V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto...

22
REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE LEGISLATIVO - LEY 26.122 Salón Arturo U. Illia H. Senado de la Nación 2 de Febrero de 2017 Presidencia del señor diputado Marcos Cleri PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Transcript of V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto...

Page 1: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE LEGISLATIVO - LEY 26.122

Salón Arturo U. Illia – H. Senado de la Nación

2 de Febrero de 2017

Presidencia del señor diputado Marcos Cleri

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 2 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo U. Illia del H. Senado de la Nación, a las 10 y 15 del jueves 2 de febrero de 2017:

Sr. Presidente (Diputado Cleri).- Buen día. Con el quórum suficiente, vamos a empezar la reunión del día de hoy. Muchas gracias a todos por estar presentes. En primer lugar, cuestiones administrativas: hubo durante enero modificaciones, con lo cual debemos dar nuevamente el aval a los ingresos de los integrantes de la Comisión Bicameral y volver a designar al vicepresidente de la comisión, que en este caso sería Luis Naidenoff, que ha regresado a ser integrante de la comisión. Según la resolución que emitió la Cámara de Diputados el 31 de enero de 2017, "designar a partir del día de la fecha para integrar la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo al señor diputado de la Nación Petri, Luis, en reemplazo del señor diputado de la Nación Echegaray, Alejandro". Según resolución del 1° de febrero de 2017 del Senado de la Nación, "designar al señor senador nacional Luis Naidenoff para integrar la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, en reemplazo de la señora senadora nacional Silvia del Rosario Giacoppo". Deberíamos volver a elegir al senador Naidenoff como vicepresidente de la comisión. Si hay acuerdo... - Asentimiento. Sr. Presidente.- Continuando con los trámites legislativos, ha ingresado por parte del parlamentario del Mercosur Diego Martín Mansilla una nota dirigiéndonos una copia de la comunicación de la bancada progresista del Parlamento del Mercosur, mediante la cual se manifiesta el rechazo absoluto al decreto de necesidad y urgencia 70/2017 de la Presidencia de la Nación, por el cual se modifica la ley de migraciones, 25.871. Después se le va a distribuir una copa a cada uno de los integrantes, como cada una de las notas que están llegando a la comisión con respecto a cada uno de los temas que tenemos que tratar. Para establecer un plan de labor respecto de los decretos que se han publicado en el Boletín Oficial –algunos ya han ingresado al Congreso de la Nación, otros tenemos que esperar a que ingresen–, la idea es trabajar el miércoles que viene, el miércoles 8, a las 16 horas, con el temario del decreto que modifica la ley de ART, la modificación que se realizó con respecto a los feriados y lo que tiene que ver con el decreto de los containers. Sr. Senador Abal Medina.- ¿Feriados también? Sr. Presidente.- Feriados sí, pero lo trataríamos el miércoles 15, junto con el decreto de necesidad y urgencia rectificatorio, a las 4 de la tarde, junto con la modificación a la ley de migraciones.

Tiene la palabra el señor diputado Pérez. Sr. Diputado Pérez.- Si confirma que vamos a tratar ART, yo haría la moción para que se invite a la CGT a esta comisión, como previo paso a, luego, discutir el contenido del decreto. Sr. Presidente.- En ese sentido, queríamos poner a consideración una lista de invitados para el miércoles 8 de cada uno de los integrantes y recibir las sugerencias, para que en el día de hoy por la tarde, cuando emitamos la citación para el miércoles que viene a las 4 de la tarde, le hagamos llegar también desde la comisión la invitación a los invitados que queremos que vengan a exponer y dar su punto de vista sobre el decreto de necesidad y urgencia en cuestión. El listado contemplaba al triunvirato de la CGT; a las dos CTA; a Daniel Funes de Rioja, dirigente de la UIA; a ADIMRA; a Luis Bernaza, director de Techint; a asociaciones de abogados; a la Corriente de Abogados Laboralistas 7 de Julio y a los diputados nacionales Facundo Moyano, Mario Negri, Abel Furlán, Héctor Recalde y Alberto Roberti, presidente de la Comisión de Legislación Laboral de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Si hay alguna sugerencia para incorporar invitados....

Page 3: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 3 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Micrófono, por favor, para Tonelli. Lo escucho, diputado. Sr. Diputado Tonelli.- Me parece que es un poco excesiva la lista de invitados. Es decir, de acuerdo con la ley, la comisión tiene que pronunciase acerca de la validez o invalidez del decreto, no acerca de su contenido: si está bien o si está mal. Personalmente –lo he dicho muchas veces–, creo que si los legisladores por alguna razón no coincidimos con el contenido de un decreto de necesidad y urgencia, lo que tenemos que hacer es presentar un proyecto de ley que lo modifique o lo deje sin efecto o lo derogue. Pero el objeto de la comisión, de acuerdo con la ley 26.122, es pronunciase acerca de la validez o la invalidez del decreto, y no de su contenido, de su acierto, de su mérito o conveniencia. Por lo tanto, me parece que a los efectos del pronunciamiento que la comisión tiene que hacer, esa lista de invitados es excesiva, y me parece que escuchar a toda esa gente nos va a insumir una cantidad de horas que no va a tener correspondencia con el cometido de la comisión. Yo, personalmente, pediría reducirla al mínimo. Es decir, no me opongo a que vengan personas interesadas y representantes de entidades o de asociaciones a dar su opinión, pero sugeriría reducirla al mínimo posible, simplemente, para poder concluir en el día la tarea que nos espera. Gracias. Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Martínez. - El señor senador Martínez realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- El triunvirato de la CGT: Carlos Acuña, Héctor Daer y Juan Carlos Schmid; las dos CTA: Hugo Yasky y Micheli; Daniel Funes de Rioja, dirigente de la Unión Industrial; ADIMRA –Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina–; Luis Bernaza; Corriente de Abogados Laboralistas; asociaciones de abogados; diputados nacionales Héctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.- Sin que signifique ningún desmérito para ninguno de los señores diputados, que conozco personalmente, entiendo que ellos van a ser parte del debate legislativo de la media sanción que falta en la Cámara, en su momento. No veo el interés en que sean invitados a la reunión de la Comisión de Trámite Legislativo. En todo lo demás, por supuesto, no habría objeción. Sr. Presidente.- Gracias, senador. Tiene la palabra el señor senador Naidenoff. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Presidente: esta es una comisión bicameral permanente del Congreso de la Nación y cualquier integrante de la Cámara de Diputados o de Senadores puede participar y puede emitir opinión; lógicamente, no suscribe la firma para su dictamen. Si existe algún interés particular de alguno de los señores diputados o de cualquier legislador de participar del debate, que esté presente; pero me parece que es innecesaria la invitación formal cuando se es parte del Congreso y, justamente, se puede participar en cualquier comisión. Sr. Presidente.- Gracias, senador. Tiene la palabra la señora diputada Diana Conti. Sra. Diputada Conti.- El Reglamento de esta comisión tiene un artículo, que es el 9 –

respecto del cual vamos a pedir una modificación en el día de hoy–, que no fue utilizado en la existencia total de esta Comisión Bicameral. Ese artículo 9 es el que da la facultad a la comisión para citar y dialogar, entre otros, con las comisiones permanentes de las cámaras, las habituales, las que asesoran habitualmente a las cámaras. Yo creo que el DNU es inconstitucional por la intromisión que hace en pleno trámite parlamentario de la Ley de Riesgos del Trabajo, porque hay una media sanción del Senado y lo que huelga es justamente el pronunciamiento del Cámara de Diputados. Y acá el Poder Ejecutivo viene a hacer uso abusivo y desmedido de su excepcional facultad legisferante, que es exclusiva y excluyente de este Congreso de la Nación.

Page 4: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 4 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Siendo ese el contexto en el que vamos a tratar un DNU que modifica la Ley de Riesgos del Trabajo, que se da en medio de un trámite parlamentario constitucional, con pronunciamiento del Senado y sin pronunciamiento de Diputados, creo que los diputados propuestos, por su trayectoria y por los cargos que ejercen como presidentes de la Comisión de Asuntos Laborales en Diputados, cumplen y ameritan ser escuchados. Además, cumplen expresamente un artículo reglamentario que en buena hora comencemos a usar, porque si acá el Poder Ejecutivo quiere mantener al Congreso cerrado, sepan que esta oposición va a hacer todo lo necesario para que las puertas de este Congreso estén abiertas al pueblo y a las provincias de la Nación Argentina. Gracias, presidente. Sr. Presidente.- Gracias, diputada. Tiene la palabra la señora diputada Juliana Di Tullio. Sra. Diputada Di Tullio.- Gracias, presidente. Además de lo que dijo la diputada Conti, con lo que acuerdo absolutamente, hay una necesidad de participación de legisladores en esta comisión, ya que esta comisión emite dictámenes, pero la Cámara no los trata, no ha tratado ningún dictamen en el pasado.

- El señor diputado Tonelli realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sra. Diputada Di Tullio.- Pocos Tonelli, pocos; muy poquitos. La verdad es que los dictámenes controversiales o los dictámenes que han tenido mayoría de la oposición no los ha tratado el plenario de la Cámara. Con lo cual, la participación de los legisladores de este Congreso, tanto senadores y senadoras como diputados y diputadas, es casi nula en el debate legislativo de los tratamientos de DNU que se producen en esta comisión. La verdad es que mí me gustaría saber a quiénes quiere recortar, diputado Tonelli, a quiénes quiere cercenar la palabra, porque si se tratara de un tema de tiempo, no habiendo extraordinarias en este Congreso, siendo febrero y una comisión permanente que debe reunirse durante todo el año trata recién ahora decretos de necesidad y urgencia del tamaño de los decretos que ha mandado el presidente de la República, me imagino –entiendo yo que es un tema de prioridades, quizás– que el tiempo no es un limitante para que esta comisión funcione correctamente y, además, escuche todas las voces que tiene que escuchar. Sr. Presidente.- Gracias. Diputados Pérez. Sr. Diputado Pérez.- La parte institucional, las asociaciones, es lo que quería que me repitiera. Sr. Presidente.- Daniel Funes de Rioja, ADIMRA, Luis Bernaza. ¿Tiene alguno para sumar? Sr. Diputado Pérez.- ¿Funes de Rioja en carácter de qué? Sr. Presidente.- Dirigente de la unión industrial. Sr. Diputado Pérez.- Ah, correcto. Sr. Presidente.- ¿Usted quiere que sigamos después del debate de la comisión incorporando...? Sr. Diputado Pérez.- Dale. Sr. Presidente.- Me comprometo a trabajar junto con usted para poder incorporar... Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Presidente: a los efectos de no sentar un precedente, si la Presidencia o la mayoría deciden una invitación formal a alguno de nuestros pares me parece que es absolutamente improcedente desde lo formal, porque cualquiera puede participar, y quiero que quede asentada nuestra posición en este sentido. Cualquier diputado o senador que tenga un interés en expresar su opinión me parece muy bien que participe. Lo que digo, diputada, es que no necesitan invitación formal desde la Presidencia de la comisión. Sra. Diputada Di Tullio.- No hablaba de lo que dijiste vos. Le estaba contestando al diputado Tonelli.

Page 5: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 5 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Ah, bueno. Sr. Presidente.- Gracias, senador Naidenoff. Coincido con su punto de vista. Diputado Petri. Sr. Diputado Petri.- Gracias, señor presidente. La verdad es que hace bien escuchar a los que son actores principales, que tienen intervención, que necesariamente son los sujetos a los cuales está destinado este decreto de necesidad y urgencia, con lo cual me parece que todo aquel que se quiera invitar y que quiera participar de la reunión bienvenido sea, más allá de que coincido con la diputada Conti en cuanto a que el artículo 9° tenía escasa o nula eficacia y efectividad, puesto que nunca fue utilizado por la comisión de trámite legislativo. Bienvenido sea que hoy y a partir de ahora se comience a utilizar y se comience a convocar a los actores que están involucrados en la temática de los decretos de necesidad y urgencia, pero sí con una limitante que me parece necesario destacar: a diferencia de las comisiones permanentes de cada una de las Cámaras, esta comisión sí tiene un límite temporal para dictaminar. Entonces, siempre y cuando las convocatorias a los invitados no obsten el tratamiento en tiempo y forma, esto es en el marco de los diez días que establece la ley, bienvenidos sean todos y cada uno de los invitados. De lo contrario, estaríamos sí incurriendo en violación a la ley, puesto que nos estaríamos excediendo en los plazos que están expresamente previstos para el tratamiento y dictamen de los decretos de necesidad y urgencia que ingresan por parte del Ejecutivo.

Por lo tanto, creo que todos los invitados que se quieran traer bienvenidos sean, pero respetando los plazos que la ley establece a la hora de posibilitar el despacho de la comisión. Sr. Presidente.- Muchas gracias, diputado Petri. Senador Pais. Sr. Senador Pais.- En igual sentido que el diputado Pérez: yo creo que la norma reglamentaria es suficientemente amplia y la voluntad de la Presidencia y de los miembros es que esta convocatoria no tenga restricciones, pero –justamente en función de lo que dice Petri en cuanto a nuestra limitación temporal– lo que sugeriría, complementando, es que Presidencia combine para que en esa jornada se puedan agotar todas las exposiciones para que podamos después debatir y emitir el dictamen. Es decir, coordinación de tiempo de los expositores para que en esa jornada acotemos y que no haya limitaciones; que si algún legislador quiere invitar a alguien más lo pueda invitar y ahí Presidencia coordinará, acomodará la duración de las exposiciones y que no nos impida que después podamos emitir el dictamen sobre la validez o invalidez de ese DNU o de cualquier otro que decidamos tratar con esta amplitud. Nada más. Sr. Presidente.- Muchas gracias, señor Pais. Así se hará y seguramente haremos con integrantes de la mesa –Presidencia, Vicepresidencia y el secretario de la comisión– la coordinación para poder llevar adelante la labor que tiene la comisión bicameral. Finalizado este tema y habiendo conversado los trámites administrativos, empezamos con el orden del día... Sí, senadora Fernández Sagasti. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Gracias, presidente. Ya habiendo terminado el tema de las convocatorias, también hay un tema que tiene que ver con el trámite legislativo que usted ha propuesto, con elque en principio estoy de acuerdo. Quería solicitarle si nos podemos apartar del orden del día y tratar primero la modificación del artículo 9°, y ahora explico por qué. Hay un DNU que tiene imperante importancia, que es en cuanto al tema de los migrantes y el DNU de reforma migratoria. Han habido enunciaciones del Poder Ejecutivo que han sido encontradas, que han sido desmentidas, informes sobre migrantes y sobre delincuentes migrantes, que es lo que titulan los diarios que la ministra de Seguridad de la Nación ha tenido que desmentir y números que

Page 6: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 6 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

no han quedado claros. Como la propuesta del artículo 9° es la posibilidad de que esta comisión pueda emitir pedidos de informes, y de hecho en las últimas dos reuniones hemos consensuado en esta comisión, y creo que fue la senadora de la Rosa una de las que lo propuso –y no recuerdo qué otro senador; creo que fue Pais– que emitamos pedidos de informes y luego no se pudieron dar, porque hubo contradicciones de algunos de los miembros, para poder organizarnos en la ardua labor que vamos a tener la semana que viene y la próxima les pido a la comisión y a usted, presidente, si podemos tratar en primer lugar la reforma del artículo 9° de nuestro Reglamento. Sr. Presidente.- Gracias, senadora. Diputado Petri. Sr. Diputado Petri.- Señor presidente: la verdad es que no me parece importante tratar una modificación reglamentaria ahora. Yo creo que no estaría de más tomarse una semana para ver las implicancias y las consecuencias que tiene, teniendo en cuenta que estos pedidos de informes no serían aprobados por el pleno de esta comisión sino que, por el contrario, surgiría de la voluntad individual de cada uno de los legisladores, refrendada por el presidente de la comisión y notificada al resto de los integrantes.

Esto no tiene precedente respecto del funcionamiento normal de las comisiones y nosotros no vemos obstáculo para que se trabaje en asesores y, eventualmente, en la próxima reunión de la comisión de trámite legislativo podamos estar decidiendo respecto de una modificación reglamentaria que es trascendente y que es importante. No obstante lo cual, y teniendo en cuenta lo expresado por la senadora Fernández Sagasti respecto de su legítima necesidad de contar con información, nosotros no tenemos ningún inconveniente en aprobar hoy mismo el informe respecto de los datos y la información y la documentación que requiera para el tratamiento del decreto de necesidad y urgencia 70/2007 que modifica la ley de migraciones. Por lo cual, no existe la urgencia para aprobar esta modificación reglamentaria si esa urgencia está motivada en la necesidad de contar con información que estamos dispuestos a dar, a aprobar en el día de la fecha para requerirle tanto a la Dirección Nacional de Migraciones, al Ministerio de Seguridad o al Ministerio del Interior toda la documentación que sea necesaria a los efectos de evacuar cualquier tipo de duda que pueda llegar a tener algún integrante de esta comisión. Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Sagasti. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Para explicarle al diputado Petri: nosotros –le repito– consensuamos en las dos reuniones anteriores hacer pedidos de informes a pedido de senadores y, como no estaba en el Reglamento, luego hubo oposición de uno de los miembros de esta comisión a que esos pedidos de informes se emitieran por esta comisión. Entonces, lamentablemente, no podemos confiar en que vamos de nuevo a consensuar entre todos nosotros y luego esos pedidos de informes se van a poder dar. Entonces, estamos evaluando cómo va a ser nuestra labor y necesitamos contar con información que, repito, es muy sensible y muy cara a la sociedad. Como mendocinos sabemos que hemos tenido problemas con Bolivia con el tema de importación de uvas. Estamos teniendo por este DNU unas implicancias que van más allá del derecho humano a migrar, sino también con temas productivos que pueden agravarse. Es un tema delicado, necesitamos información genuina. Hay materia penal incluida dentro del DNU. Entonces, repito, me parece que urge que nos pongamos de acuerdo. Esta es la propuesta que se ha estado elaborando desde la comisión. No es que no se pueda discutir, entiendo, pero es de vital importancia, señor presidente, por lo menos para la legisladora que le habla, que hoy cerremos el tema y que podamos contar con información genuina, fidedigna, real de lo que está pasando con esta temática. Además, viendo cómo viene el tema de los DNU en la República Argentina –

esperemos que no siga como viene en lo que transcurre en el año: que el presidente se arroga

Page 7: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 7 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

facultades legislativas que no tiene–, entendemos que esta comisión tiene una envergadura y una importancia para la sociedad mucho más grande de lo que venía teniendo institucionalmente en este Congreso de la Nación. Así que, repito, creo que si todos los legisladores están de acuerdo, si llegamos a un consenso, hoy debemos cerrar este tema de la reforma del Reglamento. Sr. Presidente.- Gracias, senadora. Antes de pasar a darle la palabra a otro integrante de la comisión, quiero aclarar que hay un texto propuesto consensuado que se está distribuyendo, que no es exactamente el mismo que estaba puesto en la convocatoria, que ha contemplado y tenido en cuenta la visión de cada uno de los integrantes cuando se fue conversando para poder lograr una mejor redacción y funcionamiento de la comisión. Por lo cual les solicito que lo puedan ver y lo tengan a disposición, que seguramente el secretario de la comisión ya lo ha distribuido en el día de hoy y lo tuvo que haber enviado durante el día de ayer a cada uno de los despachos. Tiene la palabra el señor senador Naidenoff. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Yo considero que este es un tema que necesariamente amerita postergar su tratamiento una semana, con previa vista de los asesores, por una cuestión muy práctica: nosotros estamos modificando, a mi modo de ver, una tradición parlamentaria. Tanto el artículo 204 del Reglamento de la Cámara de Diputados como el 94 del de la Cámara de Senadores contemplan la factibilidad de que cada integrante del Congreso de la Nación pueda solicitar informes y requerir la presencia de ministros y secretarios de Estado o informes por escrito. Es tan potente, digamos, en el Senado esta cuestión de los informes que cuando alguno de sus integrantes cuenta con alguna información –creo que el artículo 97 es el que lo prevé expresamente–, debe circularla a los demás cuando puede modificar su criterio. A ver, es cierto que la comisión... - La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- No. Yo estoy tratando de encontrarle un sentido común a la postergación. Si quieren, proponemos la postergación del diputado Petri... - La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Por eso. Que el presidente lo someta a votación y, bueno, los que quieren la postergación racional, por una semana... De lo contrario, lo trataremos, presidente. Sr. Presidente.- Gracias, senador Naidenoff. Muy buena acotación, diputada Diana Conti. Vamos a poner en consideración la posibilidad de tratar lo que está en el temario, en el Orden del Día, al final, para tratarlo en este momento, continuando con el análisis que se inició anteriormente, para poder tratar la propuesta de modificación del Reglamento de la Comisión Bicameral del Trámite Legislativo, en su artículo 9°. Vamos a poner a consideración el artículo 9°, que tiene una modificación en sus facultades, que voy a pasar a leer. Primero, vamos a poner a votación poder tratar la modificación del Reglamento. - Varios señores legisladores hablan a la vez. Sr. Presidente.- Se aprobó; vamos a pasar a tratar la reglamentación. Aquel integrante de la comisión que todavía no tenga la propuesta, háganoslo saber, así la distribuimos nuevamente. - El señor diputado González realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Diputado González... - Varios señores legisladores hablan a la vez. Sr. Presidente.- Sí, ya votamos. Empezar a tratar la modificación del Reglamento fue aprobado. Sr. Diputado Petri.- Habiéndose alterado el Orden del Día, solicito como moción que se postergue

Page 8: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 8 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

por una semana el tratamiento, para que dictaminen los asesores y en la próxima reunión de la Comisión de Trámite Legislativo podamos tomar una decisión respecto de la modificación del artículo 9°. Esa es la moción concreta que hago, señor presidente. Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor diputado Pérez. Sr. Diputado Pérez.- Perdón, presidente. No entendí que hayamos votado que modificamos. Sr. Presidente.- No, empezar a tratarla, no modificarla. Sr. Diputado Pérez.- No, que hayamos modificado el Orden del Día estoy diciendo. Sr. Presidente.- Por Reglamento, el Orden del Día no tiene prioridades; lo establece el presidente. Sr. Diputado Pérez.- Muy bien, macanudo. Sr. Presidente.- Por eso, no importa si está al principio o al final; tiene que estar en el temario para poder ser tratado en la comisión. Sr. Diputado Pérez.- Señor presidente: aun con usted hemos coincidido en esta comisión en que muchos de los DNU de Presidencia de la Nación no tienen necesidad ni urgencia. Entonces, bajo el mismo criterio, si esta modificación la podemos tratar la semana que viene, la verdad, es lo mismo. Me parece que tenemos cosas realmente importantes para tratar la semana que viene, con lo cual podemos incorporar este artículo; lo analizamos bien, ya que lo hemos recibido hoy, y lo tratamos el miércoles que viene. No veo que sea una cosa... Así nos podemos abocar a los DNU, que tenemos bastantes. Sr. Presidente.- Diputado Pérez: en el día de hoy vamos a tratar todo lo que está en el temario. La modificación del artículo 9° fue puesta en consideración con la misma argumentación de que hay necesidad y urgencia: necesitamos contar con la información principalmente para la semana que viene, que hay algunas cuestiones que van a ser incorporadas en la citación que hoy por la tarde va a ser emitida para cada uno de los integrantes de la comisión. Hemos puesto en tratamiento la modificación del artículo 9°. Tienen el texto consensuado; lo voy a pasar a leer. Fue puesto en tratamiento para modificarlo en el día de hoy, no para postergar una semana. - Varios señores legisladores hablan a la vez. Sr. Presidente.- Disculpe, diputado. Se puso en tratamiento la modificación del artículo 9°. - El señor diputado Petri realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Diputado: discúlpeme, por favor. Diputados y senadores: en el Reglamento y en la ley no hay específicamente prioridad en el Orden del Día, sino que debe estar en el temario. Al estar en el temario, se puso en consideración en primer orden la modificación del Reglamento. No se alteró en ningún momento el Orden del Día. - El señor diputado Petri realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Se aprobó poner a trabajar la modificación. Ahora empieza el debate sobre la modificación, por lo cual no se puede postergar. No vamos a votar otra cosa que lo que ya se está tratando ahora. ¿Me comprende, diputado Petri? ¿Me estoy explicando con claridad? - Varios señores legisladores hablan a la vez. Sr. Presidente.- Petri: discúlpeme. No hay una moción y después otra moción. Como empezamos a tratarlo ahora, evidentemente la votación mayoritaria no dice que se trate la semana que viene. - El señor diputado Petri realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Senador Pais, por favor. Sr. Senador Pais.- Lo que votamos recién es la modificación del orden del Orden del Día, nada más. Ahora empieza el tratamiento de este tema. - La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Page 9: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 9 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Senador Pais.- Por favor, presidente, ponga orden, porque si no, no podemos hablar. Sr. Presidente.- Diputada: por favor. Sr. Senador Pais.- Lo que empezamos a tratar ahora es la modificación del Reglamento. Empezamos y comenzó a tratarse. Pide la palabra el diputado Petri y dice: en relación con este tema, pido una semana más. Bueno, corresponderá otra votación: si decidimos que se siga tratando ahora. Pero corresponderá otra votación, porque lo que está pidiendo es: como ahora estamos tratando la modificación del Reglamento, él dice: en este aspecto... ¿Es así? Sr. Diputado Petri.- Así es. Sr. Senador Pais.- Perfecto. Votaremos de vuelta y, a lo mejor, decidimos que se trate ahora, o no; pero eso es lo que correspondería. Sr. Presidente.- Sí, senador. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Como aporte a la moción, justamente, el artículo 4° del Reglamento establece claramente que con 48 horas de anticipación se deben incorporar al temario los puntos a tratar. Acá hay una cuestión formal que quiero dejar sentada, porque hay una modificación a la propuesta originaria que se la circulariza en este momento. Si la urgencia de la senadora con la ley de migraciones es contar con algún tipo de informes, tranquilamente lo que se puede hacer es: usted lo propone, porque es facultad de esta comisión, y el presidente eleva el informe con los requerimientos que la diputada quiere solicitar al Poder Ejecutivo y acompañamos para que ustedes se despejen las dudas y postergar una semana más el tratamiento o la propuesta del diputado. Sr. Presidente.- Gracias, senador. Para ordenar el debate y poner claridad sobre el mismo, el temario fue notificado la semana pasada con la incorporación de la modificación, texto propuesto a consensuar por los legisladores; fue incorporado con la debida antelación, como lo establece el Reglamento de la comisión. En segundo lugar, se votó poder empezar a tratar el tema. Vamos a votar nuevamente, pero sucede que ante cada votación no se puede seguir pidiendo después postergación. Sr. Diputado Petri.- Podemos votar ahora. Sr. Presidente.- Vamos a votar el tratamiento en el día de hoy y a comenzar a tratar y a continuar haciendo la modificación del artículo 9°. Se pone a votación. Sr. Presidente.- Aprobado. Voy a pasar a leer el artículo 9°, la propuesta de modificación.

- El señor senador Petcoff Naidenoff realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente.- Sí, somos siete. Tengo doble voto y voto por el tratamiento. Dejo constancia: siete votos afirmativos, siete votos por postergar. Como tengo la facultad de doble voto, se empieza a tratar el día de hoy. Propuesta de modificación del artículo 9°: “La comisión podrá convocar o invitar a su seno, según corresponda para que participen haciendo oír de su opinión, a las asociaciones, personas humanas o jurídicas, públicas y privadas y a las comisiones parlamentarias permanentes que tengan vinculación con el tema que se trate”. Hasta ahí era el párrafo que estaba en el Reglamento. Propuesta de modificación y agregado: “La comisión podrá realizar pedidos de informes al Poder Ejecutivo nacional. Los pedidos de informes se harán a través de la presidencia a solicitud de sus integrantes y dentro de las 24 hs de cursados se deberán notificar al resto de los integrantes de la comisión. En igual sentido se procederá cuando se reciban las respuestas que envíe el Poder Ejecutivo. “Asimismo los legisladores podrán incorporar, al expediente del decreto enviando, los informes, dictámenes y cualquier otra documentación que estimen pertinente para su análisis y

Page 10: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 10 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

tratamiento”. ¿Quién toma la palabra? Diputado Tonelli.

- La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Tonelli.- No, le han informado mal, diputada. Sr. Presidente.- Ordenemos el debate y aboquémonos... Sr. Diputado Tonelli.- Yo estoy totalmente de acuerdo con que la comisión pida informes y que lo pongamos de manera expresa y explícita en el Reglamento para que no haya dudas al respecto. Pero sin perjuicio de eso, tal como está redactado este proyecto, a mi modo de ver, altera la regla básica y esencial del funcionamiento del Congreso. La regla básica y esencial del funcionamiento del Congreso, como cuerpo colegiado que es, es que las decisiones se adoptan en primer lugar con la presencia de un cierto número mínimo de legisladores –habitualmente se denomina “quórum”–; y, en segundo lugar, siempre y cuando exista el quórum reglamentario, las decisiones se adoptan por mayoría, por mayoría simple en la mayoría de los casos y por mayorías agravadas en algunos otros casos. Por lo tanto, el hecho de que un integrante de la comisión bicameral de trámite legislativo pueda pedir informes por sí y ante sí sin siquiera conocimiento previo del resto de los integrantes de la comisión pone muy claro –por lo menos desde mi punto de vista– que esas facultades y atribuciones alteran sustancialmente la esencia del funcionamiento del Congreso. Es decir, yo estoy de acuerdo con que la comisión pida informes y no tengo ningún problema en que hagamos hoy los pedidos de informes que sean necesarios, pero siempre y cuando esos pedidos de informes se aprueben como se aprueban en cualquiera de las comisiones del Congreso, sean permanente, sean especiales, sean bicamerales, o como se aprueban las decisiones en las sesiones, en el pleno del Congreso. Es decir, el texto dice –voy a leer el segundo párrafo–: “Los pedidos de informes se harán a través de la presidencia a solicitud de sus integrantes...”.

- La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Tonelli.- Sí, sí, diputada, pero fíjese que hay un párrafo que dice... Sr. Presidente.- Perdón, diputado Tonelli. Les pido que cuando conversen lo hagan al micrófono y pidamos la palabra así los taquígrafos dejan constancia de la exposición, que es muy importante. Muchas gracias, diputada. Tonelli. Sr. Diputado Tonelli.- Hay un párrafo que dice que dentro de las veinticuatro horas de cursados los informes se deberá notificar al resto de los integrantes de la comisión. Esto pone en negro sobre blanco, con toda claridad, que el informe se ha cursado sin conocimiento de los demás integrantes de la comisión. Entonces, si estamos de acuerdo en que la cosa tiene que ser así, redactémoslo de una manera adecuada; yo insisto: estoy totalmente de acuerdo y me parece una buena iniciativa que pongamos de manera expresa que la comisión tiene atribuciones para pedir informes, pero en la medida en que lo haga de manera reglamentaria como cualquier comisión del Congreso: con quórum y con una votación en la cual la mayoría apruebe el pedido de informes. De lo contrario, si uno solo de los integrantes de la comisión va a poder pedir el informe y el resto de los integrantes se va a enterar veinticuatro horas después del contenido y de la existencia de ese informe –reitero–, según mi leal saber y entender, se viola la regla básica y esencial del funcionamiento del Congreso o de cualquier cuerpo legislativo. Sr. Presidente.- Para ordenar el uso de la palabra: diputada Conti, senador Pais. ¿Algún otro integrante quiere hablar? Senador Naidenoff, diputado Petri.

Page 11: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 11 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Diputada Diana Conti. Sra. Diputada Conti.- Como muchos saben, yo falté a la última reunión de diciembre de esta bicameral, y según lo informó –lo dijo recién públicamente y no fue desmentido– la senadora Fernández Sagasti, se dio una disquisición en torno de las facultades de esta comisión para pedir informes, y se ve que eso fue lo que hizo que los asesores, por indicación de las autoridades de la comisión, se pusieran a consensuar un texto en el que se estuvo trabajando hasta ayer, no con mi presencia pero sí con la de los asesores. Y justamente el objeto del trabajo era respetar el esquema que el diputado Tonelli está sosteniendo, donde ningún miembro por sí solo “pueda”. Yo lamento que esa vehemencia por respetar lo reglamentario no la haya tenido respecto de la entonces diputada Bullrich, presidente en aquel entonces de la Comisión de Legislación Penal de Diputados, sin facultad alguna, ni siquiera la comisión, para escuchar a fiscales que hacían mentirosas denuncias contra la Presidencia de la Nación. Porque aún hasta los días de hoy nadie ha reprobado públicamente la incentivación, que no sabemos si terminó en la muerte, que ha hecho la diputada Bullrich como presidente de una comisión sin facultades para que venga el fiscal Nisman a hablar de cuestiones que no eran competencia de la comisión. Con lo cual, si los usos parlamentarios fueron o son los que decimos, a los hechos de público conocimiento me remito. Y en ese momento su vehemencia no se expresó, sino que se avaló la mortificación ejercida por la diputada Bullrich y la entonces diputada que hoy ejerce la titularidad de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, para que un fiscal venga a hacer un show a una comisión sin competencia, como es la de Legislación Penal. Si el tema se suscitó ahora en esta bicameral, es de urgencia tratar la modificación reglamentaria para que quede bien claro que toda aquella documentación que se aporte y todo pedido de informes que se realice se están haciendo dentro de los términos reglamentarios, constitucionales y legales. Por lo tanto, me parece que con la redacción que se le ha dado a los agregados al artículo 9°, donde el agregado primero empieza con que es la comisión quien podrá realizar pedidos de informes al Poder Ejecutivo; que los pedidos de informes se harán a través de la Presidencia a solicitud de los integrantes y dentro de las 24 horas de cursados los pedidos se notifica al resto diciendo: "ya se cursó", y cuando viene la devolución del informe inmediatamente se pone en conocimiento de todos los integrantes, no amerita una discusión del tamaño que estamos llevando adelante. Yo no sé qué le buscan a la redacción de este artículo, como si pudiera haber alguna cuestión tramposa para alguien, cuando es un artículo que amplía la participación dentro del Congreso de sectores públicos o privados que trabajan en el quehacer nacional, atinentes a un tema que esta bicameral puede tratar y que nutren a la comisión para tomar decisiones con mayor certeza, incluso dándole la chance al propio Poder Ejecutivo, en su función legisferante excepcional, por razones de necesidad y urgencia, de que cuando los fundamentos de su decreto no nos convencen pueda ampliarlos y convencer de una urgencia o de una necesidad que legitimen el ejercicio de facultades que son propias de este Congreso y que nadie debería abortar. Sr. Presidente.- Gracias, diputada Conti. Tiene la palabra el señor senador Pais. Sr. Senador Pais.- Gracias, presidente. Yo creo que podemos conciliar las posiciones; no estamos muy distantes. Yo propongo una redacción un poco más sintética, más sencilla, más contundente. La comisión es un cuerpo colegiado, de esto no cabe duda. Es correcto: comienza perfectamente la redacción de la norma estableciendo que la comisión es la que pide informes. Y siempre, por supuesto, la comisión se expresa a través de su presidente. Al punto seguido podría inferirse que: sin que lo resuelva el cuerpo colegiado, a pedido de cualquier legislador, automáticamente la Presidencia lo hace; o, segundo, que la Presidencia, una vez que lo resuelve el cuerpo colegiado, lo hace y notifica a los legisladores que no han concurrido a esa reunión, podría

Page 12: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 12 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

inferirse, como es el caso. Acá hay, por ejemplo, algún legislador que hoy no ha concurrido y se podría notificar. Yo propongo una redacción mucho más sencilla que despeje las dudas y que, además, no lo limite al Poder Ejecutivo. Los pedidos de informes pueden ser... Yo diría así, miren: "La comisión podrá realizar pedidos de informes". Punto. Puede ser al Poder Judicial; puede ser al Ministerio Público de la Defensa; puede ser, por el caso migraciones, al Ministerio Público Fiscal. "La comisión podrá pedir informes". Punto. "Los pedidos de informes se harán a través de la Presidencia". Punto. "Asimismo, los legisladores podrán incorporar al expediente..." El segundo párrafo queda igual, porque cualquier documentación que yo puedo obtener a través del acceso a la información pública, como es derecho, lo puedo incorporar; y, además, es bueno que lo incorporemos para conocimiento de todos. Mire: lo que tenemos que decir es sin limitaciones. Los pedidos de informes pueden ser resueltos... "La comisión podrá realizar pedidos de informes". Punto. "Los pedidos de informes se harán a través de su presidente". Punto. Cortito y, además, amplio. Lo que resolvemos acá es justamente... Fíjese: recién me pareció muy importante porque incluso puede haber una delegación. Me permito hacer una reflexión: cuando empezábamos el tratamiento –y acá casi hubo un asentimiento, no hubo necesidad ni de votar–, dijo el diputado Petri: por favor, que se pidan todos los pedidos de informes para tratar el tema de migraciones. Incluso, casi le dimos una facultad amplísima: que cada uno le hiciera llegar al presidente las inquietudes para que haga un solo pedido de informes o haga varios pedidos de informes. Entonces, yo no lo limitaría al Poder Ejecutivo, porque puede ser hasta un organismo paraestatal: la Ley de Acceso a la Información Pública... a concesionarias de servicios públicos; no limita al Poder Ejecutivo. Entonces, eliminemos al Poder Ejecutivo y se hará a través de su presidente. Después, ¿cómo lo instrumentamos? Lo instrumenta la comisión. Fíjense: a mí me pareció muy positivo el esquema este, porque el diputado Petri... No redactamos el pedido de informes; dijimos –y hubo asentimiento, nadie dijo que no– que se le faculta a Presidencia que pida los pedidos de informes. Yo estoy seguro que, incluso, cuando empecemos a hablar de pedidos de informes hay que pedir informes a Migraciones, al Ministerio de Justicia, a la Procuración Penitenciaria de la Nación, al Ministerio Público, al Ministerio de la Defensa y a la Defensoría del Pueblo. No lo podemos limitar. Entonces, realmente, a veces, cuando uno charla, le damos más sentido. Entonces, hagamos cortito. Queda asentado. Yo propongo esto: "La comisión podrá pedir pedidos de informes". Punto. "Lo mismo se tramitará a través de su Presidencia". Y después, en el último párrafo, también, porque entonces podemos agregar todo tipo de documentación, antecedentes. Porque yo, por ejemplo, fíjese: sale un decreto de necesidad y urgencia o un decreto reglamentario, que es materia de esta comisión; se publica en el Boletín Oficial; y, a partir de que se publica en el Boletín Oficial, yo, como legislador e integrante de esta comisión, puedo requerir información, documentación o pedidos de informes. Puedo hacer un pedido de informes en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública. Puedo obtener la información incluso antes de que comience el tratamiento de la comisión. ¿Por qué? Porque tiene 10 días hábiles –muchas veces eso se vuelve 14 o 16 días– el jefe de Gabinete para remitir esto; y después tenemos 10 días hábiles más nosotros, en un plazo que hemos dicho que era ordenatorio. Así que, generalmente, podemos activarlo nosotros mismos antes de que la comisión incluso esté legítimamente trabajando el expediente, porque no ha ingresado. Podemos tener documentación y la incorporaremos para conocimiento de todos. Yo creo que con esto zanjamos... Y creo que va a ser una modificación contundente, máxime con el ejemplo que hemos tenido recién de que estamos haciendo casi un pedido de informes en blanco. ¿Interpreté bien? Sr. Diputado Petri.- Sí. Sr. Senador Pais.- Y hubo consenso. Es decir, si vamos a pedir, que cada uno le haga llegar la inquietud al presidente de los antecedentes. Yo, por ejemplo, quiero que se pida a la Procuración

Page 13: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 13 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Penitenciaria, al Ministerio Público de la Defensa y al Ministerio Público Fiscal. Y fíjese: estamos redactando una cosa que ya lo estaba limitando. Hagámosla como corresponde, es decir, que sea competencia amplia, y que esa competencia amplia se tramite, por cierto, a través de su Presidencia, que generalmente nos expresa a todos. Sr. Presidente.- Gracias, senador. ¿Puede acercar la redacción, cómo quedaría? Para poder acortar el debate y empezar a debatir los decretos que tenemos en el temario, reglamentarios, para terminar de acordar que en el día de hoy, si hay acuerdo, lo modificamos por consenso. Tiene la palabra el señor senador Naidenoff. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Independientemente de que pueda haber acuerdo, yo sinceramente quiero dejar sentada quizás una posición un poco personal en este tema. Yo reitero: la comisión, en función de los reglamentos de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores –artículo 204, Cámara de Diputados; artículo 94, Cámara de Senadores–, cada integrante tiene las suficientes facultades y atribuciones para citar a ministros, al Poder Ejecutivo y requerir informes. - La señora diputada Conti realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Senador Petcoff Naidenoff.- Sí, para pedir informes. Y esta comisión tiene la potestad, por la validación de sus miembros, para que el presidente pueda, así como vamos a tener una audiencia amplia en la que participarán los actores centrales antes de la discusión de un tema, para requerir los informes que sean pertinentes al Poder Ejecutivo. ¿Qué es lo que me parece? Nosotros podemos pecar de un exceso reglamentario que puede tornar inválida la norma reglamentaria. Quiero sí hacer referencia a la cuestión de la discusión que se suscitó ante el planteo del diputado Tonelli. Al contrario, lo que diputado Tonelli –si se trata de este decreto– planteó el 20 de diciembre fue justamente, cuando se trató el 1.204/16, que dejaba sin efecto el programa Refipyme y establecía la cancelación de deudas con la emisión de bonos BONAR, que antes del dictamen, si había dudas, para despejarlas, que se postergue, que se corra vista al Poder Ejecutivo y que se pidan los informes, en tanto y en cuanto sean convenientes para dictaminar. Y una vez que la comisión dictamina ya no tiene sentido pedir informes. Reitero, estoy de acuerdo con pedir informes, no tengo problema y me parece muy buena medida. El senador Pais, con muy buen criterio, primero dice: ya firmamos el dictamen pero, más allá de eso, sin perjuicio de lo cual tomo la palabra de la senadora de la Rosa y vamos a pedir los informes pertinentes en nuestros ámbitos parlamentarios pertinentes. No es necesario utilizar la comisión. Solicitaremos los informes para el conocimiento de cada uno de los señores senadores respecto al origen, composición... A ver, para que se entienda, si la decisión es modificar yo dejo sentada una posición, porque este juego de mayorías y minorías es circunstancial: a veces se empata, se puede ganar o perder. Pero modificar una práctica reglamentaria arraigada me parece que requiere del aval o de la modificación de las Cámaras. Por eso lo planteo, presidente; no por otra cosa. Creo que esto requiere de la modificación o del aval de las Cámaras para modificar el Reglamento en estas condiciones. Sr. Presidente.- Senador Pais, después el diputado Pérez... Sr. Pais.- He sido aludido. Lo que expuse es que una vez que se firma el dictamen perdemos la competencia, la comisión como tal ya no puede pedir informes. Eso tendríamos que haberlo tratado antes. Como hemos firmado dictamen, ahí ya perdíamos la competencia. Lo que quiero decir es que muchas comisiones, y en especial comisiones bicamerales, tienen expresamente incluida la posibilidad de pedir informes. Es más, hay comisiones bicamerales de investigación que tienen casi la naturaleza de pedir informes y de citar. Esta comisión (subyace) que tenemos la facultad de pedir informes. Tenemos un tiempo muy

Page 14: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 14 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

acotado. Entonces, en función de eso igual coloquemos esta norma para evitar zanjar futuras discusiones, pero es evidente que una vez que firmamos dictamen perdemos la competencia. Acá estamos, incluso, adelantándonos: tenemos un expediente, recién ingresado ayer, y yo creo que hemos resuelto antes de decidir la reforma de este amplio pedido de informes, que vamos a armar por consenso dirigiéndonos a Presidencia, porque tenemos múltiples fuentes que no solo dependen del Poder Ejecutivo para recabar antecedentes, para que podamos emitir con mayor claridad nuestro dictamen. Como lo que abunda no daña, tenemos suficientes facultades para decidir lo que es obvio: podemos pedir informes. Entonces, no puede ser que vulneremos los reglamentos de las Cámaras. Digámoslo, coloquémoslo, aventemos todo tipo de duda, como ocurre en casi todas las comisiones bicamerales que pueden pedir informes, expresémoslo por escrito y de paso practiquémoslo. Incluso, fíjense ustedes que casi resolvimos pedir informes antes de tratar esta norma, así que es muy obvio. Yo pido que sea una norma. Como en toda comisión, a la comisión la representa quien ejerce la Presidencia; hoy le toca al diputado Cleri, el otro año le podrá tocar a otro senador, a lo mejor al senador Naidenoff si renueva la banca, no sabemos –si el pueblo lo elige–. Entonces... Sr. Presidente.- Gracias. Sr. Senador Pais.- En definitiva, propongo que se lea el texto que es muy sencillo y si hay consenso lo resolvemos hoy y pasamos al resto del orden del día. Sr. Presidente.- Gracias, senador. Voy a pasar a leer el artículo 9° consensuado, si así lo expresa después la votación. Artículo 9°: “Facultades de la Comisión. La comisión podrá convocar o invitar a su seno, según corresponda para que participen haciendo oír su opinión, a las asociaciones, personas humanas o jurídicas, públicas y privadas y a las comisiones parlamentarias permanentes que tengan vinculación con el tema que se trate. “La comisión podrá realizar pedidos de informes. Los pedidos de informes se harán a través de la presidencia. “Asimismo los legisladores podrán incorporar al expediente del decreto enviado los informes, dictámenes y cualquier otra documentación que estimen pertinente para su análisis y tratamiento”. Lo someto a votación. ¿Hay acuerdo?

- Se practica la votación. Sr. Presidente.- Aprobado por unanimidad. Paso al secretario para que se incorpore al nuevo Reglamento. Vamos a comenzar el tratamiento del resto de los decretos que están en el orden del día de hoy. Por supuesto que todo aquel que quiera hacer un pedido de informes, como lo dijo el diputado Petri, lo consensuamos, envían la información y lo comunicaremos al órgano pertinente, público o privado, para que brinde la información necesaria y la adjuntaremos para tratar el respectivo decreto cuando nos toque en el día y horario citado por la comisión. Decreto 1244/16. Mensaje 34 del 2016 de fecha 23 de diciembre de 2016, comunicando el Decreto de Necesidad y Urgencia 1244 por el cual se modifica el Presupuesto General de la administración nacional para el ejercicio 2016. Sí, diputado Tonelli. Sr. Diputado Tonelli.- Gracias, presidente. Mire, sin perjuicio de que usted ha puesto a consideración el Decreto de Necesidad y Urgencia 1244, tengo entendido que respecto de los ocho decretos que tenemos a consideración, de los cuales hay solamente dos decretos de necesidad y urgencia y seis decretos delegados, hay consenso para dictaminar favorablemente respecto de la validez de los

Page 15: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 15 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

decretos. Si así fuera, propongo que me permita informar brevemente sobre los ocho decretos, que después los legisladores que quieran hagan las consideraciones pertinentes y los votemos para ahorrar tiempo. Si, efectivamente, es cierto que estamos de acuerdo en términos generales, me parece que sería un poco engorrosa, sin necesidad, la discusión uno por uno. Sr. Presidente.- Gracias, diputado. Lo vamos a poner en consideración. Sí, senadora de la Rosa. Sra. Senadora de la Rosa.- Gracias, presidente. Quiero referirme al DNU 1244, que es una modificación presupuestaria. Si bien en mi caso y en algunos de los integrantes de esta comisión no lo vamos a rechazar, tampoco lo vamos a aprobar; vamos a firmar y a suscribir esta modificación presupuestaria, dado el impacto que tiene en la economía de los argentinos, en la economía de nuestro país, de los argentinos y de las generaciones futuras. Mire, presidente, nosotros en esta comisión habitualmente analizamos modificaciones presupuestarias de los gobiernos anteriores. Y, en primer lugar, tengo que decir que del gobierno del presidente Macri esta es la tercera modificación del presupuesto –estamos hablando del presupuesto 2016–. Ahora, de todas las modificaciones tengo que decirle, señor presidente, que esta es una modificación récord en la historia presupuestaria y de las finanzas públicas de la Argentina porque, tomando el presupuesto original de 2016, con este tercer DNU estamos llegando a una cifra de 28,36 por ciento. O sea, con este DNU el gobierno de Macri está modificando casi un tercio del presupuesto vigente aprobado por ley en las dos Cámaras. Me parece que es un dato importante para decir. Pero además de eso generalmente nosotros estábamos acostumbrados, cuando hablamos de modificaciones presupuestarias, a algo que es casi lógico: se incorporan recursos y se incorporan gastos. Es decir, si hay una economía que funciona bien y tiene más recursos, más recursos de los estimados originalmente en un presupuesto, obviamente, y se gasta más me parece perfecto. Entonces, en estas modificaciones presupuestarias se incrementan los recursos y se incrementan los gastos. Bueno, no ocurre. Esta es otra de las cuestiones que yo quiero dejar sentadas en esta tercera modificación presupuestaria del presupuesto 2016, que no sé si es la última, porque no veo que estén incorporados, por ejemplo, los 100.000 millones del blanqueo de capitales. Así que no sé si va a ser el último DNU o si falta uno para el cierre del ejercicio. Entonces, ¿sabe qué llama la atención? El incremento incesante del déficit fiscal. Fíjese que nosotros estamos incorporando gastos por 120.000 millones y solamente estamos incorporando recursos por 23.000 millones. Es decir, obviamente, eso incrementa el déficit que de por sí ya tiene la Argentina y que ha crecido considerablemente en 2016. Si sumamos las tres modificaciones presupuestarias analizadas en esta comisión, nos da un cálculo de casi 400.000 millones de incremento. Estamos hablando de incremento, siempre, en el déficit. Es decir, esto es absolutamente compatible con las últimas noticias que hemos leído de un déficit de 400.000 millones de pesos, un déficit financiero del gobierno nacional, que más o menos está en 5,7 por ciento del PBI, con los recursos incorporados del blanqueo. Sin los recursos incorporados del blanqueo, estamos hablando de un déficit del 7 por ciento del PBI. Es decir que se ha incrementado el déficit primario, se ha incrementado el déficit financiero y se ha incrementado significativamente algo que recién me decía el senador Pais: la deuda. La deuda yo creo que es un tema aparte. Los últimos datos del INDEC nos dieron que se ha incrementado la deuda desde diciembre, o sea, la deuda de 2016. El stock de deuda pública externa –no estoy hablando de deuda interna– se ha incrementado en 40.000 millones de dólares el año pasado. ¿Para qué hablar de este año? Usted sabe que este año, ya en enero, el gobierno ha tomado más deuda de lo que este Congreso en su momento le había autorizado para pagar a los fondos buitre. Es decir, no es materia de discusión, porque estamos discutiendo las modificaciones presupuestarias del año pasado, pero comento nada más que ya en enero se ha tomado más deuda de lo necesario para pagar

Page 16: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 16 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

a los fondos buitre. Digo esto para dimensionar el incremento de la deuda externa e interna de la Argentina: 40.000 millones de dólares. Yo siempre lo comparo con algo. El segundo canal de Panamá, ustedes saben, cuesta 5.000 millones de dólares. Son diez canales de Panamá. Digo esto para dimensionar lo que se puede hacer con esa plata. Y no lo estamos viendo, por supuesto, en obras públicas y en obras de infraestructura a lo largo y ancho del país. Entonces, la deuda es una cosa absolutamente preocupante. Pero además me preocupa, señor presidente –y en esto le saco la culpabilidad, por decirlo de esa manera, al presidente Macri–, que la deuda es un problema nuestro. Según la Constitución, la deuda es competencia del Congreso de la Nación. Estamos viendo en este informe que estamos analizando que el Congreso de la Nación autorizó un nivel de deuda importante, por supuesto, en el Presupuesto 2016, en el artículo 34; pero, vía DNU, el Poder Ejecutivo yo digo que se auto-autoriza a incrementar ese nivel de endeudamiento. Y sumados los tres DNU, se ha incrementado en un 60 por ciento. Es decir, de la autorización del Congreso vía artículo 34 –no es el único, porque hay otros artículos de endeudamiento, pero es el más importante–, vía DNU se ha incrementado un 60 por ciento la autorización original que ha dado el Congreso de la Nación para endeudar al país. Hay, finalmente –porque no quiero detenerme mucho–, una cuestión que nos preocupa, que es el tema de la ANSES. Es decir, en este desfinanciamiento, por ejemplo, nosotros vemos que, de este último DNU que estamos analizando, la mitad de las erogaciones que se están incorporando al Presupuesto 2016 corresponde a la ANSES. Pero el nivel de financiamiento es grande en la ANSES, porque se incorporan como 60.000 millones de pesos. Y por eso nosotros no vamos a votar en contra: porque sabemos que va a prestaciones previsionales. Lo que nos preocupa es que no hay financiamiento genuino. Fíjese que estamos incorporando gastos en la ANSES por 60.000 millones, y resulta que los ingresos genuinos vía aportes y contribuciones son 8.000 millones. Y si le sumamos 4.000 millones de rendimientos del fondo de la ANSES, no llega a cubrir los gastos de la ANSES. En esta cuestión nosotros, y yo, como parte de la comisión bicameral que controla los fondos de la ANSES, ya hemos emitido todas estas dudas que tenemos en el seno de la comisión. Finalmente, para terminar, quiero decir que esta modificación que estamos haciendo del artículo 9° para pedir informes es absolutamente necesaria. Por ejemplo, en la comisión bicameral de la ANSES es una cuestión que hacemos siempre: vía Presidencia nosotros enviamos a la ANSES todos los pedidos de informes y la ANSES nos contesta. Digo esto porque me parece que tanta discusión no tiene sentido y que fue muy buena la votación unánime de este Cuerpo. Así que esa es la preocupación: el incremento de la deuda externa, de la deuda interna, del déficit y el desfinanciamiento. Se está tomando deuda para financiar erogaciones corrientes, lo cual la Ley de Administración Financiera prohíbe expresamente. Estoy de acuerdo con que se puedan financiar erogaciones corrientes extraordinarias, digamos, con financiamiento de deuda externa o interna; pero acá es habitual ya que se esté endeudando para financiar y pagar salarios, pagar jubilaciones y pagar movilidad de jubilaciones. Esto es lo que quería decir, presidente. Sr. Presidente.- Muchas gracias, senadora. Tiene la palabra el diputado Tonelli. Le pido que hablemos del decreto 1.244 y, después, vamos a tratar el resto de los decretos delegados y el decreto de necesidad y urgencia en su totalidad. Sr. Diputado Tonelli.- Muy bien, presidente. Respecto de este decreto 1.244, efectivamente, como dijo la senadora, es un decreto de ampliación presupuestaria. La ampliación presupuestaria, más allá del contenido que tenga, es algo que se ha tornado una práctica habitual en los últimos años. En todos los años previos a 2016 ha habido entre un mínimo de dos y hasta un máximo de cuatro –creo– ampliaciones presupuestarias, siempre resueltas por decreto de necesidad y urgencia. Y siempre esos decretos de necesidad y urgencia han sido convalidados en su validez por esta comisión. De manera tal que no veo razones para que en este

Page 17: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 17 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

caso sigamos un criterio distinto. Pero, además, en este caso en particular la ampliación presupuestaria dispuesta tiene un fundamento muy distinto del que pudieron haber tenido las anteriores ampliaciones presupuestarias, dispuestas en 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, etcétera. Y esa particularidad es que el Presupuesto 2016 lo aprobó un gobierno que cesó el 10 de diciembre de 2015. Es decir que el actual presidente de la Nación ha gobernado durante 2016 con un presupuesto aprobado en 2015 por otro gobierno y con otras mayorías parlamentarias. De modo que, más allá de lo bien o mal que haya estado ese presupuesto, es muy comprensible y es muy razonable que el actual Poder Ejecutivo se haya visto en la necesidad de modificar el presupuesto y, en definitiva, que no haya hecho más que seguir una práctica institucional de los últimos años, que siempre esta comisión ha convalidado. Respecto de algunas cifras que he escuchado anteriormente, quiero hacer algunas aclaraciones. El déficit presupuestario de 2016 acaba de ser informado oficialmente por el gobierno la semana pasada y es de 4,6 puntos del PBI, no de 5 ni de 6 ni de 7. Es de 4,6 puntos del PBI. Por ende, es bastante inferior al déficit de 2015. De modo que, en ese sentido, vamos en la buena senda de reducir el déficit presupuestario. Sra. Diputada Di Tullio.-¿Me permitís una interrupción? Sr. Diputado Tonelli.- Sí, diputada. Sra. Diputada Di Tullio.- Dijiste que ustedes habían aprobado todas las modificaciones presupuestarias en los años anteriores. Sr. Diputado Tonelli.- No, que la comisión las había aprobado. Sra. Diputada Di Tullio.- Ah, la comisión. Ah, muy bien, muy bien. Gracias por la aclaración, diputado. Me queda claro: la comisión. Sr. Diputado Tonelli.- Eso dije yo. Sra. Diputada Di Tullio.- Está bien, fue una pregunta.

- La señora diputada Di Tullio realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Tonelli.- No veo... Sr. Presidente.- Continúe, por favor, diputado Tonelli.

- La señora diputada Di Tullio realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Di Tonelli.- Yo también. - La señora diputada Di Tullio realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Tonelli.- No dije nada que no sea cierto. Sr. Presidente.- Diputado Tonelli: por favor, aboquémonos al tratamiento del decreto en cuestión. Sr. Diputado Tonelli.- Me provoca la diputada Di Tullio. Sr. Presidente.- Que conste todo en la versión taquigráfica, por favor.

- La señora diputada Di Tullio realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Diputado Tonelli.- Yo quiero que conste esto: que dice que soy lindo y que me quiere. (Risas.) Todo lo demás no me importa; esto, en particular, quiero que conste. Sr. Presidente.- Hizo uso de la palabra sin el micrófono, con lo cual, los taquígrafos... Sr. Diputado Tonelli.- Terminó, presidente. En definitiva, para no extenderme demasiado, creo que no hay en el caso de este decreto de necesidad y urgencia, o en el caso de esta ampliación presupuestaria resuelta mediante el DNU 1244, particularidades o características especiales que justifiquen que la comisión aplique un criterio distinto del que ha venido aplicando en los últimos años. Por lo tanto, propicio que la comisión se pronuncie por la validez del decreto. Cuando usted me lo indique hablaré del resto de los decretos.

Page 18: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 18 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente.- Gracias, diputado Tonelli. Para este decreto tiene la palabra el diputado Pérez y después, para terminar, el senador Juan Manuel Abal Medina. Sr. Diputado Pérez.- Gracias. Uno tiene la tentación, muchas veces, cuando no coincide con la forma de gobernar de un sector al que no pertenece, de votar en contra o manifestarse en contra, pero no vemos que el decreto tenga una ilegalidad manifiesta o una inconstitucionalidad, aunque coincido con la senadora por San Luis... Sr. Presidente.- Formosa. Sr. Diputado Pérez.- Perdón, por Formosa..., en que el decreto tiene observaciones, adjudicaciones y aplicaciones que algunas suenan muy duramente. A nuestro criterio, el 1244 básicamente es un cierre del balance del año donde en las sumas y restas el gobierno adjudica, calcula, hay ingresos que son de 5000 y pico –si nuestros asesores no nos fallaron– en términos de lo que alcanzó el blanqueo, luego sabemos que el blanqueo fue superior pero entran otro tipo de bienes y en otro tipo de etapas.

Lo que sorprende, efectivamente, es que notamos que hay unos 146.000 millones de nueva deuda. Pero la verdad es que las adecuaciones que también sorprenden son aquellas que se hacen a ministerios, a secretarías que tenían al 20 de diciembre apenas un cumplimiento de un 50 por ciento de su ejecución, un 50 por ciento de su presupuesto, que se les haya asignado una cantidad enorme de millones de pesos que no sabemos –lo sabremos cuando este año tratemos el presupuesto y miremos los números del año anterior–, de unidades de gestión que ni siquiera habían terminado de ejecutar el presupuesto que tenían y que se les han asignado cifras enormes; entre otros, el Ministerio de Salud, que se le asignaron 700 millones y teníamos un dato preciso de 43 por ciento de su ejecución. Luego también entendemos que, evidentemente, en un año altamente inflacionario el gobierno necesita de este tipo de herramientas para readecuar partidas, recalcular ingresos, recalcular gastos y recalcular toma de deuda. Ha sido un año sumamente difícil y un año de altísimo impacto inflacionario. Con lo cual, más allá del 4,6 –como dice el diputado Tonelli–, evidentemente, el gobierno ha echado mano a esta herramienta para equilibrar los números. Nosotros en el formato de gestión y en el formato de adjudicación, y mucho más en la toma de deuda, la verdad es que no coincidimos para nada, pero no podemos dejar de votar un instrumento que es una herramienta que, en definitiva, cumple los requisitos de los presupuestos básicos que marca la Constitución respecto a cada uno de sus procedimientos y la forma de emitir el DNU, de manera tal que no nos vamos a abstener y vamos a votar a favor. Sr. Presidente.- Gracias, diputado Pérez. Senador Juan Manuel Abal Medina para cerrar el debate sobre el decreto 1244/16. Sr. Senador Abal Medina.- Muchas gracias, señor presidente. Muy brevemente, porque coincido absolutamente con lo planteado por la senadora de la Rosa. Alguna aclaración: es cierto –como planteaba el diputado Tonelli– que esta práctica era habitual en gobiernos anteriores, lo que no es habitual es el monto y el tamaño que está teniendo esta práctica en este último año. Simplemente para aclararlo con mucha precisión: el endeudamiento de 2015 preveía, en términos de la deuda aprobada por el Congreso, el 13,6 por ciento presupuestario y por fuera de lo previsto por el presupuesto, es decir por DNU, por la vía que lo estamos viendo hoy, se incrementó un 6,1. En el presupuesto del año anterior, 2016, se preveía 14,07 –es un número similar–, pero con este nuevo DNU lo no previsto por la ley de presupuesto, aprobado por esta vía, llegaría prácticamente al 17 por ciento. Es decir que, culminando el año –compartiendo las dudas que tenía la senadora de la Rosa–, de no haber un nuevo DNU antes del cierre del ejercicio, llegaríamos prácticamente al 31 por ciento del presupuesto financiado a través de crédito. Con lo cual, estamos hablando de casi un tercio

Page 19: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 19 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

del presupuesto nacional. Por lo cual, no puedo dejar de llamar la atención a este Congreso de la enorme peligrosidad que tiene este proceso de endeudamiento que tantas veces llevó a la Argentina a situaciones sin salida que terminamos pagando todos. En ese sentido, aprovecho este ámbito para solicitarle a la Cámara de Diputados si puede avanzar con el tratamiento de la media sanción que dimos en el Senado de la Nación del proyecto que fortalece las capacidades de control parlamentario del endeudamiento externo, reiterando que fue aprobado por unanimidad por este cuerpo –es una competencia de nuestro Senado, una competencia propia del Congreso de la Nación–, y creo yo que es una irresponsabilidad frente a este enorme y peligroso crecimiento del endeudamiento externo que el Congreso no termine de tratar esta media sanción y convertirlo en ley para recuperar las competencias que realmente son propias a este Congreso. Gracias, señor presidente. Sr. Presidente.- Gracias, senador Abal Medina. Es un proyecto del senador Rodríguez Saá, si no me equivoco. Sr. Senador Abal Medina.- Exactamente. Sr. Presidente.- Vamos a pasar a tratar ahora los decretos delegados: el 1325, el 1322, el 1347, el 14, el 19 y el 15. Le pido, diputado Tonelli, que haga la exposición. Después, en materia de algunos decretos, individualmente tengo el pedido de la palabra por la senadora Fernández Sagasti y por la senadora de la Rosa para los impuestos que dejan de cobrarse en las fronteras, sobre todo en Clorinda y en Posadas. Diputado Tonelli. Sr. Diputado Tonelli.- Gracias, presidente. El primero es el decreto delegado 1325 por el cual se prorrogó hasta fin de 2017 el tratamiento impositivo para el biodiésel combustible y el biodiésel puro previsto en la ley 23.966. En la práctica, esta es una decisión que ya se había tomado hace muchos años y que en varias oportunidades tanto el gobierno anterior como el actual prorrogaron por sucesivos decretos delegados. Se trata de que cuando el biodiésel es mezclado con nafta el impuesto a la transferencia de combustibles se considera pagado para que se pague por la nafta exclusivamente y no por el biodiésel. Y en el caso del biodiésel que se utilice para generar electricidad, ese biodiésel está exento del pago del impuesto a la transferencia a los combustibles. Estas dos medidas, que se vienen aplicando desde hace muchos años –no creo que haga falta que yo cite los decretos antecedentes–, han sido ahora prorrogadas hasta el 31 de diciembre. Después, el siguiente es el decreto 1322 que establece alícuotas diferenciadas –también referidas a los combustibles– para la venta de combustibles en zonas de fronteras. Lo que ocurre es que en algunas ciudades –el decreto, particularmente, se refiere a las ciudades de Posadas y de Clorinda que tienen una ciudad situada justo en frente, del otro lado de la frontera– es bastante habitual que según la fluctuación de los precios los habitantes de una o de otra vayan a cargar combustible a la otra ciudad. Entonces, para evitar que los habitantes de las ciudades de Clorinda y de Posadas vayan a cargar combustible a las ciudades del otro lado de la frontera, se reduce respecto de esas dos poblaciones el impuesto a los combustibles. El decreto que sigue, que es el 1.347, es otro decreto delegado mediante el cual se prorroga el régimen tributario especial para la venta de automotores. En definitiva, lo que significa ese régimen es que los automotores que cuesten hasta 380.000 pesos no pagan el impuesto adicional que se creó hace unos años; los automotores que valgan hasta 800.000 pesos pagan ese impuesto adicional con una alícuota del 10 por ciento; y los automotores que cuesten más de 800.000 pesos pagan la alícuota del 20 por ciento de ese impuesto, adicional. En el caso siguiente, que es el decreto 14 de este año, 2017, y también siguiendo una práctica que viene de muchos años atrás, se disminuye del 21 al 7 por ciento la alícuota del impuesto

Page 20: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 20 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

adicional a los cigarrillos, que fue establecido por la ley 25.239 y que contiene, al igual que en todos los demás casos, una atribución expresa a favor del Poder Ejecutivo para reducir esa alícuota. El siguiente decreto –que seguramente es el que le interesa a la senadora Fernández Sagasti– es el 19/17, por el cual se prorroga una vez más, como ya se ha hecho en reiteradas oportunidades, la exención para la champaña o el champagne de la ley... Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Vinos espumantes. Sr. Diputado Tonelli.- Vinos espumantes. Bueno, muy bien, acepto la aclaración de una experta. Se le exime del gravamen previsto en la Ley de Impuestos Internos. Reitero, es una práctica que ya viene de varios años atrás. Por último, el decreto delegado 15, también de este año, 2017, establece en el 75 por ciento el gravamen previsto para los cigarrillos, no ya en la ley que creó el impuesto adicional, sino en la Ley de Impuestos Internos, que había fijado originariamente una alícuota del 60 por ciento, pero siempre y cuando eso equivaliera al 75 por ciento de lo que paga la marca más vendida de cigarrillos. En definitiva, como en la práctica termina pagándose el 75 por ciento, este decreto delegado, mediante el cual el Poder Ejecutivo hizo uso de una delegación expresamente prevista en la ley a su favor, fijó ese gravamen a los cigarrillos en el 75 por ciento y prorrogó su vigencia hasta el 31 de diciembre de este año. Queda, por último, el decreto 2/2017, que lo trataremos por separado. Gracias, presidente. Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora De la Rosa y, después, la senadora Fernández Sagasti. Sra. Senadora De la Rosa.- Gracias, presidente. Es para acompañar el DNU 1.322, que explicó el diputado Tonelli, con respecto a la reducción del 55 por ciento de naftas y de gasoil en las dos ciudades: en Posadas y en la ciudad de Clorinda, que es una ciudad muy importante de mi provincia, la provincia de Formosa. Está dentro de las delegaciones que hicimos al Poder Ejecutivo nacional. Creo que es una buena medida, si bien, por supuesto, como toda buena medida, es insuficiente. Hay sectores que quieren que se extienda a otras ciudades, también, dentro de la zona de frontera. Pero es una medida oportuna, es una buena medida, así que vamos a acompañar este DNU, presidente. Sr. Presidente.- Muchas gracias, senadora. Tiene la palabra la señora senadora Fernández Sagasti. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Quiero hablar sobre dos decretos. Primero, el decreto número 1.347 del año 2016 es el de impuesto a autos de lujo. Por una cuestión de coherencia y como nosotros venimos sosteniendo como política de Estado, algunos legisladores vamos a firmar un dictamen de rechazo. Como bien decía el diputado Tonelli, veo con mucho agrado la prórroga del decreto que exime a los vinos espumantes del impuesto interno. Es una política que viene del año 2005. Para aquellos que no saben cómo es la medida, se les exime de ese impuesto interno, pero todas aquellas bodegas que tengan en su cartera el ofrecimiento de vinos espumantes tienen que invertir el 125 por ciento de aquel impuesto que no pagan. Y eso es auditado todos los años por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Esa inversión tiene que ser en capital de trabajo, en nuevos viñedos y en nuevos trabajadores; y no sé si se ha incorporado en el convenio nuevo, pero en el último convenio, de 2005, se les obligó a las bodegas a que un porcentaje de la uva que compren tienen que ser a pequeños y medianos productores, que vienen teniendo una complicación, como toda la fruticultura de la Argentina, respecto de la colocación del producto. Si bien veo con agrado que el gobierno nacional haya seguido con esta política que es fundamental para la economía regional más grande de la Argentina, que va desde el norte argentino hasta Chubut, pasando por todo el oeste, quiero hacerle un pedido al oficialismo con relación a un proyecto de ley que tenía media sanción, del exsenador Adolfo Bermejo, por la provincia de Mendoza, en donde sacaba a los vinos espumantes como un bien suntuoso. Esto tiene una

Page 21: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 21 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

correlación histórica, y por eso la corrección de champaña y vinos espumantes: champaña era aquella que se importaba desde Francia y, por lo tanto, antes la usaba la alta sociedad para brindis, y sí era un bien inaccesible; hoy, en cambio, el 45 por ciento de los vinos espumantes que se expenden en virtud de esta medida de 2005, que ha sido muy exitosa, vale menos de 80 pesos. Entonces, lo del carácter suntuoso ya no existe. Es una industria nacional que ha crecido, de acuerdo –repito– a esta política muy exitosa del expresidente Néstor Kirchner. Y hay un nuevo proyecto de ley, que es del diputado Borsani, de la Unión Cívica Radical, que obliga también a las bodegas a seguir reinvirtiendo el 125 por ciento de lo que no aportan en impuestos internos. Por lo tanto, le pido al oficialismo que finalmente terminemos con estos decretos delegados y sea una cuestión de justicia que sean sacados del impuesto interno, porque ya no es un bien suntuoso, sino que es una especie de vino. Es inconcebible que los vinos no tengan impuesto interno y un vino con espuma –por eso se llama "espumante"– sí tenga este gravamen. Espero que puedan hacer eco de esto y que, finalmente, este año podamos darle una buena noticia a la industria vitivinícola. Sr. Presidente.- Gracias, senadora. Tiene la palabra el señor diputado Pérez. Sr. Diputado Pérez.- En el del vino espumante, señor presidente, nos vamos a abstener; y en el de cigarrillos, atento a que en el anterior habíamos estado en contra y ahora es el mantenimiento de esa alícuota, vamos a votar afirmativamente. Sr. Presidente.- Gracias, diputado. Antes de pasar al último decreto, que es el decreto 2, de acuerdo a lo consensuado con respecto a la modificación del Reglamento y lo expresado por cada uno de los legisladores, en el día de la fecha envíenme la formulación de los pedidos de informes de acuerdo a los decretos que aún debemos tratar la semana que viene y la otra semana, según la agenda legislativa que hemos fijado al comienzo de la reunión, para que en el día mañana podamos estar enviando los pedidos de informes a los respectivos organismos públicos y privados; y esperemos la respuesta antes de comenzar el tratamiento. El miércoles que viene va a ser la reunión, a las 16 horas, para tratar la modificación de la cuestión de ART. Va a estar incorporada la cuestión de feriados, pero la vamos a tratar el 15, junto con el nuevo decreto rectificatorio y migraciones. Ahora, diputado Tonelli, el último decreto, el de necesidad y urgencia. Sr. Diputado Tonelli.- Gracias, presidente. El último, que es un decreto de necesidad y urgencia efectivamente, es el decreto 2 de este año, 2017. Es una modificación a la ley de ministerios. Como es público y notorio, después de la salida del ministro Prat Gay del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el presidente decidió desdoblar ese ministerio en dos: se creó el Ministerio de Hacienda, por un lado, y el Ministerio de Finanzas, por otro lado. Es de toda evidencia que la necesidad de poner en vigencia de manera inmediata esa división de los ministerios y permitir la asunción y el trabajo de los respectivos ministros justifica que la decisión se tome mediante un decreto de necesidad y urgencia y no se siga el trámite normal de la ley. Por otra parte, es lo que también ha ocurrido en muchas oportunidades en el pasado cuando distintos titulares del Poder Ejecutivo han decidido introducir cambios en la ley de ministerios y se los ha hecho por decreto de necesidad y urgencia. Y también contiene este Decreto de Necesidad y Urgencia número 2 del año 2017 una modificación respecto a la forma de designación del titular de la ACUMAR, que es la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Hasta ahora la ley preveía que el cargo de presidente de la ACUMAR lo ocupara el secretario de Ambiente, y la modificación introducida por el Poder Ejecutivo mediante este decreto de necesidad y urgencia consistió, simplemente, en resolver que al presidente y solamente al presidente de ACUMAR lo designe el titular del Poder Ejecutivo, es decir, el propio presidente. Entendemos, por lo tanto, que están reunidas las características de necesidad y

Page 22: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - SenadoHéctor Recalde, Abel Furlán, Mario Negri, Alberto Roberti y Facundo Moyano. Sr. Senador Martínez.-Sin que signifique ningún desmérito

2.02.2017 Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Pág. 22 Trámite Legislativo - Ley 26.122

Dirección General de Taquígrafos

urgencia y corresponde declarar la validez del decreto. Sr. Presidente.- Gracias diputado. Senador Abal Medina. Sr. Senador Abal Medina.- Gracias, señor presidente. Obviamente, es una atribución más que clara del Poder Ejecutivo definir su propia macroestructura en su funcionamiento así que, como es uso y costumbre, vamos acompañar esto. Pero no quiero desaprovechar la oportunidad de mencionar dos temas. Ha habido desde la asunción del nuevo gobierno un incremento notable de lo que es la macroestructura del Estado: la cantidad de ministerios ha aumentado más de un 20 por ciento, las secretarías más de un 30 por ciento, las áreas políticas, por arriba de las áreas de gestión y de la burocracia pública, más de un 40 o 50 por ciento según qué se considere. Es decir que hemos visto un enorme crecimiento de macroestructura del Estado. En términos de mi profesión, de politólogo, siempre desaconsejé estas cuestiones porque generan un enorme costo de coordinación. Si pensamos lo que era el Ministerio de Economía hace algunos años, con Néstor y con Cristina Kirchner, esas mismas competencias hoy están entre cuatro o cinco ministerios, lo que generan un problema, pero obviamente que es una definición del Ejecutivo que no tendría que ser una competencia. Sí quiero llamar la atención en cuanto a que estamos frente a un gobierno que es tan proclive a hablar del aumento del empleo público, a culpar a los empleados públicos, etcétera, etcétera, y por otro lado, en lo que son las áreas políticas y las áreas ministeriales esa visión no va para ese lado, sino que al contrario: hay un enorme incremento. Así que me gustaría que esto conste en actas. Sr. Presidente.- Muchísimas gracias, senador. Damos por finalizada la reunión. Recuerden consensuar los nombres para la citación de asociaciones y personas que queremos que vengan a exponer el miércoles que viene a las 16 horas y, por supuesto, trabajar los pedidos de informes, de acuerdo a lo que hemos convenido en esta reunión, para el resto de los decretos que falta que trate la comisión en los próximos días. Muchísimas gracias.

- Son las 11 y 48.