UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes...

8
~- - - Artículo original '- o'" '- ~ ~ : UPCH . lUll~uftC~ I ::;::- Nivel de penetración y 'microfiltraciónde sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro TheLeveLofpenetration andmicroLeakageof the seaLantswith or without adhesives of fifth and sixth generation. An in vitro study. Otazú Aldana,Claudia Gabriela 1 Castillo Cevallos,Jorge Luis 2 Resumen . Nivel de penetración . Microfiltración . Sellantes . Adhesivos Las fosas y fisuras son áreas de morfología compleja en las que frecuentemente no se consigue una adecuada retención de los sellantes. En la actualidad, se sugiere mejorar la retención de los sellantes de resina adicionándoles adhesivos de quinta o sexta ge- neración. El propósito de este estudio in vitro fue evaluar microscópicamente el nivel de penetración y microfiltración de los sellantes con o sin adhesivos de quinta y sexta generación en primeras premolares extraídas por motivos terapéuticos. Se trabajó con 3 grupos de 50 muestras cada uno: sellante solo, adhesivo de quinta generación con sellante y adhesivo de sexta generación con sellante. Todas las mues- tras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0.5%y seccionadas para ser observadas con el estereomicroscopio. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrado para encontrar la asociación. Enel grupo de adhesivo de quinta generación, el 64%presentó grado O de microfiltración (p= 0.001 ). Lossellantes con adhesivos de sexta generación presentaron mejor nivel de penetración pero mayor microfiltración (p=O.OOO). La for- ma y tamaño de la fisura condicionaron los niveles de microfiltración en este estudio (p=0.026). Endefinitiva, es importante la realización de estudios in vivo, que evalúen el desempeño de los materiales en el área clínica. Palabras clave: Abstract . Penetration level . Microleakage . Sealants . Adhesives The pits and fissures are areas of complex morphology in which frequently a suitable retention of the sealants is not obtained. At the present time, it is suggested to im- prove the retention of the sealants of resin adding to them adhesives of fifth or sixth generation. The purpose of this in vitro study was microscopically to evaluate the level of penetration and microleakage of the sealants with or without adhesives of fifth and sixth generation in first premolars extracted by therapeutic reasons. One worked with 3 groups of 50 samples each: sealants, adhesive of fifth generation with sealants and adhesive of sixth generation with sealant. All the samples were termo- cycled, submerged in blue of methylene to the 0.5%and sectioned to be observed with the stereomicroscope. Chi-square tests were made to find the association. In the group of adhesive of fifth generation, 64%presented degree Oof microleakage (p = 0,001). The sealants with adhesives of sixth generation presented better level of penetration but greater microleakage (p=O.OOO). The form and size of the fissure conditioned the levels of microleakage in this study (p=0.026) Future in vivo studies are important, in arder to evaluate the performance of the materials in the clinical area. (Odontol Pediatr 2009;8(2):9-16) Keywords: 1. Especialista en Odontología Pediátrica, Mg en Estomatología Odontología Pedíátrica , 2. Profesor Asociado Departamento Académico Estomatología para el Nino y el Adolescente, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Profesor Asistente Afiliado Departamento de Ciencias de la Salud Pública Dental, Uníversidad de Washington . Odontol Pediatr Vol8 N"2 Julio-Diciembre 2009 I 9

Transcript of UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes...

Page 1: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

~- - -

Artículo original '- o'" '- ~ ~ :

UPCH. lUll~uftC~ I

::;::-

Nivel de penetración y 'microfiltraciónde sellantes con ysin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares.

Estudio in vitroThe LeveLof penetration and microLeakageof the seaLantswith orwithout adhesivesof fifth and sixth generation. An in vitro study.

Otazú Aldana,Claudia Gabriela 1

Castillo Cevallos,Jorge Luis 2

Resumen

. Nivel de penetración. Microfiltración. Sellantes. Adhesivos

Las fosas y fisuras son áreas de morfología compleja en las que frecuentemente no seconsigue una adecuada retención de los sellantes. Enla actualidad, se sugiere mejorarla retención de los sellantes de resina adicionándoles adhesivos de quinta o sexta ge-neración. Elpropósito de este estudio in vitro fue evaluar microscópicamente el nivelde penetración y microfiltración de los sellantes con o sin adhesivos de quinta y sextageneración en primeras premolares extraídas por motivos terapéuticos.Se trabajó con 3 grupos de 50 muestras cada uno: sellante solo, adhesivo de quintageneración con sellante y adhesivo de sexta generación con sellante. Todas las mues-tras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0.5%y seccionadas paraser observadas con el estereomicroscopio. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrado paraencontrar la asociación. Enel grupo de adhesivo de quinta generación, el 64%presentógrado O de microfiltración (p= 0.001 ). Lossellantes con adhesivos de sexta generaciónpresentaron mejor nivel de penetración pero mayor microfiltración (p=O.OOO).La for-ma y tamaño de la fisura condicionaron los niveles de microfiltración en este estudio(p=0.026).Endefinitiva, es importante la realización de estudios in vivo, que evalúen el desempeñode los materiales en el área clínica.

Palabrasclave:

Abstract

. Penetration level. Microleakage. Sealants. Adhesives

The pits and fissures are areas of complex morphology in which frequently a suitableretention of the sealants is not obtained. At the present time, it is suggested to im-prove the retention of the sealants of resin adding to them adhesives of fifth or sixthgeneration. The purpose of this in vitro study wasmicroscopically to evaluate the levelof penetration and microleakage of the sealants with or without adhesives of fifth andsixth generation in first premolars extracted by therapeutic reasons.One worked with 3 groups of 50 samples each: sealants, adhesive of fifth generationwith sealants and adhesive of sixth generation with sealant. All the samples were termo-cycled, submerged in blue of methylene to the 0.5%and sectioned to be observed withthe stereomicroscope. Chi-square tests were made to find the association. In the groupof adhesive of fifth generation, 64%presented degree Oof microleakage (p = 0,001).The sealants with adhesives of sixth generation presented better level of penetrationbut greater microleakage (p=O.OOO).The form and size of the fissure conditioned thelevels of microleakage in this study (p=0.026)Future in vivo studies are important, in arder to evaluate the performance of thematerials in the clinical area. (Odontol Pediatr 2009;8(2):9-16)

Keywords:

1. Especialista en Odontología Pediátrica, Mg en Estomatología Odontología Pedíátrica ,

2. Profesor Asociado Departamento Académico Estomatología para el Nino y el Adolescente, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Profesor Asistente Afiliado Departamento de Ciencias dela Salud Pública Dental, Uníversidad de Washington .

Odontol Pediatr Vol8 N"2 Julio-Diciembre2009 I 9

Page 2: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo ~-~-

Introducción

El término sellante es usado paradescribir un material que es introdu-cido en las fosas y fisuras oclusalesde dientes susceptibles de cariespara formar un sellado microme-cánico y una capa protectora queelimina el acceso de las bacteriasproductoras de caries hacia su fuen-te de nutríentes. 1,2,3,4,5,6,7

La superficie grabada del esmaltecrea porosidades microscópicas, queayudan a la difusión y penetracióndel material resinoso en el tejido.La profundidad de esta penetraciónbrinda retención micromecánicadel sellante al esmalte. Al lograrseel sellado hermético del materialal esmalte se puede impedir a losmicroorganismos obtener sustratoso recolonizar las fisuras, alcanzandoel éxito. La adecuada adhesión esimportante para prevenir microfil-traciónmarginal.8 Lamicrofiltraciónse define comoel paso de fluidosora-les, bacterias, moléculas o iones, alinterior del diente, por una interfazdiente-restauración 'no sellada' , enlosque se puede producir recidiva delesión cariosa o pérdida del materialutilizado.9.10 Estose producepor laexpansión térmica a nivel de estainterfaz o por contracción promovidadurante la polimerización.11 Esunevento multifactorial y no dependesolamente de errores en la técnicao contaminación con saliva, lo cualpuede ser prevenido. 8,12

Trabajos recientes para mejorarla adhesión de sellantes, buscanalcanzar la confianza del clínico,incluso en circunstancias no idealesde aplicación, 13,14,15,16 como la conta-minación por saliva antes de la apli-cación del sellador, que disminuyela fuerza de adhesión a la superficiedel esmalte tratado, debido a que lasaliva ocluye los microporos creadospor el acondicionamiento ácido. Eluso del adhesivo dentinario previoa los selladores de fosas y fisurasdisminuye la sensibilidad de con-taminación por la saliva.5 Se hareportado la utilización de agentesadhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por

1 10

-producir resistencia a la oclusión ymejorar su penetración.14,17

En la actualidad, se sugiere mejo-rar la retención de los sellantes deresina adicionándoles adhesivos dequinta o sexta generación.1,18

La viscosidad causa dificultad en lapenetración en las pequeñas fisu-ras. El agente adhesivo mejora lapenetración de los sellantes. Estefluye mejor luego de la colocacióndel agente adhesivo y humedecemejor la superficie de las fisuras.El resultado es un sellante que esmás resistente al uso y que ha pe-netrado profundamente en todaslas fisuras.1

Los beneficios de la capa interme-dia del agente adhesivo son: mejoradhesión, menos microfiltración enzonas potencialmente húmedas,retención mejorada y mejor fluidezdel sellante en la superficie deldiente.1

Tay 19examinó la ultraestructurade la adhesión de resina a esmalteen fisuras oclusales usando grabadocon ácido fosfórico en combinacióncon sellante de fisuras o un adhesivoautoacondicionante (One Step,Bisco)seguido de un sellante de fisura ydos adhesivos autoacondicionantesAdperTM PromptTM, 3M ESPE y XenoTM111,Dentsply DeTreyseguidos de unsellante de fisura. La penetracióncompleta de la resina en el fondo dela fisura fue raramente observada,incluso con el uso de grabado ácidoo adhesivo autoacondicionante. Eladhesivo autoacondicionante pe-netró mejor en las fisuras oclusalesque el ácido fosfórico y se produjoun patrón de grabado más uniformee hibridización de las paredes de lafisura. 19

Celiberti 8 verificó los efectos delos adhesivos autoacondicionantesaplicados en fisuraspregrabadas conácido fosfórico al 35%,en microfil-tración, habilidad de penetración yformación de tags en un sellante defisuras. En sus resultados concluyóque grabar las fisuras con ácidofosfórico por 60 segundos mostró

...~~

mejores resultados. Eluso adicionaldel Xeno 111(Dentsply) no mejoró elsellado de las fisuras en las condicio-nes del estudio, es decir bajo altahumedad. Se recomendó realizarnuevas investigaciones para evaluarlos efectos de la capa intermediadel adhesivo autoacondicionanteen el sellante con contaminaciónde saliva.8

El uso de adhesivos de quinta ge-neración antes de la colocación desellantes se plantea para mejorar lapenetración, microfiltración y dura-ción de estos materiales. Yaque laspérdidasprematuras,puedenser elinicio de lesiones de caries dental.Espor esto que se plantea compararmicroscópicamente in vitro los nive-les de penetración y microfiltraciónde los sellantes con o sin el uso deadhesivos de quinta y sexta genera-ción y determinar cual presenta lasmejores características.

Material y métodosEste estudio cuantitativo se reali-zó de forma experimental in vitro(ensayo de laboratorio), utilizandoel método observacional, ya quese evaluó y midió el nivel de pe-netración y microfiltración con elestereomicroscopio. Se trabajó con3 grupos de 50 piezas premolaressanas cada uno, las cuales fueronextraídas por terapia ortodóncica yrecolectadas en el Serviciode Odon-tología Pediátrica del Postgrado dela UPCH.Nose incluyeron las piezascon caries, alteración de estructurade esmalte y dentina, trauma me-cánico, erosión o restauraciones,fractura coronaria ycon alteracionesde forma y estructura. Las piezasfueron desinfectadas con hipocloritode sodio retirando los restos orgá-nicos con ayuda de una cureta y seguardaron en suero fisiológico paraprevenir la deshidratación. Todaslaspremolares fueron secadas con airey evaluadas visualmente, con luzartificial (de la unidad). Losdientesfueron numerados aleatoriamentepor sorteo y divididos en 3 grupos:grupo A: sellan te solo, grupo B:adhesivo de quinta generación consellante y grupoC:adhesivo de sextageneración con sellante.

Page 3: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Nivel de penetraci6n y micmfi.!..trQfiónde sellantes con y sin adhesivosde quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro~..~"'_. ~

---.

Cadadiente fue colocado en un cubode cera amarilla a nivel del ápice,para facilitar su manipulación. Todoslos materiales se asignaron aleato-riamente a las piezas y se colocaronen la cara oelusal. A los grupos A, B,C se les realizó una profilaxis conescobilla descartable yagua por 10segundos, usando el micromotor debaja velocidad. Sedeterminó utilizaruna éscobilla por cuatro piezas. Lue-go los 3 grupos se secaron con airede la jeringa triple. A los grupos A yBse les realizó el grabado ácido conácido ortofosfórico al 37%(Eco-Etchde la marca Ivoelar Vivadent) por 30segundos.Selavaron vigorosamentecon un chorro de agua de la jeringatriple por 15 segundosy se secaroncon aire, observándose la superficiegrabada con un blanco característi-co. Setrabajó con la lámpara Litex680A de la marca [email protected] grupo A se le colocó el sellante(directamente de la jeringa), y sefotocuró por 20 segundos.(HeliosealF de la marca Ivoelar Vivadent). Algrupo B, se le colocó una capa deadhesivo de quinta generación (Ex-cite de la marca Ivoelar Vivadent)con la ayuda de una microbrocha,se secó con aire por 10 segundos,sobre ésta se aplicó una de sellantey se fotocuró todo por 40 segundos.Al grupo C, se le colocó una capa delautoacondicionante (Amper PromptL Pop de la marca 3M) con la ayudade la microbrocha propia del adhe-sivo, frotándolo por 15 segundos,sesecó con aire, se agregó el sellantey se fotocuró todo por 40 segundos.Luego de colocados los sellantes,se retiraron de la cera amarilla y sealmacenaron en suero fisiológico a4o Cpor48horas.Losdientesseter-mocielaron por 2500cielos entre 5 y55o Ccontiemposde60segundosenlastemperaturas mínima y máxima.2oA continuación, los ápices de todoslos dientes se cerraron con resinacompuesta (Tetric Ceram de la mar-ca Ivoelar Vivadent), y se aplicó unacapa de barniz de uñastransparente(Express finish de la marca Maybe-lline) a toda la superficie del dienteexcepto a una ventana de 1 mmalrededor del sellante. Laspiezas sesumergieron en una solución de azulde metileno al 0.5%(del laboratorio

Tabla 1. Nivel de penetración entre los grupos de estudiosegún el tamaño de la fisura de 1000 a más

...ive'.de.penetraciónGradao Grado Grado

012% % %

Labifarma) a temperatura ambientepor 24 horas. Luego se enjuagaroncon agua corriente para remover elexceso de tintura y se almacenaronen suero fisiológico a 4o C hasta elmomento de ser seccionadas.21 Todoslos dientes se seccionaron bucolin-gualmente en 2 secciones usandoun disco de diamante de doble fazrotatorio de baja velocidad marcaKG. Cada corte de diente que seobtuvo midió entre 1 mm. y 2 mm.de ancho, similar a los referidos enestudios previos. La microfiltración yel nivel de penetración seevaluaroncon el Estereomicroscopio marcaZeissde modelo DRCdel Instituto deCorrosiónde la Pontificia UniversidadCatólica del Perúcon una magnifica-ción de 40x en lasseccionesexternase internas.21Paracontrolar el sesgode observación las medidas se re-gistraron por una persona cegada alos grupos de estudio, de acuerdo ala escala ordinal preestablecida. Seutilizó una plantilla plastificada pararealizar las medidas, la cual era co-locada sobre la muestra. Setomaronfotografías a las muestras con la cá-mara marca Canon, modelo EOS500,a través del lente del microscopio.Las fotografías fueron reveladas yevaluadaspor el investigador paradeterminar la calidad óptima de lafoto. Todaslas medidasse realizaroncon buena iluminación artificial.Paramedir el nivel de penetración seutilizaron estascategorías: Grado o:

Tamañode lafisura

Grupo

1Sellante

1000

2Sellante yadhesivodequinta generación

a +3Sellante yadhesivo de sextageneración

Total

adaptación interna perfecta, librede espacio; grado 1: formación deespacio entre esmalte y sellantehasta 500 I-Im de profundidad ygrado 2: formación de espacio en lainterfase esmalte-sellante más de500 I-Imde profundidad, y su indica-dor es la medida de la cantidad deespacioentre esmaltey sellante. 21

Para medir la microfiltración se uti-lizaron estascategorías: GradoO:nopenetración de tinta en la interfaseentre esmalte y sellante; grado 1:penetración de tinta en la interfaseentre esmalte y sellante hasta 500I-Imde profundidad y grado 2: pene-tración de tinta de más de 500 I-Imde la interfase esmalte-sellante, ysu indicador es la cantidad de tintapresente.21

La forma de la fisura se categorizóen "y", "v" y el tamaño en 1: 0-1000I-Im,2: 1000 - + I-Im.Todos los materiales se colocaronde acuerdo a las indicaciones delfabricante.

Entablas de 3x 3se presentó el aná-lisis con la prueba de Chi-cuadradopara medir asociacióno independen-cia existente entre las 2 variables,sellantes y nivel de penetración ysellantes con microfiltración. En loscasos que se encontró significanciase realizaron pruebas de Chi-cua-drado para encontrar la asociación.También se evaluó la relación entre

Total

%26.3%

p

26.3%

0.01

28.1% 5.3% 47.4%14.0%

50..9% 19..3% 29.8% 100.0%

Prueba de Chi 2

n p=0.001

23 p=0.362

1-3 p=0.004

Odontol Pediatr Vol8 W 2 Julio-Diciembre2009 ~

3.5% 10.5% 12.3%

19.3% 3.5% 3.5%

Page 4: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Claudia Otazú, Jorge LuisCastillo ~. ..--"---- ,,~~

Tabla 2. Nivel de microfiltración entre los gruposde estudio según el tamaño de la fisura de 1000 a mas

Tamañode lafisura

Nivel de microftltración

Grado Grado GradoO 1 2% % %

12.3% 10.5% 3.5%

3Sellante yadhesivo de sextageneración

Total 43.9% 33.3% 22.8%

Prueba de Chi 2 tamaño de la fidura p=0.017

,.,p=0.058

'-3 p=O.OOO

1-3 p=0.1 01

Grupo

'Sellante

'Sellante y, adhesivode

1000 quinta generación

21.1%

a+

10.5%

los grupos de estudio y las variablesforma y tamaño de la fisura. Entodaslas pruebas se trabajó con nivel designificancia de 0.05 mediante el pro-grama estadístico spss versión 13.0

ResultadosEn el caso de la variable microfil-tración los resultados fueron lossiguientes. Enel grupocon sellantes,el 44%presentó grado O,el 46%grado1 y el 10%grado 2. En el grupo deadhesivo de quinta, el 64%presentógrado O,el 30%grado 1y el6% grado2. Enel grupocon adhesivo de sexta,el 28%presentó grado O, 42%grado1 y el 30%grado 2. Esdecir el grupode sellante con adhesivo de quintapresentó el menor grado de micro-filtración y el grupo con adhesivo desexta presentó losvalores más altos.(p=O.OOO,tabla 2)

En el tamaño de 1000 a más síexiste diferencia estadística mentesignificativaentre los tres grupos deestudio (p=0.01O,tabla 1) Esdecir elgrupo de sellante con adhesivo desexta presentó mejores niveles depenetración en relación a los otrosdos grupos. (p=0.004, tabla 1)

Sin embargo, existe diferencia es-tadísticamente significativa entre elnivel de microfiltración de los tresgrupos de estudio y el tamaño de la

~ 12

3.5% 1.8%

19.3% 17.5%

fisura de 1000 a más. (p=0.006) Enel grupo de sellante, el 12.3%pre-sentó grado O, el 10.5%grado 1 yel3.5%grado 2. En el caso del grupode sellante y adhesivo de quinta, el21.1%presentógrado0,3.5%grado1 y el 1.8%grado 2. En el grupo deadhesivo de sexta, el 10.5% tuvogrado O,el 19.3%grado 1 yel17.5%grado 2. Esdecir el grupo de sellan-te con adhesivo de quinta presentóniveles más bajos de microfiltraciónen relación a los otros dos grupos.(p=O.OOO, tabla 2)

En el caso del nivel de microfiltra-ción y la forma de la fisura de tipo Vlos resultados fueron los siguientes:en el grupo de sellan te, el 14.3%presentó grado O,el 17.9%grado 1y3.6%grado2. Enel grupo de adhesivode quinta, el 17.9%obtuvo grado O,el 14.3% grado 1 y el 1.2% grado 2.En el grupo de adhesivo de sexta,el 10.7% presentó grado O, el 10.7%grado 1 y el 9.5%grado 2. De acuer-do a estos datos, existe diferenciaestadísticamente significativa entreel nivelde microfiltraciónde los tresgrupos de estudio y la forma de lafisura de tipo V (p=0.048), es decirel grupo de sellan te con adhesivode quinta presentó los valores másbajos de microfiltración. (p=0.026)

En el nivel de microfiltración y laforma de la fisura de tipo Y se ob-

servaron estos datos. Enel caso delgrupo de sellante, el 15.2% presentógrado 0,12.1% grado 1y el3% grado2, en el de quinta el 25.8%grado O,el 4.5% grado 1 y el 3% grado 2. Enel de sexta 7.6% grado O, el 18.2%grado 1 y 10.6% grado 2. Esasí queexiste diferencia estadísticamentesignificativa entre los 3 grupos deestudio (p=0.003), es decir el grupode sellante con adhesivo de quintapresentó menores valores de micro-filtración (p=0.003)

DiscusiónEstudios clínicos han demostradoque la utilizaciónde adhesivos mejo-ra la retención de los sellantes. Esteestudio busca las explicacionesdeestos avances terapéuticos a travésde un modelo in vitro.

Debido a las investigaciones exis-tentes sobre el tema se planteóevaluar microscópicamente el nivelde penetracióny microfiltracióndelos sellantes solos y con adhesivosde quinta y sexta generación enprimeraspremolaresextraídas, pormotivosterapéuticos. Eneste estu-dio se evaluaron las variables nivelde penetración y microfiltración através de cortes longitudinales deldiente, así comoGillet ]5 en sues-tudio comparativo de sellantes congrabadoácido y autoacondicionan-tesoDuangthip46 también evaluóinvitro las variables microfiltración ypenetración de sellantes con dife-rentes tipos de profilaxis. Gillet ]5

encontró diferente morfologíaen lamisma fisura, algo similar con nues-tro caso, en que las fisuraspresenta-ron tamaño y forma variado.

En el presente estudio se realizó eltermociclado por 2500 ciclos de 5:1:2

y 55 :1:2°C, luego las piezas fueronsumergidas en azul de metileno al0.5%, de acuerdo a investigacionesprevias como la de Hannig 45, adiferencia de la investigación deCeliberti ]', en que los dientes fuerontermocicladosen 5000ciclos de 5:1:2

y 55:1:2°(, Finalmente fueron seccio-nadas bucolingualmente con cortesparalelos, obteniendo 2 seccionespor pieza.Elprocedimientode ter-mociclado representa una forma de

Total

% P26.3%

26.3%0.006

47.4%

100.0%

Page 5: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Nivel de penetración y mi~rnfiltrgción de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolarf'~Estudio in vitro...;;::;:", ~ - --

envejecer los especímenes y cambiarel sellado marginal, en temperaturasque semejan lo ocurrido en la cavi-dad oral. 30,47

Las muestras del estudio fueronobservadas a través del Estereomi-croscopio con un aumento de 40x,igual que Hannig45,ya diferencia deAnsari 48 que las observó a 60x. Esteaum!?nto permitió medir y evaluar lamuestra adecuadamente.

El adhesivo autoacondicionantePrompt@ fue eficiente comparadocon el ácido fosfórico al sellar lasfisuras de bicúspides sin caries conel cerómero fluído Tetric Flow. Estematerial fluído se recomendó paraterapia preventiva. Sin embargo, latécnica clásica adhesiva con ácidofosfórico y adhesivo de un frascoconsume más tiempo. Por lo quees más sencillo utilizar el adhesivoautoacondicionante. El investigadorrecomendó que es una técnica muybuena para la terapia preventivade sellado usar el Tetric Flow y elPrompt@. 35

En esta investigación se decidió uti-lizar al sellante Helioseal, asi comoal adhesivo autoacondicionante

Prompt-L-Pop, basados en estudiosprevios como el de Ansari 48. Maha Al-Sarheed 21, concluyó que, la fuerzade adhesión del sellante Heliosealcon el adhesivo autoacondicionantePrompt-L-Popfue similar a la técnicaconvencional de grabado, pero me-nor que el Dyract-seal y el Concisecombinado con Prompt-L-Pop. Estasdiferencias, explica el autor, puedendeberse a las incompatibilidadesdel adhesivo a los diferentes tiposde sellantes. Sin embargo para Ki-remitci 49, Prompt-L-Poppresentavalores altos de adhesión al esmalte

y dentina a diferencia de los sistemasconvencionales.

Feigal concluyó en su ensayoclínicoque el uso del adhesivo autoacon-dicionante Prompt L-Pop para laaplicación de sellantes luego de 24meses, es efectivo en la adhesiónde sellantes a esmalte. Estemétodosimplificado disminuye dramática-mente el tiempo y complejidad deltratamiento. 50

Esto puede ser explicado por el pHbajo del Prompt-L-Pop que interac-túa más profundamente con esmaltey dentina y crea uniones micromecá-nicasfuertes. 21 Asimismo Perdigaoconcluye en su estudio que existeuna correlación significativa entreacidez del condicionador y adhesiónal esmalte. 39 También,al aplicaraire se forma una película delgadade Prompt-L-Pop sobre el esmalte,esto permite la retención microme-cánica del sellante en combinación

con la adhesión química de la capadelgada de adhesivo y el sellante. 21

Una observación importante que seencontró en el presente estudio fueque en las fisuras de 1000 a más elgrupo con menor microfiltración fueel de sellante y adhesivo de quinta,pero el que tuvo mejor nivel depenetración fue el de sellante y ad-hesivo de sexta, lo que contradice enparte lo anteriormente expuesto.

Según Feigallos adhesivos autoacon-dicionantes permiten una simplifi-cación de los pasos en la colocaciónde sellantes con una retención equi-valente. Es así, que se minimiza eltiempo de trabajo y se disminuyenerrores potenciales en la técnica. 26

Se coincide en el hecho que la técni-ca es más sencilla y rápida. Pero deacuerdo a los resultados obtenidos,en cuanto al nivel de microfiltración

el grupo de sellantes y adhesivo desexta generación tuvo mayor gradode microfiltración a diferencia del

grupo de sellante con adhesivo dequinta generación que tuvo los me-nores niveles.

Los resultados obtenidos coinciden

con Hannig45, que demostró queel test de penetración de tinta in-dica que los sistemas de adhesivosautoacondicionantes son menosefectivos en el sellado de fisurasque el adhesivo aplicado luegodel grabado de esmalte con ácidofosfórico. Este autor explica que enlas fisuras oclusales, la superficiedel esmalte muestra mayormenteuna configuración aprismática. Losagentes autoacondicionantes no re-muevenuna cantidad significativa dela capa de esmalte aprismático, ya

que no se realiza ningún lavado des-pués de la aplicación del adhesivo.Posiblemente debido a la superficieaprismática permanecen algunaszonas sin grabado. El concluye quelos adhesivos autoacondicionantes

tienen poca adhesión al esmalteintacto. Además el insuficiente gra-bado y la deficiente penetración dela resina en las fisuras del esmalte

podrían ser las causas de la micro-filtración. 45

Los resultados variados que se en-cuentran en las investigaciones sobreadhesivos autoacondicionantes se

podrían explicar por su composicióny podrían estar relacionados conmenor microfiltración y mejor adap-tación interna observada en algunoscasos, como el estudio de Hannig 45

con el Resulcin AquaPrime.

En este trabajo se utilizó el Prompt-L-Pop, que es un sistema adhesivo abase de agua. Consiste de este res fos-fóricos de metacrilato, iniciadores, yestabilizadores (líquido 1) yagua,complejo fluorado,y estabilizadores(líquido 2), los que se mezclan y seaplican con el dispensador. En teoría,la profundidad de grabado y la depenetración del adhesivo deberíanser idénticas. 28 En su estudio Pontes

Guedes, manifestó que el sistemaadhesivo Prompt-L-Pop tuvo mejoresresultados en microfiltración, debidoa la presencia de este res fosfóricosen su fórmula. Los monómeros quecausan el grabado, también sonresponsables por la adhesión y quela zona desmineralizada correspon-da con la zona de penetración delmonómero. 28

El adhesivo de quinta generaciónutilizado fue el Excite de la marcaIvoclar Vivadent, cuya composiciónes: Acrilato de ácido fosfónico,Hidroxietilmetacrilato, Bis-GMA,Di-metacrilato, óxido de silicio, etanol,catalizadores y estabilizadores. 51

De acuerdo a otras investigacionesel agente adhesivo mejora la pene-tración de los sellantes. Este fluyemejor luego de la colocación delagente adhesivo y humedece mejorla supeficie de las fisuras, obtenien-

Odontol Pediatr Vol8 W 2 Julio-Diciembre2009 DI]"""

Page 6: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Claudia Otazú, Jorge LuisCastillo- ---,, ~'"'" -

do mejor adhesión, menos microfil-tración en zonas potencialmente hú-medas, retención mejorada y mejorfluidez del sellante en la superficie

,del diente.1 Esto puede explicar queel grupo con sellante y adhesivo dequinta generación presentó menormicrofiltración a diferencia del gru-po con sellante solo y con adhesivode sexta generación.

Estos resultados tienen relación con

lo estudiado por Burbridge 52, encuya investigación evaluó la efecti-vidad de una agente autoacondicio-nante en la colocación de sellantes

después de 6 meses, y concluyó queel grupo con grabado ácido presentómejor retención y recomendó quela mejor técnica para la colocaciónde sellantes es la preparación congrabado ácido y el uso de una capaintermedia de adhesivo. 52 Lampa 53

también observó que el uso de unacapa intermedia y sellante luego delgrabado ácido obtuvo niveles másaltos de retención, en comparacióncon la técnica convencional luego deun año de evaluación.

En la presente investigación se con-sideró importante la evaluación delas covariables forma y tamaño de lafisura, ya que luego del estudio pilo-to se presentaron diversos resultadosentre los grupos de estudio. ParaDuangthip el tipo de fisura está sig-nificativamente relacionado con la

penetración de los sellantes 46, 54.

Celiberti en su investigación sobreusode agentes autoacondicionantesen esmalte previamente condiciona-do y su efecto en la microfiltraciónde sellantes, dividió a las fisurasencontradas en superficiales y pro-fundas, V e Y respectivamente, deforma similar se trabajó en el pre-sente estudio. Encontró que el tipode fisura tiene impacto significanteen la penetración de sellantes.27

Sin embargo en este estudio, seencontró diferencia estadística-mente significativa entre el nivel demicrofiltración de los tres grupos deestudio y la forma de la fisura de tipoV (p=0.048), específicamente entre

--¡ 14

..~,-.

el grupo de sellante con quinta y elde sexta. (p=0.026)

Con la forma Y y la microfiltración,existe diferencia estadística mentesignificativa entre los 3 grupos deestudio (p=0.003); asimismo entreel grupo de sellante y adhesivo dequinta con el de sexta (p=0.003). Enla muestra estudiada la fisura de tipoV se encontró en mayor porcentaje,a diferencia del estudio de Celiber-ti 31, en el que la fisura de tipo Yfue encontrada en mayor número.El concluyó que la anatomía de lafisura es un factor significativo parala microfiltración y penetración delsellante.

Geiger encontró una relación entrepenetración del sellante y nivel demicrofiltración, que mostraba quea mayor penetración, disminuye laprobabilidad de microfiltración. 55

De acuerdo a los datos obtenidosen el estudio piloto, se observó queno existía correlación directa entreestas dos variables. Con los datosanalizados del presente estudio, ylos resultados de investigacionesprevias, se concluyó que no existíauna relación directa, como lo mani-festó Geiger. 55 Esto se puede expli-car por la relación que existe con laforma y tamaño de las fisuras, quesí pueden condicionar los resultadosdel nivel de microfiltración entre los

tres grupos de estudio.

Un patrón de grabado ácido puedeasegurar la posibilidad de una mejorpenetración de resina, pero no esuna garantía incondicional que lainterfase sellante-esmalte esté librede microfiltración.

Las consideraciones económicassugieren la necesidad de reducir loscostos reales de los sellantes. Estosedebe hacer al minimizar el tiempopara la aplicación de sellantes sinafectar la retención. 48 De acuerdoa la revisión sistemática de Mejareen el año 2003, se recomienda enfuturos estudios incluir el beneficioy costo-efectividad del sellado defisuras. 56 Estose puede conseguiral utilizar sellantes con adhesivos

de quinta generación que mostraronmejores resultados en la presenteinvestigación.

Es un hecho que todavía no existeun material adhesivo perfecto quepueda duplicar las propiedadesfísicas de la estructura dentaria.Continuamente se presentan nuevosmateriales en el mercado, muchosde ellos sin sustento científico. Losinvestigadores deben prestar aten-ción a las características y propie-dades antes de generalizar su uso.La retención completa asociada ala duración es el principal criterioclínico utilizado para medir el éxitode lossellantes, es por esto que si unmaterial presenta microfiltración ybajo nivel de penetración no deberíaser recomendado.

Aunque la retención es un criterioimportante, no se puede dejar deconsiderar a la microfiltración. Enel caso de aplicación de sellantesante fisuras dudosas de caries, lamicrofiltración elevada podría serun factor condicionante en el fracasodel tratamiento.

A pesar que este sea un estudio invitro y esto sea una limitación, losresultados se podrían generalizar apiezas similares utilizadas en esteestudio.

Los sellantes se aplican en mayorporcentaje en molares, que porsu anatomía presentan fisuras másprofundas y tortuosas. Es por estoque en esoscasos la retención seríamayor y por ende la duración.

La evaluación de las variables nivelde penetración y de microfiltraciónen conjunto brinda datos importan-tes que deben tomarse en cuenta enuna investigación in vitro.

Por lo expuesto, se puede manifestarque los sellantes con adhesivos dequinta generación presentan meno-res niveles de microfiltración que lossellantes y sellantes con adhesivosde sexta generación. Esta variablees importante al evaluar el éxito deestos materiales.

Page 7: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Nivel de penetr.E-~i:~tr~ción de sellantes con y sin adhesivosde quinta y sexta generación en premola~...Estudio in vit[Q-

Conclusiones1. Los sellantes con adhesivos de quinta generación

presentan menor nivel de microfiltración.2. Los sellantes con adhesivos de sexta generación

presentan mejor nivel de penetración, pero mayormicrofi 1traci ón.

Vista microscópicaa 40x de muestra de sellante con adhesi-vo de quinta generación.Fig.1

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode quintageneración.Fig.3

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode sextageneración.Fig.5

3. Laforma y tamaño de la fisura condicionan los nivelesde microfiltración en este estudio.

4. Aplicar los resultados en estudio clínicos de piezaspermanentes y deciduas.

..

-~ R-Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode quintageneración.Fig.2

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivo de quintageneración.Fig.4

-

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode sextageneración.Fig.6

Odontol Pediatr Vol8 W 2 Julio-Diciembre2009 DD

Page 8: UPCH lUll~uftC~repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a3.pdf · reportado la utilización de agentes adhesivos para obtener una ade-cuada retención, en un intento por 1 10-producir

Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo ~ "-::_--

""

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode sextageneración.Fig.7

Agradecimiento:Al Dr. Ing. Víctor Andrade Carozzo, jefe del laboratorio de Metalogra-fía del Instituto de Corrosióny Protección de la PUCPpor la facilida-des brindadas para la realización de este estudio.

Referencias

~~..--

..

Vista microscópicaa 40x de sellante con adhesivode sextageneraciónFig.8

Recibido: 1 setiembre 2009Enviado a evaluación: 4 setiembre 2009

Aceptado: 28 octubre 2009Correspondencia: Claudia Otazú Aldana: [email protected]

1. Feigal RJ. Improved Sealant Retention with Bonding Agents:AClinical Study of two-bottle and Single-bottle Systems. JDent Res 2000;79(11):1850-6.

2- Feigal RJ. Sealant and preventive restorations:review odeffectiveness and clinical changes for improvement. PediatrDent 1998;20:85-92.

3. Torppa-Saarinen E. Short-term retention of glass-ionomerfissure sealants. Proc Finn Dent Soc 1990;86:83-8.

4. Kwon HB, Park KT. SEMand microleakage evaluation of 3flowable composites as sealants without using bondingagents. Pediatr Dent 2006;28:48-53.

5. Gomes F, Evaluación clínica de la retención de los selladoresde fosas y fisuras utilizando un adhesivo dentinario. Bole-tín de la Asociación Argentina de Odontología para niños2004;33(1 ):21-6.

6. Muller-Bolla M, Lupi-Pégurier L. Retention of resin-based pitand fissure sealants: a systematic review. Community DentOral Epidemiol 2006;34:321-36.

7. Heyduck C, Meller C. Effectiveness of sealants in adoles-cents with high and low caries experience. Caries Res2006;40:375-81.

8. Celiberti P, LussiA. Use of a self-etching adhesive on previo-usly etched intact enamel and its effect on sealant micro-leakage and tag formation. J Dent 2005;33:163-71.

9. Pontes Guedes D, Tavares de Melo A. Microleakage of newall-in-one adhesive systems on dentinal and enamel margins.Quintessence Int 2002;33:136-9.

10. Steenbecker O. Fundamentos de la adhesión dental. En:Hinostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora. Cu-ritiba:Editora Maio;2003. p. 51.

11. Kallenos TN, Al-Badawi E, White GE. An in vitro evaluationof microleakage in class I preparation using 5th, 6th and7 th generation composite bonding agents. J Clin PediatrDent 2005;29(4):323-8.

12. Celiberti P, Lussi A. Penetration ability and microleakageof a fissure sealant applied on artificial and natural enamelfissure caries. J Dent 2007;35(1 ):59-67.

13. Feigal RJ. The use of pit and fissure sealants. Pediatr Dent2002;24:415-22.

14. Hassall DC,Mellor AC, Blinkhorn AS. Prevalence and attitudes

16

to fissure sealants in the general dental service in England.J Paediatr 1999 ;9:243-51.

15. Zivkovic S. Quality assessment of marginal sealing using 7dentin adhesive systems. Quintessence Int 2000;31 :423-9.

16. Ramires-RomitoAC. Micro-tensile bond strength of adhesivesystems applied on oclussal primary enamel. J Clin PediatrDent 2004;28(4):333-8.

17. Feigal RJ. The use of pit and fissure sealants. Pediatr Dent2006;28:143-50.

18. Lobo MM, Pecharki GD. Fluoride- releasing capacityand cariostatic effect provided by sealants. J Oral Sci2005;47:35-41.

19. Tay FR, Wei SHY,Pashley DH. Ultrastructure of Resin-EnamelBonds in Unground Enamel-Occlusal Fissures. (abstract 718)J Dent Res 2003;82 (special issue B).

20. Knobloch L. Microleakage and bond strength of sealantto primary enamel comparing air abrasion and acid etchtechniques. Pediatr Dent 2005;27:463-9.

21. Hannig M, Grafe A. Microleakage and SEMevaluation of fis-sure sealants placed by use of self-etching priming agents.J Dent 2004;32:75-81.

22. Al-Sarheed. Bond strength of 4 sealants using conventionaletch and a self-etching primer. J Dent Child 2006;73:37-41.

23. Kiremitci A. Bonding to enamel and dentin using self-etchingadhesive systems. Quintessence Int 2004;35:367-70.

24. Feigal RJ. Clinical trial of a self-etching adhesive for sealantapplication: success at 24 months with Prompt L-Pop. Am JDent 2003;16(4):249-51.

25. PerdigaoJ. Influenceof conditioning time on enamel adhe-sion. Quintessence Int 2006;37:35-41.

26. Burbridge L, Nugent Z, Deery C. A randomized controlledtrial of the effectiveness of a one-step conditioning agentin sealant placement: 6-month results. J Paediatr Dent2006; 16:424-30.

27. Lampa E. Effect of a nonrinse conditioner on the durabilityof a polyacid-modified resin composite fissure sealant. JDent Child 2004;71 :152-7.

28. Duangthip D, Lussi A. Effects of application techniques andfissure types on the in vitro performance of two fissuresealants. Am J Dent 2004;17(2):137-42.