Visibilidad - lasallista.edu.co · en Mississippi, Estados Unidos Influence of Salmonella spp in...

152

Transcript of Visibilidad - lasallista.edu.co · en Mississippi, Estados Unidos Influence of Salmonella spp in...

Visibilidad

• ÍndiceBibliográficoNacional,PUBLINDEX.CategoríaA2• ScientificElectronicLibraryonLine-SciELO(Colombia)• ScieloCitationIndex• SistemaregionaldeinformaciónenlíneapararevistascientíficasdeAmérica

Latina,elCaribe,EspañaYPortugal-LATINDEX• CommonwealthAgricultureBereau-CABAbstracts• RedIberoamericanadeInnovaciónyConocimientoCientífico-REDIB• ICIWorldofJournals-IndexCopernicusInternacional• BasededatosdelaUniversidaddeLaRioja-Dialnet• AcademicSearchComplete-EBSCO• AcademicSearchUltimate-EBSCO• FuenteAcadémica-EBSCO• FuenteAcadémicaPlus-EBSCO• FuenteAcadémicaPremier-EBSCO

Presidente del Consejo Superior / Chairman of the Superior Council /Presidente do Conselho SuperiorHermanoHumbertoMurilloLópez,fsc

Rector / President / ReitorPhD.J.EduardoMurilloBocanegra

Editor / Editor / EditorPhD.LuisFernandoGarcésGiraldo,CorporaciónUniversitariaLasallista

Comité Editorial / Editorial Board / Comitê EditorialPhD.FredericTessier,L’institutPolytechniqueLaSalleBeauvais,FranciaPhD.RubensMüllerKautzmann,CentroUniversitárioLaSalle–Canoas,BrasilPhD.ConradoGiraldoZuluaga,UniversidadPontificiaBolivariana,MedellínPhD.FranciscoMolinaPérez,UniversidaddeAntioquia,Colombia

Comité Científico / Scientific Committe / Comitê CientíficoPhD.ElviradeMejia,UniversityofIllinoisatUrbana-Champaign,EstadosUnidosPhD.FaridChejneJanna,UniversidadNacional,ColombiaPhD.FranciscoRuizBeviá;UniversidaddeAlicante,EspañaPhD.GustavoVictorBarbosaCanovas,WashingtonStateUniversity,USAPhD.AstelioSilveraSarmiento,CorporaciónUniversitariaAmericana,MedellínPhD.JesúsLópezRodríguez,UniversidaddedaCoruña,EspañaPhD.JoséLuisGarcíaTavera,UniversiddadLaSalledeMéxico,MéxicoPhD.SergioAlonsoOrregoSuaza,UniversidadNacional,MedellínPhD.VainaRodrigresDeLima,UniversidadEstataldeCampinas,Brasil

Apoyo editorial / Editorial assistant / Apoio editorialEspecialistaAmparoAcostaHurtadoAbo.CatherinRamírezArango

Revisión de texto / Copy editor / Corretora de textoMg.LorenzaCorreaRestrepo

Traductores / Translators / TradutoresInglés/English/Inglês:EspecialistaOlgaGilDomínguezPortugués/Portuguese/Português:ComunicadorSocialyPeriodistaMarcioBarretoRodrigues

Diagramación / Layout / DiagramaçãoEduardoAndré[email protected]

Corporación Universitaria LasallistaCarrera51118sur57Caldas-Antioquia–ColombiaCódigoPostal055440PBX(054)3201999www.lasallista.edu.co

Fecha de edición/ Edition date/ Data de edição: 15 de Junio de 2017

LaCorporaciónUniversitariaLasallista informaqueapartirde la fecha la revista:

PRODUCCIÓN+LIMPIASolosepublicaráenformatoelectrónico,ypodráserconsultadaenhttp://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl.Cabeanotarqueloscontenidospublicadosenlarevistasondelibreaccesoynorequierenningúntipodepagoparasuconsulta.ParamayorInformacióncomunicarseenlaCorporaciónUniversitariaLasallista,PBX(057)3201999ext.210

Tabla de contenido/ Table of contents / Tabela de conteúdo

Revista Producción + Limpia Vol. 12, N°1

EDITORIAL

Potencialdelainnovacióntecnológicaenelincrementodecapacidadesdegestióndelriesgoambiental

Cristian David Ramírez Sosa

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

Realidadessociales,ambientalesyculturalesdelascomunidadesindígenasenLaSierraNevadadeSantaMarta

Environmental, Social, and Cultural Realities of Indigenous Communities in La Sierra Nevada de Santa MartaRealidades sociais, ambientais e culturais das comunidades indígenas na Serra Nevada de Santa Marta

Omar Huertas Díaz, Simón José Esmeral Ariza, Iván Manuel Sánchez Fontalvo

Gestióndelriesgoambientalenalmacenamientoycomercializacióndeproductosquímicos

Environmental risk management in the storage and trading of chemical productsGestão do risco ambiental no armazenamento e comercialização de produtos químicos

Dora María Cañón Rodríguez

AnálisisdelciclodevidadelaexplotacióndecarbónenlacuencadelSinifaná,Antioquia

Analysis of life cycle of coal exploitation in Sinifaná basin, AntioquiaAnálise do ciclo de vida da exploração do carvão na bacia do Sinifaná, Antioquias

Harold Cardona Trujillo, Uriel Fabián Carmona García

10

7

24

33

Remocióndemercurioenlixiviadosdeunrellenosanitarioempleandocarbónactivadoimpregnadoconazufre

Leachate mercury removal in landfill using activate carbon impregnated in sulfurRemoção de mercúrio em lixiviados de um aterro sanitário usando carvão ativado impregnado com enxofre

María Fanny Ocampo Barrero, Adela Londoño Carvajal, Gloria Inés Giraldo Gómez, Nancy Rocío Sanabria González

Propuestametodológicaderestauraciónparalavegetaciónripariaapartirdelavariacióndelacomposiciónflorísticaendiferentes

épocasclimáticasdelhumedalTorca-GuaymaralRestoring methodological proposal for riparian vegetation from variation

of floral composition in different climatic areas of torca-guaymaral wetlandProposta Metodológica de restauração para a vegetação riparia a partir da variação da

composição florística em diferentes épocas climáticas do pantanal Torca-GuaymaralKaren Julieth Clavijo Otálvaro, Ellie Anne López Barrera

Análisisderiesgosdelaseguridadehigieneocupacionalduranteelmanejoderesiduossólidosyreciclajedeplásticopolietileno

Environmental risk management in the storage and trading of chemical productsAnálise de riscos da segurança e higiene ocupacional durante o manejo de

resíduos sólidos e reciclagem do plástico polietilenoJuan Diego Ramos Ascue, Wilfredo Baldeón Quispe

IncidenciadeSalmonellasppenbagredecanal(Ictaluruspunctatus)enMississippi,EstadosUnidos

Influence of Salmonella spp in Channel Catfish (Ictalurus punctatus) at Mississippi, United States of AmericaIncidência de Salmonella spp no bagre de canal (Ictalurus punctatus) no Mississippi, Estados Unidos

Jhennys Paola Becerra Ossa, Alba Manuela Durango Villadiego, Juan L. Silva, J. Eduardo Murillo Bocanegra, Alba Corredor Gómez

DiseñodeunaherramientademediciónderuidosbasadosentecnologíasArduino-RasperryPI

Design of a Noise Measure Tool Based on Arduino-Raspberry PI TechnologiesDesenho de uma ferramenta de medição de ruídos baseados nas tecnologias Arduino-Rasperry PI

Diana Suárez López, Roberto Morales Espinosa, Ivan Cordero Gutierrez, Luciana Schreiner de Oliveira

49

41

63

72

81

Contabilidadambiental,tendenciasinvestigativasmundialesEnvironmental accounting, world research trends

Contabilidade ambiental, tendências investigativas mundiaisVíctor Hugo Higuera Ojito, Gabriel Alfonso Pacheco Martínez,

Santiago Londoño Restrepo, Oscar Cuéllar Rojas, Rubén Antonio González Franco

ProductividadyrentabilidaddelasqueseríasinformalesenlassubregionesqueserasdelDepartamentodelAtlántico

Productivity and profitability of informal cheese factories in the dairy products in sub-regions of Atlantico Statee

Produtividade e rentabilidade das fábricas de queijo informais nas sub-regiões de queijo do Departamento do Atlântico, Colômbia

Ricardo Quintero, Lizeth Berdugo, Ricardo Simancas

ClasificacióndehumedalesenáreasalteradaspormineríaaluvialWetlands classification in aluvial mining zones

Classificação de pantanais nas áreas alteradas por mineração aluvialJorge A. Villa

AnálisisdelainclusióndeaspectosambientalesenmicroempresasagroindustrialesdelaciudaddeVillavicencio,Colombia

Analysis of inclusion of environmental aspects in agro-industrial micro companies of Villavicencio City, Colombia

Análise da inclusão de aspectos ambientais em microempresas agroindustriais da cidade de Villavicencio, Colômbia

Óscar Iván Vargas-Pineda, Juan Manuel Trujillo González, Marco Aurelio Torres Mora

LainfluenciadelapsicologíaambientalenelcontextodelaeducaciónenColombia:elcasodelcentrodeMedellín

Influence of environmental psychology in Colombian education context: Medellin downtown case A influência da psicologia ambiental no contexto da educação na Colômbia: o caso do centro de Medellín

Lina María Gallego Ramírez, Dany Esteban Gallego Quiceno, Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo,

Jovany Arley Sepúlveda Aguirre

97

88

104

115

124

Política editorialInstrucciones para los autores

Correspondencia

Editorial policyInstructions to authors

Correspondence

Política editorial.Instruções para autores

Correspondência

Información para obtener y reproducir los documentos publicadosInformation to obtain and reproducing the published articles

Informação para obter e reproduzir os documentos publicados

139

143

147

133

Editorial

Potencial de la innovación tecnológica en el incremento de capacidades de gestión del

riesgo ambientalLaextracciónderecursosnaturalesylaproducciónindustrial de bienes de mercado implican unconjuntode riesgosambientales y socialesparadiversos grupos humanos en todo el territoriolatinoamericano. A menudo la extracción y laproducciónsonsustentadasdirectamenteenloselementos que componen el capital natural deun sitio, ocasionando altos costos ambientales,impactos en diversos componentes del mediohumano y natural, y conflictos sociales quesuponen fuertes cuestionamientos al desarrollodeactividadesorientadasúnicamentehaciafinesdecrecimientoydesarrolloeconómico.

Inevitablemente las actividades de produccióny desarrollo generan diversos grados o nivelesde riesgo para las comunidades humanas ylos sistemas naturales. En las industrias, estosriesgos, con frecuencia, son observados entorno a la infraestructura y a los procesosmismosdeproducción,como la transformaciónde elementos o el almacenamiento de estos, ygeneralmente son tratados conmayor atenciónaquellosriesgosqueseproyectanenel interiorde las industrias donde las principales personasquesevenafectadasson losmismos individuosinvolucradosenlascadenasdelproceso.Másalláde los riesgos laborales que suponen impactosambientales objeto de manejo, desde el puntode vista social los riesgos son explicados entérminos de la interacción entre factores deamenazaoposibilidaddequeocurrauneventoquecausealgúndaño,yvulnerabilidadoconjuntode características de la sociedad que la hacensusceptibleasufrirdañosproductodel impactode un evento externo, ya sea este de carácternaturaloantropogénico.

Particularmente,enescenariosdeproduccióneindustria,eltipodetecnologíasydeprocesosdeproducciónpuedeimponeramenazasadicionalesa las comunidades externas, en tanto generafuertesimpactosambientalesquecomprometenel bienestar de los grupos allí presentes enáreas de influencia de las industrias o sectoreseconómicos.Esporelloquepodríaconsiderarseque la innovación tecnológica, el incrementodenúmeroycalidaddeestrategias,yesquemasde producción más limpia podrían contribuira lagestiónycontrolderiesgosnosoloenundeterminado sector de la industria, sino en lasociedad vulnerable a tales impactos, puestoque es la sociedad en general, en diferentesmomentos históricos, la que se beneficia conlas invenciones y procedimientos propuestos,la misma que con ellos podría incrementar afuturo sus capacidades y disminuir o controlarlosnivelesderiesgoyprobabilidadesdepérdidasy daños. Por ello se propone que unamanerade superar las condiciones de vulnerabilidadde la sociedad ante los efectos potenciales delas actividades productivas, sea incrementar sucapacidadtécnicayfísicamediantelainnovacióntecnológica y los procesos de producción máslimpia,puestosadisposicióndelasociedadcomounasuntoderesponsabilidadde las industriasyempresas,paraqueenelprocesodedesarrolloeconómico de una actividad, puedan ocurrir almismotiempoalgunastransformacionessocialesquepropicienestadosdemenorriesgo.

Pese a que las condiciones que las sociedadeseligenparaenfrentarestospotencialesescenariosfuturosderiesgosoncambiantesydinámicas,ydependendelascaracterísticasdesuterritorioyde

9Potencial de la innovación tecnológica en el incremento de capacidades de gestión del riesgo ambiental

laconstrucciónderelacionesyprocesossocialesenél,setienecertezadequeelinvertirelcapitalparaconstruirmayorescapacidadesentérminosdetecnologíasyprocesostraerá,alconjuntodelasociedadengeneral,múltiplesbeneficiosfuturosque, si se comparan con los posibles daños deno hacer ninguna mejora, revelarían desde unaperspectiva contable un balance positivo entrebeneficiosycostosambientalesdelasprincipalesactividadeshumanas.

Enestecontexto,laprincipalacciónparareducirlosriesgosseríaeltratamientodeestosorientadopor el control en la tecnología, y en segundainstancia, la gestióndeprocesosdeproducción,que incluya tanto la planificación de respuestasa losescenariosderiesgoproducidos internayexternamenteporlaactividad,comoelcontrolyreduccióndelamagnituddelosriesgosyamenazaspotenciales en la sociedad en general. Unaplataforma para involucrar los riesgos internosdeunprocesocon lasgestionesen la sociedadpotencialmente afectada, es precisamente elmarcodelaspolíticasdeproducciónmáslimpia,enlascualesseincluyenobjetivosdeminimizaryprevenirnosolamentelosimpactossinotambiénlos riesgos a seres humanos ymedio ambiente.Para lograr este objetivo, se debe incluir elanálisis de la dimensión ambiental en todos losesquemas productivos y en la industria, y esurgenteincrementarlacapacidaddelasociedadpara implementaryadoptar las tecnologíasqueprevenganyreduzcanlosaltosnivelesderiesgosambientales.

Estavisiónholísticadelosefectosylasestrategiasde control de una actividad económica podríaconsiderarse como una estrategia viable paraenfrentarlavulnerabilidaddelasociedadantelosefectosprobablesdeloseventosquenaturalmenteocurranenunterritorio;especialmenteenáreasurbanas es útil crear capacidades y dotacionesfísicasparalascomunidadesvulnerablesaeventosocasionados por las industrias y los sectoresproductivos y económicos. Por lo anterior, esesencial, entonces, optar por estrategias deproducción y extracción más limpia de losrecursos naturales, y para este propósito espertinentequeexistaunmarco integral para laarticulacióndelosplanes,programasyproyectos

entornoalagestióndelriesgo,yespecialmenteparalograrnosolocompetitividad,productividadybeneficioseconómicos,sinoparagarantizaralosciudadanosunamejorcalidaddevidaybienestarsocial y ambiental, minimizando los impactos oamenazasexternas.

EnestenuevonúmerodelarevistaProducción + Limpiapresentamosanuestroslectoresdiversosartículosquedesarrollantemáticasdelagestiónambiental y la producciónmás limpia, para queamplíensucampodeconocimientoydealternativasdemejoradelacalidadambientalysocial.Estosartículosincluyenaspectosquehacenpartedelosobjetivos de las políticas gubernamentales parala promoción de los programas de producciónmás limpia; por tanto, consideran, entre otrosaspectos: casos para laminimización de riesgosal gestionar el riesgo ambiental derivado delalmacenamientoycomercializacióndeproductosquímicos;laoptimizaciónyanálisisdelarelaciónentreelóptimoeconómicodeproducciónylosimpactosgeneradosporunaactividadeconómica;la reducción de cargas contaminantes en losresiduosgeneradosporlossistemasproductivos;los riesgos asociados al manejo de residuossólidos y producción de bienes materiales; lastendenciasdelacontabilidadambientalencuantoa impactos ambientales. También se presentantemáticas relacionadas con las acciones futurasde restauración o recuperación de ecosistemasmedianteelusodevegetacióny ladelimitacióndeáreasestratégicasporlaprovisióndeserviciosecosistémicos.

Esperamos, pues, que esta sea unaoportunidadpara ampliar las perspectivas futuras de laproducciónmás limpia, lagestiónambientaly lagestiónderiesgosenColombia,yparaproducirmarcosintegralesdeactuaciónsocial,económicaypolítica.

Cristian David Ramírez SosaMSc.MedioAmbienteyDesarrollo

DocentedelprogramadeIngenieríaAmbientalFacultaddeIngenierías

CorporaciónUniversitariaLasallistaORCID:0000-0002-6643-1087

Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas

en La Sierra Nevada de Santa Marta1

Omar Huertas Díaz2, Simón José Esmeral Ariza3, Iván Manuel Sánchez Fontalvo4

Environmental, Social, and Cultural Realities of IndigenousCommunities in La Sierra Nevada de Santa Marta

Realidades sociais, ambientais e culturais das comunidades indígenas na Serra Nevada de Santa Marta

1 ArtículooriginalderivadodelaInvestigacióndesarrolladaenelmarcodelacolaboraciónentrelosgruposdeinvestigación“EscueladeDerechoPenalNullumCrimenSineLegeUN“ReconocidoyclasificadoenAporColciencias2015yel“GrupoCalidadEducativa en unMundo Plural –CEMPLU–” clasificado enA Colciencias proyecto Educación para la ciudadanía inclusiva de laVicerrectoríadeInvestigacióndelaUniversidaddelMagdalenaendondeelestudiantededoctoradoOmarHuertasDíazrealizósuestanciadeinvestigaciónenelmarcodelDoctoradoenCienciasdelaEducacióndelaUniversidadSimónBolívardeBarranquilla.2 Abogado, candidatoaDoctorenDerecho,especialistaenDerechoPenal yprofesor asociado, FacultaddeDerecho,CienciasPolíticasySocialesUniversidadNacionaldeColombia;MaestríaenEducaciónUniversidadPedagógicaNacional;MásterenDerechosHumanos, Estado deDerecho yDemocracia en Iberoamérica, Universidad deAlcalá;Maestría enDerecho PenalUniversidadLibre;DoctorenCienciasdelaEducaciónUniversidadSimónBolívar.SociodelaFundaciónInternacionaldeCienciasPenales(FICP);miembrodehonorde laFundacióndeVictimología(FUNVIC);miembrohonorariode laAsociaciónColombianadeCriminologíaACC; asociado categoría titularAsociaciónColombiana para elAvancede la cienciaACAC; par académicodelMinisteriodeEducaciónNacionalyparacadémicodeColciencias.E-mail:[email protected]:0000-0002-8012-23873 LicenciadoenFilosofíade laUniversidadSantoTomas;post.PhD.en“EducaciónCienciasSocialese Interculturalidad,UniversidadSantoTomás,Bogotá;PhD.enCienciasde laEducaciónde laUniversidaddelMagdalena;especialistaenPlanificaciónTerritorial de la Universidad del Magdalena; especialista en Pedagogía Cultural y Constitución de la UniversidadAutónoma deColombia;docenteeInvestigadordelaUniversidaddelMagdalena.Email:[email protected]:0000-0002-3302-30284 DocentedeplantadelaUniversidaddelMagdalenaenSantaMarta-Colombia,adscritoalaFacultaddeCienciasdelaEducación.DoctorenPedagogíaconénfasisenInterculturalidaddelaUniversidaddeBarcelona.DiplomadeEstudiosAvanzadosenMétodosdeInvestigaciónyDiagnósticoenEducación-UniversidaddeBarcelona.MaestroenEducaciónEspecialHomologaciónMinisteriodeEducacióndeEspaña.LicenciadoenNecesidadesEducativasEspecialesdelaUniversidaddelMagdalena.NormalistaenEtnoeducación convenioEtnoeducaciónMagdalena-Normal SuperiorMaríaAuxiliadoradeSantaMarta. DirectordelGrupoCalidadEducativaenunMundoPlural–CEMPLU–,coordinadordelalíneadeformacióndoctoral“PedagogíaeInterculturalidad”delDoctoradoenCiencias de la Educaciónde laUniversidaddelMagdalena en convenio conRUDECOLOMBIA.DocentedelDoctoradoenCienciasdelaEducaciónylaMaestríaenEducaciónenloscursosdeInclusiónEducativa,InterculturalidadEducativayInvestigaciónEducativa.Email:[email protected]:0000-0002-5995-1498

Artículorecibido:11/02/2016;Artículoaprobado:08/05/2017.Autorparacorrespondencia:OmarHuertasDíaz.E-mail:[email protected]

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-10•23-DOI:10.22507/pml.v12n1a1

11Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

RESUMEN

Introducción. Este artículo surge de laspreocupaciones por los asuntos sociales yambientales en la búsqueda del reconocimientode la diversidad como enriquecimiento del ámbitosocialdelahumanidad.Objetivo.Entresusobjetivosestá, el poder presentar una aproximación a lasrealidades sociales, medioambientales y culturalesdelascomunidadesindígenasenAméricaLatinay,demaneraparticular, enel ámbitocolombiano, lasquetienen por territorio ancestral la SierraNevada deSantaMarta(SNSM)5.Materiales y métodos.Enelanálisis socioeducativo-medioambiental seha tenidocomometodologíalasestanciasdialógicasdoblementereflexivas, con los aportes de la etnografía y elinteraccionismosimbólico,teniendocomoreferentealacomunidadensuterritorialidad,dadoqueallíseencuentraninsertoslosindividuos,quepertenecenaella e interactúancon losdistintoselementosde lanaturaleza;deallí,supertinenciaparaelacercamiento

5 SNSM,SierraNevadadeSantaMarta.

a las realidades sociales medioambientales yculturales de dichas poblaciones. Resultados.Comoaspectosrelevantesepudoconcluirque:Lascomunidades indígenas durante varios siglos fueronsometidas a condiciones de invisibilidad, situaciónque se ha ido superando parcialmente por loscambios organizacionales y a las luchas constantesdelospueblos;enlosúltimosveinticincoañossehadenotadoquelaeducaciónqueseimplementaenlascomunidadesindígenasjuegaunpapelimportanteensu configuración y supervivencia como pueblos, yaquemantienesucohesiónsocialyunarelacionesdeequilibrioconlanaturaleza;deallílaimportanciaquetieneenestetipodeprocesoelreconocimientodesusdinámicaspoblacionales.Conclusión.Finalmente,sepuedeafirmarquelaeducaciónqueseimplementaenlascomunidadesindígenastieneunpapelimportanteensuconfiguraciónysupervivenciacomopueblos,yaquemantienesucohesiónsocialyunasrelacionesdeequilibrioconlanaturaleza.

Palabras clave: indígena,medioambiente,territorio,comunidad,etno-educación

ABSTRACT.

Introduction.This article results from the worryforsocialandenvironmentalissuesinthesearchforacknowledgingdiversityasarichnessofthesocialtopresentenvironmentofhumanity.Objective.Amongits objectives, there is to present an approximationto social, environmental and cultural realities ofindigenous communities in Latin America and,specifically,inColombia,thoseancestralcommunitiesliving in La SierraNevada de SantaMarta (SNSM)6.Materials and methods. In the socio-educationenvironmental analysis, the methodology has beendoubly reflexive dialogues, with contributions ofethnographyandsymbolic interactionism,havingthecommunity in its territory as a referent, because inthat place, individuals are inserted; they belong tothat territory and interact with different elementsof nature; they have a better connectionwith such

6 SNSM,SierraNevadadeSantaMarta.

a population due to their approach to their socialenvironmental and cultural realities. Results. As arelevant aspect, it was concluded that: Indigenouscommunities for several centuries were subjectto invisibility conditions, a situationwhichhas beenpartiallyovercomeduetoorganizationalchangesandtopermanentfightsofpeople;inthelasttwenty-fiveyears,ithasbeennotedthateducationimplementedin indigenouscommunitieshasplayedanimportantroleinitsconfigurationandsurvivalaspeople,sinceit keeps its social cohesion and balance relationswithnature; forthisreason,theacknowledgmentoftheir population dynamics is very important in thistypeofprocess.Conclusion.Finally,itcanbestatedthat education being implemented in indigenouscommunitiesplaysanimportantroleinconfigurationandsurvivalaspeople,sinceitkeepssocialcohesionandbalancerelationswithnature.

Key words: indigenous person, environment,territory,community,ethno-education.

RESUMO

Introdução. Este artigo surge das preocupaçõespelos temas sociais e ambientais na busca do

reconhecimentodadiversidadecomoenriquecimentodo âmbito social da humanidade. Objetivo. Entreseus objetivos está, o poder apresentar umaaproximação às realidades sociais, meio ambientais

12

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

e culturais das comunidades indígenas naAméricaLatinae,demaneiraparticular,noâmbitocolombiano,asque tempor territórioancestralaSerraNevadade Santa Marta (SNSM). Materiais e métodos. Na análise socioeducativo-meio-ambiental se hátido como metodologia as estâncias dialógicasduplamentereflexivas,comosaportesdaetnografiaeointeracionismosimbólico,tendocomoreferenteàcomunidadenasuaterritorialidade,dadoqueaiseencontram insertos os indivíduos, que pertencema ela e interagem com os distintos elementos danatureza;deali,suapertinênciaparaaaproximaçãoàsrealidadessociaismeioambientaiseculturaisdeditaspopulações.Resultados. Como aspectos relevantese pôde concluir que: As comunidades indígenasduranteváriosséculosforamsubmetidasacondiçõesde invisibilidade, situação que se há ido superando

parcialmentepelasmudançasorganizacionaiseàslutasconstantesdospovos;nosúltimosvinteecincoanossehádenotadoqueaeducaçãoquese implementanascomunidadesindígenasjogaumpapelimportantenasuaconfiguraçãoesupervivênciacomopovos, jáque mantém sua coesão social e uma relações deequilíbriocomanatureza;daiaimportânciaquetemeste tipo de processo o reconhecimento das suasdinâmicas populacionais. Conclusão. Finalmente,sepodeafirmarqueaeducaçãoquese implementanascomunidadesindígenastemumpapelimportantenasuaconfiguraçãoesupervivênciacomopovos, jáquemantem sua coesão social e umas relações deequilíbriocomanatureza.

Palavras chave: indígena,meioambiente,território,comunidade,etno-educação.

INTRODUCCIóN

Con preocupación por los asuntos sociales y porlas luchas constantes por ir construyendo unasociedad donde las diferencias sean reconocidascomo enriquecimiento y no como razones para ladiscriminación, se pretende en este artículo, el cualhacepartedelosresultadosdeinvestigación,presentarunos planteamientos teóricos desde las consultasdocumentales,losdiálogosconlosactoresyladoblereflexividadacercadelaimportanciaquetieneneneldesarrollode lospueblos lasrealidadesambientalespara la construcción de la interculturalidad en losespacios sociales y escolares en las comunidadesindígenasdelaSierraNevadadeSantaMarta(SNSM),enelentendidoque

[…] conocer la vida de los pueblos, hacer lapregunta necesaria que conduzca al saber nosale del conocimiento de los científicos sinodelcorazóndelhermanoode lahermana.Soloasí es posible que las personas puedan salir desumundo y entrar en los otrosmundos; de locontrario,esposiblequevayany regresen,perosincomprender…sepodráiramuchosmundos,pero si no se tiene el corazón preparado, noveremosnada(Green,1998,2).

Eldocumentoseconstituyeenunareflexiónacercade los cambios sociales que experimentamos en elpresente siglo; además es un debate actual que amuchosnosinteresaynosocupaestodelanaturalezamulticultural.

Se asume la interculturalidad como una invaluableriqueza, no solo desde lo concebido como “lonecesario” sino, más aún, como “lo virtuoso”dado que es la base fundante de las relaciones decomprensiónyrespetoconlanaturaleza,incluidasenella,comosuproducto,lasrelacionesentrelossereshumanoscomomiembrosdediferentesculturas.Enestesentido,sepresentaunamiradaalahistoriadelpoblamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta,tanto de la época prehispánica como de la épocacolonialyrepublicana,paraterminarenunarevisiónsociodemográfica,ambientalyculturaldelospueblos

MATERIALES y MéTODOS

Por sus propias características, este tipo deinvestigaciónseenmarcaenelámbitometodológicoconstructivista / cualitativo, de corte etnográfico/ dialógico, ya que su pretensión es proponer,desde unamirada prospectiva, la importancia de loambientalylosocialenlaconstruccióndeprocesosinterculturales.Enelámbitodelodialógico,loteóricose hace realidad práxica, dadoque nopuedehaberuna palabra verdadera que no sea resultante dela unión indisoluble entre la acción y la reflexión.“El diálogo, para Freire, es un fenómeno humanoque se revela mediante la palabra” (Fernández,1999); de igualmanera se sustenta en la consulta afuentes documentales desde una prospectiva de lahermenéuticacontextualizada.

13Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

RESULTADOS

Uno de los aspectos importantes, es sin lugar adudas, la relevancia que en Colombia adquirió laEtnoeducaciónenlosúltimostreintaaños,locualhapermitidoque,dealgunamanera,setomeconcienciade la necesidadde atender al talentohumanoydeadelantarinvestigacionesdediversaíndolequepuedanrealimentar e impulsar los procesos de educaciónintercultural, que desde la década de los ochentase vienen implementando en el territorio nacional,conocidos como “Etnoeducación”, “EducaciónBilingüeeintercultural”,“EducaciónIndígena”,hoymásenboga“EducaciónPropia”,entreotros,sinqueestoquiera decir, aislamiento y desarrollo desarticuladode los procesos que se vienen adelantando a nivelnacionaleinternacional.

Laeducaciónqueseimplementaenlascomunidadesindígenasencuestión, juegaunpapel importanteensu configuración y supervivencia como pueblos, yaque mantiene su cohesión social, (capital humano,patrimoniosimbólico,normasdeconvivencia,redderelacionessocialesquecreanestabilidadyconfianza)sentido de pertenencia, el cual los lleva a defender,cuidar y creer en las cosas que les pertenecen, lascualeshanconstruidosocialmenteycomotaleshacenpartedesuautoestimayelmanejodeunasrelacionesdeequilibrioconlanaturaleza;deallílaimportanciaquetiene,enestetipodeprocesos,lavaloracióndesus dinámicas poblacionales, y el reconocimiento yvaloración de las influencias que han tenido y queejercenenelsistemadevidalocalynacional.Hoyseopta laeducaciónpropia,basadaenunas relacionessocialesdesdeelrespetoalamúltiplesidentidadesquecoincidenenlaescuelaysucontexto,dealgúnmodoreferidasaunaeducacióndesdelopropio,abiertaalasmúltiplesydiversasrelacionessocialesyculturalesque cadanación (pueblo)ha idoconstruyendoa lolargodesuhistoria.

REALIDADES SOCIALES, AMBIENTALES y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Biodiversidad y climatología

LaSierraNevadadeSantaMartaesunodelostresrelieves montañosos periféricos que conforman lageomorfologíacolombiana7.DeacuerdoconBotero:

7 Elrelievemontañosocolombianoestáconformado

La Sierra Nevada de Santa Marta es un granmacizo aislado de la Cordillera de los Andesde aproximadamente 16.400 km2 que se elevaabruptamenteyalcanzalasnievesperpetuas(consumáximaalturaa5757msnm),atansolo45kmdelMarCaribe(1987,283).

Estemacizoesconsiderado“lamontañacosteramásalta delmundo” Las partes altas de esta formaciónsehanoriginadoapartirdedepósitoscuaternariosde origen glaciar que incluyen los casquetes y suspáramos adyacentes; las bajas comprenden unamontaña estructural-erosional, dominada por rocassedimentarias; en la superficie se hacen visibles losestratos geológicos que la conforman, montañasplegadas por acción de la fuerza de construcción ylevantamiento,quepresentanpendientesescarpadas,empinadasysuperficiesdivididasporlaaccióndelascorrientesdelasaguas(ParquesNacionalesNaturalesdeColombia,2005,44).

Laspartesmediayaltahastaloslímitesconlazonaglaciárica están constituidas por montañas fluvio-erosiónalesdominadasporrocasígneo-metamórficas,donde también se incluyen rocas sedimentarias; surelieve se caracteriza por pendientes de diferenteinclinación, aun cuando es común observar áreassuavesymoderadas.

LaSierraNevadadeSantaMarta,despuésdeunlargoprocesodeorogénesis,seterminódelevantarafinalesdelPeríodoTerciario.Lohizoaligualquetodo el sistema andino pero independiente deél,locualentérminosbiogeográficos,lehadadoel carácter de una isla dentro del continente.La SierraNevada de SantaMarta, es unmacizoígneo-metamórficoaislado,originadoporfuerzasdistróficas que determinaron sus característicasgenerales (IGAC, 1995), citado en ParquesNacionalesNaturalesdeColombia(2005,44-45).

LaaparienciadelaSierraNevadadeSantaMartaesladeunapirámidedebasetriangular”ysuubicaciónapareceasídescrita:

El flanco norte bordea almarCaribe desde lastierrasplanasyáridasdelsurdelapenínsuladeLaGuajirahastalosalrededoresdelaciudaddeSantaMarta,en ladesembocaduradelríoManzanares;

porlascordilleras,Occidental,OrientalyCentral,lasserraníasdeBaudóyDarién,ademásdetresrelievesperiféricosquesonla serraníadeMacuira, la serraníadeLaMacarenay laSierraNevadadeSantaMarta.

14

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

el flancooccidental limita con elmarCaribe, laciénagagrandedeSantaMartaylaplaniciealuvialdel río Magdalena, desde la desembocadura delríoManzanareshastalapoblacióndeBosconia,eneldepartamentodelCesar.Finalmente,elflancoorientalestáenmarcadoporlosvallesdelosríosCesar,alsur,yRanchería,alnorte,entreBosconia,eneldepartamentodelCesar,y lapoblacióndeCuestecitas, en el departamento de La Guajira(Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta,1999,13).

Debidoasualtitud,enlaSNSMsepresentanlospisostérmicosybioclimáticosqueseencuentrandescritosen el Sistema deClasificaciónClimática deCaldas-Lang8,queeselsistemademayoraplicaciónenelpaíspor su sencillez y resultados. Estos pisos térmicospermitenuna grandispersión ydiferenciaciónde lavegetacióndelaSNSM,lacualcoincideconloslímitesaltitudinales,yconsisteenselvabasal,selvasubandina,selvaandina,bosquealtoandinoopáramoypisonival.SeñalaViloria(2005,1),que:“algunoscálculosindicanquelosríosquenacenenlaSierraNevadaproducenmásde10.000millonesdemetroscúbicosdeaguapor año, y forman valles aluviales que en conjuntosuman280.000hectáreas”

DadasuimportantealturaysuproximidadinmediataalmarCaribe, laSNSMmodificaengranmaneraelclima de toda la región, ya que en sus bosques seatrapan los vientos alisios que vienen del norestey que en sus partes altas fortalecen los glaciares ymantienen las grandes y frías lagunas como la deNaboba9.Espreocupantequeenlosúltimos40añoslos glaciares hayan disminuido significativamente,pasandode los105Kma tansolo35, lasnievessedesplazaron de los 4200 msnm a los 5000 msnm(Halffer,1992,5).

IMPORTANCIA ESTRATéGICA

Retomando lo planteado porViloria, al referirse aque la importancia estratégica de la Sierra Nevadaes más compleja de lo que supondría reducirlaúnicamente a ser reserva de agua y productorade alimentos, es necesario reconocer que en estacomplejidad también cuenta el elemento histórico,principalmenteelhistóricopoblacional.Enreferencia

8 EstaclasificaciónfueestablecidaporSchaufelbergueren1962,resultantedelaclasificacióndeLangconlaclasificacióndeCaldas,obteniendo25tiposdeclimas.9 LagunadeNabobaSNSM.Ubicadaa4600msnma8horasdeMamankana,lugardesdedondesepuedeascenderalospicosColónyBolívar.

aesto,resultaacertada laopinióndeOsorio(2006,133) quien afirma que la SNSM se hace aún másespecial, cuando se le agregan todos los diferentestipos de ecosistemas y culturas que allí encuentransu asiento. Desde esta perspectiva se asume lainterculturalidadcomounainvaluableriqueza,nosolodesde lo concebido como“lo necesario” sino másaúncomo“lovirtuoso”dadoqueeslabasefundantede las relaciones de comprensión y respeto con lanaturaleza, incluidas en ellas, como su producto, lasrelacionesentrelossereshumanoscomomiembrosdediferentes culturas. Las referencias a las culturasqueencuentransuasientoenestemacizomontañosono solo sedeben circunscribir a aquellas queeneltiempoactual habitan la SierraNevada, sinoqueesconveniente conocerel fundamento sociohistóricodelascontinuasnegacionesdelavozdelasnacionesindígenas en cuyo discurso se halla contextualizadoesteartículo.

ConesteobjetivosepretenderadelantarunamiradaalahistoriadelpoblamientoenlaSierraNevadadeSantaMarta,tantodelaépocaprehispánicacomodelaépocacolonialyrepublicana,paraterminarenunarevisiónsociodemográfica,ambientalyculturaldelospueblosquealdíadehoy,compartenestamontañacostera(haciendoespecialmenciónalaspoblacionesindígenas,auncuandonosedesconoceelpapelquehanjugadolospobladoresnoindígenas).

Poblamiento y diversidad, una riqueza invaluable

Hansidovarioslosestudiososinteresadoseneltemade poblamiento y poblaciones de la Sierra, quienesbienpodríansostenerque losgruposhumanosquelosinvasoreseuropeosencontraronasentadosenlaSierraNevada de SantaMarta“representan para elestudio de las sociedades prehispánicas una de lasmanifestacionesculturalesmásnotablesdelnortedeSuramérica”(Langebaek,2005,2).

Tresrazonesfundamentalesexplicaríanlaaceptaciónqueen laacademiahatenidoesta ideade laampliadiversidadycomplejidadambientalyculturalde lospueblosquehabitabanestemacizomontañoso.Unaprimerarazónapelaanarracionesqueseconservandelosconquistadoresespañoles,comolacitadaporLangebaek(2005,2),provenientedeundocumentode 1543 en donde los ibéricos hablaban de haberencontradoenlaSierraNevadaun“NuevoCuzco”,además de hacer referencia a enormes riquezas ya gigantescos pueblos enclavados en la selva. Una

15Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

segunda razón sehalla en la permanencia, al día dehoy, de sociedades indígenas en la Sierra Nevadaque, según sus propias tradiciones ancestrales, seautodefinen como guardianes de la naturaleza y deuna tradición prehispánica de larga data, como losostienenarqueólogoscomoNicholas(1901),Mason(1938) o Reichel-Dolmatoff (1983), citados porLangebaek (2005).Y una tercera razón que sería elhallazgodurantelossiglosXIXyXXdeincontablesadornos de piedra y trabajos de orfebrería, asícomoeldescubrimientoarqueológicodecaminosyterrazasdecultivo,sistemasderiegoyotrosrestosdearquitecturapre-hispánica.

El período Paleoindio, conocido también comoperíodo Paleoamericano, fue el escenario históricoen el que los primeros pobladores llegaron a losterritoriosde loquehoyconforma la costaCaribecolombiana(Osorio,2006,134).Basándoseenesto,“algunosautoresespeculanquelaregióndelacostadeSantaMartafuehabitadadesdeeste períodoporcazadores-recolectores” (Langebaek, 2005, 6). DoshallazgosarqueológicossehanutilizadocomúnmenteparasustentarelpoblamientodelasadyacenciasdelaSierraNevadadeSantaMartaduranteestetiempo,asaber:elhallazgoreportadoporMason(1939),citadoporLangebaek(2005, 6)deunapuntadeproyectilquefueencontradaenlassalinasdelapoblacióndeCamarones cerca de Riohacha, y el reportado porReichel-Dolmatoff(1965),citadoporelmismoautor,también resaltando la existencia de una punta deproyectil,peroestavezprovenientedelascercaníasdelaciudaddeSantaMarta.

Al salirse de los límites de este primer períododepoblamientoyadentrarseenlossiguientes,elcúmulode conocimiento arqueológico que se ha podidorecopilar sobreel poblamientode la SierraNevadaysusadyacenciasseincrementademanerasensible.La cantidad de información recabada es suficientepara sugerir la existencia de pobladores en elpiedemontedeestesistemamontañosocosteroyensusadyacenciasduranteelllamadoperíodoArcaico.

LaprimeranociónconrespectoalpoblamientodelazonacosteradelaSierra,quedebeseraclarada,aligualqueenelperíodoanterior,esquelosgruposhumanosque loprotagonizan sonaúnrecolectoresnómadas;sin embargo, se diferencian del período Paleoindiopor cuanto en el períodoArcaico estos colectivoshumanosyahanlogradoorganizarseenbandasmásomenosestructuradas.Larazóndeesteimportantecambio,segúnloexplicaOsorio(2006,135),radicóenelcambiodelascondicionesclimáticasocurridas

comoproductodelfinde laúltimaglaciaciónenelperíodogeológicoconocidocomoHoloceno,loqueobligó a los primeros pobladores a adaptarse a lasnuevascondicionesimperantesenelentorno.

Elmododevidaseacondicionóalosconcheros10a lo largo de ríos, ciénagas, esteros, donde elhombredelaépocadependíaensumayorpartede la recolección de moluscos, dejando comotestigos de esa actividad grandesmontículos deconchasypocodespuésseempezaronaensayarnuevasformasdeproduccióndealimentos,talvezcon huertas rudimentarias, lo que les permitióvolversesedentarios.

Esteprocesopoblacionalesimportante,dadoquelaincorporación de los primeros cultivos permitió lasedentarizacióny,portanto,laaparicióndelasprimerasaldeas.Estocondujoalsurgimientode losprimerosrasgos de diversidad cultural, de colectividades queempezaron a organizarse en ambientes naturalesespecíficos en torno a sus propias costumbres,instituciones y creencias. Esta etapa representa, portanto, una transición que va del nómada cazador alsedentarioquesiembraycreaalfarería.

Iniciadasasílasprimerasprácticasdehorticultura,espertinente,enestepunto,adentrarseenloscampospropiosdelmodelopropuestoporReichel-Dolmatoff(1997) cuando, según lo consignadoporMartínez yAcevedo(2008,13)postula:

[…] una secuencia cultural que encuentra suscomienzos en las primeras prácticas de cultivoyloscimientosdelavidasedentaria,pasaporlaadopcióndelaalfareríaylaagriculturayconcluyecon grandes desarrollos regionales (cacicazgos)incluso, algunas manifestaciones de sociedadespre-estatales.

Quizáelcambiodelaprácticaculturalmásimportantedeesteperíodoeslatransicióngradualquesediodelcultivodelayucaalcultivodelmaíz.Respectoaestecambio,afirmaOsorio(2006,136),quelaagriculturadelmaíz:

Permite a los grupos humanos la posibilidadde almacenar y acumular alimentos pararedistribuirlosyaseaenobrasdeinteréscomunal

10 DiceOsorioqueestoscampamentosestacionalesllamados concheros, que se ubicaban a lo largo del corredorcostero, en los ríos, en los estuarios y en las ciénagas, ensu mayoría han sido destruidos por el desarrollo de lainfraestructuravial,porejemplo,enlavíaCiénaga-Barranquilla.

16

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

o épocas de carestía debido a las inclemenciasdel tiempo. Este hecho según las evidenciasarqueológicas, permitió un incremento de lapoblación y el establecimiento de poblados decarácterpermanente(136).

A este periodo poblacional corresponden loshallazgos arqueológicos de asentamientos que seubicabanenelcorredorcostero,enlastierrasbajasdelRíoGaira,en lasbahíasdeNehuangeyCintoycercadeladesembocaduradelRíoBuritacá(Osorio,2006,136-137).

Afirma,elmismoautormásadelanteque:

En general, las gentes pertenecientes a esteperíodo debieron adaptarse a unas calurosastierras, con sus ríos, madreviejas, esteros, etc.,contodoslosrecursosquelesofrecía,lessirviópara su evolución cultural, al tener que adoptarmúltiples estrategias de adaptación tanto socialcomotecnológicamente, lascualesseevidencianen el registro arqueológico, para dar origendespués de un largo proceso de adaptación demásdemil añosa las comunidadesquehabríande colonizar… con todo su sistema cultural oqueentraronacompartirconlosqueallíestabanestablecidos, especialmente con la adopción yaceptacióndelcultivodelmaíz(137).

La consolidación poblacional de este períodoformativo permitió un crecimiento demográficoque, aunado al establecimiento y fortalecimientode las redes de comunicación e intercambio, hizoposible el surgimiento de procesos integracionistascaracterizadosporlaaparicióndecentrosregionalescon funcionesclaramenteadministrativasopolíticasquedesembocaronenuna“complejizacióncultural”,segúnel decir deOsorio (2006) que configuraunanuevafasepoblacionalqueharecibidoelnombredeperíodoclásico,yquellegóasufinalcuandoseiniciólainvasiónyconquistadeestosterritoriosporpartedelaCoronaespañola.Esteprocesodecomplejidadculturaltanimportanteparaelestudiodelospueblosprehispánicosde laSierraNevadadeSantaMartaysuszonascircunvecinashasidoreferidoporOsorioafirmandoque:

Alfinalizarelprimermileniodenuestraera, lascomunidadesdelaspartesplanasalrededordelaSierrarealizanunaexpansiónterritorialhaciavallesestrechosdereciaspendientes,dondesecontabacon una organización socio política tan fuerteque y permitió que estos suelos erosionables y

pocoaptosparalasactividadesagrícolas,pudieranincorporarse al sistema económicomediante elempleodetécnicascomoelterracéoyelcontroleficientedelasaguas(2006,137-138).

Sin embargo, es importante hacer notar que, auncuandoexistíaunaorganizaciónpolíticaqueconcedíamayor relevancia a unos centros poblacionalessobre otros, “no es claro cuándo se desarrollaronesas jerarquías ni si estas se asocian a un modelode organización social específico” (Langebaek,2005,14). Ladomesticacióny adaptacióndelmaíz11que, como se mencionó, ocurrió en el períodoformativofueelelementoquepermitióla irrupcióndegruposhumanosen las laderasypartesaltasdelaSierraNevada, conformándoseasíunaestructuradeunidadespoblacionales integradasenunareddefederaciones lideradas por un jefe político, militar,administrativo, religioso y civil llamado Cacique (Osorio,2006,138).Apesardeesto,existesuficienteevidenciaquepermitesostenerqueestosgruposdepobladores indígenas quehabitaban la SNSM, y quedemaneragenéricahan sido llamadosTaironaeran,juntoconlosmuiscas,colectividadesquepresentabancaracterísticasdiferencialesconrespectoa lasotraspoblacionesindígenasubicadasenelterritoriodeloquehoy conformaColombia, en cuanto a cohesiónpolítica, avanzada tecnología y un sistema religiosointegrado.

EstahipotéticaculturaTaironadioorigenalasactualespoblacionesindígenasquehoyhabitanlaSNSM.Unode los impactosmás inmediatosquela invasióny lacolonizacióneuropeaocasionaronparalospobladoresindígenas que se ubicaban desde las partes bajashastalasaltasfueelrompimientodelastradicionalesformas de manejo ambiental del territorio y susconsecuentes relaciones de intercambio entre ellitoral y la alta sierra, las cuales habían permitido ysostenido, durante siglos, las formaciones sociales,ambientales, económicas y políticas característicasde estos grupos humanos. Esta ruptura abrupta delintercambiodeproductosentrelosindígenasserranos ylosabajeros quebraríalaestructuraeconómicaquese sustentaba en el trueque y distribución de losproductosqueseobteníanapartirdelaexplotacióna lo largo de las diferentes altitudes del macizomontañoso y sus zonas bajas y litorales. El quiebredelaestructuraeconómicadecanjerepresentóunaverdadera tragedia para las comunidades indígenas

11 Laintroduccióndelmaízdaríapieparalaevoluciónde formaciones sociales caracterizadas por estructuras máso menos independientes que cambiaron radicalmente elpanoramadelosasentamientoshumanosenesteterritorio.

17Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

porcuantoestoscolectivoshumanoshabíanlogradoadaptarseasumedio,especializándosecadapobladoenproduccionesespecíficasqueluegoseredistribuíanenredesdecomercioyquehacíanquelospobladosdel litoral que producían sal, moluscos y pescadostuvieranaccesoabienesproducidosenotraszonascomoelfríjolylabatata,yviceversa.

Larazónexplicativadeestacolonizacióndesigualdelterritorio indígena se encuentra en las dificultadesqueparalosconquistadoresrepresentaronlaspartesaltas.Osorio(2006,140)ofreceunadescripcióndeestoenlossiguientestérminos:

Para la zona alta de la Sierra, los españoles seenfrentaron a la abrupta topografía, la cual nopermitía el empleo de la caballería, principalaliadadelaconquista,ademáscontabanconpocopersonal,razónporlacual,eldominiosedioenlaspartesbajasdurantelossiglosXVIalXVIII.

Sibien,auncuandolosindígenasserranosnosufrieronmayores ataques en estos dos siglos, sí se vieronafectadosporeldominiodelaszonasbajas,todavezqueestainvasiónsupusonosoloelrompimientoderelacioneseconómicas,sinoqueimplicólarupturaodistorsióndediversospatronesculturales12.Enestemencionadoespacioentre los siglosXVIyXVIII sepueden resaltar dos grandes períodos críticos paralaSierraysupoblaciónprehispánica;elprimero,quecomprendecasitodoelsigloXVIconlaexploracióneuropea a su territorio, y el segundo que se da encorrespondencia con las reformas borbónicas13 delsigloXVIIIbasadasenunprogramadecolonizaciónenlaspartesaltasparalaformacióndeasentamientospoblacionales indígenas. En el plano político-administrativoseinstituíaunamayorrecaudacióndeimpuestos y una transformaciónde los sistemasdeorganización social y productiva en las sociedadescoloniales que supondrían una distorsión de lasprácticasancestralesdelascomunidadesindígenas.Enelplanoreligioso-culturalestasreformassupusieron,enunprimermomento,laexplotacióndelterritorio,la castellanizacióny la instrucción, yenun segundo

12 UnejemplodelrompimientodealgunospatronesculturalesseobservaenuncasoexpuestoporOsorio(2006,140) en el que a partir de la producción demoluscos en ellitoral, los indígenas sacaban la cal paramezclarla con lahojatostada de coca; al romperse este intercambio, la ancestralpráctica del consumo de la hoja de coca se vio seriamenteafectada.13 El Reformismo Borbónico hace referencia a unperiododelahistoriadeEspañaquevadesdeelmomentoenqueCarlosII,elúltimoreydelaCasadeAustriadelaMonarquíaHispánica,nombraensutestamento,pocoantesdemorircomosusucesor,aFelipeVdeBorbón.

momento,laprohibicióndelusodelaslenguasnativasysuscostumbresancestrales.

ElfinaldelaaplicacióndeestasreformasestuvomarcadoporeliniciodelasrevolucionesindependentistasenlaAméricaespañola.Estasrevolucionesdesembocaríanen la instauración de repúblicas en el territorio delo que antes eran colonias españolas14. En el casode la república que surgió a partir del virreinatode laNuevaGranada, en la segundamitaddel sigloXIX, se presentaron algunas iniciativas tendentesal reconocimiento y protección de los derechosindígenas; es así como el nuevo Gobierno expidela Ley 155 de 1871, mediante la cual se devuelvena los indígenas sus territoriosperdidos.La tareadedefenderalosindígenasdelosabusosyatropellosdequeeranobjetoporpartedelapoblaciónnoindígenafueencomendadaalacomunidadreligiosacatólicadelosPadresCapuchinosenelañode1886,yconellola catequización, adoctrinamiento y castellanizacióndelosindígenasylaexplotaciónmasivadelatierra.Esta iniciativa, aun cuando tenía como objetivosalvaguardar a las naciones indígenas, se construyósobrelavisióneurocéntricaquebuscabaintegrarloindígenadentrodelproyectodenación,peroporvíadedesindigenalizarlos.

No obstante, este interés por proteger a lasnacionesindígenasnopudoimpedirqueenlaSNSMse presentaran procesos neocolonizadores quedesplazarían aún más a las poblaciones autóctonasde sus asentamientos ancestrales. Hacia el año de1917 llegan al macizo compañías multinacionales, yestablecen grandes cultivos de café en el territorioindígena principalmente en las cuencas de los ríosPiedras (hacienda Girocasaca), Gaira (haciendas LaVictoria, El Recuerdo y Minca), Toribío (haciendasCincinatti y Vista Nieves); se inicia, con esto, eldesplazamientodelosindígenasyelarribodemanode obra foránea.A la vertiente norte inicialmentellegarontrabajadoresportorriqueñosyluegofamiliasprovenientes de la región de los Santanderes, loscuales en su mayoría, se dedicaban al cultivo delcafé y a su expansión, situación ésta, que permitiósu permanencia e influencia, por dicho cultivo, aldeterioro ambiental y el surgimiento de nuevospobladoscomo:LaTaguayElCampano.

AlgunosestudioscalculanquelapoblaciónmigrantellegadaalaSierraNevadafuede25.000personas.De

14 La delimitación de las fronteras de las nuevasrepúblicasserealizósiguiendolanociónjurídica“Uti possidetis juris” (tal como poseías, así poseerás), es decir, las repúblicasnacientes conservaron las delimitaciones de las entidadescolonialesquelasprecedieron.

18

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

manerasimultáneasepresentalacolonizacióndelosríosCañasyAncho,(microcuencasdelosríosGaravitoySanMiguel),regionesdeunaaltaconcentracióndepoblaciónKággaba. Estacolonizaciónespromovidapor los Guajiros de Dibulla, quienes inicialmenteingresaroncomocomerciantesyposteriormentesequedaron formandoelpobladodenominadoPuebloViejo en la cuenca alta del río San Miguel, lugardenominadoporlosKággabacomoNubizhaka.

Es en este punto donde someramente se hantratado la neocolonización y el desplazamiento desus poblaciones indígenas; se pretende hacer notarque antesde laConquista, porpartede laCoronaespañola, de la Colonia y del periodo republicano,estos territorios estaban poblados por numerosasy valiosas culturas con diferentes organizacionessociales,políticas, religiosasyeconómicas, las cualescompartían el espacio geográfico de acuerdo conlas tradiciones mítico-religiosas de distribuciónde la territorialidad expresadas en sus relatoscosmológicos. De igual manera, su gobierno, sueconomía, su organización social y, por supuesto,las formasde impartirsustradicionesysussaberesacerca de la tierra y todo lo contenido en ella, delcielo,desusastros,delagua,delviento,delaluz,delfuego,enfin,detodaslascosasqueconformabansuuniverso los cuales, pese al paso gregoriano de lostiemposquepesansobresuhistoriaylasarremetidasmilitares,políticas,religiosas,económicasyculturales,yelasediopermanenteporpartedelasociedaddeconsumoy laglobalización,han logradomantenersecomo pueblos con sus tradiciones ancestrales, consus organizaciones sociales, políticas y religiosas, yhanpreservadosulenguaymantenidounequilibrioinvaluableconlaMadreNaturaleza.

Un acercamiento a esas realidades lo expresa lacomunidad Iku en un documento denominado“Diagnóstico y propuesta para un programaadecuadoalascondicionesdeEducaciónSecundariadelacomunidadIndígenaArhuaca”,SierraNevadadeSantaMarta,abril1985.

[…] resistimos el continuo asedio de lasociedad mayoritaria colombiana, económicay culturalmente diferente, que a través de lahistorianoshavenidonegandonuestroderechode conservar nuestra tierra, nuestra identidad yladesarrollarnosdeacuerdoconnuestrapropiadinámicaynecesidades.Paranosotros,elprocesode conquista parece que no tuviera fin. Desdefinesdelsiglopasadoycomienzosdelpresente,elprocesodedesalojoycolonizaciónseintensifica

por diferentes hechos que trataremos adelante,abriendo nuevos caminos y fundando puebloscomoPuebloviejo,Minca,SanPedrodelaSierrayPuebloBello,entreotros,queseconviertenenpuntadelanzadelacolonizaciónsobrenuestrastierras(Esmeral,HuertasySánchez,2014).

Es,pues,notorio,queloqueeraunanecesidadparalosunos,enestecasoloscolonizadores,seconvierteenunpeligroidentitarioparalosotros.

Panorama actual

El panorama actual que es observable recrea loscondicionamientos históricos, políticos y socialesocurridosenestemacizomontañoso.Esasícomolosresguardos indígenas de la SierraNevada quedaronrodeados completamente por un complejo deasentamientoscampesinosenlasregionesdeMingueo,Dibulla,Tomarrazón,Caracolí,Atánquez,PuebloBello,VillaGermania,Copey,SantaClara,RíoPiedras,LaYe,Palmor,SanPedro,Minca,LaTaguaytodalafranjaquecorreparalelaalacarreteraTroncaldelCaribe.

Tras estos procesos de dominación y despojoque se situarondesde laConquista, laColonia y elPeríodoRepublicano, se produjo un gran deterioroa los ecosistemas de la sierra y a sus habitantes, ysolopudieronsobrevivirenelmacizocuatroculturasancestrales:losKággaba(KággabaoPebo),losWiwa(Arzario, Marocasero, Sanka, Indios de la Sierrita oMalayos), los Iku (IkuoWintukwa)y losKankuamo(Atanqueros, Kakatukwa o Kankui). Finalizado elperíodo colonial, y en el contexto de la República,las relaciones establecidas entre las poblacionesindígenasylasnoindígenas(particularmenteconloscriollosdescendientedelosespañoles)influyeronenelproblemadelaclasificaciónculturaldelosprimeros.

Enelcontextodeesteinterésantropológicoalgunosvisitantes dejaron evidencia de observaciones muyperspicacesenelsentidodequesobrelabasedeunestratoculturalmuysimilar,lospueblosindígenasdelaSierraNevadamostrabanpeculiaridadesquehacíanque“nopudiesenserconsideradoscomomiembrosde una misma tribu15” (Instituto Colombiano deCulturaHispánica, 2001); entre estasobservacionesnotaronquelosdiferentesgruposindígenashablabandistintos dialectos de los que a ellos, en un primermomento, les pareció ser una misma lengua. Juntoa esto notaron, además, que estos dialectos secircunscribían a territorios geográficos claramente

15 Entrecomilladoeneloriginal.

19Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

definidos, loque los llevó, inicialmente,aplantear lahipótesisdequelatribuArhuacaestabaconformadapor diversas subtribus, cada una de ellas con supropia variante dialectal y su propio territorio deasentamiento.

EnlaSierraNevadadeSantaMartavivieronhastahacemuy poco cuatro“tribus” indígenasmásomenosdiferenciadas:loskogis(sic)delavertientenorte,lossanhas(sic)delavertientenororiental,loshoydesaparecidoskankuamosdelavertienteoriental, y los ikas o arhuacos de las vertientessur y suroccidental. El desafío era entoncesestudiar etnográficamente cada una de las trestribus sobrevivientes con el fin de precisar sussimilaridadesysusdiferenciasculturales,alavezqueestudiarsulenguaje(InstitutoColombianodeCulturaHispánica,2001).

Las denominaciones que se le han aplicado a estastribusindígenaspodríanserunobjetodeunestudiopropio,siseentiendenlosantecedenteshistóricosysocialesquelasdeterminan.Conelpropósitodetraera colación las distintas denominaciones que se hanaplicadoalospueblosindígenasdelaSierraNevada,seretomaloexpresadoenlaSentenciaSU-510/9816:

[…] pueblos conocidos, en el lenguaje común,comolosKogi(cogui,kogui,koghi,cágaba,kágaba,kággaba, köggaba), los Arhuacos (ika, iku, ijka,ijca, ixkë, ijkë, víntukua, bíntukua) y los Arsarios (arzarios,wiwa,uíua,malayos, sanha, sanká,marocaseros, marocaseros, guamakas). El grupoindígena Kankuamo, kankuama, atanqueros),asentado en la población de Atánquez, en eldepartamentodelCesar.

Al referirse al pueblo Iku, Reichel-Dolmatoff afirmaquetambiénseencuentranreferidosenlaliteraturaconelnombrebíntukua,peroqueestetérminoestaríahaciendoreferenciaaunprestigioso linajeentre losIku.Aestaetniaesalaqueactualmentetambiénselededicaenexclusividadeltérminoarhuaco,conelcualsedefiníaalatotalidaddelosindígenasserranos.(1991,40)

Enrelacióncon los (Kággaba)Kogi, sedebeseñalar,antetodo,quesucartadenaturalizaciónetnográficala adquirieron a partir de la obra de GerardoReichel-Dolmatoff titulada Los Kogi, una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta.Losmiembrosdeestegrupo indígena también se encuentran referidos

16 Para más información ver http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/su510-98.htm

en la literatura etnográfica con los términos comokággaba,kágaba,koggaba,cágaba,kogi,cogui.AfirmaelprofesorReichel-DolmatoffqueelnombrepreferibleesKogiyaqueeselequivalentefonéticodesuauto-denominación (autónimo); plantea también estefallecido profesor que su nombre se deriva de unaantigua palabra con la cual se designaba al jaguar(1951).Sinembargo,elconocimientoylaexperienciapersonaldelosautoresdancuentadeunaexplicaciónalternativaenelentendidodequelaexpresiónKogies un vocablo utilizado por los indígenas abajerosparareferirsealosindígenasserranos,yquevendríaaconsiderarsecomounapelativodiscriminatorio.Enel contexto de este trabajo se ha preferido utilizarel vocablo Kággaba, ya que esta es la transcripciónde una palabra que en su idioma, el koguian, hacereferenciaa“gente”,“lagente”o“laverdaderagente”(InstitutoColombianodeCulturaHispánica,2001).

El grupo de losWiwa, también denominado en losescritos etnográficos comoSankao Sanha, debe suapelativoaltérminoconelqueeraconocidoporlosKággaba,según loexponeReichel-Dolmatoff (1990).Sin embargo, existen otros nombres de uso máscorrienteconlosqueestegrupohasidoreconocido:arsarios,marocaseros,guamakas,omalayos.Cadaunodeestostérminossecorrespondeconvocablosqueutilizaronensumomentolosmisioneroscapuchinosparaidentificarlosyqueluegoseríanadoptadosporloscolonoscampesinosquehabitabanlosterritoriosubicados en las inmediaciones de los territoriosde este grupo indígena. Cabe señalar que tres deestosvocablos son transmutacionesdeexpresionesreferidasalugaresgeográficos:ElRosario,MarocasoyGuamaka,queeranpueblosdeorigencolonialdondelas autoridades españolas y losmisioneros tratarondeorganizarelasentamientodeestegrupoindígena(InstitutoColombianodeCulturaHispánica,2001).Elvocablomalayo,asuvez,provienedeladeformaciónde la palabra“malo” e implicaba una denominaciónpeyorativa aplicada a esta nación indígena. Sinembargo, la experiencia sugiere que malayo podríaestar más bien haciendo referencia al supuestoparecido fenotípico de esta población indígena conloshabitantesoriginariosdeMalasia.

Noseríaposiblecerrarestasecciónsinhacermencióna la historia del etnónimo del pueblo kankuamo;(kankui, kakatukwa, kakachukwa, atanqueros); sinembargo, reconstruir los diversos nominativos conlosquesehadeterminadoestepueblonoes tareafácil, entre otras razones debido a la magnitud deletnocidioqueestepueblosufrióydelquehatenidoquereponerseyreivindicarsuexistenciaétnica.Las

20

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

informaciones disponibles sobre este pueblo sonescasas.Enrelaciónconesto,VillayHoughtonhacennotarquelosdatos:

Sonincompletos,puesfueradelosreportadosporlaOrganización IndígenaKankuamaOIK resultacasi imposible identificarlos, teniendo en cuentaque el inicio de su proceso de reivindicaciónétnica tuvo lugar en 1992 y es desde entoncesqueeletnónimoKankuamovuelveaserutilizadode forma generalizada, de manera que para losaños inmediatamente anteriores es inexistentecualquierreferenciaaestepuebloenlosregistrostantodelEstadocomodeorganizacionesciviles(2005,112).

Respecto de estas realidades, es necesario traer acolación lo expresado porWill Kymlicka citando aLaczko, (1994), quien afirma que la mayoría de lospueblos son culturalmente diversos y que los 184(en el 2012 laONU lista 243) Estados del mundocontienen algo más de 5000 grupos étnicos y 600lenguas vivas; asimismo, en el mencionado texto,continúadiciendo,alrespectoquesonbienescasoslospaísesdelmundocuyosciudadanoscompartanelmismo lenguajeo que todos pertenezcan almismogrupoétnico-nacional(1996).

Estas realidades socio-culturales del mundo hacenqueseanecesarioplantearunaseriedeasuntos,loscuales, por sus mismas características, resaltan suimportanciaenelcontextodeunmundoglobalyunassociedadescadavezmásglobalizadas, asuntosestosque,en términosdeKymlicka (2004), apuntanhacialosderechosdelospueblosculturalylingüísticamentediversos, ya que se ven enfrentados por temasimportantesentreloscualesdescuellanlaautonomía,los derechos lingüísticos, la representación políticay, apuntando a lo nuestro, sus realidades sociales,medioambientalesylaeducaciónqueseimplementaen el interior de estas poblaciones culturalmentediversas.

Alassituacionesdescritas,seagregó,elasuntodelaobligatoriedad de la educación formal para toda lapoblación,conelsupuestosocialde laparticipacióny el reconocimiento de la lengua materna, puescomoloexpresaTrillos(1995)haciendoreferenciaalmultilingüismo en la SierraNevada de SantaMarta,afirmaquelacolonizaciónlogró,enciertamedida,lahegemonía del español, porque la escolarización noestuvoencaminada a respetar los valores culturalesdel niño a educar, sino que la cultura de la nuevasociedaddominantepretendíaimponerse.Enlosaños

ochenta,cuandoelEstadoentregaalosindígenaselmanejoactivodesupropiaeducación,estosheredanun sistema escolar y su lengua español, de allí que,enel sistemaeducativo.Seopteporunbilingüismoescolar impuesto por la situación heredada,manteniendo en cierta forma, el sistema tradicionalheredadodelacolonia,elcualsehaidomodificandomuypausadamente.

Lassituacionesdescritassehanperpetuadoalolargoyanchodelahistoria,yhanpropiciadolosprocesosasimilacionistas que dejan a un lado sus propiasraíces, identidades y potencialidades como pueblosde laAmérica Latina; como consecuencia, muchosdeellosestánsumergidosenlamiseria,laignoranciay el aislamiento, sumidos en la desesperanza ycondenadosalolvido;granpartedeestaspoblacionesestán constituidas por numerosas comunidades,cultural,social,política,económicaylingüísticamentediferenciadas, pueblos ancestrales a los que sedenominóindígenas17.

Estas comunidadeshumanas, culturalmentediversas,quedaroninmersasymuchasvecesolvidadasotenidascomo“menoresde edad”18 en términos jurídicos y,comotales,plausiblesdesertuteladosysegregadosporpartedelosEstadosemergentes(Ouviña,2008)dentrodeunmodelodeEstado-nación copiadodeEuropa, caracterizado por su afán homogeneizanteconlocualsenegaronlasposibilidadesquepermitíanlapluriculturalidad,característicadeAméricaLatina.

DISCUSIóN

ParalospueblosindígenasdelaSierra,lacondiciónyprincipiofundamentaldeconvivenciaydemisiónenelterritorioessucarácterdesagrado.Cadarío,cadamontaña,cadapiedra,cadaanimaloplantaqueexistensonsagrados.Siemprealrededordecadaunodesusasentamientosexistepor lomenosunsitiodevitalimportanciaquehadesercuidadoportodosycadauno de los habitantes. Son lugares donde se hacenlosdiversostrabajosespiritualesque,comoindígenas,cada uno de los miembros de los cuatro pueblosdebe realizar de la mano del Mamo; allí depositan

17 Personas que se auto reconocen comopertenecientesapueblosycomunidadesIndígenas(amerindias),descendientedelospueblosoriginariosquehabitabanAméricaantesdelaConquistaycolonizacióneuropea.18 Ley89de1890,“Pormediodelacualsedeterminalamaneracomodebensergobernados lossalvajesquevayanreduciéndosealavidacivilizada“Bajolatuteladelasmisionescatólicas,yfueronconsideradoscomo“menoresdeedad”enloqueatañealrégimencivilypenaldelaNación.

21Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

los diferentes materiales (pagamentos) que sirvende alimento y que el territorio necesita y reclama,para que siga produciendo vida, salud y bienestar.Por lo general son sitios ubicados en pequeñascolinas,lugaresdesdeloscuales,sepuedetenerunabuena visibilidad sobre los alrededores; de allí quesean lugares privilegiados, usados con frecuenciapor parte de los grupos armados, para establecersus campamentos, con las terribles consecuenciasespiritualesqueconllevaestecomportamiento,pues,las piedras ceremoniales son removidas o usadascomo fogones; además, alrededor de estos lugareshacen las necesidades fisiológicas, violando porcompletosusentidosagradoyloespiritualqueparalacomunidadtienenestossitios.

Igualmente,alrededordelosasentamientosindígenas,sehanestablecido,envariasocasiones,campamentosde los grupos armados, incluyendo a las fuerzasmilitares, que ponen en grave riesgo la integridadde los indígenas.Encadaunode losasentamientos,existeunacasadegrantamaño,queeslaKankurwaocasaceremonial, lugarenelcualtodas lasnochesse reúnen los hombres, y en otra casa ceremonial,sereúnenlasmujeres,adeliberaracercadediversostemascomunitariosy,sobretodo,eselespaciodondelosMamos,trasmitensusenseñanzasyconsejosalosmiembrosdelacomunidad.Cadavezquelleganestosgrupos,esusualqueinvadanestosespaciossagrados,yennopocasocasiones,robanlosobjetossagradoso Maruksama, que son guardados en pequeñasmochilas,yquecadaMamoyautoridadindígenausanpara sus actos ceremoniales. La pérdida de estosobjetosimplicalapérdidadelpoderporpartedesusautoridades, con las graves consecuencias que estorepresentaparaelcontroldesuscomunidadesydesucultura.

El conflicto armado en la sierra ha generado, deigualmodo,gravesproblemasenlaprestacióndelosserviciosdesaludenelinteriordelascomunidades.Las primeras personas amenazadas por losdiferentes grupos armados han sido precisamentelospromotoresyauxiliaresdesalud indígenasy losequiposmédicosque,periódicamente, subenacadaasentamiento a prestar los servicios. Una de lasprimeras acciones que hacen los grupos armadosal llegar a las comunidades indígenas es saquearlos puestos de salud, dejando sin implementos nimedicinas a la población. Ante esta situación queimpidealosfuncionariosdesaludprestarelservicio,laúnicasalidaposibleeralaremisióndelospacientesaloscentroshospitalariosdelasciudades,perodichasolución también fue obstaculizada por los actoresarmados,alimpedireltrasladodelospacientes.

Lapresenciadelosgruposarmadosenesteterritorioha alterado notablemente la vida cotidiana de lascomunidadesporsuabusivaeintimidatoriapresenciaen los espacios de toma de decisiones colectivas,como son las reuniones comunitarias. La presenciade gente armada en las reuniones es causante deun fuerte temor para tratar con libertad los temasque solamente les conciernen a los indígenas. Estaperturbación del orden también se evidencia en laobstaculizaciónyprohibiciónallibredesplazamientodelosindígenastantoenelinterior,comohaciafueradel territorio, ante la suposición de que delataríanel accionar de uno u otro de los grupos ilegalesarmadosquesehantomadolasierra.Estasprácticaslesionan fuertemente la tareade las autoridadesdelascomunidades,pues,unadesusmisionescotidianasconsiste en trasladarse a aquellos sitios sagrados adonde, por mandato del Mamo, deben realizar susprácticas tradicionales espirituales. Una costumbremuyfuerteenlosindígenaseslarealizacióndevisitasperiódicasa familiaresyautoridades,yparticiparenlasreunionesgeneralesdelpueblo,loquerequierelamovilizaciónalasdistintasregionesdesuterritorio.Porlapresenciadelconflicto,todasestascostumbres,tareasymisionessehanvistolimitadasalmáximo.

TalvezunodelosproblemasqueafuturogenerelapresenciadelconflictoarmadodentrodelmarcodelaSierraNevadaseaelreclutamientodejóvenesporpartedelosgruposalmargendelaley.Usualmentelos jóvenes que se han incorporado a uno u otrode estos grupos son aquellos que han infringido laley tradicional o alguna norma de convivencia enlas comunidades indígenas, o han desobedecido losmandatos de sus autoridades, y para no cumplircon la sanción impuesta, huyen de las comunidadesy seenfilanen los gruposarmadosque los recibencon losbrazosabiertosyconun fusil,quedespuésdesgraciadamenteutilizanparamataralossuyos.

SepuedeafirmarqueelconflictoarmadoenlaSierraNevadadeSantaMartaconstituyeunodelosmayoresproblemasdenuestropaísencuantoaproblemáticasocial se refiere, puesto que involucra violación delos derechos humanos, narcotráfico, disputas delterritorioentredistintosgruposarmados,sesióndeterritorio y pérdida de identidad por parte de losindígenas,entreotros.

Encuantoalasolucióndelproblema,puedeparecerirreal,enlamedidaenqueinvolucrala intervenciónde la fuerzapúblicayelcompromisodelEstado.Sepropone, como primeramedida, el diálogo con losgruposarmados,incluyendolafuerzapública,paraqueselleveacabouncesedehostilidadeso,almenos,un

22

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. Huertas Díaz et al - 10•23

acuerdoenelcualsedejeexentosalosindígenasdelconflicto.

CONCLUSIONES

Durante varios siglos, y en lamayoría de los casos,las poblaciones indígenas se han visto reducidasa condiciones de invisibilidad. Esta situación hasido superada demanera parcial, debido a que, loscambios organizacionales y políticos en los Estadoshan contribuido al fortalecimiento social, políticoy económico de dichas comunidades, lo cual hapermitido que sus realidades hayan permeado lossistemas educativos, formulado y potenciado susplanesdevida,yenlazado,deunmodoparticular,susrealidadeslocalesconlauniversal.

Lasluchaspermanentesdeestascomunidadesydesusorganizacionesestánfundadasenlareivindicacióndesusderechospersonales,colectivosmedioambientalesyculturales,demaneraquesepropicielajusticiasocialparasuspueblos.Esteesfuerzodeorganizaciónporpartedelascomunidadesindígenas,lideradoporsusautoridades, los ha hecho visibles, y su importanciaen laconformaciónde laNaciónha idoalcanzandomayor reconocimiento, dado que históricamentehabíansidoexcluidos.Deallíquecomounadecisióngubernamental, seplanteócomopolíticadel Estadola integración de las diversas ymúltiples realidadesculturales de las naciones indígenas a la sociedadnacional, con lo cual hanperdido la autonomía y laposibilidad de continuar gobernándose según supropiasleyesdeorigen.

En los últimos veinticinco años se ha podidopercibir,enColombia,elsurgimientodeinteresantesdinámicas provocadas por las visiones que hanvenido desarrollándose en dos corrientes paralelas,enlascualesunasveceshanprevalecidolaspolíticaseducativas de carácter nacional, promulgadas porel MEN para todos los niveles, ciclos y grados delaeducación inicial,BásicayMedia, yporotro lado,lasreaccionesde lascomunidades indígenasyotraspoblaciones culturalmente identificadas, las cualeshan venido adelantando acciones, enmuchos casos,acompañados por organismos gubernamentales ynogubernamentales,resaltandoquedichasaccioneshansidosostenidas,argumentadase impulsadasconbase en sus realidades sociales, medioambientales,económicasyculturalesexpresadasenelplandevidadedichascomunidades.Esnecesario,pues,reconocerelpapelquehajugadolaeducaciónenelinteriordedichos pueblos y en sus formas organizacionales;

sin embargo, la educación oficial nacional debereconsiderar tanto sus procesospedagógicos comotambiénlasformasdeadministraciónyorganizaciónenestoscontextosdiversos,dotándoladeunmayorsentidode reconocimientode ladiversidadculturaly lapluralidad lingüísticade lanación,enel sentidode incluirlas en los procesos pedagógicos, de talmanera que potencien el desarrollo personal ysocial de todos los educandos que no pertenecena lascomunidades indígenasoaotrascomunidadesculturalmente diferenciadas de la sociedad nacionalcuantitativamentemayoritaria.

En Colombia, durante este último cuarto de siglo,se ha venido implementando paulatinamente, unaeducación intercultural-bilingüe, se ha discutido yconcertado con las poblaciones indígenas en tornoa los proyectos de construcción de una educaciónacorde con sus realidades socioculturales ymedioambientalesconlaproduccióndedocumentos,textos,guíasyrevistas,ysehaidoconstruyendounmarcolegislativoquehasidoreconocidoyexaltadoenelcontextointernacionalcomounesfuerzoporloquehadeserlaeducaciónenlospueblosindígenascolombianos.

Desdeestaperspectiva,elEstadocolombianohavenidorealizandoreformasconstitucionalesylegislativasquehan idopermitiendolaconstruccióndeunaNaciónque propicia procesos de democratización y dedesarrollo social con la participación cada vezmáscrecienteyconscientedesusorganizaciones.Enesteaspecto,esbuenoenunciarloslogrosconsagradosenlaConstituciónPolíticadeColombiade1991,laLeyGeneraldeEducaciónoLey115de1994,lascualeshan desarrollado las bases para el fortalecimientodeloquesehadenominadocomo“Etnoeducación,”con planteamientos organizativos y curricularesque permiten impulsar los derechos lingüísticos yculturales de los diferentes pueblos que conformanlanacionalidad,construyendoasílasposibilidadesdeunaeducaciónmásequitativaeincluyente.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Botero, S. (1987). Indigenas de la Sierra Nevadade Santa Marta. En I. C. Antropología,Introducción a la Colombia Amerindia (pág.283).Bogotá:Autor.

Dolmatoff,G.R.(1991).Indios de Colombia, Momentos vividos – Mundos concebidos. Bogotá,Colombia:Villegaseditores.

23Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta

Esmeral, S., Huertas, O., y Sánchez, I. (2014). LaeducaciónenComunidadesIndígenas.Logos y Tecnología.

Fernández, J. M. (Enero-Marzo de 1999). Razón y Palabra, Primera revista electrónica en América latina. Recuperado el 2014, de razón ypalabra. org: http//www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/freirem13.html

FundaciónProSierraNevadadeSantaMarta.(1999).Evaluación Ecológica Rápida, definición de áreas críticas para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta.Bogotá:FPNS.

Green,A.(Juliode1998).“ElOtro”.(U.d.Antioquia,Ed.)Agenda Cultural. Alma Mater(69).

Halffer,G.(1992).La Diversidad Biológica Latinoamericana.MexicoD.F,Mexico:InstitutodeCienciasyTecnología.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2001).La etnografía de la Sierra Nevada deSanta Marta y la tierras bajas adyacentes- Gentilicio y las familias lingüísticas. EnGeografía Humana de Colombia - Nordeste indígena (Tomo II).Bogotá:BibliotecaVirtualdelaBibliotecaLuisÁngelArangodelBancodelaRepública.

Kymlicka,W.(1996).Ciudadanía intercultural.Barcelona:Paidos.

Kymlicka, W. (2004). Estados, Naciones y Cultural.Córdoba,España:Almuzara.

Langebaek,C. (2005).Poblamiento prehispánico de las bahías de Santa Marta.Pittsburgh:University

of Pittsburgh LatinAmericanArchaeologyPublications.

Martínez, L., y Acevedo, J. (2008). Prospección arqueológica Puerto Río Códoba. Informe Preliminar.Medellín:CorporaciónGaia.

Osorio, Á. (noviembre de 2006). AsentamientoshumanosycaracterizacióndeladiversidadculturalenlaSierraNevadadeSantaMarta.Jangwa Pana(5),132-149.

Ouviña, H. (2008). Colonialidad, subalteridadesy emancipaciones en Nuestra América,apuntesparaproblematizar el ladooscurodelBicentenario.UBA.

ParquesNacionalesNaturales deColombia. (2005).Obtenido de Santuario de fauna y floraLosFlamencos:Plandemanejo2005-2009:http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pmlosflamencos.pdf

Trillos,M.(1995).MultilingüismoenlaSierraNevadade Santa Marta. En C.V. Cervantes (Ed.).Thesaurus.

Villa,W.,yHoughton,J.(2005).Violencia Política contra los Pueblos Indígenas en Colombia 1974-2004.Bogotá,Colombia:CECOIN.

Viloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta:Economía de sus recursos naturales.Documentos de trabajo sobre economía regional 61.Cartagena:CentrodeEstudiosEconómicos Regionales, Banco de laRepública.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-24•32-DOI:10.22507/pml.v12n1a2

Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización

de productos químicos1

Dora María Cañón Rodríguez2

Environmental risk management in the storage and trading of chemical products

Gestão do risco ambiental no armazenamento e comercialização de produtos químicos

RESUMEN

Introducción. Elalmacenamientodesustanciasquímicaspeligrosasrepresentaunpotencialescenario dondeelriesgoquímicoseconvierteenelriesgoambiental.Objetivos.Analizaryevaluarelriesgoambientalquepuedepresentarseenunapymedealmacenamientoycomercializacióndeproductosquímicos.Materiales y métodos. Seaplicanlosconceptosdeevaluaciónambientalygestióndelosriesgos,adaptadosaunestudiodecaso,paradescribiryrepresentarlasrelacionesexistentesentreloscontaminantesylosreceptoresquepuedenverseafectados,lasvíasdeliberacióndelassustanciasquímicasylosefectossobrelosfactoresambientales.Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008.Resultados. La evaluaciónambiental señala como impactode importancia alta el riesgoquímicoporpresenciade sustancias químicaspeligrosas,eimpactodeimportanciamedialacontaminacióndesuelosporfugasyderrames.Enlaevaluaciónyvaloraciónderiesgosambientalesseclasificaron,enunnivelderiesgoalto,laliberacióndevaporesácidosporderrameaccidentaldeácidonítrico,yla liberacióndevaporesvolátilesdeformol.Eltratamientodelosriesgosestáorientadohaciaelcontroldelcambioentecnologíayenadministracióndeprocesosdeproducción. Conclusiones.Al abordar con estametodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar dañosalmedioambiente,a laspersonasoa losbienes,comoconsecuenciadeldeteriorosufridopor los factoresambientales.Unaverdaderayefectivagestióndelriesgodebeincluirdosetapas:planificarlarespuestaalosriesgos,ymonitorizarycontrolarlosriesgos.

Palabras clave:sustanciasquímicas,riesgoquímico,evaluaciónambiental,gestióndelriesgoambiental.

1 Este artículo es derivado del proyecto de investigación“Producciónmás limpia en sectores industriales altamentecontaminantes,productivosycompetitivos”,financiadoporlaFundaciónUniversidaddeAmérica,realizadoenlaciudaddeBogotá.(2011-2015).2 Ingenieraquímica,magísterenSaneamientoyDesarrolloAmbiental.DoctorandaenSostenibilidad.DocentedetiempocompletodelaEspecializaciónenGestiónAmbiental.FundaciónUniversidaddeAmérica.InvestigadoradelGrupodeinvestigaciónCompetitividadempresarial.E-mail:[email protected]:0000-0002-9398-4808

Artículorecibido:30/10/2015;Artículoaprobado:08/05/2017

25Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos

ABSTRACT

Introduction.The storage of hazardous chemicalsubstances represents a potential scenario wherethe chemical risk becomes an environmental risk.Objectives.Toanalyzeandevaluatetheenvironmentalrisk thatmight be present in a storage and tradingSMEofchemicalproducts.Materials and methods.concepts of environmental assessment and riskmanagement,adaptedtoastudycase,todescribeandrepresentrelationsbetweenpollutantsandreceiversthat might be affected, liberation ways of chemicalsubstances and effects upon environmental factorsareapplied.FortheassessmentofenvironmentalriskregulationUNE150008:2008isapplied.Results.theenvironmentalassessmentpointsasahighlyrelevantimpact, the chemical risk due to the presence ofhazardouschemicalsubstances,andmiddlerelevance

impactofsoilcontaminationduetoleaksandspillages.Intheassessmentandvaluationofenvironmentalrisks,thefollowingwereclassifiedinahighrisklevel:theliberationofacidvaporscausedbyaccidentalspillsofnitricacidandtheliberationofformaldehydevolatilevapors.The treatment of risks is oriented towardsthe control of changes in technology and in themanagement of production process. Conclusions.Whenapproaching theenvironmental riskwith thismethodology, thedangerof inflictingdamagetotheenvironment,peopleorassets,asaconsequenceofdeterioration suffered by environmental factors, isvaluated.Atrueandeffectiveriskmanagementshallincludetwostages:toplantheresponsetorisks,tomonitorandcontrolrisks.

Key words: chemical substances, chemical risk,environmental assessment, environmental riskmanagement.

RESUMO

Introdução. O armazenamento de substânciasquímicasperigosas representaumpotencial cenárioondeoriscoquímicoseconvertenoriscoambiental.Objetivos.Analisar e avaliaro risco ambiental quepode apresentar-se numa pyme de armazenamentoecomercializaçãodeprodutosquímicos.Materiais e métodos.Aplicam-se os conceitos de avaliaçãoambientalegestãodosriscos,adaptadosaumestudode caso, para descrever e representar as relaçõesexistentes entre os contaminantes e os receptoresquepodemseverafetados,asviasde liberaçãodassubstâncias químicas e os efeitos sobre os fatoresambientais. Para a avaliação de risco ambiental seaplica a Norma UNE 150008:2008. Resultados. A avaliação ambiental mostra como impacto deimportância alta o risco químico por presença de

substâncias químicos perigosos e impactos demeiaimportância,acontaminaçãodesolosporvazamentoederramamento.Naavaliaçãoevalorizaçãoderiscosambientais se classificaram num nível de risco alto,a liberação de vapores ácidos por derramamentoacidental de ácido nítrico, e a liberação de vaporesvoláteis de formol. O tratamento dos riscos estáorientadoparaocontroledamudançaemtecnologiae em administração de processos de produção. Conclusões.Ao abordar com estametodologia oriscoambiental,sevaloraoperigodecausarestragosao meio ambiente, às pessoas ou aos bens, comoconsequência da deterioração sofrido pelos fatoresambientais.Umaverdadeiraeefetivagestãodoriscodeve incluir duas etapas: planificar a resposta aosriscos,monitorarecontrolarosriscos.

Palavras chave:substânciasquímicas,riscoquímico,avaliaçãoambiental,gestãodoriscoambiental.

INTRODUCCIóN

Lapreocupaciónmundialporlosriesgosqueimplicaelmanejo de las sustancias químicas ha hecho quesefirmenvariosacuerdosmultilaterales;entreellosseencuentraelEnfoqueEstratégicoparalaGestiónInternacionaldeProductosQuímicos(SAICM),cuyoobjetivoesqueenel 2020, losproductosquímicosseutilicenyproduzcandemaneraqueminimicenlos

efectos adversos importantes en la salud humana yel medio ambiente; fundamentalmente se reconocela contribución que hacen los productos químicosa las sociedadesyeconomíasmodernasyalmismotiempolaamenazaquerepresentaparaeldesarrollososteniblelaimposibilidaddegestionarracionalmenteestosproductos(ProgramadeNacionesUnidasparaelMedioAmbiente-PNUMA,2007,16).

Lareduccióndelosriesgos(incluidassuprevención,reducción, mitigación, minimización y eliminación)

26

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Cañón Rodríguez - 24•32

es un requisito fundamental para lograr la gestiónracional de los productos químicos, incluso de losproductosyartículosqueloscontengan,durantetodosuciclodevida(PNUMA,2007,13).Conjuntamentecon la evaluación ambiental, la gestión de riesgoambientalconstituyeunaherramientaparaidentificarycuantificarposiblesdañosopérdidasenlosnivelesde conservaciónde los recursosnaturales (Estrada,2011). La evaluación es el proceso en el que laorganización emite un juicio sobre la tolerabilidaddel riesgo y, por tanto, sobre su aceptabilidad(Carretero,2009,19).Paraelestudio,sehadefinidoel riesgo ambiental como el resultado de unafunción que relaciona la probabilidad de ocurrenciade un determinado escenario de accidente y lasconsecuenciasnegativasdelmismosobreelentornonatural,humanoysocioeconómico(Carretero,2009,10).

Los principales pasos para la gestión del riesgoambientalserecogenenlanormaUNE150008:2008,porque define específicamente el proceso paraidentificar,analizaryevaluarelriesgoambientalquepodríadesencadenar accidentes ambientalesenunaorganización, independientemente de su tamañoy del sector al que pertenezca, siempre que existala probabilidad de producirse un daño ambiental.Ala vez, incluye la identificación de las consecuenciasambientales actuales, derivadas de las actividadespasadas de la organización. Cubre la operacióntantoencondicionesnormalescomoensituacionesaccidentales / incidentales (Carretero, 2011). Estáorientada hacia organizaciones de tamaño medioy pequeño, y su período de validez no supera lostres años, siempre que en este plazo no se hayanproducido variaciones significativas. (García &Julio, 2008;Asociación Española de Certificación yNormalización-AENOR,2008).

Conelpropósitodeestudiarygestionarlosriesgosambientalesporfuentesprimariasquímicas,seanalizauna empresa comercializadora y distribuidora deproductosquímicos,lacualutilizaelmismoespaciopara desarrollar simultáneamente actividades derecepción,almacenamiento,trasvasadoydespacho.

En este artículo se sintetizan los principaleselementos teóricos que deben incluirse al evaluarambientalmenteproyectosoactividades, en losqueescentralelmanejodesustanciasquímicaspeligrosas,en tales cantidades que presentan un potencialescenario donde el riesgo químico se convierte enriesgoambiental.Seconstruyeunescenarioteórico

paraanalizaryentenderelproblemadelapresenciade sustancias y de esta forma se combinan lasmetodologíasclásicaspara identificar la importanciade los impactos ambientales, mediante matrices derelacióncausa-efectoconlosprincipiosdelanálisisderiesgosmedioambientales.

MATERIALES y MéTODOS

El planteamiento metodológico desarrolló lassiguientesetapas:

Diagnóstico del problema

Serealizóapartirdel levantamientodedistribuciónde planta, la disposición de los tanques dealmacenamiento de las sustancias químicas, lascaracterísticas de las sustancias para determinar lacompatibilidadentre ellas, la identificaciónde líneasde conducción, válvulas y accesorios, la localizacióndelasáreasdealmacenamiento,lospasillos,lasáreasdelavadodeenvasesylosespacioscomunesdentrodelasinstalacionesparaoperaciones.Sedescribiólaalturade las áreasdeprocesos, el tipode techo, laventilaciónylasatmósferascontaminantespresentes,elestadodelosmuroseinstalacioneseléctricas,yelestadodelospisos.

Adicionalmente, se identificó la secuencia deactividades adelantadas por los trabajadores enrecepción de materias primas, bombeo, trasvasado,despachoylimpiezadeinstalaciones.

Relación entre las fuentes generadoras de riesgo, las vías de transmisión y los receptores Apartirdelosantecedentesestudiados,serelacionaronlas fuentes generadoras de riesgo (tanques dealmacenamiento, líneas de conducción y accesorios,operacionesdealmacenamiento,trasvasado,empaque,lavado de equipos e instalaciones), las vías por lasque se eliminan las sustancias químicas al medioambiente,elcomportamientodeestassustanciasenlosdiferentesfactoresambientales(aire,suelo,agua)ylasrutasporlascualeslleganalosorganismosvivos(receptores) y provocan efectos en ellos; esto eslo que algunos autores han denominado escenarioshipotéticos, y se refieren a las circunstancias, lugarfísico,ytemporalidaddurantelascualessesuponequeocurre el contacto del potencial contaminante conelreceptor(CentroNacionaldelmedioAmbiente-CENMA,2013,53).

27Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos

Identificación y evaluación de los impactos ambientales por presencia de sustancias químicas

Mediante una matriz simple causa-efecto, seidentificaron los posibles impactos positivos ynegativosdelasactividadesadelantadasylosfactoresambientalesafectadosporlasactividades.Paraevaluarlaimportanciadelosimpactos,seaplicólaCalificaciónAmbientalCa,enlaqueseintegranlaimportanciadelimpactoylaimportanciadelfactordelosimpactos.ElvalorabsolutodeCaserámayorqueceroymenora10.

Gestión del riesgo químico

Incluyó la identificación de los riesgos químicos,la evaluaciónde los riesgos y el tratamientode losriesgos.Paraadelantarel análisisy laevaluacióndelriesgo ambiental, se aplicó la norma experimentalUNE150008:2008deAnálisisyEvaluacióndelRiesgoMedioambiental(García&Julio,2008)yseconsiderólosiguiente:a)lassustanciasquímicasylaclasificaciónde peligrosidad; b) las actividades que representanpeligros directos con equipos; c) dispositivos ymaquinaria;d)manipulacióndesustancias;e)medidasdeseguridadyf)programasdemantenimiento.

LaNormaUNE150008:2008distinguedostiposdedaños: a loselementosnaturales,por destrucción,pérdidadecalidadodeutilidadcausadosalatierra,el agua, al aire y los ecosistemas, y aquellos comoconsecuencia del daño a los elementos naturales(García & Julio, 2008). El estudio de evaluación deriesgo ambiental comienza con la identificación delosmecanismospotencialesde liberación,migraciónydestinoambientaldeloselementospotencialmentecontaminantes de interés, originados en la fuente(Callahan&Sexton,2007).

Paracalcularlafrecuenciadelosposiblesescenariosdeaccidentes,seusaronlassiguientestécnicas:análisishistóricodelosaccidentesatravésdelainvestigaciónbibliográficaodelosbancosdedatosdeaccidentes;análisisporárboldefallas(AAF);yanálisisporárbolde eventos (Godayol, 2013;GrupoUniversitario deInvestigaciónAnalíticadeRiesgos,2015).

Análisis y evaluación de riesgos

Se inició a partir de la identificación y creación desucesos iniciadores, identificación y creación decausas y peligros (sucesos causales), identificación

ycreacióndeescenariosdeaccidentes (sucesosdeconsecuencia)(Bové,2004).

Estimación del riesgo medioambiental

Lacuantificacióndelriesgomedioambiental sebasóenunarelaciónentrelaprobabilidaddeocurrenciaysusconsecuencias,utilizandounosvaloresnuméricossegún los criterios recogidos en la norma UNE150008:2008(ecuación1).

Riesgo= (Probabilidado frecuencia de ocurrencia xConsecuencias) (1)

A partir de la relación de peligros identificados, seasignó una frecuencia o probabilidad de ocurrencia.Para la valoración de las consecuencias se estimóel posible daño o consecuencias que cada uno delos eventos identificados causan sobre el entornoreceptor(García&Julio,2008).

El riesgo fue el producto del valor dado a laprobabilidad de ocurrencia por el valor de laconsecuencia,obteniendounvalorentre1y25.Deestaforma,acadaescenariolecorrespondierontresvalores de riesgo en función de las consecuenciassobreelentornonatural,humanoyeconómico.Paracada suceso iniciador se evaluó la probabilidad deocurrencia,lagravedaddelasconsecuenciasyelniveldelriesgo.

Identificación del peor escenario posible

Para conocer y estimar el peor escenario posiblefue necesario identificar y señalar las causas yconsecuenciasquelopodríangenerarapartirdea)lacondiciónqueafectaríatantoelentornocomoalosreceptoresexpuestos,debidoalaliberacióndela(s)sustancia(s)química(s)peligrosa(s),querepresenta(n)la mayor peligrosidad en términos de toxicidad,volatilidad, explosividad o el efecto combinado devarias;b)lainformaciónsobrelacantidadynaturalezade la(s)sustancia(s) químicas considerada(s) enel análisis; y c) la distancia (metros) estimada quealcanzaríaelefectodeliberacióndela(s)sustancia(s)química(s)peligrosa(s)(Zagal,1996).

Tratamiento para la reducción del riesgo ambiental

Una vez identificados los posibles escenarios queclasificaronenunnivelderiesgoalto,medioobajo,se plantearon estrategias demejora para favorecerlareduccióndelosriesgosidentificadosyevaluados.

28

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Cañón Rodríguez - 24•32

RESULTADOS

Diagnóstico

Seidentificaroncincoáreasenlasquesedesarrollansimultáneamente actividades de recepción,almacenamiento,trasvasadoylavadodeempaques:A1,áreaderecepciónycarguedemateriaprimas;A2,áreade almacenamiento de tanques de formol;A3, áreadealmacenamientodeácidonítrico,sodacáusticaehipocloritodesodio;A4,áreadealmacenamientodeperóxidodehidrógeno;A5,áreadelavadodeenvases.

Enunmismoespaciofísicoseencuentranlostanquesde almacenamiento de productos químicos, el áreade trasvasadoyalmacenamiento,el áreadecargueydescarguedeproductos;caberesaltarquenoexistenestructurasfísicasparadelimitarlasáreasseñaladas.Haydieztrabajadoresparaadelantarlaslaboresderecepciónde materia prima, trasvasado, almacenamiento, re-envasado, empaque, lavadoydespachodeproductos.Todos usan los elementos de protección personalaptosparalasactividadesadelantadas.Laexposiciónasustancias químicas es permanente y directa duranteochohorasdelabordiaria.

Relación entre las fuentes generadoras del riesgo, las vías de transmisión y los receptores

Según el diagnóstico, se identificaron como fuentesgeneradoras de riesgo, los tanques de sustanciasquímicas, y las actividades diarias asociadas a lamanipulacióndelassustanciasquímicasyelniveldeexposición a ellas. Estas actividades se comportan,a la vez, como acciones generadoras de efectosambientales que conllevan a impactos ambientales.El factorhumano también se incluyóen las fuentesgeneradorasalanalizardosaspectosqueenfatizanloindividualyloorganizacional:a)loindividualserefierea la formación, el entrenamiento y la capacitaciónrecibidos por los trabajadores directamenteexpuestos y los posibles errores humanos. En elámbitodelaUNE150008nosecontemplaelerrorhumano, salvo como consecuencia expresa delregistro histórico existente o casos flagrantes, quehansidodocumentados(Martínez,2008,30);b) loorganizacional,analizadodesdelaculturaempresarialpara la prevención y el control de los riegos, lossistemas de gestión, el clima laboral, entre otros.En la tabla 1, se relacionan las sustancias químicaspresentes.

Tabla 1. Sustancias químicas almacenadas en la empresa

Características de peligrosidad de las sustancias químicas presentes en la bodega

NombreN.°deidentificación Característicade

peligrosidad CompatibilidadenelalmacenajeONU

Ácidonítrico 2031 Corrosivo-tóxico

Incompatibleconcompuestosinflamablesorgánicos,compuestosoxidables,nitrocompuestosorgánicos,solucionesdehidróxidosalcalinos,ácidosynitruros;reaccionaconácidoacético.

Hidróxidodesodio 1427 Corrosivo Reacciónviolentaoexplosivaconagua,ácidos

fuertes,aldehídos,entreotros.

Hipocloritodesodio 1791 Oxidante

Compuestosdenitrógeno(amoniaco,urea).EncontactoconHClliberacloro,algunosmetalescomoCu,NiyCoaceleranladescomposicióndelhipoclorito.

Peróxidodehidrógeno 2014 Oxidantefuerte-

corrosivoMaterialescombustibles,agentesreductores,materialesoxidables,hierro,cobre.

Formol 2209 Corrosivoylíquidoinflamable

Esconsideradocombustibleporquelosvaporespuedenformarmezclasexplosivasconelaireenunintervaloampliodeconcentración.Materialesoxidantescomohipocloritodesodio,peróxidodehidrógeno,álcalis,aminas,fenoles,urea.

Fuente:elaboradoporlosautores

29Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos

Losmecanismosdeliberación,migraciónydestinoambientaldeestassustancias,sepresentanenlatabla2.

Tabla 2. Mecanismos de liberación de las sustancias químicas

Factores Ambientales Medios por los que se da la liberación de las sustancias químicas

Suelo

Liberacióndesustanciaslíquidaspordisoluciónen

medioacuoso

Liberaciónalaatmósferadegasesy/ovapores

Lospuntosdecontactoconlos

receptoreshipotéticos

RutadeexposiciónprimariaRutasdeexposición

secundaria

1.Re-envasadodesustanciasytrasvasadodesustancias.

X

2.Fugasy/oderramesdesustanciasquímicas X

3.Lavadodepisos X

Aire

1.Re-envasadodesustanciasytrasvasadodesustancias

2.Fugasy/oderramesdesustanciasquímicas

Agua

4.Lavadodepisos X

5.Lavadodeenvases X

6.Transportedecontaminantesatravésdelasaguassubterráneas

X X

Sereshumanos1.Re-envasadodesustanciasytrasvasadodesustancias2.Limpiezadeinstalaciones

6.Absorciónporlapiel

Fuente:elaboradoporlosautores

Identificación y evaluación de impactos ambientales

Seevidenciaron272interaccionesentreactividadesyfactoresambientales.Seidentificaron33impactosysucomportamientofrenteacadaunadelasactividadesyaspectosambientalesenlosprocesosdelaempresa.Seestablecióqueel47%delosimpactosgeneradospor las actividades es de importancia ambientalbaja;el17,6%,deimportanciamedia;el23,52%,deimportanciaalta,yel11,8%,deimportanciamuybaja.Seidentificarondosimpactossobrelosquehayqueenfocarlaatención:riesgosquímicosporpresenciadesustanciaspeligrosas,ycontaminacióndesuelosporfugasyderrames.

DISCUSIóN

Gestión del riesgo químico: análisis y evaluación del riesgo químico

Como posibles sucesos iniciadores se definieronlos siguientes: derrame accidental de ácido nítrico,liberacióndevaporesácidosporderrameaccidentalde ácido nítrico, fallas estructurales en el sistemade almacenamiento de tanques, derrame accidentalde soda cáustica e hipoclorito de sodio, liberaciónde vapores alcalinos por derrame accidental desoda cáustica e hipoclorito de sodio, liberación devapores volátiles de formol, liberación de peróxidodehidrógeno.

30

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Cañón Rodríguez - 24•32

Para estimar las consecuencias se determinóel posible daño que cada uno de los escenariosidentificados causa al el entorno receptor. Paraidentificar la gravedad de las consecuencias seaplicaronlasecuaciones2,3,y4.SeusólainformaciónquesuministralaNormaUNE150008:2008.

Gravedadsobreelentornonatural=Cantidad+2xpeligrosidad+extensión+calidaddelmedio(2)

Gravedadsobreelentornosocial=Cantidad+2xpeligrosidad+extensión+poblaciónafectada(3)

Gravedadsobreelentornoeconómico=Cantidad+2xpeligrosidad(*)+extensión+patrimonioycapitalproductivo(4)

(*)Seresaltalaponderacióndelapeligrosidad(García&Julio,2008).

Los riesgos ambientales asociados al procesoindustrialestáncondicionadosporlanaturalezadelassustanciasquesemanejanenelmismo(Estrada,2011,8). Los resultados encontrados para los diferentesnivelesderiesgofueron:

- Enelentornohumano,dosescenariosdenivelde riesgo alto: liberación de vapores volátilesde formol y liberación de vapores alcalinosporderrameaccidental de soda cáustica y /ohipocloritodesodio.

- Enel entornonatural, tres escenariosdenivelderiesgoalto:liberacióndevaporesácidosporderrame accidental de ácido nítrico, liberaciónde vapores volátiles de formol y liberación devapores alcalinos por derrame accidental desodacáusticay/ohipocloritodesodio.

- Enelentornoeconómico,unescenarioderiesgonivel alto por la liberación de vapores ácidosdebidoalderrameaccidentaldeácidonítrico.

Peor escenario posible

Laliberacióndevaporesvolátilesdeformolentalescantidades que sature la atmósfera del lugar puedellegaraserelpeorescenarioposible,queseclasificacomoriesgodenivelalto.

Tratamiento y gestión del riesgo químico

Seplantearontresobjetivosparareducir,eliminary

controlarlosposiblesriesgos:1)cambioentecnología:reemplazarelsistemaactualdelíneasdeconducciónyaccesoriosparaeltrasiegodelosproductosquímicos;2) administración de procesos de producción:elaborareimplementarunprocedimientodetrasiegoytrasvasadoparamateriasprimas;3)adelantarcursosde formación y entrenamiento para el personaldirectamenteexpuestoa losriesgos.Unaverdaderayefectivagestióndelriesgodebeincluirdosetapas:planificar la respuesta a los riesgos ymonitorizar ycontrolar los riesgos (ProjectManagement Institute-PMI,2013).

Monitorear y controlar los riesgos

Laorganizacióndebeidentificarlospeligrosyvalorarlosriesgosperiódicamente,ademásdedeterminarsiloscontrolesparalosriesgosexistentessoneficacesysuficientespararesponderanuevospeligrosyaloscambiosquelapropiaorganizaciónhallevadoacabo.

Los siguientes aspectos deberán ser consideradoscuando se repliquen los métodos propuestos y seadelante el monitoreo y el control de los riesgos,conel finde abordar los vacíosnocubiertosen lainvestigación:

Respecto al diseño del problema de estudio: ladispersióndeelementosycompuestospotencialmentecontaminantes no ocurre de forma homogénea.Existen varias fuentes de elementos y compuestospotencialmente contaminantes. Por esta razón esimportante avanzar con técnicas paramonitorear ydetectardeformacontinua,laliberaciónydispersiónde los potenciales contaminantes en todas lasactividadesrealizadasdiariamente.Finalmentedeberíacontarse con registros actualizados que evidencienel conocimiento de los riesgos por parte de laorganización.

Respecto de la fuente de elementos potencialmente contaminantes: todas lasfuentesdeelementospotencialmentecontaminantescontribuyendemaneracontinuayhomogéneaeneltiempo con la liberación de las sustancias químicas,bienseaporfugasoporderrames.Estudiosfuturospodríanevaluar las rutasde liberación ydispersión,conelpropósitodeidentificarlasmedidasnecesariasparacontrolardirectamenteenlafuentelaliberacióndelassustanciasquímicas.Elalcancecubrirá,ademásde las materias primas auxiliares, el estado de lasinstalaciones auxiliares e infraestructuras físicas, losresiduos sólidos y líquidos, el estado de los pisos,el ruido, los olores, y la contaminación lumínica yelectromagnética.

31Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos

Laorganizaciónhade identificar lospeligrosqueelentornopuedegenerarenlainstalación,yquehacenqueestasea,asuvez,fuentedepeligros

Respecto de la exposición a elementos potencialmente contaminantes: lostrabajadoresse exponen continuamente a los vapores químicosen las áreasde recepción, almacenamiento, trasvaseylimpieza.Lasusceptibilidadrelativadelosdiferentesreceptores es considerada homogénea. No serealizó evaluación estadística ni levantamiento delestado de salud de la población, aspecto que debeabordarsedentrodeldiseñodelproblemadeestudioparaque losresultadosobtenidoscomplementen laidentificacióndelpotencialescenariodondeelriesgoquímicoseconvierteenelriesgoambiental.

CONCLUSIONES

AlaplicarlaNorma150008:2008,laempresaidentificalas probabilidades de ocurrencia de accidentesambientalesproductode las actividades,procesosysustanciasutilizadosenellas,conconsecuenciassobrelosfactoresambientales.

Para analizar y relacionar la evaluación ambientaly el riesgo ambiental que se presenta en unapyme de almacenamiento y comercialización deproductos químicos, es relevante identificar lasfuentesdeelementosycompuestospotencialmentecontaminantes, los mecanismos de liberación,migración y destino ambiental de losmismos, y lospuntos de contacto con los receptores hipotéticosidentificados.

Conlapresentacióndeesteestudio,laautorabuscósintetizar los principales elementos teóricos quedebenincluirsealevaluarambientalmenteproyectoso actividades en los que es central el manejo desustancias químicas peligrosas en tales cantidadesquepresentanunpotencialescenariodondeelriesgoquímicoseconvierteenriesgoambiental.

La evaluación de riesgos ambientales permite a lasorganizaciones obtener información para llevar acabo lasmedidaspreventivasqueseannecesariase,incluso,paradeterminarquétipodemedidasdebenadoptarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

AsociaciónEspañoladecertificacionynormalizaciónAENOR. (2008). Análisis y evaluación del riesgo ambiental. Madrid,España:AenorEdi-ciones.

Bové,M.(2004).Estudio comparativo del riesgo de incen-dio en la industria química. Tesis de Maestría. Universidad de Barcelona.Obtenido de htt-ps://www.fundacionmapfre.org/documenta-cion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1081166

Callahan,M.&Sexton,K. (2007). IfCumulativeRiskAssessment Is the Answer, What Is theQuestion? Environmental health perspec-tives, 15(5), 799-806. doi:http://www.sco-pus.com/record/display.url?eid=2-s2.0-34249035531&origin=inward&txGid=FC648A3BF9682382D0AE23FEB4D33701.zQKnzAySRvJOZYcdfIziQ%3a23

Carretero,A.(2009).NormaUNE150008:2008.Análi-sis y evaluación del riesgo ambiental. España.Obtenido de http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/bibliocamara/documentobibliocamara300.pdf

Carretero,A. (2011).Análisisyevaluacióndelriesgoambiental: La norma UNE 150008:2008:Aplicacionesenelmarcolegislativoyvolun-tario.Ingeniería Química, (495),44-54.

CentroNacional del MedioAmbiente. (2013). Eval-uación preliminar de riesgos a la salud de la población de la cuenca del estero del cobre aso-ciados con contaminantes ambientales origina-dos por actividad minera, en relación con la ex-posición hídrica.SantiagodeChile.Obtenidode http://www.sinia.cl/1292/articles-54388_Info_Final_Esta_el_Cobre_completo.pdf

Estrada,O.(2011).Lagestióndelosriesgosambien-tales:lasostenibilidadmáscerca.Ecososteni-ble, (12),3-13.Obtenidodehttp://www.ecoi-urislapagina.com/pdf/ecosostenible/2011/Ecosostenible_12.pdf

32

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Cañón Rodríguez - 24•32

García,R.,&Julio,A.(2008).IntroducciónalanormaUNE150008:2008deanálisisyevaluacióndelriesgoambiental. Jornal RESIDUOS(166),58-66. Obtenido de http://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/R106-58.pdf

Godayol, J. (2013 de 2013). Desarrollo de una me-todología de análisis de riesgo ambiental para su aplicación en un Análisis cuantitativo de riesgos. Universitat Politècnica de Catalu-nya–UPC.Obtenido de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/19771/Proyecto%20final%20Master%20Eng.%20Qu%20mica%20de%20Procesos_Jordi%20Godayol_Febrero%202013.pdf?sequence=1

Grupo Universitario de Investigación analítica deRiesgos. (2015). Métodos generalizados de análisis de riesgos.Obtenidodehttp://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#FTA

Martinez,R.(2008).Análisis y evaluación de riesgos am-bientales.ObtenidodeAnálisisyEvaluacióndeRiesgosMedioambientales:http://api.eoi.

es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45569/componente45567.pdf

Programa de Naciones Unidas para el MedioAm-biente. (2007). Enfoque estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internac-ional.ObtenidodeObservatorioAmbientalde Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/enfoque-estra-tegico-para-la-gestion-de-productos-quimi-cos-a-nivel-internacional

ProjectManagementInstitute.(2013).Guía de los fun-damentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK). (Quintaed.).S.L.:ProjectMan-agementInstitute.

Zagal, J.(1996).Métododeevaluaciónderiesgosenaccidentes químicos.En Simposio regionalparapreparativosparaemergenciasydesas-tresquímicos.UnretoparaelsigloXXI.Or-ganización Panamericana de la salud.México.Obtenidodehttp://www.cridlac.org/digitali-zacion/pdf/spa/doc8836/doc8836-portada.pdf

Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia1

Harold Cardona Trujillo2; Uriel Fabián Carmona García3

Analysis of life cycle of coal exploitation in Sinifaná basin, Antioquia

Análise do ciclo de vida da exploração do carvão na bacia do Sinifaná, Antioquia

RESUMEN

Introducción.PartedelaeconomíadelacuencadelSinifaná,enelsuroesteantioqueño,sebasaenlaextraccióndelcarbóntérmicotipoBquesesuministraaclienteslocalesyregionales.Losimpactosambientalesasociadosalaextracciónyproduccióndelcarbónenbruto(ROM)4varíanapartirdelosmétodosdeextracciónqueseusanenlamineríasubterránea.Objetivo.Mostrarlosescenariosdeextraccióndecarbónadecuadosencuantoaaspectosambientalesyeconómicosparagenerarpropuestasqueconduzcanaunaextracciónmáslimpiadelrecurso.Materiales y métodos.Paraello,se implementa laevaluacióndel impactodelciclodevida(EICV),basadoenlanormaISO14040,yconunenfoquedelacunaalapuerta,aplicadoparacadaunadelastécnicasextractivasidentificadasenlacuenca,haciendousodelsoftwareSimaPro8.0.4Faculty,métodoEco-indicador99HV2.06/EuropeEI99H/A.Resultados.Essabidoqueelmétododebarreteomanualeselmenoscontaminante;tambiéneselmenosproductivo.Elmartillopercutor,porsuparte,reportóunamayorproducción,perosolo1,08vecesmásquelarealizadacondinamitaynoenlaproporciónde3,6vecesmás,comoeselcasodesuimpactodeciclodevidaconrespectoalbarreteocondinamita.Elbarreteocondinamitasemuestracomoelmásviableentérminosdeproductividadcontraimpacto.Conclusión.Sepuedenreducirhastaenun79%losICVgeneradosenlaextracciónartesanaldelcarbón.

Palabras clave: análisisdelciclodevida,producciónmáslimpia,extracciónartesanaldelcarbón,desempeñoambiental.

1 Este artículooriginal esunode losproductosdelproyectode investigación “Evaluacióndel impacto ambientalde laexplotacióncarboníferaenlacuencadelSinifaná,apartirdelanálisisdeciclodevida”,financiadoporComitéparaelDesarrollodelaInvestigación(CODI)ylaFacultaddeCienciasEconómicasdelaUniversidaddeAntioquia.2 AdministradordelMedioAmbiente,magísterenDesarrolloRuralydocentedelprogramadeEconomíadelaUniversidaddeAntioquia,Medellín(Colombia).ORCID:0000-0002-9260-87983 AdministradordelMedioAmbiente,especialistaenIngenieríaSanitariayCandidatoadoctoradoenIngenieríaUniversidaddelValle,Cali(Colombia).ORCID:0000-0002-5352-63004 ROM:RunofMineporsussiglaseninglés.

Artículorecibido:23/11/2016;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:HaroldCardonaTrujillo.E-mail:[email protected]

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-33•40-DOI:10.22507/pml.v12n1a3

34

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - H. Cardona Trujillo et al - 33•40

ABSTRACT

Introduction. PartoftheeconomyofSinifanábasin,atAntioquiansouthwestisbasedontheextractionoftypeBthermalcoal,whichisprovidedtolocalandregionalclients.Environmentalimpactsassociatedtoextractionorproductionofcoal (ROM)vary fromtheextraction methodsused inunderliningmining.Objective. To show scenarios of appropriate coalextractioninrelationtoeconomicandenvironmentalaspects in order to generate proposals which leadto a cleaner extractionof the resource.Materials and methods.Withthispurpose,evaluationofthelifecycleimpactisimplemented,basedonISO14040norm, andwith an approach from the basin to thedoorapplied to eachoneofextractiontechniques

identified in the basin using SimaPro 8.0.4 Facultysoftware, Eco-indicator 99 HV2.06/ Europe EI 99H/A method. Results. It is known that manualBARRETOmethod is the leastpollutantone;but itis also the least productive one. Hammer drill, onitspart,reportedahigherproduction,butonly1.08moretimesthantheonecarriedoutwithdynamiteandnotintheproportionof3.6moretimes,asitistheof its life cycle impact respect to the crowbarwithdynamite.Crowbarwithdynamite is shownasthemostviableoneintermsofproductivityagainstimpact.Conclusion.Asfaras79%canreduceICVgeneratedintheartisanextractionofcoal.

Key words: analysisoflifecycle,cleanerproduction,artisanextractionofcoal,environmentalperformance.

RESUMO

Introdução.PartedaeconomiadabaciadoSinifaná,no sudoeste antioqueño, se baseia na extração docarvãotérmicotipoBquesesubministraaclienteslocaiseregionais.Osimpactosambientaisassociadosàextraçãoeproduçãodocarvãoembruto(ROM)5variam a partir dos métodos de extração que seusamnamineraçãosubterrânea.Objetivo.Mostraros cenários de extração do carvão adequados emquanto a aspectos ambientais e económicos paragerarpropostasqueconduzemaumaextraçãomaislimpadorecurso.Materiais e métodos.Paraisto,se implementa a avaliação do impacto do ciclo devida(EICV),baseadonanormaISO14040,ecomumenfoque do berço à porta, aplicado para cada umadastécnicasextrativasidentificadasnabacia,fazendo

5 ROM:RunofMineporsuassiglaseminglês.

usodosoftwareSimaPro8.0.4Faculty,métodoEco-indicador99HV2.06/EuropeEI99H/A.Resultados.Se sabe que o método de extração do carvão dapedramanualéomenoscontaminante;tambéméomenosprodutivo.Omartelopercutor,porsuaparte,reportouumamaiorprodução,massó1,08vezesmaisquearealizadacomdinamiteenãonaproporçãode3,6vezesmais,comoéocasodoseuimpactodeciclodevidacomrespeitoàextraçãodocarvãodapedracomdinamite.Aextraçãodo carvãodapedra comdinamitesemostracomoomaisviávelemtermosdeprodutividadecontra impacto.Conclusão.Sepodereduzir até num79%os ICV gerados na extraçãoartesanaldocarvão.

Palavras chave: análisedociclodevida,produçãomaislimpa,extraçãoartesanaldocarvão,desempenhoambiental.

INTRODUCCIóN

Elcarbónesgeneradordedivisasyempleoennuestropaís.Unejemplodeestoesqueenel año2013serecaudaron,porconceptoderegalíasdecarbón,$1,35billones de pesos (Agencia Nacional Minera, 2014).Concentrael47%delaactividadmineranacional,yenlosaños2011y2012aportóel1,8%delPIBnacional(ContraloríaGeneraldelaRepública,2013).Aunqueelcarbónesunrecursonorenovable,Colombia,porrazonesmacroeconómicas,nopuededejardeextraerestemineralparatratardegarantizarsuusofuturo.Además, en el ámbito mundial, el carbón seguirá

siendo una fuente importante de energía a preciosasequibles en el futuro inmediato (UnitedNationsEnvironmentProgramme,2011).Porelloesnecesarioevaluar técnicasdeextraccióndebajo impactoquepermitandesarrollarunamineríaresponsable(Franks,BreretonyMoran,2010;Goodland,2012b;He-ping,Jin-hua, Bao-hong, Jian-zhong, Peng-fei, Hong-wei,Gang,2012).

Parte de la economía de la cuenca del Sinifaná enelsuroesteantioqueñosebasaen laextraccióndelcarbón; de manera específica, carbón térmico tipoBquesesuministraentamañosaclientes localesy

35Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia

regionales. Los impactos ambientales asociados a laextracciónyproduccióndelcarbónenbruto6,varíanapartirdelosmétodosdeextracciónqueseusanenlamineríasubterránea.Elpropósitodeestainvestigaciónfueevidenciarlosescenariosdeextraccióndecarbónadecuados en cuanto a aspectos ambientales yeconómicosparagenerarpropuestasqueconduzcanaunaextracciónmáslimpiadelrecurso.SepartedeunaEvaluacióndelImpactodelCiclodeVida(EICV)basadoenlanormaISO14040,conunenfoquedelacunaalapuerta,aplicadoparacadaunadelastécnicasextractivas identificadas en la cuenca, haciendouso del software SimaPro 8.0.4 Faculty, métodoEco-indicador 99 HV2.06/ Europe EI 99 H/A, quecuantifica lavaloracióndeldañomedioambientalenfuncióndeunanormalizaciónexpresadaenpuntaje,relacionadaconlasdiversascategoríasde“Evaluacióndel Daño”: salud humana, calidad del ecosistema, yrecursos(GoedkoopySpriensma,2001).

Teniendo presente lo anterior, el objetivo deesta investigación es mostrar los escenarios deextracción de carbón adecuados, en cuanto aaspectos ambientales y económicos, para generarpropuestas que propicien a una extracción máslimpiadelrecurso.Enconsecuencia,enlaspequeñasempresasminerasdecarbónenlacuencadelSinifanáse identificaron, cuantificaron y esquematizaron lossiguientesprocesosunitarios,loscualessondefinidos,grosso modo,como:

• Barreteo. Es la acciónde extraer el carbóndelmantoque,asuvez,puedeserejecutadadetresformas:manual,condinamitaoconmartilloper-cutor.

• Arrastre.Serefierealaaccióndellevarelcarbóndesdeelfrentedetrabajohastaunavíaprincipaldentrodelamina,queestédotadaderielesyalacualpuedaaccederelcocheocarrotraspor-tador.Estaactividadserealizautilizandounodetres diferentes elementos: estopa, caneca plás-ticaocanecaplásticaconrecubrimientodePVCenlabase.

• Cocheo y malacateo. Eneste,seprocedeallenarel cocheo carro transportador conel carbónquehasidotrasladadodesdeelfrentedetraba-jo;unavezlleno,seprocedeasacarelcochedelinteriordelaminaconlaayudadeunmalacate,elcualconsisteenunmotoreléctricoquerec-ogeuncablemetálicoqueestásujetoalcoche.

6 DenominadoRunofMineoROMporsussiglaseninglés

• Selección.Unavezextraídoelcarbóndelinteriordelamina,seprocedeaseleccionarlosegúnsudiámetro

Las anteriores prácticas de extracción recurrentesen las minas artesanales de carbón en la cuencadel Sinifaná se combinan en procesos unitarios(escenarios), para realizar la evaluación del impactodelciclodevida(enadelante,EICV):

Escenario 1.Barreteomanual,arrastreconestopa,malacate,zarandamanualEscenario 2.Barreteomanual,arrastreconcaneca,malacate,zarandamecánicaEscenario 3. Barreteo con dinamita, arrastre concaneca,malacate,zarandamanualEscenario 4. Barreteo con dinamita, arrastre concanecaypatín,malacate,zarandamecánicaEscenario 5.Barreteoconmartillopercutor,arrastreconcanecaypatín,malacate,zarandamecánica

MATERIALES y MéTODOS

Ciclos de vida de los procesos unitarios en tres minas de carbón

Elanálisisdeciclodevida(ACV)esunametodologíaque intenta identificar, cuantificar y caracterizarlos diferentes impactos ambientales potenciales,asociadosacadaunade lasetapasdelciclodevidadeunproducto,apartirdelenfoquedela«cunaalatumba» (Durucan,Korre, y Munoz-Melendez,2006;Feijoo,Hospido,yMoreira,2007;SáenzyZúfia,1996;United Nations Enviroment Programme, 2011). Sinembargo, este trabajono considerael ciclode vidacompleto, tal como reza la cita anterior, ya que loslímites del sistema estarán dados por los procesosunitarios que se presenten desde la extracción delmaterial hasta su selección, según el tamaño delmaterialenelexteriordelamina,RunofMine(ROM),segúnapareceenlafigura1.

En este orden de ideas, los procesos unitarios aestudiar serán los de barreteo, arrastre, cocheo ymalacate,yselección.Vistoasí,laactualinvestigacióndeACVimplementaelenfoquede la cuna a la puerta,cuya unidad de análisis, o unidad funcional (Societyof EnvironmentalToxicology and Chemistry, n. d.),seráunatoneladadecarbónpuestaenlaentradadelamina; también se incluyenen los límitesdel ciclode vida analizados, el agua y la electricidad, comorecursosusadosparalaproduccióndecarbón.

36

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - H. Cardona Trujillo et al - 33•40

Evaluación del impacto del ciclo de Vida (EICV) para valorar el desempeño ambiental

LaEICVsedesarrollóconelsoftwareSimaPro8.0.4Faculty, que en su versión de licencia libre cuentacon limitaciones en la disponibilidad de la totalidadde los métodos de EICV, razón por la cual se usóelmétodoEco-indicador99HV2.06/EuropeEI99H/A, el cual muestra el impacto ambiental de unmaterial,unproducto,unconsumoenergéticooundesechodematerial(GoedkoopySpriensma,2001;Departamento de Medio Ambiente, PlanificaciónTerritorial yVivienda del GobiernoVasco - IHOBE,2010),enunamismaunidaddemedida,permitiendocompararlasentre sí, siemprey cuandoseutilice lamisma cantidad de los materiales a comparar. Launidad de medida usada en este método es Eco-indicadorpoint(Pt),enelqueelvalordeunpuntoesrepresentativoaunacentésimapartede lacargaambiental anual de un habitante promedio europeo(IHOBE,2010).

Elinventariodelciclodevidafuelevantadoencampoy se contrastó condatosde consumosenergéticosde motores eléctricos trifásicos y monofásicos, ymotores alimentados con combustible diésel consus correspondientes fichas técnicas. Los datos decamposelograronenminasdecarbón,endondela

extracciónserealizaensocavónydeformaartesanal.Paraelcasodelaextraccióndecarbóncondinamitasetomaronmuestrasdecalidaddelaire,antesydespuésde lasdetonaciones, teniendoencuenta losvaloreslímitepermisibles(VLP),establecidosporelDecreto1886del21deseptiembrede2015quereglamentala seguridad en las labores mineras subterráneas(MinisteriodeMinasyEnergía,2015),paralosgases:CH4(metano),H2S(ácidosulfhídrico);CO(monóxidodecarbono);CO2(dióxidodecarbono);O2(oxígeno);NO + NO2.Asimismo, para incluir en la EICV lasherramientas usadas en el proceso de extracciónminero—comopalas,picos,estopas,canecasplásticas,vagones,rieles,cables,malacatesyzarandas—setuvoencuentaelmaterialempleadoensufabricación,asícomosuvidaútil,segúneltipodemineríarealizadaysusrespectivosvolúmenesmediosdeproducción.

RESULTADOS

Elanálisisserealizacomparandoelimpactoambientaldeunatoneladadecarbónextraídaparacadaunodelosescenariosidentificadosencampo.Losresultadosde laEICVsepresentanenecopuntos (Pt)para lastrescategoríasdeimpactofinal(endpointindicators)provistosporelEuropeEI99H/A(tabla1).

Figura 1. Procesos básicos de extracción de carbón (ROM) de las empresas pequeñas y artesanales en la cuenca del Sinifaná.

Fuente:elaboradoporlosautores

37Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia

Tabla 1. Puntajes (Pt) de EICV según escenario y categoría de impacto

CategoríasdedañoEscenarios

1 2 3 4 5

HumanHealth(Pt) 0,01582704 0,01781656 0,15298397 0,18711253 0,57711306

EcosystemQuality(Pt) 0,00813689 0,00859032 0,03078857 0,03167435 0,07975851

Resources(Pt) 0,01118693 0,0180085 0,13221412 0,14738537 0,41037913Fuente:elaboradoporlosautores

Elescenariomásimpactanteesaquelqueusacomométododebarreteoelmartillopercutor(escenario5); los menos impactantes son los que usan, comométododebarreteo,lamineríamanual;esdecir,solopicoypala,sinayudadeningúnelementomecánico(escenarios 1 y 2); y con impactos intermedios setienenlosescenariosdondeelbarreteosedesarrollacondinamita (escenarios3y4).Apesardeque,entérminosdeACV,elbarreteoconmartillopercutores195vecesmásimpactantequeelbarreteomanual,y 3,6 veces más impactante que el barreteo condinamita,nobastacontenerencuentaelimpactodeltipodebarreteoutilizadoparaproponerelmétodomás conveniente en una minería responsable7.Tambiénesnecesariotenerencuentalascantidadesdeproducciónlogradaconcadaunodelosmétodos.Según datos suministrados por los empresariosmineros, la producción mensual promedio de lamineríamanualesde245,71toneladas;delaminería

7 Lamineríaresponsable incluyeunaseriedeprác-ticas orientadas a controlar, minimizar, eliminar y compensarlos impactos sobre el ambiente y las comunidades donde sedesarrollan las prácticas de extracciónminera, asegurando elcumplimientodeleyes,garantizandounaextracciónracionaldelosrecursosnaturales,buscandolaeficienciadecostosdepro-ducciónytrabajandoenlareducciónderiesgosfuturosypa-sivossocialesyambientalesderivadosdelaactividadextractiva(Goodland,2012a).

conusodeexplosivosesde317,81toneladas,ydelamineríaquehaceusodelmartillopercutoresde345toneladas.

Apartirdeloanterior,seentiendeque,noobstanteel método de barreteo manual sea el menoscontaminante, tambiénes elmenosproductivo; porlotanto,proponersuimplementaciónenlatotalidaddelasminassupondríaunapérdidadecompetitividad,ya que disminuye la capacidad de respuesta de losminerosanteposiblespedidosdegrandesvolúmenesdematerial.Elmartillopercutor,porsuparte,reportóunamayorproducción,perosolo1,08vecesmásquelarealizadacondinamita,ynoenlaproporciónde3,6vecesmás,comoeselcasodesuimpactodeciclodevidarespectoalbarreteocondinamita.

En cuanto a la extracción del material o barreteocondinamita,podríaesperarsequeesta fuera lademayoraportedecargascontaminantesalrealizar ladetonación y generar gases nocivos como el ácidosulfhídrico, monóxidos y dióxidos de carbono ynitrógeno.Noobstante,sibienestoselementossongeneradosyemitidosalaatmósfera,estaemisiónesrealizadaunasolavezeneldíaenunlapsodetiempocorto,mientrasquelaemisióndegasesinvernaderoyconsumodecombustibleenlaextraccióndecarbónconmartillopercutoresconstante(figura2).

Figura 2. Comparación entre métodos de barreteo (manual, dinamita y percutor)

Fuente:elaboradoporlosautores

38

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - H. Cardona Trujillo et al - 33•40

El barreteo con dinamita se muestra como el másviableentérminosdeproductividadcontraimpacto.Suimpactodeciclodevida(ICV)puedemejorar,yaqueelexplosivousadoporlosminerosdelacuencadel Sinifaná es artesanal y causaunmayor ICV, quela dinamita comercial8, demodo que si este últimotipodeexplosivopudieraserusadoporlosminerosartesanales,eldesempeñoambientalentérminosdeimpactodeciclodevidamejoraría,almenos,un16%.

8 ParaelcálculodelICVdeladinamitacomercialseusólainformacióndisponibleenlabasededatosETH-ESU96UnitProcesses.

logro de una minería más limpia, se usaron comoreferencialosescenarios4y5,porserestoslosmásrepresentativos, ya fuerapor recurrencia de suusoenlazonadeestudio(escenario4)oporsuimpacto

(escenario5).Losescenarios1y2nofuerontenidosencuenta,debidoalasrazonesexplicadasacercadelarelacióndeproductividadcontraimpactodelmétododebarreteomanual(Figura3).

DISCUSIóN

Realizando unos pocos cambios en algunos de losprocesos unitarios identificados en las actividadesdeextracciónartesanaldelcarbónen lacuencadelSinifaná, pueden lograrse reducciones sustancialesde los ICV. Para el logro de estas disminuciones, sepropusoquelaextracciónartesanaldelcarbónfuerarealizadabajolossiguientesescenarios(tabla2).

Para el caso de los análisis comparativos entre losescenarios encontrados y las propuestas para el

Figura 3. Comparación de ICV entre escenarios de minería más frecuentes en la cuenca del Sinifaná, y las propuestas de minería más limpia con uso de dinamita, tanto comercial como

artesanal (Pt)

Fuente:elaboradoporlosautores

Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4

barreteodinamitacomercial barreteodinamitacomercial barreteodinamitaartesanal barreteodinamitaartesanal

arrastreconestopa arrastreconsolocaneca arrastreconsolocaneca arrastreconestopa

malacate malacate Malacate malacate

zarandamecánica zarandamecánica zarandamecánica zarandamecánicaFuente:elaboradoporlosautores

Tabla 2. Propuestas de combinación de procesos unitarios para la disminución de los ICV en la extracción de carbón artesanal en la cuenca del Sinifaná.

39Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia

Se infiere que en el caso del cambio de mineríarealizadabajo lacombinacióndeprocesosunitariosdel escenario 5, por los de las propuestas 2 y 3,podrían lograrse disminuciones del ICV de 79 % y75%,respectivamente;casocontrario,siseprocedeconelcambiodelamineríabajo lacombinacióndeprocesos unitarios del escenario 4, por los de laspropuestas2y3,podríanlograrsedisminucionesdelICVde26%y14%.

Loscambiosarealizaren losprocesosunitariosdelosescenarios4y5,paralograrloplanteadoenlaspropuestas 2 y 3, parecen relativamente sencillos.Valgaanotarqueconsistenenhacerusodeladinamitacomercial-esdecir,lacomercializadaporlaIndustriaMilitarColombiana(Indumil)-ydecanecasplásticassin recubrimientodePVCen la base.Noobstante,ladinamitacomercialeslamenoscontaminanteylamásrecomendable;nosoloporrazonesambientales,sino también de seguridad es necesario consentiruna propuesta deminería más limpia, en la que seinvolucreelusodeladinamitaartesanal.Loanteriorpor cuanto en Colombia la compra de dinamitapara usos nomilitares, como el caso de laminería,es restringida, y sus costos pueden ser cinco vecesmayoresalosdeladinamitaartesanal.

Enesteordenideas,setieneencuentaelusodeesteelemento en el proceso de barreteo planteado enla propuesta 3, con el fin de no ignorar la realidadminerayproponeralternativasalcanzables.

CONCLUSIONES

Si bien el término sostenible no puede ser usadoen una actividad encargada de la extracción de unrecursonaturalnorenovable,síesposiblereferirsea«prácticasdeproducciónmás limpia».Elpresenteestudiomuestralasdiferentesalternativasparalograrladisminución-hastaun70%delosICVgeneradosen la extracción artesanal del carbón en la cuencadelSinifaná-quedependendelosprocesosunitariosutilizados. Proponer el fin de las prácticas mineras,sobretodoenaquellaszonasreconocidasporllevara cabo estas prácticas de forma ancestral, comoes el caso de losmunicipios ubicados en la cuencacarboníferadelSinifaná,noesconsecuenteniconlarealidad social y económica de estosmunicipios, nitambiénconlacapacidadproductivaycompetitivadelpaís,yelniveldedesarrollodelasociedadactual.

Serequiere,entonces,queserespetenyamplíenlaszonasdeexclusiónorestricciónmineraenaquellasáreasendondesepresentancondicionesambientales

vulnerablesoestratégicas;semejoreycomplementeelsistemadecompensacionesambientales;serealiceun seguimiento minucioso a los Planes de ManejoAmbiental (PMA), y, por último, se incorporen eimplemententécnicasdeproducciónmáslimpia.

AGRADECIMIENTOS El equipo investigador agradece al Comité para elDesarrollodelaInvestigación(CODI)ylaFacultaddeCienciasEconómicasdelaUniversidaddeAntioquiaporlafinanciaciónyapoyo,yalosdirectivosysociosdelaAsociacióndeMinerosdelaCuencadelSinifaná(Asomicsi),quienesconsugestiónyapoyopermitieronel levantamiento de la información de campo,necesariaparael logrode lapresente investigación.REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

AgenciaNacionalMinera.(2014).Informe rendicion de cuentas 2013-2014. Bogotá, D. C.: Colombia.Retrieved from http://www.anm.gov.co/sites/default/ f i les/DocumentosAnm/informe_rendicion_de_cuentas_2014_0.pdf

Contraloría General de la República. (2013).Minería en Colombia, Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá, D. C.:Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Retrieved from http://www.contraloriagen.gov. co /documents /10136 /182119332 /MineriaEnColombia-Vol2.pdf/6cc33e0c-29e9-4a65-8561-1215fa8d07a0

Durucan,S.;Korre,A.yMunoz-Meléndez,G.(2006).Mining life cycle modelling: a cradle-to-gateapproachtoenvironmentalmanagementintheminerals industry. Journal of Cleaner Production,14(12–13), 1057–1070. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.12.021

Feijoo,G.;Hospido,A.yMoreira,M.(2007).Análisis de ciclo de vida (I) Desarrollo sostenible y ACV.

Franks,D.;Brereton,D.yMoran,C.(2010).Managingthe cumulative impacts of coal mining onregional communities and environmentsin Australia. Impact Assessment and Project Appraisal,28(4),299–312.doi:10.3152/146155110X12838715793129

Goedkoop, M. y Spriensma, R. (2001). The Eco-indicator99: a damage oriented method for life

40

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - H. Cardona Trujillo et al - 33•40

cycle impact assessment: methodology report.3821BBAmersfoort,NL. Retrieved from citeulike-article-id:11785193

Goodland, R. (2012a). Minería responsable ¿Quése entiende por Minería responsable? Foro Nacional Ambiental, 8. Retrieved from http://s.shr.lc/1cotpNQ

Goodland,R.(2012b).ResponsibleMining:TheKeytoProfitableResourceDevelopment.Sustainability,4(9),2099–2126.doi:10.3390/su4092099

He-ping, X.; Jin-hua,W.; Bao-hong, S.; Jian-zhong, L.;Peng-fei, J.; Hong-wei, Z. y Gang,W. (2012).Newideaofcoalmining:scientificminingandsustainableminingcapacity.Journal of the China Coal Society / Mei Tan Xue Bao, 37(7), 1069–1079. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=truey db=a9hyAN=82752314ylang=esysite=ehost-live

Departamento de Medio Ambiente, PlanificaciónTerritorial y Vivienda del Gobierno Vasco -IHOBE. (2010).Guía de evaluación de aspectos

ambientales de producto. Desarrollo de la norma certificable de ecodiseño UNE 150301.(SociedadPública de GestiónAmbiental, Ed.) (3rd ed.).Bilbao:IHOBE.

Ministerio de Minas y Energía. (2015). Decretonúmero 1886 del 21 de septiembre de 2015.Reglamento de seguridad en las laboresmineras subterráneas, 53, 82. doi:10.1017/CBO9781107415324.004

Sáenz,B.yZúfia,J.(1996).Análisisdeciclodevidaparala reducción de impactos medio ambientalesGeneradosporelsectoragroalimentarioVasco.Rev, Agroalimentaria,49,48-50.

Societyof EnvironmentalToxicology andChemistry.(N.D.).Lifecycleassessment.RetrievedAugust3,2014,fromhttp://www.setac.org/

United Nations Enviroment Programme. (2011).Global Guidance principles for life cycle assessment databases. (B. V. (SETAC) Guido Sonnemann(UNEP),Ed.)Science.ImprimerieEscourbiac.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-41•48-DOI:10.22507/pml.v12n1a4

Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón

activado impregnado con azufre1

María Fanny Ocampo Barrero2, Adela Londoño Carvajal3, Gloria Inés Giraldo Gómez4, Nancy Rocío Sanabria González5

Leachate mercury removal in landfill using activate carbon impregnated in sulfur

Remoção de mercúrio em lixiviados de um aterro sanitário usando carvão ativado impregnado com enxofre

RESUMEN

Introducción. LoslixiviadosdelrellenosanitarioLaEsmeralda,deManizales(Colombia)presentanunaelevadaconcentracióndemercurio,elcualesunmetalaltamentetóxicoparalasaludhumanaydelosecosistemas.Laadsorcióndemercurioensoluciónsobrecarbónactivadoesunmétodoeficienteparasuremoción,y lamodificacióndelasuperficiedelcarbónactivadoconazufremejoralacapacidaddeadsorcióndeestemetalenmedioacuoso.Objetivo.Evaluarlaremocióndemercuriopresenteenloslixiviadosdeunrellenosanitarioempleandocarbónactivado impregnadoconazufre.Materiales y métodos.Serealizóunacaracterizaciónfisicoquímicabásicaallixiviadoyalcarbónactivadoimpregnadocondisulfurodecarbono(CA-CS2).SeanalizólainfluenciadelpH,tiempodecontactoydosisCA-CS2sobrelaremocióndemercuriopresenteenloslixiviados.Resultados.Ellixiviadopresentóunaconcentracióndemercurio316,15±10,42µg/Ly,apHde8,0,elCA-CS2logróunaremociónpromediodemercuriodel44,76±1,39%.LaimpregnacióndelcarbónactivadoconCS2conrespectoalCAincrementólaremocióndemercuriopresenteenellixiviadoentreun21,29y38,66%enelrangodepHevaluado.LosdatosdelaisotermadeadsorciónseajustaronalmodelodeLangmuiryseobtuvouna

1 Artículo original derivado del proyecto de investigación “Estudio de remoción de mercurio de aguas residualesprovenientesdeunrellenosanitario”financiadoporlaDireccióndeInvestigacionesdelaUniversidadNacionaldeColombiasedeManizales(DIMA,proyecto10658)entrelosaños2010-2013.2 Ingeniera química, magíster en Ingeniería Química, coordinadora del Laboratorio de Procesos Productivos de laUniversidadNacionaldeColombiasedeManizales.ORCID:0000-0002-4657-38033 Ingenieraquímica,especialistaenIngenieríaAmbiental,profesoraasociadadelDepartamentodeIngenieríaQuímicadelaUniversidadNacionaldeColombiasedeManizales.ORCID:0000-0003-3574-05974 Administradoradeempresas,tecnólogaquímica,especialistaenAdministraciónyEvaluacióndeProyectosAgropecuariosy Agroindustriales, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, doctora en Ciencias-Química, profesora asociada delDepartamentodeFísicayQuímicadelaUniversidadNacionaldeColombiasedeManizales.ORCID:0000-0002-8995-49875 Ingenieraquímica,magísterenCiencias-Química,doctoraenCiencias-Química,profesoraasociadadelDepartamentodeIngenieríaQuímicadelaUniversidadNacionaldeColombiasedeManizales.ORCID:0000-0002-4081-4004

Artículorecibido:22/09/2015;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:GloriaInésGiraldoGómez.E-mail:[email protected]

42

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - M. F. Ocampo Barrero et al - 41•48

capacidadde adsorcióndemercuriode24,65±1,46µg/gdeCA-CS2.Conclusiones.Lamodificacióndelcarbón activadomediante impregnación con azufremostróunincrementoenlacapacidaddeadsorción

demercurioenloslixiviadosdeunrellenosanitario.

Palabras clave:adsorción,carbónactivado,mercurio,lixiviado.

ABSTRACT

Introduction. La Esmeralda landfill leachate,Manizales, (Colombia), has a high mercuryconcentration,whichisahighlytoxicmetalforbothhumanhealth and ecosystems.Mercury adsorptionin solution upon activated carbon is an efficientmethod for its removal, and the modification ofactivated carbon surface with sulfur improves theadsorptioncapacityofthismetalinaqueousmeans.Objective. To evaluate the mercury removalpresent in landfill leachate using activated carbonimpregnated insulfur.Materials and methods. Abasicphysicalchemicalcharacterizationtoleachateand activated carbon impregnated with disulphidecarbon (CA-CS2) was made.The influence of pH,contact time and doze of CA-CS2 upon mercury

removalpresent in leachatewasanalyzed.Results. The leachate presented a mercury concentration316,1510,42 µg/L and, to pH of 8,0, the CA-CS2achievedan averagemercury removalof44,761,39%.The impregnation of activated carbonwithCS2regarding the CA increased the mercury removalpresent in leachate between 21.29 and 38.66% inpH rangeevaluated.Dataof adsorption isothermalwereadjustedtoLangmuirmodelandanadsorptioncapacity of mercury of 24.651.46 µg/g of CA-CS2was obtained. Conclusions. The modification ofactivated carbon by means of sulfur impregnationshowed an increase of the mercury adsorptioncapacityinlandfillleachate.

Key words: adsorption, activated carbon,mercury,leachate.

RESUMO

Introdução. Os lixiviados do aterro sanitário La Esmeralda, de Manizales (Colômbia) apresentamuma elevada concentração de mercúrio, o qual éum metal altamente tóxico para a saúde humanae dos ecossistemas. A adsorção de mercúrio emsoluçãosobrecarvãoativadoéummétodoeficienteparasuaremoção,eamodificaçãodasuperfíciedocarvão ativado com enxofremelhora a capacidadedeadsorçãodestemetalemmeioaquoso.Objetivo.Avaliar a remoção do mercúrio presente noslixiviados de um aterro sanitário usando carvãoativado impregnado com enxofre. Materiais e métodos. Realizou-se uma caracterizaçãofisioquímicabásicaao lixiviadoeaocarvãoativadoimpregnadocomsulfuretodecarbono(CA-CS2).SeanalisouainfluênciadelpH,tempodecontatoedose

CA-CS2 sobre a remoção do mercúrio presentenos lixiviados.Resultados.O lixiviado apresentouuma concentraçãodemercúrio 316,15±10,42µg/Le, apHde8,0,oCA-CS2 conseguiuuma remoçãomédiadomercúriode44,76±1,39%.Aimpregnaçãodo carvão ativado com CS2 com respeito ao CAincrementou a remoção de mercúrio presenteno lixiviado entre um21,29 e 38,66%na faixa depHavaliado.Osdadosda isotermadeadsorçãoseajustaramaomodelodeLangmuireseobteveumacapacidadedeadsorçãodemercúriode24,65±1,46µg/g de CA-CS2. Conclusões. A modificação docarvãoativadomediante impregnaçãocomenxofremostrouumincrementonacapacidadedeadsorçãodemercúrionoslixiviadosdeumaterrosanitário.

Palavras chave:adsorção,carvãoativado,mercúrio,lixiviado.

43Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre

INTRODUCCIóN

Los rellenos sanitarios constituyen la alternativatécnica,económicayambientalmásempleadaparaladisposición final de los residuos sólidos urbanos alnivelmundial(Renoua,Givaudan,Poulain,Dirassouyany Moulin, 2008). Una desventaja de los rellenossanitarios es la generación de lixiviados, los cualescorresponden al efluente acuoso producido por lapercolación del agua lluvia a través de los residuosylosprocesosbioquímicosdetransformacióndelosmismos. Los metales comúnmente encontrados enloslixiviadoscorrespondenahierro,manganeso,zinc,cromo,plomo,cobre,níquel,bario,cadmioymercurio;este último es unode los demayor toxicidad parael ecosistema (Kjeldsen, Barlaz, Rooker, Baun, LedinyChristensen, 2002;Reinhart, 1993). LamayoríadecompuestosdeHg(I)sonpocosolublesenaguayseencuentran principalmente en suelos y sedimentos.Encontraste,elHg(II)formacomplejosocompuestoscon especies orgánicas e inorgánicas dependiendodel ambiente químico, siendo los compuestoscloradosdeHg(II)yelmetilmercurio(CH3Hg

+)muysolublesenagua(Leopold,FoulkesyWorsfold,2010).ParareducirlaconcentracióndeHg(II)ensolucionesacuosas se han empleado diversos procesos físicos,químicos y biológicos, entre ellos: coagulación,precipitación, intercambio iónico, separación conmembrana, osmosis inversa y adsorción (Esmaeili,SaremniayKalantari,2015;Henneberry,Kraus,Fleck,Krabbenhoft, Bachand y Horwats, 2011; Oehmen,Vergel, Fradinho,Reis,CrespoyVelizarov,2014).Delos procesos anteriores, la adsorción sobre carbónactivado ha demostrado ser un método eficienteparalaremocióndemercurio,aplicableagranescalay debajo costo (Silva,Ruiz,Granados y Santángelo,2010). Las adsorción de las diferentes especies demercurio depende de los agentes activantes en lasuperficiedelcarbón,siendoelcloroyelazufreloselementos más importantes en la captura de estemetal(Huggins,Huffman,DunhamySenior,1999).Engeneral, la sulfuración del carbón activado tiene unefectobenéficoenlaadsorcióndeHg(II),noobstante,eltipodeagenteyelmétododesulfuraciónafectanel grado de adsorción (Rivera-Utrilla, Sánchez-Polo,Gómez-Serrano,Álvarez,Alvim-FerrazyDias,2011).Basados en las propiedades del carbón activado ylascaracterísticasácidasdelasespeciesdemercurioensolución,enestetrabajose impregnóuncarbónactivadoconCS2yseempleócomoadsorbenteparala remoción demercurio presente en los lixiviadosde un relleno sanitario. Asimismo, se realizó una

caracterización al carbón activado modificado y seanalizólainfluenciadelasvariablesdeoperación(pH,tiempodecontactoydosisdecarbónactivado)sobrelacapacidaddeadsorcióndelmercurio.

MATERIALES y MéTODOS

Reactivos

Todoslosreactivosutilizadosparalacuantificacióndelmercuriofuerongradoanalítico.Elaguautilizadafuedestiladaydesionizada.Elcarbónactivadoempleadofue de origen vegetal, de fabricación nacional, conformagranularytamañomediodepartículaentre1,0y1,4mm(malla14/18).Paralasulfuracióndelcarbónseutilizódisulfurodecarbono(CS2,Merck,>99,9).

Caracterización del lixiviado

Lamuestracompuestadelixiviadosetomóalasalidadel sistema de tratamiento anaerobio del rellenosanitario La Esmeralda, ubicado en la ciudad deManizales-Caldas(Colombia),teniendolaprecaucióndenoairearla.Posteriormente,sellevóallaboratoriopara la caracterización fisicoquímica y se ledeterminaronlossiguientesparámetros:pH,demandaquímicadeoxígeno (DQO)y concentraciónde losmetales plomo, zinc, níquel ymercurio, siguiendo lametodología establecida por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA,AWWA yWEF, 2005). La muestra fue preservadamediantecongelacióna-18°C.Lacuantificacióndemercurio en los lixiviados se llevó a cabo con unespectrofotómetro de absorción atómica (PerkinElmer3110)conaccesorioparageneracióndevaporfrío (Ocampo- Barrero, Londoño-Carvajal, Giraldo-GómezySanabria-González,2016).

Preparación y caracterización del carbón activado impregnado con azufre

Paraincrementarlaselectividaddelcarbónactivado(CA)haciaelmercurio,esteseimpregnóconazufremediante contacto con disulfuro de carbono (CS2)durante 24 horas a temperatura ambiente, en unarelación 1:1masa a volumen y luego se secó a 50ºCdurante12horas.ElcarbónactivadoimpregnadoconazufresesimbolizacomoCA-CS2.Eladsorbentese caracterizó mediante adsorción-desorción denitrógeno a 77 K (Micromeritics ASAP 2030) ycon la información de la isoterma se determinóel área superficial específica BET y el tamaño de

44

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - M. F. Ocampo Barrero et al - 41•48

poro. La cantidad de azufre impregnado sobre elcarbón activado se evaluó empleando el métodoASTMD3177-02 (American Society forTesting andMaterials,2007).

Ensayos de adsorción

Con el fin de establecer las mejores condicionesparalaremocióndemercurio,seevaluólainfluenciade las variables pH, tiempode contacto y dosis deadsorbente. Todos los ensayos de adsorción serealizaronenbotellasdevidrioWinkler,lascualessemantuvieronenunbañotermostatadomarcaSelecta(Modelo Unitronic OR) a temperatura constante(25±0,1 °C) y agitación de 150 rpm. El porcentajede remoción de mercurio se calculó mediante laecuación1:

Remocióndemercurio(%)= *100Ecuación(1)

dondeC0 yCf son las concentraciones inicial yfinaldemercuriodisuelto (µg/L), respectivamente.Todoslosensayosdeadsorciónserealizaronportriplicadoylosvalorespresentadoscorrespondenalpromediodelasmediciones.

El pH inicial del lixiviado fue ajustado a los valoresde6,0,7,0,8,0y9,0unidades,mediantelaadicióndeH2SO41,0MoNaOH4,0M.ElrangodepHanalizadofue seleccionado con base en la literatura (Anoop-KrishnanyAnirudhan,2002).ParacadaensayodepHseemplearon100mLdelixiviadoalpHpreestablecidoy1,0gdecarbónactivado(conysinimpregnarconCS2). Las muestras se agitaron durante una hora yluego sefiltraronenunamembranade0,45µm.Ellíquidoclarificadofuesometidoadigestiónácidaparacuantificarlaconcentracióndemercuriodisuelto.

Paraladeterminacióndeltiempoóptimodecontacto, seutilizaron5muestrasde100mLdelixiviadocon1,0gdeCA-CS2cadauna.Lasmuestrasseagitaron,y a intervalos de tiempoestablecidos (5, 15, 30, 60y 120minutos) se tomaron alícuotas de 25mL, lascuales sefiltraronenunamembranade0,45µm, yallíquidoclarificadoselemidiólaconcentracióndemercurio.

Para ladeterminaciónde ladosisdeadsorbente,seutilizaron4muestras de100mLde lixiviado y unamasaestablecidadecarbónactivadoimpregnadoconazufre(0,5,1,0,2,0y3,0g).Lasmuestrasseagitarondurante una hora y posteriormente se trataron deformasimilarqueenladeterminacióndeltiempodecontacto.

Para la elaboraciónde la isotermade adsorción, seemplearon 8muestras de 100mL de lixiviado condiferente contenido demercurio, logradomediantedilución con agua destilada. A las muestras no selesmodificóelpHyselesadicionóladosisóptimade CA-CS2, determinada en el ensayo anterior.Las muestras se agitaron durante 4 horas en unbaño con temperatura controlada a 25±0.1 °C, yposteriormente se cuantificó la concentración demercurio en equilibrio. En la literatura se reportaquelaadsorcióndeHg(II)ensoluciónacuosasobrecarbónactivadosulfuradosealcanzaentre1y4horas(Anoop-KrishnanyAnirudhan,2002;NamasivayamyKadirvelu, 1999); por tanto, se estableció el tiempodeequilibrioen4horas.Adicionalmente,tiemposdeequilibriomayorespuedengenerardegradacióndelamateriaorgánicapresenteenellixiviadoeinterferirenlaremocióndeestemetal.

RESULTADOS

Caracterización del lixiviadoLos resultados obtenidos de la caracterizaciónfisicoquímica del lixiviado fueron: pH 8,03±0,05,DQO7379,2±61,9mg/L,plomo2,40±0,02mg/L,zinc2,56±0,04 mg/L, níquel 2,40±0,03 mg/L y mercurio316,15±10,42µg/L.

Caracterización del carbón activadoEl carbón activado comercial presentó un áreasuperficial específica de 723,2 m2/g, y después dela impregnación con CS2 esta disminuyó a 715,4m2/g, en tanto que el tamaño de poro permanecióprácticamenteconstanteen2,57nm.Elcontenidodeazufreenelcarbónactivadopasóde0,01%a1,25%enmasadespuésdeimpregnaciónconCS2.

Adsorción de mercurioEn la tabla 1, semuestran los resultadosobtenidospara la remoción de mercurio en la muestra delixiviadoadiferentesvaloresdepH.LaimpregnacióndelcarbónactivadoconCS2incrementólaremocióndemercuriopresenteenel lixiviadoentreun21,29y38,66%conrespectoalCA,locualconfirmaquela sulfuración del carbón activado tiene un efectobenéficosobrelaadsorcióndemercurioensolución.Dado que el pH original del lixiviado se encuentraalrededorde8,0yqueaestevalordepHseobtuvolamayordiferenciaenlaremocióndemercurioentreelCAyelCA-CS2,sedecidiónomodificarelpHdelamuestraparalosensayossiguientes.

45Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre

Figura 3. Isoterma de adsorción de mercurio presente en el lixiviado sobre CA-CS2

Figura 2. Efecto de la dosis de adsorbente en la remoción de mercurio en el lixiviado

Figura 1. Efecto de tiempo de contacto en laremoción de mercurio en el lixiviado

Tabla 1. Efecto del pH en la remoción de mercurio en el lixiviado

pH ConcentracióndeHg(µg/L)Remocióndemercurio(%)

CA CA-CS26,0 317,85±15,85 40,31±1,03 48,89±1,96

7,0 313,43±10,11 38,24±1,42 49,15±1,72

8,0 316,15±10,42 32,28±1,16 44,76±1,39

9,0 280,20±9,52 37,74±2,01 48,87±2,19Fuente:elabordoporlosautores

En la figura 1 se observa el comportamiento de laremocióndemercurioenellixiviadoempleandoCA-CS2 en función del tiempo de contacto. El tiempoóptimodecontactodel adsorbenteconel lixiviadofuedeunahora,alcanzandounaremociónpromediodel45%,lacualpermanecióprácticamenteconstantehastaelfinaldelensayo.

Enlafigura2,seaprecialavariaciónenlaremocióndemercurio en función de la dosis de adsorbente.LadosisóptimadeCA-CS2fuede2,0g/100mLpararemoverenpromedioel52%delmercuriopresenteenellixiviado.Dosissuperioresa2,0gdeCA-CS2nomejoranconsiderablementelaremocióndemercurio,puesto que las especies de este metal tienden adistribuirsetantoenfasedisueltacomoenelmaterialparticulado, relación conocida como coeficiente departición(Ocampo-Barreroetal.,2016).

El estudio de la isoterma de adsorción es útil paradeterminar la capacidad máxima de adsorción demercurio para el adsorbente dado. Cuando seemplean concentraciones bajas de mercurio en ellixiviado se logran remocionescercanas al80%,entantoqueaconcentracionessuperioresdemercuriola remoción está alrededor del 60%. Los datos delaisotermadeadsorcióndemercurioenellixiviadosobreCA-CS2 (figura 3) se ajustaron almodelo deLangmuir,elcualestádescritoporlaecuación2:

Ecuación(2)

dondeqeeslacantidaddemercurioenelequilibrio(µgHg/gCA-CS2),Ce eslaconcentracióndemercurioenelequilibrio(µg/L)yQoybsonlascontantesdeLangmuirrelacionadasconlacapacidaddeadsorciónylaenergíadeadsorción.ElajusteporregresiónnolinealdelosdatosdeqeyCeserealizóenelprogramaOriginPro® y los parámetros obtenidos fueron =24,65±1,46µg/g,=2,7(±0,3)x10-2(L/µg)yR2=0,98.

46

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - M. F. Ocampo Barrero et al - 41•48

La isoterma de Langmuir se puede expresar entérminosdeunaconstanteadimensionaldenominadafactor de separación o parámetro de equilibrio, RL(Hall, Eagleton,Acrivos yVermeulen, 1966), definidoporlaecuación3:

RL= Ecuación(3)

dondeCoeslaconcentracióninicialdelmetal(µg/L)yb es la constante de Langmuir (L/µg). Los valoresde RL oscilan entre 0,11 y 0,43, indicando que laadsorciónesfavorable(0<RL<1)(Halletal.,1966;NamasivayamyKadirvelu,1999).

DISCUSIóN

El pH básico de la muestra se asocia a lixiviadosprovenientesdeunrellenoenfasemetanogénica(pHentre7,5y9,0),entantoquelaDQOseencuentraenelrangode6000a60.000mg/L,característicodeunrellenoenfaseácida(Ehrig,1983;Kjeldsenetal.,2002).Delosmetalesanalizados,elplomo,elníquely el mercurio se consideran sustancias de interéssanitario,yseencuentranenconcentraciónsuperioral límite establecido para vertimiento a cuerpos deagua(MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible,2015).

LaimpregnacióndelcarbónactivadoconCS2produjocambioslevesenlaspropiedadestexturalesdelcarbónactivado (solo disminuyó en 1% el área superficialespecífica),debidoa labaja incorporacióndeazufreenelsólido.Eláreasuperficialespecíficadelcarbónimpregnado con azufre es ligeramente superiorque la reportada paramateriales similares (Anoop-KrishnanyAnirudhan,2002;Mohan,Gupta,SrivastavayChander,2001).MediantelaimpregnaciónconCS2,sehalogradoincrementarelcontenidodeazufreenuncarbónactivadohastael4,1%enmasa(Silvaet al.,2010),valorsuperioralobtenidoenestetrabajo.Lasdiferenciasenáreasuperficialespecíficaycantidaddeazufreimpregnadoenelcarbónactivadoseasocianalascaracterísticasquímicasdelasuperficiedelcarbón(Anoop-KrishnanyAnirudhan,2002).El análisis de varianza al 95%de confianzamostróqueeladsorbentetieneinfluenciasignificativasobrela remoción del mercurio, pero el pH en el rango

evaluado no presentó un efecto significativo.A pHde 9,0 la concentración de especies de mercuriodisueltasenel lixiviadodisminuyó,debidoaque,enestepH,elHg(II)ensoluciónpuedeprecipitarcomoHg(OH)2 (Ocampo-Barreroet al., 2016). ElCA-CS2logró una remoción de mercurio en el lixiviadomayor que el CA en el rango de pH de 6,0 a 9,0.Esteresultadoseasociaconelcarácterácidodelasespeciesdemercurioensolución,lascualestiendena formar enlaces fuertes con los grupos RS y SH(Namasivayam yKadirvelu, 1999; Zhu,Deng,Yang yGang,2009).

Enensayosderemocióndemercuriorealizadosconunaguaresidualdoméstica(DQOde250mg/LypHiguala8,0), a lacual seadicionóunaconcentraciónde 315,10±10,42 µg/L de mercurio, se obtuvo unaremoción 64,40±3,66 y 90,68±4,87%, empleandoel CA y CA-CS2, respectivamente. Este resultadocorrobora que el proceso de sulfuración en elcarbónactivadomejoralacapacidaddeadsorcióndelmercurio,yqueelcontenidodemateriaorgánicaenellixiviadointerfiereenlaremocióndeestemetal.

Para muestras de agua residuales diferentes alixiviados,sehaencontradoquecuandoseincrementaladosisdeadsorbenteapHconstante,seaumentalaremoción del compuesto de interés (Gupta,Gupta,Rastogi,Agarwal yNayak, 2011;Hadi,To,Hui, Lin yMcKay, 2015). Sin embargo, en los lixiviados delrellenosanitarioelcomportamientoesdiferente,porcuantoen lamuestraexisten sólidos suspendidosyelmercurioestableceunequilibrioentrelacantidaddisueltaylaasociadaalmaterialparticulado(Ocampo-Barreroetal.,2016).

Lacapacidaddeadsorcióndemercurio(Qo)porpartedelCA-CS2presentó un valor bajo comparado conlosreportadosparaadsorcióndeHg(II)ensolucióna30°Cencarbonessimilaresmodificadosconazufre,cuyo rango varía de 172,4 a 188,7 mg/g (Anoop-KrishnanyAnirudhan,2002).Ladiferenciaentreestosresultados se asocia a la complejidad del lixiviado,pues este contiene una elevada concentración demateriaorgánicayotroselementosmetálicoscomoplomo,zinc,hierroyníquel,loscualestambiénpuedenseradsorbidosporelcarbónactivado.Enensayosconmuestras de lixiviadoque no se incluyeron en estetrabajo, el CA-CS2alcanzó una remoción promediodel14,30±0,91%deplomo,25,02±1,50%dezincy18,83±1,22%deníquel.

47Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre

CONCLUSIONES

Lamodificacióndelasuperficiedelcarbónactivadomediante impregnación con azufre mostró unincrementoenlacapacidaddeadsorcióndemercurioensolución.

Laelevadaconcentracióndemateriaorgánicayotrassustancias presentes en los lixiviados del rellenosanitariosonlamayorinterferenciay/ocompetenciapara la baja adsorción de mercurio en el carbónactivadoimpregnadoconazufre(remociónpromediodel45%apHiguala8,0).

Losdatosexperimentalesdeadsorcióndemercurioporpartedel carbón activado impregnadoconCS2seajustaronbienalmodelodeLangmuir(R2=0,98)y,aunqueseobtuvounabajacapacidaddeadsorciónen equilibrio (de 24,65±1,46 µg/g), el proceso fuefavorable(0<RL<1).

AGRADECIMIENTOS

LosautoresagradecenalaUniversidadNacionaldeColombia,sedeManizales,porelapoyofinancieroparaeldesarrollodelpresentetrabajodeinvestigación.

REFERENTES BIBLIOGRáFICOS

Anoop-Krishnan,K.&Anirudhan,T.S.(2002).Removalof mercury(II) from aqueous solutionsand chlor-alkali industry effluent by steamactivatedandsulphurisedactivatedcarbonsprepared from bagasse pith: kinetics andequilibrium studies. Journal of Hazardous Materials, 92(2),161-183.

AmericanPublicHealthAssociation,AmericanWaterWorksAssociationandWaterEnvironmentFederation-APHA;AWWAyWEF-(2005).Standard Methods for the Examinationof Water and Wastewater. 21st edition.WashingtonD.C.:AmericanWaterWorksAssociation.

American Society forTesting and Materials. (2007).ASTMD3483177-02-Standardtestmethodsfortotalsulfur intheanalysissampleofcoalandcoke.WashingtonD.C.

Ehrig, H.-J. (1983). Quality and quantity of sanitarylandfill leachate. Waste Management & Research, 1(1),53-68.

Esmaeili, A.; Saremnia, B. & Kalantari, M. (2015).Removal of mercury(II) from aqueoussolutionsbybiosorptiononthebiomassofSargassum glaucescensandGracilaria corticata.Arabian Journal of Chemistry,8(4),506-511.

Gupta,V.K.;Gupta,B.;Rastogi,A.;Agarwal,S.&Nayak,A. (2011).A comparative investigation onadsorption performances of mesoporousactivated carbon prepared from wasterubber tire and activated carbon for ahazardousazodye-AcidBlue113.Journal of Hazardous Materials, 186(1),891-901.

Hadi,P.;To,M-H.;Hui,C-W.;Lin,C.S.K&McKay,G.(2015). Aqueous mercury adsorption byactivatedcarbons.Water Research, 73,37-55.

Hall,K.R.;Eagleton,L.C.;Acrivos,A.&Vermeulen,T.(1966). Pore- and solid-diffusion kineticsin fixed-bed adsorption under constant-pattern conditions. Industrial & Engineering Chemistry Fundamentals, 5(2),212-223.

Henneberry, Y. K.; Kraus, T. E. C.; Fleck, J. A.;Krabbenhoft,D.P.;Bachand,P.M.&Horwath,W.R.(2011).Removalofinorganicmercuryand methylmercury from surface watersfollowing coagulation of dissolved organicmatterwithmetal-basedsalts.Science of The Total Environment, 409(3),631-637.

Huggins,F.E.;Huffman,G.P.;Dunham,G.E.&Senior,C.L.(1999).XAFSexaminationofmercurysorptiononthreeactivatedcarbons.Energy & Fuels, 13(1),114-121.

Kjeldsen,P.;Barlaz,M.A.;Rooker,A.P.;Baun,A.;Ledin,A.&Christensen,T.H.(2002).Presentandlong-termcompositionofMSWlandfillleachate:A review. Critical Reviews in Environmental Science & Technology, 32(2),297-336.

Leopold,K.;Foulkes,M.&Worsfold,P.(2010).Methodsfor the determination and speciation ofmercury in natural waters—A review.Analytica Chimica Acta, 663(2),127-138.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2015).Decreto1076de2015, pormediodel cual se expide el Decreto ÚnicoReglamentario del Sector Ambiente yDesarrollo Sostenible. Bogotá - RepúblicadeColombia.

48

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - M. F. Ocampo Barrero et al - 41•48

Mohan,D.;Gupta,V.K.;Srivastava,S.K.&Chander,S.(2001).Kineticsofmercuryadsorptionfromwastewaterusingactivatedcarbonderivedfrom fertilizer waste. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 177(2–3),169-181.

Namasivayam, C. & Kadirvelu, K. (1999). Uptake ofmercury (II) fromwastewaterbyactivatedcarbonfromanunwantedagriculturalsolidby-product:coirpith.Carbon, 37(1),79-84.

Ocampo-Barrero, M. F.; Londoño-Carvajal, A.;Giraldo-Gómez, G. I. & Sanabria-González,N. R. (2016). Coeficientes de partición demercurioenlixiviadosdelrellenosanitarioLa Esmerlada. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(1),56-65.

Oehmen,A.;Vergel, D.; Fradinho, J.; Reis, M.A. M.;Crespo,J.G.&Velizarov,S.(2014).Mercuryremovalfromwaterstreamsthroughtheionexchange membrane bioreactor concept.Journal of Hazardous Materials, 264,65-70.

Reinhart, D. R. (1993).A review of recent studieson the sources of hazardous compounds

emitted from solid waste landfills:A U. S.experience.Waste Management & Research, 11(3),257-268.

Renoua, S.; Givaudan, J. G.; Poulain, S.; Dirassouyan,F. G. & Moulin, P. (2008). Landfill leachatetreatment: Review and opportunity. Journal of Hazardous Materials, 150,468-493.

Rivera-Utrilla,J.;Sánchez-Polo,M.;Gómez-Serrano,V.;Álvarez,P.M.;Alvim-Ferraz,M.C.M.&Dias,J.M.(2011).Activatedcarbonmodificationstoenhanceitswatertreatmentapplications.Anoverview.Journal of Hazardous Materials, 187(1–3),1-23.

Silva,H.S.;Ruiz,S.V.;Granados,D.L.&Santángelo, J.M.(2010).Adsorptionofmercury(II) fromliquid solutions using modified activatedcarbons.Materials Research, 13(2),129-134.

Zhu,J.;Deng,B.;Yang,J.&Gang,D.(2009).Modifyingactivated carbon with hybrid ligands forenhancing aqueous mercury removal.Carbon, 47(8),2014-2025.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-49•62-DOI:10.22507/pml.v12n1a5

Propuesta metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de

la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral1

Karen Julieth Clavijo Otálvaro2, Ellie Anne López Barrera3

Restoring methodological proposal for riparian vegetation from variation of floral composition in different climatic areas of torca-guaymaral wetland

Proposta Metodológica de restauração para a vegetação riparia a partir da variação da composição florística em diferentes épocas climáticas do pantanal

Torca-Guaymaral

RESUMEN

Introducción. ElfenómenodelNiñode2014-2015evidenciadoenlosnivelesnacionalyregionaltuvoimpactosen ecosistemas hídricos y en las coberturas vegetales asociadas al mismo.Objetivo. Con el objetivo deestablecerlarelaciónentrelavariacióndelavegetaciónripariaylavariabilidadclimáticaenelhumedalurbanoTorca-Guaymaral, se realizó la caracterización florística de la vegetación riparia asociada a este ecosistemaestratégicoparaelbordenortedelaciudaddeBogotá.Posteriormenteseplanteaunapropuestametodológicaderestauraciónenfocadaarestablecerlaestructurayfuncióndelavegetaciónriparia,atravésdelasucesiónasistida.Materiales y métodos. Durante2014-2015serealizaronmuestreosendosépocasclimáticas(húmedayseca)en21unidadesdemuestreoparaevaluar lascoberturasvegetalesconmayordesarrolloestructural,composiciónyriqueza.Losresultadosreportanqueexisteunaaltapresenciadeespeciesinvasoras(Ulex europaeus y Genista monspessulana),locualhageneradounaeliminacióntotaldelasespeciesnativas,unadisminuciónenla

1 Artículooriginalderivadodelproyectodeinvestigación“PropuestaMetodológicaderestauraciónparalavegetaciónri-pariaapartirdelavariacióndelacomposiciónflorísticaendiferentesépocasclimáticasdelhumedalTorca-Guaymaral”,FinanciadoporlaUniversidadSergioArboleda,InstitutodeEstudiosyServiciosAmbientales-IDEASA,realizadodel15demarzode2015al15deoctubrede2016.2 Ingeniera Forestal, especialista enGerencia delMedioAmbiente y Prevención deDesastres,Máster en Evaluación yGestiónAmbiental.LaboraenlaAutoridadNacionaldeLicenciasAmbientales.Realizadoentremarzode2015yoctubrede2016.UniversidadSergioArboleda,InstitutodeEstudiosyServiciosAmbientales-IDEASA.ORCID:0000-0002-7468-39543 BiologíaMarina,MaestríaenSistemasCosterosyOceánicos,DoctoradoenEcologíayConservación.UniversidadSergioArboleda,InstitutodeEstudiosyServiciosAmbientales-IDEASA.ORCID:0000-0002-4195-6354

Artículorecibido:26/12/2016;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:KarenJuliethClavijo.E-mail:[email protected]

50

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

diversidaddelhumedal, loqueimposibilita la llegadadenuevasespecies.Resultados.Adicionalmenteseencontró una relación positiva entre el incrementoen la temperatura y la colonización. Asimismo, sereportaunaaltadominanciaenáreayabundanciadelasespeciesinvasoras,loqueimpidelarecuperacióndel área con especies nativas, y reduce losservicios ecosistémicos del humedal. Conclusión. Reconociendolosconflictosenelárea,enesteestudio

seplanteaunametodologíaparalarecuperacióndelavegetaciónripariadelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral,endondese involucra la sucesiónvegetalasistida,elmanejodelasespeciesinvasorasylasiembradenuevasespecies.

Palabras clave: restauración, vegetación,composiciónflorística.

ABSTRACT

Introduction. 2014-2015 El Niño SouthernOscillationevidencedat regional andnational levelshadimpactsinhydricecosystemsaswellasinvegetalcoverages associated to the same. Objective. With the objective of establishing the relationbetween riparian vegetation variation and climaticvariability in urbanTorca-Guaymaral wetland, floralcharacterization of riparian vegetation associatedto this strategicecosystemwas carriedout for thenorth border of Bogota city. Later on, a restoringmethodological proposal focused on reestablishingthe structure and function of riparian vegetationthrough assisted succession was posed. Materials and methods. During 2014-2015, there weresamplings in two climatic epochs (humid and dry)in21unitsof sampling inorder toevaluate vegetalcoverages with a higher structural development,composition,andrichness.Resultsreportthatthere

isahighpresenceofinvadingspecies(Ulex europaeus and Genista monspessulana), which has generated atotaleliminationofnativespeciesanda lessening indiversity of thewetland,whichmakes it impossiblefor other species to arrive at this place. Results. Additionally,apositiverelationbetweentheincreaseintemperatureandcolonizationwasfound.Likewise,ahighdominanceinareaandabundanceofinvadingspecieshavebeenreported,whichmakes itdifficulttorecovertheareawithnativespeciesandreducesecosystem services of the wetland. Conclusion. This study poses a methodology for recoveringriparianvegetationofthesouthwestsectorofTorca-Guaymaral wetland, bearing in mind conflicts inthe area: In this study, assisted vegetal succession,managementofinvadingspeciesandplantingofnewspeciesareinvolved.

Key words: restoring,vegetation,floralcomposition.

RESUMO

Introdução. O fenómeno do El Niño de 2014-2015evidenciadonosníveisnacionaleregionalteveimpactosnoecossistemashídricosenascoberturasvegetais associadas ao mesmo. Objetivo. Com oobjetivo de estabelecer a relação entre a variaçãoda vegetação riparia e a variabilidade climática nopantanal urbano Torca-Guaymaral, se realizou acaracterizaçãoflorísticadavegetaçãoripariaassociadaa este ecossistema estratégico para o borde nortedacidadedeBogotá.Posteriormenteseexpõeumaproposta metodológica de restauração enfocada arestabeleceraestruturaefunçãodavegetaçãoriparia,atravésdasucessãoassistida.Materiais e métodos. Durante2014-2015serealizaramamostrasemduasépocas climáticas (úmida e seca) em 21 unidadesde amostragem para avaliar as coberturas vegetaiscommaiordesenvolvimentoestrutural, composiçãoe riqueza. Os resultados reportam que existe uma

alta presença de espécies invasoras (Ulex europaeus e Genista monspessulana), a qual há gerado umaeliminaçãototaldasespéciesnativas,umadiminuiçãona diversidade do pantanal, o que impossibilitaa chegada de novas espécies. Resultados. Adicionalmente se encontrou uma relação positivaentre o aumento na temperatura e a colonização.Assimmesmo,sereportaumaaltadominâncianaáreaeabundânciadasespéciesinvasoras,oqueimpedearecuperação da área com espécies nativas, e reduzosserviçosecossistêmicosdapantanal.Conclusão. Reconhecendo os conflitos na área, neste estudose expõe uma metodologia para a recuperação davegetação riparia do sector ocidental do pantanalTorca-Guaymaral,ondeseenvolveasucessãovegetalassistida,omanejodasespéciesinvasoraseacultivodenovasespécies.

Palavras chave:restauração,vegetação,composiçãoflorística.

51Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

INTRODUCCIóN

Las áreas riparias asociadas a los humedalescorresponden a la transición entre el ecosistemaacuático y el terrestre, en donde se evidencia laevolucióndelavegetaciónylosprocesosecológicoscomo refugios faunísticos, microclimas aptos parala regeneración ydispersióndeespeciesque allí sedesarrollan (Vargas,Díaz, Reyes yGómez, 2012). Elpapelque juega lavegetaciónripariadeunhumedalypuntualmenteladelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral es de vital importancia para larecuperacióndelaofertahídrica,ladiversidadbióticay ladisponibilidaddeserviciosecosistémicos, razónporlacualesimportanteconocersuestructuraynivelsucesional;deacuerdoconloanterioryconociendoelpapelde la vegetaciónasociadaaunhumedal, esimportante,además,saberdelaproblemáticapresenteenelhumedalTorca-Guaymaral,quedesdeelpuntode vista ecológico está asociada a la fragmentaciónde losecosistemas,elrellenoysecadodelhumedalyel cambiodeusodel suelo (InstitutodeEstudiosAmbientalesdelaUniversidadNacionaldeColombia-IDEAUNy Empresa deAcueducto yAlcantarilladodeBogotá-EAAB-ESP,2012).

Sumado al tema ecológico, el área se caracterizaclimáticamente por hacer parte de una zona dealtiplanicie,contemperaturasqueoscilanentrelos13°Cylos22°C(IDEAUNyEAAB-ESP,2012).Aunadoa las características climáticas propias del humedalTorca-Guaymaral, se destaca que entre el 2014 y2015sereportólatemporadamássecaenelmundoocasionandounamplioperíododesequíadenominadoFenómenodelNiño en nuestropaís, que afectó enescalaregionalylocaleláreadeestudio.Estavariaciónclimáticapuedealterarenecosistemasdehumedallabiomasa total, la productividad y la composicióndeespecies, modificando el abastecimiento demateriaorgánicaydenutrientesalossistemasdeaguadulce(Moreno,GarcíayVillalba,2005).

De igual manera, estas variaciones climáticas(Fenómeno del Niño) pueden generar afectacionesbiológicas en los ecosistemas, ocasionandomodificacionesenlaestructurayconfiguracióndelosmismos,productodelaumentode las temperaturasylasprecipitaciones(Lorente,Gamo,Gómez,Santos,Flores,Camacho yNavarro, 2004). Los ecosistemasacuáticos,enparticularloshumedales,sonconocidosporsergrandessumiderosdeCO2,metanoyotrosgasesdeefectoinvernadero;sinembargo,losimpactoscausadossobreestos,productodelefectodelcambio

climático,podríangenerarlapérdidadelacapacidaddeadaptación,migración,dispersión,entreotros,delafloraylafaunapropiadeestosecosistemas(VanDerHammen, Stiles, Rosselli, Chisacá, Camargo, Guillot,UsecheyRivera,2002).

EncuantoalascaracterísticasabióticaspresentesenelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaralsedebe destacar que este tiene una capacidad mediapara el control de inundaciones, una alta retencióndesedimentos,unabaja incidenciaenelmicroclimalocal y una baja capacidad en depuración de aguas(CAR,2016).Sumadoaloanterior,desdeelpuntodevistabióticosetieneunreportedefaunadestacadoporlapresenciadeaves,conuntotalde43especies;encuantoalavegetaciónacuáticaysemiacuática,sereportauntotalde50especiesdefloraemergente,flotante y de borde del espejo de agua (López-Barrera, Duarte y Moreno, 2015). En cuanto a lavegetaciónripariadelhumedal,estacorrespondealaubicadaen latransiciónentre lavegetaciónacuáticay laterrestre,yesunreguladordeflujodemateriay energía, aportante demateria orgánica, fuente dealimento,estabilizacióndesedimentosycreacióndehábitat; además, funciona comounfiltromejorandola calidaddel agua (Blanco-Garrido, López-Albacete,Herrera-Grao,Magdaleno,Martínez,2011).

La relación entre diversidad, funcionamiento delecosistema y los servicios ecosistémicos permiteel desarrollo de procesos ecológicos, por lo cualla pérdida de algunas de las características de labiodiversidad (abundancia, riqueza, composición,distribución espacial) tiene efectos directos en elsuministro de servicios hacia la sociedad y en laresiliencia ecológica que presente el ecosistema aeventos climáticos (Martín-López, González, Díaz,CastroyGarcía-Llorente,2007).

Reconociendolaimportanciaqueposeelavegetaciónriparia en un ecosistema de humedal, el objetivode esta investigación es determinar la variaciónde dicha vegetación a través de su caracterización,para posteriormente proponer una metodologíade restauración activa del ecosistema, enfocándoseen la aplicación demedidas, en este caso, sobre elcomponente vegetal, con el fin de restablecer ladinámicas ecológicas del mismo (Young, 2000), pormedio de un proceso conocido como procesoasistidodesucesión(Lamb,1998),enelcual,atravésde la siembra de especies nativas y característicaso propias del nivel sucesional (preferiblemente)que impulsen los procesos de regeneración para

52

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

acelerar la recuperaciónde la cobertura vegetal, segenerarán las condicionesóptimaspara la apariciónde nuevas especies, y con ello, un restablecimientode las funciones ecológicas relacionadas conabundancia de individuos tanto de flora como defauna, calidad paisajística y función del ecosistema.

MATERIALES y MéTODOS

área de estudio

ElHumedalTorca-Guaymaralesreconocidoporserunecosistemaestratégicopara laciudaddeBogotáy el departamento de Cundinamarca debido a laconectividadquepermiteen laestructuraecológicadelbordenortedelacapitaldesdelaReservaForestalProtectoradelosCerrosOrientales,pasandoporlaReservaForestalThomasVanderHammenyelRioBogotá. Los cuerpos de agua principales (Torca yGuaymaral)conformanestesistemahídricoubicadoen la localidad de Usaquén y Suba (López-Barreraet al., 2015). El territorio se encuentra protegidolegalmente desde 1994 cuando el Concejo deBogotáreconoceelhumedaldeTorcacon30,27hayelhumedalGuaymaralcon49,66ha.Posteriormenteen2004laAlcaldíaMayordeBogotá,catalogalosdoscuerposdeaguacomoParqueEcológicoDistritaldeHumedales,conunarondahidráulicade41,51ha;unárea de zona de manejo y preservación ambiental(ZMPA)de49,66hayunperímetrode5466,43m.Enelaño2011lazonafuedeclaradaporlaCorporaciónAutónomaRegional deCundinamarca (CAR) comoreserva forestal (López-Barrera et al., 2015). Estacomplejidadgeneraqueenelterritoriosepresenteuna jurisdicción compartida, por lo cual el plan demanejodebeseraprobadoporComisiónconjuntadelaCARylaSecretariaDistritaldeAmbiente(SDA).

Actividadesdetipoantrópicocomoelcambiodeusodel suelo para la implementación de pasturas paraganadería,cultivosconfinadosy,quizá,lasactividadesde mayor impacto, la construcción acelerada dezonasindustriales,redesvialesytejidosurbanoshangenerado una fuerte presión sobre las coberturasvegetales naturales allí presentes, ocasionandodisminución en su distribución y pérdida de laestructura original (IDEAUN y EAAB-ESP, 2012). Elestudio se desarrolló en el sector occidental delhumedal,áreaquecorrespondealsectorGuaymaralalcostadoizquierdodelaAutopistaNorteendirecciónSur-Norte.

Caracterización florística

Serealizaronmuestreosdelavegetaaciónripariaendos(2)temporadasdelcicloclimatológico:elprimeroen una época húmeda, en donde la disponibilidadhídricadelhumedalesalta(noviembrede2015)segúnla variabilidad estacional definida en un regimen deprecipitación bimodal (IDEAUNy EAAB-ESP, 2012),y un segundomomento en época seca (febrero de2016).Se instalaron21unidadesdemuestreoenelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral,conelfinde inventariar lavegetaciónripariaasociadaalcuerpodeagua,atravésdeparcelasde50mx10mpara las coberturas vegetales conmayor desarrolloestructural, composición y riqueza; en este casopuntual, arbustos, arbolitos y árboles, categoríaspropuestasporRangelyLozano(1986)endondesehacelamedicióndeindividuosdetamañoarbustivo(1.5-5m),arbolitos(5-12m)yarbóreo(12a25m).

Índices de diversidad

Reconociendoqueladiversidadesconsideradacomouno de los determinantes basicos de la función yesctructuradeunecosistema(MeloyVargas,2002),espertinenteevaluarladiversidadpresenteenelhumedalTorca-Guaymaral, a través de la implementación dediferentes índices, los cuales deben representar loselementos necesarios de los que se compone lamisma (riqueza, abundancia, heterogeneidad, entreotras); esto, con el fin determinar el estado de lavegetacionripariaenelárea(Marrugan,1988).

Para determinar la diversidad existente en lascoberturas vegetales caracterizadas en el sectoroccidentaldelhumedalTorcaGuaymaral,secalcularon:i). ÍndicedeMargalef (Dmg)elcualmidediversidadde especies, en donde los valores inferiores a dos(2) son considerados comode baja biodiversidad yvaloressuperioresacinco(5)sonindicativosdealtabiodiversidad; ii). Índice de diversidad de Shannon(H´) que evalúa heterogeneidad de la comunidad,indicando que áreas con valores inferiores a 2 sonconsideradas abundancias diferentes, y superioresa 3 indican que todas las especies son igualmenteabundantes(Vargas et.al,2012);iii).ÍndicedeSimpson(D) que refleja riqueza de las especies y denota laprobabilidaddequedosindividuosdeunacomunidadpertenezcanalamismaespecieyiv).ÍndicedeBergerParker (d) que representa abundancia y adquierevalorescomprendidosentre0y1(0%y100%).

53Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

Restauración

La propuesta de restauración estará orientada aldiseño del procedimiento de restauración para elsector occidental delHumedalTorca-Guaymaral, enelcualseincluyen:unapropuestaparalaeliminaciónde especies invasoras, un listado de especies aimplementar para el proceso de sucesión vegetal yunaposiblezonificacióndeláreadelhumedalparaelprocesoderestauración.

Sabiendo que uno de las principales impactosgeneradossobreloshumedaleseselcambiodeusodel suelo y la variaciónde las coberturas vegetales,a continuación se presenta la metodología aimplementar para la recuperación de la vegetaciónriparia del sector occidental del humedal Torca-Guaymaral,apartirdeexperienciasustentadasatravésdeiniciativascomolaspropuestasenlaGuíatécnicaparalarestauraciónecológicadelosecosistemasdeColombia (Murcia, Guariguata,Andrade,Andrade,Aronson,Escobar,Etter,Moreno,RamírezyMontes,2016), la guía técnica para proyectos piloto derestauraciónecológicaparticipativa(Camargo,2007),prioridadesnacionalesderestauración(Vargaset al., 2012),elprotocolodistritalderestauraciónecológica(Salamanca y Camargo, 2002) y el Protocolo derecuperaciónyrehabilitaciónecológicadehumedalesencentrosurbanos(VanderHammenet al.,2008).LaseleccióndelaestrategiaderestauracióntienecomoobjetivoelrestablecimientodelaestructurayfuncióndelavegetaciónripariadelhumedalTorca-Guaymaral,atravésdelasucesiónasistida.

RESULTADOS

Caracterización ambientalA partir de la revisión de información secundaria,correspondiente a los valores meteorológicosreportados en la Red hidrometereológica dela Corporación Autónoma Regional (CAR)específicamente la estación Climatológica Principal

Guaymaral,losregistrosdetemperaturahanmostradovariaciones importantes a través de los años, endondeelpromediomensualdesdeelañode1966esde 13,3 °C, presentandopicos de temperatura conelevacionesqueasciendenalos16,5°C;losañosde2000,2013yloquevacorridodel2016hansidolosdemayoreselevacionesenlatemperatura.

Esimportanteresaltarquelosvaloresdetemperaturaregistrados en esta estación han mostradoincrementos a través de los años, producto delFenómenodelNiñoquesediodesdeelaño1997yelcualhavenidomostrandovariacioneshastalafechacontemperaturasmáximasdiariasqueasciendenhastalos28°Csegúnregistrosdelamisma.Estosreportesestán directamente relacionados con el deteriorode lascondicionesóptimaspara la sobrevivenciadeespecies nativas y, por ende, con la conformaciónde escenarios propicios para el desarrollo y laproliferacióndeespeciesvegetalesinvasoras.

En cuanto a los registros de precipitaciones parael área, laCARreportaunpromedio totalmensualde 66.6 mm, siendo el año 2006 el de menorprecipitaciónen lazonay losaños2010y2011 losdemayorprecipitaciónconvolúmenesde102y124mm,respectivamente.Esdedestacarunaimportantedisminución en los valores de precipitación enun amplio período que fue desde el año 2012 a2015, que coincide con los años registro demayornivel de temperatura en la zona de influencia de laestación climatológica principal Guaymaral, lo cualgenera un alto impacto en la pérdida al nivel deáreadeocupacióndelcuerpodeaguadelhumedal,y trae como consecuencia modificaciones en lascaracterísticasnaturalesdelecosistema.

Composición florística

En la tabla 1 se registra la relación de las especiesvegetales identificadas en losmuestreos y la familiaalaquepertenececadaunadeellas.Sereportanlasespeciesencadaépocaclimáticamuestreada.

Tabla 1. Composición florística de los muestreos realizados en el sector occidental del Humedal Torca-Guaymaral para dos épocas climáticas

FAMILIA ESPECIE época húmeda

época Seca

Acanthaceae Thunbergia alata x X

Adoxaceae Sambucus nigra x X

Apiaceae Conium maculatum x

Asparagaceae Yucca gigantea x X

54

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

Análisis de estructura funcional de la vegetación riparia Estructura horizontal de la vegetación riparia

- Abundancia de la vegetación riparia

ParalavegetaciónripariaenelsectoroccidentaldelhumedalsereportacomolaespeciemásabundanteUlex europaeusconuntotalde119 individuosenépocahúmeda,y159individuosenépocaseca,loque

correspondea29.23%y36.89%, respectivamente,de abundancia relativa, en orden de importancia seubicanSambucus nigra yRubus caesius cada unacon abundancias 26.7 % y 13.5 % en muestreo deépocahúmeda,yde18.09%y16.24%enépocasecarespectivamente(figura1A).

FAMILIA ESPECIE época húmeda

época Seca

Betulaceae Alnus acuminata x X

Caricaceae Carica sp. x X

Compositae

Artemisia sp. x X

Cirsium sp. x

Cirsium sp2 X

Senecio madagascariensis x X

Smallanthus pyramidalis x X

Cucurbitaceae Cucurbita pepo x

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum x

Escaloniaceae Escallonia pendula x X

Leguminosae

Acacia decurrens x X

Genista monspessulana x X

Ulex europaeus x X

Plantaginaceae Digitalis purpurea x X

RosaceaeCotoneaster pannosus x X

Rubus caesius x X

Salicaceae Salix humboldtiana x X

Solanaceae

Brugmansia arborea x X

Solanum sp. x X

Solanum torvum x XFuente: elaboradoporlosautores

55Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

- Frecuencia de la vegetación riparia

La frecuencia de una especie en una coberturahace referencia a la presencia o ausencia de estaen laparcelademuestreo;detalmanera, laespeciecon mayor presencia dentro de las unidadesmuestrales instaladas en cada una de las épocas deanálisis (húmedayseca)para lacobertura fueUlex europaeus con una frecuencia de 19.57% y 20.45% seguida enordende importancia porSambucus nigra yRubus caesius(figura1B).

- Dominancia de la vegetación riparia

La dominancia de la cobertura hace referencia a lasumadelasproyeccioneshorizontalesdelosárbolessobreelsuelosiendolaespeciemásdominanteSalix humboldtianacon78.18%y76.06%;esto,debidoalaproyeccióndelascopasdecadaindividuodentrodelasunidadesdemuestreoinstaladas;enordendeimportanciaseubicanUlex europaeusySambucus nigra,enépocahúmeda,yUlex europaeus yYucca giganteaen,enépocaseca(figura1C).Elgrupodelascinco(5)especiesmásdominantesestádeterminadopor las especies Yucca gigantea yRubus caesius aportando cada una valores de 2.9 % y 2.5 %,destacadasnosolamenteporsudominanciasinoporsuaporteecológicoalecosistema.

- Índice de Valor de Importancia (IVI) de la vegetación riparia

Se registra en época húmeda un total de 407individuos censados pertenecientes a 23 especies,y en época seca, 431 individuos distribuidos en 20especies.Enlafigura2seobservaelpesoecológicode las15especiesmás representativaspara lasdosépocasdeanálisisenelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral, en donde los lugares de mayorimportancia son ocupados por especies de valorcomercialdestacado.

Es así como el primer lugar es ocupado por Salix humboldtiana que es una especie muy pocoabundante (siete individuos), pero una de las másdominante del área muestreada; esta especierepresenta un IVI de 86.4%para la época húmeday84.5%paraépocaseca;ensegundoytercerlugarseencuentranUlex europaeus ySambucus nigra,las cuales son especies abundantes, frecuentes ydominantes.

CaberesaltarlapresenciadeRubus caesiusyAlnus acuminatadentrodelas15especiesdemayorvalorde importancia, puesto que están representadanpor un alto número de individuos, y se ubicanen las categorías 4 y 5 lo durante los muestreosrealizados. El valor de lasotras especies demuestra

Figura 1. Análisis de la estructura funcional de la composición florística del Humedal Torca-Guaymaral. A. Frecuencia, B. Abundancia Relativa, C. Dominancia

Fuente: elaboradoporlosautores

56

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

la heterogeneidad de la cobertura, reportando unvalor de IVI muy cercano al de las especies másimportantesenlamisma,compuestaporocho(8)y

cinco(5)especiesrespectivamente,entrelasqueseencuentranCirsium sp., Cotoneaster pannosus ySmallanthus pyramidalis.

Figura 2. Índice de valor de importancia de la composición florística del Humedal Torca-Guaymaral

Fuente: elaboradoporlosautores

embargo,seencuentranalgunos individuosde Salix humboldtiana,Sambucus nigra yYucca gigantea condominanciaenalturasentrelos18y20metroseimportantesalnivelecológicoenelárea.LasclasesaltimétricasdelaIValaXreúnenel1.22%y1.39%,respectivamente(5y6individuos)deltotalevaluadoenelárea.

Figura 3. Distribución Altimétrica de la

- Cociente de mezcla (CM) de la vegetación riparia

ElcoeficientedemezclaparalavegetaciónpresenteenelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaralestá determinado por una relación de 1:17 paraépoca húmeda y 1:21 para época seca, cifras quelogranexpresarlaaltaheterogeneidadencontradaenlacomposicióndelacobertura,demostrandoasíunacomplejidadestructuralbaja.

Estructura vertical de la vegetación riparia

- Distribución altimétrica de la vegetación riparia

Para la cobertura vegetal presente en el sectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral seobservaunadistribucióndeJ invertidaen lasdosépocasdeanálisis realizadas, puesto que lamayor cantidad deindividuos se encuentra en las clases I, II y III con402 y 425 individuos (figura 3), el bajo número deindividuos hacia clases diamétricas mayores; sin

composición florística del Humedal Torca-Guaymaral

Fuente: elaboradoporlosautores

57Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

- Índices de diversidad de la vegetación riparia

El índice de Margalef analiza la diversidad de lascomunidadesatravesdeladistribucióndelasespeciesenfuncióndelnúmerodeindividuospresentesenlamuestraevaluada;deacuerdoconellolavegetaciónasociada al sector occidental del humedal presentavaloresparaelindicede3.66enépocahúmeda,y3.13en época seca, demostrando una diversidadmedia-baja.LavegetaciónevaluadabajoelíndicedeShannonconvaloresde2.0y1.9,representaunabajariqueza.El índiceseSimpsonmidelariquezadelasespeciesmás comunes dentro de cada cobertura evaluada,reportando valores de probabilidad entre 0.80 (80%)y0.78(78%).Finalmente,elíndiceBergerParkerexpresa ladominanciade laespeciemásabundante,paralaepocahumeda;utilizandoesteíndicesereportaqueeneláreaalcanzavaloresde0.29queequivalenal 30 %, y demuestran una baja dominancia y unabajadiversidad.Asimismo,elíndiceparalaepocasecareportavaloresde0.36(36%)locualseinterpretacomodominanciadeunaespecieidentificadaenlosregistroscomoUlex europaeus;sinembargo,mantienenivelesdediversidadbajos.

DISCUSIóN

Según Van der Hammen y colaboradores (2002)el incremento en los valores de temperatura en eltiempo debería estar asociado del mismo modoa aumento en las precipitaciones. Sin embargo, deacuerdoconlosdatosreportadosporlaCAR(2014-2015) en el período de muestreo para la estaciónclimáticaGuaymaral,enelsectordelhumedalTorca-Guaymaral, este fenómenono se cumple, dadoquecon el incrementode las temperaturas, se ha dadouna disminución considerable en los volumenes deprecipitación,creandoundesbalanceclimáticoenelecosistemaasociadoalmismo.

Conrelaciónalasdosépocasdeanálisis(épocaseca-épocahumeda)yteniendoencuenta losresultadosobtenidos en las abundancias y en la diversidad delos individuos inventariados en la caracteriazaciónflorística,seevidenciaelincrementodelaabundanciade individuos de la especie Ulex europaeu, con elincrementodelatemperatura,esdecir,hubomayornúmero de individuos de la especie en época seca(febrerode2016)quelasregistradasenépocahúmeda(noviembre de 2016), lo cual está directamenterelacionadoconunascondicionesclimáticasóptimas,en las cuales sepropicia el incrementoen las tasas

reproductivas de la especie, su supervivencia, ladispersióndesemillas,elpotencialdegerminación,laocupacióndelespacioyladisponibilidadderecursos(Barrera,2011).

De acuerdo con los datos obtenidos a través delprocesamientodelainformacióncolectadaencampoen las dos épocas de muestreo (húmeda y seca),es posible afirmar que la dominancia de especiesinvasoras y altamente dominantes, como el Ulex europaeus,hasuprimidolaexistenciadeespeciesquegeneranprocesosderecuperaciónyrestablecimientode las condiciones estructurales y funcionalesdel ecosistema asociado al sector occidental delhumedal Torca Guaymaral, lo cual es sustentadoporUICN(2000)y D’AntonioyMeyerson(2002),quienesafirmanquelasespeciesinvasoras,comoesla naturaleza del retamo, son una de las principalescausantes de la degradación de hábitat, la pérdidade especies silvestres y la alteración de funcionesecosistémicas.

La presencia de especies como Acacia decurrens,Senecio madagascariensis y Escallonia pendula permite aseverar acerca de una alta presencia deespeciesintroducidas,lascualesdebensudesarrolloa intervenciones de tipo antrópico, sucesionesde especies invasoras y cambios de uso del suelo,sucesos que incrementan, en un alto porcentaje,las probabilidades de recuperación natural de lasunidadesasociadasalhumedal,yaquelaaltapresenciadeespeciesintroducidasocasionaquelosecosistemasdetiponaturalpierdanlacapacidadderecuperarseatravésdeltiempoyseelimineladenominadamemoriaecológica(Schaefer,2009;Davis,2003).

Losresultadosreportadosenlacaracterizaciónpor“Otras especies” ilustran la heterogeneidad, al nivelde especies, para la cobertura riparia asociada alsector occidental del humedal, lo que está, además,íntimamente relacionado con el gran número deindividuos de una misma especie dentro de cadaunidad de muestreo, producto de la intervenciónantrópica y las condiciones de disponibilidad deenergíayunambienteóptimoparaelestablecimientode especies invasoras de características similares,lo cual se conecta con la modificación de losprocesos sucesionales que se dan en el interior delas comunidades vegetales, producto del cambio decondiciones y disponibilidad de nutrientes en áreasendondedominanespeciesdetipoinvasor(Barrera-Cataño, Contreras-Rodríguez, Garzón-Yepes,Moreno-CárdenasyMontoya-Villarreal,2010).

58

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

Los resultados obtenidos a través del analsis delos índices descritos en líneas anteriores y losresultadosyaexpresadosgraficamente,productodelos datos de importancia ecológica de las especiespresentesenelsectoroccidentaldelhumedalTorca-Guaymaral, permiten inferir acerca del deterioroquesufre laestructuraecológicadelmismo, locualestá relacionado con la pérdida en su totalidad dela vegetación nativa asociada a los ecosistemas delhumedal,endondedominanlosindividuosdeestratosbajos y porte rasante, como lo afirman Beltrán ycolaboradores (2014), que estan distribuidos demaneradispersa,locualpropiciaqueencondicionesdedistribuciónseobservelaconversiónamatorralesdensosdeUlex europaeus.

Por su parte, en las dos epocas de muestreo ladiversidadpresentóvaloresdediversidadsilimares,apesardeque se registran altosnivelesdedisturbioen las coberturas vegetales del sector occidentaldel humedalTorca-Guaymaral. Esta composición decoberturas es explicada por Sher y Hyatt (1999)señalando que conlleva que especies invasorasse dispersen, y genera espacios que facilitan elestablecimiento y las condiciones óptimas para eldesarrollodelasmismas.

PROPUESTA DE RESTAURACIóN DE LA VEGETACIóN RIPARIA DEL SECTOR OCCIDENTAL DEL HUMEDAL TORCA-GUAyMARAL

Teniendo en cuenta los impactos generados sobreel sector occidental del humedalTorca-Guaymaral,el análisisdecambiodecoberturas vegetales yusodelsuelo(Clavijo,López-Barrera,Aperador,s.f.)ylacaracterizaciónflorísticadeesteestudio,segeneraunapropuestametodológicaderestauraciónparaelárea,orientadaaimpulsarlosprocesosderecuperacióndelaestructurayfuncióndelecosistema,atravésdelainclusióndeespeciesvegetalesenlafranjaripariadelhumedal,endondesecontemplaunprocesoasistidoenelcualsebuscaestimularlasdinámicasnaturalesde un ecosistema, con el fin de contribuir con eltiempo al restablecimiento de las condiciones deláreademanerasimilaralecosistemanatural(García,2014).

Esta propuesta metodológica de restauración noincluyelaboresdetrabajosconlacomunidadnitrabajosocial,yaque,peseaqueesunhumedalubicadoenprediosprivados,medianteResolución0187del1deabrilde2015,pormediode lacual“sedeclarande

utilidadpública las zonasde terrenode losprediosrequeridos para el fortalecimiento, preservación,protección y restauración de la reserva forestalThomasVanDerHammen,aefectodegarantizarlosobjetivosdeconectividadhídricaconlaquebradaLaSalitrosa, el humedal La Conejera y el río Bogotá”,elcambiodeadministracióndistritalylavariabilidaden el diseño de políticas demanejo hacen que seaaúnmáscompleja ladefiniciónderesponsabilidadesyaccionesafuturo.

El proceso de restauración propuesto para elsector occidental del Humedal Torca Guaymaralestá orientado a la recuperación del componentebiótico(vegetaciónterrestre),procedimientoquesellevará a cabomediante un esquema de planeación,implementación y monitorización. En la fase deplaneación se realiza un análisis de los aspectosecológicos del área de interés, de la composicióny estructura de la vegetación terrestre, análisis quepartiódelainstalacióndeparcelasdecaracterizaciónflorística en donde se obtuvo como resultado unadominanciadeespeciesdecarácterinvasorcomoeselcasodeUlex europaeus(Retamoespinoso)yGenista monspessulana (Retamo Liso). En la segunda fase sehacelaimplementaciónpormediodeunmodeloderespuestaqueestáorientadoa laeliminacióndelasespeciesvegetalesinvasoras,lapreparaciónymejorade lascondicionesdel terreno, siembradeespeciesvegetales recomendadas para la restauración dehumedalesurbanosdeBogotáyeliniciodelprocesosucesional a través de lasmismas. Finalmente, en lamonitorizaciónseproponelaseleccióndeparámetrosaevaluar,comosobrevivencia,altura,diámetro,estadofitosanitario y, adicionalmente, se debe establecerun intervalodemediciónde las variablesescogidas.Es importante resaltar la necesidad de apropiaciónsocialdelprocesopormediodeladivulgacióndelosresultadosobtenidos.

MANEJO DE ESPECIES INVASORAS

El retamo es una especie que invade, de maneramuy rápida, suelos degradados; su estructura densay ramificada inhibe la apariciónyelestablecimientodenuevosindividuosvegetales,impideeltránsitodefauna silvestre asociada a los ecosistemas a losquellega y aumenta el riesgo de incendios forestales(SalamancayCamargo,2002;Barrera,2011;Beltránetal.,2014).Estaespeciesecaracterizaporseragresivaen su distribución, altamente competitiva conotrasespeciesyretenedoradenutrientesprovenientesdelsuelo.

59Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

Para elmanejo de invasión de las especies deUlex europaeus(retamoespinoso)yGenista monspessulana (retamo liso) en el sector occidental del humedalTorcaGuaymaral, se propone la implementacióndela metodología establecida por el Jardín BotánicoJoséCelestinoMutis(Buitrago,2013),unapropuestadesarrollada en fases que contempla el manejo delas especies invasoras, la trasformación del residuoy el aprovechamiento de los residuos vegetales.A continuación, se presentan las fases del manejopropuesto.

Fase I. Erradicación manual de los individuospresentes en el área (raíz de rebrotes y plántulasreclutadas);apiladodelmaterialerradicado,pormediodepilas sobreel sueloquepreviamentedebeestarcubiertoconplástico,conelfindeevitarladispersiónde semillas; transportedelmaterial, el cual sedeberealizarenunvehículorecubiertoconplástico,paraevitarladispersióndesemillas.

Fase II. Picarelmaterialvegetal,enáreasrecubiertaspara evitar dispersión; bioextrusión del material através de una máquina extrusora que minimiza eltamaño del material y la destrucción de semillas yrebrotes.

Fase III. Montaje del material proveniente de laextrusoraenpilasparacompostaje.

SIEMBRA DE NUEVAS ESPECIES

Con el fin de hacer una propuesta de especiesque responda a las necesidades del ecosistema, seplantea hacer una manipulación de la composiciónde especies, como lo proponen Lindig-Cisnerosy Zedler (2002), quienes afirman que con dichaplaneaciónde lasespeciesque seproponenplantarpara la restauración, se reduce la posibilidad de unrestablecimientodeespeciesinvasoras.

Enconsecuencia,seproponehacerunarecuperaciónde la estructura y la función básica del ecosistema(IDEAUN y EAAB-ESP, 2012), a través de larecuperacióndelavegetaciónripariaenelhumedal;paratalfinsellevaráacabounprocesodeplantacióndeespeciesprovenientesdevivero,locualgarantizaun escogencia de las especies aptas para el lugar,una edad óptima para el desarrollo y posteriormantenimiento para, de este modo, garantizar unamayorprobabilidaddesobrevivenciade lasespeciesplantadas.

Las especies propuestas a ser utilizadas para elproceso de recuperación de la cobertura vegetalriparia asociada al humedal son de potencial parala restauración, adaptadas a las condiciones delmismo, de fácil establecimiento como las heliófitaspioneras, con altas aptitudes de sobrevivencia, defácil asociación con otras especies, capacidad deregeneraciónyqueaportenalimentoyrefugioparala fauna silvestre asociada al humedal, así como lorecomiendala(IDEAUNyEAAB-ESP,2012),especiesparazonasinundablesenalgunasépocasconpotencialderestauración,concapacidaddeadaptaciónasuelostemporalmente inundados como Alnus acuminata, Cestrum mutisii, Cordia cylindrostachya, Duranta mutisii;especiesde tierrafirmederápidocrecimiento, fáciladaptación y con afinidad ecológica compatible,dentrodelasqueseencuentranAbatia parviflora, Alnus acuminata, Baccharis bogotensis, Bocconia frutescens,entreotras.

CONCLUSIONES

La caracterización florística realizada en el sectoroccidental del humedal Torca-Guaymaral, en dosépocas climáticas de análisis distintas (húmeda yseca),permitióevidenciarlascondicionesactualesdelavegetaciónterrestreasociadaaeste,lasprincipalespresiones que enfrenta la misma, las característicasy naturaleza de las especies y la tendencia que seestableceenesteecosistemaproductodelapresenciayfuncióndelosindividuosvegetalesmuestreados.

El paralelo de los resultados obtenidos en losmuestreos realizados en cada una de las épocasclimáticaspermitióevidenciarqueel incrementoenla temperaturacrea lascondicionesóptimaspara lacolonización y dominancia en área y abundancia delasespeciesinvasoras,comoeselcasopuntualdelaespecie Ulex europaeus, especie que incrementódemaneravisiblesuocupacióneneláreadeestudioy, aunadoaello, la supresiónyeliminacióndeotrasespecies.

Enconsonanciaconloanterior,esposibleafirmarquelapresenciayproliferacióndeespeciesinvasorashaminimizadoelestablecimientoydesarrollodeotrasespeciesqueaportana larecuperacióndeáreas,endonde es posible restablecer procesos sucesionalesque involucren presencia de microclimas aptospara la llegadadenuevos individuosde tipovegetaly faunístico, asociaciones que favorecen no solo elmejoramientode lascondicionesdel suelo, sinodelecosistemaengeneral.

60

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Beltrán-G., H. y Barrera-Cataño, I. (2014).Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades comoherramienta para la restauración ecológicade bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana.15(Supl.2),3-26.

Barrera,J.;Ríos,H.yPinzón,C.(2002).Planteamientode la propuesta de restauración ecológicadeáreasafectadasporelfuegoy/oinvadidasporelretamoespinoso(Ulex europaeusL)enloscerrosdeBogotáD.C.Pérez Arbelaezia,6(13),55-71.

Barrera., J. (2011).Restauración ecológica de bosques altoandinos sometidos a presión antrópica: de lo teórico a lo posible. (Tesis deDoctoradoen Biología Animal, Vegetal y Ecología).Universidad Autónoma de Barcelona.Barcelona.España.

Barrera-Cataño, J.; Contreras-Rodríguez, S.;Garzón-Yepes, N.; Moreno-Cárdenas, A. yMontoya-Villarreal, S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá,Colombia:SecretaríaDistritaldeAmbiente(SDA),PontificiaUniversidadJaveriana(PUJ).

Blanco-Garrido, F.; López-Albacete, I.;Herrera-Grao,A.; Magdaleno, F. y Martínez, R. (2011).Relación entre vegetación riparia y caudales: resultados preliminares en tramos fluviales del sur de España. España: PublicacionesMEDIODES, Consultoría Ambiental yPaisajismo. http://www.mediodes.com/pdfs/es/cientificas/Vegetacion%20riparia%20y%20caudales_texto%20completo.pdf

Buitrago, L. (2013).Protocolo de Bioseguridad para el Manejo del Compost o Sustratos resultante de la transformación de los residuos de retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Genista monspessulana), para su incorporación a los procesos de propagación de material vegetal, bajo condiciones controladas. Bogotá,Colombia: Jardín Botánico José CelestinoMutis.

Camargo,G.(2007).Guía técnica para proyectos piloto de restauración ecológica participativa. Metodología para el desarrollo de los proyectos piloto de la

política de restauración ecológica participativa en el Sistema de Parques Nacionales Naturales y sus zonas amortiguadoras.Bogotá,Colombia.

Camelo, D. (2015). Evaluación del estado sucesional actual de las áreas restauradas y con invasión previa de Ulex europaeus L. en los Cerros Orientales de Bogotá. (TrabajodeGradodeMaestría en Ciencias Biológicas). Bogotá,Colombia:UniversidadJaveriana.

Clavijo,K.;López-Barrera,E.yAperador,D.(s.f.)Análi-sismultitemporaldeladinámicadecobertu-ravegetalenrelaciónalcambiodeusodelsuelo (1965-2013) en el Humedal urbanoTorca-Guaymaral.En prensa.

Davis,M. (2003). Biotic globalization: does competi-tion fromintroducedspeciesthreatenbio-diversity?Bioscience,53,481-89

D’Antonio,C.yMeyerson,L.(2002).Exoticplantspe-ciesasproblemsandsolutionsinecologicalrestoration: a synthesis. Restoration Ecology,10(4),703-713.

García,V.(2014).Aplicabilidad de los planes de restaura-ción ecológica en Bogotá. Colombia. (Espe-cializaciónenPlaneaciónAmbientalyManejoIntegraldelosRecursosNaturales).Bogotá,Colombia:UniversidadMilitar.

Holdridge,L.(1979).Ecología Basada en Zonas de Vida.San José, Costa Rica: Instituto Interameri-canodeCienciasAgrícolas-EditorialIICA.

InstitutodeEstudiosAmbientalesde laUniversidadNacional de Colombia (IDEAUN) yEmpresa de Acueducto y Alcantarilladode Bogotá (EAAB-ESP). (2012). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales Torca y Guaymaral. Caracterización Diagnóstica.Bogotá,Colombia:IDEAUN,EAAB-ESP.

Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales – IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000.Bogotá,Colombia:IDEAM.

Lamb,D.(1998).Large-scaleecologicalrestorationofdegradedtropicalforestlands:thepotentialrole of timber plantations.Restoration Ecol-ogy,6(3),271-279.

61Propuesta Metodológica de restauración para la vegetación riparia a partir de la variación de la composición florística en diferentes épocas climáticas del humedal Torca-Guaymaral

Lindig-Cisneros,R.yZambrano,L.(2007).Aplicacionesprácticasparalaconservaciónyrestauracióndehumedalesyotrosecosistemasacuáticos.En: Perspectivas sobre Conservación de Ecosistemas Acuáticos en México.SEMARNAT-INE,USFishyWildLifeService,UnidosparalaConservaciónyUMSNH,167-188.

Lindig-Cisneros, R. y Zedler, J. (2002). Halophyterecruitmentinasaltmarshrestorationsite.Estuaries,25(6),1174-1183.

López-Barrera E.; Duarte, M. y Moreno R. (2015)Diagnóstico ecológico del humedalTorca-Guaymaral. En: López-Barrera E.A., Plata,A.,FuentesCotesM.(2015).Humedal Torca-Guaymaral: Iniciativas para su conservación.Bogota,Colombia.

Lorente,I.;Gamo,D.;Gómez,J.;Santos,R.;Flores,L.;Camacho,A.yNavarro,J.(2004).Losefectosbiológicos del cambio climático. Revista Ecosistemas,13(1),103-110.

Marrugan, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. NewYork, USA: Chapman yHall.

Martín-López, B.; González, J.; Díaz, S.; Castro, I. yGarcía-Llorente,M. (2007). Biodiversidad ybienestarhumano:elpapeldeladiversidadfuncional.Revista Ecosistemas,16(3),69-80

Melo,O.;Martínez,H.yHuertas,F.(1997).Cuantificación de la diversidad florística y análisis estructural de los ecosistemas tropicales. Ibagué, Colombia:Universidad del Tolima, Facultad deIngenieríaForestal,CentroForestalTropicalBajoCalima.

Melo. O. yVargas R. (2002). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Ibagué,Colombia: Universidad del Tolima- CRQ-CARDER-CORPOCALDAS-CORTOLIMA.

Moreno,V.; García, J. yVillalba, J. (2005).Descripción general de los humedales de Bogotá.RetrievedfromtheSociedadGeográficadeColombia,Bogotá, Colombia: http://www. sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf

Murcia, C.; Guariguata, M.;Andrade, Á.;Andrade,G.; Aronson, J.; Escobar, E.; Etter, A.;Moreno, F.; Ramírez, W. y Montes, E.

(2016). Challenges and Prospects forScaling-upEcologicalRestorationtoMeetInternationalCommitments:ColombiaasaCaseStudy.Conservation Letters,9,213–220.doi:10.1111/conl.12199

Rangel,J.yG.Lozano.(1986).UnperfildevegetaciónentreLaPlata(Huila)yelvolcánPuracé.Cal-dasia,14(68-70),503-547.

SalamancaB,yCamargoG.(2002).Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. Segunda edición. BogotáDC, Colombia:Alcaldía Mayor de Bogotá.Departamento Técnico Administrativodel MedioAmbiente – DAMA. FundaciónEstaciónBiológicaBachaqueros.

Schaefer, V. (2009). Alien invasions, ecologicalrestorationincitiesandthelossofecologicalmemory.Restoration Ecology,17(2),171-176.

Sher,A. y Hyatt, L. (1999).The disturbed resource-flux invasionmatrix: a new framework forpatternsofplantinvasion.Biological Invasions,1(2),107-114.

Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN). (2000). Guías para la prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras.Recuperado de https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/Rep-2000-052-Es.pdf.

Van Der Hammen,T.; Stiles, F.; Rosselli, L.; Chisacá,M.; Camargo, G.; Guillot, G.; Useche,Y. yRivera, D. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos.Bogotá,Colombia:SecretaríaDistritaldeAmbiente,.

VanDerHammen,T.;Caicedo,P.;Gutiérrez,J.;Alarcón,H.yVanDerHammen, J. (2002).Elcambioglobal y los ecosistemas de alta montañade Colombia. En: Castaño (Ed.), Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor,IDEAM,Bogotá(2002),pp.163–209

Vargas,J.(2011).Restauraciónecológica:biodiversidady conservación. Acta biológica colombiana,16(2),221-246.

62

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - K. J. Clavijo Otálvaro et al - 49•62

Vargas, O.; Díaz, J.; Reyes, S. y Gómez, P. (2012).Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá:Facultad de Ciencias, Departamento deBiología,GrupodeRestauraciónEcológica-

Universidad Nacional de Colombia.Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/260365693.

Young,T.(2000).Restorationecologyandconservationbiology.Biological conservation,92(1),73-83.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-63•71-DOI:10.22507/pml.v12n1a6

Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos

sólidos y reciclaje de plástico polietileno1

Juan Diego Ramos Ascue2, Wilfredo Baldeón Quispe3

Environmental risk management in the storage and trading of chemical products

Análise de riscos da segurança e higiene ocupacional durante o manejo de

resíduos sólidos e reciclagem do plástico polietileno

RESUMEN

Introducción.SegúnPérez(2010)porcadatoneladaderesiduosquesegeneraporelconsumodecualquierproducto,sehanproducido25toneladasderesiduosenelprocesodeextraccióndemateriasprimasyfabricacióndelproducto,porloqueesimprescindiblerealizarunacorrectagestióndelosresiduosteniendoencuentalosriesgosdeseguridadehigieneocupacionalquesepresentandurantesumanejo.Objetivo.Enesesentidoenelpresentetrabajoseidentificanyevalúanlosriesgosdeseguridadehigieneocupacionaldurantelarecogiday segregación de residuos sólidos así como en el acondicionamiento, aglomerado y peletizado del plásticoreciclado.Materiales y métodos.Eldiagnósticodeseguridadocupacionalsefundamentóenelregistrodeaccidenteslaboralesocurridosenelperíododejulio2013ajunio2014,entantoqueeldiagnósticoenhigieneocupacionalsehizoapartirdemedicionesderuido,iluminación,estréstérmico,vibración,materialparticuladototalyrespirable,manejomanualdecargaytrabajorepetitivo.Resultados.Seidentificaron77peligrosalosqueseexponenlostrabajadoresdelaempresa.Estospeligrosfueronevaluadosmediantelamatrizderiesgoselaboradapor laAsociaciónChilenadeSeguridad (ACHS,2009).Conclusión.El resultadode laevaluaciónreportaqueelruido,materialparticuladototalyvibracióndecuerpoenterosonlospeligrosquepresentanriesgocrítico,mientrasqueelmanejomanualdecarga,movimientorepetitivo,caloryproteccióninsuficientedemaquinariasonlospeligrosquepresentanriesgoimportante.Casilatotalidaddepeligrosconriesgoimportanteycríticosonpeligrosdehigieneocupacional,locualimplicaquesedeberánrealizarmejorasenlaorganizacióneinfraestructuradelambientelaboralasícomoimpulsarunaculturadeprevencióndeaccidentes.

Palabras clave: residuos sólidos, plástico polietileno, riesgos, peligros,matriz de riesgos, seguridad, higieneocupacional.

1 Artículooriginalderivadodelproyectodeinvestigación“SistemaIntegraldeGestióndeempresasdereciclajederesiduossólidos”,financiadoporUniversidadNacionalAgrarialaMolina,realizadodeenerode2014ajuniode2015.2 IngenieroAmbientaldelaUniversidadNacionalAgrariaLaMolina.ORCID:0000-0002-2110-34693 DocentedelDepartamentodeIngenieríaAmbiental,FísicayMeteorologíadelaUniversidadNacionalAgrariaLaMolina.ORCID:0000-0003-1937-534X

Autorparacorrespondencia:JuanDiegoRamosAscue.E-mail:[email protected]ículorecibido:9/01/2017;Artículoaprobado:08/05/2017

64

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. D. Ramos Ascue et al - 63•71

ABSTRACT

Introduction. According to Pérez (2010) for eachtonofwaste generated by the consumptionof anyproduct,25tonsofwastehavebeenproducedintheprocessofextractionofrawmaterialsandmanufactureoftheproduct,whichiswhyitisessentialtoperforma correct management of the residues taking intoaccounttheoccupationalsafetyandhealthrisksthatariseduringthemanagement.Objective. Thispaperidentifiesandevaluatesoccupationalsafetyandhealthrisks during the collection and segregation of solidwasteaswellastheconditioning,agglomerationandpelletingofrecycledplastic.Materials and methods. The diagnosis of occupational safety was based onthe registry of occupational accidents occurred inthe period from July 2013 to June 2014, while thediagnosis in occupational hygiene was made frommeasurements of noise, illumination, thermal stress,

RESUMO

Introdução. Segundo Pérez (2010) por cadatoneladaderesíduosquesegerapeloconsumodequalquerproduto, seháproduzido25 toneladasderesíduosnoprocessodeextraçãodematériasprimase fabricação do produto, por isso é imprescindívelrealizar uma correta gestão os resíduos tendo emcontaos riscos de segurança e higieneocupacionalque se apresentam durante o manejo da mesma.Objetivo. Nesse sentido no presente trabalho seidentifica e avalia os riscos de segurança e higieneocupacional durante a recolhida e segregação deresíduos sólidos assim como no acondicionamento,aglomerado e peletizado do plástico reciclado.Materiais e métodos. Odiagnosticodesegurançaocupacionalsefundamentounoregistrodeacidenteslaborais ocorridos no período de julho 2013 ajunho 2014, em tanto que o diagnóstico na higieneocupacional se fez a partir de medições de ruído,iluminação, estresse térmico, vibração, material

vibration, particulate matter Total and breathable,manualhandlingofloadandrepetitivework.Results.It identified 77 hazards to which the company’sworkers are exposed.These hazardswere assessedusingtheriskmatrixdevelopedbytheChileanSecurityAssociation (ACHS, 2009).Conclusion. The resultoftheevaluationreportsthatnoise,totalparticulatematterandwhole-bodyvibrationarecriticalhazards,whilemanualhandlingofload,repetitivemotion,heatand insufficientmachineryprotection are significanthazards.Almostallhazardswithsignificantandcriticalriskarehazardsofoccupationalhygiene,whichimpliesthatimprovementsmustbemadeintheorganizationandinfrastructureoftheworkenvironmentaswellaspromotingacultureofaccidentprevention.

Key words: solid waste, polyethylene plastic, risks,hazards,riskmatrix,safety,occupationalhygiene.

particuladototalerespirável,manejomanualdecargae trabalho repetitivo.Resultados. Se identificaram77perigosaosque seexpõemos trabalhadoresdaempresa. Estes perigos foram avaliados mediante amatriz de riscos elaborada pelaAssociaçãoChilenadeSegurança(ACHS,2009).Conclusão. Oresultadodaavaliaçãoreportaqueoruído,materialparticuladototal e vibração de corpo inteiro são os perigosque apresentam risco crítico, enquantoquemanejomanual de carga, movimento repetitivo, calor eproteção insuficiente das máquinas são os perigosqueapresentamriscoimportante.Quaseatotalidadedeperigoscomriscoimportanteecríticosãoperigosdehigieneocupacional,oqualimplicaquesedeverãorealizarmelhorasnaorganizaçãoeinfraestruturadoambientelaboralassimcomoimpulsarumaculturadeprevençãodeacidentes.

Palavras chave: resíduossólidos,plásticopolietileno,riscos, perigos, matriz de riscos, segurança, higieneocupacional.

INTRODUCCIóN

Vivimos en un modelo de producción que generamásresiduosencadaunadesusfases(extraccióndemateriasprimas, transporte, fabricación,distribuciónyconsumo)que lacantidaddebienesqueproduce.Así, podemos afirmar que por cada tonelada deresiduosquesegeneraenelmomentodelconsumo

decualquierproducto,sehanproducido25toneladasderesiduosenelprocesodeextraccióndemateriasprimasyelprocesodefabricación(Pérez,2010).

Enestecontextoesimprescindiblelacorrectagestióndelosresiduosenloscentrosdetrabajoque,ademásdeserunaobligaciónlegal,contribuiráadisminuirlosimpactosambientalesdelosprocesosproductivos.

65Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno

El reciclaje es muy importante en la conservaciónambiental ya que es a partir de él que se puedecontribuir a limitar la contaminación y, además,reutilizarlosdiferentesrecursosdemaneracontinua.Segúnelestudio“PorlarutadelreciclajeenelPerú”(2010) de la organizaciónCiudad Saludable, existenmásde108milfamiliasrecicladoresenelPerú,másde43milejercensuactividadenLima.

Debido a los altos índices de informalidad ycrecimiento,losriesgosaloscualessesometealostrabajadores son en muchos casos desconocidos yotrossubestimados.Ademásdelosriesgosinherentescomolapresenciademicroorganismos,losencargadosde recoger y dar destino a los residuos, necesitanlidiarconlosagraviosdelosriesgoslaborales,muchasvecesresultantedenegligencia,faltadepreparaciónodesensibilizaciónporpartedelosgestorespúblicosyprivadosdelasociedad(Martins,2012).

Varios riesgos enfrentados por esos profesionalespueden ser minimizados, por ello, es preciso queacciones sean tomadas de forma incisiva, pues laexposiciónalosriesgosesconstanteylapérdidadesaludycalidaddevidaesinminente.

El objetivo principal de este estudio es analizar elriesgo de seguridad e higiene ocupacional en elmanejoderesiduossólidosindustrialesyproducciónde pélet plástico de polietileno de baja densidad apartirdeplástico reciclado, conelfinde identificar,prevenirycorregirlosriesgosalosqueseencuentranexpuestoslostrabajadores.

MATERIALES y MéTODOS

El levantamiento de información se realizó en laplanta operaria de la empresaViento Solar S.A.C.,

ubicadaeneldistritodeChorrillos-Lima;éstaplantarealizarecojoderesiduossólidos,segregacióndeellosparasuposteriorcomercializaciónydisposiciónfinalpormediodeempresasprestadorasdeserviciosderesiduossólidos(EPS-RS),losplásticosdepolietilenodealtaybajadensidadsegregadospasanporprocesosposteriores con el fin de obtener el pélet plástico,éstos procesos son: acondicionamiento (corte deplástico),aglomeracióndeplásticoypeletizacióndeplástico(Rivera,2008).

Eldiagnósticobaseenseguridadocupacionalsebasóenelregistrodeaccidenteslaboralesregistradosenel periodo de un año, en tanto que el diagnósticobaseenhigieneocupacional sebasóenmonitoreosy/o evaluaciones realizadas de factores físicos talescomoruido,iluminación,estréstérmico(segúníndiceWBGT–WetBulbGlobeTemperature)yvibración;factores químicos: material particulado total (segúnmétodo NIOSH 0600) y material particuladorespirable (segúnmétodoNIOSH0500); y factoresergonómicos: manejo manual de carga (segúnmetodología Manual handling Assessment Chart– MAC) y trabajo repetitivo (según metodologíaOccupationRepetitiveActiones–OCRAChecklist).Pararealizaréstosmonitoreosseusaronlossiguientesequipos:sonómetrodigitalTipoImarcaBrüel&Kjaer,vibrómetromarcaACO’s,monitordeestréstérmicomarcaQuestTechnologies, LuxómetrodigitalmarcaExtech Instruments, bomba de muestreo de airemarcaGilianyfiltrosycasetesparapolvorespirableypolvototal.

En base al diagnóstico de seguridad e higieneocupacionalserealizólaidentificacióndepeligrosysuevaluaciónderiesgos,paralocualseusóunamatrizderiesgos, lamatrizderiesgosusada, fueelaboradaporlaAsociaciónChilenadeSeguridad(ACHS,2009),utilizadaenelSistemadeGestióndelaPrevencióndeRiesgo(GPS)delaUniversidaddeChile.

Figura 1. Porcentaje de accidentes laborales por actividad realizada

Fuente: elaboradoporlosautores

66

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. D. Ramos Ascue et al - 63•71

RESULTADOS

Análisis del diagnóstico de Seguridad Ocupacional: conbasealosreportesdeaccidentesregistradoseneltranscursodeunaño(deJuliodel2013aJuniodel2014),seregistraron18accidentes,queseresumenenlaFigura1.

Laactividaddepeletizacióneslaqueregistrómayorcantidad de accidentes principalmente debido a latransmisión de corriente eléctrica y quemaduras,seguida por la segregación presentando lesionesde cortes en las manos originados por manejo deresiduos sólidos punzo cortantes como vidrios yfierros,siendolamanoelmiembroquesufremayorcantidaddelesiones.

Análisis del diagnóstico de Higiene Ocupacional:

Factores físicos- Ruido - Sonometría: según laTabla 1, en la

actividad de Segregación el nivel de ruido nosuperaelvalorlímitedebidoaqueestaactividadse realiza manualmente. Según Morais (2010),los niveles de ruido registrados en el área de

segregación de una planta de residuos sólidossonmenoresalos65dB;deformasimilaraesteresultadoeláreadesegregacióntieneunnivelderuidobajo.

Casocontrarioocurreconelcortedeplástico,aglomerado y peletizado, actividades quesuperanel valor límitede ruido,debidoaquelamaquinariautilizadaenestasactividadessonfocosdegeneraciónderuido.

- Iluminación: los valores de iluminaciónencontrados superan los niveles mínimosestablecidos (Tabla 1), debido a que todas lasactividadesserealizanalairelibrebajountechode tela que cubre toda la planta, a excepcióndelapeletizaciónqueserealizaenunalmacénque cuenta con buena ventilación y ventanasamplias. Los resultados obtenidos coincidencon los realizados por Morais (2010) en unaplanta de manejo de residuos sólidos, dondetodas las mediciones realizadas superaronlos 500 lux debido a que la estructura delambiente en estudio presentaba los espacioslateralesabiertospermitiendoel ingresode lailuminaciónnatural.

Tabla 1. Análisis de factores físicos

FACTORES FÍSICOS

Ruido Iluminación Estrés Térmico Vibración

NivelderuidodB(A)*

Valormedido(Lux)

Nivelmínimodeilum.(Lux)

WBGT(°C)

Valordeniveldeacción(°C)

Aceleración(m/s2)

Segregación 72.4 2751 500 22.4 25 -

Corte 92.1 793 300 21.5 25 0.5

Aglomeración 89.1 2447 300 24 25 0.7

Peletización 86.1 606 500 24.7 24 1.4

Fuente: elaboradoporlosautores

NOTAS:

* Elvalor límitederuidoes85dB(A)según laNormabásicadeergonomíaydeprocedimientoderiesgosDisergonómicos(MINTRA,2008).

*Elniveldeaccióndevibraciónes0.5m/s2yellímite permisible es 1.15m/s2, según laNormabásica de ergonomía y de procedimiento deriesgoDisergonómico(MINTRA,2008).

67Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno

- Estrés térmico: para determinar el índicede estrés térmico, previamente se calculó lacategoría de intensidad de trabajo por cadaactividadmonitoreada, a partir de la categoríade intensidad del trabajo se determinaron losvalores de nivel de acción y límite del índiceWBGT(Wet Bulb Globe Temperature)loscualessepuedenverenlaTabla1.

LapeletizacióndeplásticotieneuníndiceWBGTquesuperaelvalordeniveldeacción, locualseexplicaporelfuncionamientodelamáquinapeletizadoraqueutilizaresistenciasgeneradorasdecalornecesariasparalafundicióndelplástico,éstasresistenciastransmitencaloralambiente,

aumentando la temperatura ambiente y porendeincrementandoelniveldeestréstérmicoenelárea.

- Vibración: según la Tabla 1, el corte yaglomeración de plástico superan el nivel deacciónylapeletizacióndeplásticosuperaellímitepermitido, estas tres actividades tienen comofuentedevibraciónsusrespectivasmaquinarias,pero a diferencia del corte y aglomeración,dondeeloperariopuedetrabajarsinentrarencontactofísicoconlamáquina,enlapeletizaciónel operario tiene que entrar en contactofísico con la máquina, razón por la cual sufremayor exposición a vibraciónen cuerpo total.

Factores químicos:

Tabla 2. Análisis de factores químicos

Partícula respirable Partícula total

Actividad Concentrac. promedio (mg/m3)

Límite Permisible (mg/m3)*

Concentrac. promedio (mg/m3)

Límite Permisible (mg/m3)*

Corte 0.203

40.8510

Aglomeración 0.45 51.37Fuente: elaboradoporlosautores

*LímitespermisiblessegúnDS055-2010-EM,ReglamentodeSeguridadySaludOcupacionalyotrasmedidascomplementariasenminería(MINEM,2010).

- Partícula respirable: los niveles registradosde polvo respirable se encuentran por debajode los límites máximos permisibles (Tabla 2);estonosindicaqueeltamañodelaspartículasgeneradas supera el tamaño de las partículasrespirables(10um).

- Partícula total: los niveles registrados tantoen el corte como aglomeración de plásticosuperan el límite permisible de partícula total(Tabla 2), lo que confirma la presencia dematerial particulado en el ambiente y que elmaterial particulado tiene diámetro mayor a10 um. Elmaterial particulado generado tienecomofuenteprincipalelmolidodeplásticoqueseproduceenelcortedeplásticoyenmayorintensidadenlaaglomeracióndeplástico.

Factores ergonómicos

- Movimiento repetitivo: losresultadosindicanque lasactividadesdesegregaciónderesiduossólidos, aglomerado de plástico y carga dematerialen tolvade ingresoen lapeletizacióndeplásticoexponenatrabajorepetitivoenunnivelderiesgonoaceptable(Tabla3).

En las actividades de aglomerado de plásticoy carga dematerial en la tolva de ingreso enpeletización, la exposición a trabajo repetitivotiene como principales causas la falta depausasparadescansaryelusodefuerzaensuprocedimiento.

En la segregación de residuos sólidos, laexposición a trabajo repetitivo se debe a laadopcióndeposturasforzadasenlosbrazosy

68

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. D. Ramos Ascue et al - 63•71

Tabla 3. Resultados de exposición por factores ergonómicos

Evaluación de movimiento repetitivo según metodología OCRAS Checklist

Proceso Actividad Puntaje Significado*

SegregacióndeResiduosSólidos

Segregaciónderesiduosreaprovechablesynoreaprovechables 18.53 Noaceptable.Nivel

medio.

Aglomeracióndeplástico Aglomeradodeplástico 11.3 Noaceptable-Nivel

leve

Peletizacióndeplástico Cargadematerialentolvadeingreso 11.7 Noaceptable-Nivel

leve

Exposición de manejo manual de carga según método MAC

Proceso Actividad Puntaje / Categoría Significado*

Aglomeracióndeplástico

Almacenamientodeproductoterminado 14/3 Serequierenacciones

correctivaspronto

Peletizacióndeplástico Cargadematerialentolvadeingreso 14/3 Serequierenacciones

correctivaspronto

Fuente: elaboradoporlosautores

Evaluación de riesgos laborales: La evaluaciónde riesgos se realizó en una matriz de riesgos;

las actividades con mayor cantidad de riesgossignificativossepresentanenlafigura2.

manos,ademásdelafaltadepausasparadescansar.SegúnMorais (2010),durante lasegregaciónderesiduossólidos,lostrabajadoressonsometidosa realizar trabajos a pie e implicamovimientosrepetitivos de inclinación del tronco sobre lamesaymúltiplestorsionesdelacolumnalumbarpara que el trabajador envíe los reciclables asus espacios específicos. Los esfuerzos a losque están expuestos los trabajadores exponengraves riesgos en términos ergonómicos, pueslasjornadasdetrabajosonlargasycontinuassinintervalosprogramadosparadescansar.

- Manejo manual de carga: losresultadosdelaevaluaciónrealizadasegúnelmétodoMACsemuestranenlaTabla3ynosmuestraquetodaslasactividadesevaluadasrequierendeaccionescorrectivas; los factores que más influyeronfueronel pesode carga y elmodoenque serealiza la carga, los trabajadoresno recibieronningúntipodecapacitacióndeergonomíaenellevantamientomanualdecarga,asícomonoseestablecieronlímitesenlospesosdelascargas.

69Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno

Figura 2. Proporción de riesgos significativos identificados por actividadFuente: elaboradoporlosautores

DISCUSIóN

Deacuerdoa laFigura2, lasactividadesconmayorcantidadderiesgossignificativos(riesgosmoderado,importanteycrítico)sonlapeletizaciónseguidoporlaaglomeracióndeplástico,yrecolecciónytransportederesiduossólidos.

Son 20 peligros significativos con riesgo moderados,de los cuales los más reiterantes son los malosolores (5), protección insuficiente en maquinaria(3),generacióndefuego(3)y faltadeordenyaseo(2), el grupo de otros está formado por 7 peligrosdiferentes: señalización vial inexistente, conduccióndevehículos,vapores,superficiescalientes,manejode

plásticofundido,conductoreseléctricossinprotecciónymanejodeobjetospunzocortantes(Figura3).

Son 13 peligros con riesgo importante, de acuerdo ala Figura 3 podemos observar que los peligros másreiterantes son el manejo manual de carga (7) y elmovimientorepetitivo(3),ambosriesgosergonómicos,losotros3peligrossonfactoresfísicos:calor,vibracióncuerpoenteroyproteccióninsuficienteenmaquinaria.

Son 6 peligros con riesgo crítico, de los cuales el quemayorfrecuenciapresentaeselruido,seguidoporelmaterial particulado total y vibración cuerpoentero;estos peligros se presentan en el procesamiento deplástico principalmente por el trabajo que se realizaconlamaquinariaqueinvolucraelproceso.

Figura 3. Distribución de peligrosFuente: elaboradoporlosautores

70

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. D. Ramos Ascue et al - 63•71

CONCLUSIONES

1. La mayor cantidad de accidentes laboralesse presentaron en la peletización de plástico,seguidoporlasegregaciónderesiduossólidos,siendo la mano el miembro lesionado conmayorfrecuenciayloscorteseltipodelesiónconmayorincidencia;porellosedeberáprestarespecial atención a los trabajosmanuales querealizanlostrabajadores.

2. Siendo las concentraciones de partícularespirable mínimas y las de partícula totalsignificativas, concluimos que las partículastotales están constituidas principalmentepor partículas inhalables de tamaño mayor a10 um, lo cual es favorable ya que no son lasmás dañinas por no penetrar a los alvéolospulmonares,perosedeberántomarlasmedidaspreventivasparaevitarlosriesgosquedeigualformapresentaunapersonaalestarexpuestaapolvoinhalable;ademássedebeconsiderarqueen este caso las partículas monitoreadas sonprincipalmentepolvodeplásticos, lascualesalingresaralorganismopodrían tenerunefectotóxicoenelorganismo.

3. Se identificaron 77 peligros en total, de loscuales20presentaronriesgomoderado,13conriesgoimportantey6conriegocrítico;siendolapeletizacióndeplásticolaactividadconmayornúmerodepeligrosidentificadosseguidoporlaaglomeracióndeplástico.Dentrodelospeligrosconriesgoimportanteseencuentranelmanejomanualdecarga,movimientorepetitivo,vibracióncuerpoentero,calor,proteccióninsuficientedemaquinaria,entantoquelospeligrosconriesgocrítico son: ruido, material particulado total yvibración cuerpo entero. Casi la totalidad depeligros con riesgo importante y crítico sonpeligrosdehigieneocupacional, locual implicaque no sólo se deberá tener cuidado con losaccidentes que podrían suceder, sino que sedeberán realizarmejoras en la organización einfraestructuradelambientelaboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (2009).Matriz de Identificación y Evaluación deRiesgos. Santiago de Chile: La Asociación.Consultado 3 mar. 2014. Disponible en

http://www.uchile.cl/portal/presentacion/prorrectoria/direccion-de-recursos-humanos/salud-ocupacional/74636/gestion-de-la-prevencion-de-riesgos.

Carapinha, M. (2008). Reciclagem de Plásticos: Identificação de contaminantes e estratégias de valorização dos residuos industriais.TesisMestre Engenharia doAmbiente. Lisboa –Portugal.UniversidadeNovadeLisboa.183p.

Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.(2015). Manual de Salud Ocupacional.Lima,Perú:DIGESA.98p.

InstitutoNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo.(2011).Tareas Repetitivas I: identificación de los factores de riesgo para la extremidad superior. España:ElInstituto.

Martins, M. (2012). Condições de trabalho e saúde ocupacional dos trabalhadores da limpeza urbana. Tesis Mg. Ciéncias Ambientais eSaúde.Goiána,Brasil:PontifíciaUniversidadeCatólicadeGoiás.108p.

Ministerio de Energía y Minas. (2010). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería –DECRETO SUPREMON° 055-2010-EM.Lima,Perú:MINEM.190p.

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo -MINTRA.(2008).Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.Lima,Perú:MINTRA.16p.

Morais, V. (2010). Avaliação de riscos de acidentes ocupacionais na usina de triagem e compostagem de residuos sólidos em Turvolándia–MG.TesisMaestriaenSistemasde Producción en Agropecuaria. MinasGerais, Brasil:Universidad José doRosárioVellano–UNIFENAS.75p.

ONGCiudadSaludable.(2011).Porlarutadelreciclajeen el Perú. Estudio socioeconómico de lacadenadereciclaje.Perú:Ciudadsaludable.

71Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno

Pérez, J. (2010).Gestión de residuos industriales, Guía para la intervención de los trabajadores. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente ySalud(ISTAS).ParaleloEdición,SA,98p.

Rivera, R. (2004). Propuesta de reciclaje mecánico de plásticos en la ciudad de Piura. TesisIng. Industrial y de Sistemas. Piura, Perú:UniversidaddePiura.107p.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-72•80-DOI:10.22507/pml.v12n1a7

Incidencia de Salmonella spp en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi,

Estados Unidos1

Jhennys Paola Becerra Ossa2, Alba Manuela Durango Villadiego3, Juan L. Silva4, J. Eduardo Murillo Bocanegra5, Alba Corredor Gómez6

Influence of Salmonella spp in Channel Catfish (Ictalurus punctatus) at Mississippi, United States of America

Incidência de Salmonella spp no bagre de canal (Ictalurus punctatus) no Mississippi, Estados Unidos

RESUMEN

Introducción. El bagre de canal (Ictalurus punctatus) es la especie acuícola más importante y de mayorproducción en Mississippi. Salmonella spp, con un 67,6 %, es el patógenomás frecuentemente encontradoenmuestras de filetes de bagre de canal. Objetivo. determinar en invierno y primavera la incidencia deSalmonellasppenfiletesantesdeenfriamiento,despuésdeenfriamiento,inyectadosycongeladosdebagredecanal,enpescadoentero,equipos,vísceras,aguadeenfriamientoyaguadecamióndeunaplantaprocesadoraubicadaenelestadodeMississippi.Materiales y métodos. Salmonellasppfuedeterminadaporelmétodo

1 Artículoderivadodelainvestigación“IncidenciadeSalmonellasppenunaplantaprocesadoradebagredecanal(Ictaluruspunctatus)durantelasestacionesdeinviernoyprimaveraenelestadodeMississippi,EstadosUnidos”;financiadoconrecursosdeMississippiStateUniversityyelUnitedStatesDepartmentofAgriculture-AgriculturalResearchService(USDA-ARS).2 Candidato a magister Pedagogía e Investigación en elAula. Ingeniera de alimentos. Directora de Investigación de laCorporaciónUniversitariaAmericana-Montería.ORCID:0000-0003-0732-47213 Ph. D. Microbiología deAlimentos. Docente investigador del Departamento de Ingeniería deAlimentos, Facultad deIngenierasdelaUniversidaddeCórdoba.E-mail:[email protected]:0000-0002-6463-34784 Ph.DCienciayTecnologíadeAlimentos.ProfesorenTecnologíaeInocuidaddeAlimentosdelDepartamentodeCienciadeAlimentos,NutriciónyPromociónde laSaluddeMississippiStateUniversity.E-mail: [email protected]:0000-0002-5624-95995 DoctorenAdministracióndelaUniversidaddeMissouri,USA.MasterenArtesyAntropologíadelaCulturadelaUniversidaddeMissouri,USA.RectordelaCorporaciónUniversitariaLasallistayDocenteInvestigadorAdscritoalGrupodeInvestigaciónGISELA(COL0081379)delaCorporaciónUniversitariaAmericana-SedeMedellín.ORCID:0000-0002-0564-85816 Contadora Pública. Magíster enAdministración Educativa (Universidad de losAndes). Investigadora grupoTES dela Corporación UniversitariaAmericana, Categoría D Colciencias. Rectora Corporación UniversitariaAmericana, Barranquilla,Colombia.E-mail:[email protected]:0000-0003-4677-1225

Artículorecibido:19/02/2017;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:JhennysPaolaBecerraOssa,email:[email protected]

73Incidencia de Salmonella spp en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi, Estados Unidos

del manual de Food Safety Inspection Service. Resultados. La incidencia de Salmonella spp enlas muestras de filetes y pescado entero presentódiferenciassignificativas(P˂0,05)entrelasestaciones,conun1,33%en inviernoy6%enprimavera.Losutensilios y equipos muestreados, durante invierno,muestran un porcentaje de Salmonella spp quesobrepasaloslímitespermitidos,segúnlaInternationalCommission on Microbiological Specifications forFoods-ICMSF(1986),loscualessonn=5;c=0;m=0yM=0.Lasvíscerasylasaguasestudiadas(enfriamiento

y camión) mostraron valores de Salmonella sppdentrodelospermitidos. Conclusión. Laincidenciade Salmonella spp en pescado entero, filetes antesde enfriamiento, filetes después de enfriamiento,inyectados y congelados varía entre las estacionesde invierno y primavera, presentándose una mayorincidenciadelmicroorganismoenprimavera.

Palabras clave: Salmonella spp,bagredecanal(Ictalurus punctatus),invierno,primavera.

ABSTRACT

Introduction. thechannelcatfish(Ictalurus punctatus)its aquaculture specie most relevant and biggestproductioninMississippi.Salmonella spp,witha67.6%,isthemostfrequentlyfoundpathogeninsamplesofthe channel catfish filet.Objective. to establish inwinter and spring the influenceofSalmonella sponfilets previous cooling, after cooling, injected andfrozenchannelcatfish,wholefish,equipment,entrails,coolingwaterandtruckwaterofaprocessingplantlocatedinMississippistate.Materials and methods.Salmonellasppwasestablishedbythemanualmethodof Food Safety Inspection Service. Results. theinfluenceofSalmonellasppinfilletsamplesandwholefishexhibitedsignificantdifferences(P<0.05)between

stations,witha1.33%inwinterand6%inspring.Thetoolsandequipmentsamples,duringwintershowedaSalmonellaspppercentagethatsurpassedtheallowedlimits, according to International Commission onMicrobiologicalSpecificationsforFood-ICMSF(1986),whicharen=5;c=0;m=0yM=0.Thestrainsandwateranalyzed(coolingandtruck)showedvaluesof Salmonella spp inside boundaries. Conclusion.the influenceof Salmonella spp inwhole fish, filletsbeforecooling,filletsaftercooling,injectedandfrozenvariatesbetweenwinterandspringstations,presentedabiggerinfluenceofmicroorganisminspring.

Key words: Salmonella spp,channelcatfish(Ictalurus punctatus),winter,spring.

RESUMO

Introdução. O bagre de canal (Ictalurus punctatus)é a espécie aquícola mais importante e de maiorproduçãonoMississippi.Salmonella spp,comum67,6%, é o patógeno mais frequentemente encontradonas amostras de filé de bagre de canal. Objetivo.determinar no inverno e na primavera a incidênciade Salmonella spp em filé antes de esfriamento,depois de esfriamento, injetados e congelados debagre de canal, em peixes inteiro, equipamentos,vísceras, água de esfriamento e água de caminhãode uma planta processadora localizada no estadodo Mississippi. Materiais e métodos. SalmonellasppfoideterminadapelométododomanualdeFood Safety Inspection Service. Resultados. AincidênciadeSalmonella sppnas amostrasdefilésepeixe inteiroapresentou diferencias significativas (P˂0,05) entre

as estações, com um 1,33 % no inverno e 6 % naprimavera.Osutensílioseequipamentosamostrados,durante inverno, mostram uma porcentagem deSalmonella spp que ultrapassa os limites permitidos,segundo a International Commission on Microbiological Specifications for Foods-ICMSF(1986),osquaissãon= 5; c = 0;m= 0 yM= 0.As vísceras e as águasestudadas (esfriamento e caminhão) mostraramvalores de Salmonella spp dentro dos permitidos. Conclusão. A incidência de Salmonella spp nopeixe inteiro, filés antes do esfriamento, filés depois do esfriamento, injetados e congelados varia entre asestações de inverno es primavera, apresentando-seumamaiorincidênciadomicrorganismonaprimavera.

Palavras chave: Salmonella spp,bagredecanal(Ictalurus punctatus),inverno,primavera.

74

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. P. Becerra Ossa et al - 72•80

INTRODUCCIóN

El bagre de canal (Ictalurus punctatus) es la especieacuícolamás importante de los EstadosUnidos deAmérica; según el United States Department ofAgriculture–USDA–(2017)laproduccióntotalenelaño2016fuedemásde199millonesdelibras.Estaproducción se centróen losEstadosdeMississippi,Alabama,Arkansas yTexas, de donde se origina el96%delbagredecanal (Ictalurus punctatus), siendoMississippi el Estado quemás lo produce, conmásde109millonesdelibras(phosphate or cetylpyridinium chloride before grinding. United - USDA, 2017). Estaindustriatieneunimpactoeconómicoencientosdemillonesdedólaresporaño(MississippiAgriculturalandForestryExperimentStation–MAFES,2010).EnEstadosUnidoselbagredecanal(Ictalurus punctatus)es comercializado en fresco (en hielo) o congeladocomofiletes,tirasynuggets;algunosdelosproductosson apanados o marinados.También es importadocongeladodevariospaísesdeAsia,especialmentedeChina(Burtle,2010).

Lasalmonelosis,causadaporlabacteriaSalmonella,esunade lasenfermedadesdetransmisiónalimentariamás comunes y ampliamente extendidas. Se estimaque afecta anualmente a decenas de millones depersonas de todo el mundo y provoca más decien mil defunciones. La Salmonella es una bacteriaomnipresente y resistente que puede sobrevivirvariassemanasenunentornoseco,yvariosmesesenagua(OrganizaciónMundialdelaSalud-OMS,2013).

Estudios realizados a plantas procesadoras debagre de canal (Ictalurus punctatus) y a productospesquerosmuestranqueestosposeenpeligrostantomicrobiológicos, como químicos y físicos para losconsumidores;el27%deestospeligrosfueronporpatógenosmicrobianos;14%,pordesmembramiento;3%,porquímicos,y53%,porotros(mayormentepormicroorganismos alterantes) (General AccountingOffice -GAO,2001).Deacuerdocon loreportadopor Center for Chemical Regulation and FoodSafety (2010) los microorganismos patógenos másfrecuentes fueron Salmonella spp (67,6 %) y Listeria monocytogenes(21,6%).Salmonella sppresistebienlascondicioneshabitualesdehumedadydetemperaturaambiente,yescapaz,bajodeterminadassituaciones,de crecer y desarrollarse en los alimentos y losentornos de procesamiento (Wyatt, Nickelson yVanderzant,1979).

A pesar de que algunos estudios confirman queSalmonella sppeselsegundopatógenomayormente

encontrado en filetes de bagre de canal (Ictalurus punctatus), después de Listeria monocytogenes (Chen,Pyla,Kim,SilvayJung,2010)yeselmicroorganismoque más comúnmente causa enfermedadestransmitidas por alimentos (Center for ChemicalRegulation and Food Safety, 2010), son muy pocoslosbrotesasociadosaSalmonella sppporelconsumodebagredecanal(Ictalurus punctatus).Enlosúltimos20añosenEstadosUnidossolosehareportadounbrote(10personasenfermasenmayode1991)(FoodSafetyInspectionService-FSIS,2010).Sinembargo,esposiblequeexistaunnivelbajodecasosesporádicosdesalmonelosisasociadaconbagredecanal(Ictalurus punctatus),queocurranenlosEstadosUnidosyquenosedetectanconlosnivelesactualesdevigilancia.

Debido a que no se conoce con exactitud laincidenciadeSalmonellasppenproductosderivadosdebagredecanal(Ictalurus punctatus)yenlosequiposutilizados para el procesamiento de esta especieacuícola, el objetivo principal de esta investigaciónfue evaluar los focos y fuentes de Salmonella spp yver la incidencia de este microorganismo durantela línea de procesamiento, tanto en productoscomoenequipos.Losresultadosobtenidosdeestetrabajoresultarándegranimportanciaparaelsectoragroindustrialenfocadoenelprocesamientodebagrede canal (Ictalurus punctatus) y paraotras industriasacuícolas. Además, apoyada en estos resultados, laempresa podría tomar las medidas necesarias paracontrolar de mejor manera los puntos críticos decontaminación del microorganismo en cuestión,evitandoasíenfermedadescausadasporelconsumode bagre de canal (Ictalurus punctatus) contaminadoconSalmonella spp.

MATERIALES y MéTODOS

Universo y población

Lapoblaciónobjetodeestudioqueseutilizóparalainvestigaciónfueunaplantaprocesadoradebagredecanal(Ictalurus punctatus)delEstadodeMississippi,Es-tadosUnidos.EstaplantaseescogiódeacuerdoconlasnecesidadesycriteriosdelaUniversidadEstataldeMississippi.Deacuerdoconelflujogramadeprocesa-mientodebagredecanal(figura1)delaplanta,sese-leccionaron4diferentestiposdefiletes(antesdeen-friamiento,despuésdeenfriamiento,inyectadoycon-gelado),pescadoentero,vísceras,aguadeenfriamiento,aguaprovenientedelcamiónquetransportalospecesvivos, 7 equipos y 1 recipiente de almacenamientoprovisional,todosestostienencontactodirectocon

75Incidencia de Salmonella spp en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi, Estados Unidos

elalimento.Loscriteriosparalaescogenciadeestospuntosfueron:superficiesutilizadasenotrosestudiossimilares,superficiesconsideradascomopuntoscríti-cosdebido a que están en contactodirecto conelpescado,superficiesenlasquesedificultelalimpiezay desinfección y superficies en las cuales no se es-peraríaincidenciadelosmicroorganismosaestudiar.Variables

Variables independientes: tipo de muestra: equipos,aguas,filetes,pescadoenteroyvíscerasdebagrede

canal(Ictalurus punctatus);estacionesdelaño(inviernoyprimavera).

Variablesdependientes:Salmonella spp

Lugares de muestreo

Todaslasmuestrasutilizadasfueronobtenidasdeunaplantalocalprocesadoradebagredecanal(Ictalurus punctatus), transportadas en neveras y procesadasinmediatamenteenellaboratoriodeMicrobiologíaeInocuidadde losAlimentos,Nutrición y PromocióndelaSaluddelaUniversidadEstataldeMississippi.

Figura 1. Flujograma del procesamiento de bagre de canal (Ictalurus punctatus) Fuente: (Chenet al.2010).

76

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. P. Becerra Ossa et al - 72•80

Esteestudioserealizóduranteinviernoyprimavera.Se determinó Salmonella spp en los productos yequiposquemuestranlastablas1y2;enlasmismasseapreciansusrespectivoscódigosy lacantidadde

Tabla 1. Productos muestreados en la planta procesadora de bagre de canal (Ictalurus punctatus)

PRODUCTOS CÓDIGO MUESTRAS DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERAPescado entero -- --

Piel del pescado entero al ser

recibido

PE 60

Filetes de bagre de canal (Ictalurus punctatus)

-- --

Antes de enfriamiento FAE 60Después de enfriamiento FDE 60

Inyectado (mezcla de fosfato) FI 60Congelado (no glaseado) FC 60

Otros -- --Vísceras V 18

Agua de enfriamiento AE 18Agua de camión AC 18

Total -- 354Fuente: elaboradoporlosautores

Tabla 2. Equipos muestreados en la planta procesadora de bagre de canal (Ictalurus punctatus)

EQUIPOS CÓDIGO MUESTRAS DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERABanda camión-planta BCP 12

Desollador D 12Mesa de recorte MR 12

Banda después de recorte BDR 12Tambor de enfriamiento TE 12

Recipiente de almacenamiento RA 12Banda después de inyección BDI 12Banda después de congelado BDC 12

Total -- 96Fuente: elaboradoporlosautores

Toma de muestras

Enlaplantaprocesadoradebagredecanal(Ictalurus punctatus) las muestras de equipos y las muestrasde piel del pescado fresco fueron obtenidas conhisopos estériles sobre un área específica de 10

cm2; estos aplicadores fueron situados en tubosde ensayo que contenían 1mL de agua peptonadaal 0.1 % (Johansson, Rantala, Palmu y Honkanen-Buzalski, 1999) y tapados. Las otras muestras ob-tenidas de la planta fueron coleccionadas en bolsasestériles y todas fueron transportadas refrigeradas.

muestrasquesetomaronencadauno,parauntotalde450muestras(225tomadaseninviernoy225enprimavera).

77Incidencia de Salmonella spp en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi, Estados Unidos

Aislamiento de Salmonella spp

Salmonella spp fue aislada utilizando el método delmanual Especificaciones microbiológicas del laboratorioen el capítulo titulado“Aislamiento e identificaciónde Salmonella para carne, aves de corral, huevospasteurizadosyproductosdelbagre”delFSIS-USDA(2010).Losresultadosobtenidosfueroncomparadoscon los límitesmicrobiológicamenteaceptadosparapescadofresco(n=5;c=0;m=0yM=-)(ICMSF,1986).

Identificación y confirmación de Salmonella spp. Simple PCR (Polymerase chain reaction)

La confirmación de Salmonella spp fue realizadausando la técnica de reacción en cadena de lapolimerasa (PCR) basada en la amplificación in vitro delADN(GussowyClackson,1989).

Para este procedimiento se tomaron coloniaspresuntivasdeSalmonella sppde cadacajadepetri,luegofueronsembradaseincubadasen5mLdeaguapeptonada 0,1%por 24 horas a 37 °C.UnmLdeestasoluciónpreviamenteincubadafuetransferidoatubosdecentrífugaycentrifugadoa10.000g/mpor2minutos.Elpelletserehidratócon50µLdeaguadestilada,fueagitadoyluegosecalentópor5minutosenunrecipienteconaguahirviendo(100°C).Despuésdel calentamiento los tubos fueron centrifugadosa 10.000 g / m por 2 minutos. Luego se tomaron2µLdelsobrenadante,1µLdeforwardprimer(Itsf–5’TATAGCCCCATCGTGTAGTCA3’),1µLdereverseprimer (Itsr – 5’TGCGGCTGGATCACCTCCTT3’) (Sigma®),7.5µLdeaguadestiladay12.5µLdeGoTaq®GreenMasterMix (Promega,Madison,WI)yseadicionarona tubosdePCR.LaampliacióndelADNserealizódelasiguientemanera:ciclotérmicoinicialde94°Cpor3minutos,seguidode30ciclosde amplificación, desnaturalización a 94 °C por 30segundos, anillamiento a 61 °C por 35 segundos yextensióndelADNa72°Cpor35segundos(Yánez,MattaryDurango,2008).

Los productos obtenidos en la reacción (PCR) sesepararonporelectroforesis.Paraestoseutilizóungeldeagarosade1,4%(Chen,Pyla,Kim,SilvayJung,2010)alcualseleadicionaron5µLdebromurodeetidio. Este gel fue sometido a 135 voltios de 15 a

20minutos.Finalmente,seobtuvieronfotografíasdelGelbajoluzultravioletausandoBioDoc-itTMImagingSystem(UVP,Upland,CA,USA).

Diseño experimental y análisis de datos

El diseño experimental que se utilizó fuecompletamentealazarconunarreglofactorialdeF=2*2*8.Serealizóunanálisisdevarianzayuntestdemedias,conunniveldesignificanciadel5%.ElanálisisestadísticodelosdatosserealizóusandoSAS9.2.

RESULTADOS

Determinación de Salmonella spp en pescado fresco y filetes

Losproductosestudiadosdelaplantaprocesadoradebagredecanal (Ictalurus punctatus) (pescadoentero,filetes antes y después de enfriamiento, inyectadosy congelados) durante las estaciones de invierno yprimaveramostraron porcentajes de Salmonella sppquesobrepasanlos límitespermitidos(n=5;c=0;m=0yM=0)segúnlaICMSF(1986)(figura2),loque sugiere que se debe prestarmayor atención alprocesoqueselesdaalosproductosencuestiónyalosmanipuladoresdealimentosenestadoportador.

Sepudoanalizarquesíhubodiferenciassignificativasen la presencia de Salmonella spp (Pr>F= 0.0001)entrelasestacionesdeinviernoyprimavera,pueslosproductos muestreados presentaron una incidenciadel 1,33 % para invierno, y 6 % para primavera. Ladiferencia en la presencia de Salmonella spp en lasestacionesdeinviernoyprimaverapuededeberseaqueelmicroorganismoseveafectadoporloscambiode temperaturas que ocurren durante la transicióninvierno-primavera (Fossler 2005; Liljebjelke,Hofacre, Liu,White, Ayers,Young y Maurer, 2005),dondelastemperaturaspromedioson8°Cy25°C,respectivamente.Estosresultadossonconcordantescon los reportados por Narapati (2007), quienencontró niveles más altos de Salmonella spp enprimavera(40%)queeninvierno(0%),ytambiénconestudiosrealizadosenNepal,dondelaprevalenciadeSalmonella spp fuemás alta en losmesesde abril ymayodonde la temperaturapromedioesde26 °C(Maharjan,Joshi,JoshiyManandhar,2006).

78

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. P. Becerra Ossa et al - 72•80

Enlafigura3semuestralapresenciadeSalmonella sppencadaunodelosproductosmuestreados(diferentestiposdefiletesypescadoentero);existendiferenciassignificativasentrelosfiletescongeladosylosfiletesinyectados con el pescado entero, filetes antes deenfriamiento y después de enfriamiento; en efecto,seaprecianmayoresporcentajesdelmicroorganismoen los filetes congelados e inyectados; se apreciaque la presencia de Salmonella spp aumenta luegodequelosfiletessoninyectadosconlasolucióndetripolifosfato, contrario a lo reportado por otrosautores.LuckyJager(2004)afirmanqueestasoluciónenconcentracionesentre10-12%(p/v)sirveparadisminuirlosnivelesdeSalmonella spp,debidoaqueforma complejos con metales bivalentes esencialespara la célula de los microorganismos, e interfiereconlaestabilidaddelaparedcelular;estoconcuerdacon estudios realizados por Pohlman, Stivariusb,

Figura 2. PorcentajedeSalmonella spppositivoenmuestrasdepescadofrescoyfiletesdebagredecanal(Ictalurus punctatus)delaplantadurantelasestacionesdeinviernoyprimavera

Fuente: elaboradoporlosautores

Figura 3. PresenciadeSalmonellasppenpescadoenteroydiferentestiposdefiletesdebagredecanal(Ictalurus punctatus)procesadosenlaplanta.

PE: pescado entero,FAE: filetes antes deenfriamiento,FDE:filetesdespúesdeenfriamiento,FI:filetes inyectados;FC:filetescongelados.

Fuente: elaboradoporlosautores

McElyeaayWaldroupc(2002)quienesmuestranqueeltripolifosfatoaunaconcentraciónde10%(p/v)ayudaainhibiryreducelosnivelesdeSalmonella sppde5,87logUFC/ga5,19logUFC/g.

Enesteestudioelefectoporpartedeltripolifosfatoescontrario;estefenómenopudoocurrirporquelaconcentraciónutilizada(5,9%p/v)estápordebajode la concentración recomendada; por lo tanto, nocumple con su funciónde antimicrobiano, sinoque,por el contrario, tiene un efecto fomentador delcrecimiento para este microorganismo. Además,dicha solución es reciclada, proceso que la hacemás susceptible a contaminación. También seríaconvenienteanalizarelaguadedisoluciónqueseutilizapara la preparación de la solución de tripolifosfato;esta agua puede estar contaminada, provocando laproliferacióndelpatógenoenelproductofinal.

79Incidencia de Salmonella spp en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi, Estados Unidos

Determinación de Salmonella spp en vísceras, agua de enfriamiento y agua de camión

ElporcentajedeSalmonella spp fue0%,tantoparalasvíscerascomoparalasaguas,loqueindicaquenosonlasvíscerasnilasaguasloselementosquedanorigenalacontaminacióndelosfiletes.

Determinación de Salmonella spp en equipos y recipientes

Los equipos estudiados de la planta procesadorade bagre de canal (Ictalurus punctatus) duranteinviernomuestran un porcentaje de Salmonella sppquesobrepasa los límitespermitidosegún la ICMSF(1986),loscualessonn=5;c=0;m=0yM=0,loquesugieremayoratenciónalmanejoqueseledaala sanitizaciónde los equipos, yaqueestospodríancontaminar el producto final. El análisis estadísticomostró que no hubo diferencias significativas en lapresenciadeSalmonella spp(Pr>F=0.4679)entrelasestacionesdeinviernoyprimavera,yaquesepresentóuna incidenciadel2,08%(1/48)para inviernoy0%paraprimavera;aunqueelresultadodeSalmonella sppeninviernoesunpocomayorqueenprimavera,esteporcentajenoessignificativoparaafirmarquelapresencia deSalmonella spp siempre serámayor eninviernoqueprimavera,esdecir,queparaafirmarestosedeberealizarunestudioconunmayornúmerodemuestrasyanalizarlosresultados.

CONCLUSIONES

SeencontróSalmonellaspp:enpescadofresco(7%);filetesinyectados(17%);filetescongelados(13%),yenlabandatransportadoradespuésderecorte(1,06%).Esto indicaque lasprácticasy losprogramasdehigieneydesinfecciónutilizadosparaelprocesamientosoninsuficientesparaeliminarestepatógeno.

La incidencia de Salmonella spp en los productosanalizados (pescado entero, filetes antes deenfriamiento, filetes después de enfriamiento,inyectados y congelados) varía entre las estacionesde invierno y primavera, presentándose una mayorincidenciadelmicroorganismoenprimavera.

AGRADECIMIENTOS

SeagradecealaUniversidaddeCórdobaenColombiay a Mississippi State University, especialmente alDepartament of Food Science, Nutrition & HealthPromotion.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Burtle, G. (2010). Georgia Commercial Aquaculture. University of Georgia Animal & Dairy Science.Recuperadodehttp://www.caes.uga.edu

Center for Chemical Regulation and Food Safety.(2010). Catfish Risk Profile. Recuperado dehttp://www.safecatfish.com/wp-content/uploads/2010/07/Catfish_Risk-_Report.pdf

Chen,B.;Pyla,R.;Kim,T.;SilvaJ.yJung,Y.(2010).IncidenceandpersistenceofListeria monocytogenes incatfish processing environment and freshfillets.Journal of Food Protection,73(9),1641-1650.

Food Safety and Inspection Service - FSIS. (2010).DRAFT Risk Assessment of the Potential Human Health Effect of Applying Continuous Inspection to Catfish. Recuperado de http://www.fsis.usda.gov/PDF/Catfish_Risk_Assess_Dec2010.pdf

Fossler,C.;Wells,S.;Kaneene,J.;Ruegg,P.;Warnick,L.;Bender,J.;Eberly,L.;Godden,S.yHalbert,L.(2005). Herd-level factors associated withisolationofSalmonella inamulti-statestudyof conventional and organic dairy farms.I. Salmonella shedding in cows. Preventive Veterinary Medicine, 12(70),257-77.

GeneralAccountingOffice-GAO.(2001).Food safety: Federal oversight of seafood does not sufficiently protect consumers. Recuperado de http://www.gao.gov/new.items/d01204.pdf.

Gussow, D. y Clackson, T. (1989). Direct clonecharacterization fromplaquesandcoloniesby the polymerase chain reaction. Nucleic Acids Research,17(10),4000.

International Commission on MicrobiologicalSpecifications for Foods - ICMSF. (1986).Microorganisms in Foods 2: Sampling for Microbiological Analysis: Principles and Specific Applications. 2nd ed. University ofToronto.Recuperadodehttp://www.icmsf.iit.edu/pdf/icmsf2.pdf.

Johansson, T.; Rantala, L.; Palmu, L. y Honkanen-Buzalski,T. (1999). Occurrence and typingof Listeria monocytogenes strains in retailvacuum-packed fish products and in a

80

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. P. Becerra Ossa et al - 72•80

productionplant.International Journal of Food Microbiology,47,111–119.

Liljebjelke, K.; Hofacre, C.; Liu,T.;White, D.;Ayers,S.;Young,S.yMaurer, J. (2005).Vertical andhorizontaltransmissionofSalmonella withinintegrated broiler production system.Foodborne Pathogens and Disease, (2)1, 90-102.

Luck,E.y Jager,M.(2004).Antimicrobial food additives.(2ndedition).NewYork:Springer-Verlag.

Maharjan,M.;Joshi,V.;Joshi,D.yManandhar,P.(2006).PrevalenceofSalmonella species in variousraw meat samples of a local market inKathmandu. Part II. Trends in the study of disease agents,(1081), 249-256.

MississippiAgriculturalandForestryExperimentStation-MAFES.(2010).Commercial Catfish Production.MississippiStateUniversity.Recuperadodehttp://msucares.com/aquaculture/catfish/index.html

Narapati, D. (2005). Prevalence and AntimicrobialResistanceofSalmonella inImportedChickenCarcassesinBhutan.ChiangMaiUniversityandFreieUniversitätBerlin.Recuperadodehttp://www.moa.gov.bt/ncah/download/files/pub7mc3308ib.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013).Salmonella (no tifoidea). Recuperado dehttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/

Pohlman,F.;Stivariusb,M.;McElyeaa,K.yWaldroupc,A. (2002). Reduction of E. coli, Salmonella typhimurium, coliforms, aerobiccbacteria, and improvement of ground beef color using trisodium phosphate or cetylpyridinium chloride before grinding.

United States Department ofAgriculture –USDA–.(2017). Catfish Production. Recuperadode https://www.usda.gov/nass/PUBS/TODAYRPT/cfpd0217.pdf

Wyatt, L.; Nickelson, R. y Vanderzant, C. (1979).Occurrence and control of Salmonella infreshwatercatfish.Journal of Food Science,44,1067-1073.

Yánez,E.;Mattar,S.yDurango,A.(2008).Determinación de Salmonella spp., por PCR en tiempo real y método convencional en canales de bovinos y en alimentos de la vía pública de Montería, Córdoba.UniversidaddeCórdoba.Asociación Colombiana de Infectología,12(4),246-254

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-81•87-DOI:10.22507/pml.v12n1a8

Diseño de una herramienta de medición de ruidos basados en

tecnologías Arduino-Rasperry PI1

Diana Suárez López2, Roberto Morales Espinosa3, Ivan Cordero Gutierrez4, Luciana Schreiner de Oliveira5

Design of a Noise Measure Tool Based on Arduino-Raspberry PI Technologies

Desenho de uma ferramenta de medição de ruídos baseados nas tecnologias Arduino-Rasperry PI

RESUMEN

Introducción. Elruidoesunsonidoquepuederesultarmolesto,perturbadorydesagradableparaelqueloescuchaconstantemente, hastallegaraconvertirseenungrancontaminante.Objetivo. Diseñarunaherramientatecnológica que permita medir los niveles de contaminación auditiva en espacios cerrados.Materiales y métodos.SetuvoencuentalosnivelesdedecibelesdefinidosporelMinisteriodeAmbienteylaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),considerandotresvariables:elruido,lafuentesonorayeltiempodeexposición;Resultados.Dentrodelosresultadosresaltamoselmodelodelaarquitecturageneraldesistema,eldiseñodelprototipoestasoportadoenlastecnologíasArduinoyRaspberryPI.Conclusión.ElInternetdelascosasofrecemuchasbondadesparaserutilizadasyaplicadaseneláreadesaludeneltrabajoaunbajocosto.

Palabras clave:Arduino,Raspberry,Internetdelascosas,contaminaciónauditiva.

1 Artículooriginalderivadodelproyectode investigaciónresultadodelmacroproyecto“Estudiosobre laUtilizacióndeSoftwareLibreenlasMiPymesdelaregiónCaribeColombiana”ensuFaseIII“DiseñoeimplementacióndeunherramientademediciónderuidosbasadosenplataformasArduinoyRasperryPI”,delgrupodeinvestigaciónAglaiadelaCorporaciónUniversitariaAmericana.Productocolaborativode losgruposde investigaciónGISELAyDerecho, justicia yestadosocialdederecho, con laparticipacióndelInstitutodeBiociencias(IB)delaUniversidadEstatalPaulista(UNESP).RecintodeRíoClaro.2 Ingeniera de Sistemas. Especialista en Ingeniería de Software.Magister enAdministración de Empresas e Innovación.Docente investigadora Corporación Universitaria Americana Facultad de Ingeniería. E-mail: [email protected]:0000-0002-5934-25453 Economista.Magister en administraciónUniversiteDe Sherbrooke.Docente investigadorCorporaciónUniversitariaAmericana,ProgramadeNegociosInternacionales.E-mail:[email protected] Abogado.MagisterenDerecho.DocenteinvestigadorCorporaciónUniversitariaAmericanaFacultaddeHumanidades,sedeMedellín.ORCID:0000-0002-4988-09135 Graduada enMatemáticas de la UNESP - Universidad Estatal Paulista Julio deMesquita Filho (2003), Maestría enEducacióndelaUNESP-UniversidadEstatalPaulistaJuliodeMesquitaFilho(2007).DoctorenEducaciónMatemáticaenlaUNESP-UniversidaddeJuliodeMesquitaFilho(2012).EnlaactualidadesProfesoraDiputadaporelDamat-UTFPR-UniversidadTecnológicaFederaldeParaná,Curitibacampus.

Artículorecibido:03/02/2017;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:DianaSuárezLópez.E-mail:[email protected]

82

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Suárez López et al - 81•87

ABSTRACT

Introduction. Noise is sound which may bebothering,unpleasant, anddisturbing for thepersonwho constantly hears them, until becoming a bigpollutant.Objective. Todesignatechnologicaltoolwhich allows measuring hearing polluting levels inclosed spaces. Materials and methods. Levelsof decibels defined by Environment Ministry andWorld Health Organization (WHO) were takeninto consideration, bearing in mind three variables:

noise,soundsource,andtimeofexposition.Results. Withintheresults,systemgeneralarchitecturemodelhas been highlighted, the design of prototype issupportedonArduinoandRaspberryPItechnologies.Conclusion. Internet of things offers many goodopportunitiestobeusedandappliedinhealthareainworkatalowcost.

Key words: arduino,Raspberry, internetof things,hearingpollutant

RESUMO

Introdução.Oruídoéumsomquepoderesultarmolesto, perturbador e desagradável para quem oescuta constantemente, até chegar a converter-seem um grande contaminante. Objetivo. Desenharuma ferramenta tecnológica que permita mediros níveis de contaminação auditiva nos espaçosfechados.Materiais e métodos. Seteveemcontaos níveis de decibéis definidos pelo Ministério deAmbienteeaOrganizaçãoMundialdaSaúde(OMS),

considerando trêsvariáveis:o ruído, a fonte sonorae o tempode exposição;Resultados.Dentro dosresultadosressaltamosomodelodaarquiteturageraldosistema,odesenhodoprotótipoestásuportadonastecnologiasArduinoeRaspberryPI.Conclusão. AInternetdascoisasoferecemuitasbondadesparaserutilizadaseaplicadasnaáreadasaúdenotrabalhoaumbaixocusto.

Palavras Chave: arduino, Raspberry, internet dascoisas,contaminaçãoauditiva.

INTRODUCCIóN

Elruidoesunadeloscontaminantesalosqueselesprestamenosatención,debidoaquesuefectonoesinmediato,sintenerencuentaqueesteseencuentraasociado a ciertas funciones que indispensablesen nuestra vida cotidiana (García, 2014), el ruidoes considerado por la mayoría de las personasde los grandes centros urbanos como uno de loscontaminantes de alto nivel que afecta de maneranegativasucalidaddevida(Maya,Correa&Gómez,2010); en la actualidad el hombre moderno se haadaptado a los afanes del día a día convirtiendo alruidoenunelementocotidiano,aprendiendoavivircon él, sin darse cuenta que puede ser motivo deproblemasde salud; este campoennuestropaís esrelativamentenuevoy faltaporexplorar tendenciasencuantoaprocedimientosdesarrolladosenpaísespormuchosaños(Casas-García,Betancur-Vargas,&Montaño-Erazo,2015).

Actualmente las tecnologías han ayudado al serhumano a resolver los problemas que aquejan a la

sociedad, por tal razón se diseña esta herramientaquepermitemedirelniveldecontaminaciónauditivaoacústicaen recintoscerrados, aplicando Internetdelascosas(IoT),elIoTpermiteunamejorcalidaddevida,yaquetienelacapacidadderecopilar,analizardatos que reunidos entre sí puedan convertirse eninformación importante y de conocimiento (Viloria,Sanmartín,Ávila,&Jabba2016).

TorresyArias(2014)definenelinternetdelascosases el entorno tecnológico en el que los objetoscotidianos estarán conectados a internet y seráncapaces de recibir, generar y enviar información,esta información se podrá utilizar para controlarcasitodos losaspectosde lavidaenelmundoreal;el IoTofrecedistintas solucionesencualquier área,enestecasoespecíficonosenfocamosaláreadelasalud,lacualpuedesersectorizadasenlosserviciosde telemedicina, emergencia, medicamentos, redessociales,saludenelhogar,eneltrabajo,dispositivosbiomédicos,etc.(Pang,2013).

83Diseño de una herramienta de medición de ruidos basados en tecnologías Arduino-Rasperry PI

MATERIALES y MéTODOS

Este proyecto se encuentra enmarcado en lalegislacióndeColombiay lanormativarelacionadaconel tema, paramedir el nivel de contaminación

es espacios cerrados se utilizó la resolución 0627de 2006, la cual establece la norma nacional deemisión de ruido y ruido ambiental expedida porel Ministerio de Ambiente,Vivienda y DesarrolloTerritorial resumida en la tabla 1 (Minambiente,2006).

Tabla 1. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles dB(A)

Sector Subsector

Estándares máximos

permisibles de niveles de emisión de ruido en

dB(A)

Estándares máximos

permisibles de niveles de ruido

ambiental en dB(A)

Día Noche Día Noche

Sector A. Tranquilidad y Silencio

Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. 55 50 55 45

Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado

Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

65 55 65 50Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación.

Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.

75 75 75 70

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70 60 70 55

Zonas con usos permitidos de oficinas.65 55 65 50Zonas con usos institucionales

Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre

80 75 80 70

Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado

Residencial suburbana

55 50 55 45Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales.

84

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Suárez López et al - 81•87

Para este proyecto la herramienta se diseñóy programó para ser aplicada en el sector B,específicamente en zonas residenciales, hotelería,universidades, colegios, escuelas, centros de estudioe investigación, en los horarios establecidos para eldíadesdelas7:01hastalas21:00yparaelhorarionocturnodesdelas21:01hastalas7:00.

Por otra parte, en Colombia existen otras normastécnicas como la NTC 3520 emitida por InstitutoColombiano deNormasTécnicas (Icontec, 2013) yqueaúnseencuentraenvigencia,lacualdescribecómolos niveles de presión sonora pueden determinarsepormedicióndirecta,porextrapolaciónderesultadosde mediciones por medio del cálculo, y busca seruna base para la evaluación del ruido ambiental, deigualformalaNTC3521enlacualseestablecenlasdirectrices para especificar los límites de ruidos, ydescribirlosmétodosparalaobtencióndedatosquepermitanverificar,ensituacionesespecíficasderuido,elcumplimientodeloslímitespermitidos.

Para llevaracaboeldiseñodeestaherramientaseutilizarontecnologíasdehardwarelibre,yaqueestepermitesuestudio,modificaciónydistribución(Rivera,2015);elhardwaredecódigoabiertodalibertaddecontrolarlatecnologíayalmismotiempocompartirconocimientos y estimular la comercialización pormedio del intercambio abierto de diseños (Lazalde,Torres & Vila-Viñas, 2015), entre las tecnologíasusadastenemos:

Arduino mega:

MicrocontroladorATmega2560.• Voltajedeentradade7-12V.

• 54pinesdigitalesdeEntrada/Salida

• 16entradasanálogas.

• 256kdememoriaflash.

• Velocidaddelrelojde16Mhz

Figura 1. Arduino Mega

Figura 2. Sensor Ultrasonido

Sensor sonido DfRobot 0034:

• Voltaje:3.3Va5V

• Interfaz:Analógico

• Tamaño:22x32mm

Figura 3. Raspberry PI v.3

Raspberry PI v.3:

• CPUARMv8Quadcore64bitsy1.2GHz

• PuertoEthernet

• LANinalámbrica802.11n

• Bluetooth4.1

• Bluetoothbajaenergía(BLE)

• Conectordeaudiocombinadode3,5

85Diseño de una herramienta de medición de ruidos basados en tecnologías Arduino-Rasperry PI

• Velocidad y rendimiento al realizar lasoperaciones

• Facilidaddeconfiguracióneinstalación.

• Soporta gran variedad de SistemasOperativos

• Bajaprobabilidaddecorromperdatos.

• Suconectividad,yseguridadsonapropiadasparaaccederbasesdedatosenInternet

• MySQLusalalicenciaGNU

Base de datos MySql

Las bases de datos de MySql están alojadas en unservidorenlanube,desdeelcualsepuedenalmacenar,organizaryadministrardatos,deacuerdoconSpona(2010)suventajaes:

• Almacenan datos de forma eficiente y sinredundancia

RESULTADOS

Figura 5. Arquitectura del sistema. elaboración propia

Cloud

Prototipo

RouterArubaHP

Appweb

Fuente: elaboradoporlosautores

Arquitectura General del sistema

En la figura 5 correspondiente al modelo generalpodemosobservar la integraciónde las tecnologías

Arduino y Raspberry conectados a través decomunicaciónserial,enlaplacadelArduinoseintegranelsensordesonidoenlospuertosA0yelaltavozenel puerto 13, la función delArduino es capturar la

86

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - D. Suárez López et al - 81•87

CONCLUSIONES

Actualmente en Colombia la implementación detecnologías para IoT está siendo enfocada en ladomótica para soluciones en el hogar, y algunosen salud; sin embargo, en el área medio ambiental,especialmenteenloquerespectaalacontaminaciónacústica,sonpocaslasinvestigacionesrealizadasparadaraportesalaproblemática.

Losavancestecnológicosencuandoahardwarelibreintegrados con aplicaciones web y móviles puedenofrecerun futuroprometedorparadarrespuestaaproblemasde la vida cotidiana, en las industriasdelsector salud, servicios, seguridad, permitiendo lacreaciónyaccesibilidadanuevosserviciosenlanube.

El diseño e implementación de esta herramientapermitirá a una comunidad controlar, monitoreary analizar la contaminación auditiva en espacioscerrados, para ello las personas y empresas debentomar conciencia del daño que causa a corto,mediano y largo plazo el estar expuesto al ruidoconstantemente.

Las empresas deben diseñar estrategias de altoimpacto que permitan disminuir la contaminaciónambiental dentro de recintos, de tal manera queconlleven amejorar la saludde su comunidad ydepasosuproductividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Casas-García,O.,Betancur-Vargas,C.,Montaño-Erazo,J.(2015)RevisióndelanormatividadparaelruidoacústicoenColombiaysuaplicación.Entramado, 11(1), 264-286. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21106

García,A. (2014).Lacontaminaciónacústica fuentes,evaluación, efectos y control. España:SociedadEspañoladeAcústica.

Icontec (2013). Acústica, descripción, medicióny evaluación del ruido ambiental.Determinación de los niveles de ruidoambiental, Santa Fe de Bogotá, Colombia.Recuperado en http://www.ambientalex.info/guias/NTC3520.pdf

Maya,G.,Correa,M.,Gómez,M.(2010).Gestiónparalaprevenciónymitigacióndelruidourbano.Revista Producción + Limpia.Vol.5(1), 58-74.

información demanera análoga a través del sensorde sonido (ver código fuente), esa información esenviada directamente al Raspberry; este se encargadealmacenartodoslosdatosrecibidosenunarchivode texto temporal, una vez completo el archivo esenviadoaunabasededatosMySqlqueseencuentraalojadaen lanube, estoconelfindeevitarque labasededatossesature; paragenerar losreportesfue necesario implementar una aplicación web quepermitieralacomunicaciónconlabasededatos.

En el siguiente fragmento de código, se puedeevidenciar laprogramacióndelArduinopara recibirlos decibeles teniendo en cuenta la equivalencia envoltajes.

#include<math.h>constintsensorPin=A0;constintalertaPin=13;

voidsetup(){Serial.begin(9600);pinMode(alertaPin,OUTPUT);}

voidloop(){floatvoltageSensor=analogRead(sensorPin)*(5.0/1023.0);floatDB=(20*log(10))*(5/voltageSensor);Serial.println(DB);if(DB>=60andDB<70){ digitalWrite(alertaPin,HIGH); delay(1500); digitalWrite(alertaPin,LOW);}elseif(DB>=70){

for(inti=0;i<10;i++){ digitalWrite(alertaPin,HIGH); delay(300); digitalWrite(alertaPin,LOW); delay(200); }}delay(1000);

DISCUSIóN

La contaminación por ruido constituye unaproblemáticaambientalquesehaincrementadoconel desarrollo tecnológico, comercial e industrial dela sociedad actual, exposición que puede provocardiferentes efectos en la salud y el bienestar de laspersonas (Quiroz-Arcentales, Hernández-Flórez,Corredor-Gutiérrez, Rico-Castañeda, Rugeles-Forero,yMedina-Palacios,2013).

87Diseño de una herramienta de medición de ruidos basados en tecnologías Arduino-Rasperry PI

Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial. (2006). Resolución número627. Recuperado en http://www.cas.gov.co/index.php/component/remository/func-startdown/466/?Itemid=

Lazalde,A.,Torres, J.,Vila-Viñas,D.,(2015).HardwareEcosistemas de innovación y producciónbasadosenhardwarelibreBuenConocer-FLOKSociety1v.2.0

Pang, Z. (2013) Technologies and Architectures of the Internet-of-Things (IoT) for Health and Well-being. (Doctoral thesis). Royal Institute ofTechnology.Stockholm,Sweden

Quiroz-Arcentales,L.,Hernández-Flórez,L.,Corredor-Gutiérrez, J., Rico-Castañeda, V., Rugeles-Forero, C., y Medina-Palacios, K., (2013).Efectos auditivos y neuropsicológicos porexposición a ruido ambiental en escolares,

en una localidad de Bogotá. Revista salud pública.Vol, 15(1), 116-128.

Rivera,Y.(2015).DevelopmentofaprototypeArduinomobile in areaof telemedicine for remotemonitoring diabetic people, ComputerAided System Engineering (APCASE),AsiaPacificConference,Julio.

Spona, H. (2010). Programación de bases de datosMySQL y PHP primera edición. México:EditorialAlfaOmega.

Torres, G., Arias, R. (2014). El cómputo ubicuo ysu importancia para la construcción delinternet de las cosas y el big data. Revista General de Información y Documentación Vol, 24(2),217-332

Viloria,C., Sanmartín, P., Ávila, K., Jabba,D., (2016)Internetdelascosasylasaludcentradaenel hogar. Revista salud Uninorte, Vol, 32(2),337-351.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-88•96-DOI:10.22507/pml.v12n1a9

Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales1

Víctor Hugo Higuera Ojito2, Gabriel Alfonso Pacheco Martínez3, Santiago Londoño Restrepo4, Oscar Cuéllar Rojas5, Rubén Antonio González Franco6

Environmental accounting, world research trends

Contabilidade ambiental, tendências investigativas mundiaisRESUMEN

Introducción.Actualmenteelimpactoambientalesmásevidenteyperceptibleanuestrossentidos;loscambiosen losdiferentesecosistemasponenenevidencia la urgentenecesidadde articular losplanes, programas ypolíticasentrelosEstados,lasempresasylosciudadanos;paraelloserequierensistemasdeinformaciónquepermitanlagestióndedichosplanesyprogramas.Esasícomolacontabilidad,desdesudimensiónholística,seconvierteenejefacilitadorparalaidentificación,registroycontroldetodaslasaccionesprevistasparamitigarelimpactoambiental.Objetivo.Elobjetivodelestudiofuerealizarunarevisiónyanálisisbibliográficosobrelosavancesytendenciasdelacontabilidadambientalapartirdelaproduccióncientíficaenlacategoría“Accounting”delosAJSCCodesdeElsevier.Materiales y métodos.EnlarevisióndocumentalybibliográficaenlabasededatosScopus(Elsevier)seidentificaron332documentospublicadosconlapalabraclaveenvironmental accounting.Posteriormenteseagruparonlosdocumentos(citas-tipos)yautoresporpaís, luegoseordenarondemayoramenorfrecuencia.Resultados.Comoresultadoseobtuvoquelaproduccióncientíficaenelperíodo1996-2015conlapalabraclaveenvironmental accounting(contabilidadambiental)equivaleasoloel0.6%delnúmerodedocumentospublicadosen lacategoríaAccounting.Conclusión.Loscambiossuscitadosen laeconomíaglobal, así como la introducción de nuevosmarcos normativos contables han desplazado el interés de los

1 Artículode investigaciónresultadodelproyecto“Tendenciasde investigaciónen lacategoríaAccountingde losAJSCCodesdeElsevier”,delgrupodeinvestigaciónGISELA,delaCorporaciónUniversitariaAmericana.2 Economista,UniversidaddelAtlántico.EspecialistaenGerenciadeProyectos,CorporaciónUniversitariaMinutodeDios.MaestranteenAdministracióndeEmpresaseInnovación,UniversidadSimónBolívar.Docenteinvestigador,CorporaciónUniversitariaAmericana,grupodeinvestigaciónGISELA.E-mail:[email protected]:0000-0003-2618-48163 Contador Público,Universidad deMedellín, especialista enGestión Financiera Empresarial,Universidad deMedellín,maestranteenContabilidadInternacionalydeGestión,UniversidaddeMedellín,docenteinvestigador,CorporaciónUniversitariaAmericana,grupodeInvestigaciónGISELA.E-mail:[email protected]:0000-0003-1710-55304 MagísterenCienciasEconómicas,UniversidadNacionaldeColombia.DocenteinvestigadorCorporaciónUniversitariaAmericana-SedeMedellín.E-mail:[email protected]:0000-0002-3922-17625 MagísterenEnseñanzadelasCienciasExactasyNaturales.UniversidadNacionaldeColombia.DocentedelaCorporaciónUniversitariaAmericana-SedeMedellín.E-mail:[email protected]:0000-0003-0173-80696 LicenciadoenContaduríaPública,doctorenEstudiosFiscales,MaestríaenAuditoría.ProfesorInvestigadorTitular“C”detiempocompleto,adscritoalaFacultaddeContaduríayAdministración(FCA),delaUniversidadAutónomadeSinaloa(UAS).MiembrodelSistemaNacionalde Investigadores,yevaluadordeproyectoscientíficosyProgramasNacionalesdeposgradosdeCalidadenMéxico(PNPC)delRCEACONACYT.ORCID:0000-0003-3139-0104

89Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales

investigadores contables sobre el campo ambiental,lo cual se refleja en la baja producción científica alrespecto; adicionalmente, Latinoamérica representasoloel6,3%deltotaldedocumentosanalizados.

Palabras clave:Contabilidadambiental,Accounting,All Science Journal Classification (ASJC) Codes;Elsevier.

RESUMO

Introdução.Atualmenteoimpactoambientalémaisevidenteeperceptívelanossossentidos;asmudançasnos diferentes ecossistemas colocam em evidênciaa urgente necessidade de articular os planos,programasepolíticasentreosEstados,asempresase os cidadãos; para isto se requerem sistemas deinformaçãoquepermitamagestãodeditosplanoseprogramas.Éassimcomoacontabilidade,desdesuadimensão holística, se converte no eixo facilitadorparaa identificação, registroecontrolede todasasações previstas para mitigar o impacto ambiental.Objetivo. O objetivo do estudo foi realizar umarevisão e análise bibliográfico sobre os avances etendências da contabilidade ambiental a partir daprodução científica na categoria “Accounting” dosAJSCCodesdeElsevier.Materiais e métodos.NarevisãodocumentalebibliográficanabasededadosScopus (Elsevier) se identificaram 332 documentos

publicados com a palavra chave environmental accounting. Posteriormente se agruparam osdocumentos(citas-tipos)eautoresporpaís,logoseordenaramdemaioramenorfrequência.Resultados.Comoresultadoseobtevequeaproduçãocientíficano período 1996-2015 com a palavra chaveenvironmental accounting (contabilidade ambiental)equivale a só 0.6 % do número de documentospublicados na categoria Accounting. Conclusão. Por tanto, as mudanças suscitados na economiaglobal, assim como a introdução de novos marcosnormativoscontáveishãodeslocadoointeressedosinvestigadores contáveis sobre o campo ambiental,o qual se reflete na baixa produção científica aorespeito; adicionalmente, Latino-américa representasó6,3%dototaldedocumentosanalisados.

Palavras chave:contabilidadeambiental,accounting,All Science Journal Classification (ASJC) Codes;Elsevier.

ABSTRACT

Introduction. Currently,theenvironmentalimpactismoreevidentandperceptibletooursenses;changesin different ecosystems show the urgent need forarticulating plans, programs, and policies amongthe States, companies, and citizens; furthermore,informationsystemswhichallowmanagingsuchplansandprogramsarerequired.Environmentalaccountingfromitsholisticdimensionbecomesafacilitatoraxisforidentification,registry,andcontrolofallforeseenactionsinordertoalleviatetheenvironmentalimpact.Objective. Theobjectiveofthisstudywastocarryoutabibliographicanalysisandrevisiononadvancesand tendencies of environmental accounting fromthe scientific production in category “Accounting”ofElsevier’sAJSCCodes.Materials and methods. In documentary and bibliographic revision Scopus(Elsevier)database,332documentspublishedwiththe

keywordenvironmental accountingwere identified.Results. Later,documents(quote-types)andauthorspercountryweregrouped;theywereorderedfrommorefrequencytolessfrequency.Asaresult,itwasobtainedthatscientificproductionintheperiod1996-2015withthekeywordenvironmentalaccountingwasequivalenttoonly0.6%ofthenumberofdocumentspublished in the categoryAccounting.Conclusion. Consequently, changes resulting in global economyaswellastheintroductionofnewaccountingnormshavedisplacedtheinterestofaccountingresearchersontheenvironmentalfield,whichisreflectedonthefew scientific production on the issue; additionally,LatinAmerica representsonly6.3%of the totalofanalyzeddocuments.

Key words: Environmental accounting,Accounting,All Science Journal Classification (ASJC) Codes;Elsevier.

90

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - V. H. Higuera Ojito et al - 88•96

INTRODUCCIóN

La dimensión y el alcance de la contabilidad comociencia superan las fronteras de la racionalidadfinanciera,administrativayeconómicaenlasempresasy en la sociedad misma, por cuanto el devenir delpensamientocontablevamásalládelasestimaciones,reconocimiento,medición,presentaciónyrevelaciónde la información económico-financiera, por lo queelparadigmacontableactualnosoloestáalrededordelosbeneficioseconómicosyfinancierosgeneradosporunaorganización,sinotambiénenlageneraciónde bienestar social y la promulgación de ambientesyecosistemassostenibles(PachecoeHiguera,2017).

La investigación como medio de comunicaciónrequiere el diseño constante de modelos deinvestigación que se acoplen a las necesidadesdel contexto socioeconómico, en consecuencia,la investigación debe moverse en un ámbitointerdisciplinario y multidisciplinario, relacionandolos diversos intereses de los usuarios contables(Cardozo,2006,comosecitóenOrtiz,2009,p.183).

Argumentar que existe una teoría de la conexidadentre la investigación, la ciencia contable y lapreservación del medio ambiente es un fin máshumanistaquedogmático,puestoquelacontabilidadpermiteestableceruncontrolambientaly/onaturalpormediodelqueseasignayrepresentaunpapelalanaturalezaenladinámicasocial,yalmismotiemposeestablecen las formasen lascualeselhombreseapropiadeella(Quinche,2008).

All Science Journal Classification (ASJC) Codes(Berkvens, 2012) incluye 27 áreas, entre las cualesse encuentra Business, Management and Accounting,lacualincluye10categorías,cuyaparticipacióneneltotaldedocumentospublicadosduranteelperíodo1996-2014 para Colombia, Latinoamérica, Américay el mundo se presenta en la tabla 1. La categoríaAccountingfuelaquintaenparticipaciónenColombiaconel8,05%delosdocumentospublicados,novenaenLatinoamérica(2,71%)yséptimaenAmérica(7,22%)yenelMundo(4,33%).

Tabla 1. Participación por categoría en documentos publicados área Business, Management and Accounting 1996-2014 para Colombia, Latinoamérica, América y el Mundo

Categoría Colombia Latinoamérica América MundoAccounting 8,05 % 2,71 % 7,22 % 4,33 %Business and International Management 13,88 % 19,18 % 15,18 % 17,01 %

Business, Management and Accounting (miscellaneous) 9,79 % 11,45 % 13,70 % 21,26 %

Industrial Relations 1,81 % 5,63 % 3,44 % 2,60 %Management Information Systems 3,02 % 4,17 % 4,55 % 4,14 %Management of Technology and Innovation 7,98 % 15,51 % 12,12 % 13,84 %Marketing 9,59 % 7,41 % 11,04 % 9,72 %Organizational Behavior and Human Resource Management 2,68 % 3,31 % 8,70 % 5,67 %

Strategy and Management 42,19 % 28,42 % 21,22 % 18,96 %Tourism, Leisure and Hospitality Management 1,01 % 2,21 % 2,82 % 2,47 %Total 1491 17.307 318.140 1.111.038

Fuente: elaboradoporlosautoresconbaseenHiguera,Miranda,PachecoySuárez(2017).

Por su parte, durante el período 1996-2015 sepublicaron 51.978 documentos pertenecientes a lacategoríaAccounting, mientras con la palabra clave

environmental accounting (contabilidad ambiental) sepublicaron solamente 332 documentos, como semuestraenlatabla2.

91Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales

MATERIALES y MéTODOS

ApartirdelarevisióndocumentalybibliográficaenlabasededatosScopus(Elsevier)seidentifican332documentos publicados durante el período 1996-2015 con la palabra clave (keyword) environmental accounting. Posteriormente, se agrupan losdocumentos–citasytipos–yautoresporpaís,yseordenandemayoramenorfrecuencia.

RESULTADOS

Los 332 documentos correspondientes a la palabraclave environmental accounting se encuentran en

Journalsde20delasáreasincluidasenScopus,siendolas más relevantes Environmental Science, Business, Management and Accounting y Economy, Econometrics and Finance.

Documentos. Los 332 documentos (incluyendotanto citados como no citados) correspondientesa la palabra claveenvironmental accounting tienenunpromedio de 16,3 citas por documento. De ellos,para los 236 documentos citados el promedio decitaspordocumentoasciendea22,9.Acontinuaciónsepresentan losautoresde los18documentos-16artículos, 1 libro y1 review-que tienenmásde70citas.

Tabla 3. Autores documentos con más de 70 citas

Autor(es) Año Journal CitasBoyd, J., Banzhaf, S. 2007 Ecological Economics 714

Atkinson, G., Dubourg, R., Hamilton, K., Munasinghe, M., Pearce, D., Young, C.

1997 Measuring sustainable development: macroeconomics and the environment*

164

Crossman, N.D., Burkhard, B., Nedkov, S., Willemen, L., Petz, K., Palomo, I., Drakou, E.G., Martín-Lopez, B., McPhearson, T., Boyanova, K., Alkemade, R., Egoh, B., Dunbar, M.B., Maes, J.

2013 Ecosystem Services 156

Moneva, J.M., Archel, P., Correa, C. 2006 Accounting Forum 142

Howarth, R.B., Farber, S. 2002 Ecological Economics 133

Dietz, S., Neumayer, E. 2007 Ecological Economics 125

Tabla 2. Documentos publicados categoría Accounting y palabra clave “environmental accounting” 1996-2015

Año Accounting Environmental accounting Año Accounting Environmental

accounting

1996 1544 7 2006 2454 17

1997 1498 6 2007 2557 21

1998 1441 5 2008 2829 9

1999 1563 9 2009 3442 25

2000 1661 10 2010 3604 22

2001 1636 15 2011 5240 24

2002 1800 3 2012 6548 21

2003 1935 6 2013 3516 45

2004 2039 10 2014 3745 37

2005 2159 7 2015 3767 33Fuente: elaboradoporlosautoresconbaseenScimagoResearchGroupyScopus.

92

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - V. H. Higuera Ojito et al - 88•96

Tipo de documento.Acontinuaciónsepresentalaparticipacióndelosdocumentospublicadosportipoen donde se evidencia una mayor participación en

artículoscientíficosconrespectoalospapers,librosyotrostiposdepublicación.

Tabla 4. Participación por tipo en documentos publicados con la palabra clave “environmental accounting”

Tipo de documento Participación

Article 73,5 %

Conference paper 13,0 %

Review 6,9 %

Article in press 1,8 %

Note 1,5 %

Book chapter 1,2 %

Conference review 0,6 %

Report 0,6 %

Book 0,3 %

Editorial 0,3 %

Short survey 0,3 %Fuente: elaboradoporlosautoresconbaseenScopus

Tukker, A., Poliakov, E., Heijungs, R., Hawkins, T., Neuwahl, F., Rueda-Cantuche, J.M., Giljum, S., Moll, S., Oosterhaven, J., Bouwmeester, M.

2009 Ecological Economics 119

Clarkson, P.M., Li, Y., Richardson, G.D. 2004 Accounting Review 98

Freedman, M., Jaggi, B. 2005 International Journal of Accounting 94

Becken, S., Patterson, M. 2006 Journal of Sustainable Tourism 92

Collins, A., Jones, C., Munday, M. 2009 Tourism Management 88

Cavalett, O., Queiroz, J.F.D., Ortega, E. 2006 Ecological Modelling 88

Brown, J., Fraser, M. 2006 Business Strategy and the Environment 78

Schaltegger, S., Burritt, R.L. 2010 Journal of World Business 75

Bastianoni, S., Marchettini, N. 2000 Ecological Modelling 74

Pulselli, R.M., Simoncini, E., Ridolfi, R., Bastianoni, S.

2008 Ecological Indicators 73

Halberg, N. 1999 Agriculture, Ecosystems and Environment

73

Monteiro, S.M.S., Aibar-Guzmán, B. 2010 Corporate Social Responsibility and Environmental Management

71

*LibroFuente: elaboradoporlosautoresconbaseenAtkinsonetal(1997),BastianoniyMarchettini(2000),BeckenyPatterson(2006),

BoydyBanzhaf(2007),BrownyFraser(2006),Cavalett,QueirozyOrtega(2006),Clarkson,LiyRichardson(2004),Collins,JonesyMunday(2009),Crossmanet al.(2013),DietzyNeumayer(2007),FreedmanyJaggi(2005),Halberg(1999),HowarthyFarber(2002),Moneva,ArchelyCorrea(2006),MonteiroyAibar-Guzmán(2010),Pulselli,Simoncini,RidolfiyBastianoni(2008),

SchalteggeryBurritt(2010)yTukkeret al. (2009).

93Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales

DISCUSIóN

Se destaca la participación de autores de EstadosUnidos, país que cuenta suAgencia de ProtecciónAmbientalcomounimportantereferenteencuantoa conceptos y términos clave de la contabilidadambientalcomoherramientadegestiónempresarial(EPA,1995).

Laproduccióncientíficadentrodelperíodoanalizadoconlapalabraclaveenvironmental accountingequivaleasoloel0.6%deltotaldepublicacionesenlacategoríaAccounting para la base de datos Scopus durante elperíodo analizado. Si bien el nivel de produccióncientífica con la cual se aborda la problemáticaambiental es bajo versus la brecha ambiental, esimportante contrastar en futuras investigacioneslos avances en reducción de la contaminaciónambiental entre países desarrollados (EE.UU., Italia,Reino Unido, entre otros) y los países emergenteslatinoamericanos.

De otra forma, el promedio de citas para losdocumentos correspondientes a la palabra claveenvironmental accounting es superior al encontradopor Pacheco, Higuera, Becerra,Aguirre y González(2017) para los documentos de un grupo de 15Journals indexados en Scopus cuya única categoríaesAccounting;portantoelaportecientíficoatravésde lospapers y otros documentos esmisérrimo, sinosearticulaconlagestiónambientaldelEstado,laUniversidad,laEmpresaylacomunidad.

La producción científica latinoamericana en losúltimos 18 años sobre la relación y conexidadentre la contabilidad y el ambiente es totalmenteminoritaria, puesto que representa tan solo el 6 %delosdocumentosrevisados;esasícomoBrasil,conel 90.48 %, lidera las publicaciones en contabilidadambientalcon19documentos,seguidoporArgentinayMéxicoconel4.76%,respectivamente.Seevidenciaentoncesungranretoparalainvestigacióncontableencuantoalabordajedelaproblemáticaambiental.

Autores. Los 332 documentos analizados tienen400autores,deloscualesel4,5%noreportapaís.Acontinuación,sepresentalaparticipacióndeautores

porpaís;losmásrepresentativossonEstadosUnidos,ItaliayReinoUnido.

Tabla 5. Participación de autores por país

País Participación País Participación País Participación

Estados Unidos 18,25 % Grecia 1,75 % Portugal 0,50 %

Italia 10,00 % Noruega 1,75 % Eslovaquia 0,50 %

Reino Unido 8,25 % Austria 1,50 % Tailandia 0,50 %

Australia 6,00 % Francia 1,50 % Argentina 0,25 %

España 5,50 % Polonia 1,50% Bélgica 0,25 %

Brasil 4,75 % India 1,25 % Bulgaria 0,25 %

Indefinido 4,50 % Suecia 1,25 % Croacia 0,25 %

China 4,25 % Taiwán 1,25 % Indonesia 0,25 %

Alemania 3,25 % Sudáfrica 1,00 % Irán 0,25 %

Canadá 2,75 % Dinamarca 0,75 % Lituania 0,25 %

Japón 2,50 % Hong Kong 0,75 % México 0,25 %

Nueva Zelanda 2,50 % Luxemburgo 0,75 % Nigeria 0,25 %

Países Bajos 2,2 % Malasia 0,75 % Filipinas 0,25 %

República Checa

2,00 % Finlandia 0,50 % Corea del Sur

0,25 %

Rumania 2,00 % Irlanda 0,50 % Sudán 0,25 %Fuente: elaboradoporlosautoresconbaseenScopus

94

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - V. H. Higuera Ojito et al - 88•96

AblanyMéndez(2004)establecenque“lacontabilidad,al igual que otras disciplinas científicas, no puedepermaneceralmargendelaproblemáticaambiental,puesdebecontribuirasuestudioysolución,locualsignifica, en esencia, una participación activa en elcontextodeldesarrollosostenible”.

Adicionalmente, lograr un desarrollo sosteniblerequerirá un enfoque pluralista que involucrelas cuestiones de valoración ambiental. En estaperspectiva, la valoración, la evaluación y el análisisde la equidad se consideran adecuadamentecomplementarios(Howarth&Farber,2002).

Noobstanteloanterior,enelámbitonacionalsehaobtenido un conjunto de avances correspondientesa la contabilidadambientaldel activo tierra (DANE,IDEAM yMADS, 2015a), de las cuentas de bosque(DANE,IDEAMyMADS,2015b;HiguerayPacheco,2017a, 2017b) y del agua (DANE, IDEAM yMADS,2015c).

Ahora bien, la pregunta a formularse es: ¿En quémomentolas institucionesacadémicas, lasempresas,losinvestigadoresyelGobiernovanadirigirelfarohacialainvestigacióncontableconenfoqueambiental?Porellosehacenecesarioabordarladiscusiónentrela relación o conexidad de la ciencia contable y sucontribuciónalamitigacióndelimpactoambientalysusdiversosecosistemas.

¿Acaso no necesita la sociedad ecosistemasy ambientes sostenibles para su desarrollo ycontinuidad existencial?, ¿es la contabilidad unacienciasoloconenfoquesistémicohacialamedicióndel rendimiento económico y financiero?, ¿desde ladimensiónambiental,lacontabilidadpodrácontribuiralmejoramientode lascondicionesempresarialesysurelaciónconlosdiversosecosistemas?

CONCLUSIONES

De los 332 documentos analizados pertenecientesa la palabra clave environmental accounting cerca del79% fueronpublicadosen laúltimadécada;por suparte, países comoEstadosUnidos e Italia van a lavanguardia en las publicaciones científicas sobre eltemadecontabilidadambiental.

El estudio realizado demuestra la existencia dela interdisciplinariedad alrededor de la temáticasobre contabilidad ambiental, puesto que los 332

documentosenlabasededatosScopusseencuentrandistribuidosen20delasáreastemáticasquemanejaesta base de datos, siendo las áreasmás relevantesEnvironmental Science, Business, Management and AccountingyEconomy, Econometrics and Finance.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Ablan, N. y Méndez, E. (2004). Contabilidad yambiente.Unadisciplinayuncampoparaelconocimientoy la acción.Revista Actualidad Contable, 7(8),7-22.

Atkinson,G.;Dubourg,R.;Hamilton,K.;Munasinghe,M.;Pearce,D.&Young,C.(1997).Measuringsustainable development: macroeconomicsandtheenvironment.

Bastianoni,S.&Marchettini,N.(2000).Theproblemofco-production inenvironmentalaccountingby emergy analysis. Ecological Modelling,129(2),187-193.

Becken,S.&Patterson,M.(2006).Measuringnationalcarbon dioxide emissions from tourism asa key step towards achieving sustainabletourism.Journal of Sustainable Tourism,14(4),323-338.

Bervkens, P. (2012). SciVerse Scopus custom data documentation.Version4.Elsevier.

Boyd, J. & Banzhaf, S. (2007).What are ecosystemservices? The need for standardizedenvironmental accounting units. Ecological Economics63(2),616-626.

Brown, J. & Fraser, M. (2006). Approaches andperspectives in social and environmentalaccounting:Anoverviewof the conceptuallandscape. Business Strategy and the Environment,15(2),103-117.

Cavalett,O.;Queiroz, J.&Ortega,E. (2006).Emergyassessment of integrated productionsystemsofgrains,pigandfishinsmallfarmsin the South Brazil. Ecological Modelling,193(3),205-224.

Clarkson, P.; Li, Y. & Richardson, G. (2004). Themarket valuation of environmental capitalexpendituresbypulpandpapercompanies.Accounting Review,79(2),329-353.

95Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales

Collins,A.; Jones,C.&Munday,M. (2009).Assessingtheenvironmentalimpactsofmegasportingevents:Two options? Tourism Management,30(6),828-837.

Crossman, N.; Burkhard, B.; Nedkov, S.;Willemen,L.; Petz, K.; Palomo, I.;... Maes, J. (2013).A blueprint for mapping and modellingecosystem services. Ecosystem Services, 4,4-14.

DANE,IDEAM&MADS.(2015a).Cuentas ambientales: Consideraciones metodológicas y una aproximación preliminar a la cuenta de activos para la tierra de Colombia.Bogotá,Colombia.

DANE,IDEAM&MADS.(2015b).Hacia una cuenta de Bosques para Colombia: Algunas consideraciones metodológicas y estimaciones preliminares de la cuenta de activos.Bogotá,Colombia.

DANE,IDEAM&MADS.(2015c).Hacia la construcción de la cuenta del agua a nivel nacional.Bogotá,Colombia.

Dietz, S. & Neumayer, E. (2007).Weak and strongsustainability in the SEEA: Concepts andmeasurement. Ecological Economics, 61(4),617-626.

EPA.(1995).An introduction to environmental accounting as a business management tool: Key concepts and terms.Washington,D.C.,EstadosUnidos:United States Environmental ProtectionAgency.

Freedman, M. & Jaggi, B. (2005). Global warming,commitment to the Kyoto protocol, andaccountingdisclosuresbythelargestglobalpublic firms from polluting industries.International Journal of Accounting,40(3),215-232.

Halberg, N. (1999). Indicators of resource use andenvironmental impact foruse inadecisionaidforDanishlivestockfarmers.Agriculture, Ecosystems and Environment,76(1),17-30.

Higuera,V.&Pacheco,G.(2017a).UsoycoberturadelsueloenelárearuraldispersadelAtlántico.EnV. Higuera (coordinador), Uso del suelo y unidades de producción agropecuaria del Atlántico. Barranquilla, Colombia: SelloEditorialCoruniamericana.

Higuera,V. & Pacheco,G. (2017b). Uso y coberturadel suelo en territorios de grupos étnicosdelAtlántico. EnV. Higuera (coordinador),Uso del suelo y unidades de producción agropecuaria en territorios de grupos étnicos del Atlántico. Barranquilla, Colombia: SelloEditorialCoruniamericana.

Higuera,V.;Miranda,J.;Pacheco,G.&Suárez,D.(2017).Colaboracióninternacionalyproductividaden la categoríaManagementofTechnologyand Innovation de losAll Science JournalClassification(ASJC)CodesdeElsevier.EnA.Silvera(compilador),Escenarios investigativos de la Educación Superior. Reflexión crítica de la investigación científica americana.Barranquilla,Colombia:SelloEditorialCoruniamericana.

Howarth, R. & Farber, S. (2002).Accounting for thevalue of ecosystem services. Ecological Economics,41(3),421-429.

Moneva,J.;Archel,P.&Correa,C.(2006).GRIandthecamouflaging of corporate unsustainability.Accounting Forum,30(2),121-137.

Monteiro,S.&Aibar-Guzmán,B.(2010).Determinantsof environmental disclosure in the annualreports of large companies operating inPortugal. Corporate Social Responsibility and Environmental Management,17(4),185-204.

Pacheco,G.&Higuera,V.(2017).Línea1:InvestigaciónContable y Financiera. En A. Silvera(coordinador), Fundamentación de las líneas de investigación grupo GISELA. Barranquilla,Colombia:SelloEditorialCoruniamericana.

Pacheco, G.; Higuera, V.; Becerra, J.; Aguirre, J. &González,R.(2017).Paradigmasemergentesde la contabilidad y las tendenciasinvestigativas de alto impacto. Revista Lasallista de Investigación, 14(1),pp-pp.

Pulselli, R.; Simoncini, E.; Ridolfi, R. & Bastianoni, S.(2008). Specific emergy of cement andconcrete: An energy-based appraisal ofbuilding materials and their transport.Ecological Indicators,8(5),647-656.

Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de lacontabilidad ambiental. Revista Facultad Ciencias Económicas, XVI,197-216.

96

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - V. H. Higuera Ojito et al - 88•96

Schaltegger, S. & Burritt, R. (2010). Sustainabilityaccounting for companies: Catchphraseor decision support for business leaders?Journal of World Business,45(4),375-384.

Tukker,A.;Poliakov,E.;Heijungs,R.;Hawkins,T.;Neuwahl,F.; Rueda-Cantuche, J. M.;... Bouwmeester,M. (2009). Towards a global multi-regionalenvironmentally extended input-outputdatabase.Ecological Economics,68-7,1928-1937.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-97•103-DOI:10.22507/pml.v12n1a10

Productividad y rentabilidad de las queserías informales en las subregiones queseras del

Departamento del Atlántico1

Ricardo Quintero2, Lizeth Berdugo3, Ricardo Simancas4

Productivity and profitability of informal cheese factories in the dairy products in sub-regions of Atlantico State

Produtividade e rentabilidade das fábricas de queijo informais nas sub-regiões de queijo do Departamento do Atlântico

RESUMEN

Introducción. La quesería artesanal en el departamento delAtlántico ha estado a lo largo de su historiasumergidaenlainformalidad;estohallevadoalsectoratenerproblemasestructuralesdeproductividady,enconsecuencia,decompetitividadquehaceninviablelasubsistenciadeestesectorenelsigloXXI.Objetivo.Estimarelestadodelaproductividadylarentabilidaddelasqueserasinformalesdelassubregionesqueserasdel departamento delAtlántico con el fin de generar programas para formalización con miras a mejorarsu competitividad.Materiales y métodos.Análisis descriptivo, encuesta realizada por los autores con uncuestionario validado por expertos y aplicado a las queserías informales de las subregiones queseras deldepartamentodelAtlántico,Resultados.sepermitióestimarlaproducciónmensualdequesocosteñoendichasqueseríasporsubregión,asícomodeterminarsuproductividadyrentabilidad, lograndoestablecerunprecioquepermitalacompetitividaddelproductoeneldepartamento.Conclusión.Lastressubregionespresentanunaproductividadsuperioralaencontradaenlaliteratura,lasubregiónsurpresentalamayorproduccióndequesodeldepartamentoyelmenorcostodeproducciónporkilogramodequeso,yelmayorpreciodeventaylamayorrentabilidadsepresentanenlasubregióncentro-oriente.

Palabras clave:productividad,rentabilidad,queseríasinformales,quesocosteño,subregiones.

1 Artículodeinvestigaciónresultadodelproyecto“CaracterizacióndelmercadodelquesodesdelaproducciónhastaelconsumoenlaciudaddeBarranquilla”,financiadoporlaUniversidadLibreSeccionalBarranquilla.2RicardoQuinteroPeñaranda.Administrador de Empresas, especialista enMercadeo,magíster enAdministración de Empresas.Docenteinvestigador.DirectordelCentrodeInvestigaciónparaelFortalecimientoHumanoyEmpresarialCIFHE.ConferencistayConsultorindependiente.E-mail:[email protected]:0000-0002-9828-69023 Ingenieraindustrial,magísterenGerenciadeProyectosdeI+D,CoordinadoradelProyectoCaracterizacióndelmercadodelquesodesdelaproducciónhastaelconsumoenlaciudaddeBarranquilla.ORCID:0000-0003-3092-48484 RicardoSimancasTrujillo.PublicistalicenciadoenEducación,especialistaymagísterenGerenciadeMercadeo.Docenteinvestigador,líderdelgrupodeInvestigaciónGISELAdelaCorporaciónUniversitariaAmericana.ORCID:0000-0002-3937-8356Artículorecibido:22/02/2017;Artículoaprobado:15/05/2017Autorparacorrespondencia:RicardoSimancas.E-mail:[email protected]

98

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - R. Quintero et al - 97•103

ABSTRACT

Introduction. handcrafted cheese factories inAtlanticostatehavebeen,alongtheirhistory,absorbedin informality; this has taken the sector to haveproductivity structural problems and, consequently,competitiveness has become unfeasible for thesurvivalofthesectorintheXXIcentury.Objective.To estimate the productivity and profitability statusof informal cheese factories inAtlantico state withthepurposeofgeneratingprogramsforformalizationaimed to improve their competitiveness.Materials and methods.Descriptiveanalysis,surveymadebyauthors with a questionnaire validated by expertsandappliedtoinformalcheesefactoriesofthedairy

products in sub-regions inAtlantico state.Results.Toestimatemonthlyproductionofcosteñocheeseinsuchcheesefactoriesbysub-region,anddetermineitsproductivityandprofitability,achievingtoestablishapricethatallowsthecompetitivenessoftheproductin the state. Conclusion. The three sub-regionspresentaproductivityhigherthantheone found inliterature,thesouthsub-regionpresentsthegreatestproduction of cheese in the state and the lowestproduction cost per kilogram, and the highest salepriceandbiggerprofitability in thecenter-east sub-region.

Key words:productivity,profitability,informalcheesefactories,costeñocheese,sub-regions.

RESUMO

Introdução. A produção de queijo artesanal nodepartamentodoAtlânticoháestadoaolargodasuahistóriasubmergidana informalidade; istohá levadoaosetoraterproblemasestruturaisdeprodutividadee, por consequência, de competitividade que fazeminviável a subsistênciadeeste setorno séculoXXI.Objetivo. Estimar o estado da produtividade e arentabilidadedasfábricasdequeijoinformaisdassub-regiões produtoras do departamento doAtlânticocom o fim de gerar programas para formalizaçãocom visão na melhora da sua competitividade.Materiais e métodos.Análise descritivo, enqueterealizadapelosautorescomumquestionáriovalidadopor especialistas e aplicado às fábricas de queijo

informais das sub-regiões produtoras de queijo dodepartamentodoAtlântico,Resultados. sepermitiuestimar a produção mensal de queijo litorâneo emditas fábricasporsub-região,assimcomodeterminarsua produtividade e rentabilidade, conseguindoestabelecerumpreçoquepermitaacompetitividadedoprodutonoDepartamento. Conclusão.As trêssub-regiões apresentam uma produtividade superioràencontradana literatura,asub-regiãosulapresentaa maior produção de queijo do Departamento e amenorcustodeproduçãoporquilogramadequeijo,eamaiorpreçodevendaeamaiorrentabilidadeseapresentamnasub-regiãocentro-oriente.

Palavras chave:produtividade,rentabilidade,fábricasdequeijoinformais,queijolitorâneo,sub-regiões.

INTRODUCCIóN

La quesería artesanal en el Caribe colombianoen general y en el departamento delAtlántico enparticularserelacionacondoscaracterísticas:porunlado, siempre ha sido reconocida comoproductorade un icono gastronómicodel serCaribe: el quesocosteño.Enefecto,evidenciashistóricasmuestranalquesocosteñocomounproductofabricadodesdelaColoniaenestastierras,quehacepartedeladietadelhombre Caribe de cualquier nivel socioeconómico,sea por su consumodirecto, acompañadodeotros

productos también icónicos de la región como layuca, o como insumo para la preparación de otrosproductoscomoelmote,carimañolas,deditos,entreotros.

Una segunda característica por la que ha sidoidentificada la quesería artesanal tiene que vercon la informalidad; al respecto, en su mayoría, losproductoresdequesocosteñodeldepartamentodelAtlánticonocumplenacabalidadconlasdisposicionesdeley.Deacuerdoconel informedeFundesarrollo(2016)paraelañodeemisióndelinforme,latazade

99Productividad y rentabilidad de las queserías informales en las subregiones queseras del Departamento del Atlántico

informalidadlaboraleneldepartamentodelAtlánticoseubicabaenel57,5%,mientrasqueenpaíslamediasesitúaenel47%.

Mejía y Posada (2007) definen el sector informalcomo el conjunto de las actividades productivasquenoacatanlasregulacionesestatalesenmateriaseconómicas,sanitariasoambientales,debiendoceñirsea ellas, y el desacato de las normas y regulacionespuedesertotaloparcial.Cuandosehacereferenciaalainformalidadenlaproduccióndequesocosteñosehace referencia a empleos sin seguridad social, aempresasquenopaganimpuestosyalaimposibilidadde estos actores para acceder a los programas defomentodelEstadooa créditosbancarios, todo locualresumelaproblemática.

Unproductodealtoconsumoenlaregiónelaboradode manera informal ha llevado al sector a tenerunosproblemasestructuralesdeproductividady,enconsecuencia,decompetitividadquehaceninviablelasubsistenciadeestesectorenelsigloXXI.

Los resultadosde la investigación sobre la queseríaartesanal del departamento del Atlántico que sepresentan a continuación son un aporte en lasolucióndelaproblemática,dadoquesebrindaunainformación que hasta el momento se desconocíade los productores informales de queso costeñodel departamento, como lo son, las cantidades dequesoqueproducen,laproductividadysuestructurade costos, información que es de vital importanciaa la hora de pretender generar programas paraformalizaciónconmirasamejorarsucompetitividad.

El queso costeño es un producto básico de lacanasta familiar de la región Caribe colombiana, ybasepara laelaboracióndeproductoscomopanes,deditos, buñuelos, pan de bono, entre otros. Peroestonolohaceirremplazable,menosenunpaísqueen la actualidad tiene establecidos varios tratadoscomerciales con países donde la producción dederivadoslácteosesaltamentecompetitiva.Porello,paralaconservacióndeltradicionalquesocosteñodelaregión,sehacenecesarionosoloformalizaralosproductores,sinotambiéncrearventajascompetitivasque les permitan mantenerse en el mercado sinpresionesdelacompetencia.SegúnJarillo(1994)unaventaja competitiva es cualquier característica de laempresaquelaaísladelacompetenciadirectadentrodesusector.

QuinteroySimancas(2015)afirmanquelosqueserosartesanalesnoestánsolosenelmercadoofertandosu queso costeño. En la investigación realizada parael libro La quesería artesanal como herramienta de desarrollo regional, seencontraroncincofabricantesdela industria lácteanacionalque tienendentrode suportafolioelquesocosteño;adicionalaesolaofertadequesoconmarcaesmásampliaconcercade60tipos presentes en las grandes superficies, lo quesugiereunosvolúmenesdeconsumoimportantesenla ciudad, mientras que el queso artesanal costeñoes un“comoditty” de un solo tipo (fresco picado oamasado).

MATERIALES y MéTODOS

Eltipodeinvestigaciónutilizadafueladescriptivayeldiseñonoexperimentaltransversal,yaquesebuscadescribirelcomportamientodeunapoblaciónenunespaciodeterminadodeltiempo,sinlamanipulacióndelainformaciónporpartedelosinvestigadores.

Lapoblaciónobjetodeestudiofueronlosproductoresinformales de queso costeño del departamento delAtlántico,conquienesserealizóuncensopoblacional.Labasededatosconlaquese inicióelestudiofueotorgadapor la Secretaría de SaludDepartamental;esta base cuenta con130 individuosdedicados a laproducción de queso costeño en el departamento,concentradosen3subregionesdelasiguientemanera:surdelAtlántico,68productores;centro-oriente,28,yoccidente,10productores,loquepermitecolegirlaexistenciade106productoresactivosenelmomentodel estudio; los 24 faltantes no se encontraron enfuncionamiento.

La técnica usada fue la encuesta y el instrumentode medición fue un cuestionario estructurado queconstó de 11 preguntas sometidas a validación por4expertos.Serealizaroncálculosdecostosunitariosde producción y rendimiento en cada una de lassubregionesyparaeldepartamentoensuconjunto,conelfindeestablecerlarentabilidaddelasqueserasque posibiliten la generación de programas paraformalizaciónconmirasamejorarsucompetitividad.

Paradeterminarel rendimiento seprocedea tenerencuentael volumende la lecheusadaypesar losquesos, hacer los cálculos dividiendo el peso delquesoobtenidoenkg,entreloslitrosdelecheusadosparaproducirlo.

100

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - R. Quintero et al - 97•103

RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuaciónson producto de la aplicación del instrumento a106 productores informales de queso costeño

del departamento del Atlántico, en especial loconcernientealaproducciónmensualenelAtlánticoporpartede losproductores informalesdequesoporsubregiones(tabla1).

Tabla 1. Producción de queso costeño por subregión

Subregión Kg/Mes %

Sur del Atlántico 97.594 64 %Centro-Oriente 43.790 29 %Occidente 10.136 7 %Total 151.520 100 %

Fuente: elaboradoporlosautores

En el estudio se pudo determinar que en eldepartamentodelAtlánticoseproducenactualmente151.520Kgdequesocosteñoalmespormediodelcanalinformal,deloscualesel64%sonproducidosenlasubregiónsurdeldepartamento.

Teniendoelvolumendeproducciónsedeterminaronotros datos relacionados con productividad yrentabilidad en los productores informales deldepartamento,quesepresentanenlatabla2.

Tabla 2. Estructura financiera de los productores informales de queso costeño del departamento del Atlántico

Costos de producción ($/mes) Kg/mes $/Kg (Costo

Prod)$/Kg

(Venta) Ventas ($/mes) Utilidad ($/mes)

Utilidad ($/Kg)

$979.692.846 151.618 $6.462 $8.209 $1.216.550.800 $236.857.954 $1.779Fuente: elaboradoporlosautores

Con la información recolectada de los 106productores informales de queso costeño seestimaron los costos de producción mensual en$979.692.846, paraproducir 151.618Kg /mes, conlocualsepudocalcularelcostopromediode$6462porcadakilogramo.

Elpreciodeventaparalosmesesenqueselevantólainformación(dejulioaagostode2016)seregistróen un promediode$ 8209 por kilogramo; se hacela aclaración de los meses en los que se aplicó elinstrumentoyaquealpreguntarlesalosproductoressielpreciodeventavariaba,el100%respondióque“Sí”yqueestosedebíaalaestacionalidaddelclima

queocasionalavariabilidadenlaproduccióndelecheenlaregión.

Con el precio de venta se pudo determinar quelos productores informales de queso costeño deldepartamento del Atlántico venden más de 1200millonesdepesosalmes,yquesumargendeutilidadconjunta se ubica en los $236.857.954, dejando unmargen promedio de $1779 por cada kilogramovendido. Cabe resaltar que los productores nose asignan ningún salario, por lo cual sus ingresosdependen del margen de utilidad. En la tabla 3 seespecificanloscostosenlosqueincurrelaproducciónmensual de queso costeño en el departamento deAtlántico.

101Productividad y rentabilidad de las queserías informales en las subregiones queseras del Departamento del Atlántico

Tabla 3. Insumos producción de queso costeño en el departamento del Atlántico canal informal

Insumos Costo/Mes Part (%)Leche $ 869.286.200 89 %Transporte $ 44.289.000 5 %Operarios $ 42.626.000 4 %Sal $ 7.510.408 1 %Energía eléctrica $ 5.219.000 1 %Cuajo $ 4.889.600 0,5 %Empaque $ 2.699.238 0,3 %Detergente $ 2.542.900 0,3 %Agua $ 580.500 0,1 %Arriendo $ 50.000 0,0 %Total $ 979.692.846 100 %

En la tabla3seevidenciaque la lecheesel insumoconmayorparticipaciónen la estructurade costosde producción de queso costeño con un 89% delcostototal,locualdemuestraquecualquiervariación,porpequeñaqueseaenelcostode la leche,afectadirectamenteenelrendimientodelaproduccióndequesocosteñoyloscostosasociados.

Una vez conocida la producción, los costos y larentabilidadasociadosaellaylamateriaprimaquemásafectalarelacióncosto-rentabilidad,sehacenecesariodiscriminarlainformaciónporprovinciasconelfindeverificarsielcomportamientoesigualencadaunadeellasosihayunavariabilidad.Enlatabla4semuestrauncomparativodelosdatosporsubregiones.

Tabla 4. Productividad y rentabilidad en las subregiones queseras del departamento del Atlántico

Subregión Rendimiento $ / LtCostos de producción ($ / mes)

Kg / mes

$ / Kg (Prod)

$ / Kg (Venta)

Ventas ($ / mes)

Utilidad ($ / mes)

Utilidad ($ / Kg)

Sur 15 % 832 612.872.994 97.594 6140 7916 755.853.000 142.980.006 1776

Centro-Oriente 15 % 918 296.838.852 43.790 6793 8789 376.557.800 79.718.948 1996

Occidente 15 % 930 69.981.000 10.234 7385 8580 84.140.000 14.159.000 1195Fuente:elaboradoporlosautores

Encuantoalaproductividad,serevisóelrendimientodelalecheenlaproduccióndequesocosteño,enloquelastressubregionescoincidieronenun15%derendimiento,datoqueserácontrastadomásadelanteen la discusión según los planteamientos de otrosautores.

Como se expuso en la tabla 1, la subregión sur esdonde se concentra la mayor producción informaldequesocosteñoeneldepartamentodeAtlántico,perotambiénesdondeelcostodellitrodelecheesmásbajo($832)encomparaciónconlassubregiones

centro-oriente ($ 918) y occidente ($ 930), lo cualla ubica en una situación ventajosa en cuanto acostosdeproducciónencomparaciónconlasdemássubregiones; esta afirmación se corrobora con elcosto de producir un kilogramo de queso costeño,quees$1245másaltoenlasubregiónOccidentequeenlasubregiónsury$592másaltoqueenCentro-Oriente.

Encuantoalpreciodeventasepudoevidenciarqueenelsursepresentaelpreciomásbajo($7916)encomparaciónconlasotrasdossubregiones,mientras

102

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - R. Quintero et al - 97•103

centro-oriente y occidente tienen los precios másaltoscon$8789y$8580,respectivamente.Por lotanto,elmayormargendeutilidadporkilogramodequeso corresponde a la subregión centro-oriente($ 1966) al ser la segunda en cuanto al costo deproducciónylademayorpreciodeventa,mientraselmenormargencorrespondealasubregiónoccidentealserlademayorcostodeproducciónporkilogramodequesoylasegundaenpreciodeventa.

DISCUSIóN

La lechees lamateriaprimacon la cual seelaborael queso (Granados, 2010), y de acuerdo con lainformaciónobtenidaenelestudio,lalecherepresentael89%delcostoenlaproduccióndequesocosteño.Por ende, es de suma importancia comprender lasimplicaciones que tiene esta materia prima en laproductividad y rentabilidad de los productoresinformales.

Según lo expresado por Acevedo y otros(2015), para obtener un kilogramo de queso senecesitan aproximadamente 10 litros de leche y segeneran9litrosdelactosuerocomosubproducto,locual representaunrendimientodel10%.Lamismaconsulta se realizó en la cartilla del SENA sobreDerivados lácteos, en la cual se encuentra que elrendimientoóptimodelquesocosteñoesde10-12%.

Calderónyotros(2011)demuestranquelamediaderendimientodelecheenbuenascondicionesparalaproducción de queso costeño se ubica en el 10,20%. El rendimiento promedio que se detectó en losproductores de queso de las tres subregiones deldepartamentodelAtlánticofuedel15%,superioralencontradoporlosautoresconsultados.

Aunqueelrendimientodelalechesecomportaigualen lastressubregiones,noocurreasíconelprecio.Según lo evidenciado en los resultados, la lecherepresentael89%deloscostosenlaproducción.Elpreciodelamismaafectadirectamentelasutilidadesdelproductor,dadoqueelpreciodelproductolofijaelmercado,que,además,esdecarácterestacionario.Alrespecto,Castillo(2011)concluyequeunaumentode1%enelpreciodelalechealproductorprovocaun aumento del 0,69 % en el preciomayorista delqueso.

EnelsurdelAtlánticolalechecuestaun9%menosque en centro-oriente y un 11 % menos que enoccidente, ocasionando que en el sur el costo de

producirunkilodequesoseaun10%menorqueencentro-oriente yun17%menorqueenoccidente;sinembargo,elsurtieneelpreciodeventamásbajodeldepartamento,siendoun10%másbajoqueeldecentro-orienteyun8%másbajoqueeldeoccidente,por locual, al ser la subregióncentro-oriente lademayorpreciodeventayteneruncostodela lechedentro del promedio, es la que presenta mayorrentabilidad,11%mayorqueladelsury40%mayorqueladeoccidente.

Lapanorámicaanteriordejacomoconclusióndeestadiscusión que para que los productores de quesocosteño del departamento puedan aspirar a sercompetitivostendránqueformalizarsuactividad.

CONCLUSIóN

Sibienel rendimientoenelusode la lechepara laproducción de queso costeño en el canal informaldelassubregionesdeldepartamentodelAtlánticoessuperioralaencontradaenlaliteratura,seevidenciaunamarcadadiferenciaenelcostodelalecheentresubregiones,lacualesunavariablequeameritamuchaatenciónyaqueesunfenómenoqueocurredadalainformalidaddelaactividadproductiva.Alnoserlosqueseros productores regidos bajo la formalización,no pueden exigirles a los lecheros el precioestandarizadoquecobijaelMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRuralenlaResolución00012/07,Sistemadepagodelalechecrudaalproductor,enlaqueseestableceunaseriedemedidassobrelacalidaddelaleche,quedebentenerencuentalosproductoresdederivados lácteospararealizarelpagodecada litrodeleche.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Acevedo,D.; Jaimes, J. yEspitia,C. (2015).Efectodela adición de lactosuero al queso costeñoamasado. Información Tecnológica, 26(2), 11-16.

Calderón,A.;Arteaga, M.; Rodríguez,V.;Arrieta, G.;Bermúdez,D.&Villareal,V.(2011).Efectodela mastitis subclínica sobre el rendimientoenlafabricacióndelquesocosteño.Biosalud, 10(2),16-27.

Castillo, O. (2011). Dinámica de los precios de los productos lácteos en Colombia: el caso del departamento de Córdoba. Revista deEconomíadelCaribe,(9),107-127.

103Productividad y rentabilidad de las queserías informales en las subregiones queseras del Departamento del Atlántico

Granados, C.; Gonzalo, G. y Acevedo, D. (2010).Tecnificación, caracterización fisicoquímicay microbiológica del queso de capa deMompox(Colombia).Bio. Agro, 8(2),440-450.

Jarillo,J.(1994).Dirección y Estrategia.México:McGraw-Hill.

Mejía, D. & Posada, C. (2007). Informalidad: Teoría e implicaciones de política. Recuperado dehttp://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/informalidad_Posada_0.pdf

MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural.(2007).Resolución 000012 de 2007. Sistema de pago de la leche cruda al productor [en línea].Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/get_

file%3Fuuid%-3Ddef3be8c-7678-4ef8-bb7d-cb8643c3f07d%26groupId%3D10157.PDF

Quintero, R. y Simancas, R. (2015). Implementaciónde una marca colectiva para el quesocosteño:modelode viabilidaddemercado.En La Quesería Artesanal como Herramienta de Desarrollo Regional. (comp). Barranquilla:SelloEditorialCoruniamericana.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (1987).Derivados lácteos, Cartilla preparación de queso costeño.CentroAgropecuariodeLaSabana.

Sierra, E. (2016). ¿Qué esperamos del Atlántico y Barranquilla en el 2016? Recuperado dehttp://fundesarrollo.org.co/wp-content/up loads /2015 /12 /Expec t a t i v a s -de l -Atlantico-2016.pdf

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-104•114-DOI:10.22507/pml.v12n1a11

Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

Jorge A. Villa1

Wetlands classification in aluvial mining zones

Classificação de pantanais nas áreas alteradas por mineração aluvialRESUMEN

Introducción.EstetrabajotuvocomoobjetivoformularunmétodoparalaclasificacióndeecosistemasdehumedalenzonasalteradaspormineríaaluvialysuposterioraplicaciónauncasoparticularenelvallealuvialdelríoNechí.Materiales y métodos.Seutilizóuníndicecalculadoapartirdeunanálisisdecomponentesprincipalesde7variablesquesonindicadorasdelfuncionamientoy/odelapresiónsobreestosecosistemasenelcomponentefísico,físico-químicoybiológico.Resultados.Losresultadosparaelestudiodecasopermitieronlageneracióndeuníndiceconbaseen3componentesprincipales,explicandohastaun66%delavariabilidaddelconjuntodedatos.Losvaloresdeesteíndicepermitieronclasificarenunaescalarelativaaloshumedalesdesdelosmáscercanosalosecosistemasdereferenciaenlazonahastalosmásalejadosdeestos.Conclusiones.Laagrupacióndeloshumedalesdirectamente impactadospor lamineríadealuviónpermitió identificartresgruposdeacuerdoconsucercaníaalosdereferenciadelazonaencuantoalasvariablesevaluadas:alejados,intermedios y cercanos. Con base en esta agrupación se propone enfocar las actividades demanejo de lasiguientemanera:conservaciónenelgrupomáscercanoalosdereferencia,actividadesderestauraciónenelgrupomásalejadodeestosyactividadesmixtasenelgrupointermedio.

Palabras clave: gestión ambiental, manejo de humedales, análisis de componente principales, ingenieríaecológica.

1 DoctorenCienciasAmbientales.GrupoGAMA,Docenteinstructor.CorporaciónUniversitariaLasallista.Carrera51#118s–57,Caldas,Antioquia.ORCID:0000-0003-1130-9401

Artículorecibido:19/10/2017;Artículoaprobado:08/05/2017Autorparacorrespondencia:JorgeA.Villa,email:[email protected]

ABSTRACT

Introduction.The objective of this study was todevelop a wetland classification method for alluvialmininglandscapesandtoapplyitinacasestudyinthe

NechiRiverValleyasabasisforthedecision-makingprocesses forwetlandmanagement.Materials and Methods.Aprincipalcomponentanalysis(PCA)wasusedwith7variablesindicatorsofwetlandfunctioningand/orpressureinthephysical,physicochemicaland

105Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

biological dimension.Results.A classification indexwas made using the first 3 principal componentsresulting from thecomponent analysisexplaining asmuchas66%ofthetotalvariabilityinthedata.Theindexvaluesallowedtherelativeclassificationofthewetlandsfromtheclosesttotheecologicaloptimumtothemoredistantfromthis.Conclusion. Awetland

groupingbasedontheindexstatisticsiscreatedandits implication for the environmental managementplanarediscussed.

Key words: environmental management, principalcomponentanalysis,wetlandmanagement,ecologicalengineering.

RESUMO

Introdução. Este trabalho teve como objetivoformular um método para a classificação deecossistemas de pantanais nas zonas alteradas pormineraçãoaluvialesuaposterioraplicaçãoaumcasoparticularnovalealuvialdoRíoNechí.Materiais emétodos. Seutilizouumíndicecalculadoapartirdeumaanálisedecomponentesprincipaisde7variáveisque são indicadoras do funcionamento e / ou dapressão sobre estes ecossistemas no componentefísico, físico-químico e biológico. Resultados. Osresultados para o estudo de caso permitiram ageraçãodeumíndicecombaseem3componentesprincipais,explicandoatéum66%davariabilidadedoconjuntodedados.Osvaloresdesteíndicepermitiramclassificaremumaescalarelativaaospantanaisdesde

os mais próximos aos ecossistemas de referêncianazonaatéosmaisafastadosdestes.Conclusões.A agrupação dos pantanais diretamente impactadospela mineração de aluvião permitiu identificar trêsgrupos de acordo com sua proximidade aos dereferênciada zonaemquantoàs variáveis avaliadas:afastados, intermédiosepróximos.Combasenestaagrupaçãosepropõeenfocarasatividadesdemanejoda seguinte maneira: conservação no grupo maispróximoaosdereferência,atividadesderestauraçãonogrupomaisafastadosdesteseatividadesmistasnogrupointermédio.

Palavras chave: gestão ambiental, manejo depantanais, análise de componente principais,engenhariaecológica.

INTRODUCCIóN

Lamineríahasidotradicionalmentevistacomounade las actividades económicas responsable por eldeteriorodelacalidadambientalydeladestrucciónde muchos de los ecosistemas de humedal enColombia(MinisteriodelMedioAmbiente,2001)yelmundo(Rooney,Bayley&Schindler,2012;Gao,2016).Sin embargo, en algunos casos, la re-configuraciónhidrogeomorfológica de las explotaciones mineraspuedesertambiénelorigendeecosistemasartificialesconel potencial de imitarel funcionamientode loshumedales naturales (McKinstry &Anderson, 2002;Santoul, Figueroa & Green, 2004; De De Klerk,Oberholster, Van Wyk, Truter, Schaefer, & Botha,2016). Estoshumedalesartificialessonelproductodelagunascreadasparaelabastecimientodeaguaenelprocesomineroosonelresultadodeexcavacionesabandonadas,lascuales,luegodeunprocesonaturalde sedimentación, exhiben condiciones físicaspropiciasparaeldesarrollodeprocesosyfuncionestípicasdeecosistemasdehumedal.Desdecomienzos

delsigloXXI,elinterésporrestaurarlasfuncionesdelosecosistemasengeneralensitiosdegradadosporla minería se ha incrementado, incluyendo aquellasfunciones que provienen de los sitios abandonadosconelpotencialdefuncionarcomohumedales(Castro&Moore,2000;Bradshaw&Hüttl,2001;Shackelford,Hobbs,Burgar,Erickson,Fontaine,Laliberté,Standish,2013;Palmer&Hondula,2014;Timoney,2015).

En el valle aluvial del río Nechí, en el norte deColombia, una operación deminería aluvial de oro,realizada mediante dragado mecánico, ha venidocreando desde hace aproximadamente 60 años,unaseriedehumedalesartificiales(35a la fechaderealización de este estudio) que representan unaextensión agregada de por lo menos 190 ha (Villa,2003). Estos humedales, así como otros de origennatural hacen parte de un programa demanejo dehumedales(PMH)lideradoporlaempresaresponsabledelproyectominero.EsteprogramaqueserealizaencoordinaciónconlaCorporaciónAutónomaRegionalenjurisdicción(Corantioquia)contempla,entreotros,

106

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. A. Villa - 104•114

elfortalecimientodelasactividadesderecuperacióndelaszonasabandonadasporlaminería,conénfasisenlosecosistemasartificialesdehumedalyeldesarrollo,enellos,deproyectosproductivoscomunitarios.

En general, los humedales de la planicie aluvial delríoNechí se encuentran sujetos a presiones comola reclamación de tierras, la modificación completade los regímenes hidráulicos, la contaminación,la canalización, la urbanización, la remoción desedimentos o vegetación, y la sobreexplotaciónde recursos biológicos. Según el Ministerio delMedioAmbiente (2001), estos factores representanprocesosde afectación severa a losecosistemasdehumedalo,incluso,sutransformacióntotal.Bajoestecontexto,son imperativas las iniciativascomo ladelPMHmencionadoylasactividadescontempladaseneste,yaquetienencomometaprincipallamitigaciónde los impactos negativos en los ecosistemas dehumedaldelazona(artificialesynaturales).

ApesardequeelPMHyahavenidoimplementandoalgunasactividadesespecíficascomola introduccióndefaunayfloranativaolapromocióndeproyectospiscícolas con especies nativas, sus resultados ysu alcance han estado limitados por la falta de uncriterio técnico-científico a la hora de la selecciónde los humedales en los cuales se implementandichas acciones. Este criterio es importante ya quelos humedales se encuentran en diferentes estados,producto de las diferentes trayectorias ecológicasque los han caracterizado y esto ha hecho que lasacciones de manejo que se han implementado noproduzcan los mismos resultados para todos loshumedalesenelprograma.Lasaccionesdemanejoaimplementardebenserunarespuestaalestadooalniveldedegradacióndelsitioquesequiereintervenir,siendolasactividadesdeconservaciónlasquedebenpredominarcuandoelestadoesóptimoentérminosde las funciones ecológicas que ofrece el humedal,oescercanoaeste (Linding-Cisneros&Zambrano,2007; Gutrich, Taylor & Fennessy, 2009). Por elcontrario, las acciones de restauración son las quedebenpredominarcuandoelestadoesmásalejadodeesteóptimo.

Enlapráctica,elestadodeunhumedalseestablecemediante una valoración de las funciones del sitioy de su condición o integridad ecológica (Thiesing,2001). EnColombia, elmétodo oficial para realizaresta valoración consiste en un proceso en el cualse evalúan cualitativamente las características queresultanimportantesparalaplanificacióndelmanejodeloshumedales.Apesardesuvalidezenprocesosde planeación a grandes escalas, por su naturaleza,

este procedimiento de evaluación cualitativa no esexplícitoencuantoacuálesson loshumedalesquesedebenintervenirycuálesdebenserlosobjetivosespecíficos de estas intervenciones, limitando suaplicaciónenPMHlocalescomoelquesedesarrollaenelvallealuvialdelríoNechí.

Por esta razón, este trabajo tuvo como objetivo laformulación de un método para la clasificación delosecosistemasdehumedalysuaplicaciónauncasoenelvallealuvialdelRíoNechícomosustentoenlatomadedecisionesenunPMHque se adelantaenestazona.Lametodologíadesarrolladasebasaenladeterminaciónde7variablesenelcomponentefísico,fisicoquímicoybiológicodeloshumedalesartificialescreadosporelactualsistemadeexplotación,ydeloshumedalesnaturalesqueconformanelprogramademanejo.Conbaseenlosvaloresdelas7variablesparacadahumedalyunposterioranálisisdecomponentesprincipalessecalculóuníndicedeclasificación,elcualsirvió para identificar los humedales en una escalarelativa.LasimplicacionesquetieneestaclasificaciónenlaimplementacióndelPMHqueseadelantaenelValleAluvial del ríoNechí son discutidas, así comolasimplicacionesdelaaplicacióndeestemétododeclasificacióndehumedalesenotrospaisajes.

MATERIALES y MéTODOS

Sitio de estudio

El valle aluvial del río Nechí se localiza en elnorte de Colombia (figura 1). El valle presentaalturas que oscilan entre los 80 y 150 msnm, conpromedios multianuales de temperatura, humedadrelativayprecipitaciónde28°C,80%y4400mm,respectivamente(Villa &Tobón, 2008). Este valle hasidoexplotadoporlamineríadeoroartesanaldesdeel período prehispánico, pero desde mediados delsigloXX lamayorpartedeloroha sidoproducidapor grandes dragas de excavación mecánicas quefuncionanconenergíaeléctrica (West,1952) (figura2).Deacuerdoconelplandeextracción,algunasdelaslagunasdeflotaciónutilizadasporlasdragasparasu operación, lagunas que luego son abandonadas,quedan conectadas con el río principal o con unode sus brazos. Luego de un proceso natural desedimentación y la consecuente reducción en laprofundidad, unprocesode auto-restauración tomalugar, y estos cuerposde agua comienzan aofreceralgunas funciones y servicios característicos de losecosistemasdehumedalnaturales,remanentesdelazona(Villa&Tobón,2012).

107Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

Figura 2. Diagrama en perfil y planta en el cual se ilustra el sistema general de extracción del aluvión por medio de las dragas (editada de Villa & Tobón (2012) con permiso del editor).

Figura 1. Ubicación general del sitio de estudio (editada de Villa & Tobón (2012) con permiso del editor).

Fuente: Villa&Tobón(2012)conpermisodeleditoreliminareltítuloaligualquelafigurasiguiente

108

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. A. Villa - 104•114

En la actualidad, los cargueros son perfilados conmaquinariapesadaparasuavizarlaspendientesysonplantados con especies nativas como parte de lasactividadesdemitigación.Sinembargo,estaprácticaes relativamente reciente, y los cargueros de loshumedales,quefueroncreadoshacemásde40años,nofueronperfilados,yalgunosfueronplantadosconespecies exóticas de rápido crecimiento como laAcacia mangium.Otros, en cambio, fueronutilizadosdesdesucreaciónparaactividadesagrícolaspor lospobladoresdelazonainterrumpiendoomodificandolaconexiónconelríoo,enelcasodeloshumedalesde más edad, fueron abandonados permitiendoprocesosderegeneraciónnaturalenlosalrededores.Estadiferenciaenelmanejohadadocomoresultadodiferentes trayectorias ecológicas, las cuales en laactualidadsevenreflejadasenlosdiferentesestadosecológicosqueexhibencadaunodeloshumedalesenlaszonasdeexplotaciónyabandono.

Para este estudio se consideraron 35 humedalescreados o reconfigurados por la extracción aluvialdescrita,y6humedalesadicionalesquenohansidosujetosalamineríaaluvialdescrita,comoecosistemasdereferenciaenlazona.

Variables

Lasvariablesutilizadaspara lageneracióndel índicecorresponden a 7 variables medidas o calculadas

para los 41 humedales estudiados. Las variablesseleccionadas son indicadores de funcionamientoy / o presión en los humedales (Brinson, 1993). Suselecciónsehizopormediodeunconsensoad hocdeunequipomultidisciplinariodeprofesionalesconexperienciaenelestudioymanejodeloshumedalesquecomponenelPMHdelvallealuvialdelríoNechí.Elequipoprofesionalestuvointegradopor3biólogos,1 ingeniero ambiental, 1 ingeniero agrónomo y 1ingeniero civil, que pertenecían al sector oficial(autoridad ambiental) y al sector privado (empresaejecutoradelprogramayconsultoresindependientes).Las variables fueron seleccionadas a partir deuna revisión de variables indicadoras utilizadas enmetodologías reconocidas para la clasificación dehumedales (e. g., sólidos totales disueltos y riquezade planta acuáticas y semiacuáticas) (Cowardin,Carter,Golet&LaRoe,1979;Adamus,1989;Breaux,Cochrane, Evens, Martindale, Pavlik, Suer & Benner,2005).Tambiénse incluyeronotras,quesonpropiasdelcontextominerodelazonacomoelmercurioensedimentos(tabla1).Paralamedicióndelasvariablesse utilizó información secundaria provenientedel sistema de gestión ambiental de la empresaresponsable del proyecto minero (variables físicas),así como información en campo (demás variables),lacual fuerecolectadaentrejulioyagostode2008,a mediados del período de lluvias, que usualmenteocurreentremarzoynoviembre.

Tabla 1. Variables seleccionadas para la identificación de los humedales indicando las unidades y la fuente, método o equipo utilizado para su determinación.

Componente Variables Unidades Fuente / Método / Equipo

FísicoÍndice de desarrollo de costa (IDC) Adimensional Cartografía

Área del humedal (Al) Ha CartografíaLongitud del canal de conexión (Lc) m Cartografía

FisicoquímicoSólidos totales Disueltos (STD) mg/L Conductímetro YSI 300ECMercurio en sedimentos (HgS) µg/L Vapor frío

Biológico

Riqueza de planta acuáticas y semiacuáticas (Va)

Número de especiesObservación directa y/o indentificación en herbario

Riqueza de aves asociadas al humedal (Aves)

Número de especies Observación directa

109Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

Índice de identificación de humedales

El índice de identificación de humedales se generóa partir de un análisis de componentes principales(ACP) de las 7 variables en los 41 humedales quehicieron parte del estudio. Una vez realizado esteanálisis,seseleccionaronloscomponentesprincipales(PC)convalorsuperiora1.Conlospesosresultantesde las7variablesencadaunode loscomponentesprincipales,seconformaronecuaciones linealesparacadacomponente:

PCi=f(IDC,Al,Lc,SDT,HgS,Va,Aves) (Ecuación1)

Luego, los valores que fueron medidos para cadavariable en cada humedal se reemplazaron en cadauna de las ecuaciones lineales que fueron creadasy los valores se sumaron para generar el índice declasificación(IC):

(Ecuación2)

Dondexiesun factordeponderaciónnormalizadodelavarianzaexplicadaporcadacomponente.Luego,losvaloresdelosíndicessenormalizaronnuevamenteentre0y1.Estopermitiólageneracióndeunpuntajerelativo, siendo los valores más cercanos a 1 losque representaban ecosistemas con mayor gradode intervención omás alejados de los ecosistemasde referencia. Utilizando el rango intercuartil de ladistribución de los IC, se conformaron tres gruposdehumedales:1)alejadosdelareferenciadelazona(i. e. por debajo del intervalo), 2) intermedio (i. e.rangoentreelprimerytercercuartil)y3)cercanosalareferenciadelazona(i.e.porencimadeltercercuartil).

RESULTADOS

Análisis de componentes principales

De los 7 componentes principales generados en elACP, 3 presentaron un valor superior a 1 (tabla 2).Elporcentajedeexplicacióndelavariabilidaddelosdatosfuede28.2,23.5y16.2%enestostresprimeroscomponentes,respectivamente,paraunaexplicaciónacumuladade68%.

Tabla 2. Características de los componentes principales utilizados en la conformación del índice. IDC = Índice de desarrollo de costa; Al = área del

humedal; Lc = longitud del canal de conexión; SST = sólidos supendidos totales; HgS = mercurio en sedimentos; Va = riqueza de plantas acuáticas y semiacuáticas;

Aves = riqueza de aves.

Componentes principales

1 2 3

Eigenvalue 1,91 1,57 1,15

Porporción de la varianza (%) 28,2 23,5 16,2

Explicación acumulada (%) 28,2 51,7 67,9

Variables Pesos

IDC 0,183 -0,570 0,396

Al -0,382 -0,444 -0,080

Lc -0,112 -0,422 -0,563

SST -0,427 0,255 -0,228

HgS 0,370 0,397 -0,331

Va -0,590 0,088 -0,132

Aves -0,375 0,263 0,584

110

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. A. Villa - 104•114

El primer componente asignó los pesos más altosenlaescalapositivaalariquezadeplantasacuáticasy semiacuáticas y en la escala negativa al mercurioen los sedimentos. Esto significa que para estecomponente lamejor separación entre los estadosecológicosdeloshumedalesseobtienedecontrastarestasdosvariables(figura3).Elsegundocomponente,encambio,asignóunaltopesoen laescalanegativaa las variables físicas, contrastándolas con las otrasvariables fisicoquímicas y biológicas. El tercercomponente contrasta la riqueza de aves con lalongituddelcanalprincipalmenteparadiscriminarlosestadosecológicosdeloshumedales.

Figura 3. Biplot en tres dimensiones de los tres primeros componentes principales

construidos a partir de los valores de las 7 variables consideradas en el estudio (IDC = Índice de desarrollo de costa; Al = área del humedal; Lc = longitud del canal de

conexión; SST = sólidos supendidos totales; HgS = mercurio en sedimentos; Va = riqueza

de plantas acuáticas y semiacuáticas; Aves = riqueza de aves.). Los humedales de

referencia de la zona están representados con triángulos y sus correspondientes números de

identificación dentro del plan de manejo.

Clasificación de los humedales

En la tabla3sepresentan loshumedalesagrupadosdeacuerdoconelIC.LamedianadelICfue0,72yel

rangointercuartilfue(0,63–0,80)(figura4).Enestegrupo intermedio se clasificaron 21 sitios,mientrasqueenelgrupodelosmásalejadosdelareferenciade la zona se clasificaron 10 sitios. Otros 10 seclasificaronenloscercanosalareferenciadelazona.De 6 humedales naturales considerados dentro delestudio,dosfueronclasificadosdentrodelgrupodeestadosintermedios.

Tabla 3. Agrupación de los humedales creados y naturales en la zona de explotación aluvial de oro del valle aluvial del Río Nechí según el índice de clasificación (IC). Los números

de los humedales corresponden a los códigos otorgados dentro del plan de manejo de

humedales. (*) Indica humedales naturales remanentes evaluados dentro el estudio

como de referencia de la zona.

Alejados al óptimo ecológico

IntermediosCercanos

óptimo ecológico

Humedal IC Humedal IC Humedal IC2 0,00 28 0,63 12 0,81

15 0,05 5 0,65 8 0,83

3 0,25 29 0,65 21* 0,84

1 0,33 37 0,65 40* 0,84

10 0,42 38* 0,65 25 0,85

32 0,48 24 0,69 19 0,87

18 0,53 16 0,70 26 0,95

36 0,61 31 0,71 39* 0,97

30 0,62 23 0,71 41* 1,00

35 0,63 11 0,72 33 1.00

6 0,72

9 0,73

14 0,74

17 0,75

34 0,75

27* 0,76

4 0,76

7 0,79

22 0,80

20 0,80

13 0,80

111Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

DISCUSIóN

Índice de clasificación (IC)

Engeneral, loshumedalesnaturalesremanentessonlos que presentan los valores más elevados en elIC (grupo 3). En este grupo se encuentran algunoshumedales artificiales con valores incluso mayoresquelosdealgunosnaturales(tabla4).Estosresultadosse deben al efecto combinado de los impactosambientales a los que se han sido sometidos loshumedalesnaturalesdelazonadeestudio.Esto,comoconsecuenciadelasoperacionesmineras informales(artesanales y en algunos casos mecanizadas) o delas actividades ganaderas, las cuales se ejercen sinningúncontrolen lamayoríade loscasos;porotrolado, por los valores relativamente altos de algunasde las variables de los humedales artificiales, loscuales exhibieron valores similares a los humedalesnaturalesenalgunasdelasvariablesmásimportantesdeloscomponentesprincipales(e.g.longituddecanaloriqueza.

Figura 4. Gráfica de cajones “boxplot” del índice de clasificación. La línea negra

corresponde a la mediana y la punteada a la media. Los extremos superiores e inferiores

del cajón representan el tercer y primer cuartil, respectivamente. Las barras de

error abajo y arriba representan el décimo y noventavo percentil respectivamente.

En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente,ViviendayDesarrolloTerritorial(MAVDT)pormediodelaResolución196de2006:“GuíaTécnicaparalaFormulación de Planes de Manejo para HumedalesenColombia”, establece, comométodooficial parala evaluación del estado de estos ecosistemas, unadescripción basada en algunas características queresultanimportantesenelprocesodecaracterizaciónpara el diseño de los planes de manejo. EstascaracterísticasseevalúandeacuerdoconlaguíadelMAVDT, mediante la descripción cualitativa de unaseriedeparámetrosendiferentesámbitos(ecológico,socio-cultural y problemática ambiental). Estemétododecaráctercualitativonopermiteidentificardeunaformacuantitativaelestadodeloshumedales,limitandosuaplicacióncomounaherramientaen latoma de decisiones a la hora de diseñar planes demanejo.Existen, sinembargo, alnivelmundial,otrosmétodos para la valoración de humedales que sondecaráctercuantitativo(Thiesing,2001).LosdemásamplioreconocimientoyutilizaciónenlagestióndelosecosistemasdehumedalenColombiasonaquellosque se basan en el uso de bioindicadores (Roldán-Pérez,1999;Londoño,2003;Gutierrez,Riss&Ospina,2005).Estosmétodos,apesardequeofrecenventajascomparativasfrentealmétodoqueseestableceenlaGuíadelMAVDTquepermitenelcálculodeíndicesnuméricosdelacalidaddelecosistema,nopermitenla integración directa de otras variables que sonexternas al sistema acuático bajo análisis, pero quetambién tienen influencia en la integridad ecológicade los humedales (p. e. el uso de la tierra en losalrededoresdeloshumedalesolariquezadeplantasacuáticas o aves). Bajo estas consideraciones, elmétodoparalaclasificaciónquesepresentaenesteestudio resulta una alternativa que permite, en unaprimerainstancia,sortearlasubjetividadquesepuedepresentarenlavaloraciónqueseproponeenlaguíadel MAVDT.Además, permite la integración de lasvariables limnológicas consideradas en losmétodosbasadosenlabioindicaciónydeotrasvariablesquesondeinterésenelmanejodeloshumedales.

Es importanteseñalarqueel ICesunmétodoparaclasificardemanerarelativaloshumedalesencuantoalvalorcombinadode lasvariablesconsideradasenelanálisis.Laclasificaciónsehaceconrelaciónaloshumedalesqueexhibenunestadoecológicoóptimoocercanoaeste,loscualesestánrepresentadosporloshumedalesnaturalesenlazona.Enestesentido,elICnoestádiseñadoparaunavaloracióndelestadoecológicodeloshumedales,apesardequeelmétodopresentalascaracterísticasgeneralesdelosmétodosutilizadosparatalfin(Breauxet al.,2005).Nosedebe

112

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. A. Villa - 104•114

descartar,paraelcasodeloshumedalesenelvalledelríoNechí,laposibilidaddequeapartirdeposterioresestudiossobrelarelacióndelICconlasfuncionesdeloshumedales(inéditosalafechaenlacualserealizóesteestudio),sepuedaestablecerhaciael futurosuaplicacióncomosistemaparalavaloraciónrápidadesuestadoecológico.

También,paralainterpretacióndelICsedebetenerencuentaqueelresultadodelaclasificacióneslimitadoenlaidentificacióndeladinámicadelosprocesosquedeterminan los valores de las variables, es decir, desuvariaciónenel tiempo.Estosedebeaqueen lageneracióndelíndiceseutilizaronmedidasdiscretas,quecorrespondenalperíododelluviasenlaregión,ynoconsideralosvaloresenperíodosclimáticossecosodetransición.

Implicaciones para el programa de manejo de humedales

En un escenario ideal, todas las acciones que seimplementen dentro del programa de manejodeberíanllevaratodosloshumedalesatenervaloresdel IC similares a los humedales de referencia. Sinembargo,enlaprácticatalmetanoesviable,debidoalosdiferentesestadosecológicosdeloshumedalesy a que los recursos (monetarios o de personal)son limitados. Por consiguiente, el criterio para laclasificación de los humedales con base en el valormedio del IC y su rango intercuartil es una formasimplificadapara la interpretaciónde losresultados.Esta permitió diferenciar de manera práctica tresgrupos de humedales, sobre los cuales se puedendirigir acciones discriminadas queminimicen el usoderecursosmientrasmaximicenlaefectividad.

De esta manera, las actividades de conservacióncontempladas en el programa de manejo dehumedalesdeberíanestarenfocadasaloshumedalesqueconformanelgrupomáscercanoaloshumedalesnaturales remanentes de referencia de la zona

(Linding-Cisneros&Zambrano,2007).Igualmente,lasactividadesdirigidasalarestauracióndeberíanestarenfocadas a los humedales del grupo más alejadode estos de referencia (IC por debajo del rangointercuartil),mientrasqueactividadesquecontemplenmúltiplesobjetivos,comolapiscicultura,puedenestardirigidasaloshumedalesqueconformanelgrupoconlosvaloresintermediosdeIC.

Tambiéneneldiseñoeimplementacióndelprogramademanejodehumedales, laclasificaciónporgruposy los valores específicos del IC para cada humedal

pueden servir para establecer objetivos específicospara cada uno de los grupos de humedales o unhumedal particular. Por ejemplo, los responsablesdelPMHpodríandirigirmás recursos (económicos,tecnológicos o de personal) a los humedales quepresentanlosvaloresmásbajosdelICdentrodeestegrupo.Lametapuedeseraumentarel índiceenuntantoporciento(%),yeléxitodelaimplementaciónde las actividades se podría valorar medianteremedicionesdelICduranteundeterminadotiempo.EstasremedicionesdelICpuedenserlabasedeunprogramademonitorizaciónquepermitaevaluarlasdiferentesaccionesimplementadasdentrodelmarcodel PMH (restauración, conservación o mixtas) yestablecersobrelaaplicación,lasmedidascorrectivasdel caso en un esquema de manejo adaptativo(Schulte-Hostedde, Walters, Powell & Shrubsole,2007).

Es importanteseñalarqueel IC tambiénesflexibleen términosde su aplicación, ya queno se limita alos41humedalesconloscualessehizoesteestudio.En el caso de que se hiciera necesaria la inclusióndeotrohumedalenelPMH(naturalo artificial), elprocedimientoparasuclasificaciónseríaelmismoquesesiguióconcadaunodeloshumedales:medicióndevariables,reemplazodelosvaloresenlasecuacioneslineales de cada componente y sumaponderadadeloscomponentes.Finalmente,lametodologíageneralpuedeseguirseparalaclasificacióndehumedalesenotrospaisajesdiferentesalosdelaszonasexplotadaspormineríaaluvial,sinimportarsuorigen.Paraesto,elprocedimientodeconformacióndelíndiceseríaelmismo,peroladeterminacióndelasvariablesapartirdelascualesesteseconstruyedependeríadelpaisajeenel cualestán inmersos loshumedalesaclasificary/odelosobjetivosdelosproyectosdemanejoointervención.

CONCLUSIONES

El método desarrollado permitió la generaciónde un índice de clasificación de humedales a partirde una serie de variables que son indicadoras delfuncionamiento y / o de las presiones sobre estosecosistemas.El índicepermite laclasificaciónde loshumedales con relación aunóptimoecológicoqueestádado, según lametodologíapor la inclusióndehumedalesnaturalesohumedalesdereferencia.

En el caso específico del PMH del valle aluvial delrio Nechí, la metodología implementada para laclasificación de los humedales permitió generar un

113Clasificación de humedales en áreas alteradas por minería aluvial

índice a partir de las combinaciones lineales de 3componentes principales, explicando hasta un 67%de lavariabilidadde losdatos.Laagrupaciónde loshumedales con base en los valores del IC permitióidentificar3grupos.Losgruposvaríanencuantoasuconformación, entre humedalesmás cercanos a losde referencia en la zona, hasta losmás alejados deestos.Conbaseenestasagrupacionesseproponedemanera general planear las intervenciones del pmhdelvallealuvialdel ríoNechí,de la siguiente forma:actividadesdeconservaciónenelgrupomáscercanoalosdereferencia,actividadesderestauraciónenelgrupomásalejadoaestosdereferenciayactividadesmixtasenelgrupointermedio.

AGRADECIMIENTOS

Elautoragradecea laDivisióndelMedioAmbientede laempresaMinerosS.A.,quemediantecontrato757 de 2008 hizo posible la realización del trabajodecampoyposteriorestudioquedioorigenaesteartículo.Igualmente,alosbiólogosLuzAdrianaMoralesyJoséAndrésPosada,delafirmaHidroasesoresLtda.,quienescoordinaronyejecutaroneltrabajodecamponecesarioparaladeterminacióndelasvariablesfísico-químicasybiológicasqueseutilizaronenesteestudio.

REFERENCIAS

Adamus, P. (1989).Wetlands and Water Quality: EPA’s Research and Monitoring Implementation Plan for the Years 1989-1994. Corvallis,Oregon:USEPAEnvironmentalResearchLab.

Bradshaw,A.&Hüttl,R.(2001).Futureminesiteresto-rationinvolvesabroaderapproach.Ecologi-cal engineering,87–90.

Breaux,A.;Cochrane,S.;Evens,J.;Martindale,M.;Pav-lik,B.;Suer,L.&Benner,D.(2005).Wetlandecological and compliance assessments inthe San Francisco Bay Region, California,USA. Journal of Environmental Management,74(3), 217–237. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.08.017

Brinson,M. (1993).A hydrogemorphic classification for wetlands(p.103).Washington,DC:USArmyCorpsofEngineers.

Castro,J.&Moore,J.(2000).Pitlakes:theircharacter-siticsandthepotentialfortheirremediation.Environmental geology,39(11),1254–1260.

Cowardin,L.;Carter,V.;Golet,F.,&LaRoe,E.(1979).Classification of the wetlands and deepwater habitats of the United States (p.103).Wash-ington.

De Klerk,A.; Oberholster, P.;VanWyk, J.;Truter, J.;Schaefer,L.&Botha,A.(2016).Theeffectofrehabilitationmeasuresonecological infra-structure in response to acid mine drain-age fromcoalmining.Ecological Engineering,95, 463–474. https://doi.org/10.1016/j.eco-leng.2016.06.070

Gao, J. (2016).Wetland and Its Degradation in theYellowRiverSourceZone.EnG.J.Brierley,X.Li,C.Cullum,& J.Gao (Eds.),Landscape and Ecosystem Diversity, Dynamics and Man-agement in the Yellow River Source Zone (pp.209–232).Cham:SpringerInternationalPub-lishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30475-5_10

Gutierrez,J.;Riss,W.&Ospina,R.(2005).Bioindicacióndelacalidaddelaguaconmacroinvertebra-dosacuáticosenlasabanadeBogotá,utili-zandoredesneuronalesartificiales.Caldasia,26(1),151–160.

Gutrich,J.;Taylor,K.J.&Fennessy,M.(2009).Restora-tion of vegetation communities of createddepressionalmarshesinOhioandColorado(USA):The importance of initial effort formitigationsuccess.Ecological Engineering,35,351–368.

Linding-Cisneros, R. & Zambrano, L. (2007).Aplica-cionesprácticasparalaconservaciónyres-tauración de humedales costeros y otrosecosistemas acuáticos. En O. Sanchéz, M.Herzig,E.Peters,R.Márquez,&L.Zambrano(Eds.),Perspectivas sobre conservación de eco-sistemas acuáticos en México (pp. 167–188).MéxicoD. F.: Impresora y EncuadernadoraProgreso.

Londoño,J.C.(2003).Estructuradelacomunidaddemacroinvertebrados acuáticos asociados amacrofitasflotantesysurelaciónconlacali-daddelaguaenlaciénagaColombia.Cauca-sia,Antioquia.Revista Ingenierías,3,105–120.

McKinstry,M.&Anderson,S.H.(2002).Creatingwet-lands for waterfowl inWyoming. Ecological Engineering,18,293–304.

114

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - J. A. Villa - 104•114

Ministerio del MedioAmbiente. (2001). Política Na-cional Para Humedales Interiores de Colombia(p.41).

Palmer,M.&Hondula,K.(2014).RestorationasMiti-gation: Analysis of Stream Mitigation forCoalMiningImpactsinSouthernAppalachia.Environmental Science & Technology, 48(18),10552–10560. https://doi.org/10.1021/es503052f

Roldán-Pérez, G. (1999). Los Macroinvertebradosy su valor como indicadores de la calidaddel agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 23(88),375–387.

Rooney, R.; Bayley, E. & Schindler, D.W. (2012). Oilsands mining and reclamation cause mas-sivelossofpeatlandandstoredcarbon.Pro-ceedings of the National Academy of Sciences,109(13),4933–4937.

Santoul,F.,Figueroa,J.&Green,J.(2004).Importanceofgravelpitsfortheconservationofwater-birdsintheGaronneriverfloodplain(south-west France). Biodiversity and Conservation,12,1231–1243.

Schulte-Hostedde,B.;Walters,D.;Powell,C.&Shrub-sole, D. (2007).Wetland management: Ananalysis of past practice and recent policychanges inOntario. Journal of Environmental Management,82,83–94.

Shackelford,N.;Hobbs,R.,Burgar,J.;Erickson,T.;Fon-taine, J.; Laliberté, E. & Standish, R. (2013).Primed for Change: Developing EcologicalRestoration for the 21st Century. Resto-

ration Ecology, 21(3), 297–304. https://doi.org/10.1111/rec.12012

Thiesing,M.(2001).Anevaluationofwetlandassess-ment techniques and their applications todecision making. En C. M. Finlayson, N. C.Davidson, & N. J. Stevenson (Eds.), Second International Conference on Wetlands and Sustainable Development. (pp.87–96).Dakar,Senegal:SupervisingScientist.

Timoney,K.(2015).TheRoleofRegulationsandPolicyinWetlandLossandAttemptsatReclama-tion. En Impaired Wetlands in a Damaged Landscape (pp. 119–125). Springer Interna-tional Publishing. Recuperado a partir dehttp://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-10235-1_9

Villa, J. (2003). Propuesta metodológica para la elabo-ración de un proyecto de restauración de hu-medales y su aplicación a un caso particular de zonas explotadas por minería de dragado.Envigado:EscueladeIngenieríadeAntioquia.

Villa, J. &Tobón,C. (2012).Modeling hydrologic dy-namicsofacreatedwetland,Colombia.Eco-logical Engineering, 40(0), 173–182. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2011.12.005

Villa,J.&Tobón,C.(2008).Modelacióndeladinámicahídricadeunhumedalcreadoen laexplo-tacióndeoropordragadoenelvallealuvialdelríoNechí.Revista Facultad de Nacional de Agronomía,61(suplemento),22–23.

West, R. (1952). Folkmining inColombia. Economic geography,28(4),323–330.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-115•123-DOI:10.22507/pml.v12n1a12

Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas

agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia1

Óscar Iván Vargas Pineda2, Juan Manuel Trujillo González3, Marco Aurelio Torres Mora4

Analysis of inclusion of environmental aspects in agro-industrial micro companies of Villavicencio City, Colombia

Análise da inclusão de aspectos ambientais em microempresas agroindustriais da cidade de Villavicencio, Colômbia

RESUMEN

Introducción. El crecimiento del sector agroindustrial es importante teniendo en cuenta el aumento demicroempresas de este sector, pero, sin importar su tamaño, estas empresas también son responsables degenerarresiduosyconsumirunaaltacantidaddeaguayenergíaensusprocesos.Portalrazón,esnecesarioimplementar estrategias de producciónmás limpia que logren reducir los impactos generados al ambienteporestetipodeactividades.Objetivos. Analizar la inclusiónde factoresambientalesen lasmicroempresasagroindustriales de la ciudad deVillavicencio.Materiales y métodos. Se analizaron diez microempresas agroindustrialesdelaciudaddeVillavicencioyseaplicóunametodologíadediagnósticoambientalconenfoquede Producción Más Limpia (PML). Este diagnóstico se centró en analizar la ubicación respecto al Plan deOrdenamientoTerritorialPOTylosfactoresUso de energía,Uso de agua,Residuosynormas y licenciamientoenlamicroempresas.Resultados.El70%delasmicroempresasseencontrabadebidamenteubicadoconrespecto

1 Artículooriginalquesurgiódelproyectodeinvestigación“EvaluacióndelaincorporacióndeaspectosambientalesenpequeñasempresasdelsectoragroindustrialdelaciudaddeVillavicencio,atravésdelaaplicacióndeherramientasdeproducciónmáslimpia”,realizadoenlaciudaddeVillavicencioduranteelprimeroysegundosemestresdel2016.2 Ingenieroagroindustrial,joveninvestigador.Correoelectrónico:[email protected]:0000-0002-6462-42643 Ingenieroagrónomo,magísterenCienciasAmbientales,Docenteocasional,correoelectró[email protected]:0000-0001-9612-40804 Biólogo,PhD,docentedeplanta.InstitutodeCienciasAmbientalesdelaOrinoquiaColombianaICAOC,FacultaddeCienciasBásicaseIngeniería,UniversidaddelosLlanos,CampusBarcelonaVillavicencio,Colombia.ORCID:0000-0002-3824-5412

Artículorecibido:15/02/2107;Artículoaprobado:08/05/2017Autordecorrespondencia:OscarIvánVargas-Pineda,E-mail:[email protected]

116

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. I. Vargas Pineda et al - 115•123

ABSTRACT

Introduction. The growth of agro-industrialsector is important bearing in mind the increaseof micro companies of this sector, but, no mattertheir size, these micro companies are alsoresponsible for generatingwastes and using a largeamount of water and electricity in their processes.Furthermore, it is necessary to implement cleanerproduction strategies, which are able to reduceimpactsgeneratedtotheenvironmentasaresultofthese typeof activities.Objectives.To analyze theinclusionofenvironmentalfactorsinagro-industrialmicro companies in Villavicencio city. Materials and methods. TenmicrocompaniesinVillavicenciocity were analyzed and an environmental diagnosismethodologywasappliedwithfocusedonacleanerproduction.This diagnosis focused on analyzing the

locationinrelationtoTerritorialOrderingPlanandfactorsofEnergyuse,Wateruse,Wastesandnormsand licensing inmicro companies.Results. 70%ofmicro companies was duly located in relation toTerritorial Ordering Plan; in relation to the use ofenergyandwatertherearefewpreventivemeasuresgenerated for reducing or improving the pressuretotheseresources.Inrelationtowastes,normsandlicensing, therearedifficultiescausedby the lackofknowledgeofmanagementmechanismsofthesame.Conclusions.Implementationofcleanerproductionstrategiesinmicrocompaniesisdifficultduetotheirlowinvestmentinpreventiveactions,bearinginmindthattheircompetitivenessmaybeatrisk.

Key words: cleanerproduction,initialenvironmental,micro-companies.

RESUMO

Introdução. Ocrescimentodosetoragroindustrialé importante tendo em conta o aumento demicroempresas deste setor, mas, sem importar seutamanho, estas empresas também são responsáveisde gerar resíduos e consumir uma alta quantidadedeáguaeenergianosseusprocessos.Portalrazão,é necessário implementar estratégias de produçãomais limpa que conseguem reduzir os impactosgerados ao ambiente por este tipo de atividades.Objetivos.Analisarainclusãodefatoresambientaisnas microempresas agroindustriais da cidade deVillavicencio.Materiais e métodos. Se analisaramdez microempresas agroindustriais da cidade deVillavicencio e se aplicou uma metodologia dediagnósticoambientalcomenfoquedeProduçãoMaisLimpa(PML).Estediagnósticosecentrouemanalisar

alocalizaçãocomrespeitoaoPlanodeOrdenamentoTerritorial POT e os fatores Uso de energia, Usode água, Resíduos e normas e licenciamento namicroempresas.Resultados. 70%dasmicroempresasseencontravadevidamente localizadocomrespeitoaoPOT;comrelaçãoaousodeenergiaeágua sãopoucas as ações preventivas geradas para reduzirou melhorar a gestão a estes recursos. Enquantoaos resíduos, normas e licenciamentos existemdificuldadespelodesconhecimentodemecanismosdegestãoe implementaçãodosmesmos.Conclusões. A implementação de estratégias de produção maislimpa nas microempresas se dificulta pelo baixoinvestimentoemaçõespreventivas, tendoemcontaquepodemcolocaremriscosuacompetitividade.

Palavras chave: produção mais limpa, revisãoambientalinicial,microempresas.

alPOT;conrelaciónaluso de energía y aguasonpocaslas acciones preventivas generadas para reducir omejorarlagestiónaestosrecursos.Encuantoalosresiduos,normasylicenciamientosexistendificultadesporeldesconocimientodemecanismosdegestióneimplementación de los mismos.Conclusiones. Laimplementación de estrategias de producción más

limpia en lasmicroempresas se dificulta por la bajainversiónenaccionespreventivas,teniendoencuentaquepuedenponerenriesgosucompetitividad.

Palabras clave: producción más limpia, revisiónambientalinicial,microempresas.

117Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia

INTRODUCCIóN

El sector agroindustrial se asocia con la generacióndegrandescantidadesderesiduos,ademásdeserunimportante consumidor de agua y energía (Cunha,Santos,Araújo,DeJesús,DosSantos,Santos&Romão,2015).Laindustriaalimentariaesconsideradacomounsectordealto impactoambiental,biensea,en laproduccióndelamateriaprimaoenlatransformación(Restrepo, 2006; González, Reyes & Flores, 2016).Pero según Kjaerheim (2003) cada sector enparticulargeneraresiduosyconsumeenergíayagua;sin embargo, las diferencias radican en los diversosprocesos y niveles de tecnologías. Santacruz (2005)ha planteado que el sistema de producción actualcontribuye a la problemática del cambio climático,principalmente en la contaminación de las fuenteshídricas.Enestesentido,esnecesarioquelossectorescontaminantes,enespecial laproduccióndel sectoragroindustrial,entiendalaimportanciadelarelaciónqueexisteentreeldesarrolloyelsistemaambiental,dedondeprovienenlasmateriasprimasquesoportanla provisión de bienes y servicios que demanda lasociedad(Van-Hoof,Monroy&Saer,2008).

En respuesta a esta problemática, las empresas hanbuscado nuevosmecanismos que permitanmejorarsueficienciay,además,hacerusoresponsabledelosrecursos naturales dentro de sus sistemas, con elpropósito de establecer modelos de producción yconsumo sostenible, fundamentales en el desarrollosocial y económico de los pueblos (UNEP, 2001;González, Domínguez & Suppen-Reynaga 2007).Estos nuevos mecanismos deben tener un enfoquedistinto a las estrategias tradicionales basadas enacciones al“final del tubo”, debido a que estas sonde alto costo para las empresas y de igualmanerageneranefectosnocivosalossistemasnaturales(Van-Hoof et al., 2008). Las estrategias de final del tuboson aquellas que se enfocan en tratar los efectosquesegeneranenelúltimoeslabóndelosprocesosproductivos (tratar aguas contaminadas, manejo deresiduos sólidos, entre otros) (Monroy, Ramos &Saker,2004;Varela,2009).Enestoscasos,noeliminanlacontaminación,sinoqueusualmenteestransferidade unmedio a otro (Rodríguez yVan-Hoof, 2010).Por esto, se promueven estrategias enmarcadas enelconceptodeproducciónmáslimpiaPML,definidodeacuerdoconelProgramadelasNacionesUnidaspara el Medio Ambiente - PNUMA (2006) como“la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios que incrementa la eficiencia y reduce los riesgos para el ser humano y el medio ambiente”.Entrelosbeneficios

delaaplicaciónPMLseencuentralaoptimizacióndeprocesos, uso eficiente de materias primas, ahorrodelrecursohídricoyenergético,ademásdereducirlageneraciónderesiduos(Jiménez&Amortegui,2006).PorestasrazonestambiénlaPMLesconocidacomo“lacreacióndeunaeconomíarealmentesostenible”,basadosenqueesta lograbeneficios económicos atravésdelincrementodelaeficienciadelosrecursos,lainnovaciónylareduccióndeloscostosdelcontroldelacontaminación.Lacaracterísticaquedistinguealaproducciónmás limpiade las tecnologíasdefinaldel tuboeselhechodegeneraruntratamientonoexterioralproceso,sinointegrado(Cardona,2006).

Enpaísesendesarrollosedificultasuimplementacióndebido a que se tiene la percepción de que losprocesos que se llevan a cabo para la proteccióndelambientesondealtocosto(Quintero&Salichs,2008).Enestesentido,enlapresenteinvestigaciónsetienecomoobjetivoanalizarlainclusióndeaspectosambientales en las microempresas del sectoragroindustrialubicadasenlaciudaddeVillavicencio.

MATERIALES y MéTODOS

área de estudio

LainvestigaciónserealizóenelciudaddeVillavicencio,Meta, con una población que alcanza los 506.012habitantes para el año 2017, según proyección delDepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística–DANE– (2010), basadas en el censo de 2005. Deacuerdo conTorres yTrujillo (2014) la ciudad seenfrenta a desafíos importantes debido al aumentoenladinámicaeconómicaydemográficadelaregión,generada principalmente por el fortalecimiento delsector agroindustrial en la región de laAltillanuracolombiana, motivada por la mirada que el paísha hecho hacia la región (CONPES 3707 de 2014,DirecciónNacionaldePlaneación,2014).

Grupo de interés o focal

Paraeldesarrollodelpresenteestudioseanalizarondiez (10) microempresas agroindustriales de lossubsectoresdepanificación,cárnicos,lácteosyaceites,ubicadasen laciudaddeVillavicencio,empresasquetienen en común: menos de once empleados, susactivos totales con valor inferior a quinientos uno(501)salariosmínimosmensuales legalesvigentes,ydemásdisposicionesdictadasporlaLey590de2000.

118

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. I. Vargas Pineda et al - 115•123

Análisis ambiental

SeacudióalPlandeOrdenamientoTerritorial(POT)paraidentificarelusodesuelodelasdistintaszonasdelaciudaddeVillavicencio,conelfindedeterminarsi las empresas estaban debidamente ubicadas deacuerdoconlodispuestoenelPOT.Posteriormente,se aplicó una herramienta de producción máslimpia que proporciona el diagnóstico actual de la

situaciónambientaldelasempresas,conocidacomoRevisiónInicialAmbientalRAI(VanHoofet al.,2008),herramienta que permite la esquematización de losposibles impactos ambientales que pueden afectarelsistemadeproducción.Enestesentido, laRAIsefocalizóenlossiguientesfactores:uso de agua, uso de energía, residuos, normas y licenciamiento.Enlatabla1seobservanlosítemsquefueronevaluadosenlasvisitasa cada una de las microempresas agroindustrialesestudiadas.

Tabla 1. Aspectos evaluados en los factores energía, agua, residuos, normas y licenciamiento a través de la revisión ambiental inicial (RAI) en la microempresas del municipio de Villavicencio.

USO DE ENERGIA USO DE AGUA RESIDUOS Normas y LICENCIAMIENTO

Registros históricos del consumo de energía eléctrica

Registros históricos del consumo de agua

Registro de la cantidad de residuos sólidos generados

Constitución legal de la empresa

Sistemas de ahorro de energía (sensores de movimiento, temporizadores)

Protocolos establecidos para el uso y manejo eficiente del agua

El plan aprovechamiento de residuos sólidos

Ubicación de la empresa de acuerdo con el POT

Instalaciones eléctricas entubado

Referencias establecidas para evaluar la calidad del agua

Acciones preventivas para reducir el nivel contaminación de los residuos sólidos

Licencias ambientales

Consumo de energía de los equipos

Mecanismo de ahorro de agua

Clasificación de residuos sólidos

Licencia de vertimiento de aguas residuales

Control de abastecimiento de energía

Reutilización de agua Almacenamiento de residuos sólidos

Registro, permiso o notificación sanitaria

Reducción de consumo de energía

Reducción de consumo de agua

Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio

Monitoreo de licencias

Aprovechamiento máximo de la luz solar (ventanales, claraboyas)

Alcantarillado público Conocimiento de residuos en cada proceso

La Resolución 0631 de 2015

Inspecciones a los sistemas eléctricos Aguas residuales Residuos orgánicos La ISO 16001

Sistemas de control de temperatura (extractores de calor, aire acondicionado, ventiladores, cuarto frío)

¿El agua lluvia tiene algún uso en la empresa?

Lugar de disposición de los residuos La Ley 373 de 1997

Energías alternativas Plan de contingencia Capacitación al personal

Capacitación al personal

Fuente: elaboradoporlosautores

119Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia

RESULTADOS

Inicialmente se analizó la ubicación de estasmicroempresasconelfindeestablecerlapertinenciarespecto al uso de suelo establecido en el POT,mecanismodeplanificación yordenamientodeusodel suelo, con el fin de proporcionar espacios dedesarrollo sostenible (Carrión, 2012). De acuerdocon la Ley905de2005, lasmicroempresaspuedendesarrollaractividadesproductivasycomercialessiensuplantaelpersonalnosuperalosdieztrabajadores.Basadasenestanorma,estasmicroempresaspueden

desarrollarsuactividadencualquieráreadelaciudadsinimportarladestinacióndeusodesuelopropuestoen el POT. Sin embargo, en un análisis estricto deuso de suelo se encontró que únicamente el 70%de la empresas se ubican en áreas comerciales oproductivas,mientras que el restante 30% lo haceenáreasresidenciales,ysuplantadeproducciónseestableceenlamismaáreadevivienda,loquegeneraen algunos casos situaciones de inconformidad porpartedelosvecinosdebidoalainvasióndelespaciopúblico, el ruido y el aumento de la temperatura,situaciónsimilaraladescritaporDuque(2011).

Figura 1. Resultados de la revisión ambiental inicial –RAI– de los cuatro (4) componentes de estudio. A) uso de energía, B) uso de agua, C) residuos, D) normas y licenciamiento

Fuente: elaboradoporlosautores

DISCUSIóN

Situación ambiental

Eldiagnósticoambientalsedeterminóatravésdelarevisiónambientalinicial(RAI),herramientadelaPMLquepermiteconocerlasituacióndelaempresacon

respecto al ambiente, identificando principalmenteproblemaspuntualesenlosprocesosdelasempresas(Acevedo y Severiche, 2013). Esta herramientapermite contrastar las fortalezas y debilidades decarácter ambiental y, en este estudio, reconocer elestadodelosfactoresdeuso de energía,uso de agua,residuos sólidos y normas y licenciamiento.Enlafigura1

120

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. I. Vargas Pineda et al - 115•123

sepresentanlosresultadosdelosfactoresevaluados,identificandosicumplen,nocumplenonoaplicalosítemsqueseevaluaronmediantelaherramientaRAI.

Energía

Con respeto al componente de uso de energía lasempresasenun90%noutiliza sistemasdeahorrodeenergía(sensoresdemovimiento,temporizadores,entre otros) para reducir el consumo en susproducciones; el 70 % no posee un control deabastecimientodeenergíaqueregulecadaunodesusprocesos ytampocohanidentificadooportunidadesde reducción de consumoenergético dentro de suproducción. Pérez y Méndez (2011) plantean quela reducción de uso de energía en una empresa seconvierte en una oportunidad para reducir costosy aumentar la competitividad, y tambiénmejorar larelaciónconelambiente.Porsuparte,Raviolo,Herbel&Siracusa(2000)atribuyenelmalusodelaenergíaa que los operarios desconocen la problemáticaenergética. Para el caso de las microempresasanalizadas en la ciudad deVillavicencio se encontróqueel60%desconocedemétodossencillosparaelahorrodeenergía,talescomoelaprovechamientodelaluznaturalylasformasdeenergíarenovables.Porelotro lado, seevidencióquesoloel50%realizaninspecciones periódicas a las redes eléctricas ensus equipos; sin embargo, no se hacen correctivosdefinitivosenel sistema. Sumadoaesto, y como lomencionaZapata (2014), la falta de planificación enlosdiseñosdeplantacontribuyeenestaproblemática.Finalmente se resalta que el 60 % posee registroshistóricos de consumo de energía eléctrica lo quepermite visualizar el comportamiento de consumoenergéticoyfacilitarlatomadedecisionesdemejoraen cada una de las etapas de producción (Torres,Pérez,Marmolejo,Ordóñez&García,2013).

Agua

El factor uso de agua indicó que el 50 % de lasmicroempresas ha identificado oportunidadesde reducción de consumo y mantiene un plande contingencia debido a que el sistema deabastecimiento presenta fallas constantes. En lamayoría de los casos no son necesarios cambiossignificativos en infraestructura para gestionar elagua en las microempresas. Así, únicamente el 10%aprovechaelagua lluviaparaabastecerse,yel30% implementa mecanismos de ahorro como grifoseficientes, micromedidores y, además, cuenta con

pozos profundos para abastecerse (Bruce, Blow &Murruy,2010).El60%delasmicroempresascuentacon registros históricos de consumo de agua; sinembargo, no ha establecido protocolos prácticospara hacer un uso eficiente y evaluar la calidad deesta, considerando que la mayoría son productosalimentarios,yenColombiaexistelaNormaTécnicaColombiana NTC 813, que hace referencia a lascondiciones óptimas de agua potable. Finalmente,se identificó que el 100 % de estas empresas estáconectadoalsistemadealcantarilladomunicipalqueutiliza para el vertimiento de los residuos líquidosa los cuales no se les aplica caracterización físico-química.SegúnMontoya(2001),estopuedeasociarseaqueestasempresascuentanconunrecursohumanoqueúnicamentetieneconocimientoempírico,ytienerecursos económicos limitados para invertir en elnegocio.

Residuos

Eneste factorseencontróquesoloel30%poseeun plan de manejo de residuos, y en el 50 % delas empresas se realiza clasificación de residuos;aun así no disponen de un lugar adecuado para elalmacenamiento de estos, situación que dificulta elaprovechamiento de los residuos y materiales quepotencialmente se podrían mantener en la cadenaproductiva.Asimismo,seidentificóqueenlamayoríadelasmicroempresassegeneranresiduosorgánicos,lo que ofrece una alternativa de negocio asociadaa la generación de productos orgánicos como elcompostajequegeneragananciasybeneficiossocio-ambientales(Torreset al.,2013;Niño-Torres,Trujillo-González&Niño-Torres,2017).Porotrolado,soloel20%deestasmicroempresasdesarrollaactividadesdecapacitacióndondeinvolucraneltemadelosresiduossólidos,loqueoriginaqueenlamayoríadeestetipodeempresas la gestiónde residuos ymateriales endesusosea ineficiente;portanto, lacapacitacióndelrecursohumanoes fundamental anivel empresarial(RomeroySperduti,2005).

Normas y licenciamiento

EnrelaciónaestefactorenlaRAIseidentificóquesoloel20%delasempresastieneconocimientodela importancia del licenciamiento y de la normativacolombiana. En ninguno de los casos se evidenciaconocimiento de normas ambientales como la Ley373de1997,queestableceeluso eficiente y ahorro del agua en el país;elmismocasopara lasresoluciones

121Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia

0631de2015 y 2981de2013, quedictan sobre elvertimiento de residuos líquidos y residuos sólidos,respectivamente. En el ámbito empresarial elconocimientoycumplimientodelanormativaresultafundamental para la microempresa, y positivo parael sistema ambiental (Bertini, 2009). Es importanteresaltarqueel100%delasmicroempresasestudiadascuenta con la documentaciónpertinente para estarlegalmente constituido en la ciudad deVillavicencio,perosolamenteel70%delasmicroempresascuentaconunregistroypermisosanitarioporpartede laInstituto Nacional de Vigilancia de MedicamentosyAlimentos (INVIMA), para la comercialización desus productos terminados al público, mientras queel restante funciona y comercializa sus productosde forma ilegal. Asimismo, tampoco reconocenlas normas de la Organización Internacional deNormalizaciónISO.

Retos y oportunidades

Las estrategias de PML se convierten en unaherramienta que trae como resultado beneficiosen lo económico y en lo ambiental para lasmicroempresas. Sin embargo, las microempresascuentan con dificultades para implementarlas, porlo que es necesario, segúnVarela (2009), generarincentivos por parte del Estado a las iniciativas deprevenciónambientalycapacitacióndelosempleadosdelasmicroempresas,detalmaneraquesemitiguenlos impactos ambientales generados sin afectar sucompetitividad. Por esta razón es necesario que lapolíticadeproducciónmáslimpia,creadadesde1997,se convierta en política endógena en todo tipo deempresassinimportarsutamaño.

CONCLUSIONES

Lareduccióndeconsumodeaguayenergíaconstituyeun ahorro sustancial en el ámbito empresarial aldisminuir los costos que se asumen en el pago deestos servicios y contrarresta la inversión inicialen la implementación de la estrategia de PML, sincomprometerlacompetitividaddelaempresa.

Enlamicroempresalaimplementacióndelasnormasylicenciamientosestablecidosenelpaísesmuybaja,principalmente debido a su desconocimiento y aldesinterésderealizarlainversióninicialparallevaracabosucumplimiento.

Enelcasodelasmicroempresasagroindustriales,losresiduosquesegenerannosonvalorizadosy,porelcontrario, se convierten en un problema ambiental;además,tambiénocasionancostosadicionalesparasudisposiciónfinal.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto de CienciasAmbientalesde laOrinoquiaColombiana (ICAOC),de la Universidad de los Llanos,Villavicencio-Metaque con su asesoría orientaron y ayudaron en lostrasladosa lagranjapararealizar la investigacióndela mejor manera. Por último al Fondo Social de laEducaciónSuperiordelaGobernacióndelMetaporlabecasotorgadasalosautores.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Bertini, L. (2009). Gestión de residuos generados en laboratorios de enseñanza de la Química de entidades universitarias [MSc.Tesis]. BuenosAires, Argentina: Universidad Nacional deSanMartín.

Bruce, B.; Blow, C. & Murray, G. (2010). ReducingWaterDemand.World cement,125-128.

Cardona, M. (2006). Minimización de residuos: unapolítica de gestión ambiental empresarial.Producción + Limpia,1(2),47-57.

Carrion,F. (2012).PlandeOrdenamientoTerritorial.Diario Hoy. Disponible en: http://works.bepress.com/fernando_carrion/503/

Acevedo, R.; & Severiche, C. (2013). Evaluación deimpactosambientalesenun laboratoriodecalidaddeaguas.Producción+ Limpia,8(2),32-38.

Congreso de la República deColombia. (2000). Ley 590 de 2000, Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Bogotá: ElCongreso.

Cunha, G.; Santos, M.;Araújo, B.; De Jesús, J.; DosSantos, L.; Santos, J. & Romão, L. (2015).Performance of AgroindustrialWastes for

122

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - O. I. Vargas Pineda et al - 115•123

Removal of Disinfection By-products fromWater. Water, Air, & Soil Pollution, 226(12),1-14.

DepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística- DANE. (2005). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área.Bogotá:DANE.

DirecciónNacionaldePlaneacióndeColmbia.(2014).Conpes 3797-Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura–fase I. Bogotá:ConsejoNacional de Política Económica ySocial.Colombia

Duque, J. (2011). El trabajador propietario:identidad y acción colectiva en el sectormetalmecánico. Sociedad y Economía, (20),125.

González, J.;Reyes,M.&Flores,R. (2016).Elanálisisfinanciero elemento para la estrategia deecoinnovaciónenlaagroindustria.Memorias del Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 9(1), 2091-2106).

González-Colín,M.;Domínguez, E.; Suppen-Reynaga,N. (2007). Evaluación técnica, económica yambiental de la producción más limpia enunaempresadebebidasgaseosas.Tecnología, Ciencia, Educación,2,78-83.

Instituto Colombiano de Normalización Técnica- ICONTEC. (1994). Norma Técnica Colombiana 813, Normas oficiales para la calidad del agua en Colombia. Bogotá:ICONTEC. Disponible en: http://poseidon.unalmed.edu.co/PGA/materias/funda_cont/docs/normas/agua_potable/colombia

Jiménez,M.&Amórtegui,A. (2012).Producciónmáslimpiaenlaindustriafarmacéutica.Producción + Limpia,8(1),30-38.

Kjaerheim, G. (2005). Cleaner productionand sustainability. Journal of cleaner production,13(4),329-339.

Pérez, C. & Méndez, F. (2011). Resultados dela caracterización energética de unproceso estándar para el beneficio defeldespato.Scientia et technica,2(48),47-52.

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente- PNUMA. (2006). Manual de Producción más Limpia: un paquete de recursos de capacitación. Disponible en: http://www.pnuma.org/industria/produccionlimpia_manual.php

Quintero,O.&Salichs,A.(2007).Gestión ambiental para una producción más limpia en la región centro de Argentina: Herramientas para la aplicación de producción más limpia: Alternativas de mejora en actividades de servicios. Manual para consultores. Argentina: Inter-AmericanDevelopmentBank.

Monroy,N.;Ramos,J.&Saker,A.(2004).Introduccióna la producción más limpia. Producción + Limpia, 1,389.

Montoya,C.(2001).Elracionamientodecréditoalasmicroempresas en Colombia. Un estudiode los tipos de racionamiento. Coyuntura económica: investigación económica y social,XLI(1),225-255.

Niño-Torres,A.;Trujillo-González, J. & Niño-Torres,A. (2017). Gestión de residuos sólidosdomiciliarios en la ciudad deVillavicencio.Una mirada desde los grupos de interés:empresa, estado y comunidad.Revista Luna Azul,(44),177-187.

Raviolo,A.;Herbel,M.&Siracusa,P.(2000).Desarrollode actitudes hacia el cuidado de laenergía. Enseñanza de las Ciencias, 18(1),079-86.

Restrepo, M. (2006). Producción más limpia en laindustria alimentaria. Producción + Limpia,1(1),87-101.

Rodríguez, M. & Hoof, B. (2010). Para que la PYME sea más competitiva se requiere una gestión ambiental preventiva. Disponible en http://www. manuelrodriguezbecerra. org/bajar/pymes.pdf.

Romero, B. & Sperduti, S. (2005). E-learning como herramienta para la capacitación de personal.(Trabajo de grado). Maturín: Escuela deCiencias Sociales y Administrativas -Departamento de Gerencia de RecursosHumanos.

123Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia

Santacruz, D., (2005). Diseño de alternativas deproducción más limpia para los residuospeligrosos generados en la plantahidroeléctrica Chivor S.A. E. S. P., Bogotá:FacultaddeIngenieríaAmbientalySanitaria, UniversidaddeLaSalle.

Torres,P.;Pérez,A.;Marmolejo,L.;Ordóñez,J.&García,R.(2013).Unamiradaa laagroindustriadeextracción de almidón de yuca, desde laestandarizaciónde.Revista EIA,7(14),23-38.

Torres,M.;Trujillo,J.(2014).Laciudadysudinámica.Orinoquia,18(2),7.

VanHood,B.;Monroy,N.,&Saer,A.(2008).Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental.México:Alfaomega.

Varela-Rojas,I.(2009).Sistemanacionaldeincentivosa la producción más limpia en CostaRica.Revista Tecnología en Marcha,22(2),51.

Zapata,J.&González,F.(2014).Uso eficiente y ahorro de energía eléctrica en el colegio INEM Felipe Pérez: una visión estratégica desde la educación ambiental (Tesis), Pereira: UniversidadTecnológicadePereira.

Artículo original / Original article / Artigo original

Producción + Limpia -Enero-Juniode2017.Vol.12,No.1-124•132-DOI:10.22507/pml.v12n1a13

La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en Colombia:

el caso del centro de Medellín1

Influence of environmental psychology in Colombian education context: Medellin downtown case

A influência da psicologia ambiental no contexto da educação na Colômbia: o caso do centro de Medellín

Lina María Gallego Ramírez2, Dany Esteban Gallego Quiceno3, Adriana Patricia Arboleda López4, Luis Fernando Garcés Giraldo5,

Jovany Arley Sepúlveda Aguirre6

RESUMEN

Introducción. Seevalúaelusoylapertinenciadelosprocesosdelapsicologíaambientalenelcontextodelaeducacióncolombiana;básicamenteseplantealaposibilidaddearticularlosplanteamientosambientalesdelapsicologíaenrelaciónconloscontextossocioeducativosenlaciudaddeMedellín.Objetivo. Indagarsobre elusoquelasinstitucionesdeEducaciónBásica,MediayUniversitaria,delcentrodeMedellín,lesestándandoalosplanteamientosdepsicologíaambientalsobrelapertinenciasocio-espacialparadesarrollarlosprocesoseducativos.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo,medianteprocesosdeanálisisdocumentalyprocesosdeobservaciónin situ.Resultados. Apartirdeunanálisisdescriptivoydocumental,sepercibequelasinstitucionesdeEducaciónSuperiorindagadas,delacomuna10deMedellín,

1 Artículooriginalresultadodelainvestigación“AlcancesydesafíosdelaPsicologíaAmbientalenelcontextoColombiano”,además, hace parte del trabajo colaborativo entre los grupos de investigación Derecho, Justicia y Estado Social de Derecho(COL0088246)yelgrupoTransformacionesEducativasySociales–TES(COL0151223),delaCorporaciónUniversitariaAmericana.2 Psicóloga, magíster en Psicopedagogía, doctoranda enTecnología Educativa, docente delTecnológico deAntioquia,investigadoraasociadaalgrupoMETUSIAygrupoTES.E-mail:[email protected]:0000-0002-4441-62063 Licenciado en Matemáticas y Física, máster en Investigación en Ciencias Experimentales y Matemáticas, magísteren Educación y doctorando enCiencias de la Educación, profesor de la Facultad de Educación de laUniversidad deAntioquia.E-mail:[email protected]:0000-0002-2939-21544 PosdoctoraenCienciasdelaEducaciónconEnfoqueenComplejidadeInvestigaciónTransdisciplinardelaUniversidadSimónBolívarBarranquillaColombia(2017).DoctoraenDerechoProcesalContemporáneo(2013).MagísterenDerechoProcesal(2009),EspecialistaenDerechoAdministrativo(2000).Abogadaconciliadora(1998-2012),delaUniversidaddeMedellín.DocenteinvestigadoraasociadaalGrupodeInvestigaciónGRIDEdelaCorporaciónUniversitariaLasallista.5 Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Investigador Senior, Clasificado porColciencias,VicerrectordeInvestigacióndelaCorporaciónUniversitariaLasallista.E-mail:[email protected]:0000-0003-3286-87046 Magister de Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional del Instituto TecnológicoMetropolitano.VicerrectordeInvestigacióndelaCorporaciónUniversitariaAmericana.E-mail:[email protected]:0000-0002-1047-6673

125La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en colombia: el caso del centro de medellín

aplicanconceptosbásicosde lapsicologíaambientalquepermitendesarrollarprocesoseducativosacordesconambientesdeenseñanza-aprendizaje adecuados.Conclusión. Las dimensiones analizadas en elprocesodeinvestigaciónpermitieronestablecerunaclara correspondencia entre los planteamientos delapsicologíaambientalylosprocesosdeenseñanza-aprendizaje; en algunos casos se hace necesaria la

reestructuraciónyreplanteamientode ladimensiónterritorial,noparamodificar laubicacióngeográficasino para modificar el entorno sociocultural dedesarrolloeducativo.

Palabras clave: psicología, ambiental, educación,formación,Medellín.

ABSTRACT

Introduction. The use and relevance ofenvironmental psychology processes in the contextof Colombian Education is assessed; basically, thepossibility to articulate psychological environmentalsuggestionsrelatedtosocial-educationalcontextsinthecityofMedellinareposed.Objective.Toenquireabout the use that basic, middle, and universityeducation institutions in Medellin downtown areprovidingtosuggestionsofenvironmentalpsychologyabout the social-spatial relevance to developeducational process. Materials and methods. Adescriptivetypequalitativeresearchwascarriedoutbymeansofdocumentalanalysisprocessesandin situ observationprocesses.Results. Fromadocumental

and descriptive analysis, it is noticed that enquiredHigher Education Institutions, in Medellin Comuna10,applybasicconceptsofenvironmentalpsychologythat allow developing educational processesin accordance to learning-teaching processesenvironments. Conclusion. Dimensions analyzedin the research process allowed stablishing a clearconnection between suggestions of environmentalpsychologyandlearning-teachingprocesses;insomecases, it is necessary the restructuration and re-set out of territorial dimension, not for modifyingthe geographical location but the socioculturalsurroundingsofeducationaldevelopment.

Keywords: environmental psychology, education,training,Medellin.

RESUMO

Introdução. Se avalia o uso e a pertinência dosprocessos da psicologia ambiental no contexto daeducação colombiana; basicamente se planteia apossibilidade de articular os enfoques ambientaisda psicologia em relação com os contextossocioeducativos na cidade de Medellín. Objetivo. IndagarsobreousoqueasinstituiçõesdeEducaçãoBásica,MédiaeUniversitária,docentrodeMedellín,estão dando aos enfoque de psicologia ambientalsobre a pertinência sócio-espacial para desenvolveros processos educativos. Materiais e métodos. Se realizou uma investigação qualitativa de cortedescritivo,medianteprocessosdeanálisedocumentale processos de observação in situ. Resultados. Apartir de uma análise descritiva e documental, se

percebe que as instituições de Educação Superiorindagadas, da Comuna 10 de Medellín, aplicamconceitos básicos da psicologia ambiental quepermitemdesenvolverprocessoseducativosacordescom ambientes de ensino-aprendizagem adequados. Conclusão. As dimensões analisadas no processode investigação permitiram estabelecer uma claracorrespondência entre os enfoques da psicologiaambiental e os processos de ensino-aprendizagem;em alguns casos se faz necessário a reestruturaçãoe reconsideração da dimensão territorial, nãoparamodificar a localização geográfica se não paramodificaroentornosocioculturaldedesenvolvimentoeducativo.

Palavras chave: psicologia, ambiental, educação,formação,Medellín.

126

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - L. M. Gallego Ramírez et al - 124•132

Tabla 1. Dimensiones categoriales de la identidad social urbana (Varela, 1996)

Dimensión de la identidad

social urbanaSignificado

Dimensión territorial

Hace referencia a los límites geográficos establecidos por los sujetos, los cuales cobran relevancia en las relaciones entre comunidades y grupos (Hunter, 1987).

Dimensión psicosocial

De acuerdo con Lalli (1988), cada pueblo tiene su propia imagen y a partir de la afiliación a una categoría urbana, se puede definir un conjunto de atribuciones internas o externas, que formen un carácter distintivo o personalidad a los miembros pertenecientes a esta categoría. Igualmente, los entornos urbanos pueden ser diferentes unos a otros con relación a la percepción de la calidad de las relaciones sociales que tienen sus habitantes (Reid y Aguilar, 1991), la calidad de vida evidenciada (Francis, 1983) o con respecto al estatus social otorgado a sus habitantes (Firey, 1974).

Dimensión temporal

Esta dimensión hace referencia a los procesos a través de los cuales un grupo se identifica con su entorno, a partir de su evolución histórica y de la del grupo, lo cual logra evidenciar un sentimiento de continuidad temporal básico para la definición de la identidad social urbana (Stokols & Jacobi, 1984; Lalli, 1988). En este sentido, cuando un grupo se siente históricamente unido a un entorno, se podrá definir con respecto a una historia común y se diferenciará de otros grupos que no comparten el mismo “pasado ambiental”.

Dimensión conductual

La dimensión conductual se relaciona con las prácticas sociales atribuidas a cierta categoría social urbana (Francis, 1983).

Dimensión social Hunter (1987) plantea que la identificación comunitaria está relacionada en cierto sentido por la composición social de la comunidad, a partir de la realidad desde donde se construye la identidad.

Dimensión ideológica

Castells (1988) plantea que los entornos urbanos surgen a partir de las instancias ideológicas que imperan en una sociedad.

INTRODUCCIóN

Muchosdelosestudiosdentrodelcontextoeducativocolombiano se enfocan en aspectos relacionadosconlaenseñanza,lasdidácticasespecíficas,aspectospedagógicos,oenprocesosoestilosdeaprendizaje.Dentrodelabúsquedadocumentaldesarrollada,sonpocoslosestudiosencontradosenlosquesepiensela educación como un procesos socio-ambientalque dé puntos de vista diferentes para analizar lapertinencia o no del relacionamiento simbólicoexistenteentreloscomponentesespacio-temporalesyeldesarrollodeprocesosdeenseñanza-aprendizaje;porloanterior,dentrodelpresenteartículosehaceusodelosplanteamientosdelapsicologíaambiental,cuyoobjetivoes

[…] de identificar los procesos que regulan ymedian la relación del individuo con el medioambiente, poniendo en evidencia por una partelas percepciones, actitudes, evaluaciones y

representaciones ambientales y por la otra loscomportamientos y conductas ambientales quelosacompañan.Lapsicologíaambientalseinteresatantoalosefectosdelascondicionesambientalessobreloscomportamientosyconductascomoalamaneraenlacualelindividuopercibeoactúasobreelambiente(Moser,2003,p.13)

Talposturatienealta influenciaen losprocesosdeenseñanza-aprendizaje, en gran medida, porque noessuficientecomprender losprocesosdidácticosypedagógicosdelauladeclase,sinoqueesnecesariopensar la actividad educativa en su contextosocio-cultural, además de pensarla en su contextogeográfico y temporal. Para esto se usó el trabajodesarrollado por Valera (1996) quien plantea lasdimensiones categoriales de la identidad socialurbana y las categorías del campo social percibido(tablas1y2).

127La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en colombia: el caso del centro de medellín

Tabla 2. Categorías del campo social percibido (Varela, 1996)

Categorías del campo social

percibidoSignificado

Contenido Los autores Stokols y Shumaker (1981) expresan que el contenido es el “campo social percibido” o el conjunto de significados atribuidos a un espacio.

Claridad

Los autores Stokols y Shumaker (op. cit.) plantean que cuanto más referido es un determinado significado por los sujetos más claro es este y más alta será su “imaginabilidad” social. En este sentido, un espacio será simbólico no solamente por cuantos sujetos así lo consideren sino en la medida en que estén definidos con mayor claridad los significados asociados a un espacio.

Complejidad

Esta categoría hace referencia al número de significados comunes que se presentan entre los sujetos que hacen parte de un espacio en relación con este (ibíd.). Es así como se puede pensar que cuanto más complejo es el significado asociado a un espacio más riqueza simbólica tiene y, por lo tanto, es de mayor facilidad el reconocimiento por parte de los grupos sociales que se hallan implicados.

Heterogeneidad Stokols y Shumaker definen la heterogeneidad como el número de subgrupos de un determinado entorno que pueden distinguirse con base en los diferentes patrones de significado.

Distorsiones En la medida en que existan mayores diferencias entre los significados socioculturales atribuidos a un lugar y las prácticas sociales que se desarrollan en él, más sólido será su valor simbólico.

ContradiccionesIgualmente, se presenta entre la naturaleza simbólica del espacio y las preferencias de sus ocupantes, la falta de diferencias entre el significado actual que se atribuye a un determinado lugar y el significado deseado o esperado por sus ocupantes

MATERIALES y MéTODOS

Se realizó una investigación cualitativa mediante lacual seanalizódemaneradetalladacadaunade lascategorías presentadas anteriormente, en diversasinstitucioneseducativasdeMedellín,específicamenteen la comuna 10. La búsqueda de esa informaciónposibilitaunamiradaglobalsobrelaimportanciadelusodelosplanteamientosdelapsicologíaambientalen los diversos contextos educativos de Medellín.Dichoprocesosealimentódeunanálisisdocumental(informaciónpúblicasobreinstitucionesdeEducaciónBásicayMedia,einstitucionesdeEducaciónSuperior,datos de la Secretaría de Educación del MunicipiodeMedellín)ydeprocesosdeobservaciónin situenlas instituciones seleccionadas para este propósito.La investigación se sitúa dentro de un paradigmadescriptivoyfuedetipodiagnóstico,puesseindagósobre el cumplimiento o no de los planteamientossobrepsicologíaambientalaplicadoseneducación.

Se construyó una matriz de doble entrada en laque se analizaron cada una de las categorías de laidentidad social urbana y las categorías del camposocial percibido por los informantes seleccionados,apartirde lasdefiniciones teóricasanalizadasenelanálisisdocumentaly fundamentadosenunaparrilla

de observación; se aplicó en un entorno social (lasinstituciones educativas) que ha sido permeadopor dinámicas sociales y culturales diversas, locual posibilita la interacción y construcción delconocimientodesdediferentesposturas.Elresultadodeestediálogointerculturalseráunejequeatraviesaeltrabajoenlamedidaquepermiteaproximarnosalmundo físicodesde lavisiónderealidadesmutables(Gallego&Gallego,2016).

Descripción de los informantes

La investigación se desarrolló en la comuna 10 dela ciudad de Medellín, conocida como el centrode la ciudad capital de Antioquia. Dentro de lasperspectivas de los planes de desarrollo, tantolocal como gubernamental, se ha planteado queen esta comuna sea desarrollado el proyecto de“Univerciudad”; en términos de Margarita ÁngelBernal,gerentedelaEmpresadeDesarrolloUrbano:

[…] Univerciudad es un proyecto urbano yarquitectónico de revitalización del centro deMedellín que busca la articulación al espaciopúblicodemásde100equipamientoseducativos,culturales y de hábitat. Atenderá a cerca de

128

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - L. M. Gallego Ramírez et al - 124•132

110.000estudiantesqueseintegranypermanecenen el espacio público del centro (Bernal, 2013,entrevistapersonalrealizadaenenerode2013).

El municipio y el departamento de Antioquia hanpensado en una transformación de ciudad quedesarrolle no solo aspectos educativos sino quepropenda por el equilibrio ambiental y social delcentrodelaciudaddeMedellín.

Teniendo como antecedente este mega proyectode ciudad, la presente investigación indagó elcumplimientodelascategoríasdelaidentidadsocialurbana y las categorías del campo social percibidocomo agente dinamizador de la propuesta de“Univerciudad”, generando a través del proyectopropuestasdemejorayestructuraciónadecuadadelos espacios educativosde la comuna10. Para estosetuvoencuentaqueen laactualidadelcentrodeMedellín cuenta con 61 instituciones educativas deEducaciónBásicayMedia,ademásde15institucionesdeEducaciónSuperior.

Paralaejecuciónyrecoleccióndelainformaciónsetomaron3 InstitucionesdeEducación superior (IESenadelante), lascuales fueronanalizadasen situpormediodeunaparrilladeobservaciónyseclasificaronloshallazgoscomosemuestranacontinuación.

RESULTADOS

Luego de diligenciar las parrillas de observación yrealizar la triangulación teórica con las categoríasdefinidas en la estructuración del proceso deinvestigación, se construyeron, amodode resumen,las siguientes matrices de doble entrada con cadauna de las mismas; se realiza análisis horizontalpor dimensiones y categorías en cada una delas instituciones que fueron informantes de lainvestigacióny,asuvez,unconceptogeneral(análisisvertical) del cumplimiento o encadenamiento decadaunadelasdimensionesycategoríasconstruidas(tablas3y4).

Tabla 3. Resultados dimensión de la identidad social urbana

Dimensión de la

identidad social urbana

IES 1 IES 2 IES 3 Análisis Horizontal

Dimensión territorial

La IES está ubicada en el corazón del centro de Medellín, juega un rol importante en el relacionamiento entre grupos diversos y comunidades sociales entre las que se destacan: afrocolombianos, jóvenes, adultos mayores, entre otros

La IES se ubican en las periferias del centro de Medellín, tiene pocos relacionamientos con el entorno rutinario del centro de Medellín, su ubicación geográfica y los entornos urbanos no generar interacciones diferentes a las rutinarias

La IES 3 al igual que la IES 1 están ubicados el corazón del centro de Medellín, juega un rol importante en el relacionamiento entre grupos diversos y comunidades sociales entre las que se destacan: afrocolombianos, jóvenes, adultos mayores, entre otros

Se percibe que la dimensión territorial es un agente determinante en el relacionamiento conductual y social de la comunidad educativa

Dimensión psicosocial

La ubicación y el entorno social de la IES denota relacionamiento entre estratos bajo dentro del contexto educativo de Medellín, los sujetos tienen escaso relacionamiento entre ellos debido a que en muchas ocasiones las actividades socioculturales que se desarrollan son escasas, poca interacción, salvo las necesarias dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La población de esta IES está conformada por estratos socioeconómicos medio alto, posee una categoría urbana que le deriva atribuciones internas y externas que favorecen los procesos sociales y de interacción rutinaria, los espacios sociales de relacionamiento son amplios y bien distribuidos, lo que facilita la interacción psicosocial del individuo y entre los individuos.

La ubicación y el entorno social de la IES denota relacionamiento entre estratos medio alto dentro del contexto educativo de Medellín, los sujetos tienen mucho relacionamiento entre ellos debido a que comparten diversas actividades socioculturales propias de los procesos de formación académico, y que, a su vez, se complementan con actividades de desarrollo psicosocial.

La dimensión psicosocial está determinada por los agentes: familia, estudio y trabajo. En diversas observaciones se percibe que los estudiantes que laboran de tiempo completo en alguna empresa no adquieren un desarrollo de esta dimensión. Las 3 IES intentan desarrollar estos procesos, pero la participación en algunos casos es poca.

129La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en colombia: el caso del centro de medellín

Dimensión temporal

Las personas de la IES han generado un sentimiento de continuidad temporal lo que caracteriza a su población: estudiante que trabajan que tienen poco tiempo para el ocio, y que buscan su desarrollo profesional.

Las personas de la IES han generado un sentimiento de continuidad temporal lo que caracteriza a su población; son estudiantes que en su mayoría no laboran, lo que facilita espacios de esparcimiento y de actividades en el día, adicionales a su proceso de formación.

Las personas de la IES han generado un sentimiento de continuidad temporal lo que caracteriza a su población, son estudiantes que en su mayoría no laboran, lo que facilita espacios de esparcimiento y de actividades en el día, adicionales a su proceso de formación.

Se percibió que, acorde con los desarrollos de las dimensiones psicosociales y territoriales de las IES, en cada una de ellas hay un sentimiento de continuidad temporal propio.

Dimensión conductual

Las prácticas sociales están determinadas por las que se desarrollan en la vida adulta, restricción de tres actividades: familia, trabajo y estudio.

Se percibe gran interacción familiar en el entorno educativo; conductualmente tienen actividades extra curriculares de sano esparcimiento.

No se percibe interacción familiar en el entorno educativo; conductualmente tienen actividades extra curriculares de sano esparcimiento; sin embargo, en el proceso de observación se evidenció que algunos integrantes de la IES consumen sustancias psicoactivas muy propias del entorno territorial

La dimensión conductual está determinada por las prácticas sociales y estas son muy acordes con los desarrollos temporales de las IES.

Dimensión social

Hay una relación directa de correspondencia entre la construcción de identidad conductual y los procesos sociales.

Hay una relación directa de correspondencia entre la construcción de identidad conductual y los procesos sociales.

Hay una relación directa de correspondencia entre la construcción de identidad conductual y los procesos sociales.

Hay una relación directa de correspondencia entre la construcción de identidad conductual y los procesos sociales.

Dimensión ideológica

No se percibe ninguna influencia ideológica dentro de este entorno urbano que es difuso, disperso, multivariado tanto políticamente como estructuralmente.

Se percibe una identidad ideológica propia de los estratos socioeconómicos medio y alto; se percibe en su estructuración oral, forma de vestir y estilos de relacionamiento educativo.

No se percibe ninguna influencia ideológica dentro de este entorno urbano que es difuso, disperso, multivariado tanto políticamente como estructuralmente.

No se percibe una dimensión ideológica claramente definida y en muchos casos están determinados por estratos socio económicos.

Análisis vertical

La institución de Educación Superior 1 observada cumple en un alto porcentaje con las características de dimensión de identidad social urbana; debe generarse un proceso de mejor y mayor articulación social, cultural e ideológica que permita mejores y más desarrollos ambientales en relación con sus procesos educativos.

La institución de Educación Superior tiene amplios desarrollos respecto a la IES 1; lo anterior se manifiesta debido a que las diferentes dimensiones analizadas permiten asegurar que el campus ha sido pensado en relación con su entorno ambiental; a pesar de estar en la periferia del centro de Medellín, no se perciben relacionamientos caóticos con el entorno socio cultural.

Se clasifica en el término medio entre las IES analizadas, tienen un buen desarrollo de las dimensiones analizadas; se ha generado gran identidad urbana y de articulación social; sin embargo, se sugiere revisar el relacionamiento con el entorno.

130

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - L. M. Gallego Ramírez et al - 124•132

Tabla 4. Resultados Categorías del campo social percibido

Categorías del campo social

percibidoIES 1 IES 2 IES 3 Análisis Horizontal

Contenido

El campo social percibido de la población de la IES 1 está enmarcado en los aspectos tradicionales de un centro urbano, plural, histórico, muy diverso en sus composiciones sociales, y muy cultural y heterogéneo.

La IES 2, al encontrarse en las periferias del centro de Medellín, está determinada por pocas estructuras tradicionales de su simbolismo urbano; las interacciones socioculturales no están ampliamente desarrolladas con los entornos propios del campo social percibido.

El campo social percibido de la población de la IES 3 está enmarcado en los aspectos tradicionales de un centro urbano, plural, histórico, y muy diverso en su composición social, muy cultural y bastante heterogénea.

La dimensión territorial ha determinado en gran medida el desarrollo del campo social percibido de los contenidos y desarrollos socioculturales de las diferentes IES.

Claridad

Se generan espacios de imaginibilidad en el entorno, una identidad propia del centro de Medellín y sus dinámicas socioculturales.

No se generan espacios de imaginibilidad en el entorno; no hay una identidad propia del entorno y sus dinámicas socioculturales.

Se generan espacios de imaginibilidad en el entorno, una identidad propia del centro de Medellín y sus dinámicas socioculturales.

La categoría de claridad es dispersa y determinada por la ubicación geográfica del entorno educativo.

Complejidad

Mucha riqueza simbólica se percibe; es una IES que desarrolla sus procesos en el centro histórico de Medellín y con ellos se entretejen un sinnúmero de desencadenamientos socioculturales propios de su dimensión territorial.

Mucha riqueza simbólica se percibe, no por los procesos del centro histórico de Medellín sino por el entorno socioeconómico de la comunidad educativa.

Mucha riqueza simbólica se percibe, es una IES que desarrolla sus procesos en el centro histórico de Medellín y con ellos se entreteje un sin número de desencadenamientos socioculturales propios de su dimensión territorial.

Mucha riqueza simbólica propia de los procesos de formación en Educación Superior, muchos de los agentes articuladores de este proceso son acordes con la dimensión territorial.

Heterogeneidad

Se presenta gran variedad de subgrupos, por afinidades académicas, sociales y laborales, un sinnúmero de grupos que, acordes con su estructuración simbólica, actúan en relación con el entorno.

Se presenta gran variedad de subgrupos, por afinidades académicas, sociales y laborales, un sinnúmero de grupos que, acordes a su estructuración simbólica. actúan en relación con el entorno.

Se presenta gran variedad de subgrupos, por afinidades académicas, sociales y laborales, y un sinnúmero de grupos que, acordes con su estructuración simbólica, actúan en relación con el entorno.

Se presenta gran variedad de subgrupos, por afinidades académicas, sociales y laborales, un sinnúmero de grupos que, acordes con su estructuración simbólica, actúan en relación con el entorno.

Distorsiones

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados socioculturales, la IES se ha convertido en el espacio donde confluyen diversos actores cada uno con sus particularidades.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados socioculturales, la IES se ha convertido en el espacio donde confluyen diversos actores cada uno con sus particularidades.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados socioculturales, la IES se ha convertido en el espacio donde confluyen diversos actores cada uno con sus particularidades.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados socioculturales, la IES se ha convertido en el espacio donde confluyen diversos actores cada uno con sus particularidades.

131La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en colombia: el caso del centro de medellín

Contradicciones

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados territoriales de los agentes que conforman la IES.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados territoriales de los agentes que conforman la IES.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados territoriales de los agentes que conforman la IES.

Hay una gran cantidad de discrepancias entre los significados territoriales de los agentes que conforman la IES.

Análisis vertical

Ampliamente desarrollado como sus agentes educativos, la IES cuenta con un campo social percibido, enriquecido como su dimensión territorial, el espacio donde se desarrollan las actividades educativas sirve como agente mediador de los procesos culturales

Ampliamente desarrollado como sus agentes educativos, la IES cuenta con un campo social percibido, enriquecido como su dimensión social en relación a los componentes socioeconómicos.

Ampliamente desarrollado como sus agentes educativos, la IES cuenta con un campo social percibido, enriquecido como su dimensión territorial, el espacio donde se desarrollan las actividades educativas sirve como agente mediador de los procesos culturales.

DISCUSIóN

En las diferentes IES indagadas en el contextode la presente investigación, se percibe que ladimensión territorial es un agente determinanteen el relacionamiento conductual y social de lascomunidades educativas; la dimensión psicosocialestá determinada por los agentes: familia, estudio ytrabajo: en diversas observaciones se percibe quelos estudiantes que laboran de tiempo completoen alguna empresa no adquieren un desarrollo deestadimensión. Las3 IES intentandesarrollar estosprocesos pero la participación en algunos casos espoca.

Se percibió que, acorde con los desarrollos de lasdimensiones psicosociales y territoriales de las IES,en cada una de ellas hay un sentimiento propio decontinuidadtemporal.

La dimensión conductual está determinada porlas prácticas sociales que sonmuy acordes con losdesarrollos temporales de las IES.Hay una relacióndirectadecorrespondenciaentrelaconstruccióndeidentidad conductual y los procesos sociales; no sepercibeunadimensiónideológicaclaramentedefiniday en muchos casos está determinada por estratossocio-económicos.

La dimensión territorial ha determinado en granmedida el desarrollo del campo social percibidodelos contenidos y desarrollos socioculturales de las

diferentes IES; lacategoríadeclaridadesdispersaydeterminadaporlaubicacióngeográficadelentornoeducativo.SepercibemuchariquezasimbólicapropiadelosprocesosdeformaciónenEducaciónSuperior;muchosdelosagentesarticuladoresdeesteprocesosonacordesconladimensiónterritorial.Sepresentagranvariedaddesubgruposporafinidadesacadémicas,socialesy laborales, yun sinnúmerodegruposque,acordes con su estructuración simbólica, actúan enrelación con el entorno. Hay una gran cantidad dediscrepancias entre los significados socioculturales,pero la IES se ha convertido en el espacio dondeconfluyen diversos actores cada uno con susparticularidades.También hay una gran cantidad dediscrepancias entre los significados territoriales delosagentesqueconformanlaIES.

CONCLUSIóN

Las dimensiones analizadas en el proceso deinvestigación permitieron establecer una claracorrespondencia entre los planteamientos de lapsicología ambiental y los procesos de enseñanza-aprendizaje. En algunos casos se hace necesaria lareestructuraciónyreplanteamientode ladimensiónterritorial,noparamodificar laubicacióngeográficasino para modificar el entorno socio cultural dedesarrollo educativo, de talmanera que se generenlosespaciosparatransformarelbienculturaldejandoabiertosloslugaresparapreguntarseporlohumanoenrelaciónconsuentorno(Gallego,2013).

132

Producción + Limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - L. M. Gallego Ramírez et al - 124•132

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Bernal, M. Á. (12 de Enero de 2013). Univerciudad.(Telemedellín,Entrevistador).

Castells,M. (1988). La cuestión urbana.México: SigloXXI.(Ediciónoriginalenfrancés1972).

Francis, R. (1983). Symbols, images and socialorganizationinurbansociology.EnV.Pons,& R. Francis (Eds.), Urban Social Research: Problems and Prospects. (pp. 115-145).London:Routledge&KeganPaul.

Firey, W. (1974). Sentimiento y simbolismo comovariables ecológicas. En G.A.Theodorson,Estudios de ecología humana,vol.1,(pp.419-432), Barcelona: Labor. (Traducción deloriginaleninglésSentimentandSymbolismasEcologicalVariables,AmericanSociologicalReview,10,140-148,1947).

Gallego, D. (2013). Las concepciones de ciencias, me-todología y enseñanza de los profesores en formación: el caso de la Universidad de Antio-quia. Huelva: Universidad Internacional deAndalucía.

Gallego,L.&Gallego,D.(2016).Lashabilidadessocial-esy loshábitosdeestudiode loseducan-dosnuevosdelaCorporaciónUniversitariaAmericana en la sedeMedellín. EnRetos y tendencias de la educacion para la humaniza-cion, reflexión desde las ciencias sociales y hu-manas. Medellín: Corporación UnivesitariaAmericana.

Harvey (Ed.) Cognition, Social Behavior, and the Environment. Hillsdale, New Jersey:LawrenceErlbaumAssociates.

Hunter,A. (1987).Thesymbolicecologyofsuburbia.En I. Altman & Wandersman (Eds.).

Human Behavior and Environment: Vol. 9.Neighborhoodandcomunityenvironments,(pp.191-219).NewYork:PlenumPress.

Lalli, M. (1988). “Urban Identity”. En D. Canter(Ed.). Environmental Social Psychology,NATOASISeries,BehaviouralandSocialSciences,45,(pp.303-311).Dordrech,TheNetherlands:KluwerAcademicPublishers.

Lalli, M. (1992). Urban-related identity: Theory,measurement, and empirical findings.En prensa en Journal of Environmental Psychology.

Moser,G. (2003).Lapsicologíaambientalenelsiglo21:eldesafíodeldesarrollosustentable.Re-vista de Psicología,11-17.

Reid,A.yAguilar,M.(1991).Barrioyvidacotidiana:unaexperienciadetrabajoenlareconstrucciónde lavivienda.EnA.Massoloet.al. Procesos rurales y urbanos en el México actual.México:UniversidadAutónomaMetropolitana.

Stokols,D., & Shumaker, S. (1981). People in places:A transactional view of settings. In J. H.Harvey(Ed.),Cognition, social behavior, and the environment.Hillsdale,NJ:LawrenceErlbaumAssociates.

Stokols, D. & Jacobi, M. (1984).Traditional, PresentOriented, and FuturisticModes ofGroup-Environment Relations. En K.J. Gergen &M.M. Gergen. Historical Social Psychology.Hillsdale:LawrenceErlbaumAssociates.

Valera,S. (1996).Análisisde losaspectos simbólicosdel espacio urbano. Perspectivas desde lapsicología ambiental. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis,63-84.

PolÍtica editorial

La Revista Producción + Limpia (ISSNp: 1909-0455) – (ISSNe 2323-0703) es una publicación científica de la Corporación Universitaria Lasallista. Se publica con una periodicidad semestral y el objetivo es difundir su actividad investigativa y la de los colaboradores invitados.

Se reciben contribuciones en español, inglés o portugués, en los temas de medio ambiente, gestión ambiental, implementación de tecnologías sanas y limpias, educación ambiental, ecosofía, bioética y ambiente, bioderecho, entre otros.

El público objetivo de la Revista Producción + Limpia está formado por científicos, académicos, profesionales y estudiantes en el ámbito nacional e internacional interesados en las disciplinas relacionadas con actividades de investigación en las áreas de medio ambiente, gestión ambiental, implementación de tecnologías sanas y limpias, entre otras.

Para garantizar que su aporte sea accesible a la comunidad académica y científica colombiana, la Revista Producción + Limpia llega en formato impreso a las principales bibliotecas y centros de documentación del país.

Los organismos asesores de la Revista son los comités editorial y científico, los cuales incluyen académicos y científicos de amplia trayectoria

profesional, vinculados a entidades de reconocido prestigio del país y del exterior. Su contenido ofrece un balance entre la producción de autores vinculados a la Corporación Universitaria Lasallista y la de autores externos.

El artículo candidato a publicación debe cumplir con las normas que aparecen en las Instrucciones para los autores. Luego de su recepción, el artículo se somete a evaluación por pares, los que recomiendan su aceptación o rechazo. Si el artículo es aprobado con modificaciones, los autores dispondrán de un tiempo límite para realizarlas, y, en el caso de no estar de acuerdo harán las aclaraciones y justificación pertinentes para luego enviarlo de nuevo a los pares para el dictamen final.

El contenido de los textos, tablas, figuras e imágenes incluidas en el material a publicar son de exclusiva responsabilidad de los autores, para ello, se deben explicitar en los artículos las fuentes de las tablas, figuras, apartes de obras ajenas o cualquier otro materiales protegido por el derecho de autor; así como los permisos para reproducir fotografías o informaciones que requieran el consentimiento de terceros.

La recepción de un manuscrito no implica la aceptación ni publicación del mismo. En los manuscritos aceptados para publicación, el Comité Editorial se reserva el derecho de

Revista Producción + Limpia

134

realizar las modificaciones editoriales necesarias para su publicación, al igual que su fecha de aparición en la Revista.

licenciaMientoLos artículos que sean seleccionados para formar parte de la Revista deberán ser autorizados por su autor o autores para su reproducción y difusión a través de cualquier medio mediante formato el establecido para dicho fin. Los artículos publicados en la Revista Producción + Limpia permanecen en acceso abierto disponibles para su consulta pública en el sitio web Institucional, como en los diferentes índices, sistemas y bases de datos a los cuales la revista está suscrita, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial-Sin Trabajos derivados, aprobada en Colombia. Lo anterior implica, que los autores ceden sin derecho a retribuciones económicas a la Corporación Universitaria Lasallista, Revista Producción + Limpia, los derechos de autor sobre la publicación y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

instrucciones Para la Pre-sentación de artÍculosEl envío de artículos se debe realizar a través de la plataforma de Revistas Científicas Lasallistas donde la Revista administra los procesos de sometimiento, evaluación y publicación de artículos. Así mismo, se deben adjuntar los documentos solicitados para el sometimiento del artículo, tal como se especifica en la información consignada en dicha página: los formatos (información del manuscrito, formato de verificación y hoja de vida de los autores). El manuscrito se debe presentar en formato Word®, a doble espacio, con tipo de letra Arial de 12 puntos, con márgenes simétricas de 2,5 cm.

El autor o autores deben certificar mediante carta dirigida al editor de la Revista la originalidad del artículo y que no está siendo sometido simultáneamente en otras revistas.

tiPo de Material Que se reciBe Para PuBlicación

editorial. Es la sección donde se expresan opiniones, reflexiones sobre temas de interés o relacionados con el contenido o temática de la revista. Generalmente los autores son de Corporación Universitaria Lasallista.

artículo original. Incluye hallazgos de investigaciones. Debe estar estructurado en las siguientes partes: Introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Al principio del artículo el autor presentará un resumen de máximo 250 palabras, además de las palabras clave en español y en inglés (máximo 5). Puede llevar entre tablas y gráficas de 1 a 5 y un número de hojas entre 10 y 15. Se aceptarán como referencias un mínimo de 10.

artículo original breve. Esta sección incluye los artículos limitados a 1500 palabras. Generalmente son informes preliminares o hallazgos colaterales de proyectos de investigación. Tiene la misma estructura de los artículos originales, y la restricción entre tablas y gráficas es de 2. El resumen y palabras clave seguirán el formato de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

reportes de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión comentada de la literatura sobre casos análogos. Su estructura es igual a la de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

ensayos. Son artículos que reflexionan sobre un tema relacionado con la investigación. Se sigue el mismo formato de los artículos de revisión, pero se recomienda que sean más cortos.

clásicos. Son artículos que han influido en el desarrollo de la investigación. El resumen y las palabras clave seguirán el formato de los artículos de revisión.

aspectos metodológicos. Se incluyen en esta sección aquellos artículos cuya función principal sea la de ilustrar sobre metodologías empleadas

Producción + Limpia

135

en los procesos investigativos. Su estructura es igual a la de los artículos de revisión.

noticia. Se publican reportes de eventos o actividades relacionadas con la actividad investigativa, y que puedan ser de interés para la comunidad académica.

cartas al editor. Con esta sección se pretende estimular la interacción entre el comité editorial y los usuarios de la revista. Se espera que sirva de foro de discusión de tópicos de interés tratados en la publicación. Las cartas contendrán un título, un texto, la afiliación institucional del autor, y referencias cuando sea necesario.

excerpta. Son resúmenes, hasta de 300 palabras, de trabajos de investigación que no se publican en toda su extensión.

Reflexión. Es un documento que presenta resultados de investigación una terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Documento de reflexión no derivado de investigación. Reflexión sobre un tema en particular, el cual no requiere ser derivado de una investigación científica o tecnológica.

instrucciones Para los autores Es esencial que en la primera página del artículo aparezca la siguiente información:

título del artículo: debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 15 palabras. A pie de página se debe anotar el título de la investigación que le dio origen, el periodo de su realización y la o las entidades financiadoras.

lista de autores: con los nombres completos y apellidos en el orden en que debe aparecer.

Se complementará esta información con los grados académicos, cargo e institución donde labora cada autor. Adicionalmente, el autor principal anotará un correo electrónico, para la correspondencia de editores y lectores; lugar y fecha de la investigación y financiación si la tuvo.

resumen y palabras clave en español: se presentará un resumen en español. Para los artículos originales y artículos originales breves, el resumen deberá ser estructurado y tendrá como máximo 250 palabras. Este resumen debe indicar específicamente: Introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

El título, el resumen y las palabras clave deberán ser presentados en español, inglés y portugués.

Para los artículos de revisión, ensayos, aspectos metodológicos, clásicos, de reflexión y de reflexión no derivados de investigación el resumen no es estructurado y se hará en menos de 100 palabras. En todos los casos, los resúmenes deben incluir entre tres y cinco palabras clave que mejor describan el contenido, para ello, deben tener en cuenta incluir mínimo 2 palabras claves que estén incluidas en tesauros del área del artículo.

teXto del artÍculo Cuando son artículos originales y originales breves, deberá contener las siguientes partes:

introducción. El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico, mencionando algunas referencias pertinentes.

Materiales y métodos. Esta parte del texto incluye la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle para permitir su reproducción. Los procedimientos matemáticos y estadísticos también deben describirse con detalle.

resultados. Deben presentarse en secuencia lógica, con sus respectivas tablas y gráficas, y los comentarios de los principales hallazgos durante la investigación.

discusión. En ésta sección los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio y se comparan con los resultados de otras investigaciones similares. Se deben evitar las conclusiones que no estén apoyadas en los hallazgos.

Producción + limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - 133•138

136Producción + Limpia

conclusiones. Anotar una o más conclusiones que se desprenden del estudio.

agradecimientos. En ésta sección aparecerán las colaboraciones por trabajo que no justifica la autoría, la ayuda técnica recibida, las ayudas financieras, y el material de apoyo.

Los demás artículos deberán tener como mínimo, resumen, palabras clave, el desarrollo del tema y las conclusiones.

PreVia reVisión Para cuMPliMiento de PolÍticas editoriales y norMas Para PuBlicaciónVerificación del cumplimiento de las normas editoriales. El Editor realiza una revisión en la que se verifica que el manuscrito cumpla con las normas estipuladas en este documento: entrega de la información solicitada, licenciamiento de la obra, estructura completa y adecuada del manuscrito, de acuerdo con la política editorial y citación de acuerdo con las normas APA 6ª edición. El autor puede verificar el cumplimiento de los requisitos y normas antes de enviar el manuscrito utilizando el formato de verificación que se encuentra disponible en la página web: Revistas Científicas Lasallistas.

revisión editorial. Posterior a la verificación del cumplimiento de las normas editoriales, antes de ser enviados a la evaluación por pares, el editor realiza una evaluación previa de todos los manuscritos que cumplan las normas editoriales. El objetivo de esta revisión previa es comprobar que el artículo cumpla con la estructura establecida y sus contenidos claros y pertinentes, para facilitar la evaluación por parte de los pares. Como resultado, el manuscrito será enviado a evaluación por pares, devuelto a los autores para correcciones o rechazado.

reVisión Por Pares (Peer-reVieW)Una vez el Editor verifica que el artículo cumple con todos los lineamientos establecidos por la

Revista, envía el manuscrito a dos evaluadores externos, como mínimo, quienes evalúan la calidad científica de la publicación y emiten su concepto por escrito en el formato establecido para dicho fin. La evaluación se realiza de forma anónima tanto para el autor como para el evaluador (doble ciego). El Editor revisa y valora las evaluaciones, se asesora por los Comités Editorial y Científico o por personas idóneas y como resultado, acepta la publicación del manuscrito, lo devuelve a los autores para correcciones, o lo rechaza de forma definitiva. En los casos en que se solicitan correcciones, los autores deben enviar la nueva versión, en un plazo máximo de diez (10) días calendario a partir de la fecha de notificación. El manuscrito se publica en línea y de forma impresa, de la cual se envían dos ejemplares al autor principal.

reFerenciasLas referenciación se deben realizar teniendo en cuenta las normas de la American Psychological Association (APA) sexta edición que pueden ser consultadas en la dirección electrónica http://www.apastyle.org/.

uso y Presentación de citasParafraseo

Consiste en decir lo que dijo el autor en palabras propias. En este tipo de cita se toma un segmento amplio del texto y se condensa.

resumen

Es tomar las ideas principales y ponerlas en las propias palabras. Los resúmenes presentan una perspectiva amplia del texto original.

cómo citar:

las citas textuales:

Si tienen menos de 40 palabras siga el siguiente ejemplo:

El objetivo de los estudios explicativos es “responder a las causas de los eventos físicos

137

o sociales” (Hernández, Fernández & Baptista, 1991, 66).

Si tienen más de 40 palabras se omiten las comillas y se dejan como un texto independiente y llevaran una sangría de 2.54 cm al lado izquierdo, si la cita contiene varios párrafos se hará una nueva sangría de 1 cm en el renglón inicial da cada uno de ellos. La referencia de la fuente va después de la cita. Ejemplo:

Las relaciones durante la infancia sientan las bases para relaciones posteriores: La agradable sensación que proporciona el contacto físico con la figura materna o paterna, al ser bañado, cambiado, cargado, acariciado o besado, es parte esencial del aprendizaje para futuras relaciones, en la medida que dicho contacto le permite al niño reconocer que éstas son formas válidas de expresar afecto. (Vargas, Posada & del Río, 2001, 40).

citas de trabajos por dos o más autores

En caso de que haya dos autores, es necesario citar a los dos toda vez que se presente una referencia. Si son entre tres y cinco autores, se requiere citarlos todos la primera vez y después incluir el apellido del primer autor seguido de “et al.” (Sin cursiva y con punto después del “al”) y el año. Cuando sean seis o más autores presentes la primera cita con el apellido del primer autor seguido de “et al.”. En la lista de referencias escriba las iníciales y apellidos de los primeros seis autores y para los restantes utilice et al.

Al abreviar referencias debe tener la certeza de que no se van a confundir. Si al abreviar una referencia se genera confusión con otra del mismo año, es necesario incluir los primeros autores y los que sean necesarios para diferenciar las dos referencias.

Ejemplo:

Las referencias son las siguientes:Kosslyn, Koenig, Barret, Cave, Tang & Gabrieli (1992, 86)Kosslyn, Koenig, Gabrieli, Tang, Marsolek & Daly (1992, 87)

En el texto deben citarse de la siguiente manera:

Kosslyn, Koenig, Barret, et al. (1992, 88)Kosslyn, Koenig, Gabrieli, et al. (1992, 89)En las citas de autor múltiple una los apellidos de los autores dentro de paréntesis con el signo &.

Ejemplo:

Los diseños experimentales son recomendables dadas las limitaciones existentes en el contexto (Campbell & Stanley, 1982, 90)Si la cita está incluida en el texto una los apellidos de los autores con la conjunción “y”.

Ejemplo:

Vargas, Posada y del Río establecen que las… Grupos como autores

En casos en que el autor sea una corporación o institución gubernamental, hay que incluir el nombre completo cada vez que se cite en el texto. Si el nombre es muy largo y dispendioso de copiar, escriba el nombre completo la primera vez e identifique entre corchetes la abreviatura que utilizará en citas posteriores.

Ejemplo:

Primera cita en el texto:

(American Psychological Association [APA], 1998, 91)

Siguientes citas: (APA, 1998, 92)

trabajos sin autor

Si el trabajo no tiene autor, cite las primeras palabras del título del capítulo o del libro seguido de puntos suspensivos. Cuando es el título del capítulo colóquelo entre comillas así no esté completo, y si es de un libro escríbalo en cursiva. Las referencias para materiales legales tales como casos de la corte, decretos y legislación, se citan como los trabajos sin autor.

Ejemplo:(Ley 23 de 1982, 1982) escriba Anónimo seguido de la fecha de publicación. Ejemplo: (Anónimo, 1967, 93)

Producción + limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - 133•138

138

autores con el mismo apellido

En caso de citar a dos autores con el mismo apellido, incluya sus iníciales para evitar confusiones.

Ejemplo:

R.D. Luce (1959, 25) y P.A. Luce (1986, 43) también encontraron que….

trabajos clásicos

Si está citando una obra clásica que no tiene fecha, escriba el apellido del autor, si la obra fue traducida, cite el año de la traducción seguido de la abreviatura K, o el año de la versión que usó seguido por la palabra versión.

comunicaciones personales:

Las comunicaciones personales incluyen cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, entre otros. Dado que éstas no pueden recuperarse por el lector, no deben incluirse en la lista de referencias. Sólo deben citarse en el texto proporcionando las iníciales y el apellido del emisor, así como la fecha de la manera más exacta posible.

Ejemplo:

H. Gómez (Comunicación personal, 14 de enero, 2003)

Fuentes secundarias (cita de cita)

Las fuentes secundarias deben ser empleadas con cuidado, sin ser excesivos, son útiles cuando el trabajo original es difícil de conseguir o no se encuentra en español. En la citación se indica el nombre del trabajo original y se cita la fuente secundaria por ejemplo: Diario de Allport (como se citó en Nicholson, 2003) En las referencias se cita la obra secundaria.

lista de reFerenciasTodas las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y cada entrada de la lista de referencias debe haberse citado en el texto. Bajo las normas APA, la lista de referencias se organiza alfabéticamente y, al igual que en las citas, se utiliza la técnica de autor - fecha.

Producción + Limpia

editorial PolicyProducción + Limpia Journal (ISSNp: 1909-0455) – (ISSNe 2323-0703) is a scientific publication produced by Corporación Universitaria Lasallista. It is published biannually and its objective is to divulge Corporación Universitaria Lasallista´s scientific activity, along with that of guest authors.

Contributions are received in Spanish, English or Portuguese, in topics related to environment, environmental management and cleaner and environmentally sound technologies, environmental education, ecosophy, bioethics, environment biolaw, among others.

The target audience of Producción + Limpia journal consists of scientists, academics, professionals and students from Colombia or from all over the world, interested in the disciplines related to research activities in environment, environmental management and cleaner and environmentally sound technologies, among others.

In order to guarantee the accessibility of the contributions to the academic and scientific communities, Producción + Limpia journal is sent in print to the main libraries and documentation centers.

The organisms that provide advisory to the journal are the editorial and the scientific committees, in which academics and scientists with recognized and wide backgrounds, and who

come from prestigious national and international entities, participate. The content of the journal offers a balance between the production of authors from Corporación Universitaria Lasallista and contributions produced by external authors.

Articles sent to be considered for publication must meet the standards that appear in the instructions for the authors. After they are received, the articles are reviewed by peers, who recommend their rejection or their acceptance. If an article is accepted with modifications, the authors will have a time term to make them. In case the authors do not agree, they can clarify their points of view and justify them before sending the article back to the peers for a final decision.

The content of the texts, tables, figures and images included in the material intended for publication, are an exclusive responsibility of the authors. The sources of the tables, figures, quotations from other sources or any other material protected by copyrights, as well as the authorizations for photographs or any information that require permissions from third parties, must be specified.

The reception of a manuscript does not mean it is accepted or that it will be published. For the manuscripts accepted the Editorial Committee has the right to make the modifications it considers necessary for the publication, as well as the publication date on the journal.

Producción + Limpia (Cleaner production) Journal

140

licenseThe articles selected for the journal must be authorized by their authors for the reproduction and the dissemination of the information on any media, by the use of the form intended for such purpose. The articles published on Producción + Limpia journal are kept under open access conditions, available for public consultation in the institutional website and on the indices, systems and databases the journal is subscribed to, under the Creative Commons license, in the “Reconocimiento-No comercial-Sin Trabajos derivados” (Not commercial Recognition-Without derivate Works) modality approved in Colombia. This means that the authors grant the copyrights on the publication and distribution of the articles via any media to Corporación Universitaria Lasallista, Revista Producción + Limpia.

instructions to suBMit articlesThe articles must be sent via the Revistas Científicas Lasallistas platform, in which the journal manages the articles submitting, evaluation and publication processes. The documents requested to submit articles must be attached, as specified in the information that appears on that website: the forms (information of the manuscript, verification form and resumes of the authors). The manuscript must be submitted in Word®, double space, 12 points Arial characters and with symmetrical 2.5 cm margins.

The author, or authors, must certify, by means of a letter sent to the editor of the journal, the fact that the article is original and is not simultaneously being submitted to other publications.

tyPes oF Material receiVed For PuBlication

editorial. In this section opinions, reflections on topics of interest or related to the content or the subjects of the journal, are expressed. Authors are generally from Corporación Universitaria Lasallista.

original article. An original article includes findings of research works. It must have the following structure: Introduction, materials and methods, results and discussion. At the beginning of the article, the author must include an abstract with a maximum of 250 words and the key words in Spanish and English (5, maximum). The article can have a maximum of 5 tables and graphics -altogether- and a number of pages between 10 and 15. A minimum of 10 references is required.

Brief original article. This section includes articles with a limit of 1500 words. They are usually preliminary briefs or side findings of research projects. They must have the same structure of the original articles and the restriction of tables and graphics, in total, is 2. The abstract and the key words follow the same format of the original articles. The maximum of references is 10.

case reports. They introduce the results of a study about a particular situation in order to divulge the technical and methodological experiences considered in a specific case. It includes a commented revision to the literature about similar cases. Their structure is the same of the original articles. The maximum number of references is 10.

essays. These articles reflect on a topic related to research. They have the same structure followed by the revision articles, but a shorter extension is recommended.

classics. These are articles that have influenced the development of research. The abstract and the key words must have the same structure followed by revision articles.

Methodological aspects. Articles intended to illustrate about technologies used in the research processes are included in this section. The structure is the same followed by revision articles.

news. Reports of events or activities related to research are published if they are interesting for the academic community.

Producción + Limpia

141

letters to the editor.

This section aims to stimulate the interaction between the Editorial Committee and the users of the journal. It is intended to serve as a discussion forum for topics of interest treated in the journal. The letters must have a title, a text, the institutional affiliation of the author and references if necessary.

excerpt. Up to 300 words abstracts of research works which are not published in full.

Reflection. It is a document that shows the results of a finished research work from an analytic, an interpretative or a critical view of the author on a specific topic, using the original sources.

Reflection Document not Derived from a research Work. It is a reflection about a particular matter. The document is not necessarily derived from a scientific or a technological research work.

instructions For tHe au-tHors It is essential that the following information is included on the first page of an article:

title of the article: It must be concise but informative, with no more than 15 words. A footnote must include the title of the research work it is based on, the time of its making and the entities that financed it.

list of authors: With the full names of the authors, in the order under which they must appear.

This information must be completed with their academic degrees, plus their positions and the institutions they work at. Additionally, the main author has to include an e-mail address for correspondence purposes with editors and readers and the place and date of the research and funding, if necessary.

abstract and Key Words in spanish: An abstract in Spanish must be included. For original and brief original articles, the abstract

must be structured and have a maximum of 250 words. The abstract must specifically indicate: Introduction, objective, materials and methods, results and conclusions.

The title, the abstract and the key words must be included in Spanish, English and Portuguese.

For revision articles, essays, methodological aspects, classics, reflection and reflections not derived from research works, abstracts are not structured and must be made with less than 100 words. In any case, abstracts must include a number between 3 and 5 key words. These words must be those that best describe the content, and for that purpose they must include 2 key words included in thesauri related to the area of the article.

teXt oF tHe articleWhen the articles are original and brief original, they must have the following parts:

introduction. The author must establish the purpose of the study, summarize its logical base and mention some relevant references.

Materials and Methods. This part of the text includes the selection of the procedures for the experimental work and identifies the methods and the equipment with enough detail to allow their reproduction. Mathematical and statistic procedures must also be described in detail.

results. Must be presented in a logical sequence, with their respective tables and graphics and the most relevant findings during the research work.

discussion. In this section, authors emphasize the most important aspects of the study and compare the results with those of similar research works. Conclusions not supported by the findings should be avoided.

conclusions. One or more conclusions derived from the study.

acknowledgements. In this section the collaborations received in the research work and which do not justify an inclusion as a part of the authorship, are included (aspects such as

Producción + limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - 139•142

142Producción + Limpia

technical help, financial aids and support material)

The other articles must have, minimally, the abstract, the key words, the development of the topic and the conclusions.

PreVious reVision to FulFill tHe editorial Policies and tHe PuBlication standards Verification of fulfillment of the editorial norms. The editor makes a revision in which the manuscript´s fulfillment of the standards stipulated in this document is verified: delivery of the information requested, license of the work and complete and adequate structure of the manuscript, according to the editorial policy and quotations according to the APA 6th edition standards. Authors can verify the fulfillment of the requirements and the standards before sending the manuscript, by using the verification checklist available at the Revistas Científicas Lasallistas website.

editorial revision. After the revision of the editorial standards´ fulfillment, and before the review performed by the peers, the editor makes a previous evaluation of all of the manuscripts that fulfill the editorial standards. The purpose of this revision is to make sure that the articles have

the structure established and that the contents are relevant and clear, thus facilitating the peer review. As a result, the manuscript is sent to the peers for their evaluation and, later, sent back to the authors if the content is rejected or if modifications are required.

Peer-reVieW

Once the editor verifies that the article meets all of the standards established by the journal, the manuscript is sent to, minimally, two external peers. They evaluate the scientific quality of the manuscript and send their judgment in the form established for such purpose. The review is anonymous for both the author and the peer (double-blind). The editor revises and values the reviews, is advised by the Editorial and the Scientific Committees or by competent people and, as a result, rejects the manuscript, sends it back to the authors for corrections or accepts it for its publication. If corrections are requested to the authors they have a 10 calendar days, from the date of the notification, to send the new version. The manuscript is published online and in print, and the main author receives two copies of the printed version.

references. References must be made following the standards of the American Psychological Association (APA) sixth edition, available at the website http://www.apastyle.org/.

PolÍtica editorialA Revista Produção + Limpa (ISSNp: 1909-0455) – (ISSNe 2323-0703) é uma publicação científica da Corporação Universitária Lasallista. Publica-se com uma periodicidade semestral e o objetivo é difundir sua atividade investigativa e a dos colaboradores convidados.

Recebem-se contribuições em espanhol, inglês ou português, nos temas de médio ambiente, gestão ambiental, implementação de tecnologias sãs e limpas, educação ambiental, ecosofía, bioética, biodireito ambiente, entre outros.

O público objetivo da Revista Produção + Limpa está formado por cientistas, acadêmicos, profissionais e estudantes no âmbito nacional e internacional interessados nas disciplinas relacionadas com atividades de investigação nas áreas de médio ambiente, gestão ambiental, implementação de tecnologias sãs e limpas, entre outras.

Para garantir que seu aporte seja acessível à comunidade acadêmica e cientista colombiana, A Revista Produção + Limpa chega em formato impresso às principais bibliotecas e centros de documentação do país.

Os organismos assessores da Revista são os comitês editorial e científico, os quais incluem acadêmicos e cientistas de ampla trajetória profissional, vinculados a entidades

de reconhecido prestígio do país e do exterior. Seu conteúdo oferece um balanço entre a produção de autores vinculados à Corporação Universitária Lasallista e a de autores externos.

O artigo candidato a publicação deve cumprir com as normas que aparecem nas Instruções para os autores. Depois de sua recepção, o artigo se submete a avaliação por pares, os que recomendam sua aceitação ou rejeição. Se o artigo é aprovado com modificações, os autores disporão de um tempo limite para realizá-las, e, no caso de não estar de acordo farão as aclarações e justificativa pertinentes para depois enviá-lo de novo aos pares para o ditame final.

O conteúdo dos textos, tabelas, figuras e imagens inclusas no material a publicar são de exclusiva responsabilidade dos autores, para isso, devem-se explicitar nos artigos as fontes das tabelas, figuras, apartes de obras alheias ou qualquer outro materiais protegido pelo direito de autor; bem como as permissões para reproduzir fotografias ou informações que requeiram o consentimento de terceiros.

A recepção de um manuscrito não implica a aceitação nem publicação do mesmo. Nos manuscritos aceitados para publicação, o Comitê Editorial se reserva o direito de realizar as modificações editoriais necessárias para sua publicação, ao igual que sua data de aparição na Revista.

Revista Produção + Limpia

144

licençaOs artigos que sejam selecionados para fazer parte da Revista deverão ser autorizados por seu autor ou autores para sua reprodução e difusão através de qualquer meio mediante formato o estabelecido para dito fim. Os artigos publicados na Revista Produção + Limpa permanecem em acesso aberto disponíveis para sua consulta pública no lugar web Institucional, como nos diferentes índices, sistemas e bases de dados aos quais a revista está assinada, sob a licença Creative Commons, na modalidade Reconhecimento-Não comercial-Sem Trabalhos derivados, aprovada na Colômbia. O anterior implica, que os autores cedem sem direito a retribuições econômicas à Corporação Universitária Lasallista, Revista Produção + Limpa, os direitos de autor sobre a publicação e reprodução através de diferentes meios de difusão.

instruçÕes Para a aPresentaçÃo de artiGosO envio de artigos se deve realizar através da plataforma de Revistas Científicas Lasallistas onde a Revista administra os processos de aceitação, avaliação e publicação de artigos. Assim mesmo, devem-se anexar os documentos solicitados para a aceitação do artigo, tal como se especifica na informação consignada em dita página: os formatos (informação do manuscrito, formato de verificação e folha de vida dos autores). O manuscrito se deve apresentar em formato Word®, a espaço duplo, com tipo de letra Arial de 12 pontos, com margens simétricas de 2,5 cm.

O autor ou autores devem certificar mediante carta dirigida ao editor da Revista a originalidade do artigo e que não está sendo submetido simultaneamente em outras revistas.

tiPo de Material Que se receBe Para PuBlicaçÃo

editorial. É a seção onde se expressam opiniões, reflexões sobre temas de interesse

ou relacionados com o conteúdo ou temática da revista. Geralmente os autores são de Corporação Universitária Lasallista.

artigo original. Inclui achados de investigações. Deve estar estruturado nas seguintes partes: Introdução, materiais e métodos, resultados e discussão. Ao princípio do artigo o autor apresentará um resumo de máximo 250 palavras, além das palavras importantes em espanhol e em inglês (máximo 5). Pode levar entre tabelas e gráficas de 1 a 5 e um número de folhas entre 10 e 15. Se aceitarão como referências um mínimo de 10.

artigo original breve. Esta seção inclui os artigos limitados a 1500 palavras. Geralmente são relatórios preliminares ou achados colaterais de projetos de investigação. Tem a mesma estrutura dos artigos originais, e a restrição entre tabelas e gráficas é de 2. O resumo e palavras importantes seguirão o formato dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

reportes de caso. Apresenta os resultados de um estudo sobre uma situação particular com o fim de dar a conhecer as experiências técnicas e metodológicas consideradas num caso específico. Inclui uma revisão comentada da literatura sobre casos análogos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

ensaios. São artigos que reflexionam sobre um tema relacionado com a investigação. Segue-se o mesmo formato dos artigos de revisão, mas se recomenda que sejam mais curtos. Clássicos. São artigos que influíram no desenvolvimento da investigação. O resumo e as palavras importantes seguirão o formato dos artigos de revisão.

aspectos metodológicos. Incluem-se nesta seção aqueles artigos cuja função principal seja a de ilustrar sobre metodologias empregadas nos processos investigativos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos de revisão.

notícia. Publicam-se reportes de eventos ou atividades relacionadas com a atividade investigativa, e que possam ser de interesse para a comunidade acadêmica.

Producción + Limpia

145

cartas ao editor. Com esta seção se pretende estimular a interação entre o comitê editorial e os usuários da revista. Espera-se que sirva de foro de discussão de tópicos de interesse tratados na publicação. As cartas conterão um título, um texto, a afiliação institucional do autor, e referências quando seja necessário.

recolhimento. São resumos, até de 300 palavras, de trabalhos de investigação que não se publicam em toda sua extensão.

Reflexão. É um documento que apresenta resultados de uma investigação terminada desde uma perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor, sobre um tema específico, recorrendo a fontes originais.

Documento de reflexão não derivado de investigação. Reflexão sobre um tema em particular, o qual não requer ser derivado de uma investigação científica ou tecnológica.

instruçÕes Para os autores

É essencial que na primeira página do artigo apareça a seguinte informação:

título do artigo: deve ser conciso mas informativo, não deve ter mais de 15 palavras. A pé de página se deve anotar o título da investigação que lhe deu origem, o período de sua realização e a ou as entidades financiadoras.

lista de autores: com os nomes completos e sobrenomes na ordem em que deve aparecer.

Se complementará esta informação com os graus acadêmicos, cargo e instituição onde labora cada autor. Adicionalmente, o autor principal anotará um correio eletrônico, para a correspondência de editores e leitores; lugar e data da investigação e financiamento que se teve.

resumo e palavras importantes em português: se apresentará um resumo em português. Para os artigos originais e artigos originais breves, o resumo deverá ser estruturado e terá como máximo 250 palavras. Este resumo deve indicar especificamente: Introdução, objetivo, materiais e métodos, resultados e conclusões.

O título, o resumo e as palavras importantes deverão ser apresentados em espanhol, inglês e português.

Para os artigos de revisão, ensaios, aspectos metodológicos, clássicos, de reflexão e de reflexão não derivados de investigação o resumo não é estruturado e se fará em menos de 100 palavras. Em todos os casos, os resumos devem incluir entre três e cinco palavras importantes que melhor descrevam o conteúdo, para isso, devem ter em conta incluir mínimo 2 palavras importantes que estejam inclusas em tesauros da área do artigo.

teXto do artiGo

Quando são artigos originais e originais breves, deverá conter as seguintes partes:

Introdução. O autor deve estabelecer o propósito do estudo, resumir seu fundamento lógico, mencionando algumas referências pertinentes.

Materiais e métodos. Esta parte do texto inclui a seleção de procedimentos para o trabalho experimental, e se identificam os métodos e equipes com suficiente detalhe para permitir sua reprodução. Os procedimentos matemáticos e estatísticos também devem descrever-se com detalhe.

resultados. Devem apresentar-se em sequência lógica, com suas respectivas tabelas e gráficas, e os comentários dos principais resultados durante a investigação.

Discussão. Nesta seção os autores enfatizam os aspectos mais importantes do estudo e se comparam com os resultados de outras investigações similares. Devem-se evitar as conclusões que não estejam apoiadas nos resultados.

conclusões. Anotar uma ou mais conclusões que se desprendem do estudo.

agradecimentos. Nesta seção aparecerão as colaborações por trabalho que não justifica a autoria, a ajuda técnica recebida, as ajudas financeiras, e o material de apoio.

Producción + limpia - Enero - Junio de 2017. Vol.12, No.1 - 143•146

146Producción + Limpia

Os demais artigos deverão ter no mínimo, resumo, palavras importantes, o desenvolvimento do tema e as conclusões.

PrÉVia reVisÃo Para cuMPri-Mento de PolÍticas edito-riais e norMas Para PuBli-caçÃoVerificação do cumprimento das normas editoriais. O Editor realiza uma revisão na que se verifica que o manuscrito cumpra com as normas estipuladas neste documento: entrega da informação solicitada, licenciamento da obra, estrutura completa e adequada do manuscrito, de acordo com a política editorial e citação de acordo com as normas APA 6ª edição. O autor pode verificar o cumprimento dos requisitos e normas antes de enviar o manuscrito utilizando o formato de verificação que se encontra disponível na página web: Revistas Científicas Lasallistas.

Revisão Editorial. Posterior à verificação do cumprimento das normas editoriais, antes de ser enviados à avaliação por pares, o editor realiza uma avaliação prévia de todos os manuscritos que cumpram as normas editoriais. O objetivo desta revisão prévia é comprovar que o artigo cumpra com a estrutura estabelecida e seus conteúdos claros e pertinentes, para facilitar a avaliação por parte dos pares. Como resultado,

o manuscrito será enviado a avaliação por pares, devolvido aos autores para correções ou recusado.

reVisÃo Por Pares (Peer-reVieW)Uma vez o Editor verifica que o artigo cumpre com todos as linhas estabelecidas pela Revista, envia o manuscrito a dois avaliadores externos, no mínimo, quem avaliam a qualidade científica da publicação e emitem seu conceito por escrito no formato estabelecido para dito fim. A avaliação se realiza de forma anônima tanto para o autor como para o avaliador (cego dobro). O Editor revisa e valoriza as avaliações, assessora-se pelos Comitês Editorial e Científico ou por pessoas idóneas e como resultado, aceita a publicação do manuscrito, devolve-o aos autores para correções, ou o recusa de forma definitiva. Nos casos em que se solicitam correções, os autores devem enviar a nova versão, num prazo máximo de dez (10) dias calendário a partir da data de notificação. O manuscrito se publica em linha e de forma impressa, da qual se enviam dois exemplares ao autor principal.

referências. As referencias se devem realizar tendo em conta as normas da American Psychological Association (APA) sexta edição que podem ser conferidas na direção eletrônica http://www.apastyle.org/ .

información para obtener y reproducir los documentos publicados

Con fines educativos, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados en la re-vista Producción + Limpia siempre que se cite la fuente.

Los artículos de cada número de nuestra revista pueden ser obtenidos en formato PDF en esta di-rección repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl. Las solicitudes de versiones impresas serán atendidas por el Editor de la revista a la dirección: Carrera 51 Número 118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), ó al correo electrónico: [email protected]

information to obtain and reproducing the published articles

With educational goals the partial or total reproduction of the published articles in la revista Produc-ción + Limpia is allowed as long as the source is always cited.

Each of the articles of our journal issues can be obtained in PDF format in the following web page repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl. The printed version request will be attended by journal Editor in the address: Carrera 51 Número 118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), or to the E-mail: [email protected]

Informação para obter e reproduzir os documentos publicados

Com fins educativos, permite-se a reprodução parcial ou total dos artigos publicados na revista Pro-ducción + Limpia, desde que se cite a fonte.

Os artigos de cada número de nossa revista podem ser obtidos em formato PDF em Informação para obter e reproduzir os documentos publicados esta direção repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl. As solicitações de versões impressas serão atendidas pelo Editor da revista à direção: Carreira51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colômbia), ou ao correio eletrônico: [email protected]

206

Esta

revi

sta

se e

labo

ró e

n pa

pel 1

00%

reci

clab

le.