zully

10
Adjunto mi primer aporte para la actividad colaborativa (tabla con dos referencias bibliográficas sobre equidad de género: EQUIDAD DE GENERO EN COLOMBIA Referencia en APA de artículo Equidad de Género Análisis del estudiante El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming, Universidad del Valle. Tomado en julio 21 de 2015 de http://manzanadiscordia. univalle.edu.co/volumene s/articulos/A1N2/art6.pd f Desde hace más o menos tres décadas, el Estado colombiano, se ha comprometido con la no discriminación hacia las mujeres, con su empoderamiento y con el logro de la equidad entre mujeres y hombres, mediante la ratificación de importantes Tratados Internacionales, y mediante su adhesión a las Plataformas de Acción de las Conferencias Mundiales que sobre la mujer se han celebrado, en las que ha reiterado su compromiso con la equidad de género. Sin embargo, las políticas para las mujeres y para la equidad de género siguen siendo marginales. No han logrado permear la Tiempo atrás en nuestro país existía una muy marcada discriminaci ón del género, de ahí que las diferencias entre el hombre y la mujer hayan sido tan grandes, los hombres tenían muchos privilegios, se le atribuía la responsabili dad de ejercer todo tipo de actividades públicas y laborales e inclusive deportivas, dejando a un

description

sexualidad y genero

Transcript of zully

Adjunto mi primer aporte para la actividad colaborativa (tabla con dos referencias bibliogrficas sobre equidad de gnero:

EQUIDAD DE GENERO EN COLOMBIA

Referencia en APA de artculo

Equidad de Gnero

Anlisis del estudiante

El desafo de la equidad de gnero en Colombia y la estrategia del Mainstreaming, Universidad del Valle. Tomado en julio 21 de 2015 de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A1N2/art6.pdf

Desde hace ms o menos tres dcadas, el Estado colombiano, se ha comprometido con la no discriminacin hacia las mujeres, con su empoderamiento y con el logro de la equidad entre mujeres y hombres, mediante la ratificacin de importantes Tratados Internacionales, y mediante su adhesin a las Plataformas de Accin de las Conferencias Mundiales que sobre la mujer se han celebrado, en las que ha reiterado su compromiso con la equidad de gnero.

Sin embargo, las polticas para las mujeres y para la equidad de gnero siguen siendo marginales. No han logrado permear la planeacin del desarrollo en lo macroeconmico y en lo macro social. An falta mucho por hacer en relacin con la divisin sexual del trabajo y que en algunos casos las mismas polticas se encargan de reproducirla. La violencia contra las mujeres en vez de disminuir parece aumentar, las condiciones laborales de las mujeres son muy precarias y los derechos sexuales y reproductivos son todava buenas intenciones, debido en gran parte a la ingerencia de la Iglesia Catlica en el Legislativo y a la sociedad machista que se siente amenazada. Una de las mayores dificultades que enfrentan las polticas para las mujeres y para la equidad de gnero en Colombia es su poca legitimidad dentro del movimiento de mujeres, debida al proceso mediante el cual se formulan. La mayora de las polticas han sido diseadas desde arriba por un equipo de expertos en el tema, sin vincularlas a los procesos de su formulacin, adems de que no se han tenido en cuenta los intereses y necesidades de las mujeres, derivados no slo de su condicin de gnero, sino tambin de su etnia, procedencia geogrfica, edad, clase y orientacin sexual.

Tiempo atrs en nuestro pas exista una muy marcada discriminacin del gnero, de ah que las diferencias entre el hombre y la mujer hayan sido tan grandes, los hombres tenan muchos privilegios, se le atribua la responsabilidad de ejercer todo tipo de actividades pblicas y laborales e inclusive deportivas, dejando a un lado a las mujeres y sus derechos y vindose subordinada a los oficios domsticos.

En la actualidad aunque sigue existiendo la inequidad, no es tan marcada como antes, la mujer ha ido ganando con esfuerzo y lucha su lugar tanto en la familia como en la sociedad; y las mujeres tienen actualmente participacin en la vida econmica, social, cultural y poltica de nuestro pas.

La mujer ya ha hecho valer sus derechos, ha demostrado sus capacidades y conocimientos, su voz y su voto en el campo productivo, laboral y poltico.

En la poltica se ve muy marcada la inequidad, vemos como la mayora de los gobernantes y de quienes ocupan altos cargos en la administracin del estado son hombres. Sin embargo, somos las mujeres quienes tenemos parte de culpa en que esto sea as, por falta de apoyo y credibilidad en nosotras mismas; estamos en un pas democrtico y si las mujeres nos apoyramos ms con el voto a las mujeres que deciden emprender un camino poltico en medio de tanto machismo podramos cambiar la historia y aportar a que est desigualdad se vea menos marcada.

Domnguez M., (2004), Equidad de Gnero y Diversidad en la Educacin Colombiana, Revista electrnica de educacin y Psicologa, Vol1. Nm 2. Tomado en julio 23 de 2015 de

http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5205

El campo de los estudios de mujer y gnero en Colombia es reciente. Al finalizar el siglo XX comienzan las primeras descripciones e investigaciones acerca de la situacin de hombres y mujeres en el Sistema Educativo. En este recorrido, tanto la reflexin conceptual, como los trabajos empricos han corrido paralelamente, a diferencia de otras latitudes, donde los estudios de las mujeres visibilizaron sus caractersticas demogrficas, econmicas, histricas y culturales, antes de emerger formulaciones tericas respecto a la categora gnero.

Las iniquidades de gnero para las nias en la escuela se reflejan en varios aspectos. En la actualidad se presentan diferencias significativas en los logros acadmicos para nios y nias. Los colegios femeninos en los primeros grados (3 y 5.) de primaria alcanzan los mayores puntajes, sin embargo en el grado (11.) obtienen puntajes inferiores a los colegios masculinos. Los colegios mixtos mantienen un rendimiento acadmico inferior a los colegios femeninos y masculinos en primaria, el cual contina inferior a los colegios femeninos en secundaria, pero relativamente superior a los colegios femeninos.

Todava permanecen en la cultura representaciones de lo femenino y de lo masculino que no son congruentes con las actividades que varones y mujeres realizan en la vida cotidiana. Segn Rico de Alonso, Rodrguez y Alonso (2000) persisten desigualdades en los siguientes mbitos: el acceso a las esferas de poder poltico y econmico, el acceso y la posibilidad de disfrutar de medios econmicos, las valoraciones de lo femenino y lo masculino, las oportunidades y procesos para el desarrollo de potencialidades intelectuales de las mujeres y competencias de sociabilidad y afecto entre varones.

Algunas caractersticas del sexismo y el racismo en la educacin colombiana, son:

Todava subsisten experiencias educativas segregadas por sexo, porque se considera que la enseanza en los colegios mixtos es de menor calidad que la de colegios masculinos, y de deficiente formacin moral que la de los colegios femeninos.

En las modalidades de bachillerato tcnico y profesional persisten modelos de formacin con predominio masculino o femenino por reas de conocimiento y tecnologa.

En las instituciones escolares existen una fuerte segmentacin por sexo de las normas organizativas y disciplinarias, las cuales naturalizan el comportamiento como femenino y o masculino, rechazando la diversidad tnica y sexual.

Las prcticas deportivas y de formacin fsica reproducen los estereotipos corporales del hombre y la mujer, excluyendo otras alternativas con niveles de exigencias diferenciados.

Todava existen expectativas diferenciales de rendimiento acadmico para cada sexo, clase social y diferencia tnica.

Los textos escolares todava representan a hombres y mujeres en roles tradicionales, contenidos culturales racistas y clasistas. Se excluye la mencin a otras opciones sexuales diferentes a la heterosexualidad.

Existe mayor sensibilidad para la inclusin de la temtica de gnero y educacin en los niveles iniciales y de educacin bsica (donde predominan mujeres), que en los niveles secundarios y universitarios (donde existe predominio masculino).

cordial saludo compaeros envio una referencia.

Referencia en APA de articulo aportado, citando

Equidad de Genero

Anlisis del estudiante

Equidad, gnero y salud: retos para la accin - Elsa Gmez Gmez (2001)

Equidad no es lo mismo que igualdad. Paralelamente,

No toda desigualdad se considera inequidad. La nocin de inequidad adoptada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la OPS se reserva para las desigualdades que son innecesarias, evitables e injustas (2). As, mientras que la igualdad es un concepto emprico, la equidad constituye un imperativo de carcter tico asociado con principios de justicia social y de derechos humanos.

Desde el punto de vista operativo, la equidad en salud comprendera eliminar las disparidades evitables en la salud y sus determinantes entre grupos humanos con diferentes grados de privilegio social (3). Es preciso subrayar que el problema no es que existan desigualdades, sino que las desigualdades pongan sistemticamente en desventaja a un grupo.

Gnero no es sinnimo de sexo. Sexo alude a

las diferencias biolgicas entre el hombre y la

mujer, mientras que gnero se refiere al significado

social construido alrededor de esa diferencia, basado

fundamentalmente en la divisin, segn el sexo, de los roles y el poder.

La equidad de Gnero se relaciona con los principios de justicia social y derechos humanos de acuerdo a la divisin de sexo, es decir de los roles y el poder.