us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20...

27

Click here to load reader

Transcript of us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20...

Page 1: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

El G20, América Latina y el futuro de la integración regional1

Junio de 2011

Este informe presenta:

En “Las prioridades del G20 para 2011,” Nancy Alexander, Heinrich Boell Foundation-Estados Unidos, analiza algunas implicaciones de la agenda del G20 para América Latina relativas a la política monetaria, la regulación de la especulación de las materias primas, el empleo y la protección social y la integración comercial.

En “La participación de América Latina en el G20”, Graciela Rodríguez, de la Red Internacional de Género y Comercio, analiza los diferentes modelos de desarrollo favorecidos por Argentina y Brasil, por un lado, y México por otro. Al considerar el problema de la seguridad alimentaria, Rodríguez contrasta la visión de China con la de Argentina y Brasil.

En “El G20 y la arquitectura financiera regional de América Latina”, Rodríguez ofrece su perspectiva de que el impulso para la integración regional se está enlenteciendo ahora que Argentina y Brasil se han unido al G20.

En “Brasil desafía la hegemonía de Estados Unidos y muestra sus músculos en el G20”, Alexander describe no sólo las nuevas relaciones de poder entre Estados Unidos y Brasil, sino también en qué medida Brasil ha influido en los resultados de las reuniones del G20.

En “México, Argentina y Brasil: requisitos para integrar el club del G20”, Alexander describe los compromisos políticos que estos países han asumido y cómo los controla el FMI. Los tres países también asumieron nuevas responsabilidades para impulsar el desarrollo internacional.

1 Con un agradecimiento para los aportes del equipo de la Heinrich Boell Foundation y de Aldo Caliari del Center of Concern.

1

Page 2: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Las prioridades del G20 para 2011Nancy Alexander

El G20 es un órgano de 19 países más la Unión Europea, creado en 1999 para responder a la crisis financiera asiática2. Durante cerca de una década, fue una reunión anual de ministros de finanzas y bancos centrales. En 2008, el G20 se transformó en un foro para presidentes y primeros ministros para lidiar con la crisis financiera mundial desencadenada por Estados Unidos.

Hay 173 países miembros de las Naciones Unidas que están excluidos del G20, pero mucha gente cree que la creación del G20 mejora la gobernanza económica mundial al ampliar el G8. Además, declaran que el G20 tiene legitimidad porque sus países miembros representan el 85% de la producción y dos tercios de la población mundial.

Aunque puede ser preferible un G20 a un G8, el G20 carece de representación regional balanceada. Por ejemplo, la región de América Latina y el Caribe sólo está representada por tres países: Argentina, Brasil y México. El continente de África sólo está representado por Sudáfrica. Y, la mayor parte de las veces, cada país del G20 se representa a sí mismo, no a sus vecinos.

Aunque carece de un carácter representativo, el G20 se autoproclamó “el principal foro para la cooperación económica internacional”. Ahora, en el pináculo de la estructura de gobernanza mundial, el G20 mandata a muchas otras instituciones mundiales (por ejemplo, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y los organismos del la ONU) las que, a su vez, comienzan a responder al G20. Esto es problemático porque marginaliza aún más a los países que no son miembros del G20.

Las próximas dos Cumbres tendrán lugar en Francia (en noviembre de 2011) y México (en la primera mitad de 2012). Las prioridades de la Cumbre del G20 de Francia se relacionan con:

1. La reforma del sistema monetario internacional (SMI).La presidencia francesa desearía reformar el sistema monetario internacional para dar respuestas colectivas que impidan las “guerras de divisas” (devaluación competitiva de las monedas) y rebalancear la economía mundial. Esta agenda es importante para América Latina. Los valores del dólar estadounidense y el renmindi chino con relación a las monedas latinoamericanas (por ejemplo, el real brasileño y el peso mejicano) han menoscabado la competitividad de América Latina. Por ejemplo, las importaciones desde China contribuyen a la desindustrialización en Brasil y México, que reorientan sus economías hacia las materias primas. Mientras tanto, un dólar estadounidense más débil y altos precios de las materias primas y oportunidades de inversión están causando una inundación masiva de flujos de capital en las economías de los mercados emergentes, en particular en Brasil, Chile y México. A medida que estas economías se recalientan, los gobiernos deben buscar la forma de evitar una masiva y destructiva salida de los flujos de capital.

2. El fortalecimiento de la regulación financiera.

2 Los miembros del G20 incluyen los países del G8 – Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia; 9 países de mercado emergentes: Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía; Arabia Saudita y Australia; y la Unión Europea.

2

Page 3: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Aunque los gobiernos deberían encarar reformas que ayuden a asegurar que no ocurra otra recesión o depresión, el poder de la industria financiera está bloqueando muchas de esas reformas. Sin embargo, la presidencia francesa intenta fortalecer la regulación financiera en áreas en las que ha probado ser insuficiente, por ejemplo en el mercado de las materias primas.

Además, se están promoviendo nuevas fuentes de financiamiento innovadoras, en particular el impuesto a las transacciones financieras (ITF), que podrían proporcionar recursos críticos para propósitos tales como programas para el cambio climático (adaptación y mitigación) y la protección social.

3. La mejora de la seguridad alimentaria y el combate a la volatilidad de los precios de las materias primas. Muchos factores están contribuyendo con la alta volatilidad de los precios de las materias primas agrícolas que están aumentando la incidencia del hambre y la malnutrición. La presidencia francesa se enfocará en: 1) cómo manejar el aumento de los precios de los alimentos, 2) medidas para aumentar la producción mundial de alimentos y 3) normas sobre inversión en el sector agrícola (por ejemplo, el manejo de la apropiación de las tierras). En particular, anunciará un nuevo Sistema de Información de Mercados Agrícolas (SIMA), que reuniría información sobre existencias y mercados de alimentos en el mundo, que aliente una transparencia e intercambio de información mucho mayores que la actual.

Muchos grupos de la sociedad civil presionan al G20 para que establezca un sistema de reserva de alimentos, frenar la utilización de tierras para la producción de biocombustibles en lugar de alimentos, apoyar el acceso de las mujeres a la tierra y el crédito e invertir en la mitigación y adaptación al cambio climático, incluso a través de la confianza en la agricultura orgánica.

Además, la presidencia francesa ayudará a identificar soluciones colectivas para reducir la excesiva volatilidad de los precios de las materias primas – en particular los precios de las materias primas agrícolas y de la energía – que menoscaba el crecimiento mundial y amenaza la seguridad alimentaria. Existe evidencia concluyente que vincula la especulación excesiva, en particular de los fondos indexados, a los volátiles precios de las materias primas. Tal como se discute más abajo, muchos gobiernos niegan esta conexión. Por lo tanto, el gobierno francés merece crédito por tratar de regular la especulación excesiva.

4. El apoyo al empleo y el fortalecimiento de la dimensión social de la globalización. La Cumbre francesa promueve cuatro metas prioritarias: empleo, en particular para los jóvenes y los más vulnerables, la consolidación de la base de protección social, el respeto por los derechos sociales y laborales, y estrategias más coherentes de las organizaciones internacionales. Los ministros de trabajo y empleo se reunirán a discutir esta agenda a fines de septiembre de 2011.

Trabajo. Los ministros deberían insistir en que los líderes del G20 y las organizaciones internacionales se enfoquen no sólo en los déficits fiscales, sino también en trabajo decente. En América Latina, el crecimiento del trabajo se da mayoritariamente en los sectores de servicios, en los que las mujeres están desproporcionadamente representadas. Además el empleo precario está extendido. Sin esos esfuerzos, la necesidad de programas de protección social seguirá creciendo.

3

Page 4: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Protección social. En mayo de 2011, representantes de Argentina, Brasil y México firmaron la “Declaración de Brasilia sobre el base de protección social” en la reunión consultiva del G20, organizada por los gobiernos de Brasil y Francia con el apoyo de la OIT. Los gobiernos prometieron:– el desarrollo de una mejor cobertura de protección social,– cooperación entre organizaciones internacionales y países para facilitar la construcción de sistemas nacionales de protección social sustentable,– apoyo de la OIT a los países para controlar la implementación de la base de protección social,– mayor cooperación e intercambio de conocimiento sobre protección social y un mayor apoyo a los países de bajos ingresos en la implementación de políticas de protección social.

En otra reunión entre el 2 y el 3 de mayo de 2011, la OCDE se reunió con Brasil, Indonesia, Rusia y Sudáfrica para dar recomendaciones al G203.

5. La actuación para el desarrollo. En noviembre de 2010, en la Cumbre del G20 de Seúl, Corea del Sur, el G20 adoptó un Plan de Acción Multianual sobre Desarrollo (PAD). Para su implementación, las dos prioridades principales de la presidencia francesa son infraestructura y seguridad alimentaria en los países más vulnerables. Hay cuatro problemas principales con el PAD:

a- Democracia. El G20 diseñó el PAD con un inadecuado aporte de los países de bajos ingresos (incluyendo los parlamentos y la sociedad civil), que son los beneficiarios previstos del Plan.

b- Políticas económicas desacreditadas. El PAD promueve una agenda de liberalización y privatización que, en cierto sentido, se parece al viejo y desacreditado “Consenso de Washington”.

c- Una dimensión social débil. Como se explica más arriba, el G20 necesita reconocer que los déficits de “trabajo decente” y protección social son tan graves como los de presupuesto. Entre otras cosas, esto significa asegurar que los programas de austeridad presupuestaria no se enfoquen injustamente en estas áreas.

d- Clima. Pese al énfasis del PAD en infraestructura (por ejemplo, energía y transporte) y agricultura, no se advierte en el G20 un programa para impulsar una senda de desarrollo baja en carbono4.

Integración comercial

Otra prioridad del G20 se relaciona a la creación de instituciones para promover la integración regional, incluyendo mecanismos de diseño y financiamiento de proyectos de infraestructura regional en Asia, África y América Latina. Es esencial que la sociedad civil y los parlamentarios jueguen un rol clave en estos planes5.

3 Comunicado final de la reunión ministerial sobre política social de la OCDE: La construcción de un futuro más justo: el rol de la política social http://www.oecd.org/document/0,3746,en_21571361_47089446_47746169_1_1_1_1,00.html 4 Sin embargo, el G20 pidió al Banco Mundial trabajar con un rango de instituciones (en especial el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros bancos regionales de desarrollo) en el análisis de fuentes de financiamiento para el cambio climático.

4

Page 5: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

El progreso hacia la integración es lento en América Latina, en comparación con otras regiones. En Europa Occidental, el comercio entre las regiones (comercio “intrarregional”) supera el 60% de todo el comercio. En Asia y América Latina, el comercio intrarregional representa cerca del 35% y el 20% del total de exportaciones, respectivamente.

Para fomentar la integración regional sustentable, algunas cuestiones importantes6 incluyen: Brasil representa cerca de la mitad de la producción total de América del Sur (60% del

valor industrial total y alrededor de la mitad de la producción agrícola). ¿Cómo puede aprovecharse la posición dominante de Brasil de manera que tenga beneficios compartidos para la región?

¿Cómo puede incrementarse la exportación de productos industrializados y, al mismo tiempo, mantenerse una senda de desarrollo baja en carbono? La mayor parte de las exportaciones de Brasil hacia otros países de la región y a Estados Unidos fueron productos manufacturados. En contraste, sus exportaciones primarias a Europa y Asia son materias primas.

¿Qué tipos de prioridades en infraestructura apoyan: a) el comercio de productos manufacturados (con valor agregado) versus el comercio de materias primas (por ejemplo, mineral de hierro, cobre, minerales y concentrados de cobre y derivados de la soja)? b) el comercio intrarregional versus el comercio con otras regiones del mundo?

Debido a que la región de América Latina y el Caribe representa sólo el 6% de la producción total del mundo (producto interno bruto), ¿cuán grande es el potencial para la integración? ¿Cuán importantes son las economías de escala para las pautas de productividad sustentables?

¿Cuán importante es para América Latina reducir la pobreza e incrementar el tamaño de la clase media, no sólo porque es lo correcto, sino además para incrementar la demanda de productos y servicios de la región?

Para promover el desarrollo bajo en carbono, ¿cómo sería posible pasar de la dependencia de la agricultura industrial a los enfoques de agricultura orgánica? ¿Cómo puede honrarse el derecho a la soberanía alimentaria?

Los acuerdos preferenciales de comercio, tales como el MERCOSUR, establecen prioridades y pautas de comercio. ¿Qué tipos de acuerdos preferenciales de comercio existen hoy? ¿Qué acuerdos deberían ejecutar los países de la región en el futuro? ¿Deberían concentrarse dentro de la región los futuros acuerdos entre países?

¿Es posible o deseable cambiar las pautas comerciales de las empresas transnacionales (ET)? Las subsidiarias de las ET representan la mitad de las exportaciones industriales

5 En el marco del primer encuentro del Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas de la UNASUR, un conjunto de organizaciones y movimientos sociales de América Latina se reunió el 9 de junio con el objetivo de avanzar en una propuesta común para abordar las temáticas vinculadas a la integración económica regional. En ese momento presentaron un pedido de audiencia a los funcionarios asistentes, a los efectos de elevarles sus propuestas y demandas en torno a la discusión de una nueva arquitectura financiera regional, que sirva a los intereses de las mayorías populares de América Latina. Adolfo Pérez Esquivel, SERPAJ – AL; Nora Cortiñas, Jubileo Sur – Américas; Enrique Daza; Alianza Social Continental; Rev. Ángel Furlan; Federación Luterana Mundial – Programa Deuda Ilegítima; María Elena Saludas; ATTAC – CADTM-AYNA; Victoria Donda, Diputada Nacional – Pta. de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías; Adolfo Aguirre, Central de Trabajadores de la Argentina.6 Ver especialmente Renato Baumann, “The Geography of Brazilian External Trade: Right Option for a BRIC? (La geografía del comercio exterior brasileño: ¿la opción adecuada para un BRIC?)” ONU/CEPAL y Universidad de Brasilia. Actualizado.

5

Page 6: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

totales y la mayor parte de las exportaciones de productos con medio y alto contenido tecnológico.

El G20 no debe seguir los pasos del G8, que promovió el “fundamentalismo del mercado” con consecuencias negativas para la sociedad y el medio ambiente, incluido el clima. Sin embargo, hasta hoy, la agenda financiera y económica del G20 sólo tiene una débil dimensión social y ¡ninguna dimensión medioambiental!

Además, el G20 no debe recortar los procesos democráticos estableciendo demasiadas normas a nivel global. Para que la democracia funcione, los gobiernos deben poder responder a la voluntad de la gente – el electorado – a nivel local, nacional y regional. Los parlamentos y grupos de la sociedad civil deben asegurar que el G20 democratice la gobernanza y preserve el “espacio político” para que la democracia funcione a esos niveles.

Cuadro 1China y América Latina

China se ha convertido en miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, el BID y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (China Eximbank) firmaron una carta intención para establecer un mecanismo de inversión en infraestructura para financiar proyectos del sector público y privado en los países prestatarios miembros del BID.

Las dos instituciones firmaron un memorandum de entendimiento que marca un primer paso importante para establecer un fondo de inversión para explorar oportunidades en sectores de interés clave para ambas regiones.

El comercio sino-latinoamericano ya creció de USD 12 mil millones en 2000 a más de USD 140 mil millones en 2010. China es el mayor mercado de exportación para Brasil y Chile y el segundo mayor para Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. El 90% de las exportaciones de América Latina hacia China provienen sólo de cuatro países – Argentina, Brasil, Chile y Perú. China ha otorgado importantes préstamos a países de la región (en 2010, USD 10 mil millones a Argentina para renovar su obsoleto sistema ferroviario)7.

Las adquisiciones de tierra de China han sido más prominentes en África pero, en los últimos años, América del Sur también ha recibido atención. En 2010, el arrendamiento en Argentina de 320 mil hectáreas de tierra, por parte de una empresa china, generó rechazo cuando la firma del acuerdo se hizo pública8.

La participación de América Latina en el G20

Graciela Rodríguez, Red Internacional de Género y Comercio (IGTN)

7 Sebastián Castañeda, “Chinese Take-Over of South America (Los chinos se apoderan de América del Sur)”, Foreign Policy In Focus, 18 de abril de 2011.8 Ibid.

6

Page 7: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Cuando se expandió el G8 para formar el G20, se invitó a participar a tres países de América Latina – Brasil, México y Argentina. Los tres países, en ese orden, son las economías más grandes del continente y, por esta razón, se los invitó a unirse al selecto club.

América Latina tiene poder de negociación a escala mundial porque la región mantiene en su poder más de USD 600 mil millones en reservas extranjeras, la mitad de los cuales está en manos de Brasil. Con reservas de USD 328 mil millones, Brasil era el séptimo mayor poseedor de reservas del mundo9. Esto compra influencia sobre la regulación del sistema financiero, el manejo de los flujos de capital y liquidez mundial y el financiamiento del déficit fiscal de Estados Unidos. Por esta razón, y pese a los altos costos políticos y económicos involucrados, los tres países han defendido la legitimidad de su estrategia de acumulación de reservas. Los países del Norte miembros del G20 preferirían que América Latina se apoyara en el FMI en épocas de emergencia, pero las naciones latinoamericanas, al igual que las asiáticas, prefieren hacerlo en sus propias reservas. Los tres países latinoamericanos no comparten una visión o un plan de acción coordinados para su participación en el G20, en especial debido a que los dos países del Sur tienen principios económicos especialmente diferentes que México. México firmó 44 Acuerdo de Libre Comercio, comenzando con el TLCAN, mientras que Argentina y Brasil han firmado menos acuerdos de liberalización del comercio; se recuerda, por ejemplo, las fracasadas negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas. Esto fue un parte aguas importante, que distingue a México de sus vecinos de Sur.

Pese al hecho de que México ha firmado muchos acuerdos de libre comercio, continúa enviando más del 80% de sus exportaciones a un solo destino – Estados Unidos. Mientras tanto, las dos economías sudamericanas, Argentina y Brasil, eligieron seguir un camino que favoreció el comercio al interior del MERCOSUR, al tiempo que diversifican sus mercados de exportación adoptando una estrategia Sur-Sur. Esto disminuyó la importancia relativa de su comercio con Estados Unidos y Europa, al tiempo que expandió en forma significativa el comercio con China y otros países.

Como parte esencial de la solución para su enlentecimiento económico, Estados Unidos y muchos otros países desarrollados desearían ver a Alemania, China y otros países, tales como Argentina y Brasil, reducir sus superávit comerciales. Sin embargo, hasta cierto punto, la estrategia sudamericana ha sido exitosa en evitar la crisis, gracias a la distancia tomada de las recetas del libre comercio.

Un tema que ha generado algunos reproches entre las posiciones latinoamericanas dentro del G20, en especial entre Argentina y Brasil, ha sido el de la regulación de los precios de las materias primas. En mayo de 2011, Argentina hospedó una reunión de funcionarios del G20 para abordar la volatilidad de los precios de las materias primas. Al anunciar la reunión, el ministro de economía de Argentina, Amado Boudou, dijo que existe un “G4” compuesto por Brasil,

9 Los mayores poseedores de reservas en el primer trimestre de 2011 son: China (USD 2,6 billones), Japón (USD 1,3 billones), Eurozona (USD 850 mil millones), Rusia (USD 500 mil millones), Arabia Saudita (USD 456 mil millones), Taiwán (USD 387 mil millones) y Brasil.

7

Page 8: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Australia, Sudáfrica y Argentina, todos importantes productores y exportadores de materias primas agrícolas.

Argentina y Brasil son defensores elocuentes de la necesidad de enfrentar la volatilidad de los mercados de las materias primas y la inseguridad alimentaria, combatiendo la especulación excesiva y los mercados derivados. Hay signos de que México está aceptando también esta idea. (Ver cuadro).

Argentina y Brasil también han sugerido políticas dirigidas a fortalecer, entre otras coas, la agricultura familiar y las políticas de reserva y adquisición de alimentos, que produjeron resultados positivos para ellos. Claramente, las posiciones de los dos gobiernos son algo ambiguas, ya que son un intento por contemplar los intereses conflictivos y a menudo contradictorios de los sectores agroindustriales y los movimientos sociales.

Mientras tanto, Brasil se opone al tipo de regulación de los precios de las materias primas que practica China. Al tiempo que China es el mayor importador de productos agrícolas del mundo, otros miembros de los BRICS se encuentran entre los principales exportadores de recursos naturales. Los BRICS continuarán trabajando hacia una posición común sobre cómo abordar la volatilidad de los precios de las materias primas.

México controlaría la excesiva especulación con las materias primas

Fragmento de la declaración del secretario de finanzas y crédito público, Ernesto Cordero, “Comentarios sobre la agenda del comité de desarrollo del FMI y el Banco Mundial”, 16 de abril de 2011.

“En América Central, El Salvador está incrementando en un 30% los programas antipobreza para lidiar con los aumentos en el precio de los alimentos. Guatemala está considerando la reducción de los aranceles a la importación de trigo y la entrega de vales de comida y dinero a los campesinos sin tierra. En México, el gobierno compró futuros contratos de maíz en diciembre para protegerse contra el aumento de los precios hasta el tercer trimestre de 2011”.

“…Si los altos precios pueden ser buenos para los agricultores, al tiempo que los precios bajos son buenos para los consumidores, los precios volátiles no son buenos para nadie, excepto quizás para algunos actores del mercado. Predecir el futuro de los mercados siempre es difícil, pero la incertidumbre asociada a la volatilidad del precio de los alimentos promueve la aversión al riesgo a todos los niveles de la cadena de suministro y sus costos incrementan la pobreza, la desnutrición y la inestabilidad...”.

“Estamos de acuerdo ... en que, en el caso actual, mientras la especulación puede jugar un gran papel, hay muchos otros factores fundamentales que amplifican las marcas de este tiempo, tales como los golpes al clima y el cambio climático, la evolución de los precios del petróleo y el rol de los biocombustibles, la depreciación del dólar, la disminución de los stocks y, en especial, una demanda que tiende a crecer más rápido que la población debido a la urbanización y los cambios en el ingreso y los hábitos de los consumidores, sobre todo en los países emergentes”.

8

Page 9: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

“Los derivados no son malos en sí mismos; se crearon para protegerse contra las adversidades o circunstancias imprevistas y cuando sean necesarios. Pero, en las manos equivocadas o para fines malinterpretados, pueden también abrir las puertas a la especulación. Esta especulación ha sido posible por la desregulación de los mercados de derivados de las materias primas desde 2000. La comunidad internacional también debería trabajar para asegurar que estos derivados se restrinjan, tanto como sea posible, a inversores calificados y conocedores que comercien en base a las expectativas relacionadas a los fundamentos del mercado, en lugar de sólo – o principalmente – a las ganancias especulativas a corto plazo...”.

El G20 y la arquitectura financiera regional de América Latina

Graciela Rodríguez, IGTN

La crisis mundial y el crecimiento del G20 han creado un dilema con respecto a los procesos de integración regional. En particular, la participación de Argentina y Brasil en el G20 introdujo cambios sutiles pero importantes en la evolución de estos procesos.

Desde que Brasil se incorporó al G20, su rol regional se ha visto algo disminuido. Participar de forma más activa y directa en la gobernanza mundial, principalmente en el G20 pero también en el proceso del BRICS, se ha transformado en una prioridad en las intervenciones de los políticos y diplomáticos brasileños, lo que alejó el énfasis del espacio regional.

Y, aunque el gobierno brasileño continúa participando en la negociación y coordinación de esfuerzos relacionados con el proceso de integración regional, trata de mantener un grado de institucionalización de estos acuerdos más bajo, para asegurar mayor libertad de acción a nivel multilateral. Como un signo de sus prioridades, Brasil contribuyó con USD 14 mil millones para ampliar la base de capital del FMI – cuando estos recursos pudieron haberse invertido en el Banco del Sur, que sigue esperando por la contribución de capital de Brasil.

La participación de Argentina en el G20 puede haber enfriado sus intenciones hacia la integración, posiblemente debido a las últimas noticias de Wikileaks que acrecentaron las posibilidades de que pudiera ser expulsado del selecto G20 por su pequeña economía (en relación a otros actores del G20) y sus posiciones políticas “radicales”.

Por otro lado, la muerte del secretario de la UNASUR – el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner – así como la nueva presidencia de Guyana en el secretariado rotativo de este proyecto, fueron factores que debilitaron la paz y redujeron la iniciativa política para hacer avanzar el proceso.

Claramente, abundan las contradicciones y tensiones y, de algún modo, dificultan el proceso de cumplimiento de los acuerdos, en especial entre Argentina y Brasil, lo que retrasa más el

9

Page 10: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

progreso de varios procesos de integración en curso, en particular en el MERCOSUR, la UNASUR y en el lanzamiento del Banco del Sur.

Sin embargo, hay algunas noticias alentadoras que podrían indicar un retorno al camino de la integración. Cuando el presidente de Colombia firmó el Tratado Constitutivo de la UNASUR, en marzo de 2011, el tratado entró en plena vigencia, lo que aumentó el impulso hacia la consolidación. Además, la designación de la nueva secretaria de la UNASUR – María Emma Mejía – y la elección del candidato progresista Ollanta Humala en Perú, marcan una perspectiva positiva para la integración.

El lento pero firme progreso en el lanzamiento del Banco del Sur

Aunque el Banco del Sur está operativo, su desarrollo es un proceso lento. De acuerdo a los acuerdos alcanzados hasta ahora, el objetivo del Banco será reciclar los ahorros regionales, no para proyectos de infraestructura, sino para los relacionados con el desarrollo de políticas económicas regionales (por ejemplo, alimentos, salud y medioambiente). El punto de arranque de estos esfuerzos será un análisis de los daños causados por las políticas tradicionales de los bancos multilaterales y sus impactos sobre la autonomía nacional.

Hay además una propuesta inicial para un Fondo del Sur que buscaría jugar un rol contra cíclico en las economías y proteger la región contra los ataques especulativos. Esto aún no ha sido discutido en los órganos de toma de decisión, tales como la UNASUR. Argentina y Brasil debaten un sistema de pago en monedas nacionales, el sucre ya es una moneda común utilizada entre los países del ALBA.

Debido a que los poderes emergentes se han incorporado al G20 – un grupo de la élite mundial – muchos de ellos han sido cooptados. Esto significa que, en lugar de centrarse en un nuevo orden mundial multipolar, el G20 está comprometido en una re-configuración de todo el sistema mundial de finanzas y comercio. Esto está teniendo el efecto de socavar las frágiles alianzas y debilitar las iniciativas de integración regional.

En este escenario, el proceso de integración regional en América Latina, en especial el de América del Sur, y la construcción de una nueva arquitectura financiera regional está actualmente “en espera”. Los movimientos sociales en la región continúan interviniendo a favor de la construcción de una arquitectura regional que transformaría el modelo regional actual basado en la extracción de recursos y riquezas en otro basado en el desarrollo sustentable.

10

Page 11: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

El crecimiento de Brasil en la nueva jerarquía del G7

Estados Unidos – China – Japón – Alemania – Brasil – Reino Unido – Francia

Aproximación de PIBs relativos basada en las estimaciones de CIA Factbookcc: by-sa by HBF Washington DC office

Brasil desafía la hegemonía de Estados Unidos y muestra sus músculos en el G20Nancy Alexander

El proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de un orden mundial unipolar a uno multipolar. Tal como establece un nuevo documento de Bruce Jones de The Brookings Institution, “Estados Unidos, hasta no hace mucho el gerente general del Mundo Libre S.A., tiene ahora una posición similar a la del mayor accionista minoritario del Orden Mundial S.R.L.”. Tal como sucede con un accionista minoritario en una empresa, Estados Unidos depende ahora de la construcción de alianzas para efectuar cambios o bloquear iniciativas de otros.

Por ejemplo, un cable de Wikileaks que narra las discusiones entre el sherpa de Estados Unidos para el G20 y su contraparte europea muestra de qué forma Estados Unidos ve como necesaria una alianza con Europa para bloquear las iniciativas de los países BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China). De acuerdo al cable de enero de 2010, el sherpa de Estados Unidos les dijo a los funcionarios de la UE:

“es notable cuán estrechamente coordinado se ha vuelto el grupo de países BASIC... en los foros internacionales, turnándose para impedir las iniciativas Estados Unidos/UE y jugando a que Estados Unidos y la UE discutan entre sí. Los países BASIC tienen intereses ampliamente diferentes, pero han subordinado estos a sus metas comunes a corto plazo para bloquear algunas iniciativas occidentales.

Estados Unidos y la UE necesitan aprender de esta coordinación y trabajar en forma mucho más cercana y efectiva junto a nosotros mismos, para manejar mejor el obstruccionismo de terceros países y evitar futuros descarrilamientos del tren sobre el clima, Doha o la reforma de la regulación financiera”.

11

Page 12: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Al mismo tiempo, Estados Unidos ve a los países BASIC individualmente, no sólo como competidores sino también como aliados potenciales. De hecho, en todos los continentes, Estados Unidos enfrenta una potencia con la que se debe aliar para cumplir con sus ambiciones.

Con este espíritu, el presidente Obama viajó a Brasil en marzo de 2011 y declaró, “permanezcamos juntos – no como un socio mayor y uno menor, sino como socios igualitarios”. Obama puede tener una mejor chance de asociación con la nueva presidenta Rousseff que con el presidente anterior, Lula, quien acusó a Estados Unidos de comportarse como un “imperio” y declaró que “nada ha cambiado” con Obama.

En un foro público en Washington, D.C., donde se discutió el viaje de Obama a la región, funcionarios de alto nivel de Estados Unidos describieron el deseo de la cooperación entre Estados Unidos y Brasil en el G20, dando forma a la agenda de desarrollo global, trabajando como socios en clima y energía y construyendo relaciones “trilaterales” entre Estados Unidos, Brasil y otros países sudamericanos.

Brasil está ejercitando sus músculos políticos y económicos. En la arena política, en 2010 Brasil y Turquía acordaron resistir el pedido de sanciones de Estados Unidos contra Irán. Brasil también se negó a reconocer el gobierno post-Zelaya de Honduras, aun después de que Estados Unidos lo reconociera. Ambos hechos fueron vistos por Estados Unidos como actos desafiantes de parte de Brasil.

En la arena económica, el ministro de finanzas de Brasil Guido Mantega está dejando su marca. A comienzos de marzo de 2011, Mantega declaró que Brasil había superado a Reino Unido y Francia, al convertirse en la quinta economía más grande del mundo. Antes de una reunión en octubre de 2010 con sus contrapartes, Mantega sacudió a la élite política advirtiendo sobre una “guerra de divisas”. En enero de 2011, Mantega calificó a la evaluación del FMI sobre la situación fiscal de Brasil como “totalmente equivocada” y “estúpida”.

En vísperas de la reunión de ministros de finanzas del G20 de abril de 2011 en Washington, D.C., Mantega fue categórico en que cada país debería ser libre de usar control de capitales como un medio de lidiar con la excesiva liquidez global en el mundo de hoy. En la reunión de abril, Mantega influenció la decisión final de los ministros del G20 para retirar la propuesta que pone límites al control de capitales.

Recientemente, Mantega indicó que puede ponerse del lado del secretario del tesoro de Estados Unidos, Geithner, al oponerse a los compromisos del G20 propuestos por el gobierno de Francia para regular los futuros mercados de materias primas. El 14 de febrero, un grupo internacional de organizaciones no gubernamentales escribió al ministro de finanzas de Brasil Guido Mantega para exhortarlo a discutir con los funcionarios franceses su propuesta a la Comisión Europea para una autoridad europea, sobre regulación de las materias primas. Las ONG argumentaron que esto fue en el interés de todos los miembros del G20, para regular la excesiva especulación en las materias primas con el objetivo de prevenir las burbujas especulativas que han sido destructivas para la seguridad energética y alimentaria. La propuesta francesa, en caso de ser implementada, ayudaría a prevenir tales burbujas en los mercados europeos de materias primas. (Por más

12

Page 13: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

información ver aquí: http://triplecrisis.com/commodity-market-reform-wall-street-versus-the-regulators/.)

En años recientes, Brasil ha dado prioridad a su estrategia de establecerse como un jugador global independiente y practicar una defensa poderosa de sus intereses comerciales en el ámbito multilateral o mundial. En este sentido, recientemente ha dado prioridad a su participación en el proceso de la Cumbre de los BRICS, que es un espacio de articulación crítica considerando los cambios en la geopolítica internacional de los años recientes.

Brasil no ha coordinado aún sus acciones en la Cumbre de los BRICS con sus socios regionales en América Latina. Esto podría potencialmente afectar sus esfuerzos tradicionales para coordinar acciones con Argentina y hasta su rol de la integración regional.

En suma, la presencia latinoamericana en el G20 y en el proceso de la Cumbre de los BRICS está creando debates importantes, incluso si seguimos enfatizando la falta de legitimidad de foros exclusivos como estos.

Instituciones para la integración regional: IIRSA, UNASUR y BNDES

IIRSA. Los bancos de desarrollo – el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento – promueven un modelo comercial y de integración basado en IIRSA10 (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). IIRSA financia la integración del transporte, energía y redes de comunicación entre 12 países de América del Sur.

UNASUR. La integración sudamericana continúa, en particular desde que entró en vigor la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) – una organización regional de 12 países de América del Sur –, que integra a dos uniones aduaneras existentes: el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones. La sede de la Unión se establecerá en Quito, Ecuador. El Parlamento Sudamericano se ubicará en Cochabamba, Bolivia, mientras que la sede de su banco, el Banco del Sur está instalada en Caracas, Venezuela.

Al día de hoy, la UNASUR ayudó a diluir las tensiones en Bolivia, medió entre Venezuela y Colombia y abordó el tema de Las Malvinas (The Falkland Islands). UNASUR tiene una ventaja sobre la Organización de Estados Americanos (OEA) porque puede implementar políticas basadas en el consenso, en lugar de en la unanimidad. Al presente, UNASUR explora la creación de un centro para la resolución de disputas y un centro de asesoramiento legal para el arbitraje de inversiones. Tal como está, las disputas de inversión se manejan principalmente in Washington, Londres o París.

BNDES. Otro vehículo principal de integración es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) – una empresa pública con desembolsos que alcanzaron los USD 100 mil millones (BRL 168.400 millones) en 2010, un 23% más que el año anterior11. La industria

10 http://www.iirsa.org/index.asp?CodIdioma=ESP

13

Page 14: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

representó el 47% de los desembolsos totales del banco, seguida por infraestructura, 31%, y comercio y servicios, 16%12.

Mientras la mayor parte de los proyectos del BNDES está en Brasil, el banco también financia los proyectos de infraestructura bajo IIRSA, actualmente en marcha en Brasil, y apoya a las empresas brasileñas en otros países de la región13. The Economist de agosto de 2010 se pregunta si el BNDES es una “¿caja de ahorros o una caja de sorpresas?”, sugiriendo que el Banco es demasiado grande, demasiado subsidiado y que presta a las empresas brasileñas más grandes sin la transparencia suficiente14.

La sociedad civil ha protestado por la falta de transparencia y estándares medioambientales en el BNDES y la pobre aplicación de los estándares de los bancos multilaterales de desarrollo.

Los Bancos trabajan cercanamente juntos. Recientemente, 31 grupos de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú escribieron al Banco Mundial pidiendo la suspensión de un desembolso de USD 1.300 millones para el BNDES, para el Préstamo de Políticas para el Desarrollo Ambiental Sustentable. Entre otras cosas, la carta plantea serias preocupaciones con respecto a una grave falta de transparencia y participación de la sociedad civil en la preparación y ejecución del préstamo15.

México, Argentina y Brasil: Requerimientos para unirse al club del G20Nancy Alexander

Al integrarse al “club” del G20, se pide a México, Argentina y Brasil, como a otros países del G20, que realicen compromisos políticos que sean controlados por el FMI. Además asumen responsabilidades para impulsar el desarrollo internacional.

1. Políticas de comercio e inversión. Para cada Cumbre, la OCDE y la UNCTAD evalúan las políticas de comercio e inversión de cada país del G20, para desalentar el proteccionismo.

El Fourth Report on G20 Investment Measures (Cuarto informe sobre políticas de inversión del G20) de octubre de 2010 indica, por ejemplo, que Brasil tomó dos medidas sobre inversión: 1) el restablecimiento de restricciones a la propiedad de la tierra para los extranjeros y 2) para reducir la volatilidad de los flujos de capital, duplicando el impuesto sobre la inversión de no residentes en valores de renta fija a 4%. Se ven estas medidas como “proteccionistas”. Para sorpresa de

11 El resultado toma en cuenta la operación de capitalización de Petrobras, de BRL 24.700 millones. Cuando no se considera esta operación – de una sola vez, no recurrente –, los desembolsos del banco terminaron siendo de BRL 143.700 millones, 5% mayores que en 2009, un crecimiento compatible con las proyecciones previamente hechas.12 Jennifer Hermann, Los bancos de desarrollo en la “era de la liberalización financiera”: el caso del BNDES en Brasil, revista CEPAL 100, abril de 2010.13 Eduardo Gudynas, “Una introducción a las IFRs: Instituciones Financieras Regionales en América Latina”, 2008. http://www.cipamericas.org/archives/147514 http://www.economist.com/node/1674899015 http://www.bicusa.org/en/Article.12320.aspx

14

Page 15: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

mucha gente, las políticas nacionales relativas a la propiedad de la tierra y el control de capital están dentro del rango de medidas de “comercio e inversión” y a veces están cubiertas por acuerdos comerciales y de inversión.

El informe también registra el número total de acuerdos de inversión de cada país, pero no todos ellos han sido convertidos en ley.

Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs)

Otros tratados internacionales de

inversiónTotal

Argentina 58 16 74Brasil 14 16 38México 28 16 44

2. Medidas financieras, fiscales, estructurales y monetarias. Cada país miembro del G20 hace compromisos políticos (por ejemplo, fiscales, financieros, estructurales y de política monetaria y cambiaria), que se incluyen en el marco del G20 para un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado. Colectivamente, estos compromisos pretenden impulsar la recuperación económica y el rebalance. El G20 puso al FMI a cargo de controlar el rendimiento de cada país frente a sus compromisos.

El documento del FMI que controla el rendimiento del país se llama “Proceso de Evaluación Mutua” (PEM). Algunos países ignoran la sugerencia del FMI pero, en otros casos, la sugerencia puede ser influyente.

En el PEM de noviembre de 2010 (www.imf.org/external/np/g20/pdf/111210.pdf), el FMI fue especialmente negativo acerca de la falta de progreso en políticas estructurales que algunos creen que fortalecerían la ventaja competitiva de las economías del G20. Las políticas estructurales incluyen: reforma de los derechos, inversiones en infraestructura, desregulación y privatización de mercados de productos y servicios y flexibilidad laboral.

Fragmentos del Marco sobre Crecimiento Fuerte, Sustentable y BalanceadoTexto completo: http://www.gmfus.org/galleries/default-file/Seoul_Commitments_Chart.pdf

Argentina Brasil México· Aumento de la proporción del presupuesto invertido en educación. · Aumento de la proporción de empleo formal y facilitación de la creación de empleo, en particular para trabajadores jóvenes así como para trabajo en las PYMEs, especialmente mediante incentivos financieros.

· La actual estrategia brasileña de desarrollo se basa en la idea de crecimiento de la integración económica con reducción de la desigualdad social. · Se pone el énfasis en medidas que atiendan la inclusión social, la investigación y la innovación tecnológica, la educación, el sector vivienda y la infraestructura.- Mantenimiento y expansión de programas de bienestar, tales como Bolsa Família y

Recientemente, el gobierno de México presentó una serie de iniciativas tendientes a incrementar el potencial de crecimiento de la economía, enfatizando las medidas en trabajo y mercados de

15

Page 16: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

· Plan de energía para aumentar la producción nacional de energía, en particular a partir de fuentes de energía renovable y para mejorar los canales de distribución.· Desarrollo de infraestructura de transporte para bajar los costos del transporte y facilitar el comercio con los países vecinos.· Medidas para promover la innovación y mejorar la infraestructura tecnológica.· Fortalecimiento de las redes de seguridad social a través de medidas dirigidas a hogares de bajos ingresos y pensionistas.

Lei Orgânica da Assistência Social e Renda Mensal Vitalícia.- Mejoramiento de las iniciativas de investigación e innovación tecnológica.- Fortalecimiento de programas de educación.- Mejoramiento del clima de inversión.- Brasil ha acumulado las necesarias inversiones en infraestructura, como para buscar un crecimiento económico sustentable y balanceado. El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 2) ha sido dividido en seis áreas principales de inversión: (i) PAC Mi casa, mi vida – USD 19.400 millones; (ii) PAC Mejor ciudad; (iii) PAC Comunidad ciudadana; (iv) PAC Agua y electricidad para todos; (v) PAC Transporte; (vi) PAC Energía. El gobierno incrementó el monto del programa un 45,5% hasta USD 545.710 millones para el período 2011-2014 y USD 360.800 millones después de 2014, que totalizan USD 906.510 millones.· Inversiones por USD 36.500 millones para preparar a Brasil para la Copa de las Confederaciones de Fútbol en 2013, para la Copa del Mundo de la FIFA en 2014 y para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

productos, junto a una mayor apertura comercial y un programa para reducir la carga regulatoria sobre la economía. La inversión pública en infraestructura también ha sido incrementada en forma considerable.

3. InfraestructuraEl Banco Mundial controla los planes de infraestructura de los nueve países de mercado emergentes que son parte del G20. Por ejemplo, para la Cumbre de Seúl, el Banco Mundial preparó este estudio que incluye los planes de infraestructura en un anexo: Crecimiento y desarrollo en los mercados emergentes y otros países en desarrollo.

Este documento describe los planes de infraestructura para Argentina, Brasil y México de la siguiente forma:Argentina Brasil México- Aumento en la inversión pública en infraestructura de 1% del PIB en la década de 1990 a 3,1% en la actualidad. - Foco en el sector de la energía, incluyendo electricidad, gas e inversiones en energía hidráulica y nuclear. - Lanzamiento del Programa

Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 1 y 2). - PAC 1 de USD 375 mil millones y 46% se concluyó en mayo de 2010. - Las seis principales áreas de inversión, que incluyen mejoramiento urbano, vivienda, transporte, energía y agua.

- Inversión en infraestructura, actualmente 5% del PIB, es más alta que el nivel promedio, de 3,5%, de los países de la OCDE. - Aumento de 40% en la tasa inversión/PIB durante los primeros 3 años de la administración actual, en comparación con el promedio

16

Page 17: us.boell.orgus.boell.org/.../downloads/G20_LAC-NA_FINAL-WORD_ES.doc · Web viewEl proceso del G20 es un prisma a través del cual podemos ser testigos de la notable transición de

Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Transporte: Rutas regionales en varias de las provincias más pobres; transporte urbano en Buenos Aires.

- Las inversiones en energía, vivienda y transporte representan el 95% del monto total en el PAC 2. - Eventos deportivos: Copa del Mundo/Copa de las Confederaciones (USD 21.700 millones); Juegos Olímpicos (USD 14.900 millones).

2000-2006. - Inversión federal en rutas: un aumento de casi 100% en relación a su valor de 2006; en agua más del 60%. - Inversión mayor a ser complementada con una serie de reformas legales (ante del Congreso), que incluyen una ley de Asociación público-privadas (APP).

Finalmente, los miembros del G20 asumen responsabilidades específicas con respecto al impulso al desarrollo, en particular entre los países de bajos ingresos.

Responsabilidades del Plan de Acción multianual sobre Desarrollo (PAD). En la Cumbre de noviembre de 2010, el G20 adoptó el PAD para asistir a los países de bajos ingresos. Argentina, Brasil y México asumieron las siguientes responsabilidades para la implementación del Plan.

País Colaboradores Tema MisiónArgentina Estados

Unidos, Reino Unido

Comercio a) Acceso al mercado libre de impuestos, libre de cuotas; b) Facilitación del comercio; c) Financiación del comercio; d) integración del comercio regional

Brasil Francia, Canadá, Japón

Seguridad alimentaria

a) Mejorar la coherencia y coordinación política a través del fortalecimiento de los sistemas de investigación agrícola; fortalecimiento de la rendición de cuentas. b) Mitigar el riesgo en la volatilidad de los precios y mejorar la protección para los más vulnerables, mediante la reducción/manejo de la volatilidad; nutrición/acceso a los suministros humanitarios y promoción de la inversión en agricultura responsable.

México Corea Intercambio de conocimiento

Ampliarlo, incluyendo la transferencia de conocimientos Sur-Sur.

17