Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

16
UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA Postgrado Administración Financiera Variables Macroeconómicas Guatemala 2006-2010 Tarea No. 1

Transcript of Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Page 1: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

UNIVERSIDAD GALILEOFACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

Postgrado Administración Financiera

Variables Macroeconómicas Guatemala2006-2010

Tarea No. 1

Catedrática: Licda. Myriam de Gonzalez.Materia: Macroeconomía

Alumno: Luis Mariano Moreira Flores.Carnet: 8200093.

Guatemala, abril 30 del 2011.

Page 2: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Introducción

Las variables macroeconómicas son los indicadores que marcan el grado de avance o retroceso que tiene un país respecto a sus actividades económicas.Las variables macroeconómicas que se consideran en este trabajo son las siguientes:

1. Crecimiento económico2. Inflación3. Índice mensual de Actividad Económica (IMAE)4. Empleo y desempleo5. Tasa de interés 6. Crédito público y privado7. Tipo de Cambio8. Resultado Presupuesto público9. Financiamiento de la Deuda pública

Para obtener la información se utilizó principalmente la indicada en el portal de Banco de Guatemala, sin embargo en algunos casos, se consultaron fuentes alternas que son http://www.indexmundi.com/es/guatemala y https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gt.html que contienen datos más actualizados respecto a las variables consideradas.Este trabajo es un resumen ejecutivo de las variables macroeconómicas, seguido de éste se encuentran las principales conclusiones y al final se adjunta un anexo con las definiciones de los conceptos incluidos en el resumen así como los datos y gráficas que sirvieron de soporte para este análisis.

Page 3: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................. 2Resumen Ejecutivo........................................................................................................................ 4Conclusiones..................................................................................................................................6Anexo 1 Cuadros, Gráficas y conceptos.........................................................................................7

Crecimiento Económico.............................................................................................................7Inflación..................................................................................................................................... 8Índice mensual de Actividad Económica..................................................................................10Empleo y Desempleo...............................................................................................................12Presupuesto Gubernamental...................................................................................................12

Página 3 de 13

Page 4: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

Resumen Ejecutivo

Este trabajo se circunscribe a Guatemala y comprende el período 2006 - 2010.Las variables macroeconómicas describen los resultados de las decisiones relacionadas con los problemas económicos de un país. Para el caso que nos interesa en esta tarea, el crecimiento económico de Guatemala en los últimos cinco años muestra una tendencia de aumento, sin embargo para en el año 2009 denota una baja de 2.72 (miles millones de USD) ver cuadro No.1 y gráfica No. 1 del anexo al final. En contraste, el índice de inflación denota un crecimiento durante el período 2006-2008, sin embargo en el año 2009 refleja un baja considerable y adquiere valores muy bajos, el año en el 2010 comienza a crecer. Una posible explicación sobre los valores adquiridos es que la influencia del encarecimiento de los insumos de la producción (importados) así como la perdida en el poder adquisitivo de los guatemaltecos en ese año, obligaron a los productores y proveedores de bienes de consumo y servicios a no aumentar precios en el año 2009.La información disponible indica que la tasa de desempleo en Guatemala desde el año 2007 al año 2010 es del 3.2% colocándonos entre los países con la menor tasa de desempleo ocupando la posición 25 año 2010 en el ranking mundial.(ver: http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_desempleo.html ) En este sentido, en la información consultada se indica que estos datos son estimados lo cual da margen a dudas ya que en Guatemala existe en mayor escala la economía informal y tasa de migración alta en el área Centroamericana. En cifras se resume que Guatemala tiene el 70% de la PEA (Población Económicamente Activa) y una tasa de migración de 2.17 por cada 1,000 habitantes.El IMAE (índice mensual de actividad económica) fue modificado en el año 2009 tratando de involucrar el cambio en la actividad económica que en ese momento se vivía. Esto ha generado por un lado incertidumbre en la manera de cálculo así como una mejor aproximación a la realidad que se vive en el país. La actividad económica más importante que se refleja en el IMAE es la producción de bines y servicios. El IMAE se encuentra en valor de 3.28 en contraposición del año 2007 que fue de 5.20 observándose una reducción del 1.92 en los cuatro años observados. La tasa de interés la fija el Banco de Guatemala por lo tanto está sujeta a las disposiciones de la junta monetaria y no refleja el desempeño de la actividad bancaria privada.El crédito tanto público como privado se observa que va en crecimiento desde el año 2006 al 2010, lo que significa que el sistema bancario se ha adaptado a las necesidades tanto públicas como privadas.

Página 4 de 13

Page 5: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

El tipo de cambio se ha mantenido estable salvo por un aumento que se observó a partir de marzo 2008 y que se mantuvo hasta finales del 2010. Esta variable no refleja realmente la cotización de la moneda USD ya que el Banco de Guatemala interviene comprando y vendiendo dólares según sea la conveniencia.El ingreso y el gasto público están desequilibrados ya que el gobierno parte de un presupuesto basado en proyectos de inversión que no es capaz de ejecutar por la mala gestión del gasto público. Ver gráfica 4 representada en el anexo.La principal fuente de ingreso del gobierno debería ser la recaudación fiscal, sin embargo la mala planificación presupuestal obliga a financiar el déficit fiscal por medio de préstamos a entidades internacionales y adicionalmente a la colocación de bonos del estado.

Página 5 de 13

Page 6: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

ConclusionesDe la consistencia de los datos obtenidos:

1. Las estadísticas de las variables macroeconómicas de Guatemala no son en todo sentido reales, ejemplo de ello es el replanteo del IMAE que en el año 2009 hizo el Banco de Guatemala y la tasa del desempleo que no existe un valor real sino que uno estimado.

2. El banco de Guatemala plantea una recuperación económica para este año, sin embargo el índice de inflación proyectada para finales el año 2011 se estima en un 6.69%, en contraposición de 5.71% a diciembre del 2010.

Del análisis macroeconómico:

1. Por las relaciones comerciales, la economía guatemalteca se ve influenciada por las crisis económicas que afectan a otras economías, la influencia más significativa se vivió en el año 2009.

2. El precio del petróleo, el aumento de los precios CIF de los bienes de consumo y de las materia primas, hacen que el índice de precios del consumidor aumenten año con año.

3. El sector productivo del país no genera los empleos demandados por la población económicamente activa, haciendo que el 70% de la misma se dedique a la economía informal, migración a Estados Unidos o en el peor de los casos se dedique a delinquir (narcotráfico, secuestro, extorciones, sicariato, etc.). Esto reduce la confianza de inversionistas locales y extranjeros así como la baja en el turismo.

4. En la actualidad (abril-2011) el gobierno ya solicito una reforma tributaria que golpea directamente al sector laboral asalariado y productivo ya que proyecta un aumento en los porcentajes del ISR.

Página 6 de 13

Page 7: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

Anexo 1 Cuadros, Gráficas y conceptos

Las variables macroeconómicas son las que hacen referencia a la economía en su conjunto, ya sea de un país o de un grupo de ellos, por ejemplo se puede analizar por medio de este tipo de variables la economía de Guatemala o de América Latina, nótese que el agrupamiento se hace por características culturales o bien en contraste se pudrían comparar la variables macroeconómicas de Guatemala respecto a Estados Unidos o bien la influencia de los cambios sufridos en Estados Unidos como afectan a Guatemala. En todo caso la intención es medir el avance o retroceso de la economía de un país.

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es la variable macroeconómica que se evalúa por medio de los cambios que sufre el PIB (Producto Interno Bruto), es el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un periodo de tiempo, en el PIB se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores, en otras palabras, es la creación de la riqueza de un país. Si se producen bienes y servicios finales el país marcha bien, hay puestos de trabajo e incluso buenos salarios.El cuadro siguiente muestra el PIB para Guatemala durante el período 2006-2010.

Año

Producto Interno Bruto

(PIB) (miles de millones $)

2006 56.862007 61.382008 64.762009 62.042010 70.31

Cuadro No. PIB Guatemala 2006-2010Fuente Banco de Guatemala

Gráficamente se puede observar así:

Página 7 de 13

Page 8: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

2006 2007 2008 2009 201045

50

55

60

65

70

75

PIB Guatemala 2006-2010

Gráfica No. 1 PIB GuatemalaFuente Cuadro No. 1 página anterior.

En términos generales, la tendencia es hacia arriba, es decir muestra un crecimiento, sin embargo se observan puntos de inflexión (cambio de tendencia) durante el año 2008 y 2009. El primer punto de inflexión indica una baja y posteriormente vuelve a subir. La explicación a este fenómeno observado es por influencias directas de otras economías que sufrieron efectos económicos, concretamente se observa los efectos de la crisis sufrida principalmente en Estados Unidos.

Inflación

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Está determinado por la variación intermensual del índice de precios al consumidor. Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. Existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación. Cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

Página 8 de 13

Page 9: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.Los datos de la inflación intermensual de Guatemala se muestran en la siguiente página en el cuadro No. 2.

Periodo 2006 2007 2008 2009 2010

Enero 6.37 4.05 6.52 6.25 1.58

Febrero 6.10 4.31 6.75 5.42 1.97

Marzo 5.98 4.50 6.89 4.71 2.39

Abril 5.91 4.48 7.51 3.89 2.66

Mayo 5.53 4.29 8.39 3.18 2.57

Junio 5.31 4.30 9.09 2.30 2.42

Julio 5.11 4.45 9.43 1.65 2.42

Agosto 4.96 4.86 9.27 1.21 2.60

Septiembre 4.56 5.11 9.09 1.28 2.54

Octubre 3.86 5.29 9.12 0.86 2.81

Noviembre 3.74 6.08 8.25 0.84 2.76

Diciembre 3.99 6.42 7.28 0.94 3.06

Cuadro No. 2Variación Intermensual de la Inflación en Guatemala 2006-2010

Fuente INE.

El índice de inflación tiene un comportamiento muy irregular ya que muestra altibajos muy notables principalmente en el año 2009 el cual muestra valores que empiezan con 6.25 y terminan con 0.94, ya en el año 2010 comienza a crecer paulatinamente. Una posible explicación es que los productores de Guatemala en un intento de “palear” la crisis de ese año en vez de aumentar precios los bajaron, esto debido a: el encarecimiento de los insumos para la producción. A continuación se muestra la gráfica de la inflación.

Página 9 de 13

Page 10: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

01-0604-06

07-0610-06

01-0704-07

07-0710-07

01-0804-08

07-0810-08

01-0904-09

07-0910-09

01-1004-10

07-1010-10

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Inflación Total, Ritmo Inflacionario Guatemala 2006-2010

Gráfica No.2Inflación Total, Ritmo Inflacionario Guatemala 2006-2010

Fuente Banco de Guatemala

Índice mensual de Actividad EconómicaEl IMAE mide la evolución de la actividad económica, aproximando el comportamiento mensual del valor agregado de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del Producto Interno Bruto. En la mayoría de los casos, asume una razón insumo producto fijo para cada industria y refleja básicamente las variaciones reales que se dan en la producción.En Guatemala el Banco Central en el año 2009 modificó el valor base del cálculo del IMAE y a la vez incluyo nuevas variables, ha publicado que la nueva composición del IMAE es el siguiente:

Página 10 de 13

Page 11: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

En el caso de la actividad de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, ésta pasó de una ponderación de 27.51% a 16.44%, lo que significó una disminución de 11.07 puntos porcentuales; la actividad Industria manufacturera se incrementó de 15.86% a 22.69%, equivalente a 6.83 puntos porcentuales; la actividad Comercio al por mayor y al por menor se redujo de 30.12% a 14.77%, inferior en 15.35 puntos porcentuales; la actividad Alquileres de vivienda se incrementó de 5.61% a 12.14%, superior en 6.53 puntos porcentuales. Así también, se agregó la actividad de Servicios privados, con un peso de 18.20%. De esa cuenta la principal actividad reflejada en el nuevo procedimiento de cálculo del IMAE es la producción.

01-0703-07

05-0707-07

09-0711-07

01-0803-08

05-0807-08

09-0811-08

01-0903-09

05-0907-09

09-0911-09

01-1003-10

05-1007-10

09-1011-10

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

IMAE Guatemala 2007-2010

Gráfica 3IMAE Guatemala 2007-2010

Página 11 de 13

Page 12: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

Empleo y Desempleo

Se estima que la población económicamente activa de Guatemala en el año 2010 fue de 5,276,000 (aproximadamente) siendo ésta la más alta de Centroamérica con una tasa de crecimiento del 4.69.La información que se encuentra disponible en el Banco de Guatemala proporcionan un panorama muy alentador ya que las mismas indican que la tasa de desempleo es de 7.5% para el año 2006 y baja y se mantiene en 3.2% del 2007 al 2010.De acuerdo con esta información Guatemala debería tener aproximadamente 5,107,168 empleos, sin embargo esto no es cierto, ya que en realidad se tiene que la oferta de empleo que ofrece el sector productivo le da empleo formal únicamente al 22% de la población económicamente activa, es decir aproximadamente un millón de empleos cubriendo solamente el 19% de la demanda de trabajo, la demás población se dedica a la economía informal callejera (aproximadamente el 70% de la PEA), migra en busca de oportunidad de trabajo hacia los Estados Unidos de América la tasa de migración es de 2.17 por cada 1,000 habitantes.

Presupuesto GubernamentalLa ejecución del presupuesto nacional de gastos tiene un resultado negativo en miles de millos de Quetzales.

2006 2007 2008 2009 2010

-12,000.0

-10,000.0

-8,000.0

-6,000.0

-4,000.0

-2,000.0

0.0

Resultado Presupuestal 2006-2010

Gráfica 4Resultado Presupuesto 2006-2010 Fuente Banco de Guatemala

Página 12 de 13

Page 13: Variables Macro Economic As Guatemala 2006-2010

Macroeconomía – PAF Mariano Moreira

Página 13 de 13