World trade report11_s

256
el Comercio Informe sobre Mundial 2011 La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia

description

muy bueno

Transcript of World trade report11_s

Page 1: World trade report11_s

el ComercioInforme sobre

Mundial 2011La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales:

de la coexistencia a la coherencia

9 789287 037664

Informe sobre el Comercio Mundial

El creciente número de acuerdos comerciales preferenciales (ACP) es una característica destacada del comercio internacional. En el Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se describen la evolución histórica de los ACP y el panorama actual de los acuerdos. Se examina por qué se establecen ACP, sus efectos económicos y el contenido de los acuerdos en sí. Por último, se aborda la interacción entre los ACP y el sistema multilateral de comercio.

La apertura comercial acumulada – a nivel multilateral, regional y unilateral – ha reducido el margen disponible para ofrecer aranceles preferenciales en virtud de ACP. Sólo una pequeña fracción del comercio mundial de mercancías es en consecuencia objeto de preferencias, y los aranceles preferenciales están perdiendo importancia en los ACP.

El informe pone de manifiesto que cada vez son más numerosos los ACP que van más allá de los aranceles preferenciales, y abarcan numerosos aspectos no arancelarios de carácter normativo.

Es posible que las redes mundiales de producción propicien la aparición de otros ACP “profundos” ya que para dichas redes la buena gobernanza en diversas esferas normativas es mucho más importante que la reducción adicional de unos aranceles ya bajos. Hay datos econométricos y estudios de casos que respaldan este vínculo entre las redes de producción y los ACP profundos.

El informe termina con un examen del desafío que plantean los ACP profundos al sistema multilateral de comercio y propone varias opciones encaminadas a aumentar la coherencia entre esos acuerdos y el sistema de comercio regulado por la OMC.

Inform

e sobre el C

omercio M

un

dial 2

01

1 La OM

C y los acu

erdos com

erciales preferen

ciales: de la coexisten

cia a la coheren

cia

Page 2: World trade report11_s

El Informe también existeen francés e inglés.

Para encargarlo, se ruega dirigirse a:Servicios de Publicaciones de la OMC

Organización Mundial del Comercio154, rue de Lausanne

CH-1211 Ginebra 21Tel.: +41 (0)22 739 53 08Fax: +41 (0)22 739 54 58

Correo electrónico: [email protected]ía en línea de la OMC:

http://onlinebookshop.wto.org

ISBN 978-92-870-3766-4Impreso en Suiza

Maquetación de la portada: triptik y Services ConceptMaquetación del Informe: Services Concept

© Organización Mundial del Comercio 2011

Autores de las imágenes (portada):Portada foto superior izquierda – Brian Jackson – iStockphoto

Portada foto izquierda centro – Hande Guleryuz Yuce – iStockphotoPortada foto inferior izquierda – geopaul – iStockphoto

Portada foto inferior centro – Christian Lagereek – iStockphotoPortada foto inferior derecha – René Mansi – iStockphoto

Portada imagen superior derecha – Helen Swain

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se divide en dos grandes partes. La primera contiene un breve resumen de la situación del comercio en 2010 y la segunda se centra especialmente en los Acuerdos preferenciales de comercio.

Sitio Web de la OMC: www.wto.orgConsultas de carácter general:[email protected].: +41 (0)22 739 51 11

¿Qué es el Informe sobre el Comercio Mundial?

Cómo utilizar este informe

Para saber más

Page 3: World trade report11_s

índice

1

ÍndiceAgradecimientos y descargo de responsabilidad 2

Prefacio del director General 3

Resumen 5

I El comercio mundial en 2010 18

II La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia 40 A introducción 42

1. PerspectivasyanálisiscontenidosenelInformesobreelComercioMundial2011 44

2. Estructuradelinforme 45

B Antecedentes históricos y tendencias actuales 46

1. Laformacióndeacuerdoscomercialespreferenciales:unaperspectivahistórica 48

2. Laevolucióndelosacuerdoscomercialespreferenciales:hechossucintos 54

3. CorrientescomercialesrelacionadasconlosACP 63

4. ¿Enquémedidaespreferencialelcomercio? 72

5. Conclusiones 85

c causas y efectos de los AcP: ¿se trata sólo de preferencias? 92

1. MotivosparaformalizarACP 94

2. AspectoseconómicostípicosdelosACP 100

3. Másalládelanálisisclásico 110

4. Conclusiones 114

Apéndicetécnico:EfectossistémicosdelosACP 118

d Anatomía de los acuerdos comerciales preferenciales 122

1. ¿SiguesiendoimportantelareducciónarancelariaparalosACP? 124

2. PautasdelcontenidodelosACP 128

3. Redesdeproducciónyacuerdoscomercialespreferencialesprofundos 145

4. CooperaciónregionalenÁfrica:¿posiblesleccionesparaunaintegraciónprofunda? 150

5. Conclusiones 153

Apéndicecuadros 157

e el sistema multilateral de comercio y los AcP 164

1. Efectossistémicosdelaliberalizaciónarancelariapreferencial 166

2. LasdisposicionesdelosACPencaminadasaunaintegraciónprofundayelsistemamultilateral decomercio 168

3. ElregionalismoylaOMC:perspectivahistórica 182

4. RelaciónentrelosACPylaOMC 187

F conclusiones 196

Apéndice estadístico 199

Bibliografía 228

notas técnicas 239

Abreviaturas y símbolos 243

Lista de gráficos, cuadros, recuadros y mapas 245

Miembros de la OMc 249

informe sobre el comercio Mundial de años anteriores 250

Page 4: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

2

agradecimientosElInforme sobre el Comercio Mundial 2011hasidoelaboradobajo la dirección general del Director General AdjuntoAlejandroJaraysupervisadoporPatrickLow,DirectordelaDivisióndeEstudiosEconómicosyEstadística.Laredacciónde la edición de este año ha sido coordinada por NadiaRochayRobertTeh.LosautoresprincipalesdelInformesonMarcBacchetta,CosimoBeverelli,JohnHancock,AlexanderKeck, Gaurav Nayyar, Coleman Nee, Roberta Piermartini,Nadia Rocha, Martin Roy, Michele Ruta, Robert Teh y AlanYanovich. También han aportado contribuciones escritasMarc Auboin, Manfred Elsig, Trudi Hartzenberg y RoySantana. Especial reconocimiento merece Richard Baldwin,por sus numerosas sugerencias y contribuciones. Lasestadísticas comerciales fueron facilitadas por el Grupo deEstadística de la División de Estudios Económicos yEstadística,bajolacoordinacióndeHubertEscaith,JuliadeVerteuil, Andreas Maurer y Jürgen Richtering. AishahColautti ayudó en la preparación del material gráfico yPaulette Planchette preparó la bibliografía con la ayuda deVéronique Bernard. Prestaron ayuda para la investigaciónHans Baumgarten, Pavel Chakraborty, Claudia Hofmann,Joelle Latina, Alen Mulabdic, Andreas Lendle y GianlucaOrefice.

Otras Divisiones de la Secretaría de la OMC formularonobservaciones valiosas sobre los textos del Informe en lasdistintas fases de su elaboración. Los autores expresan en

particular su gratitud a varios miembros de la División deAsuntos Jurídicos (Valerie Hughes, Gabrielle Marceau yEdna Robles), la División de Comercio de Servicios (RolfAdlung)ylaDivisióndeExamendelasPolíticasComerciales(RohiniAcharya,Jo-AnnCrawfordyChristelleRenard).Lassiguientes personas ajenas a la Secretaría de la OMCtambién formularon observaciones útiles sobre versionesanteriores:DaleAndrews,AnnCapling,ManfredElsig,GaryHufbauer,LenaLindberg,XuepengLiu,MarkManger,Jean-ChristopheMaur,AlessandroNicita,EmanuelOrnelas,JoostPauwelyn, John Ravenhill, Robert Staiger, Kati Suominen,TaniaVoon,PeterWilliamsyJohnWhalley.

PaulettePlanchette,delaDivisióndeEstudiosEconómicosyEstadística, en estrecha colaboración con Anthony Martin,Heather Sapey-Pertin y Helen Swain de la División deInformación y Relaciones Exteriores, estuvo a cargo de laproducción del Informe. Los traductores de la División deServicios Lingüísticos, Documentación y Gestión de laInformación trabajaron arduamente para cumplir plazosestrictos.EsteañolaSecretaríadelaOMChaorganizadoundebateenunapáginaWebacercadeltemadelInformesobreelComercioMundial2011.DelagestióndeestapáginaWeb,quehasuscitadonumerosas yestimulantescontribuciones,se ha ocupado Joelle Latina, en colaboración con AnthonyMartin.

descargo de responsabilidadElInforme sobre el Comercio Mundial ytodaslasopinionesreflejadasenelmismosonresponsabilidadexclusivadelaSecretaríadelaOMC.

NopretendenreflejarlasopinionesypuntosdevistadelosMiembrosdelaOMC.LosautoresprincipalesdelInformedeseanasimismoexoneraraquieneshanhechoobservacionesdesuresponsabilidadportodoerroruomisiónquesehayapodidoproducir.

Page 5: World trade report11_s

3

PReFAciO

Prefacio del director GeneralEnelInforme sobre el Comercio Mundialdeesteañosehaceunexamenprofundoe innovadordel comerciopreferencial.Laeleccióndeestetemareflejalaexistenciaenelámbitodelasrelacionescomercialesinternacionalesdedostendenciasimportantes, con repercusiones de gran alcance para elsistemamultilateraldecomercio.Laprimeraymásevidentees la constante proliferación y la importancia creciente delos acuerdos comerciales preferenciales (ACP). En losúltimos 20 años se ha cuadruplicado el número de ACP,hasta llegar actualmente a alrededor de 300 acuerdosactivos.NohaymotivosparasuponerqueesenúmerodejarádeaumentaroquelosACPdejarándeformarpartea largoplazo de la compleja trama de relaciones comercialesinternacionales.Ensegundo lugar, el contenidode losACPsigue evolucionando y su profundidad aumenta, reflejandocambiosimportantesenlaeconomíamundial.Estoplanteaasu vez cuestiones fundamentales acerca del objeto y elalcancede laOMC,ydelvalorqueasignan losgobiernosalasrelacionescomercialesanivelmundial.

La incesante preocupación por las relaciones entre elsistema multilateral de comercio y los ACP ha suscitadodiferentesreaccionesentreloscomentaristasylosanalistas.Algunosponenelacentoenunchoqueentrelossistemasyla existencia de incompatibilidades intrínsecas entre losenfoques discriminatorio y no discriminatorio en lasrelacionescomerciales.OtrosconsideranquelaimportanciacrecientedelosACPindicaelfindelmultilateralismo.Otrosmásafirmanquelosacuerdosregionalesymultilateralessonen esencia complementarios y tienen que diseñarse enconsecuencia. Ninguna de esas perspectivas puede captarpor sí sola la complejidad de las relaciones comercialesinternacionalesenunmundoenprocesodeglobalización.

Enesteinformeseprocuradesentrañaresascomplejidadesaportando nuevos datos y análisis para entender mejor lascuestionesqueseplantean.Sereconocenenéllasmúltiplesmotivacionesaqueobedecenlosenfoquespreferencialesyse señalan al mismo tiempo formas importantes en que elobjeto central de la política comercial, y en particular lavariantepreferencial,seharemodeladopararesponderalasconsecuenciasdelaspolíticasanterioresyalaevolucióndelasestructurasdeproducciónaescalainternacional.

Anteriormente,losACPsolíanestarmotivadosporeldeseodeevitararancelesdenaciónmásfavorecida(NMF)relativamenteelevados. La teoría de las zonas de libre comercio y lasuniones aduaneras reflejaba este hecho asignando un lugarcentralalosconceptosdecreacióndecomercioydesviacióndel comercio. Al mismo tiempo, se ha prestado considerableatención a los efectos discriminatorios de las normas deorigenenelcomerciodetercerospaíses.Másrecientemente,este contextohaperdidopartede supertinenciaporque lasrealidades subyacentes han evolucionado. Como sedocumenta en el informe, los promedios arancelarios handisminuido marcadamente en los últimos años, y laspreferencias arancelarias han pasado a ser una motivaciónmenos fuerte para formalizar ACP. Además, cuando losaranceles NMF siguen siendo altos, quedan tambiénaparentemente excluidos de las reducciones preferenciales,conloquesedebilitaaúnmásestamotivación.

Amedidaquehadisminuidolaimportanciadelaspreferenciasarancelarias, las medidas no arancelarias han ido cobrandoimportancia como factores determinantes del acceso a losmercados y las condiciones de competencia. Hay muchos

tipos de medidas noarancelarias. Algunas estándestinadas a influir en lascondiciones de competenciaenlosmercados,igualquelosaranceles, o pueden guardarrelación con preocupacionesde orden público como lasalud, laseguridadyelmedioambiente.Esasintervencionestambiéntienenconsecuenciaspara el comercio y puedentener efectos más o menosdiscriminatorios.

Al parecer, las medidas noarancelariasrelacionadasconlas políticas públicas hanseguido en general centradas en el bienestar de losconsumidores y no en los beneficios para los productores.No obstante, la posibilidad de que las intervencionessupuestamente destinadas a proteger a los consumidoresfavorezcan también a los productores puede suscitarpreocupacionesacercadeunaprotecciónencubierta yunasegmentación injustificadadelmercado.EnunmundoenelquelaOMCtropiezacondificultadesparallevaradelanteunprogramamultilateralactualizado,nodeberíandesconocerselosriesgosdeladiscriminaciónbasadaenlaspreferenciasydeladesintegracióndelosmercadosquepuedeconllevarladivergenciaenlasreglamentaciones.

Otro elemento importante de la ecuación, resultante de laapariciónenelsigloXXIdelaproducciónbasadaencadenasde suministro como modo predominante de integración, esquelosACPincluyencadavezmásensuscontenidosnuevascuestiones relacionadas con la reglamentación, como lainversión, lapolíticadecompetencia, lacontrataciónpúblicay laarmonizaciónoel reconocimientomutuode lasnormassobreproductosyprocesos.

Enel informeseanalizaelcontenidodeungrannúmerodeACPparadeterminarsicomplementan lasdisposicionesdela OMC en esferas normativas concretas e introducencuestiones totalmente nuevas. Las dos tendencias puedenobservarte en muchos ACP, en especial en los que hanentradoenvigormás recientemente.Estaesentoncesotrarazón por la cual debemos seguir prestando atención a lafragmentacióndelaspolíticas.Enlamedidaenqueeldeseode lograr una integración más profunda en el marco de losACP,tantoenlasáreasdereglamentaciónabarcadasporlaOMC como en las que no lo están, esté impulsado por lalógica de estructuras internacionales de producciónverticalmenteintegradas,sonmenoreslasprobabilidadesdeque haya propósitos discriminatorios ocultos tras lacooperación normativa en el marco de los ACP. Perodebemosserconscientesdelaposibilidaddeque,inclusoenausenciadeesospropósitos,lasegmentacióndelmercadoylosresultadosdiscriminatoriospuedenserunaconsecuenciainevitabledeestosacuerdos.

En el informe se presta especial atención a la cuestión dedeterminar lo que es preciso hacer, en un contextomultilateral,paraasegurarquelosACPylaOMCnooperensimplementeenformaparalelayabranasídeparenparlaspuertas a la incompatibilidad y el conflicto. Esto explica elsubtítulo del informe: “De la coexistencia a la coherencia”.

Page 6: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

4

¿Qué debe hacer entonces la OMC? Se ha dicho confrecuencia que si la OMC lograra progresos en lasnegociaciones multilaterales, tanto en lo que respecta alacceso a los mercados como a las normas, disminuiría laprobabilidad de disidencias e incompatibilidades con losACP. Se trata sin duda de un punto de vista válido, pero laexperienciaadquiridaduranteelúltimodecenioenlaRondade Doha para el Desarrollo ha puesto en tela de juicio lacapacidadylavoluntaddelosgobiernosdellevaradelanteelprograma multilateral. Ha planteado al mismo tiempo lanecesidad de conectar los “determinantes racionales”multilateralyelbilateraldelosimpulsoresylosagentesdelapolítica comercial. Tenemos que esmerarnos si queremoslograr una mayor coherencia entre la OMC y los ACPmediantenegociacionesmultilateralesproductivas.

Una segunda posibilidad es seguir tratando de dar másclaridadyprecisiónjurídicaalasnormasdelaOMCsobreloqueespermisibleenelmarcodelosACP.LosprogresosenesteámbitopodríancontrarrestarlaprobabilidaddequelosACPtenganresultadosdiscriminatoriosperjudiciales,seanono intencionados. Sin embargo, también en este caso, trasaños de esfuerzos, en la Ronda de Doha y anteriormente,paraencarar la cuestiónde lasdisposicionesmultilateralesrelativas a los ACP, los resultados han sido limitados.Corresponde a los gobiernos determinar si necesitan máscerteza jurídica en este ámbito. De ser así, es posible queuna ruta más indirecta hacia el logro de ese objetivo seaprecisamente la que han emprendido recientemente losMiembros. El establecimiento con carácter provisional delMecanismodeTransparenciaparalosAcuerdosComercialesRegionales puede abrir el camino para debates nocontenciosos que podrían instaurar la confianza y lacomprensiónentrelosMiembrosconrespectoalosmotivos,el contenido y los criterios de política en que se basan lasiniciativasregionales,yellollevaríaconeltiempoaunavisióncompartida y a un fortalecimiento de las disposicionesjurídicas.

Entercerlugar,enlamedidaenquelosACPesténmotivadospor un deseo de integración más profunda y no desegmentación del mercado, el papel de la OMC podríaconsistirenpromoverunamayorcoherenciaentreregímenesnormativos que no están en competencia pero sondivergentes, que llevan en la práctica a la fragmentacióngeográficaoalaumentodeloscostosdelcomercio.Estoseha denominado “la multilateralización del regionalismo”. Enalgunoscasos,elefectodemultilateralizaciónseproducede facto porque las reformas reglamentariasenel contextodeun ACP se aplican de manera no discriminatoria. EstedividendoconsistenteeneltratoNMFsepodríaaprovecharen otras esferas de política. Sería preciso investigar más afondolaviabilidaddeesteenfoque.

Seacualsealaperspectivaqueseadopteconrespectoalamanera precisa de promover una orientación global en lasrelaciones comerciales, no cabe duda de que debemosesforzarnos por crear un entorno comercial más estable ymás sano, en el que los diversos enfoques de políticacomercial se refuercen mutuamente y equilibren de formaequitativa las necesidades de todos los países. El Informe sobre el Comercio Mundialdeesteañopretendecontribuiraldebate. Espero que los Miembros tengan una primeraoportunidaddeexaminaralgunasdelascuestionestratadasenél durante laOctavaConferenciaMinisterial de laOMC,quesecelebraráendiciembrede2011.

Pascal Lamy DirectorGeneral

Page 7: World trade report11_s

5

ResuMen

resumensección a: Introducción

Este informe está dividido en cuatro partes principales. Laprimera contiene un análisis histórico de los acuerdoscomerciales preferenciales (ACP) y una descripción de supanoramaactual.Sedocumentaenellaelgranaumentodela actividad relacionada con ACP en los últimos años,desglosadapor región,niveldedesarrolloeconómicoy tipodeacuerdodeintegración,ysehaceunaestimaciónprecisadelaproporcióndelcomercioenelmarcodeACPquerecibetratopreferencial.

En la segunda sección se examinan las causas y lasconsecuenciasdelosACP,concentrandolaatenciónalavezen factores económicos y políticos. Se hace una distinciónentre integración superficial e integración profunda parasugerirquelasteoríastradicionalesnoexplicanporcompletolas pautas emergentes en materia de ACP. Se examina enparticularelpapeldelasredesinternacionalesdeproducciónenlacreacióndeACPprofundos.

La tercera sección se concentra en el contenido normativode los ACP, con particular referencia a la profundidad y elalcance de los compromisos en comparación con loscomprendidos en los Acuerdos de la OMC. Se exponenargumentosenapoyodelvínculoentreredesdeproducciónyACPcondatosestadísticosyestudiosdecasos.

En la última sección se identifican áreas de sinergias y deposiblesconflictosentrelosACPyelsistemamultilateraldecomercioyseexaminanformasenquesepodríaaumentarlacoherenciaentrelosdos“sistemascomerciales”.

Véase la página 42

sección b: antecedentes históricos y tendencias actuales

La formación de bloques comerciales: una perspectiva histórica

Las relaciones comerciales en el mundo nunca han sido uniformes o monolíticas y los acuerdos comerciales regionales han existido durante siglos.

Losacuerdoscomercialesregionaleshanincluidoimperiosyesferas de influencia coloniales, acuerdos comercialesbilaterales y, más recientemente, acuerdos multilaterales.Esos acuerdos a menudo se han superpuesto y haninteractuado entre sí, creando un panorama comercialdefinido en menor medida por elecciones precisas entre elregionalismoyelmultilateralismo–oentreladiscriminacióny la no discriminación– que por relaciones complejas, einclusocompetencia,entremúltiplesregímenescomerciales.

Pese a esta complejidad, en los últimos tiempos lacooperación comercial se ha hecho más amplia y másinclusiva.HanmarcadojalonesenestatendencialacreacióndelGATTen1947yde laOMCen1995.Almismotiempo,las relaciones comerciales se han hecho más profundas yhan adquirido más alcance, al incorporar esferas como elcomercio de servicios, la inversión extranjera, la propiedadintelectualylosregímenesreglamentarios.Estastendenciasreflejan claramente la creciente integraciónde laeconomíamundial y la “internacionalización” de políticas que seconsiderabananteriormente internas.Enalgunoscasos, losacuerdos regionaleshanprogresadomásenestadirecciónqueloscomprendidosenelmarcomultilateralglobal.

El progreso no ha sido continuo, y ha habido revesesimportantes en el camino. La depresión económica decomienzos del decenio de 1870, por ejemplo, puso finefectivamente a la expansión de los tratados comercialesbilaterales en Europa, de la misma manera que la “GranDepresión”decomienzosdeldeceniode1930contribuyóaestimular la difusión de bloques comerciales defensivos ycada vez más hostiles en el período entreguerras. A lainversa, el avance hacia un orden comercial más abierto einclusivo ha sido especialmente fuerte durante períodos deexpansión económica y paz internacional. Una de lasprincipales justificaciones para la creación del GATT en elperíododeposguerrafuelacreenciageneralizadadequelosbloques comerciales hostiles habían contribuidodirectamente al caos económico y al inicio de la segundaguerramundial.

el establecimiento después de la guerra del sistema multilateral de comercio no redujo el atractivo de los enfoques bilaterales o regionales de los acuerdos comerciales y llevó en cambio a un período de interacción creativa y a veces de tensión entre el multilateralismo y el regionalismo.

Laprimeraoladeregionalismoafinesdelosañoscincuentay principios de los años sesenta recibió impulso de laintegración continental de Europa Occidental, que llevó alestablecimientodelaComunidadEconómicaEuropea(CEE)

Page 8: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

6

en 1957 y de la Asociación Europea de Libre Comercio(AELC) en 1960. Durante este período progresaronsimultáneamente la reducción de los aranceles y laampliaciónde losMiembrosdelGATT,primeroen laRondaDillon en 1960-1961 y posteriormente con la RondaKennedy,muchomásambiciosa,entre1964y1967.

Las olas posteriores de regionalismo, a partir de mediadosdelosañosochenta,estuvieronmarcadasporunaadopcióncada vez mayor de esos acuerdos en las Américas, Asia yÁfrica, al igual que en Europa. La proliferación continua deacuerdos regionales en los últimos 25 años abarca unaamplia red de participantes –y de iniciativas bilaterales,plurilaterales e interregionales– y países con diferentesniveles de desarrollo económico, incluidas alianzas entrepaíses desarrollados, entre países en desarrollo, y entrepaíses desarrollados y países en desarrollo. Estos nuevosacuerdos encaran también con frecuencia cuestiones deltipoOMC+,comolosservicios, lascorrientesdecapital, lasnormas,lapropiedadintelectual,lossistemasreglamentarios(muchos de ellos no discriminatorios) y los compromisossobrecuestioneslaboralesyambientales.

LaRondaUruguay(1986-1994)coincidióconunperíododeregionalismocrecienteenquevariascuestiones,entreellaslos servicios y la propiedad intelectual, se encararon porprimera vez al nivel regional y multilateral. La continuaproliferación de ACP en paralelo con la Ronda de Doha hadadolugaraundebatesobrelacoherencia,compatibilidadyposiblesconflictosentrelosenfoquesmultilateralyregionaldelacooperacióncomercial.Algunasdelascuestionesquesetratanenestedebatesonsielaumentodelregionalismoindicaundebilitamientodelcompromisointernacionalconelcomercioabierto,yvaticinaunretornoaunsistemacomercialmás fragmentado. Otra posibilidad es que los ACP formenpartedeunamodalidadampliaobservadadesdelasegundaguerramundial,enquealgunospaísesquierenavanzar“másy más rápido” que otros en la adopción de normascomerciales, en que los acuerdos bilaterales y regionalespueden tener un “efecto dominó” positivo, que impulsa elritmo de la cooperación multilateral (y viceversa), y en quelosacuerdosregionalesymultilateralesestánpasandoaserenfoques coherentes, y no enfoques en conflicto, paraencarar un orden comercial mundial más complejo eintegrado.

Hechos sucintos sobre los AcP

La participación en los AcP se ha acelerado con el tiempo y ha pasado a ser más amplia.

A partir de los años cincuenta, el número de ACP activosaumentóen formamásomenoscontinuahasta llegara70enlosañosnoventa.Posteriormente,laactividadseacelerónotablemente. El número de ACP en vigor en 2010 seacercabaa300.EsteaugeenlaactividadrelativaalosACPha sido impulsado por el número creciente de paísesinteresados en la apertura recíproca del comercio y por unaumento del número de ACP por país. Todos los MiembrosdelaOMC(conlaexcepcióndeMongolia)pertenecenporlomenosaunACP.

La actividad relacionada con AcP ha trascendido las fronteras regionales.

La mitad de los ACP actualmente en vigor no sonestrictamente “regionales”. El surgimiento de ACP

transregionales ha sido especialmente pronunciado en losúltimos 10 años. La tendencia hacia un alcance geográficomásamplioesaunmáspronunciadaenelcasode losACPqueseestánnegociandoactualmenteoquesehanfirmadorecientemente (pero no están aún en vigor). PrácticamentetodosestosACPsondeltipotransregional.

Ha habido tendencias opuestas hacia una mayor racionalización de los AcP, por un lado, y una red creciente de nuevos acuerdos bilaterales y acuerdos superpuestos, por otra parte.

Numerosos acuerdos bilaterales se han consolidado enacuerdos plurilaterales a través de adhesiones o denegociacionesentreACPexistentes.Entre losejemploscabecitar lassucesivasampliacionesde laUE, laconsolidacióndepactos bilaterales entre países de Europa Oriental en elcontexto del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central(ALCEC) y la conclusión de un ACP entre el Mercosur y laComunidad Andina en el marco de la AsociaciónLatinoamericanadeIntegración(ALADI).

Seobservaalmismo tiempouna tendenciaparalelahacia losacuerdos bilaterales entre regiones. Si bien muchos de estosacuerdos bilaterales se concretan entre países en desarrollo,hay también acuerdos entre países desarrollados. Unaconsecuencia de ello es una fragmentación creciente de lasrelaciones comerciales en que los países pertenecen amúltiplesACP,quealgunasvecessesuperponen.

Los acuerdos de libre comercio son mucho más prevalentes que las uniones aduaneras y varios productos siguen excluidos del acceso preferencial.

Losacuerdosde librecomercioconstituyenmásde lastrescuartaspartesdetodoslosACPenvigor.AunqueelartículoXXIV del GATT prescribe que los derechos de importaciónsean eliminados con respecto a lo esencial de losintercambios comerciales entre miembros de unionesaduaneras y zonas de libre comercio, algunos productossuelenestarexcluidos.Unestudio recientedeACPenqueson parte cuatro grandes países comerciantes y susasociados revela que cerca del 7 por ciento de las líneasarancelarias comprendidas en la muestra están excluidas,temporal o permanentemente. Se trata principalmente deproductos agrícolas o alimentarios y de productosmanufacturados con intensidad de mano de obra, como elcalzadoylostextiles.

La cobertura de los AcP en términos de esferas normativas se ha ampliado y profundizado con el tiempo.

Pese a la modalidad prevalente de exclusión de productosespecíficosdelaeliminacióndelosaranceles,lamayoríadelos ACP recientes van más allá de la reducción arancelariatradicional y pueden incluir esferas normativas sobre elcomercio de servicios, la inversión, la propiedad intelectual,los obstáculos técnicos al comercio y la solución dediferencias.Porejemplo, alrededordeuna tercerapartedelosACPactualmenteenvigorcontienencompromisossobreservicios y la tendencia se ha acelerado en los últimostiempos.

Page 9: World trade report11_s

7

ResuMen

Hechos sucintos sobre las corrientes comerciales relacionadas con los AcP

el valor del comercio mundial entre miembros de acuerdos comerciales preferenciales ha aumentado a medida que aumenta el número de AcP.

ElcomercioenelmarcodeACPconstituíaalrededordel35porcientodelcomerciototaldemercancíasenelmundoen2008,encomparaciónconel18porcientoen losañosnoventa.1Elcomercio preferencial, es decir, el comercio que reciberealmente un tratamiento arancelario preferencial, constituyeunapartemuchomenordelcomerciomundial.Detodosmodos,merece la pena tener en cuenta el comercio total entremiembrosdeACPporqueesposibleque laúltimageneraciónde acuerdos comerciales esté motivada por un conjunto deconsideraciones más amplio que la simple reducciónarancelaria, que incluye el desarrollo y el mantenimiento decadenasdesuministro.

La proporción de productos manufacturados en lasexportacionestotalesenelmarcodeACPesequivalentea ladeproductosmanufacturadosenelcomerciomundial (65porciento), y esta proporción no varía mucho entre ACP. Sinembargo, el comercio en piezas y componentes varíaconsiderablementeentreacuerdoscomerciales,loquesugiereun vínculo entre algunos ACP y estructuras de producciónverticalmenteintegradas.

En2008lamitaddelcomerciomundialenelmarcodeACPserealizóenelmarcodeacuerdosplurilaterales,ylaotramitadenelmarcodeacuerdosbilaterales(incluidoslosacuerdosenqueunadelaspartesesunACP).

si muchos AcP recientes tenían por objetivo apoyar redes de producción, cabría esperar una mayor concentración geográfica del comercio con el tiempo, dado que muchas redes de producción tienen carácter regional. sólo hay pruebas de esto en algunas regiones.

La proporción del comercio intrarregional en lasexportaciones totales de Europa permanecióaproximadamente constante, alrededor del 73 por ciento,entre1990y2009.LaproporciónenAsiaaumentódel42al52 por ciento durante el mismo período. La proporción delcomerciointrarregionalenNorteaméricaaumentódel41porcientoen1990al56porcientoen2000,perobajóal48porcientoen2009,demodoquenoparecehaberningunapautamundial aplicable a todas las regiones industrializadas. Enlasregionesendesarrolloqueexportanpredominantementerecursos naturales, la parte correspondiente al comerciointrarregional en sus exportaciones totales ha aumentadoconsiderablemente en los últimos 20 años, pero siguensiendoreducidas.

El grado de concentración geográfica del comercio esdiferente según el tipo de productos que se comercian. Laproporcióndelcomercio intrarregionalen lasexportacionesmundiales de productos manufacturados se mantuvo muyestable entre 1990 y 2009, entre el 56 y el 59 por ciento,pero la parte correspondiente a equipo de oficina ytelecomunicaciones aumentó de 41 a 58 por ciento. Enconjunto, estos resultados sugieren que es posible que lascadenasdesuministroseanuncomponenteimportantedelaactividadrecienterelacionadaconACPenAsiayenelsectorelectrónico,peronotantoenotrasregionesuotrossectoreseconómicos.

¿cuán preferencial es el comercio?

el comercio entre miembros de AcP no es totalmente preferencial en razón de que una parte considerable se realiza en trato nMF libre de derechos.

En una muestra que cubre las importaciones procedentes detodos sus interlocutores comerciales de los 20 principalesimportadores –a que correspondía el 90 por ciento delcomercio mundial de mercancías en 2008– sólo el 16 porciento podía considerarse comercio preferencial, suponiendouna utilización plena de las preferencias.2 En otras palabras,pesealaexplosióndeACPenlosúltimosaños,el84porcientodelcomerciodemercancíassiguehaciéndosesobreunabaseno discriminatoria con arreglo al trato de la nación másfavorecida. Esto se debe en primer lugar a que la mitad delcomerciomundial yaestásometidoa tasasarancelariasNMFnulasy,ensegundolugar,aque losACPtiendenaexcluirdeltratopreferencial los artículos conarancelesNMFelevados ysiguencomercializandoestosproductoscontasasNMF.

Losarancelespreferencialesexistentesreducenlosarancelesmedios ponderados en función del comercio mundial en unpuntoporcentualyel90porcientodeestareducción(esdecir,0,9puntosporcentuales) sedebea regímenespreferencialesrecíprocos.Sóloel2porcientodelasimportacionesmundialesreciben aranceles preferenciales cuando los márgenespreferencialessondel10porcientoomás.Paralamayoríadelos grandes exportadores, los aranceles preferenciales tienenpocaimportanciaparaelgruesodesusexportaciones.Estonoes siempre cierto respecto de sectores individuales,especialmenteenalgunaseconomíaspequeñasqueexportanun conjunto limitado de productos básicos (principalmenteazúcar,arroz,bananos,pescadoy ropa),enque losmárgenespreferenciales pueden ser más sustanciales. No obstante, esposiblequeesaspreferenciasseerosionenalcabodeltiempoamedidaquelospaísesalosqueexportanconciertenmásACP.

Los datos obtenidos de algunas administraciones aduaneras indican una tasa elevada de utilización de preferencias.

Lainformaciónsobreelvalordelasimportacionesenvirtudde diferentes regímenes preferenciales de la UE y losEstadosUnidosrevelatasasdeutilizacióndelaspreferenciasdel87 y el92por ciento, respectivamente. Esas tasas sonuniformementeelevadasenelcasodelamayorpartedelospaíses exportadores, regímenes preferenciales y tipos deproductos.Elanálisisdemuestraquetantolosmárgenesdepreferencia como el valor de las importaciones tienen unimpacto positivo y estadísticamente significativo en lautilización de preferencias. Sin embargo, ysorprendentemente, muchos artículos con aranceles pordebajodel1porcientosiguenmostrandotasasdeutilizaciónelevadas.Estopuedesugerirqueelcostodelautilizacióndearancelespreferencialesesenalgunoscasosdespreciable,o que es posible que haya otros beneficios vinculados a lautilización de estas preferencias, relacionados tal vez conprivilegios en el despacho de aduanas, calificación en elmarco de normas de seguridad específicas o ventajas encasodereexportaciónaotrosasociadosdelACP.

Page 10: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

8

Los datos obtenidos de las encuestas de las empresas ofrecen un panorama más detallado y desigual de las tasas de utilización de preferencias.

Lasencuestasdeempresasrealizadasen2007-2008porelBanco Asiático de Desarrollo (BASD) y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) en seis países de AsiaOrientalycuatropaísesdeAméricaLatina,respectivamente,revelan que la utilización de aranceles preferenciales en elmarco de ACP no es uniformemente alta. Por ejemplo, laencuesta del BASD muestra que sólo alrededor de unacuarta parte de las empresas incluidas utilizaban esaspreferencias.Sinembargo,esenúmeroseduplicabacuandoseteníanencuentalosplanesdeutilizarlaspreferenciasenel futuro. La encuesta del BID muestra que sólo el 20 porciento de las empresas incluidas no utilizaban preferenciasenelmarcodeACP.

Semencionaronlascomplicacionesyloscostosqueentrañael cumplimiento de las normas de origen comoconsideracionesqueinfluyenenlautilizacióndepreferencias,especialmente cuando los márgenes de preferencia sonbajos. En las encuestas se citaban también otros factoresespecíficos para las empresas que influían en la utilizacióndelaspreferencias.Porejemplo,lasempresasmásgrandesy más experimentadas, con mayor cantidad de capitalextranjeroymás informaciónsobre lasdisposicionesde losACP tenían más probabilidades de utilizar arancelespreferenciales.Lasempresasdevariospaísessugeríanquela falta de información sobre los ACP explicaba en buenamedidadelafaltadeusodeesaspreferencias.

Véase la página 46

sección C: Causas y efectos de los aCP: ¿se trata solamente de las preferencias?

Motivos para formalizar AcP

Las teorías económicas y políticas proporcionan varias explicaciones sobre las razones por las cuales los países formalizan acuerdos comerciales preferenciales.

Las políticas comerciales unilaterales pueden tenerconsecuenciasdeempobrecimientodelvecino("beggar-thy-neighbour"), tales como efectos desfavorables en ladiferenciaentrelospreciosdeimportaciónydeexportación(efectos en las condiciones de intercambio) o un efecto dereubicación de la producción. Los países pueden verseestancados en situaciones caracterizadas por restriccionesimportantes y niveles ineficientemente bajos de comercio.Un acuerdo comercial puede neutralizar estos efectos deempobrecimientodel vecinoyasegurarunmayorbienestar.Sinembargo,lateoríaeconómicasugierequelamejorformade encarar este problema es mediante un acuerdomultilateralynounACP.

La mejora de la credibilidad puede ser una segunda razónpara formalizar un ACP. Un gobierno puede decidir “atarselas manos” mediante un acuerdo internacional a fin deimpedir cambios futuros de las políticas que seríanconvenientesacortoplazoperoineficientesalargoplazo.UnACP puede establecer un compromiso más firme que unacuerdomultilateral cuandoel tamañodel paísespequeñoenlosmercadosmundiales.

Entre las razones “no tradicionales” por las que los paísesformalizanACPestánelaccesoamercadosmásimportantes,lagarantíacontralaerosióndelaspreferencias,elaumentode la previsibilidad de las futuras políticas comerciales, elenvíodeseñalesdeestabilidadalosinversoresyellogrodecompromisosdepolíticamásprofundos.

La creación de ACP no puede entenderse sin tener encuentalascircunstanciaspolíticas.Lasexplicacionesdelascienciaspolíticassobre laformacióndeACPseconcentranen la función de la integración política, el papel de lasconsideracionesdepolíticainterna,laformadelosgobiernosylasinstituciones,ladiplomaciayelpapeldelasrelacionesdepoder.

Los cambios en las relaciones comerciales pueden explicar el aumento de los AcP a lo largo del tiempo. Junto con determinadas características de los países, pueden explicar también la oportunidad de la formación y de la ampliación de los AcP.

LaposibilidaddeperdercuotasdemercadoinducealosquenosonmiembrosdeunACPexistenteaformarnuevosACPo a sumarse a ACP existentes. Estos efectos dominó de laformación de ACP pueden resultar fortalecidos con laaperturamultilateraldelcomercio.

Entre los factores que influyen en las modalidades deformaciónyampliacióndeACPalolargodeltiempoestánladistanciafísicaentrelospaíses,eltamañodelaeconomía,lasimilitud del tamaño de la economía, la proximidad de un

Page 11: World trade report11_s

9

ResuMen

posiblepróximoadherenteaunACPexistente,lamedidadeacuerdosexistentesaquehacefrenteunpardepaísesyelnúmerodemiembrosdeunACP.

La teoría económica clásica de los AcP

La teoría clásica sobre los efectos de los AcP sugiere que esos acuerdos aumentan el comercio entre los países miembros y reducen el comercio con terceros países, con efectos de bienestar negativos para los no miembros.

Un ACP aumenta el comercio entre los miembros albeneficiarse los exportadores de la eliminación de losarancelesenlosmercadosdesusasociados.Lospaísesnomiembros resultan perjudicados por una reducción de susexportacionesa lospaísesmiembrosyunadisminucióndelpreciodesusexportacionesenlosmercadosinternacionales.

En el análisis tradicional de Viner, la apertura del comerciopreferencialpermitequepartede laproducción internaseasustituida por importaciones de empresas más eficientessituadasenpaísesquerecibenpreferencias,loqueproducebeneficiosenelbienestar (creacióndecomercio).Almismotiempo,losACPpuedenreducirlasimportacionesdepaísesno miembros más eficientes, lo que implica una pérdida debienestar (desviación del comercio). El efecto de bienestarneto de los ACP depende de la magnitud relativa de estosefectosopuestos.

Las cadenas de suministro o los sistemas de producción verticales pueden cambiar los cálculos del bienestar.

La posibilidad de que se comercialicen componentesutilizados en la producción de productos finales altera elcálculo de la creación de comercio y la desviación delcomercio. Aunque el resultado es todavía incierto, elcomercioenelmarcodeACPsóloenproductosfinalesconefectos de reducción del bienestar puede mejorar elbienestar cuando los miembros intercambian piezas ycomponentes a lo largo de una cadena de suministro. Deesta manera, las redes internacionales de producciónpuedenmitigarlosefectosdedesviacióndelcomerciodelosACP,aunqueestonoestádeningúnmodogarantizado.

Los efectos comerciales de un acuerdo preferencial dependen de las características económicas de los miembros del AcP.

La hipótesis de los “interlocutores comerciales naturales”sugiere que los acuerdos comerciales entre países quecomercian intensivamente tienen más probabilidades decreación de comercio. Los acuerdos comercialespreferencialespuedentenertambiénefectosdinámicos,porejemplo, impulsadosporeconomíasdeescala, yefectosenlaubicacióndelaproducción.

En varios estudios se han puesto a prueba las teoríastradicionales sobre creación de comercio y desviación delcomercio. Si bien estos trabajos no son concluyentes,sugierenqueesposiblequeladesviacióndelcomerciotengaun papel en algunos acuerdos y en algunos sectores, peroesto no surge como un efecto clave de los acuerdospreferenciales.

cuando los gobiernos tienen razones de economía política para firmar un AcP, se plantea la cuestión de si

los acuerdos con efectos de desviación del comercio o de creación de comercio son políticamente más viables y si un AcP reduce o aumenta el incentivo para establecer aranceles externos ineficientemente altos.

AlelaborarsusACP,esposiblequelosgobiernosnoactúeninfluidosexclusivamenteporlasconsecuenciasdebienestardelosacuerdos.Silosgruposdepresiónorganizadostienenun peso suficiente en las preferencias políticas de losgobiernos, los ACP que desvían el comercio podrían serpolíticamenteviablesenalgunascircunstancias.

Además, es posible que haya fuerzas de economía políticaen conflicto que influyen en los aranceles externosconvenidosenunACP.Porunaparte,losACPdestruyenlosbeneficios proteccionistas y reducen la demanda dearancelesexternoselevados.Porotraparte,esosarancelespuedenutilizarseen losACPparamantener lacooperaciónsobrecuestionesnocomerciales.Enlasobrasempíricasseencuentranpruebasdeambosefectos.

Las normas de origen restrictivas de los AcP pueden desviar o eliminar el comercio en bienes intermedios.

Lasnormasdeorigenrestrictivaspuedenhacerqueresulterentable para las empresas de un país cambiar deproveedores, sustituyendo un proveedor eficiente nomiembrodeunbien intermedioporunomenoseficiente,yaseadeunpaísasociado(desviacióndelcomercio)odeunaempresa nacional (contracción o eliminación del comercio).Además, al influir en la procedencia de los bienesintermedios, es probable que las normas de origenrestrictivas aumenten los costos de las empresas y tenganen consecuencia efectos adversos en el comercio deproductosacabados.

Estadiscriminación,quellevaaladesviacióndelcomercioalprotegerlasexportacionesdealgunasramasdeproducciónen lospaísesmiembrosdeACPpuederesolversemediantela “acumulación diagonal” de las normas de origenrestrictivas.Envirtuddeestearreglo,lospaísesparticipantesconvienenenqueentodoslosACPformalizadosentreellos,los materiales originarios de un país pueden considerarseoriginariosdecualquieradelosdemáspaíses.

Más allá del análisis clásico

el concepto de integración profunda se utiliza ampliamente para referirse a todo acuerdo que va más allá de una simple zona de libre comercio.

Los acuerdos comerciales que se refieren principalmente amedidas en frontera suelen definirse como acuerdos“superficiales”.Porel contrario, losacuerdospreferencialesque incluyen normas sobre otras políticas internas suelendenominarseacuerdos“profundos”.

Haydosdimensionesdiferentesde la integraciónprofunda,que son el margen “extensivo” y el margen “intensivo”. Elmargen extensivo se refiere a un aumento en las áreas depolítica abarcadas por un acuerdo, en tanto que el margenintensivoserefierealaprofundidadinstitucionaldelacuerdo.Las dimensiones extensiva e intensiva de los acuerdosprofundos pueden estar relacionadas, dado que unaampliaciónde lacoberturadeunacuerdopuede requerir lacreación de instituciones comunes para asegurar sufuncionamientoadecuado.

Page 12: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

10

La integración profunda y el comercio están íntimamente relacionados.

Es posible que se necesiten acuerdos profundos parapromover el comercio en determinados sectores, y laintegración económica en términos más generales. Porejemplo, la armonización o el reconocimiento mutuo deciertasreglamentacionespuedeserunrequisitoprevioparaelcomercioenservicios,opuedennecesitarsenormassobrecompetencia para permitir que se materialice una ventajacomparativa.

La teoría económica sugiere también que el grado deapertura del comercio es un determinante de los acuerdosprofundos. A este respecto, puede considerarse que laintegración superficial y la integración profunda soncomplementarias,enelsentidodequelaprimerageneraunademandadegobernanzaquelasegundapuedeproporcionar.

Undesafío institucionalpara laOMCconsisteenencontrarun enfoque que facilite la integración más profunda quedesean sus Miembros manteniendo al mismo tiempo lacompatibilidadconelprincipiodenodiscriminación.

el aumento de las redes de producción internacionales ilustra la complementariedad entre el comercio y la gobernanza, que es el elemento central de los acuerdos profundos exitosos.

Paraquelasredesdeproduccióntransfronterizasfuncionensin tropiezos, es necesario que determinadas políticasnacionales se armonicen o se hagan mutuamentecompatiblespara facilitar la actividadempresarial en variospaíses. Esto genera una demanda de formas profundas deintegración.

Lospaísesdesarrolladosfueronlosprimerosqueintentaronestablecer normas internacionales para fomentar lafragmentación internacionalde laproducción.LosacuerdoscomoelProgramadelMercadoÚnicodelaUniónEuropeaolazonadelibrecomerciodelosEstadosUnidosyelCanadápueden explicarse (al menos en parte) en términos de unademandacrecientedeintegraciónprofundageneradaporlasnecesidades de los mecanismos internacionales deproduccióncompartida.

La continua expansión de la producción compartida entrepaíses desarrollados y países en desarrollo requiereacuerdos más profundos para disminuir las diferencias enmateria de gobernanza entre los países. Por ejemplo, unacuerdocomoelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte incluyedisciplinasque vanmásallá de los arancelespreferenciales necesarios para facilitar la produccióncompartida entre los Estados Unidos y México. En Europa,losacuerdoseuromediterráneoscumplenelmismoobjetivo.

Laolarecientedeacuerdospreferencialespodríaser(porlomenos en parte) una respuesta institucional a las nuevascircunstanciascreadasporelaumentodeladeslocalización.Enestesentido,losACPaumentanlaeficienciaenlugardeser acuerdos que llevan al empobrecimiento del vecino(desviacióndelcomercio).

La integración profunda puede entrañar varias transacciones que es preciso encarar.

Es esencial lograr un equilibrio entre los beneficios de laspolíticascomunesyloscostosdelaarmonizacióncuandolaspreferenciasnormativasdifierenentrelospaísesmiembros.

La integración profunda reduce el costo del comercio yproporcionabeneficioscompartidos,comonormascomunesy un sistema monetario estable, que el mercado o losgobiernosnacionalesnoofrecen.Sinembargo,noesposiblehacerunanálisisunificadordelosefectoseconómicosdelaintegración profunda, ya que esos efectos dependen de laformaespecíficadelosacuerdos.

La integración profunda con economías avanzadas puedeser ventajosa para los países en desarrollo que importaninstituciones con prácticas óptimas. Sin embargo, puedehaber costos si las normas comunes se apartan mucho delaspreferenciasnacionalesy lasnecesidadesde lospaísesendesarrollo.

La integración profunda también tiene efectos sistémicos.Losacuerdosprofundospuedenimponercostosalospaísesnomiembros.Porotraparte,laintegraciónregionalprofundapodría proporcionar un nivel de integración intermediaapropiado(porejemplo,normascomunes)entrelosEstadosnacionalesyelnivelmundialenesferasinternasdiferentes.

Véase la página 92

Page 13: World trade report11_s

11

ResuMen

sección d: anatomía de los acuerdos comerciales preferenciales

Aranceles preferenciales y AcP

Los márgenes de preferencia son pequeños y el acceso a los mercados no es probablemente en muchos casos una razón importante para crear nuevos AcP

Elarancelaplicadomedioestimadoparatodoslosproductosy lospaísesascendíaapenasa4porcientoen2009,y lasposibilidadesdeintercambiodeunaccesopreferencialalosmercados son en consecuencia limitadas. Sin embargo,sigue habiendo obstáculos arancelarios importantes enalgunos sectores, como la agricultura y los productosmanufacturados con gran intensidad de mano de obra. Noobstante, los ACP no parecen tener tampoco por fin laeliminación de las crestas arancelarias. Los sectores mássensiblessiguensiendosensibles (sujetosaarancelesmásaltos)en losACP.Aproximadamenteel66porcientode laslíneas arancelarias con tipos NMF superiores a 15 puntosporcentualesnohasidoobjetodereducciónenlosACP.

Cuandolaventajaconferidaporelaccesopreferencialaunexportador se calcula en relación con el arancel aplicadomedio a que hacen frente todos los exportadores al mismomercado,ynoenrelaciónconlatasaNMF,laproporcióndelcomercio mundial para el cual tiene importancia el accesopreferencial a los mercados asciende a menos del 13 porciento.

Pautas del contenido de los AcP

Los AcP pueden cubrir muchas más áreas normativas que los aranceles y entrañan con frecuencia compromisos legalmente ejecutables.

En una muestra de casi 100 ACP, se clasificaron loselementosde integraciónprofundaenáreasOMC+yáreasOMC-X.OMC+serefierealaintegraciónprofundaenáreasabarcadas por la OMC y OMC-X se refiere a esferasnormativasnocubiertasporacuerdosdelaOMC.Elanálisisconfirma que muchos ACP van más allá que la OMC y queestas disposiciones de integración profunda pueden confrecuenciahacersecumplirlegalmente.

Como cabe esperar, las disposiciones OMC+ incluyenuniversalmente los aranceles industriales y agrícolas. Unnúmero cada vez mayor de ACP incluyen ahora tambiéndisposiciones sobre obstáculos técnicos al comercio,servicios, propiedad intelectual y medidas de inversiónrelacionadaconelcomercio.Alrededordeunatercerapartede los ACP incluidos en la muestra incluyen también leyesambientales, reglamentaciones sobre el mercado laboral ymedidassobrevisadosyasilo.

En comparación con los ACP entre interlocutorescomerciales con niveles similares de ingreso, los acuerdosentrepaísesdesarrolladosypaísesendesarrollocontienenen promedio un mayor número de disposiciones OMC+.Suelen encontrarse más frecuentemente disposicionesOMC-X en los acuerdos entre países desarrollados, acontinuación en los acuerdos entre países desarrollados ypaísesendesarrollo,yporúltimoentrepaísesendesarrollo.

en términos globales, los compromisos sobre servicios en los AcP han ido mucho más allá que los compromisos en el Acuerdo General sobre el comercio de servicios (AGcs), y también que las ofertas sobre servicios en la Ronda de doha.

Las obligaciones sobre servicios forman parte típicamentede ACP amplios que abarcan cuestiones de “nuevageneración”, como la inversión, lapropiedad intelectualoelcomercio electrónico. De las 85 notificaciones efectuadasdeconformidadconelartículoVdelAGCS3,peromásdeunterciosebasanenuna listacomo lasdelAGCS,enqueseconsignan las esferas que son objeto de compromisosespecíficos (lista positiva), casi la mitad se basan en elenfoque más amplio consistente en indicar las esferas quenosonobjetodecompromisosespecíficos(listanegativa),yelrestoadoptanunamezcladelosdosenfoques.

Pesea las innovacionesensuestructura, lamayoríade losACPsobreservicioscompartenmuchoselementoscomunesconelAGCSentérminosdelconjuntobásicodedisciplinas,aunquealgunoshan idomásalládelAGCScon respectoadisciplinassobrereglamentacióninternaotransparencia,porejemplo.

Los capítulos sobre inversión de los AcP contienen muchas disposiciones y garantías que son importantes para las redes internacionales de producción.

Dado que los activos específicos para determinadasempresas, como el capital humano (administradores oexpertos técnicos) y la propiedad intelectual (patentes,planosyesquemas),danalasempresasinternacionalesunaventaja competitiva, la protección de esos activos contra laexpropiación alentará el aumento de la produccióncompartida. El movimiento sin restricciones del personalempresarial es otro requisito crítico. La confianza de losinversoresmejorarátambiénconelaccesoaunmecanismodesolucióndediferencias.

De la muestra de capítulos sobre inversión contenidos enACP utilizada para este informe parece desprenderse queuna gran proporción de acuerdos han adoptado una listanegativayenconsecuenciaunenfoquemásambiciosodelaapertura a las inversiones. Estos acuerdos hacengeneralmenteextensivoeltratoNMFyeltratonacionalalosinversoresextranjeros,proporcionangarantíasdeproteccióna los inversores y otorgan a los inversores privados elderecho a recurrir a la solución de diferencias. En general,lasdisposicionessobreinversiónenestosACPsonflexibles,aunquenosehahechoningúnintentodeponerapruebaenqué medida afectan realmente las corrientes de inversiónextranjera directa. Los ACP más recientes parecen másabiertos en lo que respecta a las inversiones que losanteriores.

A medida que se han reducido progresivamente los obstáculos arancelarios, los obstáculos no arancelarios han adquirido una importancia cada vez mayor. con el tiempo, más y más AcP han incluido disposiciones sobre obstáculos técnicos al comercio (OTc).

LainclusióndedisposicionesespecíficasenlosACPpareceseguir una estructura de centro y radios, con un socioimportante que constituye el centro a cuyas normas seajustarán losradios.Porejemplo, losacuerdosfirmadosporlaUEincluyentípicamentedisposicionessobrearmonización,en tanto que los formalizados en América del Norte quecontienen disposiciones sobre OTC tienden a preferir el

Page 14: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

12

reconocimientomutuo.Además,lasdisposicionessobreOTCen América del Norte, Asia Oriental y América del Sur yCentralcontenidasenlosACPseconcentranprincipalmenteenlaintroducciónderequisitosdetransparenciaydesarrollodeórganosinstitucionales,entantoquelosformalizadosenlaUEyÁfricaapenasconsideranestascuestiones.

existe el riesgo de consolidación de las disposiciones regionales sobre OTc.

La armonización basada en una norma regional puedeaumentarloscostosdeunamayorliberalizaciónmultilateral.Silaadopcióndeunaciertanormaentrañaelpagodealgunaforma de costo fijo, se plantea el riesgo de que lasdisposiciones regionales actúen como obstáculos en lacooperaciónmultilateral.

La política de competencia complementa la reducción de los obstáculos al comercio.

Laadopcióndepolíticasdecompetenciaen losACPesdemuchasmanerasuncomplementonaturaldelareduccióndelos obstáculos al comercio, la inversión y los servicios. AlevaluarlasnormassobrecompetenciaenlosACPesprecisomirarmásalládelcapítulosobrepolíticasdecompetenciaeincluir las disposiciones relacionadas con la competenciaquefiguranenotroscapítulosde losacuerdoscomerciales.Hay disciplinas sobre competencia en los capítulos sobreinversión, servicios (de telecomunicaciones, transportemarítimo y servicios financieros), contratación pública ypropiedadintelectual.

Las disposiciones sobre competencia específicas parasectoresdeterminadospuedentenerefectosprocompetitivosmás fuertesque losartículos incluidosenel capítulosobrepolíticas de competencia, suponiendo que el acuerdocomercial contenga un capítulo al respecto. Los principiossobre no discriminación, justicia procesal y transparenciacontenidos en los ACP pueden tener también una fuerteinfluenciaenlasleyesylaspolíticasdecompetencia.

Muchos elementos de las normas sobre competencia contenidas en los AcP se caracterizan por la no discriminación.

Lasdisciplinassobrecompetenciaseaplicangeneralmentea través de reglamentos internos. Aunque no es imposiblequeesosreglamentosseajustenparafavoreceraempresasoriginarias de miembros de los ACP, eso puede resultarcostoso. En la medida en que el cumplimiento de las leyessobrecompetenciareduceelpoderdemercadodelaspartesinteresadas nacionales, mejoran las perspectivas de lasempresasextranjerasqueyafuncionanenelmercado,seanonomiembrosdeunACP.

Las disposiciones sobre competencia de los acuerdosregionalespuedentenerotrosbeneficiosexternos,comolaseconomíasdeescalaolacreacióndeunaautoridadregionalsobrecompetencia.Inclusosinoseestableceunaautoridadcentralizada, puede haber beneficios resultantes de ladifusión de información y la cooperación entre autoridadesencargadasdelcumplimiento.Puedehabertambiénefectosde demostración cuando una autoridad encargada de lacompetencia en un miembro del ACP toma medidas contrauncomportamientoanticompetitivo.

Las redes de producción y los AcP profundos

Los análisis empíricos confirman la asociación positiva entre la integración profunda y las redes de producción.

Lafaltadedatosplanteaalgunasdificultadesparaevaluarlafragmentacióninternacionaldelaproducción,yobligaaquelosestudiosempíricossebasenenvaloressustitutivosdelasredesdeproducción.Enesteanálisis seutilizael comercioen piezas y componentes como sustituto de la produccióncompartidamundial.

Los resultados muestran que el aumento del comercio enpiezas y componentes aumenta la profundidad de losacuerdos recientemente firmados entre miembros de ACP.Los ACP aumentan también el comercio en piezas ycomponentesen35porcientoentrelosmiembros.Además,cuanto más profundo es un acuerdo, mayor es el aumentodel comercio en piezas y componentes entre paísesmiembros.Los resultadosde laestimaciónmuestranque lafirmadeacuerdosprofundosincrementaelcomerciodentrode redes de producción entre países en casi 8 puntosporcentuales,enpromedio.

el caso de la AseAn: de la regionalización al regionalismo.

LaASEANseestablecióen1967enbuenaparteparahacerfrente a las tensiones territoriales entre algunos de susmiembros(lossignatariosoriginaleseranIndonesia,Malasia,Filipinas,SingapuryTailandia)y lasposiblesconsecuenciasdel conflicto en Indochina. En los 25 años transcurridosdesdelacreacióndelaasociaciónyladecisióndeestablecerformalmente laAsociacióndeLibreComerciode laASEAN(AFTA), la política económica pasó de la sustitucióntradicional de las importaciones a la promoción de lasexportacionesylaaperturaalainversiónextranjeradirecta.

Esto hizo que aumentaran exponencialmente lasexportacionestotalesdemercancíasdeloscincomiembrosoriginales. En particular, las exportaciones de piezas ycomponentes pasaron a ser cada vez más importantes, yaumentaron de apenas alrededor del 2 por ciento de lasexportacionestotaleselañodelafundacióndelaasociaciónal17porcientoenelmomentoenquesefirmóeltratadodelibrecomercio.Igualmentereveladorahasidolaprominenciacadavezmayordelcomercioenpiezasycomponentesenelcomerciointrarregional.

Sibienlaregionalizacióncrecientedelcomercioenpiezasycomponentes no habría sido posible sin la apertura de laseconomías al comercio y la inversión extranjera, tal vez nohabría bastado para que las redes de producción siguieranprosperando. Esto podría explicar la evolución de la AFTAmásalládeunazonadelibrecomercio.Sefirmaronen1995acuerdossobreserviciosypropiedadintelectual,en1996unacuerdo sobre inversión y un mecanismo de solución dediferencias, y en 1998 un acuerdo marco para elreconocimientomutuodelosacuerdos.Enestudiosrecientesse documenta cómo logró la AFTA reducir los costos delcomercio, no mediante la liberalización preferencial de losaranceles sino mediante iniciativas concertadas defacilitacióndelcomercio,ydequémaneraestofuemotivadoporlaparticipaciónenredesinternacionalesdeproducción.

Page 15: World trade report11_s

13

ResuMen

Las redes de producción pueden explicar también algunos AcP en América Latina: el caso de costa Rica.

Comoresultadodesuspolíticasdeaperturadelcomercioyla inversión, Costa Rica ha experimentado un cambiosignificativo en su estructura comercial, con un aumentosustancial de la proporción de exportaciones demanufacturas, así como del comercio de servicios, en lasexportaciones totales.En losúltimos10años,elpaíssehaintegrado más en las redes de producción mundiales ensectores como los productos electrónicos, los dispositivosmédicos, la industria automotriz, la industria aeronáutica yaeroespacialyelequipodefilmaciónydifusión.

El vínculo entre las redes de producción y los ACP pareceevidente en los acuerdos de Costa Rica con los EstadosUnidos (acuerdo entre los Estados Unidos, el Tratado deLibreComerciodeCentroaméricaylaRepúblicaDominicana)yconChina.EntantoqueelcomerciototalconlosEstadosUnidosaumentóalrededordel11porcientoporañodesde1995,elcomercioenpiezasycomponentesaumentóaunatasa equivalente al doble. Más del 25 por ciento de lasexportacionestotalesdemercancíasdeCostaRicaen2009estabandirectamenterelacionadasconredesdeproducciónde productos electrónicos, y China era el principalinterlocutorcomercial.Entérminosglobales,elcomercioenpiezas y componentes constituye alrededor de la mitad delcomercioactualdeCostaRicaconChina.

no todas las experiencias de integración se ajustan a esta modalidad: el caso de África.

Las raíces de la integración de África consisten en elesfuerzoporcorregirlafragmentacióngeográficalegadaporelcolonialismo.Lafragmentacióndioporresultadomercadospequeños, economías sin litoral y opciones de desarrollolimitadas.EnelPlandeAccióndeLagosdelosañosochentasepropusoladivisióndelcontinenteenáreasdeintegraciónregional que constituirían eventualmente una economíaafricanaunida.

Ensumayorparte,laintegracióndeÁfricasehaconcentradoen losarancelesde importación.La inclusióndeserviciosyotras medidas internas como la inversión, la política decompetencia y la contratación pública ha demostrado serproblemática.Unalimitaciónimportanteparaelprogresodela integración africana ha sido su adhesión al modelo deintegración “lineal”. Este proceso está marcado por laintegraciónsucesivadelasmercancías,lamanodeobraylosmercados de capital, y eventualmente la integraciónmonetariayfiscal.

La integración profunda podría mejorar la cooperación regional en África.

Las medidas en fronteras representan probablemente unobstáculodemenorimportanciaparaelcomercioregionalenÁfrica, en comparación con sus deficiencias económicasestructurales, como la falta de infraestructuras, un marcoinstitucional, conocimientos especializados y diversificacióneconómica. La mejora del acceso a los mercados sin lacapacidad de producir bienes y servicios para aprovecharesasoportunidadesnoaumentaráelcrecimientoeconómico.Al nivel regional, estas limitaciones en la oferta podríanencararse en parte mediante un programa de integraciónregionalque incluya losservicios, la inversión, lapolíticadecompetencia y otras cuestiones internas. En resumen, un

programade integraciónprofundapodríahacer frentea laslimitacionesrelacionadasconlaofertamáseficazmentequeun programa concentrado casi exclusivamente en lasmedidasenfrontera.

Véase la página 122

Page 16: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

14

sección E: El sistema multilateral de comercio y los aCP

efectos sistémicos de la liberalización arancelaria preferencial

se han identificado varios mecanismos diferentes a través de los cuales los AcP podrían impulsar o dificultar la apertura multilateral del comercio.

Laperspectivadeunaerosióndelaspreferenciaspuedeseruna fuerza que lleve a una mayor reducción arancelariamultilateral, o que se oponga a ella. La presencia demotivaciones politicoeconómicas tras las reduccionesarancelariasesotrofactorquepuede impulsaroretardar lareducción de los aranceles preferenciales a través de laaperturadelcomerciosobreunabaseNMF.

La oposición a una mayor reducción multilateral de losarancelespodría tambiénaumentarenel casodeACPquese formalizan para fomentar la cooperación mutua sobrecuestiones no comerciales, cuando los ACP aumentan loscostos de ajuste asociados con la apertura multilateral, ocuando el ACP crea comercio desde la perspectiva de lospaísesexcluidos.

Las pruebas de los efectos sistémicos del regionalismo en las reducciones arancelarias multilaterales no son concluyentes.

EnlasobrasenqueseconsiderasilosarancelesNMFylosarancelespreferencialessecomplementanocompitenentresí se encuentran resultados opuestos para los países endesarrollo y los países desarrollados. Sin embargo, en lamayor parte de las contribuciones a estas obras no sedistingue entre los aranceles NMF negociados al nivelmultilateralylasreduccionesarancelariasunilaterales.

Elexamende lacorrelaciónentre la formacióndeACPyelmultilateralismonoproduceresultadosconcluyentesporquelas rondas comerciales multilaterales son acontecimientosraros,enquesenegocianhipótesisdeaperturadelcomerciomás o menos ambiciosas. Las negociaciones comercialesmultilaterales no están estructuradas para contemplar unaaperturadelcomerciocompletaninula.Sepuedenencontrardatos anecdóticos para apoyar la opinión de que los ACPfacilitan la apertura del comercio multilateral y la opiniónopuestadequelosdificultan.

disposiciones profundas de los AcP y el sistema multilateral de comercio

no ha habido hasta ahora muchas investigaciones sobre los efectos sistémicos de las disposiciones sobre integración profunda. Las obras existentes sugieren que suele ser no discriminatoria.

Por su propia naturaleza, algunas disposiciones sobreintegración profunda se hacen extensivas de facto a los nomiembros porque están incorporadas en marcosreglamentarios más amplios que se aplican a todos losinterlocutorescomerciales.Enesoscasos,lareglamentaciónmultilateral tal vez no sea necesaria. Los ACP puedentambién hacer referencia directa a las normas de la OMC

sobre medidas de integración profunda, con lo que apoyanautomáticamenteelsistemamultilateraldecomercio.

SeencuentranenlosACPvariosmecanismosqueapoyanlamayoraperturadelcomercio.EntreellasestánlascláusulasNMF para los que no son parte, una tendencia a utilizarmodelos en que se replican las normas comerciales, y elefecto dominó que apunta en la dirección de la extensiónprogresivadelaccesopreferencialalosmercados.

Las cadenas de producción pueden alterar las fuerzas politicoeconómicas en favor de la adopción de medidas comerciales que se ajustan al principio de no discriminación.

Los productores de bienes acabados que obtienen susimportacionesa travésdecadenasdevalor internacionalesapoyarán probablemente la armonización de las normas deorigen en la totalidad de los ACP, por ejemplo mediante laadopcióndenormasdeacumulación.

La fragmentación internacional de la producción puedeimpulsartambiénlaadopcióndedisposicionesdeintegraciónprofunda coherentes con los principios del sistemamultilateraldecomercio,como lasnormas internacionalesylasnormasmultilateralessobrerecursoscomerciales.

sin embargo, algunas disposiciones profundas de los AcP pueden contener aspectos discriminatorios y crear tensión dentro del sistema multilateral de comercio.

Elriesgodedesviacióndelcomerciopuedeextendersemásallá de los aranceles, por ejemplo, al área de las medidasantidumping. Las disposiciones antidumping contenidas enlos ACP pueden llevar a que no se adopten medidasantidumping contra los miembros y a que aumenten lasmedidas antidumping contra los no miembros. Además,muchosACPexcluyenlasimportacionesdelosmiembrosdelACPdelasmedidasdesalvaguardiaglobales.

Los efectos de consolidación de la armonización reglamentaria dentro de un AcP dado pueden tener efectos sistémicos negativos.

PuedeocurrirquehayaACPencompetencia,conestructurasy normas reglamentarias incompatibles, que mantengan asus miembros en un régimen determinado, menoscabandolos principios de transparencia y previsibilidad de losregímenesreglamentarioseimpulsandounavancehaciaunaaperturamultilateraldelcomerciocostosa.

el carácter no discriminatorio de las disposiciones profundas podría en principio crear resistencia politicoeconómica y de terceros a una mayor apertura multilateral.

Si la liberalización preferencial tiene carácter nodiscriminatorio,esposiblequeseoponganaellalasfuerzaspoliticoeconómicas porque la mayor participación en elmercado(ylasmayoresganancias)enlosmercadosdeotrosmiembros pueden verse más que compensadas por lapérdidadegananciasinternasenrelaciónconlasempresasdeasociadosynomiembros.

Las preocupaciones sobre la jurisdicción superpuesta entre el sistema de solución de diferencias de la OMc y

Page 17: World trade report11_s

15

ResuMen

los mecanismos de solución de diferencias de los AcP han merecido considerable atención en los trabajos académicos.

La posibilidad de que los procedimientos de solución dediferencias en más de un foro den lugar a resultadosconflictivos se ha examinado como posible causa depreocupación. La cuestión se ha planteado solamente enunas pocas diferencias en la OMC. Un examen de esasdiferencias revela que los Miembros siguen usando elsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCconsussociosenACP.

La búsqueda de coherencia entre los AcP y la OMc

Las disposiciones del GATT/OMc permiten en algunas circunstancias excepciones al principio nMF en los AcP.

Los estudios de la aplicación de estas disposicionessugieren una actitud relativamente tolerante hacia los ACP.Las propias disposiciones se consideran en generalincompletas y poco claras. La atención se ha concentradorecientemente en la mejora de la transparencia y lasnegociaciones de Doha han dado por resultado laintroducción provisional de un nuevo mecanismo detransparencia.

El hecho de que el mecanismo de transparencia para losacuerdos comerciales regionales sea el único resultado delas negociaciones de Doha que ha permitido hasta elmomentoavanzarenforma independientede losresultadoscompletosdelaRondasugierequelosMiembrosdelaOMCson conscientes de la necesidad de comprender mejor dequétratanlosacuerdoscomercialesregionales.

La búsqueda de coherencia entre el regionalismo y el multilateralismo no es nueva.

Hasta hace poco, la coherencia se interpretaba en generalcomounaaceptacióndequelosACPyelsistemamultilateralpodían complementarse e imponer al mismo tiempodisciplinas encaminadas a minimizar los efectos negativosquepodíantenerlosACP.Losenfoquestendientesamejorarla coherencia se concentraban en la debilidad de lasdisciplinasmultilateralesyenlaformadecorregirlas.

La evolución reciente de la actividad relacionada con losACP podría cambiar el punto de vista sobre la coherencia.Más allá del hecho de que esa actividad se ha aceleradonotablementedesdelosañosnoventa,loquepodríaponerapruebaelpensamientoactualesque losnuevosACP,oporlo menos algunos de ellos, son cualitativamente diferentesdelosantiguos.

Algunos de los nuevos ACP se concentran más en lareduccióndelosobstáculosinternosqueenlaampliacióndelos aranceles preferenciales. Dado que los acuerdospreferenciales que entrañan esas medidas no inducentípicamente la desviación del comercio, sus implicacionessistémicas no pueden analizarse utilizando el marcotradicional de escollos y estímulos. Además, la economíapolíticadelosnuevosACPesdiferentedeladelosarancelespreferenciales.

se están desarrollando nuevas normas comerciales internacionales fuera de la OMc, con el riesgo concomitante de la exclusión y de costos comerciales adicionales resultantes de la superposición y de la posibilidad de estructuras reglamentarias en competencia.

Siguesin resolverse lacuestióndesiesosnuevosdesafíospueden encararse y de qué manera. Podría utilizarse elprincipio de la subsidiariedad, que establece que losregímenesreglamentariosdebenserlomásdescentralizadosque sea posible, para evaluar si las medidas convenidas alnivel bilateral o regional deben incorporarse en un marcomultilateral.

se han propuesto varios enfoques diferentes para mejorar la coherencia entre los AcP y el sistema multilateral de comercio.

Puede haber argumentos a favor de mantener regímenesseparadospara lacooperaciónregionalymultilateralen loscasos de que determinadas formas de cooperación seencaran de manera más apropiada al nivel regional y no alnivelmultilateral.Delamismaforma,haycuestionesquenopueden tratarse adecuadamente al nivel regional. Entre losdosextremosseplantealacuestióndelacoherencia.

Las propuestas pueden agruparse en cuatro epígrafes:aceleración de la apertura multilateral del comercio;corrección de las deficiencias en el marco jurídico de laOMC; adopción de un sistema más flexible comocomplementodelmarcojurídicoexistente;multilateralizacióndel regionalismo(ampliaciónde losacuerdospreferencialesexistentesdemaneranodiscriminatoriaamáspartes).Estosenfoques no se excluyen mutuamente. Todos tienen por finasegurarquelosACPcontribuyanalacooperacióncomercialyalaaperturademaneranodiscriminatoria.

LareduccióndelosarancelessobreunabaseNMFreduciríaladiscriminaciónycorregiríaasí losefectosadversosdelosACP.Sinembargo,lareducciónacerodetodoslosarancelesno parece políticamente viable en el contexto actual y noeliminaríatodoslosposiblesefectosadversosdelasmedidasde integración más profundas. Además, el ámbito para lasmedidasdegranalcanceenestaesferaresultalimitadoporel bajo nivel medio de los aranceles preferencialesexistentes.

LaRondadeDohaincluyeelmandatodenegociarconmirasa“aclararymejorarlasdisciplinasyprocedimientosprevistosen las disposiciones vigentes de la OMC aplicables a losacuerdoscomercialesregionales”.Aunquelasnegociacionessobrecuestionesdeprocedimientohandadoporresultadolaadopción provisional de un nuevo mecanismo detransparenciapara losacuerdoscomercialesregionales, lasnegociaciones sobre las normas no han avanzado. Estasdificultades se ajustan a una pauta bien establecida deprogresoslimitados.

Los fundamentos de un criterio de “legislación indicativa”seríanpermitirque losMiembrosde laOMCcomprendieranmejor sus respectivas prioridades e intereses, con miras adesbloquear eventualmente el progreso haciainterpretaciones jurídicas de disposiciones particulares quegaranticen la coherencia. Sin embargo, ese enfoque nocarece de riesgos, ya que la legislación indicativa y lalegislación imperativa pueden llegar a oponerse entre sí

Page 18: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

16

cuandolascondicionessubyacentesparalacooperaciónnoexisten.

Comoresultadodelaproduccióncompartidaanivelmundial,hansurgidonuevasfuerzasfavorablesalamultilateralizacióndelregionalismo.Elgradoenquelasmedidasdeintegraciónprofunda de los ACP tienen posibilidades de generar elmismotipode“maraña”costosadearancelespreferencialesse sigue discutiendo, pero es posible que la OMC tengaposibilidadesdereduciresoscostosdetransacción.

Véase la página 164

Conclusiones

Unaconclusiónglobaldeeste informeesque losenfoquesregional y multilateral de la cooperación comercial nonecesitan ser incompatibles, pero no pueden tampococonsiderarsesimplementecomoacuerdosquesirvenparaelmismo propósito o que satisfacen las mismas necesidades.Elapoyodeunordencomercialmundialcadavezmásabiertoal exterior y más incluyente ha sido fuerte en el períododesdeelfindelasegundaguerramundial,yestatendenciacreciente a la apertura se ha manifestado a través deenfoquesunilaterales,bilaterales,regionalesymultilaterales.

La difusión de ACP profundos y el mayor peso de loscompromisos no arancelarios tienen consecuenciasimportantesparalamaneradeevaluarlafuncióndelosACPy la formaenque interactúanconelsistemamultilateraldecomercio.ElnúmerodeACPyelimpulsoconstantehaciaelestablecimientodemásacuerdosdeese tipo sugierenqueesosacuerdosseguiránexistiendo.Respondenaunagamadenecesidadeseconómicasypolíticas.Losgobiernosdebenencontrar una forma coherente de plasmar la políticacomercial al nivel regional y multilateral. Esto suponegarantizar que los ACP y el sistema multilateral secomplementenyquelasdisciplinasmultilateralesminimicenlosefectosnegativosdelosACP.

Véase la página 196

Page 19: World trade report11_s

17

ResuMen

Notas finales1 Esascifrassehancalculadoexcluyendoelcomerciodentrode

laUE.

2 SiseincluyeelcomerciodentrodelaUE,el30porcientodelcomerciomundialespreferencial.

3 Estacifracorrespondeal1ºdemarzode2011eincluyelasnotificacionesdelosacuerdosactualmenteenvigor.

Page 20: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Las corrientes mundiales de comercio registraron una fuerte recuperación en 2010, después de haberse desplomado en 2009. Se observó un aumento sin precedentes en el volumen de las exportaciones de mercancías, lo que permitió que el comercio mundial volviese al nivel anterior a la crisis, aunque sin recuperar la tendencia a largo plazo. Las condiciones económicas siguieron mejorando, tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo, pero la recuperación del comercio y de la producción ha sido más lenta en los países desarrollados.

I. El comercio mundial en 2010

Page 21: World trade report11_s

Índice A. introducción 20

B. el estado de la economía y el comercio mundiales en 2010 22

Apéndice – cuadros y gráficos 31

Page 22: World trade report11_s

20

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

a. IntroducciónEl comercio mundial registró un aumento anual sinprecedentes en 2010, ya que las exportaciones demercancíassubieronun14,5porciento,sostenidasporunarecuperación de la producción mundial medida por elproducto interno bruto (PIB) del 3,6 por ciento (véase elgráfico 1). Tanto el comercio como la producción crecieronconmás rapidezen laseconomíasendesarrolloqueen lasdesarrolladas. Las exportaciones en volumen (es decir, entérminosreales,considerandolasvariacionesdelospreciosydelostiposdecambio)subieronun13porcientoenestasúltimas,mientrasqueenlasprimeraselaumentollegócasial17 por ciento. La diferenciaentre el comercio fueaún másacusadaporloquerespectaalasimportaciones,queenlaseconomías desarrolladas experimentaron un aumento del11porciento,comparadoconel18porcientodel restodelmundo.

Es posible que los factores que contribuyeron a laextraordinariadisminucióndelcomerciomundial,del12porciento,en2009tambiénhayancontribuidoalamagnituddelrepunte en 2010. Entre ellos están la amplitud de lascadenas mundiales de suministro y la composición porproductos del comercio en comparación con la producción.Las cadenas mundiales de suministro hacen que lasmercancías atraviesen fronteras nacionales varias vecesduranteelprocesodeproducción,loquehacequeaumentenlas corrientes comerciales medidas en comparación condecenios anteriores. Para cuantificar este efecto senecesitarían datos de los que no se dispone sobre elcomercioenvaloragregado.Lasmercancíasmásafectadaspor la reducción(bienesdeconsumoduraderos,maquinariaindustrial,etc.)tienenunaparticipaciónmayorenelcomerciomundialqueenelPIBmundial,loquemagnificólacaídadelcomercio en relación con el PIB en 2009 y tuvo un efectopositivoparecidodurantelarecuperaciónde2010.

La subida de los precios de los productos básicos y elextraordinario crecimiento del comercio en los países endesarrollo de Asia contribuyeron a mejorar la participación

combinadadelaseconomíasendesarrolloydelaComunidadde Estados Independientes (CEI) en las exportacionesmundiales,queen2010 llegóal45porciento, laciframásaltajamásregistrada.

En particular, China contribuyó de manera notable a larecuperación del comercio mundial en 2010, dado que susexportacionesaumentaronunespectacular28porcientoenvolumenylasimportacionescrecieronmásdel22porciento.

1. Larecuperacióndelcomercioenperspectiva

Aunque en 2010 el crecimiento de las exportacionesmundiales fue el más alto registrado jamás en la serie dedatosqueseremontaa1950,podríahabersidoaúnmásaltosielcomerciohubieravueltomásrápidamenteasutendenciaanterior a la crisis. No fue así. La recuperación fuesuficientementefuerteparaquelasexportacionesmundialesvolvieran a su nivel récord de 2008, pero no para que sevolviera a la pauta de crecimiento anterior (véase elgráfico2).

LatasadecrecimientodelPIBmundial,queen2010fuedel3,6 por ciento, también es menos robusta de lo que podríaparecer a primera vista. Fue superior a la tasa media del3,1 por ciento registrada entre 1990 y 2008, pero distómucho de ser un récord. De hecho, el crecimiento del PIBmundial ha sidodel4por cientoomás varias vecesen losúltimos años, entre ellos 1997, 2000, 2004 y 2006.Considerandolodeprimidaqueestabalaproducciónmundialen 2009, no habría sido sorprendente que en 2010 elcrecimientohubierasidodeesteordenomayor.

Distintos factoreshicieronenconjuntoqueelcomercioy laproducción crecieran con más lentitud de lo que podríanhabercrecido.Enprimer lugar, la reducciónde lasmedidasde estímulo fiscal en muchos países frenó la actividad

Gráfico 1: crecimiento en volumen del comercio mundial de mercancías y del PiB, 2000-2010 (Variaciónporcentualanual)

Fuente: SecretaríadelaOMC.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Crecimiento medio de las exportaciones,1990-2008

Crecimiento medio del PIB,1990-2008

2009 2010

15

10

5

0

-5

-10

-15

Exportaciones de mercancias PIB

Page 23: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

21

A. in

TRO

du

cc

ión

económica en la segunda mitad del año. En particular, losgobiernos europeos procedieron a una consolidación fiscalen un intento por reducir sus déficit presupuestarioscombinando los recortes de gastos con medidas paraaumentarlosingresos,conconsecuenciasnegativasparaelcrecimientoacortoplazo.

Ensegundo lugar,aunqueen2010 lospreciosdelpetróleoseestabilizaronen tornoa los78dólaresEE.UU.porbarril,seguían siendo altos si se tienen en cuenta los nivelesrecientes (por ejemplo, de 2000 a 2005 los precios delpetróleofueronenpromediode31dólaresEE.UU.porbarril).Esos precios eran inferiores al nivel medio de 96 dólaresEE.UU. por barril de 2008, pero también estaban un30 por ciento por encima del precio en 2009, lo queencareció el costo de la energía para los hogares y lasempresas.

Porúltimo,elpersistentedesempleoimpidióqueelconsumointerno se recuperara con más firmeza en los paísesdesarrolladosy limitóelcrecimientode los ingresosyde lademanda de importaciones. En 2010 la tasa media dedesempleoenlospaísesdelaOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos (OCDE) fuedel8,6porciento (encomparaciónconel6,1porcientoen2008),yeldesempleosiguióentornoal9porcientoenlosEstadosUnidosdurantetodoelaño.

La expansión notable del comercio y la reactivación de laactividad económica en 2010 son sin duda hechos muypositivos,peronohayqueexagerarsuimportancia.Apesardelarecuperación,esprobablequeelimpactonegativodelacrisis financiera y de la recesión mundial persistan durantealgúntiempo.

Gráfico2: Las exportaciones mundiales de mercancías, en volumen, 1990-2010 (Índices,1990=100)

Fuente: SecretaríadelaOMC.

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

350

300

250

200

150

100

50

Volumen de las exportaciones Tendencia (1990-2008)

Page 24: World trade report11_s

22

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

b. El estado de la economía y el comercio mundiales en 2010

1. Crecimientoeconómico

El PIB mundial a tipos de cambio de mercado aumentó un3,6porcientoen2010,unañodespuésdeunacontracciónsin precedentes del 2,4 por ciento que acompañó la crisisfinanciera en 2009. La producción de las economíasdesarrolladasaumentóun2,6porcientoen2010, trascaerun 3,7 por ciento en 2009, mientras que en el resto delmundo (incluidas las economías en desarrollo y la CEI)aumentó un 7,0 por ciento, en comparación con el2,1porcientoen2009(véaseelcuadro1).

Elcrecimientofuemásfuertedurantelaprimeramitaddelaño,perosedebilitóenlasegundamitadamedidaquelacrisisdeladeudasoberanaenlaseconomíasmáspequeñasdelazonadeleurofrenóelcrecimientoeconómico,sobretodoenEuropa.

Aunque en 2009 las economías en desarrollo en conjuntoevitaron un auténtico deterioro, en muchas de ellas, porejemplo en Sudáfrica, Chile, Singapur y el Taipei Chino, elPIBsecontrajo.Sinembargo,entodasestaseconomíassevolvióaregistraren2010uncrecimientopositivoyelúnicogranpaísendesarrolloquesiguió inmersoenuna recesiónfuelaRépublicaBolivarianadeVenezuela.

ElañopasadoelPIBcrecióconmásrapidezenlospaísesendesarrollodeAsia(8,8porciento)queenotrasregionesendesarrollo, y China y la India registraron fuertes aumentos,del 10,3 y el 9,7 por ciento, respectivamente. América del

Sur y América Central también experimentaron un fuertecrecimiento, del 5,8 por ciento, impulsado por el rápidorepuntedelBrasil,dondelasubidafuedel7,5porciento.Noobstante,laregiónqueenloscincoúltimosañosexperimentóla tasamediadecrecimientomás rápidadelPIB fueÁfrica(4,7porcientoentre2005y2010).

Laseconomíasdesarrolladascrecieronconmáslentitudquelas economías en desarrollo, pero algunas obtuvieronmejoresresultadosqueotras.Lainquietudantelaposibilidadde una quiebra soberana en Grecia, Irlanda, Portugal yEspaña volvió a provocar inestabilidad en los mercadosfinancierosylaadopcióndemedidasdeausteridadfiscalenla segunda mitad de 2010. Esto hizo que la tasa decrecimiento de Europa, la más lenta de todas las regiones,sólo llegara al 1,9 por ciento. Las economías de Grecia,IrlandayEspañasecontrajeronen2010,al igualque ladeIslandia,quesufrióunacrisisbancariaen2008.

LagranexcepciónauncrecimientodelPIBinferioralamediaen Europa fue Alemania, cuya tasa de crecimiento del3,6porcientofuesuperiora ladetodas laseconomíasde lazonaeuroya lade todos losmiembrosde laUniónEuropea,salvo Suecia y Polonia. Según las estadísticas de cuentasnacionalesdelaOCDE,lasexportacionesnetasdemercancíasdeAlemaniacontribuyeronun1,4porcientoalcrecimientodesuPIB,quefuedel3,6porciento,esdecir,el40porcientodelaumento total. A título de comparación, el gasto interno enconsumofinalsólocontribuyóun0,7porcientoalPIB,esdecir,el19porcientodelaumentototal.

Cuadro1: PiB y comercio de mercancías, por regiones, 2007-2010 (Variaciónporcentualanual)PiB exportaciones importaciones

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Todo el mundo 1.4 -2.4 3.6 2.2 -12.0 14.5 2.2 -12.8 13.5

América del norte 0.1 -2.8 3.0 2.1 -14.8 15.0 -2.4 -16.7 15.7

EstadosUnidos 0.0 -2.6 2.8 5.8 -14.0 15.4 -3.7 -16.4 14.8

América del sur y América centrala 5.1 -0.2 5.8 0.8 -7.9 6.2 13.2 -16.3 22.7

europa 0.5 -4.0 1.9 0.2 -14.1 10.8 -0.6 -14.2 9.4

UniónEuropea(27) 0.5 -4.2 1.8 0.0 -14.5 11.4 -0.9 -14.2 9.2

comunidad de estados independientes (cei) 5.5 -7.1 4.3 2.0 -5.2 10.1 16.4 -25.6 20.6

África 4.8 2.1 4.7 1.2 -4.2 6.5 14.6 -5.0 7.0

Oriente Medio 5.3 0.8 3.8 3.5 -4.3 9.5 14.2 -7.8 7.5

Asia 2.8 -0.2 6.3 5.5 -11.2 23.1 4.7 -7.5 17.6

China 9.6 9.1 10.3 8.5 -10.5 28.4 3.8 2.9 22.1

Japón -1.2 -6.3 3.9 2.2 -24.8 27.5 -1.0 -12.2 10.0

India 6.4 5.7 9.7 14.4 -6.8 19.9 17.3 -1.0 11.2

Economíasreciénindustrializadas(4)b 1.9 -0.8 7.7 4.9 -5.7 21.3 3.5 -11.4 18.0

Pro memoria: economías desarrolladas 0.2 -3.7 2.6 0.8 -15.1 12.9 -1.2 -14.4 10.7

Pro memoria: economías en desarrollo y cei 5.7 2.1 7.0 4.2 -7.8 16.7 8.5 -10.2 17.9

aIncluyeelCaribe.bHongKong,China;RepúblicadeCorea;Singapur;yelTaipeiChino.

Fuente: SecretaríadelaOMC.

Page 25: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

23

B. e

L es

TAd

O d

e LA

ec

On

OM

íA y

eL c

OM

eR

ciO

Mu

nd

iALe

s e

n 2010

El crecimiento del PIB en los Estados Unidos fue másmoderado,deun2,8porcientoen2010,yeldelJapónfuedeun3,9porciento.Sinembargo,larecuperacióndelJapóndebeconsiderarseenelcontextodeladisminucióndel6,3porcientode laproducciónexperimentadaen2009, lamásgraveentrelas principales economías industrializadas. Además, el Japóncedió a China su puesto de segunda economía del mundo,segúncifrasendólares.Noobstante,sise tieneencuentaelingresopercápita,eldelJapónfueen2010de44.800dólaresEE.UU.,mientrasqueeldeChinafuede4.800dólaresEE.UU.

2. Comerciodemercancíasenvolumen(esdecir,entérminosreales)

Envolumen (esdecir, sin tenerencuenta la influenciade lospreciosydelostiposdecambio),lasexportacionesmundialesde mercancías aumentaron un 14,5 por ciento en 2010,mientras que las importaciones mundiales aumentaron un13,5porciento.Enprincipio,lasexportacioneseimportacionesmundiales deberían aumentar aproximadamente al mismoritmo, conalgunasdiscrepanciasdeunpaísaotrodebidasalasdiferenciasen laformaderegistrar losdatos.Elcomerciomundial medido por las exportaciones aumentó cuatro vecesmás rápido que el PIB mundial en 2010, mientras quenormalmente el comercio aumenta aproximadamente dosvecesmásrápidoqueelPIB(véaseelcuadro1).

La desigual recuperación de la producción provocó unarecuperación aún más desigual del comercio. Si bien lasexportaciones mundiales de mercancías aumentaron un14,5 por ciento en volumen, las de las economíasdesarrolladasaumentaronun12,9porcientoy,enconjunto,lasde laseconomíasendesarrollo y de laCEI subieronun16,7 por ciento. El año pasado las importaciones de laseconomías desarrolladas aumentaron con más lentitud quelasexportaciones(un10,7porcientoencomparaciónconun12,9porciento)yenlaseconomíasendesarrollomáslaCEIse observó la tendencia inversa (un 17,9 por ciento decrecimiento de las importaciones en comparación con un16,7porcientodecrecimientodelasexportaciones).

SóloenAsiayAméricadelNortelasexportacionescrecieronconmásrapidezquelamediamundial(15,0y23,1porciento,respectivamente),mientrasqueelcrecimiento fue inferioralamediaenEuropa(10,8porciento),laCEI(10,1porciento),el Oriente Medio (9,5 por ciento), África (6,4 por ciento) yAméricadelSuryCentral(6,2porciento).

En cuanto a las importaciones, se observó un crecimientosuperior al promedio en América del Sur y América Central

(22,7porciento),laCEI(20,6porciento),Asia(17,6porciento)y América del Norte (15,7 por ciento), mientras que elcrecimiento fue más lento en Europa (9,4 por ciento), elOrienteMedio(7,5porciento)yÁfrica(7,1porciento).

En2010,elrápidocrecimientorealde lasexportacionesdeAsia estuvo encabezado por China y el Japón, cuyasexportaciones al resto del mundo aumentaron en un28porcientocadauna.LosresultadoscomercialesdeChinason aún más impresionantes si se tiene en cuenta que ladisminución de sus exportaciones en 2009 equivalió amenos de la mitad que la del Japón (un 11 por ciento encomparación con un 25 por ciento). Entretanto, lasexportacionesdelosEstadosUnidosydelaUniónEuropeacrecían con más lentitud, a un ritmo del 15,4 y el11,4porciento,respectivamente.Lasimportacionessubieronun 22,1 por ciento en términos reales en China, un14,8porcientoenlosEstadosUnidos,un10,0porcientoenelJapónyun9,2porcientoenlaUniónEuropea.

Lasregionesqueexportangrandescantidadesderecursosnaturales(África,laCEI,elOrienteMedioyAméricadelSur)experimentaronen2010uncrecimientodelasexportacionesrelativamente bajo en volumen, pero fuerte en dólares. Porejemplo, las exportaciones de África aumentaron un6porcientoenvolumenyun28porcientoendólares(véaseelCuadro1delApéndice).

Estoseexplicaporelaumentodelospreciosdelosproductosprimarios,queen2010volvieronasutrayectoriaascendente,trascaeren2009.Enelcuadro2seindicalaevolucióndelospreciosdelosproductosbásicosenlosúltimosaños.Apesarde la volatilidad experimentada recientemente, la tendenciageneralalalzaesevidente.Lospreciosbajaronnotablementeen2009amedidaqueseinstalabalarecesiónmundial,perovolvieron a repuntar cuando se reanudó el crecimientoen 2010. Los aumentos se debieron en buena parte a lacreciente demanda de importaciones de las economías endesarrolloderápidocrecimiento,comoChinaylaIndia.Entre2000y2010,lospreciosdelosmetalesaumentaronconmásrapidezquelosdeningúnotrogrupodeproductosprimarios,conaumentosmediosanualesdel12porciento,seguidosdecerca por la energía, con un crecimiento anual del 11 porciento.Losúnicosqueseestancaronfueronlospreciosdelasmaterias primas agrícolas, que aumentaron apenas un 2 porcientoanualenpromedioenlosdiezúltimosaños.

A diferencia de los productos primarios, los precios de losproductos manufacturados aumentaron muy poco en 2010.Los índices de precios a la exportación y la importaciónpueden variar mucho de un país a otro pero, a título deejemplo, los precios de las importaciones de productos

Cuadro 2: Precios de exportación de determinados productos primarios, 2000-2010 (Variaciónporcentualanual)

2008 2009 2010 2000-10 2005-10

Todoslosproductosbásicos

28 -30 26 10 9

Metales -8 -20 48 13 15

Bebidasa 23 2 14 9 12

Alimentos 23 -15 12 6 8

Materiasprimasagrícolas -1 -17 33 2 5

Energía 40 -37 26 11 8

aComprendencafé,cacaoengranoyté.

Fuente: FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Page 26: World trade report11_s

24

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

distintos de los combustibles en los Estados Unidos casi novariaronen2010encomparacióncon2009 (unasubidadel2,7porcientoen2010trascaerun3porcientoen2009)ylos precios de las importaciones de China (en las quepredominanlasmanufacturas)bajaronun0,1porciento.Estosignifica que las cifras nominales del comerciocorrespondientesalosexportadoresderecursosnaturalessereduciríanmarcadamentesisecalcularanlasestimacionesenvolumen,mientrasqueelcrecimientorealdelcomerciodelospaíses que exportan fundamentalmente manufacturas seaproximaríabastanteasutasanominaldecrecimiento.

El aumentode lospreciosde losproductosbásicoshizoqueaumentaran los ingresos en divisas en las regiones queexportanunagrancantidaddeesosproductosyellocontribuyóaestimularlasimportaciones,sobretodoenAméricadelSuryAméricaCentral,dondeelvolumendelasimportacionessubióun22,7porcientoen2010,yenlaCEI,dondelasimportacionesaumentaronun20,6porciento.Elcrecimientoenvolumendelas importaciones de África fue el más bajo de todas lasregioneselañopasado,deun7,0porciento,apesardelagranparte que corresponde a combustibles y productos de laminería en las exportaciones totales del continente(64porcientoen2009y71porcientoen2008,cuando lospreciosdelosproductosbásicoseranmásaltos).

Este aumento relativamente pequeño puede explicarse enparte por el hecho de que las importaciones africanas nodisminuyeron mucho en 2009 (África registró la menordisminucióndetodaslasregiones,deun-5,0porciento),porloquehubomenosdemandainsatisfechadeimportacioneselañosiguiente.Además,no todos lospaísesafricanossongrandesexportadores de combustibles y productos de la minería, quefueelsectorqueexperimentólosmayoresaumentosdeprecio.EntrelosimportadoresnetosdeestosproductosestánEtiopía,Kenya,Marruecos yTanzanía, entreotros.Adiferenciade losexportadores de recursos naturales, estos países no sebeneficiarondelaumentodelosingresosdeexportación.

AunqueSudáfricaesunexportadornetodeproductosdelaminería, es importador neto de combustibles, querepresentaron algo más del 21 por ciento de lasimportaciones totales de mercancías del país en 2009 (elporcentaje es el mismo para Kenya y Marruecos, mientrasqueeldeTanzaníaesdel23porciento).

3. Comerciodemercancíasydeservicioscomerciales,envalor(esdecir,endólares)

Como resultado del aumento de los precios de los productosbásicosydeladepreciacióndelamonedaestadounidense(que

bajó en promedio un 3,5 por ciento frente a las principalesmonedasen2010,segúnlasestadísticasdelaReservaFederaldelosEstadosUnidossobreeltipodecambioefectivonominal),el crecimiento del comercio mundial en 2010 en dólares fuesuperior a su crecimiento en volumen. Las exportacionesmundiales de mercancías aumentaron un 22 por ciento, de12,5billonesa15,2billonesdedólaresEE.UU.enunsoloaño,mientras que las exportaciones mundiales de servicioscomerciales aumentaron un 8 por ciento, de 3,4 billones a3,7billonesdedólaresEE.UU.(véaseelcuadro3).1

El hecho de que el comercio de mercancías aumentara conmásrapidezqueeldeserviciosseexplicaenparteporqueen2009losservicioshabíanbajadomenos(sóloel12porciento,en comparación con el 22 por ciento en el caso de lasmercancías),demodoqueel crecimientode losserviciosnotuvo que ser superior a la media para volver a registrar losniveles anteriores. El crecimiento medio anual en valor delcomercio de mercancías y del comercio de servicioscomercialesentre2005y2010fueidéntico,del8porciento.

En 2010 las exportaciones mundiales de bienes y servicioscomerciales en dólares corrientes de los Estados Unidos serecuperaron con más rapidez que el PIB mundial, comoresultadodelocuallarelacióncomerciomundial-PIBaumentóconsiderablemente trasdisminuiraúnmásmarcadamenteen2009 (véaseelgráfico3).Aunqueen2010sesituóen124,seguía estando por debajo del punto álgido alcanzado en2008, que fue de 132, pero el valor de 2010 seguía siendoaltosisemideporlosvaloreshistóricos.

comercio de mercancías

Las exportaciones nominales de mercancías de laseconomíasdesarrolladassubieronun16porcientoen2010,a 8,2 billones de dólares EE.UU., en comparación con7,0billonesdedólaresEE.UU.en2009.Sinembargo,comoesta tasa de aumento fue inferior a la media mundial, del22 por ciento, la parte de las exportaciones mundiales demercancíascorrespondientea lospaísesdesarrolladosbajóal55porciento,elnivelmásbajojamásalcanzado.

Nocabríadecirqueestadisminuciónsedebesobretodoalasubidadelospreciosdelosproductosprimariosexportadospredominantemente por países en desarrollo, porque losprecios de esos productos fueron aún más altos en 2008,pero lapartecorrespondientea lospaísesdesarrolladosenelcomerciomundialenesemomentotambiéneramásalta,casidel58porciento.

Lo mismo se aplica a las importaciones, dado que lasimportacionesdelaseconomíasdesarrolladasaumentaronun16 por ciento, hasta llegar a 8,9 billones de dólares EE.UU.,

Cuadro3: exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 2005-2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyvariaciónporcentualanual)

Valor Variación porcentual anual

2010 2008 2009 2010 2005-10

Mercancíasa 15’238 15 -22 22 8

Servicioscomerciales 3’665 13 -12 8 8

Transporte 783 16 -23 14 7

Viajes 936 10 -9 8 6

Otrosservicioscomerciales 1’945 13 -8 6 9

Fuente:SecretaríadelaOMC.aIncluyeimportantesreexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportación.

Page 27: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

25

B. e

L es

TAd

O d

e LA

ec

On

OM

íA y

eL c

OM

eR

ciO

Mu

nd

iALe

s e

n 2010

mientras que su proporción en las importaciones mundialesdisminuyó al 59 por ciento, del 61 por ciento, en 2009, y el63porcientoen2008.

En 2010, todas las regiones de la OMC experimentaronaumentos de 2 dígitos del valor en dólares de lasexportaciones y de las importaciones, en parte gracias alaumentodelospreciosdelcombustibleydeotrosproductosbásicos(véaseelcuadro1delapéndice).

Losprincipalesexportadoresdemercancíasen2010 fueronChina(1,58billonesdedólaresEE.UU.,oel10porcientodelas exportaciones mundiales), los Estados Unidos(1,28 billones de dólares EE.UU., el 8 por ciento del totalmundial), Alemania (1,27 billones de dólares EE.UU., o el8porcientodeltotalmundial),elJapón(770.000millonesdedólaresEE.UU.,oel5porcientodeltotalmundial)ylosPaísesBajos(572.000millonesdedólaresEE.UU.,oel3,8porcientodel total mundial). Los Estados Unidos se adelantaron aAlemania y pasaron a ser el segundo exportador másimportante,unañodespuésdequeAlemaniacedieraelprimerpuestoaChina(véaseelcuadro3delapéndice).

Los principales importadores de mercancías fueron losEstados Unidos (1,97 billones de dólares EE.UU., oel 13 por ciento de las importaciones mundiales), China(1,40billones,el9porcientodelasimportacionesmundiales),Alemania (1,07billones,el7porcientode las importacionesmundiales),elJapón (693.000millones,el4,5porcientodelas importacionesmundiales)yFrancia(606.000millones,el4porcientodelasimportacionesmundiales).

Sinosetieneencuentaelcomercioentrelos27miembrosde laUniónEuropeayseconsideraéstacomounaentidadúnica, losprincipalesexportadoresfueronlaUniónEuropea(1,79billonesdedólaresEE.UU.,el15porcientodel total),China(13porciento), losEstadosUnidos(11porciento),elJapón(6,5porciento)ylaRepúblicadeCorea(4porciento).

Losprincipalesimportadores,excluidoelcomerciodentrodela UE, fueron la Unión Europea (1,98 billones de dólaresEE.UU.,oel16,5porcientodelasimportacionesmundiales),losEstadosUnidos(16porciento),China(12porciento),elJapón (6 por ciento) y la República de Corea(425.000millonesdedólaresEE.UU.,oel3,5porcientodeltotal mundial). En realidad, las importaciones totales de

Hong Kong fueron superiores a las de Corea(442.000 millones de dólares EE.UU.), pero susimportacionesdefinitivasfueroninferiores(116.000millonesdedólaresEE.UU.)(véaseelcuadro4delapéndice).

servicios comerciales

Las exportaciones mundiales de servicios comercialesaumentaronun8porciento,hasta llegara3,67billonesdedólaresEE.UU.en2010,trasbajarun12porcientoen2009(véaseelcuadro3).

El transporte fueelcomponentedemásrápidocrecimientodelasexportacionesdeservicioscomercialesen2010,conun aumento del 14 por ciento, hasta alcanzar782.800millonesdedólaresEE.UU.Noessorprendentequelosserviciosdetransportecrecieranconmásrapidezquelosdemás, ya que están estrechamente relacionados con elcomerciodemercancías,queelañopasadoexperimentóuncrecimiento récord. Los viajes aumentaron al mismo ritmoque los servicios comerciales en conjunto, mientras queotros servicios comerciales (incluidos los financieros)crecieronconmáslentitud.

En 2010, las exportaciones de América del Norteascendierona599.000millonesdedólaresEE.UU.,mientrasque el valor de las importaciones de la región ascendió a471.000 millones. Tanto las exportaciones como lasimportaciones subieron un 9 por ciento en un año, peroMéxico sólo registróuncrecimientodel5por cientode lasexportaciones(véaseelcuadro2delapéndice).

Las exportaciones de América del Sur y América Centralaumentaronun11porciento,hastallegara111.000millonesdedólaresEE.UU.,pero las importacionesaumentaronmásdel doble (23 por ciento), hasta llegar a 135.000 millones.Tanto las exportaciones como las importaciones del Brasilaumentaronmásque lamedia regional (15y35porciento,respectivamente), y se registraron tasas de crecimientoparticularmenteelevadasenelcasodelasimportacionesdeservicios de transporte (42 por ciento) y de viajes(51porciento),enpartedebidoalafortalezadelreal.

Tanto las exportaciones como las importaciones de Europafueron superiores a las de las demás regiones en 2010(1,72 billones y 1,5 billones de dólares EE.UU.,

Gráfico3: Relación entre las exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales y el PiB, 1980-2010(Índice,2000=100)

Fuente: FMI,paraelPIBmundial;SecretaríadelaOMCparaelcomerciomundialdemercancíasyservicioscomerciales.

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

140

130

120

90

80

70

60

110

100

Page 28: World trade report11_s

26

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

respectivamente),perotambiénfueronlasmenosdinámicas,con un crecimiento de sólo el 2 por ciento de lasexportacionesydel1porcientodelasimportaciones.Estosmalos resultados de Europa pueden explicarse por ladebilidad de los servicios de viajes, que disminuyeron un3 por ciento en lo que respecta a las exportaciones, y un2porcientoalasimportaciones.

En 2010, las exportaciones de los países de la CEIaumentaronun10porciento,hastaalcanzar78.000millonesde dólares EE.UU. Las importaciones también aumentaronun 14 por ciento, a 105.000 millones de dólares EE.UU. Elcrecimientode lasexportacionesrusas,del6porciento,sevioimpulsadoporlosserviciosdetransporte.

Entretanto, África exportó 86.000 millones de dólares EE.UU. de servicios comerciales, un11por cientomásqueen2009. Las importaciones del continente aumentaron un12porciento,hasta141.000millonesdedólaresEE.UU.EnSudáfrica, los ingresos por concepto de viajes aumentaronun 24 por ciento debido al gran número de visitantesextranjerosquepresenciaronlaCopaMundialdelaFIFA.

En 2010 el Oriente Medio exportó 103.000 millones dedólares EE.UU. de servicios comerciales e importó185.000 millones. Tanto las exportaciones como lasimportacionesaumentaronun9porcientoanual.

Porúltimo,Asiaexportó963.000millonesdedólaresEE.UU.de servicios en 2010 e importó una cantidad parecida,961.000 millones de dólares EE.UU. Las exportaciones eimportaciones aumentaron un 21 y un 20 por ciento,respectivamente. El transporte fue el sector más dinámico,conuna tasadecrecimientodel26por ciento tantode lasexportacionescomodelasimportaciones.Lasexportacionesdeviajestambiénaumentaronrápidamente,un25porciento.Además, otros servicios comerciales aumentaron un17 por ciento, y representan ahora la mitad de lasexportacionesdelaregión.

LosEstadosUnidosexportaron515.000millonesdedólaresEE.UU.deservicioscomercialesen2010,oel14porcientodel total mundial, con lo que se convirtieron en el mayorexportadordelmundo.Entreloscincoprimerosexportadoresestán Alemania (230.000 millones de dólares EE.UU., o el6porcientodelasexportacionesmundiales),elReinoUnido(227.000millonesdedólaresEE.UU.,tambiénel6porcientodelasexportacionesmundiales),China(170.000millonesdedólaresEE.UU.,oel5porcientodeltotalmundial)yFrancia(140.000millonesdedólaresEE.UU.,oel4porcientodelasexportacionesmundiales)(véaseelcuadro5delapéndice).

Los Estados Unidos también fueron el principal importador,con compras de 358.000 millones de dólares EE.UU. aproveedores extranjeros, lo que equivale al 10 por ciento delasimportacionesmundiales.AcontinuaciónfiguranAlemania(256.000 millones de dólares EE.UU., o el 7 por ciento deltotal mundial), China (192.000 millones de dólares EE.UU.,5,5 por ciento del total mundial), el Reino Unido(156.000 millones de dólares EE.UU., 4,5 por ciento de lasimportaciones mundiales) y el Japón (155.000 millones dedólares EE.UU., 4,5 por ciento de las importacionesmundiales).

ChinareemplazóaFranciacomocuartoprincipalexportadordeservicioscomercialesyAlemaniasuperóalReinoUnido,ocupando el segundo lugar. China también mejoró suposición en lo que respecta a las importaciones y ahoraocupaeltercerpuesto,enelquesustituyóalReinoUnido.

SiseexcluyeelcomerciodentrodelaUE,laUniónEuropeapasaaserelprincipalexportadormundial,conexportacionesde servicios al resto del mundo por un total de684.000 millones de dólares EE.UU. en 2010, es decir el25por cientodel comerciomundial.A continuaciónfiguranlos Estados Unidos (con el 18 por ciento del total mundialreducido), China (con el 6 por ciento), el Japón (con el5porciento)ySingapur(conel4porciento).

La Unión Europea también es el principal importador si seexcluyeelcomerciodentrodelaUE.En2010susimportacionesprocedentes de países no miembros de la UE ascendieron a598.000millonesdedólaresEE.UU.,esdecirel22porcientodelcomerciomundial.OcupanloscuatropuestossiguienteslosEstadosUnidos(13porcientodelcomerciomundial),China(7porciento),elJapón(6porciento)ylaIndia(4porciento).

4. Evoluciónsectorial

Lospreciosdelasmanufacturasobjetodecomerciotendieronasermásestablesque losde losproductosprimarios, tantoantescomodespuésdelacrisiseconómica,demodoquelasvariacionesde lascorrientesnominalesdecomercio reflejanbastante bien la evolución cuantitativa. Esto es importanteporquelacomposicióndelcomercioporproductosfueunodelos factoresdeterminantesde lamagnitudde ladisminuciónde las exportaciones y las importaciones de diversos paísesen2009,ylomismosucediódurantelarecuperaciónde2010.

En el gráfico 4 se indican los índices del comercio mundialtrimestral estimado de manufacturas, por producto. A finesde 2010 las exportaciones de manufacturas acababan devolver a un nivel que se aproximaba al máximo registradoantesdelacrisis,yalgunascategorías,comolosproductosdela industria del automóvil y el hierro y el acero, seguíanestandomuypordebajodelosnivelesmáximosregistradosamediadosde2008.

Las exportaciones mundiales de equipo de oficina ytelecomunicaciones disminuyeron menos que otrosproductos durante la crisis, pero desde entonces hanaumentado más. Las exportaciones de equipo de oficina ytelecomunicacionesaumentaroncasiun73porcientoentreelprimertrimestrede2009yelcuartotrimestrede2010,ylos productos de la industria del automóvil aumentaron deformaparecida(71porciento).

Sin embargo, los productos de la industria del automóvildisminuyeronmuchomásdurante lacrisis (un51porcientocomparado con el 30 por ciento en el caso del equipo deoficina y de telecomunicaciones), de modo que para finesde 2010 sólo estaban un 5 por ciento por encima de losniveles registrados a principios de 2007, mientras que elcomerciomundialdeequipodeoficinaytelecomunicacioneshabíaaumentadoun37porciento.Enconjunto,elcomerciode manufacturas aumentó un 46 por ciento entre el primertrimestrede2009yelcuartotrimestrede2010.

Lapartedelasexportacionesdelaseconomíasendesarrollocorrespondienteaequipodeoficinaytelecomunicacionesesmayor que su parte de las exportaciones de las economíasdesarrolladas (15 por ciento en 2008 en el caso de lasprimeras, 7 por ciento para las últimas) y corresponde a losproductosdela industriadelautomóvilunaproporciónmayorde las exportaciones de las economías desarrolladas (el11 por ciento en comparación con el 4 por ciento de laseconomíasendesarrollo),porloquequizásnoessorprendentequelasexportacionesdelospaísesdesarrolladoshayanidoalazagadelasdelospaísesendesarrollodesdelacrisis.

Page 29: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

27

B. e

L es

TAd

O d

e LA

ec

On

OM

íA y

eL c

OM

eR

ciO

Mu

nd

iALe

s e

n 2010

El comercio mundial de textiles y prendas de vestir no fluctuótantocomoeldeotrosproductosen2009(bajóun14porciento)y en 2010 (subió un 11 por ciento), pero la categoría "otramaquinaria"siguiólatendenciadelasmanufacturastotalescasia laperfección.Estosedebeenparteasucuotademercadorelativamentegrandedelcomerciodemanufacturas(entornoal13 por ciento en 2009), pero también a que está constituidafundamentalmenteporbienesdeinversión(maquinariaindustrial,equipodegeneracióndeenergíaeléctrica,etc.),quesonbienesmuy sensibles a las condiciones económicas y estánestrechamente relacionados con la producción. En torno al 4

por ciento del comercio de manufacturas está compuesto debienesdeconsumoduraderosdistintosdelosautomóviles(ensumayoríaaparatoselectrodomésticos).

Debidoalainsuficienciadedatos,noesposibledecirporelmomentosielcomerciomundialseregionalizómásomenosen2010,perosíobteneralguna indicaciónconsiderandoelsector del automóvil, en el que se dispone de datos delcomercio trimestral por interlocutor para la totalidad de losprincipalespaísesyregionesexportadores.

Gráfico4: exportaciones mundiales de manufacturas, por producto, 2007-2010 (Índices,primertrimestrede2007=100)

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMCbasadasenestadísticas“espejo”.

Q1

-20

07

Q2

-20

07

Q3

-20

07

Q4

-20

07

Q1

-20

08

Q2

-20

08

Q3

-20

08

Q4

-20

08

Q1

-20

09

Q2

-20

09

Q3

-20

09

Q4

-20

09

Q1

-20

10

Q2

-20

10

Q3

-20

10

160

140

120

80

70

60

50

150

130

110

100

90

Q4

-20

10

Equipos de oficina y telecomunicaciones

Manufacturas Otra maquinaria

Hierro y aceroTextiles y prendas de vestir

Productos de la industria del automóvil

Cuadro4: exportaciones de productos de la industria del automóvil por principales regiones exportadoras, 2008-2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

Valor de las

exportacio-

nes al resto

del mundo

Valor de las

exporta-

ciones intra-

regionales

Valor de las

exporta-

ciones extra-

regionales

Proporción del

comercio

intrarregional en las

exportaciones al

resto del mundo

Variación %

anual de las

exportaciones al

resto del mundo

Variación %

anual de las

exportaciones

intrarregionales

Variación %

anual de las

exportaciones

extrarregionales

2010 2010 2010 2008 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

América del norte

Productosdelaindustriadel

automóvil205.3 156.6 48.7 72.2 75.6 76.3 -32 43 -28 45 -40 39

Vehículos 132.4 94.2 38.1 66.4 70.7 71.2 -33 45 -29 46 -42 42

Piezasycomponentes 73.0 62.4 10.6 83.1 84.4 85.5 -29 41 -28 43 -34 31

europa

Productosdelaindustriadel

automóvil538.8 385.9 153.0 75.2 77.1 71.6 -31 18 -29 10 -36 46

Vehículos 351.1 247.3 103.7 73.5 76.5 70.5 -32 16 -29 7 -39 46

Piezasycomponentes 187.8 138.5 49.2 78.6 78.3 73.8 -29 22 -29 15 -28 47

Asia

Productosdelaindustriadel

automóvil276.5 89.8 186.7 24.5 31.8 32.5 -34 45 -14 48 -40 43

Vehículos 170.7 43.9 126.8 17.6 24.0 25.7 -41 45 -19 55 -45 42

Piezasycomponentes 105.8 45.9 59.9 39.5 44.2 43.4 -19 44 -10 42 -26 46

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMCbasadasendatosmensualesenlabasededatosGTAdeGlobalTradeInformationServices.

Page 30: World trade report11_s

28

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

El cuadro 4 contiene estimaciones preliminares de lasexportacionesdeproductosde la industriadelautomóvildeAméricadelNorte,EuropayAsiade2008a2010,incluidaslas corrientes comerciales intrarregionales yextrarregionales. En Asia y América del Norte, lasexportacionesdeproductosde la industriadelautomóvilseefectuaroncadavezmásanivel intrarregionalentre2008y2010,ylapartedelcomerciointrarregionalcorrespondienteaAméricadelNorteaumentódel72al76porcientoyladeAsiadel24al32porciento.

En cambio, en 2009 Europa exportó más a otros paíseseuropeos,peroen2010exportómásaotrospaísesajenosalaUE.Entre las razonesdeestocabemencionar laescasademandadentrodeEuropaacausadelatasarelativamentebajadecrecimientodelPIBdelcontinenteyelaugede lasexportacionesdeAlemaniaaChina.

El valor de las exportaciones totales de productos de laindustria del automóvil de Alemania aumentó un 25 porciento, de 159.700 millones de dólares EE.UU. en 2009 a199.600millonesdedólaresEE.UU.en2010.Sinembargo,durante ese mismo período las exportaciones a China seduplicaron, de8.700millonesa17.600millonesdedólaresEE.UU. Además, si bien las exportaciones de Alemania alrestodelmundodisminuyeronun34porcientoen2009,lasexportacionesaChinaaumentaronun12por ciento.Comoresultado de ello, China ha pasado a ser el tercer mercadomás importantepara losautomóvilesalemanes,despuésdelosEstadosUnidosyelReinoUnido.

Las exportaciones de automóviles y de sus piezasevolucionaron de forma parecida en América del Norte ytambién en Europa, pero de forma algo diferente en Asia,en2010,yaquelasexportacionesdevehículosdelaregiónse dirigieron en su mayoría a otros países de la regiónmientrasquehubomáscomerciodepiezas y componentesconpaísesnopertenecientesalaregión.

5. Balanzascomercialesytiposdecambio

En 2010 los desequilibrios comerciales de las principaleseconomíasseintensificaron,amedidaquelasexportacionesylas importaciones repuntaban a partir de sus nivelesdeprimidosde2009.Noobstante,enlamayoríadelospaíses,ladiferenciaentreexportacionese importacioneseramenordespuésdelacrisisqueantes(véaseelgráfico1delapéndice)

El déficit mensual del comercio de los Estados Unidosaumentó de un nivel bajo de 32.000 millones de dólaresEE.UU. en febrero de 2009 a una media mensual de unos62.000 millones de dólares EE.UU. en la segunda mitadde 2010, y el déficit anual aumentó un 26 por ciento encomparacióncon2009.Sinembargo,eldéficitde2010,deunos 690.000 millones de dólares EE.UU., fue un22porciento inferiorcorrespondientede2008,quefuede882.000millonesdedólaresEE.UU.

ElexcedentedelcomerciodemercancíasdeChinaen2010ascendióauntotalde183.000millonesdedólaresEE.UU.,alrededordeun7porcientomenosquelos196.000millonesdedólaresEE.UU. registradosen2009, yun39porcientomenos que el excedente de casi 300.000 millones dedólares EE.UU. registrado en 2008. La Unión Europearegistróundéficitdesucomercioconelrestodelmundode190.000 millones de dólares EE.UU. en 2010, lo querepresentaunaumentodel26por cientoapartir de2009,pero una disminución del 49 por ciento con respecto alos375.000millonesregistradosen2008.

ElJapónconstituyóunaexcepcióna la tendenciaadéficit/superávit del comercio más pequeños después de la crisisfinanciera. En 2008, el país registró un excedente de lasexportaciones respecto de las importaciones de 19.000millones de dólares EE.UU., pero esta cifra casi secuadruplicóparallegara77.000millonesdedólaresEE.UU.en2010.

En lo que respecta a los tipos de cambio, para febrerode2011el yuansehabíaapreciadoen términosnominalesfrente al dólar de los Estados Unidos en torno a un3,8 por ciento a partir de su nivel anterior. Sin embargo, laapreciación real frente al dólar se está acelerando a causadel aumento de la inflación en China. El tipo de cambioefectivo real de China (es decir, ajustado en función de lainflación),encomparaciónconunaampliacestademonedas,aumentó un 1,3 por ciento en 2010 según índicesproporcionados por J.P. Morgan. A título de comparación,durante ese mismo período el dólar de los Estados Unidosregistróunadepreciaciónefectivarealdel5porcientofrentealasmonedasdesusinterlocutorescomerciales.

Page 31: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

29

B. e

L es

TAd

O d

e LA

ec

On

OM

íA y

eL c

OM

eR

ciO

Mu

nd

iALe

s e

n 2010

En2010elyenseapreciócasiun7porcientoentérminosnominales frente al dólar, pero su tipo efectivo real sóloaumentóenmenosdel1porcientoacausadeladisminucióndel nivel de precios en el Japón (es decir, de la deflación).Estohacepensarquelaapreciacióndelyennoperjudicólacompetitividaddelasmercancíasjaponesasenlosmercadosmundiales.

En cambio, las fuertes apreciaciones nominales del realbrasileño (12 por ciento) y el won coreano (10 por ciento)frentealdólarestuvieronacompañadasdegrandesaumentosefectivos reales (del 15 y el 9 por ciento, respectivamente),quehabríanhechoqueaumentaraelcostodelasmercancíasprocedentes de estos países en comparación con lasexportacionesdeotrospaíses(véaseelgráfico5).

Gráfico5: Tipos de cambio nominales del dólar, enero de 2000-febrero de 2011

(ÍndicesdedólaresEE.UU.porunidaddemonedanacional,2000=100)

Fuente: BancodelaReservaFederaldeSt.Louis.

Ene

ro 0

0

Ene

ro 0

1

Ene

ro 0

2

Ene

ro 0

3

Ene

ro 0

4

Ene

ro 0

5

Ene

ro 0

6

Ene

ro 0

7

Ene

ro 0

8

Ene

ro 0

9

Ene

ro 1

0

Ene

ro 1

1

180

140

100

160

120

80

60

Libra esterlina Yen japonés Euro Real brasileño Yuan chino Won coreano

160

140

120

100

80

60

40

Ene

ro 0

0

Ene

ro 0

1

Ene

ro 0

2

Ene

ro 0

3

Ene

ro 0

4

Ene

ro 0

5

Ene

ro 0

6

Ene

ro 0

7

Ene

ro 0

8

Ene

ro 0

9

Ene

ro 1

0

Ene

ro 1

1

Page 32: World trade report11_s

30

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

1 Lasexportacionesmundialesdemercancías,medidassobrelabasedelabalanzadepagos,comolosservicios,tambiénaumentaronun22porcientoen2010.

Notas finales

Page 33: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

31

apéndice – Cuadros y gráficos

Apéndice–Cuadro1:comercio mundial de mercancías, por región y en determinadas economías, 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

exportaciones importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2010 2005-10 2008 2009 2010 2010 2005-10 2008 2009 2010

Todo el mundo 14,855 8 15 -23 22 15,050 7 16 -23 21

América del norte 1,964 6 11 -21 23 2,681 3 8 -25 23

EstadosUnidos 1,278 7 12 -18 21 1,968 3 7 -26 23

Canadáa 387 1 9 -31 22 402 4 7 -21 22

México 298 7 7 -21 30 311 6 10 -24 29

América del sur y América centralb 575 10 21 -24 25 576 14 30 -26 30

Brasil 202 11 23 -23 32 191 20 44 -27 43

OtrospaísesdeAméricaCentralydelSurb 373 9 20 -25 22 385 12 25 -25 24

europa 5,626 5 12 -22 12 5,841 5 13 -25 13

UniónEuropea(27) 5,147 5 11 -22 12 5,337 5 12 -25 12

Alemania 1,269 5 9 -23 13 1,067 7 12 -22 15

Francia 521 2 10 -21 7 606 4 13 -22 8

PaísesBajos 572 7 16 -22 15 517 7 18 -24 17

ReinoUnido 405 1 5 -23 15 558 2 2 -24 15

Italia 448 4 9 -25 10 484 5 10 -26 17

comunidad de estados independientes (cei) 588 11 35 -36 30 414 14 32 -33 24

FederacióndeRusiaa 400 10 33 -36 32 248 15 31 -34 30

África 500 10 29 -30 28 463 13 28 -15 14

Sudáfrica 82 10 16 -24 33 94 9 14 -27 29

África,exceptoSudáfrica 418 10 31 -31 28 369 14 33 -12 11

Paísesexportadoresdepetróleoc 277 9 34 -38 31 138 14 39 -9 4

Paísesnoexportadoresdepetróleo 141 12 24 -14 21 231 13 29 -14 15

Oriente Medio 916 11 34 -31 30 572 11 28 -15 13

Asia 4,685 11 15 -18 31 4,503 11 21 -20 32

China 1,578 16 17 -16 31 1,395 16 18 -11 39

Japón 770 5 9 -26 33 693 6 23 -28 25

India 216 17 30 -15 31 323 18 40 -20 25

Economíasderecienteindustrialización(4)d 1,111 9 10 -17 30 1,103 9 17 -24 33

Pro memoria:

MERCOSURe 282 11 24 -22 30 267 19 41 -28 43

ASEANf 1,052 10 14 -18 29 950 10 21 -23 31

EU(27),comercioextracomunitario 1,787 6 13 -21 17 1,977 6 17 -27 18

Paísesmenosadelantados(PMA) 164 15 32 -24 28 174 15 30 -5 13

aImportacionessegúnvaloresFOB.bIncluye la región del Caribe. Véase la composición de los grupos de países en las Notas Técnicas de las Estadísticas del ComercioInternacionaldelaOMC,2010.cArgelia,Angola,Camerún,Chad,Congo,GuineaEcuatorial,Gabón,Libia,Nigeria,Sudán.dHongKong,China;RepúblicadeCorea;Singapur;yTaipeiChino.eMercadoComúndelConoSur:Argentina,Brasil,ParaguayyUruguay.fAsociacióndeNacionesdelAsiaSudoriental:BruneiDarussalam;Camboya;Filipinas;Indonesia;Malasia;Myanmar;RepúblicaDemocráticaPopularLao;Singapur;Tailandia;yVietNam.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 34: World trade report11_s

32

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Apéndice–Cuadro2:exportaciones mundiales de servicios comerciales, por región y en algunos países, 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

exportaciones importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2010 2005-10 2008 2009 2010 2010 2005-10 2008 2009 2010

Todo el mundo 3,665 8 13 -12 8 3,505 8 14 -11 9

América del norte 599 7 9 -8 9 471 6 9 -9 9

EstadosUnidos 515 8 10 -7 8 358 6 9 -8 7

América del sur y América centrala 111 10 15 -8 11 135 14 21 -9 23

Brasil 30 15 27 -9 15 60 22 28 -1 35

europa 1,724 6 12 -14 2 1,504 6 12 -13 1

UniónEuropea(27) 1,553 6 11 -15 2 1,394 5 12 -13 1

Alemania 230 7 15 -12 2 256 4 11 -12 1

ReinoUnido 227 2 0 -19 0 156 0 -1 -19 -1

Francia 140 3 12 -14 -1 126 3 9 -10 0

PaísesBajos 111 4 13 -9 0 109 5 14 -3 1

España 121 5 12 -14 -1 85 5 9 -17 -1

comunidad de estados independientes (cei) 78 14 27 -17 10 105 12 26 -19 14

FederacióndeRusia 44 12 30 -19 6 70 13 30 -20 18

Ucrania 16 12 27 -23 20 11 10 43 -30 0

África 86 9 14 -9 11 141 14 30 -12 12

Egipto 24 10 25 -14 12 13 6 25 -22 -1

Sudáfrica 14 5 -8 -6 21 18 9 2 -13 25

Marruecos 12 10 12 -7 1 6 14 24 -6 15

Oriente Medio 103 … … -3 9 185 … … -8 9

Israel 24 7 15 -10 11 17 5 13 -14 3

Asia 963 12 16 -11 21 961 11 16 -10 20

Chinab 170 18 20 -12 32 192 18 22 0 22

Japón 138 6 15 -14 9 155 5 13 -12 6

India 110 … 20 -13 … 117 … 25 -9 …

Singapore 112 15 17 -6 20 96 12 17 -9 21

Corea,Repúblicade 82 11 25 -19 13 93 10 14 -17 17

HongKong,China 108 11 9 -6 25 51 9 11 -5 15

Australia 48 9 12 -8 17 50 11 21 -15 22

Pro memoria

EU(27),comercioextracomunitario 684 7 12 -14 5 598 7 16 -13 6

aIncluye la región del Caribe. Véase la composición de los grupos de países en los metadatos del capítulo IV de las Estadísticas delComercioInternacionaldelaOMC,2010.bEstimaciónpreliminar.

Nota:Losdatoscorrespondientesa los50paísesquerepresentanmásdedosterciosdelcomerciomundialdeservicioscomerciales,disponiblesaprincipiosdemarzo,sondatosprovisionalesrelativosatodoelaño;lasestimacionescorrespondientesalamayoríadelosdemáspaísesestánbasadasendatosrelativosalosprimerostrestrimestres.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 35: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

33

Apéndice–Cuadro3:comercio de mercancías: principales exportadores e importadores, 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

Orden exportadores Valor Parte Variación

porcentual anual

Orden importadores Valor Parte Variación

porcentual anual

1 China 1,578 10.4 31 1 EstadosUnidos 1,968 12.8 23

2 EstadosUnidos 1,278 8.4 21 2 China 1,395 9.1 39

3 Alemania 1,269 8.3 13 3 Alemania 1,067 6.9 15

4 Japón 770 5.1 33 4 Japón 693 4.5 25

5 PaísesBajos 572 3.8 15 5 Francia 606 3.9 8

6 Francia 521 3.4 7 6 ReinoUnido 558 3.6 15

7 Corea,Repúblicade 466 3.1 28 7 PaísesBajos 517 3.4 17

8 Italia 448 2.9 10 8 Italia 484 3.1 17

9 Bélgica 411 2.7 11 9 HongKong,China 442 2.9 25

–importacionesdefinitivasa 116 0.8 31

10 ReinoUnido 405 2.7 15 10 Korea,Republicof 425 2.8 32

11 HongKong,China 401 2.6 22 11 Canadáb 402 2.6 22

–exportacionesnacionalesa

18 0.1 7

–reexportacionesa 383 2.5 23

12 FederacióndeRusia 400 2.6 32 12 Bélgica 390 2.5 11

13 Canadá 387 2.5 22 13 India 323 2.1 25

14 Singapur 352 2.3 30 14 España 312 2.0 6

–domesticexports 183 1.2 32

–re-exports 169 1.1 28

15 México 298 2.0 30 15 Singapur 311 2.0 26

–importacionesdefinitivasc 142 0.9 24

16 TaipeiChino 275 1.8 35 16 México 311 2.0 29

17 ArabiaSauditaa 254 1.7 32 17 TaipeiChino 251 1.6 44

18 España 245 1.6 8 18 FederacióndeRusiab 248 1.6 30

19 EmiratosÁrabesUnidosa 235 1.5 27 19 Australia 202 1.3 22

20 India 216 1.4 31 20 Brasil 191 1.2 43

21 Australia 212 1.4 38 21 Turquía 185 1.2 32

22 Brasil 202 1.3 32 22 Tailandia 182 1.2 36

23 Malasia 199 1.3 26 23 Suiza 176 1.1 13

24 Suiza 195 1.3 13 24 Polonia 174 1.1 16

25 Tailandia 195 1.3 28 25 EmiratosÁrabesUnidosa 170 1.1 13

26 Suecia 158 1.0 21 26 Malasia 165 1.1 33

27 Indonesia 158 1.0 32 27 Austria 159 1.0 11

28 Polonia 156 1.0 14 28 Suecia 148 1.0 23

29 Austria 152 1.0 11 29 Indonesia 132 0.9 46

30 RepúblicaCheca 133 0.9 18 30 RepúblicaCheca 126 0.8 20

Total de las economías enumeradasd

12,541 82.3 - Total de las economías enumeradasd

12,712 82.7 -

Todo el mundod 15,238 100.0 22 Todo el mundod 15,376 100.0 21

aEstimacionesdelaSecretaría.bImportacionessegúnvaloresFOB.cPorimportacionesdefinitivasdeSingapurseentiendelasimportacionesmenoslasreexportaciones.dIncluyeunvolumenconsiderabledereexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportación.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 36: World trade report11_s

34

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Apéndice–Cuadro4:comercio de mercancías: principales exportadores e importadores, con excepción del comercio intra-ue(27), 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

Orden exportaciones Valor Parte Variación

porcentual anual

Orden importadores Valor Parte Variación

porcentual anual

1 Exportacionesextra-UE(27)

1,787 15.0 17 1 Importacionesextra-UE(27)

1,977 16.5 18

2 China 1,578 13.3 31 2 EstadosUnidos 1,968 16.4 23

3 EstadosUnidos 1,278 10.8 21 3 China 1,395 11.6 39

4 Japón 770 6.5 33 4 Japón 693 5.8 25

5 Corea,Repúblicade 466 3.9 28 5 HongKong,China 442 3.7 25

–importacionesdefinitivasa 116 1.0 31

6 HongKong,China 401 3.4 22 6 Corea,Repúblicade 425 3.5 32

–exportacionesnacionalesa 18 0.2 7

–reexportacionesa 383 3.2 23

7 FederacióndeRusia 400 3.4 32 7 Canadáb 402 3.3 22

8 Canadá 387 3.3 22 8 India 323 2.7 25

9 Singapur 352 3.0 30 9 Singapur 311 2.6 26

–exportacionesnacionales 183 1.5 32 –importacionesdefinitivasc 142 1.2 24

–reexportaciones 169 1.4 28

10 México 298 2.5 30 10 México 311 2.6 29

11 TaipeiChino 275 2.3 35 11 TaipeiChino 251 2.1 44

12 ReinodelaArabiaSauditaa 254 2.1 32 12 FederacióndeRusiab 248 2.1 30

13 EmiratosÁrabesUnidosa 235 2.0 27 13 Australia 202 1.7 22

14 India 216 1.8 31 14 Brasil 191 1.6 43

15 Australia 212 1.8 38 15 Turquía 185 1.5 32

16 Brasil 202 1.7 32 16 Tailandia 182 1.5 36

17 Malasia 199 1.7 26 17 Suiza 176 1.5 13

18 Suiza 195 1.6 13 18 EmiratosÁrabesUnidosa 170 1.4 13

19 Tailandia 195 1.6 28 19 Malasia 165 1.4 33

20 Indonesia 158 1.3 32 20 Indonesia 132 1.1 46

21 Noruega 132 1.1 9 21 ReinodelaArabiaSauditaa 102 0.8 7

22 Turquía 114 1.0 12 22 Sudáfrica 94 0.8 29

23 Irán,RepúblicaIslámicadela 101 0.8 28 23 VietNam 85 0.7 21

24 Sudáfrica 82 0.7 33 24 Noruega 77 0.6 11

25 Nigeriaa 79 0.7 49 25 Irán,RepúblicaIslámicadela 63 0.5 24

26 VietNam 72 0.6 26 26 Israela 61 0.5 24

27 Chile 70 0.6 30 27 Ucrania 61 0.5 34

28 Argentina 69 0.6 23 28 Filipinasa 58 0.5 27

29 Kuwaita 66 0.6 27 29 Chile 58 0.5 37

30 Rep.BolivarianadeVenezuela

66 0.6 14 30 Argentina 56 0.5 46

Total de las economías enumeradasd

10,709 90.2 - Total de las economías enumeradasd

10,865 90.4 -

Todo el mundo, excluido el comercio intra ue(27)d

11,878 100.0 26 Todo el mundo, excluido el comercio intra ue(27)d

12,016 100.0 24

aEstimacionesdelaSecretaría.bImportacionessegúnvaloresFOB.cPorimportacionesdefinitivasdeSingapurseentiendelasimportacionesmenoslasreexportaciones.dIncluyeunvolumenconsiderabledereexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportación.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 37: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

35

A. in

TRO

du

cc

ión

Apéndice–Cuadro5:Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales, 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

Orden exportadores Valor ParteVariación

porcentual anual

Orden importadores Valor ParteVariación

porcentual anual

1 EstadosUnidos 515 14.1 8 1 EstadosUnidos 358 10.2 7

2 Alemania 230 6.3 2 2 Alemania 256 7.3 1

3 ReinoUnido 227 6.2 0 3 Chinaa 192 5.5 22

4 Chinaa 170 4.6 32 4 ReinoUnido 156 4.5 -1

5 Francia 140 3.8 -1 5 Japón 155 4.4 6

6 Japón 138 3.8 9 6 Francia 126 3.6 0

7 España 121 3.3 -1 7 India 117 3.3 …

8 Singapur 112 3.0 20 8 PaísesBajos 109 3.1 1

9 PaísesBajos 111 3.0 0 9 Italia 108 3.1 1

10 India 110 3.0 … 10 Irlanda 106 3.0 2

11 HongKong,China 108 2.9 25 11 Singapur 96 2.7 21

12 Italia 97 2.6 3 12 Corea,Repúblicade 93 2.7 17

13 Irlanda 95 2.6 3 13 Canadá 89 2.6 15

14 Corea,Repúblicade 82 2.2 13 14 España 86 2.4 -1

15 Bélgica 81 2.2 2 15 Bélgica 76 2.2 4

16 Suiza 76 2.1 6 16 FederacióndeRusia 70 2.0 18

17 Luxemburgo 68 1.9 13 17 Brasil 60 1.7 35

18 Canadá 66 1.8 15 18 HongKong,China 51 1.5 15

19 Suecia 64 1.7 9 19 Australia 50 1.4 22

20 Dinamarca 58 1.6 7 20 ReinodelaArabiaSauditab 49 1.4 …

21 Austria 53 1.5 -1 21 Dinamarca 49 1.4 -1

22 Australia 48 1.3 17 22 Suecia 48 1.4 6

23 FederacióndeRusia 44 1.2 6 23 Tailandia 45 1.3 21

24 TaipeiChino 41 1.1 29 24 EmiratosÁrabesUnidosb 42 1.2 …

25 Noruega 40 1.1 5 25 Noruega 41 1.2 12

26 Grecia 37 1.0 -1 26 Suiza 38 1.1 -1

27 Tailandia 34 0.9 15 27 Luxemburgo 38 1.1 8

28 Turquía 33 0.9 0 28 TaipeiChino 37 1.1 28

29 Malasia 33 0.9 13 29 Austria 36 1.0 -2

30 Polonia 32 0.9 11 30 Indonesia 33 0.9 18

31 Brasil 30 0.8 15 31 Malasia 32 0.9 18

32 Macao,China 28 0.8 51 32 Polonia 27 0.8 16

33 Finlandia 25 0.7 -10 33 RepúblicaCheca 24 0.7 28

34 Israel 24 0.7 11 34 México 23 0.7 8

35 Egipto 24 0.6 12 35 Finlandia 23 0.7 -11

36 Portugal 23 0.6 2 36 Nigeriab 20 0.6 …

37 RepúblicaCheca 22 0.6 10 37 Grecia 20 0.6 2

38 Hungría 18 0.5 1 38 Irán,RepúblicaIslámicadelb 19 0.5 …

39 Líbanob 18 0.5 … 39 Angolab 18 0.5 …

40 Indonesia 17 0.5 25 40 Turquía 18 0.5 17

Total de las economías enumeradas

3,290 89.8 - Total de las economías enumeradas

3,035 86.7 -

Todo el mundo 3,665 100.0 8 Todo el mundo 3,505 100.0 9

aEstimaciónpreliminar.bEstimacióndelaSecretaría.

Nota:LascifrascorrespondientesaalgunospaísesyterritorioshansidoestimadasporlaSecretaría.Lasinterrupcionesenlacontinuidaddelasseriescorrespondientesaungrannúmerodeeconomíasylaslimitacionesdelacomparabilidaddelosdatosentrepaísesafectanalasvariacionesporcentualesanualesyelordendeclasificación.Véanselosmetadatos.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 38: World trade report11_s

36

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Apéndice–Cuadro6:Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios, con excepción del comercio intra-ue(27), 2010 (Enmilesdemillonesdedólaresyenporcentaje)

Orden exportadores Valor ParteVariación

porcentual anual

Orden importers Valor ParteVariación

porcentual anual

1 ComercioextracomunitariodelaUE(27)

684 24.5 5 1 ComercioextracomunitariodelaUE(27)

598 22.1 6

2 EstadosUnidos 515 18.4 8 2 EstadosUnidos 358 13.2 7

3 Chinaa 170 6.1 32 3 Chinaa 192 7.1 22

4 Japón 138 4.9 9 4 Japón 155 5.7 6

5 Singapur 112 4.0 20 5 India 117 4.3 …

6 India 110 3.9 … 6 Singapur 96 3.5 21

7 HongKong,China 108 3.9 25 7 Corea,Repúblicade 93 3.4 17

8 Corea,Républicade 82 2.9 13 8 Canadá 89 3.3 15

9 Suiza 76 2.7 6 9 FederacióndeRusia 70 2.6 18

10 Canadá 66 2.4 15 10 Brasil 60 2.2 35

11 Australia 48 1.7 17 11 HongKong,China 51 1.9 15

12 FederacióndeRusia 44 1.6 6 12 Australia 50 1.8 22

13 TaipeiChino 41 1.5 29 13 ReinodelaArabiaSauditab 49 1.8 …

14 Noruega 40 1.4 5 14 Tailandia 45 1.7 21

15 Tailandia 34 1.2 15 15 EmiratosÁrabesUnidosb 42 1.5 …

16 Turquía 33 1.2 0 16 Noruega 41 1.5 12

17 Malasia 33 1.2 13 17 Suiza 38 1.4 -1

18 Brasil 30 1.1 15 18 TaipeiChino 37 1.4 28

19 Macao,China 28 1.0 51 19 Indonesia 33 1.2 18

20 Israel 24 0.9 11 20 Malasia 32 1.2 18

21 Egipto 24 0.9 12 21 México 23 0.9 8

22 Líbanob 18 0.6 … 22 Nigeriab 20 0.7 …

23 Indonesia 17 0.6 25 23 Irán,RepúblicaIslámicadelb 19 0.7 …

24 México 16 0.6 5 24 Angolab 18 0.7 …

25 Ucrania 16 0.6 20 25 Turquía 18 0.7 17

26 Sudáfrica 14 0.5 21 26 Sudáfrica 18 0.7 25

27 Argentina 13 0.5 18 27 Israel 17 0.6 3

28 Filipinas 12 0.4 21 28 Líbanob 15 0.6 …

29 Marruecos 12 0.4 1 29 Argentina 14 0.5 17

30 Kuwaitb 11 0.4 … 30 Egipto 13 0.5 -1

31 Croacia 11 0.4 -7 31 Kuwaitb 12 0.5 …

32 EmiratosÁrabesUnidosb 10 0.4 … 32 Argeliab 12 0.4 …

33 ReinodelaArabiaSauditab 10 0.4 … 33 Ucrania 11 0.4 0

34 Chile 10 0.3 15 34 Chile 11 0.4 17

35 Cubab 9 0.3 … 35 Filipinas 11 0.4 25

36 NuevaZelandia 9 0.3 14 36 Kazajstán 10 0.4 4

37 Irán,RepúblicaIslámicadelb 8 0.3 … 37 Rep.BolivarianadeVenezuela

10 0.4 10

38 VietNam 8 0.3 32 38 NuevaZelandia 9 0.3 15

39 Panamá 6 0.2 8 39 VietNam 8 0.3 24

40 Túnez 5 0.2 -1 40 Colombia 8 0.3 17

Total de las economías enumeradas

2,655 95.0 - Total de las economías enumeradas

2,525 93.3 -

Todo el mundo 2,795 100.0 11 Todo el mundo 2,705 100.0 13

aEstimaciónpreliminar.bEstimacióndelaSecretaría.

Nota:LascifrascorrespondientesaalgunospaísesyterritorioshansidoestimadasporlaSecretaría.Lasinterrupcionesenlacontinuidaddelasseries correspondientes a un gran número de economías y las limitaciones de la comparabilidad de los datos entre países afectan a lasvariacionesporcentualesanualesyelordendeclasificación.Véanselosmetadatos.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 39: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

37

Apéndice–Gráfico1: exportaciones e importaciones mensuales de mercancías de algunas economías, enero 2006 a enero 2011 (enmilesdemillonesdedólares)

Fuentes:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobal Trade Information Services,estadísticasnacionales.

ImportacionesExportaciones

250.0

100.0

200.0

150.0

50.0

0.0

Estados Unidos Japón

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

150.0

60.0

120.0

90.0

30.0

0.0

Alemania Reino Unido

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

70.0

60.0

40.0

50.0

30.0

20.0

10.0

0.0

250.0

100.0

200.0

150.0

50.0

0.0

Comercio extracomunitario de la Unión Europea (27) Francia

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

Page 40: World trade report11_s

38

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Apéndice–Gráfico1: exportaciones e importaciones mensuales de mercancías de algunas economías, enero 2006 a enero 2011 (enmilesdemillonesdedólares)continuación

Fuentes:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobal Trade Information Services,estadísticasnacionales.

160.0

60.0

140.0

100.0

20.0

0.0

China República de Corea

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

40.0

120.0

80.0

50.0

20.0

40.0

30.0

10.0

0.0

Federación de Rusia Sudáfrica

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

12.0

10.0

6.0

8.0

4.0

2.0

0.0

25.0

10.0

20.0

15.0

5.0

0.0

Brasil India

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

35.0

30.0

20.0

10.0

25.0

15.0

5.0

0.0

ImportacionesExportaciones

Page 41: World trade report11_s

i – eL cOMeRciO MundiAL en 2010

39

Apéndice–Gráfico1: exportaciones e importaciones mensuales de mercancías de algunas economías, enero 2006 a enero 2011 (enmilesdemillonesdedólares)continuación

Fuentes:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobal Trade Information Services,estadísticasnacionales.

30.0

10.0

25.0

20.0

5.0

0.0

Taipei Chino Singapur

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

15.0

25.0

10.0

20.0

15.0

5.0

0.0

Turquía México

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

25.0

10.0

20.0

15.0

5.0

0.0

Malasia Tailandia

2008 20082007 20072006 20062009 20092010 2010

20.0

16.0

12.0

8.0

4.0

0.0

ImportacionesExportaciones

Page 42: World trade report11_s

En el Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se describen la evolución histórica de los ACP y el panorama actual de los acuerdos. Se examina por qué se establecen ACP, sus efectos económicos y el contenido de los acuerdos en sí. Por último, se aborda la interacción entre los ACP y el sistema multilateral de comercio.

II. La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia

Page 43: World trade report11_s

Índice A. introducción 42

B. Antecedentes históricos y tendencias actuales 46

c. causas y efectos de los AcP: ¿se trata sólo de preferencias? 92

d. Anatomía de los acuerdos comerciales preferenciales 122

e. el sistema multilateral de comercio y los AcP 164

F. conclusiones 196

Page 44: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

42

El rápido aumento de los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) ha sido una característica destacada de las políticas de comercio internacional en los últimos años. Los ACP constituyen una excepción a la disposición general de la nación más favorecida (NMF) de la OMC, en virtud de la cual todos los Miembros de la OMC se imponen recíprocamente el mismo arancel no discriminatorio. Con la excepción de Mongolia, todos los Miembros de la OMC son partes en por lo menos un ACP. El interés en negociar ACP parece haberse mantenido pese a la crisis económica mundial. De hecho, es posible que la propia crisis económica impulse a los gobiernos a negociar nuevos ACP tanto para preservar la apertura existente ante la presión política para reducir el acceso como para generar nueva apertura. La explosión de ACP ha llevado a una plétora paralela de investigaciones sobre el tema. Este informe proporciona con todo nuevos análisis y perspectivas acerca de esta importante esfera de la política comercial.

a. Introducción

Page 45: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

43

A. in

TRO

du

cc

ión

Índice 1. PerspectivasyanálisiscontenidosenelInformesobreelComercioMundial2011 44

2. Estructuradelinforme 45

Page 46: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

44

Aunqueeltérmino“acuerdocomercialregional”hallegadoautilizarseampliamente,enesteinformeseutilizalaexpresiónmásgenéricaACP,dadoqueungrannúmerodeacuerdosnose limitanapaísesdentrodeuna región.El informeabarcaacuerdos preferenciales recíprocos –regionales, bilateraleso plurilaterales–. Los acuerdos no recíprocos merecenciertamenteestudio, pero casi el90por cientodelmargende preferencia ponderado con arreglo al comercio mundial(esdecir,ladiferenciaentreelarancelpreferencialmásbajoaplicabley latasaNMFaplicadaa losdemás interlocutorescomerciales) guarda relación con aranceles preferencialesen virtud de acuerdos recíprocos (véase la sección B). LosACP pueden ser acuerdos de libre comercio o unionesaduanerasconarancelesexteriorescomunes.

1. PerspectivasyanálisiscontenidosenelInformesobreelComercioMundial2011

(a) Redesinternacionalesdeproducción

Merecenunexamenmásdetenidoalgunasexplicacionesdepor qué formalizan los países acuerdos comercialespreferenciales a las que no se ha prestado suficienteatención. La fragmentación internacional de la producción,yaexistenteacomienzosdelosañossesenta,haaumentadosignificativamente. Los datos sugieren que en los últimos20 años la externalización de los bienes intermedios y losservicioshacrecidoaun ritmomás rápidoqueel comercioen productos finales. En particular, el crecimiento en AsiaOriental y la transformación económica de Europa Orientalparecen haber intensificado significativamente estefenómeno(Joneset al.,2005).EnesteinformesevinculaelnúmerocrecientedeACPconlaimportanciacadavezmayorde las redes de producción internacionales y se estudiadetenidamenteestarelación.

(b) Corrientesdecomerciopreferencialyaranceles

La explosión de ACP no ha estado acompañada de unaampliación de las corrientes comerciales que reciben tratopreferencial. Este informe proporciona lo que esprobablementelaestimaciónmássistemáticadelamagnituddel comercio preferencial, y los resultados son reveladores.Sólo el 16 por ciento del comercio mundial de mercancíasrecibetratopreferencialsiseexcluyeelcomerciodentrodelaUniónEuropea.Esteresultadotalveznodeberíaresultarsorprendenteteniendoencuentalaenormereduccióndelosaranceles ocurrida desde el final de la segunda guerramundial (la mitad del comercio de mercancías tiene unarancel aplicado NMF nulo). Los procedimientos onerosossobrenormasdeorigenasociadosavecesconlosacuerdosde libre comercio han contribuido a esto al hacer que elcostodelosrequisitosdecumplimientoseamásaltoqueelvalorpercibidodelosmárgenesdepreferenciasubyacentes.

Aprovechando una base de datos sobre arancelespreferenciales recientemente creada, este informedemuestra que los márgenes preferenciales son pequeñoscuando se ajustan para tener en cuenta el accesopreferencial de que disfrutan otros exportadores. Laproliferación de ACP hace que la diferencia entre la tasaNMFylatasadelosACPexagerelaventajacompetitivadeun miembro de un ACP, dado que cada vez más suscompetidores disfrutan también de acceso preferencial al

mercado.Enelinformeseestimaqueen2007losmárgenesdepreferenciadebidamenteajustadosparatenerencuentala presencia de otros proveedores preferenciales nosuperaban el 2 por ciento en valor absoluto para el grueso(másdel87porciento)delcomerciototaldemercancías.DeestosresultadossededucequeesprecisomirarmásalládelosarancelesparaexplicarporquélospaísesformalizanACP.

(c) Másalládelacreacióndecomercioyladesviacióndelcomercio

Si bien casi todos los acuerdos comerciales contienendisposicionessobrearancelespreferenciales, lamayoríadelos ACP abarcan actualmente una amplia gama decuestionesque vanmásallá de los aranceles, incluidos losservicios1, la inversión, la protección de la propiedadintelectual y la política de competencia. Estas esferas depolítica entrañan reglamentaciones internas (o medidasdentro de las fronteras). En algunas de ellas los acuerdosson “másprofundos”, enel sentidodeque losmiembrossecomprometenaunmayorgradode integracióndelmercadoque en la OMC (por ejemplo, la eliminación de todos losobstáculos para los proveedores de servicios de losintegrantes del ACP), o que algunas prerrogativas en elámbito normativo se delegan del nivel nacional al nivelsupranacional (por ejemplo, la creación de normasregionales).

Es probable que haya integración profunda por variasrazonesdiferentes.Enprimerlugar,laaperturadelcomercioaumentalainterdependenciaenelámbitonormativo(efectossecundarios) que hace que la adopción unilateral dedecisionesseaineficienteencomparaciónconlasdecisionestomadascolectivamente.Unasegundarazónesquepuedenser necesarios acuerdos de integración profundos parapromover el comercio en algunos sectores y la integracióneconómica en términos más generales. Esta segundaexplicación se aplica a las redes de produccióninternacionalesquerequierenunaestructuradegobernanzamás allá de los aranceles bajos. Si estos acuerdos danfundamentalmente por resultado cambios en lareglamentacióninterna,esposiblequeseanecesariopensarentérminosdemarcosdistintosdelacreacióndecomercioyla desviación del comercio, porque es difícil adaptar lareglamentación interna para favorecer solamente adeterminadosinterlocutorescomerciales.

(d) UnprogramaviablesobrelosACPenlaOMC

LaimportanciadelosACPdesdelaperspectivadelsistemamultilateraldelcomercionosecaptaadecuadamenteconelconcepto anticuado de escollos y estímulos (stumblingblocksandbuildingblocks).Lacuestiónsubyacenteenesteenfoque era si la apertura de los aranceles preferencialesllevaría eventualmente a la apertura multilateral. Sinembargo,nosesuponeenesteanálisisquelosACPsonentodos los casos un fenómeno benigno que el sistemamultilateral de comercio puede desconocer. Es posible quehayaenlosACPformasmássutilesdediscriminación,y losACPpuedenaumentarloscostosdetransacción.

Se examinan en el informe varias formas en que la OMCpodríainteractuarconlosACP,algunasdelascualessehanensayadomásqueotrasenelpasado.Entreesasopcionesestán lassiguientes: i)corregir lasdeficienciasenelmarcojurídico de la OMC (legislación imperativa); ii) adoptar unenfoquemásflexible yno litigiosoparaconsiderar losACP

Page 47: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

45

A. in

TRO

du

cc

ión

en el contexto de la transparencia y el intercambio deinformación, a fin de entender mejor los interesesmultilateralesrecíprocosenrelaciónconlosACP(legislaciónindicativa); iii) acelerar la ejecución de un programamultilateral de apertura del comercio impulsado por elprincipio NMF; y iv) multilateralizar (alinear y consolidar)gradualmente las iniciativas relacionadascon losACPenelmarco de la OMC. Este último enfoque podría entrañar unnuevoexamendeloscriteriosparalaadopcióndedecisionesenlaOMCafindecontemplaracuerdosnodiscriminatoriossancionadospor laOMCentregruposdeMiembros (“masacrítica”) que apoyarían un proceso de multilateralización.Estos enfoques no se excluyen necesariamente entre sí.Además, todos tienen por fin reforzar la compatibilidad y lacoherencia entre los ACP y el sistema multilateral decomercio.

2. Estructuradelinforme

Elinformesedivideencuatropartesprincipales.

Antecedentes históricos y tendencias actuales

Estasecciónproporcionaunanálisishistóricode losACPyunadescripcióndelpanoramaactual.SedocumentaelgranaumentoenlaactividadrelacionadaconACPenlosúltimosaños, desglosando ese aumento por región, nivel dedesarrollo económico y tipo de acuerdo de integración. Seproporciona una estimación precisa de la proporción delcomercio en el marco de los ACP que recibe tratopreferencial.

causas y efectos de los AcP

Enestasecciónseexaminanlascausasylasconsecuenciasde losACP, concentrando laatenciónenexplicacionesa lavezeconómicasypolíticas.Sehaceunadistinciónimportanteentre la integración superficial, que se concentra solo oprincipalmente en las medidas en frontera, y la integraciónprofunda en que la cooperación se extiende a medidas“internas”.

Es posible que la integración profunda sea necesaria paraestimular el aumento del comercio. Al mismo tiempo, ladecisión de formalizar acuerdos profundos puede serresultado de la propia apertura del comercio y de laestructuradelcomercio,enparticular lapresenciaderedesinternacionales de producción. Para prosperar, estas redespueden requerir cierto grado de gobernanza internacionalquesolamentepuedeproporcionarunaintegraciónprofunda.Cualesquiera sean las motivaciones de la integración másprofunda, la teoría clásica basada en los conceptos decreación de comercio y desviación del comercio no esadecuada para captar el panorama completo. En la medidaenquela integraciónprofundaenlosACPentrañacambiosenlareglamentacióninternaenlugardearancelesyabajos,ladesviacióndelcomerciopodríanoplantearunriesgoserio.En la sección se aduce que las teorías tradicionales noexplicanporcompleto laspautasemergentesde losACPyque deben considerarse, entre otras explicaciones, lasrelacionesentreacuerdoscomercialesyredesdeproduccióncuandoseanalizanlosACP.

Anatomía de los AcP

La sección valida la hipótesis de que más y más ACP vanmás allá de los aranceles examinando el contenido de losacuerdos.Estableceun resultadoempírico fundamental delinforme, a saber, que los márgenes arancelariospreferenciales, ajustados para tener en cuenta laproliferacióndeACP,sonpequeños.Lasecciónconfirma lacobertura sectorial cada vez más amplia de los ACP yexamina en qué medida contienen compromisos decumplimiento obligatorio en materia de servicios, inversión,obstáculos técnicos al comercio y política de competencia,que es probable que sean cruciales para las redes deproducción. Los compromisos en estas esferas normativassontambiénmásprofundos,yaseaquesemidanenrelacióncon loscompromisosmultilateralesoentérminosdelgradodeintegracióndelmercadoquesepretendelograr.

Utilizandoelcomercioenpiezasycomponentescomovalorsustituto de la magnitud de las redes de producción entrepaíses, se presentan datos empíricos que demuestran elfuerte vínculo entre estas redes y los ACP. Los ACPprofundos aumentan el volumen del comercio en piezas ycomponentes entre los miembros. Por último, en la secciónse examinan varios ejemplos de acuerdos comercialespreferencialesenAsiaOriental,AméricaLatinayÁfricaparaconsiderar en qué medida se ajustan a la hipótesis de lasredesinternacionalesdeproducción.

el sistema multilateral de comercio y los AcP

Enestasecciónseidentificanáreasdesinergiasydeposiblesconflictosentre losacuerdoscomercialespreferencialesyelsistemamultilateraldecomercioyseexaminanformasenquelos dos “sistemas comerciales” pueden hacerse máscoherentes. Los aranceles preferenciales, aunque menosimportantes que en el pasado, pueden reducir la motivaciónpara la apertura multilateral del comercio. Las disposicionesde los ACP “profundos” tienen a menudo efectos nodiscriminatorios y las redes internacionales de producciónpuedenalterarlasfuerzaspolítico-económicasquellevanalamultilateralizaciónde las iniciativasregionales.Laposibilidadde que existan sistemas de solución de diferencias encompetenciacreaasuvezpeligros.Porúltimo,en lasecciónse examina la forma en que el GATT/OMC ha encaradohistóricamente la cuestión de los acuerdos comercialespreferenciales. Teniendo en cuenta esta historia, la seccióntermina con una reflexión sobre cuál podría ser el programafuturodelaOMCsobrelosACP.

Notas finales1 Algunosacuerdoscubrensolamentelosserviciosyno

contienenenconsecuenciacompromisosarancelarios.

Page 48: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

46

Los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) existen desde hace siglos, mucho antes de la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947. En esta sección se presenta un amplio panorama de la evolución de estos acuerdos. La sección comienza con un relato histórico del proceso encaminado a una mayor apertura e integración económica que se inició con las redes comerciales de mediados del siglo XIX. Se señalan los múltiples contratiempos y retrocesos que han tenido lugar en el proceso y, por último, se hace referencia a las diferentes “oleadas” de acuerdos que han acompañado al sistema multilateral de comercio desde su creación. Se destaca que ha existido una tensión creativa entre los enfoques regional y multilateral que, aunque con frecuencia ha resultado complicada, en términos generales ha impulsado la apertura del comercio y la integración económica.

b. antecedentes históricos y tendencias actuales

Page 49: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

47

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

Índice 1. Laformacióndeacuerdoscomercialespreferenciales:unaperspectivahistórica 48

2. Laevolucióndelosacuerdoscomercialespreferenciales:hechossucintos 54

3. CorrientescomercialesrelacionadasconlosACP 63

4. ¿Enquémedidaespreferencialelcomercio? 72

5. Conclusiones 85

algunos hechos y constataciones importantes

• En 2010 había casi 300 acuerdos comerciales preferenciales

en vigor (notificados y no notificados).

• Cada Miembro de la OMC es parte en una media de 13 ACP.

• Sólo el 16% del comercio mundial de mercancías es objeto de

un trato preferencial.

• Menos del 2% del comercio mundial puede beneficiarse de

márgenes preferenciales de más de 10 puntos porcentuales.

Page 50: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

48

Se presenta una variedad de datos estadísticos paracaracterizar la formación de acuerdos comercialespreferenciales a lo largo del tiempo y para describir elpanoramaactual.Estaspautasindicanunarápidaexpansióneintensificacióndeestosacuerdos,particularmentedurantelosúltimos20años.Estaexpansión secaracterizaporunaparticipación creciente de los países en desarrollo, lasuperación de las fronteras regionales y la proliferación deacuerdosbilaterales.Almismotiempo,sedemuestraqueesegranaumentodelosacuerdoscomercialespreferencialesnoha ido acompañado de la expansión de las corrientescomercialespreferenciales.

Aunque es cierto que la mitad del comercio mundial demercancíastienelugarentresociosdeacuerdoscomercialespreferenciales (incluido el comercio dentro de la UniónEuropea(UE)),solamenteunaparteescomerciopreferencial(porejemplo,sobrelabasedearancelesmásbajosparalosinterlocutores comerciales) y, además, los márgenes depreferencia (la diferencia entre el derecho preferencialaplicablemásbajoyelderechodelanaciónmásfavorecida(NMF) no discriminatorio aplicado a los restantesinterlocutores comerciales) son reducidos. También seexaminanfactoresespecíficosqueafectanalautilizacióndepreferencias.Alseñalarelinterésdelospaísesenconcertaracuerdos comerciales preferenciales, por un lado, y elalcancereducidodelaccesopreferencialalosmercados,porotro,enestasecciónseestableceelmarcogeneralenelquesedesarrollaránlassiguientespartesdeesteinforme,enlasque se examinarán distintos motivos para la formación deacuerdoscomercialespreferencialesylacuestiónconexadelaintegración“profunda”.

Dado que los Estados miembros de la UE han cedido laresponsabilidad respecto de la política comercial al nivelfederal,suelesermáslógicotratarelbloquecomounasolaentidad y excluir el comercio en el seno de la UE de loscálculos de la participación. Por ello, salvo indicación encontrario,granpartedelanálisisrealizadoenlasecciónBseajusta a esta convención. Sin embargo, en los cuadroscorrespondientes aparecen las cifras con inclusión y conexclusióndelcomercioenelsenodela-UE.

1. Laformacióndeacuerdoscomercialespreferenciales:unaperspectivahistórica

Los acuerdos comerciales preferenciales no son unfenómeno nuevo, como tampoco lo es el debate sobre sitienen consecuencias positivas o negativas para lasrelacioneseconómicas.Alolargodelahistoriamoderna,lospaíseshanaseguradoyreforzadosusrelacionescomercialesmediante diferentes arreglos, desde las preferenciascoloniales a los tratados comerciales bilaterales y losacuerdosregionalesmásamplios.Estosarreglostambiénsehan superpuesto y han interactuado, conformando unpanorama del comercio mundial caracterizado menos poropcionesdefinidasentreelregionalismoyelmultilateralismoque por una interrelación compleja, e incluso por unacompetencia,entremúltiplesregímenescomerciales.Peseala evolución compleja, y a veces desordenada, del sistema,cabeseñalarvariastendenciasalargoplazo.

En primer lugar, la cooperación comercial internacional es,entérminosgenerales,másampliaymásincluyente,conunmayornúmerodepaísesquesuscribenacuerdosvinculantesy un mayor número de normas que se consolidan en la

estructuracadavezmásuniversaldelaOrganizaciónMundialdel Comercio (OMC). En segundo término, los acuerdoscomercialesson“másprofundos”y“másamplios”,yabarcanun mayor número de aspectos, como el comercio deservicios,lainversiónextranjera,lapropiedadintelectualylacontratación pública, lo que se explica por la integracióncada vez mayor de la economía mundial y por la creciente“globalización” de políticas que antes se considerabannacionales.En tercer lugar, y loqueesmássignificativo, elcomerciomundialhaevolucionadoenlosúltimosdeceniosyes cada vez más abierto y menos discriminatorio, con elresultado paradójico de que continúan proliferando losacuerdosbilateralesyregionalespreferenciales,auncuandoestédisminuyendolaimportanciadelaspreferencias,loqueindica que los países tienen otros motivos, además delaccesoalosmercados,paraconcertaresetipodeacuerdos.

Aunque es cierto que existe una tendencia histórica haciauna mayor apertura y hacia normas más profundas en losacuerdos comerciales internacionales, así como hacia ladesapariciónde losbloquesproteccionistas,elprogresonoha sido continuo, sino que ha habido contratiempos yretrocesos importantes. Aunque es difícil generalizar, lapresión para retroceder y concertar acuerdos comercialesmenos abiertos al exterior y más defensivos ha sido muyfuerte durante los períodos de contracción económica,inestabilidad financiera e inseguridad geopolítica. Porejemplo, la depresión económica de los primeros años deldeceniode1870pusofinalarápidaexpansióndelareddetratados comerciales bilaterales que se había ido formandoen Europa, del mismo modo que la “Gran Depresión” decomienzos de los años treinta contribuyó a la creación debloquescomercialesdefensivosyenfrentadosentresíenelperíododeentreguerras.

Encontraposición,el impulsohaciaunordencomercialmásabierto e incluyente ha cobrado fuerza especialmentedurante los períodos de expansión económica y pazinternacional,yenlosmomentosposterioresalhundimientodel sistema. El ejemplo más destacado es la creación delGATT “multilateral” en el período de posguerra comorespuesta a los bloques comerciales restrictivos ydiscriminatoriosde losaños treinta,quehabíanagravado ladepresióneconómicaycontribuidoalestallidodelaSegundaGuerraMundial.

Elaumentoexponencialdeacuerdosbilateralesyregionalesque ha tenido lugar recientemente ha situado de nuevo enprimer plano el debate sobre las causas y los efectos–positivosynegativos–de losACP.Algunossostienenquemarcaeldebilitamientodelcompromisointernacionalconelmultilateralismo y anuncia el retorno hacia un comerciomundial más fragmentado. Otros creen que es parte delmodeloestablecidodesdelaSegundaGuerraMundial,enelquelosacuerdosbilateralesyregionalesconstituyenunavíapara un proceso “más rápido” y “más profundo” deestablecimientodenormasqueelespaciomásampliodelaOMC, que luego fomenta el progreso en el sistemamultilateral, y que ofrece un enfoque coherente, y noconflictivo, para la gestión de un comercio mundial másintegrado.

(a) Delosimperiosalosacuerdosinternacionales

La visión de la historia del sistema de comercio mundialcomounameraopciónentreregionalismoymultilateralismo–o entre acuerdos preferenciales y no preferenciales– esexcesivamente simplista. Durante la mayor parte de la

Page 51: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

49

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

historiamoderna, losacuerdoscomercialeshansidomásomenoslimitadosensualcancegeográfico,adoptandoporlogeneral la forma de esferas de influencia colonialesasociadas con imperios, o de tratados comercialesbilaterales,principalmenteentrepotenciaseuropeas.NofuesinoconlacreacióndelGATTen1947cuandolaideadeunacuerdomultilateraldemayoramplitudpasóalprimerplanode las relaciones comerciales internacionales, e inclusoentonces el sistema inicial del GATT fue de proporcionesmodestas,con laparticipaciónde tansólo23paísesenunacuerdoplurilateral,paraevolucionarluegodeformagradualhacialacomposicióncasi“universal”delamodernaOMC.1

Del mismo modo, la distinción entre acuerdos comercialespreferenciales y no preferenciales es más una cuestión degrado que de categoría. En términos estrictos, todos losacuerdos comerciales –bilaterales, regionales omultilaterales–sonpreferenciales,enelsentidodequesusbeneficios y obligaciones incumben únicamente a susmiembros,quedandoexcluidoslosquenoloson.Asíocurreincluso en la moderna OMC, donde más de 30 países,incluida Rusia, siguen estando fuera del sistema. Lo querealmentedefine lasdiferentes faseshistóricasdelsistemainternacional de comercio es si el objetivo de políticafundamentaldelospaíseseraampliaryabrirsusrelacionescomercialesorestringirlasylimitarlas.

Los imperios fueron uno de los medios más tempranos deasegurar los intereses comerciales. Losestadospoderosos–desdelosromanoshastalosotomanosylosbritánicos–sesirvieron de la influencia y la fuerza para crear imperios, o“esferas de influencia”, coloniales que permitían a suscomerciantesyfabricantesunaccesoseguroalosmercadosextranjeros,enmuchoscasosconcarácterexclusivo.Aunquehacesiglostambiénquesecomenzaronasuscribiracuerdoscomerciales bilaterales2, la idea generalizada de que losacuerdos internacionales podían asegurar los interesescomercialesesunfenómenorelativamentemoderno,queseremontaalossiglosXVIIIyXIX(TrebilcockyHowse,1995).En los primeros tratados comerciales no interesaba tantoabrir nuevos mercados y liberalizar el comercio comoconseguir que los comerciantes de un país estuvieranprotegidos de la detención e incautación arbitrarias en lospaíses extranjeros, de manera que lo importante eraconseguir para sus comerciantes (y sus propiedades) elmismo trato de que gozaban los comerciantes nacionalescon arreglo a las leyes de otro Estado, antecedente delprincipiode“tratonacional”delaOMC.

Dado que la mayor parte de los países europeos tambiénlimitaban habitualmente el volumen de mercancías quepodían transportar los barcos extranjeros a sus puertos ydesdeellos,especialmenteensusintercambioscomerciales,cadavezmásimportantes,conlascoloniasdeultramar3,losprimeros acuerdos comerciales bilaterales no pretendíandesmantelar esas protecciones nacionales, sino tan sóloasegurarqueloscomerciantesextranjerosquecomerciabanpor mar recibieran un trato no menos favorable que otroscomerciantesextranjeros,loquellevóaincluirlacláusuladela“naciónmásfavorecida”NMFenalgunosdeesostratadosiniciales(Brown,2003).

(b) ElsigloXIX:expansióndelcomercioyproliferacióndelosacuerdos

En el siglo XIX se produjo un cambio importante en lanaturaleza y el alcance de los tratados comercialesbilaterales, hacia una mayor apertura y liberalización,impulsadasporlagranexpansióndelcomerciointernacional

y por el rápido ascenso de Gran Bretaña como potenciaeconómica dominante del mundo y firme defensora de laapertura del comercio. Los empresarios manufacturerosbritánicos, especialmente en núcleos en ascenso comoLondres, Manchester y Glasgow, comenzaron a pensar queya no necesitaban protección frente a los competidoresextranjeros y que las políticas comerciales nacionalesrestrictivassóloservíanparaanimaraotrospaísesaexcluirlosproductosdeexportaciónbritánicosdesusmercados.

ConsiderabantambiénquelacompetitividaddeGranBretañasereforzaríasidisminuíanloscostoslaboralesinternos,queasu juicio,seveíanafectadospor losefectosnegativosde losimportantesobstáculosalaimportaciónexistentesenelpaís,las llamadas Leyes sobre los cereales (Brown, 2003). EstecambionormativoypolíticosefundamentabaenelcrecienteapoyoalasideasdelcomercioabiertoquehabíanfomentadolasteoríasdeAdamSmithyDavidRicardo.4

Además de aplicar importantes reducciones arancelariasunilaterales durante este período, Gran Bretaña aprobó laLey de Reciprocidad de Derechos en 1823, que redujosignificativamente las restricciones a las operaciones deacarreo británicas (materiales de las colonias que GranBretaña no podía producir), uno de los elementoscaracterísticos de las anteriores leyes de navegación, ypreveía la eliminación recíproca de los derechos deimportación en los tratados bilaterales negociados conpaíses que sostenían conceptos similares. Un paso másimportante aún fue la firma del tratado Cobden-Chavalierentre Gran Bretaña y Francia en 1860, que comportó porprimeravezreduccionessignificativasdelosarancelesentrelosdospaísesincluyóunacláusulaNMF(esdecir,elprincipiodenodiscriminaciónentrelosinterlocutorescomerciales).

El tratado, que tenía la finalidad de mejorar las relacionespolíticas entre Gran Bretaña y Francia mediante elfortalecimientodeloslazoseconómicos,impulsótambiénlasnegociacionesbilateralesentreotraspotenciaseconómicaseuropeas,loqueconstituyeunamanifestacióntempranadelprocesodeliberalizacióncompetitivadelcomercio,o“efectodominó”queseobservaenlaactualidad.Estasnegociacionesrespondieron a la necesidad de conseguir un accesoequivalentealosmercadosfrancésybritánicoyalapromesadetratonodiscriminatorio.Loshistoriadoresdebatentodavíasi el tratado Cobden-Chavalier y los que le sucedieronmarcaron el comienzo de la “gran fase de libre comercioeuropeo” (Bairock, 1989) o reflejan simplemente laaceptación creciente de la lógica de la liberalizaciónunilateraldelcomercioenEuropacontinental(AccominottiyFlandreau,2008).

NohaydudadequeeltratadocontribuyóacrearenEuropauna red cada vez más amplia de tratados bilaterales decomerciobasadosenelprincipioNMF.Sehaestimadoquelosnivelesarancelariosseredujeronun50porcientocomoconsecuencia de estos acuerdos y, dado que tuvieron unaduración de 10 años, dieron mayor certidumbre a lasrelaciones comerciales (Shafaeddin, 1998). Como esta reddetratadoserarecíprocae incluyente(graciasa lacláusulaNMF)creabatambiénvínculosestrechos,ydioorigenaunaforma temprana de acuerdo comercial preferencial“plurilateral”(esdecir,tratoNMFsincondicionesentretodoslos firmantes del tratado) precursor de la estructura básicadelsistemamultilateralquecobró formaunsiglomás tarde(Brown,2003).

Sin embargo, a finales del siglo XIX, la tendencia hacia unsistema comercial más abierto y menos preferencial había

Page 52: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

50

perdido impulso.Ladepresiónmundial de1873a1877, talvez tan dura como la Gran Depresión que tendría lugar 60años más tarde, redobló las presiones para establecer unamayorproteccióninternaydebilitólosintentosdeaccederalos mercados extranjeros (Shafaeddin, 1998). También launificación de Alemania e Italia a comienzos del deceniode1870afectónegativamentealsistemanodiscriminatoriode relaciones comerciales europeo, puesto que ambospaíses deseaban consolidar su unidad nacional reciénconseguida aumentando los obstáculos arancelariosexternos(TrebilcockyHowse,1995).

Otro de los problemas que se planteó fue que los EstadosUnidossenegaronaintegrarseenlaredeuropeadetratadosno discriminatorios y prefirieron negociar sus propiosacuerdos bilaterales recíprocos y preferenciales. A medidaque aumentaban las exportaciones de los Estados Unidos,especialmentedecerealesyproductosmanufacturados, lossocioscomercialeseuropeossemostraronmenosdispuestosa otorgar el trato NMF sin condiciones a los beneficiariosnorteamericanos si no recibían un trato recíproco en elmercadoestadounidenseenexpansión(Brown,2003).

Unaamenazaaúnmayorpara laaperturadel comercio y lano discriminación fue la competencia entre las principalespotenciaseconómicas, incluidoslosEstadosUnidos,quesedesencadenóafinalesdelsigloXIXycomienzosdelsigloXXparaestableceroampliarsuscoloniasyesferasdeinfluenciaen ultramar. La finalidad no era sólo conseguir mercadosexclusivos para sus exportaciones sino lograr laautosuficiencianacionalenmateriasprimas.InclusoenGranBretañaerancadavezmás losquecuestionaban lapolíticade comercio abierto dominante, insistiendo en que seconcediera a las colonias británicas de ultramar medidascomercialespreferenciales,comolaimposicióndearancelesmásreducidos.

Durante este período estallaron también varias guerrascomercialesaisladas,queprovocaronnuevastensionesenelsistema de comercio.5 Aunque las corrientes comercialescontinuaronampliándose,elimpulsohacialacreacióndeunared de normas e instituciones comerciales había perdidotodasufuerzacuandoestalló laPrimeraGuerraMundialen1914(Brown,2003).

(c) LaPrimeraGuerraMundialylaGranDepresión:elresurgimientodelregionalismo

LaPrimeraGuerraMundialdesbaratóelsistemamundialdecomercio más abierto e integrado que había ido cobrandoforma durante el siglo anterior. A pesar de los distintosintentosderestablecerloquesehabíalogradoeintensificarla cooperación económica internacional que se llevaron acaboeneldeceniode1920–elmásnotablede loscualesfue la Conferencia Económica Mundial que organizó laSociedad de Naciones–, la recuperación del sistemainternacional de comercio y de pagos fue lenta y vacilante.Esta lentituden la recuperacióneraconsecuenciadel frágilcrecimiento económico, la inestabilidad crónica del tipo decambio y la renuencia de los Estados Unidos a asumir elliderazgo económico que fue cediendo gradualmente unaGranBretañadebilitadaeconómicamentequeseencontrabaallímitedesucapacidad(Brown,2003).

LopeorfuequelaGranDepresióndelosprimerosañosdeldecenio de 1930 y sus desastrosas consecuencias no

tardaronenanular los tímidosprogresosconseguidoseneldecenio de 1920. Hay una amplia coincidencia entre loshistoriadoresenque la recesiónde1929seconvirtióen laGranDepresiónprincipalmenteporunaseriededecisionesdepolíticamonetariayfiscalequivocadas.Estoserroresdeíndole financiera se agravaron con la difusión de lasestrategiascomercialesde“empobrecimientodelvecino"6,alintentarlospaísesnoverseafectadosporladisminucióndelademandayelaumentodeldesempleoerigiendoobstáculosa la importación y creando mercados de exportaciónpreferenciales, que dieron por resultado el hundimiento delcomercio internacional y la aparición de enfrentamientoscomerciales(Irwinet al. ,2008).

Algunos de esos bloques comerciales eran de carácterdefensivo.En1930,losPaísesBajos,Dinamarca,NoruegaySuecia intentaron protegerse de los peores efectos de lacada vez más grave crisis económica con la creación delPactoEconómicoentreHolandaylospaísesescandinavos7,ydosañosmástardeGranBretañaysuscoloniasacordaronun sistema de “preferencias imperiales”, por el que seotorgabauntratoarancelariopreferencialalosintercambioscomerciales realizados entre ellos. Esta medida marcó elfinal del compromiso de Gran Bretaña con el comercioabiertonopreferencialquesehabíaprolongadodurantemásde cien años. Otros bloques eran más hostiles. A partirde 1936, Alemania creó su propio bloque comercialrestrictivo en el marco de las medidas adoptadas paraconseguir la autosuficiencia económica y la seguridad derecursos, concertando una red de acuerdos bilaterales conpaísesdelsuryelestedeEuropa.Laconsecuenciafuequeel comercio de esos países se orientó hacia Alemania,dejandodeladoalrestodelmundo(Braun,1990).Almismotiempo, el Japón estaba dando forma a su esfera decoprosperidad de la Gran Asia Oriental, cuya finalidadexplícita era establecer un “bloque autosuficiente denacionesasiáticasencabezadopor los japonesesy libredelaspotenciasoccidentales”(William,2000).

UnelementopositivofueladecisióndelosEstadosUnidosdeiniciarunapolíticaprudentedeliberalizacióndelcomerciotresaños después de comenzar a aplicar la Ley ArancelariaHawley-Smoot de 1930, que había aumentado hasta nivelessin precedentes los aranceles aplicados a los productosimportados. Las medidas de liberalización marcaron porprimera vez su futuro liderazgo del sistema mundial decomercio.En1934,elCongresopromulgólaLeydeAcuerdosComercialesRecíprocos,queotorgóalanuevaadministraciónRoosevelt facultades para negociar acuerdos bilaterales dereducción de aranceles (basados en una cláusula NMF sincondiciones)deformaconcertadaconotrospaíses.Conesasfacultades, otorgadas inicialmente para un período de tresaños y luego renovadas, el Gobierno concertó más de20 acuerdos comerciales a lo largo del decenio de 1930,primero con países de América Latina y posteriormente conGranBretañayelCanadá(Irwinet al., 2008).Esprobablequeestos acuerdos bilaterales apenas hayan influido en elcomerciomundialduranteesecaóticoperíodo,pero tuvieronel efecto más importante de marcar una nueva orientaciónliberal en la política comercial de los Estados Unidos ysentaronengranmedidalasbasesdeloqueseríaelsistemadelGATTdespuésdelaSegundaGuerraMundial.

(d) ElprincipiodelanaciónmásfavorecidayelnacimientodelGATT

Loscimientosdelsistemamultilateraldecomerciomodernose establecieron en los años inmediatamente posteriores a

Page 53: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

51

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

la Segunda Guerra Mundial, que fue un período favorableparael logrodeprogresosimportantesenlaliberalizaciónyla cooperación en el comercio internacional. Los EstadosUnidos habían salido de la guerra como la superpotenciaeconómica indiscutida y tenían razones comerciales y depolíticainternacionaldemuchopesoparaimpulsarelsistemainternacional en la dirección del multilateralismo. Además,losvencedoresen laguerra,especialmenteGranBretañaylos Estados Unidos, tenían una coincidencia casi total conrespecto a las causas del caos político y económico delperíodo de entreguerras y querían construir un sistemaeconómicointernacionalquehicieraimposiblequevolvieraaimperar la inestabilidad financiera y la rivalidad de bloquescomerciales que había desencadenado la guerra (Brown,2003).8

En laConferenciadeBrettonWoodscelebradaen1944sedecidiólacreacióndetresnuevasinstitucioneseconómicasinternacionales que serían los pilares de un nuevo ordeneconómicomundial:elFondoMonetario Internacional(FMI),que mantendría la estabilidad del tipo de cambio, el BancoInternacional de Reconstrucción y Fomento, o BancoMundial, que proporcionaría capital para las tareas dereconstrucción a los países asolados por la guerra, y laOrganizaciónInternacionaldelComercio,quesupervisaríalaadministración de un orden comercial multilateral abierto ynopreferencial.ElFMIyelBancoMundialvieronlaluz,perono así la Organización Internacional del Comercio,principalmentepor laspreocupacionesdelCongresode losEstados Unidos sobre la pérdida de soberanía en favor delorganismocomercialpropuesto(TrebilcockyHowse,1995).Los países retomaron el Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT) provisional que se habíanegociado entre 23 “partes contratantes” en 1947 y quesería la base de un sistema multilateral de comercio enexpansiónhastaquefueabsorbidoporlaOMCen1995.

Aunque compartían la visión del sistema comercial deposguerra –especialmente la necesidad de reducir losarancelesydepenalizartodaformadediscriminación–,GranBretaña y los Estados Unidos diferían sobre la forma deconciliar la nueva estructura con los acuerdos regionalesexistentes.Unmotivoimportantedefricción,queseplanteórepetidamenteenlasnegociacioneseconómicasmantenidasdurante la guerra y la posguerra, fue el deseo de GranBretañademantenersusistemade“preferenciasimperiales”.ElSecretariodeEstadodelosEstadosUnidos,CordellHull,veía condisgusto losefectosnegativosde laspreferenciasimperiales en las exportaciones de los Estados Unidos aGranBretañayelCanadá,dosde losprincipalesmercadospara el país. El Departamento de Estado intentódesmantelarlas,primerodurantelasnegociacionessobrelascondiciones del denominado programa de “préstamo yarriendo” en 1941, y posteriormente en las sucesivasreuniones mantenidas entre 1943 y 1948 para examinar laestructuracomercialdelperíododeposguerra.

Conlamismadeterminación,GranBretañaestabadecididaano ceder en la cuestión de las preferencias imperiales.Aunque algunos dirigentes políticos querían que GranBretaña volviera a liderar las políticas de comercio abiertotradicionales después de la guerra, la mayoría, incluido elrenombrado economista J.M. Keynes, se mostraban máscautelososypretendíanmantenerlaspreferenciasimperiales(que se consideraban uno de los pilares del imperio) y lalibertad para aplicar controles a las importaciones, quecreían esenciales para la planificación económica del

Gobiernoyparala“gestióndelademanda”keynesiana(Irwinet al. ,2008).UnfactorqueagravabalasituacióneraelhechodequelaposicióndelosEstadosUnidossobreelcomerciopreferencial era un tanto ambigua. Una de las razones porlasqueenúltimainstanciaaceptaronunaexcepciónparalosbloques comerciales regionales preferenciales en el nuevoGATT,recogidaenelartículoXXIV(enprincipiosóloestabandispuestos a aceptar una exención del principio dediscriminaciónenelcasodelasunionesaduaneras,peronode los acuerdos comerciales) fue su apoyo a los proyectosincipientesdeintegracióneuropea.

Los funcionarios británicos y estadounidenses tambiénestabanendesacuerdoenunprincipiosobreelmecanismode negociación que se debía seguir para conseguir uncomerciomásabierto.Mientrasquelosbritánicosproponíanreducciones arancelarias horizontales de carácter general,uniformes y no selectivas, los estadounidenses defendían–finalmenteconéxito–unplanteamientomenosambiciosoque recordaba más a sus negociaciones de la Ley deAcuerdos Comerciales Recíprocos (RTAA) de antes de laguerra. El resultado fue un producto híbrido “multilateral-bilateral” en el que los aranceles se reducirían mediantenegociaciones bilaterales y luego se aplicarían a escalamultilateralatravésdelprincipioNMF,enlalíneadelenfoquedelaleyRTAAdelperíododepreguerra(Irwinet al. ,2008).

Incluso los principios básicos del GATT que se establecióreflejaban modelos y enfoques bilaterales anteriores. Granpartedesu textoprocedíadirectamentede laRTAA,queasuvezhabíabasadosusprincipiosbásicosde reciprocidad,no discriminación y trato nacional en la red europea deacuerdos bilaterales del siglo XIX. Un cambio importanteconsistió en que el nuevo GATT incorporó esa arquitecturabilateral en un único convenio multilateral, reflejando yreforzandoelcompromisodelosmiembrosrespectodeunacooperación comercial más amplia que la que nunca habíaexistidohastaentonces.ElprincipalcambioquerepresentóelnuevoGATTfuequeporprimeravezelmultilateralismo(yelprincipioNMF)seconvirtióenel fundamentoo valorpordefecto, y no la alternativa, de las relaciones comercialesinternacionales.

(e) Laépocamoderna:lastresnuevas“oleadas”deregionalismo

La creación del GATT no restó fuerza a los enfoquesbilaterales o regionales en las relaciones comercialesinternacionales. Por el contrario, las iniciativas de suscribirnuevos acuerdos regionales, especialmente en Europa,resurgieron cuando aún no habían transcurrido cinco añosdesde la creación del GATT, marcando el comienzo de unlargo período de tensión creativa entre regionalismo ymultilateralismo y allanando el camino para el logro deavances muy importantes en ambos planteamientos. Si elperíododemediadosdelsigloXIXfueelde laprimerafaseimportante de regionalismo, en los últimos 60 años se hanvividotresnuevasfasesu“oleadas”.Elmotordecadaunadeellas ha sido, al menos en parte, la necesidad que sentíanalgunosgruposdepaísesdeir“másalláymásdeprisa”queel sistema más amplio del GATT, para gestionar unaintegracióncomercial“másprofunda”(Carpenter,2009).

Aunque laampliaciónyprofundizaciónde laUniónEuropeahaocupadounlugarcentralencadaoleadaderegionalismo,AméricadelNorte,yahoraAsia,tambiénhanparticipadoen

Page 54: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

52

elproceso.Almismotiempo,cadaoleadahacoincididoconavances importantes en las negociaciones del GATT, o hasidoseguidaporellos,yellohallevadoaalgunosasostenerqueexisteunprocesodeliberalizacióncompetitiva,o“efectodominó”, no sólo entre los diferentes acuerdos regionales,sinoentreelregionalismoyelmultilateralismo.

Laprimeraoleadaderegionalismoseprodujoenlosúltimosañosdeldeceniode1950yeneldeceniode1960.Lafuerzamotriz que la impulsó fue el movimiento de integracióncontinentalenEuropa,quecomenzócon la formaciónde laComunidadEuropeadelCarbónydelAcero,quedesembocóen la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957,extendiéndosehaciaelexterior,haciaposicionescolonialesactualesopasadasatravésdeunacomplejareddeacuerdoscomerciales preferenciales no recíprocos (Winters, 1993).EstaComunidadEuropeaenprocesodeevoluciónestimulólacreacióndeunaorganizaciónrival, laAsociaciónEuropeade Libre Comercio (AELC) en 1957 por países que habíandecididonoentraraformarpartede laComunidad.LaCEEsirviótambiéndemodeloparagruposdepaísesendesarrollode África, el Caribe y América Central y del Sur, que seapresuraron a constituir sus propias uniones regionales ysubregionales durante ese período. Sin embargo, la mayorpartedeesasorganizaciones,inclusolasmásprometedoras,es decir, la Comunidad del África Oriental y el MercadoComún Centroamericano, se habían hundido o habíandecaídoalfinalde losañossetenta (deMelo yPanagariya,1993).9

Almismotiempo,laintegracióndeEuropaprovocópresionesparaconseguiravancesanivelmultilateral,puesotrospaísespretendieron mitigar los efectos del comercio preferencialeuropeomediantelareduccióngeneralizadadelosarancelesNMF.Enparte,laRondaDillondenegociacionesseinicióen1960porque laadopcióndelArancelExteriorComúnde laCEE exigió la renegociación de los derechos arancelariosconsolidados de determinados miembros (el límite máximodelostiposarancelarios),procesoquellevóaesosMiembrosa pedir reducciones arancelarias recíprocas a losinterlocutores comerciales en un contexto multilateral másgeneral. De igual modo, la Ronda Kennedy, más ambiciosa,que se desarrolló entre 1964 y 1967, coincidió connegociaciones para ampliar la CEE incorporando a GranBretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia y Noruega, y, en parte,seiniciódebidoalapreocupacióndelosEstadosUnidosdeserexcluidosdeunmercadoeuropeocadavezmásamplioymásunificado (Anderson yBlackhurst,1993).Así pues, lasreducciones arancelarias y la ampliación del número demiembrosquehantenidolugarenelGATTsehanproducidoenparalelocon laampliación yprofundizacióndelproyectode integración de Europa, así como con otras iniciativasregionales.

La segunda oleada de regionalismo comenzóaproximadamente a mediados de los años ochenta y seextendió hasta bien entrado el decenio de 1990. Una vezmás, el impulso de Europa para ampliar y profundizar suintegración económica fue un factor fundamental en elproceso.Amediadosdeldeceniode1980,Europaemprendióelprogramadel“mercadoúnico”,encaminadoadesmantelarpara 1992 los obstáculos físicos, técnicos y fiscales queseguían existiendo en la Comunidad, una transformaciónmarcadapor lanuevadenominaciónde laorganización,queconlaaprobacióndelTratadodeMaastrichten1993cambióel nombre de Comunidad Económica Europea por el deComunidad Europea (CE). La CE se propuso también crear

unnuevogrupodeacuerdoscomercialespreferencialesconpaíses de Europa Central y Oriental10 tras eldesmembramiento de la Unión Soviética y la disolución delConsejodeAyudaMutuaEconómica(COMECON)(LesteryMercurio,2009).Estosacuerdosseorientabanareducirlosaranceles, crear normas de origen uniformes y desarrollarsistemasdereglamentaciónenlosservicios,normasyreglasde transición en sectores como la agricultura, que fuerancompatibles con la CE. Su principal objetivo era allanar elcamino para la admisión de 10 nuevos países (ocho paísesdeEuropaCentralyOrientalydospaísesmediterráneos)enla Unión Europea (UE) en 2004, y otros dos (Bulgaria yRumania)en2007.

En los años centrales del decenio de 1990, la UE tambiénconcertó varios acuerdos bilaterales con países de OrienteMedio (Israel, Jordania, Líbano y la Autoridad Palestina) yNortedeÁfrica(Argelia,Egipto,MarruecosyTúnez),conelpropósitodeconfigurarunazonadelibrecomerciosimilarala del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN)(Fiorentinoet al. ,2007).

No sólo Europa aplicaba estos criterios. En esta ocasión,también losEstadosUnidospromovieronel regionalismo, enparteporsuspreocupacionessobre laexpansiónde laCEyen parte llevados de su frustración por el retraso en elcomienzo y los progresos de las negociaciones de la RondaUruguay (Fiorentino et al., 2007). Tras haber rechazado elregionalismo en favor del multilateralismo durante casi40 años, los Estados Unidos cambiaron súbitamente suestrategia, emprendiendo un programa ambicioso denegociaciones bilaterales que comprendieron, primero, unacuerdodelibrecomercioconIsraelen1985y,mástarde,enunainiciativamásllamativa,elacuerdodeLibreComercioconelCanadáen1988,queposteriormenteseamplióparaincluira México en el TLCAN a comienzos de los años noventa(AndersonyBlackhurst,1993).Muchosde loselementosdela “nueva” política comercial que los Estados Unidos habíantratadodematerializarenel escenariomultilateral–como lainversión,elcomerciodeservicios,losderechosdepropiedadintelectualylacontrataciónpública–seincorporaronprimeroenesasnegociacionesbilateralesyregionalesy,luego,enlasnegociacionesdelaRondaUruguay.

Comohabíaocurridoen laanterioroleadaderegionalismo,esta última tuvo un efecto de demostración, pues hubogrupos de países en desarrollo que dieron pasos paraestableceryfortalecersuspropiasagrupacionesregionales.En América Latina se revitalizaron antiguos acuerdos deintegracióncomoelMercadoComúnCentroamericanoy laComunidad Andina en el intento de crear un MercadoComúnLatinoamericanomásamplioyambicioso,a imagenysemejanzade losproyectospancontinentalesdeAméricadel Norte y Europa. Más ambicioso aún fue el proyectorelativoalMercadoComúndelSur (MERCOSUR).PensadocomounauniónaduaneraplenaentrelaArgentina,elBrasil,el Paraguay y el Uruguay, el MERCOSUR es tal vez elejemplo más destacado de una nueva generación deacuerdos comerciales preferenciales entre países endesarrollo. Expresaba, en parte, el deseo de reforzar lasrelacionespolíticasentrelaArgentinayelBrasil,enparteelde contrarrestar otros nuevos acuerdos de integracióncontinentales,yenparteeldedarformaaunaexpresióndepolítica comercial más fuerte y más unificada para lospaísesasociadosenelsistemamultilateral(Mansfieldet al. ,2000).

Page 55: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

53

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

TambiénenÁfricaseadoptaroniniciativaspararevitalizarlasagrupaciones regionales existentes y crear otras nuevas,como el Mercado Común de África Oriental y Meridional(COMESA), laComunidaddelÁfricaOriental, laComunidadEconómicadelosEstadosdeÁfricaOccidental(CEDEAO)yla Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC),conelobjetivodeacelerarlaindustrialización,diversificarlaseconomías, desarrollar la infraestructura regional, promoverposiciones comunes de negociación y fomentar la paz y laseguridad en el continente. En particular, el COMESA fueconsideradocomounpasoadelanteenlaformacióndeunaComunidad Económica Africana, en tanto que la SADCrepresentó el intento de reintegrar a Sudáfrica en laeconomía regional una vez concluido el apartheid (Hwang,2007).

En Asia, el regionalismo también cobró impulso. LaAsociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN)elaboróplanesparaestablecerunaZonadeLibreComerciode la ASEAN (AFTA) a fin de fortalecer la capacidad deresistenciadelospaísesmiembrosdelaASEANalascrisiseconómicas y de intensificar la cooperación en esferascomercialesnotradicionales,comolacienciaylatecnología,la agricultura, los servicios financieros y el turismo (en lasección D.3 se analiza ampliamente el papel de las redesinternacionales de producción). También se creó duranteesos años la Asociación de Asia Meridional para laCooperaciónRegional,unodecuyosobjetivoserareducirlastensionespolíticasentrelaIndiayelPakistán(Dash,1996),quemás tardese transformóen laZonadeLibreComerciodelAsiaMeridional(SAFTA).

LainiciativamásambiciosafuelacreacióndelaOrganizacióndeCooperaciónEconómicadeAsiayelPacífico(APEC)en1989,conlafinalidadde“practicarelcomercioylainversiónlibres y abiertos” entre sus 12 miembros fundadores sobreuna base no preferencial (es decir, “regional abierta”)(Pomfret,2006).11Tambiénporentonces,AustraliayNuevaZelandia profundizaron la zona de libre comercio existenteentre ambas mediante el Acuerdo comercial por el que seestrechanlasrelacioneseconómicasentreAustraliayNuevaZelandia.Losproponentesargumentabanqueesosacuerdosrepresentaban nuevas formas de regionalismo, justificadasporquelosmiembrospodíanir“máslejosymásdeprisa”enesferasdeintegraciónmásprofundadeloqueeraposibleenel sistema más amplio y más lento del GATT. Otra de lasjustificacioneseralapreocupaciónsobrelalentitudconqueavanzaba laRondaUruguayy laaparicióndeotrosbloquescomercialesregionalesrivales.

Al igual que en la anterior oleada, los avances a escalamultilateral coincidieron con esta segunda oleada deregionalismo y, como argumentan algunos, se beneficiaronde ésta. Después de varios intentos fallidos, la RondaUruguay comenzó en 1986, incluyendo por primera vez unmandato de negociación sobre servicios, propiedadintelectualy,enungradomáslimitado,inversión.Pesealaspreocupaciones sobre la posibilidad de que el GATT fueraeclipsadoporlosacuerdosregionales–odebidoaellas–,laRonda Uruguay concluyó satisfactoriamente en 1994,culminandoconlacreacióndelaOMC,conloqueseextrajounaciertaenergíadeestasegundaoleadaderegionalismo.

En el transcurso del último decenio ha cobrado fuerza unanueva oleada de regionalismo, impulsada, como antes, porpotencias comerciales de primer orden como la UE y losEstados Unidos, pero incluyendo por primera vez a muchos

países asiáticos que anteriormente habían sido los queapoyaban con mayor firmeza el multilateralismo y la nodiscriminación. Su conversión al regionalismo puedeexplicarseenciertamedidaporlareaccióninadecuadadelacomunidad internacional al hundimiento del comercioasiático tras la crisis financiera de Asia de 1997, por elfracaso de la Conferencia Ministerial de la OMC de 1999celebradaenSeattleypor lapérdidade importanciade lasiniciativas a escala de toda la región del Pacífico,especialmenteelForodelAPEC(AggarwalyKoo,2005).Loque es aún más importante, la proliferación de acuerdosregionales en Asia parece reflejar y reforzar un procesosubyacente de integración económica profunda. Esto fueconsecuenciadelavinculacióncadavezmásestrechadelospaísespor lascorrientesdecomercioe inversiónasociadasconlasredesregionalesysubregionalesdeproducción.

Entre los países asiáticos de primera magnitud que hanentablado (y culminado) negociaciones bilaterales cabeseñalaralJapón,laRepúblicadeCorea,Singapur,ChinaylaIndia (Katada y Solis, 2008). Incluso la AFTA concertóacuerdos bilaterales con economías asiáticas importantescomo el Japón y China (Lester y Mercurio, 2009). En esemismoperíodo,losEstadosUnidosentablaronnegociacionesbilaterales y concertaron acuerdos con países comoJordania, Bahrein, Chile, Marruecos, Singapur, Australia,Omán, el Perú, Panamá, Colombia y la República de Corea(Pomfret,2006).

Esta “oleada”más recientede regionalismoabarcauna redmucho más amplia de participantes –comprendiendoiniciativas bilaterales, plurilaterales e interregionales– y apaíses con distintos niveles de desarrollo económico,incluyendo alianzas entre “países desarrollados ydesarrollados”,entre“paísesendesarrolloyendesarrollo”yentre “países desarrollados y en desarrollo”. Aunque estosnuevos acuerdos, como los acuerdos comercialespreferencialesanteriores, tambiéncomprendenreduccionesarancelarias preferenciales, conceden aún más atención acuestionesquevanmásalláde laOMC,comolosservicios,lascorrientesdecapital,lasnormas,lapropiedadintelectual,los sistemas de reglamentación (que en muchos casos sonnodiscriminatorios)ycompromisossobreaspectoslaboralesyambientales.

Cuando estos acuerdos han adquirido mayor complejidad yamplitud–amedidaquelaelaboracióndenormashadejadode circunscribirse a la reducción de los obstáculos enfronteraparaafrontarlosretosdeunaintegraciónnormativa“másprofunda”–hancomenzadoadesdibujarelsignificadodelconceptodediscriminación.Porejemplo,laarmonizaciónno discriminatoria de las normas reglamentarias en estosnuevos acuerdos regionales puede tener un efecto“preferencial” cuando crea un “bloque” reglamentarioregionalquebeneficiamásalossociosdelacuerdoquealosquenopertenecenaél.Porelcontrario, la liberalizacióndedeterminadas reglamentaciones de los servicios en unacuerdo regional “discriminatorio”puede tenerunefectonopreferencial cuando los cambios reglamentarios nobeneficianúnicamentealossociosdelacuerdo,sinoatodoslosproveedoresextranjeros.

Algunos expertos en comercio ven con pesimismo la granproliferacióndeacuerdoscomercialespreferencialesquehatenido lugar recientemente, afirmando que existe un nexoentre laconcertacióndeacuerdosbilateralesyregionalesyla lentitud con la que avanza la Ronda de Doha

Page 56: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

54

(Bhagwati,2008).Otrossonmásoptimistasysostienenque,como ocurrió anteriormente, esa proliferación tendrá unefectodominóyaceleraráel ritmode lasnegociacionesdeDoha. Por último, hay otros que consideran que no existerelaciónninexocausalentreelregionalismoyelritmoalqueavanza el multilateralismo, señalando el hecho de que lasiniciativas regionales no cobraron fuerza cuando la RondaUruguay se estancó entre 1990 y 1994, sino cuando éstaconcluyóen1994(Freund,2000).Dehecho,existenpruebasdequelasrecientesiniciativasregionalesymultilateralessehan desarrollado paralelamente. Esto da más peso a lainterpretación de que pueden representar -y en realidadrepresentan- aspectos complementarios de una estructuradelcomerciomundialcadavezmáscomplejaysofisticadaenla que los acuerdos bilaterales, regionales y multilateralescoexisten dentro de un sistema “de varias velocidades” o“geometríavariable”.

2. Laevolucióndelosacuerdoscomercialespreferenciales:hechossucintos

Para identificar pautas pertinentes en la evolución de losacuerdos comerciales preferenciales, en esta sección seclasifican dichos acuerdos en función de diversos criterios.Laprincipalfinalidaddeestaclasificaciónesdeterminar lastendencias en la concertación de acuerdos comercialespreferencialesy lasmodificacionesdesuscaracterísticasalo largo del tiempo. Examinar varias características de losacuerdosconjuntamentepermiteconsiderartambiénenquémedida pueden vincularse entre sí algunas de esascaracterísticas. Entre las posibles formas de clasificar losacuerdos comerciales preferenciales cabe mencionar laclasificaciónpor:

• niveldedesarrollo(participacióndepaísesdesarrolladosoen desarrollo únicamente o de países desarrollados y endesarrollo);

• alcance geográfico (acuerdos intrarregionales ointerregionales) dentro de las regiones o entre ellas, porejemplo,Asia(Oriental,Occidental,Oceanía)lasAméricas(del Norte, del Sur, Central, el Caribe), Europa, OrienteMedio,Áfricay laComunidaddeEstados Independientes(CEI);

• tipo (acuerdos comerciales preferenciales bilaterales,plurilateralesoentrebloquesregionales);

• grado de integración del mercado (por ejemplo, acuerdode libre comercio (ALC), unión aduanera) y aspectosabarcados(porejemplo,mercancías,servicios,cuestionesreglamentarias).

Al tipificar losacuerdoscomercialespreferencialesdeestaforma resultaposibledestacar varioshechos sucintos.12Labasededatossobreacuerdoscomercialespreferencialesdela OMC es la principal fuente de información para esteanálisis.13 Comprende todos los acuerdos notificados alaOMCyalGATT(notificacionesenvirtuddelartículoXXIVdelGATT,de laCláusuladeHabilitaciónydelartículoVdelAcuerdoGeneralsobreComerciodeServicios),tantolosqueestánenvigorcomo losqueyaestán inactivos.Labasededatos también contiene información sobre los acuerdoscomerciales preferenciales que todavía no han sido

notificadosa laOMCperosobre losqueyasehahechounanuncioinicial.

LasestadísticasdelaOMCsobrelosacuerdoscomercialespreferencialesactivos,quesebasanen lasobligacionesdenotificación,suelensobrestimarelnúmerototaldeacuerdos,por dos razones. La primera es que en el caso de losacuerdosqueincluyenlasmercancíasylosservicios,labasede datos contiene dos notificaciones, una para lasmercancíasyotraparalosservicios.14Lasegundaesquelabase de datos cuenta las adhesiones a los acuerdoscomerciales preferenciales existentes como nuevasnotificaciones.Porello,elnúmerodeacuerdos“reales”eselnúmero total de acuerdos activos notificados menos losacuerdosde integracióneconómica (AIE)en losserviciosylas adhesiones a los acuerdos comerciales preferencialesexistentes.OtropuntodébildelaactualbasededatosdelaOMC es la no notificación de más de 100 acuerdoscomercialespreferencialesactivossuscritosentrepaísesendesarrollo. Por consiguiente, a los efectos del presenteanálisis,labasededatossecomplementaconlainformacióndisponibledeotrasfuentesdedominiopúblico.15

(a) Elniveldedesarrollo

Laparticipaciónenlosacuerdoscomercialespreferencialesha aumentado con el paso del tiempo. A partir del deceniode 1950, el número de acuerdos activos aumentóconstantemente,yen1990erancasi70.Desdeentonces,laconcertación de este tipo de acuerdos se incrementónotablemente, hasta casi duplicarse en los cinco añossiguientes y más que cuadruplicarse hasta 2010, hasta sunúmero actual, cercano a los 300 (véase el gráfico B.1). Elaumento del número total de acuerdos comercialespreferencialesqueseobservaenelgráficoB.1,muynotableapartirde1990,nopuedesorprendersisetieneencuentaque un número creciente de países han adoptado políticasorientadas al exterior y registrado un fuerte crecimientoeconómico. Esto multiplicó la demanda de acuerdoscomercialesencomparacióncon losperíodosanterioresenlos que predominaban las estrategias de desarrolloorientadasalinterioryenlosquelosresultadoseconómicosnoeranbuenos.

Bergstrandet al.(2010)handemostradoquelospaísesconun producto interno bruto más elevado suscriben másacuerdos comerciales y que el incremento de acuerdoscomerciales preferenciales refuerza la demanda de nuevosacuerdoscomercialesentrelostercerospaíses.Sinembargo,lo que impulsa la concertación de acuerdos no es sólo el“margenextensivo”,esdecirelhechodequeunnúmerocadavezmayordepaísesseinteresenenlaaperturarecíprocadelcomercio.Losresultadossonsimilarescuandoseconsideralaevolucióndelnúmerodeacuerdosporpaísesesdecir, lamayorconcertacióndeestetipodeacuerdosenel“margenintensivo”(véaseelgráficoB.1a).

Sólo alrededor de dos tercios de los acuerdos en vigor sehannotificadoalaOMC.Laimagendeunaactividadintensadeconcertacióndeacuerdoscomercialespreferencialesenlosúltimostiemposnovaríasiseconsideranúnicamentelosacuerdos notificados. El incremento de la concertación deacuerdosdesdeelcomienzodeldeceniode1990espatentecuando se considera el número medio de participantes enacuerdos comerciales preferenciales por Miembros de laOMC. Ese número ha aumentado de una media de dosinterlocutores comerciales en 1990 a más de 12 en el

Page 57: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

55

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

momentopresente(véaseelgráficoB.1b).16EnlasecciónCse examinan más detalladamente los factores que puedenimpulsar a los países a suscribir acuerdos comercialespreferencialesylascuestionesrelacionadasconlaeleccióndel momento y el análisis histórico que se hace en lasecciónB.1contieneejemplosdelosmotivosconcretosqueenllevadoaconcertaracuerdoscomercialespreferenciales.

Los países en desarrollo han sido muy importantes en elaumentodelnúmerodeacuerdoscomercialespreferencialesqueseharegistradorecientemente.Suparticipaciónenestetipo de acuerdos pasó de un crecimiento continuo en el

númerodeacuerdossuscritosconpaísesdesarrolladosaunincrementodelosconcertadosconotrospaísesendesarrollo(acuerdos Sur-Sur) (véanse los gráficos B.1 y B.1a). Desdelosúltimosañosdeldeceniode1970,cuando losacuerdosentrepaísesdesarrolladosyendesarrollo (acuerdosNorte-Sur) representaban casi el 60 por ciento de los acuerdoscomerciales preferenciales en vigor y los acuerdos Sur-Surapenas el 20 por ciento, esos dos porcentajes hanevolucionado en direcciones opuestas, y en el momentopresente los acuerdos Sur-Sur representan los dos terciosde los acuerdos comerciales preferenciales en vigor y losacuerdosNorte-Suralrededordelacuartaparte.

GráficoB.1: número acumulado de AcP en vigor, 1950-2010, notificados y no notificados, por grupos de países

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

300

250

200

150

100

50

0

en desarrollo-en desarrollo desarrollados-en desarrollo desarrollados-desarrollados

GráficoB.1a: número medio de AcP en vigor por países, 1950-2010, notificados y no notificados, por grupos de países

Nota:Enestegráfico,elnúmerototaldeacuerdoscomercialespreferencialessehadivididoentreelnúmeroactualdepaísesexistenteenlosdiferentesgrupos.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

1.2

1.4

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

en desarrollo-en desarrollodesarrollados-en desarrollodesarrollados-desarrollados

Page 58: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

56

Desde los años sesenta, la proporción de acuerdoscomerciales preferenciales suscritos entre paísesdesarrollados (acuerdos Norte-Norte) fluctuó en torno al30 por ciento, antes de empezar su constante disminucióndesdemediadosdeldeceniode1980hastael10porcientode la actualidad. Sin embargo, el gráfico B.1a muestra que,enpromedio,unpaísdesarrolladosigueparticipandoenunnúmero mayor de acuerdos con otros países desarrolladosque con países en desarrollo. Esta diferencia ha idodisminuyendo desde 1990, pero en 2004 hubo unacorrección estadística debido a la ampliación de la UE en10nuevosmiembros.17

Estascifrasnoreflejanúnicamentelaparticipacióncrecientede países en desarrollo en el comercio mundial, sino queponenderelievequeelinterésdelospaísesendesarrolloenlos aranceles preferenciales proporcionados de maneraunilateral por los países desarrollados, por ejemplo en elcontexto del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP),ha sido sustituido por el comercio Sur-Sur basado enrelaciones comerciales preferenciales. El desarrollo de laintegraciónSur-Surpuedereflejar tambiénsuutilidadcomoinstrumentodepolíticaparalaindustrializaciónfacilitandolainclusióndepaísesmenosadelantados (PMA)en las redesregionales de producción y, por tanto, en el proceso deexportación.LaintegraciónSur-Surtambiénesunmediodereforzarelpodernegociadorde lospaísesendesarrolloenlas negociaciones comerciales multilaterales (Wignarajaet al. ,2010a)ydeabordarcuestionesregionalesespecíficas,como el tránsito, la migración y el agua (BancoMundial,2005).

Si solamente se consideran los acuerdos comercialespreferenciales notificados a la OMC, la situación escompletamente diferente (y probablemente engañosa).Acharya et al. (2011) constatan la tendencia opuesta, asaber, que los acuerdos comerciales preferencialesconcertados entre países en desarrollo aumentaron en eldecenio de 1990, para luego disminuir en el transcurso de

los10últimosaños,mientrasquelossuscritosentrepaísesdesarrollados y en desarrollo han registrado un marcadoaumentoduranteelúltimodecenio.Larazóndeelloesquealrededor de 100 acuerdos comerciales preferencialesactivosconcluidosentrepaísesendesarrollo,lamayorpartedeellosmuyrecientes,nohansidonotificadosalaOMC.

LascifrasdelgráficoB.1sebasanenelañoenqueentraronenvigorlosacuerdoscomercialespreferenciales,aunquelosacuerdos se negociaron y firmaron con anterioridad. Elretrasoen laentradaenvigorsedebeaquese requiere laratificaciónoaprobaciónporelParlamento,quepuedellevarmás tiempo que el previsto inicialmente. Esto supone unapostergacióndelaccesoplenoalosmercadosdelaspartesyunaposiblevariaciónde lascondicioneseconómicas,queinfluirán en los beneficios previstos en el momento desuscribir el acuerdo. En promedio, cuando se firma unacuerdocomercialpreferencial,eseacuerdoentraenvigoralaño siguiente, y no hay grandes diferencias entre losacuerdoscuyaspartessonsolamentepaísesdesarrolladosopaísesendesarrollo.

Aunque un acuerdo puede entrar en vigor para todas laspartes al mismo tiempo, no todos los países participantesabren sus mercados en la misma medida y con el mismocalendario. Estos períodos de transición pueden permitir alospaísesy las ramasdeproducción tomar lasmedidasdeajustenecesarias.Laexistenciadeperíodosdetransicióndeduración variable es habitual en los acuerdos comercialespreferenciales firmados entre países desarrollados y endesarrollo, así como entre países en desarrollo cuando losnivelesdedesarrollo difieren sustancialmente.Por ejemplo,enlaAFTA,BruneiDarussalam,Filipinas,Indonesia,Malasia,Singapur y Tailandia (ASEAN-6) han incluido más del99 por ciento de los productos de la Lista de Inclusión delsistema del Arancel Preferencial Efectivo Común en lahorquillaarancelariadel0-5porciento.Encambio,Camboya,laRepúblicaDemocráticaPopularLao,MyanmaryVietNamsólo han incluido hasta la fecha el 80 por ciento de sus

Gráfico B.1b: número medio de participantes en AcP, por Miembros de la OMc, 1950-2010, AcP notificados

Nota:Estascifras incluyena losMiembrosdelGATT/OMCya los interlocutorescomercialesnoMiembrosenelcontextode losACP,porMiembrosactualesdelaOMC(153).

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

12

14

10

8

6

4

2

0

Page 59: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

57

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

productosensusrespectivaslistasdeInclusióndelsistemadel Arancel Preferencial Efectivo Común, de las quealrededor del 66 por ciento tienen aranceles dentro de labandaarancelariadel0-5porciento.

Se concedió a Viet Nam plazo hasta 2006 para reducir losarancelesaplicadosalosproductoscomprendidosenlaListade Inclusión por debajo del 5 por ciento, a Lao, RepúblicaDemocrática Popular y Myanmar hasta 2008 y a Camboyahasta2010.18Pordesgracia,enlasbasesdedatossobrelosacuerdos comerciales preferenciales a las que se ha hechoreferencia anteriormente no se recogen sistemáticamentedatos sobre los períodos de transición de cada país. Dent(2006)indica,noobstante,quesoncadavezmáscortosysehanreducidodealrededorde10añosamediadosdeldeceniode1980amenosdecuatroañosundeceniomástarde.

Hayunagrandiversidadenelnúmerototalyenelpromediode acuerdos intrarregionales e interregionales (véase elcuadroB.1).Europaocupaelprimer lugarporelnúmerodeacuerdos comerciales preferenciales, tanto por lo que serefiere a los suscritos dentro de la propia región como conotrasregiones.Encontraposición,lospaísesafricanos,pesea que se han concertado un número bastante extenso deacuerdosdentrodeÁfricayconotrasregiones,nocuentannisiquieraconunacuerdoporpaís,nidentrodeÁfricaniconotras regiones. En particular, la media de acuerdosinterregionalesporpaísesesbastantemásbajaqueencasitodas las demás regiones. Con respecto a los acuerdosinterregionales,elnúmero,tantoentérminosabsolutoscomoenpromedio,esmuyelevadoenAméricadelNorte,delSuryCentral. Entre los países asiáticos, pese a su crecienteimportancia económica y su estructura regional deproducción, el promedio de participantes en acuerdoscomerciales preferenciales sigue siendo muy inferior a lamedia del hemisferio occidental por lo que respecta a losacuerdos interregionales e inferior, por ejemplo, a la mediade la CEI por lo que se refiere a los acuerdosintrarregionales.19

Una de las razones de este hecho es que ha sidorecientementecuando lospaísesdeAsiahancomenzadoaconcertar un mayor número de este tipo de acuerdos.Durante los 10 últimos años, países de Asia Oriental yOccidentalydeOceaníahanparticipadoencasilamitaddelos acuerdos comerciales preferenciales concertadosdurante el período (más, por ejemplo, que los paíseseuropeosylaCEI,queparticiparonenalrededordeunterciode los acuerdos), mientras que en los años noventa suparticipaciónapenaseradel5porciento(sóloeranparteenseis de un total de 106 acuerdos). Esa intensa actividadglobalenlosnoventasedebióengranmedidaaladisoluciónde la ex Unión Soviética y el establecimiento de nuevasrelaciones comerciales en Europa y en la CEI, que en esemomento concertaban casi el 50 por ciento de los nuevosacuerdoscomercialespreferenciales.

TodoslosMiembrosdelaOMC(exceptoMongolia)sonpartealmenosenunacuerdocomercial preferencial.ElmapaB.1muestraelniveldeparticipaciónenestetipodeacuerdosporpaíses/territoriosaescalamundial.LaUEeslaqueparticipaen mayor número de acuerdos (30), seguida de Chile (26),México (21), los miembros de la AELC (entre 20 y 22),Singapur (19), Egipto (18) y Turquía (17). Otras economíasemergentes,comoelBrasil(13), laIndia(12)yChina(10)lessiguendecerca.Sinembargo, lospaísesasiáticosmuestranun incremento de la actividad de concertación de acuerdoscomerciales preferenciales, siendo Singapur y la India lospaísesquehanconcluidolamayoríadelosacuerdos,17de19y10de12acuerdos,respectivamente,desdeelaño2000.Elcontrasteesaúnmásclaroenelcasodelospaísesquehancomenzadorecientementeafirmaracuerdos,comoChinayelJapón, cuyos acuerdos han entrado en vigor en todos loscasosapartirde2000.

No obstante, no es sólo en la región de Asia donde haaumentado el número de acuerdos comercialespreferenciales.Tambiénsehaproducidoeste fenómenoenlos Estados Unidos, que ha concertado nueve de sus

CuadroB.1: número total y promedio de AcP en vigor, 2010, notificados y no notificados, por regiones, tipos regionales y grupos de países

África(58)

CEI(12)

Europa(40)

AméricadelSur

(12)

AméricaCentral

(7)

Caribe(24)

AsiaOccidental

(8)

OrienteMedio(13)

Oceanía(30)

AsiaOriental

(19)

AméricadelNorte

(5)

Intrarregionales

Total 24 29 36 13 7 0 7 7 5 17 1

Promedio/país

0.4 2.4 0.9 1.1 1.0 0.0 0.9 0.5 0.2 0.9 0.2

Interregionales

Total 31 4 42 52 34 19 14 30 10 34 37

Promedio/país

0.5 0.3 1.1 4.3 4.9 0.8 1.8 2.3 0.3 1.8 7.4

Desarrollados-Desarrollados

Total 0 0 21 0 0 0 0 0 2 1 2

Promedio/país

0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.4

Desarrollados-Endesarrollo

Total 12 2 41 11 3 3 1 15 11 22 18

Promedio/país

0.2 0.2 1.0 0.9 0.4 0.1 0.1 1.2 0.4 1.2 3.6

Endesarrollo-Endesarrollo

Total 43 31 16 54 38 16 20 22 2 28 18

Promedio/país

0.7 2.6 0.4 4.5 5.4 0.7 2.5 1.7 0.1 1.5 3.6

Nota:Elnúmerodepaísesconsideradosporregionesfiguraentreparéntesis.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 60: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

58

11 acuerdos desde 2000. A este respecto, el número deacuerdossuscritos recientemente (peroque todavíanohanentradoenvigor)yeldeaquellosqueseestánegociandoestambiénmuyrevelador.20Apesardesuposicióndominantepor lo que respecta a los acuerdos comercialespreferencialesenvigor,laUEsigueampliandosunúmerodesocios y ha suscrito o está negociando otros 17 acuerdos.Paísestradicionalmenteactivos,comoSingapur,losEstadosUnidos y Chile, continúan negociando nuevos acuerdoscomercialespreferenciales(hansuscritooestánnegociandonueve,ochoyseisacuerdos,respectivamente).Además,unaserie de países que han comenzado a concertar acuerdosúltimamente están participando en un amplio conjunto denegociaciones. Tal es especialmente el caso de los paísesdel Consejo de Cooperación del Golfo (15 acuerdos, y losEmiratos Árabes Unidos están negociando actualmente unacuerdo con los Estados Unidos) y del Canadá, China, laindia y la República de Corea (nueve acuerdos cada uno),Australia(ocho)yTailandia(seis).

(b) Alcancegeográfico

Laconcertacióndeacuerdoscomercialespreferencialeshatrascendido las fronteras regionales. Las expresiones“acuerdos comerciales regionales” (ACR) y “acuerdoscomerciales preferenciales” se utilizan a menudoindistintamenteen laspublicaciones yenmuchoscasossehace referencia al auge del “regionalismo” para describir ladifusiónde losacuerdoscomercialespreferencialesquesehaexaminadoenlasubsecciónanterior.Ahorabien,lamitadde losacuerdosenvigornosonestrictamente “regionales”,porque incluyenapaísesdeotraszonasgeográficas,segúnlasdefinicionesregionalesqueseempleanhabitualmenteenlaOMC(véaseelgráficoB.2).Estefenómenocontrastaconla situación existente hace poco más de 10 años, cuandopredominabalaactividadenunamismaregión.Latendenciaa la ampliación del alcance geográfico de los acuerdoscomerciales preferenciales es aún más pronunciada en losacuerdos que se están negociando o que se han suscrito

Gráfico B.2: número acumulado de AcP intrarregionales e interregionales en vigor, 1950-2010, notificados y no notificados

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

300

250

200

150

100

50

0

Interregionales Intrarregionales

MapaB.1: número de miembros de los AcP en vigor, 2010, notificados y no notificados, por países

Fuente:SecretaríadelaOMC.

0 1 a 4 5 a 9 10 a 19 20 o más

Page 61: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

59

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

sCuadroB.2: “Red” de AcP en vigor, 2010, notificados y no notificados, por regiones

África CEI EuropaAméricadelSur

AméricaCentral

CaribeAsia

OccidentalOrienteMedio

OceaníaAsia

OrientalAméricadelNorte

África 24 - - - - - - - - - -

CEI 0 29 - - - - - - - - -

Europa 16 4 36 - - - - - - - -

AméricadelSur 3 0 6 13 - - - - - - -

AméricaCentral 1 0 2 19 7 - - - - - -

Caribe 2 0 3 16 11 0 - - - - -

Asia0ccidental 4 1 3 4 1 1 7 - - - -

OrienteMedio 13 1 12 3 1 1 4 7 - - -

Oceanía 1 0 1 3 0 1 0 0 5 - -

AsiaOriental 3 0 5 8 6 1 9 3 7 17 -

AméricadelNorte 4 0 6 16 9 4 2 7 2 5 1

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Cuadro B.3: AcP intrarregionales e interregionales en vigor, 2010, notificados y no notificados, por regiones y períodos

África CEI EuropaAméricadelSur

AméricaCentral

CaribeAsia

OccidentalOrienteMedio

OceaníaAsia

OrientalAméricadelNorte

1950-59Intrarregionales 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Interregionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1960-69Intrarregionales 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Interregionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1970-79Intrarregionales 1 0 5 0 1 0 0 0 1 0 0

Interregionales 2 0 3 3 1 2 2 2 1 2 2

1980-89Intrarregionales 5 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0

Interregionales 1 0 1 11 9 4 1 2 0 1 6

1990-99Intrarregionales 12 25 10 9 0 0 2 2 1 2 1

Interregionales 11 1 12 10 8 3 1 14 0 0 8

2000-10Intrarregionales 3 4 17 3 5 0 5 5 1 15 0

Interregionales 17 3 26 28 16 10 10 12 9 31 21

Fuente:SecretaríadelaOMC.

recientemente (aunque todavía no han entrado en vigor),prácticamente todos los cuales son interregionales. Estehechopuededeberseaquesehanagotadolasperspectivasde concertar acuerdos dentro de una misma región(Fiorentino et al. ,2007).

En el cuadro B.2 se indica el número de acuerdosintrarregionaleseinterregionalesparacadagruporegionaly

grupodeasociados.ElcuadroB.3muestraquelascifrashanevolucionado con el tiempo para cada región. Aunque enEuropa predominan fuertemente los acuerdosintrarregionales, también se ha manifestado la tendenciareciente hacia una integración más interregional, enparticular con África y Oriente Medio. En contraposición,los países de la CEI sólo han concertado hasta ahoraacuerdoscomercialespreferencialesconotrospaísesde la

Page 62: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

60

región. Del mismo modo, los países africanos suscriben unconsiderablenúmerodeacuerdosconotrospaísesafricanos,perosólohanconcertadoalgunosconpaísesdeAméricayAsia.Sinembargo,esinteresanteseñalarquelasituaciónenelúltimodecenioeslacontrariaaladelosañosnoventa,enque los países africanos se mostraban activos en laconcertación de acuerdos comerciales preferenciales enÁfrica. Los países africanos pertenecientes al Grupo deEstadosdeÁfrica,elCaribeyelPacífico(ACP)hanfirmadounaseriedeacuerdosdeasociacióneconómicacon laUE.Estosacuerdos constituyenunelemento clavedelAcuerdode Cotonú, que es el más reciente en la historia de lacooperación para el desarrollo entre los Estados ACP y laUE.Posiblemente,nodebesorprenderquemuchosacuerdosinterregionalessesuscribanenelhemisferiooccidental,conlaparticipacióndepaísesdeAméricadelNorte,CentralydelSurypaísesdelCaribeendiferentesacuerdos.Asimismo,laactividad interregional ha experimentado un fuerte impulsoenelhemisferiooccidentaldurantelos10últimosaños.

Lasituaciónesdiferenteenlaregiónasiática,dondeaunquese ha registrado alguna actividad en Asia y con otrasregiones, el panorama es el de una mayor dispersióngeográfica, y ambos tipos de actividades no despegaronhasta después de 2000. Por ejemplo, en Asia Oriental, elnúmerodeacuerdoscomercialespreferencialesconcertadosconpaísesdeAsiaOccidentalydeOceaníaesmuysimilaralsuscritoconsociosdelCaribeydeAméricadelSuryCentral.Como se verá más detalladamente en la sección C, estasdiferencias en el momento de concertación y en laorientación de los acuerdos comerciales preferencialespueden tener muy distintas explicaciones. Es de destacarque, por el momento, son pocos los acuerdos en los queparticipanpaísesdemásdedosregionesgeográficas,comoel reciente acuerdo suscrito entre los Estados Unidos, lospaíses centroamericanos (miembros del Tratado de LibreComercio de Centroamérica) y la República Dominicana enel Caribe, o el Acuerdo Estratégico Transpacífico deAsociación Económica en el que son parte países de Asia

Oriental, Oceanía y América del Sur, así como países deotrasregionesqueestánnegociandosuadhesión.

(c) Tiposdeacuerdoscomercialespreferenciales

En los acuerdos comerciales preferenciales se hanobservado tendencias opuestas, por un lado, hacia unamayor racionalización y, porotro, hacia la formacióndeunared en expansión de nuevos pactos bilaterales ysuperpuestos. Los acuerdos pueden negociarse entre dospaíses (acuerdos bilaterales) entre varios países (acuerdosplurilaterales) o entre uno o varios acuerdos ya existentes.Actualmente se pueden observar dos tendencias. Por unlado, hay cada vez más ejemplos de numerosos acuerdosbilateralesqueseconsolidanenunacuerdoplurilateralydebloques regionales existentes que negocian en nombre desusmiembros.

En el gráfico B.3 se observa que, al margen de los añossetenta, son muy frecuentes las adhesiones a acuerdoscomerciales preferenciales en vigor y las nuevasasociacionesentreacuerdosexistentesenlosúltimosaños.Comoejemplospuedenmencionarse,sinduda,lassucesivasampliacionesde laUE,asícomolaconsolidacióndepactosbilateralesentrepaísesdeEuropaOrientalenelcontextodelaZonadeLibreComerciodeEuropaCentralolaconclusióndeunacuerdocomercialpreferencialentreelMERCOSURyla Comunidad Andina en el marco de la AsociaciónLatinoamericanadeIntegración.21Acharyaet al. (2011)handocumentadoestatendenciahaciaunamayorconsolidación,contrastandoelnúmeroacumuladodeacuerdoscomercialespreferencialesactivos,quedisminuyóen2005y2007traslaampliacióndelaUE,conelaumentodelnúmerodeacuerdosnotificados que pasaron a ser inactivos durante esos años.Del cuadro B.4 se desprende que, hasta la fecha, en laconcertacióndenuevosacuerdoscomercialespreferencialesa partir de acuerdos ya existentes han participadoprincipalmente países desarrollados únicamente o paísesdesarrollados y en desarrollo conjuntamente, y que el

Gráfico B.3: número acumulado de AcP bilaterales y tipos de acuerdos plurilaterales en vigor, 1950-2010, notificados y no notificados

Nota:Losacuerdoscomercialespreferenciales“bilaterales”estánintegradossolamentepordospartes,y los“acuerdosplurilaterales”portresomás.Lacategoría“ACP-ACP/país”serefierealosACPenlosqueunACPenvigorhasuscritounacuerdoconotropaís, inclusoatravésdelaadhesión,oconotroACPenvigor.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

300

250

200

150

100

50

0

ACP-ACP/país Plurilaterales Bilaterales

Page 63: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

61

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

fenómeno ha sido menos frecuente entre países endesarrolloúnicamente,especialmenteen términosrelativos,encomparaciónconlosacuerdosbilaterales.22

Por otra parte, hay una tendencia paralela, más allá de laintegración dentro de una misma región, hacia lamultiplicación de acuerdos bilaterales en todo el mundo. Elcuadro B.4 pone de manifiesto que mientras que losacuerdoscomercialespreferenciales interregionalessonengranmedidadecarácterbilateral,losacuerdosplurilateralessonmuchomáshabitualesdentrodeunamismaregión.Dehecho, losgráficosB.2yB.3 ilustranque laduplicacióndelnúmero de acuerdos interregionales durante el últimodeceniohacoincididoconunaumentosimilardelnúmerodeacuerdos bilaterales. Como se observa en el cuadro B.4,muchosdeestosacuerdosbilateralessehansuscritoentrepaísesendesarrollo,aunqueesciertoquetambiéngrandespaíses desarrollados, como los Estados Unidos, hanconcertadoacuerdoscomercialespreferencialesbilateralescon distintos países, como Australia, Bahrein, Marruecos ySingapur.

Delmismomodo,enAsiaOrientalhansidopaísespequeñosy medianos como Singapur y Tailandia, y otros de mayortamañocomoelJapóny,másrecientemente,China losquehandesempeñadounpapel fundamentaleneste fenómenodedesarrollodelbilateralismo(AggarwalyKoo,2005).Unade las conclusiones que se puede sacar es que la recienteproliferación de acuerdos comerciales preferencialesbilaterales es indicativa de la sustitución del conceptotradicional de integración regional entre países vecinos porasociaciones basadas en consideraciones estratégicas(políticas y económicas) no siempre relacionadas con ladinámica regional.23 Posiblemente, también refleja lacomplejidadtécnicadenegociarconungrupodepaísesunconjunto amplio de cuestiones como la movilidad de losfactores,lainversión,losderechosdepropiedadintelectualylacontrataciónpública.

Por último, como ya se ha señalado, el aumentodesproporcionado del número de acuerdos comercialespreferencialesbilateralespuedendebersetambiénalhechode que hay menos oportunidades para la concertación deacuerdos bilaterales de ámbito regional en razón de lasoleadasanterioresderegionalismo(Fiorentino et al.,2007).Unefectosecundario importantedeestos fenómenoses lamayor fragmentación de las relaciones comerciales por lapertenencia de los países a múltiples acuerdos, que enocasiones se solapan. De la Rocha (2003) ha puesto demanifiesto,porejemplo,quelamayorpartedelospaísesdeÁfricaOrientalyMeridionalpertenecencuandomenosadosgruposregionalesyque,además,muchosdeellossonparteen acuerdos bilaterales de comercio e inversión que sesolapan. Por ejemplo, el autor cita a varios miembros de la

SADCquemantienenhasta10acuerdosbilateralesdistintosconotrospaísesdelamismaorganización.

(d) Gradodeintegracióndelosmercados

Elgradode integraciónde losmercadosescasisiempreelmismoqueenlosacuerdosdelibrecomercioyunaseriedeproductossiguenestandoexcluidosdelaccesopreferencial.Noobstante,lacoberturadeesferastemáticasabarcadasenlos acuerdos comerciales preferenciales se ha ampliado yprofundizadoconelpasodeltiempo.EnelanálisishistóricoquesehizoenlasecciónB.1semencionólaintencióninicialdequienesredactaronelGATTdehacerunaexcepciónenlanodiscriminacióncon respectoa lasunionesaduanerasenlugar de los ALC, que en última instancia quedaroncomprendidos también en el ámbito del artículo XXIV delGATT. Con el tiempo, los ALC han proliferado mucho másque las uniones aduaneras. El gráfico B.4 muestra que losALC(sincontarlosacuerdosdealcanceparcialylosqueserefieren únicamente a los servicios) representan las trescuartas partes de los acuerdos comerciales preferencialesenvigor.24Entreotrascosas,esposiblequeparalospaísessea menos interesante formar uniones aduaneras porqueexigenestablecerunarancelexteriorcomúnyarmonizarlaspolíticascomercialesexterioresy,portanto,comportanunacoordinaciónmuchomayordelaspolíticasyunapérdidadeautonomía en las políticas comerciales nacionales(Fiorentinoet al. ,2007).

Aunquesegúnlodispuestoenelpárrafo8delartículoXXIVdelGATTsehandeeliminarlosderechosconrespectoaloesencialdelosintercambioscomercialesentrelaspartesenlosacuerdosde librecomercioy lasunionesaduaneras, losproductos “sensibles” suelen quedar excluidos de lasconcesiones.25 En un estudio de 15 acuerdos bilateralessuscritos entre cuatro grandes economías –el Canadá, laUnión Europea, el Japón y los Estados Unidos– y susprincipales interlocutores comerciales, Damuri (2009)muestra que alrededor del 7 por ciento de las líneasarancelarias de la muestra, que comprenden casi11.000productos,seclasificancomo“productosexcluidos”,ya sea temporal o permanentemente.26 Estos productos seconcentran en menos del 15 por ciento de las líneasarancelarias comprendidas en las negociaciones ycorrespondenprincipalmentealossectoresdelaagriculturaylaalimentación.27

Damuritambiénponederelievevariosfactoresrelacionadoscon las pautas seguidas en la exclusión de productos,confirmando lamotivacióndeeconomíapolíticasubyacentedemantenerunafuerteprotecciónparadeterminadasramasde producción. Como cabría pensar, constata que cuantomás elevado es el tipo arancelario NMF de los paísesestudiados, menos probable es la inclusión de un producto

CuadroB.4: número de AcP bilaterales y tipos de AcP plurilaterales en vigor, 2010, notificados y no notificados, por grupos de países y tipos regionales

Bilaterales PlurilateralesPlurilaterales; al menos

una parte es un AcP

Desarrollados-Desarrollados 6 9 8

Desarrollados-Endesarrollo 29 6 41

Endesarrollo-Endesarrollo 135 36 18

Intrarregionales 81 39 26

Interregionales 89 12 41

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 64: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

62

en un acuerdo comercial preferencial.Además, cuantomáselevada es la ventaja comparativa revelada de los paísesasociados, que mide su capacidad de exportar a losmercadosde lospaísesqueestudiados,menosprobableesqueunproductosea incluidoenelacuerdo.De igualmodo,cuandolosproductosyasonobjetodeunintensointercambiocomercial entre los países que negocian un acuerdocomercial preferencial (es decir, cuando los valores deimportación son elevados) es más probable que seanincluidosenelacuerdo.

Losacuerdoscomercialespreferencialesmásrecientesvanmásalládelatradicionalreduccióndearancelesyabarcan,por ejemplo, los servicios, la inversión, la propiedadintelectual,losobstáculostécnicosalcomercioylasoluciónde diferencias. Así, casi un tercio de los acuerdoscomerciales preferenciales en vigor contienen actualmentecompromisos sobre servicios y esta tendencia se haacelerado en los últimos tiempos (véase el gráfico B.5).28Los 25 mayores exportadores e importadores de servicios(según laestadísticade labalanzadepagosde2008) son

GráficoB.5: número acumulado de AcP, 1950-2010, notificados y no notificados, por alcance de la cobertura

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

300

250

200

150

100

50

0

Mercancías Mercancías y servicios Servicios

GráficoB.4: Tipos de AcP en vigor en 2010, notificados y no notificados

Nota:Comoseexplicaenlaintroducción,ladenominación“acuerdocomercialpreferencial”(ACP)seutilizaenesteinformeparareferirsealosacuerdospreferencialesrecíprocosengeneral.Porloqueserefiereaestegráfico,quefiguraenAcharyayotros(2011):Un“acuerdodelibrecomercio”(ALC)esunacuerdoentredosomáspartesenelqueseeliminanlosarancelesyotrosobstáculosalcomercioparalamayorparteoparatodoelcomercioycadapartemantienesupropiaestructuraarancelariaconrespectoalosterceros.Una“uniónaduanera”(UA)esunacuerdoentredosomáspartesenelqueademásdeeliminarselosarancelesyotrosobstáculosalcomercioparalamayorparteopara todo el comercio, las partes adoptan una política comercial común respecto de los terceros, que incluye el establecimiento de unarancelexteriorcomún.Ladenominación“acuerdodealcanceparcial”(AAP)seutilizaparadescribirunacuerdoentredosomáspartesenelque laspartesseofrecenmutuamenteconcesionesenundeterminadonúmerodeproductososectores.Losacuerdosde integracióneconómica (AIE)sonacuerdossobreelcomerciodeserviciosmediante loscualesdosomáspartesseotorganmutuamenteunaccesopreferencialalmercado.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

AAP & AIE 0.4% UA 5.7%

UA & AIE 2.3%

AIE 0.4%

ALC 44.1%

AAP 18.0%

ALC & AIE 29.1%

Page 65: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

63

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

partealmenosenunacuerdosobreservicios.LosMiembrosde laOMCquesonparteenunmayornúmerodeacuerdossobre servicios son Chile, México, los Estados Unidos,SingapuryelJapón.

En la casi la totalidad de los acuerdos sobre serviciosnotificados participan economías de la región de Asia y elPacífico,EuropaylasAméricas.TansóloalgunospaísesdeÁfricaydeOrienteMediosonparteenestetipodeacuerdos(Marruecos,Jordania,OmányBahrein,y,todosellos,atravésde acuerdos suscritos con los Estados Unidos), aunquemuchos de ellos están negociando acuerdos comercialesquepuedenabarcarelsectordeservicios.Aunqueesciertoque economías de gran tamaño como el Brasil, China, losEstados Unidos, la India, el Japón y la Unión Europea sonparte en acuerdos sobre servicios, todavía no han suscritoacuerdos de esta naturaleza entre ellos.29 Confirman estoshechoslascifrasdelcuadroB.5,queindicanquelamayoríade los acuerdos suscritos entre países desarrollados y endesarrollo contienen compromisos sobre servicios, adiferencia de los concertados entre países desarrollados oentrepaísesendesarrollo.

Es mayor la proporción de acuerdos bilaterales que deacuerdos plurilaterales que contienen compromisos enmateriadeservicios.Talvezestorespondealhechodequeaescala bilateral se abordan cuestiones más complejas y deque la profusión de acuerdos bilaterales, junto con laimportancia creciente del comercio de servicios, sonfenómenosbastanterecientes.Lacoberturadelosserviciosesparticularmenteevidenteenlosacuerdosinterregionales(véaseelcuadroB.5).Laconcertaciónentodoelmundodeun número cada vez mayor de acuerdos comercialespreferenciales bilaterales que comprenden otros aspectosademás de las tradicionales reducciones arancelarias, y enespecial los servicios, puede indicar motivaciones másestratégicas en la concertación reciente de acuerdos,especialmenteenelcontextodelasredesinternacionalesdeproducción(quesonobjetodeunanálisismáspormenorizadoenlasecciónD).

En algunos acuerdos comerciales preferenciales se hanincluidotambiénnuevasdisposicionessobrelaaplicacióndela legislación laboral y ambiental nacional.Enel TLCANsehacolocado laproteccióndelmedioambienteenunprimerplanoalestablecerqueencasodeincompatibilidadconsusdisposiciones, prevalecerían las obligaciones comercialesespecificadas en diferentes acuerdos ambientales y deconservación. Por poner otro ejemplo, la Comunidad delÁfrica Oriental (CAO) procura promover la utilización

sosteniblede losrecursosnaturales,adoptandounenfoquenovinculantejurídicamentealabordarestascuestiones.

En losacuerdosmásrecientesse incluyencompromisosdecooperación en un conjunto más amplio de esferasnormativas, como la mitigación de la pobreza, el desarrollorural y el turismo (Whalley, 2008). Es de destacar que lamayor parte de las “nuevas” esferas de política o marcosreglamentarios contenidos en los acuerdos no se abordanmultilateralmente (cuestión que se analizará másdetalladamente en la sección D). La inclusión de nuevasesferasnocomprendidasenlasnormasactualesdelaOMCsereflejaenladenominaciónempleadaparadescribirestosacuerdos.Porejemplo,el recienteacuerdoentreelJapónySingapur se denomina “Acuerdo para una AsociaciónEconómica en la Nueva Era” y el acuerdo entre China y laASEANseconocecomo“AcuerdoMarcosobreCooperaciónEconómicaGlobal”(Whalley,2008).

3. CorrientescomercialesrelacionadasconlosACP

La reducción paulatina de los aranceles –a través deprocesos multinacionales, preferenciales y unilaterales– hareducido las posibilidades de obtener preferenciascomerciales significativas. El hecho de que esto hayacoincidido con un aumento sustancial del número de ACPactivos parece indicar que las razones por las cuales lospaíses formalizan estos acuerdos podrían ir más allá deobtener acceso a mercados de exportación vitales. En lasiguientesecciónseexaminanelvolumen,laorientaciónylaevolución de las corrientes comerciales globales a fin deaclararenalgunamedidaestacuestiónydedeterminar,entérminosmásgenerales, las repercusionesdelaumentodelnúmerodeACPen losúltimosaños.Lasestadísticassobrelascorrientescomercialesrelacionadascondichosacuerdospueden poner de manifiesto varios hechos importantes, asaber: i) el valor total del comercio mundial de mercancíasquetienelugarentrelosmiembrosdeACP;yii)elgradoenquehahabidounaconcentracióngeográficamayoromenoraraízdelaproliferacióndeacuerdoscomercialesregionales.

En el apartado a) de la sección B.3 se aborda la primera deestas cuestiones, se resumen todos los datos disponiblessobrelascorrientescomercialesentrelaspartesenacuerdoscomerciales y se desglosan dichas corrientes por tipos deacuerdos y grupos de productos. La concentración en elcomerciototaldemercancíasentrelosmiembrosdeACPhacequesesobrevaloreconsiderablementeelvolumendelcomercio

CuadroB.5: número de AcP sobre mercancías y servicios en vigor, 2010, notificados y no notificados, por grupos de países, nivel de participación y tipos regionales

Mercancías Mercancías y servicios servicios

Desarrollados-Desarrollados 13 9 1

Desarrollados-Endesarrollo 36 40 0

Endesarrollo-Endesarrollo 145 41 1

Bilaterales 104 64 0

Plurilaterales 38 11 2

Plurilaterales;almenosunaparteesunACP

52 15 0

Intrarregionales 110 33 2

Interregionales 84 57 0

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 66: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

64

mundialquese llevaacaboconcarácterpreferencial,yaquelos acuerdos comerciales no se suelen aplicar a todas lasmercancías y es posible que no se utilicen plenamente laspreferencias comerciales existentes. Sin embargo, las cifrassobreelcomercio internode losACPtienenciertasventajas.Enprimerlugar,permitenobteneruncuadromáscompletodelasrelacionescomercialesentrelosmiembrosdelosacuerdos,locualesparticularmenteimportantealconsiderar la ideadeque los países pueden estar menos motivados que en elpasadoporeldeseodeconseguirunaccesopreferencialalosmercadosmediantelosACP.Además,sepuedeconsiderarqueelvalortotaldelcomerciointernodelosACPesunaestimacióndel límite superior del volumen de comercio con carácterpreferencial.LasecciónB.4contieneunaestimacióndetalladadel volumen del comercio internacional que recibe un tratoarancelario preferencial, que se verá más adelante que esbastantereducido.

La segunda cuestión –si ha habido una concentracióngeográfica mayor o menor del comercio– se aborda en elapartadob)de lasecciónB.3,utilizando lasestadísticasdela OMC sobre el comercio entre regiones geográficas. Unarazónconvincentedelgranaumentodelnúmerodeacuerdoscomerciales desde 1990 es que dichos acuerdos puedenproporcionar un marco institucional para la creación y elmantenimiento de cadenas internacionales de suministro,muchas de ellas de carácter regional. De ser así, los datossobre la magnitud y la orientación de las corrientescomercialesdentrodelasregionesgeográficasyentreellaspueden dar una indicación de si los acuerdos comercialesestánrelacionadosconlacreacióndecadenasmundialesdesuministro.

Los datos incluidos en la sección B.3 corresponden en sumayor parte al comercio de mercancías, más que al deservicios, debido a la falta de información suficientementedetallada sobre las corrientes comerciales bilaterales deservicios. Los datos disponibles parecen indicar que elcomercio interno de servicios en el marco de los ACP esrelativamente pequeño en comparación con el comercio demercancías, y extremadamente reducido si se comparaconelcomerciototaldemercancíasyservicios.Enlapartefinaldelapartadoa)delasecciónB.3secitanalgunosejemplosde comercio de servicios entre grandes interlocutorescomercialespertenecientesaACP,peroendemáscasoslosdatosdeestapartedelinformeserefierenexclusivamentealcomerciodemercancías.

(a) ¿CuáleselvalordelcomerciomundialentrelosmiembrosdeACP?

EnestasubsecciónseestimaelcomerciomundialtotalentremiembrosdeACPen1990yen2008,asícomolapartequecorresponde al comercio entre países participantes endichosacuerdos(comerciointernoenelmarcodeACP)enelcomerciomundial.Lascorrientescomercialesinternasenelseno de los ACP se calculan como la suma del comerciobilateral de mercancías entre los miembros en ACPcorrespondienteatodos losquepresentan informesqueseincluyen en la base de datos COMTRADE de las NacionesUnidas, mientras que el comercio mundial total se estimamediante lasumade todos losquepresentan informesqueseincluyenenCOMTRADE.Observamosquedesde1990elvalorendólaresdelcomercioentrelosmiembrosdeACPhaaumentadoefectivamentemásqueelpromediomundialy,enconsecuencia, lapartequecorrespondealcomerciointernoenelmarcodedichosacuerdosenel comerciomundialhapasadodel18porcientoen1990al35porcientoen2008(véaseelgráficoB.6).30

ElvalordelcomerciomundialentrelosmiembrosdeACP,enfunción de las exportaciones, aumentó de 537.000 millonesdedólaresEE.UU.en1990a4,0billonesdedólaresen2008(véanseloscuadrosB.6yB.7).Lacontribucióndelosdistintostiposdeacuerdoscomercialesalcomercioentresusmiembrostambiénhacambiadoamedidaqueevolucionabaelpanoramadelosacuerdospreferenciales.En1990,elcomercioentrelaspartesenacuerdosplurilaterales representabaalrededordel10 por ciento del comercio interno de los ACP, pero estaparticipaciónhabíaaumentadoal50porcientoen2008.Unode losprincipalesmotivosde la importanciacrecientede losacuerdosplurilateralesfuelacreaciónen1994delTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte(TLC),quesustituyóalAcuerdo de Libre Comercio entre el Canadá y los EstadosUnidos,ycuyostresmiembros(elCanadá,losEstadosUnidosyMéxico)formanelsegundomayorbloquecomercialregionalentérminodelvalordelasexportaciones,despuésdelaUniónEuropea.

EnloscuadrosB.6yB.7tambiénseindicanlosvaloresylaspartes correspondientes a las importaciones, cuyas cifrasson muy parecidas a las correspondientes de lasexportaciones.

Ademásde losvalores totalesdelcomerciodemercancías,en el cuadro B.7 se muestra también el comercio demanufacturas entre los miembros de ACP, así como lacategoría denominada “piezas y componentes”. El comerciode piezas y componentes se utiliza con frecuencia comoindicador o medida de las redes internacionales deproducción(lafuncióndeestasredesenelestablecimientodeACPseexaminaconmayordetenimientoenlasseccionesCyD).Lasmanufacturassedefinenaquícomo lasumadelas secciones 5, 6, 7 y 8 menos la división 68 y el grupo891de la tercerarevisiónde laClasificaciónUniformeparaelComercioInternacional(CUCIRev.3),deconformidadconla definición utilizada en la publicación de Estadísticas del Comercio InternacionaldelaOMC(OrganizaciónMundialdeComercio (OMC), 2010). No hay ninguna definiciónampliamente aceptada de piezas y componentes a la que

GráficoB.6: Proporción del comercio dentro de los AcP en las exportaciones de mercancías de todo el mundo, 1990-2008 (porcentaje)

Nota:ElmundoseestimacomolasumadetodoslosinformantesdelabasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Proporción del comercio dentro de los ACP en todo el mundo,

incluida la CE/UE

Proporción del comercio dentro de los ACP en todo

el mundo, incluida la CE/UE

60

50

40

30

20

10

0

1990 2008

28.0

17.8

50.8

34.5

Page 67: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

65

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

podamosrecurrir,peroaefectosdelpresenteinformesehandefinidocomoelequivalentedelaCUCIRev.3deloscódigos42 y 53 de la clasificación por grandes categoríaseconómicas (GCE), con el complemento de los productostextilesnoacabadosdeladivisión65delaCUCI.

Las manufacturas representaron en 2008 el 65 por cientodelcomercio internodemercancíasen losACPyalrededordel64porcientodelcomercioentrelaspartesenacuerdoscomerciales plurilaterales. La proporción de manufacturasenelcomerciototaldemercancíasdetodos lospaísesquehabíanfacilitadoinformaciónalabasededatosCOMTRADE(un valor representativo del total mundial) fue sóloligeramente superior, del 65 por ciento. El porcentajecorrespondiente a piezas y componentes en el total demercancías se mantiene entre el 17 y el 18 por ciento conindependenciadeltipodeacuerdocomercial.Engeneral,losporcentajes no cambian mucho en función de que losacuerdos sean plurilaterales, bilaterales entre dos países obilateralesconparticipacióndeunACP.

Aunque esa diferencia es poca sobre la base de lacomposiciónde losacuerdoscomerciales,alexaminarcadaunodelosacuerdosseobservaunavariaciónsignificativaenla parte que corresponde a los productos y al comerciointernoenelmarcodelosACP.Enelcuadro1delApéndice

estadístico figuran las exportaciones e importaciones dealgunosACPplurilateralesen2008,desglosadasenlosdosgrupos de productos utilizados en el cuadro B.7 (es decir,manufacturasypiezasycomponentes),asícomopororigeny destino: comercio entre los miembros del ACP (comerciointernoenelmarcodelACP)ycomerciofueradelámbitodelacuerdo (comercio externo fuera del ACP). Algunosproductos constituyen un porcentaje del comercio internomuchomayor (omenor)queelexterno.Elcomercio internopuedeconstituirunaparte relativamentegrandeopequeñadelcomercioglobalentiposconcretosdemercancías.

Comoejemplodelamaneradeverelcuadro,seexaminaelcaso de la Comunidad Andina (integrada por l’EstadoPlurinacionaldeBolivia,Colombia,elEcuadoryelPerú).Seobservaqueel comercio internoenel senodelACPocupaunlugarsecundarioenelcomercioandinototaltantoenlasexportaciones como en las importaciones. Solamente el8 por ciento de las importaciones de mercancías de losmiembrosde laComunidadAndinayel7porcientodesusexportacionestienensuorigenenlospaísesandinosoestándestinadasaesospaíses.Demaneraequivalente,sepuededecir que la participacióndel comercioexternodelACPesdel92porcientopara las importacionesyel93porcientopara las exportaciones, es decir, prácticamente igual.También se puede ver que la parte correspondiente al

Cuadro B.6: comercio mundial de mercancías entre miembros de AcP, 1990 (Miles de millones dedólaresyporcentaje)

ValoresParticipación en el

comercio preferencial mundial total

Participación en el comercio mundial total

de mercancías

(Miles de millones de dólares)

(Porcentaje) (Porcentaje)

export. import. export. import. export. import.

incluido el interno de la ue (12)

Comercioplurilateralmundialtotal 484 489 50 51 14 14

del cual:

ComerciointernodelaCE(12) 429 429 44 45 12 12

Restodelmundo 55 60 6 6 2 2

Comerciobilateralmundialtotal 482 472 50 49 14 13

del cual:

Canadá–EstadosUnidos 178 169 18 18 5 5

PaísesdelaCE(12)–AELC 143 145 15 15 4 4

Restodelmundo 161 158 17 16 5 4

Comerciopreferencialmundialtotal 966 960 100 100 28 27

Comerciomundialtotaldemercancías 3’449 3’550 - - 100 100

excluido el interno de la ue (12)

Comercioplurilateralmundialtotal 55 60 10 11 2 2

Comerciobilateralmundialtotal 482 472 90 89 16 15

del cual:

Canadá–EstadosUnidos 178 169 33 32 6 5

PaísesdelaCE(12)–AELC 143 145 27 27 5 5

Restodelmundo 161 158 30 30 5 5

Comerciopreferencialmundialtotal 537 532 100 100 18 17

excluidalaCE(12)

Comerciomundialtotaldemercancías 3’020 3’121 - - 100 100

excluidalaCE(12)

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Page 68: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

66

CuadroB.7: comercio mundial de mercancías entre miembros de AcP, 2008 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

ValorParticipación en todos los productos

Participacion en el comercio

total de los miembros de

acuerdos comerciales

preferenciales

Participación en acuerdos comerciales

preferenciales, excl. la ue(27)

Participación en todos los

países notificantesa

Participación en todos los notificantes

excl. la ue(27)a

(miles de millones de

$ee.uu.)(Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje)

export. import. export. import. export. import. export. import. export. import. export. import.

Acuerdos plurilaterales incl. la ue (27)

Todoslosproductos 5’892 5’780 100 100 75 74 - - 38 36 - -

Manufacturas 4’138 3’968 70 69 76 75 - - 40 38 - -

Piezasycomponentes 988 1’002 17 17 73 73 - - 37 38 - -

Plurilaterales excl. la ue (27)

Todoslosproductos 2’017 2’125 100 100 - - 50 51 - - 17 17

Manufacturas 1’286 1’306 64 61 - - 49 49 - - 17 17

Piezasycomponentes 368 394 18 19 - - 51 51 - - 18 19

Acuerdos bilaterales

Todoslosproductos 2’005 2’083 100 100 25 26 50 49 13 13 17 17

Manufacturas 1’334 1’348 67 65 24 25 51 51 13 13 18 17

Piezasycomponentes 359 371 18 18 27 27 49 49 14 14 18 18

Bilaterales con un interlocutor de un acuerdo comercial preferenciala

Todoslosproductos 1’565 1’616 100 100 20 21 39 38 10 10 13 13

Manufacturas 1’057 1’075 67 67 19 20 40 41 10 10 14 14

Piezasycomponentes 279 293 18 18 21 21 38 38 11 11 14 14

Otros bilaterales

Todoslosproductos 439 467 100 100 6 6 11 11 3 3 4 4

Manufacturas 277 273 63 58 5 5 11 10 3 3 4 4

Piezasycomponentes 80 78 18 17 6 6 11 10 3 3 4 4

comercio total entre miembros de acuerdos comerciales preferenciales excl. la ue (27)

Todoslosproductos 7’897 7’863 100 100 100 100 - - 51 49 - -

Manufacturas 5’471 5’316 69 68 100 100 - - 52 51 - -

Piezasycomponentes 1’347 1’373 17 17 100 100 - - 51 52 - -

Total trade between PTAs excl. eu (27)

Todoslosproductos 4’022 4’208 100 100 - - 100 100 - - 34 34

Manufacturas 2’620 2’655 65 63 - - 100 100 - - 34 34

Piezasycomponentes 727 765 18 18 - - 100 100 - - 36 37

Total de todos los países notificantes, incl. la ue (27)a

Todoslosproductos 15’549 15’935 100 100 - - - - 100 100 - -

Manufacturas 10’446 10’402 67 65 - - - - 100 100 - -

Piezasycomponentes 2’656 2’650 17 17 - - - - 100 100 - -

Todos los notificantes excl. la ue (27)a

Todoslosproductos 11’674 12’280 100 100 - - - - - - 100 100

Manufacturas 7’595 7’740 65 63 - - - - - - 100 100

Piezasycomponentes 2’035 2’042 17 17 - - - - - - 100 100

a La suma de todos los informantes disponibles de la base de datos COMTRADE de las Naciones Unidas equivale más o menos al97por cientodel comerciomundial. Lasestimacionesde laOMCpara lasexportaciones y las importacionesmundiales totalesen2008delasEstadísticasdelComerciointernacional2010sonde16,1billonesy16,5billonesdedólaresrespectivamente,incluidoelcomerciointernodelaUE.Lasexportacionesylasimportacionesde2008excluidoelcomerciointernodelaUEsonde12,1billonesy12,5billonesrespectivamente.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Page 69: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

67

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

comercio interno en las exportaciones de manufacturas essuperioraladeltotaldemercancías,conel20porciento,loque significa que el 20 por ciento de las exportaciones demanufacturas de los países andinos va a otros paísesandinos. Una característica interesante del comercio en laComunidadAndinaesquelaproporcióndemanufacturasenlas exportaciones totales es muy superior para lasexportaciones internas (52 por ciento) que para lasexportacionesexternas(16porciento).

LaUniónEuropeasedestacaportenerlamayorproporciónde comercio interno y la menor participación de comercioexternoentretodoslosacuerdoscomercialesregionales.Laparte correspondiente al comercio interno de la UE en lasexportaciones totales de mercancías fue en 2008 igual al67porciento,encomparaciónconel65porcientoparalasmanufacturas y el 63 por ciento para las piezas ycomponentes.Encambio, laspartesequivalentesenelTLCfueron del 49 por ciento de las mercancías totales, el48porcientodelasmanufacturasyel46porcientodelaspiezas y componentes. La UE también tiene la segundaproporción más alta de manufacturas tanto en lasexportaciones internas (74 por ciento, en segundo lugardespuésdelAcuerdoComercialAsia-Pacífico(APTA),conel82por ciento) comoen lasexportacionesexternas (81porciento,tambiéndespuésdelAPTA,conel90porciento).

Lazonade librecomerciode laASEANregistróunade lasmayores proporciones de comercio interno en el marco delos ACP en las exportaciones totales de piezas ycomponentes, con el 28 por ciento. La ASEAN eraequiparable al APTA por la máxima proporción de piezas ycomponentes en las exportaciones totales de mercancías,tambiénenestecasoconel28porciento.

Los cuadros 2 a 6 que figuran en el Apéndice estadísticocontienen más información sobre el comercio interno dedeterminados ACP, incluida su proporción en lasexportaciones e importaciones totales de los paísesmiembrosdesglosadasporproductos.Enalgunoscasosnoaparecen en el cuadro todos los miembros en el acuerdo,pero,salvoindicaciónencontrario,eltotalserefieresiemprea la suma de todos los informes disponibles en la base dedatos COMTRADE. Los años se eligen para conseguir lamáximacoberturadepaíses,yaserposiblemostraralgunosdelperíodoanterioralaentradaenvigordelosacuerdos.LaproporcióndelcomerciointernodelosACPcorrespondientea distintos productos y países ha cambiado notablementecon el paso del tiempo. En la ASEAN, por ejemplo, lasexportaciones de productos agropecuarios de Tailandia sedestinan cada vez en mayor proporción a interlocutorescomerciales de la ASEAN, puesto que la participación delcomercio interno con dichos interlocutores en lasexportaciones totales de productos agropecuarios del paísseelevódel9porcientoen1992al14en2000,parallegaral19porcientoen2008.Tailandiatambiénharegistradounfuerteaumentodesuparticipacióndelcomerciointernodelacuerdo en las exportaciones de productos de la industriadelautomóvil,queprácticamenteseduplicaron,pasandodel15porcientoen2000al30porcientoen2009.

Loscuadros2a6delApéndiceestadístico tambiénponende manifiesto un aumento de la participación del comerciointernodelACPparalospaísesdelTLCentre1990y2000,seguido de una reducción de la participación entre 2000 y2009.Nodejadesorprenderqueladisminucióndelcomerciointernodelacuerdoseaaplicablealostrespaísesmiembrosy a la mayoría de los productos tanto en cuanto a lasexportaciones como a las importaciones, con la excepción

de las exportaciones de combustibles y productos de laindustriaextractivadeMéxico,quepasarondel78al82porciento. A pesar de la disminución de la participación en elcomercio interno del acuerdo, la participación global dedicho comercio en las exportaciones totales del TLC siguesiendorelativamenteelevadaencomparaciónconotrosACP(48 por ciento para las exportaciones y 33 por ciento paralasimportaciones).

La participación del comercio interno del ACP para elMERCOSUR por lo que respecta a las mercancías totalestambién ha disminuido recientemente y ahora se mantienepor debajo de su nivel de 1995 tanto en las exportacionescomoenlasimportaciones.Conelpasodeltiempo,entodoslospaísesmiembroshaidodisminuyendolaparticipacióndelas exportaciones hacia los interlocutores comerciales delMERCOSUR en las exportaciones totales, mientras que laArgentina, el Paraguay y el Uruguay han aumentado suparticipaciónenel comercio internodelacuerdopor loqueserefierealasimportaciones.

Comoúltimoejemplo,apesardelaescasaparticipacióndelcomercio internodelACPpara lasexportacionestotalesdemercancías de África, dicho comercio en el seno delCOMESA como porcentaje de las exportaciones totales esbastanteelevadoendeterminadascategoríasdemercancías,incluidos losproductosde la industriadelautomóvil (41porcientoen2009),laspiezasycomponentes(39porciento)ylasmanufacturas(28porciento).

El hecho de que un acuerdo comercial concreto tenga unaparticipación elevada o baja del comercio interno en susexportacionestotalespuedetenerescasa importanciasisupesoglobalenelcomerciomundialdelosACPespequeño.En lagráficoB.7se indica laparticipacióndedeterminadosACP en las exportaciones mundiales internas de dichosacuerdos,incluidoyexcluidoelcomercioenelsenodelaUE.A laUE lecorrespondecasi lamitad (49porciento)de lasexportacionesmundialesinternasdelosACP,siseconsiderael comercio entre sus países miembros, seguida del TLC(13 por ciento), la ASEAN (3 por ciento), el APTA(3porciento), laCEI (2porciento) yelMERCOSUR (1porciento).LaUEtambiénestápordelantedetodoslosdemáspaíses y ACP en el valor total de su comercio coninterlocutores bilaterales, que en conjunto asciende al12 por ciento del comercio interno mundial de dichosacuerdos(6porcientosóloparalospaísesdelaAELC).Encambio, el comercio bilateral de China con los países de laASEANrepresentaúnicamenteel3porcientodelcomerciointerno mundial de los ACP, mientras que los acuerdosbilaterales de los Estados Unidos apenas llegan al2porcientodeltotalmundial.

ElabrumadorpesodelaUniónEuropeaenlasexportacionesmundiales entre los miembros de ACP constituye otroargumentoparaexcluirelcomercioenelsenodelaUE,dadoque su inclusión únicamente puede servir para infravalorargravementelaimportanciadeotrosacuerdospreferencialesenelcomerciomundial.SienelcálculodelasparticipacionesnosetieneencuentaelcomerciointernodelaUE,elTLCseconvierte en el mayor acuerdo comercial por valor,representandoel25porcientodelcomerciointernomundialde los ACP. Sin embargo, los acuerdos comercialesbilateralesdelaUErepresentanenconjuntoel24porcientodeltotal,incluidoel12porcientoconlospaísesdelaAELC.LasparticipacionesdeotrosACPprácticamenteseduplicanunavezexcluidoelcomercioenelsenodelaUE.

LosdatossobreelcomerciointernodeserviciosenlosACPson limitados debido al pequeño número de países que

Page 70: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

68

comunicanestadísticasdelcomerciobilateraldeserviciosalas organizaciones internacionales, así como a los distintosnivelesdedetallesobrelosinterlocutorescomercialesentrelospaísesinformantes.Paratenerunaideaaproximadadelamagnitud del comercio interno mundial de servicios de losACP podría bastar la información de los mayorescomerciantes de servicios sobre cuyos interlocutorescomercialessedisponededatos,asaber,laUniónEuropeaylosEstadosUnidos.

Según los datos de la Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos (OCDE), las exportaciones deserviciosdelaUEainterlocutorescomercialesmiembrosdeACPascendierona192.000millonesdedólaresEE.UU.en2008, es decir, el 25 por ciento de las exportacionesexternastotalesdeserviciosdelaUEyel7porcientodelasexportacionesexternasdemercancíasyserviciosde laUE.Sinembargo, lacifra indicadacomprende lasexportacioneshacia interlocutores comerciales de ACP que abarcansolamentemercancías,asícomolasqueabarcanmercancíasy servicios. Si se consideran exclusivamente los acuerdos

relativosdemaneraexplícitaalosservicios,lasexportacioneshacia interlocutores comerciales miembros de ACP fueronde sólo 18.500 millones de dólares EE.UU., es decir, el2,4porcientode lasexportacionesdeserviciosfuerade laUE y menos del 1 por ciento de las exportaciones demercancíasyservicios.

Por lo que respecta a las importaciones, el comercio de laUEconinterlocutorescomercialesmiembrosdeACPajenosa la UE ascendió a 167.000 millones de dólares EE.UU.,incluidos los acuerdos relativos solamenteamercancías (el26porcientodelasimportacionestotalesdeserviciosdelaUE y el 6 por ciento de las importaciones de mercancías yservicios). Esta cifra baja a 20.000 millones de dólaresEE.UU. cuando se consideran únicamente los acuerdosrelativosaservicios(el3porcientodelasimportacionesdeservicios ymenosdel1porcientode las importacionesdemercancíasyservicios).Lasexportacionese importacionesde servicios de los Estados Unidos hacia y desdeinterlocutorescomercialesmiembrosdeACPascendieronaalrededorde80.000millonesy45.000millonesdedólaresEE.UU. respectivamente, en 2008. Estas cifrasrepresentaronel15porcientode lasexportaciones totalesdeserviciosdelosEstadosUnidosyel12porcientodelasimportaciones de servicios. La parte correspondiente a lasmercancías y a los servicios fue del 4 por ciento para lasexportacionesyel2porcientoparalasimportaciones.

Las exportaciones e importaciones de la UE y los EstadosUnidos también son pequeñas en comparación con lasexportaciones e importaciones de mercancías ainterlocutores comerciales miembros de ACP. Los192.000 millones de dólares EE.UU. de la UEcorrespondientes a exportaciones de servicios ainterlocutores comerciales miembros de ACP equivalíansolamenteal20porcientodelacifracorrespondientealasexportaciones de mercancías de la UE, mientras que los167.000millonesdedólaresEE.UU.correspondientesa lasimportaciones equivalían apenas al 17 por ciento de lasimportaciones de mercancías. Estas participacionesdesciendenal2porcientotantoenlasexportacionescomoen las importaciones cuando se consideran exclusivamentelos acuerdos relativos a servicios. En cuanto a los EstadosUnidos, sus exportaciones de servicios hacia interlocutorescomerciales miembros de ACP ascendían solamente al7porcientodelasumacorrespondientealasexportacionesde mercancías a sus interlocutores comerciales miembrosdeACP,ysusimportaciones,solamenteal4porciento.

Enloscuadrosygráficosanterioresseprocuracuantificarelvolumen del comercio mundial que tiene lugar entre laspartesenACPydaruna indicacióndesucomposición.Sinembargo, como se ha señalado, el volumen del comercioentrelosmiembrosdeACPesmuchomayorqueelquetienecarácter preferencial. Como se explica en la sección B.4,alrededor de la mitad de las importaciones mundiales demercancías(el52porcientodelas20principaleseconomíasexaminadas) están exentas de derechos en régimen NMF,por lo que no reúnen las condiciones para el tratopreferencial.Otro19porcientode las importacionesestánsujetasaarancelesNMFbajos,del5porcientoomenos,demaneraquelaparticipacióntotaldelcomerciomundialsujetaa aranceles NMF bajos o nulos es del 71 por ciento. Asípues, el margen para la concesión de reduccionesarancelarias importantes en los ACP es limitado. Esto seexaminaráenlasecciónB.4,enlaquesedanestimacionesmásdetalladasdeldesglosedelcomerciopreferencial.

Gráfico B.7: Proporción de algunos AcP en el total de exportaciones mundiales entre miembros de AcP, 2008 (porcentaje)

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Otros bilaterales 3% Incluida la UE (27)EE.UU. bilaterales 2%

Otros bi-plurilaterales 2%

UE bilaterales 6%

AELC-UE 6%

MERCOSUR 1%

CEI 2%

APTA 3%

ASEAN 3%

TLCAN 13%UE (27) 49%

ASEAN-Japón 3%

ASEAN-China 3%Otros

plurilaterales 4%

ASEAN-Japón 5%

ASEAN-China 5%

Otros plurilaterales 8%

MERCOSUR 1%

CEI 3%

Excluida la UE (27)Otros bilaterales 7%

EE.UU. bilaterales 4%

Otros bi-plurilaterales 4%

UE bilaterales 12%

AELC bilaterales 1%

AELC-UE 12%

TLCAN 25%

APTA 6%

ASEAN 6%

Page 71: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

69

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

(b) ¿Haaumentadolaconcentracióngeográficadelcomercio?

Al examinar el comercio entre regiones se utilizaron losconjuntosdedatosexistentesdelaOMCsobreelcomerciode mercancías, en particular la Matriz del comercio demercancías que gráfico en la publicación Estadísticas del Comercio InternacionaldelaOMC(OrganizaciónMundialdeComercio (OMC), 2010). Estos datos abarcan el comerciopor productos en todo el mundo, así como dentro de lasregiones geográficas y entre ellas, expresados en dólaresEE.UU.corrientes.Sedisponededatosen lamatrizapartirde2000,deacuerdoconlasclasificacionesregionalesydeproductosactualesdelaOMC,yapartirde1990conarregloa las antiguas agrupaciones de países y productos de laOMC. En los cuadros y gráficos que siguen se hanarmonizado en la mayor medida posible. Para los datosanterioresa1990yparapaísesconcretossehautilizadolabasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

En el mapa B.2 se muestran las exportaciones totales demercancíasde las regionesde laOMCentre1990y2009,así como su participación respectiva en el comercio dentrode la región (comercio intrarregional) y fuera de ella(comercioextrarregional), tomandocomobase losdatosdelamatrizdescritosmásarribayqueseresumenenelcuadro7delApéndiceestadístico.Asia,AméricadelNorteyEuropaaparecen de acuerdo con una escala, mientras que la CEI,AméricadelSuryCentral,ÁfricayOrienteMediotienenunaescaladistinta.

Aunqueenelmapanoresultaclaro,debidoalaexclusióndelcomerciointernodelaUE,laregiónconmayorparticipación

del comercio intrarregionalensusexportaciones totalesesEuropa. Las exportaciones de Europa aumentaron de1,7 billones de dólares EE.UU. en 1990 a 6,5 billones dedólaresen2008,antesdebajara5,0billonesdedólaresen2010,perolaparticipacióndelcomerciointrarregionalenlasexportacionestotalesde laregiónsehamantenidodurantetodo el período prácticamente constante, con un valoraproximadodel73porciento.Sinembargo,siseconsideralaUnión Europea como una sola entidad y se excluye elcomercio en su seno, la participación del comerciointrarregional de Europa pasa al tercer lugar, por detrás deAsiaydeAméricadelNorte.Delapartecorrespondientealcomercio intrarregional antes de 2000, que equivalía aalrededor del 35 por ciento, solamente se ha excluido elcomercioenelmarcodelos15EstadosmiembrosdelaUEenesemomento.Delaparticipaciónen losañossiguientessehaexcluidoel comercioentre los27miembrosactualesdelaUE,queasciendeaalgomenosdel30porciento.

LadeterminacióndesiesonológicoexcluirdeestamaneraelcomercioenelsenodelaUEdependedelaformaenquese planteen las cuestiones relativas a los datos. La UniónEuropea es la última encarnación de uno de los primerosACP posteriores a la guerra, la Comunidad Europea delCarbón y del Acero. Este acuerdo se transformó en laComunidad Económica Europea (CEE), la ComunidadEuropea(CE)yenúltimotérmino laUniónEuropea,basadaen el principio del supranacionalismo, en que la soberaníanacional está unificada entre los países en determinadasesferasnormativas,enparticularel comercio.Esteprocesode integración, que ha durado decenios, ha servido comomodeloparaotrosmuchosacuerdoscomerciales,porloquesepuedeaducirquesedeberíatenerencuentaelcomercioenelsenodelaUEentodareseñahistóricadelregionalismo.

MapaB.2: exportaciones intrarregionales y extrarregionales de mercancías de las regiones de la OMc, 1990-2009 (milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Nota:Losgráficosporregionesnoserepresentanaescala.LoscoloresyfronterasnoimplicanningúnjuicioporpartedelaOMCsobrelasituaciónjurídicadeunafronteraoterritorio.

Fuente: Cuadros de las matrices del comercio mundial de mercancías, Estadísticas del Comercio Internacional de la OMC 2010,complementadosconotroscuadrosdematricesmásantiguasyestimacionesdelaSecretaríaanterioresa2000.

Internas Externas

56%

44%

1’225

41%

59%

548

1990 2000

48%

52%

1’602

2009 América del Norte

86%

120

1990

26%

74%

198

2000

26%

74%

459

2009 América del Sur y Central

35%

65%

706

1990

27%

73%

966

2000

29%

71%

1’957

2009 Europa (excl. las internas)

94%

106

1990

91%

149

2000 12%

88%

384

2009 África

100%

58

1990

80%

146

2000

19%

81%

452

2009 Comunidad de Estados

Independientes94%

138

1990

91%

268

2000

15%

85%

690

2009 Oriente Medio

42%

58%

739

1990

49%

51%

1’658

2000

52%

48%

3’575

2009 Asia

Page 72: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

70

Sinembargo,desdelacreacióndel“mercadoúnico”en1997ylaintroduccióndeunamonedacomúnen2002,esevidentequelaUniónEuropeasehaconvertidoenalgomásqueunasimpleuniónaduanera,yporsupuesto,másqueunACP.Enconsecuencia,esavecespreferibletrataralaUEcomounaentidadúnica,excluyendoelcomerciointernodelaUEdelostotalesregionalesymundiales.Siemprequehasidoposiblesehanpresentadoestadísticas tantocon la inclusióncomoconlaexclusióndelcomercioenelsenodelaUE.

Aunquelapartecorrespondientealcomercio intrarregionalenlasexportacionesdeEuropasehamantenidoestabledurantecasi 20 años, es posible que las cifras del comercio total demercancías oculten cambios importantes al nivel de losproductos,porejemplo,cuandoladisminucióndelapartequecorrespondealcomerciointrarregionaldeunproductocancelaelaumentode laspartescorrespondientesaotrosproductos.Sinembargo,noocurreestoenelcasodeEuropa(conalgunaspequeñas excepciones). La participación del comerciointrarregionaleuropeosemantieneestabledesde1990nosólocon respecto a la agricultura y los combustibles y a losproductosdelaindustriaextractiva,sinotambiénconrespectoaunaampliavariedaddeproductosmanufacturados, incluidoslosproductosdelaindustriadelautomóvil,elequipodeoficinaytelecomunicaciones, las prendas de vestir y los productosquímicos. El porcentaje correspondiente al hierro y el acerosubiódel75porcientoen1990al80porcientoen2000,peroretrocedióal77porcientoen2008yluegoal73porcientoen2009, tras la crisis financiera. La ausencia de cambios en elcomercio interno de la UE desde 1990 tal vez no seasorprendente,yaquegranpartedeltrabajodereduccióndelosobstáculoscomercialesentrelospaísesmiembrossecompletóhacedecenios.

DespuésdeEuropa, la regióncon lamayorparticipacióndelcomerciointrarregionalensusexportacionestotalesesAsia.La parte correspondiente al comercio intrarregional ha idoaumentando con el tiempo, del 42 por ciento en 1990 al52porcientoen2009.Sinembargo, lamayorpartedeesteaumento se produjo al comienzo del período indicado y laparticipacióndeAsiasehamantenidoenunvaloraproximadodel 50 por ciento desde mediados de los años noventa. AdiferenciadeloocurreenEuropa,laparticipaciónestabledelcomercio intrarregional en las exportaciones totales ocultaefectivamentecambiossignificativosalniveldelosproductos.

LaproporciónintrarregionaldelasexportacionesdeproductosagropecuariosenAsiaseredujodel65porcientoen1990al57 por ciento en 2009, pero, dado que la agricultura sólorepresentaalrededordel6porcientodelasexportacionesdeAsia en valor, las repercusiones de este cambio en laproporción del comercio total de mercancías es apenasperceptible.Esmássignificativoelaumentodelaparticipaciónintrarregional de las exportaciones de equipo de oficina ytelecomunicaciones, que pasó del 30 por ciento en 1990 al55porcientoen2009.Estecrecimientoseviocontrarrestadopor la disminución de la participación intrarregional en lossectoresdelhierroyelacero (quepasódel80porcientoen1995al64porcientoen2009),lostextiles(del65porcientoen1995al46porcientoen2009)ylasprendasdevestir(del29 por ciento en 1995 al 22 por ciento en 2009). Laparticipacióndelcomercio intrarregionalen lasexportacionesdeproductosdelaindustriaasiáticadelautomóvilhafluctuadoa lo largodel tiempo, sinuna tendenciaclara.Estosaltibajosdejaronlaparticipaciónintrarregionalenlasexportacionesdemanufacturas entre 1995 y 2007 prácticamente inalterada,conunvaloraproximadodel47porciento.

La evolución del Japón y China merece especial atención,dado su peso en el comercio de Asia y de todo el mundo.

Entre 1995 y 2008, las exportaciones de China al Japóncrecieronconmayorlentitudquelasexportacionesglobalesde China a todo el mundo, y esta tendencia se acentuóespecialmenteenelequipodeoficinaytelecomunicaciones.Porotraparte,elaumentodelosenvíosdelJapónaChinahasidomuchomayorquelasexportacionesdelJapónatodoelmundo. Además, la participación de las exportaciones delJapón a los países en desarrollo de Asia (con inclusión deChina) registró un aumento, del 31 por ciento en 1999 al54porcientoen2009.Almismotiempo,laparticipacióndelaseconomíasdesarrolladasen lasexportacionesdeChinase elevó del 29 por ciento al 36 por ciento entre 2000 y2009. Estos cambios parecen poner de manifiesto elestablecimiento de redes regionales de producción con laparticipacióndelJapónyChina,quepuedenconsistiren laexpedición de piezas y componentes del Japón a China ymás tarde de China a otros países después de algunaelaboración.

La participación del comercio intrarregional en lasexportaciones totales de mercancías de América del Nortepasó del 41 por ciento en 1990 al 56 por ciento en 2000,paradisminuirdespuéshastael48porcientoen2009.Lareducción en 2009 no fue solamente consecuencia delcolapso del comercio resultante de la crisis financieramundial,yaque laparticipaciónfuecasi igualqueen2008(49porciento),cuandoelcomerciomundialalcanzósunivelmáximo.Entre2000y2009seregistróunadisminucióndela participación del comercio intrarregional en variossectores importantes, por ejemplo en los productos de laindustria del automóvil (que bajaron del 89 por ciento en2000al72porcientoen2008yel76porcientoen2009).Ladisminucióndelaparticipaciónintrarregionalnoselimitóa las manufacturas; también se redujo el comerciointrarregionaldeproductosagropecuariosydecombustiblesyproductosdelaindustriaextractiva.Elsectordelequipodeoficina y telecomunicaciones fue el único que registró unaumento,del27,5porcientoen1990al50,1porcientoen2009.

Entodaslasdemásregiones(laCEI,África,elOrienteMedioy América del Sur) la parte correspondiente al comerciointrarregionalensusexportacionestotalesdemercancíasesmucho menor, debido fundamentalmente a que exportangrandes cantidades de recursos naturales principalmente alos mercados de economías desarrolladas de Europa,América del Norte y Asia. La parte correspondiente alcomerciointrarregionalen2009enlaCEI,África,elOrienteMedio y América del Sur fue del 19 por ciento, el 12 porciento,el15porcientoyel26porciento, respectivamente.Aunque se trata de porcentajes pequeños en comparacióncon otras regiones, esos porcentajes registraron en sumayoría un fuerte aumento desde 1990. Por ejemplo, lasexportaciones de los países africanos a otros lugares deÁfrica eran apenas el 6 por ciento de las exportacionestotalesdemercancíasdelcontinenteen1990,peroesacifracasi se había duplicado en 2009, hasta llegar al 12 porciento. No está claro si esta subida guarda alguna relacióncon losACP,peroesdignodemenciónelhechodequeseprodujoal tiempoqueaumentaban lospreciosdelpetróleo.La participación del comercio intrarregional de África, conexclusióndeloscombustiblesylosproductosdelaindustriaextractiva, registró un aumento incluso mayor, del 9 porciento en 1990 al 22 por ciento en 1999. El comerciointrarregional de manufacturas también duplicó con crecessu participación en las exportaciones totales durante elmismoperíodo,del13porcientoal28porciento.

Apesardelassemejanzasconotrasregionesexportadorasde recursos, el caso de América del Sur y Central es

Page 73: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

71

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

diferente debido al hecho de que las exportaciones de laregiónsonmásvariadas.Porejemplo,loscombustiblesylosproductos de la industria extractiva representaban casi el70 por ciento de las exportaciones del Oriente Medio en2009, mientras que la participación de estos productos enlasexportacionesdeAméricadelSuryCentralfuesólodel30porciento.LaparticipacióndelcomerciointrarregionalenlasexportacionestotalesdemercancíasdeAméricadelSury Central aumentó del 14 por ciento al 26 por ciento entre1990y2009,peroestetotalocultaalgunosdeloscambiosmás marcados que afectaron a algunos productos. Elcomponente regional de las exportaciones de productosmanufacturados de América del Sur y Central registró unfuerte aumento, del 17 por ciento en 1990 hasta el44 por ciento en 2009. Esta subida se puede atribuir enparteauncrecimiento inclusomayorpara losproductosdela industriadelautomóvil,quepasarondel25porcientoen1990al73porcientoen2009.Laparticipacióndelcomerciointrarregionalenlasexportacionesdelsectordelhierroyelacero también se duplicó con creces, del 15 por cientoal31porciento.

La participación del comercio intrarregional en el comerciomundialsepuedeestimarsumandolosvaloresdelcomerciointrarregionaldetodaslasregionesydividiendoelresultadoporlasexportacionesmundialesdemercancías.Elresultadoobtenidoerael54porcientodelasexportacionesmundialesde mercancías en 2009, es decir, 6,6 billones de dólaresEE.UU. Esta participación ha cambiado muy poco desde1990,cuandoequivalíaal53porcientodelasexportacionesmundiales,con1,8billonesdedólaresEE.UU.

EnlagráficoB.8semuestralaparticipaciónentre1990y2009del comercio intrarregional en las exportaciones mundialestotales de determinados productos manufacturados. Laparticipación del comercio intrarregional en las exportacionesmundialesdemanufacturasesbastanteestablea lo largodeltiempo, y se ha mantenido entre el 56 y el 59 por ciento. Elequipo de oficina y telecomunicaciones registró el mayoraumento, ya que su participación intrarregional se elevódel 41 por ciento en 1990 al 58 por ciento en 2009. Elcomponente intrarregionalde lasexportacionesmundialesdeproductos de la industria del automóvil también subió, del

65porcientoacasiel70porcientoen2000,paradisminuirdespuésal63porcientoen2008.

En la gráfico B.9 se muestra la parte correspondiente a lasimportacionesmundialesdemercancías,sobre labasedelosinformesdisponiblesen labasededatosCOMTRADEde lasNacionesUnidas,a intervalosdecincoañosapartirde1965(se excluye la región de la CEI debido a la insuficiencia dedatos).Elporcentajeatribuiblealcomerciointrarregionalenlasimportaciones totales de Asia Oriental aumentó de maneraininterrumpidaentre1965y2005,del35porcientoal60porciento. Durante el mismo período, la Unión Europea (15)registróunaumentoenlaparticipacióndesucomerciointerno,quepasódel53porcientoen1965al65porcientoen1990,retrocediendo después al 56 por ciento en 2005. Europa(excluido el comercio interno de la UE) experimentó unaumentodelapartecorrespondientealcomerciointrarregional,del 26 por ciento en 1965 al 40 por ciento en 2005. ElcomerciointrarregionaldeAméricadelNortecomoporcentajedelasimportacionestotaleseradel39porcientoen1965,seelevóligeramenteal42porcientoen1970,paracaeren1980hastasunivelmásbajo,del33porciento.Apartirde1990,laparticipación de las importaciones intrarregionales en lasimportaciones totales aumentó hasta llegar casi al 40 porcientoen2000,pararetrocederdespuésal35porcientoen2005.EnAméricadelSuryCentralseregistróunaumentodelapartecorrespondienteal comercio intrarregional, quepasódel16porcientoen1975al29porcientoen2005.

En resumen, la participación del comercio intrarregional enlas exportaciones totales de América del Norte se hareducidoenlos10últimosaños,entantoquehaaumentadoligeramente en Asia. Durante el mismo período, laparticipacióndelcomerciointrarregionalenEuropa,incluidocomercio dentro de la Unión Europea, se mantuvoestacionaria. Las regiones exportadoras de recursos hantendido a aumentar en los últimos años su participación(indudablemente pequeña) en el comercio intrarregional, apesardelaumentodelospreciosydelfuertecrecimientodela demanda de combustibles y productos de la industriaextractiva, sobre todo en Asia. Sin embargo, en realidad, laparte correspondiente al comercio intrarregional en elcomerciomundialfueen2009lamismaqueen1990.

GráficoB.8: Proporción del comercio intrarregional en el mundo, por sector manufacturero, 1990-2009

Fuente:EstadísticasdelComercioInternacionaldelaOMC2010,estimacionesdelaSecretaría.

Por

cent

aje

1990 20001995 2005 2008 2009

75

70

60

65

55

50

45

40

Textiles

Manufacturas

Hierro y acero

Prendas de vestir

Productos de la industria del automóvil

Equipo de oficina y telecomunicaciones

Page 74: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

72

4. ¿Enquémedidaespreferencialelcomercio?

AmedidaqueaumentaelnúmerodeACP,creceelcomercioentremiembrosdeesosacuerdos.Actualmentealrededordelamitaddelcomerciomundialtienelugarentrepaísesparteen ACP.31 Sin embargo, si se examinan las corrientescomerciales totales entre partes en ACP, la cantidad decomercio realizado en condiciones preferenciales resultaexagerada. Ello se debe en parte a que cada vez es másfrecuente que los aranceles de muchos miembros de ACPcontengan tipos NMF nulos que no pueden ser objeto dereducciónalguna.Deahíque,aunqueelnúmerodeACPhavenidoaumentando,laimportanciadelcomerciopreferencialno ha crecido al mismo ritmo. Ello refleja una reducciónsustancial de los aranceles NMF durante los dos últimosdecenios,mediantenegociacionescomercialesmultilateralesoreduccionesunilaterales.

Incluso cuando los márgenes de preferencia son positivos,puede ocurrir que no siempre se utilicen los tipospreferenciales previstos en los ACP (es decir, el comerciopuede seguir realizándose aplicando los tipos NMF). Lautilización real de los tipos preferenciales depende de unaserie de factores relacionados tanto con los beneficios deutilizar las preferencias (principalmente la cuantía delmargen de preferencia) como con los costos (por ejemplo,lasnormasdeorigenydemásrequisitosadministrativosquehayandecumplirse).32Comoenesteúltimocasoesprobableque haya algún tipo de costo fijo, puede también influir lamagnitud de la transacción. Ello implica que puedenasimismo influir las características específicas de lasempresas: por ejemplo, tamaño, experiencia, propiedad yaccesoalainformación.

En lapresentesubsecciónseutilizan tres fuentesdedatosdiferentes para estimar la cantidad de comercio objeto deconcesiones de distintos tipos en el marco de ACP. Cada

fuentecontienetambiéninformaciónquepermiterealizarunanálisis de algunos de los factores que pueden explicar lautilización de tipos preferenciales. Para empezar, seexaminan datos emparejados sobre líneas arancelarias-comercio con respecto a 20 países que abarcan grandespartes de las importaciones mundiales de mercancías. Apartir de ese examen puede determinarse la cantidad decomercio al que se aplican ya tipos arancelarios nulos enrégimen NMF; el comercio restante constituye el límitesuperiordel volumendel comerciopreferencial, suponiendoque se utilicen plenamente las preferencias arancelarias.También se puede calcular la cantidad de comercio conderecho a diferentes escalas de márgenes preferenciales,así como el promedio global, ponderado en función delcomercio, de los márgenes preferenciales. La magnitud delmargen preferencial es un importante factor determinantedelautilizacióndelostipospreferencialesdisponibles.

Acontinuación,seexaminanlosdatosaduanerosdelaUEylos Estados Unidos sobre el valor de las importacionesrealizadas en el marco de los diferentes regímenespreferenciales. Sobre la base de esa información puedencalcularse las tasas globales reales de utilización de laspreferencias. Utilizando esas tasas a nivel de exportador-producto,puedecomprobarseformalmentelaimportanciadela magnitud de los márgenes de preferencia y de lascorrientes comerciales en la utilización de las preferencias.Por último, pueden obtenerse datos procedentes deencuestas entre empresas sobre la utilización depreferencias por las distintas empresas con respecto adeterminadas regiones. Si bien esos datos no contieneninformacióndesagregadasobrelamagnituddelosmárgenesde preferencia y las corrientes comerciales reales, arrojanluzsobre losdiferentesfactoresdecostoqueafectana lasdecisiones de las empresas sobre la utilización de laspreferencias disponibles. Los datos pueden tambiénordenarse para identificar características de las empresas–por ejemplo, tamaño o experiencia– asociadas con unamayorutilizacióndelostipospreferenciales.

Gráfico B.9: Proporción del comercio intrarregional en las importaciones totales por regiones, 1965-2005

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Por

cent

aje

60

70

50

40

30

20

10

01965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Unión Europea (15)

África Asia Occidental

América del Norte

Asia Oriental

Europa

América del Sur y Central

Oriente Medio

Page 75: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

73

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

(a) Datosemparejadossobrelíneasarancelarias-comercio33

Enelanálisis realizadoen lapresentesubsecciónseutilizandatos sobre las importaciones de los 20 principales paísesimportadoresprocedentesdetodoslospaísesasociados.34Lamuestra abarca alrededor del 90 por ciento del comerciomundialen2008.Lascorrientesdeimportacionesbilateralesse emparejan con los datos arancelarios del mismo año.35Siempre que es posible, se utilizan datos sobre lasimportaciones y los aranceles muy desagregados, a nivel delíneaarancelaria,envezdeaniveldesubpartida(6dígitosdelSA) como en muchos estudios anteriores.36 La principalfuentedelosdatosdeimportaciónaniveldelíneaarancelariaes el conjunto de datos TradeMap del Centro de ComercioInternacional(ITC).LosarancelesoloscompromisosprocedendelprogramaWorld Integrated Trade Solutions(WITS).37

Losprincipalesresultadosdelanálisisson laproporcióndelcomercio preferencial (según diferentes escalas demárgenes preferenciales)38, la proporción del comercio nopreferencial (y los derechos NMF aplicables utilizando lasmismas escalas) y la proporción del comercio con tiposarancelarios nulos en régimen NMF, a la que no se puedeotorgar ninguna nueva preferencia. A partir de esosresultadossepuedetambiéndeterminarelpromedioglobal,ponderado en función del comercio, de los márgenespreferenciales.39 Para ofrecer un cuadro completo de lamedida en que el comercio es preferencial, el conjunto dedatostieneencuentalaspreferenciastantorecíprocascomonorecíprocas.Noobstante,habidacuentadeltemaprincipaldel presente informe, el examen se centra en el comercioentrepartesenACP.Encualquiercaso,elanálisisdemuestraque lamayorpartedelcomerciopreferencial tiene lugarenelmarcoderegímenesdepreferenciasrecíprocas.

En las siguientes subsecciones se muestra la magnitud delcomercio preferencial y de los márgenes preferenciales porimportadores, exportadores, regímenes arancelarios, gruposde países y grupos de productos. Por último, se ofrecenalgunasobservacionessobrerecientesnovedadesdelosACPy sus consecuencias para el comercio preferencial y losmárgenes medios de preferencia. Los resultados de esteanálisis muestran que la parte del comercio preferencial esasombrosamentepequeña.Sóloel16porcientodelcomerciomundialespotencialmentepreferencial(el30porcientosiseincluyeelcomerciointernodelaUE)ymenosdel2porcientodelcomerciomundial(el4porcientosiseincluyeelcomerciointerno de la UE) puede tener márgenes de preferenciasuperiores a 10 puntos porcentuales. Ello se debe en granparte a que los tipos NMF aplicados a los productos másfrecuentemente objeto de comercio son ya bajos o nulos, loquelimitalaposibilidaddeotorgarpreferencias.40Suponiendocorrientes comerciales estáticas y plena utilización de laspreferencias,todaslaspreferenciasjuntasreducenelarancelmedio global41 ponderado en función del comercio en unpuntoporcentual(del3al2porciento)42,yel90porcientodeesareducción–esdecir,0,9puntosporcentuales–sedebearegímenesdepreferenciasrecíprocas.

(i) Comercio preferencial, por importadores

Entérminosglobales,el50porcientode las importacionesde los20países incluidosenel examen (conexclusióndelcomercio interno de la UE) procede de países con los queexistealgúntipodeacuerdopreferencial(véanseelcuadro8delApéndiceestadístico).Sóloun terciodeeseporcentaje(el 16 por ciento del comercio total) es potencialmente

preferencial, como puede verse fácilmente en elgráfico B.10.43 Hay dos razones para esa diferencia. Enprimer lugar, a más de la mitad del comercio mundial se leaplicanyatiposNMFnulos,loqueimplicaquenosepuedenotorgar preferencias. Por ejemplo, el 63 por ciento de lasimportaciones de Singapur procede de países con los quetiene ACP, pero prácticamente la totalidad de susimportaciones entran con tipos NMF nulos.44 En segundolugar, en los regímenespreferenciales seprevénamanudoexenciones en el caso de determinados productos, demanera que se sigue aplicando al comercio de esosproductoslostiposNMF.

En lo que se refiere a algunos países, la proporción de lasimportaciones preferenciales es elevada. Como puede verseenelgráficoB.10,el64porcientodelcomerciointernodelaUE, el 48 por ciento de las importaciones de México y el54 por ciento de las importaciones de Suiza se realizan encondiciones preferenciales, es decir, con un margen depreferenciapositivo,aunqueesemargenesen lamayoríadeloscasosbastantereducido.Sólounapequeñaproporcióndelas importaciones–menosdel2por cientoenel casode latotalidaddelos20paísesconsiderados(excluidoelcomerciointernodelaUE; laproporciónasciendeal4porcientosiseincluye ese comercio)– goza de preferencias con márgenesdel10porcientoomás.LaprincipalexcepciónesMéxico(el15,8porcientodelasimportaciones).TambiénelBrasilgozade márgenes de preferencia elevados en el caso de unaproporción relativamente grande de sus importaciones (el7porciento),yel9,4porcientodelcomerciointernodelaUEgozadeunmargendepreferenciasuperioral10porciento.No es de extrañar que los derechos NMF aplicados a lasimportacionesnopreferencialesseannormalmentebajos.LaproporcióndeimportacionesalasqueseaplicauntipoNMFnuloesdelordendel40-50por cientoen lamayoríade lospaíses. Son notables excepciones la India y Rusia (conpequeñasproporcionesdeimportacionesalasqueseaplicanderechos NMF nulos) y Singapur y Hong Kong, quegeneralmentenoaplicanderechos.Entérminosglobales,sóloal3,8porcientodelasimportacionestotalesnopreferencialesse les aplican derechos NMF superiores al 10 por ciento(el2,8porcientosiseincluyeelcomerciointernodelaUE).

En el cuadro 9 del Apéndice estadístico se calcula el valorteórico de los derechos NMF que habría que pagar si nohubieraacuerdospreferenciales,suponiendoqueelvalordelcomercio permaneciera invariable.45 Esa cifra puedecompararse con los derechos reales, suponiendo que seutilicen plenamente las preferencias disponibles. Ladiferencia entre ambas cifras representa los “derechosahorrados”debidoalaspreferencias.

En general, los tipos preferenciales reducen los arancelesglobalesenuntercioaproximadamente(cercadedosterciossise incluyeelcomercio internode laUE),suponiendoquelas corrientes comerciales fueran las mismas de no haberpreferencias. En el caso de algunos países, esa proporciónesconsiderablementemáselevada.Porejemplo,enMéxicolos derechos pagados en condiciones preferenciales sólorepresentan el 16 por ciento de los derechos NMFestablecidos. Ello se debe, entre otras cosas, a la granproporción de importaciones realizadas por México en elmarco del TLCAN y su amplia cobertura de productos. Apartir de esa información es también posible calcular elmargen preferencial medio ponderado en función delcomercio,queengeneralesmásbienbajo:aproximadamenteel 1 por ciento a nivel global (con exclusión del comerciointernodelaUE;siseincluyeesecomercioesdealrededordel2porciento) ymenosdel1porcientoenelcasode lamayoríadelospaísesindividualmente.46Elmargenmedioes

Page 76: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

74

bastanteelevadoenelcasodelcomerciointernodelaUE(el4,9porciento)–especialmentesisecomparaconelmargenotorgadopor laUEa tercerospaíses (el0,9por ciento)– ytambiénenelcasodeMéxico(el9,3porciento).

(ii) Comercio preferencial, por exportadores

El gráfico B.11 (junto con el cuadro 10 del Apéndiceestadístico)facilitalosmárgenespreferencialesotorgadosalos 30 principales exportadores por los 20 paísesimportadores incluidos en el conjunto de datos.47 Entérminosglobales,alrededordelamitaddelasexportacionesse destina a interlocutores comerciales con los que elexportador tiene algún tipo de acuerdo preferencial. Ahorabien, esto no siempre significa que goce de arancelespreferenciales una gran proporción de las exportaciones oqueelmargenpreferencialseasustancial.

Porejemplo,el95porcientodelasexportacionesdeChile,unodelosmásactivosnegociadoresdeACPenlosúltimosaños, van destinadas a países que otorgan por lo menosalgunaspreferenciasalosproductoschilenos.Sinembargo,sólo el 27 por ciento de las exportaciones de Chile tienenderecho a aranceles preferenciales y únicamente el 3porcientodesusexportacionessebeneficiandeunmargensuperior al 10 por ciento. Al 64 por ciento de lasexportacionesdeChileseleaplicantiposNMFnulosysóloel 7 por ciento está sujeto a derechos NMF positivos. Encambio,México,el98porcientodecuyasexportacionessedestina a asociados en ACP, goza de preferencias conrespectoamásdel60porcientodesusexportaciones;aun

así,menosdel6porcientodesusexportacionesobtienenunmargendepreferenciasuperioral10porciento.

La proporción de las exportaciones destinadas ainterlocutores comerciales que otorgan preferencias esconsiderablementeinferiorenelcasodelostresprincipalespaíses desarrollados exportadores: el 39 por ciento en elcasodelosEstadosUnidos,el21porcientoeneldelaUEytan sólo el 5 por ciento en el del Japón. También en estoscasos es baja la proporción de las exportaciones que gozademárgenespreferencialessustanciales.Aunque,enloqueserefierealosEstadosUnidos,porlomenosel20porcientoaproximadamentedesusexportacionesgozadeunmargendepreferenciasuperioral5porciento,sóloel3,7porcientode las exportaciones se beneficia de un margen depreferenciasuperioral10porciento(véaseelgráficoB.11).

Entre los 30 principales exportadores, el país con mayorproporcióndeexportaciones(21porciento)quegozandeunmargenpreferencialdemásdel10porcientoesTurquía,ysumargenpreferencialglobalponderadoenfuncióndelcomercioeselmásaltoentrelospaísesdeesegrupo(el5porciento).Almismotiempo,aunqueentreel40yel70porcientodelasexportacionesestánexentasdederechosenrégimenNMFenlo que se refiere a todos los principales exportadores, estosóloocurreenelcasodeTurquíaconrespectoal18porcientodesusexportaciones.48Enconjunto,parecequeenelcasodelos principales exportadores los aranceles preferencialestienen poca importancia en el grueso de sus exportaciones.No siempre es así en el caso de determinados sectores,algunos de los cuales gozan de márgenes preferencialessustanciales pero sólo representan una pequeña proporción

GráficoB.10: comercio preferencial, por importadores, 2008; porcentajes por márgenes de preferencia y tipos nMF

Nota:Enalgunoscasoslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100

MP superior al 10%

Sin preferencias, tipo NMF de entre el 0,1% y el 5%

Tipo NMF nuloMP entre el 5,1% y el 10%

MP entre el 0,1% y el 5%

Sin preferencias, tipo NMF superior al 5%

Total, incluido el comerciointerno de la UE

Total, excluido el comerciointerno de la UE

Comercio interno de la UE

Comercio exterior de la UE

Estados Unidos

China

Japón

Corea, Rep. de

Canadá

Hong Kong, China

México

Singapur

Taipei Chino

India

Rusia

Australia

Turquía

Suiza

Brasil

Emiratos Árabes Unidos

Malasia

Tailandia

Indonesia

Page 77: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

75

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

de las exportaciones. Como consecuencia, el margenpreferencialmedioesbastantebajo.

Unaseriedepaíses,ensumayoríamáspequeños,queexportanun conjunto reducido de productos (principalmente, azúcar,arroz, plátanos, pescado yprendasde vestir) amercadosqueotorganpreferencias–enparticular,alaUEy,enmenormedida,alosEstadosUnidos–gozandemárgenespreferencialesmássustanciales. En el caso de la mayoría de los países, laspreferencias recíprocas –si se miden, por ejemplo, por laproporción de derechos ahorrados mediante la aplicación deese tipo de regímenes– son actualmente mucho másimportantesque losregímenesdepreferenciasnorecíprocas.Asíocurreespecialmentedesdeque,porejemplo, laUEfirmóacuerdosdeasociacióneconómicaconlamayoríadelospaísesACPalosquesolíaotorgarpreferenciasunilaterales.

Enel gráficoB.12figuran los25países conmayormargende preferencia ponderado en función del comercio.49

EncabezalalistaMauricio,conunmargenpreferencialmedioponderado en función del comercio del 24 por ciento, quecabeatribuiralacomposicióndelasexportacionesdedicho

país, consistentes –en medida importante– en prendas devestir, pescado y azúcar, es decir, productos sujetos aderechos NMF elevados en su principal mercado deexportación, la UE. Aunque otros países –como Guyana(exportacionespreferencialesdeazúcaryarrozalaUEydeprendasde vestir a losEstadosUnidos)– tal vezdependanasimismo de aranceles preferenciales en esos sectores,exportan también minerales y otras materias primas a lasque no se aplican aranceles NMF elevados y, porconsiguiente, presentan márgenes preferenciales mediosmás reducidos. En conjunto, alrededor de 40 exportadorestienen un margen preferencial ponderado en función delcomercio igual o superior al 5 por ciento y casi todos ellossonpaísesACPy/oPMA.50

(iii) Comercio preferencial, por tipos de régimen

Como ya se ha indicado, es posible –con sujeción adeterminados supuestos– asignar el comercio a diferentesregímenespreferenciales,enparticularparadistinguirentre

GráficoB.11: comercio preferencial, por exportadores (30 principales exportadores), 2008; porcentajes por márgenes de preferencia y tipos nMF

Nota:Enalgunoscasoslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100

MP superior al 10%

Sin preferencias, tipo NMF de entre el 0,1% y el 5%

Tipo NMF nuloMP entre el 5,1% y el 10%

MP entre el 0,1% y el 5%

Sin preferencias, tipo NMF superior al 5%

Total

China

Comercio exterior de la UE

Estados Unidos

Japón

Canadá

Corea, Rep. de

Federación de Rusia

Taipei Chino

Arabia Saudita, Reino de la

México

Malasia

Suiza

Australia

Singapur

Tailandia

India

Brasil

Noruega

Indonesia

Emiratos Árabes Unidos

Turquía

Irán, Rep. Islámica del

Nigeria

SudáfricaVenezuela,

Rep. Bolivariana deKuwait

Filipinas

Argelia

Chile

Qatar

Page 78: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

76

sistemas de preferencias no recíprocas y sistemas depreferencias recíprocas en el conjunto de datos, dado eltema en el que se centra el presente informe.51 Delcuadro B.8 se deduce claramente que algunos regímenessonmáspreferencialesqueotros.Elcomercio internode laUEes,evidentemente,preferencial:cercadel64porcientogoza de aranceles preferenciales y al resto se le aplicantiposNMFnulos.Encambio,enelcasodelcomerciointernodelaASEANlaproporciónquegozadetratopreferencialessóloel20porcientoaproximadamente.Aunque,sisemidensobre la base de un promedio simple, los aranceles de lospaísesmiembrosdelaASEANsonmáselevadosquelosdelaUE, losproductosobjetodecomercioentre lospaísesdela ASEAN tienden a ser productos a los que se aplican yaaranceles NMF nulos (el 73 por ciento de las corrientescomercialesdentrodelaASEAN).52

Sobre labasedelmargenpreferencialmedioponderadoenfunción del comercio, el régimen “más preferencial” es elaplicado al comercio entre el Brasil y los demás países delMERCOSUR:elmargenessuperioral16porciento.ElBrasilaplica un arancel preferencial al 85 por ciento de lasimportacionesprocedentesdesussociosenelMERCOSUR,y en el caso del 63 por ciento del comercio el margenpreferencial es superior al 10 por ciento. El margenpreferencialponderadoenfuncióndelcomercioes tambiénelevado en el caso del comercio entre el Brasil y México(14 por ciento) y el comercio realizado en el marco deacuerdosdeasociacióneconómica (8porciento), así comoen el caso del comercio entre Turquía y la UE, el comerciointerno de la UE y el comercio entre los países parte delTLCAN,conmárgenesdealrededordel5porciento.

En la última columna del cuadro B.8 se puede ver laproporción de derechos restantes con utilización plena delaspreferencias,encomparaciónconlosderechosNMFqueenotrocasoseaplicarían.Puedeconsiderarseunindicadorde la cobertura de productos del acuerdo preferencial conrelaciónalosproductosobjetodecomercio:unatasamenor

indicaunacoberturamayor.53Lacoberturaesmuyelevadaen el caso de la mayoría de los regímenes considerados,exceptoenloqueserefierealosdeJapón-Singapur,Japón-Méxicoe India-Singapur,quesonACPbastante recientesyque tal vez no se apliquen aun totalmente. Representa unmarcado contraste con los regímenes de preferencias norecíprocas, que a menudo tienen una cobertura muy baja.Porejemplo,en losesquemasdelSistemaGeneralizadodePreferencias de la UE y los Estados Unidos se renuncia aderechos por menos del 20 por ciento de la cantidad quehabríaquepagarenotrocaso.Otraperspectivadesdelaquepuede contemplarse esto es considerar la proporción delcomercionopreferencialdentrodeunrégimenpreferencial.Porejemplo,prácticamentenohaycomercionopreferencialentre lospaísesparteenelTLCANysóloel1,3porcientodel comercio entre la UE y Suiza no es preferencial.54 Porotro lado, el 22 por ciento del comercio entre el Japón yMéxico sigue estando sujeto a derechos NMF positivos, loque puede considerarse una prueba de importantesexclusionesdeproductosenlaactualetapadeaplicación.

Teniendoencuenta la listacompletade regímenes incluidaen la base de datos y diferenciando entre esquemasrecíprocosyesquemasnorecíprocos, resultaquealrededordel80porcientodelcomerciopreferencialtienelugarenelmarco de regímenes de preferencias recíprocas, es decir,ACP según la definición del presente informe. Y, lo que esaúnmás sorprendente, cercadel90por cientodelmargenpreferencialglobalponderadoenfuncióndelcomercioestárelacionado con preferencias otorgadas en el marco deACP.55ElTLCANrepresentaporsísoloel43porcientodelos ahorros globales de aranceles resultantes de laspreferencias,loquecorrespondealamitadaproximadamentede todos los derechos ahorrados en el marco de acuerdosrecíprocos (sin incluirelcomercio internode laUE).EllosedebeengranpartealostiposNMFestablecidosporMéxico,quesoncomparativamenteelevados.EnelcomerciointernodelaUE,conunmargenpreferencialsimilaraldelcomercioentre los países del TLCAN, pero con un valor comercial

Gráfico B.12: comercio preferencial, por exportadores (los 25 exportadores con mayor margen preferencial ponderado en función del comercio), 2008; márgenes preferenciales (porcentaje)

Nota:Enalgunoscasoslosdatoscorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.Enelcasodemuchosdelospaísesquefiguranenelgráficoelmargenpreferencialponderadoenfuncióndelcomerciodependeengranmedidadelequivalentead valoremcorrespondientealosprincipalesproductosexportadosalaUE(porejemplo,azúcarenbrutoyplátanos).Lospaísesmostradosenverdedestinanmenosdel70porcientodesusexportacionesalos20importadoresabarcados.EnelcasodeBarbadosyBelicelosdatosrevelanungranvolumendeexportacionesdestinadasaNigeria,loquepareceserunerrordelosdatosCOMTRADE.ConrespectoaunaelevadaproporcióndelasexportacionesdeMalawinohayequivalentead valorem.Elproductoafectadoeseltabaco,queseexportaalaUE.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

Mau

ricio

Sw

azila

ndia Fiji

Sey

chel

les

Bel

ice

Guy

ana

Hai

San

ta L

ucía

Mal

awi

Cab

o Ve

rde

El S

alva

dor

Afg

hani

stán

Bar

bado

s

Leso

tho

Hon

dura

s

Nep

al

Mad

agas

car

Mal

diva

s

Nic

arag

ua

Gro

enla

ndia

San

Ped

roy

Miq

ueló

n

Sam

oa

Ban

glad

esh

Moz

ambi

que

Gua

tem

ala

30

20

25

15

10

5

0

Page 79: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

77

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

CuadroB.8: comercio preferencial, por acuerdos/tipos de régimen, 2008; determinados regímenes

Régimen

Proporción de comercio, por márgenes preferenciales (MP) y tipos nMF (en porcentaje del comercio total)

comer-cio total (miles

de millo-nes de

dólares)

Margen preferen-

cial pondera-

do en función

del comercio (puntos porcen-tuales)

derechos “ahorra-

dos” (miles de millones

de dólares)

derechos pref. con relación a derechos

nMF (porcenta-

je)

comercio preferencial comercio no preferencialNMFnulo

n/a

Total

MPsuperior

al20%

MPdel10,1%

al20%

MPdel5,1%

al10%

MPdel2,6%

al5%

MPdel0,1%

al2,5%

Total

MPsuperior

al20%

MPdel10,1%

al20%

MPdel5,1%

al10%

MPdel2,6%

al5%

MPdel0,1%

al2,5%

Total

NMF 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.8 1.1 3.8 11.7 15.6 12.7 53.9 1.3 4’874.4 0.0 0.0 100.0

ComerciointernodelaUE

63.7 3.9 5.5 16.7 19.6 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.4 1.8 3’807.4 4.9 185.4 0.0

Regímenes recíprocos 43.7 1.8 4.0 12.5 9.3 16.1 7.6 0.3 0.7 2.5 2.9 1.2 47.0 1.7 2’802.8 3.0 83.9 23.5

TLCAN 60.9 2.7 3.6 21.5 8.3 24.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.2 0.8 912.3 4.5 40.7 0.3

UE-Suiza 56.9 1.1 2.8 8.7 12.7 31.6 1.3 0.3 0.2 0.5 0.2 0.1 41.0 0.8 261.4 2.2 5.7 16.4

ComerciointernodelaASEAN*

20.1 2.0 2.0 2.6 4.7 8.7 3.6 0.3 0.0 0.0 1.7 1.6 72.9 3.4 140.8 1.7 2.3 27.4

UE-Turquía 78.4 0.6 14.6 23.7 26.4 13.1 0.9 0.2 0.3 0.3 0.0 0.1 20.0 0.7 140.7 5.1 7.2 4.4

UE-México 51.2 3.5 10.0 30.1 3.5 4.1 0.9 0.2 0.4 0.3 0.0 0.0 43.2 4.7 58.0 6.1 3.6 3.8

Singapur-EstadosUnidos

7.2 0.2 0.2 0.6 4.8 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 92.7 0.0 34.1 0.3 0.1 4.7

Australia-EstadosUnidos

45.7 0.0 0.1 3.6 29.5 12.5 2.4 0.1 0.0 0.0 0.4 1.9 51.6 0.3 32.9 1.9 0.6 6.8

UE-AcuerdosdeAsociaciónEconómica*

42.5 11.3 7.2 11.7 10.8 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.2 1.3 27.8 7.5 2.1 0.0

Japón-Singapur

3.1 0.0 0.0 0.1 2.4 0.6 1.9 1.5 0.1 0.1 0.3 0.0 94.0 1.0 25.2 0.1 0.0 76.8

Japón-México 22.4 7.9 1.5 5.1 5.4 2.5 21.7 0.7 0.5 18.9 1.6 0.0 50.7 5.2 19.6 3.9 0.8 47.8

Australia-Singapur

6.4 0.0 0.0 0.2 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.6 0.0 16.6 0.4 0.1 0.0

Brasil-MERCOSUR*

85.4 25.4 37.1 21.1 1.0 0.8 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 13.9 0.7 15.1 16.4 2.5 0.1

India-Singapur 20.0 0.0 0.0 8.7 6.6 4.6 16.2 0.1 0.0 15.0 1.0 0.0 59.6 4.3 13.9 1.0 0.1 68.4

Brasil-México 83.2 23.7 13.8 18.0 12.6 15.1 2.3 0.6 1.4 0.2 0.1 0.0 14.2 0.3 7.9 14.2 1.1 19.2

Regímenes no recíprocos 17.6 0.1 0.9 1.4 6.3 8.9 26.3 1.0 4.4 4.3 7.2 9.5 55.6 0.5 2’067.3 0.6 11.8 77.2

UE-SGP 13.3 0.0 0.1 0.7 7.3 5.2 23.0 0.6 5.1 3.8 7.8 5.7 63.4 0.3 1’011.9 0.4 4.2 82.7

EstadosUnidos-SGP

8.3 0.0 0.2 1.8 3.9 2.4 62.4 0.9 4.7 4.5 2.4 49.9 28.8 0.4 257.9 0.3 0.9 82.2

EstadosUnidos-AGOA

90.1 0.3 1.2 0.4 1.0 87.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.9 0.0 83.6 0.5 0.4 1.2

UE-SGP-PLUS 29.7 3.0 8.3 10.0 5.7 2.7 9.7 9.0 0.0 0.0 0.4 0.2 60.1 0.4 38.0 2.9 1.1 53.8

UE-SGP-PMA 33.0 0.9 27.4 3.1 1.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.0 0.9 32.8 4.1 1.4 0.0

EstadosUnidos-PaísesAndinos

72.0 1.2 4.2 4.9 1.9 59.9 0.6 0.0 0.3 0.2 0.1 0.0 27.0 0.4 29.0 1.5 0.4 4.6

EstadosUnidos-CBTPA

40.9 0.6 3.5 12.1 0.7 24.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 58.9 0.2 11.2 1.6 0.2 0.0

EstadosUnidos-PMA

34.1 0.0 0.0 1.8 0.4 31.9 61.9 7.1 44.4 9.7 0.7 0.0 3.9 0.1 10.2 0.2 0.0 98.5

EstadosUnidos-LRECC

4.5 0.0 0.1 3.5 0.6 0.3 90.7 0.0 0.0 0.0 0.0 90.7 4.8 0.0 4.4 0.3 0.01 27.0

Nota:Enalgunoscasoslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.ElcomerciointernodelaUEsemuestraporseparadodelosdemásregímenesrecíprocos.Porconsiguiente,lacifraagregadadelcomerciorecíproconoincluyeelcomerciointernodelaUE.Enelcuadrosólosemuestraunaselecciónderegímenes.Ellosedebe,entreotrascosas,alaslagunasexistentesenelconjuntodedatos:porejemplo,nohaydatossobrelostipospreferencialesaplicadosporTailandiaa países parte en ALC no pertenecientes a la ASEAN. Por consiguiente, no se incluyen esos regímenes. Algunos regímenes estánincompletos(seindicamedianteunasterisco*),yaqueelconjuntodedatossóloabarcaaunadelasdospartescomoimportador,loquehaceque los indicadores de esos regímenes sean difíciles de interpretar. Las cifras del comercio interno de la ASEAN sólo incluyen lasimportaciones procedentes de los cuatro miembros de la ASEAN abarcados por los datos (Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia). ElrégimenUE-AcuerdosdeAsociaciónEconómicasóloabarcalasimportacionesdelaUEprocedentesdelaspartesendichosacuerdos,nolasimportacionesdeéstasprocedentesdelaUE.ElrégimenBrasil-MERCOSURsóloabarcalasimportacionesprocedentesdelBrasil.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

Page 80: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

78

CuadroB.9: comercio preferencial, por grupos de países, 2008

Grupo de países

Proporción de

importacio-nes

proceden-tes de

países que gozan de preferen-cias (en

porcentaje del

comercio total)

Proporción de comercio, por márgenes preferenciales (MP) y tipos nMF (en porcentaje del comercio total)

comer-cio total (miles

de millones

de dólares)

Margen prefe-rencial ponde-rado en función

del comer-

cio (puntos porcen-tuales)

importaciones preferenciales importaciones no preferenciales nMF nulo n/a

TotalMP

superioral20%

MPdel

10,1%al

20%

MPdel

5,1%al

10%

MPdel

2,6%al5%

MPdel

0,1%al

2,5%

TotalMP

superioral20%

MPdel

10,1%al

20%

MPdel

5,1%al

10%

MPdel

2,6%al5%

MPdel

0,1%al

2,5%

Totalconpref.

sinpref.

TOTAL 50.0 16.3 0.5 1.3 3.9 4.0 6.5 30.2 0.8 3.0 7.5 10.2 8.7 52.3 25.3 27.0 1.2 9’744.5 1.0

importador-exportador

Norte-Norte 42.0 21.3 0.3 0.6 6.2 3.8 10.4 26.5 0.5 0.6 4.9 6.9 13.7 51.7 20.1 31.6 0.4 2’265.5 0.8

Norte-Sur 74.3 18.9 0.5 1.5 2.4 6.3 8.1 24.9 0.7 3.6 4.3 6.2 10.2 55.6 40.8 14.8 0.5 3’399.5 0.9

Norte-PMA 99.6 51.8 1.1 13.7 2.7 1.8 32.5 8.0 0.9 5.8 1.3 0.1 0.0 39.6 39.6 0.0 0.6 82.1 2.7

Sur-Norte 21.2 12.0 1.0 1.9 6.7 1.7 0.7 45.8 1.6 5.9 18.6 15.3 4.4 39.0 8.2 30.8 3.1 1’628.9 1.8

Sur-Sur 43.1 10.2 0.5 1.0 2.0 2.8 3.9 30.9 0.8 2.7 7.4 16.7 3.3 57.1 20.1 37.0 1.8 2’169.0 0.7

Sur-PMA 46.3 5.0 0.3 0.8 1.1 2.4 0.5 13.3 0.6 0.3 1.1 10.0 1.2 81.1 33.3 47.8 0.6 64.3 0.4

exportador

Norte 33.3 17.5 0.6 1.2 6.4 2.9 6.4 34.6 0.9 2.8 10.6 10.4 9.8 46.4 15.1 31.3 1.5 3’894.4 1.2

Sur 62.2 15.5 0.5 1.3 2.3 4.9 6.5 27.3 0.7 3.2 5.5 10.3 7.5 56.2 32.7 23.5 1.0 5’568.5 0.8

PMA 76.2 31.3 0.7 8.0 2.0 2.1 18.5 10.3 0.8 3.4 1.2 4.4 0.5 57.9 36.8 21.0 0.6 146.4 1.7

ACP 78.7 32.6 1.1 1.3 2.7 3.2 24.3 8.3 0.2 0.3 1.4 5.4 1.1 58.4 41.5 16.8 0.7 352.0 1.1

Nota:Enalgunoscasoslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

mucho más elevado, los miembros de la UE “ahorran”derechos por 185.000 millones de dólares EE.UU., lo querepresenta el doble de todos los derechos ahorrados en elmarcodelosdemásacuerdospreferencialesensuconjunto.

(iv) Comercio preferencial, por grupos de países

ElcuadroB.9muestrael comerciopreferencialporgruposde países (con exclusión del comercio interior de la UE).56

Lasimportacionesdelospaísesdesarrolladosprocedentesde los PMA gozan de preferencias relativamente elevadas;el 15 por ciento de esas importaciones tienen un margenpreferencial igual o superior al 10 por ciento. El margenpreferencial ponderado en función del comercio del2,7 por ciento correspondiente a esas importaciones esbastante superior al promedio global. Ello no significa quelos PMA se enfrenten generalmente con derechos másbajos. Como es sabido, algunos PMA pagan en promedioderechos más elevados que los interlocutores comercialesque son países desarrollados, ya que los PMA exportan amenudoproductossujetosacrestasarancelarias (esdecir,aranceles relativamente elevados) y exentos de tratopreferencial, como las prendas de vestir. Por ejemplo,Camboya pagaría un derecho del 15 por ciento sobre susexportaciones totales de mercancías sin arancelespreferenciales, pero sigue pagando un 11 por ciento en elsupuesto de una plena utilización de las preferencias. Encambio, laUEy losEstadosUnidospaganenpromediounderecho del 3 por ciento sobre sus exportaciones una veztenidasencuentalaspreferencias.

Esas diferencias de trato arancelario, debidas a la diferentecomposiciónporproductosdelasexportacionesdelospaísesdesarrolladosy lospaísesendesarrolloy las limitacionesdelos aranceles preferenciales de los PMA, se han puesto derelieve reiteradamente con respecto a mercados específicosen los debates sobre las políticas comerciales. Por ejemplo,Suiza, que no tiene un régimen arancelario preferencial conlosEstadosUnidos,exportaaestepaíssietevecesmásqueCamboya, pero paga menos de la mitad de los derechosaplicadosaesteúltimopaís(194millonesdedólaresEE.UU.frente a 429 millones de dólares EE.UU.). Los derechostotales aplicados a las importaciones procedentes de Suizasonbajos, ya queestepaís suministra a losEstadosUnidosuna amplia gama de productos –por ejemplo, productosfarmacéuticos, tecnología médica y maquinaria– que estánsujetos a tipos NMF bajos o incluso nulos, a diferencia deCamboya,queexportaprincipalmentetextiles,delosquesólounapartetienederechoaarancelespreferenciales.

(v) Comercio preferencial, por grupos de productos

El cuadro B.10 muestra que los aranceles y los márgenespreferenciales aplicados a los productos objeto de comercio(con exclusión del comercio interno de la UE) sonconsiderablementemáselevadosenelcasodelosproductosagrícolasqueeneldelosproductosnoagrícolas.57Debidoala proporción relativamente baja de la agricultura en elcomerciointernacional,grandesreduccionesarancelariasconrespecto a determinados productos agrícolas tienen pocarepercusiónenlaproporciónglobaldecomerciopreferencial,losarancelesmediosglobalesyelmargenpreferencialmedioponderado en función del comercio. Existen también

Page 81: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

79

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

CuadroB.10: comercio preferencial, por grupos de productos, 2008

Grupo de productos

Proporción de comercio, por márgenes preferenciales (MP) y tipos nMF (en porcentaje del comercio total)

comer-cio total (miles

de millones

de dólares)

Margen preferen-

cial pondera-

do en función

del comercio (puntos porcen-tuales)

comercio preferencial comercio no preferencial nMF nulo n/a

TotalMP

superioral20%

MPdel

10,1%al

20%

MPdel

5,1%al

10%

MPdel

2,6%al5%

MPdel

0,1%al

2,5%

TotalMP

superioral20%

MPdel

10,1%al

20%

MPdel

5,1%al

10%

MPdel

2,6%al5%

MPdel

0,1%al

2,5%

Totalconpref.

sinpref.

TOTAL 16.3 0.5 1.3 3.9 4.0 6.5 30.2 0.8 3.0 7.5 10.2 8.7 52.3 25.3 27.0 1.2 9’744.5 1.0

Por prod. agrícolas frente a no agrícolas

Agrícolas 24.1 2.9 4.5 6.2 5.3 5.2 36.4 8.3 5.0 7.5 10.4 5.1 35.1 20.2 14.8 4.5 519.0 4.0

Noagrícolas-Todos 15.9 0.4 1.2 3.8 3.9 6.6 29.8 0.4 2.9 7.5 10.2 8.9 53.3 25.6 27.7 1.1 9’225.5 0.8

Noag.–Textiles(cap.61-64)

30.7 1.8 16.1 3.7 3.5 5.6 59.7 4.1 34.3 18.6 2.6 0.2 8.5 0.8 7.6 1.1 329.6 3.2

Noag.–Combustibles(cap.27)

12.9 0.0 0.0 0.3 1.6 11.0 23.4 0.0 0.0 0.7 8.9 13.9 63.4 39.2 24.3 0.2 2’230.0 0.1

Noag.–Pescado 36.7 3.1 7.1 10.8 8.6 7.2 33.5 0.3 5.9 8.7 13.1 5.6 29.5 18.6 10.9 0.2 72.8 3.1

Noag.–Otros 15.9 0.4 0.7 4.9 4.7 5.2 30.4 0.3 2.3 9.2 10.9 7.7 52.3 22.3 30.0 1.3 6’593.0 0.9

Por secciones del sA

01'–Productosdelreinoanimal

28.6 3.6 6.6 6.8 4.4 7.3 41.9 10.4 6.7 6.4 12.8 5.6 27.3 14.6 12.7 2.2 123.4 4.9

02'–Productosdelreinovegetal

23.1 2.7 3.6 5.9 5.0 5.9 32.4 7.9 2.2 5.0 14.0 3.3 41.1 25.0 16.1 3.4 208.1 4.4

03'–Grasasyaceites 30.5 1.0 1.6 11.9 13.9 2.0 47.8 4.8 1.6 29.1 8.9 3.3 19.7 13.2 6.5 2.0 43.3 2.4

04'–Prep.alimenticias,bebidas,tabaco

27.7 3.5 6.4 7.0 5.9 5.0 33.9 5.3 8.4 6.6 6.3 7.4 33.5 19.7 13.8 4.8 191.1 3.6

05'–Productosminerales 12.1 0.0 0.0 0.3 1.5 10.3 21.8 0.0 0.0 0.6 8.2 12.9 65.8 39.6 26.3 0.3 2’446.0 0.1

06'–Productosquímicos 15.2 0.0 0.9 5.9 4.2 4.4 33.6 0.1 1.4 13.7 10.5 7.9 50.6 20.1 30.5 0.6 754.8 0.7

07'–Materiasplásticasycaucho

33.6 0.1 2.0 15.7 11.3 4.5 47.3 0.3 4.2 22.8 16.2 3.8 15.9 7.6 8.2 3.2 336.7 2.0

08'–Cuero 22.7 0.4 0.3 2.7 12.0 7.3 53.1 0.7 11.5 17.9 21.1 1.9 24.2 4.7 19.5 0.0 63.1 0.9

09'–Maderaymanufacturasdemadera

20.9 0.0 1.0 5.6 11.2 3.1 20.4 0.0 1.3 7.4 11.3 0.5 58.3 35.9 22.5 0.3 71.8 1.1

10'–Papel 8.9 0.2 1.8 5.1 1.3 0.5 12.6 0.1 1.9 4.4 5.7 0.6 77.6 41.5 36.1 0.9 129.1 0.8

11'–Textiles 31.1 1.6 14.6 5.4 2.6 6.9 54.9 3.4 28.2 16.6 5.8 0.8 12.5 2.3 10.2 1.5 382.3 3.1

12'–Calzado 21.7 0.6 0.9 5.7 13.3 1.1 62.1 3.9 14.8 35.7 7.4 0.3 12.4 1.4 11.0 3.8 70.6 1.3

13'–Piedra,cemento 25.5 0.2 2.3 7.0 9.3 6.7 50.9 1.0 7.7 21.2 15.7 5.4 22.8 11.1 11.6 0.8 74.3 1.4

14'–Piedraspreciosas,joyería 7.3 0.0 0.3 1.2 1.7 4.0 21.8 0.1 0.6 9.9 8.0 3.2 70.9 34.6 36.2 0.0 257.1 0.3

15'–Metalescomunes 18.4 0.1 0.6 5.8 7.7 4.2 32.1 0.9 2.1 8.1 16.1 4.9 48.6 26.8 21.9 0.9 744.5 0.9

16'–Maquinaria 10.8 0.0 0.5 2.1 3.8 4.4 24.1 0.0 2.4 6.0 8.0 7.7 63.8 25.7 38.1 1.3 2’547.9 0.5

17'–Materialdetransporte 32.0 3.6 0.8 11.4 3.7 12.5 47.1 1.3 2.0 11.9 11.1 20.8 17.8 7.0 10.8 3.1 724.1 2.7

18'–Instrumentosyaparatosdeóptica,etc.

9.8 0.0 0.3 1.6 3.0 4.9 36.8 0.0 1.8 8.3 19.2 7.5 51.8 15.2 36.6 1.5 340.5 0.3

19'–Armasymuniciones 12.9 0.0 0.5 2.9 5.5 4.0 45.6 0.5 0.7 8.6 21.7 14.0 38.4 7.6 30.8 3.1 6.6 0.6

20'–Mercancíasdiversas 11.3 0.0 0.9 2.9 6.1 1.3 26.1 0.5 3.4 4.5 16.4 1.3 62.4 27.1 35.3 0.2 213.1 0.6

21'–Objetosdearteyantigüedades

0.4 0.0 0.0 0.1 0.0 0.3 1.2 0.0 0.0 0.4 0.7 0.0 98.4 19.5 78.9 0.0 16.1 0.0

Piezas y componentes

GCE-42-53 18.3 0.1 0.5 5.3 5.0 7.4 34.0 0.3 2.5 8.4 10.5 12.4 45.9 16.1 29.8 1.7 1’158.0 0.8

CUCI-Textiles 31.1 0.3 2.6 12.6 6.6 9.0 47.6 0.3 5.8 26.4 13.3 1.8 20.5 2.8 17.7 0.9 83.4 1.9

GCE-42-53yTextiles 19.1 0.1 0.6 5.7 5.1 7.5 34.9 0.3 2.7 9.5 10.7 11.7 44.3 15.3 29.0 1.7 1’238.7 0.9

Nota:Enalgunoscasoslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

Page 82: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

80

GráficoB.13: Tasa de utilización de preferencias (TuP) de los regímenes preferenciales de los estados unidos (clasificados por exportaciones admisibles), 2008 (porcentaje)

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);USITC;TARIC.

UE

Tot

al

Can

adá

Méx

ico

AG

OA

SG

P

Paí

ses

And

inos

TLC

AC

CB

TPA

Chi

le

Aus

tral

ia

Isra

el

PM

A

Sin

gapu

r

Jord

ania

Bah

erin

ICC

Mar

ruec

os

Mic

rone

sia

100

90

70

50

30

80

60

40

20

10

0

TUP por valor de las importaciones TUP por derechos de importación TUP - Promedio simple

aranceles y márgenes preferenciales relativamente elevadosen el caso de determinados productos no agrícolas: porejemplo,elpescado,lostextilesyelmaterialdetransporte.Encuanto al comercio de partes y componentes, que esimportante en las redes de producción regionales (véase lasección D), los aranceles NMF y la proporción del comerciopreferencial con respecto al comercio global no son muydiferentesdelospromediosglobales.

(vi) Tendencias recientes

Aunque la proporción del comercio preferencial conmárgeneselevadosesrelativamentereducida,parecehaberaumentadoen losúltimosaños.Desde2008sehafirmadounaseriedeACPquenoabarcaelconjuntodedatos.Enloque se refiere a las corrientes comerciales bilaterales, losACP“másgrandes”recientementefirmadossonlosacuerdosentreChinayelTaipeiChino,laUEylaRepúblicadeCorea,losEstadosUnidosylaRepúblicadeCorea,Australia-NuevaZelandia-ASEAN y ASEAN-Japón. Esos acuerdos están endiferentes etapas del proceso conducente a la plenaaplicación. Se necesitarían aranceles detallados para vercómo afectan a la proporción global de corrientescomercialespreferenciales.Alnodisponersedeesosdatos,puedenoobstantehacerseunaestimaciónaproximada.

Suponiendo corrientes comerciales constantes, los ACPconcluidosdespuésde2008aumentarían laproporcióndelcomerciomundialentrepaísesqueotorganpreferenciasdel50aalrededordel54porciento(conexclusióndelcomerciointernodelaUE).SienelmarcodeesosACPseeliminarantotalmente los aranceles bilaterales, la proporción delcomercio mundial abarcada por un margen preferencialpositivoaumentaríadel16al18porciento.Porconsiguiente,sibienlaliberalizaciónnodiscriminatorianohamantenidoenlos últimos años el ritmo de la proliferación de ACP, unaulterior liberalización unilateral de los aranceles NMF y,sobre todo, la conclusión de la Ronda de Dohacontrarrestarían la tendencia ascendente últimamenteregistradaporelcomerciopreferencial.

(b) DatosaduanerosdelaUEylosEstadosUnidos58

Pueden obtenerse datos de la Comisión Europea y de laComisióndeComercio Internacional de losEstadosUnidossobre los valores reales de importaciones realizadas en elmarcodediferentesregímenespreferenciales.59Latasadeutilizacióndelaspreferencias(TUP)secalculadividiendolasimportaciones realizadas en el marco de un régimenpreferencialporlasimportacionesconderechoaacogerseaeserégimen.60TantoenelcasodelaUEcomoeneldelosEstadosUnidoslasTUPsonsorprendentementeelevadas:anivel agregado, una tasa del 87 y el 92 por ciento,respectivamente,ponderadaenfuncióndelosvaloresdelasimportaciones preferenciales (véanse los gráficos B.13y B.14).61 Las tasas de utilización son elevadas no sólo anivelagregadosinotambiénenelcasodelamayoríadelospaíses exportadores, regímenes preferenciales y tipos deproductos. Tanto los exportadores de los paísesdesarrollados como los de los países en desarrollo tienentasas de utilización elevadas en ambos mercados,ligeramentesuperioresenelprimercaso.

EnelgráficoB.13puedeversequelasimportacionesdelosEstados Unidos procedentes de Singapur y Marruecosmuestran tasas de utilización algo más bajas. A nivelsectorial, ello se debe principalmente a las importacionesestadounidenses de productos químicos en el caso deSingapurydeprendasdevestirycalzadoeneldeMarruecos.Con respecto a los productos químicos, una utilizaciónrelativamente baja puede deberse a una combinación demárgenes de preferencia reducidos y exigenciasrelacionadasconlasnormasdeorigen;estasúltimaspuedenser el principal factor en el caso de los sectores de lasprendasdevestiryelcalzado.En loquese refierea laUE,lastasasdeutilizaciónsonrelativamentebajasenelcasodelasimportacionesprocedentesdeArgeliayJordania,loquepuede deberse principalmente a que las importacionesprocedentesdeesospaísesseconcentranenproductosdelpetróleo (Argelia) y en materias plásticas y productosquímicos (Jordania), sectores en los que los márgenes depreferenciassonreducidos(véaseelgráficoB.14).

Page 83: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

81

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

EnelcuadroB.11puedeversequelastasasdeutilizacióndelaspreferenciasnovaríanmuchoentrelosdistintosgruposdeproductos. No es de extrañar que la utilización sea por logeneralunpocomayorenelcasodelosproductosagrícolas(el99porcientoenloqueserefierealosEstadosUnidos),yaque losarancelesaplicadosaesosproductossonmásaltos.Siseexaminanlastasasdeutilizaciónendiferentestramosdemárgenes preferenciales, parece que los productos conmárgenes preferenciales pequeños y corrientes comercialesreducidas tienen tasas de utilización más bajas. Como lautilización de las preferencias puede ser costosa (según lasnormasdeorigenydemásrequisitosrelativosalapruebadeorigen),loscomerciantessóloincurriránenesosgastossilosbeneficiosenloqueserefiereamárgenespreferencialessonsuficientementeelevados.

Como es razonable esperar que la utilización de laspreferencias incluya un elemento de costo fijo, la tasa deutilizaciónaumentarácuandoelvalordelcomercioseamáselevado.KeckyLendle(2011)compruebanmásformalmenteesa relación. Utilizando datos aduaneros de la UE y losEstados Unidos, los autores estiman un modelo empíricosimple de utilización de preferencias a nivel producto-paísutilizando el margen preferencial y el valor de lasimportaciones como principales variables explicativas.62

Comoseesperaba, lleganalaconclusióndequeelmargendepreferenciatieneunefectopositivoeimportante(alnivelde importancia del 1 por ciento) en la utilización depreferencias;seobtienen resultadossimilarescon respectoalosvaloresdelasimportaciones.63

EsosfactoresparecentenerunefectomenorenlastasasdeutilizacióndelosEstadosUnidossisecomparanconlasdelaUE. En el caso de los Estados Unidos, el 55 por ciento detodaslasobservacionesaniveldeproducto-paísconrespectoalascualeslosderechosahorradossoninferioresa10dólaresEE.UU. se importan no obstante en el marco de un régimenpreferencial.LacifracorrespondientealaUEestansólodel13 por ciento. Sin embargo, muchos productos a cuyaimportación en la UE y los Estados Unidos se aplican

arancelesbastante inferioresal1porcientomuestran tasasde utilización de preferencias elevadas. Por ejemplo, la TUPcorrespondiente a las importaciones de la UE de relojes delujosuizososcilaentreel94yel98porciento,apesardeunequivalentead valoremdel0,02al0,08porcientosolamente.Ellopareceimplicarqueelcostodeutilizarlaspreferenciasenalgunos casos es insignificante o que la utilización de laspreferenciasconllevaotrosbeneficios:porejemplo,despachoaduanero privilegiado, derecho a medidas de seguridadespecíficasoventajasencasodereexportaciónaotrospaísesparteenelACP.Estorequeriríamásinvestigación.

(c) Datosprocedentesdeencuestasentreempresas

En2007-2008unequipodelBancoAsiáticodeDesarrollo(BAsD) realizó una encuesta al azar de 841 empresasmanufactureras orientadas a la exportación de diversossectores64,enseiseconomíasdeAsiaOriental65,parareunirlas opiniones de las empresas sobre la utilización de ACP(Kawai y Wignaraja, 2011). Al mismo tiempo, el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), en un proyectocoordinado con el del BAsD, encargó la realización de unaencuesta entre 345 empresas en cuatro paíseslatinoamericanos (Harris y Suominen, 2009).66 En elcontexto de los ACP, América Latina y Asia Orientalrepresentandosimportantesregionesdelmundo.Laprimeratiene una larga historia de acuerdos preferenciales y lasegunda ha registrado en el último decenio un rápidoaumento de los ACP: entre 2000 y 2010 el número deacuerdos en vigor aumentó de menos de media docenaa50aproximadamente(KawaiyWignaraja,2011).67

Es importantedestacarelhechodequeenesasencuestasentreempresasseestimalautilizacióndepreferenciasenelmarco de ACP sobre la base del número de empresas quelas utilizan, es decir, la proporción de empresas de undeterminado país contenidas en la muestra que dicen queutilizan preferencias en el marco de acuerdos de librecomercio.Enesasencuestasnoseobtienendatossobre la

Gráfico B.14: Tasa de utilización de preferencias (TuP) de los regímenes preferenciales de la ue (clasificados por exportaciones admisibles), 2008 (porcentaje)

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);USITC;TARIC.

UE

tota

l

SG

P

Sui

za

Turq

uía

Nor

uega

AA

E

SG

P-P

MA

SG

P-P

LUS

Sud

áfric

a

Túne

z

Mar

ruec

os

Isra

el

Méx

ico

Bal

cane

s

Egi

pto

Cro

acia

Isla

ndia

Chi

le

Arg

elia

EE

E

PTU

Mac

edon

ia

Rep

. Ára

be S

iria

Rep

. Lib

anes

a

Isla

s Fe

róe

Jord

ania

San

Mar

ino

Terr

itorio

s P

ales

tinos

And

orra

100

90

70

50

30

80

60

40

20

10

0

TUP por valor de las importaciones TUP por derechos de importación TUP – Promedio simple

Page 84: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

82

proporción del valor de las exportaciones que gozan depreferencias. Así pues, esos datos no pueden compararseconlastasasdeutilizacióndepreferenciasbasadasendatosaduaneros. Por otra parte, merece la pena señalar que enesasencuestasseseleccionaronempresasdeunamuestraquecomprendíaexportadoresdesectoresfundamentalesdecadaeconomía,utilizandounmétododemuestreoaleatoriosimple (Kawai y Wignaraja, 2011). Ello podría afectar a laagregacióndelosdatosdelasdiferenteseconomías.

LosresultadosdelasencuestasdelBAsDrevelanqueenelcasodealgunosACPla“utilizacióndepreferencias”por lasempresas exportadoras no es de por sí elevada. Conrespectoa lamuestrade841empresasdeAsiaOriental,elestudiodeKawaiyWignaraja(2011)muestraquealrededordel 28 por ciento utiliza actualmente preferencias en elmarcodeACP.Noobstante,esacifracasiseduplica–hastael53porciento–cuandosetienenencuentalosplanesdeutilizacióndepreferenciasenelmarcodeACPenel futuro(véaseelcuadroB.12).

Enel cuadroB.12puedeverseque losprincipalesusuariosde preferencias en el marco de ACP son las empresaschinas, japonesas y tailandesas, aunque en los seis paísesconsiderados existen planes de aumentar la utilización depreferencias en el futuro. Cabe atribuir el elevado nivel deutilización de ACP entre las empresas chinas a la

determinación existente en lo que se refiere a creación denuevas redesdeproducciónyampliaciónde lasexistentes,loquerequiere lacanalizaciónderecursosatoda laregión.En lo que se refiere al Japón, se puede atribuir larelativamente elevada tasa de utilización de ACP a susempresasmanufacturerasgigantes,quesonfundamentalespara las redes de producción regionales, así como a lasmuchasredesdeasociacionesindustrialesdelsectorprivadoe instituciones públicas de ayuda al comercio que prestanservicios para ayudar a las empresas a adaptarse a lasdirectrices de los ACP. Es probable que la utilizaciónrelativamenteelevadadeACPenTailandiasedebaahaberseconvertidoelpaísenuncentrodeproducción regional (porejemplo, en lo que se refiere a los automóviles), a las altastasas de inversión extranjera directa (IED) orientada a laexportaciónya laconfianzadelGobiernoen losACPcomoinstrumentosdepolíticacomercial.

EncuantoaAméricaLatina,laencuestaentre345empresasrealizadaporelBIDpareceindicarquesóloun18porcientono utiliza ningún ACP y que, en promedio, las empresasutilizan más de uno (Harris y Suominen, 2009). Esas cifrasvaríancuandosedesglosalamuestraporpaíses,tamañodelas empresas o sectores. Las empresas que es menosprobableutilicenACPsonlasgrandesempresasdetextilesde Panamá (no utilizan ACP), y las empresas que es másprobable aprovechen las preferencias arancelariascontenidas en los ACP son las grandes empresas de

CuadroB.11: Tasa de utilización de preferencias (TuP), por grupos de productos, 2008 (porcentaje)68

ue estados unidos

TuP por valor de las

importaciones

TuP por derechos de importación

TuP: promedio

simple

TuP por valor de las

importaciones

TuP por derechos de importación

TuP: promedio

simple

Prod. Agrícolas/no agrícolas

Agrícolas 93 96 69 99 99 91

Noagrícolas 87 90 44 91 93 68

sección del sA

01'–Productosdelreinoanimal 85 93 81 100 99 91

02'–Productosdelreinovegetal 93 97 71 99 100 91

03'–Grasasyaceites 96 96 61 98 98 89

04'–Prep.alimenticias,bebidas,tabaco 91 96 70 98 99 93

05'–Productosminerales 80 79 48 89 91 67

06'–Productosquímicos 85 91 55 92 92 76

07'–Materiasplásticasycaucho 93 94 52 97 98 69

08'–Cuero 91 91 52 94 94 70

09'–Maderaymanufacturasdemadera 91 93 59 97 98 83

11'–Textiles 85 88 54 87 87 67

12'–Calzado 90 92 55 93 89 70

13'–Piedra,cemento 92 93 53 96 96 79

14'–Piedraspreciosas,joyería 85 85 35 93 92 79

15'–Metalescomunes 95 96 46 95 94 75

16'–Maquinaria 83 84 29 90 91 57

17'–Materialdetransporte 91 93 37 97 98 60

18'–Instrumentosyaparatosdeóptica,etc.

82 79 20 76 80 57

19'–Armasymuniciones 88 89 59 94 93 79

20'–Mercancíasdiversas 86 87 41 95 96 77

Nota:TodoslosproductosdelasseccionesdelSA10y21tienenderechosNMFnulostantoenlaUEcomoenlosEstadosUnidos,porloqueseomitenesassecciones.

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);USITC;TARIC.

Page 85: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

83

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

productos alimenticios y productos agrícolas de Chile (enpromedio,utilizan3,5ACP).Porotraparte,unaabrumadoramayoríadelasempresasquenoutilizanningúnacuerdosonpanameñas (de 61 empresas, 57 no utilizan preferenciasarancelarias), lo que se explica fácilmente por el hecho deque Panamá no tiene ACP en vigor con ninguno de susprincipales interlocutorescomerciales.Un98por cientodelas empresas encuestadas en Chile, México y Colombiautilizanpreferencias(HarrisySuominen,2009).

Esas encuestas entre empresas revelan una serie defactores que influyen en las pautas de utilización depreferencias descritas supra. A continuación se hace unbreveexamen.

(i) Márgenes de preferencia

La encuesta realizada por el BAsD en 2007-2008 entreempresas exportadoras de Asia Oriental muestra que el36porcientodelasempresasencuestadasenlaRepúblicade Corea y el 14 por ciento de las encuestadas en Chinacitaron como principal motivo de no utilizar los arancelespreferenciales contenidos en los ACP “no haber tenidopreferencias arancelarias sustanciales o no haberlesreportadobeneficiosrealesesaspreferencias”.EncuantoaFilipinasySingapur,cabeatribuir la relativamentebaja tasadeutilizacióndepreferenciasenelmarcodeACPaquelasexportacionesdeesospaísesseconcentransobre todoenlos productos electrónicos, que se caracterizan por tiposarancelariosNMFbajos(KawaiyWignaraja,2011).69

(ii) Normas de origen

LasnormasdeorigenseformulanenelcontextodelosACPparaevitaruna “desviacióndel comercio"70, enunesfuerzopor respaldar un proceso de liberalización del comerciopreferencial.Elloesespecialmenteimportanteenelcontextode redesdeproducciónmundiales, en las que, a travésdelcomercio de productos intermedios, intervienen dos o máspaíses en la producción de un solo producto final. Enrealidad, sin embargo, las normas de origen pueden tenerpor resultado que la liberalización del comercio sea muchomenordeloqueimpliquenlaspreferenciasotorgadas,yaquelas normas de origen, cuando son restrictivas y complejas,puedenaumentarloscostosdetransaccióndelasempresashastaelpuntodequelautilizacióndelaspreferenciasenelmarcodeunALCseaantieconómica(ManchinyPelkmans-Balaoing, 2007; Tumbarello, 2007). Ello es especialmenteprobable habida cuenta de los reducidos márgenes de

preferencia descritos supra. Por otra parte, a medida queaumenta el número de acuerdos concluidos, las diferentesnormas de origen establecidas en múltiples ACP, que aveces se superponen, pueden representar una cargaadicionalparalasempresas.Eselfenómenoquesehadadoen llamar la “maraña” de acuerdos comerciales (en elrecuadroB.1seofreceunabrevereseñaalrespecto).

Conrespectoaunamuestrade221empresas,Wignarajaet al. (2010b)muestranquealrededordel15porciento indicóquelasnormasdeorigencontenidasenlosACPdeTailandiaconstituían un obstáculo a la utilización de lascorrespondientes preferencias. Además, otro 22 por cientoindicóquelasnormasdeorigenpodíanserunobstáculoenel futuro. En la encuesta realizada a 345 empresaslatinoamericanas, el 36 por ciento dijo que el cumplimientodelasnormasdeorigennoerafácil.Habíavariacionesentrelos distintos países: por ejemplo, cerca de la mitad de lasempresas mexicanas indicaron dificultades para sucumplimiento, en tanto que sólo el 27 por ciento de lasempresas colombianas tropezaba con dificultades. Noobstante, al preguntarles directamente si las normas deorigendeunacuerdohabíansidocausadequenoutilizaranlaspreferenciasdisponibles,sóloalrededordel10porcientodiounarespuestaafirmativa(HarrisySuominen,2009).

Por otra parte, en estudios basados en datos de encuestasentre empresas se ha constatado que, con relación a laspequeñas y medianas empresas (PYME) y las empresas“gigantes”, las grandes empresas tienen una idea másnegativa de las normas de origen (Wignaraja et al., 2010b;Kawai y Wignaraja, 2009). La explicación puede ser lasiguiente.Enprimerlugar,cuandolasempresassehacenmásgrandes inicialmente empiezan a exportar a múltiplesmercadosy,portanto,tienenquehacerfrenteaprescripcionesen materia de normas de origen que resultan costosas.Después, sin embargo, cuando se hacen aún más grandes,adquierenunapenetracióndelmercadomásampliayprofunday, por ende, una mayor prosperidad, lo que les permitedemostrarelorigendelasmercancíasconmásfacilidad.

Los resultados de la encuesta realizada en Asia Orientalrevelan también que las empresas prefieren tener másflexibilidad y poder elegir entre distintas normas de origenconrespectoalmismoproducto,pordosrazones:enprimerlugar,sinopuedencumplirunrequisito,el tenerotranormadeorigenaumentasuprobabilidaddeutilizarlaspreferenciascontenidasenelACP;y,ensegundo lugar,unasnormasdeorigen pueden estar más en consonancia que otras con latecnología, los procesos de producción y las estrategiasempresarialesdedeterminadossectores(KawaiyWignaraja,2011). De las 841 empresas contenidas en la muestra, el48porcientopreferíaqueselesdieraopciónaelegirentrela norma relativa al contenido de valor nacional y la normasobreelcambiodeclasificaciónarancelaria.Un28porcientooptaba sólo por la norma de cambio de la clasificaciónarancelariayotro24porcientoporlanormadecontenidodevalornacional (KawaiyWignaraja,2011).Lapreferenciadela norma de cambio de la clasificación arancelaria sobre lanormadecontenidodevalornacionaltalvezobedezcaaqueenesteúltimocasoelcálculorequieremuchotiempo–yes,por tanto, costoso– y a menudo exige la divulgación deinformación confidencial sobre costos, componentes yfuentesdeabastecimiento.

Sobre labasede laencuesta realizadaa841empresasenseiseconomíasdeAsiaOriental,KawaiyWignarajarevelanque sólo el 20 por ciento de las empresas encuestadasindicó que la existencia de normas de origen múltiplesaumentaba en medida importante los costos de las

CuadroB.12: utilización de AcP por las empresas (porcentajedelasempresasinformantes)

utilizan AcP

utilizan o proyectan

utilizar AcP

% %

Todas las empresas 28.4 53.0

Japón 29.0 47.4

China 45.1 77.9

Corea,Rep.de 20.8 54.2

Singapur 17.3 28.0

Tailandia 24.9 45.7

Filipinas 20.0 40.7

Fuente:KawaiyWignaraja(2011).

Page 86: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

84

actividades.Laopiniónmásnegativa(38porciento)eraladelas empresas de Singapur y la menos negativa(6,3porciento)ladelasempresaschinas.Esposiblequelasdiferencias de opinión entre los países asiáticos sobre lasnormasdeorigensedebana lasestrategiasnacionalesenmateriadeACP,lasestructurasindustrialesylacalidaddelaayuda institucional. No obstante, a medida que aumente elnúmerodeACPenlaregión,talvezhayaunriesgomayordequeseproduzcaelefecto“maraña”enelfuturo.Porejemplo,Hirastukoet al. (2009)informandequeenelJapón,sibienel28porcientodelasempresasencuestadasindicabaquela existencia de múltiples normas de origen daba lugar amayorescostos,esacifraaumentabaal61porcientocuandose tenía en cuenta el futuro. En América Latina, del 30 al45 por ciento de las empresas encuestadas estimaban loscostosdel“efectomaraña”demedianosamuyelevados.

Reconociendoloanterior,alrededordel41porcientodelasempresasabarcadaspor laencuestadelBAsDconsiderababeneficiosa la armonización de las normas de origen75, yaque reduciría los costos del “efecto maraña” y, por tanto,aumentaría la utilización de las preferencias (Kawai yWignaraja, 2011). En la encuesta realizada por el BID sereconocía que ese proceso de armonización de las normasdeorigenteníalasmayoresposibilidadesdeahorrarcostos.Cerca de la cuarta parte de las empresas estimaba quegeneraría ahorros “elevados” o “muy elevados” (del13porcientode lasempresasdeChileal46porcientodelasdePanamá)(HarrisySuominen,2009).

Loqueesmás, loscostosde laexistenciadeuna“maraña”deACPpuedenhacerqueseamásdifícilparalasempresasorganizar redes de producción internacionales.Considérense, por ejemplo, las empresas multinacionalesjaponesas, que son un importante motor de las redes deproducción en la región de Asia Oriental. En una encuestaentre empresas realizada por la Organización de ComercioExterior del Japón (JETRO) en 2006, de las 97 empresasmultinacionales japonesas que utilizaban (o proyectabanutilizar) preferencias en el marco de ACP en Asia Oriental,alrededor del 30 por ciento estimaba que la existencia demúltiplesnormasdeorigenaumentabaloscostosalexportary otro 33 por ciento opinaba que así ocurriría en el futuro(Hirastukoet al.,2009).

Tailandiasehallaenelcentroderedesdeproducciónenlossectores de los automóviles y los productos electrónicos ytieneenvigorcincoimportantesACP.Enunaencuestaentre118 empresas multinacionales y empresas nacionalesrealizadaen2007porelBAsD,el22porcientoopinabaquela existencia de normas de origen múltiples en los ALC deTailandia constituía un obstáculo a la utilización de laspreferencias en ellos contenidas y otro 23 por cientoestimaba que esa multiplicidad de normas de origen podíaserunobstáculoenelfuturo.Porotraparte,merecelapenaseñalar que empresas del sector del automóvil con unimportantecomerciodecomponentesypartesopinabanquelaexistenciademúltiplesnormasdeorigeneraunproblemaimportante(Wignarajaet al.,2010b).

Recuadro B.1: normas de origen contenidas en AcP: costos de transacción y el fenómeno de la “maraña” de acuerdos comerciales

Esprobablequelasnormasdeorigenaumentenelcostodetransaccióndelcomerciodebidoaquelasempresastenganquealterarsusmétodosdeproducción(porejemplo,comprarmásinsumosaotraspartesenelACP)conrespectoaloquepodríahabersidolaopcióndemenorcostoydebidotambiénaloscostosadministrativosyburocráticosasociadosconlaadministracióndelosregímenesdenormasdeorigen.Estosúltimoscostosestánrelacionadosconelhechodeque,paraquesereconozcaaunproductolacondicióndeoriginario,laempresaexportadoratienequepresentarpruebasdocumentalesminuciosasparaobtenerlacertificaciónpertinente.LasnormasdeorigenprescribendemaneradetalladacómotienequetransformarseelproductoenunpaísparteenunACPparaqueselepuedaaplicareltipopreferencialalserexportadoaotropaísparte.Noobstante,noexisteunenfoqueúnicoparadefinirloqueconstituyeuna“transformaciónsustancial”(Estevadeordal,2000).

Elniveldetransformaciónsueleespecificarsedeunadelassiguientesmaneras:porcentajemínimodelvalordelproductofinal añadidoenel paísdeorigen71, cambiode lapartidaarancelaria a la quecorrespondeel producto conarregloalSistemaArmonizadodeDesignaciónyCodificacióndeMercancíasenelpaísdeorigen72,orequisitostécnicosespecíficosenrelaciónconoperacionesconcretasdelprocesodeproducciónquehandellevarseacaboenelpaísdeorigen.73Losdiferentesmétodosdescritossuprasehanutilizadodedistintosmodosycondistintosgradosdeprecisiónenelmarcodediferentes ACP.74 Por ejemplo, la Asociación Latinoamericana de Integración aplica a todos los productos una normageneralbasadaenelcambiodeclasificaciónarancelariaaniveldepartidaoenunvalorañadidoregionalnoinferioral50porcientodelvalordeexportaciónf.o.b.Encambio,enelTLCANseestableceunanormageneralacompañadadenormas específicas a nivel de 6 dígitos del Sistema Armonizado, que combinan los tres métodos descritos supra dediversosmodos(Estevadeordal,2000).Esimportanteseñalarqueeldiseñodelasnormasdeorigenelegidodeterminalamedidaenqueaumentanelcostodetransaccióndelcomercio.

Por otra parte, en la infinidad de ACP actualmente existentes no suele haber mucha coherencia entre las normas deorigenfundamentalescorrespondientesadiferentesproductosydiferentesacuerdos.Estasdosdimensiones,separadaspero conexas, representan un costo adicional para las empresas. En primer lugar, si la especificación de la normacorrespondienteaundeterminadoproductodifiereenlosdistintosacuerdosfirmadosporunpaís, lasempresasdebenpodercomprenderlasdiferentesnormasyadaptardespuéssusredesdeproducciónparacumplircadanormadiferente.Ensegundo lugar, aunen loscasosenque laespecificaciónde lanormadeorigendeundeterminadoproductoestéarmonizadaendistintosacuerdos,cadaacuerdoabarcaunconjuntodiferentedepaísesparte.Asípues, losmaterialesqueseconsideren“originarios”enelmarcodeunacuerdopuedennoser“originarios”enelmarcodeotro.Porejemplo,una empresa marroquí que desee exportar un determinado producto se enfrentará con diferentes prescripciones enmateriadenormasdeorigenydiferentesprocedimientosadministrativossegúnexporteelproductoalosEstadosUnidos,aEuropaoapaísesdelaregiónárabe.Esprobablequeesafaltadecompatibilidadentrediferentesnormasdeorigenenmúltiples ACP, que pueden superponerse, denominada el “efecto maraña” (Bhagwati, 1995), aumente los costos detransaccióndelcomercioparalasempresas.

Page 87: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

85

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

En resumen, tanto el diseño (el “criterio de transformación”utilizado y la flexibilidad para que las empresas elijan entrediferentescriterios)comolacoherencia(múltiplesnormasdeorigenenmúltiplesACPquesesuperponen)de lasnormasdeorigenafectanaloscostosdetransaccióny,portanto,ala utilizacióndepreferenciasenelmarcodeACP. Además,esprobableque las redesdeproducciónquedependendelcomercio internacional de insumos intermedios para laproduccióndeunsoloproductofinalseveanespecialmenteafectadas por el establecimiento de normas de origenrigurosas y complicadas en los ACP. La encuesta entreempresasrealizadaporelBAsDenAsiaOrientalrevelaqueel 31 por ciento de las empresas encuestadas en Filipinascitó las normas de origen como el mayor obstáculo a lautilización de preferencias en el marco de ACP (Kawai yWignaraja, 2011) y la encuesta realizada por el BID enAmérica Latina muestra que el 29 por ciento consideraba“restrictivas” lascuestionesrelacionadascon lasnormasdeorigen.76 Esas cifras parecen indicar que, aunque sucumplimiento es un problema importante, las normas deorigendistanmuchodeserunobstáculouniversal.

(iii) Otros factores específicos de las empresas

Tamaño

EnlasencuestasentreempresasrealizadasporelBAsDyelBIDenAsiaOrientalyAméricaLatina, respectivamente,seobservaelclásicoefectodeltamañodelasempresasenlaspautasdeutilizacióndepreferenciasenelmarcodeACP.EsmásprobablequeutilicenpreferenciasenelmarcodeALClas empresas grandes que las empresas pequeñas ymedianas (Cheong y Cho, 2009; Hirastuko et al., 2009;Harris y Suominen, 2009; Wignaraja et al., 2010b). Porejemplo, Kawai y Wignaraja (2011) informan de que lasempresas japonesas que utilizan preferencias en el marcodeACPtienenunpromediode30.104trabajadoresyqueeltamañomediodeesasempresasesde3.542 trabajadoresen China, 1.098 en Singapur, 591 en Tailandia y 395 enFilipinas.Encambio,elnúmeromediodeempleadosde lasempresas que no utilizan preferencias es mucho menor:7.020enelJapón,2.226enChina,291enTailandia,269enFilipinasy142enSingapur.

Cabe atribuir esas mayores tasas de utilización entre lasgrandesempresasalossiguientesfactores.Enprimerlugar,es probable que la utilización de ACP entrañe grandescostos fijos –enterarse de las disposiciones de los ACP,ajustar los planes de las empresas a complejas listasarancelarias, obtener certificados de origen, etc.– y lasempresas más grandes están en mejores condiciones quelasempresaspequeñasparareunirlosrecursosfinancierosyhumanosnecesariosparaabordaresascuestiones(KawaiyWignaraja, 2011). En segundo lugar, es probable que lasgrandes empresas obtengan mayores beneficios de laspreferencias arancelarias por exportar más, al formar amenudopartederedesdeproducciónbasadasenempresasmultinacionales(CheongyCho,2009).

experiencia

LasencuestasentreempresasllevadasacaboporelBAsDyel BID en Asia Oriental y América Latina, respectivamente,revelanunarelaciónpositivaentreexperienciayprobabilidaddequeunaempresautiliceunACP.Porejemplo,Wignarajaet al. (2010a) muestran que en Filipinas la probabilidad deque lasempresascontenidasen lamuestraque tienenunaantigüedad inferior a 10 años utilicen el Acuerdo de Libre

Comerciode laASEANesdealrededordel10porcientoomenos,en tantoqueenelcasode lasempresasque llevanen funcionamiento más de 25 años esa probabilidad esmayor del 25 por ciento. Ello puede deberse a que lasempresas con más experiencia desarrollan con el tiempocapacidades básicas, redes de suministro extensas ycapacidadadministrativaque lespermitecompetirmejorenelmercadomundialyaprovecharlosACP.

Propiedad extranjera

Los resultados de la encuesta realizada en Asia OrientalrevelanqueenelJapónyTailandialasempresasqueutilizanpreferenciasenelmarcodeACPtienenenamboscasosunaparticipacióndecapitalextranjeromuysuperioralasquenoutilizan esas preferencias. En promedio, las empresasjaponesas que utilizan preferencias tienen 9,8 veces máscapitalextranjeroquelasquenolasutilizany lasempresastailandesas que utilizan preferencias tienen 1,5 veces máscapital extranjero que las que no las utilizan (Kawai yWignaraja, 2011). Es probable que el acceso a losconocimientos en materia de comercialización de susempresas matrices –entre otras cosas, su experiencia conmúltiplesarancelesynormasdeorigen–hagaquelasfilialesextranjeras estén en mejores condiciones para utilizar losACPquelasempresasnacionales.

Falta de información

Los textosde losACPsondocumentos jurídicoscomplejosque requieren competencia jurídica para comprender mejorlas implicaciones de los acuerdos para las empresas. Porconsiguiente, es probable que tener conocimientosdetalladosdecómoafectan lasdisposicionesde losACPalas empresas tenga una repercusión importante en lautilización de las preferencias contenidas en dichosacuerdos. La encuesta realizada por el BAsD en AsiaOrientalrevelaquelasempresasusuariasdepreferenciasenel marco de ACP en el Japón, que tiene una tasa deutilización de preferencias relativamente elevada, tienen elmayorniveldeconocimientos(64porciento).Encambio,enFilipinas, que tiene una tasa de utilización de preferenciasrelativamente baja, sólo el 7 por ciento de las empresasusuarias afirman tener amplios conocimientos (Kawai yWignaraja, 2011). De hecho, Wignaraja et al. (2010a)informan de que en Filipinas la tasa de utilización delAcuerdo de Libre Comercio de la ASEAN prevista es del40porcientoenelcasodelasempresas“conocedoras”delas disposiciones de los ALC, frente a tan sólo el11porcientoeneldelasmenos“conocedoras”.

Porotraparte,laencuestarealizadaporelBAsDrevelaqueel70porcientodelasempresasencuestadasenFilipinas,el45porcientodelasencuestadasenChinayel34porcientodelasencuestadasenlaRepúblicadeCoreacitaronla“faltadeinformaciónsobrelascondicionesdelosACPexistentesosobre lamaneradeutilizarlos”comoelmayorobstáculoala utilización de las preferencias contenidas en dichosacuerdos(KawaiyWignaraja,2011).

5. Conclusiones

Los ACP existían mucho antes de la llegada del sistemamultilateral de comercio. Ya en 1860 el Tratado Cobden-ChevalierestablecíaunarelacióncomercialmássólidaentreFrancia e Inglaterra, lo que contribuyó a activar una red detratados comerciales recíprocos e inclusivos: tal vez unprimer prototipo del GATT/OMC. Ello demuestra que no

Page 88: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

86

existe ninguna simple división entre “regionalismo” y“multilateralismo”.Porconsiguiente,noesdeextrañarqueelestablecimiento del GATT y su sucesora, la OMC, no hayadisminuido el atractivo de los enfoques bilaterales yregionales.Lastresoleadasde“regionalismo”registradasenel período posterior a la Segunda Guerra Mundial fuerontodasellas impulsadas,por lomenosenparte,poreldeseode ir “más lejosymásrápidamente”de loquese ibaanivelmultilateral.

SobrelabasedelosdatosdelaOMC,enlapresentesecciónsehapuestoderelieveunaseriedehechosestilizadossobrelaevoluciónde la actividadenmateriadeACP.La recienteproliferación de ACP comprende en medida importanteacuerdos entre países en desarrollo, ACP interregionales yacuerdos bilaterales. El crecimiento ha tenido lugar tanto“intensiva” como “extensivamente”, es decir, abarca tantoparticipantesenACP tradicionalmenteactivos,como laUE,ChileyMéxico,comonuevosparticipantes,comoelJapónyotros países de Asia y Oriente Medio. Muchos de esosacuerdosvanmásalláde los tradicionalescompromisosenmateria de acceso a los mercados y abarcan una serie deesferas nuevas: por ejemplo, derechos de propiedadintelectual,normassobreproductos,competenciaypolíticasenmateriadeinversión.Cabeatribuiresaevoluciónavariasrazones, que se examinarán más a fondo en el presenteinforme,peroes indudableque laapariciónde las redesdeproduccióninternacionalesesunaexplicaciónconvincente.

LanecesidaddebuscarotrosposiblesmotivosdelinterésdelospaísesporlosACP,interésquenodisminuye,haquedadodemostradaporlasestadísticassobrelasorprendentementebaja proporción del comercio preferencial en el comerciomundial,asícomoporlosreducidosmárgenesdepreferenciaexistentes. Aunque el comercio entre miembros de ACPcreceamedidaqueaumentaelnúmerodeesosacuerdos,elanálisishechoenlapresenteseccióndemuestraque,habidacuenta del número considerable de tipos NMF nulos enmuchospaísesyladifusióndelasexclusionesdeproductos,sóloel16por cientodel comerciomundial tienederechoaaranceles preferenciales y menos del 2 por ciento puedeobtenerpreferenciasconmárgenessuperioresa10puntosporcentuales (el 30 por ciento y 4 puntos porcentuales,respectivamente,siseincluyeelcomerciointernodelaUE).

En otras palabras, a pesar de la explosión de ACP en losúltimos años, el 84 por ciento del comercio mundial demercancías sigue teniendo lugar en régimen NMF (el70 por ciento si se incluye el comercio interno de la UE). Elmargenpreferencialglobalponderadoenfuncióndelcomerciono pasa del 1 por ciento (el 2 por ciento si se incluye elcomercio interno de la UE). Incluso esas bajas cifras debenconsiderarse un límite superior, ya que la utilización depreferencias suele entrañar costos relacionados con lasnormas de origen y otros requisitos administrativos quepueden malograr la utilización real de las preferenciasdisponibles.

EstimacionesempíricassencillasrealizadasutilizandodatosaduanerosdelaUEylosEstadosUnidosconfirmantasasdeutilizaciónsuperioresparamárgenesdepreferenciayvaloresdecomerciomáselevados, loqueindicala influenciadeloscostosfijosen lautilizacióndepreferencias.Ahorabien,enconjunto,lautilizacióndepreferenciasenlaUEylosEstadosUnidosesbastantealta,loquepareceindicarqueloscostossonmásbienmodestosy/oque lademostracióndelorigenpuedeestarasociadaconotrosbeneficios.Almismotiempo,lasencuestasentreempresasdeAsiaOrientalrevelanquelautilización de preferencias en el marco de ACP no esuniformemente elevada, lo que indica que los costosrelacionadosconeldiseñoylacoherenciadelasnormasdeorigen,lafaltadeinformaciónyotrosobstáculosqueafectanalautilizacióndelaspreferenciasnosonuniversales.Antesbien,esprobablequevaríenporpaíses,sectoresyempresas.

Habidacuentadelaslimitadasposibilidadesdepreferenciascomercialessignificativas,elnúmerocadavezmayordeACPindica que hay otros objetivos –más allá de la tradicionalaperturade losmercados–que impulsan laconstitucióndeACP. Hasta qué punto está relacionado el recienteincremento de los ACP con el lento ritmo de lasnegociaciones comerciales de la Ronda de Doha y lasdificultadesqueentrañaalcanzarunacuerdoenuncontextomultilateral es una cuestión para debate. Es evidente quealgunos ACP van más allá que la OMC en cuanto aprofundidad y amplitud de su cobertura. En subsiguientespartes del presente informe se trata de aclarar en mayormedidaquées loque inducea lospaísesa tratarde lograruna“integraciónprofunda”mediantelosACP,cuálessonlasesferasdepolíticaabarcadasydequémaneraoperanenlaprácticaesasestrategias.

Page 89: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

87

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

1 Elmultilateralismoenlasrelacionesinternacionalessedefinecomolaexistenciademúltiplespaísesquetrabajandeformaconcertadasobrecuestionesespecíficasogenerales.LosprimerosejemplosmodernosdemultilateralismodatandecomienzosdelaEuropadelsigloXIX,conlacreacióndeunconciertoeuropeodespuésdelasguerrasnapoleónicas,yluegodelperíodotranscurridoentrelaprimeraylasegundaguerrasmundiales,conlacreacióndelamalhadadaSociedaddeNaciones.Sinembargo,seconsideraengeneralquelosejemplosmodernosdemultilateralismodemayoréxitosonelsistemadelasNacionesUnidas,lasinstitucionesdeBrettonWoodsyelGATT/OMC,cuyosorígenesson,entodosloscasos,losintentosdereconstruirelsistemainternacionaltrasladevastacióndelaSegundaGuerraMundialyelfracasodelaSociedaddeNaciones.

2 UnejemplotempranoeseltratadodeMethuenfirmadoen1703entreInglaterrayPortugal,que,entreotrascosas,determinabaquelosvinosportuguesesqueimportaraInglaterraestaríansujetosaunderechountercioinferiorquelosvinosimportadosdeFrancia,yquelasprendasdevestirdelanainglesaqueimportaraPortugalentraríanenelpaíslibresdederechos.

3 SonilustrativaslasleyesdenavegaciónadoptadasporInglaterraen1712,cuyafinalidadexplícitaerarestringirlautilizacióndeembarcacionesextranjerasentreInglaterraysuscoloniasyconseguirmercadoscolonialesparalosfabricantesingleses,asícomootorgarmonopoliosaproveedorescolonialesdeproductosbásicos(Dickerson,1951).

4 ElhechodequelarevoluciónamericanaestallaraenpartecomoconsecuenciadelresentimientocolonialrespectodelasrestrictivasleyesdenavegaciónfueotrofactorquecontribuyóaladesaparicióndelsistemayalapoyocrecienteallibrecomercioacomienzosdelsigloXIX.

5 Porejemplo,losconflictosentreFranciaeItalia(1886-1895),FranciaySuiza(1892-1995),RusiayAlemania(1893-1994),EspañayAlemania(1894-1899)yRumaniayelimperioaustrohúngaro(1886-1893).

6 Laexpresión“empobrecimientodelvecino”(beggar-thy-neighbour)describe,eneconomía,laspolíticasquetratandebeneficiaraunpaísaexpensasdeotros.

7 En1933,yasehabíanadheridotambiénalpactoBélgica,LuxemburgoyFinlandia.

8 UnagráficoclaveenestecambiodelapolíticacomercialdelosEstadosUnidoshaciaunamayorliberalizaciónycooperaciónenelcomerciofueCordellHull,SecretariodeEstadodelosEstadosUnidosdurantegranpartedelapresidenciadeRoosevelt,queinsistíaincansablementeensuconviccióndeque“confrecuencia,loquecausabalasguerraseralarivalidadeconómicainjustamenteadministrada”yquesielmundo“pudieraconseguirqueelcomerciofluyeramáslibremente,enelsentidodequehubieramenosdiscriminacionesyobstrucciones,unospaísesnosesentiríanterriblementecelososdeotrosypodríaaumentarelniveldevidadetodoslospaíses”(Irwinyotros,2008).

9 Enparte,estosacuerdosregionalesfracasaronporquesebasabanenunaformaregionaldesustitucióndelasimportacionesqueprovocóunconflictoinevitablesobreladesviacióndelcomercio–cadaunodesusmiembrosdeseabacontarconunmercadoregionalparasuspropiasramasdeproducciónineficientes,peronoestabadispuestoacomprarlossustitutoscarosodeescasacalidaddesus

socios–,yporquenoexistíaladeterminaciónpolíticadelaCEE,queiniciósuandaduraconelobjetivoprimordialdeconsolidarlapazenlaregión(Pomfret,2006).

10 Bulgaria,Eslovenia,Estonia,Hungría,Letonia,Lituania,Polonia,laRepúblicaCheca,laRepúblicaEslovacayRumania.

11 LosmiembrosfundadoresdelAPECeranAustralia,BruneiDarussalam,elCanadá,losEstadosUnidos,Filipinas,Indonesia,elJapón,Malasia,NuevaZelandia,laRepúblicadeCorea,SingapuryTailandia.

12 Eneconomía,unhechosucintoesunapresentaciónsimplificadadeunaconstataciónempíricacomún.

13 Labasededatosesdedominiopúblico.Paraconsultarlosdocumentoscontenidosenlabasededatos,véaseelSistemadeInformaciónsobrelosAcuerdosComercialesRegionales(SI-ACR)delaOMC,disponibleenhttp://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx.

14 Enloscuadrosrecapitulativosdelabasededatosgráficoelnúmerototaldeacuerdos“reales”.

15 Porejemplo,enelsitioWeb“bilaterals.org”(consultadoel17deenerode2011)seindicaquefacilitainformaciónsobre“todocuantonoocurreenlaOMC”.LaTuckSchoolofBusinessdelaUniversidaddeDartmouthtambiéncuentaconunabasededatosmundialessobrelosacuerdoscomercialespreferencialesenlaquepuedenefectuarsebúsquedas,disponibleenhttp://www.dartmouth.edu/~tradedb/trade_database.html,consultadael14deenerode2011.EntrelasbasesdedatossobrelosacuerdoscomercialespreferencialesconunaclaraorientaciónregionalfiguranlasdelBancoInteramericanodeDesarrollo,disponibleenhttp://www.iadb.org/dataintal/Default.aspx,consultadael17deenerode2011,yladelBancoAsiáticodeDesarrollo,disponibleenhttp://aric.adb.org/ftatrends.phprespectodelastendenciasdelosacuerdoscomercialespreferenciales,yhttp://aric.adb.org/indicator.phprespectodelosdatoscomercialesporpaísesyagrupacionesdepaíses,consultadael17deenerode2011.Losautoresdeestudiosempíricossuelencrearsuspropiosconjuntosdedatosactualizadosutilizandovariasdeesasfuentes.Véase,porejemplo,HufbauerySchott(2009),informaciónactualizadaporBaldwinyJaimovich(2010).

16 VéasetambiénFreundyOrnelas(2010),queobservanlasmismaspautas,aunqueconunaversiónampliadadelabasededatosdeacuerdoscomercialespreferencialesnotificadosdelaOMCy,porconsiguiente,ofrecencifrasligeramentedistintassobreelnúmeromediodemiembrosdeacuerdoscomercialesregionalesalolargodeltiempo.

17 Seencontraráeldesglosedelosacuerdoscomercialespreferencialesporgruposdepaíses(desarrolladosyendesarrollo)yregionesenelcuadroB.1,enlasubsecciónB.2b)infra.

18 VéaseelsitioWebdelaASEANenhttp://www.aseansec.org/19585.htm,consultadoel19denoviembrede2010.

19 Ciertamente,elcontenidodelosacuerdoscomercialespreferencialesesimportante:lamayorpartedelosacuerdosdelaCEIsolamentecomprendenlasmercancías,entantoqueundeterminadonúmerodeacuerdosasiáticoscomprendenlasmercancíasylosservicios.Lacuestióndeunaintegraciónmásprofunda,especialmenteenrelaciónconlatendenciacrecientealainternacionalizacióndelasredesdeproducción,seanalizamásdetalladamenteenlasecciónDinfra.

Notas finales

Page 90: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

88

20 Mientrasqueseconoceconbastantecertidumbreelnúmerodeacuerdoscomercialespreferencialesenvigor,sobretodosihansidonotificadosalaOMC,lascifrasreferentesalosacuerdosqueseestánnegociandooquesehanfirmadodependenengranmedidadesilaspartesdedichosacuerdoshanhechopúblicaesainformación.Lainformacióndequesedisponesobreestetipodeacuerdoses,pues,menoscompleta.

21 Asimismo,elAcuerdoEstratégicoTranspacíficodeAsociaciónEconómicaabarcaráunaparteimportantedelcomerciomundial.

22 LadeclaraciónsobrelaintegracióndelCOMESA,laCAOylaSADChechaenlaCumbreTripartitael22deoctubrede2008enKampala(Uganda),conelobjetivoúltimodeconstituirunmercadocomúnafricanopara2028podríaanticiparlainversióndeestatendencia.Véase,porejemplo,SADCToday,volumen11,Nº3,dediciembrede2008enhttp://www.sardc.net/editorial/sadctoday/view.asp?vol=720&pubno=v11n3,consultadoel3demarzode2011.

23 Seencontraráunasinopsisdelasrazonesestratégicasporlasquelospaísesdecidenintegrarseatravésdeacuerdoscomerciales,comprendidoslosacuerdosinterregionales,enRavenhill(2008:2010).Véanseotrosejemplosenelrecuadro1delasecciónC,quepresentaestudiosdecasossobrelabasedelainformaciónrecogidaenelcontextodelosexámenesdelaspolíticascomercialesdelaOMC.

24 FreundyOrnelas(2010)muestranquenohaytantadiferenciaentrelasunionesaduanerasylosALCsi,porejemplo,secalculaelnúmeromediodeinterlocutorescomercialesporMiembrosdelaOMC.LosautoresconstatanquelosparticipantesenALCtienenactualmentealrededordenuevesociosMiembrosdelaOMCenpromedio,frenteaseisenelcasodelasunionesaduaneras.LamediarelativamentealtadeestosúltimossedebealhechodequelaUE,queesunodelosmayoresacuerdoscomercialespreferenciales,esunauniónaduanera.

25 LaexclusióndeproductosesmásfrecuenteenlosacuerdoscomercialespreferencialesnotificadosenvirtuddelaCláusuladeHabilitación,quenoestánsujetosaunadisposiciónsimilar.Aefectosdelanálisis,losacuerdosquecomprendenúnicamenteunnúmerodeterminadodeproductososectoressedenominan“acuerdosdealcanceparcial”enelgráficoB.4.

26 Lalistade“productosexcluidos”seconfeccionaclasificandolosproductosquenorecibentratoarancelariopreferencialenelprimerañodeaplicacióndelacuerdo.

27 Porejemplo,detodoslosproductosagrícolasyalimenticiosrepresentadosen20.915líneasarancelariasregistradasenlamuestra,alrededordel27porcientoestánexcluidosdelasconcesionesarancelarias.Encambio,sólocercadel1porcientodelosproductosmanufacturados(mayoritariamenteproductosdealtaintensidaddemanodeobracomoelcalzadoylostextiles)estánexcluidosenlosacuerdoscomercialespreferencialesrespectivos.Estemodelosectorialpuedeatribuirsealhechodequelosproductosagrícolassonproductossensiblesenestospaíses,estrechamentevinculadosconelprocesodelaeconomíapolíticainterna(GrossmanyHelpman,1995).

28 Ensuexamendeloscompromisosasumidospor36MiembrosdelaOMCrespectodelmodo1(suministrotransfronterizo)yelmodo3(presenciacomercial),Royyotros(2007)indicanqueloscompromisoscontenidosenlosacuerdoscomercialespreferencialessuelenirmuchomásalláqueloscontraídosenelmarcodelAGCS.

29 Entrelosacuerdosentreexportadoresdeserviciosimportantes–apartedelosacuerdosdeintegracióneuropea–cabeseñalar,porejemplo,elTLCANylosacuerdosentrelosEstadosUnidosyAustralia,entreelJapónySuiza,entreSingapurylosEstadosUnidos,entreChinaySingapuryentreChinayHongKong,China.

30 LascifrasrelativasalaparticipaciónquefiguranenestasubseccióndifierenalgodelasincluidasenelcuadroB.8,perolosdatosnosonestrictamentecomparables.Enestasecciónseincluyenúnicamentelosregímenesrecíprocos,mientrasqueenelcuadroB.8seincluyenlosregímenesrecíprocosynorecíprocos.Además,elcuadroB.8sebasaenlosdatoscomunicadospor20países,mientrasquelasparticipacionessebasanentodoslosquepresentaninformesdisponiblesenlabasededatosCOMTRADE.Sinembargo,lasparticipacionesenambasseccionessondeunamagnitudmásomenosanáloga.

31 VéaselasecciónB.3.Elgráficosóloabarcalosacuerdosrecíprocos;seexcluyeelcomerciorealizadoenelmarcodeesquemasdepreferenciasnorecíprocas.Siseincluyenestasúltimaspreferencias,laproporcióndelcomercio(incluidoelcomerciointernodelaUE)entrepaísesconalgúntipoderelaciónpreferencialasciendeacercadedosterciosdelcomerciomundial(véaseelcuadro1delApéndice).

32 Paraunaestimacióndelmargendecostomediorelacionadoconelcumplimientodelasprescripcionesenmateriadenormasdeorigen,véase,porejemplo,FrançoisyManchin(2007).

33 Paraunexamenmásampliodeesosdatos,véaseCarpenteryLendle(2010).

34 Enlamuestradeesos20paíseslaUEysus27miembroscuentancomouno.AlolargodelexamensedancifrastantoconinclusióncomoconexclusióndelcomerciointernodelaUE.

35 Enelcasodealgunospaíseslosdatossobreelcomercioy/olosarancelescorrespondenalaño2006,2007ó2009,segúnlosdatosdequesedisponga.

36 SienunasubpartidadelSAsóloalgunosarancelessonnulos,elcálculodepromediosanivelde6dígitosdelSAsubestimaríalaproporcióndeimportacionesconderechosNMFnulos,loqueasuvezimplicaríaunasobreestimacióndelaproporcióndeimportacionespreferenciales.Porejemplo,siseutilizandatosaniveldelíneaarancelaria,laproporcióndeimportacionesconderechosNMFnulosesdel57porcientoenelcasodelaUEydel43porcientoeneldelosEstadosUnidos(véanseelcuadro8delApéndiceestadístico).Encambio,siseutilizanarancelesmediosanivelde6dígitosdelSA,esasproporcionendesciendenal46porcientoenelcasodelaUEyal37porcientoeneldelosEstadosUnidos.

37 ElWITSesunprogramainformáticodesarrolladoporelBancoMundialencolaboracióncondiversasorganizacionesinternacionales,entreellaslaUNCTAD,elITC,laOMCylaDivisióndeEstadísticadelasNacionesUnidas.ElWITSdaaccesoaimportantescompilacionesdedatossobrecomerciointernacional,arancelesymedidasnoarancelarias.Véasehttp://wits.worldbank.org/wits.

38 Nosemuestrasieltipopreferencialesuntiponuloosólountiporeducido.Ahorabien,sonmuchomásfrecuenteslostipospreferencialesnulosquelostiposreducidos.

39 Elmargenpreferencial(enloscuadros“MP”)esladiferenciaentreeltipopreferencialmásbajoaplicableyeltipoNMF.Elmargenpreferencialmedioponderadoenfuncióndelcomerciopuedecalcularse,simplemente,dividiendolareduccióndelosderechosporelcomerciototal;seentiendepor“reduccióndelosderechos”ladiferenciaentrelos

Page 91: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

89

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

derechosNMFaplicablesdenoexistirpreferenciasylosderechosaplicablesconplenautilizacióndelaspreferencias.Lascorrientescomercialespreferencialespuedenresultarligeramentesobreestimadas,yaqueenelanálisissesuponequeseutilizantotalmentelaspreferencias,loquenosiempreocurre.Porotrolado,losdatosnoabarcanelcomerciopreferencialenelmarcoderegímenescontingentarios,incluidosregímenescontingentariospreferenciales,loquedalugaraunasubestimacióndelascorrientescomercialespreferenciales.Hayvariasotrasrazonesporlasquelasestimacionesmostradaspuedennosersiempreexactas.Aunqueesprobablequeelmargendeerrorseamuypequeñoenelcasodelascifrasagregadas,losresultadosmásdetalladosdebeninterpretarseconprudencia,yaquepuedendependerengranmedida,porejemplo,delosequivalentesad valoremestimadosconrespectoaproductosindividuales.

40 EnmuchospaísesexistenarancelesNMFelevadosconrespectoaproductosquenosonobjetodefrecuentecomercio,amenudoprecisamenteporesosaranceleselevadosuotrosobstáculosasucomercio.

41 Enestecontexto,“global”implicaqueelpromediosecalculasobrelabasedelos20paísesimportadoresincluidosenelexamenconrelaciónalatotalidaddesusinterlocutorescomerciales.

42 SiseincluyeelcomerciointernodelaUE,elarancelmedioglobalponderadoenfuncióndelcomerciosereduceendospuntosporcentuales(dealrededordel3,5porcientoal1,5porciento).

43 SiseincluyeelcomerciointernodelaUE,lascifrascorrespondientessonlassiguientes:el64porcientodelcomerciomundialserealizaconpaísesalosqueseotorganpreferenciasyalrededordelamitaddeeseporcentaje(el30porcientodelcomerciototal)espreferencial.

44 SingapuraplicaunderechoNMFnuloatodoslosproductos,exceptounascuantasbebidasalcohólicas,quesuelenentrarconfranquiciaarancelariaenelmarcodeACP.Véaseelcuadro1delApéndice,enelquefigurandatosdeSingapurydeotrospaísesespecíficos.

45 Naturalmente,esasuposiciónnoesrealista,yaquelascorrientescomercialesvariaríansinohubierapreferencias.Noobstante,procediendodeesamanerasepuedecalcularunaestimaciónteóricadelos“derechosahorrados”comoconsecuenciadeacuerdospreferenciales.

46 Elmargenpreferencialmedioponderadoenfuncióndelcomerciorepresentaelmargenmedioconrespectoatodaslasexportacionesoimportaciones,ynoelmargenmedioconrespectoalcomerciopreferencial.Noobstante,esteúltimosepuedecalcularfácilmentedividiendolosderechosahorradosporelcomerciopreferencial.Anivelglobal(excluidoelcomerciointernodelaUE),elmargenpreferencialmedioponderadoenfuncióndelcomercioesdel1,0porciento,peroelmargenmediocorrespondientealcomerciopreferencial(queesel16porcientodelcomerciototal)esdel6,0porciento.

47 Losdatossebasanenlasimportacionesprocedentesdelosinterlocutorescomerciales(datos“espejo”).Comoelconjuntodedatossóloincluyelasimportacionesprocedentesde20países,noquedanincluidastodaslasexportacionesdelos30paísesenumerados.Enconjunto,quedacubiertoel89porcientoaproximadamentedelasexportaciones.Enelcuadro8delApéndiceestadísticopuedeverselacoberturadelosdistintospaíses.Todoslosindicadoressecalculanutilizandolosdatosdisponiblesynoseajustanenfuncióndelgradodecoberturadelosdatos.Cabetambiénrecordarquesecentralaatenciónúnicamenteenelmargenpreferencialconqueseencuentranlosdistintosexportadores,sintenerencuentalas

condicionesdeaccesoalosmercadosdelosproductoscompetidoresprocedentesdetercerospaíses,cosaquesísehaceenlasecciónD(véaseelrecuadroD.1),enlaquesecalculanlosmárgenesdepreferencia“ajustadosenfuncióndelacompetencia”comoladiferenciaenpuntosporcentualesentreelpromedioponderado(enfuncióndelosporcentajesdecomercioenelmercadoqueotorgalapreferencia)delostiposarancelariosaplicadosalrestodelmundoyeltipopreferencialaplicadoalpaísbeneficiario.

48 LamayoríadelasexportacionesdelaRepúblicabolivarianadeVenezuelanoserealizanencondicionespreferencialesyestánsujetasaarancelesNMFbajos.SetrataprincipalmentedeexportacionesdepetróleocrudodestinadasalosEstadosUnidos,sujetasaunarancelespecíficomuybajo(equivalentead valoreminferioral1porciento).

49 EnelgráficoB.12únicamentetienenimportancialosregímenesdepreferenciasnorecíprocasenloscasosdeBangladesh,CaboVerde,Haití,Lesotho,Madagascar,Malawi,Maldivas,SamoayelSenegal,aplicandocomocriterioqueporlomenosel40porcientodelosderechosahorradosesténrelacionadosconpreferenciasnorecíprocas.EsaspreferenciaspuedenverseerosionadasalcabodeltiempoamedidaquelospaísesdestinatariosdelasexportacionesseadhierenamásACP.VéaselasecciónD.1,enlaqueseanalizalarepercusióndelaentradadenuevoscompetidoresquegozandepreferenciasenelmargendepreferenciadeunexportador.

50 Tambiénenestecasocabeseñalarquelosdatossóloabarcanlasexportacionesdestinadasalos20principalesimportadores.Algunospaísesgozandepreferenciasadicionalesenmercadosmáspequeñosdesuregiónnocomprendidosenelconjuntodedatos;deahíqueelmargenmediocorrespondienteaesospaísespuedasersuperior.

51 Elcomercioentrecadapardepaísesyencadadirecciónseclasificacomosipertenecieraaunrégimenespecífico.Atalesefectos,cuandohaypreferenciascoincidentessetieneencuentaelsistemamásgeneroso.Noobstante,enelconjuntodedatosestánincluidastodaslaspreferenciasexistentesysesuponequeseutilizaelmejortipoarancelarioaplicableacadaproducto.

52 DeberecordarsequeelconjuntodedatosúnicamenteabarcalasimportacionesprocedentesdeloscuatroprincipalesmiembrosdelaASEAN(Indonesia,Malasia,SingapuryTailandia).

53 Esporloqueeseindicadores100paraelrégimenNMFy0paraelcomerciointernodelaUE.DebetambiénrecordarsequelostipospreferencialesenelmarcodeACPsuelensernulosenvezdetipossimplementereducidos.

54 Auncuandolaproporcióndecomercionopreferencialseamuybaja,unrégimenpreferencialpodríasinembargocontenermuchasexencionesconrespectoaproductosquenoseanobjetodeungranvolumendecomercio(porejemplo,debidoaaranceleselevados).CabecitarcomoejemploelALCentrelaUEySuiza,queexcluyemuchosproductosagrícolas.

55 Enotraspalabras,losregímenesrecíprocosrepresentan0,9puntosporcentualesdeunmargenpreferencialglobalponderadoenfuncióndelcomerciodel1porciento,entantoquelosregímenesnorecíprocossólorepresentan0,1puntosporcentuales.Enelcuadro11delApéndiceestadísticosefacilitancifrasindividualesconrespectoalos20paísesimportadorescontenidosenelconjuntodedatos.Engeneral,conexcepcióndelJapón,sonmuchomásimportanteslaspreferenciasrecíprocasotorgadas.EnelApéndice,ademásdelporcentajedederechosahorradoscomoconsecuenciadelosregímenesrecíprocos(el88porciento),sefacilita

Page 92: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

90

tambiénelporcentajedelcomerciopreferencialcorrespondientealcomerciopreferencialrecíproco,queesalgomásbajoaunquesiguesiendoelevado(el77porciento).

56 Aefectosdeestecálculo,seconsideranpaísesdesarrollados("Norte”)lossiguientespaísesyterritorios:Andorra,Australia,elCanadá,losEstadosUnidos,Gibraltar,Islandia,lasIslasFeroe,elJapón,Noruega,NuevaZelandia,Suiza(conLiechtenstein)ylaUEysusmiembros.Lospaísesrestantesseconsideranpaísesendesarrollo("Sur”)oPMA.Lacategoría“Sur”sólocomprendelospaísesendesarrolloquenosonPMA;losPMAfiguranporseparado.HaycoincidenciasentrelospaísesACPylosPMA.LosPMAnoaparecencomoimportadoresporqueningunodelos20importadoresincluidosenelconjuntodedatosesunPMA.CaboVerde,aunquenoesyaPMA,sehaincluidoenlalistadePMAporquesiguegozandodelaspreferenciasotorgadasalosPMA.

57 ElpanoramaessimilardentrodelaUE.Losproductosagrícolastienenmárgenesponderadosenfuncióndelcomerciobastantesuperioresal10porciento.Otrossectoresconmárgeneselevadossoneldelostextilesyelcalzado(9porciento)yeldelmaterialdetransporte(8porciento).Hayunaproporciónbastanteelevadadecomercioconrespectoalacualnosedisponededatossobrelosderechos,debidoprincipalmentealaaplicacióndearancelesespecíficos.Ellosignificaqueesprobablequeelmargenponderadoenfuncióndelcomercioestésubestimado.Enlosdatosquedanreflejadaslasimportacionesrealizadasenelmarcoderegímenescontingentarios.

58 Paraunexamenmásextenso,véaseKeckyLendle(2011).

59 EnelcasodelaUE,puedenextraersedeEurostatdatossobrelasimportacionesdesagregadosporposibilidaddeacogersealaspreferenciasyporregímenesdeimportación,queacontinuaciónsecomparanconlosdatoscorrespondientessobrelosarancelesNMFylosarancelespreferencialesdelabasededatosTARIC(mediadosde2008).EncuantoalosEstadosUnidos,puedenobtenersedelaUSITCdatossobrelasimportacionesigualmentedesagregados,queacontinuaciónsecomparanconelAranceldelosEstadosUnidospara2008ysecomplementancondatosdeotrasfuentes,enparticularMacMap.

60 Seconsideraqueunaimportacióntienederechoaunadeterminadapreferenciasi,conarregloalArancel,elproductoprocedentedelpaísexportadorpuederecibiresapreferencia.Véasetambién,porejemplo,DeanyWainio(2006).Setienenencuentalasexencionesconrespectoapaísesyproductosespecíficos.

61 Lastasasdeutilizacióndelaspreferencias(TUP)puedenagregarseporexportadoresyproductosdediferentesmanerasconelfindedeterminarlastasasmediasdeutilización.Enprimerlugar,lastasasmediasdeutilización“porvalordelasimportaciones”seponderanenfuncióndelvalordelasimportacionespreferencialesdivididoporelvalordelasimportacionesconderechoapreferencias.Ensegundolugar,lastasasmediasdeutilización“porderechosdeimportación”seponderanenfuncióndelosderechosahorradosconrespectoalasimportacionespreferencialesdivididosporlosderechosquepodríanahorrarseconrespectoatodaslasimportacionesconderechoapreferencias.Porúltimo,secalculaelpromediosimpledelastasasdeutilizacióncomoelpromediodetodaslastasasdeutilizaciónobservadasanivelproducto-exportador.Estaúltimamedidaesuntantoproblemática,yaque,paraobtenerlaproporciónrealdetransaccionesdeimportaciónconutilizacióndepreferencias,lospromediossimplessólodebendeterminarseapartirdetransaccionesindividuales,noapartirdecombinacionesproducto-exportador.Asípues,elpromediosimplesuelepresentarunsesgoalalza,yaqueen

muchastransaccionespequeñasnoseutilizanlaspreferencias.

62 CuandoseutilizalaTUPenlaUEylosEstadosUnidos(calculadacomoseindicaenlanotadepiedepágina47supra)comovariabledependiente,losvaloresvande0a100porciento.Elconjuntodedatosutilizadocontieneunas126.000observacionesconrespectoalaUEyunas38.000conrespectoalosEstadosUnidos.El42porcientodelasobservacionesrelativasalaUEmuestrautilizaciónnulayun18porcientoutilizaciónplena.EnelcasodelosEstadosUnidosocurreexactamentelocontrario,loqueimplicaalrededordeun40porcientodeobservacionessincensuraenconjunto.Porotraparte,afaltadedatossobreelniveldelastransacciones,losautoresobtienencomosustituto(aproximado)unindicador0/1sobrelautilizacióndepreferenciasutilizandolascorrientespreferencialestotalesylascorrientesenrégimenNMFtotalesaniveldeproducto-país.Esatransformacióndelosdatoselevaelnúmerodeobservacionesamásde175.000enelcasodelaUEya53.000eneldelosEstadosUnidos.Noobstante,hayquetenerpresentequeesasobservacionessebasanenunconjuntodetransaccionesindividualescuyonúmerosedesconoce.Secompruebanlosefectosporproductosespecíficosyporregímenesespecíficos.

63 Losresultadoscambianpococuandosesuprimenlasobservacionesextremas,esdecir,lasobservacionesconmárgenespreferencialesmuygrandes(>50porciento)ocorrientesdeimportaciónmuypequeñas(<10.000dólaresoeuros)odeambostipos.Hayunaseriedeestudiosqueobtienenresultadossimilaresquerevelanquelastasasdeutilizacióndepreferenciassonporlogeneralbastantealtasyvaríanpositivamentesegúneltamañodelasexportacionesylosmárgenespreferenciales.Véase,porejemplo,Hakobyan(2011),DeanyWainio(2006),Manchin(2005),CandauySebastien(2005)yBrentonyIkezuki(2004).Noobstante,lamayoríadelostrabajosexistentessecentranenunrégimendepreferenciasespecífico.Elprincipalinconvenientededeterminarlastasasdeutilizaciónconrespectoaregímenesespecíficosesquepuedendarlaimpresiónerróneadequesuutilizaciónglobalesbaja,auncuandopuedanutilizarsemuchomássinoexisteunesquemaalternativo.Encambio,KeckyLendle(2011)tienenencuentatodoelconjuntoderegímenespreferencialesdelaUEylosEstadosUnidos.

64 Lasempresasparticipantesenlaencuesta,realizadaenvariospaíses,pertenecíanprincipalmentealossectoresdelosproductoselectrónicos(33porciento),losautomóviles(21porciento)ylostextilesyprendasdevestir(17porciento).Lasempresasrestanteseranexportadoresdeproductosquímicosyfarmacéuticos,metalesymaquinaría,yproductosalimenticioselaborados.

65 Japón,China,laRepúblicadeCorea,Filipinas,SingapuryTailandia.

66 Chile,Colombia,MéxicoyPanamá.

67 VéasetambiénelcuadroB.3.

68 TodoslosproductoscomprendidosenlasseccionesdelSA10y21tienenderechosNMFnulostantoenlaUEcomoenlosEstadosUnidos,porloqueseomitenesassecciones.

69 Ahorabien,podríatambiénreflejarunsesgodeautoselecciónsiunagranproporcióndelasempresasdeesospaísescontenidasenlamuestrapertenecieranalsectordeproductoselectrónicos.

70 Serefiereacambiarlarutadelasmercancíasdemaneraque,enloscasosenquelosACPnoconstituyenunionesaduaneras–losmiembrosmantienensuspropiosarancelesexteriores–,lasimportacionesdeundeterminadoproductoentrenenelpaísconelderechodeimportaciónmínimo

Page 93: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

91

B. A

nTe

ce

de

nTe

s H

isTó

Ric

Os

y Te

nd

en

ciA

s A

cTu

ALe

s

aplicadoalproductoencuestiónysereexportenaotrospaísesparteenelACP.

71 Determinadoconrelaciónalcosteopreciounitario.

72 Porejemplo,enelALCentrelosEstadosUnidosyelCanadálaproduccióndequesocuradoobtenidodelechefrescanoconfiereorigen(KrishnayKrueger,1995).

73 Porejemplo,enelcasodelasimportacionesamericanasdeprendasdevestirenelmarcodelTLCANsóloseotorgatratopreferencialsicadaetapadelatransformacióndelamateriaprimaenlaprendadevestiracabadaseharealizadoenelterritorioabarcadoporelTratado(KrishnayKrueger,1995).

74 Enelcasodelcomerciodeservicios,enlasdisposicionesdelosACPsehatratadosobretododeestablecerelorigendelosproveedoresdeservicios,yaquelanecesidaddeproximidadfísicaentrelosproductoresylosconsumidoresdeserviciosimplicaunafuertevinculaciónentreelservicioysu

proveedor.Porejemplo,enlosACPseexigeamenudoque,parapoderbeneficiarsedelasconcesiones,lasempresasesténconstituidasconarregloalasleyesdeunodelospaísesparteylaspersonasfísicasseanciudadanosoresidentesdeunodeesospaíses.Comoalternativa,sepuedeexigirquelasempresasrealicen“actividadescomercialessustantivas”enlaregiónyseesperaquelaspersonasfísicastengansu“centrodeinteréseconómico”enella.(FinkyJansen,2009).

75 Loquesedenominaenlosestudiospublicados“acumulacióndiagonal”(EstevadeordalySuominen,2004;Gasiorekyotros,2009);véaselasecciónC.

76 ElporcentajedeempresasdeChileyMéxicoquetienenALCcongrandespaísesdesarrollados(losEstadosUnidosylaUE,entreotros)yconsideran“restrictivas”lasnormasdeorigenesmayorqueenelcasodeColombiayPanamá.

Page 94: World trade report11_s

Informe sobre el comercIo mundIal 2011

92

Numerosas obras de ciencias económicas y políticas versan sobre las causas y los efectos de los ACP, y, en particular, la forma en que las medidas en frontera, como los aranceles, afectan a las corrientes comerciales entre los países pertenecientes o no a esos acuerdos. Esas publicaciones, que tratan de lo que se suele denominar el “análisis clásico de los ACP”, se examinan a fondo en las secciones C.1 y C.2. Sin embargo, muchos acuerdos regionales concertados recientemente han ido más allá de las medidas en frontera e incluyen formas más profundas de normas e instituciones que solo pueden entenderse en parte mediante el análisis clásico del comercio preferencial. En la sección C.3 se examinan los motivos económicos – y las cuestiones fundamentales – que hay detrás de esos acuerdos de integración más profundos.

c. causas y efectos de los acP: ¿se trata sólo de preferencias?

Page 95: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

93

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

Índice 1. MotivosparaformalizarACP 94

2. AspectoseconómicostípicosdelosACP 100

3. Másalládelanálisisclásico 110

4. Conclusiones 114

Apéndicetécnico:EfectossistémicosdelosACP 118

Constataciones principales

• LosACPabarcanactualmenteunmayornúmerodecuestiones

– más allá de los aranceles – y entrañan arreglos institucionales más

estructurados.

• Lasredesmundialesdeproducciónincrementanlademandade

acuerdos profundos, que aportan gobernanza en una gama de

cuestiones reglamentarias fundamentales para el buen

funcionamiento de las redes.

• Losacuerdosdeintegraciónprofundapuedenseruncomplemento

antes que un sustituto del proceso de integración mundial.

• Lateoríaeconómicatienequeirmásalládelanálisisclásicode

los ACP basado en la creación de comercio y la desviación del

comercio, que se centra en las repercusiones de los aranceles

preferenciales.

Page 96: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

94

1. MotivosparaformalizarACP

LoseconomistasylosespecialistasencienciaspolíticashanidentificadovariasjustificacionesdelosACP;acontinuaciónseofreceunabrevereseñadeellas.

(a) Neutralizacióndelaspolíticascomercialesdeempobrecimientodelvecino

Loseconomistashanreconocidodesdehacemuchoquelaspolíticas comerciales pueden surtir efectos de“empobrecimiento del vecino” (beggar-thy-neighbour). Lasmedidas comerciales proteccionistas pueden en efectoresultaratractivasenelplanounilateralydestructivasanivelmultilateral. Concretamente, el problema delempobrecimiento del vecino está basado en la idea de quelasdecisionessobrepolíticacomercialdeunpaísrepercutenenelbienestardeotropaísporconductodeunaexternalidadinternacional(osea,unefectotransfronterizo).En lasobrasde economía se han resaltado dos efectos principalesvinculadosalapolíticacomercial:elefectoenlarelacióndeintercambioyelefectodereubicacióndelaproducción,queseanalizanmásafondoacontinuación.Independientementede laformaenque lapolíticacomercialdeunpaísafecteasus interlocutorescomerciales,unacuerdocomercialesunmediodeneutralizarlosefectostransfronterizosnegativos.

Elargumentoprincipaldelenfoquebasadoenlarelacióndeintercambio (o enfoque tradicional) es que los países quetienenpoderdemercado(esdecir,quepuedeninfluirensupropias relaciones de intercambio) no pueden resistir latentación de actuar en forma no cooperativa. Como haseñalado Johnson (1953), cada país establece su políticacomercial con el objetivo de mejorar su relación deintercambio(esdecir,reducirloscostosdesusimportacionesen relación con sus exportaciones) y aumentar su rentanacional.1 Sin embargo, el equilibrio no cooperativo (Nash)resultantees ineficiente,yaque lasmedidasunilateralesdepotenciación de la relación de intercambio de cada país secancelan mutuamente. Las políticas comerciales másrestrictivas por parte de todos los países tienen escasosefectosnetosenlarelacióndeintercambio,perodanlugaraunacontraccióndelosvolúmenesdecomercioquereduceelbienestar global, una situación que se denomina el Dilemadel Prisionero inducido por la relación de intercambio(BagwellyStaiger,1999).

Esposiblequeelefectoenlarelacióndeintercambionoseala única externalidad pertinente vinculada a la políticacomercial.Tambiénesposiblequelapolíticacomercialtratedeaumentarlaproducciónenunsectorendetrimentodelaproducción extranjera mediante un cambio de los preciosrelativos,a loquesedenominael “efectodereubicacióndela producción” (Venables, 1987). Al igual que el Dilema delPrisionero con respecto a la relación de intercambio2, sitodos losgobiernoseligenpolíticascomercialesdestinadasaatraermásproducción,ningúngobiernorealmentelologra.En situación de equilibrio, la producción no se reubica deunos países a otros, sino que el comercio disminuye enrespuesta al aumento de las medidas comercialesrestrictivas.Dichodeotraforma,lospaísesseveninmersosenunDilemadelPrisioneroconrespectoalareubicacióndelaproducción.

Esas situaciones de ausencia de cooperación puedenevitarsemedianteunacuerdocomercialentrelospaísesquelesanimeacooperarenlugardeactuardeformaunilateral.3Unacuestiónimportanteessieseacuerdodebeconcertarseen el plano regional o en el multilateral. Los estudios deBagwell y Staiger (2003) y Ossa (2010) indican que unacuerdo comercial multilateral basado en normas sencillasque permitan a los países coordinar las reduccionesarancelarias y otorgar acceso a los mercados con carácterrecíproco es la mejor opción para neutralizar lasexternalidadesnegativas(delarelacióndeintercambioodelareubicacióndelaproducción).

Si existe un acuerdo comercial multilateral como el GATT/OMC,nohayjustificaciónparafirmarunACP4ylosMiembrosdelaOMCtendríanescasosincentivosparaformalizarACPa fin de resolver ese tipo de problemas de coordinación.5

Ahora bien, en ausencia de una cooperación comercialmultilateral,esposiblequelospaísestratendeconcertarunacuerdopreferencialparalimitarlosefectostransfronterizosvinculadosalapolíticacomercial.

(b) Mejoradelacredibilidad

Apartedeevitarlatentacióndeadoptarpolíticascomercialesde“empobrecimientodelvecino”,losacuerdospreferencialestambiénpuedenservirdeinstrumentosparaimpedirquelosgobiernosponganenprácticapolíticasde“empobrecimientopropio”.Conellosequieredecirqueungobiernopodríaoptarpor “atarse las manos” y comprometerse con la aperturacomercialmedianteunacuerdo internacional conobjetodeprevenirunainversiónfuturadelapolíticaquepuedaresultarconveniente a corto plazo, pero ineficiente a largo plazo.Dichodeotromodo,elgobiernocomprendequeunacuerdopuede ayudarle a contraer compromisos de política máscreíblesquelosquepodríaasumirdeotraforma.

Concretamente, un gobierno podría firmar un ACP pararesolver algún tipo de problema de incompatibilidadtemporal.6,7 Los diferentes mecanismos por los que unapolítica comercial temporalmente incompatible puede darlugaraineficienciassehanpuestoderelieveenunaseriedeestudios(StaigeryTabellini,1987;Matsuyama,1990;Amin,2003). En esos modelos, el gobierno quiere utilizar unapolítica comercial discrecional para aumentar el bienestarsocial (por ejemplo, en respuesta a un suceso imprevisto,para permitir la protección temporal de una industrianaciente, etc.). Sin embargo, la utilización de una políticacomercial puede alterar el comportamiento normal de losparticipantes en una economía ya que los agentes puedenpreverelcambiodepolíticayreaccionardeunamaneraquereduzcaelimpactodeesapolíticaparaellos.Elgobiernonopodrá utilizar entonces la política comercial discrecionalcomopretendíaenunprincipio,loquedalugaraunapolíticacomercialsocialmenteineficiente.

Se plantean problemas semejantes de credibilidad cuandoungobiernosevesometidoapresionespolíticasdegruposde interesesnacionalesquequierenasegurarsuprotección(Maggi y Rodríguez-Clare, 1998). La existencia derestricciones a las importaciones beneficiará a losproductoresquecompitencon las importacionesydesviaráinversionesdeotrasactividadeseconómicas.Elcostodeesadistorsiónpuedesercuantiosoalalarga,peroacortoplazola presión nacional del sector que compite con lasimportaciones llevará a los responsables de formular las

Page 97: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

95

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

políticasaestablecerunaltonivelderestricciones.Entalescircunstancias,MaggiyRodríguez-Clare(1998)señalandosrazones por las que un gobierno podría desear firmar unACP: en primer lugar, para minimizar las costosasdistorsiones a largo plazo que supone la protección a unsector organizado políticamente, cuando el país no cuentaconunaventajacomparativayesimprobablequelaobtengaen el futuro; y, en segundo lugar, para evitar un retrasocostosodelprocesodeajustedelsectorendecadenciaquerecurrealaproteccióndelgobierno.

Estos resultados teóricos contienen un corolario normativobien definido: los gobiernos deben contraer compromisosvinculantesenmateriadepolíticacomercialenrelaciónconsu comportamiento futuro. Un acuerdo comercial no solofacilitará la cooperación normativa, como se ha subrayadoantes,sinoquepodríadesempeñarprecisamenteesafuncióndecompromiso,puesreduceoeliminaelpoderdiscrecionaldel gobierno signatario para fijar aranceles, y aumenta loscostos de recurrir al proteccionismo comercial unilateral, loqueconstituyeunaformadehacercumplirloscompromisosnacionales con una política de apertura comercial quepotenciaelbienestar.8

Una cuestión importante es si un ACP puede aportar máscredibilidad que un tratado multilateral –es decir, si unMiembrodelaOMCoptaríaporfirmarunACPparamejoraraún más la credibilidad de su política a ojos del sectorprivado–.Unadelasposibilidadesesqueunpaíspuedaserdemasiado pequeño en los mercados mundiales para queotros países se preocupen por sus violaciones del GATT/OMC,mientrasqueunpaísque tieneaccesopreferencialaese país tiene un interés especial en garantizar que semantengaeseaccesopreferencial.Esapuedeserunadelasrazones por las que un país que pretenda comprometersemediante un acuerdo comercial –y aumentar así sucredibilidadantesupropiosectorprivado–podríaplantearsedeformanaturalunACPademásde loscompromisosenelmarcodelGATT/OMC.

(c) Otrosmotivoseconómicos

Hayvariasotrasrazoneseconómicaspor lasquelospaísesoptan por concertar acuerdos comerciales preferenciales;algunasdeellasreflejanlosmotivosanalizadossuprayotrassedenominanavecesmotivos“notradicionales”(FernándezyPortes,1998).Acontinuaciónseofreceunabrevereseñade esas razones. Algunas son aumentar el tamaño delmercado, aumentar la previsibilidad de las políticas, enviarunaseñaldeaperturaalosinversoresylograrcompromisosmásprofundos,perotambiénhayotras.

El aumento del tamaño del mercado puede ser una razónparaestablecerACPporquepermitea lasempresasde losEstados signatarios explotar las economías de escala yobtener una ventaja relativa sobre las empresascompetidorasexcluidas.Además,elaccesoamercadosmásgrandes puede aumentar el atractivo de un país comodestino de la inversión extranjera directa (IED). Ambasrazones tienen especial validez en el caso de economíaspequeñas, lo que puede servir para explicar por qué esospaíses aceptan otorgar concesiones en otras cuestionesmáspolémicas,comolosderechosdepropiedad intelectualo las normas ambientales, al negociar ACP con grandeseconomías.

Un aspecto relacionado con las cuestiones deincompatibilidad temporal que se examinan supra es quetambiénpuedefirmarseunacuerdocomercialparareducirlaincertidumbre sobre la política comercial futura y transmitirasí una importante señal a los inversores. Como lasadministraciones futuras pueden tener preferencias depolíticaquesedesvíandelasdelaadministraciónactual,ungobierno podría firmar un ACP para tratar de dejar bienestablecidas sus políticas (por ejemplo, una políticacomercialquefavorecelaapertura)yreducirlaprobabilidadde que puedan ser invertidas. De esa forma el gobiernoresuelvenotantolacuestióndelacredibilidaddelapolíticasinoladelaprevisibilidaddelapolítica(FernándezyPortes,1998).

Es posible que a un país que tenga una reputación deproteccionismo le resulte particularmente útil indicar subuenadisposiciónaorientarsehaciaunapolíticamásliberaly favorablea lasempresas.Enestecaso, lasdisposicionesconcretas de un ACP revisten menos importancia que lademostración a los inversores de que el gobierno actualfavorecelaactividadempresarial.OtraposibilidadesqueungobiernodeseeconcertarunACPparadarunaindicacióndequesueconomía,ounsectorconcreto,soncompetitivos.

Losanálisiseconómicospasanporaltoamenudoelsimplehechodeque lapolíticacomercialsedecideenunentornopolítico,ylosgobiernospuedenenfrentarseaincentivosquese desvían de las meras consideraciones de bienestar. Noobstante, en algunas obras económicas recientes se hahechohincapiéenlafunciónquedesempeñanlosgruposdeintereses especiales en la determinación de la políticacomercial.9 En pocas palabras, los grupos de interésprocuraninfluirenlasdecisionesdelosgobiernosyestos,asuvez,cambianlosefectosenelbienestardesusopcionesdepolíticacomercial(porejemplo,firmaronofirmarunACP)por el apoyo político de los intereses especiales. En esecontextopolítico,laopcióndefirmarunacuerdopreferencialpuede verse impulsada por los intereses de un grupo depresión organizado antes que por consideraciones debienestarsocial(GrossmanyHelpman,1995).10

UnúltimoargumentoafavordefirmarunACPserefierealanecesidadde lograruna integraciónmásprofundaquevayamásalláde lasmedidascomercialestradicionales(esdecir,en frontera) como los aranceles (Lawrence, 1996). Esaintegraciónmásprofundapuedeexigirinstitucionesynivelesde coordinación política que pueden lograrse con másfacilidad en el plano regional que en el multilateral.11 EsacuestiónseabordarámásafondoenlasecciónC.3.

(d) Motivospolíticos

LacreacióndeACPnopuedeentenderseporcompletosinconsiderarel contextopolíticoenel que se formalizan.Lasciencias políticas han ofrecido otras explicaciones de lasrazones por las que los Estados podrían concertar ACP,centrándose en particular en el papel de la integraciónpolítica, las políticas internas, las formas de gobierno, lasinstituciones, la diplomacia o la influencia del poder y lasideas.Algunosdelosargumentos“políticos”másimportantesseanalizanbrevementeacontinuación.

Desde hace mucho se ha considerado que los ACPdesempeñanunpapelfundamentalenlaintegraciónpolíticaregional. Tal vez el mejor ejemplo de la era moderna haya

Page 98: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

96

sido la formación de la Comunidad Europea (CE) en eldecenio de 1950 que fue en su momento el ACP másimportantedelmundoysuscitóconsiderableatenciónentrelos especialistas en ciencias políticas. En un principio, los“funcionalistas”, inspirados por la lógica de la integración,subrayaronlaimportanciadelosagentesburocráticoscomomotores principales de la integración, así como el procesopor el que las élites nacionales transfirieron lealtades a unnivelsupranacional(Mitrany,1943;Haas,1958;SandholtzyZysman,1989).

Se ha postulado que un efecto secundario de políticaimpulsaríadeformaincrementallaintegracióndelas“políticasde bajo nivel” (integración comercial) a las de “alto nivel”(integración política). Posteriormente, los especialistas enciencias políticas rechazaron esa corriente de pensamiento“funcionalista”presentandopruebasempíricasquearrojabandudas acerca de la magnitud de los efectos secundarios ycontribuían a explicar el estancamiento del proceso deintegración europeo. Los proponentes de una teoría“intergubernamentalista” sostuvieron que las preferenciasnacionaleseranmás importantespara influirenel ritmoyelcontenido de la integración política y económica, y dudabandequehubierahabidounatransferenciaimportantedecontroldelosEstadosmiembrosalasinstitucionesdelaComunidad(Hoffman,1966;Moravcsik,1998).

Paraexplicarel crecientenúmerodeacuerdoscomercialesenotros lugaresdelmundo, los teóricos tratarondeaplicaren primer lugar los modelos europeos de integración. Sinembargo, sus límites pronto se pusieron de manifiesto. LaintegracióncomercialfueradeEuropaprocedíaconarregloapautas diferentes y no existía la integración políticaconcomitante. Surgieron otras explicaciones estratégicas,entre ellas el deseo de aumentar la influencia en lasnegociacionesinternacionalesmediantelapuestaencomúnde recursos (por ejemplo, la Comunidad del Caribe), véaseAndriamananjara ySchiff (2001), oel objetivode resistir laamenaza del comunismo en Asia sudoriental, fortaleciendopara ello la cooperación entre gobiernos con las mismasideas (por ejemplo, la Asociación de Naciones de AsiaSudoriental); véase un panorama general en Ravenhill(2008). Otro motivo estratégico para formalizar acuerdoscomerciales regionales era contrarrestar el crecimiento deotrosacuerdosregionales.Porejemplo,muchosconsideraronqueelForodeCooperaciónEconómicadeAsiayelPacíficoera un intento de los Estados Unidos de transmitir a laComunidad Europea un mensaje preventivo sobre el costoquesupondríalevantaruna“FortalezaEuropa”.

Las investigaciones actuales han demostrado que es másprobable que las democracias formalicen ACP recíprocos(Mansfield y otros, 2002). Una explicación es que losgobiernosdemocráticossesirvendelosacuerdoscomercialescomomedioparaindicarasuselectoresqueestánponiendoen práctica políticas sensatas. Las investigaciones conexasanalizan la formaenque losgobiernoscalculan loscostosybeneficiospolíticosdelosACPyenquesusvotantesexigenasus dirigentes políticos que rindan cuentas. La obra deMansfieldyotros(2007)sugierequeladecisióndeunpaísdeconcertar ACP guarda relación con el número de posibleselementos internos que pueden imponer un veto (es decir,legisladores o parlamentarios). Además, Mansfield y Milner(2010) demuestran que el número de agentes que puedenimponerunvetoenunpaísdeterminadoafectaaloscostosdetransaccióndeunacuerdo.Amedidaqueaumentasunúmerodisminuyelaprobabilidadderatificación.

Aunquelosagentesquepuedenimponerunvetoreducenlaprobabilidad de concertar ACP, el tipo de régimen(democracia) afecta positivamente a la tasa de ratificación.Mansfield y Milner (2010) sostienen que los ACP puedenservirdeinstrumentoestratégicoantelosvotantes.Esdecir,esosacuerdospuedenservirdeseñalfehacientedequelosgobiernos pueden utilizar para perseguir los objetivoscomercialesqueprefierelamayoríadelosvotantesynolosgrupos de intereses especiales. Según esa opinión, lapropagación de la democracia desde los años ochenta,especialmente en los países de América Latina, Asia yEuropa Central y Oriental podría contribuir a explicar laproliferacióndelosACP.

La decisión de negociar y firmar ACP también puede verseafectadaporelgradoenquelospaísesrecurranalapolíticacomercialparaacrecentar lariquezayreforzar lasrelacionesdepoder.Siungobiernodesconfíadeotrosgobiernos,puedefirmar tratados bilaterales a fin de limitar o controlar elcrecimientodeotraspotencias (porejemplo,paraquesirvande contrapeso). Gowa y Mansfield (1993) y Gowa (1994)sostienenquelaintegracióncomercialestimulalascorrientescomercialesentredospaíses,conduceaunaasignaciónmáseficientede losrecursosydeesaforma liberarecursosparadestinarlosausosmilitares.La riquezayelpodercrecientesde los países miembros deberían causar preocupación a lospaísesexcluidos.Asípues,unacuerdoentredospaísespodríaobligar a otros pares de países a imitarlos con objeto deretenersuposiciónrelativaactual(GowayMansfield,1993).

Igualmente,eldiseñodelosACPtambiénesunindiciodelasrelacionesdepoder.LosEstadosmásfuertes tienenmayorfacilidad para dictar las condiciones de los acuerdos en uncontexto bilateral o regional. También pueden influir en ladecisióndeconcertarACPotrosfactoresdiplomáticosydepolíticaexterior.Porejemplo, algunosEstadosutilizanesosacuerdos para recompensar a los aliados y reforzar susprincipales alianzas. Según esta opinión, los ACP son unelemento activo de la formulación de la política exterior(White,2005;Rosen,2004;Higgott,2004;Capling,2008).

LosACPtambiénpuedenservirde“mecanismosdedifusión”,bien directamente en forma de coacción o de forma másindirecta, como aprendizaje. Por ejemplo, un número cadavez mayor de obras especializadas considera que la UE esuna “potencia con conflictos” (Meunier y Nicolaidis, 2006),que utiliza su poder de mercado (es decir, el acceso almercado único de la UE) para forzar a las potencias másdébiles, entre ellas sus antiguas colonias, a que aceptennuevos tipos de arreglos comerciales (Farrell, 2005) (porejemplo, losacuerdosdeasociacióneuropeosconelgrupodeEstadosdeÁfrica,elCaribeyelPacífico).Otrosestimanque la forma en que la Comunidad Europea constituyó unejemplo para la integración económica entre los países deAméricaLatinayÁfricaenlosañossesenta(Pomfret,2001),demostrando que el éxito percibido de los arregloscomerciales “enseña” a los demás a adoptar políticassimilares(Krueger,1997).

Por último, puede existir una relación directa o indirectaentre la formación de ACP y el sistema multilateral, querefleja una falta de progresos a nivel multilateral o unaestrategia para mejorar la influencia en la OMC. Laparalización o el estancamiento en las negociacionesmultilaterales,porejemplo,puedecrear incentivosparaquelos Estados emprendan la liberalización comercial

Page 99: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

97

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

preferencial y alentar a los exportadores a presionar a susgobiernosparaqueconciertenACP(véanse,porejemplo,losestudios de casos en Capling y Low (2010), en los quecírculos responsables de formular políticas señalan el“carácter distante” y la “lentitud” de laOMC).Porotro lado,losEstadospuedenfirmarACPparaaumentarsupoderdenegociación durante las conversaciones comercialesmultilaterales (Mansfield y Reinhardt, 2003). Lasprolongadas negociaciones de la Ronda Uruguay, y de laactualRondadeDohaparaelDesarrollo,puedenexplicarlaproliferaciónactualdeACP.

(e) ¿CómoseexplicalaproliferacióndeACP?

Loscambiosenladinámicaenqueseasientanlasrelacionescomercialesentodoelmundopuedenempujaralospaísesafirmar ACP. Baldwin (1995) presentó un modelo de laampliación de la integración económica de Europa que sebasaba en una “teoría del dominó” del regionalismo –esdecir,cuandolaposiblepérdidadecuotademercadollevaalos países que no son miembros a incorporarse a ACPvigentes, creando un proceso de acción y reacción o decontagio–. Los exportadores de los países no miembrospresionan a sus gobiernos para que se adhieran a ACPexistentesoconciertennuevosacuerdosparacontrarrestarlos posibles perjuicios causados por la liberalizacióncomercial preferencial (Baldwin y Jaimovich, 2010). En unaseriedeestudiosseconstataunamplioapoyoempíricoalateoríadeldominódeBaldwin: la formacióndeACPcreaunincentivoparaquelospaísesnomiembrosseadhieranaunACP existente o constituyan nuevos acuerdos (Egger yLarch, 2008; Baldwin y Jaimovich, 2010; Chen y Joshi,2010). Según Egger y Larch (2008), esos resultados sonparticularmente útiles para “predecir” el proceso deintegraciónregionalenEuropa.

Lasobrassobrecienciaspolíticastambiénsecentranenlosmecanismos causales responsables del efecto dominó, enparticular la forma en que los encargados de adoptardecisiones y los grupos de interés reaccionan ante ladiscriminación.Pahre(2008)aplicaalsigloXIXlaideadelapropagación competitiva de acuerdos comerciales. Mattli(1999)presentaeseargumentoconrespectoalaampliacióndelaUniónEuropea,yGruber(2000)lohaceenelcontextodel Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN). Análogamente, Dür (2010) explica los ACPfirmadosporlaUEylosEstadosUnidosenlosdeceniosde1990y2000entérminosdecompetenciaparaelaccesoalos mercados en las economías emergentes. Esas obrasempíricas no niegan la importancia de otros factoresdistintosde ladesviaciónpotencialdelcomercioalexplicarlaproliferacióndeACP.Porejemplo,Manger(2009)sostieneque la discriminación en materia de inversiones comoconsecuencia de la creación del TLCAN contribuyó a ladecisión del Japón de concluir un acuerdo comercial conMéxico.

Enlapartefinaldelapresentesecciónseponederelievelaimportancia de la integración “profunda”, es decir, losarreglosquevanmásalládelotorgamientodeconcesionesarancelarias preferenciales para incluir esferas como lasinversiones,enlaformacióndeACP.Además,enlasecciónDse evalúa la importancia relativa de la liberalizaciónarancelaria y la integración “profunda” para explicar larecienteproliferacióndeesetipodeacuerdos.

En las obras sobre la cuestión, la influencia de los ACPexistentes en la formación de acuerdos posteriores delmismotiposesueledenominar“regionalismoendógeno”.Sinembargo,ese“regionalismoendógeno”tambiénpuedeestarinfluidoporlaliberalizacióncomercialenelplanomultilateral.Por ejemplo, Freund (2000) sostiene que, al disminuir losnivelesarancelariosmultilaterales,sefortalecelaformaciónde ACP, y con ello el efecto dominó. Quizás eso se puedaexplicar por el efecto de la reducción arancelaria en lacompetencia,losbeneficiosylosingresosarancelarios.

La reducción de los aranceles fortalece la competencia, loque conduce a una mayor producción. Con nivelesarancelariosmundialeselevados,eseefectodeeficienciaesconsiderableylareducciónarancelariamultilateral,quetienemayores efectos en la competencia que la reducciónpreferencial, es mejor. Sin embargo, la reducción de losaranceles también supone menos beneficios y menosingresos arancelarios. Con niveles arancelarios generalesbajos, el efecto de eficiencia es menor, pero la reducciónpreferencialesmenoscostosa;losbeneficiosylosingresosarancelariosdisminuyenmenos.Losacuerdospreferencialespermitenenlaprácticaalosmiembrosdesviarunapartedela pérdida de beneficios que resulta de los aranceles másbajosal tercerpaísenelque laproducciónsecontrae.Portanto,lagananciadebienestarobtenidadelaincorporacióna un ACP es mayor que la ganancia derivada del paso alcomercio abierto cuando los aranceles sonbajos; ocurre locontrario cuando los aranceles son altos.12 Las pruebasempíricasconfirmanestapredicción.Porejemplo,FugazzayRobert-Nicoud (2010) demuestran que las reducciones delarancelmultilateraldelosEstadosUnidossobreunproductoconcretoenlasRondasdeTokioyUruguayestánvinculadassistemáticamenteaarancelespreferenciales inferioresparaeseproducto,yalhechodequeeseproductose incluyaenmás ACP formados después de la conclusión de la RondaUruguay.

Por último, están apareciendo obras que ofrecen unaexplicaciónsistemáticadelacronologíadelasformacionesyampliaciones de ACP desde finales de los años cincuentamedianteunanálisiseconométricodeduración,loqueayudaa explicar las modalidades de formación de ese tipo deacuerdos que se expone en la sección B. Por ejemplo,Bergstrand y otros (2010)13 indican tres relacionessistemáticas entre la “cronología” de eventos relacionadoscon ACP y diferentes características económicas.Concretamente, es más probable que los interlocutorescomercialesnaturales(paísescercanosentresíentérminosdedistanciageográfica), losparesdepaísesconproductosinternosbrutos(PIB)másvoluminososylosparesdepaísesconeconomíasdetamañosimilarformenunACP–oamplíenuno ya existente– antes que los países que no compartenesas tres características.14 Liu (2010) saca unasconclusionessimilares.

Bergstrandyotros (2010) tambiénesbozancondicionesenlas que los ACP crean los mayores incentivos para que lospaíses no miembros se incorporen a acuerdos existentes oformenacuerdosnuevos.Enprimerlugar,cuantomáscercaestéuncandidatopotencialdeunACPdelqueotropaísyaes miembro, tanto más probable será que los dos paísesformen un acuerdo de esa índole antes, ampliando enconsecuenciaelacuerdo.Ensegundolugar,cuantomásaltaseala“intensidaddelregionalismo”aqueseenfrenteunparde países, tanto más probable será que esos dos paísesformenoamplíenunACPantes.En tercer lugar,existeuna

Page 100: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

98

RecuadroC.1: estudios de casos de AcP

LaOMCexaminaperiódicamentelaspolíticascomercialesnacionalesdesusMiembrospormediodelosExámenesdelasPolíticasComerciales(EPC).ElMiembroexaminadopresentauninformedelgobiernoquesepublicajuntoalinformepreparado por la Secretaría. Esas declaraciones oficiales presentan la perspectiva del gobierno sobre los principalesacontecimientos relativos a las políticas comerciales del país, con inclusión de la negociación y conclusión de ACP.Aunque los informes de los gobiernos no tienen una estructura definida, ofrecen a veces información clara sobre losmotivosqueconducenalafirmadeacuerdospreferenciales.

Este enfoque analítico tiene algunas limitaciones. Como cada Miembro decide lo que incluye en los informes de losgobiernos, algunos exponen explícitamente los motivos por los que tratan de concertar esos acuerdos, mientras queotros evitan mencionarlo en absoluto. Además, varios gobiernos tienden a repetir párrafos de EPC anteriores paraexplicarsuspolíticascomercialessinexponermotivosespecíficosdenuevasiniciativasenmateriadeACP.Asípues,elpresenteestudiodelosinformesdelosgobiernosessobretodoanecdóticoyestálejosdeserexhaustivo.

UnestudiodelosinformesdelosgobiernosindicaqueloquesepretendeconlosACPespredominantementeobteneracceso preferencial a los mercados y atraer inversiones, ya que esos son los motivos que se mencionan con másfrecuencia.Noobstante,tambiénsemencionanmuchosotrosmotivos,enparticularelobjetivoderesolvercuestionesdepolíticamásprofundasoquevanmásalláde lasnormasde laOMC(véaseelcontenidode losACPen lasecciónD).Igualmente, al parecer los ACP se utilizan en ocasiones como medio de promover compromisos más profundos enalgunasesferas,conelobjetivodeincorporarlosensumomentoenelplanomultilateral.

Porejemplo,losEstadosUnidosdeclararonensuinformedelgobiernoquelosACP“permitenqueelsistemamultilateralse mantenga en sincronía con los intereses y necesidades de los Miembros, y contribuyen al sistema de la OMCintroduciendo innovación y disciplinas reforzadas”, y que “pueden llegar a ser modelos de la futura liberalizaciónmultilateral en nuevas esferas, como la agricultura, los servicios, la inversión y las normas ambientales y laborales”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2008).

Análogamente,enelinformedelGobiernodeMéxicosereconocíaquelosACP“establecenimportantesprecedentesenalgunasáreasquepodríanserincorporadasenfuturasnegociacionesmultilaterales”,yqueMéxico“continuar[ía]conlanegociación de acuerdos comerciales regionales en la medida en que vayan más allá de la liberalización multilateral”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),1997).

relación “en forma de lomo de asno” entre el número demiembrosdelACPmáscercanoylaprobabilidaddequeestese amplíe antes. Al principio, la probabilidad de que dospaíses amplíen un ACP antes aumenta con el número demiembros del acuerdo más cercano –lo que refleja lademanda de adhesión de candidatos potenciales–. Porencima de un determinado nivel límite del número demiembros, no obstante, esa probabilidad disminuye puestoquelapérdidadeutilidadderivadadeunaexpansiónparaelmiembro existente “en peores condiciones"15 impide laampliación infinita.16 Este aspecto es importante, ya que larapidez del regionalismo ha sido al parecer “mucho máslenta” de lo que sugiere el crecimiento de la demanda deadhesióndepaísesnomiembros,dada la teoríadominódelregionalismo.17

En general, Bergstrand y otros (2010) muestran que lasrelacionesquesugierenlasseiscaracterísticaseconómicasexpuestassuprabastanparaexplicarel62porcientodelasvariaciones entre 10.585 pares de países y 57 años de lacronología de 1.560 eventos relacionados con acuerdoscomercialesdiferenciales.Además,elmodelopuedepredecircorrectamenteelañoconcretodeformaciónoampliacióndeunACPporunpardepaísesencasiel50porcientodelos1.560 eventos relacionados con ACP. Liu (2010) tambiénsubraya la importancia de determinadas variables políticaspara explicar la cronología de la formación de ACP. Porejemplo, muestra que es más probable que los países conpuntuaciones similares de su sistema de gobierno18,ausencia de hostilidad política y una historia colonialcompartidaformenACP.

SobrelabasedelasrespuestasfacilitadasporlosMiembrosde la OMC en los Exámenes de las Políticas Comercialesrealizados por la Secretaría de la OMC, el recuadro C.1contieneunabreveexposiciónde losmotivosmencionadosporlosMiembrosdelaOMCparafirmarACP.

Enlasseccionesprecedentessehantratadoenprofundidadlos factores que determinan la formación de acuerdoscomerciales preferenciales. Sin embargo, poco se ha dichode los acuerdos que han sido negociados por países peronuncasehanllevadoalapráctica.Porejemplo,acomienzosde los noventa se iniciaron conversaciones para establecerun Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Lainiciativa, que contemplaba una zona de libre comerciohemisférica en el continente, ha quedado en gran parterelegada. Un modo de considerar los motivos de laliberalización preferencial del comercio es pensar queexplicanlacreaciónylaampliacióndelosACPenfuncióndelademanda,peroestaópticadaporsupuestoqueexisteunaoferta ilimitada de adhesión. Sin embargo, es importantetener también en cuenta las limitaciones que operan en elplanodelaofertadelaliberalizaciónpreferencial.Enelcasode la ampliación de un ACP ya existente, por ejemplo, ellímitede laofertadeadhesióndenuevosmiembrosvendríadeterminado por el miembro que pudiera verse en peorescondiciones (Bergstrand y otros, 2010). Por tanto, podríahabersituacionesen lasque los factoresdeterminantesdela demanda y la oferta de adhesión a la liberalizaciónpreferencial sean tan dispares que las probabilidades deconcertar un acuerdo serán muy escasas. Esta cuestiónmereceserobjetodeunainvestigaciónmásafondo.

Page 101: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

99

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

En lasdeclaracionesoficialestambiénseponendemanifiestomotivacionespolíticasquevanmásalláde laspolíticascomerciales. En varios informes de los gobiernos se declara explícitamente que los ACP tienen por fin promover lademocraciaylaestabilidadpolítica.TambiénseafirmaquesefomentanlapazylaseguridadatravésdelacooperacióncomercialenlosACP.

En el EPC sobre las Comunidades Europeas (CE), las CE hacen particular hincapié en la dimensión de cooperaciónpolíticadesusrespectivosacuerdos.Porejemplo,ensusnegociacionesinterregionalesconlaComunidadAndinaylospaíses de América Central, el objetivo de las CE era “reforzar la estabilidad política y económica de cada una de lasregiones”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2009b).

AlformularobservacionessobresuACPconlasCE,Chiletambiénafirmaqueelacuerdo“abarcanosolamentetemascomerciales,sinoqueademáscontemplaaspectospolíticosydecooperación.Enelámbitopolítico,sebuscapromover,difundirydefenderlosvaloresdemocráticos”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2003).

ElvínculoentrelaestabilidadpolíticaylapazseponedemanifiestoconmayorclaridadenlosacuerdosdelasCEconsusinterlocutoresvecinos: “Losacuerdoseuromediterráneosconcluidosconochopaísesmediterráneossiguensiendo labasepara intensificar lacooperaciónbilateralconmirasa lacreacióndeunazonadepaz,estabilidadyprosperidadcompartida”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2004).

Demaneraanáloga,enelinformedelGobiernodelosEstadosUnidosseafirmaqueelTratadodeLibreComercioconAméricaCentralylaRepúblicaDominicana(TLCAC-RD)“apoyalaestabilidad,lademocraciayeldesarrolloeconómico”quecontribuiráala“transformacióndeunaregiónqueestabaconsumidaporconflictosinternosylitigiosfronterizoshacetansóloundecenio”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2006).

En varios informes de los gobiernos se ha mencionado la lentitud con que progresan en la actualidad las negociacionesmultinacionalesparajustificarlaformalizacióndeACP.

EnelinformedelGobiernodeChilesereconoceque“elritmodelasdiscusiones…noavanzanconlaexpediciónnecesaria…unaeconomíarelativamentepequeñacomolachilenatieneunacapacidadmuylimitadadeinfluirpararesolverestosproblemas.…lasiniciativasbilateralesofrecenunaútilvíacomplementaria,quepermitealcanzarresultadossustancialesenplazosmásbrevesqueloqueesfactibleanivelmultilateral”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2009a).

Lateoríadelcontagioodeldominó,segúnlacuallaconclusióndeunACPsirvedecatalizadorparaqueseformenotrosacuerdos de ese tipo, es, al parecer, un motivo fundamental. Hay pruebas de que los países son conscientes de losefectos que esos acuerdos tienen en terceros países y en el sistema multilateral. Algunos países, como México, hantratadodeconcertarACPconelobjetivodeclaradodeanimaraotros interlocutorescomercialesanegociaracuerdossimilares.Otrospaíses,comoelPakistányelJapón,hanreaccionadoalaproliferacióndeesosacuerdosllegandoalaconclusióndequeno tienenotraopciónsinocrearsupropia reddeACP (peseaqueenunprincipioseoponíana laliberalizaciónpreferencial).

TrasconcluirsuprimerACPimportante,MéxicodeclaróensuinformedelGobiernoqueelTLCAN“esmuyrelevanteparaMéxiconosóloporlaparticipacióndesusociocomercialmásimportante…sinoporquegeneróunincentivoyuninterésen otros socios comerciales por negociar acuerdos similares” (Organización Mundial del Comercio (OMC), 1997). Esaestrategiahadadobuenosresultados,sisetieneencuentaqueMéxicoconcluyóluego,enunplazode10años,ACPconlasCE,laAsociaciónEuropeadeLibreComercioyelJapón.

Por temor a quedar excluidos de la liberalización preferencial que se desarrolla al margen de las negociacionesmultilaterales,otrospaísescomoelPakistánson“consciente[s]delaproliferacióndeACPregionalesybilaterales”,yhanconsiderado que “muchos de esos acuerdos crean desventajas para los exportadores pakistaníes con respecto a suscompetidores.Afindecontrarrestaresosefectosnegativos,elPakistánhaprocuradoactivamentecelebraracuerdosdeesaíndole,anivelbilateraloregional”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2007).

En su informe del año 2000, el Japón seguía “gravemente preocupado porque algunos acuerdos regionales hanestablecido obstáculos al comercio con países no miembros y porque de hecho han debilitado el sistema multilaterallibre, no discriminatorio y abierto constituido en el marco de la OMC”. Aclaró que no “pertenec[ía] a ningún acuerdoregional preferencial” pero que como consecuencia de la proliferación de ACP “varios sectores … examina[ba]n laposibilidadyconvenienciadeconcertaracuerdosdelibrecomercio”(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2000).Dosañosdespués,ensusiguienteEPC,elJapónseñalóquehabíacomenzadoanegociarACP(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2002).

Page 102: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

100

2. AspectoseconómicostípicosdelosACP

(a) EfectoseconómicosdelosACP:panoramageneral

Los efectos económicos básicos de los acuerdospreferenciales pueden ilustrarse con un modelo sencillo(Baldwin, 2009). Supongamos que hay en el mundo trespaísesidénticosdenominadospaísbase,interlocutoryrestodel mundo (RdM). Cada país importa dos productos de losotrosdosyexportaunproductoaambosdestinos.ElgráficoC.1inframuestralascaracterísticasdelcomerciosegúnestemodelo económico. Supongamos además que, al principio,todos lospaíses se imponenmutuamenteelmismoarancel(no discriminatorio), denominado arancel de la nación másfavorecida (NMF). En esta situación hipotética, el preciointerno es más alto que el precio en frontera para los dosproveedores, yel volumende las importacionessegúnestemodelo es menor en comparación con el libre comercio.Cabeseñalar,sinembargo,unhechoimportante:lareducciónde las exportaciones atribuible a la imposición del arancelNMFafectaalosdosproveedoresporigual.

¿Cuáles son los efectos de los acuerdos comercialespreferenciales? Para responder a esta pregunta,consideremos una situación en que el país base y elinterlocutorformanunazonade librecomercio(ounauniónaduanera), de modo que los productores del interlocutortienenaccesolibredederechosalmercadodelpaísbase,ylosproductoresdeéste,accesolibredederechosalmercadodel interlocutor (véaseunanálisisexhaustivodelgráficoenelapéndicetécnicoC.1).

Si consideramos en primer término el mercado para elproducto1,esdecir,elproductoimportadoporelpaísbase,seobservanlosefectossiguientesenelprecioyelvolumen.ConrespectoalasituaciónenqueseaplicaunúnicoarancelNMF,elpreciointernobajaporquelaofertadeeseproductoen el país base aumenta, pero hay ahora dos precios enfronteradiferentes.Paraelinterlocutor,elprecioenfronteraes más alto, ya que sus exportaciones están sujetas a unarancelenelmercadodel paísbase, en tantoquepara los

exportadores del resto del mundo, el precio en frontera esmás bajo, ya que éstos deben pagar un arancel, pero elpreciointernoenelpaísbaseesmásbajo.Enconsecuencia,las exportaciones del interlocutor aumentan, mientras quelasdelrestodelmundosecontraen.

Como los acuerdos comerciales preferenciales sonrecíprocos, los efectos arriba mencionados en el mercadodel producto 1 ocurren en forma simétrica en el caso delproducto2.Intuitivamente,laúnicadiferenciaesqueenesteúltimo caso el país base es la economía exportadora y elinterlocutor es el importador. Por consiguiente, en estemercado, el país base se beneficia debido al aumento delprecio en frontera y al aumento de sus exportaciones alinterlocutor, en tanto que el resto del mundo se perjudicadebidoalareduccióndelprecioenfronterayalareducciónde sus exportaciones del producto 2. Por último, laconcertación de un acuerdo preferencial no surte ningúnefectoenelmercadoparaelproducto3,enelqueRdMeselimportador, ya que se parte del supuesto de que el RdMsigueimponiendoelmismoarancelNMF.19

Los ACP tienen efectos de dos tipos en las exportaciones.Losexportadoresde lospaísesmiembrossebenefician,enprimer lugar,porqueelaccesoa losmercadosmejoracomoconsecuencia de la eliminación del arancel y, en segundolugar, porque las importaciones procedentes del RdM secontraen como consecuencia de la discriminaciónarancelaria. Este último efecto se denomina a veces “rentaresultante de las preferencias”, ya que no ocurriría si elproceso de liberalización arancelaria fuera nodiscriminatorio.20

En cuanto a las importaciones, los acuerdos preferencialestienen efectos ambiguos en los países miembros.Consideremos el mercado para el producto 1, en el que laeconomía base es el importador (en lo que respecta alproducto2, losefectosenel interlocutor sonanálogos).Laconcertación del acuerdo comercial preferencial tieneefectos compensatorios en el volumen y los precios.21 Elaumentodelasimportacionespermitequelaeconomíabasesebeneficiegraciasalasustitucióndeproductosnacionalesdealtocostopor importacionesmáseficientes.La relacióndeintercambio(esdecir,entreelpreciodelasexportacionesyeldelasimportaciones)delpaísbasemejoraconrespectoalRdMyempeoraconrespectoalinterlocutor.Engeneral,elhecho de que los miembros de un acuerdo comercialpreferencial se beneficien o se perjudiquen depende de lacuantía del arancel NMF inicial y de la elasticidad de lademanda y la oferta (es decir, la medida en que lasvariacionesdelpreciodeunproductoinfluyenenlademandaylaofertadeeseproducto).

UnaúltimaconsideraciónserefierealefectodelosACPenel bienestarde losnomiembros.Comoseha señalado, lasexportacionesdelRdMsereducenenrelaciónconlasdelospaísesmiembrosdeesosacuerdos.Además,losACPtienenentieneunefectonegativoenlarelacióndeintercambiodelos países no miembros, ya que los precios de lasexportaciones de esos países se reducen y los de susimportaciones no cambian. Dicho de otro modo, podríadecirse que un acuerdo preferencial es una externalidadnegativaquelosmiembrosdeeseacuerdoimponenalosnomiembros.

Gráfico C.1: diagrama de la estructura del comercio según los AcP

País base

Restodel mundo

(RdM)

Interlocutor

Producto 1

Producto 2

Producto 1 Producto 2

Producto 3 Producto 3

Page 103: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

101

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

(b) Creacióndecomercioydesviacióndelcomercio

El análisis formal de las consecuencias económicas de losacuerdos comerciales preferenciales comenzó con losestudiosdeJacobVinereneldeceniode1950(Viner,1950).Ese investigador examinó la cuestión de si los ACPgeneraríanbeneficiospara lospaísesmiembrosy llegóa laconclusióndequeellonoocurríanecesariamenteen todosloscasos.Eseplanteamiento,sibienexcluíaalgunosde losefectosarribamencionados,tuvorepercusionesimportantesy perdurables en los debates sobre los acuerdospreferencialesen losámbitosacadémicoynormativo.22Porconsiguiente,convienepasarrevistaalateoríadeVinerparacomprenderbuenapartedeldebatesobrelosACP.

Según esa teoría, la liberalización preferencial tiene dosefectosprincipales: lacreacióndecomercioy ladesviacióndel comercio. La diferencia neta entre los dos determina siun ACP aumenta el bienestar de sus miembros. Cuandodisminuyen los aranceles entre interlocutores comerciales,parte de la producción nacional es reemplazada por

importaciones de productores más eficientes de esosinterlocutores, locualfomentaelcomercioyelaumentodelbienestar. Pero como el ACP también discrimina contra losno miembros, las importaciones de los interlocutorescomerciales reemplazana lasdeproductoresexternosmáseficientes,yalalarga,lospaísesmiembrospaganunpreciomás alto por el mismo producto. Este segundo efecto, quereduceelbienestardelosmiembros,sedenominadesviacióndelcomercio.Lainteraccióndelacreacióndecomercioyladesviación del comercio es un tema que ha dominado granparte de los estudios subsiguientes publicados sobre losACPyel regionalismo.ElsencilloanálisisgráficocontenidoenelrecuadroC.2muestraesosdosefectos.

Basándose en las observaciones de Viner sobre lasimplicacionesinciertasdelefectodelosACPenelbienestar,Kemp y Wan (1976) constataron que las condiciones queconduciríanalaformacióndeunauniónaduanera–unACPconunapolíticaexteriorcomún–efectivamenteaumentanelbienestar.Estosinvestigadoreslleganalaconclusióndequeunauniónaduaneraaumentaríaelbienestarsilosarancelesexteriores se ajustaran de modo que los precios mundialesno cambiaran. En otras palabras, si los aranceles son tales

RecuadroC.2:efecto de creación de comercio y de desviación del comercio

Consideremosunmundocompuestodetrespaíses:elpaísbase,el interlocutor1yel interlocutor2,quecomercianunproductohomogéneo.Supongamosquelabaseesunpaíspequeñoquedaporsentadoquelospreciosinternacionalesno varían y que los interlocutores 1 y 2 son grandes economías. Ello significa que el país base podría satisfacer latotalidaddesudemandainternadeeseproductoimportándolodecualquieradelosdos.SinohaconcertadoningúnACPyaplicaelmismoarancelNMFa los interlocutores1y2,elpaísbaseobtendrá todassus importacionesdelpaísmáseficiente.

ElgráficoC.2quefiguraacontinuaciónmuestralascurvasdelaofertaylademandadelpaísbase.LascurvasPByPCrepresentan, respectivamente, los precios del producto del interlocutor 1 y el interlocutor 2 en un entorno de librecomercio.Cabeobservarqueelinterlocutor1eselproductormáseficiente,yaquepuedesuministrarelproductoaunpreciomásbajoqueelinterlocutor2.Cuandoelpaísbaseaplicaelmismoarancelaambospaíses,lospreciosinternos,representadospor lascurvasPB

AyPCA,aumentanpor igualparaambos.Enesascondiciones,elpaísbase importaría

exclusivamentedelinterlocutor1,alprecioPBA,lacantidaddelproductorepresentadaporelsegmentoD1–O1.

Consideremos en primer lugar que el país base firma un ACP con el interlocutor 1. En ese caso, las importacionesprocedentesdeéstedejandeestarsujetasaarancelesyelpreciointernodelproductobajaaPB.Aeseprecio,elpaísbaseimportarádelinterlocutor1lacantidadrepresentadaporelsegmentoD2–O2.ParamedirelefectonetodelACPenelbienestarnacional,esprecisoanalizarcómosevenafectadoslosconsumidores,losproductoresyelEstado.

GráficoC.2: AcP entre el país base y el interlocutor 1: creación de comercio

P O

D

O2 O1 D1 D2

PCA

PBA

PC a c

PB

C

d b

Page 104: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

102

Dadoque,enestecaso,elpaísbasehaconcertadounACPconelproductormáseficiente,elresultadodelacuerdoeslacreacióndecomercio.Losbeneficiosdelacreacióndecomercioestánrepresentadosporlostriángulossombreados“b”y“c”,quedenotan,respectivamente,losaumentosdelaeficienciadelaproducciónydelconsumo.LosconsumidoresdelpaísbasesebeneficiancomoresultadodelACPporqueelpreciointernodelproductodisminuyeyelconsumoaumenta.Porconsiguiente,lasventajasparaelconsumidorseincrementansegúnindicanlasáreasa+b+c+ddelgráfico.Lasventajaspara losproductoressereducencomodenotaelárea“a”.Amedidaqueelpreciodelproductoenelmercadonacionalbajacomoresultadodelacompetenciadelinterlocutor1,algunosproductoresnacionalesseveránobligadosareducir su producción o poner fin a sus operaciones. El Estado también pierde los ingresos arancelarios que habríapercibidosobre las importacionesdelproducto, representadosporelárea “c”enelgráficoC.2.Por lo tanto,elefectonetogeneraldelACPenelbienestarnacionalespositivo,ysuaumentoestárepresentadoporlasáreasb+d.

Consideremos ahora que el país base firma en cambio un ACP con el interlocutor 2. En ese caso, el precio de lasimportaciones procedentes de este interlocutor desciende al nivel PC, que es inferior al precio de importación delinterlocutor1.Aestepreciomásbajo,elpaísbaseno importaelproductodel interlocutor1sinodel interlocutor2.Elgráfico C.3 que figura a continuación muestra que, al dar acceso preferencial al productor menos eficiente, el ACPconducealadesviacióndelcomercio.

Antes de firmar el ACP con el interlocutor 2, el país base aplicaría el mismo arancel NMF a todos los productoresextranjerose importaríadel interlocutor1,elpaísmáseficiente, la cantidad representadaporel segmentoD1–O1alprecioPBA.CuandoelpaísbaseconcluyeelACP,elpreciodelosproductosimportadosdelinterlocutor2sereduceaPC,en tantoqueelde las importacionesprocedentesdel interlocutor1siguesiendoPBA.Enconsecuencia,elpaísbaseimportaráúnicamentedelinterlocutor2lacantidadD2–O2alprecioPC.Tambiénenestecaso,paramedirelefectonetodel ACP en el bienestar nacional, es preciso analizar cómo se ven afectados los consumidores, los productores y elEstado.

Al igualqueenelprimercaso,unavezfirmadoelACPconel interlocutor2, lasituaciónde losconsumidoresdelpaísbasemejoray lasventajasparaéstossecombinan (áreasa+b+c+d).Cabeobservarque,sibiensiguehabiendocreacióndecomerciohastaciertopunto,losaumentosdelaeficienciadelaproducciónyelconsumo–lostriángulosbyd– son menores que en la situación hipotética descrita anteriormente. Asimismo, las ventajas para los productoresnacionalessereducenenelequivalentedelárea“a”yelEstadopierde los ingresosarancelariosrepresentadosporelárea“c”.Laprincipaldiferenciaentrelosdoscasoseseláreasombreada“e”,querepresentaladesviacióndelcomercio.EsaáreaindicalamedidaenqueelACPreduceelcomercioconelproductormáseficiente(interlocutor1)alconcederunaccesopreferencialalinterlocutor2.Enotraspalabras,elpaísbasesufreesapérdidadeeficienciaypagaunpreciomásaltoporlosproductosimportadosalnoadoptarunapolíticadelibrecomerciorespectodetodoslospaíses.

Paracalcularelbienestarnacionalesprecisoequilibrarlosaumentosdelaeficienciaconlascorrespondientespérdidas.Esevidente, enelgráficoquefiguramásarriba, queel área “e”esmayorqueb+d; por consiguiente, elACPconelinterlocutor2 tieneunefectonetonegativoenelbienestarnacionaldelpaísbase.Sinembargo,nosiempreocurre lomismo.EsposiblequeunACPdesvíelaactividadcomercialperonoreduzcaelbienestarsilosaumentosresultantesdelacreacióndecomerciosonmayoresquelaspérdidascausadasporladesviacióndelcomercio,esdecir,sie<(b+d).

GráficoC.3: AcP entre el país base y el interlocutor 2: desviación del comercio

P O

D

O2 O1 D1 D2

PCA

PBA

PC

a b c

e

d

PB

C

Page 105: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

103

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

que no afectan al comercio exterior, la actividad comercialadicionalentrelosmiembrosdeeseacuerdonecesariamentecontribuiráa lacreacióndecomercio,y losnomiembrosnoseperjudicarán.Enestecaso,elACPmejoralasituaciónenel sentido de Pareto.23 Este principio general se ha hechoextensivo a otros tipos de ACP, como las zonas de librecomercio (Panagariya y Krishna, 2002) y las medidas deliberalización parcial (Neary, 2011). Además, Kemp y Wantambién han constatado que es posible garantizar que elbienestarde todos losmiembrosdeunACPaumentesi lospaíses pueden compensar a los miembros desfavorecidosmediante transferencias de sumas fijas. Incluso si, en lapráctica,losarancelesexterioresnoseajustanplenamenteynosiempreseefectúanesastransferencias,elrazonamientode Kemp y Wan es importante desde un punto de vistanormativo porque demuestra que los ACP no sonforzosamenteperjudicialesparaelbienestarmundial.24

(i) Efectos de los ACP en los servicios

Hastaaquílosanálisissehancentradoenlosefectosquelaliberalizaciónpreferencialdelcomerciodemercancíastieneenelbienestar.Sinembargo,dada lacreciente importanciade losserviciosen losACP,conviene tambiénexaminar lasrepercusionesde la liberalizacióndelcomerciodeservicios.Convienedeterminarasimismosielanálisisprecedentenosayuda a comprender mejor los efectos de los ACP en losservicios.

Ladiferenciafundamentalentrelaliberalizacióndelcomerciodemercancíasy ladelcomerciodeservicios radicaenquelos ACP relativos a los servicios no entrañan reduccionesarancelariassinomodificacionesdelosreglamentosinternosy la eliminación de las restricciones a las inversionesextranjeras. La protección de los sectores de servicios, si

RecuadroC.3: efectos de los AcP en los servicios

ConsideremosunmodelodetrespaísesanálogoaldescritoenelrecuadroC.2,perosupongamosenestecasoqueelpaísbasepuede imponerobstáculosconefectode fricción (obstáculosdiscriminatorios).Estasituaciónpuede representarsesuponiendoquelacalidaddelserviciotienedoscomponentes:unanormauniversal(U),igualparatodoslospaíses,yunanormaespecíficadelpaísbase(Vi).Siunproveedorextranjerodeseaprestarunservicioenelpaísbase,debeabsorberelcostodecumplirlanormaespecífica(Ci),demodoqueelcostovariableaumenta(CiVi).Tambiénpuedeocurrirqueelpaísbasenoacepteelcomponenteuniversaldelservicioprestadoporelproveedorextranjero.Enesascircunstancias,sieseproveedor desea vender ese servicio en el país base, debe absorber el costo adicional de Ci(Vi + U), porque tiene queadaptarsetantoalanormauniversalcomoalanormaespecífica.

Enestemarco,elmismorazonamientoseaplicatantoalanálisisdelasreglamentacionesdiscriminatoriasenelsectordeservicios como al del comercio de mercancías. Supongamos que la economía base es pequeña y que hay dos paísesextranjeros (el interlocutor 1 y el interlocutor 2, indicados, respectivamente, por los subíndices B y C) que puedenexportar servicios. Como en la sección anterior, supongamos que el interlocutor 1 es el más eficiente de los dosproductores.SupongamosasimismoqueelprecioautárquicodelservicioesP*yque,antesdel reconocimientode lasnormas de calidad, las empresas extranjeras deben cumplir la norma universal en el país base. Por lo tanto, el costovariableparalasempresasextranjerasenelmercadonacionalesinicialmenteCi(Vi+U)+Cbase(Vbase+U).CuandoesecostoessuperioraP*(para los interlocutores1y2),nohayactividadcomercial.Perosielpaísbasereconocequeelcomponenteuniversaldelacalidadqueofreceelinterlocutor2esequivalentealcomponentenacional,elcostovariableparaeseinterlocutordisminuye,yseráahoraCc(Vc)+Cbase(Vbase+U).SielcostoesmenorqueP*,habrácomerciodeservicios entre el interlocutor 2 y el país base (véase el gráfico C.4). En ese caso, el reconocimiento discriminatorio(liberalización)necesariamentegeneraactividadcomercial.

Supongamosahoraque,alprincipio,lasrestriccionesalcomercioseaplicanaambospaísesextranjeros–CB(VB+U)+Cbase(Vbase+U)<P*<Cc(Vc+U)+Cbase(Vbase+U)–sóloelinterlocutor1vendesusserviciosenelpaísbase(véaseelgráficoC.4).Siéstereconocequelacalidadqueofreceelinterlocutor2(normauniversalU)esequivalentealacalidadsegúnlanormanacional,esposiblequeelúnicopaísexportadorseaelinterlocutor2yquelasimportacionesaumenten.EstoocurrecuandoCc(Vc)+Cbase(Vbase+U)<CB(VB+U)+Cbase(Vbase+U)<P*.

ElefectodelaliberalizacióndiscriminatoriaenelbienestardelpaísbasepuedeapreciarseenelgráficoC.4delrecuadro:elaumentodelasventajasparaelconsumidor(a+b+c+d)secompensanenparteconlapérdidadelasventajasparael productor (a). A este respecto, es importante comprender el significado del área c + e. En el caso del comercioconvencionaldemercancías,esaárearepresentalapérdidadebienestarenelpaísbase,yaquedenotaladisminucióndelosingresosarancelariosdelEstado.Noobstante,enestecontexto,eláreac+erepresentaelcostoadicionalquedebeabsorberelinterlocutor1cuandoabastecealaeconomíabase(CBUmultiplicadoporelvalordelasimportacionesantesdelreconocimientodelasnormasdecalidad).Siesecostonotuvieraningúnefectoenelpaísbase(porejemplo,enlaformadeunarentaresultantedelrégimendereglamentación),eláreac+enosetieneencuentaenelcálculodelbienestartotaldelpaísbase.Encambio,siunaproporción(p)delcostoquedebeabsorberel interlocutor1fueraunarenta de esa índole, el efecto neto de la liberalización de los servicios en el bienestar en la economía base seríab+c+d-p(c+e).

Page 106: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

104

GráficoC.4: efectos de los AcP en los servicios

O1 D1 D2C

O2

CB(VB+U)+Cbase(Vbase+U)

CCVC+Cbase(Vbase+U)

CBVB+Cbase(Vbase+U)

CC(VC+U)+Cbase(Vbase+U)

P

P*

D

O

e

c dba

bien puede asumir diversas formas, puede clasificarse entrescategorías:i)medidasqueaumentanloscostosvariables("obstáculos con efecto de fricción"); ii) medidas queaumentanloscostosfijos,y iii)restriccionescuantitativasalnúmerodeproveedoresextranjerosdeservicios.Sibien lasmedidas reglamentarias suelen ser no discriminatorias, haycasosenqueestonoesasíylospaísesaplicandisposicionesquedehecholiberalizanelcomercioenformapreferencial.

Enel recuadroC.3sedescriben losefectosde losACPenlos servicios. Ese análisis está basado en los trabajos deMattooyFink(2002).Alcentrarseenlaprimeracategoríademedidasdeprotección,losautoresestudianlosefectosenelcomercioyelbienestardelaliberalizacióndiscriminatoriadelcomerciodeservicios.

(c) InterlocutoresnaturalesyefectosdeacumulaciónyubicacióndelosACP

Los efectos de los ACP que se estudian en las obras deeconomíasonmuchomásnumerososquelosexaminadosenla presente sección. A continuación se describensomeramente tres campos de investigación en los que sehananalizadomásafondolasrepercusionesdelosacuerdospreferencialesenelbienestar.

Esposibleque losefectosdeunacuerdopreferencialenelcomerciodependandelascaracterísticaseconómicasdelosmiembrosdedichoacuerdo.Concretamente, si esmayor laprobabilidad de que se firmen acuerdos comerciales entrepaísesquecomercianactivamenteentresí,cabeesperarengeneral que los ACP generen comercio. Esta idea sueledenominarse hipótesis de los “interlocutores comercialesnaturales”.

Krugman (1991) muestra que los costos de los acuerdoscomercialespreferencialesconcertadosentreinterlocutorescomerciales“naturales”probablementeserámásbajoqueelde los acuerdos entre países cuyo comercio mutuo no essignificativoElautorconstruyeunmodelodeunmundoenelquelospaísesestánsituadosendistintoscontinentesyenelque las variaciones de los costos del transporteintercontinental determinan si la formación de bloques

comerciales regionales aumenta el bienestar mundial. Siesoscostossonlosuficientementealtoscomoparaque,enausenciadeACP,lamayorpartedelcomercioocurraanivelregional,laformacióndebloquescomerciales“naturales”enunamismaregiónaumentaelbienestar,yaquelosbeneficiosresultantes de la creación de comercio probablementecompensan con creces el efecto de desviación delcomercio.25 En la subsección siguiente, en la que sepresentan datos empíricos, se examina la validez de lahipótesisdelos“interlocutorescomercialesnaturales”.

Losefectosde losACPnose limitannecesariamentea losefectos convencionales en el comercio (es decir, laasignación de recursos en las economías participantes).Concretamente, los acuerdos preferenciales pueden influiren el bienestar de los países miembros mediante el efectode acumulación (es decir, las economías de escala) y elefectodelaubicación(BaldwinyVenables,1995).

Eldebatesobrelacreaciónyladesviacióndelcomercioestácentradoen losefectosestáticosde losACP.Sinembargo,esrazonablesuponerquelosacuerdospreferencialestienenimplicaciones dinámicas (es decir, que cambian con eltiempo).Elefectodeacumulacióndescribe la formaenqueunACPrepercuteenelcrecimiento.Lohaceatravésdelasvariacionesdelrendimientode las inversionesen lospaísesmiembros, determinadas por la transformación del capitalfísicoyhumano(conocimientostécnicosydegestión)oporla evolución de la tecnología a la que pueden acceder lasempresas. En cierto modo, se podría decir que laredistribuciónde lascorrientesdecapital tras laconclusiónde un ACP consiste en la creación y la desviación deinversiones. Cuando el capital puede circular a nivelinternacional, las entradas de capital pueden aumentar enlos miembros del ACP a expensas de los no miembros.Además, losefectosdelcomercioenelcrecimientoa largoplazo se estudian en un gran variedad de obras sobre lamateria (Organización Mundial del Comercio (OMC), 2008).En general, en este campo de investigación los efectos delosacuerdoscomercialespreferencialesnosecontraponena lasmedidasnodiscriminatoriasdeaperturadelcomercio.No obstante, algunos de los mecanismos mediante loscuales el comercio influye en el crecimiento (difusióninternacional de los conocimientos, aumento de la

Page 107: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

105

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

competencia, etc.) se aplican tanto a los ACP como a laliberalizaciónmultilateraldelcomercio.26

ElefectodelaubicacióndescribecómolaintegracióndeunpaísenunACPpuedealterar ladistribuciónde laactividadeconómicaenelmarcodeeseACPycrearasídesigualdadentrelospaísesmiembros.Cuandosereducenlosobstáculosal comercio, las empresas pueden tomar otras decisionessobre la localización de sus actividades. Esas decisionesdependendelequilibrioentreloscostosdeproducciónyloscostos comerciales que son necesarios para abastecer adistintos mercados. Por un lado, los lugares donde laactividad económica está más concentrada pueden sereficientes, dado que las economías externas de escalaaumentan la productividad de las empresas. Por otro, laproximidad a los consumidores reduce los costoscomerciales,sobretodocuandosehanadoptadomedidasdepolítica que restringen el comercio. Baldwin y Venables(1995) constatan que cuando los costos comercialesdisminuyen, pierde importancia la proximidad del acceso alos consumidores. Por lo tanto, durante un proceso deliberalización del comercio, las empresas se verían atraídashacialaszonas“centrales”delaregiónabarcadaporelACP.Este efecto de aglomeración puede exacerbar lasdesigualdadesregionalesentrelosmiembrosdeunacuerdo.

(d) EfectosdelosACP:datosempíricos

En varios estudios se examinan las repercusiones de losACPyseponenapruebalasteoríasconvencionalessobrelacreaciónyladesviacióndelcomercio.Sibienesosestudiosno son concluyentes, parecen indicar que la desviación delcomercio puede tener cierta importancia en algunosacuerdosyenalgunossectores,peroaparentementenoesun efecto fundamental de los acuerdos preferenciales(FreundyOrnelas,2010).27

En un primer conjunto de estudios empíricos se analizandeterminados acuerdos y, empleando distintos métodos, sellegaa conclusionesmuydiversasen lo que respectaa losefectosnetosde losACPenelbienestar.Porejemplo,unaprimera serie de estudios se refiere al Acuerdo de LibreComercioentreelCanadá y losEstadosUnidos (CUSFTA).Los datos obtenidos por Clausing (2001) confirman que elacuerdo hizo que aumentaran las importaciones de losEstados Unidos procedentes del Canadá, pero no desvióhaciaestepaís las importacionesestadounidensesdeotrosinterlocutores comerciales. De igual modo, un estudio delCUSFTAhechoporTrefler(2004)confirmaqueelefectodecreación de comercio compensa el de desviación delcomercio.Encambio,enunestudiodelTLCANsellegaalaconclusión de que el efecto general del acuerdo es ladesviación del comercio (Romalis, 2007).28 Romalis utilizalos cambios registrados en el comercio con la UE en eseperíodoparadescribir lasituacióncontraria(esdecir, loquehabría ocurrido si no se hubiera concertado ese acuerdo),pero constata que los efectos del TLCAN en materia debienestarsonlimitados.

Chang y Winters (2002) evalúan el efecto del MercadoComún del Sur (MERCOSUR) en el bienestar desde otropuntodevista:analizanelefectodelauniónaduanera(entrela Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay) en lospreciosdelasexportacionesalBrasilycompruebanquelospreciosdeexportacióndelaArgentinaaumentarony losdelospaísesexcluidosdisminuyeron.Ellopareceindicarqueel

acuerdodesvíaelcomercioyhaperjudicadoalospaísesnomiembros. Por último, Egger (2004) constata que laparticipación en un bloque comercial regional no tieneningunarepercusiónsignificativaacortoplazoenelvolumendelcomercio,perosíunefectoconsiderabledecreacióndecomercio a largo plazo. Hipotéticamente, si se eliminara elEspacioEconómicoEuropeo(EEE),elcomercioenesazonasereduciríaun4porciento.Segúnunaestimaciónsimilarenel caso del TLCAN, la reducción del volumen del comercioseríadeun15porciento.

Enotroconjuntodeestudiosempíricosseempleanmodelosde gravedad para inferir los efectos de un acuerdo en elcomercio.Lacuestiónfundamentalescalcularsi lospaísesmiembrosdeunACPcomercianmásactivamentede loquecabría prever según los factores determinantes típicos delcomercio bilateral (por ejemplo, el ingreso, la proximidadgeográfica, etc.). Magee (2008) utiliza una serie de datossobre133paísescorrespondientesalperíodo1980-1998eincluye varios efectos fijos para representar la situacióncontraria: qué habría ocurrido con el comercio si no sehubieran concertado acuerdos comerciales preferenciales.Eseinvestigadorconstataque,enpromedio,elefectodelosACPenlascorrientescomercialeseslimitado(sóloun3porciento)yelefectodecreacióndecomerciosobrepasaeldedesviación.Encambio,enunestudioanteriorbasadoenunmodelo de gravedad que abarcaba 130 países y el período1962-1996secomprobabaquelosACPhabíangeneradounaumentoconsiderabledelcomercioentresusmiembros,enmuchos casos a expensas del resto de mundo, lo cualparecía indicar que habían tenido un efecto de desviación(Carrere,2006).

Finalmente, Lee y Shin (2006) en un estudio sobre AsiaOriental, constatan que los ACP concertados en la regiónprobablemente estimulan el comercio entre sus miembrossindesviarlodelosnomiembros.BaieryBergstrand(2007)calculanelefectodelosACPenlascorrientescomercialesteniendoencuentaelproblemade la “endogeneidad"29,esdecir,laposibilidaddequelospaísessehaganmiembrosdeun ACP por razones inobservables que pueden estarcorrelacionadas con el volumen del comercio. Esosinvestigadoreslleganalaconclusióndeque,cuandosetieneencuentalaendogeneidaddeunACP,elefectopositivodelacuerdoenlascorrientescomercialesbilateralespasaaserestadísticamente más robusto y cinco veces mayor que enlas estimaciones que no tienen en cuenta ese problema.30

Porconsiguiente,pareceríaqueengenerallospaísesoptanpor hacerse miembros de ACP que aumenten su bienestarcuando pueden derivar beneficios de la liberalización delcomerciobilateral.

Acharya y otros (2011) analizan los efectos de creación decomerciodentroyfueradelmarcodelosACPenelcasodevariosdeesosacuerdos.Susdatos revelanclaramenteeseefecto y muestran que los ACP aumentan el valor delcomercioentrelospaísesmiembros(en17delos22casosexaminados).Encambio,noencuentranningunapruebadelefecto de desviación del comercio. A diferencia de otrosestudios realizados en este ámbito, Acharya y otros (2011)también consideran el posible efecto de creación decomercio fueradelmarcode losACP.En lamayoría de loscasos analizados, los ACP aumentan las exportaciones delospaísesmiembrosa losnomiembros.Enparticular,estosinvestigadores constatan que esos efectos son positivos ymuy marcados en los casos del MERCOSUR y la Zona deLibreComerciodelaASEAN,enlosquelasexportacionesa

Page 108: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

106

paísesnomiembrosdelosACPhanaumentadoun109porciento y un 136 por ciento, respectivamente. El efecto dedesviación del comercio fuera del marco de los ACP se haobservado en varios casos, como el de la Comunidad delCaribe(CARICOM),elAcuerdodeLibreComerciodeEuropaCentral,elMercadoComúnparaÁfricaOrientalyMeridional(COMESA)yelAcuerdodeLibreComercioenvirtuddelcualse estrechan las relaciones económicas entre Australia yNuevaZelandia.

Untercerenfoqueadoptadoenlosestudiosempíricossobreel tema consiste en demostrar la hipótesis del “interlocutorcomercial natural” (Krugman,1991).Frankel yotros (1995),quetambiénutilizanunmodelodegravedadysecentranenla región de las Américas, tratan de detectar el efecto dedesviación del comercio e investigan si el volumen delcomercioregionalhasidomayordeloquepodríaatribuirseafactores naturales determinantes de la actividad comercial,comolaproximidadyeltamañodelmercado.ConstatanquelaexistenciademúltiplesACPqueliberalizanparcialmenteelcomercio entre países vecinos de un mismo continenteaumentaríaelbienestaryqueesasituaciónseríapreferiblealaexistenciadeunaúnicazonacontinentaldelibrecomercio.Por consiguiente, en opinión de estos investigadores, laformación de bloques comerciales entre “interlocutorescomercialesnaturales”,comoelTLCANyelMERCOSUR,espreferible a la creación del Área de Libre Comercio de lasAméricas,queresultóserunfracaso.BhagwatiyPanagariya(1996), que sostienen lo contrario, aducen que los criteriosdelvolumendelcomercioyelcostodeltransporte,utilizadospor Frankel y otros, no bastan para asegurar que un ACPaumenteelbienestar.

Krishna (2003) aborda las cuestiones planteadas porBhagwati y Panagariya y emplea datos detallados sobre elcomerciodelosEstadosUnidosparaestimarlosefectosenelbienestardeACPbilateraleshipotéticos.Compruebaqueno hay una correlación significativa entre la proximidadgeográfica o el volumen del comercio, por un lado, y losaumentos del bienestar, por otro, y concluye que estos noson buenos indicadores de la formación de ACP, comopareceríanindicarlosestudiosquerespaldanlahipótesisdel“interlocutor comercial natural”. Baier y Bergstrand (2004)investigan qué pares de países derivarían los mayoresbeneficios de la concertación de un ACP y cuál sería laprobabilidad de que esos pares de países firmaran unacuerdopreferencial.Conesefin,construyenunmodelodeequilibrio general utilizando una muestra de 53 países ydatoscorrespondientesa1996.Utilizandodistintasvariablesquepredicenel85por cientode losACPbilateralesdesumuestra31, obtienen resultados que respaldan la hipótesisdelinterlocutorcomercialnatural.32

(e) LaeconomíapolíticadelosACPylosarancelesexteriores

EnlasecciónC.1seafirmaquelasopinionesdelosgruposdeinteresesespecialespuedeninfluirengranmedidaenlosgobiernos y que los funcionarios responsables de laformulación de políticas pueden firmar un ACP parasatisfacerlosinteresesdegrupospoderososdepresión.Enese contexto político, es posible que se firmen ACPineficientes (¿o que se rechacen los ACP eficientes)? Másconcretamente,¿enquécondicionessuscribiríaungobiernounACPquetuvieraelefectodedistorsionarelcomercio?Endos estudios influyentes en los que se abordan estas

cuestionessellegaaunaconclusiónsimilar:esmásprobablequeseanpolíticamenteviableslosACPquetenganelefectodedesviarelcomercio.33

LostrabajosdeGrossmanyHelpman(1995)proporcionanlaestructurabásicadelosestudiospublicadossobrelallamada“nuevaeconomíapolítica”.Laideafundamental,incorporadaen todos losmodelosqueseexaminanenesta sección,esquelainteraccióndelosgobiernosenelplanointernacionales un juego que abarca dos fases (Putnam, 1988). En laprimera, las preferencias de un gobierno en la esferanormativaestándeterminadasporconsideracionesrelativasal bienestar nacional y por los grupos organizadospolíticamente que representan a las distintas ramas deproducción. En la segunda los gobiernos negocian un ACPdentro de los límites impuestos por el entorno políticointerno.Elresultadodeestejuegoesunacuerdopreferencialpolíticamenteviable.

Lógicamente, un ACP requiere el asentimiento de los dosgobiernos participantes. Por lo tanto, ¿cuáles son lascondiciones internasenqueesmásprobablequehayaesaconvergencia de intereses? Como los grupos de presióntienden a representar los intereses de los productores, esprecisocomprendercómolosafectaunacuerdopreferencial.ConsideremosenprimerlugarunACPquetieneelefectodedesviarelcomercio(esdecir,elacuerdoentreelpaísbaseyel interlocutor 2 que se describe en el gráfico C.3 delrecuadro). En este caso, el precio en el mercado del paísbase baja apenas y los exportadores del interlocutor 2 sebenefician, dados los elevados precios internosprevalecientes en el mercado de este último. Porconsiguiente, los productores nacionales que compiten conlas importaciones se verían ligeramente perjudicados y noopondríanmucharesistenciaaunacuerdo,entantoquelosexportadores del país interlocutor derivarían grandesbeneficios y lo apoyarían firmemente. ConsideremosseguidamenteelcasodeunACPcuyoefectoeslacreacióndecomercio(porejemplo,elacuerdoentreelpaísbaseyelinterlocutor 1, descrito en el gráfico C.2 del recuadro). Elprecio interno baja considerablemente como resultado delacuerdo, el sector del país base que compite con lasimportaciones experimenta grandes pérdidas y losexportadores extranjeros se benefician muy poco. En esasituación hipotética, habría una gran oposición políticainternaalACPyescasoapoyodelexterior.34

LostrabajosdeGrossmanyHelpman(1995)estánbasadosen la suposición de que los mercados son perfectamentecompetitivos(esdecir,ningúnproveedortieneunacuotademercado suficientemente importante para influir en losprecios). Por consiguiente, habría que determinar si losresultados serían diferentes si la competencia en losmercados fuera imperfecta. Krishna (1998) demuestra queenuncontextooligopolísticoenelqueunpequeñonúmerodeproductoresdominaelmercado,siguesiendociertoquelos ACP cuyo efecto es la desviación del comercio sonpolíticamente viables, en tanto que los ACP que creancomercionoloson.Intuitivamente,ladesviacióndelcomercioaumenta los ingresos oligopolísticos (rentas) de losproductores en las economías de los interlocutorescomercialesy,porlotanto,estimulaelapoyopolíticoenfavordel acuerdo. Concretamente, Krishna (1998) propone lateoríadequeunrequisitopolíticodelosACPeselaumentode las ganancias agregadas en las economías de losinterlocutores comerciales. Si el comercio con tercerospaísesdisminuye,esmásprobableque lasempresasde los

Page 109: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

107

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

paísesmiembrosdelacuerdoaumentensucuotademercadoenlospaísesinterlocutores(aexpensasdeloscompetidoresdeesostercerospaíses)eincrementensusganancias.35

En síntesis, en esos primeros estudios se llega a laconclusión de que las condiciones necesarias para que unACPseapolíticamenteviablepuedenserlascontrariasalasquegarantizanqueelACPseasocialmenteconveniente.Sinembargo, en esos estudios no se tiene en cuenta que laconclusión de un acuerdo preferencial puede repercutir enlos aranceles exteriores (es decir, los que los miembrosdel ACP imponen a los no miembros). Por ejemplo,Richardson (1993) fueelprimeroenseñalarque lospaísespueden tenermotivospara reducirsusarancelesexteriorescuando pasan a ser miembros de un ACP. Es importanteobservar que, si se descarta esta suposición, puedencambiar de manera radical las implicaciones de estosmodelos.Intuitivamente,enelcasoqueilustraelgráficoC.2del recuadro, es perfectamente posible que el ACP sigateniendo el efecto de estimular el comercio si el país basereduce su arancel exterior respecto del interlocutor 1después de firmar un ACP con el interlocutor 2, que esmenoseficiente.36

Ornelas (2005a; 2005b) vuelve a examinar la teoría deGrossman-HelpmanyKrishna,queserefiereaunasituaciónenqueelarancelexteriorpuedemodificarsedespuésde laentradaenvigorelACP.Concretamente,enesosestudiossepermite que los aranceles respecto de terceros países sefijendemanera“endógena”,esdecir,demodoquelosgruposde intereses especiales puedan influir en las medidas depolítica antes y después de la firma del acuerdo. Ornelasmuestraque,prescindiendodelaestructuradelosmercados(es decir, sean o no sean perfectamente competitivos esosmercados), es improbable que los acuerdos preferencialesque reducen el bienestar sean políticamente viables. Noobstante, Ornelas muestra asimismo que sigue siendoposiblequelapresióndelosgruposdeinteresesespecialespersuadan a los gobiernos de que no firmen algunosacuerdospreferencialesquemejoraríanelbienestarsocial.

El punto de partida para describir correctamente estasconstatacionesesunexamende losdeterminantespolíticosde los aranceles exteriores. Cuando se firma un acuerdopreferencial, la demanda de protección externa disminuye.Una vez concertado el ACP, el sector nacional que compitecon las importacionescedepartedesucuotademercadoalosproductoresdelos interlocutores.Enestenuevoentorno,losaumentosdelospreciosinternosquepudieranatribuirseaun incremento del arancel exterior benefician a losproductoresnacionalesmenosdeloqueloshabríafavorecidosinosehubieraconcertadoelacuerdo.Ellosedebeaquelaprotecciónexternaquebrindaelarancel“seescapa”hacialospaísesmiembrosdelACPysólobeneficiaparcialmentealosproductores nacionales.37 Dicho de otro modo, para lossectores que compiten con las importaciones, el incentivoparaexigirprotecciónesmayorenausenciadeunACP,yaquela participación de esos sectores en el mercado interno esmayor. Ello se aplica tanto a los productores perfectamentecompetitivoscomoalasempresasoligopolísticas.Además,elcostodeejercerpresiónnocambiaconlaconcertacióndeunACP,yaquesiguereflejandoelcostodelarancelexteriorparalasociedadengeneral.

Elrazonamientoexpuestotienelasimplicacionessiguientes.En primer lugar, los ACP amortiguan el impacto de las

fuerzaseconómico-políticasen losarancelesexteriores.Seprevé que a medida que la demanda de protección externadisminuyaenelmarcodelACPysucostonovaríe,elarancelexterior disminuirá. En segundo lugar, si los acuerdospreferencialesdestruyenlasrentasproteccionistas,elapoyopolítico de los sectores organizados no puede ser unargumentosólidoenfavordelosACP.Porconsiguiente, losacuerdospolíticamenteviablesdebenserporfuerzalosquemejoranelbienestarsocialengeneral.

En cierta medida, estos estudios recientes sobre la nuevaeconomía política de los acuerdos preferenciales deberíanconsiderarse como estudios complementarios. Grossman yHelpman (1995) y Krishna (1998) se concentran en ladecisióndefirmaronofirmarunACP,peronoexaminanelefecto de un ACP en los aranceles exteriores, que esprecisamente el tema del estudio de Ornelas (2005a;2005b). Si los grupos de intereses especiales pudieranejercerpresiónpara influir tantoen laeleccióndel régimencomercial como en la determinación de aranceles, lasconstataciones de Ornelas suscitarían reservas. En esasituaciónhipotética, losacuerdospreferencialesque tienenel efecto de desviar el comercio pueden ser políticamenteviables. Sin embargo, ese resultado negativo no es tanprobable como cabría pensar, ya que la destrucción de larentapolíticacausadaporunACPdiluiría los incentivosdelgobierno para apoyar acuerdos que redujeran el bienestar(FreundyOrnelas,2010).

En las obras publicadas sobre la nueva economía políticatambiénsehaplanteadounacuestiónconexaperodiferente.En varios casos, los ACP son mucho más que simplesacuerdos arancelarios e incluyen cuestiones “nocomerciales”, como normas laborales o ambientales,disposicionessobre losderechosdepropiedad intelectualyvarios otros asuntos. Como se explica en la subsecciónsiguiente en más detalle, hay varias razones que justificanesta evolución. La cuestión que abordamos aquí no es lajustificacióneconómicadeesosacuerdos;setratamásbiendedeterminarsilosarancelesexterioresdisminuiríancuandolos acuerdos preferenciales no se limitaran al recorte dearanceles.

Limão (2007)construyeunmodeloeconómicoquepermiteanalizar la importanciade lascuestionesnocomercialesenlos ACP y su efecto en los incentivos para reducir losaranceles exteriores. Concretamente, este investigadoraduceque, cuando los acuerdospreferenciales incluyennosólo la reducción de los aranceles exteriores sino tambiéncuestiones no comerciales, los gobiernos pueden ser másrenuentesareducirlosaranceles.EllosedebeaqueunACPpuedeserútilparaunpaísprecisamenteporquelosrecortesarancelarios promueven la cooperación respecto de otrascuestiones no comerciales. No obstante, en ese caso, losgobiernospodríantenerpocointerésenrebajarlosarancelessobre las importaciones de terceros países porque asíreduciría el margen de preferencia de sus interlocutores yporlotantosedebilitaríaelacuerdo.38

En último término, el efecto de los ACP en los arancelesexteriores es una cuestión empírica. Sin embargo, obrassobre el tema contienen constataciones aparentementediscordantes. En un primer conjunto de estudios,Estevadeordal yotros (2008) yCalvo-Pardoyotros (2009)comprueban que en América Latina y los países de laASEAN,losacuerdospreferencialeshantenidoelefectode

Page 110: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

108

reducirlosarancelesexteriores.Enparticular,constatanqueéstos disminuyen más rápidamente en los sectores en quese han concedido preferencias y que, contrariamente a laopinión general, hay pocos datos que demuestren que laspreferencias dan lugar a aumentos arancelarios. En otraseriedeestudios,realizadosporLimão(2007)yKaracaovali(2008), un análisis de los ACP firmados por los EstadosUnidosylaUniónEuropearevelalatendenciaopuesta.

Es posible que estas constataciones empíricascontradictorias, que parecerían indicar que es necesarioanalizareltemamásafondo,resultenmenoscontrovertidassiseexaminanconmásdetenimiento.Enconcreto,partedelas discrepancias puede atribuirse a las diferencias en lamuestra de países analizados. Posiblemente sea másprobablequelosACPconcertadosentrepaísesdesarrolladosyendesarrollo,comolosfirmadosentrelaUniónEuropeaylos Estados Unidos con países en desarrollo, incluyandisposiciones que van más allá de la mera reducción dearancelesquelosACPentredospaísesendesarrollo.Comosuele ocurrir (véase la sección B), no es sorprendentecomprobar, a la luz de la teoría, que los ACP concertadosentre países desarrollados y en desarrollo tienden aaumentarlosarancelesexteriores,entantoquelosacuerdosentredospaísesendesarrolloprobablementelosreduzcan.

(f) Normasdeorigenydesviacióndelcomercio

(i) Normas de origen: una causa de la desviación del comercio

En los ACP que no son uniones aduaneras, los miembrosmantienen sus propios aranceles exteriores. Enconsecuencia, cuando no hay normas, ciertos productospodrían importarse a un país miembro de un ACP con elderecho de importación más bajo posible y reexportarse aotrospaísesmiembrosdeeseACP.Porlotanto,esnecesarioquehayanormasqueconfirmenelverdadero“origen”delosproductosparaevitaresadesviación,esdecir,la“desviacióndel comercio”. Supongamos, por ejemplo, que el arancelpreferencialaplicablealasexportacionesdelpaísAalpaísBes nulo. Por consiguiente, cuando el país A exporta unproducto al país B, éste debe asegurarse de que dichoproductosearealmenteoriginariodelpaísAynohayasidoreenviadoatravésdelpaísAporuntercerpaísquenogozadel mismo nivel de preferencias en el país B. Los datosempíricos disponibles respaldan esta hipótesis sobre lamedidaenquelasnormasdeorigen39contribuyenaevitarladesviacióndelcomercio.Porejemplo,Estevadeordal(2000)constataquecuantomayoreselmargenabsolutoentre losaranceles mexicanos y estadounidenses respecto deterceros países, mayor es el carácter restrictivo de lasnormasdeorigendelTLCAN.Enlapráctica,sinembargo,lasnormas de origen pueden utilizarse para proteger ciertasramas de producción favorecidas, lo cual conduce a ladesviación o la supresión del comercio (Krishna y Krueger,1995).

ConsideremosunasituaciónhipotéticaenlaquelospaísesByCmantienenunaredparacompartirlaproducciónatravésde la cual el país B exporta un artículo final al país Autilizando bienes intermedios del país C. SupongamosademásqueelpaísAesunproductordebienesintermediosmáscaros(quelosdelpaísC)queseutilizanenlaproducción

de ese artículo final que el país B exporta al país A.Inicialmente,elpaísAfirmaunACPconelpaísByotroACPconelpaísC.Enconsecuencia,unartículoproducidoenelpaísBtendríaunaccesopreferencialalpaísA,al igualquelos artículos originarios del país C. Con arreglo al ACPnegociado, el país A podría imponer al país B normas deorigenestrictas,segúnlascualeselartículofinalqueelpaísB exportara al país A no podría considerarse originario delpaís B, tal vez debido a que la proporción de bienesintermediosdelpaísCesdemasiadoelevada.Porlotanto,laempresa del país B puede seguir importando el bienintermediodelpaísCynoobtenerunaccesopreferencialalpaísA,oadquirirlodelpaísAydejardecomprarloalpaísC,a fin de cumplir las normas de origen y obtener un accesopreferencialalpaísAparasusexportaciones.

Dicho de otro modo, debido a la existencia de normas deorigenrestrictivaspuedequesearentableparalasempresasdel país B hacer una “sustitución de las fuentes desuministro”,utilizandounbienintermediomáscarodelpaísAodeunaempresanacional.Ellosignificaquelaexistenciadenormasrestrictivasaplicablesalosproductosfinalesdesvíaoinhibeelcomerciodebienesintermedios.Lasustitucióndelasfuentesdesuministrorefuerzaelvínculocomercialentrelos países A y B (el centro y la periferia), a expensas delcomercioentrelospaísesByC(puntosdelaperiferia),oseaqueelpaísAsebeneficiaaplicandonormasdeorigenparaproteger las exportaciones de ciertas ramas de producción(Gasiorek y otros,2009).Además, las normasdeorigen, alinfluiren laselecciónde las fuentesdebienes intermedios,probablementeaumentanloscostosdelasempresasyporlotanto tienenunefectonegativoenelcomerciodeartículosfinales. Este aumento de los costos refuerza el efecto“maraña” de los ACP, que se analiza en la sección B. Porconsiguiente,lasustitucióndelasfuentesdesuministro,olano utilización de las preferencias como resultado de lasnormas de origen, reduce el efecto de liberalización delcomercio de los ACP. Estevadeordal y Suominen (2008)analizan los datos sobre las importaciones de una muestrade más de 150 países correspondientes al período 1981-2001 y constatan que la existencia de normas de origenrestrictivas para determinados productos estimula elcomerciodebienes intermediosenelmarcode losACP (ydeesemododesvíael comercio) ymenoscabael comercioglobalentrelospaísesmiembros.

En un estudio de 345 empresas de cuatro paíseslatinoamericanos realizado por el Banco Interamericano deDesarrollo(BID)en2007-2008,menosdel10porcientodeesas empresas indicaron que habían modificado su cadenade abastecimiento para adaptarse a las normas de origen(HarrisySuominen,2009).Aparentemente,lamayoríadelasempresassiguenimportandoinsumosdelasmismasfuentesque antes, aunque ello signifique renunciar al accesopreferencialalmercadodel interlocutorqueesmiembrodelmismoACP.Noobstante,un75porcientodelasempresasmultinacionalesdelamuestra(del50porcientoenPanamáa casi el 90 por ciento en Colombia) señalaron que lasnormas de origen eran un factor importante para decidirdóndehacerinversioneseninstalacionesdeproducción.Sinembargo,sisetienenencuentalasrespuestasalapreguntadesisehabíanhechoexplícitamenteinversionesenunafilialparacumplirdeterminadasnormasdeorigenenunoovariospaíses miembros de un mismo ACP, esa cifra se reduce amenosdel30porciento40(HarrisySuominen,2009).Estosdatosparecen indicarque lasnormasdeorigenafectandemanerasignificativa lasdecisionessobre inversionesde las

Page 111: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

109

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

empresasmultinacionales,quedependenengranmedidadelcomercio de bienes intermedios a través de las redes deproducción.Enparticular,lasempresaspuedensustituirsusfuentesmáseficientesdebienesintermediosubicadasenunpaís no miembro por proveedores menos eficientes de unpaís miembro (en el que establecen instalaciones deproducción),locualtieneelefectodedesviarelcomercio.

(ii) Reducción de la desviación del comercio: avance hacia una solución

Lasituaciónhipotéticaarribadescritamuestraque,al igualqueelbien intermediooriginariodelpaísC,elartículofinaloriginariodelpaísB tieneunaccesopreferencialalpaísA.Sin embargo, ese artículo final del país B fabricado conbienes intermedios del país C –que sí cumple las normasqueconfierenorigenalartículoexportadodelpaísBalpaísC– no tendría derecho a un acceso preferencial. Porconsiguiente, es probable que un sistema de acuerdosbilaterales que contengan normas de origen restrictivasestimule el comercio entre el centro y la periferia (entre elpaís base y sus interlocutores comerciales) a expensas delcomercio entre distintos puntos de la periferia (entre losdistintosinterlocutorescomerciales).

Gasiorekyotros(2009)hanaducidoqueestadiscriminación,que protege las exportaciones de ciertas ramas deproducción del país A y que por consiguiente da lugar a ladesviacióndelcomercio,puederesolversesielpaísBfirmaun ACP con el país C y en adelante puede agregar sus

propios insumos intermedios (valor añadido) a los insumosintermedios del país C para determinar el origen de lasexportacionesdelartículofinalquesevendealpaísA.Estees el principio de “acumulación diagonal” de las normas deorigen. De conformidad con ese principio, todos los paísesparticipantesconvienenbilateralmentequeentodoslosACPqueconcluyanentresípodráconsiderarsequelosmaterialesoriginariosdeunpaíssonmaterialesoriginariosdetodoslosdemás países. Esto facilita la importación de bienesintermedios y de todos modos permite satisfacer lascondicionesdelasnormasdeorigen.

La acumulación diagonal se aplica al comercio entre tres omásinterlocutorescomercialesnormalmentevinculadosentresí por ACP con normas de origen idénticas. Se basa en elconcepto de “acumulación bilateral” (es decir, los materialesoriginariosdeunpaíspuedenconsiderarseoriginariosdelotrointerlocutor comercial), que es característico de todos losACP.Además,tambiénseaplicaalcomercioentretresomáspaíseselconceptode“acumulacióntotal”,queesmásflexiblequeelde“acumulacióndiagonal”.Ellosedebeaquepermiteque el proceso de elaboración intermedia se divida decualquiermodoentretodaslaspartesenelACP,siempreque,unavezsumadastodaslasetapas,laelaboraciónacumulativaseasuficienteparacumplirlasnormasdeorigen.Supongamos,por ejemplo, en el contexto de la situación hipotéticapreviamente descrita, que el bien intermedio del país C nocumplelascondicionesparaserconsideradooriginariodeesepaís.Segúnelconceptodeacumulacióntotal,elproductordelpaísBpuedeagregarlaproporcióndelvalorañadidodelpaísCasupropiovalorañadidoparadeterminarelorigen.

RecuadroC.4: enseñanzas derivadas de la experiencia de la ue con respecto a la liberalización de las normas de origen (ndO)

EnelcasodelaUE,lacuestióndelamultiplicidaddenormasdeorigenempezóaadquiririmportanciaeneldeceniode1990,amedidaqueseconcertaronacuerdosconvariospaísesdeEuropaCentralyOrientalydelsurdelMediterráneo.Se hizo evidente que la “maraña” de acuerdos de la UE limitaba la capacidad de las empresas de obtener bienesintermediosdelasfuentesmásbaratas(esdecir,causabaladesviacióndelcomercio(Gasiorekyotros,2009)).

Pararesolveresteproblema,en1997seempezóaaplicarunSistemaPaneuropeo(PANEURO)deAcumulación(PECS)porelqueseestablecíanprotocolosidénticossobrelasnormasdeorigenparadeterminadosproductos.EsosprotocolosqueseaplicaríanatodoelrégimenyatodoslosACPdelaUEconcertadoshastaentoncesyalosqueseconcertaranenelfuturo.SeincluíanlosacuerdosconlospaísesmiembrosdelaAsociaciónEuropeadeLibreComercio(AELC),firmadosen1972y1973,asícomo losconcertadoseneldeceniode1990yañossubsiguientes,esdecir, losACPconvariospaísesdeEuropaOriental,losAcuerdosEuromediterráneosylosAcuerdosdeEstabilizaciónyAsociaciónconCroaciaylaexRepúblicaYugoslavadeMacedoniaylosACPextrarregionalesfirmadosconSudáfrica,MéxicoyChile(Estevadeordaly Suominen, 2004). Así se introdujo el concepto de “acumulación diagonal” como un principio básico de las normaspaneuropeas, que permitió que los productores utilizaran componentes originarios de cualquiera de los paísesparticipantessinperderlacondiciónpreferencialdesusartículosfinales.

LosdatosempíricosdisponiblesindicanquelaarmonizacióndelasnormasdeorigenmediantelaacumulacióndiagonalenelsistemaPECShainfluidoenlascorrientescomercialesdesde1997.Porejemplo,enunanálisisdelaindustriatextil,Augier y otros (2004) constatan que el comercio entre los países que no practican la acumulación diagonal podríareducirse entre un 50 y un 70 por ciento. De igual modo, utilizando datos sobre las corrientes comerciales entre 38países en tres esferas –el comercio de todas las mercancías, el comercio de bienes intermedios y el comercio demanufacturas– Augier y otros (2005) muestran que el comercio entre los países que se incorporaron al sistemapaneuropeodeacumulacióndiagonalentre1995y1999aumentóalrededordeun43porcientoencomparaciónconelcomercioconotrospaíses.Además,muestranque,comoresultadodelaintroduccióndelsistemaen1997,elcomercioentre los distintos puntos de la periferia aumentó entre un 7 y un 22 por ciento. No obstante, cabe señalar que lametodología de esos investigadores está basada en el empleo de variables ficticias en un modelo de gravedad paracaptarelefectodeacumulación.Porlotanto,esposiblequeesasvariablesreflejenotrosfactores.

Al mismo tiempo, en un análisis de datos sobre las corrientes comerciales entre 38 países, Gasiorek y otros (2009)constatanqueelvolumendelcomercioentrelospaísesqueempezaronaaplicarelprincipiodeacumulación(despuésdela introducción del sistema PECS en 1997) aumentó entre éstos y terceros países en determinadas ramas deproducción.41

Page 112: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

110

Los casos de acumulación total son infrecuentes, pero elconcepto de acumulación diagonal ha sido utilizado enalgunos ACP. La UE constituye un buen ejemplo. En elrecuadroC.4sedescribeagrandesrasgoslaexperienciadelaUEenloquerespectaalaliberalizacióndelasnormasdeorigen.

3. Másalládelanálisisclásico

Comose indicaen lasseccionesByD,enúltimos30añoslosacuerdoscomercialeshanidomásalládelasmedidasenfrontera,comolosaranceles,yhanincorporadounaseriedepolíticasyreglamentacionesnacionales,entreellasderechosde propiedad intelectual, normas sobre productos,competencia y políticas de inversión. Estos adelantos nocarecen de importancia; cuando se eliminan los aranceles,las diferentes políticas normativas entre las nacionesadquierenmásrelevanciaycausanproblemascomplejosdeadaptaciónycoordinación.Además,laaperturadelcomercio–junto con nuevas formas de comercio posibilitadas por eldesarrollotecnológico–creanuevaspresionesparaconciliarlasprácticasnacionalesdivergentesygeneranuevasformasdeefectosnormativostransfronterizos(efectossecundarios).Esas nuevas circunstancias dan lugar a exigencias enmateria de gobernanza y de estado de derecho quetransciendenlasfronterasnacionales.

En la subsección siguiente se examinan las nuevas formasde acuerdos comerciales que están surgiendo, usando elconcepto de integración “profunda” (Lawrence, 1996), y seplantean dos preguntas principales. En primer lugar, ¿quémotivos hay detrás de esos acuerdos? En segundo lugar,¿quéesloquedeterminalaestructuradelosacuerdosmásprofundos? Es fundamental responder a estas preguntaspara entender los costos y beneficios económicos de laintegraciónmásprofunda.

(a) Elconceptodeintegraciónprofunda

Los acuerdos comerciales que versan principalmente sobremedidas en frontera se suelen calificar como acuerdos“superficiales”.Enlavertienteinterna,esosacuerdosotorganun trato nacional no discriminatorio a las mercancías y lasempresasextranjeras(esdecir,elmismotratoqueseotorgaalasempresasnacionales),peronolleganaintervenirenlaspolíticas económicas nacionales más allá de esaprescripción. En cambio, los acuerdos comerciales queincluyen normas sobre políticas nacionales “dentro de lasfronteras” se denominan acuerdos “profundos” (Lawrence,1996). No existe una definición convenida del alcance deesosacuerdosprofundos,ydehechoelconceptoseempleaextensamenteparareferirseatodoarregloquevayamásalládel mero otorgamiento de concesiones arancelariaspreferenciales.Noobstante,hayalmenosdosdimensionesbiendefinidas–losmárgenes“extensivos”e“intensivos”–entodoacuerdodeintegraciónmásprofundo.

Laprimeradimensiónserefierealaumentodelámbitodeunacuerdo más allá de la reducción de los aranceles (porejemplo, la armonización de los reglamentos nacionalessobreserviciosfinancieros).Lamayoríadelosanálisisdelaintegración profunda se centran en esa dimensión. Lasegunda, o sea, el margen intensivo de la integraciónprofunda, se refiere a la profundidad institucional delacuerdo, como el grado en que se delegan a un nivelsupranacional de gobierno determinadas prerrogativasnormativas(porejemplo,laformacióndeunauniónaduanerao monetaria). Esas dos dimensiones están a menudovinculadas.Esdecir,cabe laposibilidaddeque laextensiónde lacoberturadeunacuerdoexija también lacreacióndeinstitucionescomunesynuevasformasmássofisticadasdecompartir la soberanía con objeto de administrarlo. En elcuadro siguiente se presenta una visión esquemática(aunque no exhaustiva) de las diversas formas deintegración.42

CuadroC.1: integración superficial e integración profunda

nivel de integraciónTipo de acuerdo comercial preferencial

características ejemplo

INTEGRACIÓNSUPERFICIAL

INTEGRACIÓNPROFUNDA

AcuerdodeLibreComercio(ALC)

Losmiembrosliberalizanelcomerciointeriorperomantienensusarancelesexterioresindependientes

ALCEstadosUnidos-Israel

ALC+

ALCqueademásarmonizaalgunasnormasquevanmásalládelasmedidasenfrontera(porejemplo,lasnormasambientales)

TLCAN

Uniónaduanera

Losmiembrosliberalizanelcomerciodentrodelauniónyadoptanarancelesexteriorescomunesfrentealrestodelmundo

SACU

Mercadocomún

Establecimientodelalibrecirculacióndetodoslosfactoresdeproducciónenelinteriordelacuerdocomercialpreferencial,incluidoslamanodeobrayelcapital

UE

UniónmonetariaEstablecimientodeunamonedacomúnyunapolíticamonetariaydetiposdecambiocompletamenteintegrada

Zonadeleuro

UniónfiscalEstablecimientodeunapolíticafiscalcomún

EstadosUnidos

Note:ThedepthofintegrationofPTAsmightoverlapacrosstypesofagreementsincertaincircumstances.

Page 113: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

111

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

Al igual que los acuerdos superficiales de integración, losacuerdosmásprofundospuedencelebrarseentreeconomíasavanzadas (Norte-Norte), entre economías avanzadas y endesarrollo (Norte-Sur), o entre economías en desarrollosolamente (Sur-Sur). Igualmente, la composición de losmiembros de acuerdos de integración profunda puede serampliaorestringida,variandodesdelosacuerdosregionalesentre variospaíses vecinosa losacuerdosbilateralesentredosinterlocutoreslejanos.43

(b) ¿Porquéestáadquiriendoímpetulaintegraciónprofunda?

La integración económica profunda y el comercio estáníntimamente ligados. Pueden resultar necesarios acuerdosprofundos para promover el comercio en determinadossectoresoen laseconomíasenunsentidomásamplio.Porejemplo, la armonización de determinados reglamentospuedeserunrequisitoprevioparaelcomerciodeservicios,opueden resultar necesarias normas comunes sobre políticade competencia para que se materialice la ventajacomparativa (véase la sección D.2 b)). A la inversa, laliberalización del comercio –y la evolución de la estructuradel comercio (por ejemplo, el crecimiento de redes deproducción)–puedehacermásapremiante lanecesidaddeunaintegraciónmásprofundadelaspolíticas.Ensíntesis,laintegraciónsuperficialy la integraciónprofundapuedenserprocesos complementarios, ya que la primera genera unademanda de gobernanza que la segunda puede satisfacer.Laspublicacionesespecializadaseneconomíasubrayanesarelación.

Varios autores sostienen que los mercados necesitaninstituciones distintas del mercado (políticas, jurídicas ysociales)parapoderfuncionardebidamente(Casella,1996;Casella y Feinstein, 2002; Padoa-Schioppa, 2001; Rodrik,2000).Esasinstitucionessonesencialmentebienespúblicosque el propio mercado no puede suministrar. Otros autoresseñalan que la apertura comercial intensifica los efectosexternos o contingentes de las políticas y hace que laadopción unilateral de políticas resulte ineficiente encomparaciónconlaadopcióndedecisionesenunmarcodecooperación (Broner y Ventura, 2006; Epifani y Ganica,2006;BrouyRuta,2010;AntràsyStaiger,2008).

En resumen, la relación entre la integración profunda y elcomerciosurteefectoenambasdirecciones–enelsentidodequeunapuedeserlacausaolaconsecuenciadelaotra,yes tambiénunarelacióndinámica–enelsentidodequeesprobable que se desarrolle con el tiempo. El resto de estasecciónseocupadelasredesinternacionalesdeproducciónque son un ejemplo del carácter complementario entre elcomercioylagobernanzaqueseencuentraenelorigendelaactualproliferacióndeacuerdosprofundos.

(i) Las redes internacionales de producción y la integración profunda

ElcomercioenelsigloXXI,talcomolohadefinidoBaldwin(2010), es un fenómeno mucho más complejo que elcomercio anterior a principios del decenio de 1980.44 Esacomplejidad es consecuencia del mayor papel quedesempeñan en la economía mundial las redesinternacionales de producción, que se caracterizan por ladesagregaciónde lasetapasdeproduccióna travésde las

fronteras. Cada vez más, las empresas multinacionales nosólodistribuyen etapas de fabricación para reducir costos yexplotar las ventajas comparativas; también desagregan yexternalizan actividades de servicios, principalmente tareasdeoficina,demaneraquelasredesmundialesdeproducciónsoninclusomássofisticadasycomplejas.

Esas nuevas formas del comercio internacional exigen unreplanteamientoyunanuevaconceptualizacióndelcomerciopreferencial. La mayoría de los modelos de acuerdoscomerciales preferenciales dan por sentado que los paísesintercambianproductosfinalesyquelosproductoresbuscanprotección para esos bienes. Sin embargo, puede haberalgunossectoresdelaeconomía,cadavezmásdependientesdelosinsumosintermediosimportados,quedeseenunnivelmás bajo de protección para reducir sus costos deproducción (Yi,2003).Algunosdatossugierenque,cuandolospaíses tienenunnúmeroconsiderabledeempresasqueparticipan en redes de producción, la presión a favor de laliberalizacióncomercialunilateralesmásintensa.45

Porrazonesparecidas,esposiblequelospaísesqueformanparte de cadenas de suministro en las que intervienenmúltiplesnacionesesténmásinclinadosasuscribirACPconsus interlocutores que a liberalizar unilateralmente elcomercio. Como diversas etapas de la producción puedentenerlugarenunaseriedepaísesdiferentes,elefectodelosobstáculos al comercio, como los aranceles y otrosobstáculos no arancelarios, en el costo de una etapaconcretadeproducciónesproporcionalalnúmerodevecesque el producto cruza otras fronteras nacionales. Además,los países pueden firmar ACP con objeto de conseguir oafianzar relaciones comerciales, reforzando así su posicióncomoproveedorprincipaldeinsumosintermedios.

Lasconclusionesteóricassobre losefectosenelbienestarde los ACP también varían con la presencia de redes deproducción. De hecho, la distribución internacional de laproducción puede mitigar los efectos de desviación delcomercio de esos acuerdos.46 La posibilidad de dividir laproducción de productos finales en varias etapas ocomponentesmodificaelcálculodelacreacióndecomercioy la desviación del comercio y, aunque el resultado siguesiendo poco claro, deja margen para que los ACP quereducen el bienestar, en los que se comercian únicamenteproductos finales, pasen a ser acuerdos que mejoran elbienestar,unavezquelosmiembrossededicanalcomerciodepiezasycomponentes.47

Las redes internacionales de producción no son unfenómeno nuevo, pero su importancia va en aumento endeterminadasregionesdelmundo(véaseelrecuadroC.5),ysuestructuraycomposiciónhancambiadoconeltiempo.Alprincipio, los países que practicaban la produccióncompartidaeranprincipalmentepaísesricos.48Noobstante,partir de mediados del decenio de 1980 empezaron aaumentarlasredesdeproducciónentrepaísesdesarrolladosypaísesendesarrollo(véaselasecciónB.3).

¿Hayun vínculoentre la recienteproliferaciónde las redesde producción y la demanda de acuerdos más profundos?Los trabajos teóricos y empíricos sobre la IED ydeslocalizaciónponende relieveque, pesea losbeneficiosde explotar las diferencias de precio de los factores y losnuevos adelantos tecnológicos, la fragmentacióninternacionaldelaproducciónentrañaotroscostos,quevan

Page 114: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

112

desde los costos de gestión y logísticos vinculados a lasupervisión y coordinación de la producción internacionalhasta la familiarización con las normas y reglamentosnecesariosparaoperarenotropaís.Esoscostospuedenserparticularmente elevados para los países en desarrollo queforman parte de redes de producción Norte-Sur y que esposible que no cuenten con la compleja legislaciónempresarial y los reglamentos laborales y sobre productosutilizan los países ricos para consolidar su comercio debienesintermedios(Baldwin,2010).

Enesecontexto,laexpansióndelasredesdeproduccióny,enparticular,laproduccióncompartidaNorte-Sur,debevincularsea laproliferacióndeacuerdosprofundosdestinadosaacortarlasdiferenciasenlagobernanzaentreunospaísesyotros.Losacuerdos que incluyen disposiciones relativas al marcoinstitucional, la política de competencia, las normas sobreproductosyelmercadolaboral,eldesarrollodeinfraestructurasyotrasesferaspodríanaportarmásseguridadalasactividadesde producción compartida y reducir su vulnerabilidad a lostrastornosolasrestricciones(Yeats,2001).

Puede observarse esa pauta en acuerdos como el TLCAN,que no sóloaumentan el acceso a los mercados mediantereducciones arancelarias, sino que incluyen disciplinas quereducen los riesgos –y aumentan la rentabilidad– de lasinversionesenMéxico.Asimismo,larecienteadhesióndelaseconomíasdeEuropaOrientalalaUniónEuropea,asícomoalgunos de los acuerdos euromediterráneos, podríanexplicarse en parte como una respuesta a la demanda de

acuerdos de integración profunda vinculada a la expansióndeladistribucióninternacionaldelaproducción.

El carácter evolutivo de los acuerdos comerciales en AsiaOriental, donde tiene lugar una proporción considerable ycrecientede laproduccióncompartidaanivel internacional,también pone de manifiesto el vínculo entre las redes deproducciónylaintegraciónprofunda(véaseunanálisismásafondoenlasecciónD.3).Enesaregión,elcrecimientodelaproducción compartida surgió en primer lugar a través deuna integración económica de facto.53 Sin embargo, losacuerdos Norte-Sur más recientes, como los de asociacióneconómicadelJapónconMalasia,Indonesia,TailandiayVietNam,olacampañadelaASEANparalogrardisciplinasmásprofundas, demuestran con claridad que la región estáorientándosehaciaunaintegraciónmásprofunda.

Lawrence (1996) fue el primero en recalcar lasconsecuencias sistémicas de las redes internacionales deproducción y la integración profunda. Al aumentar lacompetencia internacional resultantede la reducciónde losobstáculos al comercio, la posibilidad de operar en elextranjero –y de ubicar la producción compleja en lasregiones más eficientes en términos de costos– adquierecada vez más importancia para la competitividad de lasempresas.Paraquelasredestransfronterizasdeproducciónpuedanfuncionarsintropiezos,esprecisoarmonizaralgunaspolíticasnacionalesentre lasdistintas jurisdicciones, loquegeneraunademandadeformasprofundasdeintegración.

RecuadroC.5: Factores determinantes de la regionalización de las redes de producción

Loselementosclásicosdelaventajacomparativa,comolasvariacionesdelascondicionesdelaofertademanodeobra,los salarios o las dotaciones relativas de factores, ayudan a explicar no sólola proliferación de redes de producciónNorte-Sur,sinotambiénsuregionalización.LosestudiosdeAthukoralayMenon(2010)sobreAsiaOriental,porejemplo,indicanqueaunquelossalariosenChina;HongKong,China;laRepúblicadeCoreayelTaipeiChinosehayanaproximadorápidamentealosnivelesdelospaísesdesarrolladosenlosúltimosaños,enpaísescomoMalasia,Filipinas,TailandiayVietNamsiguensiendoinferiores–ocomparables–alosdeMéxicoylospaísesenlaperiferiadeEuropa.

Ladistanciatambiéndesempeñaunpapelimportanteparaexplicarlaregionalizacióndelasredesdeproducción.Varioseconomistas han señalado que, pese a los adelantos tecnológicos, la distancia sigue teniendo importancia y algunospaísessiguensufriendoacausade la lejaníageográfica(Venables,2001).49Además,haypruebasdeque ladistanciageográficasiguesiendounfactorprincipalparadeterminarloscostosdetransporteinternacionales,especialmentelosdel transporte marítimo, y los plazos de entrega (Evans y Harrigan, 2005). Podría decirse que esos tipos de costosrevistenparticularimportanciaparalasredesdeproducción,enlasqueunproductopuedecruzarfronterasvariasvecesenlasdiversasetapasdeproducción.

Los nuevos modelos geográficos de aglomeración económica a nivel internacional también resultan útiles para explicar laregionalizacióndelaproduccióncompartida.Elaccesoabienesintermediosdalugaralaaglomeracióndelaproducción,yaquelasempresassebeneficiandelacercaníaalasempresasclientesyproveedoras.50Amedidaqueunnúmerocadavezmayordeempresasse trasladanauna regióndeterminada,creanunademandadeproveedoresdebienesyserviciosintermedios,yrefuerzanasíelatractivodeesaregiónparaotrasempresasdelmismosectoruotrossectoresconexos.Además,como las redesdeproducciónse formanalrededorde loscentrosdeactividadeconómica, ladistanciaentreesoscentrosdeproducciónylaperiferiarevisteimportancia.51

SchatzyVenables(2000)señalanquelosgrandesinversoresenelextranjerocolocangranpartedesusinversiones,quesedestinan en medida considerable al comercio de bienes intermedios, en los países cercanos al suyo (los Estados UnidosinviertenenMéxico;laUEenEuropaCentralyOriental;elJapónenAsia)yesatendenciacaptaunaproporciónimportantedelascorrientesdeIEDdelospaísesdesarrolladosalospaísesendesarrollo.52

EnelcasodeAsiaOriental,AthukoralayMenon(2010)constatanquelaregiónsehabeneficiadodelaventajadehabersidolaprimeraenacogeroperacionesdemontajedeempresasmultinacionales.Lasempresasestablecidashanatraídoaotrosprotagonistasprincipalesdelmercadoy,asuvez,muchashanmejoradolatecnologíaempleadaporlasredesregionalesdeproducción y han transferido mayores responsabilidades en cuanto a la producción a escala mundial a las filiales locales,reforzandoasílosefectosdeaglomeración.

Page 115: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

113

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

Los trabajos especializados sobre el comercio no hanlogrado en general modelizar la acción recíproca entre lasredes internacionales de producción y la integraciónprofunda. Una excepción importante es la reciente obra deAntràsyStaiger(2008),enquelosautoresmuestranqueelaumentodeladeslocalizacióncreanuevasformasdeefectosnormativos transfronterizos que van más allá de lasexternalidades de la política comercial clásica, cuando losbienesseproducenenunasolaubicación (osea,elefectoenlarelacióndeintercambio).54Enesecontexto,elobjetivode los acuerdos comerciales es más complejo que lo queindicaríalateoríaclásica,yaquenobastanegociarelaccesoa los mercados para hacer frente a las distorsiones de laformulaciónunilateraldenormas.Uncorolariodeesemodeloes que el carácter evolutivo del comercio (del comercio enproductos finales al comercio en bienes intermedios) es elcausante directo de la creciente demanda de acuerdosprofundos capaces de hacer frente a esos nuevos efectostransfronterizos. Específicamente, las externalidadesvinculadas a la deslocalización de la producción sondiferentes de las asociadas al acceso tradicional a losmercados, y no pueden resolverse fácilmente con normasgenerales, como las relativas a la no discriminación y lareciprocidad(BagwellyStaiger,2003).Sieseargumentoescorrecto y el sistema del GATT/OMC no se adapta bien almanejodeesosproblemasnorelacionadosconelaccesoalosmercados,lospaísespodríanrecurriraotrosinstrumentosdisponibles, como los ACP, para resolver sus problemas decoordinación.

Esto plantea un desafío difícil al sistema multilateral decomercio.Larecienteoladeacuerdospreferencialespuedeser (al menos en parte) una respuesta institucional a losnuevos problemas planteados por el crecimiento de ladeslocalización. Por un lado, eso sugiere que los ACPaumentanlaeficienciaynosonacuerdosconelobjetivodeempobrecer al vecino.55 Por otro, esos acuerdos puedenhacerqueseamásdifícilparalaOMCdesempeñarsupapeltradicionaldeasegurarunaaperturarecíprocadelaccesoalos mercados. En esencia, el desafío institucional consistepara laOMCenencontrarunenfoquequepuedafacilitar laintegraciónmásprofundaquebuscanlospaísesy,almismotiempo, mantener el principio fundamental de la nodiscriminación.

(c) Lascompensacionesrecíprocasqueentrañalaintegraciónprofunda

A diferencia de la integración superficial, la integraciónprofunda,con independenciade la formaqueadopte,exigeunanormativacomúnentrelospaísesmiembrosenunaseriede esferas.56 Esto hace que se plantee una serie depreguntas totalmente diferentes. ¿Cuáles son los costos ybeneficios de las políticas comunes? ¿Qué países debenformalizar un acuerdo profundo? ¿Qué políticas debenquedarenlaesferadecompetencianacionalycuálesdebenarmonizarse o asignarse a un nivel supranacional degobierno? A esas preguntas se suele dar respuesta en laeconomíadelsectorpúblico,yhandadolugaraabundantespublicaciones, que versan principalmente sobre elfederalismofiscalyquesereseñanacontinuación.57

Los economistas han formulado un principio básico paracomprenderloscostosybeneficiosdelaspolíticascomunes,al que se denomina el Teorema de la descentralización deOates (Oates, 1972). Este teorema sugiere que existe una

compensación recíproca básica entre los beneficios de laspolíticascomunes,quedependendelalcancedelosefectosnormativos transfronterizos directos o secundarios, y sucosto, que depende de la magnitud de las diferencias enmateriadepreferencianormativaentrelospaísesmiembros.Enelcasodecadapaísporseparado,elcostodelaadopcióncomún de decisiones es que aleja la política común de supolíticanacionalpreferida(esdecir,unapérdidadesoberaníanacional); el beneficio es que se internalizan los efectosnormativossecundarios.

Esteprincipiobásicoaportaunaaclaraciónimportantesobrelasotrasdospreguntas,asaber,quépaísesyquépolíticasdebensometerseaunaintegraciónprofunda.Encuantoalaprimera, los países con preferencias normativas similaresserían los más beneficiados por la integración profunda, yaque ella limitaría el costo político de la integración.Análogamente, en el caso de un cierto abanico depreferencias normativas nacionales, los países másinterconectados también se beneficiarían más de unaintegración profunda. En lo que concierne a la segundapregunta,lospaísesdeberíanadoptardecisionesnormativascomunes en las esferas caracterizadas por importantesefectos transfronterizos y mantener las prerrogativasnormativas nacionales en las esferas cuyos efectostransfronterizos sean leves (y en los que las preferenciasnormativasseandispares).

Una cuestión empírica interesante es si la teoría delfederalismo fiscal puede explicar las pautas observadas enlos acuerdos de integración profunda. En primer lugar, lateoría prevé que los países que tienen preferenciasnormativassimilaresymayoresnivelesdeinterconexiónsonlosquedeberíanoptarporunaintegraciónmásprofundaconpreferenciaalasuperficial.Aunqueesdifícilponerapruebadirectamente esa hipótesis, varios ACP profundos estánformadospormiembrosgeográficamentepróximos(laUEesunejemplodestacado).Enlamedidaenquelaspreferenciasnormativas están correlacionadas con la ubicacióngeográfica, esta es una prueba indirecta que respalda lateoría.

Ensegundolugar, lateoríadelfederalismofiscalafirmaquelaspolíticascaracterizadasporgrandesefectossecundariostransfronterizos y preferencias similares entre los paísesdeberían centralizarse,mientras que la prestaciónde todoslos demás servicios debería descentralizarse. Alesina yotros (2005) contrastan este punto de referencia con unconjunto de indicadores que miden el papel de la UE endiferentes ámbitos normativos. Los autores constatan quehay una incompatibilidad parcial entre la asignaciónresultantedecompetenciasa laUEyelTeoremadeOates.Enconcreto, susdatos indicanque laUEactúaenalgunasesferasenque losefectos transfronterizosson levesyquesu intervención es demasiado limitada en algunos camposnormativos que se caracterizan por efectos secundariosimportantes y preferencias similares en los distintospaíses.58

Otras tres cuestiones revisten importancia en el debatesobre la integración profunda: los efectos de los acuerdosprofundos en el bienestar de los países miembros; lascompensaciones recíprocas de los acuerdos bilateralesprofundos Norte-Sur; y los efectos sistémicos de losacuerdosregionalesprofundos.

Page 116: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

114

Como se ha examinado en la sección precedente, no existeunadefiniciónúnicadelosacuerdosdeintegraciónprofunda,yelconceptoserefiereengeneralacualquieracuerdoquevamás allá de los acuerdos superficiales. En consecuencia, nose ha hecho el mismo análisis exhaustivo de los costos ybeneficios económicos de la integración profunda que de laliberalización arancelaria preferencial, lo que no debesorprender por dos razones: la primera, porque es probablequelosefectosdelosacuerdosquevanmásalládelosALCode las uniones aduaneras sean diferentes de los efectos delosALCodelasunionesaduanerasclásicos.Aligualquelosacuerdos superficiales, los acuerdos profundos reducen loscostosdelcomercio,porloquecabepreverqueaumentenelcomercioentrelosmiembros(enlasecciónDsepresentaunanálisis empírico de los efectos en el comercio que tiene laintegración profunda). Sin embargo, los acuerdos deintegraciónprofunda,adiferenciadelossuperficiales,tambiénpuedenaportarbienespúblicos(normascomunes,unsistemamonetarioestable,etc.)quenopuedenofrecer losmercadosni los gobiernos nacionales. Los efectos en el bienestar deesos bienes públicos pueden trascender con mucho de losefectoscomerciales,yesmáscomplicadomedirlos.

Vista desde la perspectiva de los países en desarrollo, laintegración profunda con las economías avanzadas puedecrear algunas ventajas y desventajas (Birdsall y Lawrence,1999). En lo que concierne a las ventajas, por ejemplo, lospaíses en desarrollo pueden importar sistemas normativosinternacionales que ya han sido “ensayados” y representan“prácticas óptimas”, sin tener que pagar los costos deelaborarlos empezando desde cero. En cuanto a lasdesventajas, esos países pueden verse presionados aadoptar normas comunes no apropiadas para su nivel dedesarrollo,comoalgunasnormasambientalesylaborales.Elriesgoesmayorcuantomenoreselpoderdenegociacióndelos países en desarrollo frente a sus interlocutorescomerciales avanzados (o cuando las políticas yreglamentaciones se imponen en lugar de formularse enrégimendecooperación).Laseconomíasavanzadastambiénpodríanservirsedeesasnormasparaprotegersusinteresescreadosycerrarlosmercadosalospaísespobres.

Enunmodelode integración regionalenque losgruposdeintereses especiales pueden manipular el proceso deadopcióndedecisiones,BrouyRuta(2006)demuestranquelas economías más avanzadas suelen tener una mejororganizaciónpolítica yejerceruna influenciamás fuerteenlaspolíticascomunes.Aunque la integraciónpuedesercontodo una gran ayuda para las economías en desarrollo, lateoríarespaldalaspreocupacionesdequelapolíticacomúnseapartarádelosinteresesdelmiembromenosdesarrollado.

¿Qué efectos sistémicos tiene la integración profunda? Enlas publicaciones se debate desde hace mucho si losacuerdos preferenciales favorecen o perjudican al sistemamultilateraldecomercio.AunqueenlasecciónEsehaceunanálisis amplio de ese debate, cabe hacer algunasobservaciones preliminares. En primer lugar, la integraciónprofundapuedetenerefectosdedesviacióndelcomercioenalgunoscasos.FacchiniyTesta(2009),ensuobrasobrelosmercados comunes, demuestran que es más probable que

losfactoresdeproducciónmóvilesexperimentenunaumentoen el rendimiento y que también es más probable que losinmóvilesresultenperjudicadosencomparaciónconelstatu quo (es decir, sin mercado común). Si no resulta posibleninguna formade transferenciade riquezaentre lospaíses,unmercadocomúnesviablepolíticamente–osea, recibiríael apoyo del votante medio en cada país miembro– sólosialgunos factores siguieran protegidos frente al resto delmundounavezultimadoelprocesodeintegración.

Enunestudioempírico,ChenyMattoo(2008)constatanquela armonización regional de las normas aumentaconsiderablemente el comercio intrarregional en lasindustriasafectadas,peroquedisminuyenlasexportacionesdelospaísesexcluidos, loquesugierequelasempresasdelospaísesexcluidosresultanmásafectadosporelaumentode la rigurosidad de las normas que por el beneficio deescalaquereportanlosmercadosintegrados.Dichodeotromodo, laarmonizaciónde lasnormasen losACPpuedeserrestrictivaenlapráctica.

Unasegundaobservación importanteesqueel procesodeintegración regional profunda puede ser un complementoantes que un sustituto del proceso de integración mundial.Losacuerdosprofundosabordanmedidasanivelinternoqueson más difíciles de negociar a nivel mundial, debido a lasgrandes diferencias de las preferencias y necesidadesnormativas entre países. Las agrupaciones regionalespueden ofrecer bienes públicos supranacionales que losgobiernos –así como los acuerdos multilaterales– hastaahora no suministran (por ejemplo, redistribución,infraestructuras), otorgándoles una función apropiada denivel intermedioenlaintegraciónentreelnivelnacionalyelmundial(Padoa-Schioppa,2001).

4. Conclusiones

En esta sección se han examinado las principales razonesparaestablecerACPylasconsecuenciasparalosmiembrosylosnomiembros.Muchasobrasanalíticassehanocupadoyadelosacuerdoscomercialessuperficiales,comolaszonasdelibrecomercio,ydelosefectosdecreacióndecomercio/desviacióndelcomerciode losACP.Noobstante,amedidaque estos últimos acuerdos han ido evolucionando con eltiempo, la reducción de los aranceles ha dejado de ser suprincipal foco de atención. Los acuerdos abarcan ya unmayornúmerodecuestiones–másalládelosaranceles–yentrañan arreglos institucionales más estructurados. Lasteorías tradicionales sobre losACPno logranexplicaresasnuevascircunstancias,entérminostantodelascausascomode las consecuencias de los acuerdos “profundos”. Enparticular,lasteoríastradicionalesnosepronunciansobrelarelaciónentreelcrecimientodelasredesinternacionalesdeproducción y la formación de acuerdos normativos másprofundosentrelospaíses.Aunqueelanálisisqueantecedehaarrojadoalgodeluzsobrelascausasylasestructurasdelos acuerdos de integración profunda –una exposición quequeda mayormente fuera del dominio de las cienciaseconómicas comerciales– es evidente que existe lanecesidaddeinvestigarmásenesaesfera.

Page 117: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

115

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

1 Laimportanciaempíricadelosefectosenlarelacióndeintercambioenlapolíticacomercialhasidotemadedebaterecientementeenpublicacionesempíricas.Brodayotros(2008)yBagwellyStaiger(2011)encuentranindicioscompatiblesconlaopinióndequelosgobiernosestablecensuspolíticasparaexplotarbeneficiosenlarelacióndeintercambio.

2 Enlateoríadelosjuegos,elDilemadelPrisionerorepresentaunasituaciónenquenoseproduceunacooperaciónbeneficiosa.Eneljuegosesuponequelosjugadores(losprisioneros)puedencooperaronocooperaryquelacooperaciónconllevaunnivelmásaltodebienestarparatodosquelanocooperación.Sinembargo,silosdemásdecidencooperar,cadajugadorindividualmenteestaráenmejorescondicionessisedesvíayoptaporlanocooperación.Dadoquetodoslosjugadorestratandemaximizarsubienestarindividual,elúnicoequilibrioracionalimplicalasituacióninferiordeausenciadecooperación.

3 Comoseentiendemuybienenlasobrasteóricasyenlaprácticadelapolíticacomercial,nopuedelograrselacooperaciónentrelospaísesenausenciadeunacuerdocomercial.Elloobedeceaquesiunpaísreduceunilateralmentesusaranceles,losinterlocutorescomercialesseguiríanteniendoelincentivodemantenersupropioniveldeprotección.Una“guerracomercial”,encambio,esunequilibrioestable(Nash),yaqueunavezquesehaimplantadounaprotecciónelevada,ningúnpaístieneelincentivoparareducirsuarancelunilateralmente.

4 ConformeseanalizaenBagwellyStaiger(1998),esposiblequelosACPlleguenaplantearunaamenazaparaelfuncionamientodelsistemamultilateraldecomercio.VéaseunanálisisdelarelaciónentreacuerdospreferencialesymultilateralesenlasecciónE.

5 Noobstante,enlasecciónC.3seanalizaráncasosenquelosacuerdospreferencialespodríanresolverproblemasdecoordinaciónmásalládelasexternalidadesdelarelacióndeintercambioodelareubicacióndelaproducción.

6 Laincompatibilidadtemporalsurge,porejemplo,cuandounadecisióndepolíticaestátemporalmenteseparadadesuaplicación,conelresultadodeque,poralgúnmotivo(porejemplo,unaoposiciónpolíticaorganizada),laintencióninicialdelapolíticayanoesviable.

7 Entérminosmássencillos,porproblemadeincompatibilidadtemporalseentiendeunasituaciónenlasquelaspreferenciasdeunresponsabledeformularpolíticascambianconelcursodeltiempodemaneraqueloqueseprefiereenunmomentodadopuedeserincompatibleconloqueseprefiereenotromomentodado.

8 Queunacuerdopuedaonoaumentarlacredibilidaddelapolíticacomercialyquelosgobiernospuedanonofirmaracuerdosparacomprometersupolíticacomercialsonenúltimainstanciacuestionesempíricas.StaigeryTabellini(1999)yTangyWei(2008)presentanpruebasdequeelGATT/OMCaumentólacredibilidaddeloscompromisosenmateriadepolítica.Arcandyotros(2010)constatanqueesmásprobablequedospaísesfirmenunACPcuandoestedélugaraunaumentodelacredibilidad.

9 LareferenciaprincipalenlasobrassobregruposdepresiónenelcomercioesGrossmanyHelpman(1994).Envariosestudiossehadocumentadoelpapeldelosgruposdepresiónenloquehaceainfluirenladeterminacióndelaspolíticascomerciales.VéaseunareseñadeesasobrasempíricasenGawandeyKrishna(2003).

10 EnlasecciónC.2seanalizanmásafondoestasobrasdeeconomíapolítica.

11 LevyySrinivasan(1996)ofrecenunejemplodeesterazonamiento.UnacaracterísticaconcretadealgunosACPdelaquecareceelsistemadelaOMCeselaccesodelosagentesprivadosalosmecanismosdesolucióndediferencias.Enelsistemamultilateral,loslitigantesprivadostienenquerecurrira

susgobiernosparaqueactúenensunombre,peseaquelaincidenciaenúltimainstanciadeloscostosybeneficiosdelasoluciónrecaeengranmedidaenellos.Entretanto,unACPcomolaUniónEuropeapermitealaspartesprivadasunaccesoindirectoalasolucióndediferenciasatravésdelTribunaldeJusticiaEuropeo.LevyySrinivasan(1996)sostienenqueesadiferenciaeneldiseñodelosmecanismosdesolucióndediferenciaspodríaserunmotivoparapreferirlosACP.

12 Naturalmente,esteargumentosoloseríaciertocuandolastasasNMFsonpositivasynodespreciables.Sisonnulas,nohabríamargenpararecurriraACP(comoseexplicaenlasecciónB).

13 UnestudioempíricomotivadoporunmodelodeequilibriogeneralformaldelademandayofertadeintegraciónenACP.

14 Esasrelacionessonestadísticamenteinsignificantescuandosesometenacontrolesesosefectosfijos.Lasvariablesdicotómicas,comoladistanciabilateral,soninvariablesconeltiempoy,portanto,nosedegradandespuésdelatransformacióndiferenciadora.

15 Lamayoríadelosacuerdosrequierenquetodoslosmiembrosexistentesadmitanaunnuevocandidato.

16 Elhechodeque,adiferenciadeotrosmodelos,Bergstrandyotros(2010)nodenporsentadaunaofertainfinitamenteelásticadelnúmerodemiembrosdeACPfacilitaesaconstataciónempírica.

17 Esastresrelacionesresistenlainclusióndeefectosfijosdeparesdepaísesintroducidospormediodeunatransformacióndiferenciadoradegradadaeneltiempo.

18 Lapuntuaciónserefiereaunamedidamuyutilizadadelas“característicasdelrégimenpolítico”delosEstados.LapuntuacióndelsistemadegobiernomidelaautoridadgobernantedelosEstadosdesdelasautocraciasplenamenteinstitucionalizadasalasdemocraciasplenamenteinstitucionalizadas.SeclasificaalosEstadosenunaescalade21puntosquevade-10(monarquíahereditaria)a+10(democraciaconsolidada).Véasehttp://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm.

19 Dependiendodelassuposicionessobrelaspreferencias,posiblementetambiénseobservaríanefectosenelmercadodelproducto3inclusosielrestodelmundomantuvieraelmismoarancelnodiscriminatorio.Noobstante,esteanálisisnoabarcaesosefectosadicionales.

20 Enunmodeloqueincluyamásdetrespaísessepuededemostrarquelacuantíadeesarentadependedelnúmerodepaísesconunaccesopreferencialalmercadodelinterlocutorcomercial.Concretamente,amedidaqueesenúmeroaumenta,larentaresultantedelaspreferenciasdisminuye,situaciónqueenlasobrassobrelamateriasedenomina“erosióndelaspreferencias”.

21 Enlasubsecciónsiguientefiguraunsimpleanálisisgráficodelcasoespecialenquelaeconomíaimportadoraespequeñaynoinfluyeenelpreciomundial.

22 VéaseBaldwin(2009)paraunanálisiscríticodelregionalismodeVineryunexamendelaslimitacionesdelarepresentacióngráficaclásicaquesedescribeenelrecuadroC.2.

23 Segúnlaeconomíaneoclásica,unamejoraenelsentidodeParetoesunaacciónqueporlomenosaumentaelbienestardeunindividuosinperjudicaraningúnotro.LaoptimacióndeParetodescribeunasituaciónenlaquenopuedehabermásaumentosdelbienestar.ConformealprincipiodePareto,enunasituaciónóptimanoinfluyenlasconsecuenciasdistributivasdelresultado.

24 DixityNorman(1980)handemostradoque,enelmarcodelosACP,losgravámenesylassubvencionesrecíprocasrespectodedeterminadosproductosbásicossonsuficientesparaobtenerelmismoresultadosinnecesidaddetransferirsumasfijas.

Notas finales

Page 118: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

116

25 Schiff(1999)afirmaqueelvolumendelcomercionoconstituyenecesariamenteunindicadorobjetivodelamedidaenquelospaísesquecomercianentresísoninterlocutorescomerciales“naturales”,porqueenélinfluyenlasmedidasdepolítica.Schiffproponeencambioquelospaísessedefinancomo“interlocutorescomercialesnaturales”sitiendenaimportarproductosqueexportansusposiblesinterlocutores.

26 Porejemplo,Bustos(2011)estudialasrepercusionesdelMERCOSURenelmejoramientodelatecnologíaenlasempresasargentinas.Lainvestigadoramuestraqueelaumentodelosingresosresultantedelaintegracióncomercialpuedeinduciralosexportadoresaadoptarmejorestecnologías.EnelcasodelBrasil,unapruebaempíricadelmodelorevelóquelasempresasdelasramasdeproducciónenlasquepodíahabermayoresreduccionesarancelariasaumentabanmásrápidamentesusinversionesentecnología.Deigualmodo,segúndatosdisponibles,elTLCANtuvoefectospositivosenlaproductividadylaadopcióndetecnologíaenlasnuevasempresasexportadoras.Enparticular,LileevayTrefler(2010)constatanque,enelCanadá,losrecortesarancelariosindujeronalasempresasmenosproductivasaempezaraexportar,aaumentarlaproductividaddesumanodeobra,aintroducirmásinnovacionesensusproductosyenmuchoscasosaadoptartecnologíasavanzadasdefabricación.

27 EnelcuadroC.1delapéndicefiguraunresumendelasprincipalesconstataciones.

28 OtrosestudiosenlosqueseanalizanlosefectosdelTLCANenelbienestaraplicandoelmétododelequilibriogeneralsonlosdeBrown(1994);Brownyotros(1992);Brownyotros(1995);Cox(1994);Cox(1995);CoxyHarris(1992);Sobarzo(1992);Sobarzo(1994)ySobarzo(1995).

29 Enunmodeloeconométricoseconsideraqueunavariableesendógenacuandohayunacorrelaciónentreesavariableyeltérminodeerror,queesladesviacióninexplicadadelosdatosdelamuestrarespectodesuvalor“real”inobservable.

30 Enunamonografíareciente,BaieryBergstrand(2009)aportandatosempíricossobreelefectodelosACPenelcomercioutilizandoestimacionesnoparamétricas.CuandolainclusiónenunACPnoesaleatoria,comodemuestranBaieryBergstrand(2004),yhayunciertogradodenolinealidadentrelascovariablesdelaecuacióndegravedadylosACPficticios(véaseFrankel,1997,yBradayMendez,1985),puedehaberunsesgoenlosestimadoresparamétricos.Enestecasoesprecisoutilizarestimadoresnoparamétricos.LaestimacióndelosefectosdelosACPenelcomerciohechaporlosautoresempleandoestatécnicaeconométricaeseconómicamentemásplausiblequelasanteriores.

31 SedemuestraquelaprobabilidaddequedospaísesconcluyanunACPdependede:i)lageografía(cuantomáscercanosesténesospaísesentresíycuantomásalejadosesténdelrestodelmundo);ii)elingreso(cuantomásaltoseaelPIBdeesospaísesymenorladiferenciaentresusrespectivosPIB),yiii)ladotaciónderecursos(cuantomayorsealadiferenciaentreladotaciónrelativadefactoresdeesospaísesymayorladiferenciaabsolutaentresusrespectivasrelacionescapital-trabajo,porunladoy,porotro,lasdelrestodelmundo).

32 Bergstrandyotros(2010)obtienenresultadossimilaresteniendoencuentalafechasdelafirmadecadaACPenunanálisisdeduración.

33 EntreotrosestudioscabemencionarlosdeRichardson(1994)yPanagariyayFindlay(1996).

34 Lasperspectivasdequesefirmeunacuerdomejoransiesposibleexcluirdeeseacuerdoasectorespolíticamenteimportantes(GrossmanyHelpman,1995).EllosedebeaquelossectoresqueprevénquesufrirángrandespérdidasacausadelACPypresionanparaquesearechazadopuedennoreaccionarsielacuerdonoalteralaprotecciónquerecibendelgobierno.Dichodeotromodo,laexclusióndealgunossectorespuedeserunaformadediluirlaoposiciónpolíticaaunACPyaumentarlasprobabilidadesdelograrunacuerdoqueseapolíticamenteviableyqueaumenteelbienestar.

35 ElestudiodeKrishna(1998)tambiéntieneconsecuenciasimportantesparaeldebatesobreelregionalismoyelmultilateralismo,yaqueimplicaqueesprobablequelosACPpolíticamenteviablesobstaculicenlaaperturadelcomerciomultilateral.EsteasuntoseexaminaenmásdetalleenlasecciónE.

36 EstoocurriríasiPBA,elprecioenfronteraparalosproductores

delinterlocutor1quevendenenelmercadodelpaísbase,fueramásbajoquepC,esdecir,elprecioalquelosproductoresdelinterlocutor2puedenvenderenelpaísbase.

37 Esosanálisisselimitanacontextosmultilateralesenlosquenohaycooperación(esdecir,situacionesenlasquenosehaestablecidounacuerdodecomerciomultilateralcomoelGATT/OMC).Ornelas(2008)examinalacuestióndecómolaformacióndeACPrepercuteenlosarancelesexterioresyelbienestarmundialenunentornomultilateralenelquehaycooperación.EsemodelomuestraquelacomplementariedaddelosarancelesexterioresypreferencialesobservadaenlosestudiosmencionadosenlasecciónC.2e)segeneralizahastaaunpuntoenquelacooperaciónmultilateralessignificativa.

38 EntreotrosestudiosenlosquesehaceunaobservaciónanálogasobrelaimportanciadelaspreferenciascomercialesparapromoverlacooperaciónenotrasesferasnormativascabemencionarlosdeJackson(1997);PerroniyWhalley(2000);yelBancoMundial(2000).

39 Enlosgráficos,NdO.

40 InfluyenenesacifralasempresasmultinacionalesqueoperanenChile,delasqueel53porcientorespondióquelasnormasdeorigenhabíansidoelfactordecisivo.Enlosotrostrespaíses,menosdel20porcientodelasmultinacionalesindicóquelasnormasdeorigeneranelfactordeterminante.

41 Losautorestienenencuentaotrasvariablesqueexperimentaroncambiosantesydespuésde1997,asícomofactoresinobservablescaracterísticosdedeterminadosparesdepaíses.

42 CabeseñalarqueelcuadroC.1nodaaentendernecesariamenteunaprogresiónlinealentrediferentesetapasdeintegración.Porejemplo,sepuedeconstituirunauniónaduanerainclusoenausenciadearmonizacionesquevayanmásalládeunacuerdodelibrecomercio,ounauniónmonetarianosuponenecesariamentequesehayaestablecidopreviamenteunmercadocomún.

43 VéanseotrosdatosyunexamenmásafondoenlasecciónB.1.

44 Noexisteunanálisisempíricosistemáticodelafragmentacióninternacionaldelaproducciónacausadelafaltadedatos.Noobstante,algunasobrasrecientessobreeconomíaponenderelievetrestendenciasprincipales.Enprimerlugar,ladeslocalizacióndemercancíasyservicioshaaumentadorápidamenteenlosúltimos20años.Ensegundolugar,aunquelaexternalizacióninternacionaldebienesintermediostienemásimportanciacuantitativa,ladeslocalizacióndelosservicioshaaumentadoaunritmomásrápidoenlosúltimosaños.Entercerlugar,esastendenciassehangeneralizadoentodoslossectoresytiposdeinsumos(Helpman,2006).

45 VéaseLipson(1982);Cantwell(1994);Chengyotros(2000);ArndtyKierzkowski(2001);ChengyKierzkowski(2001);Ando(2005);yBlanchard(2005).

46 VéaseArndt(2004a),2004b)).

47 Losahorrosdecostospotencialesresultantesdelaespecializaciónenproductosconcretospuedenreducirsedebidoalasnormasdeorigenrestrictivasenelcasodeunazonadelibrecomercio.

48 VéaseGrunwaldyFlamm(1985).

49 Además,estudioscomoeldeAndersonyvanWincoop(2004)handemostradotambiénque,traslasrecientesolasdeliberalización,losobstáculosnoarancelariosalcomercio,comoloscostosdetransporte,hanadquiridomásimportancia.

Page 119: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

117

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

50 VéaseunanálisisteóricodelaagrupaciónanivelinternacionalenFujitayotros(2001).

51 Envariosestudiosempíricosqueutilizanmodelosdegravedadsedemuestraquehayunarelaciónpositivaentrelaproximidadaloscentrosinternacionalesdeactividadeconómicaylosnivelesdeingresopercápita(Hummels,1995;Leamer,1997).

52 EnlaIEDhorizontal,encambio,eltamañodelmercadosiguesiendoelprincipalfactordeterminanteyesascorrientesdeinversiónsecaracterizanportenerlugarentreeconomíasdesarrolladas.

53 LaausenciadeunacuerdocomercialregionalprofundoenAsiasehacompensadoconotrasformasdeliberalización,comolostratadosdeinversiónbilateralesque,segúnlaUNCTAD,semultiplicaronextraordinariamenteenlosañosnoventa,ylaliberalizaciónunilateralylasreformasfavorablesalaactividadempresarialpromovidasporlosmercadosemergentesparaatraerIED.Además,haytambiénindiciosdequevariospaísesdeAsiaOrientalhanconcentradosusrecursospúblicoseneldesarrollodeinfraestructuraseconómicasquefacilitanlaproduccióncompartida(AndoyKimura,2005;Ando,2005).

54 EnelmodelodeAntràsyStaiger(2008),losproductoresdeproductosfinalesylosproveedoresdeinsumosestánsituadosendistintospaíses.Loscontratossonincompletosylasinversionessonespecíficasparalarelación.Enesecontexto,losgobiernostienenunincentivoparautilizarlapolíticacomercialmásalládelosefectosenlarelacióndeintercambio,yaqueafectaalascondicionesdelanegociaciónex-postentrelosproveedoresextranjerosylosproductoresnacionales.Esasituaciónestáenelorigendelnuevoefectosecundariotransfronterizocreadoporelcrecimientodeladeslocalización.

55 Laexpresión“empobreceralvecino”(beggar-thy-neighbour)seutilizaeneconomíaparacalificarlaspolíticasquebuscanbeneficiosparaunpaísaexpensasdeotros.

56 Enestecaso,seconsideraquelanormativacomúnesresultadodelacooperacióninternacional.Otravarianteesqueunpaísconunmayorpoderdenegociaciónimpongasumarconormativoalotro(posiblementeacambiodelaccesoalosmercadosocomounaformadeimposiciónhegemónica).Esteúltimocasoseanalizabrevementeacontinuación.

57 VéaseunareseñageneraldeesasobrasenOates(1999).Ruta(2005)yAlesinaySpolaore(2005)hacenextensosanálisisdelasobrasdeeconomíapolíticasobreeltemadelaintegraciónprofunda(osea,laconstitucióndeunionesinternacionales).

58 ElTeoremadeOatessebasaenlahipótesisdequelosgobiernosnotienenmóvilespolíticosymaximizanelbienestarsocial.Ennumerosostrabajosespecializadossehavueltoaexaminareseprincipioenmodelosquetienenencuentalosmóvilespolíticosdelosgobiernos(AlesinaySpolaore,1997;BoltonyRoland,1997;BesleyyCoate,2003;AlesinaySpolaore,2005;Alesinayotros,2005;Lockwood,2008;BrouyRuta,2006).EsosmóvilesdeeconomíapolíticapuedenexplicarladesviacióndelateoríanormativadeOatesylaasignacióndecompetenciasobservadaenlaUE(Ruta,2010).

Page 120: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

118

Elpresenteapéndiceseocupadelosefectossistémicosdelos ACP, es decir, de las consecuencias de los arreglospreferenciales para los miembros y los no miembros. ElenfoqueempleadosebasaenunanálisisgráficoyseinspiraenlaobradeBaldwinyWyplosz(2004).

Supongamosqueenunprincipioexisteuncomercioabiertoentre todos los países. En esas condiciones, el país baseimporta la cantidad M a un precio de PLC definido por elequilibriodelascurvasdelaofertadeimportación(MO)ylademanda de importación (MD) en el país base (véase elapéndice-gráfico C.1). Cabe observar que M es la suma delascantidadesdeexportacióndelRdM(XR)ydelinterlocutor(Xp)queseobtieneporlainterseccióndelalíneadepreciosde librecomercioPLC,en tantoque lacurvade laofertadeexportacióndecadapaísseindicaenlospuntos1y2eneldiagrama,respectivamente.

Sielpaísbasepasadel librecomercioaaplicarunarancelNMF uniforme a todos los países, la imposición de esearanceldesplazalacurvadeofertadeimportaciónaMONMF.A consecuencia del arancel A, el precio interno de lamercancía en el país base sube a P' y la cantidad de lasimportacionessereduceaM'.Entretanto,P'-A'representaelnuevoprecioenfronteraparalospaísesqueexportanalpaísbase. A ese precio inferior, los productores del RdM y delinterlocutor están dispuestos a suministrar menos y lasexportacionessereducenaX'RyX'p,respectivamente.

Cuandoelpaísbaseyel interlocutorcelebranunACP,unode los proveedores de las importaciones del país baseobtiene acceso libre de derechos mientras que los demássiguenpagandoA.Portanto, lanuevacurvade laofertadeimportación en el país base, representada por MOACP, seencontraráentrelascurvasoriginalesdecomercioabiertoy

Apéndice–GráficoC.1: Libre comercio y aranceles nMF

APLC

P’

MD

2

XOp

X’p Xp Exportacionesdel interlocutor

Precio en frontera

Interlocutor

MONMF

M = XP + XR Importacionesdel país base

M’

MO

Precio interno

País base

X’R XR Exportacionesdel RdM

P’-A

1

XOR

Precio en frontera

RdM

Apéndice–GráficoC.2: efectos de los AcP en el precio y la cantidad

A

A

P’

P’’

MD

XOp

X’p X’’p Exportacionesdel interlocutor

Precio en frontera

Interlocutor

MONMF

M’’ Importacionesdel país base

M’

MOACP

MO

Precio interno

País base

X’’R X’R Exportacionesdel RdM

P’-AP’’-A

P*

XOR

Precio en frontera

RdM

Pa1

apéndice técnico: Efectos sistémicos de los aCP

Page 121: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

119

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

oferta NMF (gráfico C.2 del apéndice). MOACP no es unalínearectaporqueexisteunpreciodeumbralpordebajodelcualsololosproductoresdelinterlocutorestarándispuestosa exportar. El arancel impide que las empresas del RdMexportenhastaqueelprecio internoenelpaísbaserebaseel precio marcado Pa. Ello obedece a que cuando el preciointerno del país base está por debajo de Pa, el precio enfronteraaqueseenfrentanlasexportacionesdelRdMestápordebajodesupreciodeofertaceromarcadocomoP*.Enconsecuencia, las empresas del interlocutor tienen en laprácticaun“monopolio”delaccesoalmercadodelpaísbasehasta la cantidad indicada por el punto 1. Rebasado esepunto, las empresas del RdM también suministraránimportacionesalpaísbaseyMOACPrecuperasu inclinaciónnormal.

EnelequilibrioposterioralACP,cuandoMOACPsecruzaconMD,elpaísbase importará lacantidadM”yelnuevopreciointerno es P”, que es inferior al precio interno NMF P'. Larepercusión del ACP en el precio en frontera es máscompleja.Paralosproductoresbasadosenelinterlocutor,laliberalizaciónsuponequesuprecioen fronteraaumentadeP'–AaP”,queeselnuevopreciointernodelpaísbase.Paralos productores basados en el RdM, sin embargo, el precioenfronteracaedeP'-AaP”–A.Unamaneradeentendereste efecto es pensar que las empresas del RdM debenreducirsuprecioenfronteraparapoderentrarenelmercadodel país base y ser competitivas (poder vender a un preciointernodeP")despuésdequeseañadaasusexportacionesel arancel A. Como consecuencia de este cambio en elprecio en frontera, las exportaciones del interlocutoraumentanaX"p,mientrasquelasdelRdMbajanaX"R.

La variación de la estructura de las importaciones del paísbase, en que las mercancías del interlocutor resultanfavorecidas con respecto a las del RdM, se denominadesviacióndelcomercio.Dichodeotromodo,laliberalizacióndiscriminatoria induce al país base a desplazar algunas desus adquisiciones a proveedores de importaciones que sebeneficiandelACPy a retirarlasde losproveedoresde lospaísesquequedaronexcluidos.ElACPhadistorsionadolasseñales de precios, por lo que los consumidores del paísbase no son conscientes de que los productos delinterlocutorpuedenenrealidadcostarmásquelosdelRdM.

Los consumidores del país base desconocen el precio enfrontera de los productos y solo observan el precio internoP”,queeselmismopara las importacionesprocedentesdecualquierfuente.

Para medir los efectos del ACP en el bienestar, hay queevaluar los efectos que tiene en los países exportadoresextranjeros (interlocutor y RdM) y en el país importador (elpaísbase).EsosefectossepresentanenelgráficoC.3delapéndice. Se observa claramente que el acuerdo comercialhafavorecidoalinterlocutor,quehaexperimentadounefectopositivoenlospreciosenfrontera(delprecioP'–AaP")yunefectopositivoenelvolumendelcomercio(delacantidadX'paX"p).LasgananciasdelinterlocutorsecaptanasíeneláreasombreadaD.Ocurre lo contrarioenel casodelRdM,que sufre efectos iguales pero negativos. El RdM saleperdiendoaraízdelACPporqueseenfrentaaunprecioenfrontera inferiorparasusproductosenP”–Aysuvolumende comercio también disminuye a la cantidad X"R. EsaspérdidasserecogeneneláreasombreadaE.

El ACP tiene efectos más ambiguos en el bienestar en elpaísbasealhabercreadounefectopositivoenel volumendel comercio, pero también algunos efectos contrapuestosenlarelacióndeintercambioquedimanandelospreciosenfronteradiferenciados(discriminatorios)posterioresalACPaque se enfrentan el interlocutor y el RdM. Al hacer que elprecio interno baje, la liberalización preferencial haaumentadolasimportacionesdeM'aM”,dandolugaraunagananciaenelconsumoquesemideeneláreasombreadaA.Elefectopositivoenelvolumendelcomercioquehadadolugaraunagananciaenel consumopuedeconsiderarseelefecto de creación de comercio del ACP. Es decir, dichoacuerdo ha creado comercio al permitir que el país baseañada la cantidad de importaciones M" - M' que no existíaantesdelacuerdo.

Pasandoa losefectosdelACPen losprecios,elpaísbaseexperimentaunamejoraenlarelacióndeintercambiofrentealRdMalhaberseabaratadolasimportacionesprocedentesdeesepaís.Asípues,elpaísbase importaunacantidaddeX"RdelRdMaunmenorcosto yobtienegananciasdeesecambio del precio en frontera (el área sombreada B). CabeconsiderarqueeláreaBesunagananciadeeficienciadela

Apéndice–GráficoC.3: efectos de la liberalización preferencial en el bienestar

P’P’’P’’

MD

XOp

X’p X’’p Exportacionesdel interlocutor

Precio en frontera

Interlocutor

M’’ Importacionesdel país base

M’X’’R

Precio interno

País base

X’’R X’R Exportacionesdel RdM

P’-AP’’-A

P’-AP’’-A

P*

XOR

Precio en frontera

RdM

E

D

B

C

A

Page 122: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

120

producción, porque los productores del RdM se han hechomás eficientes para competir en el mercado del país basemientrasqueseenfrentanaunprecioenfronterainferior.Encambio, el país base sufre un deterioro en la relación deintercambio frente al interlocutor porque las importacionesprocedentes de ese país se han encarecido después delACP.

LasubidadelprecioenfronteraafectaalacantidadM'–X’RycausaunapérdidaparaelpaísbaseigualaláreasombreadaCindicadaeneldiagrama.ComosehadadoporsentadoqueelinterlocutoryelRdMsonidénticos,ynoexisteporlotanto

unproductormáseficiente,se llegóa laconclusióndeque,con el comercio abierto, el país base importaba la mismacantidad de ambos países (una proporción de 50-50). Sinembargo, después del ACP resultan favorecidas lasimportacionesprocedentesdelinterlocutor,querepresentanuna proporción más elevada de las importaciones del paísbase. Así pues, una parte del área C recoge el efecto dedesviación del comercio del ACP, a saber, la cantidad deimportacionesquesehandesviadodelaproporciónoriginaldelRdMenelmercadodelpaísbase.LosefectosnetosdelACPenelbienestarenelpaísbaseestándadaspor(A+B)–C,quepuededarunresultadopositivoonegativo.

Apéndice–CuadroC.1: constataciones empíricas sobre creación de comercio y desviación del comercio

Autores datos y metodología creación de comercio desviación del comercio

Romalis(2007) ModelodeequilibriogeneralcomputablesobrelascorrientescomercialesentrelosEstadosUnidos,elCanadá,Méxicoyelrestodelmundoenelperíodo1989-1999.LaobraseocupadelAcuerdodeLibreComercioentreelCanadáylosEstadosUnidos(CUSFTA)yelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte(TLCAN)

PruebasdecreacióndecomerciosóloenelcasodelascorrientescomercialesqueimplicanaMéxico

PruebasdedesviacióndelcomercioporelCUSFTAyelTLCAN

Trefler(2004) ModelodeequilibriogeneralcomputablesobrelasimportacionescanadiensesprocedentesdelosEstadosUnidosydelrestodelmundoenelperíodo1989-1996.LaobraseocupadelTLCAN

ElTLCANaumentólasimportacionescanadiensesprocedentesdelosEstadosUnidos

ElTLCANdisminuyólasimportacionescanadiensesprocedentesdelrestodelmundo

Clausing(2001) ModelodeequilibriogeneralcomputablesobrelasimportacionesestadounidensesprocedentesdelCanadáydelrestodelmundoentre1989y1994.LaobraseocupadelCUSFTA

LaliberalizaciónarancelariadelCUSFTAcausóunaumentode21dólaresEE.UU.delasimportacionesestadounidensesprocedentesdelCanadáentre1989y1994

Nohayindiciosdedesviacióndelcomercio

SoloagayWinters(2001)

Modelodegravedadsobrelasimportacionesbilateralesde58paísesde1980a1996.LaobraseocupadelaUniónEuropea(UE),laAsociaciónEuropeadeLibreComercio(AELC),laAsociacióndeNacionesdeAsiaSudoriental(ASEAN),elConsejodeCooperacióndelGolfo(GULFCOOP),elTLCAN,elMercadoComúnCentroamericano(MCCA),laAsociaciónLatinoamericanadeIntegración(ALADI),laComunidadAndinayelMercadoComúndelSur(MERCOSUR)

TodoslosACPenqueparticipanpaíseslatinoamericanostienenunefectopositivoenelcomerciointernodelosrespectivosbloques

EfectodedesviacióndelcomercioparalaUEylaAELC

BaieryBergstrand(2007)

Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde96paísesde1960a2000

LosACPaumentanelcomercioentredospaísesmiembrosenun100%aproximadamenteportérminomediodespuésde10años

-

Frankelyotros(1995)

Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde63paísesenelperíodo19651990.LaobraseocupadelGrupoEconómicodeAsiaOriental,elForodeCooperaciónEconómicadeAsiayelPacífico(APEC),laComunidadEuropea(CE),laAELC,elTLCAN,elMercosurylaComunidadAndina

LosACPimpulsanelcomercioentrelospaísesmiembros(sonexcepcioneslaAELCyelTLCAN,quenotienenunefectoimportanteenlascorrientescomerciales)

-

LeeyShin(2006) Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde175paísesde1948a1999

LaadhesiónaunACPaumentaelcomerciointeriordelbloqueenun51,6%

ElcomerciodelosmiembrosdeunACPconpaísesnomiembrosaumentaenun6,5%

Page 123: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

121

c. C

AU

SA

S Y

EFE

CTO

S D

E LO

S A

CP

:

¿SE

TRA

TA S

ÓLO

DE

PR

EFE

RE

NC

IAS

?

Apéndice–CuadroC.1: constataciones empíricas sobre creación de comercio y desviación del comercio (continuado)

Authors data and methodology Trade creation Trade diversion

Carrere(2006) Modelodegravedadsobrelasimportacionesbilateralesde130paísesde1962a1996.LaobraseocupadelaUE,laComunidadAndina,elMCCA,laALADI,elMERCOSUR,elTLCANylaASEAN

Existenindiciosdeunefectodecreacióndecomercioenelcasode5delos7ACPanalizados

Elaumentodelcomerciointrarregionalvaacompañadodeunareduccióndelasimportacionesprocedentesdelrestodelmundoen6delos7ACPanalizados

Egger(2004) ModelodegravedadsobrelasexportacionesbilateralesdelospaísesdelaOCDEde1986a1997.LaobraseocupadelaUE,laAELCyelTLCAN

Firmesindiciosdeunefectodecreacióndecomercio

-

Magee(2008) Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde133paísesde1980a1998

SecalculaqueelefectoalargoplazodeunACPesunaumentodelascorrientescomercialesenun89%

Noseconstatanindiciosdedesviacióndelcomercio

SilvayTenreyro(2006)

Modelodegravedadsobrelascorrientesbilateralesdeexportaciónde136paísesen1990

Firmesindiciosdecreacióndecomercio

-

GhoshyYamarik(2004)

Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde186paísesenelperíodo19701995

LaintegraciónenunACPaumentaelcomerciointernodelbloqueenun39%

LaintegraciónenunACPreduceelcomerciofueradelbloqueenun6%

BaieryBergstrand(2009)

Estimacionesnoparamétricassobrelascorrientescomercialesbilateralesde96paísesenelperíodo1965-2000

ElefectomedioalargoplazodelosACPesdel100%

-

Aitken(1973) Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde12paísesenelperíodo19511967.LaobraseocupadelaAELCylaCEE

Efectopositivodelosacuerdoscomercialesbilateralesenelcomerciobilateral

-

Bergstrand(1985) Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde15paísesenlosaños1965,1966,1975y1976.LaobraseocupadelaAELCylaCEE

Losacuerdoscomercialesbilateralestuvieronunefectopositivoenelcomerciobilateral

-

Acharyayotros(2011)

Modelodegravedadsobrelascorrientescomercialesbilateralesde179paísesenelperíodo19702008

ElefectodelosACPenelcomerciointernodeesosacuerdosespositivoen17delos22acuerdosanalizados.Losacuerdostambiénaumentanlasimportacionesylasexportacionesdelospaísesmiembrosalosnomiembrosenun20%yun21,5%portérminomedio

Sehaconstatadodesviacióndelcomerciointernodelosacuerdosen3delos22acuerdosanalizados;5acuerdosreducenlasexportacionesdelospaísesmiembrosdelacuerdoalosnomiembros

Page 124: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

122

En esta sección se considera la medida en que los datos disponibles confirman las conclusiones de la sección C acerca de los acuerdos comerciales preferenciales profundos (ACP) y las redes de producción. Los datos presentados consisten en un examen de la magnitud de los tipos arancelarios preferenciales, el alcance y el contenido de los acuerdos, pruebas econométricas de la relación entre las redes de producción y los ACP más profundos y la experiencia de determinados ACP en materia de integración.

d. anatomía de los acuerdos comerciales preferenciales

Page 125: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

123

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

Índice 1. ¿SiguesiendoimportantelareducciónarancelariaparalosACP? 124

2. PautasdelcontenidodelosACP 128

3. Redesdeproducciónyacuerdoscomercialespreferencialesprofundos 145

4. CooperaciónregionalenÁfrica:¿posiblesleccionesparaunaintegraciónprofunda? 150

5. Conclusiones 153

Apéndicecuadros 157

Constataciones principales

• En2009losarancelesNMFeranbajosysesituaban,enpromedio,

en el 4 por ciento.

• Lamayoríadelossectores“sensibles”siguensiendo“sensibles”en

los ACP. Aproximadamente el 66 por ciento de las líneas

arancelarias con tipos NMF superiores a 15 puntos porcentuales no

ha sido objeto de reducción en los ACP.

• Sisetieneencuentaelaccesopreferencialdequegozanotros

exportadores, menos del 13 por ciento del comercio preferencial se

beneficia de una ventaja comparativa superior a 2 puntos

porcentuales.

• LafirmadeACPdeintegraciónprofundaincrementaencasiun

8 por ciento en promedio el comercio dentro de redes de

producción. Además, los niveles de comercio elevados dentro

de las redes de producción aumentan la probabilidad de que se

firmen acuerdos profundos.

Page 126: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

124

1. ¿SiguesiendoimportantelareducciónarancelariaparalosACP?

DesdequeseestablecióelAcuerdoGeneralsobreArancelesAduaneros yComercio (GATT), en1948, los aranceleshanido disminuyendo gradualmente. Antes de que existiera elGATT, el promedio arancelario de los principales paísescomerciantes se situaba entre el 20 y el 30 por ciento.1Posteriormente, la liberalización unilateral, las ocho rondasdenegociacionescomercialesmultilateralesylosnumerososACP han reducido en medida considerable los arancelesaplicadospor losMiembrosdelaOMC.En2009,elarancelmedio aplicado, teniendo en cuenta todos los productos ypaíses,eradesóloel4porciento.

El proceso de liberalización en régimen de nación másfavorecida (NMF) (o sea, la reducción de los aranceles enrégimen NMF para todos los Miembros de la OMC) seaceleróafinalesdelosañosochentayenlosañosnoventa,cuandomuchospaísesendesarrolloredujeronlosarancelesque aplicaban. Los países desarrollados ya aplicaban tiposbajos(alrededordel6porcientoportérminomedioafinalesdel decenio de 1980), que siguieron reduciéndose hastallegar a una media del 3 por ciento aproximadamente en2009. Los aranceles medios aplicados han disminuido entodaslasregiones(véaseelgráficoD.1).EnAméricadelSur-AméricaCentral,eltipoarancelariomediodescendiódemásdel30porcientoacomienzosdelosañosnoventaamenosdel10porciento10añosdespués.Enestemismointervalo,losarancelesdelAsiaOriental,quesesituabanentreel15yel20porciento,quedaronreducidosaunamediaaproximada

del 6 por ciento. Igualmente, en África los aranceles NMFaplicados descendieron de un tipo medio aproximado del30 por ciento a alrededor del 12 por ciento en 2009. Lareducción de los aranceles fue más acusada en el AsiaOccidental, donde el tipo arancelario medio NMF aplicadopasódeunamediaaproximadadel45porcientoamenosdel15porciento.

Las reducciones arancelarias no han procedido al mismoritmo en todos los sectores. Subsisten importantesobstáculos arancelarios en la agricultura y en algunossectores manufactureros. No obstante, la mayoría de lasreduccionesarancelariasenrégimenNMFseprodujeronenelsectordelosproductosmanufacturados,enparticularlaspiezasyloscomponentes(véaseelgráficoD.2).Estaúltimatendencia fue paralela al desarrollo de las redes deproducción.

Apesardelavarianciadelostiposarancelariosentornoalamedia, los bajos tipos medios NMF hacen pensar que esimprobablequequedemuchomargenpara los intercambiosen el acceso preferencial al mercado. Los datos sobre lascorrientes comerciales apuntan a una conclusión análoga.Como puede verse en la sección B, en 2008 la proporciónestimadadel comercioNMFen franquiciaarancelariaenelcomercio total era del 52 por ciento (excluido el comercioconlaUE),ymásdel70porcientodelcomerciototal tienelugarauntipoarancelarioNMFinferioral5porciento.

Además,eldeseodeeliminarlascrestasarancelarias(osealosarancelesrelativamentemásaltos)noexplicademanerasatisfactoria la existencia de los ACP. También se tiende amantener en los ACP los aranceles más elevados que seaplicanen los sectoresmás “sensibles”.Comopuede verse

GráficoD.1: Tendencias de los aranceles nMF en los países en desarrollo, por regiones (porcentaje)

Nota:Afindeevitarlossesgosenlaseleccióndelamuestra,lascifrassehancalculadodemaneradeobtenerunasubmuestraequilibradadepaísesencadaregiónysehaninterpoladolosdatosfaltantes.Enestasubmuestra,elAsiaOrientalincluye13economías(Australia;Reino de Bahrein; China; República de Corea; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; Nueva Zelandia; Filipinas; Singapur;Tailandia;yTaipeiChino);elAsiaOccidentalabarca4países(Bangladesh;India;SriLankayNepal);AméricadelSuryAméricaCentralincluye12países(Argentina;EstadoPlurinacionaldeBolivia;Brasil;Chile;Colombia;Cuba;Ecuador;Paraguay;Perú;TrinidadyTabago;Uruguay; y República Bolivariana de Venezuela); y África incluye 11 países (Burkina Faso; Côte d’Ivoire; Argelia; Ghana; Marruecos;Nigeria;Rwanda;Túnez;Tanzanía;Sudáfrica;yZimbabwe).Losdatosutilizadosenelgráficosonpromediossimplesdelíneasadvalorementodoslossectores.

Fuente:CálculosbasadosenlabasededatosTrains,deWITS.

Pro

med

io s

impl

e (a

niv

el d

e pr

oduc

to)

1990 1995 2000 2005 2010

50

40

30

20

10

0

África América del Sur y América Central

Asia Oriental Asia Occidental

Page 127: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

125

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

enelgráficoD.3,porejemplo,laslíneasarancelariassujetasa un tipo NMF superior al 15 por ciento también estánsujetas a tipos relativamente altos en los ACP. Según losdatosde2007quefiguranenelgráfico,alrededordel66porcientode losarancelessuperioresaeseporcentajenohansidoobjetodeningunareducciónen losACP.Estosignificaque los tipos “preferenciales” no son inferiores a los tiposNMF.

Enalgunosestudiosrecientessehadestacadoqueelvalordeundeterminadoarancel preferencial debeapreciarseenfunción de la política arancelaria general del paísimportador.2 Así pues, en un mundo caracterizado por elelevadonúmerodeACP, laventajaconferidaporunarancelpreferencial a un determinado exportador no dependerásolamentedeltipodelarancel,sinotambiéndelosarancelesque deban abonar los proveedores competidores de otrospaísesenelmismomercado.

Para determinar la ventaja real que proporcionan laspreferencias, Low et al. (2009) utilizan el concepto demargen preferencial “ajustado a la competencia”, queequivale a la diferencia porcentual entre el tipo arancelariomedio ponderado aplicado al resto del mundo y el tipopreferencial aplicado al país beneficiario, en que lasponderaciones están representadas por la participación enelcomercioenelmercadoqueofrece lapreferencia (véaseelrecuadroD.1).

A diferencia del margen preferencial tradicional en que sebasaba el análisis de la sección B, este margen depreferenciaajustadoalacompetenciapuedeasumirvalorestantopositivoscomonegativos.Unvalornegativoindicaque,en un mercado determinado, las condiciones de mercado aque hace frente un determinado país son peores que lasimpuestasa suscompetidorescomerciales.3Losmárgenespreferencialesajustadosa lacompetenciahacenverque la

GráficoD.2: Tendencia mundial de los aranceles nMF aplicados (porcentaje)

Nota:Losdatosdebasesonpromediosponderadosenfuncióndelcomerciodelostiposad valorem.

Fuente:BasededatosTrains,deWITS.

Ara

ncel

NM

F ap

licad

o

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Piezas y componentes Todos los productos

GráficoD.3: Reducciones preferenciales de tipos arancelarios superiores al 15 por ciento, 2007

Nota:Por“tipopreferencial igualaNMF”seentiendelaproporcióndelíneasarancelariasalnivelde6dígitosdelSAconuntipoNMFsuperioral15porcientoquenosehanreducidoenvirtuddeACP.Por “tipopreferencial inferioraNMF”seentiende laproporcióndelíneasarancelariasquesehanreducidoalmenosparcialmente.

Fuente: Cálculos de los autores a partir de la base de datos de Fugazza y Nicita (2010) que comprende los ACP de 85 países queefectúanel90porcientodelcomerciomundial.

Tipo preferencial inferiora NMF 34 por ciento

Tipo preferencial igual a NMF 66 por ciento

Page 128: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

126

RecuadroD.1:Medición del valor de las preferencias

El método tradicional de medir un margen preferencial para un país beneficiario consistía simplemente en calcular ladiferenciaporcentualentreeltipoNMFyelarancelpreferencial.Lafórmulaeralasiguiente:

Margenpreferencialtradicional=

en que es el tipo NMF aplicado por el país k al producto i, y el tipo preferencial aplicado al país j. Pordefinición,estemargensólopuedeserpositivo.

Unalimitacióndeestemétododemedicióndelvalordelapreferenciaesquenopermitesabersilaventajaputativadeunapreferenciaayudaefectivamentealbeneficiarioaexportaralpaísque laotorga.Comoquieraquehaynumerososacuerdosdecomerciopreferencialentodoelmundo,quesesolapanentresí,eltipoNMFnoofreceunabaseadecuadaparacalcularelmargendepreferencia.Porelcontrario,elvalordeunapreferenciaparaunpaísdependeráendefinitivadelaventaja/desventajaquetengaenrelaciónconlosdemáspaísesquecompitenenelmismomercado.

Elmargenpreferencial“ajustadoalacompetencia”quepropusieronLowet al.(2009)resuelveesteproblemamidiendoelvalordeunapreferenciacomoladiferenciaporcentualentreeltipoarancelariomedioponderadoqueseaplicaalrestodelmundoyeltipopreferencialaplicadoalsocioenelacuerdopreferencial,lasponderacionesestánrepresentadasporlaparticipacióndelcomercioenelmercadoqueofrecelapreferencia.Estamedidaseexpresaconlasiguientefórmula:

Margenpreferencialajustadoalacompetenciaparaelproductoi=

siendo el arancel medio ponderado por la exportación (la X de la fórmula representa las

exportaciones de v a k) impuesto por el país k a todos los demás países exportadores v (con excepción del país j)respectodelproductoi.Demodoequivalente,lafórmulacaptaelarancelponderadoimpuestopork alasimportaciones

procedentesdetodoslosdemáspaíses,exceptoj.Aligualqueenlafórmulaanterior,Ak,ij

eseltipopreferencialaplicado

al país j. Este margen preferencial ajustado a la competencia puede ser positivo o negativo, dependiendo de que losexportadoresdelproducto ideunpaísjsebeneficiendecondicionesdeaccesoalmercadomásomenosfavorablesquelasaplicadasalosotrosinterlocutorescomercialesdelpaískenelmismomercado.

ParamedirelnivelgeneraldeventajaodesventajaconarregloaunACPconqueseencontraráunbeneficiariocuandoentreenotromercadodelazonapreferencial,FugazzayNicita(2010)calcularonelvalorglobaldelaspreferenciasparaunpaíssobrelabasedelgradodesensibilidaddelademandadeimportaciónalasvariacionesdelosprecios(elasticidad-precio de la demanda de importación), teniendo en cuenta el porcentaje de participación del país interesado en elcomercio.Conestecálculodelvalordelapreferencia,quelosautoresllaman“margenpreferencialrelativo”(MPR), losmárgenespreferencialesseponderanporlaelasticidaddelademandadeimportaciónpertinenteyporlaproporciónenlas exportaciones del país que recibe las preferencias. La inclusión de esos elementos en el cálculo del margenpreferencialseexplicaporelhechodequeunmargenpreferencialserámásomenosvaliosoparaelpaísexportadorsegúncualesseanlaelasticidaddelademandaenelpaísimportadorylacapacidaddeexportacióndelpaísexportador.Conundeterminadomargenpreferencial, lademandadeimportacionesaumentamássi lademandadeimportacióneselásticaquesiesinelástica.Además,unapreferenciaserátantomásvaliosaparaunexportadorcuantomáselevadoseaelniveldelasexportaciones.

LafórmuladelMPReslasiguiente:

Enqueεesunaestimaciónde laelasticidad-preciode lademandaparauna importación; lasdemásvariablesson lasmismasquesehandefinidoanteriormente.

Page 129: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

127

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

concertacióndeACPpuededebersealdeseodeevitarunadiscriminaciónnegativa,ynoaldebeneficiarsedeunmargenpreferencial positivo. Este es el argumento del llamado“efectodominó”,queexplicalaproliferacióndeACP(véaselasecciónC).

EnelcuadroD.1semuestraladistribucióndelosmárgenespreferenciales ajustados a la competencia al nivel de 6dígitosdelSistemaArmonizado (SA),para losaños2000y2007. La distribución está muy concentrada, entre -2 y +2por ciento. En 2007, más del 87 por ciento del comercioquedó comprendido en esta horquilla. Exceptuando quizáslos bienes de alta elasticidad de la demanda, que sonespecialmentesensiblesaloscambiosdelosprecios,estascifrashacenpensarquenoesprobablequelaspreferenciasarancelarias actuales sean la única razón –y en algunoscasosnisiquieraunadelasmásimportantes–dequeesospaísesconciertenACP.

Un inconveniente de la utilización de márgenespreferencialesajustadosalacompetenciaparamedirelvalorde las preferencias es que esos márgenes no tienen encuentaquelas importacionesdealgunosproductospuedenser más sensibles que otras a los cambios de los precios.Una reduccióndel arancelparaunproductocuyademandasea inelástica (es decir, que no sea muy sensible a loscambiosde losprecios) tendráefectosmenosmarcadosenel volumen global del comercio que una reducción de lamisma magnitud para productos de demanda elástica.Inclusounmargenpreferencialbajopuedeprovocarcambiosimportantesenelvolumendelcomerciocuandolademandade importación del producto es elástica. En estascircunstancias, un margen preferencial, aunque sea bajo,puede dar lugar a la concertación de un ACP. Aplicandoelasticidades-precio específicas a determinados productos,FugazzayNicita(2010)definenuníndicedelasituacióndeventaja/desventaja general en que se encontrarán losexportadoresdelpaísAenelpaísB(véaseelrecuadroD.1).Esteíndiceatribuyemenoresponderacionesalosmárgenespreferenciales ajustados a la competencia que son menossensibles a los cambios de los precios (bienes inelásticos),encomparaciónconlosquesonsensibles(bieneselásticos).

Sehancalculadodatosbasadoseneste índicedelmargenpreferencial relativo (MPR) para una muestra de 85 países

querepresentabanel90porcientodelcomercioentre2000y 2008. Como puede verse en el gráfico D.4, los MPRmejoraron por término medio en todas las regiones entre2000y2007,salvoenAméricadelNorte,donde laventajacompetitiva inicial de la región resultó erosionada por lamultiplicación de ACP en otras zonas. En general, los ACPhan ayudado a los países a contrarrestar o reducir ladiscriminaciónnegativaquesufrenfrentealosinterlocutorescomerciales que no han concertado acuerdos de este tipo.Porejemplo,lospaísesdeAméricadelSuryAméricaCentralobtuvieron condiciones mucho mejores de acceso a losmercados entre 2000 y 2007, gracias sobre todo a losnumerososACPquefirmaronduranteesteperíodo.

El gráfico D.4 muestra que, por término medio, los MPRfueroninferioresal1porcientoen2007.LosMPRdeÁfricay de América del Sur y América Central superaron estepromedio. Fugazza y Nicita (2010) han calculado que uncambio del 1 por ciento en el MPR tendría un impacto del0,34 por ciento en el comercio.4 Esto significa que unaumento o un descenso del 2 por ciento del comerciorequeriríauncambiodealmenos5puntosporcentualesenel MPR. El Salvador es el único país de la muestracomprendida en la base de datos de Fugazza y Nicita quecumple estas condiciones. Esta constatación corroboranuestra idea de que queda poco margen para seguirconcediendopreferenciasenelmarcodelosACP.

Enresumidascuentas,laproliferacióndeACPentre2000y2007hamejoradolascondicionesdeaccesoalosmercadosparalospaísessignatarios.Lamejorasehadebido,engranmedida, a la reducción del número de casos en que losmárgenes preferenciales relativos eran negativos (porejemplo, cuando un país hace frente a condiciones demercadopeoresque lasde sus competidores comerciales).Cabríaafirmar,pues,quelosACPhanrestablecidoenpartelauniformidaddelas“reglasdejuego”paralospaísescuyascondiciones de acceso eran peores. Ajustado o no a losaranceles a que hacen frente otros proveedores, el nivelgeneraldelosarancelesquedebenabonarlosexportadoresesbajo,y lopropiopuededecirsedelvolumendelcomerciocuyos márgenes preferenciales son significativos.5 Noobstante, los bajos beneficios medios obtenidos de losaranceles comerciales preferenciales pueden encubrirefectosmásagudosparaalgunosproductosopaíses,yesto

CuadroD.1: Proporción de líneas arancelarias y de comercio por márgenes de preferencia ajustados según los niveles de competencia, 2000 y 2007 (porcentaje)

Margen de preferencia ajustado según la competencia

2000 2007

LA abarcadas comercio abarcado LA abarcadas comercio abarcado

<–30 0.2 0.0 0.1 0.0

–30;–15 1.1 0.3 0.5 0.1

–15;–5 7.1 3.4 4.6 2.3

–5;–2 9.3 5.8 6.3 3.5

–2;2 72.4 77.8 79.0 87.3

De lo cual NMF = 0 9.2 18.5 25.3 42.5

2;5 5.7 7.6 5.6 4.5

5;15 3.7 4.1 3.1 2.0

15;30 0.4 0.9 0.6 0.2

>30 0.1 0.1 0.1 0.0

Fuente:CálculosextraídosdelabasededatosdeRugazzayNicita(2010),queabarcanlosACPde85países,alosquecorrespondeel90porcientodelcomerciomundial.

Page 130: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

128

debe tenerse en cuenta cuando se considere la conclusiónmás amplia a que llega el presente informe, de que losarancelespreferencialesyanosonunfactordeimportanciaen la concertación de los ACP. Pasamos ahora a examinarotros factores en juego, vinculados en particular a lafragmentacióninternacionaldelaproducción.

2. PautasdelcontenidodelosACP

SilosaranceleshanperdidoimportanciaenelmarcodelosACP,¿quésenegociaenestosacuerdos?Pararesponderaesta pregunta, examinaremos en detalle los contenidos deunaampliamuestradeACP.Elexamenconsistiráenprimerlugar en un análisis de la cobertura sectorial y laejecutoriedadlegaldediversosACP.Ladeterminacióndelasesferasnormativasy ladefinicióndeejecutoriedad legalsebasan en Horn et al. (2010). El resultado de este análisisdemuestra que los compromisos en materia de servicios,inversión,protecciónde lapropiedad intelectual,obstáculostécnicosalcomercioypolíticadecompetenciadesempeñanunimportantepapelenmuchosACP.Enlasegundapartedelanálisis se examina la naturaleza de los compromisos enalgunasesferasnormativasclave.

(a) Coberturasectorialyejecutoriedad

(i) Metodología

En el análisis inicial de Horn, Mavroidis y Sapir (HMS) seexaminaron ACP firmados por la UE y los Estados Unidoscon terceros países. El procedimiento HMS puede dividirseen tres fases.Primerose identifican lasesferasnormativassustantivas abarcadas por los ACP; los autores entiendenque una esfera está comprendida en el alcance de unacuerdocuandoésteprevéalgún tipodecompromisoenelámbito correspondiente. A este respecto, HMS basan suslistasdeesferasnormativasenlostítulosdelosartículos,enel caso de los acuerdos con la UE, y en los títulos de loscapítulos, cuando el acuerdo se ha concertado con losEstados Unidos. Este es un inconveniente de la utilización

pornuestrapartedelprocedimientodeHMS,porqueACPnoconcertados con la UE y con los Estados Unidos puedenincluiresferasnormativasqueseande importanciapara lospaísesparticipantesenesosACP,yquenoserecojanenlosacuerdosconlosEstadosUnidosoconlaUE.

Los autores identifican 52 esferas normativas, que dividenen dos grupos. Las esferas normativas del primer grupo,denominadas disposiciones OMC+, están comprendidas enelmandatoactualdelaOMCyyaestánsujetasaalgúntipodecompromisoconarregloa losAcuerdosde laOMC.Lasdisposiciones OMC+ reconfirman los compromisoscontraídos y prevén nuevas obligaciones. Las esferasnormativas del segundo grupo, que los autores denominandisposiciones OMC-X, se refieren a obligaciones ajenas almandatoactualdelaOMC.EnelcuadroD.2seenumeranlas52 esferas normativas que HMS identificaron como OMC+(14esferas)uOMC-X(38esferas).

Enunasegundaetapasedeterminalaejecutoriedadlegaldelas obligaciones previstas en los ACP. Aunque haya sidoincluida, una esfera normativa puede no ser legalmenteejecutoria porque está expresada en un lenguaje jurídicopococlarooimpreciso.Losautoresparecenhaberpensadoquecuantomásclaro,específicoyperentorioseaellenguajejurídicoempleadoparaexpresaruncompromisouobligación,más posibilidades de éxito tendrá un demandante queinvoque la disposición en un procedimiento de solución dediferencias,ylapropiadisposicióntendrámásprobabilidadesdeseraplicada.Losautoreshanclasificadociertostérminossegún impliquen o no obligaciones legalmente ejecutorias.EnelrecuadroD.2seconsideranenmásdetallelosaspectospositivosylaslimitacionesdeladefiniciónde“ejecutoriedadlegal”,talycomolaentiendenHMS.

En una tercera fase se establece la “profundidad” de unaobligaciónparaalgunasesferasnormativas.Lafinalidaddeeste trámite es determinar si una disposición jurídicamentevinculante tiene probabilidades de surtir efecto en lapráctica. Sin embargo, HMS no llevan a cabo un examen afondode lanormativa.Paracompletaresta tercera fase,en

GráficoD.4: Márgenes preferenciales relativos, por regiones, 2000 y 2007

Nota:Losmárgenespreferencialesrelativosporregionesestánexpresadosenpuntosporcentualesysecalculancomolamediasimpledetodoslosmárgenespreferencialesrelativosdelospaísesdelaregión.

Fuente:CálculosbasadosenlabasededatosdeFugazzayNicita(2010).

África CEI AsiaOriental

UE (27) Demáspaíses

europeos

OrienteMedio

Américadel Norte

Américadel Sur yAméricaCentral

AsiaOccidental

Todoel mundo

2.5

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

-1

-1.5

-2

2000 2007

Page 131: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

129

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

CuadroD.2: esferas normativas OMc+ y OMc-X en los AcPesFeRAs OMc+ esFeRAs OMc-X

ACP–Productosindustriales Luchacontralacorrupción Salud

ACP–Productosagrícolas Políticadecompetencia Derechoshumanos

Administraciónaduanera Leyesambientales Inmigraciónilegal

Impuestosalaexportación Derechosdepropiedadintelectual Drogasilícitas

MedidasMSF Medidassobreinversión Cooperaciónindustrial

EmpresascomercialesdelEstado Reglamentacióndelmercadolaboral Sociedaddelainformación

Obstáculostécnicosalcomercio Movimientodelcapital Minería

Medidascompensatorias Proteccióndelconsumidor Blanqueodedinero

Medidasantidumping Proteccióndelainformación Seguridadnuclear

Ayudaestatal Agricultura Diálogopolítico

Contrataciónpública Aproximacióndelalegislación Administraciónpública

MIC Aspectosaudiovisuales Cooperaciónregional

AGCS Proteccióncivil Investigaciónytecnología

ADPIC Políticasdeinnovación PYME

Cooperacióncultural Asuntossociales

Diálogosobrepolíticaeconómica Estadísticas

Educaciónycapacitación Impuestos

Energía Terrorismo

Asistenciafinanciera Visadosyasilo

Fuente:Hornyet al.(2010).

RecuadroD.2: ejecutoriedad legal

AlosefectosdeclasificarlasdisposicionesdelosACPsegúnseanono“legalmenteejecutorias”,Hornet al.(2010)sebasanendosvariablesrelacionadascon lasolucióndediferencias:a) laterminologíaempleadaen ladisposición,yenparticularqueladisposición“especifiqueporlomenosalgunaobligaciónclaramentedefinidayreúnaprobabilidadesdevincularefectivamentealaspartes”,adiferenciadecompromisosvagosque“notenganprobabilidadesdeserinvocadoscon éxito por un demandante en un procedimiento de solución de diferencias”, y b) que el acuerdo “establezcaexplícitamentequeladisposiciónnopuedesometersealprocedimientodesolucióndediferencias”conarregloalACP.

Aunque estas dos variables ofrecen un sólido punto de partida, hay otras variables –como las relacionadas con lasolucióndediferencias–quepodrían influir tambiénen la “ejecutoriedad legal”de lasobligaciones resultantesde losACP.Noobstante,elestudiodeHMSsecentrasolamenteeneltextodelosACP,ynoensusefectosoensuejecución.

El hecho de que la terminología empleada en una disposición establezca o no una obligación legalmente ejecutoriadependedelainterpretaciónquesedéaltextodeladisposición.Esporesoimportantetenerencuentaelplanteamientoque adopta el ACP con respecto a la interpretación del texto. Por ejemplo, en los procedimientos de solución dediferenciasdelaOMC,elÓrganodeApelaciónhahechohincapiérepetidamenteenelprincipiodela“efectividad”delainterpretacióndelostextosconvencionales,queconfiereatodoslostérminosdelosAcuerdosdelaOMC“unsignificadojurídicamenteoperativo”.ElÓrganodeApelaciónhaconstatadoenmásdeunaocasiónquelautilizacióndel“condicional”,comoladel“futuro”,puedecrearunaobligaciónjurídica.

LatradicióndelainterpretacióndetratadosseoriginaenlaConvencióndeVienasobreelDerechodelosTratados,de1969(ConvencióndeViena).LaConvencióndeVienaesuninstrumentojurídicocodificadoporlaComisióndeDerechoInternacionaldelasNacionesUnidas,quecontienenormasreconocidascomoderechointernacionalconsuetudinario.Enelcasoquenosocupa,lasnormaspertinentessobrelainterpretacióndelostratadosfiguranenlosartículos31a33dela Convención de Viena. El artículo 31 de la Convención determina cuatro elementos que deben coincidir en lainterpretacióndeuntratado.Untratadodeberáinterpretarse:i)debuenafe;ii)conformealsentidocorrientequehayadeatribuirseasustérminos; iii)enelcontextodeéstos,y iv)teniendoencuentasuobjetoyfin.6ElderechointernacionalreconocealosACPlacondicióndetratados,quedebeninterpretarsedeconformidadconlasnormasdelaConvencióndeViena.7

Lautilizaciónprimordial de terminología jurídicaen un ACP sepresta a la interpretación llamada textual o literal.8 Laterminología de una disposición revela su intención y la medida en que declara obligaciones y derechos jurídicos9, ycontribuyeaestablecerlasdelimitacionesyelalcancedelanormativadelaOMCenlosprocedimientosdesolucióndediferencias.Aesterespecto, laterminologíaconvencional indicalostemasquenosehannegociadoenelmarcodelaOMC.10Sinembargo,elprocesoejecutorioutilizaotrosmétodosdesolucióndediferenciasenlaOMC.Acontinuaciónsedescribentresaspectosdelaejecutoriedadlegaldeunadisposición,ademásdelplanteamientotextual.

Page 132: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

130

el presente informe se hace un examen detenido de cadaunadelasdisposicionesenalgunasesferasnormativas.

Elpresenteanálisishaceextensivoauntotalde96ACPelanálisis inicial de 14 ACP de la UE y 14 de los EstadosUnidos, efectuado por HMS. Treinta y tres de esos ACPcorrespondenalaUE,y11alosEstadosUnidos.Lamuestraabarca algunos acuerdos de asociación económicaconcluidos recientemente por la UE, por ejemplo, con elCamerún y el CARIFORUM, así como acuerdoseuromediterráneos. Los 42 ACP restantes fueronconcertados por agrupaciones comerciales regionales ygrandes potencias comerciales, como la Asociación de lasNacionesdelAsiaSudoriental(ASEAN),China,laAsociaciónEuropea de Libre Comercio (AELC), la India y el MercadoComún del Sur (MERCOSUR). En el análisis se incluyenasimismoACPdeÁfrica(comoelCOMESAylaCEDEAO)ydeOrienteMedio(comoelCCGyelPAFTA).LaeleccióndelosACPsebasóprincipalmenteenelvolumendecomerciodelospaísesfirmantes,perosehaincluidotambiénelGrupode ACP que fue objeto del examen inicial de HMS (en elapéndice D.1 figura una lista detallada de los ACPexaminados).

ElestudiodeHMScomprendeúnicamenteACPconcertadospor Miembros de la OMC, firmados por las partes ynotificados en su mayoría a la OMC antes de octubre de2008.SeexaminanacuerdosfirmadosantesydespuésdelacreacióndelaOMC,conexclusióndeaquelloscuyaspartesno son Miembros de la Organización. En el estudio seincluyeron tres acuerdos que habían sido firmados pero

todavía no estaban ratificados. Otra restricción del estudiode HMS es que solamente se seleccionaron ACPconcertados al amparo del artículo XXIV del GATT o delartículo V del Acuerdo General sobre el Comercio deServicios (AGCS). No se tienen en cuenta los acuerdosnotificadosconarregloa laCláusuladeHabilitación.TodoslosACPconsideradosenelestudiodeHMSsonacuerdosdelibre comercio, salvo en el caso del ACP entre la UE yTurquía,queesunauniónaduanera.

La muestra utilizada en el presente estudio comprendetambién acuerdos en los que no todas las partes sonMiembrosdelaOMC.Algunosdelosacuerdosconsideradosnosehannotificado,perotodosestánenvigor.Lamuestraabarca el período de 1958 a 2010. Se incluyen acuerdosnotificadosenvirtuddelaCláusuladeHabilitación,juntoconotros notificados de conformidad con el artículo XXIV delGATT y con el artículo V del AGCS. Ochenta y dos de losacuerdos incluidos son acuerdos de libre comercio, 12 sonuniones aduaneras y 2 son acuerdos de alcance parcial.14CuatrodelosacuerdosfirmadosconlaCEsonacuerdosdeampliación.

La mayoría de los acuerdos de la UE se concertaron conpaíses vecinos, mientras que los de los Estados Unidostienden a estar más dispersos geográficamente. Se hanincluido 10 ACP concertados por el Japón, 7 concertadosporChina,5concertadosporAustralia,5concertadosporlaRepúblicadeCoreay4concertadosporlaIndia.Lamuestracomprende 18 grandes agrupaciones comerciales. Nuestroanálisis se diferencia ligeramente del sistema seguido por

Enprimerlugar,lasobligacionesdimanantesdelosAcuerdosdelaOMCpuedeninfluirenlaejecutoriedadlegaldelasobligacionesprevistasenlosACP.HMSconsideranquelasdisposicionesextraídasdelosprocedimientosdesolucióndediferencias no son ejecutorias. En la medida en que una disposición de un ACP trate de una cuestión que estácontempladadirectaoindirectamenteenunaovariasobligacionesprevistasenlosAcuerdosdelaOMC,quedaporversiunACPpuedeprivaraunapartedesuderechodeaccesoalsistemadesolucióndediferenciasde laOMC.Enotraspalabras, el hecho de que el ACP no prevea la solución de diferencias respecto de una determinada disposición noexcluyenecesariamenteelrecursodeunapartealosprocedimientosdesolucióndediferenciasdelaOMCenrelaciónconlaobligaciónuobligacionesdimanantesdelosAcuerdosdelaOMC.Estecomplejoproblemajurídico,quenoseharesueltotodavía,dejaabiertalacuestióndesabersilasnormasrelativasalosconflictosqueprecedenalaaplicacióndeunadisposicióndeunACPpuedenprevalecersobreelsistemadesolucióndediferenciasdelaOMC,yhastaquépunto.11

En segundo lugar, considerando que el concepto de ejecutoriedad legal está vinculado a la posibilidad de aplicarcontramedidasparaconferirfuerzalegalalasobligacionesdelosACP,losderechosylasobligacionesprevistosenlosAcuerdos de la OMC que limitan el uso de contramedidas comerciales pueden influir también en la ejecutoriedad deciertasdisposicionesdelosACP.OtracuestiónconexaesladelaejecutoriedaddelasdisposicionesOMC-X.¿HastaquépuntoesposibleutilizarcontramedidascomercialesparadarfuerzaejecutoriaasectoresnormativosnocomprendidosenlaOMC(Marceau,2009)?Esnecesarioaclararmejorelalcanceylaslimitacionesdelalegislaciónpertinente.12

En tercer lugar, las consideraciones no jurídicas son importantes a la hora de determinar la ejecutoriedad de lasobligaciones previstas en los acuerdos comerciales. Entre estas consideraciones pueden figurar diversos factorespolíticos relacionados con el proceso de redacción que restan precisión a la terminología jurídica; no obstante, losfactorespolíticosexternosquepodríanser importantespara laaplicaciónprácticadeunadisposiciónnose tienenencuenta.13ComoreconocenHMS,“haymediosmáspolíticosdehacercumplir lasdisposiciones,ademásdelmecanismojudicial formal de solución de diferencias”. En otras palabras, el hecho de que de los procedimientos de solución dediferencias puedan derivarse determinadas obligaciones no significa necesariamente que las partes no puedan hacerqueserespetenestasobligacionespormediospolíticosodiplomáticos.Noobstante, locontrariotambiénescierto.Elhecho de que de los procedimientos de solución de diferencias no se deriven obligaciones particulares no significanecesariamenteque laaplicación legalmedianteprocedimientosdesolucióndediferenciasseasiempreunasoluciónrealistayviable.

La gran mayoría de las disposiciones de los acuerdos comerciales regionales o bilaterales no se someten nunca aprocedimientos de solución de diferencias, aunque exista el derecho a recurrir a estos procedimientos. En resumidostérminos,haydisposicionesqueenteoríasonlegalmenteejecutoriasperopuedenserdifícilesdeaplicarenlaprácticaacausadefactorespolíticos,limitacionesderecursosuotrasconsideracionesnojurídicas.

Page 133: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

131

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

HMS en que algunas de las obligaciones consideradaspueden no tener un artículo o capítulo dedicadoexpresamente a ellas. Las disposiciones relativas a los“visados y asilo” o a la “sociedad de la información”, porejemplo, no suelen mencionarse explícitamente como títulode un artículo o un capítulo, sino en el contexto de otrasdisposiciones.Otroejemplonotableeseldelosimpuestosala exportación que, a diferencia de HMS, en el presenteinforme se consideran “derechos de aduana sobre lasexportaciones”, como sinónimo del de impuesto a laexportación. Por último, debe observarse que el análisis serefierea la versiónde los acuerdos comerciales tal y comofueronfirmadosonotificadosalaOMC.Estosignificaquenose han tenido en cuenta los cambios posteriores en losacuerdos, como la incorporación de nuevas áreas decooperaciónoelfortalecimientodedisposicionesexistentes.

(ii) Pruebas empíricas del contenido de los ACP por ingresos y esferas normativas, en un marco temporal

En el gráfico D.5 puede verse que, por término medio, elnúmero de esferas OMC+ abarcadas por los ACP haaumentadoconeltiempo.De1958a2010,laproporcióndedisposiciones legalmente ejecutorias se aproximaba muchoal total de sectores abarcados. Como se ha indicadoanteriormente, las esferas OMC+ son las comprendidas enlosactualesAcuerdosdelaOMC.Lapautaobservadahacepensar que la profundización de los compromisos en estossectores, haciendo que superen a los compromisoscontraídos en la OMC, sigue siendo una de las principalesrazonesqueexplicanlosACPrecientes.

Encambio,lapautatemporaldelasdisposicionesOMC-Xnoestátanclara(véaseelgráficoD.6).NocabedudadequelosACP que han entrado en vigor desde 2000 abarcan mássectores OMC-X que los acuerdos concertadosanteriormente, y que un mayor número de ellos sonlegalmente ejecutorios. Sin embargo, la diferencia entre elnúmero de sectores comprendidos que son legalmenteejecutorios, y los que no lo son, es aún mayor para lasdisposiciones OMC-X que para las disposiciones OMC+.

Hornet al. (2010)consideranque lasdisposicionesOMC-Xsonengranpartedenaturalezareglamentaria.Partiendodeesta interpretación, y aunque se tenga en cuenta la menorproporción de estos sectores que son ejecutorios, elcrecimiento en promedio del número de disposicionesOMC-X en los ACP recientes es testimonio de la crecienteimportancia de las medidas dentro de las fronteras en losACP.

¿Quéesferasnormativasocupanun lugardestacadoen losacuerdos comerciales preferenciales? En el gráfico D.7 sepresentan los ACP incluidos en la muestra que contienendisposicionesOMC+específicas.Comoeradeprever,los96acuerdos contienen disposiciones relativas a los arancelesindustriales y agrícolas. No obstante, un número cada vezmayor de ACP no se limitan a los aranceles para lasmercancíassinoquecontienentambiéndisposicionessobreobstáculos técnicos al comercio, servicios, propiedadintelectualeinversiónrelacionadaconelcomercio.ElgráficoD.7muestraque,aunqueseexaminecadaunadelasesferasOMC+ individualmente, no hay mucha diferencia entre lacoberturaylaejecutoriedadlegal.

Las principales esferas normativas a que se refieren lasdisposiciones OMC-X son las políticas de competencia, losderechos de propiedad intelectual, las inversiones y lacirculación de capitales (véase el gráfico D.8). Estas sontambiénlasesferasnormativasqueconmásfrecuenciasonlegalmente ejecutorias en los ACP. A continuación viene elgrupo de esferas normativas con disposiciones legalmenteejecutorias(presentesenuntercioaproximadamentedelosacuerdos)quesonlasleyesambientales,losreglamentosdelmercado del trabajo y las medidas relacionadas con losvisados y el asilo. Las restantes esferas normativaslegalmenteejecutoriasaparecenenmenosdediezacuerdos.Así pues, aunque parezca que ha habido un aumentoconsiderable de nuevas esferas normativas en los ACP, laimagenquesedesprendedelgráficoD.8esmásmatizada.Cuando la importancia depende de que las partes en elacuerdo puedan aplicar las disposiciones, sólo unas pocasesferas verdaderamente importantes entran enconsideración.

GráficoD.5: disposiciones OMc+ incluidas y ejecutorias, en un marco temporal

Fuente:SecretaríadelaOMC.

GráficoD.6: disposiciones OMc-X incluidas y ejecutorias, en un marco temporal

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de d

ispo

sici

ones

OM

C+

(pro

med

io)

1958-79 1980-89 1990-99 2000-10

12

10

8

6

4

2

0

Incluidas Ejecutorias

Núm

ero

de d

ispo

sici

ones

OM

C-X

(pro

med

io)

1958-79 1980-89 1990-99 2000-10

12

10

8

6

4

2

0

Incluidas Ejecutorias

Page 134: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

132

En la investigación de las posibles diferencias entre ACPfirmados por diferentes categorías de países –paísesdesarrollados entre sí, países desarrollados con países endesarrollo y países en desarrollo entre sí– se compara elnúmeromediodedisposicionesenesascategoríasdeACP(véaseelgráficoD.9).LosACPentrepaísesdesarrolladosypaíses en desarrollo contienen en promedio másdisposiciones OMC+ legalmente ejecutorias que los ACP

entre interlocutores comerciales de niveles similares deingresos(esdecir,paísesdesarrolladosentresíopaísesendesarrolloentresí).¿Cómoseexplicaesto?Losobstáculosalcomerciodebienesyserviciossuelensermayoresenlospaíses en desarrollo que en los países desarrollados. LospaísesdesarrolladospodríanservirsedelosACPconpaísesen desarrollo para obtener compromisos a niveles másprofundos que los contraídos en la OMC. A cambio, los

GráficoD.7: número de acuerdos que contienen disposiciones OMc+

Fuente:SecretaríadelaOMC.

GráficoD.8: número de acuerdos que contienen disposiciones OMc-X

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de A

CP

Ara

ncel

es in

dust

riale

s

Ara

ncel

es a

gríc

olas

Adu

anas

Ant

idum

ping

Med

idas

com

pens

ator

ias

Impu

esto

s a

la e

xpor

taci

ón

OTC

AG

CS

AD

PIC

Ayu

da e

stat

al

Con

trat

ació

n pú

blic

a

MS

F

Em

pres

as c

omer

cial

esde

l Est

ado

MIC

100

90

80

60

40

70

50

30

20

10

0

Incluidas en el sector Legalmente ejecutorias

Núm

ero

de A

CP

DP

I

Agr

icul

tura

Ene

rgía

Coo

pera

ción

cul

tura

l

Soc

ieda

d de

la in

form

ació

n

Der

echo

s hu

man

os

Diá

logo

sob

re p

olíti

ca e

conó

mic

a

Bla

nque

o de

din

ero

Pro

tecc

ión

de d

atos

Inm

igra

ción

ileg

al

Trib

utac

ión

Adm

inis

trac

ión

públ

ica

Seg

urid

ad n

ucle

ar

Pro

tecc

ión

civi

l

Pol

ítica

de

com

pete

ncia

Circ

ulac

ión

de c

apita

les

Coo

pera

ción

regi

onal

Coo

pera

ción

indu

stria

l

Asi

sten

cia

finan

cier

a

Leye

s am

bien

tale

s

Edu

caci

ón y

form

ació

n

Visa

dos

y as

ilo

Pro

tecc

ión

del c

onsu

mid

or

Est

adís

tica

Inve

rsió

n

Inve

stig

ació

n y

tecn

olog

ía

Reg

lam

enta

ción

del

mer

cado

del

trab

ajo

Cue

stio

nes

soci

ales

PY

ME

Apr

oxim

ació

n de

las

legi

slac

ione

s

Diá

logo

pol

ítico

Dro

gas

ilíci

tas

Luch

a co

ntra

la c

orru

pció

n

Med

ios

audi

ovis

uale

s

Ext

racc

ión

de m

iner

ales

Sal

ud

Terr

oris

mo

Pol

ítica

s de

inno

vaci

ón

100

90

60

40

50

30

20

10

0

Incluidas en el sector Legalmente ejecutorias

Page 135: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

133

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

paísesendesarrolloadquiriríanunaseguridadmayorymáscompleta de acceso a los grandes mercados de susasociadosenlosACP.

ComoseobservaenelsegundodiagramadelgráficoD.9,losACP entre países desarrollados y países en desarrollocontienen en promedio más disposiciones OMC-X que losconcertados entre dos países desarrollados, o entre dospaíses en desarrollo. Sin embargo, la mayoría de estasdisposicionesnotienenfuerzaejecutorialegal.Enpromedio,losacuerdosentrepaísesdesarrolladosmuestranunmayornúmerodedisposicionesejecutorias,mientrasque losACPentrepaísesendesarrolloson losquemenosdisposicionesOMC-X ejecutorias contienen. La diferencia entre paísesdesarrollados y países en desarrollo que se observa en laparte del gráfico D.9 que se refiere a las disposicionesOMC-X corrobora el argumento de HMS según el cual lospaíses desarrollados están tratando de “exportar” susregímenes reglamentarios a los países en desarrollo. ElhechodequelamayorpartedeestasdisposicionesOMC-Xnoseanlegalmenteejecutoriaspuedeponerdemanifiestoelpoco éxito de estos esfuerzos, o bien hacer ver que elproceso de convergencia reglamentaria –en un sentidojurídicamentevinculante–esgradual.

Aprimeravistaparecesorprendentequelosacuerdosentrepaíses en desarrollo abarquen esferas normativas OMC-X.No obstante, esta característica se entiende mejor si setiene en cuenta que en muchos de esos ACP suelenparticipar países en desarrollo de ingresos medios o altos,comoChile, laRepúblicadeCoreaySingapur.Estospaísespueden tener el mismo interés en exportar sus regímenesreglamentariosquelospaísesdesarrollados.

Del presente análisis se desprenden, en general, dosconclusiones principales. La primera es que los ACP quecontienendisposicionesOMC+–conunauotracombinacióndepaísesdesarrolladosypaísesendesarrollo–hanservidopor lo general para reforzar las normas y los niveles decompromisoencomparaciónconlosAcuerdosdelaOMC.Elhecho de que esas esferas normativas ya esténcomprendidasenlaOMChafacilitadolaatribucióndefuerzalegala lasdisposicionespertinentes.Lasegundaesque,apesar de la evidente proliferación de nuevas cuestiones

OMC-X abarcadas en los ACP, las esferas de los acuerdosque contienen compromisos legalmente ejecutorios, y porende sustantivos, son más bien pocas y se localizanprincipalmenteen lossectoresde la inversión, lapolíticadecompetencia, los derechos de propiedad intelectual y lacirculacióndecapitales.

(b) CompromisosdelosACPendeterminadasesferasnormativas

(i) Servicios

LasobligacionesrelacionadasconlosserviciossuelenestarincluidasenACPdecarácterglobalqueabarcannosóloelcomercio de mercancías sino también, por ejemplo, lainversión, lapropiedad intelectual,elcomercioelectrónicoyla competencia. De los 85 acuerdos notificados deconformidadconel artículoVdelAGCS15, pocomásdeunterciotienenunaestructuraparecidaaladelAGCS,conunconjunto similar de obligaciones (trato nacional,reglamentacióninterna,etc.),querigeparaloscuatromodosde suministro16 y se basa en una “modalidad de listaspositivas” como la del AGCS para la consignación en listasdeloscompromisosdeliberalización.17Porenfoquedelistaspositivas se entiende que las obligaciones previstas en elacuerdo sólo rigen para los sectores de serviciosenumeradosenlasListasdecompromisosdelosMiembrosde la OMC (y están sujetas a las limitaciones indicadas),mientrasqueunenfoquedelistasnegativassignificaquelasobligacionesdelacuerdoseaplicaníntegramenteatodoslossectores, con las reservas formuladas explícitamente.En otras palabras, con arreglo a un enfoque de listaspositivas, sólo está abarcado aquello que se consigna,mientras que según un enfoque de listas negativas estáabarcadotodomenosloqueseconsigna.

Casi lamitadde losserviciosnotificadosenelmarcodeunACPtienenunaestructuradistinta,queseaproximamásalsistema empleado en el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN) que al del AGCS.18 Estosacuerdos utilizan un enfoque de listas negativas para laconsignacióndeloscompromisos,yelcomerciodeserviciosestácomprendidoendiferentesseriesdeobligaciones,que

GráficoD.9: número de disposiciones OMc+ y OMc-X

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Núm

ero

de d

ispo

sici

ones

OM

C+

(pro

med

io)

Paísesdesarrollados

Paísesdesarrollados-

países en desarrollo

Países en desarrollo

15

10

5

0

Incluidas EjecutoriasN

úmer

o de

dis

posi

cion

es O

MC

-X (p

rom

edio

)

Paísesdesarrollados

Paísesdesarrollados-

países en desarrollo

Países en desarrollo

12

10

8

6

4

2

0

Disposiciones OMC+ Disposiciones OMC-X

Page 136: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

134

sonobjetodeun capítulo sobreel comercio transfronterizode servicios centrado en los modos 1 (suministrotransfronterizo),2(consumoenelextranjero)y4(movimientode personas físicas), un capítulo sobre la inversión queabarca todos los sectores, incluido el de los servicios, ydistintos capítulos sobre las telecomunicaciones, losservicios financieros y la entrada temporal de personas envisitadenegocios.19

Con el paso del tiempo, varios acuerdos han renovado suestructura, combinando elementos de los modelos delTLCAN inicial y del AGCS.20 Varios ACP que incluyenservicios, tanto de lista positiva como de lista negativa,contienen algunas disposiciones adicionales relativas asectores específicos en los anexos de los capítuloscorrespondientes.Ejemplosdeellosonelreconocimientodelos servicios profesionales en varios ACP, disposicionesrelativas a los servicios de mensajería urgente en losacuerdosde losEstadosUnidosyserviciosmarítimosenelacuerdoentrelaUEyelForodelCaribe(CARIFORUM).

Apartedelasinnovacionesenlaestructuraylasmodalidadesde apertura de los mercados, la mayoría de los ACP queincluyen servicios tienden a compartir amplios elementoscomunes, entre sí y conelAGCS, en formadeunconjuntobásico de disciplinas relacionadas con el comercio deservicios,asaber,eltratonacional,elaccesoalosmercados,lasobligacionesdereglamentacióninterna,lasexcepciones,las definiciones y el alcance. En el sector de las “normas”respecto de las cuales el AGCS prevé negociaciones(salvaguardias, subvenciones y contratación pública), losACP han tendido a mantenerse dentro de los límites, y lopropiocabedecirdelamayoríadelosacuerdosenlotocantea lareglamentación internay la transparencia.Noobstante,existenimportantesexcepciones,puestoquealgunospaíseshan dejado atrás las disposiciones del AGCS, como en elcaso de la prueba de necesidad para la reglamentacióninternaenelACPentreSuizayelJapón,olasdisposicionesadicionalessobrelatransparenciarelativasespecíficamentealosserviciosenlosacuerdosconlosEstadosUnidos.21

¿en qué medida el acceso a los mercados supera al previsto en el AGcs?

AdemásdelasdiferenciasestructuralesynormativasenlasdisposicionessobreserviciosdelosACP,unacuestiónclavees el alcance de los compromisos de apertura de losmercados, o sea, el nivel de acceso garantizado a losservicios y los proveedores de servicios extranjeros(obligaciones en materia de acceso a los mercados y tratonacional). Algunos estudios han constatado que, por reglageneral, los compromisos relacionados con los servicios enlos ACP van más allá de los compromisos en vigor conarregloalAGCS.22Algunosestudiosmuestrantambiénqueloscompromisosde losACPsuperan lasofertasdelAGCSpresentadas hasta ahora en la Ronda de Doha.23Los compromisos AGCS+ en los ACP toman la forma denuevas consolidaciones en los sectores de serviciosrespectodeloscualesnosehancontraídocompromisosenvirtud del AGCS, y de mejores consolidaciones en lossectoresenlosquesísehancontraídocompromisosdeestetipo.

El valor de los compromisos relativos a los servicios en losACPsedebeengranparteaquegarantizanuntratomínimo,confrecuenciamejorqueelgarantizadoconelAGCS.Estoes importante para el modo 3 (presencia comercialextranjera), cuando el suministro comprende grandes

inversiones en el extranjero, y para el modo 1 (suministrotransfronterizo), porque la actual falta de restricciones envariossectorespodríanodurarsilosadelantostecnológicossetraducenenunaumentodelcomercio,ydelaspresionescompetitivas,conestemodo.24Tambiénes importanteparaelmodo4 (movimientodepersonas físicas),puestoque lasmedidasqueafectana laentradatemporalpodríancambiardesignorápidamente.

No se prevé que los compromisos de los ACP den lugar amuchoscasosde“liberalizaciónreal”,esdeciralasupresiónde las restricciones aplicadas. Al mismo tiempo –aunqueesta información no se extrae fácilmente de los ACP– haypruebas de que, en determinadas circunstancias, algunosACP han sido la causa directa de la supresión de ciertasrestricciones aplicadas; ejemplos de ello son la eliminacióngradual del monopolio de la industria de seguros en CostaRica y la autorización de abrir sucursales extranjeras en elsectordelossegurosenAustralia,laRepúblicaDominicanaoChile.25

El gráfico D.1026 resalta las diferencias entre la OMC y losACP en los compromisos sobre servicios, considerando enespecial la proporción de subsectores de servicios en losquesehancontraídocompromisosrelativosalaccesoa losmercados o el trato nacional. Sobre la base de datosprocedentesdeungrannúmerodeACP,elgráficomuestraque los miembros de ACP han contraído en promediocompromisos respecto de una proporción mayor desubsectores de servicios que en el caso del AGCS,superando incluso a las propuestas contenidas en susactuales ofertas con arreglo al AGCS en el marco delProgramadeDohaparaelDesarrollo(PDD).Estatendenciaseobservaclaramenteenlosmodos1y3,querepresentanmás del 80 por ciento del valor del comercio mundial deservicios. Los niveles de cobertura sectorial alcanzados enlos ACP son similares, en promedio, para los paísesdesarrollados y los países en desarrollo incluidos en lamuestra.Contodo,elcontrasteconelAGCSesmayorpara

GráficoD.10: cobertura sectorial de los AcP, en comparación con los compromisos contraídos en virtud del AGcs y las ofertas del Pdd (porcentaje)

Nota: En el Cuadro D.3 del Apéndice figura la lista de ACPincluidos.

Fuente:DatosactualizadosdeRoyet al. (2008),sobre labasedelconjuntoampliadodedatos.

% m

edio

de

subs

ecto

res

con

com

prom

isos

pa

ra lo

s M

iem

bros

con

side

rado

s

Modo 1 Modo 3

100

80

60

40

90

70

50

30

20

10

0

AGCS Con ofertas del AGCS Con ACP

Page 137: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

135

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

Gráfico D.11: Proporción de subsectores de servicios que son objeto de compromisos nuevos o mejorados en los AcP, en comparación con el AGcs (por Miembros) (porcentaje)

Nota:Enestegráfico,lasiglaAGCScomprendeloscompromisoscontraídosenvirtuddelAGCSylasofertasdelPDD.Azul:subsectoresconcompromisosenvirtuddelAGCS;rojo:subsectoresconcompromisosenvirtuddelAGCSperoconsolidadosaunniveldetratomejorenlosACP;verde:subsectoresconcompromisosenlosACPquenoconteníancompromisosenvirtuddelAGCS.Seincluyeel“mejor”compromisoenunACPdecadaMiembro,considerandotodoslosACPenqueesparte.Estáncomprendidoslosmodos1y3.VéaseelrecuadroA.1.LaclavedelassiglasparalosmiembrosseproporcionaenelApéndicecuadroD.2.

Fuente:DatosactualizadosdeRoyet al.(2007),sobrelabasedeunconjuntoampliadodedatos.

0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100

Subsectores con compromisos en virtud del AGCS que no han sido mejorados

Subsectores con compromisos en virtud del AGCS que han sido mejorados en los ACP

Subsectores que han sido objeto de nuevos compromisos en los ACP

ARG

ATG

AUS

BHR

BLZ

BRA

BRB

BRN

CAN

CHE

CHL

CHN

COL

CRI

DMA

DOM

CE

GRD

GTM

GUY

HND

IDN

IND

ISL

JAM

JOR

JPN

KNA

COR

LCA

LIE

MAR

MEX

MYS

NIC

NOR

NZL

OMN

PAK

PAN

PER

FIL

PRY

SGP

SLV

SUR

CHT

TAI

TTO

URY

EE. UU.

VCT

VNM

Page 138: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

136

los países en desarrollo, cuyos compromisos tienden aabarcar un conjunto más limitado de subsectores deserviciosanivelmultilateral.

El gráfico D.11 presenta una imagen más completa de loscompromisosAGCS+enlosACPalmostrarlaproporcióndesubsectores en los que los compromisos contraídos porMiembrosdelaOMCenlosACPsuperanalosincluidosenlas Listas de compromisos y ofertas del AGCS. De estamanera se captan no sólo los casos de ACP que incluyennuevas consolidaciones en subsectores respecto de loscuales no se habían contraído compromisos con arreglo alAGCS, sino también las consolidaciones a mejores nivelesde acceso en los ACP para los subsectores que ya esténsujetosacompromisosenlasofertasdelAGCSyelPDD.LainformaciónsubyacentedelACPsebasaenelacuerdoenelcual el Miembro interesado haya comprometido el nivelmáximo de consolidación: no es una media de lasconsolidaciones en todos los ACP con compromisos enmateria de servicios. Estos datos ponen de manifiesto lamagnitud de los compromisos AGCS+ en los ACP, tantoentre los Miembros en desarrollo como entre los Miembrosdesarrollados.

La tendencia general de los significativos compromisosAGCS+ constatados en muchos ACP oculta grandesvariaciones entre las partes. Se observan algunas mejorasespectacularesenloscompromisosuofertasenelmarcodela OMC; este es el caso, en particular, de varios países endesarrollodeAméricaLatina.Enotroscasos,comoeldelospaíses de la ASEAN (con excepción de Singapur), se hancontraídocompromisosAGCS+relativamentemáslimitadosenlosACP.Además,unbuennúmerodeMiembrosquehancontraído compromisos AGCS+ más significativos hanpresentado ofertas relativamente limitadas en lasnegociacionessobreserviciosdelPDD.

El nivel de los compromisos en materia de servicios de laspartes en los ACP consideradas individualmente tambiénvaría mucho según los acuerdos. Los compromisos sobreservicios de Singapur, por ejemplo, varían notablemente ensusacuerdosconlosEstadosUnidos,elJapónyotrospaísesde la ASEAN. Se observan importantes variaciones en loscompromisoscontraídosenlosACPporAustralia,ChileylaRepública de Corea. En cambio, los compromisos de losEstadosUnidosnovaríansignificativamenteen losdiversosACP,salvoenelacuerdofirmadoconJordania,quesebasóenelAGCS(véaseelgráficoD.1delapéndice).

No hay una explicación sencilla o única de las diferenciasentre los compromisos de los ACP firmados por variospaíses,nidelhechodeque loscompromisoscontenidosenlos ACP sean generalmente de mayor alcance que losofrecidos en el AGCS. Se ha afirmado que factores talescomo la reciprocidad (dentrode los servicios, pero tambiénentre otros sectores) así como el tamaño económico y laimportanciadelaspartesimplicadas,tienenqueverconestacuestión.27 A título de ejemplo, los Estados Unidos suelenconseguir mejores compromisos de sus interlocutorescomercialesen losmodos1y3que losquecontraenesosinterlocutoresensusACPconotrospaíses.EnelgráficoD.1del apéndice este hecho se refleja claramente en loscompromisos de los ACP de Chile, la República de Corea,AustraliaySingapur.

EltipodemodalidadesdeliberalizaciónutilizadasenlosACPesotrofactor,porquelosacuerdosqueutilizanmodalidadesde listanegativa28handado lugaracompromisosmayores,

portérminomedio,que losqueutilizan listaspositivas.Estopuededeberse,naturalmente,aquelosgobiernosqueestándispuestos a asumir más compromisos se sienten máscómodosconelsistemadelistasnegativas.29Aunquenoseha investigado, en el contexto de los ACP que incluyen losservicios, la naturaleza de los regímenes políticos tambiénpuedecontribuiracondicionarlosnivelesdeloscompromisosAGCS+quelosgobiernosestándispuestosacontraerenuncontextopreferencial.30

En el gráfico D.12 están representados los compromisosAGCSyACP,porsectores,paralosmodos1y3.Enconjunto,los compromisos sobre servicios a nivel sectorial son másnumerosos en los ACP que en los sectores del AGCS. Lossectoresquehan resultadomásdifícilesanivelmultilateral(porejemplo,elsectoraudiovisual,laeducación)hanatraídomenos compromisos AGCS+ que otros sectores como lastelecomunicacionesolosserviciosfinancieros.Noobstante,los compromisos para los primeros contraídos en los ACPsiguensuperandoenmedidaconsiderablealoscompromisoscontraídosconarregloalAGCS.Elanálisiscualitativodeloscompromisos ACP en varios sectores confirma esteextremo.31Sinembargo,lossectoresmássensiblesparalosgrandes interlocutores comerciales (como el transportemarítimo para los Estados Unidos o los serviciosaudiovisuales para la Unión Europea) han mejorado poco onadaenlosACP.

En cuanto a las diferencias según el nivel de desarrollo delas partes, los compromisos AGCS+ de las economíasdesarrolladastiendenasermáslimitadosenlosACP,porqueenesospaíses losnivelesdecompromisosAGCSsonmásaltos.LoscompromisosAGCS+delospaísesdesarrolladossuelen tomar la forma de mejoras en los niveles deconsolidación para los sectores ya comprendidos enel AGCS. Los compromisos AGCS+ de los países endesarrolloseencuentranentodos lossectores,habiéndoselogrado avances especialmente significativos en sectorescomo los servicios para empresas, servicios ambientales,distribución, educación y servicios postales/de mensajería.En conjunto, los ACP han reducido la diferencia entre lospaísesdesarrolladosylospaísesendesarrolloenlosnivelesdeloscompromisos.

Los compromisos AGCS+ son más importantes en elsuministro transfronterizo (modo 1) y en la presenciacomercial (modo 3) que en el movimiento temporal depersonas físicas (modo 4). En lo esencial, los compromisosdelmodo4estándefinidosdemaneratransversaltantoenelAGCScomoen losACP. En conjunto, losACP han logradomejoras notables con respecto al AGCS, aunque en menormedida en categorías tan importantes como la de laspersonas físicas que son “profesionales independientes” y“proveedoresdeservicioscontractuales”.32

La escala de los compromisos AGCS+ varía mucho de unMiembro a otro. Según Stephenson y Delourme (2010),Australia, el Canadá, la Unión Europea y el Japón hancontraídoimportantescompromisosAGCS+enalgunosACPrecientes.33Encambio,lamayoríadelosACPsobreserviciosen que son parte los Estados Unidos, incluidos todos losnotificadosalaOMCdespuésde2003,nosuperanalAGCSen el modo 4, y lo propio puede decirse de varioscompromisosdeACPfirmadosporpaísesendesarrollo.Noobstante, la cobertura sectorial más amplia de la mayoríade ACP significa que, como mínimo, los compromisoshorizontales de tipo AGCS en el modo 4 abarcan muchossectoresqueantesestabanexcluidos.34

Page 139: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

137

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

Los tratadosbilateralesde inversión (TBI)abarcan tambiéncuestiones relacionadas con el modo 3. Aunque la mayoríade los TBI se limitan a los derechos de los inversores conposterioridad a la instalación, algunos prevén compromisossobre inversiones en sectores de servicios que atañen a lafase de instalación.35 Este es el caso, en particular, de losTBIconcertadosconlosEstadosUnidos.

Por último, a veces los ACP son AGCS- (o sea que suscompromisos son menores que los consolidados con elAGCS), bien porque excluyen sectores (como los serviciosfinancieros en algunos ACP) o bien porque contienen unalistadelimitacionesnoprevistasenloscompromisosAGCS.36

(ii) Inversión

Delosestudiossobreelcomercioylainversión–véase,porejemplo,Helpman(1984);Markusen(1984);Brainard(1993);Brainard (1997) yMarkusen (1998)–puedendeducirse lasdisposicionesde losacuerdoscomerciales–yenparticularde sus capítulos dedicados a la inversión– que seránnecesarias para facilitar las redes internacionales deproducción. Una idea fundamental expuesta en estostrabajosesqueloqueconfiereaunaempresamultinacionalsuventajacompetitivaen losmercados internacionalessonsus activos propios, el capital humano (administradores oexpertos técnicos) y la propiedad intelectual, como laspatentesylosprototipos.DeahíquelasdisposicionesdelosACP que prevén una amplia protección de esos activospromuevanlascorrientesdeIEDylaproduccióncompartida.

Ejemplosdeestasdisposicionessonlaproteccióncontra laexpropiación o los compromisos de indemnizar a losinversoresencasodeexpropiación.

Una mayor libertad de movimientos del personal de lasempresasseríaotroelementocapitalde losACPmotivadospor la producción compartida. Un medio de aumentar laconfianza de los inversores sería reconocer el derecho arecurriralmecanismodesolucióndediferenciasdelosACP.Por último, la reducción de los obstáculos a la inversiónofreceráaunmayornúmerodeempresaslaoportunidaddeinstalarunidadesdeproducciónenelextranjero.

¿en qué consisten habitualmente las disposiciones sobre inversión de los AcP?

Varios estudios han analizado las disposiciones sobreinversión de los ACP, como por ejemplo Dee et al. (2006);Dee(2008);Houdeet al.(2007);Kotschwar(2009)yBergeret al. (2010).Enelpresente informeseutilizaelestudiodeKotschwar, que se basa en un examen de los capítulos odisposicionesrelativosalainversiónde52ACP.Lamuestrade ACP comprende 22 acuerdos de libre comercio entrepaíses de las Américas. Dos acuerdos se firmaron en losaños ochenta, 13 en los años noventa y 33 de 2000 enadelante.Diecisieteacuerdosdelamuestrafueronfirmadospor países de las Américas con otros países nopertenecientes a la región: 8 con países asiáticos, 6 conpaíses del Oriente Medio y 3 con interlocutores europeos.Ocho acuerdos se firmaron entre países asiáticos, 2 entrepaísesogruposeuropeos(acuerdoseuropeosdetransición)

GráficoD.12: compromisos AGcs+ en los AcP, por sectores, modos 1 y 3 (porcentaje)

Nota: En este gráfico, la sigla AGCS comprende los compromisos contraídos en virtud del AGCS y las ofertasdel PDD. Se incluye el“mejor”compromisoenunACPdecadaMiembro,considerandotodoslosACPenqueesparte.

Fuente:DatosactualizadosdeRoyet al.(2007),sobrelabasedeunconjuntoampliadodedatos.

Miembros que han contraído compromisos en virtud del AGCS, que no se mejoran en los ACP

Miembros que mejoran en los ACP sus compromisos contraídos en virtud del AGCS

Miembros que contraen sus primeros compromisos en el marco de ACP

100

70

50

20

90

80

60

40

30

10

70

50

20

90

80

60

40

30

10

0

Tele

com

unic

acio

nes

Turis

mo

Ser

vici

os p

osta

les

yde

men

saje

rías

Ser

vici

os p

osta

les

yde

men

saje

rías

Ser

vici

os p

rofe

sion

ales

Seg

uros

Tran

spor

te m

aríti

mo

Ser

vici

os a

mbi

enta

les

Ser

vici

os s

anita

rios

y so

cial

es

Dis

trib

ució

n

Edu

caci

ón

Ser

vici

os in

form

átic

os

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os a

udio

visu

ales

Ser

vici

os b

anca

rios

Tele

com

unic

acio

nes

Turis

mo

Ser

vici

os p

rofe

sion

ales

Seg

uros

Tran

spor

te m

aríti

mo

Ser

vici

os a

mbi

enta

les

Ser

vici

os s

anita

rios

y so

cial

es

Dis

trib

ució

n

Edu

caci

ón

Ser

vici

os in

form

átic

os

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os a

udio

visu

ales

Ser

vici

os b

anca

rios

100

0

Modo 1 Modo 3

Page 140: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

138

y1encadacasoentrepaísesdeEuropayÁfrica,deEuropayAsia,ydeEuropayelOrienteMedio;1acuerdoseconcertóentrepaísesafricanos.EnelestudiodeKotschwarde2009se examinaron más de 30 características propias de loscapítulosdeestosacuerdosdedicadosalainversión.

Un posible inconveniente del procedimiento aquí seguidoparaexaminarlasdisposicionesrelativasalainversióndelosACPesqueesosacuerdosnosonelúnicomediodecontraercompromisosinternacionalesenmateriadeinversión.Enlos20 últimos años se ha registrado una proliferaciónextraordinaria de tratados bilaterales de inversión (TBI). LaConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) ha calculado que el total de TBI sesextuplicóen losañosnoventa (de385en1989sepasóa2.750,aproximadamente,afinalesde2009).37Unmotivodeque la inversiónyelcomercioestén reguladospor tratadosdistintos es que las disciplinas relativas a la inversiónapuntan a “objetivos diferentes, pero complementarios” delas relativas al comercio (DiMascio y Pauwelyn, 2008). Losacuerdoscomercialestratandeaumentarlasoportunidadescomerciales, mientras que los acuerdos sobre inversióntienen por finalidad proteger y promover la inversiónextranjera.

Aunque cada vez hay más ACP que contienen normasrelativas a la inversión, el número de TBI sigue siendo muysuperior al de ACP. Por ejemplo, según la base de datossobrelosTBIdelaUNCTAD,en2009sefirmaron82TBI,oseamásqueelnúmerodeAPCcondisposicionesenmateriadeinversiónquesenotificaronalaOMCenesteaño.38Estáclaro que los TBI han contribuido en medida importante agarantizar la protección de los inversores (Adlung yMolinuevo,2008).Baldwin(2010)piensaquelaproliferacióndeTBIen losañosnoventaesunmedio importantedequedispusieronlosmercadosemergentesparaatraerempleoseinstalaciones manufactureras de otros lugares. Podríasostenerse así que los TBI y los capítulos dedicados a lainversión en los ACP desempeñan papeles bastanteparecidosenlapropagacióndelasredesinternacionalesdeproducción.

ElestudiodeKotschwaridentificavarioselementosclaveenlas disposiciones sobre inversión de los ACP, a saber, lacobertura, lanodiscriminación, lasnormassobreel trato, laprotección de los inversores, el movimiento temporal y lanacionalidad del personal de dirección, y la solución dediferencias.Acontinuaciónexaminamosconcisamentecadaunodeestoselementos.

Cobertura

La cobertura del capítulo sobre la inversión depende decómo se defina ésta y de las disciplinas contenidas en elcapítulo. La inversión puede definirse en términos amplios,sobre la base de los activos (con inclusión de la IED y lacarteradeinversiones),odemaneramáslimitadautilizandoun criterio basado en la empresa (que comprenda elestablecimientoolaadquisicióndeunaempresacomercial).Las disciplinas de la inversión pueden dividirse entre loscapítulos del acuerdo relativos a las inversiones y losrelativosa losservicios.Enconsecuencia, las interaccionesentre losdosadquierenmayor relevancia,yse reglamentanen el capítulo sobre la inversión o en el capítulo sobre losservicios (Houde et al., 2007). Otra posibilidad es que lasdisciplinasesténcontenidasenelcapítulosobreinversiónyque haya una interacción limitada con el capítulo sobre losservicios.39

Principio de no discriminación

Un mecanismo clave para abrir oportunidades de inversiónenunACPeslaaplicacióndelprincipiodenodiscriminaciónde los inversores extranjeros. La medida de la aperturadependerádeloampliaquesealadefinicióndeinversiónenel acuerdo (o sea, la serie de activos para los que rige elprincipiodenodiscriminación),dequeelprincipioseapliquedurantetodoelciclovitaldelainversión(antesydespuésdelainstalación),ydelnúmerodereservasformuladas.Haydossistemas de orden general para determinar las reservas,comosehaexplicadoanteriormente:eldelalistanegativayel de la lista positiva. De ordinario, es más probable que elsistema de la lista negativa ofrezca mejores oportunidadesdeinversión.

Normas relativas al trato

Además de la no discriminación, las disposiciones sobreinversiónestablecennormasparael tratode los inversoresextranjeros, como las relativas al trato justo y equitativo deconformidadconel derecho internacional y a la libertaddetransferirpagosalextranjero.

Protección del inversor

La mayoría de los capítulos que tratan de la inversióncontienen disposiciones para que los inversores esténprotegidos o sean indemnizados en caso de que el paísanfitriónnacionaliceoexpropieunainversión.

Personal directivo superior

La mayoría de los ACP prevén la entrada temporal delpersonaldirectivosuperiordeuninversorextranjero.Algunosacuerdos permiten la contratación de altos cargosindependientementedesunacionalidad,mientrasqueotrosno permiten a los inversores extranjeros estipular lanacionalidad de la mayoría de los miembros del consejo deadministración.

Solución de diferencias

Aunque muchos capítulos sobre la inversión de los ACPcontienenyadisposicionessobresolucióndediferencias,loslitigiossedirimendemuchasmaneras.AlgunosACPprevénque lasdiferenciasseresuelvanmediante lacoordinaciónyla negociación; otros contemplan solamente la solución dediferenciasentreEstados.Sinembargo,algunosACP,comoel TLCAN, permiten ahora la solución de diferencias en elEstadoinversor.Uninversorqueseanacionaldeunmiembrode un ACP podrá someter a arbitraje internacional unareclamacióndeincumplimientodelasobligacionesprevistasenlasdisposicionessobreinversióndelACPporpartedeunEstadomiembrodelacuerdo.

Se utiliza muestra de ACP de Kotschwar para hacer unanálisismásdetalladodeloselementosdelosacuerdosquepodrían considerarse esenciales para las redes deproducción.EnelgráficoD.13puedeversequegranpartedelos ACP de la muestra (entre el 60 y el 70 por ciento) hanadoptadounsistemadelistanegativaparaloscompromisosde inversión. Asimismo, se ha garantizado ampliamente eltratoNMFyeltratonacionalparalosinversoresextranjerosquedeseenestablecerunapresencia,oadquiriro revenderpropiedades. La mayoría de los acuerdos prevén garantíasdeproteccióndelosinversores,yconfrecuenciasereconoce

Page 141: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

139

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

a los inversores privados el derecho a recurrir alprocedimientodesolucióndediferencias.Porlogeneral,lasdisposicionessobreinversióndeesosACPparecenbastanteabiertas,aunqueenelestudiodeKotschwarnose tratódedeterminar la medida en que esas disposiciones afectaronrealmente a las corrientes de IED. No obstante, algunosdatos econométricos demuestran que esas corrientesresponden a las disposiciones de los capítulos de los ACPrelativosalainversión.VéaseDeeet al.(2006),Dee(2008)yBergeret al.(2010).

Pautas temporales

Los acuerdos de la muestra de Kotschwar abarcan desdecomienzos de los años ochenta hasta 2009aproximadamente. Compulsando el número total dedisposicionesde loscapítulossobre inversionesamododeindicadorde laaperturaa las inversiones,sepuedeverquelos acuerdos más recientes parecen más abiertos que losmenosrecientes(véaseelgráficoD.14).40Estatendenciano

cambia aunque se utilice una serie más limitada dedisposiciones del capítulo sobre inversión, como lasreferentessolamentealtratoNMFyaltratonacional.

¿existen familias de disposiciones sobre la inversión?

Kotschwar constata que los ACP están agrupados,aproximadamente,entornoadosnúcleos:unnúcleodetipoTLCAN, que comprende acuerdos entre países de lasAméricas y, de modo creciente, de países de la región deAsia-Pacífico, y un núcleo de estilo europeo. Califica de“comprensivos” todos los ACP de la muestra en los queparticipan los tres miembros del TLCAN (el Canadá, losEstados Unidos y México), junto con sus interlocutoresrespectivos en las Américas, porque aplican las cuatromodalidadesquedeterminanlascondicionesdelainversión:instalación, adquisición, operaciones después de lainstalación y reventa. Estos acuerdos comprenden ademásdisciplinas tales como el trato NMF, el trato nacional y lasolución de diferencias. El 80 por ciento o más de ellas

GráficoD.14: Total de disposiciones en el capítulo sobre inversiones, en un marco temporal

Fuente:CalculadoapartirdeKotschwar(2009).

1982

Núm

ero

tota

l de

disp

osic

ione

s

1987 1993 1998 2004 2009

18

14

10

4

16

12

8

6

2

0

GráficoD.13: Proporción de AcP con disposiciones seleccionadas del capítulo sobre inversiones (porcentaje)

Fuente:CalculadoapartirdeKotschwar(2009).

Enfoque delistas negativas

Instalación Adquisición Después dela instalación

NMF y trato nacional

Reventa Proteccióndel inversor

Acceso delinversor al

mecanismo de soluciónde diferencias

80

60

40

20

0

Page 142: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

140

contienen disposiciones sobre transparencia, proteccióncontra la denegación de beneficios y la restricción de lastransferencias, limitaciones mínimas a la nacionalidad delpersonal directivo y los miembros del consejo deadministración, ausencia de requisitos de rendimiento ygarantíascontralaexpropiación.

LosEstadosUnidosllevanladelanteraeneldiseñodeACPespecialmente comprensivos. En Asia, Kotschwar constataque los acuerdos de Singapur y de Australia son máscomprensivos, pero otros acuerdos son de contenido muyescaso. Comprueba además que la cobertura de losacuerdosinterregionalesesalgomenordebidoalasescasasdisciplinas incluidasen losacuerdosUE-MéxicoyUE-Chile,asícomoenelAcuerdodeLibreComercio(ALC)entreChileyChina,elAcuerdoP-4(Australia,BruneiDarussalam,ChileySingapur),yelALCentrelosEstadosUnidosyJordania.

Kotschwar observa que los acuerdos firmados entreeconomías desarrolladas tienden a ser más completos quelas disposiciones a nivel multilateral. Esto se ve másclaramente cuando estos acuerdos contienen capítulosdedicadosespecíficamentealainversiónquenoselimitanalos servicios, abarcan todas las fases de la inversión,emplean un sistema de lista negativa y prevén pocaslimitaciones, o ninguna, respecto de la nacionalidad de losmiembros del consejo de administración y el personaldirectivo.Existeunaseparacióngeográficaenloreferentealas limitaciones de los requisitos de rendimiento. Losacuerdos firmados por los Estados Unidos (excepto conIsrael) limitan los requisitos de rendimiento. Los acuerdosfirmados por Singapur (salvo los concertados con losEstadosUnidosyelJapón)noloslimitan.

Enlorelativoalosrequisitosdetransparenciaseapreciaunaseparación similar. Los acuerdos firmados en las Américastienden a añadir obligaciones previas en materia deobservaciones y publicación al AGCS, y a establecerservicios nacionales de información. Los acuerdosconcertados en Asia no suelen contener estos requisitos.LosacuerdosfirmadosporAustralia(conlosEstadosUnidosyconSingapur)incluyenunadisposiciónsobreladenegaciónde beneficios parecida a la del AGCS. Sólo unos pocos delosacuerdosconcertadosconmiembrosasiáticosprevénuntrato más riguroso que el previsto en el AGCS; todos esosacuerdossehanfirmadoconpaísesdelasAméricas(Chile-Corea, México-Japón, Estados Unidos-Corea y EstadosUnidos-Singapur). Los acuerdos firmados con Australia oIsrael no prevén mecanismos de solución de diferenciasentre los inversores y los Estados, salvo en el caso delacuerdo entre Singapur y Australia; todos los acuerdosfirmadosporSingapurincluyenestadisposición.

Encuantoalosacuerdosentrepaísesdesarrolladosypaísesen desarrollo, los firmados con países de las Américascontienen en todos los casos un capítulo dedicadoexclusivamente a la inversión, o incluyen un TBI. Losacuerdos entre la UE y los países en desarrollo no suelenincluir un capítulo de esta clase. Los ACP entre países endesarrollo son muy variables, en el contenido y en elplanteamiento. Los acuerdos firmados por Chile y Méxicoconotrospaísesendesarrolloseparecenmuchomása losacuerdos concertados con países desarrollados que losfirmados entre otros países en desarrollo, como elMERCOSUR. Estos últimos acuerdos tienden a prever unaaperturamásgradualdelosmercados.

(iii) Obstáculos técnicos al comercio

Enunmundoenelque losobstáculosarancelarioshan idodesapareciendo paulatinamente, los obstáculos noarancelarios al comercio han cobrado más importancia.Como se observaba anteriormente, muchos ACP contienennormas sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC), y unnúmerocadavezmayorincluyedisposicionesOTC.

LosdatosaquíexpuestossobrelasdisposicionesOTCenlosACPsehantomadodeunestudiodePiermartiniyBudetta(2009) de 70 ACP con diferentes característicasgeográficas, niveles de desarrollo y volumen del comerciointrarregional.Cincuentayochode los70ACPexaminadosconteníandisposicionesOTC.Elestudioempleaunaplantillaque clasifica las disposiciones OTC en función delplanteamiento integrador elegido para las normas, losreglamentostécnicosylosprocedimientosdeevaluacióndela conformidad (a saber, armonización o reconocimientomutuo), las mejoras de la transparencia, instituciones omecanismos para administrar el acuerdo y resolver lasdiferencias, y las posibilidades de cooperación entreasociados regionales en cuestiones relacionadas con lasnormas,másalládelosobjetivoscomercialesylaasistenciatécnica.Comoestabasededatos41utilizaprincipalmentelostextos jurídicos de los acuerdos, no es posible hacer unaestimacióndelamedidaenquelasdisposicionesseaplicanefectivamente.

¿en qué consisten habitualmente las disposiciones OTc de los AcP?

Las disposiciones más frecuentes (presentes en más de lamitaddelos58ACPincluidosenelestudiodePiermartiniyBudetta que contienen disposiciones OTC) son elreconocimientomutuodelaevaluacióndelaconformidad,laarmonizacióndelosreglamentostécnicos,lasdisposicionessobre transparencia y las disposiciones destinadas aestablecer un mecanismo institucional, como un comité, unórgano o una red para las cuestiones relacionadas con lasnormas(véaseelgráficoD.15).Másdel40porcientodelosacuerdos de la muestra de 58 ACP tenían disposicionessobrenormasarmonizadas,procedimientosarmonizadosdeevaluaciónde laconformidadymecanismosdesolucióndediferencias. Menos del 30-40 por ciento de los acuerdoscontenían disposiciones sobre el reconocimiento mutuo dereglamentosynormas,políticascomunes,asistenciatécnicaymetrología.

La expresión reconocimiento mutuo quiere decir que lospaíses convienen en reconocer recíprocamente laequivalencia de sus reglamentaciones, normas oprocedimientosdeevaluaciónde laconformidad, facilitandoasí laafluencia ininterrumpidadebienesa losmercadosdelosinterlocutorescomerciales.Aligualqueelreconocimientomutuo, laarmonizaciónde los reglamentos y lasnormasesun paso hacia un comercio más abierto. Tanto elreconocimiento mutuo como la armonización promueven latransparencia y la apertura del comercio reduciendo loscostospara losexportadores,derivadosde lanecesidaddemantenerse al corriente de los cambios normativos en lospaíses de destino. Estos mecanismos facilitan también elacceso de los exportadores a la información acerca de laspreferenciasde losconsumidoresen lospaísesconlosquecomercian.42

Enloqueconcierneasusefectosenelcomercio,laventajadelaarmonizaciónsobreelreconocimientoesquelaprimerahace que artículos producidos en diferentes países se

Page 143: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

141

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

asemejen más (sean más homogéneos), y que, porconsiguiente, sean mejores sucedáneos desde el punto devistade losproductoresy losconsumidores.Esto,asuvez,puede facilitar el comercio al mejorar la confianza delconsumidorenlacalidaddelosbienesimportados.Alhacermás compatibles los productos importados con losproducidos en el país, la armonización facilita a losconsumidores las comparaciones entre productos. Tambiénes probable que aumente la competencia, reduzca losprecios e incremente el comercio. No obstante, laarmonizaciónrequierenegociacionesmásdifícilesyentrañamayores costos reglamentarios que el reconocimientomutuo.

Porúltimo,el fortalecimientode lacooperaciónconmirasala institucionalización del régimen de normas favorecerá laaperturade losmercados,porqueesprobableque fomentela aplicación efectiva de las medidas. Por regla general, ladivergencia entre la legislación y la práctica dependerá delasinstitucionesylosprocedimientosadministrativos.

¿cuáles son los acuerdos que integran en mayor medida disposiciones OTc?

Losacuerdosfirmadosentrepaísesconnivelesdedesarrollo,tecnología, requisitos ambientales y preferencias similarestienen más probabilidades de integrar disposiciones OTCquelosconcertadosentrepaísesmásdisparesentresí.Estose debe a que los países que se asemejan tienden acompartirobjetivosdepolíticasimilares,yporendetiposdenormas parecidos. Además, es más probable que entrepaíses conunmayornivel dedesarrollo la confianzaen lasevaluaciones de la conformidad y las normas mutuas seamayorqueentrepaísesmenosdesarrollados.

Para comprender el nivel general de integración de lasdisposicionesOTC,sehanclasificadolosACPconarregloalasdisposicionesquenose limitana loscompromisosde la

OMC (integración OMC+). El gráfico D.16 muestra el nivelmedio de integración OMC+ alcanzado por los ACPclasificados según el nivel de desarrollo y las similitudesentrelospaísesfirmantes.Confirmandolaprediccióndequees más probable que los ACP entre países con un nivelparecidodedesarrolloeingresosmásaltosalcancennivelesmás profundos de integración, los acuerdos entre paísesdesarrollados (el Norte) registran el máximo nivel deintegracióndelasdisposicionesOTCportérminomedio.LosACP entre países en desarrollo (el Sur) obtienen

GráficoD.15: Porcentaje de AcP, por disposiciones OTc

Nota:Losporcentajesserefierenalos58ACPincluidosenlamuestraquecontienendisposicionesOTC.

Fuente:CálculosdelosautoresapartirdelabasededatosdePiermartiniyBudetta(2009).

Nor

mas

mut

uam

ente

reco

noci

das

Reg

lam

ento

s té

cnic

osm

utua

men

te re

cono

cido

s

Eva

luac

ión

de la

con

form

idad

mut

uam

ente

reco

noci

da

Nor

mas

arm

oniz

adas

Reg

lam

ento

sté

cnic

os a

rmon

izad

os

Eva

luac

ión

de la

conf

orm

idad

arm

oniz

ada

Tran

spar

enci

a

Órg

anos

adm

inis

trat

ivos

Mec

anis

mos

de

solu

ción

de d

ifere

ncia

s

Pol

ítica

com

ún

Asi

sten

cia

técn

ica

Met

rolo

gía

80

50

30

70

40

20

10

0

Gráfico D.16: Grado medio de integración de disposiciones OTc, por niveles de desarrollo

Nota:El“Norte”secomponedelaUE, lospaísesmiembrosdela AELC, Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, elCanadá y el Japón. Se incluyen acuerdos que no contienendisposicionesOTC.

Fuente:CálculosdelosautoresapartirdelabasededatosdePiermartiniyBudetta(2009).

16

12

8

14

10

6

4

2

0Sur-Sur

Núm

ero

de d

ispo

sici

ones

OTC

de

nive

l OM

C+

Norte-Norte Norte-Sur

Page 144: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

142

puntuaciones más altas que los acuerdos entre paísesdesarrollados y países en desarrollo, lo que corrobora lahipótesisdeque la integración tienemásprobabilidadesdeproducirseentrepaísessimilares.

¿Hay familias de AcP en el contexto de la integración de disposiciones OTc?

El cuadro D.3 muestra las pautas de la integración dedisposiciones OTC, por regiones. Las disposiciones másfrecuentes (las que están presentes en más del 60 porciento de los casos) están sombreadas en color verde, lasmenos frecuentes (las que están presentes en menos del40porcientodeloscasos)estánsombreadasenazul,ylasrestantes (conuna tasadepresencia comprendidaentreel40 y el 60 por ciento de los casos) están sombreadas enrojo.Mientrasqueelreconocimientomutuodelaevaluaciónde la conformidad es frecuente en todos los ACP, en lasotrasmedidasadoptadasenlosACPseobservandiferenciassignificativas.

Hayunaconsiderablediferenciaentre los acuerdosde tipoeuropeoylosdetiponorteamericanoenlaelecciónentrelaarmonizaciónyelreconocimientomutuocomovehículoparala integración de disposiciones OTC. Los ACP en los queparticipa la UE prefieren típicamente la armonización,mientrasquelosacuerdosnorteamericanostiendenaelegirelreconocimientomutuo.Además,lasdisposicionesOTCenlosACPdeAméricadelNorte,AsiaOriental yAméricadelSur-América Central tienen por objetivo principal laintroducciónderequisitosdetransparenciay lacreacióndeórganosinstitucionales,mientrasquelosacuerdoseuropeosoafricanosapenastienenencuentaestascuestiones.

Es probable que los ACP que armonizan las normas esténestructurados en forma de corona radial, con un núcleoconstituidoporelasociadomásimportante,acuyasnormasse ajustan los radios que salen del núcleo. Esta tendenciapuedehacerque lasnormasseconviertanenobstáculosalcomercio ya la integraciónde lasprincipalesagrupacionesregionales.43

(iv) Política de competencia

La existencia de monopolios, cárteles u otras prácticasprivadas contrarias a la competencia puede cancelar losbeneficios de la reforma del comercio, la inversión y losservicios. Estas características del mercado impiden a lasempresas multinacionales aprovechar plenamente lasdiferencias de costos entre los países, fragmentando laproducción.Laadopcióndeunapolíticadecompetenciaes,por muchos conceptos, un complemento natural de lareducción de los obstáculos al comercio, la inversión y losservicios. Mientras que esa reducción limita o elimina lasdistorsiones causadas por las políticas, la política decompetenciaanulaelpodersobreelmercadoo impidequeseabusedeél.Comohanobservadomuchoscomentaristas,la malograda Carta de La Habana de la OrganizaciónInternacionaldelComercio,de1948,conteníadisposicionessobrelasprácticascomercialesrestrictivas,loquedemuestraque los negociadores habían reconocido la vinculaciónexistente entre la apertura del comercio y las leyes decompetencia.

ElsiguienteanálisisdelasnormasdelosACPenmateriadecompetencia se basa en investigaciones recientes de Silva(2004); Brusik et al. (2005); Anderson y Evenett (2006);SolanoySennekamp(2006);Teh(2009)yDawaryHolmes(2010).Muchosestudiossobreestasnormasseconcentransolamente en los capítulos de los acuerdos dedicados a lapolítica de competencia. Sin embargo, como destacaronAnderson y Evenett (2006), en otros capítulos tambiénfiguran disposiciones relacionadas con la competencia. Ajuicio de estos autores, estas disposiciones sobre lacompetencia en sectores específicos pueden tener efectosmás favorables a la competitividad que el propio capítulosobre la política de la competencia, suponiendo que elacuerdocomercial tengauno.Losautoresponende relieveloquedenominan“principioshorizontales”,relacionadosconlanodiscriminación,laimparcialidaddelprocedimientoylasdisposicionessobretransparenciadelosacuerdos.

Cuadro D.3: Pautas de integración de los OTc en las distintas regiones (porcentaje de AcP por disposición y por región)

disposiciones ueAmérica del norte

Asia Oriental

América del sur

y centralÁfrica

RMdenormas 13 7 8 6 0

RMdereglamentostécnicos 13 40 31 41 0

RMdelaevaluacióndelaconformidad 67 73 69 76 70

Arm.delasnormas 80 20 31 47 60

Arm.delosreglamentostécnicos 73 27 54 59 50

Arm.delaevaluacióndelaconformidad 80 20 31 47 60

Requisitosdetransparencia 20 67 62 65 20

Órganoadministrativo 20 67 62 76 40

Órganodesolucióndediferencias 20 33 46 47 20

Políticacomún 7 0 15 6 20

Asistenciatécnica 40 40 23 65 40

Metrología 47 13 8 47 60

Nota:RMsignificareconocimientomutuoyArm.armonización.

Fuente:CálculosextraídosdelabasededatosdePiermartiniyBudetta(2009).

Page 145: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

143

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

Las reglas de transparencia exigen la publicación de leyesquepromuevanlacompetencialealycombatanlasprácticascontrarias a la competencia. La imparcialidad delprocedimiento requiere que los procedimientosadministrativosseancoherentes,imparcialesyrazonables,yque sea posible revisar y recurrir las decisiones adoptadasen el curso del procedimiento administrativo. Anderson yEvenett (2006) aducen que estos principios horizontalesinfluyenenlalegislaciónylapolíticadelacompetencia.

Confirmando lahipótesisdeAndersonyEvenett,elestudiodeTeh(2009)documentaelhechodequeungrannúmerodeACPcontienendisciplinas relativas a la competenciaenloscapítulossobre inversión,servicios(telecomunicaciones,transporte marítimo y servicios financieros), contrataciónpúblicaypropiedadintelectual.Sobrelabasedelamuestrade 74 ACP de este autor, el gráfico D.17 hace ver laproporción de ACP que contienen elementos relacionadoscon lacompetenciaencapítulosnodedicadosaeste tema.Más de una cuarta parte de los ACP, por ejemplo, tienendisposicionesdeproteccióncontralosgrandesproveedoresdetelecomunicacionesqueadoptanprácticascontrariasalacompetencia. Alrededor de una quinta parte de los ACPtienenuncapítulosobrepropiedadintelectual(PI),destinadoa impedir el comportamiento abusivo o contrario a lacompetenciadelostitularesdederechosdePI.

Comosehaaducidoenelpresenteinforme,esprobablequelos servicios de infraestructura, las inversiones y laprotección de la propiedad intelectual sean los elementos

centrales de los mecanismos de constitución de redes deproducciónque funcionensatisfactoriamente.Laaplicaciónde normas sobre la competencia en estos sectorescomplementarálareduccióndelosobstáculosalcomercioyotrosobstáculosreglamentarios.

LasprincipalesobligacionesdefinidasenloscapítulosdelosACPdedicadosalapolíticadecompetenciasonlaadopciónoaplicacióndeleyesdecompetenciay la intensificacióndelacooperaciónentrelasautoridadesdelosinterlocutoresdelos ACP que se ocupen de este tema. Varias clases decomportamientoseconsiderancontrariosa lacompetencia,o se piensa que pueden afectarla negativamente, y losacuerdos los mencionan explícitamente: se trata de lasaccionesconcertadas,elabusodeposicionesdominantesyla ayudaestatal. Tambiénseprestaespecial atencióna losmonopolios, las empresas del Estado y las empresas queposeenderechosespecialesoexclusivos.

Loscapítulossobrelapolíticadecompetenciaacostumbrana prescribir una mayor cooperación entre las autoridadesnacionales encargadas de la competencia, aunque por logeneral la cooperación se limita al intercambio deinformación, notificaciones y consultas. No obstante, unospocos ACP atribuyen un papel importante a los órganosregionalesenlarealizacióndeinvestigacionesyactividadesde vigilancia, así como en la adopción de medidas paracombatirloscomportamientoscontrariosalacompetencia.

GráficoD.17: disposiciones sobre competencia en sectores específicos contenidas en los AcP

Fuente:Teh(2009).

Req

uisi

tos

de re

ndim

ient

o

Frec

uenc

ia

Req

uisi

tos

de in

form

ació

n

Trat

o na

cion

al

M

onop

olio

s y

prov

eedo

res

de s

ervi

cios

exc

lusi

vos

Ser

vici

os fi

nanc

iero

s

Prin

cipa

les

prov

eedo

res/

salv

agua

rdia

s de

la c

ompe

tenc

ia

Ser

vici

o un

iver

sal

Ser

vici

os c

on v

alor

aña

dido

Tran

spor

te m

aríti

mo

Prin

cipi

os d

e lic

itaci

ón (i

ncl.

la n

ore

vela

ción

de

info

rmac

ión

conf

iden

cial

)

Info

rmac

ión

sobr

e la

s co

ntra

taci

ones

púb

licas

prev

ista

s (in

clui

das

las

espe

cific

acio

nes

técn

icas

)

Lici

taci

ón li

mita

da

Trat

o de

las

ofer

tas

yad

judi

caci

ón d

e co

ntra

tos

Uso

aut

oriz

ado

de la

PI p

ara

com

batir

las

prác

ticas

con

trar

ias

a la

com

pete

ncia

Impe

dir e

l uso

abu

sivo

de

los

dere

chos

de

PI

Inversión Servicios Propiedad intelectual

Telecomunicaciones Contratación pública

30

25

15

20

10

5

0

Page 146: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

144

Un factor que complica la evaluación de los efectosnormativosdeloscapítulossobrelapolíticadecompetencia–a diferencia de las disposiciones sobre competencia ensectoresespecíficosylosprincipioshorizontales–esqueunnúmeroconsiderabledeACPlosexcluyenporcompletooenpartedelasdisposicionesdesolucióndediferencias.Delos55ACPcondisposicionessobrelapolíticadecompetencia,deltotalde74ACPdelamuestradeTeh(2009),14excluyentodasestasdisposicionesdelprocedimientodesolucióndediferencias,mientrasqueotros2excluyenalgunaspartesdelas disposiciones sobre competencia. Estas exclusioneshacen pensar que los capítulos sobre la política decompetenciaestándestinadosensumayorparteafuncionarexclusivamente como un “compromiso del máximoempeño"44, y subrayan la importancia de los principioshorizontales y las disposiciones sobre competencia ensectoresespecíficosnoincluidosenloscapítulosdedicadosalapolíticadecompetenciaenlosACPpertinentes.

Pauta temporal

El gráfico D.18 muestra el aumento en el tiempo de loscompromisosdepromocióndelacompetenciaporconductode losACP.Esteanálisisse limitaa lasdisposicionessobrela competencia en sectores específicos y la competenciahorizontal, dado que un número considerable de ACPexcluyen, por completo o en parte, las disposiciones sobrepolítica de competencia del mecanismo de solución dediferencias.ElejeverticaldelgráficoD.18midelafrecuenciadelasdisposicionessectorialesyhorizontalesdecadaACPde lamuestra,mientrasqueelejehorizontal indica lafechadeentradaenvigordelACP.Elaumentodeloscompromisosde promoción de la competencia está representado por lalínea azul ascendente, para los 74 ACP de la muestra queentraronenvigorentre1958y2006.

¿Hay familias de AcP en el contexto de la política de competencia?

La cuestión de la existencia de distintos tipos dedisposicionessobrelacompetenciaenacuerdosenquesonpartedeterminadospaísesespertinente,habidacuentadelaafirmacióndeHornet al.(2010)segúnlacualciertosnúcleoscentrales de ACP tienden a exportar sus regímenesreglamentariosaotrosmiembrosdelosACP.SegúnSolanoy

Sennekamp (2006), pueden detectarse pautas distintas enlas disposiciones sobre la política de competencia de losacuerdosdetipoeuropeo,osimilaresalTLCAN.Comoesteestudioselimitóaloscapítulosdelosacuerdosdedicadosala política de competencia, cabe preguntarse si estaconstatación sigue siendo válida cuando se adopta unavisiónmásampliadelasdisposicionessobrecompetenciadelosACP.

Del análisis realizado en el presente informe se desprendeque la constatación de Solano y Sennekamp es sólida,aunque incluyamos las disposiciones sectoriales yhorizontales.SeobservancuatrodiferenciasapreciableseneltratodelapolíticadecompetenciaentrelosACPfirmadospor laUEy losfirmadospor losEstadosUnidos.Enprimerlugar, en los ACP de los Estados Unidos los principioshorizontales son más pronunciados. En segundo lugar, lasdisciplinas relativas a la competencia ocupan un lugardestacadoen loscapítulossectorialesdeestosACP,sobretodo en los sectores de las telecomunicaciones, lacontratación pública y la inversión. En tercer lugar, encomparación con los acuerdos concertados por la UE, esmenos probable que encontremos un capítulo dedicadoespecíficamente a la competencia en los ACPnorteamericanos.CasitodoslosACPconcertadosporlaUEtienencapítulosdedicadosalapolíticadecompetencia.Porúltimo, los ACP centrados en los Estados Unidos excluyenloscapítulossobrepolíticadecompetenciadelprocedimientodesolucióndediferencias.

Es difícil apreciar la pertinencia de esas diferencias en lapráctica.EnelanálisisdelasdisposicionesOTCdelosACP,una de las explicaciones de la existencia observada defamiliasdeACPfuequeelnúcleodelacoronaradialdelosACP exportaba su régimen reglamentario a los radios. Portanto, una interpretación sería que las dos potenciascomercialesestán interesadasenexportara susasociadosenlosACPaspectosdiferentesdesusreglamentacionesenmateriadecompetencia.

¿son preferenciales las normas sobre la competencia?

A diferencia de las disposiciones tradicionales sobre elacceso a los mercados, muchos elementos de las normassobre competencia de los ACP se caracterizan por la no

GráficoD.18: disciplinas de competencia de los AcP a lo largo del tiempo

Fuente:Teh(2009).

1957

Núm

ero

de d

ispo

sici

ones

sob

re c

ompe

tenc

ia

1964 1971 1978 1984

Promedio

200519981991

14

10

4

12

8

6

2

0

Page 147: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

145

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

discriminación, véase, por ejemplo, Teh (2009) y Dawar yHolmes (2010). Las disciplinas sobre competencia suelenaplicarsemediantereglamentosnacionales.45AunquenoesimposiblequeestosreglamentosseajustenparafavoreceraempresasoriginariasdeotrosfirmantesdelACP,esteajustepuederesultarcostosoymásdifícilamedidaqueaumentaelnúmerodeACPfirmadosporunpaís.Latransparencia,yenparticular la obligación de publicar leyes que promuevan lacompetencia, proporciona información disponible por igualparamiembrosynomiembrosdelosACP.

Loscapítulosdedicadosalapolíticadecompetenciasuelenprescribir la aplicación de leyes de competencia y elestablecimiento de una autoridad encargada de lacompetencia.Enlamedidaenquelaaplicacióndelaleydecompetenciaenunpaísreduceelpodersobreelmercadodelos agentes económicos nacionales, todas las empresasextranjeras que operan en el mercado salen beneficiadas,independientementedequepertenezcanonoaunmiembrodelACP.Además,lasobligacionesderivadasdelapolíticadecompetencia ofrecen oportunidades a los nuevoscompetidores extranjeros (procedentes o no de miembrosdelACP)paradesafiaralosagentesnacionales.

Porúltimo,de lasdisposicionessobrecompetenciapuedenderivarsebeneficios(efectosindirectos),sobretodosiestáncontenidas en acuerdos regionales, y no en acuerdosbilaterales (DawaryHolmes,2010).Laconstitucióndeunaautoridad regional encargada de la competencia puedefacilitarlaobtencióndeeconomíasdeescala.Aunquenoseestablezca una autoridad centralizada, el intercambio deinformaciónylacooperaciónentrelasautoridadesejecutivaspueden tener efectos secundarios beneficiosos. Tambiénpuedehaberefectosdedemostraciónenotrasjurisdicciones,cuando una autoridad encargada de la competencia en unmiembro de un ACP tome medidas contra otra porque sucomportamiento es contrario a la competencia. Con eltiempo,elmayornúmerodenormasyprácticascomunesdecompetencia dentro de un ACP impedirá el arbitrajenormativo, que se produce cuando las empresas se sitúanbajo una jurisdicción del ACP en la que la política decompetenciaesrelativamentelaxa.

3. Redesdeproducciónyacuerdoscomercialespreferencialesprofundos

EnestaseccióndelinformepasamosaexaminarelpapeldelasredesdeproduccióninternacionalesenelestablecimientodeACP“profundos”quevanmásalládelareduccióndelosaranceles. Los resultados econométricos muestran que elaumento del comercio en piezas y componentes estáasociado con una mayor profundidad de los acuerdosrecientemente firmados entre miembros de un acuerdocomercial preferencial. Además, el análisis muestra quecuantomayores laprofundidaddeunacuerdo,mayoreselaumento del comercio entre miembros del ACP. Paracomplementar este análisis, examinamos dos estudios decasos de diferentes regiones del mundo: la ASEAN(Asociación de las Naciones del Asia Sudoriental) y CostaRica.Estosestudiosproporcionaninformaciónútilsobrelosvínculos entre las redes de producción y el proceso decreación de un ACP.46 La intención es aquí documentar elcrecimientodelcomercioenpiezasycomponentesasícomola afluencia de la inversión extranjera directa durante elperíodo que precede a la formalización del acuerdocomercial.

(a) Integraciónprofundayredesdeproducción:unanálisisempírico

Los estudios teóricos sobre los ACP examinados en lasección C.2 sugieren que la relación entre la integraciónprofundayelcomercio funcionaenambasdirecciones.Porunaparte,esposibleque losACPestimulen lacreaciónderedesdeproducciónal facilitarelcomercioentremiembrospotencialesdeunacadenadesuministro.Porotraparte,lospaíses que ya participan en la fragmentación internacionalde la producción están dispuestos a firmar acuerdoscomerciales preferenciales con sus asociados a fin deasegurar sus relaciones comerciales como proveedores debienesyserviciosintermedios.Además,cuandohayredesdeproducciónentrepaísescondiferenciassignificativasensusleyesyreglamentacionescomerciales,losACPsonunmediode reducir esas diferencias y de promover la actividad deproducción compartida. En esta sección someteremos apruebasempíricaslasdosdireccionesdecausalidad.

El impacto de los ACP en el comercio ha sido ampliamenteestudiado.47LaprincipalconclusióndelosestudiosesquelosACPestimulanelcomercioentre losmiembros.Los trabajossobrelosefectosdelaintegraciónprofundason,sinembargo,limitados. Una de las principales razones de esto es queresulta difícil definir y medir la profundidad de los acuerdos(véaselasecciónC.2).Enestasecciónseprocuraráinvestigarlos efectos de la integración profunda sobre el comercioconcentrando la atención en las redes de producción delsubgrupodeacuerdosanalizadosenlasecciónD.2.48

La profundidad de un acuerdo se definirá en términos decoberturaysecaptaráendosconjuntosdeíndices.Elprimergrupode índicessehaelaboradosobre labasedelnúmerodedisposicionesOMC+yOMC-Xdecumplimientoobligadoincluidasencadaacuerdo.Cuantomayorseaelnúmerodecomponentes de cumplimiento obligado abarcados por unacuerdo, más profundo será el acuerdo. Una limitación deestos índicesesqueasignanelmismopesoacadaunadelas esferas abarcadas en un ACP, suponiendo así que elimpacto potencial de cada una de las disposiciones en lasredesdeproduccióntienelamismamagnitud.

Parahacer frenteaesteproblemaseutilizará tambiénotrométodo –conocido como metodología de componentesprincipales49– para generar un índice que capte laprofundidad de un acuerdo. Esta metodología no tiene unfundamento teórico pero puede utilizarse como punto departida para continuar la investigación sobre la forma decuantificarlaintegraciónprofunda.

Se utilizan dos índices alternativos que captan la profundidaddeunacuerdoenáreastalescomolapolíticadecompetenciaylosOTC.Estosíndicessecomputantambiénentérminosdelacobertura de las disposiciones, en que un índice más altorepresentaunamayorprofundidadeneláreapertinente.50Sehanelegidoestasdisposicionesparticularespordos razones.En primer lugar, en los trabajos existentes51 se ha intentadohacer análisis en profundidad y elaborar esquemas de lasdisposiciones. En segundo lugar, como se examinó en lasecciónD.2, lasesferascomolapolíticadecompetenciaylosOTCsonimportantesentérminosdelaproduccióncompartida.La integración de medidas OTC hace que la fragmentacióninternacionaldelaproducciónseamásfácilalreducirloscostosde ensayo y certificación de los productos. La política decompetencia permite que las empresas multinacionalesaprovechen plenamente las diferencias de costo entre lospaísescuandolaproducciónestáfragmentada.

Page 148: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

146

Se ha calculado una ecuación de gravedad aumentada52para200países,utilizandodatosdeentre1980y2007,afinde investigar el efecto de la integración profunda en lasredes de producción. Esta metodología ha sido utilizadaampliamente por los economistas para poner a pruebaempíricamente los determinantes de las corrientescomerciales, y en particular para estimar el efecto de laapertura del comercio preferencial en las corrientescomerciales. Sin embargo, la estimación de los efectos delos ACP en el comercio bilateral en piezas y componentesutilizandounaecuacióndegravedadpuedetenerproblemasde endogeneidad.53 Para tener esto en cuenta, se sigue elenfoqueutilizadoporBaieryBergstrand(2007).54

Lafaltadedatosplanteaalgunasdificultadesparaevaluarlafragmentación internacional de la producción. Por estarazón,enlostrabajosempíricosseutilizanamenudovaloresrepresentativos para las redes de producción. Se hanutilizadodiferentesenfoquespara cuantificar lamagnitud ylasmodalidadesdelcomercioenmanufacturasdirectamenteatribuible a redes de producción.55 Nos guiamos por Yeats(1998)yHummelset al. (2001)yutilizamoselcomercioenpiezas y componentes como valor representativo de ladistribuciónmundialdelaproducción.56

Los resultados preliminares muestran que, como cabíaesperar,lafirmadeunACPaumentalaproduccióncompartidaentrepaíses.Másespecíficamente,losacuerdoscomercialespreferencialesaumentanelcomercioenpiezasycomponentesen un 35 por ciento entre los países miembros (véase lacolumna(1)delcuadroD.4delapéndice).Además,lospaísesque firman acuerdos comerciales profundos comercian másquelosquefirmanacuerdoscomercialespocoprofundos.Enotras palabras, una disposición adicional en un acuerdoaumentará el comercio en casi 2 puntos porcentuales enpromedio (véanse las columnas 2, 3 y 4 del cuadro D.4 delapéndice).La interpretaciónde lamagnitudde la integraciónprofunda cuando se mide utilizando un análisis decomponentesprincipalesesmenos intuitiva,dadoquenoesfácilinterpretarelsignificadodeunincrementodeunaunidaden ese índice. Sin embargo, los resultados mustran que, enpromedio, la firma de acuerdos comerciales profundosaumentaelcomercioenlasredesdeproducciónentrepaísesmiembrosencasi8puntosporcentuales(veaselacolumna(5)delcuadroD.4delapéndice).

Los datos preliminares muestran también que los acuerdosmásprofundosenesferascomolasmedidasOTCylapolíticadecompetenciatienenunimpactopositivoysignificativoenlas redes de producción (véanse las últimas dos columnasdelcuadroD.4delapéndice).LainclusióndeunadisposiciónadicionalenlapolíticadecompetenciaolosOTCaumentaráelcomercioen1y3puntosporcentuales,respectivamente.LosresultadosconfirmanquelaintegracióndelosOTCqueentrañan el reconocimiento mutuo, la armonización de lasnormas y la transparencia reduce el costo de lafragmentaciónde laproducción.Laaprobaciónde leyesdecompetencia y el aumento de los niveles de cooperaciónentrelospaísesmiembrosdeunACPhacentambiénquelaproduccióncompartidaseamásrentablepara lasempresasenlospaísesinvolucrados.

DadoquelosíndicesdeintegracióndelosOTCylapolíticadecompetenciasebasanendiferentesmuestrasdepaíses,noesposiblecomparar lamagnituddeestoscoeficientesafin de determinar cuál de las esferas normativas es la másimportanteenrelaciónconlasredesdeproducción.

Hemos considerado hasta el momento si los acuerdosprofundosaumentanel comercioenpiezas ycomponentes.La segunda cuestión que se señaló al comienzo de estasubsección era si los niveles más altos de comercio enpiezas y componentes aumentan la probabilidad de que sefirmenacuerdosprofundos.Pararesponderaestapregunta,seguimoslostrabajospublicadossobrelosdeterminantesdelosacuerdoscomercialespreferenciales57ycalculamosunaecuación en que la profundidad de un acuerdo es ahora lavariabledependientequedebeexplicarseylaproporcióndelcomercio en piezas y componentes en el comercio total seincluyecomovariableexplicatoria.58

Losresultados(véaseelcuadroD.5delapéndice)muestranque los niveles más altos de comercio en piezas ycomponentes en relación con el comercio total tienen unimpacto positivo en la profundidad de un acuerdo. Esteefectosiguesiendosignificativodespuésdetenerencuentaotros determinantes del ACP, como la similitud económicaentre países y sus diferencias en dotación relativa defactores.

(b) LaASEAN:delaregionalizaciónalregionalismo

En la sección B de este informe se ha hecho referencia algran aumento y la concentración regional del comercio enpiezas y componentes en el Asia Oriental en los últimosaños. Esto es coherente con las conclusiones de Ando yKimura(2005)yKimuraet al.(2007)respectodeunaclasemás amplia de productos que denominaron “industrias demaquinaria”.59 Los autores vinculan la gran proporción deestos productos en el comercio de los países del AsiaOriental con el surgimiento de redes de produccióninternacionalesenlaregión.

Porsupuesto,noexistenredesdeproduccióninternacionalesúnicamente en el Asia Oriental. Es posible encontrar esasredes (en que participan empresas norteamericanas ymaquiladorasmexicanas)enAméricadelNorteyenEuropa(por ejemplo, empresas automovilísticas alemanas y filialeshúngaras y checas). Sin embargo, hay por lo menos tresfactoresquedistinguenalasredesdelAsiaOriental(AndoyKimura, 2005). En primer lugar, las actividades demanufacturadelospaísesyelcomerciointernacionalestánmásentrelazados.Ensegundolugar,participanenlasredesun mayor número de países con diferentes niveles deingreso.En tercer lugar, las redes incluyen tanto relacionesdentrodelasempresascomoindependientesdeellas.

La ASEAN se creó en 1967 en gran medida para hacerfrentealastensionesterritorialesenaumentoentrealgunosde sus miembros (los signatarios originales eran Filipinas,Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) y a las posiblesconsecuencias del conflicto en Indochina. La cooperacióneconómicanosurgióenconsecuenciacomoprioridadhasta1977,cuandoseestablecióunACPdealcanceparcial.Sinembargo,elesquemasólotuvoun impacto limitadoacausade las nutridas listas de exclusiones y los márgenes depreferenciareducidos(CuyversyPupphavesa,1996).Reciénen1992seobservóunavanceenlacooperacióneconómicaformal cuando los miembros decidieron crear una zona delibre comercio. El objetivo inicial era reducir los arancelesentrepaísesmiembrosaunagamadeentreel0yel5porciento dentro de los 15 años, pero ese horizonte se redujoposteriormentea10años.

Page 149: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

147

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

En los 25 años que llevó la creación de la asociación y ladecisión de establecer formalmente una zona de librecomercio la política económica pasó de la sustitución deimportaciones tradicional a la promoción de lasexportaciones y la apertura de la IED. Las exportacionestotales de mercancías de los cinco miembros originalespasaron de 8.900 millones de dólares en 1967 a 357.000millones de dólares en 1992 (véase el cuadro D.4). Enparticular, las exportaciones de piezas y componentespasaron a ser cada vez más importantes, y subieron dealrededordel2porcientodelasexportacionestotalesenelañoenqueseestableciólaasociaciónal17porcientoenelmomentoenquesefirmóelacuerdodelibrecomercio.

Igualmente reveladora fue la prominencia creciente de laspiezasycomponentesenelcomerciointrarregional.En1967constituían menos del 2 por ciento del comerciointrarregionalypara1992equivalíanacasiel18porcientodeesecomercio(véaseelgráficoD.19).

En su descripción de las redes de producción del AsiaOriental,AndoyKimuraaducenquelasempresasjaponesastuvieronunpapelimportanteeneldesarrollodeesasredes.Señalan que para el año 2000 un 80 por ciento de lasempresasjaponesasconconexionesenelextranjeroteníanporlomenosunafilialenelAsiaOrientalyel54porcientode las filiales extranjeras de empresas japonesas estabansituadasenelAsiaOriental(AndoyKimura,2005).

LosdatoscomplementariosdelaOrganizacióndeComercioExterior del Japón muestran la gran corriente de inversiónextranjera directa a los miembros originales de la ASEAN.Entre 1967 y 1992, la IED del Japón a esos cinco paísesascendió en promedio al 15 por ciento del total de esascorrientes y al 30 por ciento de toda la IED del Japón apaíses en desarrollo.60 Si se tienen en cuenta todas lasfuentesdeIED,lascorrientesanualesaloscincopaísesdela ASEAN aumentaron significativamente durante esteperíodo,demenosde1.000millonesdedólaresen1970acasi 13.000 millones de dólares en 1992. Estas corrientesconstituían una proporción importante de la IED totaldestinadaalospaísesendesarrollo;equivalíanenpromedioamásdeun20porcientodeltotaldurantelosañossetentay semantuvieronpor encimadel14por cientoen los añosochenta(véaseelgráficoD.20).

Aunque la mayor regionalización del comercio en piezas ycomponentes no habría sido posible sin la apertura de laASEANalcomercioy la inversiónextranjera,ello tal veznohabríabastadoparaqueflorecieranlasredesdeproducción.Esas redes requieren bajos costos de comercialización.Requierentambiénprevisibilidadenlaspolíticaseconómicas.Incluso si los países de la ASEAN hubieran reducido susaranceles, loscostosdelcomerciopodríanseguirsiendounproblema a causa de servicios de infraestructurainsuficientes(comolosdetransporteytelecomunicaciones)odeobstáculosburocráticos.

Amedidaque seamplían, las redesdeproduccióndanporresultadounamayorintegracióneconómica.Lasdiferenciasen sistemas jurídicos e instituciones económicas entrepaísesenesferascomolasnormasparalaproducciónylosservicios, la protección de los derechos de propiedadintelectual, la protección de las inversiones y el acceso amecanismos de solución de diferencias pasan a ser máscríticos como obstáculos potenciales a la produccióncompartida. Para mantener el impulso de las redes deproducción, los países necesitaban prestar cada vez más

atención a las políticas, y no sólo a la reducción de losaranceles.

Endostrabajosrecientes,PomfretySourdin(2009)y(2010)sostienen esta opinión sobre el papel desempeñado por lazonadelibrecomerciodelaASEAN.Afirmanquelospaísesde la ASEAN utilizaron su ACP como vehículo para unafacilitación concertada del comercio y que la fuerza

CuadroD.4: exportaciones de 5 países de la AseAn, 1967-1992 (enmillonesdedólares)

Añoexportaciones

de piezas y componentes

exportaciones totales

Participación (porcentaje)

1967 154,9 8.867,0 1,7

1970 235,1 12.213,7 1,9

1980 3.905,2 135.657,5 2,9

1990 38.562,2 276.095,8 14,0

1992 60.637,9 356.829,4 17,0

Fuente:CalculadoapartirdelabasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

GráficoD.19: Porcentaje de piezas y componentes en el comercio intrarregional

Fuente:CalculadoapartirdelabasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

Exportaciones de piezas y componentes dentro de la ASEAN

2 por ciento

Exportaciones de piezas y componentes dentro de la ASEAN

18 por ciento

1967

1992

Page 150: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

148

impulsoradeestaspolíticasfueelsurgimientode lasredesdeproduccióninternacionalesyeldeseodelosgobiernosdela ASEAN de aumentar la eficiencia de esos arreglos. Losprogresos en la reducción de los costos del comerciomediante lamejorade laadministracióndeaduanasyotrasmedidasdefacilitacióndelcomerciobeneficianalatotalidaddel comercio, de modo que esos beneficios alcanzan porigual a los miembros y a los no miembros. Es así posibleutilizar los costos del comercio entre los miembros de laASEAN y los países que no son partes en el ACP(comoAustralia)paramedirel impactode las iniciativasdefacilitacióndelcomerciodelaASEAN.

Pomfret y Sourdin consideran que los costos medios ad valorem simples asociados con las exportaciones de los 10paísesdelaASEANdisminuyerondel10,3porcientoen1990al3,9porcientoen2007,muchomásquelareducciónmediamundial. Los resultados son similares si se utilizan datos deotrospaíses,comolosEstadosUnidosoelBrasil.Losautoresseñalanquelamayorpartedelareduccióndeloscostosdelcomercio en relación con el promedio mundial se produjoantes de 2002, cuando la ASEAN estaba estableciendo suzonadelibrecomercioyhabíaenelmundopocoavancehacialaaplicacióndemedidasdefacilitacióndelcomercio.

Otroelementoimportantequetalvezhayadesempeñadounpapel en la creación de normas e instituciones regionalesfuelaampliacióndelosmiembrosdelaASEAN.Enlosañosnoventa, cuatro nuevos miembros, a saber, Camboya, laRepúblicaDemocráticaPopularLao,MyanmaryVietNamseadhirieronalaorganización.61Laseconomíasdelosnuevosmiembros eran diferentes de las de los miembros másantiguos en términos de su etapa de desarrollo y de suorientación comercial. La República Democrática PopularLao y Viet Nam eran economías socialistas y Camboyaacababa de salir de una prolongada guerra civil. Con laexcepción de Myanmar, ninguno de ellos era Miembro delGATT/OMCenesemomento.

La Zona de Libre Comercio de la ASEAN establecida en1992 fue sólo el comienzo del proceso del ACP. Seformalizaron posteriormente acuerdos sobre servicios y

propiedadintelectualen1995,unacuerdodeinversiónyunmecanismodesolucióndediferenciasen1996,yunacuerdomarco de disposiciones de reconocimiento mutuo de lasnormas en 1998. En resumen, la trayectoria seguida por elprocesodelACPdelaASEANseinicióconlaregionalizacióndel comercio y la producción y culminó con la creación denormas e instituciones regionales formales para supervisarunaeconomíaregionalprósperaeintegrada.

Enesteanálisisde las redesdeproduccióny laASEANnose pretende sugerir que el regionalismo en el AsiaSudoriental conciernesolamenteal comercio.Comosedijoantes,laAsociaciónteníaenparteporobjetivogestionarlosconflictos territoriales entre algunos de sus miembrosfundadores y contener las consecuencias negativas de laguerradeIndochina.Enloquerespectaaestosobjetivos,hasuperadoinclusosusexpectativasmásoptimistas.Laregiónnohasufridoengeneralningúnconflicto importantedesdeel fin de la guerra de Indochina. La organización hadesempeñado un papel crucial en la gestión de rivalidadesentre las grandes potencias en el Asia Oriental. Se podríadecir que ha facilitado la integración de Camboya, laRepública Democrática Popular Lao y Viet Nam en lacomunidad internacional. Camboya y Viet Nam son ahoraMiembros de la OMC y están entre las economías endesarrollo de más rápido crecimiento. La RepúblicaDemocráticaPopularLaoestáenprocesodeadhesióna laOMC.Al igualqueenelcasodeotrosmodelosexitososdecooperación regional, la creación de bienes públicosregionaleshaproducidotambiénbeneficiosanivelmundial.

(c) CostaRica

Las redes de producción suelen asociarse másfrecuentemente con la región de Asia y el Pacífico y conEuropa Oriental. Sin embargo, los países de otras regionespueden también participar en redes de produccióninternacionalesenquedesempeñanasuvezunaparteenelprocesodeformacióndeACP.

Monge-Ariño (2011) hace un relato muy acertado de laspolíticascomercialesdeCostaRicaenlasúltimasdécadas.

GráficoD.20: corrientes de ied a 5 países de la AseAn como porcentaje de la ied dirigida a los países en desarrollo, 1970-1992

Fuente:BasededatossobreIEDdelaUNCTAD(véasehttp://unctadstat.unctad.org/).

1970

Miles de millones de dólares Porcentaje

Cor

rient

es d

e IE

D

IED

diri

gida

a lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo

1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992

14

10

6

12

8

4

2

0

60

50

30

40

20

10

0

Porcentaje de la IED dirigida a los países en desarrollo Corrientes de IED a 5 países de la ASEAN

Page 151: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

149

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

El país ha logrado combinar un programa activo denegociaciones comercialesmultilateralesen laOMCcon lanegociaciónde variosacuerdoscomercialespreferenciales.Laaperturadesucomercioseinicióamediadosdelosañosochenta con la reducción unilateral de los aranceles a laimportación y siguió con la adhesión al GATT en 1990. Laapertura del comercio prosiguió con la Ronda Uruguay(finalizada en 1994), así como con ACP negociados conMéxico, Chile, la República Dominicana, el Canadá, laComunidad del Caribe (CARICOM), Panamá, los EstadosUnidos,China,SingapurylaUniónEuropea(véaseelcuadroD.5). Además, se iniciaron en 2010 negociaciones para unACP con el Perú y se prevé que se inicien negociacionespara un ACP con Corea del Sur en 2011. La política deaperturadelcomerciodeCostaRicahaestadoacompañadadeunfuerteénfasisenlaatraccióndeIED,enparticularenmanufacturasdealtatecnologíayactividadesdeservicios.

Estaspolíticasdieronpor resultadocambiossignificativosenla estructura de las exportaciones de Costa Rica, e hicieronque aumentara sustancialmente la proporción de lasexportaciones de manufacturas y de servicios en lasexportaciones totales y disminuyera la dependencia de laeconomía de Costa Rica de los productos básicos deexportacióntradicionales,comoelcaféylasbananas(Echandi,2006).Seobservó tambiénenCostaRicaunaumentoensuparticipaciónen las redesdeproducción internacionales,conun43porcientodesusexportacionestotalesdemercancíasen 2009 directamente relacionadas con cinco cadenas desuministro importantes, a saber: productos electrónicos,dispositivos médicos, productos de la industria automotriz,productosdelaindustriaaeronáutica/aeroespacialyequipodefilmaciónydifusión(Monge-Ariño,2011).

Uno de los momentos críticos en la participación de CostaRicaenlasredesdeproduccióninternacionalessedebióaladecisión de Intel en 1996 de establecer una planta de

ensamblaje y ensayo de semiconductores, de 300 millonesde dólares EE.UU., en el país (Banco Mundial, 2006).LavariedaddebienesyserviciosproducidosenCostaRicayexportados como parte de estas redes es relativamentegrande para una economía del tamaño de Costa Rica. Vandesde partes de computadoras y equipo médico a piezasparaautomóvilesyaeroplanos,yservicioscomoeldiseñodeturbinas para aeroplanos y el primer motor impulsado porplasmaparatransbordadoresespaciales.

El promedio global del componente nacional de lasexportaciones asociadas con redes de producción era del36porcientoen2009,eibadel72porcientoenlaindustriaaeronáuticayaeroespacialal22porcientoenlosproductoselectrónicos (Monge-Ariño, 2011). La contribución conjuntadelamanodeobrayelcapitalalcomponentenacionaldelasexportacionesascendíaal40porcientoen2009,en tantoque correspondía a servicios y suministros proporcionadoslocalmente casi una sexta parte y una décima parte,respectivamente. La contribución del capital es mássignificativa en el sector de los productos electrónicos, entantoquelacontribuciónrespectivadelamanodeobraylosserviciosproporcionados localmenteesmássignificativaenelsectoraeronáuticoyaeroespacial.

El vínculo entre las redes de producción y los ACP pareceevidente en los acuerdos de Costa Rica con los EstadosUnidos (AcuerdodeLibreComerciode losEstadosUnidos,laRepúblicaDominicana yAméricaCentral) y conChina.62

La parte correspondiente a piezas y componentes en elcomercio total,un indicadorcorrientede laparticipaciónenlaproducción,aumentórápidamenteconambospaísesentre1995 y 2008. El comercio bilateral total con los EstadosUnidosaumentóenalrededordel11porcientoporaño.Enelcuadro D.6 se indica que el comercio en piezas ycomponentescrecióaunritmoequivalentealdoble.

CuadroD.5:Acuerdos de comercio preferencial de costa RicaAcP Asociados actuales entrada en vigor

MCCAElSalvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua

23deseptiembrede1963

CostaRica-México México 1ºdeenerode1995

CostaRica-Chile Chile 15defebrerode2002

CostaRica-RepúblicaDominicana RepúblicaDominicana 7demarzode2002

CostaRica-Canadá Canadá 1ºdenoviembrede2002

CostaRica-CARICOM

TrinidadyTabago 15denoviembrede2005

Guyana 30deabrilde2006

Barbados 1ºdeagostode2006

CostaRica-Panamá Panamá 24denoviembrede2008

TLCAC-RD-EE.UU.EstadosUnidos,ElSalvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua,RepúblicaDominicana

1ºdeenerode2009*

CostaRica-China China **

CostaRica-Singapur Singapur **

AACUE UE-27 ***

* EstafechaserefierealmomentoenqueelacuerdoentróenvigorparaCostaRica.** Lasnegociacionesterminaronacomienzosde2010ysehapresentadoparasuaprobaciónlegislativa;seprevéqueentreenvigora

comienzosde2011.***Lasnegociacionesfinalizaronacomienzosde2010;seprevéquelarevisiónjurídicasecompleteacomienzosde2011.

Fuente:Monge-Ariño(2011).

Page 152: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

150

Junto con el sólido desempeño del comercio entre los dospaíses, las corrientes de IED de los Estados Unidosaumentaronmásde18vecesentre1982y2008,de142a2.600 millones de dólares (véase el gráfico D.21). Enconsecuencia, la parte correspondiente a Costa Rica de laIEDdelosEstadosUnidosaAméricaCentral63aumentódemenos del 3 por ciento en 1982 a alrededor del 20 porcientoen2008.

EnloquerespectaalosvínculosdeCostaRicaconChina,elcomerciobilateralaumentóenunpromedioanualdecasiel30porcientoentre1995y2008,entantoqueelcomercioenpiezasycomponentesaumentóaunatasaequivalentealdoble de esta cifra (véase el cuadro D.7). En términosglobales, el comercio en piezas y componentes constituyeahoracasilamitaddelcomerciodeCostaRicaconChina.

Estos hechos son coherentes con la explicación de que laparticipación de Costa Rica en las redes de produccióninternacionales fue un desencadenante importante de susacuerdoscomercialesconlosEstadosUnidosyconChina.

4. CooperaciónregionalenÁfrica:¿posiblesleccionesparaunaintegraciónprofunda?64

No todos los ACP son impulsados por redes de produccióninternacionales y por la tendencia hacia una integraciónprofunda. La cooperación regional en África es un casopertinente. La integración profunda puede con todo ofreceralgunas lecciones útiles que pueden aumentar losrendimientosdelprocesodeintegracióndeÁfrica.Granpartedel análisis que sigue se referirá a la experiencia del ÁfricaSubsahariana. Por tanto, es esencial no perder de vista losesfuerzosdesplegadosporlospaísesdelNortedeÁfricaparaintegrarseunoconotrooconelrestodelcontinente.Entrelosesfuerzos de integración en el Norte de África cabe citar elAcuerdo de Agadir (del que también es miembro un país deOrienteMedio:Jordania)ylaUnióndelMagrebÁrabe(UMA),creada como el pilar norteafricano de la ComunidadEconómicaAfricana,queabarcatodoelcontinente.

CuadroD.6:comercio bilateral de costa Rica con los estados unidos, 1995-2008(enmillonesdedólares)

Artículos 1995 2008crecimiento anual medio

(Porcentaje)

Piezasycomponentes 209,3 2.600,6 21,4

Todaslasmercancías 2.537,6 9.571,4 10,8

%depiezasycomponentes 8,2 27,2

Fuente: BasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

CuadroD.7: comercio bilateral de costa Rica con china, 1995-2008 (enmillonesdedólares)

Artículos 1995 2008crecimiento anual medio

(Porcentaje)

Piezasycomponentes 1,1 694,2 64,2

Todaslasmercancías 50,1 1.478,4 29,7

%depiezasycomponentes 2,2 47,0

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

GráficoD.21: Proporción de las corrientes de ied de los ee.uu. a América central destinada a costa Rica, 1982-2008

Fuente:DepartamentodeComerciodelosEE.UU.,OficinadeAnálisisEconómicos.

1982

Mill

ones

de

dóla

res

EE

.UU

.

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2002 20062000 2004 2008

3000

2000

2500

1500

1000

500

0

30

25

15

20

10

5

0

Proporción de la IED de los EE.UU a América Central IED de los EE.UU. A Costa Rica

Porcentaje

Page 153: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

151

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

La configuración geopolítica de África ha sido determinadaen gran medida por las fuerzas políticas del colonialismo.Las fronteras de los países africanos demarcaban lascolonias de las potencias europeas y no la emergencia denaciones-Estados en África. El resultado es un continentefragmentado,conmercadospequeños,economíasreducidasy un gran número de países sin litoral, lo que limitasignificativamente las opciones de desarrollo. Lafragmentaciónestáasociadacon laausenciadeeconomíasde escala en la producción y la distribución de bienes yserviciosyelimpactodelaescalaenelcostodelosbienespúblicos. En los primeros años de la independencia, seconcentró fuertemente la atención en la necesidad desuperarlosproblemasdeescalayfragmentación.Seaceptóque la unificación económica y política del continente erauna respuesta racional para crear un espacio económicomás grande para la industrialización y el desarrolloeconómico.

Era una época de planificación económica, y los dirigentesde África creían que la planificación económica sería máspracticableanivelregionaly,enúltimainstancia,continental.Esteenfoque sebasabaen la conviccióndequeel caminohacia el desarrollo sería la industrialización y ladiversificación,ydejardedependerasíde laproduccióndeproductosbásicos.Losvínculosentrelaindustrializaciónylaintegración regional eran claros. Un mercado más amplio yprotegido proporcionaría el espacio para que unaindustrialización viable sustituyera algunas importaciones.Esta era en ese momento una estrategia ampliamenteaceptada para los países en desarrollo. El objetivo eraestablecer una amplia gama de industrias en diferentessectores.SeconsiderabaquelaunificacióneconómicaseríaunasoluciónparaeldilemadeldesarrollodeÁfricayqueeranecesaria una unificación política para hacer viable laintegración económica. La experiencia más reciente haconfirmado que las consideraciones políticas son tambiénimpulsores importantes de muchos de los acuerdos deintegracióndeÁfrica.Sinembargo,inclusoenestoscasos,laintegración regional sigue siendo un arreglo político quedebejustificarseentérminoseconómicos.

La ambición de la integración económica regional y elcompromiso de desarrollo a través de la industrializaciónfueron importantes durante las primeras décadas de laindependenciayconstituyeronlamotivaciónparaelPlandeAcción de Lagos. El Plan de Acción de Lagos era unainiciativa de la Organización de la Unidad Africana (OUA),adoptadaporlosJefesdeEstadoenabrilde1980yapoyadaactivamente por la Comisión Económica de las NacionesUnidasparaÁfrica(CEPA).

ElPlandeAccióndeLagoshacíahincapiéenlacontribuciónprevista de la industrialización y la década de los 80 seconvirtióenel“DeceniodelDesarrolloIndustrialparaÁfrica”.El marco propuesto para la industrialización era la divisióndel continente en zonas de integración regional queconstituiríaneventualmenteunaeconomíaafricanaunida, laComunidad Económica Africana. Para lograr esto, la CEPAapoyótresacuerdosdeintegraciónregional:i)laComunidadEconómicadelosEstadosdelÁfricaOccidental(CEDEAO),establecidaen1975,antesdelPlandeAccióndeLagos; ii)la Zona de Comercio Preferencial, que abarcaba el ÁfricaOriental y Meridional, y que fue la precursora del MercadoComúnparaelÁfricaOrientalyMeridional (COMESA);y iii)la Comunidad Económica de Estados Centroafricanos(CEEAC).LaUnióndelMagrebÁrabeseestablecióen1989ycompletólacoberturadelcontinente.

LaSudáfricadelapartheidestaba todavíaexcluidadelplandeintegracióndeÁfrica.LaConferenciadeCoordinacióndelDesarrollo de África Meridional (SADCC) se estableció en1980, con el apoyo de la Unión Europea, con el objetivoespecífico de reducir la dependencia económica deSudáfrica. La SADCC no era un acuerdo de integración demercados.Sumandatodedesarrolloamplioseconcentrabaen la cooperación regional para asegurar la independenciade Sudáfrica de los países conocidos como países deprimera línea.65 Como tal, la SADCC se concentró enproyectos transfronterizos específicos para sectores comoloscorredoresdedesarrolloregionalyelConsorcioEléctricodeÁfricaAustral.

En previsión de la transición democrática de Sudáfrica, laSADCC se transformó en la Comunidad de Desarrollo delÁfrica Meridional (SADC) en 1992. Sudáfrica se unió a laSADCen1994ypasóasíaserpartedelplandeintegracióncontinental.EncontrasteconlaSADCC,laSADCadoptóunprogramaexplícitodeintegracióndemercadosyesunbuenejemplo de un modelo lineal de integración progresiva enÁfrica. Aunque el tratado de la SADC (y posteriormente elProtocolo de Comercio de la SADC) no establece un plandetallado de integración, ese detalle se proporcionó en elPlan estratégico indicativo regional de desarrollo de 2003.Este plan estratégico dispone el establecimiento de unazona de libre comercio para 2008, una unión aduanera en2010,unmercadocomúnen2015,unauniónmonetariaen2016ylaintroduccióndeunamonedaúnicaen2018.66Esteenfoque fue adoptado también por la Comunidad de ÁfricaOriental (CAO), establecida en 199967 y también por laCEDEAOenelÁfricaOccidental.Losprogresosalcanzadosen la CEDEAO para establecer una zona de libre comerciohan sido muy lentos y la unión aduanera sigue estando enprocesodeelaboración.

ElmapaderutadelaSADCyelplandeintegracióndelaCAOreflejan la tendencia general en África a adoptar un modelolineal de integración regional progresiva, caracterizado porobjetivos ambiciosos. De las 14 comunidades económicasregionales que existían en 2001, 9 tienen una unióneconómica completa como objetivo especificado, 1 tienecomoobjetivounmercadocomún(COMESA),1esunauniónaduanera establecida (la Unión Aduanera del ÁfricaMeridional) sinplanesdeavanzarmásalládeesto, en tantoque las otras 3 se proponen lograr el libre comerciointrarregional o la cooperación regional. Estos programascompartenelobjetivodetransformarelpanoramaeconómicoafricanoyestablecerun “bloquefuerteyunidodenaciones”enunperíododepocomásde30años.

Un paso importante en este proceso requiere elestablecimiento de bloques básicos de comunidadeseconómicas regionales. Esto entraña un proceso deevolución que pasa de zonas de libre comercio y unionesaduaneras a un mercado común que abarca todo elcontinente (Comisión Económica para África, 2004). LosEstados miembros del COMESA, la SADC y la CAO hanasumido recientemente el compromiso de establecer unazonatripartitadelibrecomerciointegradaporlos26Estadosmiembrosdelosacuerdos.Seconsideraqueesteesunpasoimportante para hacer frente al problema de participaciónsuperpuestaenvariosacuerdos,unelementocaracterísticodelosacuerdosdeintegraciónregionaldeÁfrica.68

La integración regional africana se concentrafundamentalmente en la reducción de los obstáculos alcomerciodemercancías.Elcomerciodeserviciospasaaserun elemento del modelo de integración regional cuando se

Page 154: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

152

alcanzalaetapadelmercadocomún,perohastalafechalosservicios han recibido muy poca atención en los acuerdosformalesde integracióndeÁfrica.Estoseaplica tambiénalas incursiones de los países africanos en acuerdoscomerciales preferenciales con asociados externos. Lainclusión de servicios (y de otras cuestiones dentro de lasfronteras, como la inversión, lapolíticadecompetencia y lacontrataciónpública)hademostradoserdifícil.

Las iniciativas de integración regional de África han tenidoresultados limitados, que han despertado dudas acerca delenfoque adoptado para hacer frente a los factores queinhibenelcomercioregional.Losobstáculosalcomercioqueaumentan los costos pueden clasificarse como medidasfronterizas o internas. Los acuerdos de libre comercioregionales de África se han concentrado en las medidasfronterizas, y fundamentalmente en los aranceles. No cabedudadequelosarancelessonunobstáculoimportante,perotalveznoseanelmásimportante.

Hayabundantespruebasanecdóticasquesugierenque losprocedimientos en frontera prolongados e ineficientespueden ser más importantes que los aranceles en lo quehace a inhibir el comercio intrarregional. Las múltiplesfronterasqueesnecesarioatravesarparaquelasmercancíaslleguen a los países sin litoral aumentan significativamentelos costos de transacción del comercio intrarregional.Muchas otras dificultades, además de los obstáculosfronterizos, aumentan los costos de transacción delcomercio. La geografía es una consideración importante.Dada la disponibilidad limitada de cursos de agua internosnavegables, ydel transporteeconómicoqueellospermiten,loscostos logísticosdel comerciodemercancíassonaltos.Estoresultaexacerbadoporlossistemasdetransportepocodesarrollados, caracterizados por bajas densidades percápitadelainfraestructuradetransporteporferrocarrilyporcarretera, que en las épocas coloniales se diseñaronprincipalmente para transportar productos básicos a lospuertos. Como resultado de ello, las conexiones porcarretera,poraireyporferrocarrilestánpocodesarrolladas(McCordet al.,2005).

LoscostosdeltransporteenÁfricasiguenestandoentrelosmásaltosdelmundo.Porejemplo,el transportedeunautodelJapónaAbidjáncuesta1.500dólaresEE.UU.,en tantoque el costo comparable de transportar el mismo auto deAddis-Abeba a Abidján sería de 5.000 dólares (ComisiónEconómica para África, 2004). Las razones de estadiferenciapuedenatribuirse tantoa la infraestructuracomoalareglamentación.Entérminosglobales,elcostoelevadoyla poca confiabilidad de los servicios de transportecontribuyen a crear un medio en que las empresas se venobligadas a mantener altos niveles de existencias, lo queexcluyelaposibilidaddeadoptarsistemasdegestiónparalaproducción“justoatiempo”,quereducenloscostos(Collier,2000).

La falta de conocimientos especializados y de capital paraestablecer y administrar sistemas de comunicaciónmodernos, sumados a las comunidades comercialespequeñas, que no permiten que haya publicaciones sobrecomercio financieramente viables con las noticias y la

información comercial necesarias para la adopción dedecisiones bien informadas, constituye otra limitaciónimportante.69 Los servicios telefónicos de línea fija sonlimitados y poco confiables, y las tarifas por llamada sonaltas,especialmenteparalasllamadasinternacionales.Enlamayoríadelaseconomíasafricanas,losserviciostelefónicosde línea fija siguen reservados exclusivamente a losmonopolios estatales. Los contratos comerciales requiereninformación sobre precios comparativos y dependen delaccesoconfiable,rápidoyeconómicoainformaciónsobreelmercado.Lainformaciónesesencialparaobtenerresultadosde mercado eficientes, y la falta de información fácilmenteaccesible a un costo razonable aumentará los costos detransaccióndelcomercio.Aunqueestosobstáculostambiénlimitanelcomercioconelrestodelmundo,suimpactoenelcomerciointrarregionalesespecialmenteimportante.

Los obstáculos examinados hasta el momento figuranprominentemente en lo relativo a la demanda del comerciointrarregional.Estosfactoresbasadosenlademandatalvezseanmuchomenosimportantesqueladébilcapacidaddelaofertadelaseconomíasafricanas.Cabedehechoaducirqueel problema real que enfrentan las economías africanas noeselaccesoalosmercados(limitacionesfronterizas)sinolacapacidad de producir productos comercializablescompetitivos.

La ampliación del acceso a los mercados mediante lareducción de los costos de transacción del comercio esnecesaria,peronogarantizaráelcrecimientoyeldesarrolloeconómicos. La mejora del acceso a los mercados sin lacapacidad de producir bienes y servicios que sebeneficiende esas oportunidades no podrá llevar a un mayorcrecimiento económico. La capacidad efectiva de la ofertadepende de políticas macroeconómicas y microeconómicascorrectas, buena gobernanza, capacidad institucional biendesarrollada, infraestructuras adecuadas y un mediocomercialsólidocapazdeatraerinversiones.

Las limitaciones de la oferta que impiden una produccióneficiente pueden encararse parcialmente mediante unprograma de integración regional profunda. No existeninguna receta para una integración regional profundaefectiva.Entre los factorespertinentesparaÁfricaestán laintegración de los mercados de servicios, la facilitación delcomercio, la mejora de la información sobre los mercados,losmecanismosdesolucióndediferencias, lossistemasderecaudación menos dependientes de los impuestos alcomercio, la financiación de las infraestructurastransfronterizasy lafinanciacióndeinstitucionesregionales(Lamy, 2010). Los asociados para el desarrollo y lasinstituciones internacionales podrían contribuir a esteproceso reconociendo que el establecimiento de gruposregionalesespertinenteparalaplanificaciónylaprestacióndelaasistenciaparaeldesarrollo.Porsuparte,laOMCestáregionalizando progresivamente sus Exámenes de lasPolíticas Comerciales y está ahora alentando laregionalización de la Ayuda para el Comercio, cuyo fin esayudaralospaísesendesarrolloadesarrollarconocimientosespecializados e infraestructuras relacionados con elcomercio necesarios para aplicar y beneficiarse de losacuerdoscomercialesyampliarsucomercio.

Page 155: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

153

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

5. Conclusiones

Aunque sin descartar otras explicaciones para los ACP, lostrabajos publicados sobre este tema se han ocupadofundamentalmente de los aranceles preferenciales. Comoconsecuenciadeello,granpartedelosanálisiseconómicosde los efectos de los ACP se han concentrado en lasconsecuenciasparalacreacióndeactividadescomercialesyla desviación del comercio del acceso discriminatorio amercadosindividuales.

El análisis que se hace en esta sección demuestra que losACP no se refieren solamente a la reducción de losaranceles. Hay amplios datos que prueban que loscompromisoscontenidosenesosacuerdosabarcanungrannúmerodeesferasdepolíticanoarancelariayhanpasadoaser más profundos. En lo que respecta a los aranceles, laproliferación de ACP ha reducido los márgenes de

preferencia con el correr del tiempo. Si las razonesrelacionadas con los aranceles tienen importancia para lospaísesquenegocianenelmarcodeACP,esposiblequelespreocupemásevitar ladiscriminaciónnegativaqueobtenerarancelespreferenciales.Además,haypruebas–estadísticasybasadasenestudiosdecasos–delpapelquedesempeñanlasredesdeproducciónenlaformacióndeACP.

De este análisis se desprenden dos conclusionesimportantes. En primer lugar, las investigaciones debenconcentrarse cada vez más en las razones para elestablecimientodeACPquevanmásalládelareduccióndelosaranceles.Ensegundo lugar,espreciso reflexionarmássobre las consecuencias para el sistema multilateral decomerciodelaintegraciónmásprofundaenlosACP.Éstayotras cuestiones relacionadas con la coherencia entre losACPyelsistemamultilateraldecomerciosoneltemadelapróximaseccióndeesteinforme.

Page 156: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

154

Notas finales 1 VéaseOrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2007).

2 Partiendodeunmodeloteóricodelcomerciointraindustrial,AndersonyvanWincoop(2003)derivaronunaecuaciónenformareducidadeltipodelasecuacionesdegravedadparaelcomerciobilateralentredospaíses,enlaqueelcomercioentredospaísesdependedelproductointernobruto(PIB)deesosdospaísesysuscostoscomercialesrelativos.Enparticular,estosautoresmuestranqueenunaecuacióndegravedaddebaseteórica,elcomercioentredospaísesAyB,uno(A)importadoryelotro(B)exportador,nosólodependedesuscostoscomercialesbilateralessinotambiéndelnivelgeneraldelosobstáculosaquehacenfrentelasexportacionesdelpaísBenelrestodelmundo,ydelnivelgeneralderestriccionesalaimportaciónqueelpaísAimponealrestodelmundo.

3 HoekmanyNicita(2008),yCarrèreet al.(2008),hanutilizadounmétodoparecido.

4 LaestimaciónsebasaenelmodelodegravedadestándaraumentadoporelíndiceMPR.

5 Caberecordarquemásdel70porcientosecomerciaauntipoNMFinferioral5porciento,yqueenmenosdel15porcientodelcomerciolosmárgenespreferencialesrelativossonsuperioresal2porcientoenvaloresabsolutos.

6 VéaseKuijper(2010).

7 VéaseHsu(2006).

8 VéaseKuijper(2010).

9 VéaseHsu(2006).

10 VéasevanDamme(2006).

11 VéaseKwakyMarceau(2006);yHillman(2009).

12 VéaseKwakyMarceau(2006).

13 VéaseHornet al.(2010).

14 ASEAN-ChinayMERCOSUR-India.

15 Estacifracorrespondeal1ºdemarzode2011,eincluyelasnotificacionesdelosacuerdosactualmenteenvigor.

16 LoscuatromodosdesuministrodeserviciosestablecidosenelAGCSsonelcomerciotransfronterizo(modo1),elconsumoenelextranjero(modo2),lapresenciacomercial(modo3)yelmovimientotemporaldepersonasfísicas(modo4).

17 OtrosacuerdosqueutilizanelsistemadelAGCSson,porejemplo,elMERCOSURyelAFAS(AcuerdoMarcodelaASEANsobrelosServicios).

18 LosrestantesacuerdosnotificadosenvirtuddelartículoVdelAGCSnoencajanfácilmenteenlascategoríasdeacuerdosdeltipodelAGCSoacuerdosdelistanegativa,porquesuobjetivoesconseguirunaintegraciónregionalprofunda;losacuerdosentrelaUEylospaísesqueaspiranaingresarenlaUEsonunejemplodeello.

19 LamayoríadelosACPconcertadosconlosEstadosUnidos,entreellostodoslosnotificadosdespuésde2003,notienenuncapítulodedicadoespecíficamentealaentradatemporaldepersonasenvisitadenegocios.

20 Porejemplo,variosacuerdosmásrecienteshanutilizadomodalidadesdelistanegativaparaunaobligacióndeaccesoalosmercadosmodeladasobreelartículoXVIdelAGCS,querigeparatodoslosmodosdesuministro.ElTLCANnoprevéningunaobligaciónvinculantesimilaraladelartículoXVIdelAGCS,mientrasqueenlosacuerdossimilaresalAGCSestasobligacionessonexigiblessobrelabasedeunenfoquedelistaspositivas.VéaseRoyet al.(2007a).

21 VéaseMattooySauvé(2010).

22 ParalosMiembrosinicialesdelaOMC,estossonloscompromisoscontraídosenelperíodode1995a1997.

23 VéaseRoyet al.(2007a:2008);MarchettiyRoy(2008b),FinkyMolinuevo(2008a:2008b),Miroudotet al.(2010).

24 Aesterespecto,véaseMattooyWunsch-Vincent(2004).

25 VéaseRoyet al.(2007b).

26 LascifrasdeestasecciónsebasanenunaampliacióndelconjuntodedatosutilizadosenRoyet al.(2007a:2008)yMarchettiyRoy(2008b).Estáncomprendidos68ACPenlosqueparticipan53MiembrosdelaOMC(contandoalaUE-15comounsoloMiembro).LalistadeACPincluidosydeMiembrosdelaOMCfiguraenelcuadroD.2delapéndice.EstalistaincluyealosACPnotificadosenvirtuddelartículoVdelAGCSentre2000y2010yaunospocosACPquehansidofirmadosperoquetodavíanohanentradoenvigornisehannotificado.ParacadaparteencadaACPsehancomparadoloscompromisoscontraídosdeaccesoalosmercadosytratonacionalencadasubsectordeserviciosconloscontraídosenelmarcodelAGCSylospropuestosenlaofertamásrecienteformuladaenelPDDconarregloalAGCS.Elconjuntodedatosabarcaelmodo1(suministrotransfronterizo)yelmodo3(presenciacomercial),yconsideraloscompromisosqueseanAGCS+.Paramásinformaciónsobrelosdatos,véasehttp://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/dataset_s/dataset_s.htm.

27 VéaseMarchettiyRoy(2008b).

28 Comosehaseñaladoanteriormente,unalistanegativaindicalossectoresomodosrespectodeloscualesnorigenloscompromisos,mientrasqueunalistapositivaindicalocontrario.

29 VéaseFinkyMolinuevo(2008b),Royet al.(2007a).

30 RespectodelimpactodeltipoderégimenenlosACP,véase,entreotros,Mansfieldet al.(2008).Roy(2010)estudiaelimpactodelademocraciaenlosnivelesdeloscompromisosAGCS.

31 Véase,porejemplo,ChaudhuriyKarmakarsobrevariosserviciosparaempresas,Zhangsobrelosserviciospostalesydemensajerías,Marchettisobrelosserviciosfinancieros,RoysobrelosserviciosaudiovisualesydedistribuciónoTuthillsobrelosserviciosdetelecomunicaciones,enMarchettiyRoy(2008a).Loscompromisosenmateriadeserviciosdeeducaciónyserviciosprofesionales,entreotros,seexaminantambiénenRoyet al.(2008).

32 VéaseCarzaniga(2008).

33 VéaseStephensonyDelourme(2010).VéasetambiénSauvéyWard(2009)sobreloscompromisosenelmodo4delaUEenelACPconelCARIFORUM.

34 VéaseMiroudotet al.(2010);yFinkyMolinuevo(2008b).

35 VéaseAdlungyMolinuevo(2008);yBergeret al.(2010).

36 VéaseAdlungyMorrison(2010).

37 VéaseUNCTAD(2010).

38 Véasehttp://www.unctadxi.org/templates/Page____1007.aspx.

39 Houdeetal.(2007)llamanalosprimeros“acuerdosinspiradosenelAGCS”,yalossegundos“acuerdosdeestiloTLCAN”.

40 Otrométodoempleadoenlugardelnúmerototaldedisposicioneseselqueatribuyeun“puntaje”alasdiversas

Page 157: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

155

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

disposicionesdelcapítulosobrelainversiónenfuncióndelgradodeaperturaalquesecomprometenlosfirmantes.VéaseporejemploDeeet al.(2006).

41 Seharecogidoinformaciónadicionalsobrelaexistenciademecanismosdereconocimientomutuo.

42 RauchyTrindade(2002)hacenunaevaluacióndelaimportanciadeloscostosdeinformaciónparaelcomercio.

43 VéaseCollinsyRodrik(2000).

44 Laaplicaciónextraterritorialdelapolíticadecompetenciapuedeprovocarproblemasdesoberanía.EsposiblequelosEstadosprefieranintervenirenestaesferamedianteconversacionesynegociacionespolíticas.OtraexplicacióndeestasexclusionesdelmecanismodesolucióndediferenciaspodríaserquelasdisposicionessobrecompetenciaseannuevasparaalgunosmiembrosdelosACP,enparticularlospaísesendesarrollo.Aunquelospaísesendesarrolloesténdispuestosaaceptarlasdisposicionessobrelapolíticadecompetencia(porejemplo,aplicandoleyesdecompetencia,creandounaautoridadencargadadelacompetenciaocombatiendolasprácticasmonopolísticasyelabusodeposicionesdominantes),quizásnoesténsegurosdequepodránaplicarplenamenteestoscompromisos,demanerarápidayconresultadossatisfactorios.

45 VéaseelanálisisdelasecciónCqueexplicaporqué,endeterminadascondiciones,cuandoseeliminanlosobstáculosreglamentariosenlosACPnoseproducenefectosdedesviacióndelcomercio.

46 VéaseRavenhill(2009)yRavenhill(2010)paraunaevaluaciónescépticadeestainterpretacióndelaintegracióndelAsiaOriental.RavenhilladucequelaprincipalmotivacióndelosacuerdoscomercialesenelAsiaOrientalhasidoobtenerventajasdiplomáticasoestratégicas.

47 VéanseestudioscomolosdeBaieryBergstrand(2007),SilvayTenreyro(2006),SoloagayWinters(2001),GhoshyYamarik(2004),Aitken(1973),Bergstrand(1985),Frankel(1997),yFrankelet al.(1995).

48 EsteanálisissebasaenOreficeyRocha(2011)(depróximapublicación).

49 Elanálisisdelosprincipalescomponentesesunprocedimientomatemáticoquetransformaortogonalmentealgunasvariablesposiblementecorrelacionadas–ennuestrocasolasdiferentesdisposicionesincluidasenunacuerdo–endistintasvariablesnocorrelacionadasllamadascomponentesprincipales.Latransformaciónsedefinedemaneratalquecorrespondealprimercomponenteprincipalelnivelmásaltodevariabilidadenlosdatos.Cadacomponentesucesivotieneasuvezlamayorvarianzaposible,conlalimitacióndequeseráortogonal(esdecir,nocorrelacionado)conrespectoaloscomponentesprecedentes.

50 ParamásdetallessobrelaformaenquesehaconstruidoelíndicerelativoalosOTC,véaselasecciónD.2.Elíndicesobrelapolíticadecompetenciaseelaboracomounasumanoponderadadetreselementosdiferentes.Elprimerelementoseconcentraenlosobjetivosgeneralesdelacuerdo.Esteelementotomaelvalordeunosiemprequeestosobjetivospromuevenyfomentanlascondicionesdecompetencialealentrelaspartesoestablecenunacooperaciónentreellasenestaesferaydeceroencasocontrario.Elsegundoelementorepresentaelrecuentodelnúmerototaldedisposicionesrelacionadasconlacompetenciapresentesenelcapítulosobrepolíticadecompetenciayenotrasseccionesdelacuerdo,comolasinversionesylosservicios.Eltercerelementocuentaelnúmerodeprincipioshorizontalescomolatransparencia,lanodiscriminaciónylaequidadprocesalqueestánincluidosenelacuerdo.

51 VéanseTeh(2009)yPiermartiniyBudetta(2009).

52 Lasecuacionesdegravedadsederivandemodelosqueprocuranexplicaropredecirlasrelacionesentreunavariableparticular(dependiente)(enestecasoelcomerciobilateralenpiezasycomponentes)yunconjuntodeotrasvariables(independientesoexplicatorias)cuyosvalorespuedenestimarse(enestecasoelementosdeintegraciónprofunda).

53 Hayendogeneidadcuandounavariableexplicatoriaenunaecuaciónestácorrelacionadaconeltérminodeerrordelaecuación,yeltérminodeerroresladesviaciónnoexplicadadelosdatosdelamuestradesuvalor“verdadero”noobservable.EnestudioscomolosdeBaieryBergstrand(2007)semuestraquelasvariablesomitidas,yenmenorgradolasimultaneidad,sonlasdosfuentesmásimportantesdelsesgodeendogeneidadcausadoporlosACP.ElproblemadelasvariablesomitidasdelosACPsepresentadadoqueeltérminodeerrorpuederetenerelefectodealgunasvariablesnormativasnoobservablesespecíficasparadeterminadospaíses,loqueafectaalmismotiempoelcomercioylaprobabilidaddeformarunACP.Porejemplo,silaformacióndeunACPhacetambiénquesereformelareglamentaciónnacionalquerestringeelcomercio,laprobabilidaddeunacuerdodelibrecomercioesmayor(dadoquelasventajasqueseesperaobtenerdelacuerdodelibrecomerciosonmayores),ylaomisióndelavariabledereglamentaciónnacionalsesgaráhaciaabajoelcoeficientedelosACP.Puedesurgirunproblemadesimultaneidad,porejemplo,cuandolosgobiernosdedospaísesquecomercianenungradomayorquesuniveldecomercio“natural”puedenverseinducidosaformarunACP,dadoquehaymenosprobabilidaddedesviacióndelcomercio.Enestecaso,loscoeficientesdelosACPtendránunsesgoascendente.

54 Específicamente,seestimaunaregresióndegravedaddeefectosfijos:In(xijt )= aij + ait + ajt + β1(ACPijt * PROFij )+ εijtdondexijtrepresentalasimportacionesdepiezasycomponentesdelpaísialpaísjeneltiempot;αijsonlosefectosfijosquecaptanlasvariablesespecíficasparaparesdepaíses,comoladistanciaoelhechodequelospaísescompartenlamismafronteraoelmismoidioma; αityαjtsonefectosfijosespecíficoseneltiempoparaelpaísqueinformayelpaísasociadoycaptanfactorescomoeltamañodeunpaísosuresistenciaalcomerciomultilateral.β1eselcoeficientedenuestrointerésycaptaelefectodelaintegraciónprofundaenelcomercio.Porúltimo,εijteseltérminodeerror.

55 Paraunadescripcióndelosprosyloscontrasdemedidasalternativasdefragmentacióninternacionaldelaproducción,véaseOrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2008),recuadro14.

56 Paraunaclasificacióndelasmercancíasquepertenecenalacategoríadepiezasycomponentes,véaselasecciónB.3.

57 VéansetrabajoscomolosdeBaieryBergstrand(2004)yBergstrandet al.(2010).

58 Específicamente,hacemoslasiguienteecuaciónregresiva:PROFij = a + β1(PC_prop)ij + β2Xij + εij dondePc_propijeslaproporciónmediadelcomercioenproductosintermediosenelcomerciototalentrelospaísesiyjentre1980yelañoanterioralafirmadelacuerdoyXesunvectordelasvariablesdecontrolparalosdeterminanteseconómicosdelosACPcomoi)eltamañoeconómicodelospaísesparticipantes(representadoporlasumadeloslogaritmosdelPIBrealdelosdospaíses,SUMPIB);ii)lasimilitudeconómicaentrelosdospaíses(representadaporellogaritmodelapartecorrespondientealproductodelpaísienelPIBrealdelosdospaísesconlapartecorrespondientealpaísj);iii)ladiferenciaenladotacióndefactoresrelativa(representadaporelvalorabsolutodelasdiferenciaslogarítmicasentreelPIBpercápitadelospaíses,DIFPIB);iv)susvalorescuadrados(CUADDIFPIB);v)ladistanciayvi)lalejanía.

Page 158: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

156

59 Seincluyenenestacategoríalasindustriasquefabricanmaquinariaengeneral,maquinariaeléctrica,equipodetransporteymáquinasdeprecisión.

60 Paraestecálculoespecífico,lospaísesendesarrollosedefinencomotodoslospaísesconexcepcióndeAustralia,NuevaZelandia,elCanadá,losEstadosUnidos,losmiembrosdelAcuerdoEuropeodeLibreComercio(AELC)ylosCE-9(Francia,Alemania,Italia,elReinoUnido,Irlanda,Dinamarca,Bélgica,LuxemburgoylosPaísesBajos).

61 VietNamnopasóasermiembrohasta1995.LaRepúblicaDemocráticaPopularLaoyMyanmarpasaronasermiembrosen1998,entantoqueCamboyaseconvirtióenmiembroen1999.

62 Noesposible,evidentemente,descartarlaposibilidaddequeotrasmotivacioneshayandesempeñadotambiénunpapel.GriswoldeIkenson(2004),porejemplo,hanaducidoqueelAcuerdodeLibreComerciodelosEstadosUnidos,laRepúblicaDominicanayAméricaCentralrefuerzaimportantesobjetivosdepolíticaexteriordelosEstadosUnidosenunaregiónquehasufridoconflictoscivilesgravesrecientemente.

63 AméricaCentralincluye:Belice,CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayPanamá.

64 EsteanálisissebasaenHartzenberg(2011).

65 Angola,Botswana,Lesotho,Malawi,Mozambique,Swazilandia,Tanzanía,ZambiayZimbawe.

66 Elacuerdodelibrecomercioaprobadoen2008nosehaaplicadoaúnensutotalidad,yenunareunióndeungrupodetrabajoministerialcelebradaenmarzode2010sedecidióaplazarelestablecimientodelauniónaduanera,sincomprometerseaunplazoespecífico.

67 LaCAOseestableciócuandolosPresidentesdeKenya,TanzaníayUgandafirmaronelTratadodelaComunidaden1999.Desdeentonces,BurundiyRwandasehansumadoalaCAO.Sefirmóenmarzode2004unprotocoloparaprepararelcaminohaciaunauniónaduanera,yenjuniode2010unprotocoloparaunmercadocomún.LaactualCAOesunanuevaversióndeunacuerdoanterior,posterioralaindependencia,ytambiéndelaComunidaddelÁfricaOriental,iniciadaporelTratadodeCooperacióndelÁfricaOrientalfirmadoen1967,quedesbaratóen1977.

68 El22deoctubrede2008secelebróenKampala(Uganda)unacumbretripartitadelosJefesdeEstadoydeGobiernodelCOMESA,laSADCylaCAO,enlaqueseaprobóelestablecimientoinmediatodeunazonadelibrecomercioqueabarcalosEstadosmiembrosdelostresacuerdos.SeconsideraquelaintegracióndelastrescomunidadesregionalesesunpasoimportanteparalacreacióndelaComunidadEconómicaAfricanaprevistaenelTratadodeAbuja.

69 CollieryVenables(2008)señalanquelasgrandessociedadespuedenestarmejorinformadasquelaspequeñasacausadelaexistenciadeeconomíasdeescalaenlosmediosdeinformaciónsobreelcomercio.SeñalanqueenÁfricasolamente“Sudáfricaestácercadeproporcionarunmercadoenquelosperiódicosespecializadossonviables”.

Page 159: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

157

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

ApéndicecuadroD.1: Lista de AcP y resultados del trazado de HMs

AcPFecha de

entrada en vigor

Miembro

número de disposiciones

OMc+ OMc-XOMc+ ejec. leg.

OMc-X ejec. leg.

ComunidadAndina 25/5/1988 Endesarrollo 4 11 3 3

ZonadeLibreComerciodelaASEAN

28/1/1992 Endesarrollo 2 0 2 0

ASEAN-Australia-NuevaZelandia 1/1/2010 Desarrollado-Endesarrollo 11 8 11 5

ASEAN-India 1/1/2010 Endesarrollo 9 0 8 0

ASEAN-Corea,Rep.de 1/1/2010 Endesarrollo 12 11 11 8

Australia-NuevaZelandia 1/1/1983 Desarrollado 8 2 6 1

Australia-Singapur 28/7/2003 Desarrollado-Endesarrollo 13 8 12 7

Australia-Tailandia 1/1/2005 Desarrollado-Endesarrollo 14 8 13 5

TLCAC-RD-EstadosUnidos 1/3/2006 Desarrollado-Endesarrollo 13 6 13 6

ALCEC 1/5/2007 Desarrollado-Endesarrollo 13 3 13 3

CEI 30/12/1994 Endesarrollo 9 0 9 0

COMESA 8/12/1994 Endesarrollo 10 19 7 4

Canadá-AELC 1/7/2009 Desarrollado 11 2 10 1

Canadá-Perú 1/8/2009 Desarrollado-Endesarrollo 13 7 11 5

Chile-Australia 6/3/2009 Desarrollado-Endesarrollo 13 9 13 6

Chile-China 1/10/2006 Endesarrollo 11 20 8 12

Chile-Japón 3/9/2007 Desarrollado-Endesarrollo 14 6 14 3

Chile-Corea,Rep.de 1/4/2004 Endesarrollo 14 7 13 6

China-ASEAN 1/1/2005 Endesarrollo 6 1 4 0

China-HongKong,China 1/1/2004 Endesarrollo 5 3 5 0

China-NuevaZelandia 10/10/2008 Desarrollado-Endesarrollo 13 8 13 8

China-Pakistán 1/7/2007 Endesarrollo 9 2 9 2

China-Perú 1/3/2010 Endesarrollo 12 13 12 2

China-Singapur 1/1/2009 Endesarrollo 10 6 10 4

ZonaEconómicaComún 20/5/2004 Endesarrollo 12 5 12 2

CEEA 8/10/1997 Endesarrollo 6 8 6 8

AmpliacióndelasCE(12) 1/1/1986 Desarrollado 6 15 6 14

AmpliacióndelasCE(15) 1/1/1995 Desarrollado 6 6 6 5

AmpliacióndelasCE(25) 1/5/2004 Desarrollado 8 16 8 16

AmpliacióndelasCE(27) 1/1/2007 Desarrollado 9 11 9 11

TratadodeRoma 1/1/1958 Desarrollado 10 12 10 9

UE-Albania 1/12/2006 Desarrollado-Endesarrollo 11 31 10 8

UE-Argelia 1/9/2005 Desarrollado-Endesarrollo 9 27 8 5

UE-BosniaHerzegovina 1/7/2008 Desarrollado-Endesarrollo 9 2 9 2

UE-CARIFORUM 1/11/2008 Desarrollado-Endesarrollo 13 14 13 7

UE-Camerún 1/10/2009 Desarrollado-Endesarrollo 11 5 7 2

UE-Chile 1/2/2003 Desarrollado-Endesarrollo 13 27 13 4

UE-Croacia 1/3/2002 Desarrollado-Endesarrollo 12 29 10 4

UE-Côted'Ivoire 1/1/2009 Desarrollado-Endesarrollo 8 4 6 0

UE-Egipto 1/6/2004 Desarrollado-Endesarrollo 10 25 9 3

UE-exRepúblicaYugoslavadeMacedonia

1/6/2001 Desarrollado-Endesarrollo 12 29 10 5

apéndice cuadros

Page 160: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

158

ApéndicecuadroD.1: Lista de AcP y resultados del trazado de HMs (continuado)

AcPFecha de

entrada en vigor

Miembro

número de disposiciones

OMc+ OMc-XOMc+ ejec. leg.

OMc-X ejec. leg.

UE-IslasFeroe 1/1/1997 Desarrollado 5 2 5 1

UE-Islandia 1/4/1973 Desarrollado 6 1 6 1

UE-Jordania 1/5/2002 Desarrollado-Endesarrollo 13 20 9 5

UE-Líbano 1/3/2003 Desarrollado-Endesarrollo 8 3 8 2

UE-Montenegro 1/1/2008 Desarrollado-Endesarrollo 11 2 10 2

UE-Marruecos 1/3/2000 Desarrollado-Endesarrollo 10 18 9 4

UE-Noruega 1/7/1973 Desarrollado 6 1 6 1

UE-TerritoriosdeUltramar 1/1/1971 Desarrollado-Endesarrollo 8 17 7 6

UE-AutoridadPalestina 1/7/1997 Desarrollado-Endesarrollo 11 20 8 3

UE-Sudáfrica 1/1/2000 Desarrollado-Endesarrollo 10 26 8 2

UE-SuizaLiechtenstein 1/1/1973 Desarrollado 6 1 6 1

UE-Siria 1/7/1977 Desarrollado-Endesarrollo 4 4 4 1

UE-Túnez 1/3/1998 Desarrollado-Endesarrollo 11 20 9 4

UE-Turquía 1/1/1996 Desarrollado-Endesarrollo 10 4 9 3

CEDEAO 24/7/1993 Endesarrollo 7 13 5 3

AELC-Israel 1/1/1993 Desarrollado-Endesarrollo 9 4 8 2

AELC-Corea 1/9/2006 Desarrollado-Endesarrollo 13 4 13 4

UE-SanMarino 1/4/2002 Desarrollado 4 3 4 1

UE-Serbia 1/2/2010 Desarrollado-Endesarrollo 9 3 9 2

CCG 1/1/2003 Endesarrollo 5 8 4 4

India-Singapur 1/8/2005 Endesarrollo 11 7 11 5

Japón-ASEAN 1/12/2008 Desarrollado-Endesarrollo 9 10 9 10

Japón-Indonesia 1/7/2008 Desarrollado-Endesarrollo 9 8 9 4

Japón-Malasia 13/7/2006 Desarrollado-Endesarrollo 10 6 10 5

Japón-México 1/4/2005 Desarrollado-Endesarrollo 12 9 12 9

Japón-Filipinas 11/12/2008 Desarrollado-Endesarrollo 11 8 9 5

Japón-Singapur 30/11/2002 Desarrollado-Endesarrollo 12 7 11 3

Japón-Suiza 1/9/2009 Desarrollado 12 8 12 7

Japón-Tailandia 1/11/2007 Desarrollado-Endesarrollo 9 9 9 4

Japón-VietNam 1/10/2009 Desarrollado-Endesarrollo 12 5 12 4

Corea,Repúblicade-India 1/1/2010 Endesarrollo 14 11 13 4

Corea,Republicade-Singapur

2/3/2006 Endesarrollo 12 9 12 4

MERCOSUR 29/11/1991 Endesarrollo 9 3 9 3

MERCOSUR-India 1/6/2009 Endesarrollo 7 0 7 0

TLCAN 1/1/1994 Desarrollado-Endesarrollo 14 8 14 7

PAFTA 1/1/1998 Endesarrollo 2 0 2 0

FederacióndeRusia-Ucrania 21/2/1994 Endesarrollo 4 1 4 0

SACU 15/7/2004 Endesarrollo 7 4 4 0

SAFTA 1/1/2006 Endesarrollo 4 0 2 0

SADC 1/9/2000 Endesarrollo 11 1 10 0

Turquía-AELC 1/4/1992 Desarrollado-Endesarrollo 11 2 10 2

Page 161: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

159

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

ApéndicecuadroD.1: Lista de AcP y resultados del trazado de HMs (continuado)

AcPFecha de

entrada en vigor

Miembro

número de disposiciones

OMc+ OMc-XOMc+ ejec. leg.

OMc-X ejec. leg.

EstadosUnidos-Australia 1/1/2005 Desarrollado 14 8 14 6

EstadosUnidos-Bahrein 1/8/2006 Desarrollado-Endesarrollo 12 4 12 4

EstadosUnidos-Israel 19/8/1985 Desarrollado-Endesarrollo 11 0 10 0

EstadosUnidos-Jordania 17/12/2001 Desarrollado-Endesarrollo 6 5 5 4

EstadosUnidos-Marruecos 1/1/2006 Desarrollado-Endesarrollo 14 6 13 6

EstadosUnidos-Omán 1/2/2009 Desarrollado-Endesarrollo 13 6 13 6

EstadosUnidos-Perú 1/2/2009 Desarrollado-Endesarrollo 14 7 14 7

Ucrania-Belarús 11/11/2006 Endesarrollo 6 1 6 1

Ucrania-Kazajstán 19/10/1998 Endesarrollo 4 1 4 1

Ucrania-Turkmenistán 4/11/1995 Endesarrollo 4 1 4 1

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 162: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

160

ApéndicecuadroD.2: código de los Miembroscódigo Miembro código Miembro

ARG Argentina KNA SaintKittsyNevis

ATG AntiguayBarbuda KOR Rep.deCorea

AUS Australia LCA SantaLucía

BHR Bahrein LIE Liechtenstein

BLZ Belice MAC Macao,China

BRA Brasil MAR Marruecos

BRB Barbados MEX México

BRN BruneiDarussalam MYS Malasia

CAN Canadá NIC Nicaragua

CHE Suiza NOR Noruega

CHL Chile NZL NuevaZelandia

CHN China OMN Omán

COL Colombia PAK Pakistán

CRI CostaRica PAN Panamá

DMA Dominica PER Perú

DOM Rep.Dominicana PHL Filipinas

EC UniónEuropea PRY Paraguay

GRD Granada SGP Singapur

GTM Guatemala SLV ElSalvador

GUY Guyana SUR Suriname

HKG HongKong,China CHT TaipeiChino

HND Honduras THA Tailandia

IDN Indonesia TTO TrinidadyTabago

IND India URY Uruguay

ISL Islandia USA EstadosUnidos

JAM Jamaica VCT SanVicenteylasGranadinas

JOR Jordania VNM VietNam

JPN Japón

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 163: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

161

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

ApéndicecuadroD.3: Lista de los acuerdos de servicios contenidos en la base de datos utilizada para este informeCorea(Rep.)-India Japón-Tailandia AELC-Chile

ASEAN-Corea(Rep.) Chile-Japón Corea(Rep.)-Chile

ASEAN-Australia-NuevaZelandia Chile-China UE-Chile

Honduras-ElSalvador-TaipeiChino India-Singapur Chile-ElSalvador

Perú-China Panamá-Singapur China-Macao,China

Japón-VietNam EstadosUnidos-Bahrein China-HongKong,China

Japón-Suiza AELC-Corea(Rep.) EstadosUnidos-Singapur

Chile-Colombia CostaRica-México EstadosUnidos-Chile

Canadá-Perú Japón-Malasia Singapur-Australia

Panamá-TaipeiChino México-Honduras AELC-Singapur

Nicaragua-TaipeiChino Jordania-Singapur Japón-Singapur

China-NuevaZelandia México-Guatemala Chile-CostaRica

Australia-Chile México-ElSalvador EstadosUnidos-Jordania

China-Singapur Rep.Dom.-AméricaCentral-EE.UU. NuevaZelandia-Singapur

EstadosUnidos-Perú Corea(Rep.)-Singapur AELC-México

EstadosUnidos-Omán EstadosUnidos-Marruecos Chile-México

Japón-Filipinas Tailandia-NuevaZelandia UE-México

EU-CARIFORUM México-Nicaragua EstadosUnidos-Corea(Rep.)

BruneiDarussalam-Japón ASEAN-China MERCOSUR(6ªrondadenegociación)

Japón-Indonesia Japón-México ASEAN(7ºpaquete)

Panamá-Chile Panamá-ElSalvador EstadosUnidos-Colombia

Pakistán-Malasia Tailandia-Australia EstadosUnidos-Panamá

Pakistán-China EstadosUnidos-Australia

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 164: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

162

Apéndice–CuadroD.4:efectos de la integración profunda en las redes de producción

Variable dependiente

comercio de piezas y componentes (log)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

ACPij 0,299***

(0,020)

ACPij*Númerodedisposiciones

0,0165***

(0,001)

ACPij*NúmerodedisposicionesOMC-X

0,0265***

(0,002)

ACPij*NúmerodedisposicionesOMC+

0,0310***

(0,002)

ACPij*Índicedelanálisisdecomponentesprincipales

0,0773***

(0,007)

ACPij*ÍndicedelosOTC

0,0138***

(0,001)

ACPij*Índicedelapolíticadecompetencia

0,0308***

(0,002)

Efectosfijosporparesdepaíses

sí sí sí sí sí sí sí

Efectostemporalesfijosporpaíses

sí sí sí sí sí sí sí

Observaciones 60'473 60'473 60'473 60'473 60'473 27'524 32'733

Ralcuadrado 0.328 0.328 0.327 0.327 0.327 0.434 0.414

Númerodeparesdepaíses

3'485 3'485 3'485 3'485 3'485 1'386 1'657

Nota:Erroresestándarentreparéntesis***p<0,01,**p<0,05,*p<0,1.

Fuente:EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Apéndice–CuadroD.5: efectos del comercio de piezas y componentes en la integración profunda

VariabledependienteNúmero

dedisposiciones

Númerodedisposiciónes

OMC-X

Númerodedisposiciones

OMC+

Índicedelanálisisdecomponentes

principales

Proporcióndelcomerciodepartesycomponentesenelcomerciototal(ln)

0.0880***(0.028)

0.0107(0.024)

0.0630***(0.017)

0.0234***(0.006)

EfectosfijosporpaísesObservacionesRalcuadrado

sí2,5720.962

sí2,5720.955

sí2,5720.917

sí2,5720.927

Nota:Erroresestándarentreparéntesis***p<0,01,**p<0,05,*p<0,1.Distanciaylejanía.Otrasvariablesdecontrolincluidasenlaregresión:SUMPIB,SIMPIB,DIFPIB,CUADDIFPIB

Fuente:EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 165: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

163

d. A

nA

TOM

íA d

e LO

s A

cu

eR

dO

s

c

OM

eR

ciA

Les

PR

eFe

Re

nc

iALe

s

Apéndice–gráficoD.1:Variaciones del nivel de los compromisos ofrecidos en distintos AcP: Australia, chile, República de corea, singapur y estados unidos

Nota:Enestegráficoseempleauníndicequereflejalasmejorasenloscompromisos“parciales”deunacuerdoaotro.AGCSserefierealoscompromisos y ofertas realizados en el marco del AGCS. Se da una puntuación de 0, 0,5 y 1 a los subsectores sin compromisos, concompromisos parciales y con compromisos plenos, respectivamente, en relación con los modos 1 y 3. También refleja las mejoras de loscompromisosparciales,asignándolesvaloresdeentre0,5y1.EstegráficoponederelievelasdiferenciasentreloscompromisoscontraídosporunmiembroenelmarcodedistintosACP,aunquenosirveparacompararloscompromisoscontraídosporlosdistintosmiembrosquevayanmásalládelAGCS. El índiceconsisteenunaescalaquevade0a100; el100 representa laexistenciadecompromisosplenosen todos lossubsectoresymodospertinentes.EnelcuadroD.2delApéndicefiguranloscódigosdelosMiembros.

Fuente: DatosactualizadosdeMarchettiyRoy(2008).

0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100

USA-GATS

USA-SGP

USA-PER

USA-PAN

USA-OMN

USA-MAR

USA-KOR

USA-JOR

USA-DR-CAFTA

USA-COL

USA-CHL

USA-BHR

SGP-PAN

SGP-USA

SGP-NZL

SGP-KOR(ASEAN)

SGP-KOR

SGP-JPN

SGP-JOR

SGP-IND

USA-AUS

SGP-GATS

SGP-CHN(ASEAN)

SGP-EFTA

SGP-CHN

SGP-AUS

SGP-ASEAN

KOR-GATS

KOR-USA

KOR-SGP

KOR-IND

KOR-EFTA

KOR-CHL

KOR-ASEAN

CHL-GATS

CHL-USA

CHL-SLV

CHL-KOR

CHL-JPN

CHL-EFTA

CHL-EC

CHL-CRI

CHL-COL

AUS-GATS

AUS-USA

AUS-THA

AUS-SGP

AUS-ASEAN

Page 166: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

164

Una cuestión de política que se plantea permanentemente es cómo afecta la proliferación de ACP al sistema multilateral de comercio. ¿Compromete el auge del regionalismo la cooperación comercial multilateral? ¿Se ha de considerar que estos enfoques diferentes son complementarios o contrapuestos entre sí? ¿Hay sinergias o conflictos inevitables? En esta última sección se examinan estas cuestiones basándose en el análisis realizado hasta aquí en el informe.

E. El sistema multilateral de comercio y los aCP

Page 167: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

165

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

Índice 1. Efectossistémicosdelaliberalizaciónarancelariapreferencial 166

2. LasdisposicionesdelosACPencaminadasaunaintegraciónprofunda yelsistemamultilateraldecomercio 168

3. ElregionalismoylaOMC:perspectivahistórica 182

4. RelaciónentrelosACPylaOMC 187

Constataciones principales

• Laintegraciónprofundatieneconfrecuenciacarácterno

discriminatorio.

• LasredesmundialesdeproducciónpuedendarlugaraACPcon

medidas arancelarias y no arancelarias más compatibles con los

principios del sistema multilateral de comercio.

• UnnúmeroimportantedediferenciasentremiembrosdeACPse

someten al sistema de solución de diferencias de la OMC. En

promedio, alrededor del 30 por ciento de las diferencias planteadas

en la OMC afectan a Miembros que son partes en el mismo ACP.

• Podríasernecesarioadoptarunenfoquedemasacríticacon

respecto a la toma de decisiones en la OMC, al menos a corto plazo,

para llevar adelante un programa que aumente la coherencia entre

los ACP y el sistema multilateral de comercio.

Page 168: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

166

1. Efectossistémicosdelaliberalizaciónarancelariapreferencial

En losúltimosañosdeldeceniode1980y losprimerosdelde1990,unaseriedeacontecimientoshizoquelosanalistascentraran la atención en los efectos sistémicos de laintegración regional (Baldwin, 2009).1 El regionalismo sedesarrolló en América del Norte, donde el ACP entre elCanadá y los Estados Unidos fue seguido de lasnegociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN). También resurgió en Europacon la iniciativa del mercado único europeo y ladesintegración de la Unión Soviética. Al mismo tiempo, lasperspectivas de una culminación pronta y completa de laRondaUruguayquedaronenvueltasenlaincertidumbre.

La posibilidad de un nexo causal entre la expansión delregionalismo y las dificultades para concluir lasnegociaciones multilaterales no podían ser ignoradas. Estoconvirtió el debate sobre el regionalismo en un debatesistémico. En esta sección se examina brevemente labibliografía en esta esfera, basándose en varios estudiospublicadosrecientemente:Baldwin(2009),FreundyOrnelas(2010)yWinters(2011).

El tema general de estos estudios es la relación entre laliberalizaciónarancelariadiscriminatoriaynodiscriminatoria.El planteamiento habitual esestudiar si las reduccionesdelos aranceles preferenciales dan lugar a una reducción o aunaumentodelarancelNMF,que losMiembrosde laOMCaplicandemaneranodiscriminatoria.Comoseseñalóen lasecciónC,laspruebasexistentesnosonconcluyentes,peroalgunosestudiossecentranenelefectodelaliberalizaciónarancelaria preferencial en la liberalización arancelaria nodiscriminatoria.2 La escasez de datos pertinentes limita lasposibilidades de llevar a cabo un trabajo empíricoconvincente. Por ello, los estudios son en su mayor parteteóricosysusprediccionessóloseapoyanmuchasvecesendatosanecdóticos.

(a) ¿LosACPpromuevenodificultanlasreduccionesarancelariasmultilaterales?

Se han identificado diferentes mecanismos a través de loscuales los ACP podrían promover o dificultar la aperturamultilateraldelcomercio

ComoseindicóenlasecciónC,elteoremadeKemp-WanesunmarcoteóricoquemuestraquelosACPnosiempretienenefectos negativos sobre las reducciones arancelariasmultilaterales. Partiendo de la situación de que todos lospaíses aplican aranceles NMF, grupos de naciones puedenaumentar siempre su bienestar colectivo constituyendo unbloque comercial. La ampliación progresiva del bloquepotenciaráelbienestardesusmiembrosyelmayorbienestarse alcanzará cuando todas las naciones formen parte delbloque(KempyWan,1976).Esteresultadoteóricosebasaendossupuestosmuyclaros.Enprimerlugar, losmiembrosdelacuerdodebenfijararancelesexterioresennivelesquecongelensuscorrientescomercialesconelrestodelmundo.Ensegundolugar,lastransferenciasdecantidadesglobalesentrelosmiembrosgarantizanquetodosellossebeneficiendelacuerdo.3

El temor a la erosión de las preferencias es un aspectoimportante de la relación entre la apertura arancelariapreferencial y multilateral.4 En un mundo en el que uncomerciomásabierto interesaríaatodas lasnaciones,peroenelquealgunospaísessusceptiblesdesufrirlaerosióndesus preferencias lo impedirían, el regionalismo puedecontribuir a conseguir la apertura del comercio mundial.Baldwin(2009)ilustraesterazonamientoconunejemploenel que un país anfitrión (“el país base”) firma ACP distintoscon el asociado 1 y con el asociado 2, formando undenominado “sistema radial” (hub and spoke). Este sistemacoloca a la “base” en una posición favorable, puesto quecombina laaperturadel comerciopor loque respectaa lasimportacionesconlosarancelespreferencialesenloqueserefierealasexportaciones.Esprobablequeel“paísbase”seoponga a las negociaciones de la OMC encaminadas aconseguiruncomerciomásabiertoportemoralaerosióndesuspreferencias.Apesardeello,élysusdossociospodríanconseguir la apertura mundial del comercio, no a través denegociaciones multilaterales, sino por medio de un ACPentrelosdos“radios”.ComoponedemanifiestoBaldwin,losdos “radios” siempre preferirían la apertura mundial delcomercioalasituación“radial”.

Sinembargo,eltemoralaerosióndelaspreferenciaspuedeser una poderosa fuerza de resistencia a las reduccionesarancelarias multilaterales. Los estudios de economía hanmostradoquedosomásnacionespuedensuscribirunACPqueaumentesubienestarconjuntoaexpensasde tercerospaíses. El acuerdo entorpecerá la apertura multilateral delcomercio porque los países miembros procurarán que nodesaparezca, precisamente para evitar la erosión de laspreferencias.Estoesválidonosólocuandolosmiembrosdelacuerdo aumentan sus aranceles NMF exteriores, sinotambién cuando se congelan dichos aranceles. Baldwin(2009) ofrece un ejemplo en el que con un arancel inicialsuficientemente bajo, los beneficios de mantener un ACPquereduceelbienestardetercerospaísessonmayoresquelos que produce habitualmente la apertura mundial delcomercio.5

A los países en desarrollo a los que se concedió accesopreferencial sin reciprocidad a los mercados de los paísesdesarrollados lespreocupaespecialmente laerosiónde laspreferencias, en particular cuando la disminución de lasventajas de los aranceles preferenciales no se compensaconunmayoraccesoa losmercadosdebidoa los recortesarancelariosenproductosquenogozandepreferencias.6

Factores relacionados con la economía política tambiénpuedenafectaralritmoconquelosarancelespreferencialesseextiendenapaísesnomiembrosencondicionesNMF.SilosACP impulsanel comercio, incrementaránel tamañodelos sectores exportadores y reducirán el de los sectorescompetidores de las importaciones. Si el poder político esproporcional al tamaño del sector, el acuerdo aumentará elapoyoalaaperturadelcomercio.7Enparticular,puedehacerque a los gobiernos les resulte óptimo desde el punto devista político reducir los aranceles NMF a niveles que nohabríansidodeseablesdenohabersesuscritoelacuerdo.8

En la misma línea, si los trabajadores disponen de unainformaciónimperfectasobrelaformaenquelesafectaráuncomercio más abierto, es posible que en un principio seopongan a la apertura mundial del comercio, pero queaceptenunACP,queesunaforma intermediadereducciónde los obstáculos al comercio (Frankel et al., 1995). Unacuerdodeestanaturalezapuedeinformaralostrabajadoressobre la forma en que les afectará la apertura mundial del

Page 169: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

167

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

comercio y hacer que resulte políticamente factible unenfoqueNMF.

Sin embargo, los modelos de economía política que seexaminan en la sección C (Grossman y Helpman, 1995;Krishna, 1998), ofrecen algunas indicaciones sobre lasrazonesporlasquelosACPpodríanimpedirlasreduccionesarancelariasmultilaterales.Enesosmodelos, losgruposdeinteréspodríanbuscarprincipalmenteacuerdosconefectosde desviación del comercio, es decir, acuerdos queproporcionenmayorprotección.9EnelmodelodeKrishna,elgrado de desviación del comercio determina el grado deoposiciónpolíticaaunacuerdomultilateral,queencontraríaapoyosinoexistieraelacuerdo. Intuitivamente,sinoexistedesviacióndelcomercio,oéstaesescasa, lasempresasdecadapaísmiembroobtienenmayorescuotasdemercado(ybeneficios) en el mercado del otro miembro, pero pierdenbeneficios internos,conunpequeñoefectoglobalsobre losbeneficios netos. Sin embargo, si el ACP permite que lasempresasdelbloquedesplacenalasdelospaísesexcluidosdel acuerdo en los respectivos mercados, aumentará losbeneficiosparatodaslasempresas,aexpensasdelasdelospaísesquenosonmiembrosdelacuerdo(FreundyOrnelas,2010).10

Levy (1997) obtiene también el resultado de quedeterminados grupos de interés se podrían oponer a laaperturamultilateraldelcomercio,queencontraríaapoyodenohaberseconcertadounACP,enlahipótesisdeunvotanteen lamediana.Esteautormuestraqueunacuerdobilateralpuedeofrecer ingentesbeneficiosa losprincipalesagentesdel país, lo que les induciría a no apoyar un acuerdomultilateral, que sería, pues, bloqueado. Tal cosa podríaocurrir,porejemplo,silosdospaísestienenunadotacióndefactores similar, de forma que un volumen importante delcomercioquesellevaacaboenelmarcodelacuerdoesuncomerciointrasectorial,conefectosredistributivoslimitados.Elavancehaciaunaaperturamultilateralalteraríalospreciosinternosde losfactores,creandoganadoresyperdedoresyañadiendo solamente beneficios reducidos derivados de lamayor variedad o especialización basadas en la ventajacomparativa. En ese caso, el votante en la mediana seopondríaaelloyelacuerdoseríaunobstáculoalaaperturamultilateraldelcomercio.

En parte, algunos ACP pueden concertarse para conseguirobjetivosdeíndolenoeconómica,comoelentendimientoylareconciliaciónentreantiguosenemigos(porejemplo,FranciayAlemania)oentrepaísesconantiguosvínculoscoloniales(SchiffyWinters,1998).Comoseexaminaen lasecciónC,algunos autores sostienen que estos objetivos noeconómicos pueden inducir a los países miembros aoponerseaunamayoraperturamultilateraldelcomercio.Enun modelo de Limão (2007), los acuerdos permiten a lospaísesasociadosconseguirunacooperaciónmutuasobrelacuestiónnocomercial,utilizandolosarancelespreferencialescomo elementos de negociación. La perspectiva de que sedesvanezca esta posibilidad a través de la aperturamultilateral del comercio puede llevar a los países a noapoyarunenfoqueglobal.11

Los ACP pueden también incrementar los costos de ajusteasociados con la apertura multilateral del comercio cuandolasempresastienenquehacerinversionesirrecuperablesensectoresespecíficosparaproducir.ComoponedemanifiestoMcLaren(2002),enesasituación, losbeneficiosex postdelas reducciones multilaterales pueden ser escasos encomparación con los derivados de la apertura preferencial

delcomercio,yestaúltimaresultaequilibrada.Larazóneslasiguiente: si las empresas esperan que se produzca unaaperturamundialdelcomercio, invertiránensectoresenlosque tienenventajascomparativas, yenconsecuencia todoslospaísesestaránmuyespecializados.Enestasituación,losbeneficios ex antedelaaperturamultilateraldelcomerciosematerializarán,demaneraqueesprobablequetengalugarlaapertura. En cambio, si las empresas esperan que se firmeun ACP, invertirán en productos en los que los paísesexcluidos tienen una ventaja comparativa, porque losarancelesexterioresharánqueesosproductos seancaros.Por razonessimilares, lasempresasde lospaísesexcluidosinvertiránenproductosenlosquelosmiembrosdelacuerdotienen una ventaja comparativa. A medida que cada paísmiembro del acuerdo pase a ser más especializado enrelacióncon losrestantesmiembros,ymenosespecializadoenrelaciónconlospaísesnomiembros,losbeneficiosdelaapertura mundial del comercio se reducirán. Como explicaMcLaren(2002),elregionalismoconsiguientees“insidioso”porqueesunresultadoinferiorparatodoslosparticipantesytiene lugar únicamente porque fomenta inversionesirrecuperablesquereducenelvalordelaaperturamultilateraldelcomercio.

Por último, la oposición a una mayor apertura arancelariamultilateralporpartedemiembrosdeACPpuedeprocederdepaísesexcluidos.Lalógicaeslasiguiente:silosmiembrosdelacuerdoreducensusarancelesexterioresporrazonesdeeconomíapolíticadespuésdefirmarunacuerdo,éstepodríaimpulsar el comercio de todo tipo. Como afirma Ornelas(2005b), los países no miembros se benefician de talesacuerdos al aumentar su acceso a los mercados de lospaísesmiembrossintenerquereducirsuspropiosaranceles,como se les exigiría en un acuerdo multilateral. Así, los nomiembros pueden oponerse a la apertura multilateral delcomercio,queapoyaríanencasodenohaberseconcertadoelacuerdo.12

El examen de la bibliografía indica, pues, que el efecto delregionalismosobre lasperspectivasdeaperturamultilateraldel comercio depende de varios factores. Los resultadosdependen de cuánto ganarían con la concertación de unacuerdopreferenciallosmiembrosynomiembrosdelmismoycuántoperderíanconlaaperturamultilateraldelcomercio,así como de la importancia de las consideraciones deeconomía política en la formulación de las políticas y de lacuantíadelosefectosdebloqueodelaaperturapreferencialdel comercio. Los resultados dependen también de si elregionalismo es o no abierto (Yi, 1996), de que existandiferencias en las dotaciones o los costos (Saggi y Yildiz,2009); de las normas del sistema multilateral de comercio(Bagwell y Staiger, 1999; Saggi y Yildiz, 2009); y de laslimitaciones formales de aplicación (Bagwell yStaiger,1997a):1997b).

(b) Pruebassobrelosefectossistémicosdelregionalismo

Cuandolateoríanoesconcluyente,lomásnaturalesrecurrira los datos empíricos. Un primer conjunto de publicacionescomprueba si los aranceles NMF y los arancelespreferenciales se complementan o se sustituyen entre sí.13

ComoseanalizaenlasecciónC,losresultadossondistintospara los países en desarrollo y los países desarrollados.MientrasqueenelcasodelospaísesendesarrollolosACPparecen reducir los aranceles exteriores, en los paísesdesarrollados parecen aumentarlos. La mayor parte de los

Page 170: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

168

estudiosnodistinguenentrelosarancelesNMFquehansidonegociadosanivelmultilateralylasreduccionesarancelariasunilaterales.14 A este respecto, son excepciones notablesLimão(2006)yKaracaovaliyLimão(2008),queconsideranexplícitamente el efecto de la apertura preferencial delcomercio sobre la apertura multilateral del comercio en losEstados Unidos y en la Unión Europea, respectivamente,durantelaRondaUruguay.15

Otro conjuntodepublicacionesestudian laorrelaciónentrelaconcertacióndeACPyelmultilateralismo.Unejemploderegionalismo que promueve la apertura multilateral delcomercio muy utilizado es la conversión de los EstadosUnidos-defensordurantemuchosañosdelmultilateralismo-al regionalismo en el decenio de 1990 y la consiguienterevitalización de las negociaciones de la Ronda Uruguay(Bergsten y Schott, 1997).16 Mansfield y Reinhardt (2003)observanqueenelcursodelasnegociacionesmultilateralessesuscribenmásACPqueenotrosmomentosyconsideranqueelloindicaqueelmultilateralismopromuevelosacuerdoscomerciales regionales como instrumentos para conseguirpoderdenegociaciónenelrégimenmultilateral(presionandoa los países no miembros de los acuerdos a abrir susmercadosohuirdelosbeneficiariossincontrapartida).

Un problema general que plantea la vinculación de losacuerdoscomercialesregionalesconlasrondascomercialesmultilaterales es que éstas son acontecimientos muyinfrecuentes.Además,laprácticadelasrondascomercialesmultilaterales es la negociación de la apertura multilateralcon hipótesis más o menos ambiciosas de apertura delcomercio, pero no la opción de una apertura multilateralplena o ninguna apertura. En consecuencia, es imposiblecomprobardirectamentesi losACPreducen laprobabilidaddeconcertaracuerdosdeaperturamultilateraldelcomercio(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2007).

Pueden encontrarse datos circunstanciales que avalan lahipótesisdequelosACPfacilitanlaaperturamultilateraldelcomercioy lahipótesiscontraria.17Porunaparte,haydatosque indican que los acuerdos refuerzan el incentivo de lospaísesexcluidosparasituarseenelfrentemultilateralconelfindeevitarladesviacióndelcomercio.Unargumentoenelmismo sentido es que las tres últimas rondas denegociacionescomercialesmultilateraleshancomenzadoenun momento de gran ímpetu de la integración regional, locual se considera a veces como prueba de una relaciónestrecha entre ambos procesos. Además, el costo de lasuperposicióndeACPpuede llevararacionalizarelsistema-comoenelcasodelsistemapaneuropeodeacumulación-oarecurriralsistemamultilateral,comoenelcasodelAcuerdosobreTecnologíadelaInformacióndelaOMC.18

Porotraparte,sehadichoquelapreocupaciónporlaerosiónde las preferencias ha contribuido al estancamiento de lasnegociacionesmultilateralesyque,dehecho,sehareflejadoenunadisminuciónde laaperturamultilateraldel comercio(véase, por ejemplo, Curtis y Vastine (1971)). Además,también hay pruebas de que la participación ennegociaciones regionales puede paralizar el proceso deaperturamultilateraldelcomercioaldetraerrecursosdelasnegociaciones multilaterales (Organización Mundial delComercio(OMC),2007).

2. LasdisposicionesdelosACPencaminadasaunaintegraciónprofundayelsistemamultilateraldecomercio

Aunque la literatura sobre los efectos sistémicos de losarancelespreferencialesesabundanteymuyactiva,hastalafecha no ha habido mucha investigación sobre los efectossistémicos de otras disposiciones encaminadas a unaintegración “profunda”. Los resultados disponibles parecenindicar que en algunas esferas de integración profunda-como la de los obstáculos técnicos al comercio (OTC)- lareglamentación multilateral tal vez no sea óptima desde elpuntodevistaeconómicoofactibledesdeelpuntodevistapolítico. No obstante, como la integración profunda tiene amenudo lugar en régimen NMF, tal vez esa reglamentaciónseamenosnecesaria.Enrealidad,enlosestudiosrealizadosse ha identificado una serie de mecanismos mediante loscualeslaintegraciónprofundaapoya“automáticamente”unamayor apertura, o por lo menos no tiene efectos estáticosnegativosenelsistemamultilateraldecomercio.

(a) Laintegraciónprofundatieneconfrecuenciacarácternodiscriminatorio

Por su misma naturaleza, algunas disposiciones deintegraciónprofundasehacende facto extensivasapaísesnomiembrosporestar incluidasenmarcosnormativosmásamplios aplicables a todos. Cabe citar como ejemplo laapertura del comercio de servicios. Los obstáculos alcomerciodeserviciossonporlogeneralmedidasnormativas“dentrode lasfronteras”.Auncuandoalgunosobstáculosalcomercio de servicios podrían en la práctica aplicarse demanera diferenciada según el país de origen de losproveedores(porejemplo,lasrestriccionesalmovimientodepersonas físicas, las restricciones a la participación decapital extranjero o la selección de la inversión extranjeradirecta), se espera que la supresión o mitigación deobstáculos como resultado de un ACP se haga de factoextensivaapaísesnoparte.Tienetambiénabsolutosentidodesdeelpuntodevistaeconómicoypuede limitarposiblesdistorsiones económicas resultantes de ACP sobre elcomerciodeservicios.19

Laspruebasparecenindicarqueenciertoscasosseotorgatratopreferenciala laspartesenelACP,pero resultadifícilhacer el debido análisis por falta de información completasobreel tratoaplicadopor lospaísesa losserviciosya losproveedoresdeserviciosdesus interlocutorescomerciales.Ellosecomplicaporelhechodequeenelanálisisdeltratono discriminatorio en la esfera de los servicios habría quetenerencuentanosóloel tratoespecificadoen las leyesyreglamentos sino también el trato aplicado de facto: porejemplo, qué proveedores reciben licencias de explotación,cuyo número está a veces limitado. Por otra parte, dada laimportancia para los proveedores de la ventaja de ser elprimero en tomar la iniciativa en una serie de sectores deservicios20, lo que importa es si se aplica a todos losproveedores de diferentes orígenes trato no preferencialdesde el momento en que tiene lugar la apertura delcomercio.Aunqueesmuyposiblequeseaestoloqueocurrelamayoríadelasveces,faltainformación.

El hecho de que los compromisos en la esfera de losservicioscontraídosenelmarcode losACPpuedanserno

Page 171: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

169

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

discriminatorios parece indicar también que todo obstáculotécnico o económico a la extensión multilateral de loscompromisosenelmarcodeACPcomopartedelaRondadeDoha sería limitado. Cabe esperar que los compromisospreferenciales contraídos por varios Miembros de la OMCquedencomprendidosen lasofertascondicionalesdeesosMiembros y den impulso a las negociaciones sobre losserviciosenelmarcodelaRondadeDoha.Noocurreasíenlas ofertas actuales -en su mayor parte presentadas en2005-, loquepareceindicarqueintervienenotrosfactores,yaseaenelmarcode lasnegociacionesdeDohaoanivelinterno.Unodeesosfactorespuedeserque,enelcontextodelnúmerocrecientedeacuerdoscomercialespreferencialesenlosúltimosaños,algunospaísestalvezdeseenconservarcierta ventaja para sus negociaciones en el marco de ACP,en las que los compromisos que van más allá del AcuerdoGeneral sobre el Comercio de Servicios (compromisosAGCS+) forman parte de las transacciones globales entrelas partes (por ejemplo, para obtener a cambio accesopreferencial en las mercancías), aun cuando el resultadoglobal sea menos importante desde el punto de vistaeconómicoqueelquepuedatenerlaRondadeDoha,inclusoparaesaspartesenACP.

Otrofactorquehayqueconsideraresqueenlaesferadelosservicioslasnormasdeorigennotienenelmismopotencialdedistorsiónqueenlaesferadelasmercancías.EnlosACPlasnormasdeorigenenlaesferadelosserviciossuelenserliberales, a tenor del párrafo 6 del artículo V del AGCS21,

aunquehayalgunasexcepciones.22Elloreduce lamagnituddel“efectomaraña”(véaselasecciónC).

Enloqueserefierealmodo1(suministrotransfronterizo),losACPsecentranpor logeneralenlapresenciaterritorialdelproveedor más que en su nacionalidad o en el origen delservicio, y se consideranoriginarios los serviciosprestadosporentidadessituadasenunanaciónparteenelACP.Conrespectoalmodo2(consumoenelextranjero), tampocoesimportantelanacionalidaddelproveedor;loimportanteeselterritorio en el que se presta y se consume el servicio. Encuanto al modo 3 (presencia comercial), las normas deorigen suelen conferir la condición de originarias a lasempresasquerealizan“operacionescomercialessustantivas”enlaregiónabarcadaporelACP,independientementedelanacionalidad de los propietarios de las empresas. En otraspalabras,elúnicorequisitoesestablecerunapresencialegaly realizarciertogradodeactividadcomercialenunode losmiembrosdelACP.23

En otras esferas, como en los acuerdos de reconocimientomutuo (ARM) de los resultados de las pruebas, no existennormasdeorigen.Sidosnaciones-porejemplo,losEstadosUnidosySingapur-firmanunacuerdoporelquelosEstadosUnidos aceptan productos probados en laboratoriossingapurenses, independientemente de su origen, Singapurpuede convertirse en un centro regional para la realizaciónde pruebas y evaluaciones de la conformidad. Los paísesvecinos podrán llevar sus productos allí para obtener lacertificaciónantesdeexportarlosa losEstadosUnidos.LafaltadenormasdeorigenmultilateralizaautomáticamenteelARMbilateralenmateriadepruebas,loquereduceel“efectomaraña”(Baldwinet al.,2009).

LasdisposicionessobrepolíticadecompetenciadelosACPse caracterizan también principalmente por la nodiscriminación (Teh, 2009; Dawar y Holmes, 2010). Lasdisciplinas sobre competencia suelen operar a través de la

utilización de reglamentaciones internas. Aunque no esimposible que esas reglamentaciones se adapten parafavorecer a las empresas originarias de los miembros delACP,seríacostosohacerloy ladificultadseríaaúnmayoramedidaqueaumentaraelnúmerodeACPdelosqueunpaísfuera signatario. La transparencia y, en particular, laobligación de publicar las leyes de promoción de lacompetencia suministrarán información de la que podrándisponer (simultáneamente) tanto los países miembros delACPcomo losqueno losean.Lasobligacionessustantivasestablecidasen loscapítulossobrepolíticadecompetenciadelosACPsuelenincluirlaaplicacióndelalegislaciónsobrecompetencia o el establecimiento de una autoridad en lamateria.En lamedidaenque laaplicaciónde la legislaciónsobrecompetenciaenunpaísreduzcaelpoderdemercadode las empresas nacionales, mejorarán las perspectivas delasempresasextranjeras,pertenezcanonoaunpaísparteen el ACP. La aplicación de las obligaciones en materia decompetencia brinda también oportunidades a nuevosparticipantesextranjeros (seanonomiembrosdelACP)decompetirconlasempresasnacionales.

Porotraparte, lasdisposicionesenmateriadecompetenciatienenefectospositivos,enparticularsifiguranenacuerdosregionales(DawaryHolmes,2010).Elestablecimientodeunorganismo regional sobre competencia puede dar lugar aeconomíasdeescala.Aunenelcasodequenoseestablezcaunorganismocentralizado,elintercambiodeinformaciónylacooperación entre las autoridades encargadas de laaplicación de la legislación pueden reportar beneficios. Laadopción,anteunaconductaanticompetitiva,demedidasporpartedeunaautoridadencargadade lacompetenciaenunmiembro del ACP puede tener efectos de demostración enotrasjurisdicciones.Finalmente,laexistenciademásnormasyprácticascomunessobrecompetenciaenelmarcodelACPevitará el arbitraje reglamentario cuando las empresas seestablezcanenunajurisdicciónabarcadaporelACPconunapolíticadecompetenciarelativamentedébil.

Por último, los ACP pueden hacer referencia directa a lasnormasdelaOMC.Lesser(2007)sostienequeenlamayoríade las disposiciones sobre obstáculos técnicos al comercio(OTC)contenidasenlosACPfirmadosdespuésde1995sereafirmanlosderechosylasobligacionesdelaspartesenelmarco del Acuerdo OTC de la OMC y se hace referencia asusobjetivos.Porotraparte, lamayoríadeloscompromisosdetransparenciaincluidosenlosACPsondecaráctersimilaraloscontenidosenelAcuerdoOTCdelaOMC.Además,lasdisposicionesqueexigenquelaspartesdenunaexplicaciónencasodenoreconocermedidasymecanismosrelacionadoscon normas que apoyen una mayor cooperación entre laspartes (por ejemplo, asistencia técnica o normalizaciónconjunta) pueden, de hecho, contribuir a la aplicación delAcuerdoOTCdelaOMC,ymejoraresaaplicación,apoyandodeesamaneraelsistemamultilateraldecomercio.

(b) EnlosACPseencuentranvariosmecanismosqueapoyanunamayorliberalización

Enprimer lugar, losACPpueden incluir cláusulasNMFconrespectoapaíses“noparte”.EnesascláusulasseestipulalaextensiónalasactualespartesenelACPdepreferenciasoconcesiones que los países miembros puedan haberotorgado anteriormente o puedan otorgar en el futuro aterceros países.24 En el caso de los servicios y de lacontratación pública, por ejemplo, esas disposiciones

Page 172: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

170

Elprocesodeaperturagradualdelainversiónextranjeradirecta(IED)hasidoelresultadodeunprocesodemúltiplesniveles que ha combinado una apertura autónoma de la inversión en régimen NMF, compromisos contraídos en elcontextodetratadosbilateralessobreinversiones(másde2.700hastalafecha)25y,másrecientemente,compromisoscontraídosenelmarcodeACP.Apesarde lamejorade lasdisposicionessobre inversióncontenidasen losACP, lainversiónsesiguerigiendosobretodoportratadosbilateralessobreinversiones(TBI).

EnlosACPsesuelenincluirdisposicionessobreinversiónparapromoverlascorrientesdeinversiónentrelospaísesmiembros. Algunas disposiciones están claramente encaminadas a proteger a los inversores sin aumentar losobstáculos a la inversión procedente de terceros países (Baccini y Dür, 2010). Los capítulos de los ACP sobre lasinversiones incluyen por lo general normas de trato absolutas que otorgan un nivel mínimo de protección a losinversores. En muchos casos reflejan la situación real de la legislación nacional relativa a las IED y el nivel decompromiso logrado en anteriores TBI. Las disposiciones relativas a la protección de las inversiones se incluyendirectamente en el texto del acuerdo, como en el caso de los acuerdos firmados por los Estados Unidos, o semencionanindirectamenteenacuerdosenlosquesedisponequelosinversoresdeberánsertratadosdeconformidadconelderechointernacionalconsuetudinario(Kotschwar,2009).

Sehaseñalado,sinembargo,queelestablecimientodeunACPpuedeserfuentedediscriminaciónenlaesferadelainversión,alponeraposiblesinversoresdepaísesexcluidosensituacióndedesventajafrentealosinversoresdelospaísesmiembros.Estopuedeocurrirpordosvías:unadirectayotraindirecta(BacciniyDür,2010).Enprimerlugar,ladiscriminación en materia de inversión puede ser resultado directo de la inclusión de disposiciones que abran a lainversión determinados sectores únicamente con carácter preferencial. Todos los ACP incluyen normas de tratorelativas: trato NMF y trato nacional.26 Los ACP más recientes, incluidos los firmados por los Estados Unidos y losconcluidos entrepaíses asiáticos, tiendenaotorgar trato NMFy trato nacional (TN)durante todas las etapas de lainversión (anteriores y posteriores al establecimiento).27 Las normas de trato relativas pueden dar una ventajacompetitivaa los inversoresdepaísesmiembrosfrentea los inversoresdepaísesnomiembros,especialmenteenelsector de los servicios. Por ejemplo, en el ACP entre Australia y los Estados Unidos se mitigan las prescripcionessobre selección de la IED por el Gobierno en el caso de las empresas estadounidenses que invierten en Australia(BacciniyDür,2010).

Ensegundolugar,ladiscriminaciónpuedeserunresultadoindirectodelasreduccionesarancelariasdiscriminatorias.SupóngasequeempresasdelospaísesAyBrealizanIEDorientadaalmercadoenelpaísC.SeabastecendeinsumosenelmercadointernoylosexportanalpaísCconaplicacióndelarancelNMFτC.UnACPentreAyCqueeliminalosarancelesaplicadosalosinsumosintermediosprocedentesdeAcrearáunadiscriminaciónenmateriadeinversiónalcolocaralosinversoresdelpaísBensituacióndedesventajacompetitiva.Noobstante,laspruebasempíricassobrelaincidenciarealdeesadiscriminaciónsonmuyescasas.

LamagnituddelaposiblediscriminaciónenmateriadeinversióndependetambiéndelasnormasdeorigencontenidasenelACP.Porejemplo,lasnormasdeorigenliberalesenelsectordelosserviciosreducenlosaspectosdiscriminatoriosdelasdisposicionessobreinversiónparalosproveedoresdeservicios.Noobstante,elrigordelasnormasdeorigencon respectoa la inversiónvaríaconsiderablementeentre losdistintosACP(BacciniyDür,2010).Además,hayquetenerencuenta larelaciónexistenteentre lasdisposicionescontenidasen losACPy lascontenidasen lostratadosbilateralessobreinversiones(TBI).

Los TBI tratan tradicionalmente de la protección de la inversión ya establecida en el país anfitrión (DiMascio yPauwelyn,2008)ygarantizanelpagodeunacompensaciónencasodeexpropiaciónylarepatriacióndebeneficios.EnlosprimerosTBIloimportanteparalosgobiernosdelospaísesanfitrioneseralaflexibilidadparadiferenciarentregobiernos nacionales y gobiernos extranjeros más que entre inversores extranjeros. No obstante, el país anfitriónpodíadesearejercerunalabordeselecciónconrespectoalaadmisióndeinversoresextranjeros,ylascondicionesdeesa admisión, en el marco de sus políticas de promoción de las inversiones nacionales. Por ejemplo, podía quererofrecer incentivos a la inversión únicamente a determinados inversores extranjeros, con carácter discriminatorio. ApesardequeenlosTBIrecientessehanmejoradolasnormasdetratoabsolutas,lamayoríadeellosnocubrenaúnlaetapapreviaalestablecimientooentradadelasinversionesysólootorganTNy/otratoNMFunavezhanentradolasinversiones en el país. Por ello, y también porque no abarcan las reducciones arancelarias, Baccini y Dür (2010)sostienenquenoesmuyprobablequelosTBIreduzcanelpotencialdediscriminacióndelosACPenlaesferadelainversión.

Cabeseñalarqueladiscriminaciónenmateriadeinversiónnoimplicanecesariamenteunareduccióndelasentradasen lospaísesmiembrosde IEDprocedentede lospaísesexcluidos.Ladiscriminaciónarancelariapuededar lugaraIED encaminada a soslayar los aranceles (es decir, el establecimiento de instalaciones de producción en un paísmiembromedianteIEDconelfindeeludirunarancel).Sinembargo,enestudiosenlosquesellegaalaconclusióndequelosACPatraenIEDdetercerospaíses,comoeldeVeldeyBezemer(2006),nohaypruebasdequeesosacuerdosnofomentenladiscriminaciónenlaesferadelainversión.

RecuadroE.1:disposiciones sobre inversión contenidas en acuerdos internacionales: ¿existe la posibilidad de que se discrimine a terceros?

Page 173: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

171

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

garantizan que, si en el futuro se contrajeran compromisosmás ventajosos con respecto a otros países no miembros,esas mayores ventajas se harían también extensivas a laspartes en el ACP (Fink y Molinuevo, 2008). MuchasdisposicionessobrecontratacióncontenidasenACPexigengarantías con respecto al otorgamiento de trato NMF aterceros,conelfindelimitarlamedidaenquelacontrataciónpreferencialpuedaquedarsocavadaporsubsiguientesACP(Baldwinet al.,2009).28

En segundo lugar, hay una tendencia a la repetición en losACPdelasnormassobreaperturadelcomercioenrazóndequeseutilizanamenudomodelosparaesosacuerdos.Cabecitar como ejemplo la difusión de disposiciones sobrecompetencia en la esfera de las telecomunicaciones delestilode ladelTLCAN.Baldwinet al. (2009)sostienenqueelgrannúmerodepaísesquehanincluidoesadisposiciónenACPpareceindicarqueseestáconvirtiendoprogresivamenteen una norma. Sostienen asimismo que la armonizaciónhasta llegaraun régimennormativoúnico,con inclusióndeunconjuntocomúndenormasquelosgobiernosapliquenalasempresasprivadasenmuchospaíses,tiendeafomentarla competencia y el comercio y no puede considerarsepreferencial.

LasdisposicionesdelTLCANenlaesferadelainversión,enparticular las prescripciones sobre resultados, es otroejemplo. Esas disposiciones se han extendido a AméricaLatinaymásallá.Quincepaíseshanconvenidoennoaplicarnunca prescripciones sobre resultados a los inversoresextranjerosdeninguna jurisdicción.Otros36paísessehancomprometido a renunciar a la aplicación de esasprescripciones,aunquesóloenelcasodelosinversoresdelCanadáylosEstadosUnidos(Baldwinet al.,2009).

Asimismo, como aducen Anderson et al. (2010), “lasdisposiciones sobre contratación pública de los acuerdoscomerciales regionales (ACR) han hecho que sea factiblequehayaun importanteaumentodelnúmerodesignatariosdel Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) en caso dequelaspartesendichosacuerdosdecidandaresepaso”.

En tercer lugar, también en el caso de las disposicionessobre integración profunda podría haber efectos “dominó”(Baldwin,1993)queparecenindicarlaprogresivaextensióndel acceso preferencial a los mercados. Considérese elejemplo del ACP. Con la ampliación de la UE de 15a25miembros,lossignatariosdelACPnopertenecientesalaUEempezaronaencontrarmáscompetenciaenlaesferade la contratación pública tanto en los 15 anterioresmiembros de la UE (de los 10 nuevos) como en los 10nuevos miembros de la UE (de los 15 anteriores). Comoreacción a esa forma de desviación del comercio, lossignatariosdelACPnopertenecientesalaUEempezaronapresionar a los nuevos miembros de la UE para que seadhirieran al ACP.29 Pueden observarse efectos “dominó”parecidosentodosloscasosenquepaísesexcluidosdeunACPseencuentranencondicionesdeadoptardisposicionessimilares a las adoptadas por los países miembros de eseacuerdoparaevitarladesviacióndelcomercio.Laaplicaciónpor lospaísesde laAsociaciónEuropeadeLibreComercio(AELC) de normas sobre política de competenciasemejantesalasdelospaísesdelaUEpuedeinterpretarsecomounamaneradeasegurarsedequelasempresasdelospaíses de la AELC no se encuentren en situación dedesventaja competitiva frente a las empresas de la UniónEuropea(Baldwinet al.,2009).

(c) Efectosdelaproduccióncompartidaanivelmundial

La fragmentación internacional de la producción puedealterar las fuerzas politicoeconómicas en favor de laadopcióndemedidasarancelarias y noarancelariasmenosdiscriminatorias y más compatibles con los principios delsistema multilateral de comercio. Cabe explicar la lógicasubyacente con el ejemplo del Sistema paneuropeo deacumulacióndeorigen(PECS)(Baldwinet al.,2009).

Apartirdelosañosnoventa, lasempresasdelospaísesdela UE empezaron a trasladar etapas de producción querequerían una gran utilización de mano de obra a paísesvecinos con salarios bajos. Al mismo tiempo, la UniónEuropea concluyó acuerdos bilaterales con una serie depaíses de Europa Central y Oriental y del Sur delMediterráneo.Esosacuerdosconteníannormasdeorigennoarmonizadas que daban lugar a un “efecto maraña” querestringíalacapacidaddelasempresasparaabastecersedeproductos intermedios recurriendo a la fuente más barata(Gasioreket al.,2009).

Por otra parte, la reducción de la producción en la UniónEuropea, debida también a la competencia de paísesasiáticosemergentes,comoChina,disminuyóelnúmeroylainfluenciapolíticadelosproductoresdeinsumosintermediosestablecidos en la UE que se beneficiaban de los efectosproteccionistas de la “maraña” de acuerdos. Así pues, lasfuerzas politicoeconómicas se mostraron partidarias dearmonizar las normas de origen de los distintos ACP, paraevitarelcostodediferentes requisitosadministrativos, ydepermitir la acumulación diagonal (es decir, permitir que losproductoresdelaUEdeproductosacabadosseabastecierandeinsumosenunconjuntomásampliodepaísessintemoraquesusproductosperdieranlacondicióndeoriginarios).ElloselogróconlafirmadelPECSen1997.30

La fragmentación internacional de la producción puedetambién impulsar la integración profunda y la extensiónmultilateral de las disposiciones correspondientes. Esposibleencontrarejemplosenlasesferasdelosobstáculostécnicos al comercio (OTC), la apertura de los mercados alcomerciodeserviciosylapresenciademedidascomercialesespecialesen los compromisoscomerciales (Baldwinet al., 2009). Con respecto a los OTC, la fragmentación de laproducción puede contribuir a explicar la adopción denormas internacionales,por lomenosen loqueserefiereapiezas y componentes, en sectores caracterizados porfuentesdeabastecimientomundiales (porejemplo, el de laelectrónica). En cuanto a la apertura de los mercados alcomercio de servicios, es probable que la externalizacióncree un incentivo para que los países apliquen normasinternacionales para mejorar la competitividad de susexportadores y aumentar el atractivo de sus mercados deserviciosparalosinversoresextranjeros.

Por último, la fragmentación de la producción puedeaumentar el apoyo a nuevas normas multilaterales sobremedidas comerciales especiales -por ejemplo, medidas desalvaguardia, antidumping y compensatorias- en loscompromisoscomerciales.Cuandolasempresaspracticanlaexternalización, prefieren normas que disuadan de laimposición de medidas comerciales especiales en tantasrelacionescomercialesbilateralescomoseaposible,envezde en una cualquiera. Es la razón de que los productores

Page 174: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

172

apoyen que haya un conjunto común o similar de normassobre la aplicación de medidas comerciales especiales(Baldwinet al.,2009).

(d) RelaciónentrelossistemasdesolucióndediferenciasdelaOMCylosdelosACP

ComoseindicabaenlasecciónD,enlagranmayoríadelosACPseestablecealgún tipodemecanismode solucióndediferencias. Porges (2010) presenta un panorama de losmecanismosdesolucióndediferenciascontenidosenACP.Enopinióndelaautora,esosmecanismoscorrespondenporlogeneralaunode los tres tipossiguientes: i)mecanismosdiplomáticos o políticos (por ejemplo, la AsociaciónLatinoamericana de Integración (ALADI)); ii) tribunalespermanentes(porejemplo,laUniónEuropeaylaComunidadAndina);yiii)recursoagruposad hoc(porejemplo,elTLCANy otros ALC de los Estados Unidos, los ALC de la UE conChile, la República de Corea y México, el mecanismomejorado de solución de diferencias de la Asociación deNacionesdeAsiaSudoriental, yelMercadoComúndelSur(MERCOSUR)). En el estudio se indica que el modelopredominantedelosmecanismosdesolucióndediferenciascontenidos en los ACP es el recurso a grupos ad hoc.RamírezRobles(2006),utilizaunaclasificación ligeramentediferente; clasifica los mecanismos en: i) diplomáticos; ii)

cuasijudiciales; y iii) “híbridos” (es decir, mecanismos quetienencaracterísticasdeambosmodelos).

En los estudios sobre el comercio se ha prestado granatención a la relación existente entre los mecanismos desolucióndediferenciasdelaOMCylosdelosACP;algunosautores han advertido de los posibles riesgos de quecoexistan mecanismos de solución de diferencias dedistintosniveles(multilateral,regionalybilateral)quepuedantener jurisdicciones superpuestas. En esta subsección sedescribe en primer lugar cómo pueden superponerse lasjurisdiccionesdelossistemasdesolucióndediferenciasdela OMC y los de los ACP. A continuación, se examinan laspreocupacionesquesehanplanteadoylasrecomendacionesquesehanhechopara reducir los riesgosdeconflictoysehaceunexamendeunascuantasdiferenciasdelaOMCenlas que se ha planteado la cuestión de la relación entre elsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCyelmecanismode solución de diferencias de un ACP. Por último, sepresentandatossobre lautilizacióndelsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCporMiembrosquesonparteenunACP.

(i) Jurisdicciones superpuestas

En el párrafo 1 del artículo 23 del Entendimiento sobreSolución de Diferencias (ESD) de la OMC se establece lo

Recuadro E.2: Aumento de la compatibilidad de las normas de origen con el sistema multilateral de comercio

Enelpresenteinformesehaaducidoqueesprobablequelasnormasdeorigenaumentenel“efectomaraña”delosACP.Envistadeeseefectodesfavorable,diversosautoressehanmostradopartidariosdereformarlasnormasdeorigendemaneraque seanmás transparentes y compatibles con losprincipiosdel sistemamultilateral de comercio (véase, porejemplo,CadotydeMelo,2007).31Eneste recuadroseexaminaelsistemade “límitesyconvergencia”propuestoporEstevadeordalet al.(2009a)yapoyadoporBaldwinyThornton(2008),basadoenlosdosconceptosde“multilateralización”y“convergencia”.

Seentiendepor“multilateralización”delasnormasdeorigenelestablecimientodenormasmultilateralesquelimitenelcarácterrestrictivoylacomplejidaddelasnormasdeorigencontenidasenlosACP(Estevadeordalet al.,2009a).Segúnlos autores, esas normas garantizarían que “por lo menos los métodos de producción admisibles en un determinadosectorsemantuvieranrelativamentesimilaresenlosdistintosmercadosdeexportación”.Ensuopinión,loidealseríaqueesa multilateralización fuera acompañada de “convergencia”, consistente en la “unificación de los múltiples ACPexistentes -quesesuperponen-enunasola zonadeacumulaciónconunanueva lista,única,denormasdeorigen”,aligualqueenelPECS.

Elsistemade“límitesyconvergencia”propuestoaumentaríalatransparencia(queesunodelosprincipiosfundamentalesdelsistemamultilateraldecomercio).Porotraparte,podríaestarsujetoadisciplinaenelmarcodelaOMC.Estevadeordalet al.(2009a)sugierenquelasnormasdeorigennopreferencialesactualmenteobjetodenegociaciónenlaOMCpodríanservir depuntode referenciaglobal conel quecompararel nivelglobalde restricciónde lasnormasdeorigendeundeterminado ACP. Sería análogo a la restricción impuesta en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre ArancelesAduanerosyComercio(GATT)conrespectoalarancelexteriordeunauniónaduanera,quelolimitaalpromediodelosarancelesanteriormenteaplicadosporlosmiembros(BaldwinyThornton,2008).EstoconstituyeotrarazóndepesoparaconcluirlasprolongadasnegociacionesenlaOMCsobrelasnormasdeorigennopreferenciales.

Elmotivodeemparejarconvergenciaylímiteseselsiguiente:laszonasdeacumulacióngrandesaumentanelcomercio,especialmenteentrelospaísesradiales(véaselasecciónC).Noobstante,elcarácterrestrictivoobservadoenlasnormasdeorigenestárelacionadopositivamenteconel tamañode lazonadeacumulación,medidocomoelPIBglobalde losmiembros(Estevadeordalet al.,2009b).Porconsiguiente, laszonasdeacumulacióngrandesacabaríanconnormasdeorigenmuyrestrictivasqueserviríanparaaislarlaproducciónencadazona,aumentarladesviacióndelcomercioyreducirlaeficienciaglobal.LadesviacióndelcomercioatercerospaísesjustificalaintervencióndelaOMCmedianteintentosdemultilateralizaciónencaminadosalimitarelnivelglobalderestriccióndelasnormasdeorigendentrodeunadeterminadazonadeacumulación.

Page 175: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

173

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

siguiente: “Cuando traten de reparar el incumplimiento deobligaciones u otro tipo de anulación o menoscabo de lasventajas resultantes de los acuerdos abarcados, o unimpedimento al logro de cualquiera de los objetivos de losacuerdosabarcados,losMiembrosrecurriránalasnormasyprocedimientos del presente Entendimiento, que deberánacatar.”ElÓrganodeApelaciónhaexplicadoque“elpárrafo1delartículo23establecelaobligaciónfundamentaldelosMiembros de la OMC de recurrir a las normas yprocedimientos del ESD cuando traten de reparar elincumplimientodelosacuerdosabarcados”y“establecequeel sistemade solucióndediferenciasde laOMCesel foroexclusivo para resolver dichas diferencias"32 (Informe delÓrgano de Apelación, Estados Unidos/Canadá – Mantenimiento de la suspensión, párrafo371).

Podrá recurrirsealsistemadesolucióndediferenciasde laOMCcuandounMiembrode laOrganizaciónconsiderequecualesquiera ventajas resultantes para él directa oindirectamente de los acuerdos abarcados se hallanmenoscabadaspormedidasadoptadasporotroMiembro.Asípues,enprincipio,unMiembrodelaOMCnopodrárecurriralsistema de solución de diferencias de la Organización paratratarderesolverunapresunta infraccióndeunaobligaciónestablecida en un ACP.33 La posibilidad de que existanjurisdiccionessuperpuestassurgecuandounacuestiónestáreglamentada tanto en la OMC como en el ACP. Porges(2010)observaque“casitodos losACPsesuperponenconel Acuerdo sobre la OMC, ya que tanto unos como otrosexigen trato nacional y prohíben las restriccionescuantitativas del comercio. En realidad, muchos ACP selimitan a incorporar, por referencia, los artículos III y XI delGATT”.

En losACPseadoptandiferentesenfoquesencuantoa lamanera de regular la relación entre sus respectivosmecanismos de solución de diferencias y el de la OMC.Porges (2010) identifica loscuatroenfoquessiguientes.Lamayoría de los ACP utilizan el enfoque de la elección, quepermitealapartequeinicialadiferenciaelegirentreelforomultilateralyelforoprevistoenelcorrespondienteACP.Noobstante, una vez iniciada la diferencia en un foro, no sepuede recurrir ya a la otra opción (ya sea el mecanismoprevistoenelACPoelmecanismomultilateral).(Véase,porejemplo, el TLCAN y el ACP entre Colombia y la UE). ElTLCAN contiene una disposición (el párrafo 4 del artículo2005)conarregloalacuallapartedemandadapuedeexigirque una diferencia relacionada con el medio ambiente seabordeanivelregional,auncuandolapartereclamantehayaelegido inicialmenteel foromultilateral.EstadisposiciónesobjetodeunadiferenciapendienteentrelosEstadosUnidosyMéxico(queseexaminainfra).Untercerenfoque,quesehautilizadoenmuchosmenosACP,esestablecerelmecanismode solución de diferencias del ACP como foro exclusivocuando la cuestión esté regulada en el ACP. En los ACPconcluidosporlaUEconMéxicoyChile,respectivamente,seadopta el enfoque contrario, según el cual las diferenciasrelativasalincumplimientodeunaobligacióncontenidaenelACP que sea equivalente en esencia a una obligaciónestablecidaenlaOMChandesometersealaOMC(Porges,2010).

Haymuchosfactoresquepuedeninfluirenladecisióndeunpaís de presentar una diferencia en un foro en vez de otrocuando puede hacerlo. Horlick y Piérola (2007) examinanunalistadefactoresquepuedenserpertinentes,entreelloslos siguientes: tipo de medida impugnada, legislación

aplicable, cuestiones de legitimación, marco temporal delprocedimiento, medidas de reparación disponibles yposibilidad de que otros países participen en la diferenciacomoterceros.SegúnHorlickyPiérola(2007),“paraadoptaruna decisión prudente con respecto a la elección del foroapropiado es preciso sopesar cuidadosamente todos esosfactoresteniendoencuentalasnecesidadesyobjetivosdelreclamante”.

(ii) Preocupaciones sobre la coexistencia del sistema de solución de diferencias de la OMC y los mecanismos de solución de diferencias de los ACP

Las preocupaciones expuestas con respecto a lacoexistencia del sistema de solución de diferencias de laOMCyelnúmerocadavezmayordemecanismosdesoluciónde diferencias establecidos en ACP giran en torno a dosconjuntosdecuestiones.El primero sederivade laopiniónde que la proliferación de mecanismos de solución dediferencias de ACP puede socavar la condición de bienpúblico del sistema de solución de diferencias de la OMC.Losquemantienenesaopiniónconsideranqueelsistemadesolución de diferencias de la OMC tiene externalidadespositivas para los Miembros que no son parte en unadeterminadadiferencia.

Drahos(2005),porejemplo,observaquelainterpretacióndelos Acuerdos de la OMC da una mayor certidumbre a lasnormas de la Organización. Observa asimismo que cuandoun Miembro demandado pone una medida infractora enconformidad con sus obligaciones en el marco de la OMCello beneficia en general a todos los Miembros debido alprincipio de trato NMF. Así pues, Drahos (2005) proponeque,cuandounadiferenciaserefieraaunacuestiónreguladatanto en la OMC como en un ACP, se someta a la OMC.Davey y Sapir (2009) adoptan un enfoque diferente yproponen que la OMC exija que los Miembros que no seanparteenunACPpuedanparticiparcomotercerosenelforodesolucióndediferenciasdeeseACP.

Elotroconjuntodecuestionesserefierea laposibilidaddeque una diferencia se plantee tanto en el marco delmecanismodesolucióndediferenciasdelaOMCcomoeneldelACP.Loquepreocupaenestecasoeslaineficienciademantener dos litigios por cuestiones similares y, lo que esmás importante, si es equitativo que la parte demandadatengaquedefenderseendosforos(véaseKwakyMarceau,2006). Preocupa asimismo que se pueda dar la situación-más grave- de que los foros de la OMC y el ACP emitanparalela o consecutivamente decisiones que estén enconflicto.Unmododereducir losriesgosdequeesoocurraes establecer en los ACP cláusulas jurisdiccionales másestrictasque impidanqueunadiferenciaseplanteeendosforos o que se someta a la OMC una diferencia sobre unacuestión regulada en el ACP (Marceau y Wyatt, 2010). Noobstante, se plantea la cuestión de la medida en que esascláusulasobligaríanalosórganosdecisoriosdelaOMC.

Enelotroextremo,existeel riesgodequepueda reducirsegradualmente la jurisdicción de la OMC. Por el momento,parecequesonpocos losACPqueimpidencompletamenteel acceso al mecanismo de solución de diferencias de laOMC; más bien se deja la elección del foro a la partereclamante. Los datos que se examinan más adelantemuestran que un número importante de diferencias entre

Page 176: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

174

MiembrosquesonparteenunACPsesiguensometiendoalsistema de solución de diferencias de la OMC. Algunospodrían contemplar también la posibilidad de que seintrodujerancambiosenelEntendimientosobreSolucióndeDiferenciasdelaOMCpararegularlarelaciónconlosforosde solución de diferencias de los ACP. No obstante, losMiembros de la OMC no han adoptado ese enfoque en lasnegociacionesencursoparamejorarelEntendimientosobreSolucióndeDiferencias.

En los estudios académicos se examinan otras solucionesmáscomplejasquepodríanreduciralmínimolosriesgosdeconflictosypromoverunamayorcoherenciaentreelsistemamultilateraldesolucióndediferenciasy losmecanismosdesolución de diferencias de los ACP. Por ejemplo, se haexaminado la posibilidad de que, como requisito previo a lainiciacióndelprocedimientodesolucióndediferenciasdelaOMC, deba agotarse el procedimiento de solución dediferenciasprevistoenelACPdequesetrate(véaseKwakyMarceau, 2006). Otra sugerencia es crear un sistema dereferencias preliminares de los sistemas de solución dediferenciasdelosACPalsistemadesolucióndediferenciasde laOMCcuando lacuestiónse refieraa la interpretacióndedisposicionesdelosAcuerdosdelaOMC(Kuijper,2010).

Losautoresdealgunosestudios sehan referido tambiénavarios principios de derecho internacional que podríanutilizarseparaevitaroresolverconflictosentrejurisdiccionessuperpuestas.34Elprincipioderes judicataoirrevocabilidadserefiereasituacionesenqueunacuestiónhasidodecididapor un órgano decisorio competente y ello impide que seaobjeto de nuevos litigios. Por otra parte, con arreglo alprincipio lis alibi pendens , que se refiere a procedimientosparalelos, cuando una diferencia está pendiente en un forono puede plantearse en otro. Ahora bien, para que esosprincipios sean aplicables, debe haber una “vinculacióninextricable” entre los procedimientos, lo que sueleentenderse como una identidad de las partes y de lascuestiones (Shany, 2005). Así pues, la aplicación de losprincipiospuedeevitarseendeterminadascircunstancias.35

Conarregloal principiodecortesíao forum non conveniens,unórganodecisoriopuededeclinarejercersujurisdicciónconrespectoaunadiferenciasiconsideraqueseríamásapropiadoquelohicieraotrotribunal.Laaplicabilidaddeesosprincipiospara resolver un posible conflicto de jurisdicción entre elsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCyelmecanismodesolucióndediferenciasdeunACPesunacuestiónqueesobjetodeconsiderabledebate(véaseKwakyMarceau,2006).La utilización del sistema de solución de diferencias de laOMCesunderechodelosMiembros;envirtuddelasnormasactuales, no tienen que pedir autorización para iniciar elproceso.Asípues,algunosconsideraríanquelaaplicacióndeesos requisitos previos sólo podría realizarse mediante unamodificacióndelasnormas.

Como puede verse más adelante, sólo en unas cuantasdiferencias se han planteado cuestiones sobre la relaciónentreelsistemadesolucióndediferenciasde laOMCy losmecanismos de solución de diferencias previstos en ACP.Cabeseñalarque,hasta lafecha, laspreocupacionessobreposiblesconflictosnosehanmaterializadoen lamedidaenque algunos temían.36 Ello no quiere decir que no seaimportante reflexionar sobre las cuestiones que plantea lacoexistencia del sistema multilateral de solución dediferencias y los mecanismos previstos en los ACP en esaesfera.

(iii) Cuestiones planteadas en diferencias sometidas a la OMC en relación con mecanismos de solución de diferencias previstos en ACP

Como antes se ha indicado, en unas cuantas diferenciasexaminadasenlaOMChansurgidocuestionesacercadelarelación entre el sistema de solución de diferencias de laOMCylosmecanismosdesolucióndediferenciasprevistosenACP.EnelasuntoArgentina – Pollos , laArgentinaadujoqueel hechodequeelBrasil hubiera impugnadoantes lasmedidas antidumping en el foro del MERCOSUR constituíaunimpedimentolegalparaplantearladiferenciaenlaOMC.El Grupo Especial rechazó el argumento de la Argentinadiciendoquenohabía “enel expedientepruebasdequeelBrasil [hubiera] hecho una afirmación expresa de que norecurriría al procedimiento de solución de diferencias de laOMC respecto de medidas impugnadas previamente en elmarco del MERCOSUR”. Por otra parte, el Grupo Especialconstatóque:

"Enparticular,elhechodequeelBrasilhayapreferido no invocar sus derechos en elmarco de la solución de diferencias de laOMC después de otros procedimientos desolución de diferencias en el marco delMERCOSUR no significa, a nuestro juicio,que el Brasil haya renunciado de maneraimplícita a sus derechos en virtud del ESD.Estosevecorroboradoporelhechodequeel Protocolo de Brasilia, en cuyo marco elBrasil planteó asuntos previos ante elMERCOSUR,noimponerestricciónalgunaalderechodelBrasilderecurrirposteriormenteal procedimiento de solución de diferenciasde la OMC respecto de la misma medida.ObservamosqueelBrasilfirmóelProtocolode Olivos en febrero de 2002. El artículo 1del Protocolo de Olivos establece que unavez que una parte decida presentar unasuntoenelmarcode los forosdesoluciónde controversias del MERCOSUR o de laOMC, esa parte no podrá presentar unasunto posterior respecto del mismo objetoenelotroforo.Noobstante,elProtocolodeOlivos no modifica nuestra valoración dadoque ese Protocolo aún no ha entrado envigor y, en cualquier caso, no se aplicarespecto de controversias ya decididas deconformidadconelProtocolodeBrasiliadelMERCOSUR. En realidad, el hecho de quelosmiembrosdelMERCOSURconsiderasennecesarioadoptarelProtocolodeOlivosnossugiere que reconocieron que (en ausenciade dicho Protocolo) un procedimiento desolución de controversias en el marco delMERCOSUR podía ser seguido de unprocedimientodesolucióndediferenciasenla OMC respecto de la misma medida.”(Informe del Grupo Especial, Argentina – Pollos ,párrafo7.38.)

Por otra parte, la Argentina adujo que si el Brasil teníaderechoasometerladiferenciaalaOMC,“elGrupoEspecialestá entonces obligado a aplicar la resolución previa delMERCOSUR respecto de la medida impugnada en el

Page 177: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

175

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

presente asunto”, ya que “la resolución anterior delMERCOSURespartedelmarconormativoquehadeaplicarelGrupoEspecialcomoresultadodelpárrafo3c)delartículo31 de la Convención de Viena”. El Grupo Especial rechazótambién ese argumento y explicó sus razones para hacerlodelasiguientemanera:

"En lugar de ocuparse de la interpretacióndelosAcuerdosdelaOMC, laArgentinaenrealidadalegaque laresoluciónanteriordelTribunal del MERCOSUR exige que nospronunciemosdeunaformadeterminada.Enotras palabras, la Argentina quisiera queapliquemoslasdisposicionespertinentesdelaOMCdeuna formadeterminadaen lugarde que las interpretemos de una formadeterminada. Sin embargo, no existefundamentoenelpárrafo2delartículo3delESD, o en alguna otra disposición, quesugiera que estemos obligados apronunciarnosdeunaformadeterminadaoaaplicar las disposiciones de la OMC de unaforma determinada. Observamos que nisiquiera estamos obligados a aplicar lasresoluciones que figuran en los informesadoptados de los grupos especiales de laOMC, por lo que no vemos absolutamenteninguna razón por la cual estaríamosobligados a aplicar las resoluciones deórganosdesolucióndediferenciasajenosala OMC.” (Informe del Grupo Especial,Argentina – Pollos ,párrafo7.41.)

EnestecasonoseapelóelinformedelGrupoEspecial.

La cuestión se planteó también en el asunto México – Impuestos sobre los refrescos ,enelquelosEstadosUnidosimpugnabandeterminadasmedidasfiscalesydeterminadosrequisitos de contabilidad impuestos por México conrespecto a los refrescos y otras bebidas para los que seutilizan edulcorantes distintos del azúcar de caña. Méxicoadujo que la diferencia sometida a la OMC estaba“íntimamentevinculadaaunadiferenciamásamplia relativaal acceso del azúcar mexicano al mercado estadounidenseen el marco del TLCAN”. México solicitó que el GrupoEspecialdeclinaraejercersujurisdicciónsobreladiferencia.Según México, los grupos especiales de la OMC tienen“facultades implícitas en relación con su competencia”, queincluyen “la facultad de abstenerse de ejercer sucompetencia sustantiva cuando “los elementospredominantesdeunadisputaderivandereglasdelderechointernacional”cuyocumplimientonopuedereclamarseenelmarcodelaOMC,porejemplolasdisposicionesdelTLCAN,o cuando una de las partes contendientes se rehúsa asometerseal“foroadecuado"”.

ElÓrganodeApelaciónconfirmó laconstatacióndelGrupoEspecial de que, con arreglo al ESD, no tenía facultadesdiscrecionalesparadecidirsiejerceronosujurisdiccióneneseasunto.Noobstante,antesdellegaraesaconclusión,elÓrganodeApelaciónobservóqueMéxiconohabíaaducidoque el objeto o las posiciones respectivas de las partesfueran idénticasen lasdiferenciasexaminadasenelmarcodelTLCANylaOMC,respectivamente,nihabíaidentificadoun fundamento jurídico que le permitiera plantear en unprocedimientodesolucióndediferenciasenelmarcode laOMC las alegaciones sobre acceso a los mercados que

llevaba adelante en el marco del TLCAN. Además, eraindiscutiblequeningúnpaneldelTLCANhabíadecididoaúnla “disputamásamplia”a laqueMéxicosehabía referido,yeste país había reconocido que la “cláusula de exclusión”previstaenelpárrafo6delartículo2005delTLCANnosehabía aplicado. Así pues, el Órgano de Apelación no sepronunció “sobre si existiría un impedimento legal para elejerciciode la jurisdiccióndeungrupoespecialencasodeque concurrieran las circunstancias antes mencionadas”.(InformedelÓrganodeApelación,México – Impuestos sobre los refrescos ,párrafos44a57.)

OtroasuntodelquesehatratadoenestudiospublicadosesunadiferenciaentreelCanadáylosEstadosUnidossobrelaimposición por este último país de derechos antidumping yderechos compensatorios a las importaciones de maderablanda procedentes del primero. Diversos aspectos de esadiferencia fueron objeto de litigio tanto en el marco de laOMCcomoenelmarcodelTLCAN.Enciertomomento,unpanel del TLCAN llegó a la conclusión de que unadeterminación de la existencia de daño formulada por laautoridad investigadorade losEstadosUnidoseraerrónea,en tanto que el Grupo Especial de la OMC la apoyó. Noobstante, el conflicto se resolvió finalmente cuando, trasexaminar el asunto el Órgano de Apelación, éste revocó ladecisióndelGrupoEspecialdelaOMC(Hillman,2009).37

LarelaciónentrelosmecanismosdesolucióndediferenciasdelTLCANylaOMCsurgiódenuevoenunadiferenciamásrecienteentreMéxicoylosEstadosUnidos.En2009Méxicosolicitó que un grupo especial de la OMC examinara laconformidaddedeterminadasprescripcionesenrelaciónconeletiquetado“dolphinsafe”de losproductosdeatúnen losEstados Unidos (WT/DS381/4). En respuesta, los EstadosUnidosinvocaronelpárrafo4delartículo2005delTLCAN,que consideran exige que en determinados tipos dediferencias, si la parte demandada lo solicita, la diferenciadebeserexaminadaúnicamenteenelmarcodelTLCANynoen ningún otro foro. Los Estados Unidos iniciaron unadiferenciaenelmarcodelTLCANeimpugnaronladecisióndeMéxicodenotrasladarladiferenciadelaOMCalTLCAN,como habían solicitado los Estados Unidos (Representantede los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales(USTR,2010).Ambosprocedimientosestánactualmenteencurso.

(iv) Diferencias en la OMC entre Miembros de la Organización que son parte en un ACP

EnestasubsecciónseexaminandatossobrediferenciasenlaOMCentreMiembrosdelaOrganizaciónquesonparteenunACP.Losdatossobreelnúmerodediferenciassebasanen las solicitudes de celebración de consultas, que es elprimerpasoenelprocedimientodesolucióndediferenciasde la OMC. Los datos se refieren a la participación deMiembros de la OMC (que son parte en un ACP) comoreclamantes y demandados; no incluyen la participacióncomo terceros. Por otra parte, se examina únicamente lasolución de diferencias en la OMC, no se examina si lasdiferencias podrían haberse sometido al mecanismo desolucióndediferenciasdelACP.Indudablemente,unanálisismáscompleto requeriríaexaminarsi lasdiferenciaspodríanhaberse sometido al mecanismo de solución de diferenciasdelACP.Peseaesalimitación,losdatosaportaninformaciónútil.

Page 178: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

176

En primer lugar, los datos revelan que los Miembros de laOMC que son parte en un ACP siguen recurriendo confrecuenciaalsistemadesolucióndediferenciasde laOMCpararesolversusdiferenciascomerciales(enelrecuadroE.3seexplicalametodologíaempleadaenloscuadrosE.1aE.3yenelgráficoE.1).ComopuedeverseenelcuadroE.1,enelcaso de 82 de las 443 diferencias examinadas en la OMChasta 2010 los Miembros reclamante y demandado eranparte en un ACP. Las diferencias entre asociados en ACPrepresentan el 19 por ciento del total. La proporción esmayorcuandoelreclamanteesunpaísendesarrollo(28porciento) que cuando es un país desarrollado (13 por ciento).Ello se debe probablemente al hecho de que los EstadosUnidos, la Unión Europea, el Japón y China, que hanparticipado en un número importante de diferencias, notienenACPentreellos.

LamayorpartedelasdiferenciasentreasociadosenunACPsometidas a la OMC son diferencias entre partes en el

TLCAN, pero también se han examinado en la OMCdiferenciasentreMiembrosdelaOrganizaciónquesonparteenotrosACP,comopuedeverseenelgráficoE.1.

ComomuestraelcuadroE.2,laproporcióndelasdiferenciasentre asociados en ACP examinadas en la OMC aumentóconstantemente desde1995, y alcanzó su cotamáxima -el50porciento-en2005.Desdeentoncesesaproporciónhapermanecidoentornoal30porciento,aunqueen2009fuemuy inferior. El aumento constante de la proporción dediferencias entre asociados en ACP puede ser en partereflejo de la negociación de nuevos ACP, pero es másprobablequesedebaa ladiversificaciónde laspartesqueutilizanelsistemadesolucióndediferenciasdelaOMC.Undato interesante que aparece en el cuadro E.2 es que laproporcióndediferenciasentreasociadosenACPquellegana laetapadeestablecimientodeungrupoespecial (45porciento)estámuycercadelpromedioglobal,loqueindicaquees tanprobablequese resuelvaen laetapadecelebración

CuadroE.1:Frecuencia de las solicitudes de celebración de consultas, por nivel de desarrollo y existencia de AcP en vigor entre las partes, 1995-2010 (NúmerototaldeparesdeMiembros/paresparteenunACPenvigor)

RecLAMAnTe

P. desarrollados P. en desarrollo PMA TOTAL

DE

MA

ND

AD

O

P.desarrollados 154/24 115/10 0/0 269/34

P.endesarrollo 102/8 71/39 1/1 174/48

PMA 0/0 0/0 0/0 0/0

TOTAL 256/32 186/49 1/1 443/82

Fuente:SecretaríadelaOMC,apartirdelabasededatosdelaDivisióndeAsuntosJurídicosylabasededatossobreACR.Enelcuadrosetienenencuenta419solicitudesdecelebracióndeconsultas(seriededocumentosWT/DS)al31dediciembrede2010,loquerepresentauntotalde443paresdemiembros(esdecir,reclamante-demandado).VéaseelrecuadroE.3.

GráficoE.1: AcP en vigor en el momento de la solicitud de celebración de consultas, 1995-2010

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Arm

enia

- U

cran

ia

AS

EA

N

Aus

tral

ia -

Nue

va Z

elan

dia

TLC

A-R

D

Chi

le -

ME

RC

OS

UR

Chi

le -

Méx

ico

Col

ombi

a-P

anam

á

RD

- A

mér

ica

Cen

tral

CE

- N

orue

ga

CE

- C

hile

CE

- M

éxic

o

ALA

DI

ME

RC

OS

UR

ME

RC

OS

UR

- P

erú

Méx

ico

- N

icar

agua

Méx

ico

- Tr

iáng

ulo

del N

orte

TLC

AN

Pan

amá

- M

éxic

o

AC

P d

el A

sia

Mer

idio

nal (

SA

PTA

)

30

35

20

25

15

10

5

0

de p

ares

de

Mie

mbr

os

Page 179: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

177

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

de consultas una diferencia entre países parte en un ACPcomo una diferencia entre países que no son parte en unACP.

EnelcuadroE.3secomparaelnúmerodevecesquesehainvocado un determinado Acuerdo de la OMC en unadiferencia entre asociados en un ACP con el número deveces que se ha invocado en todas las diferencias. Hayimportantes diferencias con respecto a algunos de losacuerdos,aunqueenmuchoscasospuedeserdifícilextraerconclusiones dado el reducido número de diferenciasrelativas a determinados acuerdos. Los acuerdos másfrecuentemente citados en diferencias entre asociados enACP son el GATT de 1994, el Acuerdo Antidumping, elAcuerdosobreSubvencionesyMedidasCompensatorias,elAcuerdo sobre Salvaguardias y el Acuerdo sobre laAgricultura.Es interesanteobservarquecuandosetratadediferenciassobresubvencionesysalvaguardiaslaproporción

correspondiente a asociados en ACP es superior a lacorrespondientealtotaldediferencias,entantoquecuandose trata de diferencias en relación con el GATT ocurre locontrario.

Porges (2010)ofreceposiblesexplicacionesde lacontinuautilizacióndelsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCpor Miembros que son parte en un ACP: las “institucionesfamiliares”delaOMCysu“imbloqueable”procedimientodesolución de diferencias; la posibilidad de suspenderarancelesNMFyotrasobligacionesenelmarcodelaOMC(especialmentecuandoelmargendepreferenciadelACPesbajo); el grupo más amplio de integrantes de gruposespeciales neutrales; el mayor número de cuestionesabarcadas por la OMC; la posibilidad de crear alianzas; elaccesoaasistenciadelCentrodeAsesoríaLegalenAsuntosde la OMC; el proceso de vigilancia multilateral; el marcoinstitucionalizado para la adopción de contramedidas; y el

CuadroE.2:solicitudes de celebración de consultas, por años, y procedimientos subsiguientes, 1995-2010

Añodesolicituddeconsultas

solicitud de celebración de consultas con establecimiento de un grupo especial

Totaldesolicitudesde

consultas

PartestotalesdeMiembros

ParesconunACPenvigor

Totaldegrupos

especialesestablecidos

ParestotalesdeMiembros

ParesconunACPenvigor

NºProporción

(%) NºProporción

(%)

1995 22 25 1 4.0 12 12 0 0.0

1996 42 50 3 6.0 19 24 1 4.2

1997 47 47 2 4.3 20 20 1 5.0

1998 43 43 3 7.0 15 15 1 6.7

1999 31 35 4 11.4 17 17 1 5.9

2000 30 30 7 23.3 11 11 3 27.3

2001 27 36 12 33.3 11 20 7 35.0

2002 34 34 7 20.6 23 23 5 21.7

2003 28 28 9 32.1 16 16 4 25.0

2004 20 20 5 25.0 9 9 1 11.1

2005 12 12 6 50.0 5 5 1 20.0

2006 18 18 6 33.3 13 13 4 30.8

2007 15 15 5 33.3 7 7 4 57.1

2008 17 17 4 23.5 10 10 4 40.0

20091 16 16 2 12.5 n.a. n.a. n.a. n.a.

20101 17 17 6 37.5 n.a. n.a. n.a. n.a.

TOTAL 419 443 82 18.5 188 202 37 18.3

Nota:Losnúmerosquefiguranencadacolumnasehancalculadoconrespectoalañoenelquesepresentólasolicituddecelebracióndeconsultas(esdecir,serefierensiemprealmismogrupodesolicitudesdecelebracióndeconsultashechaseseaño,noalnúmerodegruposespecialesestablecidosduranteundeterminadoaño).

1 No se han incluido las cifras relativas al número de grupos especiales establecidos durante el período 2009-2010 porque no soncomparables(debidoaprocedimientosencurso).

Fuente:Secretaríade laOMC,apartir de labasededatosde laDivisióndeAsuntosJurídicos y labasededatos sobreACR.VéaseelrecuadroE.3.

Page 180: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

178

CuadroE.3: Acuerdos de la OMc citados en las solicitudes de celebración de consultas, 1995-2010

AcuerdodelaOMC

nº de referencia a los Acuerdos1

en solicitudes en las que un par de Miembros tienen un AcP en vigor

FreucenciaProporciónde

referencias(porcentaje)

Frecuencia

Proporcióndereferenciasen

diferenciasentresociosenACP

(porcentaje)

Proporcióndelasreferenciastotales

(porcentaje)

GATT de 1994 (ajustado)2 227 31.0 31 23.7 13.7

SubvencionesyMedidasCompensatorias

86 11.7 16 12.2 18.6

Antidumping 84 11.5 27 20.6 32.1

Agricultura 66 9.0 12 9.2 18.2

OTC 41 5.6 7 5.3 17.1

Salvaguardias 38 5.2 15 11.5 39.5

MSF 37 5.0 6 4.6 16.2

LicenciasdeImportación 34 4.6 4 3.1 11.8

ADPIC 29 4.0 1 0.8 3.4

MIC 27 3.7 1 0.8 3.7

AGCS 22 3.0 3 2.3 13.6

ATV 16 2.2 1 0.8 6.3

ValoraciónenAduana 15 2.0 5 3.8 33.3

NormasdeOrigen 7 1.0 2 1.5 28.6

ContrataciónPública 4 0.5 0 0.0 0.0

TOTAL 733 100 131 100 17.9

1NosetienenencuentalasreferenciasalESDyalAcuerdodeMarrakechporelqueseestablecelaOMC.

2EnelrecuadroE.3sedescribeelmétododeajusteutilizado.

Fuente: SecretaríadelaOMC.

hecho de que el costo del procedimiento de solución dediferencias de la OMC se incluye en la contribución anualseñaladaalMiembrodequesetrate,entantoqueenelcasodelamayoríadelosACPsonlaspartesquienespaganalosintegrantesdelosgruposespecialesopaganlascostasdeltribunal.

(e) Advertencias:mecanismosquegeneranefectossistémicosnegativos

Algunas de las disposiciones profundas contenidas en losACPdelanuevaerapuedenteneraspectosdiscriminatorios,lo que crea una tensión con el sistema multilateral decomercio. Los ejemplos más destacados se hallan en laesferade lasmedidascomercialesespeciales (antidumpingysalvaguardias).

(i) Aspectos discriminatorios de las normas antidumping contenidas en ACP

Estudios recientes parecen indicar que el riesgo dedesviacióndelcomerciopuede irmásalláde losaranceles.PrusayTeh(2010)descubrenloquellamanunaprotección

análoga a los efectos de creación de comercio-desviacióndel comercio de los ACP en la esfera antidumping. Elresultado de las disposiciones antidumping contenidas enlos ACP es que a los Miembros no se les aplican medidasantidumping(“reduccióndelaprotección”)ylosnomiembrosse enfrentan a un escrutinio en esa esfera aún mayor(“desviacióndelaprotección”).

La idea de que los ACP pueden tener ese efecto dedistorsión no es nueva. En una serie de trabajos Bhagwati(1992:1993)yBhagwatiyPanagariya(1996)suponenque,debido a su carácter “elástico” y selectivo, las medidasantidumpingpuedenaumentarel riesgodedesviaciónde laproteccióndelosACP.Segúnsuexplicación,laadopcióndemedidascomercialesespecialesrespondealvolumendelasimportaciones.Quiénseaelblancodelapeticióndemedidasantidumpingquedaenteramenteadiscreciónde la ramadeproducciónnacional.

Si las disposiciones antidumping hacen que sea más difícilsancionar a los miembros del ACP, la rama de producciónnacional elegirá simplemente como blanco a otras fuentes.Como consecuencia, podría registrarse un aumento de laprotección antidumping contra exportadores no

Page 181: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

179

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

RecuadroE.3:Metodología

A. Fuentes de los datos

LoscuadrosygráficosquefiguranenestasecciónsebasanenunconjuntodedatosespecializadoestablecidoapartirdelasbasesdedatosmantenidasporlaDivisióndeAsuntosJurídicosylaSeccióndeAcuerdosComercialesRegionalesdelaOMC.Elconjuntodedatosincluyeentotal419solicitudesdecelebracióndeconsultaspresentadasydistribuidasenlosdocumentosdelaserieWT/DShastael31dediciembrede2010.

B. "Pares” de miembros (es decir, reclamante-demandado)

Ensietesolicitudesdecelebracióndeconsultasinterveníanmásdeunreclamante(DS16,DS27,DS35,DS58,DS158,DS217yDS234),loquesignificabaquenoeraposibleestablecersiestabaenvigorunACPentrelaspartessincrearunsesgoenlascifras.Porello,las419solicitudesdecelebracióndeconsultasrecibidashastael31dediciembrede2010sehanreexpresadocomo443paresdereclamantes-demandados.SobreesabasesehanobtenidolascifrasrelativasalaexistenciadeunACPenelmomentodelapresentacióndelasolicituddecelebracióndeconsultas.

c. Ajustes de las referencias al GATT de 1994

SantanayJackson(2011)señalanque,comolosreclamantestiendenacitarungrannúmerodeacuerdosydisposicionesensussolicitudesdecelebracióndeconsultasenelmarcodelESD, loscómputosde frecuenciade lasdisposicionescitadas tienden a exagerar la importancia del GATT de 1994. Ello se debe principalmente a que las referencias adeterminadosartículosdelGATTtiendenaserdecaráctersubsidiariocuandosehacenjuntoconlasdeotrosacuerdos“especializados”oinclusootrosartículosdelGATT.Porejemplo,elreclamanteenunasuntoantidumpingtípicoalegaránormalmentequeeldemandadoincumplelasdisposicionesdelAcuerdoAntidumpingydelartículoVIdelGATT,yqueelderechoantidumpingimpuestoinfringelaconsolidaciónarancelaria(apartadob)delpárrafo1delartículoIIdelGATT)ylacláusulaNMF(artículoIdelGATT).

Apesardelostresartículoscitados,elGATTtienenormalmenteunaimportanciasecundariaenesasdiferencias.Delamismamanera,unasolicituddecelebracióndeconsultasenlaquesecitenlosartículosIIyXIXdelGATTserefierecasiconcertezaaunasuntosobresalvaguardias,nosobreconsolidacionesarancelarias.Parareduciralmínimolaincidenciadeesasreferenciassecundarias,ysiguiendoelprincipiodelex specialis ,SantanayJacksonproponenunmétodoquenotieneencuentalasreferenciasadeterminadosartículosdelGATTde1994cuandosecitanjuntoconotrasdisposiciones.Losajustessonlossiguientes:

1. Se excluye el artículo I cuando en la misma diferencia se hace referencia a los Acuerdos sobre Antidumping,Salvaguardias,SubvencionesyMedidasCompensatorias(enrelaciónconderechoscompensatorios),MedidasSanitariasyFitosanitarias(MSF)uObstáculosTécnicosalComercio(OTC),ocuandosehacereferenciaalartículoVIdelGATT(enrelaciónconderechoscompensatoriosoderechosantidumping).

2. SeexcluyeelartículoIIcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalosAcuerdossobreAntidumping,ValoraciónenAduana,SalvaguardiasoSubvencionesyMedidasCompensatorias (en relaciónconderechoscompensatorios),oamedidasderetorsiónenelmarcodelartículo22delESD.SeexcluyetambiéncuandosehacereferenciaalosartículosVI(enrelaciónconderechoscompensatoriosoderechosantidumping)oXIX(salvaguardias).

3. SeexcluyeelartículoIIIcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalosAcuerdosMSFuOTC.

4. SeexcluyeelartículoVIcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalosAcuerdossobreAntidumpingosobreSubvencionesyMedidasCompensatorias(enrelaciónconderechoscompensatorios).

5. SeexcluyeelartículoXIcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalosAcuerdossobreSalvaguardias,MSFuOTC,oalosartículosXIIyXIXdelGATT.

6. SeexcluyeelartículoXVIcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalAcuerdosobreSubvencionesyMedidasCompensatorias (en relación con el otorgamiento de subvenciones) o a los artículos 3 y 6 a 11 del Acuerdo sobre laAgricultura.

7. SeexcluyeelartículoXIXcuandoenlamismadiferenciasehacereferenciaalAcuerdosobreSalvaguardias.

Sobrelabasedeunconjuntodedatosajustado,seconsideraqueseha“citado”unacuerdosienunasolicitudespecíficadecelebracióndeconsultassecitanunaovariasdesusdisposiciones.

Page 182: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

180

pertenecientesalACPcuandoenrealidadlasimportacionescausantes del daño a la rama de producción nacionalprocedenensumayorpartedeotrosmiembrosdelACP.38Eltrabajo de Prusa y Teh (2010) proporciona el primer apoyoempírico a esa suposición.39 Sus conclusiones sonespecialmente pertinentes dada la importancia de lascuestionesantidumpingenlaesferadelapolíticacomercial.Hace mucho tiempo que las medidas antidumping son lasmedidascomercialesespecialespreferidasysuimportanciaha aumentado en los dos últimos decenios. El número depaísesqueutilizanmedidasantidumpingsehaquintuplicadoy el número de procedimientos antidumping iniciados cadaañosehaduplicadoconcreces(Prusa,2005).

El gráfico E.2 muestra una diferencia apreciable en laspautas de actividad antidumping de los países antes ydespués de ser parte en un ACP. Midiendo el tiempo conrelaciónalañoenquesepromulgóelACP,elañoceroeselaño en que se estableció el ACP, el año t – 1 es el añoanterior y el año t + 1 es el año siguiente, etc. Obsérvesequedurante losañosanterioresalestablecimientodelACPla actividad antidumping entre los países parte va enaumento.Elnúmerodeprocedimientosantidumpinginiciadosdesciendebruscamenteenelañodeestablecimiento(t=0)y sigue siendo muy inferior en los años siguientes conrelaciónalosañosanterioresalapromulgacióndelacuerdo.En promedio, durante los diez años anteriores a suestablecimiento hubo 29,5 asuntos antidumping por año,cifraquesereducea23,6durantelosdiezañossiguientesalestablecimientodelacuerdo.

Hayotramanerademostrarcómo lapertenenciaaunACPcambialaspautasdelaactividadantidumping.EnelcuadroE.4 figura el número de procedimientos antidumpinginiciados distinguiendo los países entre i) los que sonmiembrosdelACPy ii) losqueno loson,ydistinguiendoeltiempoentreanterioryposterioralestablecimientodelACP.Comosepuedever,antesdelestablecimientodelACPel58por ciento de los procedimientos antidumping iniciados porlos países que después lo integraron tenían por objetivo apaísesnomiembrosdedichoacuerdo, cifraque llegóaser

del 90 por ciento tras el establecimiento del ACP. Estoparece ser también una clara indicación de que los ACPcambianlaspautasdeprotección.

Aunqueilustrativas,¿sonesaspautassignificativasdesdeunpunto de vista estadístico (es decir, es improbable que sehayanproducidoporcasualidad)?Porotraparte,talvezhayaotras disposiciones en los ACP que puedan explicar laspautas que indican los datos antidumping. Los ACPliberalizanamenudolainversión,conloqueaumentaelnivelde lascorrientesde IEDentre lospaísesparte.Asípues,eldescensodelaactividadantidumpingentrelosmiembrosdeACP podría deberse a que las importaciones proceden defilialesmultinacionales.Otrapreocupaciónqueseplanteaesque los resultados puedan deberse enteramente a losgrandes usuarios (Unión Europea y los Estados Unidos) uobjetivos(China)delasmedidasantidumping.

El análisis econométrico de Prusa y Teh (el métododenominadoregresióndedoblediferencia)establecequelaspautasnosedebensimplementealacasualidad.40Además,constatanque losACPcausanuna reducciónno inferior al60 por ciento de las diferencias en la esfera antidumpingentrelosmiembrosdedichosacuerdos.EseresultadonosedebeexclusivamentealosACPquehanrevocadolasnormas

GráficoE.2: Procedimientos antidumping iniciados entre partes en un AcP

Fuente:PrusayTeh(2010).

30

35

40

45

50

20

25

15

10

5

0

de a

sunt

os a

ntid

umpi

ng

29,5 asuntos/año 23,6 asuntos/año

Momento (con relación a la promulgación del ACP)

Promulgación del ACP

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CuadroE.4:Procedimientos antidumping iniciados, antes y después del establecimiento de un AcP

País objeto del procedimiento

PaísnoparteenelACP

PaísparteenelACP

AntesdelACP 506 370

58% 42%

DespuésdelACP

3,554 375

90% 10%

Fuente:PrusayTeh(2010).

Page 183: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

181

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

antidumping (con arreglo a los cuales la actividadantidumping entre sus miembros queda esencialmenteeliminada).CuandolosautoresexaminansolamentelosACPque establecen normas antidumping específicas, constatanuna reducción de la actividad antidumping entre losmiembros de esos acuerdos del 33-55 por ciento. Noconstatan ningún cambio importante de la actividadantidumping en el caso de los ACP en los que no seestablecennormasantidumpingespecíficas.

Sus estimaciones econométricas parecen indicar tambiénque los ACP causan un aumento del 10-30 por ciento delnúmero de procedimientos antidumping iniciados contrapaíses que no pertenecen a esos acuerdos. Examinandoconjuntamentelareducciónyladesviacióndelaprotección,constatanquelareduccióndelaactividadentrelosmiembrosde los ACP queda compensada con creces por el aumentode la actividad contra el conjunto -mucho mayor- demiembrosnopertenecientesalosACP.Ensuma,concluyenque los ACP aumentan el número de procedimientosantidumping iniciadosenunaproporciónque tal veznoseainferioral10porciento.

Susresultadosparecensumamenteestables.Inclusocuandoexcluyen a la UE, el TLCAN y China individualmente de suanálisis, losresultadosnoquedanesencialmenteafectados.Para tener en cuenta los posibles efectos de otrasdisposiciones de los ACP, incluyen las corrientes de IED yunamedidade la liberalizaciónde la inversiónencadaACPbasadaenel trabajodeDeeet al. (2006)yDee (2008).SibienlasdisposicionessobreinversióncontenidasenlosACPreducen el número de diferencias antidumping, siguenconstatandoquelasnormasantidumpingsiguensiendounaexplicaciónindependienteimportantedelareduccióndelasdiferenciasantidumpingentrelosmiembrosdeACP.

(ii) Aspectos discriminatorios de las normas sobre salvaguardias de los ACP

Haydostiposdemedidasdesalvaguardiaquenormalmentequedan abarcados por los ACP: medidas de salvaguardia“bilaterales” y “globales”.41Seentiendeque lasmedidasdesalvaguardia bilaterales se aplican únicamente al comerciodeotrosmiembrosdelACP.Constituyenunescapetemporalpara los miembros cuando, como consecuencia de loscompromisoscontraídosenelmarcodelacuerdo,elaumentode las importaciones procedentes de otros miembros delACPcausaundañogravealaramadeproducciónnacional.Por otro lado, las medidas de salvaguardia globales seadoptanenelmarcodelartículoXIXdelGATT(Medidasdeurgenciasobrelaimportacióndeproductosdeterminados)yel Acuerdo sobre Salvaguardias. Las normas multilateralesexigen que las medidas de salvaguardia se apliquen demanera no discriminatoria. Normalmente, en lasdisposiciones de los ACP sobre medidas de salvaguardiaglobalesseespecificanlascondicionesenlasquelosdemásmiembrosdelACPpodríanquedarexcluidosdelasmedidasdesalvaguardiamultilateralesinvocadasporunmiembro.

Aunque en la mayoría de esos ACP se declara que susdisposicionessobresalvaguardiasestánenconformidadconlosderechosyobligacionesdelosmiembrosenelmarcodeacuerdos multilaterales, o no los afectan, muchos excluyenlas importaciones procedentes de los asociados en el ACPdelasmedidasdesalvaguardiaglobales.42

Las condiciones en las que las importaciones procedentesde asociados en el ACP pueden quedar excluidas de lamedida de salvaguardia global son que esas importacionesno representen una parte sustancial de las importacionestotales y que no contribuyan al daño grave o amenaza dedañogravealaramadeproducciónnacional.43

EnelAcuerdosobreSalvaguardiasseexigequelasmedidasde salvaguardia se apliquen al producto importadoindependientemente de la fuente de donde proceda (nodiscriminación).Asípues,laexclusióndelosasociadosenelACP de la medida de salvaguardia plantea un posibleconflicto entre normas regionales y normas multilaterales.Ese conflicto se ha abordado en una serie de diferenciasexaminadasenlaOMC(Argentina – Calzado, Estados Unidos – Gluten de trigo, Estados Unidos – Tubos y Estados Unidos – Acero). En esos casos la autoridad investigadora haincluido las importaciones de todas las procedencias alformular la determinación de que las importaciones hanaumentado en tal cantidad que causan un daño grave a laramadeproducciónnacional.Sinembargo,envezdeaplicarlas medidas de salvaguardia a todas las importaciones,independientemente de la fuente de que procedan, el paísque invoca la medida de salvaguardia excluye a susasociados en el ACP.44 En los cuatro casos el Órgano deApelación se pronunció en contra del Miembro de la OMCque incluía a sus asociados en el ACP en la investigacióndestinadaalaadopcióndemedidasdesalvaguardiaperolosexcluíadelaaplicacióndedichamedida.

El concepto fundamental en todos esos asuntos se hadenominado “paralelismo”.45 En resumen, el principio deparalelismoprohíbequesehagandiferenciasenlaaplicaciónde las medidas de salvaguardia.46 En el caso de los ACP,“paralelismo”significaquecuandounMiembrodelaOMCharealizado una investigación encaminada a la adopción demedidas de salvaguardia teniendo en cuenta lasimportacionesdetodaslasprocedencias,nopuededespués,sin haber realizado un nuevo análisis, excluir lasimportacionesprocedentesdesusasociadosenunACPdela aplicación de la medida de salvaguardia resultante. Parapoder excluir las importaciones procedentes de losasociados en el ACP, la autoridad investigadora debeestablecerexpresamenteque,porsísolas,lasimportacionesprocedentes de países que no participan en el ACP hancausado o amenazan causar un daño grave a la rama deproducción nacional. Además, al analizar la relación causal,la autoridad investigadora debe asegurarse de que no seatribuyen a las importaciones incluidas en la medida desalvaguardia losefectosde las importacionesexcluidas (esdecir,lasprocedentesdelosmiembrosdelACP).

Aunque la elaboración del principio de paralelismo por elÓrgano de Apelación en esos cuatro asuntos ha aclaradouna cuestión, la jurisprudencia de la OMC no ha aportadouna resolución definitiva sobre hasta qué punto podríabasarseunMiembrodelaOMCenelartículoXXIVdelGATTparaexcluirasusasociadosenunACPde laaplicacióndeunamedidadesalvaguardia.47Lasdisposicionesporlasquese excluye a los asociados en un ACP de las medidas desalvaguardia globales suscitan preocupación en cuanto alaumentodeladiscriminacióncontralosquenoparticipanenel ACP y la desviación del comercio. Aunque ha habidogruposespecialesdesolucióndediferenciasdelaOMCquese han pronunciado en contra de la exclusión de losasociadosenunACPde lasmedidasdesalvaguardiasi lasimportacionesprocedentesdeesosasociadosenelACPse

Page 184: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

182

habían incluido en la investigación, parecen haberlo hechobasándoseenrazonespocofirmes:lafaltadeparalelismoenlaaplicacióndelasmedidasdesalvaguardia.Hastalafecha,elÓrganodeApelaciónnosehapronunciadosobresiesasexclusionesseríanjustificablesenelmarcodelartículoXXIVdelGATT.Cabepensarque,endiferentescircunstancias, laexclusión de los asociados en un ACP de las medidas desalvaguardiapodríaseradmisible.

(iii) Otros mecanismos

Elcarácternodiscriminatoriodelasdisposicionesprofundaspodría en principio tener efectos sistémicos desfavorables:resistencia por motivos de economía política y resistenciapor parte de terceros países a una mayor liberalizaciónmultilateral.Silaliberalizaciónpreferencialesdecarácternodiscriminatorio, podría encontrarse con la oposición de lasfuerzas de la economía política, ya que las mayores cuotasde mercado (y los mayores beneficios) en el mercado delotromiembropodríanquedarcontrarrestadosconcrecesporla pérdida de beneficios internos frente a empresas deasociadosynoasociados.48

En segundo lugar, el carácter no discriminatorio de lasdisposicionesprofundaspuedereducir ladisposiciónde lospaíses en desarrollo a participar en negociacionesmultilaterales con países desarrollados con objeto deintercambiar compromisos profundos en materia dereglamentación por acceso a los mercados de mercancías(ChauffouryMaur,2011).Ellosedebealainevitableerosiónde losarancelespreferencialesconel tiempo,en tantoquelos compromisos de reglamentación son permanentes y seaplican en régimen NMF; de ahí que no puedan utilizarsecomo moneda de cambio a lo largo del tiempo y frente adiferentespaíses.

Entercerlugar,sehaaducidoqueelefectodebloqueodelaarmonización de la reglamentación en el marco de undeterminado ACP puede tener consecuencias sistémicasnegativas (Organización Mundial del Comercio (OMC),2007). ACP competidores entre sí con estructuras dereglamentación y normas incompatibles pueden encerrar asusmiembros, loquepuedeconstituirunaamenazaparaelsistemamultilateraldecomerciopordosrazones.Enprimerlugar, socava losprincipiosde transparenciayprevisibilidadde los regímenes normativos. En segundo lugar, puedeimpedir una mayor liberalización del comercio. Un estudioreciente(PiermartiniyBudetta,2009)hahalladopruebasde“familias”separadasdeACPconnormasdiferenciadassobrelosobstáculostécnicosalcomercio.Elestudiomuestraqueuna serie de acuerdos regionales que tienen como eje a laUnión Europea incluyen disposiciones encaminadas aarmonizar las normas de los países radiales asociados conlas normas de la UE. En la medida en que el ajuste a lasnormaseuropeasrequieralarealizacióndeinversiones,esasdisposiciones pueden encerrar a un país en el acuerdoregionalyhacerasícostosoelavancehacialaliberalizaciónmultilateral.

Porúltimo,sehaaducidosupraque lascláusulasNMFconrespectoatercerostienenelpotencialdereducirelcarácterdiscriminatoriodelosacuerdospreferenciales.Sinembargo,diversos ACP no contienen cláusulas NMF con respecto aterceros (por ejemplo, China-ASEAN). En ese caso lasdisposiciones del acuerdo discriminan efectivamente conrespecto a terceros países y existe el riesgo de tratodiscriminatorio entre diferentes partes de diferentes ACP

firmadosporelmismopaís(Houdeet al.,2007).OtrosACPincluyen en sus capítulos sobre servicios e inversionesexcepcionessectorialesa laextensiónautomáticadel tratoNMFconrespectoaterceros.Porconsiguiente,lossectoresexcluidosnosebeneficianautomáticamentedelmejor tratodefuturosacuerdos.Sinembargo,comoinformanHoudeet al.,sonmuypocoslossectoresafectados.

Por otra parte, como sostienen Adlung y Morrison (2010),una serie de acuerdos excluyen algunos de los tipos deintervención potencialmente causantes de mayor distorsiónde las obligaciones NMF con respecto a terceros (porejemplo,enelAcuerdodeLibreComercioAustralia-EstadosUnidos se excluyen todas las subvenciones). Los AcuerdosdeAsociaciónEconómica(AAE)quelaUEconcluyóconlospaíses de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) contienencláusulas NMF que exigen que, si un país ACP concluyeposteriormente un ACP con una importante economíacomercial que no sea la UE, como los Estados Unidos o elBrasil, la UE debe recibir automáticamente los beneficiosotorgadosenvirtuddeeseACP.SegúnPauwelyn(2009),lainclusión de esa cláusula en recientes AAE es motivo decontroversia.Podríatenerdehechounefectoparalizadorenterceros países considerados “importantes economíascomerciales” que estuvieran antes interesados en concluirunACPconpaísesACP.

3. ElregionalismoylaOMC:perspectivahistórica

Elcomponenteesencialdelsistemamultilateraldecomercioesel principiodel tratoNMF.Noobstante, este sistemahadejadodesdesuscomienzosunciertomargenalosEstadosMiembrospara que se concedancon carácter recíprocountrato más preferencial en el ámbito de las zonas de librecomercio o las uniones aduaneras. Como ha señalado uncomentarista, “el verdadero objetivo del GATT había sidocontrolar y contener la discriminación más que eliminarla”(Hudec, 1990). Las normas aplicables a las zonas de librecomercioylasunionesaduanerasenvirtuddelartículoXXIVdel GATT se han incorporado a la OMC con pocasmodificaciones,ylasnumerosascuestionesdeinterpretaciónquesederivandeesadisposiciónsiguensiendohoyobjetode intensos debates.49 Si bien hay todavía muchosobservadoresquedesearíanunaaclaraciónyfortalecimientodelasnormas,lasactividadesrecientessehanconcentradoenlamejoradelatransparencia.

(a) OrígenesdelGATT

Los ACP fueron uno de los principales motivos depreocupacióndealgunosde lospaísesqueparticiparonenlas negociaciones para el establecimiento de unaOrganización Internacional del Comercio (OIC), que con eltiempo se convertiría en el GATT. En particular, algunospaíses consideraban que la OIC brindaba una oportunidadparaeliminarciertosACPexistentes,comolaspreferenciasentre territoriospertenecientesalCommonwealthbritánico,mientrasquelosbritánicossóloparecíanestardispuestosasuprimiresaspreferenciassiobteníanunaccesosignificativoa otros mercados, en particular el de los Estados Unidos(Hudec, 1990). Es más, varios comentaristas señalan queésteeraunobjetivoimportanteparalosEstadosUnidos,quehabían formulado la propuesta de autorizar preferenciasúnicamente entre territorios que formasen parte de unaunión aduanera y aceptaron más tarde acuerdos

Page 185: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

183

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

provisionalesquellevaríanasucreación.Ungrupodepaísesen desarrollo, entre ellos Siria y varios países de AméricaLatina, pidieronunaampliaciónde laexcepciónpara incluirlaszonasdelibrecomercio.

EltextoadoptadoenlaConferenciadeLaHabanade1947-1948, que más tarde se incorporó al GATT, permitía laszonas de libre comercio y las uniones aduaneras, así comolos acuerdos provisionales que llevaran a su creación.Algunos comentaristas han dado varias explicaciones de laaceptaciónenúltimotérminodepreferenciasenelmarcodelosacuerdosde librecomercio,especialmenteporpartedelos Estados Unidos, que inicialmente se habían opuesto aellas.

En un estudio reciente, Chase (2006) resume los motivosquesehandadotradicionalmentepara laaceptaciónde laszonasdelibrecomercioenelmarcodelGATT: lanecesidaddeuncompromisoparaalcanzar acuerdos (Viner,1950); ladisuasión de una consolidación de las preferencias delCommonwealth (Odell yEichengreen,1998); el fomentodelaintegracióneuropea(Bhagwati,1991;OdellyEichengreen,1998);o lapresióndeciertospaísesendesarrollo (Haight,1972; Mathis, 2002); Organización Mundial del Comercio(OMC), 1995. Chase (2006) no está de acuerdo con estasopiniones tradicionalesy, tomandocomobasesubúsquedaen archivos, señala que los Estados Unidos y el CanadáestabannegociandoensecretounacuerdobilateraldelibrecomercioylosEstadosUnidoscambiaronsuposiciónsobrelas zonasde librecomerciopara incorporaresaposibilidad.Según Chase (2006), los Estados Unidos no tuvieron quepresentar una nueva propuesta, porque vieron unaoportunidad de permitir las zonas de libre comercio en laformuladaporelLíbanoySiria.

Enel artículoXXIVdelGATTse reconoce “laconvenienciade aumentar la libertad del comercio, desarrollando,medianteacuerdos librementeconcertados,una integraciónmayor”, pero se advierte que “el establecimiento de unauniónaduaneraodeunazonade librecomerciodebetenerpor objeto facilitar el comercio entre los territoriosconstitutivos y no erigir obstáculos al de otras partescontratantes con estos territorios.” En el párrafo 5 delartículo XXIV se establece que las disposiciones del GATT“noimpedirán,entrelosterritoriosdelaspartescontratantes,elestablecimientodeunauniónaduaneranieldeunazonade libre comercio, así como tampoco la adopción de unacuerdo provisional necesario para el establecimiento deunauniónaduaneraodeunazonadelibrecomercio”.

AefectosdelaaplicacióndelartículoXXIV,seentiendeporunión aduanera “la sustitución de dos o más territoriosaduanerosporunsoloterritorioaduanero,demanera i)quelos derechos de aduana y las demás reglamentacionescomerciales restrictivas (excepto, en la medida en que seanecesario, las restricciones autorizadas en virtud de losartículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados conrespectoaloesencialdelosintercambioscomercialesentrelosterritoriosconstitutivosdelaunióno,almenos,enloqueconciernea lo esencial de los intercambios comercialesdelos productos originarios de dichos territorios, y ii) que ...cada uno de los miembros de la unión aplique al comerciocon los territorios que no estén comprendidos en elladerechosdeaduanaydemásreglamentacionesdelcomercioque, en sustancia, sean idénticos”. Una zona de librecomercio es “un grupo de dos o más territorios aduaneros

entre los cuales se eliminen los derechos de aduana y lasdemás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto,en la medida en que sea necesario, las restriccionesautorizadasen virtudde losartículosXI,XII,XIII,XIV,XVyXX) con respecto a lo esencial de los intercambioscomerciales de los productos originarios de los territoriosconstitutivosdedichazonadelibrecomercio".

En el artículo XXIV se establecen condiciones adicionalesquedebencumplirlasunionesaduanerasylaszonasdelibrecomercio. En general, en ambos casos los derechos yreglamentaciones que se apliquen en el momento de suformaciónnopuedensermáselevadosorestrictivosquelosanteriores.Enelcasodelasunionesaduaneras,losderechoso reglamentaciones no deben ser “en conjunto” de una“incidencia general” más elevada que los derechos yreglamentaciones comerciales vigentes en los territoriosconstitutivos. Los acuerdos provisionales para elestablecimientodeunauniónaduaneraouna zonade librecomerciodebencomprender“unplanyunprograma”parasuestablecimiento“enunplazorazonable”.EnvirtuddelartículoXXIV también se aplican ciertos requisitos de notificación.Además, el artículo XXIV incluye disposiciones relativas altráfico fronterizo (párrafo 3) y a la observancia por losgobiernos y las autoridades regionales y locales de lasobligacionesenelmarcodelGATT(párrafo12).ElartículoIdel GATT contenía excepciones específicas relativas a laspreferencias entre ciertos países vecinos (por ejemplo, elLíbanoySiria;Bélgica-Luxemburgo-PaísesBajos).

(b) EvolucióndurantelosañosdelGATT

DurantelosprimerosañosdelGATT,losdebatesentornoalartículo XXIV se concentraron fundamentalmente en lacreación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y susacuerdos de asociación. Los comentaristas describendebates intensos entre las partes contratantes del GATTacercade laconformidadde laCEEcon lasprescripcionesdelartículoXXIV.Laspartescontratantesnosolucionaronelproblema de la compatibilidad del Tratado de Roma condichas prescripciones. Como señala Ladreit de Lacharrière(1987), en 1958 las partes contratantes consideraban que“sería más conveniente buscar soluciones de carácterpráctico y constructivo, dejando de lado por el momento ...losdebatesacercadelacompatibilidaddelTratadodeRoma”conelGATT.50

Finalmente, las partes contratantes del GATT decidieronsolucionar algunas de las cuestiones arancelariasrelacionadas con el establecimiento de la CEE como partedelaRondaDillon(Hoda,2001).LosacuerdosdeasociacióndelaCEEconotrospaísestambiénfueronobjetodeintensosdebates.Enestecaso, loquedespertabapreocupaciónerala falta de un compromiso claro en relación con unaliberalización plena o la composición. La notificación delAELC también dio lugar a debates, sobre todo debido a laexclusión de la agricultura y la pesca (Hudec, 1990). Otroacuerdo que se notificó en esa época fue la AsociaciónLatinoamericana de Libre Comercio (ALALC), quecomprendíavariospaísesdeAméricaLatinayquedespertópreocupación por el grado de ambición del programa deliberalización y su objetivo de promover las industriasnacientes51(Hudec,1990).

El GATT no contaba en ese momento con un órganopermanenteencargadodeexaminarlosacuerdosnotificados

Page 186: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

184

envirtuddelartículoXXIV.Esosacuerdoseranexaminadospor grupos de trabajo creados para cada caso. Las partescontratantesdelGATTnoadoptaroninformesdefinitivosconrespectoaesosacuerdos.Lamayoríade loscomentaristascoinciden en que, a pesar de las numerosas cuestionesplanteadasporalgunaspartescontratantescon respectoalos ACP notificados, lo que básicamente se desarrolló fueuna política de tolerancia hacia esos acuerdos. Jackson(1969)observaqueengeneral laprácticadelGATTerade“un alto grado de tolerancia para una gran diversidad deacuerdos regionales”. No obstante, reconoce que “losdebates jurídicos acerca de los criterios contenidos en elartículo XXIV y las consultas pueden haber propiciado elinterés de las partes que no eran miembros de acuerdosregionalespor influirendichosacuerdosdemaneraqueseatenuasensusefectosperjudicialesenelcomerciodelosnomiembros".

OtranovedadimportanteduranteelperíododelGATTfuelaadopción de la Decisión sobre trato diferenciado y másfavorable, reciprocidad y mayor participación de los paísesen desarrollo, más conocida como la “Cláusula deHabilitación.” Además de proporcionar una base para laspreferencias arancelarias unilaterales, la Cláusula deHabilitaciónofreceunaexencióndelaobligacióndeotorgartrato NMF contenida en el artículo I del GATT para “losacuerdos regionales o generales concluidos entre partescontratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminarmutuamentelosarancelesy,deconformidadconloscriterioso condiciones que puedan fijar las PARTESCONTRATANTES, lasmedidasnoarancelarias,aplicablesalos productos importados en el marco de su comerciomutuo".

Entre 1948 y 1994 se notificaron al GATT en total 124acuerdos. Sin embargo, cuando se estableció la OMC en1995 sólo seguían en vigor 38. Como se explicaba en uninforme de la Secretaría de la OMC, esto refleja “en lamayoríadeloscasoslaevolucióndelospropiosacuerdosalo largo del tiempo, al quedar sustituidos por otros másmodernos entre los mismos signatarios (casi siempre paraprofundizar más en la integración), o mediante suconcentración en agrupaciones más amplias” (Crawford yFiorentino,2005).

El tratodiscriminatorioenelmarcode losACPdespertóuninteréscrecientealolargodelosaños.En1983,elDirectorGeneraldelGATTcreóungrupoindependienteformadoporsiete personalidades para estudiar los problemas queafrontaba el sistema de comercio internacional e informarsobreellos.Elgrupopublicósu informeenmarzode1985.Normalmente se lo cita como “Informe Leutwiler” y una desus conclusiones es que “las normas que autorizan lasunionesaduanerasylaszonasdelibrecomerciohansufridodistorsiones y un uso indebido” y que “para prevenir undeterioroulteriordelsistemamultilateraldecomerciosehandeaclararyfortalecer”.

Enelinformeseindicabaque,sibienlaComunidadEuropeay la AELC cumplían las condiciones del artículo XXIV,“numerososacuerdospresentadosen virtudde lasnormas,incluidos algunos entre la Comunidad Europea y susasociados, no se ajustaban a las prescripciones”. Advertíaademás que “las excepciones y ambigüedades que se hanpermitidohandebilitadogravementelasnormasdelcomercioy dificultan enormemente la solución de diferencias

relacionadas con el artículo XXIV”. En consecuencia, en elinformeseproponeque“lasnormasdelGATTrelativasalasuniones aduaneras y las zonas de libre comercio seexaminen,sevuelvanadefinirafindeevitarlaambigüedadyseapliquendemaneramásrigurosa,conelfindequeestacobertura jurídica esté disponible sólo para los países queverdaderamente la utilizan con miras al establecimiento deunlibrecomercioplenoentreellos”(Leutwiler,1985).

(c) ACPenlaRondaUruguay

Durante la Ronda Uruguay, un grupo de países, del queformabanparteAustralia,laIndia,elJapón,NuevaZelandiay laRepúblicadeCorea,promovieronel fortalecimientodelas disciplinas del artículo XXIV. En particular, el Japónpropuso,entreotrascosas,lamejoradelasconsultasantesy después de la conclusión de los acuerdos; elestablecimiento de un plazo fijo para los “acuerdosprovisionales”, a fin de garantizar que los miembrosavanzasenrealmentehaciauncomercioabierto;ladefiniciónclaradela“incidenciageneral”delosderechosdeaduanaydemás reglamentaciones; y la limitación del crédito quepodría reclamar una nueva unión aduanera si la incidenciageneral de los derechos de aduana o reglamentacionesfueraenrealidadinferioralaanterior.LaIndia,porsuparte,propuso el examen de la prescripción de eliminar losderechos de aduana y otras reglamentaciones restrictivasconrespectoalo“esencialdelosintercambioscomerciales”entrelossignatariosdeACP(Croome,1995).

Enunasegundaseriedepropuestas,elJapónpidióquesemejoraran los procedimientos para el examen de los ACP,proponiendo el establecimiento de procedimientosespeciales,independientesdelosdesolucióndediferenciasdelGATT,paraevaluar yexaminar lacompensaciónpor losdaños causados al comercio de los no miembros comoconsecuenciadelaaplicacióndelosacuerdospreferenciales.AlgunosdelosqueseopusieronaestapropuestaindicaronquesepodríarealizarlavigilanciadelosACPenelmarcodelMecanismodeExamende lasPolíticasComercialescreadorecientemente(Croome,1995).

Otra cuestión examinada durante la Ronda Uruguay enrelación con los ACP fue la obligación contenida en elpárrafo 12 del artículo XXIV en relación con los Estadosfederales.EstepuntofueplanteadoinicialmenteporlaIndia,pero luego lo asumió la Comunidad Europea, que presentóunapropuestapara fortalecerdichopárrafo12mediante laafirmaciónde laplena responsabilidadde losMiembrosdelGATT en relación con las medidas adoptadas por susgobiernos o autoridades regionales o locales (Croome,1995).

Alfinal,eldebategiróentornoalaideadelanegociacióndeun Entendimiento relativo a la interpretación del artículoXXIV, que se concentraría en el cálculo del nivel de losderechosdeaduanaantesydespuésdelestablecimientodela unión aduanera, reafirmaría la obligación de lacompensación, establecería requisitos para los acuerdosprovisionales, limitaríael“períododetransiciónrazonable”a10 años, salvo autorización en contrario, y reconocería quelosasuntosderivadosdelartículoXXIVsepodríansometeraunasolucióndediferencias.

ApesardelaoposicióninicialdelaComunidadEuropea(quedeseaba un crédito mayor en las negociaciones de lacompensación para las reducciones arancelarias

Page 187: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

185

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

establecidas por los miembros de los grupos y no estabasatisfechaconel textodelpárrafo12delartículoXXIV), laIndia (que consideraba el texto desproporcionadamentedébil)yYugoslavia(quepusoobjecionesaltextodelpárrafo12 del artículo XXIV), el Entendimiento relativo a lainterpretacióndelartículoXXIVseadoptóyseconvirtióenpartedelosacuerdosdelaRondaUruguay(Croome,1995).

Otra novedad importante de la Ronda Uruguay fue lainclusiónenelAGCSdeunadisposiciónsobrelosacuerdospreferencialesenrelaciónconelcomerciodeservicios.52

(d) EvoluciónenlaOMC

(i) Comité de Acuerdos Comerciales Regionales

El Consejo General estableció el Comité de AcuerdosComerciales Regionales (CACR) de la OMC en 1996(WT/L/127). Al principio se había previsto que el Comitérealizaría los exámenes de los acuerdos comercialesregionalesnotificadosalaOMC,asumiendodeestamaneralasfuncionesdelosdistintosgruposdetrabajodelGATT.ApesardelestablecimientodelCACRen1996,elexamendelos acuerdos comerciales regionales quedó en un puntomuerto. Entre 1996 y 2001 el CACR no adoptó ningúninforme de examen, debido en parte a los continuosdesacuerdossobre lasambigüedades inherentesalartículoXXIV del GATT, la falta de información presentada por laspartesenlosacuerdoscomercialesregionalesyelhechodequeladeterminacióndelacompatibilidaddebíahacerseporla totalidad de los Miembros de la OMC, incluidos lossignatariosdelosacuerdoscomercialesregionalesobjetodeexamen.

Endiciembrede2006, losMiembrosde laOMCadoptaroncon carácter provisional un nuevo mecanismo detransparencia para todos los acuerdos comercialesregionales(WT/L/671).53Enelnuevomecanismosepidealos Miembros que faciliten un “pronto anuncio” de suparticipaciónenlasnegociacionesdeunacuerdocomercialregional,selesexigequenotifiquenconprontitudelacuerdocomercial regional recién concluido y se establece uncalendarioparasuexamenporlosMiembrosdelaOMC.54Elmecanismo establece que el examen de los acuerdoscomercialesregionalesnotificadosdebeconcluirenelplazodeunañoapartirdelafechadelanotificación.Conestefin,se pide a las partes en un acuerdo comercial regional quepresenten ciertos datos a la Secretaría de la OMC, porejemplolasconcesionesarancelarias,losderechosNMF,lasnormasdeorigenylasestadísticasdelasimportaciones.

Tomando como base estos datos, el texto del acuerdo y lainformación de otras fuentes, la Secretaría de la OMCpreparaunapresentaciónfácticaparaayudaralosMiembrosensuexamendelacuerdocomercialregionalnotificado.LosMiembros de la OMC están examinando actualmente elmecanismo de transparencia con objeto de convertirlo enpermanente. En el mecanismo de transparencia se haceespecial hincapié en el término “consideration” (en inglés,traducido al español como “examen”) de los acuerdoscomercialesregionales,másqueensu“examination”,locualpuedeserconsideradoporalgunoscomounreconocimientotácito por parte de los Miembros de que sus intereses severían mejor atendidos concentrando los esfuerzos en lamejoradelatransparencia.

Los Miembros de la OMC también han participado ennegociacionescomopartedelaRondadeDohapara“aclarary mejorar las disciplinas y procedimientos previstos en lasdisposicionesvigentesdelaOMCaplicablesalosacuerdoscomerciales regionales”. En las negociaciones se han detener “en cuenta los aspectosde los acuerdos comercialesregionalesrelativosaldesarrollo”,yasísehavenidohaciendoenelGrupodeNegociaciónsobrelasNormas.55

Al1°denoviembrede2010,sehabíannotificadoalGATToalaOMC,sisecuentanlasnotificacionessobremercancíasyserviciosporseparado,479acuerdoscomercialesregionales(ACR), de los cuales están actualmente en vigor 288.56

Estas cifras corresponden a 375 ACR efectivos, de loscuales están actualmente en vigor 197 (117 sobremercancías, 1 sobre servicios y 79 sobre mercancías yservicios).Delas288notificaciones,174sepresentaronenvirtuddelartículoXXIVdelGATT,31envirtuddelaCláusulade Habilitación y 83 en virtud del artículo V del AGCS. Sehanexaminadountotalde92ACRconarregloalmecanismode transparencia desde que éste se adoptó en diciembrede2006.57

(ii) Solución de diferencias

A pesar de las preocupaciones expresadas por numerososobservadores con respecto a la compatibilidad de muchosacuerdos comerciales regionales notificados en virtud delartículo XXIV del GATT, las cuestiones relativas a dichosacuerdos no han figurado de manera destacada en lasolución de diferencias de la OMC. Lo más importante quesurgiófue lacuestióndesi lacompatibilidaddeunacuerdocomercialregionalconelartículoXXIVsepodíaexaminarenunprocedimientodesolucióndediferenciasde laOMC.Enel asunto Turquía-Textiles , el Órgano de Apelación sostuvoquelosgruposespecialesteníanautoridadparaexaminarsiunacuerdocomercialregionalcumplíalasprescripcionesdelartículoXXIV.ElpesodeestablecerqueelacuerdoregionalcumplelosrequisitosdelartículoXXIVrecaeenelMiembrode la OMC demandado en la medida en que recurre alacuerdo regional como defensa para justificar una medidadiscriminatoria.

La posibilidad de utilizar el procedimiento de solución dediferenciasdelaOMCpara impugnaracuerdoscomercialesregionales ha provocado reacciones encontradas de loscomentaristas. Roessler (2000) ha alegado que el examendelacompatibilidaddelosacuerdoscomercialesregionaleseraunasuntoquesedeberíahaberreservadoexclusivamentea losórganospolíticosde laOMC, yenconcretoalComitéde Acuerdos Comerciales Regionales. En cambio, Davey(2011) ha indicado que para aclarar ulteriormente lasdisciplinas del artículo XXIV se podría utilizar elprocedimiento de solución de diferencias de la OMC. LosMiembros de la OMC se han mostrado hasta el momentoreticentesarecurriralsistemadesolucióndediferenciasdela OMC para imponer las obligaciones establecidas en elartículoXXIVdelGATTyelartículoVdelAGCS.

Las cuestiones relativas a la relación entre el sistema desolucióndediferenciasdelaOMCylossistemasdesolucióndediferenciasdelosACPsehandebatidoenlaOMCenelámbito de algunas diferencias. Estas diferencias seexaminaron en la subsección E.2. En esta subsección seabordael pequeñonúmerodediferenciasen lasquesehaplanteadoexplícitamenteelartículoXXIV.

Page 188: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

186

Comosehaseñaladomásarriba,elcasoenelquesehanabordado de manera más directa las prescripciones delartículo XXIV es el asunto Turquía – Textiles . En esteasunto,elÓrganodeApelaciónexaminólasprescripcionesaplicables a las uniones aduaneras en el marco delsubpárrafo 5 del artículo XXIV y explicó que si una parterecurreaestadisposiciónparajustificarunamedidaquedeotramaneraseríaincompatibleconlaOMCdebeestablecerque se han cumplido las dos condiciones siguientes. Enprimerlugar,“debedemostrarquelamedidaimpugnadaseha introducido con ocasión del establecimiento de unaunión aduanera que cumple en su totalidad lasprescripcionesdel apartadoa)del párrafo8 yel apartadoa)delpárrafo5delartículoXXIV”.Ensegundolugar,debedemostrar “que si no se le permitiera introducir la medidaimpugnada se impediría el establecimiento de esa uniónaduanera” (Informe del Órgano de Apelación, asuntoTurquía – Textiles ,párrafo58).

ElartículoXXIVtambiénsehaplanteadoenelcontextodevariosasuntossobresalvaguardias,enlosquelacuestiónhasido si un Miembro de la OMC podría excluir a uno de susasociados en un acuerdo comercial preferencial de laaplicación de una medida de salvaguardia que se apartasedelpárrafo2delartículo2delAcuerdosobreSalvaguardias.EstoscasosseexaminaronenlasubsecciónE.2.

Una medida adoptada en cumplimiento de un acuerdocomercialpreferencialadquirióimportanciaenunadiferenciaenlaqueelBrasilseacogióalasexcepcionesgeneralesdelartículo XX del GATT para justificar la prohibición de lasimportaciones de neumáticos recauchutados y usados pormotivosdesaludpública.Sinembargo,comoconsecuenciadeunadecisióndeuntribunaldelMERCOSUR,laprohibiciónde las importaciones no se aplicaba a las de neumáticosremoldeados procedentes de los países miembros delMERCOSUR.

ElGrupoEspecialconstatóque“(n)oparece,por tanto,quelaexenciónparalosneumáticosremoldeadosoriginariosdepaíses del MERCOSUR estuviera motivada por razonescaprichosasoimpredecibles”yque“(e)nlamedidaenquelaexistencia de alguna discriminación en favor de otrosmiembros de una unión aduanera es parte inherente de sufuncionamiento, la posibilidad de que se produzca esadiscriminación entre miembros del MERCOSUR y otrosMiembros de la OMC como resultado de la aplicación delacuerdo del MERCOSUR no es, a nuestro juicio, a prioriirrazonable."

Noobstante,elGrupoEspecialobservóque“elhechodequeen nuestra evaluación tengamos debidamente en cuenta laexistenciade loscompromisosasumidosporelBrasilenelmarco del MERCOSUR no significa que la exención estaránecesariamente justificada. Antes bien, ahora deberemosexaminar la manera en que la prohibición de lasimportacionesseaplica,teniendoencuentalaexistenciadeunaexenciónparalosmiembrosdelMERCOSUR,conobjetode determinar si la discriminación derivada de la exenciónMERCOSUResarbitrariaoinjustificable”.DadoqueelGrupoEspecialconstatóque“parecequeelvolumendeimportacióndeneumáticosrecauchutadosenvirtuddelaexenciónnohasido significativo”, llegó a la conclusión de que “no parece,por tanto, que la capacidad de la medida para alcanzar su

objetivosehayavistosignificativamentemenoscabadaporelhecho de que hubiera importaciones procedentes de otrasfuentes, incluso en presencia de una exención para lasimportacionesprocedentesdelMERCOSUR”.

Porconsiguiente,elGrupoEspecialllegóalaconclusióndeque “la aplicación de la exención MERCOSUR no ha dadolugaraquelamedidaseapliquedeformaqueconstituyeunadiscriminación arbitraria o injustificable”. El Grupo Especialtambién se basó en su análisis del volumen de lasimportacionesparallegaralaconclusióndequelaexenciónMERCOSUR no había dado lugar a la prohibición de lasimportacionescomounarestricciónencubiertadelcomerciointernacional (Informe del Grupo Especial, asunto Brasil-Neumáticos recauchutados , párrafos 7.272-7.289 y 7.354-7.355).

El Órgano de Apelación expresó su desacuerdo con laconstatación del Grupo Especial, explicando que laresolución del tribunal arbitral del MERCOSUR no era unfundamento aceptable para la discriminación, porque noguardabarelaciónconlaproteccióndelasaludpública,queeraelobjetivolegítimodelaprohibicióndelasimportacionescomprendidoenelámbitodelapartadob)delartículoXX)e“[iba] incluso en contra de ese objetivo”. El Órgano deApelación sostuvo “que la exención MERCOSUR ha dadolugaraquelaprohibicióndelasimportacionesseapliquedemanera que constituye una discriminación arbitraria oinjustificable”.

Además, el Órgano de Apelación manifestó su desacuerdocon el examen del volumen de las importaciones por elGrupoEspecial.SegúnelÓrganodeApelación,elanálisisde“si ladiscriminaciónes injustificableentrañaránormalmenteun análisis que guarda relación fundamentalmente con lacausa o el fundamento de la discriminación”, y no dependedel “impacto cuantitativo de esta discriminación en el logrodelobjetivodelamedidaencuestión”.Porelmismomotivo,el Órgano de Apelación revocó la constatación del GrupoEspecial en el sentido de que la prohibición de lasimportaciones no se aplicaba en forma que constituía unarestricción encubierta al comercio (Informe del Órgano deApelación, asunto Brasil-Neumáticos recauchutados ,párrafos228-229).

UnpuntoquesubrayóelÓrganodeApelaciónfueque“anteeltribunalarbitralestablecidoenelmarcodelMERCOSUR,elBrasilpodíahabertratadodejustificarlaprohibicióndelasimportaciones impugnada por motivos de protección de lasaludde lossereshumanos, losanimalesy lasplantasconarreglo al apartado d) del artículo 50 del Tratado deMontevideo”, pero el Brasil había decidido no hacerlo. ElÓrganodeApelaciónobservóque “tantoelapartadod)delartículo50delTratadodeMontevideocomoelhechodequeel Brasil podría haber planteado esta defensa en elprocedimientodeltribunalarbitraldelMERCOSURponendemanifiesto, en nuestra opinión, que la discriminaciónasociadaconlaexenciónMERCOSURnoesnecesariamenteresultadodeunconflictoentrelasdisposicionesenelmarcodelMERCOSURyelGATTde1994”(InformedelÓrganodeApelación,asuntoBrasil-Neumáticos recauchutados,párrafo234).

Page 189: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

187

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

4. RelaciónentrelosACPylaOMC

(a) Coherenciaenlagobernanzadelcomerciointernacional

La búsqueda de coherencia entre el regionalismo y elmultilateralismo noes nueva. En los comienzos del sistemamultilateral de comercio, el pensamiento económico seconcentró en los efectos de los ACP sobre el bienestar.ComoseexplicaenlasecciónC,laprincipalconclusiónfueque sus efectos eran ambiguos para los miembros y engeneral negativos para terceros. Debido a que los ACP sereferían en la mayoría de los casos a reduccionesarancelarias, seconsiderabaque laaperturamultilateral delos mercados, que hacía disminuir la discriminación aunqueno equivaliera completamente a un mercado abierto, erasuperior a la apertura preferencial.58 A este respecto, lagarantíadelacoherenciaseinterpretabacomolaaceptaciónde que los ACP y el sistema multilateral se podíancomplementar mutuamente, imponiendo al mismo tiempodisciplinas destinadas a reducir al mínimo los efectosnegativosquepudierantenerdichosacuerdos.

Comosehamencionadomásarriba,eneldeceniode1990la expansión del regionalismo hizo que la cuestión de lacoherencia volviera a un primer plano. Muchos analistasexaminaron de nuevo la relación entre los dos sistemas,concentrándose ahora en los efectos sistémicos de laintegración regional. Pusieron de manifiesto que los ACPpodían ser un trampolín o un escollo en el camino hacia laapertura multilateral de los mercados. Sin embargo, estabibliografía no sirvió de mucho como orientación sobre lamanerademejorarlacoherencia.

Tantosiconsideranqueelsistemamultilateraldecomercioylos ACP se complementan entre sí como si opinan que elsistema multilateral es simplemente superior al enfoqueregional, los observadores están de acuerdo por lo generalen que “los argumentos a favor de buscar la manera defortalecerlacapacidaddelaOMCparainfluirenlosacuerdoscomercialespreferencialeseimponersudisciplinaenellos,oporlomenosparaatenuarsuscaracterísticasmásexclusivasydistorsionadoras,siguensiendosólidos”(Low,2008).59Enla subsección 3 se ha visto que el sistema multilateral haincorporado ACP desde su comienzo. Los Miembros delGATT/OMC han adoptado en gran medida un enfoqueconsistente en evitar la confrontación y los litigios. Lossistemasdemejoradelacoherenciasehanconcentradoenlas deficiencias de las disciplinas multilaterales y en lamanera de solucionarlas. En esa subsección se resume eldebateyseexaminanbrevementelasprincipalespropuestas.Alparecer,laviabilidadeslaprincipalcuestiónylaclaveestáenlaeconomíapolítica.

Las últimas novedades registradas en la actividad de losACP podrían cambiar la perspectiva sobre la coherencia.Como se señala en la sección B, la actividad de los ACPregistró una aceleración apreciable a partir de 1990. En1995sehabíanduplicadoconcrecesdichosacuerdosyen2010sehabíancuadruplicadoconcreces,demaneraqueenlaactualidadhaycercade300enfuncionamiento.Comoseha indicadoantes, losnuevosACP-opor lomenosalgunosdeellos-sondiferentesdelosmásantiguosdesdeelpuntode vista cualitativo. Mientras que una parte de la actividadrecientedelosacuerdoshaconsistidoenlaconsolidaciónyracionalización de los mecanismos bilaterales, también ha

habido una tendencia al bilateralismo en todo el mundo. Apartirde1995, laactividaddelosACPhacruzadocadavezmás las fronteras regionales. La coberturade los acuerdosse ha ampliado y profundizado asimismo con el paso deltiempo,tantoencuantoalasesferasnormativascomoalosproductos.

Esto ha inducido a algunos observadores a opinar que elregionalismohainiciadouna“nuevaera”,enlaquehadejadodeserválidoelantiguomarcoanalíticoyenlaquelagarantíadelacoherenciayanosignificameramentelaimposicióndedisciplinas multilaterales sobre la discriminación. Baldwin(2010), por ejemplo, considera que los ACP recientesproporcionan el marco para respaldar la “desagregación delaproducción”quecaracterizaaunaproporcióncrecientedelcomerciomundial.A su juicio, el regionalismodel sigloXXIserefieremásalareduccióndelosobstáculosconflictivosalcomercio y al costo de las operaciones comerciales y laeliminacióndelosobstáculosinternosparalaentradaquealas preferencias arancelarias. Debido a que los acuerdospreferencialessobreesasmedidasinternasnosueleninduciraunadesviacióndelcomercio,susrepercusionessistémicasno se puedan analizar utilizando el marco tradicional deescollosyestímulos(véaselasecciónC).

Laeconomíapolíticade losACPmás recientes también vamucho más allá de los aranceles preferenciales. En primerlugar,segúnBaldwin(2010)solamenteunpequeñonúmerodepaísespuedendesempeñarunafuncióndeprimerordenen dichos acuerdos. Los ACP motivados por la produccióncompartida, en particular entre países desarrollados y endesarrollo, se pueden considerar como un intercambio defábricasparalaatenuacióndelosobstáculosinternosyunagarantía para las empresas deslocalizadas de que susinversiones y su propiedad intelectual estarán a salvo. EnopinióndeBaldwin,sonpocoslospaísesquecuentanconeltipodefábricasquesepuedenintercambiarpararealizarunareformaafondodelasmedidasinternas.

Ensegundolugar, lanegociacióndeunareformainternaenelmarcodelaOMCtalveznoayudeafomentardemaneradirectalaentradadeinversiones.Entercerlugar,elcarácterdelaspolíticasinternasdificultalamultilateralizacióndelosACP.Porejemplo,elprincipiodesubsidiariedad(véaseinfra)esaplicableenelsentidodequelamejormaneradesometera disciplina algunos sectores puede ser a nivel regional obilateral. Estas reflexiones llevaron a Baldwin (2010) a laconclusióndeque “asípues,esposible,e inclusoprobable,quelasnuevasdisciplinasformenunsistemaindependientedegobernanzaqueinterfierapocoonadaconlasnormasdeMarrakech”. En este caso, el problema de coherenciaplanteado por las tendencias recientes de los acuerdosregionales puede ser bastante distinto del que surge de laaplicación de reducciones arancelarias discriminatorias. Esposible que se estén negociando y decidiendo nuevasnormas comerciales internacionales fuera del ámbito de laOMC, en condiciones en las que las diferencias de poderseanmayoresyenausenciadelosprincipiosbásicosdenodiscriminaciónyreciprocidad.60

Sigueabierta lacuestióndesi sedebeabordarestenuevoproblema y la manera de hacerlo. Serán necesarias nuevasinvestigaciones para comprender mejor los efectossistémicos de una integración profunda. Una cuestión quepuederequerirunainvestigaciónulterioresladelosefectosde las asimetrías de poder y las opciones para atenuarlas.Asimismo, como ya se ha mencionado, se puede utilizar el

Page 190: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

188

principio de subsidiariedad para determinar si es necesariosometeradisciplinasmultilateraleslasmedidasacordadasanivelbilateraloregional.61,62Conarregloaesteprincipio,“sedeben adoptar medidas para alcanzar los objetivosnormativos acordados en el nivel más bajo posible degobierno capaz de abordar con eficacia el problemaplanteado”(SauvéyBeviglia-Zampetti,2000).Debidoaquelos países tienen gustos, culturas, recursos e institucionesdistintos, sus opciones sociales son diferentes. Al mismotiempo,loscriteriosdeeficaciaparecenrequerirlaaplicaciónderegímenesdereglamentaciónalasmayorescomunidadesposibles.

Dada esta relación de intercambio, el principio desubsidiariedad establece que la determinación de losregímenes de reglamentación debe estar lo másdescentralizada posible, a no ser que la actuación en unajurisdicción tenga repercusiones en otras (efectossecundarios),dandolugaraefectosexternostransfronterizos(externalidades) o a la creación de economías de escala obienes públicos, en cuyo caso también se deben consultar.En otras palabras, “a menos que haya efectos secundariossignificativos,nohayningúnmotivodeeficaciaparaimponerun conjunto de normas en ámbitos de reglamentacióndiferentes”(RolloyWinters,2000).

Una razón fundamental para la cooperación internacionalsobre reglamentación es que el costo del cumplimiento denormasdiferentespuedeserelevado.Esprobablequeenlaelaboración de normas haya economías de escala (entrepaíses)yunámbitodeaplicación(entrediversascuestiones).Sin embargo, entre los países con una reglamentaciónpermisiva y los que tienen una reglamentación estrictapueden surgir conflictos de intereses que dificulten lacoordinaciónmultilateral,ytalvezenalgunoscasoslahaganno deseable. Si hay un predominio suficiente de estosfactores, es posible que el reconocimiento mutuo y laarmonización de las normas y las pruebas sobre productosfuncionen mejor con carácter bilateral y plurilateral (entrepaísesrelativamenteparecidos)queconcaráctermultilateral.Sibienpuedendespertarpreocupaciónlosposiblesefectosnegativos para terceros de las normas comunes oreconocidas mutuamente y la evaluación compartida de laconformidadenlosACP,haypruebasempíricasqueindicanque el programa del mercado único de la Unión Europeaaumentóelaccesodeempresasdetercerosporlomenosenlamismamedida(MayeryZignago,2005).63

Porúltimo,elhechodequenohayandesaparecidolosACPen los que los aranceles preferenciales son todavíaimportantes significa que es necesario abordar al mismotiempo tanto losproblemasdecoherencianuevoscomo losantiguos. Las pruebas que se presentan en la sección Dparecen indicar que solamente hay varios (relativamentepocos) nuevos ACP que tengan una relaciónescasa o nulacon los aranceles preferenciales y que éstos siguendesempeñandounafunciónennumerososacuerdosnuevos.Enlasubsecciónsiguientesepresentaunbreveresumendeldebate sobre las disciplinas multilaterales existentes. Estaexposición va seguida de un examen de algunas de lasprincipalesopcionesparamejorarlacoherencia.

(b) DisciplinasmultilateralessobrelosACP

Como se ha explicado en la subsección 3, el sistemamultilateral ha generado tres disposiciones básicas enrelaciónconel regionalismo.LaprimeraeselartículoXXIV

delGATT,quepermitelanoaplicacióndeltratoNMFenlasunionesaduanerasylosACP.ElEntendimientodelaRondaUruguay relativo a la interpretación del artículo XXIV delGATT trata de aclarar los criterios y procedimientos paraevaluar los acuerdos nuevos o ampliados y mejorar latransparencia. La segunda disposición es la “Cláusula deHabilitación”, que atenúa (algunas de) las disposiciones delGATTsobrelosACPparalospaísesendesarrolloennombredel“tratoespecialydiferenciado”paraestegrupodepaíses.LaterceradisposicióneselartículoVdelAGCS,enelqueseestablecen las normas para los ACP en el sector de losservicios.Comosehaexplicadomásarriba,losMiembrosdela OMC también han adoptado en fecha más reciente concarácter provisional un nuevo mecanismo de transparenciaparalosacuerdoscomercialesregionales.

Alolargodelosañoshansurgidovariaspreocupacionesenrelación con laeficaciade la supervisiónmultilateral de losacuerdos regionales (Davey, 2011; Low, 2008). En primerlugar, se ha aducido que varias disposiciones del artículoXXIV son contrarias a una interpretación jurídicaincuestionable, y más en general que son deficientes.64 Eldebatesehaconcentradoenlainterpretacióndelosiguiente:

• los apartados a) y b) del párrafo 5 del artículo XXIV delGATT,enlosqueseestipulaque“losderechosdeaduanay demás reglamentaciones comerciales” impuestos aterceros no deberán ser “en conjunto de una incidenciageneralmáselevadanimásrigurosos”quelosderechosyreglamentaciones anteriores al acuerdo comercialpreferencial65;

• los apartados a) y b) del párrafo 8 del artículo XXIV delGATT,queestablecenquesedebeneliminarlosderechosy otras reglamentaciones restrictivas del comercio conrespecto a “lo esencial de los intercambios comerciales”entre los territorios constitutivos, y el apartado a) delpárrafo1delartículoVdelAGCS,conarregloalcualunacuerdo comercial regional debe tener una “coberturasectorialsustancial";

• el párrafo 3 del Entendimiento de la Ronda Uruguayrelativoa la interpretacióndelartículoXXIVdelGATT,enelquesedicequeel “plazo razonable”para laaplicacióndeunacuerdocomercialregionalnodeberásersuperiora10años,salvoencasosexcepcionales.

En segundo lugar, en el marco jurídico e institucional delGATT/OMC se han detectado varias lagunas. En particular,la ausencia de disciplinas relativas a las normas de origenpara losacuerdosde librecomerciosehaconvertidoenunproblema, con la multiplicación de dichos acuerdos y elconsiguiente aumento de la maraña que forman. Asimismo,no hay ninguna indicación relativa a la manera en quedeberían tratarse los contingentes arancelariosagropecuarios en los acuerdos preferenciales, si losmiembrosdetalesacuerdosestánautorizadosaexcluirasusasociadosenACPdelaaplicacióndemedidasespecialesalcomerciodeterceros,osilaspartesenACPpuedenaplicaro no salvaguardias a su comercio recíproco. Otra cuestiónque se ha planteado es si las disposiciones sobre el tratoespecialydiferenciadoparalosACPdepaísesendesarrollodeberían tener unalcancemayor que las de la Cláusula deHabilitación.66

En tercer lugar, sibien la legislacióndelGATT/OMCpuedehaberinfluidoenlasnegociacionesdelosACP,enlapráctica

Page 191: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

189

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

nunca sehautilizadopara imponerunadisciplina sobre losacuerdos comerciales recíprocos discriminatorios (Davey,2011; Low, 2008). Los gobiernos casi nunca han llegado aun acuerdo mediante las disposiciones de procedimientoestablecidas sobre si un acuerdo comercial preferencialdeterminado está o no en conformidad con las normasmultilaterales. Las prescripciones de procedimiento, comolasnotificaciones,enelmejordeloscasossehanobservadoenparte,ylasconclusionesdelassolucionesdediferenciasnohancontribuidoaponerfina lasdeficienciasexistentesenlasdisciplinas.

A juiciodealgunosobservadores, es reveladorel hechodeque el Mecanismo de Transparencia para los AcuerdosComerciales Regionales sea el único resultado de lasnegociacionesde laRondadeDohaquehapodidoavanzarcon independenciade los resultados totalesde laRonda.67

Esto parece indicar que los Miembros de la OMC sonconscientes de la necesidad de comprender mejor de quétratan los acuerdos comerciales regionales y que al mismotiempo siguen dando preferencia a un enfoque de cautela(Low,2008).OtrosvaninclusomásalláyconsideranqueelMecanismo de Transparencia sustituye con ventaja el“antiguo”procesodeexamen(Mavroidis,2010).Aldisminuirla desviación del comercio como consecuencia de lasreducciones arancelarias multilaterales, junto con laspruebasempíricasqueindicanquelosACPpuedenmejorarel bienestar, y teniendo en cuenta que estos acuerdosabarcanvariascuestionescomprendidasenelámbitode laOMC, se considera que las normas vigentes tienen unaimportancia limitada. Mavroidis (2010) alega que elMecanismodeTransparenciadeberíaconvertirseenelnuevoforode jureparaexaminar losACPenelmarcodelsistemamultilateraldecomercio.68

(c) Posiblesmanerasdemejorarlacoherencia

Enelpresenteinformesehaexaminadolaideadequepuedeser conveniente mantener regímenes separados para lacooperación regional y multilateral. Así ocurriría en el casode tipos particulares de cooperación cuya gestión sea másapropiadaanivelregionalquemultilateral.Delmismomodo,hay cuestiones que no se pueden abordar de maneraadecuada a nivel regional. Entre estas dos realidadesextremas, se plantea la cuestión de la coherencia.Básicamente, el problema está en determinar dónde seobtienen beneficios de garantizar una coherencia mayorentre los ACP y entre éstos y el sistema multilateral decomercio.

Para mejorar la coherencia entre los ACP y el sistemamultilateral de comercio se han propuesto varios sistemasdistintos (Davey, 2011; Low, 2008; Informe Sutherland,2004; Comisión Warwick, 2007; Organización Mundial delComercio(OMC),2003).Enestasubsecciónseexaminanlaspropuestas y se las agrupa en cuatro apartados: i)aceleración de la apertura del comercio multilateral; ii)corrección de las deficiencias en el marco jurídico de laOMC; iii) adopción de un enfoque más flexible comocomplemento del marco jurídico vigente;y iv) multilateralización del regionalismo. Estos sistemas notienen por qué ser mutuamente excluyentes. Todos tienencomoobjetivofortalecerlacompatibilidadylacoherencia,locual equivale básicamente a garantizar que los ACPcontribuyan a la cooperación y la apertura del comercio demanerafundamentalmentenodiscriminatoria.Difierensobre

todo en cuanto a lo que consideran una estrategiapolíticamenteviableparaalcanzaresteobjetivo.

La reducción de los aranceles NMF disminuiría ladiscriminación y atenuaría en consecuencia los efectosadversosde losACP.Porejemplo,enel InformeSutherlandse recomienda que todos los aranceles de los paísesdesarrolladosseconsolidenenelfuturoauntiponuloenlaslistas de compromisos de los Miembros de la OMC en unplazo convenido. Aunque tal vez no parezca imposibleconseguirlareducciónauntiponulodetodoslosarancelesde lospaísesdesarrolladossobre losproductos industrialesenunfuturonomuylejano,lasnegociacionesdelaRondadeDohaparecenindicarquetalveznoocurralomismosinunaciertareciprocidaddelaseconomíasemergentes.Encuantoa laeliminaciónde todos losarancelessobre losproductosagropecuarios, no parece políticamente viable en lascircunstancias presentes. Además, en la consolidación detodos los aranceles a un tipo nulo se puede abordar ladesviacióndelcomercio inducidapor losaranceles,peronoseeliminaríantodoslosefectospotencialmenteadversosdelasmedidasdeintegracióndemayorenvergadura.

Porloquerespectaalaideadesubsanarlasdeficienciasenelmarco jurídicode laOMC,en laRondadeDohafiguraelmandato de negociar con el fin de “aclarar y mejorar lasdisciplinas y procedimientos previstos en las disposicionesvigentes de la OMC aplicables a los acuerdos comercialesregionales”.Lasnegociacionessehanllevadoacabopordosvías. Por una parte, los Miembros abordaron cuestiones deprocedimiento relativas a la transparencia de los ACP. Porotra, trataron de identificar cuestiones para la negociación,incluidascuestiones“sustantivas”,comolasdetiposistémicoy jurídico.69 Como ya se ha mencionado, las negociacionessobre las cuestiones de procedimiento dieron lugar a laadopción con carácter provisional de un nuevo mecanismode transparencia para los acuerdos comerciales regionales(WT/L/671). En las negociaciones sobre las cuestiones“sustantivas” han surgido hasta el momento propuestas dediversos Miembros, orientadas sobre todo a aclarar lasdisposiciones del artículo XXIV del GATT. Si bien estaspropuestas constituyen una contribución útil al debate, noparece que se haya producido una convergencia haciaalguna forma de consenso sobre posibles reformas de lasnormas.70

Esto no tiene por qué sorprender mucho, ya que en losdebatesanterioresnosehanconseguidograndesprogresossobrecuestionessustantivas.71Unaexplicaciónposibledelafalta de avances es que los Miembros que han concertadoACP en el pasado pueden no estar dispuestos a aceptaraclaraciones de las normas que podrían indicar que losacuerdosde losqueformanpartenoestánenconformidadcon el artículo XXIV (Davey, 2011). Considerando que losesfuerzos para aclarar conceptos como “lo esencial de losintercambios comerciales”, “las demás reglamentacionescomerciales restrictivas”, etc., han tenido un éxito limitadohastaahora, nopareceprobablequesea viable la segundaopciónmencionadamásarriba,larelativaalaaclaraciónyelfortalecimientodelasnormasvigentes.

Además,losMiembrosdelaOMChansidoreaciosautilizarelsistemadesolucióndediferenciasdelaOrganizaciónafinde aclarar las normas vigentes, y no parece probable quecambiendeposturaenun futuropróximo.Estonosignificaque no llegará un día en el que las normas revisadas ymejoradas formen parte de un progreso significativo hacia

Page 192: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

190

unamayorcoherencia,sinosimplementequenoparecequesea un punto de partida prometedor. A este respecto, elanálisis económico puede contribuir a fortalecer lasdisposiciones vigentes y pone de manifiesto, por ejemplo,quelacondiciónquefiguraenelartículoXXIVdelGATTenelsentidodeque laprotecciónaplicablea losnomiembrosno debe aumentar con la creación o la ampliación de unacuerdocomercialpreferencial,noprotegeránecesariamenteaestosúltimosdeunapérdidadebienestar.72

Laterceraopciónseñaladamásarribaconsistiríaenadoptarunsistemade“legislaciónindicativa”comocomplementodela “legislación imperativa” y el mecanismo de solución dediferencias. En la bibliografía no hay acuerdo sobre ladefinicióndelconceptode“legislaciónindicativa”,aunquelosespecialistas en derecho parecen definir a menudo lalegislación imperativa como vinculante y la indicativa comono vinculante (Shaffer y Pollack, 2010). Un ejemplo delegislación indicativa sería el Código de Buena ConductaparalaElaboración,AdopciónyAplicacióndeNormasanexoal Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de laOMC. La aplicación del Código es opcional para losMiembros de la OMC y no hay un sistema de solución dediferenciasdelaOrganizacióncomorecursoenrelaciónconelCódigo.Otroejemplo seríael códigodebuenaconductapara los acuerdos de libre comercio y los acuerdoscomercialesregionalesdelAPEC.73ElmotivoparautilizarunsistemadelegislaciónindicativaseríapermitiralosMiembrosde la OMC conocer mejor sus prioridades e interesesrespectivos, con miras a desbloquear en último término losprogresos hacia interpretaciones jurídicas de disposicionesparticularesquegarantizaranlacoherencia.

El sistema de legislación indicativa no carece de riesgos.Como han señalado Shaffer y Pollack (2010), si no haycondiciones apropiadas para la cooperación se puedeproducir un antagonismo entre la legislación indicativa y laimperativa.Low(2008)aducequelaexistenciadeunaideacompartidasobre losobjetivosyelcarácterde latransiciónhacia la legislación imperativa aumentaría las posibilidadesdeque la legislación indicativapudieraservirdeayudapararestablecer la imperativa.Teniendoencuentaesto,proponeunsistemaentresetapas.Laprimeraconsistiríaenaumentarlatransparenciayelintercambiodeinformaciónenelmarcodel nuevo Mecanismo de Transparencia. Este intercambiointensificadodeopinionesabriríaelcaminoalaelaboraciónprogresivadelegislaciónindicativaenformadeuncódigodebuena conducta en la segunda etapa. Por último, en unatercera y última etapa, cuando los gobiernos se sintierancómodos con la legislación indicativa, se podrían celebrarnegociacionesconobjetodemejorarlasdisposicionesdelalegislaciónimperativa.

La cuarta y última propuesta consiste en multilateralizar elregionalismo (Baldwin, 2006; Baldwin y Thornton, 2008).Baldwin (2009) define el proceso de multilateralizacióncomolaampliacióndelosacuerdospreferencialesexistentesde manera no discriminatoria a nuevas partes, o bien lafusióndedistintosACP.Laideaesque,comoconsecuenciadelaparticipaciónenlaproducciónmundial,lasfuerzasdelaeconomíapolíticaquehanimpulsadolaproliferacióndeACPy lacreaciónde ladenominadamarañadeacuerdossehandebilitadoy lasestánsustituyendoprogresivamentenuevasfuerzasfavorablesalamultilateralizacióndelaspreferencias.Laconsecuenciadeestoeslaaparicióndevariasiniciativasdemultilateralizacióntantoanivelregionalcomomultilateral.

ComoejemplosdeiniciativasadoptadasanivelregionalparareducirellaberintodelosACPcabemencionarelcódigodebuenaconductadelAPECparadichosacuerdosoelSistemapaneuropeodeacumulación,que redujo lasdistorsionesdela producción económica internacional dentro de la zonamediante la armonización de las normas de origen y laacumulación diagonal. Un ejemplo interesante demultilateralización a nivel multilateral es el Acuerdo sobreTecnología de la Información, por el que se estableció unmecanismopara laeliminaciónde losarancelesNMFsobrelos productos de tecnología de la información, de maneraque dejaron de ser operativas las normas de origen y lasnormasdeacumulación.

Eninvestigacionesrecientessehapuestoderelieveelcostopotencial de la superposición de los ACP y las normas deorigencomplejasconlarealidadmundialactualdecadenasdeproducciónconunafragmentacióngeográfica(Baldwinet al. , 2009). La OMC tal vez pueda desempeñar una funciónconobjetodereducirestoscostosdetransacción,actuandocomoforopara lacoordinación/normalización/armonizaciónde las normas de origen preferenciales.74 Hay otra maneraqueyasehaexaminado,mediantelaquesepuedeintroducirmayor coherencia, consistente en identificar las “prácticasóptimas”enlosACP.75ComosehaseñaladoenlasecciónD,todavíasesiguedebatiendohastaquépuntolasmedidasdeintegración profunda en los ACP tienen la posibilidad degenerar el mismo tipo de maraña costosa de acuerdos quelaspreferenciasarancelarias.Baldwinet al. (2009)analizanseisesferasdistintas,examinandoparacadaunadeellassilos ACP han creado una maraña y de qué manera se hanmultilateralizado o se pueden multilateralizar susdisposiciones.

Una última idea con respecto a los avances hacia lamultilateralización de los ACP guarda relación con losprocedimientos de adopción de decisiones. Varios autores(Lawrence, 2006; VanGrasstek y Sauvé, 2006; Cottier,2009;Elsig,2009;Low,2011)sehanplanteadolaposibilidaddeelaborarunsistemamultilateralpara llegaraunanormadeconsensomodificada,denominadaamenudoadopcióndedecisionesmedianteunamasacrítica.Elenfoquepropuestopor Low (2011) es muy parecido al denominado enfoquebasado en un “código” que surgió en los acuerdos de laRonda de Tokio sobre medidas no arancelarias, pero queposteriormentesesustituyóporel “todoúnico” (conarregloalcualnadaquedaacordadomientrasnosehayaacordadotodo)queacompañóalacreacióndelaOMCen1995.Conlos acuerdos posteriores a la Ronda Uruguay sobretelecomunicacionesbásicasyserviciosfinancieros,asícomocon el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, seprodujounareactivacióndelenfoquedemasacrítica.

La adopción de un enfoque de masa crítica permitiríamultilateralizarlasnormascomercialessininvolucraratodoslos Miembros de la OMC, propuesta que puede pareceratractiva cuando sea conveniente aplicar con respecto alcomercio criterios de reglamentación más ampliamentecompartidos,perononecesariamentedeámbitomundial.Sepuede decir que existe una masa crítica cuando unsubconjunto suficientemente grande de los Miembrosacuerda cooperar bajo los auspicios de la OMC. Unacaracterística importante del enfoque es que los acuerdosno suponen ninguna discriminación frente a los países nosignatarios.

Page 193: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

191

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

Las salvaguardias institucionales y de procedimientoelegidas de manera apropiada pueden proteger el sistemafrente al riesgo de fragmentación y disolución de la basemultilateral de la cooperación comercial. Con respecto a ladefinicióndemasacrítica,porejemplo,unsistemasencillo,pero eficaz, podría ser dejar a la masa crítica definirse a símisma.Sealcanzaríadichamasacuandoquienesestuvierandispuestos a seguir adelante con un acuerdo considerasenque dicho acuerdo contaba con suficiente apoyo ycompromiso de los Miembros. En ese caso se consideraríaqueelgrupoquequedasealmargenerademasiadopequeñopara socavar el acuerdo y no habría ningún motivo pararehusar aplicar la norma NMF con respecto a todos losbeneficiosparatodoslosnosignatarios.

Otra cuestión importante es si habría que aplicar a lasiniciativasde lamasacríticaelconsensoen laadopcióndedecisiones y en qué circunstancias. En ausencia de unaparticipaciónmultilateralmedianteunprocesobasadoenelconsenso,seplanteaelriesgodequeunsubconjuntodelosMiembrospuedaestablecernormasdelasquesebeneficien,peroaexpensasdelosMiembrosquenoformanpartedelamasa crítica. Lo que se propone en este caso es que seanecesaria la aprobación de los acuerdos de la masa críticaporconsensoantesdesuentradaenvigor.Deestamaneranosóloseevitaríaelriesgodeperjudicarlosinteresesdelosnomiembrosdelamasacrítica,sinoquelosacuerdosdeesamasa también quedarían comprendidos en el ámbito delsistemamultilateral.

Page 194: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

192

1 Alosfinesdelpresenteinformeseentiendepor“efectossistémicos”losefectosestáticosydinámicosdelosacuerdoscomercialespreferencialesenelsistemamultilateraldecomercio.Unejemplodeefectoestáticoeslaposibilidaddequeexistannormasopuestasentresí,porejemplosobrelasmedidascomercialescorrectivas.UnejemplodeefectodinámicoeselimpactodelACPenlaprobabilidaddeparticiparennuevasnegociacionesmultilaterales.

2 Hayalgunostrabajosteóricosyempíricosquehanestudiadolacuestióninversadesielmultilateralismoimpulsalaproliferacióndeacuerdoscomercialespreferenciales.Ethier(1998)yFreund(2000)hanelaboradomodelosteóricosenlosquelaconcertacióndeacuerdosesunarespuestaendógenaalsistemamultilateraldecomercio.UtilizandodatossobrelasreduccionesarancelariasmultilateralesylasconcesionesdeaccesoenfranquiciaarancelariaotorgadasporlosEstadosUnidosaniveldelíneasarancelarias,FugazzayRobert-Nicoud(2010)hanencontradopruebasempíricasqueavalanlaafirmacióndequelaaperturaNMFdelpasadoeslasemilladeunafuturaaperturapreferencial.

3 Estaargumentaciónplanteaproblemasprácticos.Enprimerlugar,talveznoesrealistaasumirlaexistenciadetransferenciasinternacionalesdecantidadesglobalesysinolashaypuedeocurrirqueenalgúnmomentodeterminadosmiembrosdelbloquevetenfuturasampliaciones.Ensegundolugar,nadaobligaalosmiembrosdeacuerdoscomercialespreferencialesaestablecerarancelesexteriorescomodanporsentadoKempyWan,ydehechocabepensarquepuedantenerrazonesparaestablecernivelesarancelariosdiferentes(véaselasecciónC.1).

4 La“erosióndelaspreferencias”esladisminucióndelmargendepreferenciadelquegozanalgunosexportadoresenlosmercadosexterioresgraciasaltratocomercialpreferencial.Puedeproducirsecuandolosasociadosenlaexportacióneliminanlaspreferencias,amplíanelnúmerodequienessebeneficiandeellasoreducensuarancelNMFsindisminuirenlamismaproporciónlosarancelespreferenciales(AlexandrakiyLankes,2004).

5 LospaísesexcluidosresultanafectadosporelACPporquedesciendeelprecioenfronteraquepercibensusexportadores.Desdelaperspectivadelospaísesmiembros,losbeneficiosdellibrecomerciomundialsonunmayoraccesoalosmercadosdetercerospaísesyunamayorliberalizacióndesusmercadosdeimportación.Sinembargo,estosbeneficiossonpequeñosparaunosarancelesinicialesbajos,ynoestimulanalosmiembrosdelacuerdoaadoptarreduccionesarancelariasmultilaterales.

6 Noobstante,AmitiyRomalis(2007)sostienenqueparamuchospaísesendesarrolloelaccesopreferencialrealesmenosgenerosodeloqueparecedebidoalareducidacoberturadeproductosoalacomplejidaddelasnormasdeorigen.Enconsecuencia,lareduccióndearancelesanivelmultilateral(RondadeDoha),especialmentesobrelosproductosagropecuarios,redundaráprobablementeenunaumentonetodelaccesoalosmercadosparamuchospaísesendesarrollo.

7 Eslallamadalógica“juggernaut”(BaldwinyRobert-Nicoud,2008).

8 Cabeseñalarqueelefectosepodríainvertirsielacuerdodieralugaraunmayorniveldeprotecciónparaelsectornacionalcompetidordelasimportaciones.Entalcaso,comoseexplicamásadelante,elACPinhibiríaelmultilateralismo.

9 Seconsigueunamayorproteccióncuandolosproductoresdelpaísmiembroqueaplicaunarancel(exterior)bajopuedeexportartodasuproducciónalpaísmiembroqueaplicaaranceleselevadossininfluirenlospreciosenesteúltimo.Enesecaso,losproductoresdeesteúltimopaísnoresultanafectadosnegativamenteylosproductoresdelpaíscon

arancelesbajosdisfrutanderentasdeprotecciónmásaltas(FreundyOrnelas,2010).

10 ComoseseñalaenlasecciónC,Ornelas(2005b),(2005a)matizaelargumentoenmodelosenlosqueelarancelexterioresendógeno.Laposibilidaddequesesuscribanacuerdoscomercialespreferencialesconefectosdedesviacióndelcomercioesmáslimitada,aunquenopuedeexcluirse.

11 SchiffyWinters(1998)consideran,noobstante,quelosACPbasadosenesetipodefactoressuelensertransitorios,pueslaspreferenciascomercialesóptimastiendenadisminuirconeltiempo.Ensumodelo,lapolíticacomercialexteriordelosmiembrosdelacuerdoescadavezmásabierta.

12 Cabeseñalarqueesteresultadoesindependientedequehayamotivacionesdeeconomíapolíticaenlospaísesexcluidos.Sinembargo,silosgobiernosdelospaísesnomiembrosconcedenunvalordesproporcionadamenteelevadoalosbeneficiosdelosproductores,lasposibilidadesdequeseoponganalaaperturadelcomercioanivelmundialsontodavíamayores.

13 DadoquenoesposibleobservarelgradodeliberalizaciónmultilateralquesehabríacomprometidoaadoptarunpaísmiembrodeunACP,estosestudiosempíricosdebenbasarseenlasdiferenciasrelativasalaspautasdeliberalizaciónalolargodeltiempo,entrepaísesoentresectores,loquehacemásdifícillatareadeidentificarelefectocausaldelosacuerdoscomercialespreferenciales.

14 SegúnelBancoMundial,correspondieronareduccionesarancelariasunilateralesdosterciosdelrecortede21puntosporcentualesdelpromediodelosarancelesponderadosdetodoslospaísesendesarrolloentre1983y2003.LasreduccionesarancelariasrelacionadasconloscompromisosmultilateralesasumidosenlaRondaUruguayrepresentaronalrededordel25porcientoylaproliferacióndeacuerdosregionalesdelordendel10porcientodelareducción.

15 LosdosestudiosconcluyenquelaliberalizacióndelaRondaUruguayfuemenorenelcasodelosproductosparalosqueseconcedieronpreferencias.

16 Variosespecialistasseoponendecididamenteaestainterpretación(Baldwin,2009).SegúnBaldwin(2009),fueelcambiodeposturadelCanadáyMéxicoloqueimpulsóelregionalismoenAméricadelNorte.

17 EstepárrafoyelsiguientesebasanenlaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2007).

18 Comoseexplicamásadelanteconmayordetalle,losacuerdosrelacionadosconelsistemapaneuropeodeacumulaciónseadoptaronporqueelcomercioindustrialsedesarrollabaprácticamenteenrégimendefranquiciaarancelariaenEuropa,perolascorrientescomercialeschocabanconelobstáculodenormasdeorigenyacumulacióncomplejasyentrelazadas.Elcomerciodeproductosdetecnologíadelainformaciónsedesarrollabaprácticamentelibredederechos,perolosobstáculosalaeficienciaderivadosdelosmúltiplesacuerdospreferencialesindujeronalosgobiernosasimplificarlosacuerdosyporellosefirmóelAcuerdosobreTecnologíadelaInformación(ATI).

19 Lacuestiónesmásgeneralquelaliberalizacióndelosservicios.Esaplicable,porejemplo,apolíticasquereduzcanoeliminenlosobstáculostécnicosalcomercio(OTC)engeneralmediantearmonizacióndelasreglamentacionesoreconocimientomutuo.LaspruebasempíricasparecenindicarqueelprogramadelmercadoúnicodelaUE(granpartedelcualsebasaenreglamentaciónnodiscriminatoria)aumentóelaccesoparaempresasdetercerostantoporlomenoscomoparalosmiembrosdelaUE(MayeryZignago,2005).

20 Laventajadeserelprimeroentomarlainiciativaserefierealoscasosenqueelproveedorqueentraprimeroenelmercado

Notas finales

Page 195: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

193

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

puedegozardeunaventajaduraderaaunquedespuésnoseprohíbalaentradaaotrosproveedores.VéaseMattooyFink(2004)yManger(2008).

21 Enelpárrafo6delartículoVdelAGCSsedisponeelestablecimientodenormasdeorigenliberalesenlosACPenlosqueparticipenpaísesdesarrollados.Endichoartículoseestablecelosiguiente:“Los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro que sean personas jurídicas constituidas con arreglo a la legislación de una parte […] tendrán derecho al trato concedido en virtud de tal acuerdo, a condición de que realicen operaciones comerciales sustantivas en el territorio de las partes en ese acuerdo.”Enelapartadob)delpárrafo3deesemismoartículodelAGCSsedisponequeenelcasodeunACPenelqueúnicamenteparticipenpaísesendesarrollopodránlimitarselaspreferenciascomercialesalasempresasproveedorasdeservicios“queseanpropiedadoesténbajoelcontroldepersonasfísicasdelaspartesendichoacuerdo”.Noobstante,enelcasodelamayoríadelosACPentrepaísesendesarrollonosehaaprovechadoesaopción.EntrelasrazonesporlasquelospaíseshanacordadoincluirnormasdeorigenliberalesenelAGCSynoutilizarladisposiciónenmateriadetratoespecialydiferenciadoespecificadasupra ,FinkyJansen(2009)mencionanlassiguientes:i)elhechodequelosproveedoresdeserviciosestablecidosdepaísesnoparteseconsiderenpartedelaeconomíanacional;ii)cuandoexisteneconomíasdered,paralosproveedoresdeserviciosesmáseficienteatendersimultáneamenteavariosmercados,loqueresultamásfácilconnormasdeorigenflexibles;iii)laparticipaciónenladistribuciónmundialdelaproduccióncreaunincentivoparaabandonarnormasidiosincrásicassobreservicioscomomediodeimpulsarlacompetitividaddelosexportadorespropiosydeaumentarelatractivodelasnacionesparalaIED.

22 Porejemplo,losAcuerdosencaminadosaestablecerunaasociacióneconómicamásestrechaentreChinayHongKong,China,yMacao,China,respectivamente,siguenmuydecercaeltextodelpárrafo6delartículoVdelAGCS.Sinembargo,Emch(2006)sostienequelanecesidaddecumpliralmismotiemposeisrequisitos(naturalezayalcancedelasactividades;añosdeactividad;pagodeimpuestos;localescomerciales;empleodepersonal;exclusióndelosserviciossuministradosdentrodelgrupo)paracumplirlaprescripciónderealizaciónde“operacionescomercialessustantivas”puededehecholimitarelaccesoaunoscuantosproveedoresdeservicios,concarácterselectivo.

23 Cabeseñalarqueenelpárrafo6delartículoVdelAGCSsólosereconocenlosinteresesdelaspersonasjurídicas,nodelaspersonasfísicasdetercerospaísesquesuministrenserviciosenelmodo4enelterritoriodeunodelosmiembrosdelACP.Porejemplo,unnacionaldelJapónconuntítulodeunauniversidadfrancesayunalicenciaparaejercersuprofesiónenFranciaquedeseetrabajarenAlemanianotendráderechoaltratootorgadoalosnacionalesdelaUE.

24 LosacuerdosbilateralesqueprosperaronenEuropadesdemediadosdelsigloXIXhastalaprimeraguerramundialconteníanesetipodecláusulasdenodiscriminaciónsincondiciones.Elresultadofinalfue,dehecho,laliberalizaciónnodiscriminatoriamultilateral(Lampe,2009).

25 SegúnUNCTAD(2009),alfinalde2008estabanenvigor2.676TBI.En2009sefirmaron82yenloscincoprimerosmesesde2010seis(ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo,2010).

26 Enelcontextodelasinversiones,eltratoNMFexigequeseotorgueatodoslosinversoresdepaísesmiembrosdelACPelmejortratodispensadoacualquierotroinversorextranjero.Encuantoaltratonacional,exigequesedéalosinversoresdepaísesmiembrosdelACPelmismotratoquealosinversoresnacionales.

27 EnlosacuerdosbasadosenelTLCANseotorgaelmejordeesostratos(NMFoTN).VéaseKotschwar(2009)yelexamensobrelasdisposicionesenmateriadeinversiónquefiguraenlasecciónD.

28 Noobstante,hayunaseriedeadvertenciasquelimitanlafuncióndeesascláusulasNMFcomoinstrumentosdemultilateralizaciónautomáticadeltratopreferencial.EsasadvertenciasseexaminanenlasecciónE.2e)infra.

29 Paramásdetalles,véaseBaldwinet al.(2009).

30 EnelrecuadroC.4delasecciónCseexaminanlosefectosenelcomerciodelSistema.Paraunexamendelosefectosdela“multilateralización”delasnormasdeorigenenelsistemamultilateraldecomercio,véaseelrecuadroE.2.

31 UnasoluciónradicalseríaeliminarlosarancelesNMFconrespectoalosproductosindustriales,conloquelasnormasdeorigenseríaninnecesarias.Evidentemente,estoesdifícildeaceptardesdeunpuntodevistapolítico.

32 Elpárrafo2delartículo23delESD“prohíbealosMiembrosdelaOMCadoptardeterminadasmedidasunilaterales”.Másconcretamente,unMiembrodelaOMC“nopuede,demaneraunilateral:i)determinarquesehaproducidounainfracción,quesehananuladoomenoscabadoventajasoquesehacomprometidoelcumplimientodeunodelosobjetivosdelosacuerdosabarcados;ii)determinarladuracióndelplazoprudencialparalaaplicación;oiii)decidirlasuspensióndeconcesionesydeterminarelniveldelasuspensión”.(InformedelÓrganodeApelación,Estados Unidos/Canadá – Mantenimiento de la suspensión,párrafo371.)

33 VéaselaresolucióndelGATTenelasuntoEstados Unidos – Márgenes de preferencia ,BISDII/11(noexisteversiónespañola).

34 Paraunexamendetalladodelajurisdiccióndelosórganosdecisoriosinternacionalesydeesosprincipios,véaseShany(2005).

35 Puedeocurrir,porejemplo,cuandoelreclamanteenunforoseaungobiernoyelreclamanteenelotroforopertenezcaalsectorprivado.

36 Paraexaminarunaopinióncontraria,véaseKuijper(2010).

37 DebeaclararsequelaexistenciadedecisionesenconflictonofuelabasedelarevocacióndeladecisióndelGrupoEspecialdelaOMCporelÓrganodeApelación.

38 Obsérvesequelosefectosenelbienestardeesamayordiscriminaciónnoson,sinembargo,claros,yaquehaypotencialmentecreacióndecomerciodentrodelACPydesviacióndelcomerciodefuentesmásbaratasdeimportacionesprocedentesdepaísesnopertenecientesalACP.

39 Tehet al.(2009)yPrusayTeh(2010)examinanlasdisposicionesantidumpingdeunos80ACPqueabarcancercadel50porcientodelasexportacionesmundiales.ComolautilizacióndemedidasantidumpingserigeporelAcuerdoAntidumpingdelaOMC,esperanque,silasnormasdelACPtienenalgúnefecto,sirvanparaqueseamásdifícilimponerlosderechosantidumpingalosmiembrosdelACP.Estopuederevestirvariasformas.AlgunosACPaumentanelumbralrequeridoparaaplicarlosderechosantidumpingo,enelcasodequeseapliqueunderecho,loreducenpordebajodelmargendedumpingoacortanelperíododeaplicación.EnotrosACPseasignaaorganismosregionaleslafunciónderealizarinvestigacionesy/oexaminarlasdeterminacionesfinalesformuladasporlasautoridadesnacionales.

40 Paraexplicarelmétodo,imagínesequeseobservalaactividadantidumpingcontradosgruposdepaíses(miembrosdelACPynomiembrosdelACP)endosperíodos(antesydespuésdelestablecimientodelACP).SeaplicanalospaísesmiembrosdelACPciertasnormasantidumpingadicionalesfavorablesqueposiblementeafectenalaactividadenelperíodoposterioralestablecimientodelACPperonoenelperíodoanterior.AlospaísesquenosonmiembrosdelACPnoselesaplicaesetratodefavorenningunodelosdosperíodos.Porconsiguiente,ladiferenciaquepuedeobservarseenlaactividadantidumpingentrelosdosgruposdepaísespuedeatribuirseaunfactorcausal:eltratorecibidoencadacasoconarregloalasnormasantidumping.

Page 196: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

194

41 ElexamenrealizadoenestasubsecciónsiguedecercaelestudiodePrusayTeh(2010).

42 EntrelosACPqueexcluyenalaspartesenelacuerdodelasmedidasglobalesfiguranlossiguientes:Australia-Tailandia,Australia-EstadosUnidos,Canadá-Chile,Canadá-Israel,EstadosUnidos-TLCAC-RD,EstadosUnidos-Jordania,EstadosUnidos-Singapur,GrupodelosTres,México-Chile,México-Israel,México-Nicaragua,México-TriángulodelNorte,México-Uruguay,TLCANyUE-Chile.

43 EnlamayoríadelosACPsedescribeconprecisiónloquesignifica“partesustancial”delasimportacionestotalesy“contribuirdemaneraimportantealdañogravecausado”.EnalgunosACP“norepresentaunapartesustancialdelasimportacionestotales”significaqueelasociadoenelACPnofiguraentreloscincoprincipalesproveedoresenelperíododetresañosmásreciente.Lafrase“nocontribuyedemaneraimportantealdañograveoamenazadedañograve”significaquelatasadecrecimientodelasimportacionesprocedentesdelasociadoenelACPesapreciablementeinferioralatasadecrecimientodelasimportacionestotalesdetodaslasprocedencias.

44 Enelasunto Argentina – Calzado,laArgentinaincluíalasimportacionesprocedentesdelMERCOSURenelanálisisdelosfactoresquecontribuíanaldañocausadoasuramadeproducciónnacional,peroexcluíaalospaísesdelMERCOSURdelaaplicacióndelamedidadesalvaguardia.EnelasuntoEstados Unidos – Gluten de trigo,losEstadosUnidosexcluíanalCanadádelaaplicacióndesumedidadesalvaguardiaapesardehaberincluidolasimportacionesdeglutendetrigoprocedentesdelCanadáenlaetapadeinvestigación.EnelasuntoEstados Unidos – Tubos ,losEstadosUnidosexcluíanlasimportacionesprocedentesdesusasociadosenelTLCANdelamedidadesalvaguardiaaunquesehabíanincluidoenelanálisisdelosfactoresquecontribuíanaldañocausado.YenEstados Unidos – Acero,losEstadosUnidosincluíanlasimportacionesdetodaslasprocedenciasensuanálisisdelaumentodelasimportaciones,delaexistenciadedañograveydelarelacióncausal,noobstantelocualexcluíanasusasociadosenelTLCAN,asícomoaIsraelyJordania,delaaplicacióndesumedidadesalvaguardia.

45 Sibienlapalabra“paralelismo”noseencuentraeneltextodelAcuerdosobreSalvaguardias,elÓrganodeApelaciónconsideróquelaprescripcióndeparalelismosehallabaenlostérminosutilizadosenlospárrafos1y2delartículo2delAcuerdosobreSalvaguardias.VéaseelInformedelÓrganodeApelación,Estados Unidos – Acero,párrafo439.

46 EnPauwelyn(2004)sehaceunestudiocríticodelautilizacióndeeseprincipioporelÓrganodeApelación.

47 Unadiferencia(entrelosEstadosUnidosylaRepúblicadeCorea)enlaqueseprestóciertaconsideraciónaesacuestióneselasuntoEstados Unidos – Tubos .EnellalosEstadosUnidosadujeronqueelartículoXXIVdelGATTlesdabaderechoaexcluirasusasociadosenelTLCANdelámbitodeaplicacióndelamedidadesalvaguardia.ElGrupoEspecialaceptóelargumentodelosEstadosUnidosdequelaexclusióndesusasociadosenelTLCANdelasmedidasdesalvaguardiaformabapartedelaeliminacióndelas“reglamentacionescomerciales”conrespectoa“loesencialdelosintercambioscomerciales”entrelosmiembrosdelazonadelibrecomercio,queesunadelascondicionesexigidasenelartículoXXIVdelGATT.LaRepúblicadeCoreaapelódespuésladecisióndelGrupoEspecial.Enelexamendeapelación,elÓrganodeApelacióndeclarósuperfluaycarentedeefectosjurídicoslaresolucióndelGrupoEspecialsobreelartículoXXIV.LacuestióndesielartículoXXIVdelGATTde1994permitíaquelasimportacionesprocedentesdeunasociadoenunACPquedaranexentasdeunamedidadesalvaguardiasóloresultabapertinenteendoscircunstancias.LaprimeraeracuandolasimportacionesprocedentesdelosmiembrosdelACPnohabíanquedadoincluidasenlainvestigacióndestinadaalaadopcióndemedidasdesalvaguardia.Lasegundaeracuando,noobstantehaber

quedadoincluidaslasimportacionesprocedentesdemiembrosdelACPendichainvestigación,seestablecíaexplícitamentequelasimportacionesprocedentesdefuentesajenasalazonadelibrecomerciosatisfacían,porsísolas,lascondicionesparalaaplicacióndeunamedidadesalvaguardia.ComoningunadeesascircunstanciassedabaenelasuntoEstados Unidos – Tubos ,lacuestiónnoerapertinentealcaso.Ahorabien,elÓrganodeApelacióntuvocuidadoenseñalarque,aladoptaresadecisión,noseestabapronunciandosobrelacuestióndesielartículoXXIVdelGATTde1994permitíaeximirdeunamedidadesalvaguardiaalasimportacionesprocedentesdeunmiembrodeunazonadelibrecomercio.Asípues,esadecisiónsiguedejandoengranmedidaabiertalacuestióndelrecursoalartículoXXIVdelGATT.

48 Noobstante,Baldwinet al.(2009)aducenqueesprobablequeladesagregacióndelaproducciónmitiguelaoposiciónpolíticaadisposicionesprofundasnodiscriminatorias.VéaselasecciónE.2e).

49 En1955-1957seintrodujeronenelartículoXXIVdelGATTdospequeñasmodificaciones.Eltermino“territoriosconstitutivos”sesustituyópor“partes”,y“comprendidosen”por“dispuestospor”(Jackson,1969).

50 CiertasmedidasvinculadasalestablecimientodelaComunidadEconómicaEuropeaosuampliaciónseimpugnaronenelsistemadesolucióndediferenciasdelGATT.(Véanse,porejemplo,lasmedidasadoptadasporlosEstadosUnidosenvirtuddelartículoXXIII(guerradelospollos)ylaspreferenciassobrelosagriosdelaCEE(ylosacuerdosdeasociación).)Almismotiempo,comoseñalaHudec(1990),elestablecimientodelaComunidadEconómicaEuropeasignificabaquelasdiferenciasentresusmiembrosyanosellevaríananteelÓrganodeSolucióndeDiferenciasdelaOMC.ObservóademásquedurantealgúntiempolaCEEseresistióainiciarlitigioscontraotraspartescontratantestemiendoqueestoprovocaseunaimpugnacióndesusmedidas.

51 Hudec(1971)indicaquetalvezelartículoXXIVnosehaya“redactadoteniendoencuentaalospaísesendesarrollo”.Explicaque,sibienelGATTreconoceelderechoaestablecerobstáculosalcomercioconfinesdedesarrolloindustrial-esdecir,parapromoverlasindustriasnacientes-,lasprescripcionesdelartículoXXIVpuedenlimitarestaposibilidad,puestoqueexigenlaeliminacióndelosobstáculosinternosyuntopecorrespondientealstatu quoanteriorparalosobstáculosexternos.

52 Paraconocerlosantecedentesdeestadisposición,véaseeldocumentoProblemas sistémicos relacionados con “lo esencial de los intercambios comerciales” ,NotadocumentaldelaSecretaría(Revisión),WT/REG/W/21/Rev.1,5defebrerode1998.Encambio,enelAcuerdosobrelosAspectosdelosDerechosdePropiedadIntelectualrelacionadosconelComercio(ADPIC)noseincluyóningunadisposiciónsobrelosACP.

53 El14dediciembrede2010,elConsejoGeneraladoptóunaDecisiónsobreunMecanismodeTransparenciaparalosArreglosComercialesRegionales(WT/L/806),quesepreparócomoresultadodelmandatootorgadoporelConsejoGeneralalComitédeComercioyDesarrolloen2006.Estemecanismoincluye:losacuerdoscomercialesregionalescomprendidosenelpárrafo2delaCláusuladeHabilitación,salvolosacuerdoscomercialesregionalesprevistosenelapartadoc)delpárrafo2;losacuerdoscomercialespreferencialesqueadoptenlaformadeuntratopreferencialotorgadoporcualquierMiembroalosproductosdelospaísesmenosadelantados;ycualquierotrotratopreferencialnorecíprocoautorizadoporelAcuerdosobrelaOMC.Elapartadoc)delpárrafo2delaCláusuladeHabilitaciónserefierea“losacuerdosregionalesogeneralesconcluidosentrepartescontratantesendesarrolloconelfindereduciroeliminarmutuamentelosarancelesy,deconformidadconloscriteriosocondicionesquepuedanfijarlasPARTESCONTRATANTES,lasmedidasnoarancelarias,aplicablesalosproductosimportadosenelmarcodesucomerciomutuo”.

Page 197: World trade report11_s

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

195

e. e

L sis

TeM

A M

uLTiLA

TeR

AL

d

e c

OM

eR

ciO

y LO

s A

cP

54 LosacuerdosnotificadosenvirtuddelartículoXXIVdelGATTydelartículoVdelAGCSsesometenalexamendelComitédeAcuerdosComercialesRegionales.LosacuerdosnotificadosenelmarcodelaCláusuladeHabilitaciónseexaminanenelComitédeComercioyDesarrollo.

55 ApeticióndelGrupodeNegociaciónsobrelasNormas,laSecretaríadelaOMChapreparadouncompendiodecuestionesrelacionadasconlosacuerdoscomercialessurgidasduranteeltrabajorealizadoenelComitédeAcuerdosComercialesRegionalesyenlosdebatescelebradoshasta2002enotrosórganosdelaOMC(véaseelCompendio de cuestiones relacionadas con los acuerdos comerciales regionales ,NotadeantecedentespreparadaporlaSecretaría,TN/RL/W/8/Rev.1,1ºdeagostode2002).

56 Estascifrascorrespondenalasnotificacionesdenuevosacuerdoscomercialesregionales,asícomoalasadhesionesalosexistentes.

57 EnelComitédeAcuerdosComercialesRegionalesseexaminaron88acuerdoscomercialesregionalesyenelComitédeComercioyDesarrollocuatro.

58 Elmultilateralismotambiénseconsiderasuperioralregionalismodebidoaquelospaísesgrandespuedencomportarsedemaneramáshegemónicacuandomantienennegociacionesbilateralesconpaísesmáspequeños.

59 VéasetambiénDavey(2011).

60 BrownyStern(2011)hacenunplanteamientoanálogo.

61 Lateoríatradicionaldelosacuerdoscomercialesconcentrasuatenciónenlosefectosdelarelacióndeintercambio.Enlateoríadelarelacióndeintercambio,lamotivaciónparaestableceracuerdoscomercialesdependedequeunpaíspuedainfluironoenelpreciodesusimportacionesmediantesupolíticacomercial.Sidospaísesgrandesestablecenunacuerdocomercialparaevitarel“DilemadelPrisionero”,elacuerdodebesermultilateralmásquepreferencial.ElmotivodeestoesquesinoamplíanlosbeneficiosdesuacuerdobilateralaningúntercerpaísmediantealgunaformadetratoNMF,unodelosdospaísesgrandespodríacaerenun“oportunismobilateral”,estableciendounacuerdoconunterceroqueexcluyaalotropaísgrande(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2007).

62 EnlasecciónCsepresentaelteoremadeladescentralizacióndeOates,queestableceelfundamentoeconómicodelprincipiodesubsidiariedad.

63 VéaseelexamendeloscompromisosrelativosalosobstáculostécnicosalcomercioenlosacuerdoscomercialespreferencialesenBaldwinet al.(2009).

64 VéaseDavey(2011),lasíntesisdeldebateenel Informe sobre el Comercio MundialdelaOMC(2007)yMarceauyReiman(2001).

65 Tantoladefiniciónde“lasdemásreglamentacionescomerciales”comolacuestióndelrequisitodequelosacuerdoscomercialesregionalesnodebencrearobstáculosmáselevadosparatercerosfueronobjetodeunintensodebate.

66 LascuestionesdeprocedimientorelativasalaadministracióndelasdisposicionesdelaCláusuladeHabilitaciónparalosACPsehanabordadomedianteelMecanismodeTransparenciaparalosAcuerdosComercialesRegionales.

67 Hayqueseñalarqueendiciembrede2010elConsejoGeneraldelaOMCadoptóunMecanismodeTransparenciaparalosArreglosComercialesPreferenciales(documentoWT/L/806delaOMC),queamplíaelMecanismodeTrasparenciaparalosacuerdoscomercialesregionalesalaspreferenciasnorecíprocas.

68 Evenett(2009)ponederelievequeenlaDecisióndelConsejoGeneraldelaOMCporlaqueestableceelMecanismodeTrasparenciaprovisional(WT/L/671)semencionaeningléseltérmino“consideration”(traducidoalespañolcomo“examen”),enlugardelosde“examining”o“evaluation”delosacuerdoscomercialesregionales,loqueensuopiniónpareceindicarquelosMiembrosdelaOMCnodeseanqueelnuevomecanismo“enseñelosdientes”.

69 Hayqueseñalarquealgunascuestiones,comoporejemplolasrelativasalacoherenciainternadelasdisposicionesdelaOMCaplicablesalosACP,tienentantounadimensióndeprocedimientocomosustantivaojurídica.

70 VéaseDavey(2011).Aunquenoparecequesehabíantenidomuypresentesestascuestionesenlosúltimosaños,ahorasehapresentadounanuevapropuestaysehanreanudadolosdebates.Quedaporversiserándecaráctersustantivo.

71 VéaseelresumendelasdeliberacionespreparadoporlaSecretaríadelaOMC(TN/RL/W/8/Rev.1).

72 Paraunexameneconómicomásdetalladodelaspropuestas,véaseelInforme sobre el Comercio Mundial 2007(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2007).

73 VéaseMarceau(2007).

74 Sobrelamultilateralizacióndelasnormasdeorigen,véasetambiénelrecuadroE.2.

75 Unadefiniciónalternativaquesehadadode“prácticaóptima”esunanormaquepermitelaconvergenciahaciaunpuntodereferenciamultilateral.VéasePlummer(2006)paraunposibleenfoque.

Page 198: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

196

f. Conclusiones

Una conclusión aplicable a todo este informe es que los enfoques regional y multilateral de la cooperación comercial no deben necesariamente ser incompatibles, pero tampoco pueden considerarse simples sustitutos (es decir, mecanismos que cumplen los mismos propósitos o satisfacen las mismas necesidades). El apoyo de un orden comercial mundial cada vez más inclusivo y orientado hacia el exterior ha sido fuerte desde el fin de la segunda guerra mundial, y esta tendencia creciente hacia la apertura se ha manifestado a través de enfoques unilaterales, bilaterales, regionales y multilaterales.

Page 199: World trade report11_s

197

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

No es quizá sorprendente que la creación del sistemamultilateral de comercio no haya disminuido el atractivo delos acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Despuésde todo, esos acuerdos son muy anteriores al sistemamultilateral de comercio. El atractivo de los ACP haaumentadoen losúltimosdecenios.Esta tendencianosóloha sido evidente entre los participantes tradicionalmenteactivos en la esfera de los ACP sino también entre nuevosparticipantes que han rechazado en el pasado los ACP. Laola reciente de acuerdos regionales ha sido notable por elnúmerodeACP,sualcancegeográfico, lamezcladepaísesdesarrolladosyendesarrolloysucoberturasectorial.

Muchosdeestosacuerdosvanmásalládeloscompromisosarancelarioseincluyendisposicionessobreunaampliagamade políticas internas o reglamentarias. Cada vez más, losACP entrañan una integración profunda y no superficial.Muchos factores explican el interés en la integración másprofunda, y posiblemente también la razón por la cual lademandadeesa integraciónhaencontradofrecuentementeexpresión en ACP. Los vínculos comerciales y de inversiónentre lospaíseshanaumentadohastaungradoenque lasnormas multilaterales existentes no son suficientes paraadministrar esos vínculos más estrechos. La reducciónconstante de los obstáculos arancelarios ha generadopresiónparaque lospaísesalineen laspolíticasnacionalesdivergentesenmateriaarancelaria.

Los países en estrecha proximidad geográfica tienen másprobabilidades de resultar afectados por las medidas depolíticacomercialqueadoptanunosyotros,yexigennormasadecuadas a sus circunstancias regionales. Es posible quelospequeñospaísesendesarrolloquieran importarnormassobreprácticasóptimasyunmarcoinstitucionalyaprobado.Los grandes países desarrollados tal vez quieran exportarsus regímenes reglamentarios a través de ACP. Los paísespueden utilizar la cooperación comercial como parte de unprogramapolíticomásampliode interesescompartidosquevanmásalládelasconsideracionespuramenteeconómicas.

Este informe se ha concentrado en particular en las redesinternacionalesdeproduccióncomoexplicaciónfundamentalde la integración profunda. No se deja por eso de lado laposible importancia de las demás explicaciones, a menudomás complejas, que eluden los análisis precisos a falta dedatos adecuados. Las redes internacionales de producciónfuncionan dividiendo y asignando varias etapas de losprocesos de manufactura a diferentes países, cada uno deloscualestieneunaventajadecostoquecontribuyealéxitodeltodo.Enunmundoenquelosarancelesyasonbajos,eléxito de esas redes requiere que los países participantestengan la infraestructura, el marco institucional y lasreglamentacionesnecesarias.

El acceso a los mercados puede seguir siendo una razónpara formalizarACP. Incluso si los arancelespreferencialesson muy bajos, pueden utilizarse otras medidas en fronteracomoprotección.Aunquesereconoceestepunto,elinformeapoya lahipótesisdeque losACPprofundos respondenenmedida considerable a las exigencias de las redesinternacionales de producción. Este análisis se basa en lamagnitud de las tasas arancelarias preferenciales, lacobertura y el contenido de los propios acuerdos, unaestimación econométrica y estudios de casos de ACPespecíficos.

Losmárgenesdepreferenciapequeñosdemuestranquelosaranceles ya no son la principal motivación para formalizarACP. Los márgenes de preferencia (es decir, la diferencia

entreelarancelpreferencial yel tipoNMFaplicadoaotrosinterlocutores comerciales), medidos teniendo en cuenta lapresenciadeotrosproveedorespreferenciales,nopasande2porcientoenvalorabsolutoparamásdel87porcientodetodo el comercio de mercancías. Esto no es sorprendentedadalamedidaenquesehanreducidoentodoelmundolosaranceles NMF. Sin embargo, en los sectores donde esosaranceles son más altos que el promedio, los ACP no hantenidoengeneralmáséxitoenloquehaceareducirlos.

Además, la proliferación de ACP implica que los beneficiosde la formalización de un acuerdo no necesitan sersustanciales, dado el acceso preferencial de que disfrutanotros proveedores. Como resultado de esto, el valor delcomercioquerecibetratopreferencialequivaleapenasal16porcientodelcomerciomundialdemercancíassiseexcluyedeltotal laUE,ydel30porcientosise incluyeelcomerciodentrodelaUE.Estaesunaciframáxima,yaquenotieneencuenta el grado en que la utilización de esos arancelespreferencialessevedificultadapornormasdeorigenyotrosrequisitosadministrativos.

Además de las áreas normativas ya abarcadas por losAcuerdos de la OMC, muchos ACP recientes incluyencompromisosenesferascomolapolíticadecompetencia,lainversiónyelmovimientodecapitales.Ensumayorparte,loscompromisosdelosACPenestossectoressonsustantivosypuedenhacersecumplir legalmente.Estoessindudaciertopara las esferas normativas -fundamentalmente servicios,inversión, obstáculos técnicos al comercio y política decompetencia- que son esenciales para las redes deproducción. El informe proporciona nuevos datoseconométricos que muestran que esas disposicionesaumentan la extensión de las redes de producción entrepaíses asociados. Además, un examen más detenido de laexperiencia de integración de algunos ACP en Asia yAmérica Latina proporciona pruebas que demuestran elpapel de las redes internacionales de producción en suestablecimiento.

LadifusióndeACPprofundosylamayorimportanciadeloscompromisos no arancelarios tienen consecuenciasimportantesparalaformadeevaluarlafuncióndelosACPylamaneraenque interactúanconelsistemamultilateraldecomercio. El análisis estándar de Viner (1950) sobre losefectos de creación de comercio y de desviación delcomercio de los aranceles preferenciales concentra laatención en los efectos del acceso discriminatorio almercado de los ACP. Además, dado que los arancelespreferenciales no son actualmente la principal área deconcentración de los ACP, este marco es menos útil paraidentificar las causas y consecuencias de los acuerdosprofundos.De lamismamanera, las imágenescentradasenlosescollosy losestímulosnocaracterizanadecuadamentelas relaciones entre los ACP y el sistema multilateral decomercio. Los especialistas en cuestiones comercialestendránqueelaborarunmarcoanalíticoperfeccionadoparaexplicarmejorlaevolucióndelosACPprofundos.

El número de ACP y el impulso constante hacia elestablecimientodemásacuerdossugierequeesosacuerdosseguirán existiendo. Los ACP responden a una gama demotivaciones económicas y políticas. Los gobiernosnecesitan formas coherentes de establecer políticascomerciales al nivel regional y multilateral, y esto significaque los ACP y el sistema multilateral de comercio puedencomplementarse recíprocamente, asegurando al mismotiempo que las disciplinas multilaterales minimicen losefectos negativos de los ACP. Si los ACP se refieren a los

F. c

On

cLu

siO

ne

s

Page 200: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

198

aranceles, una política comercial coherente requieredisciplinas que reduzcan la desviación del comercio. Si serefieren en cambio principalmente a la reducción de loscostos del comercio y la eliminación de los obstáculosreglamentarios, se necesita algo diferente para asegurar lacoherencia entre los ACP y el sistema multilateral decomercio. En el informe se han identificado varias ideaspertinentespara lograrunapolíticacomercial coherenteenun mundo de ACP profundos. Una de ellas se refiere alcarácter subsidiario, en virtud del cual es posible que seamejor encarar algunas áreas normativas al nivel regional ybilateral,entantoqueotrasrequeriránatenciónmultilateral.

Otrasideaspropuestasparapromoverunapolíticacomercialcoherente son la aceleración de la apertura multilateral delcomercio, lacorrecciónde lasdeficienciasen losAcuerdosde la OMC, iniciativas para complementar el marco jurídicoexistente (en enfoque de legislación indicativa), y lamultilateralizacióndelregionalismo(esdecir,laextensióndelos acuerdos preferenciales existentes de manera nodiscriminatoria a otras partes). Una limitación que debetenerse en cuenta es la viabilidad política de distintasopciones. Como se indica claramente en el informe, laspartescontratantesenelGATTylosMiembrosdelaOMCsehan mostrado tolerantes respecto de los ACP y,notablemente,sehanplanteadomuypocosconflictossobreestacuestión.Estosugierequepodríanpromoversealgunasopcionesmásfácilmentequeotras.

Terminamos con una lista no exhaustiva de posiblescuestiones que los Miembros de la OMC tal vez quieranencararamedidaquehacenfrentealproblemadecrearmáscoherenciaentrelosACPylaOMC.

• Si algunas esferas normativas deberán ser objeto deexámenes y adopción de normas multilaterales, en tantoquesedejanotrasacargodelnivel regional¿cuálessonloscriteriosparadeterminarloslímites?

• Muchos compromisos no arancelarios sobre políticasincluidos en los ACP son en gran medida nodiscriminatorios, al menos en su intención, y no planteanningunaamenazaparaelsistemamultilateraldecomercio.¿Haycontodootrospeligros(porejemplo,laconsolidación(lock-in) reglamentaria) asociados con estas esferasnormativasquenosonevidentesperomerecenatención?

• ¿SoncompatibleslasdistintasfamiliasdeACPprofundosque el informe ha podido identificar? ¿O se trata desistemasencompetenciaquehacenmásdifícillatareadecrear coherencia entre los ACP y el sistema multilateraldelcomercio?

• DadoelgrannúmerodeACPentrepaísesdesarrolladosypaíses en desarrollo (acuerdos Norte-Sur), ¿cuántaimportancia tienen las diferencias de poder entre estosasociados en lo que hace a plasmar el diseño y elcontenidodelosACP?¿HayalgúnpapelparalaOMCenlaconsideracióndelimpactodeesasdiferencias?

• ¿Llevará la coexistencia de diferentes sistemas desolución de diferencias a conflictos entre los ACP y laOMC? ¿En qué medida pueden encararse los posiblesconflictosalniveldelosACPodelaOMC?

Estas cuestiones no tienen respuesta fácil, pero cuantoantes reflexionen los Miembros de la OMC sobre ellas,mejores serán las perspectivas de asegurar la coherenciaentrelosACPylaOMC.

Page 201: World trade report11_s

199

Apéndice – Cuadro 1: exportaciones e importaciones de mercancías en el marco de acuerdos comerciales preferenciales plurilaterales, 2008 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundocomercio

dentro de los AcP

comercio fuera de los AcP

Proporción del comercio

dentro de los AcP en el

comercio total

Proporción del comercio fuera de los AcP en el comercio

total

Proporción del comercio

dentro de los AcP en el

comercio de todos los productos

Proporción del comercio fuera de los AcP en el comercio de

todos los productos

Miles de millones de

dólares

Miles de millones de

dólares

Miles de millones de

dólaresPorcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

export. import. export. import. export. import. export. import. export. import. export. import. export. import.

comunidad Andina (cAn)

Todoslosproductos 94.3 93.3 7.0 7.8 87.3 85.5 7 8 93 92 100 100 100 100

Manufacturas 17.8 69.5 3.6 3.9 14.2 65.6 20 6 80 94 52 50 16 77

Piezasyaccesorios 2.2 10.2 0.4 0.4 1.9 9.7 18 4 82 96 6 6 2 11

Zona de Libre comercio de la AseAn (AFTA)

Todoslosproductos 966.1 929.4 244.3 222.3 721.7 707.1 25 24 75 76 100 100 100 100

Manufacturas 603.4 598.1 152.0 125.0 451.4 473.1 25 21 75 79 62 56 63 67

Piezasyaccesorios 247.2 254.3 68.4 57.8 178.8 196.5 28 23 72 77 28 26 25 28

Acuerdo comercial Asia-Pacífico (APTA)

Todoslosproductos 2'042.7 1'897.2 234.6 353.9 1'808.1 1'543.2 11 19 89 81 100 100 100 100

Manufacturas 1'815.0 1'112.6 192.4 294.3 1'622.6 818.3 11 26 89 74 82 83 90 53

Piezasyaccesorios 426.8 408.2 66.8 121.4 360.0 286.8 16 30 84 70 28 34 20 19

comunidad y Mercado común del caribe (cARicOM)

Todoslosproductos 25.5 28.5 4.2 3.5 21.3 25.0 16 12 84 88 100 100 100 100

Manufacturas 5.8 14.2 0.6 0.5 5.2 13.7 10 4 90 96 15 14 25 55

Piezasyaccesorios 0.2 1.7 0.0 0.0 0.2 1.7 12 1 88 99 1 0 1 7

Mercado común centroamericano (MccA)

Todoslosproductos 24.6 44.3 5.8 4.7 18.7 39.6 24 11 76 89 100 100 100 100

Manufacturas 14.0 29.2 3.7 2.8 10.3 26.4 27 10 73 90 64 60 55 67

Piezasyaccesorios 3.4 6.8 0.4 0.3 3.0 6.5 12 4 88 96 7 6 16 16

Mercado común para el África Oriental y Meridional (cOMesA)

Todoslosproductos 56.7 114.6 5.8 5.2 50.8 109.4 10 5 90 95 100 100 100 100

Manufacturas 16.3 70.5 2.9 2.4 13.5 68.1 18 3 82 97 49 46 26 62

Piezasyaccesorios 1.2 13.1 0.2 0.5 1.0 12.6 17 4 83 96 4 9 2 12

comunidad de estados independientes (cei)

Todoslosproductos 692.5 456.1 123.1 123.3 569.4 332.8 18 27 82 73 100 100 100 100

Manufacturas 155.5 322.7 52.9 48.4 102.6 274.3 34 15 66 85 43 39 18 82

Piezasyaccesorios 14.1 45.9 7.8 7.2 6.3 38.7 55 16 45 84 6 6 1 12

comunidad económica de los estados de África Occidental (cedeAO)a

Todoslosproductos 70.6 57.5 5.8 5.2 64.7 52.2 8 9 92 91 100 100 100 100

Manufacturas 3.7 37.9 1.4 1.3 2.3 36.6 38 3 62 97 24 25 4 70

Piezasyaccesorios 0.2 5.2 0.1 0.6 0.2 4.6 32 11 68 89 1 11 0 9

unión europea (27)

Todoslosproductos 5'806.4 6'082.8 3'873.9 3'655.2 1'932.5 2'427.7 67 60 33 40 100 100 100 100

Manufacturas 4'416.4 4'064.2 2'852.0 2'661.3 1'564.4 1'402.9 65 65 35 35 74 73 81 58

Piezasyaccesorios 984.6 927.4 620.4 608.3 364.2 319.1 63 66 37 34 16 17 19 13

economic co-operation Organization (ecO)

Todoslosproductos 273.4 296.4 17.9 19.4 255.5 276.9 7 7 93 93 100 100 100 100

Manufacturas 129.6 173.9 9.0 4.5 120.7 169.4 7 3 93 97 50 23 47 61

Piezasyaccesorios 21.2 34.3 1.2 0.8 20.0 33.5 6 2 94 98 7 4 8 12

Organización de cooperación económica (Oce)

Todoslosproductos 373.8 278.7 2.9 2.5 370.9 276.2 1 1 99 99 100 100 100 100

Manufacturas 208.9 218.6 1.4 1.4 207.5 217.1 1 1 99 99 49 58 56 79

Piezasyaccesorios 34.5 33.0 0.4 0.4 34.1 32.6 1 1 99 99 12 17 9 12

apéndice estadístico

APéndice esTAdísTicO

Page 202: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

200

Apéndice – Cuadro 1: exportaciones e importaciones de mercancías en el marco de acuerdos comerciales preferenciales plurilaterales, 2008 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundocomercio

dentro de los AcP

comercio fuera de los AcP

Proporción del comercio

dentro de los AcP en el

comercio total

Proporción del comercio fuera de los AcP en el comercio

total

Proporción del comercio

dentro de los AcP en el

comercio de todos los productos

Proporción del comercio fuera de los AcP en el comercio de

todos los productos

Miles de millones de

dólares

Miles de millones de

dólares

Miles de millones de

dólaresPorcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

export. import. export. import. export. import. export. import. export. import. export. import. export. import.

Asociación europea de Libre comercio (AeLc)

Todoslosproductos 373.8 278.7 2.9 2.5 370.9 276.2 1 1 99 99 100 100 100 100

Manufacturas 208.9 218.6 1.4 1.4 207.5 217.1 1 1 99 99 49 58 56 79

Piezasyaccesorios 34.5 33.0 0.4 0.4 34.1 32.6 1 1 99 99 12 17 9 12

sistema Global de Preferencias comerciales (sGPc)b

Todoslosproductos 1'437.4 1'486.2 271.5 330.6 1'166.0 1'155.7 19 22 81 78 100 100 100 100

Manufacturas 645.6 958.4 142.0 162.5 503.6 796.0 22 17 78 83 52 49 43 69

Piezasyaccesorios 146.0 266.8 28.1 32.0 117.9 234.8 19 12 81 88 10 10 10 20

consejo de cooperación del Golfo (ccG)

Todoslosproductos 703.6 366.3 16.7 25.8 686.9 340.5 2 7 98 93 100 100 100 100

Manufacturas 73.3 220.6 10.6 16.2 62.7 204.5 14 7 86 93 63 63 9 60

Piezasyaccesorios 8.9 36.8 0.8 1.3 8.1 35.5 9 4 91 96 5 5 1 10

Asociación Latinoamericana de integración (ALAdi)

Todoslosproductos 813.9 760.0 131.7 138.2 682.2 621.9 16 18 84 82 100 100 100 100

Manufacturas 351.4 561.6 79.4 81.9 272.0 479.6 23 15 77 85 60 59 40 77

Piezasyaccesorios 75.3 156.4 13.1 13.5 62.1 142.9 17 9 83 91 10 10 9 23

Tratado de Libre comercio de América del norte (TLcAn)

Todoslosproductos 2'046.9 2'882.2 1'012.6 952.8 1'034.3 1'929.4 49 33 51 67 100 100 100 100

Manufacturas 1'400.0 1'957.4 667.5 607.0 732.5 1'350.4 48 31 52 69 66 64 71 70

Piezasyaccesorios 394.3 442.1 182.6 158.8 211.8 283.4 46 36 54 64 18 17 20 15

Zona Panárabe de Libre comercio (PAFTA)

Todoslosproductos 892.0 607.1 51.0 68.7 840.9 538.5 6 11 94 89 100 100 100 100

Manufacturas 123.9 364.7 30.2 32.0 93.7 332.7 24 9 76 91 59 47 11 62

Piezasyaccesorios 15.9 65.4 4.1 3.4 11.7 62.0 26 5 74 95 8 5 1 12

Acuerdo de Libre comercio de Asia Meridional (sAFTA)

Todoslosproductos 211.0 373.6 11.9 7.6 199.1 366.0 6 2 94 98 100 100 100 100

Manufacturas 133.5 168.2 5.6 3.9 128.0 164.3 4 2 96 98 47 51 64 45

Piezasyaccesorios 23.9 29.8 2.0 0.7 21.9 29.1 8 2 92 98 17 10 11 8

Mercado común del sur (MeRcOsuR)

Todoslosproductos 278.4 248.8 48.7 44.9 229.7 203.9 17 18 83 82 100 100 100 100

Manufacturas 109.9 181.6 32.9 29.8 77.1 151.8 30 16 70 84 67 66 34 74

Piezasyaccesorios 19.7 49.6 6.9 6.1 12.8 43.5 35 12 65 88 14 14 6 21

Promemoria: MeRcOsuR más la República Bolivariana de Venezuela

Todoslosproductos 361.8 296.2 50.5 50.7 311.3 245.5 14 17 86 83 100 100 100 100

Manufacturas 113.4 219.1 32.9 33.4 80.5 185.7 29 15 71 85 65 66 26 76

Piezasyaccesorios 19.9 56.5 6.9 6.6 13.0 49.9 35 12 65 88 14 13 4 20

Acuerdo Regional de cooperación comercial y económica en el Pacífico sur (sPARTecA)a

Todoslosproductos 167.1 189.3 16.0 15.7 151.1 173.6 10 8 90 92 100 100 100 100

Manufacturas 34.0 141.9 9.3 7.4 24.7 134.5 27 5 73 95 58 47 16 77

Piezasyaccesorios 6.5 22.8 1.6 1.0 4.9 21.8 24 4 76 96 10 6 3 13

Acuerdo estratégico Transpacífico de Asociación económica

Todoslosproductos 435.2 416.1 3.8 3.3 431.4 412.7 1 1 99 99 100 100 100 100

Manufacturas 252.8 262.0 1.9 0.8 251.0 261.1 1 0 99 100 49 25 58 63

Piezasyaccesorios 136.2 116.0 0.7 0.2 135.5 115.8 1 0 99 100 20 6 31 28

aPorrazonesdedisponibilidaddedatos,lascifrasserefierena2007.

bIncluyeelMERCOSUR.

Fuente:DatosdelospaísesnotificantesdisponiblesenlabasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas.

Page 203: World trade report11_s

201

APéndice esTAdísTicO

Apéndice–Cuadro2.A:exportaciones de mercancías de los países de la AseAn, 1992-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Acuerdo de Libre comercio de la AseAn (AFTA)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009

camboya

Productosagrícolas 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 87 66 84 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 97 - 97 -

Manufacturas 0.1 1.3 4.1 4.1 0.0 0.1 0.0 0.0 7 5 1 1

Productosdelaindustriaautomotriz

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76 29 29 59

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7 - 49 10

Totalmercancías 0.3 1.4 4.4 4.2 0.2 0.1 0.4 0.5 67 9 9 12

indonesia

Productosagrícolas 5.0 7.8 32.9 25.3 1.0 1.1 4.8 4.2 19 14 15 17

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

12.7 18.7 50.6 43.5 0.5 2.0 9.0 8.8 4 11 18 20

Manufacturas 16.1 35.2 52.7 46.8 2.9 7.5 13.0 11.2 18 21 25 24

Productosdelaindustriaautomotriz

0.0 0.4 2.8 1.9 0.0 0.2 1.2 0.9 34 42 42 50

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

0.8 7.3 5.8 6.1 0.2 2.6 2.3 1.9 28 35 39 30

Totalmercancías 34.0 62.1 137.0 116.5 4.6 10.9 27.2 24.6 13 18 20 21

Malasia

Productosagrícolas 1.8 2.0 4.0 3.2 0.1 0.2 0.6 0.4 3 9 14 13

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.8 1.1 4.2 2.2 0.0 0.3 1.2 0.6 4 25 30 27

Manufacturas 4.0 34.8 40.5 32.8 0.3 5.5 5.3 4.8 6 16 13 15

Productosdelaindustriaautomotriz

0.1 0.6 2.2 1.5 0.0 0.2 0.7 0.5 25 28 30 32

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

1.2 25.1 25.7 20.1 0.1 4.7 3.4 3.3 7 19 13 16

Totalmercancías 9.8 38.1 49.1 38.4 0.6 6.0 7.1 5.8 6 16 14 15

singapur

Productosagrícolas 4.7 3.7 7.2 6.3 0.9 1.3 2.7 2.5 18 36 37 41

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

9.3 11.7 67.1 44.4 3.1 4.4 28.8 18.6 34 38 43 42

Manufacturas 48.6 117.7 236.9 198.1 10.1 31.4 74.4 58.3 21 27 31 29

Productosdelaindustriaautomotriz

0.5 0.7 3.4 2.9 0.2 0.3 1.3 1.1 45 41 37 38

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

25.7 73.8 121.0 96.6 3.0 15.9 28.8 21.8 12 22 24 23

Totalmercancías 63.5 137.8 338.2 269.8 14.3 37.7 108.5 81.6 22 27 32 30

Page 204: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

202

Apéndice–Cuadro2.A:exportaciones de mercancías de los países de la AseAn, 1992-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Acuerdo de Libre comercio de la AseAn (AFTA)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009

Tailandia

Productosagrícolas 9.9 12.2 31.7 28.0 0.9 1.8 5.9 4.9 9 14 19 17

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.5 3.0 13.6 9.4 0.2 1.4 6.3 4.7 30 45 46 50

Manufacturas 21.7 51.7 127.2 109.4 3.3 9.8 27.3 22.9 15 19 21 21

Productosdelaindustriaautomotriz

0.1 2.4 16.2 11.7 0.0 0.4 4.4 3.5 22 15 27 30

Totalmercancías 32.5 68.8 175.9 152.5 4.5 13.3 39.7 32.5 14 19 23 21

Viet nam

Productosagrícolas 1.0 4.0 14.6 10.7 0.3 0.5 2.2 1.9 26 13 15 18

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.9 3.9 13.2 9.2 0.1 1.2 3.1 2.9 9 30 24 32

Manufacturas 0.6 6.2 34.1 36.9 0.0 0.6 3.2 2.5 4 9 9 7

Productosdelaindustriaautomotriz

0.0 0.0 0.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 14 25 9 11

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

0.0 0.7 3.3 4.6 0.0 0.1 0.7 0.6 2 12 20 13

Totalmercancías 2.6 14.5 62.7 57.1 0.4 2.2 8.6 7.4 15 15 14 13

TOTAL AseAna

Productosagrícolas 31.2 37.8 118.1 94.4 5.1 6.6 20.5 17.9 16 17 17 19

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

30.1 48.9 188.5 134.3 6.2 12.3 61.4 44.1 21 25 33 33

Manufacturas 117.3 325.8 603.3 537.4 24.5 75.8 151.2 127.5 21 23 25 24

Productosdelaindustriaautomotriz

0.9 4.4 26.2 19.2 0.3 1.0 8.0 6.4 34 24 30 33

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

46.8 177.9 236.1 214.2 8.6 40.9 49.4 43.2 18 23 21 20

Totalmercancías 183.3 420.9 966.1 795.8 36.6 96.4 242.7 192.9 20 23 25 24

aSeexcluyenBruneiDarussalamyMyanmardebidoaquenohaydatossuficientes.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 205: World trade report11_s

203

Apéndice–Cuadro2.B:importaciones de mercancías de los países de la AseAn, 1992-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Acuerdo de Libre comercio de la AseAn (AFTA) (Miles de

millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009

camboya

Productosagrícolas 0.1 0.2 0.4 0.4 0.1 0.1 0.3 0.3 92 73 84 83

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.0 0.2 0.9 0.4 0.0 0.2 0.9 0.4 93 98 97 93

Manufacturas 0.4 1.0 3.1 3.2 0.1 0.3 1.3 1.1 38 33 43 34

Productosdelaindustriaautomotriz

0.1 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 16 35 43 33

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 70 43 38 31

Totalmercancías 0.4 1.9 6.5 6.2 0.2 1.0 3.8 3.2 48 52 58 51

indonesia

Productosagrícolas 3.3 5.7 13.3 11.4 0.5 0.8 1.9 1.5 15 13 14 14

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

3.2 7.3 35.9 22.2 0.9 2.5 19.1 10.2 29 35 53 46

Manufacturas 20.7 20.5 80.0 63.2 1.2 3.5 20.0 16.0 6 17 25 25

Productosdelaindustriaautomotriz

1.0 1.9 6.5 3.7 0.0 0.2 2.4 1.3 1 13 38 34

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

1.2 0.7 11.5 8.4 0.1 0.2 3.2 2.0 11 28 27 24

Totalmercancías 27.3 33.5 129.2 96.8 2.6 6.8 41.0 27.7 10 20 32 29

Malasia

Productosagrícolas 3.0 4.6 13.4 12.3 0.8 1.3 5.7 4.9 27 29 42 40

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

3.0 6.4 25.1 15.6 1.5 2.8 10.5 7.2 52 43 42 46

Manufacturas 8.6 28.8 39.0 30.8 0.6 4.5 8.7 7.2 7 16 22 23

Productosdelaindustriaautomotriz

0.6 1.0 1.7 1.7 0.0 0.1 0.9 0.9 1 11 51 54

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

1.4 15.1 20.2 15.1 0.1 2.2 4.3 3.0 7 15 21 20

Totalmercancías 15.5 37.0 60.4 45.9 1.4 5.9 15.3 11.7 9 16 25 25

singapur

Productosagrícolas 5.4 4.9 10.0 8.8 2.2 1.7 4.0 3.5 40 35 40 40

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

10.8 18.3 94.0 64.6 1.7 2.7 19.7 14.1 16 15 21 22

Manufacturas 55.0 109.8 204.8 162.4 10.2 28.8 45.7 36.6 19 26 22 23

Productosdelaindustriaautomotriz

1.5 2.4 5.0 3.6 0.0 0.1 0.6 0.4 3 4 12 12

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

17.2 54.1 87.3 67.5 5.6 20.1 26.7 21.1 32 37 31 31

Totalmercancías 72.2 134.5 319.8 245.8 14.1 33.3 74.8 59.0 20 25 23 24

Tailandia

Productosagrícolas 4.2 4.5 11.7 9.4 0.9 0.7 2.0 1.6 21 16 17 18

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

4.5 9.4 46.3 30.3 1.8 1.8 9.2 7.9 40 19 20 26

Manufacturas 30.7 47.0 114.4 90.1 2.7 8.2 20.8 17.1 9 17 18 19

Productosdelaindustriaautomotriz

2.5 2.1 6.0 4.9 0.0 0.2 1.0 0.7 1 7 16 15

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

4.8 14.1 22.3 20.3 1.2 4.0 6.1 5.5 26 28 28 27

Totalmercancías 40.7 61.9 178.6 133.8 5.6 11.0 32.2 26.8 14 18 18 20

APéndice esTAdísTicO

Page 206: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

204

Apéndice–Cuadro2.B:importaciones de mercancías de los países de la AseAn, 1992-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Acuerdo de Libre comercio de la AseAn (AFTA)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009 1992 2000 2008 2009

Viet nam

Productosagrícolas 0.2 1.3 7.9 9.3 0.0 0.5 2.2 2.1 21 38 28 22

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.2 2.5 15.5 9.2 0.1 1.3 6.9 3.6 60 54 44 40

Manufacturas 2.1 11.4 54.2 50.5 0.4 2.5 10.5 9.7 17 22 19 19

Productosdelaindustriaautomotriz

0.2 0.3 2.4 3.3 0.0 0.0 0.4 0.4 6 9 18 13

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

0.3 1.0 5.6 6.0 0.0 0.4 1.4 1.4 7 36 26 23

Totalmercancías 2.5 15.6 80.7 69.9 0.5 4.4 19.8 15.6 21 28 25 22

TOTAL AseAna

Productosagrícolas 17.9 24.3 63.6 57.1 4.6 5.6 18.7 15.9 16 17 17 19

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

24.5 49.1 231.9 151.5 6.6 12.2 70.1 46.0 21 25 33 33

Manufacturas 150.4 286.6 597.6 493.1 21.0 62.9 125.7 106.1 21 23 25 24

Productosdelaindustriaautomotriz

7.1 9.5 25.8 21.4 0.1 0.7 6.9 5.2 34 24 30 33

Equipoparaoficinaydetelecomunicaciones

33.5 117.5 181.5 153.8 9.2 35.1 46.9 39.3 18 23 21 20

Totalmercancías 198.4 365.9 931.5 722.0 32.8 82.1 224.6 175.1 20 23 25 24

aSeexcluyenBruneiDarussalamyMyanmardebidoaquenohaydatossuficientes.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 207: World trade report11_s

205

Apéndice–Cuadro3.A:exportaciones de mercancías de los países de la cei, 2000-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

comunidad de estados independientes (cei)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009

Armenia

Productosagrícolas 0.0 0.2 0.2 0.1 0.0 0.2 0.2 0.1 86 84 86 80

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 14 4 2 1

Manufacturas 0.2 0.6 0.6 0.3 0.0 0.2 0.1 0.1 15 25 24 28

Totalmercancías 0.3 1.1 1.1 0.7 0.1 0.3 0.3 0.2 23 29 31 26

Azerbaiyán

Productosagrícolas 0.1 0.5 0.6 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5 37 85 94 83

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.5 5.1 46.6 13.7 0.1 0.4 0.6 0.7 9 7 1 5

Manufacturas 0.1 0.4 0.6 0.4 0.1 0.2 0.5 0.3 61 63 71 76

Totalmercancías 1.7 6.1 47.8 14.7 0.2 1.1 1.6 1.5 13 18 3 10

Belarús

Productosagrícolas 0.8 2.2 2.6 2.6 0.6 1.7 2.2 2.1 74 75 85 82

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.5 8.7 12.5 8.1 0.5 0.6 1.6 1.2 32 7 13 15

Manufacturas 4.8 12.9 17.2 10.1 3.3 8.5 10.1 5.6 69 66 59 56

Totalmercancías 7.3 24.3 32.9 21.3 4.4 11.2 14.4 9.3 60 46 44 44

Georgia

Productosagrícolas 0.1 0.3 0.3 0.3 0.1 0.2 0.2 0.2 62 54 66 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 0.3 0.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10 5 6 3

Manufacturas 0.1 0.5 0.8 0.4 0.1 0.3 0.3 0.1 53 50 44 22

Totalmercancías 0.3 1.2 1.5 1.6 0.1 0.5 0.5 0.3 40 37 36 18

Kazajstán

Productosagrícolas 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 60 66 70 68

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 73 37 68 85

Manufacturas 0.1 0.4 0.4 0.2 0.1 0.3 0.3 0.2 69 85 88 85

Totalmercancías 0.5 1.1 1.6 1.2 0.2 0.6 0.8 0.5 41 50 48 42

Rep. de Moldova

Productosagrícolas 0.3 0.5 0.6 0.6 0.2 0.3 0.3 0.3 74 53 55 55

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23 42 51 7

Manufacturas 0.2 0.7 0.9 0.7 0.1 0.2 0.2 0.2 33 33 28 25

Totalmercancías 0.5 1.3 1.6 1.3 0.3 0.6 0.6 0.5 58 41 39 39

APéndice esTAdísTicO

Page 208: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

206

Apéndice–Cuadro3.A:exportaciones de mercancías de los países de la cei, 2000-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

comunidad de estados independientes (cei)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009

Federación de Rusia

Productosagrícolas 4.5 18.3 18.1 15.9 0.5 3.7 4.6 3.7 11 20 25 23

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

61.6 245.2 332.9 206.0 1.9 12.0 18.1 8.4 3 5 5 4

Manufacturas 24.4 60.3 78.6 49.3 3.5 17.7 21.0 12.8 14 29 27 26

Totalmercancías 103.1 352.3 468.0 301.8 13.8 51.1 69.9 46.9 13 15 15 16

ucrania

Productosagrícolas 1.6 6.8 11.3 9.9 0.8 2.7 3.7 2.7 48 39 33 27

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.9 5.8 8.7 4.9 0.6 1.4 2.4 1.5 21 24 28 30

Manufacturas 9.8 36.2 46.6 24.6 3.1 14.3 17.6 9.6 32 39 38 39

Totalmercancías 14.6 49.3 67.0 39.7 4.5 18.6 23.8 13.9 31 38 36 35

TOTAL ceia

Productosagrícolas 8.6 31.4 37.1 31.9 2.8 10.5 13.3 10.6 32 33 36 33

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

76.6 304.4 459.1 268.9 6.2 19.3 29.8 16.3 8 6 6 6

Manufacturas 41.3 118.4 155.5 91.8 10.5 43.8 52.9 30.4 25 37 34 33

Totalmercancías 140.2 484.5 692.5 425.4 27.6 91.9 123.1 79.9 20 19 18 19

aSeexcluyenTayikistányTurkmenistándebidoaquenohaydatossuficientes.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 209: World trade report11_s

207

Apéndice–Cuadro3.B:importaciones de mercancías de los países de la cei, 2000-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

comunidad de estados independientes (cei)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009

Armenia

Productosagrícolas 0.2 0.6 0.8 0.6 0.0 0.3 0.4 0.3 9 54 46 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.2 0.6 0.7 0.6 0.1 0.4 0.4 0.4 55 64 54 65

Manufacturas 0.4 1.8 2.4 1.9 0.0 0.4 0.5 0.3 9 22 21 19

Totalmercancías 0.8 3.1 4.1 3.2 0.2 1.1 1.3 1.1 19 35 31 34

Azerbaiyán

Productosagrícolas 0.2 1.0 1.2 1.0 0.1 0.6 0.8 0.6 55 62 64 57

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 0.3 0.3 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 34 46 32 44

Manufacturas 0.8 4.4 5.6 4.8 0.2 1.1 1.5 1.2 25 26 26 24

Totalmercancías 1.2 5.7 7.2 6.1 0.4 1.9 2.3 1.9 32 33 33 31

Belarús

Productosagrícolas 1.2 2.5 3.4 2.6 0.6 1.3 1.7 1.2 51 54 49 46

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.9 11.1 15.4 12.1 2.8 10.9 15.2 11.9 98 98 98 99

Manufacturas 4.1 13.9 19.2 12.9 2.4 6.3 8.6 4.8 59 45 45 37

Totalmercancías 8.6 28.7 39.5 28.6 6.0 19.0 26.1 18.2 70 66 66 64

Georgia

Productosagrícolas 0.2 0.8 1.0 0.9 0.0 0.5 0.5 0.5 18 55 55 53

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 1.0 1.2 0.8 0.1 0.7 0.8 0.4 86 72 68 52

Manufacturas 0.4 3.1 3.8 2.3 0.1 0.6 0.6 0.3 19 18 17 14

Totalmercancías 0.7 5.2 6.1 4.2 0.2 1.7 2.0 1.2 32 33 33 29

Kazajstán

Productosagrícolas 0.1 0.4 0.6 0.5 0.0 0.3 0.5 0.4 51 76 79 75

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.1 0.8 0.3 0.1 0.1 0.8 0.3 0.1 97 98 96 96

Manufacturas 0.3 1.2 1.8 1.5 0.1 0.4 0.5 0.4 37 35 27 29

Totalmercancías 0.6 2.4 4.1 3.0 0.3 1.5 2.2 1.7 54 63 54 56

Rep. de Moldova

Productosagrícolas 0.1 0.5 0.7 0.5 0.0 0.3 0.3 0.3 14 51 50 50

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.3 0.8 1.1 0.7 0.2 0.6 0.8 0.5 65 68 68 67

Manufacturas 0.4 2.4 3.0 2.0 0.1 0.5 0.6 0.4 19 22 20 19

Totalmercancías 0.8 3.7 4.9 3.3 0.3 1.3 1.7 1.1 34 36 35 35

APéndice esTAdísTicO

Page 210: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

208

Apéndice–Cuadro3.B:importaciones de mercancías de los países de la cei, 2000-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

comunidad de estados independientes (cei)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009 2000 2007 2008 2009

Federación de Rusia

Productosagrícolas 7.6 26.9 34.3 29.1 2.1 3.1 3.9 3.0 27 12 11 10

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

3.5 7.5 10.9 6.0 2.1 4.2 6.3 3.6 58 57 58 60

Manufacturas 18.9 154.2 208.3 122.0 3.3 13.1 15.5 8.1 17 9 7 7

Totalmercancías 33.9 199.7 267.1 170.8 11.6 29.8 36.6 21.8 34 15 14 13

ucrania

Productosagrícolas 1.1 4.6 7.0 5.3 0.3 1.1 1.3 0.9 24 24 19 18

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

6.7 18.1 26.4 16.0 6.0 15.6 21.2 14.1 88 86 80 88

Manufacturas 5.7 37.4 50.6 23.7 1.8 8.7 10.9 4.7 31 23 22 20

Totalmercancías 14.0 60.6 85.4 45.4 8.0 25.6 33.6 19.8 58 42 39 44

TOTAL ceia

Productosagrícolas 11.5 39.8 52.1 43.2 3.6 9.2 11.3 8.8 31 23 22 20

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

15.0 44.3 62.4 39.7 12.3 37.1 50.6 33.9 82 84 81 86

Manufacturas 36.5 244.3 322.7 193.8 10.6 40.3 48.4 27.9 29 16 15 14

Totalmercancías 67.9 341.8 456.1 293.0 30.8 96.5 123.3 78.9 45 28 27 27

aSeexcluyenTayikistányTurkmenistándebidoaquenohaydatossuficientes.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 211: World trade report11_s

209

Apéndice–Cuadro4.A:exportaciones de mercancías de los países de la unión europea (15), 1990-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

unión europea (15) (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

Alemania

Productosagrícolas 23.5 27.8 81.7 72.1 17.5 19.1 54.7 48.1 74 69 67 67

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

15.1 21.3 82.8 50.8 10.7 11.6 44.5 27.4 71 54 54 54

Manufacturas 354.4 459.4 1'201.0 917.5 224.4 243.5 581.1 454.2 63 53 48 50

Totalmercancías 398.4 549.6 1'466.1 1'127.8 255.1 311.1 761.5 584.8 64 57 52 52

Austria

Productosagrícolas 3.2 4.5 14.2 11.9 2.1 3.3 8.8 7.3 66 72 62 62

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.8 2.4 11.6 8.6 1.4 1.6 4.8 3.6 80 65 42 43

Manufacturas 36.8 50.5 139.5 105.4 24.8 30.6 72.8 55.5 68 61 52 53

Totalmercancías 41.9 63.7 172.2 131.4 28.4 38.8 93.8 72.1 68 61 54 55

Bélgicaa

Productosagrícolas 13.1 19.4 47.1 40.5 11.4 16.5 38.6 33.5 87 85 82 83

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

9.1 13.3 59.6 36.1 7.0 10.0 46.1 26.5 77 76 77 73

Manufacturas 91.2 144.1 358.6 284.0 71.2 105.0 254.7 199.6 78 73 71 70

Totalmercancías 118.3 184.8 477.2 370.0 92.9 136.9 346.8 265.5 79 74 73 72

dinamarca

Productosagrícolas 10.6 10.9 22.6 19.8 7.4 6.9 13.4 11.9 70 63 59 60

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.6 3.9 13.1 8.4 1.4 3.4 11.1 6.8 87 87 84 80

Manufacturas 20.9 31.5 73.2 59.6 13.6 19.1 39.7 31.6 65 61 54 53

Totalmercancías 34.8 49.1 115.7 92.5 22.6 29.8 67.5 52.1 65 61 58 56

españa

Productosagrícolas 9.4 16.9 42.9 38.0 7.0 13.1 32.4 29.0 75 78 76 76

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

4.0 6.7 26.2 16.4 2.2 3.2 10.6 6.2 55 48 40 38

Manufacturas 41.4 87.8 203.5 162.2 30.3 62.0 132.9 106.1 73 71 65 65

Totalmercancías 55.6 113.3 279.2 223.1 39.8 78.9 177.2 142.6 72 70 63 64

Finlandia

Productosagrícolas 3.2 3.6 6.4 4.1 2.1 2.3 3.1 1.9 65 62 49 45

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.3 3.0 10.8 6.2 1.1 2.1 6.2 3.5 83 69 57 56

Manufacturas 22.0 38.5 78.5 48.4 13.0 20.1 34.1 21.6 59 52 43 45

Totalmercancías 26.6 45.5 96.9 62.9 16.2 24.5 45.6 29.7 61 54 47 47

Francia

Productosagrícolas 37.1 35.6 73.7 61.6 27.3 25.3 51.3 42.7 74 71 70 69

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

10.8 13.9 45.6 25.5 7.8 9.6 31.1 16.7 73 69 68 65

Manufacturas 161.3 238.9 460.3 364.4 101.8 145.0 254.9 197.7 63 61 55 54

Totalmercancías 210.0 295.3 594.5 464.1 137.5 184.3 346.7 264.6 65 62 58 57

Grecia

Productosagrícolas 2.6 2.7 5.9 5.6 1.8 1.4 3.0 2.9 71 53 51 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.2 2.4 5.2 3.4 0.7 0.7 2.0 1.3 57 27 38 37

Manufacturas 4.3 5.4 13.7 10.7 3.0 2.4 5.1 3.9 70 44 37 37

Totalmercancías 8.1 10.8 25.5 20.1 5.5 4.8 10.5 8.2 68 44 41 41

APéndice esTAdísTicO

Page 212: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

210

Apéndice–Cuadro4.A:exportaciones de mercancías de los países de la unión europea (15), 1990-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

unión europea (15) (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

irlanda

Productosagrícolas 5.7 6.7 12.9 10.7 4.4 4.8 9.8 8.4 77 72 76 78

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.6 0.9 2.6 1.8 0.5 0.6 2.2 1.3 83 69 83 71

Manufacturas 16.4 65.5 107.5 99.9 13.0 39.5 61.9 56.9 79 60 58 57

Totalmercancías 23.8 76.3 127.1 116.9 18.6 47.0 76.4 68.8 78 62 60 59

italia

Productosagrícolas 11.9 16.3 40.0 35.3 8.3 10.6 24.5 21.9 70 65 61 62

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

6.3 8.2 35.6 21.4 3.4 3.9 15.1 9.1 54 47 43 42

Manufacturas 148.1 212.0 449.3 333.9 92.9 117.2 218.3 158.7 63 55 49 48

Totalmercancías 168.6 239.9 541.8 405.2 105.8 131.9 264.1 195.4 63 55 49 48

Luxemburgo

Productosagrícolas - 0.6 1.2 1.2 - 0.6 1.2 1.2 - 98 98 98

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

- 0.4 1.2 0.8 - 0.3 1.0 0.6 - 76 85 83

Manufacturas - 6.5 14.5 10.6 - 5.4 11.6 8.1 - 83 80 76

Totalmercancías - 7.9 17.7 12.8 - 6.5 14.2 10.1 - 83 80 79

Países Bajos

Productosagrícolas 31.9 32.9 84.5 75.8 26.4 25.1 63.0 56.2 83 76 75 74

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

16.5 21.8 71.3 43.8 14.1 19.2 48.3 26.2 86 88 68 60

Manufacturas 77.8 124.9 301.1 242.3 58.7 83.1 201.0 160.8 75 66 67 66

Totalmercancías 131.5 213.4 545.9 431.5 99.3 164.7 386.0 299.2 76 77 71 69

Portugal

Productosagrícolas 2.2 2.5 6.4 5.9 1.7 1.9 4.5 4.2 77 77 71 71

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.1 1.1 5.1 3.3 0.6 0.7 2.9 1.6 60 61 57 48

Manufacturas 13.1 20.6 39.9 30.8 10.9 16.9 28.5 22.6 83 82 72 73

Totalmercancías 16.4 24.3 55.9 43.4 13.2 19.5 37.0 30.5 81 80 66 70

suecia

Productosagrícolas 5.4 6.3 14.1 11.8 3.9 4.3 8.9 7.4 72 68 63 62

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

3.7 4.9 20.9 12.9 2.8 3.4 14.2 8.4 75 70 68 65

Manufacturas 47.3 71.1 137.4 98.9 28.6 37.3 70.1 49.3 61 53 51 50

Totalmercancías 57.3 86.9 183.9 131.1 35.8 48.6 98.9 69.2 63 56 54 53

Reino unido

Productosagrícolas 15.0 16.5 29.0 25.3 8.9 9.7 18.0 15.8 60 59 62 62

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

19.8 30.4 81.5 50.1 13.3 19.0 51.3 31.7 67 63 63 63

Manufacturas 146.7 218.0 321.2 253.1 80.4 124.0 161.3 123.2 55 57 50 49

Totalmercancías 185.5 282.9 457.7 351.2 103.3 160.5 242.6 180.8 56 57 53 51

TOTAL ue (15)

Productosagrícolas 174.7 203.3 482.6 419.7 130.3 144.9 335.4 292.3 75 71 69 70

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

92.9 134.6 473.2 289.4 67.1 89.3 291.3 170.8 72 66 62 59

Manufacturas 1'181.7 1'774.7 3'899.1 3'021.7 766.6 1'051.1 2'127.8 1'649.8 65 59 55 55

Totalmercancías 1'476.8 2'243.8 5'157.3 3'983.9 974.0 1'387.9 2'968.7 2'273.8 66 62 58 57

aBélgicahacereferenciaaBélgica-Luxemburgoen1990.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 213: World trade report11_s

211

Apéndice–Cuadro4.B:importaciones de mercancías de los países de la unión europea (15), 1990-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

unión europea (15) (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

Alemania

Productosagrícolas 45.5 41.7 97.0 85.6 28.9 25.1 57.0 50.9 63 60 59 59

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

43.8 60.9 220.3 137.4 19.2 19.7 63.6 38.4 44 32 29 28

Manufacturas 245.0 337.5 777.2 628.5 153.1 156.4 348.1 274.0 62 46 45 44

Totalmercancías 342.5 500.8 1'204.2 938.4 205.1 259.6 565.6 433.6 60 52 47 46

Austria

Productosagrícolas 4.2 5.5 15.4 13.5 2.4 3.8 10.4 9.2 56 70 68 68

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

5.0 5.6 29.4 19.1 1.8 2.6 11.6 8.1 35 46 39 42

Manufacturas 40.7 55.6 127.0 100.4 31.3 38.2 83.4 65.2 77 69 66 65

Totalmercancías 50.0 68.4 175.0 136.4 35.6 45.1 107.5 84.1 71 66 61 62

Bélgicaa

Productosagrícolas 14.7 18.1 44.0 37.5 11.6 12.7 30.7 26.3 78 70 70 70

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

16.2 21.2 91.2 52.4 8.3 15.2 65.1 36.4 51 72 71 69

Manufacturas 81.7 130.3 329.2 257.6 65.5 88.3 218.6 174.3 80 68 66 68

Totalmercancías 120.1 171.3 470.7 351.8 92.3 117.3 317.1 238.8 77 68 67 68

dinamarca

Productosagrícolas 4.8 6.2 15.3 12.6 2.7 3.9 10.2 8.6 56 62 67 68

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.9 3.3 10.3 6.5 1.4 1.5 4.3 3.0 49 47 42 46

Manufacturas 23.1 33.8 81.5 60.9 16.8 24.9 55.8 39.9 73 74 68 66

Totalmercancías 31.6 44.5 109.8 82.0 21.3 30.7 71.0 51.9 68 69 65 63

españa

Productosagrícolas 12.3 17.0 43.9 35.7 6.1 9.2 23.6 20.4 50 54 54 57

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

13.5 23.4 97.6 56.1 3.0 4.9 18.0 9.7 23 21 18 17

Manufacturas 61.6 111.4 275.2 194.4 45.8 81.7 175.4 123.1 74 73 64 63

Totalmercancías 87.7 152.9 418.7 287.5 55.2 96.5 218.2 153.9 63 63 52 54

Finlandia

Productosagrícolas 1.9 2.6 7.8 5.7 0.9 1.5 3.9 3.3 48 58 50 58

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

4.4 5.9 23.0 12.2 1.2 1.6 4.4 2.3 28 27 19 19

Manufacturas 20.5 24.6 58.8 38.9 14.1 14.6 32.6 21.9 69 59 55 56

Totalmercancías 27.0 33.9 92.2 60.8 16.3 17.6 43.2 29.5 60 52 47 48

Francia

Productosagrícolas 28.9 29.7 64.6 57.2 17.9 19.8 43.3 39.2 62 67 67 69

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

31.3 39.0 138.6 83.5 10.2 12.1 44.6 29.1 33 31 32 35

Manufacturas 172.1 234.6 490.8 399.1 118.7 148.4 297.2 228.9 69 63 61 57

Totalmercancías 233.2 303.8 695.0 540.5 147.0 180.8 385.8 297.8 63 60 56 55

Grecia

Productosagrícolas 3.7 3.8 10.5 9.2 2.7 2.8 7.0 6.2 72 75 66 68

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.1 4.8 21.1 11.5 0.4 0.3 1.3 0.7 18 7 6 6

Manufacturas 13.9 20.7 57.5 46.4 10.4 13.3 35.2 27.1 75 64 61 58

Totalmercancías 19.8 29.5 89.3 67.2 13.4 16.6 43.6 34.1 68 56 49 51

APéndice esTAdísTicO

Page 214: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

212

Apéndice–Cuadro4.B:importaciones de mercancías de los países de la unión europea (15), 1990-2009 (Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

unión europea (15) (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

irlanda

Productosagrícolas 2.6 3.7 9.1 7.9 1.9 2.8 7.6 6.3 74 77 83 80

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.8 2.7 11.1 7.0 1.4 1.7 8.6 5.0 75 64 77 72

Manufacturas 15.7 41.4 59.1 42.8 10.7 22.1 33.2 21.7 68 53 56 51

Totalmercancías 20.7 50.6 85.0 62.6 14.4 27.7 52.2 35.3 69 55 61 56

italia

Productosagrícolas 31.3 29.8 59.1 50.0 21.0 19.4 36.6 31.2 67 65 62 62

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

27.3 33.5 106.6 86.8 6.3 7.0 15.2 13.1 23 21 14 15

Manufacturas 113.1 161.9 347.6 263.6 82.6 107.0 203.2 153.3 73 66 58 58

Totalmercancías 180.1 238.1 561.0 412.3 111.4 133.6 263.0 204.3 62 56 47 50

Luxemburgo

Productosagrícolas - 1.2 2.6 2.5 - 1.1 2.6 2.4 - 93 96 95

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

- 1.3 5.0 3.3 - 1.2 4.9 2.5 - 98 98 75

Manufacturas - 7.6 16.2 12.5 - 6.2 14.2 11.3 - 81 87 90

Totalmercancías - 10.6 25.4 18.6 - 8.8 22.0 16.5 - 83 87 88

Países Bajos

Productosagrícolas 19.0 20.6 55.8 47.3 11.9 11.3 29.7 24.9 63 55 53 53

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

17.1 25.1 90.9 58.9 5.7 8.0 32.5 21.6 33 32 36 37

Manufacturas 89.0 128.8 282.8 220.3 66.8 66.0 143.8 108.2 75 51 51 49

Totalmercancías 126.0 198.9 494.9 382.2 84.7 109.3 253.3 193.8 67 55 51 51

Portugal

Productosagrícolas 3.9 5.5 12.0 9.9 1.8 3.6 8.4 7.4 46 66 70 75

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

3.3 5.1 17.9 10.6 0.9 2.0 5.8 3.4 28 40 32 32

Manufacturas 18.1 29.1 55.2 43.2 15.5 24.1 45.9 36.3 86 83 83 84

Totalmercancías 25.4 39.9 90.1 70.0 18.3 30.0 60.7 51.5 72 75 67 74

suecia

Productosagrícolas 4.4 5.7 15.7 13.5 2.4 3.6 9.7 8.2 54 62 62 61

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

6.8 8.8 30.3 17.6 2.9 4.1 13.3 7.2 42 47 44 41

Manufacturas 42.8 54.0 117.0 83.5 29.1 36.0 76.8 53.0 68 67 66 63

Totalmercancías 54.5 72.8 169.0 119.9 34.6 47.8 104.9 73.1 64 66 62 61

Reino unido

Productosagrícolas 29.6 32.0 67.3 57.5 18.4 19.7 43.3 37.2 62 61 64 65

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

22.6 23.9 104.2 64.1 6.9 6.3 26.2 14.8 31 26 25 23

Manufacturas 169.5 264.3 432.6 334.3 100.8 140.7 232.4 176.5 59 53 54 53

Totalmercancías 224.8 339.4 634.4 482.9 126.5 171.8 308.9 233.8 56 51 49 48

TOTAL ue (15)

Productosagrícolas 206.8 223.0 520.2 445.8 130.4 140.3 324.2 281.9 63 63 62 63

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

198.2 264.2 997.7 627.0 69.6 88.4 319.2 195.3 35 33 32 31

Manufacturas 1'106.7 1'635.5 3'507.7 2'726.4 761.4 967.9 1'995.8 1'514.7 69 59 57 56

Totalmercancías 1'543.2 2'255.4 5'314.8 4'013.2 976.3 1'293.1 2'817.0 2'132.0 63 57 53 53

aBélgicahacereferenciaaBélgica-Luxemburgoen1990.

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 215: World trade report11_s

213

Apéndice–Cuadro5.A:exportaciones de mercancías de los países del MeRcOsuR, 1990-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

MeRcOsuR (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

Argentina

Productosagrícolas 11.3 12.0 37.5 28.2 2.8 2.5 4.4 3.4 25 21 12 12

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.5 5.4 8.8 7.8 1.0 1.9 2.4 2.1 40 36 28 27

Manufacturas 7.1 8.5 21.6 17.8 3.4 4.2 10.7 9.4 47 49 50 53

Totalmercancías 21.0 26.3 70.0 55.7 7.2 8.6 17.6 14.9 34 33 25 27

Brasil

Productosagrícolas 15.7 15.5 61.4 57.7 0.9 0.9 3.4 2.5 6 6 6 4

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

5.2 6.5 44.0 32.7 0.4 0.5 2.6 2.4 7 7 6 7

Manufacturas 24.6 31.7 86.4 58.1 5.3 7.1 20.9 14.6 22 22 24 25

Totalmercancías 46.5 55.1 197.9 153.0 6.6 8.5 26.9 19.4 14 15 14 13

Paraguay

Productosagrícolas 0.7 0.7 4.0 2.8 0.5 0.5 2.1 1.4 63 67 53 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 96 66 76 65

Manufacturas 0.2 0.2 0.4 0.3 0.1 0.1 0.3 0.2 48 54 62 65

Totalmercancías 0.9 0.9 4.5 3.2 0.5 0.6 2.4 1.7 60 65 54 52

uruguay

Productosagrícolas 1.2 1.3 4.1 4.0 0.5 0.4 0.8 0.9 40 34 20 22

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 87 92 43 40

Manufacturas 0.8 1.0 1.5 1.3 0.5 0.6 0.9 0.8 58 59 61 64

Totalmercancías 2.1 2.3 5.9 5.4 1.0 1.0 1.8 1.7 48 45 31 32

TOTAL MeRcOsuR

Productosagrícolas 29.0 29.4 107.0 92.6 4.7 4.3 10.7 8.1 16 15 10 9

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

7.7 12.0 53.1 40.6 1.4 2.4 5.1 4.5 18 20 10 11

Manufacturas 32.7 41.3 109.9 77.5 9.2 12.0 32.9 25.0 28 29 30 32

Totalmercancías 70.5 84.6 278.4 217.2 15.3 18.7 48.7 37.7 22 22 17 17

Pro memoria: República Bolivariana de Venezuela

Productosagrícolas 0.6 0.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3 3 1 0

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

15.8 27.7 79.8 54.9 1.6 1.2 1.7 0.0 10 4 2 0

Manufacturas 2.6 2.7 3.4 1.6 0.1 0.1 0.1 0.1 3 4 2 6

Totalmercancías 19.1 30.9 83.5 56.6 1.7 1.3 1.8 0.1 9 4 2 0

Pro memoria: MeRcOsuR incluida la República Bolivariana de Venezuela

Productosagrícolas 29.6 29.9 107.2 92.7 4.7 4.3 10.7 8.1 16 14 10 9

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

23.6 39.6 132.8 95.5 3.1 3.6 6.9 4.5 13 9 5 5

Manufacturas 35.3 44.0 113.4 79.1 9.3 12.1 32.9 25.1 26 27 29 32

Totalmercancías 89.6 115.6 361.8 273.8 17.1 20.0 50.5 37.8 19 17 14 14

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

APéndice esTAdísTicO

Page 216: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

214

Apéndice–Cuadro5.B:importaciones de mercancías de los países del MeRcOsuR, 1990-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

MeRcOsuR (Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

Argentina

Productosagrícolas 1.5 1.6 3.2 2.0 0.5 0.7 2.1 0.9 35 40 66 48

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

1.4 1.6 6.3 3.4 0.4 0.7 2.0 1.1 31 44 32 33

Manufacturas 17.2 21.9 47.6 34.6 3.7 5.9 16.2 10.8 21 27 34 31

Totalmercancías 20.1 25.3 57.5 40.3 4.6 7.2 20.4 12.9 23 29 35 32

Brasil

Productosagrícolas 7.2 4.8 9.7 8.2 3.4 2.7 4.3 3.9 47 57 45 48

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

8.3 10.0 41.8 22.5 1.6 2.8 2.5 1.9 20 28 6 9

Manufacturas 38.2 41.0 121.7 96.9 3.1 3.7 8.8 8.1 8 9 7 8

Totalmercancías 53.7 55.9 173.2 127.6 8.2 9.2 15.7 13.9 15 17 9 11

Paraguay

Productosagrícolas 0.6 0.4 0.6 0.6 0.3 0.3 0.5 0.5 58 75 79 78

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.2 0.4 1.5 1.1 0.2 0.3 1.1 0.9 86 79 74 88

Manufacturas 2.3 1.5 6.9 5.3 0.7 0.6 2.6 1.8 30 40 38 34

Totalmercancías 3.1 2.3 9.0 6.9 1.2 1.2 4.2 3.2 39 53 47 46

uruguay

Productosagrícolas 0.4 0.5 0.9 0.8 0.3 0.3 0.6 0.6 64 67 68 70

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.3 0.6 2.9 1.7 0.2 0.3 1.8 1.3 56 54 63 75

Manufacturas 2.1 2.4 5.3 4.3 0.9 1.0 2.2 1.8 42 43 41 41

Totalmercancías 2.9 3.5 9.1 6.9 1.3 1.7 4.6 3.7 47 48 50 53

TOTAL MeRcOsuR

Productosagrícolas 9.7 7.3 14.5 11.6 4.5 4.0 7.6 5.9 46 55 53 51

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

10.3 12.5 52.4 28.7 2.5 4.1 7.5 5.3 24 33 14 18

Manufacturas 59.8 66.8 181.6 141.0 8.4 11.3 29.8 22.4 14 17 16 16

Totalmercancías 79.9 86.9 248.8 181.8 15.4 19.3 44.9 33.6 19 22 18 18

Pro memoria: República Bolivariana de Venezuela

Productosagrícolas 2.0 2.0 8.3 6.6 0.4 0.2 2.1 1.8 18 13 25 27

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

0.5 0.8 1.3 2.0 0.0 0.0 0.1 0.1 3 2 8 3

Manufacturas 8.2 11.8 37.5 29.6 0.4 0.8 3.6 2.7 5 6 10 9

Totalmercancías 10.8 14.6 47.5 38.7 0.8 1.0 5.8 4.6 7 7 12 12

Pro memoria: MeRcOsuR incluida República Bolivariana de Venezuela

Productosagrícolas 11.8 9.3 22.8 18.3 4.9 4.2 9.7 7.7 42 46 42 42

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

10.8 13.3 53.7 30.7 2.5 4.1 7.6 5.3 23 31 14 17

Manufacturas 68.1 78.6 219.1 170.7 8.8 12.0 33.4 25.2 13 15 15 15

Totalmercancías 90.6 101.4 296.2 220.5 16.2 20.4 50.7 38.3 18 20 17 17

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 217: World trade report11_s

215

Apéndice–Cuadro6.A:exportaciones de mercancías de los países del TLcAn, 1990-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Tratado de Libre comercio de América del norte (TLcAn)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

canadá

Productosagrícolas 22.3 34.8 54.1 43.7 11.0 22.4 30.3 23.4 49 64 56 54

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

23.4 48.3 161.5 93.0 16.3 43.6 136.9 77.7 69 90 85 84

Manufacturas 73.3 175.6 214.4 157.2 63.1 159.5 173.3 124.8 86 91 81 79

Totalmercancías 126.9 277.1 455.7 315.4 95.7 243.0 359.3 240.7 75 88 79 76

México

Productosagrícolas 3.5 9.0 17.1 16.6 3.1 7.3 13.2 13.2 88 81 77 79

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

11.4 18.3 57.8 36.2 6.8 14.3 46.5 29.6 60 78 80 82

Manufacturas 11.4 138.8 212.3 171.6 8.9 128.5 178.3 146.5 78 93 84 85

Totalmercancías 26.3 166.3 291.3 229.7 18.7 150.2 240.9 193.7 71 90 83 84

estados unidos

Productosagrícolas 59.4 71.4 140.2 119.7 9.7 19.1 39.5 34.7 16 27 28 29

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

24.0 27.8 126.0 88.1 6.3 13.2 41.7 25.7 26 48 33 29

Manufacturas 290.5 646.4 973.4 724.9 89.9 245.7 315.9 254.5 31 38 32 35

Totalmercancías 392.9 780.3 1'299.9 1'056.7 111.3 288.1 412.4 333.7 28 37 32 32

TOTAL TLcAn

Productosagrícolas 85.2 115.2 211.4 180.0 23.7 48.8 82.9 71.3 28 42 39 40

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

58.8 94.4 345.3 217.4 29.4 71.1 225.0 133.1 50 75 65 61

Manufacturas 375.2 960.9 1'400.0 1'053.7 161.8 533.7 667.5 525.7 43 56 48 50

Totalmercancías 546.1 1'223.7 2'046.9 1'601.8 225.8 681.3 1'012.6 768.1 41 56 49 48

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

APéndice esTAdísTicO

Page 218: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

216

Apéndice–Cuadro6.B:importaciones de mercancías de los países del TLcAn, 1990-2009(Milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Todo el mundo (Miles de millones de dólares)

Tratado de Libre comercio de América del norte (TLcAn)

(Miles de millones de dólares)

Proporción del comercio dentro del AcP en el comercio

total

1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009 1990 2000 2008 2009

canadá

Productosagrícolas 9.0 15.3 30.3 28.4 5.6 10.2 19.1 18.2 62 67 63 64

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

10.9 18.6 63.4 38.3 4.6 7.0 25.1 14.5 42 37 40 38

Manufacturas 92.9 200.7 301.4 242.4 64.1 142.3 181.9 142.4 69 71 60 59

Totalmercancías 116.5 240.1 408.7 321.1 76.7 162.6 234.4 181.7 66 68 57 57

México

Productosagrícolas 5.4 11.0 25.9 20.2 3.7 9.0 20.9 16.2 68 82 81 80

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

2.0 8.8 38.3 21.1 1.7 6.5 23.5 14.4 83 74 61 68

Manufacturas 18.9 149.7 239.3 188.4 12.7 114.1 115.7 88.1 67 76 48 47

Totalmercancías 29.6 179.4 308.6 234.4 20.2 131.7 161.2 120.1 68 73 52 51

estados unidos

Productosagrícolas 40.0 69.1 115.9 100.7 14.2 28.2 41.1 35.1 36 41 35 35

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

84.5 167.6 558.3 311.4 22.5 54.9 179.1 104.7 27 33 32 34

Manufacturas 375.7 968.2 1'416.7 1'121.5 81.2 263.8 309.5 241.8 22 27 22 22

Totalmercancías 517.5 1'258.1 2'164.8 1'601.9 124.5 370.1 557.1 405.9 24 29 26 25

TOTAL TLcAn

Productosagrícolas 54.3 95.4 172.1 149.4 23.5 47.4 81.1 69.4 43 50 47 46

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

97.4 194.9 660.0 370.8 28.8 68.4 227.7 133.6 30 35 34 36

Manufacturas 487.5 1'318.6 1'957.4 1'552.3 158.0 520.3 607.0 472.3 32 39 31 30

Totalmercancías 663.6 1'677.6 2'882.2 2'157.4 221.4 664.5 952.8 707.7 33 40 33 33

Fuente:BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaría.

Page 219: World trade report11_s

217

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

Mundo

Productosagrícolas 414.7 589.4 551.3 1340.1 1168.8 225.8 334.8 323.6 774.1 679.7 55 57 59 58 58

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

488.3 545.3 854.0 3521.7 2262.9 193.3 257.9 368.9 1432.9 939.9 40 47 43 41 42

Manufacturas 2391.2 3718.8 4702.3 10468.2 8354.7 1340.7 2170.5 2765.0 5999.4 4816.6 56 58 59 57 58

•Hierroyacero 105.8 154.9 143.4 590.0 326.3 69.8 106.0 95.3 357.1 200.2 66 68 66 61 61

•Productosquímicos 296.1 485.5 585.2 1676.1 1447.1 179.5 303.3 359.4 1025.6 882.3 61 63 61 61 61

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

298.6 604.7 968.7 1572.0 1322.8 131.6 301.1 532.1 891.3 767.7 44 50 55 57 58

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 372.1 550.9 462.8 ... ... 194.4 286.1 238.9 .. . . . . 52 52 52

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 288.2 602.4 506.4 ... ... 163.1 326.6 282.7 .. . . . . 57 54 56

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 308.4 418.8 353.6 ... ... 174.7 278.7 246.1 .. . . . . 57 67 70

•Productosdelaindustriaautomotriz

319.0 459.2 577.8 1245.8 846.7 207.5 309.3 402.5 780.7 562.6 65 67 70 63 67

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 837.4 1956.7 1506.7 ... ... 484.3 1081.5 816.9 .. . . . . 58 55 54

•Textiles 104.4 152.3 157.4 253.4 211.1 70.0 104.7 103.7 145.0 121.0 67 69 66 58 58

•Prendasdevestir 108.1 158.4 197.6 364.9 315.6 50.8 77.9 95.0 163.8 143.2 47 50 48 45 45

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 118.1 309.6 270.9 ... ... 57.0 162.2 141.2 .. . . . . 48 52 52

Totalmercancías 3395.4 5017.7 6277.2 15763.3 12177.6 1792.8 2855.2 3542.4 8389.5 6593.1 53 57 56 53 54

América del norte

Productosagrícolas 85.2 119.7 115.3 211.2 178.8 23.8 36.8 49.1 83.1 70.5 28 31 43 39 39

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

58.8 65.6 94.3 345.5 217.5 29.4 39.1 71.2 225.3 133.3 50 60 75 65 61

Manufacturas 375.2 631.5 963.2 1389.3 1129.8 162.0 303.2 535.0 669.8 534.9 43 48 56 48 47

•Hierroyacero 6.3 11.4 11.3 35.5 21.0 4.1 7.0 8.9 23.8 13.6 66 62 79 67 65

•Productosquímicos 47.9 76.8 102.7 228.9 197.8 13.9 25.5 40.1 80.0 67.3 29 33 39 35 34

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

57.9 121.2 208.1 208.0 173.7 16.0 41.9 92.2 96.4 87.1 28 35 44 46 50

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 74.9 61.6 53.3 ... ... 29.3 28.0 26.2 .. . . . . 38 46 49

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 63.9 91.1 78.7 ... ... 41.0 57.3 50.7 .. . . . . 64 63 64

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 69.3 55.4 41.7 ... ... 21.9 11.1 10.2 .. . . . . 32 20 24

•Productosdelaindustriaautomotriz

65.4 110.7 158.5 209.3 143.1 55.0 89.5 140.4 151.3 108.1 84 81 89 72 76

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 190.6 273.9 220.8 ... ... 99.4 129.7 103.5 .. . . . . 52 47 47

•Textiles 6.1 10.0 15.7 16.5 13.2 2.4 5.0 10.8 9.2 7.6 39 50 69 56 57

APéndice esTAdísTicO

Page 220: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

218

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

•Prendasdevestir 3.0 10.4 19.3 10.6 9.4 1.0 5.6 13.5 8.1 7.0 33 53 70 76 75

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 38.7 62.2 56.4 ... ... 12.8 20.5 18.7 .. . . . . 33 33 33

Totalmercancías 547.7 856.5 1225.0 2035.2 1602.4 226.1 394.8 682.8 1013.4 768.7 41 46 56 50 48

América del sur y América central

Productosagrícolas 36.2 51.4 52.8 156.3 139.7 3.9 9.5 9.8 27.3 22.6 11 18 19 18 16

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

37.5 42.1 67.7 258.3 178.3 5.4 10.5 15.9 60.2 41.2 14 25 24 23 23

Manufacturas 44.3 50.9 73.0 172.9 125.6 7.5 20.2 24.7 73.4 55.6 17 40 34 42 44

•Hierroyacero 5.5 6.3 6.5 22.0 12.4 0.8 1.5 1.5 6.1 3.8 15 23 23 28 31

•Productosquímicos 5.1 9.2 11.5 37.1 28.7 1.9 4.5 6.1 16.9 13.8 37 49 53 46 48

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

4.7 1.0 4.3 6.0 4.9 0.1 0.3 1.2 2.7 1.9 2 29 28 45 38

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 2.3 1.6 1.5 ... ... 0.3 0.3 0.3 .. . . . . 14 20 21

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 1.7 3.1 2.3 ... ... 0.8 2.3 1.5 .. . . . . 48 73 65

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 0.3 1.2 1.1 ... ... 0.0 0.0 0.1 .. . . . . 11 4 6

•Productosdelaindustriaautomotriz

2.9 5.2 7.7 23.1 15.1 0.7 3.8 4.4 15.1 11.1 25 73 57 66 73

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 6.7 20.8 15.3 ... ... 2.6 9.5 7.0 .. . . . . 39 45 46

•Textiles 1.9 2.2 2.1 4.0 3.2 0.4 1.2 1.3 2.9 2.4 20 55 61 72 75

•Prendasdevestir 3.4 5.6 11.7 12.7 9.9 0.4 0.6 0.6 2.1 1.2 12 10 5 17 13

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 1.1 2.3 2.2 ... ... 0.2 0.6 0.5 .. . . . . 18 25 24

Totalmercancías 120.3 149.0 197.8 603.4 458.9 17.3 40.3 50.6 161.4 120.0 14 27 26 27 26

europa

Productosagrícolas 194.3 264.9 244.4 603.2 528.3 154.1 207.3 193.1 486.0 425.7 79 78 79 81 81

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

124.6 144.1 204.3 767.4 482.6 100.4 117.8 163.3 611.7 380.2 81 82 80 80 79

Manufacturas 1328.7 1842.0 2125.5 4946.1 3879.2 954.9 1307.2 1532.8 3532.4 2748.1 72 71 72 71 71

•Hierroyacero 68.2 85.0 71.2 265.6 146.7 51.3 65.6 57.0 203.5 106.4 75 77 80 77 73

•Productosquímicos 197.1 297.9 341.4 972.9 860.9 141.7 215.4 241.6 704.3 605.6 72 72 71 72 70

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

96.9 169.3 287.6 421.3 334.9 74.6 124.3 214.9 319.1 260.5 77 73 75 76 78

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 115.2 160.3 131.2 ... ... 94.2 131.6 107.4 .. . . . . 82 82 82

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 112.9 191.8 154.5 ... ... 82.5 144.0 121.0 .. . . . . 73 75 78

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 59.5 69.2 49.2 ... ... 38.2 43.5 32.1 .. . . . . 64 63 65

•Productosdelaindustriaautomotriz

176.7 243.0 290.1 682.7 470.5 138.7 189.0 232.0 523.4 369.3 79 78 80 77 79

Page 221: World trade report11_s

219

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 401.6 1018.7 763.4 ... ... 258.7 618.1 442.1 .. . . . . 64 61 58

•Textiles 56.7 70.3 62.3 92.9 71.8 45.6 55.0 48.2 69.8 53.8 80 78 77 75 75

•Prendasdevestir 48.8 62.7 64.5 132.4 112.2 40.5 51.1 53.4 109.9 95.0 83 82 83 83 85

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 49.9 124.0 105.7 ... ... 30.5 73.5 61.7 .. . . . . 61 59 58

Totalmercancías 1685.8 2328.4 2634.0 6469.1 5016.0 1223.4 1692.7 1928.1 4711.3 3619.5 73 73 73 73 72

comunidad de estados independientes (cei)*

Productosagrícolas 6.0 16.5 12.9 46.6 39.2 - 5.8 3.9 15.4 13.1 - 35 30 33 33

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

32.9 53.0 84.6 465.8 284.0 - 13.9 10.1 55.7 32.1 - 26 12 12 11

Manufacturas 17.1 45.0 43.8 172.7 108.8 - 18.4 15.2 64.3 40.5 - 41 35 37 37

•Hierroyacero 2.7 13.3 14.3 66.4 36.4 - 3.3 2.7 15.3 8.7 - 25 19 23 24

•Productosquímicos 3.6 10.4 9.7 39.7 26.9 - 3.2 2.3 8.3 6.4 - 31 23 21 24

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

0.4 0.9 0.6 1.9 1.6 - 0.6 0.3 0.5 0.4 - 61 44 24 27

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 0.1 0.3 0.3 - ... 0.1 0.1 0.1 - .. . 66 36 29

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 0.3 1.3 1.0 - ... 0.1 0.2 0.2 - .. . 42 19 23

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 0.2 0.3 0.3 - ... 0.0 0.1 0.1 - .. . 31 35 37

•Productosdelaindustriaautomotriz

1.7 2.5 2.2 8.1 3.5 - 1.8 1.7 6.9 2.6 - 70 79 85 73

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 5.2 19.8 14.3 - ... 3.3 13.6 9.0 - .. . 63 69 63

•Textiles 0.4 1.7 1.3 2.3 1.8 - 0.9 0.7 1.1 0.9 - 51 50 49 47

•Prendasdevestir 1.3 1.3 1.3 2.0 1.5 - 0.3 0.2 0.6 0.5 - 22 15 30 36

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 0.5 1.6 1.3 - ... 0.3 0.7 0.6 - .. . 53 45 42

Totalmercancías 58.1 118.4 145.7 702.8 451.6 - 38.2 29.3 136.9 86.9 - 32 20 20 19

África

Productosagrícolas 16.6 22.0 18.5 42.1 39.1 2.0 2.4 3.2 8.4 8.2 12 11 18 20 21

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

56.2 49.8 87.4 393.7 245.7 1.8 2.9 4.5 21.8 14.5 3 6 5 6 6

Manufacturas 21.1 30.9 35.8 98.2 73.8 2.4 5.6 5.6 21.2 18.6 12 18 16 22 25

•Hierroyacero 2.4 3.6 3.3 11.8 6.7 0.3 0.8 0.4 2.0 1.6 15 21 12 17 24

•Productosquímicos 3.4 5.0 5.1 20.9 14.2 0.5 1.2 1.5 5.4 4.5 14 23 29 26 32

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

0.3 0.7 1.0 2.7 2.4 0.0 0.1 0.2 0.5 0.5 11 15 20 20 23

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 0.1 0.5 0.5 ... ... 0.1 0.2 0.3 .. . . . . 51 49 55

*Debidoaquenohaydatossuficientesen1990,laserieseiniciaenalgunoscasosen1995.

APéndice esTAdísTicO

Page 222: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

220

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 0.4 1.3 1.1 ... ... 0.1 0.3 0.2 .. . . . . 36 23 22

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 0.5 0.9 0.8 ... ... 0.0 0.0 0.0 .. . . . . 2 3 4

•Productosdelaindustriaautomotriz

0.5 0.9 1.7 7.6 5.3 0.2 0.4 0.4 1.8 1.5 33 48 24 24 27

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 3.3 13.1 10.4 ... ... 0.8 3.3 3.0 .. . . . . 23 25 29

•Textiles 1.5 1.6 1.4 2.4 2.2 0.2 0.4 0.3 0.6 0.6 17 22 21 26 26

•Prendasdevestir 3.5 6.1 7.1 11.0 9.5 0.1 0.2 0.2 0.5 0.4 2 3 2 4 4

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 0.3 0.8 0.8 ... ... 0.1 0.3 0.2 .. . . . . 19 37 31

Totalmercancías 106.0 111.9 148.6 557.4 383.9 6.2 11.0 13.7 55.0 44.9 6 10 9 10 12

Oriente Medio

Productosagrícolas 4.4 6.4 6.1 18.8 18.2 1.1 2.4 2.9 9.9 10.5 26 38 48 53 58

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

112.5 108.5 195.4 751.3 469.1 3.9 4.1 3.8 25.6 20.1 3 4 2 3 4

Manufacturas 20.2 34.2 64.7 235.5 188.0 3.6 4.9 16.2 85.6 74.9 18 14 25 36 40

•Hierroyacero 0.2 1.0 1.1 6.5 4.9 0.1 0.5 0.6 4.7 3.6 40 48 59 73 75

•Productosquímicos 5.2 10.0 13.8 54.6 43.3 0.6 1.3 2.0 7.6 8.1 11 13 14 14 19

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

1.1 2.7 9.3 22.8 19.8 0.1 0.1 1.5 10.6 8.3 8 3 16 47 42

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 1.8 7.1 5.1 ... ... 0.5 3.6 3.2 .. . . . . 30 51 62

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 5.8 14.1 10.7 ... ... 0.9 6.6 4.9 .. . . . . 16 46 45

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 1.8 1.5 4.0 ... ... 0.0 0.4 0.2 .. . . . . 1 28 6

•Productosdelaindustriaautomotriz

0.4 1.0 3.2 25.8 18.4 0.2 0.4 1.6 13.3 10.9 53 41 51 52 59

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 7.1 28.4 22.0 ... ... 2.6 16.1 11.8 .. . . . . 37 57 53

•Textiles 1.0 1.6 5.6 11.2 7.7 0.1 0.2 3.1 6.5 4.5 6 11 56 58 58

•Prendasdevestir 1.0 1.9 2.5 6.9 5.5 0.1 0.1 0.5 2.8 2.6 7 6 18 41 49

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 1.1 3.1 2.3 ... ... 0.1 0.7 0.4 .. . . . . 7 24 18

Totalmercancías 138.4 150.4 268.0 1023.1 689.7 8.6 11.6 23.3 124.8 106.8 6 8 9 12 16

Asia

Productosagrícolas 72.0 108.5 101.2 261.9 225.5 40.9 70.6 61.6 144.0 129.1 57 65 61 55 57

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

65.9 82.1 120.2 539.7 385.6 52.4 69.6 100.1 432.7 318.4 80 85 83 80 83

Manufacturas 584.6 1084.3 1396.3 3453.5 2849.5 210.3 510.9 635.5 1552.7 1344.0 36 47 46 45 47

•Hierroyacero 20.7 34.2 35.8 182.1 98.1 13.2 27.4 24.3 101.7 62.4 64 80 68 56 64

•Productosquímicos 33.7 76.1 100.9 321.9 275.3 20.9 52.3 65.7 203.1 176.5 62 69 65 63 64

Page 223: World trade report11_s

221

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

137.2 309.0 457.8 909.4 785.6 40.9 133.8 221.9 461.6 409.0 30 43 49 51 52

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 177.7 319.5 270.9 ... ... 69.9 122.2 101.5 .. . . . . 39 38 38

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 103.4 299.8 258.2 ... ... 37.6 115.9 104.1 .. . . . . 36 39 40

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 176.7 290.2 256.5 ... ... 114.5 223.5 203.4 .. . . . . 65 77 79

•Productosdelaindustriaautomotriz

71.4 95.8 114.5 289.2 190.8 12.7 24.4 21.9 68.8 59.2 18 25 19 24 31

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 222.8 582.0 460.4 ... ... 116.9 291.4 240.5 .. . . . . 52 50 52

•Textiles 36.8 64.8 69.0 124.0 111.1 21.3 42.1 39.3 54.8 51.3 58 65 57 44 46

•Prendasdevestir 47.1 70.4 91.1 189.2 167.8 8.8 20.1 26.8 39.8 36.4 19 29 29 21 22

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 26.6 115.6 102.3 ... ... 13.2 65.8 59.1 .. . . . . 50 57 58

Totalmercancías 739.0 1303.1 1658.1 4372.4 3575.2 311.1 666.6 814.7 2186.8 1846.4 42 51 49 50 52

Países en desarrollo de Asia

Productosagrícolas 51.1 80.9 73.2 209.8 178.7 16.1 30.8 25.8 83.5 73.9 31 38 35 40 41

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

45.1 55.3 85.8 387.3 269.9 17.2 28.0 44.8 221.1 163.9 38 51 52 57 61

Manufacturas 300.4 644.4 927.6 2721.3 2311.6 75.4 222.3 314.3 919.8 816.6 25 35 34 34 35

•Hierroyacero 7.3 15.2 20.1 136.0 66.0 2.8 8.7 9.8 53.0 31.2 38 58 49 39 47

•Productosquímicos 16.6 42.8 62.1 244.1 206.2 8.7 26.6 35.4 123.0 108.3 53 62 57 50 53

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

69.3 200.3 347.7 803.6 704.8 16.2 65.6 129.8 329.0 294.3 23 33 37 41 42

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 141.6 293.7 251.5 ... ... 38.6 85.3 70.5 .. . . . . 27 29 28

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 72.1 264.6 233.5 ... ... 19.6 78.4 69.3 .. . . . . 27 30 30

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 134.1 245.3 219.8 ... ... 71.6 165.3 154.4 .. . . . . 53 67 70

•Productosdelaindustriaautomotriz

4.5 14.1 24.1 113.2 84.9 0.9 3.2 3.6 21.3 19.5 20 23 15 19 23

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 112.6 408.8 338.7 ... ... 46.2 144.8 126.8 .. . . . . 41 35 37

•Textiles 30.7 57.1 61.5 116.0 104.6 14.6 31.5 28.5 40.6 38.2 48 55 46 35 37

•Prendasdevestir 46.4 69.5 90.2 188.2 166.9 1.6 4.4 9.7 14.0 11.5 3 6 11 8 7

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 10.9 91.9 82.1 ... ... 3.4 47.1 43.0 .. . . . . 32 51 52

Totalmercancías 402.3 793.2 1101.7 3372.5 2815.3 109.9 286.6 389.5 1241.5 1071.1 27 36 35 37 38

APéndice esTAdísTicO

Page 224: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

222

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

Países en desarrollo de Asia, con exclusión de china

Productosagrícolas 41.1 66.0 56.8 167.5 137.8 10.7 20.5 16.7 53.6 45.4 26 31 29 32 33

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

38.7 46.7 73.3 332.1 235.6 14.4 20.8 31.7 156.9 113.1 37 44 43 47 48

Manufacturas 256.0 519.1 707.7 1389.9 1186.9 54.3 165.1 205.6 407.8 362.7 21 32 29 29 31

•Hierroyacero 6.0 10.9 15.7 65.0 42.4 1.7 4.9 4.7 23.2 16.1 28 45 30 36 38

•Productosquímicos 12.8 34.2 50.0 164.8 144.2 5.6 16.9 20.0 54.7 46.3 44 49 40 33 32

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

66.5 186.0 304.2 421.3 358.3 14.3 59.8 101.4 152.5 136.2 22 32 33 36 38

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 122.9 116.9 94.2 ... ... 29.4 33.2 27.7 .. . . . . 24 28 29

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 52.6 102.6 84.7 ... ... 12.7 23.8 18.9 .. . . . . 24 23 22

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 128.7 201.8 179.4 ... ... 59.3 95.6 89.6 .. . . . . 46 47 50

•Productosdelaindustriaautomotriz

4.0 13.4 22.5 84.5 65.0 0.6 2.8 3.0 14.2 12.4 14 21 13 17 19

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 83.1 193.3 158.8 ... ... 29.6 60.5 51.5 .. . . . . 36 31 32

•Textiles 23.5 43.2 45.4 50.7 44.7 8.9 18.1 14.9 15.0 14.0 38 42 33 30 31

•Prendasdevestir 36.5 44.4 54.1 67.8 59.7 0.9 2.2 1.9 2.6 2.4 3 5 4 4 4

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 8.3 56.3 50.7 ... ... 2.1 6.2 5.9 .. . . . . 25 11 12

Totalmercancías 340.2 644.4 852.5 1941.8 1613.7 80.3 211.4 258.0 631.5 534.7 24 33 30 33 33

economías desarrolladas

Productosagrícolas 290.3 394.1 373.3 833.0 722.5 224.2 293.0 285.6 615.0 533.1 77 74 77 74 74

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

186.4 217.4 312.5 1190.2 768.7 157.1 175.5 260.6 916.4 557.7 84 81 83 77 73

Manufacturas 1943.7 2793.6 3390.6 6727.8 5280.1 1495.0 1993.3 2532.0 4765.0 3702.7 77 71 75 71 70

•Hierroyacero 83.4 106.6 94.1 320.8 186.7 60.9 74.4 70.6 226.5 120.2 73 70 75 71 64

•Productosquímicos 256.0 396.2 475.7 1259.8 1110.9 191.9 288.9 361.5 950.1 833.6 75 73 76 75 75

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

220.6 385.9 570.5 675.7 536.8 166.8 263.1 387.6 432.7 343.4 76 68 68 64 64

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 214.4 236.9 192.9 ... ... 170.0 177.7 142.1 .. . . . . 79 75 74

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 187.8 271.4 218.2 ... ... 138.2 187.6 152.9 .. . . . . 74 69 70

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 168.4 167.5 125.7 ... ... 79.3 67.4 48.5 .. . . . . 47 40 39

•Productosdelaindustriaautomotriz

301.5 416.7 506.7 1003.6 670.8 263.3 343.4 435.8 764.2 519.8 87 82 86 76 78

Page 225: World trade report11_s

223

Apéndice–Cuadro7:exportaciones mundiales de mercancías, por productos y regiones, 1990-2009(milesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuado)

destino comercio mundial comercio intrarregional

Valor Valor Parte en las exportaciones mundiales

Origen 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009 1990 1995 2000 2008 2009

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 668.9 1402.7 1056.6 ... ... 454.6 867.8 626.0 .. . . . . 68 62 59

•Textiles 67.4 84.2 79.1 105.7 81.9 52.9 59.8 56.7 73.3 56.2 79 71 72 69 69

•Prendasdevestir 50.9 65.5 68.5 123.1 104.5 45.4 53.0 55.8 104.0 89.5 89 81 82 85 86

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 100.9 201.2 174.3 ... ... 71.4 135.6 115.8 .. . . . . 71 67 66

Totalmercancías 2496.6 3536.2 4212.4 9044.7 7019.4 1914.9 2554.9 3168.0 6469.9 4938.5 77 72 75 72 70

economías en desarrollo

Productosagrícolas 111.8 167.8 165.1 460.5 407.1 34.1 65.5 65.6 231.7 210.3 31 39 40 50 52

Combustiblesyproductosdelasindustriasextractivas

262.7 266.2 456.9 1865.7 1210.1 65.8 95.9 183.4 908.0 625.4 25 36 40 49 52

Manufacturas 397.4 822.0 1268.0 3567.6 2965.8 117.6 317.2 467.7 1633.8 1404.1 30 39 37 46 47

•Hierroyacero 16.0 28.6 35.0 202.7 103.2 7.6 16.1 17.5 119.3 71.9 48 56 50 59 70

•Productosquímicos 32.1 71.0 99.8 376.6 309.3 16.3 43.9 62.1 231.6 198.6 51 62 62 62 64

•Equipoparaoficinaydetelecomunica-ciones

76.2 216.3 397.6 894.4 784.4 19.0 74.7 148.0 403.2 358.3 25 35 37 45 46

Máquinasdeprocesamientoelectrónicodedatos,etc.

... ... 157.6 313.7 269.6 ... ... 43.8 105.6 89.6 .. . . . . 28 34 33

Equipoparatelecomunicaciones

... ... 100.2 329.8 287.2 ... ... 29.0 126.5 108.5 .. . . . . 29 38 38

Circuitosintegradosymicroconjuntoselectrónicos

... ... 139.8 251.0 227.6 ... ... 75.1 171.0 160.1 .. . . . . 54 68 70

•Productosdelaindustriaautomotriz

12.6 35.4 69.0 234.0 172.3 2.9 12.6 17.9 103.6 80.7 23 36 26 44 47

•Maquinariaeléctrica,noeléctricaygeneradoradefuerza

... ... 163.3 534.3 435.8 ... ... 65.5 254.3 216.9 .. . . . . 40 48 50

•Textiles 35.4 63.8 77.0 145.4 127.3 19.3 41.8 46.7 84.3 74.5 55 66 61 58 59

•Prendasdevestir 54.4 85.8 127.8 239.8 209.6 4.2 9.2 17.7 41.6 35.3 8 11 14 17 17

•Instrumentoscientíficosydecontrol

... ... 16.8 106.8 95.3 ... ... 4.8 59.4 54.2 .. . . . . 29 56 57

Totalmercancías 793.4 1284.0 1919.1 6015.9 4706.7 220.1 487.3 725.7 2828.2 2286.5 28 38 38 47 49

Fuente:CuadrosmatrizdelcomerciomundialdemercancíasdeEstadísticasdelcomerciomundial2010delaOMC,complementadosconcuadrosmatrizmásantiguosyestimacionesdelaSecretaríaanterioresa2000.

APéndice esTAdísTicO

Page 226: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

224

Apéndice–Cuadro8:comercio preferencial por importadores, márgenes preferenciales y tipos nMF

importador

Proporción de las

importacio-nes

procedentes de países

que reciben preferencias (porcentaje

del comercio total)

Proporción del comercio por márgenes preferenciales (MP) y tasas nMF (porcentaje del comercio total)

comer-cio total (miles de millones

de dólares)

Margen prefe-rencial

pondera-do en

función del

comer-cio

(puntos porcen-tuales)

importaciones preferenciales importaciones no preferenciales Tasa nMF nula n/d

Total

MP supe-rior al 20%

MP entre 10,1% y 20%

MP en-tre

5,1% y

10%

MP en-tre

2,6% y 5%

MP en-tre

0,1% y

2,5%

Total

nMF supe-rior al 20%

nMF entre 10,1% y 20%

nMF en-tre

5,1% y

10%

nMF en-tre

2,6% y 5%

nMF en-tre

0,1% y

2,5%

Total con pref.

sin pref.

TOTAL, incluido el comercio dentro de la ue

64.0 29.6 1.5 2.5 7.5 8.4 9.8 21.7 0.6 2.2 5.4 7.3 6.2 47.3 27.9 19.4 1.4 13'552 2.1

TOTAL, excluido el comercio dentro de la ue

50.0 16.3 0.5 1.3 3.9 4.0 6.5 30.2 0.8 3.0 7.5 10.2 8.7 52.3 25.3 27.0 1.2 9'745 1.0

ComerciodentrodelaUE

100.0 63.7 3.9 5.5 16.7 19.6 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.4 34.4 0.0 1.8 3'807 4.9

ComerciodentrodelaUE

69.8 16.9 0.3 2.2 3.0 5.3 26.1 0.6 2.6 4.4 6.9 11.5 56.5 41.9 14.6 0.5 2'287 0.9

EstadosUnidos

48.1 23.1 0.7 0.7 1.9 3.9 15.9 33.7 0.5 2.5 4.5 6.1 20.1 42.8 16.5 26.3 0.4 2'098 0.7

China 28.4 5.8 0.1 0.2 1.6 1.0 2.8 41.7 0.5 2.4 19.2 14.0 5.6 48.4 15.4 32.9 4.2 1'034 0.3

Japón 50.0 6.0 0.0 0.1 0.6 3.6 1.7 12.5 1.0 1.9 4.3 4.8 0.5 80.4 38.5 41.9 1.1 748 0.2

Corea,Rep.De

36.7 9.5 0.0 0.1 1.1 2.4 5.9 59.2 1.9 1.2 20.6 32.4 3.1 30.2 13.7 16.4 1.2 434 0.3

Canadá 80.3 35.4 0.1 1.6 25.9 4.7 3.0 9.1 0.1 2.3 5.5 0.5 0.7 55.4 42.1 13.3 0.1 371 2.2

HongKong,China

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 369 0.0

México 75.8 48.2 5.9 9.9 31.2 0.7 0.5 10.3 1.1 3.3 5.9 0.0 0.0 38.1 22.7 15.4 3.4 303 9.3

Singapur 62.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 62.6 37.4 0.0 243 0.1

TaipeiChino 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.0 1.0 1.5 4.3 12.5 6.7 73.9 2.1 71.9 0.0 232 0.0

India 41.1 5.0 0.1 0.0 0.9 1.0 3.0 79.9 1.2 0.3 35.3 41.1 2.0 10.2 4.4 5.8 4.9 215 0.2

FederacióndeRusia

38.8 14.1 0.6 3.3 2.3 5.9 2.1 71.2 0.9 20.2 15.5 28.4 6.2 13.3 4.9 8.4 1.4 188 1.3

Australia 64.3 13.5 0.0 0.1 1.2 9.8 2.4 33.8 0.0 2.2 7.3 24.2 0.0 52.5 36.7 15.8 0.3 187 0.6

Turquía 86.3 39.7 0.3 1.5 10.7 20.1 7.1 21.6 3.1 1.2 6.0 8.6 2.6 36.9 31.2 5.7 1.8 186 1.9

Suiza 89.4 53.9 1.3 3.5 8.7 9.8 30.6 7.7 0.6 0.3 0.9 0.7 5.2 38.2 33.4 4.8 0.2 182 2.2

Brasil 16.0 12.3 2.9 4.1 3.8 0.4 1.0 50.4 2.0 35.2 6.6 1.2 5.4 36.9 3.5 33.4 0.5 172 2.0

EmiratosÁrabesUnidos

5.9 5.1 0.0 0.0 0.0 5.1 0.0 72.2 0.1 0.0 0.0 70.7 1.4 22.5 0.8 21.6 0.2 153 0.2

Malasia 38.4 4.5 0.8 1.6 0.8 1.0 0.1 10.2 4.2 1.6 0.8 3.6 0.0 78.0 28.8 49.1 7.4 143 0.7

Tailandia 18.6 7.2 0.8 0.7 1.3 2.3 2.0 53.6 3.9 4.5 14.3 15.6 15.3 39.2 8.8 30.4 0.0 126 0.6

Indonesia 47.9 24.3 0.9 0.6 2.8 4.0 16.0 33.3 1.1 2.7 4.5 16.0 9.0 37.7 12.9 24.9 4.6 74 0.9

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

Page 227: World trade report11_s

225

Apéndice–Cuadro9:comercio preferencial por importadores, derechos y márgenes preferenciales medios

importador

comercio y derechos (miles de millones de dólares) indicadores (porcentaje)

importaciones totales

derechos nMF

derechos con pref.

derechos “ahorrados”

derechos pref.

respecto de los

derechos nMF

derechos nMF

respecto de las

importacio-nes

derechos pref.

respecto de las

importacio-nes

Margen preferencial ponderado en función

del comercio (puntos

porcentua-les)

TOTAL, incluido el comercio dentro de la ue

13'552 491.8 210.8 281.0 42.9 3.6 1.6 2.1

TOTAL, excluido el comercio dentro de la ue

9'745 306.4 210.8 95.7 68.8 3.1 2.2 1.0

ComerciodentrodelaUE

3'807 185.4 0.0 185.4 0.0 4.9 0.0 4.9

ComerciofueradelaUE

2'287 57.2 36.3 20.9 63.4 2.5 1.6 0.9

EstadosUnidos

2'098 42.7 27.8 14.9 65.1 2.0 1.3 0.7

China 1'034 32.4 29.8 2.6 92.0 3.1 2.9 0.3

Japón 748 11.2 9.4 1.7 84.3 1.5 1.3 0.2

Corea,Rep.de

434 32.0 30.9 1.2 96.4 7.4 7.1 0.3

Canadá 371 11.5 3.5 8.0 30.7 3.1 1.0 2.2

HongKong,China

369 0.0 0.0 0.0 ... 0.0 0.0 0.0

México 303 33.5 5.2 28.3 15.6 11.1 1.7 9.3

Singapur 243 0.5 0.1 0.3 30.3 0.2 0.1 0.1

TaipeiChino 232 3.7 3.7 0.0 99.9 1.6 1.6 0.0

India 215 13.6 13.3 0.3 97.4 6.3 6.2 0.2

FederacióndeRusia

188 14.8 12.4 2.4 83.9 7.9 6.6 1.3

Australia 187 5.8 4.6 1.2 79.1 3.1 2.5 0.6

Turquía 186 7.6 4.1 3.5 53.5 4.1 2.2 1.9

Suiza 182 5.6 1.5 4.1 26.5 3.1 0.8 2.2

Brasil 172 15.1 11.7 3.4 77.7 8.8 6.8 2.0

EmiratosÁrabesUnidos

153 5.9 5.5 0.4 93.5 3.9 3.6 0.2

Malasia 143 4.2 3.2 1.0 77.0 2.9 2.3 0.7

Tailandia 126 6.5 5.8 0.8 88.3 5.2 4.6 0.6

Indonesia 74 2.7 2.0 0.7 73.8 3.6 2.7 0.9

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);BasededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

APéndice esTAdísTicO

Page 228: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

226

Apéndice–Cuadro10:comercio preferencial por exportadores, 30 principales exportadores

exporta-dor

Propor-ción de

las exporta-ciones

destina-das a

países que

otorgan preferen-

cias (porcen-taje del

comercio total)

Proporción del comercio por márgenes preferenciales (MP) y tasas nMF (porcentaje del comercio total)

comer-cio total (miles

de millo-nes de

dólares)

Margen preferen-

cial pondera-

do en función

del comercio (puntos porcen-tuales)

cobertu-ra

(propor-ción de

las exporta-ciones totales

abarcada por el

conjunto de datos,

en porcen-

taje)

exportaciones preferenciales exportaciones no preferenciales Tasa nMF nula n/d

Total

MP supe-rior al 20%

MP entre 10,1% y 20%

MP entre 5,1%

y 10%

MP entre 2,6% y 5%

MP entre 0,1%

y 2,5%

Total

nMF supe-rior al 20%

nMF entre 10,1% y 20%

nMF entre 5,1%

y 10%

nMF entre 2,6% y 5%

nMF entre 0,1%

y 2,5%

Total con pref.

sin pref.

TOTAL 50.0 16.3 0.5 1.3 3.9 4.0 6.5 30.2 0.8 3.0 7.5 10.2 8.7 52.3 25.3 27.0 1.2 9'744.5 1.0 89

China 54.6 5.5 0.0 0.1 0.5 2.4 2.4 38.4 0.6 8.5 9.9 13.2 6.1 55.4 25.6 29.7 0.7 1'406.0 0.2 90

ComerciofueradelaUE

20.7 13.1 0.4 1.1 3.7 3.2 4.8 42.1 0.7 4.9 12.8 13.3 10.4 43.1 6.9 36.1 1.7 1'231.9 0.8 92

EstadosUnidos

39.0 21.7 1.2 2.5 15.8 1.8 0.4 30.2 0.9 2.1 7.4 9.0 10.8 46.5 16.8 29.7 1.6 1'011.0 2.8 86

Japón 4.8 0.5 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 57.7 1.2 2.7 20.8 16.4 16.5 39.6 3.6 36.0 2.3 703.9 0.1 91

Canadá 80.1 45.7 1.1 0.6 5.3 5.7 33.0 7.5 0.3 0.5 2.0 1.9 2.8 46.4 34.1 12.4 0.3 419.0 1.4 96

Corea,Rep.de

43.6 7.7 0.0 0.0 0.1 0.5 7.2 39.5 0.7 2.2 10.0 14.6 11.9 51.0 17.5 33.5 1.8 358.6 0.1 90

FederacióndeRusia

81.2 5.7 0.0 0.0 0.1 3.4 2.2 16.5 0.9 0.1 3.1 4.0 8.4 77.6 65.4 12.2 0.2 325.3 0.2 80

TaipeiChino

1.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 39.7 0.5 2.7 13.5 16.2 6.7 58.3 0.5 57.8 1.9 284.3 0.0 93

ArabiaSaudita,Reinodela

33.7 4.3 0.0 0.0 0.0 3.6 0.6 41.1 0.0 0.0 2.0 17.9 21.2 54.5 29.4 25.1 0.1 273.1 0.2 88

México 97.8 63.9 3.6 2.2 7.4 17.5 33.2 1.8 0.1 0.1 0.6 0.9 0.1 34.0 32.4 1.6 0.3 263.1 3.0 94

Malasia 73.9 14.0 0.2 0.4 2.1 5.0 6.3 14.1 0.3 0.9 4.1 7.0 1.9 70.2 49.3 20.9 1.6 211.3 0.6 93

Suiza 67.0 34.1 0.4 1.1 5.1 9.8 17.8 14.9 0.1 1.5 8.1 4.0 1.3 48.9 31.8 17.2 2.0 191.7 1.2 90

Australia 9.4 2.9 0.0 0.0 0.1 0.3 2.4 21.1 3.0 0.8 4.2 9.1 4.0 75.4 5.9 69.5 0.6 167.3 0.1 90

Singapur 63.9 18.9 0.3 0.8 5.1 5.7 6.9 13.3 0.3 0.4 2.1 3.3 7.2 66.4 39.1 27.3 1.4 161.8 0.9 86

Tailandia 88.5 26.8 0.8 1.0 5.1 12.9 7.1 15.1 1.8 2.7 3.9 4.1 2.6 54.1 46.5 7.6 4.0 152.9 1.5 87

India 76.8 25.9 0.0 0.1 2.5 11.1 12.2 24.7 0.8 3.2 5.9 12.6 2.2 48.3 35.8 12.5 1.1 151.6 0.8 81

Brasil 74.8 15.3 1.2 1.3 1.8 6.5 4.5 26.4 2.0 2.4 4.1 8.3 9.6 56.9 40.6 16.2 1.4 150.5 1.2 73

Noruega 85.0 18.1 0.1 0.7 7.4 5.2 4.7 8.7 0.2 0.5 2.3 1.5 4.3 72.9 64.9 8.0 0.3 140.0 0.8 97

Indonesia 90.7 20.6 0.6 0.7 3.0 8.4 7.8 15.6 1.2 3.1 3.7 5.8 1.9 61.3 54.8 6.6 2.4 139.1 1.0 92

EmiratosÁrabesUnidos

9.5 3.8 0.0 0.0 0.1 2.3 1.4 27.9 0.1 0.1 4.3 22.5 0.9 68.0 4.8 63.3 0.3 115.7 0.1 81

Turquía 84.8 64.8 0.4 20.5 17.7 15.3 10.9 16.9 0.3 2.5 2.3 10.8 1.0 17.6 13.3 4.3 0.8 91.6 5.0 81

Irán,Rep.Islámicadel

69.3 2.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.7 22.6 0.1 0.0 1.4 19.4 1.8 75.4 48.1 27.3 0.1 91.5 0.1 91

Nigeria 88.5 48.4 0.0 0.0 0.1 0.3 48.1 9.0 0.0 0.0 0.1 8.8 0.0 42.0 30.7 11.3 0.6 80.9 0.1 93

Sudáfrica 70.4 21.5 0.1 0.2 3.1 7.8 10.2 15.1 0.2 0.8 4.8 7.0 2.3 62.4 46.0 16.4 1.0 76.5 0.8 80

Venezuela,RepúblicaBolivarianade

88.2 2.9 0.0 0.1 0.9 1.4 0.6 71.5 0.0 0.0 1.1 1.2 69.2 25.5 16.8 8.7 0.0 74.1 0.1 90

Kuwait 11.6 5.6 0.0 0.0 0.0 5.5 0.1 39.1 0.1 0.0 1.5 25.4 12.2 55.2 6.0 49.2 0.1 72.0 0.3 90

Filipinas 84.9 11.6 0.9 0.3 1.7 5.5 3.3 7.6 0.9 2.2 1.1 2.5 0.9 78.9 64.7 14.2 1.9 69.3 0.7 97

Argelia 93.7 4.1 0.0 0.0 0.6 1.3 2.2 31.8 0.0 0.0 1.0 1.9 28.8 61.6 55.3 6.2 2.5 66.0 0.1 97

Chile 95.4 27.3 0.5 2.5 8.5 4.6 11.3 7.0 0.4 1.3 0.3 0.6 4.5 63.5 59.5 4.0 2.2 62.3 1.7 90

Qatar 11.8 2.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.5 28.9 0.0 0.0 1.0 27.3 0.5 69.1 6.4 62.7 0.0 60.4 0.1 95

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

Page 229: World trade report11_s

227

Apéndice–Cuadro11:Proporción del comercio preferencial y reducciones de derechos en el marco de regímenes preferenciales recíprocos, por importadores

importadorimportaciones preferenciales en el marco de

regímenes recíprocos/todas las importaciones preferenciales (porcentaje)

Reducción de derechos en el marco de regímenes recíprocos/reducción total de derechos

(porcentaje)

Total 77.1 87.7

ComerciofueradelaUE

59.5 68.1

EstadosUnidos

74.0 87.2

China 99.5 99.2

Japón 27.4 25.4

Corea,Rep.de 99.1 98.6

Canadá 86.8 91.6

México 100.0 100.0

Singapur 100.0 100.0

TaipeiChino 70.2 87.7

India 94.3 97.7

FederacióndeRusia

100.0 100.0

Australia 80.1 92.1

Turquía 75.5 80.4

Suiza 91.8 90.5

Brasil 100.0 100.0

EmiratosÁrabesUnidos

100.0 100.0

Malasia 100.0 100.0

Tailandia 100.0 100.0

Indonesia 100.0 100.0

Fuentes:TradeMapdelITC;WITS(TRAINS);basededatosCOMTRADEdelasNacionesUnidas;USITC;TARIC.

APéndice esTAdísTicO

Page 230: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

228

bibliografíaAccominotti,O.yFlandreau,M.(2008),“Bilateraltreatiesandthemost-favourednationclause:themythoftradeliberalizationinthenineteenthcentury”, World Politics60(2):147-188.

Acharya,R.,Crawford,J.A.,Maliszewska,M.yRenard,C.(2011),“Landscape”,enChauffour,J.P.yMaur,J.C.(comp.),Preferential Trade Agreement Policies for Development: a Handbook,WashingtonD.C.:BancoMundial.

Adlung,R.yMolinuevo,M.(2008),“Bilateralisminservicestrade:istherefirebehindthe(BIT)smoke?”, Journal of International Economic Law11(2):365-409.

Adlung,R.yMorrison,P.(2010),“LessthantheGATS:“negativepreferences”inregionalservicesagreements”, Journal of International Economic Law13(4):1103-1143.

Aggarwal,V.K.yKoo,M.G.(2005),“TheEvolutionandImplicationsofBilateralTradeAgreementsintheAsia-Pacific”, enAggarwal,V.yUrata,S.(comp.),Bilateral Trade Agreements in the Asia-Pacific ,[13]NuevaYork:Routledge.

Aitken,N.D.(1973),“TheeffectoftheEECandEFTAonEuropeantrade:atemporalcross-sectionanalysis”, The American Economic Review63(5):881-892.

Alesina,A.ySpolaore,E.(1997),“Onthenumberandsizeofnations”, The Quarterly Journal of Economics112(4):1027-1056.

Alesina,A.ySpolaore,E.(2005),“War,peace,andthesizeofcountries”, Journal of Public Economics89(7):1333-1354.

Alesina,A.,Angeloni,I.ySchuknecht,L.(2005),“WhatdoestheEuropeando?”, Public Choice 123(3):275-319.

Alexandraki,K.yLankes,H.P.(2004),“Theimpactofpreferenceerosiononmiddle-incomedevelopingcountries”,WashingtonD.C.,InternationalMonetaryFundWorkingPaperNºWP/04/169.

Amin,M.(2003),Time Inconsistency of Trade Policy and Multilateralism, NuevaYork:ColumbiaUniversity.

Amiti,M.yRomalis,J.(2007),“WilltheDohaRoundleadtopreferenceerosion?”, WashingtonD.C.,IMFStaffPapers54(2):338-384.

Anderson,J.E.yvanWincoop,E.(2003),“Gravitywithgravitas:asolutiontotheborderpuzzle”, American Economic Review93(1):170-192.

Anderson,J.E.yvanWincoop,E.(2004),“Tradecosts”, Journal of Economic Literature42(3):691-751.

Anderson,K.yBlackhurst,R.(1993),Regional Integration and the Global Trading System, NuevaYork:St.Martin”sPress.

Anderson,R.D.yEvenett,S.(2006),“Incorporatingcompetitionelementsinregionaltradeagreements:characterizationandempiricalanalysis”,WorkingPaper.Consultadoenhttp://www.evenett.com/research/workingpapers/CompPrincInRTAs.pdf,el27demayode2011.

Anderson,R.D.,Müller,A.C.,Osei-Lah,K.,PardodeLeon,J.yPelletier,P.(2010),“Governmentprocurementprovisionsinregionaltradeagreements:asteppingstonetoGPAaccession?”, enArrowsmith,S.yAnderson,R.D.(comp.),The WTO Regime on Government Procurement,[20]Cambridge:CambridgeUniversityPress:561-656.

Ando,M.(2005),“Fragmentationandverticalintra-industrytradeinEastAsia”.Documentopresentadoeneltallertitulado“ClaremontRegionalIntegrationWorkshopwithParticularReferencetoAsia”.Consultadoenhttp://www.sciencedirect.com/science/article/B6W5T...cfee1a6be8d384b764d2,el31demarzode2011.

Ando,M.yKimura,F.(2005),“TheformationofinternationalproductionanddistributionnetworksinEastAsia”, enIto,T.yRose,A.(comp.),International trade in East Asia, NBER-East Asia Seminar on Economics, Volume 14,Chicago:UniversityofChicagoPress:177-216.

Andriamananjara,S.yShiff,M.(2001),“Regionalcooperationamongmicrostates”, Review of International Economics9(1):42-51.

Antràs,P.yStaiger,R.(2008),“Offshoringandtheroleoftradeagreements”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº14285.

Arcand,J.L.,Olarreaga,M.yZoratto,L.(2010),“Weakgovernmentsandtradeagreements”,Ginebra,TallerdelaOMCenGinebrasobrecomercioydesarrollo.Consultadoenhttp://www.wto.org/spanish/res_s/reser_s/gtdw_s/wkshop10_s/spring10_s.htm,el31demarzode2011.

Arndt,S.(2004a),“Globalproductionnetworksandregionalintegration”, enPlummer,M.(comp.),Empirical Methods in International Trade,Chelthenham:EdwardElgar:129-144.

Arndt,S.(2004b),“Tradediversionandproductionsharing”,ClaremontMcKennaCollege,ClaremontCollegeWorkingPaperseries2004-01.

Arndt,S.yKierzkowski,H.(2001),Fragmentation: New Integration and the Global Trading System, NuevaYork:St.Martin”sPress.

Athukorala,P.C.yMenon,J.(2010),“Globalproductionnetworksandregionalintegration”,Manila,AsianDevelopmentBank(ADB)WorkingPaperSeriesonRegionalEconomicIntegrationNº41.

Augier,P.,Gasiorek,M.yTong,L.C.(2004),“RulesoforiginandtheEU-Medpartnership:thecaseofTextilest”, The World Economy27(9):1449-1473.

Augier,P.,Gasiorek,M.yTongC.L.(2005),“Theimpactofrulesoforiginontradeflows”, Economic Policy20(43):567-624.

Baccini,L.yDür,A.(2010),“Investmentdiscriminationandtheproliferationofpreferentialtradeagreements”,documentoelaboradoparalaConferenciade2010delaInternationalPoliticalEconomySociety,12-13denoviembrede2010.Consultadoenhttp://graduateinstitute.ch/webdav/site/ctei/shared/CTEI/events/EU%20bilaterals/Baccini_Dur(2010).pdf,el2demayode2011.

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(1997a),“Multilateraltariffcooperationduringtheformationofcustomsunions”, Journal of International Economics42(1-2):91-123.

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(1997b),“Multilateraltariffcooperationduringtheformationoffreetradeareas”, International Economic Review38(2):291-319.

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(1998),“Willpreferentialagreementsunderminethemultilateraltradingsystem?”, Economic Journal108(449):1162-1182.

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(1999a),“AneconomictheoryofGATT”, American Economic Review 89(1):215-248.

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(1999b),“Regionalismandmultilateraltariffcooperation”, enPiggott,J.yWoodland,A.(comp.),International Trade Policy and the Pacific Rim,NuevaYork:StMartin”sPress:157-185.

Page 231: World trade report11_s

229

BiBLiOGRAFíA

Bagwell,K.yStaiger,R.W.(2002),The Economics of the World Trading System, Cambridge,Massachussets:TheMITPress.MITPressBooks.

Bagwell,K.yStaiger,R.(2011),“Whatdotradenegotiatorsnegotiateabout?EmpiricalevidencefromtheWorldTradeOrganization”,American Economic Review, depróximaaparición.

Baier,S.L.yBergstrand,J.H.(2004),“Economicdeterminantsoffreetradeagreements”, Journal of International Economics64(1):29-63.

Baier,S.L.yBergstrand,J.H.(2007),“Dofreetradeagreementsactuallyincreasemembers”internationaltrade?”, Journal of International Economics71(1):72-95.

Baier,S.L.yBergstrand,J.H.(2009),“Estimatingtheeffectsoffreetradeagreementsoninternationaltradeflowsusingmatchingeconometrics”, Journal of International Economics 77(1):63-76.

Bairock,P.(1989),“Europeantradepolicy1815-1914”, enMathias,P.yPollard,S.(comp.),Cambridge Economic History of Europe, vol VIII: The Industrial Economies: The Development of Economic and Social Policies ,Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress:1-160.

Baldwin,R.(1993),“Adominotheoryofregionalism”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº4465.

Baldwin,R.(1995),“Adominotheoryofregionalism”, enBaldwin,R.E.,Haarapanta,P.,yKiander,J.(comp.),Expanding Membership of the EU,Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress,CambridgeBooks:25-48.

Baldwin,R.(2006),“Multilateralisingregionalism:spaghettibowlsasbuildingblocsonthepathtoglobalfreetrade”, The World Economy29(11):1451-1518.

Baldwin,R.(2009),“Big-thinkregionalism:acriticalsurvey”, enEstevadeordal,A.,Suominen,K.,yTeh,R.(comp.),Regional Rules in the Global Trading System,[2]Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress:17-95.

Baldwin,R.(2010),“21stCenturyRegionalism:Fillingthegapbetween21stcenturytradeand20thcenturytraderules”,Ginebra,GenevaGraduateInstitute,WorkingPaperNº2010-31.

Baldwin,R.,Evenett,S.yLow,P.(2009),“Beyondtariffs:multilateralizingnon-tariffRTAcommitments”,enBaldwin,R.yLow,P.(comp.),Multilateralizing Regionalism: Challenges for the Global Trading System,[3]Cambridge:CambridgeUniversityPress:79-141.

Baldwin,R.yJaimovich,D.(2010),“Arefreetradeagreementscontagious?”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº16084.

Baldwin,R.yRobert-Nicoud,F.(2008),“AsimplemodeloftheJuggernauteffectoftradeliberalization”,Londres,LondonSchoolofEconomics,CEPDiscussionPaperNº845.

Baldwin,R.yThornton,P.(2008),Multilateralising Regionalism. Ideas for a WTO Action Plan on Regionalism,Londres:CEPR.

Baldwin,R.yVenables,A.J.(1995),“Regionaleconomicintegration”,enGrossman,G.M.yRogoff,K.(comp.),Handbook of International Economics ,Amsterdam:Elsevier:1597-1644.

Baldwin,R.yWyplosz,C.(2004),The Economics of European Integration,Londres:McGrawHill.

BancoMundial(2000)Regional Integration Agreements, WashingtonD.C.:BancoMundial.

BancoMundial(2005a)Global Economic Prospects 2005: Trade, Regionalism and Development, WashingtonD.C.:BancoMundial.

BancoMundial(2005b)Global Economic Prospects: Regional Trade and Preferential Trading Agreements, WashingtonD.C.:BancoMundial.

BancoMundial.(2006),“TheImpactofIntelinCostaRica”, InvestinginDevelopmentSeries.Washington,DC:BancoMundial.

Berger,A.,Busse,M.,Nunnenkamp,P.yRoy,M.(2010),“DotradeandinvestmentagreementsleadtomoreFDI?Accountingforkeyprovisionsinsidetheblackbox”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodetrabajoNºERSD-2010-13.

Bergsten,C.F.ySchott,J.J.(1997),“ApreliminaryevaluationofNAFTA”,WashingtonD.C.,PetersenInstituteforInternationalEconomics.Consultadoenhttp://www.iie.com/publications/testimony/testimony.cfm?ResearchID=288,el2demayode2011.

Bergstrand,J.H.(1985),“Thegravityequationininternationaltrade:somemicroeconomicfoundationsandempiricalevidence”, The Review of Economics and Statistics67(3):474-481.

Bergstrand,J.H.,Egger,P.yLarch,M.(2010),“Economicdeterminantsofthetimingofpreferentialtradeagreeementformationsandenlargements”,NotreDame,UniversityofNotreDame,WorkingPaper.

Besley,T.yCoate,S.(2003),“Centralizedversusdecentralizedprovisionoflocalpublicgoods:apoliticaleconomyapproach”, Journal of Public Economics87(12):2611-2637.

Bhagwati,J.(1991),The World Trading System at Risk, Cambridge,Massachussets:MITPress.

Bhagwati,J.(1992),“Regionalismvs.multilateralism”, The World Economy15(5):535-556.

Bhagwati,J.(1993),“Regionalismandmultilateralism:Anoverview”, endeMelo,J.yPanagariya,A.(comp.),New Dimensions in Regional Integration,[2]Cambridge:CambridgeUniversityPress:22-50.

Bhagwati,J.(1995),“U.S.tradepolicy:theinfatuationwithfreetradeareas”, enBhagwati,J.yKrueger,A.O.(comp.),The Dangerous Drift to Preferential Trade Agreements ,WashingtonD.C.:TheAEIPress:1-18.

Bhagwati,J.(2008),Termites in the Trading System: How Preferential Agreements Undermine Free Trade, Oxford:OxfordUniversityPress.

Bhagwati,J.yPanagariya,A.(1996),The Economics of Preferential Trade Agreements, WashingtonD.C.:AEIPress.

Birdsall,N.yLawrence,R.Z.(1999),“Deepintegrationandtradeagreements:goodfordevelopingcountries?”, enKaul,I. ,Grunberg,I. ,yStern,M.(comp.),Global Public Goods: International Cooperation in the 21st century,NuevaYorkOxford:OxfordUniversityPress:128-151.

Blanchard,E.(2005),“Foreigndirectinvestment,endogenoustariffs,andpreferentialtradeagreements”,SSRNWorkingPaperNº691469.Consultadoenhttp://ssm.com/abstract=691469,el4deabrilde2011.

Bolton,P.yRoland.G..(1997),“Thebreakupofnations:apoliticaleconomyanalysis”, The Quarterly Journal of Economics112(4):1057-1090.

Brada,J.yMendez,J.(1985),“Economicintegrationamongdeveloped,developing,andcentrallyplannedeconomies:acomparativeanalysis”, Review of Economics and Statistics67(4):549-556.

Page 232: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

230

Brainard,S.L.(1993),“Asimpletheoryofmultinationalcorporationsandtradewithatrade-offbetweenproximityandconcentration”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº4269.

Brainard,S.L.(1997),“Anempiricalassessmentoftheproximity-concentrationtrade-offbetweenmultinationalsalesandtrade”, American Economic Review87(4):520-544.

Braun,H.J.(1990),The German Economy in the Twentieth Century: the German Reich and the Federal Republic, NuevaYork,London:Routledge.

Brenton,P.eIkezuki,T.(2004)The initial and potential impact of preferential access to the U.S. market under the African Growth and Opportunity Act, WashingtonD.C.,BancoMundial.PolicyResearchWorkingPaperSeries.

Broda,C.,Limao,N.yWeinstein,D.N.(2008),“Optimaltariffsandmarketpower:theevidence”, American Economic Review98(5):2032-2065.

Broner,F.yVentura,J.(2006),“Globalizationandrisksharing”,mimeografía,CREIyUniversitatPompeuFabra.

Brou,D.yRuta,M.(2006),“Specialinterestsandthegainsfrompoliticalintegration”, Economics and Politics18(2):191-218.

Brou,D.yRuta,M.(2010),“Economicintegration,politicalintegration,orboth?”, Journal of the European Economic Association(depróximapublicación).

Brown,A.(2003),Reluctant partners. A history of multilateral trade cooperation, 1850-2000, AnnArbor:TheUniversityofMichiganPress.

Brown,A.yStern,R.(2011),“FreeTradeAgreementsandGovernanceoftheGlobalTradingSystem”,UCBerkeley,GoldmanSchoolofPublicPolicy,GSPP11-003.

Brown,D.K.(1994),“Propertiesofcomputablegeneralequilibriumtrademodelswithmonopolisticcompetitionandforeigndirectinvestment”, enFrancois,J.yShiells,C.R.(comp.),Modelling Trade Policy: Applied General Equilibrium Assessments of North American Free Trade ,NuevaYork:CambridgeUniversityPress:124-150.

Brown,D.K.,Deardorff,A.yStern,M.(1995),“EstimatesofaNorthAmericanfreetradeagreement”, enKehoe,P.J.yKehoe,T.J.(comp.),Modelling North American Economic Integration,Boston:KluwerAcademicPublisher:59-74.

Brown,D.K.,Deardorff,A.yStern,R.(1992),“ANorthAmericanfreetradeagreement:analyticalissuesandacomputationalassessment”, The World Economy15(1):11-30.

Brusik,P.,Alvarez,A.M.,yCernat,L.(2005)Competition Provisions in Regional Trade Agreements: How to Assure Development Gains, NuevaYorkyGinebra:ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo.

Bustos,P.(2011),“Tradeliberalization,exportsandtechnologyupgrading:evidenceontheimpactofMERCOSURonArgetineanfirms”, American Economic Review101(1):304-340.

Cadot,O.ydeMelo,J.(2007),“WhyOECDCountriesShouldReformRulesofOrigin”, World Bank Research Observer23(1):77-105.

Calvo-Pardo,H.,Freund,C.yOrnelas,E.(2009),“TheASEANfreetradeagreement:impactontradeflowsandexternaltradebarriers”, enBarro,R.yLee,J.(comp.),Cost and Benefits of Regional Economic Integration in Asia ,[6]Oxford:OxfordUniversityPress.

Candau.FySebastien,J.(2005),“WhatareEUtradepreferencesworthforSub-SaharanafricaandOtherDevelopingCountries?”,París,CEPIIResearchCentreWorkingPaperNº2005-19.

Cantwell,J.(1994),“Therelationshipbetweeninternationaltradeandinternationalproduction”, enGreenaway,D.yWinters,L.A.(comp.),Surveys in International Trade,Oxford:BasilBlackwell:303-322.

Capling,A.(2008),“Preferentialtradeagreementsasinstrumentsofforeignpolicy:anAustralia-JapanFTAanditsimplicationsfortheAsiaPacificregion”, The Pacific Review21(1):27-44.

Capling,A.yLow,P.(2010),Governments. Non-State Actors and Trade-Policy Making, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Carpenter,T.(2009),“Ahistoricalperspectiveonregionalism”, enBaldwin.R.yLow,P.(comp.),Multilateralizing Regionalism,NuevaYork:CambridgeUniversityPress.

Carpenter,T.yLendle,A.(2010),“Howpreferentialisworldtrade?”,Ginebra:GenevaGraduateInstituteCentreforTradeandEconomicIntegration,CTEIWorkingPaperN°2010-32.

Carrere,C.(2006),“Revisitingtheeffectsofregionaltrradeagreementsontradeflowswithproperspecificationofthegravitymodel”, European Economic Review50(2):223-247.

Carrère,C.,deMelo,J.yTumurchudur,B.(2008),“DisentanglingmarketaccesseffectsforASEANmembersunderanASEAN-EUFTA”,CEPRDiscussionPapersNº6762.

Carzaniga,A.(2008),“Awarmerwelcome?AccessfornaturalpersonsunderPTAs”, enMarchetti,J.yRoy,M.(comp.),Opening Markets for Trade in Services; Countries and Sectors in Bilateral and WTO Negotiation,Cambridge:CambridgeUniversityPress:475-502.

Casella,A.(1996),“Onmarketintegrationandthedevelopmentofinstitutions.Thecaseofinternationalcommercialarbitration”, European Economic Review40(1):155-186.

Casella,C.yFeinstein,J.S.(2002),“Publicgoodsintradeontheformationofmarketsandjurisdictions”, International Economic Review43(2):437-462.

Chang,W.yWinters,L.A.(2002),“Howregionalblocsaffectexcludedcountries:thepriceeffectsofMERCOSUR”, American Economic Review92(4):889-904.

Chase,K.(2006),“Multilateralismcompromised:themysteriousoriginsofGATTArticleXXIV”, World Trade Review5(1):1-30.

Chauffour,J.P.yMaur,J.C.(2011),Preferential Trade Agreement Policies for Development: A Handbook, WashingtonD.C.:BancoMundial.

Chen,M.X.yJoshi,S.(2010),“Third-countryeffectsintheformationoffreetradenetworks”, Journal of International Economics82(2):238-248.

Chen,M.X.yMattoo,A.(2008),“Regionalisminstandards:goodorbadfortrade?”, Canadian Journal of Economics41(3):838-863.

Cheng,W.L.yKierzkowski,H.(2001),Global production and trade in East Asia, Boston:KluwerAcademicPublisher.

Cheng,W.L.,Liu,M.C.yYang,K.(2000),“Aricardianmodelwithendogenouscomparativeadvantageandendogenoustradepolicyregimes”, The Economic Society of Australia 76(233):172-182.

Cheong,I.yCho,J.(2009),“TheimpactofFreeTradeAgreements(FTAs)onbusinessintheRepublicofKorea”,Tokio,AsianDevelopmentBank(ADB)InstituteWorkingPaperSeries,Nº156.

Page 233: World trade report11_s

231

BiBLiOGRAFíA

Clausing,K.A.(2001),“TradecreationandtradediversionintheCanada-UnitedStatesFreeTradeAgreement”, Canadian Journal of Economics34(3):677-696.

Collier,P.(2000),“Africa”scomparativeadvantage”, enJalilian,H.,Tribe,M.,yWeiss,J.(comp.),Industrial Development and Policy in Africa – Issues of De-Industrialisation and Development Strategy,Cheltenham,ReinoUnido:EdwardElgar:11-21.

Collier,P.yVenables,A.(2008),“Tradeandeconomicperformance:DoesAfrica”sfragmentationmatter?”,AnnualBankConferenceonDevelopmentEconomics,CiudaddelCabo,Sudáfrica,9-11dejunio.Consultadoen:http://siteresources.worldbank.org/INTABCDESOUAFR2008/Resources/TonyVenables.pdf,el27demayode2011.

Collins,S.yRodrik,D.(2000),Regulatory Protectionism, Developing Nations and a Two-Tier World Trading System, WashingtonD.C.:TheBrookingInstitute.

ComisiónEconómicaparaÁfrica(2004)Assessing Regional Integration in Africa, AddisAbeba:ComisiónEconómicaparaÁfrica.

ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD)(2010)Informe sobre las inversiones en el mundo 2010, NuevaYorkyGinebra:NacionesUnidas.

Cottier,T.(2009),“Atwo-tierapproachtoWTOdecision-making”,SwissNationalScienceFoundation,NCCRTradeWorkingPaperNº2009/06.Consultadoen:http://phase1.nccr-trade.org/images/stories/publications/IP2/upload.Institutional%20reform%20WTO%20ed_1_0209.pdfel2demayode2011.

Cox,D.J.(1994),“SomeappliedgeneralequilibriumestimatesoftheimpactofaNorthAmericanfreetradeagreementonCanada”, enFrancois,J.yShiells,C.R.(comp.),Modelling Trade Policy: Applied General Equilibrium Assessments of North American Free Trade ,NuevaYork:CambridgeUniversityPress:100-123.

Cox,D.J.(1995),“AnappliedgeneralequilibriumanalysisofNAFTA”simpactonCanada”, enKehoe,P.J.yKehoe,T.J.(comp.),Modelling North American Economic Integration,Boston:KluwerAcademicPublishers:75-90.

Cox,D.J.yHarris,R.G.(1992),“NorthAmericanfreetradeanditsimplicationsforCanada:resultsfromCGEmodelofNorthAmericantrade”, The World Economy15(1):31-44.

Crawford,J.A.yFiorentino,R.V.(2005),“Thechanginglandscapeofregionaltradeagreements”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodedebateNº8.

Croome,J.(1995),Reshaping the World Trading System: A History of the Uruguay Round, Ginebra:OrganizaciónMundialdelComercio.

Curtis,T.B.yVastine,J.R.(1971),The Kennedy Round and the Future of American Trade, NuevaYork:PraegerPublishers.

Cuyvers,L.yPupphavesa,W.(1996),“FromASEANtoAFTA”,Amberes,CentreforAseanStudies(CAS)DiscussionpaperNº6.

Damuri,Y.R.(2009),“Howpreferentialarepreferentialtradeagreements?AnalysisofproductexclusionsinPTAs”,SwissNationalCentreofCompetenceinResearch,WorkingPaperNº2009/30.

Dash,K.C.(1996),“ThePoliticalEconomyofRegionalCooperationinSouthAsia”, Pacific Affairs 69(2):185-209.

Davey,W.J.(2011),“AmodelarticleXXIV:arethererealisticpossibilitiestoimproveit?”, enBagwell,K.yMavroidis,P.C.(comp.),Preferential Trade Agreements ,Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Davey,W.J.ySapir,A.(2009),“Thesoftdrinkscase:theWTOandregionalagreements”, World Trade Review8(1):5-23.

Dawar,K.yHolmes,P.(2010),“Competitionpolicy”, enChauffour,J.P.yMaur,J.C.(comp.),Preferential Trade Agreement Policies for Development: A Handbook ,WashingtonD.C.:BancoMundial.

DelaRocha,M.(2003),“TheCotonouAgreementanditsimplicationsfortheregionaltradeagendainEasternandSouthAfrica”,WashingtonD.C.,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperNº3090.

DeMelo,J.yPanagariya,A.(1993),New Dimensions in Regional Integration, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Dean,J.N.yWainio,J.(2006),“QuantifyingthevalueofU.S.tariffpreferencesfordevelopingcountries”,WashingtonD.C.,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperNº3977.

Dee,P.(2008),“MultinationalcorporationsandPacificregionalism”, enPalacios,J.(comp.),Multinational Corporations and the Emerging Network Economy in Asia and the Pacific ,LondresyNuevaYork:Routledge:232-266.

Dee,P.,Ochiai,R.yOkamoto,J.(2006),“Measuringtheeconomiceffectsoftheinvestmentprovisionsofpreferentialtradeagreements”,WashingtonD.C..Documentoelaboradoparalareunióndeexpertossobreeltema“Lasnormasregionalesenelsistemamundialdecomercio”,ProgramadeinvestigaciónconjuntoBID/OMC,26-27dejuliode2006,BancoInteramericanodeDesarrollo,WashingtonD.C..

Dent,C.M.(2006),New Free Trade Agreements in the Asia-Pacific, NuevaYork:PalgraveMacmillan.

Dickerson,O.M.(1951),The Navigation Acts and the American Revolution, Filadelfia:UniversityofPennsylvaniaPress.

DiMascio,N.yPauwelyn,J.(2008),“Nondiscriminationintradeandinvestmentreaties:worldsapartortwosidesofthesamecoin?”, American Journal of International Law102(1):48-89.

Dixit,A.yNorman,V.(1980),“Gainsfromtradewithoutlump-sumcompensation”, Journal of International Economics21(1):111-122.

Drahos,P.(2005),“Thebilateralweboftradedisputesettlement”.Documentoparaeltallertitulado“WTODisputeSettlementandDevelopingCountries:Use,Implications,Strategies,Reforms”,UniversityofWisconsinatMadison,20-21demayode2005.Consultadoen:www.twnside.org.sgel2demayode2011.

Dür,A.(2010),Protection for Exporters: Discrimination and Liberalization in Transatlantic Trade Relations, 1930-2010, Ithaca:CornellUniversityPress.

Echandi,R.(2006),“TheDR-CAFTA-USFTAnegotiationsinfinancialservices:theExperienceofCostaRica”,BackgroundPaperforLCRStudy,BancoMundial,WashingtonD.C.

Egger,P.(2004),“Estimatingregionaltradingbloceffectswithpaneldata”, Review of World Economics (Weltwirtschaftliches Archiv)140(1):151-166.

Egger,P.yLarch,M.(2008),“Interderdependentpreferentialtradeagreementmemberships:anempiricalanalysis”, Journal of International Economics76(2):384-399.

Elsig,M.(2009),“WTOdecision-making:canwegetalittlehelpfromthesecretariatandthecriticalmass?”, enSteger,D.(comp.),Redesigning the World Trade Organization for the Twenty-First Century,Ottawa:WilfriedLaurierUniversityPress.

Page 234: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

232

Emch,A.(2006),“ServicesregionalismintheWTO:China”stradeagreementswithHongKongandMacaointhelightofArticleV(6)GATS”, Legal Issues of Economic Integration33(4):351-378.

Epifani,P.yGanica,G.(2006),“Onglobalizationandthegrowthofgovernments”,mimeografía,CREIyUniversitatPompeuFabra.

Estevadeordal,A.(2000)Negotiating preferential market access: the case of the North American Free Trade Agreement. JournalofWorldTrade34(1),141-166.

Estevadeordal,A.ySuominen,K.(2004),“Rulesoforigin:aworldmapandtradeeffects”, enCadot,O.,Estevadeordal,A.,Suwa-Eisenmann,A.,yVerdier,T.(comp.),The Origin of Goods: A Conceptual and Empirical Assessment of Rules of Origin in PTAs ,WashingtonD.C.:IADByCEPR.

Estevadeordal,A.ySuominen,K.(2008),“WhataretheTradeEffectsofRulesofOrigin”, enEstevadeordal,A.ySuominen,K.(comp.),Gatekeepers of Global Commerce: Rules of Origin and International Economic Integration,[5]WashingtonD.C.:BancoInteramericanodeDesarrollo:161-219.

Estevadeordal,A.,Freund,C.yOrnelas,E.(2008),“Doesregionalismaffecttradeliberalizationtowardsnon-members?”, The Quarterly Journal of Economics123(4):1531-1575.

Estevadeordal,A.,Harris,J.ySuominen,K.(2009a),“Multilateralisingpreferentialrulesoforiginaroundtheworld”,WashingtonD.C.,BancoInteramericanodeDesarrollo,IDBWorkingPaperSeriesNºIDB-WP-137.

Estevadeordal,A.,Suominen,K.,Harris,J.,yShearer,M.(2009)Bridging Regional Trade Agreements in the Americas, NuevaYork:BancoInteramericanodeDesarrollo.

Ethier,W.(1998),“Thenewregionalism”, The Economic Journal108(3):1149-1161.

Evans,C.yHarrigan,J.(2005),“Distance,time,andspecialization:learnretailingingeneralequilibrium”, American Economic Review95(1):292-313.

Evenett,S.(2009),“AidforTradeandthe“MissingMiddle”oftheWorldTradeOrganization”, Global Governance15(3):359-374.

Facchini,G.yTesta,C.(2009),“Whoisagainstacommonmarket?”, Journal of the European Economic Association7(5):1068-1100.

Farrell,M.(2005),“Triumphofrealismoveridealism?CooperationbetweentheEuropeanUnionandAfrica”, Journal of European Integration27(3):263-283.

Fernandez,R.yPortes,J.(1998),“Returnstoregionalism:ananalysisofnontraditionalgainsfromregionaltradeagreements”, World Bank Economic Review12(2):197-220.

Fink,C.yJansen,M.(2009),“Servicesprovisionsinregionaltradeagreements:stumblingblocksorbuildingblocksformultilateralliberalization?”, enBaldwin,R.yLow,P.(comp.),Multilateralizing Regionalism: Challenges for the Global Trading System,[6]Cambridge:CambridgeUniversityPress:221-261.

Fink,C.yMolinuevo,M.(2008a),“EastAsianfreetradeagreementsinservices:keyarchitecturalelements”, Journal of International Economic Law11(2):263-311.

Fink,C.yMolinuevo,M.(2008b),“EastAsianpreferentialtradeagreementsinservices:liberalizationcontentandWTOrules”, World Trade Review7(4):641-673.

Fiorentino,R.V.,Touqueboeuf,C.yVerdeja,L.(2007),“TheChangingLandscapeofRegionalTradeAgreements:2006Update”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodedebateNº12.

Francois,J.yManchin,M.(2007),“Institutions,Infrastructure,andTrade”,Rotterdam,InstituteforInternationalandDevelopmentEconomicsDiscussionPaperNº20070401.

Frankel,J.A.(1997),“Regionaltradingblocsintheworldtradingsystem”,WashingtonD.C.,PetersonInstituteforInternationalEconomics,ISBNpaper0-88132-202-4.

Frankel,J.A.,Stein,E.yWei,S.-J.(1995),“TradingblocsandtheAmericas:thenatural,theunnaturalandthesuper-natural”, Journal of Development Economics47(1):61-95.

Freund,C.(2000),“Multilateralismandtheendogenousformationofpreferentialtradeagreements”, Journal of International Economics52:359-376.

Freund,C.yOrnelas,E.(2010),“Regionaltradeagreements”, Annual Review of Economics2:136-167.

Fugazza,M.yNicita,A.(2010),“Thevalueofpreferentialmarketaccess”,Lausanne,EuropeanTradeStudyGroup(ESTG),DuodécimaConferenciaAnual.Consultadoen:http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/gtdw_e/wkshop10_e/nicita_e.pdf,el27demayode2011.

Fugazza,M.yRobert-Nicoud,F.(2010),“The“emulatoreffect”oftheUruguayRoundonUSregionalism”,Londres,CentreforEconomicPolicyResearchDiscussionPaperNº7703.

Fujita,M.,Krugman,P.yVenables,A.J.(2001),The Spatial Economy: Cities, Regions, and International Trade, Cambridge,Massachussets:TheMITPress.MITPressBooks.

Gasiorek,M.,Augier,P.yLai-Tong,C.(2009),“Multilateralisingregionalism:lessonsfromtheEUexperienceinrelaxingrulesoforigin”, enBaldwin,R.yLow,P.(comp.),Multilateralizing Regionalism: Challenges for the Global Trading System,[4]Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress:146-181.

Gawande,K.yKrishna,P.(2003),“Thepoliticaleconomyoftradepolicy:empiricalapproaches”, enChoi,E.K.yHarrigan,J.(comp.),Handbook of International Trade,NuevaYork:BasilBlackwell:213-250.

Ghosh,S.yYamarik,S.(2004),“Doestradecreationmeasureup?Areexaminationoftheeffectsofregionaltradingarrangements”, Economics Letters82(2):213-219.

Gowa,J.(1994),Allies, Adversaries, International Trade, Princeton:PrincetonUniversityPress.

Gowa,J.yMansfield,E.(1993),“Powerpoliticsandinternationaltrade”, American Political Science Review87(2):408-420.

Griswold,D.eIkenson,D.(2004),“ThecaseforCAFTA:consolidatingCentralAmerica”sfreedomrevolution”,WashingtonD.C.,TheCatoInstitute,TradeBriefingPaperNº21.

Grossman,G.M.yHelpman,E.(1994),“Protectionforsale”, American Economic Review 84(4):833-850.

Grossman,G.M.yHelpman,E.(1995),“Thepoliticsoffree-tradeagreements”, American Economic Review85(4):667-690.

Gruber,L.(2000),Ruling the World: Power Politics and the Rise of Supranatural Institutions, Princeton:PrincetonUniversityPress.

Grunwald,J.yFlamm,K.(1985),The Global Factory: Foreign Assembly in International Trade, WashingtonD.C.:BrookingsInstitution.

Haas,E.(1958),The Uniting of Europe, Stanford:StanfordUniversityPress.

Page 235: World trade report11_s

233

BiBLiOGRAFíA

Haight,F.A.(1972),“Customsunionsandfree-tradeareasunderGATT:areappraisal”, Journal of World Trade Law6(4):391-404.

Hakobyan,S.(2011),“Accountingforunderutilizationoftradepreferenceprograms:U.S.generalizedsystemofpreference”,mimeografía.

Harris,J.ySuominen,K.(2009),“BusinessCostsoftheSpaghettiBowlinLatinAmerica:ReportontheSurveyofPrivateSectorUseofPTAsinChile,Colombia,MexicoandPanama”,mimeografía.

Hartzenberg,T.(2011),“RegionalintegrationinAfrica”,mimeografía.

Helpman,E.(1984),“Asimpletheoryoftradewithmultinationalcorporations”, Journal of Political Economy92(3):451-471.

Helpman,E.(2006),“Trade,FDI,andtheorganizationofFirms”, Journal of Economic Literature 44(3):589-630.

Higgott,R.(2004),“Afterneoliberalglobalization:the“securitizationofUSforeigneconomicpolicyinEastAsia””, Critical Asian Studies36(3):425-444.

Hillman,J.(2009),“ConflictsbetweendisputesettlementmechanismsinregionaltradeagreementsandtheWTO-whatshouldtheWTOdo?”, Cornell International Law Journal42(2):193-208.

Hirastuko,K.,Sato,H.eIsono,I.(2009),“ImpactsofFreeTradeAgreementsonbusinessactivityinAsia:ThecaseofJapan”,Tokio,AsianDevelopmentBank(ADB)InstituteWorkingPaperSeries,Nº143.

Hoda,A.(2001),Tariff Negotiations and Renegotiations under the GATT and the WTO - Procedures and Practices, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Hoekman,B.yNicita,A.(2008),“Tradepolicy,tradecosts,anddevelopingcountrytrade”,WashingtonDC,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperSeriesNº4797.

Hoffmann,S.(1966),“Obstinateorobsolete?Thefateofthenationstateandthecaseofwesterneurope”, Daedalus95(3):862-915.

Horlick,G.yPiérola,F.(2007),“WTOdisputesettlementanddisputesettlementinthe“north-south”agreementsoftheAmericas:considerationsforchoiceofforum”, Journal of World Trade 41(5):885-908.

Horn,H.,Mavroidis,P.C.ySapir,A.(2010),“BeyondtheWTO?ananatomyofEUandUSpreferentialtradeagreements”, The World Economy33(11):1565-1588.

Houde,M.F.,Kolse-Patil,A.yMiroudot,S.(2007),“Theinteractionbetweeninvestmentandserviceschaptersinselectedregionaltradeagreements”,París,OECDTradePolicyWorkingPaperNº55.

Hsu,L.(2006),“ApplicabilityofWTOlawinregionaltradeagreements:identifyingthelinks”, enBartels,L.yOrtino,F.(comp.),Regional Trade Agreements and the WTO Legal System,Oxford:OxfordUniversityPress:525-552.

Hudec,R.E.(1971),“GATTorGABB?ThefuturedesignoftheGeneralAgreementonTariffsandTrade”, The Yale Law Journal80(7):1299-1386.

Hudec,R.E.(1990),The GATT Legal System and World Trade Diplomacy, Salem,N.H.:ButterworthLegalPublishers.

Hufbauer,G.ySchott,J.(2009),“FittingAsia-PacificagreementsintotheWTOsystem”, enBaldwin,R.yLow,P.(comp.),Multilateralising Regionalism: Challenges for the Global Trading System,Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress:554-635.

Hummels,D.(1995),“Globalincomepatterns:doesgeographyplayarole?”,capítulo2delatesisdoctoral,UniversidaddeMichigan.

Hummels,D.,Ishii,J.yYi,K.M.(2001),“Thenatureandgrowthofverticalspecializationininternationaltrade”, Journal of International Economic Law54(1):75-96.

Hwang,K.D.(2007),“TheHistoricalEvolutionofSADC(C)andRegionalisminSouthernAfrica”, International Area Review10(1).

Irwin,D.A.,Mavroidis,P.C.ySykes,A.O.(2008),The Genesis of the GATT, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Jackson,J.(1969),World Trade and the Law of GATT (A Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs and Trade), NuevaYork:TheBobbs-MerrillCo.Inc.

Jackson,J.(1997),The World Trading System: Law and Policy of International Economic Relations, Cambridge:Blackwell.

Johnson,H.(1953),“Optimumtariffsandretaliation”, Review of Economic Studies21(2):142-153.

Jones,R.,Kierzkowski,H.yLurong,C.(2005),“Whatdoesevidencetellusaboutfragmentationandoutsourcing?”.DocumentopresentadoenlaUNU-WIDERJubileeConference“ThinkingAhead:TheFutureofDevelopmentEconomics”,Ginebra,17-18dejuniode2005.

Karacaovali,B.yLimão,N.(2008),“Theclashofliberalizations:Preferentialvs.multilateraltradeliberalizationintheEuropeanUnion”, Journal of International Economics74(2):299-327.

Katada,S.N.ySolis,M.(2008),Cross Regional Trade Agreements, Berlín:Springer-Verlag.

Kawai,M.yWignaraja,G.(2009),“TheAsian“noodlebowl”:isitseriousforbusiness?”,WorkingPapersecosocialsciences.com,WorkingPaperNº1936.

Kawai,M.yWignaraja,G.(2011),Asia”s Free Trade Agreements: How is Business Responding?, Cheltenham(ReinoUnido),EdwardElgar.

Keck,A.yLendle,A.(2011),“DeterminantsofpreferenceutilizationintheEUandUS”,mimeografía.

Kemp,M.C.yWan,H.Jr.(1976),“Anelementarypropositionconcerningtheformationofcustomsunions”, Journal of International Economics6(1):95-97.

Kimura,F.,Takahashi,Y.yHayakawa,K.(2007),“Fragmentationandpartsandcomponentstrade:comparisonbetweenEastAsiaandEurope”, The North American Journal of Economics and Finance18(1):23-40.

Kotschwar,B.(2009),“Mappinginvestmentprovisionsinregionaltradeagreements:towardsaninternationalinvestmentregime?”, enEstevadeordal,A.,Suominen,K.,yTeh,R.(comp.),Regional Rules in the Global Trading System,[7]Cambridge:CambridgeUniversityPress:365-417.

Krishna,K.yKrueger,A.(1995),“Implementingfreetradeagreements:rulesoforiginandhiddenprotection”, enDeardorff,A.,Levinsohn,J.,yStern,R.(comp.),New Directions in Trade Theory,AnnArbor:UniversityofMichiganPress:149-179.

Krishna,P.(1998),“Regionalismandmultilateralism:apoliticaleconomyapproach”, The Quarterly Journal of Economics113(1):227-250.

Krishna,P.(2003),“Areregionaltradingpartners“Natural”?”, Journal of Political Economy 111(1):202-231.

Krueger,A.(1997),“Tradepolicyandeconomicdevelopment:howwelearn”, American Economic Review87(1):1-22.

Page 236: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

234

Krugman,P.(1991),“Themovetofreetradezones”.DocumentopresentadoenelsimposiopatrocinadoporelBancodelaReservaFederaldeKansasCity,PolicyImplicationsofTradeandCurrencyZones.Consultadoenhttp://www.kansascityfed.org/publicat/sympos/1991/S91krugm.pdf,el31demarzode2011.

Kuijper,P.J.(2010),“Conflictingrulesandclashingcourts:thecaseofmultilateralenvironmentalagreements,freetradeagreementsandtheWTO”,GenevaInternationalCentreforTradeandSustainableDevelopment,IssuePaperNº10.

Kwak,K.yMarceau,G.(2006),“OverlapsandconflictsofjurisdictionbetweentheWorldTradeOrganizationandregionaltradeagreements”, enBartels,L.yOrtino,F.(comp.),Regional Trade Agreements and the WTO Legal System,Oxford:OxfordUniversityPress:465-524.

LadreitdeLacharrière,G.(1987),“Thelegalframeworkforinternationaltrade”, enDunkel,A.(comp.),Trade Policies for a Better Future: The “Leutwiler Report”, the GATT and the Uruguay Round,Dordrecht:MartinusNijhoffPublishers.

Lampe,M.(2009),“EffectsofBilateralismandtheMFNClauseonInternationalTrade:EvidencefortheCobden-ChevalierNetwork,1860-1875”, The Journal of Economic History69(04):1012-1040.

Lamy,P.(2010),“RegionalintegrationinAfrica:ambitionsandvicissitudes”,IntervenciónenlaconferenciaorganizadaporelInstitutAspenFranceenAnnecyel28deagostode2010.Consultadoen:http://www.notre-europe.eu/uploads/tx_publication/PolicyPaper_43_Lamy_02.pdf,el27demayode2011.

Lawrence,R.Z.(1996),Regionalism, Multilateralism and Deeper integration, WashingtonD.C.:BrookingsInstitution.

Lawrence,R.Z.(2006),“Rulemakingamidstgrowingdiversity:aclub-of-clubsapproachtoWTOreformandnewissueselection”, Journal of International Economic Law9(4):823-835.

Leamer,E.(1997),“Accesstowesternmarketsandeasterneffort”, enZecchini,S.(comp.),Lessons from the Economic Transition, Central and Eastern Europe in the 1990s ,Dordrecht:KluwerAcademic:503-526.

Lee,J.W.yShin,K.(2006),“DoesregionalismleadtomoreglobaltradeintegrationinEastAsia?”, The North American Journal of Economics and Finance17(3):283-301.

Lesser,C.(2007),“Dobilateralandregionalapproachesforreducingtechnicalbarrierstotradeconvergetowardsthemultilateraltradingsystem?”,París,OECDTradePolicyWorkingPaperNº58.

Lester,S.yMercurio,B.(2009),Bilateral and Regional Trade Agreements: Case Studies, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Leutwiler,F.et al.(1985),“Tradepoliciesforabetterfuture:theLeutwilerReport”, enDunkel,A.(comp.),Trade Policies for a Better Furture: The “Leutwiler Report”, the GATT and the Uruguay Round,Dordrecht:MartinusNijhoffPublishers.

Levy,P.I.(1997),“Apolitical-economicanalysisoffree-tradeagreements”, American Economic Review87(4):506-519.

Levy,P.I.ySrinivasan,T.N.(1996),“Regionalismandthe(dis)advantageofdispute-settlementaccess”, American Economic Review86(2):93-98.

Lileeva,A.yTrefler,D.(2010),“Improvedaccesstoforeignmarketsraisesplant-levelproductivity...forsomeplants”, The Quarterly Journal of Economics125(3):1051-1099.

Limão,N.(2006),“Preferentialtradeagreementsasstumblingblocksformultilateraltradeliberalization:evidencefortheUnitedStates”, The American Economic Review96(3):896-914.

Limao,N.(2007),“Arepreferentialtradeagreementswithnon-tradeobjectivesastumblingblockformultilateralliberalization?”, Review of Economic Studies74(3):821-855.

Lipson,C.(1982),“Thetransformationoftrade:thesourcesandeffectsofregimechange”, International Organization36(2):417-455.

Liu,X.(2010),“TestingConflictingPoliticalEconomyTheories:Full-fledgedversusPartialScopeRegionalTradeAgreements”, Southern Economic Journal77(1):78-103.

Lockwood,B.(2008),“Voting,lobbyingandthedecentralizationtheorem”, Economics and Politics 20(3):416-431.

Low,P.(2008),“Regionalism:challengesfortheWTO”.DocumentopresentadoenlaconferenciaorganizadaporelInstitutodelBancoAsiáticodeDesarrolloyelGraduateInstituteofGenevatitulada“MultilateralizingAsianRegionalism”,Tokio,18-19deseptiembre.Consultadoen:http://www.adbi.org/conf-seminar-papers/2008/10/07/2729.low.regionalism.wto.challenges/,el2demayode2011.

Low,P.(2011),“WTODecision-MakingfortheFuture”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodetrabajoNºERSD2011-05.

Low,P.,Piermartini,R.yRichtering,J.(2009),“Multilateralsolutionstotheerosionofnonreciprocalpreferencesinnonagriculturalmarketaccess”, enHoekman,B.,Martin,W.,yPrimoBraga,C.A.(comp.),Trade Preference Erosion: Measurement and Policy Response ,WashingtonD.C.:BancoMundial,PalgraveMacmillan:219-267.

Magee,C.(2008),“Newmeasuresoftradecreationandtradediversion”, Journal of International Economics75(2):340-362.

Maggi,G.yRodriguez-Clare,A.(1998),“Thevalueoftradeagreementsinthepresenceofpoliticalpressures”, The Journal of Political Economy106(3):574-601.

Manchin,M.(2005),“PreferenceutilizationandtariffreductioninEuropeanUnionimportsfromafrican,caribbean,andpacificcountries”,WashingtonD.C.,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperSeriesNº3688.

Manchin,M.yPelkmans-Balaoing,A.O.(2007),“Clotheswithoutanemperor:analysisofthepreferentialTariffsinASEAN”,DevelopmentWorkingPapersMilan,CentroStudiLucad\”Agliano,UniversityofMilanoDevelopmentWorkingPaperNº3688.

Manger,M.(2008),“InternationalInvestmentAgreementsandServicesMarkets:lockinginmarketfailure?”, World Development36(11):2456-2469.

Manger,M.(2009),Investing in Protection: the Politics of Preferential Trade Agreements between North and South, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Mansfield,E.D.yMilner,H.(2010),“Regimetype,vetopoints,andpreferentialtradeagreements”, Stanford Journal of International Law46(2):219-242.

Mansfield,E.D.,Milner,H.V.yPevehouse,J.C.(2008),“Democracy,vetoplayersandthedepthofregionalintegration”, The World Economy31(1):67-96.

Mansfield,E.D.,Pevehouse,J.C.yBearce,D.H.(2000),“PreferentialTradingArrangementsandmilitarydisputes”, Security Studies9(1-2):92-118.

Page 237: World trade report11_s

235

BiBLiOGRAFíA

Mansfield,E.yReinhardt,E.(2003),“Multilateraldeterminantsofregionalism:theeffectsofGATT/WTOontheformationofpreferentialtradingarrangements”, International Organization 57(4):829-862.

Mansfield,E.,Milner,H.yPevehouse,J.C.(2007),“Vetoingco-operation:theimpactofvetoplayersonpreferentialtradingarrangements”, British Journal of Political Science37(3):403-432.

Mansfield,E.,Milner,H.yRosendorff,P.(2002),“Whydemocraciescooperatemore:electoralcontrolandinternationaltradeagreements”, International Organization56(3):477-513.

Marceau,G.(2007),“Theadoptionofthe“BestPractices”forregionalandfreetradeagreementsinAPEC:aroadtowardsmoreWTO-consistentregionaltradeagreements?”, enTaniguchi,Y.,Yanovich,A.,yBohanes,J.(comp.),The WTO in the Twenty-First Century,[22]Cambridge:CambridgeUniversityPress:409-422.

Marceau,G.(2009),“NewsfromGenevaonPTAsandWTO-plus,WTO-more,andWTO-minus”,WashingtonD.C.,AnnualASILConference.Consultadoenhttp://www.jstor.org/stable/10.5305/procannmeetasil.103.1.0124,el29demarzode2011.

Marceau,G.yReiman,C.(2001),“WhenareregionaltradeagreementscompatiblewiththeWTO?”, Legal Issues of Economic Integration28(3):297.

Marceau,G.yWyatt,J.(2010),“DisputeSettlementRegimesIntermingled:RegionalTradeAgreementsandtheWTO”, Journal of International Dispute Settlement1(1):67-95.

Marchetti,J.yRoy,M.(2008a),Opening Markets for Trade in Services: Countries and Sectors in Bilateral and WTO Negotiations, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Marchetti,J.yRoy,M.(2008b),“ServicesliberalizationintheWTOandinPTAs”, enMarchetti,J.yRoy,M.(comp.),Opening Markets for Trade in Services; Countries and Sectors in Bilateral and WTO Negotiations ,Cambridge:CambridgeUniversityPress:61-112.

Markusen,J.R.(1984),“Multinational,multi-planteconomies,andthegainsfromtrade”, Journal of International Economics16(3-4):205-226.

Markusen,J.R.(1998),“Multinationalfirms,locationandtrade”, The World Economy 21(6):733-756.

Mathis,J.H.(2002),Regional Trade Agreements in the GATT/WTO: Article XXIV and the International Trade Requirement, LaHaya:TMCAserInstituut.

Matsuyama,K.(1990),“Perfectequilibriainatradeliberalizationgame”, American Economic Review 80(3):480-492.

Mattli,W.(1999),The Logic of Regional Integration: Europe and Beyond, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Mattoo,A.yFink,C.(2002),“Regionalagreementsandtradeinservices”,WashingtonD.C.,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperNº2852.

Mattoo,A.yFink,C.(2004),“Regionalagreementsandtradeinservices:policyissues”, Journal of Economic Integration19(4):742-779.

Mattoo,A.ySauvé,P.(2010),“Thepreferentialliberalizationofservicestrade”,SwissNationalCentreofCompetenceinResearch(NCCR)WorkingPaperNº2010/13.Consultadoen:http://www.wti.org/fileadmin/user_upload/nccr-trade.ch/wp2/2.5/SauveNCCR%20Working%20Paper%202010%2013.pdf,el27demayode2011.

Mattoo,A.yWunsch-Vincent,S.(2004),“Pre-emptingprotectionisminservices:theGATSandoutsourcing”, Journal of International Economic Law7(4):765-800.

Mavroidis,P.C.(2010),“WTOandPTAs:apreferenceformultilateralism?”, Journal of World Trade44(5):1145-1154.

Mayer,T.yZignago,S.(2005),“Marketaccessinglobalandregionaltrade”,París,CEPIIResearchCenter,CEPIIWorkingPaper2005-02.

McCord,G.,Sachs,J.D.yWing,T.W.(2005),“UnderstandingAfricanpoverty:beyondtheWashingtonConsensustotheMillenniumDevelopmentGoalsapproach”, Africa in the World Economy – The National, Regional and International Challenges ,LaHaya:FONDAD.

McLaren,J.(2002),“Atheoryofinsidiousregionalism”, The Quarterly Journal of Economics 117(2):571-608.

Meunier,S.yNicolaidis,K.(2006),“TheEuropeanUnionasaconflictedtradepower”, Journal of European Public Policy13(6):906-925.

Miroudot,S.,Sauvage,P.ySudreau,M.(2010),“Multilateralisingregionalism:howpreferentialareservicescommitmentsinregionaltradeagreements?”,París,OECDTradePolicyWorkingPapersNº106.

Mitrany,D.(1943),A Working Peace System, Londres:RIIA.

Monge-Ariño,F.(2011),“CostaRica:tradeopening,FDIattractionandglobalproductionsharing”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodetrabajoNºERSD-2011-09.

Moravcsik,A.(1998),The Choice for the Europe: social purpose and the state power from Messina to Maastrict, Ithaca:CornellUniversityPress.

Oates,W.(1972),Fiscal Federalism, NuevaYork:HarcourtBrace.

Oates,W.(1999),“Anessayonfiscalfederalism”, Journal of Economic Literaure31(3):1120-1149.

Odell,J.yEichengreen,B.(1998),“TheUnitedStates,theITO,andtheWTO:exitoptions,agentslack,andpresidentialleadership”, enKrueger,A.O.(comp.),The WTO as an International Organization,[6]Chicago:UniversityofChicagoPress.

Orefice,G.yRocha,N.(2011),“Deepintegrationandproductionnetworks:anempiricalanalysis”,mimeografía.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(1995)El regionalismo y el sistema mundial de comercio, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(1997)Examen de las Políticas Comerciales - México, Informe del Gobierno, Ginebra:WTO.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2000)Examen de las Políticas Comerciales - Japón, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2002)Examen de las Políticas Comerciales - Japón, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2003a)Examen de las Políticas Comerciales -Chile, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2003b)Informe sobre el Comercio Mundial 2003 - Comercio y Desarrollo, Ginebra:OMC.

Page 238: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

236

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2004)Examen de las Políticas Comerciales - CE, Informe del Gobierno,Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2006)Examen de las Políticas Comerciales - Estados Unidos, informe del Gobierno,Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2007a)Examen de las Políticas Comerciales - Pakistán, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2007b)Informe sobre el Comercio Mundial 2007 - Seis decenios de cooperación comercial multilateral: ¿Qué hemos aprendido?, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2008a)Examen de las Políticas Comerciales - Estados Unidos, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2008b)Informe sobre el Comercio Mundial 2008 - El comercio en un mundo en proceso de globalización,Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2009a)Examen de las Políticas Comerciales - Chile, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2009b)Examen de las Políticas Comerciales - CE, Informe del Gobierno, Ginebra:OMC.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2010)Estadísticas del comercio internacional, Ginebra:OMC.

Ornelas,E.(2005a),“Endogenousfreetradeagreementsandthemultilateraltradingsystem”, Journal of International Economics67(2):471-497.

Ornelas,E.(2005b),“Rentdestructionandthepoliticalviabilityoffreetradeagreements”, The Quarterly Journal of Economics120(4):1475-1506.

Ornelas,E.(2005c),“Tradecreatingfreetradeareasandtheunderminingofmultilateralism”, European Economic Review49(7):1717-1735.

Ornelas,E.(2008),“Feasiblemultilateralismandtheeffectsofregionalism”, Journal of International Economics74(1):202-224.

Ossa,R.(2010),“A“newtrade”theoryofGATT/WTOnegotiation”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº16388.

Padoa-Schioppa,T.(2001),Europa, forza gentile, IlMulino.Collana“Contemporanea”.

Pahre,R.(2008),Politics and Trade Cooperation in the Nineteenth Century: the “Agreeable Customs” of 1815-1914, Cambridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Panagariya,A.yFindlay,R.(1996),“Apolitical-economyanalysisoffreetradeareasandcustomsunions”, enFeenstra,R.,Grossman,G.M.,eIrwin,D.(comp.),The Political Economy of Trade Policy: Papers in Honor of Jagdish Bhagwati,Cambridge,Massachussets:MITPress:265-288.

Pauwelyn,J.(2004),“ThepuzzleofWTOsafeguardsandregionaltradeagreements”, Journal of International Economic Law7(1):109-142.

Pauwelyn,J.(2009),“Multilateralizingregionalism:whataboutanMFNclauseinpreferentialtradeagreements?”,Proceedingsofthe103rdAnnualMeeting,ASIL,25-28demarzode2009,Washington,DC.

Perroni,C.yWhalley,J.(2000),“Thenewregionalism:tradeliberalizationorinsurance?”, Canadian Journal of Economics33(1):1-24.

Piermartini,R.yBudetta,M.(2009),“Amappingofregionalrulesontechnicalbarrierstotrade”, enEstevadeordal,A.,Suominen,K.,yTeh,R.(comp.),Regional Rules in the Global Trading System,[5]Cambridge:CambridgeUniversityPress:250-315.

Plummer,M.(2006),“Towardwin-winregionalisminAsia:issuesandchallengesinformingefficienttradeagreements”,Manila,AsianDevelopmentBank(ADB)WorkingPaperSeriesonRegionalEconomicIntegrationNº5.

Pomfret,R.(2001),The Economics of Regional Trading Arrangements, Oxford:OxfordUniversityPress.

Pomfret,R.(2006),“RegionalTradeAgreements”, enFratianni,M.yRugman,A.(comp.),Regional Economic Integration,[3]Amsterdam:Elsevier.

Pomfret,R.ySourdin,P.(2009),“HaveAsiantradeagreementsreducedtradecosts?”, Journal of Asian Economics20(3):255-268.

Pomfret,R.ySourdin,P.(2010),“Tradefacilitationandthemeasurementoftradecosts”, Journal of International Commerce, Economics and Policy1(1):145-163.

Porges,A.(2010),“Disputesettlementinpreferentialtradeagreementsanditsuse-asurveyofthefield”, enMaur,J.C.yChauffour,J.P.(comp.),Preferential Trade Agreement Policies for Development: A Handbook,WashingtonD.C.:BancoMundial.

Prusa,T.J.(2005),“Antidumping:agrowingproblemininternationaltrade”, The World Economy 28(5):683-700.

Prusa,T.J.yTeh,R.(2010),“Protectionreductionanddiversion:PTAsandtheincidenceofantidumpingdisputes”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº16276.

Putnam,R.(1988),“Diplomacyanddomesticpolitics:thelogicoftwo-levelgames”, International Organization42(3):427-460.

RamirezRobles,E.(2006),“Political&Quasi-AdjudicativedisputesettlementmodelsinEuropeanfreetradeagreements.Isthequasi-adjudicativeatrendoritisjustanothermodel?”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodetrabajoNºERSD-2006-09.

Rauch,J.E.yTrindade,V.(2002),“Ethnicchinesenetworksininternationaltrade”, The Review of Economics and Statistics84(1):116-130.

Ravenhill,J.(2008),“Regionalism”, enRavenhill,J.(comp.),Global Political Economy,[6]Oxford:OxfordUniversityPress:172-210.

Ravenhill,J.(2009),“EastAsianregionalism:muchadoaboutnothing?”, Review of International Studies35(SpecialIssueS1):215-235.

Ravenhill,J.(2010),“The“newEastAsianregionalism”:apoliticaldominoeffect”, Review of International Political Economy17(2):178-208.

Richardson,M.(1993),“Endogenousprotectionandtradediversion”, Journal of International Economics34(3-4):309-324.

Richardson,M.(1994),“Whyafreetradearea?thetariffalsorises”, Economics and Politics 6(1):79-96.

Rodrik,D.(2000),“Howfarwillinternationaleconomicintegrationgo?”, Journal of Economic Perspectives14(1):177-186.

Page 239: World trade report11_s

237

BiBLiOGRAFíA

Roessler,F.(2000),“TheinstitutionalbalancebetweenthejudicialandpoliticalorgansoftheWTO”, enBronckers,M.yQuick,R.(comp.),New Directions in International Economic Law - Essays in Honour of John H. Jackson,LaHaya:KluwerInternationalLaw:200-338.

Rollo,J.yWinters,L.A.(2000),“SubsidiarityandgovernancechallengesfortheWTO:environmentalandlabourstandards”, The World Economy23(4):561-576.

Romalis,J.(2007),“NAFTA”sandCUSFTA”simpactoninternationaltrade”, The Review of Economics and Statistics89(3):416-435.

Rosen,H.(2004),“Freetradeagreementsasforeignpolicytools:theUS-IsraelandtheUs-JordanFTAs””, enSchott,J.(comp.),Free Trade Agreements: US Strategies and Priorities ,Washington:InstituteforInternationalEconomics:51-78.

Roy,M.(2010),“Endowments,power,anddemocracy:politicaleconomyofmultilateralcommitmentsontradeinservices”,Ginebra,OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),DocumentodetrabajoNºERSD-2010-11.

Roy,M.,Marchetti,J.yLim,A.H.(2007),“Servicesliberalizationinthenewgenerationofpreferentialtradeagreements:howmuchfurtherthantheGATS?”, World Trade Review6(02(July)):155-192.

Roy,M.,Marchetti,J.yLim,A.H.(2008),“Theracetowardspreferentialtradeagreementsinservices:howmuchmarketaccessisreallyachieved?”, enPanizzon,M.,Pohl,N.,ySauvé,P.(comp.),GATS and the Regulation of International Trade in Services ,Cambridge:CambridgeUniversityPress:77-110.

Ruta,M.(2005),“Economictheoriesofpolitical(dis)integration”, Journal of Economic Surveys 19(1):1-21.

Ruta,M.(2010),“Lobbyingand(de)centralization”, Public Choice144(1):275-291.

Saggi,K.yYildiz,H.M.(2009),“Bilateralism,puremultilateralismandthequestforglobalfreetrade”,Dallas,SouthernMethodistUniversity,WorkingPaper.Consultadoen:http://www.isid.ac.in/~planning/ConferenceDec07/Papers/KamalSaggi.pdf,el2demayode2011.

Sandholtz,W.yZysman,J.(1989),“1992:recastingtheEuropeanbargain”, World Politics 42(4):95-128.

Sauvé,P.yBeviglia-Zampetti,A.(2000),“Subsidiarityperspectivesonthenewtradeagenda”, Journal of International Economic Law3(1):83-114.

Sauvé,P.yWard,N.(2009),“TheECCARIFORUMeconomicpartnershipagreement:assessingtheoutcomeonservicesandinvestment”,Bruselas,EuropeanCentreforInternationalPoliticalEconomy(ECIPE)WorkingPaperSeries.

Schatz,H.J.yVenables,A.J.(2000),“Thegeographyofinternationalinvestment”,WashingtonD.C.,WorldBankPolicyResearchWorkingPaperNº2338.

Schiff,M.(1999),“Willthereal“naturaltradingpartner”pleasestandup?”,WashingtonD.C.,WorldBankWorkingPaperNº2161.

Schiff,M.yWinters,L.A.(1998),“Regionalintegrationasdiplomacy”, World Bank Economic Review12(2):271-295.

Shafaeddin,M.(1998),“Howdiddevelopedcountriesindustrialize?Thehistoryoftradeandindustrialpolicy:thecasesofGreatBritainandtheUSA”,ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),Ginebra,DiscussionPaperNº139.

Shaffer,G.yPollack,M.(2010),“Hardvs.softlaw:alternatives,complementsandantagonistsininternationalgovernance”, Minnesota Law Review94(3):706-799.

Shany,Y.(2005),The Competing Jurisdictions of International Courts and Tribunals, Oxford:OxfordUniversityPress.

Silva,J.M.C.S.yTenreyro,S.(2006),“TheLogofGravity”, The Review of Economics and Statistics88(4):641-658.

Silva,V.(2004)Cooperation on Competition Policy in Latin American and Caribbean Bilateral Trade Agreements, Santiago:Chile:ComisiónEconómicadelasNacionesUnidasparaAméricaLatinayelCaribe.

Sobarzo,H.(1992),“AgeneralequilibriumanalysisofthegainsfromtradefortheMexicaneconomyofaNorthAmericanfreetradeagreement”, The World Economy15:83-100.

Sobarzo,H.(1994),“ThegainsfromtradefortheMexicanEconomyofaNorthAmericanfreetradeagreement-Anappliedgeneralequilibriumassessment”, enFrancois,J.yShiells,C.R.(comp.),Modelling General Equilibrium Assessments of North American Free Trade ,NuevaYork:CambridgeUniversityPress.

Sobarzo,H.(1995),“AgeneralequilibriumanalysisofthegainsfromNAFTAfortheMexicaneconomy”, enKehoe,P.J.yKehoe,T.J.(comp.),Modelling North American Economic Integration,NuevaYork:CambridgeUniversityPress:599-653.

Solano,O.ySennekamp,A.(2006),“Competitionprovisionsinregionaltradeagreements”,París,OECDTradePolicyWorkingPaperNº31.

Soloaga,I.yWinters,L.A.(2001),“Regionalisminthenineties:whateffectontrade?”, The North American Journal of Economics and Finance12(1):1-29.

Staiger,R.W.yTabellini,G.(1987),“Discretionarytradepolicyandexcessiveprotection”, American Economic Review77(5):823-837.

Staiger,R.W.yTabellini,G.(1999),“DoGATTruleshelpgovernmentsmakedomesticcommitments?”, Economics and Politics11(2):109-144.

Stephenson,S.yDelorme,T.(2010),“Labourmobility,tradeandpoliticaleconomymodels”,Jerusalén,HebrewUniversity.DocumentopresentadoenlaConferenciatitulada“ThePoliticalEconomyofLiberalizingTradeinServices”.

SutherlandReport(2004)The Future of the WTO: Addressing Institutional Changes in the New Millenium, Ginebra:OMC.

Tang,M.K.yWei,S.J.(2008),“Thevalueofmakingcommitmentsexternally:evidencefromWTOaccessions”,NBERWorkingPapersCambridge,Massachussets.NationalBureauofEconomicResearch(NBER)WorkingPaperNº14582.

TeVelde,D.yBezemer,D.(2006),“Regionalintegrationandforeigndirectinvestmentindevelopingcountries”, Transnational Corporations15(2):41-70.

Teh,R.(2009),“Competitionprovisionsinregionaltradeagreements”, enEstevadeordal,A.,Suominen,K.,yTeh,R.(comp.),Regional Rules in the Global Trading System,[8]Cambridge:CambridgeUniversityPress:418-491.

Teh,R.,Prusa,T.J.yBudetta,M.(2009),“Traderemedyprovisionsinregionaltradeagreements”, enEstevadeordal,A.,Suominen,K.,yTeh,R.(comp.),Regional Rules in the Global Trading System,[4]Cambridge:CambridgeUniversityPress:166-249.

TheWarwickCommission(2007)The Multilateral Trade Regime: Which Way Forward?, Coventry:TheUniversityofWarwick.

Page 240: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

238

TrebilcockM.J.yHowseR.(1995),The Regulation of International Trade, London:Routledge.

Trefler,D.(2004),“ThelongandshortoftheCanada-U.S.freetradeagreement”, American Economic Review94(4):870-895.

Tumbarello,P.(2007),“AreregionaltradeagreementsinAsiastumblingorbuildingblocs?SomeimplicationsfortheMekong-3countries”,WashingtonD.C.,IMFWorkingPaperNº07-53.

UnitedStatesTradeRepresentative(USTR)(2010)Press Release: United States Requests Dispute Settlement Panel in Tuna Dolphin NAFTA Choice of Forum Dispute. Washington,DC

vanDamme,I.(2006),“WhatroleisthereforregionalinternationallawintheinterpretationofWTOagreements?”, enBartels,L.yOrtino,F.(comp.),Regional Trade Agreements and the WTO Legal System,Oxford:OxfordUniversityPress:553-567.

VanGrasstek,C.ySauvé,P.(2006),“TheconsistencyofWTOrules:thesingleundertakingbesquaredwithvariablegeometry?”, Journal of International Economic Law9(4):837-864.

Venables,A.J.(1987),“Tradeandtradepolicywithdifferentiatedproducts:aChamberlinian-Ricardianmodel”, Economic Journal97(387):700-717.

Venables,A.J.(2001),“Geographyandinternationalinequalities:theimpactofnewtechnologies”, Journal of Industry, Competition and Trade1(2):135-159.

Viner,J.(1950),The Customs Union Issue, NuevaYork:CarnegieEndowmentforInternationalPeace.

Whalley,J.(2008),“Recentregionalagreements:whysomany,whysomuchvarianceinform,whycomingsofast,andwherearetheyheaded?”, The World Economy31(4):517-532.

White,G.W.(2005),“Freetradeasastrategicinstrumentinthewaronterror?The2004US-Maroccanfreetradeagreement”, Middle East Journal59(4):597-616.

Wignaraja,G.,Lazaro,D.yDeGuzman,G.(2010a),“FTAsandPhilippinebusiness:evidencefromtransport,foodandelectronicsfirms”,Tokio:AsianDevelopmentBank(ADB)Institute,WorkingPaperNº185.

Wignaraja,G.,Olfindo,R.,Pupphavesa,W.,Panpiemras,J.yOngkittikul,S.(2010b),“HowdoFTAsaffectexportingfirmsinThailand?”,EastAsianBureauofEconomicResearch,TradeWorkingPapers,Nº2010.4.

William,G.(2000),“GreaterEastAsiaCo-ProsperitySphere”,Consultadoenhttp://wgordon.web.wesleyan.edu/papers/coprospr.htm,el8deabrilde2011.

Winters,L.A.(1993),“ExpandingECmembershipandassociationaccords:recentexperienceandfutureprospects”, enAnderson,K.yBlackhurst,R.(comp.),Regional Integration and the Global Trading System,Hearfordshire:HarvesterWheatsheaf:104-125.

Winters,L.A.(2011),“Preferentialtradingagreements:friendorfoe?”, enBagwell,K.yMavroidis,P.C.(comp.),Preferential Trade Agreements ,[1]Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Yeats,A.(2001),“Justhowbigisglobalproductionsharing”, enKierzkowski,H.yArndt,S.(comp.),Fragmentation: New production Patterns in the World Economy,Oxford:OxfordUniversityPress:108-143.

Yeats,A.J.(1998),“Justhowbigisglobalproductionsharing?”,WashingtonD.C.,BancoMundialPolicyResearchWorkingPaperNº1871.

Yi,K.M.(2003),“Canverticalspecializationexplainthegrowthofworldtrade?”, Journal of Political Economy111(1):52-102.

Yi,S.S.(1996),“Endogenousformationofcustomsunionsunderimperfectcompetition:openregionalismisgood”, Journal of International Economics41(1-2):153-177.

Page 241: World trade report11_s

239

notas técnicascomposición de los grupos geográficos y de otro tipoRegionesAmérica del norteBermudas Canadá* EstadosUnidos

deAmérica*México*

Otrosterritoriosdelaregiónnoespecificadosenotraparte(n.e.p.)

América del sur y central y el caribeAntiguayBarbuda* Brasil* ElSalvador* Nicaragua* SanVicenteylas

Granadinas*

AntillasNeerlandesas Chile* Granada* Panamá* SantaLucía*

Argentina* Colombia* Guatemala* Paraguay* Suriname*

Bahamas** CostaRica* Guyana* Perú* TrinidadyTabago*

Barbados* Cuba* Haití* Rep.BolivarianadeVenezuela*

Uruguay*

Belice* Dominica* Honduras* RepúblicaDominicana*

Bolivia,EstadoPlurinacionalde*

Ecuador* Jamaica* SaintKittsyNevis*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

europaAlemania* Dinamarca* Hungría* Malta* RepúblicaEslovaca*

Andorra** Eslovenia* Irlanda* Montenegro** Rumania*

Austria* España* Islandia* Noruega* Serbia**

Bélgica* Estonia* Italia* PaísesBajos* Suecia*

BosniayHerzegovina** exRepúblicaYugoslavadeMacedonia*

Letonia* Polonia* Suiza*

Bulgaria* Finlandia* Liechtenstein* Portugal* Turquía*

Chipre* Francia* Lituania* ReinoUnido*

Croacia* Grecia* Luxemburgo* RepúblicaCheca*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

comunidad de estados independientes (cei) a

Armenia* FederacióndeRusia** Moldova* Turkmenistán

Azerbaiyán** Georgiaa RepúblicaKirguisa* Ucrania*

Belarús** Kazajstán** Tayikistán** Uzbekistán**

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

África Angola* Congo,Rep.Dem.del* Guinea-Bissau* Mozambique* Sudáfrica*

Argelia** Côted'Ivoire* JamahiriyaÁrabeLibia** Namibia* Sudán**

Benin* Djibouti* Kenya* Níger* Swazilandia*

Botswana* Egipto* Lesotho* Nigeria* Tanzanía*

BurkinaFaso* Eritrea Liberia** RepúblicaCentroafricana* Togo*

Burundi* Etiopía** Madagascar* Rwanda* Túnez*

CaboVerde* Gabón* Malawi* SantoToméyPríncipe** Uganda*

Camerún* Gambia* Malí* Senegal* Zambia*

Chad* Ghana* Marruecos* Seychelles** Zimbabwe*

Comoras** GuineaEcuatorial** Mauricio* SierraLeona*

Congo* Guinea* Mauritania* Somalia

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

Oriente medioArabiaSaudita* Irán,República

Islámicadel**Jordania* Omán* Yemen**

Bahrein,Reinode* Iraq** Kuwait* Qatar*

EmiratosÁrabesUnidos* Israel* RepúblicaLibanesa** RepúblicaÁrabeSiria**

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

AsiaAfganistán** Fiji* Macao,China* Palau Timor-Leste

Australia* Filipinas* Malasia* PapuaNuevaGuinea* Tonga*

Bangladesh* HongKong,China* Maldivas* Rep.Dem.Pop.Lao** Tuvalu

nOTAs TécnicAs

* MiembrosdelaOMC** Gobiernosobservadoresa GeorgianoesmiembrodelaComunidaddeEstadosIndependientes,peroseincluyeenestegrupopormotivosgeográficosysimilitudesen

laestructuraeconómica.

Page 242: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

240

composición de los grupos geográficos y de otro tipoRegionesBhután** India* Mongolia* Samoa** Vanuatu**

BruneiDarussalam* Indonesia* Myanmar* Singapur* VietNam*

Camboya* IslasSalomón* Nepal* SriLanka*

China* Japón* NuevaZelandia* Tailandia*

Corea,Repúblicade* Kiribati Pakistán* TaipeiChino*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

OtrosgruposAcP (países de África, el caribe y el Pacífico)Angola Djibouti IslasSalomón Nigeria Somalia

AntiguayBarbuda Dominica Jamaica Niue Sudáfrica

Bahamas Eritrea Kenya Palau Sudán

Barbados Etiopía Kiribati PapuaNuevaGuinea Suriname

Belice Fiji Lesotho RepúblicaCentroafricana

Swazilandia

Benin Gabón Liberia RepúblicaDominicana Timor-Leste

Botswana Gambia Madagascar Tanzanía Togo

BurkinaFaso Ghana Malawi Rwanda Tonga

Burundi Granada Malí SaintKittsyNevis TrinidadyTabago

Camerún Guinea Mauricio Samoa Tuvalu

Chad GuineaEcuatorial Mauritania SanVicenteylasGranadinas

Uganda

Comoras Guinea-Bissau Micronesia SantaLucía Vanuatu

Congo Guyana Mozambique SantoToméyPríncipe Zambia

Congo,Rep.Dem.del Haití Namibia Senegal Zimbabwe

Côted’Ivoire IslasCook Nauru Seychelles

Cuba IslasMarshall Níger SierraLeona

ÁfricaÁfrica Septentrional

Argelia Egipto JamahiriyaÁrabeLibia Marruecos Túnez

África Subsahariana

África Occidental Benin Gambia Guinea-Bissau Mauritania Senegal

BurkinaFaso Ghana Liberia Níger SierraLeona

CaboVerde Guinea Malí Nigeria Togo

Côted’Ivoire

África Central

Burundi Chad Congo,Rep.Dem.del GuineaEcuatorial Rwanda

Camerún Congo Gabón RepúblicaCentroafricana

SantoToméyPríncipe

África Oriental

Comoras Etiopía Mauricio Somalia Tanzanía

Djibouti Kenya Seychelles Sudán Uganda

Eritrea Madagascar

África Meridional

Angola Lesotho Mozambique Sudáfrica Zambia

Botswana Malawi Namibia Swazilandia Zimbabwe

TerritoriosdeÁfricanoespecificadosenotraparte

AsiaAsia Oriental (incluída Oceanía)

Australia Filipinas Macao,China Rep.Dem.PopularLao Tuvalu

BruneiDarussalam HongKong,China Malasia Samoa Vanuatu

Camboya Indonesia Mongolia Singapur VietNam

China IslasSalomón Myanmar Tailandia

Corea,Rep.de Japón NuevaZelandia TaipeiChino

Fiji Kiribati PapuaNuevaGuinea Tonga

Asia Occidental

Afganistán Bhután Maldivas Pakistán SriLanka

Bangladesh India Nepal

OtrospaísesyterritoriosdeAsiayelPacíficonoespecificadosenotraparte

Page 243: World trade report11_s

241

composición de los grupos geográficos y de otro tipoOtrosgruposPMA (países menos adelantados)Afganistán Djibouti Lesotho Níger Somalia

Angola Eritrea Liberia Rep.Dem.delCongo Sudán

Bangladesh Etiopía Madagascar Rep.Dem.PopularLao Timor-Leste

Benin Gambia Malawi RepúblicaCentroafricana

Togo

Bhután Guinea Maldivas Tanzanía Tuvalu

BurkinaFaso GuineaEcuatorial Malí Rwanda Uganda

Burundi Guinea-Bissau Mauritania Samoa Vanuatu

Camboya Haití Mozambique SantoToméyPríncipe Yemen

Chad IslasSalomón Myanmar Senegal Zambia

Comoras Kiribati Nepal SierraLeona

seis países comerciantes del Asia OrientalCorea,Rep.de Malasia Singapur Tailandia TaipeiChino

HongKong,China

Acuerdosdeintegraciónregionalcomunidad Andina (cAn)Bolivia,EstadoPlurinacionalde

Colombia Ecuador Perú

AseAn (Asociación de naciones del Asia sudoriental)/Asociación de Libre comercio de la AseAnBruneiDarussalam Filipinas Malasia Rep.Dem.PopularLao Tailandia

Camboya Indonesia Myanmar Singapur VietNam

MccA (Mercado común centroamericano)CostaRica ElSalvador Guatemala Honduras Nicaragua

cARicOM (comunidad y Mercado común del caribe)AntiguayBarbuda Belice Guyana Montserrat SanVicenteylas

Granadinas

Bahamas Dominica Haití SaintKittsyNevis Suriname

Barbados Granada Jamaica SantaLucía TrinidadyTabago

ceMAc (comunidad económica y Monetaria del África central)Camerún Congo Gabón GuineaEcuatorial República

Centroafricana

Chad

cOMesA (Mercado común para el África Oriental y Meridional)Burundi Eritrea Madagascar Rwanda Uganda

Comoras Etiopía Malawi Seychelles Zambia

Djibouti JamahiriyaÁrabeLibia Mauricio Sudán Zimbabwe

Egipto Kenya Rep.Dem.delCongo Swazilandia

ceeAc (comunidad económica de los estados de África central)Angola Chad Gabón República

CentroafricanaSantoToméyPríncipe

Burundi Congo GuineaEcuatorial Rwanda

Camerún Congo,Rep.Dem.del

cedeAO (comunidad económica de los estados de Africa Occidental)Benin Côted'Ivoire Guinea Malí Senegal

BurkinaFaso Gambia Guinea-Bissau Níger SierraLeona

CaboVerde Ghana RepúblicadeLiberia Nigeria Togo

AeLc (Asociación europea de Libre comercio)Islandia Liechtenstein Noruega Suiza

unión europea (27)Alemania Eslovenia Hungría Malta RepúblicaEslovaca

Austria España Irlanda PaísesBajos Rumania

Bélgica Estonia Italia Polonia Suecia

Bulgaria Finlandia Letonia Portugal

Chipre Francia Lituania ReinoUnido

Dinamarca Grecia Luxemburgo RepúblicaCheca

nOTAs TécnicAs

Page 244: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

242

composición de los grupos geográficos y de otro tipoAcuerdosdeintegraciónregionalccG (consejo de cooperación del Golfo)ArabiaSaudita EmiratosÁrabes

UnidosKuwait Omán Qatar

Bahrein,Reinode

MeRcOsuR (Mercado común del sur)Argentina Brasil Paraguay Uruguay

TLcAn (Tratado de Libre comercio de América del norte)Canadá EstadosUnidos México

sAPTA (Acuerdo de comercio Preferencial del Asia Meridional)Bangladesh India Nepal Pakistán SriLanka

Bhután Maldivas

sAdc (comunidad de África Meridional para el desarrollo)Angola Madagascar Mozambique Tanzanía Zambia

Botswana Malawi Namibia Sudáfrica Zimbabwe

Lesotho Mauricio Rep.Dem.delCongo Swazilandia

unión económica y Monetaria del Africa OccidentalBenin Côted'Ivoire Malí Senegal Togo

BurkinaFaso Guinea-Bissau Níger

Eltérmino“países”seutilizaconfrecuenciaparahacerreferenciaalosMiembrosdelaOMC,apesardequealgunosMiembrosnoson países en el sentido usual del término, sino que se trataoficialmente de “territorios aduaneros”. La definición de gruposgeográficos y de otro tipo empleada en el presente informe noimplicalaexpresióndeopiniónalgunaporpartedelaSecretaríasobre la condición jurídica de ningún país o territorio, sobre ladelimitacióndesusfronterasnisobrelosderechosyobligacionesdeningúnMiembrode laOMC respectode losAcuerdos de laOMC. Los colores, fronteras, denominaciones y clasificacionesquefiguranenlosmapasdelapublicaciónnoimplican,porpartede la OMC, ningún juicio sobre la condición jurídica o de otraíndole de ningún territorio, ni constituyen une aprobación oaceptacióndeningunafrontera.

Enelpresenteinforme,sedenomina“AméricadelSuryCentral”aAméricadelSuryelCaribe;“Rep.BolivarianadeVenezuela”alaRepúblicaBolivarianadeVenezuela; “HongKong,China”a laRegión Administrativa Especial de Hong Kong, China; “Corea,República de” a Corea, y “Taipei Chino” al Territorio AduaneroDistintodeTaiwán,Penghu,KinmenyMatsu.

Page 245: World trade report11_s

243

ABReViATuRAs y síMBOLOs

abreviaturas y símbolosACP acuerdoscomercialespreferencialesADPIC aspectosdelosderechosdepropiedadintelectualrelacionadosconelcomercioAELC AsociaciónEuropeadeLibreComercioAFAS AcuerdoMarcosobreServiciosdelaASEANAFTA AsociacióndeLibreComerciodelaASEANAGCS AcuerdoGeneralsobreelComerciodeServiciosAGOA LeysobreCrecimientoyOportunidadesparaÁfricaALADI AsociaciónLatinoamericanadeIntegraciónALALC AsociaciónLatinoamericanadeLibreComercioALC acuerdosdelibrecomercioALCA ÁreadeLibreComerciodelasAméricasALCEC AcuerdodeLibreComerciodeEuropaCentralAPEC ForodeCooperaciónEconómicadeAsiayelPacíficoAPTA AcuerdoComercialAsia-PacíficoASEAN AsociacióndeNacionesdelAsiaSudorientalATI AcuerdosobreTecnologíadelaInformaciónATV AcuerdosobrelosTextilesyelVestidoBASD BancoAsiáticodeDesarrolloBID BancoInteramericanodeDesarrolloBIT tratadosbilateralesdeinversiónBOP balanzadepagosCACR ComitédeAcuerdosComercialesRegionalesCAFTA TratadodeLibreComerciodeCentroaméricaCAME ConsejodeAyudaMutuaEconómicaCAN ComunidadAndinaCAO ComunidaddeÁfricaOrientalCARICOM ComunidaddelCaribeCBTPA LeysobreAsociaciónComercialdelaCuencadelCaribeCCG ConsejodeCooperacióndelGolfoCECA ComunidadEuropeadelCarbónydelAceroCEDEAO ComunidadEconómicadelosEstadosdeÁfricaOccidentalCEE ComunidadEconómicaEuropeaCEEAC ComunidadEconómicadelosEstadosdeÁfricaCentralCEI ComunidaddeEstadosIndependientesCEPA ComisiónEconómicaparaÁfricaCGCE ClasificaciónporGrandesCategoríasEconómicasCOMESA MercadoComúnparaelÁfricaOrientalyMeridionalCUCI ClasificaciónUniformeparaelComercioInternacionalCUSFTA AcuerdodeLibreComercioentreelCanadáylosEstadosUnidosDPI derechosdepropiedadintelectualEAV equivalentead valorem EE.UU. EstadosUnidosdeAméricaEEE EspacioEconómicoEuropeoESD Entendimientorelativoalasnormasyprocedimientosporlosqueserigelasolucióndediferenciasf.o.b. francoabordoFMI FondoMonetarioInternacionalGATT AcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercioGrupoACP EstadosdeÁfrica,elCaribeyelPacíficoIED inversionesextranjerasdirectasITC CentrodeComercioInternacionalJETRO OrganizaciónJaponesaparaelComercioExteriorLRECC LeydeRecuperaciónEconómicadelaCuencadelCaribeMCCA MercadoComúnCentroamericanoMERCOSUR MercadoComúndelSurMIC medidasenmateriadeinversionesrelacionadasconelcomercioMP margenpreferencialNdO normasdeorigenNMF naciónmásfavorecidaOEC OrganizacióndeCooperaciónEconómicaOIC OrganizaciónInternacionaldeComercioOTC obstáculostécnicosalcomercioOUA OrganizacióndelaUnidadAfricanaPAFTA TratadodelaZonaPanárabedeLibreComercioPDD ProgramadeDohaparaelDesarrolloPIB productointernobrutoPMA paísesmenosadelantadosPYME pequeñasymedianasempresas

Page 246: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

244

RdM restodelmundoSA sistemaarmonizadoSADC ComunidaddeDesarrollodelÁfricaMeridionalSAFTA AcuerdodeLibreComerciodelAsiaMeridionalSAPP ConsorcioEléctricodeÁfricaAustralSGP sistemageneralizadodepreferenciasTLCAN TratadodeLibreComerciodeAméricadelNorteTPP AcuerdoEstratégicoTranspacíficodeAsociaciónEconómicaUAAM UniónAduaneradelÁfricaMeridionalUE UniónEuropeaUMA UnióndelMagrebÁrabeUNCTAD ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrolloWITS WorldIntegratedTradeSystem

Enlapresentepublicaciónsehanutilizadolossiguientessímbolos:… nodisponible0 cantidadnulaoanuladaporredondeo- noseaplicadólaresEE.UU. dólaresdelosEstadosUnidos€ euros£ librasdelReinoUnidow

Page 247: World trade report11_s

245

Lista de gráficos, cuadros, recuadros y mapasI Elcomerciomundialen2010

Gráficos

Gráfico1 CrecimientoenvolumendelcomerciomundialdemercancíasydelPIB,2000-2010 20

Gráfico2 Lasexportacionesmundialesdemercancías,envolumen,1990-2010 21

Gráfico3 Relaciónentrelasexportacionesmundialesdemercancíasyservicioscomerciales yelPIB,1980-2010 25

Gráfico4 Exportacionesmundialesdemanufacturas,porproducto,2007-2010 27

Gráfico5 Tiposdecambionominalesdeldólar,enerode2000-febrerode2011 29

Cuadros

Cuadro1 PIBycomerciodemercancías,porregiones,2007-2010 22

Cuadro2 Preciosdeexportacióndedeterminadosproductosprimarios,2000-2010 23

Cuadro3 Exportacionesmundialesdemercancíasyservicioscomerciales,2005-2010 24

Cuadro4 Exportacionesdeproductosdelaindustriadelautomóvilporprincipales regionesexportadoras,2008-2010 27

Apéndice – Gráficos

Apéndice–Gráfico1 Exportacioneseimportacionesmensualesdemercancíasdealgunaseconomías,enero2006aenero2011 37

Apéndice – Cuadros

Apéndice–Cuadro1 Comerciomundialdemercancías,porregiónyendeterminadaseconomías,2010 31

Apéndice–Cuadro2 Exportacionesmundialesdeservicioscomerciales,porregiónyenalgunospaíses,2010 32

Apéndice–Cuadro3 Comerciodemercancías:principalesexportadoreseimportadores,2010 33

Apéndice–Cuadro4 Comerciodemercancías:principalesexportadoreseimportadores, conexcepcióndelcomerciointra-UE(27),2010 34

Apéndice–Cuadro5 Principalesexportadoreseimportadoresenelcomerciomundial deservicioscomerciales,2010 35

Apéndice–Cuadro6 Principalesexportadoreseimportadoresenelcomerciomundialdeservicios, conexcepcióndelcomerciointra-UE(27),2010 36

II LaOMCylosacuerdoscomercialespreferenciales:delacoexistenciaalacoherencia

B AntecedenteshistóricosytendenciasactualesGráficos

GráficoB.1 NúmeroacumuladodeACPenvigor,1950-2010,notificadosynonotificados, porgruposdepaíses 55

GráficoB.1a NúmeromediodeACPenvigorporpaíses,1950-2010,notificados ynonotificados,porgruposdepaíses 55

GráficoB.1b NúmeromediodeparticipantesenACP,porMiembrosdelaOMC,1950-2010,ACPnotificados 56

GráficoB.2 NúmeroacumuladodeACPintrarregionaleseinterregionalesenvigor,1950-2010, notificadosynonotificados 58

GráficoB.3 NúmeroacumuladodeACPbilateralesytiposdeacuerdosplurilateralesenvigor, 1950-2010,notificadosynonotificados 60

GráficoB.4 TiposdeACPenvigoren2010,notificadosynonotificados 62

GráficoB.5 NúmeroacumuladodeACP,1950-2010,notificadosynonotificados,poralcancedelacobertura 62

GráficoB.6 ProporcióndelcomerciodentrodelosACPenlasexportacionesdemercancías detodoelmundo,1990-2008 64

LisTA de GRÁFicOs, cuAdROs, RecuAdROs y MAPAs

Page 248: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

246

GráficoB.7 ProporcióndealgunosACPeneltotaldeexportacionesmundiales entremiembrosdeACP,2008 68

GráficoB.8 Proporcióndelcomerciointrarregionalenelmundo,porsectormanufacturero,1990-2009 71

GráficoB.9 Proporcióndelcomerciointrarregionalenlasimportacionestotalesporregiones,1965-2005 72

GráficoB.10 Comerciopreferencial,porimportadores,2008:porcentajespormárgenes depreferenciaytiposNMF 74

GráficoB.11 Comerciopreferencial,porexportadores(30principalesexportadores),2008: porcentajespormárgenesdepreferenciaytiposNMF 75

GráficoB.12 Comerciopreferencial,porexportadores(los25exportadoresconmayormargen preferencialponderadoenfuncióndelcomercio),2008:márgenespreferenciales 76

GráficoB.13 Tasadeutilizacióndepreferencias(TUP)delosregimenespreferencialesdelosEstadosUnidos (clasificadosporexportacionesadmisibles),2008 80

GráficoB.14 Tasadeutilizacióndepreferencias(TUP)delosregimenespreferencialesdelaUE (clasificadosporexportacionesadmisibles),2008 81

Cuadros

CuadroB.1 NúmerototalypromediodeACPenvigor,2010,notificadosynonotificados,porregiones, tiposregionalesygruposdepaíses 57

CuadroB.2 “Red”deACPenvigor,2010,notificadosynonotificados,porregiones 59

CuadroB.3 ACPintrarregionaleseinterregionalesenvigor,2010,notificadosynonotificados, porregionesyperíodos 59

CuadroB.4 NúmerodeACPbilateralesytiposdeACPplurilateralesenvigor,2010,notificados ynonotificados,porgruposdepaísesytiposregionales 61

CuadroB.5 NúmerodeACPsobremercancíasyserviciosenvigor,2010,notificadosynonotificados, porgruposdepaíses,niveldeparticipaciónytiposregionales 63

CuadroB.6 ComerciomundialdemercancíasentremiembrosdeACP,1990 65

CuadroB.7 ComerciomundialdemercancíasentremiembrosdeACP,2008 66

CuadroB.8 Comerciopreferencial,poracuerdos/tiposderégimen,2008:determinadosregimenes 77

CuadroB.9 Comerciopreferencial,porgruposdepaíses,2008 78

CuadroB.10 Comerciopreferencial,porgruposdeproductos,2008 79

CuadroB.11 Tasadeutilizacióndepreferencias(TUP),porgruposdeproductos,2008 82

CuadroB.12 UtilizacióndeACPporlasempresas 83

Recuadro

RecuadroB.1 NormasdeorigencontenidasenACP:costosdetransacciónyelfenómeno dela“maraña”deacuerdoscomerciales 84

Mapas

MapasB.1 NúmerodemiembrosdelosACPenvigor,2010,notificadosynonotificados,porpaíses 58

MapasB.2 Exportacionesintrarregionalesyextrarregionalesdemercancíasdelasregiones delaOMC,1990-2009 69

C CausasyefectosdelosACP:¿setratasólodepreferencias?Gráficos

GráficoC.1 DiagramadelaestructuradelcomerciosegúnlosACP 100

GráficoC.2 ACPentreelpaísbaseyelinterlocutor1:creacióndecomercio 101

GráficoC.3 ACPentreelpaísbaseyelinterlocutor2:desviacióndelcomercio 102

GráficoC.4 EfectosdelosACPenlosservicios 104

Cuadro

CuadroC.1 Integraciónsuperficialeintegraciónprofunda 110

Recuadros

RecuadroC.1 EstudiosdecasosdeACP 98

Page 249: World trade report11_s

247

RecuadroC.2 Efectodecreacióndecomercioydedesviacióndecomercio 101

RecuadroC.3 EfectosdelosACPenlosservicios 103

RecuadroC.4 EnseñanzasderivadasdelaexperienciadelaUEconrespectoalaliberalización delasnormasdeorigen(NdO) 109

RecuadroC.5 Factoresdeterminantesdelaregionalizacióndelasredesdeproducción 112

Apéndice – Gráficos

Apéndice–GráficoC.1 LibrecomercioyarancelesNMF 118

Apéndice–GráficoC.2 EfectosdelosACPenelprecioylacantidad 118

Apéndice–GráficoC.3 Efectosdelaliberalizaciónpreferencialenelbienestar 119

Apéndice – Cuadro

Apéndice–CuadroC.1 Constatacionesempíricassobrecreacióndecomercioydesviacióndelcomercio 120

D AnatomíadelosacuerdoscomercialespreferencialesGráficos

GráficoD.1 TendenciasdelosarancelesNMFenlospaísesendesarrollo,porregiones 124

GráficoD.2 TendenciamundialdelosarancelesNMFaplicados 125

GráficoD.3 Reduccionespreferencialesdetiposarancelariossuperioresal15porciento,2007 125

GráficoD.4 Márgenespreferencialesrelativos,porregiones,2000et2007 128

GráficoD.5 DisposicionesOMC+incluidasyejecutorias,enunmarcotemporal 131

GráficoD.6 DisposicionesOMC-Xincluidasyejecutorias,enunmarcotemporal 131

GráficoD.7 NúmerodeacuerdosquecontienendisposicionesOMC+ 132

GráficoD.8 NúmerodeacuerdosquecontienendisposicionesOMC-X 132

GráficoD.9 NúmerodedisposicionesOMC+yOMC-X 133

GráficoD.10 CoberturasectorialdelosACP,encomparaciónconloscompromisoscontraídos envirtuddelAGCSylasofertasdelPDD 134

GráficoD.11 Proporcióndesubsectoresdeserviciosquesonobjetodecompromisosnuevos omejoradosenlosACP,encomparaciónconelAGCS(porMiembros) 135

GráficoD.12 CompromisosAGCS+enlosACP,porsectores,modos1y3 137

GráficoD.13 ProporcióndeACPcondisposicionesseleccionadasdelcapítulosobreinversiones 139

GráficoD.14 Totaldedisposicionesenelcapítulosobreinversiones,enunmarcotemporal 139

GráficoD.15 PorcentajedeACP,pordisposicionesOTC 141

GráficoD.16 GradomediodeintegracióndedisposicionesOTC,pornivelesdedesarrollo 141

GráficoD.17 DisposicionessobrecompetenciaensectoresespecíficoscontenidasenlosACP 143

GráficoD.18 DisciplinasdecompetenciadelosACPalolargodeltiempo 144

GráficoD.19 Porcentajedepiezasycomponentesenelcomerciointrarregional 147

GráficoD.20 CorrientesdeIEDa5paísesdelaASEANcomoporcentajedelaIEDdirigida alospaísesendesarrollo,1970-1992 148

GráficoD.21 ProporcióndelascorrientesdeIEDdelosEE.UU.aAméricaCentraldestinada aCostaRica,1982-2008 150

Cuadros

CuadroD.1 Proporcióndelíneasarancelariasydecomerciopormárgenesdepreferenciaajustados segúnlosnivelesdecompetencia,2000et2007 127

CuadroD.2 EsferasnormativasOMC+yOMC-XenlosACP 129

CuadroD.3 PautasdeintegracióndelosOTCenlasdistintasregions (porcentajedeACPpordisposiciónyporregión) 142

CuadroD.4 Exportacionesde5paísesdelaASEAN,1967-1992 147

CuadroD.5 AcuerdosdecomerciopreferencialdeCostaRica 149

CuadroD.6 ComerciobilateraldeCostaRicaconlosEstadosUnidos,1995-2008 150

CuadroD.7 ComerciobilateraldeCostaRicaconChina,1995-2008 150

LisTA de GRÁFicOs, cuAdROs, RecuAdROs y MAPAs

Page 250: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

248

Recuadros

RecuadroD.1 Medicióndelvalordelaspreferencias 126

RecuadroD.2 Ejecutoriedadlegal 129

Apéndice – Gráfico

Apéndice–GráficoD.1 VariacionesdelniveldeloscompromisosofrecidosendistintosACP: Australia,Chile,RepúblicadeCorea,SingapuryEstadosUnidos 163

Apéndice – Cuadros

Apéndice–CuadroD.1 ListadeACPyresultadosdeltrazadodeHMS 157

Apéndice–CuadroD.2 CódigodelosMiembros 160

Apéndice–CuadroD.3 Listadelosacuerdosdeservicioscontenidosenlabasededatosutilizadaparaesteinforme 161

Apéndice–CuadroD.4 Efectosdelaintegraciónprofundaenlasredesdeproducción 162

Apéndice–CuadroD.5 Efectosdelcomerciodepiezasycomponentesenlaintegraciónprofunda 162

E ElsistemamultilateraldecomercioylosACPGráficos

GráficoE.1 ACPenvigorenelmomentodelasolicituddecelebracióndeconsultas,1995-2010 176

GráficoE.2 ProcedimientosantidumpinginiciadosentrepartesenunACP 180

Cuadros

CuadroE.1 Frecuenciadelassolicitudesdecelebracióndeconsultas,porniveldedesarrollo yexistenciadeACPenvigorentrelaspartes,1995-2010 176

CuadroE.2 Solicitudesdecelebracióndeconsultas,poraños,yprocedimientossubsiguientes,1995-2010 177

CuadroE.3 AcuerdosdelaOMCcitadosenlassolicitudesdecelebracióndeconsultas,1995-2010 178

CuadroE.4 Procedimientosantidumpinginiciados,antesydespuésdelestablecimientodeunACP 180

Recuadros

RecuadroE.1 Disposicionessobreinversióncontenidasenacuerdosinternacionales: ¿existelaposibilidaddequesediscrimineaterceros? 170

RecuadroE.2 Aumentodelacompatibilidaddelasnormasdeorigenconelsistemamultilateraldecomercio 172

RecuadroE.3 Metodología 179

AppendicestatistiqueApéndice–Cuadro1 Exportacioneseimportacionesdemercancíasenelmarcodeacuerdoscomerciales preferencialesplurilaterales,2008 199

Apéndice–Cuadro2.A ExportacionesdemercancíasdelospaísesdelaASEAN,1992-2009 201

Apéndice–Cuadro2.B ImportacionesdemercancíasdelospaísesdelaASEAN,1992-2009 203

Apéndice–Cuadro3.A ExportacionesdemercancíasdelospaísesdelaCEI,2000-2009 205

Apéndice–Cuadro3.B ImportacionesdemercancíasdelospaísesdelaCEI,2000-2009 207

Apéndice–Cuadro4.A ExportacionesdemercancíasdelospaísesdelaUniónEuropea(15),1990-2009 209

Apéndice–Cuadro4.B ImportacionesdemercancíasdelospaísesdelaUniónEuropea(15),1990-2009 211

Apéndice–Cuadro5.A ExportacionesdemercancíasdelospaísesdelMERCOSUR,1990-2009 213

Apéndice–Cuadro5.B ImportacionesdemercancíasdelospaísesdelMERCOSUR,1990-2009 214

Apéndice–Cuadro6.A ExportacionesdemercancíasdelospaísesdelTLCAN,1990-2009 215

Apéndice–Cuadro6.B ImportacionesdemercancíasdelospaísesdelTLCAN,1990-2009 216

Apéndice–Cuadro7 Exportacionesmundialesdemercancías,porproductosyregiones,1990-2009 217

Apéndice–Cuadro8 Comerciopreferencialporimportadores,márgenespreferencialesytiposNMF 224

Apéndice–Cuadro9 Comerciopreferencialporimportadores,derechosymárgenespreferencialesmedios 225

Apéndice–Cuadro10 Comerciopreferencialporexportadores,30principalesexportadores 226

Apéndice–Cuadro11 Proporcióndelcomerciopreferencialyreduccionesdederechosenelmarcoderegímenes preferencialesrecíprocos,porimportadores 227

Page 251: World trade report11_s

249

MieMBROs de LA OMc

Miembros de la OMC (Afinalesdemayode2011)

AlbaniaAlemaniaAngolaAntiguayBarbudaArabiaSaudita,ReinodelaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaBahrein,ReinodeBangladeshBarbadosBélgicaBeliceBeninBolivia,EstadoPlurinacionaldeBotswanaBrasilBruneiDarussalamBulgariaBurkinaFasoBurundiCaboVerdeCamboyaCamerúnCanadáChadChileChinaChipreColombiaCongoCorea,RepúblicadeCostaRicaCôted’IvoireCroaciaCubaDinamarcaDjiboutiDominicaEcuadorEgiptoElSalvadorEmiratosÁrabesUnidosEsloveniaEspañaEstadosUnidosdeAméricaEstoniaExRepúblicaYugoslavadeMacedonia (ERYM)FijiFilipinasFinlandiaFranciaGabónGambiaGeorgiaGhanaGranadaGreciaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaití

HondurasHongKong,ChinaHungríaIndiaIndonesiaIrlandaIslandiaIslasSalomónIsraelItaliaJamaicaJapónJordaniaKenyaKuwaitLesothoLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMacao,ChinaMadagascarMalasiaMalawiMaldivasMalíMaltaMarruecosMauricioMauritaniaMéxicoMoldovaMongoliaMozambiqueMyanmarNamibiaNepalNicaraguaNígerNigeriaNoruegaNuevaZelandiaOmánPaísesBajosPakistánPanamáPapuaNuevaGuineaParaguayPerúPoloniaPortugalQatarReinoUnidoRepúblicaCentroafricanaRepúblicaChecaRepúblicaDemocráticadelCongoRepúblicaDominicanaRepúblicaEslovacaRepúblicaKirguisaRumaniaRwandaSaintKittsyNevisSantaLucíaSanVicenteylasGranadinasSenegal

SierraLeonaSingapurSriLankaSudáfricaSueciaSuizaSurinameSwazilandiaTailandiaTaipeiChinoTanzaníaTogoTongaTrinidadyTabagoTúnezTurquíaUcraniaUgandaUniónEuropeaUruguayVenezuela,RepúblicaBolivarianadeVietNamZambiaZimbabwe

Page 252: World trade report11_s

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

250

Informes sobre el Comercio Mundial de años anteriores

el comercio de recursos naturales

2010

9 789287 037107

Informe sobre el Comercio Mundial

El Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se centra en el comercio de recursos naturales, como los combustibles y los productos forestales, mineros y pesqueros. En él se examinan las características del comercio de recursos naturales, las políticas por las que pueden optar los gobiernos y el papel de la cooperación internacional, en particular de la OMC, en la buena gestión del comercio en este sector.

Es fundamental ver hasta qué punto los países se benefician del comercio de recursos naturales. Entre las cuestiones que se examinan en el Informe están el papel del comercio al proporcionar acceso a los recursos naturales, los efectos del comercio internacional en la sostenibilidad de los recursos naturales, el impacto ambiental del comercio de recursos, la llamada maldición de los recursos naturales y la volatilidad de los precios de los recursos.

En el Informe se examina toda una gama de medidas fundamentales que se utilizan en los sectores de los recursos naturales, como los impuestos a la exportación, los aranceles y las subvenciones, y se da información sobre la forma en que se aplican en la actualidad. Se analizan a fondo los efectos de estos instrumentos de política en una economía y en sus interlocutores comerciales.

Por ultimo, en el Informe se expone brevemente cómo encajan los recursos en el marco jurídico de la OMC y se estudian otros acuerdos internacionales que regulan el comercio de recursos naturales. Se abordan varios puntos conflictivos, como la reglamentación de la política de exportación, el trato de las subvenciones, la facilitación del comercio y la relación entre las normas de la OMC y otros acuerdos internacionales.

“Entiendo que no sólo hay margen para compromisos de negociación beneficiosos para todos

que abarquen el comercio de recursos naturales, sino también que el hecho de no abordar

estas cuestiones podría crear tensiones cada vez mayores en las relaciones comerciales

internacionales. Unas normas comerciales bien pensadas son esenciales para que el comercio

sea beneficioso, y también son necesarias para cumplir objetivos como la protección del medio

ambiente y la gestión apropiada de los recursos naturales en el contexto nacional.”

Pascal Lamy, Director General de la OMC

Informe sob

re el Com

ercio Mund

ial 2010 E

l comercio d

e recursos naturales

Informe sobre el Comercio Mundial 2010

El comercio de recursos naturales

ElInformesobreelComercioMundial2010secentraenelcomercioderecursosnaturales,comoloscombustiblesylosproductosforestales,minerosypesqueros.Enélseexaminanlascaracterísticasdelcomercioderecursosnaturales,laspolíticasporlasquepuedenoptarlosgobiernosyelpapeldelacooperacióninternacional,enparticulardelaOMC,enlabuenagestióndelcomercioenestesector.

compromisos de política comercial y medidas de contingencia

2009

Informe sobre elComercio Mundial 2009

Informe sobre el Comercio MundialEl Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual destinada a facilitar una comprensión más profunda de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El tema del Informe de este año es “Compromisos de política comercial y medidas de contingencia”. Se examinan en el Informe las diversas medidas de contingencia previstas en los acuerdos comerciales y la función que éstas pueden desempeñar. Dichas medidas, también llamadas medidas especiales, cláusulas liberatorias o de escape, o válvulas de seguridad, permiten a los gobiernos cierto grado de fl exibilidad en el marco de sus compromisos comerciales. Pueden utilizarse para hacer frente a circunstancias que no era posible prever en el momento de asumir un compromiso comercial. Son medidas que tratan de establecer un equilibrio entre compromiso y fl exibilidad. Una fl exibilidad excesiva puede menoscabar el valor de los compromisos, pero si la fl exibilidad es poca las normas pueden resultar insostenibles. La tensión entre compromisos creíbles y fl exibilidad suele afl orar durante las negociaciones comerciales. Por ejemplo, en la minirreunión ministerial de julio de 2008, en la que se trató de acordar las modalidades de negociación -o el texto de un proyecto defi nitivo- para la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA), fue de importancia decisiva en el debate la cuestión de un “mecanismo de salvaguardia especial” (la medida en que se autorizaría a los países en desarrollo a proteger a los agricultores ante aumentos súbitos de las importaciones).

Uno de los principales objetivos de este Informe es analizar si las disposiciones de la OMC establecen un equilibrio entre, por un lado, la fl exibilidad que es necesario proporcionar a los gobiernos para afrontar situaciones económicas difíciles y, por otro, una defi nición adecuada de las disposiciones que limite la posibilidad de que sean utilizadas con fi nes proteccionistas. Al analizar esta cuestión, el Informe se centra sobre todo en las medidas de contingencia que los Miembros tienen a su alcance al importar y exportar mercancías. Esas medidas comprenden el recurso a las salvaguardias, que pueden consistir en aranceles o contingentes, en circunstancias bien determinadas; los derechos antidumping sobre productos que se consideran objeto de dumping; y los derechos compensatorios que se imponen para contrarrestar las subvenciones. El Informe se refi ere también a diferentes politicas alternativas, entre ellas la renegociación de los compromisos arancelarios, la utilización de impuestos a la exportación y el aumento de los aranceles hasta sus topes máximos legales (es decir, sus niveles consolidados). El análisis abarca los factores jurídicos, económicos y de economía política que infl uyen en la utilización de las medidas y los costos y benefi cios que éstas entrañan.

9 789287 035158

ISBN 978-92-870-3515-8

Informe sobre el Com

ercio Mundial 2009 - Com

promisos de política com

ercial y medidas de contingencia

Compromisos de política comercialy medidas de contingencia

Image copyright Quayside, 2009; Image copyright Christian Lagerek, 2009; Image copyright Guido Vrola, 2009;Image copyright Tomasz Gulla, 2009; Image copyright Ant Clausen, 2009; Used under license from shutterstock.com

El Informe de 2009 examina las diversas medidas de contingencia previstas en los acuerdoscomercialesy la funciónqueéstaspuedendesempeñar.Unode losprincipalesobjetivosdeesteInforme es analizar si las disposiciones de laOMC establecen un equilibrio entre, por un lado, laflexibilidad que es necesario proporcionar a los gobiernos para afrontar situaciones económicasdifícilesy,porotro,unadefiniciónadecuadadelasdisposicionesquelimitelaposibilidaddequeseanutilizadasconfinesproteccionistas.

el comercio en un mundo en proceso de globalización

2008

Informe sobre el Comercio Mundial

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual cuyo objetivo es profundizar en la comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El comercio internacional es parte esencial del proceso de globalización. Durante muchos años, los gobiernos de la mayor parte de los países han abierto cada vez más sus economías al comercio internacional, ya sea a través del sistema multi-lateral de comercio, de la intensificación de la cooperación regional o en el marco de programas internos de reforma. En términos más generales, el comercio y la globalización han reportado beneficios ingentes a muchos países y ciudadanos. El comercio ha permitido a muchas naciones obtener los beneficios de la especiali-zación y producir de manera más eficiente. Ha incrementado la productividad, impulsado la difusión del conocimiento y de nuevas tecnologías y aumentado la posibilidad de elección de los consumidores. Pero la opción de una mayor integra-ción en la economía mundial no siempre ha gozado de popularidad y los beneficios del comercio y de la globalización no siempre han llegado a todos los sectores de la sociedad. Como resultado de ello, el escepticismo sobre el comercio es cada vez mayor en determinados ámbitos.

La finalidad del Informe de este año, cuyo tema principal es “El comercio en un mundo en proceso de globalización”, es recordar lo que sabemos sobre los beneficios del comercio internacional y los retos que plantea un nivel mayor de integración. En el Informe se abordan varias cuestiones interrelacionadas, partiendo de una reflexión sobre la esencia de la globalización, los elementos que la impulsan, los beneficios que ofrece, los retos que plantea y el papel del comercio en este mundo cada vez más interdependiente. En él se pregunta cuáles son las razones por las que algunos países han podido aprovechar el descenso de los costos del comercio y las mayores oportunidades comerciales impulsadas por las políticas, en tanto que otros han permanecido en gran medida al margen de las relaciones comerciales internacionales. Se considera también a qué sectores beneficia y perjudica el comercio y qué medidas complementarias deben adoptar los responsables de las políticas para que el conjunto de la sociedad obtenga los beneficios del comercio. Al examinar estas cuestiones complejas y con múltiples aristas, el Informe analiza los beneficios teóricos del comercio y los datos empíricos, que pueden ayudar a responder a estas preguntas.

ISBN 978-92-870-3456-4

El comercio en un mundo en proceso de globalización

InforME SobrE EL CoMErCIo MunDIAL 2008

InforME SobrE EL CoM

ErCIo MunDIAL 2008 - El com

ercio en un mundo en proceso de globalización

ElInformede2008nosrecuerdaloquesabemossobrelosbeneficiosdelcomerciointernacionalyponederelievelosretosqueplanteaunnivelmayordeintegración.Examinalacuestióndelaesenciadelaglobalización,loselementosquelaimpulsan,losbeneficiosqueofrece,losretosqueplanteayelpapeldelcomercioenestemundocadavezmásinterdependiente.

seis decenios de cooperación comercial multilateral: ¿Qué hemos aprendido?

2007

org

an

izac

ión

mu

nd

ial d

el co

merc

io

info

rme so

Bre el co

merc

io m

un

dia

l 2007

isBn 978-92-870-3403-8

2007Informe sobre

el comercIo mundIal

El1ºdeenerode2008el sistemamultilateraldecomerciocumplió60años.El InformesobreelComercioMundial2007celebraesteacontecimientoconunexamenenprofundidaddelAcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercio(GATT)ysusucesora,laOrganizaciónMundialdelComercio:susorígenes,suslogros,losdesafíosconquesehaenfrentadoyloquepuededepararleelfuturo.

Análisis de los vínculos entre las subvenciones, el comercio y la OMc

2006

El Informe sobre el Comercio Mundial 2006 se centra en la manera en que se definen lassubvenciones,quéesloquepuededecirlateoríaeconómicaacercadeellas,porquélosgobiernoslasutilizan,cuálessonlosprincipalessectoresenqueseaplicanlassubvencionesylafuncióndelAcuerdosobrelaOMCenlaregulacióndelassubvencionesenelcontextodelcomerciointernacional.El Informecontieneasimismobrevescomentariosanalíticossobrealgunos temascomercialesdeactualidad.

el comercio, las normas y la OMc

2005

2005

OR

GA

NIZA

CIÓ

N M

UN

DIA

L DEL C

OM

ERC

IO IN

FOR

ME SO

RB

E EL CO

MER

CIO

MU

ND

IAL 2005

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL

El Informe sobre el Comercio Mundial 2005 trata de arrojar luz sobre las distintas funciones yconsecuenciasdelasnormas,concentrandolaatenciónenlosaspectoseconómicosdelasnormasen relación con el comercio internacional, el entorno institucional en el que tiene lugar elestablecimientodelasnormasy laevaluacióndelaconformidad,yelpapeldelosAcuerdosdelaOMCenlaconciliacióndelosusoslegítimosdelasnormasconunsistemacomercialabiertoynodiscriminatorio.

Page 253: World trade report11_s

251

inFORMes sOBRe eL cOMeRciO MundiAL de AñOs AnTeRiORes

coherencia

2004

2004INFORME SOBRE

EL COMERCIO MUNDIAL

OR

GA

NIZA

CIÓ

N M

UN

DIA

L DEL C

OM

ERC

IO IN

FOR

ME SO

RB

E EL CO

MER

CIO

MU

ND

IAL 2004

ElInformesobreelComercioMundial2004secentraenelconceptodecoherenciaenelanálisisdepolíticasinterdependientes:lainteracciónentrecomercioypolíticamacroeconómica,laimportanciadelainfraestructuraparaelcomercioyeldesarrolloeconómico,lasestructurasdelmercadointerno,el buen gobierno y las instituciones, y el papel de la cooperación internacional para promover lacoherenciadelaspolíticas.

comercio y desarrollo

2003

ElInformesobreelComercioMundial2003secentraeneldesarrollo.Alexplicarelorigendeestacuestión y ofrecer un marco analítico para abordar la cuestión de la relación entre comercio ydesarrollo,sepretendequeelInformecontribuyaaundebatemásinformado.

Page 254: World trade report11_s
Page 255: World trade report11_s

El Informe también existeen francés e inglés.

Para encargarlo, se ruega dirigirse a:Servicios de Publicaciones de la OMC

Organización Mundial del Comercio154, rue de Lausanne

CH-1211 Ginebra 21Tel.: +41 (0)22 739 53 08Fax: +41 (0)22 739 54 58

Correo electrónico: [email protected]ía en línea de la OMC:

http://onlinebookshop.wto.org

ISBN 978-92-870-3766-4Impreso en Suiza

Maquetación de la portada: triptik y Services ConceptMaquetación del Informe: Services Concept

© Organización Mundial del Comercio 2011

Autores de las imágenes (portada):Portada foto superior izquierda – Brian Jackson – iStockphoto

Portada foto izquierda centro – Hande Guleryuz Yuce – iStockphotoPortada foto inferior izquierda – geopaul – iStockphoto

Portada foto inferior centro – Christian Lagereek – iStockphotoPortada foto inferior derecha – René Mansi – iStockphoto

Portada imagen superior derecha – Helen Swain

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se divide en dos grandes partes. La primera contiene un breve resumen de la situación del comercio en 2010 y la segunda se centra especialmente en los Acuerdos preferenciales de comercio.

Sitio Web de la OMC: www.wto.orgConsultas de carácter general:[email protected].: +41 (0)22 739 51 11

¿Qué es el Informe sobre el Comercio Mundial?

Cómo utilizar este informe

Para saber más

Page 256: World trade report11_s

el ComercioInforme sobre

Mundial 2011La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales:

de la coexistencia a la coherencia

9 789287 037664

Informe sobre el Comercio Mundial

El creciente número de acuerdos comerciales preferenciales (ACP) es una característica destacada del comercio internacional. En el Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se describen la evolución histórica de los ACP y el panorama actual de los acuerdos. Se examina por qué se establecen ACP, sus efectos económicos y el contenido de los acuerdos en sí. Por último, se aborda la interacción entre los ACP y el sistema multilateral de comercio.

La apertura comercial acumulada – a nivel multilateral, regional y unilateral – ha reducido el margen disponible para ofrecer aranceles preferenciales en virtud de ACP. Sólo una pequeña fracción del comercio mundial de mercancías es en consecuencia objeto de preferencias, y los aranceles preferenciales están perdiendo importancia en los ACP.

El informe pone de manifiesto que cada vez son más numerosos los ACP que van más allá de los aranceles preferenciales, y abarcan numerosos aspectos no arancelarios de carácter normativo.

Es posible que las redes mundiales de producción propicien la aparición de otros ACP “profundos” ya que para dichas redes la buena gobernanza en diversas esferas normativas es mucho más importante que la reducción adicional de unos aranceles ya bajos. Hay datos econométricos y estudios de casos que respaldan este vínculo entre las redes de producción y los ACP profundos.

El informe termina con un examen del desafío que plantean los ACP profundos al sistema multilateral de comercio y propone varias opciones encaminadas a aumentar la coherencia entre esos acuerdos y el sistema de comercio regulado por la OMC.

Inform

e sobre el C

omercio M

un

dial 2

01

1 La OM

C y los acu

erdos com

erciales preferen

ciales: de la coexisten

cia a la coheren

cia