€¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la...

50
IDENTIDAD CULTURAL Y MULTICULTURALIDAD EN COLOMBIA: REFLEXION Y ACTIVIDADES FUERA DE AULA INFORME FINAL CULTURAL IDENTITY AND MULTICULTURALISM IN COLOMBIA: REFLECTION AND OUT-OF-CLASS ACTIVITIES FINAL REPORT IrynaZhyrun 1 Noviembre, 2016 RESUMEN: Multiculturalismo de la sociedad colombiana es reconocido y está presente en el discurso oficial. Los estudiantes colombianos reconocen que Colombia es multicultural antes de participar en la intervención pedagógica sobre multiculturalidad, pero por “multicultural” entienden el regionalismo del país. La intervención está diseñada con el fin de cambiar las percepciones de estudiantes acerca del multiculturalismo colombiano, generar reflexión acerca de su identidad cultural, y promover conocimiento e interés por otros grupos étnicos que hacen parte de la sociedad colombiana. El contenido de la materia incluye los temas de cultura y se espera que todos los estudiantes tengan algún cambio en su conocimiento después de haber cursado esta asignatura. La información para análisis fue recolectada por medio de cuestionarios con preguntas múltiples y abiertas. Los instrumentos para analizar el impacto incluyen la medición de cambio de la percepción por escala de Likert y análisis del contenido de preguntas abiertas. Según resultados preliminares, no hay diferencias significativas entre grupos experimentales y grupos de control. Se observan pequeñas diferencias en la percepción de identidad cultural. Estudiantes de los grupos experimentales proveen más ejemplos concretos sobre la influencia de inmigración que estudiantes en grupos de control. Hay diferencias significativas en el contenido en las respuestas sobre culturas de grupos étnicos de Colombia. Palabras claves: actividad de reflexión; actividad fuera de aula; cultura; inglés basado en contenido; multiculturalidad; sociedad. 1. Contexto de la intervención La asignatura Inglés Relaciones Internacionales V – Culturas y Sociedades (IRE5) es una materia en inglés basada en contenido, obligatoria para estudiantes del programa de relaciones internacionales de la Universidad del Norte. Estudiantes matriculados en el curso reciben 3 o 2 créditos por cursar esta asignatura, dependiendo de la malla en la cual se encuentran. Esta asignatura se dicta desde el segundo semestre del 2013; el semestre dura 16 1 Magister, Universidad de Járkov, Ucrania; Profesora de Instituto de Idiomas, Departamento de Lenguas Extranjeras, programa Inglés para Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Correo de contacto: [email protected] 1

Transcript of €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la...

Page 1: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

IDENTIDAD CULTURAL Y MULTICULTURALIDAD EN COLOMBIA: REFLEXION Y ACTIVIDADES FUERA DE AULA

INFORME FINAL

CULTURAL IDENTITY AND MULTICULTURALISM IN COLOMBIA: REFLECTION AND OUT-OF-CLASS ACTIVITIES

FINAL REPORTIrynaZhyrun 1

Noviembre, 2016RESUMEN:

Multiculturalismo de la sociedad colombiana es reconocido y está presente en el discurso oficial. Los estudiantes colombianos reconocen que Colombia es multicultural antes de participar en la intervención pedagógica sobre multiculturalidad, pero por “multicultural” entienden el regionalismo del país. La intervención está diseñada con el fin de cambiar las percepciones de estudiantes acerca del multiculturalismo colombiano, generar reflexión acerca de su identidad cultural, y promover conocimiento e interés por otros grupos étnicos que hacen parte de la sociedad colombiana. El contenido de la materia incluye los temas de cultura y se espera que todos los estudiantes tengan algún cambio en su conocimiento después de haber cursado esta asignatura. La información para análisis fue recolectada por medio de cuestionarios con preguntas múltiples y abiertas. Los instrumentos para analizar el impacto incluyen la medición de cambio de la percepción por escala de Likert y análisis del contenido de preguntas abiertas. Según resultados preliminares, no hay diferencias significativas entre grupos experimentales y grupos de control. Se observan pequeñas diferencias en la percepción de identidad cultural. Estudiantes de los grupos experimentales proveen más ejemplos concretos sobre la influencia de inmigración que estudiantes en grupos de control. Hay diferencias significativas en el contenido en las respuestas sobre culturas de grupos étnicos de Colombia.

Palabras claves: actividad de reflexión; actividad fuera de aula; cultura; inglés basado en contenido; multiculturalidad; sociedad.

1. Contexto de la intervención La asignatura Inglés Relaciones Internacionales V – Culturas y Sociedades (IRE5) es una materia

en inglés basada en contenido, obligatoria para estudiantes del programa de relaciones internacionales de la Universidad del Norte. Estudiantes matriculados en el curso reciben 3 o 2 créditos por cursar esta asignatura, dependiendo de la malla en la cual se encuentran. Esta asignatura se dicta desde el segundo semestre del 2013; el semestre dura 16 semanas con 64 horas de clases presenciales. Para cursar esta asignatura los estudiantes deben haber aprobado el nivel IV de inglés (IRE4) o tener el nivel B1.3 en idioma extranjero y aprobar el examen de suficiencia para entrar en el programa de inglés para relaciones internacionales.

La asignatura tiene objetivos tanto en el contenido de la materia como en el desarrollo del idioma. Esta intervención está enfocada en promover conocimiento en el contenido y el informe se limita discutir los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades pedagógicas para promover el multiculturalismo en Colombia.

La asignatura tiene la siguiente estructura:

1 Magister, Universidad de Járkov, Ucrania; Profesora de Instituto de Idiomas, Departamento de Lenguas Extranjeras, programa Inglés para Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Correo de contacto: [email protected]

1

Page 2: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Tabla 1. Contenido de la asignatura IRE5 “Culturas y Sociedades”Introducción a la cultura Conceptos claves: Cultura; símbolo; ritual; subcultura; valores culturales; clase social; héroe;

mito; grupo étnico; identidad cultural; superstición, religión, dimensiones culturales de Hofstede

Cultura, Poder y Economía Conceptos claves: poder; valores culturales; idioma oficial; inclusión/exclusión; minoría dominante.

Cultura y Mujeres Conceptos claves: Índice de Desarrollo Humano, empoderamiento de mujeres; violencia; participación política; esperanza de vida.

Esta asignatura provee los conceptos básicos sobre cultura y aplica este conocimiento a las diferentes culturas del mundo para familiarizar a los estudiantes con ellas. Los materiales de estudio incluyen textos académicos cortos, artículos periódicos y videos acerca de los temas vistos (tanto educativos, grabados y diseñados para esta asignatura, como videos-reportes de noticieros encontrados en YouTube). No todos los estudiantes han podido viajar y conocer la cultura de otros países por tanto para prepararlos para su carrera y compensar la falta de experiencia de contacto con otras culturas, la asignatura incluye ejemplos y materiales cerca de 15 diferentes países, incluyendo a Colombia.

En el momento de escribir este reporte, la intervención se ha desarrollado durante tres semestres en el periodo 2015-2016 en la cual han participado 87 estudiantes en los grupos experimentales y 62 estudiantes de los grupos de control con la siguiente distribución por semestre cursado:

Tabla 2. Nivel de estudios de estudiantes que participan en la intervención. Datos del final del curso.Semestre II 2015:

Grupo experimental 1-2Semestre I 2016:

Grupo experimental 3-4Semestre II 2016:

Grupo experimental 5-6

Semestre cursado Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes

1 2 0 72 2 0 13 2 5 24 13 3 35 5 14 46 6 2 47 4 3 48 3 3 29 0 2 0

Total 36 26 27

Perfil de estudiante, grupo experimental:La mayoría de los estudiantes están cursando IV y V semestre con la edad promedia de 20 años.

Estudiantes de los grupos focales provienen de 10 departamentos de Colombia (Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Sucre, Tolima, Córdoba, Risaralda y Distrito Capital). Más de la mitad representa el Departamento de Atlántico (57,3%) donde se encuentra ubicada la Universidad del Norte. Uno de los estudiantes es extranjero proveniente de Alemania.

Perfil de estudiante, grupo de control: Los grupos de control fueron añadidos en el 2016. Los estudiantes siguen el mismo programa y

usan los mismos materiales de estudio, pero no están involucrados en la intervención pedagógica. La edad promedia es 19 años. Los estudiantes provienen de 5 departamentos del país (Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre y Córdoba) con la mayoría residente del departamento de Atlántico: 71,2%. Uno de los estudiantes es extranjero proveniente de Venezuela.

2

Page 3: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Tabla 3. Nivel de estudios de estudiantes de grupos de control. Datos del final del curso.

Semestre II 2015: Semestre I 2016:Grupo de control 1-2

Semestre II 2016:Grupo de control 3-4

Semestre cursado NA Número de estudiantes Número de estudiantes

1 15 02 0 33 0 04 0 105 8 56 2 57 4 08 0 09 1 0

Total 30 23

La asignatura tiene varios profesores que siguen la misma parcelación, evaluaciones y actividades. La distribución de los profesores que tenían grupos experimentales y grupos de control es la siguiente:

Tabla 4. Profesores que dictan la materia. Semestre II 2015: Semestre I 2016: Semestre II 2016:

Profesor 1 (Iryna Zhyrun) Grupo experimental 1-2 Grupo experimental 3-4 Grupo experimental 5

Profesor 2 (Indira Niebles Thevening) Grupo de control 1

Profesor 3 (Sandra Liliana Santamaria Manotas )

Grupo de control 2

Profesor 4 (Paige Poole) Grupo experimental 6Grupo de control 3-4

En términos de su experiencia con otras culturas y viajes al extranjero, los estudiantes manifestaron lo siguiente:

Tabla 5. Estudiantes que viajaron al extranjero. Grupos experimentales

Semestre II 2015: Semestre I 2016: Semestre II 2016:Si % No% Si % No% Si % No%58.3 41.7 34.6 65.4 40 60

Grupos de controlNA Semestre I 2016 (%) Semestre II 2016:

Si % No% Si % No%51.7 48.3 43,7 56,3

Entre 41 y 60 por ciento de los estudiantes no han viajado al exterior del país y podemos concluir que el conocimiento sobre otras culturas proviene de medios no directos, como medios de comunicación, internet o estudios.

3

Page 4: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

2. Descripción de la intervención

2.1 Objetivos de intervenciónLa intervención sobre Multiculturalidad tiene los objetivos relacionados con el contenido de la

asignatura. Anterior a la intervención el objetivo fue más general: Comparar perspectivas culturales relacionadas con la mujer, el poder y la economía.

Para poder realizar actividades y medición de los resultados, fue necesario crear objetivos de aprendizaje específicos. Para el final de esta intervención el estudiante:

1) será consciente de la identidad personal y colectiva; 2) podrá describir su identidad cultural; 3) sabrá los componentes de la cultura y valores culturales;4) será consciente de las tendencias culturales/sociales que afectan a las minorías; 5) será consiente acerca de la multiculturalidad dentro de la sociedad colombiana y las minorías

étnicas presentes en su territorio.

La intervención con las actividades fuera de aula y reflexiones pretende cambiar la percepción de los estudiantes acerca de su identidad cultural y de otras culturas presentes en la sociedad colombiana.

Los temas incluidos en los objetivos de la intervención (identidad cultural, componentes de cultura y valores culturales, y tendencias de la cultura que afectan las minorías étnicas) están presentes en el contenido de la asignatura para todos los grupos: tanto experimentales como los de control porque hacen parte de la asignatura. Entonces, al final del curso, se espera que todos los estudiantes tengan algún conocimiento acerca de estos temas.

La diferencia entre los grupos experimentales y grupos de control consiste en que los grupos experimentales hacen actividades dentro del salón y fuera de aula para profundizar los temas estudiados, aplicar los conceptos de la asignatura a sus vidas, hacer el aprendizaje más conectado con su realidad y contexto local, y asegurar el aprendizaje más significativo.

El tema de multiculturalidad de Colombia no está incluida explícitamente en el currículo. Todos los grupos leen varios textos académicos sobre diferentes minorías en otros países, participan en la discusión sobre la situación de estas y comparan la información en los textos con la situación de las minorías de Colombia. Los estudiantes de los grupos experimentales hacen el trabajo adicional para aprender más sobre diferentes grupos étnicos, sus culturas y valores, para observar la presencia de ellos en la vida cotidiana de la sociedad colombiana y reflexionar sobre su impacto en la cultura y sociedad contemporánea.

Se espera que los estudiantes de los grupos experimentales provean más información sobre los temas estudiados y que incluyan información y contenido de otro tipo: más ejemplos concretos y contenido relacionado con lo estudiado y conectado con el contexto de la cultura local del Caribe colombiano.

2.2 Marco Teórico

El concepto “Multiculturalidad”/“Multiculturalismo” es multifacético y tiene múltiples enfoques en disciplinas académicas como antropología cultural, filosofía, ciencia política y educación. Multiculturalismo tiene una aplicación práctica en las políticas públicas estatales. Cuando se refieren a la sociedad “multicultural” reconocen que hay múltiples culturas que existen en el mismo espacio, pero no necesariamente se comunican entre sí (Hernández, 2005) y surge la necesidad de una educación no “multicultural” sino “intercultural” que promoviera comunicación, entendimiento y respeto mutuo entre diferentes culturas. La educación intercultural y competencias interculturales recibieron mayor atención en educación intercultural para promover la internacionalización de educación en la última década (Deardorff,

4

Page 5: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias de relaciones entre diferentes culturas, como “una forma de integración política de grupos culturales diversos” (Díaz, 2009, p. 32).

El entendimiento e interpretación de multiculturalidad, multiculturalismo y educación multicultural tiene mucho que ver con la situación interna de un país específico en términos de su composición étnica, situación económica, política, social y la historia de colonialismo, esclavitud o tendencias de inmigración masiva.

En los años 60s-90s la educación multicultural en Estados Unidos se refería a la educación en términos de desigualdad racial (McCarthy, 1993) por prevalencia de educación y currículo etnocentrista. En España el discurso sobre multiculturalidad está relacionado con reconocimiento de las Autonomías, cambios en la situación política y de los flujos migratorios (Hernández, 2005). En el Reino Unido el debate sobre multiculturalismo y políticas multiculturales/interculturales está alrededor de la situación migratoria e identidad nacional (Antonsich, 2016). Dentro de la Unión Europea están promoviendo el dialogo intercultural por las fallas de políticas multiculturales basando este dialogo en aceptación de los valores culturales universales dentro de la sociedad europea (L'Europe & Europe, 2008).

En América Latina y América Central el discurso sobre la multiculturalidad está relacionado con la historia de colonialismo, exclusión social e imposición de las normas, prácticas y valores ajenos a la población nativa. El multiculturalismo es una vía para establecer la relación política entre las comunidades culturalmente diversas basándose en los principios de respeto y reconocimiento mutuo, acuerdo de que no hay valores absolutos o culturas superiores y, por tanto, el multiculturalismo puede abrir el camino a las comunidades culturales excluidas de participación social y política (Díaz, 2009). Según Basañes (2003, citado en Díaz, 2009) hay otra forma de discriminación: por valores. Si las creencias religiosas son más “festivas”, los países con influencia de Catolicismo e Islam van a seguir subdesarrollados por sus valores religiosos. De esta forma, hay valores “más útiles” y culturas “mejores” que otros (Díaz, 2009).

Como respuesta a los procesos de asimilación y dominación cultural llegó la propuesta de Etnoeducación en el caso de Colombia: educación basada en la cultura del pueblo, educación que plantea qué es lo propio y ajeno, lleva al descubrimiento de su identidad y cosmovisión (interpretación de la realidad) compartida por los miembros del grupo (Carretero, Aroz & Cercadillo, 2015). La cultura es cambiante y no puede ser vista como bloque cerrado como lo dice Geerz (1996, citado en Carretero, Aroz & Cercadillo, 2015), por lo tanto, las culturas se enriquecen mutuamente cuando interactúan o conviven en el mismo espacio. La diversidad en la visión del mundo supone enriquecimiento personal, según Castillo (2001, citado en Carretero, Aroz & Cercadillo, 2015) y es una de las características de la interculturalidad.

La propuesta de Etnoeducación tiene retos acerca de la educación bilingüe sobre si la primera lengua es la lengua indígena: no se puede alejar del estudio de español porque esta lengua facilita establecer conexión con el resto de la comunidad heterogénea según Lago de Zota et al. (2012, citado en Carretero, Aroz & Cercadillo, 2015). La propuesta teórica de Etnoeducación es valiosa por su proposición de no perder las raíces culturales propias que contribuyen al reconocimiento personal, pero es una idea utópica porque no existe una política para garantizar la educación basada en su propia cultura, y también porque es peligroso cerrarse en su propia cultura llegando a un etnocentrismo radical. La etnoeducación al extremo, tanto como el etnocentrismo, podría llevar a las minorías a mayor exclusión, discriminación y estancamiento cultural (Carretero, Aroz & Cercadillo, 2015).

Con tantos enfoques e interpretaciones disciplinares, la Educación Multicultural se puede definir más claro cuando está definido que se entiende por “cultura” (Aguilar, 1997). En su turno, la cultura también necesita una definición por la multitud de sus interpretaciones en la literatura académica.

En la asignatura de IRE5 “Culturas y Sociedades” se usa la siguiente definición de cultura. “sistema de aprendizaje de sentido que consiste en el patrón de tradiciones, creencias, valores, normas, significados, y símbolos que son transmitidos de una generación a la otra y compartidos hasta cierto grado por los miembros de la comunidad que interactúan entre sí” (Ting-Toomey & Chung, 2012, p. 16). En la asignatura e intervención pedagógica, la cultura se refiere en general a las categorías etnográficas

5

Page 6: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

(nacionalidad, grupo étnico, raza), demográficas (edad, género, lugar de residencia), y del estatus (económico, social, educativo).

La multiculturalidad en el salón de clases es entendida como reconocimiento de existencia de múltiples culturas tanto dentro de la sociedad colombiana, como en otros países del mundo, la familiarización con valores de otras culturas y los de las culturas minoritarias, aceptación de diferencias culturales, y reconocimiento de la pluralidad de puntos de vista. Hay por lo menos tres tipos de Multiculturalismo analizados en el trabajo de Salcedo (citado en Díaz, 2009) ubicados entre universalismo y relativismo. El tipo de Multiculturalismo aplicado a esta clase es más cercana al de tipo pluralista, que es entendido como reconocimiento de la pluralidad de las vistas de vida definido por Bilbeny (2002, citado en Díaz, 20009). Aunque el multiculturalismo pluralista no solo reconoce esta pluralidad, sino que la trata de nueva forma (propone soluciones, maneras de relación y comunicación entre ellas), en el salón de clase la intervención no llega a tratar estos temas y se limita a la creación de consciencia sobre diferencias culturales, sociales, y étnicas dentro y fuera de Colombia.

2.3 Implementación y secuencia de actividades:

La asignatura IRE5 Culturas y Sociedades es una materia de inglés basado en contenido, y por tanto tiene dos enfoques: el desarrollo del contenido (aprendizaje de conceptos y temas relacionados con cultura) y el desarrollo de habilidades en idioma extranjero. Este reporte se centra únicamente en las actividades en contenido: actividades de reflexión y actividades fuera de aula.

Figura 1. Estructura de la intervención pedagógica con doble enfoque.

Las actividades de la intervención son realizadas durante las semanas 1-12 del semestre en los módulos “Introducción a la cultura” y “Cultura, Poder y Economía” de la asignatura IRE5. Las actividades están conectadas con los contenidos y temas vistos durante el semestre. Cada actividad en el salón tiene duración aproximadamente 15-30 minutos. Es relevante señalar la importancia de discutir el aprendizaje e interpretación de la actividad con los estudiantes después de haberla realizado y hacerles reflexionar acerca de su aprendizaje, dar retroalimentación adecuada y completa, solicitar respuestas para generar discusión en el grupo. Las preguntas sobre la descripción e interpretación de la actividad, experiencia, comportamiento, reflexiones y evaluaciones son una parte importante de las actividades multiculturales dentro de aula.

6

Page 7: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Tabla 6. Actividades que hacen parte de la intervención pedagógica. El tema Actividad Objetivos

Percepción e interpretación de cultura desconocida

1. Juego-simulación “Cultura masculina”

Reflexionar acerca de diferente interpretación y valores culturales

Valores personales 2. Actividad-reflexión “Captando el sesgo cultural”* (#2)

Ser consciente acerca de sus comportamientos y sesgos culturales

Valores: personales y culturales 3. Actividad-reflexión “Parabale”** Ser consciente acerca de los valores personales y culturales

Percepción e interpretación 4. Actividad-reflexión “Percepción contra Realidad”* (#3)

Ser consciente de diferencias en percepción e interpretación del mundo

Percepción e interpretación 5. Actividad-reflexión “Probando la verdad subyacente”* (#32)

Ser consciente de diferencias en percepción e interpretación del mundo

Identidad cultural 6. Actividad-reflexión “Describiendo su identidad cultural”* (#23)

Identificar complejos roles y perspectivas aprendidas culturalmente; ser consciente de su identidad y múltiples afiliaciones en diferentes grupos culturales

Identidad cultural y colectiva 7. Actividad-reflexión “Yo público y privado” *(#42)

Demostrar diferencias individuales y culturales en el nivel de privacidad de una persona

Identidad cultural individual 8. Actividad-reflexión “Diálogo sobre Identidad”****

Comparar diferencias y similitudes sobre su identidad; responder a las preguntas sobre su identidad cultural.

Identidad cultural individual y colectiva

9. Actividad-reflexión “Elección de Identidad”***

Reflexionar sobre preguntas; escoger la parte de identidad y explicar porque.

Subculturas; Minorías étnicas; Influencia de la época de colonialismo e inmigración

10. Actividad fuera de aula: Visita al Museo del Caribe (estudiantes van solos, en su tiempo libre)

Ser consciente de la sociedad colombiana y la presencia de diferentes culturas inmigrantes, con distintos niveles de asimilación y su impacto a la cultura regional

Presencia de diferentes culturas en Barranquilla

11. Actividad fuera de aula: Colección de fotos-evidencias de multiculturalismo en Barranquilla

Presentar en clase fotos tomados por el grupo; explicar las influencias de multiculturalismo en Barranquilla

Fuentes de actividades:* Actividades adoptadas desde el libro de Petersen, “101 experiendias para aprendizaje multicultural” (Pedersen, P. B. (2004). 110 experiences for multicultural learning. American Psychological Association.)** Actividades de Stella Ting-Toomey&Leeva Chung:ICC Workshop: Adaptado de Weeks, W. H. (1977). A Manual of Structured Experiences for Cross-Cultural Learning.*** Teampedia: http://www.teampedia.net/wiki/index.php?title=Forced_Choice**** Stella Ting-Toomey & Leeva Chung: ICC Workshop 2015

Las actividades fuera de aula son tareas para una clase asignada dadas a los estudiantes 1-2 semanas antes de la fecha en que tienen que presentarlos. Primero, la visita al museo para familiarizarse con las minorías étnicas y su cultura presentes de en la costa Caribe, y recolectar información sobre comunidades inmigrantes y su influencia en el desarrollo de la sociedad Colombiana. En el museo los estudiantes tienen que llenar una hoja con la actividad diseñada para esta visita, en el salón discuten las respuestas que encontraron y escriben el texto corto en el cual tienen que usar la información obtenida en el museo. La descripción en detalle del caso basado en esta actividad está disponible en el reporte sobre el caso de vinculación (Zhyrun I., 2014).

La actividad con las fotos es una tarea grupal; los participantes deben tomar las fotos y explicarlas en una corta exposición durante la hora asignada conectando la imagen con los temas y conceptos vistos en la clase.

7

Page 8: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

3. Métodos empleados para la observación

En la recolección de información para analizar el impacto de la intervención pedagógica se utilizaron formularios de Google aplicados en la siguiente forma y lapsos de tiempo:

Tabla 7. Grupos y recolección de datos. Grupo experimental (2015/II)

Grupo experimental(2016/I)

Grupo de control(2016/I)

Grupo experimental(2016/II)

Grupo de control(2016/II)

1. Cuestionario al inicio del curso2. Cuestionario al final del curso

Herramientas para el análisis1. Análisis de porcentaje de las respuestas completas entre grupos de experimentales y los de

control. Según las instrucciones, los estudiantes pueden omitir responder a la pregunta si no están seguros

cuál es la respuesta o no recuerdan la respuesta correcta. El porcentaje de las respuestas dadas es el primer paso para ver si el conocimiento de los grupos experimentales es más duradero en temas relacionados con actividades pedagógicas.

La comparación de las respuestas dadas al inicio y al final de la asignatura puede reflejar el conocimiento obtenido durante el curso.

2. Rubrica aplicada a los cuestionarios para medir el cambio de la percepción de estudiante con Escala de Likert (ver Anexo 3).

La rúbrica está diseñada con el fin de medir el cambio de percepción de los estudiantes y poder comparar los datos entre los grupos experimentales y los de control en términos numéricos. El análisis estadístico se llevará a cabo en el final del 2016 (II) comparando el impacto de la intervención cuando todos los datos estén recolectados.

3. Análisis del contenido de las respuestas cortas del cuestionario.

CuestionariosPara poder recolectar y analizar la información personal de estudiantes, ellos firman el

Consentimiento Informado con la información detallada acerca del proyecto y sus fines investigativos. Las respuestas del cuestionario son recolectadas por medio de un formulario de Google.

El cuestionario incluye preguntas (1-5) sobre el perfil de estudiante (nombre, semestre que está cursando, edad, lugar de donde vienen, información sobre su experiencia con otras culturas, como el viaje al exterior); preguntas de respuesta múltiple (10.1-10.12) (sobre las percepciones iniciales acerca de los temas a estudiar: cultura, influencia de inmigrantes a la cultura, exclusión y discriminación de minorías, situación de la mujer, etc.); respuestas cortas sobre los temas a estudiar (11- 20) (proveer ejemplos de estratos sociales, subculturas, grupos étnicos, ejemplos de valores personales y culturales, etc.) y respuestas extensas (21-22) (describir su identidad cultural y cultura colombiana). El ejemplo del cuestionario aplicado al inicio y al final del curso está en el Anexo 1. Las preguntas 6-9 y 23-24 son relacionadas con las actitudes, motivación y compromiso de estudiante durante el curso y están incluidos en el cuestionario del final del curso.

Las estrategias pedagógicas aplicadas en esta intervención se enfocan en la problemática de las minorías étnicas, por tanto, las respuestas acerca de la situación de la mujer no están incluidos en el análisis (preguntas de respuesta múltiple 10.6-10:8). El tema de la situación de la mujer no está afectada por la intervención pedagógica.

Para recibir respuestas confiables, los estudiantes que estaban repitiendo el curso de inglés están excluidos de este estudio. En los grupos experimentales y los de control fueron analizadas las respuestas de los estudiantes que han completado la encuesta final y no han repetido el curso. Las respuestas de los

8

Page 9: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

estudiantes que están repitiendo el curso están excluidas del análisis. En total, se han excluido las respuestas de 11 estudiantes.

4. Resultados

La primera etapa de análisis es numérica, por número respuestas dadas u omisas en los cuestionarios. Para los resultados solo se tienen en cuenta las respuestas guardadas en los cuestionarios, que puede ser menor que el número de los estudiantes que participaron en la intervención. Las preguntas son discutidas en el orden de desarrollo de actividades y su relevancia para los objetivos específicos de la intervención.

Objetivo: Ser consciente de la identidad personal y colectiva; Poder describir su identidad cultural. El análisis del porcentaje de respuestas completas y omisas/incompletas a la pregunta 11

“Describa su identidad cultural” del cuestionario del final del semestre demuestra que hay diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control en el semestre 2016 (I). En los grupos experimentales 75% (2015-II) y 84% de los estudiantes respondieron a esta pregunta, comparado con 55 % en el grupo de control. En el 2016 (II) en los grupos experimentales 81% han dado respuesta comparando con 43% de los grupos de control.

Grafico 1. Porcentaje de las respuestas completas descimiento su identidad cultural.

Control

Experimental

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Respuestas "Describe su identidad cul-tural" 2016 (I)

Respuestas omisas/incompletas Respuestas completas

Las respuestas en términos numéricos no responden a la pregunta si la intervención pedagógica ha sido eficaz. Por un lado, el grupo experimental tiene más respuestas completas en el semestre 2016-I que el grupo de control, pero por otro lado, al inicio del semestre 2016-II los grupos experimentales y de control son casi iguales en términos de número de las respuestas a esta pregunta. Al final del semestre 2016-II algunos estudiantes que describieron su idendidad cultural al inicio, omitieron esta pregunta en el final.

Para poder ver el cambio de conocimiento y percepción de su identidad cultural, el próximo paso es el análisis cualitativo (análisis del contenido).

Las respuestas están codificadas en términos de conceptos vistos en el curso comparando la descripción que dan a su identidad los estudiantes. La intervención se enfoca en términos de la identidad que los estudiantes no han notado, como la edad, el género, y estrado social. Se pretende alcanzar la consciencia de los estudiante en términos sociales y culturales, hacerles percibir su identidad en términos de pertenencia a un grupo étnico (“soy afro-colombiano”) o grupo social (“estrato medio”).

Según el análisis de las respuestas del 2016-I, los estudiantes de los grupos experimentales definen su identidad cultural en términos de ser colombianos (42 %) y tener ciertos valores (58%). Un tercio reconoce la importancia de identidad religiosa (37%). Los grupos de control conservan su orientación regionalista (59%) y se enfocan más en las capas superficiales de cultura, como costumbres y festivos. En

9

Page 10: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

2016-II ambos grupos aumentó el porcentaje de reconocer su identidad mixta (32% en grupos experimentales y 38% en grupos de control).

Las identidades de pertenencia a los grupos (de familia, subgrupo cultural o clase social) no son significantes en ninguno de los grupos. No se observa diferencias significativas en las categorías enfocadas en la intervención, como la parte de identidad de clase social, género, y edad.

Grafico 2. Análisis de contenido descripción de identidad cultural: final del semestre 2016 (I)

País

Región/cuidad

Pasatiempo

Valores

Actitudes

Religion

Costumbres

Familia

Subgrupo

Identidad mixt

a

Clase socia

l

Genero Edad

010203040506070

Identidad cultural: 2016 (I)

Experimental % Control %

Objetivo: Saber los componentes de la cultura y valores culturalesLas respuestas codificadas sobre valores culturales solo tienen en cuenta el hecho de si hay una

respuesta relevante o no la hay. Las preguntas sobre valores no son fáciles de evaluar y de establecer si hay impacto de la intervención pedagógica porque no hay una respuesta “correcta”. Los valores culturales definidos por estudios son unos conceptos abstractos. No se puede generalizarlos para toda la población y todos los individuos de una comunidad. Únicamente se puede ver si los estudiantes están conscientes de que son guiados por valores y que los tienen. Pero no se puede evaluar si estos valores mencionados son “verdaderos”.

10

Page 11: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 3. Comparación numérica de respuestas completas y omisas

Experimental Control0

102030405060708090 85

69.2

15

30.8

Describe sus valores culturales (2016-I, final)

Respuestas completas Respuestas omisas

En términos numéricos hay diferencia entre el número de respuestas dadas por los grupos experimentales y los de control en los semestres 2015 (II) y 2016 (I): en los grupos experimentales más personas han completado esta parte de la encuesta. Pero en 2016 (II) al inicio del semestre no hay diferencias entre el número de respuestas dadas por los grupos de control. Las respuestas dadas sobre valores culturales de Colombia son casi iguales al inicio del semestre 2016 (II) y en el final del 2016 más personas omitieron la respuesta en el cuestionario final.

Grafico 4. Comparación numérica de respuestas completas y omisas

Experimental Control0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

73

83

27

17

Describe valores culturales de Colombia (2016-I, final)

Respuestas completas Respuestas omisas/incompletas

Según los datos, el grupo de control ha superado numéricamente las respuestas del grupo experimental en 2016. Los valores hacen parte de la asignatura del curso para todos los estudiantes.

Objetivo: crear consciencia acerca de la multiculturalidad dentro de la sociedad colombiana y las minorías étnicas presentes en su territorio.

11

Page 12: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 5. Comparación de respuestas inicio-final 2016 (II), grupos experimentales.

Desacuerdo

Algo en desacuerdo

Algo de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70

0

0

15

30

56

0

4

13

17

65

Colombia es un país multicultural

Inicio Final

Grafico 6. Comparación de respuestas inicio-final 2016 (II), grupos de control.

Desacuerdo

Algo en desacuerdo

Algo de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

0

0

0

35

60

0

0

5

20

80

Colombia es un país multicultural

Inicio Final

El análisis de respuestas a las afirmaciones en el cuestionario sobre multiculturalidad demuestra que los estudiantes consideran a Colombia multicultural. Al inicio del semestre 2016 (II) y antes de la intervención 65% y 81% de estudiantes del grupos experimentales y grupos de control manifestaron que Colombia es un país multicultural. El multiculturalismo es aceptado en Colombia como un hecho. En ambos grupos hay menos estudiantes que están totalmente de acuerdo que Colombia es un país multicultural al final del curso.

12

Page 13: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 7. Comparación de respuestas final 2016 (II), grupos experimentales.

Desacuerdo

Algo en desacuerdo

Algo de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

4

4

33

33

26

4

12

44

20

20

Colombia tiene una fuerte influencia de in-migrantes

Inicio Final

Grafico 8. Comparación de respuestas final 2016 (II), grupos de control.

Desacuerdo

Algo en desacuerdo

Algo de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

0

5

30

45

20

0

0

35

30

25

Colombia tiene una fuerte influencia de in-migrantes

Inicio Final

No hay diferencia significativas entre las respuestas de los estudiantes de los grupos experimentales y grupos de control a la afirmación “Colombia tiene una fuerte influencia de inmigrantes”. La mayoría de estudiantes de todos los grupos están de acuerdo con la afirmación. Colombia es un país post-colonial y seguramente, si los estudiantes piensan en la influencia de inmigración durante la colonia y la influencia de cultura europea, todos pueden están de acuerdo con esta frase.

13

Page 14: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 9. Comparación de respuestas final 2016 (I)

Comida

Educació

n

Negocios y

economía

Política

Cultura (m

úsica, li

teratura, costu

mbres)

Apellidos

Arquitectu

ra

Idioma

Vestuario

Religión

Países/e

tnias concre

tos

Rasgos fí

sicos

02040

6080

52

4

48

0

36

0 8 12 8 8

68

017

0

2814 17

3 0 3 3 3

45

10

Influencia de inmigrantes a la sociedad Colombiana

Experimental Control

Durante la intervención se busca hacer a los estudiantes conscientes de la presencia de otros grupos étnicos que tienen influencia en la cultura y sociedad moderna. Para ver si hay diferencias en la percepción de inmigrantes, es necesario analizar y comparar el contenido sobre la información que proveen los estudiantes cuando se refieren a los inmigrantes.

Hay diferencias significativas entre la información de grupos experimentales y grupos de control. Los estudiantes de grupos experimentales dan respuestas en las cuales mencionan países o etnias concretas que influyeron a los diversos componentes de la sociedad moderna de Colombia. En los grupos de control los estudiantes tienen menor porcentaje y variedad de los componentes.

Objetivo: crear concsiencia acerca de multiculturalidad dentro de la sociedad colombiana y las minorías étnicas presentes en su territorio.

El análisis de esta respuesta tiene en cuenta que los estudiantes están hablando de su propio país y comunidades que lo habitan. Las respuestas que tienen información del conocimiento básico y general sobre comunidades eran codificadas como respuestas de conocimiento común (por ejemplo, ubicación geográfica de ésta comunidad). Se busca ver el cambio de las respuestas completas y se espera que estas respuestas tengan información sobre capas más profundas de cultura de estas comunidades, tales como tradiciones, valores y visión del mundo.

14

Page 15: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 10. Comparacion de información sobre ejemplos de grupos étnicos de Colombia, inicio- final 2016 (II), grupo experimental.

Completas Incompletas Omisas/incorrectas0

102030405060708090

100

56

40

4

96

0 4

Ejemplos de grupos etnicos que viven en Co-lombia

Inicio Final

Grafico 11. Comparacion de información sobre ejemplos de grupos étnicos de Colombia, inicio- final 2016 (II), grupo de control.

Completas Incompletas Omisas/incorrectas0

102030405060708090

100

4 8

88

2211

67

Ejemplos de grupos etnicos que viven en Co-lombia

Inicio Final

Aunque desde el principio los grupos experimentales y grupos de control tenían diferencias en el conocimiento sobre grupos étnicos de Colombia, al final del curso 96% de los estudiantes del grupo experimental dan respuesta correcta y 22 % de los estudiantes del grupo de control.

15

Page 16: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 12.Comparacion de análisis de contenido sobre información sobre cultura de un grupo étnico, inicio-final 2016 (II), grupo experimental.

Completas Incompletas Omisas/general0

102030405060708090

100

4 8

88

22

11

67

Informacion sobre el grupo étnico

Inicio Final

Grafico 13.Comparacion de análisis de contenido sobre información sobre cultura de un grupo étnico, inicio-final 2016 (II), grupo de control.

Completas Incompletas Omisas/general0

102030405060708090

100

25

10

65

100

90

Informacion sobre el grupo étnico

Inicio Final

Según los resultados de 2016-II, los grupos experimentales han mejorado su desempeño, aunque el resultado no es sobresaliente: 67% de las respuestas son omisas o del conocimiento general. Los grupos de control muestran los resultados contradictorios: al inicio del semestre han escrito 25% respuestas validas sobre cultura de grupos étnicos y solo 10% en el final del curso.

Objetivo: ser consciente de las tendencias culturales/sociales que afectan a las minorías.Los resultados sobre percepciones de discriminación de las minorías étnicas, religiosas, y estratos

sociales, según las afirmaciones en el cuestionario del final del curso están visualizados en el grafico 10.

16

Page 17: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

17

Page 18: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grafico 14. Comparación de respuestas de los grupos experimentales y grupos de control, 2016 (I) final.

Raza Religión Estrato social 0

10

20

30

40

50

60

70

80

54

0

50

0

70

55

0

58

0

76

En Colombia hay descriminacion por:

ExperimentalControl

Según los resultados, los estudiantes perciben que en la sociedad colombiana hay discriminación por raza y religión. Pero la discriminación es más alta por la pertenencia a un estrato social diferente. No hay diferencias significativas entre los grupos. La percepción de igualdad de las minorías no está afectada por la intervención. Aunque los grupos de control perciben más discriminación que los grupos experimentales.

¿Son eficaces actividades fuera de aula?Para establecer si la actividad fuera de aula como visita al museo produce diferencias en la percepción sobre influencia de diferentes grupos étnicos a cultura de caribe colombiano, comparamos promedios de las respuestas que manifestaros estudiantes que han ido al museo y los que no han ido. En un grupo de control de 2016 (I) una profesora ha llevado a sus estudiantes al museo y por eso algunos estudiantes de grupo de control respondieron a la pregunta de la manera afirmativa.

Tabla 8. Promedio de la percepción de estudiantes sobre influencia de inmigrantes. Colombia tiene una fuerte influencia de inmigrantes:

Estudiantes que han ido al museo: Número de estudiantes Promedio de respuestasGrupos experimentales semestre 2015 (II) 26 4,0Grupos experimentales semestre 2016 (I) 21 3,9Grupos de control semestre 2016 (I) 13 3,6

Estudiantes que NO han ido al museo:Grupos experimentales semestre 2015 (II) 14 3,8Grupos experimentales semestre 2016 (I) 4 4,3Grupos de control semestre 2016 (I) 11 3,9

Hay que anotar que es recomendable tener el acompañamiento del profesor en las actividades fuera del aula, donde es posible. En esta intervención los estudiantes no fueron acompañados por el profesor, sino visitaron el museo para recolectar información en su tiempo libre. Los promedios de la percepción de influencia de los inmigrantes a la cultura colombiana entre los grupos experimentales y los de control no son significativos.

La asignatura de IRE5 tiene varias fuentes para promover conocimiento sobre la cultura. Los estudiantes respondieron a la pregunta evaluando el impacto de cada herramienta aplicada en el salón.

18

Page 19: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Ellos podían escoger varias respuestas a la vez. El número de estudiantes y porcentaje indica cuantos estudiantes han indicado esta opción.

Tabla 9. Grupos experimentales. ¿Que ha influido más a tu aprendizaje sobre cultura? Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – final

Total (26) Total (19) Total (27)N % N % N %

Actividades fuera de aula 9 34,6 4 21 2 7,4Actividades en clase (reflexiones, juegos, simulaciones) 8 30,7 6 31,6 10 37Videos sobre otras culturas 19 73,1 15 79 8 29, 6Lectura de textos 1 3,8 2 10,5 0 0Buscar información sobre otras culturas 0 0 1 5,3 0 0Todo lo mencionado anteriormente 11 42,3 9 21 7 25,9

Los resultados de la encuesta indican que los videos sobre otras culturas fueron más eficaces que otras herramientas pedagógicas usadas en ésta asignatura. Los videos son diseñados para este curso y hacen parte de programa de IRE5 para todos estudiantes desde 2016. Estudiantes los ven durante la clase.

5. DiscusiónEl concepto de Multiculturalismo es muy amplio y necesita definición dentro del aula y la

asignatura. La materia de IRE5 “Culturas y sociedades” trata diferentes culturas pero el tema de Multiculturalismo no está explícito dentro del programa. Para desarrollar consciencia de Multiculturalismo en clase es necesario crear objetivos específicos adicionales para el curso.

El término “cultura” hace parte del conocimiento general y los estudiantes sin estudiar nada sobre este son capaces escribir/decir algo sobre cultura de su propio país y compararlo con otro país basándose en conocimientos previos. Normalmente, los estudiantes describen la cultura en el sentido de cultura popular, como música, costumbres o gastronomía. Pero existen otras “capas” profundas de cultura que incluyen conocimiento sobre valores culturales y personales, y consciencia sobre la complejidad de su identidad cultural.

Se espera que por medio de las actividades de la intervención pedagógica los estudiantes cambien sus percepciones acerca de la cultura colombiana y reconozcan sus influencias en la sociedad contemporánea. Los estudiantes deben reevaluar sus identidades y reflexionar sobre partes de la identidad que no han reconocido antes, como pertenencia a los grupos étnicos, subculturas, y clases sociales.

Dificultades de implementación:1. Temas. Casi todos los temas tratados durante la intervención hacen parte del programa de IRE5

y eso hace la medición de resultados más compleja. Se espera que después de haber cursado esta asignatura todos los estudiantes tengan que cambiar su percepción en cierto grado o mejorar algunos aspectos de conocimiento acerca de la cultura.

2. Actividades fuera de aula. El tema de inmigración y comunidades étnicas en Colombia no hacen parte de la asignatura y se espera que las actividades fuera de aula puedan hacer el cambio de la percepción de estudiantes sobre estas comunidades. La dificultad de ejecutar las actividades consiste en que los estudiantes las hacen en su tiempo libre y el profesor no tiene control sobre la calidad y proceso de las actividades. Los estudiantes las perciben como una carga adicional para pasar el curso si este conocimiento es evaluado en algún momento. Y en el caso de que la participación es voluntaria, la mayoría prefiere no participar. En las actividades fuera de aula hace falta la presencia del profesor, su retroalimentación oportuna, orientación durante la actividad y discusión en el grupo inmediatamente después de haber terminado la recolección de información.

19

Page 20: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

3. Grupos heterogéneos. Los grupos de estudiantes que participaron en la intervención y los grupos de control son muy heterogéneos en términos de edad y nivel de estudios. Es imposible controlar quién va a estar en el curso y algunas veces las edades y semestres de grupos comparados no son iguales. Por ejemplo, en el semestre 2016 en el grupo experimental la mitad de estudiantes estaba en el quinto semestre, mientras que en el grupo de control la mitad cursaba el primero. La madurez del estudiante y nivel de estudios y de compromiso puede ser una de las variables que afecta los resultados de la intervención.

4. Distintos profesores. Para poder tener grupos de control y más estudiantes en los grupos experimentales se necesitaba la participación de otros profesores que dictan la misma asignatura. Eso dificulta la validación de los datos porque es posible que los profesores hagan las actividades de manera diferente o hacen énfasis en algunos aspectos más que en otros.

5. Actividades y contenido de la materia. Esta asignatura tiene un fuerte énfasis en ambos campos: el contenido y estudio de idioma extranjero. Los estudiantes participan en diferentes actividades, como lectura, escucha, escritura, discusiones y estudio de gramática y vocabulario. La implementación de la intervención pedagógica sobre Multiculturalismo coincidió con la implementación de videos diseñados para este curso. Los videos son unas entrevistas de extranjeros que comparan aspectos de su cultura con la cultura de Colombia. Estos videos son usados como ejercicios para escucha y discusión del material estudiado. Esta es otra variable que puede haber influido a los resultados de intervención pedagógica. Según las encuestas, los videos fueron la herramienta más eficaz para aprender sobre cultura. Todos los grupos están expuestos a estos videos y no se puede evaluar las diferencias entre los grupos experimentales y grupos de control.

Dificultades de evaluar resultados:1. Subjetividad de percepción. Algunos conceptos son difíciles para evaluar de manera objetiva.

Por ejemplo, los valores culturales descritos por estudiantes. Es imposible evaluar si la respuesta que dan es correcta o no. El objetivo de intervención fue conocer componentes de cultura y valores culturales. Pero no hay lista de valores. Estos son diferentes, y además estudios antropológicos e interculturales sobre valores de una sociedad no pueden ser aplicados a una persona en particular. El hecho es que los estudiantes son conscientes que tienen valores, pero es un asunto complejo y no se puede medir por medio de un cuestionario. También esto se aplica a la percepción de la cultura y sociedad. Los estudiantes (igual que el profesor) perciben la sociedad de forma diferente y esta percepción es subjetiva. Es difícil medir si hay cambio en la percepción de valores provocado por la intervención.

2. Omisión de la respuesta. Los números de omisión de respuesta no dan conocimiento para evaluar el impacto de la intervención. En el semestre 2016 (I) hay diferencias entre el número de las respuestas de los grupos experimentales y grupos de control, pero al inicio del semestre 2016 (II) no hay diferencias entre número de respuestas. Los estudiantes simplemente describen su identidad en términos de conocimiento previo. Para conclusiones definitivas se necesitan datos del 2016 (II) y evaluación de diferencias y cambio entre las descripciones antes y después de la intervención.

3. Conocimiento previo. Los estudiantes escriben sobre su propio país y tienen conocimiento previo sobre la cultura que puede estar influido por múltiples factores, como el nivel de educación, viaje al extranjero, contacto con otras culturas en Colombia y otras experiencias personales. Hay que tener en cuenta cuál conocimiento es del conocimiento común para evaluar el impacto de la intervención. Por ejemplo, proveer información sobre comunidades étnicas que habitan en Colombia e información sobre la cultura de ellos. Algunas veces es difícil distinguir si esta información fue aprendida en la actividad de la intervención pedagógica, por otro medio durante este semestre, o antes y es conocimiento previo a la intervención.

4. Multiculturalismo oficial. Colombia es reconocida por su diversidad y multiculturalidad. El discurso oficial reconoce a la sociedad colombiana como mixta y diferente, aunque cuando mencionan las diferencias se refieren a las regionales. Al inicio de la clase un estudiante manifiesta que Colombia es

20

Page 21: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

multicultural: es conocimiento previo. Pero cambiar la percepción de multiculturalismo como reconocimiento e igualdad entre los pueblos es un reto y necesita enseñanza de multiculturalismo de la manera explícita.

Discusión de resultados.Según los resultados previos no hay una diferencia significativa entre los grupos experimentales y

grupos de control. Hay pequeños cambios y diferencias, pero para poder desarrollar consciencia sobre los temas se necesitan herramientas y actividades más rigurosas.

Los estudiantes pueden describir su identidad cultural, pero hay poco cambio en las categorías en las cuales se describen. La intervención pretendía desarrollar la consciencia del estudiante sobre partes de su identidad en términos de género, edad, idioma y pertenencia a grupos sociales o económicos. Según el análisis de contenido de identidad cultural, la diferencia entre estudiantes que participaron en la intervención es que un menor porcentaje (3,8% en 2015 (II) y 21% en 2016 (I)) describe su identidad en términos de costumbres locales (i.e. carnaval de Barranquilla, o comida típica) cuando en los grupos de control esta categoría se encuentra en 47,1% de las respuestas. La categoría de actitudes (“soy persona alegre”) es más alto en los grupos de control: 31,7 y 31,4% en grupos experimentales y 53% en los grupos de control.

Todos los estudiantes aprenden componentes de cultura y valores durante el curso, pero no se puede evaluar si este aprendizaje corresponde al conocimiento previo y si hay cambio de este durante el curso. Los valores y percepción de la sociedad es un asunto sensible y subjetivo y para hacer un cambio profundo se necesita otro tipo de intervención más que reflexiones o discusiones.

Los estudiantes reconocen que Colombia es un país multicultural, pero se refieren a cultura como cultura regional. Al final del curso un gran porcentaje de estudiantes (53,8% en 2015-I y 26% de 2016 de grupos experimentales, 58,8% de grupos de control en 2016-I) describe su identidad en términos de proveniencia de una cuidad o región de Colombia.

Los estudiantes de los grupos experimentales pueden proveer tres ejemplos de diferentes grupos étnicos que habitan en Colombia (89% y 84,2% comparado con 34,5% del grupo de control de 2016-I). Pero cuando tienen que proveer información sobre estos grupos étnicos, la mitad de los estudiantes (54,3% y 44,8) en los grupos experimentales responden a la pregunta utilizando conocimiento previo o dejan la pregunta sin respuesta. El número es aún más alto en los grupos de control: 82,8%. Al inicio del semestre 2016-II, 88% (grupos experimentales) y 78,1% (grupo de control) dieron información de conocimiento superficial. Según los datos del semestre 2016-II no hay cambios significativos en el desempeño de la información que proveen los estudiantes acerca de un grupo étnico. El grupo de control ha empereorado su desempeño, aunmentando el numero de respuestas del conocimiento común.

Colombia es un país multicultural en el cual existen diferentes culturas pero ellas están separadas y no siempre se cruzan en la vida real. Los indígenas colombianos en su mayoría no están presentes en la vida cotidiana de los estudiantes y el conocimiento que los estudiantes tienen es superficial.

Los estudiantes reconocen que Colombia tiene una influencia de inmigrantes antes de participar en la intervención, pero no hay diferencias significativas en la percepción de multiculturalismo entre los grupos experimentales y grupos de control.

El análisis del contenido demuestra que los estudiantes de los grupos experimentales proveen más ejemplos de los países provenientes de inmigración y su influencia a la sociedad moderna.

Es posible que la percepción personal y la experiencia de los estudiantes que llegan al salón cambien el impacto de la intervención. Los resultados de la intervención son diferentes en cada semestre cuando comparamos resultados de los grupos experimentales en los semestres 2015 (II) y 2016 (I).

En conclusión, no se puede generalizar los resultados obtenidos en esta intervención. La percepción, conocimiento previo del estudiante y sus compromisos para llenar los cuestionarios y completar las actividades, junto con las dificultades de implementar las actividades por parte de los

21

Page 22: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

profesores, influyen mucho en los resultados. Estos son diferentes en cada semestre, pero no hay cambios significativos para la mayoría de los objetivos propuestos.

6. ReferenciasAguilar, J. J. B. (1997). Controversias en torno a la educación multicultural. [artículo en línea]. Heuresis. Revista electrónica de investigación curricular y educativa.

Antonsich, M. (2016). Interculturalism versus multiculturalism–The Cantle-Modood debate. Ethnicities, 16(3), 470-493.

Basañez, Miguel, 2003, “Los futuros de las políticas públicas.” Presentado en Los futuros del mundo. Alternativas para México, México.

Bilbeny, N. (2002). Por una causa comun. Etíca para la diversidad. Barcelona: Gedisa.

Carretero, C. G., Aroz, C. A., & Cercadillo, C. D. (2015). Etnoeducación 2.0: Una oportunidad de innovación educativa. RECEI-Revista Científica de Estudios sobre Interculturalidad, 1(1).

Castillo, E. (2001). Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar la etnoeducación en Bogotá. Territorios, 6, 119-128.

Deardorff, D. K. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of studies in international education, 10(3), 241-266.

Díaz Couder Cabral, E. (2009). Multiculturalismo y educación. Cultura y representaciones sociales, 4(7).

Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós

Hernández, V. H. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: Evolución de un término. IN MEMORIAM.

McCarthy, C. (1993). “After the Canon. Knowledge and ideological representation in the multicultural discourse on Curriculum Reform”. En C. McCarthy y W. Crichlow (Eds.) Race, Identity and Representation in Education. London: Routledge, p. 289-305

Lago de Zota, A., Lago de Fernández, C., & Lago de Vergara, D. (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendientes: caso Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14 (18), 53-74. doi:10,9757

L'Europe, D.E. & Europe, O. (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural.

Pedersen, P. B. (2004). 110 experiences for multicultural learning. American Psychological Association

Ting-Toomey, S., & Chung, L.C.(2005). Understanding intercultural communication. New York: Oxford University Press.

Salcedo, J. A. (2001). Multiculturalismo. Orientaciones filosóficas para una argumentación pluralista.

Zhyrun I. (2014). Culturas y sociedades comparadas: Aprendizaje en el contexto colombiano. Informe preliminar. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior. Recuperado de:http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema05/297/archivos/redIC_HyCS_vinculacion_06_2014.pdf

22

Page 23: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

ANEXO 1. Encuestas para recolección de datos.

A. Inicio del semestre: Preguntas 1-5; 10-22

MULTICULTURALISM IRE5 (Beginning)Experimental/Control groups Year, semester, (teacher)1. Date2. First name and Last name 3. Semester; Age4. Where are you from? (The city/town/department you were raised in)5. Have you been abroad/in a different country? Where? Describe your experience.10. Statements: Indicate the degree to which you believe these statements are true

Strongly agree

Agree Somewhat agree

Somewhat disagree

Disagree

10.1. Colombia is a superstitious country10.2. Culture influences the perception10.3. Culture influences the process of interpretation10.4. Colombia is multicultural country10.5. Colombia has a strong influence of immigrants10.6. In Colombia women and men are treated equally10.7. There is no discrimination against women in Colombia10.8. There are no cultural prejudices against women in Colombia.10.9. In Colombia there is no discrimination based on race10.10. In Colombia there are no discrimination based on religion.10.11. In Colombia there are no discrimination based on socio-economic status10.12. There is a relation between the language and power in society.

11. Provide example of socio-economic class

12. Provide example of co-culture (subculture) from Colombia

13. Provide 3 examples of ethnic groups that live in Colombia

14. Provide information about culture of one of the ethnic groups you wrote above:

15. Provide information about the influence of immigration on the local culture (both Barranquilla, the cost and Colombia, in general)

16. Provide examples of 3 heroes of Colombia

23

Page 24: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

17. Provide examples of 3 heroes from other country/countries.

18. Provide an example of superstition

19. Describe your cultural identity (100 words):

20. Describe your personal values:

21. Describe the values of Colombian society, in general:

22. Write a paragraph describing Colombian culture and society. Compare Colombia with another country.

B. Final del semestre: Preguntas 1—24.

MULTICULTURALISM IRE5 (Beginning)

Experimental/Control groups Year, semester, (teacher)

1. Date

2. First name and Last name

6. Indicate the level of your motivation in this class:● Very high● High● Medium● Low● Very low

7. How often did you do your homework for this class?● Always● Almost always● Often● Rarely● Never

8. What in your opinion most contributed to your language learning?● Studying grammar● Reading● Watching and listening to videos● Speaking/conversation activity● Doing vocabulary exercises● Writing sentences/essays● All mentioned above

9. What most contributed to the content learning about culture?● Out-of class activity (visit to the museum, taking pictures)● Videos about different cultures● Activities in class (such as games, simulations, surveys, etc)

24

Page 25: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

● All mentioned above● Other

10. Statements: Indicate the degree to which you believe these statements are true

Strongly agree

Agree Somewhat agree

Somewhat disagree

Disagree

10.1. Colombia is a superstitious country10.2. Culture influences the perception10.3. Culture influences the process of interpretation10.4. Colombia is a multicultural country10.5. Colombia has a strong influence of immigrants10.6. In Colombia women and men are treated equally10.7. There is no discrimination against women in Colombia10.8. There are no cultural prejudices against women in Colombia.10.9. In Colombia there is no discrimination based on race10.10. In Colombia there are no discrimination based on religion.10.11. In Colombia there are no discrimination based on socio-economic status10.12. There is a relation between the language and power in society.

11. Provide example of socio-economic class

12. Provide example of co-culture (subculture) from Colombia

13. Provide 3 examples of ethnic groups that live in Colombia

14. Provide information about culture of one of the ethnic groups you wrote above:

15. Provide information about the influence of immigration on the local culture (both Barranquilla, the cost and Colombia, in general)

16. Provide examples of 3 heroes of Colombia

17. Provide examples of 3 heroes from other country/countries.

18. Provide an example of superstition

19. Describe your cultural identity (100 words):

25

Page 26: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

20. Describe your personal values:

21. Describe the values of Colombian society, in general:

22. Write a paragraph describing Colombian culture and society. Compare Colombia with another country.

23. Did you complete the activity in the Museo del Caribe?● Yes● No

24. Did you participate in activity taking photos of multicultural Barranquilla?● Yes● No

ANEXO 2 Actividad fuera de aula: Museo del Caribe Name _______________________________________________ MUSEO DEL CARIBE

1. What nations have immigrated to Colombia? 2. What was their influence on Caribbean culture and society?

1)

2)

3)

3. What indigenous population does Caribbean have? (Data, numbers, region)

4. What are some of the characteristic of native Colombians’ society?

1)

2)

3)

4)

26

Page 27: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

ANEXO 3 Rubrica para codificación de cambio de percepción de estudiantes. Rubrica aplicada al cuestionario10. Percepciones sobre los temas

Strongly Agree AgreeSomewhat agree

Somewhat disagree Disagree

10.1. Colombia is a superstitious country 5 4 3 2 110.2. Culture influences the perception 5 4 3 2 110.3. Culture influences the process of interpretation 5 4 3 2 110.4. Colombia is multicultural country 5 4 3 2 110.5. Colombia has a strong influence of immigrants 5 4 3 2 110.6. In Colombia women and men are treated equally

No está afectado por intervención pedagógica

10.7. There is no discrimination against women in Colombia10.8. There are no cultural prejudices against women in Colombia.10.9. In Colombia there is no discrimination based on race 1 2 3 4 510.10. In Colombia there are no discrimination based on religion. 5 4 3 2 110.11. In Colombia there are no discrimination based on socio-economic status 1 2 3 4 510.12. There is a relation between the language and power in society. 5 4 3 2 1

Respuesta correctaRespuesta incorrecta/incompleta Sin respuesta

11. Provide example of socio-economic class 5 3 012. Provide example of co-culture (subculture) from Colombia 5 3 013. Provide 3 examples of ethnic groups that live in Colombia 5 3 0

Provee información extensa y completa, con ejemplos de cultura, valores, etc.

Provee alguna informacion, aunque sin ejemplos concretos y verdaderos, o específicos.

Sin respuesta/Muy poca informacion de conocimiento común

14. Provide information about culture of one of the ethnic groups you wrote above: 5 3 015. Provide information about the influence of immigration on the local culture (both Barranquilla, the cost and Colombia, in general) 5 3 0

27

Page 28: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

ANEXO 4 Datos seleccionados de las encuestas.

Tabla 1. Pregunta: Describe su identidad cultural: Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N (36) % N % N (25) % N (26) %Respuestas completas 27 75 21 84 25 100 22 81Respuestas omisas/incompletas 9 25 4 16 0 0 5 19

Grupos de control NA 2016 (I) – final29 estudiantes

2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N % N 20 % N (20) %Respuestas completas 16 55,2 20 100 11 55Respuestas omisas/incompletas 13 44,8 0 0 9 45

Tabla 2. Análisis del contenido de las preguntas sobre Identidad cultural (final del semestre). Grupos experimentales. Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – final

Total respuestas (26) Total respuestas (19) Total respuestas (22)Categoría / Subcategoría N % N % N %Pertenencia geográfica País 5 19,2 8 42,1 11 50

Región/cuidad 14 53,8 5 26,3 8 36Características personales Pasatiempo 9 34,6 5 26,3 4 18

Valores 15 57,7 11 57,9 9 41Actitudes 8 30,7 6 31,6 11 50

Características lingüísticas Acento 2 7,7 2 10,5 0 0Idioma 1 3,8 0 0 1 5

Pertenencia a grupos Familia 2 7,7 1 5,3 3 14Subgrupo 1 3,8 0 0 0 0Ideología política 0 0 1 5,3 0 0Clase social 0 0 0 0 0 0

Religión 8 30,7 7 36,8 3 14Costumbres 1 3,8 4 21 0 0Genero 2 7,7 1 5,3 0 0Edad 1 3,8 0 0 0 0Identidad mixta 7 27 3 15,8 7 32

Tabla 3. Análisis del contenido de las preguntas sobre Identidad cultural (final del semestre). Grupos de control. Grupos de control 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – final

Total respuestas (17) Total respuestas (13)Categoría / Subcategoría NA N % N %Pertenencia geográfica País 7 41,2 3 23

Región/cuidad 10 58,8 2 15Características personales Pasatiempo 8 47,1 1 8

Valores 7 41,2 8 62Actitudes 9 53 2 15

Características lingüísticas Acento 1 5,9 0 0Idioma 1 5,9 0 0

Pertenencia a grupos Familia 3 17,6 0 0Subgrupo 2 11,8 0 0Ideología política 0 0 0 0Clase social 1 5,9 0 0

Religión 5 29,4 0 0

28

Page 29: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Costumbres 8 47,1 1 8Genero 0 0 0 0Edad 0 0 0 0Identidad mixta 2 11,8 5 38

Tabla 4. Pregunta: Describe tus valores culturales: Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N (36) % N (27) % N (25) % N (26) %Respuestas completas 30 83 23 85 24 96 24 92Respuestas omisas/incompletas 6 17 4 15 1 4 2 8

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (26) % N (20) % N (20) %

Respuestas completas 18 69,2 20 100 14 70Respuestas omisas/incompletas 8 30,8 0 0 6 30

Tabla 5. Pregunta: Describe valores culturales de Colombia: Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N (35) % N (26) % N (25) % N %Respuestas completas 24 68,8 19 73 19 79 25 93Respuestas omisas/incompletas 11 31,4 7 27 6 24 2 7

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (24) % N (20) % N (20) %

Respuestas completas 24 83 19 95 13 57Respuestas omisas/incompletas 4 17 1 5 10 43

Tabla 6. Colombia es un país multicultural. Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N (36) % N (26) % N (23) % N (26) %Totalmente de acuerdo 19 52,7 20 77 15 65,2 15 56De acuerdo 17 47,2 5 19,2 4 17,4 8 30Algo de acuerdo 0 0 1 3,8 3 13 4 15Algo en desacuerdo 0 0 0 0 1 4,3 0 0Desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Totalmente de acuerdo 18 62 16 80 12 60De acuerdo 8 27,6 4 20 7 35Algo de acuerdo 3 10,2 o 0 1 5Algo en desacuerdo 0 0 0 0 0 0Desacuerdo 0 0 0 0 0 0

Tabla 7. Colombia tiene una fuerte influencia de inmigrantes.Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N % N (26) % N (25) % N (27) %Totalmente de acuerdo 16 44,4 6 23,1 5 20 7 26De acuerdo 16 44,4 10 38,5 5 20 9 33Algo de acuerdo 3 8,3 9 34,6 11 44 9 33Algo en desacuerdo 1 2,7 1 3,8 3 12 1 4Desacuerdo 0 0 0 0 1 4 1 4

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Totalmente de acuerdo 7 24,1 5 25 4 20De acuerdo 10 34,5 6 30 9 45

29

Page 30: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Algo de acuerdo 10 34,5 7 35 6 30Algo en desacuerdo 2 6,9 0 0 1 5Desacuerdo 0 0 0 0 0 0

Tabla 8. Análisis del contenido de información sobre influencia de inmigrantes Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – final

Total respuestas (26) Total respuestas (19) Total respuestas (26)Categoría / Subcategoría N (28) % N (25) % N %Comida 20 71 13 52 3 12Educación 7 25 1 4 0 0Negocios y economía 23 82 12 48 9 35Política 9 32 0 0 2 8Cultura (música, literatura, costumbres) 12 43 9 36 11 42Apellidos 3 11 0 0 0 0Arquitectura 6 21 2 8 1 4Idioma 3 11 3 12 0 0Vestuario 2 7 2 8 1 4Religión 6 21 2 8 0 0Países/etnias concretos 17 61 17 68 9 35Rasos físicos 0 0 0 0 1 4

Grupos de control 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – finalTotal respuestas (19) Total respuestas (20)

Categoría / Subcategoría NA N (29) % N %Comida 5 17 4 20Educación 0 0 0 0Negocios y economía 8 28 5 25Política 4 14 0 0Cultura (música, literatura, costumbres) 5 17 6 30Apellidos 1 3 0 0Arquitectura 0 0 0 0Idioma 1 3 1 5Vestuario 1 3 1 5Religión 1 3 1 5Países/etnias concretos 13 45 5 25Rasgos físicos 3 10 0 0

Tabla 9. Pregunta: Provee ejemplos de 3 grupos étnicos que viven en Colombia.

Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (36) % N (19) % N (25) % N (27) %

Respuestas completas 34 89 16 84,2 14 56 26 96Respuestas incompletas 2 5,5 3 15,8 10 40 0 0Respuestas omisas /incorrectas 0 0 0 0 1 4 1 4

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Respuestas completas 10 34,5 12 60 20 100Respuestas incompletas 14 48,3 7 35 0 0Respuestas omisas/incorrectas 5 17,2 1 5 0 0

Tabla 10. Pregunta: Provee información sobre cultura de uno de los grupos que mencionaste.

30

Page 31: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (35) % N (29) % N (25) % N (26) %

Respuestas completas 12 34,3 5 17,2 1 4 6 22Respuestas incompletas 4 11,4 11 38 2 8 3 11Respuestas de conocimiento común u omisas

19 54,3 12 44,8 22 88 18 67

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Respuestas completas 2 6,7 5 25 2 10Respuestas incompletas 3 10,3 2 10 0 0Respuestas de conocimiento común u omisas

24 82,8 13 65 18 90

Tabla 11. En Colombia no hay discriminación por raza:Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N 36 % N (26) % N (25) % N (27) %Totalmente de acuerdo 0 0 1 4 0 0 0 0De acuerdo 2 6 4 15 4 16 2 7Algo de acuerdo 9 25 7 27 11 44 8 30Algo en desacuerdo 14 39 8 31 5 20 10 37Desacuerdo 11 31 6 23 5 20 7 26

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Totalmente de acuerdo 1 3 0 0 1 5De acuerdo 5 17 3 15 4 20Algo de acuerdo 7 24 5 25 5 25Algo en desacuerdo 7 24 4 20 9 45Desacuerdo 9 31 8 40 1 5

Tabla 12. En Colombia no hay discriminación por religión: Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N 36 % N (26) % N (25) % N (27) %Totalmente de acuerdo 1 3 1 4 1 4 1 4De acuerdo 4 11 6 23 7 28 1 4Algo de acuerdo 12 33 6 23 6 24 12 44Algo en desacuerdo 14 39 12 46 8 32 12 44Desacuerdo 5 14 1 4 3 12 1 4

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Totalmente de acuerdo 1 3 1 5 1 5De acuerdo 9 31 3 15 1 5Algo de acuerdo 2 7 6 30 11 55Algo en desacuerdo 7 24 5 25 12 60Desacuerdo 10 34 5 25 1 5

Tabla 13. En Colombia no hay discriminación por estrato social: Grupos experimentales 2015 (II) – final 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – final

N 36 % N (26) % N (25) % N (27) %Totalmente de acuerdo 0 0 2 8 1 4 0 0De acuerdo 1 3 2 8 2 8 0 0Algo de acuerdo 2 6 4 15 5 20 3 11Algo en desacuerdo 11 31 9 35 5 20 16 59Desacuerdo 22 61 9 35 12 48 8 30

31

Page 32: €¦  · Web view2006). Multiculturalismo se puede entender como “factual”, que demuestra la existencia de diversas culturas, o “normativo” que se refiere a las normas regulatorias

Grupos de control NA 2016 (I) – final 2016 (II) – inicio 2016 (II) – finalN (29) % N (20) % N (20) %

Totalmente de acuerdo 1 3 0 0 0 0De acuerdo 3 10 1 5 2 10Algo de acuerdo 3 10 3 15 6 30Algo en desacuerdo 11 38 2 10 4 20Desacuerdo 11 38 14 70 8 40

32