Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica...

34
Memoria 2011-2013 Elaborado por Oñez Ayuso Llorente y Andrea Gómez Giraldo para Women’s Knowledge International Memoria 2011-2013 Women’s Konwledge International

Transcript of Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica...

Page 1: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

Memoria 2011-2013

Elaborado por Oñez Ayuso Llorente y Andrea Gómez Giraldo para Women’s Knowledge International

Memoria 2011-2013

Women’s Konwledge International

Page 2: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

2

ÍNDICE

SECCIÓN I.PRESENTACIÓN GENERAL DE WOMEN’S KNOWLEDGE INTERNATIONAL

1. ¿Cuáles son nuestros antecedentes?...............................................................4-6

2. ¿Por qué una Cultura de Paz?..........................................................................6-7

3. ¿Para qué trabajamos? ¿ Qué queremos lograr?................................................7

4. ¿Dónde estamos? ¿ Cuál es nuestro vínculo institucional?.................................8

5. ¿Quiénes somos?...........................................................................................9-12

6. ¿Quiénes son nuestros aliados?...................................................................12-14

SECCIÓN II. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN: PRIMEROS PASOS DE WOMEN’S KNOWLEDGE

INTERNATIONAL

1. ¿Cuáles eran los componentes iniciales?...…………………………………………….….16-17

2. ¿Cuándo y cómo se revisó el Plan Estratégico? ...........................................17-18

3. ¿Qué aspectos quedaban consolidados? .....................................................18-19

4. ¿Qué metas se establecieron? ..........................................................................19

SECCIÓN III. ACTIVIDADES: EL PROYECTO YA EN MARCHA

1. ¿Cómo se dio a conocer Women’s Knowledge International? .........................21

2. ¿Qué actividades educativas se realizaron?.................................................22-23

SECCIÓN IV. ¿EN QUÉ ESTAMOS TRABAJANDO? ........................................................................24-28

SECCIÓN V. ¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ABIERTAS? .......................................29-31

SECCIÓN VI. ¿CÓMO MIRAMOS AL FUTURO? ................................................................................32

Page 3: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

3

SECCIÓN I Presentación General de

Women’s Knowledge

International

Page 4: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

4

I. Presentación general de Women’s

Knowledge International

1. ¿Cuáles son nuestros antecedentes?

Casi tres décadas de trabajo de sus directoras, la Dra. Margarita Benítez y la Dra.

Teresa Langle de Paz, en diversos campos del feminismo y la educación superior

preceden a Women’s Knowledge International (WKI).

WKI nace a raíz de un proceso fruto de las experiencias vitales y profesionales de

sus fundadoras, de sus relaciones institucionales y trayectorias académicas en la

enseñanza, la gestión y de su activa participación en congresos y foros feministas.

Tanto Margarita Benítez como Teresa Langle de Paz han apostado siempre por la

creación de vínculos de solidaridad, diálogo y entendimiento transnacionales que

contribuyan a la toma de conciencia de las mujeres y al fortalecimiento de sus luchas

por la igualdad de derechos. Una visión compartida estructuró WKI desde sus

comienzos: la urgencia y necesidad de que las experiencias y saberes de las mujeres,

y sus contribuciones a las sociedades, sean reconocidas como “claves para la paz”. *Ver Sección I. Apartado 3. Página 5.

Desde 1986, tres iniciativas: Pro-Mujer, Mundos de Mujeres y Voces Mediterráneas

estaban ya diseñadas en torno a las premisas arriba mencionadas. Se fueron

forjando importantes plataformas institucionales, proyectos y redes internacionales

que en 2011 cristalizaron en el programa WKI.

Pro-Mujer. Proyecto pionero de Estudios de las Mujeres

creado por Margarita Benítez en 1986, siendo rectora, en la Universidad de Puerto

Rico-Cayey.

Función del Programa Pro-Mujer:

Servicio a comunidades

internas y externas

Enseñanza sobre

género y estudios de las mujeres

Enriquecimiento curricular y

formación del profesorado

Page 5: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

5

Voces Mediterráneas. Durante cinco años consecutivos

desde 2007 este proyecto tuvo como prioridad impulsar el

diálogo y el entendimiento entre las diferentes culturas de

la cuenca del Mediterráneo, destacando el rol de las

mujeres y de las diferentes facetas del feminismo.

Congresos anuales, publicaciones, cursos, talleres, conferencias de diversas

personalidades de gran reconocimiento internacional dieron forma al proyecto en el

marco político de las Naciones Unidas - Alianza de Civilizaciones.

Lugares de celebración del congreso Voces Mediterráneas:

Women’s Worlds. Es el congreso feminista global y

multidisciplinar más importante con más de treinta años de

historia desde 1981. Se celebra cada tres años en un país y

continente diferentes. Es un gran evento nacional que

aglutina a académicas, activistas, políticas, artistas y

escritoras para debatir y exponer sus trabajos e

investigaciones sobre género, derechos, feminismos y movimientos sociales, y retos

a los que las mujeres se enfrentan en el mundo. Teresa Langle de Paz logró llevarlo

a España y organizarlo en Madrid en 2008. Asistieron importantes figuras

internacionales y casi 4000 participantes de más de 100 países diferentes.

AÑO PAÍS INSTITUCIÓN TEMA

1981 Israel Haifa University The New Scholarship

1984 Países Bajos Groningen University Strategies and Empowerment

1987 Irlanda Trinity College Visions and Revisions

1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice

1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change

1996 Australia University of Adelaide Think Global - Act Local

1999 Noruega University of Tromso Genderations

2002 Uganda Makerere University Gendered Worlds: Gains and Challenges

2005

Corea del Sur Ewha Univiversity Embracing the Earth: East-West North-South

2008 España Universidad Computense La igualdad no es una Utopía/ Equality Is Not a Utopia. Nuevas

fronteras: Avances y Desafíos

2011 Canadá Carleton University &

University of Ottawa

Inclusions, Exclusions, Seclusions: Living in a Globalized World

2007 - Roma 2008 - Madrid 2009 - Granada 2010 - Granada 2011 -

Santander

Page 6: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

6

2. ¿Por qué una Cultura de Paz?

“…la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y

una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones”.

United Nations Declaration and Program of Action for a Culture of Peace, 1999

En 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó unánimemente una

Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. En ella se establecían las

medidas que deben adoptarse para lograr una inflexión histórica desde la

“preparación de la guerra” a “la construcción de la paz con nuestro comportamiento

cotidiano”. En esta declaración se incluía la igualdad de género como una prioridad.

Se estableció un programa para una década de acción entre 2000-2010 para la

promoción de culturas de paz. Al cumplirse el decenio, se insta a los gobiernos a

evaluar el trabajo realizado y se establece un nuevo marco de acción bajo el

paraguas de la UNESCO. En 2012 la cultura de paz recibe un nuevo desde las

Naciones Unidas. La igualdad sigue siendo una de las prioridades. (http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/)

La suma de todas estas iniciativas derivó en la creación de una importante red de

universidades, organizaciones de mujeres y derechos humanos, instituciones,

expertas/os, políticas/os, intelectuales, artistas y activistas que confluyeron en

Women's Knowledge International en 2011. La premisa de WKI es impulsar alianzas

entre la acción y la investigación científica y promover el intercambio de saberes y

áreas del conocimiento.

Cultura de Paz

Integridad personal y

familiar

Derechos humanos y democracia

Erradicación de la pobreza

Solidaridad y entendimiento

intercultural

Desarme y cese de las

hostilidades

Protección del medio ambiente

Page 7: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

7

La Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que

expresan un respeto hacia la vida y dignidad del ser humano. Su foco de atención

son los derechos humanos, el rechazo a la violencia, los principios de libertad,

justicia, solidaridad, tolerancia y compresión mutua entre las diferentes culturas y

sociedades. La Cultura de Paz se trabaja a través de la educación y la movilización

social para combatir la pobreza y la violencia, así como para lograr un desarrollo

sostenible y respetuoso con los derechos humanos y la libertad de las personas.

La transformación de nuestras sociedades pasa por abordar los conflictos de forma

integral y sólo será posible, entre otras cosas, si las contribuciones de más de la

mitad de la humanidad -las mujeres- dejan de ser ignoradas o su importancia

minimizada.

La paz es el resultado de una colaboración interpersonal y colectiva que

contrarresta la violencia estructural. Comienza en las mentes de las personas y por

ello la educación para la paz tiene un poder transformador. El amor propio, el

respeto a la vida, la no-violencia, la compasión, la preocupación global y ecológica,

la cooperación, la apertura, la idea de justicia, la responsabilidad social y la igualdad

de género, son valores y actitudes de un potencial incalculable para la construcción

de un mundo más justo.

3. ¿Para qué trabajamos? ¿Qué queremos lograr?

Women’s Knowledge International (WKI) tiene el propósito de contribuir a los

objetivos de las luchas feministas globales por los derechos humanos, la igualdad de

género y la democracia así como de forjar culturas de paz incorporando los

conocimientos y experiencias de las mujeres, desde el convencimiento de que su

liderazgo y sus saberes son clave para el cambio social.

Objetivos centrales:

. La promoción de programas educativos.

. Acciones locales, nacionales e internacionales.

. La investigación del rol de las mujeres en la paz y el desarrollo.

. La recuperación de conociminetos y experiencias de las mujeres.

. El empoderamineto de las mujeres y el enlace inter-institucional.

Page 8: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

8

4. ¿Dónde estamos? ¿Cuál es nuestro vínculo institucional?

Women’s Knowledge International (WKI) es un programa de la Fundación Cultura

de Paz (FCP). Se enmarca en los valores promovidos por esta institución. La FCP fue

creada en el año 2000 con el objetivo promover acciones en torno a la Declaración y

el Plan de Acción para una Cultura de Paz aprobados por la Asamblea General de

Naciones Unidas el 13 de septiembre de 1999. Actualmente la sede principal de WKI

se encuentra en Madrid, España, aunque también tiene representación en EE.UU.

La FCP tiene como principal labor vincular redes internacionales, propiciar su

expansión, multiplicar sus efectos e impulsar acciones de alto nivel al servicio del

desarrollo de las democracias y la defensa de los derechos humanos. Sus principios

se rigen por la convicción de que la dignidad y supervivencia del ser humano, muy

especialmente de las generaciones futuras, depende de que seamos capaces de

afrontar los desafíos que nos plantea el nuevo siglo y corrijamos las tendencias

actuales.

Datos de Contacto:

Dirección: Ciudad Universitaria de Cantoblanco – Calle Einstein 13, Pabellón C –

28040 Madrid – España. Tel.: +34 914973701 – Fax: +34 914973706

Email: [email protected] o [email protected] – Webs:

www.womensknowledge.org y www.fund-culturadepaz.org

Women’s Knowledge International, en sintonía con la labor de la Fundación Cultura de

Paz, dedica grandes esfuerzos a vincular y movilizar redes de instituciones,

organizaciones e individuos que promuevan los valores de una cultura de paz. . El foco de

atención es el papel de las mujeres a la lucha contra la violencia estructural y en pro de la

justicia, y el valor de sus contribuciones y saberes en las sociedades.

Page 9: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

9

5. ¿Quiénes somos?

Fundadoras y co-directoras de Women’s Knowledge International:

Directoras de líneas de trabajo de WKI:

Margarita Benítez. Afincada en Washington DC, EE.UU. es

consultora para numerosas universidades e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales sobre educación

superior, liderazgo y minorías. Fue rectora de la Universidad

de Puerto Rico en Cayey de 1985-1994. Ha desempeñado

puestos directivos en el Departamento de Educación del

Gobierno Federal de EE.UU., el Institute for Higher Education

Policy, Education Trust y Excelence in Education. Doctora en

Literatura y Humanidades por la Universidad de Columbia en

Nueva York.

Araceli Alonso. Dirige el área de salud, bienestar y desarrollo

sostenible. Es profesora de estudios de la mujer y

antropología en la Universidad de Wisconsin en Madison,

EE.UU. Fundadora y directora de la ONG con base de

operaciones en Kenia, Nikumbuke-Health by Motorbike, que

en 2013 fue galardonada con el premio de las Naciones

Unidas: United Nations Public Service Award. (UNPSA). Es

Presidenta de la Junta Directiva de Wisconsin Alliance for

Women’s Health (WAWH). Doctora en Antropología Médica

por la Universidad de Wisconsin en Madison.

Teresa Langle de Paz. Dirige Women’s Knowledge

International desde la sede de la Fundación Cultura de Paz en

Madrid. En la actualidad está realizando estudios sobre la

aplicación práctica del concepto de la emoción feminista

desarrollado en sus diversas publicaciones científicas. Fue la

principal promotora del congreso mundial feminista

Women's Worlds 2008 en Madrid y del proyecto Voces

Mediterráneas. Ha sido profesora de literatura española,

feminismos de los siglos XVI y XVI, y teoría feminista en

diversas universidades de EE.UU. y España. Doctora en

Humanidades por Brown University, EE.UU.

Page 10: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

10

Coordinadoras de WKI:

Nidia Bustillos. Coordina el trabajo sobre movimientos y

culturas indígenas, salud y medio ambiente en Bolivia.

Activista y es responsable del emprendimiento GAIA-Terra

Es investigadora sobre mujeres indígenas, su participación

en las TIC y su importancia para el desarrollo y la justicia

social. Cursó sus estudios de licenciatura en Medios y

Comunicación en la Hogeschool van Amsterdam, Holanda y

Maestría en Interculturalidad y Mundialización en el

Graduate Institue of International and Development,

Ginebra, Suiza.

Chiseche Mibengue. Coordina el trabajo sobre derechos

humanos y violencia de género de diversos programas. Es

profesora de en CUNY-Lehman College, EE.UU. Ha sido

consultora de derechos humanos en Ruanda, República

Democrática del Congo y en Sierra Leona. Doctora en

legislación Internacional sobre derechos humanos por la

Universidad de Utrecht, Holanda.

http://chisechemibenge.com/.

María Ruiz Gutiérrez. Coordina el área de transmisión del

conocimiento para la educación. Ha trabajado en la

Organización de Estados Americanos (OEA), en el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el diseño y

desarrollo de proyectos para mejorar la educación y para el

fortalecimiento institucional. Doctora en Educación,

especialista en gestión educativa y evaluación.

Nayereh Tohidi. Dirige del área de construcción de la

democracia y la paz. Es profesora en el Departamento de

Género y Estudios de la Mujer en California State University-

Northridge (CSUN) e investigadora asociada en Center for

Near Eastern Studies en la Universidad de California en Los

Ángeles (UCLA), EE.UU. Reconocida experta en los

feminismos del mundo árabe, ha sido directora del

departamento de Estudios de Género y es fundadora y

directora del programa de Estudios Islámicos y del Medio

Oriente (Middle-Eastern and Islamic Studies) en CSUN. Es

doctora en Psicología educativa por la Universidad de

Illinois, Urbana-Champaign en EE.UU.

http://www.nayerehtohidi.com/.

Page 11: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

11

Otras personas que colaboran o han colaborado con WKI:

Yamila Azzize-Vargas. Profesora de Estudios de la Mujer y Estudios de Género en el

Departamento de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Fue directora de la iniciativa Pro Mujer. Experta en el derecho al aborto y violencia de

género.

Irene Comins. Es profesora de Filosofía en el Departamento de Filosofía y Sociología de la

Universitat Jaume I de Castellón. Directora del Máster Paz, Conflicto y Desarrollo de la

Cátedra Filosofía por la Paz de la misma universidad. Ha hecho posible una colaboración

continua con WKI para intercambios de profesorado, expertas y alumnado en prácticas

desde 2012.

Sara De Jong. En la actualidad es investigadora en el Departamento de Estudios sobre

Desarrollo en la Universidad de Viena, Austria. Doctora en Políticas por la Universidad de

Nottingham, investigadora y activista en Atria E-Quality, Institute for Gender Equality and

Women’s History, Amsterdam.

Azza El Kholi. Sub-directora del Instituto de Estudios para la Paz y la Democracia de la

Biblioteca de Alejandría. Profesora de Literatura Americana en la Universidad de Alejandría.

Participó en el Informe-WKI de Nayereh Tohidi sobre Egipto.

Maha Maaz. Directora del Instituto de Estudios para la Paz y la Democracia de la Biblioteca

de Alejandría. Participó en el Informe-WKI de Nayereh Tohidi sobre Egipto.

Tere Martínez-Vergne. Fue profesora de Historia de América Latina y el Caribe en la

Universidad de Macalester, en Minnesota, EE.UU. y la Universidad de Puerto Rico. Fue

directora de la Asociación para la Investigación sobre Justicia Social y Desarrollo Profesional

de la Educación en América.

Cristina Mateos Casado. Coordinadora de las investigaciones de WKI sobre violencia de

género en Puerto Rico y de las relaciones institucionales con el área de Igualdad de la

Universidad Complutense de Madrid. Formó parte del equipo de organización de Women’s

Worlds 2008 celebrado en Madrid. En la actualidad es profesora universitaria de Sociología

en Ecuador.

Margarita Ostolaza. En la actualidad es asesora del Centro para Puerto Rico-Fundación Sila

M. Calderón. Senadora de Puerto Rico en el periodo de 2000-2005. Fue profesora de

políticas y sociología en la Universidad de Puerto Rico-Cayey y fundadora del Proyecto de

Estudios de la Mujer. Estuvo involucrada en la promoción de la Ley pionera puertorriqueña

contra la violencia de género.

Joanne Rodríguez. Es directora de la red norteamericana de escuelas de teología y

programas de incorporación a la enseñanza superior a la población de origen latino,

Hispanic Theological Initiative, Universidad de Princeton, EEUU. Rev. Dra en Pastoral

Theology Personality and Culture en Northwestern University, Evanston, EE.UU.

Page 12: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

12

Mary Ryan. Fue fundadora y directora del Washington Internship Institute entre 1990 y

2012. Doctora en Higher Education Administration and Student Development por la

Universidad Americana, EE.UU.

Viviana Rangil. Es profesora en el Departamento de Idiomas Extranjeros de Skidmore

College, en Saratoga Springs, Nueva York, donde enseña estudios de género e idiomas. Es

experta en Estudios de la Mujer y Cine.

Alba Varela Lasheras. Actualmente es directora ejecutiva de la Federación de Planificación

Familiar Estatal (FPFE). Es fundadora del Patronato de la Fundación Entredós. Licenciada en

Periodismo, con un máster en Estudios sobre la Diversidad Sexual en la Universidad de

Barcelona.

Raquel Vargas. Catedrática y directora del Departamento de Biología y experta en Ciencia

Ambiental en la Universidad de Puerto Rico-Arecibo.

Debra Szevynski. Es directora del Faculty Resource Network en New York University. Los

primeros encuentros y seminarios de WKI se realizaron gracias a su colaboración.

El proyecto ha contado además con la valiosa colaboración de alumnas en prácticas: Loreto

Ábrego, que realizó una investigación comparativa entre la normativa holandesa y española

referente a la violencia de género en el Institute for Women's History-Atria en Holanda; Ana

Gómez Pineda y Alejandra Muñoz Mier y Terán, realizaron una investigación sobre violencia

de género en la Universidad de Sagrado Corazón en Puerto Rico; Rebeca Moreno y Rosalía

Varela, elaboraron materiales de difusión sobre WKI, y Julieth Hoyos, realizó la base de

datos del proyecto y está preparando un informe sobre documentación internacional sobre

la paz y resolución de conflictos.

6. ¿Quiénes son nuestros aliados institucionales?

El objetivo de Women’s Knowledge International (WKI) es multiplicar al máximo el

impacto y la duración de los esfuerzos locales. Para ello, WKI conecta proyectos

nacionales y/o regionales con grandes iniciativas internacionales, y forja alianzas

institucionales ex profeso. WKI aporta una visión global a realidades y actividades

locales.

WKI tiene una amplia red de expertas en género procedentes de distintas zonas

geopolíticas y áreas del conocimiento, universidades y organismos internacionales.

Page 13: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

13

Socios y colaboradores

Además de contar con las numerosas plataformas de la Fundación Cultura de Paz,

WKI ha forjado nuevas alianzas para lograr sus objetivos. Entre las actuales

oportunidades y redes de instituciones, tanto en el continente americano como en

otras áreas geopolíticas, WKI cuenta ya con un enorme potencial institucional

cuidadosamente escogido y con gran capacidad de expansión a corto plazo:

1. Instituciones de Educación Superior.- El Centro Nacional para la Diversidad

Institucional de la Universidad de Michigan, EE.UU.; 29 instituciones públicas de

educación superior dentro de la Commonwealth of Massachusetts, el Programa de

Estudios Islámicos y del Medio Oriente y del Departamento de Estudios de la Mujer

de la California State University-Northridge, fundado por Nayereh Tohidi; el Instituto

de Estudios para la Paz, en Lehman College-CUNY; los dos principales centros de

estudios de las mujeres y los 11 campus del conjunto del sistema universitario de

Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón; en España los institutos de

investigaciones sobre género y estudios feministas en tres de las universidades

públicas más importantes de Madrid: la Universidad Complutense de Madrid, la

Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III.

2. Asociaciones dentro de las universidades.- En EE.UU.: los programas de

Excelencia Inclusiva del Consejo Americano de Educación; el Servicio de Recursos de

Educación Superior (HERS), especializado en el desarrollo del liderazgo de las

mujeres en la administración de la educación superior; el Consorcio de

Universidades del Área Metropolitana de Washington, compuesta por catorce

universidades; la Iniciativa Teológica Hispana, un consorcio ecuménico compuesto

por 25 Escuelas de Teología y Estudios Religiosos repartidas por todo el país; y el

Faculty Resource Network que aglutina a 55 universidades especializadas en dar

servicio a las minorías en todo el país con sede en New York University.

3. Fundaciones.- El Lumina Fellows Program (LFP) iniciado por la Fundación Lumina

para la Educación en 2013, EE.UU.; la Fundación Sila M. Calderón-Centro para Puerto

Rico, establecidos por la primera mujer gobernadora de Puerto Rico.

4. Naciones Unidas.- ONU Mujeres, la entidad de Naciones Unidas para la igualdad

de género y el empoderamiento de las mujeres, ha ofrecido su colaboración a WKI

para proporcionarle apoyo técnico, asesoramiento y asistencia en relación con sus

acciones y proyectos sobre el terreno a través de las oficinas regionales por todo el

mundo; UNESCO, gracias a su cercanía institucional con la Fundación Cultura de Paz,

brinda un importante apoyo a WKI a través de sus centros de investigación

Page 14: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

14

repartidos por todo el mundo. En la actualidad WKI está forjando una alianza

colaborativa con una importante institución vinculada a la UNESCO en África: Centro

Regional de Investigación y Documentación para las Mujeres y la Construcción de la

Paz en Kinshasa, República Democrática del Congo, que representa a los 11 países de

la región de los Grandes Lagos.

5. Otros colaboradores internacionales.- WKI cuenta con la posibilidad de

establecer colaboraciones con la red internacional de Cátedras UNESCO, más de un

centenar de ellas dedicadas a temas relacionados con los derechos humanos. Entre

otros colaboradores figuran: el Instituto Atria para la Igualdad de Género y la

Historia de las Mujeres de Holanda; la iniciativa Mundos de Mujeres/Women's

Worlds, WOWS (World-Wide Organization of Women’s Studies, las redes del

proyecto trasnacional Voces Mediterráneas, y la red global de universidades de

Scholars at Risk con sede en la Universidad de Nueva York (scholarsatrisk.nyu.edu).

6. Nuevas conexiones de WKI en proceso de desarrollo.- WKI está

estableciendo marcos de acuerdo para futuras colaboraciones: con el Instituto

DEMOS por los Derechos Humanos en Guatemala; el Centro de Estudios Sociales

Avanzados en la Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia; y en

Nicaragua con el instituto Martin Luther King; en EE.UU. con la Universidad de

Wisconsin en Madison.

Universidades o departamentos universitarios y programas, redes de instituciones,

ONG y asociaciones representativas de los movimientos sociales, así como personas

a título individual pueden solicitar formar parte de la red WKI, con el fin de diseñar y

desarrollar conjuntamente colaboraciones específicas.

Este mapa da una idea aproximada de las áreas geopolíticas en donde WKI tiene

más colaboradores y más impacto hasta 2013—las marcas no representan lugares

exactos y no se incluyen las plataformas globales de la Fundación Cultura de Paz.

Page 15: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

15

SECCIÓN II Diseño y planificación:

primeros pasos de Women’s

Knowledge International

Page 16: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

16

II. Diseño y planificación: primeros pasos de

Women’s Knowlegde International

1. ¿Cuáles eran los componentes iniciales de Women’s

Knowledge International en 2011?

En 2011 Women’s Knowledge International (WKI) elaboró un plan estratégico en el

que se conceptualizaban las bases de su programa. En este primer plan se exponía

la visión para un proyecto educativo feminista de alcance global, se definían las

claves para la producción y el reconocimiento de las mujeres y se daban directrices

sobre cómo impulsar la expansión de una conciencia político-social enmarcada en

una cultura de paz. Se reconocía como misión general de WKI propiciar la difusión

global de los saberes feministas y de las mujeres a nivel transnacional para

multiplicar su influencia.

La revisión de las jerarquías de género, la promoción de la equidad y la participación

política de las mujeres eran algunas de las metas contempladas en el plan

estratégico. Para ello se demarcaron las siguientes pautas:

Crear una amplia red internacional de universidades, instituciones,

organizaciones, asociaciones y personas.

Diseñar programas de educación formal y no-formal para las

mujeres integrando prácticas cotidianas, propiciando la

interdisciplinaridad y el enriquecimiento cultural mutuo de las

sociedades.

Elaborar metodologías de investigación y de acción participativa

entre diversas esferas profesionales y sociales para desarrollar

visiones conjuntas de la igualdad.

Las líneas de trabajo se organizaron entorno a temática, localización geográfica y

los diferentes sectores sociales, profesionales y del conocimiento.

* Ver Sección V. Apartado 1. Pág-25

Page 17: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

17

Las acciones en curso eran ya en 2011:

1) Puerto Rico/Holanda/España-Violencia, salud, migraciones y reconstrucción post-

conflicto.

2) Kenia/Bolivia/España/EEUU-Salud y desarrollo y movimientos indígenas.

* Sección IV. Apartado 1, página 28

Los temas centrales entorno a los cuales se estructuró el trabajo eran:

2. ¿Cuándo y cómo se revisó el Plan Estratégico?

En el año 2013 Women’s Knowledge international (WKI) llevó a cabo una revisión

crítica de su Plan Estratégico. Fue entonces cuando se redefinieron las directrices

generales dotándoles de un cariz más pragmático. Se concretó el desarrollo de WKI

entorno a tres grandes secciones:

1. Promover la unión de programas educativos entre la academia e incitativas

orientadas a la acción.

2. Impulsar el reconocimiento de los saberes y experiencias de las mujeres y

su incorporación en programas académicos.

3. Promover proyectos específicos sobre el terreno para impulsar los derechos

de las mujeres.

Violencia de género

Democracia

Bienestar y salud

Medio ambiente

Desarrollo

Derechos humanos

Cultura y religión

Movimientos indígenas

Page 18: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

18

Se acordó la necesidad de dar impulso a una mejor circulación del conocimiento

producido por las mujeres y acerca de las mujeres a través de sinergias entre

personas e instituciones. Así quedaría consolidada la premisa de que lograr una paz

verdadera significa prestar atención al papel de las mujeres, no sólo como

mediadoras durante los conflictos armados sino también como protectoras y

agentes de la armonía social, y receptoras de la justicia.

Se reconocieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y retos a los que se

enfrentaba el programa en cuanto a recursos, diseño, visibilidad y alianzas entre

instituciones y personas. En conclusión, se estableció como objetivo principal

promover la acción conjunta de los feminismos contemporáneos: el feminismo

académico, el vinculado al sector de las ONG y el de la formulación de políticas

públicas.

3. ¿Qué aspectos quedaban consolidados?

Son muchos los programas académicos que integran investigaciones y

colaboraciones con organizaciones no-gubernamentales tanto en el ámbito local

como en el internacional. Sin embargo, Women’s Knowledge International (WKI)

parte de que a menudo estas relaciones profesionales tienden a imponer una

perspectiva académica dificultando el consenso con los sectores de intervención

social. El objetivo principal trazado en la revisión del Plan Estratégico fue el diseño y

establecimiento de proyectos específicos que validasen e integrasen formalmente

el saber de las experiencias. Se determinó que el camino a recorrer con sus

programas consistiría en desarrollar el intercambio de conocimientos e impulsar

sinergias alternativas entre una amplia gama de actores y sectores educativos y

sociales. Esto se llevaría a cabo mediante el establecimiento de Triángulos de

Empoderamiento en los que academia, activismo y política encontrasen espacios de

trabajo en común.

* Ver Sección III. Apartado 2. Página 22.

ACADEMIA

-Conocimiento científico

-Programas de educación formal

-Practicum

- Tutorías

POLÍTICA

- Plataformas para el desarrollo de

proyectos

- Colaboración con los gobiernos

locales

- Creación y difusión de

conocimientos

ACTIVISMO

-Conocimiento desde la

experiencia

-Trabajo sobre el terreno

- Intervención feminista

-Redes locales

Page 19: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

19

4. ¿Qué metas se establecieron?

En 2013 Women’s Knowledge International (WKI) contaba ya con numerosas

instituciones académicas, ONG y colaboradoras/es en Europa, África y América.

Sus metas pueden resumirse en tres grandes áreas de acción: 1. Promoción de

investigaciones y desarrollo de plataformas. 2. Producción de materiales,

metodologías y curricula propios, y promoción de becas e intercambios de expertas.

3. Desarrollo de programas y acciones educativas. Todo ello, interconectado con

acciones y proyectos específicos sobre el terreno:

Materiales

Planes de estudio

Becas.

Acciones y programas de educación formal y no-

formal

Investigación y diagnóstico

Plataformas

Cursos y seminarios

PROYECTOS

PROYECTOS

Page 20: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

20

SECCIÓN III

Actividades: El proyecto ya

en marcha

Page 21: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

21

III. Actividades: El proyecto ya en marcha

1. ¿Cómo se dio a conocer Women’s Knowledge

International?

En su primer año Women’s Knowledge International (WKI) mostró al mundo

académico el marco conceptual sobre el que se desarrollaría el programa a través

de diversos encuentros y presentaciones. Se reanudaba así el recorrido impulsado

por iniciativas como Pro-Mujer, Voces Mediterráneas o Mundos de

Mujeres/Women’s Worlds 2008 desde la convicción de que era necesario incorporar

el estímulo de la acción para contribuir al cambio social, y con el convencimiento de

que las conferencias y foros, aunque esenciales, no eran suficientes.

La certeza de que una mejor integración y propagación del conocimiento de las

mujeres sembraría la semilla para la transformación de nuestras sociedades al

desvelar otras formas de saber, de comprender el mundo y de interpretar la

realidad condujo a WKI a iniciar con entusiasmo su recorrido. En 2011, el programa

se presentó ante la comunidad internacional en numerosas instituciones.

Una acción feminista transcultural global requiere del reconocimiento de las

rebeliones, visibles e invisibles, que protagonizan a diario las mujeres. Partiendo del

concepto de la emoción feminista desarrollado por Teresa Langle de Paz en su libro

La rebelión sigilosa. El poder transformador de la emoción feminista (Icaria:

Barcelona, 2011), WKI proponía incorporar en sus programas la gran diversidad de

Presentaciones:

Wisconsin-Madison University, EE.UU, Marzo 2011.

Carroll University, EE.UU.

Universidad de Santiago de Compostela, España, Mayo 2011. Reunión anual de Cátedras UNESCO.

Universidad MenéndezPelayo, España, Junio 2011. Congreso Voces Mediterráneas V.

Ottawa University, Canadá. Congreso Women’s Worlds 2011.

New York University, EE.UU, Julio 2011. Faculty Resource Network.

Page 22: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

22

mecanismos utilizados por las mujeres para conciliar contradicciones, adaptarse sin

rendirse, subvertir las normas, traspasar límites y crear alianzas.

El concepto de conocimiento compartido se organizó de la siguiente manera:

2. ¿Qué actividades educativas se realizaron?

Un seminario intensivo en la Universidad de Nueva York, en el marco del foro anual

del Faculty Resource Network con 500 participantes, sirvió de arranque a Women’s

Knowledge Interntional (WKI) para asentar sus objetivos, prioridades, recursos,

alianzas y plazos. En él participaron las directoras de WKI, Teresa Langle de Paz y

Margarita Benítez, además de algunas de sus colaboradoras Chiseche Mibengue,

Raquel Vargas, Sara De Jong, Manuela Mesa y una serie de personas invitadas como

Debra Szevynski, Robert Queen, Sonia Fritz y Margaret L. Satterthwaite.

PRIMERA FASE

Periodo residencial:

Las universidades reciben a una investigadora de

WKI

Se desarrolla un proyecto con la comunidad

universitaria

Experiencias y estrategias se analizan de

forma científica.

SEGUNDA FASE

Universidad e investigadora WKI

participan en el aprendizaje

TERCERA FASE

--Intercambio internacional--

Se elaboran recomendaciones y

directrices mediante la colaboración transatlántica

Se crea un programa de formación para las

mujeres con reconocimiento

académico

Las numerosas presentaciones del programa en el ámbito internacional

contribuyeron a ampliar la red global de Women’s Knowledge International.

Los conceptos de emoción feminista y de conocimiento compartido fueron

claves en sus comienzos para estructurar el programa.

Page 23: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

23

Uno de los objetivos de WKI es estudiar los conocimientos generados y transmitidos

por las mujeres a través de canales orales difícilmente reconocibles por encontrarse

en situación de marginación o fuera de las estructuras de poder. Para debatir sobre

ello en profundidad con expertas de más de veinte universidades, WKI llevó a cabo

el seminario: Exploring Women's Knowledge Through Oral History, en la ciudad de

Nueva York, en el marco del Faculty Resource Network, del 11 al 15 de Junio de 2012.

Otros cursos y talleres han estado dirigidos a jóvenes universitarios con el objetivo

de transmitir la importancia de aportar un enfoque de género al trabajo por los

derechos humanos y para abordar problemas de salud en relación con sus

condicionantes socio-económicos y culturales: Gender and Development impartido

tres años consecutivos por Araceli Alonso en colaboración con la Cátedra UNESCO-

Máster de Conflictos, Paz y Desarrollo de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y

el seminario Situating Woman in the Global Mind for Peace, impartido por Teresa

Langle de Paz en la misma universidad en 2013.

WKI ha realizado también talleres para jóvenes en España con el objetivo de

mostrar cómo se promueve la construcción de culturas de paz a través de la

educación. Entre los temas que se han tratado están los derechos humanos, el

desarrollo económico y social, la igualdad entre hombres y mujeres, la democracia,

el diálogo, la tolerancia y la libertad de información y comunicación. En 2012

Margarita Benítez y Beverly Guy-Sheftall impartieron en San Juan, Puerto Rico, un

taller sobre los vínculos entre el trabajo comunitario y la investigación académica

titulado Empowering Women and the Community y promovido por medio de una

colaboración con el Centro para Puerto Rico Fundación Sila M. Calderón y el Faculty

Resource Network-New York University. El objetivo fue establecer un debate para

concienciar sobre la importancia de brindar formación a las mujeres y reforzar su

papel como motores del desarrollo comunitario.

En el Centro para Puerto Rico-Fundación Sila M. Calderón.

Page 24: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

24

SECCIÓN IV

¿En qué estamos

trabajando?

Page 25: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

25

IV. ¿En qué estamos trabajando?

Actualmente Women’s Knowledge International (WKI) está diseñando ambiciosos

proyectos trasnacionales en diversas regiones geopolíticas—Oriente Medio y los

países del norte de África, la región de los Grandes Lagos en África oriental, América

Latina y el Caribe—en colaboración con instituciones locales e instituciones de

Europa y Estados Unidos. Las líneas actuales de trabajo abarcan Violencia de

Género; Salud, Desarrollo Sostenible y Bienestar; Democracia y Construcción de la

Paz. Con el diseño de los siguientes proyectos, WKI ha programado acciones que se

llevarán a cabo sobre el terreno a medio plazo:

1) DAPHNE. Tendiendo puentes entre las diferentes culturas, creando y

potenciando capacidades.

Modelo Piloto de un Programa de Formación de Especialistas en Violencia de

Género para afrontar nuevos retos e identificar las necesidades de las mujeres

migrantes y minorías étnicas. Este proyecto consistiría en el desarrollo de

programas de formación para profesionales que están trabajando con víctimas de

violencia de género.

Las mujeres migrantes pertenecientes a minorías étnicas sufren discriminación

dentro y fuera de sus comunidades. La actual crisis económica y financiera ha hecho

crecer la xenofobia y el racismo en toda Europa. En España y en los otros países

participantes, Francia, Holanda y Dinamarca, el porcentaje total de víctimas de

violencia de género intrafamiliar que son mujeres extranjeras es de un 40-50% y sin

embargo todavía existen pocos programas especializados.

Los objetivos de este proyecto serían: el desarrollo de un programa de formación de

especialistas en violencia de género que sea exportable y que sirva para identificar

la violencia de género intrafamiliar experimentada por las mujeres migrantes de

minorías étnicas y la celebración de Foros de Discusión y Focus Groups, tanto a nivel

local como trasnacional. Se tendrían en cuenta las aportaciones e investigaciones de

los países participantes para poder enriquecer con el intercambio transnacional de

conocimientos, la forma de entender la violencia intrafamiliar, y específicamente la

violencia de género en el caso de las mujeres migrantes de minorías étnicas.

La participación de varios países con contextos históricos y culturales diversos y

normativas diferentes en torno a la violencia de género añadiría una dimensión

comparativa trasnacional a nuestro trabajo.

Page 26: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

26

2) Guatemala - Salud y culturas: un modelo integral.

Este proyecto, impulsado en colaboración con el Instituto Centroamericano de

Estudios para la Democracia (DEMOS) en Guatemala, propone desarrollar un

modelo integral sostenible de intervención en salud con enfoque de género. Se

llevaría a cabo en correlación con las necesidades de las comunidades indígenas,

mediante un programa de asistencia sanitaria básica móvil, campañas de prevención

de enfermedades, talleres para luchar contra la violencia de género y para el

fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y la promoción de la auto-gestión desde

una perspectiva intercultural. La estrategia a seguir consistiría en potenciar los

recursos humanos y culturales locales autóctonos para el auto-empoderamiento,

junto a un servicio de asistencia sanitaria permanente. Esta iniciativa de promoción

integral de la salud toma como modelo, el programa desarrollado por Nikimbuke

Healthy by Motorbike en el sureste de Kenia.

Las comunidades indígenas rurales se encuentran en el último escalafón socio-

económico de Guatemala: alrededor del 70% vive en condiciones de extrema

pobreza. El porcentaje de población indígena en condiciones de extrema pobreza

en las zonas rurales es incluso superior a la de los grupos indígenas que viven en las

ciudades, debido a la dificultad de acceso a los servicios públicos de salud,

educación y a las oportunidades laborales. El proyecto iría dirigido a comunidades

indígenas aisladas del Este de Guatemala, específicamente del Departamento de

Chimaltenango, Municipalidades de Comalapa (Simajuleu, Panabajal, Aguas

Calientes), y San Martín de Jilotepeque (Patzaj y El Molino); y el Departamento de

Sololá, Municipalidad de Sololá (Chaquijya y Tablón Central). Se estima que un total

de 30.000 personas serían beneficiarias.

3) Mujeres en lucha contra la violencia y por la construcción de la paz en la

región de los Grandes Lagos del continente africano.

Se llevaría a cabo a través de una colaboración múltiple entre la Fundación Cultura

de Paz-WKI, la UNESCO y el Centro Regional de Documentación e Investigación

sobre las Mujeres y la Construcción de la Paz (CRFP –GL) de Kinshasa, República

Democrática del Congo que representa a los 11 países de la región de los Grandes

Lagos.

El CRFP-GL opera como centro de categoría II bajo los auspicios de la UNESCO con

una red de colaboradores: universidades, investigadores y sectores

gubernamentales. En él se llevan a cabo labores de investigación, publicación y

documentación y actividades educativas para compartir prácticas referentes a la

igualdad de género y la construcción de la paz.

Page 27: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

27

El propósito principal de este proyecto sería dar visibilidad y favorecer la proyección

internacional del CRFP-GL. Este objetivo se lograría impulsando investigaciones

comparativas, recogida de documentación para la formulación de políticas en

materia de género y desarrollo de programas de formación que irían orientados a

las líderes de las organizaciones de mujeres. Se recoge así una de las premisas

centrales de WKI: el gran potencial que las mujeres tienen en la edificación de la

justicia y el mantenimiento de la armonía social.

*Ver Sección I, apartado2, página 5.

El proyecto podría dividirse en tres grandes etapas desarrolladas en un período de

dos a cuatro años. En una primera etapa de introducción se ajustaría el plan general

de trabajo a través del contacto directo con los socios locales para la identificación

conjunta de las prioridades de las comunidades. Una segunda etapa estaría

dedicada a analizar el material y la información recogidos para impulsar proyectos

de investigación específicos en las áreas temáticas prioritarias. La tercera y última

etapa iría dirigida a desarrollar la implementación de un programa piloto de

formación de formadoras (PTTP). Una labor de coordinación armonizaría con

regularidad el trabajo transnacional y la colaboración inter-institucional.

4) El método Nikumbuke: en enfoque comprehensivo basado en el trabajo

comunitario sobre salud, bienestar y desarrollo para la prevención de la

violencia doméstica y servicios básicos en la regiones rurales de Kenia.

La organización Nikumbuke-HealthbyMotorbike (N-HbM) está desarrollando con

gran éxito en la actualidad un modelo sostenible de iniciativas de salud y bienestar

para las mujeres y las niñas a un relativo bajo coste en comunidades aisladas del sur

de Kenia. Esta iniciativa pretende ayudar a los gobiernos en el desarrollo de

programas de prevención y promoción de la salud para llegar a personas que no

tienen recursos o que viven en zonas aisladas.

N- HbM pretende incorporar junto con WKI y ONU Mujeres una línea de trabajo

contra la violencia de género dentro de los programas que ya están en marcha. Se

trabajaría específicamente en la lucha y prevención de la violencia en la pareja como

un aspecto crucial de la salud y el bienestar de las mujeres. El objetivo principal es

aunar esfuerzos por los derechos humanos de las mujeres y las niñas, trabajando

los factores que afectan a su salud desde una perspectiva multidisciplinar.

Page 28: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

28

El proyecto se afianzaría con una estrecha alianza con las comunidades locales

teniendo en cuenta a todos sus miembros: líderes políticos y espirituales; gobiernos

municipales y ministerios de salud y asuntos internos.

* Ver Sección II, Apartado 3, página, 15

En un trabajo conjunto con WKI, este modelo contaría con una red institucional que

desarrollaría ex profeso una plataforma académica, elaboraría informes y materiales

de apoyo y formación, promocionaría la investigación científica y difundiría

ampliamente los resultados. Las expertas de WKI serían esenciales para garantizar

la sostenibilidad del proyecto, además de estudiar cómo exportar y aplicar este

modelo de intervención en otros lugares del mundo y difundir sus prácticas en el

ámbito internacional.

El objetivo a medio plazo es llevar el modelo que se desarrollaría en este proyecto a

otras regiones y asegurar su continuidad al incorporarlo dentro de la red

institucional de colaboradores de WKI en la región. WKI ya estudia la proyección de

otros proyectos como el de Guatemala a diversos países de América Latina y el

Caribe.

5) Democracia y construcción de la paz en Egipto e Irán.

La profesora Nayered Tohidi realizó una investigación sobre el terreno en Egipto en

el marco de una colaboración con la Biblioteca de Alejandría impulsada por WKI y

elaboró un informe sobre la situación de las mujeres en el país y su papel en el

cambio político tras los acontecimientos revolucionarios del año 2011. Se concluyó,

entre otras cosas, que era capital trabajar para extender el conocimiento de los

instrumentos legales internacionales en torno a la violencia contra las mujeres y

promover su utilización. Este proyecto cuenta con un grupo de trabajo

transnacional entre la Biblioteca de Alejandría y California State University-

Northridge. Se han evaluado conjuntamente los acontecimientos políticos

transcurridos en el país y se está desarrollando una línea de trabajo con la

perspectiva de llevar a cabo un programa comparativo transnacional en diversos

países del mundo árabe. Se prevé ampliar el estudio a la situación iraní e incluso a

países de Asia central.

Page 29: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

29

SECCIÓN V ¿Cuáles son las líneas de

investigación abiertas?

Page 30: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

30

V. ¿Cuáles son las líneas de trabajo abiertas?

Tres son a grandes rasgos las áreas en las que Women’s Knowledge International

(WKI) está centrando sus esfuerzos en la actualidad: 1. violencia de género, 2. salud,

desarrollo y bienestar; 3. construcción de la democracia y la paz. A pesar de que

cada uno de estos temas requiere estrategias específicas de trabajo para abordarlos

con eficacia, las fronteras de estas líneas de investigación se difuminan con el

enfoque interdisciplinar de WKI. Cada proyecto y cada iniciativa pueden quedar

enmarcados en más de una línea de trabajo sin que se pierda por ello el foco sobre

el que han de centrarse los esfuerzos.

Violencia de Género:

La Violencia de Género fue la primera línea en la que trabajó WKI desde sus

orígenes. Partiendo de la violencia como tema central, WKI empezó a explorar

cómo articular sus acciones en diversas experiencias piloto en Puerto Rico, España,

Holanda y Estados Unidos.

A día de hoy, ya han participado múltiples actores con un enfoque trasnacional

común. En San Juan, Puerto Rico, se realizaron dos seminarios y foros de debate en

2012 en el que participaron representantes del mundo académico, política local,

organizaciones, escritoras y artistas. Se han creado igualmente plataformas de

carácter mixto para la investigación sobre temas relacionados con la violencia de

género y la paz en Egipto y diversos países del Mediterráneo, Estados Unidos y

Europa, Puerto Rico, España y los países de África Central.

En la actualidad, WKI está desarrollando otras dos líneas de trabajo que

complementan a la anterior y en torno a las cuales se están diseñando nuevos

proyectos en África y en América. Se están recogiendo e incorporando algunas

conclusiones de las investigaciones ya realizadas en las experiencias piloto para

incorporarlas a una nueva línea de trabajo en salud, desarrollo y bienestar y otra

sobre democracia y construcción de la paz que ya se han comenzado.

Salud, Desarrollo Sostenible y Bienestar:

Los campos de actuación de WKI se extienden por los países pertenecientes a la

región de los Grandes Lagos en África y uno de los proyectos se implementará

concretamente en el Sureste de Kenia. También se han trazado las bases de futuras

Page 31: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

31

acciones en América Latina, comenzando por

Guatemala y en una segunda fase, en Nicaragua,

Bolivia y el Caribe. Para estos trabajos, WKI está

promoviendo y consolidando acuerdos

institucionales con el Global Health Institute y

otros departamentos de la Universidad de

Wisconsin en Madison, el Centro Regional

UNESCO para la Investigación sobre las Mujeres en Kinshasa y la organización

Nikumbuke-HealthbyMotorbike(N-HbM). Fruto de estas colaboraciones, tal y como

se expuso en el proyecto sobre violencia que se ha presentado a UN Women, se

prevé la creación de una metodología y unos manuales de formación que permitan

reproducir el modelo N-HbM en otros lugares y países en el marco de WKI.

Democracia y Construcción de la Paz:

Esta línea de trabajo se está desarrollando con miras a varios países del entorno de

MENA (Medio Oriente y Países del Norte de África) principalmente. Entre otras

cosas, se están llevando a cabo investigaciones e intercambios de expertas entre

California State University-Northridge, Estados Unidos y la Biblioteca de Alejandría

en Egipto. Se ha formado un grupo de trabajo trasnacional, para el diseño de

estrategias de intervención en materias educativas tanto en Egipto como en Irán, en

particular, sobre CEDAW para la prevención de la violencia de género, así como para

evaluar los nuevos acontecimientos políticos en ambos países en lo que concierne a

las mujeres.

Biblioteca de Alejandría-Egipto

Page 32: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

32

SECCIÓN VI ¿Cómo miramos al futuro?

Page 33: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

33

VI. ¿Cómo miramos al futuro?

Aunque las investigaciones específicas desarrolladas sobre el terreno están

centradas en países y regiones concretas, el propósito de Women’s Knowledge

International (WKI) es aprovechar el alcance global que tiene a través de sus

colaboradores para extraer conclusiones que permitan la réplica de los modelos

desarrollados en diversos lugares. Se están preparando metodologías propias y

flexibles que puedan adaptarse a las prioridades y necesidades de cada región.

Todos los proyectos WKI tienen una aspiración trasnacional e interdisciplinaria. De

cara al futuro próximo se están creando nuevas bases de operaciones y

delegaciones oficiales de WKI en Estados Unidos para afianzar lo que ya se ha

logrado. En una segunda fase del programa que comienza en 2014, la acción de WKI

irá enfocada a impulsar la acción sobre el terreno y al desarrollo de programas

educativos.

Un nuevo objetivo de WKI es la creación de una comunidad virtual de intercambio

de conocimientos a través de representantes del proyecto en todas las principales

instituciones de la red. Se irá creando con ello una Comunidad On-Line WKI para

intercambiar información e impulsar y difundir actividades con el fin de cumplir uno

de los principales objetivos de WKI: mejorar la circulación del conocimiento

producido por las mujeres y sobre sus experiencias, o del conocimiento con

enfoque de género.

* Ver Sección III. Apartado 1. Página 17

Estamos fortaleciendo la representación institucional de Women’s Knowledge

International en EE.UU. para consolidar nuestras bases de operaciones internacionales.

WKI continúa trabajando en la creación de nuevas alianzas, el desarrollo de acciones

educativas transnacionales en torno a sus premisas y una comunidad virtual para en la

promoción y difusión del conocimiento.

Page 34: Women’s Konwledge International · 1990 EE.UU Hunter College Realities and Choice 1993 Costa Rica Universidad de San José Search, Participation, Change ... social para combatir

34

Women’s Knowledge International – Un Programa Global

https://www.youtube.com/watch?v=zKxlPhZXyso