· Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al...

15
Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo” Zaña SESIÓN DE APRENDIZAJE N°07 I.-DATOS INFORMATIVOS 1.-1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo” 1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología 1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto grado “A”,” B”,”C” 1.4. DURACIÓN : 2 Horas 1.5. FECHA : 27/06/2019 1.6. DOCENTE : Mg. Nelly D. Tuesta Calderón TÍTULO DE LA SESIÓN II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS DEL AREA Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad , Tierra y universo. Explica como la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria, para cumplir sus funciones vitales. Desarrollo de preguntas retadoras. Organizador visual Rúbrica Se desenvuelve en entornos virtuales, generados por las TIC. Gestiona información del entorno virtual. Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información sobre la célula, sus formas y estructura de células, utilizando diversos recursos. Observación de un video. Ilustracion es de formas y tipos de células. Rúbrica Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja. Planificaci ón de sus metas de aprendizaje . Lista de cotejo ENFOQUE TRANVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES Se SESIÓN 07 (2 HORAS) Título: “Explicamos la estructura básica de la célula procariota y eucariota”

Transcript of  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al...

Page 1:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo” Zaña

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°07

I.-DATOS INFORMATIVOS

1.-1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo”

1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología

1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto grado “A”,” B”,”C”

1.4. DURACIÓN : 2 Horas

1.5. FECHA : 27/06/2019

1.6. DOCENTE : Mg. Nelly D. Tuesta Calderón

TÍTULO DE LA SESIÓN

II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS DEL AREA Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Explica como la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria, para cumplir sus funciones vitales.

Desarrollo de preguntas retadoras.

Organizador visual

Rúbrica

Se desenvuelve en entornos virtuales, generados por las TIC.

Gestiona información del entorno virtual.

Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información sobre la célula, sus formas y estructura de células, utilizando diversos recursos.

Observación de un video.

Ilustraciones de formas y tipos de células.

Rúbrica

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Define metas de aprendizaje

Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja.

Planificación de sus metas de aprendizaje.

Lista de cotejo

ENFOQUE TRANVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES Se evidencia una actitud de cambio de hábitos nutricionales saludables.

Lista de cotejoEnfoque ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MOMENTOSSECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

La docente empieza la clase saludando y haciéndoles recordar las normas de convivencia y la importancia de mantener la higiene individual, la higiene del ambiente y la higiene de los alimentos. En seguida la docente

SESIÓN 07 (2 HORAS)Título: “Explicamos la estructura básica de la célula procariota y eucariota”

Page 2:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

INICIO

les muestra un video sobre la célula y pregunta: ¿Cuál es la estructura básica de toda célula?¿Cómo se clasifican las células?¿Qué diferencia hay entre una bacteria y un espermatozoide?¿Qué funciones realiza la célula?¿Qué reacciones químicas suceden en las células?Los estudiantes dan sus opiniones y la docente lo escribe en un lado de la pizarra. En seguida les manifiesta que el propósito de la clase es que logren explicar cómo la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria.Para ello leerán un texto impreso, observarán un video, resolverán preguntas retadoras, trabajarán en equipos y serán evaluados con una rúbrica.Así mismo, se observará con una lista de cotejo las competencias transversales.La docente genera el conflicto cognitivo con preguntas retadoras como:¿Puede afectar la contaminación ambiental al normal funcionamiento de las células de nuestro organismo?¿En qué se diferencia la reacción de combustión de una leña y la reacción de combustión biológica de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) que ingresan a la célula, si ambas son sustancias orgánicas?

Palabra directa

Cuaderno de trabajo

Video

Proyector

Laptop

10 minutos

DESARROLLO

La docente les pide observar otro video para que los estudiantes puedan comprender la estructura y funcionamiento de la célula.Luego se dialoga con los estudiantes sobre lo observado a través de preguntas como:¿Por qué las células tienen diversas formas y tamaños?¿En qué unidades se mide el tamaño de las células?¿Cuál es la estructura básica de la célula?¿Cómo ingresan los nutrientes a la célula?¿Por qué los glóbulos rojos adultos de los mamíferos no tienen núcleo?¿Cuánto tiempo duran las células como por ejemplo las células de la piel o los glóbulos rojos?¿Qué estructuras existen en el citoplasma?¿Qué reacciones químicas realizan los animales y las plantas para obtener energía?¿En qué estructura del citoplasma se realiza la respiración celular?¿Cómo es la reacción química de la respiración celular?¿En qué estructura del citoplasma se realiza la fotosíntesis?¿Cuáles son los factores del ambiente que pueden alterar el normal funcionamiento de la célula?La docente acompaña a los estudiantes para que puedan lograr su propósito a través de la lectura de un texto impreso que contiene información básica sobre la célula y la respiración celular.Después de terminar con el desarrollo del cuestionario, cada estudiante observa muestras de células de cebolla y células sanguíneas (glóbulos rojos). Los estudiantes dibujan en su cuaderno indicando su estructura básica. En seguida les muestra maquetas de células animales y vegetales y pide la participación de los estudiantes para que identifiquen su estructura básica y poniendo énfasis en los mitocondrias y cloroplastos, en base a preguntas como:

Video

Proyector

Laptop

Cuaderno de trabajo

Material impreso

Láminas

75 minutos

Page 3:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

¿Por dónde ingresan los nutrientes de los alimentos a la célula? ¿cómo se llama la estructura?¿Cuáles son los organelos responsables de la respiración celular?¿Qué tipo de reacciones químicas suceden en el interior de la célula?¿Para que la célula tiene que respirar?¿Para qué necesita la célula la energía?¿Cuáles son las funciones que realiza la célula?¿Quién controla las funciones de la célula?¿Qué otros organelos se encuentran en el citoplasma?

CIERREEvaluación La evaluación formativa será realizada a través de una rúbrica para recoger información del avance en el logro de desempeños de los estudiantes (ver anexo 01).La docente formula una serie de preguntas para comprobar el progreso de los estudiantes como:¿Logré explicar la estructura básica de la célula?¿Logré explicar el porqué de las diversas formas de las células?¿Logré comprender las reacciones químicas que realiza la célula para obtener la energía?La docente luego de la reflexión solicita traer información sobre los organelos celulares de la célula animal y vegetal para la próxima clase y organizar toda la información en un organizador visual.

Ficha de evaluación

5 minutos.

IV. RECURSOS Y MATERIALES:

Pizarra

Plumones Mota Ficha impresa Imágenes Microscopio Muestras de células sanguíneas Muestras de células de cebolla Maquetas de células. Proyector Laptop

_______________________________Docente. Mg. Nelly D. Tuesta Calderón

LA CÉLULA, UNIDAD DE VIDA

Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos están constituidos por células. La célula es la unidad anatómica, fisiológica, patológica y de origen de todo ser vivo, ya que contiene el material genético y es capaz de realizar todas las funciones asociadas a la vida: nutrición, reproducción y relación. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones

químicas que le permiten obtener energía, crecer y eliminar residuos tóxicos. La célula obtiene energía de los alimentos y elimina sustancias que no necesita, responde a los cambios que ocurre en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando células hijas idénticas.

Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son

Page 4:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

los microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas estructuras de la célula. Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta contiene cuatro conceptos principales, que fueron desarrolladas por varios investigadores entre los que cabe resaltar a Schwann y Schleiden (1839), Virchow (1885) y Santiago Ramón y Cajal (1906).

1.-Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. 2.- Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de vida más pequeña. 3.Toda célula proviene de la división de una célula anterior.4.-Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas. Aplicando la teoría celular, sabemos que todos los organismos están compuestos por células, pero las células pueden ser de distintos tipos. Además, los seres vivos pueden estar formados de una o más células y se les clasifica en:

● Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos (paramecio, ameba, entre otros).

● Organismos pluricelulares: Están formados por muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la misma información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Ejemplo: los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.

Las células se clasifican también, atendiendo al grado de complejidad que presentan en su estructura. De este modo se distinguen

● Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra protegido por una membrana nuclear y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular más sencillo. Ejemplo las bacterias y algas cianofíceas, que pertenecen al reino monera.

Fuente: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria

● Célula eucariota: tiene el material genético protegido por una membrana formando el núcleo, además en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas orgánulos celulares que realizan distintas funciones. Este tipo de células lo tiene las plantas, los animales, las algas, los hongos y la especie humana.

Las células tienen diversas formas. Así las bacterias tienen formas diversas como se presentan en la imagen.

En el caso de las células eucariotas tienen infinidad de formas, debido a su función que cumplen en el organismo.

Completa la tabla:

Nombre de la célula

Representación gráfica

Función

Neurona

Célula muscular

Glóbulo rojo

Espermatozoide

Células intestinales

Óvulo

Respiración celular

La respiración celular es el proceso por el que animales y plantas, en sus células, realizan la combustión de hidratos de carbono y grasas (los queman) para obtener la energía que necesitan para

realizar sus procesos vitales y esto se realiza en unos organelos llamados mitocondrias.

La combustión y la respiración son procesos análogos. El primero se produce de forma incontrolada y el segundo de forma controlada y escalonada. La

Page 5:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

combustión genera mucha cantidad de calor de una única vez y la respiración libera el calor poco a poco, para que los seres vivos puedan aprovecharlo sin perecer calcinados.

Normalmente consideramos la respiración como el proceso por el que inspiramos aire, rico en oxígeno, y exhalamos aire, pobre en oxígeno y rico en dióxido de carbono. Esto es la respiración fisiológica. En las células de los seres vivos tiene lugar la respiración celular. El oxígeno se combina con los azúcares, de forma controlada, produciendo agua, dióxido de carbono y energía que es aprovechada por la propia célula para realizar sus procesos vitales. A nivel celular, la respiración es equivalente a la combustión. Pero el hombre, cuando inspira, sólo lleva el aire y el oxígeno a sus pulmones. Para realizar la respiración celular ha de llevar el oxígeno a todas las células. Este transporte se realiza mediante la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los hematíes, a los que da su color rojo. La hemoglobina, en los pulmones, toma el oxígeno del aire y lo lleva a todas las células para que realicen la respiración celular, gracias al grupo hemo, que tiene hierro en su centro. Cuando la célula no tiene suficiente aporte de oxígeno, por ejemplo, cuando se realiza un esfuerzo físico continuado, en vez de agua y dióxido de carbono se forma ácido láctico, ácido que origina el dolor muscular. Con el tiempo, llega el suficiente oxígeno y el ácido láctico se descompone en agua y dióxido de carbono y el dolor desaparece.

La respiración celular produce agua y dióxido de carbono. El agua es una sustancia inocua, pero no así el dióxido de carbono, que es venenoso y debe ser eliminado para no ocasionar la muerte. También de eliminarlo se encarga la hemoglobina. Cuando llega a la célula, la hemoglobina libera el oxígeno que transporta desde los pulmones y, a la vez, toma el dióxido de carbono que ha producido la célula. Sustituido el oxígeno de la hemoglobina por el dióxido de carbono, retorna a los pulmones donde libera el dióxido de carbono que después se expulsará en la espiración.

Aunque en la respiración celular lo normal es emplear como combustible azúcares o lípidos, a veces se

emplean aminoácidos e incluso nucleótidos. En estos casos la respiración no produce únicamente dióxido de carbono y agua, también produce urea que se expulsa en la orina.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EQUIPOS

1.- ¿Qué diferencia hay entre la combustión y la respiración celular? ________________________________________________________________________________________

2.-¿A qué se debe que la sangre arterial sea de un color rojo brillante mientras que la sangre venosa tenga un color rojo mucho más oscuro? ________________________________________________________________________________________

3.-Porqué duelen los músculos después de un ejercicio físico intenso?

________________________________________________________________________________________

4.-Las plantas realizan la fotosíntesis. ¿Quiere esto decir que no respiran?

________________________________________________________________________________________

5.-El dióxido de carbono se elimina a través de los pulmones. ¿Cómo se elimina la úrea?

________________________________________________________________________________________

6.- ¿Obtienen su energía las plantas a partir de la respiración o a partir de la fotosíntesis?

________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles serían los factores ambientales que afectan al normal funcionamiento de la célula?

________________________________________________________________________________________

8.- ¿Cómo se representa la reacción química de la respiración celular y explica en qué consiste?

_________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 02: lista de cotejo

NÚ Apellidos y nombres DESEMPEÑOS TRANSVERSALES

Page 6:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

M

ERO

CALI

FICA

CIÓDesarrolla su autonomía en

el aprendizaje en forma permanente, buscando la mejora continua de sus procesos y de sus resultados.

Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

Promueve la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludable.

Siempre

A

Pocas veces B

Nunca

C

Siempre

A

Pocas veces

B

Nunca

C

Siempre

A

Pocas veces

B

Nunca

C 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 7:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

RUBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE: Mg. Nelly D. Tuesta Calderón

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad.

MER

O D

E O

RDEN

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

DESEMPEÑO

Explica como la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria, para cumplir sus funciones vitales.

NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRO DESTACADOCALIF. NUMERAL:18-20 CALIF.LITERAL: AD

LOGRO ESPERADOCALIF. NUMERAL:14-17CALIF.LITERAL: A

EN PROCESOCALIF. NUMERAL:11-13 CALIF.LITERAL: B

EN INICIOCALIF. NUMERAL: 00-10 CALIF.LITERAL: C

PRO

MED

IO

DBI

MES

TRAL

ASPECTOS A EVALUAR (CRITERIOS)

Explica con argumentos con base científica, de cómo la célula a través de reacciones químicas transforma los nutrientes inorgánicos y orgánicos, para obtener la energía necesaria y cumplir sus funciones vitales.

Explica con algunas impresiones en su sustento científico, de cómo la célula a través de reacciones químicas transforma los nutrientes inorgánicos y orgánicos, para obtener la energía necesaria y cumplir sus funciones vitales.

Explica utilizando algunas ideas científicas, pero con muchas impresiones de como la célula a través de reacciones químicas transforma los nutrientes inorgánicos y orgánicos, para obtener la energía necesaria y cumplir sus funciones vitales.

No logra explicar con base científica o lo hace con bastante imprecisión, de cómo la célula a través de reacciones químicas transforma los nutrientes inorgánicos y orgánicos, para obtener la energía necesaria y cumplir sus funciones vitales.

N° SESIONES DE CLASE

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6

0102030405060708091011121314151617

Page 8:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

1819202122232425

Page 9:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente
Page 10:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/camino-de-los-espermatozoides-hasta-el-ovulo/maduracion-del-espermatozoide/

Page 11:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

Fuente: https://www.educandose.com/mitocondrias-definicion-concepto/

Page 12:  · Web viewEn 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente

Fuente: https://www.celulaanimal.info/animal-vegetal-diferencias/