World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión...

107
69829 World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW) The Cost of Providing and the Willingness to Pay for Water in the Municipal and Industrial Sectors Reporte Final (Mayo 2005) Consultor: Hilda R. Guerrero García Rojas Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión...

Page 1: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

69829

World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)

The Cost of Providing and the Willingness to Pay for

Water in the Municipal and Industrial Sectors

Reporte Final (Mayo 2005)

Consultor: Hilda R. Guerrero García Rojas

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

2

Page 3: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

3

Tabla de Contenido

1 Introducción ....................................................................................... 6 2 Panorama de la información del agua en México .................................... 13

2.1 Información sobre Organismos Operadores. ...................................... 13 2.1.1 World Bank (2004) ............................................................... 13 2.1.2 CNA (2004b) ......................................................................... 15 2.1.3 CNA-IMTA (2001) ................................................................... 22 2.1.4 Bitrán (1999) ......................................................................... 24 2.1.5 INEGI (1999) ......................................................................... 25

2.2 Información sobre la industria autoabastecida. .................................. 27 2.3 Información sobre empresas de turismo ........................................... 29 2.4 Información sobre la red pública de agua. ........................................ 29

3 Valoración del costo total y costo unitario ............................................. 30 3.1 Costo total y unitario para los Organismos Operadores ....................... 30 3.2 Costo total y unitario para la industria autoabastecida ........................ 46 3.3 Costo total y costo unitario para las empresas de turismo ................... 50 3.4 Costo total y unitario para la red pública de agua. ............................. 51

4 Trabajos sobre la demanda de agua de los usos municipal e industrial en

México ............................................................................................. 53 4.1 Demanda de agua para uso municipal .............................................. 54 4.2 Demanda de agua para uso industrial .............................................. 64

5 Región Río Bravo: datos de agua y sus usos ......................................... 65 6 Comparación de resultados en México con relación a la literatura

internacional ..................................................................................... 75 7 Conclusiones .................................................................................... 83 8 Consideraciones de Política (Policy implications) .................................... 89 Anexo 1: Estructura general de los derechos de extracción de agua en México por

tipo de uso. ...................................................................................... 94 Anexo 2: Clasificación de regiones en el estudio CNA (1990). ....................... 100 Acrónimos y abreviaciones ....................................................................... 101 Glosario ................................................................................................. 102 Bibliografía y Referencias: ........................................................................ 104

Lista de Tablas

Tabla 2.1 Costo e ingreso unitario por toma de agua (192 organismos

operadores) ........................................................................................ 14 Tabla 2.2 Costo Total y costo unitario de producción en 36 localidades con

población mayor a 20 mil habitantes ...................................................... 17 Tabla 2.3 Ingreso total y precio de venta promedio en 36 localidades con

población mayor a 20 mil habitantes ...................................................... 19 Tabla 2.4 Beneficio de la producción de agua en 36 localidades con

población mayor a 20 mil habitantes ...................................................... 21

Page 4: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

4

Tabla 2.5 Costos unitarios de producción de agua potable en 15 ciudades de México ........................................................................................... 23

Tabla 2.6 Resumen de los estudios ......................................................... 26 Tabla 2.7 Descripción de datos para la industria autoabastecida. ................ 28 Tabla 3.1 Costos de Capital de los Organismos Operadores ....................... 33 Tabla 3.2 Costos de Operación y Mantenimiento de los Organismos

Operadores......................................................................................... 36 Tabla 3.3 Gastos derivados de la actividad de producir agua ...................... 37 Tabla 3.4 Pagos por derechos de explotación y descarga ........................... 38 Tabla 3.5 Costo total y unitario por organismo operador ........................... 40 Tabla 3.6 Costo unitario de la producción de agua .................................... 41 Tabla 3.7 Tomas de agua y agua suministrada ......................................... 43 Tabla 3.8 Costos unitarios ..................................................................... 44 Tabla 3.9 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma

por rama industrial ............................................................................. 47 Tabla 3.10 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma

por zona de disponibilidad .................................................................... 48 Tabla 3.11 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma

por región administrativa ..................................................................... 49 Tabla 3.12 Costo total y unitario para la industria abastecida por la

red pública ........................................................................................ 52 Tabla 4.1 Pronóstico de la demanda de agua de uso residencial ................. 56 Tabla 4.2 Demanda del agua para 24 ciudades en México ......................... 57 Tabla 4.3 Elasticidad de precio e ingreso en áreas rurales y urbanas ........... 58 Tabla 4.4 Costo del agua y disponibilidad a pagar: Región Lagunera ........... 59 Tabla 4.5 Disposición a pagar por mejoras en el suministro de agua:

zona metropolitana de Guadalajara ....................................................... 62 Tabla 4.6 Disposición a pagar por el saneamiento del Río Santiago:

zona metropolitana de Guadalajara ....................................................... 62 Tabla 4.7 Disponibilidad a pagar (DAP) para la ciudad de México ................ 63 Tabla 5.1 Región Río Bravo: uso del agua por la industria a nivel municipal . 68 Tabla 5.2 Región Río Bravo: uso del agua por tipo de industria .................. 69 Tabla 5.3 Región Río Bravo: usos del agua por zona de disponibilidad ......... 70 Tabla 5.4 Región Río Bravo: extracción por zona de disponibilidad y tipo

de industria ........................................................................................ 72 Tabla 5.5 Región Río Bravo: pagos de derechos de explotación por zona de

disponibilidad ...................................................................................... 73 Tabla 5.6 Región Río Bravo: Costo de extracción del agua por zona de

disponibilidad ...................................................................................... 74 Tabla 6.1 Costo promedio por metro cúbico de agua potable ..................... 76 Tabla 6.2 Costo unitario promedio de producción de agua en México:

Resumen ........................................................................................... 76 Tabla 6.3 Elasticidad precio de la demanda del agua de uso residencial:

Literatura internacional ........................................................................ 78 Tabla 6.4 Elasticidad precio de la demanda del agua en México:

Resumen ........................................................................................... 79

Page 5: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

5

Tabla 6.5 Estimación de la demanda del agua de uso industrial: Literatura internacional ........................................................................ 80

Tabla 6.6 Disponibilidad a Pagar (DAP) por el mejoramiento del servicio: Literatura internacional ........................................................................ 81

Tabla 6.7 Disponibilidad a Pagar (DAP) en México: Resumen ..................... 81 Tabla 7.1 Costo, precio y beneficio del Organismo Operador ...................... 84

Lista de Figuras

Figura 5.1 Región Administrativa VI Río Bravo ......................................... 65 Figura 5.2 Sub-regiones de la Región VI Río Bravo ................................... 66 Figura 6.1 Costo unitario de producción del abastecimiento de agua de

uso urbano ......................................................................................... 75

Page 6: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

6

1 Introducción

La disponibilidad natural media de agua por habitante en México es de 4685 m3 y

la extracción de agua per cápita es de 725 m3 (CNA, 2004). Estos valores podrían

ser más que alentadores para la administración del agua en México siempre y

cuando la distribución del recurso fuera homogénea a lo largo del país. Una primera

realidad a la que uno se enfrenta es que casi 70% de la disponibilidad natural base

media está concentrada en el sur y sureste del país. Estrictamente en lo que

corresponde a las regiones administrativas, de la Comisión Nacional del Agua, V

Pacífico Sur, X Golfo Centro, XI Frontera Sur y XII Península de Yucatán.

En contraposición a este comportamiento, tenemos que es en el resto del país en

donde se realiza la mayor parte de la actividad económica, 84% del producto interno

bruto (PIB), en donde se ubica 77% de la población, donde se realiza 92% de la

agricultura de riego, así como casi 80% de la actividad industrial. Esto es, la

disponibilidad natural del agua esta negativamente correlacionada con la actividad

económica del país. Por lo que en algunas regiones se ha recrudecido la lucha entre

los diferentes usuarios por el acceso al agua, ya que las demandas por el recurso

son cada vez mayores como resultado del crecimiento poblacional y de la actividad

económica. Pero por otro lado, su obtención es cada vez más difícil como resultado

de la sobre-explotación de acuíferos y cuerpos de agua y su contaminación, entre

otros factores.

A ciencia cierta no se sabe con exactitud cuanta agua se utiliza en el país, pero

conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de

agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua asciende a 72.6 km3

(estimaciones a diciembre de 2002). De este total, 77% es realizado por el uso

agropecuario, 10% por la industria autoabastecida (considera termoeléctricas) y 13%

se asigna al abastecimiento público, éste incluye los usos público urbano, doméstico,

así como la industria conectada a la red (CNA, 2004a).

Page 7: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

7

Una segunda realidad es que el sector agropecuario, el principal usuario del

agua, lejos de incrementar su participación en el PIB, ésta ha disminuido de un 7.5%

en 1999 a 4% en 2002. Además, la participación de este sector en la recaudación de

la Comisión Nacional del Agua asciende únicamente a un 2%, ya que como es bien

sabido, la agricultura solo paga por el servicio, éste uso está exento del pago por

derecho.

El segundo usuario en importancia por los montos asignados es el uso público

urbano, el cual extrae 13% del agua y participa con casi 20% de la recaudación. Es

importante dejar claro que bajo el uso público urbano se incluye, además del uso

doméstico y público, a la industria que se abastece por medio de la red municipal. El

suministro del agua para uso urbano es responsabilidad del municipio. Este a su vez

se apoya en los organismos operadores para suministrar el servicio, los cuales

tienen diferentes niveles de autonomía. Las tarifas aplicadas en los municipios, en

promedio, cubren 70% de sus costos directos, aunque para las comunidades rurales

los costos de abastecimiento son mayores que en las áreas urbanas, y difícilmente

son cubiertos mediante el pago de tarifas, teniéndose casos donde la tarifa solo

cubre 35% del costo de abastecimiento. Situación bajo la cual es el municipio el que

subsidia el servicio de abastecimiento de agua.

Situación estrictamente opuesta al uso agropecuario es el de la industria

autoabastecida, ya que es éste usuario el que extrae el menor monto (10%),

participa con 22% del PIB y realiza la mayor aportación a la recaudación de la CNA

con casi 70%, con relación a los otros usos. La industria en México es el usuario que

paga los mayores montos por derechos de extracción, los cuales están clasificados

en 9 zonas de disponibilidad, a diferencia del uso urbano que además de pagar

montos mucho menor (5% con relación al uso industrial), sus derechos están

clasificados únicamente en 4 zonas de disponibilidad. En el anexo 1 se presenta una

breve descripción de los derechos de extracción actualmente establecidos en

Page 8: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

8

México, su clasificación por tipo de usuarios y los montos correspondientes al año

2005.

Del total del agua que extrae la industria autoabastecida, 86% lo realizan 8 ramas

industriales: alimentos, azúcar, bebidas, textil, papelera, química, acero, y minería.

Estas ramas industriales también están clasificadas como las que mas contaminan,

por el tipo de contaminantes así como por los volúmenes descargados.

La tercera realidad que surge de este breve análisis es la importancia que tiene el

sector industrial como usuario del agua así como el uso público urbano, ya que no

obstante que son usuarios menores con relación a los volúmenes requeridos por el

uso agropecuario, son los usos con mayor contribución en el presupuesto del sector

hidráulico. La contribución tan importante realizada por la industria y el uso

municipal es evidente que se origina por el pago de derechos de extracción

considerablemente mayor para unos usuarios que para otros, pero lo que no es

evidente es si estas tarifas están cubriendo los costos de extracción y

abastecimiento, para el caso del uso municipal, o si estos pagos de derechos de

extracción por parte de la industria son significativos con relación a sus costos

totales, de si éstos afectan la competitividad para el caso de la industria, o la

rentabilidad para el caso de los organismos operadores responsables del suministro.

Por ello resulta importante conocer los costos de suministro de agua para los

sectores municipal e industrial, y en la medida que la información lo permita

comparar estos resultados con las tarifas aplicadas en municipios y zonas de

disponibilidad para estar en condiciones de analizar los niveles de subsidios directos

y cruzados que existen entre los diferentes usuarios, asimismo para poder proponer

políticas de gestión del recurso. El presente trabajo de investigación busca, como

objetivo principal, obtener los costos totales de abastecimiento y los costos unitarios

por metro cúbico de agua producida, para los usos industrial y municipal. El

Page 9: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

9

proyecto comprende cinco actividades con metas específicas cada una, las cuales

se describen a continuación:

a) Costos de suministro de agua para uso municipal e industrial, así como los

costos de saneamiento y tratamiento de aguas residuales: Esta actividad esta

compuesta por cuatro tareas específicas:

Evaluar el costo total y costo unitario del abastecimiento y saneamiento de

agua realizado por los organismos operadores. Señalar la diferencia entre costos de

capital, costos de operación, así como los pagos por derechos de extracción y

derechos de descargas de aguas residuales.

Evaluar el costo total y costo unitario del abastecimiento y tratamiento de

aguas residuales realizado por la industria autoabastecida. Señalar la diferencia

entre costos de capital, costos de operación, así como los pagos por derechos de

extracción y derechos de descargas de aguas residuales.

Evaluar el costo total y costo unitario del abastecimiento y tratamiento de

aguas residuales realizado por la industria de turismo autoabastecida. Señalar la

diferencia entre costos de capital, costos de operación, así como los pagos por

derechos de extracción y derechos de descargas de aguas residuales.

Evaluar el costo de abastecimiento de la red pública y las descargas de aguas

residuales a la red pública con relación a las industrias y empresas de turismo

conectadas a ésta.

b) Demanda de agua para uso municipal:

En esta actividad lo que se busca es recopilar los trabajos relacionados con

estimaciones de la demanda de agua de uso municipal en México (la disponibilidad

al pago por el agua), estableciendo diferencias regionales.

c) Demanda de agua para uso industrial:

En esta actividad lo que se busca es recopilar los trabajos relacionados con

estimaciones de la demanda de agua de uso industrial en México (la disponibilidad al

Page 10: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

10

pago por el agua), estableciendo diferencias regionales. Esta actividad se

concentrara en las ramas industriales anteriormente caracterizadas como las

mayormente consumidoras de agua, que incluye:

Minería y/o otras industrias extractivas tales como el petróleo, gas, etc.

Alimenticia

Azúcar

Bebidas

Textil

Papelera

Química

Acero

d) Recopilar datos para la Región administrativa Río Bravo:

Esta actividad se concentra en la posibilidad de recopilar datos para la cuenca

seleccionada por el comité supervisor del ESW.

e) Comparar resultados contra la literatura internacional:

Esta actividad esta destinada a realizar un análisis comparativo de los resultados

obtenidos para el caso de México contra aquellos reportados en la literatura

internacional, así como la discusión de las diferencias observadas.

Estructura de la investigación (Metodología)

El presente estudio tiene como objetivo evaluar los costos totales así como los

costos unitarios del suministro de agua y tratamiento de aguas residuales para los

diferentes usuarios, por lo que se juzga fundamental definir los parámetros que

conforman estos costos, y la categorización de usuarios considerados en el estudio.

Costo total es igual a la suma de los costos de capital y costos de operación.

Cada uno de estos conceptos se define a continuación:

Costos de capital: también conocidos como costos de inversión,

corresponden a todos aquellos bienes que es necesario adquirir

Page 11: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

11

inicialmente y durante la vida útil del proyecto para cumplir sus funciones.

Los principales componentes de este tipo de costo generalmente son:

terreno, obra civil, maquinaria y equipo principal, así como las

instalaciones. Estos costos normalmente son reportados en la

contabilidad de la empresa como los activos fijos netos, los cuales son

expresados como el valor de todos aquellos bienes muebles e inmuebles

que tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la producción de

bienes y servicios y cuya vida útil es superior a un año.

Costos de operación y mantenimiento: son todas aquellas partidas

directamente relacionadas con el funcionamiento del proyecto, se dividen

en costos fijos y costos variables. Los costos fijos de operación y

mantenimiento son aquellos que se generan como consecuencia de la

operación del proyecto, independientemente del volumen de producción.

Como ejemplo de estos costos tenemos la mano de obra empleada en la

empresa. Los costos variables son aquellos que están directamente

asociados con la producción, éstos varían en proporción al volumen de

producción.

Costo unitario es igual al costo total por unidad producida. La evaluación del

costo unitario se obtendrá por tipo de usuario, esto es por organismo operador, por

industria (autoabastecida), o para la red pública, pero también se harán los cálculos

por metro cúbico de agua producida o utilizada.

Organismo Operador. Es la unidad económica que administra y opera los

sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento con el propósito de otorgar

estos servicios a los habitantes de un municipio o de una entidad federativa. Su

estructura orgánica es variada y pueden presentarse como: sistemas de agua,

direcciones, comisiones, juntas locales, departamentos, comités, etcétera.

Page 12: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

12

Usuarios del agua. Este proyecto se centra en los usos del agua realizados por la

industria autoabastecida y el uso municipal.

Agua de uso municipal. Considera los usos del agua realizados por los sectores

comercial, residencial, público y turístico.

Como una primera tarea el proyecto se consagró a la búsqueda de información,

para ello se revisaron diversas investigaciones y fuentes de información que

pudieran contribuir al establecimiento de una base de datos que permita realizar las

evaluaciones objetivo del proyecto. Los resultados de esta primera etapa se

presentan y analizan en el capítulo 2.

El capítulo 3 exhibe los resultados de los cálculos realizados en el proceso de

evaluación de los costos totales y costos unitarios por tipo de usuario.

El capítulo 4 reporta los trabajos existentes con relación a la estimación de la

demanda de agua de uso urbano e industrial aplicados en México. Esta actividad se

realizó principalmente a través de consultas en instituciones de investigación y

universidades, asimismo en oficinas gubernamentales como la Comisión Nacional

del Agua (CNA), la Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), entre otros.

En el capítulo 5 se analiza la información existente para la Región VI Río Bravo.

La última parte del proyecto consiste en comparar los resultados del presente

estudio contra resultados reportados de proyectos similares en la literatura

internacional. Estos son presentados y analizados en el capítulo 6.

Finalmente, el capítulo 7 esta dedicado a las conclusiones y recomendaciones.

Page 13: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

13

2 Panorama de la información del agua en México

2.1 Información sobre Organismos Operadores.

En la literatura relacionada con el servicio de abastecimiento y saneamiento de

agua se localizaron diversas publicaciones que reportan costos para los organismos

operadores. La información utilizada en estos estudios tiene diferentes alcances y

limitaciones que deben ser tomados en cuenta. Estas publicaciones son analizadas

en este apartado.

2.1.1 World Bank (2004)

El documento “Capítulo 2. Marco Financiero” (World Bank, 2004) ofrece

información principalmente sobre los programas de inversión realizados por el

gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua, del origen de estas

inversiones y los montos de los recursos monetarios así como la manera en que han

sido aplicados en los diferentes tipos de servicios: potable, alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales.

World Bank (2004) despliega información para una muestra de 192 organismos

operadores. La información incluye el gasto total, ingreso total y el número de tomas

de agua de los organismos operadores, clasificados estos a nivel estatal y por

cuartiles, estos últimos organizados en función del producto interno bruto (PIB) per

cápita. Considerando la categorización por estado, el estudio evalúa el ingreso

unitario y costo unitario, ambos por toma de agua. Es importante remarcar que en

este estudio la toma de agua es definida como el número de viviendas con

cobertura. El cual a su vez es el resultado de dividir el total de la población con

acceso al servicio de agua potable por el índice de hacinamiento. La información es

para el año 2002.

La tabla 2.1 presenta estos valores. El valor reportado es un promedio por toma,

faltando información sobre el número de organismos operadores que ofrecen el

Page 14: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

14

servicio por estado, asimismo la información relacionada a volúmenes producidos de

agua. Este estudio tiene, además, la limitante del tamaño de la muestra.

Tabla 2.1 Costo e ingreso unitario por toma de agua (192 organismos

operadores)

Costo total Ingreso total Costo Unitario Ingreso Unitario

Primer Cuartil 5 360 10 413 070 11 689 229 1 943 2 181

Baja California 614 1 275 375 1 859 175 2 077 3 028

Campeche 140 66 141 54 006 474 387

Coahuila 555 622 585 732 842 1 122 1 320

Chihuahua 758 1 389 345 1 321 193 1 833 1 743

Nuevo León 886 2 382 954 2 472 200 2 688 2 789

B.C.S. 107 208 330 233 861 1 943 2 181

Dtto. Federal 2 077 4 033 894 4 528 262 1 943 2 181

Quintana Roo 224 434 447 487 690 1 943 2 181

Segundo Cuartil 3 885 3 712 307 3 994 108 956 1 028

Colima 134 112 728 120 007 844 899

Jalisco 1 323 791 363 959 361 598 725

Morelos 342 338 954 336 564 990 983

Querétaro 299 526 909 616 576 1 765 2 066

Sonora 534 673 407 551 321 1 260 1 031

Tamaulipas 681 872 427 1 003 126 1 282 1 474

Yucatán 366 199 835 195 539 545 534

Aguascalientes 206 196 684 211 614 956 1 028

Tercer Cuartil 6 564 7 932 543 7 689 284 1 208 1 171

Durango 305 244 625 212 803 802 697

Guanajuato 892 860 379 1 208 991 965 1 356

México 2 771 4 156 581 3 548 927 1 500 1 281

Puebla 912 647 126 662 838 709 726

San Luis Potosi 391 333 497 332 529 853 851

Sinaloa 559 803 162 863 228 1 436 1 543

Hidalgo 431 520 400 504 441 1 208 1 171

Tabasco 304 366 774 355 526 1 208 1 171

Cuarto Cuartil 4 260 4 195 369 3 564 047 985 837

Chiapas 646 465 801 67 241 721 104

Guerrero 468 839 550 860 999 1 795 1 841

Michoacán 784 484 557 515 370 618 658

Nayarit 206 159 902 162 836 778 792

Oaxaca 541 550 309 192 679 1 018 356

Tlaxcala 194 124 170 117 264 641 605

Veracruz 1 146 1 246 892 1 322 983 1 088 1 154

Zacatecas 276 324 189 324 674 1 174 1 176

Estado($ / toma)Tomas de

agua (Miles)

Miles de pesos

Page 15: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

15

2.1.2 CNA (2004b)

‘Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, a diciembre

de 2003’ (CNA, 2004b) es un documento que desde 1991, cada año edita la

Comisión Nacional del Agua con el propósito de poner a disposición información

confiable sobre las condiciones de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento en el país. Este documento ofrece información para una muestra de

474 organismos operadores establecidos a lo largo del territorio nacional.

La información reportada en este estudio permite conocer a nivel estatal la

inversión realizada por tipo de servicio, ya sea que ésta se haya destinado para agua

potable, alcantarillado, saneamiento o para el mejoramiento de la eficiencia.

También se da a conocer el porcentaje de la población que estos servicios cubren.

Con relación a la potabilización y tratamiento de aguas residuales de origen

municipal, se puede obtener el número de plantas así como su capacidad instalada

(en litros por segundo) y de estas plantas la cifra de las que están en operación.

En lo que corresponde a la valoración de costos unitarios, en la tabla 2.2 se

muestran los costos totales de producción para 36 localidades con población mayor

a 20 mil habitantes. Asimismo se muestra información referente a volúmenes

producidos y el número de tomas por localidad, lo cual permite obtener el costo por

metro cúbico de agua producida en el año ($/m3) así como el costo por toma de agua

($/toma). Es importante señalar que el monto correspondiente a los costos totales de

los organismos operadores considera únicamente los conceptos de salarios,

mantenimiento y operación.

Una primera información que se obtiene de la tabla 2.2 es que los costos

unitarios no están correlacionados con el número de tomas, ya que el coeficiente de

correlación del número de tomas con relación a cualquiera de los dos tipos de costos

unitarios desplegados en la tabla 2.2 es de 0.37. Sin embargo, si se localiza una alta

correspondencia entre el número de tomas ya sea con el costo total o con el

Page 16: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

16

volumen producido. En ambos casos se tiene un coeficiente de correlación de 0.98.

Finalmente, con respecto al establecimiento de la reciprocidad que se pueda

establecer entre los parámetros considerados en la tabla 2.2, se observa que

también predomina una alta correlación (0.86) entre los costos unitarios de

producción y por toma. Resultando esto lógico debido a la reciprocidad tan alta

(0.95) que se da entre los volúmenes producidos y los costos totales.

Continuando con el análisis de la información desplegada en la tabla 2.2 se

observa que de esta muestra de 36 localidades, las ciudades de Monterrey, León,

Puerto Vallarta y Querétaro tienen los mayores costos unitarios de producción de

agua, con valores por arriba de los 5 $/m3. Y que las localidades de Linares, Costa

Rica, Valle de Santiago y Juan José Ríos son las que reportan los menores costos

unitarios, por abajo de 1.20 $/m3. Considerando que los conceptos incluidos en la

obtención de los costos de producción del agua son los mismos para todas las

localidades de la muestra, una posible explicación del porque en las localidades de

Costa Rica y Juan José Ríos se tienen costos de producción bajos con relación a

otros sitios, es que estos dos sitios pertenecen al estado de Sinaloa, en donde en

general el acceso al agua no representa un problema.

Situación contraria se observa en las ciudades de Monterrey y Linares, ambas

localizadas en el estado de Nuevo León. La primera reporta el costo mayor de toda

la muestra con 7 $/m3, mientras que Linares exhibe el menor costo de las 36

localidades con 1.1 $/m3. Los datos disponibles en el estudio no ofrecen información

adicional que ayude a justificar el por qué de esta diferencia tan grande. Únicamente

hacen notar que en Monterrey el precio por metro cúbico es uno de los más

elevados a nivel nacional. Lo que si resulta evidente es la disparidad en el nivel de

producción por toma, mientras que en Monterrey el promedio es de 368 m3 por toma,

en Linares la eficiencia es de 290 m3/toma. Ambos por debajo de la media de la

muestra, la cual es de 480 m3 por toma de agua.

Page 17: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

17

Tabla 2.2 Costo Total y costo unitario de producción en 36 localidades con población mayor a 20 mil habitantes

Chih Chihuahua 227 568 109 588 304 813 1 339.44 2.78

Juarez 320 378 154 999 634 102 1 979.23 4.09

Coah Ciudad Acuña 28 190 19 395 30 984 1 099.10 1.60

Francisco I. Madero 14 430 4 478 13 344 924.74 2.98

Matamoros 14 866 6 623 8 768 589.78 1.32

Saltillo 148 172 40 189 113 286 764.56 2.82

Torreon 154 311 75 686 219 100 1 419.86 2.89

Col Manzanillo 36 061 29 065 58 170 1 613.10 2.00

DF Cd. México 1 844 772 1 054 343 3 273 793 1 774.63 3.11

Gto Leon De Los Aldama 270 296 81 511 428 574 1 585.57 5.26

San Fco. Del Rincon 18 306 7 569 12 798 699.13 1.69

Valle De Santiago 16 616 6 181 7 374 443.79 1.19

Gro Acapulco De Juarez 130 131 71 902 262 884 2 020.15 3.66

Jal Puerto Vallarta 49 606 30 243 158 979 3 204.84 5.26

Nay Tepic 84 196 53 611 71 447 848.58 1.33

NL Cadereyta Jimenez 15 011 4 100 6 386 425.44 1.56

Linares 13 890 4 037 4 598 331.06 1.14

Montemorelos 10 412 2 996 5 446 523.09 1.82

Monterrey 831 365 305 805 2 145 875 2 581.15 7.02

Oax Juchitan De Zaragoza 16 746 5 676 7 404 442.16 1.30

Pue Izucar De Matamoros 10 693 6 307 9 419 880.86 1.49

Qro Amealco 12 240 5 365 8 746 714.57 1.63

Pedro Escobedo 9 870 4 100 8 158 826.58 1.99

S. De Queretaro 167 068 73 046 367 635 2 200.51 5.03

Sin Costa Rica 5 309 3 469 3 980 749.67 1.15

Guamuchil 17 250 5 866 15 208 881.64 2.59

Guasave 17 059 6 875 30 564 1 791.66 4.45

Juan Jose Rios 5 951 2 838 3 388 569.37 1.19

Son Agua Prieta 17 746 11 511 37 487 2 112.42 3.26

Hermosillo 182 261 74 110 290 488 1 593.80 3.92

Miguel Aleman 5 575 3 188 4 312 773.45 1.35

Tamps Ciudad Mante 25 488 10 013 23 279 913.34 2.32

Ciudad Victoria 80 956 27 514 133 631 1 650.67 4.86

Tlax Calpulalpan 6 784 2 176 4 924 725.84 2.26

Ver Huatusco De Ch. 6 068 2 523 3 928 647.36 1.56

Xalapa-Enriquez 99 096 52 350 120 615 1 217.16 2.30

Fuente: CNA (2004b).

Costo Total

(Miles de pesos)

Costo Unitario

Estado CiudadNúmero de

Tomas

Volumen

producido anual

(Miles de m3 )

por toma

( $/toma )

Producción

($/ m3 )

Con respecto a la eficiencia por toma de agua (m3/toma), Manzanillo reporta la

mayor eficiencia por toma, 68% por arriba del promedio de la muestra de las 36

Page 18: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

18

ciudades, no obstante que su costo por toma es 35% arriba de la media, pero su

costo de producción ($/m3) es 33% menor que el promedio. En este rubro de la

eficiencia por toma existen otras 4 localidades en las cuales su eficiencia es 30%

mayor al promedio. La eficiencia de otras 22 localidades está por debajo de la

media. De aquí se obtienen dos informaciones interesantes. Primero, no se puede

establecer una relación estrecha entre el costo por toma y la eficiencia por toma ya

que el coeficiente de correlación es de 0.34 y que el costo de producción está

negativamente correlacionado (-0.13) con la eficiencia por toma.

Siguiendo con el exploración de la información que ofrece la publicación CNA

(2004b) se tiene que de ésta se puede obtener el volumen vendido anual en metros

cúbicos, valor que es equivalente a la recaudación anual, es decir sobre cuantos

metros cúbicos se realizó la recaudación. Asimismo se tiene el ingreso anual por los

servicios en miles de pesos. Por ello, con esta información es posible obtener los

ingresos unitarios por toma, por volumen producido así como por volumen vendido.

La tabla 2.3 presenta estos resultados.

De esta tabla se observa que Puerto Vallarta es la localidad que reporta el mayor

volumen vendido por toma de agua (396 m3/toma), valor muy por arriba del promedio

del total del volumen vendido con relación al total de tomas de agua de la muestra

(85 m3/toma). Después de esta ciudad es la de Matamoros la que le sigue en

eficiencia de venta por toma con 259 m3/toma. Saltillo es el sitio que reporta la más

baja eficiencia de venta por toma de agua de la muestra de las 36 localidades.

Las últimas dos columnas de la tabla 2.3 presentan los ingresos unitarios en

$/m3, con relación al volumen producido (promedio) y al volumen vendido (ingreso

por venta). Se hace notar que Ciudad de México y Monterrey no reportan su

volumen vendido, por lo cual no es factible estimar el ingreso unitario por venta de

agua para estas dos localidades.

Page 19: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

19

Tabla 2.3 Ingreso total y precio de venta promedio en 36 localidades con población mayor a 20 mil habitantes

Chih Chihuahua 227 568 109 588 49 968 338 194 1 486.12 3.09 6.77

Juarez 320 378 154 999 79 536 546 099 1 704.55 3.52 6.87

Coah Ciudad Acuña 28 190 19 395 5 448 26 123 926.67 1.35 4.79

Francisco I. Madero 14 430 4 478 2 731 11 868 822.45 2.65 4.35

Matamoros 14 866 6 623 3 846 7 690 517.30 1.16 2.00

Saltillo 148 172 40 189 13 040 89 470 603.83 2.23 6.86

Torreon 154 311 75 686 30 906 260 001 1 684.92 3.44 8.41

Col Manzanillo 36 061 29 065 6 165 65 333 1 811.74 2.25 10.60

DF Cd. México 1 844 772 1 054 343 nd 2 189 894 1 187.08 2.08 nd

Gto Leon De Los Aldama 270 296 81 511 43 853 501 304 1 854.65 6.15 11.43

San Fco. Del Rincon 18 306 7 569 3 609 13 812 754.51 1.82 3.83

Valle De Santiago 16 616 6 181 2 778 9 730 585.58 1.57 3.50

Gro Acapulco De Juarez 130 131 71 902 28 227 249 383 1 916.40 3.47 8.84

Jal Puerto Vallarta 49 606 30 243 19 666 132 408 2 669.19 4.38 6.73

Nay Tepic 84 196 53 611 17 533 44 990 534.35 0.84 2.57

NL Cadereyta Jimenez 15 011 4 100 3 024 10 724 714.39 2.62 3.55

Linares 13 890 4 037 2 968 10 599 763.07 2.63 3.57

Montemorelos 10 412 2 996 2 198 7 683 737.90 2.56 3.50

Monterrey 831 365 305 805 nd 1 725 077 2 074.99 5.64 nd

Oax Juchitan De Zaragoza 16 746 5 676 2 642 12 392 739.99 2.18 4.69

Pue Izucar De Matamoros 10 693 6 307 2 391 5 207 486.94 0.83 2.18

Qro Amealco 12 240 5 365 1 276 7 064 577.11 1.32 5.54

Pedro Escobedo 9 870 4 100 1 804 7 520 761.86 1.83 4.17

S. De Queretaro 167 068 73 046 22 470 293 538 1 757.00 4.02 13.06

Sin Costa Rica 5 309 3 469 1 028 5 400 1 017.16 1.56 5.25

Guamuchil 17 250 5 866 3 281 12 352 716.05 2.11 3.76

Guasave 17 059 6 875 3 327 42 059 2 465.53 6.12 12.64

Juan Jose Rios 5 951 2 838 1 331 3 870 650.23 1.36 2.91

Son Agua Prieta 17 746 11 511 4 070 21 449 1 208.64 1.86 5.27

Hermosillo 182 261 74 110 20 154 253 482 1 390.76 3.42 12.58

Miguel Aleman 5 575 3 188 1 396 4 297 770.78 1.35 3.08

Tamps Ciudad Mante 25 488 10 013 5 387 31 084 1 219.55 3.10 5.77

Ciudad Victoria 80 956 27 514 15 867 116 062 1 433.64 4.22 7.31

Tlax Calpulalpan 6 784 2 176 1 230 3 153 464.80 1.45 2.56

Ver Huatusco De Ch. 6 068 2 523 1 329 4 038 665.51 1.60 3.04

Xalapa-Enriquez 99 096 52 350 14 907 93 064 939.13 1.78 6.24

Venta

($/ m3 )

Ingresos UnitariosVolumen

Vendido

Volumen

producido

(Miles de m3 )

Fuente: CNA (2004b).

Ingresos por

el servicio

(Miles de $)

Estado CiudadNúmero de

Tomaspor toma

( $/toma )

Promedio

($/ m3 )

En las ciudades de Querétaro, Guasave, Hermosillo, León y Manzanillo el precio

de venta es mayor a 10 $/m3, el doble del promedio de la muestra (5.5 $/m3). De

estas cinco localidades, Manzanillo es colocada en el estudio de referencia como

una de las ciudades que reporta el precio por metro cúbico de los más elevados en

Page 20: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

20

el país. No siendo el caso de las otras ciudades. En Manzanillo la tarifa de servicio

doméstico varía de 3.24 $/m3 en su rango mínimo hasta 17.40 $/m3 en el rango

máximo, existiendo 6 rangos diferentes. Para esta localidad el rango mínimo es para

un consumo entre 16 a 30 m3, el máximo para consumos mayores a 101 m3.

Matamoros es la localidad con el más bajo precio de venta con tan solo 2 $/m3.

Del análisis de la tabla 2.3 una información que resulta importante es el

porcentaje del total de agua cobrada (volumen vendido) con relación al total de agua

producida. Seis localidades recaudan menos del 31% con relación al volumen de

producción. Ciudad Acuña (28%), Manzanillo 21%, Amealco 24%, Querétaro 31%,

Hermosillo 27% y Xalapa 28%. Y tan solo 4 localidades de la muestra de las 36

recaudan por arriba del 65% de lo que producen: Puerto Vallarta 65%, Montemorelos

73%, y Cadereyta y Linares ambas con 74%. Resultando evidente el porque para

las localidades de Querétaro, Hermosillo y Manzanillo, aun cuando reportan los

precios de venta mas altos, la diferencia entre el precio de venta y el de producción

es el mas elevado de la muestra, ya que su nivel de recuperación de recaudación

frente a producción es de los mas bajos.

A partir de la información presentada en las tablas 2.2 y 2.3 estamos en

condiciones de establecer los niveles de beneficio de los organismos operadores

establecidos en las localidades de la muestra. Es importante mantener en mente que

los costos unitarios incluyen únicamente la información correspondiente al costo de

operación y mantenimiento, dejando fuera el costo referente al capital.

En la tabla 2.4 se muestran los costos unitarios por toma y por producción, así

como los ingresos unitarios para estos mismos, además del de venta. Las últimas

dos columnas presentan el beneficio unitario por toma y por producción de agua, que

es igual a la diferencia entre el ingreso unitario y el costo unitario de cada uno de las

variables referidas.

Page 21: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

21

Tabla 2.4 Beneficio de la producción de agua en 36 localidades con población mayor a 20 mil habitantes

Chih Chihuahua 1 339.44 2.78 1 486.12 3.09 6.77 146.68 0.30

Juarez 1 979.23 4.09 1 704.55 3.52 6.87 -274.68 -0.57

Coah Ciudad Acuña 1 099.10 1.60 926.67 1.35 4.79 -172.44 -0.25

Francisco I. Madero 924.74 2.98 822.45 2.65 4.35 -102.29 -0.33

Matamoros 589.78 1.32 517.30 1.16 2.00 -72.47 -0.16

Saltillo 764.56 2.82 603.83 2.23 6.86 -160.73 -0.59

Torreon 1 419.86 2.89 1 684.92 3.44 8.41 265.05 0.54

Col Manzanillo 1 613.10 2.00 1 811.74 2.25 10.60 198.64 0.25

DF Cd. México 1 774.63 3.11 1 187.08 2.08 nd -587.55 -1.03

Gto Leon De Los Aldama 1 585.57 5.26 1 854.65 6.15 11.43 269.07 0.89

San Fco. Del Rincon 699.13 1.69 754.51 1.82 3.83 55.38 0.13

Valle De Santiago 443.79 1.19 585.58 1.57 3.50 141.80 0.38

Gro Acapulco De Juarez 2 020.15 3.66 1 916.40 3.47 8.84 -103.75 -0.19

Jal Puerto Vallarta 3 204.84 5.26 2 669.19 4.38 6.73 -535.64 -0.88

Nay Tepic 848.58 1.33 534.35 0.84 2.57 -314.22 -0.49

NL Cadereyta Jimenez 425.44 1.56 714.39 2.62 3.55 288.95 1.06

Linares 331.06 1.14 763.07 2.63 3.57 432.01 1.49

Montemorelos 523.09 1.82 737.90 2.56 3.50 214.82 0.75

Monterrey 2 581.15 7.02 2 074.99 5.64 nd -506.15 -1.38

Oax Juchitan De Zaragoza 442.16 1.30 739.99 2.18 4.69 297.83 0.88

Pue Izucar De Matamoros 880.86 1.49 486.94 0.83 2.18 -393.93 -0.67

Qro Amealco 714.57 1.63 577.11 1.32 5.54 -137.46 -0.31

Pedro Escobedo 826.58 1.99 761.86 1.83 4.17 -64.72 -0.16

S. De Queretaro 2 200.51 5.03 1 757.00 4.02 13.06 -443.52 -1.01

Sin Costa Rica 749.67 1.15 1 017.16 1.56 5.25 267.49 0.41

Guamuchil 881.64 2.59 716.05 2.11 3.76 -165.59 -0.49

Guasave 1 791.66 4.45 2 465.53 6.12 12.64 673.87 1.67

Juan Jose Rios 569.37 1.19 650.23 1.36 2.91 80.86 0.17

Son Agua Prieta 2 112.42 3.26 1 208.64 1.86 5.27 -903.78 -1.39

Hermosillo 1 593.80 3.92 1 390.76 3.42 12.58 -203.04 -0.50

Miguel Aleman 773.45 1.35 770.78 1.35 3.08 -2.67 0.00

Tamps Ciudad Mante 913.34 2.32 1 219.55 3.10 5.77 306.22 0.78

Ciudad Victoria 1 650.67 4.86 1 433.64 4.22 7.31 -217.03 -0.64

Tlax Calpulalpan 725.84 2.26 464.80 1.45 2.56 -261.04 -0.81

Ver Huatusco De Ch. 647.36 1.56 665.51 1.60 3.04 18.16 0.04

Xalapa-Enriquez 1 217.16 2.30 939.13 1.78 6.24 -278.03 -0.53

Fuente: CNA (2004b).

Costo Unitario

Estado Ciudad por toma

( $/toma )

Producción

($/ m3 )

Ingresos Unitario

por toma

( $/toma )

Producción

($/ m3 )

Venta

($/ m3 )

Beneficio Unitario

por toma

( $/toma )

Producción

($/ m3 )

Como se puede observar en la tabla 2.4, para 21 de las 36 localidades de la

muestra el beneficio es negativo, significando que sus costos son mayores que el

Page 22: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

22

ingreso obtenido de la venta de los servicios de agua. La ciudad de Agua Prieta en el

estado de Sonora es la que reporta el mayor nivel de pérdidas (-900 $/toma),

seguida por orden de importancia en pérdidas por la Ciudad de México, Puerto

Vallarta y Monterrey, donde la pérdida por toma de agua es mayor a 500 $/por toma.

Con pérdidas equivalentes a 1 $/m3 de agua producida, llegando a -1.4 $/m3 para el

caso de Agua Prieta y Monterrey.

Aun cuando este documento ofrece información relevante, tiene la limitante de

que no todos los indicadores están disponibles para el tamaño de la muestra,

restringiendo así su utilización para el proyecto.

2.1.3 CNA-IMTA (2001)

El estudio “Caracterización de costo unitario de producción de agua en

organismos operadores de agua” (CNA-IMTA, 2001) es una investigación elaborada

por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua (IMTA). Ésta se realizó en México a través de una encuesta aplicada en 15

ciudades con el objetivo de determinar los costos de producción de las empresas de

agua. Los datos obtenidos corresponden al año 2000. La encuesta permitió obtener

datos sobre los volúmenes de agua producida y las cantidades utilizadas en cada

uno de los procesos implicados en la producción de agua, esto es en la captación,

conducción, potabilización, almacenamiento, saneamiento y distribución. Evalúan el

costo unitario por tipo de proceso para cada ciudad y el costo unitario global. El

costo unitario promedio reportado en el estudio es de 2.95 $/m3, valor que considera

de manera agregada los costos correspondientes a la captación, conducción,

potabilización, almacenamiento, saneamiento y distribución, así como los gastos

relacionados con la administración y los gastos financieros.

Una de las limitaciones detectadas en este estudio es que la metodología

utilizada para evaluar los costos del servicio de agua potable excluye los costos de

capital. Ésta solo considera los costos de producción de agua y los define como los

Page 23: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

23

costos que engloban todos los costos directos e indirectos relacionados con la

gestión, operación y mantenimiento de instalaciones y equipos incluyendo las

siguientes partidas: sueldos y salarios, materias primas, materiales y suministros,

servicios prestados por terceros, y generales.

La ventaja de este estudio es que por la manera en que esta estructurado es

posible distinguir entre los costos de cada tipo de proceso implementado en la

producción de agua y con ellos poder hacer un análisis comparativo entre ciudades.

La tabla 2.5 presenta, para cada una de las 15 ciudades consideradas en la

encuesta, los volúmenes de agua producida, el costo total relacionado a esta

producción, además del costo unitario de producir agua potable.

Tabla 2.5 Costos unitarios de producción de agua potable en 15 ciudades

de México

Acapulco 102 744 204 351 1.99

Cd. Juárez 155 631 457 998 2.94

Cd. Obregón 50 747 87 440 1.72

Chihuahua 99 982 239 125 2.39

Cuernavaca 85 771 102 402 1.19

Culiacán 56 093 152 341 2.72

Hermosillo 77 934 145 154 1.86

Los Cabos 21 792 41 815 1.92

Navojoa 20 381 53 939 2.65

Puebla 131 921 594 641 4.51

Querétaro 69 241 455 544 6.58

Saltillo 52 700 122 210 2.32

Tijuana 105 489 738 308 7.00

Torreón 71 432 127 618 1.79

Veracruz 95 269 157 157 1.65

Fuente: CNA - IMTA (2001).

CiudadVolumen producido

(Miles de m3 )

Costo total

(Miles de $)

Costo unitario

($/m3 )

Page 24: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

24

De la tabla 2.5 se observa que Tijuana y Querétaro son las ciudades que

reportan los costos unitarios de producción más elevados de la muestra, y Veracruz

y Cuernavaca los más bajos. Comparando estos resultados con los obtenidos de

CNA (2004b), son pocas las localidades que coinciden en las dos muestras, una es

Querétaro, la cual también reporta uno de los costos de producción de agua mas

elevados (ver tabla 2.2). La localidad de Tijuana es considerada en el documento

CNA (2004b) como la ciudad con el precio por metro cúbico mas elevado a nivel

nacional. Hermosillo reporta un costo de producción mayor en la tabla 2.2 (3.92

$/m3) que el reportado en la tabla 2.5.

La comparación de los resultados de estos dos estudios (CNA, 2004b y CNA-

IMTA, 2001) es factible ya que ambos consideran los salarios, y los costos de

mantenimiento y operación para establecer los costos totales del organismo

operador.

Ciertamente esta investigación ofrece información importante pero está limitada a

15 ciudades del país, dejando un margen muy grande de desinformación a lo largo

del país, sin embargo es un excelente documento de referencia para comparar con

otros resultados y estudios.

2.1.4 Bitrán (1999)

‘México: Inversiones en el Sector Agua, Alcantarillado y Saneamiento’ (Bitrán B.,

Daniel, 1999), es el reporte de una evaluación del impacto producido por las

reformas económicas implementas en México en los últimos 15 años, en donde

como caso particular se analizan las inversiones aplicadas al sector agua y

saneamiento. Entre las observaciones que rescata este documento es que el nivel

de la recaudación es bastante bajo, que de un costo total de aproximadamente 240

pesos por metro cúbico por abastecimiento de agua potable, se pagan tan solo 40

pesos. Por lo que las tarifas, que de hecho ya cuentan con un subsidio, son

inadecuadas para cubrir la totalidad de los costos de los organismos operadores. La

Page 25: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

25

información presentada en este documento está a un nivel bastante agregado en lo

que concierne a la inversión y no se ofrecen datos relacionados a los costos ni para

el servicio residencial tampoco para el uso industrial y comercial.

2.1.5 INEGI (1999)

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México

realiza diferentes censos entre los que se encuentra la publicación del I Censo de

Captación, Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) el cual ofrece

información para el año 1998 de organismos operadores a nivel nacional. Es

importante señalar que este censo no incluye información relacionada con las

actividades implementadas por los gobiernos municipales en lo que concierne a los

sistemas de tratamiento y alcantarillado con su propia infraestructura.

El I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua reporta información

de 2356 organismos operadores en todo el país. De los datos que reporta se tiene

que el total de agua producida por estos organismos operadores asciende a

8,433,901 miles de m3. El volumen de agua facturada fue de 5,005,350 miles de m3,

los cuales representaron 11,926,823 miles de pesos, dando un promedio de 2.38

pesos por metro cúbico del agua facturada.

La manera en que están organizados los datos en el Censo permite evaluar los

costos totales y unitarios por organismo operador y por toma de agua, a nivel estatal,

ya que los datos están estructurados por estado. Acorde con esta estructura también

es factible hacer la distinción entre los pagos realizados por derechos de extracción

como por los derechos de descarga. Al igual que los gastos en materiales y

suministros, y energía eléctrica, entre otros.

Aun cuando existe información por municipio, en general ésta aparece de manera

muy agregada resultando más viable utilizarla por estado. Por lo que la evaluación

de los costos por cuenca hidrográfica o región administrativa de la Comisión

Page 26: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

26

Nacional del Agua no es posible realizarla ya que se requiere de un nivel mayor de

desagregación que el estatal.

Por consiguiente y en lo que concierne a datos de los organismos operadores, el

I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) proporciona

información suficiente y en las condiciones que se necesitan para llevar a cabo la

evaluación de los costos totales y unitarios del abastecimiento de agua realizados

por los organismos operadores en el país, objetivo del proyecto. En el Capítulo 3.1

estos costos son calculados a partir de la información de este Censo.

A nivel de recapitulación de los documentos que se han analizado en este

apartado la tabla 2.6 resume las ventajas y desventajas de cada uno conforme a los

objetivos que se persiguen en el proyecto.

Tabla 2.6 Resumen de los estudios

Estudio de referencia /

# de observaciones /

Universo

unidades / variables Evaluación factible con los

datos presentados

Limitantes de la

información

2.1.1 World Bank (2004) /

192 Org Op /

Estado

Toma de agua / ingresos y

egresos totales

Costo e Ingreso unitario por

toma de agua

Datos por toma de agua

y estado. Tamaño de la

muestra.

2.1.2 CNA (2004b) /

474 Org Op /

Estado

Agua potable, alcantarillado y

saneamiento / inversión

Costo, ingreso y beneficio

unitario. Niveles de pérdida en

la recaudación

Costo por Org Op.

Tamaño de la muestra

2.1.3 CNA-IMTA (2001) /

15 Org Op /

Ciudad

Agua producida y sus procesos

(5) / volumen y costo de

producir agua

Costo unitario 2.95 $/m3

Costo unitario por proceso

(potabilización, saneamiento,

etc.)

Tamaño de la muestra

2.1.4 Bitran (1999) /

15 años /

Nacional

Agua utilizada y saneamiento

/ inversión

Datos extremadamente

agregados

2.1.5 INEGI (1999) /

2356 Org Op /

Estado y municipio

Toma de agua y tipo de usuario

/ agua producida, derechos de

extracción y descarga

Costo unitario por Org. Oper.,

por toma de agua y por agua

producida

Datos por municipio muy

agregados

Org Op = Organismo Operador

A partir de la información resumida en esta tabla es evidente que con excepción

de la referencia 2.1.4 los otros estudios ofrecen información relevante para la

Page 27: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

27

evaluación de costos de producción de agua. Pero considerando la limitación del

tamaño de la muestra de las primeras tres referencias, la que ofrece la mayor

cobertura de datos es la referencia 2.1.5 (INEGI, 1999), la cual se utiliza en el

siguiente capítulo para evaluar los costos de producción de los organismos

operadores en el país.

2.2 Información sobre la industria autoabastecida.

Obtener datos sobre la industria autoabastecida no resulta fácil ya que en general

las industrias no reportan sus costos relacionados con el abastecimiento de agua así

como los relacionados con sus plantas de tratamiento de aguas residuales.

El estudio “Water Pricing Reforms in Mexico: The case of the manufacturing

sector" (Guerrero and Thomas, 2005) utiliza una base con datos para el año 1994

que está construida con información del XIV Censo Industrial 1994 (INEGI, 1994) y

del IMTA (1996). Esta base de datos recaba información de 500 empresas del sector

manufacturero localizadas a lo largo del país. Las empresas aquí consideradas

están concentradas en 8 ramas industriales: minería, alimentos, azúcar, bebidas,

textil, papelera, química y acero. Las cuales son representativas de las industrias

mayormente demandantes de agua.

Las características de las variables consideradas permiten hacer el análisis a tres

niveles diferentes: por rama industrial, por zona de disponibilidad del agua y por

región administrativa. En este punto es importante dejar claro dos conceptos.

Primero, que cuando se habla de región administrativa nos referimos a la

regionalización de la Comisión Nacional del Agua en donde establece 13 regiones

para realizar la gestión del agua en México. Segundo, cuando se habla de zona de

disponibilidad del agua nos referimos a las zonas establecidas en la Ley Federal de

Derechos en Materia de Agua. Actualmente existen 9 zonas de disponibilidad y éstas

están delimitadas a nivel municipal.

Page 28: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

28

De la información que ofrece el documento Guerrero and Thomas (2005) es

posible obtener el costo total por sector industrial, asimismo es factible obtener los

pagos por derechos de extracción, no siendo el caso para los pagos por derechos de

descarga, ya que este documento no contiene esta información. Los costos totales

de la empresa están definidos, para este estudio, como la suma de los gastos en

mano de obra, gastos en derechos de extracción de agua así como los gastos en

otros insumos y materiales.

Con relación a los pagos por derechos de descarga y tratamiento de aguas

residuales para la industria autoabastecida no existe mucha información fiable que

pueda ser utilizada. El estudio IMTA (1996) ofrece información sobre volúmenes

descargados de aguas residuales por la industria pero no incluye datos relacionados

a los costos que estas descargas implican. En otro estudio de la Comisión Nacional

del Agua (CNA, 2003) se tienen datos sobre el número de plantas de tratamiento y

su capacidad instalada (litros por segundo) a nivel estatal, pero este estudio tampoco

ofrece información acerca de los costos por planta.

La tabla 2.7 muestra las variables que son utilizadas en el Capítulo 3.2 en la

evaluación del costo unitario del agua para la industria autoabastecida.

Tabla 2.7 Descripción de datos para la industria autoabastecida.

Variable Unidad Descripción

Q Toneladas Producción física

L Trabajadores Trabajo

CL Miles de $ Gasto total en trabajo

PL $/trabajador Costo del trabajo

W m3 Agua consumida

CW Miles de $ Gasto total en agua

Pw $/m3 Costo del agua

M Miles de $ Gasto total en insumos y materiales

Pm $/producto Costo de insumos y materiales

Fuente: Guerrero and Thomas (2005)

Page 29: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

29

2.3 Información sobre empresas de turismo

Considerando que las empresas de turismo están compuestas por los servicios

de restaurantes y hoteles, es posible disponer de datos relacionados con sus costos

de operación y de inversión, pero lo que no ha sido posible es acceder a la

información relacionada con los pagos por extracción de agua realizados por las

empresas de turismo autoabastecidas, así como tampoco en lo que respecta a los

pagos por derechos de descarga de aguas residuales.

Una alternativa de analizar a este tipo de usuario del agua es la de utilizar datos

para las empresas turísticas abastecidas por medio de la red pública. El I Censo de

Captación, Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) ofrece información para

empresas de turismo que se abastecen de agua por medio de la red pública. Ésta

información esta comprendida como parte del usuario comercial, ya que este uso

considera además de hoteles, restaurantes y bares, a los usos realizados en bares,

boutiques, tiendas de autoservicio y pequeñas actividades comerciales. La opción

será el de obtener el número de tomas de agua usadas por la actividad de turismo y

por medio de esto tratar de deducir los volúmenes de agua y sus respectivos pagos.

2.4 Información sobre la red pública de agua.

Entre la información que ofrece el I Censo de Captación, Tratamiento y

Suministro de Agua (INEGI, 1999) se dispone del número de conexiones a la red, del

tipo de usuario (residencial, comercial, industrial y el servicio público), del total de

tomas de agua así como de los volúmenes descargados de aguas residuales.

También existe información relacionada a los ingresos obtenidos de los diferentes

usuarios, entre estos la industria que se abastece de la red pública. Considerando

que estos ingresos del organismo operador pueden ser traducidos como los gastos

que hacen los usuarios por disponer del servicio de la red pública, entonces es

factible evaluar los costos totales y unitarios por la industria abastecida por la red

pública. Estos costos pueden ser calculados por estado y por toma de agua.

Page 30: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

30

3 Valoración del costo total y costo unitario

Este capítulo esta destinado a la tarea de calcular el costo total y unitario por tipo

de usuario. La fuente de información por tipo de usuario puede cambiar en función

de lo anteriormente explicado en el Capítulo 2.

3.1 Costo total y unitario para los Organismos Operadores

Para estar en condiciones de evaluar los costos totales y unitarios de los

servicios de abastecimiento y saneamiento de agua, así como para poder distinguir

entre los pagos correspondientes a los derechos de extracción y descargas de agua

realizados por los organismos operadores en México se hará uso del I Censo de

Captación, Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) como la fuente de

información base. En el capítulo 2.1 se presentan las ventajas que ofrece este

Censo, asimismo se explica que la información a nivel municipal es muy pobre

generando desventajas para un análisis a nivel más desagregado, por lo que la

evaluación de las variables se realiza a nivel estatal.

Las tablas 2.2 y 2.5 presentan los costos unitarios por metro cúbico de agua

producida para dos muestras diferentes de organismos operadores en México. La

primera exhibe los costos de producción para 36 localidades con población mayor a

20 mil habitantes. La tabla 2.5 reporta los valores obtenidos en 15 ciudades. En

párrafos anteriores ya se han expuesto algunas de las ventajas que ofrece el Censo

(INEGI, 1999) como es la diversidad de variables que se pueden considerar para

una evaluación mas detallada de los costos totales. No importando que la

información esté a nivel estatal, este Censo, contrario a lo que ofrecen otras fuentes

de información, contiene datos de 2356 organismos operadores establecidos a lo

largo del país, siendo esta una razón más para considerarla como la fuente base de

información para las evaluaciones objetivo del estudio.

Page 31: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

31

Tomando como punto base las definiciones presentadas en la introducción para

la valoración del costo total y costo unitario, se procedió a obtener los costos de

capital así como los costos de operación y mantenimiento de los organismos

operadores.

De acuerdo a la definición dada en la introducción los costos de capital son

regularmente reportados como los activos fijos netos de la empresa. Para el caso de

la información reportada para los Organismos operadores los activos fijos netos se

obtienen, de manera general, de sumar al costo de adquisición de cada activo fijo, el

monto de las renovaciones, mejoras y reformas mayores, así como revaloraciones

por los cambios del poder adquisitivo de la moneda, menos la depreciación

acumulada, es decir, las asignaciones por desgaste, deterioro y obsolescencia, que

han tenido desde su adquisición (INEGI, 1999).

Considerando que la evaluación del costo total del organismo operador es para

un año en particular es necesario aplicar herramientas financieras para obtener

primero la anualidad de estos activos fijos netos para incorporarlos de esa manera al

costo total y no de la manera agregada como actualmente están estructurados los

datos en las estadísticas del Censo (ver INEGI, 1999). Para ello se considera el valor

presente del activo fijo, un factor de descuento, i, de un 10%, así como un tiempo de

vida promedio de los activos fijos, n, de 30 años. Haciendo uso del instrumento

financiero para obtener la anualidad del valor presente, ecuación 1, se obtiene el

costo de capital del organismo operador.

1)1(

)1(n

n

i

iiVPanualidad Ecuación 1

Se considero un factor de descuento de 10% en la evaluación ya que es el valor

utilizado (y recomendado) por el Banco Mundial para evaluaciones similares. El

tiempo de vida de 30 años de los activos fijos responde al promedio de duración de

Page 32: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

32

las instalaciones, tuberías, equipo mayor, etc. necesario para la producción de agua.

(Seguí, 2004)

La tabla 3.1 despliega, para la totalidad de organismos operadores establecidos

en cada estado los activos fijos netos así como su correspondiente valor anualizado,

siendo este último equivalente al costo de capital del organismo operador para el

año de referencia. Es importante señalar que en esta tabla no se reporta la cantidad

de organismos operadores establecidos en Baja California Sur y en el Distrito

Federal, dando como resultado que el total de 2356 organismos operadores

considerados en el Censo no ajusta a la suma real de 2350. Pero los valores de las

variables correspondientes a estas dos entidades si son reportadas, es únicamente

la suma de organismos operadores la que no se reporta. En la columna de costos

de capital los estados de Jalisco y Nuevo León reportan los mayores valores, 23% y

25% respectivamente del total nacional. Los estados que le siguen en importancia de

participación son Baja California, 7%, y Puebla, 6.4%, los demás estados están por

debajo de un 4% y de ellos 20 con menos de uno por ciento.

El costo de capital promedio por organismo operador en el país es de 2.1

millones de pesos para el año de análisis. De la totalidad de estados, 8 están por

arriba de esta media, siendo Baja California el que reporta un valor extremadamente

alto con relación a los otros estados. El estado de Nuevo León igualmente reporta un

costo de capital por organismo operador de considerable magnitud pero casi un 70%

menor que el reportado en Baja California. El costo de capital unitario más bajo se

encuentra en el estado de Oaxaca y posteriormente en Tlaxcala.

Se hace notar que ni para el Distrito Federal ni para el estado de Baja California

Sur se reporta el costo de capital por organismo operador ya que, como

anteriormente se subrayó, no se cuenta con la cantidad de organismos instaurados

en estas entidades.

Page 33: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

33

Tabla 3.1 Costos de Capital de los Organismos Operadores

EstadoOrganismo Operador

Activos fijos netos

Costos de Capital

Costo de Capital por Organismo

Operador

Total 2356 47 358 748 5 023 780 2 132

Aguascalientes 11 103 976 11 030 1 003

Baja California 5 3 327 771 353 007 70 601

Baja California Sur - 532 930 56 533 *

Campeche 11 97 635 10 357 942

Coahuila De Zaragoza 39 459 044 48 695 1 249

Colima 10 691 696 73 375 7 337

Chiapas 109 253 528 26 894 247

Chihuahua 67 1 407 071 149 261 2 228

Distrito Federal - 745 762 79 110 *

Durango 39 208 199 22 086 566

Guanajuato 44 668 098 70 871 1 611

Guerrero 75 464 758 49 301 657

Hidalgo 86 396 157 42 024 489

Jalisco 125 11 105 278 1 178 040 9 424

Mexico 122 1 356 653 143 913 1 180

Michoacan De Ocampo 113 882 378 93 602 828

Morelos 33 133 510 14 163 429

Nayarit 19 103 377 10 966 577

Nuevo Leon 51 11 667 788 1 237 710 24 269

Oaxaca 513 205 143 21 761 42

Puebla 226 3 020 831 320 447 1 418

Queretaro De Arteaga 19 1 147 575 121 734 6 407

Quintana Roo 8 55 799 5 919 740

San Luis Potosi 58 155 823 16 530 285

Sinaloa 18 1 933 334 205 087 11 394

Sonora 72 1 445 237 153 310 2 129

Tabasco 17 298 470 31 661 1 862

Tamaulipas 41 1 717 342 182 174 4 443

Tlaxcala 60 112 142 11 896 198

Veracruz Llave 196 1 797 701 190 699 973

Yucatan 107 462 548 49 067 459

Zacatecas 56 401 194 42 558 760

Miles de pesos

Page 34: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

34

La tabla 3.2 muestra los costos de operación y mantenimiento (O&M) de los

organismos operadores los cuales, conforme a la definición establecida en la

introducción, están compuestos, primeramente, por los costos fijos de operación y

mantenimiento, que son los que se generan como consecuencia de la operación del

proyecto, independientemente del volumen de producción como viene a ser el pago

al personal ocupado (trabajo), así como por los costos variables imputables a la

producción, esto es, son los costos que están directamente asociados con la

producción, éstos varían en proporción al volumen de producción. De los valores

expuestos en esta tabla, se observa que a nivel nacional el pago al personal

representa 31% de los costos de operación y mantenimiento. Los estados de

Querétaro, Tabasco y Tamaulipas reportan el mayor gasto en trabajo, 50% con

relación a sus costos de O&M. Los valores de los otros estados son alrededor de la

media nacional.

El segundo componente de los costos de operación y mantenimiento es el

referente a los costos variables, en este caso representados por los gastos en la

producción de agua. El total de estos gastos está, a su vez, compuesto por la suma

de los gastos derivados directamente de la actividad de producir agua más los

gastos que no tienen una relación directa con la actividad productiva del organismo

operador. Estos últimos se constituyen por costos financieros, impuestos indirectos,

gastos fiscales, entre otros, los cuales se identifican en la tabla 3.2 como los gastos

no derivados de la actividad.

Con relación a estos gastos no derivados de la actividad de producir agua es el

estado de Jalisco el que realiza el mayor gasto, 52% respecto al total nacional. Y en

lo que respecta a los costos variables directamente relacionados a la actividad de

producir agua, estos representan en general sobre 90% de los gastos en la

producción de agua. Obviamente con excepción del estado de Jalisco ya que su

mayor egreso lo realiza en el rubro de gastos no derivados de la actividad.

Page 35: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

35

La penúltima columna de la tabla 3.2 despliega el total de los costos de operación

y mantenimiento de los organismos operadores, siendo el Distrito Federal y los

estados de Jalisco y México los que realizan, a nivel nacional, los mayores gastos, el

primero con 18% y los dos últimos con casi 11% cada uno. Pero es el estado de

Baja California el que realiza el mayor gasto en la operación y mantenimiento por

organismo operador, seguido por el estado de Quintana Roo si bien la diferencia

entre estos dos estados es de considerable magnitud. Los costos unitarios por

organismo operador para los estados de Aguascalientes, Nuevo León y Sinaloa son

similares. Se remarca una vez más que el costo unitario para el Distrito Federal no

se puede determinar ya que no se reporta la cantidad de organismos operadores ahí

establecidos. El gasto más bajo por organismo operador se exhibe en el estado de

Oaxaca.

Los gastos derivados de la actividad de producir agua son el resultado de

diversos componentes. Éstos son reportados en la tabla 3.3 en donde se observa

que, a nivel nacional, el gasto en electricidad tiene la mayor contribución, 31%,

seguido por los gastos en otros conceptos, 29%, y por el pago por el suministro de

agua en bloque, 17%. El Distrito Federal participa con 64% por el suministro de agua

en bloque, así como con 43% de los pagos por derechos de explotación.

Analizando los gastos a nivel estatal se tiene que para 12 estados el gasto en

electricidad representa al menos 50% y que para dos estados (Baja California Sur y

Nuevo León); el gasto en otros conceptos es también mayor a 50%. Con relación al

pago por el suministro de agua en bloque, éste representa más del 40% para el

estado de México y el Distrito Federal (42% y 48%, respectivamente).

A nivel nacional alrededor del 16% del gasto es destinado a la compra de

agentes físico-químicos, reactivos, insumos similares, materiales y suministros

necesarios para el tratamiento de agua.

Page 36: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

36

Tabla 3.2 Costos de Operación y Mantenimiento de los Organismos Operadores

Derivados de la actividad

No derivados de la actividad

Total

Total 3 559 683 6 670 627 1 218 252 7 888 879 11 448 562 4 859

Aguascalientes 5 406 191 133 12 950 204 083 209 489 19 044

Baja California 296 219 279 568 70 013 349 581 645 800 129 160

Baja California Sur 45 196 101 891 5 806 107 697 152 893 *

Campeche 15 489 29 576 154 29 730 45 219 4 111

Coahuila De Zaragoza 99 057 237 136 16 887 254 023 353 080 9 053

Colima 30 171 32 460 5 831 38 291 68 462 6 846

Chiapas 39 451 80 055 3 442 83 497 122 948 1 128

Chihuahua 269 134 254 637 34 144 288 781 557 915 8 327

Distrito Federal 573 448 1 520 028 1 146 1 521 174 2 094 622 *

Durango 38 092 53 933 2 783 56 716 94 808 2 431

Guanajuato 129 805 209 606 34 545 244 151 373 956 8 499

Guerrero 80 492 136 471 17 726 154 197 234 689 3 129

Hidalgo 35 047 87 775 2 280 90 055 125 102 1 455

Jalisco 169 559 407 422 628 150 1 035 572 1 205 131 9 641

Mexico 310 944 863 795 41 112 904 907 1 215 851 9 966

Michoacan De Ocampo 82 753 110 202 14 208 124 410 207 163 1 833

Morelos 38 373 60 258 385 60 643 99 016 3 000

Nayarit 18 741 32 140 1 065 33 205 51 946 2 734

Nuevo Leon 252 662 538 990 92 851 631 841 884 503 17 343

Oaxaca 28 723 51 969 930 52 899 81 622 159

Puebla 54 863 162 734 18 769 181 503 236 366 1 046

Queretaro De Arteaga 97 915 86 355 10 923 97 278 195 193 10 273

Quintana Roo 42 657 117 761 107 934 225 695 268 352 33 544

San Luis Potosi 47 213 101 119 2 874 103 993 151 206 2 607

Sinaloa 134 376 148 440 26 317 174 757 309 133 17 174

Sonora 123 779 211 796 31 679 243 475 367 254 5 101

Tabasco 100 552 92 185 2 394 94 579 195 131 11 478

Tamaulipas 193 695 172 606 18 637 191 243 384 938 9 389

Tlaxcala 9 504 24 468 217 24 685 34 189 570

Veracruz Llave 135 499 161 000 7 059 168 059 303 558 1 549

Yucatan 31 966 47 907 3 397 51 304 83 270 778

Zacatecas 28 902 65 211 1 644 66 855 95 757 1 710

EstadoCostos de

operación y mantenimiento

Costo de O&M por Org.

Operador

Miles de pesos

Gastos en la producción de aguaPagos al personal (trabajo)

Page 37: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

37

Tabla 3.3 Gastos derivados de la actividad de producir agua

Estado TotalPago por

suministro de agua en bloque

Reactivos e insumos similares

Materiales y suministros

Pagos por derechos de explotación

Pagos por derechos de

descarga

Energía eléctrica

Otros conceptos

Total 6 670 627 1 152 828 281 076 792 003 416 209 14 734 2 085 550 1 928 227

Aguascalientes 191 133 1 315 46 498 8 942 4 51 345 83 029

Baja California 279 568 34 261 9 885 24 721 20 889 84 980 104 832

Baja California Sur 101 891 945 9 252 2 948 6 580 20 225 61 941

Campeche 29 576 237 8 257 1 422 791 12 692 6 177

Coahuila De Zaragoza 237 136 493 49 228 38 826 24 183 78 059 46 347

Colima 32 460 928 1 745 2 375 4 809 16 148 6 455

Chiapas 80 055 18 6 334 11 974 1 566 578 30 109 29 476

Chihuahua 254 637 7 088 59 576 1 773 102 988 83 212

Distrito Federal 1 520 028 735 591 25 950 86 841 177 651 314 407 179 588

Durango 53 933 1 120 623 10 256 79 30 260 11 595

Guanajuato 209 606 3 797 43 017 250 6 105 715 56 821

Guerrero 136 471 12 5 115 16 501 744 40 65 372 48 687

Hidalgo 87 775 2 758 5 754 10 328 6 131 98 44 633 18 073

Jalisco 407 422 204 31 431 44 386 50 518 424 153 219 127 240

Mexico 863 795 361 323 15 080 64 181 349 16 120 127 302 719

Michoacan De Ocampo 110 202 1 758 6 271 17 908 3 143 194 54 451 26 477

Morelos 60 258 13 1 506 6 659 7 27 428 24 645

Nayarit 32 140 2 995 3 843 196 17 986 9 118

Nuevo Leon 538 990 20 307 35 432 51 981 151 634 279 636

Oaxaca 51 969 47 4 921 10 633 51 27 26 060 10 230

Puebla 162 734 10 7 122 29 354 19 924 3 62 147 44 174

Queretaro De Arteaga 86 355 714 1 555 13 190 49 48 694 22 153

Quintana Roo 117 761 2 311 7 766 13 937 149 40 246 53 352

San Luis Potosi 101 119 4 376 2 868 19 076 596 1 50 173 24 029

Sinaloa 148 440 9 641 41 066 2 651 570 53 057 41 455

Sonora 211 796 2 297 10 982 45 413 12 034 10 96 480 44 580

Tabasco 92 185 13 450 17 138 30 35 011 26 556

Tamaulipas 172 606 5 724 13 252 30 671 1 617 32 62 848 58 462

Tlaxcala 24 468 34 273 2 374 366 549 16 045 4 827

Veracruz Llave 161 000 1 101 10 341 34 789 2 156 582 46 552 65 479

Yucatan 47 907 2 728 3 184 906 24 827 16 262

Zacatecas 65 211 735 823 3 983 7 376 62 41 632 10 600

Miles de pesos

Page 38: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

38

Tabla 3.4 Pagos por derechos de explotación y descarga

Estado Total (*)Pagos por

derechos de explotación

Pagos por derechos de

descarga

Derechos de explotación /

Total

Derechos de descarga /

Total

Total 6 670 627 416 209 14 734 6.24% 0.2209%

Aguascalientes 191 133 8 942 4 4.68% 0.0021%

Baja California 279 568 20 889 7.47%

Baja California Sur 101 891 2 948 6 580 2.89% 6.4579%

Campeche 29 576 791 2.67%

Coahuila De Zaragoza 237 136 24 183 10.20%

Colima 32 460 2 375 4 809 7.32% 14.8152%

Chiapas 80 055 1 566 578 1.96% 0.7220%

Chihuahua 254 637 1 773 0.70%

Distrito Federal 1 520 028 177 651 11.69%

Durango 53 933 79 0.15%

Guanajuato 209 606 250 6 0.12% 0.0029%

Guerrero 136 471 744 40 0.55% 0.0293%

Hidalgo 87 775 6 131 98 6.98% 0.1116%

Jalisco 407 422 50 518 424 12.40% 0.1041%

Mexico 863 795 349 16 0.04% 0.0019%

Michoacan De Ocampo 110 202 3 143 194 2.85% 0.1760%

Morelos 60 258 7 0.01%

Nayarit 32 140 196 0.61%

Nuevo Leon 538 990 51 981 9.64%

Oaxaca 51 969 51 27 0.10% 0.0520%

Puebla 162 734 19 924 3 12.24% 0.0018%

Queretaro De Arteaga 86 355 49 0.06%

Quintana Roo 117 761 13 937 149 11.83% 0.1265%

San Luis Potosi 101 119 596 1 0.59% 0.0010%

Sinaloa 148 440 2 651 570 1.79% 0.3840%

Sonora 211 796 12 034 10 5.68% 0.0047%

Tabasco 92 185 30 0.03%

Tamaulipas 172 606 1 617 32 0.94% 0.0185%

Tlaxcala 24 468 366 549 1.50% 2.2437%

Veracruz Llave 161 000 2 156 582 1.34% 0.3615%

Yucatan 47 907 906 1.89%

Zacatecas 65 211 7 376 62 11.31% 0.0951%

Miles de pesos

(*) Corresponde al total de gastos derivados de la actividad de producir agua.

Los pagos por derechos de explotación y descarga se despliegan separadamente

en la tabla 3.4 donde se observa que a nivel nacional la participación del pago por

Page 39: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

39

derechos de extracción es bajo, 6%, pero que el pago por derechos de descarga es

realmente insignificante, menor que uno por ciento. Solo en tres estados el pago por

derechos de descarga alcanza una participación mayor a dos por ciento, Baja

California Sur con 6.5%, Colima con casi 15% y Tlaxcala con 2.3%. En lo que

corresponde a los derechos de extracción, diez estados gastan en este concepto por

arriba de la media nacional (6.24%), pero ninguno de ellos gasta por arriba del

12.5%. Considerando estos gastos en conjunto, solo el estado de Colima dedica en

ellos cerca del 22%, los otros estados están por debajo del 12.5%.

Con la información que se ha reportado en las tablas anteriores, de la tabla 3.1 a

la tabla 3.4, se está en condiciones de evaluar el costo total así como el costo

unitario por organismo operador. La tabla 3.5 despliega estos valores. A nivel

nacional el costo de capital representa 30% de los costos totales, participación que

se mantiene similar en general entre los estados, aunque para los estados de Puebla

y Nuevo León este gasto representa casi 60% de sus costos totales. En otros dos

estados, Jalisco y Colima, el monto del costo de capital es equivalente al costo de

operación y mantenimiento, 50% cada uno. Caso contrario es el de los estados de

Aguascalientes, Distrito Federal y Quintana Roo ya que sus gastos en operación y

mantenimiento de los organismos operadores representa por arriba del 95% de sus

costos totales.

Analizando el costo unitario (por organismo operador) se tiene que la media

nacional es cerca de 7 millones de pesos. 15 estados reportan un costo unitario

mayor a la media nacional. Consistente con los resultados recientemente reportados

en las tablas 3.1 y 3.2, el estado de Baja California efectúa el mayor costo por

organismo operador y el costo más bajo en todo el país se reporta en el estado de

Oaxaca. Una posible explicación de estos montos extremadamente opuestos es que

en Baja California están establecidos el menor número de organismos operadores

(5) y en el estado de Oaxaca el mayor (513).

Page 40: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

40

Tabla 3.5 Costo total y unitario por organismo operador

EstadoOrganismo Operador

Costos de Capital

Costos de operación y

mantenimiento

Costo Total (TC)

Costo Unitario por Org. Op.

Total 2356 5 023 780 11448 562 16 472 342 6 992

Aguascalientes 11 11 030 209 489 220 519 20 047

Baja California 5 353 007 645 800 998 807 199 761

Baja California Sur - 56 533 152 893 209 426 *

Campeche 11 10 357 45 219 55 576 5 052

Coahuila De Zaragoza 39 48 695 353 080 401 775 10 302

Colima 10 73 375 68 462 141 837 14 184

Chiapas 109 26 894 122 948 149 842 1 375

Chihuahua 67 149 261 557 915 707 176 10 555

Distrito Federal - 79 110 2094 622 2 173 732 *

Durango 39 22 086 94 808 116 894 2 997

Guanajuato 44 70 871 373 956 444 827 10 110

Guerrero 75 49 301 234 689 283 990 3 787

Hidalgo 86 42 024 125 102 167 126 1 943

Jalisco 125 1 178 040 1205 131 2 383 171 19 065

Mexico 122 143 913 1215 851 1 359 764 11 146

Michoacan De Ocampo 113 93 602 207 163 300 765 2 662

Morelos 33 14 163 99 016 113 179 3 430

Nayarit 19 10 966 51 946 62 912 3 311

Nuevo Leon 51 1 237 710 884 503 2 122 213 41 612

Oaxaca 513 21 761 81 622 103 383 202

Puebla 226 320 447 236 366 556 813 2 464

Queretaro De Arteaga 19 121 734 195 193 316 927 16 680

Quintana Roo 8 5 919 268 352 274 271 34 284

San Luis Potosi 58 16 530 151 206 167 736 2 892

Sinaloa 18 205 087 309 133 514 220 28 568

Sonora 72 153 310 367 254 520 564 7 230

Tabasco 17 31 661 195 131 226 792 13 341

Tamaulipas 41 182 174 384 938 567 112 13 832

Tlaxcala 60 11 896 34 189 46 085 768

Veracruz Llave 196 190 699 303 558 494 257 2 522

Yucatan 107 49 067 83 270 132 337 1 237

Zacatecas 56 42 558 95 757 138 315 2 470

Miles de pesos

La tabla 3.6 reporta el costo unitario de agua producida. El costo medio a nivel

nacional es de 1.95 $/m3. 9 estados producen con un costo unitario por arriba de la

media, siendo Nuevo León quien reporta el mayor costo (6.78 $/m3).

Page 41: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

41

Tabla 3.6 Costo unitario de la producción de agua

EstadoOrganismo Operador

Agua producida

(Miles de m3 )

Agua producida por Org. Operador

(m3 /OrgOp)

Costo Total (TC)

(Miles de pesos)

Costo Unitario de agua producida

(pesos / m3 )

Total 2356 8 433 901 3 579 754 16 472 342 1.9531

Aguascalientes 11 115 521 10 501 909 220 519 1.9089

Baja California 5 223 595 44 719 000 998 807 4.4670

Baja California Sur * 55 991 * 209 426 3.7403

Campeche 11 61 887 5 626 091 55 576 0.8980

Coahuila De Zaragoza 39 264 121 6 772 333 401 775 1.5212

Colima 10 84 514 8 451 400 141 837 1.6783

Chiapas 109 218 698 2 006 404 149 842 0.6852

Chihuahua 67 368 183 5 495 269 707 176 1.9207

Distrito Federal * 1 072 783 * 2 173 732 2.0263

Durango 39 121 940 3 126 667 116 894 0.9586

Guanajuato 44 285 525 6 489 205 444 827 1.5579

Guerrero 75 163 806 2 184 080 283 990 1.7337

Hidalgo 86 163 874 1 905 512 167 126 1.0198

Jalisco 125 678 559 5 428 472 2 383 171 3.5121

Mexico 122 962 983 7 893 303 1 359 764 1.4120

Michoacan De Ocampo 113 384 872 3 405 947 300 765 0.7815

Morelos 33 95 902 2 906 121 113 179 1.1801

Nayarit 19 82 892 4 362 737 62 912 0.7590

Nuevo Leon 51 312 877 6 134 843 2 122 213 6.7829

Oaxaca 513 173 937 339 058 103 383 0.5944

Puebla 226 250 691 1 109 252 556 813 2.2211

Queretaro De Arteaga 19 137 781 7 251 632 316 927 2.3002

Quintana Roo 8 101 213 12 651 625 274 271 2.7098

San Luis Potosi 58 158 261 2 728 638 167 736 1.0599

Sinaloa 18 262 910 14 606 111 514 220 1.9559

Sonora 72 371 090 5 154 028 520 564 1.4028

Tabasco 17 193 963 11 409 588 226 792 1.1693

Tamaulipas 41 342 588 8 355 805 567 112 1.6554

Tlaxcala 60 65 326 1 088 767 46 085 0.7055

Veracruz Llave 196 423 362 2 160 010 494 257 1.1675

Yucatan 107 156 927 1 466 607 132 337 0.8433

Zacatecas 56 77 329 1 380 875 138 315 1.7887

Del total de estados de la tabla 3.6, ocho reportan costos unitarios menores a un

peso por metro cúbico. El menor costo por producir un metro cúbico de agua se

localiza en el estado de Oaxaca y después en Chiapas. La producción media de

agua por organismo operador es de un poco mas de 3.5 millones de metros cúbicos.

Page 42: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

42

De los 30 estados que disponen del número de organismos operadores, 57%

reportan una eficiencia en la producción de agua por organismo operador por arriba

de la media. Oaxaca despliega el mas bajo rendimiento por organismo operador,

pero con relación estrictamente al volumen de agua producida es el estado de Baja

California Sur quien produce el volumen mas bajo.

El Censo (INEGI, 1999) dispone también de información concerniente al número

de tomas de agua, además del volumen de agua suministrada, permitiendo de esta

manera poder obtener los coeficientes de agua suministrada tanto por toma como

por organismo operador, el número de tomas promedio atendidas por organismo

operador, así como el costo unitario por el agua suministrada ($/m3).

En la tabla 3.7 se tiene, primeramente que el promedio nacional de tomas

atendidas por organismo operador es de casi 6500, siendo Baja California el estado

con mayor cobertura de tomas por organismo operador, asimismo el promedio

nacional de agua suministrada por toma de agua es de 421 m3/toma, y es el estado

de Tabasco el que suministra el mayor volumen de agua por toma con 911 m3/toma,

mas del doble de la media nacional. Los estados de Sonora, Colima, Quintana Roo y

Coahuila suministran 1.3 por arriba de la media nacional. Seis estados reportan una

eficiencia en agua suministrada por toma de agua menor al 75% de la media

nacional, siendo Aguascalientes la más baja, menos de 60%.

La última columna de la tabla 3.7 muestra lo que se podría llamar el nivel de

eficiencia de entrega de agua ya que es el porcentaje de agua suministrada con

relación al agua producida y se observa que este nivel de eficiencia en el plano

nacional es del 76% significando que existen pérdidas de alrededor de un 24% del

agua que se produce. 7 estados tienen una eficiencia de suministro respecto a la

producción mayor a 90% y es Nuevo León el único estado que reporta una eficiencia

del 100%. Aguascalientes tiene la menor eficiencia con tan solo 46%.

Page 43: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

43

Tabla 3.7 Tomas de agua y agua suministrada

EstadoOrganismo Operador

Tomas de agua

Tomas de agua por Organismo

Operador

Agua suministrada

(Miles de m3 )

Agua suministrada por toma de agua

(m3 /toma)

Agua suministrada por Org. Operador

(m3 /OrgOp)

Agua producida

(Miles de m3 )

% agua suministrada / producida

Total 2 356 15 307 324 6 497 6 448 127 421 2 736 896 8 433 901 76%

Aguascalientes 11 213 476 19 407 53 480 251 4 861 818 115 521 46%

Baja California 5 584 356 116 871 161 844 277 32 368 800 223 595 72%

Baja California Sur * 99 068 * 41 305 417 * 55 991 74%

Campeche 11 104 131 9 466 50 796 488 4 617 818 61 887 82%

Coahuila De Zaragoza 39 419 245 10 750 223 616 533 5 733 744 264 121 85%

Colima 10 146 149 14 615 81 397 557 8 139 700 84 514 96%

Chiapas 109 345 621 3 171 152 353 441 1 397 734 218 698 70%

Chihuahua 67 605 866 9 043 266 914 441 3 983 791 368 183 72%

Distrito Federal * 1 697 100 * 705 891 416 * 1 072 783 66%

Durango 39 232 042 5 950 79 937 344 2 049 667 121 940 66%

Guanajuato 44 611 399 13 895 209 593 343 4 763 477 285 525 73%

Guerrero 75 299 062 3 987 147 029 492 1 960 387 163 806 90%

Hidalgo 86 277 755 3 230 136 272 491 1 584 558 163 874 83%

Jalisco 125 1 198 006 9 584 607 347 507 4 858 776 678 559 90%

Mexico 122 1 968 408 16 134 718 738 365 5 891 295 962 983 75%

Michoacan De Ocampo 113 597 202 5 285 266 482 446 2 358 248 384 872 69%

Morelos 33 185 890 5 633 93 183 501 2 823 727 95 902 97%

Nayarit 19 136 795 7 200 70 989 519 3 736 263 82 892 86%

Nuevo Leon 51 807 166 15 827 312 872 388 6 134 745 312 877 100%

Oaxaca 513 336 486 656 154 266 458 300 713 173 937 89%

Puebla 226 542 211 2 399 171 768 317 760 035 250 691 69%

Queretaro De Arteaga 19 246 884 12 994 70 922 287 3 732 737 137 781 51%

Quintana Roo 8 149 228 18 654 80 754 541 10 094 250 101 213 80%

San Luis Potosi 58 328 904 5 671 94 513 287 1 629 534 158 261 60%

Sinaloa 18 494 690 27 483 228 782 462 12 710 111 262 910 87%

Sonora 72 466 144 6 474 262 012 562 3 639 056 371 090 71%

Tabasco 17 207 213 12 189 188 755 911 11 103 235 193 963 97%

Tamaulipas 41 583 248 14 226 219 156 376 5 345 268 342 588 64%

Tlaxcala 60 143 626 2 394 60 387 420 1 006 450 65 326 92%

Veracruz Llave 196 742 398 3 788 357 961 482 1 826 332 423 362 85%

Yucatan 107 353 959 3 308 122 896 347 1 148 561 156 927 78%

Zacatecas 56 183 596 3 279 55 917 305 998 518 77 329 72%

Page 44: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

44

A manera de resumen la tabla 3.8 retoma los costos unitarios reportados en la

tabla 3.5 (por organismo operador) y en la tabla 3.6 (por agua producida).

Igualmente exhibe los costos unitarios por toma de agua y por agua suministrada.

Estos últimos se obtienen a partir de la información expuesta en la tabla 3.7

Tabla 3.8 Costos unitarios

EstadoCosto Unitario por Organismo Operador

(miles de pesos)

Costo Unitario por toma

(pesos / toma)

Costo Unitario por agua producida

(pesos / m3 )

Costo Unitario por agua suministrada

(pesos / m3 )

Total 6 992 1 076 1.9531 2.5546

Aguascalientes 20 047 1 033 1.9089 4.1234

Baja California 199 761 1 709 4.4670 6.1714

Baja California Sur * 2 114 3.7403 5.0702

Campeche 5 052 534 0.8980 1.0941

Coahuila De Zaragoza 10 302 958 1.5212 1.7967

Colima 14 184 970 1.6783 1.7425

Chiapas 1 375 434 0.6852 0.9835

Chihuahua 10 555 1 167 1.9207 2.6495

Distrito Federal * 1 281 2.0263 3.0794

Durango 2 997 504 0.9586 1.4623

Guanajuato 10 110 728 1.5579 2.1223

Guerrero 3 787 950 1.7337 1.9315

Hidalgo 1 943 602 1.0198 1.2264

Jalisco 19 065 1 989 3.5121 3.9239

Mexico 11 146 691 1.4120 1.8919

Michoacan De Ocampo 2 662 504 0.7815 1.1287

Morelos 3 430 609 1.1801 1.2146

Nayarit 3 311 460 0.7590 0.8862

Nuevo Leon 41 612 2 629 6.7829 6.7830

Oaxaca 202 307 0.5944 0.6702

Puebla 2 464 1 027 2.2211 3.2417

Queretaro De Arteaga 16 680 1 284 2.3002 4.4687

Quintana Roo 34 284 1 838 2.7098 3.3964

San Luis Potosi 2 892 510 1.0599 1.7747

Sinaloa 28 568 1 039 1.9559 2.2476

Sonora 7 230 1 117 1.4028 1.9868

Tabasco 13 341 1 094 1.1693 1.2015

Tamaulipas 13 832 972 1.6554 2.5877

Tlaxcala 768 321 0.7055 0.7632

Veracruz Llave 2 522 666 1.1675 1.3808

Yucatan 1 237 374 0.8433 1.0768

Zacatecas 2 470 753 1.7887 2.4736

Page 45: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

45

Analizando la información de la tabla 3.8 se observa el estado con el mayor costo

unitario por agua suministrada (6.78 $/m3), así como el costo unitario por toma de

agua (2629 $/toma) es Nuevo León. Un hecho que puede ayudar a explicar estos

altos costos es que es el único estado que reporta una eficiencia al 100% entre la

producción de agua y el suministro, aunque ciertamente no es quien reporta el

mayor volumen de agua suministrada por toma de agua, situándose en este

concepto por debajo de la media nacional con 388 m3/toma (tabla 3.7). Situación

opuesta al estado de Nuevo León es la de los estados de Tabasco y Morelos.

Ambos reportan el segundo nivel más alto de eficiencia producción - suministro de

agua, 97%, pero sus respectivos costos unitarios por agua suministrada son de los

mas bajos del país, 1.2 $/m3, por debajo de la media nacional que es de 2.55 $/m3.

Oaxaca obtiene el costo unitario de suministrar agua más bajo a nivel nacional

con un monto de 0.67 $/m3 y su nivel de eficiencia entre la producción de agua y su

suministro es del 89%.

Anteriormente se mencionó que Aguascalientes exhibe el nivel mas bajo de

eficiencia entre producción y suministro de agua con tan solo 46% por lo que se

generan pérdidas de un 54% (tabla 3.7). Adicionalmente a este valor de tan baja

eficiencia se tiene que Aguascalientes se encuentra entre los estados con mayor

costo unitario por agua suministrada (4.12 $/m3). Caso similar es el de Baja

California ya que reporta el segundo costo unitario mas alto por suministrar agua

(6.17 $/m3) y una eficiencia producción – suministro de agua menor al 75%.

Mientras una alta eficiencia entre la producción – suministro de agua podría

ayudar a explicar un alto costo unitario de suministrar el recurso, caso de Nuevo

León, no se cumple para Aguascalientes y Baja California quienes reportan altos

costos unitarios pero con una baja eficiencia producción – suministro. Por lo que

seria riesgoso tratar de establecer una correlación directa entre estas dos variables.

Page 46: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

46

3.2 Costo total y unitario para la industria autoabastecida

En este apartado se evalúan los costos totales y unitarios de la firma para

aquellas ramas industriales representativas como las mayormente demandantes de

agua. Para ello se utiliza la información del estudio “Water Pricing Reforms in

Mexico: The case of the manufacturing sector" (Guerrero and Thomas, 2005), el cual

fue descrito en el Capítulo 2.2.

Las variables presentadas en la tabla 2.7 son las que se pueden utilizar para la

evaluación de los costos. Es importante notar que la información relacionada con el

gasto total en agua corresponde exclusivamente a los pagos por derechos de

extracción realizados por la industria. No existe información disponible con relación a

los pagos por derechos de descargas de aguas residuales.

Tomando en cuenta las características de las variables utilizadas en el estudio

referido, el análisis se puede realizar desde tres niveles: por rama industrial, por

zona de disponibilidad y por región administrativa.

Las tablas 3.9, 3.10 y 3.11 despliegan, en miles de pesos, el costo unitario de la

firma por rama industrial, por zona de disponibilidad y por región administrativa,

respectivamente. En estas tablas también se muestran los gastos por derechos de

extracción. Una variable que es incluida en estas tablas esta relacionada con la

productividad media del agua, en $/m3, la cual se obtiene de dividir el valor de la

producción por el agua consumida, esto es, se obtiene el valor en pesos que un

metro cúbico de agua es capaz de generar.

Adicionalmente a éstas se tiene el porcentaje de agua utilizada y el número de

firmas localizadas ya sea en una región, zona de disponibilidad o en una rama

industrial específica.

Page 47: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

47

Tabla 3.9 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma por rama industrial

Rama industrial

# de firmas

% Agua usada

Costo Unitario

Productividad media del

agua

Derechos de extracción del

agua

Costo unitario de la firma por tipo de rama industrial

(Miles de $) (Miles de $ / firma)

Minería 43 15.90% 0.8176 107.35 23 996.79 558.06

Alimentos 126 5.86% 2.7658 935.19 32 979.08 261.74

Azúcar 21 5.27% 0.4576 255.87 4 667.37 222.26

Bebidas 151 18.74% 2.2923 486.60 127 145.22 842.02

Textil 59 5.14% 3.6113 802.99 44 317.36 751.14

Papelera 64 37.29% 3.1973 139.76 126 695.62 1979.62

Química 32 7.67% 3.5666 287.09 34 035.75 1063.62

Acero 4 4.13% 3.3112 228.61 14 165.60 3541.40

TOTAL 500 Promedio 2.5689 301.38

($ / m3 )

Fuente: Guerrero, H. and A. Thomas (2005)

Analizando la tabla 3.9 se observa que la rama industrial con el menor número de

observaciones es la del acero, con menos de 1% de la muestra. Pero el 55% del

total de observaciones esta concentrado en tan solo dos ramas industriales: bebidas

y alimentos. El promedio de la productividad media del agua es de 300 $/m3 para

toda la muestra. Y por tipo de industria, la alimenticia es la que despliega la mayor

productividad con 935 $/m3 y minería la menor con tan solo 107 $/m3.

Excluyendo las industrias de azúcar y minería, el costo unitario esta alrededor de

los 3 $/m3. El gasto mayor en derechos de extracción de agua es realizado por las

industrias de bebidas y papelera.

El coeficiente de correlación entre el costo unitario y la productividad del agua es

de 0.343, el cual es poco significativo, implicando que por tipo de industria no se

puede establecer una relación directa entre estos dos parámetros.

Page 48: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

48

La tabla 3.10 presenta los costos unitarios para la firma por zona de

disponibilidad del agua. Las características de las zonas de disponibilidad es que la

zona 1 (la zona con problemas de escasez de agua) es la zona mas cara de las

nueve zonas, y la zona 9 es la mas barata. En la tabla 3.10 se puede advertir que el

costo unitario tiene un comportamiento compatible con estas características, ya que

la zonas van de la mas cara, zona 1 con un costo unitario de 6.40 $/m3, a la zona

mas barata, la zona 9 con costo unitario de 0.45 $/m3, siendo evidente que el costo

unitario decrece conforme pasamos de la zona 1 a la zona 9. El mismo

comportamiento se observa en la variable de productividad del agua, la cual va de

868 $/m3 en la zona 1 hasta 158 $/m3 en la zona 9.

Tabla 3.10 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma

por zona de disponibilidad

Zona de disponibilidad

# de firmas

% Agua usada

Costo Unitario

Productividad media del

agua

Derechos de extracción del

agua

Costo unitario de la firma por zona de

disponibilidad

(Miles de $) (Miles de $ / firma)

Zona 1 53 6.15% 6.40 867.99 84 468.50 1 593.75

Zona 2 47 6.15% 5.02 700.36 71 358.76 1 518.27

Zona 3 26 4.15% 3.91 395.19 34 213.59 1 315.91

Zona 4 25 3.39% 3.33 643.83 24 338.09 973.52

Zona 5 116 22.29% 2.32 343.61 88 434.05 762.36

Zona 6 45 8.32% 2.06 227.26 23 573.78 523.86

Zona 7 51 14.08% 1.81 130.17 47 616.35 933.65

Zona 8 66 18.93% 0.58 141.23 18 153.38 275.05

Zona 9 71 16.54% 0.45 157.76 15 846.29 223.19

($ / m3 )

Fuente: Guerrero, H. and A. Thomas (2005)

Este comportamiento es avalado por la alta reciprocidad que es evidente que

existe entre estas dos variables ya que el coeficiente de correlación entre el costo

unitario y la productividad del agua es de 0.9284. La excepción se encuentra en la

zona 3, la cual decrece en una manera inesperada en la variable productividad del

Page 49: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

49

agua. Es importante notar que 23% de las firmas están localizadas en la zona 5 y

utilizan 22% del agua reportada en la muestra de las 500 empresas.

La tabla 3.11 muestra los costos unitarios por región administrativa. Con relación

a la productividad del agua es la Región I Península de Baja California la que tiene el

mayor valor, seguida por la Región V Pacífico Sur y la Región XIII Valle de México.

Tabla 3.11 Industria autoabastecida: Costo total y unitario de la firma

por región administrativa

Región# de

firmas% Agua usada

Costo Unitario

Productividad media del

agua

Derechos de extracción del

agua

Costo unitario de la firma por región administrativa

(Miles de $) (Miles de $ / firma)

Región 1 10 0.21% 4.37 2185.95 1 529.63 152.96

Región 2 19 6.22% 2.24 130.88 14 092.72 741.72

Región 3 24 3.68% 1.33 240.35 12 003.82 500.16

Región 4 64 7.22% 1.79 422.15 22 129.35 345.77

Región 5 9 0.34% 1.78 923.67 957.15 106.35

Región 6 63 18.20% 2.94 255.46 83 983.57 1333.07

Región 7 25 6.57% 2.47 249.48 25 045.47 1001.82

Región 8 114 19.71% 2.80 324.98 101 215.99 887.86

Región 9 26 7.72% 1.44 213.02 29 411.27 1131.20

Región 10 51 20.59% 0.97 162.81 23 020.45 451.38

Región 11 19 0.81% 1.02 464.64 1 491.45 78.50

Región 12 16 1.50% 1.32 338.57 3 239.94 202.50

Región 13 60 7.23% 5.72 835.72 89 881.97 1498.03

($ / m3 )

Fuente: Guerrero, H. and A. Thomas (2005)

En lo que concierne al costo unitario, el mayor costo lo realiza la Región XIII Valle

de México (5.72 $/m3), seguidamente esta la Región I Península de Baja California

con un costo unitario de 4.37 $/m3.

Page 50: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

50

Los gastos correspondientes a derechos de extracción de agua son similares en

las regiones VI Río Bravo, VIII Lerma-Santiago-Pacífico, así como en la región XIII

Valle de México. La Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico concentra el mayor número

de empresas, 23%.

3.3 Costo total y costo unitario para las empresas de turismo

En el capítulo 2.4 se hizo notar que hasta el momento no hay datos disponibles

con relación a los pagos por extracción de agua realizados por las empresas de

turismo autoabastecidas, así como tampoco con relación a sus correspondientes

pagos por derechos de descargas de aguas residuales. Tomando en cuenta que las

empresas turísticas están conformadas, principalmente, por los servicios de hoteles

y restaurantes, se propone como alternativa para evaluar a estas empresas con

respecto a sus usos del agua utilizar la información del I Censo de Captación,

Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) que es considerada como el uso

comercial; ya que ésta toma en cuenta los usos realizados por hoteles, restaurantes

y bares, pero tiene el sesgo de que también incluye tiendas y la actividad del

pequeño comercio.

La información reportada en el Censo (INEGI, 1999) no permite especular acerca

de la participación de las empresas estrictamente dedicadas al turismo con respecto

a la actividad comercial en su totalidad ahí obtenida. Es importante dejar claro que

esta información corresponde exclusivamente al uso comercial abastecido por el

organismo operador, es decir por la red pública.

El Censo (INEGI 1999) ofrece información acerca del número de tomas de agua,

de los volúmenes de agua utilizados, así como de los gastos que el usuario

comercial tiene que hacer para ser abastecido por la red pública. Por lo tanto es

posible evaluar el costo unitario por el agua usada ($/m3), pero este será a un nivel

agregado para el uso comercial en su totalidad. Esta alternativa puede ofrecer

Page 51: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

51

algunos resultados interesantes para tomarse en consideración para posibles

investigaciones en el futuro.

3.4 Costo total y unitario para la red pública de agua.

En el capítulo 2.4 se expuso la factibilidad de obtener datos para evaluar el costo

de abastecimiento de agua para la industria que es proveída por la red pública al

igual que sus costos por las descargas en la red municipal. Se expuso que existen

datos de los ingresos obtenidos por parte de la industria y otros usuarios y que estos

ingresos del organismo operador pueden ser traducidos como los costos que la

industria o cualquier otro usuario de la red pública deben hacer para tener acceso al

servicio del agua. Entonces haciendo uso de la información reportada en el I Censo

de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI, 1999) el costo total y

unitario son obtenidos para la industria que es abastecida por la red pública de agua.

La tabla 3.12 muestra el costo total y unitario con relación a los volúmenes de

agua utilizados por la industria abastecida de la red pública. También se exhibe el

número de tomas de agua por estado. Con relación a los volúmenes utilizados, el

mayor usuario, con 17% con respecto al volumen nacional, es el estado de México.

Después el segundo usuario de la red pública en lo que concierne a volumen de

agua utilizado es el estado de Sonora con 10%. El estado de Yucatán reporta un

comportamiento atípico con relación a los otros estados, ya que este reporta solo

tres mil metros cúbicos de agua utilizados, dando como resultado un costo unitario

fuera de las proporciones que reportan los otros estados. Excluyendo este caso, los

otros muestran un comportamiento bastante similar en cuanto al costo unitario por

agua utilizada.

En el apartado correspondiente al costo total, cinco estados (Baja California,

Chihuahua, Jalisco, México y Quintana Roo) realizan pagos por arriba de los 140 mil

pesos pero no mayores a los 171 mil pesos.

Page 52: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

52

Tabla 3.12 Costo total y unitario para la industria abastecida por la red pública

EstadoOrganismo Operador

Tomas de agua

Agua utilizada

(m3 )

Costo total($)

Costo unitario por agua utilizada

($/m3 )

Total 2356 59 518 236 524 1 107 710 4.6833

Aguascalientes 11 5 775 688 447 0.6497

Baja California 5 3 813 14 491 152 689 10.5368

Baja California Sur - 571 2 555 25 149 9.8431

Campeche 11 275 986 16 0.0162

Coahuila De Zaragoza 39 6 820 17 483 33 942 1.9414

Colima 10 443 672 5 515 8.2068

Chiapas 109 1 715 3 285 3 529 1.0743

Chihuahua 67 3 011 13 159 170 795 12.9793

Distrito Federal - - - - - - - - -

Durango 39 947 3 472 20 243 5.8304

Guanajuato 44 3 930 8 478 34 475 4.0664

Guerrero 75 379 2 767 23 199 8.3842

Hidalgo 86 465 4 310 4 035 0.9362

Jalisco 125 7 295 16 107 141 590 8.7906

Mexico 122 5 642 41 891 144 763 3.4557

Michoacan De Ocampo 113 1 132 2 978 6 745 2.2649

Morelos 33 355 1 045 1 446 1.3837

Nayarit 19 106 54 45 0.8333

Nuevo Leon 51 1 503 12 054 5 675 0.4708

Oaxaca 513 1 317 6 580 3 693 0.5612

Puebla 226 1 689 5 570 10 592 1.9016

Queretaro De Arteaga 19 758 4 937 16 279 3.2973

Quintana Roo 8 459 12 244 148 577 12.1347

San Luis Potosi 58 771 6 711 19 084 2.8437

Sinaloa 18 1 953 2 050 6 657 3.2473

Sonora 72 1 391 22 581 37 758 1.6721

Tabasco 17 713 6 727 589 0.0876

Tamaulipas 41 2 681 12 458 72 994 5.8592

Tlaxcala 60 106 317 617 1.9464

Veracruz Llave 196 2 813 7 784 14 070 1.8076

Yucatan 107 68 3 528 176.0000

Zacatecas 56 622 2 087 1 974 0.9459

miles

Desafortunadamente por la manera en que están estructurados los datos del

Censo (INEGI, 1999) no es factible realizar un análisis por tipo de industria, éstos no

están clasificados por rama industrial, solo existe información agregada por estado.

Limitándose la posibilidad de compararlos con la industria autoabastecida.

Page 53: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

53

4 Trabajos sobre la demanda de agua de los usos municipal e

industrial en México

El objetivo de este capítulo es el de mostrar los trabajos existentes relacionados

con la demanda de agua de uso municipal e industrial aplicados a México.

Idealmente los estudios deben hacer referencia a:

a) Cantidad de agua utilizada, elasticidad precio de la demanda del agua para el

subsector (residencial, comercial, público, turismo), estimación de la disponibilidad a

pagar por el agua, así como las cantidades de agua abastecida y estimación del

gastos en agua por vivienda.

b) Cantidad de agua utilizada por la industria, elasticidad precio de la demanda del

agua de la industria, estimación de la participación del gasto en agua en el costo

total de la industria. Se deberá tomar en cuenta las principales industrias

consumidoras de agua: minería (u otras industrias extractivas), alimentos, azúcar,

bebidas, textil, papelera, química y acero.

En el capítulo 2 se realizó un análisis de diversos estudios concernientes con los

costos imputables a los organismos operadores (capítulo 2.1) y a la industria

autoabastecida (capítulo 2.2). Estos estudios se mencionan de nuevo en el presente

capítulo ya que son relevantes para el objetivo de este, por lo que, inicialmente se

retoman estos estudios, en cada sección correspondiente al tipo de usuario

(organismo operador e industria autoabastecida). Como segundo grupo de estudios

se presentan los relacionados con la estimación de la elasticidad precio de la

demanda de agua y estimación de la disponibilidad a pagar por el agua. Es bien

sabido que una estimación apropiada de la demanda de agua conlleva un esfuerzo

considerable para la obtención de datos de los distintos usuarios del agua. Estas

condiciones difícilmente se logran ya que la compilación de datos fiables y correctos

es una tarea complicada, siendo una razón por la que en México existen pocos

estudios relacionados tanto con la estimación de la demanda de agua de uso

industrial como la demanda de uso residencial.

Page 54: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

54

4.1 Demanda de agua para uso municipal

Primeramente se reconsideran los estudios anteriormente analizados en el

capítulo 2.1.

El documento “Capítulo 2. Marco Financiero” del World Bank (2004) hace un

análisis sobre los programas de inversión efectuados por el gobierno federal a través

de la Comisión Nacional del Agua y la manera en que han sido utilizados en los

diversos tipos de servicios: potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Este documento también ofrece información, para una muestra de 192 organismos

operadores, sobre el gasto total, ingreso total y el número de tomas de agua,

clasificados estos a nivel estatal y por cuartiles. En el capítulo 2.1.1 se hace un

análisis de la información recabada en este estudio. La tabla 2.1 presenta los costos

unitarios e ingresos unitarios por toma de agua.

El estudio “Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,

a diciembre de 2003"’ (CNA, 2004b) se examinó en el capítulo 2.1.2, realizando un

análisis detallado de la información contenida en este estudio, el cual ofrece datos

par una muestra de 474 organismos operadores. Las tablas 2.2 y 2.3 resumen,

respectivamente, los costos unitarios e ingresos unitarios, por toma y producción de

agua, para una muestra de 36 localidades con población mayor a 20 mil habitantes.

A partir de estas dos tablas se obtiene, en la tabla 2.4, el beneficio de los

organismos operadores establecidos en las localidades de la muestra.

El estudio “Caracterización de costo unitario de producción de agua en

organismos operadores de agua” (CNA-IMTA, 2001) determina los costos de

producción de las empresas de agua para una muestra de 15 ciudades. En el

capítulo 2.1.3 se analizan los principales resultados de este estudio con relación a

los costos totales de producción de agua y sus costos unitarios, los cuales se

resumen en la tabla 2.5.

Page 55: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

55

Estos tres estudios aquí brevemente resumidos, ampliamente analizados en el

capítulo 2.1 representan las pocas investigaciones aplicadas en México en cuanto a

la valoración de los costos de producción de agua atribuibles a los organismos

operadores. A continuación se resumen los estudios relacionados con la estimación

de la elasticidad precio de la demanda de agua y estimación de la disponibilidad a

pagar por el agua.

En la literatura relacionada con la estimación de la demanda de agua se ubican,

en esencia, dos enfoques para tratar este tema. Primero, se encuentra una manera

común de enfocar el problema donde, en general, la demanda del agua es

considerada como una función directa del pronóstico de crecimiento de la población

y el uso per cápita de agua.

Bajo este enfoque existe una estimación de la demanda futura del agua de uso

residencial aplicado en la parte baja del Río Bravo (“Chapter 12: Future water supply

and uses”, 2004). En este estudio el pronóstico de uso de agua se obtiene

multiplicando la población con acceso al agua potable por la asignación per cápita.

Para ello consideran 4 escenarios: histórico, alto, medio y bajo. De esta manera,

calculan, en metros cúbicos, la demanda de agua de uso residencial para los años

1998, 2005, 2010, 2020 y 2030 en la zona fronteriza de Tamaulipas y en el área

metropolitana de Monterrey.

Los resultados de este estudio se muestran en la tabla 4.1, en donde se observa

que para el año 1997 la demanda de agua es de 134 millones de m3 en el caso de la

región fronteriza de Tamaulipas mientras que para el área metropolitana de

Monterrey es de casi 300 millones de m3. Aunque es importante notar que la

asignación per cápita para la población abastecida es bastante similar, resultando

mayor para la región fronteriza de Tamaulipas, con 110 m3/habitante. Para el área

metropolitana de Monterrey la asignación per cápita es de 97 m3/habitante.

Page 56: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

56

Tabla 4.1 Pronóstico de la demanda de agua de uso residencial

Población (miles)

Población abastecida

(miles)

Demanda de agua

(miles de m3)

Población (miles)

Población abastecida

(miles)

Demanda de agua

(miles de m3)

1997 1 323 1 217 134 225 3 149 3 086 299 5922005

Histórico 1 571 1 446 159 591 3 871 3 793 387 692Alto 1 566 1 441 159 094 3 814 3 738 382 035Medio 1 540 1 417 156 462 3 760 3 684 376 550Bajo 1 539 1 416 156 286 3 723 3 649 372 9032010

Histórico 1 807 1 662 183 514 4 409 4 321 441 605Alto 1 758 1 617 178 518 4 260 4 174 426 628Medio 1 693 1 557 171 955 4 136 4 053 414 250Bajo 1 688 1 553 171 422 4 057 3 976 406 3022020

Histórico 2 379 2 188 241 610 5 711 5 596 571 960Alto 2 175 2 001 220 905 5 191 5 087 519 880Medio 1 990 1 831 202 179 4 862 4 765 486 978Bajo 1 972 1 814 200 323 4 640 4 597 464 7392030

Histórico 3 114 2 865 316 296 7 381 7 233 739 209Alto 2 670 2 456 271 149 6 165 6 041 617 412Medio 2 286 2 103 232 215 5 532 5 421 554 048Bajo 2 246 2 066 228 125 5 093 4 991 510 121

Región fronteriza de Tamaulipas Area metropolitana de MonterreyEscenario

de población

El segundo tipo de enfoque de análisis para la estimación de la elasticidad precio

de la demanda de agua y estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) por el agua,

involucra métodos más meticulosos, sin implicar que el anterior tenga menor valía.

Bajo este enfoque la estimación de la demanda de agua se hace a través de

funciones de producción o costo. El procedimiento, la metodología y la forma de la

funciones consideradas como las idóneas para caracterizar el comportamiento de los

agentes (usuarios residencial, industrial, etc.) son variadas. Existen estudios que

usan funciones lineales pero también otros que hacen uso de formas funcionales

más complejas como la función Cobb-Douglas o la Translogarítmica, entre otras. Y

los métodos aplicados también son diversos según el caso, como ejemplo se tiene el

método de mínimos cuadrados ordinarios o el de máxima verosimilitud o el uso de

variables instrumentales.

Page 57: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

57

Desafortunadamente en México se ha realizado poca investigación en este tema.

A la fecha solamente se han localizado 4 estudios: CNA (1990), IMTA (2001), CNA

(2002) e INE-UNAM (2004). Todos estos estudios son reporte internos de las

instituciones que los llevan a cabo. Los principales resultados se presentan a

continuación.

CNA (1990). Es un estudio donde se estima la elasticidad precio de la demanda

del agua potable en 28 ciudades del país. Este estudio clasifica el país en 6 regiones

tomando en consideración características climáticas y socioeconómicas. Para ello

hacen uso de dos formas funcionales, una lineal y la otra hiperbólica, generando

mejores resultados esta última. En la tabla 4.2 se presentan las elasticidades

obtenidas para cada una de las 6 regiones y a nivel nacional, así como por la función

utilizada en el estudio

Tabla 4.2 Demanda del agua para 24 ciudades en México

A B C D E F

Lineal -1.60E-04 -1.28E-03 -1.67E-03 -3.60E-04 -1.00E-03 -2.45E-03 -1.09E-03

Hiperbólica -0.1239 -0.4329 -0.4765 -0.3566 -0.2915 -0.4707 -0.2917

Ciudades por región

6 4 4 4 6 4 28

NacionalElasticidad por RegiónForma

funcional

En el anexo 2 se presenta la clasificación de estas regiones, así como de las

ciudades que las conforman.

IMTA (2001). En esta investigación se estima la elasticidad para áreas urbanas y

rurales. En el caso del área urbana se usa una muestra de 28 ciudades. Para el área

rural la muestra esta conformada por 266 comunidades donde la población esta por

debajo de los 2500 habitantes pero por arriba de los 500. La forma funcional

Page 58: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

58

aplicada, en las comunidades urbanas, es la Cobb-Douglas linealizada aplicando

logaritmos, en donde la cantidad de agua demandada por toma en la comunidad es

función del precio del agua y el ingreso anual de la familia. Para las comunidades

rurales se aplican diferentes especificaciones funcionales, aunque para el caso

general también se hace uso de la Cobb-Douglas linealizada empleando logaritmos,

en donde adicionalmente se toma en cuenta el tamaño de la población como

variable explicativa.

De esta manera obtienen la elasticidad precio de la demanda de agua así como

la elasticidad ingreso de la demanda. La tabla 4.3 resume estos resultados.

Tabla 4.3 Elasticidad de precio e ingreso en áreas rurales y urbanas

precio ingreso

Urbana -0.1375 0.4356

Rural -0.3093 0.1843

ElasticidadComunidad

Para el caso de las comunidades rurales la elasticidad de la población es de

(0.83), significando que el tamaño de la población es un factor importante para la

explicación de cambios en la demanda del agua en las zonas rurales.

CNA (2002). Es un estudio que considerando una forma funcional lineal y a partir

de dos puntos, de precio y cantidad consumida, estima la demanda de agua potable

para la Región Lagunera. Esta demanda de agua es expresada en m3/toma de agua/

mes. La elasticidad precio de la demanda promedio para la región es de -0.304.

Esta investigación también considera la estimación dos parámetros importantes.

Primero, el costo del agua, el cual lo definen como el costo de abastecer una unidad

adicional de agua, esto es como el costo marginal de suministro. Segundo, el valor

del agua, definido como la disponibilidad a pagar (WTP) por obtener agua del

sistema municipal. El valor del agua, medido por la disposición de pago de los

Page 59: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

59

usuarios del agua, se estimó, en el caso de la agricultura de riego a través del

enfoque de utilidades netas; en uso doméstico mediante la estimación lineal de la

demanda de agua, a partir de dos puntos de precio y cantidad consumida de agua; y

para la industria, a través del enfoque residual. En la tabla 4.4 se tienen estos

resultados para los tres tipos de usuarios considerados en la investigación.

Tabla 4.4 Costo del agua y disponibilidad a pagar: Región Lagunera

Valor del agua Costo del agua

Riego 1.8 8.5

Residencial 26.7 5.5

Industrial 153.8 18.9

pesos / m3

INE – UNAM (2004). Este trabajo estudia la manera en que los consumidores de

agua de uso residencial responden ante incrementos en su precio. Para ello estiman

la función de demanda de agua bajo precios escalonados en la región central del

país haciendo uso de diversas técnicas de estimación: mínimos cuadrados

ordinarios, uso de variables discretas y un método de estimación de opción discreta-

continua. Los datos utilizados en el estudio, 750 registros, se obtuvieron por medio

de una encuesta aplicada por el INE en diferentes regiones del Estado de México,

principalmente en tres municipios (Toluca, Atizapán de Zaragoza y Coacalco)

importantes por sus características a nivel urbano-residencial.

La encuesta se concentra en recuperar tres grandes rubros relacionados con las

características del consumo, las físicas de los hogares y las socioeconómicas de las

familias. La totalidad de los consumidores considerados en la encuesta enfrentan

una estructura de precios crecientes por bloque, la cual no varía en función de

Page 60: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

60

condiciones climáticas (estación del año), sino lo hacen de acuerdo a las

características socioeconómicas de la región considerada en el estudio.

Los resultados del estudio muestran que los consumidores demandan entre 14%

y 23% más de agua durante le época de verano con relación a los niveles de

invierno. También reportan que en cuanto más alto es el bloque de consumo donde

se ubique el usuario, más elástico será la demanda de éste ante cambios en el

precio. El estudio indica que dicha sensibilidad varia entre -0.22 y 0.58, según el

método de estimación. En donde las elasticidades precio e ingreso de la demanda

son interpretadas como la “sensibilidad” de los usuarios a consumir agua ante

cambios en los precios y el ingreso y no estrictamente como elasticidades.

El método de valoración contingente (VC) se ha convertido en la técnica mas

comúnmente utilizada para la valoración de bienes que se encuentran fuera

estrictamente de una economía de mercado, sin-mercado.

“Entre las ventajas de aplicar este método está el hecho que permite

teóricamente capturar, de una sola vez, los cambios en el bienestar de las personas,

y no requiere de la valorización subjetiva de tales costos por parte del analista o

repetir las preguntas varias veces hasta que el entrevistado cambie el signo de su

respuesta. Entre las desventajas está el mayor costo que representa el diseñar y

probar que los cuestionarios sean apropiados, así como los numerosos cuidados al

nivel de análisis de los datos para asegurar la consistencia interna y externa de las

respuestas obtenidas. Hay, sin embargo, algunas consideraciones críticas para

aceptar la validez de este enfoque. En la medida que este ejercicio representa una

situación hipotética siempre habrá posibilidades que los entrevistados mientan

intencionalmente, en la dirección de aceptar el proyecto más allá de lo que

realmente lo valorizan (para que se haga el proyecto), sobrestimándose con ello los

beneficios. Si bien en la literatura académica este aspecto ha sido ampliamente

Page 61: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

61

analizado, encontrándose que esto no constituye un problema real, es imprescindible

contar dentro del cuestionario y su posterior análisis con controles de posibles

“mentirosos”. Adicionalmente, es claro que el hecho que la consulta sea hipotética

tiende a favorecer las respuestas positivas de aceptación del proyecto. Este efecto

no puede revertirse en el proceso de la entrevista, y también se requiere de

controles para mitigar este factor“. (DIPSIAPA, 2004, p. 5)

Con respecto a este enfoque de valoración contingente se localizaron dos

publicaciones aplicadas en México. Una en el área metropolitana de Guadalajara

(DIPSIAPA, 2004), la segunda es un estudio de caso para el Distrito Federal (Soto,

Gloria et al. 2003).

DIPSIAPA (2004). El objetivo de esta investigación es el de evaluar la disposición

y capacidad de pago por el mejoramiento de los servicios de agua potable y por el

saneamiento del Río Santiago en el área metropolitana de Guadalajara. Para ello

hacen uso del método de valoración contingente, emplean un modelo lineal y otro

logarítmico, y aplican una encuesta a una muestra de 280 jefes de familia (mes de

junio de 2003). Esta muestra es dividida en tres estratos socioeconómicos: alto,

medio y bajo. La zona metropolitana de Guadalajara la estratifican en las 4

localidades que la conforman: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

La encuesta reporta resultados interesantes como el hecho de que la gran

mayoría de los encuestados compra garrafones de agua (98,6%), con un promedio

de 4,4 garrafones por semana a un precio medio de 15.2 pesos por cada garrafón de

agua. El gasto mensual promedio por familia en garrafones es casi 258 pesos.

La disposición máxima a pagar por mejoras en el suministro del agua en la

muestra total es, para el modelo lineal de 268 pesos por mes, y según el modelo con

el logaritmo del precio éste alcanza los 246 pesos mensuales. Representando estos

Page 62: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

62

precios un 4.1% y un 3.8% de los ingresos promedios mensuales por familia. La

tabla 4.5 exhibe estos resultados.

Tabla 4.5 Disposición a pagar por mejoras en el suministro de agua:

zona metropolitana de Guadalajara

Modelo lineal

Modelo logarítmico

Alta 472 478

Media 284 261

Baja 252 232

Máxima 268 246

Pesos por mes

DAP

Con relación al saneamiento del Río Santiago, los resultados se resumen en la

tabla 4.6, en donde se observa que el valor de la máxima disposición a pagar por las

obras alcanzó 148 pesos en el modelo lineal y de 119 pesos mensuales en el

modelo logarítmico en el precio. Estos precios representan un 2.3% y un 1.8% de

los ingresos promedios mensuales por familia.

Tabla 4.6 Disposición a pagar por el saneamiento del Río Santiago: zona metropolitana de Guadalajara

Modelo lineal

Modelo logarítmico

Alta 456 521

Media 197 184

Baja 56 48

Máxima 148 119

DAP

Pesos por mes

Page 63: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

63

Soto, Gloria et al (2003). Es una publicación en la que se exponen los resultados

de un caso aplicado en el Distrito Federal en donde se busca medir la capacidad y

disponibilidad a pagar por mantener y mejorar el suministro de agua en la ciudad de

México. Hacen uso de un modelo Probit para dos escenarios. Un primer escenario

esta relacionado con el mantenimiento del servicio y aplican 714 encuestas. El

segundo escenario considera el mejoramiento del suministro y aplica 716 encuestas.

La encuesta fue aplicada en los meses de noviembre y diciembre de 2001.

Los resultados de este estudio se resumen en la tabla 4.7, en donde se incluye el

porcentaje del ingreso familiar que se esta en disponibilidad a pagar ya sea por el

mantenimiento del servicio de suministro de agua o el mejoramiento de éste.

Tabla 4.7 Disponibilidad a pagar (DAP) para la ciudad de México

Mantenimiento Mejoramiento

DAP promedio estimado pesos/bimensuales

246 284

DAP media pesos/bimensuales

218 273

% ingreso familiar en DAP por el servicio

5.8% 8.3%

EscenarioDisponibilidad a pagar (DAP)

Adicionalmente este estudio reporta que el costo de operación de abastecimiento

de agua es de 9 $/m3 y que el costo marginal esta alrededor de 15 $/m3. La tarifa del

agua de uso doméstico es, en promedio, 2 $/m3 y para los usos no-domésticos esta

tarifa varía entre 12a 13 $/m3. Finalmente exponen que, adicionalmente al claro

subsidio otorgado en el servicio para el uso doméstico, solo 52% del agua

abastecida es facturada y de ésta solo 33% se paga.

Page 64: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

64

4.2 Demanda de agua para uso industrial

En este capítulo, como en el anterior, se examinan los estudios existentes sobre

la demanda del agua en el sector industrial, estudios que hagan referencia a la

cantidad de agua utilizada por la industria, elasticidad precio de la demanda del agua

de la industria, o que evalúen la participación del gasto en agua en el costo total de

la industria. De preferencia estudios que consideren las principales industrias

consumidoras de agua.

A nivel mundial existen pocos estudios relacionados con la estimación de la

demanda del agua de uso industrial, y para el caso de México solo se ha localizado

una publicación (Guerrero and Thomas, 2005) que hace uso de información del país.

Este estudio utiliza la información expuesta en el capítulo 2.2 y en la tabla 2.7.

En lo que respecta al costo total del agua, volúmenes utilizados por la industria y

su respectivo costo unitario, estos son analizados detalladamente en el capítulo 3.2

en donde las tablas 3.9, 3.10 y 3.11 despliegan estos parámetros, en miles de pesos

por rama industrial, por zona de disponibilidad y por región administrativa,

respectivamente.

Este estudio caracterizar la tecnología del sector industrial mexicano por medio

de una función de costo Translog, la cual es estimada utilizando datos de 500

empresas de ocho sectores industriales en 1994. Los sectores considerados son:

minería, alimentos, azúcar, bebidas, textil, papelera, química y acero.

Los resultados indican que la demanda industrial del agua es poco elástica

(elasticidad -0.2976) y que el agua es un substituto del trabajo y de los materiales.

La participación del gasto en agua realizado por la firma es escasamente 2.2% con

relación al costo total de la empresa.

Page 65: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

65

5 Región Río Bravo: datos de agua y sus usos

La región administrativa VI Río Bravo esta localizada al norte del trópico de

cáncer. La región se extiende desde el norte de la zona costera del Golfo de México,

con dirección oeste, cubriendo parte de los estados de Tamaulipas, Nuevo León,

Coahuila, Chihuahua y Durango. Su extensión territorial es de 376,673 km2, con un

total de 141 municipios. La Figura 5.1 muestra los porcentajes de participación de

cada estado involucrado en la región.

Fuente: IMTA (2000).

NuevoLeón13%

Tamaulipas5%Durango

1%

Chihuahua51%

Coahuila30%

Figura 5.1 Región Administrativa VI Río Bravo

Esta región tiene la característica de que es la más grande de las 13 regiones

administrativas del país. Su precipitación media representa apenas un 52% con

relación a la media nacional, dando como resultado de que en esta región se localiza

una de las más bajas disponibilidades per cápita del agua, 29% con respecto a la

media nacional, motivo por el que el agua de origen subterráneo es importante.

Además 91% de la población de esta región habita en zonas urbanas. La agricultura

Page 66: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

66

de riego es de considerable magnitud, disponiendo de 903 mil hectáreas de tierra

aplicadas al riego. Asimismo, la región cuenta con un parque industrial importante.

La Región Río Bravo esta divida en 5 sub-regiones definidas desde un criterio

hidrológico y demográfico. Estas sub-regiones son: Alto Bravo, Medio y Bajo Bravo,

Conchos, Cuencas Cerradas del Norte y San Juan. La figura 5.2 muestra éstas.

Fuente: IMTA (2000).

Cd. Juárez

Ojinaga

Cuauhtémoc

Acuña

Piedras Negras

Nuevo Laredo

Reynosa

MatamorosSaltillo

Monclova

Hidalgo delParral

Delicias

Chihuahua

Frontera

Monterrey San Juan

ConchosRío Bravo

CuencasCerradasdel Norte

AltoBravo

Medio yBajo Bravo

Figura 5.2 Sub-regiones de la Región VI Río Bravo

Acorde con información disponible en el XII Censo de Población y Vivienda

(CONAPO, 2000), la Región Río Bravo tiene 9.3 millones de habitantes, 8.7% es

considerada como población rural. Ahí se localizan 19742 localidades, de estas 121

son urbanas, el resto rurales (con población menor a 2500 habitantes). El producto

interno bruto (PIB) represente 12% del producto nacional. El sector manufacturero

constituye con 47% del PIB de la región, de donde el sector minero aporta 37% y el

agrícola solo 9%.

Page 67: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

67

El proceso de recolección de datos del agua en la región estuvo limitado a la

disponibilidad de información. De cualquier manera fue posible obtener datos para la

industria. Es importante aclarar que la información utilizada y desplegada en este

capítulo tiene como fuente el documento ‘Uso Regional del agua en la industria:

Región Río Bravo y Región Lerma-Santiago-Pacifico’ (IMTA, 2000). Este documento

es un reporte interno en el que se realiza una estimación de los usos del agua por la

industria en la región. La metodología empleada para cuantificar los usos del agua

por la industria considera criterios económicos, entre los cuales están las unidades

económicas (número de plantas), valor de la producción, número de trabajadores, y

un índice específico de la industria que reporta los metros cúbicos de agua por

tonelada producida.

El agua para uso industrial en la región Río Bravo la demanda principalmente la

industria metálica básica, siendo esta la mas importante considerando los niveles de

producción, empleo generado y fábricas instaladas. La segunda industria en

importancia con relación a cantidad de agua utilizada es la industria química.

A nivel municipal, las ciudades que demandan los mayores volúmenes de agua

son, por orden de importancia: Monterrey, N.L; San Nicolás de los Garza, N.L.;

Monclova, Coah.; Juárez, Chih.; Reynosa, Tamps.; Chihuahua, Chih.; Saltillo, Coah.;

y Matamoros, Tamps.

La tabla 5.1 presenta una estimación del agua utilizada por la industria de la

región a nivel municipal. Esta tabla ofrece información sobre las cantidades de agua

demandada, la cual es igual al volumen de extracción más el volumen de agua que

recircula. La extracción total es igual al agua consumida más la descargada.

Asimismo se tiene información del valor de la producción y número de empleados e

industrias. El concepto ‘otros municipios’ incluye todos aquellos municipios que

realizan una extracción de agua menor a un hectómetro cúbico (1,000,000 m3).

Page 68: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

68

Tabla 5.1 Región Río Bravo: uso del agua por la industria a nivel municipal

extracción recirculación demanda consumo descarga

Monterrey (NL) 4 370 92 578 16 072 455 87 616 179 263 266 879 22 775 64 839San Nicolás de los Garza (NL) 1 018 45 116 10 741 887 61 692 112 603 174 295 20 178 41 521Monclova (Coah) 496 15 160 7 016 442 55 206 107 618 162 823 14 468 40 738Juárez (Chi) 2 289 143 868 5 779 950 55 052 156 939 211 991 6 098 48 957Reynosa (Tam) 744 38 953 4 708 242 30 482 144 617 175 098 3 828 26 654Chihuahua (Chi) 2 116 50 903 3 961 382 30 331 61 911 92 242 8 001 22 333Saltillo (Coah) 1 833 30 593 3 492 461 22 396 42 191 64 587 5 151 17 239Matamoros (Tam) 701 41 716 2 720 016 21 786 72 434 94 220 2 881 18 904Ramos Arizpe (Coah) 104 11 885 8 243 023 16 140 48 712 64 852 3 742 12 398Santa Catarina (NL) 456 19 169 3 183 182 15 168 29 509 44 677 4 143 11 024Apodaca (NL) 313 19 173 3 406 531 14 021 30 304 44 325 4 302 9 724Guadalupe (NL) 1 323 26 012 2 893 978 13 865 28 954 42 819 2 136 11 733Cadereyta Jiménez (NL) 164 5 432 4 087 229 12 731 63 731 76 462 2 175 10 558Nuevo Laredo (Tam) 494 18 192 1 353 759 8 827 28 762 37 589 1 248 7 579San Pedro Garza García (NL) 199 8 653 1 668 186 8 671 14 226 22 896 2 782 5 889Piedras Negras (Coah) 232 12 730 581 041 6 917 14 654 21 571 1 396 5 521García (NL) 97 6 826 1 567 167 6 314 28 065 34 379 1 160 5 155Nava (Coah) 32 3 296 518 535 5 510 9 670 15 180 3 205 2 305Camargo (Chi) 156 2 077 209 922 5 485 33 738 39 223 802 4 684Cuauhtémoc (Chi) 427 3 942 426 006 5 416 5 735 11 151 2 882 2 534Acuña (Coah) 160 17 220 429 669 5 142 13 672 18 814 443 4 699General Escobedo (NL) 338 6 651 905 744 3 774 13 883 17 657 516 3 258Múzquiz (Coah) 126 3 057 384 512 3 569 6 124 9 693 1 949 1 621Hidalgo del Parral (Chi) 387 3 652 316 467 2 795 4 060 6 855 444 2 350Delicias (Chi) 440 6 022 604 223 2 722 2 966 5 688 236 2 490Río Bravo (Tam) 166 2 632 221 207 2 243 2 040 4 283 1 314 929Otros municipios 3 703 57 347 4 627 959 28 766 48 259 77 025 6 549 22 226

Total 22 884 692 855 90 121 174 532 638 1 304 637 1 837 275 124 803 407 860

Producción miles $

Miles de m3/añoMunicipio (Estado)

Unidades económicas

Personal Total

Page 69: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

69

Tabla 5.2 Región Río Bravo: uso del agua por tipo de industria

extracción recirculación demanda consumo descarga

Siderúrgica 49 14 634 9 899 130 84 177 168 355 252 532 19 426 64 752Fabricación de equipo electrónico 155 67 487 2 980 795 22 473 79 061 101 534 1 154 21 319Fabricación de equipo eléctrico 475 144 914 8 432 550 48 256 169 767 218 023 2 478 45 778Celulosa y papel 263 10 999 2 328 677 43 745 32 040 75 785 31 638 12 107Alimenticia 6 020 54 618 10 091 509 30 945 31 592 62 537 4 216 26 753 Materiales de arcilla 1 091 15 588 1 845 677 25 954 12 977 38 931 12 977 12 977Automotriz 262 43 813 10 596 235 29 179 194 530 223 709 2 602 26 577Bebidas 117 15 335 3 557 893 28 703 49 711 78 414 8 528 20 176Plástico 420 23 466 2 174 628 26 047 49 490 75 537 5 611 20 437Cemento, cal y yeso 1 144 12 853 2 411 450 24 975 15 699 40 674 4 995 19 980Petroquímica básica 2 1 266 544 932 21 360 139 865 161 225 3 109 18 251Vidrio 96 12 634 1 927 187 21 036 124 789 145 824 3 006 18 030Minería 249 18 273 2 930 344 20 963 34 881 55 844 10 901 10 062Fab. de estruct. y muebles metálicos3 681 53 245 6 561 486 17 731 29 551 47 282 1 086 16 644Fabricación de maquinaría 1 338 34 072 3 315 366 15 128 22 692 37 820 1 901 13 227Refinación de petróleo 1 3 180 3 835 366 11 569 62 168 73 737 1 928 9 641Productos de aserraderos 605 7 743 676 541 8 595 12 579 21 173 1 194 7 401Confección 1 693 60 038 2 846 026 6 664 0 6 664 0 6 664Fibras artificiales y/o sintética 8 4 007 1 081 286 5 887 16 076 21 963 1 132 4 755Química básica 100 6 913 1 956 205 4 855 21 384 26 239 1 550 3 306Manuf. de metal no ferroso 50 2 372 837 860 4 348 3 398 7 746 1 004 3 344Demás giros industriales 5 065 85 405 9 290 033 30 046 34 036 64 082 4 366 25 680

Total 22 884 692 855 90 121 174 532 638 1 304 637 1 837 275 124 803 407 860

Producción miles $

Miles de m3/añoRama industrial

Unidades económicas

Personal Total

Page 70: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

70

Tabla 5.3 Región Río Bravo: usos del agua por zona de disponibilidad

extracción recirculación demanda consumo descarga

3 15 355 473 649 63 196 774 349 275 790 233 1 139 508 85 454 263 8324 1 631 43 392 9 324 858 73 975 140 651 214 626 20 241 53 7445 1 312 23 421 1 768 853 12 848 22 876 35 723 3 139 9 7086 4 077 146 693 15 492 047 94 134 345 279 439 413 15 708 78 4277 509 5 700 338 641 2 407 5 598 8 005 260 2 148

Total 22 884 692 855 90 121 174 532 638 1 304 637 1 837 275 124 803 407 860

Producción miles $

Miles de m3/añoZona de disponibilidad

Unidades económicas

Personal Total

Page 71: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

71

La tabla 5.2 presenta las mismas variables de la tabla 5.1 pero por tipo de

industria, en donde se observa que es la industria del acero la que demanda los

mayores volúmenes de agua. Y que tan solo 4 ramas industriales (siderúrgica,

celulosa y papel y la fabricación de equipo eléctrico y electrónico) realizan 37% de la

extracción participando con 26% de la producción en la región. La industria

automotriz es la que recircula los mayores volúmenes de agua, 15% respecto al total

regional y 87% con relación a su demanda de agua. Este mismo comportamiento se

observa en la industria de la petroquímica básica, siendo las dos ramas que

recirculan los mayores volúmenes respecto a su respectiva demanda de agua.

La tabla 5.3 contiene información relacionada con las zonas de disponibilidad de

agua, en donde se observa que la mayor actividad de las industrias de la región Río

Bravo están establecidas en zona de disponibilidad 3, posteriormente en la zona 6.

Los volúmenes de extracción reportados en la quinta columna de la tabla 5.3 se

desagregan, por tipo de industria en la tabla 5.4 para cada una de las zonas de

disponibilidad de agua. En esta tabla 5.4 se observa que 66% de la extracción de

agua en la región la realizan industrias establecidas en la zona de disponibilidad 3, la

más cara de las cinco zonas identificadas en la región. Y menos del uno por ciento

(0.45%) de la extracción se efectúa en la zona 7, la mas económica.

La tabla 5.5 provee información sobre el pago de los derechos de explotación por

zona de disponibilidad para las industrias de la región reportadas en la tabla 5.4. De

la tabla 5.5 se tiene que, consistente con el hecho de que la mayor actividad

industrial de la región se desarrolla por industrias establecidas en la zona 3, 75% de

los pagos se producen en esta zona. La zona 7 participa con tan solo 0.20% en el

pago de derechos. Con relación al tipo de industrias, 39% de los pagos de derechos

de explotación los efectúan las 4 ramas anteriormente mencionadas como las que

extraen 37% (tabla 5.2) del agua de la región.

Page 72: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

72

A partir de la información concentrada en las tablas 5.4 y 5.5 se dan las

condiciones para poder evaluar el costo del agua ($/m3) por tipo de industria y zonas

de disponibilidad del agua para la Región Río Bravo. Estos resultados se localizan

en la tabla 5.6

Tabla 5.4 Región Río Bravo: extracción por zona de disponibilidad y tipo

de industria

3 4 5 6 7 Total

Siderúrgica 35 436 47 203 643 896 84 177Fab. equipo eléc. y electrónico 47 515 2 277 1 855 18 324 759 70 730Celulosa y papel 40 745 47 1 2 953 43 745Alimenticia 23 186 2 480 459 4 407 414 30 945Cerámica, alfarería y mat. arcilla 26 592 1 817 226 1 157 7 29 799Automotriz 20 498 721 5 7 821 135 29 179Bebidas 23 984 1 370 920 2 429 2 28 703Plástico 17 471 1 734 131 6 710 1 26 047Cemento, cal y yeso 21 119 1 125 219 2 457 56 24 975Petroquímica básica 4 825 16 535 21 360Vidrio 20 393 7 82 554 21 036Minería 909 12 057 3 641 3 999 357 20 963Fab. muebles metálicos 14 454 595 887 1 725 70 17 731Fab. de maquinaría no eléctrica 11 802 315 199 2 796 15 15 128Refinación de petróleo 11 569 11 569Productos de aserraderos 3 568 235 2 784 1 492 516 8 595Confección 4 251 651 197 1 549 17 6 664Fibras artificiales y/o sintética 5 879 8 5 887Química básica 4 182 15 19 640 4 855Manuf. de metal no ferroso 3 741 607 4 348Tabaco 3 979 3 979Hule 2 116 407 33 1 213 3 770Instrumentos de medición 1 612 21 3 1 607 3 243Farmacéutica 2 660 1 37 3 2 700Imprentas, editoriales 1 464 100 22 286 6 1 878Fabricación de muebles 1 309 168 79 273 26 1 855Otras sustancias químicas 1 426 62 47 12 0 1 548Textil (fibras naturales) 1 299 135 1 434Otras industrias manufactureras 2 861 567 359 1 980 28 5 796

Total 349 275 73 975 12 848 94 134 2 407 532 638

Rama industrialExtracción por zona de disponibilidad (Miles de m3)

Page 73: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

73

Tabla 5.5 Región Río Bravo: pagos de derechos de explotación por zona de disponibilidad

3 4 5 6 7 Total

Siderúrgica 271 578 298 452 3 201 4 034 577 264Fab. equipo eléc. y electrónico 364 146 14 397 9 241 82 497 2 571 472 853Celulosa y papel 312 258 297 5 13 294 325 854Alimenticia 177 694 15 683 2 285 19 839 1 401 216 903Cerámica, alfarería y mat. arcilla 203 794 11 485 1 128 5 210 23 221 639Automotriz 157 094 4 560 23 35 211 456 197 344Bebidas 183 806 8 660 4 582 10 934 5 207 988Plástico 133 897 10 963 652 30 210 4 175 726Cemento, cal y yeso 161 849 7 111 1 091 11 061 190 181 302Petroquímica básica 36 981 74 442 111 423Vidrio 156 287 42 406 2 496 159 232Minería 1 741 19 059 4 535 4 501 303 30 138Fab. muebles metálicos 110 769 3 765 4 419 7 765 237 126 954Fab. de maquinaría no eléctrica 90 451 1 993 993 12 590 50 106 077Refinación de petróleo 52 085 52 085Productos de aserraderos 27 341 1 488 13 868 6 717 1 749 51 162Confección 32 581 4 114 980 6 973 57 44 705Fibras artificiales y/o sintética 45 055 36 45 091Química básica 32 046 96 94 2 880 35 116Manuf. de metal no ferroso 28 671 2 732 31 403Tabaco 30 492 30 492Hule 16 214 2 576 166 5 462 24 418Instrumentos de medición 12 352 131 17 7 235 19 734Farmacéutica 20 384 3 184 13 20 585Imprentas, editoriales 11 223 630 111 1 289 20 13 273Fabricación de muebles 10 035 1 063 392 1 227 88 12 806Otras sustancias químicas 10 932 394 234 53 1 11 614Textil (fibras naturales) 9 954 606 10 560Otras industrias manufactureras 21 930 3 586 1 790 8 915 94 36 315

Total 2 671 555 410 549 50 397 410 307 7 248 3 550 056

Rama industrialPago de derechos de explotación (Miles de pesos/año)

Los valores reportados en la tabla 5.6 ofrecen información importante. Primero, el

costo del agua mostrado en la tabla 6.6 corresponde a los derechos de explotación

determinados en la ‘Ley Federal de Derechos en material de agua’. Segundo, se

muestra claramente el nivel de subsidio que la industria de la minería tiene, 75% del

derecho establecido en la Ley. Y tercero, la última columna de la tabla despliega el

promedio del pago total de derechos por el volumen total de extracción. De esta

columna se obtiene que el costo promedio del agua para la región es 6.67 $/m3.

Debido al nivel de subsidio tan elevado que se aplica a la industria minera el costo

Page 74: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

74

mas bajo por metro cúbico lo reporta esta industria con tan solo 22% del promedio

regional. Para la industrial de refinación de petróleo su costo del agua es 68% con

relación al costo promedio de la región. En total son 7 industrias que reportan un

costo menor a la media. Las industrias que, con relación al promedio de la región,

reportan los costos más elevados en agua son: vidrio, fibras artificiales o sintéticas, y

farmacéutica.

Tabla 5.6 Región Río Bravo: Costo de extracción del agua por zona de

disponibilidad

3 4 5 6 7 Promedio

Siderúrgica 7.66 6.32 4.98 4.50 6.86Fab. equipo eléc. y electrónico 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.69Celulosa y papel 7.66 6.32 4.98 4.50 7.45Alimenticia 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.01Cerámica, alfarería y mat. arcilla 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.44Automotriz 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.76Bebidas 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.25Plástico 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.75Cemento, cal y yeso 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.26Petroquímica básica 7.66 4.50 5.22Vidrio 7.66 6.32 4.98 4.50 7.57Minería 1.92 1.58 1.25 1.13 0.85 1.44Fab. muebles metálicos 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.16Fab. de maquinaría no eléctrica 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.01Refinación de petróleo 4.50 4.50Productos de aserraderos 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 5.95Confección 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.71Fibras artificiales y/o sintética 7.66 4.50 7.66Química básica 7.66 6.32 4.98 4.50 7.23Manuf. de metal no ferroso 7.66 4.50 7.22Tabaco 7.66 7.66Hule 7.66 6.32 4.98 4.50 6.48Instrumentos de medición 7.66 6.32 4.98 4.50 6.09Farmacéutica 7.66 6.32 4.98 4.50 7.62Imprentas, editoriales 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.07Fabricación de muebles 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.90Otras sustancias químicas 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 7.50Textil (fibras naturales) 7.66 4.50 7.37Otras industrias manufactureras 7.66 6.32 4.98 4.50 3.39 6.27

Promedio por zona 7.65 5.55 3.92 4.36 3.01 6.67

Rama industrialCostos de extracción de agua por zona ($/m3)

Page 75: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

75

6 Comparación de resultados en México con relación a la

literatura internacional

La organización Mundial de la Salud y la UNICEF en el año 2000 elaboraron el

documento “Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report” en el cual

presentan información relacionada con los costos de los servicios urbanos. En la

figura 6.1 se exhibe el costo unitario promedio de producir agua en diferentes

regiones del mundo.

Producción

Cost ($/m3)

2.84

1.89

2.84

4.73

2.84

5.11

Africa

Asia

América Latina

Norte América

Oceanía

Europa

fuente: www.who.org

Figura 6.1 Costo unitario de producción del abastecimiento de agua de uso urbano

La tabla 6.1 muestra, para 15 países de Europa, el costo medio por metro cúbico

de agua para uso residencial. El promedio es de 5.01 $/m3 (0.53 USD/m3), valor

cercano al reportado en la figura 6.1.

Estas dos figuras permiten tener una idea de los costos de producción de agua

en otras partes del mundo, valores que pueden ser comparados con los reportados

en capítulos anteriores.

Page 76: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

76

Tabla 6.1 Costo promedio por metro cúbico de agua potable ²

País $/m3 Country $/m3

Alemania 9.36 Holanda 7.38Austria 6.43 Inglaterra 4.73Bélgica 8.23 Italia 2.08Dinamarca 3.50 Luxemburgo 5.49España 2.36 Noruega 2.65Finlandia 5.30 Suecia 4.07Francia 6.81 Suiza 4.63Hungría 2.18

Source: IMTA (2001)

Retomando los principales resultados de los diferentes estudios que han sido

analizados en los capítulos 2 y 4, así como los resultados de las evaluaciones

efectuadas en el capítulo 3, la tabla 6.2 resume los resultados relacionados con el

costo unitario de producción de agua. En la primera columna se hace referencia a la

correspondiente tabla que contiene el detalle de los datos aquí resumidos. La última

columna presenta los valores de la tercera a precios de 2003. La unidad es en pesos

por metro cúbico excepto en los casos que se señalan.

Tabla 6.2 Costo unitario promedio de producción de agua en México: Resumen

Tabla de referencia

Tamaño de la muestra

Costo unitario

prom. ($/m3)

Fuente de información

Costo unitario prom.

($/m3) a precios 2003

Tabla 2.2 36 ciudades 3.74 CNA (2004) 3.74

Tabla 2.5 15 ciudades 3.07 CNA-IMTA (2001) 3.52

Tabla 3.6 2356 org. Op. INEGI (1999)

O&M 1.36 1.91

Total 1.95 2.74

Tabla 2.1 32 estados 1308 $/ toma World Bank (2004) 1360 $/ toma

Tabla 3.8 2356 org. Op. 1076 $/ toma INEGI (1999) 1511 $/ toma

Tabla 4.7 Soto et al (2003)

Costo Oper. 9 10

Costo marginal 15 16

Cd. México:

Page 77: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

77

Comparando los datos plasmados en la tabla 6.2 con los de la figura 6.1 se

observa que el costo unitario, a precios de 2003, de producir agua en México

correspondiente al total de la muestra de la tabla 3.6 (2.74 $/m3) es muy próximo al

reportado para América Latina (2.84 $/m3).

La diferencia importante se encuentra al comparar los datos reportados al interior

de la misma tabla 6.2, en donde los valores obtenidos de las estimaciones realizadas

en el capítulo 3 son definitivamente más bajos que los estudios de caso expuestos

en las tablas 2.2 y 2.5. Principalmente si tenemos claro que los resultados de estas

dos tablas corresponden a los costos de producción de agua que consideran

exclusivamente los costos de operación y mantenimiento del organismo operador.

Por lo que, para estar en condiciones de realizar una comparación en los mismos

términos se calculó, para el caso de la información del Censo (INEGI 1999), el costo

unitario por metro cúbico considerando únicamente los costos de operación y

mantenimiento (tabla 3.2) y el volumen de agua producida (tabla 3.7), obteniéndose

un costo de O&M de 1.91 $/m3 a precios de 2003.

Otro parámetro obtenido a partir de la información INEGI (1999) es el costo de

producción de agua por toma el cual, a precios 2003, resulta ser mayor que el

reportado en el estudio de caso World Bank (2004). Para este estudio del Banco

Mundial no queda claro, por la información vertida en el reporte, si los costos

consideran también los costos de capital como en el caso de INEGI (1999).

En el último bloque de información de la tabla 6.2 se resumen datos del estudio

de caso aplicado en la Ciudad de México (tabla 4.7) en donde se reporta un costo de

operación de 10 $/m3, a precios 2003, determinado por el presupuesto asignado a

las instituciones del agua involucradas en el Distrito Federal, así que tampoco en

este caso queda claro si los costos de capital y de operación y mantenimiento son

considerados en la determinación de este costo unitario.

Page 78: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

78

Con relación al tema de la estimación de la demanda del agua para uso

residencial la literatura internacional es abundante y en general los resultados son

bastante cercanos para los diferentes estudios de casos aplicados a nivel mundial,

los cuales van desde -0.10 a -0.50.

La tabla 6.3 resume algunos de los muchos estudios existentes en el tema. La

muestra de estos estudios se seleccionó tomando en cuenta los que reportan

ejercicios aplicados en diversos países.

Tabla 6.3 Elasticidad precio de la demanda del agua de uso residencial: Literatura internacional

Autor(año publicación)

ElasticidadAutor

(año publicación)Elasticidad

Ware (1967) -0.67 -0.61

Morris (1980) -0.16 -0.39

Hitman (1970) -0.44 Ben-Zvi (1980) -0.73

Grima (1972) -0.93 Point (1993) -0.17

Primeaux (1973) -0.37 -0.45

Hansen (1996) -0.10

Gardner (1977) -0.24 -0.15

Renwick, Mary et al (1998) -0.16

Gibbs (1978) -0.51 -0.62

Nauges and Thomas (1998) -0.21

Camp (1978) -0.24 -0.31

Hanke and de Mare (1998) -0.15

Foster (1979) -0.47 Garcia-Valiñas (2004) -0.51

Male (1979) -0.20 -0.37 -0.68

Jones(1984) -0.18 -0.29 -0.34

Billings (1980) -0.49 -0.27

DANCEE (2002) -0.18

La tabla 6.4 resume los resultados de los estudios de caso aplicados en México

con relación a la estimación de la demanda del agua y que han sido analizados

detalladamente en capítulos anteriores. Al igual que con la tabla 6.2, la primera

columna de la tabla 6.4 hace referencia a la tabla concerniente a los datos que se

resumen aquí.

Page 79: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

79

Tabla 6.4 Elasticidad precio de la demanda del agua en México: Resumen

Tabla de referencia

Tamaño de la muestra Elasticidad Fuente de información

Tabla 4.2 28 ciudades -0.2917 CNA (1990)

Tabla 4.3 28 localidades urbanas -0.1375 IMTA (2001)

266 comm. Rurales -0.3093

Tabla 4.4 Región Lagunera -0.304 CNA (2002)

Capítulo 4.1 3 municipios Edo. Mex. -0.22 a -0.58 INE-UNAM (2004)

Capítulo 4.2 500 industrias -0.2976 Guerrero and Thomas (2005)

El primer bloque de información expuesto en la tabla 6.4 resume los estudios

relacionados con el uso residencial. Al comparar estos resultados con los estudios

realizados en otros lugares, vemos que el comportamiento de la demanda del agua

en México ante modificaciones de su precio es bastante similar al reportado en otros

países.

El nivel mínimo de respuesta en México ocurre en localidades urbanas, -0.13

(referencia IMTA, 2001) y el máxima en los municipios del Estado de México, -0.58

(referencia INE-UNAM, 2004), valores que se localizan en la media de los reportados

en la literatura internacional, tabla 6.3, donde el mínimo es de -0.10 (referencia

Hansen, 1996) y el máximo de -0.93 (referencia Grima, 1972).

Las investigaciones a nivel mundial, relacionadas con la estimación de la

demanda del agua de uso industrial son pocas, como ya se mencionó con

anterioridad en el capítulo 4.2. En la tabla 6.5 se resumen los pocos estudios

localizados en la literatura internacional que realizan estimaciones concernientes al

uso del agua en la industria.

Page 80: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

80

Tabla 6.5 Estimación de la demanda del agua de uso industrial: Literatura internacional

Autor / País Elasticidad

Rees (1969) / England (Southeast)química (-0.958); alimentos (3.28); bebidas (1.3); no-metálica (2.5); papel (1.44)

Turnovsky (1969) / USA De (-0.473) a (-0.836)

De Roy (1974) / USAEnfriamiento (-0.894); Procesamiento (-0.354); Generación de vapor (-0.590)

Grebenstein and Field (1979) / USA serie AWWA (-0.326) serie MM (-0.801).

Babin, Willis and Allen (1982) /USA Agrupados (-0.56): alimentos (0.14), papelera (-0.66).

Renzetti (1988) / Canada (British Columbia)

Agua de primer uso: petroquímica (-0.12) a la industria no pesada (-0.54).

Renzetti (1992) / Canada Agua de primer uso: manufacturera (-0.3817): plásticos (-0.1534); papel (-0.5885).

Renzetti (1993) / Canada Agua de primer uso: Externa: auto (-0.308) púb. (-0.755). Interna: auto (-0.090) púb. (-0.068).

Reynaud (2003) / FranceRed pública (-0.29); alcohol (-0.10), varias industrias (0.79)

Renzetti and Dupont (2003) / Canada Agua de primer uso: elasticidad (-0.1308)

Feres and Reynaud (2004) / Brazil Agua de primer uso (-1.085)

El último bloque de información de la tabla 6.4 muestra el resultado del único

estudio hasta la fecha localizado, sobre la estimación de la demanda para el agua de

uso industrial en México.

Comparando este resultado (elasticidad -0.29) contra los reportados en estudios

aplicados en otros países (tabla 6.5) tenemos que para el caso de la industria

manufacturera en México la respuesta de la demanda del agua ante modificaciones

en su precio es bastante similar a la encontrada en otras regiones del mundo, con

excepción del estudio realizado en Brasil por Feres and Reynaud (2004), donde se

reporta una elasticidad de -1.085, la mas alta de toda las referencias estudiadas.

Page 81: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

81

Finalmente, con relación a la estimación de la disposición a pagar (DAP) por el

mejoramiento de los servicios de agua potable, la literatura en el contexto

internacional es amplia. En la tabla 6.6 se resumen algunos de los estudios de casos

aplicados en regiones consideradas con situación similar a la existente en México.

La tercera columna reporta los valores de la cuarta a precios de 2003. La tabla 6.7

resume los estudios de DAP aplicados en México.

Tabla 6.6 Disponibilidad a Pagar (DAP) por el mejoramiento del servicio: Literatura internacional

($/mes) a precios 2003

($/mes) (% Ingreso)

Nigeria Onitsha 41.49 9.59 2.0% Whittington and Choe (1992)

Ghana Kumasi 20.88 4.83 1.7%

Brazil Ceara/Parana 53.54 12.38 2.3%

Haiti Laurent 19.01 4.39 2.1%

Pakistán Sheikhupura 14.86 3.44 1.0% Whittington and Choe (1992)

Faisalbad 29.71 6.87 2.4%

Rawalpindi 37.21 8.60 3.5%

Filipinas Santol 16.86 3.90 0.9% Whittington and Choe (1992)

Coral Na Munti 15.66 3.62 2.0%

India Derha Dun 20.92 10.63 -- Choe, KyeongAe et al. (1996)

Nepal Kathmandu 33.43 29.13 0.5% a 1% Tiwari, Dirgha N. (2000)

Rep. Checa Brno 0.0815 $/m3 0.0784 $/m3 7% a 11% de cargos actuales

DANCEE (2002)

Fuente de información País Area o Ciudad

DAP promedio por conexión privada

Tabla 6.7 Disponibilidad a Pagar (DAP) en México: Resumen

Tabla de referencia

DAP por DAP ($/ mensual) DAP % del

ingreso mensualFuente de información

Guadalajara: DIPSIAPA (2004)

Table 4.5 mejoramiento Max. 268 (Min 246) 4.1% (3.8%)

Table 4.6 saneamiento Max. 148 (Min 119) 2.3% (1.8%)

Table 4.7 Cd. México: Soto, Gloria at al. (2003)

mejoramiento 142 (156 a precios 2003) 4.2%

mantenimiento 123 (135 a precios 2003) 2.9%

Page 82: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

82

Comparando los datos reportados en estas dos tablas tenemos que los valores

obtenidos en los dos casos aplicados en México son extraordinariamente mayores

que en otros países. Aunque el porcentaje de los ingresos promedios mensuales por

familia que se está dispuesto a pagar por el saneamiento y mantenimiento del

servicio en México es similar a lo reportado en otras regiones del mundo. En lo que

corresponde al mejoramiento del servicio en México la disponibilidad a pagar es a

razón del 4% del ingreso familiar, mientras que en otros países el porcentaje en este

concepto es a lo máximo un 3.5% del ingreso familiar.

Por consiguiente del análisis previo se concluye que solo para el caso de la

disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable los

resultados en México son extremadamente más altos que en otros países.

Page 83: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

83

7 Conclusiones

El presente trabajo de investigación se puso como objetivo principal, obtener los

costos totales de abastecimiento así como los costos unitarios por metro cúbico de

agua producida, para los usos industrial y municipal. Como una primera acción se

analizaron las posibles fuentes de información que permitieran lograr este objetivo. A

partir de los datos extraídos del ‘I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de

Agua’ (INEGI 1999) se evaluaron los costos totales y unitarios de producción de

agua para una muestra de 2356 organismos operadores en el país. Entre los

resultados se obtiene el costo unitario de agua producida, así como el costo unitario

por agua suministrada. El promedio nacional es 1.95 $/m3 y 2.55 $/m3,

respectivamente.

Entre los estudios aplicados en México se localizó el documento ‘Sistema

Financiero del Agua: SFA’ (World Bank, 2005) en el que haciendo uso de la misma

fuente de información INEGI (1999) estiman el precio promedio (2.38 $/m3) para los

organismos operadores en México. Este precio promedio lo obtienen de dividir el

monto facturado de todos los organismos operadores por el número de conexiones a

las que dan el servicio.

A manera de conclusión sobre el comportamiento financiero de los organismos

operadores en México se hace uso de la información obtenida en el reporte del

Sistema Financiero del Agua y de la valoración del costo unitario por agua

suministrada (capítulo 3), para evaluar el nivel de beneficio (precio menos costo) del

organismo operador. Este valor se puede considerar como una buena aproximación

del beneficio del organismo operador ya que, por un lado, el precio promedio

considera lo que se obtuvo de la facturación, y por el otro, el costo unitario toma en

cuenta tanto los costos de operación y mantenimiento así como los costos de capital

del organismo operador. La tabla 7.1 muestra estos resultados.

Page 84: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

84

Tabla 7.1 Costo, precio y beneficio del Organismo Operador

Estado

Costo Unitario por agua suministrada

($/ m3 )

Precio Promedio

($/m3 )

Beneficio Promedio

($/m3 )

Total 2.55 2.38 -0.17

Aguascalientes 4.12 3.96 -0.16

Baja California 6.17 5.44 -0.73

Baja California Sur 5.07 3.24 -1.83

Campeche 1.09 0.81 -0.28

Coahuila De Zaragoza 1.80 2.83 1.03

Colima 1.74 1.22 -0.52

Chiapas 0.98 1.22 0.24

Chihuahua 2.65 2.86 0.21

Distrito Federal 3.08 5.45 2.37

Durango 1.46 2.49 1.03

Guanajuato 2.12 2.14 0.02

Guerrero 1.93 3.18 1.25

Hidalgo 1.23 0.92 -0.31

Jalisco 3.92 1.75 -2.17

Mexico 1.89 1.89 0.00

Michoacan De Ocampo 1.13 0.95 -0.18

Morelos 1.21 1.15 -0.06

Nayarit 0.89 1.72 0.83

Nuevo Leon 6.78 4.02 -2.76

Oaxaca 0.67 0.39 -0.28

Puebla 3.24 1.12 -2.12

Queretaro De Arteaga 4.47 3.14 -1.33

Quintana Roo 3.40 4.76 1.36

San Luis Potosi 1.77 1.95 0.18

Sinaloa 2.25 2.04 -0.21

Sonora 1.99 1.69 -0.30

Tabasco 1.20 0.34 -0.86

Tamaulipas 2.59 2.10 -0.49

Tlaxcala 0.76 0.66 -0.10

Veracruz Llave 1.38 1.42 0.04

Yucatan 1.08 0.88 -0.20

Zacatecas 2.47 1.30 -1.17

Es importante tener claro que se hace uso del costo unitario por agua

suministrada y no por agua producida, ya que el nivel de facturación es sobre los

Page 85: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

85

volúmenes de agua suministrada, que es la que se conecta directamente a las tomas

de los usuarios.

Primer hecho a mencionar es que el beneficio medio a nivel nacional es negativo,

-0.17 $/m3, implicando que en promedio los organismos operadores no recuperan

sus costos por el suministro del agua. Siendo este el caso para el 65% de los

estados. Únicamente 11 estados obtienen un beneficio positivo aunque solo para 5

estados éste es mayor a un peso por metro cúbico. El estado de México reporta un

beneficio cero y el Distrito Federal alcanza el beneficio más alto, 2.37 $/m3, el único

por arriba de los dos pesos.

Por lo que podemos concluir, a partir de la información previa, que el

comportamiento financiero de los organismos operadores en México es el de un

organismo no rentable, de pérdida.

Existen estadísticas de las que se puede inferir que parte de la razón de estas

pérdidas obedece a la baja eficiencia en la facturación y recaudación por un lado,

pero también a la baja eficiencia en la conducción. De la información reportada en

INEGI (1999) se tiene que se desinfecta el 82%, se suministra el 76 %, y se factura

únicamente un 59 %, todos estos valores con respecto al volumen total de agua

producida. Dejando de manifiesto un problema de ineficiencia en el uso y

conservación del agua.

Aun cuando a partir de 1999 se han producido una serie de decretos y programas

para presionar a los organismos operadores a implementar mejores acciones en la

recaudación, y que estas reformas han generado efectos inmediatos, el efecto global

no ha sido mayor ya que a pesar de que la recaudación se ha incrementado esto no

implica que se esté generando una recuperación directa de los costos por el

suministro del agua. Los decretos y programas han sido principalmente modificados

y elaborados en el sentido de que los organismos operadores orienten sus acciones

Page 86: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

86

hacia el mejoramiento en la eficiencia y en la infraestructura de agua potable,

alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Lo anterior se puede corroborar al comparan los resultados obtenidos de la

información INEGI (1999) con los del estudio CNA (2004b) encontrándose que éstos

no están muy alejados, ya que mientras en INEGI (1999) se tiene que los

organismos operadores localizados en el 65% de los estados reportan pérdidas, en

el documento CNA (2004b) el 58% de las localidades ahí analizadas reportan

pérdidas en la producción de agua (ver tabla 2.4). Esto es, aun cuando la

recaudación ha aumentado, esta no ha sido de la magnitud necesaria que permita

hacer mayor recuperación de los costos por el suministro del servicio y que se vea

esto reflejado en menores pérdidas para los organismos operadores. Además es

importante recordar que el estudio CNA (2004b) reporta únicamente los costos de

operación y mantenimiento a diferencia del de INEGI (1999), el cual considera

también los costos de capital, por lo que seguramente el margen de diferencia en los

porcentajes reportados en estos dos estudios es menor.

En el presente estudio también se analiza la Disponibilidad al Pago (WTP) de los

usuarios para mejorar del servicio de agua. El porcentaje de los ingresos promedios

mensuales por familia que se está dispuesto a pagar por el saneamiento y

mantenimiento del servicio en México es similar a lo reportado en otras regiones del

mundo. En lo que corresponde al mejoramiento del servicio en la Ciudad. de México

y Guadalajara la disponibilidad a pagar es a razón del 4% del ingreso familiar,

mientras que en otros países el porcentaje en este concepto es a lo máximo un 3.5%

del ingreso familiar.

Ejercicios relacionados con la estimación de la elasticidad precio de la demanda

en México son pocos pero sus resultados son bastante próximos a los obtenidos en

Page 87: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

87

la literatura internacional, donde los valores van desde -0.10 a -0.50. El nivel mínimo

de respuesta en México ocurre en localidades urbanas, -0.13, mientras que en las

comunidades rurales se reporta una elasticidad de -0.30 (referencia IMTA, 2001) y la

máxima en los municipios del Estado de México, -0.58 (referencia INE-UNAM, 2004),

valores que se localizan en la media de los reportados en la literatura internacional

(tablas 6.3 y 6.4).

Para el caso de la industria autoabastecida se obtuvo, para una muestra de 500

empresas, un costo unitario promedio de 2.56 $/m3, valor que es menor al derecho

de explotación establecido para la zona de disponibilidad 7 (Anexo 1).

Una variable que es incluida en el análisis de la industria autoabastecida esta

relacionada con la productividad media del agua, en $/m3, la cual se obtiene de

dividir el valor de la producción por el agua consumida, esto es, se obtiene el valor

en pesos que genera un metro cúbico de agua. La productividad media de la

muestra es de 300 $/m3. Por tipo de industria, la alimenticia exhibe la mayor

productividad, 935 $/m3 y minería la menor, 107 $/m3. Por zona de disponibilidad el

costo unitario tiene un comportamiento compatible con las características propias de

ésta, ya que las zonas van de la más cara, zona 1 con un costo unitario de 6.40

$/m3, a la zona mas barata, la zona 9 con costo unitario de 0.45 $/m3. El mismo

comportamiento se observa en la variable de productividad del agua, la cual va de

868 $/m3 en la zona 1 hasta 158 $/m3 en la zona 9. Existe una alta correlación entre

el costo unitario y la productividad del agua, 0.9284, especificándolos por zona de

disponibilidad. En lo que concierne al costo unitario por región administrativa, el

mayor costo es reportado en la Región XIII Valle de México (5.72 $/m3), en seguida

se ubica la Región I Península de Baja California con un costo unitario de 4.37 $/m3,

la cual, a su vez, reporta el mayor valor en la productividad del agua, seguida por la

Región V Pacífico Sur y la Región XIII Valle de México.

Page 88: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

88

Los resultados de la estimación de la demanda industrial del agua indican que

ésta es poco elástica (elasticidad -0.2976). La participación del gasto en agua

realizado por la firma es escasamente 2.2% con relación al costo total de la

empresa. Comparando este resultado (elasticidad -0.29) contra los reportados en

estudios aplicados en otros países (tabla 6.5) tenemos que para el caso de la

industria manufacturera en México la respuesta de la demanda del agua ante

modificaciones en su precio es bastante similar a la encontrada en otras regiones del

mundo. Es importante recordar que la información relacionada con el gasto total en

agua corresponde exclusivamente a los pagos por derechos de extracción realizados

por la industria, ya que para la muestra de las 500 firmas analizadas no existe

información disponible correspondiente a los pagos por derechos de descargas de

aguas residuales.

Por último, el proceso de recolección de datos del agua para la Región VI Río

Bravo estuvo limitado a la disponibilidad de información. De cualquier manera se

obtuvieron datos para la industria. Esta información esta clasificada por tipo de

industria demandante, por municipio, así como por zona de disponibilidad del agua.

El agua para uso industrial en la región Río Bravo la demanda principalmente la

industria metálica básica, siendo también la rama industrial más importante

considerando los niveles de producción, empleo generado y fábricas instaladas. La

segunda industria en importancia con relación a cantidad de agua utilizada es la

industria química. La industria siderúrgica es la que hace la mayor aportación en el

pago por derechos de explotación en la región, seguida por las industrias dedicadas

a la fabricación de productos eléctricos y electrónicos, y la de celulosa y papel. Estas

cuatro ramas industriales realizan 39% del pago de derechos de extracción de agua

en la región.

Page 89: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

89

8 Consideraciones de Política (Policy implications)

A partir de los resultados anteriormente reportados, en este apartado se

proponen una serie de políticas para una mejor gestión del recurso agua buscando

su uso eficiente bajo un contexto sustentable. Estas políticas están respaldadas

primeramente, en lo que corresponde al uso municipal en los objetivos del Programa

de Devolución de Derechos (Prodder). Y en segunda instancia, para el uso industrial,

en disposiciones transitorias de la Ley Federal de Derechos 2005 (ver anexo 1).

Uso Municipal:

El Programa de devolución de Derechos (Prodder) “tiene como objetivo

coadyuvar a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de

infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en

municipios, mediante la devolución a los prestadores de los servicios de agua

potable y saneamiento de los ingresos federales que se obtengan por la recaudación

de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.

Son sujetos o candidatos al Programa, todos aquellos prestadores del servicio, que

habiendo cubierto los derechos federales por el uso o aprovechamiento de aguas

nacionales, por servicio público urbano, con poblaciones mayores a 2,500

habitantes, soliciten su adhesión, presentando para ello un Programa de Acciones,

donde se comprometan a invertir junto con los recursos federales devueltos, al

menos otra cantidad igual”. (CNA 2005a). Por lo que se puede identificar dos

actores en las acciones de Prodder, la participación económica por parte de los

ingresos federales devueltos a los prestadores de servicios, y los prestadores del

servicio con la participación uno a uno en relación a los ingresos federales.

Para este uso se rescatan principalmente tres puntos como consideraciones de

políticas en lo que corresponde a la eficiencia en los organismos operadores y la

estructura de las tarifas de agua de uso municipal.

Page 90: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

90

a) Es importante poner atención en que Prodder no se convierta en un subsidio

de las pérdidas financieras que reportan los prestadores del servicio sino que

realmente sea el medio para corregir las ineficiencias en la conducción, facturación y

recaudación del agua para hacer un uso eficiente del recurso y por ende ayudar a su

conservación. Por ello es fundamental incorporar los resultados del presente estudio

en cuanto a la determinación de los costos totales y el costo unitario en la

producción y suministro del servicio, para la toma de decisiones sobre la asignación

de los recursos económicos.

b) De los resultados de la Disponibilidad al Pago (WTP) se tiene que los

usuarios están dispuestos a asignar en promedio un 4% de su ingreso, esto en las

dos principales ciudades del país (Guadalajara y Cd. De México). A partir de esta

información se deberá buscar la manera de involucrar al usuario como un tercer

actor del Prodder. Por un lado los recursos federales devueltos, por otro el prestador

del servicio y un tercer participante, el usuario, tomando en cuenta los niveles que

éste está dispuesto a pagar - DAP (WTP) por el mejoramiento, el saneamiento y el

mantenimiento de los servicios del agua. Para ello será necesario realizar más

estudios sobre la disponibilidad al pago para diferentes regiones, ciudades, estratos

socio-económicos y tamaño de población. Se considera importante que se incorpore

el usuario como parte del Prodder ya que es éste el que tiene que tomar mayor

consciencia de la importancia de hacer un uso eficiente del agua. Sin embargo es

conveniente que en el proceso de evaluar la DAP, se analice también la capacidad

real de pago por parte del usuario, ya que la disponibilidad no se traduce

necesariamente en capacidad para pagar.

c) Tercero, que las tarifas por los servicios de agua incluyan los costos totales

(operación y mantenimiento, costos de recuperación de las inversiones, etc.) de

manera que estas tarifas sean un reflejo más real de los costos en los que incurre el

prestador del servicio, que aunado al incremento en la eficiencia comercial que se

busca por medio del Prodder, conlleven a que los organismos operadores se

Page 91: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

91

conviertan en empresas financieramente rentables. Ciertamente las tarifas no

pueden incrementarse indiscriminadamente para cubrir todos los costos

considerando que el nivel de respuesta de los usuarios no es el mismo, pero si

puede hacerse uso de la estimaciones de la elasticidad precio de la demanda del

agua reportadas en diferentes estudios a nivel nacional, urbano y rural. Aunque es

importante realizar más estudios sobre la demanda del agua de uso municipal que

soporten la toma de decisiones y acciones para un uso eficiente del agua.

d) A partir de las propuestas anteriores surge la necesidad de realizar más

estudios sobre la disponibilidad a pagar y la demanda del agua.

Uso Industrial:

La Ley Federal de Derechos 2005 (CNA 2005b) establece en sus disposiciones

transitorias, para los efectos de lo dispuesto en su artículo 223, apartado A,

subsidios en el pago de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de

aguas nacionales que se utilizan en tres giros industriales. La industria azucarera

paga el 55%, papelera el 80% y minería el 25% de las cuotas por metro cúbico, que

corresponda a las zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 231 de la citada

Ley. Es decir el nivel de subsidio correspondiente para estas 3 industrias es de

45%, 20% y 75%, respectivamente. Estos montos han ido cambiando a través de

los años, como ejemplo se tiene que en para el primer semestre de 2003, el monto

del subsidio a la industria papelera era el mismo pero se aplicaba exclusivamente a

las empresas establecidas en las zonas de disponibilidad 7, 8 y 9. Para el caso de la

industria azucarera el subsidio era del 50%. El nivel que no ha cambiado es el

aplicado a la minería.

Las consideraciones de políticas para el uso del agua en la industria se resumen

en tres puntos:

Page 92: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

92

a) Primero, resulta evidente la necesidad de implementar acciones orientadas a

la recolección de información de los usos del agua por la industria autoabastecida,

información relacionada tanto con el pago por los derechos de extracción como de

descarga. Información que resulta relevante para la realización de estudios a un

nivel más detallados sobre los costos unitarios de la utilización del agua en la

industria.

b) Una segunda acción esta relacionada con el subsidio en el pago de los

derechos de uso asignado para tres industrias: minera (75%), azucarera (45%) y

papelera (20%). Es importante analizar si estos niveles de subsidio no están

provocando un efecto negativo en el uso eficiente del recurso ya que son estos giros

industriales los que reportan los valores más bajos tanto en la productividad del agua

como en el costo unitario de obtención del agua (excepto la papelera, ver tabla 3.9).

Mas aun tomando en cuenta que la participación del costo del agua con relación al

costo total de la empresa es escasamente 2.2% (Guerrero and Thomas, 2005).

Ciertamente el nivel de subsidio obedece también a una presión política pero lo que

si es factible es disminuir el porcentaje de subsidio manejando escenarios a partir de

la estimación de la elasticidad precio de la demanda del agua por tipo de industria.

De modo que la industria reaccione ante disminuciones del subsidio y se

contrarreste el uso ineficiente del agua.

La manera en que están estructurados los derechos de extracción para la

industria autoabastecida es bastante correcta ya que toma en cuenta el valor de

escasez del recurso en el momento que estos se asignan por zona de disponibilidad

del agua. Entonces una alternativa sería la asignación del nivel de subsidio en

función de la zona de disponibilidad, dejando los rangos menores en las zonas

donde se reportan mayores niveles de escasez del agua (zonas 1 a la 5) dando

mayores subsidios en las zonas 6 a la 9, donde no se presentan problemas de

disponibilidad del recurso.

Page 93: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

93

Un punto importante en el establecimiento de escenarios a partir de las

elasticidades es tomar en consideración el volumen mínimo requerido por la firma

para producir, el volumen que técnicamente sea el más eficiente en el uso del

recurso, buscando premiar a la empresa que se localice en este rango y presionar a

las que estén por arriba hacia un mejor uso del agua.

Lo que se busca con esta política es de contrarrestar el efecto pernicioso que el

subsidio tiene sobre la correcta determinación de las tarifas del agua a partir de la

definición de zonas de disponibilidad.

c) Al igual que con el uso municipal, en el industrial también surge la necesidad

de realizar mas estudios orientados a la estimación de su demanda del agua, sus

elasticidades precio de la demanda, así como a la definición de escenarios para la

especificación de niveles de subsidios o de alternativas de éstos para contrarrestar

su efecto nocivo en un uso eficiente del recurso.

Región VI Río Bravo:

Considerando que la Región VI Río Bravo es la región de estudio se propone que

las políticas de acción arriba propuestas se utilicen primeramente en esta región a

partir de la información recabada por los otros elementos del equipo de trabajo, con

la finalidad de tener un área de referencia y análisis regional para la posible

aplicación de las políticas a nivel nacional.

Page 94: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

94

Anexo 1: Estructura general de los derechos de extracción de

agua en México por tipo de uso.

En particular, en lo que corresponde a las tarifas de agua del servicio municipal,

estas tarifas se estructuran de varias maneras buscando que por un lado se cubran

los costos generados por el servicio y por el otro que se tomen en cuenta las

características socioeconómicas de la población. Para ello se realizan estudios

socioeconómicos y financieros de la región involucrada a las tarifas que se van a

definir. Generalmente estos estudios los implementan los organismos operadores o

la entidad que esta a cargo de suministrar el servicio, ya sea una junta de gobierno,

comisiones de agua o departamentos municipales.

Existen dos tipos de tarifas: el servicio medido y la cuota fija. Para el primero se

fija el precio en función del volumen de agua consumido, se hace uso de un medidor

para su cuantificación. En el segundo tipo de tarifa se paga un monto igual,

independiente del volumen de agua utilizado.

La clasificación de las tarifas puede ser tan variada como organismos operadores

existen ya que cada organismo define su clasificación resultando difícil la

comparación entre ellas. Como ejemplo se tiene: doméstico alto, doméstico popular,

doméstico residencial, comercial seco, industrial alto, zonas catastrales, etc.

En general, la Ley Federal de Derechos establece los pagos del derecho por la

explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales cada semestre. Como

ejemplo de estos derechos a continuación se incluyen los artículos involucrados en

la definición de estos, los cuales corresponden al Capítulo VIII - A g u a. Los datos

son para el año 2005 (CNA 2005b).

Page 95: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

95

ARTÍCULO 222. Están obligadas al pago del derecho sobre agua, las personas

físicas y las morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales, bien sea

de hecho o al amparo de títulos de asignación, concesión, autorización o permiso,

otorgados por el Gobierno Federal, de acuerdo con la zona de disponibilidad de

agua en que se efectúe su extracción de conformidad a la división territorial

contenida en el artículo 231 de esta Ley.

ARTÍCULO 223. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales

a que se refiere este Capítulo, se pagará el derecho sobre agua, de conformidad con

la zona de disponibilidad de agua en que se efectúe su extracción y de acuerdo con

las siguientes cuotas:

A.- Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo,

a excepción de las del mar, por cada metro cúbico:

I Zona de disponibilidad 1 $ 14.6697 II Zona de disponibilidad 2 $ 11.7353 III Zona de disponibilidad 3 $ 9.7793 IV Zona de disponibilidad 4 $ 8.0681 V Zona de disponibilidad 5 $ 6.3564 VI Zona de disponibilidad 6 $ 5.7448 VII Zona de disponibilidad 7 $ 4.3240 VIII Zona de disponibilidad 8 $ 1.5363 IX Zona de disponibilidad 9 $ 1.1513

Las empresas públicas y privadas que tengan asignación o concesión para

explotar, usar o aprovechar aguas nacionales y suministren volúmenes de agua para

consumo doméstico a centros o núcleos de población, cubrirán el derecho respecto

de los volúmenes de agua suministrada, con las cuotas establecidas en el Apartado

B, fracción I, de este artículo; para tales efectos, deberán contar con medidor que

contabilice exclusivamente el volumen de agua que proporcionen para el citado uso.

Page 96: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

96

De los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos por la

explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por usuarios distintos de

los municipales y organismos operadores de los mismos, 300 millones de pesos

tendrán destino específico para el Fondo Forestal Mexicano para el desarrollo y

operación de Programas de Pago por Servicios Ambientales. Estos recursos

ampliarán el presupuesto que se asigne a la Comisión Nacional Forestal.

B.- Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo,

a excepción de las del mar, se pagará el derecho sobre agua por cada mil metros

cúbicos, destinadas a:

I. Uso de agua potable:

Zona de disponibilidad 1 a 6 $ 290.61 Zona de disponibilidad 7 $ 135.33 Zona de disponibilidad 8 $ 67.58 Zona de disponibilidad 9 $ 33.64

a). Asignada a Entidades Federativas, Municipios, organismos paraestatales,

paramunicipales.

b). Concesionadas a empresas que presten el servicio de agua potable o

alcantarillado y que mediante autorización o concesión, presten el servicio en

sustitución de las personas morales a que se refiere el inciso a).

c). Concesionada a colonias constituidas como personas morales que por

concesión de las personas morales a que se refiere el inciso a), presten el servicio

de suministro de agua potable de uso doméstico.

Para los efectos del uso de agua potable, se considerará:

Los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos por la

explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales a que se refiere esta

fracción, que paguen los municipios, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua

para obras de infraestructura hidráulica.

Page 97: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

97

Las tarifas a que se refiere esta fracción, serán aplicables a los sujetos que en las

mismas se señalan cuando el consumo de agua en el periodo sea inferior o igua l a

un volumen equivalente a los 300 litros por habitante al día, de acuerdo con la

población indicada en los resultados definitivos del ejercicio inmediato anterior,

referidos exclusivamente a población, provenientes del último Censo General de

Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática, actualizado con las proyecciones de población publicadas por el

Consejo Nacional de Población.

En aquellos casos en que el consumo no exceda de los volúmenes a que se

refiere el párrafo anterior, se aplicarán las siguientes tarifas:

Zona de disponibilidad 1 a 6 $ 290.61 Zona de disponibilidad 7 $ 135.33 Zona de disponibilidad 8 $ 67.58 Zona de disponibilidad 9 $ 33.64

En aquellos casos en que el consumo sea superior a los volúmenes que se

mencionan en el párrafo anterior, se aplicarán las siguientes tarifas sobre el volumen

de consumo excedente:

Zona de disponibilidad 1 a 6 $ 581.22 Zona de disponibilidad 7 $ 270.66 Zona de disponibilidad 8 $ 135.17 Zona de disponibilidad 9 $ 67.30

II. Generación hidroeléctrica............ $ 3.0837

III. Acuacultura:

Zona de disponibilidad 1 a 6 $ 2.3953 Zona de disponibilidad 7 $ 1.1796 Zona de disponibilidad 8 $ 0.5547 Zona de disponibilidad 9 $ 0.2634

Page 98: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

98

IV. Balnearios y centros recreativos:

Zona de disponibilidad 1 a 6 $ 8.3442 Zona de disponibilidad 7 $ 4.1109 Zona de disponibilidad 8 $ 1.9353 Zona de disponibilidad 9 $ 0.9202

Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a hoteles, centros recreativos de

acceso exclusivo o privado y campos de golf.

C.- Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo,

a excepción de las del mar, destinadas a uso agropecuario, se pagará el derecho

sobre agua por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a cada

distrito de riego o por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a los

usuarios agropecuarios restantes, conforme a las siguientes cuotas:

Zona de disponibilidad 1 a 9........... $ 0.1039

El derecho a que se refiere este Apartado, se pagará mensualmente mediante

declaración que se presentará en las oficinas autorizadas por el Servicio de

Administración Tributaria, dentro de los primeros 17 días del mes inmediato posterior

a aquél por el que corresponda el pago.

Los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho a que se refiere

este Apartado, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para la instalación de

dispositivos de medición y tecnificación del propio sector agropecuario.

Ley Federal de Derechos 2005: Disposiciones Transitorias.

Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor a partir del 1° de enero de

2005.

Page 99: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

99

Artículo Segundo. Durante el año de 2005, se aplicarán en materia de derechos

las siguientes disposiciones:

I. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley

Federal de Derechos, en el pago de los derechos por la explotación, uso o

aprovechamiento de aguas nacionales que se utilicen en los ingenios azucareros, se

efectuará conforme al 55% de las cuotas por metro cúbico, que corresponda a las

zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 231 de la citada Ley.

VI. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley

Federal de Derechos, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales

que se utilicen en la industria de la celulosa y el papel, pagará el 80% de las cuotas

por metro cúbico, que corresponda a las zonas de disponibilidad a que se refiere el

artículo 231 de la citada Ley, salvo que se encuentren en las zonas de disponibilidad

I, II o III y que cuenten con oferta local de aguas residuales tratadas en volumen

suficiente y calidad adecuada conforme a la norma NOM-ECOL-001. Si en este

caso, los usuarios consumen dichas aguas hasta el límite técnico de su proceso o se

agota dicha fuente alterna, los volúmenes complementarios de aguas nacionales se

pagarán al 80% de la cuota correspondiente.

VII. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley

Federal de Derechos, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales

que se utilicen en los procesos de exploración, extracción, molienda, separación,

lixiviación y concentración de minerales, hasta antes del beneficio secundario, por lo

que se exceptúan los procesos de fundición y refinación de minerales, durante el año

2005 pagarán el 25% de las cuotas por metro cúbico que corresponda a las zonas

de disponibilidad a que se refiere el artículo 231 de la citada Ley.

Page 100: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

100

Anexo 2: Clasificación de regiones en el estudio CNA (1990).

El documento CNA (1990), “Estudio de obtención de curvas de demanda de agua

potable, mediante la aplicación directa de encuestas en 24 localidades del país”,

clasifica en 6 regiones las 28 ciudades consideradas en el trabajo de investigación. A

continuación se presenta esta clasificación, las ciudades que las conforman así

como el número de encuestas aplicadas en cada región y finalmente las encuestas

utilizadas en el estudio.

Región A. Ciudades consideradas: Ciudad Obregón, Son.; Mexicali, B.C.; La

Paz, B.C.S.; Hermosillo, Son.; Culiacán, Sin.; y Mazatlán, Sin. Encuestas aplicadas

360, encuestas utilizadas 240.

Región B. Ciudades consideradas: Durango, Dgo.; San Luís Potosí, SLP; León,

Gto.; y Pachuca, Hgo. Encuestas aplicadas 240, encuestas utilizadas 157.

Región C. Ciudades consideradas: Tepic, Nay.; Zihuatanejo, Gro.; Tehuantepec,

Oax. Y Tapachula, Chis. Encuestas aplicadas 240, encuestas utilizadas 141.

Región D. Ciudades consideradas: Oaxaca, Oax.; Chilpancingo, Gro.; La

Piedad, Mich.; y Morelia, Mich. Encuestas aplicadas 240, encuestas utilizadas 181.

Región E. Ciudades consideradas: Veracruz, Ver.; Villahermosa, Tab.;

Matamoros, Tamp.; Mérida, Yuc.; Campeche, Camp.; y Chetumal, QR. Encuestas

aplicadas 360, encuestas utilizadas 199.

Región F. Ciudades consideradas: Agua Prieta, Son.; Ciudad Juárez, Chih.;

Piedras Negras, Coah.; y Torreón, Coah. Encuestas aplicadas 240, encuestas

utilizadas 126.

Page 101: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

101

Acrónimos y abreviaciones

BM Banco de México

CNA Comisión Nacional del Agua (Conagua)

PIB Producto Interno Bruto.

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DAP Disponibilidad a Pagar

Page 102: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

102

Glosario

Activos fijos netos. Es el valor de todos aquellos bienes muebles e inmuebles

que tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la producción de bienes y

servicios, y cuya vida útil es superior a un año.

Agua producida. Es la suma de agua potable de todas las fuentes de captación

y abastecimiento, ya sean subterráneas o superficiales, más el volumen de agua en

bloque adquirida que se incorpora a la red primaria para su distribución.

Agua suministrada. Es la cantidad de agua potable medida que proviene de la

red primaria y que fluye en la red secundaria o de distribución, la cual se conecta

directamente a la toma de los usuarios.

Gastos derivados de la actividad. Es el importe de los bienes y servicios que

fueron realmente consumidos por el organismo operador en el desarrollo de sus

actividades, se hayan hecho las compras durante 1998, o provengan de existencias

anteriores. Su valoración es el monto facturado, es decir, el precio de compra de los

bienes adquiridos, más todas las erogaciones en que se incurrió, para ponerlos en el

organismo operador, tales como: impuestos indirectos (excepto el IVA), seguros,

fletes, almacenaje en tránsito, maniobras de carga y descarga, etc., debiendo

deducirse las compensaciones, descuentos, rebajas y otras concesiones recibidas.

Gastos no derivados de la actividad. Son los gastos que no tienen una relación

directa con la actividad productiva del organismo operador. Estos se constituyen por:

donaciones, intereses sobre créditos y/o préstamos financieros recibidos, otros

costos financieros, impuestos indirectos, gastos fiscales, etcétera.

Page 103: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

103

Ingresos por derecho de conexión. Es el importe que el organismo operador

recibe en el momento en que realiza el contrato de abastecimiento de agua potable,

por el derecho de una toma de agua, ya sea doméstica, comercial, industrial o

pública. Incluye: la instalación de medidores.

Ingresos por toma industrial. Son los ingresos que el organismo operador

recaba por concepto de toma industrial, siendo ésta la que cuenta con un mayor

diámetro en la tubería, por la cantidad de agua que conduce y su uso varía según el

tipo de actividad de la empresa; es decir, puede ser empleada como materia prima,

material auxiliar o para uso corriente.

Pago por derechos de descargas de aguas residuales. Es el importe que

paga el organismo operador a la Comisión Nacional del Agua, por los derechos de

uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación, como cuerpos

receptores de las descargas de agua.

Pago por derechos de explotación. Es el importe que pagó el organismo

operador a la Comisión Nacional del Agua, por los derechos de explotación, uso y

aprovechamiento de las aguas nacionales.

Pago por suministro de agua en bloque. Es el importe que paga el organismo

operador por la cantidad de agua comprada a la Comisión Nacional del Agua o a

otro organismo. EXCLUYE: los anticipos realizados por el organismo operador para

cubrir los pagos por el suministro de agua en bloque.

Remuneraciones. Son todos los pagos en salarios y sueldos realizados por cada

organismo operador, así como las prestaciones sociales e indemnizaciones al

personal ocupado que depende administrativamente del mismo.

Page 104: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

104

Bibliografía y Referencias:

Babin, F., C.E. Willis, and P.G Allen (1982), ’Estimation of Substitution Possibilities

between Water and Other Production Inputs’ American Journal of Agricultural Economics Vol. 64 (1), 149-152. In The Economics of Industrial Water Use, edited by Steven Renzetti, The management of water resources; 4. Edward Elgar Publishing, 2002.

Banco de México (2005), ’Estadísticas de Tipo de Cambio a diciembre 2004’.

(http:\\www.banxico.mx). Berk, Richard A. et al. 1980. "Reducing Consumption in Periods of Acute Scarcity:

The Case of Water." Social Science Research 9(2): 99-120. Bitrán B., Daniel (1999), ‘México: Inversiones en el Sector Agua, Alcantarillado y

Saneamiento’ Serie Reformas Económicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Abril.

Carlson, Richard T., Nicholas E. Flores and Norman F. Meade (2001) “Contingent

Valuation: Controversies and Evidence”, Environmental and Resources Economics. 19: 173-210, 2001.

Choe, Kyeongae, Robert C.G. Varley, H.U. Bijlani; “Coping with Intermittent Water Supply: Problems and Prospects, Dehradun, Uttar Pradesh, India”; Activity Report No

26, Environment Health Project, USAID, Washington DC; 1996 CNA (1990), Estudio de obtención de curvas de demanda de agua potable, mediante

la aplicación directa de encuestas en 24 localidades del país. Comisión Nacional del Agua, Reporte Interno. Julio 1990. México.

CNA (2002), Valor, Costo y Precio del Agua en la Región Lagunera. Comisión

Nacional del Agua, Reporte Interno. Julio 2002. México. CNA (2003), Estadísticas del agua en México, 2003. Comisión Nacional del Agua,

México. (http:\\www.cna.gob.mx). CNA (2004a), Estadísticas del agua en México, 2004. Comisión Nacional del Agua,

México. (http:\\www.cna.gob.mx).

Page 105: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

105

CNA (2004b), ‘Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, a diciembre de 2003’. Comisión Nacional del Agua, Diciembre 2004. México. (http:\\www.cna.gob.mx).

CNA (2005a), ‘Programa de Devolución de Derechos’. Comisión Nacional del Agua.

México. http:\\www.cna.gob.mx, en Programas / Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento / (PRODDER).

CNA (2005b), ‘Ley Federal de Derechos. Título II de los Derechos por el Uso o

Aprovechamiento de Bienes del Dominio Público. Capítulo VIII AGUA y Transitorios’. Comisión Nacional del Agua. México. http:\\www.cna.gob.mx, en Normatividad / Ley Federal de Derechos. p. 183 y 268.

CNA-IMTA (2001), ‘Caracterización de costo unitario de producción de agua en

organismos operadores de agua’. Comisión Nacional del Agua – Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Reporte Interno no. HC-0124. México.

DANCEE (2002), “Water Prices in CEE and CIS Countries: A Toolkit for Assessing

Willingness to Pay, Affordability and Political Acceptability”. Danish Cooperation for Environment in Eastern Europe Ministry of the Environment (DANCEE). Appendix 14: Case study: Brno, the Czech Republic. March.

De Rooy, J. (1974), ’Price Responsiveness of the Industrial Demand for Water’

Chapter 5 in The Economics of Industrial Water Use edited by Steven Renzetti an Edward Elgar Reference Collection 2002.

DIPSIAPA (2004), Informe Estudio Valorización Contingente en la Zona

Metropolitana de Guadalajara". Centro de Estudios de Opinión. Universidad de Guadalajara. Agosto 2004. México.

FIRE(D) (1998). “Assessing the Market for Urban Environmental Services: Demand,

Preference and Willingness to Pay”, Project Note No. 8. Indo-US Financial Institutions Reform and Expansion Project - Debt Market Component. May.

Garcia-Valiñas, A. (2004) “Urban Water Demands: Estimate for Three Spanish

Municipalities” University of Oviedo. Grebenstein, C.R. and B.C. Field (1979), ‘Substituting for Water Inputs in U.S.

Manufacturing.’ Water Resources Research 15 (2), 228-232. Guerrero, H. and A. Thomas (2005), “Water Pricing Reforms in Mexico: The case of

the manufacturing sector". In Econometrics Informing Natural Resources Management Selected Empirical Analyses, Edward-Elgar Pub., edited by Phoebe Koundouri. February.

Page 106: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

106

IMTA (1996), ‘Sisefa - Red de Agua’. Banco de Datos de la Subcoordinación de Tecnología Económica y Financiera del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.

IMTA (2000), ‘Uso Regional del agua en la industria: Región Río Bravo y Región

Lerma-Santiago-Pacifico’. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Reporte Interno no. DP-2013. México.

IMTA (2001), Parámetros para evaluación de proyectos de abastecimiento de agua

potable en programas de inversión. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Reporte Interno. México.

INE – UNAM (2004), ‘Una Evaluación Econométrica de la Demanda de Agua de Uso

Residencial en México’. Instituto Nacional de Ecología. Documento de trabajo (INE-DGIPEA/01/03). México.

INEGI (1994), ‘XIV Censo Industrial 1994’ Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática – México. INEGI (1999), ‘I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua’. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática - México. (http:\\www.inegi.gob.mx).

Misra, Smita (2002), “Use of Contingent Valuation Method for Measuring Benefits

from Water Pollution Abatement by an Industrial Estate in India”. JEL No. Q 26, World Bank. Delhi, India. January.

Renzetti, S. (1988), ‘An Econometric Study of Industrial Water Demands in British

Columbia, Canada.’ Water Resources Research, Vol. 24 (10), p.1569-1573. October.

Renzetti, S. (1992), ‘Estimating the Structure of Industrial Water Demands: The Case

of Canadian Manufacturing’ Land Economics 68 (4): 396-404. Renzetti, S. (1993), ‘Examining the Differences in Self- and Publicly Supplied Firms’

Water Demands’ Land Economics May 1993, 69 (2): 181-88. Renzetti, S. and D. Dupont (2003), ‘The Value of Water in Manufacturing’ CSERGE

Working Paper ECM 03-03. Renwick, Mary ; Richard Green and Chester McCorkle (1998), “Measuring The Price

Responsiveness of Residential Water Demand in California’s Urban Areas“. A Report Prepared for the California Department of Water Resources. May.

Page 107: World Bank: Mexico Economic Sector Work (ESW)...conforme a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua

Reporte Final

Mayo 2005

107

Renwick, Mary E. and Sandra O. Archibald. (1998) “Demand Side Management Policies for Residential Water Use: Who Bears the Conservation Burden?” Land Economics, 74(3).

Ress, J.A. (1969), ‘Inter-industry variation in the Demand for Water”, Chapter 3 in

The Economics of Industrial Water Use edited by Steven Renzetti an Edward Elgar Reference Collection 2002.

Reynaud, A. (2003), ‘An Econometric Estimation of Industrial Water Demand in

France“..Environmental and Resource Economics, June 2003, vol. 25 (2), 213-232(20) Kluwer Academic Publishers

Segui, L. (2004), ‘Sistemas de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales.

Metodología para el Análisis Técnico - Económico y Casos’. Tesis doctoral, Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de Cataluña. España. (www.tdx.cesca.es).

Soto Montes de Oca, Gloria, Ian J. Bateman, Robert Tinch and Peter G. Moffatt

(2003), “Assessing the Willingness to Pay for Maintained and Improved Water Supplied in Mexico City”, CSERGE Working Paper ECM 03-11.

Tiwari, Dirgha N. (2000), “Averting Expenditures, Users’ WTP and Incidence of Costs

and Benefits of Pricing Policy Reforms for Improving Water Supply Facilities in Kathmandu Municipality, Nepal”. PO Box 12609, Kathmandu, Nepal.

Turnovsky, S.J. (1969), ‘The Demand for Water: Some Empirical Evidence on

Consumers’ Response to a Commodity Uncertain in Supply’ Chapter 4 in The Economics of Industrial Water Use edited by Steven Renzetti an Edward Elgar Reference Collection 2002.

UNDP-World Bank (1999). “Willingness To Pay But Unwilling To Charge” Field Note

of the Water and Sanitation Program – South Asia. June. Whittington, Dale and KyeongAe Choe, (1992), “Economic Benefits Available from

the Provision of Improved Potable Water Supplies: A review and Assessment of the Existing Evidence”. WASH Technical Report No. 77. December.

World Bank (2004), “Capítulo 2. Marco Financiero”. Report attached to the ToR’s. World Bank (2005) “Sistema Financiero del Agua: SFA: Capítulo 3”, México.