whynot magazine #7

60
#7

description

Lo mismo que antes, solo que diferente. 7

Transcript of whynot magazine #7

Page 1: whynot magazine #7

#7

Page 2: whynot magazine #7
Page 3: whynot magazine #7
Page 4: whynot magazine #7

director: whynot? / director de arte: Robhert Pimentel / comité editorial: Brian Gonzales / redacción: Julia Ponce, Brian Gonzales, Cristian Hermitaño, Ronald Inga / diseño y diagramación: Robhert Pimentel / técnico en artes gráficas: Brian Gonzales, Rober Martínez / ejecutivos comerciales: Rober Martínez, Ronald Inga, Julia Ponce

(51-64) 964 275556 - 964 034979 - 964 770049 [email protected]

Revista bimensual de distribución gratuita. Tiraje 3 000 ejemplares.FREMC Inversiones E.I.R.L.

Día internacional de la Preservación de la Capa de OzonoHipnoanestesiaChacas: Los puentes de HuancayoEl arte de Jesús Lindo RevillaCasa del CaminanteEl diario de Ana FrankEl drifting15 cosas que no sabías del cuerpo humanoTimgadHistoria del brasierMalbecY, un día, me invito a volarGod of War IIIFlashback: Sophia Loren / Pablo Neruda8 alternativas a Google

Page 5: whynot magazine #7
Page 6: whynot magazine #7

Día Internacional de la Preservación de la Capa de OzonoDesDe 1994 cada 16 de setiembre es un día de reflexión acerca de que somos los seres humanos quienes con nuestras ansias de modernidad creamos insumos cuyas moléculas destruyen la capa que salvaguarda la vida del planeta: la Capa de Ozono.

Se pensaba que las sustancias destructoras de la capa de ozono provenían bási-camente en los aerosoles. Sin embargo, existen muchos otros agentes que son utilizados principalmente en la refrigeración, en espumas y aerosoles (clorofluo-rocarbonos-CFC); en extintores de incendios (los halones, que contienen bromo), en los solventes de limpieza, pesticidas y fumigantes (tetracloruro de carbono y el tricloroetano), entre otras sustancias.

Las moléculas de ozono (O3) concentradas entre los 15 y 35 km de altura, de la capa de ozono, determinan que la estratósfera cuente con una estructura térmica que le permite absorber la radiación ultravioleta nociva. Sin embargo, desde el siglo pasado arriesgamos la capa de ozono al liberar en la atmósfera todos estos químicos que destruyen la capa afectando el delicado equilibrio natural.

Los efectos por el debilitamiento de la capa se manifiestan en cáncer de piel, cata-ratas, debilitamiento del sistema inmunológico, alteración de los ciclos vegetales, empobrecimiento de los océanos y aumento de la contaminación ambiental.

Gracias al Tratado Internacional de Montreal y de su acatamiento por parte de los países, más del 90 por ciento de la producción y consumo mundial de los pro-ductos que agraden el ozono han sido reducidos. Sin embargo nos queda mucho más por hacer.

Por ahora cuando quiera comprar alguno de los productos que puedan contener sustancias dañinas para la capa de ozono, busque siempre la Constancia UTO, ella le dará la seguridad de no equivocarse. (Romy Chávez)

Page 7: whynot magazine #7

Nosotros tenemos la solución

Vale de Descuento 15%

Page 8: whynot magazine #7

Imagínese, señor lector, que está en una sala de operaciones y, de pronto, oye al doctor decir: «No se preocupe enfermera, no necesitamos anestesia». Segura-mente, Ud. (con un tono asustado) dirá: «pero, doctor, ¡sí!, la necesitamos». El doctor, lo mirará, sonreirá y le dirá con una seguridad inefable: «Amigo mío, es perfectamente posible operar a una persona sin pizca de sustancia química de por medio».

No se confunda señor lector. Lo anterior no es una broma de mal gusto, muy por el contrario es una verdad irrefutable. ¿Cómo?, preguntará Ud. A continuación, trataré de responder sus dudas.

Primero, ¿Qué se entiende por hipnosis? Dave Elman, reconocido experto en el tema, define la hipnosis como un estado mental en el cual la facultad crítica de la mente humana es puenteada y se establece un pensamiento selectivo. La facul-tad crítica de la mente es la parte donde se ubica el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos como, caliente y frío, agrio y dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Al bloquear esta facultad mental el ser humano no puede dis-tinguir entre dichos conceptos; entonces, es posible substituir el pensamiento selectivo por lo que hipnotizador crea conveniente.

La hipnosis en los quirófanos. Desde hace años, cirujanos y anestesiólogos han demostrado a través de varias intervenciones quirúrgicas la existencia de indivi-duos altamente hipnotizables. Sí, es cierto, la hipnosis se ha convertido en un mé-todo para realizar operaciones de «bajo costo», pero muy eficaces. Los casos más importantes se encuentran descritos en el libro La hipnosis en el alivio del dolor.

HIPNOANESTESIA

Page 9: whynot magazine #7

Este libro introduce el concepto de «observador escondido». Este concepto repre-senta una metáfora que se utiliza para presentar la parte de la persona hipnotiza-da que siente dolor oculto, aun cuando la persona bajo hipnosis no experimenta ningún dolor ni trastorno. Los investigadores, los esposos Hilgard, llegaron a la conclusión de que existen individuos más receptivos a la práctica hipnótica que otros, pero los que se benefician de ella justifican su práctica generalizada.

Page 10: whynot magazine #7

Los casos que se presentan en el libro narran procedimientos que o bien añadie-ron la hipnosis como recurso complementario a la anestesia o bien la emplearon como anestésico único para intervenciones quirúrgicas de emergencia. Un caso, tal vez el más representativo, fue el de una mujer embarazada que presentaba sín-tomas de preeclampsia fulminante (hipertensión arterial debida exclusivamente al embarazo). La señora se encontraba más de dos semanas en sala de parto y su condición alarmaba a los doctores del lugar. El reporte médico, presentaba a una mujer que tenía hinchazón en diversas zonas del cuerpo, pesaba alrededor de 130 kilos y su presión había bajado excesivamente. Practicarle una cesárea se descartó desde un inicio, puesto que, en este caso delicado, la anestesia general podía dañar al bebé y la anestesia espinal podía provocarle un infarto. Es ahí que se optó por la denominada hipnoanestesia. Durante los primeros cuatro minutos, la paciente fue inducida al sueño con técnicas de hipnotismo y, posteriormente, ya estaba en condiciones de ser operada. «En cuanto se extrajo al bebé, la presión sanguínea bajó a 180/120 (lo normal en el ser humano). Después de la operación exitosa se prosiguió con la hipnoanestesia y, acompañando a esta, la inhalación de pequeñísimas cantidades de óxido nitroso». El resultado fue sorprendente, tanto las heridas del útero como las abdominales sanaron de una forma rápida.

Otra experiencia, que se puede encontrar en el libro, nos narra la historia de un paciente que había sufrido quemaduras de tercer grado en la mayor parte del cuerpo. Los médicos no podían colocar anestesia porque el riesgo de paro car-diaco estaba presente. Los cirujanos optaron entonces por la vía psicológica. «El paciente, al que se le había dado atención hipnótica previa durante solo 30 mi-nutos, dijo no haber sentido ni ansiedad ni dolor durante o después del proceso quirúrgico».

Entonces, señor lector, la hipnosis se presenta como una alternativa de aneste-sia. Una anestesia que, al parecer, brinda menos dolor y una recuperación rápida después de alguna intervención quirúrgica ¿Habrá existido un caso en el Perú? (Club de lo Insólito)

Page 11: whynot magazine #7
Page 12: whynot magazine #7

Huancayo y el Valle del Mantaro tienen el legítimo orgullo de poseer entre sus legados varios troncales de una de las obras de ingeniería más importantes del nuevo continente: el Camino Real. De él, Louis Baudin dice que ninguna nación europea hasta el siglo XIX había mandado construir uno con tal longitud y tanta solidez. Pero dice poco de las otras genialidades de la ingeniería local: los puentes.

Aunque los viaductos existieron en la zona desde la época preincainca, fue durante el apogeo inca que se solidificaron, denominándoseles «chacas». A decir del historiador Aquilino Castro Vásquez, tres eran los tipos de puentes que servían a los caminantes. Por un lado, los de vigas de madera o de piedras lajas, construidos sobre los torrentes angostos. Arriba del río Shullcas, al lado del famoso tambo de Huancayo, existía un puente de este tipo, que a todas luces fue el abuelo del actual (no tan actual, pero sí remodelado y mil veces remendado) Puente Centenario.

Page 13: whynot magazine #7
Page 14: whynot magazine #7

En segundo plano figuran los puentes colgantes, que los aborígenes construían con cables de maguey, agave, cocuy, cerdas o icho, y que se sujetaban a unas bases plantadas en las veras del río, desde donde se extendían los tablados por donde había que atravesar mientras la pasarela se mecía a la voluntad del viento. Castro Vásquez dice que llevaban el nombre de «cimpachacas» cuando los cables eran de pelo trenzado, es decir de criznejas. Se tiene noticias de que en Chongos había un puente de estas características que en 1913 todavía estaba en uso des-pués de varios reforzamientos: una risueña anécdota da cuenta de que en ese año, para asegurar su resistencia, se hicieron pasar 37 burros, 21 bueyes y 28 llamas cargadas de metal.

El tercer tipo de puente, que no lo era propiamente, se llamaba «oroya» o «huaro». Se trataba de una especie de cesto enhebrado en una cuerda compacta, la cual permanecía atada a dos sólidos postes, uno en cada ribera. Estas canastillas trans-portaban gente, productos y hasta animales menores, pero tenían un detrimento: se necesitaban dos personas para hacer correr la cuerda y así mover la «oroya». Existía también otro dotado de un mecanismo con el cual el propio pasajero po-día maniobrar su pase, pero estos eran pocos, y al parecer no los hubo en la zona. Sobreviven vestigios de «oroyas» o «huaros» en el sur de Huancayo, especialmen-te entre Viques y Chongos (en el paraje denominado «Chancahuaro»).

Guaman Poma de Ayala, el más grande de los cronistas del país, habla de otro tipo de servicio que suplía a los puentes: los «huambos». Estos no eran sino balsas que servían a los peregrinos para atravesar los ríos en zonas donde no había puentes. Guaman Poma da cuenta de unos «indios balseros en Collao, en Cangallo y Huan-cayo». Castro Vásquez complementa: «Concretamente, los servicios de huambos más importantes en el valle del Mantaro estuvieron localizados entre Chupaca y Huancayo, entre Jauja y Huaripampa, y entre Concepción y Mito, último lugar cuyo puente en la actualidad se denomina Balsa». (Sandro Bossio)

Page 15: whynot magazine #7
Page 16: whynot magazine #7

Callao de Lima, Peru. La Galeria Agréable du Monde. Pieter van der Aa. 1723

Page 17: whynot magazine #7

Organizará la III Feria Nacional de Ciencia y Tecnología FENACYT - 2010

Gracias al logro alcanzado por la Carrera Profesional de Mecánica de Producción en la II Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en la ciudad de Sicuani - Cusco, el 2010, serán los anfitriones por haber ocupado el primer lugar en el área de Ciencias Agropecuarias y Primero en el General, con el Proyecto: Prototipo de desgranadora y clasificadora de granos de maíz semi industrial.

Feria de Ciencia CIENTEC 2009

El Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López” viene consi-guiendo representatividad a nivel nacional, prueba de ello es la acertada partici-pación en la ciudad de Lima, obteniendo clasificar para Brasil y Paraguay 2010.

¡FELIZ XV ANIVERSARIO!

El I.S.T.P. Mario Gutierrez López de Orcotuna en su XV Aniversario...

Carretera Central km 12 (Margen Derecha), Orcotuna - Concepción, Junín Telf. 796633

Page 18: whynot magazine #7
Page 19: whynot magazine #7

Jesús LInDo, natal de Huarisca ha dedicado su vida al arte, a mezclar colores y trazar formas que cobran rea-leza en cada una de sus pinturas. El refiere que su tra-bajo en los calendarios Minka, son los que han tenido mayor importancia en los pueblos andinos, estos des-cribían los meses, las fechas de cosechas, festividades y vivencias andinas.

Jesús Lindo posee una cosmovisión andina y sensibili-dad humana que han hecho de él un artista completo y de gran trayectoria. Sus cuadros se caracterizan por tener una influencia neoindigenista porque recoge la esencia del indigenismo y la plasma en su obra de una forma figurativa, en la que siempre muestra el colec-tivo, las vivencias y situaciones de la cultura del ande.

Un artista, que al pasar de los años no ha hecho más que reforzar su arte y crecer con cada uno de sus cua-dros, que capturan y harán trascender la esencia de Jesús Lindo Revilla.

Page 20: whynot magazine #7
Page 21: whynot magazine #7
Page 22: whynot magazine #7

Fuente: Centro Cultural de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

Page 23: whynot magazine #7

Jr. José Olaya 191 (Alt. Cuadra 7 de Av. Esperanza) El Tambo, Huancayo, Perú

Telefax (51-64) 777149

Page 24: whynot magazine #7
Page 25: whynot magazine #7

«¡camInante!, me llamó una anciana, me gustó mucho y por eso decidí que el mu-seo se llame La Casa del Caminante, porque todos los que llegan aquí son cami-nantes», nos cuenta el profesor Henoch. Contento por las más de dos mil visitas que ha tenido hasta hoy el museo paleontológico que a modo de contribución con la provincia de Jauja y de nuestra región, fundó el 12 de febrero de 1980.

La casa del caminante es un museo paleontológico, que alberga aproximadamen-te a mil seres fosilizados, que fueron atrapados entre los sedimentos sin descom-ponerse completamente, expuestos a factores geológicos y climáticos que permi-tieron que partes sólidas como huesos o caparazones, incluso tejidos blandos, se reemplacen por minerales, como carbonato de calcio o sílice.

No existe sábado que el profesor Henoch Loayza, camine por los campos y cerros en busca de más piezas históricas para el museo, piedras que a simple vista para muchos son simplemente eso, piedras. (Julia Ponce)

Page 26: whynot magazine #7
Page 27: whynot magazine #7

Leer esta obra es poder ver desde los ojos de una niña judía un momento de la historia que muchos desearían nunca se hubiese dado, la persecución que sufre su familia y otras, durante la segunda guerra mundial por parte de los nacis es realmente conmo-vedor. Asimismo, los tres cuadernos que escribió Ana durante los dos años que vivió oculta en una buhardilla de los almacenes de Ámsterdam, describen perfectamente su historia como adolescente, los cambios que en ella surgen y las decisiones que a sus cortos trece años debe tomar por la di-fícil situación que le tocó vivir, «Estaba ob-sesionada por la idea de nuestro escondite y puse las cosas más inconcebibles. No lo lamento porque para mí son más impor-tantes los recuerdos que mis vestidos». Una admirable novela de la vida real que hu-biésemos deseado tenga un final diferente. (Julia Ponce)

El diario de

Ana Frank

Page 28: whynot magazine #7

es un estILo diferente de conducir un vehículo, un deporte donde la adrenalina y precisión se fusionan para contrarrestar la típica y vacía cotidiana forma de con-ducir un auto.

El origen de este deporte tuvo lugar en Japón en los años setenta. Kunimitsu Taka-hashi, promotor creador de las técnicas del drifting, al aburrirse de la congestión vehicular de las calles cortas de su país, comenzó a experimentar la velocidad en los caminos de montaña. Estos caminos, donde no circulaban tantos vehículos como en la ciudad y la vigilancia policial era insignificante, le permitían realizar maniobras espectaculares juntando la velocidad y su habilidad con el timón. La montaña estaba compuesta de largas autopistas con curvas continuas y cerradas; en esas condiciones, al frenar en seco y con el adecuado ángulo de timón en una curva, se producía una mayor gravedad y el carro cedía para la creación de un movimiento original y hasta, para unos, estético; iniciado, de forma casi casual, lo que hoy se conoce como derrape.

El drifting revolucionó en gran escala la manera de conducir. Las maniobras se hacían más complejas pues se usaban cada vez más los controles del automóvil, desde pisar el pedal del freno hasta tirar del freno de mano; la maniobra final del auto era diferente y más atractiva para los ojos. Así, se originaron algunas técni-cas:

Braking drift. Se usa sólo el pedal de freno, es la manera más rápida de hacer drift y la más difícil, pues se tiene que controlar el balanceo del chasis del coche y la presión de frenado sobre el pedal.

Feint drift. Se balancea el chasis del coche al entrar en la curva. Se basa en hacer un desplazamiento hacia el interior antes de llegar a la curva, después se hace un

Page 29: whynot magazine #7

giro hacia el exterior a fondo cuando se esta apunto de entrar en la curva. El coche empezará a derrapar en la entrada de la curva.

Shift lock drift. Al entrar en la curva se baja una marcha para crear tensión en las ruedas traseras que provocarán el inicio del derrape en las ruedas traseras.

Estas tres técnicas llevaron al pico más alto de popularidad a este deporte. El fe-nómeno del drifting aún continúa expandiéndose. La creación del campeonato de fórmula drift (Formula D) en Estados Unidos, donde hay circuitos especiales cerrados, con las medidas de seguridad correspondientes y donde un grupo de jueces realizan la puntuación de los corredores, ha hecho que este deporte sea el favorito por los amantes de los fierros. Al parecer el drifting ha llegado para que-darse. Sólo queda disfrutar de esta práctica, ya sea como espectador o practicán-dola como piloto, pero, siempre con toda la seguridad y responsabilidad posible. (Cristian Hermitaño)

Page 30: whynot magazine #7

Ofrecemos ricos tragos y piqueos en las noches. Ambientes agradables, capacidad para 200 personas.

Jr. Ancash 335, Huancayo / Delivery y reservas: 212969. www.detrasdelacatedral.com / [email protected]

Page 31: whynot magazine #7

Comida deliciosa, como hecha en casa, con insumos frescos de la región.

Encuéntranos en el 2do pisoen el patio de comidas de

Page 32: whynot magazine #7
Page 33: whynot magazine #7
Page 34: whynot magazine #7

tImgaD (también llamada Thamugadi o Thamugas por los romanos) fue una ciudad colonial romana situada en el Norte de África, a unos 35 km de la ciudad de Batna, en la actual Argelia. Sus ruinas son notables por ser uno de los mejores ejemplos conservados del planeamiento urbano romano en cuadrícula usado en sus colonias, hasta el punto de ser llamada como «la Pompeya del Norte de África»

Photo: Malki Chaabane

Page 35: whynot magazine #7
Page 36: whynot magazine #7

«eL brassIer que sostiene todas las miradas», es una línea publicitaria escrita por el legendario Hernán Nicholls y sin importar cual haya sido la marca, definitiva-mente ese era el principal fin de esta prenda; además, claro, de intentar hacer un poco más cómoda la vida de las mujeres. Sin embargo, muy pocos conocen de cómo, cuándo y quiénes fueron partícipes de este invento.

Algunos toman como puntos de partida dos sucesos en la historia: el estudio de los volúmenes cónicos en la geometría griega y la invención de los tejidos elásti-cos; ambos contribuyeron en la creación de lo que fue el inicio de los brasieres, empero, uno de los antecedentes más cercanos son los corsés. Alrededor del año 1700 a.C. las mujeres de Creta minoica, utilizaban unos corsés para destacar su figura levantando sus senos de tal manera que se mostraran por fuera de su ropa, a diferencia de lo que pasó en Grecia y Roma donde las mujeres tenían que usar el corsé para disminuir y ocultar el tamaño del busto.

Sólo alguien quien sufría la tortura de usar un corsé podría buscar confeccionar una prenda más agradable, fue así que Olivia P. Flynt diseñó una prenda que cu-bría la mitad superior del torso, sosteniendo cada seno en una bolsa de tela, apo-yada por gruesos tirantes. Esto inspiró a Susan Taylor a crear una prenda de lana, en el cual desaparece casi por completo los armatostes de alambre. Sin embargo, se considera a la francesa Herminie Cadolle como la verdadera inventora de los brasieres (1889) pues es ella quien inventa el sostén de dos piezas llamado le bien-être (el bienestar), éste se componía de una parte inferior de corsé y otra superior de dos pañuelos blancos con un trozo de cinta rosa que los sujetaba en el centro.

Page 37: whynot magazine #7
Page 38: whynot magazine #7

En los siguientes años aparecerían brasieres más modernos como el invento de Marie Tucek que incluía bolsas separadas para los senos y tirantes que pasaban por los hombros, usando por primera vez broches metálicos para unirlos. Luego se concebiría el famoso brasier sin espalda de Mary Jacob. La aparición de la tela elástica fue una evolución importante, pues gracias a ello Ida Rosenthal introdujo las tallas de sujetadores a las que identificaban por las letras del alfabeto: A, B, C y D.

El punto en común de todos los diseños que se dieron y se dan, es que en su ma-yoría se preocupan por inventar y crear todo tipo de artilugios para aumentar el tamaño del busto. En un inicio con unas almohadillas de lana que se acoplaban en un corsé hasta el día de hoy con los cojines que se pueden inflar al gusto de la cliente, pues aunque existen cirugías hay quienes prefieren lo «natural».

A pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho por diseñar el brasier más có-modo todavía existen mujeres a las que les resulta incómodo el uso de esta pren-da. Cómo imaginarse entonces el suplicio que significó para las europeas vestir apretados corsés, que cumplían con la tarea de realzar el busto y de disminuir el tamaño de las cinturas puesto que, la reina Catalina de Médicis implantó ello como requisito para poder asistir a la corte Real de Francia, ello por los años 1550. Este tipo de molestias han llevado a que las mujeres protesten contra el uso de esta prenda quemándola como símbolo de liberación femenina. Sin embargo como respondió Ida Rosenthal frente a la posible desaparición de los sujetadores, «llegados a los treinta y cinco años, la mujer no tiene una figura que pueda pres-cindir del sujetador. El tiempo está a mi favor».

El brassier puede que sea considerado como una simple prenda de tela, lana o algodón; sin embargo, si observamos su evolución podremos darnos cuenta de la relación directa que guarda con el cambio ideológico por el que pasó la mujer, una constante querella de su libertad e igualdad. (Julia Ponce)

Page 39: whynot magazine #7
Page 40: whynot magazine #7
Page 41: whynot magazine #7

eL símboLo vinícola de Argentina, el Maradona de los vinos de ese país. De origen francés, es la uva primordial para los vinos de la región de Cahors, donde se le conoce como ‘Côt’. Penetrante e intensa, con amplios taninos y notas de ciruelas, produce un vino casi negro.

La llevan a Mendoza a mediados del siglo XIX. La adaptación produjo una uva más agradable, con taninos suaves y paladar elegante, que se redescubrió como vino bandera con el despegue vitivinícola argentino. Claro, era un sabor novedo-so para los paladares internacionales, muy lejano de su pariente francés. Tal vez un clon perdido.

Hay un sinfín de terruños, altitudes, microclimas y bodegas que producen malbec en Argentina. Los grandes comerciantes europeos han plantado miles de hectá-reas para pelear por los paladares de Perú y el mundo. Muchas vides aún son jóvenes y los vinos carecen de carácter. Pero hay que vender para seguir adelante y posicionarse. Algunas bodegas de renombre como Navarro Correas, se han vol-cado al volumen y líneas secundarias (Los Arboles). Otros como Zuccardi, han crecido controlando la calidad. Es un mercado muy dinámico, con nuevas bode-gas, líneas, jugadores e intereses. Difícil dar una recomendación.

Producen vinos de primera línea como Catena Zapata que pueden costar un al-quiler mensual. Pero los malbecs que llegan a Huancayo juegan en Racing, no en la selección. Intensos, aterciopelados, con buena fruta, hechos para tomarse hoy. Busca Escorihuela Gascón, Nieto Senetiner, Norton, Zuccardi y Finca Flichman. (Daniel Ruzo)

Malbec

Preguntas, sugerencias y comentarios: [email protected]

Page 42: whynot magazine #7

y,un Día, me InvIto a voLar. Mil colores. Inflamos globos de momen-tos, algunos grandes otros pequeños, pero todos, desde sus ojos, se veían bien. Me fascinó cada momento mientras sujetaba mi mano; uno, uno tras otro, los amé. Los días, las tardes, las noches parecían ser tan naturales entre nosotros. La vida se aco-modoba a nuestro antojo y regalándonos motivos de risas y distracciones fascinan-tes, fuimos aprendiendo a respirar uno del otro; así, en esa mezcla de aires limpios, volver a tierra no era importante. Volan-do, sus labios y mejillas, que me parecen del color del amor, me hicieron pensar en que la belleza de la vida está presente y que sólo hay que admirarla y sonreírle; así, tan dulce y tierno; así, tan extasis y cuerdo; así, tan adorables como las canciones que cien-tos de grupos compusieron para nosotros; así, recuerdo sus besos. No puedo dejar de nombrar sus abrazos. Esos, me parecen los cuentos perfectos y tienen diferentes sabo-res en mi cuerpo; esos, que entran hasta mis huesos para volverlos carne y se comen la alegría del mundo; esos, que me invitan a nuevos viajes, a nuevos sueños juntos. Y, un día, me invito, nuevamente, a volar. (Brian Gonzalez)

Page 43: whynot magazine #7
Page 44: whynot magazine #7

Una de las mejores cosas que tiene el mundillo de los videojuegos (al igual que ocurre a veces por ejemplo en el cine) es cuando de vez en cuando tenemos la inmensa suerte de poder jugar a un título que en principio pasa totalmente des-apercibido entre todo el maremágnum de juegos esperados, promocionados y publicitados hasta la saciedad, sobre todo si ese juego desconocido resulta ser todo un auténtico descubrimiento con mayúsculas.

Esto viene sucediendo con God of War III. Programado por Santa Monica Studios de Sony Computer Entertainment. God of War III hará realidad los combates le-gendarios con exuberantes gráficos y un argumento muy elaborado que pone a Kratos en el centro de la matanza y la destrucción, en busca de la deseada vengan-za contra los dioses que le traicionaron.

Basado en la mitología griega, God of War III es un juego para un solo jugador que da vida al que fue guerrero espartano, Kratos, en el ascenso hacia la intimidante cima del monte Olimpo y la bajada a las oscuras profundidades del Infierno para conseguir vengarse de aquellos que le traicionaron. Armado con las espadas en-cadenadas y con un nuevo conjunto de armas y magias a su disposición, Kratos debe enfrentarse a las más tenebrosas criaturas de la mitología al tiempo que re-suelve retorcidos rompecabezas en su misión despiadada por destruir el Olimpo.

Creado especialmente para la ocasión, y con tecnologías visuales de primer or-den, el equipo de desarrollo encargado de GOW III ha dado pasos de gigante y ha establecido estándares para transmitir a los jugadores una experiencia realista en los campos de batalla. Cuadruplicando la resolución de texturas de la que hizo gala God of War II. GOW III presentará personajes realistas, así como efectos de luz dinámica, un elaborado sistema de armas y un sinfín de escenarios que trae-rán un realismo inconfundible a la aciaga misión de Kratos.

Esta es la oportunidad perfecta para los gamers y aquellos que sean nuevos en el universo God of War y quieran adentrarse en esta increíble aventura de la mitolo-gía griega. Altamente recomendado. (Ronald Inga)

Page 45: whynot magazine #7
Page 46: whynot magazine #7
Page 47: whynot magazine #7

Sophia Loren, era y es causa de innumerables suspiros; la belleza

italiana a quien nos referimos nació el 20 de setiembre de 1934 y toda su vida la ha dedicado a la

actuación y modelaje, siendo a sus 75 años la imagen de ostentosas

marcas en Italia. Su primer Óscar a mejor actriz se le fue otorgado en

1961 por la película Dos mujeres; 30 años después Sophia Loren

recibió un Óscar honorario por su contribución al séptimo arte, y

fue declarada uno de los tesoros mundiales del cine. Trabajó

junto a Frank Sinatra, Cary Grant, Marlon Brando, Charles Chaplin, entre otros reconocidos cineastas y actores. Sin duda Sophia Loren

nos seguirá maravillando con su calidad actoral y picardía escénica que ha conseguido

enamorar a más de uno.

Page 48: whynot magazine #7

El 23 de setiembre de 1973 muere Ri-cardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, poeta reconocido por el seudónimo

y posteriormente nombre legal de Pablo Neruda. Indiscutible ganador

del Premio Nobel de Literatura en 1971 y reconocido por Gabriel García Márquez como «el más grande poeta

del siglo XX en cualquier idioma». Puedo escribir los versos más tristes

esta noche, quizá, sea el poema más reconocido, o tal vez, Me gusta cuan-do callas o quizá, Lamento Lento; y es

que en realidad se podría hacer una lista muy larga con las grandes obras

de Pablo Neruda, quien está presente en cada uno de sus versos y odas,

«La vida nos espera a todos los que amamos el salvaje olor a mar y menta que tiene entre

los senos».

Page 49: whynot magazine #7
Page 50: whynot magazine #7
Page 51: whynot magazine #7
Page 52: whynot magazine #7

8 alternativas a Google¿Cansado de usar el mismo motor de búsquedas? En este artículo enlistaremos a 8 buscadores semi desconocidos alternativos a Google. Los hay para todos los gustos. Desde los semánticos, hasta los enfocados en la privacidad y los ¡eco-lógicos!

Noten que muchos de los motores proveen la paradigmática y mínima interfaz con la que Google se dio a conocer desde 1997. Todos son alternativos, pero so-bre todo, especializados en un aspecto particular del manejo de la información. Les recomiendo echarles un vistazo, con calma, a paso lento para entender el propósito de cada uno. Vean.

www.duckduckgo.com/

www.cuil.com/

www.yebol.com/

www.yandex.com/

Bits: Alternativas a Google

www.leapfish.com/

www.exalead.com/search/

www.viewzi.com/

pe.forestle.org/

Page 53: whynot magazine #7
Page 54: whynot magazine #7

Fixed at Zero - Versaemerge (Fueled By Ramen, 2010)En Fixed at Zero, Versaemerge nos conduce por una apasionan-te colección de emo-pop/rock. Canciones como “Figure It Out”, “Stranger”, “Your Own LoV.E.” y “Mythology” develan la destreza de la banda. El disco resulta entretenido y dista de ser monóto-no. “Fire (Aim your Arrows High)” es una muestra de ello. Mezcla de voces, guitarras y espacios. “Lost Tree”, el último single del disco, la más experimental explora nuevos escenarios. Fixed at Zero es un disco que oxigena y entretiene.

Brand New Eyes - Paramore (Fueled By Ramen, 2009)Brand New Eyes es el tercer Album de la banda Paramore. Esta nueva producción, lanzada el 29 de septiembre de 2009, debutó en el número 2 de Billboard 200 vendiendo 175 000 copias. El álbum lideró las listas en varios países como Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y el Reino Unido, transformándose en el lanza-miento más exitoso de la banda dirigida por Rob Cavallo y Hayley Williams. El 19 de enero de 2010 el álbum fue certificado con el Disco de Oro en los Estados Unidos.

A Hard Day’s Night - Beatles (Parlophone - 1964)Este es el disco más parejo y coherente de los Beatles. No tiene sentido tratar de relativizar el impacto de los Beatles en la época de A Hard Day’s Night. Estos son los Beatles que convencieron a Dylan de electrificarse, a los Stones de hacer sus propios hits, a los Byrds de tocar la eléctrica de 12 cuerdas, a los Saicos de fundar el rock peruano en el lejanísimo Lince de fines del ‘64. 13 canciones, sin un solo cover, escritas por Lennon-McCartney cuando componían hits hasta dormidos. ¡Escúchalos¡

Page 55: whynot magazine #7
Page 56: whynot magazine #7

Los Amantes

(Two Lovers, James Gray, EE.UU. - 2008)

Se respira ese desequilibrio de la mirada escindida que proyec-

ta un adolescente atrapado en el cuerpo de un adulto llamado

Leonard (Joaquin Phoenix). El vértigo de emociones producto

de su bipolaridad acarrea esa constante lucha interior por

sentirse libre, ajeno a las responsabilidades de una vida atada a las im-

posturas patriarcales, ese dolor interior que emana de su ser, atrae el contacto con

otros fantasmas dolientes como Michelle (Gwyneth Paltrow), buscando refugio en la alturas

inestables de sus sentimientos antes que limitarse a seguir un manual preestablecido donde

prima la cordura, que impone barreras antisísmicas a todo lo emocional, lo que supondría

su relación con la terrenal y maternal Sandra (Vinessa Shaw). Son los conductos de la pasión

amorosa que desembocan en falsos discernimientos, producto de nuestras construcciones

mentales; y que nos impiden tener un equilibrio pues nuestra capacidad de amar va supedita-

da a la zozobra y al vértigo de nuestras emociones.

¡Qué grande es el cine!

(In a Lonely Place, Nicholas Ray, EE.UU. - 1950)

Un guionista Dixon Steele (Humphrey Bogart) atormentado por sus demonios interiores y la bús-

queda existencial de su otro yo, perdido en la frivolidad de un contexto al que siempre ha detesta-

do (Hollywood); un mundo de sentimientos acartonados con el que no empatiza y lo ha empujado

a transmutarse en un ser huraño y violento. Laurel Gray (Gloria Grahame) es la mujer que apacigua

por unos días su autodestructivo mundo pero que finalmente será arrastrada por la vorágine de

rabia incontrolada que brota de sus entrañas como filosas dagas, aniquilando cualquier resquicio

de esperanza para llenar de amor las oquedades del corazón. La soledad impuesta es el único

sendero transitable para un enfermo terminal de los sentimientos, iracundo errante que no desea

contaminar lo impoluto de sus recuerdos, aquellos que resume la frase adoptada de su ficción:

«Nací cuando ella me besó, morí cuando me abandonó y viví unas semanas mientras ella me amó»

Page 57: whynot magazine #7

Los Amantes

(Two Lovers, James Gray, EE.UU. - 2008)

Se respira ese desequilibrio de la mirada escindida que proyec-

ta un adolescente atrapado en el cuerpo de un adulto llamado

Leonard (Joaquin Phoenix). El vértigo de emociones producto

de su bipolaridad acarrea esa constante lucha interior por

sentirse libre, ajeno a las responsabilidades de una vida atada a las im-

posturas patriarcales, ese dolor interior que emana de su ser, atrae el contacto con

otros fantasmas dolientes como Michelle (Gwyneth Paltrow), buscando refugio en la alturas

inestables de sus sentimientos antes que limitarse a seguir un manual preestablecido donde

prima la cordura, que impone barreras antisísmicas a todo lo emocional, lo que supondría

su relación con la terrenal y maternal Sandra (Vinessa Shaw). Son los conductos de la pasión

amorosa que desembocan en falsos discernimientos, producto de nuestras construcciones

mentales; y que nos impiden tener un equilibrio pues nuestra capacidad de amar va supedita-

da a la zozobra y al vértigo de nuestras emociones.

¡Qué grande es el cine!

(In a Lonely Place, Nicholas Ray, EE.UU. - 1950)

Un guionista Dixon Steele (Humphrey Bogart) atormentado por sus demonios interiores y la bús-

queda existencial de su otro yo, perdido en la frivolidad de un contexto al que siempre ha detesta-

do (Hollywood); un mundo de sentimientos acartonados con el que no empatiza y lo ha empujado

a transmutarse en un ser huraño y violento. Laurel Gray (Gloria Grahame) es la mujer que apacigua

por unos días su autodestructivo mundo pero que finalmente será arrastrada por la vorágine de

rabia incontrolada que brota de sus entrañas como filosas dagas, aniquilando cualquier resquicio

de esperanza para llenar de amor las oquedades del corazón. La soledad impuesta es el único

sendero transitable para un enfermo terminal de los sentimientos, iracundo errante que no desea

contaminar lo impoluto de sus recuerdos, aquellos que resume la frase adoptada de su ficción:

Page 58: whynot magazine #7

Huancahuasi. ¿Elegir un plato de la carta es una tarea difícil para ti?, ¿Hay ocasiones en las que se te antoja comer hasta más de dos platos de fondo? Si ese es tu caso «Pi-queo Huancahuasi» es la solución perfecta. En un solo plato podrás degustar de unas doraditas presas de chicharrón, acompañadas de la mejor papa a la huancaína a batán de la ciudad y de un picante y sabroso cuy colorado. En Huan-cahuasi encontrarás lo mejor de la comida típica huancaína.

Av. Mariscal Castilla 2222, El Tambo - Huancayo t.244826Av. Javier Prado Este 1405, Urb. Santa Catalina. t.2253654Antigua Panamerica Sur km 34. Mz. K Lt. 2. Urb. Huertos de Lurín t.4302528

Sol y Mar les invita a degustar de los más exquisitos frutos del mar de los cuales destacamos la deliciosa ensa-lada de mariscos un plato elaborado con los más frescos mariscos bañados en un aliño rescatado de las recetas tra-dicionales de pescadores norteños, sin duda alguna este plato refrescará y cautivará su paladar.

Plato promedio: S/.15.00Jr. Cajamarca 742, Huancayo.

Page 59: whynot magazine #7
Page 60: whynot magazine #7