v40n3-4a05

16
183 ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4): 183 - 198. 2005 Diatomeas planctónicas de cursos de agua. Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) 1 ANA LUJÁN M. DE FABRICIUS, M. ELISA LUQUE y MÓNICA BOCCOLINI 2 Summary: Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Cór- doba, Argentina). The present work was developed in El Chacay Creek and Las Albahacas River from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare the composition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a river within the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomic analysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennales predominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest number of species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000 winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in 2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with low frequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml -1 in 2000 fall in the Las Albahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml -1 in 1999 spring at El Chacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a more similarity was found for the spring season in all studied spots. Key words: Diatoms, river, stream, community, plankton. Resumen: El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los meno- res porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml -1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml -1 registrados en primavera de 1999 en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determina- ron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera. Palabras clave: diatomeas, ríos, arroyos, comunidad, plancton. 1 Trabajo subsidiado por SECYT-UNRC. 2 Depto. Cs. Naturales, Fac. Cs. Ex.F.Q y N.- UNRC.- 5800 Río Cuarto, [email protected] Introducción En los ecosistemas acuáticos, las comunidades de algas y en particular las poblaciones de diatomeas son diversas y ocupan un amplio rango de hábitats. La composición y distribución de las asociaciones de estas algas son el resultado de con- diciones en el medio ambiente y en particular pue- den reflejar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas lóticos (Sabater et al., 1988). Diversos autores han señalado la presencia de diatomeas de origen bentónico o perifítico en la fracción planctónica como consecuencia de las ca- racterísticas morfológicas e hidrológicas del río (Martínez de Fabricius, 1986, Luque & Martínez de Fabricius, 2000). En el transcurso de una investigación limnológica referida al fitoplancton de los principa- les afluentes del río Cuarto y como parte del pro-

description

genesss

Transcript of v40n3-4a05

183

ISSN 0373-580 XBol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4): 183 - 198. 2005

Diatomeas planctónicas de cursos de agua. Cuenca del RíoPiedra Blanca (Córdoba, Argentina)1

ANA LUJÁN M. DE FABRICIUS, M. ELISA LUQUE y MÓNICA BOCCOLINI 2

Summary: Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Cór-doba, Argentina). The present work was developed in El Chacay Creek and Las AlbahacasRiver from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare thecomposition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a riverwithin the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomicanalysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennalespredominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest numberof species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River(upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with lowfrequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml-1 in 2000 fall in the LasAlbahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml-1 in 1999 spring at ElChacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a moresimilarity was found for the spring season in all studied spots.

Key words: Diatoms, river, stream, community, plankton.

Resumen: El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacasdesde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fuecomparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranosde la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies,variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennalespredominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayornúmero de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 eninvierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 enverano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguasarriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los meno-res porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml-1 en otoño de 2000 en el ríoLas Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml-1 registrados en primavera de 1999en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determina-ron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera.

Palabras clave: diatomeas, ríos, arroyos, comunidad, plancton.

1 Trabajo subsidiado por SECYT-UNRC.2 Depto. Cs. Naturales, Fac. Cs. Ex.F.Q y N.- UNRC.-5800 Río Cuarto, [email protected]

Introducción

En los ecosistemas acuáticos, las comunidadesde algas y en particular las poblaciones dediatomeas son diversas y ocupan un amplio rangode hábitats. La composición y distribución de lasasociaciones de estas algas son el resultado de con-diciones en el medio ambiente y en particular pue-

den reflejar la estructura y funcionamiento de losecosistemas lóticos (Sabater et al., 1988).

Diversos autores han señalado la presencia dediatomeas de origen bentónico o perifítico en lafracción planctónica como consecuencia de las ca-racterísticas morfológicas e hidrológicas del río(Martínez de Fabricius, 1986, Luque & Martínez deFabricius, 2000).

En el transcurso de una investigaciónlimnológica referida al fitoplancton de los principa-les afluentes del río Cuarto y como parte del pro-

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

184

yecto: ²Las algas como indicadoras de la calidad deagua en Sistemas Hidrográficos de la Provincia deCórdoba (SECYT- UNRC)², se considera relevantecontinuar con el estudio de las diatomeas delplancton en los cursos de agua tributarios del ríoPiedra Blanca, principal afluente del río Cuarto.

Existen antecedentes de estudios bioecológicosy florísticos en la cuenca del río Cuarto, desde lasnacientes de los arroyos tributarios, hasta su de-rrame en los bañados del Saladillo (Corigliano etal., 1994; Martínez de Fabricius, 1996; Luque et al.,1997; Luque, 1999). En el río Piedra Blanca se hanrealizado estudios algales referidos a la biología ymorfología de Cladophora glomerata (Sánchez,1991; Solari, 2002), a la taxonomía de la flora diatómica(Priotti, 1994), a la comunidad fitoplanctónica yepilítica y su relación con los factores ambientales(Luque & Martinez de Fabricius, 2003), pero son es-casos los estudios florísticos de diatomeas en trans-porte en ríos y arroyos que aportan a este curso flu-vial. (Luque et al., 1994; Luque, 1999)

El objetivo del presente estudio es efectuar unanálisis florístico y comparar la composición y abun-dancia de las diatomeas presentes en el planctonde ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Pie-dra Blanca durante un ciclo anual, en relación conciertos parámetros físicos y químicos.

Material y Métodos

La recolección de las muestras se realizó en cur-sos de agua tributarios del río Piedra Blanca, unode los principales afluentes del río Cuarto. Los si-tios de muestreo seleccionados fueron tres: uno enel arroyo El Chacay y dos en el río Las Albahacas,aguas arriba y aguas abajo del balneario de la loca-lidad del mismo nombre. El estudio se realizó entrela primavera de 1999 y la primavera del año 2000(Tabla 1).

El río Las Albahacas y el arroyo El Chacay seubican en la pedanía San Bartolomé, Departamentode Río Cuarto, en la localidad de Las Albahacas,entre los 32º 53’ 38” S y 64º 49’ 25” O, y en ElChacay, entre los 32º 53’ 17” S y 64º 50’ 50” O,respectivamente. Se encuentran aproximadamentea 100 Km al NO de la ciudad de Río Cuarto, a unaaltitud de 700 m s.n.m. (Fig. 1).

La cuenca del río Piedra Blanca drena una su-perficie de 340 Km2. En su aspecto físico es unaplanicie que se transforma en serranías bajas, haciael oeste, seguidas por quebradas y cumbre abrup-

tas (Mazza, 1962). El caudal promedio anual es de2,94 m3.seg-1, con un máximo medio de 34 m3.seg-1 yun mínimo medio de 0,03 m3.seg-1.

Se analizó un total de 30 muestras obtenidas enel cauce central del río con una red de plancton de25µm de diámetro de abertura. Las muestras cuanti-tativas se obtuvieron por filtración de 100 litros deagua a través de red de igual abertura de malla. Lacolmatación de la red por la presencia de detritos ymucílagos permite que organismos de menor tama-ño queden retenidos en la red.

Simultáneamente se registraron algunosparámetros fisicos y químicos: temperatura, pH me-diante el uso de P. Altronix M-206, conductividadcon sensor Altronix CT2 y velocidad de corrientemediante el uso de un objeto flotante desplazadopor el agua.

Las muestras fijadas con formaldehído al 4% yrotuladas se incorporaron al Herbario del Departa-mento de Ciencias Naturales de la Facultad de Cien-cias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de laUNCR, bajo la sigla RCC.

Para la observación de las valvas las muestrasfueron tratadas con agua oxigenada a 80°C durantedos horas y posteriormente lavadas con agua des-tilada (Battarbee, 1986). Los preparados permanen-tes se confeccionaron utilizando Naphraxâ comomedio de montaje y fueron depositados en la co-lección diatomológica de la Cátedra, manteniéndo-se para cada uno de ellos el número de la muestramadre correspondiente.

El análisis taxonómico se realizó con microsco-pio óptico Zeiss Standard 16. La bibliografía utiliza-da para la determinación infragenérica se basó prin-cipalmente en Patrick & Reimer (1966, 1975), Germain(1981), Krammer (1982), Archibald (1983), Krammer& Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991a, 1991b),Martínez de Fabricius (1996), Zalocar de Domitrovic& Maidana (1997) y bibliografía específica tenien-do en cuenta nuevas sinonimias aceptadas (Round& Bukhtiyarova, 1996; Stoermer et al. 1999). Paraaquellas variedades de especies que no han sidotodavía sinonimizadas, en este trabajo se optó noconsiderar el nuevo sinónimo.

Para el ordenamiento sistemático se siguió laclasificación propuesta por Simonsen (1979). Conrespecto a los géneros Navicula y Nitzschia se si-guió el criterio nomenclatural de Krammer & Lange-Bertalot (1986, 1988).

Se calcularon rangos de frecuencia, según el nú-mero de especies y porcentajes de frecuencia para

185

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos

cada lugar. Para determinar la distribución de lasespecies observadas a lo largo del ciclo anual seconstruyeron tablas de presencia-ausencia y % defrecuencia relativa (Fr) para cada lugar, de acuerdoa la siguiente fórmula: Fr=Si /Nx100, donde Si es elnúmero de muestras con presencia de la especie ‘i’en las muestras y N es el número total de muestras.

Los recuentos se realizaron por transectas se-gún el método propuesto por Villafañe & Reid(1995). Se reemplazó la cámara Sedgwick-Rafter porun portaobjetos y un cubreobjetos de 24 x 50 mm,en el portaobjeto se sedimentó una alícuota de 0,3ml y se predeterminaron tres transectas horizonta-les equidistantes evitando los efectos de bordes.Esto permitió la determinación a rangosinfragenéricos con un aumento de 400 X, se conta-ron más de una cámara hasta obtener un promediode organismos constante, el cual se alcanzó contres cámaras, excepcionalmente se contaron cincoy los valores se expresan en org.ml-1. Se contabilizaronpequeñas células de diatomeas que no pudieron ser de-terminadas a nivel taxonómico. Se expresan como: células

de diatomeas no determinadas (cél. n/d).Tomando como datos de base las especies regis-

tradas en los distintos cursos de agua y estacionesdel año, se determinó el grado de similitud mediante laaplicación del Coeficiente de Jaccard con el uso delestadístico PCORD. Los resultados se expresaron grá-ficamente en dendrogramas, siguiendo el método deenlace medio no ponderado (UPGMA); y para deter-minar la similitud en relación a los parámetrosfisicoquímicos se utilizó el Método de Clasificaciónde WARD, del estadístico STATISTICA.

Se calculó el índice de Diversidad H (Shannon &Weaver, 1963) y el componente de Equitatividad E.

Resultados

Condiciones físicas y químicasEn la Tabla 2 se presentan los parámetros físi-

cos y químicos. La velocidad de corriente en el arro-yo El Chacay fluctuó entre 0,11 m.seg-1 en primave-ra del año 1999 y 0,61 m.seg-1 en otoño del año

Tabla 1. Fechas, número de muestras y referencias correspondientes a los sitios de colecta, arroyo El Chacay y alrío Las Albahacas, durante el período 1999-2000.

Fecha Lugar ReferenciasCualitativa Cuantitativa

22/10/1999 1425 1429 El Chacay ChacP9922/10/1999 1430 1433 Las Albahacas (ab) Alb1P9922/10/1999 1434 1437 Las Albahacas (db) Alb29929/02/2000 1495 1498 El Chacay ChacV0029/02/2000 1499 1501 Las Albahacas (ab) Alb1V0029/02/2000 1502 1504 Las Albahacas (db) Alb2V0018/05/2000 1546 1547 El Chacay ChacO0018/05/2000 1549 1549 Las Albahacas (ab) Alb1O0018/05/2000 1552 1552 Las Albahacas (db) Alb2O0009/08/2000 1595 1595 El Chacay Chac1I0009/08/2000 1599 1599 Las Albahacas (ab) Alb1I0009/08/2000 1603 1603 Las Albahacas (db) Alb2I0002/11/2000 1669 1669 El Chacay ChacP0002/11/2000 1673 1673 Las Albahacas (ab) Alb10002/11/2000 1677 1677 Las Albahacas (db) Alb2P00

Número de muestra

Tabla 2. Valores de velocidad de corriente, temperatura, pH y conductividad en arroyo El Chacal y río LasAlbahacas, aguas arriba (ab) y aguas abajo del balneario (db).

Prim. Ver. Otoñ. Inv. Prim. Prim. Ver. Otoñ. Inv. Prim. Prim. Ver. Otoñ. Inv. Prim.1999 2000 2000 2000 2000 1999 2000 2000 2000 2000 1999 2000 2000 2000 2000

Vel. Ctte. (m.seg-1) 0,11 0,23 0,61 0,33 0,13 0,26 0,57 0,54 0,49 0,38 0,18 0,84 0,62 0,44 0,17

T ºC 23 20,8 10 9,3 18 24 20,7 10 9,6 18 24 19,9 11 10 18

pH 9,43 8,72 7,95 6,74 8,2 9,43 8,8 7,9 8 8,8 9,38 8,7 8 8,4 8,8

Cond. (µS.cm-1) 143,5 139,8 182 142,8 142,6 129,6 118,4 121,8 166,5 114 138,7 119,2 128,3 181,7 114

río Las Albahacas (db)arroyo El Chacay río Las Albahacas (ab)

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

186

2000; en el río Las Albahacas, aguas arribas delbalneario, varió entre 0,26 m.seg-1 en primavera delaño 1999 y 0,57 m.seg-1 en verano del año 2000 yaguas abajo del balneario entre 0,17 m.seg-1 en pri-mavera y 0,84 m.seg-1 en verano del año 2000.

Durante el año de muestreo la temperatura delagua en el arroyo El Chacay varió entre 9,3 ºC eninvierno del año 2000 y 23 ºC en primavera del año1999; en el río Las Albahacas, aguas arriba del bal-neario, osciló entre 9,6 ºC en invierno y 20,7 ºC enverano del año 2000 y aguas abajo del balneario latemperatura varió entre 10 ºC en invierno del año2000 y 24 ºC en primavera del año 1999.

Respecto al pH el arroyo El Chacay registró va-lores entre 6,74 en invierno del año 2000 y 9,43 enprimavera del año 1999. El río Las Albahacas pre-sentó mayores valores, aguas arriba del balnearioosciló entre 7,9 en otoño del año 2000 y 9,43 enprimavera del año 1999 y en la zona de aguas abajodel balneario el pH varió entre 8 en otoño del año2000 y 9,38 en primavera del año 1999.

En El Chacay la conductividad varió entre 139,8µS.cm-1 en verano y 182,04 µS.cm-1 en otoño delaño 2000; en el río Las Albahacas, osciló entre 114µS.cm-1 en primavera y 166.5 µS.cm-1 en inviernodel año 2000 aguas arriba del balneario y en el sitioaguas abajo del balneario la variación fue entre 114µS.cm-1 en primavera y 181,7 µS.cm-1 en inviernodel año 2000.

Aspectos biológicosSe determinaron 121 taxa, entre especies, varie-

dades y formas, los que constituyen las primerascitas de diatomeas para la zona de estudio. El or-den Centrales sólo presentó dos especies,Cyclotella meneghiniana y Melosira varians, mien-tras que las restantes 119 pertenecientes al ordenPennales, fueron las predominantes y de mayor fre-cuencia. Los géneros con mayor número de espe-cies fueron: Navicula (17), Nitzschia (12),Gomphonema (11) y Achnanthes (10), el resto os-ciló entre 9 y 2 especies.

Análisis cualitativosLas especies con elevados valores de frecuen-

cia relativa fueron: Achnanthidium minutissimum,Cocconeis placentula var. euglypta, Cocconeisplacentula var. lineata, Encyonema minutum,Navicula radiosa, Reimeria uniseriata y Ulnariaulna con valores de 100 % y Cymbella tumida con93 % (Tabla 3).

La distribución estacional del número de espe-cies planctónicas registró variaciones en las distin-tas épocas del año. En El Chacay osciló entre 31taxa en primavera del año 2000 y 49 en verano delmismo año; en el río Las Albahacas, aguas arribadel balneario, varió entre un mínimo de 21 taxonesen invierno y un máximo de 49 taxa en primaveradel año 2000 y en Las Albahacas, aguas abajo delbalneario, entre 29 taxa en invierno y 44 taxa enotoño del año 2000 (Fig. 2).

Discriminado en rangos de frecuencia, segúnel número de especies y su porcentaje de frecuen-cia en los tres sitios estudiados, se observó que elmayor número de especies corresponde a los me-nores valores de frecuencia (Fig. 3).

Los géneros con mayor número de especies, enlas tres zonas de muestreo fueron Navicula yNitzschia. En el río Las Albahacas, aguas arribadel balneario Navicula registra el mayor número deespecies (14), mientras que Nitzschia el máximo deespecies fue 9 (Fig. 4).

Del total de taxa determinadas 77 fueron comu-nes en los tres sitios de muestreo, registrándoseespecies restringidas a un solo sitio: 12 en el arro-yo El Chacay, 11 en el río Las Albahacas, aguasarriba del balneario, y 5 en el río Las Albahacas,aguas abajo del balneario. La riqueza específica re-gistrada fue: 87 especies en el río Las Albahacas,aguas arriba del balneario; 81 en el arroyo El Chacayy 70 en el río Las Albahacas, aguas abajo del bal-neario (Fig. 5).

En el dendrograma resultante del Análisis deSimilitud de Jaccard se observa la formación de tresgrupos: el grupo A incluye los tres sitios analiza-dos en la estación de primavera con más del 80%de similitud, el grupo B incluye, dentro de porcen-tajes aproximadamente de 40 a 60 %, a los sitios demuestreos en el resto de las estaciones el año y elgrupo C se aparta del resto e incluye al río LasAlbahacas en sus dos puntos de muestreo con 75%de similitud (Fig. 6). El dendrograma del indice deWard, aplicado para relacionar las especies con losparámetros fisico y químicos, expresa mediante la dis-tancia euclideana un agrupamiento similar (Fig. 7).

Análisis cuantitativosLa abundancia de diatomeas osciló entre 1

org.ml-1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas,aguas arriba del balneario y 1600 org.ml-1 en el arro-yo El Chacay en primavera de 1999 (Tabla 4, Fig. 8).Durante primavera’99 y verano’00 Achnanthidium

187

Achn

anth

esbi

asol

ettia

naG

runo

win

Clev

eX

XX

XAc

hnan

thes

clev

eiG

runo

wX

XX

X27

Achn

anth

esco

arct

ata(

Bréb

isson

)Gru

now

X7

Achn

anth

esla

nceo

lata

var.

bipo

rom

a(H

oll&

Hel

lerm

an)L

ange

-Ber

talo

tX

7Ac

hnan

thes

lanc

eola

tava

r.ro

stra

ta(O

estru

p)H

uste

dtX

XX

XX

X40

Achn

anth

idiu

mex

iguu

m(G

runo

w)C

zarn

ecki

XX

13Ac

hnan

thid

ium

hung

aric

umG

runo

wX

X13

Achn

anth

idiu

mm

inut

issim

um(K

ützi

ng)C

zarn

ecki

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X10

0Am

phip

leur

alin

dhei

mer

iG

runo

wX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X60

Amph

ora

mon

tana

Kra

sske

X7

Amph

ora

pedi

culu

s(K

ützi

ng)G

runo

wX

XX

XX

33Am

phor

asa

bini

ana

Reim

erX

XX

XX

33Am

phor

ave

neta

Küt

zing

X7

Cocc

onei

sflu

viat

ilis

J.H

.Wal

lace

XX

13Co

ccon

eisp

lace

ntul

ava

r.eu

glyp

ta(E

hren

berg

)Gru

now

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X10

0Co

ccon

eisp

lace

ntul

ava

r.lin

eata

(Ehr

enbe

rg)V

anH

eurk

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X10

0Cr

atic

ula

cusp

idat

a(K

ützi

ng)D

.G.M

ann

XX

13Cy

clot

ella

men

eghi

nian

aKüt

zing

XX

13Cy

mat

ople

ura

sole

a(B

rébi

sson

&G

odey

)W.S

m.

XX

XX

27Cy

mbe

llaaf

finis

Küt

zing

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X10

0Cy

mbe

llaam

phic

epha

laN

aege

liX

7Cy

mbe

llaci

stula

(Ehr

enbe

rg)K

irchn

erX

XX

XX

XX

XX

XX

X73

Cym

bella

cym

bifo

rmis

C.A

gard

hX

XX

XX

XX

X53

Cym

bella

navi

culif

orm

isA

vers

wal

dex

Hei

b.X

7Cy

mbe

llasil

esia

caBl

eisc

hX

XX

XX

XX

X53

Cym

bella

tum

ida(

Bréb

isso

n)V

anH

eurc

kX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X93

Cym

bella

turg

idul

aGru

now

XX

13D

entic

ula

kuet

zingi

iGru

now

X7

Dia

tom

am

onili

form

eKüt

zing

XX

XX

X33

Dia

tom

avu

lgar

eBo

ryX

XX

XX

XX

X53

Dia

tom

avu

lgar

eva

r.br

eveG

runo

wX

XX

XX

XX

47D

iato

ma

vulg

are

var.

linea

risV

anH

eurc

kX

XX

XX

XX

XX

X67

Dip

lone

isps

eudo

valis

Hus

tedt

XX

13D

iplo

neis

smith

iva

r.di

lata

ta(M

.Per

agal

lo)B

oyer

XX

XX

XX

XX

XX

X67

BA

CIL

LA

RIO

PHY

CE

AE

PRIM

. 99

VER

AN

. 00

OTO

Ñ. 0

0IN

V. 0

0PR

IM. 0

0CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2%

Fr.

Tab

la 3

. D

istr

ibuc

ión

esta

cion

al y

fre

cuen

cia

rela

tiva

de l

as e

spec

ies

pres

ente

s en

el

arro

yo E

l C

haca

y y

el r

ío L

as A

lbah

acas

, ag

uas

arri

ba y

agu

as a

bajo

del

bal

near

io,

dura

nte

el p

erío

do 1

999-

2000

. R

efer

enci

as:

CH

: El

Cha

cay,

LA

1: L

as A

lbah

acas

(A

guas

arr

iba

del

del

bal

near

io),

LA2:

Las

Alb

ahac

as (

Agu

as a

bajo

del

bal

near

io).

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

188

Tab

la 3

. (C

ontin

uaci

ón)

Ency

onem

am

inut

um(H

ilse

inR

aben

hors

t)D

.G.M

ann

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X10

0Ep

ithem

iaad

nata

(Küt

zing

)Bré

biss

onX

XX

XX

X40

Epith

emia

argu

sva

r.lo

ngic

orni

s(Eh

renb

erg)

Gru

now

XX

XX

27Ep

ithem

iaso

rexK

ützi

ngX

XX

XX

XX

X53

Euno

tiady

dim

ava

r.m

edia

Hus

tedt

XX

XX

XX

40Eu

notia

mon

odon

(Ehr

enge

rg)

XX

X20

Euno

tiape

ctin

alis

var.

min

or(K

ützi

ng)R

aben

hors

tX

XX

X27

Frag

ilari

aca

puci

nava

r.m

esol

epta

Rab

enho

rst

XX

XX

X33

Frag

ilari

aca

puci

naD

esm

azie

res

X7

Frag

ilari

aca

puci

nava

r.va

uche

riae(

Küt

zing

)Lan

ge-B

erta

lot

XX

XX

X33

Frus

tulia

vulg

aris

(Thw

aite

s)D

eTo

niX

XX

XX

27G

eiss

leria

decu

ssis

(Oes

trup)

Lang

e-B

erta

lot&

Met

zelti

nX

XX

X27

Gom

phon

eish

ercu

lean

a(E

renb

herg

)Cle

veX

XX

X27

Gom

phon

ema

acum

inat

umEh

renb

erg

XX

XX

XX

XX

XX

XX

80G

omph

onem

aaf

f.de

mer

erae

(Gru

now

)Fre

ngue

lliX

X13

Gom

phon

ema

aff.

rhom

bicu

mFr

icke

XX

XX

XX

XX

53G

omph

onem

aaf

fineK

ützi

ngX

7G

omph

onem

aan

gust

atum

(Küt

zing

)Rab

enho

rst

X7

Gom

phon

ema

clav

atum

Ehre

nber

gX

X13

Gom

phon

ema

min

utum

(Aga

rdh)

Aga

rdh

XX

XX

XX

XX

XX

X73

Gom

phon

ema

parv

ulum

(Küt

zing

)Küt

zing

XX

XX

XX

XX

53G

omph

onem

asp

.X

7G

omph

onem

atru

ncat

umEh

renb

erg

XX

XX

XX

XX

X60

Han

tzsch

iaam

phio

xys(

Ehre

nber

g)G

runo

wX

XX

XX

XX

XX

XX

73Lu

ticol

am

utic

a(K

ützi

ng)D

.G.M

ann

XX

XX

27M

elos

ira

vari

ansA

gard

hX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

87N

avic

ula

capi

tato

radi

ata

Ger

mai

nX

XX

X27

Nav

icul

acr

ypto

ceph

alaK

ützi

ngX

XX

XX

XX

47N

avic

ula

elgi

nens

i(W

.Gre

gory

)Ral

fsX

7N

avic

ula

elgi

nens

isva

r.ne

glec

ta(K

rass

ke)R

.M.P

atric

kX

XX

20N

avic

ula

goep

pert

iana

(Ble

isch

)H.L

.Sm

ithX

7N

avic

ula

late

ropu

ncta

taJ.

H.W

alla

ceX

7N

avic

ula

men

iscul

usva

r.ups

alie

nsis

(Gru

now

)Gru

now

XX

XX

27N

avic

ula

perm

inut

a(G

runo

w)M

.Per

agal

loX

XX

X27

Nav

icul

ara

dios

aK

ützi

ngX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

100

Nav

icul

arh

ynco

ceph

ala

Küt

zing

XX

XX

27

PRIM

. 99

VE

RA

N. 0

0O

TOÑ

. 00

INV.

00

PRIM

. 00

CH

LA

1 LA

2C

H

LA1

LA2

CH

LA1

LA2

CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2%

Fr.

Con

tinua

ción

Tab

la 3

189

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranosT

abla

3.

(Con

tinua

ción

)

Nav

icul

atr

ipun

ctat

a(O

.F.M

ülle

r)B

ory

X7

Nav

icul

avi

ridu

la(K

ützi

ng)E

hren

berg

XX

X20

Nav

icul

avi

ridu

lava

r.lin

eari

sHus

tedt

XX

XX

XX

XX

XX

XX

80N

itzsc

hia

amph

ibia

Gru

now

XX

XX

XX

XX

X60

Nitz

schi

aba

cillu

mH

uste

dtX

XX

XX

X33

Nitz

schi

acl

ausii

Han

tzsc

hX

7N

itzsc

hia

diss

ipat

a(K

ützi

ng)G

runo

wX

XX

XX

33N

itzsc

hia

inco

nspi

cuaG

runo

wX

XX

20N

itzsc

hia

lacu

umLa

nge-

Ber

talo

tX

7N

itzsc

hia

linea

ris

var.

tenu

is(K

ützi

ng)G

runo

wX

7N

itzsc

hia

nana

Gru

now

XX

13N

itzsc

hia

pale

a(K

ützi

ng)W

.Sm

ithX

XX

XX

XX

47N

itzsc

hia

rect

aH

antz

sch

XX

XX

XX

X47

Nitz

schi

asi

nuat

ava

r.ta

bella

ria(G

runo

w)G

runo

wX

XX

X27

Pinn

ular

iabi

ceps

W.G

rego

ryX

XX

20Pi

nnul

aria

bore

alis

Ehre

nber

gX

XX

XX

X40

Pinn

ular

iadi

verg

ensW

.Sm

ithX

XX

XX

XX

47Pi

nnul

aria

mes

ogon

gyla

Ehre

nber

gX

XX

X27

Pinn

ular

iam

esol

epta

var.

angu

staC

leve

X7

Pinn

ular

iaru

ttner

iHus

tedt

X7

Pinn

ular

iavi

ridis

(Nitz

sch)

Ehre

nber

gX

XX

XX

XX

XX

XX

73Pl

anot

hidi

umla

nceo

latu

m(B

rébi

sson

)Rou

nd&

Buk

htiy

arov

aX

XX

XX

XX

47Re

imer

iaun

iser

iata

Sala

etal

.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

100

Rhop

alod

iagi

bba

var.

linea

risH

uste

dtX

7Rh

opal

odia

gibb

a(E

hren

berg

)O.M

ülle

rX

XX

XX

XX

XX

XX

73Rh

opal

odia

mus

culu

s(K

ützi

ng)O

.Mül

ler

XX

XX

27Ro

ssith

idiu

mlin

eari

s(W

.Sm

.)R

ound

&Bu

khtiy

arov

aX

X13

Sella

phor

are

ctan

gula

ris(

W.G

rego

ry)L

ange

-Ber

talo

t&M

etze

ltin

X7

Stau

rone

isph

oeni

cent

eron

(Nitz

sch)

Ehre

nber

gX

XX

XX

33Su

rire

llaan

gusta

Küt

zing

XX

13Su

rire

llate

nera

W.G

rego

ryX

XX

X27

Syne

dra

acus

Küt

zing

XX

XX

X33

Uln

aria

ulna

(Ehr

enbe

rg)C

ompè

reX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

100

PRIM

. 99

VER

AN

. 00

OTO

Ñ. 0

0IN

V. 0

0PR

IM. 0

0CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2CH

LA

1 LA

2%

Fr.

Con

tinua

ción

Tab

la 3

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

190

Fig. 2. Variación estacional del número de especies en el arroyo El Chacay y río Las Albahacas, aguas arriba yaguas abajo del balneario, durante el período 1999-2000.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nº d

e es

peci

es

Pri. 1999 Ver. 2000 Oto. 2000 Inv. 2000 Pri. 2000

El Chacay Las Albahacas (ab) Las Albahacas (db)

Fig. 1. Cuenca hidrográfica del río Cuarto. Sitios de muestreo: arroyo El Chacay y río Las Albahacas.

191

Fig. 3. Número de especies por rangos de frecuencias en elarroyo El Chacay y río Las Albahacas para el período1999-2000.

Fig. 4. Géneros con mayor número de especies en lossitios de muestreo durante el período 1999-2000.

El Chacay

0

5

10

15

20

25

30

N° d

e es

peci

es

0-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80 % 81-100 %

Las Albahacas (ab)

0

10

20

30

40

N° d

e es

peci

es

0-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80 % 81-100 %

Las Albahacas (db)

0

5

10

15

20

25

30

N° d

e es

peci

es

0-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80 % 81-100 %

Fig. 5. Número de especies totales y locales en cada uno delos sitios de muestreo, durante el período 1999-2000.

0

10

20

30

40

50

60

Nº d

e esp

ecie

s

El Chacay Las Albahacas (ab) Las Albahacas (db)

Achnanthidium Cymbella Gomphonema Navicula Pinnularia Nitzschia

TotalesLocales

El Chacay

Las Albahacas (ab)

Las Albahacas (db)

0102030405060708090

Nº de especies

El Chacay Las Albahacas (ab) Las Albahacas (db)

minutissimum, Cocconeis placentula var. lineata,C. placentula var. euglypta, Gomphonema minutum,Melosira varians y Ulnaria ulna, fueron las espe-cies con mayor densidad.

En El Chacay Achnanthidium minutissimum con181 org.ml-1, Cocconeis placentula var. lineata con338 org.ml-1, células de diatomeas no determinadascon 249 org.ml-1 y Ulnaria ulna con 238 org.ml-1

fueron las especies que aportaron a la máxima den-sidad en primavera de 1999. En Las Albahacas lasespecies Achnanthidium minutissimum con 230org.ml-1, Cocconeis placentula var. lineata con130,18 org.ml-1, Reimeria uniseriata 179 org.ml-1,

Ulnaria ulna con 31 org.ml-1 y células de diatomeasno determinadas con 251,30 org.ml-1 aportaron esadensidad en verano del 2000.

Los máximos y mínimos valores de diversidad yde equitatividad se registraron en el río LasAlbahacas. En primavera’99, aguas arriba del bal-neario, Hmáx.= 3,53 bits.org.-1 y en otoño Emáx.=0,86. En invierno’00, aguas abajo del balnearioHmín= 2,1 bits.org.-1 y Emín.= 0,52 (Fig. 10).

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

192

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

BA

CIL

LAR

IOPH

YC

EA

EAc

hnan

thes

bios

olet

iana

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Achn

anth

esla

nceo

lata

var.d

ubia

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Achn

anth

idiu

mm

icro

ceph

alum

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Achn

anth

idiu

mm

inut

issim

um18

1,00

33,3

454

,00

9,34

122,

1523

0,00

3,15

0,01

1,00

0,00

1,00

1,06

0,00

1,00

0,00

Amph

iple

ura

lindh

eim

eri

5,43

2,54

3,00

4,01

0,00

7,21

6,26

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Amph

ora

pedi

culu

s8,

100,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Am

phor

asu

bmon

tana

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Coc

cone

ispl

acen

tula

var.

eugl

ypta

0,00

0,00

102,

1210

7,00

8,00

110,

2749

,00

0,09

1,00

1,00

1,00

2,00

1,00

1,00

0,00

Coc

cone

ispl

acen

tula

var.

linea

ta33

8,00

79,5

30,

0010

5,49

121,

0013

0,18

61,1

40,

001,

001,

000,

000,

000,

001,

001,

00C

yclo

tella

men

eghi

nian

a0,

000,

008,

510,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00C

yclo

tella

sp.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cym

atop

leur

aso

lea

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

Cym

bella

affin

is5,

430,

006,

001,

322,

000,

000,

000,

000,

001,

001,

006,

000,

001,

000,

00C

ymbe

llaci

stul

a3,

000,

006,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

001,

000,

001,

001,

00C

ymbe

llacy

mbi

form

is11

,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

0,00

0,00

0,00

Cym

bella

mic

roce

phal

a0,

000,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00C

ymbe

llasi

lesia

ca0,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

001,

000,

000,

000,

000,

00C

ymbe

llatu

mid

a0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

000,

000,

000,

00D

entic

ula

kuet

zingi

i30

,00

10,2

420

,00

0,00

6,25

4,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Dia

tom

aan

ceps

var.

linea

ris

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Dia

tom

avu

lgar

e0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

001,

005,

0740

,08

1,00

1,00

0,00

Dip

lone

issm

ithi

var.

dila

tata

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Ency

onem

am

inut

um11

6,14

5,16

11,3

21,

322,

005,

420,

000,

000,

000,

001,

003,

000,

001,

000,

00Ep

ithem

iaad

nata

0,00

0,00

0,00

1,32

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Epith

emia

sore

x0,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Eu

notia

pect

inal

is0,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Fr

agila

ria

sp.

24,3

10,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

000,

000,

00G

eiss

leri

ade

cuss

is0,

000,

000,

001,

320,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00G

omph

onei

sher

cule

ana

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Gom

phon

ema

acum

inat

um0,

000,

000,

001,

320,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00G

omph

onem

aaf

f.rh

ombi

cum

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Gom

phon

ema

min

utum

73,0

08,

0040

,00

3,00

42,2

881

,36

5,00

0,00

0,00

0,00

1,00

2,09

0,00

0,00

0,00

Prim

aver

a20

00Pr

imav

era

1999

Ver

ano

Oto

ñoIn

vier

no

Tab

la 4

. C

ompo

sici

ón y

den

sida

d (o

rg.m

l-1)

de l

as e

spec

ies

de d

iato

mea

s pr

esen

tes

en e

l ar

royo

El

Cha

cay

(EC

H)

y el

río

Las

Alb

ahac

as,

agua

s ar

rrib

a (L

AA

B)

y ag

uas

abaj

o de

l ba

lnea

rio

(LA

DB

), du

rant

e el

per

íodo

199

9-20

00.

193

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranosT

abla

4.

(Con

tinua

ción

)

Cont

inua

ción

Tabl

a4

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

ECH

LAA

BLA

DB

Gom

phon

ema

parv

ulum

0,00

0,00

0,00

0,00

5,00

13,0

00,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00G

omph

onem

atru

ncat

um38

,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

0,00

0,00

0,00

Gom

phon

ema

sp.

27,0

08,

003,

005,

333,

1513

,00

3,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Han

tzsc

hia

amph

ioxy

s0,

000,

000,

000,

000,

004,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00M

elos

ira

varia

ns16

5,00

0,00

3,00

0,00

0,00

2,00

11,0

00,

001,

002,

001,

001,

281,

000,

000,

00Na

vicu

lacr

ypto

ceph

ala

27,0

00,

006,

0013

,34

19,0

038

,00

8,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Navi

cula

elgi

nens

is0,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Na

vicu

lape

rmin

uta

0,00

0,00

0,00

0,00

66,0

098

,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Navi

cula

radi

osa

0,00

5,16

0,00

1,32

2,00

2,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

Navi

cula

rhyn

coce

phal

a0,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Na

vicu

latri

punc

tata

0,00

0,00

0,00

1,32

0,00

5,42

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

Navi

cula

virid

ula

var.

linea

ris

3,00

0,00

3,00

1,32

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Navi

cula

sp.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

aac

icul

aris

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

aba

cillu

m3,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Ni

tzsc

hia

capi

tella

ta0,

005,

160,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Ni

tzsc

hia

frust

ulum

43,2

00,

000,

009,

3423

,49

5,42

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

ala

cuum

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

alin

earis

8,10

0,00

0,00

0,00

0,00

7,21

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

apa

lea

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Nitz

schi

asp

.0,

000,

003,

003,

000,

0029

,00

3,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

Pinn

ular

iabo

real

is0,

000,

000,

000,

000,

005,

420,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pi

nnul

aria

dive

rgen

s0,

003,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pi

nnul

aria

late

vitta

ta0,

000,

003,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pi

nnul

aria

mai

or0,

000,

000,

001,

322,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pi

nnul

aria

mes

olep

ta0,

000,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pi

nnul

aria

viri

dis

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

Pinn

ular

iasp

.3,

000,

000,

000,

000,

000,

002,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pl

anot

hidi

umdu

bium

0,00

0,00

0,00

0,00

6,25

9,06

3,15

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

Reim

eria

unise

riat

a0,

008,

0011

,32

3,00

52,0

017

9,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

1,00

0,00

1,00

0,00

Rhop

alod

iagi

bba

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7,21

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

Rhop

alod

iagi

bba

var.

vent

rico

sa0,

000,

000,

001,

322,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Sy

nedr

aac

us0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

233,

000,

000,

000,

00U

lnar

iaul

na(E

hren

berg

)Com

père

238,

0010

,24

20,0

013

,34

12,5

431

,00

16,0

00,

004,

005,

0010

,00

17,0

03,

002,

212,

00Cé

lula

sde

diat

omea

sn/

d24

9,00

103,

0014

2,00

48,0

810

2,00

251,

3060

,00

1,00

0,00

1,00

1,13

0,00

1,00

1,00

0,00

Tota

l(or

g.m

l-1)

1599

,71

281,

3744

2,27

334,

4759

9,11

128,

2325

1,3

110

1428

,43

81,5

112

13,2

15

Prim

aver

a20

00Pr

imav

era

99V

eran

oO

toño

Invi

erno

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

194

Tree Diagram f or 15 C ases

Ward`s m ethodEuclidean dist ances

(D link/ Dmax)*100

ALB2V00 ALB1V00 ALB2O00 ALB1O00 CHACI00 ALB2 I00 ALB1 I00

C HAC O00 ALB2P00 ALB1P00

C HACP00 C HACV00 ALB1P99 ALB2P99

C HACP99

0 20 40 60 80 100 120

Fig. 7. Dendograma de Ward’s, distancia Euclideana, considerando parámetros fisicoquímicos. Referencias: ver Tabla 1.

Information Remaining (%)100 75 50 25 0

ChacP99

ChacP00

Alb1P00

Alb2P00

Alb1P99

Alb2P99

ChacV00

ChacO00

Alb1O00

ChacI00

Alb1V00

Alb2O00

Alb2V00

Alb1I00

Alb2I00

A

B

C

Fig. 8. Variación estacional de la densidad de diatomeas en el arroyo El Chacay (ECH) y río Las Albahacas, aguasarriba (LAAB) y aguas abajo del balneario (LADB), durante el período 1999-2000.

A

B

C

1,00

201,00

401,00

601,00

801,00

1001,00

1201,00

1401,00

1601,00

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

Primavera 1999 Verano 2000 Otoño 2000 Invierno 2000 Primavera 2000

org.

ml-1

Fig. 6. Dendrograma del Coeficiente de Similitud de Jaccard, considerando la composición específica de los sitios demuestreo. Referencias: ver Tabla 1.

195

Fig. 9. Variación estacional de las especies de diatomeas con elevada densidad en el arroyo El Chacay y río LasAlbahacas, durante el período 1999-2000.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

ECH

LAA

B

LAD

B

Primavera 1999 Verano 2000 Otoño 2000 Invierno 2000 Primavera 2000

org.

m-1

Achnanthidium minutissimum Células de diatomeas n/dCocconeis placentula var. lineata Reimeria uniseriataUlnaria ulna

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

H (B

its.cé

l-1)

Prim. 1999 Ver. Otoñ. Inv. Prim. 2000

ECH LAAB LADB

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

E

Prim. 1999 Ver. Otoñ. Inv. Prim. 2000

ECH LAAB LADB

Fig. 10. Variación estacional de los índices de Diversidad (Shannon-Weaver) y Equitatividad de las diatomeas, en elarroyo El Chacay y río Las Albahacas.

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

196

Discusión y Conclusiones

En los estudios bioecológicos realizados en lascuencas del río Tercero y Cuarto (Martinez deFabricius, 1986, Martinez de Fabricius & Corigliano,1989; Priotti, 1994, Luque & Martinez de Fabricius,2000, 2003, entre otros), las diatomeas pennadasfueron más frecuentes que las centrales, registrossimilares se obtuvieron en los cursos de agua estu-diados. Según investigaciones realizadas en el ríoCuarto por Martínez de Fabricius (1996) ocurre undéficit de diatomeas céntricas desde la zona de ca-becera hasta su desembocadura, lo cual es típicode sistemas lóticos de bajo orden (Margalef, 1980),y es semejante con lo observado en otros ríos se-rranos de Córdoba (Luque et al., 1994; Luque &Martínez de Fabricius, 2000, 2002) y de otras pro-vincias tales como Salta (Salusso, 1998), Tucumán(Tracanna & Martínez de Marco, 1997) y Catamarca(Seeligmann & Maidana, 2003).

Estudios la flora diatómica en el río Piedra Blan-ca revelaron que presenta mayor riqueza de espe-cies en primavera-verano (Priotti, 1994; Luque, 1999),tendencia que se reporta también en el estudio desus tributarios. Hynes (1970) y Liaw & MacCrimmon (1978) puntualizan que el factor responsa-ble del aporte del epiliton al plancton está relacio-nado con la acción abrasiva de la corriente. La es-pecie Cocconeis placentula y sus variedadeseuglypta y lineata, de hábito epilítico, se encuen-tra normalmente epífita a Cladophora glomerata ypresenta el mayor número de individuos en compa-ración con otros epífitos (Sánchez, 1991), a tal pun-to que ciertos autores consideran este epifitismocomo un estado crítico para el crecimiento normalde Cladophora (Dodds & Gudder, 1992). En prima-vera y verano la elevada frecuencia Cocconeisplacentula y sus variedades puede atribuirse a laslluvias acaecidas en la zona serrana durante estasestaciones con el consecuente desprendimiento deespecies epilíticas y epifíticas, sumado al régimentorrencial que caracteriza a los ríos serranos.

El plancton de los ríos contiene una gran pro-porción de organismos procedentes del bentos(Luque & Martínez de Fabricius, 2002); al respectoMargalef (1983) señala que es difícil trazar una se-paración entre los organismos planctónicos y noplanctónicos en este tipo de ambientes. Cabe seña-lar que la escasa profundidad de estos ríos y arro-yos serranos contribuye al elevado número de es-pecies comunes a ambas comunidades, planctónica

y bentónica (Luque, 1999).Ulnaria ulna frecuente en el plancton del río

Las Albahacas, es una especie que se presentó du-rante todo el año. Estos datos coinciden con losestudios realizados en el río Piedra Blanca tanto enel plancton (Luque & Martínez de Fabricius, 2000)como en el bentos (Luque & Martínez de Fabricius,2002). Por otro lado, Reynolds (1988) considera quesu ocurrencia en el plancton se podría explicar porlas variaciones del nivel del agua, en épocas deestiaje y de creciente.

Un rasgo a destacar es la existencia de un ele-vado número de especies esporádicas y comunes alos sitios de muestreo. Resultados similares se pre-sentaron en tramos superiores de la cuenca del ríoCuarto (Luque et al., 1998) y en ríos de llanuracomo el Paraná (Anselmi de Manavella & García deEmiliani, 1995). La riqueza de especies de una aso-ciación de diatomeas en un río puede deberse a laheterogeneidad espacial en ríos caudalosos (Rojoet al., 1994), o puede estar asociada a la variabili-dad temporal de las condiciones ambientales (Panet al., 1996). En los cursos de agua estudiados losparámetros físicos y químicos, al igual que la com-posición de especies y una mayor afinidad entrelos sitios en la época de primavera estuvo relacio-nado con los valores de equitatibilidad que deter-mina una homogeneidad en la distribución de lasespecies.

La similitud entre la composición específica delos ambientes estudiados se puede atribuir, proba-blemente, a factores como la luz, temperatura, tipode sustrato y velocidad de corriente, los cualescovarían de forma semejante en cursos de agua muydistantes uno de otro.

Las asociaciones diatómicas están distribuidaslongitudinalmente en el río y su organización estáinfluenciada por las característica del agua (Sabateret al., 1988), de allí que la composición y distribu-ción de las diatomeas en puntos de muestreo concaracterísticas físicas y químicas similares son se-mejantes. La distribución de las asociaciones algalesson el resultado de las condiciones del medio am-biente (Sabater et al., 1988), si bien es una relacióndifícil de especificar, los datos obtenidos no evi-denciaron una marcada distribución estacional.

Los géneros que aportaron mayor número deespecies al río colector, Piedra Blanca, registraronaltas densidades, esta biomasa se ve disminuida enlos tramos posteriores de la cuenca. (Luque &Martinez de Fabricius, 2000, 2002, 2003) registraron

197

menor abundancia. Las diferencias hidrológicas dellecho del río y su rivera nos permite inferir que lasvariaciones registradas puedan deberse a esos fac-tores, como ser la presencia de pozones, vegeta-ción riparial, velocidad de corriente, declive de loscursos y profundidad. Estas características actua-rían disminuyendo las densidades de esas espe-cies en el río colector por efectos de sedimentacióny/o retención. En el arroyo El Chacay, con menorvelocidad de corriente, rivera más vegetada y abun-dantes macrófitas, especies como Achnanthidiumminutissimum, Cocconeis placentula y sus varie-dades, Gomphonema minutum y Ulnaria ulna, sepresentan con mayor densidad con respecto al ríocolector. Similar situación se observó con las espe-cies del género Cymbella, tales como Cymbellaaffinis y C. cymbiformis así como Encyonemaminutum que además registraron elevados porcen-tajes de frecuencia.

El arroyo El Chacay, el río Las Albahacas, asícomo el Piedra Blanca, pertenecen a la cuenca altao serrana del río Cuarto, que en su recorrido haciasus derrames en los Bañados del Saladillo presentadiferencias geomorfológicas muy marcadas y conalteraciones en su calidad de agua. Los índicesbióticos calculados para el tramo superior, que in-cluye los río mencionados se caracterizan por estaren el rango de aguas oligo-beta-mesosaprobias convalores entre 1,7-2,3 (Martinez de Fabricius et al.,2004).

Los resultados obtenidos del estudio de estosríos, que forman parte de la cuenca alta del río Cuar-to, además de reconocer las especies que persistenen su recorrido y que son aportadas al los colecto-res, permite definir las asociación algales caracte-rísticas de cada tramo de la cuenca y sus valoracio-nes autoecológicas.

Bibliografía

ANSELMI de MANAVELLA, M. I. & M. O. GARCIA deEMILIANI. 1995. Composición y dinámica delfitoplancton en una sección transversal del ríoCorrentoso (Llanura aluvial del Río Paraná). Revista.Asoc. is. Nat. Litoral 26: 39-54.

ARCHIBALD, R. E. M. 1983. The Diatoms of the Sundaysand Great at Fish Rivers in the Eastern Cape Provinceof South Africa. Bibl. Diatomologica 1:1-362. J.Cramer, Vaduz.

BATTARBEE, E. W. 1986. Diatom Analysis. In:BERGLUND, B. E. (ed.), Handbook of Holocene

Palaeoecology and Palaeohydrology, pp. 527-570. J.Wiley & Sons, New York.

CORIGLIANO, M. del C., A. L. MARTINEZ deFABRICIUS; M. E. LUQUE & N. GARI. 1994. Patro-nes de distribución de variables fisicoquímicas y bioló-gicas en el río Chocancharava (Cuarto) (Córdoba, Ar-gentina). Revista UNRC 14: 177-194.

DODDS, W. K. & D. A. GUDDER. 1992. The ecology ofCladophora. J. Phycol. 28: 415-427.

GERMAIN, H. 1981. Flore des Diatomeés. Ed. Boubée,Paris.

HYNES, H. B. N. 1970. The ecology of running waters.Univ. Toronto Press, Toronto.

KRAMMER, K. 1982. Valve Morphology in the GenusCymbella C. A. Agardh. Ed. J. Cramer, Vaduz.

KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1986.Bacillariophyceae 2. Naviculaceae. 2/1. G. F. Verlag,Jena.

KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1988.Bacillariophyceae 2. Bacillariaceae, Epithemiaceae,Surirellaceae 2/2. G. Fischer, Stuttgart.

KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1991a.Bacillariophyceae 3. Centrales, Fragilariaceae,Eunotiaceae. 2/3. G. Fisher, Stuttgart, New York.

KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1991b.Bacillariophyceae 4. Achnanthaceae. 2/4. G. Fischer,Stuttgart, New York.

LIAW, W. K. & H. MacCRIMMON. 1978. Assessingchanges in biomass of river bed periphyton. Int. Rev.Ges. Hydrobiol. 63: 1108-1129.

LUQUE, M. E. 1999. Comunidad Algal Fitoplanctónica yEpilítica del río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina).Tesis de Magíster of Science en Ecología Acuática Conti-nental. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

LUQUE, M. E.; A. L. MARTINEZ de FABRICIUS & E.N. GARI 1994. El componente algal en transporte enríos y arroyos serranos de la cuenca del río Cuarto(Córdoba, Argentina). Tankay 1: 55-57.

LUQUE, M. E., N. GARI & A. L. MARTINEZ deFABRICIUS. 1997. Fitoplancton y fitobentos de lacuenca superior del río Chocancharava (ex Cuarto)(Córdoba, Argentina). Revista UNRC 17: 49-67.

LUQUE, M. E. & A. L. MARTINEZ de FABRICIUS.2000. Ficoflora fitoplanctónica y epilítica del río Pie-dra Blanca (Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent.Bot. 35: 21-32.

LUQUE, M. E. & A. L. MARTINEZ de FABRICIUS.2002. Distribución temporal de algas epilíticas en elrío Piedra Blanca (Córdoba, Argentina). Bol. Soc.Argent. Bot. 37: 29-39.

LUQUE, M. E. & A. L. MARTINEZ de FABRICIUS.2003. Distribución temporal del fitoplancton y epilitonen el río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina).Limnetica 22: 19-34.

A. L. M. de Fabricius et al., Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (3-4) 2005

198

MARGALEF, R. 1980. Composición y fenología de la ve-getación algal de un arroyo de Montseny (Barcelona).Oecol. Aquat. 4: 11-112.

MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona.

MARTINEZ de FABRICIUS, A. L. 1986. La ficoflora delRío Grande (Departamento de Calamuchita, provinciade Córdoba-Argentina). Revista UNRC 6: 221-235.

MARTINEZ de FABRICIUS, A. L. 1996.Bacillariophyceae del río Cuarto. Provincia de Cór-doba, Argentina. Tesis Doctoral Nº 673, UniversidadNacional de La Plata.

MARTINEZ de FABRICIUS, A. L. & M del C.CORIGLIANO 1989. Composición y distribución decomunidades algales en el río Ctalamochita (Córdoba,Argentina). Revista UNRC 9: 5-13.

MARTINEZ de FABRICIUS, A. L., M. E. LUQUE & E.N. GARI. 2004. Estructura espacial y temporal delfitoplancton en ríos y arroyos serranos de la cuencadel río Cuarto (Argentina). Caracterización biológicade la calidad del agua. Resúmenes I Congreso Sudame-ricano de Ficología. I Congreso Peruano de Ficología:25. Lima. Perú.

MAZZA, G. A. 1962. Recursos hidráulicos superficiales.Consejo Federal de Inversiones, Tomo 4. Vol. 1. Bue-nos Aires.

PAN, Y., R. J. STEVENSON, B. H. HILL, A.T. HERLIHY& G. B. COLLINS. 1996. Using diatoms as indicatorsof ecological conditions in lotic systems: a regionalassessment. J. N. Amer. Benthol. Soc. 15: 481-495.

PATRICK, R. & C. W. REIMER. 1966. The Diatoms ofthe United States exclusive of Alaska and Hawaii. Vol.1. Acad. Nat. Sci. Philadelphia Monog. 13: 1-688.

PATRICK, R. & C. W. REIMER. 1975. The Diatoms ofthe United States exclusive of Alaska and Hawaii. Vol.2. Acad. Nat. Sci. Philadelphia Monogr. 13: 1-213.

PRIOTTI, A. M. 1994. Estudio de la flora diatómica delrío Piedra Blanca (Dpto. Río Cuarto, Córdoba). Tesisde Licenciatura en Cs. Biológicas, Universidad Nacio-nal de Río Cuarto.

REYNOLDS, C. S. 1988. Potamoplankton: paradigms,paradoxes and prognoses. In. E. E. ROUND (ed.), Algaein the aquatic environment, pp. 285-311. BriopressLtd., Bristol.

ROJO, C., M. ALVAREZ COBELAS & M. ARAUZO.1994. An elementary, structural analysis of riverphytoplankton. Hydrobiologia 289: 43-55.

ROUND, F. E. & BUKHTIYAROVA, L. 1996. Four newgenera based on Achnanthes (Achnanthidium) together

with a re-definition of Achnanthidium. Diatom Res.11: 345-361.

SABATER, S., F. SABATER & J. ARMENGOL. 1988.Relationships between Diatom Assemblages andPhysico-chemical variables in the River Ter (N. E.Spain). Int. Revue ges. Hydrobiol. 73: 171-179.

SALUSSO, M. M. 1998. Evaluación de la calidad delagua de dos ríos del valle de Lerma (Salta) sometidosa acción antrópica. Tesis de Magister of Science en“Ecología Acuática Continental”. Universidad Nacio-nal del Litoral, Santa Fe.

SANCHEZ, V. 1991. Biología de Cladophora glomerata(L.) Kütz. en ríos y arroyos serranos de la provinciade Córdoba. Tesis de Licenciatura en Cs. Biológicas,Universidad Nacional de Río Cuarto.

SEELIGMANN, C. & N. I. MAIDANA. 2003. Diatomeas(Bacillariophyceae) de ambientes acuáticos de alturade la provincia de Catamarca (Argentina). Bol. Soc.Argent. Bot. 38: 39-50.

SHANNON, C. E. & W. WEAVER. 1963. Themathematical theory of communication. Univ. IllinioisPress, Urbana.

SIMONSEN, R. 1979. The Diatom System. Ideas onPhylogeny. Bacillaria 2: 9-71.

SOLARI, S. A. 2002. Variaciones morfológicas en el talode Cladophora glomerata (L.) Kütz. (Cladophorales,Chlorophyta) en distintos tramos de la cuenca del ríoCuarto (Córdoba, Argentina). Tesis de Licenciaturaen Cs. Biológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

STOERMER, E. F., R. G. KREIS,JR, & N. A. ANDRESEN.1999. Checklist of Diatoms from the Laurentian GreatLakes. II. J. Great Lakes Res. 25: 515-566.

TRACANNA, B. C. & S. N. MARTINEZ DE MARCO.1997. Ficoflora del río Salí y sus tributarios en áreasdel embalse Dr. C. Gelsi (Tucumán-Argentina). NaturaNeotropic. 28: 23-38.

VILLAFAÑE, V. E. & F. M. H. REID. 1995. Métodos demicroscopia para la cuantificación del fitoplancton.En: K. ALVEAL, M. E. FERRARIO, E. C. OLIVEIRA& E. SAR (eds.), Manual de Métodos Ficológicos, pp.169-185. Universidad de Concepción, Chile.

ZALOCAR de DOMITROVIC, Y. & N. I. MAIDANA.1997. Taxonomic and ecological studies of the ParanáRiver diatom flora (Argentina). Bibl. Diatomologica34:1-122.

Recibido el 03 de Diciembre de 2004, aceptado el 18 de Agos-to de 2005.