YMCA World - Dec. 2011

28
YMCA wORLD www.ymca.int Jóvenes que rompen barreras y transforman sus comunidades N°2 – Diciembre de 2011

description

Jóvenes que rompen barreras y transforman sus communidades

Transcript of YMCA World - Dec. 2011

  • YMCAwORLDwww.ymca.int

    Jvenes que rompen barreras y transforman sus comunidades

    N2 D

    iciemb

    re de 2011

  • Saludo del Secretario General P 4

    Transformar vidas P 5

    Escuela para la Paz (SOP): historias de participantes P 8

    ACJ de Australia P 10

    ACJ de Hong Kong P 12

    ACJ de India P 13

    ACJ de Japn P 16

    ACJ de Filipinas P 17

    ACJ de Sri Lanka P 18

    YMCA Green Team: Transformando conductas para un futuro sostenible P 19

    Turismo alternativo de la ACJ en Asia y el Pacfico P 20

    YMCA World Challenge P 26

    2 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • EditorialJvenes que rompen barreras y transforman sus comunidades

    Recuerdo la historia de cuando Jess y sus discpulos atravesaban unos sembrados un da sbado y los discpulos cortaban espigas y se coman los granos de trigo (Lucas 6:1-4). Algunos fariseos que estaban cerca vieron con desagrado la conducta de los discpulos, quienes derribaban una barrera religiosa al actuar de esta manera, y se quejaron. Entonces Jess les cont una historia sobre David, quien tambin derrib una barrera religiosa al comerse los panes de la ofrenda en el templo cuando l y sus compaeros tenan hambre. En pocas palabras, esta historia significa que para Jess el bienestar de la creacin de Dios es ms importante que las reglas y el sistema que protegen la mayor parte del tiempo a los poderosos.

    El mundo se enfrenta a una movilizacin sin precedentes de jvenes que rompen barreras para restaurar su dignidad y transformar sus comunidades. Nos impresion la movilizacin de jvenes en lo que ahora se conoce como Primavera rabe. Adems, presenciamos el movimiento de manifestantes indignados en contra de la avaricia corporativa, en donde los jvenes reclaman ms justicia social y econmica y una mejor gobernanza de la esfera pblica y el mundo.

    Quin podra haberse imaginado esta movilizacin masiva de la voz de los jvenes? Mientras que las instituciones internacionales y el club de personas y pases poderosos crean ms barreras, adems de nuevas fronteras y muros para proteger los intereses de unos cuantos, los jvenes rompen las barreras del silencio, la apata y el cumplimiento institucional frente a la injusticia del orden establecido. La ACJ contribuye a su manera al desarrollo de una nueva generacin de jvenes que sern agentes de la transformacin social que el mundo necesita.

    Este nmero de YMCA World se centra en las ACJs de la regin de Asia y el Pacfico (APAY). En nuestra familia mundial, las ACJs de dicha regin son los campeones de la educacin ciudadana mundial (Global Citizen Education) y se les conoce por su contribucin destacada a los procesos de la sociedad civil para restaurar la dignidad del ser humano en sus respectivos pases.

    Asia y el Pacfico quizs sea la regin del mundo ms afectada por los efectos secundarios de la globalizacin, la cual ha provocado el debilitamiento de sus ricas sociedades multirreligiosas, multiculturales, multilinges y multitnicas. La APAY reporta que la globalizacin ha afectado negativamente las culturas asiticas, haciendo desaparecer sus diversidades y su riqueza para dar

    lugar a una cultura mundial homognea, dominada por la cultura occidental. Desde 1995, la APAY ha centrado su discusin en el anlisis y la comprensin de este fenmeno con la ayuda de acadmicos y expertos en la materia.

    En su calidad de la mayor organizacin juvenil del mundo, la ACJ es una parte importante de la sociedad civil al representar los intereses de los jvenes y las personas a las que sirve. Por lo tanto, la ACJ est obligada a desempear un papel importante en el fortalecimiento de la sociedad civil para asegurar que la justicia y la paz no sean nicamente conceptos tericos.

    En esta revista se describen experiencias de Corea, Chiangmai, Sri Lanka, etc. que ilustran la lucha de nuestro movimiento para dotar a los jvenes con voz y espacio, a fin de que puedan transformar sus comunidades.

    A pesar de que la eliminacin de barreras podra parecer algo negativo y provocador, lleg el momento en que nuestro movimiento mundial debe volver a sus races para ser ms innovador y poco convencional en el tratamiento de las causas fundamentales de la injusticia, la exclusin y la vulnerabilidad.

    La agenda de empoderamiento de los jvenes de la Alianza Mundial aboga por la creacin de espacios para que los jvenes reconozcan su potencial pleno como co-creadores, junto con Dios, por un mundo mejor en donde las personas que tienen y las que no tienen son simplemente seres humanos con los mismos derechos, responsabilidades y privilegios para que la Tierra se mantenga como un lugar seguro para todos.

    Carlos Sanvee Diciembre de 2011

    S

    erg

    io P

    erez

    / R

    eute

    rs

    Demonstrators from the 15M

    movement walk down Madrids

    Gran Via street, one of the main

    avenues of the Spanish capital

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 3

  • Saludo del Secretario GeneralUN AO MARAVILLOSOEste ao ha sido maravilloso! Ken comenz a trabajar inmediatamente despus de Hong Kong y yo me un un poco ms tarde. A partir del 1 de enero, Ken y yo hemos trabajado juntos en la NUEVA ALIANZA, y hemos presenciado que un nmero creciente de personas se est uniendo a nosotros en la NUEVA ALIANZA.

    Este ao ha sido maravilloso debido a la fuerte energa juvenil en el movimiento a partir de Hong Kong. En la primavera viaj por todo el continente americano y luego segu directamente a frica y despus a Europa. En todas partes hablamos del empoderamiento de la juventud y del deseo de convertir a la ACJ en el movimiento lder en el mundo en temas de juventud, as como en un lugar interesante para que los jvenes encuentren su propia voz e influencia en sus vidas y las comunidades donde viven.

    En frica, el programa De Sbdito a Ciudadano (S2C) est creciendo con rapidez y est movilizando a miles de lderes jvenes para el Renacimiento Africano. Pronto veremos a un milln de jvenes africanos marchando juntos por la paz y la dignidad, la justicia y la esperanza.

    Ken viaj a Amrica Latina y el Caribe y se encontr con las mismas realidades y con un fuerte enfoque juvenil en Lderes, su famoso programa de desarrollo de liderazgo.

    En septiembre, Fernando y yo casi desaparecimos en el lodo y el barro cuando ayudamos a Nishi de Ys Men a sembrar manglares en el centro de Penang, Malasia, junto con 200 jvenes lderes de la ACJ de Asia y el Pacfico. APAY celebr su Asamblea General, y los das previos, una gran conferencia juvenil. Me encant estar all con los lderes jvenes, extraordinarios e inspiradores. La asamblea se centr en temas juveniles y en la Ciudadana Global, de una manera nunca vista para m.

    Cuando nuestras rutas de viaje se volvieron a cruzar, Ken y yo nos encontramos en San Francisco, a finales de octubre: la Conferencia Internacional de Mxico, Estados Unidos y Canad. 400 personas conocieron los programas juveniles de la ACJ de San Francisco e intercambiaron experiencias y se inspiraron mutuamente al reconocer que ante todo somos un movimiento juvenil.

    Por supuesto, somos mucho ms que eso, y a todos nos gusta esa rica diversidad, pero la bandera bajo la cual navegamos es la del movimiento lder de jvenes en el mundo: la ACJ. En 2013 volveremos a experimentar la manifestacin magnfica del Empoderamiento Juvenil en Praga, en el Festival Juvenil de la ACJ de Europa.

    Este ao ha sido maravilloso debido a los vnculos estrechos con Ys Men International, North American YMCA Developers Organization (NAYDO) y tambin con World Urban Network (WUN), con quienes firmamos un Memorando de Entendimiento. Muchas gracias a Peter y Bill y todos los dems amigos de WUN! Esperamos suscribir el mismo Memorando de Entendimiento con NAYDO.

    Les escribo estas palabras mientras voy en camino hacia Egipto, Lbano, Jordania, Israel y Palestina. Egipto, el smbolo del Despertar de la Juventud,

    la Primavera rabe, es un rea con varios programas fantsticos de empoderamiento juvenil de la ACJ, pero tambin es un rea con muchos jvenes que viven en la angustia y el sufrimiento, y con demasiados jvenes que viven sin esperanzas para el futuro. La ACJ se necesita en todas partes. Estamos en casi todas partes. Me siento tan orgulloso de pertenecer a este movimiento.

    Este ao ha sido maravilloso debido a la cooperacin excelente con Ken, el Comit Ejecutivo y el equipo de profesionales en Ginebra. Estamos en camino hacia la NUEVA ALIANZA.

    En los prximos das ir a Beln, el lugar de nacimiento de Jesucristo. Ver brillar las estrellas sobre el Campo de los Pastores y las volver a ver en la ACJ de ese lugar, como una encarnacin de todas las esperanzas, la bondad y el amor incondicional que el joven Jesucristo transmiti a todos los seres humanos con los que se encontr.

    Ken Colloton

    Johan Vihelm Eltvik

    Ken Colloton Johan Vilhelm Eltvik

    4 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • Transformar vidas

    TransformacinLa transformacin es un reto muy exigente que, si se toma en serio, puede resultar en una ruptura profunda de las costumbres antiguas, a cambio de una renovacin total del cuerpo, la vida y la visin. El Apstol Pablo lo afirm claramente en 2 Corintios 5:17: Toda persona que est en Cristo es una creacin nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha llegado. El nfasis no est en el cambio o la reforma sino en la transformacin para convertirse en una creacin nueva.

    Esta es la diferencia principal entre reformar y transformar. La reforma nos deja en parte como ramos antes, con algunos cambios menores, aunque posiblemente importantes. La transformacin nos convierte en un nuevo ser, con cambios muy importantes en nuestros estilos de vida, relaciones y enfoques de trabajo.

    Esta transformacin rara vez ocurre como resultado de lo que aprendemos y sabemos, sino ms a menudo ocurre debido a lo que experimentamos y sentimos: lo que sentimos profundamente dentro de nuestra alma. Esto no suele ocurrir en talleres, seminarios o clases, en donde sobre todo se ofrecen oportunidades y preparacin para una experiencia potencialmente transformadora.

    La transformacin ocurre cuando compartimos la vida con los ms humildes y permitimos que los ms humildes nos cambien porque Cristo viene a nosotros a travs de los pobres y los oprimidos, y es en el encuentro con Cristo que comenzamos a transformarnos. La transformacin personal ocurre cuando la empata con los pobres y oprimidos nos conmueve tanto que sentimos que no nos queda otra alternativa que comenzar a cambiar nuestra manera de vivir, pensar, actuar y creer. Y cuando permitimos que los pobres y oprimidos nos cambien, no tenemos otra alternativa que comenzar a romper las barreras que crean las divisiones en nuestras sociedades y nuestro mundo.

    De acuerdo con Werner Erhard, La transformacin es una decisin profunda y comprometida sobre la manera de vivir nuestras vidas. La transformacin es la posibilidad de un gran paso adelante en nuestras vidas, un cambio total para que la vitalidad se manifieste en nuestras actividades cotidianas, nuestra expresin personal y nuestros compromisos.

    Max Ediger, Coordinador, Interfaith Cooperation Forum, APAY/CCA

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 5

  • Por lo tanto, la transformacin es un proceso que nos conmueve hasta el alma, nos obliga a salir de los cajones que se han convertido en nuestras zonas de confort y nos lanza hacia nuevas experiencias de vida que nos pueden parecer amenazadoras e incluso aterradoras pero que nos pueden acercar al Reino de Dios. Esto abre nuestras mentes a nuevas interrogantes y nos permite sentir esa incomodidad que es una oportunidad para el crecimiento emocional y espiritual. En verdad, la transformacin requiere de mucha valenta.

    Permtanme decir ahora que nunca he transformado a nadie y que lo mismo se puede afirmar de la Escuela para la Paz (SOP), la actividad principal del Foro sobre la Cooperacin Interconfesional (Interfaith Cooperation Forum). Nuestra responsabilidad no consiste en transformar a las personas sino en proveerles las experiencias de incomodidad y los retos que necesitan para abandonar sus zonas de confort y transformarse a s mismas. Nosotros slo sembramos las semillas y luego las cuidamos y estimulamos con la esperanza de que los jvenes encuentren la visin y la valenta que se requieren para iniciar sus propios procesos de transformacin.

    Al igual que Pablo, somos slo el sembrador de las semillas y eso en s mismo es una tarea colosal y muy difcil. Luego, hay que cuidar y estimular estas semillas a travs del tiempo con la certeza de que las personas van a encontrar la visin y la valenta que se requieren para iniciar sus propios procesos de transformacin.

    La siembra de estas semillas no es una tarea fcil y no se puede hacer usando modelos prefabricados o conceptos de solucin rpida. Todo agricultor sabe que para sembrar semillas con eficacia se requiere de creatividad, compromiso, tiempo, preparacin, determinacin, paciencia y mucha fe porque las semillas crecen despacio y son afectadas por muchos factores, tales como el clima, calor, fro, insectos y maleza.

    La siembra de las semillas de la transformacin es igualmente compleja y tiene muchos requisitos porque la ruptura de antiguos hbitos y maneras de pensar es ardua y dolorosamente amenazadora. No siempre damos la bienvenida a la luz cuando sta nos muestra en dnde tenemos que cambiar.

    La Escuela para la Paz se ha esforzado por pensar de manera crtica y creativa a medida que han evolucionado el plan de estudios y el estilo del programa. Nos hemos basado en nuestras experiencias anteriores en el trabajo de romper barreras y ayudar a las personas a transformarse. Deseo compartir una parte de la ideologa que hemos utilizado al seguir trabajando en el proceso de siembra de semillas entre los jvenes, instndolos a tener el coraje que se requiere para romper barreras y permitir que sean transformados por los ms humildes.

    En primer lugar, la siembra de semillas y su cuidado hasta que maduren toma tiempo y requiere de paciencia. Un taller, seminario o debate exhaustivo no son suficientes. Los resultados positivos tampoco son garantizados por ninguno de los numerosos modelos de negociacin para la paz y transformacin de conflictos que se encuentran en Internet o que se aprenden en las mejores universidades. Incluso los programas de 14 semanas, tales como la Escuela para la Paz, no son suficientes. stos son solamente oportunidades para ofrecer a los participantes alguna preparacin para un proceso de este tipo. La transformacin real de los participantes comenzar cuando retornen a sus comunidades de origen, se enfrenten a las innumerables barreras que existen para los ms humildes y luego traten de encontrar la sabidura y la valenta que necesitan para romper esas barreras con la orientacin de los ms humildes. Debemos permanecer a su lado durante estos aos largos y arduos, para guiar, cuestionar y ser transformados junto con ellos.

    En segundo lugar, debido a que los modelos prefabricados de negociacin de la paz y transformacin de conflictos rara vez funcionan, debemos reconocer y creer de verdad que todas las herramientas que necesitamos para comenzar a romper barreras y entrar en un proceso de transformacin personal y comunitaria ya existen en nuestras historias, culturas, tradiciones, sabidura y credos. Debemos profundizar en stos para encontrar los recursos que necesitamos para crear modelos locales para la transformacin que surjan a partir de los ms humildes y que puedan ser manejados y controlados por ellos. Estos modelos locales sern ms eficaces para romper barreras y tendrn un mayor potencial para durar a largo plazo.

    En tercer lugar, debemos ayudar a las personas a desarrollar una visin por una nueva comunidad interreligiosa de paz justa que les pueda dar la esperanza que necesitan para mantenerse a largo plazo con esta tarea tan difcil, porque sabemos que un pueblo sin visin perece pronto (Proverbios 29:18). Este tipo de visin no vendr con facilidad porque requiere de un estudio cuidadoso de las barreras que impiden que las personas experimenten una comunidad y sociedad verdaderamente transformadas. Hay que identificar las races de estas barreras e identificar estrategias para transformar stas con valores del Reino.

    1 Werner Hans Erhard es autor de modelos y aplicaciones de transformacin para personas individuales, grupos y organizaciones. Ha impartido conferencias en Harvard, Yale, USC, la Universidad de Rochester y la Escuela de Administracin de Rotterdam (Rotterdam School of Management). Esta cita se tom de un artculo titulado A Way to Transformation (1984) que se puede consultar en http://www.wernererhard.com/heart.html

    6 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • En cuarto lugar, debemos estar preparados para desafiar a los jvenes con situaciones que les generen incomodidad. John Kenneth Galbraith dijo una vez que debemos reconfortar a los afligidos, pero que tambin debemos afligir a los que estn confortables y que se resisten a responder a los ms humildes. Muchos hemos encontrado una zona en donde nos sentimos cmodos y seguros.

    Desafortunadamente, esta zona de confort nos impide reconocer las barreras reales que nos rodean y nos impide tener sentimientos de empata hacia los ms humildes, sentimientos que se requieren para un proceso de transformacin. Los programas con los jvenes deben causarles el tipo de angustia que les ayudar a salir de sus zonas de confort y proyectarlas hacia las realidades de las vidas de los ms humildes. Slo entonces ellos podrn comenzar a reconfortar a los afligidos y a transformar nuestra sociedad al afligir a los que estn confortables.

    Tenemos que instar a los jvenes a tomar el camino menos transitado, pero para ello, nosotros debemos recorrerlo. Eso requiere valenta y mucha fe en Dios.

    En quinto lugar, comenzamos a transformarnos cuando pasamos tiempo de calidad con los ms humildes. No se trata de visitas breves de exposicin como las que muchas veces estn incluidas en los talleres y seminarios. El tiempo de calidad con los ms humildes requiere ponerse a disposicin de los marginados, atenderlos, escucharlos atentamente y luego estar dispuestos a transformarnos para que la paz justa se convierta en una realidad para todos. Nunca olvidemos que Cristo viene a nosotros a travs de los dems, y en especial de los humildes. Si los rechazamos, rechazamos a Cristo. Si ignoramos su clamor, ignoramos el clamor de Cristo. Si consideramos que son indefensos, creemos que Cristo es indefenso. No puede haber mayor reto para nosotros en este trabajo que el de permitir que los ms humildes nos transformen.

    En sexto lugar, debemos tener en mente que la transformacin puede ocurrir en los lugares ms inesperados, tal como lo viv en la calle de Pat Pong. Esto, obviamente, es riesgoso y por lo general es una gran amenaza para la mayora de nosotros, pero debemos corrernos el riesgo de buscar a Dios en lo inesperado. Esto nos lleva a desaprender para que luego podamos volver a aprender. Durante la Escuela para la Paz nos reunimos con muchas personas y grupos que podramos haber tratado de evitar en el pasado. Esto podra incluir la interaccin con minoras sexuales o personas que hemos aprendido a considerar como enemigos. Todas estas personas a quienes podemos considerar como el otro tienen mucho que ensearnos y sus historias pueden ayudarnos a entender ms sobre las barreras y luego, reflexionar ms profundamente sobre el significado y el desafo de la transformacin.

    Por ltimo, debemos ser ejemplos de personas y organizaciones transformadas y transformadoras. Los jvenes acuden a nosotros para obtener inspiracin y orientacin. Si nuestra organizacin no refleja, tanto en la actividad como en la estructura, una comunidad transformada que se basa en una visin de una paz justa para los ms humildes, los jvenes no tomarn en serio nuestro tema de esta asamblea. Lo que decimos no es tan importante como lo que hacemos y eso es el desafo para nosotros. La eliminacin de barreras y la transformacin de vidas comienzan con nosotros y nuestra organizacin. Seamos el ejemplo que anima a los jvenes a ser transformados y a comprometerse con el trabajo de transformar nuestro mundo.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 7

  • Escuelapara la Paz

    La Escuela para la Paz es la actividad principal realizada por el ICF y acoge a jvenes de entre 20 y 30 aos para una experiencia de vida y aprendizaje de 14 semanas de duracin. Provenientes de toda Asia, los 20 jvenes participantes se renen para compartir sus experiencias, credos, culturas y etnicidades. Durante este perodo intenso de intercambio, los participantes hacen esfuerzos por identificar las causas polticas, econmicas y sociales del conflicto y la injusticia en sus regiones y comunidades. Lo hacen para adquirir las destrezas necesarias para hacer frente con eficacia a estas causas fundamentales en formas que sean sensibles a las desigualdades de gnero, etnicidad, edad, creencias religiosas y sociales.

    El enfoque principal de estas actividades y aprendizajes es ayudar a los jvenes a lograr la transformacin individual a travs de sus experiencias con comunidades marginadas y su compromiso con nuevas ideas y conceptos. Despus de esto, se espera que los participantes retornen a sus lugares de origen y trabajen hacia la transformacin local y nacional adoptando estrategias de consolidacin de la paz y resolucin de conflictos en sus propias comunidades.

    Los participantes en la Escuela para la Paz de este ao se han pronunciado abiertamente sobre sus dificultades para entender a las personas que estn fuera de sus comunidades culturales y religiosas.

    Bappu Mree, un participante cristiano de la ACJ de Edilpur en Bangladesh, ha experimentado personalmente un proceso de aprendizaje a partir de la SOP y ha comenzado a implementar actividades dirigidas a divulgar las lecciones de la SOP en la comunidad de Bangladesh. Entre el 27 y el 29 de agosto, la ACJ Edilpur organiz una conferencia con estudiantes universitarios de la comunidad de Madhupur. Aunque la mayora de participantes perteneca a la fe cristiana Garo, una sesin de la conferencia se centr en la creacin de dilogo en la diversidad. Durante esta sesin de dilogo, personas de la comunidad hind y la comunidad de la mezquita

    Bapu Mree: SOP participant

    Elizarni: SOP participant

    Hor Hen : SOP participant

    8 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • Escuelapara la Paz

    se unieron a los participantes en el desarrollo de estrategias de cooperacin para abrir el dilogo entre grupos minoritarios y mayoritarios en Bangladesh. La sesin fue dirigida por tres lderes religiosos de la mezquita, de la iglesia cristiana y de la iglesia hind.

    Respecto a la necesidad de este tipo de dilogo, Mree explica: En nuestra rea convivimos con mucha proximidad, pero nuestra relacin no es buena y nuestra cooperacin interreligiosa no es estrecha porque en nuestras mentes tenemos un concepto equivocado sobre los dems. Los lderes religiosos desorientan a las personas, y las mayoras acosan a las minoras.

    La Conferencia de la Juventud que se realiz a consecuencia de la SOP fue una gran oportunidad para que los participantes se conocieran y se familiarizaran con diferentes tipos de valores religiosos. Los participantes hicieron preguntas, compartieron sus sentimientos y debatieron sobre muchos aspectos importantes. Los facilitadores debatieron e intercambiaron opiniones sobre la manera de vivir en paz y aumentar la cooperacin interreligiosa. Adems, solicitaron a los participantes que se respetaran mutuamente, desarrollaran una buena relacin entre s, convivieran pacficamente y confiaran los unos en los otros porque todos somos seres humanos, independientemente de nuestras creencias.

    Elizarni, una participante musulmana de la SOP, originaria de Aceh, Indonesia, se basa en los beneficios sociales mencionados por Mree, destacando la manera

    en que la SOP la ha beneficiado personalmente al abrir sus ojos a las realidades que muchas personas enfrentan en su comunidad. Al respecto comenta: Tras asistir a la SOP en 2006, aprend mucho sobre la vida. Tom conciencia de muchas cuestiones que anteriormente no me preocupaban. La SOP me ha enseado a ver el mundo de otra manera. Me ayuda a entender las diferencias entre diferentes credos, orgenes y grupos tnicos.

    Desde su participacin en la SOP, Elizarni ha dedicado su energa a organizaciones de mujeres para facilitar y fortalecer los derechos de las mujeres. Adems, trabaja con estudiantes de escuelas locales afectadas por conflictos en curso para motivarlos a convertirse en promotores de la paz en la sociedad.

    El cambio personal que Elizarni ha experimentado y las maneras en que ha implementado los principios de la SOP en su activismo comunitario obtuvo un reconocimiento con una beca de estudios en los Estados Unidos, otorgada por la Fundacin Ford. Elizarni considera que la SOP la ha ayudado a perfeccionar su forma de pensar, y su intencin es seguir trabajando en su comunidad para generar un cambio interreligioso sostenible.

    Tal como explica Elizarni, un objetivo clave de la SOP es llevar a los participantes de la tolerancia a la aceptacin y luego al compromiso. Reconozco que descubr estos aspectos durante nuestro tiempo en la SOP Estoy muy orgullosa de ser una de sus participantes.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 9

  • ACJ de Australia: Segundas oportunidades a travs del Bridge Project

    Iniciado en 2005 por ms de 30 voluntarios comunitarios que participaron en Leadership Victoria WCLP en Australia, el Bridge Project est a cargo de la ACJ de Victoria, con financiamiento del programa Workforce Participation Partnerships (WPP) del Gobierno de Victoria, e invierte energa y recursos en la rehabilitacin de delincuentes juveniles. Esto se realiza en un esfuerzo por garantizar que los delincuentes juveniles tengan otras opciones de

    vida, lo que significa que podrn contribuir a la sociedad de manera ms significativa y escapar del ciclo del crimen y la violencia que los delincuentes juveniles suelen seguir.

    El concepto del Bridge Project fue concebido en 2005 por la ACJ de Victoria

    y un grupo de 33 graduados del programa de liderazgo comunitario Victoria Williamson Community Leadership Program. En los cinco aos que han transcurrido desde su creacin, el Bridge Project ha podido apoyar a 325 jvenes a travs del trabajo dedicado de 65 voluntarios comunitarios y 50 empresas.

    El Programa Bridge cubre una gran necesidad de programacin relacionada con la justicia juvenil. Para los jvenes delincuentes no slo es sumamente difcil reajustarse a la vida fuera de prisin, sino que suelen reincidir en los tres meses posteriores a su liberacin. Aunque aproximadamente un 66% de los delincuentes juveniles reincidir despus de su liberacin, para los que forman parte del Bridge Project las probabilidades de reincidencia son siete veces menores en el perodo crucial de los tres meses posteriores a su liberacin. En el transcurso del tiempo, el programa ha beneficiado a jvenes ex delincuentes con 150 puestos de trabajo y 350 plazas de capacitacin previa al empleo, con una inversin promedio de $10,000 por persona.

    10 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • Junto con los sectores gubernamental, empresarial, corporativo y comunitario, el Bridge Project ha presenciado la reduccin de los ndices de reincidencia, del 66% al 3%, y ha asegurado que la comunidad de Victoria conserve $8 millones al ao por ahorro en los costos de encarcelamiento y procedimiento penal. Adems, el 75% de los participantes del Bridge Project pudo prepararse para el trabajo completando la capacitacin previa al empleo, mientras que otro 80% concluy 16 semanas de trabajo de tiempo completo y conserv un empleo permanente.

    El enfoque en el apoyo psicosocial y laboral ha dado a muchos ex delincuentes la oportunidad de tomar responsabilidad por sus vidas. Egaili, de 21 aos y originario de Preston, se uni al Programa Bridge despus de ver en sus compaeros el ciclo delictivo que l probablemente seguira. Algunos de mis antiguos amigos fueron encerrados, comenta, y esto me hizo darme cuenta que a m me podra suceder lo mismo. De no haber cambiado mi vida a travs del apoyo del Bridge Project y mi jefe Royce, no s en dnde estara. Luego agrega: Si realmente quieres cambiar tu vida, hay personas que quieren ayudarte, y si puedes conseguir ese apoyo te puede ir realmente bien.

    La ayuda que los beneficiarios del Bridge Project han recibido les ha cambiado la vida. Abdul, de 20 aos y propietario de un restaurante en Craigleburn,

    ha encontrado un nuevo camino en la vida a travs del apoyo recibido. No slo ha podido trabajar y ahorrar para el caf que ahora le pertenece, sino ms adelante tiene planes de comprar una casa y posiblemente abrir otros restaurantes. Para l, la segunda oportunidad fue crucial para cambiar su rumbo en la vida: Recomiendo el Bridge Project a todos los empleadores porque en mi opinin todas las personas merecen una segunda oportunidad y el hecho de que alguien haya cometido un error no significa que sea una mala persona.

    A menudo es fcil olvidar que los delincuentes juveniles provienen de contextos hostiles y poco solidarios, lo que socava la necesidad de programas de rehabilitacin. Para Matthew, el programa no slo le ofreci capacitacin y apoyo sino le proporcion alternativas para el futuro para el cual pens que sera capaz. Careca de hogar y tena problemas todos los das, entraba y sala de los juzgados, y eso no era una vida deseable, afirma. Actualmente, Matthew trabaja como aprendiz de jardinero y estudia una carrera de paisajismo y horticultura.

    El Bridge Project lleg en el momento apropiado; si no fuera por ellos, es probable que yo estara en la crcel. Quin sabe en dnde habra terminado, concluye Matthew, expresando los temores de muchos jvenes que todava estn en el sistema y que tienen poca esperanza de apoyo.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 11

  • ACJ de Hong Kong:

    Jvenes contra el cambio climtico

    Este problema se ha convertido en una preocupacin seria que exige la atencin de la organizacin. En respuesta, la ACJ China de Hong Kong estableci un Grupo de Trabajo para la Proteccin del Medio Ambiente, en donde participan reconocidos ambientalistas, bilogos, educadores, etc., para perseguir un concepto ambiental total en la operacin de sus servicios y a la vez, despertar el inters del pblico en el problema del calentamiento global. El grupo de trabajo ha identificado indicadores para la operacin de su Servicio Verde por medio del cual la ACJ se propone promover la proteccin del medio ambiente en diferentes contextos y estratos de la sociedad, lo que incluye sitios para campamentos, escuelas, iglesias y la comunidad en general. En 2007, la ACJ lanz un proyecto pionero, el Renewable Energy Liberal Studies Park (RELSP), que consiste en el establecimiento de diversas instalaciones de energa renovable. El proyecto incluye varios

    programas educativos y de aprendizaje por experiencia, dirigidos a estudiantes y la comunidad, a fin de implantar el concepto de las 4 erres reciclar, reducir, reutilizar y reemplazar e introducir el concepto de energa renovable. El proyecto ha llegado a ms de 100,000 personas.

    Desde 2010, la educacin ambiental de la ACJ se ha extendido a las iglesias, y el movimiento tuvo xito en la movilizacin de recursos al ejecutar el proyecto Green Mission con la separacin diaria de los residuos. El propsito de esto es promover el hbito de la separacin de desechos entre 300 iglesias a travs de una serie de talleres y programas de capacitacin de grupos clula. En el futuro inmediato, la ACJ espera convertirse en una Organizacin Verde y se propone fortalecer la Gobernanza Verde, Educacin Verde y Energa Verde, as como promover los Edificios Verdes.

    Chinese YMCA Hong Kong : ple

    dge for the earth

    12 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • ACJ DE INDIA: Empoderamiento

    de los pobres y marginados

    Al mismo tiempo, sin embargo, India debe lidiar con una poblacin enorme que actualmente est en 1,210 millones de personas, comparado con 1,170 millones en 2010 y 1,130 millones hace una dcada, en 2001. En los ltimos 10 aos, India ha crecido en una cantidad equivalente a la poblacin de Brasil, de unos 181 millones de personas, y su poblacin total es casi la misma que la poblacin combinada de Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Pakistn, Bangladesh y Japn.

    Sobre la base de un clculo aproximado, solamente alrededor de 150 millones de personas se benefician realmente del auge econmico del pas, mientras que entre el 60% y el 80% de las personas vive en la pobreza extrema. Un estimado conservador establece que actualmente un 37% de la poblacin vive en la pobreza. Recientemente, segn informacin basada en una nueva frmula para llegar a estimados sobre la pobreza, aproximadamente 382 millones de personas viven por debajo de la lnea de pobreza. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sitan la erradicacin de la extrema pobreza como su primer objetivo principal, e India est luchando por lograr para el ao 2015 reducir a la mitad la lnea base de 1990 del ndice de pobreza del 37.5% de las personas. Siete de los 28 Estados de India, entre stos, Bihar, Orissa, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh, Rajasthan, Chhattisgarh y Jharkhand, albergan el 50% de las personas afectadas por la pobreza en India.

    La ACJ de India no ha dejado piedras sin mover para participar en el alivio de la pobreza y el empoderamiento socioeconmico de los pobres y marginados. Una evidencia contundente de sus intenciones y objetivos declarados se puede encontrar en la 28 Convencin Trienal Nacional celebrada en enero de 1995 sobre el tema Misin de la ACJ de India en el contexto de las realidades emergentes, en donde se adopt una resolucin con siete objetivos que constituyen

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 13

  • el plan para la participacin de la ACJ en la accin comunitaria para un desarrollo equitativo y sostenible.

    Varias ACJs en India se dedican a programas y actividades destinadas a elevar a grandes cantidades de personas indigentes por encima de la lnea de pobreza y empoderarlas para un futuro mejor.

    La ACJ de Patna en el oriente ha estado trabajando sin cesar en el empoderamiento y la inclusin de personas socialmente excluidas y marginadas, en particular mujeres, para integrarlas en la sociedad. Las mujeres constituyen el 50% de la poblacin de Bihar, y entre ellas, el 15.7% est conformado por marginadas sociales. La atencin se centra en el empoderamiento de las mujeres, la erradicacin de la pobreza y el trabajo hacia el logro de comunidades sostenibles, y a su vez, el fortalecimiento del grupo objetivo para actuar en solidaridad con el sector vulnerable. La sensibilizacin del grupo objetivo para el empoderamiento y cuestiones de gnero hacia el desarrollo sostenible y la organizacin de programas basados en los derechos, dirigidos a nios, mujeres y grupos marginados, constituyen la idea central del programa de alivio de la pobreza. Durante las ltimas dos dcadas, la ACJ de Patna ha trabajado con los pobres y marginados.

    Mientras tanto, la ACJ vecina de Ranchi ha trabajado durante ms de medio siglo para mejorar las condiciones de vida de Mundas tribales, proporcionando medios creativos para su autodesarrollo y autorregeneracin. Se han realizado programas socioeconmicos en ciudades y pueblos. Hay nueve grupos activos de autoayuda que imparten capacitacin vocacional, y se han realizado cursos de desarrollo profesional en seis barrios marginales desde 1994. En los pueblos, se han formado 44 grupos de autoayuda y 11 mahila mandals (cooperativas de mujeres) que manejan puntos de venta de sistemas pblicos de distribucin. Entre stas, tres cooperativas de mujeres poseen vehculos de transporte. Adems, trabajan en la preparacin y distribucin de plntulas de vivero de temporada en los pueblos para complementar los ingresos familiares. Aproximadamente 150 hombres y mujeres han sido capacitados en apicultura y en preparacin de pepinillos encurtidos, fabricacin de baldosas y elaboracin de artesanas de bamb. La ACJ de Ranchi est dedicada a romper barreras, transformar vidas.

    En la parte occidental del pas, la ACJ de Bombay ofrece refugios nocturnos para nios de la calle en el suburbio de Juhu y tambin les proporciona

    14 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • educacin informal y capacitacin vocacional. Un programa especial para nios seleccionados, el Programa de Capacitacin de Policas de Trnsito, ofrece un mejor futuro a estas personas sin hogar. Adems, se atiende a los pobres y desfavorecidos en instalaciones mdicas mviles.

    En el sur, la ACJ de Visakhapatnam contina con su programa de servicio comunitario que ayuda a los pobres y necesitados con microcrditos de hasta 5,000 rupias (USD 112). Adems, una vez por semana opera una clula de asistencia jurdica junto con el Club Rotario proporcionando asesora legal gratuita a los pobres y en especial a las mujeres. El proyecto de servicio Junior Citizen Rehabilitation Programme for Street Children, un programa de rehabilitacin de ciudadanos jvenes dirigido a nios de la calle que dio inicio en 1991, atiende a entre 25 y 30 nios por semana proporcionndoles albergue nocturno en el local de la ACJ.

    En otra parte, el Proyecto de la ACJ de Vythiri en el Distrito de Wayanad en Kerala, de belleza panormica, extiende programas socioeconmicos para las tribus en un rea rica en bosques tropicales de hoja perenne y plantaciones de caf, t, caucho, cardamomo y papel. En un perodo de 16 aos, el programa de la ACJ de desarrollo integrado de los pueblos indgenas, denominado YMCA Integrated Indigenous Peoples Development Programme, alcanz el estatus de

    una importante organizacin de servicios para el desarrollo tribal en esta parte de Kerala.

    El renombrado proyecto de la ACJ de Marthandam empodera a las mujeres rurales para impulsar el desarrollo socioeconmico en la regin con el trabajo de unos 30 grupos de autoayuda. Se imparte capacitacin en diversas destrezas de subsistencia a los miembros de los grupos de autoayuda en la medida que forman grupos para dedicarse a diversas actividades econmicas. stas van desde el procesamiento de miel, la apicultura y la extraccin de fibras de banano, hasta la manufactura de paraguas, bolsas de resina y otros productos. Las actividades microfinancieras tambin empoderan a las mujeres, ayudndoles a crear un gran fondo colectivo (Group Corpus Fund) que se estima en alrededor de 3.23 millones de rupias (USD 72,210) y que en el ltimo ao abarc 300 grupos de autoayuda.

    Posteriormente al tsunami del ao 2004, programas multifacticos de rehabilitacin han demostrado una mejora espectacular en las condiciones de vida y el desarrollo socioeconmico de las vctimas y los sobrevivientes de este desastre natural en el rea de Nagapattinam y el distrito de Cuddalore de Tamil Nadu. Despus de otro desastre natural, la ACJ de Hyderabad, junto con el club Rotario de Bombay, proporcion embarcaciones pesqueras de fibra de vidrio a las personas afectadas por el cicln y las inundaciones.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 15

  • ACJ de Japn: Capacitacin en l

    iderazgo para mujeres

    El pas tiene una historia de una Constitucin patriarcal y es una sociedad centrada en los hombres. Actualmente, el personal de las ACJs locales incluye a unas 800 mujeres (el 60% del total) a tiempo completo y unas 2,000 mujeres a tiempo parcial, como por ejemplo, maestras y capacitadoras (el 75% del personal a tiempo parcial). Sin embargo, ellas han tenido pocas oportunidades para participar en programas de capacitacin a largo plazo debido a su posicin y asuntos familiares tales como el matrimonio y el nacimiento de sus hijos y su cuidado. Consciente de la necesidad de empoderamiento de la mujer y el desarrollo de sus capacidades, la ACJ de Japn promovi un programa de capacitacin con sensibilidad de gnero y cre espacio y oportunidades para mujeres en el lugar de trabajo en la ACJ. Este cambio es un resultado directo del Taller Regional de Capacitacin en Gnero de la APAY, en donde lderes de la ACJ de Japn se comprometieron a defender la igualdad de gnero en la ACJ de Japn.

    Con esta iniciativa, el nmero de mujeres en posiciones de liderazgo ha aumentado entre el 10% y el 15%. La ACJ sigue alentando a un mayor nmero de personal femenino y lderes laicos a someterse a capacitacin en liderazgo y desarrollo de capacidades para que puedan realizar en forma ms eficiente sus funciones de liderazgo. Es necesario superar algunos desafos importantes en relacin con el concepto equivocado

    de la igualdad de gnero entre el personal masculino y los principales dirigentes, quienes consideran que esta preocupacin slo es asunto de mujeres. El reto ms difcil ha sido lograr un cambio de paradigma a partir del status quo basado en las influencias culturales y tradicionales.

    Mientras avanza, la ACJ de Japn se centra en un equilibro entre trabajo y vida basado en una asociacin de igualdad entre hombres y mujeres. El objetivo es eliminar las barreras mentales existentes y permitir que hombres y mujeres trabajen al unsono y en colaboracin para hacer realidad el Desafo 21.

    16 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • ACJ De Filipinas: Desarrollo de lderes jvenes

    La ACJ de Filipinas ha sido pionera en los programas de capacitacin en liderazgo dirigidos a preparar a los jvenes para que se conviertan en lderes y ciudadanos responsables de su pas. Desde la escuela primaria, se incluye a los jvenes en el Programa de Capacitacin en Liderazgo de la ACJ a travs de los Red Triangle Clubs. En la secundaria, este proceso de desarrollo de liderazgo contina hasta los Clubes Hi-Y y por ltimo, en la universidad, a travs del College Y Program. Estos llamados clubes juveniles no son un programa comn o un atractivo para los jvenes y estudiantes, sino son maneras eficaces para su desarrollo y participacin. A travs de los programas de trabajo juvenil de la ACJ, los jvenes participan en actividades responsables en donde la accin rigurosa responde a las verdaderas necesidades. La continuidad de la participacin de

    los jvenes en estos programas juveniles les provee la oportunidad de trabajar con otros jvenes y adultos para fijar metas y prioridades. Esto les da una mayor participacin en el liderazgo de la ACJ, en donde con el tiempo la mayora asume posiciones importantes de liderazgo en la ACJ, ya sea como profesionales o voluntarios.

    Ha habido diversas experiencias y programas realizados por el movimiento nacional y asociaciones locales, en donde a los jvenes se les concede tiempo y espacio para perfeccionar sus destrezas, conocimientos y capacidades como lderes.

    El Instituto de Capacitacin en Liderazgo Juvenil de la ACJ de Rizal fue diseado con el fin de producir una reserva de lderes jvenes equipados con valores, destrezas y conocimientos para responder con eficacia a los numerosos desafos y problemas del mundo actual. En concreto, se prev desarrollar lderes jvenes que en sus esferas especficas de influencia tengan destrezas y habilidades para: Modelar actitudes que afirmen a las personas Generar estas actitudes en los dems, Convertir conflictos en situaciones creativas para

    resolver problemas Equilibrar los objetivos personales y organizacionales Desarrollar un enfoque sistemtico para dirigir los

    grupos de trabajo Utilizar una serie de conductas eficaces de liderazgo

    en el tratamiento de los recursos humanos, naturales y materiales

    Iniciar y administrar iniciativas de cambio intencional

    La ACJ ha dirigido 35 cursos de capacitacin en liderazgo en diferentes lugares histricos y de importancia fundamental en el pas, creando un impacto positivo en cada comunidad en donde se ha realizado el curso. Se han graduado ms de 1,400 lderes de entre los mejores estudiantes, muchos de los cuales se desempean actualmente en cargos de liderazgo en el gobierno, instituciones educativas, organizaciones sociales y empresas.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 17

  • ACJ DE SRI LANKA:

    Tendiendo puentes entre culturas

    Tras la conclusin de la guerra tnica de 30 aos, muchos conflictos sin resolver se mantienen entre las diferentes comunidades cingalesa, tamil, musulmana, burgher y malaya que comparten esta hermosa isla de Sri Lanka en donde estn surgiendo espacios para ambientes pacficos. Se estn realizando esfuerzos de reconciliacin, desarrollo de la confianza y sanacin entre todas las comunidades por la paz sostenible a travs del intercambio de amor fraterno y humanidad. La ACJ como movimiento dirigido a las personas juega un rol importante en la promocin de la paz y la reconciliacin que se requiere para un futuro sostenible.

    Como paso inicial y apropiado para este propsito, la ACJ de Moratuwa, que representa principalmente a la comunidad cingalesa, se uni a la ACJ de Mannar, que representa principalmente a la comunidad tamil, para promover la paz a travs de un programa de intercambio que destaca las culturas y artesanas tradicionales, msica, canciones, danzas, teatro, etc., de ambas comunidades. Este intercambio cultural ha generado una mejor comprensin del arte y la cultura tradicionales de las comunidades cingalesa y tamil para tender puentes para la convivencia en armona entre los miembros de ambas comunidades tnicas. El programa ha sido de especial importancia no slo para los miembros de las respectivas ACJs sino tambin para otras personas en la comunidad que han cooperado con entusiasmo en el logro de la meta propuesta de desarrollar un sentido de paz y armona entre los sectores de personas desafortunadas que tuvieron que sufrir los rigores de

    una guerra no deseada. Su objetivo principal es crear una oportunidad para que estas personas cansadas de la guerra entiendan las condiciones difciles para sus hermanos y hermanas en la otra comunidad a la vez que trabajan juntos en una relacin armoniosa hacia un futuro sublime en donde los cingaleses y los tamiles convivirn como hermanos y hermanas de una familia unida.

    A travs de este programa y con la participacin de los jvenes, las ACJs se proponen preparar el camino para que las dos comunidades puedan disipar los malos entendidos que hayan existido entre ellas a fin de desarrollar una mejor comprensin y confianza mutua. Independientemente de nuestros pensamientos como individuos, la ACJ como red se ha se ha extendido por todo el pas para emprender la tarea de utilizar el espritu de fraternidad y hermandad arraigado profundamente en el movimiento ACJ para forjar una cooperacin duradera entre todas las comunidades, a fin de que la paz y la amistad prevalezcan a travs del tiempo.

    18 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • YMCA Green Team

    Transformando conductas

    para un futuro sostenible

    La regin de Asia y el Pacfico se ha convertido en la peor vctima de los cambios ambientales en la ltima dcada. Cada da escuchamos, vemos o presenciamos los efectos del cambio climtico: la reduccin de las lluvias, la desertificacin creciente, sequas, agotamiento de los recursos hdricos, tsunamis y escasez de alimentos, aumento de las inundaciones y elevacin del nivel del mar. Estos cambios han afectado las relaciones humanas, sociales y polticas, el medio ambiente y los recursos de la tierra y nuestra sostenibilidad futura. La verdad desafortunada es que la humanidad y sus avances en parte son los culpables de contribuir a estas condiciones. Los efectos del cambio climtico destruyen la propiedad, impiden el crecimiento econmico y agregan presin a los problemas sociales. En vez de poner fin a los hbitos irresponsables, pareciera que las personas han aumentado su consumo de energa. A medida que aumentan las temperaturas, las personas utilizan ms el aire acondicionado. Al utilizar energa para enfriar nuestros hogares, agregamos al calor externo que fortalece el ciclo en vez de detenerlo. Debemos reducir la cantidad de dixido de carbono que producimos a fin de bajar los niveles de CO2 en nuestra atmsfera. Actualmente, hay 393 partes de dixido de carbono por milln. Los cientficos recomiendan un nivel saludable de 350. Si llegamos a 450 PPM, la vida no podr sobrevivir sobre la Tierra.

    Los pobres y marginados son las mayores vctimas de las cuestiones ambientales. El impacto de la globalizacin ha socavado a muchas comunidades que viven desde hace mucho tiempo en la regin de Asia y el Pacfico. La globalizacin promueve un patrn de consumo en donde slo importa el crecimiento material, aun a costa de daar la naturaleza y amenazar la relacin y la convivencia del hombre con la naturaleza. Los pobres en las aldeas no tienen otra alternativa que utilizar los limitados recursos disponibles para ellos, a fin de satisfacer los requisitos diarios de alimentacin de sus familias sin tener en cuenta la sostenibilidad de la naturaleza.

    En relacin al desarrollo, la ACJ alerta a la humanidad sobre la necesidad de abogar por un nuevo modelo de desarrollo frente a los desafos del calentamiento global en donde los riesgos se evalan, priorizan y reducen proactivamente. Ante el calentamiento global se necesitarn nuevos modelo de desarrollo y conservacin de la naturaleza que sean resistentes al clima y que no daen el medio ambiente. Cada decisin poltica a todo

    nivel debe pasar la prueba de si aumentar o disminuir el dao al sistema climtico de la Tierra, as como si es o no es vulnerable a los efectos del cambio climtico. Las comunidades en riesgo deben estar en el centro de este proceso de planificacin para que tenga xito.

    Como parte del plan estratgico de la APAY, el Green Team se forma a nivel regional as como a niveles nacional y local. El Green Team de la ACJ promueve esfuerzos de la ACJ para abordar las causas principales del calentamiento global y reducir la huella de carbono de las ACJs, adems de alentar a todos a realizar cambios de conducta, educar a todos sobre prcticas ambientales sostenibles y abogar por cambios de polticas. Varias ACJs en la APAY han formado un Green Team para ayudar en el desarrollo del compromiso de la ACJ respecto al medio ambiente, impartir capacitacin para profesionales y voluntarios, realizar auditoras de carbono de las ACJs y establecer objetivos de reduccin, desarrollar el plan de estudios de educacin ambiental, establecer redes con otras organizaciones y gobiernos, iniciar programas de compensacin de carbono de la ACJ y establecer relaciones de cooperacin en donde sea posible. La APAY tambin introdujo un Fondo Verde para compensar las emisiones de Green Gas generadas por eventos internacionales organizados por la APAY. Este fondo se est utilizando para la siembra de rboles y otros proyectos de energa renovable de las ACJs de la regin.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 19

  • de la ACJ en Asia

    y el PacficoTurismo alternati

    vo

    20 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • 1.600million

    Actual Forecasts

    1950

    South Asia

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    1 bn

    694 mm

    1.6 bn

    Middle East Africa East Asia/Pacific Americas Europe

    Se calcula que los ingresos por turismo internacional ascienden a US$ 919,000 millones (693,000 millones de euros) en todo el mundo, comparado con US$ 851,000 millones (610,000 millones de euros) en 2009, lo que en trminos reales corresponde a un aumento del 4.7%.

    La regin de Asia y el Pacfico ingres ms de US$ 600,000 millones por turismo segn estadsticas de 2005 (comparado con US$ 2,000 millones en 1975), lo que es un salto espectacular.

    Los pronsticos indican que para el 2020 unos 500 millones o ms turistas visitarn Asia.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 21

  • Actualmente el sector turstico se ha convertido en un gigante cuyos desembolsos suman, segn algunos estimados, alrededor de

    . Como industria, el turismo es reconocido como una de las mayores industrias del mundo junto al petrleo, las armas y los productos farmacuticos. Sin embargo, habra que establecer si la proliferacin del turismo ha sido positiva para el mundo o para las comunidades.

    El informe de investigacin producido por ECOT describe la experiencia del turismo en Asia de la manera siguiente:

    La huella del turismo es evidente. El turismo est demostrando ocasionar severos costos sociales en el mundo en desarrollo y en otras partes. ste ignora la necesidad y la proteccin de las comunidades anfitrionas; viola su dignidad y sus derechos; ignora y convierte su cultura en mercanca; abusa de sus mujeres y nios y altera el equilibrio de su entorno natural; explota a los trabajadores y se basa en patrones de relaciones de cooperacin y transacciones globales injustas.

    El turismo es la historia del desplazamiento de los agricultores, comunidades pesqueras, pueblos indgenas y otras comunidades para dar lugar a la llegada de una empresa de turismo en forma de hotel o centro turstico de cinco estrellas, un campo de golf o un nuevo parque de diversiones.

    Es la historia del desvo de recursos esenciales tales como la tierra, el agua y otros recursos de las comunidades locales a las empresas tursticas. Es la historia del dao ecolgico que deja a las comunidades locales en peores condiciones que antes.

    El turismo de la actualidad es la historia de la hospitalidad abusada, de personas engaadas por intereses inescrupulosos que buscan el lucro sin tomar en cuenta las consecuencias para las comunidades del Tercer Mundo, y esto incluye la prostitucin forzada para mujeres, nias y nios a causa de su pobreza.

    Preguntas:

    La misin de la ACJ es un reto para que realicemos simultneamente un anlisis crtico de estas realidades y ofrezcamos alternativas para abordar los problemas que enfrenta la comunidad. La APAY convoc en Chiangmai a un taller de la ACJ sobre Turismo Alternativo Global en donde participaron ACJs de diez pases. Los participantes en el taller observaron que el turismo actual beneficia menos a las comunidades locales. Las diferentes formas en que las comunidades locales estn desfavorecidas, segn se comprob durante las discusiones en el taller, incluyen las siguientes:

    > ocasionado por el desarrollo de infraestructura turstica;

    > a travs del abuso de mujeres y nios y la trata;

    > denigracin y conversin de la cultura indgena y local en mercanca;

    > se mantiene una

    empresa turstica con un desarrollo inadecuado;

    > y sus consecuencias, ocasionadas por los viajes areos y la destruccin de los recursos naturales;

    > a travs de amenazas para la salud derivadas de la actividad turstica, lo que incluye el VIH/SIDA, drogas y narcticos, etc.;

    > como resultado de las ventajas financieras adquiridas por intereses empresariales extranjeros y nacionales a travs de concesiones y moratorias fiscales, costos de tierra y otros costos subsidiados, ventajas de importacin, reduccin de salarios y condiciones de los trabajadores, etc.;

    > que ocurren en nombre del turismo.

    APAY:Educar en turism

    o alternativo

    22 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • El turismo responsable no slo es deseable sino tambin es posible cuando.

    > y valoran los respectivos papeles con

    respeto y reciprocidad

    > El viajero se propone entender y absorber las facetas positivas de la cultura, religin y tradiciones de su anfitrin

    > lo desconocido

    > que afirman que el mundo es injusto y que la pobreza es a menudo el resultado de la riqueza

    > y se benefician de la actividad

    La transformacin del turismo

    es nuestra responsabilidad

    La ACJ entra en el mbito

    del turismo con una lista extens

    a

    de capital social

    > y estamos interconectados: no necesitamos ir a ninguna parte para hacer conexiones; stas estn all.

    >

    de ocio de autosatisfaccin por el turismo responsable en los recintos de la ACJ o bajo el amparo de la misma.

    > que se requiere para la operacin turstica.

    > y

    encuentros creativos para organizar viajes diferentes.

    > y pueden identificar opciones que abren espacios y modos nuevos y diferentes de ver y experimentar la realidad.

    > En general, las ACJs pueden movilizar a una amplia gama de interesados en la comunidad para que participen en la creacin de nuevos espacios para una experiencia comunitaria e individual.

    > y un nombre que pueden competir en el mercado.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 23

  • Opciones estratgicas

    Red de turismo alternativo

    mundial de la ACJ (GATN)

    La Estrategia de Turismo Alternativo de la APAY alienta al movimiento ACJ a lo siguiente:

    a. Ver el turismo desde la perspectiva de la comunidad anfitriona y servir como monitor de turismo en destinos donde los impactos negativos son mitigados y donde las personas victimizadas por los impactos del turismo son atendidas con acciones de solidaridad.

    b. Moldear un perfil constructivo y proactivo del turismo a travs del trabajo activo para modelar iniciativas de Turismo Alternativo basadas en la comunidad que sean justas, participativas, culturalmente sensibles, con justicia de gnero, amigables para los nios y que protejan los derechos humanos y sean ecolgicamente sostenibles.

    c. Servir como Centros de Informacin que los turistas puedan visitar para conocer la oferta de excursiones alternativas y para inscribirse en las mismas. Es un centro en donde los turistas conocen un Cdigo de tica en forma de una serie comn de directrices y un centro de informacin alternativa para ofrecer perspectivas positivas sobre las personas y los lugares que ellos visitan: un lugar en donde se diferencian los hechos y los mitos sobre el destino.

    d. Establecer la Red Mundial de la ACJ de Turismo Alternativo (GATN) en donde las ACJs de los pases desarrollados movilizarn a los viajeros para participar en los diferentes viajes alternativos.

    Varias ACJs en la regin de Asia y el Pacfico han comenzado a utilizar el turismo alternativo como una herramienta de transformacin social en comunidades pobres y marginadas. Un modelo de turismo transformado generara otra dinmica que tendra el efecto de desarrollar un sentido de humanidad comn a travs del intercambio equitativo de la plataforma turstica. En general, se considera que las ACJs tienen un gran potencial para preparar a los turistas y para alentarlos a utilizar su tiempo de ocio, las vacaciones o el tiempo de peregrinacin para encuentros transformadores utilizando modelos de turismo alternativo basados en las comunidades y que generen oportunidades para formas de turismo que equilibren la autorrealizacin con la responsabilidad social. Estos encuentros incluyen excursiones ecolgicamente responsables, turismo de desarrollo, turismo espiritual, turismo de naturaleza, turismo de justicia, turismo de paz y voluntariado a travs del turismo, viajes de estudio, etc. Las iniciativas de Turismo Alternativo de las ACJs aportan ms oportunidades para que el turista tenga encuentros autnticos con la naturaleza, la cultura y la espiritualidad interreligiosa, valores que el pas anfitrin ofrece al mundo y que tambin ofrecen una forma alternativa de movilizacin de recursos, servicios de voluntariado y fortalecimiento de la solidaridad mundial a travs de los movimientos ACJ.

    La Alianza de ACJs de Asia y el Pacfico est facilitando una Red de ACJs en la APAY y otras partes del mundo que estn colaborando con la iniciativa de Turismo Alternativo de la ACJ. La visin es un movimiento de Turismo Alternativo Mundial de la ACJ que desarrolle la respuesta mundial para transformar el turismo, como una herramienta para la solidaridad y encuentros humanos ticos para la transformacin del visitante y la comunidad.

    Las iniciativas de Turismo Alternativo de las ACJs aportan ms oportunidades para que el turista tenga encuentros autnticos con la naturaleza, la cultura y la espiritualidad interreligiosa, valores que el pas anfitrin ofrece al mundo.

    El Turismo Alternativo tambin ofrece una forma alternativa de movilizacin de recursos, servicios de voluntariado y fortalecimiento de la solidaridad mundial a travs de los movimientos ACJ.

    24 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • En el terreno: iniciativa de la A

    CJ

    de Chiangmai

    Actualmente, la ACJ de Chiangmai se est involucrando en el turismo alternativo como una manera de apoyar actividades comunitarias de subsistencia, mejorar los valores culturales y las tradiciones, proteger la naturaleza y as contribuir a la transformacin social y el desarrollo de las comunidades a nivel mundial. Adems, a travs de esta iniciativa, la ACJ de Chiangmai apoya la Educacin para la Ciudadana Mundial y ofrece una oportunidad para que personas de todas las edades disfruten de una peregrinacin llena de sentido para visitar las maravillas escnicas en el norte de Tailandia.

    La ACJ de Chiangmai compartir con otros sus experiencias de turismo alternativo centradas en las comunidades, con un enfoque integral de conservacin de la naturaleza, proteccin de gnero y beneficio econmico. El programa tambin hace nfasis en el servicio comunitario y promueve una mentalidad de voluntariado para estas actividades. A travs de cursos de idioma ingls y del trabajo en un proyecto comunitario o un proyecto para nios

    de la calle y nios trabajadores, los participantes reconocen la importancia de devolver lo que reciben con acciones de bienestar social y actividades de donantes. Esto tambin ofrece oportunidades de transformacin para el dilogo con la poblacin local en el encuentro con la naturaleza, facilitando una autntica inmersin cultural, alentando la exploracin de productos locales y promoviendo la participacin en servicios comunitarios.

    www.ymca.int YMCA WORLD DICIEMBRE DE 2011 25

  • Sobre el Desafo La ideaImaginemos una celebracin mundial con 5 millones de personas

    El propsito de YMCA World Challenge es contar la historia de la ACJ mediante la movilizacin de 5 millones de personas en el mismo da.

    Un da para mostrar a nuestras comunidades y el mundo la manera en que la ACJ empodera a los jvenes y transforma comunidades utilizando programas culturales, deportivos, educativos y de intercambio, as como muchas otras herramientas y actividades.

    Adems, este da es para conocernos ms a nosotros mismos como organizacin mundial y para conocer nuestro potencial colectivo para desarrollar actividades en conjunto, conectando a todo el mundo y divirtindonos al hacerlo!

    Est bien, pero qu debo hacer?Todo lo que hay que hacer es organizar un evento local de la ACJ local e invitar a sus miembros y las comunidades aledaas, con el fin de mostrar lo mejor de sus programas, proyectos e iniciativas.

    Puede ser cualquier cosa que se les ocurra: un concierto, una exposicin de fotografa, una conferencia, un torneo de baloncesto, una conferencia, etc. Sean innovadores! Ustedes saben mejor qu es lo ms atractivo para sus comunidades.

    Lo que deben recordar es que el enfoque principal es presentar a la ACJ como un movimiento mundial que empodera a los jvenes.

    Actividades comunes 1. Para el ao 2012 se tendr una actividad comn

    integrada en nuestros eventos a nivel local. Se trata de una sesin colectiva de baloncesto.

    Hay que invitar a todos los huspedes y participantes de su evento local a encestar una pelota de baloncesto y, al hacerlo, tambin estaremos intentando lograr que el mayor nmero de personas encesten pelotas de baloncesto en un solo da.

    2. Enven fotos del evento para que sean publicadas en nuestra pgina web especial ese mismo da. Se anunciar una direccin especial de correo electrnico.

    26 DICIEMBRE DE 2011 YMCA WORLD www.ymca.int

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    YMCAWorldMagAD1106.pdf 1 30/05/2011 10:58 AM