v35n1a04.pdf

download v35n1a04.pdf

of 20

Transcript of v35n1a04.pdf

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    1/20

    30 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental

    La opininde la psiquiatra*

    Cecilia de Santacruz1

    Wadeth Chams2

    Paola Fernndez de Soto3

    Resumen

    Antecedentes: en la dcada de los noventa se incrementaron las expresiones de la violencia,

    as como el sealamiento de su asociacin con la salud mental, lo que subray el papel de lapsiquiatra. Objetivo: explorar la contribucin, entre 1993 y 2003, de la psiquiatra colombiana

    al entendimiento del problema nacional de violencia pblica. Materiales y mtodos: esta

    investigacin con diseo cualitativo, mediante una bsqueda exhaustiva, recogi el conoci-

    miento circulante, traducido en 75 documentos producidos por psiquiatras (autora nica o

    compartida) en el pas. Resultados:el 43% artculos de revistas (incluidos editoriales); 25%

    captulos de libros; 25% libros y manuales; 7% artculos en peridicos y otros, y 55% produ-

    cido despus de 1998. En su gran mayora (81%) son tericos (revisiones temticas, ensayos

    y material pedaggico). Se contaron 53 autores, de los cuales 6 escribieron el 36% del total

    de los documentos y 7 son mujeres (13%), dos de ellas dentro de los autores con mayor

    produccin. En el 63% de los casos figuraba un solo autor. La violencia gener el mayor

    nmero de trabajos, a veces adjetivada (terrorista, en los nios, homicida). Este material seagrupa en torno a las dos dimensiones: violencia y salud mental (causas, caracterizaciones,

    implicaciones y consecuencias) y en el papel de la psiquiatra. Conclusiones: se trata de un

    conjunto plural que permite inferir los diversos grados de elaboracin del conocimiento

    construido, tambin su riqueza y vacos, oportunidades para ampliarlo ante un problema

    cuya complejidad reclama a diario una mayor presencia y el efecto de las comprensiones.

    Palabras clave:violencia, salud mental, psiquiatra.

    Title:Colombia: violence and mental health. The opinion in psychiatry.

    Abstract

    Antecedents:In the 1990s an increase in the number of references about violence was noted,

    as well as its association with mental health and the role Psychiatry should play. Objetive:to

    explore the contributing literature from Colombian Psychiatry to the understanding of public

    * Esta investigacin recibi apoyo financiero de la Asociacin Colombiana de Psiquiatra.Su protocolo comparti uno de los premios de los concursos convocados en 2003.

    1 Profesora titular del Departamento de Psiquiatra y Salud Mental de la Facultad de Medicinade la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro Asociada de la Asociacin Colombianade Psiquiatra.

    2 Residente de Psiquiatra participante en la primera fase del estudio.3 Residente de Psiquiatra participante en la primera fase del estudio.

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    2/20

    31Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    violence as a national problem between 1993

    and 2003. Materials and Methods: This

    research has a qualitative design. The search

    collected existing knowledge, among 75

    documents written by psychiatrists (as mainor collaborative authors). Results:43% journal

    papers (including editorials), 25% textbook

    chapters, 25 % books and brochures, 7%

    newspaper articles and others. 55% were

    produced after 1998. The vast majority (81%)

    were theoretical (major reviews, essays and

    educational material). There were 53 different

    authors, 6 of them wrote 36% of the docu-

    ments. Seven were female (13%), two of them

    among those of more productions. In 63% of

    the documents there was only one author.Violence was the main theme in the most pa-

    pers, sometimes descriptive (terrorist, child-

    hood, homicidal). The outcomes were analyzed

    regarding violence and mental health (cau-

    ses, characteristics, and consequences) and

    the role of Psychiatry. Conclusion:This paper

    leads to the analysis of the different stages of

    existing knowledge, its strengths and weakne-

    sses, and the opportunities for expansion

    regarding a complex problem that each day

    requires further and better understanding.

    Key words: Violence, mental health,

    psychiatry.

    Introduccin

    Los inicios de la dcada de losnoventa pueden tomarse como refe-

    rente para demarcar un perodo ca-racterizado por el incremento progre-sivo en la magnitud de la violencia yde los problemas los relacionados conella en nuestro pas. No es necesarioacudir a cifras para argumentar talafirmacin, particularmente porqueen trminos globales, asumidas comodato estadstico, van a ofrecer una im-

    presin de estabilidad, debido a que

    la cifra anual de mortalidad por es-tas causas ha sufrido variaciones me-nores en los ltimos aos, luego de

    un crecimiento desbordado entre1983 y 1993, sealado por Franco (1).Lo que s es indudable (aun en tr-minos numricos) durante este lap-so es el incremento, o la aparicin,de diversos hechos violentos: masa-cres, toma de poblaciones, secues-tros, pescas milagrosas, asesinatosde lderes polticos, actos terroristas

    y de limpieza social, amn del mal-

    trato infantil, la violencia domsticay, en general, del aumento de la des-confianza y de la desesperanza querecorren la vida diaria.

    A la par con esta situacin hasido creciente el sealamiento, pormuy diversas voces, de los nexos en-tre violencia y la salud mental, biensea porque se hable del impacto

    emocional, del potencial dao a losnios, de la imposibilidad de cam-bio, de las caractersticas de quienesejercen la violencia... Y por ello dedemandan respuestas e intervencio-nes por parte de los profesionalesque se desempean en el campo delo psicolgico.

    Acercarse, por lo tanto, a los

    esfuerzos de la psiquiatra duranteestos ltimos aos en los cuales laviolencia ha recrudecido, recopilar-los y dar cuenta de los desarrollosalcanzados en su comprensin eintervencin, identificando logros yfaltantes, resulta de especial valorpara la especialidad, como cuerpode conocimiento disciplinar organi-

    zado y como orientador del quehacer

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    3/20

    32 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    pedaggico, investigativo y asisten-cial en torno a la salud mental delpas. En ese sentido, esta investiga-

    cin busc indagar: cul ha sidoel conocimiento construido por lapsiquiatra respecto a la violencia enColombia durante los ltimos aos?

    Violencia y salud mental

    Los trminos violenciay saludmental, as como su asociacin, son

    herederos de una multiplicidad deposturas conceptuales, y sus defini-ciones han dado pie a estudios in-terminables; pero, ms que eso, soncapaces de resumir posibilidades vi-tales dentro de las cuales deplora-blemente sobresalen el odio, la an-gustia, la tristeza, la destruccin yel sufrimiento, opacando las opcio-

    nes altruistas y solidarias que tam-bin pueden propiciar.

    Situados en nuestras realida-des, estos trminos describen unarduo panorama que vincula el mal-trato cotidiano con la agresin de-lincuencial; al narcotrfico y a la lu-cha armada con los sentimientos dedesamparo, desconfianza en las in-

    teracciones, terror y duelo. Porquems all de la denominacin quepodamos asignarles a nuestras cir-cunstancias guerra, enfrenta-miento de actores armados, luchacivil, descomposicin social (2), locierto es que la reiteracin de con-flictos violentos toca de manera di-recta a todos los elementos de la

    vida de un pas(3).

    En este sentido, Sluzki (4) em-parienta la violencia poltica (macro)con la familiar (micro), al subrayar

    un elemento comn: la transforma-cin de la fuente de proteccin enfuente de terror. Con esto abarca unamplio espectro y da cabida, igual-mente, a la violencia social, puestodas las violencias implican el rom-pimiento de contratos y supuestosimplcitos respecto al Estado, a lasinstituciones y a la convivencia connuestros semejantes.

    Malaver (5), por su parte, des-cribe una cadena que vincula, en laviolencia, al homicidio con: el abusode menores, la agresin conyugal,el comportamiento ciudadano (into-lerancia, accidentes de trnsito, ri-as), el impacto familiar de lossecuestros y las imposibilidades degrandes capas de la poblacin para

    acceder a un mnimo bienestar.Sin embargo, Gonzlez (6), al

    referirse a la violencia como un ob-jeto de estudio privilegiado por loscientficos sociales, llama la aten-cin acerca de un estancamiento delas investigaciones generales, de unaparente agotamiento de los para-digmas, en contraste con la crecien-

    te expansin territorial de actoresparaestatales, ante lo cual conti-na Gonzlez se habla de un so-brediagnstico del fenmeno, de lanecesidad de un tratamiento globalo, por el contrario, de acercamientosregionales. Se alude, asimismo, aldesinters por el problema de la so-ciedad colombiana en su conjunto

    y a un divorcio entre los estudios

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    4/20

    33Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    sobre las violencias y las bsquedastericas de la solucin de conflictos.

    En trminos semejantes se ex-

    pres la Declaracin final del ForoNacional del Sector Salud frente ala Violencia en Colombia (7):

    A pesar de los mltiples esfuerzos,

    trabajos y proyectos ya realizados

    y de los que estn en marcha, per-

    sisten todava grandes limitaciones

    y carencias en la respuesta del sec-

    tor salud frente al problema de la

    violencia. Ni la formacin bsica,

    profesional, tcnica y especializada

    del personal del sector se adeca

    todava a las demandas planteadas

    por el problema, ni las investigacio-

    nes y desarrollo acadmicos son

    an suficientes para comprender la

    situacin y sustentar polticas y

    programas, ni la atencin y asisten-

    cia a las vctimas letales y no leta-les, tanto al momento de la urgen-

    cia como en las fases de recupera-

    cin y rehabilitacin fsica y psqui-

    ca satisface an los requerimien-

    tos de oportunidad, universalidad

    y calidad (p. 238).

    [...]

    El Foro llama la atencin sobre la

    necesidad de intensificar los pro-gramas de salud mental, orientados

    a las vctimas y victimarios de las

    violencias, de prestar atencin a

    ciertos grupos poblacionales tales

    como los desplazados forzosos porla violencia, los nios y mujeres

    maltratadas y los discapacitados

    por la violencia (p. 239).

    Desde el contexto general, debeanotarse que, con algunas excepcio-nes, como la Declaracin de Atenas(sobre la posicin de los psiquiatrasante la pena de muerte, en 1989), la

    mayora de los documentos de posi-cin oficial de la Asociacin Mundialde Psiquiatra (AMP)4, la AsociacinMdica Mundial (AMM)5, la Organiza-cin de las Naciones Unidas (ONU)6yla Organizacin Mundial de la Salud(OMS)7se centran en los enfermos men-tales, la proteccin de sus derechos y,recurrentemente, en la atencin psi-

    quitrica, desde una ptica individualque incluye, a veces, a la familia.

    Sin embargo, en la Declaracinde Auckland, de la Federacin Mun-dial de la Salud Mental (1989), seampla la ptica:

    Artculo 6.Todas las poblaciones

    contienen grupos vulnerables y par-

    ticularmente expuestos a la enfer-medad o trastorno mental o emo-

    4 Declaracin de Hawi (1977), Declaracin de Viena (1983), Declaraciones de Ate-nas (1989), Declaracin de Madrid (1996), etc.

    5 Declaracin de Helsinki (1964), Declaracin sobre aspectos ticos relacionados conenfermedades mentales (1995), etc.

    6 Declaracin de los derechos del retrasado mental (1971); Informe DAES (1983), Prin-cipios para la proteccin de los enfermos mentales y para la mejora de la salud mental(1991), etc.

    7 Diez principios bsicos de las normas para la atencin de la salud mental (1995).

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    5/20

    34 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    cional. Los miembros de estos gru-

    pos exigen una atencin preventi-

    va, y tambin teraputica, particu-

    lar, al igual que el cuidado en la pro-teccin de su salud y de sus dere-

    chos humanos. Se incluyen las vc-

    timas de las catstrofes naturales,

    de las violencias entre las comuni-

    dades y la guerra, las vctimas de

    los abusos colectivos, comprendidos

    aquellos que proceden del Estado;

    tambin los individuos vulnerables

    a causa de su movilidad residencial

    (emigrantes, refugiados), de su edad

    (recin nacidos, nios, ancianos), de

    su estatuto de inferioridad (tica,

    racial, sexual, socioeconmica), de

    la prdida de sus derechos civiles

    (soldados, presos), y de su salud.

    Las crisis de la vida, tales como los

    duelos, la ruptura de la familia y el

    paro, exponen igualmente a los in-

    dividuos a estos riesgos.8

    En una lnea similar, la Orga-nizacin Panamericana de la Salud(OPS), en lo que compete a las situa-ciones de desastres, ha ido asocian-do las de conflicto armado y despla-zamiento forzoso por medio de laconsideracin de la salud mental en

    las emergencias complejas. Asimis-mo, en el pas se han extendido lasmodalidades de intervencin, a ex-pensas, particularmente, de las psi-cosociales, cuyo radio de accinabarca reas cuyo vnculo con la sa-

    lud mental es innegable: laboral,educativa, de vivienda, de organiza-cin comunitaria, de reconstruccin

    del tejido y de redes sociales, entreotras. A la par, han ido creciendolas instituciones, disciplinas, gru-pos, y, en general, los participantesen la bsqueda de posibles solucio-nes desde este terreno.

    Ahora bien, los resultados de unestudio presentado en el Congre-so Nacional de Psiquiatra en 1998(8) y actualizados en 2001 que

    revis el total de las publicacionesde la Revista Colombiana de Psiquia-trahasta esa fecha mostraban lanecesidad de ampliar la produccinrelacionada con la violencia y losproblemas asociados, particular-mente en su faceta pblica. Por lotanto, esta investigacin se apoyaen el supuesto de que es posible

    contribuir en las situaciones de cri-sis y que stas no paralizan o atolon-dran el pensamiento (9) y que losaportes de la psiquiatra, adems dedesplegarse en conceptos y modali-dades preventivas o de atencin,como todo trabajo intelectual dentrode una sociedad, deberan implicarun ejercicio crtico.

    La opinin de la psiquiatra:

    su exploracin

    Con fundamento en lo expuestohasta ahora, este estudio se enca-

    8 Los textos completos de esta Declaracin y las mencionadas en las notas a pie de pgi-na anteriores pueden ser consultados en: Martnez C. tica psiquitrica. Bilbao: Universi-

    dad Pontificia de Comillas-Descle de Brouwer; 2002.

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    6/20

    35Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    min a explorar la contribucin alentendimiento, entre 1993 y 2003, dela psiquiatra colombiana acerca del

    problema nacional de violencia, par-ticularmente de la violencia pbli-ca, para lo cual se enmarc en unestado del conocimientosemejante, enel proceso de recoleccin, a la bs-queda de la literatura biomdica, encuanto a su eficiencia y a las etapasde seleccin de palabras clave y fuen-tes, al diseo de una estrategia y a larepeticin por modificacin de los tr-

    minos (10), pero se diferenci de staen sus intenciones y en el tratamien-to de los datos, supuestos que, a lavez, la alejan de las revisiones crti-cas, sistemticas y de los metaan-lisis que privilegian los estudios quebrindan la mejor evidencia (11), puessu pretensin es reconfigurar el co-nocimiento producido acerca de un

    problema social significativo.Se configur, entonces, un dise-

    o de enfoque cualitativo para acer-carse al conocimiento construido enlos ltimos aos por la psiquiatracolombiana respecto a la violenciapblica, a travs de un escrutiniocrtico y comprensivo de su produc-cin, apoyado para su anlisis en

    el documental, ya que ste, en cuan-to mtodo hermenutico, permite,entre otros propsitos, la naturali-zacin del objeto de estudio, mos-trando sus distintas facetas y des-

    cubriendo el saber y la ignoranciaacerca de ste (12).

    Dando por descontada la contri-

    bucin cotidiana de la psiquiatra entodos los mbitos acadmicos yasistenciales, al igual que en eventosde toda ndole, es imprescindible de-

    jar constancia de que esta investiga-cin recogi el conocimiento circulante

    y al cual puede accederse por perma-necer en algn tipo de registro pblico;es decir, en documentos que consti-tuyen el soporte (papel, disco, cinta

    magnetofnica, audiovisual, discocompacto, etc.), de la elaboracin yguarda de la informacin (13). Se es-tablecieron as los lmites del estudio,que slo tuvo a disposicin do-cumentos impresos o textos virtuales,primarios, secundarios y terciarios.

    Con estas precisiones se inicilarevisin bibliogrfica, con activi-

    dades de bsqueda que combinaronla recuperacin automatizada, la re-visin manual (de ndices y biblio-grafas de los documentos) y el usode la red virtual, al igual que lasexploraciones amplias, focalizadas

    y cruzadas. Los descriptores inicia-les basados en una lluvia de ideas,se ampliaron con las palabras cla-

    ve consignadas en los documentosque se iban acopiando y con pesqui-sas orientadas por autores, catego-ras y reas temticas asociadas,como se aprecia a en la Tabla 1.

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    7/20

    36 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    Tabla 1. Descriptores

    Violencia, odio, agresin, enfrentamiento blico, guerra, emergencias complejas, te-rrorismo, masacres, conflicto armado, minas antipersonales, violencia poltica, ho-

    micidio, lesiones personales.Desplazamiento, migracin forzada, desplazados, desterrados, confinados, refugia-dos, migrantes internos, reasentados, retornados.

    Duelo, trauma, crisis, estrs, miedo, eventos vitales estresantes, sufrimiento.

    Impacto emocional, impacto psicolgico, impacto psiquitrico.

    Causas, razones, consecuencias.

    Gnero, generaciones, infancia-niez, juventud-adolescencia.

    Psiquiatra, psicopatologa, salud mental, enfermedad mental, trastorno mental, an-siedad, depresin, estrs postraumtico.

    Sicarios, secuestro, vctimas, victimologa, viudas, hurfanos.

    Fuerzas Armadas, Ejrcito, Polica, grupos armados, actores conflicto armado, acto-res vinculados, actores desvinculados, guerrilla, paramilitares.

    Derechos humanos, atencin humanitaria, misin mdica.

    Paz, resiliencia, convivencia, resolucin conflictos.

    Atencin salud mental, atencin psicosocial, atencin psicolgica, atencin psiqui-trica, atencin primaria.

    Para la ubicacin de fuentes setuvieron en cuenta bibliotecas, cen-tros de documentacin, grupos yorganizaciones nacionales e institu-ciones administrativas, asistencia-les, investigativas y acadmicas. Serevisaron ndices de revistas espe-cializadas, textos sobre el tema y lasreferencias de cada uno de los docu-

    mentos analizados; as mismo, seconsideraron los grupos registradosen Colciencias con los temas y lashojas de vida (CVLac) de los miem-bros de los grupos por medio de laRed Scienti. La Tabla 2 da cuentade ello.

    Como resultado de la bsquedase obtuvieron listados bibliogrficosbsicos para la solicitud de los tex-

    tos completos. Los datos de aquellosdocumentos que cumplan con loscriterios de inclusin, una vez ledos

    y analizados, se consignaron en unformato diseado para tal fin. En elanlisis se utilizaron fichas y matri-ces elaboradas a partir de dimensio-nes temticas previamente determi-nadas y de las emergentes. Los do-

    cumentos de los cuales slo pudoubicarse el ttulo se listaron, perono se incluyeron en el anlisis.

    Los resultados

    Los resultados debe reiterar-se competen al conocimiento quelos psiquiatras han elaborado y

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    8/20

    37Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    Tabla 2. Fuentes

    Revisin de ndices

    Avances en Psicologa Clnica Latinoamericana

    Acta Colombiana de Psicologa

    Medicina UPB

    Nmadas

    Revista Colombiana de Antropologa

    Revista Colombiana de Educacin

    Revista Colombiana de Psicologa

    Revista Colombiana de Psiquiatra

    Revista de Ciencias Humanas

    Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

    Revista de la Facultad Nacional de Salud Pblica

    Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanlisis

    Bibliotecas y centros de documentacin

    Asociacin Colombiana de Psiquiatra

    Ceda Vida

    Centro de Documentacin e Informacin en Rehabilitacin (CEDIR)

    Cinep

    Cisalva

    CodhesConase

    Fundacin Afecto

    Indepaz

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro Nacional de Refe-rencia sobre Violencia

    Instituto Nacional de Salud

    Luis ngel Arango

    Red de Solidaridad SocialPontificia Universidad Javeriana

    Pas Libre

    Observatorio de Cultura Ciudadana, Bogot

    Observatorio del Maltrato al Menor Cali

    Universidad de Antioquia

    Universidad de los Andes

    Universidad del Norte

    Universidad del Valle

    Universidad El Bosque

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    9/20

    38 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    Continuacin

    Bibliotecas y centros de documentacin

    Universidad Nacional de Colombia

    Pginasweb

    Actualidad Colombiana: www.actualidadcolombiana.org

    Biblioteca Virtual de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS): www.col.ops-oms.org/iah

    Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica

    Fundacin Alejandro ngel Escobar: www.faae.org.co

    Fundacin Antonio Restrepo Barco: www.funrestrepobarco.org.co

    Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM): www.oim.org.co

    Unicef: www.unicef.org.co

    www.asfaddes.org.co/

    www.bienhumano.cis.org.co/ccaractsociocultu.html

    www.desplazados.org.co/biblio.htm

    www.ideaspaz.org

    www.iladiba.com.co/portales/rlp/articulos

    www.pnud.org.co

    www.prevencionviolencia.org.co/

    www.revistaesalud.com

    www.vialterna.com.co

    Bases de datos y buscadores

    Base de datos Apa

    Base de datos Lilacs

    Base de datos Proquest

    Google

    expuesto acerca de conceptos y de

    sus propias prcticas y experien-cias, asumiendo que los textos re-miten a prcticas sociales (14) parasealar logros, reas crticas y op-ciones de nuevos aportes a la trans-formacin de nuestras realidades y,particularmente, a la situacin desalud mental.

    En este contexto, una de las ma-

    yores dificultades del estudio fue

    identificar la autora, debido a que

    no siempre se incluye la profesinen los documentos. Esto oblig a untrabajo muy extenso que contempl,por ejemplo, la revisin manual demuchos textos, la indagacin infor-mal y la solicitud directa, en el inten-to de cumplir con ese criterio. Algu-nas veces, las publicaciones se hacena ttulo institucional y aun cuando

    puede presumirse la participacin de

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    10/20

    39Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    psiquiatras que hacen parte de losequipos de trabajo, no aparecen susnombres.

    Ahora bien, como introduccinpara la presentacin de hallazgoscabe anotar que en los buscadoresGoogle y Altavista se encontraron,en promedio, 56.064 referencias queincluyen los trminos Colombia, vio-lenciay salud. Por su parte, 20 delos vnculos de inters nacional enla Biblioteca de Salud de la OPS tra-tan el tema de violencia; de stos,

    el 61% se relaciona con el conflictoarmado y la violencia poltica (15).

    Entre 1990 y 2003, Colcienciascofinanci 107 proyectos de investi-gacin (16), de los cuales aproxima-damente 30 pueden ubicarse enuna perspectiva psicosocial; slo enuno de estos estudios aparece unapsiquiatra como responsable (Elena

    Martn, La violencia simblica y laenfermedad mental: un enfoqueetnopsiquitrico) y en cuatro msfue posible reconocer la participa-cin disciplinar.

    Para el anlisis se incluyeron 75documentos que cumplen con loscriterios impuestos y que fueronposibles de conseguir. Se caracteri-

    zaron de la siguiente forma:

    Tipo de documento

    La totalidad corresponde a do-cumentos impresos (ya sean edita-dos o impresos a partir de formatoselectrnicos), as:

    El 43% est constituido por ar-

    tculos de revistas (incluyendo edito-

    riales); el 25%, por captulos de libros,en buena medida resultados de lasmemorias de eventos acerca de los

    temas en estudio; el 25%, por librosy manuales, y el 7%, por artculos deprensa (o su recopilacin), boletines

    y un informe de investigacin.

    Ao de edicin

    El 45% se produjo entre 1993 y1998. Los aos en los que se encon-tr el mayor nmero fueron 1998 y

    2000, con diez documentos cadauno. Aunque se aprecia globalmenteun incremento en los ltimos seisaos, ste no muestra una distribu-cin consistente ni parece obedecerestrictamente a situaciones contex-tuales especficas.

    Autores

    En cuanto a los autores, en el63% de los casos figuraba un soloautor, el resto se reparti entre dosautores ambos psiquiatras (12%),

    y psiquiatras y otros profesionales(21%) y publicaciones institucio-nales con la participacin de variospsiquiatras y representantes de dis-

    tintas disciplinas (4%). En estos l-timos aparecen como responsablesel Ministerio de Salud (hoy, de laProteccin Social), direcciones desalud y algunas Empresas Socialesdel Estado (ESE).

    En total se contaron 53 autores,excluyendo para este clculo los do-cumentos institucionales en los

    cuales se reportan todos los parti-

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    11/20

    40 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    cipantes; 7 psiquiatras escribieronel 36% de los textos (1 aparece en 8documentos; 3, en 6; 1, en 5, y 2,

    en 3) y 11 autores ms cuentan condos publicaciones. En el caso de losautores con mayor cantidad de pro-ducciones, algunas de stas son ela-boradas conjuntamente. El 13% sonmujeres, es decir, 7 autoras, 2 deellas dentro de aquellos con mayorproduccin (6 y 4 documentos, res-pectivamente), y otra con 2 textos.

    Editor o patrocinador

    Instituciones acadmicas (espe-cialmente universidades: Nacionalde Colombia, de Antioquia, Tecnol-gica de Pereira, de Caldas, etc.), em-presas pertenecientes al sector dela salud (direcciones de salud, ESE)

    y entidades internacionales (por

    ejemplo, Organizacin Panamerica-na de la Salud [OPS] y Unicef) sonlos editores o patrocinadores msfrecuentes, seguidas por diferentesorganizaciones no gubernamentales(ONG). En un buen nmero de ca-sos se trata de alianzas entre las dosprimeras y distintas ONG (AVRE,Dos Mundos, etc.).

    Una cuarta parte de la produc-cin aparece en la Revista Colom-biana de Psiquiatray en otras pu-blicaciones de la Asociacin Colom-biana de Psiquiatra.

    Tratamiento de los contenidos

    Las categoras de los contenidos

    y sus resultados fueron:

    Ensayo/revisin/exposicin:

    agrupa el 54% de los documentos.Aunque en algunos casos el texto

    aluda a experiencias y prcticas, odetermine modalidades y formas deintervencin, la exposicin es pre-dominantemente narrativa.

    Educacin/difusin:27% de laproduccin se ubica aqu. Su inten-cin es informativa y pedaggica, secompone de textos especializados,manuales de formacin para los equi-pos bsicos de salud y otros agentes

    comunitarios, incluyendo un curso deformacin realizado modularmente.

    Investigacin: slo un 16% delos documentos recoge investigacio-nes formales y sus resultados. Dosde los documentos se relacionancon la Encuesta Nacional de SaludMental.

    Poltica:este 3% se refiere a los

    documentos de la Poltica Nacionalde Salud Mental y del Plan Operati-vo de Salud Mental de Antioquia.

    Por otra parte, es claro el pre-dominio de las manifestaciones te-ricas, que en las versiones de revi-siones temticas, ensayos y mate-rial pedaggico suman el 81% de losdocumentos revisados. Las investi-

    gaciones encaminadas a precisar yprofundizar en el conocimiento, in-cluso las reflexiones o sistematiza-ciones acerca de prcticas y expe-riencias, son escasas, como puedeapreciarse.

    As mismo, los documentos te-ricos desde rpidos bosquejoshasta argumentaciones elabora-

    das presentan gran diversidad en

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    12/20

    41Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    su estructura, pues sus funciones,motivaciones y contextos de presen-tacin son claros. As mismo, es f-

    cil apreciar variedad de enfoques yposturas tericas, y es frecuente laconjuncin de algunas de stas, sinque necesariamente se vean susten-tadas o reconocidas como tales.

    Temas y contenidos

    La violencia, en su amplia acep-cin, genera el mayor nmero de tra-

    bajos, a veces adjetivada: terrorista,homicida, en los nios. El desplaza-miento y sus efectos constituyentambin temas de inters, pero conuna produccin mucho ms limita-da, y conceptos como resiliencia,derechos humanosy violencia polticaempiezan a hacerse parte del voca-bulario habitual de la psiquiatra.

    Los resultados se agrupan entorno a las dos grandes dimensionesque orientaron el trabajo: violencia

    y salud mental (con las categorassurgidas en el anlisis), y el papelde la psiquiatra ante la violencia.

    Para contribuir a la compren-sin, se expone un breve recorridopor algunos de los planteamientos

    encontrados, a manera de ejemplosque no agotan el cuerpo de conoci-mientos construido, ni el pensa-miento de los autores, ni su con-texto, al cual puede accederse conla lectura de los textos completos,precisamente un deseo que el tra-bajo pretende suscitar.

    Las referencias que se presen-

    tan en los siguientes subttulos co-

    rresponden a los textos que hicieronparte del estudio y los datos com-pletos aparecen en orden alfabtico

    en el anexo. En estas referenciasmencionaremos el ao de publica-cin y entre corchetes aparecer elnmero con el cual se encuentranen el Anexo, para diferenciarlas delas referencias empleadas en la ela-boracin de este artculo, cuyos lla-mados ya han ido mencionndosepor orden de aparicin y entre pa-rntesis (los datos completos de es-

    tas obras se encuentran al final, ba-jo el ttulo Referencias). As mismo,los apellidos que aparecen entrecorchetes corresponden slo a lospsiquiatras autores, aun en aque-llos casos en los cuales el documen-to sea de autora mltiple.

    Violencia y salud mental

    Un primer grupo el ms am-plio lo conforman los textos teri-cos referidos a la violencia y quebuscan describir o explicar sus cau-sas y razones, as como sus efectos.Es corriente que todas o ms de unade estas tareas estn incluidas. Al-gunos documentos encaran el tema

    genricamente, exponen su inscrip-cin en el espacio de la vida coti-diana y aluden a los nexos con otrosproblemas del pas: narcotrfico,desempleo o pobreza.

    Las perspectivas tericas osci-lan entre las que privilegian razonesbiolgicas y filogenticas, aceptan-do en mayor o menor grado la im-

    pronta del desarrollo infantil y de

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    13/20

    42 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    la historia individual y colectiva, ascomo las que enfatizan las determi-naciones sociales y culturales. Es

    frecuente la recurrencia a la multi-causalidad, bien se trate de decla-raciones explcitas o de presuncio-nes derivadas de listar o referirse acondiciones y factores de distintoorden: econmico, poltico, social,psicolgico, gentico, etc.

    Causas

    En cuanto a las causas sobre-sale una primera observacin rela-cionada con la diferencia entre vio-lencia y agresin. Se menciona, in-cluso indistintamente, su naturale-za humana y su carcter universal,ligado a la biologa; tambin dentrode una perspectiva individual seanota su asociacin (e interaccin)

    con las vicisitudes del desarrolloinfantil, especialmente con expe-riencias de maltrato y abandono,limitaciones de orden social y cultu-ral, de afecto o ausencia del padre.

    As mismo, dentro de las expli-caciones de causa se mencionan losaspectos sociales y culturales asocia-dos a la violencia y al homicidio, don-

    de se destaca el papel de la impuni-dad. A esto se agregan el alcoholis-mo y las desigualdades, y se sealala necesidad de respeto, tolerancia yde una tica civil (Mora, 2000 [51];Departamento de Psiquiatra y Sa-lud Mental, PUJ, 1995 [75]).

    Algunos aportes psicoanalticosse refieren al narcisismo como de-

    seo de un mundo esttico donde lo

    diferente es visto como objeto perse-cutorio que debe ser destruido. De-ferentes documentos tambin inclu-

    yen: la violencia y la agresin con-tra la diferencia como expresin deese narcisismo, el acto criminal vin-culado a la delincuencia con rasgospsicopticos y narcisistas, el predo-minio de la pulsin de muerte sobrela pulsin de vida y la pulsin demuerte puesta en duda por ausen-cia de un objeto para ella misma,estableciendo un paralelo con el de-

    sarrollo psicosexual para la agresi-vidad.

    La dinmica del principio pla-cer-realidad, la imposibilidad de pa-sar del yo al nosotros durante el de-sarrollo infantil y de aceptar la leypaterna del otro en la convivenciatambin se afirman en la base de laviolencia (Brainsky, 2003 [7]; Laver-

    de, 1998 [44]; Jimnez, 1997 [37];Santacruz, 1994 [67]; Constan,1998 [21]).

    Se plantea, adems, la opcindel aprendizaje temprano de unamodalidad relacional; es decir, laviolencia como transacciones espe-cficas entre el individuo y su am-biente material y humano, partien-

    do de sealar la dificultad de losenfoques multicausales para dilu-cidar el peso de cada una de las di-mensiones consideradas. Todo esto,basado en el estudio sistemtico dela violencia en el marco de las inter-acciones en la vida cotidiana, a tra-vs de investigaciones en mbitosurbanos y rurales, ligndola a la

    autoridad, particularmente a su

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    14/20

    43Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    ejercicio arbitrario y al maltrato f-sico (Roldn, Jaramillo y Calvo,

    Jaramillo y Roldn, 1995; Roldn y

    Jaramillo, 1998).

    Caracterizaciones

    Las caracterizaciones que serealizan obedecen a criterios distin-tos, por lo cual pueden encontrar-se: perfiles de las personas violentasafincados en situaciones de depriva-cin social y cultural; identidad en

    negativo como factor estructurantede la personalidad en la adolescen-cia y elementos esenciales de la re-lacin entre sta y la violencia; des-plazados como grupos en crisis, co-munidades vulnerables, marginalesde elevado riesgo las ms crticasson aquellas en pobreza; sufri-miento del destierro traducido en

    sndromes depresivos, ansiosos yestrs postraumtico (Len, 2000[45]; Rojas, 1993 [62]; Cardona,2001 [3]; Snchez, 1999 [66]).

    Se advierten problemas y con-secuencias de la victimizacin, ha-ciendo claridad en otra de las face-tas del fenmeno: la fortaleza de su-

    jetos, grupos y comunidades para

    lidiar y convivir con gran tensinemocional, para afrontar y saliravante en las condiciones de despla-zamiento forzado, para vivir en esascircunstancias o para acompaar,ofrecer y brindar ayuda. (Martn ySnchez, 1998 [48]; Snchez y Jara-millo, 1999 [66]).

    Las familias de las personas se-

    cuestradas y el secuestro en s se

    analizan en el marco de un sistema,considerando la estructura de susrelaciones, creencias y equilibrio, y

    subrayando las fortalezas y poten-cialidades ante la adversidad gene-radas social y culturalmente (De losRos [27]).

    Investigaciones poblacionalesofrecen panoramas regionales y na-cionales que muestran otros aspec-tos de la violencia y el homicidio, aldestacar variables epidemiolgicas,mientras que la elaboracin de un

    estado actual del conocimiento deli-nea nuevos sentidos para la violen-cia urbana en Antioquia (Posada,1995 [54]; Gmez y Bohrquez, 2003[31]; De los Ros y Giraldo, 2001 [27]).

    Implicaciones y consecuencias

    La determinacin transgenera-

    cional constituye una preocupacin:la agresin y el maltrato como unaforma de violencia social puede, a suvez, determinar conductas similares.En el desplazamiento las prdidasmltiples convierten al nio en unavctima y dejan huellas indeleblesque se evidencian en nuestro estadoactual; huellas cuya profundidad

    estriba en las caractersticas de loseventos vividos, los cuales puedenconfigurar traumas generadores defuturos comportamientos delincuen-ciales (Cobos, 1997 [18] y 2001 [19];

    Jones, 1999 [42]).La traduccin emocional de la

    violencia, tanto en la vida individualcomo en la colectiva, se desplaza en-

    tre el sealamiento de psicopatologa

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    15/20

    44 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    hasta la ruptura de los lazos socia-les y el duelo por la prdida de pa-rientes, bienes y referentes histri-

    cos, as mismo, se menciona la irrup-cin de las lgicas de la guerra y dela agresin en el discurrir diario.

    Se destaca el acuerdo acerca deexpresiones emocionales vinculadascon la violencia y el desplazamien-to: miedo, desconfianza, ansiedad,temor, sufrimiento, estrs y otrasms estructuradas, como crisis, due-loy depresin, pero son pocos los

    textos acadmicos que vinculan lasdescripciones universales con lassituaciones y condiciones de nues-tra realidad; en ellos predominan lasreferencias a eventos y bibliografasextranjeras, a pesar del crecientecuerpo de conocimiento que se hagenerado en el pas respecto a esostemas. (Climent, 1997 [16]; Tllez,

    1999 [70]; Umaa, 1999 [73]; Toro,2000 [72]; Amzquita, 2001 [2];

    Jordn y Uribe, 2002 [43]).

    El papel de la psiquiatra

    Al lado de la amplitud o preci-sin en la elaboracin de los plan-teamientos van, generalmente, las

    maneras de lidiar o transformar lasituacin presentadas.

    Los editoriales, por su carcterbreve y sus propsitos de llamar laatencin sobre tpicos urgentes, im-portantes y graves, se orientan, casien su totalidad, a subrayar la situa-cin y el papel de la psiquiatra, con-citando a la reflexin y a participar

    como profesionales en la estructu-

    racin de alternativas que contribu-yan a la salud mental. Paz, educa-cin, normas, confianza, conviven-

    cia, solucin pacfica de conflictosy mejora de las condiciones de vidason temas centrales de algunos deestos textos.

    Apoyados en distintos enfoquesy enfatizando la multicausalidad yla descripcin de variados aspectos

    epidemiolgicos, de gnero, for-mas de expresin, clasificaciones,componentes, hasta sus relaciones

    con la psicopatologa y sus mani-festaciones clnicas se generanintervenciones ligadas al dilogo yal autocontrol propiciadas en la fa-milia y la escuela; en una lnea pa-recida, la de salud pblica, se orien-tan acciones de capacitacin y deatencin en el primer nivel.

    En este sentido, se muestran

    los intentos por promocionar la sa-lud mental en un marco de saludpblica, y se toma como eje la resi-liencia ante las condiciones de vidade violencia, pobreza y desempleoque configuran un desastre antrpi-co (Caldern, 2001 [8 y 9]; Escobar,2002 [25]; Solano, 1997 [69]; Car-dona, 2002 [10]).

    De igual manera, la multicausa-lidad se atribuye a la violencia ins-crita en lo filogentico, hoy apocalp-tica, vinculada al narcotrfico, el se-cuestro y el terrorismo, y que en-cuentra sus salidas en la fe trascen-dente y en el mismo ser humano,as como en los actos de amor desdeel nacimiento (Romn, 1999 [65];

    Seplveda, 1993 [68]).

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    16/20

    45Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    En la lnea sociocultural, inscri-ta en un modelo de ecologa huma-na y en una perspectiva ecofsica,

    surgen propuestas de solucin quese refieren al cuerpo y al ciudadanodesarmado, a la salud mental comoun compromiso con la vida y a laternura como la alternativa en lasrelaciones y en la recuperacin dela confianza. Se habla de una cl-nica del afuera y de salir del espaciointrapsquico (Restrepo, 1993 [56],2000 [58], 2002 [59 y 60]).

    Con una postura crtica ante losparadigmas psiquitricos, por cuan-to pueden obviar los condicionantessociales y polticas de la violencia,se asume el trabajo psicosocial co-mo una posicin de solidaridad ydignidad, lo cual constituye unamodalidad de intervencin que so-bresale en el contexto de la violencia

    sociopoltica con distintos trabajossustentados en una experienciacontinua de estudio y prctica enacompaamiento, apoyo, asesora,capacitacin, elaboracin de mate-riales y atencin. Esta propuestaliga al individuo con lo social, y pri-vilegia la salud mental y la bsque-da de autonoma (Castao y Lpez

    [94]; Castao, 1994 [12], 1996 [13],1998 [14]; Jaramillo, 1998 [34];Martn y Snchez, 1998 [98]; Mar-tn, 2002 [47]).

    Un punto repetido en las pro-puestas orientadas a incidir en laviolencia y en las situaciones espe-cficas de despliegue de sta, es lademanda de interdisciplinariedad,

    de conjuncin de los esfuerzos y de

    los conocimientos, con especial in-ters por aquellos que provienen delas ciencias sociales, cuya partici-

    pacin se evidencia en la autora del23% del material revisado.

    Conclusin

    El anlisis da cabida a materia-les muy distintos: escritos generalesque exponen puntos de vista de dis-tintos autores, eclosin de propues-

    tas apenas esbozadas para in-cidir en el problema, argumentacio-nes conceptuales elaboradas, rela-tos reflexivos, planteamientos quesealan posibles caminos y sus im-plicaciones, posturas crticas y pro-puestas especficas de intervencin.

    Es un conjunto plural que per-mite inferir los diversos grados de

    elaboracin del conocimiento cons-truido, y tambin su riqueza y susvacos, as como las oportunidadespara ampliar tanto el saber como elsaber hacer ante un problema cuyacomplejidad reclama a diario unamayor presencia y efecto de las com-prensiones.

    La lectura que cada uno haga

    de estos resultados permitir de-marcar campos para futuros esfuer-zos, lneas de profundizacin y sis-tematizacin, temas y problemas notratados, inquietudes sin resolver,discusiones por plantear, experien-cias por analizar, ideas para hilva-nar. Es en este contexto donde ra-dica la importancia de los aportes,

    pues, como afirma Caballero (17),

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    17/20

    46 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    el intelectual no es el que crea, niel que descubre, ni el que inventa,ni el que reflexiona: sino, ms mo-

    destamente, el que opina.

    Referencias

    1. Franco S. El quinto: no matar. Bogot:Tercer Mundo-IEPRI; 1999.

    2. Posada E. Guerra civil? El lenguaje delconflicto en Colombia. Bogot: Cambio;2001.

    3. Ibez V. La sociedad ante la guerra

    (s. d.).4. Sluzki C. Violencia familiar y violenciapoltica. En: Schnitman F, editor. Nue-vos paradigmas, cultura y subjetividad.Buenos Aires: Paids; 1995.

    5. Malaver J. Del malestar a la crisis. Laviolencia como patologa social. Polti-ca y Psicoanlisis (s. d.).

    6. Gonzlez F. Una nacin fragmentada:una aproximacin a la violencia colom-biana. [en lnea]. 2000. Disponible en:URL: http//www.paginas.puj.edu.co.

    7. Colombia-Ministerio de Salud-Corpora-cin Salud y Desarrollo. Memorias delForo Nacional El Sector Salud frente ala Violencia en Colombia. Polticas y Plande Accin; 1998; Bogot, Colombia:Ministerio de Salud; 1998.

    8. De Santacruz C, Medina E, Felizzola Cy Montalvo MC. La dimensin pblicade la psiquiatra colombiana. Ponenciaen el XXX Congreso Nacional de Psi-quiatra, 1998; Valledupar, Colombia.

    9. Cruz Kronfly F. El intelectual en la nuevaBabel colombiana. En: Viviescas F,Giraldo Isaza F. Colombia: el despertarde la modernidad. Bogot: Foro Nacio-nal por Colombia; 2001. p. 71-9.

    10. Cuervo L, Ruiz , Gmez C. Bsquedade la literatura biomdica. En: Ruiz ,Gmez C, Londoo D, editores. Epide-miologa clnica aplicada. Bogot:CEJA; 2001. p. 29-46.

    11. Cuervo L, Lozano J, Prez A. Revisio-nes sistemticas de la literatura y meta-nlisis. En: Ruiz , Gmez C, LondooD, editores. Epidemiologa clnica apli-cada. Bogot: CEJA; 2001. p. 245-67.

    12. Vargas G. Algunas caractersticas epis-

    temolgicas de la investigacin docu-mental. Revista de Ascolbi. 1988;I(3-4):26-33.

    13. Icart MT. Elaboracin y presentacin deun proyecto de investigacin y de unatesina. Barcelona: Edicions de la Uni-versitat de Barcelona; 2000.

    14. Piuel J. Epistemologa, metodologa ytcnicas del anlisis de contenido. Es-tudios de Sociolingstica. 2002;3:1-42.

    15. Prieto C. Sondeo y anlisis de pginasde Internet de violencia en Colombia.

    En: Organizacin Panamericana de laSalud. Taller sobre informacin en sa-lud en la Internet. Congreso CRICS VI-Bireme; 2003, mayo; Puebla, Mxico.

    16. Guerra de Mesa, MR. Plata J La in-vestigacin reciente sobre violencia enColombia. Semana [en lnea]. 2004.Disponible en: URL: htttp//www.semana.com.co.

    17. Caballero A. La crtica del intelectual.Revista Anlisis Poltico. 2000;39:79-81.

    Recibido para evaluacin:10 de febrero de 2006Aceptado para publicacin:3 de marzo de 2006

    CorrespondenciaCecilia de Santacruz

    Facultad de Medicina

    Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7 No. 42-00

    Bogot, Colombia

    [email protected]

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    18/20

    47Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    Anexo

    Documentos incluidos en el estudio

    [1] Alarcn, Rafael y Escobar, Uriel (1997),Estrs y desarrollo humano, Pereira,Fondo Editorial de Risaralda.

    [2] Amzquita, Mara Eugenia; Caldern, J.H. y Amzquita, M. E., Elementos bsi-cos para el abordaje de los trastornos

    mentales, Manizales, Direccin Seccio-nal de Salud de Caldas.

    [3] Arango, Sary y Cardona, Dora (2001),Desplazados: elementos para su ca-racterizacin, en Revista de CienciasHumanas, nm. 28, Universidad Tecno-

    lgica de Pereira.[4] Arteaga, Carlos (1996), El reino de loabsurdo, en Revista Colombiana dePsiquiatra, ao 32, vol. XXV, nm. 1.

    [5] (1999), De cara a la realidad, enRevista Colombiana de Psiquiatra, ao35, vol. XXVIII, nm. 1.

    [6] Bello, Marta; Martn, Elena; Arias Giova-nni (eds.) y Castao, Bertha (prlogo)(2000), Bogot. Efectos psicosociales yculturales del desplazamiento, Bogot,Universidad Nacional de Colombia.

    [7] Brainsky, Simn (2003), Algunas obser-

    vaciones psicoanalticas sobre el estu-dio de la dinmica y de las consecuen-cias de la violencia y el terrorismo, enRevista de la Sociedad Colombiana dePsicoanlisis, vol. 28, nm. 1, SociedadColombiana de Psicoanlisis.

    [8] Caldern, Hernn (2001), El maltrato yotras formas de violencia. Elementos

    para comprender la violencia contra smismo y los dems, Manizales, Seccio-nal de Salud de Caldas.

    [9] (2001), La violencia y la expresinpsicopatolgica, en Elementos bsicos

    para el abordaje de los trastornos men-tales, Manizales, Direccin Seccional deSalud de Caldas.

    [10] Cardona, Dora; Granada, Patricia y Tabi-na, Diomedes (2002), Resiliencia en lavida cotidiana. Estudio caso Pereira, Pe-reira, Gobernacin de Risaralda-Aspo-fame-Instituto Municipal de Salud.

    [11] Castao, Bertha Luca (1997), El despla-zamiento y su problema psicosocial.Seminario Desplazamiento forzado yconflicto social en Colombia, Bogot,

    Universidad Nacional de Colombia.

    [12] (1994), Violencia sociopoltica enColombia: repercusiones en la salud

    mental de las vctimas, Bogot, Corpo-racin AVRE.

    [13] (1996), Una visin colombiana, enMemorias. Impacto de los conflictos arma-dos en la infancia, Bogot, UNICEF-FES.

    [14] (1998), El trabajo psicosocial: reflejode posiciones ticas y polticas, en Vio-

    lencia poltica y trabajo psicosocial: apor-tes al debate, Bogot, Corporacin AVRE.

    [15] y Lpez, Pedro (1994), Los efectospsicosociales del desplazamiento forza-do, en Utopas. Presencia cristiana por

    la vida,Bogot, s. e.[16] Climent, Carlos et al.(1997), Guas de

    prctica clnica basadas en la eviden-cia. Urgencias psiquitricas, Bogot,

    Proyecto ISS-ASCOFAME.[17] y Arango, Mara Victoria (1996), Ma-nual de psiquiatra para personal deatencin primaria, Washington, OPS.

    [18] Cobos, Francisco (1997),Abandono yagresin. La raz del infortunio de la ni-ez en el tercer mundo, Bogot, Fun-dacin Afecto.

    [19] (2001), Efecto psicoafectivo del des-plazamiento forzado en la niez colom-biana, en Memorias del foro Niez ydesplazamiento forzado, Bogot, Con-venio del Buen Trato, Programa Presi-

    dencial de Derechos Humanos y delDerecho Internacional Humanitario dela Vicepresidencia de la Repblica.

    [20] Colombia-Ministerio de Salud (1998).Poltica Nacional de Salud Mental, Bo-got, Ministerio de Salud.

    [21] Constan, Csar (1998), La psicologa,la tica y los derechos humanos, enRevista Colombiana de Psicologa, Bo-got, Universidad Nacional de Colombia.

    [22] Correa, Julio (1999), Consideracionessobre la crisis, enRevista Colombiana dePsiquiatra, ao 32, vol. XXVIII, nm. 3.

    [23] De la Hoz Restrepo, Fernando et al.(2003), Estudio del perfil epidemiolgicoen poblacin desplazada y poblacinestrato uno no desplazada en cuatro ciu-dades de Colombia: informe final [infor-me de investigacin], Bogot, OPS-INS.

    [24] De Santacruz, Cecilia; Medina, Estela ySantacruz, Hernn (2003), Capacitacinen salud mental. Manual de apoyo y guade procedimientos, Bogot, OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS)-OMS.

    [25] Escobar, Uriel et al. (2002), Violencia,en Evolucin. Para un trabajo integral en

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    19/20

    48 Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. XXXV / No. 1 / 2006

    Santacruz C. Chams W., Fernndez de Soto P.

    salud. Programa de capacitacin paraequipos de primer nivel de atencin so-

    bre componentes psicosociales de lasprincipales causas de morbilidad en laciudad de Pereira, Pereira, Alcalda de

    Pereira-Instituto Municipal de Salud.[26] Felizzola, Carlos (2002), Violencia y psi-quiatra colombianas, enRevista Co-

    lombiana de Psiquiatra, ao 35, vol.XXXI, nm. 2.

    [27] Giraldo, Carlos et al.(2001), Estado delconocimiento sobre la violencia urbanaen Antioquia en la dcada de los noven-ta, en Balance de los estudios sobreViolencia en Antioquia, Medelln, Univer-sidad de Antioquia.

    [28] Giraldo, Guillermoet al.(2000), Trastornospsiquitricos en la atencin primaria,Barranquilla, Publicaciones ESE CARI.

    [29] Gmez F., Carlos (1994), La psiquiatraen Colombia, en Revista Colombiana dePsiquiatra, ao 30, vol. XXIII, nm. 3.

    [30] Gmez R., Carlos (2003), El poscon-flicto en Colombia: desafo para la psi-quiatra, en Revista Colombiana de Psi-quiatra, ao 39, vol. XXXII, nm. 2.

    [31] et al. (2003), Homicidio y lesionesinfligidas intencionalmente por otra per-sona. Colombia 1973-1996, en Revis-ta Colombiana de Psiquiatra, ao 39,

    vol. XXXII, nm. 3.[32] Gmez, Pedro (2001), Colombia y su sa-lud mental, enRevista Colombiana de Psi-quiatra, ao 37, volumen XXX, nm. 3.

    [33] Gonzlez, Lucio (1998),Amor, psicoan-lisis, tica, San Juan de Pasto, Graficolor.

    [34] Jaramillo, Luis E. (1998), Duelo, memo-ria y reparacin, en Duelo, memoria y

    reparacin, Bogot, Impresol.[35] (1998), Intervencin psicosocial en

    situaciones de guerra, enViolencia pol-tica y trabajo psicosocial: aportes al de-

    bate, Bogot, Corporacin AVRE.

    [36] y Martn, Elena (2000), La psiquiatrafrente a la violencia, curar el trauma ocontribuir a construir la paz, enRevistaColombiana de Psiquiatra, ao 36, vol.XXIX, nm. 4.

    [37] Jimnez, Ivn (1997), Un aporte psico-analtico a la violencia en Colombia, enRevista Colombiana de Psiquiatra, ao33, vol. 26, nm. 2.

    [38] Jimeno, Miryam et al.(1998), Violenciacotidiana en la sociedad rural, Bogot,Fondo de Publicaciones UniversidadSergio Arboleda.

    [39] y Calvo, Jos (1995), La violencia,aprendizaje o determinismo, enRevis-ta Colombiana de Psiquiatra, ao 31,vol. XXIV, nm. 1.

    [40] (1995), Las sombras arbitrarias: vio-lencia y autoridad en Colombia, Bogo-t, Universidad Nacional de Colombia.

    [41] Jimeno, Myriam; Jaramillo, Luis E. y Rol-dn Ismael (1995), Violencia, autoridady poder, en Revista Facultad deMedicina, vol. 43, Universidad Nacionalde Colombia.

    [42] Jones, Eduardo (1999), Violencia y es-trs postraumtico, enRevista Colom-

    biana de Psiquiatra, ao 39, vol. XXVIII,nm. 2.

    [43] Jordn, Martha y Uribe, Miguel (2002),Fundamentos de psiquiatra clnica: ni-

    os, adolescentes y adultos, Bogot,Centro Editoral Javeriano.

    [44] Laverde, Eduardo (1998), La agresincontra lo diferente, expresin del narcisis-mo, en Revista de Psicoanlisis, vol. 10.

    [45] Len, Carlos (2000), Reflexiones sobrela violencia, enMemorias del VII Simpo-

    sio Internacional de Actualizaciones en Psi-quiatra, Coleccin Educacin Mdica, vol.31, Escuela Colombiana de Medicina.

    [46] Martn, Elena (1999), Respuesta huma-na frente a las prdidas y las amena-

    zas, en Boletn Aexmun9, nm. 2.[47] (ed.) (2002), Proceso de formacin deterapeutas populares y multiplicacin de

    acciones en el contexto de violenciasociopoltica,Bogot, Corporacin AVRE.

    [48] y Snchez, Ricardo (1998), Elbournout: perspectivas desde una aten-cin en salud mental a vctimas de vio-lencia sociopoltica, enRevista de la Fa-cultad de Medicina, vol. 27, UniversidadNacional.

    [49] Martnez, Luz (1998), Programa de in-tervencin en crisis de situaciones es-

    peciales que generan estrs laboral, enMemorias del foro nacional El sector

    salud frente a la violencia poltica enColombia, Bogot, Ministerio de Salud-Corporacin Salud y Desarrollo.

    [50] Molina, Beatriz et al. (2003), El secues-tro: su repercusin en las creencias yen la estructura de relaciones en un gru-po de familias antioqueas, en RevistaColombiana de Psiquiatra, ao 39, vol.XXXII, nm. 1.

    [51] Mora, Ricardo (2000), Panorama de laviolencia en Colombia, en Memorias

  • 7/25/2019 v35n1a04.pdf

    20/20

    49

    Colombia: violencia y salud mental. La opininde la psiquiatra

    del VII Simposio Internacional de Actua-lizaciones en Psiquiatra, Coleccin Edu-cacin Mdica, vol. 31, Escuela Colom-biana de Medicina.

    [52] Muoz, Rodrigo (2000), Violencia y com-

    promiso, en Memorias del VII SimposioInternacional de Actualizaciones en Psi-quiatra, Coleccin Educacin Mdica, vol.31, Escuela Colombiana de Medicina.

    [53] Ojeda, Sal (1995), La educacin: cla-ve y prerrequisito de un maana enpaz, enRevista Colombiana de Psiquia-tra, ao 31, vol. XXIV, nm. 1.

    [54] Posada, Jos; Torres, Yolanda; Calde-rn, Hernn y Rojas, Mara Cristina(1995), Ministerio de Salud. Estudio Na-cional de Salud Mental y consumo de

    sustancias psicoact ivas-Colombia.1993, Bogot, Ministerio de Salud.

    [55] Restrepo, Luis Carlos (1994), El derechoa la ternura, Bogot, Arango Editores.

    [56] (1993), Mato, luego existo. Dimen-sin simblica de la violencia, enRe-vista Colombiana de Psicologa, nm. 2,Universidad Nacional de Colombia.

    [57] (1994), Salud mental e insurgenciaciudadana, enAve Fnix, vol. 1, nm. 3.

    [58] (2000), Ecologa humana. Una estra-tegia de intervencin cultural, Bogot,San Pablo.

    [59] (2002), La confianza y la descon-fianza. Un enfoque de salud mental parala construccin de la paz en Colombia,Revista Colombiana de Psiquiatra, ao38, vol. XXXI, nm. 4.

    [60] (2002), Ms all del terror. Abordajecultural de la violencia en Colombia,Bogot, Aguilar.

    [61] Rincn, Hernn (2000), Medicina entiempos de guerra, en Cuadernos deEnlace, nm. 8, Asociacin Colombia-na de Psiquiatra.

    [62] Rojas, Alejandro y De Santacruz, Ceci-

    lia (1993), Adolescencia y violencia, enUniversitas Mdica, vol. 2, nm. 34, Fa-cultad de Medicina. Pontificia Universi-dad Javeriana.

    [63] Roldn, Ismael (1997), Medidas sobresexo y violencia. Estado terapeuta, enLecturas Dominicales(diario El Tiempo).

    [64] (s. f.), Televisin violenta durante laniez, Bogot, Anda Televisin.

    [65] Romn, Gustavo (1999), Por la saludmental, columnas escogidas, Armenia,

    Comit Departamental de Cafeteros delQuindo.

    [66] Snchez, Ricardo y Jaramillo, Luis(1999), Impacto del desplazamientosobre la salud mental, en UniversitasHumanstica, Bogot, Facultad de Cien-cias Sociales, Universidad Javeriana.

    [67] Santacruz, Hernn y De Santacruz, Ce-cilia (1994), Agresividad, violencia ypsicoanlisis, en Universitas Mdica,vol. 35, nm. 3, Facultad de Medicina,Universidad Javeriana.

    [68] Seplveda, Julio (1993), Violencia y sa-lud mental. Determinantes de la agre-sin, en Memorias del Primer Congre-

    so Internacional sobre la Prevencin yResocializacin del Infractor Penal,Bogot.

    [69] Solano, lvaro (1997), Manual bsico desalud mental para agentes primarios desalud, educacin y redes sociales. Ele-mentos para una prevencin integral,Medelln, ESE Metrosalud-Secretara deSeguridad Social-Municipio de Medelln.

    [70] Tllez, Jorge (1999), La enfermedaddepresiva, enAfrodita y Esculapio. Unavisin integral de la medicina de la mu-

    jer, Bogot, Nuevo Milenio.[71] Toledo, Daniel y Rubiano Groot, Hernan-

    do (1995), entrevistados por Padilla,

    Fredy, Cmo marcha la salud mentalde nuestros uniformados?, en Cam-bio16, nm. 124.

    [72] Toro, Ricardo (2000), Trastorno porestrs postraumtico, en Fundamentosde medicina. Psiquiatra, Medelln, Cor-poracin para Investigaciones Biol-gicas.

    [73] Umaa, Camilo (1999), Estrs postrau-mtico, en Afrodita y Esculapio. Unavisin integral de la medicina de la mu-

    jer, Bogot, Nuevo Milenio.[74] Varios autores (1995),A propsito de un

    anlisis secundario del Estudio Nacio-nal de Salud Mental y consumo de sus-tancias psicoactivas, Colombia 1993,Bogot, Ministerio de Salud-Departa-mento de Psiquiatra y Salud Mental,Pontificia Universidad Javeriana.

    [75] (2003), Hacia un plan operativo desalud mental para Antioquia, Medelln,Universidad de Antioquia-DireccinSeccional de Salud de Antioquia-OPSy otros.