Ventana Social Nº 17

48
Eventos Especiales Cena Hermandad Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort a Juan Martínez Moya Entrevistamos a María José Nicolás Martínez Colaboraciones Alfonso Hernández Quereda Antonio Rael González José Mª Uris Lloret Excelentísimo Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia Ventana Social Nº 17 Marzo 2013

description

Ya está en la calle el número 17 de nuestra revista VENTANA SOCIAL, con interesantes contenidos: tribunas, artículos de opinión, escapadas. No os la perdais!!!

Transcript of Ventana Social Nº 17

Page 1: Ventana Social Nº 17

Eventos Especiales

Cena Hermandad

Cruz de Honor de San Raimundo

de Peñafort a Juan Martínez Moya

Entrevistamos a

María José Nicolás Martínez

Colaboraciones

Alfonso Hernández Quereda

Antonio Rael González

José Mª Uris Lloret

Excelentísimo Colegio Oficial

de Graduados Sociales

de la Región de Murcia

Venta

na

Soc

ial

Nº 17Marzo2013

Page 2: Ventana Social Nº 17
Page 3: Ventana Social Nº 17

El Gobierno pretende llevar a cabo un paquete

ambicioso de reformas que permitirán salir de

la crisis económica y social actual y mejorar la

agobiante situación que padece la población

española.

Una de esas modificaciones afectará a las mu-

tuas de accidentes de Trabajo y Enfermedad

Profesional de la Seguridad Social. Estas enti-

dades colaboran con el sistema en el asegura-

miento de las contingencias profesionales y,

con su forma de gestionar, han demostrado a

lo largo del tiempo una eficaz suficiencia asis-

tencial, fruto de su gran experiencia, especia-

lización y el alto nivel de medios, tanto técnicos

como humanos con los que cuentan. Los mag-

níficos resultados obtenidos en sus cuentas

de gestión han permitido la aportación econó-

mica adicional con cargo a sus fondos de re-

serva, posibilitando, en algunos casos, un ma-

yor equilibrio en las cuentas del sistema y

poder hacer frente al pago, tanto de pensiones

de jubilación como prestaciones por desem-

pleo, entre otras aportaciones.

Según ha estimado la patronal de mutuas de

accidentes de trabajo AMAT, e informado a la

Secretaría de Estado de la Seguridad Social,

estas reformas permitirían generar un ahorro

adicional de 7.600 millones de euros a la Se-

guridad Social.

El objetivo de esta reforma es dotar a las mu-

tuas de mayor poder de gestión y autonomía,

a la vez que regular mecanismos de control

contra el fraude y el absentismo laboral. Esto

les permitiría, al igual que hacen en las cir-

cunstancias profesionales, gestionar las con-

tingencias comunes de los trabajadores de

las empresas asociadas, dando el alta en los

procesos de enfermedad común y accidente

no laboral, en el momento que se considere

que el trabajador ha recuperado su salud y

está listo para la incorporación a su puesto

de trabajo. Desde la patronal se quiere que

las mutuas puedan realizar un mayor control

y seguimiento de estos procesos de baja,

pudiendo realizar pruebas complementarias

para un mejor diagnóstico y tratamiento, fa-

cilitando su realización sin tener que solicitar

permiso como hasta ahora, todo ello enmar-

cado en un mayor grado de colaboración con

el INSS y Servicios Públicos de Salud de las

CCAA. Incluso se podría crear un registro que

permita un mejor control de las bajas labora-

les. Se pretende conseguir una significativa

disminución de los actuales niveles de absen-

tismo laboral, sin que ello suponga un atro-

pello para aquellos que realmente desean

recuperarse lo antes posible e incorporarse a

su puesto de trabajo.

La contraria opinión de los sindicatos sobre

este borrador de reforma de la Ley de Mutuas

supone un gran desencuentro con la preten-

sión de la patronal, sobre todo, ante la posi-

bilidad de que las mutuas den el alta en los

procesos de contingencias comunes, cuando

sus facultativos consideren que el proceso

de curación ha terminado. Opinan que, de

producirse así, podría dar lugar a situaciones

injustas, donde pagarían justos por pecadores,

y cabría la posibilidad de dar altas para el

trabajo sin estar del todo recuperado el tra-

bajador.

Sin embargo, ante el hermetismo con que se

está llevando este asunto, será difícil contentar

a patronal y sindicatos.

Como vemos, la tarea que el Gobierno tiene

que realizar en este sentido es grande, debien-

do contentar, por un lado, a la Patronal, aten-

diendo en lo posible todas aquellas propuestas

que conduzcan a una mayor productividad y

competitividad de nuestras empresas; y por

otro, a los sindicatos, de forma que el texto

definitivo que se apruebe de la Nueva Ley de

Mutuas, no suponga un abuso en el control

mismo. El mayor grado de competencias de

las mutuas no debe de significar un atropello

para los trabajadores, puesto que estos ya

soportan muchos de los perjuicios que para

su calidad de vida impone la actual situación

en los ámbitos social y económico. Los traba-

jadores son los más interesados en trabajar y

para ello necesitan de su salud.

Las mutuas están suficientemente preparadas

para ello. Siempre que han asumido nuevas

competencias han demostrado gran profesio-

nalidad y buen hacer. Tienen suficiente expe-

riencia en la gestión de las contingencias pro-

fesionales. No han perdido su visión social en

la labor que realizan. Saben que trabajan para

los más débiles que son los trabajadores, y el

nivel de satisfacción que éstos tienen como

usuarios de sus servicios es muy alto, valorando

muy positivamente, tanto las atenciones que

reciben como la capacidad de medios, y de

reacción que demuestran las mutuas en la

gestión que realizan.

Buscar el entendimiento y equilibrio en las

pretensiones de unos y otros será la formula

que ayude a conseguir los objetivos que nos

permitan salir de la crisis y conseguir la ansiada

recuperación del empleo lo antes posible.

Nueva Ley de Mutuas,un objetivo para el bien de todos

Venta

na

Soc

ial

Excelentísimo Colegio Oficialde Graduados Socialesde la Región de Murcia

Fotografía de portada:“Calma chicha”Ventura Valero

Edita:Excmo. Colegio Oficial de GraduadosSociales de la Región de Murcia

C/ Azarbe del Papel, 2 bis Edif.Príncipe de Asturias Entlo. Oficina 130007 - Murcia

C/ Ángel Bruna, 40 - 1º30203 - Cartagena

Director:Alfonso Hernández QueredaConsejo Editor:

José Ruiz SánchezBasilio Galindo MorenoFulgencio Vives BañónLucía Ruiz PeñasMª Jesús Barquero Gil

Redacción:Sandra López MorenoPascual Martínez MartínezRoberto Delmás SerranoAna Belén Belmonte BelandoAna Martínez Martínez

Fotografía:Pascual Martínez

Diseño y Maquetación:Publicidad líquida, S.L.

Impresión:Pictografía S.L.

Depósito Legal:MU-311-2005

Los artículos firmados por loscolaboradores de esta publicaciónson de su exclusiva responsabilidady expresan únicamente la opinión desus autores.

Basilio Galindo MorenoGraduado Social y Licenciado en Ciencias del TrabajoVocal de No ejercientes Colegio deGraduados Sociales de Murcia

Page 4: Ventana Social Nº 17

SUMARIOVenta

na

Soc

ial

Eventos Especiales. 20Cena de Hermandad

El Presidente del TSJ recibe la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort

Nombres Propios. 05ENTREVISTA

María José Nicolás Martínez

CGS Informa. 08

CGS Formación. 16

Concurso de fotografía. 38

Escapada. 40

Nº 17Marzo 2013Calma chichaLos Urrutias es una localidad de Cartagena integrada en la diputacióndel Algar, en la costa del Mar Menor. Limita al norte con El Lentiscar(Punta Brava, El Carmolí); al este con el Mar Menor; al sur, con lapoblación de Los Nietos; y al oeste con El Algar. Las playas son dearena gris y están separadas por espigones de piedras que se adentranen el mar. La intención de los espigones artificiales es retener la arenay que ésta no vuelva al mar.

Y allí se encuentra “La Marina del Carmolí”, donde está tomada lafotografía que ilustra la portada: un espacio abierto en la desembocadurade la rambla del Albujón con abundante vegetación de cañas en espaciosencharcados donde anidan multitud de aves.

Tal vez el autor se inspiró en el poema de Mario Benedetti “CalmaChicha”, como la “calma completa” que la misma inspira:

Esperando que el vientodoble tus ramasque el nivel de las aguasllegue a tu arenaesperando que el cieloforme tu barroy que a tus pies la tierrase mueve solapuebloestás quietocómono sabescómo no sabestodavíaque eres el vientola marcaque eres la lluviael terremoto

Page 5: Ventana Social Nº 17

NOMBRESPROPIOS

05NOMBRES PROPIOS

“Nuestra economíaempezará a crecer amediados de este año”

Alfonso Hernández QueredaDirector de Ventana Social

ENTREVISTA AMaría José Nicolás MartínezSenadora por Murciadel Partido Popular

Ventana Social. ¿Qué hace una Graduado Social, murcianica de pro

como tú, en el Senado?

María José Nicolás Martínez. Pues, como murciana que se siente muy orgullosa

de serlo, estoy en el Senado cumpliendo mi compromiso con los murcianos y

defender los intereses de la Región de Murcia. Mi experiencia como Graduado

Social ha hecho que ahora, en política, pueda entender mejor los diferentes puntos

de vista, estar dispuesta al diálogo y pensar que siempre se puede llegar a acuerdos.

En las últimas elecciones generales, el Partido Popular me designó como cabeza

de lista para el Senado y allí, como representante de la Región de Murcia, los

senadores controlamos, orientamos, supervisamos, criticamos y fiscalizamos al

Gobierno, tanto en el pleno como en las comisiones. Así, participo en la Comisión

de Industria, Energía y Turismo, en la de Asuntos Iberoamericanos y en la de control

a RTVE. Pero sigo viviendo en Murcia, donde tengo una intensa actividad política

y social relacionada con mi cargo.

María José Nicolás Martínez nació en la localidad murciana

de Puente Tocinos, en 1967; está casada y tiene dos hijos.

Se graduó en la Escuela de Práctica Laboral de la UMU, en

1990. Cuenta además con una diplomatura en Graduado

Social y otra en Turismo. En 2010 adquiere el grado de

Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y se licencia,

un año después, en Periodismo; estudios realizados en la

Universidad de Murcia.

María José Nicolás preside, desde 1992, la Junta Local del

Partido Popular de Puente Tocinos, siendo además miem-

bro de la Junta Directiva Regional del PP. Es senadora

electa por Murcia desde marzo de 2008 y participa, como

Vicepresidenta Primera, en la Comisión de Asuntos Ibero-

americanos; y, como vocal, en las comisiones de Industria,

Energía y Turismo, y de RTVE.

Page 6: Ventana Social Nº 17

06 NOMBRES PROPIOS

V.S. ¿Qué efectos crees que ha tenido la

Reforma Laboral en la actual situación del

país?

M. J. N. M. El primer impacto ha sido reducir

los costes laborales y, por lo tanto, se ha incre-

mentado la competitividad y la productividad.

Ahora nuestras empresas son más competitivas

en una situación de recesión económica y eso

es el primer paso para contener la crisis econó-

mica y empezar a crecer. De hecho, han aumen-

tado las exportaciones. Creo que si no se hubiera

hecho la reforma se habrían producido más

despidos, porque muchas empresas han optado

por la reducción de salarios en lugar de rescindir

el contrato de trabajo. Sólo en el 16% de las

medidas colectivas de ajuste que se aplican en

las empresas se recurre al despido, según el

Ministerio.

V.S. ¿El contrato de emprendedores ha

funcionado como tal?

M. J. N. M. Este Gobierno se ha dado cuenta

que es fundamental apoyar a los emprendedo-

res, porque falta iniciativa empresarial en nues-

tros jóvenes. Son varias las medidas que se han

tomado en el último año, empezando por el

contrato indefinido para emprendedores, así

como la tarifa única de 50 euros de Seguridad

Social para los primeros seis meses de actividad.

Precisamente, el colectivo de autónomos es el

único que ha aumentado el último año, 53.000

más que en 2011. Ahora, estamos trabajando

en el Plan de Empleo y Emprendimiento y es-

pero que el Colegio Oficial de Graduados Socia-

les de la Región de Murcia haga muchas apor-

taciones al mismo.

Pero también en la nueva Ley de Educación está

prevista una nueva asignatura, que forme a los

alumnos de Secundaria en las habilidades ne-

cesarias para emprender y no se limite la forma-

ción en el espíritu emprendedor, sólo a Forma-

ción Profesional.

V.S. ¿Crees que es necesaria una “reforma

de la reforma” para que esto funcione o

con las acciones del Gobierno ya podemos

salir adelante?

M. J. N. M. El Gobierno no se conforma con

lo que ha hecho y ya ha anunciado nuevas

medidas para el crecimiento económico des-

pués de un año muy duro de ajustes. En este

punto, una vez que hemos cumplido con nues-

tros compromisos, necesitamos ayudas de Eu-

ropa. Controlar el déficit, luchar contra el fraude

fiscal, la reforma financiera, la reforma laboral,

las medidas contra el desahucio o el copago

sanitario eran las más urgentes pero hay que

continuar. Los Presupuestos Generales del Esta-

do para 2013 hacen un nuevo ajuste presupues-

tario en el gasto público del 58% y prevén un

incremento del 42% de los ingresos, y todo esto

garantizando la financiación sostenible de la

Seguridad Social.

V.S. ¿Qué piensas de la cifra actual de

parados, que ya ronda los seis millones

de personas?

M. J. N. M. Es el peor dato de personas des-

empleadas que nuestro país ha conocido. Según

la EPA, el año pasado se perdieron unos 850.000

puestos de trabajo, menos que en otros años

de crisis pero aún así en una cifra brutal. Se van

a tomar nuevas medidas para fomentar el em-

pleo y espero que se alcance un Pacto por el

Empleo que permita avanzar más rápidamente

en la creación de puestos de trabajo y reducir

la tasa de paro. Hay síntomas que apuntan a

que nuestra economía empezará a crecer a

mediados de este año y espero que esto se

traduzca en creación de empleo.

V.S. ¿Podemos afirmar que el Senado es

eficaz en su funcionamiento o, por el con-

trario, es necesaria su reforma?

M. J. N. M. El Senado está cumpliendo las

funciones que le encomienda la Constitución

Española. Otra cosa es que pensemos que debe

asumir más funciones y que debe convertirse

en una verdadera Cámara de representación

territorial a la hora de legislar. Ya se está traba-

jando para su reforma y en breve podremos

conocer las propuestas de los grupos políticos

al respecto. Es una demanda social, el Senado

o se reforma o seguirá siendo cuestionado por

los ciudadanos como algo prescindible.

V.S. ¿Qué piensas de la última reforma

del Consejo General del Poder Judicial?

M. J. N. M. Era una reforma necesaria y ha

habido mucho debate. Al final, creo que se

consiguió un buen resultado que va a beneficiar

a la independencia del Poder Judicial. Ahora,

“Los GraduadosSociales son unafigura procesal deprimera categoría yestán entre lasprofesionesjurídicas másconsideradas”

Page 7: Ventana Social Nº 17

doce de los vocales del CGPJ los nombrará la

judicatura y ocho serán elegidos por el Parla-

mento, Congreso y Senado.

V.S. ¿Crees que los Graduados Sociales

debemos estar en el Consejo General del

Poder Judicial como profesión jurídica que

somos?

M. J. N. M. Por supuesto, somos operadores

jurídicos y es lógico que estemos en el CGPJ, es

una reivindicación de nuestro colectivo desde

hace años. Estoy segura de que esto va a ser

una realidad a corto plazo; los Graduados Socia-

les tendremos que proponer a las personas más

adecuadas para ser Vocal y eso va a ser una tarea

difícil porque tenemos muchos compañeros de

reconocido prestigio. Espero, como senadora,

poder votar esa propuesta.

V.S. ¿Consideras que los Graduados So-

ciales estamos, en la actualidad, en una

posición social de reconocimiento como

juristas expertos en Derecho Laboral y de

la Seguridad Social?

M. J. N. M. Desde luego que sí. Llevamos

muchos años trabajando y luchando para que

se reconozca nuestra labor, consiguiendo las

cosas poco a poco, pero al final creo que los

Graduados Sociales son una figura procesal de

primera categoría y están entre las profesiones

jurídicas más consideradas.

V.S. Por último, ¿en qué leyes está traba-

jando ahora mismo el Gobierno que pue-

dan afectar a los Graduados Sociales?

M. J. N. M. Desde luego, la Reforma de la

Administración Pública va a suponer un antes

y un después en la relación de los Graduados

Sociales con la Administración, ya que se van a

centralizar los servicios generales de las admi-

nistraciones central y autonómica, y en un BOE

único se van a publicar todas las regulaciones

autonómicas. Además, se van a cerrar empresas

y organismos públicos. Es lógico que todo esto

facilite la labor de los profesionales. También la

ley de Transparencia y Buen Gobierno, cuyo

anteproyecto ya ha sido presentado, porque va

a ser pionera, ya que recoge que el acceso a la

información pública no es una concesión del

sector público a la ciudadanía sino un derecho.

“El acceso a la

información

pública no es una

concesión del

sector público a la

ciudadanía, sino un

derecho”

07NOMBRES PROPIOS

Page 8: Ventana Social Nº 17

Martínez Moya inauguró el pasado mes de

octubre el nuevo Año Judicial en compañía

del vicepresidente del Consejo General del

Poder Judicial, Fernando de Rosa; el fiscal jefe,

Manuel López Bernal; y el secretario de la Sala

de Gobierno, Javier Parra; entre otros.

El acto de apertura del Año Judicial ofreció

su versión más austera. El Tribunal Superior

de Justicia decidió que los asistentes escu-

charan los discursos de pie, en el Palacio de

Justicia y dejar el vino de honor para épocas

más propicias.

Juan Martínez Moya reclamó el fortalecimien-

to del poder judicial, una mayor atención de

los poderes públicos a la Administración de

Justicia y una reforma legislativa que proteja

a los más desamparados por la crisis econó-

mica; reclamó solución a las carencias estruc-

turales, organizativas, tecnológicas y presu-

puestarias de la Administración de Justicia,

además de señalar que "hay que acabar con

la falta de control de calidad y eficiencia en

la gestión pública articulando un régimen de

movilidad funcional adecuadamente incen-

tivado", entre otras.

En su discurso del acto de apertura del Año

Judicial 2012-13, afirmó que "hay que avanzar

hacia una legislación que proteja especial-

mente a aquellos que quedan en situaciones

extremas de desamparo".

En este acto también se reconoció la labor

de los funcionarios, que concluyó con la

entrega de la Cruz de la Orden de San Rai-

mundo de Peñafort a los funcionarios judicia-

les José Sánchez Paredes, Sergio Palazón,

Manuel Maximino Ruiz-Erans y Jesús Sáez.

Apertura del Año Judicial

CGSINFORMA

08CGS INFORMA

El pasado 5 de julio, José Ruiz, en su calidad

de Presidente del CGS Murcia, fue entre-

vistado en el programa “La Palestra”, del

Canal 8 de Murcia.

En su intervención, nuestro presidente ex-

plicó en qué consiste la figura del Graduado

Social, el alcance de la profesión y todas

las materias que, como profesional, trata

en su día a día: laboral, fiscal, prevención

de riesgos laborales, etc. A lo largo de dicha

entrevista, José Ruiz explicó el recorrido de

los estudios universitarios y cómo la diplo-

matura en Relaciones Laborales ha dado

paso al Grado en Relaciones Laborales y

Recursos Humanos, adaptándose a las di-

rectivas establecidas desde Bolonia.

Bajo su perspectiva y experiencia profe-

sional, José Ruiz habló de la actual situa-

ción económica y de la colaboración de

los profesionales con las distintas adminis-

traciones (INSS, TGSS, SEPE, AEAT…), así

como de las mejoras necesarias en los

servicios del Ministerio de Justicia, en es-

pecial de lo Social.

Se trataron temas referentes a la situación

que atraviesan algunos sectores que han

sido golpeados especialmente por la crisis

y cómo están afrontando esta situación

actual, así como de las novedades que ha

introducido la reciente Reforma Laboral

y la repercusión que está teniendo y ten-

drá en el mercado laboral.

EntrevistaJosé Ruiz habla en el Canal 8 sobre la figura del Graduado Social

Martínez Moya inaugura el Año Judicial

Page 9: Ventana Social Nº 17

09CGS INFORMA

El pasado 15 de octubre, el presidente del

CGS, José Ruiz, se reunió con el nuevo

delegado de la AEAT de Murcia. En el en-

cuentro también asistieron José Castaño

y Jesús Monserrat, miembros de la Comi-

sión de Estudios Fiscales del CGS, y Rober-

to Delmás, Gerente del CGS.

Cristóbal Osete, que fue elegido el pasado

mes de julio, sustituye a Mª Concepción

Carrera, que estuvo al frente de la AEAT

durante dos años. Dadas las estrechas

relaciones que nuestro Colegio mantiene

con la AEAT y teniendo en cuenta que

Osete ha sido ponente en muchas de las

jornadas sobre materia fiscal que el CGS

ha impartido, fue una reunión imprescin-

dible para poder transmitirle las inquietu-

des y necesidades de los Graduados So-

ciales.

ReuniónJosé Ruiz se reúne con el nuevo delegado de la AEAT de Murcia, Cristóbal Osete

Como sabéis, nuestro Colegio lleva ya varios

años colaborando con el Tribunal Superior

de Justicia de Murcia para fomentar el uso

de Lexnet, un sistema informático que fa-

cilita de forma segura el intercambio de

notificaciones y presentaciones de escritos

con la Administración de Justicia.

Con la actual versión de Lexnet v3, este

sistema está plenamente consolidado en

la Región de Murcia, siendo, en la actuali-

dad, utilizado por más de 150 compañeros

de forma satisfactoria.

Tal y como se nos prometió desde el Tri-

bunal Superior de Justicia de Murcia y

dentro los plazos establecidos para la co-

rrecta coordinación y despliegue de Lex-

net en la Comunidad, se nos comunicó la

intención, por parte del Ministerio de Jus-

ticia, de empezar a principio de año con

la presentación de escritos en los distintos

órganos judiciales a través de Lexnet.

En esta reunión participaron Nieves Sán-

chez, secretaria Coordinadora Provincial

del TSJ de Murcia, Mario Valencia, miembro

de Comisión de Lexnet, y Roberto Delmás,

gerente del CGS, entre otros.

Administración de JusticiaEl CGS presenta las mejoras del sistema telemático de escritos 'LexNet'

El pasado 7 de noviembre, la Escuela de Práctica

Laboral de Murcia (EPL) inauguró un nuevo curso.

Al acto asistieron, entre otros, Guillermo Rodríguez,

director Académico de la EPL; Mª Jesús Barquero,

directora Técnica de la EPL; José Ruiz, presidente

del CGS; y Miguel Camacho, miembro de Junta de

Gobierno, que impartió la primera clase.

Estos cursos van dirigidos a diplomados en Relacio-

nes Laborales y Graduados Sociales, y se caracterizan

por su carácter práctico, basado en la exposición

teórico-práctica del contenido de los módulos, así

como visitas a los juzgados de lo Social, SMAC y

prácticas tutorizadas.

EPLLa Escuela de Práctica Laboral de Murcia inaugura nuevo curso

Page 10: Ventana Social Nº 17

10 LA TRIBUNA

LATRIBUNA

Al estudiar el factor género en el marco de los

riesgos psicosociales, tenemos que partir del

hecho de que trabajamos en una materia que

apenas ha sido objeto de atención. Si a esta

circunstancia le adicionamos que la evaluación

de los riesgos psicosociales ha ocupado una

posición secundaria, que no existe una política

preventiva específica de riesgos laborales con

perspectiva de género, así como la marginación

al que está sometido en muchas ocasiones el

sexo femenino en los lugares de trabajo, obvia-

mente estamos ante una tarea ardua, pero sin

embargo muy notable, por lo que se puede

aportar en beneficio de la salud de las trabaja-

doras y de qué forma se pueden mejorar sus

condiciones de trabajo.

Asimismo, estamos ante un campo muy amplio,

y que, al analizar el entorno laboral de la mujer

y los factores psicosociales, estos riegos tienen

una importante incidencia sobre el colectivo

femenino, por las cuestiones que trato a conti-

nuación con más detalle.

Riesgospsicosocialesemergentes

Los diez riesgos psicosociales emergentes que

los expertos han identificado como principales

se pueden agrupar en las siguientes cinco áreas:

Nuevas formas de contratación laboral e inse-

guridad en el puesto de trabajo; el envejeci-

miento de la población activa; intensificación

del trabajo; fuertes exigencias emocionales en

el trabajo; y desequilibrio entre la vida laboral

y personal.

De estos cinco campos, cuatro afectan en ma-

yor medida a las mujeres que a sus compañeros

varones porque, a excepción del envejecimien-

to de la población activa, que es común a

ambos aunque con ciertas matizaciones que

se desarrollarán al examinar este punto, en los

otros espacios que se han expuesto, y sí efec-

tuamos un análisis en profundidad de los mis-

mos, inciden más los factores psicosociales en

el colectivo femenino que en el masculino.

En primer lugar, vamos a analizar “las nuevas

formas de contratación e inseguridad en el

puesto de trabajo”. Los datos estadísticos nos

informan que un importante número de mu-

jeres tiene un contrato precario o a tiempo

parcial; el colectivo femenino es el que peor

trato recibe y ha recibido en el difícil mercado

laboral español, siendo recogida esta circuns-

tancia por diversos estudios.

Del análisis de los datos de la EPA de los años

comprendidos entre 1999 y 2007, Lola Frutos

Balibrea señala que las mujeres de Murcia y de

España han estado menos representadas en la

contratación fija que los hombres. Los hombres

españoles han incrementado sus efectivos en

la contratación indefinida: desde un 67,4% al

inicio del periodo hasta un 72,4% al final del

mismo. Sus compañeras nacionales han crecido

aunque manteniendo distancia con relación a

los hombres, desde un 64,5% hasta un 68%. En

Murcia los varones consiguen en una propor-

ción parecida a la de las mujeres españolas

contratos indefinidos, siendo las mujeres mur-

cianas las que menos consiguen la contratación

fija. En efecto, un 57% de la población ocupada

femenina en 1999 tenía contrato indefinido y

en 2007 ha aumentado sólo tres puntos por-

centuales (60%). Las murcianas ocupadas son

las que ostentan la mayor representación en

la contratación temporal a lo largo de todo el

periodo analizado (un 43% en 1999 hasta 40%

en 2007).

Intensificacióndel trabajo

En segundo lugar, analizamos la “intensificación

del trabajo”, siguiendo el documento de la

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en

el Trabajo. En el mismo se expone que muchos

trabajadores manejan volúmenes de informa-

ción cada vez mayores y han de hacer frente a

cargas de trabajo superiores y a una mayor

presión en el ámbito laboral. Estas circunstan-

cias les puede hacer sentirse menos seguros

por temer que su eficiencia y su rendimiento

se evalúen con mayor detenimiento y, por ello,

tienden a trabajar más horas para finalizar sus

tareas.

Es notorio que las mujeres tienen que trabajar

más horas e intensificar su carga de trabajo

para demostrar que son tan válidas como sus

compañeros varones, incrementándose signi-

ficativamente este esfuerzo si su objetivo es

conseguir un puesto en los niveles jerárquicos

más altos y, además, estas tareas las realizan

sin recibir apoyo social y, con frecuencia, sin la

compensación adecuada.

La continua discriminación que sufre el colec-

tivo femenino en el ámbito socio-laboral, que

se intensifica más en la realización de su carrera

profesional, es un factor de riesgo que opera

de forma continuada y mina lentamente la

salud mental de las asalariadas, pero parece ser

un elemento desconocido y no evaluado desde

la perspectiva de la prevención de riesgos, sino

que viene resistiéndose a su visibilidad, salvo

José María Uris LloretGraduado Social

Colegiado nº 1957

El factor géneroen los riesgospsicosociales

Page 11: Ventana Social Nº 17

en sus manifestaciones más evidentes, como

son las consecuencias derivadas del ejercicio

de la maternidad y la conciliación de la vida

laboral y familiar, por lo que entiendo que este

factor psicosocial afecta a las trabajadoras en

mayor medida que a los trabajadores.

Exigenciasemocionalesen el trabajo

En tercer lugar, tratamos las “fuertes exigencias

emocionales en el trabajo”. «Los expertos seña-

lan el acoso en el trabajo como un factor de

estrés emocional para los trabajadores. El pro-

blema de la violencia y el acoso puede afectar

a todas las profesiones y sectores; y, tanto para

las víctimas como para los testigos, este tipo

de actuaciones genera estrés y puede afectar

gravemente a su salud mental y física».

Es un hecho constatado que en el ámbito la-

boral el sexo femenino sufre más violencia que

el masculino. La VI Encuesta Nacional de Con-

diciones de Trabajo nos ofrece los siguientes

datos referentes al acoso psicológico: en el

criterio restrictivo afecta a un 1,7% de mujeres

respecto a 1,2% de hombres, y en el criterio

menos restrictivo lo padecen un 3,4% de mu-

jeres respecto a 2,5% de hombres10.

Conciliaciónde la vidalaboral

En cuarto lugar, tenemos “desequilibrio entre

la vida laboral y personal”. La conciliación de la

vida laboral y familiar existe desde que la mujer

se incorpora al trabajo remunerado, pero ante

la exigua colaboración de su pareja y los escasos

servicios sociales adecuados para el cuidado

de las personas dependientes, se ha convertido

en un problema de ellas.

En el período 2009-2010 las mujeres utilizaban

una media diaria de 4 horas y 7 minutos para

el hogar y la familia, mientras los hombres en

el mismo período ocupaban 1 hora y 54 minu-

tos de su tiempo. De esta forma, las mujeres

entran en la esfera productiva, sin abandonar

la esfera reproductiva, siendo consideradas

doblemente socializadas porque asumen las

tareas familiares y profesionales.

En este contexto, el colectivo femenino se

encuentra en una posición de inferioridad res-

pecto al masculino, tanto en el ámbito laboral

como en el social, repercutiéndole en el tiempo

que tienen para estructurar su vida, en los

índices de natalidad, en la salud y en su promo-

ción profesional, teniendo que aceptar trabajos

residuales y precarios.

Envejecimientode la poblaciónactiva

En quinto y último lugar, me voy a referir al

“envejecimiento de la población activa”, aunque

al principio de esta exposición he indicado que

este apartado afectaba de la misma forma a

ambos sexos, en mi opinión hay aspectos que

no inciden de la misma forma en un colectivo

que en el otro y es necesario hacer algunas

matizaciones.

Aunque la esperanza de vida de las mujeres es

superior a la de los hombres, ellas tienen una

calidad de vida inferior al de los varones que

se ve agravada por el envejecimiento, repercu-

tiéndoles negativamente en su trabajo. Asimis-

mo, tienen que incrementar sus años de vida

laboral para poder cotizar para su jubilación.

En este sentido, Carmen Sarasúa y Lina Gálvez

señalan que el sistema de Seguridad Social en

España tiene una base contributiva y, por tanto,

depende de la participación en el mercado de

trabajo, penalizando por este motivo a las mu-

jeres, tanto a las que han sido “inactivas” (que

dependen de las pensiones de sus maridos),

como a las que han estado empleadas, que

reciben las pensiones más bajas por haber

tenido los salarios más bajos durante su vida

laboral o haber estado fuera del mercado de

trabajo.

Estos riesgos profesionales emergentes son

oficialmente el segundo problema de salud

laboral en la Unión Europea, pero si considera-

mos que las patologías que ocasionan pueden

progresar hasta la aparición de enfermedades

orgánicas como hipertensión, trastornos car-

diovasculares, afecciones digestivas, problemas

respiratorios, alergias e infecciones por inhibi-

ción del sistema inmunitario, estamos proba-

blemente ante el primer problema de salud

del proletariado europeo.

Esta problemática en el bienestar de las perso-

nas incide de forma significativa en las mujeres,

como se ha expuesto en los párrafos anteriores

pero, asimismo, también hay otras característi-

cas de estos riesgos que afectan de forma sin-

gular al sexo femenino.

La proporción de mujeres ocupadas más ele-

vada se da en todos los grupos de edad en el

sector servicios con más del 80%, siendo este

porcentaje superior al de los hombres que

trabajan en esta actividad. En esta área econó-

mica es donde mayor presencia tiene los fac-

tores de riesgos psicosocial, teniendo especial

relevancia en la administración pública, edu-

cación y sanidad, donde la presencia del sexo

femenino es más numerosa. Por lo que pode-

mos concluir que, aunque los riesgos psico-

sociales afectan a ambos sexos, tienen una

mayor incidencia en el colectivo femenino,

con lo agravante del desconocimiento que

aún existe sobre las consecuencias de estas

dolencias y como pueden incidir en la salud

de la mujer.

En este sentido, es necesario integrar la pers-

pectiva de género en todas las políticas de

prevención e investigar los déficits que existen

en esta materia para poder avanzar en la igual-

dad de derechos y oportunidades entre hom-

bres y mujeres en todos los campos, porque

este es uno de los pilares básicos para conseguir

el estado de bienestar.

“Las mujeres tienenque trabajar máshoras e intensificarsu carga de trabajopara demostrar queson tan válidascomo suscompañerosvarones”“La proporción demujeres ocupadasmás elevada se daen todos losgrupos de edad enel sector servicioscon más del 80%”

11LA TRIBUNA

Page 12: Ventana Social Nº 17
Page 13: Ventana Social Nº 17

LATRIBUNA

La ola de corrupción que nos invade demuestra

lo generalizada que está, sobre todo, en la vida

política. A continuación, pongo unos cuantos

casos como ejemplo:

Caso Palma ArenaEn éste, el expresidente de Baleares, Jaume

Matas, está imputado en una veintena del total

de las 25 piezas del caso, y en el que se le

atribuyen, entre otros, los delitos de: falsedad

documental, fraude a la Administración, preva-

ricación, cohecho, tráfico de influencias, apro-

piación indebida, delito fiscal, etc., y que está

pendiente de juicio.

Caso de los ERESe trata del caso de los ERE fraudulentos, en el

que el máximo responsable político es José

Antonio Griñán, presidente de la Junta de An-

dalucía, y en el que ya hay 60 imputados, entre

ellos, siete ex altos cargos de la Junta.

Caso GürtelEsta trama ha salpicado al PP en tres comuni-

dades autónomas: Madrid, Valencia y Castilla-

León. Francisco Correa fue condenado por el

pago de comisiones a cargos públicos a cambio

de contratos para sus empresas. Este caso tam-

bién acabó con el juez que lo destapó, Baltasar

Garzón, que fue condenado por prevaricación.

Caso PallerolsEste caso alude al desvío de subvenciones para

cursos de formación, para financiar irregular-

mente a Unió Democrática, que ha admitido

haberse sufragado de esa forma. Los imputados:

el matrimonio Pallerols, así como altos cargos

del partido nacionalista de Josep Durán, que

asumieron su culpabilidad en un acuerdo de

conformidad, por lo que la vista, fijada para el

7 de enero de 2013, no se celebró después de

quince años de periplo judicial.

Caso Campeón En éste se ciñe la sospecha sobre el exministro

de Fomento, José Blanco, en la etapa del Go-

bierno socialista, por haber dispensado un trato

de favor a empresarios a cambio de dinero,

que supuestamente recibía en metálico y en

billetes de 500 euros, y que entra ya en su

segundo año de instrucción en el Tribunal

Supremo.

Caso ITVAlude a la supuesta trama compuesta por em-

presarios y cargos de la Generalitat de Cataluña,

para adjudicar las estaciones para la Inspección

Técnica de Vehículos, y en el que el principal

implicado es el secretario general de Conver-

géncia Democrática de Catalunya (CDC), Oriol

Pujol, investigado como colaborador necesario

en la trama y por lo que la Fiscalía Anticorrup-

ción estudia pedir la imputación de Pujol.

Caso Nóos Los principales imputados son: Iñaki Urdanga-

rín y su exsocio, Diego Torres. Según los datos,

el Duque de Palma y Diego Torres percibieron

cerca de 6 millones de euros del Instituto Nóos,

cantidad que coincide con la que cobraron a

los gobiernos valenciano y balear por organizar

eventos. La instrucción sigue abierta.

Caso Bárcenas Este caso ha destapado una trama de corrup-

ción política en la etapa de Bárcenas como

tesorero del PP, en la que se insinúa que era

práctica habitual el pago de sobresueldos de

entre 6.000 y 15.000 euros a la dirección del

partido. Anticorrupción ha avanzado que, de

momento, no investigará este hecho. Aunque

la reciente llegada de documentación reclama-

da a Suiza ha puesto contra las cuerdas al ex-

senador (Bárcenas disponía en Ginebra de una

cuenta con 22 millones de euros).

Éstos son algunos de los casos más famosos

que han salpicado a los partidos políticos (PP,

PSOE, CDC, UDC…), y que han conmocionado

a la sociedad española, pero hay bastantes más

(Palau, Malaya, Mercurio, Pokémon, Bankia, etc.).

Casos que ponen contra las cuerdas a casi todos

los partidos políticos (CDC, PSC, PP, PSOE, BN-

G…)

Por todo ello, crece el malestar social; la socie-

dad española, asfixiada por la crisis económica,

ahora tiene que soportar esta crisis moral. En

la actualidad, hay un sentimiento generalizado:

que los partidos políticos se rigen por el todo

vale para alcanzar el poder y para ello hay que

dotar al partido de los medios económicos

necesarios de la forma que sea. La sociedad

está cansada de tanta corrupción y empieza a

preguntarse por qué los partidos políticos no

apartan de sus filas a los imputados en los casos

de corrupción. Sólo se limitan a denunciar a

Antonio Rael GonzálezLicenciado en Ciencias del Trabajo.

Graduado Social Diplomado yMiembro de la Junta de Gobierno del CGSBasta ya

13LA TRIBUNA

Page 14: Ventana Social Nº 17

14 LA TRIBUNA

los políticos del partido contrario, mientras que

a los de su propio partido los justifican, limitán-

dose, como mucho, a decir que “el asunto está

en los tribunales”.

Pero eso no basta, pues como hemos visto en

los casos anteriores, la justicia es lenta, y toda

justicia tardía no es justicia.

Impunidad políticaEs necesario acabar con la impunidad política

de la que disfrutan los imputados por corrup-

ción, separándolos inmediatamente de sus

cargos públicos, y suprimir el aforamiento. Los

políticos no deben gozar de una inmunidad

que les favorece. Hay que obligarles también

a devolver aquello de lo que se hubieran be-

neficiado, además de limitar por ley los man-

datos de todos los cargos institucionales de

carácter público y exigir transparencia absoluta

en todo lo relacionado con la financiación de

los partidos políticos, endureciendo las penas

relacionadas con la mala gestión de las arcas

públicas.

Reforma de la LeyElectoral

Es preciso reformar la Ley Electoral, para que

las listas sean abiertas, y que el ciudadano vote

a quien crea conveniente y no a quienes pre-

sentan los partidos. Hay que exigir que los

políticos sirvan más a la sociedad que a los

partidos, reformar las instituciones de control

(Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas,

Banco de España, etc.), para que no se eternicen

los procesos y la gente vea que se depuran

responsabilidades y que la Justicia es igual para

todos. En definitiva, agilizar los procesos judi-

ciales, para que los casos de corrupción se

sustancien con mayor rapidez; no se puede

estar años, o incluso décadas, instruyéndose,

pues la alarma social que generan merece una

respuesta rápida.

Independencia delPoder Judicial

El hastío de los ciudadanos respecto a la co-

rrupción, y a los políticos en general, salta a la

vista en cualquier conversación. El Gobierno y

los partidos políticos insisten en el mensaje de

que “no todos son iguales”, que “la inmensa

mayoría son honrados”, pero los españoles

exigen medidas ejemplares. Hay que terminar

con el sentimiento generalizado de que la

corrupción se ha extendido en la mayoría de

políticos e instituciones, pues es escandaloso

que se dé entre los elegidos o designados para

la función pública. Cuando la política se con-

vierte en vía rápida de enriquecimiento deja

de ser política para convertirse en negocio; no

se debe convivir con personas cuyo patrimonio

personal suba como la espuma, sin que se sepa

su origen, debe haber una justificación adecua-

da de las variaciones patrimoniales de los polí-

ticos. Entre la entrada y la salida de la política,

el administrador público deber ser responsable,

desde todos los puntos de vista, tanto moral

como fiscal. Para ello, es indispensable una

mayor independencia judicial de todos los

miembros del Poder Judicial y de sus órganos

de gobierno, pues la Justicia tiene que estar

más cerca de la sociedad que de la política; los

miembros de los órganos judiciales deben ser

elegidos entre los propios jueces, y dotarlos de

recursos suficientes para agilizar los procesos.

La regeneración es urgente. Rubalcaba planteó

hace unos días en su Facebook una propuesta

de pacto anticorrupción. El líder socialista de-

nunciaba, con razón, la política del “y tú más”

que utilizan los partidos para eludir sus respon-

sabilidades. El hecho de que Rajoy también

haya propuesto un acuerdo de todas las forma-

ciones políticas para combatir a fondo y con

normas muy claras la corrupción, coloca a am-

bos líderes en una posición inmejorable para

llevar a buen puerto una iniciativa que deman-

da la sociedad.

Regeneración moralAparte de las medidas que adopte el Gobierno

en ese posible pacto anticorrupción con los

partidos políticos, es necesaria una regenera-

ción ética y moral de la sociedad y potenciar

la educación, para recuperar valores cómo el

sacrificio, esfuerzo, solidaridad, honradez, etc.,

y no basarlo todo en el dinero. Si recuperamos

esos valores, tendremos las mejores armas para

combatir la corrupción en la gestión pública.

En la educación está el futuro de España.

La corrupción está ahí, cada vez más extendida,

la historia, ya aburre. El fenómeno se ha trivia-

lizado, que es lo peor que podía suceder. Lo

verdaderamente grave no es la corrupción en

sí misma, sino la indiferencia y el hastío instalado

en la sociedad, que se cierra con la resignada

constatación de que “todos son iguales” y de

que “nada se puede hacer”. Los culpables de la

corrupción no son sólo los autores materiales,

sino también, y más grave, los coautores tapa-

dos, los beneficiarios y, en último extremo, los

espectadores indiferentes. De una manera u

otra todos somos culpables.

La deseada regeneración no debe apuntar a

los corruptos directos, sino a los encubridores

y a los beneficiarios, por muy altos que estén

situados. Es el momento de que los políticos

honrados demuestren, “que no todos los po-

líticos son iguales”, adoptando las medidas

necesarias y actuando con responsabilidad

política, llevando a buen puerto el pacto

anticorrupción, es el momento de servir a la

sociedad, de buscar el bien general, de olvi-

darse del partidismo, y poner fin a esta situa-

ción, que está dañando la imagen de España

en el exterior al tiempo que en el interior crea

“alarma social” y “acentúa el divorcio” entre la

sociedad y la política. De lo contrario, llegará

el momento en que la tan deseada regenera-

ción partirá de la propia sociedad, y tendrá

lugar el día en que ésta, cansada de esta

situación, de un puñetazo en la mesa y diga:

basta ya.

“La sociedad

española,

asfixiada por la

crisis económica,

tiene que soportar

ahora una moral”

“Es preciso

reformar la Ley

Electoral, para que

las listas sean

abiertas, y que el

ciudadano vote a

quien crea

conveniente y no a

quienes presentan

los partidos”

Page 15: Ventana Social Nº 17
Page 16: Ventana Social Nº 17

CGSFORMACIÓN

16CGS FORMACIÓN

La Comisión de Estudios Fiscales del CGS ce-

lebró el pasado 25 de octubre una jornada-

coloquio sobre tributación de los importes

percibidos por socios - administradores de

sociedades.

El motivo de esta jornada fue aclarar algunas

de las dudas surgidas sobre el tratamiento de

este tipo de retribuciones y encuadrarlas como

rendimientos del trabajo o de actividad econó-

mica; saber en qué situaciones no son dedu-

cibles para la sociedad que los paga, etc. En

el último año han ido surgiendo liquidaciones

en varias administraciones de la AEAT, diversas

consultas de la DGT, sentencias y un sinfín de

información que necesitaba un análisis para

poder clarificar algunas ideas y realizar los

trámites necesarios para adaptarnos a esta

nueva situación.

Los miembros la Comisión de Estudios Fiscales

encargados de dicho coloquio fueron José

Castaño, Jesús Monserrat y José García, que

hicieron un análisis, en la medida de lo posible,

a todos los Graduados Sociales que llenaron

el salón de actos. Primero realizaron una ex-

posición sobre las conclusiones obtenidas,

para pasar a explicar la nota 1/2012 de la AEAT

y las distintas situaciones que se pueden dar

sobre retribuciones recibidas por un socio

administrador de una sociedad.

FiscalEl CGS imparte una jornada sobre la tributación de los importes percibidos por los socios

El pasado mes de noviembre, se celebró en

el Campus Universitario de Lorca una jornada

para abordar las últimas reformas laborales de

2012, a las que asistieron más de 60 personas

entre graduados sociales, colegiados, alumnos

de la Escuela de Práctica Laboral de Murcia y

miembros del Ilustre Colegio de Abogados

de Lorca.

Los ponentes de esta jornada, en la que se

analizaron las modificaciones en la contrata-

ción, las novedades en la flexibilidad interna

y los despidos colectivos y objetivos, fueron

Antonio V. Sempere, catedrático de Derecho

del Trabajo y de la Seguridad Social en la Uni-

versidad Rey Juan Carlos; José Tárraga, gradua-

do social y abogado; y Faustino Cavas, cate-

drático de Derecho del Trabajo y de la

Seguridad Social y decano de la Facultad de

Derecho.

Reforma LaboralLa Reforma Laboral se debate en Lorca

Los pasados 12 y 13 de diciembre, más de 50

profesionales asistieron a las jornadas sobre

cierre fiscal y contable del ejercicio 2012,

impartidas por el economista Antonio López.

La Comisión de Estudios Fiscales de este Co-

legio ha puesto un gran empeño en la reali-

zación de estas jornadas debido a la impor-

tancia que tiene este tema en el desarrollo

de la actividad profesional de los Graduados

Sociales.

Debido a las continuas modificaciones, es de

gran ayuda recibir de forma anual la formación

necesaria sobre las novedades que afectan a

cada ejercicio, para poder actuar eficazmente

ante los clientes y poder ofrecer un cierre

fiscal y contable con garantías.

Además de las principales novedades que

afectan al ejercicio en materia del cierre fiscal

y contable, se pudo ver la doctrina reciente

de la DGT, así como las sentencias de tribuna-

les relacionadas con los temas que se expu-

sieron, régimen fiscal de operaciones vincula-

das y la información a suministrar junto a la

memoria de las cuentas anuales.

Cierre fiscal y contableEl economista Antonio López imparte unas jornadas sobre el cierre fiscal y contable 2012

Page 17: Ventana Social Nº 17

17CGS FORMACIÓN

El pasado 20 de noviembre, se celebró en el

CGS una jornada sobre Actualización Tributaria

en la que se aclararon las últimas modificaciones

en la tributación por módulos, medidas sobre

la Ley Antifraude Social y de Seguridad Social,

novedades en Notificaciones Electrónicas y

tributación de No Residentes, entre otras.

Luis Andrés Muñiz, profesor de la Escuela de

Negocios de la Universidad de Alicante y Jefe

de la Secretaria Administrativa de la AEAT en

Alicante, fue el encargado de dar la ponencia,

acompañado de Fulgencio Pagán, Director

de la EPL de Cartagena que fue el presentador

de las mismas.

JornadasFulgencio Pagán presenta unas jornadas sobre tributos

El pasado 26 de noviembre, los salones

de Ibermutuamur acogieron una jornada

para tratar las últimas novedades laborales,

organizada por la Escuela de Práctica La-

boral del CGS.

Las jornadas, que se prolongaron hasta

las 9 de la noche por el interés y partici-

pación de los asistentes, se centraron prin-

cipalmente, en el contrato para la forma-

ción y aprendizaje, los despidos colectivos,

la suspensión de contratos y la reducción

de la jornada laboral.

Los ponentes del curso fueron los cate-

dráticos de Derecho del Trabajo y de la

Seguridad Social, Faustino Cavas y José

Luján; el inspector de Trabajo y Seguridad

Social, Sebastián Meseguer; y la letrada

de los Servicios Jurídicos del Servicio

Público de Empleo Estatal (SEPE), Susana

Jiménez.

Novedades laboralesLa EPL ofrece en una jornada las últimas novedades laborales

El pasado 6 de febrero, Mateo Pérez, jefe de

la Unidad Regional de Recaudación de la

Delegación de la AEAT en Murcia, impartió

una conferencia para esclarecer los aspectos

más relevantes sobre gestión tributaria y

recaudación.

En dicha jornada, que se celebró en el salón

de actos del CGS, se abordaron temas de

especial interés para los profesionales como

la obligación tributaria (pago, prescripción y

c o m p e n s a c i ó n , a p l a z a m i e n -

to/fraccionamiento del pago, recargos del

periodo ejecutivo, fase del embargo, medidas

cautelares, etc.).

Recaudación TributariaMateo Pérez imparte una jornada de formación sobre gestión tributaria y recaudación

José Ruiz, presidente del CGS, presentó

recientemente en una jornada las bonda-

des de Lexnet, un sistema de gestión de

notificaciones telemáticas desde los juz-

gados a los profesionales de la Justicia.

En estas jornadas, impartidas en el CGS

de Murcia y Cartagena, también participa-

ron Mario Valencia, miembro de Junta de

Gobierno y de la Comisión de Lexnet, y

Roberto Delmás, gerente del CGS, que

aclararon cualquier duda a los asistentes.

Comunicación electrónicaJosé Ruiz presenta las ventajas del sistema Lexnet

Page 18: Ventana Social Nº 17

18CGS FORMACIÓN

El pasado 15 de noviembre, el CGS Murcia celebró una jornada informativa para aclarar

las principales dudas del Impuesto de Sociedades.

La jornada, que fue impartida por Rosario Sánchez, técnico en el equipo regional de

Hacienda en Murcia, sirvió para exponer ejemplos y casos prácticos relacionados con

este impuesto.

Impuesto de sociedadesLa técnico de Hacienda en Murcia, Rosario Sánchez, aclara el Impuesto de Sociedades

El Salón de Actos del CGS acogió los pasados

15 y 16 de enero una jornada de análisis de

la normativa en materia de prestaciones y

modernización del sistema y medios electró-

nicos de la Seguridad Social.

Las jornadas, a las que asistieron más de 180

profesionales, trataron sobre el Real Decreto

de desarrollo de las disposiciones establecidas

en materia de prestaciones, por la ley 27/2011,

sobre actuación, adecuación y modernización

del Sistema de la Seguridad Social; orden

ministerial, por la que se regulan las notifica-

ciones y comunicaciones por medios electró-

nicos en el ámbito de la Seguridad Social,

entre otros temas de interés para todos los

profesionales.

Gonzalo Márquez, director del Área Jurídica

de la Mutua Intercomarcal y Vicenç Ferrer,

director Adjunto del Área Jurídica de la Mutua

Intercomarcal, fueron los encargados de pre-

sentar dichas jornadas.

Seguridad SocialEl CGS analiza en una jornada la normativa de la Seguridad Social

Más de 80 profesionales asistieron a la jornada

sobre novedades fiscales 2012-2013. Los te-

mas a tratar en estas jornadas fueron un resu-

men de las novedades que han sido publica-

das durante 2012, así como de aquellas que

están previstas para este nuevo ejercicio.

Luis Andrés Muñiz, jefe de la Secretaría Admi-

nistrativa de la Delegación de la AEAT de

Alicante, fue el encargado de la ponencia

como en años anteriores, en la que estuvo

acompañado de Fulgencio Pagán, director

Técnico de la EPL de Cartagena.

Estas jornadas trataron sobre la Ley de Presu-

puestos Generales del Estado y de la Región de

Murcia y sus medidas fiscales, novedades en

declaraciones informativas, efectos de la Ley

7/2012 de medidas contra el fraude fiscal, rela-

ción de principales modificaciones introducidas

en el nuevo reglamento de facturas, entre otros

temas de interés para todos los profesionales.

Novedades fiscalesMás de 80 profesionales asistieron a la jornada sobre novedades fiscales

Cerca de 150 asistentes participaron, el pasado

7 de febrero, en la jornada organizada por la

EPL de Murcia sobre las últimas novedades

laborales y de Seguridad Social para 2013,

celebradas en Ibermutuamur.

Se trataron, entre otros temas, la reforma del

Código Penal en materia de transparencia y

lucha contra el fraude en la Seguridad Social;

la nueva redacción de los artículos 307, 308,

310 del Código Penal, ampliando el tipo de-

lictivo; los nuevos tipos para conductas espe-

cialmente graves (art. 307 bis); penas acceso-

rias para el tipo ordinario y agravado; nueva

redacción de los delitos contra los trabajado-

res, etc.

Entre los asistentes encontramos a Jaime

Peris, catedrático de Derecho Penal de la

UMU, Diego Martínez, director provincial de

la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

en la CARM, Alfonso Fuentes, técnico de la

Administración de la TGSS en Murcia, José

Agustín Gómez, letrado jefe de la Adminis-

tración de la Seguridad Social en Murcia. Los

encargados de presentar y moderar la jorna-

da fueron José Ruiz, presidente del CGS Mur-

cia, y Guillermo Rodríguez, director académi-

co de la EPL de la UMU.

Reforma laboralLa Seguridad Social, a debate

Page 19: Ventana Social Nº 17
Page 20: Ventana Social Nº 17

20 EVENTOS ESPECIALES

EVENTOSESPECIALES

Gran homenaje a loscolegiados másantiguos en la cenade Hermandad

Arropados por los más altos representantes de la Administración y

de la judicatura murciana, los salones de Promenade acogieron el

pasado 30 noviembre la tradicional cena de hermandad del CGS.

Una pantalla gigante dio la bienvenida a los invitados con las

fotografías del año anterior, mientras todos disfrutaban del cóctel

de bienvenida. Una vez finalizada la cena, se dio comienzo a los

actos de homenaje, primero a los tres lustros de colegiación de

nuestros compañeros Antonio Ros, Ana Mª Fernández y Juan Carlos

Giménez; y posteriormente a José Luis Antolino, Víctor Mateo,

Salvador Pérez, Juan Antonio Martínez, Feliciana Navarro, José Serrano,

Mª José de Haro y Fulgencio Pagán, que cumplían la friolera de

veinticinco años en el Colegio. Los fuegos artificiales abrieron el baile

y el tradicional sorteo de regalos.

Page 21: Ventana Social Nº 17

21EVENTOS ESPECIALES

Page 22: Ventana Social Nº 17

22 EVENTOS ESPECIALES

Page 23: Ventana Social Nº 17

23EVENTOS ESPECIALES

Page 24: Ventana Social Nº 17

24 EVENTOS ESPECIALES

Page 25: Ventana Social Nº 17

25EVENTOS ESPECIALES

Page 26: Ventana Social Nº 17

26 EVENTOS ESPECIALES

Page 27: Ventana Social Nº 17

27EVENTOS ESPECIALES

Page 28: Ventana Social Nº 17

28 EVENTOS ESPECIALES

Page 29: Ventana Social Nº 17

29EVENTOS ESPECIALES

Page 30: Ventana Social Nº 17

30 EVENTOS ESPECIALES

Page 31: Ventana Social Nº 17

31EVENTOS ESPECIALES

Page 32: Ventana Social Nº 17

32 EVENTOS ESPECIALES

Page 33: Ventana Social Nº 17

33EVENTOS ESPECIALES

El Presidente del TSJ recibela Cruz de Honor de SanRaimundo de PeñafortTras más de 24 años dedicados a la Administración de Justicia,

el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Juan Martínez

Moya, recibió el pasado 22 de noviembre la más alta condeco-

ración que se concede en este ámbito, la Cruz de Honor de San

Raimundo de Peñafort.

El salón de actos de la Ciudad de la Justicia se quedó pequeño

para acoger a más de un centenar de autoridades judiciales,

políticas y militares, que acudieron a este emotivo acto. Martínez

Moya, que estuvo también arropado por numerosos familiares

y amigos, aprovechó su discurso para recordar que para el

funcionamiento de la justicia hay que sumar esfuerzos y que el

juez es, en definitiva, un pacificador de conflictos.

Martínez Moya recibió esta Cruz de Honor de manos del presi-

dente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. El

expresidente de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, Joaquín

Samper, fue el encargado de recitar la 'laudatio' antes de la

imposición de la medalla. Samper recordó que el presidente del

TSJ ha luchado para implantar la Oficina Judicial en Murcia, y

resaltó su amplia trayectoria profesional; Martínez Moya ha escrito

más de 40 artículos sobre derecho laboral, ejerce como docente

en la Escuela de Práctica Jurídica y ayuda a algunos opositores

a preparar sus exámenes. Por último, Joaquín Samper tuvo

palabras de cariño para la mujer del homenajeado, Concha, y

para sus tres hijas.

A lo largo de su discurso, Martínez Moya agradeció a numerosos

compañeros y amigos su colaboración para que este reconoci-

miento fuera posible. El presidente del TSJ afirmó que consideraba

la medalla un reconocimiento a toda la judicatura murciana.

Aunque tuvo palabras emocionadas para decenas de compañe-

ros y amigos, agradeció especialmente su apoyo a Javier Parra,

secretario de la Sala de Gobierno del TSJ, y a Mariano Gascón,

magistrado del juzgado de lo Social número 2 de Murcia. Ambos

le acompañaron en su entrada a la sala.

El presidente del TSJ también ensalzó, en su discurso, la labor

del juez decano, Miguel Pascual de Riquelme y del magistrado

Joaquín Ángel de Domingo, responsable del programa Educando

en Justicia.

EVENTOSESPECIALES

Page 34: Ventana Social Nº 17

34 EVENTOS ESPECIALES

Page 35: Ventana Social Nº 17

LATRIBUNA

Alfonso Hernández QueredaGraduado Social

Vicepresidente 1º del Colegio deGraduados Sociales de Murcia.

Vocal del Consejo General de GraduadosSociales de España.

El contrato temporal:requisitos formales yconsecuencias de suincumplimiento, el fraudede ley

Partiendo del hecho de que en nuestro orde-

namiento jurídico prima la contratación de

carácter indefinida, debemos contemplar la

regulación que el Texto Refundido del Estatuto

de los Trabajadores establece a la excepcion a

este tipo de contratación. Así pues, el art. 15

de dicho texto establece lo siguiente: “El con-

trato de trabajo podra concertarse por tiempo

indefinido o por una duración determinada.”.

en este sentido, podrán celebrarse contratos

de duración determinada en los siguientes

supuestos: El contrato para obra o servicio

determinado; el contrato eventual por circuns-

tancias de la producción y el contrato de Inte-

rinidad.

Por tanto, la normativa laboral común permite

la contratación por tiempo cierto exclusivamen-

te para atender necesidades de la empresa de

corta duración, debiendo existir una correspon-

dencia entre la naturaleza temporal del vínculo

y la naturaleza temporal de la actividad o trabajo

a realizar.

Será necesaria, por tanto, la concurrencia de

una circunstancia objetiva que justifique la

temporalidad del vínculo contractual, entrando

en juego, en caso contrario, el mandato del art.

15.3 del Estatuto de los Trabajadores, en base

al cual “se presumirán por tiempo indefinido

los contratos temporales celebrados en Fraude

de ley.”

Fraude de ley

El fraude de ley, definido por el artículo 6.4 del

Código Civil en relación con el art. 15.3 del

Estatuto de los Trabajadores, se establece como

una conducta intencional de utilización desvia-

da de una norma del ordenamiento jurídico

para la cobertura de un resultado antijurídico

que no debe ser confundido con la mera in-

fracción o incumplimiento de una norma o

con una posible infracción errónea del tipo

contractual que corresponde a un propósito

negocial.

Partiendo entonces del conocimiento de la

naturaleza de los distintos contratos mencio-

nados con anterioridad, vayamos pues a valorar

los efectos del incumplimiento de los mismos,

haciendo una descripción de cada uno de ellos.

Requisitos formales del contrato de obra o

servicios y consecuencias de su incumplimiento

Seguidamente analizaremos las consecuencias

que se derivan, tanto de la ausencia de forma

escrita del contrato, como de la no concreción

de la obra o servicio objeto del contrato.

a.- Ausencia de contrato escrito. Es doctrina

reiterada del Tribunal Supremo que la forma

escrita del contrato no tiene la condición

de requisito esencial, pues su ausencia no

afecta a la validez y eficacia obligatoria del

contrato, siendo la opinión mayoritaria la

de atribuir a los requisitos de forma, un valor

meramente probatorio, sin que su incum-

plimiento provocase por sí mismo la nulidad

del negocio jurídico. Así, la celebración de

un contrato para obra o servicio determina-

do, sin cubrir el presupuesto formal de ce-

lebración escrita, tiene como única conse-

cuencia la de establecer una presunción

iuris tantum sobre su duración indefinida y

a tiempo completo, sin afectar a ningún

otro elemento del contrato. Será pues cues-

tión importante la de poder demostrar la

“Los contratos de

interinidad deberán

formalizarse siempre

por escrito, haciendo

constar, con

precisión y claridad,

el nombre del

sustituido y la causa

de la sustitución”

35LA TRIBUNA

Page 36: Ventana Social Nº 17

36 LA TRIBUNA

causa del contrato, es decir, la obra o servicio

y, por consiguiente, su duración en función

de la obra o servicio.

Otra cosa distinta es que la omisión de forma

escrita constituye una infracción grave, de

acuerdo con lo preceptuado en el art. 95.1 ET,

sancionable administrativamente con multa

de cuantía en base a lo dispuesto en el art. 37.3

LISOS.

b.- La no concreción de la obra o servicio objeto

del contrato de trabajo. En tal sentido, la

obra o servicio a realizar debe definirse

claramente y debe presentar un perfil obje-

tivo y preciso y diferenciarse de la actividad

normal de la empresa, por lo que de no ser

así el contrato se presumirá celebrado en

fraude de ley y, por tanto, devendrá en

indefinido, salvo prueba en contrario que

acredite la naturaleza temporal de la rela-

ción. La contratación por obra o servicio

determinado tiene naturaleza causal y por

tanto precisa una motivación que explique

con claridad y precisión el carácter de la

contratación y la identificación suficiente

de la obra o servicio que constituya su ob-

jeto. Pronunciándose el Tribunal Supremo

en diversas sentencias en este sentido, entre

otras STS 2-31.990.

c.- La concreción excesivamente genérica de

la obra o servicio. El art. 2 del Real Decreto

2.720/1998 establece la exigencia de la pre-

cisión de la obra o servicio, a los efectos de

que se configure como mecanismo de con-

trol a la hora de determinar si la necesidad

cubierta por el trabajador contratado tem-

poralmente goza de autonomía y sustanti-

vidad propias, de forma que la jurispruden-

cia ha rechazado la mera remisión al

correspondiente art. Del RD que desarrolla

el art. 15 del Estatuto de los Trabajadores,

así como la designación únicamente de la

categoría profesional o del centro de trabajo

al que el trabajador se ha incorporado.

Por tanto, de la insuficiente especificación de

la obra o servicio objeto del contrato, se des-

prende también el carácter indefinido del mis-

mo, dada la presunción favorable del carácter

indefinido de la relación laboral.

Requisitos formales del contrato por cir-

cunstancias de la producción y consecuen-

cias de su incumplimiento

Tal y como establece el art. 8.2 del Estatuto de

los Trabajadores y los Art. 3.2.a) y 6 del Real

Decreto 2.720/1.998 de 18 de diciembre, el

contrato eventual por circunstancias de la pro-

ducción deberá formalizarse por escrito, siem-

pre y cuando su duración sea superior a cuatro

semanas o se concierte a tiempo parcial, de-

biendo identificarse con precisión y claridad la

causa o circunstancia que lo justifique y deter-

minar la duración del mismo.

Por tanto a continuación analizaremos las con-

secuencias de los incumplimientos de forma

escrita como de la no concreción de la causa

u objeto que justifica la temporalidad y la du-

ración del mismo, Asi como su especificación

imprecisa o incompleta.

a.- La ausencia de forma escrita del contrato.

El Tribunal Supremo vine estableciendo de

forma reiterada que la forma escrita del

contrato no goza de la condicion de requi-

sito esencial, pues su ausencia no afecta a

la validez y eficacia obligatoria del contrato

y tiene por tanto un valor ad probationem.

Por tanto, la celebración verbal de un con-

trato eventual por circunstancias de la pro-

ducción, aun cuando su duración sea supe-

rior a las cuatro semanas o se concierte a

tiempo parcial, tiene como única conse-

cuencia (aparte de las de tipo administrativo

sancionador, por la que en virtud de lo

establecido en el art. 95.1 del Estatuto de

los Trabajadores, en relación con el art. 37.3

de la LISOS que la considera una infracción

grave), la de establecer una presunción iuris

tantum sobre su duración, sin afectar a

ningún otro elemento del contrato. Es decir,

habrá que demostrar la naturaleza y objeto

del contrato y por su resultado la duración

del mismo.

b.- La no concreción de la causa motivadora

de la temporalidad del vínculo o de la du-

ración del contrato. El contrato eventual,

por circunstancias de la producción, es un

contrato temporal estructural, es decir, re-

quiere de una causa propia e intrínseca que

justifique la temporalidad del vínculo, de

manera que si la misma no concurre, el

contrato se presumirá celebrado en fraude

de ley y, por tanto, celebrado por tiempo

indefinido, salvo prueba en contrario que

acredite la naturaleza temporal del mencio-

nado contrato.

c.- La concreción excesivamente genérica de

la causa motivadora de la temporalidad del

contrato. Ciertamente, la especificación clara

y precisa de la causa de la temporalidad, en

tanto que la expresión de las circunstancias

objetivas que constituyen la causa propia

del contrato permite acreditar la tempora-

lidad de la necesidad a cubrir en la empresa,

de forma que su ausencia no trasforma, por

si sola, el contrato por tiempo cierto en

indefinido, siempre que exista prueba en

contrario que acredite la naturaleza tempo-

ral del vínculo.

Por todo ello, la exigencia de la forma escrita

(en los contratos de duración superior a las

cuatro semanas o concertados a tiempo par-

cial), y de la suficiente descripción de las causas

de la contratación y de la duración del vínculo,

no es un elemento decisivo o fundamental,

pues no afecta a la naturaleza misma de la

relación; si verdaderamente la causa objetiva

de la temporalidad concurre, el empresario

podrá acreditarla. Mientras que cuando la forma

escrita, la causa o la duración no están suficien-

temente concretadas o especificadas en el

contrato y se carece de prueba que acredite la

existencia de la causa de temporalidad, el con-

trato deviene en indefinido.

Requisitos formales del contrato de interini-

dad y consecuencias de su incumplimiento

En virtud de lo establecido en el art. 15.1.c) del

Estatuto de los Trabajadores y en los Art. 4.2 y

6 del Real Decreto 2.720/1.998 de 18 de diciem-

bre, los contratos de interinidad deberán for-

malizarse siempre por escrito, haciendo constar,

con precisión y claridad, el nombre del sustitui-

do y la causa de la sustitución.

Por tanto, a continuación analizaremos las con-

secuencias derivadas, tanto de la ausencia de

forma escrita como de la no concreción del

nombre y de la causa de la sustitución o de su

especificación imprecisa o incompleta.

a.- La ausencia de forma escrita del contrato

de interinidad. El Tribunal Supremo viene

declarando de forma reiterada que la forma

escrita del contrato de interinidad no es un

requisito esencial ni constitutivo y, por tanto,

no afecta a la vigencia y validez del contrato.

“Será necesaria la

concurrencia de

una circunstancia

objetiva que

justifique la

temporalidad del

vínculo contractual”

Page 37: Ventana Social Nº 17

37LA TRIBUNA

Se atribuye a los requisitos de forma un

valor meramente probatorio, sin que su

incumplimiento provoque, por tanto, la

nulidad del negocio jurídico. La celebración

de un contrato de interinidad sin cubrir el

presupuesto formal de celebración escrita

tiene como única consecuencia, aparte de

las de tipo administrativo sancionador, al

igual que en la descripción de los anteriores

contratos, la de establecer una presunción

iuris tantum sobre su duración indefinida

y celebración a tiempo completo, sin afectar

a otro elemento del contrato. Por todo ello

el contrato que se haya celebrado verbal-

mente, siempre que se haya acreditado la

causa de la sustitución, posee plena eficacia

jurídica.

b.- La no concreción o especificación del nom-

bre del sustituido. La identificación se pro-

duce cuando la identidad del trabajador

sustituido está determinada, bien conocien-

do sus datos personales, bien a través de

criterios objetivos que permitan su identifi-

cación. En el supuesto de celebración de

un contrato de interinidad por vacante, es

obvio que no podrá, a priori, concretarse el

nombre de la persona que cubrirá el puesto

de trabajo, pues, por definición, el contrato

de interinidad por vacante se concierta

durante el tiempo de duración del proceso

de selección de un puesto concreto. Así, el

requisito formal de la especificación del

nombre del trabajador que cubrirá la vacan-

te deberá entenderse cumplido con la indi-

cación del puesto a cubrir. No obstante y

para evitar un uso abusivo y fraudulento de

esta modalidad contractual, el Tribunal Su-

premo viene considerando que la especifi-

cación del puesto a cubrir, en los contratos

de interinidad por vacante, tendrá que ha-

cerse de forma concreta. Lo principal, por

tanto, es que la identificación de la plaza se

haga de forma suficiente de tal forma que

no quepa una posterior actitud de la em-

presa que produzca una indefensión del

trabajador.

C.- La falta de concreción de la causa de la

sustitución con el nombre del que se susti-

tuye. La falta de concreción del nombre del

sustituido y de la causa de sustitución su-

pone la vulneración de lo contenido en el

art. 15.1.c) del Estatuto de los Trabajadores,

por el que se establece como condición

ineludible la presencia de dichos elementos

que se incorporan al contenido mínimo del

contrato de trabajo y tienen, por tanto, ca-

rácter constitutivo. Pese a que el incumpli-

miento de la forma escrita tenga como con-

secuencia la entrada en juego de la

presunción iuris tantum a favor de la dura-

ción indefinida y a tiempo completo de la

relación laboral. La falta de identificación

del sustituido y de la causa de la sustitución

provoca que el contrato se entienda cele-

brado por tiempo indefinido.

Finalmente, habría que destacar la figura del

fraude de ley, que se puede producir en cualquiera

de los contratos descritos, siempre que se preten-

da disfrazar una relación de carácter indefinido

por sus características con la figura jurídica de

cualquiera de los contratos temporales estableci-

dos en el Estatuto de los Trabajadores.

Page 38: Ventana Social Nº 17

CONCURSOFOTOGRAFÍA

38 CONCURSO FOTOGRAFÍA

Como sabéis, en el número 16 de nuestra revista Ventana Social (VS) se

publicó un concurso de fotografía abierto a todos aquellos que quisieran

participar. Los miembros de Junta de Gobierno designados como jurado

fueron: José Ruiz, Lucía Ruiz, Miguel Camacho, Fulgencio Vives, Francisco

J. Jiménez, José Mª López y Pedro Castro.

El pasado 15 de enero, tras el recuento de votos y tal y como se estableció

en las bases del concurso, se fallaron los premios. Los resultados de las

votaciones han quedado de la siguiente forma:

I Concursode fotografía'Ventana Social'

1º Premio

Cámara digital compacta Fujifilm S4000 + Portada de VS 17

Ventura Valero por “Calma Chicha”

2º Mención de honor + Publicación en VS 17

Miguel Da Silva por “Pantano de Alfonso XIII”

3º Mención de honor + Publicación en VS 17

Ventura Valero por “Sin Rumbo”

Título: Calma Chicha

Autor: Ventura Valero Munuera

Título: Pantano de Alfonso XIII

Autor: Miguel Da Silva Navarro

Título: Sin Rumbo

Autor: Ventura Valero Munuera

01

02 03

Page 39: Ventana Social Nº 17

39CONCURSO FOTOGRAFÍA

Título: Levantando el vuelo

Autor: Ventura Valero Munuera

Título: El horno y el Almorchón

Autor: Miguel Da Silva Navarro

Título: Otoño en el Campo de San Juan

Autor: Francisco López Iniesta

Título: Atardecer en la Playa “El Lastre” de Portman

Autor: Laura García Manzano

Título: Humeando

Autor: Francisco López Iniesta

Título: Encuentros en la tercera fase

Autor: Francisco López Iniesta

Título: Atardecer en la Cresta del Gallo

Autor: Laura García Manzano

Título: A la falda de Revolcadores, techo murciano

Autor: Jose Antonio López Sánchez

Título: Lluvia de Estrellas

Autor: Andrés Ramón Martínez Martínez

Título: Contaminación lumínica

Autor: Andrés Ramón Martínez Martínez

Título: Mirador Alto de Bayna

Autor: Laura García Manzano

Título: Circumpolar sobre el Corazón de Jesús

Autor: Andrés Ramón Martínez Martínez

04 05 06

07 08 09

10 11 12

13 14 15

Page 40: Ventana Social Nº 17

ESCAPADA

En la provincia de Jaén hay un par de ciudades

a las que guardo un especial recuerdo, Úbeda

y Baeza. Visitarlas fue maravilloso, y es que

pasear tranquilamente por sus calles, fui en

temporada baja, fue toda una sucesión de

sensaciones de las que disfrutar.

Úbeda y Baeza constituyen un Patrimonio de

la Humanidad muy cercano, tanto por su situa-

ción geográfica con respecto a Murcia, como

por ser ciudades emblemáticas y acogedoras

para el visitante, sin olvidar su magnífica gas-

tronomía.

Un museo renacentista al aire libre

Úbeda es un museo renacentista al aire libre.

Parte de “culpa” la tiene el arquitecto Andrés

de Vandelvira. Sería imposible enumerar en

este artículo todos los palacetes y monumentos

de interés que alberga la ciudad, cosa que

pudimos comprobar nada más llegar, mientras

nos adentramos con nuestro vehículo en la

zona antigua en busca de la Plaza del Ayunta-

miento, donde se ubica el Hotel María de Mo-

lina, en el que nos alojamos. Se trata de un

precioso palacio situado justo en el centro

neurálgico, con tarifas muy económicas.

Al girar a la izquierda llegamos a la calle Baja

del Salvador, al final de la cual se encuentra la

Redonda de Miradores, un lugar excelente para

aparcar y un buen comienzo para realizar un

idílico paseo bordeando las murallas árabes de

la ciudad hasta la iglesia de San Lorenzo, con

su espadaña cubierta de hiedra, y disfrutar,

desde lo alto, de las vistas al inmenso olivar

jiennense, el Valle del Guadalquivir y la Sierra

Magina.

Caminando de vuelta hacia el hotel se puede

apreciar en todo su esplendor la Plaza Vázquez

de Molina, una de las más bellas del país. Al

fondo, se encuentra el Palacio de las Cadenas,

sede del Ayuntamiento, en cuyas galerías altas

está el archivo histórico, lugar donde se ubicó

el despacho del Conde Duque de Olivares en

Alatriste, que con seguridad recordareis, y es

que allí Diego Alatriste fue recibido por el valido

de Felipe IV, 'el Rey Planeta'.

En el extremo opuesto está la Capilla de El

Salvador, un magnífico monumento funerario

privado que fue mandado construir por Fran-

cisco de los Cobos, mecenas de la ciudad; a un

lado, se encuentra el Palacio del Dean Ortega,

el imponente edificio sede del Parador de

Úbeda Condestable Dávalos; y al otro, la cole-

giata de Santa María de los Reales Alcázares.

Merece la pena pasear una y otra vez por esta

plaza, especialmente al anochecer, entre el día

Úbeda y Baeza, unPatrimonio de laHumanidad muy cercano

40ESCAPADA

Fernando José Zaplana PérezGraduado Social

Colegiado nº 1670

Page 41: Ventana Social Nº 17

y la noche, con los edificios ya iluminados por

luz artificial y la luz del día desapareciendo por

segundos. Resulta increíblemente mágico.

Es agradable pasear por las calles de Úbeda sin

fijar un rumbo determinado o subir en el có-

modo trenecito turístico, que os dará una visión

global de la ciudad. Si tus pasos te llevan al

barrio de San Pablo, probablemente pases junto

al Palacio de Francisco de los Cobos y al Con-

vento de San Miguel. En este barrio puedes ver

lo que fue el centro de la ciudad medieval: la

Plaza Primero de Mayo y la Iglesia de San Pablo

(S. XIII), con su fachada gótica, que es el templo

más antiguo de la ciudad. Antes de marchar,

casi fuera ya de la ciudad vieja, no podéis dejar

de visitar el Hospital de Santiago, otro de los

símbolos monumentales de la ciudad.

Antes de partir a Baeza compramos algunas

vasijas de barro típicas del lugar. Las adquirimos

junto al hotel, en el establecimiento del afama-

do alfarero que ha confeccionado tinajas y

cántaros para la película Alatriste y para la serie

Águila Roja. Os puedo asegurar que la cerveza

en una jarra de barro recién sacada del conge-

lador no sabe igual. Por supuesto, no os podéis

ir de Úbeda sin disfrutar antes de la gastronomía

del lugar, en la que predomina el aceite de oliva

virgen extra, materia prima obligada en ensa-

ladas como la “pipirrana”. Otros platos caracterís-

ticos de la zona, y que se sirven en cantidades

generosas, son los guisos, como los “andrajos”,

“las migas de avíos” y los “atascaburras”; también

resultan deliciosos el paté de perdiz, el lomo

de orza, el cabrito y, por supuesto, los dulces

típicos. Se puede elegir comer a la carta o bien

de tapas, muy elaboradas y recomendables, en

locales tradicionales como La Imprenta, Antique

o el Mesón Agrícola.

Escenarios de película

Baeza es una villa con un casco antiguo más

recogido, pero no por ello menos bello que el

de Úbeda, ideal para deambular sin rumbo fijo.

Desde el Paseo de La Constitución accedemos

a La Puerta de Jaén, pasando por la Plaza del

Pópulo, donde se encuentra el edificio de las

Antiguas Carnicerías y las Escribanías Públicas.

Subiendo por la cuesta de San Gil llegamos a

la Plaza de Santa María, emplazada en un plano

inclinado donde disfrutamos de una bella es-

tampa de la Catedral de Baeza que, medio

oculta entre la niebla, se nos apareció impo-

nente, y a nuestras espaldas el seminario de

San Felipe Neri, sede Antonio Machado de la

Universidad Internacional de Andalucía. A me-

dida que avanzábamos por el lateral de la Ca-

tedral nos fuimos encontrando con algunos

pasadizos, entre los muros de los palacios y las

casonas. Inmersos en la niebla, tuvimos la sen-

sación de poder llevarnos un buen susto al

cruzarnos con Gualterio Malatesta o cualquier

otro personaje peligroso de la obra de Arturo

Pérez Reverte, y es que parte de las escenas de

acción de la película Alatriste fueron rodadas

en esta zona de Baeza.

Bajando por San Felipe Neri se puede ver el

Palacio de Jabalquinto, una deslumbrante obra

del gótico flamígero. Enfrente se sitúa la iglesia

románica de la Santa Cruz y, girando a la iz-

quierda, tras pasar la calle Beato Juan de Ávila,

encontramos la Antigua Universidad, en la que

se imparten clases desde 1595. En su interior

se encuentra, además, el aula donde ejerció

magisterio el poeta Antonio Machado, cuyo

recuerdo plasmo en el poema “¡Campo de

Baeza, soñaré contigo cuando no te vea!".

Sin duda, se trata de un pequeño viaje para

recomendar y recordar, sobre todo, si deseas

disfrutar de una estancia de tranquilidad y

disfrutar a la vez, ya sea para un fin de semana

o, incluso, algún día más. Haced la prueba,

seguro que Úbeda y Baeza os enamorarán

41ESCAPADA

Page 42: Ventana Social Nº 17

42 TRIBUNA ESTUDIOS FISCALES

TRIBUNAESTUDIOSFISCALES

José Castaño SemitielMiembro de la Comisión deEstudios Fiscales del CGS.

Miembro de la Comisión deEstudios Fiscales del CGCOGSE

Magnitudes excluyentespor razón de volumen deingresos y gastos

El artículo 3 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre,

de modificación de la normativa tributaria y

presupuestaria y de adecuación de la normativa

financiera para la intensificación de las actua-

ciones en la prevención y lucha contra el fraude,

ha introducido diversas reformas en nuestra

sistema impositivo. Una de ellas, la que se cita

en su artículo 3, reforma el artículo 31.1 de la

Ley del Impuesto sobre la renta, incluyendo

determinados nuevos límites excluyentes en

el régimen de estimación objetiva del IRPF y

simplificado del IVA, de tal forma que se amplían

y detallan nuevos límites según la actividad

ejercida.

Tales reformas han sido traspuestas en la Orden

HAP/2549/2012, de 28 de noviembre, por la

que se desarrollan para el año 2013 el método

de estimación objetiva del Impuesto sobre la

Renta de las Personas Físicas y el régimen es-

pecial simplificado del Impuesto sobre el Valor

Añadido, y que es objeto del presente comen-

tario en cuanto a las nuevas modificaciones

existentes.

Para averiguar si la actividad ejercida por un

determinado contribuyente puede ser suscep-

tible de quedar incluido en el régimen estima-

ción objetiva del Impuesto sobre la Renta de

las Personas Físicas y simplificado del IVA, habrá

que estar a su volumen de facturación en el

año 2012 y, además, distinguir en ese volumen

de la facturación, de las operaciones que haya

realizado sujetas a retención.

Siguiendo lo dispuesto en el mencionado ar-

tículo 3 de la Orden HAP/2549/2012, nos en-

contramos con los siguientes límites:

1. Un límite general y común a todas las activi-

dades, a excepción de las agrícolas y gana-

deras, que determina la exclusión de cual-

quiera de ellas, para el caso de que en el año

2012 se sobrepasara un volumen de factura-

ción superior a 450.000 euros.

2. Un límite general y común a las actividades

de agrícolas, forestales y ganaderas de

300.000 euros.

3. En especial, para las actividades del grupo 7

(trasportes), a las que sea de aplicación lo

dispuesto en la letra d) del apartado 5 del

artículo 101 de la Ley 35/2006, de 28 de

noviembre(sujetas a retención del 1%), sólo

a los efectos del método de estimación ob-

jetiva: 300.000 euros de volumen de ingresos

anuales. A efectos de lo dispuesto en las

letras a), b) y c) anteriores, el volumen de

ingresos incluirá la totalidad de los obtenidos

en el conjunto de las mencionadas activida-

des, no computándose entre ellos las sub-

venciones corrientes o de capital ni las in-

demnizaciones, así como tampoco el Im-

puesto sobre el Valor Añadido y, en su caso,

el recargo de equivalencia que grave la ope-

ración, para aquellas actividades que tributen

por el régimen simplificado del Impuesto

sobre el Valor Añadido.

4. El resto de contribuyentes que ejerzan acti-

vidades sujetas a retención, en estas activi-

dades, en las que se excluyen los servicios

de transporte y de mudanzas, se establecen

los siguientes límites, y siempre que la cuantía

de los ingresos procedan de pagadores que

someten a retención tales rentas. Y al igual

que sucede con el transporte de mercancías,

se establece unos nuevos límites, según la

siguiente dicción literal que contiene el alu-

dido artículo 3.1 en su letra e).

5. Tratándose de contribuyentes que ejerzan

las actividades a que se refiere la letra d) del

apartado 5 del artículo 101 de la Ley 35/2006,

de 28 de noviembre, (es decir, sujetas a re-

tención), cuando el volumen de los rendi-

mientos íntegros del año 2012 correspon-

diente a dichas actividades que proceda de

las personas o entidades previstas en el ar-

tículo 99.2 de la Ley 35/2006, sólo a los efec-

En este artículo he recogido algunos comentarios de la OrdenHAP/2549/2012, de 28 de noviembre, por la que se desarrollan, para elaño 2013, el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Rentade las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuestosobre el Valor Añadido.

Page 43: Ventana Social Nº 17

43TRIBUNA ESTUDIOS FISCALES

tos del método de estimación objetiva, su-

pere cualquiera de las siguientes cantidades:

a) 50.000 euros anuales, siempre que además

represente más del 50 por 100 del volu-

men total de rendimientos íntegros co-

rrespondiente a las citadas actividades.

b) 225.000 euros anuales.

Lo dispuesto en esta letra e) no será de aplica-

ción respecto de las actividades incluidas en la

división 7 de la sección primera de las tarifas

del Impuesto sobre Actividades Económicas.

Cuando en el año 2012 se hubiese iniciado una

actividad, el volumen de rendimientos íntegros

se elevará al año.

Esta enrevesada redacción del precepto debería

ser equivalente a la siguiente aclaración: para

este tipo de actividades se producirá la exclu-

sión, a partir de un volumen de facturación de

50.000 euros, siempre que los ingresos sujetos

a retención superen a los ingresos totales (su-

jetos a retención y no sujetos), teniendo en

cuenta que los ingresos sujetos a retención no

podrán superar en ningún caso la cantidad de

225.000 euros.

Si el total del volumen de facturación se presta

a particulares, los cuales no tienen obligación

de retener, el límite será el general 450.000

euros, produciéndose la exclusión si los ingresos

superan este importe. Hasta el límite de ingresos

de 50.000 euros, procedan los ingresos de don-

de procedan, sujetos o no sujetos, no se pro-

duce la exclusión de módulos.

Lo que se pretende con esta modificación nor-

mativa, es que los ingresos sujetos a retención

no sean superiores al total de los ingresos.

Otras consideraciones

Existen otras consideraciones a la hora de deter-

minar el volumen de ingresos de una determinada

actividad. Si se observa lo dispuesto en la Orden

HAP/2549/2012, de 28 de noviembre, vemos que

las operaciones incluidas en las letras a) y c) de la

citada Orden sólo se computarán. Las operaciones

que deban anotarse en el libro registro de ventas

o ingresos previsto en el artículo 68.7 del Regla-

mento del Impuesto sobre la Renta de las Personas

Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007,

de 30 de marzo, o en el libro registro previsto en

el artículo 40.1 del Reglamento del Impuesto

sobre el Valor Añadido, aprobado por el artículo

1 del Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre.

Las operaciones, no incluidas en el párrafo

anterior, por las que estén obligados a expedir

y conservar facturas, de acuerdo con lo dispues-

to en el apartado 2 del artículo 2.º del Regla-

mento por el que se regulan las obligaciones

de facturación, aprobado por Real Decreto

1496/2003, de 28 de noviembre, con excepción

de las operaciones comprendidas en el artículo

121, apartado tres, de la Ley 37/1992, de 28 de

diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido,

y de los arrendamientos de bienes inmuebles

que no se califiquen como rendimientos de

actividad económica.

Es decir, el artículo 121 se refiere a los supuestos

de ventas ocasionales de bienes inmuebles o

de bienes de inversión, que no se computan

en el volumen de operaciones aunque sea

preciso la emisión de factura.

Además, el artículo 68.7 del Reglamento del

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,

aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30

de marzo dice: 7. Los contribuyentes acogidos

a este método que deduzcan amortizaciones

estarán obligados a llevar un libro registro de

bienes de inversión. Además, por las actividades

cuyo rendimiento neto se determine teniendo

en cuenta el volumen de operaciones habrán

de llevar un libro registro de ventas o ingresos.

Y el artículo 40.1 del Reglamento del Impuesto

sobre el Valor Añadido, aprobado por el artículo

1 del Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre

establece: 1. Los sujetos pasivos acogidos al régi-

men simplificado deberán llevar un libro registro

de facturas recibidas en el que anotarán las fac-

turas y documentos relativos a las adquisiciones

e importaciones de bienes y servicios por los que

se haya soportado o satisfecho el impuesto y

destinados a su utilización en las actividades por

las que resulte aplicable el referido régimen espe-

cial. En este libro registro deberán anotarse con

la debida separación las importaciones y adqui-

siciones de los activos fijos a que se refiere el art.

123.uno.B) y C) de la Ley del Impuesto, y se harán

constar, en relación con estos últimos, todos los

datos necesarios para efectuar las regularizaciones

que, en su caso, hubieran de realizarse. Los sujetos

pasivos que realicen otras actividades a las que

no sea aplicable el régimen simplificado deberán

anotar con la debida separación las facturas rela-

tivas a las adquisiciones correspondientes a cada

sector diferenciado de actividad.

Los sujetos pasivos acogidos al régimen simpli-

ficado por actividades, cuyos índices o módulos

operen sobre el volumen de ingresos realizado,

deberán llevar asimismo un libro registro en el

que anotarán las operaciones efectuadas en

desarrollo de las referidas actividades. Es decir,

que a efectos del IRPF, a las personas que de-

terminen el rendimiento en estimación objetiva,

sólo le es obligatorio llevar libro registro de

ingresos, para la contabilización de operaciones

que sirvan de base para determinar el rendi-

miento neto de la actividad, como es el caso

de la agricultura. Pero no a las restantes, por lo

que el citado libro registro de ingresos no es

obligatorio.

Y sucede igual respecto del IVA, que sólo deben

anotarse las operaciones para determinar el

volumen de operaciones cuando operen sobre

el volumen de ingresos realizado, como puede

suceder, por ejemplo en los servicios de cría,

guarda y engorde de animales, o en los acce-

sorios realizados por titulares de actividades

agrarias Pero no a las restantes, por lo que el

citado libro registro de ingresos no es obliga-

torio.

Incongruencias del sistema

Y aquí nos encontramos las incongruencias de

este sistema de módulos, cuya crítica, -salvo

mejor opinión- dejo reflejada.

En primer lugar, a los sujetos pasivos acogidos

al Régimen simplificado del IVA no le es de

aplicación la llevanza de libro registro de ingre-

sos ni de facturas emitidas, en cuanto que el

volumen de ingresos no opera ni para la deter-

minación del rendimiento, ni para el volumen

de operaciones a efectos de determinar la cuota

de IVA devengado.

Además, para estos sujetos, tampoco les es

necesaria la expedición de facturas, a no ser

que el destinatario sea otro sujeto pasivo del

Impuesto, o bien, el destinatario de la operación,

un particular, les exija la emisión de la factura.

“Lo que se

pretende con esta

modificación

normativa, es que

los ingresos

sujetos a

retención no sean

superiores al total

de los ingresos”

Page 44: Ventana Social Nº 17

La floración de los cerezos es un espectáculo

de primavera que todos los años acontece en

el Valle del Jerte. Suele suceder en torno a la

segunda quincena de marzo, aunque depende

de cómo haya sido de cálido el invierno. Para

las fechas de nuestra estancia contaremos con

la floración, pues al ser un largo valle y progra-

mar rutas a distinta altura y por las zonas más

soleadas, el espectáculo de los cerezos floridos

está asegurado. Nos aburrirá tanto cerezo, que

estarán presentes en todos los recorridos, por

eso hemos hecho un programa muy variado.

Como campo base vamos a usar el encantador

Hotel Los Arenales (927 470 250), situado en

Jerte (http://www.hotelarenales.es/). Se trata

de un buen lugar para el descanso tras las

jornadas de actividad que nos esperan y con

una excelente cocina extremeña para reponer

fuerzas. Un hotel con encanto pero con plazas

limitadas, de las que hemos reservado provi-

sionalmente 20, para los que deseen acometer

las actividades propuestas. El alojamiento en

régimen de media pensión (desayuno, cena)

en habitación doble nos sale a los socios ASM

por 180 euros todo el puente (dos cenas y dos

desayunos).

Precios y reservas

Es necesario inscribirse antes del 22 de febrero

de 2013. Disponemos de 20 plazas. Para reservar

hay que mandar un email a Carmen: reser-

[email protected]

Para que la reserva sea válida hay que hacer

un ingreso por el total del costo de la actividad:

180 euros por socio en habitación doble (220

en habitación individual; 200 los no socios

federados, en cama plegable), en la cuenta de

la Agrupación de Senderistas y Montañeros de

la Región de Murcia abierta en Banesto: 0030

3014 87 0001291271.

El viaje

Se sale el viernes por la tarde, sobre las 15:00

horas para cenar en el Hotel. Entre todos los

inscritos se organizará el viaje para compartir

coche y gastos. Circularemos por la Autovía

A30 Murcia-Madrid, salida por la A43 hacia

Toledo y la A5 a Talavera de la Reina y luego a

Jerte. Se tarda unas 6 horas para hacer los 600

km que hay desde Murcia. Se mandará un

mapa con el recorrido recomendado a todos

los inscritos. Para extravíos y despistes, tomar

nota del móvil de Pepe Tárraga 650 95 50 31,

instructor de Montañismo UIAA, que es el res-

ponsable de las actividades. Para dudas razo-

nables escribirle un email: josetarragapove-

[email protected].

Actividades programadas

Sábado

Los Pilones. La Garganta de losInfiernos

Es la mejor excursión senderista que se puede

hacer para empezar en el Valle del Jerte, una

divina garganta labrada por el agua. Reserva

Natural Garganta de los Infiernos con cascadas,

bosque de ribera y puentes. 15 km, 6 horas,

500 metros de desnivel.

Ruta circular que se inicia en el Centro de In-

terpretación, subiendo por el sendero de la

margen izquierda, en un paraje de singular

belleza, donde aparecen marmitas en el granito

realizadas por la erosión fluvial. Luego se interna

en la Garganta de los Tres Cerros para alcanzar

el Puente de las Majadillas, desde donde regre-

sa, por pista, al lugar de inicio, en un esplendo-

roso paisaje. Comida en el camino. Es necesario

llevar los bocadillos y la bebida

Domingo

La ruta de Carlos V. Tornavacas-Jarandilla de la Vera

La floración enel Valle del Jertedel 15 al 19 de marzo de 2013

44ASOCIACIONES

Agrupación de Senderistas y Montañerosde la Región de Murcia (ASM) Inscrita en la FEDME (www.fedme.es) con el nº 11.30.055

ASOCIA-CIONES

A nadie puede extrañar la belleza del Valle del

Jerte, uno de los valles que desciende desde las

altas cumbres de la Sierra de Gredos y que se ha

hecho famoso por el espectáculo de la floración

de los cerezos. Pero el Valle del Jerte es mucho

más: senderos cargados de historia y leyenda,

gargantas de aguas arremolinadas, ríos, casca-

das... Un canto al agua, en definitiva. Para que

puedas conocerlo, la Agrupación de Senderistas

y Montañeros de la Región de Murcia (ASM) ha

organizado, del 15 al 19 de marzo de 2013, y

dentro de su programa anual cuyo lema es “El

agua en la naturaleza”, una serie de actividades

senderistas y de media montaña en el entorno

de Valle del Jerte, para disfrutar de todos sus

encantos (http://www.elvalledeljerte.com/).

Miguel Camacho RíosTesorero del CGS. Col. 1040

Page 45: Ventana Social Nº 17

45ASOCIACIONES

Ruta clásica del senderismo extremeño que

enlaza las poblaciones de Tornavacas-Jerte y

Jarandilla de la Vera. Es una ruta con historia

pues debe su nombre al hecho de que fue el

itinerario que utilizó el emperador Carlos V

cuando se retiró ya enfermo a su final en el

Monasterio de Yuste, un paradisíaco lugar en

La Vera. 29 km, 8 horas, 625 metros de subida

y 915 de bajada. Ruta lineal, algo larga, que se

puede acortar al gusto por quienes no quieran

hacerla completa. Hay que organizar los coches

para la vuelta.

El recorrido parte de la localidad de Tornavacas,

bajando por la margen derecha del río Jerte

hasta cerca de la población homónima, bajo

la Cuerda de Los Lobos. Pasa el collado de las

Losas y se interna en la Garganta de las Yeguas,

hasta alcanzar el collado homónimo, punto

más alto del itinerario, a 1.479 metros de altitud.

Luego baja por la Garganta del Yedrón hasta

las Majadillas llegando a su final en Jarandilla

de la Vera. Comida en el camino, tal vez en el

Puerto de las Yeguas. Llevar comida y bebida.

Lunes

Pico Valdeamor (1847)

Desde el Puerto de Honduras (1433) vamos a

acometer la subida a esta excepcional atalaya

sobre todos los valles y montañas del entorno

con la idea de disfrutar del blanco de la nieve.

Porque en el Valle del Jerte en primavera todo

es posible, incluyendo el blanco nival. Media

montaña fácil, por sendero, 10 km, 5 horas, 456

metros de desnivel.

Ruta de ida y vuelta que se inicia en el Puerto

de Honduras, a donde se llega desde Jerte por

una sinuosa carretera. Sigue el trazado del

cordal, entre bellos berrocales (tormos de gra-

nito erosionado), alcanzando un par de collados,

bajo una escarpada cresta de granito, antes de

llegar a los prados de altura donde esperamos

ver la nieve. Una cima con excelsas vistas de

los Valles de Jerte y Ambroz y las Sierras de

Gredos y Béjar. Vuelta por el mismo itinerario.

Tras la ruta, bajamos al valle, y comemos en

cualquier lugar que hayamos elegido. Espera-

mos que padres y pepes se estiren en vísperas

de su día.

Martes

Cascada Caozo

Aunque en los anteriores recorridos habremos

escuchado la música de más de un salto de

agua, hoy vamos a realizar una corta excursión

a una cantarina cascada, para despedirnos del

Valle. 9 kms, 3 horas, 200 m. de desnivel.

Excursión senderista fácil, en circuito por la

parte baja del Valle del Jerte, desde la localidad

de Valdestillas hasta el Salto de Caozo por un

fácil sendero. Vegetación de ribera, cerezos y

el canto del agua nos acompañaran en esta

ruta con la que pondremos punto final a nues-

tras andanzas por el Valle del Jerte. Vuelta a

casa y comida en el camino.

Qué llevar

Botas de montaña, equipo de primavera (igual

frío, igual calor), bastones, gorro, mochila, cre-

mas protectoras, gafas, guantes. Elementos de

aseo personal, ropa de recambio con maleta

para dejar en el hotel. Comida para el sábado

y el domingo. Máquina de fotos. ¡El jerte es

muy fotogénico!

La selección del guía

Después de mucho estudiar la zona, el guía ha

elegido estas actividades porque considera

que es “lo mejor de lo mejor del Valle del Jerte”:

variado, bonito y fácil. Todas las excursiones las

haremos “a la vista”. Es decir, es la primera vez

que caminamos por estos lugares y que el guía

las conduce. Pero como el responsable de la

actividad ha adquirido la suficiente información,

y tiene la formación y experiencia necesarias

para asegurar la realización de todas estas bellas

rutas. Lo hemos hecho en otras zonas mucho

más difíciles y siempre nos ha salido muy bien.

Esta vez, nos saldrá todavía mejor porque la

floración aflora las sonrisas y aviva el corazón.

¿Y si la cosa se pone chunga?

Las excursiones se pueden variar, por razones

de riesgo climatológico o de otra naturaleza,

por otras excursiones alternativas que no en-

trañen peligro, pero de similar duración y be-

lleza. El guía informará siempre de los cambios

posibles la noche anterior durante la cena.

Porque se trata de disfrutar de la naturaleza, de

pasarlo bien. Y eso, contando con tu participa-

ción, siempre es posible. Disfrutaremos como

niños en un jardín de flores.

En este viaje podremos conocer la maravillosa

ciudad de Chefchaouen y los parajes más em-

blemáticos de una región tan cercana como

desconocida. Durante el programa realizaremos

un trekking de 5 días por las montañas del Rif

en el interior del Parque Nacional Talassemtane,

una de las joyas paisajísticas del norte de Ma-

rruecos (cedros, abetos, formas calizas, macacos,

cascadas…). Se trata de las montañas béticas

del norte de Marruecos, un mundo de contras-

tes fabulosos.

Nos adentraremos en sus valles y pueblos más

olvidados, visitaremos la encantadora ciudad

de Chaouen, lo andalusí en su mejor esencia,

ciudad que por sí sola merece una visita de

meses que hará las delicias de los fotógrafos.

Porque también queremos atrapar en nuestras

fotos la magia y la luz de estos lugares, donde

es muy raro que se interne el excursionismo

español.

Y todo esto, a un precio muy especial y con

guías españoles y autóctonos, profundos co-

nocedores de su tierra, con los que nos desen-

volveremos con absoluta confianza por estas

tierras tan cercanas y a la vez tan lejanas; de las

que nos aleja una cultura religiosa, pero a las

que nos acerca esa forma de vivir común que

ha marcado la cultura mediterránea durante

siglos. Como nuestros lugares de excursiones

discurren por un Parque Nacional poco visitado,

vamos a tener la oportunidad de conocer bellos

y singulares paisajes y ciudades, el Marruecos

profundo, el menos turístico, lo que nos dará

Bosques y montañas del Rif MarruecosChaouen, Parque Nacional Talassemtane

Semana Santa. (27 marzo-2 abril 2013)

Page 46: Ventana Social Nº 17

46 ASOCIACIONES

una mejor idea del país, de su cultura y sus

gentes.

El viaje

Miércoles, 27 de marzo (duración 7 días): Viaje

desde Murcia (España) a Chefchaouen (Marrue-

cos). Salida de Murcia a las 5:30 horas de la

madrugada. Llegada a Algeciras: 12:30 h. Em-

barque Ferry: 14:00 h. Llegada a Tánger: 16:00.

Recogida por un miembro de la organización

y traslado en minibús. Llegada a Chefchaouen:

18:00. Alojamiento en hotel (3A). Visita a la plaza

Uta el Hammam y la Alcazaba, construida en

1472. Cena. Nivel: fácil para senderistas y mon-

tañeros (las ascensiones).

Alojamiento: en Git d'etap (albergue) en el

trekking y 2 noches de hotel

Régimen de pensión completa. Comidas: platos

típicos, tipo Cous-Cous y Tagine. Productos

frescos y complementos de conservas, carne

de cordero o ternera. Bocatas o ensalada a

mediodía y comida caliente para la cena. No

incluye bebidas alcohólicas, ni derivados serra-

nos o ibéricos.

Actividades programadas

Jueves, 28 de marzo

Visita a la ciudad de Chefchaouen

Tras el desayuno pequeña reunión informativa

del trekking. Visita de la ciudad de aspecto

andalusí de Chefchaouen, fundada el año 1471.

Pasearemos por su medina de aspecto medie-

val, visitando los barrios de Souika y Rif el An-

dalous, así como el entorno de Ras el Ma. Resto

del día libre. No olvidar la cámara de fotos.

Opcional actividad espeleológica para visitar

gruta de Gar Knadel o ascensión al Jebel Lakraa

2.159 m

Viernes, 29 de marzo

Chefchaouen - Jebel Tissouka(2.122 m) - Mechkralla

Tras el desayuno iniciaremos el trekking en dos

grupos, el primer grupo (07.00 h) ascenderá

por el collado de ras el Ma en un fuerte pen-

diente durante 4h hasta coronar el Jebel Tis-

souka con una espectacular vista al PN Tala-

samtane. En poco más de 2 horas descenderá

por el mismo camino hasta el duar de Mechkra-

lla para alojarse en una Git d'Etap. El segundo

grupo podrá salir tras la 3 horas mas tarde para

llegar placidamente hasta Mechkralla en un

recorrido de 3 horas.

Sábado, 30 de marzo

Mechkralla-Azilan, 6 h

Desayuno en el hotel a las 07.00h. Remontando el

valle de Tismlane llegaremos hasta el collado de

la montaña de Shija Tell (2.140 m). Tras una comida

(pic-nic) en el pinsapar del collado entre los arboles

autóctonos de la región, abetos y pinsapos. Final-

mente descenderemos hasta la aldea de Azilane

donde nos alojaremos en una Gite d'etap. Por la

noche en la terraza disfrutaremos de un cous-cous

tradicional con vistas al valle.

Domingo 31 de marzo

Azilán-Akchur - Cascada río Kelaa-Akchur (5 h)

Desayuno en la Gite a las 07.00h. Desde la Git

d'etap descenderemos por el valle hasta el

poblado de Imizzar donde cruzaremos el río

Farda. En adelante el sendero transcurrirá para-

lelo al cañón del río, siendo posible encontrar-

nos monos autóctonos de la región. Finalmente

llegaremos al pequeño pantano de Akchur

donde acamparemos cerca de un río en un

lugar inmejorable. Comida pic-nic durante el

camino. Alojamiento y cena en Git d'etap.

Lunes, 1 de abril

Akchur - puente de Dios- Che-fchaouen (5 h)

Desayuno a las 06.00h. Remontaremos el río

Farda (45m) hasta llegar al puente de roca

natural suspendido a 60m de altura llamado

puente de Dios. Retorno por el mismo itinerario

hasta Akchur. Finalmente retornaremos direc-

tamente a Chefhcaouen en poco más de 5

horas en un plácido recorrido entre los duares

de Agerman y El Kela, con su mezquita inclina-

da. Alojamiento y cena en hotel.

Martes, 2 de abril

Regreso a España

Desayuno en hotel y traslado al puerto de

Tánger a la hora determinada.

Precios y reservas

Como las plazas son limitadas, la reserva se

debe hacer cuanto antes. Para hacerla efectiva,

se ingresará la cantidad de 200 euros en la

Cuenta de la Agrupación de Senderistas y Mon-

tañeros de la Región de Murcia abierta en Ba-

nesto. El resto se pagará con anterioridad al

viaje. Plazo límite 1 de marzo de 2013. La cuenta

de ingreso es: 0030 3014 87 0001291271. Para

reservar es necesario mandar un email a Car-

men: [email protected]

El precio: socios ASM: 485 euros; no socios

federados: 500 euros. El precio incluye: aloja-

miento y pensión completa, traslados en

autobús y ferry desde Murcia, servicio de guías.

No incluye:

Bebidas, derivados del cerdo y los gastos extras

y todo lo no especificado en el apartado de

“incluye”.

Qué llevar

Ropa de primavera, es decir, de entretiempo

(como en España, es caprichosa también Marrue-

cos y puede requerir equipo para el frío y para el

calor). Botas y zapatillas de montaña. Maleta re-

sistente para el viaje en autobús-ferry y otra mo-

chila de día y una cantimplora de 1.5 l.

La Agrupación de Senderistas y Mon-tañeros programa paseos senderistas(muy fáciles, incluso para niños o per-sonas de edad avanzada), excursionessenderistas y montañeras (para per-sonas con algo de experiencia y formafísica) y de alta montaña (para mon-tañeros con experiencia y buena for-ma física) todas las semanas. Cada añonuestro programa de excursiones tie-ne un lema; para 2013 nuestro lemaes: “el agua en la naturaleza”. Hemosprogramado recorridos por la natura-leza cuyo eje es este vital elementoen todas sus formas (agua, nieve, va-por, hielo) y sus actuaciones en la na-turaleza (ríos, mares, barrancos, bos-ques), como elemento delimitador yfijador del paisaje, así como los usosy aprovechamientos humanos (rega-díos, fuentes, molinos, etc.). Más infor-m a c i ó n e n l a p á g i n a w e b :http://www.asmregiondemurcia.org;correo electrónico: [email protected]

Page 47: Ventana Social Nº 17
Page 48: Ventana Social Nº 17