Writing and digital photography

50
Writing & Digital Photography

description

 

Transcript of Writing and digital photography

Page 1: Writing and digital photography

 

Writing & Digital Photography

Page 2: Writing and digital photography

Una publicación de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo RuralUna publicación de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo RuralUna publicación de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

MAY

O 2

009

No. 3

Oasis Oasis mendocinos: mendocinos: emprendimientos con emprendimientos con sabor localsabor local

QuebecQuebec y su exitosa y su exitosa política rural con política rural con enfoque territorialenfoque territorial

CentroamericanosCentroamericanos encaminan la oferta de encaminan la oferta de un café con identidadun café con identidad

Oasis mendocinos: emprendimientos con sabor local

Quebec y su exitosa política rural con enfoque territorial

Centroamericanos encaminan la oferta de un café con identidad

Page 3: Writing and digital photography

5

Comunidades agroganaderas de los oasis mendocinos:

Emprendimientos con sabor local

Por: Álvaro Quijada B.Periodista

Evangelina Carrasco, del Emprendimiento Wikanina, muestra el proceso de fabricación de una pieza de cerámica en su taller ubicado en el Valle de Uco.

Foto

: Ro

sam

elia

And

rade

En el momento más agudo de la crisis económica de Argentina a inicios del milenio, Daniel Salvatico había perdido sus cosechas más importantes, y sus 5 hectáreas de tierra fértil en La Consulta,

provincia de Mendoza, no bastaban para sostener a su familia. A pesar de haber vivido toda su vida y criado a sus tres hijos en esta pequeña villa agrícola, él y su esposa, Claudia Fragalá, por primera vez contemplaban la opción de migrar a la ciudad. Fue la valorización de productos de la zona

La crisis económica del 2001 llevó a diversos habitantes del medio agrícola de la provincia de Mendoza a crear negocios complementarios a su actividad principal, desarrollando productos y servicios fuertemente ligados a la identidad cultural local. Un estudio sobre algunas de estas experiencias invita a profundizar sobre las posibilidades de este tipo de estrategia en un país como Argentina.

Basado principalmente en el trabajo “El lugar y la identidad: nuevos escenarios para las culturas locales en Mendoza, Argentina”, de Andrea Benedetto, publi-cado en el libro “El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experien-cias y proyecciones latinoamericanas”, C. Ranaboldo y A. Schejtman (eds.). Rimisp e Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

Page 4: Writing and digital photography

6

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

y el desarrollo de emprendimientos complementarios, como el turismo rural, lo que ayudó a esta y muchas otras familias del lugar a permanecer en sus hogares y sacar el mayor provecho de sus actividades cotidianas.

Hoy, la familia Salvatico-Fragalá es la anfi triona de La Gertrudis, una casa de alojamiento para turistas que ofrece comidas típicas, eventos y actividades al aire libre, como cabalgatas, además de artesanías locales para la venta. Los ingresos provenientes de este negocio complementan otras actividades de sus emprendedores, como son la agricultura y la docencia. La Gertudris es uno de los emprendimientos del proyecto Caminos de Altamira, una asociación de más de 20 individuos y familias que ofrecen variedad de pro-ductos y servicios con identidad cultural a turistas nacionales y extranjeros. El año 2006, Caminos de Altamira fue galardonado con el premio TO DO!, patrocinado por el Instituto de Turismo y Desarrollo de Alemania, que distingue a los mejores proyectos turísticos sustentables del mundo.

Investigando los emprendimientos Experiencias en la misma línea del caso mencionado se han dado en varios de los oasis mendocinos y llamaron la atención de la socióloga Andrea Be-nedetto, quien realizó una investigación al respecto con apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Tecnológicas de Argentina. El es-tudio ha sido incorporado a la plataforma de casos del proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural, de Rimisp, y difundido en sus pu-blicaciones.

El trabajo de Andrea Benedetto, realizado entre junio de 2006 y julio de 2007, se centró en dos de los 18 departamentos que conforman la provincia mendocina: Tunuyán, en el oasis Centro (Valle de Uco), y General Alvear,

Imágenes y música del Valle de Uco:

Un encuentro con emprendedores

y emprendimientos

Fotorreportaje realizado por Rosamelia Andrade.

Ver aquí

Page 5: Writing and digital photography

7

en el oasis Sur. Las iniciativas rescatadas por este estudio mues-tran que estas actividades complementarias a la labor básica y pri-maria reafi rman las identidades de las poblaciones, para así poder transmitir la personalidad de un territorio determinado a través de la comercialización de productos agropecuarios, artesanías, turismo y productos alimentarios elaborados en casa o en bode-gas de vinos. Algunas iniciativas son impulsadas por productores tradicionales de la zona, mientras otros representan a una nueva generación de jóvenes empresarios.

Andrea Benedetto puntualiza que con estos emprendimientos “la lógica productiva también es otra, en la medida que se im-pone una sucesión de actividades distintas y complementarias a la tradicional producción agroganadera. Están apareciendo actividades y servicios asociados al consumo del espacio rural, promovidos fuertemente por el auge del turismo en el país”. Esto no es privativo solo de Argentina, sino que refl eja una tendencia más amplia que se verifi ca en varios países europeos (ver AQUÍ) y también latinoamericanos, como por ejemplo en Brasil (ver AQUÍ).

Benefi cios tangibles e intangiblesLas primeras constataciones del estudio mostraron que no exis-tía una investigación anterior sobre lo que ocurría en la pro-vincia en este tema. En una encuesta aplicada a 715 personas, 588 revelaron que la identidad cultural está representada y se transmite en la oferta comercial de los productos que se venden localmente de manos de sus comunidades.

La más consolidada es la actividad vitivinícola, en que existe una calidad reconocida internacionalmente y que conlleva a una actividad turística asociada a ella que es también muy valorada por los extranjeros. En efecto, la vitivinicultura ha sido el eje que motorizó y actualmente permite que se consoliden las es-trategias que se nutren de otros productos y servicios del oasis que no son los exclusivamente asociados al vino.

El valle de Uco se ha visto favorecido con mayor cantidad de recursos fi nancieros y un importante dinamismo turístico. A ello han contribuido su posición geográfi ca privilegiada, ricos recursos naturales y el boom vitivinícola. En ambas zonas, sin embargo, se aprecia un aumento de los productos y servicios con identidad que cuentan con sellos de autenticidad de origen. Además, ambas experiencias cuentan con sólido sustento en las bases sociales que las generaron. Y aunque los actores locales descartan que con la actividad turística o los ingresos extras por la venta de sus productos se “estén haciendo ricos”, reconocen que estos ingresos complementan o reemplazan la falta de los recursos que la inestabilidad del agro les provoca.

La iniciación de nuevas actividades productivas ha generado be-nefi cios tangibles e intangibles para las comunidades (ver gráfi co 1). Como consecuencias tangibles, se destacan la obtención de mayores ingresos para las familias y nuevas oportunidades de empleo. Lo anterior no implica dejar de lado las actividades prin-cipales (agroganadería en las zonas rurales y comercio o servicios profesionales en las villas urbanas), sino que suponen la incorpo-ración de distintos miembros de la familia a nuevas actividades, sean estas propias o compartidas con otros productores.

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

Page 6: Writing and digital photography

8

Entre los impactos intangibles, se puede señalar que la apertura de nuevos espacios de empleo para los jóvenes contribuye a dis-minuir el desarraigo y la migración. Además, ellos encuentran un incentivo laboral, toda vez que se sienten más atraídos por otra clase de trabajos o emprendimientos, distintos a las activi-dades del campo. Otro sector benefi ciado por estas actividades son las mujeres, ya que para muchas las nuevas labores son más gratas que trabajar en el campo o que desenvolverse como em-pacadoras en frigorífi cos. Un benefi cio adicional lo constituye la relación que se establece entre productor y turistas. “Hay un proceso de valorización del espacio rural, donde por primera vez la relación signifi cativa no es aquella que va desde lo rural hacia lo urbano, sino, por el contrario, el mundo urbano que-riendo conocer y experimentar lo rural”, señala Benedetto.

El desafío de innovar en comercialización y calidad Según la encuesta, las estrategias que se han desarrollado traen benefi cios a diversos sectores (ver gráfi co 2) e implican la partici-pación de un número creciente de actores productivos y provee-dores de servicios. En general, quienes comercializan los produc-tos fuera de las localidades son intermediarios sin relación directa con la producción y fabricación de productos. Por su parte, los actores vinculados a la tierra han empezado a preocuparse de mejorar sus opciones de comercialización en el propio territorio. “La meta sería aumentar las posibilidades de comercialización en las localidades, renovando cualitativamente las condiciones para apropiarse de la oferta in situ”, precisa la socióloga.

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

Gráfi co 1

Gráfi co 2

Page 7: Writing and digital photography

9

Por ejemplo, en General Alvear requieren instalaciones adecuadas, siguiendo las normativas vigentes, para producir, depositar y vender productos fuera del hogar familiar, como es el caso en la actualidad. También es el anhelo de los productores locales contar con puestos permanentes (no las ferias ocasionales) en la zona o fuera de ella, que sean manejados por ellos, de modo de no perder el control de las etapas productivas en manos de intermediarios, como ocurre hoy.

Otro aspecto valorable de la comercialización de los productos por parte de los mismos productores radica en la posibilidad que tienen ellos de detectar cuáles son las verdaderas necesidades de los consumidores. Por ejemplo, han visto que estos prefi eren los dulces elaborados con nueces, en vez de jaleas o panes; o que los turistas valoran más las artesanías en cuero, como las cuchillerías, que las vestimentas y productos ornamentales.

La demanda por productos es amplia y varía según el tipo de con-sumidor. Mientras los pobladores de la región buscan la calidad de los productos de distintos territorios, turistas de otras provenien-cias se dejan llevar por el marketing de aquello que se promocionó en el lugar de origen, y eso generalmente es el vino. En el Valle de Uco, los productores señalan que en los últimos cinco años la demanda de productos ha aumentado por sobre la oferta de los mismos.

Tanto los residentes de Mendoza como los turistas valoran los productos con identidad de ambos oasis por ser artesanales, na-turales y sanos. “Son productos alimentarios típicos, que confor-man el patrimonio gastronómico de un lugar y representan un

modo de vida particular. El consumidor destaca el proceso de selección y procesamiento de la materia prima, que asegura la ob-tención de un conjunto de características deseables, sabor, color y aroma, más una tradición en el preparado de los productos”, dice la investigadora. Agrega que se valora la calidad, aunque sea más caro, porque se distingue de los productos masivos.

Para ampliar la escala… Si bien ya se visualizan cambios positivos (ver gráfi co 3), las experiencias todavía son incipientes y aunque las perspectivas económicas están favoreciendo estas actividades, no queda cla-ro si ello continuará en el tiempo. Más bien se trata de activida-des emergentes que están mostrando sus potencialidades para el agro. Para ampliarlas a una escala que permita una mayor in-cidencia en las dinámicas económicas del territorio, se requiere trabajar en aspectos como: • Generar las competencias y los incentivos necesarios para la

comercialización de los productos, en particular aquella in situ. • Consolidar la organización de los grupos de artesanos y pro-

ductores, con capacidad de desarrollar y mantener una red de oferta de productos típicos desde el territorio.

• Mejorar la calidad de los productos, en términos de las carac-terísticas que los hacen atractivos, pero también de su presen-tación y del cumplimiento de las normas sanitarias y bromato-lógicas requeridas.

• Superar la estacionalidad de la demanda, actualmente muy liga-da a la temporada alta de productividad agrícola .

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

Page 8: Writing and digital photography

10

Una opción para profundizar

Para Andrea Benedetto, pensar en estrategias de desarrollo te-rritorial rural con identidad cultural para un país como Argenti-na, donde las pequeñas y medianas propiedades siguen siendo la masa sustancial de la estructura social del campo, es cardinal en la medida que la diversifi cación de actividades y la multifuncionali-dad del espacio rural es una de las posibilidades reales de ingreso a los mercados globales. “Se justifi ca profundizar respecto a las posibilidades e implicancias de las estrategias, por el hecho que ellas suponen un proceso de mayor conciencia sobre el patrimo-nio cultural inherente a cada pueblo”, señala.

Benedetto indica que las características culturales, sociales y pro-ductivas de Argentina, así como la inmensa y vasta riqueza natural

de sus territorios, empujan a trabajar en torno a la problemática de la apropiación y uso desigual del patrimonio colectivo de los pueblos por parte de actores desigualmente dotados en la cadena productiva. “Es necesario que la política pública establezca nichos de desarrollo para los distintos actores rurales y favorezca la apro-piación y desarrollo de esos nichos. La singularidad inherente a los productos y servicios con identidad territorial remiten a un patri-monio doméstico rural que puede y debe impulsarse aún cuando vaya paralelo a ‘otros campos’, empresarios, globales, exportado-res de commodities. Pero para ello es necesario que el Estado cese con su dicotomía de, por un lado, avalar este tipo de experiencias y, por el otro, generar un conjunto de acciones, políticas y normas que van en su contra. En este marco, es clave el rol articulador de los gobiernos locales”, sostiene.

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

Gráfi co 3

Page 9: Writing and digital photography

11

La familia Salvatico-Fragalá, conformada por Claudia, Daniel y sus hijos Lautaro (en la foto), Gonzalo y Ramiro, es la anfi triona de la casa de alojamiento La Gertrudis. Con gran hospitalidad acogen a turistas nacionales y extranjeros, con quienes comparten la excelente comida hecha en casa y actividades al aire libre en su parcela de 5 hectáreas.

Con sus manos de luthier, Arturo Pardo, del emprendimiento Huellas, elabora instrumentos musicales utilizando las maderas más fi nas de la zona, como cedro, roble, laurel y algarrobo. Cada año recibe de Europa y Norteamérica solicitudes para la elaboración de guitarras, violines, chelos, entre otros.

Muchos inversionistas de fuera de San Carlos han inyectado capital para incrementar la producción de vino en este oasis mendocino. Pero también hay pequeños productores, muchos de ellos descendientes de inmigrantes (españoles e italianos principalmente) que mantienen la tradición vinícola. Es el caso de los Hermanos Ricardo y Arturo Appon, quienes cuentan con 5 hectáreas plantadas de Malbec y llevan a las mesas de los mendocinos los mejores vinos caseros.

Emprendimientos con sabor local • Álvaro Quijada B.

Page 10: Writing and digital photography

eentrevistantrevista

14

Enfoque territorial promueve revitalización de áreas rurales de Quebec

Robert Sauvé, Vice-Ministro Asociado de Desarrollo Rural y Regional del Ministerio de Asuntos Municipales y Regiones de la provincia de Quebec, Canadá

Cuando en los años 90 la provincia de Quebec se dio cuenta de que las vi-llas rurales se estaban quedando sin

poblaciones, que los jóvenes salían a estudiar y no regresaban y que pronto las 150 fi ncas agrícolas que existían en un territorio se re-ducirían a tres, una coalición conformada por

personas de varios sectores de la sociedad de-cidió levantarse y movilizarse a favor del mun-do rural. Ese fue el inicio de la nueva política de desarrollo rural con enfoque territorial que adoptó esta provincia canadiense (ver recuadro en página 16). El Vice-Ministro Asociado de Desarrollo Rural y Regional del

La provincia canadiense de Quebec alberga cerca de 8 millones de habitantes, el 24% de la población total de Canadá. Casi un 25% de ellos vive en zonas rurales, algunas de las cuales han sido califi cadas como debilitadas y con un índice de desarrollo inferior al -5%. Desde 2002, y para contrarrestar el estancamiento de estas zonas, el Gobierno de Quebec planteó una política de ruralidad que buscaba dar respuestas a las variadas tendencias demográfi cas, desarrollar el potencial humano y contribuir al crecimiento sustentable con modelos propios. Los resultados, hasta ahora, hablan de un proceso exitoso.

Por: Rosamelia AndradePeriodista

Robert SauvéEquitierra entrevistó a Robert Sauvé durante el Encuentro Latinoamericano 2009 – Territorios Rurales en Movimiento (11-12 de marzo 2009, Antigua, Guatemala), organizado por Rimisp. Sauvé expuso sobre “Política nacional de ruralidad: una fuerza para todo Quebec”. La presentación, artículos y entrevistas en video están disponibles en www.rimisp.org/dtr/encuentro2009.

Foto

: Ju

an P

ablo

Rev

olor

io

Page 11: Writing and digital photography

15

eentrevistantrevista

Ministerio de Asuntos Municipales y Re-giones de la provincia de Quebec (Cana-dá), Robert Sauvé, no solo ha sido testigo de los cambios que esta política ha impli-cado, sino también un activo participante del proceso.

-¿Cuáles son las características prin-cipales que respaldan la política rural de Quebec?-Podemos resumirla en cuatro puntos importantes. Primero, el enfoque “de abajo hacia arriba”, es decir, que son las municipalidades y sus asociaciones a nivel local quienes están a cargo de la implementación de la política. Segundo, existe confi anza en las instancias locales, porque sus actos son escrudiñados e im-putables. Tercero, tiene un enfoque terri-torial, horizontal e integral, es decir, incluye a varios sectores como agricultura, medio ambiente y social. Y cuarto, tiene un carácter participativo que ha logrado movilizar a la población rural a través de diversos comi-tés locales. El gobierno de la provincia de Quebec ha puesto en marcha una serie de programas en directa colaboración con insti-tuciones e individuos locales en cada región para innovar y mejorar el desarrollo de las áreas rurales.

-El Gobierno de Quebec dio un giro im-portante hacia un enfoque territorial, aspecto que se considera muy innova-dor dentro de la política rural. ¿Cuáles han sido los benefi cios de incorporar ese enfoque? -Una política basada en un enfoque terri-torial responde a las necesidades de la po-blación a quien va dirigida. En Quebec, por ejemplo, a la gente le gusta defi nirse de acuerdo a dónde vive. Cuando hablan de su

territorio, municipalidad o región, no se refi eren solamente a un sector par-ticular de la economía, sino también a otros componentes importantes como el estilo y la calidad de vida, el medio ambiente que les rodea, el ac-ceso a recursos. Por esto el Gobierno de Quebec hizo un esfuerzo por di-señar una política que cubriera todos esos aspectos de manera integral y al mismo tiempo. Esto contribuyó sus-tancialmente a obtener la participa-ción de la población local. Ahora son ellos quienes están trabajando para formar su futuro y están decidiendo su propio desarrollo.

-¿Cuáles son los principales desafíos?-El desafío más importante es justamen-

te trabajar con tanta gente. Por el carácter participativo del enfoque, se escogió trabajar con muchos colaboradores y socios, no solo en el diseño sino también en la implemen-tación de esta política, tanto a nivel de go-bierno como de sociedad civil. Consultamos mucho antes de tomar decisiones y siempre nos preocupamos de adaptar nuestras accio-nes a las necesidades específi cas de las zonas rurales. Quebec es una provincia muy gran-de y las necesidades de la población son muy

Robert Sauvé y la política de desarrollo rural en Quebec • Rosamelia Andrade

Casi un cuarto de la población de la provincia de Quebec habita en zonas rurales.

Imag

en:

Dar

knig

htsk

y, D

ream

stim

e St

ock

Phot

o Im

age

Page 12: Writing and digital photography

16

eentrevistantrevista

variadas. Lo que la gente necesita en el sur no es lo mismo que lo que los pobladores del norte priorizan. Existen diferentes climas. La concentración y densidad poblacional cam-bia dependiendo del territorio. El verdadero reto es lograr que todos los departamentos

gubernamentales con quienes nos relaciona-mos tengan la misma visión, sean igualmente fl exibles y acepten trabajar menos desde una perspectiva sectorial y más dentro de un en-foque territorial.

-Si gran parte de las decisiones se toman de forma participativa y consultando a diferentes departamentos, asociaciones, población, ¿se puede responder efi cien-temente a las necesidades?-La mayoría de las medidas y decisiones que se toman son descentralizadas y las instan-cias a nivel local son quienes están a cargo del proceso. Por ejemplo, las Municipalida-des Rurales de Condado (MRC) son unida-des administrativas políticas y geográfi cas en la provincia que trabajan con los comités locales determinando prioridades. De hecho, no es necesario consultar con el Gobierno provincial para tomar estas decisiones. Las MRC tienen la autonomía para implementar la política de acuerdo a sus necesidades. En el caso de programas como los laboratorios rurales1 y medidas de tipo nacional, el pro-ceso es más largo, pues se llama a concurso, se reciben propuestas de todas las regiones y hay que revisarlas y tomar decisiones. Sin embargo, incluso para estos casos, el Go-bierno de Quebec trata de tomar decisiones dentro de los plazos estipulados. De esa forma, contribuimos a la efi ciencia.

1 Los laboratorios rurales son programas provinciales que brindan apoyo fi nanciero a experiencias avanzadas de desarrollo rural en sectores con potencial poco explorado y que tienen obligación de transferencia de conocimientos técnicos. Abordan temas como salud, innovación de productos de especialidad, nueva silvicultura, energía, cultura y patrimonio.

Robert Sauvé y la política de desarrollo rural en Quebec • Rosamelia Andrade

Una política rural con fuerte enfoque territorialLa nueva política rural de la provincia de Quebec fue la respuesta a una gran movilización que se dio en los años 90. La Declaración a favor del Mundo Rural dio cabida a una serie de consultas con la población para tomar en cuenta sus preocupaciones y peticiones. Movilización, fl exibili-dad y coparticipación fueron tres elementos claves de la primera fase de la política rural que el Gobierno de Quebec implementó entre 2002 y 2006, caracterizada por su enfoque territorial. Es lo que se llamó el Pacto Rural.

Un balance de los principales logros indica el surgimiento de una nueva economía rural en la provincia con 400 productos de especialidad, la movilización a gran escala de más de 35.000 personas (7.000 de ellas voluntarias) que participan en 155 comités, 136 mesas sectoriales y 462 comités locales, y la defi nición de una visión de desarrollo en conjunto. Para inicios de 2009, las cifras resumían los resultados positivos de la política rural: realización de más de 5 mil pro-yectos, creación de casi 8 mil puestos de trabajo e inversiones directas que superaron los 400 millones de dólares.

Para darle continuidad al Pacto Rural, el Gobierno de Quebec ha apostado a una segunda fase (2007-2014) de la política rural. Con un presupuesto total incrementado de 86 a 213 millones de dólares, se espera apoyar nuevas formas de hacer desarrollo rural, diversifi car la economía de la provincia, priorizar la innovación y, sobre todo, disponer de actividades y alternativas para que la población tenga un nivel de vida adecuado y empleos satisfactorios.

Page 13: Writing and digital photography

17

eentrevistantrevista

-¿Cuáles han sido sus estrategias para lo-grar el interés de todos los departamen-tos gubernamentales involucrados y para que trabajen con la misma fl exibilidad y al mismo nivel?-Hay que reconocer que no todos los depar-tamentos de gobierno con quienes trabaja-mos están interesados de igual manera. Pero muchos están haciendo un excelente trabajo para adaptarse a las demandas de esta nueva política con enfoque territorial. Una de las principales estrategias fue involucrar a todos desde el inicio para obtener su aceptación y participación. Por ejemplo, en el diseño de la política se formaron 57 comités que perte-necían a los 17 departamentos involucrados y cada comité hizo compromisos concretos para adaptar sus acciones y programas a los diferentes territorios donde se aplicarían. Para otros departamentos el proceso es más complicado. Por ejemplo, toda la estructura del departamento de desarrollo económico de la provincia gira alrededor de la indus-tria y la manufactura, y les resulta más difícil responder a las necesidades locales en áreas rurales. Para suplir este importante actor, se crearon los llamados Consejos de Desarrollo Local, que se encargan de los pequeños ne-gocios y de los emprendedores locales.

-La segunda etapa de la política rural apuesta a la innovación y tecnología. Concretamente, ¿cómo se apoyará en este ámbito? -En la primera fase nos dimos cuenta de que a pesar de que queríamos tener innovación tecnológica, no nos era posible, pues a nivel local era difícil tener acceso a investigación, a universidades o expertos que pudieran apor-tar a este objetivo. Para esta segunda etapa, decidimos apoyar la innovación creando grupos de especialistas y vínculos con cen-tros de investigación y universidades para ge-nerar conocimiento y transferir información al medio rural. De esta forma, podemos fo-mentar nuevos proyec-tos. En este sentido, se puede mencionar pro-yectos de producción de energía alternativa, como solar o eólica, la creación de nuevos productos forestales no madereros, servi-cios como el turismo o productos agroalimen-

ticios de especialidad. La idea es que estos proyectos sean apoyados por expertos y que el nuevo conocimiento generado se pueda compartir en la provincia para que varios te-rritorios se benefi cien.

-Uno de los principales objetivos de la política ha sido prevenir el éxodo de jó-venes. ¿Lo han logrado? -Hay que considerar que en la actualidad a la gente joven le gusta viajar, salir y experimen-tar, y no podemos hacer nada contra eso. Es

Robert Sauvé y la política de desarrollo rural en Quebec • Rosamelia Andrade

Con la nueva política rural, la mayoría de las decisiones que se toman son descentralizadas y las instancias a nivel local están a cargo del proceso.

Foto

: G

enti

leza

del

Min

iste

rio

de A

sunt

os M

unic

ipal

es y

Re

gion

es d

e la

pro

vinc

ia d

e Q

uebe

c, C

anad

á

Page 14: Writing and digital photography

18

eentrevistantrevista

normal. Sin embargo, nos dimos cuenta que mientras más lejos se iban los jóvenes a estu-diar, menores eran las probabilidades de que volvieran a sus regiones de origen y vicever-sa. Por ejemplo, encontramos que 80% de los estudiantes que iban a las universidades de la región norte de Quebec, permanecían en la región rural una vez terminados sus estudios. Aparte de estimular los estudios en instituciones educativas en los mismos territorios, hemos tratado de crear incenti-vos y proyectos interesantes e innovadores para que los jóvenes puedan hacerse cargo. Ya sea una idea para un negocio en su pro-pia comunidad o un trabajo basado en inno-vación tecnológica, el Gobierno de Quebec está preparado para apoyar con recursos. Son los jóvenes los que están desarrollando nuevos productos de especialidad, como por ejemplo quesos y alimentos gourmet de la zona. Asimismo, algunas municipalidades tienen programas que incentivan a los jóve-

nes congelando los impuestos a la renta por tres años o fomentando la compra de bienes raíces. También se estila que las municipa-lidades apoyen a los cónyuges a conseguir empleo para ayudar al establecimiento de las familias en las comunidades rurales. No he-mos logrado revertir del todo la migración de jóvenes, pero con estos incentivos se ha conseguido atraer a muchos de vuelta a sus regiones de origen.

-La nueva política rural ha tenido algu-nos reajustes, como un presupuesto in-crementado, una duración más amplia y recursos más diversos. ¿Qué resultados esperan obtener en la nueva fase hasta el año 2014?-Debido a que el periodo de implementación es bastante largo -de 2007 a 2014- no he-mos puesto objetivos específi cos con cifras y números en cuanto a proyectos, empleos, etc. Sabemos que estas cifras van a variar en siete años. Sin embargo, lo que realmente nos interesa es evaluar el progreso que cada una de las comunidades tenga en términos de vitalidad. Por ejemplo, la política ¿ha cambiado el nivel de empleo?, ¿ha mejora-do la calidad de vida en las comunidades?, ¿ha progresado el nivel de ingresos? Esas

son las preguntas que queremos llegar a res-ponder y para ello vamos a utilizar indica-dores de tipo cualitativo que incluyan temas como la innovación, los tipos de proyectos que se llevan a cabo y la movilización de

Robert Sauvé y la política de desarrollo rural en Quebec • Rosamelia Andrade

Sobre Robert SauvéDesde 2006, Robert Sauvé ocupa su cargo actual de Vice-Ministro Asociado de Desa-rrollo Rural y Regional del Ministerio de Asuntos Municipales y Regiones de la Pro-vincia de Quebec, por nombramiento ofi -cial del Primer Ministro de esta provincia. Su Ministerio se encarga no solamente de programas municipales sino también de política y desarrollo rural y economía so-cial. Es arquitecto titulado de la Universi-dad de Montreal y obtuvo una maestría en Planifi cación Urbana y Regional en la Uni-versidad Politécnica de Oxford en el Reino Unido. A lo largo de su carrera ha ocupado cargos viceministeriales importantes en diferentes entidades públicas de la pro-vincia de Quebec, como Vice-Ministro Aso-ciado de Asuntos Regionales del Ministerio de Desarrollo Económico y Regional, Vice-Ministro Asociado de Desarrollo Regional, Vice-Ministro del Ministerio de Regiones, y Vice-Ministro Asociado de Asuntos Indíge-nas, entre otros.

“El enfoque de abajo hacia arriba es fundamental para empoderar a las comunida-des y para que la gente tome el desarrollo en sus manos”.

Page 15: Writing and digital photography

19

eentrevistantrevista

la población, entre otros. Seguramente estas evaluaciones se realizarán anual-mente y se prepa-rarán reportes para compartirlos entre todas las comunida-des y municipalida-des de la provincia, para así promover el intercambio de buenas prácticas.

-A otros gobier-nos les gustaría adaptar la política rural de Quebec a sus propios con-

textos. ¿Cuáles diría usted que son los aspectos esenciales para que una políti-ca de este tipo funcione?-Creo que lo primero es tener confi anza en la capacidad local para realizar cosas, para llevar a cabo proyectos. E incluso si no existe la capacidad en sí, es necesario proporcio-nar los instrumentos necesarios y los agentes rurales con capacidad técnica para apoyar a las comunidades. No siempre los territorios

tienen la experiencia o el conocimiento para encargarse de su propio desarrollo o para elaborar proyectos de negocios. En la ma-yoría de los casos, al inicio van a necesitar apoyo técnico del gobierno. Pero es impor-tante entender que el enfoque de abajo hacia arriba es fundamental para empoderar a las comunidades y para que la gente tome el de-sarrollo en sus manos. Pienso que en esto radica el éxito. En lo que se refi ere a la ex-periencia de Quebec, no todos los proyectos han sido buenos. En algunos casos, vimos que no contribuían al desarrollo rural de las regiones, pero lo importante era que hubo un proyecto. Y una vez que se llevaba a cabo el primero, después venía un segundo, un tercero y un cuarto. Y aunque el primero no haya sido de nuestra entera satisfacción, los siguientes fueron más sofi sticados y dieron resultados positivos. De esta forma, la gente se siente con la capacidad de poner en mar-cha iniciativas relevantes, de poder crear e in-novar, algo que tal vez antes no sabía. Pienso que esto ha sido lo mejor de esta política y de este sistema de implementación.

El sirope de arce (maple syrup) es uno de los productos típicos de Quebec, obtenido de la savia de esta especie arbórea. En la nueva economía rural han surgido más de 400 productos de especialidad.

Foto

: Le

s Pa

leni

k, D

ream

stim

e St

ock

Phot

o Im

age

“El verdadero reto es lograr que todos los departamen-tos gubernamentales con quienes nos relacionamos tengan la misma visión, sean igualmente fl exibles y acep-ten trabajar menos desde una perspectiva sectorial y más dentro de un enfoque territorial”.

Robert Sauvé y la política de desarrollo rural en Quebec • Rosamelia Andrade

Page 16: Writing and digital photography

ccréditosréditos

47

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Rosamelia AndradeCarolina PorrasVirginia Soto-Aguilar

Periodistas:Rosamelia AndradeMagda FaludiMaría Elena MontoryAlvaro QuijadaSofía Törey

Columnistas:Julio BerdeguéClaudia RonaboldoYolanda SolanaCarolina TrivelliJohanna Yancari Diseño y Arte:María Eugenia BáezFrancisco Cabrera Fotografía Portada:Rosamelia Andrade

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta publicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]

Page 17: Writing and digital photography
Page 18: Writing and digital photography

11

Mariano Valderrama se confi esa como un amante del buen comer. Y su gusto por la buena mesa lo llevó a involucrarse con la gastronomía desde hace varios años, primero como editor de una guía gastro-nómica y después como escritor de artí-culos y libros de cocina. Mariano ejerce hoy la Vicepresidencia de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), creada el año 2007, y sus funciones le permiten recorrer su país en busca de los mejores platillos, ingredientes y cocineros para promoverlos en el mercado nacional e in-ternacional. Sin dudarlo, un trabajo que envidiaría cualquiera.

Para él, la cocina peruana desde siempre ha sido muy rica, aunque no tenía ese reconocimiento dentro del país, mucho menos fuera de él. Tan solo 10 años atrás surgió un movimiento de reivindicación de los ingredientes peruanos y de la gas-tronomía local que le dio un vuelco a la percepción de este importante activo cul-tural. Hoy en día la gastronomía peruana tiene resonancia mundial y eso les llena de orgullo a todos los peruanos. Pero to-davía queda mucho por hacer, enfatiza Mariano: “hace falta mejorar el servicio, la calidad de los productos y las prácti-cas de manipulación de alimentos”. Y su trabajo se enfoca justamente en mejorar las cadenas productivas desde la produc-ción misma de los alimentos en el campo, hasta la optimización de su comercializa-ción, pasando por la variedad de los pro-ductos típicos peruanos que se ofrecen al

consumidor, como las papas nativas, los ajíes, el camote o la quínoa.

Personalmente, le gusta cocinar para reuniones familiares y de amigos, pero disfruta sobre todo salir a comer fuera y encontrar lugares simples. “Prefi ero los huariques, es decir, restaurantes popu-lares, sin letreros, ni manteles, ni mo-zos que te sirvan, pero donde la comida realmente le deja a uno deslumbrado”. Al preguntarle sobre su plato favorito, le re-sulta difícil identifi carlo. “Cada región del Perú tiene sus ingredientes y platos carac-terísticos”, dice sonriente. Sin embargo, lo más distinguido y emblemático del Perú en lo que a gastronomía se refi ere es –por supuesto– el cebiche, que además tiene un sinnúmero de preparaciones y sazones dependiendo el lugar donde se deguste.

Por Rosamelia Andrade

Mariano Valderrama,vicepresidente de APEGA

Foto

: Ro

sam

elia

And

rade

Gastronomía: Nueva locomotora de desarrollo del Perú • Mariano Valderrama León

Page 19: Writing and digital photography

ccréditosréditos

43

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Rosamelia AndradeCarolina PorrasVirginia Soto-AguilarMaría Josefi na Torres

Periodistas:María Elena MontoryÁlvaro QuijadaSofía Törey

Columnistas y colaboradoresen este número:Manuel Chiriboga Julie Claire MacéFélix ModregoEduardo RamírezAlexander SchejtmanRodrigo YáñezMariano Valderrama Diseño y Arte:María Eugenia Báez Fotografía Portada:Daniel Noll/uncorneredmarket.comFoto tomada en Mistura 2009

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Ru-rales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta pu-blicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]

Page 20: Writing and digital photography

JUN

IO 2

010

6

El medio rural, El medio rural, fuente de innovaciónfuente de innovación

Sistemas Agroalimentarios Sistemas Agroalimentarios Localizados:Localizados:investigación y acción queinvestigación y acción quevaloriza los territoriosvaloriza los territorios

Capital natural: Capital natural: ganando ganando protagonismo en las dinámicas protagonismo en las dinámicas territorialesterritoriales

Cuando la innovaciónCuando la innovaciónno llega a todos….no llega a todos….ejemplos en Chile y Nicaraguaejemplos en Chile y Nicaragua

El medio rural, fuente de innovación

Sistemas Agroalimentarios Localizados:investigación y acción quevaloriza los territorios

Capital natural: ganando protagonismo en las dinámicas territoriales

Cuando la innovaciónno llega a todos….ejemplos en Chile y Nicaragua

Page 21: Writing and digital photography

37

Ver el sitio web de la conferencia en www.ruraltransformation.in. Descargue el discurso de la Presidenta de India y la Declaración en www.rimisp.org/dtr.

“A pesar de la urbanización acelerada que se vive a nivel mundial, la economía rural continuará siendo una herramienta princi-pal para el desarrollo y la sustentabilidad”. Lo dice Pratibha

Devisingh, Presidenta de India, país en donde –con más de mil millones de habitantes– este tema es crucial. No solo por el desafío de seguridad alimentaria, sino también como forma de elevar los ingresos de los pobres, por los aportes de la economía rural al crecimiento económico nacional y también por su rol en tiempos de crisis, entre otros. La Presidenta señaló

La cuarta parte de la población mundial vive en las zonas rurales de India, China, Brasil y Sudáfrica, experimentando las tensiones propias de economías emergentes en medio de profundos cambios globales. En abril, delegaciones de estos cuatro países se reunieron en Nueva Delhi para iniciar un proceso sistemático de colaboración y aprendizaje Sur-Sur, fi jando una agenda con prioridades para la transformación rural.

Una nueva colaboración para la transformación rural en economías emergentes

Pratibha Devisingh, Presidenta Honorable de India: “Un sector rural sano provee alivio económico y empleo en tiempos de crisis”.

Foto

: Pr

esid

enci

a de

la In

dia

Page 22: Writing and digital photography

38

que en la última crisis fi nanciera global el impacto negativo en India fue menor que en otras partes: “una razón de esto fue que pudimos mantener la demanda doméstica, mucha de ella proveniente de las áreas rurales”, indicó. Si bien el país enfrenta importantes desafíos, relacionados con la pobreza rural y el aumento de la productividad agrícola, también tiene experiencias que compartir, como la Ley Mahatma Gandhi de Garantía Nacional de Empleo Rural, el programa Sarva Siksha Abhiyan de apoyo a la educación rural primaria, la Misión Nacional de Salud Rural o los más de 2,2 millones de Grupos de Autoayuda que han resultado ser exitosos para combatir la pobreza.

La mandataria inauguró el pasado 14 de abril la conferencia internacional “Dinámicas de Transformación Rural en Economías Emergentes”, que se realizó en Nueva Delhi, cuyos anfi triones fueron la Comisión de Planifi -cación del Gobierno de India y el Instituto para el Desarrollo Humano de India. El encuentro se centró en los desafíos para India, Brasil, China y Sudáfrica, considerando que las sociedades rurales de estos cuatro países constituyen el 25% de la población mundial, pero también asistieron partici-pantes de Argentina, Chile, Kenia, Sri Lanka, Vietnam, Zimbabwe, Holanda, Canadá, Francia y el Reino Unido, sumando más de 250 representantes de gobiernos, instituciones académicas, sector privado y sociedad civil.

Con el fi n de discutir enfoques innovadores para abordar los retos y opor-tunidades de las transformaciones rurales, la conferencia se organizó en torno a seis grandes temas: desarrollo humano e inclusión social; empleo y desarrollo económico; agricultura y alimentación; servicios ambientales y energía; vínculos urbano-rurales; y gobernaza, políticas e instituciones. El evento estimuló el intercambio de lecciones Sur-Sur y contribuyó al fomento de nuevas asociaciones para continuar el diálogo e iniciativas en estos ámbitos.

Una nueva colaboración para la transformación rural en economías emergentes

Foto

: J

ulie

Mac

é

La diversifi cación de la economía rural más allá de su tradición agraria es una de las principales tendencias en las economías emergentes, se indicó en la Conferencia.

Page 23: Writing and digital photography

39

Visión de esperanza

En la conferencia se reconoció que las sociedades rurales están sufriendo un proceso de cambio sin precedentes en la histo-ria en un contexto cargado de incertidumbres fundamentales, como el cambio climático, el impacto de la creciente escasez de tierra y agua fresca o el triple impacto de las crisis de alimen-to, energía y fi nanciera. Esto está creando condiciones de gran riesgo y vulnerabilidad, que se suman a la herencia histórica de problemas sociales en las áreas rurales. Sin embargo, se indi-có que también se están abriendo oportunidades nuevas, como las vinculadas a la energía renovable, la provisión de servicios medioambientales o la producción de alimento. Los fi rman-tes de la “Declaración de Nueva Delhi sobre Transformación Rural en Economías Emergentes”, documento emanado de la conferencia, señalaron: “Nuestra esperanza de que fi nalmente tendremos éxito se basa en la evidencia de los extraordinarios logros de las economías emergentes. Si bien los resultados no han sido uniformes entre y dentro de los países, cientos de mi-llones de personas han sido sacadas de la pobreza, la produc-ción de alimento se ha multiplicado desde las hambrunas de

fi nes de los 50 y principios de los 60, los recursos naturales y los ecosistemas ya no pueden ser destruidos en la oscuridad y con total impunidad, se han creado cientos de miles de pequeñas y medianas empresas que están contribuyendo a la economía de nuestro planeta, la telefonía celular ha llegado a las aldeas más distantes, un número cada vez mayor de mujeres y hombres jóvenes está asistiendo a la escuela (si se compara con la gene-ración de sus padres), los gobiernos son más responsables ante los ciudadanos, como nunca antes, y las sociedades civiles están más activas y dinámicas que nunca”.

Mirando hacia las acciones que hay que emprender, en la De-claración se sostiene: “La transformación rural que imaginamos tiene que ver con el desarrollo humano, en oposición al simple desarrollo de activos”. Para ello se propone una agenda basada en tres pilares. Primero, fuertes inversiones para que exista un desarrollo rural inclusivo, sustentable y diversifi cado. Segundo, adecuados sistemas de gobernanza, instituciones y procesos de la política. Y tercero, mejoramiento de la efi ciencia y efi cacia de la política pública y los programas, lo cual apela a acortar la brecha entre gastos y resultados.

Rimisp, parte de la organizaciónRimisp integró el comité organizador de la Conferencia junto a la Comisión de Planifi cación del Gobierno de India; el Instituto para el Desarrollo Humano de India; el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil; el Departamento de Economía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; el Centro de Investigación de Desarrollo del Consejo de Estado de China; el Departamento de Desarrollo Rural y Reforma Agraria de Sudáfrica; y el Centro para el Desarrollo Rural de la Universidad Walter Sisulu, de Sudáfrica.

Una nueva colaboración para la transformación rural en economías emergentes

Page 24: Writing and digital photography

40

Territorios Rurales en Movimiento

Sesiones plenarias y paralelas con expositores del más alto nivel formaron parte de la agenda del Encuentro 2010.

Foto

: G

abri

el C

ruz,

Rim

isp

El programa Dinámicas Territoriales Rurales, que coordina Rimisp, realizó su segunda reunión anual en la ciudad de Bogotá, Colom-bia, del 16 al 18 de marzo, con la participación de más de 150

socios y colaboradores, delegados de organismos regionales e internacio-nales y otros actores públicos y privados de América Latina, Norteamérica y Europa, quienes debatieron un amplio abanico de temas y experiencias en busca de un desarrollo rural más sustentable.

Seguridad alimentaria. Este tema vuelve a posicionarse en el radar de las preocupaciones a nivel nacional e internacional. En el encuentro se discutió acerca de las características de la crisis actual, las opciones de

Experiencias de desarrollo regional y territorial en países como España y Colombia, debates sobre temas globales -como la seguridad alimentaria y el cambio climático- y los resultados de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en 19 territorios de 11 países de la región, ocuparon la agenda del Encuentro 2010 Territorios Rurales en Movimiento.

Encuentro 2010

Toda la información acerca del Encuentro 2010 se encuentra disponible en:www.rimisp.org/dtr/encuentro2010.

Page 25: Writing and digital photography

41

Encuentro 2010, Territorios Rurales en Movimiento

transformación de la agricultura para el siglo XXI y el papel del desarrollo territorial ante este nuevo contexto. Si bien la crisis alimentaria actual es muy diferente a la que ocurrió en la década de los 70 debido principalmente al factor del cambio climático y sus consecuencias, esta acontece en un contexto de desarrollo rural mucho mejor y con mayores posibilidades para el diálogo con tomadores de decisiones. Se planteó la necesidad de pro-fundizar en el rol del desarrollo territorial como instrumento esencial para manejar la seguridad alimentaria en el contexto de la crisis. En este sentido, el apoyo a la agricultura de subsistencia para acceder a alimentos y la promoción de la competitividad en la agricultura familiar podrían ser estrategias para responder más efi cazmente a la vulnerabilidad de precios, al cambio climá-tico y la pobreza.

Capacidad de adaptación al cambio climático. El cambio climático está dejando efectos devastadores a nivel local. En el marco del programa Dinámicas Territoriales Rurales, se está llevando a cabo una investigación que busca identifi car el rol de las insitituciones locales (ya sean formales o informales) en la capacidad de adaptación al cambio climático, con estudios de caso en Perú, República Dominicana y México. Entre los resul-tados preliminares se destaca que en los tres casos habría dife-rentes capacidades de adaptación, así como también distintos grados de vulnerabilidad. En todos la capacidad de respuesta institucional frente a eventos derivados del cambio climático es más bien de tipo correctivo o reactivo, a pesar de que ocu-rren con frecuencia, incluso más de una vez por año. Las tres investigaciones también coinciden en que las comunidades con mejor dotación de capital social, económico y natural tienen

mayor capacidad de respuesta frente a la variabilidad climáti-ca. Sin embargo, en los tres países se observa una falta de co-ordinación y circulación de información a nivel institucional, desaprovechándose así el conocimiento generado por otros organismos que trabajaban en los mismos temas. Entre las re-comendaciones que han surgido de este proyecto está la crea-ción de un fondo de emergencia a nivel municipal con el fi n de disponer de recursos para responder más efi cientemente a los efectos del cambio climático a nivel territorial. Los informes de este proyecto estarán disponibles a partir de julio de 2010 en: www.rimisp.org/dtr.

Estrategias nacionales de desarrollo territorial. Cómo pa-sar de los enfoques y conceptos a la gestión territorial concreta, fue el tema de varias sesiones del Encuentro 2010. En el caso de México, Antonio Ruiz, ex subsecretario de Desarrollo Rural en México, y de Ecuador, Fernando Naranjo, Prefecto de la provincia de Tungurahua, presentaron experiencias concretas desde la política nacional y subnacional, respectivamente. En Tungurahua, se observó que se ha defi nido una agenda única de desarrollo en la que participaron todos los sectores de la población involucrada, mientras que en México se ha trabajado en una ley nacional de desarrollo sustentable que abarca cua-tro ejes: capital físico, capital humano, desarrollo económico y desarrollo social. Sin embargo, uno de los grandes vacíos sigue siendo la falta de visibilización de lo rural. A pesar de la ley y del hecho de que México es 97% rural –dice Ruiz– el ámbito rural sigue siendo minimizado. Por su parte, el actual ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Herman Rosa, expuso sobre la estrategia nacional de medio ambiente e

Page 26: Writing and digital photography

42

hizo hincapié en las complejidades que existen entre la política ambiental y la gobernanza territorial en su país.

Colombia también estuvo presente en la sesión plenaria sobre desarrollo regional y territorial, donde el Gobernador del Atlántico, Eduardo Vera-no, insistió en la necesidad de tener mayor autonomía para las regiones colombianas, específi camente la Región Caribe. El Gerente Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Juan Lucas Restrepo, hizo un recuento acerca de la creación de esta importante asociación y los logros obtenidos hasta el momento, no solo en lo que se refi ere a apertura de mercados, sino también al mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias cafeteras del país. Y el Presidente del Consejo Privado de Competitividad de Colombia, Hernando Gómez, quien se encuentra a cargo de la agenda nacional de competitividad, dio a conocer los planes hasta ahora presentados por la mayoría de departamentos del país en esta materia, que han generado grandes compromisos a nivel regional.

Finalmente, el profesor de la Universidad de Córdoba, José Emilio Gue-rrero, hizo un recuento sobre la historia del desarrollo rural en España dentro del contexto europeo y tomando en cuenta los desafíos futuros. El plan de desarrollo rural español tiene como objetivos mantener y ampliar la base económica del medio rural, mantener la población rural y con-servar el paisaje tanto natural como cultural. Sin duda alguna, se trató de una sesión que motivó a los participantes a pensar en el futuro y lo que se puede lograr a nivel latinoamericano si se unen fuerzas y se comparten compromisos.

Encuentro 2010, Territorios Rurales en Movimiento

Homenaje a IDRCDurante el encuentro se realizó un homenaje a la institución fi nanciadora del programa Dinámicas Territoriales Rurales, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarro-llo (IDRC, Canadá), que cumple 40 años de apoyo a inves-tigadores de países en vías de desarrollo en la búsqueda de soluciones sustentables para el mejoramiento de la salud, la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la democracia. La Embajadora de Canadá en Colombia, Geneviève des Rivières, asisitó a esta sesión que tuvo como invitado especial a Rohinton Medhora, Vice-presidente de programas del IDRC, quien se dirigió a los par-ticipantes a través de videoconferencia desde Ottawa.

Julio Berdegué (Director Ejecutivo de Rimisp), Geneviève des Rivières (Embajadora de Canadá en Colombia), Merle Faminow (Líder del Programa de Pobreza Rural y Medio Ambiente del IDRC).

Ver AQUÍ video del homenaje

Page 27: Writing and digital photography

ccréditosréditos

44

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Rosamelia AndradeMónica MaureiraCarolina PorrasVirginia Soto-Aguilar

Periodistas:Soledad EvansMaría Elena MontoryAna Victoria OchagavíaÁlvaro QuijadaSofía Törey

Columnistas:Félix ModregoAlexander Schejtman Diseño y Arte:María Eugenia Báez Fotografía Portada:Julio Pantoja - Banco Mundial

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta publicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]

Page 28: Writing and digital photography
Page 29: Writing and digital photography

26

El mundo rural español representa el 90% del territorio nacional, abarca a un tercio de sus ciudadanos y es el medio que compren-de prácticamente la totalidad de sus recursos naturales y parte

signifi cativa de su patrimonio cultural. Y en Europa se ha convertido, además, en un ejemplo de cómo transitar desde los conceptos hacia la implementación de una política de desarrollo territorial rural. Y es que pensar que las sociedades rurales podían convertirse en proveedoras de servicios más allá de la producción de alimentos parecía un sueño impo-sible unas cuantas décadas atrás, pero en este país lo están convirtiendo en realidad.

El pueblo de Dosbarrios integra el Grupo de Acción Local “Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha”, que promueve el desarrollo rural en la Mesa de Ocaña, dentro de la provincia de Toledo.

Foto

: As

ocia

ción

Com

arca

l Don

Qui

jote

de

la M

anch

a

A partir de la consolidación de la Unión Europea, se tomó en España una decisión importante en favor de un desarrollo rural territorial que –sin robarle protagonismo a la agricultura– propició el fomento de otras actividades complementarias. La ruta de Don Quijote de La Mancha en Toledo, la despensa de Andalucía con su variada oferta gastronómica, o el Viaje al Tiempo de los Iberos en el Condado de Jaén, son ejemplos de lo que una política visionaria a largo plazo puede lograr en materia de desarrollo rural.

Por: Rosamelia AndradePeriodista

La experiencia españolaDe las políticas agrarias al desarrollo territorial rural

Page 30: Writing and digital photography

27

En los últimos años, las sociedades rurales españolas han experimentado rápidas transformaciones gracias a las innovaciones en enfoques, estrategias y políticas de desarrollo rural. Sin embargo, es importante destacar que su experiencia ocurre dentro del contexto de la Unión Europea –que integra en sus políticas conceptos como cohesión social y medidas de corrección de los desequilibrios territoriales–, cuyas nuevas visiones de desarrollo han sido clave para revitalizar el campo español. Este es un proceso que ha tomado alrededor de 50 años y que ha sufrido cambios sobre la marcha de acuerdo a las necesidades y diferencias en prioridades. El trayecto no siempre fue fácil y sin complicaciones, pero el objetivo siempre estuvo claro.

Partiendo de la base de la necesidad de una Política Agraria Común (PAC) con el objetivo de lograr el autoabastecimiento de alimentos, la Unión Europea impuso en los años 50 y 60 una serie de regulaciones a sus países miembros: preferencia comunitaria, preferencia de productos europeos, y protección de su producción a través de fuertes barreras arancelarias a productos provenientes de otras regiones. La política fue tan exitosa que en pocos años, hacia comienzos de los 70, Europa ya producía excedentes agroalimentarios. A pesar de que se logró el autoabastecimiento, la política proteccionista signifi có tener una sobreproducción de alimentos y acceso a pocos mercados. Los alimentos en Europa eran muy costosos –con respecto a los precios internacionales– y los excedentes debían ser destruidos debido a la insufi ciencia de demanda.

Repensando la política agraria

La PAC, como fue concebida, había perdido legitimidad tanto al interior de la Unión Europea –al generar consumidores descontentos por los precios y el alto gasto presupuestario– como al exterior, debido a la competencia desleal a partir de la política de protección fronteriza. Fue evidente que se había vuelto obsoleta y había que replantearla según las nuevas demandas de la sociedad. “Se puede decir que este fue el catalizador que sentó las bases del desarrollo rural territorial que conocemos ahora”, advierte Juan Sebastián Castillo, Director del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. “Primero en 1993 y luego en 2003, se hicieron fuertes reformas a la Política Agraria Común de Europa y, por primera vez, se hablaba de que la agricultura podía tener otra función aparte de la estricta producción de alimentos. Sobre todo, tenía que producir bienes públicos”, dice Castillo. Los bienes públicos se refi eren a la multifuncionalidad de la agricultura, que incluye producción de servicios ambientales y generación de rentas complementarias al sector agrario.

Además de reducir los precios agrarios de garantía, la reforma intentaba también compensar con pagos directos a los produc-tores y agricultores. En vez de usar el presupuesto comunitario de la PAC para intervenir en los mercados y exigir la producción alimentaria, los fondos empezaron a destinarse a dar ayudas in-dividuales y focalizadas a los productores, pero sin pedirles a cambio una contraprestación de tipo productivo. “Una política de desarrollo rural territorial debe promover el mantenimiento del medio rural, lo que signifi ca que se puede dedicar a la explo-

De las políticas agrarias al desarrollo territorial rural: la experiencia española • Rosamelia Andrade

Page 31: Writing and digital photography

28

tación de cualquier otra actividad que no sea la agrícola o incluso a ninguna actividad productiva específica, mien-tras se mantenga el compromiso de preservar el medio ru-ral, el medio ambiente, el patrimonio natural o cultural”, agrega Castillo.

Tras la última incorporación de Estados miembros, el 90% del territorio de la UE pasó a ser rural. Y entonces se puso en efecto el reglamento 1698/2005 de ayuda al desarrollo rural a través del FEADER – Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural. El FEADER plantea los cuatro ejes de la Política de Desarrollo Rural Europea a implementarse desde 2007 hasta 2013, que incluyen: aumento de competitividad de sectores agrario y forestal; mejora del medio ambiente y entorno rural; mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y diversifi cación de la economía rural; y la iniciativa comunitaria LEADER (Relaciones entre Acciones de Desarrollo de la Economía Rural), que promueve el diseño participativo de estrategias de desarrollo sostenible donde prime la cooperación, la innovación y la calidad.

Participación que genera compromisoUn aspecto decisivo en el desarrollo rural planteado en la UE es la institucionalidad. Si bien el reglamento se complementa con una

red europea de desarrollo rural innovadora dirigida a compartir conocimientos en diferentes niveles y bajo normas, leyes y decretos en varias esferas de gobierno, la institucionalidad se sustenta en las expresiones de base a nivel local, en los grupos de acción territorial. Por tanto, la voluntad política y el compromiso son pilares que fortalecen la institucionalidad. Así lo expresa José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, en su ponencia sobre la experiencia española de desarrollo rural presentada en Bogotá en el Encuentro 2010 Territorios

Rurales en Movimiento: “es importante dejar espacios para la participación local, pero la participación debe traducirse en la generación de un compromiso real. En España, por ejemplo, se ha podido desarrollar esta institucionalidad porque se ha entendido su papel primordial

como un proceso activo y útil que va acompañado de una gran conciencia a nivel de actores locales, de su poder e infl uencia para lograr cambios en las dinámicas de los territorios a los que pertenecen”.

A nivel interno en España, la política gira en torno a los Grupos de Acción Local (GAL), también conocidos como Grupos de Desarrollo Rural (GDR), que se aglutinan de acuerdo a delimitaciones geográfi cas y poblacionales y son responsables de la elaboración de estrategias de desarrollo rural en sus territorios. A la vez, con el método de gestión participativa que

De las políticas agrarias al desarrollo territorial rural: la experiencia española • Rosamelia Andrade

Primero en 1993 y luego en 2003, se hicieron fuertes reformas a la Política Agraria Común de Europa y, por primera vez, se hablaba de que la agricultura podía tener otra función aparte de la estricta producción de alimentos. Sobre todo tenía que producir bienes públicos.

Page 32: Writing and digital photography

29

De las políticas agrarias al desarrollo territorial rural: la experiencia española • Rosamelia Andrade

se promueve a nivel local, estos grupos tienen poder de decisión en la concesión de ayudas a proyectos y en la determinación de los montos que se asignan. Un ejemplo concreto son los GDR de la región de Andalucía. La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía se conformó en 1993 con nueve grupos. Dos años después eran 20 y en el tercer año llegaron a ser 50. Hoy esta red agrupa a 52 GDR, que abarcan el 50% de la población andaluza. “Todo este proceso se ha dado en complicidad con la clase política”, asevera Guerrero. La ruta de Don Quijote de La Mancha en Toledo, la despensa de Andalucía con su variada oferta gastronómica o el Viaje al Tiempo de los Iberos en el Condado de Jaén son otros ejemplos de este tipo de gestión participativa (ver recuadro en pág. 31).

Desde el punto de vista político, la participación local se complementa con los mecanismos e instrumentos construidos para abordar y articular institucionalmente las prioridades y los diferentes actores en cada territorio. Se destacan espacios como la Comisión Interministerial para el Medio Rural, el Consejo para el Medio Rural y las Mesas de Asociaciones para el Medio Rural.

La política de desarrollo rural en España se basa en la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural –común para la Unión Europea– pero con algunas características propias. El plan de desarrollo rural sustentable del país tiene objetivos muy claros: mantener y ampliar la base económica del medio rural sin priorizar la agricultura como referente único; mantener la población rural y mejorar sus condiciones de vida; y conservar el paisaje tanto natural como cultural.

¿Qué puede aprender América Latina?

Juan Sebastián Castillo habla de tres bases fundamentales para cimentar el desarrollo rural territorial: voluntad política, métodos de gestión

El plan de desarrollo rural sustentable español busca ampliar la base económica del medio rural y conservar el paisaje tanto natural como cultural, entre otras cosas.

Foto

: M

anue

l Rom

ero

/ Fl

ickr

Page 33: Writing and digital photography

30

De las políticas agrarias al desarrollo territorial rural: la experiencia española • Rosamelia Andrade

participativa a nivel local que aseguren la implementación de las estrategias a lo largo del tiempo y dotación de un presupuesto considerable. ¿Se puede pensar de manera real en la adaptación de una estrategia rural como la española en América Latina?

Una limitación signifi cativa podría ser la presupuestaria. Sería impensable contar con los fondos económicos disponibles en la Unión Europea para proyectos de este tipo. Pero según Castillo, sería factible subvencionar esta debilidad a través del incentivo al ahorro endógeno, como sucede en otros países como India y Pakistán. “Los territorios, al carecer de presupuesto, hacen un esfuerzo enorme para generar un ahorro importante que se origina al interior y que se puede articular mediante acciones comunitarias”, dice Castillo. De hecho, cree que estas experiencias de desarrollo rural territorial podrían ser incluso más exitosas, más locales y de mayor impacto.

El ahorro endógeno no es un concepto nuevo en América Latina, pues es comparable con los esfuerzos de inversión que realizan algunos territorios para enviar a ciertos miembros de la comunidad a trabajar en los países desarrollados. Esa inversión retorna a la comunidad mediante las remesas de los emigrantes. En el caso del ahorro endógeno, el objetivo es que los fondos obtenidos se utilicen en la generación de empleo local para retener a la población en el territorio, y que dichos fondos sean administrados de forma participativa con incentivos comunitarios de ahorro.

La participación de actores locales en la implementación de la estrategia rural y en la construcción de la institucionalidad

es importante, como se ha visto en la experiencia europea. Si bien el modelo participativo en América Latina es distinto al español y el nivel de involucramiento depende del territorio, existen buenas oportunidades para fomentar la participación a nivel local, asegura Juan Sebastián Castillo. Además de lograr que el presupuesto proceda de mecanismos participativos, es también necesaria una integración a nivel regional más fuerte.

Sería muy positivo explotar los valores sociales que existen en la región y que son propicios para el desarrollo rural, por ejemplo la solidaridad entre generaciones. En España se ve mucho la desintegración familiar una vez que la población ha salido del territorio. En América Latina, los vínculos familiares son más fuertes, lo que permite que la gente regrese a su territorio de origen. “Por otra parte existe una conciencia de integridad ecológica y de desarrollo social a nivel de comunidades indígenas que no debemos menospreciar. Esta legitimidad social de la naturaleza tiene valor en América Latina y quizás más peso que en otras regiones y se puede utilizar a favor de la gestión participativa”, añade Castillo.

El problema más grave es tal vez la falta de voluntad política, la corrupción y la debilidad de las instituciones a nivel latinoamericano, dice Castillo. Estos males están arraigados en casi todo nivel de gestión política y a pesar de que no hay una solución rápida para estos desafíos, quizás la utilización de los métodos participativos y el ahorro endógeno comunitario puedan ayudar a superar las defi ciencias estructurales que hay en Latinoamérica.

Page 34: Writing and digital photography

31

De las políticas agrarias al desarrollo territorial rural: la experiencia española • Rosamelia Andrade

A pesar de que España ha avanzado signifi cativamente en materia de desarrollo rural en las últimas décadas, todavía son muchos los retos que depara el futuro. Para ello Guerrero destaca la importancia de los procedimientos transparentes de gestión y la necesidad de involucrar elementos de evaluación y seguimiento a los programas de desarrollo rural para ir ajustando en el camino.

“Para encarar los desafíos que se vienen es importante un nuevo concepto de construcción institucional con participación activa de actores y con compromisos compartidos. El problema no es el dinero, sino el tipo de institucionalidad y el compromiso con viabilidad política”, sostiene.

V

La nueva política de desarrollo rural territorial a nivel europeo ha permitido lanzar iniciativas interesantes como la Marca de Calidad Territo-rial Europea (MCTE). Es un proyecto novedoso que se encuentra ya en implementación en 19 territorios rurales de países del sur de Europa: España, Italia, Francia y Grecia, y está pendien-te Alemania. En España el proyecto empezó con la participación de 18 grupos de acción social y se espera que hacia inicios de 2011 ese número se incremente a 50.

La MCTE representa una apuesta colectiva de los territorios rurales para llegar a los merca-dos y establecer relaciones interregionales. Bajo una marca paraguas denominada “Calidad Rural” los territorios se agrupan según sus ca-racterísticas identitarias mientras vinculan de manera transversal a todos los sectores pro-ductivos y públicos. De esta manera los terri-torios son más competitivos, se promueve el desarrollo sostenible y se involucra a todos los

sectores y colectivos. Quienes participan de este proyecto deben seguir controles rígidos de responsabilidad social, lo que incluye la res-ponsabilidad económica, laboral y ambiental.

Algunos ejemplos en el caso de España…

• El territorio llamado la Mesa de Ocaña (pro-vincia de Toledo) está a las puertas de La Man-cha, una región importante en la que el escritor español Miguel de Cervantes situó las aventu-ras de uno de los personajes literarios de re-nombre universal: Don Quijote de La Mancha. El turismo rural en este territorio ofrece rutas y caminos que muestran los paisajes recorridos por este personaje, además de recursos arqui-tectónicos, arqueológicos y naturales, acompa-ñados de restaurantes y casas de alojamiento.

• La Despensa de Andalucía es uno de los proyectos exitosos de la Asociación para el Desarrollo Rural de esta región que ha sabido aprovechar la tradición gastronómica y culina-

ria de las diferentes provincias andaluzas. Los mejores aceites de oliva de Córdoba, los fi nos embutidos y encurtidos de Cádiz, los quesos y repostería de Sevilla, y los vinos que se produ-cen en toda la región –entre otros productos de calidad– se pueden conocer y disfrutar visitan-do diferentes localidades.

• En el Condado de Jaén tanto el gobierno lo-cal como los grupos de acción local han unido esfuerzos para promocionar a Jaén como desti-no turístico y contribuir al desarrollo socioeco-nómico sustentable de la provincia. Se ha ex-plotado su patrimonio histórico mejorando la infraestructura y ampliando programas de ru-tas de castillos y batallas. Entre las iniciativas más novedosas destaca el Viaje al tiempo de los Iberos, una ruta temática que propicia la visita a los centros de interpretación, museos locales y lugares emblemáticos.

Para más información, visitar el sitio web www.ruralquality.eu

Una marca de calidad rural

Page 35: Writing and digital photography

ccréditosréditos

39

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Mónica MaureiraCarolina PorrasDiego Reinoso

Periodistas:Rosamelia AndradeMaría Elena MontoryAna Victoria OchagavíaVirginia Soto-AguilarSofía Törey Diseño y Arte:María Eugenia Báez Fotografía Portada:

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta publicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]

Page 36: Writing and digital photography
Page 37: Writing and digital photography

15

el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible

Por Rosamelia AndradePeriodista

Tungasuca, capital del distrito Túpac Amaru, junto a la laguna de Pampamarca.

Foto

: Ra

úl H

erná

ndez

Ase

nsio Cuatro Lagunas es un territorio ubicado en la sierra sur del Perú,

caracterizado por una economía campesina tradicional con un acceso incipiente a mercados y donde la pobreza ha estado pre-

sente de manera constante. Curiosamente, en las últimas dos décadas el territorio ha sufrido importantes transformaciones, como la articulación a mercados de productos, la diversifi cación de los ingresos, una construc-ción de activos sociales y un mayor acceso a bienes públicos, lo que ha provocado el incremento del gasto per cápita. A pesar de estos benefi cios, la población no ha logrado aprovechar las oportunidades de crecimiento, y los niveles de desigualdad e indicadores de pobreza monetaria muestran cambios muy marginales.

Los habitantes de la zona de Cuatro Lagunas comparten un fuerte sentido de apropiación sobre sus recursos naturales, una identidad histórico-cultural común y la preocupación por la creciente fragilidad del medio ambiente que les rodea. Aunque esta zona está tratando de llevar un modelo de desarrollo rural más participativo e inclusivo, queda todavía un gran trecho por recorrer.

Cuatro Lagunas:

Page 38: Writing and digital photography

16

Cuatro Lagunas: el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible • Rosamelia Andrade

Como parte del programa Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp, la organización peruana GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo) llevó a cabo una investigación1 que buscó identifi car precisamente las dinámicas socioeconómicas y ambientales que han ocurrido en el territorio durante este periodo, con el fi n de entender por qué la disponibilidad de activos sociales y el mayor acceso a bienes públicos no se han traducido en un mejoramiento sustancial en el ingreso económico de sus pobladores y en la reducción de la pobreza. El estudio reconoce la intervención de actores extraterritoriales –como las agencias de desarrollo–, el entorno macroeconómico nacional y la degradación del medio ambiente como factores determinantes de estas dinámicas.

Procesos de cambio Las dinámicas de desarrollo en Cuatro Lagunas presentan elementos interesantes. En la década de los 80 y principios de los 90, este territorio – cuyas principales características se sintetizan en el recuadro 1– sufrió un estancamiento en lo que a condiciones de vida se refi ere; solo el 3% de las necesidades básicas estaban satisfechas. En la siguiente década se produce una mejora sin precedentes y casi la tercera parte de los hogares reporta una mejora en la dotación de servicios públicos para las viviendas (como desagüe, conexión a red pública o letrina), mayor acceso a educación de los niños en edad

1 “Intervenciones de Actores Extra-Territoriales y Cambios en la Intensidad de Uso de los Recursos Naturales: el caso del Territorio Cuatro Lagunas, Cusco-Perú”, realizado por Javier Escobal y Carmen Ponce de GRADE, y Raúl Hernández del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ver en: www.rimisp.org/dtr/documentos

Caracterizacióndel territorio

El territorio de Cuatro Lagunas toma su nombre a partir de su proximidad a las lagunas de Pomacanchi, Acopia, Asnaqo-cha y Pampamarca. Esta cuenca lacustre se encuentra entre los 3.500 y 4.000 msnm, muy cerca de la ciudad de Cusco y cuenta con cerca de 22 mil habitantes. La agricultura, la ga-nadería, la pesca, el comercio y la pequeña minería funda-mentalmente informal, son las actividades económicas por excelencia. Aunque la agricultura tradicionalmente ha sido la principal actividad, en los últimos años la ganadería ha cobrado importancia signifi cativa, incluso más que en otras partes de la sierra.

Desde el punto de vista político-administrativo, el territorio comprende los distritos de Mosocllacta, Sangarará, Poma-canchi y Acopia en la provincia de Acomayo, y los distritos de Pampamarca y Tupac Amaru en la provincia de Canas.

Esta región fue el foco central de rebeliones campesinas en contra del poderío español en el siglo XVIII, encabezadas por uno de los íconos indígenas más prominentes de la historia peruana, José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amaru. Su fi gura sigue muy presente en el territorio y constituye un referente fundamental que le otorga una cohesión identitaria, por encima de las diferencias étnicas y culturales.

Page 39: Writing and digital photography

17

escolar y mayores niveles de escolaridad de los jefes de hogar, lo que se ha traducido en una menor dependencia económica2. A esto hay que agregar la construcción de una carretera que permite el acceso en menor tiempo a ciudades como Cusco, que presentan mejores oportunidades y, por tanto, mejor acceso a mercados regionales, a pesar de que el estudio estima que hasta ahora no se ha aprovechado todo el potencial que signifi ca la cercanía de esta ciudad (recuadro 2).

En definitiva se puede ver que los bienes públicos han tenido un rol importante en el avance del territorio. Pero para Javier Escobal, investigador de GRADE y principal autor del estudio, esto no ha sido suficiente: “La gente está mejor porque tiene escuela, posta médica y carretera, pero eso no ha activado oportunidades de generación de ingresos importantes ni ha significado que una parte considerable de la población pueda mejorar sus ingresos gracias al acceso a bienes públicos”.

Esta aseveración ha sido uno de los puntos más relevantes encontrados por esta investigación. ¿En dónde radica el problema? Aunque se ha construido capital social dentro del territorio, es aún muy débil y precario, así como las coaliciones que han surgido, sostiene Escobal. Al parecer, la mejora en el acceso a servicios públicos es una condición ineludible para el progreso, pero no es lo único que se necesita para dotar de oportunidades a los más pobres y lograr su vinculación a los mercados.

Cusco:oportunidad o adversidad

La proximidad del territorio a una ciudad como Cus-co podría suponer la creación de vínculos positivos y, sobre todo, el potencial de acceder a un mercado muy bien establecido y vibrante. Sin embargo, el es-tudio observa que Cusco ya es un mercado saturado casi inaccesible. Pese a que el territorio cuenta con activos que podrían ser explotados desde el punto de vista turístico y aprovechar la cercanía a Cusco, esto implicaría una inversión cuantiosa de infraestructura para recibir a turistas, la que está fuera del alcance de las comunidades de Cuatro Lagunas. Según los in-vestigadores, ha habido iniciativas de este tipo, pero todas han fracasado hasta ahora. “El circuito turístico Cusco-Puno, que además es muy reconocido y fre-cuentado por turistas, les pasa por sus narices, pero no han podido aprovecharlo”, señala Javier Escobal.

2 Procesamiento de datos a partir de censos nacionales INEI de los años 1981, 1993 y 2005.

Cuatro Lagunas: el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible • Rosamelia Andrade

Page 40: Writing and digital photography

18

Dos maneras de hacer desarrollo

Los actores extraterritoriales han sido determinantes en las dinámicas que se han dado en Cuatro Lagunas, evidenciándose dos estilos muy particulares de hacer desarrollo rural. Es precisamente la distinción entre estas prácticas de intervención una de las principales contribuciones de este estudio a la refl exión sobre desarrollo rural en el Perú.

El desarrollo paternalista y vertical de las décadas de los 70 y 80 trajo consigo una serie de proyectos de corte público y con auspicio de instituciones de cooperación técnica internacional que promovían la intensifi cación productiva sin tomar en cuenta el ecosistema local y sus limitaciones. Con el paquete tecnológico llegan la educación técnica, semillas mejoradas, fertilizantes y agroquímicos. Los campesinos le apuestan a esta “receta” de innovación y dejan de lado el descanso rotativo de parcelas para optar por la intensifi cación de sus parcelas. La zona se convierte en la primera productora de papa del país, lo que trae consigo consecuencias devastadoras para el medio ambiente y los ecosistemas frágiles, que se ven muy afectados. Junto con la crisis macroeconómica que experimenta el Perú en los años 90, el estilo de desarrollo vertical fracasa y la crisis generalizada obliga a los campesinos a cambiar de actividad para dedicarse a la ganadería o incluso migrar a ciudades cercanas para contribuir al ingreso familiar.

Por otro lado, con la crisis económica y el colapso medioambiental, se ha intentado regresar hacia las ideas que recogen el conocimiento local y lo incorporan dentro las iniciativas de desarrollo. Una nueva generación de autoridades que ha aprendido de los errores del

pasado, ve con suspicacia el modelo paternalista de desarrollo, por lo que una manera distinta de actuar empieza a tomar forma en Cuatro Lagunas. Son iniciativas que se derivan de la tendencia participativa que surge a nivel nacional a partir de los 90, que están lideradas por demandas y necesidades locales existentes, en lugar de crear nuevas, y que buscan empoderar a la población para que tome sus propias decisiones basadas en una construcción colectiva del territorio. En suma, se trata de proyectos participativos, no verticales, con empoderamiento de actores y construcción de mercados desde la base. De hecho, existe la intención de convertir estrategias de este tipo en políticas de Estado que puedan implementarse a nivel nacional y en diversos contextos.

El informe enfatiza que aunque las estrategias de desarrollo han fracaso en sus objetivos más inmediatos, como son el mejoramiento sostenible de la productividad y el incremento de ingresos, estas han logrado construir un capital social que podría liderar opciones de crecimiento más inclusivas y sostenibles. Según Escobal, existen avances palpables con respecto a lo que el territorio tenía antes, “pero está aún en proceso de construcción y consolidación. Es evidente que se está construyendo capital social y las dinámicas institucionales se han fortalecido, sin embargo, no existen aún grandes organizaciones y las dinámicas mismas al interior del territorio son heterogéneas”, añade.

Por ejemplo, los cambios en los indicadores de bienestar no fueron parejos al interior del territorio: las mejoras más importantes ocurrie-ron en los distritos de Acopia, Sangarará y Pomacanchi, pero fueron menos notorias en Tupac Amaru, Mosocllacta y Pampamarca. Esto ha traído serios resentimientos al interior de las comunidades.

Cuatro Lagunas: el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible • Rosamelia Andrade

Page 41: Writing and digital photography

19

Los investigadores resaltan con claridad el rol de una nueva generación de actores locales muy comprometidos e involucrados en la gestión local y comunal. Pero esto también ha dado pie a un cambio de la mentalidad: las iniciativas más colectivas tienden a ser lideradas por las personas de edad, mientras que los jóvenes están más interesados en emprender actividades individuales. Escobal sostiene que los jóvenes del territorio constantemente se preguntan qué pueden hacer ellos para salir de la pobreza: “Si bien en el territorio las iniciativas colectivas son bien recibidas y son vistas como una oportunidad de colaboración, los más jóvenes perciben esta visión colectiva como una limitación a las posibilidades de manejo individual en un área donde históricamente la gente ha sido restringida por el trabajo y la acción colectiva”.

Crecimiento inclusivo todavía muy escaso Los mismos pobladores de Cuatro Lagunas advierten sobre el proceso de crecimiento tan diferenciado no solamente entre unas comunidades y otras, sino incluso dentro de estas mismas. El estudio encontró que el factor principal de la creciente inequidad ha sido el apogeo de la ganadería. Queda claro que esta actividad ofrece oportunidades de desarrollo tanto individuales como colectivas, pero no se encuentra al alcance de todos al requerir una inversión considerable y una capacidad de articulación a mercados e intermediarios.

En defi nitiva, el acceso a activos individuales ha permitido solo a algunas personas aprovechar las oportunidades generadas ya sea por la creciente demanda de productos ganaderos o por los programas de desarrollo que apuntan a esta actividad en la zona.

La ganadería es uno de los ejes de la actividad productiva de Cuatro Lagunas.

Foto

: Ra

úl H

erná

ndez

Ase

nsio

Cuatro Lagunas: el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible • Rosamelia Andrade

Page 42: Writing and digital photography

20

Pero un elemento más revelador ha sido la percepción de los pobladores con respecto a la carga medioambiental que implica la ganadería sobre los recursos naturales ya sobreexplotados en el territorio, en particular el agua. Según las opiniones vertidas por la comunidad en los grupos focales realizados por este estudio, la ganadería ha propiciado un incremento exponencial de la demanda de agua, hasta el punto de poner en riesgo el abastecimiento de la población. Según los investigadores, de esta observación se desprende el interés de las comunidades por implementar proyectos que tengan como objetivo mejorar la gestión del recurso hídrico.

Conciencia ambiental Es precisamente la consolidación de una conciencia ambiental al interior del territorio uno de los elementos más representativos a resaltar de esta investigación, y que se debe, en gran parte, a la crisis del ecosistema debido al anterior manejo deplorable de los recursos y la intensifi cación de la producción. Javier Escobal indica que en los grupos focales y entrevistas se evidenció un mayor reconocimiento de la vulnerabilidad del ecosistema de esta zona y de la importancia de la conservación de las lagunas. “Se puede ver que tanto la comunidad como las autoridades han aprendido con la experiencia y ahora son más cuidadosas. Están tratando de construir algo más sostenible con una visión

de desarrollo desde la base y con la gente”.

Con la implementación del Presupuesto Participativo a nivel de todo el país, las municipalidades se han convertido en un actor

fundamental en la gestión local de desarrollo. De esta manera se ha restado protagonismo a los alcaldes y más bien se han abierto espacios importantes a los comités especializados y otros actores del territorio en lo que se refi ere a planifi cación de proyectos, incluidos los que tienen que ver con manejo de recursos y medio ambiente. Si bien se trata de una iniciativa generada por el gobierno, las comunidades están aprendiendo poco a poco a aprovechar estos espacios para lograr mejoras a nivel local. “Estoy convencido de que lo ambiental es lo que más podría fortalecer el capital social en el territorio de Cuatro Lagunas. Y pienso que la gente está dispuesta. Desde lo ambiental se puede ir construyendo visiones más amplias y a la vez ganando espacios de participación”.

Construir capacidad desde la base no es asunto fácil. Son procesos de empoderamiento muy particulares y heterogéneos y, por lo tanto, toman más tiempo. Queda todavía por ver si el estilo de desarrollo más inclusivo y participativo, y que responde a necesidades concretas de la población, realmente tiene un efecto positivo en el territorio y, sobre todo, en las dinámicas de mejoramiento de ingreso, igualdad y reducción de pobreza.

El acceso a activos individuales ha permitido solo a algunas personas aprovechar las oportunidades generadas ya sea por la creciente demanda de productos ganaderos o por los programas de desarrollo que apuntan a esta actividad en la zona.

Cuatro Lagunas: el desafío de un crecimiento más inclusivo y sostenible • Rosamelia Andrade

Page 43: Writing and digital photography

ccréditosréditos

40

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Mónica MaureiraCarolina PorrasDiego Reinoso

Periodistas:Rosamelia AndradeAna Victoria OchagavíaÁlvaro QuijadaVirginia Soto-AguilarSofía Törey

Diseño y Arte:María Eugenia Báez

Fotografía Portada:Raúl Hernández Asensio

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta publicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]

Page 44: Writing and digital photography

Mirada a las estrategiaspara superar lapobreza rural

Mirada a las estrategiaspara superar lapobreza rural

Pequeños productoresde cara a los mercadosglobalizados

Pequeños productoresde cara a los mercadosglobalizados

Experiencias en Centroamérica: Plataformas de diálogo para el desarrollo territorial

Experiencias en Centroamérica: Plataformas de diálogo para el desarrollo territorial

Page 45: Writing and digital photography

eentrevistantrevista

27

“Nos interesa explorar coaliciones sociales que propongan agendas para el

desarrollo del territorio”

Entrevista a Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos

-En el marco del programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR), ¿cuál es la defi nición de coaliciones sociales?-No ha sido tarea sencilla llegar a un consenso sobre lo que son las coaliciones sociales. Lo primero que hemos hecho es tratar de armar una defi nición operativa en común, que

permita a todos los equipos de trabajo deter-minar las coaliciones sociales presentes en los 19 territorios de 11 países que analiza el programa, de acuerdo a ciertas características concertadas. Partiendo de este punto, enten-demos a las coaliciones sociales como la acción convergente de diferentes actores en

Entre los factores que inciden en que algunos territorios logren dinámicas virtuosas de desarrollo, el programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) de Rimisp detecta la acción de otra “mano invisible”, no del mercado, sino de la sociedad. Se trata de la presencia de coaliciones sociales innovadoras que, a lo largo del tiempo, construyen el poder y el proyecto que genera cambios institucionales que faciliten el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, una mayor equidad y sustentabilidad ambiental. En esta charla, Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos y coordinadora de la investigación sobre coaliciones sociales del programa DTR, hace un recuento sobre los puntos más destacados sobre el tema.

Por Rosamelia AndradePeriodista

Foto

: M

arie

l Gar

cía

Page 46: Writing and digital photography

28

eentrevistantrevista

torno a una dinámica de crecimiento que se ubica en un horizonte temporal de mediano y largo plazo.

-¿Cuál es la importancia de la existencia y formación de estas coaliciones sociales? -Creemos que ningún actor en su territorio es capaz de conseguir por sí mismo el respaldo sufi ciente para empujar su agenda de cambio, particularmente en lo relativo al desarrollo. Este proceso requiere del apoyo y concu-rrencia de otros actores. Por eso decimos que las coaliciones deben ser de amplia base, con intereses diversos y articulados alrededor de un objetivo común, idealmente territorial. A medida que sean de amplia base, más articuladas, y tengan más poder, se lograrán transformaciones sobre todo de tipo insti-tucional, que son las que generan cambios que favorecen a los objetivos de crecimiento, reducción de la pobreza y disminución de las desigualdades –que en el programa DTR llamamos “win-win-win”– y en un marco de sostenibilidad ambiental.

-¿Qué tipos de coaliciones identifi can?-Las coaliciones son estructuras muy complejas y de gran diversidad. Las menos comunes son las monolíticas, donde existe un líder que tiene una buena idea y los demás lo

apoyan, lo sustentan y trabajan para lograr ese objetivo. Por otro lado, hay algunas coaliciones explícitas que están basadas en acuerdos negociados y fi rmados; por ejemplo, en el caso de oponerse a un proyecto de explo-tación minera o de atraer una inversión de infraestructura hacia el territorio. Estas coali-ciones pueden ser únicamente relevantes para un objetivo específi co y son quizás las más fáciles de reconocer. Sin embargo, existe otra clase de coaliciones que son más bien de tipo

implícito y tácito, que sin necesidad de contar con un acuerdo fi rmado entre los miembros comparten un conjunto de intereses y valores.

-¿Cómo se caracterizan estas coaliciones “implícitas”? -Estas logran generar discursos comunes con un propósito bien defi nido, sectorial o territo-rial, con el fi n de encontrar la dirección a tomar y los ideales de desarrollo de un territorio. Se trata de coaliciones cuyo refl ejo se ve en las tendencias políticas del territorio, o en la esfera del discurso sobre el territorio; son coaliciones difusas y en muchos casos los mismos actores no se dan cuenta de que han formado una coalición, pero están insertos en una estructura y un discurso común, y están abogando por un cambio y empujan en un mismo sentido. Una buena parte de las coaliciones que encontramos en los 19 territorios del programa son implí-citas, es decir, se expresan como una conver-gencia de intereses que mueven los incentivos de diferentes actores para promover una agenda común.

-Sea cual fuere el tipo de coalición, ¿sus objetivos van a ser siempre en benefi cio del territorio? -No necesariamente. Dentro del programa pensamos que existen coaliciones sociales

Entrevista a Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos • Por Rosamelia Andrade

Lo central para nuestra investigación no es solo mirar lo que está detrás de la coalición y sus caracte-rísticas, sino también cómo una coalición exitosa e inno-vadora se consolida cuando logra entrar a un espacio más tácito que genera movi-lización en la esfera política, cómo se formula el discurso territorial con ideas compar-tidas y cómo logra promover una agenda de desarrollo y cambio.

Page 47: Writing and digital photography

29

eentrevistantrevista

innovadoras, es decir, aquellas que logran transformar instituciones, las reglas, la articulación de la propia sociedad, la economía y la política de un territorio, con el fi n de favorecer los objetivos de desarrollo. Pero no todas las coaliciones generan cambios positivos. Hay coali-ciones fuertes, con gran injerencia en los

territorios, que buscan promover cambios para algunos grupos, pero imponiendo condiciones de vida desfavorables para el resto de sus habitantes. O coaliciones alre-dedor de grupos de interés que empujan el crecimiento del territorio, pero que no logran (ni buscan lograr) una reducción en los niveles de pobreza o desigualdad,

o impulsan modelos de crecimiento no sostenibles ambientalmente.

-¿Qué ejemplos hay de eso?-Tenemos el caso de Santo Tomás en Nica-ragua (ver AQUÍ), donde existe una coalición muy exitosa y muy fuerte de empresarios lecheros, que ha logrado formar una alianza con los políticos, los terratenientes y las grandes empresas de la zona. Es una coali-ción que no benefi cia mayormente los obje-tivos de desarrollo, inclusión y crecimiento del propio territorio. Este es un aspecto fundamental a tomar en cuenta. Sabemos que estas coaliciones están presentes y que generan pugnas al interior de los territorios. Por tanto, creemos que es importante que las coaliciones sean de amplia base, que sean diversas. No puede haber coaliciones innova-doras solo de empresarios o solo de personas que viven en pobreza, porque sería muy difícil promover una agenda de cambio si no existe colaboración entre diversos actores.

-¿Esto signifi ca que en un mismo territorio puede haber coaliciones con agendas contrarias? -Sí. Puede haber confrontaciones de coali-ciones con proyectos alternativos. Así como también se pueden dar casos de coaliciones

Para entender las coaliciones sociales…Para comprender su rol en los respectivos territorios, el estudio del programa DTR considera diversas características de las coaliciones:

• Tipo de actor que la conforma: se caracterizan los actores, en especial aque-llos en torno a los cuales convergen otros actores, pero observando también su capacidad de convocatoria, que se expresa en la variedad de los otros actores que conforman la coalición. Por ello interesa su origen (externos al territorio o internos), el tipo predominante (privado, público) y la amplitud de la coalición, es decir, qué grupos la conforman o están alineados con ella.

• Fortaleza de la coalición: la capacidad de acción atribuible a la coalición se ana-liza a través de tres variables: capacidad de influir la dinámica territorial; al-cance de la coalición (sus intereses pueden ser sectoriales, atados a una cadena productiva por ejemplo, o territoriales, multisectoriales); y tipo de acuerdos que están en la base de la coalición (qué tan explícita o implícita es)

• Capacidad de articulación: esta dimensión observa la capacidad de acción de la coalición en el territorio para vincularse con los procesos políticos que ocurren en él. En esto, dos aspectos claves son: la articulación con la política local y la capacidad de la coalición de articular un discurso territorial.

Entrevista a Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos • Por Rosamelia Andrade

Page 48: Writing and digital photography

30

eentrevistantrevista

en un mismo territorio que se alinean a favor de ciertos temas y que se disputan en otros.

-¿Qué procesos dentro del territorio fomentan la generación de coaliciones sociales innovadoras? -Esa es la pregunta del millón y es lo que estamos tratando de responder con esta investigación. Partimos de la hipótesis del programa DTR que supone que la gene-ración de coaliciones sociales innovadoras depende de la historia del territorio y de la interacción de un conjunto de factores, tales como la estructura agraria, la rela-ción del territorio con los mercados diná-micos, las características de la estructura productiva del territorio, los vínculos con ciudades intermedias, y el tipo de inversión y gasto público que se ha dado en el terri-torio. Nuestra hipótesis es que los terri-torios más diversifi cados, con relaciones más fuertes con ciudades, tienen mayores oportunidades de atraer actores extrate-rritoriales a sus coaliciones. Por otro lado, los territorios más cohesionados alrededor de una actividad productiva tienen más probabilidades de que surja una coalición enfocada al desarrollo de esta actividad. Lo central para nuestra investigación no es solamente mirar lo que está detrás

de la coalición y sus características, sino también qué es lo que viene después de las coaliciones. Es decir, cómo una coalición exitosa e innovadora se consolida cuando logra entrar a un espacio más tácito que genera movilización en la esfera política, cómo se formula el discurso territorial con ideas compartidas y cómo logra promover una agenda de desarrollo y cambio.

-¿Qué papel juegan los procesos políticos en el éxito o fracaso de las coaliciones sociales del territorio?-Juegan un papel fundamental. Estos ayudan a las coaliciones a lograr una verdadera transformación institucional, porque es en el proceso político donde se fortalece la idea del discurso y del proyecto terri-torial con objetivos de cambio relevantes

Sobre Carolina TrivelliRealizó sus estudios en Ciencias Sociales con mención en Economía en la Pontifi-cia Universidad Católica del Perú y obtuvo el título de Magister en Economía Agra-ria de la Pennsylvania State University, Estados Unidos. Desde 2005 se desempeña como Investigadora Principal en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), donde fue Directora General por cuatro años y Directora de la sección de Economía. Por más de diez años ha sido Directora en el Perú del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford (International Fellowship Program). Es miembro del Consejo Directivo de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, de la So-ciedad Peruana de Derecho Ambiental y de CARE Perú y del Comité Técnico Asesor sobre medición de Pobreza del INEI. Ha publicado sobre temas de pobreza rural, finanzas agrarias y rurales y desarrollo rural. Actualmente, codirige el Proyecto Capital, iniciativa regional que promueve la asociación entre programas de pro-tección social y de inclusión financiera. Junto con Ignacia Fernández, de Rimisp, Carolina Trivelli coordina el proyecto de investigación temática sobre coaliciones sociales dentro del Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Su equipo de tra-bajo está conformado por Manuel Chiriboga (Rimisp), Raúl Hernández y Martín Tanaka (IEP).

Entrevista a Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos • Por Rosamelia Andrade

Page 49: Writing and digital photography

31

eentrevistantrevista

para el territorio. Sin la legitimidad que da el proceso político, es muy difícil lograr trans-formaciones institucionales. Pero un aspecto muy importante en relación a lo político es justamente los espacios de toma de decisiones a los que pueden acceder las coaliciones. En este sentido, la descentralización es primor-dial. No importa qué tan articulada sea una coalición o que tenga un discurso y proyecto en común con actores comprometidos: si la instancia donde se toman las decisiones se encuentra en el Estado central, será difícil hacer un cambio institucional a nivel terri-torial. Las coaliciones no van a poder llegar hasta esos espacios. Las coaliciones deben tener un poder que ejercer; de lo contrario, no lograrán las transformaciones económicas, sociales o ambientales que se proponen.

-¿Han podido identifi car coaliciones innovadoras en los territorios del programa DTR?

-Estamos revisando los 19 territorios para identificar las características de las coaliciones sociales reportadas por los equipos de trabajo, con el fin de encontrar las coaliciones que nos inte-resan estudiar más a profundidad. Ya iniciamos el mapeo de los territorios y sus coaliciones, y estamos clasificándolas de acuerdo a la composición de actores, si son del territorio o extraterritoriales, si están articuladas a intereses sectoriales o territoriales, si cuentan con un proyecto más amplio de desarrollo. Son muy diversas y existen muchos matices. Este paso es importante para crear una tipo-logía común con un correlato concep-tual relevante que nos permita después enfocarnos en cuatro o cinco coaliciones innovadoras. El desafío es enorme y nos obliga a entablar un diálogo con otras disciplinas, como las ciencias políticas, la antropología y los estudios culturales.

-Una vez fi nalizada la tipología y el mapeo de coaliciones, ¿en qué se va a enfocar la investigación temática?-Nos interesa explorar cuáles son las coali-ciones que realmente logran proponer agendas orientadas al desarrollo del territorio, es decir agendas de equidad, crecimiento y sustentabilidad ambiental. Queremos entender los factores asociados a la generación de coaliciones y al éxito de las mismas. Es importante comprobar nuestra hipótesis, que sostiene que la composición de las coaliciones infl uye de forma decisiva en el desarrollo de estas y en la formación de los discursos y en el alcance de su poder. Vamos a examinar los elementos clave que determinan –en menor o mayor medida– el éxito de estas coaliciones y su capacidad para insertarse en la esfera política, en el marco institucional y en la gobernanza de los territorios.

Entrevista a Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos • Por Rosamelia Andrade

Page 50: Writing and digital photography

ccréditosréditos

42

Comité Editorial:Julio BerdeguéManuel ChiribogaEduardo RamírezClaudia RanaboldoAlexander Schejtman

Editora:Sofía Törey

Equipo Coordinador:Mónica MaureiraCarolina PorrasDiego Reinoso

Periodistas:Rosamelia AndradeMaría Elena MontoryÁlvaro QuijadaVirginia Soto-AguilarSofía Törey

Diseño y Arte:PARALELO TR3S

Fotografía Portada:Neil Palmer (CIAT)

Equitierra es una revista producida por el Area Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Esta publicación está auspiciada por la Fundación Ford (www.fordfound.org) y el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca)

www.rimisp.org/equitierra

[email protected]