USTAV-2015-01-CALA-MOYA-COMUNA 5-ESTADISTICAS

24
COMUNA # 5 ANA MARIA MOYA URIBE UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CONTADÚRIA PÚBLICA MICROECONOMIA

description

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS- CONTADURIA PUBLICA

Transcript of USTAV-2015-01-CALA-MOYA-COMUNA 5-ESTADISTICAS

COMUNA # 5

ANA MARIA MOYA URIBE

UNIVERSIDAD SANTO TOMSFACULTAD DE CONTADRIA PBLICAMICROECONOMIASEGUNDO SEMESTREVILLAVICENCIO2015

COMUNA # 5

INFORME DE INVESTIGACION

ANA MARIA MOYA URIBE

ECONOMISTA:MYRIAM MERCEDES CALA AMAYADOCENTE

UNIVERIDAD SANTO TOMASFACULTAD DE CONTADURIA PBLICAMICROECONOMIASEGUNDO SEMESTREVILLAVICENCIO20

Tabla de contenido1INTRODUCCIN42JUSTIFICACIN43OBJETIVO53.1.OBJETIVOS GENERALES:53.2.OBJETIVOS ESPECFICOS:54HISTORIA DE VILLAVICENCIO65CUANTOS SOMOS EN LO URBANO74.POBLACION POR COMUNAS96POBLACION POR CORREGIMIENTO117CANTIDAD DE HABITANTES POR COMUNAS128HOMICIDIOS POR COMUNAS129MUERTES VIOLENTAS1310 HOMICIDIO SEGN EL SEXO1311 ARMAS O MECANISMOS1412 HOMICIDIOS POR CORRREGIMIENTO-COMUNAS . 1513 COMUNAS POR AMENZAS1514ASENTAMIENTO URBANO16

INTRODUCCIONEn este trabajo se da a conocer la aplicacin de los temas vistos en la clase de economa, propuestos en la comuna 5 ya que el objetivo es Profundizar los conocimientos adquiridos en la clase, aplicndolo en los barrios y visualizando cmo se comportan de acuerdo en las estadsticas de aos anteriores en donde se ha buscado informacin de la alcalda polica, ministerio de salud y medicina legalJUSTIFICACION

El presente informe es la presentacin escrita del trabajo de investigacin que se realiz con el fin de conocer, comprender e identificar los barrios los actos de cada individuo.De igual manera llevar a la prctica los conocimientos adquiridos en el aula de clase y dar a conocer la informacin recopilada a lo largo de este proceso en las comunas Identificar, organizar y clasificar los recursos de ellos para comprender de qu manera se dan los actos de estos barrios.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Evidenciar a travs de este informe escrito el proceso de cada comuna con sus estadsticas e identificar y clasificar los recursos con los que cuentan cada poblacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Presentacin de la historia de VillavicencioEvidenciar el proceso de las comunasIdentificar la manera que se han venido comportando

HISTORIA DE VILLAVICENCIO

se remonta hasta la poca precolombina cuando el actual territorio villavicense se encontraba ocupado por los indgenas guayupes, luego, hacia 1740 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay en la cual civilizaron muchos indgenas tanto guayupes como de tribus vecinas hasta 1767 cuando por motivos de la expulsin de la Compaa de Jess los terrenos de Apiay fueron adjudicados a Basilio Romero por la Corona Espaola.

Por Real Cdula fechada el 6 de abril de 1792 los hermanos Jacinta y Vicente Rey compraron la hacienda y la heredaron sus hijos quienes vendieron sus derechos de propiedad, dando as, origen a la comunidad de Apiay.

Por su situacin geogrfica se convirti en trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde Quetame y Fosca (actuales municipios del Departamento de Cundinamarca) atrados por la fertilidad y ubicacin de las tierras; estos colonos se establecieron desde 1836 y el 6 de abril de 1840 hicieron la fundacin de facto de un casero sobre la margen derecha del cao Gramalote que le dio nombre a la poblacin. La fundacin fue efectuada por el comerciante Esteban Aguirre y su familia. Los documentos ms antiguos conservados que reconocen oficialmente la fundacin de la ciudad datan de 1842.

Cabe anotar que lo dicho en el prrafo anterior sobre la fecha exacta de la fundacin de Villavicencio pertenece al campo de la pura teora pues los archivos en que estaban registrados los documentos sobre la verdadera fecha de fundacin de la ciudad fueron destruidos durante el incendio de 1890.

En 1845 se construye la Iglesia Catedral de Nuestra Seora del Carmen.

El 21 de octubre de 1850 el casero pasa a llamarse Villavicencio en mocin aprobada por la Cmara provincial de Bogot en honor de Antonio Villavicencio y Verstegui, prcer de la Independencia de Colombia y fusilado por Pablo Morillo.

En 1860 se le atribuye la categora de Aldea.

En 1890 se produce un incendio que arrasa con la poblacin y destruye archivos con informacin valiosa para la entonces aldea y es trasladada a su actual ubicacin. Antes del incendio el casco urbano quedaba en el actual barrio Barzal.

En 1904 y al mando del padre Maurice Dires Monplaisir se establece la comunidad Monfortiana que (fundada por San Luis Mara Grignon de Monfort) se encargar de guiar el desarrollo social de la poblacin al fundar el banco San Jos, el colegio femenino Nuestra Seora de la Sabidura, el teatro Verdn, la imprenta de San Jos, diversos talleres de encuadernacin, carpintera y herrera, la banda musical de Santa Cecilia, el hospital Monfort y diversas bibliotecas. Gracias a esos esfuerzos en 1909 Villavicencio es erigida como capital de la Intendencia del Meta.

En 1890 en los mapas aparece descrito Villavicencio, En 1913 nace en la vereda de Apiay, jurisdiccin del municipio de Villavicencio, el aclamado poeta Eduardo Carranza

1913: nace en la vereda de Apiay, jurisdiccin del municipio de Villavicencio el aclamado poeta Eduardo Carranza.

En 1921 se establecen los hermanos de La Salle y fundan un colegio y entre 1933-1942 Francisco Olmos construye el primer puente sobre el ro Guatiqua.

En 1936 Villavicencio queda conectada a Bogot por carretera .

En 1949 el capitn Alfredo Silva, afiliado polticamente al Partido Liberal Colombiano y perteneciente al ejrcito, se rebela contra el entonces presidente Mariano Ospina Prez apoyado por el Directorio Nacional Liberal mas esta orden se revoca. sta no llega a tiempo y el capitn se toma la ciudad iniciando el primer episodio de La Violencia en los Llanos Orientales de Colombia y el origen de las Guerrillas del Llano.

En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla decreta la amnista de los guerrilleros pacificndose as los Llanos Orientales y produciendo la llegada masiva de colonos provenientes de otras regiones de Colombia.

Fines de 2005- comienzos de 2006: etapa de grave inestabilidad institucional conocida como "La Crisis de los Nueve Alcaldes".DE ESTA MANERA VEMOS LOS BARRIOS QUE CONFORMAN LA COMUNAComuna N 5.Comprende los barrios Popular, Dos Mil, Olmpico, Villa Ortiz, Camelias, Catalua, Bello Horizonte, Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa Melida, Ciudadela San Antonio , Aguas Claras, Danubio, Doa Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires.

En esta comuna solo se encuentra el Ca del Barrio Popular es el que atiende los casos que se presenten en este barrio, queda ubicado en la Cll 25 #11 Esquina, el Patrullero Rodrguez informa que la mayora de casos que hay son de consumo de estupefacientes y se presenta 3 o 4 veces al da. Hay 9 cuadrantes en el sector.En el sector de la salud a los ciudadanos los atienden en el puesto de salud del barrio popular

COORDENADAS X COORDENADAS YHumedal 12 1051109 949338 ACTUALMENTE URBANIZADO, EN EL BARRIO EL REMANSO, (CALLE 20 NO. 15 B-20)

POBLACION POR COMUNAS AOS 2005-2007

CANTIDAD DE HABITANTES POR CADA COMUNA

HOMICIDIOS POR COMUNAS

En lo que respecta a homicidios, segn divisin poltica del municipio, se evidencia que el barrio Porfa de la comuna 8 siempre ha estado catalogado como uno de los barrios donde ms ocurren homicidios; al igual que la comuna 4. En el 2011 el Centro aparece con catalogacin en homicidios bajo. Para el 2010 el 49% de los homicidios se concentr en las comunas 8, 4 y 6, al registrar cada una 27, 22 y 12 casos respectivamente. Durante el 2011 la comuna 8 present la mayor criminalidad homicida al presentarse 44 casos, seguida de las comunas 4, 2 y 3 con 23, 22 y 21 eventos respectivamente. Estas 4 comunas representan el 57% de los homicidios del ao

PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN LA COMUNA CINCO DE VILLAVICENCIO.

La Secretara Local de Salud de nuestro municipio se ha comprometido con la implementacin de la estrategia de prevenir y controlar el dengue interrumpiendo la cadena de transmisin en la fase acutica del vector Aedes aegypti, en las viviendas, capacitando a la comunidad, en especial a las amas de casa, los estudiantes y los lderes de cada comuna o barrio que se este visitando con esta actividad. Se seleccion la comuna cinco por tener el antecedente de aportar casos frecuentes de dengue en su poblacin y por sus caractersticas socioeconmicas que lo convierten en una comuna con unas caractersticas propias para la presencia del vector. De las 13.920 viviendas existentes, se logr inspeccionar el 90 por ciento de ellas. Del nmero de viviendas asignadas a los 19 visitadores o auxiliares de campo, se concluye que en promedio, visitaron mensualmente 733 viviendas y lograron inspeccionar 654 lo que representa un cumplimiento del 90 por ciento de la meta de inspeccionar el total de las viviendas existentes. En el anlisis del comportamiento de los criaderos en la primera visita, se concluye que los tanques bajos o albercas son el criadero ms importante, encontrndose que de cada cien tanques bajos existentes, 14 se encontraban positivos y las plantas acuticas, el 10 por ciento se encontraron positivas , en el caso de los tanques elevados se encontr que de cada cien tanques altos, ocho se encontraron con formas inmaduras y en las llantas tres de cada cien se hallaron positivas, le sigue en importancia los pozos o aljibes con el dos por ciento y los diversos o inservibles con el uno por ciento. Criaderos como son botellas, sanitarios y sifones, presentaron valores inferiores al 0,3 por ciento

En lo que respecta al 2010 , al 30 de junio van 98 casos. Este comportamiento, de acuerdo a su tendencia, al 31 de diciembre alcanzarn los 200 casos, 28 ms que el ao anterior y con una tasa que estara cerca de los 47 homicidios por cien mil habitantes

Segn el informe del Dr. Rangel Surez, se mantiene estable como la dcima ciudad ms peligrosa en la escala de homicidios en Colombia entre 2012 y 2013. Sin embargo Medicina Legal reporta un aumento de 18 casos entre el 2012 y el 2013, que, aunque estemos estadsticamente dentro del promedio, la tendencia creciente es progresiva y no se detiene en razn a que los factores generadores siguen activados, y la falta de medidas preventivas y de control contra el homicidio son precarias o inexistentes. .

En cuanto a los sectores de mayor incidencia del delito, tenemos que el 32.36% de los casos suceden en el centro de la ciudad, el 16.83% en el sector del Cementerio, Jordn, Industrial, Santa Fe, 20 de julio, Hotel Rosado y Brisas del Guatiqua; el 3.10% en el sector del Kosto, Unicentro y Maizaro, el 3.86% en el sector de la Alborada y Villa Humberto, el 4.57% en el Estero sobre la Avenida Los Maracos, en el sector del Inem y San Marco el 4.72%, en el Barzal 2.36%, en el sector del Villa Bolvar, Esperanza y la Vega el 4.56%, en el sector de la iglesia del barrio Hacaritama el 3.16%, en el sector de la Villa Olimpica el 3.16%, en el sector del Macunaima, Postobn, Parque Sikuani y Bochica el 6.43%, entre otros. Como vemos, cerca del 50% de delitos identificados en el estudio de rika Mora y Paula Ladino, se comete en una zona delimitada por los Caos Parrado y Gramalote, que corresponde al sector donde se desarrolla la mayor actividad econmica en la ciudad. As: En el cao Parrado desde el sector del Resbaln hasta el Rio Guatiqua, donde muere, y desde la parte alta del Cao Gramalote hasta su desembocadura detrs del Jordn. Respecto a los sitios considerados mas inseguros, el sector que va desde el cementerio central y el barrio 20 de Julio por la Avenida del Llano hasta el puente del Rio Guatiqua, frente al barrio Emporio, se gana el primer lugar con el 39.16%, seguido del centro de la ciudad con el 22.73%; pero, pese a lo anterior, el 10.68% considera que toda la ciudad es insegura. En su orden

En la variable de la edad, los homicidios de menores en Villavicencio entre 0 y 18 aos de edad estn relacionados en su mayora con la violencia intrafamiliar y la delincuencia comn, especialmente en los sectores deprimidos donde desde temprana edad empiezan a buscar ingresos con la consiguiente exposicin a los riesgos de la calle y a las bandas delincuenciales que los usan para sus actividades.Los casos de homicidios dentro del rango de 19 y 49 aos, equivalen aproximadamente al 75% del total, debido a que durante este periodo de vida los hombres y mujeres incursionan activamente y se enfrentan a circunstancias de tipo social, poltico, econmico, laboral, etc., que implican la exposicin a todos riesgos del periodo productivo.

En cuanto al homicidio por sexo , tenemos una relacin de siete vctimas hombres por una mujer; diferente a la proporcin nacional que es de doce hombres por una mujer. Esto nos indica que en Villavicencio, frente al promedio nacional, se asesinan ms mujeres respecto a los hombres.

El 75% de las vctimas son asesinadas en Villavicencio con arma de fuego, esta circunstancia est asociada fundamentalmente con el accionar de los grupos armados al margen de la ley, al narcotrfico, a la delincuencia comn y ajustes de cuenta

Respecto a la incidencia del delito de homicidio por Comunas en Villavicencio, encontramos que la III, IV, V y VIII ocupan los primeros lugares . La Comuna III compromete los barrios aledaos a la margen derecha del Rio Guatiqua desde el Emporio hasta el cementerio, el Villa Julia, San Isidro, 20 de julio, sector de la crcel, Vainilla, Porvenir, etc., La Comuna IV va desde el Jordn hasta los alrededores Parcelas del Progreso en la margen derecha del Rio Guatiqua. La Comuna V incluye los barrios delimitados por la Avenida Circunvalar, Cao Maizaro, Camino Ganadero y la va a Puerto Lpez. La Comuna VIII comprende los barrios que van desde Montecarlo hasta Porfa y la Nohora. En cuanto a la caracterizacin socioeconmica, en estos sectores proliferan asentamientos ilegales e invasiones, con gran presencia de poblacin desplazada y marginada. Algunos de estos barrios estn plenamente identificados como ollas donde hay fuerte presencia de organizaciones criminales, delincuencia comn y expendio de drogas

COMUNA 5 POR AMENZASegn el artculo ocho de la ley 388-97, la funcin pblica del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la accin urbanstica de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbansticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervencin en los usos del suelo. En el numeral 5 de este artculo se establece, determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localizacin de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda. Villavicencio est lejos de cumplir con este artculo segn la evidencia recolectada. Analizando el plano siete de riesgos y amenazas, es posible generar un listado de barrios que se encuentran en amenaza, los cuales se especifican a continuacin por comuna: