v21n1a02

download v21n1a02

of 38

Transcript of v21n1a02

  • 7/30/2019 v21n1a02

    1/38

    | 21

    Psicologa social histrica:

    teora y construccin de conocimientos

    Historical social psychology:

    theory and construction of knowledge

    Margarita Robertazzi*

    Introduccin

    La Psicologa Social es una disciplina en la que convergen, aun-que en oportunidades tambin confrontan, perspectivas, teoras, con-ceptos y prcticas provenientes de distintas tradiciones. Es por esoque algunos autores la consideran como un campo multiparadigm-tico y multimetodolgico (Galtieri, 1992; Pez, Valencia, Morales &Ursua, 1992) que en la actualidad ha llegado a diversificarse an ms

    (lvaro & Garrido, 2004). En otras publicaciones, y en la enseanza dela Psicologa Social, la autora de este artculo sostiene esta posicin y,consecuentemente con ello, presenta un campo de problemas diversoy plural (Robertazzi & Ferrari, 2007).

    El concepto de paradigma (Kuhn, 1962) produjo un importan-te cambio en la concepcin de ciencia y consolid un cuestionamientopara el que ya exista cierta receptividad en la sociedad de la poca,como plantearon oportunamente los principales referentes del cons-truccionismo social al caracterizar la crisis en los medios acadmicos.Sin embargo, la sociologa kuhnianiana del conocimiento resulta insu-ficiente si se parte de la necesidad de tomar en cuenta las transforma-ciones ms amplias, socio-econmicas, polticas y culturales, las que, a

    * Dra. en Psicologa. Profesora de la ctedra Psicologa Social II de la Facultad de Psicologade la UBA. Directora del proyecto de investigacin Narrativas del desamparo: confor-mismo, mesianismo, opciones crticas, Instituto de Investigaciones de la Facultad de

    Psicologa de la UBA.E-mail: [email protected]

  • 7/30/2019 v21n1a02

    2/38

    22 |

    Margarita Robertazzi

    la vez, pueden considerarse promotoras de cambios en las institucio-nes cientficas y en los dispositivos acadmicos, intelectuales, tcnicosy prcticos.

    sta es una de las razones que se esgrimen a favor de la mayoradecuacin del uso del trmino perspectivas para dar cuenta de la va-riedad que, desde el inicio, caracteriz al campo disciplinario de laPsicologa Social, coincidiendo as con posturas como la de Gergen(1992) y la de Malf (1987).

    Ciertamente, tales propuestas, que promueven la diversidad dealternativas frente a dogmatismos y verdades institucionalizadas, con-viven con paradigmas clsicos, centrales en la transmisin del discur-so cientfico. Cabe agregar que, aunque los discursos sociales actualesargumenten a favor de una mayor tolerancia por lo diverso (lo que nose traduce necesariamente en acciones e intercambios colectivos cohe-rentes), la comunidad o el campo cientfico (Bourdieu, 2000a) de lapsicologa social continan poniendo de manifiesto una tendencia a lahegemona de discursos y prcticas que concitan mayores consensos yadhesiones, entre otras cosas por sostener una eficacia retrica enun-

    ciativa con mayor poder de conviccin.Adoptar un punto de vista sincrnico en psicologa social facilita

    discernir lgicas o secuencias epistmicas coherentes con las demandassociales propias de cada poca, otorgando coherencia a procesos y pro-ductos cientficos psicosociales y despejando la idea de que se trata desimples yuxtaposiciones de posturas antagnicas. Las mltiples tradicio-nes se expresan en enfoques meta tericos y tericos diversos que han

    constituido y constituyen el campo disciplinar, los que adquieren sentidoal considerar el particular contexto sociohistrico de su surgimiento y suarticulacin con las distintas concepciones vigentes acerca de la ciencia.

    Asimismo, incluir la dimensin histrica en psicologa socialpermite afirmar, junto con Ibez (1998), que el conocimiento cam-bia porque se transforman los objetos que se estudian y no porque lo-gre una mayor precisin a lo largo del tiempo. Podra agregarse queestos procesos socio histricos implican, al mismo tiempo, modifica-ciones en los modos de subjetivacin, en funcin de las cambiantes

  • 7/30/2019 v21n1a02

    3/38

    | 23

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    condiciones que los hacen posibles. Tales supuestos implican los ma-yores requerimientos de reflexin para quienes se dedican a las cien-cias sociales, pues las categoras de pensamiento a las que se recurre

    son un producto de la poca y el conocimiento producido es depen-diente del entramado socio-cultural caracterstico de cada perodo.En este artculo se presenta entonces una psicologa social hist-

    rica, crtica y plural, capaz de interrogarse por los modos de produc-cin de los conocimientos, pero claramente enfocada hacia el estudioy la transformacin de problemas que afectan a la sociedad y, de modoparticular, a las vctimas (Dussel, 1998).

    Es por eso que se expone en primer lugar la multiplicidad deperspectivas que atraviesan a la psicologa social, luego una caracteri-zacin de lo que se entiende por psicologa social histrica, una recu-peracin de autores que le dan fundamento, algunos problemas que seencuentran para la construccin de conocimientos en la disciplina y,finalmente, un fragmento de resultados de investigaciones realizadosdesde esta propuesta.

    Mltiples perspectivas en Psicologa Social

    Con la finalidad de transmitir en qu consiste una disciplina queno posee un campo de problemas homogneo y unificado, suele situar-se en la dcadas de 1960 y 1970 un corte que marca el momento decrisis de las ciencias y, junto con todas ellas, el momento de crisis de lapsicologa social. Se hace posible entonces delimitar una psicologa so-cial tradicional y otra alternativa o postmoderna.

    Las transformaciones que se experimentaron durante ese pero-do ya han sido lo suficientemente expuestas como para no tener querepetirlas, slo se plantea que fue un momento crucial en el que sereacomodaron las fuerzas sociales, econmicas, polticas, culturales eideolgicas (Mar, 1990), y que tales manifestaciones no se limitaron alcampo cientfico, sino que fueron mucho ms abarcativas.

    Interesa aqu el modo en que comenzaron a cuestionarse algu-

    nos presupuestos que se encontraban fuertemente arraigados en la

  • 7/30/2019 v21n1a02

    4/38

    24 |

    Margarita Robertazzi

    psicologa: la posibilidad de construir un campo de problemas co-mn; la universalidad y extensin de principios psicolgicos a todacultura; la creencia en los procedimientos empricos controlados, es-

    pecialmente el mtodo experimental; y la confianza en que la objeti-vidad y la ausencia de valores guiara a la disciplina a llegar a obtenerun cmulo de conocimientos cada vez ms slidos (Gergen, 1992).

    A partir de esa crisis, fue surgiendo una psicologa social alter-nativa con mayor sensibilidad social, sin pretensiones de neutralidad,dado que inclua aspectos valorativos en los fenmenos que estudiabay se interesaba abiertamente por temas ticos y polticos que afectabana las personas en su vida de todos los das. Bsicamente, esa nuevapsicologa se negaba a entender a los sujetos colocndolos por fuera delas sociedades en la que vivan.

    Sin embargo, estas nuevas alternativas estn lo suficientemente di-versificadas como para sealar que es casi imposible identificar cul re-sultar ser la ms atractiva o la que ms adhesiones suscite. Casi todascoinciden en su crtica a la psicologa social convencional, especialmenteal plantear que, al no cuestionar los mecanismos de poder imperante, la

    disciplina alent el mantenimiento del orden social vigente.En tal contexto, resulta de sumo inters un planteo como el que

    proponen las concepciones crticas de la disciplina dado que atiendena ambos aspectos: los grupos de poder en la sociedad en general, perotambin en las sociedades cientficas, interesndose por cuestiones ta-les como: la formacin disciplinaria, los posgrados, el acceso a la inves-tigacin, a la publicacin de resultados, entre otras variables no menos

    importantes en los mercados epistmicos. La distribucin del poder,en un plano que puede considerarse institucional, puede obstaculizarel deseo de producir desestabilizaciones y cambios en psicologa social,como as tambin en otras disciplinas.

    La perspectiva histrica en Psicologa Social

    La Psicologa Social atiende aquello que se revela cotidianamen-

    te, tratando de discernir tanto la gnesis como los efectos generados

  • 7/30/2019 v21n1a02

    5/38

    | 25

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    por las determinaciones macro estructurales en la produccin de sub-jetividades en determinados momentos histricos y en espacios de dis-tinta amplitud. De modo ms preciso, propona Malf (1994), como

    tarea central para los y las psiclogas sociales, ocuparse de los procesosde modelamiento y de padecimiento subjetivos que tienen lugar endiversos mbitos sociales, otorgando un nfasis especial a descifrar laeficacia de la dimensin imaginaria en la constitucin de esas formashistricas de subjetividad.

    Esta perspectiva en Psicologa Social muestra solapamientos, quepor cierto son enriquecedores, con la Psicologa Poltica y la PsicologaCultural. Para algunos autores, Psicologa Social y Psicologa Polticacoinciden y no slo en partes de sus territorios. Dice FernndezChristlieb (2003:254): [] referirse o no a temas polticos es irrele-vante, porque ello no define a la psicologa poltica. En cambio, al pa-recer, hacer cualquier psicologa social que profundice en su disciplinase convierte ipso facto en psicologa poltica, porque, tarde o tempra-no, de alguna manera o de otra, llegar a entender que se puede teneruna sociedad mejor, signifique eso lo que signifique.

    Para Montero (2010), toda Psicologa es poltica en la medida queconsideren los efectos del entrelazamiento de relaciones sociales asim-tricas, en las que se producen intercambios econmicos, lingsticos, cul-turales, dramticamente desiguales, los que se despliegan en el marco deestructuras de poder salvajemente sesgadas y en las que los participantesencuentren restricciones para ejercer el derecho a una ciudadana plena.

    Por otro lado, la Psicologa Cultural, interlocutora de la

    Antropologa, atiende la relacin entre la experiencia psicolgica y lossistemas culturales que la conforman, en funcin de determinacionessociales y procesos histricos (Serrano, 1996).

    Bastantes dcadas atrs, refirindose a la cultura de la ciencia, yaAllport (1963:4) adverta sobre la necesidad de hacer [] una pers-pectiva de las perspectivas, al comparar desarrollos tericos (sobre lapersonalidad) tpicos de los pases angloamericanos respecto de otrostambin tpicos de Europa continental. Su comparacin se basaba enlos distintos supuestos filosficos predominantes en una y otra cultura,

  • 7/30/2019 v21n1a02

    6/38

    26 |

    Margarita Robertazzi

    tomando en cuenta a la vez otros rasgos caractersticos: tales como latendencia a la fragmentacin o a la totalidad; los tonos ms optimis-tas, vinculados con el progreso, frente a otros ms pesimistas, vincula-

    dos con la fatalidad; exigencias de rigor metodolgico mucho ms queformulacin de ideas propias, entre otros ejes de anlisis no menosrelevantes.

    De modo sinttico, podra decirse que los procesos psico-culturales, pero tambin los psicosociales y los psicopolticos, es-tn construidos histricamente, por lo tanto, un aspecto a tener encuenta es el modo en que se articulan los espacios colectivos con losindividuales.

    Algunas de las mltiples perspectivas en Psicologa Social, tantolas tradicionales como las alternativas es decir, anteriores y posterio-res a la crisis, se ocuparon de dar respuesta a este interrogante; as lohizo el interaccionismo simblico de George Mead (entre las primeras)y el constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu (entre las segun-das). No se trata de atenuar las diferencias entre pocas, culturas y ela-boraciones tericas, sino de sealar que la pregunta por el intrincado

    anudamiento entre lo individual y lo colectivo estuvo presente desdelos momentos iniciales de la disciplina.

    Al referirse a las nuevas prcticas en Psicologa Social, IiguezRueda (2003), a la vez que conceptualiza la crisis como un momen-to de problematizacin de los modos de conocimiento hegemni-cos, rescata posiciones crticas, anteriores a la crisis, enseanzasde algunos padres fundadores de la disciplina, tales como Asch,

    Sherif y Heider. Parece ser entonces que no resulta tan simple limi-tar la crisis a un perodo o a un modo determinado de produccin deconocimientos.

    Antecedentes para una Psicologa Social Histrica

    En Argentina, puede considerarse a Malf (1994) el promotor dela psicologa social histrica (Robertazzi & Pertierra, 2009), as lo indica

    su inters por dar respuesta a la supuesta antinomia entre estructuras

  • 7/30/2019 v21n1a02

    7/38

    | 27

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    subjetivas e historia. Para ello dialoga con la filosofa y con una ampliagama de ciencias, no slo sociales, desde una explcita posicin trans-disciplinaria que agrega complejidad a sus elaboraciones tericas, y que

    tambin se manifiesta en una singular vocacin prctica, la que lo con-dujo a investigar un gran nmero de procesos de transformacin en gru-pos, instituciones, comunidades y sociedades, antiguas y actuales.

    Justamente, una de sus enseanzas consiste en la lectura deautores clsicos para encontrar en ellos reflexiones de actualidad ynovedad.

    Antes de construccionismo social, del giro lingstico e inter-pretativo, es posible localizar interesantes lneas de pensamiento quepueden considerarse histricas y psicosociolgicas, capaces de supe-rar dilemas puramente objetivistas o subjetivistas. En la primera mitadde siglo pasado son destacables las posturas de Ignace Meyerson y deNorbert Elas.

    Para Meyerson (1948, c.p. Vzquez Sixto & Muoz Justicia, 2003),considerado el fundador de la psicologa histrica, las funciones psi-colgicas no son permanentes ni inmutables, pues estn determinadas

    por su medio cultural e histrico, y por ende son capaces de transfor-macin. Tales funciones son producto de un momento histrico deter-minado, surgen a partir de prcticas humanas y se modifican a lo largodel tiempo, por lo que no pueden concebirse separadas de la sociedady de sus eventuales cambios.

    Para el autor citado, la complejidad y la historicidad de las fun-ciones psicolgicas se expresan mediante las obras, los signos, los ac-

    tos, la objetivacin y la incompletitud. Es as que, aunque los actos seanefmeros, las obras llevan sus marcas, y, aunque estas ltimas puedanparecer acabadas, poseen la condicin del inacabamiento, a causa desu carcter simblico, lo que las hace objetos de interpretacin. Por lotanto, en actos y obras se rescata su carcter abierto, pues son suscepti-bles de reinterpretaciones sucesivas.

    No es de extraar que Ignace Meyerson fuera considerado maes-tro por el helenista Vernant, as como por importantes figuras repre-sentativas de la Escuela de los Annales.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    8/38

    28 |

    Margarita Robertazzi

    Vernant (2002), en sus estudios sobre el hombre griego, sealaque toda la historia es una transformacin continua de la naturalezahumana, por lo que resulta imposible disociar la comprensin de los

    sujetos de los grupos en los que se insertan, as como nunca podra co-nocerse el mundo social sin considerar su dimensin humana. Las per-sonas son autores, a la vez que productos, de las sociedades en las quedespliegan su vida, sus discursos, sus prcticas y sus intercambios. Portal razn, desde su punto de vista, el psiclogo que se interroga acercade lo humano es necesariamente tambin historiador.

    Si se considera a la memoria elaborada a lo largo de la histo-ria, es una funcin que, por un lado, comporta singularidad y ordeny, por otro lado, supone la construccin de una estructura temporal.Inspirado en su maestro, Vernant (2008) propone una historia de lamemoria y, al ubicarla en la Grecia arcaica (s. VIII), antes de la adop-cin y la difusin de la escritura alfabtica, la considera exploracin delo invisible,1 en lugar de la ms actual concepcin de reconstruccin del

    pasado.En el marco de esa tradicin oral, esa funcin quedaba a cargo de

    los aedos o poetas cantores, los elegidos por la divinidad Mnemosyne.Mediante sus narraciones cantadas, conservaban y transmitan los sa-beres que constituan sus orgenes como colectividad: Todo el pasadodel grupo desde sus orgenes, sus creencias tradicionales, el conjuntode conocimientos, el saber compartido2 forman la base intelectual deuna sociedad. Es todo eso lo que debe ser preservado, guardado, trans-mitido, actualizado (Vernant, op. cit.:128).

    Con el surgimiento de la ciudad y la difusin de la escritura, seproducen cambios en la funcin de la memoria, as como en las tcni-cas para la recopilacin de los recuerdos. Adems, es un proceso de-mocratizador de la memoria, pues ya no queda en manos de pocoselegidos, sino que los recuerdos son accesibles a todos los miembros dela colectividad mediante un ordenamiento sistemtico de todo lo quequiera recordarse.

    La transformacin del trabajo de la memoria recorri desde lospapiros, los archivos, las bibliotecas, la invencin de la imprenta, hasta

  • 7/30/2019 v21n1a02

    9/38

    | 29

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    las nuevas tecnologas, sin embargo, en funcin de sus caractersticasde incompletitud, permanece abierta a nuevos y eventuales cambios.A lo largo de este proceso, el autor identifica dos orientaciones impor-

    tantes en la historia de la memoria: la emergencia del individuo conSan Agustn y la memoria de los historiadores. Esta ltima orientacinimplica la aproximacin cientfica, pues cada hecho comienza a ser tra-tado como objeto de conocimiento en el que se busca la verdad.

    Entre las tres formas de la memoria: social o colectiva, indivi-dual e histrica hay solapamientos, pues as como la memoria his-trica no puede obviar los denominados documentos objetivos,tampoco puede prescindir de los testigos, es decir de aquellos quevivieron los acontecimientos. Dice el autor: [] si existen testigos vi-vos, es necesario escucharlos. Todo el problema consiste en saber enqu condiciones y de qu forma escucharlos para que sus testimoniosconstituyan una fuente vlida de informacin histrica (Vernant,2008:53).

    Por su parte, desde una sociologa histrica, Elas3 (1987) encuen-tra una relacin estrecha entre estructuras de dependencia interperso-

    nal y transformaciones, tambin estructurales, que se traducen comoconsecuencia de ello en el funcionamiento psquico de las personasimplicadas. Su teora de la figuracin presenta una fuerte imbricacinentre subjetividad y estructuras sociales e histricas.

    Para el autor, no es posible pensar en acciones individuales o in-terindividuales fuera de las estructuras sociales que las faciliten o lasobstaculicen. Mediante el concepto de figuracin (formas de interde-

    pendencia entre unas pocas personas, o bien entre colectivos ms am-plios), resultado de procesos histricos, expone de qu modo sujeto ysociedad no pueden concebirse como entidades separadas. Sus figu-raciones son siempre formas de relacin histricamente dadas, de ahque al estudiar el proceso de la civilizacin, analice el modo en que lastransformaciones en la organizacin social son, a la vez, cambios en lassubjetividades.

    Antes de los fuertes cuestionamientos que intentan destronar a laracionalidad, propios de posturas posmodernas o alternativas, este so-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    10/38

    30 |

    Margarita Robertazzi

    cilogo ya consideraba que el proceso de la civilizacin careca de unaplanificacin racional, pues las transformaciones, a lo largo de los si-glos, sucedan sin un plan previo, aunque siguieran un orden peculiar.

    Los cambios no son productos de individuos aislados que los imponen,tampoco son caticos y sin estructura, por eso un aspecto central de sutrabajo consisti en identificar el tipo o modelo de entramado y de de-pendencia mutua entre individuos.

    Las organizaciones y reorganizaciones de las relaciones humanastienen, para el citado autor, una consecuencia en el cambio de com-portamientos y sensibilidades, as como en la modelacin de los apa-ratos psquicos. Tales entramados, por sus tensiones internas, se trans-forman y se convierten en otra forma de entramado: lo que cambia esuna red de relaciones, porque van modificndose algunas formas en lasque los hombres estn acostumbrados a vivir.4 Aunque dentro de cadaentramado humano hay una gradacin de sectores centrales y sectoresmenos centrales, los movimientos nunca son rectilneos.

    Para el autor, sus estudios sobre la Corte como institucin social,especialmente en Francia, en los siglos XVII y XVII, estn profunda-

    mente vinculados con la vida contempornea, dado que sus peculia-ridades estructurales son las que permiten comprender la vida en loscentros de dominacin ms poderosos.

    Como un importante antecedente para una psicologa social his-trica, proveniente de la sociologa, interesa poner de manifiesto ladoble vertiente de su pensamiento por el requerimiento de estudiar, apartir del concepto de entramado, tanto las perspectivas sociogenti-

    cas como las psicogenticas.

    Construccin de conocimientos en Ciencias Sociales

    Es para remarcar la actualidad que an presentan los autores queaqu se comentan para la construccin de conocimientos en psicologasocial.

    Elas (2002) denomina compromiso ydistanciamiento a dos tenden-

    cias interdependientes propias de los seres humanos, pero utiliza estos

  • 7/30/2019 v21n1a02

    11/38

    | 31

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    trminos de modo deliberado, sin ignorar que puedan recibir la crticade cierta vaguedad, pues los considera superadores de otros ms usua-les en el campo cientfico, tales comosubjetivoy objetivo. Estos ltimos,

    mucho ms instituidos, pueden crear [] la falsa apariencia de queexiste un espacio esttico e insalvable entre dos entidades distintas, elsujeto y el objeto5 (Elas, op. cit.:82).

    En su ensayo sostiene que el mayor distanciamiento es caracters-tico del conocimiento cientfico si se lo compara con los conocimientosno cientficos, no obstante, fiel a su postura histrica, plantea que lastendencias respecto del distanciamiento y el compromiso se combinande distinto modo, segn las pocas y segn las sociedades.

    Uno de las polmicas centrales para la psicologa social, postu-lar un nico mtodo para todas las ciencias, encuentra como respuestaen el autor el recurso a los distintos grados de compromiso y distan-ciamiento. Sin desconocer los intereses en juego de los grupos cient-ficos abocados al estudio de las ciencias naturales, considera que stospueden plantearse un mayor grado de distanciamiento, pues los obje-tos que estudian no estaran tan ligados con personas o colectividades

    concretas, excepto por su propia pertenencia a la comunidad cient-fica. Por lo tanto, el distanciamiento se manifiesta en sus herramien-tas conceptuales y en sus premisas bsicas, as como en sus modos depensar y proceder. En cambio, los grupos dedicados a las ciencias so-ciales no pueden distanciarse y contemplar desde afuera el curso deacontecimientos sociales que pueden llegar a afectarlos profundamen-te. Es por eso que considera que la principal diferencia entre ciencias

    naturales y sociales reside en la relacin que sostienen las personas quehacen ciencia con sus objetos de estudio. Manifiesta entonces que losobjetos de las ciencias sociales son muy particulares, objetos que a lavez son sujetos, con lo que se incluye en los debates ms actuales de ladisciplina.

    Su planteo no es abstracto, sino que est referido a grupos huma-nos que viven y trabajan, luchando por alcanzar alguna posicin y porsobrevivir, por lo tanto todo aquello que los amenace en el modo de vidaseguramente afectar su modo de percibir los fenmenos sociales.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    12/38

    32 |

    Margarita Robertazzi

    En sus reflexiones, el autor no excluye, ms bien subraya el com-promiso de los grupos cientficos, sin embargo, sostiene que la tareacientfica requiere de distanciamiento y de autonoma de pensamiento;

    el desafo consiste en cmo lograrlo dado que el hecho de dedicarse ala ciencia no produce el efecto de que las personas queden al margende los asuntos polticos y sociales de su grupo y de su poca. Asimismo,el compromiso es condicin para comprender los problemas a resol-ver, pues para ejercer la actividad cientfica es necesario conocer des-de adentro cmo experimentan los seres humanos estar en los propiosgrupos y tambin en los ajenos. Pone as el acento en uno de los msfuertes desafos actuales: la doble condicin de partcipe y observador.

    A pesar de reconocer la dificultad que tal tarea entraa, se niega alimitar los problemas en estudio de tal modo que encajen en determina-do mtodo, por el contrario propone desarrollar mtodos que resultenms adecuados para la complejidad de los problemas que es necesario re-solver. Por estas mismas razones cuestiona la idea de unidades de observa-cin, variables, leyes cientficas, en la medida en que atomizan las formaso el modelo que adquieren los componentes de un conjunto en la medida

    en que estn combinados o integrados. Esta posicin es coherente con suselaboraciones tericas, en las que afirma que todas las sociedades tienencaractersticas de figuraciones estructurales compuestas por varios nivelesde subfiguraciones, en las que pueden diferenciarse jerarquas segn losmayores niveles de integracin, organizacin y autonoma.

    En su ensayo hay un claro cuestionamiento al fisicalismo y la ma-tematizacin por la naturaleza de los problemas de los que se ocupan

    las ciencias sociales. En muchas ocasiones, al intentar imitar los mto-dos propios de las ciencias naturales, lo que se logra es crear [] unafachada de distanciamiento tras la cual se oculta una actitud extrema-damente comprometida (Elas, 2002:52).

    Ms que la mera aplicacin de herramientas de investigacin quepudieron resultar tiles en otros mbitos y para otro tipo de problemas,entiende que el propsito del trabajo cientfico consiste en elaborar []un corpus siempre en aumento de teoras o modelos y un corpus igual-mente creciente de observaciones de fenmenos especficos, y conseguir,

  • 7/30/2019 v21n1a02

    13/38

    | 33

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    con la ayuda de una continua confrontacin crtica, relacionar ambos deuna manera cada vez ms congruente (Elas, op. cit.:54).

    En algunas de sus reflexiones se refleja una clara anticipacin al

    concepto de campo cientfico de Bourdieu (2000), especialmente cuan-do explicita el modo en que se producen movimientos de sujetamientoy de-sujetamiento en los representantes de las ciencias sociales en tor-no al ideal conformado por las ciencias naturales.

    As como su sociologa histrica o figurativa prefiere abandonarlas ideas de verdadero o falso y reemplazarlas por expresiones menossacralizadas, tales como congruencia, Vernant (2008), desde la histo-ria como disciplina, pone en cuestin la exigencia de verdad y la supues-ta objetividad de las fuentes escritas, mediante el anlisis de situacionesque lo tuvieron como protagonista y/o testigo durante la Resistenciafrancesa a la invasin de la Alemania nazi. Desde la verdad o falsedadse llegara de ese modo a considerar lo probable o verosmil.

    Sin pretender tomar partido por una discusin que enfrenta a loshistoriadores como expertos en la disciplina, hay un fuerte paralelismocon algunos de los problemas que, en sus procedimientos para la cons-

    truccin de conocimientos, encuentran los psiclogos y las psiclogassociales a la hora de hacer su tarea.

    Respecto del trabajo que realiza como historiador y helenista, alque conceptualiza como atravesar fronteras, dice Vernant (2008:31):

    Llega siempre el momento en que, para comprender, debe ponerse en lapiel de aquellos para quienes el desarrollo de los acontecimientos no hasido parte de la historia, sino de lo dramtico cotidiano. No se puede

    aislar el acontecimiento de su contexto y de los actores que lo han vivido.El acontecimiento forma un bloque.

    Esta postura muestra el modo en que se estrechan las relacionesy se diluyen las diferencias entre memoria social, individual e historio-grfica. Paralelamente, la denominada nueva historia incorpora eluso de la historia oral pues est ms interesada en los procesos que enlos personajes destacados, atendiendo as a los actores annimos, a las

    distintas esferas donde transcurre su actividad, a las fuerzas contestata-rias de la oposicin y a los movimientos sociales (Schwarzstein, 1991).

  • 7/30/2019 v21n1a02

    14/38

    34 |

    Margarita Robertazzi

    Paralelamente, el autor de la reconstruccin de la historia deDurruti,6 un hroe proletario, se pregunta por los lmites entre lahistoria y la ficcin y adopta as por situarse en la narrativa: Hablan

    personajes annimos y desconocidos: una voz colectiva. Las decla-raciones annimas y contradictorias se combinan y adquieren unnuevo carcter: de las narraciones surge la historia (Ensensberger,1998:13-14).

    Pese a reconocer la porosidad entre historia y ficcin, afirma sinembargo que la historia no es una ficcin arbitraria, y que su desafo esencontrar las huellas que pueden no ser tan claras en funcin del tiem-po transcurrido. Su novela, que toma el modo del collage, se nutre dediscursos, folletos, reportajes, recuerdos de testigos, proclamas, docu-mentos, pero no deja de ser reconstruccin inacabada, por la falta decerteza que caracteriza a la tradicin oral.

    Dos consideraciones an respecto de esta reconstruccin histri-ca: es posible considerar que tal falta de certeza obedezca solamenteal uso de fuentes orales en la que se basa?, las denominadas fuentesobjetivas habran proporcionado mayores certezas?

    Especialistas en el tema, tales como Bloch (1980) o Ginzburg(2010), plantean que tanto los textos, como los documentos arqueolgi-cos, inclusive los de apariencia ms clara, slo dicen algo en funcin delas preguntas que les formulen los investigadores y las investigadoras.

    Por otro lado, la reconstruccin de la historia individual deDurruti es para su autor, al mismo tiempo, la reconstruccin del anar-quismo espaol en el siglo XX, una etapa en la que, segn el nove-

    lista-historiador, aunque se busquen los hechos, slo se encontrarnversiones.Si bien hay mayores dificultades en la reconstruccin del pasado

    traumtico y reciente, como es posible advertir, por ejemplo, en nues-tro pas, cuando se trata de analizar el modo en que las ciencias, lasartes o, inclusive, los y las testigos se refieren a los sucesos de la ltimadictadura militar (1976-1983), dice Vernant (2008) que, aun en estu-dios como los que l realiza sobre la Grecia antigua, siempre se podradvertir una cuestin de enfoque o perspectiva: la mirada de un hom-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    15/38

    | 35

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    bre del presente hacindose preguntas sobre el pasado, sin poder des-entenderse de su cultura y de sus modos de pensar, obrar e imaginar.

    La Psicologa Social Histrica y la construccin de conocimientos

    Las investigaciones que se desarrollan desde la perspectiva deuna psicologa social histrica, ya sea las que dirigi la autora de esteartculo, as como las que propone que alumnos y alumnas realicen paraadquirir conocimientos en la enseanza de la disciplina,7 estn referi-das a problemas que afectan seriamente la vida de las personas, gruposy comunidades, especialmente de aquellos que se encuentran desfavo-

    recidos por el orden econmico, poltico, social y cultural vigente.Entre las indagaciones psicosociales histricas realizadas por la

    autora en los ltimos diez aos, los principales fenmenos estudiadosson las empresas recuperadas por trabajadores y trabajadoras; las rela-ciones entre hbitat y sujetividad y, ms actualmente, es un propsitoanalizar distintas luchas que se multiplican por y en el territorio. Entodos los casos, se trata de grupos cuyos derechos se encuentran vul-

    nerados: el derecho al trabajo, a la vivienda digna, a la tierra, al espar-cimiento o a disponer de los recursos naturales. A tal punto que todosestos objetos de estudio pueden pensarse como variaciones de una par-ticular figuracin (Elas, 1987, 2002).

    En otras palabras, podra decirse que son actores sociales, indivi-duales o colectivos, que soportan y/o resisten de algn modo la aplicacinde polticas pblicas que los perjudican (o la ausencia de ellas), las que in-clusive llegan a conducirlos a vivir en los mrgenes o a padecer la exclu-sin social. Todos ellos se oponen a un determinado estado de cosas, conmayores o menores posibilidades de organizacin y con distintas estrate-gias, y, en los casos ms dramticos, slo con el fin de sobrevivir, poniendode manifiesto distintos modos de subjetivacin propios de una poca don-de la desigualdad extrema y la fractura social son rasgos preponderantes.

    En la planificacin y ejecucin de las investigaciones, que nor-malmente toman la forma del estudio de casos, se privilegian los dise-

    os y las tcnicas cualitativas y partcipes, por lo que el principal instru-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    16/38

    36 |

    Margarita Robertazzi

    mento para el trabajo es la relacin que se establece entre las personasque tienen un rol protagnico y el equipo de investigacin (Montero,2010, 2006).

    Si bien cada caso estudiado presenta singularidades, aunque per-tenezcan a la misma categora de fenmenos (empresas recuperadas,cooperativas de vivienda, movimientos sociales), puede pensarse queen todos ellos resultara muy forzado separar lo que comnmente sedenomina investigacin de otras tareas ms conocidas como extensinuniversitaria. Una aclaracin que conviene hacer y no es ociosa esque las tareas que se realizan no son necesariamente capacitacionesdesde el grupo universitario hacia quienes no tienen sus saberes pro-fesionales; de modo frecuente, consisten en trabajar juntos en algunaactividad que lo requiera y que ha sido previamente consensuada.8

    La forma que adquieren esas investigaciones presentan claras afi-nidades con la psicologa social latinoamericana y con las psicologassocial e institucional psicoanalticas, ms caractersticas de Argentina.En estas ltimas se fue configurando, desde su inicio, una praxis en laque simultneamente se investigaba, se intervena y se produca teora

    (Robertazzi, 2005), mientras que, actualmente, la psicologa social co-munitaria denomina transformacin en lainvestigacin a tales procedi-mientos, en funcin de la connotacin negativa que posee el trmino

    intervencin (Montero, 2010).Al trabajar en la construccin de conocimientos en coincidencia

    con tales enfoques, el trabajo en terreno no consiste slo en la reco-leccin de datos, pues es un propsito arribar a resultados elaborados

    dialgicamente entre equipo de investigacin y participantes: unos yotros son personas experimentadas en sus campos de accin respecti-vos. El producto de tales procedimientos suele ser una narracin en laque entrelazan las voces de ambos grupos: descripciones, recuerdos,relatos de los protagonistas, as como similares registros provenientesdel equipo de investigacin.

    Cuanto mayor es el tiempo de permanencia en el campo, y cuan-to ms significativo es el vnculo que pueda establecerse, hay mayoresposibilidades de realizar estudios que permitan ponerse en la piel de

  • 7/30/2019 v21n1a02

    17/38

    | 37

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    los protagonistas, sin olvidar que inevitablemente se enfocarn desdela propia ptica (Vernant, 2008) y, por lo tanto, debern ser analizadosen ms de una oportunidad. Un buen tiempo de permanencia, me-

    diante tcnicas conversacionales y observacionales, permite, en mu-chas ocasiones, que quienes estn investigando se conviertan tambinen testigos, o compartan algn tipo de protagonismo en los sucesos queall ocurren. A la vez, tambin posibilita experimentar sentimientos dealegra, frustracin, angustia, cansancio, como si fueran propios, lo quesupone estar dispuesto a asumir distintos niveles de involucracin.

    Slo con el fin de reflejar en una situacin puntual lo que se ex-pone, puede decirse que, al comenzar a estudiar la apropiacin de lafuente de trabajo por sus propios trabajadores y trabajadoras, aun an-tes de saber dnde se desarrollara tal estudio, se parta de la siguienteconjetura: era probable que en las empresas que llegaban a reincor-porarse en el circuito productivo, evitando el cierre de la planta, sehubiera constituido previamente entre los trabajadores y trabajadorascierto tipo de estructura libidinosa capaz de favorecer la eventual con-formacin de una alianza fraterna. En cambio, se supona que, cuan-

    do tal estructura no estuviera constituida, los procesos de apropiacinde la fuente de trabajo podran llegar a detenerse y, es ms, a fracasar(Malf, 1994).

    No obstante, a partir de una de primeras entrevistas que se sos-tuvo con uno de los principales referentes de la recuperacin de em-presas en Argentina, se decidi dejar de lado tal conjetura pues parecano coincidir con los datos que, mediante el dilogo, se elaboraban en

    el campo. Pero, en los casos en que se toma la decisin de investigarreflexivamente, es conveniente hacerse ciertas preguntas, tales como:quin es el que habla?, cules son sus propsitos?, cmo lo sabe?,de qu quiere convencernos?, si es que quiere convencernos de algo.Cuando resulta posible mantener y profundizar la relacin, es frecuen-te que pueda volver a conversar sobre el mismo tema, con el mismoy con otros interlocutores, aunque estas repreguntas no respondan auna bsqueda planificada por llegar a la verdad, sino a la necesidadde reflexin en la accin que tienen tanto los protagonistas como los

  • 7/30/2019 v21n1a02

    18/38

    38 |

    Margarita Robertazzi

    miembros del equipo de investigacin. En el caso referido, mediantela comunicacin y la observacin de prcticas e intercambios, la conje-tura volvi a cobrar vigor, aunque en algunos momentos pareca tener

    menor grado de verosimilitud.La entrevista a la que se hace mencin fue realizada a princi-pios del ao 2003, cuando resultaba indispensable, especialmente paraquienes tenan un rol de liderazgo, sostener que la recuperacin deempresas era posible en todos los casos. Se trataba de alentar a otros,por eso, a lo sumo, el entrevistado reconoca que podan existir proce-sos ms lentos o con mayores obstculos.

    La transmisin de la experiencia y las posibilidades de rplicadel modelo eran un aspecto central para los actores sociales que recu-peraron sus empresas, por eso sus principales interlocutores eran y sonotros miembros de la misma clase que podran encontrarse en simila-res condiciones, es decir a punto de ser expulsados del sistema. Por talrazn no dudaban y tampoco lo hacen ahora en comunicar, en losms diversos foros, que es posible recuperar empresas mediante unaaccin social novedosa.

    Para Ramrez Pea (2007), el punto de partida de todo discursoes la comunicacin, en funcin de un acto, de una accin. A la vez, cadadiscurso reconstruye otras voces, aunque est enunciado por un nicohablante, segn las necesidades y los deseos que se presentan en el mo-mento de la comunicacin. La perspectiva polifnica en la que se sitael autor citado plantea que el discurso es un entramado de voces queproceden de la sociedad, de la cultura, del interlocutor, aunque con la

    finalidad de producir una voz que siempre es propia. Puede decirseentonces que el grupo conformado por trabajadores y trabajadoras deempresas recuperadas esgrime un discurso para comunicar las propiasacciones producidas, fijando su punto de vista y proporcionando supropia cosmovisin acerca del mundo.

    Especialmente en los momentos iniciales, tal vez por lo inespe-rado, la emergencia de empresas y fbricas recuperadas pareca serun fuerte indicador de cambio en la mentalidad propia de la poca,porque pona en cuestin concepciones, valores y actitudes colectivas

  • 7/30/2019 v21n1a02

    19/38

    | 39

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    respecto del trabajo en un contexto de catstrofe social. Muchos de losprotagonistas se sorprendan al tomar la palabra, pero lo hacan paracontar una historia en la que se produjo efecto que todava permane-

    ce, aunque con menor difusin una ruptura con la esperado (Harr,Clarke & De Carlo, 1989), puesto que lo esperable para la clase traba-jadora era aceptar cualquier situacin, por ms precaria y flexibilizadaque resultara, sin ofrecer demasiada resistencia.

    Hacia fines de 2001, y especialmente comenzado el ao 2002,la apropiacin de la fuente de trabajo, en trminos coyunturales,emerga como un fenmeno local que cobr visibilidad junto conotros procesos de resistencia vehiculizados por distintos actores so-ciales en un marco de fuerte protesta social, lo que se sintetizaba enla consigna ms convocante de ese momento: Que se vayan todos.Para la poca, cualquier tipo de representacin estaba en cuestin:la clase poltica deba ocultarse y no aparecer en el espacio pblicoporque ciudadanos y ciudadanas hacan manifiesto su desprecio y re-chazo; algo similar ocurra con el poder judicial, por lo que las mo-vilizaciones en contra de la Corte Suprema de Justicia eran frecuen-

    tes. No obstante, esa particular coyuntura no resulta suficiente paracomprender la emergencia de esos grupos en resistencia, lo que hacenecesario atender al particular entramado socio-cultural de la pocaque les dio origen.

    No resulta sencillo proporcionar una perspectiva histrica en po-cas lneas, en funcin de la complejidad del tema y la enorme cantidadde factores intervinientes, pero puede decirse, a nivel macrosocial, que,

    desde 1976, una vez que la ciudadana qued sometida al gobierno dic-tatorial, comenzaron a aplicarse medidas neoliberales que perjudica-ron al conjunto de la ciudadana, pero de modo especial a la clase tra-bajadora, tambin una de las ms castigadas durante el Terrorismo deEstado con la privacin ilegtima de la libertad y con la desaparicin.

    El deterioro en las condiciones de vida de las personas que tra-bajan fue producindose de modo paulatino, pero se precipit hacia ladcada de 1990, a partir de una serie de reformas orientadas a insta-lar un modelo econmico propuesto por el Consenso de Washington,

  • 7/30/2019 v21n1a02

    20/38

    40 |

    Margarita Robertazzi

    el que estableca reducir el Estado a su mnima expresin, buscando elmayor despliegue del capital financiero.

    En Argentina, la imposicin de la lgica del mercado produjo

    una creciente desindustrializacin, quedando el poder econmico enun ncleo muy acotado de grandes empresas. La industria nacionalse perjudic en su conjunto, pero principalmente las pequeas y me-dianas empresas, imposibilitadas de competir frente a los productosimportados. Esta fue la consecuencia de la etapa ms destructiva delcapitalismo, la globalizacin, que produjo efectos funestos en AmricaLatina, aunque de modo agudo en nuestro pas.

    Stiglitz (2002) lleg a afirmar que el malestar producido por la glo-balizacin consista en la generacin y perpetuacin de la pobreza, debi-do a las polticas implementadas por el Fondo Monetario Internacional,junto con otros organismos internacionales de control econmico. Esasinstituciones rectoras fracasaron respecto de sus propsitos explcitos:promover la estabilidad global y erradicar la pobreza, no obstante, afir-maba Bourdieu (2000b), resultaron exitosas por su capacidad cultural,logrando imponer sus visiones del mundo. De manera continua, se fue

    construyendo un marco adverso al proteccionismo econmico, con elapoyo de los medios masivos de comunicacin. A pesar de ese marco res-trictivo, se fue gestando simultneamente la resistencia, aunque la recu-peracin de la fuente de trabajo slo se concret en algunas de un grannmero de empresas que cerraron en ese perodo.

    En el marco de esos sucesos, las personas y los grupos enfrenta-ban la crisis econmica con nuevos y viejos recursos: paros, marchas,

    protestas, piquetes, ferias de trueque.El temor a quedarse sin empleo estaba en todos los estratos so-ciales pero, al agudizarse la crisis, paralelamente comenzaron a cir-cular narrativas verosmiles de resistencia. Una de ellas fue Ocupar,Resistir, Producir, consigna que caracterizaba el modo de lucha de lasempresas recuperadas.

    En la entrevista realizada en 2003, Eduardo Mura, principal re-ferente de IMPA9, defina tal modelo de accin como una nueva he-rramienta de lucha de la clase trabajadora. La definicin de este in-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    21/38

    | 41

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    terlocutor clave coincida con la postura de la investigadora, dado quetambin l, aunque probablemente por distintas razones, pensaba queel acontecimiento estaba inscripto en una sucesin o en una serie de

    transformaciones que ocurrieron en la historia de la clase trabajadoraen la que algo se mantiene, a la vez que algo se transforma. La nuevaherramienta se haba impuesto porque las clsicas modalidades de lu-cha carecan de sentido en un particular momento histrico en el quela clase empresarial abandonaba sus establecimientos, luego de haber-los vaciado y/o haberlos llevado a la quiebra, dejando en total desam-paro a quienes, hasta entonces, haban sido personas empleadas.

    La recuperacin de empresas por sus trabajadores y trabajadorasno haba sido una libre eleccin, sino un resultado al que se haba lle-gado en funcin del estrecho margen que dejaba la particular configu-racin del poder de la poca. Adems, el interlocutor decide situarseen tal lnea sucesoria afirmando un fuerte compromiso de permanen-cia y membresa, as como una toma de posicin en cuanto a las convic-ciones de pertenencia de clase.

    La toma de fbricas en s misma no era novedosa, se haba instru-

    mentado especialmente durante la dcada de 1960 y hasta el principiode la dcada de 1970, pero se trataba de acciones llevadas a cabo porun proletariado vigoroso, con salarios elevados y estabilidad laboral, elque estaba representado por un sindicalismo clasista capaz de trascen-der las reivindicaciones laborales para convertirse en un sujeto polti-co fundamental (Fajn, 2004). Iturraspe y Poles (1986) y Delfico (1986)refieren casos de control obrero autogestionados sindicalmente para la

    misma poca, en los que se refleja ese particular entramado.Entre esos importantes antecedentes y la recuperacin de lafuente de trabajo que se hizo visible hacia 2002 habra que poder si-tuar el corte que signific la dictadura militar, marcando un antes y undespus de 1976. Los sindicatos jugaron un rol importante combatien-do a la dictadura militar, y una prueba de ello es el alto porcentaje derepresentantes de la clase trabajadora entre las personas detenidas,desaparecidas y exiliadas. Con la llegada de la democracia, su papelresult algo desdibujado y fluctuante, segn los distintos gobiernos de

  • 7/30/2019 v21n1a02

    22/38

    42 |

    Margarita Robertazzi

    turno. En los momentos iniciales de la recuperacin de la fuente detrabajo, en plena crisis econmica, su papel no fue definitorio, resul-tando incluso obstaculizador en algunos casos, como el que se presen-

    tar inmediatamente.La coyuntura especial de 2001-2002 aport innumerables apo-yos por el clima social, cultural y poltico de movilizacin y cuestiona-miento propio del momento, lo que facilit en gran medida que estasnuevas organizaciones horizontales llegaran a conformarse sobre lasruinas de la anterior empresa convencional burguesa.

    En el primer encuentro con una empresa recuperada que se con-virti en caso a estudiar, el inters de la investigadora por conocer la his-toria que la haba hecho posible coincidi con el de los protagonistas, quedeseaban narrar los sucesos que haban experimentado recientemente.

    El caso Chilavert Artes Grcas

    El fenmeno de la apropiacin de la fuente de trabajo consisteen un tipo de accin social ideada por los propios trabajadores y tra-

    bajadoras. La autora de este artculo conoci a la empresa en abril de2003, cuando los principales hechos que llevaron a la recuperacin dela empresa ya haban ocurrido, por lo tanto dialog con los trabajado-res quienes narraron sus recuerdos y tambin argumentaron ofrecien-do su versin sobre los hechos de un pasado reciente.

    La cercana temporal con los sucesos ms traumticos experimen-tados por los participantes haca que la emotividad aflorara de modofrecuente en las conversaciones, pero, como ya plante Halbwachs(2004) en sus clsicos estudios, la memoria no es una mera conserva-cin del pasado, sino una reconstruccin en la que intervienen datosque pertenecen al presente, la que a la vez se combina con las diferen-tes reconstrucciones que se van haciendo a lo largo del tiempo. Por loexpuesto, se ignora qu tipo de relatos se obtendran si los dilogos sehubieran sostenido en el momento actual, cuando ya llevan ocho aostrabajando en la empresa recuperada, pero seguramente no seran las

    mismas narrativas, tampoco las mismas argumentaciones.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    23/38

    | 43

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    Otra salvedad es que la reconstruccin histrica crtica sobre laempresa Chilavert Artes Grficas comenz con propsitos y objetivosms amplios, especialmente los referidos al anlisis de los procesos psi-

    cosociales, psicopolticos y psicoculturales que se despliegan durante elproceso de apropiacin de la fuente de trabajo y en el marco de movi-mientos sociales ms abarcativos. En esta oportunidad, se incluyen al-gunos fragmentos discursivos con el fin de exponer la importancia dela perspectiva histrica en psicologa social.

    Se selecciona esta empresa entre otras porque fue objeto de latesis doctoral de quien escribe este artculo y por la relacin de afec-to, reconocimiento y confianza que hasta el momento actual mantienecon los participantes, los que siguen siendo interlocutores y algunosde ellos expertos a los que se consulta en funcin de investigacionesactuales.

    Se trata de una imprenta situada en el barrio de Pompeya de laCiudad Autnoma de Buenos Aires, la que una vez transformada encooperativa cambi su denominacin el apellido del dueo por elnombre de la calle en la que est situada, conocindose ahora como

    Chilavert Artes Grficas.Una de las primeras definiciones con las que uno de sus inte-

    grantes presentaba al grupo propona su visin de la historia. En elenunciado que sigue puede inferirse una historia de la decadencia:[...] nosotros somos un grupo pequeo de trabajadores... que somoslos ltimos trabajadores que quedamos de la vieja empresa que era...una imprenta de alta calidad y precio que....

    De modo similar, un compaero define las organizaciones au-togestionadas en el perodo que se estudia mostrando su diferen-cia con anteriores casos de control obrero sobre las empresas: [...]son fbricas... aparte, fbricas vaciadas, con obreros miserablementeendeudados....

    En el enfoque utilizado para reconstruir la historia de esta im-prenta recuperada, inicialmente por ocho trabajadores, se parti de larelevancia de considerar los cincuenta o cuarenta aos de historia quevivieron sus ms antiguos empleados trabajando bajo patrn. Es muy

  • 7/30/2019 v21n1a02

    24/38

    44 |

    Margarita Robertazzi

    explcito y grfico el relato de uno de ellos: comenzamos a trabajar depantalones cortos.

    Ciertamente, no todos tenan respecto del dueo una misma po-

    sicin, ni los mismos sentimientos, pero algunos haban ocupado unlugar privilegiado, casi el de hijos tutelados. Tal vez, por esos lazos pre-vios, esos trabajadores tuvieron que vencer una gran resistencia paratomar la empresa y tambin para tomar la palabra frente a los poderesinstituidos: el del patrn, el del sindicato, el de la justicia, el de la pol-tica, el de los medios de comunicacin. Finalmente, hicieron or sus vo-ces, modificaron su destino de exclusin, ocupando un lugar jerrquicodiferente en el orden social, el de luchadores expertos, pues quedaroninvolucrados en la produccin de su discurso y de sus acciones.

    En los primeros dilogos establecidos se mencionaba la dificul-tad de confrontar con quien ocup un lugar casi paterno; para algunosempleados, no fue poca cosa. La fidelidad y el respeto por el patrnslo pudieron vencerse cuando comprobaron que los estaba traicio-nando. Uno de los trabajadores, con casi cuarenta aos de trabajo en laantigua empresa, enuncia un discurso en el que expresa la ambivalen-

    cia de sentimientos que experimentaba hacia el patrn en el momentoms agudo del conflicto:

    [...] bueno, los recuerdos menos gratificantes, cuando vemos que se ibana llevar las mquinas, vencer esa... porque hay que vencer, son muchosaos estando ac, respetando al dueo y todo, y tens que vencer esa resis-

    tencia a ocupar, decir: no se las llevan a las mquinas, de ac no salen.Eso fue jodido viste? Y lo vencimos!, pero no lo vencimos por lo quevos penss, lo vencs por la necesidad viste?... vos sabs que te queds

    en la calle y eso es ms fuerte... no el miedo, sino el respeto, porque es eldueo... nos conocemos hace cuarenta aos!

    Segn Ramrez Pea (2007:90): [] el autor de la comunica-cin, de acuerdo con los intereses y los deseos que lo animan o lo obli-gan, se comunica con el otro sobre algn acontecimiento o tema delmundo para lo cual considera al interlocutor (individual o colectivo;presente o distante) en alguna perspectiva. El locutor se anticipa a los

    presupuestos de la entrevistadora y aclara que las razones no son ideo-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    25/38

    | 45

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    lgicas: no lo vencimos por lo que vos penss; se presenta a s mismoy a sus compaeros como personas que necesitan trabajar para seguirviviendo y manteniendo a sus familias. Es tambin destacable la pre-

    sencia de voces referidas en el relato, las que, al mismo tiempo que re-crean en estilo directo una supuesta confrontacin con el patrn,10 su-brayan la sorpresa del propio trabajador por haber logrado modificarde ese modo sus propios sentimientos y su propia posicin.

    Si se toma el eje de la fantasa, pilar fundamental junto con lahistoria, en el enfoque de la psicologa social psicoanaltica, el en-frentamiento con el empresario es producto de una decepcin, la queposteriormente se ve amplificada cuando se comprueba que no esslo l quien los desampara, sino tambin los miembros del poderjudicial: vos sabs lo que es que un juez te traicione, que te quierarobar?.

    Dice Malf (1980) que las formas institucionalizadas que pautanlos intercambios sociales sirven de soporte para el mundo fantasmticode sujetos individuales y colectivos, y son los esquemas argumentaleslos que permiten escenificar las modalidades de relacin que constitu-

    yen un aspecto central a considerar por psicoanalistas y psiclogos ensu campo de prctica. La observacin y la escucha son herramientasprivilegiadas para discernir el efecto de la fantasa para dar forma almaterial que proporcionan los discursos, las prcticas, los intercam-bios, los objetos instituidos.

    En Chilavert, el deterioro en las condiciones de trabajo fue pau-latino, agravndose en los ltimos aos anteriores a la recuperacin,

    aun as, los sentimientos ms hostiles no estaban dirigidos al patrnsino a sus directores. En la relacin con el empleador predominabala ambivalencia de sentimientos, pero persistan aunque debilitadoslos lazos libidinales que permitan inferir una estructura convergente:dueo/empleados; padre/hijos.

    Los trabajadores, especialmente los que ingresaron desde ado-lescentes a trabajar en la imprenta, fueron quienes ms sufrieron elengao, la decepcin y el posterior enfrentamiento, que tom la formadel parricidio. Sin embargo, los sentimientos de sorpresa y decepcin

  • 7/30/2019 v21n1a02

    26/38

    46 |

    Margarita Robertazzi

    tambin afectaron a otros actores sociales, exteriores pero cercanos altaller, que se sentan unidos al empresario por cuestiones generaciona-les. A lo largo de, por lo menos, cuatro dcadas realizaron intercam-

    bios comerciales y de vecindad, uno de ellos era un tcnico encargadode reparar las mquinas impresoras y otro un proveedor de servicios.Ambos llegaron a tener un relevante protagonismo en distintos mo-mentos de la historia de la recuperacin, en sus relatos expresaban in-terrogantes y vacilaciones ante la actitud del empresario, especialmen-te con los obreros ms antiguos, los ms expertos. Uno de ellos demorun cierto tiempo en aceptar a la nueva empresa recuperada, luego seincluy en el grupo, aunque sin formar parte de la cooperativa y man-teniendo por un largo tiempo su independencia narrativa.

    Justamente, refirindose a la historia, dice Ortega y Gasset(1966:132): El descubrimiento de que estamos fatalmente adscritos aun cierto grupo y estilo de vida es una de las experiencias melanclicasque, antes o despus, todo hombre sensible llega a hacer. Existen dis-tintas razones para considerar que el pensamiento de este filsofo es-paol aporta una concepcin psicosociolgica de gran riqueza, una de

    ellas es el importante lugar que le atribuye al concepto de generacin(Ovejero Bernal, 1992; Robertazzi & Pertierra, 2009).

    As como los trabajadores de Chilavert vencieron sus resisten-cias para conformar una alianza fraterna, esos otros protagonistas, queestaban unidos generacionalmente con el empresario, compartan re-cuerdos, experiencias y valores propios de una poca. Entre otras cosasvaloraban el oficio grfico, la satisfaccin por el trabajo bien hecho, la

    rectitud, el conocimiento de los expertos. Aunque sus relaciones erancomerciales y de vecindad, no privadas, se sentan semejantes pues to-dos ellos haban organizado la vida en torno al trabajo; as fue hastaque emergieron explcitamente los aspectos ms dolorosos y oscurosdel conflicto laboral en Chilavert.

    Posteriormente, tanto el prestador de servicios como el tcnico delas mquinas impresoras consolidaron el vnculo con los muchachos,es decir con los trabajadores de Chilavert, con los que se sienten unidospor los lazos de laphilia, una amistad entre iguales (Vernant, 2002). Los

  • 7/30/2019 v21n1a02

    27/38

    | 47

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    distintos recorridos se desplegaron segn sus historias previas, pero, asu tiempo, todos coincidieron en algo comn: la importancia de defen-der la fuente de trabajo y de conservar los saberes del oficio.

    Saberes compartidos, saberes expertos

    En la concepcin de anlisis del discurso como acto de comu-nicacin, Ramrez Pea (2007) propone identificar mbitos, domi-nios y marcos, pues no encuentra inters en analizar un lenguajeabstracto o conceptual, su propsito est ms cercano a rescatar lasvoces de personas que haban estado silenciadas, como las de estos

    trabajadores.El mbito en el cual se inscriben los saberes comunes de los tra-

    bajadores se relacionan con su oficio, que algunos de ellos ejercieroncasi durante toda su vida, mientras se dedicaron a la impresin de li-bros de arte, trabajando bajo patrn. El principal mbito de actividadfue la imprenta, donde pasaron enorme cantidad de tiempo, especial-mente por la gran cantidad de horas extra trabajadas, lo que les per-

    mita obtener mayores salarios.Cada uno de ellos fue formndose en dominios especficos, en elmanejo de las mquinas impresoras, en el de la encuadernacin, en elde la administracin, llegando as a adquirir saberes sumamente espe-cializados, como la impresin de obras de arte sobre tela. Si la empre-sa no se hubiera recuperado tal vez esos conocimientos y habilidades,esos saberes expertos, se habran perdido para siempre.

    Cuando la empresa comenz a declinar, juntos comenzaron a ex-perimentar la posibilidad cierta de perder el trabajo, al no disponer dedinero para llevar a la casa y mantener a la familia. En tal situacin, unode ellos posea una experiencia especfica que fue de suma utilidad en elmomento del conflicto laboral: desde su condicin de habitante de unavilla de emergencia se haba convertido en mutualista y haba entradoen contacto con los principales iniciadores del modelo de accin socialpara recuperar empresas. Sin embargo, a pesar del valioso conocimien-

    to adquirido, nunca imagin que tendra que aplicarlo en su propio tra-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    28/38

    48 |

    Margarita Robertazzi

    bajo. l fue quien llev las primeras ideas sobre cooperativismo, aunqueplanificaba organizar una cooperativa que los contuviera a todos, inclu-sive al patrn. La propuesta inicialmente resultaba incomprensible para

    algunos de sus propios compaeros, pero ni el patrn ni los cuadros di-rectivos contemplaron la posibilidad de asociarse con los trabajadores,actitud que mantuvieron hasta dejar la empresa.

    Para comunicarse con el otro, el enunciador pone a disposicinsu dominio, una representacin de las cosas del mundo y de s mis-mo. Es justamente el dominio lo que permite construir una represen-tacin del otro, lo que facilita la interaccin, la relacin que se estable-ce. Estas capacidades interpretativas son las que conducen al propioreconocimiento y tambin al del otro. El dominio es la capacidad de lapersona para presuponer. El marco est referido a los sentidos que setransmiten en cada una de las actuaciones discursivas, el que guardarelacin tanto con el mbito como con los dominios del locutor y delinterlocutor.

    Uno de los aspectos ms distintivos de esta experiencia fue lade expandir el mbito, el dominio y el marco, paulatinamente se fue

    ampliando tambin el nmero de interlocutores: de modo novedoso,los trabajadores comenzaron a hablar entre ellos mismos; luego conuna abogada, pues necesitaban cobrar salarios cados e indemnizacio-nes, finalmente se acercaron a los miembros del Movimiento Nacionalde Empresas Recuperadas (MNER). Luego, durante los seis meses deuna larga ocupacin de la planta, se acercaron otros actores socialespara apoyar su lucha: jubilados/as; estudiantes nacionales y extranje-

    ros; asamblestas; desocupados; vecinos/as; intelectuales; artistas; in-vestigadores/as, entre otros actores sociales.En la medida en que avanzaban en el proceso de apropiacin de

    la fuente de trabajo, tambin el mbito cambi, dado que los trabajado-res salieron de la fbrica y comenzaron a transitar el espacio pblico: laLegislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, los tribunales dejusticia, los medios de comunicacin, las universidades. En esos mbitosesgrimieron un discurso claramente argumentativo, con el propsito deconvencer a los distintos auditorios de la legitimidad de sus demandas.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    29/38

    | 49

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    La comunicacin entre entrevistados y entrevistadora se basabaen conocimientos asumidos como compartidos, los trabajadores supo-nan que la entrevistadora, que ya conoca la historia a travs de los

    medios de comunicacin de masas, se interesaba por el acontecimien-to, pero deseaba obtener una informacin ms directa, a la vez, sabanque era probable que no hiciera falta convencerla, puesto que habamanifestado explcitamente su apoyo a la recuperacin de la empresay as lo haba planteado desde el primer contacto. Quiz, por el hechode ser psicloga, los trabajadores no slo se referan a la empresa y laapropiacin, sino que espontneamente reflexionaban sobre sus pro-pias transformaciones, llegando incluso a mencionar cuestiones de suvida privada, pero no de su vida ntima.

    El discurso que sostenan era ms secuencial y narrativo que argu-mentativo; como produccin discursiva novedosa implicaba una interpre-tacin posible sobre el mundo, en la que construan posibilidades, abrancaminos y nuevos futuros donde antes no existan. No era un discurso re-petitivo, era ms bien polticamente incorrecto, porque cuestionaba unode los principales emblemas del capitalismo: la propiedad privada. Su

    principal caracterstica era que los sujetos se implicaban porque tenancosas para decir, por eso las palabras funcionaban como herramientasque permitan operar sobre la realidad (Fernndez Chriestieb, 2002).

    Una accin social no planicada: Un pequeo plan

    Aunque resulte difcil suponerlo, si se conoce slo el final de lahistoria, los trabajadores no partieron de ninguna planificacin, enprincipio slo pretendan cobrar el dinero que el patrn les adeudaba,tanto por salarios cados como por indemnizaciones:

    [...] tampoco pensamos en ser la empresa recuperada, tampoco la coo-perativa, no pensamos en nada, pensamos en que no se lleven las m-

    quinas... y no sabamos qu hacer cuando tomamos las mquinas. Lastenamos ah, hasta que vino esta gente del MNER y empezamos a hablar

    del tema cooperativismo y todo eso, y despus, con el tema de IMPA, de

    la empresa recuperada... cmo se manejaban ellos... y ah empez todo, yah, a la semana, hicimos los... la cooperativa...

  • 7/30/2019 v21n1a02

    30/38

    50 |

    Margarita Robertazzi

    Un compaero refuerza este relato: [...] ya, ah, tenamos un pe-queo plan, ya no contbamos con cobrar las indemnizaciones....

    El discurso que se analiza se presenta en primera persona del

    plural, ese nosotros representa al grupo, es la voz colectiva de quie-nes lucharon juntos, partiendo de casi nada, inclusive sin un plan pre-determinado. Los tiempos verbales pasados sealan que es un relatodirigido a la entrevistadora, a quien le narran sucesos anteriormentevividos. Ese ah, que se repite quiere significar ya, entonces, recin,en ese momento, es un modo de dar mayor credibilidad al relato y demostrar cmo algunos sucesos se encadenaban con otros sobre la mar-cha, sealando por dnde seguir transitando el proceso.

    Es indudable el desconcierto que produjo la propia accin co-lectiva: impedir el vaciamiento y negarse a que retiraran las mquinasimpresoras, indispensables para el funcionamiento del taller. Slo fueuna medida defensiva, producto de la indignacin que les causaba elengao del dueo de la empresa, quien prometa llevarse las mqui-nas, el pulmn del taller, para traer un mejor equipamiento.

    Tampoco los trabajadores planificaron obtener el marco legal

    precario que permiti el funcionamiento de la nueva empresa, su pe-queo plan era alquilar, situacin a la que el juez de la quiebra, quequera liquidar todo cuanto antes, se negaba:

    [...] en el momento en que nos iban a desalojar, esa ley no exista [la Leyde Expropiacin Temporaria], la nica referencia que tenamos es que

    en la provincia de Buenos Aires se haba hecho algo como... ac nunca,y adems la duda que tenamos era si tenamos que alquilarlo, como enalgn momento lo iban a rematar... entonces pensbamos en alquilarlo,

    hasta que decidieran rematarlo (...) y bueno, en realidad lo queramosalquilar, pero, como no nos sali el alquiler, nos sali gratis, digamos...

    Este discurso, finalmente risueo, recrea el modo en que el plande los trabajadores fue cambiando sobre la marcha. Desde alquilar eltaller, hasta obtenerlo temporariamente de manera gratuita. La narra-cin introduce una voz referida, la de la justicia, siempre opuesta a losintereses de los trabajadores. Fue una especial coyuntura poltica en la

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires la que finalmentelos benefici. Para ello, los obreros de Chilavert tuvieron que argumen-

  • 7/30/2019 v21n1a02

    31/38

    | 51

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    tar y convencer a los legisladores, los que finalmente se vieron presio-nados y promulgaron la Ley de Expropiacin Temporaria, otorgndo-les una tenencia precaria por dos aos.

    En esta relacin intersubjetiva, ese actor colectivo, constituidopor un grupo de ocho trabajadores, hace or su voz, da a conocer sussaberes, tanto los tradicionales, propios del oficio en el que vienen tra-bajando desde hace muchos aos, como los ms novedosos, los vincu-lados con la resistencia y la lucha contra los poderes hegemnicos.

    No se trata de homogeneizar las voces de cada uno de ellos, peros de dejar claro que todos y cada uno hablan en tanto representantesde un grupo (el que recuper la empresa), de un movimiento ms am-

    plio (MNER), pero tambin como miembros de una sociedad y comosujetos constructores de una cultura y a la vez formados por ella.

    Una gran cantidad de voces ajenas se encuentran en este nuevodiscurso de autor/productor: las del MNER; las de los mltiples gru-pos sociales protestando, los que, en el momento de la recuperacinde Chilavert, cuestionaban todo tipo de representacin, gritando porla calle: que se vayan todos; las de los movimientos asamblearios que

    solicitaban una democracia directa; las de los que hacan el aguantea toda forma de rebelin y resistencia. Desde luego, tambin las vocesde todos los luchadores populares que, en otros momentos histricos,confrontaron al poder con otras herramientas.

    A modo de refexiones nales

    Uno de los problemas que an se presentan en la construccin

    de conocimientos en psicologa social es la poca coherencia entre pers-pectivas tericas y estrategias para la construccin del conocimiento.Suele ocurrir que investigadores e investigadoras recurren a elabora-ciones tericas que se caracterizan por proponer una perspectiva psi-cosocial muchas veces de gran riqueza para explicitar las formas enque se van intrincando espacios individuales y colectivos pero en lasprcticas de investigacin utilizan instrumentos que facilitan la acumu-lacin de datos (respuestas) sobre determinadas variables individuales.Se suele denominar a esta dificultadindividualismo metodolgico.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    32/38

    52 |

    Margarita Robertazzi

    Es probable que los procedimientos de la investigacin en la dis-ciplina continen sujetos a criterios de cientificidad de los que no pue-den desprenderse tan fcilmente, pues se mantendra la creencia de

    que tal instrumentacin aportara ilusoriamente una mayor confiabili-dad o validez, siempre que sea posible matematizar y realizar anlisisde tipo estadstico. Habra que agregar que estas actitudes colectivaspueden verse reforzadas por las configuraciones del poder en los dis-positivos cientficos. Toda investigacin requiere de recursos para serrealizada, para su circulacin y para la publicacin de sus productosque, como ya expuso Bourdieu (2000), tienen como principales desti-natarios (lectores/evaluadores) a los pares.

    Asumir una perspectiva histrica, relacional y dialgica suponedistanciarse de tales criterios basados an en el supuesto de unidad dela ciencia, en los que se fundament, a partir de la segunda mitad de si-glo XIX, una psicologa social ms psicolgica que sociolgica (lvaro& Garrido, 2004). Sin embargo, a pesar de que en este artculo se pre-sentan algunos fragmentos discursivos, no es el propsito de la autoraprestigiar el uso de tcnicas tales como la entrevista, o de un tipo de

    anlisis, el del discurso, por sobre cualquier otra alternativa para laelaboracin de los datos. Es ms, una entrevista puede administrarse oanalizarse como si fuera un cuestionario. La utilizacin de una u otratcnica no asegura que se obtengan resultados ms apropiados. Unavez ms habr que decir que los cambios suceden secuencialmente enuna historia en la que se combinan continuidades y rupturas. Tal vezpor eso, en el campo de la psicologa, el que ms conoce la autora,

    inclusive cuando los procedimientos de investigacin no siguen la l-gica tradicional, muestra/poblacin, se sostienen de todos modos susprincipales supuestos, considerando as hiptesis que no se pondrn aprueba, variables que fragmentan aquello que se quiere estudiar, o uni-dades de anlisis cuando se trata de sujetos.

    Arfuch (2010), en su anlisis de la entrevista como gnero, exponetoda la potencia, as como los lmites, de esta tcnica a la que denominainvencin dialgica. En el campo de las ciencias sociales constituye unairremplazable forma de comunicacin y de acceso a los testimonios. Sin

  • 7/30/2019 v21n1a02

    33/38

    | 53

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    embargo, tal acceso nunca es directo, pues siempre se pondr de manifies-to la imposibilidad de recuperar, en su totalidad, la voz, la palabra, la vidade las personas entrevistadas. Es por eso que, en coincidencia con otros

    autores ya mencionados en este artculo, la autora citada plantea que, aunutilizando esta prctica comunicativa, se accedera a una comprensin queno elimina la diferencia irreductible con el otro, siendo esta supuesta limi-tacin lo que facilita establecer un tipo de relacin a la que considera pro-fundamente tica (Dussel, 1998; Montero, 2006; Vernant, 2002, 2008).

    As como hay muchos modos de entrevistar, tambin hay unagran diversidad en cuanto a las alternativas que ofrece el anlisis deldiscurso. En este marco, resultan muy apropiadas las reservas que plan-tea Fernndez Christlieb (2003) ante la psicologa social crtica y dis-cursiva. Sostiene que dicha psicologa no podra superar los marcosinstituidos por la racionalidad. Es decir que, con independencia de suapariencia ms creativa, dejara por fuera la cuestin del sentido, aque-llo que no puede asimilarse a palabra alguna, puesto que se localiza enlas formas. En su concepcin, el sentido no es lgico sino esttico, deall que proponga una Esttica Social en la que las costumbres, los h-

    bitos, los movimientos, los espacios sociales, que son tambin formas,se conozcan sensiblemente.

    En oportunidades, los protagonistas de las historias que las in-vestigaciones ya referidas reconstruyen consideran que no todo puedeser dicho, por lo que, si se desea conocer algo, se impone estar all. As,al comenzar el trabajo de campo en la primera empresa recuperadaque se seleccion, uno de los trabajadores, en una conversacin telef-

    nica inicial, invitaba a visitar la imprenta para conocer el espritu deChilavert. Del mismo modo, el Centro Cultural de la fbrica IMPA en-va comunicaciones va e-mail para anunciar sus mltiples actividades,las que habitualmente finalizan con la frase: IMPA enamora, algoque se siente y se conoce sensiblemente.

    Es muy interesante la perspectiva de este autor que conjuga lo po-ltico y lo cotidiano en tanto formas y sensibilidades que no pueden se-pararse, que se encuentran en detalles colaterales, en movimientos nointencionales, en los modos de moverse de la sociedad. Si se asume su

  • 7/30/2019 v21n1a02

    34/38

    54 |

    Margarita Robertazzi

    punto de vista, podra decirse que los cambios en las organizaciones refe-ridas son estticos, por lo que se manifiestan en las formas y los estilos.

    Recibido el 2 de mayo de 2011Aceptado el 17 de mayo de 2011

    Resumen

    Este artculo se refiere a la relevancia deconsiderar la perspectiva histrica enPsicologa Social como un modo de dis-cernir las lgicas epistmicas, articuladascon procesos polticos y culturales msamplios, en un campo caracterizado porla heterogeneidad terico-conceptual yprctico-tcnico.Se presenta una disciplina en la que con-vergen una multiplicidad de perspecti-vas, a la vez que se propone recuperarel pensamiento de autores clsicos, tales

    como Meyerson y Elas, por la actualidadque presentan sus visiones psicosocialesen la comprensin de la intrincada arti-culacin individual-colectivo, as como enla necesaria reflexin sobre la investiga-cin en ciencias sociales y en psicologasocial.Finalmente, se argumenta a favor de una

    Psicologa Social Histrica capaz de inte-rrogarse tanto por los efectos de subjeti-vidad como por los modos de produccinde los conocimientos, pero claramenteenfocada hacia el estudio y la transforma-cin de problemas que afectan a la socie-dad y, de modo especial, a las vctimas.

    Palabras Clave: Psicologa social; Historia;

    Perspectivas; Conocimiento; Praxis.

    Abstract

    This paper is about the relevance of con-sidering historical perspective in SocialPsychology as a way to distinguish episte-mic logic, articulated with more compre-hensive political and cultural processes,in a practical-technical field characterizedby theoretical-conceptual heterogeneity.A discipline is presented in which mul-tiple perspectives converge, and at thesame time it intends to recover the ideasof classical authors such as Meyerson andElas because of the present relevance of

    their psychosocial views in the compre-hension of the intricate individual-collec-tive articulation, as well as in the neces-sary reflection about research in socialsciences and social psychology.Finally, an argument is developed to su-pport a Historical Social Psychology ca-pable of posing questions to both the

    effects of subjectivity and the ways of pro-duction of knowledge, yet clearly focusedon the study and transformation of pro-blems that affect society and, in particu-lar, victims.

    Keywords: Social psychology; History;

    Perspectives; Knowledge; Praxis.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    35/38

    | 55

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    Notas

    1. Cfr. Vernant (2008). El autor plantea que los aedos, mediante un aprendizaje mne-mnico y prcticas de meditacin, llegaran a lograr la exploracin de lo invisible, es decir

    de aquello que se oculta detrs de lo aparente: el tiempo pasado, el de los hroes, el de losdioses, el de los orgenes, el de lo primordial (p. 128).2. Las comillas estn presentes en el original.3. La obra El proceso de la civilizacin. Investigaciones sociogenticas y psicogenti-

    cas de Norbert Elas se public originalmente en el ao 1939.4. En un proceso que denomina el acortesanamiento de los guerreros muestra el

    modo en que se produce la transformacin entre una vida amenazada por actos de violencia,que ofrece un amplio margen para expresar sentimientos y pasiones, hacia otro entramado enel que los sujetos se van sometiendo a normas propias de la corte que los suavizan y dulcifi-

    can dentro de ciertos lmites y con ciertas variaciones. La expresividad directa de la violenciaencuentra posteriores sustitutos en las novelas de caballera, o en el cine, ya instalada la so-ciedad burguesa. Para Elas (1987), aquello que suceda en el campo de batalla se trasladaahora al interior del hombre que tiene que resolver consigo mismo tensiones y pasiones queantes se resolvan luchando con otros. Plantea, sin embargo, que, al retirarse la violencia fsica,permanecen la violencia y la coaccin econmicas. Estas transformaciones precisan de muchotiempo y se producen paulatinamente, en el caso que se comenta una clase alta de cortesanosviene a sustituir a una clase de guerreros libres.

    5. Las comillas estn presentes en el original.6. Se trata de Buenaventura Durruti, una figura clave entre los lderes que participaron

    en la Guerra Civil Espaola. Como dice una de las voces que conforman la reconstruccin desu historia, alguien que ya era rebelde antes de ser anarquista.

    7. Un requisito para la aprobacin de la materia Psicologa Social II en la Facultad dePsicologa de la Universidad de Buenos Aires es que alumnos y alumnas, trabajando en pe-queos grupos, realicen una indagacin exploratoria con salida al campo. Para ello se proponeuna eleccin entre cuatro ejes temticos: Transformaciones de la sexualidad y de la vida priva-da; Nuevos movimientos sociales: contextos novedosos de resistencia a la exclusin; MemoriaColectiva y Derechos sociales; y la dignidad de las personas: alimentacin, vivienda, trabajo,educacin, entre otros.

    8. En el momento actual, algunos miembros de los equipos docentes, de investigaciny/o de extensin, forman parte de los grupos que se formaron con la finalidad de construir laUniversidad de los Trabajadores y el Museo del trabajo y la identidad obrera en la empresa re-cuperada IMPA.

    9. IMPA, Industrias Metalrgicas y Plsticas Argentina, es una de las primeras empresasrecuperadas, desde 1998 fue modelo a imitar y ofreci apoyo a gran cantidad de organizacio-nes que posteriormente atravesaron situaciones similares, tal vez por esa razn algunos tra-bajadores y trabajadoras llegaron a denominarla empresa madre. Est ubicada en el barriode Almagro de la C.A.B.A. Eduardo Mura es tambin uno de los iniciadores del Movimiento

    Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que se mencionan en este artculo y es uno delos colectivos ms amplios que nucleaban a estas organizaciones.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    36/38

    56 |

    Margarita Robertazzi

    10. Se habla de una supuesta confrontacin porque el relato del acontecimiento tienemltiples versiones, no se trata de poner en duda el enfrentamiento, el que, por cierto, habadejado sus marcas, ms o menos explcitas, en cada uno de ellos.

    Bibliograa

    ALLPORT, G. (1963) Teoras de la personalidad en Europa y Estados Unidos. En H. David; H.Braceen y cols., Teoras de la personalidad (pp. 3-24). EUDEBA, Buenos Aires.

    LVARO, J. & GARRIDO, A. (2004) Psicologa Social. Perspectivas psicolgicas ysociol-gicas, McGraw Hill, Madrid.

    ARFUCH, L. (2010) La entrevista, una invencin dialgica, Paids, Buenos Aires.

    BLOCH, M. (1980) Introduccin a la Historia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.BOURDIEU, P. (2000a) Los usos sociales de la ciencia, Nueva Visin, Buenos Aires.

    _____ (2000b) El socilogo y las transformaciones recientes de la economa en la so-ciedad, Libros del Rojas, UBA, Buenos Aires.

    DELFICO, A. (1986) La experiencia en SEGBA (Servicios Elctricos del Gran Buenos Aires),En F. Iturraspe (ed.) Participacin, Cogestin y autogestin en Amrica Latina/1 (pp.110-123), Nueva Sociedad, San Jos de Costa Rica.

    DUSSEL, E. (1998) tica de la liberacin en la edad de la globalizacin y la exclusin ,Trotta, Madrid.

    ELAS, N. (1987) El proceso de la civilizacin. Investigaciones sociogenticas y psicoge-nticas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    _____ (2002) Compromiso y distanciamiento, Pennsula, Barcelona.

    ENZENSBERGER, H. (1998) El corto verano de la anarqua. Vida y muerte de Durrutti,Anagrama, Barcelona.

    FAJN, G. (2004, junio) Empresas recuperadas. Volver al trabajo UBA: encrucijadas, (26),20-25.

    FERNNDEZ CHRISLIEB, P. (2002) La sociedad que piensa y qu piensa la sociedad: razonespara hacer una psicologa colectiva, En I. Piper (comp.) Polticas, sujetos y resistencias.

    Debates y crticas en Psicologa Social(pp. 151-170), ARCIS, Santiago de Chile._____ (2003) La Psicologa Poltica como Esttica Social, En Revista Interamericana de

    Psicologa, 37, (2), 253-266.

    GALTIERI, M. (1992) Estudio preliminar. Psicologa social. Modelos de Interaccin, CEAL,Buenos Aires.

    GERGEN, K. (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporneo,Barcelona, Paids.

    GINZBURG, C. (2010) El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio, Fondo deCultura Econmica, Buenos Aires.

    HALBWACHS, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, Barcelona.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    37/38

    | 57

    Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 21 - Junio 2011 (21-58)

    HARR, R.; CLARKE, D. & De CARLO, N. (1989) Motivos y mecanismos. Introduccin a lapsicologa de la accin, Paids, Barcelona.

    IBEZ, T. (coord) (1989) La Psicologa Social como dispositivo desconstruccionista. Elconocimiento de la realidad social(pp. 109-133), Sendai, Barcelona.

    IIGUEZ-RUEDA, L. (2003) La Psicologa Social como Crtica, En Revista Interamericanade Psicologa, 37, (2), 221-238.

    ITURRASPE, F. y POLES, J. (1986) Movimiento sindical y autogestin. El caso del control obre-ro en PASA (Petroqumica Argentina Sociedad Annima), En F. Iturraspe (ed.) (op. cit.).

    KUHN, T. (1962) La estructura de las revoluciones cientficas, Fondo de Cultura Econ-mica, Mxico.

    MALF, R. (1980) Tres proposiciones para cernir el objeto de la psicologa (psicoanaltica)en horizontes del psicoanlisis aplicado, en Revista Argentina de Psicologa, X, (26),109-113.

    _____ (1987) Psicologa y Psicologas, Consideraciones acerca de la multiplicidad de perspec-tivas, enActas del IV Congreso Metropolitano de Psicologa, APBA, Buenos Aires.

    _____ (1994) Fantsmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales,Amorrortu, Buenos Aires.

    MAR, E. (1990) Elementos de epistemologa comparada, Puntosur, Buenos Aires.

    MONTERO, M. (2006) Hacer para transformar. El mtodo en psicologa social comunita-ria, Paids, Buenos Aires.

    _____ (2010) De la poltica pblica a la poltica comunitaria: La in-comunicacin entre agentescomunitarios, EnXII Congreso Metropolitano de Psicologa. Conferencia no publicada.

    ORTEGA y GASSET, J. (1971) Estudios sobre el amor, Crculo de Lectores, Barcelona.

    OVEJERO BERNAL, A. (1992) Algunas consideraciones sobre la psicosociologa de Ortega, enInteraccin Social, (2), 85-108.

    PEZ, D.; VALENCIA, J.; MORALES, B. & URSUA, N. (1992) Teora y mtodo en psicologasocial, Anthropos, Barcelona.

    RAMREZ PEA, L. (2007) Comunicacin y discurso. La perspectiva polifnica en losdiscursos literario, cotidiano y cientfico, Magisterio, Bogot.

    ROBERTAZZI, M. (2005) Aportes de autores argentinos a la Psicologa Social: El Psicoanlisisen mbitos psicosociales, en N. Varas Daz & I. Serrano Garca (Eds.), Psicologa Co-munitaria: reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos (pp. 127-143). PublicacionesPuertorriqueas, Hato Rey.

    ROBERTAZZI, M. & PERTIERA, L. (2009) Lineamientos para una psicologa social histrica.Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/bibliografia.html, el 10 de marzo de 2011.

    ROBERTAZZI, M. & FERRARI, L. (2007) Elementos para una sociologa de la ciencia. Con-tribuciones de la Psicologa Social. Controversias. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicolo-gia_social2/bibliografia.html, el 2 de marzo de 2011.

    SCHWARZSTEIN, D. (1991) Introduccin. En W. Moss; A. Portelli; R. Fraser y otros La histo-ria oral (pp.7-19), Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.

  • 7/30/2019 v21n1a02

    38/38

    Margarita Robertazzi

    SERRANO, J. (1996), La Psicologa Cultural como psicologa crtico interpretativa, en A. Gor-do Lpez & J. Linaza, Psicologas, discursos y poder, (pp.93-106), Visor, Madrid.

    STIGLITZ, J. (2002), El malestar en la globalizacin, Taurus, Buenos Aires.

    VZQUEZ SIXTO, F. & MUOZ JUSTICIA, J. (2003) La memoria social como construccin

    colectiva. Compartiendo y engendrando significados y acciones, en F. Vzquez Sixto (ed.)Psicologa del comportamiento colectivo, (pp. 187-258). UOC, Barcelona.

    VERNANT, J. (2002), Entre mito y poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    _____ (2008),Atravesar fronteras. Entre mito y poltica II, Fondo de Cultura Econmica,Buenos Aires.