VII JORNADAS CATALANAS DE SALUD … · Mario Vicente Serpas Montoya . MD. MPH Especialista en...

50
Mario Vicente Serpas Montoya . MD. MPH Especialista en Análisis de Información Epidemiológica Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centro América PRESANCA. www.sica.int/san [email protected] VII JORNADAS CATALANAS DE SALUD INTERNACIONAL. I MEDICINA TROPICAL

Transcript of VII JORNADAS CATALANAS DE SALUD … · Mario Vicente Serpas Montoya . MD. MPH Especialista en...

Mario Vicente Serpas Montoya . MD. MPH

Especialista en Análisis de Información Epidemiológica

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Centro América – PRESANCA.

www.sica.int/san [email protected]

VII JORNADAS CATALANAS DE SALUD

INTERNACIONAL. I MEDICINA TROPICAL

** Contexto Regional

* Indicadores demográficos

* Morbilidad y Mortalidad en Centroamérica

* Incidencia de Enfermedades Tropicales

DENGUE

PALUDISMO (MALARIA)

ENFERMEDAD DE CHAGAS

LEISHMANIASIS

* Enfermedades infecciosas de riesgo potencial

para viajeros

08/07/2014 2

Pob. Total: 46,678,889

hab

*

Ext territorial: 525,688 km2 08/07/2014 3

División política de Centroamérica .

Fuente: Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio. 2011.

08/07/2014 4

Precipitación Total Anual en Centroamérica (milímetros).

Fuente: Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio. 2011. 08/07/2014 5

Temperatura media anual en Centroamérica (°C).

Fuente: Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio. 2011. 08/07/2014 6

Clasificación climática de Koppen Geiger de Centroamérica.

Fuente: Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio. 2011. 08/07/2014 7

Isla de Ometepe, en

Gran Lago de Nicaragua,

Nicaragua

Ciudad de Granada, Nicaragua 08/07/2014 8

*Densidad Demográfica Esperanza de Vida al nacer

Tasa Global de fecundidad Porcentaje de crecimiento

poblacional

08/07/2014 9

Principales indicadores socioeconómicos en el

Istmo Centroamericano. 2013

Fuente: Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. 2013. PAHO.

Total Hombres Mujeres 2009 Valor

corriente

Valor

ppa2011-2012 Total urbana rural Total urbana rural

Las Américas 92,2 92,8 92,1 3,201 25,125 26,829 2,7 96 99 86 88 92 74

Istmo centroamericano 83,6 86,3 81,1 2,512 3,996 6,833 4,1 92 97 84 76 82 66

Belice *** *** *** 2,680 4,180 6,880 1,9 99 97 100 90 93 87

Costa Rica 96,3 96,0 96,5 2,886 8,740 12,590 5,1 96 100 91 94 95 92

El Salvador 84,5 87,1 82,3 2,574 3,580 6,790 1,6 90 94 81 70 79 53

Guatemala 75.9 81,2 71,1 2,244 3,120 4,960 3,0 94 99 89 80 88 72

Honduras 85,1 85,3 84,9 2,694 2,070 3,890 3,5 89 96 81 81 86 74

Nicaragua *** *** *** 2,517 1,650 3,960 5,2 85 98 68 52 63 37

Panamá 94,1 94,7 93,5 2,606 9,910 17,830 10,7 94 97 86 71 77 54

Población(%) con acceso a

Fuentes mejoradas

de agua potable

(2011)

Instalaciones

mejoradas de

saneamiento (2011)Región

Disponibilidad

de calorías

(Kcal/pc/dia)

Población alfabeta 15

años y más (%) 2011

Ingreso nacional

bruto (US$ per

cápita) 2012

Crecimiento

medio anual

del PIB(%)

08/07/2014 10

Blue Hole, Belice

Xunantunich, Ruina de Mujer de

Piedra, Distrito de Cayo, Belice 08/07/2014 11

Fuente: Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. 2013. PAHO.

*

08/07/2014 12

Principales indicadores de mortalidad en el

Istmo Centroamericano. 2013

Fuente: Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. 2013. PAHO. 08/07/2014 13

Principales indicadores de mortalidad en el

Istmo Centroamericano. 2013

Fuente: Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. 2013. PAHO. 08/07/2014 14

Enfermedades bajo vigilancia internacional en la

región de las Américas

08/07/2014 15

8.1

6.5

7.7

5.9 4.5

7.5

108,3

125,5

70,8

39,2

20,2

69,4

Tasa de mortalidad general (2011) y

mortalidad por enfermedades

transmisibles (2012) en Centroamérica.

Mortalidad

general x

1000 hab

Mortalidad Enf.

Transmisibles x

100,000 hab

Fuente: Elaboración propia basado en indicadores básicos de Salud. 2013 08/07/2014 16

Volcán de Izalco, El Salvador

Ciudad de Suchitoto, El Salvador 08/07/2014 17

*

08/07/2014 18

Fuente: Salud en las Américas. Organización panamericana de la Salud. 2012

Principales causas de muerte. Guatemala

08/07/2014 19

Fuente: Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. 2012

Principales causas de muerte. Belice

08/07/2014 20

Fuente: Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. 2012

Principales causas de muerte. Honduras

08/07/2014 21

Fuente: Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. 2012

Principales causas de muerte. EL Salvador

08/07/2014 22

Fuente: Indicadores Básicos de Salud. Ministerio de Salud . Panamá. 2014

Principales causas de morbilidad. Panamá

08/07/2014 23

Fuente: Indicadores Básicos de Salud. Ministerio de Salud . Panamá. 2014

Principales causas de mortalidad. Panamá

08/07/2014 24

Isla de Roatán, Honduras

Copán Ruinas, Honduras 08/07/2014 25

*

08/07/2014 26

08/07/2014 27

* Tasa de incidencia (por 100,000 hab) del dengue en las

Americas 1980-2012

1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2012

< 50

50 - 100

> 100 - 200

> 200

Datos no disponibles

Sin casos autoptonos

08/07/2014 28

Dengue en las Américas.

El dengue en el año 2013 tuvo un comportamiento

epidémico para la región de las Américas, con el mayor

reporte histórico de casos.

En total más de 2.3 millones de casos fueron notificados

por los países, con 37,692 casos de dengue grave y 1,280

muertes, para una letalidad promedio del 0.05%.

La incidencia promedio de dengue fue de 430.8 x 100 mil

habitantes y se reportó la circulación de los cuatro

serotipos en la región, y la circulación simultánea de todos

ellos en 11 países y/o territorios.

Fuente: www.paho.org. Situación epidemiológica del dengue en las Américas. 2014 08/07/2014 29

Dengue en las Américas.

Fuente: www.paho.org. Situación epidemiológica del dengue en las Américas. 2014

En el año 2014, hasta la semana epidemiológica (SE)

número 14, se habían reportado un total de 275,787 casos

de dengue en todo el continente para una tasa de

incidencia promedio de 52.7 x 100 mil habitantes.

La subregión del Cono Sur reporta el mayor número de

casos (170,216) e incidencia de dengue (70.2 x 100 mil

habitantes), seguido por la subregión Andina (63,876 casos

e incidencia de 62.4 x 100 mil habitantes) y posteriormente

Norteamérica, México y Centroamérica (35,197 casos, un

comportamiento similar al de años anteriores en esta

primera mitad del año.).

08/07/2014 30

Casos de Dengue por Subregiones. 2013

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2

5530&Itemid=

Fuente: www.paho.org. Situación epidemiológica del dengue en las Américas. 2014

08/07/2014 31

Casos de Dengue en la región. 2013

Fuente: www.paho.org. Situación epidemiológica del dengue en las Américas. 2014 08/07/2014 32

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Ministerio de Salud. Guatemala. 2014 08/07/2014 33

Ruinas de Tikal, Petén,

Guatemala

Antigua Guatemala,

Guatemala

08/07/2014 34

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Ministerio de Salud. Guatemala. 2014 08/07/2014 35

Casos acumulados confirmados de dengue. El Salvador.

2009-2013

Fuente: Ministerio de Salud. El Salvador. 2014 www.salud.gob.sv

AÑO CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE

2009 7247

2010 8916

2011 7359

2012 13576

2013 11118

08/07/2014 36

Dengue en Costa Rica 2014.

08/07/2014 37

Volcán El Arenal, Costa Rica

Volcán Poas, Costa Rica 08/07/2014 38

* Paludismo Casos confirmados por 1000

habitantes en Centroamérica . 2013

Fuente: World Malaria Report 2013. 08/07/2014 39

Casos confirmados de paludismo en Belice, El

Salvador y Costa Rica. 1990-2011.

Fuente: Estadísticas interactivas de paludismo en la región de las Américas. www.paho.org. 08/07/2014 40

Enfermedad de Chagas en Centroamérica

Fuente: FUNDASAL. Libro: “La Enfermedad de Chagas en El Salvador:

evolución histórica y desafios para su control. 08/07/2014 41

Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6143&Itemid=4283

08/07/2014 42

En la XV Reunión de la Comisión intergubernamental de la

iniciativa de los países de Centroamérica (IPCA) para la

interrupción de la trasmisión vectorial , transfusional y

atención médica de la Enfermedad de Chagas , llevada a

cabo en la Ciudad de México, el paso 22 y 23 de octubre de

2013, se concluyó que a través de la IPCAM “se ha logrado

ejercer el control y en algunos casos la eliminación del que

fue el principal vector de T.cruzi en la Subregión,

Rhodnius prolixus, y ello orienta a reformular las metas y

objetivos en materia de control antivectorial”.

08/07/2014 43

Canal de Panamá, Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá

08/07/2014 44

*

La leishmaniasis es causada por el protozoo Leishmania,

que se transmite por una variedad de especies de

flebótomos.

Hay tres diferentes manifestaciones clínicas de la

leishmaniasis: cutánea (piel), mucosa (mucosa de la

membrana) y visceral (la forma más grave, que afecta a los

órganos internos).

La presencia de la leishmaniasis está directamente

vinculada a la pobreza, pero los factores sociales,

ambientales y climatológicos influyen directamente la

epidemiología de la enfermedad. La leishmaniasis es

endémica en 98 países y territorios, con más de 350

millones de personas en riesgo de transmisión. 08/07/2014 45

Casos de Leishmaniasis cutánea y

mucosa, por país en la Subregión de

Centroamérica. 2001-2011

Paises 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Costa Rica 425 690 948 1061 1676 1870 1807 818 2025 1143 1376

El Salvador 18 46 24 76 24 46 36 31 -- 4 17

Guatemala -- 1549 1143 870 1243 602 287 494 519 410 549

Honduras 957 1260 1684 797 1574 1300 855 1759 1502 1362 1736

Nicaragua 2924 2200 3716 2103 3521 2125 3719 5826 4047 3497 3235

Panamá 2862 2390 1821 1837 1649 3774 2199 2109 1866 3221 3221

Fuente: Leishmaniasis: Informe epidemiológico de las Américas. 2013. 08/07/2014 46

Tasa de Incidencia de leishmaniasis cutánea y mucosa por 100,000

habitantes por países de las Américas. 2011.

Fuente: Leishmaniasis: Informe epidemiológico de las Américas. Organización Panamericana de la Salud. 2013 08/07/2014 47

*

Enfermedad Riesgo para viajeros Profilaxis Precauciones

Diarrea del viajero y

Parasitismo intestinal

Bajo al exponerse a helmintos y a

condiciones de agua, higiene y

saneamiento inadecuadas

Ninguna Evitar el consumo de

alimentos y agua de

dudosa procedencia

Dengue Significativo por ser endémico en toda

la región

Ninguna Evitar picaduras de

insectos: uso

repelentes

Fiebre Amarilla Es endémica en Sur América,

especialmente en Jungla y bosques

Vacunación Evitar las picaduras de

mosquitos durante el

día y al atardecer

Paludismo Alto en zonas endémicas de la región.

En El salvador el riesgo es bajo

Quimioprofilaxis Evitar picaduras del

mosquito y aplicar

quimioprofilaxis

Enfermedad de

Chagas

Bajo a la mayoría de viajeros Ninguna Prevenir la infestación

08/07/2014 48

*

Enfermedad Riesgo para viajeros Profilaxis Precauciones

Rabia En zonas endémicas. En El

salvador existen casos en

caninos y bovinos

Vacunación

según el riesgo

de exposición

Evitar contacto con animales

salvajes y ante agresiones

domésticas consultar

Leptospirosis En zonas endémicas Ninguna Evitar nadar en aguas

potencialmente contaminadas

Brucelosis Bajo. Pero aumento al visitar

áreas rurales o agrícolas y al

consumir productos sin

pasteurizar

Ninguna Evitar consumo de productos

lácteos no pasteurizados

Influenza Alta, según procedencia Vacunación

estacional

Medidas de higiene

Envenenamiento

por serpientes

Moderado según aumenta la

posibilidad de contacto

Ninguna Identificar zonas con potencial

presencia de serpientes

/escorpiones

Fuente: Ministerio de Salud. El Salvador. www.minsal.gob.sv. Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero.

08/07/2014 49

*08/07/2014 50