XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD … IMPORTANCIA DE LA INSERCION...4.1 La formación...

24
0 XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD TRABAJO NACIONAL TÍTULO “LA IMPORTANCIA DE LA INSERCION DE LA CONTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA CURRICULA DEL CONTADOR PÚBLICO” ÁREA 4: EDUCACIÓN 4.1 La formación del Contador Público Interamericano. Hacia una currícula homogénea. AUTORES Verónica A. Sánchez Marcela C. Bifaretti Colaboración: Irene Alberti PAÍS AL QUE REPRESENTAN: Argentina

Transcript of XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD … IMPORTANCIA DE LA INSERCION...4.1 La formación...

0

XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

TRABAJO NACIONAL

TÍTULO

“LA IMPORTANCIA DE LA INSERCION DE LA CONTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA CURRICULA DEL CONTADOR PÚBLICO”

ÁREA 4: EDUCACIÓN

4.1 La formación del Contador Público Interamerican o. Hacia una currícula homogénea.

AUTORES

Verónica A. Sánchez

Marcela C. Bifaretti

Colaboración: Irene Alberti

PAÍS AL QUE REPRESENTAN:

Argentina

1

SUMARIO RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN 2. LA CURRICULA DE CONTADOR PÚBLICO

a) Definiciones y conceptos b) Incorporación de la perspectiva socio-ambiental en la currícula de Contador Público c) La implementación transversal de los temas socio ambientales en la currícula de

Contador Público 3. PROPUESTA DE INTEGRACION DE LA TEMATICA AMBIENTAL EN LA CURRICULA 4. CONCLUSIONES DERIVADA DEL DESARROLLO DEL TEMA 5. GUÍA DE DISCUSIÓN 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RESUMEN EJECUTIVO La disciplina contable enfrenta el desafío de satisfacer, la demanda de necesidades de información que tienen los responsables de las decisiones, no sólo de índole económico-financiera, sino también socio-ambiental, permitiendo dar cuenta del impacto que causan las actividades de los entes sobre el medioambiente. De considerar que el objeto de la profesión de Contador Público es la "información" en todas sus formas y que tradicionalmente, los planes de estudio de la carrera presentan suficientes contenidos en relación al segmento de la contabilidad patrimonial o financiera, omitiendo muchas veces el enfoque brindado por la contabilidad socio-ambiental; en el presente trabajo se propicia la inclusión, de la enseñanza de las cuestiones relacionadas con el cuidado y prevención del medioambiente y la responsabilidad social, integrándolas con los temas propios de la teoría contable. En aras de lograrlo, entendemos necesario iniciar un proceso de modelación de la contabilidad bajo las nuevas perspectivas de la contemporaneidad considerando fenómenos tanto naturales como sociales, de modo tal que el alumno adquiera conocimientos generales sobre educación ambiental y las herramientas para la comprensión de la relación individuo - medioambiente – sociedad. Desde el punto de vista de la formación académica del Contador Público, la inserción del enfoque de la contabilidad socio-ambiental en los contenidos mínimos de las asignaturas contables, contribuirá a mejorar la preparación y desempeño del futuro profesional. El diseño curricular debería incluir la temática relacionada con la ética profesional y con el impacto de las tecnologías y procesos en términos de sostenibilidad social y ambiental. PALABRAS CLAVE : Contabilidad Socio Ambiental – Currículo de Contador Público – Responsabilidad Socio-ambiental – Organizaciones

2

1. INTRODUCCIÓN Los grandes cambios introducidos por el nuevo milenio han tenido una gran incidencia sobre la profesión contable. Es común asociar a la contabilidad como sinónimo de asientos contables que se traducen en un informe final para cumplir una obligación legal frente a distintos organismos. Sin embargo existen otras ramas de la contabilidad en las cuales puede actuar el contador público y donde hay un gran campo de acción por desarrollar. Si partimos de la idea que la Contabilidad, no puede ser un elemento del sistema de información de un ente, sino que es el sistema de información propiamente dicho, que no solamente debe proporcionar datos sobre el patrimonio y su evolución, sino también datos o mediciones sobre todos los hechos que interesan a los usuarios, se presentan los siguientes segmentos, a saber:

� Contabilidad Gerencial � Contabilidad Patrimonial o Financiera � Contabilidad Económica � Contabilidad Gubernamental � Contabilidad Social y Ambiental

Desde el enfoque sistémico de la contabilidad, ésta se encuentra totalmente vinculada a la crisis ambiental, ya que una organización puede mostrar indicadores muy positivos de éxito y crecimiento económico, mientras que de manera simultánea, contamina el aire y el agua, destruye el hábitat, transforma comunidades, entre otros. Por otro lado las regulaciones ambientales nacionales e internacionales y las normas contables, obligan a la empresa desde el punto de vista moral, social y jurídico a utilizar la contabilidad ambiental. La disciplina contable enfrenta el desafío de satisfacer, adecuadamente, la demanda de necesidades de información que tienen los responsables de las decisiones, no sólo de índole económica y financiera, sino también de carácter socio-ambiental, permitiendo dar cuenta del impacto que causan las actividades de los entes sobre el medioambiente. La integración de los temas sociales, ambientales y económicos van de la mano de las tendencias mundiales y los requerimientos de la sociedad moderna, en función del desarrollo y la evolución tecnológica y de los negocios. Esto favorecerá el acercamiento al desarrollo sustentable, al éxito de las organizaciones y a proporcionar una mayor relevancia y utilidad de la información contable a fin de posibilitar que las empresas gestionen y rindan cuenta de su responsabilidad social. En el marco del desarrollo sostenible, las empresas para seguir en plena vigencia y con proyección al futuro (empresa en marcha) deberían ir más allá de la administración eficiente de los recursos para lograr excedentes financieros. Es decir, necesitan ser más competitivas y generar mayores ventajas comparativas a partir de la ejecución de conductas amigables con el medioambiente (disminución de las emanaciones de CO2, protección a la capa de ozono, reducción del vertido de residuos en el agua de los ríos, etc.). En aras de determinar el efecto que dichas acciones provocan sobre su patrimonio e informarlo a los distintos grupos de interés, demandarán el asesoramiento de profesionales en ciencias económicas, idóneos en Contabilidad socio-ambiental. Los mencionados expertos, dado sus incumbencias profesionales, son los contadores públicos quienes para responder a las nuevas demandas informativas planteadas, será necesario su capacitación en la temática de la contabilidad ambiental. A tal fin, las universidades están llamadas a investigar y analizar el impacto objetivo, deliberado o no, que el comportamiento de los agentes económicos produce en las sociedades donde interactúan. En respuesta de ello, fortaleciendo y respaldando el desarrollo humano y la sostenibilidad, deberían propiciar cambios en los modelos

3

académicos o educativos, que junto con la producción de conocimiento, se sostengan en una reflexión ética sobre el bien común. En la búsqueda de la homogenización de la currícula y considerando que tradicionalmente, los planes de estudio de la carrera universitaria de contador público presentan suficientes contenidos en sus programas que ofrecen al egresado una formación profesional en relación al segmento de la contabilidad patrimonial o financiera, omitiendo muchas veces el enfoque brindado por la contabilidad socio-ambiental; en el presente trabajo vamos a propiciar la inclusión, desde el inicio de la carrera de grado, de la enseñanza de las cuestiones relacionadas con el cuidado y prevención del medioambiente y la responsabilidad social, integrándolas con los temas propios de la teoría contable. De esta manera, el campo profesional del futuro egresado se vería ampliado al estar capacitado para elaborar y evaluar todo tipo de informe contable (Estados Contables o Financieros, Balances Sociales o de Responsabilidad Ambiental, Memorias de Sostenibilidad, entre otras denominaciones) y así poder hacer frente a las nuevas demandas de información que requiere la sociedad actual. 2. LA CURRICULA DE CONTADOR PÚBLICO

a) Definiciones y conceptos Para el desarrollo del presente trabajo utilizaremos algunos de los conceptos y definiciones que emanan del Documento Base para la Acreditación de la Carrera de Contado Público de julio de 2010, elaborado por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales de la República Argentina (CODECE). Carrera : Recorrido académico que realiza el estudiante desde su ingreso a la Universidad hasta la obtención de su título. Plan de estudios: Constituye el programa educativo sobre el que se estructura la propuesta académica de las carreras. Establece el conjunto organizado y sistemático de todas las actividades académicas cuya aprobación satisfactoria y total es requerida para el otorgamiento del título. Ciclos de formación: es una etapa con finalidad propia sin que ello implique un cierre sobre sí misma. Por el contrario, un ciclo representa una apertura hacia una etapa superior. La noción de ciclo como etapa sugiere un itinerario, una marcha y no un segmento estático de formación. Cada ciclo representa una subdivisión, al mismo tiempo que una etapa nueva, constituyéndose en la base de la formación posterior. Es la división funcional, operativa, para la organización de un conjunto de contenidos que tienden al cumplimiento de objetivos comunes para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas de las Ciencias Económicas. Ciclo de formación básica: Es la división funcional, operativa, para caracterizar la organización de un conjunto de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que tienden al cumplimiento de objetivos comunes que sustentan el ciclo profesional. Establece una base mínima de conocimiento de las diferentes áreas disciplinarias que componen la currícula, ayudando a comprender las diferentes teorías que las fundamentan. Ciclo de formación profesional: Es la división funcional, operativa, para caracterizar la organización de un conjunto de contenidos, que tienden al cumplimiento de objetivos comunes para la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas del ciclo profesional. Incluye los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, el herramental necesario para el ejercicio profesional y su vinculación con la normativa vigente. Contenidos curriculares mínimos: Son aquellos saberes esenciales que debe adquirir el estudiante para estar en condiciones de desempeñarse profesional y académicamente en función del perfil de egresado que define el plan de estudios, y de las competencias para las que el título lo habilita.

4

Perfil del graduado: Comprende las características que definen al egresado de una carrera teniendo en cuenta los conocimientos y las capacidades que se promueven en ella. Este perfil debe ser coherente con la fundamentación epistemológica, social e ideológica que sustenta el plan de estudios de esa carrera y con las actividades profesionales reservadas al título. Asimismo, respecto del perfil del egresado de la Carrera de Contador Público, consideramos a Ricardo Pahlen Acuña y Julio César Escauriza en su trabajo “La Formación del Contador Público Interamericano: Hacia una Currícula Homogénea” presentado en la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad – Puerto Rico (2011) cuando expresan: “La tarea y/o el desempeño del Contador Público, está vinculada con la actividad de las organizaciones, cualquiera sea su forma jurídica, persigan o no fines de lucro, y en el contexto en que dichas organizaciones se desenvuelven. El Contador Público debe tener presente que el objeto de su profesión es la "información" en todas sus formas, sea la misma generada dentro de las organizaciones, interactuando éstas entre sí o en su vinculación con el contexto. La actividad del Contador Público puede ser desarrollada tanto en forma independiente, como en relación de dependencia, ya sea en organizaciones privadas como en el sector público. Si se desempeña en relación de dependencia, el Contador Público participa en el diseño y administración de sistemas integrados de información de las organizaciones. Esto hace que el rol del contador sea el de "elaborador, analista, evaluador y comunicador de la información", transformándose ésta en una importante apoyatura, para lograr la eficacia, eficiencia y sustentabilidad del proceso decisorio y el control de la gestión. En la alternativa de ejercicio profesional independiente, el Contador Público actúa como asesor, consultor, auditor, síndico o auxiliar de la justicia, en temas específicos que la organización le requiera”. (Pahlen Acuña R. y Escauriza J.C., 2011: 4,5).

Siguiendo a los mismos autores, “la carrera de Contador Público tenderá a formar un graduado con conocimientos, habilidades y aptitudes para: 1) Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente1

1. diseñar, implementar y dirigir sistemas de registración e información contable; que permitan la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la organización;

2. preparar, administrar y analizar presupuestos; 3. diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa; 4. dictaminar sobre la razonabilidad de la información contable destinada a ser

presentada a terceros y efectuar tareas de auditoría externa; 5. diagnosticar y evaluar los problemas relacionados con la medición y registro de las

operaciones de la unidad económica en sus aspectos financieros, económicos y sociales, tanto en el sector público como en el privado;

6. asesorar sobre la aplicación e interpretación de la legislación tributaria y laboral; 7. intervenir en los procesos que prevé la legislación vigente sobre concursos y quiebras; 8. actuar como perito, administrador, interventor, síndico, liquidador o árbitro en el ámbito

judicial; 9. diseñar, implementar y dirigir sistemas de cálculo y registración de costos

2) Integrar equipos interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento2 a. participar en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y

control de entidades públicas y privadas; b. participar en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones,

siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;

1 El orden en que están listadas las actividades no implica establecer una jerarquía entre ellas. 2 El orden en que están listadas las actividades no implica establecer una jerarquía entre ellas.

5

c. participar en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas;

d. participar en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación y disolución de sociedades y asociaciones;

e. participar en el diseño de las políticas tributarias; f. participar en los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas

particionarias.”(Op.Cit.:5,6).

b) Incorporación de la perspectiva socio-ambiental en la currícula de Contador Público

En respuesta a las diferentes problemáticas ambientales emergentes, el medioambiente se consolida como objeto de estudio de diversas disciplinas. Obviamente esto es un desafío para las universidades ya que, tratar estas temáticas exige ajustar paradigmas existentes, involucrar principios, conceptos y estrategias metodológicas renovadoras, a fin de plantear y desarrollar en las distintas currículas la relación medioambiente-conocimiento en cada una de las áreas de estudio, de manera integral, transversal e interdisciplinaria. Toda unidad académica tiene necesidad de introducir la dimensión ambiental en sus carreras a través de la formación de profesionales expertos, con gran conciencia ambiental, capaces de brindar soluciones alternativas a las organizaciones. La toma de conciencia de la sociedad va unida al creciente nivel de conocimiento del mundo mismo. El conocimiento al servicio del planeta, constituye el recurso determinante de estos tiempos para guiar las decisiones del capital humano en su interacción ambiental.

Principalmente, el reto de la universidad se refiere a la idea de repensar su rol en la formación de nuevos profesionales, abriéndoles caminos para una comprensión más completa y profunda de la temática socio ambiental, en cualquiera de sus manifestaciones; la misma debería aplicar el conocimiento científico para lograr un mejor entendimiento de los impactos socio-ambientales generados por el comportamiento de las empresas respecto de los intereses, derechos y obligaciones de la sociedad civil. Con lo dicho en párrafos anteriores, la universidad debería conservar su independencia intelectual y científica para formar profesionales eficientes que sepan transmitir a la sociedad en su conjunto, desde sus distintas especialidades o carreras, el valor trascendental que tiene la problemática medioambiental. Obviamente, en virtud de esta cuestión y habida cuenta de la incumbencia que nos ocupa, - la del contador público- se debe destacar el papel preponderante que asumen en la generación de información para la toma de decisiones y el control, la contabilidad y el medioambiente, integradas en el segmento denominado Contabilidad Social y Ambiental. Según Tambussi Carlos E: “En el mundo actual, el cuidado del medioambiente no es una mera referencia literaria sino que es preciso educar en y para la sostenibilidad. Es un desafío y las variantes posibles para encarar tal iniciativa son más que numerosas…”. Claro está que, en general, al diseñar una currícula se debe hacer referencia a valores, a un modelo educativo integrador y transversal que tenga en cuenta, no sólo las competencias técnicas correspondientes, sino también, los valores humanos aplicados a ellos. Este objetivo debe ser asumido por la comunidad educativa, la administración, el profesorado y el alumnado, buscándose coherencia entre el modelo tradicional de la enseñanza y los valores del desarrollo sostenible y el principio de responsabilidad. A decir de Eliseo Cuadrao de la Guia: “…El profesorado debe autoformarse en conocimientos y competencias en los temas vinculados al desarrollo sostenible. Los alumnos deben percibir que estos principios se aplican al entorno educativo; los planes de estudio deben orientarse a la transmisión de

6

conocimientos, valores y principios que incidan en aspectos tales como, por ejemplo, el tratamiento de residuos, la eficiencia energética, etc...”3

Entonces, desde el punto de vista de la formación académica del Contador Público, deben dimensionarse aspectos tales como: el impacto ambiental de las actividades económicas, la gestión responsable de los recursos naturales, etc. El diseño curricular debería incluir la temática relacionada con la ética profesional y con el impacto de las tecnologías y procesos en términos de sostenibilidad social y ambiental. A partir de las conclusiones arribadas en el Área Educación: La formación Integral del Contador Público Propuesta de una Currícula Homogénea de la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad (2011): “El currículo de contabilidad, aplicado a sus distintos segmentos y áreas, debe ser objeto de continua evaluación y revisión para mantener su efectividad y pertinencia en el mundo de los negocios. El mismo debe estar diseñado con un enfoque multidisciplinario para proveer al estudiante de contabilidad de las destrezas básicas de comunicación, técnicas y analíticas, que le permitan ejecutar las tareas a las cuales se va a enfrentar en el mundo del trabajo….” “….Para ser útiles en nuestra profesión de Contador Público es necesario aprender a aprender. Finalmente, debemos aclarar que los conocimientos adquiridos a través del programa de Contaduría son solamente un pre-requisito para comenzar en el desempeño de la profesión”, queremos destacar la importancia que reviste definir cuáles serán las habilidades intelectuales, interpersonales y de comunicación a desarrollar en la implementación del plan de estudios, resaltando especialmente las vinculadas con el aprender a aprender. A propósito del tema que nos ocupa, esta habilidad de saber aprender constituiría una herramienta clave en un mundo de cambios constantes y capacitación continua.

La inserción del enfoque de la contabilidad socio-ambiental en los contenidos mínimos de las materias contables de la currícula de contador contribuirá a mejorar la preparación y desempeño del futuro profesional. A nuestro entender, en aras de lograrlo, se torna necesario iniciar un proceso de modelación de la contabilidad bajo las nuevas perspectivas de la contemporaneidad considerando fenómenos tanto naturales como sociales. Se pretende que el alumno adquiera conocimientos generales sobre educación ambiental, así como herramientas para la comprensión de la relación individuo - medioambiente - sociedad.

c) La transversalidad de los temas socio-ambiental es en la currícula de Contador Público

En la estructura curricular se deben integrar ciertos ejes referidos a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas resultantes del contexto acerca de la formación profesional e integral del egresado, los que atraviesan el proyecto curricular y requieren para su desarrollo el aporte de distintas asignaturas. Particularmente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a partir de la última reforma curricular del año 1997, los ejes considerados se refieren a: la formación en el campo tecnológico, la comprensión y resolución de situaciones complejas, el papel del Estado, el área ecológica y la dimensión ética. En relación al eje en el área ecológica –a los fines de dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del artículo 41 de la Constitución Nacional4– se considera la necesidad de

3 Docencia e investigación en Responsabilidad Social Empresarial en España de Elisieo Cuadrado de la Guia

(Lic. en Derecho y Master en Dirección General, Especialista en Cooperación al desarrollo. Director de la Fundación General de l a Universidad d e Castilla-La Mancha)

7

promover en los alumnos la incorporación de algunas competencias como las capacidades para: � reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano; � tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico; � anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y

para minimizar el perjuicio ambiental; � establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo

sustentable y la problemática ecológica. La mayor parte de los planes de estudio contienen asignaturas que se encuentran organizadas por temas afines, en algunos casos pretendiendo abarcar demasiados contenidos y sin considerar los conocimientos medioambientales, lo que conlleva a aprendizajes que van quedando inconexos entre sí para su consideración por parte de los alumnos.

Como forma de solucionar esta situación se debe buscar que los aprendizajes se conecten entre sí y formen estructuras cognitivas que queden firmes en la mente de los alumnos. Para ello los especializados en educación ambiental proponen contenidos o temas transversales en los planes de estudio.

En general, se entiende por contenidos transversales a un conjunto de saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas sociales existentes en la actualidad. Dichos contenidos no pueden constituir una sola área, sino que han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada.

Si bien puede existir una única materia contable que verse sobre la temática socio-ambiental, tal como ocurre en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) con la asignatura optativa Contabilidad Social y Ambiental, es conveniente que dicho tema atraviese a todo el plan de estudio.

La integración de la temática ambiental debería implementarse además a través de seminarios, talleres, proyectos de investigación, estudio de casos reales y/o prácticas profesionales. Para ello se requiere de un conjunto de decisiones académicas para diseñar un programa de capacitación a los docentes y de actualización de equipamiento y bibliografía. Las universidades deben estar dispuestas a llevar a cabo este proceso de innovación, que ha de ser continuo y sostenido. No queremos dejar de mencionar que la posibilidad de la transversalidad de la temática ambiental no se limita solamente a las asignaturas contables, sino por el contrario debería ser incluida en materias dependientes de los Departamentos de Derecho, Economía y Administración.

4. PROPUESTA DE INTEGRACION DE LA TEMATICA AMBIENT AL EN LA CURRICULA Actualmente, las empresas -sujetos de la contabilidad-, comienzan a reconocer la responsabilidad social que deben asumir por las actividades que desarrollan y que pueden afectar al entorno en el cual se desempeñan. De este modo enfrentan el reto de brindar información no solo en referencia al rendimiento económico con un enfoque meramente

4 Artículo 41 - Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos

8

patrimonial, sino también dar cuenta de los impactos sociales y ambientales que acontecen producto de su actividad. Como ya hemos mencionado, la contabilidad no puede limitarse a proporcionar únicamente información financiera, sino por el contrario, debe dar cuenta de las relaciones emergentes del cumplimiento de los objetivos establecidos por el ente y de las consecuencias de sus acciones sobre el medio natural (cuidado, conservación y protección del medioambiente). La profesión contable intenta desarrollar respuestas a la necesidad de incorporar los aspectos ambientales en los informes contables, incluso aquellos que no pueden ser medidos en términos monetarios.5 Ante tal realidad, en las universidades se plantea la necesidad de introducir la variable ambiental con miras a formar profesionales integrales que puedan comprender, analizar y responder a los problemas que genera una realidad compleja y globalizada. De esta forma, el futuro profesional, desde la carrera de grado, adquirirá los conocimientos imprescindibles que le permitan entender aspectos tales como el desarrollo ambiental, la protección del medio ambiente junto a distintas inquietudes de tipo social y de su repercusión sobre las organizaciones, individuos y gobiernos. A continuación y habida cuenta de la importancia de la inclusión de las mencionadas cuestiones socio-ambientales y de la responsabilidad social en los temas propios de la teoría contable, presentamos una propuesta de inserción de la contabilidad socio-ambiental en la currícula de la carrera de Contador Público que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución que desde hace algunos años, ha incorporado con carácter de optativa, a la asignatura Contabilidad Social y Ambiental. La carrera de Contador Público se estructura de la siguiente manera: “Las materias básicas en número de doce apuntan a dar al estudiante una formación introductoria a las grandes áreas que conforman la futura labor profesional del contador público, apoyada en una metodología de abordaje de las ciencias sociales donde existe una equilibrada proporción de herramientas matemáticas en el orden del 25%, la economía en un 17%, las humanísticas en el 33%, y 25% restante se comparte entre el área contable, la administración y las ciencias jurídicas, que abre el panorama imprescindible para adentrarse en el amplio campo de la etapa superior de la carrera, la cual facilitará trabajar en forma independiente o bajo relación de dependencia con absoluta seguridad y particular destreza”6.

El plan de estudios está comprendido por: � Un Ciclo General dividido en un Primer Tramo conformado por materias comunes a todas las carreras de Ciencias Económicas y un Segundo Tramo integrado por algunas asignaturas comunes siendo otras específicas de cada carrera, y

5 La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) en noviembre de 2012 aprobó la Resolución Técnica Nº 36 “Normas contables profesionales: Balance Social” donde se define al Balance Social como “un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara, precisa, metódica, sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política económica, social y ambiental de la organización. En dicho documento se recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, informando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su comportamiento.” Para la normativa de referencia, la estructura del balance social incluye a la Memoria de Sustentabilidad y el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido, conocido comúnmente como Estado del Valor Agregado o Añadido. Para las tareas de evaluación de la información del Balance Social, el mencionado organismo aprobó una guía sobre los procedimientos a aplicar por parte del contador auditor. 6 http://home.econ.uba.ar/economicas/?q=node/81

9

� un Ciclo Profesional que le permite al alumno formarse dentro de un campo profesional, incluyendo los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional en el área elegida. Del Departamento Pedagógico de Contabilidad dependen las siguientes asignaturas obligatorias y de dictado cuatrimestral:

Asignatura Ciclo Valoración horaria (semanal)

Teoría Contable General 6

Sistemas Contables Profesional 6

Contabilidad Patrimonial Profesional 6

Sistemas de Costos Profesional 4

Gestión y Costos Profesional 6

Auditoria Profesional 6

Actuación Profesional Judicial Profesional 4

Y dentro de las asignaturas optativas se encuentra: Asignatura Ciclo Valoración horaria (semanal)

Contabilidad Social y Ambiental Profesional 6

Cabe destacar que nuestra investigación se limita al análisis de los contenidos mínimos de los programas de las distintas materias contables. Como establecen Ricardo Pahlen Acuña y Julio César Escauriza en su trabajo “La Formación del Contador Público Interamericano: Hacia una Currícula Homogénea” presentado a la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad – Puerto Rico (2011): “El listado de áreas temáticas con los contenidos curriculares mínimos no implica una imposición de nombres, de cantidad de asignaturas, ni de una organización particular de las mismas, sino que constituye un ordenamiento operativo. Este listado está orientado a explicitar los contenidos mínimos que deben ser considerados en los distintos Planes de Estudios de las carreras de Contador Público” Dentro del área temática de Contabilidad e Impuestos, dichos autores han establecido los siguientes contenidos mínimos: “Ciclo básico: • La Contabilidad. Antecedentes y evolución. Los Entes. Sus recursos y fuentes.

Operaciones y hechos económicos. • El patrimonio y la contabilidad. • El ejercicio económico. Las variaciones patrimoniales. • El sistema Contable. Métodos de registración. • Estructuración del sistema contable. Medios de procesamiento. • Registración de los hechos económicos en distintos momentos de la vida del Ente. • Culminación del proceso contable, los informes contables. • Los modelos contables. Ciclo profesional: • La valuación del patrimonio en los distintos momentos de la vida del Ente. • La unidad de medida. • Informes contables internos y externos. Usuarios.

10

• Principios o cualidades de la información. • Estados contables. Su exposición. • La consolidación de estados contables. • Análisis e interpretación de estados contables. • Conversión de estados contables a moneda extranjera. • Estados contables proyectados. • Las normas contables. Distintas fuentes. Normas comparadas. • Teoría general de los costos. • Elementos del costo. • Sistemas de costeo. • Costos para la toma de decisiones. • Auditoría interna y externa. Auditoría operativa. • La auditoría de sistemas computarizados. • El informe del auditor. Normas y responsabilidades legales y profesionales en el ejercicio

de la auditoría. • Régimen financiero y contable del Sector Público. • Derecho tributario. Imposición sobre las rentas. Consumos y patrimonio. • Tributación sobre el salario. Régimen de coparticipación. • Procedimientos tributarios. Autoridad de aplicación (nación, provincias y

municipalidades).”

Análisis de los contenidos mínimos de la asignatura Teoría Contable Es la primera asignatura contable ubicada en el Segundo Tramo del Ciclo General y es común para todas las carreras de Ciencias Económicas. Su objetivo fundamental es que al finalizar el curso, los alumnos estén en condiciones de saber leer e interpretar el contenido de los estados contables básicos y de informes contables utilizados para la gestión de distintos tipos de entes. Los contenidos mínimos son : - El objetivo de la contabilidad. - La contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología. - Evolución histórica. - Sistemas de información: la contabilidad como el sistema de información de las organizaciones. - Tipos de información: patrimonial y de gestión. - Características y requisitos de la información contable – en el sector privado y público - de:

• Costos; Valores corrientes; Valores recuperables; Incertidumbres y contingencia. - Informes. Terminología contable aplicable. - El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. - Capital a mantener. - Unidad de medida. - Criterios de medición (valuación). - Reconocimiento contable de variaciones patrimoniales. - Medición de ganancia. - Aspectos legales y profesionales de las normas contables nacionales. - La normativa internacional. Propuesta de contenidos : en el aula el docente debe comenzar el curso definiendo a los alumnos el concepto de Contabilidad, no como un elemento del sistema de información de un ente, sino como el sistema de información, que no solamente debe proporcionar datos sobre el patrimonio y su evolución, sino también datos o mediciones sobre todos los hechos que interesan a los usuarios a través de la visión de los distintos segmentos que la integran. A esta altura es importante brindar al alumno una breve introducción sobre la educación ambiental con el fin de motivarlo a participar en proyectos sobre la temática y como la contabilidad ambiental ayuda a establecer el grado de impacto en el empleo de políticas e instrumentos para el cuidado, conservación y protección del medioambiente. De esta forma se definirá al Medioambiente desde el punto de vista empresarial como el conjunto de

11

factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan e implican a dicha empresa, con el uso temporal de dichos factores (Pahlen Ricardo, Fronti de García Luisa y Wainstein Mario 2004: 119). Haciendo referencia a los indicado por Ricardo Pahlen, Ana M Campo y Liliana Sosisky (2011): “La contabilidad financiera se refiere a la preparación de estados contables destinados a satisfacer necesidades de información de usuarios tipo y en este contexto deberá estimar y reconocer costos medioambientales, subvenciones recibidas como así también activos y pasivos relacionados con su conducta, no requiriéndose en muchos casos, aún hoy, nuevas normas profesionales para su reconocimiento y medición.” Ello nos orienta hacia la necesidad de incorporar en el sistema contable aspectos cuali y cuantitativos derivados de los impactos ambientales, que afectan la situación patrimonial y la rentabilidad de los entes. Se deduce entonces lo imperioso del tratamiento contable, medición y exposición de Activos, Pasivos, Costos y Gastos ambientales. Al explicar en el aula los conceptos de patrimonio, bienes económicos y recursos, han de enseñarse los aspectos señalados y particularmente: a. la inclusión de los recursos naturales y su clasificación en renovables y no renovables. b. La existencia de bienes ambientales: aquellos objetos proporcionados directamente de la naturaleza y valorados y aprovechados por el hombre (agua, bosque, etc.) que son utilizados como insumos en el proceso productivo y en cuyo proceso se transforman y agotan. c. Al asignarles valor económico, se debe considerar que la valoración del medioambiente es el conjunto de métodos, técnicas y sistemas que permiten conocer las expectativas de inversión, costos y beneficios derivados del uso de los activos medioambientales, de la realización de mejoras ambientales o de la generación de daños al medio natural. Para ello existen distintos métodos. Es importante destacar que al definir la igualdad contable básica y explicar la definición de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, es necesario generar en el aula la reflexión respecto de la existencia de Activos y Pasivos Ambientales y de un Patrimonio Natural que constituye un conjunto de recursos naturales que servirá de base para proporcionar un flujo de funciones al proceso productivo, entre ellos la asimilación de los residuos. Por ello es necesario definir los siguientes conceptos: � Actividad medioambiental: existen dos posturas, una limitada a las actuaciones realizadas por el ente para prevenir, reducir daño sobre el medioambiente y la otra que incluye todas aquellas actuaciones realizadas por la empresa cuyos efectos desfavorables sobre el entorno sean relevantes, independientemente del carácter beneficioso o contraproducente de los mismos y de la finalidad que se persigue. � Activos ambientales: son los costos ambientales que han cumplido con los requisitos para ser considerados como activo y por lo tanto se han capitalizado y amortizado en el ejercicio presente o en ejercicios futuros. Asimismo deben incluirse los activos intangibles de naturaleza ambiental tales como reputación corporativa, gestión del conocimiento, responsabilidad socio-ambiental empresaria, ventajas comparativas generadas por ciertos recursos naturales, entre otros. � Pasivos ambientales: son las obligaciones que se corresponden con los costos ambientales de un ente que satisfacen los requisitos para ser reconocidos como tales. � Provisión para actuaciones medioambientales: surgen como consecuencia de obligaciones legales o contractuales de la empresa o compromisos adquiridos para prevenir, reducir o reparar daños al medioambiente. Los efectos del medioambiente y los cambios provocados sobre los recursos naturales, ya sean positivos o negativos, deben ser reconocidos a través de variaciones patrimoniales, dando origen al nacimiento de ingresos, ganancias, costos, gastos y pérdidas de carácter ambiental. Se definen los siguientes conceptos: � Ingresos de carácter ambiental: incrementos patrimoniales no relacionados con aportes de los socios y generados durante el ejercicio económico, por entradas o aumentos de valor de los activos, o en disminuciones de pasivos exigibles, que originan aumentos de los

12

fondos propios y no están relacionados con las aportaciones de los partícipes en el neto patrimonial. � Costos ambientales: comprenden los costos de las medidas que se adopten o deban adoptarse para una gestión ambiental responsable de medir las acciones que puedan generar las actividades del ente, así como también otros costos originados por los objetivos y compromisos de la organización. � Gasto ambiental: conjunto de acciones y erogaciones cuyo principal objetivo sea prevenir, mitigar o reducir cualquier tipo de emisiones contaminantes, restaurar algún daño o proteger los ecosistemas. Esto significa que se incluirán también los recursos que se destinan a la protección y conservación de la biodiversidad, así como a la infraestructura ambiental y al consumo de energías renovables. Asimismo pueden originarse pasivos ambientales por la utilización abusiva de dichos recursos, generando el ente impactos en el entorno, que en muchos casos son reversibles y por lo tanto es necesaria su cuantificación y reconocimiento como pasivos contingentes a través de variaciones patrimoniales modificativas. De no cumplirse las condiciones que establecen las normas contables para dicho reconocimiento, se expondrán en notas a los estados contables. Es importante enseñarle al alumno que la información contable debe satisfacer las necesidades de los distintos destinatarios de la misma, por ello los usuarios se interesan por conocer la situación patrimonial y financiera complementada con la estimación de variables que manifiesten las cuestiones vinculadas con los temas de carácter social, ético y medioambiental y el grado de compromiso asumido por el ente para evitar o disminuir los impactos de su actividad sobre el entorno. El segmento de la Contabilidad Patrimonial o Financiera, permite la preparación de informes financieros y económicos para uso externo (Inversores, proveedores, etc.), dando a conocer la situación patrimonial y la rentabilidad de los entes. La Contabilidad Ambiental contribuye con información referida a la medición y exposición de Activos, Pasivos, Costos y Gastos ambientales. El segmento de la Contabilidad de Gestión o Gerencial, trabaja con la identificación, recolección y análisis de información para uso interno (Costos, niveles de producción, etc.). La Contabilidad Ambiental genera, a través de costos ambientales, estimaciones del rendimiento esperado de las inversiones, medidas en términos de la sustentabilidad económica y ambiental de los proyectos emprendidos. Asimismo se concientizará al alumno de la existencia de otros tipos de informes, en la actualidad de presentación voluntaria, como ser la memoria de sostenibilidad, documento elaborado por una empresa que describe sus actividades y resultados en los ámbitos económico, ambiental y social. Su objetivo es incorporar la contribución que hace un ente al desarrollo sostenible, con el fin de poder informar a todas las partes interesadas. Para concluir con el análisis de la asignatura, se le explicará al estudiante que si bien las normas contables argentinas han sido redactadas a la luz del Segmento de la Contabilidad Patrimonial y no incluyen de manera concreta y obligatoria la información socio ambiental, las organizaciones, ante las nuevas demandas de información de los grupos de interés en cuanto a su desempeño medioambiental por las actividades que desarrollan (impactos positivos o negativos) y la existencia de un paradigma de desarrollo sustentable, deberían reconocer y divulgar impactos y gestiones socio ambientales en aras de la integridad o suficiencia de la información. La intención es que el alumno comprenda que el propósito no es enseñarle conocimientos ambientales solamente, sino concientizarlos de adoptar una cultura económica ambiental que se enriquecerá con el debate que pueda generarse en el aula.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Sistemas

Contables Dentro de la currícula es la segunda materia contable e integra el Segundo Tramo del Ciclo Profesional. Constituye la primera asignatura específica para la carrera de Contador Público,

13

requiere del conocimiento previo de temas incluidos en la asignatura anterior (Teoría Contable) y pone énfasis en aspectos que resultan importantes para el ejercicio de la profesión, como son los constituidos por la mecánica del proceso de registración contable y las técnicas de confección y emisión de estados contables e informes para uso interno. El objetivo esencial de la asignatura es que los alumnos lleguen a estar en condiciones de aplicar los mecanismos del procesamiento contable que se inicia con el reconocimiento de las operaciones y hechos económicos, evidenciados a través de la instrumentación documental captados por el sistema contable y que finaliza con la generación de información, tanto estados contables (financieros) como informes contables de gestión. En todo el proceso antes descripto, deberá existir por parte del alumno un adecuado conocimiento de la teoría contable, de los hechos económicos que se estudian y luego finalmente, la aplicación de la metodología contable propiamente dicha. Contenidos mínimos : - Mecánica del proceso de registración contable. - Las cuentas. Técnicas de formulación de planes y manuales de cuentas. - La partida doble. - Aspectos formales y jurídicos vinculados con la documentación respaldatoria. - Análisis de los criterios básicos que regulan la utilización de las cuentas. - Pasos para formular información contable, patrimonial y de gestión. - Diseño de la organización contable. - Requisitos formales, jurídicos y tecnológicos de los registros contables y archivos. - Exposición de los estados contables básicos. - Mecánica para homogeneizar la unidad de medida. - Culminación del proceso contable. - Preparación de estados contables e información para el control de gestión Propuesta de contenidos : Al comienzo del dictado de la asignatura, cuando se introduce el concepto de proceso contable, es necesario destacar la necesidad de crear cuentas que permitan registrar y comunicar hechos contables ambientales, todo ello con vistas a la elaboración de estados contables y para que la información que se brinda sea más completa y transparente. El Plan de cuentas es una lista de cuentas a ser utilizada por la empresa para el registro contable de todos los hechos que afectan su patrimonio, las cuales deben estructurarse de acuerdo sus necesidades. Es uno de los aspectos más importantes del sistema contable, destinado a orientar el registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de uniformidad de las cuentas utilizadas en cada registro. Debe ser flexible, a fin que el ente pueda, en cualquier momento, incluir o excluir cuentas según las necesidades de información y gestión. Por lo tanto en su confección se tendrá presente la inclusión de aquellas relacionadas con activos, pasivos y resultados que consideren los efectos de la actividad del ente y su relación con el medioambiente. Se requiere que el alumno conozca la existencia de cuentas medioambientales o satélites y del patrimonio natural que se utilizan para el análisis económico y financiero de los estados contables tanto en el segmento de la contabilidad gubernamental como patrimonial. A fin de introducir al alumno en dicha unidad y explicarle como relacionarlo con la temática ambiental, estamos de acuerdo con lo expresado por Ricardo J. M. Pahlen, Ana M Campo y Liliana Sosisky (2011) “Los "hechos objeto de captación por el sistema contable" son todos aquellos sucesos que afectan o puedan afectar positiva o negativamente el patrimonio de los entes, que presenten efectos económicos y sirvan de fuente fundamental y punto de partida de la disciplina. Algunas transacciones o hechos económicos (pedido de mercaderías, presupuesto a un cliente, proceso de selección de personal, etc.) no afectan al patrimonio empresarial y al no modificarlo carecen de significación contable. Los hechos contables permiten identificar y registrar en la contabilidad los hechos económicos y jurídicos que provengan tanto de un “hecho natural” o de un “hecho cultural”

14

…La problemática contable medioambiental se debería centrar en la captación, análisis, medición, registro y comunicación de los hechos realizados y los costos que de ellos se derivan”. En el análisis y registro de operaciones específicas se requiere considerar la existencia de varias cuestiones relacionadas con el medioambiente: 1) Al explicar los distintos métodos para la valuación de inventarios, es necesario desarrollar metodologías que permitan realizar inventarios de recursos naturales. 2) Al definir el tema de bienes de uso y su desvalorización sistemática, los alumnos deben conocer los distintos métodos de depreciación de los recursos naturales. Ya en la asignatura anterior se habló de la existencia de un patrimonio natural, por lo tanto los estudiantes deben entender que este capital se deprecia continuamente y aunque su efecto puede ser lento, tiene la particularidad que en algunos bienes ambientales dicho agotamiento puede ser definitivo y en otros casos su tasa de regeneramiento no ser suficiente. 3) Al mencionar a los activos intangibles, tema ya tratado en la materia Teoría Contable, el profesor lo relacionará con las ventajas competitivas provenientes del uso que ciertos recursos naturales le aportan al ente. Dichas ventajas provienen de alguna característica diferencial respecto de sus competidores, que le otorga la capacidad para alcanzar rendimientos superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo y que puede manifestarse de distintas formas como ser la buena imagen, la ubicación privilegiada, un precio menor al de la competencia, pero la particularidad está en que esa ventaja es única. En este punto el docente puede abrir el debate con los alumnos para aportar ejemplos como ser: la certificación de las empresas por medio de las normas ISO 14000, llevar a cabo políticas de marketing “ecológico”, la utilización de eco-etiquetas en los productos, entre otras. 4) Al hablar del tema de contingencias, se deberá continuar con lo explicado en la asignatura anterior e introducir el concepto de la evaluación del riesgo ambiental. La misma consiste en evaluar la posibilidad de que ocurran o puedan ocurrir efectos desfavorables sobre el medioambiente o la salud de las personas como consecuencia de la exposición de uno o más agentes físicos, químicos o biológicos. Para ello el ente debe examinar las distintas opciones que conduzcan a la reducción del riesgo, como ser: por exposición a sustancias peligrosas, pérdida de hábitat, preservación de especies, pérdida del valor de propiedades y puestos de trabajo, entre otras. Por último, es importante señalar el tratamiento de un instrumento de política medioambiental denominado incentivos económicos. Ellos están diseñados para que las actividades medioambientalmente perjudiciales sean menos atractivas debido a sus costos. También se los denomina mecanismos de mercado, porque usan un sistema de precios para alcanzar las metas medioambientales. Dentro de los incentivos se encuentran los impuestos, los permisos de contaminación comercializables y los depósitos reembolsables. Los estudiantes necesitan conocer los tipos de impuestos medioambientales, así como el uso de los mismos, una vez cobrados. Para introducir al alumno en el cierre del proceso contable, se lo concientizará de la inclusión de las variables socio-ambientales que permitirán a los usuarios evaluar no sólo la situación y evolución patrimonial sino también el compromiso y responsabilidad social asumida por el ente. Es necesario retomar el tema tratado en la asignatura Teoría Contable al hacer mención al producto final del sistema contable, los informes contables, principalmente aquellos destinados a usuarios externos, los estados contables básicos en donde se volverá a destacar al alumno la importancia de incluir las partidas ambientales en los estados de presentación a terceros. Dicha información de carácter ambiental se debe exponer reflejando tanto los impactos económicos-financieros, como social y ambiental que ciertas acciones de la empresa generan.

15

En las notas a los estados contables se debería dedicar exclusivamente un capítulo a las cuestiones del medioambiente con impacto financiero, donde se contemplen las actuaciones del ente sobre el tema proponiendo el desglose de partidas del activo, pasivo, gastos, provisiones y contingencias. Por ejemplo, información sobre la política adoptada respecto a las medidas de protección del medio natural, descripción de aspectos ambientales que sean importantes para la situación financiera del ente, entre otros. Asimismo se destacará la existencia de otros informes que no se encuentran expresados en términos monetarios, pero que representan un gran aporte de información sobre la temática ambiental y el comportamiento adoptado por el ente, como son las memorias de sostenibilidad

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Contabilidad

Patrimonial En el programa se menciona que dicha asignatura está incluida en un grupo de materias que tiene por objeto brindar conocimientos acerca de la confección de informes contables (estados contables, informes para la gestión y otros) para su análisis. Tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la Contabilidad Financiera a partir de la identificación de los estados contables (financieros) que presentan los distintos entes como medio de comunicación con los usuarios e interesados en ellos, comprendiendo e interpretando la información en ellos contenida. Por su ubicación en el plan de estudios, se requiere que el alumno posea requisitos cognoscitivos previos, tales como: elementos que constituyen el objeto de la contabilidad; aspectos relacionados con la mecánica del procesamiento de datos; cuestiones básicas de medición contable; requisitos de dicha información; nociones básicas sobre normas empleadas para la confección de estados contables y cuestiones de organización de los sistemas administrativo-contables. Contenidos mínimos : Unidad Temática Nº 1: La doctrina contable, principales pronunciamientos y sus fuentes. Unidad Temática Nº 2: Medición de los rubros que integran los Estados contables básicos. Unidad Temática Nº 3: Conversión a moneda extranjera. Unidad Temática Nº 4: Fusión, escisión y transformación Unidad Temática Nº 5: Objetivos de los estados contables básicos. Unidad Temática Nº 6: Estados Consolidados Unidad Temática Nº 7: Análisis de estados contables e informes contables de uso externo. Preparación de informes de análisis de estados contables. Propuesta de contenidos : Al iniciar los temas propios de la asignatura, el docente además de mencionar las cuestiones ya tratadas en las materias anteriores y relacionadas con la temática ambiental, habrá de incluir lo referido con las normas contables profesionales vigentes ya que la contabilidad no escapa del contexto ambiental, existiendo normas internacionales relacionadas con el registro, medición y presentación de información contable relacionada con el medioambiente. El siguiente cuadro muestra algunas de las normas internacionales que impactarían directamente en la información patrimonial y ambiental NIC 2 Existencias NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo NIC 20 Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas

públicas NIC 36 Deterioro del valor de los activos NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes NIC 38 Activos intangibles NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NIIF 6 Exploración y evaluación de los recursos minerales CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares CINIIF 6 Obligaciones Surgidas de la Participación en Mercados Específicos—Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos

16

Extraído del trabajo publicado por Ricardo J. M. Pahlen, Ana M Campo y Liliana Sosisky (2012) “Ambiente, Contabilidad y Tecnología a veinte años de la Cumbre para la Tierra” presentado al VI° Simposio de Contabilidad y Auditoria del Extremo Sur. Al considerar el tema de inversiones permanentes se le mencionará al alumno que al evaluar la sociedad inversora la posibilidad de adquirir, parte o todo, del paquete accionario de la sociedad emisora, uno de los temas a considerar es si dicho ente lleva a cabo una adecuada política de gestión ambiental, entendida como un conjunto de acciones conducentes al manejo del sistema ambiental de manera integral para evitar actividades que afecten al entorno, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Debe responder cómo hay que hacer, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del ambiente. Este comportamiento se traduce en la posibilidad de obtener ventajas competitivas en la emisora que influirán sobre la orientación y la adopción de estrategias medioambientales que implican un crecimiento del valor de su negocio y por ende del valor fijado a las acciones para su compra por parte de inversora y su reconocimiento posterior como valor llave. Al introducir al alumno en el análisis de los estados contables, es importante que conozca la definición de análisis económico en el marco medioambiental para que comprenda su aplicación en cualquier recurso natural, junto con el análisis costo-beneficio medioambiental. La ausencia de conocimientos, habilidades y de una conciencia medioambiental en los estudiantes - futuros tomadores de decisiones sobre la interdependencia entre sus decisiones/acciones y los procesos naturales, socioeconómicos y culturales, y su impacto sobre los procesos de desarrollo y la calidad de vida de la población -, trae como consecuencias deficiencias en la situación económica financiera de todo ente.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Sistemas de Costos En el programa se menciona que la asignatura se ocupa de transmitir los conocimientos sobre la teoría general del costo y su aplicación a las distintas unidades que la conforman, con especial énfasis a los casos concretos del costeo y la exposición de costos y resultados en organizaciones industriales, comerciales y de servicio, con miras a proveer la base necesaria para el análisis, el control y la toma de decisiones basados en los costos y su relación con los ingresos. Se encuentra ubicada en el primer tramo del Ciclo Profesional y se llega a ella después de haber adquirido los conocimientos previos que hacen al dominio de la teoría y la técnica contable en general (Teoría Contable y Sistemas Contables), los aspectos específicos de la valuación y exposición de estados contables (Contabilidad Patrimonial) y los fundamentos en la estructura y operación de los sistemas de información (Sistemas Administrativos). Contenidos mínimos : -Teoría General del Costo. - Modelos de costeo. - Factores y componentes del costo. - Técnicas y métodos de determinación de costos. - Costeo de productos, servicios, funciones y actividades, en base a costos históricos y

predeterminados. - Ciclo contable del costo y el resultado. - Control contable de costos. - Evaluación de actuación a través de los costos y los resultados. - Bases para la Implementación de Sistemas de Costos. Propuesta de contenidos : Durante el desarrollo de la asignatura el docente introducirá a los alumnos en la temática de los costos ambientales definiéndolos como aquellos que representan la medida y valoración del consumo o sacrificio realizado o previsto por la aplicación racional de los factores medioambientales productivos, de cara a la obtención de un producto, trabajo o servicio. También se incluyen al valor económico que se le asigna a

17

los efectos negativos de una actividad productiva para la sociedad (ejemplos: contaminación, pérdida fertilidad del suelo, etc.). Por otra parte el costo medioambiental puede definirse como un activo si se consideran tres aspectos: � La posibilidad de establecer criterios de medición y valuación precisos para cada caso. � Que se haya incurrido en un sacrificio económico que esté directamente relacionado con la conservación de los recursos naturales o con actividades económicas de prevención de la contaminación, descontaminación y recuperación del entorno. � Relacionar el sacrificio económico con la posibilidad de generar ingresos a futuro. Además es importante señalarle al alumno que hay ciertas inversiones que son necesarias realizar porque están estipuladas en la legislación ambiental, pero en otros casos se llevan a cabo para mantener niveles de contaminación menores a los permitidos. Estas inversiones pueden realizarse en distintos momentos, como ser: � En la adquisición, en cuyo caso formarán parte del costo del bien adquirido. � Como una erogación adicional a un bien en un momento posterior a la compra y antes de darlo de baja. Ante esta situación dicha inversión se activará como mayor valor del bien, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Aumentan la capacidad de producción o mejoran sustancialmente su productividad. b) Prolongan la vida útil estimada del activo.

Dichos costos deberán ser valorizados y por lo tanto, explicar a los alumnos que dicha valoración consiste en la cuantificación por el uso y deterioro de los recursos naturales y el medioambiente y la evaluación de la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos. Significa poder contar con un indicador de importancia en el bienestar de la comunidad y que permita compararlo con otros componentes, es decir su cuantificación monetaria. Al momento de definir la clasificación general de costos, es importante que el docente explique la existencia de dos tipos de costos ambientales: costos de medidas anticontaminantes y descontaminantes7. El primero de ellos representado por el sacrificio de recursos necesarios para evitar el deterioro del medioambiente, y que en un principio, los mismos están directamente vinculados con la medición del daño producido. Se entiende por costos de medidas descontaminantes, al daño producido en el medioambiente que no puede ser separado de la propia actividad productiva y por el cual será necesario realizar actividades de descontaminación y reparación.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Gestión y

Costos En el programa se menciona que el contenido de la materia busca analizar la información sobre el comportamiento de los costos y su relación con los ingresos, que resulten necesarios para que la organización pueda alcanzar, mediante las técnicas más apropiadas, una gestión racional que conduzca a la obtención de los resultados deseados. La asignatura provee al graduado herramental de diagnóstico y de gestión que le permite abordar situaciones complejas en las organizaciones, tanto como ejecutivo o consultor. Se ubica en el segundo tramo del Ciclo Profesional y se llega a ella después de haber adquirido los conocimientos previos que hacen al dominio de la teoría y la técnica contable en general (Teoría Contable y Sistemas Contables), los aspectos específicos de la valuación y exposición de estados contables (Contabilidad Patrimonial) y el manejo de los mecanismos de costos apropiados para cada tipo de actividad, su encuadre dentro del sistema global de información del ente y los pasos y requisitos necesarios para el diseño e instalación de los sistemas de costeo e información sobre costos y resultados (Sistemas de costos).

7 Pahlen Acuña, R & Fronti de García L. (2002) “La Problemática Ambiental; su influencia en los segmentos contables

patrimonial–social–económico–gerencial” – Instituto de Investigaciones Contables “Profesor Juan Alberto Arévalo” – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.

18

Contenidos mínimos : - La gestión y el control de los costos. - Productividad, eficacia y eficiencia. - Planificación y presupuestos; control. - Sistemas de equilibrio e indiferencia. - Los costos y las técnicas de gestión. - Reducción de costos. - Proceso gerencial e información contable y extracontable. - Decisiones de corto y largo plazo basadas en los costos.

Propuesta de contenidos : Esta asignatura es la única que en su programa, en la Unidad 2 menciona en forma explícita los temas de responsabilidad social empresaria y medioambiente. El alumno debe comprender que el abordaje de la temática referida en los informes de gestión y la planificación, implica asimismo profundizar sobre la problemática ambiental a través de la identificación de las variables ambientales a nivel de estrategias, de las que depende la supervivencia y competitividad de la empresa, y también con el proceso de mejora continua, para integrarlas en el sistema de dirección y gestión empresarial. Es importante definirle al alumno el concepto de Contabilidad de Gestión Ambiental como la herramienta principal para suministrar los datos completos que se necesitan para tomar decisiones, además de poner en práctica iniciativas ambientales maximizando ganancias a través de la eficiencia productiva. Al incorporar a la planificación los medios y su cuantificación surgen los presupuestos ambientales. Por último, entre los motivos que despiertan la atención a los administradores sobre la existencia de costos ambientales y sus rendimientos, podemos enunciar, entre otros, los siguientes: � La obtención de ventajas competitivas con los clientes, como consecuencia de procesos – productos y servicios preferidos ambientalmente (etiquetas). � La percepción de costos ambientales y los rendimientos de los procesos-producto permiten establecer más exactamente los costos y los precios de los productos. � Una mejor administración de costos requiere que los costos ambientales acumulen y busquen las actividades que los producen. Los productos, procesos, instalaciones y otras actividades, causantes de dichos costos, deben ser analizados para determinar si un rediseño de los mismos posibilitaría mejoras en la eficiencia. � La compensación de los costos ambientales mediante la generación de ingresos. Por ejemplo, la venta de desechos de productos. � La administración estratégica de costos es un enfoque que puede utilizarse para aplicar a los costos ambientales. La gerencia cuenta con la interacción del análisis de la cadena de valor, el análisis del posicionamiento estratégico, y los análisis sobre el direccionamiento de los costos. La relación de estos tres componentes, se puede aplicar en los diversos componentes de la estrategia ambiental.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Auditoría

En el programa se menciona que el contenido de dicha asignatura se ocupa de brindar conocimientos sobre la necesidad de la comunidad y de sus instituciones de contar con una opinión crítica sobre la información contenida y/o surgida de modelos contables y/o sistemas de información y sobre la gestión de diferentes entes y/o personas y la metodología para satisfacer dicha necesidad. Se ubica en el segundo tramo del Ciclo Profesional. Deberá brindar al futuro profesional, información tal que le permita: a) Comprender la responsabilidad social y profesional del auditor b) Ejercer con la pericia esperada por la comunidad, las tareas relacionadas con el examen de la información contable, con el propósito de emitir un informe sobre ella; el ejercicio de la sindicatura de sociedades y/o fiscalización de otros entes y la evaluación de la eficiencia de la gestión del ente y emisión de informes sobre ella. Contenidos mínimos : - Auditoria interna, externa y operativa.

- Conceptos y normas vigentes. - Auditoria externa.

19

- Etapas del proceso de auditoria. - Enfoques a aplicar. - Control interno. - Certificaciones e informes especiales. - Auditoria interna. - Auditoria operativa - Las tareas del Síndico societario y sus informes y responsabilidades. - Responsabilidad del auditor. - Normas de auditoria internacionales. - El computador como herramienta para la realización del trabajo de auditoria - Ética y moral profesional

Propuesta de contenidos : Esta asignatura, por corresponder a la etapa final de la carrera, el alumno deberá comprender que auditar significa examinar la gestión económica de un ente con el fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por las normas. Dentro de dicha gestión incluye los temas ambientales. En definitiva, el futuro profesional, en su rol de auditor o asesor debe obtener herramientas que le permitan determinar si el ente está aplicando correctamente las normas de gestión ambiental; identificar los factores con impacto, tanto positivo como negativo, para el medioambiente y formular recomendaciones desde un punto de vista económico, material y técnico, considerando siempre la variable ambiental. En relación con la responsabilidad social que debe asumir el Contador como auditor, es necesario que posea los conocimientos que lo faculten para participar en la búsqueda de soluciones referidas al daño ambiental por parte del ente, empezando por la revisión de las actividades desarrolladas por el mismo, a través de una auditoria social que se inicie en el área ambiental como factor de cambio. Hay que enseñarle al alumno que la función de la auditoria ambiental es verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y a la vez, detectar las posibles desviaciones con respecto a los objetivos propuestos en materia de protección del ambiente. Dicha auditoria se convierte en sinónimo de responsabilidad organizacional.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Actuación

Profesional Judicial En el programa se menciona que su rol es elaborar la información que abastece la entrada de los sistemas de gestión a efectos de adoptar decisiones. Esa capacitación, recepcionada por el alumno a la altura de la culminación de la currícula, ha incluido conocimientos de casi todas las áreas en las que se manifiesta la actividad haciendal; sólo falta adaptar y modelar la formación adquirida para hacerla converger de manera tal que le permita al futuro profesional elaborar informes que alimenten el sistema decisorio en el ámbito forense, o en aquellos alternativos creados para la resolución de conflictos. En efecto, de la misma forma que el profesional puede ser requerido por un órgano de decisión que en el ámbito privado puede llamarse dirección, gerencia, inversionistas, acreedores, etc., en sede judicial se denomina juez ó tribunal y árbitro, mediador y conciliador en sedes de resolución alternativos de conflictos. Contenidos mínimos : - La actuación profesional del Contador Público en el ámbito forense. Evolución. Características. - Disposiciones normativas vigentes. Ámbito, estructura y funcionamiento jurisdiccional en nuestro país. Organización Judicial y nociones de derecho procesal. Distintas etapas del proceso judicial. Actuación Profesional. Contador Público como perito. Pericias y compulsas. - Informes o dictamen pericial contable. Ámbitos forenses de aplicación: en los fueros civil; comercial; laboral y penal. - Actuación del Contador Público como síndico concursal. Funciones del síndico en los concursos preventivos y en las quiebras. - Otros desempeños profesionales del Contador Público en el ámbito judicial. En medidas de carácter contractual.

20

- Estatutos especiales. Derecho colectivo de trabajo. Conflictos colectivos y soluciones. Normativa procesal del trabajo. Derecho de la seguridad social. Propuesta de contenidos : En dicha materia el alumno debe conocer que, de la mano de la responsabilidad social, se encuentra el papel de la ética ambiental y su rol como futuro profesional que emite opinión sobre la información brindada por los entes. La ética ambiental, se define cómo el comportamiento correcto del ser humano y que orienta los procesos y comportamientos sociales hacia un futuro sustentable. Ello se logra a través de exigir cambios en los informes sobre la gestión empresarial donde se consideren los nuevos objetivos tendientes a la satisfacción de las expectativas de todos los grupos de interés (stakeholders) al brindar información de las acciones asumidas sobre la responsabilidad social. Por lo tanto, su función consistirá en prevenir, educar, llevar a cabo estudios e investigaciones, diseñar acciones y estrategias dentro de un marco que brinde respuestas oportunas antes de la ocurrencia del hecho y sea compatible con el desarrollo sustentable.

Análisis de los contenidos mínimos del programa de la asignatura Contabilidad

Social y Ambiental La asignatura se encuentra ubicada dentro del plan de estudios como una materia optativa. Contenidos mínimos : La asignatura se divide en dos módulos. El primero de ellos denominado Contabilidad Social trata los siguientes puntos: 1. La responsabilidad Social de las empresas 2. Concepto de Contabilidad Social 3. Teorías de la Contabilidad Social 4. Información para los usuarios de la Contabilidad Social El módulo II se denomina: La problemática ambiental y su influencia en los segmentos de la contabilidad y trata los siguientes puntos: 1. Desarrollo teórico de la problemática ambiental y su repercusión en la Contabilidad

� Evolución del pensamiento contable. Segmentos de la contabilidad y su relación con la problemática ambiental

� Distintos paradigmas del pensamiento contable aplicables a la contabilidad financiera � Los datos ambientales y su información a los usuarios de los estados contables. 2. La normativa contable relacionada con el problema del medioambiente � Tratamiento de las Contingencias, Hechos posteriores al cierre, Pasivos y Activos

ambientales, etc., ubicación en la Normativa Contable de Argentina vigente y análisis de las Resoluciones Técnicas.

� Normas Internacionales de Contabilidad que se relacionan con el tema ambiental – NIC 36, 37, y 38 del IASC. 3. Aspectos Normativos y Legales nacionales e internacionales Sus objetivos son : � Promover una mayor conciencia social y ambiental, necesaria para la conducción de distintos tipos de organizaciones � Reconocer la significación de la problemática, microsocial y microambiental en el orden nacional e internacional. � Analizar y evaluar el impacto de los problemas sociales y ambientales en las organizaciones y su incidencia en los sistemas contables. � Analizar y evaluar el impacto de los problemas sociales y ambientales en la planificación y desarrollo de las auditorías internas y externas. � Reflexionar sobre la importancia y necesidad de la gestión ambiental en las organizaciones actuales frente a los requerimientos nacionales e internacionales. � Analizar el alcance de la normativa legal en la materia que nos ocupa, aplicable a las distintas organizaciones.

21

5. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL DESARROLLO DEL TEMA De lo expresado podemos concluir que el rol de la Universidad, en su contribución a la formación de profesionales capaces de tomar decisiones empresariales basados en una cultura ambientalista, se manifiesta mediante la intención de integrar la dimensión ambiental en el sistema educativo, dirigido a la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores éticos que favorezcan su comportamiento social y profesional coherente con el desarrollo sostenible. Para ello, y en particular para la currícula de contador público, entendemos que una alternativa factible es la incorporación transversal de la temática ambiental, en los contenidos de las asignaturas pertenecientes al área contable, como así también de aquellas dependientes de los departamentos de Derecho, Economía y Administración. Ello no implica la inexistencia de una asignatura contable que verse exclusivamente sobre la temática socio-ambiental, tal como ocurre en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). En dicha unidad académica, para dar cumplimiento a los ejes curriculares establecidos en la última reforma de su plan de estudios, se introdujo con carácter de optativa, la asignatura Contabilidad Social y Ambiental. Para poner en práctica la educación ambiental es necesario preparar a los docentes y poner a su disposición materiales y recursos que puedan utilizar en su trabajo cotidiano, de ahí la importancia de la actualización permanente en dicha materia, ya sea asistiendo a eventos de formación académica sobre el tema, como cursos, talleres, congresos, etc., o haciendo revisiones bibliográficas y/o participando de proyectos de investigación que le ayuden a tener una visión más integral sobre la problemática ambiental y su efecto en la información contable y la responsabilidad social ambiental de las organizaciones. De este modo contará con mayores elementos para incorporar la educación ambiental en la práctica cotidiana. Para los alumnos la integración debería completarse a través de seminarios, talleres, proyectos de investigación, estudio de casos reales y/o prácticas profesionales. Las universidades deben estar dispuestas a llevar a cabo este proceso de innovación, que ha de ser continuo y sostenido. Del análisis realizado respecto del plan de estudios de las asignaturas contables de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) podemos concluir que si bien en los programas de dichas materias, no se encuentran explícitamente incluidos los temas ambientales, los mismos pueden ser introducidos y explicados por los docentes, para ello es requisito indispensable: � la concientización en el cuerpo docente de la importancia que hoy adquieren las

cuestiones ambientales en el mundo globalizado en que vivimos y la necesidad de su planteamiento en el aula para despertar el interés de los alumnos, y que

� la Facultad brinde capacitación continua a sus profesores sobre dicha temática. El fin último, ha de ser lograr que los alumnos comprendan que el propósito no es enseñarles conocimientos ambientales solamente, sino concientizarlos de: concientizar � adoptar una cultura económica ambiental integrada al sistema de conocimientos propios

de las ciencias empresariales necesarias para el ejercicio de su profesión de contador público, de manera de garantizar las bases de la formación general del futuro graduado.

� Contribuir a que no pierda de vista que todos los conocimientos adquiridos durante la carrera se interpretan y aplican en el contexto real en que se desenvuelven los entes.

6. GUÍA DE DISCUSIÓN 1) ¿Por qué es importante incluir la temática ambiental en la currícula del Contador Público? 2) ¿Es necesaria la modificación del plan de estudios? 3) ¿La inserción de la temática socio ambiental debería hacerse a través de una sola

asignatura o como contenido especial en cada una de las asignaturas ya existentes en el plan de estudio?

4) Relacionado con lo anterior ¿ambas modalidades son compatibles?

22

7. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ricardo Pahlen Acuña & Julio César Escauriza. La Formación del Contador Público

Interamericano: Hacia una Currícula Homogénea. Trabajo presentado a la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad – Puerto Rico (2011)

2. Pahlen Acuña, R. & Campo, A. (2011). La Contabilidad Ambiental ineludible en la Contabilidad Financiera y Gubernamental. Revista de la Facultad de Contabilidad y Finanzas COFIN Habana – Cuba. ISSN 20736061.

3. Pahlen Acuña, R & Fronti de García L. (2004) Contabilidad Social y Ambiental. Capítulo I: El medioambiente: su influencia en la Contabilidad y en la Empresa. Argentina. Ediciones Macchi.

4. Bifaretti, M. & Sánchez, V. (2008). La importancia de los costos ambientales en el sistema de información contable. Foro Virtual de Contabilidad Ambiental y Social - Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.

5. Pahlen Ricardo J. M. , Campo Ana María, Chaves Osvaldo y Feudal Oscar (1998): La contabilidad ambiental ya es contabilidad tradicional, trabajo presentado en las XIX Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad del Aconcagua, Mendoza. Argentina.

6. Pahlen Acuña, R., Campo, A. & Sosisky L. (2011). Los hechos generadores de la información contable financiera ambiental.17º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. Universidad Nacional de Salta. Salta – Argentina.

7. Pahlen Acuña, R & Fronti de García L. (2002) La Problemática Ambiental; su influencia en los segmentos contables patrimonial–social–económico–gerencial – Instituto de Investigaciones Contables “Profesor Juan Alberto Arévalo” – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.

8. Documento Base para la Acreditación de la Carrera de Contado Público de julio de 2010, elaborado por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales de la República Argentina (CODECE).

9. El plan de estudio contable y las demandas de la actualidad – Rosana Costamagna. Revista del Instituto International de Costos, ISSN 1646-6896, nº 1, jan./jun. 2007, p.p.60-87)

10. http://home.econ.uba.ar/economicas/?q=node/81

DIRECCIÓN PARA COMUNICACIONES: [email protected] CURRICULUM VITAE DE LAS AUTORAS:

C.P. Marcela C. Bifaretti

Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP). Profesora Adjunta (FCE-UNLP). Maestrando en la Maestría en Dirección de Empresas (MBA) (FCE-UNLP) y distintos posgrados aprobados. Profesora Adjunta Regular, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Investigadora Categorizada. Integrante de distintos Proyectos de Investigación acreditados (FCE-UNLP) y en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Miembro Integrante de la Comisión de Responsabilidad y Balance Social, Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE). Miembro de la Comisión de Balance Social, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA). Autora de Libros y Artículos de Revistas. Autora y Expositora de Ponencias

23

en Congresos, Jornadas, Encuentros, nacionales e internacionales. Premio Dr. Mario C. Vecchioli (2003), Premio Profesor Ricardo Pahlen Acuña (Contabilidad Ambiental y Social) (2011). Distintos Premios y Menciones.

C.P. Verónica A. Sánchez

Contadora Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Profesora Adjunta Regular y Jefa de Trabajos Prácticos Regular (FCE-UBA). Investigadora Categorizada. Integrante de distintos Proyectos de Investigación acreditados en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) y Universidad Nacional de Catamarca. Autora de Artículos en Libros y Revistas. Autora y Expositora de Ponencias en Congresos, Jornadas, Encuentros, nacionales e internacionales. Distintos Premios y Menciones.

SEUDÓNIMO: DOMINGA