vii - DSpace ESPOCH.: Página de...

186
vii ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS “DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP” TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del título de: INGENIERA EN INDUSTRIAS PECUARIAS AUTORA JIANELA LIZETH DÍAZ ROMO Riobamba Ecuador 2015

Transcript of vii - DSpace ESPOCH.: Página de...

Page 1: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

vii

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

“DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL

CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del título de:

INGENIERA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

AUTORA

JIANELA LIZETH DÍAZ ROMO

Riobamba – Ecuador

2015

Page 2: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

viii

Este trabajo de titulación fue aprobado por el siguiente tribunal

______________________________________

Ing. M. C. Carlos Horacio Guamán Reinoso.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________________

Ing. M. C. Daniel Mauricio Beltrán del Hierro.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

______________________________________

Ing. M. C. Edwin Darío Zurita Montenegro.

ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Riobamba, 3 de Diciembre de 2015.

Page 3: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ix

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por darme salud y vida para poder cumplir con un sueño tan

anhelado, la culminación de mi carrera universitaria.

De manera muy especial a mi padre José Damián, a mi madre Graciela Romo,

quienes con su ejemplo me han sabido guiar por el camino del bien, a mis hermanas

Adriana y Anita, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional, a mi

tío Fidencio Romo por estar al pendiente en todo momento.

Por último a los señores: Ing. Daniel Beltrán, Ing. Edwin Zurita y al Ing. Horacio

Guamán; en calidad de asesor, director y presidente del tribunal respectivamente,

quienes con sus conocimientos profesionales, supieron guiarme acertadamente

hasta culminar el presente trabajo.

Page 4: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

x

DEDICATORIA

Dedico esta tesis de grado a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo

a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis

padres José y Graciela, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar

y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza

en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia

y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

A mis hermanas, Adriana y Anita por estar con migo y apoyarme siempre, las quiero

mucho ñañas de mi corazón.

A mi novio, Ronny, compañero y amigo inseparable de cada jornada. El representó

gran esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio.

Page 5: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

xi

CONTENIDO

Pág.

Resumen v Abstract vi Lista de tablas vii Lista de figuras viii Lista de anexos ix I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA 3

A. NORMA OSHAS 18001:2007 3

1. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, OHSAS

18001:2007 3

2. Beneficios de Implementar las OHSAS 18001:2007 4

3. Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5

B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5

1. Seguridad 5

2. Seguridad Industrial 6

3. Seguridad Alimentaria 6

C. HIGIENE INDUSTRIAL 7

1. Higiene 7

2. Higiene Industrial 7

3. Higiene de los Alimentos 7

D. RELACIÓN AMBIENTE SALUD EN EL TRABAJO 8

1. Ambiente orgánico 9

2. Ambiente Psicológico 9

1. Seguridad y salud en el trabajo 10

2. Incidente 10

3. Accidente 10

4. Peligro 10

5. Identificación de peligros 10

6. Enfermedad Ocupacional 11

7. Desempeño 11

8. Riesgo 11

9. Evaluación del riesgo 11

10. Análisis de riesgos 12

Page 6: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

xii

11. Factores de Riesgo Ocupacional 12

G. FACTORES DE RIESGO LABORAL 15

1. Factores o condiciones de seguridad 15

2. Factores de origen físico, químico y biológico 15

3. Factores derivados de las características del trabajo 16

4. Factores derivados de la organización del trabajo 16

H. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 16

1. Dispositivos de protección de dedos, manos y brazos 17

2. Dispositivos de protección de piernas y pies 18

3. Dispositivos de protección auditivos 19

4. Dispositivos de protección facial y visual 20

5. Dispositivos de protección respiratoria 21

6. Vestimenta de protección 22

7. Cinturones para protección Industrial 23

I. ENFERMEDADES PROFESIONALES 24

1. Incapacidad 24

J. SEÑALIZACIÓN 26

1. Señalización de una empresa 26

3. Tipos de señalización 27

K. SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 28

1. Formas geométricas, como lo indica en la (figura 11). 28

2. Señalización óptica 28

3. Riesgos y señalización 29

4. Clases de señalización óptica 29

5. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste

para señales de seguridad 30

6. Señales en forma de panel 31

7. Requisitos de utilización 31

L. TIPOS DE SEÑALES 32

1. Señales de precaución o advertencia 32

2. Señales de prohibición 33

3. Señales de equipos de lucha contra incendios 34

4. Señales de obligatoriedad 35

5. Señales de evacuación 36

Page 7: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

xiii

6. Señales luminosas 36

7. Señalización acústica 37

8. Señalización gestual 37

M. PREVENCIÓN DE INCENDIOS 37

1. Definición de elementos que participan para que exista fuego 37

2. Clasificación de los tipos de fuegos 40

3. Equipo para el combate de incendios y su clasificación 41

N. ERGONOMÍA EN LA SEGURIDAD 42

1. Objetivo de la ergonomía 43

2. Aplicación de la ergonomía a la seguridad 45

3. Riesgos ergonómicos 45

4. Factores del riesgo ergonómicos 46

III. MATERIALES Y MÉTODOS 47

A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO 47

B. UNIDADES EXPERIMENTALES 47

C. INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIALES 48

1. Instalaciones: 48

2. Equipos y materiales 48

D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL 49

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES 49

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN 49

G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 50

H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 50

1. Diagrama de Flujo 50

2. Análisis de riesgos – método de triple criterio PGV 51

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51

A. PROCESAMIENTO DE FRUTAS 51

1. Factores de riesgo Físicos: 51

2. Factores de riesgo Mecánicos: 52

3. Factores de riesgo biológicos: 55

4. Factores de riesgo ergonómicos: 57

5. Factores de riesgo psicosociales: 60

B. PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS 61

1. Factores de riesgo Físicos: 61

Page 8: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

xiv

2. Factores de riesgo Mecánicos: 62

3. Factores de riesgo biológicos: 65

4. Factores de riesgo ergonómicos: 67

5. Factores de riesgo psicosociales: 71

C. PROCESAMIENTO DE TUBÉRCULOS 72

1. Factores de riesgo Físicos: 72

2. Factores de riesgo Mecánicos: 73

3. Factores de riesgo biológicos: 76

4. Factores de riesgo ergonómicos: 77

5. Factores de riesgo psicosociales: 81

V. CONCLUSIONES 82

VI. RECOMENDACIONES 84

VII. LITERATURA CITADA 85

ANEXOS

Page 9: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

v

RESUMEN

El diseño de un plan de seguridad e higiene industrial se realizó en el centro de

acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP, localizado en la provincia de

Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, la

investigación no representa a un estudio experimental directo y fueron las áreas de

producción de frutas, hortalizas y tubérculos en las que se desenvolvió el proceso

de evaluación de los factores de riesgo, para el diagnóstico de los riesgos se realizó

visitas de observación, documentación fotográfica, entrevistas al personal, para el

diagnóstico y la determinación de la presencia de factores de riesgos físicos,

mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y accidentes mayores

se les asignó valores de 7,8 y 9 si es un riesgo intolerable, 5 y 6 si es un riesgo

importante y puntuaciones de 3 y 4 si es un riesgo moderado; una vez identificados

los principales factores de riesgo, se realizó el análisis de los mismos utilizando el

método de triple criterio mediante la matriz de estimación cualitativa del riesgo

(PGV), probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño y vulnerabilidad, la suma de

la puntuación de cada variable que va de 1 a 3, dará como resultado puntuaciones

entre 3 y 9 y la identificación de éstos factores de riesgo se los ubicó en un mapa

de riesgos, analizados los principales factores de riesgo se formularon medidas

necesarias para la mitigación y prevención de los riesgos detectados,

concluyéndose que el diseño del plan de seguridad e higiene industrial permitió

registrar los factores de riesgo y las medidas preventivas, de esta manera se puede

recomendar cumplir estrictamente el plan y el reglamento de seguridad y salud

ocupacional, garantizando la salud de los trabajadores y conseguir mayores niveles

de calidad.

Page 10: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ABSTRACT

The desing of a plan of safety and industrial hygiene was conducted at the

vegetables and fruits collection Centre, Guaslán – MAGAP, located in Chimborazo

province, Riobamba canton, San Luis, community of Guaslán, this research does

not represent a Direct experimental study and the areas of fruits, vegetables and

tubers production were the ones in which the process of assessing risk factors; was

carried out, in order to conduct the diagnosis of risk observation; visits, photographic

documentation and interviews to the personnel were carried on, while, for the

diagnosis and determination of the presence of physical, mechanical, chemical,

biological, ergonomic, psychosocial factors and serious accidents; values of 7, 8

and 9 were assigned if it represents an unacceptable risk, scores of 5 and 6 if it

represents a significant risk, and, scores of 3 and 4 if it is a moderate risk, having

identified the main risks factors, these; were subjected to analysis by the method of

three criteria using the matrix of qualitative risk estimation (PVG), probability of

occurrence, extent of damage and vulnerability, the final score of each variable

ranging from 1-3; will result in scores around 3 and 9 and the identification of these

risk factors was placed into a risk map, subsequently, the necessary mitigation and

risk prevention measures; were formuled to conclude that the desing of safety and

industrial hygiene plan made possible to make a record of the risk factors and

preventive measures, so it is possible to recommend that the plan must strictly obey

the plan as well as the I safety and occupational health regulations by ensuring the

health of workers and reaching higher quality stand

vi

Page 11: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

vii

LISTA DE TABLAS

Nº . Pág.

1. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE

FRUTAS.

52

2. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE

FRUTAS.

53

3. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

FRUTAS.

56

4. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO

DE FRUTAS.

58

5. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO

DE FRUTAS.

61

6. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

62

7. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

63

8. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

66

9. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO

DE HORTALIZAS.

68

10. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO

DE HORTALIZAS.

71

11. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

72

12. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

73

13. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

76

14. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO

DE TUBÉRCULOS.

78

15. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO

DE TUBÉRCULOS.

81

Page 12: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

LISTA DE FIGURAS

Nº Pág.

1. Enfoque basado en los procesos para los sistemas de Gestión. 5

2. Relación ambiente-salud en el trabajo. 8

3. Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud. 13

4. Protección de dedos, manos y brazos. 17

5. Dispositivos de protección de piernas y pies. 18

6. Dispositivos de protección auditiva. 19

7. Protección facial y visual. 20

8. Protección Respiratoria. 21

9. Vestimenta para Protección Personal. 22

10. Cinturones para protección Industrial. 23

11. Formas geométricas para las señales de seguridad e higiene y

su significado.

28

12. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste

para señales de seguridad.

30

13. Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para

señales complementarias.

31

14. Forma, Borde, Color de las Señales de Precaución o Advertencia. 33

15. Señales de precaución o advertencia. 33

16. Forma, Borde, Color, de las Señales de Prohibición. 34

17. Señales de prohibición. 34

18. Señales de equipos de lucha contra incendios. 35

19. Señales de obligatoriedad. 36

20. Señales de evacuación. 37

21. Triángulo del fuego. 39

22. Tetraedro del fuego. 41

23. Clases de fuego y tipos de matafuegos. 43

viii

Page 13: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

LISTA DE ANEXOS

1. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de clasificación.

2. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de lavado.

3. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de desinfección.

4. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de secado.

5. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de pesaje.

6. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos

en la tarea de empacado.

7. Mapa de identificación de riesgos para el Centro de acopio de frutas y

hortalizas Guaslán – MAGAP.

8. Mapa de riesgos para el Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán –

MAGAP.

9. Identificación de riesgos Matriz de triple criterio (PVG); procesamiento de

frutas, hortalizas y tubérculos.

10. Resultados generales de la matriz de triple criterio (PVG).

11. Resultados por proceso de la matriz triple criterio (PVG).

12. Programa de capacitaciones Centro de acopio de frutas y hortalizas

Guaslán – MAGAP.

13. Propuesta del Plan de seguridad e higiene industrial para el Centro de

acopio de frutas y hortalizas.

14. Propuesta del Plan mínimo de seguridad e higiene industrial para el centro

de acopio de frutas y hortalizas Guaslán.

15. Propuesta del Plan de Gestión de Riesgos para el centro de acopio de

frutas y hortalizas Guaslán.

ix

Page 14: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

1

I. INTRODUCCIÓN

El hombre durante su vida cotidiana cambia constantemente de actividad, cambio

que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo siendo una

actividad cotidiana que demanda mayor parte de tiempo, exige para su práctica un

ambiente concreto y seguro. En los últimos años se han ido conociendo diversas

patologías directas relacionadas con la actividad laboral, las cuales afectan sin

distinción, a todo tipo de categorías laborales.

Actualmente las industrias necesitan trabajar con un sistema de Seguridad

Industrial, el mismo que ayudará al mejoramiento continuo de las actividades del

personal, incremento de la producción y productividad, acondicionando el ambiente

de trabajo. En el Ecuador, se ha venido incorporando procesos cada vez más

exigentes en las empresas privadas a través de la incorporación de normas de

aplicación de la seguridad industrial y salud ocupacional a través de las diferentes

instituciones del estado.

Se debe tener en cuenta que la legislación ecuatoriana determina que un accidente

de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por

consecuencia del trabajo que ejecute. Con el plan de seguridad industrial y salud

ocupacional se pretende establecer la forma de optimizar todos los recursos de la

industria, generando un ambiente cómodo y seguro al personal que labora en

dichas instalaciones.

Velar por la salud de los empleados es parte fundamental dentro de una

organización ya que ellos forman un aspecto vital en el desarrollo de las actividades

y son quienes hacen que cada una de las tareas asignadas se lleven a cabo de una

manera óptima, colaborando así con el buen funcionamiento de la empresa; es por

ello que hoy en día las empresas se preocupan cada vez más por llevar a cabo

estos procesos, en este caso la debida ejecución de un Plan de Seguridad e Higiene

Industrial, siendo así el trabajador el factor más importante de los procesos

productivos, pues cada empleado puede enfrentar a ciertos factores de riesgo que

afecten su salud, por ende se debe ocupar de manera directa y constante de todas

las actividades relacionadas con el bienestar físico, mental y emocional de todos

Page 15: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

2

los trabajadores y brindar las condiciones ambientales acordes para que puedan

desarrollar de forma eficaz las funciones que se le han sido asignadas.

El centro de acopio de frutas y hortalizas “Guaslán” - MAGAP, en un compromiso

con el bienestar y seguridad de sus trabajadores, con el afán de mejorar sus

procesos productivos para alcanzar mayores niveles de calidad y competitividad,

así como, cumplir con la legislación ecuatoriana, considera necesario contar con

el diseño de un Plan de Seguridad e Higiene Industrial, que fomentará en sus

empleados mejor desempeño en un ambiente laboral seguro.

De esta manera se estará salvaguardando la integridad de los trabajadores al dar

las debidas condiciones de Seguridad Industrial en las diferentes áreas de trabajo

en la Empresa, previniendo incidentes, accidentes y las diferentes enfermedades

profesionales que se puedan presentar.

Por lo señalado anteriormente, se establecieron los siguientes objetivos:

Diseñar un plan de seguridad e higiene industrial para el centro de acopio de

frutas y hortalizas GUASLÁN - MAGAP.

Determinar la situación actual del centro de acopio de frutas y hortalizas

Guaslán - MAGAP, en el ámbito de la gestión técnica de la seguridad y salud

en el trabajo.

Identificar los principales factores que representan riesgo en los puestos de

trabajo del centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán– MAGAP.

Establecer medidas preventivas a través del diseño del plan de seguridad e

higiene industrial.

Diseñar un plan de gestión de riesgos para el centro de acopio de frutas y

hortalizas Guaslán - MAGAP.

Page 16: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

A. NORMA OSHAS 18001:2007

OHSAS es una sigla en inglés “Occupational Health and Safety Assessment Series”

significa “Serie de Normas de Evaluación en Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional”. La norma OHSAS 18001 es un documento elaborado por los

organismos normalizadores de diferentes países liderados por el Instituto Británico

de Normalización BSI. Esta norma específica los requisitos para un Sistema de

Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, destinados a permitir que una

organización desarrolle e implemente su Política de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional.

La evolución de los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional a nivel

internacional nació en su momento para dar respuesta a las diferentes iniciativas

que estaban surgiendo en el mercado y que requerían un documento de reconocido

prestigio mundial que permitiese a las Organizaciones diseñar, evaluar y certificar

sus sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”. (Jaramillo A., 2008).

OHSAS establece los requisitos para un sistema que permita a una organización

controlar sus riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo y mejorar su desempeño.

Todos sus requisitos han sido previstos para su incorporación a cualquier sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La extensión de su aplicación

depende de factores tales como la política de seguridad y salud en el trabajo de la

organización, la naturaleza de sus actividades, así como los riesgos y complejidad

de sus operaciones.

1. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, OHSAS 18001:2007

El Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 18001:2007 es una herramienta

utilizada por las organizaciones; busca identificar, eliminar o minimizar los riesgos

de seguridad y salud a los que están expuestos en el desempeño del trabajo y

aumentar la rentabilidad de la empresa.

Page 17: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

4

El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, ha sido desarrollado

como respuesta a la urgente demanda, con el fin de contar con una norma

reconocida en Seguridad y Salud Ocupacional.

El sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido desarrollado para

ser compatible con las normas de sistemas de gestión ISO 9000, ISO 14000 e ISO

18000; para facilitar a las Organizaciones la integración de los sistemas de Gestión

de Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional.

Esta norma está dirigida a ser aplicable en cualquier organización, lo único que se

debe aclarar es la alineación, tomando como referencias sus políticas, la naturaleza

de sus actividades y la complejidad de los riesgos.

Además específica los requisitos para un Sistema de Gestión en Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional, destinados a permitir que una organización

desarrolle e implemente su política de seguridad industrial y salud ocupacional, así

como sus objetivos relacionados, habiendo tenido en cuenta los requisitos legales

aplicables en materia de seguridad industrial y salud ocupacional, así como los

compromisos que de manera voluntaria haya suscrito la organización y la

información relativa a los peligros y riesgos. (http://www.vigitecol.com).

2. Beneficios de Implementar las OHSAS 18001:2007

Según http://www.vigitecol.com, señala que los beneficios de implementar las

OHSAS 18001:2007, son los siguientes:

Disminución de lesiones del personal tanto en accidentes de trabajo como en

enfermedades ocupacionales.

Aumento de los clientes satisfechos.

Crecimiento de la imagen de la empresa ante el entorno.

Minimización de riesgos de trabajo.

Conciencia de la calidad entre los empleados.

Personal altamente motivado.

Page 18: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

5

Aumento de la productividad total de la empresa.

Mejores condiciones en el ambiente de trabajo.

Disminución de errores y ausentismo laboral.

3. Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000

Según http: //www.calidad-gestion.com.ar/boletin/50_ohsas_18000.html, este

estándar OHSAS se basa en la metodología conocida como Plan-Do-Check-Act

(PDCA) o Planificar-Hacer- Verificar-Actuar, como se muestra en la (figura 1).

Figura 1. Enfoque basado en los procesos para los sistemas de Gestión.

Fuente: http://rigo-marketing.blogspot.com/2011/01/los-pasos-para-el-ciclo-

phva.html.

B. SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Seguridad

Cortés, J. (2012), señala que desde el punto de vista de la seguridad se define

como la concentración o materialización de un riesgo, en un sucesivo imprevisto,

que interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño

para las personas o a la propiedad, también se considera accidentes los sucesos

que no producen daños para las personas, y a las que en seguridad se les

denominan “accidentes blancos”.

Page 19: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

6

Desde el punto de vista médico el accidente se define como una patología

traumática quirúrgica aguda provocada generalmente por factores mecánicos

ambientales.

2. Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es la disciplina que determina las normas técnicas para la

prevención de riesgos laborales, que afectan el bienestar de los empleados,

trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el sitio

de trabajo (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. IESS, 2005).

Según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, “OHSAS-18001”

(2007), son un conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y

control de factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo.

Zurita, E. (2010), manifiesta que la Seguridad Industrial es el conjunto de medidas

que le permiten al individuo mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo

de su actividad laboral sin perjuicio para su salud; preservar los bienes materiales

de un establecimiento industrial y el medio ambiente.

3. Seguridad Alimentaria

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

“FAO”. (2009), existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en

todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto

a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Existe seguridad alimentaria si se dan tres condiciones:

Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados.

La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez.

El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos.

Page 20: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

7

C. HIGIENE INDUSTRIAL

1. Higiene

En los reportes que constan en http://definicion.de/higiene/ (2013), se refiere a la

limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos.

Se puede distinguir entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es

responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada

por el Estado).

2. Higiene Industrial

Según la American Industrial Hygienist Assocciation (A.I.H.A.), la Higiene Industrial

es la “Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos

factores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo y

que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún

malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”.

Según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional “OHSAS-18001”

(2007), es la rama de la higiene que se encarga de la prevención de enfermedades

ocupacionales ocasionadas por la exposición del trabajador a agentes físicos,

químicos, y/o biológicos.

Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes físicos y

biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales pueden causar alteraciones

reversibles o permanentes en la salud.

3. Higiene de los Alimentos

Armendáriz J. (2009), señala que a pesar de todos los controles y medidas

aplicadas a los alimentos, es imposible impedir que se sigan produciendo

intoxicaciones e infecciones que tienen origen en los alimentos. Esto ocurre por

actuaciones inadecuadas al exponer al alimento a circunstancias en las que pueden

Page 21: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

8

sufrir alteraciones que perjudiquen su calidad y/o su higiene alimentaria, pudiendo

convertirse en un peligro para el consumidor.

D. RELACIÓN AMBIENTE SALUD EN EL TRABAJO

Cortés, J. (2007), señala que el sistema ecológico ocupacional, constituido por el

hombre-ambiente de trabajo, constituye un subsistema de vital importancia en el

supra sistema ecológico total de la población, ya que el hombre permanece un

cuarto de su vida en el ambiente de trabajo y los trabajadores constituyen una parte

importante de la población total.

En la siguiente figura 2, se puede observar como el hombre, con su trabajo, modifica

el ambiente que le rodea y que éste, modificado, actúa sobre la salud del hombre,

dando lugar a los daños derivados del trabajo.

Figura 2. Relación ambiente-salud en el trabajo.

Fuente: Cortés, José. (2007).

Cortés, J. (2007), indica además que las condiciones del trabajo no sólo deben

entender los factores de naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o

producidas, equipos empleados y métodos de producción aplicados), que pueden

existir en el puesto de trabajo, sino que también deberán considerarse incluidos

Page 22: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

9

aquellos otros factores de carácter psicológico o social que puedan afectar de forma

orgánica, psíquica o social la salud del trabajador.

A partir de esta definición el ambiente de trabajo lo podemos considerar subdividido

en:

1. Ambiente orgánico

Constituido por aquellos factores ambientales que pueden dañar la salud física y

orgánica del trabajador, comprendiendo:

Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etc. de las

máquinas, herramientas, manipulación y transporte de cargas, etc.

Factores físicos: condiciones termos higrométricos, ruido, vibraciones, presión

atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación, etc.

Factores químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el

aire.

Factores biológicos: protozoos, virus, bacterias, etc.

2. Ambiente Psicológico

Consecuencia fundamentalmente de factores debidos a los nuevos sistemas de

organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía,

automatización, carga mental. etc.) que crea en el trabajador problemas de

inadaptación. Insatisfacción, estrés, etc.

3. Ambiente social

Consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa afectadas cada vez

más por problemas generacionales, cambio de esquemas de valores, etc. o

internos a la empresa, sistemas de mando, política de salarios, sistemas de

promoción y ascensos, etc.

Page 23: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

10

E. CONCEPTOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

1. Seguridad y salud en el trabajo

Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. (2012), la seguridad y

salud en el trabajo. Es la disciplina que determina las normas y técnicas para

prevención de riesgos, que afectan el bienestar de los empleados, trabajadores

temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

2. Incidente

Zurita, E. 2010, manifiesta que es un evento que puede dar lugar o un accidente o

tiene el potencial de conducir a un accidente. Nota: Un incidente que no resulte en

enfermedades, lesiones, daño u otra pérdida, se denominó también como un cuasi-

accidente.

3. Accidente

Todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al trabajador uno lesión corporal

o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del Trabajo, que ejecuta

por cuenta ajena. (Zurita, E. 2010).

4. Peligro

Característica o condición física de un sistema proceso/equipo/elemento con

potencial de daño a las personas, instalaciones o medio ambiente o una

combinación de estos. Situación que tiene un riesgo de convertirse en causa de

accidente. (Zurita, E. 2010).

5. Identificación de peligros

Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus

características. (Zurita, E. 2010)

Page 24: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

11

6. Enfermedad Ocupacional

Según Zurita, E. 2010, las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera

directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que

producen incapacidad.

7. Desempeño

Resultados medibles del Sistema de Administración de SST, relacionados a los

controles de la organización para la prevención de los riesgos de salud y seguridad,

basados en la política y objetivos de SST. (Zurita, E. 2010).

8. Riesgo

Combinación de la probabilidad (p) y la consecuencia (c) de ocurrencia de un

evento identificado como peligroso. Es la posibilidad de que ocurra: accidentes,

enfermedades ocupacionales, daños materiales, incremento de enfermedades

comunes, insatisfacción e inadaptación, daños a terceros y comunidad, daños al

medio y siempre pérdidas económicas. (Zurita, E. 2010).

Según la oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres.

(UNISDR.2009), riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca

un evento y sus consecuencias negativas.

Los factores que lo componen son la amenaza que es un fenómeno, sustancia,

actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u

otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios

de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

9. Evaluación del riesgo

Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de decisión si el

riesgo es tolerable o no. Es la Cuantificación del nivel de riesgo, y sus impactos,

para priorizar la actuación del control del mismo. (Zurita, E. 2010).

Page 25: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

12

10. Análisis de riesgos

El desarrollo de una estimación cuantitativa del riesgo basada en una evaluación

ingenieril y técnicas matemáticas para combinar la consecuencia y la frecuencia de

un accidente. (Zurita, E. 2010).

11. Factores de Riesgo Ocupacional

a. Factor de riesgo

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos,

ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir

lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la

eliminación y/o control del elemento agresivo así lo indica

(http://saludocupacional.univalle.edu.co/).

b. Riesgo

Según http: //saludocupacional.univalle.edu.co/, se denomina riesgo a la

probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda,

potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del

trabajador, así como en materiales y equipos.

c. Factores de riesgo físico - químico

Http: //saludocupacional.univalle.edu.co/, manifiesta que en este grupo incluye

todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas

circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden

desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños

materiales. Pueden presentarse por:

Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.

Presencia de materias y sustancias combustibles.

Presencia de sustancias químicas reactivas.

Page 26: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

13

d. Factores de riesgo biológico

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados

como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros),

presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar

al organismo. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados,

calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los

trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas,

carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. (http:

//saludocupacional.univalle.edu.co/).

e. Factores de riesgo psicosocial

Según http: //saludocupacional.univalle.edu.co/, la interacción en el ambiente de

trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos,

capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en

un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en

el trabajo y la producción laboral.

f. Factores de riesgos fisiológicos o ergonómicos

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y

herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,

así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga

física y lesiones osteomusculares. (http: //saludocupacional.univalle.edu.co/).

Page 27: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

14

g. Factores de riesgo químico

En http: //saludocupacional.univalle.edu.co/, señala que son todos aquellos

elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por

inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o

lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

h. Factores de riesgo físico

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades

físicas de los cuerpos, tales como el ruido, iluminación, radiación ionizante,

radiación no ionizante, temperatura y vibración, que actúan sobre los tejidos y

órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de

acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos, así lo indica (http:

//saludocupacional.univalle.edu.co/).

i. Factores de riesgo mecánico

Contemplan todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,

herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de

mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el

sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes,

falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal, (http:

//saludocupacional.univalle.edu.co/).

F. INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE LA SALUD

Cortés, J. (2007), asevera que debido a las modificaciones ambientales y a las

condiciones de trabajo, ejerce sobre el individuo una notable influencia, pudiendo

dar lugar a la pérdida del equilibrio de la salud y originar lo que se ha dado en llamar

“patología del trabajo" o daños derivados del trabajo.

Page 28: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

15

En el siguiente esquema se indican los principales daños derivados del trabajo,

(figura 3).

Figura 3. Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.

Fuente: Cortés, José. (2007).

G. FACTORES DE RIESGO LABORAL

Según Cortés, J. (2007), los factores de riesgo laborales están clasificados en los

siguientes grupos:

1. Factores o condiciones de seguridad

Se incluyen en este grupo las condiciones materiales que influyen sobre la

accidentalidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación,

vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo,

instalaciones eléctricas, etc.

2. Factores de origen físico, químico y biológico

Se incluyen en este grupo los denominados «contaminantes o agentes físicos,

(ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termo higrométricas, radiaciones

Page 29: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

16

ionizantes -rayos X, rayos gamma, etc.- y no ionizantes -ultravioletas, infrarrojas,

microondas, etc.-, presión atmosférica, etc.). Los denominados contaminantes o

agentes químicos presentes en el medio ambiente de trabajo, constituidos por

materias inertes presentes en el aire en forma de gases, vapores, nieblas,

aerosoles, humos, polvos, etc. y los contaminantes o agentes biológicos,

constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.)

causantes de enfermedades profesionales.

3. Factores derivados de las características del trabajo

Incluyendo las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza

(esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.)

asociadas a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto

física como mental, pudiendo dar lugar a la fatiga.

4. Factores derivados de la organización del trabajo

Se incluyen en este grupo los factores debidos a la organización del trabajo (tareas

que lo integran y su asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución,

relaciones jerárquicas, etc.). Considerando:

Factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo, trabajo a turno o

nocturno, etc.).

Factores dependientes de la tarea (automatización, comunicación y relaciones,

status, posibilidad de promoción, complejidad, monotonía, minuciosidad,

identificación con la tarea, iniciativa, etc.).

H. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Asfahl, C. (2000), asevera que la necesidad de protección personal implica que el

riesgo no ha sido eliminado ni controlado. El trabajo de aumentar la seguridad y

mejorar la salud en el trabajo nunca estará terminado, así que se debe ocupar de

la necesidad de proveer protección personal contra riesgos que no hayan sido

eliminados por completo. El objetivo de los elementos de protección personal es

Page 30: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

17

primordial servir de obstáculo entre el agente el riesgo que puede ser un filo

cortante, una superficie abrasiva, un objeto disparado o una sustancia peligrosa y

el cuerpo humano y así evitar lesiones que pueden producirse por el contacto con

ellos. Los elementos de protección personal se clasifican en:

1. Dispositivos de protección de dedos, manos y brazos

Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos, con frecuencia se

deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus

materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de

acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación. Los tipos de

materiales de uso en la fabricación de guantes pueden ser:

El uso de cuero o cuero reforzado.

Los de malla metálica, fabricados en metal liviano.

Los guantes, plantillas y mitones reforzados con tiras de metal a lo largo de la

palma.

Los guantes de hule protegen contra soluciones líquidas y para choques

eléctricos.

Los de telas son elaborados en lana, fieltro y algodón, y algunos reforzados con

cuero, hule o parches sujetos con grapas de acero.

Los guantes elaborados en plástico.

Los elaborados en telas metálicas.

Entre los dispositivos de protección de dedos, manos y brazos, en el ámbito

industrial tenemos la que nos ilustra la (figura 4).

Figura 4. Protección de dedos, manos y brazos.

Fuente: http://www.goglycorp.mx/htmls/proteccion%20para%20manos.html.

Page 31: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

18

2. Dispositivos de protección de piernas y pies

La gran mayoría de daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es

fácil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo.

Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaños, formas, y estilos, que a la

vez se adaptan bien a diferentes pies, y además tienen buen aspecto.

Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos tenemos:

Con puntera protectora.

Conductores.

No productores de chispa.

No conductores.

De fundición.

Impermeables.

Calzado especial.

Cubre zapatos de plásticos.

Entre los dispositivos de protección de piernas y pies, en el ámbito industrial

tenemos la que nos ilustra en la (figura 5).

Figura 5. Dispositivos de protección de piernas y pies.

Fuente: http://prevenamca.blogspot.com/p/equipos-de-proteccion-personal.html

Page 32: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

19

3. Dispositivos de protección auditivos

Giraldo, A. (2008), señala que los oídos son aquellos órganos a los que menos

atención se presta en la vida diaria, desafortunadamente la pérdida del oído es

gradual y por esto no siempre se es consciente de la reducción en la capacidad

auditiva.

Dentro de los factores de riesgo auditivo se debe considerar:

Tiempo de exposición al ruido, mayor tiempo, mayor probabilidad de daño.

Clase de ruido (continuo, intermitente, repentino) y proximidad.

Condiciones personales (antecedentes médicos, estado físico general).

De cualquier manera, para que la protección sea efectiva, la exposición al ruido

no debe superar los 85 dBA en un tiempo de exposición de 8 horas.

Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:

Los tapones o dispositivos de inserción.

Orejeras.

Entre dispositivos auditivos, utilizados en el ámbito industrial tenemos la que nos

ilustra en la (figura 6).

Figura 6. Dispositivos de protección auditiva.

Fuente: http://bloganvela.com/2008/02/

Page 33: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

20

4. Dispositivos de protección facial y visual

Asfahl, C. (2000), menciona que el uso de lentes de seguridad se ha ampliado tanto

y hay tantos estilos diferentes, que muchos gerentes de seguridad e higiene

establecen la regla de que deben utilizarse en toda la planta. Una costumbre

general en la industria es pedir a los visitantes que utilicen lentes de seguridad

durante los recorridos a la planta. El proteger los ojos y la cara de lesiones debido

a entes físicos y químicos, como también de radiaciones, es vital para cualquier tipo

de manejo de programas de seguridad industrial. Existen varios tipos de protección

para la cara y los ojos, entre los cuales podemos nombrar:

Cascos de soldadores.

Pantallas de metal.

Capuchones.

Gafas con cubiertas laterales.

Antirresplandor (energía radiante).

Químicos.

Combinación.

Polvo.

Vapores químicos.

Rejillas de alambre.

Lentes.

Entre dispositivos protección facial y visual, utilizados en el ámbito industrial

tenemos la que nos ilustra la (figura 7).

Figura 7. Protección facial y visual.

Fuente: http://unsa-epp.blogspot.com/.

Page 34: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

21

5. Dispositivos de protección respiratoria

La selección del tipo de dispositivo protector respiratorio debe hacerse de acuerdo

a los siguientes criterios: tipo de contaminante del que hay que protegerse,

propiedades químicas, físicas y toxicológicas, es un contaminante de tipo

emergencia o de situación normal, factores limitadores a los obreros para minimizar

la posibilidad de que el riesgo se materialice en lesión. Asfahl, C. (2000), indica

que de importancia aún más vital que la de la protección de ojos y oídos es la

protección respiratoria contra los contaminantes en suspensión en el aire. La

protección respiratoria consiste en más que repartir respiradores a los trabajadores

que podrían quedar expuestos a riesgos. La protección eficaz exige que se implante

un programa bien planeado que incluya una selección adecuada de respiradores,

pruebas de ajuste, mantenimiento periódico y capacitación de los empleados.

Selección del protector respiratorio de acuerdo a las especificaciones del fabricante

son:

Los respiradores de cartuchos químicos.

Las máscaras de gas.

Los respiradores de filtro mecánico.

Aparatos respiradores autónomos.

Mascara de tubo y soplador.

Mascara de tubería sin soplador.

Respiradores de tubo de aire seco.

Entre dispositivos protección facial y visual, utilizados en el ámbito industrial

tenemos la que nos ilustra la (figura 8).

Figura 8. Protección Respiratoria.

Fuente: http://www.psftrading.com.pe/productos/articulos-de-seguridad-industrial/.

Page 35: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

22

6. Vestimenta de protección

Muchas exposiciones a riesgos en las industrias, exigen la ropa apropiada, en lugar

de la ordinaria, o encima de estas. La vestimenta puede tener incluidas batas,

pantalones, delantales, camisas, chaquetas, trajes completos, y cualquier diseño

de ropa que proteja al trabajador ante una lesión causada por su trabajo. El uso de

vestimenta adecuada previene en el usuario riesgos contra quemaduras,

raspaduras, dermatosis, o cualquier lesión acarreada por dicha labor. Y que sean

de fácil acceso, es decir sean fáciles de ponerse y quitarse, en caso de presentarse

algún tipo de emergencia.

Entre ellas tenemos:

Vestimentas de cuero.

Vestimentas de Asbesto y de Lana.

Vestimenta ignifugada (contra el fuego).

Vestimentas de telas.

Vestimentas impermeables.

Vestimenta para climas fríos.

Vestimentas para peligros nocturnos.

Vestimentas desechables.

Vestimenta con plomo.

Entre las vestimentas, en el ámbito industrial tenemos la que nos ilustra en la

(figura 9).

Figura 9. Vestimenta para Protección Personal.

Fuente: http://www.psftrading.com.pe/productos/articulos-de-seguridad-industrial/.

Page 36: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

23

7. Cinturones para protección Industrial

Para su selección debe considerarse dos usos, el normal y el de emergencia. El

normal son cinturones usados para soportar tensiones relativamente leves durante

el desempeño habitual de una tarea. Giraldo, A. (2008), manifiesta que el propósito

del cinturón de soporte lumbar es dar soporte a la espalda en su parte baja, ayudar

en la estabilidad y facilitar una correcta postura para que ésta sufra menos, la

capacidad de carga es el resultado de muchos factores que no tiene que ver con

ningún elemento de protección o vestidura. Depende entre otras cosas, de la masa

corporal y muscular, del estado de salud y por supuesto, de conocer y aplicar

técnicas de levantamiento adecuadas.

Existen diferentes tipos de cinturones siendo estos:

Cinturón con correa para el cuerpo.

Arnés para el pecho.

Arnés para el cuerpo.

Cinturón de suspensión.

Entre los cinturones de seguridad, en el ámbito industrial tenemos la que nos ilustra

la (figura 10).

Figura 10. Cinturones para protección Industrial.

Fuente: http://es.made-in-china.com/co_gbsafety/product_Industrial-Polyester-

Work-Full-Body-Safety-Harness-Belt-with-CE-Approved_enuygeieg.html.

Page 37: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

24

I. ENFERMEDADES PROFESIONALES

La salud de los trabajadores puede alterarse no sólo como consecuencia de un

accidente de trabajo, sino también debido a la aparición de enfermedades que, al

surgir en el mundo del trabajo, tienen la denominación de “enfermedades

profesionales”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emplea el término “enfermedades

relacionadas con el trabajo” para referirse no sólo a las enfermedades

profesionales, sino también a aquellas en las que las condiciones de trabajo pueden

contribuir como uno más de los factores causales.

Así como en el caso de los accidentes de trabajo sus consecuencias casi siempre

ponen de manifiesto que éstos se han producido como consecuencia del

desempeño de un trabajo, no es fácil en ocasiones probar el origen laboral de las

enfermedades profesionales, estén o no calificadas legalmente como tales.

En la normativa laboral comunitaria, la Decisión 584 del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el trabajo, en el artículo 1, en el literal m, la enfermedad

profesional se define como: una enfermedad contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

1. Incapacidad

Según IESS (2011), es la situación de enfermedad o de padecimiento físico o

psíquico que impide a una persona, de manera transitoria o definitiva, realizar una

actividad profesional y que normalmente da derecho a una presentación de la

seguridad social, y a la vez se clasifica en las siguientes:

a. Incapacidad temporal

Se considera incapacidad temporal la que impide al afiliado concurrir a su trabajo

debido a accidente de trabajo o enfermedad profesional, mientras reciba atención

médica, quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y tratándose de períodos de

Page 38: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

25

observación por enfermedad profesional, así lo señala la Resolución No. C.D.390

del Consejo Directivo del IESS en el artículo 21.

b. Incapacidad permanente parcial

La Resolución No. C.D.390 del Consejo Directivo del IESS en el artículo 28 indica

que es aquella que produce en el trabajador una lesión corporal o perturbación

funcional definitiva que signifique una merma de la integridad física del afiliado y su

aptitud para el trabajo. Las prestaciones por incapacidad permanente parcial no

generan derecho a montepío.

c. Incapacidad permanente total

Según la Resolución No. C.D.390 del Consejo Directivo del IESS en el artículo 33,

señala que es aquella que inhibe al afiliado para la realización de todas o las

fundamentales tareas de la profesión u oficio habitual.

d. Incapacidad permanente absoluta

Es aquella que le inhabilita por completo al afiliado para toda profesión u oficio

requiriendo de otra persona para su cuidado y atención permanentes, así lo

menciona la Resolución No. C.D.390 del Consejo Directivo del IESS en el artículo

35.

e. Muerte del asegurado

Según la Resolución No. C.D.390 del Consejo Directivo del IESS en el artículo 38,

indica que el asegurado que falleciere a consecuencia de un accidente de trabajo

o de una enfermedad profesional u ocupacional calificada, generará derecho a la

prestación de montepío cualquiera sea el número de aportaciones, con sujeción a

lo establecido en la Ley de Seguridad Social y en la reglamentación interna.

Igualmente, al fallecimiento del pensionista por incapacidad permanente total o

incapacidad permanente absoluta.

Page 39: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

26

J. SEÑALIZACIÓN

Hernández, A. (2005), asevera que el campo de la seguridad e higiene en el trabajo

se apoya en un sistema de señalización estandarizada, para reforzar las medidas

relacionadas con la prevención de accidentes y enfermedades, el cual se basa en

el uso de mensajes gráficos, más que de textos, para lograr el entendimiento.

La falta de estandarización puede llegar a originar confusión y quizá accidentes.

Una señal de seguridad e higiene es un sistema que se compone básicamente de

los elementos siguientes:

Una forma geométrica.

Color de seguridad y color contrastante.

Un símbolo o pictograma.

Las señales de seguridad e higiene deben tener las siguientes características:

Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje

específico.

Conducir a una sola interpretación.

Ser claras para facilitar su interpretación.

Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso.

Ser factible de cumplirse en la práctica.

1. Señalización de una empresa

La señalización en cuánto técnica de prevención se puede definir como el conjunto

de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a

ciertas circunstancias, determinados riesgos, protecciones necesarias a utilizar y

trayectoria a seguir. (Hernández, A. ,2005).

Page 40: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

27

2. Técnicas de señalización

Según Hernández, A. (2005), señala que la actuación en prevención exige la

aplicación de una serie de técnicas en base al riesgo a eliminar (Seguridad, Higiene,

Ergonomía) pero, además, exige un orden de actuación en relación con la eficacia

de las medidas a aplicar.

Para ello existen distintas técnicas cuya clasificación es la siguiente:

Técnica directa: Se trata de eliminar el riesgo en su origen, actuando sobre el

agente material que lo produce.

Técnica indirecta: No elimina de forma definitiva pero reduce el riesgo mediante

la adopción de medidas auxiliares.

Técnica orientativa: En este caso tampoco elimina ni reduce los riesgos, pero

indica la situación o clase de riesgo a considerar mediante la señalización.

3. Tipos de señalización

Los tipos de señalización como técnica de seguridad pueden clasificarse en función

del sentido por el que se percibe:

Señalización óptica: la apreciación de las formas y colores por la vista.

Señalización acústica: emisión de señales sonoras: altavoces, sirenas, etc.

Señalización olfativa: difusión de olores apreciados por el sentido del olfato

Otras señalizaciones.

Las señales deben advertir oportunamente al observador sobre:

La ubicación de equipos o instalaciones de emergencia.

La existencia de riesgos o peligros, en su caso.

La realización de una acción obligatoria.

La prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.

Page 41: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

28

K. SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1. Formas geométricas, como lo indica en la (figura 11).

Figura 11. Formas geométricas para las señales de seguridad e higiene y su

significado.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa México 2005.

2. Señalización óptica

En todos los centros de trabajo existen riesgos: el control de los mismos exige su

conocimiento y la técnica de la señalización es el medio a través del cual los

trabajadores son informados de forma dinámica o estática de su posible presencia.

La señalización más importante es aquella que se aprecia con la vista y que se

denomina óptica.

Page 42: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

29

Ella consiste en la determinación de señales de prohibición, obligación, advertencia

e información por el conjunto de colores y formas.

La señalización óptica es acentuada a través de la iluminación que se aplica a

ciertas señales cuando los riesgos a evitar son de cierta entidad, como los

referentes a máquinas peligrosas o a sistemas de emergencia y evacuación.

(Hernández, A. ,2005)

3. Riesgos y señalización

La técnica orientativa o señalización, informa sobre el riesgo existente; por tanto,

se considera necesario, al margen de señalizar correctamente, conocer que tipo de

riesgo, y determinar el color que lo define, lógicamente apoyado en una correcta

interpretación de los símbolos que los caracterizan.

En ocasiones, no se informa a través de la señal de los riesgos existentes, pero se

ofrece orientación sobre la ubicación de servicios auxiliares, vías de comunicación,

salidas de emergencia, etc., las cuales minimizan las consecuencias producidas

por determinados riesgos.

4. Clases de señalización óptica

Las señales ópticas de seguridad se dividen en función de su aplicación en:

De prohibición, las cuales prohíben el comportamiento susceptible de provocar

un peligro.

De obligación, estas señales obligan a un comportamiento determinado

De advertencia, las cuales advierten de un peligro.

De información, nos indica una señalización de seguridad o de salvamento,

pudiéndose diferenciar:

Señal de salvamento, nos indica la salida de emergencia.

Señal indicativa las cuales nos proporcionan otras informaciones distintas a las

descritas tales como prohibición, obligación, advertencia, etc.

Page 43: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

30

5. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para

señales de seguridad

Los colores forman parte de la señalización de seguridad. En la figura 12, se hace

una muestra de los colores, su significado, indicaciones y precisiones:

Figura 12. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para

señales de seguridad.

Fuente: NTE INEN-ISO 3864-1:2013, disponible en

ohttp://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/NTE-INEN-ISO-3864.pdf.

Page 44: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

31

Estos colores tienen otros colores de contraste para que resalten los de seguridad,

y vienen determinados de la siguiente manera (figura 13).

Figura 13. Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para

señales complementarias.

Fuente: NTE INEN-ISO 3864-1:2013, disponible en

ohttp://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/NTE-INEN-ISO-3864.pdf.

6. Señales en forma de panel

Las señales en forma de panel se desarrollan en función de sus características,

requisitos, y la forma externa en que se manifiesta. Características:

Los pictogramas han de ser sencillos y de fácil compresión.

Las señales deben ser resistentes de forma que aguanten los posibles golpes,

las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.

Las dimensiones de las señales, sus características colorimétricas y

fotométricas garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

7. Requisitos de utilización

La altura y la posición de las señales será la adecuada con relación al ángulo

visual.

El lugar de emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y

fácilmente visible.

Se evitará emplazar varias señales próximas.

Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que la justificaba.

Page 45: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

32

L. TIPOS DE SEÑALES

Los distintos tipos de señales mencionados adoptan formas geométricas,

conjugadas con símbolos y colores, como lo indican las (figuras 14, 15, 16, 17, 18,

19, 20, 21, 22, 23).

1. Señales de precaución o advertencia

Figura 14. Forma, Borde, Color de las Señales de Precaución o Advertencia.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Figura 15. Señales de precaución o advertencia.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Page 46: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

33

2. Señales de prohibición

Figura 16. Forma, Borde, Color, de las Señales de Prohibición.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Figura 17. Señales de prohibición.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Page 47: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

34

3. Señales de equipos de lucha contra incendios

Figura 18. Señales para equipo a utilizar en caso de incendio.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Figura 19. Señales de equipos de lucha contra incendios.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Page 48: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

35

4. Señales de obligatoriedad

Figura 20. Forma, Borde, Color, de las Señales de Obligatoriedad.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Figura 21. Señales de obligatoriedad.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa México 2005.

Page 49: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

36

5. Señales de evacuación

Figura 22. Significado de las Señales Informativas.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

Figura 23. Señales de evacuación.

Fuente: Hernández, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Ed. Limusa, México, 2005.

6. Señales luminosas

Según Hernández A. (2005), señala que la señal emitida por medio de un

dispositivo con materiales transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o

desde el interior de tal manera que aparezca por sí mismo como una señal

luminosa.

Page 50: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

37

7. Señalización acústica

Hernández A. (2005) manifiesta que las señales acústicas generalmente se llevan

a cabo a través de altavoces, sirenas, timbres, o cualquier otro artefacto sonoro

indicando la necesidad de realizar una acción de inmediato. Las señales acústicas

se definen como la señal sonora, difundida y emitida por medio de un dispositivo

adecuado sin intervención de voz humana o sintética.

8. Señalización gestual

Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender

y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. La utilización de los dos

brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual,

Hernández, A. (2005).

M. PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Todos los incendios pueden destruir fabricas completas y con ellas, fuentes de

trabajo en perjuicio del trabajador y de la economía del país. Para evitar el fuego es

necesario que los trabajadores observen las normas de seguridad que los

previenen en el caso de que exista el fuego. Por eso se hace indispensable,

capacitar al personal, para seleccionar y usar los equipos de combate de incendios.

1. Definición de elementos que participan para que exista fuego

a. Qué es el fuego

Según http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm, el

fuego es una reacción química de oxidación - reducción fuertemente exotérmica,

siendo los reactivos el oxidante y el reductor. En otros términos, el reductor se

denomina combustible y el oxidante comburente; las reacciones entre ambos se

denominan combustiones. Si bien existen varios comburentes el más común y que

la naturaleza brinda en proporciones adecuadas es el Oxígeno.

Page 51: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

38

Los elementos necesario para que exista "fuego" deben ser siempre tres:

combustible, comburente y temperatura, como lo muestra la figura 24. Si uno de

estos tres elementos no se encuentra presente no habrá fuego. Es uno de los

criterios básicos utilizados para combatirlo, eliminar uno cualquiera de estos tres

elementos.

Figura 24. Triángulo del fuego.

Fuente: http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm.

Para que exista fuego, también es necesario, no solo que se encuentren presentes

estos tres elementos sino que su presencia responda a determinados parámetros.

b. Que es el Calor

Es la energía necesaria para que tenga lugar dicha reacción y se denomina energía

de activación; esta energía de activación es la aportada por los focos de ignición,

(http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm).

c. Qué es el Oxígeno

La proporción de O2 es de 21%, pero en atmósferas por arriba del 14% y por debajo

del 26%, puede haber riesgo de incendio.

d. Que es el Combustible

Existen diversos tipos de combustibles, estos pueden estar en los estados sólidos,

líquidos y gaseosos. La reacción de combustión, como hemos mencionado, es una

reacción fuertemente exotérmica. De la energía desprendida, parte es disipada en

el ambiente produciendo los efectos térmicos del fuego y parte calienta a más

reactivos. Cuando esta energía es igual o superior a la necesaria, el proceso

Page 52: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

39

continúa mientras existan reactivos. Se dice entonces que hay reacción en cadena.

De acuerdo con la velocidad a la que ocurre el proceso, los fuegos pueden ser:

De Combustión Lenta. Caracterizada por la poca producción de calor.

Propiamente se trata de una oxidación.

De Combustión Rápida. Es la que se presenta acompañada de luz, y con gran

generación de calor; es decir fuego.

De Combustión Instantánea. Como su nombre lo indica se realiza en fracciones

de segundo, generando un intenso calor y desplazando gran cantidad de gases

a alta presión.

Si la velocidad de propagación es superior a la velocidad del sonido se denomina

Detonación.

e. Reacción libre en cadena

Proceso que permite la continuidad y propagación del incendio siempre se

mantenga el aporte de combustible y comburente.

f. Tetraedro del fuego

Según http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm, para

que el fuego se inicie tienen que coexistir tres factores: combustible, comburente y

foco de ignición que conforman el conocido "triángulo del fuego"; y para que

progrese, la energía desprendida en el proceso tiene que ser suficiente para que

se produzca la reacción en cadena. Estos cuatro factores forman lo que se

denomina el "tetraedro del fuego", (figura 25).

Mientras exista energía suficiente, combustible y oxígeno en las proporciones

necesarias, el fuego continuará, solamente se extinguirá cuando se consuma uno

de los tres componentes, sus parámetros estén fuera de los valores necesarios o

intencionalmente se elimine uno de ellos.

Page 53: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

40

Figura 25. Tetraedro del fuego.

Fuente: http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm.

2. Clasificación de los tipos de fuegos

Con el fin de elegir el agente extintor adecuado, los fuegos se clasifican en los

siguientes tipos según la naturaleza del combustible:

a. Clase "A"

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden

formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los

tejidos.

b. Clase "B"

Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por ejemplo,

el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

c. Clase "C"

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los

electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas.

d. Clase "D"

Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el

potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente

Page 54: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

41

oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con

el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

3. Equipo para el combate de incendios y su clasificación

a. Extintores o Extinguidores

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar

fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que

contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula

el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera)

que se debe dirigir a la base del fuego. Los extinguidores de incendios, es el equipo

de primeros auxilios contra incendios, están destinados a ser usados contra fuegos

pequeños e incipientes.

b. Como identificar el extinguidor apropiado

Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extinguidor.

Algunos extinguidores están marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y

ABC, así lo indica la figura 26. Esto significa que estos extinguidores pueden apagar

más de una clase de fuego.

Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que

indica la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar con

seguridad, utilizando dicho extinguidor.

Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el

agente extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extinguidores de clase

"C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".

Los extinguidores de clase "D" incluyen solo una letra que indica su efectividad

con ciertas cantidades de metales específicos.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de

cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se

colocarán a una altura de 1.50 metros, medidos desde el suelo hasta la base del

Page 55: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

42

extintor. Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser

instruido y entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de

emergencia.

Los extintores que están situados en la intemperie, deberán colocarse en un nicho

o gabinete que permita el retiro expedido, así lo señala el Reglamento de

prevención, mitigación y protección contra incendios, en el artículo 32, en el literal

f, (2008).

Figura 26. Clases de fuego y tipos de matafuegos.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1080916/Sabes-como-usar-un-matafuego.html.

N. ERGONOMÍA EN LA SEGURIDAD

Según el I Congreso Internacional de Ergonomía, celebrado en Estrasburgo en

1970 “el objeto de la ergonomía es elaborar, con el concurso de las diversas

disciplinas científicas que la componen, un cuerpo de conocimientos que, con una

perspectiva de aplicación, debe desembocar en una mejor adaptación al hombre

de los medios tecnológicos de producción y de los entornos del trabajo”.

Page 56: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

43

Las definiciones dadas por González D, Floría P y Gonzales A, ponen de manifiesto

el verdadero sentido de esta técnica, al definir el primero la ergonomía, como el

“estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para

formular mejor sus reglas. La ergonomía es pues conocimiento y acción; el

conocimiento es científico y se esfuerza en procurar modelos explicativos

generales; la acción trata de adaptar mejor el trabajo a los trabajadores”.

1. Objetivo de la ergonomía

El objetivo principal de la Ergonomía es: “Adaptar el Trabajo a las Capacidades y

Posibilidades del ser Humano”.

A continuación se menciona 10 formas que hacen cumplir el fin último de la

Ergonomía:

Controlar el entorno del puesto de trabajo.

Detectar los riesgos de fatiga física y mental.

Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.

Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

Mejorar la relación hombre-máquina.

Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales.

Mejorar la calidad del trabajo.

Aumentar la eficiencia y productividad.

Aumentar la calidad y disminuir los errores.

La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como social

y mental, lo que implicará aspectos relativos como:

Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).

Contenido del trabajo (mental).

Organización del trabajo (social).

Page 57: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

44

Cortés, J. (2007), señala que para llevar a cabo funciones tan variadas, la

Ergonomía se ha diversificado en las siguientes ramas:

Ergonomía geométrica.

Ergonomía ambiental.

Ergonomía de las organizaciones.

a. Ergonomía geométrica

Se encarga del estudio de la relación entre la persona y las condiciones

geométricas del puesto de trabajo.

Precisando, para el correcto diseño del puesto de trabajo, del aporte de datos

antropométricos y de las dimensiones esenciales del puesto (zonas de alcance

óptimas, altura del plano de trabajo y espacios reservados a las piernas).

Recurriendo al uso de los percentiles.

b. Ergonomía ambiental

Se encarga del estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que

constituyen el entorno del sistema persona-máquina.

Pudiéndolos considerar incluidos en los siguientes tipos de ambientes:

Ambiente térmico (temperatura, humedad, velocidad del aire, etc.).

Ambiente visual (características cromáticas, iluminación, mandos, señales,

etc.).

Ambiente acústico (ruido, música ambiental, etc.).

Ambiente mecánico (máquinas y herramientas).

Ambiente electromagnético (radiaciones ionizantes y no ionizantes).

Ambiente atmosférico (contaminantes químicos y biológicos, calidad del aire

interior).

Page 58: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

45

c. Ergonomía de las organizaciones

Se encarga de la adaptación de la organización a las necesidades y características

humanas, constituyendo la base de su actuación el estudio de los trabajos a ritmo

libre o semi-libre, trabajos en cadena, automatización, organigrama de la empresa

y niveles de participación de los trabajadores, procesos de comunicación y canales

utilizados, planificación de la formación, fijación de objetivos y metodología a

utilizar, etc.

2. Aplicación de la ergonomía a la seguridad

Si tenemos en cuenta que el objetivo de la ergonomía es la mejora de la calidad de

vida su campo de aplicación abarca todos los aspectos que presenta el fenómeno

socio-económico del trabajo, comprendiendo la prevención de riesgos laborales, la

conservación y mejora del ambiente laboral, el confort en el puesto de trabajo, etc.

Si nos centramos en la aplicación de la ergonomía a la prevención de riesgos

laborales veremos que la aportación de ésta a la seguridad deriva del hecho, ya

comentado anteriormente, de que la supresión del riesgo debe comenzar en la fase

de proyecto y diseño de medios y métodos de trabajo, es decir en las fases de:

Proyecto de instalaciones.

Diseño de equipos.

Implantación de métodos.

3. Riesgos ergonómicos

Se entiende que un riesgo ergonómico es la probabilidad de sufrir un evento

adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por

ciertos factores.

Existen diferentes tipos de riesgos ergonómicos tales como:

Riesgos por posturas forzadas.

Page 59: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

46

Riesgos originados por movimientos repetitivos.

Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas,

características ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor)

Riesgos por trastornos, musculo esqueléticos, derivados de la carga física

(dolores de espalda, lesiones en las manos, etc.).

4. Factores del riesgo ergonómicos

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones e

incluyen características físicas y ambientales.

Los profesionistas de la higiene y seguridad industrial, de ergonomía y factores

humanos, médicos del trabajo, enfermeras ocupacionales deben evaluar y controlar

estos riesgos.

a. Factores biomecánicos

En estos factores destacan la repetitividad, la fuerza y la postura:

Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo,

derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a

desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.

Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes

musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con

herramientas que obligan a restricciones en los movimientos.

Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena que

obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia.

Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.

b. Factores Psicosociales

Trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea, malas relaciones sociales

en el trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo.

Page 60: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

47

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

La presente investigación se realizó en el centro de acopio de frutas y hortalizas

Guaslán - MAGAP.”, ubicada en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba,

parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía a Macas.

El estudio tuvo una duración de 120 días, distribuidos en el diagnóstico actual de la

empresa mediante la aplicación de la matriz, identificación de los principales

factores de riesgos, elaboración del mapa de riesgos, diseño del manual de

seguridad e higiene industrial, capacitación 1: seguridad industrial e identificación

de riesgos, capacitación 2: enfermedades profesionales, accidentes laborales y

señalización, capacitación 3: tipos de fuego, extintores, propuesta y aprobación del

plan de gestión de riesgos a los socios del centro de acopio Guaslán y

representantes del MAGAP.

B. UNIDADES EXPERIMENTALES

Para la presente investigación se consideró como muestra a toda la población sin

restricción, debido a que el análisis de riesgos es determinante en toda la extensión

del centro de acopio en el área de producción y sus involucrados. Las áreas que se

consideraron para este estudio en el centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán

- MAGAP fueron:

Procesamiento de frutas:

Área de clasificación.

Área de lavado.

Área de desinfección.

Área de secado.

Área de empacado.

Page 61: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

48

Procesamiento de hortalizas:

Área de clasificación.

Área de lavado.

Área de desinfección.

Área de secado.

Área de empacado.

Procesamiento de tubérculos:

Área de clasificación.

Área de lavado.

Área de desinfección.

Área de secado.

Área de empacado.

C. INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIALES

Las instalaciones, equipos y materiales que se utilizaron en la presente

investigación fueron:

1. Instalaciones:

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP.

2. Equipos y materiales

Implementos personales.

Computador (laptop).

Sonómetro.

Esferográficos.

Marcadores.

Libreta de apuntes.

Page 62: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

49

Impresora.

Cámara fotográfica.

Proyector.

D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Por tratarse de un estudio de seguridad e higiene industrial del centro de acopio

de frutas y hortalizas “Guaslán” - MAGAP, no se consideraron tratamientos

experimentales, sino que respondieron a un análisis de los factores de riesgo

identificados en las líneas de producción del centro de acopio. El estudio se basó

en un diagnóstico técnico mediante la aplicación de la matriz de cualificación o

estimación cualitativa del riesgo (PGV), la misma que se elaboró y se aplicó para

identificar las zonas de mayor riesgo y se analizó y elaboró las medidas

mitigadoras y la posterior formulación del plan de Seguridad e Higiene Industrial.

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES

Las variables experimentales que se consideraron para este estudio fueron:

Matriz de cualificación o estimación cualitativa del riesgo (PGV).

Probabilidad de ocurrencia.

Gravedad del daño.

Vulnerabilidad del daño.

Mapa de identificación de riesgos.

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN

En el presente estudio se aplicó una investigación de carácter descriptiva, ya que

se recopilaron los datos de los procesos y actividades que realizan los trabajadores

en el centro de acopio.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

Page 63: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

50

exacta de las actividades, procesos y personas, para luego ser analizadas y

proponer posibles soluciones.

G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la elaboración del Plan de Seguridad e Higiene Industrial del centro de

acopio de frutas y hortalizas “Guaslán” MAGAP, se realizaron visitas de

observación, documentación fotográfica, entrevistas al personal que labora en

las instalaciones, con el fin de recabar información que permitió conocer la

situación actual del centro de acopio y que sirvió para identificar los principales

factores de riesgo en la mismo.

Una vez identificados los principales factores de riesgo, se realizó el análisis de

los mismos utilizando el método de triple criterio mediante la matriz de

cualificación o estimación cualitativa del riesgo (PGV) y la ubicación de éstos en

un mapa que mostró el lugar en el cual se identificó cada riesgo.

Ubicados y analizados los principales factores de riesgo se formularon medidas

necesarias para la mitigación y prevención de los riesgos detectados, causados

por las actividades que se realizan en el centro de acopio en las diferentes líneas

de producción y así se propuso un plan mínimo de seguridad e higiene industrial.

H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La metodología que se aplicó para cada una de las mediciones experimentales es:

1. Diagrama de Flujo

Facilitaron la descripción de los procesos a través de conectores que

interrelacionan cada una de las actividades que se realizan en el mismo, además

que proporcionan la sistematización de las actividades, proporcionando una

secuencia de recorrido.

Page 64: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

51

2. Análisis de riesgos – método de triple criterio PGV

Fundamentalmente esta matriz calificó los riesgos presentes en un proceso o

actividad, calificándolos bajo el análisis de la ponderación de una probabilidad de

ocurrencia, la gravedad del daño y la vulnerabilidad del daño a las personas que

laboran en- el centro de acopio.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la identificación de peligros y evaluación de riesgos se aplicó la matriz de triple

criterio (PGV), encontrándose los factores de riesgo descritos a continuación en

base a los cuales se propuso acciones correctivas:

A. PROCESAMIENTO DE FRUTAS

1. Factores de riesgo Físicos:

Cardozo, J. (2012), menciona que todos aquellos factores ambientales que

dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como: ruido, iluminación,

radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que

actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir

efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los

mismos, en la tabla 1, se indican los factores de riesgo físicos encontrados.

Tabla 1. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE FRUTAS.

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

Procesamiento de frutas

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 65: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

52

a. Ruido

Este factor se detectó ya que para el lavado de frutas se utilizan bandas

transportaras, ruido que fue detectado por medio de un sonómetro, el valor

generado por este instrumento de medición de ruido fue de 90 dB en un tiempo de

exposición de 3 min; es por esto que tiene una calificación de 3 que equivale a un

riesgo moderado como se indica en la tabla 1; que de acuerdo a la tabla de valores

TLV para el ruido con 90 dB el tiempo de exposición seria de 4 horas, esto según

el decreto ejecutivo 2393, capítulo V, artículo 55, apartado 7; de acuerdo a los

valores medidos el ruido no tendría una afectación directa a la salud de los

trabajadores; pero la finalidad de la salud e higiene industrial es prevenir es por esto

que se recomienda usar protección auditiva como acción correctiva en las áreas

de lavado y secado; como se indica en el anexo 2 y 4.

2. Factores de riesgo Mecánicos:

Todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que

pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o

correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de

fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de

trabajo y elementos de protección personal, (Cardozo, J. 2012); en la tabla 2, se

indican los factores de riesgo mecánicos encontrados.

Tabla 2. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE FRUTAS

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

FACTORES MECÁNICOS

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

pis

o irr

eg

ula

r,

resba

lad

izo

espa

cio

fis

ico

red

ucid

o

de

sord

en

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

cort

an

te

sup

erf

icie

s o

ma

teri

ale

s

calie

nte

s

caíd

a d

e o

bje

tos

en

ma

nip

ula

ció

n

tra

nspo

rte

me

cán

ico d

e

carg

as

tra

ba

jo a

dis

tin

to

niv

el

Procesamiento de frutas

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 66: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

53

a. Espacio físico reducido

Este factor de riesgo se analizó mediante la observación en la que el espacio que

está destinado para que realicen 2 personas la actividad la realizan 4 personas; el

decreto ejecutivo 2393 en el capítulo II, en el artículo 22, en el apartado 2, en los

literales a y b manifiesta que dos metros cuadrados de superficie por cada

trabajador; y, seis metros cúbicos de volumen para cada trabajador; este riesgo

tuvo una calificación de 3, siendo un riesgo moderado; por lo tanto la acción de

control en el sitio de generación es reorganizar el trabajo, destinando el área de

trabajo para las personas que estuvo establecido y en este caso como el trabajo es

arduo, hacer turnos rotativos, esto para las áreas de la clasificación, pesaje y

empacado, (anexo 1, 5 y 6).

b. Piso irregular, resbaladizo

Este factor de riesgo se indagó observando a cada uno de los trabajadores en las

áreas de lavado y desinfección, ya que para estos procesos se utiliza abundante

agua, por lo tanto cabe mencionar que estas áreas siempre están húmedas y

mojadas, por ende ocasiona un piso resbaladizo e irregular; es así que se le designó

una calificación de 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 2); es por esto que

el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe

ser concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con

mayor cuidado y utilizar el equipo de protección adecuado para evitar accidentes

en el área de trabajo (anexo 2 y 3).

c. Desorden

Este factor de riesgo fue observado y detectado en las tareas de clasificación,

lavado, pesaje y empacado, existe desorden ya que no hay una organización entre

los trabajadores para que cada uno haga la tarea encomendada por su técnico; a

este factor de riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado, (tabla

2) la acción de control en el sitio de generación es organizar los puestos de trabajo,

además el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador

Page 67: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

54

debe ser adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una

manera organizada (anexo 1, 5 y 6).

d. Manejo de herramienta cortante

Este factor de riesgo fue detectado al observar a los obreros al realizar su respectiva

tarea en el proceso de clasificación, ya que es aquí donde se utiliza un cuchillo para

retirar fisuras de las frutas, a este factor de riesgo se le calificó con 5 puntos que

equivale a un riesgo importante (tabla 2); por ende la acción de sustitución y control

en el sitio de generación es utilizar materiales que faciliten la actividad; la acción de

control y protección interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es que

en caso de un accidente se debe recurrir al personal de ayuda y el mecanismo para

evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es usar protección para

manos (anexo 1).

e. Trabajo a distinto nivel

Para este factor de riesgo se observó muy detenidamente a cada trabajador

exactamente en el área de clasificación, es aquí donde se reciben las frutas, es

decir pasan del camión o camioneta al interior del centro de acopio específicamente

al área de clasificación, en este sitio existe un desnivel ya que el área de

clasificación está a 5 gradas más arriba del nivel normal del centro de acopio, es

por esto que se deben hacer trabajos de distinto nivel haciendo un sobreesfuerzo

en la espalda del trabajador; a este factor de riesgo se le designó un valor de 5

puntos siendo este un factor de riesgo importante (tabla 2), por lo tanto la acción de

sustitución y control en el sitio de generación es utilizar equipos que faciliten la

actividad como: cinturones o fajas; la acción de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal de ayuda en

caso de accidente y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con

el trabajador es proporcionar charlas de capacitación de los daños a la salud debido

a los sobreesfuerzos físicos (anexo 1).

Page 68: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

55

f. Caída de objetos en manipulación

Este factor de riesgo fue analizado al observar a cada uno de los trabajadores

realizado su respectiva tarea; entonces es de vital importancia mencionar que en la

labor de clasificación los operadores levantan gavetas de forma manual, es decir

haciendo un sobreesfuerzo, por lo tanto, existe el riesgo permanente de que estas

gavetas caigan; por otro lado en las tarea de secado los trabajadores deben

levantar el ventilador de forma manual por ende existe el riesgo permanente de

que el instrumento de secado caiga; del mismo modo en las tareas de pesaje y

secado se debe levantar las balanzas de una mesa a otra entonces existe el riesgo

de que las mismas caigan, este factor de riesgo tuvo una calificación de 3, siendo

un factor moderado (tabla 2); es por esto que la acción de control y protección

interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal

de ayuda en caso de que haya un accidente de tipo laboral; mientras que el

mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

usar protección para pies, piernas y concientizar a los trabajadores de que en estos

sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado (anexo 1,4,5 y 6).

3. Factores de riesgo biológicos:

(Cardozo, J, 2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y

húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la

salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,

laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

Page 69: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

56

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos, en la tabla 3, se indican los

factores de riesgo biológicos encontrados.

Tabla 3. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

FRUTAS.

a. Presencia de vectores (moscas)

Este factor de riesgo se detectó en la parte externa del centro de acopio; es decir

antes del ingreso a producción; al observar y analizar se le calificó con 3 puntos

siendo este un factor moderado (tabla 3) no tiene una calificación más elevada

porque el centro de acopio está ubicado en el campo, este sitio se dedica a la

agricultura y también se dedican a la elaboración de abono es por esto que existen

moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras que en el interior del centro

de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas; por lo tanto la acción de

control y protección interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser

el Control de posibles plagas en los alrededores del centro de acopio de esta

manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de ser posible se debe

hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

del centro de acopio, (anexo 1, 4, 5 y 6).

b. Insalubridad (Agentes biológicos)

Para la identificación de este factor de riesgo se tomó en cuenta la insalubridad en

los servicios higiénicos del área de producción, así como también en la parte

externa del centro de acopio; es decir antes del ingreso a producción; al observar y

analizar se le calificó con 3 puntos siendo este un factor moderado (tabla 3) no tiene

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

rosos

(salv

aje

s o

do

sticos)

an

ima

les

ven

en

osos o

po

soñ

ozos

pre

sen

cia

de

vecto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cuca

racha

s)

insalu

bri

da

d -

ag

en

tes

bio

lóg

icos

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

Co

nsum

o d

e

alim

en

tos n

o

ga

ran

tizad

os

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

Procesamiento de frutas

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 70: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

57

una calificación más elevada porque el centro de acopio está ubicado en el campo,

este sitio se dedica a la agricultura y también se dedican a la elaboración de abono

es por esto que existen moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras

que en el interior del centro de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas;

por lo tanto la acción de control y protección interpuesta entre la fuente generadora

y el trabajador debe ser el control de posibles plagas en los alrededores del centro

de acopio de esta manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de

ser posible se debe hacer una desinfección constante de las manos de los

manipuladores de alimentos del centro de acopio, (anexo 1,4,5 y 6).

4. Factores de riesgo ergonómicos:

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y

herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,

así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga

física y lesiones osteomusculares, (Cardozo, J, 2012); en la tabla 4, se indican los

factores de riesgo ergonómicos encontrados.

Tabla 4. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO DE

FRUTAS.

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

FACTORES ERGONÓMICOS

sob

ree

sfu

erz

o

físic

o

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e

ob

jeto

s

mo

vim

ien

to

corp

ora

l

rep

etit

ivo

Po

sici

ón

forz

ad

a (

de

pie

,

sen

tad

a,

en

corv

ad

a,

aco

sta

da

)

uso

ina

de

cua

do

de

pa

nta

llas

de

visu

laiz

aci

ón

PV

Ds

Procesamiento de frutas

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 71: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

58

a. Sobreesfuerzo físico

Para la evaluación de este factor de riesgo se tomó en cuenta lo que señala el

Decreto Ejecutivo 2393, en el capítulo V, en el artículo 128, en el apartado 4,

manifiesta que el peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será

el que se expresa a continuación:

Indicador Peso

Varones hasta 16 años 35 libras

Mujeres hasta 18 años 20 libras

Varones de 16 a 18 años 50 libras

Mujeres de 18 a 21 años 25 libras

Mujeres de 21 años o más 50 libras

Varones de más de 18 años hasta 175 libras

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo

peso puede comprometer su salud o seguridad.

Este factor de riesgo fue detectado mediante la observación en las áreas de secado

y empacado, se le dio una calificación de 3 puntos siendo un riesgo moderado (tabla

4) ya que en estas áreas se levantan o se mueven equipos como: ventilador,

balanza y gavetas para realizar cada tarea respectivamente; para las tareas de

clasificación y lavado se obtuvo una calificación de 5 puntos, equivalente a un

riesgo importante (tabla 4) ya que en estas áreas se levantan gavetas llenas y esto

de una manera innecesaria, hay ocasiones en las cuales los obreros no siguen los

pasos a desarrollarse es por esto que la acción de sustitución y control en el sitio

de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad en este caso las bandas

transportadoras y evitar levantar pesos innecesarios; la acción de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es recurrir al

personal de ayuda en caso de lesión o accidente y utilizar fajas o cinturones;

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es la

capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos (anexo

1,2,4 y 6).

Page 72: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

59

b. Levantamiento manual de objetos

Basándose en el Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, en el capítulo V, en el

artículo 128, en el apartado 4, indica el peso máximo de la carga según la edad de

las personas, analizamos este factor de riesgo, por lo tanto para la calificación de

este factor de riesgo se observó a cada uno de los trabajadores en las áreas de

desinfección, secado y empacado, en la realización de estas tareas se las calificó

con un valor de 3 puntos, siendo riesgos moderados; mientras que en las áreas de

clasificación y lavado se obtuvo un calificación de 5 puntos que equivale a un riesgo

importante (tabla 4).

En todas las áreas mencionadas anteriormente se realizan levantamiento manual

de objetos y los trabajadores sobrepasan el peso permitido en el levantamiento de

cargas, además se observó que los trabajadores no tienen un entrenamiento

adecuado para levantar manualmente las cargas, tampoco realizan rotación de

personal; por lo cual la acción de sustitución y control en el sitio de generación es

utilizar equipos que faciliten la actividad, la acción de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es Recurrir al personal de

ayuda en caso de lesión y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo

con el trabajador es brindar una capacitación sobre el levantamiento de objetos,

(anexo 1, 2, 3, 4 y 6).

c. Movimiento corporal repetitivo

Este factor de riesgo se analizó y se detectó mediante la observación a cada uno

de los obreros en la realización de su respectiva tarea en este caso en las áreas de

clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado; a este factor de

riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 4), ya que se

realizan movimientos continuos en cada área y de esta manera se provocan las

fatigas musculares, dolor y por último una lesión; por lo tanto la acción de sustitución

y control en el sitio de generación debe ser el manejo de tiempos controlados para

cada operario y tarea; por otro lado acción de control y protección interpuestos entre

la fuente generadora y el trabajador debe ser la rotación del personal y el

Page 73: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

60

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los

movimientos repetitivos y continuos (anexo 1 ,2, 3, 4, 5 y 6).

d. Posición forzada (de pie, sentada)

Este factor de riesgo se detectó al observar a los trabajadores en las áreas de

lavado, desinfección y secado, en estas áreas a este factor de riesgo se les calificó

con un puntaje de 3, siendo este un riesgo moderado (tabla 4); mientras que en las

tareas de clasificación, pesaje y empacado se le designó una calificación de 5

puntos que equivale a un riesgo importante (tabla 4); este factor de riesgo se

analizó observando que los trabajadores se mantienen en una sola postura por

varias horas y el manejo de objetos pesados; por ende la acción de sustitución y

control en el sitio de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad y

trabajar en tiempos y movimientos; la acción de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador es hacer rotar al personal; mecanismos

para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es delegar personal

que supervise al trabajador para que se aplique lo anterior expuesto (anexo 1, 2,3,

4, 5 y 6).

5. Factores de riesgo psicosociales:

Cardozo, J. (2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral.

En la tabla 5, se indican los factores de riesgo psicosociales encontrados en el

procesamiento de frutas.

Page 74: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

61

Tabla 5. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO DE

FRUTAS

Al analizar, evaluar y calificar a todos los factores de riesgo psicosociales presentes

en cada una de las tareas que son: clasificación, lavado, desinfección, secado,

pesaje y empacado, se detectó que los factores de riesgo a calificarse son los

siguientes:

Trabajo a presión, alta responsabilidad, minuciosidad de la tarea, trabajo monótono,

inestabilidad en el empleo, desmotivación.

A todos los factores de riesgo mencionados anteriormente se les calificó con una

puntuación de 3 puntos siendo todos estos factores de riesgo moderados (tabla 5);

por ende los mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador es concientizar al trabajador de la importancia de su tarea y darles una

estabilidad laboral (anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

B. PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

1. Factores de riesgo Físicos:

Cardozo, J. (2012), menciona que todos aquellos factores ambientales que

dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como: ruido, iluminación,

radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que

actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir

efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los

mismos, en la tabla 6, se indican los factores de riesgo físicos encontrados.

clasificación 3 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

de

sm

otiva

ció

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to

am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

so

bre

ca

rga

me

nta

l

min

ucio

sid

ad

de

la

ta

rea

tra

ba

jo

mo

ton

o

ine

sta

bilid

ad

en

el e

mp

leo

ina

de

cu

ad

a

su

pe

rvis

ión

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivo

s

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

resp

on

sa

bilid

ad

Procesamiento de frutas

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 75: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

62

Tabla 6. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

a. Ruido

Este factor se detectó ya que para el lavado de hortalizas se utilizan bandas

transportaras, ruido que fue detectado por medio de un sonómetro, el valor

generado por este instrumento de medición de ruido fue de 90 dB en un tiempo de

exposición de 3 min; es por esto que tiene una calificación de 3 que equivale a un

riesgo moderado como se indica en la tabla 1; que de acuerdo a la tabla de valores

TLV para el ruido con 90 dB el tiempo de exposición seria de 4 horas, esto según

el decreto ejecutivo 2393, capítulo V, artículo 55, apartado 7; de acuerdo a los

valores medidos el ruido no tendría una afectación directa a la salud de los

trabajadores; pero la finalidad de la salud e higiene industrial es prevenir es por esto

que se recomienda usar protección auditiva como acción correctiva en las áreas

de lavado y secado; como se indica en el anexo 2 y 4.

2. Factores de riesgo Mecánicos:

Todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que

pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o

correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de

fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de

trabajo y elementos de protección personal, (Cardozo, J. 2012).

En la tabla 7, se indican los factores de riesgo mecánicos encontrados en el

procesamiento de hortalizas.

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de hortalizas

Page 76: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

63

Tabla 7. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS

a. Espacio físico reducido

Este factor de riesgo se analizó mediante la observación en la que el espacio que

está destinado para que realicen 2 personas la actividad la realizan 4 personas; el

decreto ejecutivo 2393 en el capítulo II, en el apartado 2, en los literales a y b

manifiesta que dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador; y, seis

metros cúbicos de volumen para cada trabajador; este riesgo tuvo una calificación

de 3, siendo un riesgo moderado (tabla 7), por lo tanto la acción de control en el

sitio de generación es reorganizar el trabajo, destinando el área de trabajo para las

personas que estuvo establecido y en este caso como el trabajo es arduo, hacer

turnos rotativos, esto para las áreas de la clasificación, pesaje y empacado, (anexo

1, 5 y 6).

b. Piso irregular, resbaladizo

Este factor de riesgo se indagó observando a cada uno de los trabajadores en las

áreas de lavado y desinfección, ya que para estos procesos se utiliza abundante

agua, por lo tanto cabe mencionar que estas áreas siempre están húmedas y

mojadas, por ende ocasiona un piso resbaladizo e irregular; es así que se le designó

una calificación de 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 7), es por esto que

el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe

ser concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

tra

nsp

ort

e

me

nic

o d

e

ca

rga

s

FACTORES MECÁNICOS

esp

acio

fis

ico

red

ucid

o

pis

o irr

eg

ula

r,

resb

ala

diz

o

de

so

rde

n

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

co

rta

nte

tra

ba

jo a

dis

tin

to n

ive

l

ca

ída

de

ob

jeto

s e

n

ma

nip

ula

ció

n

su

pe

rfic

ies o

ma

teri

ale

s

ca

lie

nte

s

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de hortalizas

Page 77: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

64

mayor cuidado y utilizar el equipo de protección adecuado para evitar accidentes

en el área de trabajo (anexo 2 y 3).

c. Desorden

Este factor de riesgo fue observado y detectado en las tareas de clasificación,

lavado, pesaje y empacado, existe desorden ya que no hay una organización entre

los trabajadores para que cada uno haga la tarea encomendada por su técnico; a

este factor de riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado, (tabla

7), la acción de control en el sitio de generación es organizar los puestos de trabajo,

además el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador

debe ser adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una

manera organizada (anexo 1, 5 y 6).

d. Manejo de herramienta cortante

Este factor de riesgo fue detectado al observar a los obreros al realizar su

respectiva tarea en el proceso de clasificación, ya que es aquí donde se utiliza un

cuchillo para retirar fisuras de las hortalizas, a este factor de riesgo se le calificó

con 5 puntos que equivale a un riesgo importante (tabla 7); por ende la acción de

sustitución y control en el sitio de generación es utilizar materiales que faciliten la

actividad; la acción de control y protección interpuestas entre la fuente generadora

y el trabajador es que en caso de un accidente se debe recurrir al personal de ayuda

y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es usar

protección para manos (anexo 1).

e. Trabajo a distinto nivel

Para este factor de riesgo se observó muy detenidamente a cada trabajador

exactamente en el área de clasificación, es aquí donde se reciben las hortalizas, es

decir pasan del camión o camioneta al interior del centro de acopio específicamente

al área de clasificación, en este sitio existe un desnivel ya que el área de

clasificación está a 5 gradas más arriba del nivel normal del centro de acopio, es

por esto que se deben hacer trabajos de distinto nivel haciendo un sobreesfuerzo

Page 78: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

65

en la espalda del trabajador; a este factor de riesgo se le designó un valor de 5

puntos siendo este un factor de riesgo importante (tabla 7), por lo tanto la acción de

sustitución y control en el sitio de generación es Utilizar equipos que faciliten la

actividad como: cinturones o fajas; la acción de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal de ayuda en

caso de accidente y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con

el trabajador es proporcionar charlas de capacitación de los daños a la salud debido

a los sobreesfuerzos físicos (anexo 1).

f. Caída de objetos en manipulación

Este factor de riesgo fue analizado al observar a cada uno de los trabajadores

realizado su respectiva tarea; entonces es de vital importancia mencionar que en la

labor de clasificación los operadores levantan gavetas de forma manual, es decir

haciendo un sobreesfuerzo, por lo tanto, existe el riesgo permanente de que estas

gavetas caigan; por otro lado en las tarea de secado los trabajadores deben

levantar el ventilador de forma manual por ende existe el riesgo permanente de

que el instrumento de secado caiga; del mismo modo en las tareas de pesaje y

secado se debe levantar las balanzas de una mesa a otra entonces existe el riesgo

de que las mismas caigan, este factor de riesgo tuvo una calificación de 3, siendo

un factor moderado (tabla 7); es por esto que la acción de control y protección

interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal

de ayuda en caso de que haya un accidente de tipo laboral; mientras que el

mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

usar protección para pies, piernas y concientizar a los trabajadores de que en estos

sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado (anexo 1, 4, 5 y 6).

3. Factores de riesgo biológicos:

Cardozo, J. (2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Page 79: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

66

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y

húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la

salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,

laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos, en la tabla 8, se indican los

factores de riesgo biológicos encontrados.

Tabla 8. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

a. Presencia de vectores (moscas)

Este factor de riesgo se detectó en la parte externa del centro de acopio; es decir

antes del ingreso a producción; al observar y analizar se le calificó con 3 puntos

siendo este un factor moderado (tabla 8), no tiene una calificación más elevada

porque el centro de acopio está ubicado en el campo, este sitio se dedica a la

agricultura y también se dedican a la elaboración de abono es por esto que existen

moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras que en el interior del centro

de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas; por lo tanto la acción de

control y protección interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser

el control de posibles plagas en los alrededores del centro de acopio de esta

manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de ser posible se debe

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

rosos

(salv

aje

s o

do

sticos)

an

ima

les

ven

en

osos o

po

soñ

ozos

pre

sen

cia

de

vecto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cuca

racha

s)

insalu

bri

da

d -

ag

en

tes

bio

lóg

icos

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

Co

nsum

o d

e

alim

en

tos n

o

ga

ran

tizad

os

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de hortalizas

Page 80: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

67

hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

del centro de acopio, (anexo 1, 4, 5 y 6).

b. Insalubridad (Agentes biológicos)

Para la identificación de este factor de riesgo se tomó en cuenta la insalubridad en

los servicios higiénicos del área de producción así como también en la parte externa

del centro de acopio; es decir antes del ingreso a producción; al observar y analizar

se le calificó con 3 puntos siendo este un factor moderado (tabla 3) no tiene una

calificación más elevada porque el centro de acopio está ubicado en el campo, este

sitio se dedica a la agricultura y también se dedican a la elaboración de abono es

por esto que existen moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras que

en el interior del centro de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas;

por lo tanto la acción de control y protección interpuesta entre la fuente generadora

y el trabajador debe ser el control de posibles plagas en los alrededores del centro

de acopio de esta manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de

ser posible se debe hacer una desinfección constante de las manos de los

manipuladores de alimentos del centro de acopio, (anexo 1, 4, 5 y 6).

4. Factores de riesgo ergonómicos:

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y

herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,

así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga

física y lesiones osteomusculares, (Cardozo, J, 2012).

En la tabla 9, se indican los factores de riesgo ergonómicos encontrados en el

procesamiento de hortalizas.

Page 81: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

68

Tabla 9. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

a. Sobreesfuerzo físico

Para la evaluación de este factor de riesgo se tomó en cuenta lo que señala el

Decreto Ejecutivo 2393, en el capítulo V, en el artículo 128, en el apartado 4,

manifiesta que el peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será

el que se expresa a continuación:

Indicador Peso

Varones hasta 16 años 35 libras

Mujeres hasta 18 años 20 libras

Varones de 16 a 18 años 50 libras

Mujeres de 18 a 21 años 25 libras

Mujeres de 21 años o más 50 libras

Varones de más de 18 años hasta 175 libras

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo

peso puede comprometer su salud o seguridad.

Este factor de riesgo fue detectado mediante la observación en las áreas de secado

y empacado, se le dio una calificación de 3 puntos siendo un riesgo moderado (tabla

9), ya que en estas áreas se levantan o se mueven equipos como: ventilador,

balanza y gavetas para realizar cada tarea respectivamente; para las tareas de

clasificación y lavado se obtuvo una calificación de 5 puntos, equivalente a un

riesgo importante (tabla 9) ya que en estas áreas se levantan gavetas llenas y esto

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

FACTORES ERGONÓMICOS

sobr

eesf

uerz

o

físic

o

leva

ntam

ient

o

man

ual d

e

obje

tos

mov

imie

nto

corp

oral

repe

titiv

o

Pos

ició

n

forz

ada

(de

pie,

sent

ada,

enco

rvad

a,

acos

tada

)

uso

inad

ecua

do

de p

anta

llas

de

visu

laiz

ació

n

PV

Ds

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de hortalizas

Page 82: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

69

de una manera innecesaria, hay ocasiones en las cuales los obreros no siguen los

pasos a desarrollarse es por esto que la acción de sustitución y control en el sitio

de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad en este caso las bandas

transportadoras y evitar levantar pesos innecesarios; la acción de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es recurrir al

personal de ayuda en caso de lesión o accidente y utilizar fajas o cinturones;

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es la

capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos (anexo 1,

2, 4 y 6).

b. Levantamiento manual de objetos

Basándose en el Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, en el capítulo V, en el

artículo 128, en el apartado 4, indica que el peso máximo de la carga es según la

edad de las personas, analizamos este factor de riesgo, por lo tanto para la

calificación de este factor de riesgo se observó a cada uno de los trabajadores en

las áreas de desinfección, secado y empacado, en la realización de estas tareas se

las calificó con un valor de 3 puntos, siendo riesgos moderados; mientras que en

las áreas de clasificación y lavado se obtuvo un calificación de 5 puntos que

equivale a un riesgo importante (tabla 4).

En todas las áreas mencionadas anteriormente se realizan levantamiento manual

de objetos y los trabajadores sobrepasan el peso permitido en el levantamiento de

cargas, además se observó que los trabajadores no tienen un entrenamiento

adecuado para levantar manualmente las cargas, tampoco realizan rotación de

personal; por lo cual la acción de sustitución y control en el sitio de generación es

utilizar equipos que faciliten la actividad, la acción de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es Recurrir al personal de

ayuda en caso de lesión y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo

con el trabajador es brindar una capacitación sobre el levantamiento de objetos,

(anexo 1, 2, 3, 4 y 6).

Page 83: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

70

c. Movimiento corporal repetitivo

Este factor de riesgo se analizó y se detectó mediante la observación a cada uno

de los obreros en la realización de su respectiva tarea en este caso en las áreas de

clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado; a este factor de

riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 9), ya que se

realizan movimientos continuos en cada área y de esta manera se provocan las

fatigas musculares, dolor y por último una lesión; por lo tanto la acción de sustitución

y control en el sitio de generación debe ser el manejo de tiempos controlados para

cada operario y tarea; por otro lado acción de control y protección interpuestos entre

la fuente generadora y el trabajador debe ser la rotación del personal y el

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los

movimientos repetitivos y continuos (anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

d. Posición forzada (de pie, sentada)

Este factor de riesgo se detectó al observar a los trabajadores en las áreas de

lavado, desinfección y secado, en estas áreas a este factor de riesgo se les calificó

con un puntaje de 3, siendo este un riesgo moderado (tabla 9); mientras que en las

tareas de clasificación, pesaje y empacado se le designó una calificación de 5

puntos que equivale a un riesgo importante (tabla 9); este factor de riesgo se

analizó observando que los trabajadores se mantienen en una sola postura por

varias horas y el manejo de objetos pesados; por ende la acción de sustitución y

control en el sitio de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad y

trabajar en tiempos y movimientos; la acción de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador es hacer rotar al personal; mecanismos

para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es delegar personal

que supervise al trabajador para que se aplique lo anterior expuesto (anexo 1, 2, 3,

4, 5 y 6).

Page 84: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

71

5. Factores de riesgo psicosociales:

Cardozo, J. (2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral; en la tabla 10, se indican los factores de riesgo ergonómicos

encontrados.

Tabla 10. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO DE

HORTALIZAS.

Al analizar, evaluar y calificar a todos los factores de riesgo psicosociales presentes

en cada una de las tareas que son: clasificación, lavado, desinfección, secado,

pesaje y empacado, se detectó que los factores de riesgo a calificarse son los

siguientes:

Trabajo a presión, alta responsabilidad, minuciosidad de la tarea, trabajo monótono,

inestabilidad en el empleo, desmotivación.

A todos los factores de riesgo mencionados anteriormente se les calificó con una

puntuación de 3 puntos siendo todos estos factores de riesgo moderados (tabla 10);

por ende los mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador es concientizar al trabajador de la importancia de su tarea y darles una

estabilidad laboral (anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivos

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

respo

nsab

ilid

ad

sob

recarg

a m

en

tal

min

ucio

sid

ad

de

la ta

rea

tra

ba

jo m

on

òto

no

ine

sta

bilid

ad

en

el

em

ple

o

ina

de

cua

da

sup

erv

isió

n

de

sm

otivació

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to (

pa

lab

ra y

am

en

aza

de

lin

cue

ncia

ltarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de hortalizas

Page 85: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

72

C. PROCESAMIENTO DE TUBÉRCULOS

1. Factores de riesgo Físicos:

Cardozo, J. (2012), menciona que todos aquellos factores ambientales que

dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como: ruido, iluminación,

radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que

actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir

efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los

mismos; en la tabla 11, se indican los factores de riesgo físicos encontrados.

Tabla 11. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS

a. Ruido

Este factor se detectó ya que para el lavado de tubérculos se utilizan bandas

transportaras y la lavadora de papas, ruido que fue detectado por medio de un

sonómetro, el valor generado por este instrumento de medición de ruido fue de 100

dB en un tiempo de exposición de 3 min; es por esto que tiene una calificación de

3 que equivale a un riesgo moderado como se indica en la tabla 11; que de acuerdo

a la tabla de valores TLV para el ruido con 90 dB el tiempo de exposición seria de

4 horas, esto según el decreto ejecutivo 2393, capítulo V, artículo 55, apartado 7;

de acuerdo a los valores medidos el ruido no tendría una afectación directa a la

salud de los trabajadores; pero la finalidad de la salud e higiene industrial es

prevenir es por esto que se recomienda usar protección auditiva como acción

correctiva en las áreas de lavado y secado; como se indica en el anexo 2 y 4.

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de tubérculos

Page 86: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

73

2. Factores de riesgo Mecánicos:

Todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que

pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o

correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de

fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de

trabajo y elementos de protección personal, (Cardozo, J. 2012); en la tabla 12, se

indican los factores de riesgo mecánicos encontrados.

Tabla 12. FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

a. Espacio físico reducido

Este factor de riesgo se analizó mediante la observación en la que el espacio que

está destinado para que realicen 2 personas la actividad la realizan 4 personas; el

decreto ejecutivo 2393 en el capítulo II, en el apartado 2, en los literales a y b

manifiesta que dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador; y, seis

metros cúbicos de volumen para cada trabajador; este riesgo tuvo una calificación

de 3, siendo un riesgo moderado (tabla 12); por lo tanto la acción de control en el

sitio de generación es reorganizar el trabajo, destinando el área de trabajo para las

personas que estuvo establecido y en este caso como el trabajo es arduo, hacer

turnos rotativos, esto para las áreas de la clasificación, pesaje y empacado, (anexo

1, 5 y 6).

clasificación 3 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

tra

nsp

ort

e

me

nic

o d

e

ca

rga

s

FACTORES MECÁNICOS

esp

acio

fis

ico

red

ucid

o

pis

o irr

eg

ula

r,

resb

ala

diz

o

de

so

rde

n

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

co

rta

nte

tra

ba

jo a

dis

tin

to n

ive

l

ca

ída

de

ob

jeto

s e

n

ma

nip

ula

ció

n

su

pe

rfic

ies o

ma

teri

ale

s

ca

lie

nte

s

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de tubérculos

Page 87: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

74

b. Piso irregular, resbaladizo

Este factor de riesgo se indagó observando a cada uno de los trabajadores en las

áreas de lavado y desinfección, ya que para estos procesos se utiliza abundante

agua, por lo tanto cabe mencionar que estas áreas siempre están húmedas y

mojadas, por ende ocasiona un piso resbaladizo e irregular; es así que se le designó

una calificación de 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 12); es por esto que

el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe

ser concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con

mayor cuidado y utilizar el equipo de protección adecuado para evitar accidentes

en el área de trabajo (anexo 2 y 3).

c. Desorden

Este factor de riesgo fue observado y detectado en las tareas de clasificación,

lavado, pesaje y empacado, existe desorden ya que no hay una organización entre

los trabajadores para que cada uno haga la tarea encomendada por su técnico; a

este factor de riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado, (tabla

12) la acción de control en el sitio de generación es organizar los puestos de trabajo,

además el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador

debe ser adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una

manera organizada (anexo 1, 5 y 6).

d. Manejo de herramienta cortante

Este factor de riesgo fue detectado al observar a los obreros al realizar su respectiva

tarea en el proceso de clasificación, ya que es aquí donde se utiliza un cuchillo para

retirar fisuras de los tubérculos y para desamarrar los costales, a este factor de

riesgo se le calificó con 5 puntos que equivale a un riesgo importante (tabla 12); por

ende la acción de sustitución y control en el sitio de generación es utilizar materiales

que faciliten la actividad; la acción de control y protección interpuestas entre la

fuente generadora y el trabajador es que en caso de un accidente se debe recurrir

al personal de ayuda y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo

con el trabajador es usar protección para manos (anexo 1).

Page 88: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

75

e. Trabajo a distinto nivel

Para este factor de riesgo se observó muy detenidamente a cada trabajador

exactamente en el área de clasificación, es aquí donde se reciben los tubérculos,

es decir pasan del camión o camioneta al interior del centro de acopio

específicamente al área de clasificación, en este sitio existe un desnivel ya que el

área de clasificación está a 5 gradas más arriba del nivel normal del centro de

acopio, es por esto que se deben hacer trabajos de distinto nivel haciendo un

sobreesfuerzo en la espalda del trabajador; a este factor de riesgo se le designó un

valor de 5 puntos siendo este un factor de riesgo importante (tabla 12), por lo tanto

la acción de sustitución y control en el sitio de generación es utilizar equipos que

faciliten la actividad como: cinturones o fajas; la acción de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal

de ayuda en caso de accidente y el mecanismo para evitar el contacto del factor

de riesgo con el trabajador es proporcionar charlas de capacitación de los daños a

la salud debido a los sobreesfuerzos físicos (anexo 1).

f. Caída de objetos en manipulación

Este factor de riesgo fue analizado al observar a cada uno de los trabajadores

realizado su respectiva tarea; entonces es de vital importancia mencionar que en la

labor de clasificación los operadores levantan gavetas de forma manual, es decir

haciendo un sobreesfuerzo, por lo tanto, existe el riesgo permanente de que estas

gavetas caigan; por otro lado en las tarea de secado los trabajadores deben

levantar el ventilador de forma manual por ende existe el riesgo permanente de

que el instrumento de secado caiga; del mismo modo en las tareas de pesaje y

secado se debe levantar las balanzas de una mesa a otra entonces existe el riesgo

de que las mismas caigan, este factor de riesgo tuvo una calificación de 3, siendo

un factor moderado (tabla 12); es por esto que la acción de control y protección

interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser recurrir al personal

de ayuda en caso de que haya un accidente de tipo laboral; mientras que el

mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

usar protección para pies, piernas y concientizar a los trabajadores de que en estos

sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado (anexo 1, 4, 5 y 6).

Page 89: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

76

3. Factores de riesgo biológicos:

Cardozo, J. (2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y

húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la

salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,

laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos; en la tabla 13, se indican los

factores de riesgo biológicos encontrados.

Tabla 13. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

a. Presencia de vectores (moscas)

Este factor de riesgo se detectó en la parte externa del centro de acopio; es decir

antes del ingreso a producción; al observar y analizar se le calificó con 3 puntos

siendo este un factor moderado (tabla 13) no tiene una calificación más elevada

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

rosos

(salv

aje

s o

do

sticos)

an

ima

les

ven

en

osos o

po

soñ

ozos

pre

sen

cia

de

vecto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cuca

racha

s)

insalu

bri

da

d -

ag

en

tes

bio

lóg

icos

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

Co

nsum

o d

e

alim

en

tos n

o

ga

ran

tizad

os

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de tubérculos

Page 90: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

77

porque el centro de acopio está ubicado en el campo, este sitio se dedica a la

agricultura y también se dedican a la elaboración de abono es por esto que existen

moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras que en el interior del centro

de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas; por lo tanto la acción de

control y protección interpuesta entre la fuente generadora y el trabajador debe ser

el control de posibles plagas en los alrededores del centro de acopio de esta

manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de ser posible se debe

hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

del centro de acopio, (anexo 1, 4, 5 y 6).

b. Insalubridad (Agentes biológicos)

Para la identificación de este factor de riesgo se tomó en cuenta la insalubridad en

los servicios higiénicos del área de producción así como también en la parte externa

del centro de acopio; es decir antes del ingreso a producción; al observar y analizar

se le calificó con 3 puntos siendo este un factor moderado (tabla 3) no tiene una

calificación más elevada porque el centro de acopio está ubicado en el campo, este

sitio se dedica a la agricultura y también se dedican a la elaboración de abono es

por esto que existen moscas a los alrededores del centro de acopio, mientras que

en el interior del centro de acopio es casi nulo observar la presencia de moscas;

por lo tanto la acción de control y protección interpuesta entre la fuente generadora

y el trabajador debe ser el control de posibles plagas en los alrededores del centro

de acopio de esta manera se evitaría posibles enfermedades a los operarios y de

ser posible se debe hacer una desinfección constante de las manos de los

manipuladores de alimentos del centro de acopio, (anexo 1,4,5 y 6).

4. Factores de riesgo ergonómicos:

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y

herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,

así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga

Page 91: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

78

física y lesiones osteomusculares, (Cardozo, J. 2012); en la tabla 14, se indican los

factores de riesgo ergonómicos encontrados.

Tabla 14. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

a. Sobreesfuerzo físico

Para la evaluación de este factor de riesgo se tomó en cuenta lo que señala el

Decreto Ejecutivo 2393, en el capítulo V, en el artículo 128, en el apartado 4,

manifiesta que el peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será

el que se expresa a continuación:

Indicador Peso

Varones hasta 16 años 35 libras

Mujeres hasta 18 años 20 libras

Varones de 16 a 18 años 50 libras

Mujeres de 18 a 21 años 25 libras

Mujeres de 21 años o más 50 libras

Varones de más de 18 años hasta 175 libras

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo

peso puede comprometer su salud o seguridad.

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

FACTORES ERGONÓMICOS

so

bre

esfu

erz

o

físic

o

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e

ob

jeto

s

mo

vim

ien

to

co

rpo

ral

rep

etitivo

Po

sic

ión

forz

ad

a (

de

pie

,

se

nta

da

,

en

co

rva

da

,

aco

sta

da

)

uso

in

ad

ecu

ad

o

de

pa

nta

lla

s d

e

vis

ula

iza

ció

n

PV

Ds

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de tubérculos

Page 92: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

79

Este factor de riesgo fue detectado mediante la observación en las áreas de secado

y empacado, se le dio una calificación de 3 puntos siendo un riesgo moderado (tabla

14) ya que en estas áreas se levantan o se mueven equipos como: ventilador,

balanza y gavetas para realizar cada tarea respectivamente; para las tareas de

clasificación y lavado se obtuvo una calificación de 5 puntos, equivalente a un

riesgo importante (tabla 14) ya que en estas áreas se levantan gavetas llenas y esto

de una manera innecesaria, hay ocasiones en las cuales los obreros no siguen los

pasos a desarrollarse es por esto que la acción de sustitución y control en el sitio

de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad en este caso las bandas

transportadoras y evitar levantar pesos innecesarios; la acción de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es recurrir al

personal de ayuda en caso de lesión o accidente y utilizar fajas o cinturones;

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es la

capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos (anexo 1,

2, 4 y 6).

b. Levantamiento manual de objetos

Basándose en el Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, en el capítulo V, en el

artículo 128, en el apartado 4, indica que el peso máximo de la carga es según la

edad de las personas, analizamos este factor de riesgo, por lo tanto para la

calificación de este factor de riesgo se observó a cada uno de los trabajadores en

las áreas de desinfección, secado y empacado, en la realización de estas tareas se

las calificó con un valor de 3 puntos, siendo riesgos moderados; mientras que en

las áreas de clasificación y lavado se obtuvo un calificación de 5 puntos que

equivale a un riesgo importante (tabla 4).

En todas las áreas mencionadas anteriormente se realizan levantamiento manual

de objetos y los trabajadores sobrepasan el peso permitido en el levantamiento de

cargas, además se observó que los trabajadores no tienen un entrenamiento

adecuado para levantar manualmente las cargas, tampoco realizan rotación de

personal; por lo cual la acción de sustitución y control en el sitio de generación es

utilizar equipos que faciliten la actividad, la acción de control y protección

Page 93: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

80

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador es Recurrir al personal de

ayuda en caso de lesión y el mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo

con el trabajador es brindar una capacitación sobre el levantamiento de objetos,

(anexo 1, 2, 3, 4 y 6).

c. Movimiento corporal repetitivo

Este factor de riesgo se analizó y se detectó mediante la observación a cada uno

de los obreros en la realización de su respectiva tarea en este caso en las áreas de

clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado; a este factor de

riesgo se le calificó con 3 puntos, siendo un riesgo moderado (tabla 14), ya que se

realizan movimientos continuos en cada área y de esta manera se provocan las

fatigas musculares, dolor y por último una lesión; por lo tanto la acción de sustitución

y control en el sitio de generación debe ser el manejo de tiempos controlados para

cada operario y tarea; por otro lado acción de control y protección interpuestos entre

la fuente generadora y el trabajador debe ser la rotación del personal y el

mecanismo para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador debe ser

delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los

movimientos repetitivos y continuos (anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

d. Posición forzada (de pie, sentada)

Este factor de riesgo se detectó al observar a los trabajadores en las áreas de

lavado, desinfección y secado, en estas áreas a este factor de riesgo se les calificó

con un puntaje de 3, siendo este un riesgo moderado (tabla 14); mientras que en

las tareas de clasificación, pesaje y empacado se le designó una calificación de 5

puntos que equivale a un riesgo importante (tabla 14); este factor de riesgo se

analizó observando que los trabajadores se mantienen en una sola postura por

varias horas y el manejo de objetos pesados; por ende la acción de sustitución y

control en el sitio de generación es utilizar equipos que faciliten la actividad y

trabajar en tiempos y movimientos; la acción de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador es hacer rotar al personal; mecanismos

para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador es delegar personal

Page 94: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

81

que supervise al trabajador para que se aplique lo anterior expuesto (anexo 1, 2, 3,

4, 5 y 6).

5. Factores de riesgo psicosociales:

Cardozo, J. (2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral; en la tabla 15, se indican los factores de riesgo psicosociales

encontrados.

Tabla 15. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PROCESAMIENTO DE

TUBÉRCULOS.

Al analizar, evaluar y calificar a todos los factores de riesgo psicosociales presentes

en cada una de las tareas que son: clasificación, lavado, desinfección, secado,

pesaje y empacado, se detectó que los factores de riesgo a calificarse son los

siguientes: Trabajo a presión, alta responsabilidad, minuciosidad de la tarea, trabajo

monótono, inestabilidad en el empleo, desmotivación.

A todos los factores de riesgo mencionados anteriormente se les calificó con una

puntuación de 3 puntos siendo todos estos factores de riesgo moderados (tabla 15);

por ende los mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador es concientizar al trabajador de la importancia de su tarea y darles una

estabilidad laboral (anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivo

s

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

resp

on

sa

bilid

ad

so

bre

ca

rga

me

nta

l

min

ucio

sid

ad

de

la ta

rea

tra

ba

jo m

on

òto

no

ine

sta

bilid

ad

en

el

em

ple

o

ina

de

cu

ad

a

su

pe

rvis

ión

de

sm

otiva

ció

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to (

pa

lab

ra y

am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

ltarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Procesamiento de tubérculos

Page 95: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

82

V. CONCLUSIONES

Se diseñó un plan de seguridad e higiene industrial para el centro de acopio

de frutas y hortalizas GUASLÁN – MAGAP, tomando en cuenta todos los

riesgos detectados, en las áreas de cada uno de los procesos que son:

procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos y sus respectivas tareas las

mismas que son clasificación, lavado, desinfección, secado, pesado y

empacado.

Se determinó la situación actual del centro de acopio de frutas y hortalizas

Guaslán - MAGAP, en el ámbito de la gestión técnica de la seguridad y salud

en el trabajo, en cuanto a los equipos de protección personal no son utilizados

adecuadamente a pesar de que en el centro de acopio haya la indumentaria

necesaria para que los operarios la utilicen, al diseñar el mapa de riesgos en

base a los factores de riesgos encontrados al aplicar la matriz PGV se detectó

que en el centro de acopio hace falta más señalizaciones, además de aquello

no existe ningún tipo de reglamento interno en base a la seguridad industrial,

tampoco existe ningún tipo de sistemas de gestión ni manual de

procedimientos.

Se identificó los principales factores que representan riesgo en los puestos de

trabajo del centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán– MAGAP, en cuanto

a los factores físicos en las tres áreas de producción analizadas, el único factor

de riesgo detectado y analizado es el ruido con 90 dB en un tiempo de

exposición de 3 min tanto en las bandas transportadoras como en el equipo

para lavar papas rango que se encuentra permitido según el Decreto 2393,

capítulo V, art. 55, apartado 7, de acuerdo a los valores medidos el ruido no

tendrá ningún tipo de afectación directa a la salud de los operarios; otros de los

factores que representan riesgos importantes en las tres áreas de producción

en cuanto a los factores mecánicos son: Manejo de herramienta cortante y el

trabajo a distinto nivel, y entre los factores ergonómicos están: Sobreesfuerzo

físico, Levantamiento manual de objetos, Posición forzada (de pie, sentada),

todos estos factores averiguados crean preocupaciones permanentes en los

operarios.

Page 96: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

83

Se establecieron medidas preventivas a través del diseño del plan de seguridad

e higiene industrial que pretende disminuir la gravedad de los factores de

riesgos registrados en el centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán –

MAGAP.

Se diseñó un plan de gestión de riesgos para el centro de acopio de frutas y

hortalizas Guaslán – MAGAP, el mismo que pretende corregir y reducir los

factores de riesgo identificados.

Page 97: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

84

VI. RECOMENDACIONES

Implementar y cumplir estrictamente el presente Plan de seguridad e higiene

industrial y la legislación ecuatoriana para disminuir la gravedad de los riesgos

averiguados ya que así se garantiza la salud de los trabajadores y de esta

manera conseguir mayores niveles de calidad.

Realizar un cronograma de capacitaciones a los operarios para dar a conocer

los factores de riesgos que aún existen en el centro de acopio, además

reentrenar constantemente a los trabajadores sobre seguridad industrial y salud

ocupacional.

Concienciar a los trabajadores sobre la importancia del uso adecuado de los

implementos de protección personal para su bienestar y seguridad, además de

la importancia de la labor que los operarios realizan constantemente en el

centro de acopio.

Buscar la cooperación de instituciones como: bomberos, a fin de capacitar a los

trabajadores en cuanto a prevención de incendios, desarrollo de simulacros y

combate contra el fuego, para garantizar una respuesta efectiva y eficaz en

cualquier tipo de evento inesperado.

Page 98: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

85

VII. LITERATURA CITADA

1. Armendáriz, J. 2009. Seguridad e Higiene en la Manipulación de Alimentos.

1ra Edición. Editorial Paraninfo SA. Madrid, España. pp 2, 3 y 8.

2. Asfahl, R. 2000. Seguridad Industrial y Salud. 4ta Edición. Editorial

Fayetteville. México. pp 222, 224, 225 y 238.

3. Cortés, J. 2007. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.9na Edición.

Editorial Tébar. Madrid, España. pp Seguridad 105; Evaluación de

riesgos 111, 113 y 114; Señalización de seguridad 170 – 175;

Prevención y protección contra incendios 253 – 264.

4. Cortés, J. 2012. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. 10ma Edición.

Editorial Tébar. Madrid, España. pp. 86, 87, 88 y 154.

5. Falagán, M y Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el

Trabajo, Fundación Médicos Asturias 2000. Manual Básico de

Prevención de Riesgos Laborales, Higiene Industrial, Seguridad y

Ergonomía. 1a Edición. Editorial Sociedad Asturiana de Medicina y

Seguridad en el Trabajo. Mieres, Asturia. pp. 14, 31, 119 y 137.

6. Giraldo, A. 2008. Charlas de Seguridad Industrial. 2a Edición. Editorial Ecoe.

Colombia. pp. 35 – 42.

7. Giraldo, A. 2008. Seguridad industrial: charlas y experiencias para un

ambiente seguro. 2a Edición. Editorial Ecoe. Colombia.

8. Gonzales A, Floría P, González D. 2014. Manual para la prevención de riesgos

laborales en las oficinas. 1ra Edición. Editorial Fundación Confemetal.

Madrid. pp. Ergonomía 105 – 109; Incendios 173 – 177; Clases de

fuego 180; Control de incendios 183.

Page 99: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

86

9. Hernández, A. 2005. Seguridad e higiene industrial. Editorial Limusa. México.

10. http://definicion.de/higiene/.

11. http://es.scribd.com/doc/50552923/Reglamento-de-Seguridad-industrial-del-

IESS#scribd.

12. http://prevencionseguridadysaludlaboral.blogspot.com/2010/11/ohsas-18000-

gestion-de-salud-y.html.

13. http://www.calidad-gestion.com.ar/boletin/50_ohsas_18000.html.

14. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3214.

15. http://guiaosc.org/wp-content/uploads/2013/08/IESSResolucion390.pdf.

16. http://www.fao.org/cfs/cfs-home/es/.

17. http://www.higieneindustrialyambiente.com/reglamentos-seguridad-salud-

planes-de-emergencia-quito-guayaquil-cuenca-ecuador.

18. http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/seguridad/el-fuego.htm, 2015.

19. http://www.relacioneslaborales.gob.ec/ Riesgos.pdf.

20. http://www.revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/files/8-2.pdf,2015.

Revista N. 19.

21. http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht.

22. http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Instrumento-Andino-

Decisi%C3%B3n-584-y-Reglamento-del-Instrumento-957.pdf.

23. http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/decreto2393.

Page 100: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

87

24. http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/NTE-INEN-ISO-3864.pdf.

25. Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Señales y avisos para

protección civil-Colores, formas y símbolos a utilizar, publicada en el

Diario Oficial de la Federación del 25 de febrero del 2008.

26. Zurita, E. 2010. Texto Básico de Seguridad Industrial. Edición 2010.

Riobamba, Ecuador. pp. 02, 15, 24, 25, 29.

Page 101: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 1. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de clasificación.

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control en

el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico

Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico

Caída de objetos en manipulación

Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Movimiento corporal repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial

Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Mecánico

Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Utilizar equipos que faciliten la actividad

Recurrir al personal de ayuda Usar protección para manos

Mecánico

Trabajo a distinto nivel Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 102: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 2. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de lavado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Piso irregular, resbaladizo Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico

Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Trabajo a presión Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicológico

Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Page 103: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 3. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de desinfección

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Mecánico

Piso irregular, resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico

Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Trabajo a presión Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo

Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial

Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Page 104: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 4. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de secado.

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Caída de objetos en manipulación

Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico

Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo

Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Page 105: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 5. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de pesaje.

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico

Caída de objetos en manipulación

Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial

Trabajo a presión Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial

Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 106: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 6. Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de empacado.

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación

Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas)

Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico

Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicológico

Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 107: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 7. Mapa de identificación de riesgos para el Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP.

Page 108: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 8. Mapa de riesgos para el Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP

Page 109: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 9. Identificación de riesgos Matriz de triple criterio (PVG); procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos.

Anexo 10. Resultados generales de la matriz de triple criterio (PVG).

MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 2 0 0 2 0 0 2 0 0

MECÁNICOS 12 2 0 12 2 0 12 2 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 8 0 0 8 0 0 8 0 0

ERGONÓMICOS 14 7 0 14 7 0 14 7 0

PSICOSOCIALES 40 0 0 40 0 0 40 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 76 9 0 76 9 0 76 9 0

TOTALES 85 85 85

RESULTADOS GENERALES DE LA MATRIZ TRIPLE CRITERIO

PROCESO ANALIZADO

PROC. FRUTAS PROC. HORTALIZAS PROC. TUBÉRCULOSFACTORES DE RIESGO

Page 110: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 11. Resultados por proceso de la matriz triple criterio (PVG)

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

PROCESO ANALIZADO

PROCESAMIENTO DE FRUTAS

clasificación lavado desinfección secado

pesado empacado

pesado empacado

PROCESO ANALIZADO

PROCESO ANALIZADO

PROCESAMIENTO DE TUBÉRCULOS

clasificación lavado desinfección secado pesado empacado

PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

clasificación lavado desinfección secado

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Page 111: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 12. Programa de capacitaciones Centro de acopio de frutas y hortalizas

Guaslán – MAGAP.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN N.- 1

TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: “DISEÑO DE UN PLAN DE

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE

FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP”

TEMA DE CAPACITACIÍON: Seguridad Industrial e Identificación de riesgos

FACILITADOR: Jianela Lizeth Díaz Romo, Tesista.

DIRIGIDO: Personal del centro de acopio de frutas y hortaliza Guaslán - MAGAP

LUGAR: Salón de capacitaciones del MAGAP Guaslán.

FECHA: 3 y 10 de septiembre del 2015

HORA: 10: 00 am

DURACIÓN: 40 minutos por día.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN N.- 2

TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: “DISEÑO DE UN PLAN DE

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE

FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP”

TEMA DE CAPACITACIÍON: Enfermedades profesionales, accidentes laborales y

señalización

FACILITADOR: Jianela Lizeth Díaz Romo, Tesista.

DIRIGIDO: Personal del centro de acopio de frutas y hortaliza Guaslán - MAGAP

LUGAR: Salón de capacitaciones del MAGAP Guaslán.

FECHA: 16 y 23 de septiembre del 2015

HORA: 9: 30 am

DURACIÓN: 40 minutos por día.

Page 112: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN N.- 3

TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: “DISEÑO DE UN PLAN DE

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE

FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP”

TEMA DE CAPACITACIÍON: Tipos de Fuego, Extintores.

FACILITADOR: Cuerpo de bomberos del cantón Riobamba y Jianela Lizeth Díaz

Romo, Tesista.

DIRIGIDO: Personal del centro de acopio de frutas y hortaliza Guaslán - MAGAP

LUGAR: Salón de capacitaciones del MAGAP Guaslán.

FECHA: 1 de octubre del 2015

HORA: 9: 30 am

DURACIÓN: 1 hora

Page 113: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 13. Propuesta del Plan de seguridad e higiene industrial para el Centro de

acopio de frutas y hortalizas.

Page 114: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y

HORTALIZAS GUASLÁN

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

Riobamba – 2015

Page 115: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ÍNDICE

PÁGINAS CONTENIDO

3.………………............................ Generalidades de la Empresa

4..………………………………….. Introducción

5……………………………………. Objetivos Generales

5……………………………………..Objetivos específicos

6..……………………………………Alcance.

6……………..................................Responsabilidades

8……………………………….…….Organigrama

9……………………………..……….Política

11..………………………..…………Prevención

12…………………………………….Factores de riesgo

17…………………………………….Medidas Correctivas

Page 116: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

1.- GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1- IDENTIFICACIÓN

RAZÓN SOCIAL: CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

– MAGAP

DIRECCIÓN: Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San

Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía a Macas.

1.2.- ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Actividades de clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado de

frutas, hortalizas y tubérculos.

NÚMERO DE CENTROS DE TRABAJO: Uno

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de

Guaslán, km 7 vía a Macas.

RUC: …………………………………….

1.3.- NUMERO DE TRABAJADORES:

OPERARIOS

Cantidad de hombres 4

Cantidad de mujeres 5

Menores de edad 0

TOTAL 9

Page 117: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

2.- INTRODUCCIÓN

La cultura de la prevención y las expectativas de la misma han ido evolucionando

en el tiempo. En un primer momento, se hablaba de seguridad e higiene, después

de seguridad y salud y en la actualidad de calidad de vida en el trabajo.

El Plan Estratégico para la mejora continua de la seguridad e higiene industrial del

operario del centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán, gira en torno a la

actuación de la Administración General en el contexto de la salud laboral como

garantía del derecho a la protección de la salud.

Además, realiza un aporte decidido por la formación y la aplicación en seguridad y

salud, la modernización de la prevención de riesgos laborales y la protección de la

salud laboral.

Conocer en profundidad la problemática de la Prevención de Riesgos Laborales,

fomentar la cultura de la prevención, mejorar la calidad en el trabajo bajo el prisma

de la Seguridad y Salud en los centros de trabajo, potenciar el cumplimiento de la

normativa sobre la Prevención de Riesgos Laborales, optimizar los recursos

humanos, técnicos y económicos, en aras a lograr la mejora de las condiciones de

trabajo y la reducción de siniestralidad para incentivar y desarrollar el fomento de

la prevención, determinan la apuesta por la seguridad y salud del centro de acopio

de frutas y hortalizas Guaslán reflejada en el espíritu del presente plan de

Seguridad y Salud.

El Plan de Seguridad e Higiene Industrial, busca cumplir las normas nacionales

vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que

permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de Higiene primordiales y

médicos esenciales.

Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus

empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes,

dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en

procedimientos y hábitos de seguridad.

Page 118: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas

por el Ministerio de trabajo, Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

3.- OBJETIVOS GENERALES

• Precautelar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores previniendo

los posibles daños a la salud ocasionados por el trabajo, y minimizando los

riesgos inherentes a su labor proporcionando un medio ambiente de trabajo

adecuado, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar sus

actividades con dignidad y seguridad.

• Reducir el número de enfermedades ocupacionales para el mejor desempeño

laboral, disminuyendo el índice de ausentismo e incrementando la

productividad.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conseguir mediante la identificación de los factores de riesgo por puesto de

trabajo, la reducción de accidentes e incidentes de trabajo.

• Brindar una atención médica de calidad en caso de accidente laboral.

• Brindar una atención médica, psicosocial de calidad y personalizada si así lo

amerita la situación.

• Capacitar al personal del Centro de acopio, según el factor de riesgo al que

están expuestos para evitar enfermedades profesionales.

• Mejorar la calidad de vida del personal que labora en el Centro de acopio de

frutas y hortalizas Guaslán.

5.- ALCANCE

El presente Plan de Seguridad e Higiene Industrial está dirigido a todos los

trabajadores/as del Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán, así como

también a las personas que ingresen a las instalaciones del Centro de acopio.

Page 119: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

6.- RESPONSABILIDADES

6.1.- DE LA GERENCIA GENERAL

• Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten

la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el

presente plan de seguridad e higiene industrial.

• Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso

visible con las políticas de Seguridad y Salud.

6.2.- DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

• Efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el

asesoramiento y la capacitación al personal sobre la ejecución de las

actividades asociadas al plan de seguridad e higiene.

• Monitorear y realizar un seguimiento de la implementación del presente Plan.

OJO: en plan mínimo de seguridad no se conforma unidad de seguridad y salud

solo se autoriza un delegado para que vigile.

6.3.- DE TODOS LOS TRABAJADORES

Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en

todas las tareas que deban emprender, priorizando las actividades que protejan a

las personas y los bienes de la empresa.

7.- ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

Es de vital importancia mencionar que el Decreto Ejecutivo 2393, en el Art. 15, de

la unidad de seguridad e higiene del trabajo, señala que: en las empresas

permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar

con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que

reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad.

Page 120: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

La Unidad de Seguridad y Salud de acuerdo a la legislación vigente será la

responsable de ejecutar el presente plan de seguridad y salud ocupacional y estará

conformada de la siguiente manera:

7.1.- Departamento Medico:

Conformado por los médicos ocupacionales, enfermería y odontología; serán los

responsables de ejecutar las actividades concernientes a la salud ocupacional para

la empresa y trabajarán conjuntamente con seguridad industrial para la ejecución

del presente plan. Es importante señalar que el decreto ejecutivo 2393, en el art.

16, de los servicios médicos de la empresa, indica que: los empleadores deberán

dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el art. 425 (436) del código

del trabajo y su reglamento. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la

mutua colaboración con los servicios de seguridad e higiene del trabajo.

7.2.- Departamento de Seguridad Industrial: Conformado por los técnicos de

seguridad industrial; serán responsables de todas las actividades de su área y las

ejecutarán en conjunto con el departamento médico.

7.3.- Trabajo Social (revise el código de trabajo Art 24): Conformado por

profesionales en trabajo social, las cuales se encargarán de cumplir funciones

específicas de su área y apoyarán en las actividades de la unidad de seguridad y

salud así como también reportarán al líder de la unidad.

La unidad de seguridad y salud estará dirigida por un técnico en la materia y

conforme lo establece el decreto ejecutivo 2393 reportará directamente al gerente

general de la empresa o su delegado en materia de seguridad y salud.

Por lo expuesto anteriormente se debe indicar y delegar a una persona que sea la

encargada de hacer cumplir lo especificado en la normativa del centro de acopio

como lo indican las normas de seguridad industrial.

Page 121: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

8.-ORGANIGRAMA

9.- POLITICA

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

El centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán, realiza actividades de

clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado de frutas, hortalizas

y tubérculos bajo lineamientos de una buena Gestión de Seguridad, Salud y

Ambiente.

El centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán trabaja en busca de la

satisfacción de sus clientes, trabaja con la mejor calidad al alcance del centro de

acopio y con el menor impacto ambiental, creando así un ambiente laboral Seguro.

El centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán cuenta con un equipo de trabajo

especializado y calificado que tiene conciencia de la importancia de la conservación

del medio ambiente, la prevención de accidentes y enfermedades laborales,

durante las actividades que realizan los operarios del centro de acopio y bajo el

cumplimiento de requisitos pertinentes.

Director MAGAP

Gerente del

centro de

acopio

Técnico de

producción

Técnico de

ventas

Contadora

Operarios

Page 122: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Para el centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán, la Seguridad y Salud de los

Trabajadores, es uno de los pilares en los que se sostiene su labor, razón por la

cual se compromete a:

• Proporcionar todos los recursos económicos, humanos y la infraestructura

necesaria a fin de disminuir la contaminación ambiental y los riesgos laborales.

• Cumplir con la legislación y normativas vigentes, estatutos, ordenanzas

municipales, reglamentos ambientales, de seguridad y salud ocupacional

pertinentemente.

• Difundir la Política a todo el personal, la cual será actualizada periódicamente

conforme lo establezcan las necesidades de la organización y las Leyes.

• Mantener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, el cual tendrá un

proceso de mejora continua acorde a las actividades de riesgo del centro de

acopio.

Ing. Gonzalo Andrade

GERENTE

CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

Page 123: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

10.- PREVENCION

10.1.- Los usuarios serán corresponsables de su salud, asistiendo en forma

periódica a las charlas y actividades de fomento y protección de la salud; así como

también deberán asistir a controles médicos curativos cuando lo necesiten.

10.2.- Las actividades de prevención lo ejecutará también el departamento de

seguridad industrial tratando de minimizar al máximo los riesgos laborales

existentes.

11. RESULTADOS DE LA MATRIZ TRIPLE CRITERIO (PVG) APLICADA PARA

DETECTAR LOS FACTORES DE RIESGO EN EL CENTRO DE ACOPIO DE

FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

Page 124: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

MATRIZ TRIPLE CRITERIO (PVG)

A) FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS

Los factores físicos se caracterizan por no representar un peligro para la salud de

las personas siempre que se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que

produzcan una condición de bienestar en el trabajo, así lo señala CHINCHILLAR,

2002.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR: Jianela Lizeth Díaz Romo

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 125: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

B) FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS

Los factores de riesgo mecánicos se establecen como un conjunto de factores

físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de

máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o

fluidos, según www.seguridadconstructiva.blogspot.com.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS

FACTORES MECÁNICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

pis

o irr

eg

ula

r,

resb

ala

diz

o

esp

acio

fis

ico

red

ucid

o

de

so

rde

n

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

co

rta

nte

su

pe

rfic

ies o

ma

teri

ale

s

ca

lie

nte

s

ca

ída

de

ob

jeto

s

en

ma

nip

ula

ció

n

tra

nsp

ort

e

me

nic

o d

e

ca

rga

s

tra

ba

jo a

dis

tin

to

niv

el

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 126: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

C) FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

(CARDOZO, J, 2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

roso

s

(sa

lva

jes o

do

stico

s)

an

ima

les

ve

ne

no

so

s o

po

so

ño

zo

s

pre

se

ncia

de

ve

cto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cu

ca

rach

as)

insa

lub

rid

ad

-

ag

en

tes

bio

lóg

ico

s

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

Co

nsu

mo

de

alim

en

tos n

o

ga

ran

tiza

do

s

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 127: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

D) FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS

Los factores de riesgo ergonómicos son acciones, atributos o elementos de una

tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que

determina un aumento en la probabilidad de desarrollar una enfermedad o lesión,

así lo manifiesta MENDEZ, 2006.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

so

bre

esfu

erz

o

físic

o

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e

ob

jeto

s

mo

vim

ien

to

co

rpo

ral

rep

etitivo

Po

sic

ión

forz

ad

a (

de

pie

,

se

nta

da

,

en

co

rva

da

,

aco

sta

da

)

uso

in

ad

ecu

ad

o

de

pa

nta

lla

s d

e

vis

ula

iza

ció

n

PV

Ds

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 128: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

E) FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS

(CARDOZO, J, 2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

de

sm

otiva

ció

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to

am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

so

bre

ca

rga

me

nta

l

min

ucio

sid

ad

de

la

ta

rea

tra

ba

jo

mo

ton

o

ine

sta

bilid

ad

en

el e

mp

leo

ina

de

cu

ad

a

su

pe

rvis

ión

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivo

s

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

resp

on

sa

bilid

ad

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 129: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

RESULTADOS POR PROCESO DE LA MATRIZ TRIPLE CRITERIO (PVG)

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN MO I IN

FÍSICOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MECÁNICOS 3 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0

QUÍMICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLÓGICOS 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0

ERGONÓMICOS 1 3 0 2 2 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 3 1 0

PSICOSOCIALES 6 0 0 7 0 0 7 0 0 6 0 0 7 0 0 7 0 0

ACCID. MAYORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 5 0 11 2 0 11 0 0 14 0 0 13 1 0 15 1 0

PROCESO ANALIZADO

PROCESAMIENTO DE FRUTAS

clasificación lavado desinfección secado

pesado empacado

pesado empacado

PROCESO ANALIZADO

PROCESO ANALIZADO

PROCESAMIENTO DE TUBÉRCULOS

clasificación lavado desinfección secado pesado empacado

PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

clasificación lavado desinfección secado

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Page 130: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

12. GESTIÓN PREVENTIVA PARA CADA UNO DE LOS FACTORES DE

RIESGO DEL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

GUASLÁN.

Page 131: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de clasificación

TIPO DE

RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE

acciones de sustitución y control en

el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN

acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente

generadora y el trabajador

TRABAJADOR

mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Control de posibles plagas Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea

Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Mecánico

Manejo de herramienta cortante y/o punzante Utilizar equipos que faciliten la actividad Recurrir al personal de ayuda Usar protección para manos

Mecánico Trabajo a distinto nivel

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada) Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 132: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de lavado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Piso irregular, resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicológico Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Page 133: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de desinfección

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Mecánico Piso irregular,

resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Page 134: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de secado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor

de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Page 135: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de pesaje

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico Presencia de vectores

(roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 136: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de empacado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 137: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 14. Propuesta del Plan Mínimo de seguridad e higiene industrial para el

Centro de acopio de frutas y hortalizas GUASLAN.

Page 138: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

PLAN MÍNIMO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y

HORTALIZAS GUASLÁN

AUTOR

JIANELA LIZETH DÍAZ ROMO

Riobamba – Ecuador

Page 139: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL CENTRO DE ACOPIO

DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN – MAGAP

El Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán- MAGAP es una empresa

dedicada a la clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado de

frutas, hortalizas y tubérculos, misma que realiza un trabajo responsable en el

proceso de manufactura de alimentos, buscando la satisfacción de sus clientes y

sus colaboradores, con puntualidad y calidad en la entrega de sus productos.

Con este fin, El Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán - MAGAP se

compromete a:

Cumplir con la legislación vigente aplicable en seguridad y salud ocupacional,

así como con los compromisos adquiridos con las partes interesadas.

Gestionar y prevenir los riesgos, laborales, de salud, ambientales y de calidad

que se generan como parte de las actividades del trabajo ejecutado.

Promover, la creación de una cultura basada en el compromiso con la

seguridad, la salud y el ambiente, mediante la continua información y

supervisión de las tareas propias de la ejecución de los trabajadores solicitados.

Comunicar y promover la adopción de estos compromisos a sus colaboradores.

Compromiso de optimizar los recursos económicos, técnicos, y humanos

Mejora continua en seguridad, salud de los trabajadores

Ingeniero Gonzalo Andrade

GERENTE GENERAL

Page 140: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

PLAN MÍNIMO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP

Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis,

comunidad de Guaslán, km 7 vía a Macas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL:

Actividades de clasificación, lavado, desinfección, secado, pesaje y empacado.

OBJETIVOS DEL PLAN MINIMO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Cumplir con toda la normativa nacional vigente

2. Prevenir los riesgos laborales, sean estos provenientes de accidentes de

trabajo o enfermedad profesional, señalando los actos o condiciones inseguras.

3. Crear una cultura de prevención de Riesgos Laborales en las actividades de

trabajo.

CAPITULO I

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Artículo 1.- OBLIGACIONES DEL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y

HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP

El empleador tendrá las siguientes obligaciones en materia de seguridad y salud en

el trabajo:

a. Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal que se

encuentre bajo su dirección.

b. Formular objetivos, planes y programas y apoyar el cumplimiento de los

mismos, involucrando la participación de los trabajadores.

c. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con el fin de

programar planes de acción preventivos y correctivos.

d. Controlar los riesgos identificados, en su origen, en el medio de trasmisión y en

el trabajador, privilegiando las medidas colectivas sobre las individuales. En

Page 141: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

caso de que estas medidas sean insuficientes, se deberá proporcionar, sin

costo alguno para el trabajador, la ropa de trabajo y/o de protección personal

necesarios.

e. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Plan Mínimo de Seguridad y

Prevención de Riesgos y difundirlo entre todos sus trabajadores.

Artículo 2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tendrán el derecho a:

a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado que garantice su

salud, seguridad y bienestar.

b) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen

derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, considere

que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros

trabajadores, previa la notificación y verificación de su patrono. En tal supuesto,

no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o

cometido negligencia grave.

c) A recibir información sobre los riesgos laborales

d) Solicitar inspecciones al centro de trabajo

e) Conocimiento y confidencialidad de los exámenes médicos. Los trabajadores

tendrán las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos

laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de

Seguridad y Salud en el Trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así

como con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos

directos.

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los

equipos de protección individual y colectiva, cuando aplique.

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos

para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesarios,

capacitados.

d) Informar a sus superiores acerca de acciones o condiciones inseguras de

cualquier situación de trabajo (actividades, equipos, instalaciones,

Page 142: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

herramientas, entre otras), que a su juicio entrañe, por motivos razonables un

peligro para la Seguridad o la Salud de los trabajadores.

e) Informar a su Jefe Directo oportunamente, sobre cualquier dolencia que sufran

y que se haya originado como consecuencia de las labores que realizan o de

las condiciones y ambiente de trabajo.

Artículo 3.- PROHIBICIONES DEL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y

HORTALIZAS GUASLÁN - MAGAP

Quedará totalmente prohibido:

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres; salvo que

previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa

de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de

embriaguez o bajo de la acción de cualquier toxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores, sin el uso de la ropa de

trabajo y quipo de protección personal.

d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no

cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que

garanticen la integridad física de los trabajadores.

e) Dejar de cumplir las disposiciones o indicaciones que sobre prevención de

riegos establezcan las autoridades competentes en materia de Seguridad y

Salud del trabajo

f) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue

entrenado previamente.

g) Contratar niñas y niños y adolescentes, queda prohibido.

Artículo 4.- PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Está prohibido a los trabajadores:

a) Participar en riñas, juegos de azar o bromas en lugares y horas de trabajo.

Cometer imprudencias, bromas o actos que puedan causar accidentes de

trabajo.

Page 143: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

b) Consumir drogas o alcohol en el trabajo o en cualquier instalación de la entidad.

A la persona que infrinja esta regla se le retirara del área de trabajo y se le

suspenderá inmediatamente de sus funciones.

c) Efectuar trabajos no autorizados, sin el debido permiso o entrenamiento

previos.

d) Modificar, destruir, remover sistemas de seguridad o accesorios de protección

de los equipos, herramientas, maquinaria y áreas restringidas con que cuenta

la entidad.

Artículo 5.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES - INCENTIVOS

El Centro se acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP adoptará las medidas

necesarias para sancionar, a quienes por acción u omisión incumplan lo previsto

en el presente documento y demás normas sobre prevención de riesgos laborales.

La sanción se aplicará tomando en consideración, entre otros, la gravedad de la

falta cometida, el número de personas afectadas, la gravedad de las lesiones o los

daños producidos o que hubieran podido producirse por la ausencia o deficiencia

de las medidas preventivas necesarias y si se trata de un caso de reincidencia.

Artículo 6.- En caso de incumplimiento de las disposiciones constantes en el

presente plan, se aplicarán las sanciones que disponen el Código del Trabajo y el

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393) y de acuerdo a la gravedad de la

falta cometida según se indica a continuación.

a) FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves aquellas que contravienen los

reglamentos, leyes y normas, que no ponen en peligro la integridad física del

trabajador, de sus compañeros de trabajo o de los bienes de la empresa

b) FALTAS GRAVES: Se consideran faltas graves todas las transgresiones que

causen daños físicos o económicos a los trabajadores, a la empresa o a

terceros relacionados con la empresa, así como aquellas transgresiones que

sin causar efectivamente daños físicos o económicos, impliquen alto riesgo de

producirlos.

Page 144: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

c) FALTAS MUY GRAVES: Se consideran faltas muy graves todo evento que

cause daños físicos o económicos a los trabajadores, a los bienes de la

empresa o a la integridad de terceros relacionados con la empresa o que sean

un evento reincidente.

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD: ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONES

Artículo 7.- DELEGADO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO:

Se elegirá de entre todos los colaboradores, por votación y mayoría simple un

delegado de Seguridad y Salud del Trabajo, ya que el número de trabajadores no

supera las 15 personas; y estará registrado ante el Ministerio del Trabajo.

Artículo 8.- RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:

El Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán - MAGAP nombrará un

responsable de prevención de riesgos de entre todos sus colaboradores, luego de

brindar la capacitación adecuada para asumir dicha función.

El responsable de prevención de riesgos, tendrá las siguientes funciones:

a) Reconocer, prevenir y controlar los riesgos laborales.

b) Facilitar el adiestramiento de sus trabajadores en materia de seguridad.

c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones descritas en el presente documento.

d) Mantener la comunicación y retroalimentación en temas de prevención de

riesgos, de accidentes de trabajo con todos sus colaboradores.

Deberá ser registrado conforme a la ley ante el Ministerio del Trabajo.

Page 145: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Artículo 9.- MÉDICO OCUPACIONAL DE VISITA PERIÓDICA:

Se contará con la asistencia periódica de un médico ocupacional, registrado en el

Ministerio del Trabajo., conforme la ley; el mismo que de encargará de:

a) Aplicación del programa de vigilancia de la salud.

b) Capacitar sobre prevención de enfermedades profesionales, además de dictar

charlas en temas de salud ocupacional.

Artículo 10.- RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR O PATRONO

En materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Patrono tendrá las siguientes

responsabilidades:

a) Liderar y facilitar el cumplimento del presente documento.

b) Asignar recursos para la adecuada ejecución de las disposiciones descritas en

este Plan Mínimo de Seguridad, así como para la prevención de los Riesgos

Laborales.

c) Mantener permanente comunicación con todos sus trabajadores, sobre todo

para la prevención e identificación de riesgos, actos o condiciones inseguras.

d) Desarrollar y ejecutar programas preventivos basados en la identificación de

riesgos, aplicando controles en la fuente, en el medio de transmisión y en el

trabajador.

CAPITULO III

PREVENCION DE RIESGOS DE LA POBLACION VULNERABLE

Artículo 11.- PERSONAL FEMENINO

En caso de contar con personal femenino, se debe salvaguardar la salud

reproductiva, evitando exposiciones a factores de riesgo, que pueden incidir sobre

la trabajadora o su hijo (a).

Page 146: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Artículo 12.- MENORES DE EDAD

Se prohíbe la contratación de menores de edad.

Artículo 13.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP, dependiendo del

puesto de trabajo, podrá contratar personal con discapacidades, controlando los

riesgos y cumpliendo con la legislación, por lo cual los empleados con

discapacidad, serán asignados a actividades que no afecten su condición

psicofísica.

Artículo 14.- PERSONAL EXTRANJERO

En caso de contar con personal extranjero, se garantizará las mismas condiciones

que aplican al personal nacional, en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPITULO IV

DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL

Artículo 15.- Consta en la Matriz de Riesgos Laborales y la gestión preventiva

(anexos).

CAPITULO V

DE LOS ACCIDENTES MAYORES

Artículo 16.- Para prevenir la ocurrencia de eventos como incendio y/o explosión

se adoptaran los siguientes controles:

a) Verificar las condiciones eléctricas de todo equipo o máquina antes de su uso.

b) No modificar, ni realizar instalaciones eléctricas sin autorización.

c) Evitar cargas excesivas en tomacorrientes.

d) Almacenar adecuadamente productos químicos como pinturas, solventes y

comestibles, considerando:

Page 147: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

i. El área donde se los almacena deberá ser alejada de otros materiales

combustibles que pudieran favorecer la creación de un fuego.

ii. Usar envases y tapas que cierren correctamente. iii. Mantener identificados

todos los envases.

Artículo 17.- DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

El Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán – MAGAP, ante una situación de

emergencia deberá conocer el modo de actuación a seguir y comunicarlo a sus

colaboradores. Para esto, se tendrá en cuanta lo siguiente, dentro de las

instalaciones de cada proyecto y en las instalaciones propias o taller del mismo:

a) Identificar un área segura o punto de encuentro, en caso de evacuación.

b) Establecer salidas de emergencia que permanezcan siempre libres y sin seguro

c) Establecer o localizar vías de evacuación hacia el área segura o punto de

encuentro de cada sitio.

d) Contar o localizar la ubicación del sistema de alarma que pueda ser activado

en caso de emergencia y que alerte a todo el personal.

e) Colocar extintores portátiles en la zona de más alto riesgo de incendio, en el

caso de taller; y

f) Conocer la ubicación de extintores, hidratantes o cajetines de emergencia en

los proyectos donde se ejecuten actividades.

Page 148: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN

Page 149: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

CAPITULO VII

DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- VIGILANCIA DE LA SALUD

a) Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los

exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos

a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes serán practicados,

preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional y no

implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se

realizarán durante la jornada de trabajo.

b) Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes

médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la

relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos

resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin

que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá

facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el

trabajador preste su consentimiento expreso.

CAPITULO VIII

DEL REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Artículo 19.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

a) Es obligación del responsable, investigar y analizar los accidentes, incidentes

y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los

originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la

ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo para

desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología.

b) Todo accidente deberá ser notificado, investigado y reportado de acuerdo con

el procedimiento de notificación, investigación y reporte de accidentes e

incidentes de la empresa.

c) El responsable de Seguridad y Salud, deberá elaborar y entregar el reporte de

notificación de todo accidente con baja, es decir, que causaré la pérdida de más

Page 150: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

de una jornada laboral. Dicho reporte, deberá ser enviado a la Dirección de

Riesgos del Trabajo del IESS, en el término de diez (10) días, contados desde

la fecha del siniestro. En caso de ser un accidente que involucre a un tercero,

bajo la modalidad de Actividades Complementarias, Servicios Técnicos

Especializados o Empresas Contratistas, los representantes de dichas

empresas, deberán proceder con la notificación de acuerdo con lo indicado

anteriormente.

d) En los meses de Enero y Julio, se realizan visitas periódicas para la vigilancia

de la Salud, enviarán una copia del concentrado de seis meses de la

accidentabilidad y la morbilidad laboral al Ministerio del Trabajo.

Artículo 20- REGISTRO DE ACCIDENTES – INCIDENTES

a) Será Obligación del Responsable, el llevar el registro de los accidentes de

trabajo e incidentes laborales ocurridos, así como las estadísticas de

accidentabilidad respectiva.

b) En el caso de empresa o institución contrastar el déficit de gestión existente en

la prevención de riesgos laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas

de seguridad aplicadas durante el trabajo, en el caso de los afiliados sin relación

de dependencia o autónomos;

c) Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la

ocurrencia y repetición de los accidentes de trabajo;

d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;

e) Apoyar y controlar a las organizaciones laborales para que estas provean

ambientes saludables y seguros a los trabajadores afiliados al IESS; a la

aplicación de procedimientos de trabajo seguros en el caso de los afiliados sin

relación de dependencia o autónomos y,

f) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado sin

relación de dependencia o autónomo en relación al accidente de trabajo.

g) En los meses de Enero y Julio, el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o

responsable, junto con el médico del Servicio Médico de Empresa o el que

realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviará una copia del

concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al

Ministerio de Relaciones Laborales e IESS.

Page 151: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

CAPITULO IX

DE LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Artículo 21.- INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

a) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales

vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los

empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores

sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y

salud de los mismos

b) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deberá realizar el

proceso de inducción específica al puesto de trabajo.

c) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios Técnicos

Especializados o Empresas Contratistas, contratada por la empresa, deberá

cumplir con el proceso de inducción general básico de la empresa Contratante,

así como con su propio proceso de inducción al puesto de trabajo

d) La información y capacitación en prevención de riesgos, deberá centrarse

principalmente en:

1. Los factores de riesgos significativos presentes en el lugar de trabajo y

relacionados con las actividades a desarrollarse, en especial las de alto

riesgo.

2. Las lecciones aprendidas generadas a partir de la ocurrencia de accidentes

y/o incidentes ocurridos en la operación.

3. Las recomendaciones sugeridas después de la realización y análisis de

simulacros.

4. Educación para la Salud.

e) El Responsable y el Médico de Visita Periódica, son los responsables de

establecer los canales de información sobre los aspectos relacionados con las

Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

Page 152: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

CAPITULO X

DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Artículo 22.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y ROPA DE TRABAJO

a) El responsable de Seguridad y Salud, definirá las especificaciones y estándares

que deberán cumplir los equipos de protección individual a ser utilizados por

sus trabajadores.

b) La empresa, en la realización de sus actividades, priorizará la protección

colectiva sobre la individual.

c) El equipo de protección individual requerido para cada empleado y trabajador,

en función de su puesto de trabajo y las actividades que realiza, será entregado

de acuerdo con los procedimientos internos.

d) Todos los empleados y trabajadores, deberían ser capacitados para el uso

apropiado de los equipos de protección individual que utiliza, su correcto

mantenimiento y los criterios para su reemplazo.

e) Todo equipo de protección individual dañado o deteriorado, deberá ser

inmediatamente reemplazado antes de iniciar cualquier actividad. Para cumplir

con este requerimiento, la empresa deberá mantener un stock adecuado de los

equipos de protección individual para sus empleados y trabajadores.

CAPITULO XI

DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 23.- GESTIÓN AMBIENTAL

La empresa cumplirá con la legislación nacional aplicable y vigente sobre

conservación y protección del ambiente. Para cumplir dicho cometido, deberá:

a. Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente

sustentables.

b. Evitar cualquier tipo de contaminación e impacto adverso sobre el ambiente y

las comunidades de su área de influencia.

Page 153: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

c. Monitorear periódicamente aquellas emisiones gaseosas, líquidas y sólidas,

requeridas por la reglamentación nacional, de acuerdo con los cronogramas

establecidos y aprobados por las entidades Ambientales de Control,

relacionadas con las actividades de la empresa.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES GENERALES O FINALES

Quedan incorporadas al presente Plan Mínimo de Prevención de Riesgos, todas

las disposiciones contenidas en el Código de Trabajo, sus reglamentos, los

reglamentos sobre seguridad y salud ocupacional en general, las normas y

disposiciones emitidas por el IESS y las normas internacionales de obligatorio

cumplimiento en el País, las mismas que prevalecerán en todo caso.

FIRMAS DE LOS RESPONSABLES

Ing. Alejandro Huilca

RESPONSABLE DEL PLAN MÍNIMO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Jianela Lizeth Díaz Romo

COAUTOR DEL PLAN MÍNIMO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ing. Gonzalo Andrade

GERENTE DEL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

Page 154: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ANEXOS

Page 155: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

MATRIZ TRIPLE CRITERIO (PVG)

A) FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS

Los factores físicos se caracterizan por no representar un peligro para la salud de

las personas siempre que se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que

produzcan una condición de bienestar en el trabajo, así lo señala CHINCHILLAR,

2002.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR: Jianela Lizeth Díaz Romo

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 156: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

B) FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS

Los factores de riesgo mecánicos se establecen como un conjunto de factores

físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de

máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o

fluidos, según www.seguridadconstructiva.blogspot.com.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS

FACTORES MECÁNICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

pis

o irr

eg

ula

r,

resb

ala

diz

o

esp

acio

fis

ico

red

ucid

o

de

so

rde

n

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

co

rta

nte

su

pe

rfic

ies o

ma

teri

ale

s

ca

lie

nte

s

ca

ída

de

ob

jeto

s

en

ma

nip

ula

ció

n

tra

nsp

ort

e

me

nic

o d

e

ca

rga

s

tra

ba

jo a

dis

tin

to

niv

el

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 157: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

C) FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

(CARDOZO, J, 2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

roso

s

(sa

lva

jes o

do

stico

s)

an

ima

les

ve

ne

no

so

s o

po

so

ño

zo

s

pre

se

ncia

de

ve

cto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cu

ca

rach

as)

insa

lub

rid

ad

-

ag

en

tes

bio

lóg

ico

s

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

Co

nsu

mo

de

alim

en

tos n

o

ga

ran

tiza

do

s

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 158: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

D) FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS

Los factores de riesgo ergonómicos son acciones, atributos o elementos de una

tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que

determina un aumento en la probabilidad de desarrollar una enfermedad o lesión,

así lo manifiesta MENDEZ, 2006.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

so

bre

esfu

erz

o

físic

o

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e

ob

jeto

s

mo

vim

ien

to

co

rpo

ral

rep

etitivo

Po

sic

ión

forz

ad

a (

de

pie

,

se

nta

da

,

en

co

rva

da

,

aco

sta

da

)

uso

in

ad

ecu

ad

o

de

pa

nta

lla

s d

e

vis

ula

iza

ció

n

PV

Ds

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 159: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

E) FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS

(CARDOZO, J, 2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

de

sm

otiva

ció

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to

am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

so

bre

ca

rga

me

nta

l

min

ucio

sid

ad

de

la

ta

rea

tra

ba

jo

mo

ton

o

ine

sta

bilid

ad

en

el e

mp

leo

ina

de

cu

ad

a

su

pe

rvis

ión

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivo

s

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

resp

on

sa

bilid

ad

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 160: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de clasificación

TIPO DE RIESGO FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con

el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Mecánico

Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Utilizar equipos que faciliten la actividad Recurrir al personal de ayuda Usar protección para manos

Mecánico Trabajo a distinto nivel

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 161: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de lavado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Piso irregular, resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicológico Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Page 162: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de desinfección

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Mecánico Piso irregular,

resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Page 163: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de secado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Page 164: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de pesaje

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico Presencia de vectores

(roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 165: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Gestión preventiva para el procesamiento de frutas, hortalizas y tubérculos en la tarea de empacado

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 166: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Anexo 14. Propuesta del Plan de Riesgos de seguridad e higiene industrial para el

Centro de acopio de frutas y hortalizas GUASLÁN

Page 167: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Plan de Gestión de Riesgos

CENTRO DE ACOIPIO DE

FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN

Riobamba - 2015

Page 168: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Tabla de contenido

INFORMACIÓN DEL PROYECTO .3

METODOLOGÍA .3

RESPONSABILIDADES .4

CATEGORÍAS DE RIESGO .4

ESTRUCTURA DE RIESGOS .4

GESTIÓN PREVENTIVA 11

MAPA DE RIESGOS 17

PROBACIONES 20

Page 169: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Empresa Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán

Proyecto Plan de gestión de riesgos

Fecha Noviembre – 2015

Autor del trabajo de titulación

Jianela Lizeth Díaz Romo

Gerente de la empresa Ing. Gonzalo Andrade

METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó para cada una de las mediciones experimentales es:

Diagrama de Flujo

Facilitan la descripción de los procesos a través de conectores que interrelacionan

cada una de las actividades que se realizan en el mismo, además que proporcionan

la sistematización de las actividades, proporcionando una secuencia de recorrido.

Análisis de riesgos – método de triple criterio PGV

Fundamentalmente esta matriz calificó los riesgos presentes en un proceso o

actividad, calificándolos bajo el análisis de la ponderación de una probabilidad de

ocurrencia, la gravedad del daño y la vulnerabilidad del daño a las personas que

laboran en el centro de acopio.

RESPONSABILIDADES

GERENCIA GENERAL

• Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten

la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el

presente plan de seguridad e higiene industrial.

• Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso

visible con las políticas de Seguridad y Salud.

Page 170: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

• Efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el

asesoramiento y la capacitación al personal sobre la ejecución de las

actividades asociadas al plan de seguridad e higiene.

• Monitorear y realizar un seguimiento de la implementación del presente Plan.

TODOS LOS TRABAJADORES

Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en

todas las tareas que deban emprender, priorizando las actividades que protejan a

las personas y los bienes de la empresa.

CATEGORÍAS DE RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIAGRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Page 171: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

ESTRUCTURA DE RIESGOS

A) FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS

Los factores físicos se caracterizan por no representar un peligro para la salud de

las personas siempre que se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que

produzcan una condición de bienestar en el trabajo, así lo señala CHINCHILLAR,

2002.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR: Jianela Lizeth Díaz Romo

tem

pera

tura

ele

vada

tem

pera

tura

baja

ilum

inació

n

insufic

iente

ilum

inació

n

excesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

radia

cio

nes

ioniz

ante

sra

dia

ció

n n

o

ioniz

ante

(UV

, IR

, pre

sio

nes

anorm

ale

s

(pre

sió

n

ventil

ació

n

insufic

iente

(falla

s )

manejo

elé

ctr

ico

inadecuado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

clasificación

lavado 3

desinfección

secado 3

pesaje

empacado

FACTORES FISICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 172: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

B) FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS

Los factores de riesgo mecánicos se establecen como un conjunto de factores

físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de

máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o

fluidos, según www.seguridadconstructiva.blogspot.com.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

clasificación 3 5 5 3

lavado 3 3

desinfección 3

secado 3

pesaje 3 3 3

empacado 3 3 3

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS

FACTORES MECÁNICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

tra

ba

jos d

e

ma

nte

nim

ien

to

pis

o irr

eg

ula

r,

resb

ala

diz

o

esp

acio

fis

ico

red

ucid

o

de

so

rde

n

ma

ne

jo d

e

he

rra

mie

nta

co

rta

nte

su

pe

rfic

ies o

ma

teri

ale

s

ca

lie

nte

s

ca

ída

de

ob

jeto

s

en

ma

nip

ula

ció

n

tra

nsp

ort

e

me

nic

o d

e

ca

rga

s

tra

ba

jo a

dis

tin

to

niv

el

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 173: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

C) FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

(CARDOZO, J, 2012), señala que en este caso encontramos un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,

que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas

o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de

instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

clasificación 3 3

lavado

desinfección

secado 3 3

pesaje 3 3

empacado 3 3

FACTORES BIOLOGICOS

an

ima

les

pe

lig

roso

s

(sa

lva

jes o

do

stico

s)

an

ima

les

ve

ne

no

so

s o

po

so

ño

zo

s

pre

se

ncia

de

ve

cto

res

(ro

ed

ore

s,

mo

sca

s,

cu

ca

rach

as)

insa

lub

rid

ad

-

ag

en

tes

bio

lóg

ico

s

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s,

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

Co

nsu

mo

de

alim

en

tos n

o

ga

ran

tiza

do

s

Ale

rge

no

s d

e

ori

ge

n v

eg

eta

l

o a

nim

al

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 174: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

D) FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS

Los factores de riesgo ergonómicos son acciones, atributos o elementos de una

tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que

determina un aumento en la probabilidad de desarrollar una enfermedad o lesión,

así lo manifiesta MENDEZ, 2006.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

clasificación 5 5 3 5

lavado 5 5 3 3

desinfección 3 3 3

secado 3 3 3 3

pesaje 3 5

empacado 3 3 3 5

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

so

bre

esfu

erz

o

físic

o

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e

ob

jeto

s

mo

vim

ien

to

co

rpo

ral

rep

etitivo

Po

sic

ión

forz

ad

a (

de

pie

,

se

nta

da

,

en

co

rva

da

,

aco

sta

da

)

uso

in

ad

ecu

ad

o

de

pa

nta

lla

s d

e

vis

ula

iza

ció

n

PV

Ds

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 175: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

E) FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS

Cardozo, J. ( 2012), manifiesta que la interacción en el ambiente de trabajo, las

condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y

demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral.

EMPRESA:

ACTIVIDAD:

UBICACIÓN:

FECHA:

EVALUADOR:

clasificación 3 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

clasificación 3 3 3 3 3 3

lavado 3 3 3 3 3 3 3

desinfección 3 3 3 3 3 3 3

secado 3 3 3 3 3 3

pesaje 3 3 3 3 3 3 3

empacado 3 3 3 3 3 3 3

Centro de acopio de frutas y hortalizas Guaslán-MAGAP

Cualificación y cuantificación de datos en cada proceso en el centro de acopio ( identificación de riesgos)

Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia San Luis, comunidad de Guaslán, km 7 vía Macas.

días 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de Junio del 2015

Jianela Lizeth Díaz Romo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

de

sm

otiva

ció

n

ag

resió

n o

ma

ltra

to

am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

so

bre

ca

rga

me

nta

l

min

ucio

sid

ad

de

la

ta

rea

tra

ba

jo

mo

ton

o

ine

sta

bilid

ad

en

el e

mp

leo

ina

de

cu

ad

a

su

pe

rvis

ión

FACTORES PSICOSOCIALES

turn

os r

ota

tivo

s

tra

ba

jo n

octu

rno

tra

ba

jo a

pre

siò

n

alta

resp

on

sa

bilid

ad

Procesamiento de frutas

Procesamiento de hortalizas

Procesamiento de tubérculos

tarea del

proceso

PROCESO ANALIZADO

Page 176: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN

PREVENTIVA

Page 177: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE

CLASIFICACIÓN

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control en

el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el

trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Alta responsabilidad Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Mecánico

Manejo de herramienta cortante y/o punzante Utilizar equipos que faciliten la actividad Recurrir al personal de ayuda Usar protección para manos

Mecánico Trabajo a distinto nivel

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 178: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE LAVADO

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico Piso irregular,

resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico

Inadecuada supervisión Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicológico Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Page 179: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE

DESINFECCIÓN

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora

y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor

de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Piso irregular,

resbaladizo

Concientizar al trabajar de que en estos sitios se debe realizar las tareas con mayor cuidado y usar equipos de protección

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial

Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos

Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Page 180: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE SECADO

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Físico Ruido Usar protección auditiva

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico

Sobreesfuerzo físico Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial

Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Page 181: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE PESAJE

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y control

en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y protección

interpuestas entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico

Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico Presencia de vectores

(roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Movimiento corporal repetitivo

Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicosocial Trabajo a presión

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicosocial Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicosocial Inadecuada supervisión

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador

Concientizar al supervisor o técnicos respectivos de la importancia de seguir las normas

Psicosocial Desmotivación Adecuar ambiente de trabajo Incentivos Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 182: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN LA TAREA DE EMPACADO

TIPO DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS

FUENTE acciones de sustitución y

control en el sitio de generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN acciones de control y

protección interpuestas entre la fuente generadora y el

trabajador

TRABAJADOR mecanismos para evitar el contacto del factor de riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

Mecánico Espacio físico reducido Adecuar ambiente de trabajo Reorganizar el trabajo y hacer turnos rotativos

Mecánico Desorden Adecuar ambiente de trabajo

Adecuar el ambiente de trabajo haciendo rotar a los trabajadores de una manera organizada

Mecánico Caída de objetos en manipulación Recurrir al personal de ayuda Usar protección para pies, piernas

Biológico

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Biológico

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos) Control de posibles plagas

Hacer una desinfección constante de las manos de los manipuladores de alimentos

Ergonómico Sobreesfuerzo físico

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda

Capacitación de los daños a la salud debido a los sobreesfuerzos físicos

Ergonómico

Levantamiento manual de objetos

Utilizar equipos que faciliten la actividad (cinturones o fajas) Recurrir al personal de ayuda Capacitación en el levantamiento de objetos

Ergonómico Movimiento corporal

repetitivo Manejo de tiempos controlados para cada operario y tarea Rotación del personal

Delegar personal que supervise al trabajador constantemente evitando los movimientos repetitivos y continuos

Psicológico Alta responsabilidad

Utilizar personal que ha sido capacitado

Delegar personal que supervise al trabajador Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Psicológico Minuciosidad de la tarea

Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Trabajo monótono Adecuar ambiente de trabajo Delegar personal que supervise al trabajador

Psicológico Inestabilidad en el empleo Adecuar ambiente de trabajo Estabilidad laboral Concientizar al trabajador de la importancia de su tarea

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Utilizar equipos que faciliten la actividad y trabajar en tiempos y movimientos Rotación del personal Delegar personal que supervise al trabajador

Page 183: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

MAPA DE

RIESGOS

Page 184: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método
Page 185: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método
Page 186: vii - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5768/1/27T0292.pdf · Ciclo de Deming (PDCA) en OHSAS 18000 5 B. SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 1. ... método

Aprobaciones

Ing. Alejandro Huilca

RESPONSABLE DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Jianela Lizeth Díaz Romo

COOACTOR DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Ing. Gonzalo Andrade

GERENTE DEL CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS GUASLÁN