Universidad*de*Costa*Rica*...

272
Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Facultad de Derecho Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica Elaborado por: Natalia Melissa Chacón Conejo Carné A91629 Daniel Esteban Mora Díaz Carné B04140 2015

Transcript of Universidad*de*Costa*Rica*...

 

Universidad  de  Costa  Rica  

Ciudad  Universitaria  Rodrigo  Facio    

Facultad  de  Derecho    

 

 

Tesis  para  optar  por  el  grado  de  Licenciatura  en  Derecho    

 

 

Los  derechos  del  consumidor  financiero  en  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional:  su  aplicación  en  

Costa  Rica  

 

 

Elaborado  por:    

Natalia  Melissa  Chacón  Conejo    

Carné  A91629  

 

Daniel  Esteban  Mora  Díaz    

Carné  B04140    

 

2015    

 

UNIVERSIDAD DE COSTAR1CA

Dr. Alfredo Chirino Sánchez Decano Facultad de Derecho

Estimado señor:

~ACR~DITACIÓW MARCANDO JUNTOS LA DIFERENCIA

114 de setiembre del 2015 FD-AI-657-2015

Facultad de Derecho Área de Investigación FAC ULTAD DE

2tltES.l18

Para los efectos reglamentarios correspondientes, le informo que el Trabajo Final de Graduación (categoría Tesis), de los estudiantes: Natalia Melissa Chacón Conejo, carne A91629 y Daniel Esteban Mora Díaz, carne B04140 denominado: "los derechos del consumidor financiero en la nueva arquitectura financiera internacional: Su aplicación en Costa Rica" fue aprobado por el Comité Asesor, para que sea sometido a su defensa final. Asimismo, el suscrito ha revisado los requisitos de forma y orientación exigidos por esta Área y lo apruebo en el mismo sentido.

Igualmente, le presento a los (as) miembros (as) del Tribunal Examinador de la presente Tesis, quienes firmaron acuso de la tesis (firma y fecha) de conformidad con el Art. 36 de RTFG que indica: "EL O LA ESTUDIANTE DEBERA ENTREGAR A CADA UNO DE LOS (AS) MIEMBROS (AS) DEL TRIBUNAL UN BORRADOR FINAL DE SU TESIS, CON NO MENOS DE 8 DIAS RABILES DE ANTICIPACION A LA FECHA DE PRESENTACION PUBLICA".

/cv Ce: arch. expediente

Informante

Presidente

Secretario

Miembro

Miembro

Tribunal Examinador

Lic. Federico Torrea/ha Navas

Dr. Francisco Chacón Bravo

Dr. Álvaro Mez a Lazarus

Dr. Carlos Estrada Navas

Msc. Miguel Zamora Acevedo

Atentamente,

Ricardo Salas Porras Director

\

Teléfonos 2511-1547 Fax 2511-4089 Correo electrónico: [email protected]

Página2 de 2

 

Dr. Ricardo Salas Director del Área de Investigación Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

Estimado señor Director:

San José, 7 de setiembre de 2015

Reciba un saludo cordial, con las muestras de mi mayor consideración.

En mi condición de director de la tesis titulada "Los Derechos del Consumidor Financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: Su Aplicación en Costa Rica" redactada por Natalia Melissa Chacón Conejo y Daniel Esteban Mora Díaz, le comunico que he aprobado el trabajo, pues cumple a plenitud con los requisitos de forma y de fondo estipulados por esta Honorable Universidad.

Este trabajo constituye, en mi opinión, un valioso aporte a nuestro Derecho Privado, pues, de manera profunda y sistemática, nos informa sobre los principios e instrumentos que, en el plano internacional, encaman la protección del consumidor en los ámbitos de la banca, los valores intermediados, los seguros y el financiamiento no bancario. Los autores exhiben una madurez y un rigor académico poco usuales en una primera obra, lo cual me hace pensar que en un futuro podemos esperar, de ambos, muchos frutos intelectuales.

De esta manera, señor Direct r, me complace extender la presente caria de aprobación, a fin de que se proced la d fensa de la tesis en la fecha y hora que se sirva fijar.

Cordialmente,

Prof.

 

Señor

Dr. Ricardo Salas Porras

DIRECTOR

Área de Investigación

Facultad de Derecho

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

s.d.

Estimado Señor Director:

Ciudad Fado, 7 de Setiembre del 2015

A la vez que saludarlo, me complace informarle de que, en mi calidad de Lector miembro del Comité Asesor del trabajo final de investigación, titulado "Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica", preparado por los estudiantes Natalia Melissa Chacón Conejo y Daniel Esteban Mora Díaz, he terminado su revisión y estimo que cumple los requisitos de forma y fondo que exige la normativa universitaria, por lo que otorgo mi aprobación para que sea sometida a réplica ante el Tribunal Examinador.

No omito expresar que la dificultad y novedad del tema no ha sido óbice para que los investigadores hayan culminado un trabajo que, sin duda, aporta a la cultura nacional y puede ser base de futuras investigaciones.

Reiterándole las muestras de mi mayor consideración y estima, me suscribo de Usted,

Atentamente,

w~;:r/ Licenciado Ca~anuel Estrada Navas Lector de Tesis

CMEN/mhm e.e.: arch

 

San José, 07 de Setiembre de 2015

Señor

Dr. Ricardo Salas Porras

Director Área de Investigación

Facultad de Derecho

Universidad de Costa Rica

Estimado Director:

En mi condición de lector de la tesis "Los derechos del consumidor financiero

en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica",

elaborada por los estudiantes egresados Natalia Melissa Chacón Conejo, carné

A91629, y Daniel Esteban Mora Díaz, carné B04140, Je informo que he leído dicha

investigación y considero que la misma cumple con los requisitos de forma y fondo

exigidos por el Área de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de

Costa Rica. Se trata de un tema novedoso que intenta generar discusión en torno al

tema de los consumidores financieros en Costa Rica. En razón de lo anterior, otorgo mi

aprobación para que el trabajo presentado pase a su fase de réplica ante el Tribunal

correspondiente.

Se despide cordialmente,

MSc. Migue ,d~ Ledo%~:¡~

 

Señores Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro de Montes de Oca.

Desamparados, San José, 09 de setiembre de 2015

Como filólogo debidamente colegiado, hago constar que revisé y corregí, en aspectos como ortografía, puntuación, redacción en general, estilo, etc. el documento de tesis de los estudiantes Natalia Melissa Chacón Conejo, carné A91629, y Daniel Esteban Mora Díaz, carné 804140, titulado Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica, para optar por el grado de Licenciatura en Derecho.

Por tanto, considero que el mencionado documento cumple con los requisitos de forma exigidos para ser presentado a la Universidad como trabajo de graduación.

Atentamente,

Lic. ra,pnuffo o/arnas o/. Fiióiogo

Carné 4838 .. Tel. 8875-3728

  i  

Dedicatoria    

 

 

A  Cecilia,  mi  madre,  por  su  amor  y  apoyo.  Sin  ella  nada  de  esto  hubiera  sido  posible.  

Natalia.    

 

 

A  Dios,  por  ser  lo  más  importante  en  mi  vida.  

A  mi  mamá  y  a  mi  papá,  por  su  apoyo  incondicional.    

Daniel.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  ii  

Agradecimiento  

 

 

A  Dios,  por  sus  bendiciones.    

A  la  Universidad  de  Costa  Rica,  institución  que  me  permitió  acceder  a  una  educación  superior  de  calidad,  con  visión  humanista  y  pensamiento  crítico.    

A  mi  familia,  por  su  apoyo  incondicional.    

A  Daniel,  compañero  y  amigo.  

Natalia.    

 

 

A  Dios,  por  guiarme  en  todo  momento  durante  mi  carrera  universitaria.    

A   mi   mamá,   a   mi   papá   y   a   mi   familia,   por   apoyarme   siempre   y   por   su   amor  incondicional.    

A  Natalia,  por  ser  la  mejor  compañera  de  tesis.    

Daniel.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  iii  

Índice  general    

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………i  

Agradecimiento…………………………………………………………………………………………………ii  

Resumen…………………………………………………………………………………………………………..ix  

Ficha  bibliográfica…………………………………………………………………………………………….xi  

Introducción……………………………………………………………………………………………………...1  

  Justificación………………………………………………………………………………………………….1  

  Hipótesis……………………………………………………………………………………………………...2  

  Objetivo  general……………………………………………………………………………………...……2  

  Objetivos  específicos…………………………………………………………………………………….2  

  Metodología…………………………………………………………………………………………………3  

  Estructura…………………………………………………………………………………………………....3  

Capítulo  I.  Generalidades  del  Derecho  del  Consumidor……………………………………..4  

Sección  1.  Antecedentes  históricos  en  la  formación  del  Derecho  del  Consumidor…..…4  

Sección  2.  Aspectos  relevantes  del  Derecho  del  Consumidor……………………..……………..7  

A. Derecho  del  Consumidor:  un  tema  de  Derechos  Humanos………………………...7  

B. Concepto:  ¿Qué  se  entiende  por  Derecho  del  Consumidor?................................10  

C. Principales  características……………………………………………………..………………12  

D. Concepto  de  consumidor……………………………………………………………………….12  

E. Enfoques  para  la  tutela  del  consumidor………………………………………………….14  

Sección  3.  Clasificación  de  los  Derechos  del  Consumidor……………………..………………...16  

A. Derecho  a  la  protección  de  su  salud,  ambiente  y  seguridad……………………..17  

B. Derecho  a  la  protección  de  sus  intereses  económicos……………………………...18  

C. Derecho  a  recibir  información  adecuada  y  veraz…………………………………….19  

D. Derecho  a  la  libertad  de  elección……………………………………………………………21  

E. Derecho  a  un  trato  equitativo………………………………………………………………...23  

F. Derecho  a  la  educación………………………………………………………………………….23  

G. Derecho  a  la  reparación  de  daños…………………………………………………………..24  

H. Derecho  a  la  protección  administrativa  y  judicial……………………………………25  

I. Derecho  a  la  representación  y  a  ser  escuchado……………………………………….27  

  iv  

Sección  4.  Derecho  del  Consumidor  en  el  bloque  de  legalidad……………………...…………28  

A. Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica…………………………………29  

B. Jurisprudencia  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia…30  

C. Directrices    de  la  Organización  de  Naciones  Unidas  para  la  protección  de  los  

consumidores………………………………………………………………………………………..33  

D. Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  y  

su  Reglamento…………………………………………………………………….………………..42  

Capítulo   II.   El   consumidor   financiero   en   la   Arquitectura   Financiera  

Internacional……………………………………………………………………………………………………46  

Sección  1.  Generalidades  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional…………………….46    

A. Origen  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional…………………………………46  

B. Características  de  la  Arquitectura  Financiera  tradicional………………………...50  

C. Concepto   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional…………………………………………………………………………….…………..52  

D. Surgimiento  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional………….…..53  

E. Objetivos  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional……………...…..59  

F. La  Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional……………………………………………62  

Sección   2.   Esfuerzos   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional   en   la  

protección  del  consumidor  financiero……………………………………………………………………63  

A. Concepto  de  consumidor  financiero  ………………………………..………………….....64  

B. Los  servicios  y  los  productos  financieros………………………………………………..65  

B.1  Diferencia  entre  servicios  y  productos  financieros…………………….…66  

C. Importancia  del  consumidor  financiero  en  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  

Internacional………………………………………………………………………………………...69  

D. Principales   actores   y   estudios   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional     relacionados   con   la   protección   del   consumidor  

financiero…………………………………………………………………………………………..…73  

D.1.  Informe  Larosière……………………………………………………………………...83  

D.2   Reporte   acerca   de   la   protección   del   consumidor   financiero   con  

énfasis   en   el   crédito   del   Financial   Stabilility  

Board………………………………………………………………………………………………85  

  v  

  D.2.1  Financial  Stability  Board  (FSB)…………………………………..…..85  

  D.2.2  Reporte  del  FSB  acerca  de  la  protección  del  consumidor    

financiero   con   énfasis   en   el   crédito   del   26   de   octubre   del  

2011…....................................................................................................................87  

D.3  Principios  de  alto  nivel  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  

Desarrollo  Económico   (OCDE)  para   la  Protección  de   los  Consumidores  

Financieros   del   18   de   octubre   del    

2011…………………………………………………..…………................................................96  

  D.3.1  Introducción,  importancia  y  marco  de  los  principios...........96  

D.3.2  Principios  de  alto  nivel  de  la  OCDE  para  la  protección  de  los  

consumidores  financieros…………………………………………………......99  

D.4   Buenas   prácticas   del   Banco   Mundial   para   la   protección   de   los  

consumidores  financieros  de  junio  del  2012……………………………………104  

D.4.1  Capítulo  1.   Introducción:   contexto   internacional   en  que   se  

desarrollaron  las  buenas  prácticas  y  metodología  empleada….105  

D.4.2  Capítulo  2.  39  Buenas  prácticas  comunes  de  protección  del  

consumidor  financiero…………………………………………………………109  

D.4.3   Capítulo   3.   Buenas   prácticas   para   los   cuatro   principales  

tipos   de   servicios   financieros   (banca,   valores,   seguros   y   crédito  

no  bancario)………………………………………………………………………..116  

D.5   Mejores   prácticas   y   recomendaciones   para   la   protección   del  

consumidor   financiero   de   la   Asociación   de   Supervisores   Bancarios   de  

las  Américas  (ASBA)  del  año  2012…………………………………………………..121  

Capítulo   III.   El   consumidor   financiero   en   el   Sistema   Financiero  

Costarricense…………………………………………………………………………………………………145  

Sección  1.  El  Sistema  Financiero  Costarricense…………………………...……………………….145  

Sección  1.1.  Derecho  Financiero  Costarricense………………………………...……….…………145  

Sección  1.2.  Derecho  Financiero  en  la  Constitución  Política…………………………………147  

A. Libertad  contractual……………………………...…………………………………………….147  

B. Libertad  de  empresa……………………………………………………………………………148  

C. Principio  de  regulación  mínima……………………………………………………………149  

  vi  

D. Principio  de  legalidad………………………………………………………………………….150  

Sección  1.3.  Generalidades  de  los  mercados  financieros……………………………………....151  

A. Mercados  financieros…………………………………………………………………………..151  

A.1.  Concepto  de  mercado  financiero……………………………………………………151  

A.2.  Características………………………………………………………………………………152  

A.3.  Principios  que  regulan  los  mercados  financieros.........................................153  

Sección   1.4.   Regulación   y   supervisión   de   los   mercados   financieros   en   Costa  

Rica……………………………………………………………………………………………………………………154  

A. Fundamento  de  la  regulación  y  supervisión  financiera………………………………154  

B. Entidades  financieras  con  competencia  en  la  materia……………………………...…156  

Sección   2.   Tutela   y   regulación   del   consumidor   financiero   en   Costa  

Rica…………………………………………………………………………………………………………………….156  

Sección  2.1.  Comisión  Nacional  del  Consumidor………………………………………………….157  

2.1.1.   Regulación   de   la   Comisión   Nacional   del   Consumidor   en   la   Ley   de    

Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del  

Consumidor……………………………………………………………………………………………...157  

2.1.2.   Manual   de   buenas   prácticas   comerciales   en   relación   con   los  

consumidores…………………………………………………………………………………………...161  

2.1.3.  Reglamento  de  tarjetas  de  crédito  y  de  débito…………………………………...167  

Sección  2.2.  Vía  judicial……………………………………………………………………………………....168  

  2.2.1.    Vía  civil…………………………………………………………………………………………..168  

  2.2.2.  Vía  penal…………………………………………………………………………………………171  

Sección   2.3.   Tutela   de   las   entidades   financieras   supervisoras   del   consumidor  

financiero…………………………………………………………………………………………………………...172  

  2.3.1  Banco  Central  de  Costa  Rica………………………………………………………………172  

  2.3.2.  Consejo  Nacional  de  Supervisión  del  Sistema  Financiero  Nacional……..174  

    2.3.2.1.  Reglamento  de  Gobierno  Corporativo………………………………….177  

2.3.2.2.  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera……………………….180  

  2.3.3.  Superintendencia  General  de  Entidades  Financieras…………………………182  

2.3.3.1.   Reglamento   relativo   a   la   Información   Financiera   de   Entidades,  

Grupos  y  Conglomerados  Financieros……………………………………………..184  

  vii  

2.3.3.2.  Reglamento  sobre  divulgación  de  Información  y  Publicidad  de        

Productos  y  Servicios  Financieros…………………………………………………..185  

  2.3.4.  Superintendencia  General  de  Valores……………………………………………….190  

  2.3.5.  Superintendencia  de  Pensiones………………………………………………………..195  

  2.3.6.  Superintendencia  General  de  Seguros……………………………………………….198  

2.3.6.1.   Reglamento   de   Defensa   y   Protección   del   Consumidor   de  

Seguros………………………………………………………………………………………….201  

    2.3.6.2.  Carta  de  derechos  de  los  consumidores  de  seguros………………206  

Sección  2.4.  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero  de  la  Asociación  Bancaria  

Nacional…………………………………………………………..…………………………………………………208  

  A.  Funcionamiento…………...……………………………………………………………………….209  

  B.  Entidades  afiliadas………………………………………………………………………………..210  

  C.  Reglamento  de  la  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero………….…210  

D.  Posición  de  la  Procuraduría  General  de  la  República  sobre  la    participación  

de   los   bancos   públicos   en   la   Oficina   de   Defensa   del   Consumidor  

Financiero………………………………………………………………………………………………..214  

Sección   3.   Parámetros   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional   y   su  

comparación  con  la  tutela  del  consumidor  financiero  en  Costa  Rica……….……………...220  

Sección  3.1.  Derechos  de  los  consumidores  financieros  según  la  Nueva  Arquitectura  

Financiera  Internacional……………………………………………………………………………………..220  

Sección   3.2.   Situación   actual   de   los   derechos   del   consumidor   financiero   en   Costa  

Rica……………………………………………………………………………………………………………………229  

Sección   3.3.   Aplicación   en   Costa   Rica   de   la   protección   del   consumidor   financiero  

según  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  …………………………………………235  

Conclusiones……………………………………………………………………………………………….………241  

Referencias  bibliográficas……………………………………………………………………………………245  

 

 

 

 

  viii  

 

Lista  de  abreviaturas    

 

ABC:  Asociación  Bancaria  Nacional    

ASBA:  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas    

BCR:  Banco  de  Costa  Rica    

CNC:  Comisión  Nacional  del  Consumidor  

CONASSIF:  Consejo  Nacional  de  Supervisión  del  Sistema  Financiero    

ENEF:  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera    

FMN:  Fondo  Monetario  Internacional    

FSB:  Financial  Stability  Board    

OCDE:  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico    

ODCF:  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero    

ONU:  Organización  de  las  Naciones  Unidas  

PGR:  Procuraduría  General  de  la  República    

SUGEF:  Superintendencia  General  de  Entidades  Financieras    

SUGESE:  Superintendencia  General  de  Seguros    

SUGEVAL:  Superintendencia  General  de  Valores.    

SUPEN:  Superintendencia  de  Pensiones.    

UTA:  Unidad  de  Apoyo  al  Consumidor.    

 

 

 

 

 

  ix  

Resumen    

La  crisis  mundial  originada  en  el  año  2007  puso  de  manifiesto  las  imperfecciones  de  

los  mercados  financieros  con  respecto  a  la  protección  de  los  consumidores.  En  virtud  

de   dicha   situación,   así   como   de   la   complejidad   y   sofisticación   de   los   servicios   y  

productos   de   naturaleza   financiera,   organismos   e   instituciones   internacionales   con  

competencia  en  la  materia,  propusieron    una  serie  de  recomendaciones,  los  cuales  en  

el   marco   de   la   llamada   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional,   buscaron  

establecer   parámetros   básicos   relativos   a   la   protección   de   estos   consumidores.   El  

Derecho,   al   encontrarse   inmerso   dentro   del   contexto   de   la   globalización,   tuvo   que  

evolucionar   junto  con   la  sociedad.  De  ahí  que  esta   investigación  tuviera  el  propósito  

de  proporcionar  las  bases  para  generar  una  discusión  crítica  en  torno  a  la  aplicación  y  

posible   implementación   de   una   protección   según   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional.  

Lo  que  se  pretendía  comprobar,  tal  y  como  sucedió,  era  que  en  Costa  Rica  no  se  había  

desarrollado   una   tutela   jurídica   del   consumidor   financiero   acorde   con   las   bases   y  

principios  de   la  Nueva  Arquitectura   Financiera   Internacional,   por   lo   que   se   tornaba  

necesaria  una  protección  especial  para  este  tipo  de  consumidores.    

En  dicha  dirección,  el  objetivo  general  de  la  tesis  consistía  en  estudiar  los  derechos  del  

consumidor  financiero  en  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  y  su  posible  

implementación  y  adaptación  en  el  ordenamiento  jurídico  costarricense.    

La   investigación   se  materializó   por  medio   de   una  metodología   cualitativa,   haciendo  

una   revisión   del   material   bibliográfico   que   regula   el   tema,   incluyendo   doctrina  

nacional  e  internacional,  así  como  votos  relevantes  de  las  Salas  de  la  Corte  Suprema  de  

Justicia.  Además,  se  incluyó  un  estudio  de  los  derechos  del  consumidor  financiero  en  

la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional,  gracias  a  documentos  a  los  cuales  se  

tuvo  acceso  por  medios  electrónicos.    

En   virtud   del   desarrollo   de   lo   expuesto,   se   pudo   llegar   a   conclusiones   que  

evidenciaron   la   importancia   de   tratar   este   tema,   como   por   ejemplo   que   uno   de   los  

principales  postulados  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  en  materia  

  x  

de  protección  al  consumidor  financiero,  era  que  los  Estados  contaran  con  regulaciones  

y   órganos   especiales   con   conocimientos   técnicos   en   la  materia   que   garantizaran   su  

adecuada  tutela.    

También   se  pudo   evidenciar   que   los  documentos  que   contenían   recomendaciones   y  

principios   para   la   protección   de   los   consumidores   financieros   eran   complejos   y   de  

difícil   acceso.   Situación   mucho   más   evidente   en   Costa   Rica,   ya   que   antes   de   esta  

investigación   no   existía   ningún   estudio   que   reuniera   los   principales   trabajos   en  

materia   de   consumidor   financiero   según   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional.    

En  el  mismo  sentido  se  pudo  constatar  que  a  nivel  nacional  se  han  realizado  algunos  

esfuerzos   idóneos   en   materia   de   protección   al   consumidor   financiero   como   la  

Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera;  otros  esfuerzos  se  han  caracterizado  por  

ser  aislados  y  dispersos  entre  los  distintos  tipos  de  supervisores  y  de  consumidores,  

como  la  emisión  de  normas  reglamentarias  de  escasa  difusión  sobre  temas  específicos.  

Además  se  pudo  inferir,  estas  situaciones  deben  ser  corregidas  con  inmediatez  en  aras  

de  lograr  la  uniformidad  especializada  recomendada,    ya  que  nuestro  país  no  se  puede  

quedar   rezagado   en   la   aplicación   de   prácticas   generalmente   aceptadas,   máxime  

cuando   como   postulante   para   ingresar   a   la   OCDE,   debería   estar   completamente  

comprometido  con   los  principios  y  objetivos  de  protección  al  consumidor  financiero  

según  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional.    

Por   último,   se   concluyó   que   el   CONASSIF   y   las   Superintendencias   cuentan   con   la  

posibilidad  de  uniformar  principios  y  reglas  de  protección  al  consumidor   financiero,  

con  el  propósito  de  lograr  una  tutela  más  completa  y  de  fácil  acceso.  

 

 

 

 

  xi  

Ficha  bibliográfica    

 

Chacón   Conejo,   Natalia   Melissa;   Mora   Díaz,   Daniel   Esteban.   Los   Derechos   del  consumidor   financiero   en   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional:   su  aplicación   en   Costa   Rica.   Tesis   de   Licenciatura   en   Derecho.   Facultad   de   Derecho.  Universidad  de  Costa  Rica.  San  José,  Costa  Rica.  2015.  XI  y  237.  

 

Director:  Lic.  Federico  Torrealba  Navas.      

 

Palabras   claves:   derechos   del   consumidor   financiero,   Sistema   Financiero,   Nueva  

Arquitectura   Financiera   Internacional,   educación   financiera,   servicios   y   productos  

financieros.    

 

  1  

Introducción  

Justificación    

La   crisis   financiera   mundial   originada   en   el   año   2007   puso   de   manifiesto   las  

imperfecciones  de   los  mercados   financieros,  con  consecuencias  perjudiciales  no  solo  

para   los   contratantes   de   servicios   y   productos   financieros,   sino   también   para   la  

estabilidad   de   la   economía,   tanto   regional   como   global.   A   partir   de   esto,   y   del   auge  

cada   vez  más   significativo   de   los   consumidores   financieros,   es   que   se   realizan   una  

serie  de  esfuerzos,  por  parte  de  organismos  e  instituciones  de  nivel  internacional,  los  

cuales   -­‐en   el   marco   de   la   llamada   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional-­‐  

buscan  establecer  parámetros  relativos  a  la  supervisión  integral  de  los  mercados  y  a  la  

protección  de  esta  categoría  de  consumidores.    

El   Derecho,   al   encontrarse   inmerso   en   el   contexto   de   la   globalización,   debe  

evolucionar   -­‐junto   con   la   sociedad-­‐   buscando   la   manera   de   regular   y   de   dar    

protección   a   las   personas   por  medio   de   diversos   instrumentos     cuando   estas   así   lo  

requieran.   Los   servicios   y   productos   financieros   son   bienes   que,   por   su   naturaleza,  

presentan   complejidad   y   sofisticación,   pero   también   un   acceso   cada   vez   mayor   a  

través  de  medios   electrónicos,   lo   que  ha   llevado   a   su   expansión   en   la   sociedad,   con  

consecuencias   como   el   sobreendeudamiento   o   la   adopción   -­‐por   parte   de   los  

consumidores-­‐   de   riesgos   innecesarios;   de   ahí   que   resulte   útil   y   pertinente   realizar  

esta   investigación   con   el   propósito   de   generar   una   discusión   crítica   en   torno   a   la  

aplicación  y  posible   implementación  de  una  protección  según   la  Nueva  Arquitectura  

Financiera   Internacional,   que   esté   acorde   con   la   protección   de   los   intereses  

económicos  de  las  personas.    

 

 

 

  2  

Hipótesis    

En   Costa   Rica   no   se   ha   desarrollado   una   tutela   jurídica   del   consumidor   financiero  

acorde  con   las  bases  y  principios  de   la  Nueva  Arquitectura  Financiera   Internacional,  

por  lo  que  es  necesaria  una  protección  especial  para  este  tipo  de  consumidores  en  el  

contexto  de  la  contratación  de  servicios  y  la  adquisición  de  productos  financieros.  

Objetivos  

Objetivo  general    

Estudiar  los  derechos  del  consumidor  financiero  en  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  

Internacional  y  su  posible   implementación  y  adaptación  en  el  ordenamiento   jurídico  

costarricense.    

Objetivos  específicos    

1. Estudiar   la   génesis   y   las   principales   particularidades   del   Derecho   del  

Consumidor.    

2. Explicar  la  propuesta  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional  y  su  relación  

con  la  protección  del  consumidor  financiero.    

3. Explicar   la   protección   al   consumidor   financiero   en   el   Sistema   Financiero  

Costarricense..    

4. Determinar  las  deficiencias  y  desafíos  que  presenta  la  tutela   jurídica  en  Costa  

Rica   al   consumidor   financiero   respecto   a   la   propuesta   de   la   Arquitectura  

Financiera  Internacional.  

 

 

 

 

 

  3  

Metodología    

La  metodología   de   la   investigación   puede   calificarse   como   cualitativa,   propia   de   las  

ciencias  sociales.  Se  hace  una  revisión  del  material  bibliográfico  que  se  refiere  al  tema,  

incluidas  la  doctrina  nacional  y  la  internacional,  así  como  votos  relevantes  de  las  salas  

de   la   Corte   Suprema   de   Justicia.   Además,   se   incluye   un   estudio   de   los   derechos   del  

consumidor   financiero   en   la   tendencia   denominada   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional,   gracias   a   documentos   a   los   cuales   se   tuvo   acceso   por   medios  

electrónicos.    

Estructura  

La  presente  investigación  se  divide  en  tres  capítulos,  de  la  siguiente  forma:  el  primer  

capítulo   se   refiere   a   generalidades   en   el   Derecho   del   Consumidor,   que   abarca  

antecedentes,   concepto,   características,   noción   de   consumidor,   clasificación   de  

derechos   y   desarrollo   del   Derecho   del   Consumidor   en   el   bloque   de   legalidad;   el  

segundo  está  dedicado  a  desarrollar  las  diferentes  propuestas  que  contempla  la  Nueva  

Arquitectura  Financiera  Internacional    en  cuanto    a  la  protección  de  los  consumidores  

de   servicios   y   productos   financieros,   así   como   a   las   recomendaciones   que   dan   los  

organismos  internacionales  expertos  en  la  materia;  y,  por  último,  en  el  tercer  capítulo  

se   analiza   el   Sistema  Financiero   en  Costa  Rica,   tomando   en   cuenta   la   tutela   dada   al  

consumidor   financiero   y   los   requerimientos   de   dicho   sistema   en   relación   con   lo  

expuesto   por   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional;   todo   esto   con   el  

propósito   de   generar   una   discusión   jurídica   en   torno   a   la   protección   de   dicha  

categoría  de  consumidores  en  Costa  Rica.    

 

 

 

  4  

Capítulo  I.  Generalidades  del  Derecho  del  Consumidor.    

En   este   primer   capítulo   de   la   investigación   se   abordan   aspectos   históricos   del  

surgimiento   del   Derecho   del   Consumidor,   así   como   su   concepto,   clasificación   de  

derechos  y  situación  dentro  del  ordenamiento  jurídico  costarricense,  con  el  propósito  

de  ofrecer  un  panorama  general  que  sirva  de  acercamiento  al  tema.    

Sección  1.  Antecedentes  históricos  en  la  formación  del  Derecho  del  Consumidor    

Para  intentar  determinar  el  nacimiento  del  Derecho  del  Consumidor  debe  verse  en  la  

historia  el  surgimiento  de  la  sociedad  de  consumo,  que  precede  a  aquél.    

El   concepto   de   sociedad   de   consumo   se   remonta   a   la   época   de   la   Revolución  

Industrial1,  específicamente  en  los  países  en  donde  ésta  tuvo  lugar,  pues  empiezan  a  

darse   la  producción  y   la   comercialización  y,   por   ende,   el   consumo,   que   es  un   factor  

determinante   de   la   importación   de   mercaderías   tradicionales   como   café,   cacao,   té,  

entre  otros,  actividad  que  permitió  la  competencia,  la  conexión  entre  países  de  hábitos  

alimenticios  similares,  el  aumento  en  la  producción,  el  surgimiento  de  nuevas  formas  

de  comunicación  y  un  papel  significativo  del  consumo  en  los  sistemas  de  poder2.    

Hay  quienes  refieren  el  surgimiento  de   la  sociedad  de  consumo  a  un  momento  en  la  

historia  más  reciente,  específicamente  a  mediados  del  siglo  XX,  como  hecho  posterior  

a  la  Segunda  Guerra  Mundial,  cuando  la  producción  toma  un  papel  protagónico  y  trae  

consigo  un  considerable  aumento  de  las  necesidades  en  los  individuos.    

                                                                                                                           1  Wünderich,  V.  (2000).  Reflexiones  críticas  sobre  el  contexto  global  de  la  sociedad  de  consumo  y  la  historia  del   consumo.   Revista   de   Historia.   46,   235-­‐257.   Recuperado   de  http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Números%20Anteriores/Vol.46/06%20reflexiones%20cr%C3%ADticas.pdf.  [Consulta  21  de  marzo  de  2015].      2  Wünderich,  V.  Ibidem.      

 

  5  

 

Al  respecto  se  señala:    

“La  sociedad  de  consumo  surge  así  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  y  se  caracteriza   por   el   dominio   de   productores,   fabricantes   y   distribuidores,  quienes   a   través   de   agresivos   mecanismos   de   propaganda   y   técnicas   de  embalaje,   publicidad   y   mercadeo,   consiguen   convencer   a   los   consumidores  para  comprar  cada  vez  un  número  mayor  de  artículos”3.    

Según   esta   tesitura,   aparecen   entonces   a   mediados   del   siglo   pasado   una   serie   de  

factores  hasta  entonces  desconocidos,  como  los  avances  en  la  tecnología,  el  consumo  

en  masa,  los  principios  de  libertad  contractual  y  la  libertad  de  comercio,  y  la  idea  de  

un   mercado   libre   y   competitivo   que   implica,   necesariamente,   a   un   sujeto   con  

necesidades,   que   requiere   elegir   y   tomar   decisiones   a   la   hora   de   la   compra   y   el  

intercambio  de  los  bienes  y  servicios  que  esa  sociedad  le  ofrece.    

Con   ese   surgimiento   de   nuevas   relaciones   jurídicas   se   empieza   a   concebir   cómo   la  

empresa   se   encuentra   en   una   cierta   posición   de   ventaja   respecto   al   consumidor,  

determinada  hasta  ese  momento  por  el  poder  económico.  Además,  se  empieza  a  tomar  

conciencia   de   que   esas   personas   que   tranzan   bienes   y   servicios   no   son   un   grupo  

aislado  ni  una  minoría,  sino  que  son  una  mayoría  importante,  pues  todos  necesitan  de  

esos   bienes   y   servicios   en   su   vida   cotidiana.   Estas   dos   cuestiones   despiertan   en   los  

legisladores  el  interés  en  integrar,  al  ordenamiento  jurídico  de  sus  países,  las  medidas  

que   buscan   proteger   a   los   consumidores   y   que   se   encuentren   en   una   posición   de  

inferioridad  respecto  a  las  grandes  empresas.    

El   jurista   argentino   Juan   Farina   considera   que   es   con   el   Tratado   Constitutivo   de   la  

Comunidad   Económica   Europea,   firmado   en   Roma   en   1957,   que   nace   de   forma  

                                                                                                                         3  Alpízar  Rodríguez,  R.;  López  Retana,  A.  y  Brenes  Vargas,  R.  (2005).  La  contratación    desde  la  perspectiva  del  consumidor:  la  compraventa  de  consumo.  San  José:  Investigaciones  Jurídicas,  p.  32.      

 

  6  

indirecta  el  interés  en  la  protección  de  los  consumidores4,  pues  se  refiere,  entre  otras  

cosas,   a   la   competencia.   Una   libre   competencia   favorece   no   sólo   a   los   agentes  

económicos   que   participan   en   el   mercado,   los   cuales   pueden   hacerlo   con   completa  

libertad  dentro  de  él,  sino  que  también  se  proyecta  en  los  consumidores  en  la  medida  

en  que  éstos  pueden  obtener  los  productos  y  servicios  que  deseen,  al  poder  elegir  de  

entre  diferentes  opciones,  con  calidad  y  a  precios  razonables.    

Otro  antecedente   importante  en  esa   toma  de  conciencia,  por  considerar   la  actividad  

de   consumo   como   objeto   de   tutela,   y   que   fue   punto   de   partida   para   hablar   de   un  

Derecho   del   Consumidor,   es   el   discurso   pronunciado   por   el   entonces   presidente   de  

Estados  Unidos  de  América  John  F.  Kennedy  al  Congreso,  el  15  de  marzo  de  1962,  en  el  

cual  manifestó:    

“Consumidores,   por   definición,   somos   todos.   Son   el   grupo   mayoritario   de   la  economía,   afectando   y   siendo   afectados   por   la   práctica   totalidad   de   las  decisiones   económicas   públicas   y   privadas.   Dos   tercios   del   gasto   total   en   la  economía  provienen  de  los  consumidores.  Pero  son  el  único  grupo  importante  en   la   economía   que   no   están   organizados   eficazmente,   cuya   opinión   es   a  menudo  ignorada”5.  

En  este  discurso  Kennedy  contempla   como  obligación  estatal   estar  pendiente  de   las  

necesidades  de  los  consumidores  y  de  hacer  progresar  sus  intereses;  además,  señala  

como   algunos   de   sus   derechos:   la   seguridad,   la   información,   la   elección,   el   ser  

escuchados,  la  protección  financiera,  entre  otros6.    

Pasaría  una  década  para  que  se  diera  la  Cumbre  de  París  de  1972,  de  la  cual  surgen  los  

derechos   fundamentales   del   consumidor:   derecho   a   la   información,   derecho   de  

                                                                                                                         4  Farina,  J.  (2004).  Defensa  del  consumidor  y  del  usuario:  comentario  exegético  de  la  ley  24.240  y  el  decreto  reglamentario  1798/94.  (3.ª  ed.).  Buenos  Aires:  Astrea,  p.15.    5  Consumeralia:   Jornadas   de   Consumo.   (s.f.).   Discurso   de   JFK   15   de   marzo   de   1962.   Recuperado   de    http://consumeralia.ausbanc.com/PDF/Documentos/Documento_174.pdf  [Consulta  21  de  marzo  de  2015].    6  Consumeralia:  Jornadas  de  Consumo.  Ibidem.        

 

  7  

protección  a  la  salud  y  seguridad,  derecho  a  la  protección  de  los  intereses  económicos,  

derechos  a  la  indemnización  de  los  daños,  derecho  a  la  información  y  a  la  educación,  y  

derecho  a  la  representación7.    

Estos   son   los  antecedentes  dentro  del  Derecho  del  Consumidor  que   fungieron  como  

respuesta  jurídica  a  las  nuevas  situaciones  que  la  sociedad  del  consumo  trajo  consigo  

y  que  colocaban  al  consumidor  en  cierta  desigualdad.    

Hoy,   la   sociedad  debe  hacer  una   revisión  de  estos  primeros  pasos  que   se  dieron  en  

materia   de   Derecho   del   Consumidor,   con   el   fin   de   obtener   un   marco   regulatorio  

efectivo   de   una   práctica   fundamental   para   la   sobrevivencia   de   las   personas:   el  

consumo.    

Sección  2.  Aspectos  relevantes  del  Derecho  del  Consumidor    

En  esta  sección  se  analiza  el  tema  del  Derecho  del  Consumidor  dentro  del  contexto  de  

la  universalidad  de  los  Derechos  Humanos.  Además,  se  busca  definir  qué  se  entiende  

por  Derecho  del  Consumidor  y  por  consumidor,  e  igualmente  se  aborda  la  necesidad  

de  una  tutela  para  este  grupo  de  personas,  que  se  consolida  cada  vez  más  dentro  de  la  

sociedad  actual.    

A. Derechos  del  Consumidor,  un  tema  de  Derechos  Humanos    

Si  se  plantea  que   los  derechos  de   los  consumidores  pertenecen  a   la  categoría  de   los  

denominados   Derechos   Humanos,   es   necesario   precisar   qué   se   entiende   por   tales,  

pues  se  encuentran  en  los  textos  de  dogmática  constitucional  variadas  definiciones.    

 

                                                                                                                         7  Paños  Pérez,  A.  (2010).  Derechos  y  garantías  del  consumidor  en  el  ámbito  contractual.  Almería:  Universidad  de  Almería,  p.  13.    

 

  8  

El   jurista   Antonio   Pérez   Luño,   luego   de   realizar   un   análisis   de   las   eventuales  

ambigüedades  que  pueden  presentarse  en  la  expresión  “Derechos  Humanos”,  propone  

la  siguiente  definición:    

“Conjunto  de  facultades  e  instituciones  que,  en  cada  momento  histórico,  concretan  las  exigencias  de   la  dignidad,   la   libertad  y   la   igualdad  humanas,   las  cuales  deben  ser  reconocidas  positivamente  por  los  ordenamientos  jurídicos  a  nivel  nacional  e  internacional”8.    

Del   concepto   anterior   se   extraen   diversos   elementos   para   estudio.   Por   un   lado,   el  

autor  hace  especial  énfasis  en  el   trío  dignidad-­‐libertad-­‐igualdad,   conceptos  que     son  

de   suma   importancia   durante   la   formación   y   la   consolidación   de   los   Estados  

democráticos  modernos.   Prueba   de   esto   último   es   que   en   1948,   con   la   Declaración  

Universal   de   los   Derechos   Humanos   proclamada   por   la   Asamblea   General   de   las  

Naciones   Unidas,   se   erigen   estos   valores   como   inherentes   a   toda   persona,   sin  

distinción   de   ningún   tipo9.   Por   otro   lado,   el   autor   se   refiere   a   la   positivización   de  

dichas   facultades   e   instituciones,   lo   que   implica   su   reconocimiento   en   instrumentos  

normativos  encaminados  a  su  tutela  efectiva,  es  decir,  a  su  protección.    

Sobre   el   tema,   el   profesor   Pedro   Nikken   señala   que   los   derechos   humanos   no  

dependen  de  que  un  Estado  los  reconozca  y  los  consagre  en  un  instrumento  dentro  del  

ordenamiento   jurídico,   pues   trascienden   estas   fronteras   y   gozan   de   universalidad,  

irreversibilidad  y  progresividad,  sin  hacer  distinción  alguna,  y  es  el  Estado  el  principal  

responsable  de  respetarlos  y  garantizarlos10.    

                                                                                                                         8  Pérez  Luño,  A.  (2010).  Derechos  Humanos,  Estado  de  Derecho  y  Constitución.  (10ª  ed.).  Madrid:  Tecnos,    p.  50.        9  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos,  10  de  diciembre  de  1948.      10  Aguiar  Aranguren,  A.  et  al.   (1994).  Estudios  básicos  de  Derechos  Humanos.   (1ª  ed.)   .  San  José:   IIDH,    pp.  16-­‐32.      

 

  9  

Los  Derechos  Humanos   suelen   presentar   diversas   clasificaciones.   Una   de   ellas   es   la  

generacional,  la  cual  revela  la  aparición  de  estos  derechos  a  través  de  la  historia,  con  

características   que   se   van   matizando   con   los   años.   Aguilar   Cuevas   habla   de   tres  

generaciones  de  Derechos  Humanos11,  resumidas  de  la  siguiente  manera:  

a. Primera  generación.  Son  los  derechos  civiles  y  políticos  que  tienen  su  génesis  

en   la   Revolución   Francesa.   Contempla   derecho   al   voto,   derecho   a   la   vida,   la  

libertad,  la  igualdad,  etc.    

b. Segunda   generación.   Corresponde   a   los   derechos   sociales,   económicos   y  

culturales   cuya   garantía   de   realización   está   en   manos   de   los   Estados,   a   los  

cuales   les   corresponden   la   satisfacción   de   necesidades   y   la   prestación   de  

servicios,  en  busca  de  una  mejor  calidad  de  vida.  Son  ejemplos  de  derechos  de  

segunda  generación   los  derechos  de   los   trabajadores  como  al  salario   justo,  el  

de  asociación,  entre  otros.    

c. Tercera   generación.   Son   los   llamados   derechos   de   los   pueblos   o   de   la  

solidaridad.   En   este   caso   se   hace   referencia   a   tres   tipos   de   bienes:   paz,  

desarrollo  y  ambiente.  Algunos  ejemplos  de  ellos  son  la  autodeterminación  de  

los  pueblos,  la  cooperación  internacional  y  el  derecho  a  un  ambiente  sano  y  en  

equilibrio.    

Sobre   los   Derechos   Humanos   de   tercera   generación   se   dice   que   surgen   como  

respuesta  a  las  situaciones  de  conflicto  en  la  vida  social,  producto  de  fenómenos  como  

la  globalización;  de  ahí  que   incluyan   los  ámbitos  nacional  e   internacional12.  Por  esta  

razón   es   que   se   consideran   los   derechos   de   los   consumidores,   incluidos   los   de   los  

consumidores   financieros,   como   parte   de   los   Derechos   Humanos   de   tercera                                                                                                                            11  Aguilar   Cuevas,   M.   (s.f.).   Las   tres   generaciones   de   los   Derechos   Humanos.   Recuperado   de  http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf   [Consulta  25  de  febrero  de  2015].      12  Aguilar  Cuevas,  M.  Ibidem.      

 

  10  

generación,   y   se   busca   su   protección   en   contextos   muchas   veces   asimétricos   y  

cambiantes.    

En  cuanto  al  tema  de  los  Derechos  Humanos,  se  comparte  lo  esbozado  por  el  profesor  

Norberto  Bobbio   cuando  dice:   “…  el  problema  grave  de  nuestro  tiempo  respecto  a   los  

derechos   humanos   no   era   el   de   fundamentarlos   sino   el   de   protegerlos”13 .   Resulta,  

entonces,  de  suma  importancia  no  solo  su  positivización  en  un  instrumento   jurídico,  

sino,   además,   su   cumplimiento   efectivo   y   su   garantía   de   realización   en   todas   las  

personas  por  igual,  sin  distinción  de  nacionalidad,  edad  ni  posición  socioeconómica.    

B. Concepto:  ¿Qué  se  entiende  por  Derecho  del  Consumidor?    

Antes   de   intentar   definir   qué   se   debe   entender   por   Derecho   del   Consumidor,   es  

necesario   hacer   la   siguiente   precisión:   ¿Derecho   de   consumo   o   Derecho   del  

consumidor?    

Abordar  esta  cuestión  puede  hacerse  desde  dos  puntos  de  vista:  uno  histórico  y  otro  

conceptual.   El   primero   establece   que   ‘Derecho   de   consumo’   se   utiliza   en   Francia,  

Bélgica  y  Portugal;  mientras  que  el  término  ‘Derecho  del  Consumidor’  es  empleado  en  

Estados   Unidos   de   América,   Australia,   Alemania   e   Inglaterra;   tal   distinción   por  

razones   históricas.   El   segundo   punto   de   vista   enfatiza   el   enfoque.     El   Derecho   de  

consumo   centra   su   atención   en   la   tutela   del  mercado   de   consumo,  mientras   que   el  

Derecho  del  Consumidor  protege  al  consumidor  en  tanto  sujeto  de  derechos14.      

Se  considera  que  es  más  conveniente  hablar  de  Derecho  del  Consumidor,  pues  es   la  

denominación   que   acuerpó   el   legislador   en   Costa   Rica   bajo   la   creencia   de   que   el  

                                                                                                                         13  Bobbio,  N.  (1990).  El  tiempo  de  los  derechos.  Madrid:  Sistema,  p.  63.      14  Stiglitz,  G.  et  al.   (1994).  Defensa  de   los   consumidores  de  productos  y   servicios:  daños-­‐contratos,  Buenos  Aires:  La  Rocca,  pp.  89-­‐90.      

 

  11  

consumidor  es  la  parte  “débil”  de  la  relación  de  consumo  y,  por  lo  tanto,  es  merecedor  

de  protección.      

Otra  distinción  que  debe  hacerse  de  previo  a  definir  Derecho  del  Consumidor  es  que  

éste  y  los  derechos  del  consumidor  son  dos  conceptos  distintos,  pese  a  estar  ligados.  

El   Derecho   del   Consumidor   corresponde   a   un   sistema   general   y   ordenado,  

conformado  por  normas  de  carácter  jurídico,  entendiendo  dentro  de  éstas:  principios  

generales   y   específicos,   instrumentos   internacionales,   leyes,   reglamentos,  

jurisprudencia,  entre  otras  disposiciones  que  se  dicten  en  la  materia;  mientras  que  los  

derechos   del   consumidor   derivan   del   Derecho   del   Consumidor   y   son   los   derechos  

específicos  que  aquel  posee,  como    su  acceso  a  la  información,  a  la  libre  elección  o  a  la  

seguridad,  entre  otros15.    

Sobre  la  definición  de  Derecho  del  Consumidor,  el  profesor  Juan  Marcos  Rivero  señala  

que   éste   no   puede   considerarse   una   rama   del   ordenamiento   jurídico   debido   a   su  

carácter   supracategorial   y   transversal.   Estima   más   conveniente   verlo   como   un  

discurso   jurídico   especializado,   como   un   sector   del   conocimiento   jurídico   que,   por  

medio  de  la  información,  problematiza  en  torno  a  las  relaciones  de  consumo  y  ofrece  

soluciones16.  

Se   puede   partir,   entonces,   de   que   el   Derecho   del   Consumidor   corresponde   a   ese  

conjunto   global   y   armónico   de   normas   jurídicas   que   tienen   como   objeto   brindarle  

tutela   al   consumidor   dentro   de   la   relación   de   consumo   y   lograr   un   equilibrio   de  

fuerzas.   En   este   sentido,   Rivero   Alemán   señala   que   el   Derecho   del   Consumidor  

                                                                                                                         15  Stiglitz,  G.  et  al.  Ibidem.,  p.  95.      16  Rivero  Sánchez,  J.  (1997).  ¿Quo  vadis  derecho  del  consumidor?  Medellín:  Biblioteca  Jurídica  Dike,  pp.  33-­‐35.    

 

  12  

engloba   dichas   normas   con   el   fin   de   crear,   reconocer   y   asegurar   el   ejercicio   de  

derechos  específicos  del  consumidor  para  que  este  oriente  sus  acciones17.  

C. Principales  características    

Se  dice  que  una  de   las  principales   características  del  Derecho  del  Consumidor  es   su  

autonomía,  es  decir,  que  se  compone  de  una  estructura  o  régimen  especial  que  posee  

principios,   institutos,   conceptos,   instrumentos   y  métodos  de   interpretación  propios.  

Sin  embargo,  esa  autonomía  no  es  absoluta,  debe  ligarse  con  la  multidisciplinaridad  

que  nutre  todo  el  ordenamiento  jurídico,  pues  el  Derecho  del  Consumidor  se  vale  de  

conocimientos   de   las   ciencias   económicas,   la   psicología   social,   la   sociología,   el  

marketing,  la  medicina,  la  ingeniería  de  los  alimentos  y  los  materiales,  entre  otros18.    

Otra   rasgo   característico   de   esta   materia   es   su   carácter   tuitivo,   en   tanto   busca  

proteger   a   los   consumidores   y   abandona  el   principio  de   igualdad   formal   ante   la   ley  

para  proteger,  en  tesis  de  principio,  a  la  parte  más  débil  de  la  relación  de  consumo.    

El  Derecho  del  Consumidor  también  se  caracteriza  por  ser  estatutario,  lo  cual  implica  

que  se  encuentra  regulado  por  normas  de  orden  público,  principalmente  en  la  Ley  de  

Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  y  su  reglamento.  

D. Concepto  de  consumidor    

De  conformidad  con  el  artículo  2  de  la  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  

Efectiva  del  Consumidor,  Ley  de  la  República  Nº  7472,  se  entiende  que  es  consumidor:    

“Toda  persona  física  o  entidad  de  hecho  o  de  derecho,  que,  como  destinatario  final,  adquiere,  disfruta  o  utiliza  los  bienes  o  los  servicios,  o  bien,  recibe  información  o  propuestas  para  ello.  También  se  considera  consumidor  al  pequeño  industrial  o  al  

                                                                                                                         17  Rivero  Alemán,  S.  (2000).  Disciplina  del  crédito  bancario  y  protección  al  consumidor.  Buenos  Aires:  Astrea,  p.  52.      18  Stiglitz,  G.  et  al.,  Op.  cit.,  pp.  100-­‐105.    

 

  13  

artesano   -­‐en   los   términos  definidos   en   el  Reglamento  de   esta  Ley-­‐  que   adquiera  productos   terminados  o   insumos  para   integrarlos  en   los  procesos  para  producir,  transformar,  comercializar  o  prestar  servicios  a  terceros”19.  

Si  bien  la  definición  anterior  no  dice  expresamente  que  el  consumidor  sea,  dentro  de  

la   relación   de   consumo,   la   parte  más   débil,   se   comparte   lo   dicho   al   respecto   por   la  

profesora  Ana  Lucía  Espinoza,  en  el  sentido  de  que  tal  referencia  no  es  necesario  que  

esté   presente   en   el   texto   de   la   ley,   pues   es   su   fuente   material,   es   decir,   lo   que   lo  

justifica,  y  es  el  operador  del  Derecho  el  encargado  de  delimitar  sus  alcances  en  aras  

de  buscar  la  igualdad20.    

Sobre   la   aplicación   e   interpretación   de   este   artículo   es   necesario   hacer   las  

observaciones  que  de  seguido  se  detallan.    

Se  tutela  tanto  al  consumidor  jurídico  como  al  material,  pues  la  ley  contempla  a  quien  

adquiere  (consumidor  jurídico),  utiliza  o  disfruta  (consumidor  material)21;  o  sea,  no  es  

necesario  que  esté  dentro  de  una  relación  contractual  para  que  un  sujeto  pueda  ser  

objeto   de   tutela.   Esto   implica   una   evolución   de   la   legislación   costarricense,   al  

inclinarse   por   un   sistema   de   protección   más   amplio,   pues   entraría   dentro   de   la  

protección  de  la  ley  quien  recibe  ofertas  de  otro.    

Dentro  del  artículo  2  se  incluye  al  pequeño  industrial  o  artesano  y  se  deja  por  fuera  a  

los   pequeños   comerciantes,   lo   cual   puede   generar   situaciones   de   injusticia,   pues   si  

uno  de  esos  pequeños  comerciantes  adquiere,  utiliza  o  disfruta  de  bienes  o  servicios  

estaría   actuando   como   un   consumidor,   pero   quedaría   desprotegido   por   su   sola  

                                                                                                                         19  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  19  de  enero  de  1995,  Costa  Rica,  art.  2.      20  Espinoza  Blanco,  A.  (2012).  ¿Todos  somos  consumidores?  Un  vistazo  al  concepto  de  consumidor  en  Costa  Rica.   Recuperado   de   http://derechocomercial-­‐cr.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Ensayo_%   C2   %  BFTodos_somos_consumidores_.201153715.pdf  [Consulta  21  de  marzo  de  2015].      21  Acosta  Estévez,  J.  (1995).  Tutela  procesal  de  los  consumidores.  Barcelona:  José  María  Bosch,    p.  56.      

 

  14  

condición   de   comerciante;   esto   aunque   el  mismo   artículo   habla   de   persona   física   o  

entidad  de  hecho  o  de  derecho.  Además,  ha  sido  criterio  de  la  Procuraduría  General  de  

la   República22  y   de   cierta   jurisprudencia,   entre   ella   la   que   sigue   la   línea   de   la  

resolución  N°  88  de  las  de  las  10  horas  del  13  de  marzo  de  2010,  del  Tribunal  Segundo  

Civil,  sección  primera,  que  el  comerciante  no  es  consumidor,  por  considerar  que  tiene  

recursos  para  contar  con  asesoría  técnica  a  la  hora  de  contratar  y  tomar  decisiones,  a  

diferencia  del  resto  de  consumidores23.    

De  lo  anterior  se  desprende  que  el  artículo  2  de  la  Ley  Nº  7274  ha  sido  erróneamente  

aplicado  y  esto  ha  generado  inseguridad  en  las  relaciones  de  consumo.  No  se  pretende  

una  aplicación  ilimitada  de  la  protección  que  ofrece  la  ley,  sino  un  replanteamiento  en  

cuanto   a   tutelar,   por   ejemplo,   a   pequeños   comerciantes   que   pueden,   en   situaciones  

determinadas,  ser  destinatarios  finales  y  enfrentarse  a  otros  comerciantes  con  mayor  

poder  que  ellos.    

E. Enfoques  para  la  tutela  del  consumidor      

En   las   relaciones   de   consumo   actuales   las   partes   se   encuentran   por   lo   general   en  

posiciones   de   desigualdad,   de   ahí   que   aparezca   el   Derecho   del   Consumidor   para  

hacerle  frente  a  estas  situaciones  y  encontrar  soluciones.      

Juan  Antonio  Rinessi  señala  los  diversos  ámbitos  de  protección  o  tipos  de  tutela  en  los  

que  se  desarrolla  el  Derecho  del  Consumidor24:    

• Preventiva.  Implica  que  no  hace  falta  que  exista  el  daño,  pues  en  esta  materia  

podrían   producirse   daños   con   consecuencias   o   costos   sociales   de   difícil  

reparación  por  los  mecanismos  tradicionales.                                                                                                                              22  PGR,  Dictamen  C-­‐180-­‐2000,  9  de  agosto  de  2000.      23  Espinoza  Blanco,  A.    Op.  cit.      24  Rinessi,  J.  (2006).  Relación  de  consumo  y  derechos  del  consumidor.  Buenos  Aires:  Astrea,  pp.  93-­‐108.  

 

  15  

• Por   inejecución  de  obligaciones.  Le   impone  una  serie  de  deberes  jurídicos  a  

lo   largo   de   todas   las   etapas   de   la   contratación   con   consumidores,   desde   la  

precontractual  (incluye  el  tema  de  la  publicidad,  así  como  el  deber  de  garantizar  

información   veraz,   exacta   y   oportuna),   pasando   por   la   etapa   de   formación   y  

ejecución   del   contrato   (oferta,   aceptación,   revisión   de   cláusulas),   hasta   los  

efectos  de  un  incumplimiento  posterior  (garantías).    

• Restitutoria.   Contempla   que,   ante   el   incumplimiento   contractual,   el  

consumidor   tenga   opciones   de   elegir   entre   el   cumplimiento   forzado,   la  

resolución  o  la  rescisión  del  contrato.    

• Garantista.   Esta   tutela   recae   en   los   vicios   aparentes,   para   los   cuales   el  

legislador   prevé   la   garantía   en   cuanto   al   cumplimiento   de   estándares   de  

calidad   y   requerimientos   técnicos,   no   solo   de   los   bienes   sino   también   de   los  

servicios.    

• Amparista.  Para  Rinessi   la   tutela  amparista  surge  con  el   reconocimiento  con  

rango  constitucional  de  los  derechos  del  consumidor.    

• Colectiva.  Implica  que  el  consumidor  puede  defender  sus  intereses  o  derechos  

de  dos  maneras,  por  la  vía  individual  o  en  forma  colectiva.    

• Por   abuso   de   posición   dominante.   Esta   protección   se   encamina   a   evitar  

situaciones   de   abuso   que   puedan   darse   en   el   mercado   por   parte   de     las  

empresas,  las  cuales,  al  afectar  una  competencia  libre  y  leal,  terminan  también  

por  afectar  a  los  consumidores.    

 

 

 

 

 

  16  

Sección  3.  Clasificación  de  los  derechos  del  consumidor    

Los  derechos  del  consumidor  pueden  entenderse  como:  

“Conjunto   de   facultades   que   el   ordenamiento   jurídico   les   confiere   en   sus  relaciones   de   consumo   con   los   proveedores   de   bienes   y   prestadores   de  servicios25”.    

Este  conjunto  de  derechos  tiene  una  función  doble.  Por  un  lado,  buscan  la  protección  

del   consumidor,   su   tutela,   una   equiparación   de   las   condiciones   respecto   al  

empresario;  pero,  por  otro,  buscan  condiciones  óptimas  en  la  economía  de  mercado.  

Al  respecto,  Miguel  Ángel  Rodríguez  señala:    

“Los  derechos  del  consumidor  deben  tender  a  dos  propósitos  fundamentales:  uno  en  el  campo  individual  a  defender  la  esfera  particular  de  libertad  de  cada  persona,   indispensable   para   el   respeto   de   su   dignidad.   Otro   en   el   campo  social,   a   armonizar   las   relaciones   de   libertad   y   eficiencia   económica,   lo   cual  hemos  visto  que  se  da  por  las  condiciones  mismas  del  orden  de  mercado,  que  hace  surgir  la  vigencia  de  los  derechos  humanos”26  (El  resaltado  es  propio).    

En   su   numeral   46,   la   Constitución   Política   enumera   una   serie   de   derechos   que  

pertenecen  a  los  consumidores:      

“Los   consumidores   y   usuarios   tienen   derecho   a   la   protección   de   su   salud,  ambiente,  seguridad  e  intereses  económicos,  a  recibir  información  adecuada  y  veraz;  a   la   libertad  de  elección,  y  a  un   trato  equitativo.  El  Estado  apoyará   los  organismos   que   ellos   constituyan   para   la   defensa   de   sus   derechos.   La   ley  regulará  esas  materias”27.  

                                                                                                                         25  Ovalle   Favela,   J.   (2005).   Los   Derechos   de   los   Consumidores.   Revista   de   Derecho   Privado.   12,   4.    Recuperado   de   http:/   http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/12/dtr/   dtr4.pdf.  [Consulta  el  21  de  marzo  de  2015].      26  Rodríguez,   M.   (s.f.).   Los   derechos   del   consumidor.   Recuperado   de   www.itescam.edu.mx/principal   /  sylabus/fpdb/recursos/r20324.DOC,   en   Chavarría   Chinchilla,   L.,   Pérez   Porras,   D.   (2013).   El   mercado   de  sistemas  operativos  de  computadores  personales  y  los  derechos  del  consumidor  de  software  en  Costa  Rica:  caso  Microsoft  Windows.  (Tesis  de  Licenciatura  en  Derecho).  Universidad  de  Costa  Rica,  Sede  Rodrigo  Facio.      27  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  7  de  noviembre  de  1949,  Costa  Rica,  art.  46.    

 

  17  

Estos  derechos,  también  consagrados    en  la  legislación  mediante  la  Ley  de  Promoción  

de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del   Consumidor,   son   los   que   se   explican   de  

seguido.    

A. Derecho  a  la  protección  de  la  salud,  el  ambiente  y  la  seguridad    

El  derecho  a  la  protección  de  la  salud,  el  ambiente  y  la  seguridad  es  de  todos  los  seres  

humanos,   se   comporten   o   no   como   consumidores,   de   ahí   que   su   contenido   en  

instrumentos   internacionales,   jurisprudencia   constitucional   y   doctrina   no   varía  

sustancialmente  respecto  al  consumidor  y  solo  deben  entenderse  bajo  la  perspectiva  

del  Derecho  del  Consumidor.    

El   derecho   a   la   salud,   si   bien   no   se   encuentra   expresamente   regulado   en   la   Carta  

Magna,  sí  tiene  su  derivación  del  numeral  21  que  consagra  el  derecho  a  la  vida,  pues  

ahí   se   aborda   la   salud   desde   un   punto   de   vista   integral,   tal   y   como   lo   hace   la  

Organización   Mundial   de   la   Salud   al   definirla   como   “estado   de   completo   bienestar  

físico,  mental  y   social,  y  no  solamente   la  ausencia  de  enfermedades  o  afecciones28”.   De  

ahí   que   factores   como   el   acceso   al   agua,   a   vivienda   digna,   educación,   alimentación  

balanceada,  estén  en   íntima  relación  con  este  derecho.  Se   impone  al  Estado  el  deber  

de  proveer  servicios  de  salud  a  los  habitantes  de  manera  eficaz,  eficiente,  oportuna  y  

sin   ningún   tipo   de   discriminación,   siempre   buscando   el   mayor   bienestar   de   las  

personas  usuarias.    

En  cuanto  a   la  protección  del  ambiente,   la   jurisprudencia  constitucional  ha  señalado  

reiteradamente:    

“Debe   encaminarse   a   la   utilización   adecuada   e   inteligente   de   sus  elementos,   y   en   sus   relaciones   naturales,   socioculturales,   tecnológicas   y   de  

                                                                                                                         28  Organización  Mundial  de  la  Salud.  Preámbulo  de  la  Constitución  de  la  Organización  Mundial  de   la  Salud.  Recuperado  de    http://www.who.int/suggestions/faq/es/    [Consulta  20  de  mayo  de  2015].    

 

  18  

orden   político   (desarrollo   sostenible),   para   con   ello   salvaguardar   el  patrimonio   al   que   tienen  derecho   las   generaciones   presentes   y   futuras29”   (El  resaltado  es  propio).    

Este  derecho  al  ambiente  se  presenta  desde  dos  vertientes:  por  un  lado  como  derecho,  

en  el   sentido  de  que  se   impone  al  Estado   la  obligación  de  preservarlo  y  conservarlo  

para   que   los   habitantes   puedan   desenvolverse   en   forma   armoniosa   con   el  medio,   y  

por  otro,  se  establece  como  deber,  pues  todo  habitante  está  en  la  obligación  de  hacer  

un   uso   racional   de   los   recursos   ambientales,   buscando   que   todos   sin   excepción  

puedan  disfrutar  de  este  derecho.    

Sobre   el   tema,   el   profesor   González   Ballar   señala   que   la   reforma   que   se   le   dio   al  

artículo   46   constitucional   para   establecer   los   derechos   de   los   consumidores   y  

usuarios   “logró   integrar   el   criterio   de   protección   al   ambiente   y   al   consumidor,  

consagrando   el   concepto   moderno   de   que   los   consumidores   son   en   buena   forma,   los  

mejores  protectores  del  ambiente30”.    

Respecto   al   derecho   a   la   seguridad  de   los   consumidores,   se  parte  de   la   idea  de  que  

éstos   compran   un   producto   o   contratan   un   servicio   para   contribuir   a   su   bienestar  

general,  no  para  perjudicarse  a  sí  mismos.  Por  ello  se  encuentre  en  armonía  con   los  

derechos  a   la   salud  y   al   ambiente,  pues  de   lo  que   se   trata  es  de  que  el   consumidor,  

cuando  opte  por  el  consumo,   lo  haga  de  manera   informada  y  sin  poner  en  riesgo  su  

integridad.    

B. Derecho  a  la  protección  de  los  intereses  económicos    

Se   dice   que   los   intereses   económicos   son   “aquellos   de   contenido   meramente  

patrimonial,  ligados  a  la  pretensión  de  calidad  de  los  productos  y  servicios,  a  la  vigencia  

                                                                                                                         29  Voto  14288  de  las  15:19  horas,  del  09  de  setiembre  de  2009,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      30  González  Ballar,  R.  (2001).  Temas  de  Derecho  Ambiental.  San  José:  Investigaciones  Jurídicas,  p.  47.    

 

  19  

de  una  verdadera  justicia  contractual  y  sobre  todo  a  un  sistema  efectivo  de  compensar  

los  daños  sufridos31”.  

Por   ello   este   derecho   lleva   aparejada   la   idea   de   una   tutela   del   patrimonio   del  

consumidor  de   forma   íntegra,  mediante   regulaciones   relativas  al   tema  contractual  o  

extracontractual,  procesal  e  incluso  penal.  Se  relaciona  con  lo  que  señala  la  legislación  

sobre   el   sistema   de   responsabilidad   por   daños,   regulada   por   cláusulas   abusivas   en  

contratos   de   adhesión,   y   con   la   garantía   de   los   productos   para   garantizar   el  

cumplimiento  en  los  estándares  de  calidad,  entre  otros.    

En   este   sentido,   acerca   del   derecho   a   la   protección  de   los   intereses   económicos   del  

consumidor,   el   tratadista   Juan  María   Farina  menciona   que   implica   que   éste   no   sea  

engañado  y  que  pueda  contratar  en  forma  equitativa  e  informada,  es  decir,  conocer  y  

entender   con   precisión   y   exactitud   las   condiciones   del   contrato,   extendida   esta  

protección  a  la  fase  de  ejecución  contractual,  previéndose  así  la  posibilidad  de  ejercer  

la  garantía  respectiva32.    

C. Derecho  a  recibir  información  adecuada  y  veraz    

Por   lo   general,   en   las   relaciones   jurídicas   de   consumo   en   las   cuales   participa   un  

consumidor,  existe  una  desigualdad,  un  desequilibrio  de  conocimientos  en  éste,  de  ahí  

que   el   encargado   de   ofrecer   bienes   y   servicios   o   comerciante   deba   previamente  

informar  al  consumidor  antes  de  la  contratación.    

Se  dice  que  la  información  engloba  dos  aspectos:  uno  negativo,  relativo  a  abstenerse  

de   dar   información   errónea,   y   otro   positivo,   que   consiste   en   transmitir   toda   la  

                                                                                                                         31  Alpízar  Rodríguez,  Ruth;  López  Retana,  A.,  y  Brenes  Vargas,  R.  Op.  cit.,  p.  54.      32  Farina,  J.  (1999).  Contratos  comerciales  modernos.  (2  ª  ed.).  Buenos  Aires:  Astrea  de  Alfredo  y  Ricardo  De  Palma,  p.  264.    

 

  20  

información  exigible,  y  es  obligatoria  toda  aquella  información  que  sea  necesaria  para  

que  el  receptor  de  la  oferta  forme  un  adecuado  consentimiento  contractual.33.    

Sobre  la  importancia  de  contar  con  información  adecuada  y  veraz  a  la  hora  de  tomar  

decisiones,  Ruiz  Jiménez  expone:    

“El  consumidor  de  un  bien  o  usuario  de  un  servicio  ha  de  ser  consciente  y  conocer  la   realidad   del   producto   que   va   a   adquirir,   sólo   de   esa  manera   estará   protegido  frente   a   quienes   intenten   engañarle.   La   forma   habitual   de   adquirir   un   bien   o  acceder   a   un   servicio   es   a   través   de   la   contratación   (…)   es   importante   conocer  aquello  que  estamos  haciendo,  es  decir,  estar  informados  del  contrato  que  vamos  a  realizar  y  del  producto  que  vamos  a  adquirir”34.    

Lo   que   se   pretende   con   esto   es   que   el   consumidor   esté   al   tanto   de   todas   las  

posibilidades  que  pueden  surgir  si  adquiere,  disfruta  o  utiliza  un  bien  o  servicio.  Para  

esto,   la   información   debe   ser   la   adecuada,   es   decir,   debe   ser   suficiente   lo   que   se  

informa,   así   como   veraz,   en   el   sentido   de   que   el   empresario   debe   suministrar   una  

información   objetiva   y   libre   de   sesgos   o   mentiras;   esto   con   el   propósito   de   que   el  

consumidor   pueda   analizar   todas   las   ofertas,   con   su   respectiva   información,   y  

decidirse  a  contratar  la  que  más  le  convenga.  

El   derecho   a   la   información   encuentra   asidero   legal   en   la   Ley   de   Promoción   de   la  

Competencia   y   Defensa   Efectiva   del   Consumidor,   específicamente   en   el   artículo   32,  

inciso   c),   el   cual   señala   que   parte   de   este   derecho   es   la   correcta   especificación   de  

cantidad,  características,  composición,  calidad  y  precio  de  los  bienes  y  servicios;  y  en  

el  canon  34,  inciso  b),  que  contempla  como  una  de  las  obligaciones  del  comerciante  la  

                                                                                                                         33  Morales  Moreno,  A.   (1982).   El   dolo   como   criterio   de   imputación  de   responsabilidad  por   defectos   de   la  cosa.   Anuario   de   Derecho   Civil.   España,   vol.   33,   p.   631.   En   Zurilla   Cariñana,   M.   (s.f.).   El   derecho   de  información   del   consumidor   en   los   contratos   con   consumidores   y   usuarios.   Recuperado   de  https://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/comentarios/8.pdf      [Consulta  25  de  marzo  de  2015].      34  Ruiz  Jiménez,  J.  (2006).  La  información  de  los  consumidores  en  el  ámbito  comunitario.  Madrid,  en  Paños  Pérez,   A.   (2010).  Derechos   y   garantías   del   consumidor   en   el   ámbito   contractual.  Almería:   Universidad   de  Almería,  p.  18.    

 

  21  

de  informar  suficientemente  a  los  consumidores  de  forma  clara  y  veraz,  en  el  idioma  

español,   sobre   todos   aquellos   aspectos   que   pueden   repercutir   directamente   en   la  

decisión  de  consumo  que  tome  el  consumidor35.  

La  Sala  I  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  ha  establecido:  “La  información  es  el  principal  

instrumento   con   que   cuentan   los   consumidores   para   hacer   frente   a   las   técnicas  

agresivas   del   comercio   moderno.   De   una   buena   información   depende   un  

consentimiento  libremente  formado  y  exento  de  vicios”36  (El  resaltado  es  propio).    

El  derecho  a  la   información  constituye  un  elemento  indispensable  en  la  tutela  de  los  

consumidores,   de   lo   cual   deriva   una   imposición   a   la   parte   oferente   de   la   relación  

acerca   de   informar   adecuadamente   sobre   los   bienes   y   servicios,   para   que   las  

decisiones  que  se  tomen  por  parte  de  los  consumidores  sean  racionales  y  adecuadas  

para  sus  intereses.      

D. Derecho  a  la  libertad  de  elección    

El  derecho  a  la  libre  elección  se  traduce  en  la  posibilidad  que  tiene  el  consumidor  de  

elegir  de  entre  los  distintos  bienes    y  servicios  que  se  le  presenten  dentro  del  marco  

de  la  leal  competencia,  es  decir,  que  escoge  una  opción  luego  de  examinar  las  demás  

existentes.    

En   el   transcurso   de   ese   proceso   de   elección   convergen   una   serie   de   factores   que  

acompañan  al   consumidor  en  su  cotidianidad,  entre  ellos   factores  sociales,  políticos,  

económicos   y   psicológicos.     Para   que   la   decisión   de   un   consumidor   se   considere  

pertinente   se   debe   hacer   en   equilibrio   con   dichos   agentes,   es   decir,   evaluando,  

comparando,  analizando  ventajas  y  desventajas  para  decidir  posteriormente.  Por  eso  

                                                                                                                         35  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  arts.  32  y  34.      36  Voto  094-­‐F-­‐2009,  de  las  15:50  horas,  del  29  de  enero  de  2009,  de  la  Sala  I  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

  22  

el   derecho   a   la   libre   elección   presenta   relación   con   otros   derechos,   como   a   la  

información,   a   ser   escuchado  y   a   la   educación,   pues   se  busca  que   los   consumidores  

tomen  las  mejores  decisiones  de  forma  informada  y  elijan  lo  que  más  se  ajuste  a  sus  

intereses  y  posibilidades.    

Este  derecho  a  la  elección  no  es  compatible  con  la  formación  de  monopolios  dentro  de  

una  economía,  pues  hace  que  el   consumidor  vea  disminuida  parcial  o   totalmente  su  

posibilidad   de   escoger   de   entre   diferentes   opciones.   La   imposibilidad   de   constituir  

monopolios,  al  menos  en  el  sector  privado,  proviene  de  la  misma  Constitución  Política,  

la  cual  en  el  artículo  46  contempla  la  libertad  de  comercio  o  de  empresa37,  que  facilita  

la   inserción   en   el   mercado   de   diferentes   operadores   económicos,   sin   que   medien  

razones   injustificadas   o   prácticas   que   limiten   la   oferta   y   debiliten   la   competencia  

existente.   Esto   con   la   inevitable   consecuencia   de   limitar   también   la   posibilidad   del  

consumidor  en  el  momento  de  tomar  una  decisión.  Al  respecto,  la  Sala  Constitucional,  

sobre  el  derecho  a  la  elección  del  consumidor,  ha  manifestado  lo  siguiente:    

“En  una  sociedad  globalizada    en    donde    se    requiere,    por    parte    de    los    usuarios    y  consumidores,  garantías  de  acceso  a  los  diferentes  servicios,  todo   consumidor   tiene   derecho   a   elegir,   dentro   de   su   ámbito   de  libertad   individual,    y    bajo    el    respeto    de     las    regulaciones    mínimas    que   garantizan   los   servicios   de   telecomunicaciones,   la   forma   y   el   medio   de  acceder  libremente    a  los  referidos  bienes  y  servicios.  En  particular,  tienen  que  tener  un  abanico  abierto  de  posibilidades    para  poder  escoger  el   aparato   que  más   le   convenga,   atendiendo   al   precio   y   a   sus   necesidades  personales38”.  (El  resaltado  es  propio).    

El  derecho  a   la   libertad  de  elección  debe  entenderse   como  esa   facultad  que   tiene  el  

consumidor  a   la  hora  de  adquirir  un  bien  o  servicio,  de  escoger   libremente  de  entre  

las  diversas  opciones  posibles,  atendiendo  a  criterios  de  conveniencia  personal.    

                                                                                                                         37  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  46.      38  Voto   2220,   de   las   14:30   horas   del   19   de   febrero   de   2013.   Sala   Constitucional   de   la   Corte   Suprema   de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

  23  

E. Derecho  a  un  trato  equitativo    

El   derecho   a   un   trato   equitativo   está   íntimamente   relacionado   con   el   respeto   a   la  

dignidad   humana   de   cada   persona,   o   sea,   que   el   consumidor,   en   tanto   que   es   un  

individuo  sujeto  de  derechos,  debe  ser  tratado  de  forma  respetuosa  y  equitativa,  pues  

es   a   partir   de   esa   noción   de   dignidad   que   nace   el   cúmulo   de   derechos   y   libertades  

fundamentales.    

Al   hablar   de   trato   equitativo   en   materia   de   consumo   se   pretende   que   los  

consumidores  sean  tratados  por  igual  y  sin  discriminación,  y  que  puedan  tener  acceso  

a  todos  los  derechos  que  la  legislación  consagra.    

F. Derecho  a  la  educación    

En  estrecha  relación  con  el  derecho  a  la  información  se  consagra,  en  la  Ley  Nº  7472,  el  

derecho  a  la  educación  y  a  la  divulgación  con  el  propósito  de  asegurar  una  escogencia  

libre  de  los  bienes  y  servicios,  en  condiciones  de  igualdad39.    

La  educación  de  los  consumidores  debe  estar  encaminada  a  que  el  consumidor  utilice  

los  conocimientos  y  la  información  que  tiene  a  su  alcance  para  que  tome  decisiones  en  

materia  de  consumo  de  forma  responsable  y  en  pro  de  su  bienestar.    

Para   Bulgarelli   González,   el   derecho   a   la   educación   que   tienen   los   consumidores  

consiste   en   implementar   conocimientos   indispensables   en   tanto   éstos   son   sujetos  

protagonistas  del  mercado.  Educación  vienen  a   ser   las  enseñanzas   con   las  que  debe  

contar  la  población  en  un  nivel  de  organización  y  sistematización  como  el  que  poseen  

las  empresas40.    

                                                                                                                         39  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  32.      40  Bulgarelli   González,   F.   (1994).   Libre   competencia   y   tutela   del   consumidor.   (Tesis   de   Licenciatura   en  Derecho).  Universidad  de  Costa  Rica,  Sede  Rodrigo  Facio.    

 

  24  

Por   su   parte,   Tambussi   afirma   que   un   consumo   responsable   de   bienes   y   servicios  

requiere   que   los   usuarios   cuenten   con   información   adecuada   para   hacer   las  

evaluaciones  necesarias  a  la  hora  de  contratar,  tomando  en  cuenta,  entre  otras  cosas:  

precio,  calidad  y  durabilidad41.    

Se   propone   que   los   Estados   realicen   esfuerzos   por   educar   a   las   personas   desde   las  

primeras   etapas   de   formación   educativa,   con   el   fin   de   dotarlas   de   insumos   básicos  

pero   fundamentales   para   que   puedan   desenvolverse   en   las   relaciones   de   consumo.  

Tomando  en  consideración  que  todas  las  personas  llegan  a  ser  consumidores  en  algún  

momento  de  sus  vidas,  es  de  suma  importancia  que  posean  información  y  educación  

en   la   materia   para   decidir   lo   más   acorde   con   sus   intereses.   Esto,   claro   está,   es   un  

proceso   coherente   y   organizado   para   el   largo   plazo   que   requiere   esfuerzos  

permanentes   de   las   autoridades   estatales,   así   como   de   la   participación   activa   de   la  

sociedad.    

El  derecho  a  la  educación  de  los  consumidores  se  contempla  en  el  artículo  32,  inciso  d,  

de  la  Ley  de  la  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  y  su  

reglamento42.    

G. Derecho  a  la  reparación  de  daños    

El   derecho   a   la   reparación   de   los   daños   sufridos   se   desprende   del   numeral   41  

constitucional,   al   establecer   este   que   quien   sufra   un   daño,   sea   en   su   persona,  

propiedad  o  intereses  morales,  puede  encontrar  reparación  si  acude  a  los  encargados  

de   impartir   justicia,   quienes   deberán   hacerlo   de   forma   pronta,   cumplida,   sin  

                                                                                                                         41  Tambussi,   C.   (s.f.).   Los   derechos   del   consumidor   como   derechos   humanos.   Recuperado   de  http://www.gordillo.com/pdf/der_hum/Capitulo_IX.pdf  [Consulta  25  de  marzo  de  2015].      42  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.cit.,  art.  32.      

 

  25  

denegación  y  de  acuerdo  con  la   legislación  vigente43.  Se  busca  que,  como  parte  de  la  

convivencia  en  sociedad,  las  personas  no  dañen  a  las  demás.    

La   Ley   Nº   7472,   que   regula   la   materia,   en   su   artículo   35   regula   el   régimen   de  

responsabilidad  aplicable:  

“El  productor,  el  proveedor  y  el  comerciante  deben  responder,  concurrentemente  e   independientemente   de   la   existencia   de   culpa,   si   el   consumidor   resulta  perjudicado   por   razón   del   bien   o   servicio,   de   informaciones   inadecuadas   o  insuficientes   sobre   ellos   o   de   su   utilización   y   riesgos.   Sólo   se   libera   quien  demuestre   que   ha   sido   ajeno   al   daño.   Los   representantes   legales   de   los  establecimientos   mercantiles   o,   en   su   caso,   los   encargados   del   negocio   son  responsables  por   los  actos  o   los  hechos  propios  o  por   los  de  sus  dependientes  o  auxiliares.   Los   técnicos,   los   encargados  de   la   elaboración   y   el   control   responden  solidariamente,  cuando  así  corresponda,  por  las  violaciones  a  esta  Ley  en  perjuicio  del  consumidor44”.    

Del   numeral   supra   citado   se   desprende   que   en   la   responsabilidad,   en   materia   de  

consumo,   el   deudor   será   el   productor,   el   proveedor   y   el   comerciante,   que   es  

irrelevante  la  existencia  de  culpa,  y  que  el  acreedor  es  el  consumidor  perjudicado  por  

el   bien   o   servicio   adquirido;   es   decir,   se   trata   de   un   régimen   especial   de  

responsabilidad  objetiva  y  solidaria.    

H. Derecho  a  la  protección  administrativa  y  judicial    

Como  parte  de  los  derechos  de  los  consumidores  se  contempla  la  posibilidad  de  que  

puedan  tener  acceso  a  procedimientos  y  mecanismos  que  den  respuesta  eficaz  y  en  un  

tiempo  razonable  a  los  problemas  que  se  susciten.    

Si   bien   este   derecho   no   se   encuentra   expresamente   consagrado   en   el   texto  

constitucional  que  señala   los  derechos  de   los   consumidores,   lo   cierto  es  que  este   se  

deduce  de  la  interpretación  que  ha  hecho  la  Sala  Constitucional  de  los  numerales  27  y                                                                                                                            43  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  41.      44  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  35.    

 

  26  

41  constitucionales,  al  hablar  de  la  tutela  judicial  efectiva,   la  cual  se  define  como  esa  

posibilidad  que   tienen   las  personas  de  acudir  a   las   instancias   judiciales  para  buscar  

solución  a  un  conflicto  suscitado  en  la  vida  social,    y  que  ésta  sea  oportuna,  imparcial  y  

apegada  a  lo  que  establece  la  legislación.    

La   Ley   de   Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del   Consumidor,   en   su  

artículo  46  sobre  el  acceso  a  la  vía  judicial,  señala:  

“Para   hacer   valer   sus   derechos,   el   consumidor   puede   acudir   a   la   vía  administrativa   o   a   la   judicial,   sin   que   éstas   se   excluyan   ente   sí,   excepto   si   se  opta   por   la   vía   judicial.     En   la   vía   judicial   debe   seguirse   el   proceso   sumario  establecido  en  los  artículos  432  y  siguientes  del  Código  Procesal  Civil  (…)45”  

La   ley   contempla   la   posibilidad   de   que   el   consumidor   reclame   ante   la   Comisión  

Nacional   del   Consumidor   (por   la   vía   administrativa)   o   que   acuda   a   los   estrados  

judiciales.   Sin   embargo,   en   procesos   en   los   que   se   deba   conocer   la   anulación   de  

contratos  de  adhesión  o  el  resarcimiento  de  daños  y  perjuicios,   la  Comisión  no  tiene  

competencia,  por  lo  que  el  asunto  necesariamente  deberá  conocerse  en  la  vía  judicial.    

Importante   es   que   el   legislador   se   haya   preocupado   por   establecer   mecanismos  

idóneos  y  eficaces  para  dar  solución  a  las  divergencias  en  materia  de  consumo,  de  ahí  

que  haya  optado  por  el  proceso  sumario,  que  es  un  procedimiento  más  rápido.  En  el  

año  1997   la  Sala  Constitucional  declaró  sin   lugar  una  acción  de   inconstitucionalidad  

que  se  interpuso  contra  el  último  párrafo  del  artículo  17  de  la  ley  citada,  al  remitir  al  

procedimiento  sumario  a  los  agentes  económicos  que  se  vean  afectados  por  prácticas  

de   competencia   desleal.   Sobre   este   asunto   la   Sala   resolvió   que   el   procedimiento  

sumario  ni  crea   indefensión  ni   limita  el  derecho  de  acceso  a   la   justicia,  ya  que,  al  no  

                                                                                                                         45  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op  cit.,  art.  46.      

 

  27  

producir  cosa  juzgada  material,  los  interesados  pueden  eventualmente  acudir  a  la  vía  

ordinaria  si  lo  consideran  pertinente46.    

Este  derecho  de  protección  administrativa  y  judicial  se  considera  de  vital  importancia,  

pues,   además   de   hacer   posible   la   convivencia   social,   viene   a   ofrecer   garantía   de  

cumplimiento  de  los  derechos  constitucionales.    

I. Derecho  a  la  representación  y  a  ser  escuchados    

Este   derecho   de   representación   se   da   gracias   a   la   posibilidad   que   tienen   los  

consumidores  de  agruparse  entre  sí  y  lograr  no  sólo  ser  escuchados,  sino  también  una  

efectiva   defensa   de   sus   intereses   y   derechos   frente   a   otros   intereses   que   pueden  

presentar  poderío  económico.    

Este   derecho   encuentra   sustento   en   el   texto   constitucional   del   artículo   25,   que  

consagra  la  posibilidad  de  que  cualquier  persona  se  asocie  con  otras  en  la  consecución  

de  distintos  fines,  siempre  que  éstos  sean  legales47.    

Sobre   la   importancia  de  que   los  consumidores  se  organicen  en  agrupaciones,  Carlos  

Tambussi   señala  que  éstas  pueden   constituir  una  alternativa  de  poder,   pues   fungen  

como   “contrapeso   al   desamparo   de   la   relación   individual   frente   al   poderoso  

productor48”,    y  añade:    

“Estas  son  grupos  organizados  que  actúan  con  criterio  independiente,  apolítico  y   sin   fines   de   lucro.   Su   actividad   está   reconocida   por   ley   y   la   misma   está  

                                                                                                                         46  Voto  8724,  de  las  17:  54  horas  del  23  de  diciembre  de  1997.    Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      47  Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  25.      48  Tambussi,  C.  Op.  cit.,  p.  56.      

 

  28  

encaminada   a   educar,   informar   y   orientar,   proteger   y   defender   los  intereses  del  consumidor  o  usuario49”  (El  resaltado  es  propio).  

Sección  4.  Derechos  del  consumidor  en  el  bloque  de  legalidad    

El  bloque  de  legalidad  en  materia  de  Derecho  del  Consumidor  se  puede  resumir  de  la  

siguiente  manera:  

“El  Derecho  del  consumidor  engloba  en  un  primer  plano  las  normas  (leyes  y  reglamentos)   que,   al   crear   derechos   específicos,   protegen   directamente   al  consumidor.   Abarca   también   otras   normas   que   tratan   de   asegurar   la  aplicación   eficiente   de   estos   mismos   derechos,   así   como   aquellas   que  aseguran   representación   y   voz   adecuadas   a   los   consumidores   ante   los  órganos  estatales  con  poder  de  decisión  sobre  el  mercado.  Por  último,  también  forman   parte   de   su   núcleo   los   mecanismos   jurídicos   que   tratan   de  racionalizar  y  dirigir   el   comportamiento  del   consumidor50”.  (El  resaltado  es  propio).  

Es   así,   entonces,   como   se   puede   afirmar   que   el   Derecho   del   Consumidor   va   a   estar  

compuesto   por   una   serie   de   instrumentos   jurídicos,   tanto   nacionales   como  

internacionales,  que  han  ido  desarrollándose  y  consolidándose  a  lo  largo  del  tiempo.  

Incluso,   partiendo  de   lo   dispuesto   por   la   Sala   Constitucional   en   la   resolución   2313-­‐

1995,   puede   decirse   que   los   derechos   del   consumidor,   en   tanto   derechos   humanos,  

cuando   encuentren   protección   mayor   en   instrumentos   del   Derecho   Internacional,  

tienen  un  rango  superior  al    de  la  Constitución  Política51.    

                                                                                                                         49  Tambuss,  C.    Ibídem.,  p.  56.        50  Stiglitz,  Op.cit.,  pp.  91-­‐92.      51  Voto  2313  de  las  16:18  horas,  del  09  de  mayo  de  1995,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia   de   Costa   Rica.     En   dicha   resolución   se   indicó   lo   siguiente:   “tratándose   de   instrumentos  internacionales  de  Derechos  Humanos  vigentes  en  el  país,  no  se  aplica   lo  dispuesto  por  el  artículo  7  de   la  Constitución  Política,  ya  que  el  48  Constitucional  tiene  norma  especial  para   los  que  se  refieren  a  derechos  humanos,  otorgándoles  una  fuerza  normativa  del  propio  nivel  constitucional.  Al  punto  de  que,  como  lo  ha  reconocido  la  jurisprudencia  de  esta  Sala,  los  instrumentos  de  Derechos  Humanos  vigentes  en  Costa  Rica,  tienen  no  solamente  un  valor   similar  a   la  Constitución  Política,   sino  que  en   la  medida  en  que  otorguen  mayores  derechos  o  garantías  a  las  personas,  priman  por  sobre  la  Constitución”(El  resaltado  es  propio).      

 

  29  

En  Costa  Rica  el  bloque  de   legalidad  del  Derecho  del  Consumidor   se   compone  de   lo  

siguiente:  

A. Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica    

El   texto  base  para  hablar  de  protección  del  consumidor  en  el  nivel  constitucional  se  

encuentra  en  el  numeral  46,  párrafo  quinto,  de  la  Constitución,  que  establece:    

“Los   consumidores   y   usuarios   tienen   derecho   a   la   protección   de   su   salud,  ambiente,  seguridad  e  intereses  económicos;  a  recibir  información  adecuada  y  veraz;  a   la   libertad  de  elección,  y  a  un   trato  equitativo.  El  Estado  apoyará   los  organismos   que   ellos   constituyan   para   la   defensa   de   sus   derechos.                                                          La  ley  regulará  esas  materias52”.    

El  párrafo  de  cita  fue  adicionado  al  texto  constitucional  por  el  artículo  1°  de  la  Ley  Nº  

7607  del  29  de  mayo  de  1996,  que  introduce  la  tutela  constitucional  del  consumidor.  

En  dicho  numeral  se  encuentra  una  equivalencia  de  derechos  e  intereses  tanto  de  los  

consumidores   como   de   los   usuarios,   lo   que   implica   que   los   consumidores   o  

compradores  de  un  producto,  así  como  los  usuarios  de  un  servicio,  tienen  una  tutela  

especial  según   la  Constitución  Política.  Además,    puede  afirmarse  que  se  permite  no  

sólo  la  protección  de  los  consumidores  o  usuarios  ya  materializados,  sino  también  de  

los  potenciales,  ya  que   la   tutela  se   inicia  desde   la  recepción  de   información  sobre  el  

producto  o  servicio  que  eventualmente  pueden  llegar  a  adquirir.      

La  especial  protección  del  consumidor  desde  la  óptica  constitucional  constituye  todo  

un  haz  de  derechos  para  sus  destinatarios,  al  contemplar  el  derecho  a  la  protección  de  

la   salud,   el   ambiente,     la   seguridad   y   de   los   intereses   económicos;   este   último   de  

especial   importancia   tratándose   de   los   consumidores   financieros,   pues,   por   su  

naturaleza,   las   contrataciones   bancarias,   la   adquisición   de   un   seguro   de   vida   o   la  

inversión   en   el   mercado   de   valores,   inciden   de   forma   directa   en   el   patrimonio   del  

consumidor..                                                                                                                              52  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  46.    

 

  30  

Reviste  también  importancia  en  el  nivel  constitucional  el  derecho  a  la  información,  la  

cual  debe  ser  adecuada  y  veraz,  y  se  encuentra  en  estrecha  relación  con  la  libertad  de  

elección  que  cubre  al  consumidor  financiero  para  decidir  libre  y  voluntariamente  con  

cuál  agente  económico  contrata,  agente  que  a  su  vez  tiene  la  obligación  de  garantizarle  

un  trato  equitativo.    

Por   último,   se   establece   la   obligación   estatal   de   apoyar   a   los   consumidores   que  

decidan  organizarse  para  defender  sus  derechos.    

B. Jurisprudencia  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia    

El  primer  antecedente  en  la  jurisprudencia  relacionado  directamente  con  el  concepto  

de  consumidor,  visto  como  la  parte  débil  de  la  relación  de  consumo,  es  la  resolución  

1441-­‐92   emitida   por   la   Sala   Constitucional,   en   la   cual   se   determinó,   prima   facie,   la  

posición   del   consumidor   dentro   de   la   relación   contractual,   con   indicación   de   las  

razones  por  las  cuales  se  justifica  una  especial  protección  del  consumidor  frente  a  los  

proveedores  de  bienes  y  servicios.  En  ese  sentido,  dicha  sentencia  cita  textualmente  lo  

siguiente:  

“Es   notorio   que   el   consumidor   se   encuentra   en   el   extremo   de   la   cadena  formada   por   la   producción,   distribución   y   comercialización   de   los   bienes   de  consumo  que  requiere  adquirir  para  su  satisfacción  personal  y  su  participación  en   este   proceso,   no   responde   a   razones   técnicas   ni   profesionales,   sino   en   la  celebración  constante  de  contratos  a  título  personal.  Por  ello  su  relación,  en  esa   secuencia   comercial   es   de   inferioridad   y   requiere   de   una   especial  protección  frente  a  los  proveedores  de  los  bienes  y  servicios,  a  los  efectos  que  de  previo   a   externar   su   consentimiento   contractual   cuente   con   todos   los  elementos  de  juicio  necesarios,  que  le  permitan  expresarlo  con  toda  libertad  y  ello   implica   el   conocimiento   cabal   de   los   bienes   y   servicios   ofrecidos53”   (El  resaltado  es  propio).      

                                                                                                                         53  Voto  1441,  de  las  15:45  horas,  del  02  de  junio  de  1992.  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

  31  

En  votos  más   recientes  de   la   Sala  Constitucional   se  ha   invocado  el   artículo  46  de   la  

Carta  Magna,  así  como  la  legislación  correspondiente  a  protección  del  consumidor.  En  

ese  sentido,  la  Resolución  17747-­‐06  define  los  aspectos  en  que  se  basa  el  Derecho  del  

Consumidor.   Además,   señala   el   objetivo   de   ese   Derecho   y   plantea   el   derecho   a   la  

información   del   consumidor   como   un   principio   fundamental   y   su   relación   con   la  

publicidad  de  los  bienes  y  servicios.  En  ese  sentido  indica:      

“El  Derecho  del  Consumidor   se  encuentra   constituido   por   un   conjunto   de  normas,   principios,   instituciones   e   instrumentos,   consagrados   por   el  ordenamiento  jurídico  en  favor  de  éste,  con  el  objetivo  de  garantizarle  en  el  mercado,  una  posición  de  equilibrio  en  sus  relaciones  con  el  resto  de  agentes   económicos.   En   nuestro   país,   el   artículo   46,   párrafo   5°,   de   la  Constitución  Política,   parcialmente   reformado  por   la   Ley  No.   7607  del   29   de  mayo  de  1996,  establece  que  "los  consumidores  y  usuarios  tienen  derecho  a  la  protección   de   sus   intereses   económicos;   y   a   recibir   información   adecuada   y  veraz  (...)".    

Por   otra   parte,   el   numeral   1°   de   la   Ley   N.°   7472   del   19   de   enero   de   1995,  denominada   Ley   de   Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del  Consumidor,   estatuye   como   objetivo   y   su   fin   "proteger,   efectivamente,   los  derechos  y  los  intereses  legítimos  del  consumidor  (…)".    

Asimismo,  el  legislador  costarricense,  consciente  (sic)  de  la  necesidad  de  que  el  consumidor   posea   un   conocimiento   sobre   aquello   que   adquiere,   cómo   lo  adquiere   y   para   qué   lo   adquiere,   incluyó   dentro   de   este   último   cuerpo  normativo,   el   artículo   32,   inciso   c),   el   cual   consagra,   como   desarrollo   de   lo  establecido  por   la  Norma  Fundamental,   el   derecho  a   la   información   como  un  derecho  básico  de  todo  consumidor  (…)54”.    (El resaltado es propio).  

La  misma  sentencia  señala  la  importancia  de  la  publicidad  en  la  promoción  de  bienes  

y  servicios,  considerado  el  principio  de  una  voluntad  libre  e  informada  en  el  momento  

de  tomar  decisiones  para  que  la  relación  contractual  esté  conforme  con  el  Derecho.    

Por  su  parte,  la  Resolución  12892-­‐14  se  refiere  a  la  libre  competencia  del  mercado  y  a  

la  protección  constitucional  del  consumidor.  Sobre  la  primera,  profundiza  en  aspectos                                                                                                                            54  Voto  17747,  de  las  14:37  horas,  del  11  de  diciembre  de  2006.  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

  32  

característicos   del   mercado   y   menciona   las   finalidades   que   comprende;   sobre   la  

segunda,   retoma   aspectos   generales   fundamentales   y   aspectos   particulares   del   caso  

concreto,  pero  igualmente  aplicables  de  manera  uniforme  en  la  materia  de  protección  

al  consumidor.  Ambos  aspectos  los  refiere  al  artículo  46  de  la  Carta  Fundamental  de  

Costa  Rica.  En  dicha  dirección  indica  lo  siguiente:  

“La  libre  competencia  es  uno  de  los  pilares  sobre  los  que  se  asienta  la  economía  de  libre  mercado,  siendo  que  la  actividad  económica  se  basa  en  tres  aspectos:  necesidades  crecientes,  medios  escasos  para  satisfacer  esas  necesidades  y  uso  alternativo   de   esos  medios.  Así,   la   libre   competencia   busca   garantizar   la  máxima   satisfacción   de   necesidades,   mediante   un   uso   eficiente   de   los  recursos,   las   cuales   no   se   circunscriben   a   cuestiones   puramente  materiales,   sino   también   a   necesidades   intangibles,   en   particular   los  derechos   inherentes   a   la   persona.   El   objeto   de   la   libre   competencia   es  garantizar   el   libre   acceso   al  mercado   de   los   operadores   económicos,   sin   que  encuentren   barreras   injustificadas,   evitando   prácticas   que   de   algún   modo  restrinjan   o   limiten   la   oferta   en   unos   pocos   agentes   económicos.   (…)   Todo  consumidor   tiene   derecho   a   elegir,   dentro   de   su   ámbito   de   libertad  individual,   y  bajo   el   respeto  de   las   regulaciones  mínimas  que  garantizan   los  servicios  de  telecomunicaciones,   la   forma  y  el  medio  de  acceder   libremente  a  los  referidos  bienes  servicios.  (…)  resulta  importante  rescatar  lo  que  dispone  el  artículo  46  de   la  Constitución  Política,  en  cuanto  consagra  varios  principios  y  derechos,   relacionados   con   la   libertad   empresarial   y   la   protección   de   los  derechos   del   consumidor.   Con   la   puesta   en   marcha   de   dicha   disposición  constitucional   se  pretende  evitar   el   ejercicio  de  una  posición  dominante,  que  impida  una  competencia  efectiva55”.    (El  resaltado  es  propio).  

La   jurisprudencia  constitucional  en  Costa  Rica  ha  desarrollado  ampliamente  el   tema  

de   los   derechos   de   los   consumidores.   Sin   embargo,   en   su   análisis   del   texto  

constitucional,  específicamente  del  numeral  46,  señala  que   los  principios  y  derechos  

en   él   consagrados   se   relacionan   con   la   libertad   de   empresa   y   con   la   protección   del  

consumidor,  tratando  de  buscar  una  especie  de  equilibrio  con  el  fin  de  que  no  se  limite  

la  competencia  en  el  mercado,  pues  de  lo  contrario  se  verían  perjudicados  no  solo  los  

                                                                                                                         55  Voto   12892,   de   las   14:45   horas   del   08   de   agosto   de   2014.   Sala   Constitucional   de   la   Corte   Suprema   de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

  33  

potenciales   oferentes   sino   también   los   consumidores   al   ver   reducidas   sus  

posibilidades  de  escogencia.    

C. Directrices  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  protección  

de  los  consumidores    

En   1983   la   Organización   de   Naciones   Unidas   designó   el   15   de   marzo   como   el   Día  

Mundial   de   los   Derechos   del   Consumidor,   cuya   celebración   conmemora   el   discurso  

que  el  presidente  estadounidense  John  F.  Kennedy  pronunció  el  15  de  marzo  de  1962,  

ya   mencionado   con   anterioridad.   Sin   embargo,   a   esa   fecha   no   existía   ningún  

instrumento  internacional  que  tutelara  los  derechos  del  consumidor.    

Es  hasta  el  9  abril  del  año  1985  cuando  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  

adoptó   las   Directrices   de   la   ONU   para   la   protección   de   los   consumidores  

mediante   la   declaración   39/248,   en   la   que   señalaba   una   serie   de   derechos   del  

consumidor  que  hoy  son  el  referente  internacional  de  las  agrupaciones  y  asociaciones  

de   consumidores.   En   1999   esas   directrices   fueron   actualizadas,   ampliadas   y  

desarrolladas   con   una   mayor   profundidad,   y   se   les   adhirió   una   sección   de  

modalidades  sostenibles  de  consumo.  

La   Federación   de   Consumidores   Consumers   International   es   una   federación  

internacional   de   organizaciones   de   consumidores   con   más   de   240   organizaciones  

miembros   distribuidas   en   120   países.   Esta   federación   ha   sido   reconocida   por   el  

UNCTAD   (Comité   de   las   Naciones   Unidas   sobre   Comercio   y   Desarrollo)   como   parte  

interesada  designada  en  el  proceso  de  revisión  de  dichas  directrices.  En  ese  sentido,  

ha   interpretado   y   traducido   las   directrices   de   la   ONU   en   claros   derechos   de   los  

consumidores,   entre   los   cuales   citan:   derecho   a   la   satisfacción   de   las   necesidades  

básicas,  derecho  a  la  seguridad,  derecho  a  ser  informado,  derecho  a  elegir,  derecho  a  

 

  34  

ser  escuchado,  derecho  a  la  reparación,  derecho  a  la  educación  de  los  consumidores,  

derecho  a  un  medio  ambiente  sano56.    

Las   directrices,   según   su   texto   ampliado   en   el   año   199957,   parten   de   premisas  

generales  como   la  del  desequilibrio  de  poder  económico,  social  y  educacional  de   los  

consumidores,   particularmente   en   los   países   en   vías   de   desarrollo,   buscando  

precisamente  un  desarrollo  en  dichos  ámbitos  que   sea   justo,   equitativo  y   sostenido,  

teniendo  en  cuenta  la  protección  del  ambiente  y  el  derecho  al  acceso  a  productos  que  

no  sean  peligrosos  para  ellos.    

En  ese  sentido,  los  objetivos  -­‐según  la  ONU-­‐  de  dichas  directrices  son:    

a)   Ayudar   a   los   países   a   lograr   o   a  mantener   una   protección   adecuada   de   sus  

habitantes  en  calidad  de  consumidores;  

b)   Facilitar   las  modalidades  de  producción   y   distribución  que   respondan   a   las  

necesidades  y  los  deseos  de  los  consumidores;    

c)   Instar   a   quienes   se   ocupan   de   la   producción   de   bienes   y   servicios   y   de   su  

distribución   a   los   consumidores   a   que   adopten   estrictas   normas   éticas   de  

conducta;  

d)   Ayudar   a   los   países   a   poner   freno   a   las   prácticas   comerciales   abusivas   de  

todas   las   empresas,   nacional   e   internacionalmente,   que   perjudiquen   a   los  

consumidores;  

e)  Facilitar  la  creación  de  grupos  independientes  de  defensa  del  consumidor;  

g)  Promover  en  el  mercado  el  establecimiento  de  condiciones  que  les  den  a  los  

consumidores  una  mayor  selección  a  precios  más  bajos;  

                                                                                                                         56  Consumers   International.   (s.f.).   Página   principal.   Recuperado   de     http://es.consumersinternational.org  /who-­‐we-­‐are/un-­‐guidelines-­‐on-­‐consumer-­‐protection/  [Consulta  16  de  enero  de  2015].      57  Organización  de  Naciones  Unidas.  Directrices  de   las  Naciones  Unidas  para   la  protección  del   consumidor  (ampliadas   en   1999).   Recuperado  de   http://unctad.org/es/Docs/poditcclpm  21.sp.pdf   [Consulta   del   16   de  enero  de  2015].    

 

  35  

h)  Promover  un  consumo  sostenible.  

Señala,   además,   una   serie   de   necesidades   legítimas   que   las   directrices   como   tales  

procuran  atender,  las  cuales  son  las  siguientes:    

a)   Protección   de   los   consumidores   frente   a   los   riesgos   para   su   salud   y   su  

seguridad;  

b)  Promoción  y  protección  de  los  intereses  económicos  de  los  consumidores;  

c)   Acceso   de   los   consumidores   a   una   información   adecuada   que   les   permita  

hacer   elecciones   bien   fundadas   conforme   a   los   deseos   y   necesidades   de   cada  

cual;  

d)   Educación   del   consumidor,   incluida   la   educación   sobre   la   repercusión  

ambiental  social  y  económica  que  tienen  las  elecciones  del  consumidor;  

e)  Posibilidad  de  compensación  efectiva  al  consumidor;  

f)   Libertad   de   constituir   grupos   u   otras   organizaciones   de   consumidores   y   la  

oportunidad  para  esas  organizaciones  de  hacer  oír  sus  opiniones  en  los  procesos  

de  adopción  de  decisiones  que  las  afecten.    

En  cuanto  a  los  principios  consignados  en  las  Directrices,  éstos  se  pueden  resumir  de  

la  siguiente  forma:    

• Obligación  de   los  gobiernos  de   formular  o  mantener  una  política  enérgica  de  

protección   del   consumidor,   según   las   circunstancias   económicas,   sociales   y  

ecológicas  del  país  y  las  necesidades  de  la  población.    

• Deber  de  procurar  de  todos  los  países  el  fomento  de  modalidades  de  consumo  

sostenibles.    

• Deber  de  que  las  políticas  de  fomento  del  consumo  sostenible  tengan  en  cuenta  

como  objetivos  la  erradicación  de  la  pobreza,  la  satisfacción  de  las  necesidades  

básicas  y  la  reducción  de  la  desigualdad.      

 

  36  

• Deber  de  los  gobiernos  de  establecer  o  mantener  una  infraestructura  adecuada  

que   permita   formular,   aplicar   y   vigilar   el   funcionamiento   de   las   políticas   de  

protección  del  consumidor.    

• Deber  de  todas  las  empresas  de  acatar  las  leyes  y  reglamentos  aplicables  en  los  

países   en   los   que   realizan   sus   operaciones,   e   igual   deber   con   las   normas  

internacionales   pertinentes   para   la   protección   del   consumidor   que   hayan  

accedido  a  aplicar  las  autoridades  competentes  del  país  de  que  se  trate.    

• Deber  de  tener  en  cuenta,  al  elaborar  políticas  de  protección  del  consumidor,  el  

posible   papel   positivo   que   pueden   desempeñar   las   universidades   y   las  

empresas  públicas  y  privadas  en  la  investigación.  

En   lo   referente   a   las   Directrices,   éstas   se   desarrollan   ampliamente   en   todo   el  

documento,  y  se  dividen  por  asuntos  según  su  contenido.    Los  temas  desarrollados  y  

su  respectiva  referencia  son  los  siguientes:    

A. Seguridad   física.   Se   desarrolla   del   punto   11   al   14   de   las   Directrices.   Los  

principales   aspectos   y   deberes   que   se   contemplan   en   esta   sección   son   los  

siguientes:    

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  garantizar  que  los  productos  sean  inocuos  en  el  

uso  al  que  se  destinan.    

-­‐ Derecho  a  la  información  sobre  los  productos  adquiridos.    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   establecer   políticas   de   retiro,   sustitución,  

modificación   o   compensación   económica   en   el   caso   de   productos  

gravemente  defectuosos.    

 

 

 

 

 

  37  

B. Promoción   y   protección   de   los   intereses   económicos   de   los  

consumidores.   Abarcan   los   puntos   del   15   al   27   de   las   Directrices.   Los  

principales   aspectos   y   deberes   que   se   contemplan   en   esta   sección   son   los  

siguientes:    

-­‐ Obtención   del   máximo   beneficio   de   políticas   gubernamentales   sobre   sus  

recursos  económicos.    

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  intensificar  sus  esfuerzos  para  impedir  el  empleo  

de   prácticas   que   perjudiquen   los   intereses   económicos   de   los  

consumidores.  

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  guiarse  por  los    principios  y  normas  equitativos  

convenidos  multilateralmente  para  el   control  de   las  prácticas   comerciales  

restrictivas,   aprobados  por   la  Asamblea  General  en  su  Resolución  35/  63,  

del  5  de  diciembre  de  1980.  

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   contar   con   políticas   que   especifiquen   las  

responsabilidades  del  fabricante  para  asegurar  que  los  artículos  satisfagan  

los   requisitos   normales   de   durabilidad,   utilidad   y   fiabilidad   y   sean   aptos  

para  el  fin  a  que  se  destinan.  

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  alentar  la  competencia  leal  y  efectiva.    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   velar,   si   procede,   porque   los   fabricantes   o  

minoristas   aseguren   la   disponibilidad   adecuada   de   un   servicio   confiable  

posterior  a  la  venta  y  de  piezas  de  repuesto.    

-­‐ Derecho  a  gozar  de  protección  contra  abusos  contractuales,  como  el  uso  de  

contratos   uniformes   que   favorecen   a   una   de   las   partes,   el   no   incluir  

derechos   fundamentales   en   los   contratos   y   la   imposición   de   condiciones  

excesivamente   estrictas   para   la   concesión   de   créditos   por   parte   de   los  

vendedores.    

-­‐ Procurar   que   los   consumidores   tengan   más   acceso   a   información  

inequívoca  sobre  los  efectos  de  los  productos  y  los  servicios  en  el  ambiente.    

 

  38  

C. Normas   para   la   seguridad   y   la   calidad   de   los   servicios   y   bienes   de  

consumo.   Estas   normas   están   contenidas   en   los   puntos   28,   29   y   30   de   las  

Directrices.   Los   principales   aspectos   y   deberes   que   se   contemplan   en   esta  

sección  son  los  siguientes:    

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  promover  normas  de  seguridad  y  calidad  de  los  

bienes  y  servicios.    

-­‐ Deber  de  fomentar  y  garantizar  la  disponibilidad  de  servicios  para  ensayar  

y  certificar  la  seguridad,  la  calidad  y  el  buen  funcionamiento  de  los  servicios  

y  bienes  de  consumo  esenciales.  

D. Sistemas  de  distribución  de  servicios  y  bienes  de  consumo  esenciales.  Se  

desarrolla  en  el  punto  31  de  las  Directrices.  Los  principales  aspectos  y  deberes  

que  se  contemplan  en  esta  sección  son  los  siguientes:    

-­‐ Deber  de   los  gobiernos  de  examinar   la  posibilidad  de  adoptar  o  mantener  

políticas  para  asegurar   la  distribución  eficiente  de  bienes  y  servicios  a   los  

consumidores.  

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   fomentar   la   creación   de   cooperativas   de  

consumidores  y  las  actividades  comerciales  afines.    

E. Medidas  que  permiten  a  los  consumidores  obtener  compensación.  En  los  

puntos   del   32   al   34   de   las   Directrices   se   contemplan   estas   medidas,   cuyos  

principales  aspectos  y  deberes  son  los  siguientes:    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   establecer   o   de  mantener  medidas   jurídicas   o  

administrativas   para   permitir   que   los   consumidores   obtengan  

compensación,   y   alentar   a   las   empresas   para   la   solución   de   conflictos   de  

manera  rápida,  justa,  poco  costosa  y  asequible.  

-­‐ Alentar   a   todas   las   empresas   a   crear   mecanismos   voluntarios,   como  

servicios  de  asesoramiento  y  procedimientos  extraoficiales  para  presentar  

reclamaciones,  que  puedan  prestar  asistencia  a  los  consumidores.    

 

  39  

F. Programas  de   educación  e   información.  Se  desarrollan  del  punto  35  al  41.  

Los  principales  aspectos  y  deberes  que  se  contemplan  en  esta  sección  son  los  

siguientes:  

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   formular   o   estimular   la   formulación   de  

programas  generales  de  educación  e  información  del  consumidor.  

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  establecer  normas  generales  sobre  educación  al  

consumidor  y  posibles  temas  que  deben  comprender  los  programas.  

G. Promoción   de   modalidades   sostenibles   de   consumo.   Se   contemplan   del  

punto  42  al  55  de  las  Directrices.  Se  refiere  al  consumo  sostenible,  es  decir,  que  

las  necesidades  de  bienes  y  servicios  de  las  generaciones  presentes  y  futuras  se  

satisfacen   de   modo   tal   que   puedan   sustentarse   desde   el   punto   de   vista  

económico,   social   y   ambiental.   Los   principales   aspectos   y   deberes   que   se  

incluyen  en  esta  sección  son  los  siguientes:    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   promover   la   formulación   y   aplicación   de  

políticas  de  consumo  sostenible  y  la  integración  de  esas  políticas  con  otras  

políticas  públicas,   y  promover   el  diseño,   la   elaboración  y   la  utilización  de  

productos  y  servicios  que  permitan  ahorrar  energía  y  no  sean  tóxicos.  

-­‐ Deber  de  los  gobiernos  de  promover  la  formulación  y  aplicación  de  normas  

ecológicas   nacionales   e   internacionales   de   salud   y   seguridad   para  

productos  y  servicios.    

-­‐ Obligación   de   los   gobiernos   de   sensibilizar   al   público   acerca   de   los  

beneficios   para   la   salud   de   las   modalidades   sostenibles   de   consumo   y  

producción,   teniendo   en   cuenta   los   efectos   directos   en   la   salud   de   cada  

persona  y  los  efectos  colectivos  de  la  protección  del  ambiente.  

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   considerar   la   posibilidad   de   usar   diversos  

instrumentos   económicos,   como   algunos   instrumentos   fiscales   y   la  

internalización   de   los   costos   ambientales,   para   promover   el   consumo  

sostenible.    

 

  40  

H. Medidas   relativas   a   esferas   concretas:   alimentos,   agua   y   productos  

farmacéuticos.   Se   desarrolla   del   punto   56   al   62   de   las   Directrices.   Los  

principales   aspectos   y   deberes   que   se   contemplan   en   esta   sección   son   los  

siguientes:    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   promover   los   intereses   del   consumidor,  

particularmente  en  los  países  en  desarrollo,  dar  prioridad  cuando  proceda  

a   las   esferas   de   interés   esencial   para   la   salud   del   consumidor,   como   los  

alimentos,  el  agua  y  los  productos  farmacéuticos.    

-­‐ Deber   de   los   gobiernos   de   adoptar   o   mantener   políticas   para   lograr   el  

control   de   calidad   de   los   productos,   medios   de   distribución   adecuados   y  

seguros,  sistemas  internacionales  normalizados  de  rotulado  e  información,  

así  como  programas  de  educación  e  investigación  en  estas  esferas.    

Con  respecto  a   los  alimentos,  deberán  formular  políticas  y  planes  nacionales  

teniendo  en  cuenta  la  necesidad  de  seguridad  alimentaria  que  tienen  todos  los  

consumidores  y  apoyar  y,  en   la  medida  de   lo  posible,  adoptar   las  normas  del  

Codex  Alimentarius  de  la  ONU  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación  y  la  OMS  o,  

en   su   defecto,   otras   normas   alimentarias   internacionales   de   aceptación  

general.    

Con   respecto   al   agua,   en   el  marco   de   los   objetivos   y   propósitos   enunciados  

para  el  Decenio   Internacional  del  Agua  Potable  y  del  Saneamiento  Ambiental,  

los  gobiernos  deben  formular,  mantener  o  fortalecer  políticas  nacionales  para  

mejorar  el  abastecimiento,  la  distribución  y  la  calidad  del  agua  potable.  

En   lo   relativo   a   productos   farmacéuticos,   los   gobiernos   deben   elaborar   o  

mantener   normas   y   disposiciones   adecuadas   y   sistemas   de   reglamentación  

apropiados   para   asegurar   la   calidad   y   el   uso   adecuado   de   estos   productos  

mediante  políticas  nacionales.  Al  hacerlo,  deben  tener  especialmente  en  cuenta  

la  labor  y  las  recomendaciones  de  la  OMS  en  la  materia.  Además,  deben  adoptar  

las  medidas   que   procedan   en   otras   esferas,   como   la   de   los   plaguicidas   y   las  

 

  41  

sustancias   químicas,   con   respecto   a   su   uso,   producción   y   almacenamiento,  

habida  cuenta  de  la  información  pertinente  en  materia  de  salud  y  ambiente  que  

los  fabricantes  deben  proporcionar  e  incluir  en  el  rotulado  de  los  productos.    

I. Cooperación   Internacional.   Encuentra   su   contenido   del   punto   63   al   69   y  

versa   sobre   cooperación   internacional,   intercambio   de   información   y  

estandarización  de  la  calidad  de  los  productos.  

Pese   al   desarrollo   descrito   anteriormente,   el   cual   se   encuentra   desactualizado,   se  

estima   que   la   tutela   de   los   derechos   del   consumidor   en   el   nivel   internacional   es  

insuficiente.   En   ese   sentido,   la  Dra.   Claudia   Lima,   exdirectora   del   Curso   de  Derecho  

Internacional  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos,  (sobre  la  protección  del  

consumidor:   aspectos   del   Derecho   Privado   regional   y   general),   en   agosto   del   2000  

llegó  a  la  conclusión  de  que  era  necesario  y  oportuno  elaborar  en  la  región  una  nueva  

Convención   Interamericana  de  Derecho   Internacional  Privado  para   la  protección  del  

consumidor   turista   y   del   consumidor   que   contrata   a   distancia,   en   especial   en   el  

creciente  comercio  electrónico.  En  ese  sentido,  al  citar  a  otros  autores  y  refiriéndose  a  

las   Conferencias   Interamericanas   de   Derecho   Internacional   Privado,   manifiesta   lo  

siguiente:    

“La  globalización,  la  aproximación  de  los  mercados,  la  integración  de  mercados,  la  apertura  a  productos  y  servicios  extranjeros,  el  carácter   internacional  de   las  relaciones   privadas   son,   según   la   doctrina   actual,   los   grandes   desafíos   del  derecho   del   consumidor.   Según   las   palabras   lúcidas   de   Jean-­‐Michel   Arrighi,   el  consumidor  es  el  “protagonista  olvidado”58.      

                                                                                                                         58  Lima  Marques,  C.  (s.f.).  La  insuficiente  protección  del  consumidor  en  las  normas  del  Derecho  Internacional  Privado.  De  la  necesidad  de  una  Convención  Interamericana  (CIDIP)  sobre  la  ley  aplicable  a  algunos  contratos  y   relaciones   de   consumo.   Recuperado   de   http://search.oas.org/es/  default.aspx?k=La%20insuficiente%20protecci%C3%B3n%20del%20consumidor%20en%20las%20normas%20del%20Derecho%20InternacionalPrivado%20%E2%80%93%20De%20la%20nec&s=All+Sites  [Consulta  03  de  mayo  de  2015].    

 

  42  

Se  comparte  esa  conclusión,  pues  el   fenómeno  de  la  globalización  presenta  nuevos  y  

grandes  desafíos  en  materia  de  Derecho  del  Consumidor.    

D. Ley   de   la   Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del  

Consumidor  y  su  reglamento    

La  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  N°  7472,  

entró  en  vigencia  el  19  de  enero  de  1995,  es  decir,  antes  de  la  reforma  constitucional  

del   año   1996   que   les   dio   rango   de   derecho   fundamental   a   los   derechos   del  

consumidor;   sin   embargo,   estableció   desde   sus   inicios   una   serie   de   derechos  

especiales  para  los  consumidores,  así  como  obligaciones  propias  de  los  comerciantes.  

En  su  artículo  primero  esta  ley  establece  como  objetivo  y  fines:  

“El   objetivo  de   la  presente  Ley  es  proteger,   efectivamente,   los  derechos  y   los  intereses   legítimos   del   consumidor,   la   tutela   y   la   promoción   del   proceso   de  competencia   y   libre   concurrencia,   mediante   la   prevención,   la   prohibición   de  monopolios,   las   prácticas   monopolísticas   y   otras   restricciones   al  funcionamiento   eficiente   del   mercado     y   la   eliminación   de   las   regulaciones  innecesarias  para  las  actividades  económicas59”.  

Según   se   desprende   del   numeral   anterior,   con   la   creación   de   esta   ley   se   buscó   un  

funcionamiento  libre  y  eficiente  del  mercado,  en  el  que  se  eliminaran  las  restricciones  

que  devengaran  en  innecesarias;  esto  sin  dejar  desprotegido  al  consumidor.  También  

se   pretendía   buscar   un   equilibrio   entre   un   mercado   que   se   hacía   cada   vez   más  

competitivo   y   los   sujetos   destinatarios   de   bienes   y   servicios   que   ingresaban   a   esos  

mercados  para  contratar.    

En   el   artículo   32   de   dicho   cuerpo   normativo   se   establece   el   bloque   de   legalidad   en  

materia  de  Derecho  del  Consumidor  de  la  siguiente  manera:  tratados  y  convenciones  

internacionales   de   las   que   Costa   Rica   es   parte,   legislación   interna   ordinaria,  

                                                                                                                         59  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  1.    

 

  43  

reglamentos,   principios   generales   de   derecho,   usos   y   costumbres.   Añade   que   los  

derechos  que  se  detallan  de  seguido  son  fundamentales  e  irrenunciables  por  parte  del  

consumidor:    

• Protección   contra   los   riesgos   que   puedan   afectar   su   salud,   seguridad   y  

ambiente.    

• Protección  de  sus  intereses  económicos  y  sociales.    

• Acceso   a   información   veraz   y   oportuna,   con   especificación   correcta   de  

cantidad,  características,  composición,  calidad  y  precio.    

• Educación   y   divulgación   sobre   el   consumo,   que   aseguren   libre   escogencia   e  

igualdad  en  la  contratación.    

• Protección   administrativa   y   judicial   contra   prácticas   y   cláusulas   abusivas,  

publicidad  engañosa  y  métodos  comerciales  desleales  o  que  restrinjan  la  libre  

elección.    

• Mecanismos  efectivos  de  acceso  para  la  tutela  administrativa  y  judicial  de  sus  

derechos  e  intereses  legítimos.    

• Apoyo  del  Estado  para   formar  grupos  y  organizaciones  de  consumidores  y   la  

oportunidad  de  que   sus   opiniones   sean   escuchadas   en   las  decisiones  que   los  

afecten60.    

De  igual  manera,  las  obligaciones  de  los  comerciantes,  contempladas  en  el  artículo  34,  

se  convierten,  por  interpretación  derivada  del  texto,  en  derechos  de  los  consumidores,  

por   lo   que   vienen   a   reforzar   su   condición   primaria.   Algunas   de   las   principales  

obligaciones  legales  son  las  siguientes:    

• Respetar  las  condiciones  de  la  contratación.  

                                                                                                                         60  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  32.    

 

  44  

•  Informar  suficientemente  al  consumidor,  en  español,  de  manera  clara  y  veraz,  

acerca   de  los   elementos   que   incidan   en   forma   directa   en   su   decisión   de  

consumo.      

• Ofrecer,   promocionar   o   publicitar   los   bienes   y   servicios   de   acuerdo   con   lo  

establecido  en  la  ley  (artículo  37).  

• Suministrar  a   los  consumidores   las   instrucciones  para  utilizar  adecuadamente  

los  artículos  e  informar  sobre  los  riesgos  que  entrañe  el  uso  al  que  se  destinan  o  

el  normalmente  previsible  para  su  salud,  su  seguridad,  y  para  el  ambiente.      

• Informar  al  consumidor  si  las  partes  o  los  repuestos  utilizados  en  reparaciones  

son   usados,   e   informar   cuando   no   existan   en   el   país   servicios   técnicos   de  

reparación   o   repuestos   para   un   bien   determinado,   lo   mismo   que   garantizar  

todo  bien  o  servicio  que  se  ofrezca  al  consumidor  (artículo  43).  

•  Abstenerse   de   acaparar,   especular,   condicionar   la   venta   y   discriminar   el  

consumo.  

• Resolver   el   contrato   bajo   su   responsabilidad   cuando   tenga   la   obligación   de  

reparar  el  bien  y  no  la  satisfaga  en  un  tiempo  razonable.    

• Establecer,   en   las   ventas   a   plazos,   garantías   de   pago   proporcionales   a   las  

condiciones  de  la  transacción,    extender  la  factura  o  el  comprobante  de  compra,  

en   que   conste,   en   forma   clara,   la   identificación   de   los   bienes   o   servicios,   así  

como   el   precio   efectivamente   cobrado;   y   apegarse   a   la   equidad,   a   los   buenos  

usos  mercantiles  y  a  la  ley,  en  su  trato  con  los  consumidores.    

Establece,   además,   una   obligación   del   comerciante   sumamente   importante,   ligada   a    

las  tratativas  preliminares  de  la  relación  contractual,  y  es  que,  según  dicho  artículo  34,  

toda   información,   publicidad   u   oferta   al   público   de   bienes   ofrecidos   o   servicios   por  

prestar,   transmitida   por   cualquier   medio   o   forma   de   comunicación,   vincula   al  

productor  que  la  transmite,  la  utiliza  o  la  ordena  y  forma  parte  del  contrato.    

 

  45  

Otro   aspecto   que   se   regula   en   esta   ley   es   el   relacionado   con   el   régimen   de  

responsabilidad,   el   cual   es   objetivo   y   solidario.   Es   objetivo   porque   las   partes  

involucradas  responden  independientemente  de  la  existencia  de  la  culpa  y  es  solidario  

porque  responden  el  productor,  el  proveedor  y  el  comerciante,  y  es  la  única  eximente  

de  responsabilidad  la  demostración  de  ajenidad  al  daño.    

Esta  ley  consagra,  además,  el  principio  de  in  dubio  pro  consumidor,  al  establecer  que:  

“Las  condiciones  generales  ambiguas  deben   interpretarse  en   favor  de  adherente”;  esto  

dentro  del  numeral  42,  en  el  último  párrafo  referido  al  control  de  interpretación.    

Son  estos  los  principales  aspectos  desarrollados  en  dicha  normativa.    

En  cuanto  al  reglamento  de  la  Ley  Nº  7472,  éste  fue  aprobado  por  medio  del  Decreto  

Ejecutivo  Nº  36234  del  MEIC,  publicado  en  La  Gaceta  Nº  11  del  1º  de  noviembre  del  

2010  con  el  fin  de  alcanzar,  de  una  mejor  manera,  los  objetivos  de  la  Ley  Nº  7472.  

Según  su  artículo  primero  el  reglamento  tiene  por  objeto  definir  las  reglas  necesarias  

para  la  interpretación  y  aplicación  de  la  Ley  Nº  7472.    

Dicho   reglamento   establece   una   serie   de   definiciones   que   permiten   tener   claridad  

conceptual  en  el  desarrollo  y  la  aplicación  del  Derecho  del  Consumidor  en  Costa  Rica.  

Además,  en  sus  artículos  posteriores  desarrolla   los  aspectos  consignados  en   la   ley  y  

amplía   así   sus   alcances   normativos,   pero   respetando   la   jerarquía   normativa   de   la  

primera,   pues   solo   establece   especificidades   y   procedimientos   necesarios   para   la  

correcta  aplicación  legal  de  los  derechos  estipulados.  

   

 

  46  

Capítulo   II.   El   consumidor   financiero   en   la   Arquitectura  Financiera  Internacional    

En   el   presente   capítulo   se   presenta   una   reseña   histórica   de   la   evolución   de   la  

Arquitectura   Financiera   Internacional   hasta   las   más   recientes   tendencias.   De   igual  

manera,  se  explica  qué  se  entiende  por  Nueva  Arquitectura  Financiera   Internacional  

(NAFI)  y  por  consumidor  financiero,  y  cuáles  son  los  principales  aportes  de  la  NAFI  en  

este  ámbito.        

Sección  1.  Generalidades  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional    

Las   crisis   mundiales   de   los   años   noventa   y   de   la   primera   década   del   año   dos   mil  

pusieron  de  manifiesto  las  imperfecciones  de  los  sistemas  financieros.  Si  bien  las  crisis  

se  han  generado  por  distintas  causas  y  han  desencadenado  en  consecuencias  también  

diversas,   éstas   poseen   el   común   denominador   de   que   la   estructura   del   Sistema  

Financiero   Internacional   no   ha   podido   evitarlas.   Estas   crisis   han   producido  

consecuencias   perjudiciales   no   sólo   para   los   contratantes   de   servicios   y   productos  

financieros   sino   también   para   la   estabilidad   de   la   economía,   tanto   regional   como  

global.    

A  partir  de  eso  y  del  auge  cada  vez  más  significativo  de  los  consumidores  financieros  

es  que  se  realizan  una  serie  de  esfuerzos,  por  parte  de  organismos  e  instituciones  de  

carácter   internacional,   los   cuales   en   el   marco   de   la   llamada   Nueva   Arquitectura  

Financiera   Internacional   buscan   establecer   parámetros   relativos   a   la   supervisión  

integral   de   los   mercados   financieros   y   a   la   protección   de   esta   categoría   de  

consumidores  financieros.    

A. Origen  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional    

De  previo  a  referir  al  origen  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional,  es  necesario  

remitir   a   una   noción   general   del   concepto   arquitectura,   la   cual   puede   entenderse  

 

  47  

como  una  “estructura  de  procedimientos  y  normas  financieros  que  definen  el  alcance  y  

la  operación  de  los  mercados  financieros  internacionales  (Eatwell,  2002:  1)”61.    

La   Arquitectura   Financiera   Internacional   ha   tenido   un   desarrollo   histórico   bastante  

extenso,   el   cual   se   podrá   datar   desde   inicios   del   siglo   XX.   De   seguido   se   procede   a  

reseñar  lo  que  se  podría  llamar  la  historia  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional,  

con   el   fin   de   ubicar   históricamente   el   inicio   del   objeto   de   la   presente   investigación.  

Dicha   reseña   se   hace   con   base   en   el   artículo   de   Francesc   Granell,   catedrático   de   la  

Organización   Económica   Internacional   de   la   Universidad   de   Barcelona,   titulado   “La  

Reforma   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional   en   su   Perspectiva   Histórica”62,  

escrito  en  el  año  2010.    

En   ese   sentido   los   principales   acontecimientos   de   la   Arquitectura   Financiera  

Internacional,  según  dicho  autor,  son  los  siguientes:  

Primera  etapa  histórica  de   intervención  económica  de  nivel  mundial:   la   caída  

del   patrón   oro.   Según   la  experiencia  monetario-­‐financiera  de   la  primera  preguerra  

mundial,   se   había   asentado   un   sistema   de   hecho,   no   consciente,   de   regulación  

automática  y  con  una  intervención  gubernamental  mínima;  era  el  sistema  del  patrón  

oro.    

De   manera   posterior   a   la   Primera   Guerra   Mundial,   tras   la   crisis   de   1929,   con   el  

abandono  del  patrón  oro  por  parte  de  Gran  Bretaña,  la  devaluación  del  dólar  en  1934  

y  el  proteccionismo  en  todo  el  mundo  civilizado,  se  entró  a  una  fase  de  bilateralismos  

                                                                                                                         61    Bustelo,  P.  (2005).  La  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional.  Cuadernos  de  la  Escuela  Diplomática.  26.,   1.   Recuperado  de  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/BusteloNAFImayo04.pdf   [Consulta  del  25  de  octubre  del  2014].    62  Granell,   F.   (2010).   La   reforma   de   la   arquitectura   financiera   internacional   en   su   perspectiva   histórica.  Revista   ICE.   46.   123-­‐136.   Recuperado   de   http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_855_123-­‐138__F49969E14ED0683D0B9B91766BB11862.pdf    [Consulta  del  31  de  mayo  del  2015].  

 

  48  

y   controles   de   cambio   que   interfirieron   en   las   posibilidades   mundiales   de  

intercambio.    

Problemas  como  los  surgidos  del  pago  de  las  deudas  de  guerras  alemanas  forzaron  la  

búsqueda   de   soluciones   globales,   como   por   ejemplo:   las   Conferencias   de   Génova  

(1922)  y  la    de  la  Haya  (1930)  cuyos  logros  serían:  la  aprobación  del  Plan  Young  y  la  

creación   del   Banco   de   Pagos   Internacionales   de   Londres   (1932),   y   el   Acuerdo  

Tripartito  (Estados  Unidos,  Reino  Unido  y  Francia)  sobre  mantenimiento  de  tipos  de  

cambio  (1936).  Todo  lo  anterior  tuvo  resultados  escasos  e  intrascendentes.    

Segunda   etapa:   La   arquitectura   monetaria   y   financiera   diseñada   en   Bretton  

Woods.  Históricamente,  fue  del  1  al  22  de  julio  del  1944,  en  Bretton  Woods,  que  se  dio  

la  conferencia  en  la  que  se  crearon  el  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI)  y  el  Banco  

Internacional   de   Reconstrucción   y   Desarrollo   (Banco   Mundial),   organismos  

económicos  fundamentales  para  el  restablecimiento  económico  mundial,  gravemente  

afectados  tras  la  crisis  de  1929  y  la  Segunda  Guerra  Mundial.    

En   esta   conferencia   la   cooperación   entre   aliados   y   la   posición   predominante   de   los  

Estados  Unidos  de  América,  el  Reino  Unido  y   la  Unión  Soviética  fue   importante  para  

que  pudiera  darse  una  cesión  de  soberanía  a  los  organismos  internacionales,  a  fin  de  

que   velaran   por   la   lucha   en   pro   de   la   estabilidad   monetaria   internacional,   del  

establecimiento  de   la   convertibilidad   entre  monedas   y   la   financiación  de  países   con  

déficit  en  la  balanza  de  pagos  (función  del  Fondo  Monetario  Internacional)  y  de  países  

con  problemas  de  reconstrucción  y  subdesarrollo   (función  del  Banco  Mundial).  Esto  

se  dio  a  pesar  de  que   los  estadounidenses  y   los  británicos   tenían  planes  monetarios  

independientes  y  antagónicos.  En  el   caso  de  Estados  Unidos  de  América  su  plan  era  

conocido   como   el   Plan   White   (United   States   Proposal   for   a   United   and   Associate  

Nation  Stabilisation  Fund),  y  en  el  caso  de  los  británicos  Plan  Keynes  (Proposais  for  an  

international  Clearing  Union).    

 

  49  

Los  organismos  mencionados,  unidos  con  otros  que  se  irían  conformando  en  torno  a  

las  Naciones  Unidas,  surgidas  por  la  Carta  de  San  Francisco  de  1945,  contribuyeron  a  

la  consolidación  de  la  sociedad  económica  mundial  actual.  

Al   final   pesó   el   poderío   económico   de   los   estadounidenses   y   sus   propuestas   de  

creación   de   un   fondo   internacional   de   estabilización,   lo   cual   dio   origen,   según   el  

mismo  FMI,  al   “Sistema  Monetario   Internacional”,  definido  éste  como  el  conjunto  de  

acuerdos  institucionales  y  jurídicos  que  rigen  la  manera  de  realizar  las  transacciones  

económicas  internacionales,  los  métodos  para  la  financiación  del  déficit  o  superávit  y  

la  forma  en  que  los  países  tienen  que  proceder  para  corregirlos.  

El  FMI,  que  empezó  a  operar  en  1946,  y  la  fijación  de  un  código  de  reglas  monetarias  

internacionales  constituyeron  precisamente   la  Arquitectura  Financiera   Internacional  

de  la  época,  caracterizada  por  la  escasez  de  liquidez;  y  de  ahí  surge  la  importancia  del  

FMI,   el   cual   se   constituyó   en   la   institución   financiera   capaz   de   prestar   liquidez  

internacional   y   con   la   obligación  de  hacer   cumplir   lo   que   se   establecía   en   el   código  

monetario  y  financiero  internacional,  que  debían  respetar  los  países  “ratificantes”  de  

Bretton  Woods.    

Desde  su  inicio  el  convenio  de  creación  del  FMI  ha  sido  enmendado  en  tres  ocasiones:    

§ En  1969,  para  introducir  los  Derechos  Especiales  de  Giro  (DEG).  

§ En   1978,   para   desmonetizar   el   oro   e   introducir   los   tipos   de   cambio  

flexibles.  

§ En   1992,   para   autorizar   al   Fondo   Monetario   Internacional   a   suspender  

algunos  derechos  de  los  países  que  no  cumplan  con  sus  obligaciones.    

Más  recientemente  se  puede  afirmar  que  la  función  de  supervisión  global  del  Sistema  

Financiero,   como   función   del   FMI,   fue   reafirmada   por   la   decisión   del   Comité  

 

  50  

Monetario  y  Financiero,  en  abril  del  año  2006,  que  lo  encargó  del  establecimiento  de  

una  red  multilateral  de  vigilancia  para  controlar  los  desajustes  en  la  balanza  de  pagos.  

El  FMI,  para  hacer  frente  a  las  necesidades  de  los  países  miembros,  ha  ido  creando  y  

desarrollando   una   serie   de   instrumentos   de   préstamos   o   servicios,   los   cuales   están  

sometidos  a  condicionalidades  referidas  a  las  políticas  económicas  y  financieras  que  él  

mismo  considera  que  debe  seguir  el  país  prestatario  para  ser  capaz  de  reembolsar  los  

préstamos.   Algunas   de   las   condiciones   son   objeto   de   controversia,   como   las   de   los  

años   1980,   conocidas   como   el   consenso   de  Washington,   las   cuales   versaban   sobre  

estabilidad   macroeconómica,   apertura   de   mercados,   equilibrio   presupuestario,  

adelgazamiento  de  la  administración  pública  y  privatizaciones.    

Otras   condiciones   exigidas   por   el   Fondo   Monetario   Internacional   eran:   reducir   la  

deuda   pública   y   fortalecer   el   sistema   financiero,   liberalizar   los   precios   y   alcanzar  

mejoras  en  la  gestión  de  gobierno.    

B. Caracteristicas  de  la  Arquitectura  Financiera  Tradicional  

Se  puede  afirmar  que   -­‐a  pesar  de   todo   lo  expuesto  y  de   las   instituciones  existentes,  

situaciones  como  la  crisis  financiera  del  2007  de  los  Estados  Unidos  de  América,  que  

ha   repercutido   en   la   mayoría   del   mundo,   aunada   a   otras   crisis   ocurridas   pero   con  

menor  sucesión,  determinaron  la  necesidad  latente  de  una  evolución  de  las  normas  y  

parámetros  hasta  ahora  aplicadas.    

El  Banco  Central  de  Venezuela,  en  el  año  2012,  con  ocasión  del  Foro  Bicentenario,63  

señala  que  la  Arquitectura  Financiera  Internacional  de  postguerra  ha  desembocado  en  

una  crisis  económica  mundial.    Además,  indica  que  los  principales  actores  han  sido:  el  

                                                                                                                         63  Banco  Central  de  Venezuela.  Foro  Bicentenario.  (2012).  La  Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional:  Hacia  la   soberanía   financiera   y   monetaria   de   América   Latina   y   el   Caribe.   Caracas:   Autor.   Recuperado   de  http://www.bcv.org.ve/upload/Conferencias/forobicen/fbnafr300312.pdf.   [Consulta   del   01   de   marzo   del  2015].      

 

  51  

Fondo   Monetario   Internacional   y   el   Banco   Mundial,   cuyas   funciones   se   han  

mencionado   a   lo   largo   de   la   presente   sección,     el  General  Agreement   on  Tariffs   and  

Trade   (Acuerdo   General   sobre   Aranceles   Aduaneros   y   Comercio)   y   la   Organización  

Mundial  del  Comercio  que,  según  dicho  estudio,  han  tenido  la  función  de  liberalización  

de   los   servicios   financieros.   De   igual   manera,   menciona   que   dicha   arquitectura  

financiera   ha   establecido   el   dólar   estadounidense   como   moneda   de   referencia,   ha  

provocado  una  concentración  de  la  capacidad  decisoria  y  ha  establecido  una  serie  de  

condiciones  y  penalidades;  todo  lo  cual  ha  llevado  a  los  países  en  vía  de  desarrollo  a  

estar  en  constantes  crisis  y,  en  general,  a  la  pérdida  de  grados  de  libertad  en  la  política  

macroeconómica.    

En  el  mismo  sentido  estableció  los  siguientes  aspectos,  que  se  podrían  catalogar  como  

características  de  la  Arquitectura  Financiera  Internacional  tradicional:    

• “Decisiones  centralizadas  en  organismos  financieros  de  pos  guerra:  FMI-­‐BM  • Fomento  de  la  dependencia  en  deuda  y  colocación  de  reservas  • Atención  de  crisis  con  las  mismas  instituciones,  órganos  y  herramientas  • Condicionalidades   excesivas   ante   crisis   y   en   ayuda   oficial   al   desarrollo   /  

comercio  (OMC)  • Imposición  de  asesoría  técnica  en  desembolsos  de  préstamos  • Imposición  del  dólar  como  patrón  mundial  de  reserva  de  valor  • Asimetría   entre   el   PIB   y   finanzas   mundiales   que   favorece   burbujas  

financieras”64  

Si   bien   las   políticas   económicas   de   Venezuela   presentan   divergencias   con   los  

lineamientos   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional,   lo   cierto   es   que   las  

características   anteriormente   mencionadas   no   dejan   de   mostrar   percepciones  

generales  de  la  arquitectura  financiera  de  los  últimos  cincuenta  años.    

 

                                                                                                                         64  Banco  Central  de  Venezuela.  Op.  cit.,  p.  5.    

 

  52  

C. Concepto  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  

El   autor   Pablo   Bustelo   define,   en   sentido   amplio,   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional  de  la  siguiente  forma:      

“cambios   institucionales   (internacionales   y  nacionales)  que  permitan   reducir   la  inestabilidad   financiera   internacional   y   establecer  mecanismos  adecuados  para  la  financiación  del  desarrollo.”  65  

También  la  define  en  sentido  estricto  como:  

“la  que  se  refiere,  por  un  lado,  a  medidas  (internacionales  y  nacionales)  para  una  prevención  y  gestión  más  adecuadas  de   las  crisis   financieras  o,  por  otro   lado,  a  medidas   internacionales   para   una   prevención   y   gestión   más   adecuadas   de   la  inestabilidad  financiera  internacional  y  de  las  crisis  financieras.”  66  

Por   su   parte,   Francesc   Granell   señala   la   diferencia   entre   la   Arquitectura   Financiera  

tradicional  y  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional:    

“La  «arquitectura   financiera»  ha  sido  y  es  algo  dinámico  y  adaptado  a  los  cambios   de   condiciones   que   han   condicionado   la   arena   mundial.   Lo   que  diferencia  la  «nueva  arquitectura  financiera»  actual  con  las  del  pasado  es  que  el  enorme   volumen   de   transacciones,   su   versatilidad   y   volatilidad   y   la  enorme  libertad  en   los  mercados  de  divisas  y  en   los  movimientos  de  capitales  a  corto   y   a   largo   plazo,   así   como   la   aparición   de   una   variada   gama   de  actores   relevantes,   supone   un   impedimento   mayor   para   asegurar   la  estabilidad   que   —salvo   los   especuladores—   todo   el   mundo   querría   ver  restablecida,  para,  a  partir  de  ella,  permitir  que  los  países  fueran  avanzando  sin  sobresaltos   hacia   mejores   cotas   de   desarrollo   sostenible67”   (El   resaltado   es  propio).  

 

                                                                                                                         65  Bustelo,  P.  Op.  cit.,  p.  2.      66  Bustelo,  P.  Ibídem.    67Granell,  F.  Op.  cit.,  p.  123.  

 

  53  

En   cuanto   a   los   aspectos   que   comprende   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional,  el  mismo  autor  indica:  

“La   economía   globalizada   actual   está   determinando   que   hoy   no   podamos  hablar   de   la   nueva   arquitectura   financiera   internacional   como   una   mera  cuestión   intergubernamental   macroeconómica,   sino   como   una   cuestión   que  debe   tener   componentes  macroeconómicos   y  microeconómicos,   y   hasta  de   ética   y   de   responsabilidad   social   de   las   empresas,   pues   los   actores  determinantes  del   juego  monetario  y   financiero  no  son  sólo   los  Estados  o   los  bancos   centrales,   sino,   también,   las   empresas   transnacionales   que   mueven  fondos  de  un  lado  para  otro,  los  paraísos  fiscales  que  encubren  fraude  fiscal  o  —incluso—  tráficos   ilícitos,   las  agencias  de  calificación,   las  grandes  empresas  de  auditoría  y,  por  descontado,  los  bancos  privados  y  entidades  de  canalización  de   fondos   con   capacidad  de   invertir   o   desinvertir   a   su   antojo   según   sean   las  perspectivas   de   beneficio   que   se   deduzcan   de   las   condiciones   monetarias   o  financieras  mundiales,   en  general,   o  de   ciertos  países  acreedores  o  deudores,  en  particular”68  (El  resaltado  es  propio).  

Es  importante  recalcar  que  todo  el  fenómeno  de  la  Arquitectura  Financiera,  según  la  

concepción   presentada   por   el   autor,   incide   directamente   en   los   consumidores   de  

productos   y   servicios   financieros,     pues   factores   como   la   ética   y   la   responsabilidad  

social   de   las   empresas   deben   ser   incorporados   en   todas   sus   políticas   y   relaciones  

contractuales.    

D. Surgimiento  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  

La  NAFI  nace  de   la  necesidad  de   analizar   el   papel  de   las   instituciones  y   estructuras  

políticas   dirigidas   a   garantizar   la   estabilidad   financiera,   así   como   de   prevenir   y  

resolver   la   inestabilidad   que   pueda   originarse,   buscando   siempre   la   prosperidad  

global  (reducción  de  la  pobreza)69.  

                                                                                                                         68Granell,  F.  Op.  cit.,  p.  124.      69Ramos  Puig,  G.   (2001).   La  Nueva  Arquitectura   Financiera   Internacional.   Boletín   Económico  de   ICE.   2686,  2001,   p.19.   Recuperado   de   http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2686_19-­‐38__33C9D938F491B3B80087C155CD7CFF44.pdf  .  [Consulta  del  25  de  octubre  del  2014].  

 

  54  

Al   comprender  mejor   lo   que   hoy   se   conoce   como   NAFI,   se   puede   hacer   referencia,  

desde   una   perspectiva   histórica,   a   que   -­‐desde   la   crisis   de   México   de   1994-­‐1995   y,  

sobre  todo,  desde  las  crisis  asiáticas  de  1997-­‐1998,  la  comunidad  internacional  se  ha  

planteado   la   necesidad   de   fortalecer,   modificar   o   reconstruir   la   Arquitectura  

Financiera  Internacional  vigente;  esto  es,  de  crear  una  NAFI.70  

Si   bien   las   ideas   de   cambio   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional   se   vienen  

dando   con   mayor   fuerza   desde   finales   del   siglo   XX   con   las   crisis   citadas,   fue   a  

principios   del   siglo   XXI,   con   crisis   económicas   mundiales   como   la   de   los   Estados  

Unidos  de  América  de  los  años  2007  y  siguientes  -­‐denominada  Subprime71-­‐,  cuando  se  

ratificaron  con  mayor  intensidad  tales  planteamientos  de  cambio  arquitectural.    

Varios   expertos   en   el   tema   han   manifestado,   desde   hace   más   de   una   década,   la  

necesidad   latente   de   una  Nueva  Arquitectura   Financiera   Internacional,   en   virtud  de  

que  la  que  había  existido  hasta  ese  momento  no  era  eficiente.    

En  el  año  2000   la  Dra.  Eugenia  Correa,  del  Posgrado  en  Economía  de   la  Universidad  

Autónoma  de  México,  refirió  -­‐a  modo  de  crítica-­‐  que  la  Arquitectura  Financiera  no  ha  

podido   constituir   un  marco   de   reformas   fundamentales   a   las   relaciones   financieras  

internacionales   que   ofrezca   estabilidad   y   crecimiento   mundial,   porque   es   muy  

limitada   la   presencia   de   las   economías   en   desarrollo   y   de   sus   intereses   en   las  más  

importantes  decisiones72.    

                                                                                                                         70  Bustelo,  P.  Op.  cit.,  p.1.      71  Subprime   se  utiliza  como  referencia  a   las  hipotecas  de  alto   riesgo  otorgadas  a   individuos  que  no   tenían  capacidad  de  pago,    no  tenían  historial  crediticio  y  no  calificaban  para  un  crédito.    

72Correa,   E.   (2000).  Nueva  Arquitectura   Financiera   Internacional:   Reformas   para   los  países   en  desarrollo   y  cosmética   para   las   relaciones   financieras   internacionales.,   pp.8.   Recuperado   de  http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa1.pdf    [Consulta  del  25  de  octubre  del  2014].      

 

  55  

En  idéntica  dirección,  Gonzalo  Ramos  Puig,  exministro  de  Economía  de  España,  en  el  

año  2001    presentó  su  punto  de  vista  sobre  la  necesidad  de  reformar  la  estructura  y  

funcionamiento   de   las   instituciones   que   forman   parte   de   la   denomina   NAFI,   pues  

considera  que  la  estructura  actual  no  garantiza  la  estabilidad  financiera  internacional  

ni  la  oportunidad  de  reducir  la  pobreza.73  

Años   después   de   las   publicaciones   de   Correa   y   de   Ramos,   el   profesor   de   Economía  

Aplicada   de   la   Universidad   Complutense   de   Madrid,   Pablo   Bustelo,   expuso,   en   la  

misma   línea,   la   necesidad   de   crear   una   NAFI   con   el   fin   de   hacer   frente   a   las   crisis  

financieras  que  se  presentan  principalmente  en  economías  emergentes,  por  medio  de  

la  cooperación  internacional,  el  establecimiento  de  nuevas  prácticas  gubernamentales  

de  supervisión  y  regulación,  y  de  otras  reformas  dentro  de  los  mercados  financieros.74    

Francesc  Granell,  en  el  año  2010,  señaló  que  hoy  son  los  mercados  los  que  determinan  

el   juego   monetario   y   financiero   internacional   por   encima   de   las   voluntades   de   los  

Estados,  de  los  organismos  económicos  internacionales  y  de  las  leyes  que  determinan  

el   comportamiento   de   la   economía   real,   igualmente   que   de   las   bolsas   de   valores.  

También  indicó  -­‐en  el  contexto  de  ese  año-­‐  que  al  constatar  esa  realidad  y  el  enorme  

impacto  que  ello  ha  tenido  para  el  estallido  de  la  crisis  de  las  subprime,  el  escándalo  

Madoff75;   o   los   acontecimiento   posteriores   a   la   quiebra   de   Lehman   Brothers76,   que  

llevaron  a  planes  gigantescos  de  rescate  bancario,  el  G20,  la  Unión  Europea  y  el  Fondo  

Monetario   Internacional   estaban   tratando   de   consensuar   normas   regulatorias   que  

impidan,   o   hagan   difícil,   que   se   presenten   nuevas   situaciones   de   desorden  

                                                                                                                         73  Ramos  Puig,  G.  Op.  cit.,  p.19.    74  Bustelo,  P.  Op.  cit.,  p.1.    75  Fraudulento  esquema  de  inversiones  generado  en  Wall  Street  y  propiciado  Bernard  Madoff  mediante  el  sistema  piramidal  o  Ponzi.      76  Quiebra  de  entidad  financiera  provocada  por  el  fenómeno  de  los  créditos  subprime.    

 

  56  

macroeconómico   y   microeconómico,   como   las   que   se   han   registrado   desde   2007-­‐

2008.77  

Se   puede   afirmar   que   los   períodos   de   crisis   y   el   desarrollo   de   la   economía   de   los  

últimos  años,  unidas  a  la  globalización  y  al  rápido  tráfico  de  productos  e  información,  

pusieron   de   relieve   la   incapacidad   de   las   estructuras   financieras   internacionales   y  

nacionales   de   lograr   la   estabilidad   económica   que   se   requiere   para   consolidar   las  

economías   externas   e   internas,   lo   cual   motivó   precisamente   a   la   realización   de  

cambios  estructurales.      

En  concordancia  con  lo  expuesto  por  Granell,  la  búsqueda  de  una  NAFI  se  ha  puesto  de  

moda   en   estos   últimos   años,   caracterizados   por   graves   desequilibrios   económicos  

mundiales.  Pero  la  búsqueda  de  nuevas  arquitecturas  no  es  tema  nuevo,  pues  ya  en  el  

pasado  se  superaron  períodos  de  crisis  con  ideas  que  entonces  fueron  novedosas,  y  es  

importante   comprender   que   la   nueva   arquitectura   actual   exige   renovadas   ideas  

macroeconómicas  y  microeconómicas,  debido  a  que  ni   los  actores  mundiales  son  los  

mismos,   ni   la   cantidad   ni   la   calidad   de   las   relaciones   monetarias   y   financieras  

internacionales  serán  semejantes  a  las  del  pasado.78  

En  ese  sentido,  es  dable  afirmar  que  la  Arquitectura  Financiera  Internacional  ha  sido  y  

es   un   fenómeno   dinámico   que   se   adapta   a   los   cambios   y   condiciones   del   acontecer  

internacional.79  De  ahí  que  resulte  necesario  replantearse  la  introducción  de  reformas  

de  nivel  político  y  económico,  que  tiendan  a  mantener  o  a  buscar  un  mayor  nivel  de  

estabilidad.    

                                                                                                                         77  Granell,  F.  Op.  cit.,  p.  124.      78  Granell,  F.  Op.  cit.,  p.  123.    79  Granell,  F.  Ibídem.    

 

  57  

Hoy,   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional   no   se   refiere   únicamente   a   los  

trabajos   del   Fondo   Monetario   Internacional   sino   también   a   otros   actores,   como   la  

Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económico,   asociaciones   de  

consumidores  y  otros  organismos  públicos  o  privados.  En  ese  sentido  se  ha  señalado:  

“Hoy   en   día,   sin   embargo,   estos   trabajos   de   revisión   de   la   arquitectura  financiera   internacional   no   se   circunscriben   a   los   trabajos   que   pueda  adelantar   el   FMI,   puesto   que   los   actores   de   la   internacionalización  financiera  ya  no  son  solamente  los  Gobiernos  encuadrados  en  el  FMI,  sino  muchas  instituciones  intergubernamentales,  privadas  o  privado-­‐públicas  que  son  actoras  activas  o  pasivas  de  todos  estos  renovados  procesos,  en  un  marco  globalizado  caracterizado  por  una  cada  vez  menor  regulación  y  una  cada  vez  mayor  relevancia  de  las  reglas  de  un  mercado  libre.  Ejemplos  de  este   tipo   son   el   Consejo   del   Banco   de   Pagos   Internacionales   de   Basilea   y   su  órgano  de  supervisión  bancaria,  los  Grupos  de  los  Ocho,  los  Diez  y  los  Veinte,  el  Grupo   de   Trabajo   sobre   Cuestiones   Monetarias   del   Grupo   de   Política  Económica  de   la  OCDE  y  otros,   la  Cámara  de  Comercio   Internacional  y  varias  asociaciones  profesionales  de  operadores   financieros,   supervisores,   auditores  y  agencias  de  calificación.”80  (El  resaltado  es  propio).  

En  lo  relativo  al  Sistema  Financiero  Internacional,  la  más  reciente  corriente  de  cambio  

de  Arquitectura  Financiera  Internacional,  la  cual,  para  los  fines  de  esta  investigación,  

se  denomina  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional,  es  la  que  surge  de  manera  

posterior   a   la   crisis   económica   estadounidense   del   año   2007,   específicamente   en  

cuanto  a  la  crisis  provocada  por  las  instituciones  financieras.    

Esta  crisis  tiene  relevancia  con  respecto  a  los  consumidores  de  productos  y  servicios  

financieros,   en   especial   en   los   aspectos   relacionados   con   sus   derechos   y   con   los  

cambios  que  se  debieron  y  aún  se  deben  de  hacer,  según  la  NAFI,  ya  que  este  debacle  

económico   provocó   la   afectación   directa   e   indirecta   de   muchas   personas   que  

confiaban  en  el  sistema  financiero.  

                                                                                                                         80  Granell,  F.  Op.  cit.,  p.  130.  

 

  58  

Específicamente   sobre   el   tema  de   los   consumidores   financieros,   se   comparte   lo  que  

sostiene  el  profesor  Baquero  Herrera  al  indicar:    

“La  crisis   financiera  sub-­‐prime  nuevamente  reiteró  con  radicalidad  y  a  escala  global   que   los  mercados   bancario,   financiero   y   asegurador   requieren   de   una  constante   intervención   tanto  privada   (orientada  por   lo  menos   a   la   revisión   e  implementación   de   buenas   prácticas   administrativas   y   de   autorregulación)  como  pública  (adecuada  regulación,  supervisión  y  establecimiento  de  una  red  de  seguridad  Estatal).”81  

Según   la   versión   preliminar   del   estudio   “la   situación   reciente   de   la   reforma   de   la  

arquitectura   monetaria   y   financiera   internacional   y   de   los   avances   hacia   una  

arquitectura   monetaria   y   financiera   regional   para   América   Latina   y   el   Caribe”,  

elaborado  por  el  Sistema  Económico  Latinoamericano  y  el  Caribe  (SELA),  los  balances  

de   la   situación   actual   de   la   economía   mundial   y   de   los   mercados   financieros  

internacionales,  presentados  en  el  marco  de  la  reunión  anual  conjunta  del  Grupo  del  

Banco  Mundial   y   del   Fondo  Monetario   Internacional,   fueron   un   claro   reflejo   de   los  

graves  problemas  económicos  que  hoy  permanecen  en  el  funcionamiento  sistémico  y  

del  alto  nivel  de  incertidumbre  que  existe  respecto  al  futuro  inmediato,  en  el  cual  se  

prevé   incluso   la  posible  ocurrencia  de  graves   caídas  de   la   actividad  económica  y  de  

una  reaparición  del  deterioro  global  que  estuvo  presente  sobre  todo  en  el  año  2009.82  

Según  dicha  versión,  tanto  el  Informe  sobre  la  Estabilidad  Financiera  Mundial  como  el                                                                                                                            81  Baquero  Herrera,  M.  (s.  f.).  Estabilidad  Financiera  y  Comercio  Justo  de  Servicios  Financieros.  Los  principales  trabajos   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional   encaminados   a   la   protección   de   consumidores  financieros   en   la   era   de   las   turbulencias.,   p.4.   Recuperado   de  http://www.academia.edu/1826013/Estabilidad_Financiera_y_Comercio_Justo_de_Servicios_Financieros.    [Consulta  del  18  de  octubre  del  2014].      82  Sistema   Económico   de   Latinoamérica   y   el   Caribe.   Reunión   Regional:   Análisis   y   Propuestas   para   la  Consolidación  de   la  Arquitectura  Financiera  Regional   y   la  Cooperación  Monetaria  y  Financiera  en  América  Latina   y   el   Caribe   Caracas.   (2012).   “La   situación   reciente   de   la   reforma   de   la   arquitectura   monetaria   y  financiera   internacional   y   de   los   avances   hacia   una   arquitectura   monetaria   y   financiera   regional   para  América   Latina   y   el   Caribe”,,   p.   5.   Recuperado   de   http://www.alternative-­‐regionalisms.org/wp-­‐content/uploads/2012/02/dt-­‐2_reforma_de_la_arquitectura_financiera_esp.pdf.   [Consulta   del   03   de   abril  del  2015].    

 

  59  

estudio  Perspectivas  de  la  Economía  Mundial  centraron  sus  ideas  en  la  incertidumbre  

financiera  mundial  y  en  la  incertidumbre  de  recuperación  de  la  economía  mundial.  83  

Lo  anterior  en  virtud  de   las  recurrentes  crisis  mundiales  y  de   la  crisis  sub-­‐prime  del  

año   2007,   las   cuales   todavía   al   día   de   hoy   presentan   consecuencias   en   el   Sistema  

Financiero  Internacional.    

E. Objetivos  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional    

Uno  de  los  principales  postulados  de  la  NAFI,  como  más  adelante  se  indica,  es  que  los  

Estados  cuenten  con  regulaciones  y  órganos  especiales  con  conocimientos  técnicos  en  

la  materia,  que  garanticen  la  estabilidad  financiera  nacional  e  internacional,  lo  cual  se  

puede  decir  que  es  su  finalidad  principal.  Sin  embargo,  las  regulaciones  y  los  órganos  

especiales  no  son  suficientes  para  lograr  sus  objetivos.    

Bustelo   enumera   los   siguientes   objetivos   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional84:    

a) Mejor   y   mayor   coordinación   de   las   políticas   macroeconómicas  

(especialmente  monetaria   y   cambiaria)   en   los   países   desarrollados.  Las  

grandes   fluctuaciones   en   las   corrientes   internacionales   de   capital   se   deben  

muchas   veces   a   factores  de  oferta   y,   en  particular,   a   la   política  monetaria  de  

Estados   Unidos   de   América   y   la   Unión   Europea.    Las   economías   emergentes,  

incluso   si   adoptan   regímenes   cambiarios   adecuados,   seguirán   siendo  

vulnerables   a   crisis   cambiarias   si   perduran   el   amplio   desajuste   y   la   gran  

volatilidad   de   los   tipos   de   cambio   de   las   monedas   del   G3,   conformado   por  

Estados  Unidos  de  América,  la  Unión  Europea  y  Japón.    

b) Regulación  internacional  de   los  sistemas  financieros  nacionales  y  de   los  

flujos   internacionales   de   capital.   La   ordenación   (reglamentación   y  

                                                                                                                         83  Sistema  Económico  de  Latinoamérica  y  el  Caribe.  Op.  cit.,  p.6.      84  Bustelo,  P.  Op.  cit.,  pp.3-­‐5.  

 

  60  

supervisión)   internacional   es   necesaria   por   la   creciente   interrelación  

transfronteriza   de   los   sistemas   financieros   nacionales   y   por   la   gran  

inestabilidad  de  las  corrientes  internacionales  de  capital,  que  se  debe  muchas  

veces   a   las   actitudes   y   comportamientos   de   prestamistas   e   inversores.   Este  

objetivo  puede  dividirse  en  dos  sub-­‐objetivos:      

b.1)  Regulación  internacional  de  los  sistemas  financieros  nacionales:  

b.1.1)  Es  necesaria  una  mayor  transparencia,  mediante  una  difusión  de  

información  lo  suficientemente  adecuada  (en  lo  referente  a  su  amplitud  

y  a  que  se   transmita  sin  demoras)  sobre  el  comportamiento  del  sector  

público   y   del   sistema   financiero   de   los   países   deudores.   La  

transparencia  sirve  para  aumentar  la  credibilidad  y  el  buen  gobierno  (o  

disciplina  de  la  política  económica)  de  los  países  receptores  de  capital  y  

para  facilitar  la  supervisión  multilateral  de  esos  países;  

b.1.2)   Establecer   normas   y   códigos   financieros   internacionales   con   el  

objetivo   último   de   establecer   un   conjunto   de   procedimientos  

mundialmente   aceptados,   y   normas   y   códigos   de    buenas   prácticas,  

persigue  promover  la  estabilidad  financiera  y  evitar  las  crisis,  así  como  

solventar  el  problema  del  contagio  entre  países  de  una  misma  categoría  

o  región,  lo  mismo  que  facilitar  la  evaluación  de  las  condiciones  previas  

para  dar  apoyo  financiero  a  los  países  en  crisis.  

b.1.3)  Es  necesario  vigilar  la  salud  de  los  sistemas  financieros  nacionales  

con  el  objetivo  de  identificar  sus  vulnerabilidades  externas  y,  en  último  

extremo,  crear  unos  sistemas  de  alerta  previa  (o  alarma  anticipada)  que  

permitan  anunciar  con  antelación  la  eventual  proximidad  de  una  crisis.    

  b.2)  Regulación  internacional  de  los  flujos  internacionales  de  capital:  

  b.2.1)   Análisis   de   información   que   permitan   a   los   prestamistas   e  

inversores  fundamentar  sus  decisiones  de  crédito  e  inversión.    

  b.2.2)   Reglamentaciones   o   controles   internacionales   de   los   flujos   de  

 

  61  

capital,  con  miras  a  reducir   los  capitales  volátiles  en  origen  y  a  regular  

operaciones  financieras  transfronterizas,  hoy  carentes  de  una  adecuada  

supervisión.    

c) En  el  caso  de  inminencia  o  estallido  de  una  crisis,  suministro  sin  demoras  

de   una   liquidez   adecuada   en   condiciones   razonables.   Se   requiere   actuar  

con  prontitud,  dada  la  rapidez  en  el  estallido  de  una  crisis  y  en  el  contagio  que  

ésta  suele  provocar,  por  lo  cual  la  inyección  de  liquidez  debe  ser  adecuada,  lo  

que  hace  referencia  a  la  conveniencia  o  no  de  un  prestamista  internacional  de  

última  instancia.  

d) En   el   caso   de   suspensión   de   pagos,   disposiciones   de   moratoria   o  

congelación  temporal  del  servicio  de  la  deuda  (standstill  provisions)  y  de  

liquidación   ordenada   de   la   deuda   (orderly   debt   workouts).   Las  

disposiciones   de   moratoria   y   liquidación   tienen   cuatro   objetivos,   las   cuales  

podrían:   evitar   un   impago   desordenado   de   los   pasivos   externos;   reducir   la  

necesidad  de  las  acciones  de  rescate,  cuyos  fondos  son  cada  vez  más  difíciles  de  

allegar,  y  que  generan  riesgo  moral  al  incentivar  comportamientos  arriesgados  

tanto   por   parte   de   los   deudores   como   de   los   acreedores;   otorgar   al   deudor  

insolvente   protección   en   tribunales   de   los   países   acreedores;   y   asegurar   una  

reestructuración   ordenada   de   la   deuda   privada   y   soberana   que   involucre   al  

sector  privado  en  el  manejo  y  solución  de  las  crisis.  

Respecto  a  este  último  objetivo  se  mencionan   las  siguientes  propuestas  de   la  

UNCTAD  (United  Nations  Conference  on  Trade  and  Development.  En  español,  

Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Comercio  y  Desarrollo):  autorizar  a  

un  país  para  que  declare  unilateralmente  una  congelación  en  el  servicio  de   la  

deuda   y   sancionar,   a  posteriori,   esa   decisión   por   un   órgano   internacional  ad  

hoc;   crear   un   tribunal   internacional   de   bancarrotas   mediante   tratado   en   el  

marco   de   Naciones   Unidas;   y   proveer   fondos   mediante   préstamos   sobre  

atrasos  (lending  into  arrears),  que  son  fondos  prestados  a  países  con  atrasos  en  

 

  62  

sus  pagos  pero  con  negociaciones  en  marcha  o  previstas  con  sus  acreedores.    

También  se  menciona  que  existe  otra  posibilidad,  que  consiste  en  la  inserción  

de  cláusulas  de  acción  colectiva  en  los  contratos  de  deuda  (de  representación  

colectiva,   de   aprobación   de   modificaciones   por   mayoría   y   de   reparto   de   los  

pagos),  las  cuales  permitirían  facilitar  el  diálogo  entre  deudores  y  acreedores,  

potenciarían   la   cohesión   de   los   acreedores   y   reducirían   la   capacidad   de   los  

acreedores   disidentes   para   retrasar   o   bloquear   un   acuerdo   aceptado   por   la  

mayoría  de  los  acreedores.    

F. Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional    

La  Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional  responde  a   la  posición  sustentada  por  el  

Banco  Central  de  Venezuela  con  ocasión  del  Foro  Bicentenario  del  año  2012,  el  cual  

dictamina  principios  y  objetivos  de  sus  postulados.    

En  ese   sentido   los  principios   rectores  de   la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional  

serían:    

• “Complementación:  No  competencia  entre  los  países  y  sus  productos  • Solidaridad:   Trato   especial   y   diferenciado,   que   tenga   en   cuenta   el   nivel   de  

desarrollo  de  los  países  •  Respeto  a  la  soberanía:  No  condicionalidad  e  intromisión  en  asuntos  internos  •  Cooperación:   Reconocimiento   del   papel   de   los   Estados   en   el   desarrollo  

socioeconómico”.  85  

De   igual   manera,   estableció   que   la   Unión   de   Naciones   Suramericanas,   la   Alianza  

Bolivariana   para   los   Pueblos   de   Nuestra   América   -­‐   Tratado   de   Comercio   de   los  

Pueblos   (ALBA-­‐TCP)   y   la   Comunidad   de   Estados   Latinoamericanos   y   Caribeños  

(CELAC)   coinciden  en   la  necesidad  de   constituir  una  Nueva  Arquitectura  Financiera  

                                                                                                                         85  Banco  Central  de  Venezuela.  Op.  cit.,  p.  9.    

 

  63  

Regional   que   permita   alcanzar   una   serie   de   objetivos   que   busquen   el   avance   de   la  

Región.  Dichos  objetivos  son  los  siguientes:    

• “Activar   mecanismos   de   defensa   ante   futuras   crisis   financieras   y   evitar   su  contagio  

• Reducir   la  competencia  por   fondos  entre   las  economías  de   las  región  dado  el  volumen  de  capital  de  las  instituciones  vigentes  

• Contribuir  a  la  integración  económica  y  social  de  la  sub-­‐región  • Armonizar  el  manejo  de  instituciones  heterogéneas  en  cuanto  a:    

-­‐ Los  recursos  manejados  y  la  membresía  de  integrantes  extra-­‐regionales  -­‐ Tratamiento  de  los  préstamos  en  función  del  grado  de  desarrollo  relativo  -­‐ Participación   de   cada   país   en   el   capital,   poder   de   voto   y   acceso   a   los  

recursos  -­‐ Diversidad  de  concepciones  respecto  al  rol  que  deben  desempeñar  -­‐ Pertenencia   de   los   países   a   varias   instituciones   financieras   de   manera  

simultánea”  86.    

Es  importante  mencionar  que  Costa  Rica  es  miembro  activo  de  la  CELAC,  por  lo  cual  

en  principio  debería   compelido  a   aplicar   estos  principios  y  objetivos,   que  al   fin   y   al  

cabo  responden  a   la   tendencia  de   la  nueva  arquitectura;  sin  embargo,  debe  ser  cada  

país   el   que   determine   cuáles   aspectos   de   la   Arquitectura   Financiera   pueden  

incorporar  en  sus  sistemas  y  en  sus  regulaciones.    

Sección   2.   Esfuerzos   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional   en   la  

protección  del  consumidor  financiero  

La   NAFI   ha   ido   modificándose   según   las   tendencias   económicas   mundiales   y   ha  

intentado   responder   a   los   cambios   negativos   que   se   han   producido   en   el   Sistema  

Financiero,  con  la  finalidad  de  lograr  una  estabilidad  sistémica  y  una  menor  afectación  

cuando  por  situaciones  inevitables  ocurran  declives  económicos  o  crisis  financieras.    

Los   consumidores   de   productos   y   servicios   financieros   presentan   un   crecimiento  

constante   en   el  mercado   debido   a   que,   además   de   buscar   productos   y   servicios   de  

                                                                                                                         86  Banco  Central  de  Venezuela.  Op.  cit.,  p.10.    

 

  64  

interés  general,  tienen  confianza  en  los  sistemas  financieros;  es  decir,  a  pesar  de  que  

la  mayoría  de   consumidores  actúan  en  un  área  de  especialidad  que  no  domina,   aun  

así,  por  necesidad  o  por  negocio  los  utilizan  en  su  cotidianeidad.    

En  razón  de  lo  anterior,  de  la  importancia  de  la  estabilidad  en  los  sistemas  financieros  

y  del  gran  papel  de  los  consumidores  de  productos  y  servicios  financieros,  la  NAFI  ha  

ido   actualizándose   con   el   fin   de   regular   sus   principales   aspectos   y   hacer  

recomendaciones  acertadas  que  respondan  a  los  cambios  estructurales  actuales.    

A. Concepto  de  consumidor  financiero    

Tal  y  como  se  indicó  en  su  momento,  consumidor  es  toda  persona  física  o  entidad  de  

hecho  o  de  derecho  que,  como  destinatario  final,  adquiere,  disfruta  o  utiliza  los  bienes  

o   los   servicios;   o   bien,   recibe   información   o   propuestas   para   ello.   De   ello   se   puede  

inferir   claramente   que   consumidor   financiero   es   toda   persona,   usuario   o   inclusive  

potencial   consumidor   o   usuario   que   adquiere   o   utiliza,   o   al   que   se   le   ofrecen  

productos  o  servicios  del  sistema  financiero.    

Una  definición  más  específica  de  consumidor  financiero  es  la  siguiente:    

1-­‐   “Un   sujeto   que   requiere   de   los   servicios   bancarios   para   su   vida   cotidiana  (operativa).  2-­‐  Aquel   cuya   actividad   genera   ingresos   y   gastos   a   las   instituciones   vigiladas  (financiera).    3-­‐  El  principal  activo  de  las  instituciones  financieras  (comercial)  4-­‐  Un  individuo  entre  otros  muchos,  que  suscribe  contratos  de  adhesión  con  las  entidades  vigiladas  (jurídica)”87  

De   igual  manera,  el  “Manual  de  aspectos  esenciales  en  materia  de  derecho  de  consumo  

en  los  diversos  campos  de  acción  de  DAC  (eforcement  y  métodos  de  investigación)  sobre  

                                                                                                                         87  Zapata   de   Arbeláez,   A.   (s.   f).   El   consumidor   financiero   en   la   perspectiva   de   la   reforma   financiera.  Recuperado   de   http://www.protectora.org.ar/economia-­‐y-­‐finanzas/el-­‐consumidor-­‐financiero-­‐y-­‐su-­‐proteccion-­‐en-­‐la-­‐actualidad/6393/  [Consulta  del  09  de  mayo  del  2015].      

 

  65  

comercio   electrónico   y   servicios   financieros”   presenta,   a   lo   largo   de   su   desarrollo,   el  

Manual  de  Mejores  Prácticas  de  Instituciones  Financieras  de  la  Dirección  de  Apoyo  al  

Consumidor,  con  la  finalidad  de  establecer  principios,  estándares  mínimos  de  servicio  

y  mejores  prácticas   en   el   ofrecimiento  y   la  prestación  de   servicios,   por  parte  de   las  

instituciones   financieras  que  se  adhieran  a  ese  Manual  en   favor  de   los  usuarios.    En  

dicho   manual   se   incluye   la   definición   de   consumidor   como   usuario   de   servicios  

financieros,  en  el  siguiente  sentido:    

“a)   Consumidor   (usuario   de   servicios   financieros):   Toda   persona   física   que  actúa   con   fines   no   vinculados   a   su   actividad   económica,   negocio   o   profesión.  (Esta   definición   se   basa   en   la   utilizada   por   la   legislación   europea).   En   la  práctica,   los   consumidores   pueden   actuar   en   diversas   condiciones.   La  definición  anterior  incluye:      1.   representantes   personales,   salvo   que   actúen   en   su   condición   de  profesionales,  y    2.   particulares   que   actúen   en   representación   de   otros   familiares   o   de   otras  personas  por  razones  de  confianza.  ”88  

Es   importante   mencionar   que   por   consumidor   financiero   debe   entenderse   su  

concepción   más   amplia   según   las   definiciones   anteriores.   Es   decir,   dentro   del  

concepto   de   consumidor   financiero   se   tiene   que   incorporar   el   concepto   de   cliente  

financiero.    

B. Los  servicios  y  productos  financieros  

La   conexión   entre   las   entidades   financieras   y   los   consumidores   se   da   precisamente  

por  medio   de   la   prestación   de   un   servicio   financiero,   por  medio   de   la   venta   de   un  

producto  financiero,  o  bien,  por  el  simple  ofrecimiento  de  ambos.  Desde  las  tratativas  

                                                                                                                         88  Quesada  Flores,  M.;  Ocampo  Chacón,  H.,  y  Valladares  Vega,  O.  (2008).  Manual  de  aspectos  esenciales  en  materia   de   derecho   de   consumo   en   los   diversos   campos   de   acción   de   DAC   (eforcement   y   métodos   de  investigación)   sobre   comercio   electrónico   y   servicios   financieros.,   pp.   136-­‐137.   Recuperado   de  http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct   =j&q=&esrc=s&source=web&cd   =3&ved   =0CCYQFjAC&url=   http%3ª  %2F%2Freventazon.meic.go.cr%2Finformacion%2Fcnc%2Fcomercio%   2520  electronico.pdf&ei=F4FIVIXGDK_msATU-­‐ILIBg&usg=AFQjCNE  A  AuR1  Y  OSC2  DciT  4-­‐c8s_ySGo8iw.  [Consulta  del  15  de  noviembre  del  2014].  

 

  66  

preliminares   de   la   relación,   o   desde   el   ofrecimiento   público   de   los   servicios   o  

productos,   debe   existir   claridad   en   el   tipo   de   servicio   o   producto   ofrecido;   sin  

embargo,   esta   situación   no   se   da   en   muchas   ocasiones,   porque   la   mayoría   de   los  

consumidores  no  saben  diferenciar  unos  de  otros.    

B.1  Diferencia  entre  servicios  y  productos  financieros    

Los   consumidores   financieros   por   lo   general   no   logran   diferenciar   servicios  

financieros   de   productos   financieros.   Y,   aunque   en   la   práctica   pueda   parecer   que  

carezca   de   relevancia   material   tal   distinción,   es   importante   conocerla   para   fines  

interpretativos  o  para  fines  de  tutela  legal.  

En   ese   sentido,   Irena   Asmundson,   economista   en   el   Departamento   de   Estrategia,  

Políticas  y  Evaluación  del  Fondo  Monetario   Internacional,  explica   la  diferencia  entre  

bien   y   servicio   financiero.   Para   los   efectos   de   su   diferenciación   y   de   la   presente  

investigación   debe   entenderse   equivalente   “bien   financiero”   con   “producto  

financiero”.    Dicha  autora  indica  lo  siguiente:    

“Entre  las  cosas  que  pueden  comprarse  con  dinero,  hay  una  diferencia  entre  un  bien   (algo   tangible   que   dura,   ya   sea   por   mucho   o   poco   tiempo)   y   un  servicio  (una  tarea  que  alguien  realiza  para  usted).  Un  servicio  financiero  no   es   el   bien   financiero   en   sí  —por   ejemplo,   un   préstamo   hipotecario   para  comprar  una  casa  o  una  póliza  de  seguros  de  automóvil—,  sino   lo  que  podría  definirse  como  el  proceso  de  adquirir  el  bien  financiero.  En  otras  palabras,  es  la  transacción   necesaria   para   obtener   el   bien   financiero.   El   sector   financiero  abarca   muchos   tipos   de   transacciones,   en   ámbitos   tales   como   el   sector  inmobiliario,  de  financiamiento  al  consumo,  bancario  y  seguros.”89  (El  resaltado  es  propio).  

Se   puede   decir   que   los   productos   financieros   son   la   esencia   del   negocio   de   los  

proveedores  de  servicios   financieros,   son   lo  que  se  vende  y  ofrece  a   los  clientes,   los                                                                                                                            89  Asmundson,   I.   (2011)   ¿Qué   son   los   servicios   financieros?.  Revista   Finanzas   y   Desarrollo.  Marzo.,   p.   46.  Recuperado   de   http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/basics.pdf   .   [05   de   julio   de  2015].    

 

  67  

cuales   pueden   ser   particulares   o   empresas   y   sus   necesidades   de   servicios  

financieros;por   lo   cual   el   proveedor  de   servicios   financieros   tiene  que  ofrecer   a   sus  

clientes  un  producto  o  varios  productos  y  el  monto  por  cobrar  para  hacer  un  negocio  

sostenible.90  

Por   su  parte,   los   servicios   financieros   son  esenciales  para  el   funcionamiento  de  una  

economía,   y   aquí   se   encuentra   que   su   fin   es   la   intermediación   financiera.  

Fundamentalmente,   el   sector   financiero   actúa   como   intermediario91.   Es   decir,   un  

proveedor   de   servicios   financieros   conecta,   por   medio   de   su   estructura,   dos   tipos  

distintos   de   consumidores   por   medio   de   productos   financieros   que   permiten   la  

normal   operación   de   la   entidad,   situación   que   sería   en   extremo   difícil   sin   la  

intermediación.  Por  ejemplo,  a   los  ahorrantes  se   les  paga,  según  el  tipo  de  producto,  

una   tasa  de   interés  por  mantener  su  dinero  en  una  entidad  y  esa  entidad  utiliza   los  

recursos  de  sus  ahorrantes  para  otorgar  préstamos,  por  los  cuales  cobra  una  tasa  de  

interés  más   alta.   Entonces   la   diferencia   entre   el   interés   que   paga   y   el   que   gana   se  

convierte   en   su   ganancia.   Lo  mismo   pasa   con   las   entidades   aseguradoras   y   con   las  

primas   que   pagan   sus   asegurados.   Es   meramente   una   situación   de   prestación   del  

servicio  de  intermediación  financiera.    

De   lo   dicho   se   puede   derivar   la   necesidad   de   las   entidades   financieras   de   estar  

reguladas  y  supervisadas,  por  cuanto  involucran  intereses  de  consumidores  dentro  de  

sus  actividades  normales.    

 

                                                                                                                           90  Organización   de   las   Naciones   Unidas   para   la   alimentación   y   la   agricultura.   Productos   y   Servicios  Financieros.   Recuperado   de   http://www.fao.org/ag/ags/finanzas-­‐e-­‐inversiones-­‐agricolas/productos-­‐y-­‐servicios-­‐financieros/es/.  [Consulta  del  05  de  julio  del  2015].    91  Asmundson,  I.  Op.  cit.,  pp.  46.    

 

  68  

Algunos  ejemplos  de  servicios  financieros  son  los  siguientes92:  

Bancos  y  otros  proveedores  de  servicios  financieros:  

• Aceptar   depósitos   y   fondos   reembolsables   y   otorgar   préstamos:   Pagan   a   los  

que  les  entregan  dinero  que  ellos.  A  su  vez,  prestan  o  invierten  con  el  objetivo  

de  obtener  un  beneficio  de  la  diferencia  entre  lo  que  pagan  a  los  depositantes  y  

el  monto  que  reciben  de  los  prestatarios.    

• Administrar  sistemas  de  pago:  Permiten   transferir   fondos  de   los  pagadores  a  

los   beneficiarios   y   facilitan   las   transacciones   y   la   liquidación   de   cuentas   por  

medio   de   tarjetas   de   crédito   y   de   débito,   giros   bancarios,   como   cheques,   y  

transferencias  electrónicas  de  fondos.    

• Negociar:   Ayudan   a   las   empresas   a   comprar   y   vender   valores,   divisas   y  

derivados.    

• Emitir  valores:  Ayudan  a  los  prestatarios  a  captar  fondos  al  vender  acciones  de  

empresas  o  emitir  bonos.    

• Gestionar   activos:   Ofrecen   asesoramiento   o   invierten   en   nombre   de   los  

clientes,  que  pagan  por  sus  conocimientos  especializados.  

 

Servicios  de  seguros  y  otros  servicios  conexos:  

• Los   aseguradores   directos   agrupan   los   pagos   (primas)   provenientes   de  

aquellos  que  tratan  de  cubrir  riesgos  y  realizan  pagos  a  quienes  se  les  presenta  

un  evento   cubierto,   como  un  accidente  de   automóvil   o   el   hundimiento  de  un  

barco.    

• Los   reaseguradores,   que   pueden   ser   empresas   o   individuos   acaudalados,  

aceptan   -­‐por   un   precio-­‐   cubrir   algunos   de   los   riesgos   asumidos   por   un  

asegurador  directo.    

                                                                                                                         92  Asmundson,  I.  Op.  cit.,  pp.  47.    

 

  69  

• Los  intermediarios  de  seguros,  como  agencias  y  corredores,  ponen  en  contacto  

a   personas   dispuestas   a   pagar   para   cubrir   riesgos   con   aquellas   dispuestas   a  

asumirlos  por  un  precio  determinado.    

Algunos  ejemplos  de  productos  financieros  son  los  siguientes:  

• Créditos  al  consumo.    

• Avales.  

• Crédito  hipotecario.  

• Depósito  bancario.  

• Cuenta  bancaria.    

• Seguros  de  vida,  fondo  de  pensiones.  

Se   puede   decir,   como   conclusión,   que   los   servicios   financieros   son   básicamente  

servicios  de  intermediación  mediante  los  cuales  bancos,  compañías  de  seguros,  fondos  

de  pensiones  y  otras  entidades  financieras  ponen  a  producir  y  a  trabajar  el  dinero  de  

los  consumidores,  con  el   fin  de  poder  ofrecer  productos  financieros  y  poder  generar  

réditos.  Dichos  productos  financieros  son  puestos  a  disposición  del  público  según  sus  

condiciones  específicas,  las  cuales  varían  según  la  naturaleza  del  producto.  

C. Importancia   del   consumidor   financiero   en   la   Nueva   Arquitectura  

Financiera  Internacional  

La  solución  de  las  crisis  financieras  nacional  e  internacionalmente  no  debe  enfocarse  

únicamente   en   la   búsqueda   de   la   estabilidad   del   sistema   financiero   como   beneficio  

para   la  economía   internacional.   Las   crisis   económicas,   a   lo   largo  de   toda   la  historia,  

han   provocado,   en   mayor   o   menor   medida,   efectos   colaterales   cuando   se   ven  

perjudicados  de  manera  particular  una  generalidad  o  un  grupo  de  personas,  como  son  

los   consumidores   de   productos   o   los   usuarios   de   servicios   financieros.   Por   ello   es  

factible   afirmar   que,   en   virtud   de   las   crisis   económicas   del   pasado,   muchos  

 

  70  

consumidores   financieros   se   han   visto   afectados   en   sus   finanzas   personales   y  

familiares.  

En  ese  sentido  Baquero  hace  una  afirmación  bastante  certera  al  indicar:    

“El  comercio  justo  de  servicios  financieros  implica  que  su  desarrollo  doméstico  e  internacional  se  realice  en  condiciones  que  no  afecten    a  los  contratantes,  a  terceros  ni  a  las  economías  que  no  están  directamente  relacionadas  con  tales   operaciones.   La   crisis   financiera   mundial   ha   dejado   en   evidencia  imperfecciones  en  la  provisión  de  tales  servicios  en  el  ámbito  doméstico  y  en  el  transfronterizo.”93  (El  resaltado  es  propio).    

Específicamente,   la  crisis  sub-­‐prime  de  Estados  Unidos  de  América  del  año  2007   fue  

una  crisis  sin  precedentes  cercanos,  que  si  bien  se  inició  en  el  ámbito  hipotecario  de  

ese  país,  rápidamente  se  extendió  a  importantes  mercados  internacionales  y  afectó  a  

gran   cantidad   de   instituciones   financieras.   Esta   crisis,   que   tuvo   su   génesis   en  

valoraciones   indebidas   de   los   bienes   inmuebles,   con   sobrecréditos,   con   la   escasa  

información  dada  a  las  personas  sobre  los  productos  y  servicios  financieros,  y  con  el  

otorgamiento   de   créditos   a   deudores   sin   capacidad   de   pago,   por   mencionar   solo  

algunas  de   las   causas   superficiales,   hicieron  que  estallara  una   crisis   económica  que,  

por   ser   los   Estados   Unidos   de   América   una   potencia   mundial   y   debido   a   la  

globalización,  rápidamente  se  extendió  en  perjuicio  de  los  consumidores  y  usuarios  de  

los  servicios  financieros,  y  en  perjuicio  de  la  economía  en  general.    

Por   dichas   causas   muchas   personas,   o   perdieron   sus   casas   debido   a   las   falsas  

expectativas   que   tenían   del   valor   de   sus   propiedades   o   por   sus   obligaciones  

hipotecarias,  o  actualmente   tienen  deudas  negociadas  en   términos  muy  diferentes  a  

los   reales,   que   derivaron   del   exceso   de   confianza   en   el   sistema   financiero   y   en   la  

economía.     También,   muchas   economías   externas   a   los   problemas   hipotecarios  

estadounidenses   se   vieron   tremendamente   afectadas   por   la   situación   económica   de  

                                                                                                                         93  Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  p.  25.      

 

  71  

ese  país,    simplemente  por  el  impacto  que  tiene  mundialmente,  y  por  las  relaciones  y  

dependencias  que  tienen  otros  países  del  mundo  respecto  de  él.    

Según  el  Banco  Mundial,  hasta  la  crisis  financiera  2007-­‐2009,  cada  año  entraban  a  la  

economía   global   cerca   de   150   millones   de   nuevos   consumidores   de   servicios  

financieros94  y,  aunque  la  cifra  ha  disminuido,  da  cuenta  de  la  magnitud  de  ciudadanos  

que   se   benefician   pero   que   también   pueden   tener   detrimento   en   sus   recursos  

presentes   y   futuros.   Por   tal   motivo   se   debe   ser   consciente   de   la   cantidad   de  

consumidores   directos   e   indirectos   que   se   tutelan   y   que   eventualmente   estarían  

expuestos   a   una   falla   en   el   sistema   en   general,   o   bien,   que   se   beneficiarían   con   un  

sistema   que   les   ofrezca   seguridad.   De   ahí,   que   la   tendencia   de   protección   al  

consumidor  financiero  se  haya  fortalecido  en  los  últimos  años.    

En   la   actualidad   se   han   realizado   múltiples   esfuerzos   por   estudiar   y   aumentar   la  

protección  del  consumidor  financiero.  En  el  año  2010,  la  Superintendencia  de  Banca,  

Seguros  y  Administradoras  Privadas  de  Fondos  de  Pensiones  de  Perú,  consciente  de  la  

necesidad  de  atender  de  forma  adecuada  y  eficiente  los  intereses  de  los  consumidores  

financieros  y,  habiendo  analizado  el  contexto  histórico  que  se  vivía  en  ese  momento  

no  sólo  en  Perú  sino  en  el  resto  del  mundo,  celebró  el  foro  internacional  llamado  “El  

Consumidor   en   la   Nueva   Arquitectura   Financiera”.   Según   la   página   oficial   de   dicha  

Superintendencia,  las  principales  conclusiones  del  Foro  fueron  las  siguientes:      

• “El  consumidor  financiero  requiere  ser  objeto  de  protección  especial.  Sin  embargo,  ello  exige  que  aquel  que  asuma  su  protección  cuente   con   la  especialización   técnica   necesaria   que   le   permita   velar   por   los  derechos   del   consumidor   (objetivo   micro   de   supervisión),   sin  descuidar  la  estabilidad  del  sistema  financiero  y  el  ahorro  del  público  (ambos  objetivos  macro  de  supervisión).    

                                                                                                                         94  Banco   Mundial.   (2012).   Buenas   prácticas   para   la   protección   de   los   Consumidores   Financieros.,   p.   1.    Recuperado   de     http://siteresources.worldbank.org/EXTFINANCIALSECTOR/Resources/282884-­‐1339624653091/8703882-­‐1339624678024/8703850-­‐1340026711043/8710076-­‐1340026729001Fi    Consumer  Protection_GoodPractices_SPANISH_FINAL  pdf    .  [Consulta  del  12  de  julio  del  2015].  

 

  72  

• A   nivel   comparado,   existen   varios   modelos   regulatorios   para   una  adecuada   regulación   y   supervisión   financiera;   por   tanto,   no   podemos  señalar  que  existe  una  solución  legislativa  única.  Así,  el  optar  por  un  modelo  de   regulación   respecto   de   otro,   dependerá   de   la   estructura   financiera,  tradición   histórica   y   contexto   social   de   cada   país.   Sin   embargo,   en   la  elección  de  un  modelo  de  regulación  concreto  (sea  éste  único,  sectorial  o  de  “picos   gemelos”)   deberá   considerarse   que   una   sobre   regulación   es  suceptible   (sic)   de   incrementar   costos   y   restar   dinamismo   al   sistema   en  perjuicio  de  la  sociedad.    

• El   Foro   Internacional   ha   proporcionado   interesantes   herramientas  orientadas   a   mejorar   las   técnicas   regulatorias   existentes   hoy   en   día  (por  ejemplo,   la   regulación   “conductista”).  Ello  muestra   la   importancia  de  que   los   funcionarios   de   las   autoridades   a   cargo   de   la   regulación   y  supervisación  del  sistema  y  del  consumidor  financiero,  estén  a  la  par  de  las  nuevas   tendencias  y  exigencias  de   la   industria;  de  modo   tal  que  permitan  concretar  los  objetivos  de  eficiencia,  solidez,  cultura  financiera  y  estabilidad  en  el  sistema  financiero.    

• Es   esencial   fomentar   la   educación   financiera   tanto   del   consumidor  como   del   propio   prestador   de   servicios   financieros.   En   efecto,   este  objetivo  no  debe  agotarse  en  educar  al  consumidor,  sino  en  obtener  como  resultado   de   ello   un   verdadero   entendimiento   del   sistema   y   de   su  operatividad,   así   como   entablar   una   “relación   de   confianza”   con   éste.   Por  tanto,  dicho  objetivo  requiere  a  su  vez  educar  al  proveedor  de  los  servicios  financieros.”  95  (El  resaltado  es  propio).  

De   igual   forma,   los   organismos   nacionales   e   internacionales   relacionados   de   una   u  

otra  manera   con   los   sistemas   financieros,  han   realizado,   en   la  mayoría  de   los   casos,  

importantes   esfuerzos   por   alcanzar   la   estabilidad   financiera   y   económica.   Las  

respuestas  de  estos  organismos  ante  la  crisis  y  ante  los  supuestos  de  protección  de  los  

consumidores   financieros   presentan   particularidades   y   puntos   en   común.   Si   bien  

algunas   de   esas   particularidades   apuntan   a   la   educación   financiera   como   principal  

herramienta,  otras  presentan  tendencias  al  establecimiento  de  una  regulación  extensa  

                                                                                                                         95Superintendencia  de  Banca,  Seguros  y  Administradoras  Privadas  de  Fondos  de  Pensiones  del  Perú.  (2010).  Foro   Internacional:   El   Consumidor   en   la   Nueva   Arquitectura   Financiera”.   Recuperado   de  http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/evnt_inter_for_inter_consu_present/Breve%20Rese%C3%B1a%20del%20Foro-­‐Objetivos%20y%20conclusiones.pdf.  [Consulta  del  26  de  octubre  del  2014].    

 

  73  

de   los  derechos  o   a   la   creación  de  un  ente  especializado   regulador  y   supervisor;  no  

obstante,  tal  y  como  lo  indica  Baquero:      

“Hemos   sido   testigos   del   enorme   esfuerzo   que   los   standard   setters  internacionales,   reguladores,   supervisores   y   bancos   centrales   de   los   países  causantes   y   de   aquellos   principalmente   afectados   por   la   crisis,   han   realizado  para   alcanzar   la   estabilidad   financiera   local   e   internacional.   Sin   embargo,   el  diseño   y   establecimiento   de   los   mecanismos   necesarios   para   lograrlo   no  necesariamente   implican   una   directa   protección   de   los   consumidores   de  servicios  financieros.”96    

En  este  punto  no  se  puede  afirmar  cuál  de   los  modos  de  protección  del  consumidor  

financiero  es  el  idóneo;  no  obstante,  sí  se  puede  apuntar  hacia  un  enorme  avance  en  la  

concienciación  y  la  priorización  de  una  tutela  mayor  de  los  consumidores  financieros.    

D. Principales   actores   y   estudios   de   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  Internacional   relacionados   con   la   protección   del   consumidor  financiero  

El  profesor  Mauricio  Baquero  hizo  un  recuento  actualizado,  hasta  el  año  2011,  de  los  

principales   trabajos   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional   relacionados   con   la  

protección   del   consumidor.   Es   menester   indicar   que   se   adicionó   la   respectiva  

traducción  de  cada  institución  y  documento  mencionados.    

Listado  de  los  principales  trabajos  de  la  AFI  relacionados  con  la  protección  del  consumidor97    

INSTITUCIÓN   DOCUMENTOS  OFICIALES  RELACIONADOS  

PROPUESTAS  DE  POLÍTICAS  

BIS   • Principios   básicos   para   una  supervisión   bancaria   eficaz,  

• Debida  diligencia   con   la   clientela  de   los   bancos   (2001).  Customer  Due   Diligence   for   Banks  

                                                                                                                         96  Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  p.  3.        97  Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  pp.  34-­‐38.    

 

  74  

Bank  for  International  Settlements  

Banco  de  Pagos  Internacionales  

2006.   Core   Principles   for  Effective   Banking   Supervision  October  2006.  

(2001).  

• Principios   generales   para   la  provisión  de  servicios  de  remesas  internacionales,   2007.   (General  Principles   for   International  Remittance   Services   (2007  with  World  Bank).  

• Conozca   a   su   cliente:  Administración   Consolidada   del  Riesgo   (2004).   Consolidated  KYC  Risk  Management  (2004).  

• Cumplimiento   y   función   de  cumplimiento   en   los   Bancos  (2005).   Compliance   and  Compliance   function   in   Banks  (2005).  

• Principios   básicos   para   sistemas  de   seguro   de   depósitos   eficaces  (2009  con  IADI).  Core  Principles  for  Effective  Deposit   Insurance  Systems.  

• Idoneidad   de   los   clientes   en   la  venta   al   detalle   de   los   productos  y  servicios     financieros  (2008,  en  conjunto   con   IOSCO,   IAIS).  (Customer   Suitability   in   the  Retail   Sale   of   Financial  Products   and   Services   (2008,  jointly  with  IOSCO,  IAIS).  

G20  /FIEG  

G20's  Financial  Inclusion  

Experts  Group  

Grupo  de  Expertos  de  Inclusión  

Financiera  del  G20  

• Principios   para   un   novedoso  acceso  a   los   servicios   financieros  (2010).     Principles   for  Innovative   Financial   Inclusion  (2010).    

 

IADI  

International  Association  of  

Deposit  Insurers  

• Principios   básicos   para   sistemas  de   seguro   de   depósitos   eficaces  (2009   con   IADI).     Core  Principles  for  Effective  Deposit  Insurance  Systems.  

 

 

  75  

Asociación  Internacional  de  Aseguradores  de  

Depósitos  

 

IAIS  

International  Association  of  Insurance  Supervisors  

Asociación  Internacional  de  Supervisores  de  Seguros  

• Principios   relacionados   con   la  conducta   de   los   negocios   en   el  mercado   de   seguros   (1999).  Principles   for   Conduct   of  Insurance  Business  (1999).  

• Documento   guía   de   Revelación  Pública   para   los   Aseguradores  (2002).   Guidance   Paper   on  Public   Disclosure   by   Insurers  (2002).  

• Principios  básicos  de  supervisión  de   los   seguros   y   metodología  (2003).   Insurance   Core  Principles   and   Methodology  (2003).  

• Documento   guía   para   la  prevención,   detección   y   remedio  del   frade   en   Seguros   (2006).  Guidance  Paper  on  Preventing,  Detecting   and   Remedying  Fraud  in  Insurance  (2006).  

• Principios  para   la   supervisión  de  la   provisión   de   seguros   por   el  Internet   (2004).   Principles   on  the   Supervision   of   Insurance  Activities   on   the   Internet  (2004).  

•  Idoneidad   de   los   clientes   en   la  venta   al  detal  de   los  productos  y  servicios     financieros   (2008,   en  conjunto   con   BIS,   IOSCO).  Customer   Suitability   in   the  Retail   Sale   of   Financial  Products   and   Services   (2008,  jointly  with  BIS,  IOSCO).  

IOPS  

International  Organisation  of  

Pension  Supervisors  

Organización  Internacional  de  Supervisores  de  Pensiones  

 

• Directrices   para   la   intervención  del   supervisor,   ejecución   y  sanciones  (2009).  Guidelines  for  Supervisory   intervention,  Enforcement   and   Sanctions  (2009).  

• Información   a   los   miembros   de  Planes   de   Pensiones   DC:   Marco  conceptual   y   tendencias  internacionales   (2008).  Information   to  members   of   Dc  Pension   Plans:   Conceptual  Framework   and   International  Trends  (2008).  

• Principios  para   la   supervisión  de  Fondos   de   Pensiones   Privados  (2010).   Principles   of   Private  Pension  Supervision  (2010).  

IOSCO   • Objetivos   y     principios   de   la  • Principios   relativos   a  

suspensiones  de  las  restituciones  

 

  76  

International  Organization  of  Securities  

Commissions  

Organización  Internacional  de  Comisiones  de  Valores  

regulación   del   mercado   de  valores   (2008).   (Objectives   and  Principles   of   Securities  Regulation  (2008).    

• Principios  sobre  suspensiones  de  los   reembolsos   en   instituciones  de   inversión   colectiva,   Informe  de  la  Comisión  Técnica.  Principles   on   Suspensions   of  Redemptions   in   Collective  Investment  Schemes,  Report  of  the  Technical  Committee.    

en   instituciones   de   inversión  colectiva,   Informe   del   Comité  Técnico   de   IOSCO   (2011).  Principles   on   Suspensions   of  Redemptions   in   Collective  Investment  Schemes,  Report  of  the   Technical   Committee   of  IOSCO  (2011).  

• Principios   de   divulgación   en  punto   de   venta,   Informe   del  Comité  Técnico  de  IOSCO  (2011).  Principles   on   Point   of   Sale  Disclosure,   Report   of   the  Technical   Committee   of   IOSCO  (2011).  

• Directrices   para   la   regulación   de  los   conflictos   de   Interés   que  enfrentan   los   Intermediarios   del  Mercado   de   Valores,   Reporte   del  Comité   de  Mercados   Emergentes  de  IOSCO  (2010).  Guidelines   for  the   Regulation   of   Conflicts   of  Interest   Facing   Market  Intermediaries,   Report   of   the  Emerging   Markets   Committee  of  IOSCO  (2010).  

• Metodología   para   evaluar   la  aplicación   de   los   Objetivos   y  Principios     de   la   Regulación   del  Mercado   de   Valores   de   IOSCO  (2011).   Methodology   for  Assessing   Implementation   of  the   IOSCO     Objectives   and  Principles   of   Securities  Regulation  (2011).  

• La   transparencia   de   los  productos   financieros  estructurados,   Informe   del  Comité  Técnico  de  IOSCO  (2010).  Transparency   of   Structured  Finance  Products,  Report  of  the  Technical   Committee   of   IOSCO  (2010).  

• Principios   de   divulgación   de  ofertas   públicas   y   listados   de   los  activos  de   titularización,   Informe  del   Comité   Técnico   de   IOSCO  (2010).   Disclosure   Principles  for   Public   Offerings   and  Listings   of   Asset-­‐Backed  

 

  77  

Securities,   Report   of   the  Technical   Committee   of   IOSCO  (2010).  

• Protección   de   los   Accionistas  Minoritarios   en   emisores  listados,   Informe   del   Comité  Técnico   de   IOSCO   (2009).  Protection   of   Minority  Shareholders   in  Listed   Issuers,  Report   of   the   Technical  Committee  of  IOSCO  (2009).  

OECD  

Organization  for  Economic  Cooperation  

and  Development  

Organización  para  la  

Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  

• Recomendación   relativa   a   la  publicidad   y   el   procedimiento  aplicable   a   todos   los   valores  ofrecidos   públicamente   (1974).  Procedures   to   be   Applicable   to  all   Publicly   Offered   Securities  (1974)  

• Transferencia   electrónica   de  fondos:   tarjetas   plásticas   y  Consumo   (1989).   Electronic  Funds   Transfer:   Plastic   Cards  and  Consumer  (1989)  (libro)  

• Recomendación   relativa   a   los  reglamentos   para   la   oferta  pública  y  para  el  listado  en  Bolsas  de   Valores   o   Cotización   de  Valores   Extranjeros   (1974).  Recommendation   concerning  Regulations   for   the   Public  Offer   and   for   Stock   Exchange  Listing  or  Quotation  of  Foreign  Securities  (1974)  

• Mejorando   la   Educación  Financiera:  Análisis  de  problemas  y   políticas   (2005).   Improving  Financial   Literacy:   Analysis   of  Issues  and  Policies  (2005).  

• Recomendación   sobre   la  protección   del   consumidor   en   el  ámbito   del   crédito   de   consumo  (1977).   Recommendation  concerning   Consumer  Protection   in   the   field   of  Consumer  Credit  (1977).  

• Protección   de   los   beneficios:   los  derechos   prioritarios   de   crédito  para  fondos  de  pensiones  (2007).  Benefit   Protection:   priority  credit   rights   for   pension   fund  (2007).  

• Guía   para   la   protección   de   la  privacidad   y   los   flujos  transfronterizos   de   datos  personales   (1980).   Guidelines  

• Rentas   vitalicias   y   Educación  Financiera   (2008).   Annuities  and   Financial   Education  (2008)    

 

  78  

on   the   Protection   of   Privacy  and   Transborder   Flows   of  Personal  Data  (1980).  

• Recomendación  sobre  directrices  para   la   protección   del  consumidor   en   el   contexto   del  comercio   electrónico   (1999).  Recommendation   concerning  guidelines   for   consumer  protection   in   the   context   of  electronic  commerce  (1999).  

• Crisis   financiera:   Seguro   de  Depósitos   y   Aspectos  Relacionados   con   la   Red   de  Seguridad   Financiera   (2008).  Financial   Crisis:   Deposit  Insurance   and   Related  Financial   Safety   Net   Aspects  (2008).  

• Directrices   para   la   seguridad   de  los   Sistemas   de   Información   y  Redes:   Hacia   una   cultura   de  seguridad  (2002).  Guidelines  for  the   Security   of   Information  Systems   and   Networks:  Towards   a   Culture   of   Security  (2002).  

• Turbulencia   financiera:   algunas  lecciones   respecto   del   Seguro   de  Depósitos   (2008).   Financial  Turbulence:   Some   Lessons  Regarding   Deposit   Insurance  (2008).  

• Recomendación   relativa   a   las  Directrices   para   la   Protección   de  los   consumidores   de   prácticas  comerciales   fraudulentas   y  engañosas   en   operaciones  transfronterizas   (2003).  Recommendation   concerning  Guidelines   for   Protecting  Consumers   from   Fraudulent  and   Deceptive   Commercial  Practices   across   borders  (2003).    

• Mejorar  la  educación  financiera  y  la   concientización   en   seguros   y  pensiones   privadas   (2008).  Improving   Financial   Education  and   Awareness   on   Insurance  and  Private  Pensions  (2008).  

• Principios   de   Buen   Gobierno  Societario   (2004).   Principles   of  Corporate  Governance  (2004).  

 

• Educación   del   consumidor:  recomendaciones   sobre   las  políticas   de   protección   a   los  consumidores  (2009).  Consumer  Education:   Policy  Recommendations   on  Consumer  Policy  (2009).  

• Recomendación   de   Buenas   • Educación   Financiera   y   la   Crisis  

 

  79  

Prácticas   para   la   gestión   de   la  reclamación   de   seguros   (2004).  Recommendation   on   Good  Practices   for   Insurance   Claim  Management  (2004).  

(2009).   Financial   Education  and  the  Crisis  (2009).  

• Principios   rectores   para   la  calidad   del   regulador   y   evaluar  sus   actuaciones   (2005).  Guiding  Principles   for   Regulatory  Quality   and   Performance  (2005).  

• Promoción   de   la   educación   del  consumidor:   Tendencias,  políticas   y   buenas   prácticas  (2009).   Promoting   Consumer  Education:  Trends,  Policies  and  Good  Practices  (2009).  

• Recomendaciones   sobre   las  directrices  para  la  gobernanza  de  las   aseguradoras   (2005).  Recommendations   on  Guidelines   for   Insurers´  Governance  (2005).  

• Hacer   frente  a   las  deficiencias  en  la   protección   al   consumidor  financiero   en   la   era   post   crisis  (2010).   (Addressing   Financial  Consumer   Protection  Deficiencies   in   the   Post   Crisis  Era  (2010)  

• Recomendación   relativa   a   los  principios   y   Buenas   Prácticas  sobre   Educación   Financiera   y  Concientización   (2005).  Recommendation  on  Principles  and   Good   Practices   on  Financial   Education   and  Awareness  (2005).  

• Principios   básicos   de   la  regulación   de   pensiones  ocupacionales   (2007).   Core  Principles   of   Occupational  Pension  Regulation  (2007).  

• Kit   de   herramientas   de   política  para   los   consumidores   (2010).  Consumer   Policy   Toolkit  (2010).  

• Recomendación  sobre  reparación  en   la   resolución   de   conflictos  (2007).   Recommendation   on  consumer   dispute   resolution  redress  (2007).  

• Protección  de  los  consumidores  e  Innovación   Financiera:   unas  cuantas   proposiciones   básicas  (2010).   Consumer   Protection  and   Financial   Innovation:   A  Few  Basic  Propositions  (2010).  

• Recomendación   de   Buenas  Prácticas   para   incrementar   la  

 

  80  

concientización  sobre  el  riesgo    y  la   educación   en   materia   de  seguros   (2008).  Recommendation   on   Good  Practices   for   Enhanced   Risk  Awareness   and   Education   on  Insurance  Issues  (2008).  

• Recomendación   de   Buenas  Prácticas   para   la   Educación  Financiera   en   relación   con   las  pensiones   privadas   (2008).  Recommendation   on   Good  Practices   for   Financial  Education   relating   to   Private  Pensions  (2008).  

• Manual   de   Políticas   para   la  concientización   de   los   peligros  naturales   y   la   reducción   del  riesgo   ene   Educación   (2010).  Policy   Handbook   on   Natural  Hazard   Awareness   and   Risk  Reduction  Education  (2010).  

• Recomendación   sobre   buenas  prácticas   en   la   educación  financiera   y   sensibilización   en  materia   de   crédito   (2009).  Recommendation   on   Good  Practices   on   Financial  Education   and   Awareness  relating  to  Credit  (2009).  

• Recomendación   sobre   un   marco  de   políticas   para   la   regulación  financiera   eficaz   y   eficiente  (2009).   Recommendation   on   a  Policy  Framework  for  Effective  and   Efficient   Financial  Regulation  (2009).  

• Proteger   y   empoderar   a   los  consumidores   en   la   economía   de  Internet   opciones   para   el   avance  de   la   revisión   de   las   directrices  de   1999   de   la   OCDE   (2010).  Protecting   and   Empowering  Consumers   in   the   Internet  Economy   Options   for  Advancing   the   Review   of   the  1999  OECD  guidelines  (2010)  • Declaración   sobre   la   Propiedad,  

Integridad   y   Transparencia   en   la  Gestión   de   Negocios   y   Finanzas  Internacionales   (2010).  Declaration   on   Property,  Integrity   and   Transparency   in  the   Conduct   of   International  Business  and  Finance  (2010)    

• Proyecto   de   directrices   sobre   la  educación   financiera   en   la  

• 10   Recomendaciones   para   los  planes   de   contribución   definida  (2012).  The  OECD  Roadmap  for  

 

  81  

escuela   (2011).  Draft   Guideline  on   Financial   Education   at  School  (2011).  

the   Good   Design   of   Defined  Contribution   Pension   Plans  (2012).  

• G-­‐20   principios   de   alto   nivel  sobre   protección   al   consumidor  financiero   2011.   OECD,   G-­‐20  High-­‐level   Principles   on  Financial   Consumer   Protection  2011.  

• Guías   para   la   Evaluación   de  Programas   de   Educación  Financiera  (2011).  Guides  to  the  Evaluation   of   Financial  Education  Programs  (2011).  

 

 

 

World  Bank  

Banco  Mundial  

• Principios   Generales   para  Servicios   de   Remesas  Internacionales   (2007   con   el  BIS).   Remittance   Services  (2007  with  BIS)    

• Buenas  Prácticas  de  Protección  al  Consumidor   y   Educación  Financiera   en   Europa   y   Asia  Central:   una   herramienta   para   el  diagnóstico   (2010).   Good  Practices   for   Consumer  Protection   and   Financial  Literacy   in  Europe  and  Central  Asia:  a  diagnostic  tool  (2010)    

• Protección  de  los  Consumidores  y  Educación   financiera:   lecciones   a  partir   de   nueve   estudios   de   país  (2010).   Consumer   Protection  and  Financial  Literacy:  Lessons  from   Nine   Country   Studies  (2010).  

• Principios   generales   de  presentación   de   informes   de  crédito,   Informe   Consultivo  (2011).   General   Principles   for  Credit   Reporting   Consultative  Report,    (2011).  

• Borrador.   Buenas   Prácticas   de  Protección   al   Consumidor  Financiero  (2011).    (World  Bank,  Good   Practices   for   Financial  Consumer   Protection,   March  2011,  consultative  draft,  World  Bank   Financial   and   Private  Sector   Development   Vice  

 

  82  

Presidency   FPDFS   –   Financial  Systems  Policy  Unit.    

United  Nations  

Naciones  Unidas  

  • Directrices   de   las   Naciones  Unidas   para   la   protección   del  consumidor.   United   Nations  guidelines   for   consumer  protection.  

FSB  

Financial  Stability  Board  

Junta  de  Estabilidad  FInanciera  

  • Protección   al   Consumidor  Financiero   con   especial   atención  en   el   crédito   (2011).   Consumer  Finance   Protection   with  particular   focus   on   credit   (  2011).  

Others    • El  caso  de  la  educación  financiera  

en  los  países  en  desarrollo  (2009,  conjuntamente   por   el   Banco  Mundial,   la   OCDE,   el   DFID,   el  CGAP).   The   Case   for   Financial  Literacy   in   Developing  Countries   (2009,   jointly   by  World   Bank,   OECD,   DFID,  CGAP).  

Más  específicamente,  Baquero  hace  un  estudio  del  Reporte  acerca  de  la  protección  del  

Consumidor  Financiero  con  énfasis  en  el  crédito  del  Financial  Stabilility  Board,  del  16  de  

octubre  del  2011;  los  Diez  Principios  de  la  OCDE  para  la  protección  de  los  Consumidores  

Financieros   del   18   de   octubre   del   2011;   Buenas   Prácticas   para   la   protección   de   los  

Consumidores   Financieros   del   Banco   Mundial   de   marzo   del   2011   (referente   al  

borrador,   por   cuanto   el   documento   final   fue   de   junio   del   2012);   y  Directrices  de   las  

Naciones  Unidas  para  la  protección  del  Consumidor  de  1999  y  200398.    

                                                                                                                         98Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  pp.  1-­‐2.  

 

  83  

En   virtud   de   que   se   comparte   que   dichos   estudios   son   los   más   significativos,   de  

seguido   se   procede   a   exponer   con   mayor   profundidad   los   que   versen   sobre   los  

derechos   de   los   consumidores   financieros,   junto   con   el   Informe   Larosière,   que  

determina  las  causas  de  la  crisis  sub-­‐prime  del  año  2007,  y  con  el  estudio  denominado  

Mejores  Prácticas  y  Recomendaciones  para  la  Protección  del  Consumidor  Financiero  de  

la   Asociación   de   Supervisores   Bancarios   de   las   Américas   (ASBA)   del   año   2012,   que  

constituye   un   importante   esfuerzo   enfocado   en   la   protección   del   consumidor  

financiero.  

D.1.  Informe  de  Larosière  del  25  de  febrero  del  2009    

El   Informe   del   grupo   de   alto   nivel   sobre   supervisión   financiera   en   la   Unión   Europea:  

Informe  Larosière  surgió  para  que  se  estudiara  de  manera  posterior  a  la  crisis  del  año  

2007  el  marco  supervisor  y  regulatorio  de  la  Unión  Europea,  con  el  objetivo  de  hacer  

recomendaciones  concretas  para  mejorarlo.  Si  bien  no  se  relaciona  directamente  con  

la  protección  al  consumidor  financiero,  sí  aborda  aspectos  importantes  en  cuanto  a  las  

causas  de  la  crisis  económica  sub-­‐prime  y,  además,  contiene  recomendaciones  para  la  

estabilidad  del  sistema  financiero.    

En  sólo  tres  meses  tuvo  que  realizarlo  un  grupo  de  expertos  presidido  por  Jacques  de  

Larosière    exdirector  del  Banco  Mundial,  e   integrado  por  Leszek  Balcerowicz,  Otmar  

Issing,  Rainer  Masera,  Callum  McCarthy,  Lars  Nyberg,  José  Pérez  y  Onno  Ruding,  con  el  

secretariado  de  la  Comisión  Europea.    

Linette   Field   de   la   Dirección   General   de   Supervisión   del   Banco   de   España   y   Daniel  

Pérez  de  la  Dirección  General  de  Regulación  del  Banco  de  España  indicaron,  según  el  

Informe   Larosière,   que   las   políticas   macroeconómicas,   y   en   particular   la   política  

monetaria,   contribuyeron   a   un   clima   de   reducidos   tipos   de   interés   y   de   abundante  

liquidez,   y   que   éstos   fueron   factores   fundamentales   en   la   génesis   de   la   crisis  

financiera.   Indicaron,   de   igual   manera,   que   la   razón   fue   que   ese   contexto  

 

  84  

macroeconómico   contribuyó   a   la   gestación   de   desequilibrios   muy   importantes   en  

algunos   segmentos   de   mercado   concretos,   como   por   ejemplo   el   inmobiliario   en  

Estados   Unidos   de   América   y,   en   el   nivel   global,   con   notables   desequilibrios   de  

balanza  de  pagos.  99  

Es  decir,  según  los  mismos  autores,  la  fuerte  competencia  existente  entre  entidades  y  

centros   financieros   internacionales,   unida   a   la   influencia  de  un  modelo  de  banca  de  

inversión,  supuestamente  más  sofisticado  y  eficiente,  ha  llevado  a  determinados  fallos  

de  gestión  que  se  han  demostrado  muy  graves,  como  la  mala  valoración  que  se  realizó  

de   los   riesgos   de   mercado,   liquidez   y   concentración,   entre   otros,   sin   que   se   haya  

tenido  suficientemente  en  cuenta  su  elevada  correlación  con  el  riesgo  de  quiebra.100  

El   informe   señala   que   los   reguladores   y   los   supervisores   también   han   cometido  

errores,   ya   que   no   han   sido   capaces   de   identificar   estos   elementos   de   riesgo  

adecuadamente   y   han   confiado   en   exceso   en   la   capacidad   de   las   entidades   para  

gestionarlos.   Indica,   además,   que   la   supervisión   ha   estado   muy   centrada   en   las  

particularidades  de  las  entidades  concretas,  y  se  ha  prestado  poca  atención  al  impacto  

que  los  desarrollos  generales  podrían  tener  en  el  sector  financiero  y  en  los  mercados  

de  forma  global.  Han  fallado,  por  consiguiente,  los  sistemas  de  alerta  temprana,  o  sus  

resultados   no   se   han   trasladado   a   acciones   concretas,   al   tiempo   que   el   análisis  

macroprudencial  ha  recibido  una  atención  insuficiente.  101  

 

                                                                                                                         99  Field,   L.   Pérez,   D.   El   informe   del   grupo   de   alto   nivel   sobre   supervisión   financiera   en   la   UE:   el   informe  Larosière.   Revista   Estabilidad   Financiera.   16,   p.   45.     Recuperado   de  http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/09/May/Fic/ief0316.pdf.  [Consulta  del  20  de  mayo  del  2015].      100  Field,  L.  Pérez,  D.  Op.  cit.,  p.  46.      101  Field,  L.  Pérez,  D.  Ibidem.      

 

  85  

Según  Field  y  Pérez,  el  Informe  Larosière  plantea  que  en  cuanto  a  regulación  financiera  

se  deben  realizar  cambios  en  seis  ámbitos  de  acción,  en  el  nivel  mundial:    

• Más  capital  y  mayor  calidad.    

• Reducir  la  excesiva  prociclicidad  que  puede  generar  el  marco  del  capital,  así  

como  las  normas  contables.    

• Eliminar  las  lagunas  en  el  ámbito  de  regulación  financiera.    

• Medidas  de  regulación  que  afecten  no  solamente  a  las  entidades  de  crédito  sino  

a  otros  participantes  y  mercados  financieros.    

• Mejoras  en  el  ámbito  del  Gobierno  Corporativo.    

• Falta  de  coherencia  en  el  marco  regulatorio  europeo.    

 

D.2.   Reporte   acerca   de   la   protección   del   consumidor   financiero   con  

énfasis  en  el  crédito  del  Financial  Stabilility  Board  102  

El   Financial   Stability   Board   o   Junta   de   Estabilidad   Financiera   es   un   foro   de   suma  

importancia  en  el  nivel  internacional,  y  por  dicha  razón  le  fue  encomendado  emitir  el  

reporte   sobre   la   protección   del   consumidor   financiero   con   énfasis   en   crédito.   Es  

trascendental  comprender  qué  es  el  FSB  y  por  qué  le  encomendaron  la  elaboración  de  

dicho  reporte,  para  posteriormente  conocer  su  contenido.  

D.2.1  Financial  Stability  Board  (FSB)  

El   FSB   se   estableció,   en   abril   de   2009,   como   el   sucesor   del   Foro   de   Estabilidad  

Financiera,   el   cual   había   sido   fundado   desde   el   año   1999   con   el   objetivo   claro   de  

promover  la  estabilidad  financiera103.  En  la  Cumbre  de  Pittsburgh,  los  Jefes  de  Estado  

                                                                                                                         102  Consejo   de   Estabilidad   Financiera   (   FSB   )   en   cooperación   con   la  Organización  para   la   Cooperación   y   el  Desarrollo  Económico  (OCDE  ).  Consumer  Finance  Protection  with  Particular  Focus  on  Credit.  Recuperado  de  http://www.financialstabilityboard.org/2011/10/r_111026a/  .  [Consulta  del  12  de  febrero  del  2015].  103  Financial   Stability   Board.   Página   principal.   Recuperado   de  http://www.financialstabilityboard.org/about/history/  .  [Consulta  12  de  febrero  del  2015].  

 

  86  

y  de  Gobierno  del  Grupo  de  los  Veinte  (G20)104  aprobaron  la  Carta  de  la  FSB  original  

del  25  de  setiembre  de  2009,  que  establece  sus  objetivos  y  su  mandato,  así  como  su  

estructura  organizativa;  por  lo  que  ha  asumido  un  papel  clave  en  la  promoción  de  la  

reforma  de  la  internacional  regulación  financiera.  Actualmente,  producto  de  la  fijación  

de  objetivos  concretos  y  producto  de  su  respaldo  de  carácter   internacional,  desde  el  

28  de  enero  de  2013  el  FSB  se  estableció  como  una  asociación  sin  fines  de  lucro  bajo  la  

ley  suiza  con  sede  en  Basilea,  Suiza.  

El  FSB  promueve  la  estabilidad  financiera  mundial  en  coordinación  con  el  desarrollo  

de  las  políticas  de  regulación,  supervisión  y  otras  del  sector  financiero  y  alcanza  a  los  

países  no  miembros.  Tiene  la  finalidad  de  lograr  la  cooperación  y  la  coherencia  de  lo  

dicho  anteriormente,  por  medio  de  un  proceso  de  tres  etapas:  identificación  del  riesgo  

sistémico   en   el   sector   financiero,   enmarcar   las   acciones   de   política   del   sector  

financiero   que   puedan   abordar   estos   riesgos;   y   de   supervisar   la   aplicación   de   esas  

respuestas,  incluida  la  aplicación  de  monitoreo  de  las  políticas  acordadas.105  

Los   miembros   del   FSB   que   deben   cumplir   con   sus   políticas   y   reglas   son   los  

siguientes:106  

-­‐ Países  y  uniones  de  países  miembros:    

Argentina,   Australia,   Brazil,   Canadá,   China,   Francia,   Alemania,   Hong   Kong,   India,  

Indonesia,   Italia,   Japón,  México,  Holanda,   Rusia,   Arabia   Saudita,   Singapur,   Sudáfrica,  

                                                                                                                           104  Creado  en  1999,  el  Grupo  de  los  20  (G-­‐20)  está  integrado  por  los  países  del  G-­‐8  (Alemania,  Canadá,  EEUU,  Francia,  Reino  Unido,  Italia,  Japón  y  Rusia),  más  la  Unión  Europea,  Arabia  Saudí,  Argentina,  Australia,  Brasil,  China,   Corea   del   Sur,   India,   Indonesia,   México,   Sudáfrica   y   Turquía.   A   España   se   le   considera   como   un  invitado  permanente.    105  Financial  Stability  Board.  Op  cit.      106  Financial  Stability  Board.  Ibídem.    

 

  87  

Korea  del  Sur,  España,  Suiza,  Turkía,  Reino  Unido,  Estados  Unidos  de  América,  Unión  

Europea.    

-­‐ Instituciones  financieras  internacionales:    

• Banco  de  Pagos  Internacionales  (BIS).  

• Fondo  Monetario  Internacional  (FMI).  

• Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  (OCDE).  

• El  Banco  Mundial.    

-­‐  Organismos  de  normalización  de  ajustes  y  otros:    

• Comité  de  Supervisión  Bancaria  de  Basilea  (BCBS).    

• Comité  sobre  el  Sistema  Financiero  Global  (CGFS).    

• Comité  de  Pagos  y  Mercado  Infraestructuras  (CPMI).  

• Asociación  Internacional  de  Supervisores  de  Seguros  (IAIS).  

• Consejo  de  Normas  Internacionales  de  Contabilidad  (IASB).  

• Organización  Internacional  de  Comisiones  de  Valores  (IOSCO).    

D.2.2  Reporte  del  FSB  acerca  de  la  protección  del  consumidor  financiero  con  énfasis  en  el  crédito,  del  26  de  octubre  de  2011  

En  cuanto  a   los  aportes  del  G-­‐20  y  del  FSB  en  materia  de  consumidor  financiero,   los  

jefes   de   las   veinte   naciones  más   poderosas   del  mundo   ordenaron,   en   la   cumbre   de  

Seúl   del   año   2010,   la   elaboración   de   un   reporte   que   presente   las   opciones   para  

avanzar   en   la   protección   de   los   consumidores   financieros,   dentro   de   un   parámetro  

específico   y   restringido:   el   de   la   adopción   de   decisiones   informadas,   incluidos  

conceptos   como   revelación,   transparencia   y   educación;   protección   contra   fraude,  

abuso   y   error,   así   como   la   consulta   y   la   defensa.   En   ese   sentido,   el   FSB   asumió   su  

elaboración  y  lo  presentó  en  la  siguiente  cumbre  llevada  a  cabo  en  Cannes  entre  el  3  y  

 

  88  

4  de  noviembre  de  2011,  delimitando  aun  más  su  contenido,  por  cuanto  sólo  se  ocupa  

de  la  adopción  de  decisiones  informadas  en  operaciones  de  crédito.107    

Baquero  resume  los  principales  contenidos  del  Reporte  del  FSB.  En  lo  que  interesa  a  

partir   de   la   sección   tercera,   se   refiere   a   esquemas   institucionales   de   protección   de  

consudores,  marco  regulatorio  y  de  supersión  y  a  las  conclusiones  del  mismo,  lo  cual  

se  cita  a  continuación108:  

                                                                                                                         107  Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  p.  10.      108  Baquero  Herrera,  M.  Op.  cit.,  pp.  14-­‐18.    

 

Tercera.  

Estructura  Institucional  y  

Responsabilidades    

 

Arreglos  institucionales  existentes   y   en  proceso   de  transformación.  

Es   esencial   que   las  autoridades  encargadas   de   la  materia   tengan   un  mandato   claro,   con   la  autoridad   necesaria  para   hacerlo   cumplir.  Deben   tener  responsabilidades  claras     y  objetivamente  definidas,   contar   con  un   gobierno  apropiado,  independencia  operativa,   rendición  

• Esquemas  institucionales.  Los  arreglos  institucionales  para   la  protección  de   los  consumidores   varían   entre   los  miembros   del   FSB.   Por   lo   general   van  desde   un   único   organismo   responsable,  tanto   de   las   conductas   como   de   los  temas  prudenciales;  un  modelo  de  "picos  gemelos"   que   separa   la   revisión   de   las  conductas  de  la  regulación  y  supervisión  prudenciales;   hasta   varios   organismos  responsables   para   la   cobertura   de   la  protección  del  consumidor    

• ¿Compiten  los  objetivos  de  la  revisión  de   las   conductas   de   mercado   con   la  supervisión  prudencial?  La  mayoría  de  los  miembros  del   FSB  ven   la  protección  de   los   consumidores   y   la   supervisión  prudencial   como   objetivos  complementarios,   en   lugar   de   competir  entre   sí   mismos.   Incluso,   en   varias  jurisdicciones   la   protección   de   los  consumidores   financieros   no   es   un  objetivo   explícito:   las   medidas   de  supervisión   prudencial   se   entienden  como   mecanismos   que   los   protegen  

 

  89  

de   cuentas   de   sus  actividades,  facultades   y   recursos  adecuados,   y  mecanismos   de  reparación.   También  necesitan   la  capacidad   y   la  voluntad   para   tomar  medidas   efectivas  para   el   cumplimiento  de   la   normatividad,  actuar   como   una  autoridad   creíble  para   contener     las  malas   prácticas   y  apoyar   las   iniciativas  de   políticas   de  protección   al  consumidor.  

indirecta  e  implícitamente.  

• Independencia   y   responsabilidad.  Existen   diferentes   esquemas.   Sin  embargo,  las  autoridades  en  general  son  responsables   frente   al   gobierno   y   el  público.   Algunas   ante   sus   Congresos   o  Parlamentos.     En   algunos   casos   deben  emitir   reportes   sobre   asuntos  relacionados   con   el   consumo.   De   igual  manera,   algunos   son   fondeados   por   los  gobiernos,   con   contribuciones   de   la  industria   o,   cuando   están   bajo   el   Banco  Central,   con   las   utilidades   de   sus  operaciones.   Lo   tradicional   es   que   las  autoridades   sean   nombradas   por   los  gobiernos,   pero   en   todo   caso   cuentan  con   independencia   técnica   y  presupuestal.  

• Autoridades   de   cumplimento  (aplicación  de  la  ley).  En  el  caso  de  una  violación  a  la  regulación,  las  autoridades  cuentan   con   una   variedad   de  mecanismos   para   reprimirlas,  dependiendo   de   su   gravedad.   Estos  pueden   ir   desde   amonestaciones  públicas,  advertencias,  multas  y  hasta   la  revocación  de  licencias  para  empresas  y  particulares.   En   los   casos   más   severos  pueden   enviarse   a   la   policía   con   el  propósito   de   abrir   procesos   de  investigaciones  criminales.  

 

Cuarta.  

Marco  regulatorio  y  de  supervisión  

 

Revisión   del   trabajo  de   los   reguladores   y  supervisores   (de   la  regulación  prudencial)   en   varias  áreas   relacionadas  

• La   promoción   de   prácticas  responsables   en   el   otorgamiento   de  créditos.   En   general,   los   límites   de   la  concesión   responsable   de   créditos   se  definen   por   las   leyes   de   protección   al  consumidor,   códigos   de   conducta   y   los  requisitos   normativos   (por   ejemplo   en  materia  de  divulgación  y  evaluación  de  la  idoneidad   de   los   clientes).   En   Canadá,  

 

  90  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

con   la   protección   del  consumidor.   Dentro  de  éstas,    

• Prácticas  responsables   de  otorgamiento   de  créditos,      

• Guías   para   la  revelación,    

 • Intervención   de   los  productos,  y  

 • Resolución   de  quejas  y  disputas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hong   Kong,   Rusia   y   Turquía   los  requerimientos   regulatorios   que  promueven  prácticas   responsables  en  el  otorgamiento   de   créditos   se   hacen   más  fuertes   con     los   códigos   de     conducta  establecidos   voluntariamente   por   la  industria.   En   otros   países   la   regulación  prudencial   se   utiliza   para   inducir  también   prácticas   responsables,   por  ejemplo   con   la   obligación   de   adoptar  sistemas  de  administración  de  riesgo  de  crédito.    

o Prevención   del   sobre-­‐endeudamiento.   Se   utilizan   dos  medidas   claves:   las   evaluaciones   de  idoneidad  de  los  clientes  y  los  límites  regulatorios   al   otorgamiento   de  créditos  que  están  vinculados  con  los  niveles   de   ingresos.   En   Australia,   la    Ley   Nacional   de   Protección   al  Consumidor   de   Crédito   de   2009  (CCA)   obliga   a   realizar   exámenes   de  la   idoneidad   de   los   consumidores  para   pagar,   así   como   de   la  congruencia  entre  los  productos  y  los  objetivos   del   consumidor.   Si   a   un  consumidor   se   le   ha   vendido   un  producto   que   no   es   idóneo,   podrá  accionar   contra   el   proveedor   por  cobrar  más  intereses  de  los  debidos  y  pedir   una   indemnización   por   la  pérdida   o   daño   causado.   De   igual  manera,   se   obliga   al   otorgante   a  revisar   los   registros   de   su   cliente   en  centrales  de  riesgo  crediticio.  

o Evaluación   de   la   capacidad   de  endeudamiento   de   los  consumidores   Los   registros   de  crédito   son   una   herramienta  importante  para  evaluar   la  capacidad  de   endeudamiento   de   los  consumidores   y   su   efectividad  

 

  91  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

depende   de   la   calidad   de   la  información   del   prestatario.   Así,  muchos   países   cuentan   con  estándares  para  asegurar  la  exactitud  y   disponibilidad   de   la   información  contenida   en   tales   registros,   e  igualmente   para   salvaguardar   la  privacidad   de   la   información   allí  contenida.    

o Protección   contra   las   prácticas   de  ventas  desleales.  Para  proteger  a   los  consumidores   de   prácticas  comerciales   desleales,   la   India   ha  establecido   guías   detalladas   para   los  agentes   que   venden,   realizan  marketing  y  recuperan  cartera,  en  que  se   establecen   los   criterios   de   debida  diligencia   que   deben   aplicarse   a   la  hora   de   contratar   estos   agentes,   así  como  la  formación  y  el  asesoramiento  que   debe   proporcionarse   antes   de  que  se  les  permita  iniciar  su  actividad.  Algunas   jurisdicciones,   como  Singapur,   restringen   el   mercadeo   de  tarjetas   de   crédito.   En   México   los  proveedores   de   crédito   de   consumo  están   obligados   a   proporcionar   una  oferta   vinculante   por   20   días,   de   tal  suerte   que   el   consumidor   tiene  tiempo   para   estudiar   y   comparar   la  oferta   antes   de   tomar   una   decisión.  "Períodos   de   enfriamiento"   también  se   aplican   en     Sudáfrica.   Estados  Unidos   y   Brasil   prohíben   las    cláusulas   contractuales   que   generan  beneficios   desproporcionados   para  los   proveedores   de   crédito   de  consumo,   así   como   las   prácticas   de  cobro   de   deudas   que   pudieran  resultar   en   la   vergüenza   pública   de  los  consumidores.    

 

  92  

• Revelación  y  transparencia.  Aunque  en  todos   los   países   del   G-­‐20   existen  directrices   relacionadas   con   la  revelación   de   las   características   de   los  productos   y   los   riesgos   que   envuelven,  difieren   en   su   alcance   y   aplicabilidad.  Por  ejemplo,  es  poco  común  encontrar  la  revelación  de  los  incentivos.  El  problema  inherente   a   ventas   abusivas   no   se  resuelve   solamente   mediante   la  definición  de  criterios  de  asesoramiento  y  normas  sobre   información.  Así  mismo,  las   prácticas   de   compensación   deben  estar   alineadas   con     incentivos  apropiados.  

• Intervención   de   los   productos/  regulación.   La   intervención   de   los  productos   puede   tomar   una   serie   de  formas,   incluido   el   control   de   la  promoción   y   comercialización,   la  regulación  de  los  términos  y  condiciones,  así  como  la  intervención  del  producto  en  la   "etapa   de   fabricación".   Esta   clase   de  intervención  es  practicada  de  diferentes  maneras   en   los   países   miembros   del    FSB.   En   algunas   jurisdicciones   se   usan  indicadores   (Australia,   Corea,   los   Países  Bajos,  Arabia  Saudita)  para  identificar  la    idoneidad  de  los  productos  de  crédito  de  consumo.   Estos   varían   pero,   en   general,  un  producto  será  evaluado  como  no  apto  para   los   prestatarios   individuales   o  hipotecarios  si:    § promueve   el   endeudamiento  

irresponsable   que   puede   conducir  al  sobre-­‐endeudamiento,    

§ es   incompatible   con   la   capacidad  financiera,  objetivos  y  tolerancia  al  riesgo  del  consumidor    

§ es   vendido   sin   asesoramiento  adecuado,    

§ contiene   cláusulas   abusivas,   como  las   que   incluyen   límites   en   las  

 

  93  

responsabilidades   de   los  proveedores   del   crédito,    prohibición   del   derecho   de  cancelación   y   terminación   de   los  contratos,  y    

§ si   se   otorgan   sin   la   divulgación  adecuada  de   las  características  del  producto  y  sus  riesgos  

Si  se  constata  que  productos  no  aptos  se    han   vendido   y   comercializado,   la  mayoría   de   las   autoridades   tienen   la    capacidad   para   adoptar   algún   tipo   de  acciones   civiles,   penales   o  administrativas.   Estas   incluyen   ordenar  la   corrección   de   ciertas   características  del   producto;   la   orden   de  suspender/detener   la   venta   y   su  comercialización;   la   amonestación  pública;   la   imposición   de   multas  administrativas,   así   como   la   revocación  de  licencias.  El  grado  en  que  las  acciones  coercitivas  y  las   sanciones  pueden   ser   impuestas   con  carácter   retroactivo   difiere   entre   los  países.   Si   bien   las   medidas,   por   lo  general,  pueden  ser  adoptadas  entre  dos  y   seis   años   después   de   cualquier  infracción   (Canadá   y   Australia,  respectivamente)   no   hay   límites   a   la  aplicación   retroactiva   de   las   medidas  coercitivas   y   sanciones   en   China   y  Arabia.   Algunos   países   (China,   México,  Arabia   y   Suiza)   monitorean   los  productos   nuevos   o   aquellos   con  características   innovadoras   para  asegurar   su   adecuación   a   los  consumidores.  

• Quejas   y   resolución   alternativa   de  diferencias.   Los   mecanismos   de  

 

  94  

reparación   son   necesarios   para   que   los  consumidores   expresen   sus   quejas.   Se  han  creado  autoridades  de  protección  de  los  consumidores    y  organismos  públicos  en  la  mayoría  de  las  jurisdicciones.  Estas  agencias  podrían  ser  unidades  especiales  dentro   de   los   reguladores   de   conductas  financieras,   agencias   privadas   como   los  centros   de   arbitraje   independiente   o  servicios   de   defensoría   del   consumidor.  A   pesar   de   la   existencia   de   organismos  públicos,   muchos   países,   incluidos  Canadá,  Argentina,  y  Francia,  aclaran  que  la   responsabilidad   de   la   resolución   de  quejas   sobre   los   productos   y   servicios  recae  principalmente  en  el  proveedor  de  crédito  de  que  se  trate.  

o Análisis   de   quejas.   Estadísticas   y  análisis  de  quejas  de   los  consumidores  se   publican   en   los   sitios   web   de   la  mayoría   de   los   reguladores   o   en   los  reportes   anuales   de   la   mayoría   de   los  reguladores   de   conducta   financiera   y  otros   organismos   públicos,   o   ambos,  que   atienden   quejas   de   los  consumidores.   Pero   las   estadísticas   de  quejas   y   análisis   se   suministran   en   el  nivel   agregado.   No   se   publica  información   sobre   proveedores   de  crédito   específicos.  Muchos   países   han  encontrado   que   las   estadísticas   y   los  análisis  de  las  quejas  han  sido  útiles  en  la   identificación   de   problemas  sistémicos   relacionados   con   los  productos   de   crédito   o   con   los  proveedores  de  ellos.  

 

  95  

o  Resolución  alternativa  de  conflictos.  En   general,   los   mecanismos  alternativos   de   resolución   de   disputas  (ADR)   están   relativamente   disponibles  para   los   consumidores   (por   razón   de  costos   y   simplicidad   en   el   proceso,  entre   otras)   y   operan   independientes  de   los   reguladores   de   la   conducta  financiera   y   de   los   proveedores   de  crédito.   Las   decisiones   de   los   órganos  de    ADR  suelen  ser  vinculantes  para  el  proveedor  pero  no  para  el  consumidor  que   está   en   capacidad  de   buscar   otros  medios  alternativos,  en  caso  de  que  no  esté   satisfecho   con   el   resultado  (Australia,  Singapur).  

 

Quinta.  

Conclusiones  

 

Presenta  las  lecciones  aprendidas   y   resalta  los  vacíos  en  donde  el  trabajo   internacional  debe   orientarse   para  alcanzar   tanto   una  efectiva   protección  del   consumidor   como  estabilidad  financiera.  

• Debe   llamarse   a   alguna   organización  internacional  de  reguladores  para  que  asuma   el   liderazgo   en   la   protección  global  de  los  consumidores  financieros  y   apoye   los   esfuerzos   domésticos   e  internacionales   que   se   están  realizando.  

• Deben   estudiarse   los   arreglos  institucionales   para   la   protección  de   los  consumidores   y,   cuando   sea   apropiado,  se   deben   desarrollar   las   mejores  prácticas   para   guiar   la   reforma  financiera  internacional.    

• Se   necesita   más   trabajo   para   asegurar   que  las   autoridades   encargadas   de   la   protección  de  los  consumidores  financieros  cuenten  con  las   herramientas   de   supervisión   suficientes  para  identificar  los  vacíos  y  debilidades,  en  el  marco  de  la  protección  de  los  consumidores.  

 

  96  

D.3.Principios  de   alto  nivel   de   la  Organización  para   la   Cooperación   y   el  

Desarrollo   Económico   (OCDE)   en   la   protección   de   los   consumidores  

financieros,  del  18  de  octubre  del  2011    

La  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  (OCDE),  con  sede  en  

París,  nació  el  30  de  septiembre  de  1961  de  la  estructura  de  la  Organización  Europea  

de  Cooperación  Económica,  fundada  en  1948  y  creada  entonces  para  administrar  los  

fondos   del   Plan   Marshall   donados   por   Estados   Unidos   de   América,   para   la  

reconstrucción  de  Europa  tras  la  Segunda  Guerra  Mundial.  

La  OCDE    está  compuesta  por   los  siguientes  miembros:109  Australia,  Austria,  Bélgica,  

Canadá,   Chile,   República   Checa,   Dinamarca,   Estonia,   Finlandia,   Francia,   Alemania,  

Grecia,   Hungría,   Islandia,   Irlanda,   Israel,   Italia,   Japón,   Corea,   Luxemburgo,   México,  

Países   Bajos,   Nueva   Zelanda,   Noruega,   Polonia,   Portugal,   República   Eslovaca,  

Eslovenia,  España,  Suecia,  Suiza,  Turquía,    Reino  Unido,  Estados  Unidos  de  América.  

En  mayo  del  2013  el  Consejo  de  la  OCDE  decidió  entablar  conversaciones  de  adhesión  

con  Colombia  y  Letonia,   y  en  abril  del  2015  se   invitó  a  Costa  Rica  y  a  Lituania  para  

empezar  conversaciones  formales  de  adhesión  a  la  OCDE.  

D.3.1  Introducción,  importancia  y  marco  de  los  principios    

En  este  apartado   se  procede  a  exponer   (con   traducción  e   interpretación  propia)   los  

principales  aspectos  y  principios  de  la  OCDE110.      

Por   motivo   de   su   reunión   del   19   y   20   febrero   del   2011   en   París,   los   ministros   de  

Finanzas  del  G20  y  Gobernadores  de  Bancos  Centrales  pidieron  a  la  OCDE,  al  Consejo                                                                                                                            109  Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económico.   Página   principal.   Recuperado   de  http://www.oecd.org/about/membersandpartners/  [Consulta  15  de  febrero  de  2015].      110  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico.  (2011).  G20  High-­‐level  principles  on  financial  consumer   protection.   Recuperado   de   http://www.oecd.org/daf/fin/financial-­‐markets/48892010.pdf.  [Consulta  del  15  de  febrero  del  2015].    

 

  97  

de  Estabilidad  Financiera  (FSB)  y  a  otras  organizaciones  internacionales  pertinentes,  

plantear   principios   comunes   en   materia   de   protección   de   los   consumidores   en   el  

ámbito  de  los  servicios  financieros.  

Estos   principios   fueron   pensados   para   ayudar   a   los   países   del   G-­‐20   y   a   otras  

economías   interesadas  en  mejorar   la  protección  del  consumidor   financiero.  Además,  

se   complementan   y   no   sustituyen   a   ningún   otro   principio   o   directriz   internacional  

existentes.   En   particular,   no   se   ocupa   de   cuestiones   sectoriales   tratados   por  

organismos   de   normalización   setter   como   el   Comité   de   Basilea   sobre   Supervisión  

Bancaria   (BCBS),   la  Asociación   Internacional   de   Supervisores  de   Seguros   (IAIS)   y   la  

Organización   Internacional   de   Comisiones   de   Valores   (IOSCO).   Además,   son   de  

aplicación  en  todos  los  sectores  de  servicios  financieros,  pero  no  son  vinculantes.  

La   política   renovada   y   el   enfoque   regulatorio   en   materia   de   protección   del  

consumidor  financiero  han  resultado,  entre  otras  cosas,  de  la  mayor  transferencia  de  

las   oportunidades   y   los   riesgos   a   las   personas   y   hogares   en   varios   segmentos   de  

servicios   financieros,   así   como   del   aumento   de   la   complejidad   de   los   productos  

financieros   y   el   rápido   cambio   tecnológico,   todo   dado   en   un  momento   en   el   que   el  

acceso   básico   a   los   productos   financieros   y   el   nivel   de   conocimientos   financieros  

siguen  siendo  bajos  en  varias  jurisdicciones.    

El   rápido   desarrollo   del   mercado   financiero   y   la   innovación,   los   proveedores   de  

servicios   financieros   no   regulados,   o   insuficientemente   regulados   o   supervisados,   o  

ambos,  y   los   incentivos  mal  alineados  para   los  proveedores  de  servicios   financieros,  

pueden  aumentar   el   riesgo  de  que   los   consumidores   se   enfrenten  a   fraude,   abuso  o  

mala   conducta.   En   particular,   los   consumidores   con   menos   experiencia   y   de   bajos  

ingresos  a  menudo  se  enfrentan  a  retos  particulares  en  el  mercado.  

A  la  luz  de  estas  cuestiones,  la  protección  del  consumidor  financiero  debe  reforzarse  e  

integrarse  con  inclusiones  financieras  y  con  políticas  de  educación  financiera,  lo  cual  

 

  98  

contribuye   a   reforzar   la   estabilidad.   Es   esencial   proteger   los   derechos   de   los  

consumidores   mientras   se   reconoce   el   hecho   de   que   estos   derechos   vienen  

acompañados  con  responsabilidades  de  consumo.    

Lo   anterior   requiere   el   reconocimiento   legal   de   la   protección   del   consumidor  

financiero,   órganos   de   supervisión   con   la   autoridad   y   los   recursos   necesarios   para  

llevar   a   cabo   su   misión,   trato   justo,   divulgación   adecuada,   educación   financiera  

mejorada,   una   conducta   empresarial   responsable   de   los   proveedores   de   servicios  

financieros   y   agentes   autorizados,   asesoría   objetiva   y   adecuada,   protección   de   los  

activos   y   datos   (incluidos   el   fraude   y   el   abuso),   marcos   competitivos,   manejo  

adecuado   de   quejas   y   mecanismos   de   reparación,     especificaciones   relevantes,  

sectoriales  e  internacionales;  avances  tecnológicos  y  las  necesidades  especiales  de  los  

grupos   vulnerables.   Este   enfoque   complementa   y   se   basa   en   la   regulación   y   la  

supervisión  y  la  gobernanza  financiera.  

Con   el   fin   de   garantizar   regímenes   eficaces   y   proporcionados   de   protección   al  

consumidor  financiero,  es  importante  que  todas  las  partes  interesadas  participen  en  el  

proceso  de  formulación  de  políticas.  

Los  principios  pueden  necesitar  ser  adaptados  a  los  contextos  nacionales  y  sectoriales  

específicos  y  deben  ser  revisados  periódicamente  por  los  organismos  internacionales  

relevantes.   Todos   los   miembros   del   G-­‐20   y   las   otras   economías   interesadas   deben  

evaluar  sus  marcos  nacionales  para  la  protección  del  consumidor  financiero  a  la  luz  de  

estos   principios   y   promover   la   cooperación   internacional   para   apoyar   el  

fortalecimiento  de  la  protección  financiera  de  los  consumidores.    

 

 

  99  

D.3.2   Principios   de   alto   nivel   de   la   OCDE   para   la   protección   de   los  

consumidores  financieros111.    

 A   continuación   se   hace   mención   de   los   principales   aspectos   presentes   en   los  

principios.    

Principio  1.    

Marco  Legal,  Regulatorio  y  de  Supervisión  

-­‐ La   protección   del   consumidor   financiero   debe   ser   una   parte  integral   del   marco   jurídico,   normativo   y   de   supervisión,   y  debe  reflejar   la  diversidad  de   las  circunstancias  nacionales  y  del  mercado  mundial  y  los  desarrollos  normativos  en  el  sector  financiero.  

-­‐ La  regulación  debe  reflejar  y  proporcionar  las  características,  el   tipo   y   la   variedad   de   los   productos   financieros   y   los  consumidores,   sus   derechos   y   responsabilidades   y   ser  receptivo   a   nuevos   productos,   diseños,   tecnologías   y  mecanismos  de  entrega.    

-­‐ Fuertes   y   efectivos   mecanismos   legales   y   judiciales   o   de  supervisión  deberían  existir  para  proteger  a  los  consumidores  contra  fraudes  financieros,  abusos  y  errores.  

-­‐ Debe   regularse   o   supervisarse,   o   ambas   cosas,   a   los  proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes   autorizados,  tomando   en   consideración   la   importancia   del   servicio   y   los  enfoques  sectoriales  específicos.  

-­‐ A   los   actores   no   gubernamentales   relevantes,   incluidas  organizaciones   de   la   industria   y   de   los   consumidores,  organismos  profesionales  y  las  comunidades  de  investigación,  se   les   debe   consultar   cuando   deban   aplicarse   políticas  relacionadas  con  la  protección  del  consumidor  financiero  y  la  educación.    

-­‐ El   acceso   de   los   interesados   y,   en   particular,   de   las  organizaciones   de   consumidores   a   tales   procesos   debe   ser  facilitado  y  mejorado.  

Principio  2.    

Papel  de  los  

-­‐ Deben   existir   órganos   de   supervisión   (dedicados   o   no)  explícitamente  responsables  de  la  protección  del  consumidor  financiero,   con   la   autoridad   necesaria   para   cumplir   con   sus  

                                                                                                                         111  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico.  Op.  cit.,  pp.  5-­‐7.    

 

 100  

organismos  de  supervisión  

mandatos,   con   responsabilidades   claras   y   objetivamente  definidas,   y   gobernanza   adecuada;   independencia   operativa;  la   rendición   de   cuentas   por   sus   actividades;   poderes  adecuados;   recursos   y   capacidades;   marco   de   aplicación  transparente   y   definido,   y   procesos   regulatorios   claros   y  consistentes.   Los  órganos  de   control  deben  observar  un  alto  nivel   profesional,   incluidos   estándares   apropiados   de  confidencialidad   del   consumidor   y   propiedad   de   la  información  y  la  “evitación”  de  conflictos  de  intereses.  

-­‐ Se   debe   promover   la   cooperación   con   otras   autoridades   de  supervisión   de   los   servicios   financieros,   y   entre   las  autoridades   o   departamentos   encargados   de   cuestiones  sectoriales.    

-­‐ Se  debe  alentar   la   igualdad  de   condiciones  por  medio  de   los  servicios  financieros.    

-­‐ Debe   fomentarse   la   cooperación   internacional   entre   los  organismos  de  supervisión.    

Principio  3.      

Trato  justo  y  equitativo  de  

los  consumidores  

-­‐ Todos   los   consumidores   financieros   deben   ser   tratados   de  manera  equitativa,  honesta  y   justa  en   todas   las   etapas  de   su  relación  con  los  proveedores  de  servicios  financieros.  

-­‐ El   tratamiento   de   los   consumidores   debe   ser   una   parte  integral   de   la   buena   gobernanza   y   la   cultura   corporativa   de  los   proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes  autorizados.    

-­‐  Debe   dedicarse   especial   atención   a   las   necesidades   de   los  grupos  vulnerables.  

Principio  4.    

Divulgación  y  transparencia  

-­‐ Los   proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes  autorizados   deben   proporcionar   a   los   consumidores   la  información   clave   que   comunique   al   consumidor   los  beneficios  fundamentales,  riesgos  y  condiciones  del  producto.    

-­‐ Se   debe   proporcionar   información   sobre   los   conflictos   de  interés   relacionados   con   el   agente   autorizado  por  medio  del  cual  se  vende  el  producto.    

-­‐ Proporcionar   información   sobre   los   aspectos   materiales   del  producto   financiero.   La   información   adecuada   debe  proporcionarse   en   todas   las   etapas   de   la   relación   con   el  cliente.   Todo   el   material   de   promoción   financiera   debe   ser  preciso,  honesto,  comprensible  y  no  engañoso.    

 

 101  

-­‐ Las   prácticas   contractuales   previas   estandarizadas   de  divulgación   deben   adoptarse   cuando   proceda   y   sea   posible,  para  permitir  comparaciones  entre  productos  y  servicios  de  la  misma  naturaleza.    

-­‐ Los  mecanismos  de  divulgación  específicos,  incluidas  posibles  advertencias,   deben   ser   utilizados   para   proporcionar  información  acorde  con  los  productos  y  servicios  complejos  y  arriesgados.    

-­‐ La   investigación   del   consumidor,   siempre   que   sea   posible,  debe   llevarse   a   cabo   para   ayudar   a   determinar   y  mejorar   la  eficacia  de  los  requisitos  de  divulgación.  

-­‐ La   prestación   de   asesoramiento   debe   ser   lo   más   objetiva  posible   y   debe,   en   general,   ser   basada   en   el   perfil   de   los  consumidores,   teniendo   en   cuenta   la   complejidad   del  producto,   los   riesgos,   así   como   los   objetivos   financieros   del  cliente,  y  sus  conocimientos,  capacidades  y  experiencia.  

-­‐ Los  consumidores  deben  ser  conscientes  de  la  importancia  de  que  los  proveedores  de  servicios  financieros  los  ofrezcan  con  información  pertinente,  exacta  y  disponible.  

Principio  5.    

Educación  y  conciencia  financiera  

-­‐ La  educación  y  la  conciencia  financiera  deben  ser  promovidas  por   todas   las   partes   interesadas   mediante   una   información  clara   sobre   la   protección   del   consumidor.   Derechos   y  responsabilidades   deben   ser   fácilmente   accesibles   para   los  consumidores.  

-­‐ Se  deben  promover  mecanismos  apropiados  para  ayudar  a  los  consumidores   actuales   y   futuros   a   desarrollar   los  conocimientos,   las   habilidades   y   la   confianza   para  comprender  adecuadamente  los  riesgos,  incluidos  los  riesgos  y   las   oportunidades   financieras.   También   se   deben   tomar  decisiones   informadas,   saber   a   dónde   acudir   para   recibir  asistencia   y   tomar  medidas   eficaces   para  mejorar   su   propio  bienestar  financiero.  

-­‐ Se   deben   promover,   especialmente   para   los   grupos  vulnerables,  la  provisión  de  la  educación  financiera  de  amplia  base   y   la   información   para   profundizar   en   el   conocimiento  financiero  del  consumidor.  

-­‐ Teniendo   en   cuenta   las   circunstancias   nacionales,   la  educación   y   la   conciencia   financiera,   se   debe   alentar   -­‐como  parte   de   una   más   amplia   protección   del   consumidor  financiero   y   como   estrategia   de   educación-­‐   que   ambas   sean  

 

 102  

comunicadas   por   canales   diversos   y   adecuados,   dirigidas   a  personas  de  edad  temprana  y    accesibles  para  todas  las  etapas  de  la  vida.  

-­‐ Programas   específicos   y   enfoques   relacionados   con   la  educación  financiera  deben  dirigirse  a  los  grupos  vulnerables  de  los  consumidores  financieros.  

-­‐ Todas  las  partes  interesadas  deben  ser  alentados  a  aplicar  los  principios   y   las   directrices   internacionales   sobre   educación  financiera  desarrollados  por  la  Red  Internacional  de  la  OCDE  sobre  educación  financiera  (INFE).    

-­‐ Más   información   comparable   nacional   e   internacional   sobre  educación   y   conciencia   financiera   debe   ser   compilada   por  instituciones   nacionales   y   las   organizaciones   internacionales  pertinentes,  con  el   fin  de  evaluar  y  mejorar   la  eficacia  de   los  enfoques  de  la  educación  financiera.  

Principio  6.    

Conducta  responsable  de  negocios  de  

proveedores  de  servicios  

financieros  y  agentes  

autorizados  

-­‐ Los   proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes  autorizados  deben   tener   como  objetivo,   trabajar   en  el  mejor  interés   de   sus   clientes   y   ser   responsables   de   velar   por   la  protección  del  consumidor  financiero.    

-­‐ Los   proveedores   de   servicios   financieros   también   deben  asumir   la   responsabilidad   de   las   acciones   de   sus   agentes  autorizados.  

-­‐ Dependiendo   de   la   naturaleza   de   la   transacción   y   sobre   la  base   de   información   proporcionada   principalmente   por   los  clientes,   los   proveedores   de   servicios   financieros   deben  evaluar  la  capacidad  financiera,  la  situación  y  las  necesidades  de   sus   clientes   antes   de   acceder   a   proporcionarles   un  producto,  consejo  o  servicio.    

-­‐ El   personal   (especialmente   aquellos   que   interactúan  directamente   con   los   clientes)   debe   estar   debidamente  capacitado  y  calificado.    

-­‐ Cuando  se  plantea   la  posibilidad  de  conflictos  de   interés,   los  proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes   autorizados  deberán   esforzarse   en   evitar   este   tipo   de   conflictos.   Cuando  este  tipo  de  conflictos  no  se  puedan  evitar,  los  proveedores  de  servicios   financieros   y   agentes   autorizados  deben  garantizar  la   divulgación   adecuada,   disponer   de   mecanismos   internos  para   gestionar   este   tipo   de   conflictos,   o   negarse   a  proporcionar  el  producto,  consejos  o  servicio.  

-­‐ La   estructura   de   remuneraciones   para   el   personal   de   los  

 

 103  

proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes   autorizados  debe   ser   diseñada   para   alentar   una   conducta   empresarial  responsable,  el   trato   justo  de   los  consumidores  y  para  evitar  conflictos  de  intereses.  La  estructura  de  remuneraciones  debe  ser  revelada  a  los  clientes  en  su  caso,  por  ejemplo,  cuando  los  posibles  conflictos  de  interés  no  se  pueden  manejar  o  evitar.  

Principio  7.    

Protección  de  los  bienes  de  consumo  

contra  el  fraude  y  el  mal  uso  

-­‐ Los   mecanismos   de   control,   protección,   y   de   información  pertinente   deben   ser   apropiados   y   con   un   alto   grado   de  certeza   proteger   los   depósitos,   ahorros   y   otros   activos  financieros   similares   de   los   consumidores,   incluidos   los  contra  el  fraude,  apropiación  indebida  u  otros  malos  usos.  

Principio  8.    

Protección  de  datos  de  

consumidores  y  privacidad  

-­‐ La   información   financiera   y   personal   de   los   consumidores  debe   ser   protegida   por  mecanismos   de   control   y   protección  adecuados.    

-­‐ Estos   mecanismos   deben   definir   los   propósitos   para   los  cuales  pueden  ser  recogidos,  procesados,  retenidos,  usados  y  divulgados  (sobre  todo  a  terceros).    

-­‐ Los  mecanismos  también  deben  reconocer  los  derechos  de  los  consumidores  a  ser  informados  sobre  el  intercambio  de  datos,  acceder   a   los   datos   y   a   obtener   la   rectificación   o   supresión  inmediata   de   los   datos   inexactos,   o     ambos,   o   ilegales  recogidos  o  procesados.  

Principio  9.      

Manejo  de  quejas  y  

compensación  

-­‐ Los   países   deben   asegurar   que   los   consumidores   tengan  acceso   a   un   adecuado   manejo   de   las   denuncias   y   a  mecanismos   de   reparación   que   sean   accesibles,   asequibles,  independientes,  justos,  responsables,  puntuales  y  eficientes.  

-­‐ Estos   mecanismos   no   deben   imponer   excesivos   costos,  retrasos  o  cargas  sobre  los  consumidores.    

-­‐ Los   proveedores   de   servicios   financieros   y   los   agentes  autorizados   deben   tener   mecanismos   para   el   manejo   de  denuncias   y   para   su   reparación.   Debe   estar   disponible   un  proceso   de   reparación   independiente   para   hacerles   frente   a  las  quejas  que  no  se  resuelven  de  manera  eficiente  por  medio  de   los   proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes  

 

 104  

autorizados   con   mecanismos   de   resolución   de   conflictos  internos.  Como  mínimo,  la  información  agregada  con  respecto  a  las  quejas  y  sus  resoluciones  deben  hacerse  públicos.  

Principio  10.    

Competencia  

-­‐ Nacional   e   internacionalmente   los  mercados   competitivos   se  deben   promover   con   el   fin   de   ofrecer   a   los   consumidores  mayores  posibilidades  de  elección  entre  servicios  financieros  y   crear   una   presión   competitiva   sobre   los   proveedores   para  ofrecer   productos   competitivos,   mejorar   la   innovación   y  mantener  una  alta  calidad  del  servicio.    

-­‐ Los   consumidores  deben  ser   capaces  de  buscar,   comparar  y,  en   su   caso,   cambiar   entre   productos   y   proveedores   con  facilidad  y  en  razonables  y  divulgados  costos.  

D.4.   Buenas   Prácticas   del   Banco   Mundial   para   la   protección   de   los  

consumidores  financieros,  de  junio  del  2012    

Las   Buenas   Prácticas   del   Banco  Mundial   responden   a   la   tendencia   internacional   de  

protección   del   consumidor   financiero   y   a   las   debilidades   en   los   sistemas   que   se  

hicieron   evidentes   con   las   crisis   económicas,   habiendo   dañado   directa   e  

indirectamente  a  este  tipo  de  consumidores.    

Estas  buenas  prácticas  se  dividen  en  los  siguientes  tres  capítulos112:  

1. Capítulo  1:  Introducción:  Contexto  internacional  en  el  que  se  desarrollaron  las  

buenas  prácticas  y  la  metodología  empleada.    

2. Capítulo  2:  39  Buenas  Prácticas  comunes  que  se  aplican  en  todo  el  espectro  de  servicios   financieros   ofrecidos   al   consumidor   y   que   podrían   contribuir   al  

                                                                                                                         112  Banco   Mundial.   (2012).   Buenas   prácticas   para   la   protección   de   los   Consumidores   Financieros.    Recuperado   de     http://siteresources.worldbank.org/EXTFINANCIALSECTOR/Resources/282884-­‐1339624653091/8703882-­‐1339624678024/8703850-­‐1340026711043/8710076-­‐13400267   29001   /  FinConsumerProtection_GoodPractices_SPANISH_FINAL.pdf  .  [Consulta  del  12  de  julio  del  2015].    

 

 105  

ulterior   desarrollo   de   principios   internacionales   para   la   protección   del  

consumidor  financiero.  

3. Capítulo   3:   Buenas   Prácticas   para   los   cuatro   principales   tipos   de   servicios  

financieros  (banca,  valores,  seguros  y  crédito  no  bancario).      

A  continuación  se  enunciará  el  contenido  de  dichos  capítulos.    

D.4.1   Capítulo   1.   Introducción:   contexto   internacional   en   el   que   se  

desarrollaron  las  Buenas  Prácticas  y  la  metodología  empleada  

Los   consumidores   financieros   poseen   gran   importancia   en   el   sistema.   Hasta   el  

momento   de   la   crisis   financiera   de   2007-­‐09,   la   economía   mundial   aportaba   un  

estimado  de  150  millones  de  nuevos  consumidores  de  servicios  financieros  cada  año  y  

los   índices   de   crecimiento   si   bien   han   disminuido,   se   mantienen   creciendo   a   buen  

ritmo113.  La  crisis  financiera  resaltó  la  importancia  de  proteger  a  los  consumidores  de  

servicios   financieros   para   lograr   la   estabilidad   a   largo   plazo   del   sistema   financiero  

mundial114.  

Los   datos   que   dio   el   Banco   Mundial   en   el   año   2012   sirven   de   fundamento   para  

comprender   la   importancia   tanto   de   los   sistemas   financieros   como   de   los  

consumidores   financieros   en   el   nivel  mundial.   Y   también   son   útiles   para   prever   las  

magnitudes  de  una  eventual  afectación  a  estos  consumidores.  

La   introducción   de   las   Buenas   Prácticas   del   Banco   Mundial   para   la   Protección   del  

Consumidor   Financiero 115  señala   las   características   generales   y   las   condiciones  

mundiales  que  dieron  paso  a  su  elaboración,  indicando  desde  esfuerzos  realizados  por  

otras   organizaciones   hasta   los   objetivos   y   las   finalidades   de   la   emisión   de   esas                                                                                                                            113  Banco  Mundial.  Op.  cit.,  p.  1.    114  Banco  Mundial.  Op.  cit.,  p.  1.    115  Banco  Mundial.  Ibídem.    

 

 106  

recomendaciones.    De   igual  manera,   el   Banco  Mundial   contextualiza   e   introduce   los  

siguientes   aspectos   primordiales   que   sirvieron   de   fundamento   para   sus  

recomendaciones,  de  los  cuales  se  procede  a  exponer  los  más  relevantes:    

• La   protección   del   consumidor   de   servicios   financieros   fija   reglas   claras   de  

conducta   para   los   negocios   financieros   con   respecto   a   sus   consumidores  

minoristas.     Sobre   este   aspecto,   se   apunta   a   asegurar   que   los   consumidores:  

reciban   información   que   les   permita   tomar   decisiones   con   conocimientos   de  

causa;  no  se  vean  expuestos  a  prácticas  desleales  o  engañosas,  y  tengan  acceso  

a  recursos  para  resolver  disputas.    

De   igual   manera,   establece   que   las   iniciativas   complementarias   de  

alfabetización   financiera   están   dirigidas   a   suministrar   a   los   consumidores   el  

conocimiento   y   las   habilidades   necesarios   para   entender   los   riesgos   y   las  

ventajas   de   los   productos   y   servicios   financieros   disponibles,   sus   derechos   y  

obligaciones   adquiridas.   Indica,   además,   que   contar   con   reglas   claras   de  

conducta   para   las   instituciones   financieras,   combinadas   con   programas   de  

educación  financiera  de   los  consumidores,   incrementará   la  confianza  de  éstos  

en  los  mercados  financieros  y  contribuirá  con  el  desarrollo  de  estos  mercados.  

• La   comunidad   internacional   centró   mayor   atención   en   la   protección   del  

consumidor   financiero   con   la   publicación   de   los   Principios   de   Alto   Nivel   del  

G20,   aunada   a   otras   iniciativas   de   organizaciones   internacionales  

gubernamentales.      

• Las   organizaciones   no   gubernamentales   internacionales   y   regionales  

desempeñan  un  papel  de  importancia  creciente  en  la  protección  de  usuarios  de  

servicios  financieros.    

• El   Banco   Mundial   incentiva   el   diálogo   internacional   sobre   la   protección   del  

consumidor   financiero,  mediante   la  elaboración  de  buenas  prácticas,  según   la  

experiencia  obtenida  en  el  nivel  de  países  y  asistencia  técnica  en  curso.    

 

 107  

• Las   Buenas   Prácticas   están   diseñadas   para   emplearse   principalmente   como  

una  herramienta  de  diagnóstico  y  son  un  punto  de  referencia  útil  para  preparar  

las  revisiones  diagnósticas  de  cada  país  y,  por  ende,  asistir  a  los  formuladores  

de   políticas   en   responder   la   interrogante:   ¿Cómo   está   el   marco   legal   y  

regulatorio   del   país   en   materia   de   protección   de   los   usuarios   del   sector  

financiero,  en  comparación  con  la  práctica  internacional?      

Las  Buenas  Prácticas  no  están  diseñadas  para  ser  las  “mejores  prácticas”  en  el    

nivel  mundial.  Son,  en  cambio,  una  recopilación  de  las  prácticas  más  frecuentes  

que  se  han  realizado  con  éxito  en  el  campo.  Por  ende,  representan  un  resumen  

de  las  metodologías  útiles  que  incentivan  a  las  instituciones  financieras  a  tratar  

mejor  a  sus  clientes  detallistas.  Se  espera  que  las  Buenas  Prácticas  contribuyan  

a  enriquecer  el  diálogo  global  evolutivo  sobre  lo  que  debe  ser  una  metodología  

efectiva  para  mejorar   la  protección  de   los  consumidores  del  sector   financiero  

en  cualquier  contexto  de  cualquier  país.  

• Las   Buenas   Prácticas   ofrecen   una   herramienta   de   diagnóstico   integral   que  

permite   identificar   problemas   en   la   protección   del   consumidor   de   cualquier  

segmento  del  sector  financiero.  No  están  diseñadas  para  sustituir  patrones  de  

referencia,   guías,   principios   o   buenas   prácticas   de   organizaciones  

internacionales   de   segmentos   financieros   específicos;   por   el   contrario,   las  

Buenas   Prácticas   se   centran   en   temas   relacionados   con   la   protección   del  

consumidor  (y  en  términos  generales  a  la  conducta  de  mercado)  para  todos  los  

servicios   financieros,   y   a   su   vez   complementan   las   guías   para   segmentos  

financieros  específicos.    

• Las   Buenas   Prácticas   han   sido   formuladas   usando   parámetros   de   referencia  

internacionales   existentes   y   otras   buenas   prácticas   aceptadas,   desarrolladas  

por  una  amplia  gama  de  organizaciones.  Incluyen  las  mejores  prácticas,  buenas  

prácticas,   principios,   parámetros   de   referencia   y   recomendaciones   de   los  

siguientes   organismos:   Naciones   Unidas,   OCDE,   Comisión   Europea,   Foro   de  

 

 108  

Cooperación   Económica   Asia-­‐Pacífico,   Banco   de   Pagos   Internacionales,  

Asociación   Internacional   de   Supervisores   de   Seguros,   Organización  

Internacional   de   Comisiones   de   Valores,   G20   (en   lo   que   se   refiere   a   los  

Principios  de  Inclusión  Financiera  Innovadora).    

• Las  Buenas  Prácticas  también  incorporan  los  enfoques  de  países  desarrollados  

y  las  experiencias  de  economías  emergentes  reformadoras,  por  ejemplo,  Brasil,  

China,  Colombia,  India,  Malasia,  México,  Perú,  Rusia  y  Sudáfrica.    

• Las   Buenas   Prácticas   han   estado   sujetas   a   revisiones   y   comentarios  

internacionales   sustanciales.   Más   de   veinticinco   entes   reguladores   han  

enriquecido   las   Buenas   Prácticas   con   comentarios   por   escrito   que   están  

incorporados  a  la  versión  final.  

• Según   las   Buenas   Prácticas,   vale   la   pena   hacer   notar   cuatro   puntos  

fundamentales:    

-­‐ Las   Buenas   Prácticas   se   aplican   solamente   para   el   sistema   financiero  

regulado   de   un   país   y   no   para   los   servicios   financieros   informales,   como  

prestamistas  usureros.  

-­‐ No  se  espera  que  todas  estas  buenas  prácticas  sean  aplicadas  por  completo  

en   todos   los   países.   La   aplicación   de   las   Buenas   Prácticas   debe,  

inevitablemente,  adaptarse  a  las  necesidades  y  objetivos  específicos  de  cada  

país.    

-­‐ Las  Buenas  Prácticas  no  cubren  una  lista  exhaustiva  de  productos  y  servicios  

financieros.   Más   bien   presentan   sugerencias   para   la   protección   del  

consumidor  de  productos  y  servicios  financieros  más  comunes.    

-­‐ Se  espera  que  las  Buenas  Prácticas  evolucionen  y  se  desarrollen  con  base  en  

reseñas  de  diagnóstico  futuro,  así  como  en  los  principios,  prácticas,  políticas  

y   seminarios   de   organizaciones   nacionales   e   internacionales,   incluidas  

organizaciones  no  gubernamentales.    

 

 109  

D.4.2   Capítulo   2.   39   Buenas   Prácticas   Comunes   de   Protección   del  

Consumidor  Financiero    

El   Banco  Mundial   ha   referido   que   “un   efectivo   régimen   de   protección   al   consumidor  

financiero  provee  amparo  real  a   los  consumidores   financieros  minoristas  y  a   la  vez   los  

habilita   para   que   ejerzan   sus   derechos   legales   y   cumplan   con   sus   obligaciones  

legales”116.    

En   ese   sentido,   las   treinta   y     nueve   buenas   prácticas   que   recomienda   el   Banco  

Mundial117  se  dividen  en  los  siguientes  subgrupos:    

-­‐ Instituciones  de  protección  del  consumidor.  

-­‐ Divulgación  y  prácticas  de  ventas.    

-­‐ Manejo  y  mantenimiento  de  la  cuenta  del  cliente.  

-­‐ Protección  de  datos  y  privacidad.  

-­‐ Mecanismos  de  resolución  de  disputas.  

-­‐ Esquemas  de  garantía  y  compensación.  

-­‐ Empoderamiento  del  consumidor  y  alfabetización  financiera.    

-­‐ La  competencia.  

En  cada  uno  de  estos  subgrupos  se  detallan   las  prácticas  básicas  recomendadas  que  

deben  encontrarse  en  un  buen  régimen  de  protección  del  consumidor.    

Según   el   Banco   Mundial,   un   buen   régimen   de   protección   al   consumidor   se   podría  

considerar  completo  si  cumple  con  las  siguientes  treinta  y  nueve  buenas  prácticas:  

Instituciones  de  protección  del  consumidor  

1.  La  ley  debe  estipular  reglas  claras  sobre  la  protección  del  consumidor  con  respecto  

                                                                                                                         116  Banco  Mundial.  Op.  cit.,  p.  7.    117  Banco  Mundial.  Op.  cit.,  pp.    7-­‐10.    

 

 110  

a  los  productos  y  servicios  financieros.  Deben  existir  los  mecanismos  institucionales  

necesarios  para  asegurar  una  aplicación  exhaustiva,  objetiva,  oportuna  y  justa  de  las  

reglas.  

2.  El  código  de  conducta  que  rija  a  las  instituciones  financieras  de  un  sector  específico  

debe   ser   elaborado   por   la   asociación   de   dicho   sector   (en   consulta   con   el   ente  

supervisor  financiero  y  de  ser  posible  con  las  asociaciones  de  consumidores).  

El   código   debe   ser  monitoreado   por   una   agencia   creada   por   ley   o   por   una   agencia  

autorreguladora   efectiva,   y   todas   las   instituciones   del   sector   específico   deben  

adherirse   formalmente   al   cumplimiento   de   dicho   código.   El   código   podrá  

enriquecerse  mediante  la  adición  de  códigos  de  conducta  voluntarios  concebidos  por  

instituciones   financieras   particulares   para   sus   propias   operaciones.   Estos   códigos  

deben  ser  ampliamente  publicitados.  

3.   Las   funciones   de   supervisión   prudencial   y   supervisión   de   la   protección   del  

consumidor   pueden   ser   desempeñadas   por   entes   separados   o   por   una   misma  

institución.   Sin   importar   la   estructura   institucional   que   exista,   la   asignación   de  

recursos   entre   la   supervisión   prudencial   y   la   protección   del   consumidor   debe   ser  

adecuada   para   permitir   la   implementación   efectiva   de   las   reglas   de   protección   del  

consumidor.  

4.   Todas   las   entidades   legales   que   provean   servicios   financieros   a   consumidores  

deben   contar   con   licencia   de   operación   (o   están   registradas)   y   están   sujetas   a  

supervisión   en   materia   de   conductas   de   mercado   por   parte   de   autoridades  

reguladoras  pertinentes.  

5.   El   sistema   judicial   debe   garantizar   que   las   resoluciones   finales   de   disputas   por  

violaciones  a  los  derechos  de  los  consumidores  de  productos  o  servicios  financieros  

sean  asequibles,  oportunas  y  tomadas  profesionalmente.  

6.  Los  medios  de  comunicación  y  las  asociaciones  de  consumidores  deben  promover  

activamente  la  protección  del  consumidor  financiero.  

 

 

 111  

Divulgación  y  prácticas  de  ventas  

7.   Antes   de   que   una   institución   financiera   formule   una   recomendación   a   un  

consumidor   con   respecto   de   un   producto   o   servicio   financiero   específico,   debe  

recabar  suficiente  información  acerca  del  cliente  para  asegurarse  de  que  el  producto  

o  servicio  podrá  satisfacer  las  necesidades  y  capacidades  de  dicho  consumidor.  

8.  Para  todos  los  productos  o  servicios  financieros,  los  consumidores  deben  recibir  

un  documento  resumen  de  una  o  dos  páginas  (o  versión  electrónica),  presentado  en  

tipo   de   letra   legible   y   escrito   en   lenguaje   sencillo,   que   describa   los   términos   y  

condiciones   claves,   incluidos   los   mecanismos   de   apelación   aplicados   a   dicho  

producto   o   servicio.   El   documento   resumen  debe   tener   como  base   los   estándares  

acordados  por  la  industria  para  la  información  mínima  que  debe  ser  publicada  para  

cada   tipo   de   producto   o   servicio   financiero,   que   permita   hacer   fáciles  

comparaciones  entre   los  proveedores  de  servicios   financieros.  Dichos  documentos  

deben  ser  distribuidos  por  las  instituciones  financieras.    

9.   Antes   de   que   un   consumidor   adquiera   un   producto   o   servicio   financiero,   la  

institución   financiera   le   deber   facilitar   una   copia   por   escrito   de   los   términos   y  

condiciones  generales  y  específicas  aplicables  a  dicho  producto  o  servicio.  

10.   La   ley  debe  prohibir   explícitamente   las  prácticas  de   ventas   fraudulentas,   tales  

como   publicidad   engañosa   utilizada   en   el   mercadeo   de   productos   y   servicios  

financieros.  

11.   Salvo   títulos   valores   y   derivados,   los   productos   o   servicios   financieros   con  un  

componente   de   ahorros   de   largo   plazo   –o   sujetos   a   prácticas   de   ventas   de   alta  

presión-­‐  deben  contemplar  un  período  de  “reflexión”  durante  el  cual  el  consumidor  

pueda   cancelar   el   contrato   sin   penalización.   Nada   impide   que   una   institución  

financiera   pueda   recuperar   cualquier   gasto   de   procesamiento   en   que   haya  

incurrido.  

12.   Siempre   que   un   prestatario   individual   se   vea   obligado   por   una   institución  

financiera   a   comprar   cualquier   producto   como   precondición   para   recibir   otro  

 

 112  

producto   o   servicio   de   la   institución   financiera,   el   prestatario   tiene   la   libertad   de  

escoger  al  proveedor  del  producto  o  servicio.  

13.  En  su  publicidad,  las  instituciones  financieras  deben  indicar  que  son  reguladas,  y  

los  materiales  publicitarios  deben  señalar  al  ente  regulador  o  supervisor  pertinente.  

14.   El   personal   de   las   instituciones   financieras   en   contacto   directo   con   los  

consumidores   deben   recibir   capacitación   adecuada,   acorde   con   la   complejidad   de  

los  productos  o  servicios  que  venden.  

En   particular,   los   intermediarios   financieros   deben   contar   con   la   preparación  

debida  para  la  complejidad  de  los  productos  o  servicios  financieros  que  venden.  

 

Manejo  y  mantenimiento  de  la  cuenta  del  cliente  

15.   Las   instituciones   financieras   deben   preparar   estados   de   cuenta   para   las  

cuentas  de  cada  cliente  y  mostrar  detalles  claves  de   las  transacciones  financieras  

realizadas,   así   como   confirmaciones   por   escrito   o   electrónicas   de   los   plazos   de  

cada  transacción.  En  el  caso  de  productos  de  inversión,   los  clientes  deben  recibir  

estados  de  cuenta  periódicos  que  señalen  el  valor  de  los  activos  de  sus  cuentas.  

16.  Con   la  mayor  brevedad  posible,   se  debe  notificar  a   los  clientes  por  escrito  (o  

por   medios   electrónicos)   sobre   cualquier   cambio   en   las   tasas   de   interés,  

comisiones   y   cobros   u   otros   términos   y   condiciones   claves   de   los   productos   o  

servicios  financieros.  

17.  Las  instituciones  financieras  deben  mantener  al  día  los  registros  del  cliente  y  le  

deben  facilitar  acceso  rápido  a  sus  registros,  ya  sea  de  manera  gratuita  o  a  un  costo  

razonable.  

18.  La  compensación  y  liquidación  de  pagos  minoristas  se  deben  basar  en  normas  

claras   establecidas   por   leyes   y   regulaciones,   o   estar   sujetas   a   mecanismos  

autorreguladores  efectivos.    

19.   Las   instituciones   financieras   tienen   prohibido   emplear   prácticas   abusivas   de  

recuperación  o  cobro  de  deudas  contra  sus  clientes.  

 

 113  

 

Protección  de  datos  y  privacidad  

20.  En  el  caso  de  registros  de  crédito,  la  ley  debe  establecer  hasta  qué  punto  y  con  

qué   periodicidad   se   actualiza   la   información   del   cliente.   Se   debe   dar   a   los  

consumidores   acceso   fácil   y   gratuito   a   sus   reportes   crediticios   generados  por   los  

registros   de   crédito   (al   menos   una   vez   al   año)   y   se   deben   detallar   los  

procedimientos  por  seguir  para  corregir  errores  en  los  reportes  crediticios.  

21.  Las   instituciones  financieras  deberán  proteger   la  confidencialidad  y  seguridad  

técnica   de   los   datos   del   cliente.   La   ley   debe   establecer   reglas   y   procedimientos  

específicos   en   relación   con   la   entrega   de   los   registros   del   cliente   a   cualquier  

autoridad  gubernamental.  

22.  La  ley  debe  otorgar  al  consumidor  derechos  relacionados  con  el  intercambio  de  

información,   incluidos  derechos  de  acceso,  rectificación,  bloqueo  y  eliminación  de  

errores   o   de   información   desfasada.   La   ley   incluso   debe   establecer   las   reglas  

básicas   de   intercambio   de   información   entre   los   participantes   del   sistema   de  

reportes   crediticios   como   registros   de   crédito,   instituciones   “reportantes”   y  

usuarios  de  dichos  reportes.    

23.  Toda  institución  financiera  debe  informar  a  cada  cliente  sobre  sus  políticas  de  

uso  e  intercambio  de  información  personal  del  cliente.  

24.   Los   burós   de   crédito   deben   estar   sujetos   a   la   supervisión   por   parte   de   la  

pertinente  autoridad  gubernamental  (o  no  gubernamental).  

 

Mecanismos  de  resolución  de  disputas  

25.  Cada  institución  financiera  debe  contar  con  un  punto  de  contacto  designado  y  

procedimientos  claros  para  atender  las  quejas  o  denuncias  de  los  clientes,  inclusive  

las   verbales.   Las   instituciones   financieras   también   deben   mantener   expedientes  

actualizados   de   todas   las   quejas   recibidas   y   deben   elaborar   políticas   y   prácticas  

internas   de   resolución   de   disputas,   que   abarquen   aspectos   como   tiempo   de  

 

 114  

procesamiento,  respuestas  de  reclamos  y  acceso  del  cliente.  

26.  Los  consumidores  deben  tener  acceso  a  un  mecanismo  de  resolución  de  disputa  

asequible,   eficiente,   respetado,   profesional,   calificado   y   con   recursos   adecuados,  

como  por  ejemplo   la  defensoría   (ombudsman)  del   cliente   financiero  o   institución  

equivalente   con   capacidad   efectiva   de   hacer   cumplir   la   ley.   La   institución   debe  

actuar   imparcial   e   independientemente   de   la   autoridad   que   la   ha   designado,   así  

como   de   la   industria   y   la   institución   contra   las   cuales   se   introdujo   la   queja   o  

denuncia,   así   como   de   cualquier   consumidor   o   asociación   de   consumidores.   Las  

decisiones   de   la   defensoría   del   cliente   financiero   o   institución   equivalente   deben  

ser  de  cumplimiento  obligatorio  para  la  institución  financiera.  

27.  Las  estadísticas  de  quejas  de  consumidores,  incluidas  aquellas  relacionadas  con  

violación   de   códigos   de   conducta,   deben   ser   compiladas   y   publicadas  

periódicamente  por  la  defensoría  o  la  autoridad  supervisora  financiera.  Las  quejas  

se  deben  compilar  por  tipo  de  producto  para  facilitar  la  identificación  de  patrones  y  

oportunidades  para  mejorar  el  servicio.  

28.   Los   entes   reguladores   deben   estar   legalmente   obligados   a   publicar,   de  modo  

agregado,   las   estadísticas   y   los   análisis   relacionados   con   las   actividades   de  

protección  del  consumidor,    y  deben  proponer  cambios  de  regulación  o  medidas  de  

educación   financiera   para   evitar   quejas   sistémicas   de   los   consumidores.   Las  

asociaciones  de  la  industria  también  juegan  un  papel  en  analizar  las  estadísticas  de  

quejas   y   proponer  medidas   que   eviten   la   recurrencia   de  quejas   sistémicas  de   los  

consumidores.  

 

Esquemas  de  garantía  y  compensación  

29.   La   ley   debe   establecer   que   el   ente   regulador   puede   tomar   las   medidas  

apropiadas  para  proteger  a   los  consumidores  ante  dificultades   financieras  por   las  

que  atraviese  una  institución  financiera.  

30.   Cualquier   ley   sobre   seguros   financieros   o   fondo   de   garantía   debe   establecer  

 

 115  

claramente   el   asegurador,   las   clases   de   depositantes   asegurados,   el   alcance   de   la  

cobertura   del   seguro,   los   contribuidores   del   fondo,   las   causales   de   pago   y   los  

mecanismos  para  asegurar  los  pagos  a  tiempo  a  todos  los  depositantes  asegurados.  

31.  Los  depositantes,  asegurados  con  pólizas  de  vida,  tenedores  de  títulos  valores  y  

de   instrumentos   derivados,   y   cotizantes   de   fondos   de   pensión   gozan   de   mayor  

prioridad  que  cualquier  otro  acreedor  no  asegurado  en  el  proceso  de  liquidación  de  

la  institución  financiera  pertinente.  

 

Empoderamiento  del  consumidor  y  alfabetización  financiera  

32.   Se   debe   elaborar   un   programa   de   base   amplia   de   educación   e   información  

financiera   para   incrementar   el   grado   de   familiarización   de   la   población   con   los  

temas  financieros.  

33.   Una   gama   de   organizaciones   (entre   ellas   el   gobierno,   entidades   estatales   y  

organismos  no  gubernamentales)  deben  participar  en  el  desarrollo  y  ejecución  del  

programa  de  alfabetización  financiera.  

El   gobierno   debe   designar   a   un  ministerio   (Ej.   Ministerio   de   Hacienda   y   Crédito  

Público),  al  Banco  Central  o  a  un  ente  regulador  financiero  para  liderar  y  coordinar  

el  desarrollo  y  la  ejecución  del  programa.  

34.  Se  deben  emprender  iniciativas  para  mejorar  la  alfabetización  financiera  de  los  

consumidores  de  todas  las  edades.  Se  debe  alentar  a  los  medios  de  comunicación  a  

cubrir   aspectos   relacionados   con   financiamiento   de   consumo,   tales   como   la  

protección  del  consumidor  en  servicios  financieros.  

35.   El   Estado   y   los   entes   gubernamentales   deben   consultar   a   los   consumidores,  

asociaciones  de  la  industria  e  instituciones  financieras  cómo  desarrollar  propuestas  

que   respondan   a   las   necesidades   y   expectativas   de   los   primeros.   También   deben  

realizar   pruebas   de   campo   para   tratar   de   asegurarse   de   que   las   iniciativas  

propuestas,   inclusive   aquellas   relacionadas   con   divulgación   de   información  

precontractual  del   consumidor  y   resolución  de  disputas,  produzcan   los   resultados  

 

 116  

esperados.  

36.  La  alfabetización  financiera  de  los  consumidores  y  el  impacto  de  las  medidas  de  

empoderamiento   del   consumidor   deben   ser   evaluados   por   medio   de   periódicas  

encuestas  de  hogares  de  amplia  base,  para  verificar  si  las  políticas  actuales  ejercen  

el  impacto  deseado  en  el  mercado  financiero.  

 

La  competencia  

37.  Los  reguladores  financieros  y  las  autoridades  de  competencia  deben  consultarse  

entre  sí.  

38.  La  política  de   la  competencia  en  servicios   financieros  debe  tomar  en  cuenta  el  

impacto   de   los   problemas   derivados   de   la   competencia   en   el   bienestar   del  

consumidor  y,  especialmente,  el  impacto  de  límites  a  la  elección  planeados  o  reales.  

39.   Las   autoridades   que   regulan   la   competencia   deben   realizar   y   publicar  

evaluaciones   periódicas   de   la   competencia   entre   las   instituciones   financieras   de  

servicios   minoristas   y   formular   recomendaciones   sobre   cómo   optimizar   la  

competencia  entre  dichas  instituciones.  

D.4.3   Capítulo   3.   Buenas   prácticas   para   los   cuatro   principales   tipos   de  

servicios  financieros  (banca,  valores,  seguros  y  crédito  no  bancario)      

El  Banco  Mundial  presenta,  en  este  apartado,  las  buenas  prácticas  específicas  para  la  

protección  del  consumidor  financiero  en  banca,  valores,  seguros  y  crédito  no  bancario.  

En  ese  sentido,  aplica  las  buenas  prácticas  generales  a  cada  sector,  lo  cual  garantiza  un  

nivel  de  protección  estándar  de  los  consumidores  financieros  y,  además,  determina  la  

implementación  de  un  régimen  de  protección  del  consumidor  completo.    

 

 

 

 117  

En  razón  de  que  las  buenas  prácticas  específicas  responden  directamente  a  las  buenas  

prácticas  generales,  y  a  su  finalidad,  que  es  la  tutela  de  los  consumidores  financieros,  

se  exponen  de  seguido  los  principales  aspectos  que  se  desarrollan  en  cada  sector:  

Sector  bancario   Sector  valores   Sector  seguros   Sector  créditos  no  

bancarios  

Instituciones  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Régimen  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Código  de  conducta  para  bancos    

-­‐ Asignación  presupuestaria  adecuada  para  la  supervisión  prudencial  y  la  protección  del  consumidor  

-­‐ Otros  mecanismos  institucionales  

-­‐ Licencias  

Instituciones  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Régimen  de  protección  del  consumidor    

-­‐ Código  de  conducta  para  intermediarios  de  valores,  asesores  de  inversión  e  instituciones  de  inversión  colectiva  

-­‐ Otros  mecanismos  institucionales  

-­‐ Licencias  

Instituciones  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Régimen  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Contratos  -­‐ Código  de  

conducta  para  aseguradoras  

-­‐ Otros  mecanismos  institucionales  

-­‐ Cláusulas  de  venta  atadas  y  ventas  por  paquetes  

Instituciones  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Régimen  de  protección  del  consumidor  

-­‐ Código  de  conducta  para  instituciones  de  crédito  no  bancario  

-­‐ Otros  mecanismos  institucionales  

-­‐ Licencias  de  instituciones  de  crédito  no  bancario  

La  Divulgación  y  Prácticas  de  Venta  

-­‐ Información  sobre  los  clientes  

-­‐ Asequibilidad  -­‐ Periodo  de  

reflexión    -­‐ Cláusulas  de  

ventas  atadas  y  ventas  por  

La  Divulgación  y  Prácticas  de  Venta  

-­‐ Prácticas  generales  

-­‐ Términos  y  condiciones  

-­‐ Competencia  profesional  

-­‐ Conoce  a  tu  cliente  

La  Divulgación  y  Prácticas  de  Venta  

-­‐ Prácticas  de  ventas  

-­‐ Materiales  de  publicidad  y  ventas  

-­‐ Entendiendo  las  necesidades  de  los  consumidores  

La  Divulgación  y  Prácticas  de  Venta  

-­‐ Información  sobre  los  clientes  

-­‐ Asequibilidad  -­‐ Periodo  de  

Reflexión  -­‐ Cláusulas  de  

ventas  atadas  y  

 

 118  

paquetes  -­‐ Preservación  de  

derechos  -­‐ Divulgación  de  

condición  regulada  -­‐ Términos  y  

condiciones  -­‐ Documentos  de  

información  clave  -­‐ Materiales  de  

publicidad  y  de  ventas  

-­‐ Garantías  de  terceros  

-­‐ Capacidad  profesional  

-­‐ Sostenibilidad  -­‐ Prácticas  de  

ventas  -­‐ Materiales  de  

publicidad  y  ventas  

-­‐ Relaciones  y  conflictos  

-­‐ Divulgaciones  específicas  por  parte  de  CIU  

-­‐ Divulgaciones  específicas  por  parte  de  los  asesores  de  inversión    

-­‐ Periodo  de  reflexión  

-­‐ Documento  de  información  clave  

-­‐ Capacidad  profesional  

-­‐ Divulgación  del  estado  regulatorio  

-­‐ Divulgación  de  situación  financiera  

ventas  por  paquetes  

-­‐ Documentos  de  información  clave  

-­‐ Materiales  de  publicidad  y  de  ventas  

-­‐ Prácticas  generales  

-­‐ Divulgación  de  la  situación  financiera  

Manejo  de  Cuentas  de  Clientes  y  Mantenimiento  

-­‐ Estados  -­‐ Notificación  de  

cambios  en  tasa  de  interés  y  cargos  adicionales  al  interés  

-­‐ Registros  del  cliente  

-­‐ Cheques  en  papel  y  electrónicos  

-­‐ Tarjetas  de  crédito  -­‐ Banca  por  internet  

y  banca  por  teléfono  móvil  

-­‐ Las  transferencias  electrónicas  de  fondos  y  las  remesas  

-­‐ Recuperación  de  deudas  

-­‐ Ejecución  de  propiedades  

Manejo  de  Cuentas  de  Clientes  y  Mantenimiento  

-­‐ Segregación  de  fondos  

-­‐ Nota  de  contrato  

-­‐ Estados  -­‐ Pago  puntual  y  

transferencia  de  fondos  

-­‐ Registros  del  inversionista  

Manejo  de  Cuentas  de  Clientes  y  Mantenimiento  

-­‐ Manejo  de  cuentas  de  clientes  

Manejo  de  Cuentas  de  Clientes  y  Mantenimiento  

-­‐ Estados  -­‐ Notificación  de  

cambios  en  tasa  de  interés  y  cargos  adicionales  al  interés  

-­‐ Registros  del  cliente  

-­‐ Tarjetas  de  crédito  

-­‐ Recuperación  de  deudas  

 

 119  

hipotecadas  o  dadas  en  aval  

-­‐ La  bancarrota  de  los  individuos.    

Privacidad  y  Protección  de  Datos  

-­‐ Confidencialidad  y  seguridad  de  la  información  del  cliente  

-­‐ El  intercambio  de  información  del  cliente  

-­‐ Divulgaciones  permitidas  

-­‐ Reportes  de  crédito  

Privacidad  y  Protección  de  Datos  

-­‐ Confidencialidad  y  seguridad  de  la  información  del  cliente    

-­‐ Compartiendo  la  información  del  cliente  

-­‐ Divulgaciones  permitidas  

Privacidad  y  Protección  de  Datos  

-­‐ Confidencialidad  y  seguridad  de  la  información  del  cliente  

Privacidad  y  Protección  de  Datos  

-­‐ Confidencialidad  y  seguridad  de  la  información  del  cliente  

-­‐ Reportes  de  crédito  

Mecanismos  de  Resolución  de  Disputas  

-­‐ Procedimiento  interno  de  atención  de  quejas  

-­‐ Mecanismos  formales  de  resolución  de  disputas  

-­‐ Publicación  de  la  información  sobre  quejas  de  los  consumidores  

Mecanismos  de  Resolución  de  Disputas  

-­‐ Arreglo  interno  de  disputas  

-­‐ Mecanismos  formales  de  resolución  de  disputas  

Mecanismos  de  Resolución  de  Disputas  

-­‐ Arreglo  interno  de  disputas  

-­‐ Mecanismos  formales  de  resolución  de  disputas  

Mecanismos  de  Resolución  de  Disputas  

-­‐ Procedimiento  interno  de  atención  de  quejas  

-­‐ Mecanismos  formales  de  resolución  de  disputas  

Esquemas  de  Garantías  e  Insolvencia  

-­‐ Protección  del  Depositante  

-­‐ Insolvencia  

Esquemas  de  Garantía  e  Insolvencia  

-­‐ Protección  al  inversionista  

Esquemas  de  Garantía  e  Insolvencia    

 

 

 120  

Empoderamiento  del  Consumidor    

-­‐ Programa  de  alfabetización  financiera  de  base  amplia  

-­‐ Uso  de  una  serie  de  iniciativas  y  canales,  inclusive  los  medios  de  comunicación  

-­‐ Información  imparcial  para  los  consumidores  

-­‐ Consultando  a  los  consumidores  y  a  la  industria  de  servicios  financieros  

-­‐ Medición  del  Impacto  de  Iniciativas  de  Alfabetización  Financiera  

 

Empoderamiento  del  Consumidor  

-­‐ Programa  de  alfabetización  financiera  de  base  amplia  

-­‐ Uso  de  una  serie  de  iniciativas  y  canales,  entre  ellos  los  medios  de  comunicación  

-­‐ Información  imparcial  para  los  inversionistas  

-­‐ Medición  del  impacto  de  las  iniciativas  de  alfabetización  financiera  

Empoderamiento  del  Consumidor  

-­‐ Programa  de  alfabetización  financiera  de  base  amplia  

-­‐ Información  imparcial  para  los  consumidores  

-­‐ Medición  del  impacto  de  iniciativas  de  alfabetización  financiera  

-­‐  

Empoderamiento  del  Consumidor  

-­‐ Programa  de  Alfabetización  financiera  de  base  amplia  

-­‐ Uso  de  una  serie  de  iniciativas  y  canales,  inclusive  los  medios  de  comunicación  

-­‐ Información  imparcial  para  los  consumidores  

-­‐ Consultando  a  los  consumidores  y  a  la  industria  de  servicios  financieros  

-­‐ Medición  del  impacto  de  iniciativas  de  alfabetización  financiera  

Competencia  y  Protección  del  Consumidor  

-­‐ Políticas  reguladoras  y  políticas  referentes  a  la  competencia  

-­‐ Revisión  de  la  Competencia  

-­‐ El  impacto  de  la  política  de  competencia  sobre  la  protección  al  consumidor  

     

 

 121  

D.5   Mejores   Prácticas   y   Recomendaciones   para   la   Protección   del  

Consumidor  Financiero  de  la  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  

Américas  (ASBA),  del  año  2012.118  

La  Asociación   de   Supervisores  Bancarios   de   las  Américas   hizo,   en   el   año   2012,   una  

propuesta   en   la   que   detalla   recomendaciones   sobre   regulación,   supervisión   y  

funciones  institucionales  para  regímenes  de  protección  del  consumidor  financiero.    

En   su   introducción119  se   resaltan  varios   aspectos   fundamentales,   como  por   ejemplo,  

que  se  requiere  un  compromiso,  por  parte  de  las  entidades  financieras  y  de  gobierno,  

en  el  sentido  de  que,  de  esa  forma  se  proveerá  un  marco  regulatorio  con  instituciones  

que  propicien  un  ambiente  de  protección  del  consumidor  financiero,    y  que  al  mismo  

tiempo   suministren   información   completa,   ofrezcan   contratos   equilibrados   y  

seguridad  en  todas  las  operaciones.    

También  hace   especial  mención   a   que,   para   entender  de   forma   integral   los   factores  

que   intervienen   en   un   sistema   de   protección   al   consumidor,   se   deben   conocer   sus  

derechos  fundamentales,  entre  los  cuales  se  destacan:    

-­‐ Estar  bien  informado;    

-­‐ Conocer  sus  derechos  y  deberes;    

-­‐ Que  se  le  cobren  tarifas  justas  y  poder  compararlas;    

-­‐ Ser  atendido  con  eficacia;  

-­‐ Tener  acceso  a  un  sistema  de  resolución  de  controversias.  

                                                                                                                         118  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  (2012).  Mejores  Prácticas  y  Recomendaciones  para  la   Protección   del   Consumidor   Financiero.   Recuperado   de  https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB4QFjAAahUKEwi-­‐_MbW963HAhVBHh4KHe_yAFU&url=http%3A%2F%2Fwww.asba-­‐supervision.org%2Fifrs%2  Fdoc  _  download%2F1693-­‐mejores-­‐practicas-­‐y-­‐recomendaciones-­‐para-­‐la-­‐proteccion-­‐del-­‐consumidor-­‐financiero   &  ei=gq7QVb6zKsG8eO_lg6gF&usg=AFQjCNGnlbPLHuCDtPgAU9nYMNPtH7muDw&sig2=0CFH5sFl8CTzNJKo3tmhuQ&bvm=bv.99804247,d.dmo  .  [Consulta  13  de  mayo  de  2015].    119  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  pp.  9-­‐10.  

 

 122  

En   razón   de   lo   de   anterior,   se   consideró   que   un   sistema   efectivo   de   protección   del  

consumidor  debe  tutelar  estos  derechos  bajo  una  regulación  adecuada.  

Es  importante  establecer,  en  esta  fase  introductoria,  que  los  países  participantes  en  el  

estudio   fueron  Argentina,  Aruba,  Bolivia,  Brasil,  Canadá,  Colombia,  Costa  Rica,  Chile,  

Ecuador,   El   Salvador,   España,   Estados   Unidos,   Guatemala,   Guyana,   Honduras,   Islas  

Caimán,   Islas   Vírgenes,   México,   Nicaragua,   Panamá,   Paraguay,   Perú,   Puerto   Rico,  

República  Dominicana,  Trinidad  y  Tobago  y  Uruguay.    

De  seguido  se  procede  a  indicar  brevemente,  con  base  en  el  texto  original  de  la  ASBA,  

sus  principales  aspectos  y  recomendaciones:  

-­‐ En   cuanto   al   punto   II   de   las   Recomendaciones:   Cadena   de   Valor   para   la  

Protección  del  Consumidor  Financiero120:    

Se   señala   que   esta   propuesta   constituye   un   modelo   básico   que   busca   describir   las  

actividades  que  caracterizan   la  relación  del  cliente  con  una  entidad   financiera  y  que  

identifica   los   factores   que   pueden   contribuir   a   lograr   niveles   adecuados   de  

satisfacción  y  protección.  Su  objetivo  es  lograr  un  consumidor  satisfecho,  es  decir,  un  

individuo  que  recibe  lo  que  necesita,  que  entiende  sus  derechos  y  obligaciones,  puede  

pagar  por  el  servicio  que  le  ofrecen  y  se  ajusta  a  sus  necesidades.  Es  alguien  que  recibe  

un  buen  trato  y  que  está  protegido.    

Según   dicho   modelo,   deben   existir   un   supervisor   y   un   regulador   que   permita   al  

consumidor  tener  confianza  en  todos  los  momentos  de  la  relación  contractual,  lo  cual  

es  un  elemento  fundamental  que  buscaría  que  el  cliente  quede  satisfecho.    

 

                                                                                                                         120  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.11.    

 

 123  

De   igual   manera,   debe   existir   educación   financiera   a   lo   largo   de   toda   la   relación  

financiera  y  también  deben  estar  presentes  los  siguientes  aspectos:    

§ Acceso  a  servicios:  oferta  y  competencia.    

§ Información,  asesoría:  producción,  costos,  derechos  y  obligaciones.    

§ Ejecución:  atención,  operación  segura  e  información.    

§ Solución  de  controversias:  concreta  y  rápida.    

§ Sanción:  proporcional  al  interés  protegido.    

 

-­‐ En  cuanto  al  punto  III  de  las  Recomendaciones:  Principios  para  la  Implantación  

de  Sistemas  Efectivos  de  Protección  al  Cliente  Financiero.121  

Se   establece   que   los   principios   constituyen   una   fuente   material   y   formal   del  

ordenamiento  jurídico  y  se  considera  fundamental  que  toda  legislación  de  protección  

al  cliente  financiero  esté  cimentada  en  estos  pilares,  ya  que  permiten  comprender  las  

normas,  interpretarlas  y  llenar  vacíos.    

Los   principios   elementales   por   establecerse   en   una   legislación   apropiada,   con   una  

breve   explicación   de   ellos   según   su   contenido   original,   se   resumen   en   el   siguiente  

cuadro:  

Principio   Contenido  del  principio  

Transparencia   e  información:    

Este   principio   “supone   la   necesidad   de   revelar   n   (sic)   términos  adecuados   y   comprensibles   los   principios   aspectos   y   condiciones   del  producto  financiero  para  que  el  consumidor  entienda  sus  los  derechos  y  

                                                                                                                         121  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.13-­‐17.    

 

 124  

deberes   que   adquiere   al   entablar   una   relación   con   la   institución  financiera”122.    

Además,   intenta   equilibrar   la   relación   contractual   entre   el  consumidor   y   la   entidad   mediante   el   otorgamiento   de   información  oportuna,  clara  y  específica  acerca  de  los  productos  en  la  celebración,  ejecución  y  terminación  de  la  relación  contractual.    

La   claridad   y   precisión   de   la   información   son   atributos   que   buscan  propiciar  el  entendimiento,   lo  cual  permite   la  comparabilidad  de  los  productos  y  servicios.    

De   igual   manera,   la   transparencia   provee   beneficios   sustanciales,  como   el   fortalecimiento   interno   de   los   sistemas,   lo   que   favorece   la  reputación   y   promueve   una   base   de   entendimiento   común   con   los  clientes.  

Educación  financiera:    

Este  principio  consiste  “en  el  conocimiento  del  sistema  financiero  en  su  totalidad:   entidades   que   lo   integran,   beneficios   y   riesgos   de   los  productos  y  servicios  que  se  ofrecen,  principios  de  finanzas  personales  y  familiares,   régimen   de   protección   al   consumidor   y   términos  contractuales  de  las  relaciones  financieras.”123  

Una   educación   financiera   de   calidad   requiere   la   participación   y  coordinación   de   entidades   públicas   y   privadas,   como   por   ejemplo:  autoridades  gubernamentales,  las  instituciones  educativas  públicas  y  privadas,   las   entidades   financieras   y,   en   ciertos   aspectos,   las  autoridades   de   regulación   y   supervisión   para   impulsar   políticas  públicas  educativas  que  incentiven  la  educación  financiera.    

La  educación  financiera  debe  ser  una  constante  en  todas  las  etapas  de  la   relación   del   cliente   con   la   entidad.   Para   ello   es   importante  distinguir  dos  tipos  de  “cultura  financiera”:    

-­‐ La  cultura  general  busca  “alfabetizar”  a  la  población  en  temas  financieros   básicos,   como   matemáticas   financieras   básicas,  

                                                                                                                         122  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.13.      123  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.15.    

 

 125  

tasas   de   interés,   generalidades   sobre   las   entidades   y  productos   ofrecidos.   Estas   le   aportan   al   consumidor  conocimientos   elementales   de   la   estructura   práctica,  financiera  y   jurídica  de   los  servicios   financieros,  con  el   fin  de  permitirle  aproximarse  a  una  relación  contractual  más  segura  e  informada.    

-­‐  La  cultura  especializada  es   impartida,  en  su  mayoría,  por   las  instituciones  financieras,  y  consiste  en  informar  a   los  clientes  reales   y   potenciales   sobre   los   productos   específicos   de   sus  portafolios.   De   igual   manera,   orienta   al   consumidor   en   la  elección  de  la  entidad  y  el  producto  que  requiere,  así  como  del  adecuado  manejo  de  este  cuando  ya  ha  celebrado  un  contrato  con  la  institución  prestadora.  

Libertad   de  elección:    

Este  principio   consiste   en   “la   libertad  del  consumidor  para  elegir   los  productos   que   mejor   se   adecúen   a   sus   necesidades,   favorece   la  competencia   entre   las   instituciones   financieras   que   ofertarán   dichos  productos  para  los  diferentes  nichos  y  segmentos  de  clientes.”124  

Un  régimen  que  tutele  los  derechos  del  consumidor  debe  contar  con  la  información  y  las  herramientas  necesarias  para  comparar  servicios  y   productos   financieros.   La   libertad   de   elección   tiene   como  precondición  la  adecuada  información  al  consumidor.  

Equilibrio  contractual:    

Este  principio  señala  que  “la  relación  entre  una  entidad  financiera  y  el  consumidor  debe  tener  un  equilibrio  que  garantice  el  adecuado  vínculo  contractual   para   proteger   al   cliente   frente   a   cláusulas   abusivas   que  pongan  a  la  entidad  financiera  en  una  posición  de  ventaja.”125  

El   equilibrio   contractual   se   garantiza   mediante   la   revelación   de  información   relevante   que   pueda   afectar   la   relación   contractual,   la  cual   debe   brindarse   al   cliente   de   manera   clara   y   sencilla.   Los  consumidores   deben   ser   informados   periódicamente   y   de   manera  pedagógica   sobre   el   desarrollo   de   la   actividad   contractual   con   la  

                                                                                                                         124  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.15    125  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.16.    

 

 126  

entidad  financiera.  

Cultura   de  Protección,  Servicio   y  Atención   al  Cliente:    

Este   principio   indica   que:   “La   cultura   de   protección,   servicio   y  atención   al   cliente   alude   a   la   necesidad   de   que   las   instituciones  prestadoras   de   servicios   incorporen   en   su   cultura   corporativa   la  adecuada   atención   y   la   protección   al   consumidor,   como   un   valor  principal.”126  

Resulta   fundamental   que   las   entidades   financieras   incorporen   el  respeto,   buen   trato   y   protección   en   sus   políticas   de   gobierno   y  programas   de   formación   de   funcionarios,   procurando   su   efectiva  adopción  en  todos  los  niveles  de  la  estructura  corporativa.    

Una   cultura   efectiva   de   atención   del   cliente   promoverá   la  competencia   entre   las   instituciones,   que   se   distinguirán   por   esta  buena  práctica.  

Normas  Específicas   para  la   Protección   al  Consumidor:    

Este  principio  reconoce  que   “las  relaciones  de  consumo  relativas  a  la  prestación  de  servicios  financieros  requieren  un  tratamiento  normativo  especial,  dado  que,  por  lo  general,  los  contratos  de  productos  y  servicios  financieros  son  más  complejos  que  en  otras  relaciones  de  consumo.  Por  ello,  es  recomendable  contar  con  un  acervo  de  fácil  acceso  que  permita  la  consulta  de  las  normas,  mientras  se  garantice  la  claridad  y  eficiencia  de  los  sistemas  de  regulación.  ”127  

También   menciona   que,   durante   la   investigación,   una   observación  recurrente   fue   la   dispersión   de   información   y   normas,   las   cuales,  además,   eran   de   carácter   general,   de   aplicación   confusa   y   de   difícil  interpretación.    

Para   asegurar   la   debida   protección   de   los   clientes   financieros   es  necesario  contar  con  normas  unificadas,  especiales,  de  fácil  acceso  y  compresión,  que  regulen  temas  específicos  fundamentales.  

                                                                                                                         126    Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.17.    127  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  p.17.      

 

 127  

Responsabilidad:     Este  principio  indica:  “La  responsabilidad  de  la  entidad  financiera  con  el   cliente   es   continua,   ya   sea   en   el   manejo   de   la   información   de   los  servicios,  la  seguridad  de  la  operación,  la  atención  oportuna  y  eficiente  de   las   quejas   y   reclamos.   Por   su   lado,   el   consumidor   comparte   la  responsabilidad   de   una   buena   relación   con   la   entidad   al   conocer   sus  deberes  y  derechos,  y  sentir  que  debe  cumplir  con  éstos.”128  

 

-­‐ En   cuanto   al   punto   IV   de   las   Recomendaciones:   Marco   Regulatorio   para   la  

Protección  del  Cliente  Financiero129.    

Se   exponen   los   factores   esenciales   con   los   que   debe   contar   toda   regulación   de  

protección   del   consumidor   financiero.   Además,   se   indica   que   la   importancia   de   un  

cuerpo   normativo   adecuado   es   que   incluya   los   contenidos   fundamentales   para   la  

debida  protección  del  consumidor  financiero,  y  que  garantice  el  establecimiento  de  los  

requisitos  necesarios  para  una  adecuada  relación  entre  la  entidad  y  ese  consumidor,  

así  como  el  cumplimiento  de  todos  los  objetivos  y  principios  de  la  cadena  de  valor.      

En  cuanto  a  las  características  de  la  regulación,  se  expresa  que  los  mejores  sistemas  

de   regulación   son   aquellos   que   están   conformados   por   normas   que   han   sido  

redactadas   por   reguladores   expertos   en   temas   financieros,   de   supervisión   y   de  

protección   del   consumidor   financiero,   con   preceptos   y   principios   que   se   aplican  

exclusivamente  a  ello.  Ahora  bien,  si  existen  muchas  normas  sobre  el   tema,   la  mejor  

práctica  es  hacer  una  revisión,  compilación  y  modificación  de  las  normas,  con  el  fin  de  

agruparlas  bajo  principios  fundamentales  y  claros  de  protección  del  consumidor.    

 

                                                                                                                         128  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Ibídem.      129  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  pp.19-­‐30.  

 

 128  

Se   indica   que   la   regulación   debe   contar,   como   mínimo,   con   las   siguientes  

características:    

1. Tener  un  objeto  específico.    

2. Ser  de  aplicación  exclusiva.    

3. Estar  compilada  de  acuerdo  con  el  tema  y  la  vigencia.    

4. Ser  de  fácil  acceso  y  comprensión.    

En   lo   referido   a   los   contenidos   principales   de   la   regulación   para   asegurar  

adecuados   niveles   de   protección   se   establece   que   la   regulación   debe   aplicarse  

dentro   del   marco   de   una   ley   especial   de   protección   del   consumidor   financiero,   de  

aplicación  exclusiva  y  que  garantice  transparencia,  equilibrio  y  confianza.    

Dicha  ley  debe  incluir  temas  relacionados  con:    

1. Educación  financiera:    

-­‐ Educación  financiera  general:  buscar  alfabetizar  al  mayor  porcentaje  

de  población  posible  en  temas  financieros  y  formación  en  conceptos  

básicos,   por   medio   de   programas   de   educación   financiera   que   le  

permitan   al   usuario   tomar   decisiones   informadas   y   responsables.    

Ofrece  herramientas  para  manejar  adecuadamente  su  relación  con  la  

entidad  bancaria.    

-­‐ Educación   financiera   aplicada:   está   dirigida   específicamente   al  

consumidor   financiero   en   su   relación   con   la   entidad   financiera,  

teniendo  en  cuenta  el  producto  o  servicio  de  su  interés,  por  medio  de  

la   implementación   y   el   desarrollo   de   programas   de   educación  

especializados.   Cuando   el   consumidor   financiero   se   encuentra  

debidamente   capacitado,   se   logra   que   éste   conozca   sus   derechos,  

entienda  sus  deberes  y  esté  al  tanto  de  las  condiciones  del  servicio,  

el   manejo   de   este   y   las   condiciones   contractuales   a   las   que   está  

 

 129  

sometido.    Esta  información  se  debe  difundir  por  los  mismos  canales  

y  medios  utilizados  para  la  comercialización  de  los  productos.    

-­‐ Información   permanente   de   productos   y   servicios:   establecer  

mecanismos   de   información   permanente   sobre   productos   básicos.  

Los  productos   financieros   son  muy  dinámicos,   razón  por   la   cual   es  

importante   que   los   consumidores   del   sistema   reciban   información  

constante   sobre   los   cambios   y   actualizaciones   de   ellos   por  medios  

adecuados,   claros   y   sencillos.   La   información   fácil,   didáctica   y  

comprensible   es   una   herramienta   clave   en   la   formación   del  

consumidor,   ya   que   le   permite   sentirse   familiarizado   con   los  

productos  que  utiliza,  lo  que  hace  más  productiva  su  relación  con  el  

sistema  financiero.    

-­‐ Seguimiento:   Una   vez   implementados   los   programas   de   educación  

financiera,  es  muy  importante  realizar  un  seguimiento  de  ellos  con  el  

empleo   de   herramientas   que   permitan   establecer,   de   manera  

frecuente,  si  la  capacitación  que  se  ha  impartido  a  los  consumidores  

efectivamente   ha   cumplido   con   los   objetivos   propuestos.     Debe  

evaluarse   su   impacto   y   efectuarse   ajustes   que   favorezcan   el  

mejoramiento  continuo.  

2. Reglas  de  información  sobre:    

-­‐ Información   comparada   de   entidades   financieras:   se   deben   utilizar  

criterios   y   herramientas   estandarizados   que   propicien   una  

comparación  adecuada.  Así  el  consumidor  o  cliente  financiero  podrá  

escoger   la   institución  con   la  cual  se  siente  más  seguro  y  a   la  que   le  

tiene   más   confianza.   La   información   comparativa   podría   incluir:  

estadísticas   de   quejas,   entidades   más   sancionadas,   situación  

financiera  de  los  bancos.    

-­‐  Información   comparada   de   productos   básicos   y   servicios:   la  

 

 130  

información   sobre   productos   financieros   básicos   debe   estar  

construida   alrededor   de   las   características   básicas  mínimas   de   los  

productos,  para  poder  compararlos  de  manera  sencilla  y  eficaz.  Toda  

regulación   de   protección   del   consumidor   debe   ocuparse   de   este  

aspecto,  y  dar   las  pautas  necesarias  para  determinar  cuáles  son   los  

productos  básicos  y  sus  características  comparables.    

-­‐ Tarifas:   los   costos   que   causan   los   productos   son   una   herramienta  

para  garantizar  la  libertad  de  elección.      

-­‐ Principales   deberes   y   derechos   y   condiciones   de   los   contratos:   la  

importancia  de  que  el   consumidor   conozca   sus  deberes  y  derechos  

radica   en   que   ha   de   entender   que   la   responsabilidad,   en   el   buen  

desarrollo  de  la  relación  con  la  entidad  financiera,  es  de  doble  vía.    

-­‐ Revelación   de   las   condiciones   principales   de   los   contratos:   una  

relación   contractual   en   equilibrio   está   basada   en   revelar   las  

condiciones  contractuales  de  manera  clara,  sencilla  y  comprensible.    

3. Oferta  de  productos  y  servicios.    

4. Equilibrio   contractual:   es   recomendables   que   la   regulación   establezca  

un   régimen  de  protección  especial,   frente  a   la   imposición  de   cláusulas  

abusivas  en  los  contratos  del  sector  financiero.    

5. Atención  del  consumidor:  deben  existir  normas  adecuadas  de  atención  

del  consumidor.    

6. Solución  de  controversias:  se  debe  regular  la  solución  de  controversias.  

7. Régimen  sancionatorio:  debe  existir  un  régimen  sancionatorio  especial,  

con   causales   de   agravación   por   inobservancia   de   él   el   cual   es   una  

herramienta   para   el   cumplimiento   de   las   labores   de   supervisión,   por  

cuanto  facilita  el  control.    

 

 

 131  

-­‐ En   cuanto   al   punto   V   de   las   Recomendaciones:   Sistemas   y   Prácticas   de  

Supervisión130.  

Se  indica  que  el  modelo  de  supervisión  depende  de  los  factores  que  condicionan  el  

alcance  de  las  facultades  y  responsabilidades  de  la  autoridad  de  supervisión  en  la  

materia.    

En   ese   sentido,   algunos   detalles   relevantes   del   supervisor   son   los   que   se  

resumen  en  el  siguiente  cuadro:    

Factor   Contenido  

Claridad   en   el  mandato    

 

Aspectos   como   la   ausencia   de   un   mandato   claro   y   expreso  sobre   los   objetivos   que   comprende   su  misión,   el   traslape   de  funciones   con   otras   autoridades   o   la   ambigüedad   en   la  descripción   de   los   propósitos   misionales   pueden   afectar   el  cumplimiento   del   rol   del   supervisor,   lo   cual   debe   evitarse  mediante   declaraciones   expresas   de   lo   que   se   espera   del  supervisor.    

Principales   facultades   que   podrían   ser   previstas   en   la  regulación  como  parte  del  mandato  asignado  a  la  autoridad  de  supervisión:    

-­‐ Protección  preventiva  mediante   la   revisión  de   algunos  aspectos  de  riesgos  y  estructura  operativa  que  incide  en  la  correcta  atención  y  prestación  de  servicios.    

-­‐ Atención  de  quejas  y  reclamos.  -­‐ Solución  de  controversias.    -­‐ Definición  de  estándares  de  suministro  de  información.    -­‐ Evaluación  y  registro  de  los  contratos  más  comunes.      -­‐ Difusión  de  información  comparada.    -­‐ Difusión  de  información  relacionada  con  el  desempeño  

                                                                                                                         130  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  pp.31-­‐34.  

 

 132  

de  las  instituciones  de  protección  al  consumidor.  

Protección   del  consumidor  como  misión  

 

La  responsabilidad  de  la  autoridad  de  supervisión  tiene  como  objetivo  proteger  la  estabilidad  financiera  y,  aunque  no  tenga  como   mandato   la   atención   de   quejas   y   reclamos,   debe  supervisar   las   condiciones   de   gobernabilidad,   robustez  operativa  y  gestión  de  riesgos  que  inciden  de  manera  directa  en  la  relación  con  los  consumidores  de  sus  servicios.    

Sin   importar   el   arreglo   institucional   adoptado,   la   agencia   de  supervisión  debe  atender  los  temas  en  materia  de  protección  al   consumidor   de   manera   directa   o   indirecta,   incluso   en  coordinación  con  otras  autoridades.  

Incorporación  en  el   proceso  supervisor  

 

El   proceso   supervisor   debe   contemplar   los   objetivos   de   la  autoridad  supervisora,  entre  los  que  destaca:  

-­‐ El  cumplimiento  de   las  normas  y  el  establecimiento  de  un  sistema  solvente  y  bien  administrado.  

-­‐ Una   adecuada   atención   del   consumidor   de   servicios  financieros.    

El   proceso   de   supervisión   debe   cumplir   con   los   siguientes  criterios:    

§ Determinar   los   objetivos   de   vigilar   la   protección   del  consumidor.    

§ Definir  los  tipos  de  actuaciones  de  supervisión  in  situ  y  extra-­‐situ  y  establecer  los  aspectos  que  involucra  cada  etapa,   los   elementos   que   examinará   y   los   resultados  esperados  de  la  evaluación.    

§ Definir   las   responsabilidades   de   la   estructura  organizacional  en  el  proceso  supervisor.    

§ Establecer  los  recursos  informativos,  tecnológicos  y  de  análisis   necesarios   para   el   desarrollo   de   la   labor   de  supervisión.    

§ Concentrar  las  actividades  y  recursos  de  control  en  los  productos   y   entidades   que   concentran   el   mayor  número  de  reclamos  de  los  consumidores.    

 

 133  

§ Establecer   acciones   de   carácter   preventivo   y  correctivo.    

La   estrategia   de   supervisión   de   protección   al   consumidor  debe  considerar,  entre  otros,  los  siguientes  aspectos:    

§ Generar  conciencia  en  el  equipo  supervisor  de  la  gran  responsabilidad   que   conlleva   este   trabajo,  especialmente   en   el   grupo   directivo,   para  comprometerlos  con  su  labor  de  protección.    

§ La  asignación  de  recursos  humanos  competentes  para  las   responsabilidades   de   la   agencia   en   materia   de  protección,   incluida   la   capacitación   para   adquirir   las  habilidades   necesarias   para   realizar   las   labores   de  revisión  técnica  y  adecuada  atención  del  consumidor.    

§ El  diseño  y  desarrollo  de  herramientas   tecnológicas  y  metodológicas  que  faciliten  la  labor  de  supervisión.    

§ Evaluar   constantemente  que   los   resultados  obtenidos  estén  cumpliendo  con  los  objetivos  y  metas  planteados  en  materia  de  protección.  

Estructura  organizacional:    

 

Algunos   modelos   de   estructura   organizacional   observados  son:    

§ Áreas   de   supervisión   con   responsabilidades  transversales   que   incluyan   la   evaluación   de  componentes   de   riesgo   y   procesos   que   tengan  incidencia  en  las  prácticas  de  atención  y  protección  del  consumidor.  

§ Equipos  especializados  en  la  evaluación  de  aspectos  de  protección   del   consumidor   en   las   entidades  supervisadas.    

§ Departamentos   de   atención   del   consumidor   (quejas   y  reclamos)   en   la   agencia   de   supervisión.   Estos  departamentos   usualmente   también   procesan  información  estadística  de  reclamaciones.    

§ Áreas  de  revisión  de  algunos  reglamentos  y  contratos.    § Responsables   que   establezcan   programas   y   métricas  

de  protección  del  consumidor  y  educación  financiera.    

Sin   importar   la   estructura   organizacional   adoptada,   las  

 

 134  

agencias  de  supervisión  deben  incluir  las  siguientes  prácticas:    

§ Definir  el  área  responsable  de  sancionar  a  las  entidades  supervisadas   por   el   incumplimiento   de   normas   en   la  materia.    

§ Precisar   el   departamento   que   tendrá   a   su   cargo   la  evaluación   de   los   componentes   que   inciden   en   la  protección   del   consumidor.   Se   sugiere   que   los   equipos  generales   de   revisión,   especialmente   aquellos   que  tienen   responsabilidades   relacionadas   con   ciertos  riesgos   o   procesos   altamente   sensibles   a   la   prestación  de   servicios   (como   ser   riesgo   operativo,   temas   legales,  etc.),   incluyan   en   su   evaluación   cómo   estos   riesgos  afectan  el  desempeño  de  la  entidad  con  sus  clientes.  Con  el   objetivo   de   construir   una   adecuada   visión   de   la  institución,  deben  evitarse  prácticas  que  desconecten  la  supervisión   de   temas   técnicos   y   estructurales   de  aquellos   relacionados   con   las   áreas   de   atención   del  usuario.    

§ En  caso  de  existir  separadamente  dentro  de  la  autoridad  supervisora,   se   recomienda   conectar   las   áreas   que  tienen  contacto  directo   con   la  entidad  supervisada  con  aquellas  que  monitoreen  el  desempeño  de  ésta  con   los  consumidores,   de   forma   que   los   datos   alimenten   de  forma  efectiva  el  proceso  supervisor.    

Principales  actividades   de  supervisión:    

 

a)  Supervisión  extra-­‐situ  

Las   actividades   extra-­‐situ   en   la   supervisión   de   marcos   de  protección  del  consumidor  incluyen  verificar:  

§ La  autorización  previa  de  productos,  contrato  o  normas,  si  la  reglamentación  lo  exige.    

§ Análisis   estadístico   de   quejas   y   reclamos   para  identificar   las   causas   de   debilidades   estructurales,   el  tipo   de   producto   e   incluso   la   concentración   geográfica  de  las  reclamaciones.    

§ Informes   presentados   a   las   distintas   autoridades  supervisoras.   Por   ejemplo,   los   informes   de   auditoría  interna   y   externa   de   entidades   supervisoras,   los  presentados  por  la  defensoría  o  instituciones  similares  y  

 

 135  

aquellos  realizados  por  consultores  especializados.    § Seguimiento  del  cumplimiento  de  órdenes  emitidas  por  

la  autoridad  supervisora.    § Información   que   pueda   revelar   problemas   con   los  

consumidores.   Por   ejemplo,   la   información   relativa   a  juicios  entablados  con  la  entidad.    

§ Códigos  y  manuales  de  atención  del  cliente,  así  como  de  buenas  prácticas.    

§ Publicidad  y  esquemas  de  incentivos.    § Programas  de  divulgación  y  de  educación  financiera.    

b)  Supervisión  in-­‐situ    

El  análisis  extra-­‐situ  evidencia  a   las  entidades  o  sectores,  o  a  ambos,   que   concentran   las  mayores   sensibilidades   en   temas  relativos   a   la   protección.   Se   realizarán   visitas   generales   o  particulares   (específicamente   orientadas   a   la   revisar   el  componente)  bajo  la  metodología  de  supervisión  in-­‐situ.  

Principales  componentes  del  proceso  supervisor:    

 

a)   Enfoque:   Supervisión   especializada   bajo   una  metodología  que  evalúa  y   califica   los  distintos   elementos  de   la   estructura  de   gestión   y   las   prácticas   de   gobierno   de   la   entidad   que  puedan   tener   incidencia   en   la  protección  al   consumidor,   con  énfasis  en  la  evaluación  del  cumplimiento  de  la  normatividad.    

b)   Alcance:   La   supervisión   debe   cubrir   tanto   las   áreas   de  atención   del   consumidor,   como   elementos   de   gobierno,  gestión  de   riesgos,  órganos   internos  y  externos  de   control,   y  relaciones  con  el  supervisor.    

c)   Efectos:   La   aplicación   del   proceso   supervisor   en   el  componente   de   protección   del   consumidor   debe   generar   un  reporte  del  perfil  de  la  entidad  en  la  materia,  que  contenga:    

§ Recomendaciones  § Instrucciones  o  acciones  correctivas  § Estimar   la   eventual   iniciación   de   procesos  

sancionatorios.  

 

 136  

 d)  Algunos  componentes  de  la  metodología:  

-­‐  Gobierno  corporativo:  

§ Evaluación   del   compromiso   de   la   organización   (de  todos   los   niveles)   con   la   implementación   de   los  principales  aspectos  relativos  a  la  protección.    

§ Políticas  de  protección  y  monitoreo  del  desempeño  de  la  entidad  en  materias  desarrolladas  por  la  Junta  o  Consejo  Directivo.    

§ Asignación  adecuada  de  recursos.    § Incentivos  corporativos  para  fomentar  la  cultura  de  

protección  y  atención  del  cliente  de  la  entidad.    § Evaluación  de  la  Junta  Directiva  de  quejas,  reclamos  

y  acciones  adoptadas.    § Seguimiento   de   la   Junta   Directiva   a   los  

requerimientos   relevantes   del   supervisor   en   la  materia.    

§ Evaluación   de   informes   de   la   auditoría   y   órganos  como  la  defensoría.    

-­‐  Riesgos:  

§ Evaluación   del   impacto   de   la   gestión   de   algunos  riesgos  en  la  prestación  de  los  servicios.    

§ Énfasis   en   los   riesgos   operativo   y   de   crédito  (infraestructura   para   la   prestación/liquidación   de  créditos).  

§ Evaluación  de  los  productos  más  sensibles.    

-­‐  Desempeño  de  los  órganos  de  control:  

§ Actividades   de   los   órganos   de   control   (internos   y  externos)  en  los  aspectos  de  protección.    

§ Requerimientos  formulados  por  el  supervisor.    § Seguimiento   de   la   atención   que   se   le   da   a   las  

órdenes  o  recomendaciones.    

-­‐  Áreas  de  atención  y  defensoría:  

§ Evaluación   de   la   calidad   de   los   pronunciamientos  sobre  los  consumidores.    

 

 137  

§ Evaluación  de  las  condiciones  y  el  desempeño  de  las  áreas  de  atención  (recursos,  indicadores).    

§ Consultas,   quejas   y   otros   indicadores   empleados  para  el  mejoramiento  continuo.    

§ Existencia  de  encuestas  o  mecanismos  de  medición  de  la  satisfacción  y  la  calidad  del  servicio.    

§ Defensoría:   evaluación   de   la   calidad   del   órgano,  independencia,   recursos   asignados   y   calidad   de   la  gestión.    

-­‐  Divulgación:  

§ Resulta   altamente   recomendable   la   divulgación  periódica   de   los   resultados   del   desempeño   de   la  entidad   en   materia   de   protección   y   de   las   medidas  sancionatorias  adoptadas.    

-­‐ En   cuanto   al   punto   VI   de   las   Recomendaciones:   Arreglo   Institucional   para   la  

Protección  al  Consumidor  Financiero131.  

Se  establece,  en  este  aspecto,  que  el  arreglo  institucional  de  las  agencias  (distribución  

orgánica  y  funcional)  determina  las  responsabilidades  y  atribuciones  legales  frente  a  

la  protección  del  cliente  financiero,  y  que  será  la  tradición  jurídica  de  cada  país  la  que  

va  a  determinar  el  tipo  de  arreglo  institucional  por  implementarse,  como  por  ejemplo,  

en   algunos   países,   los   supervisores   asumen   funciones   en   materia   de   atención   de  

quejas  y  reclamos;  mientras  en  otros  sólo  vigilan  el  sistema  financiero  y  restringen  su  

acción  únicamente  a  velar  por  la  condición  de  las  entidades  reguladas.    

Se  menciona,  además,  que  el  arreglo  institucional  en  materia  de  protección  del  cliente  

financiero  comprende  la  participación  de  los  siguientes  actores:    

§ Regulador.    

§ Supervisor.    

                                                                                                                         131  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas.  Op.  cit.,  pp.  35-­‐38.    

 

 138  

§ Agencia  especializada  de  protección  del  consumidor.    

§ Órganos  de  protección  del  consumidor  (defensorías).    

§ Autoridades  jurisdiccionales  (sistema  legal).    

En   el   mismo   sentido   se   señala   que   el   análisis   de   las   mejores   prácticas   considera  

distintos  criterios  que  ofrezcan  una  variedad  de  puntos  de  vista,  por  ejemplo:    

§ Regulador  especializado  en  temas  de  protección  del  cliente  financiero  frente  a  

un  regulador  general.    

§ Funciones  del  supervisor  financiero  en  la  protección  del  consumidor:    

• Supervisor  financiero  con  funciones  relacionadas  con  la  protección  del  

cliente   financiero   frente   a   un   supervisor   genérico   de   relaciones   de  

consumo  en  general.    

• Supervisor   financiero   con   la   facultad   de   atender   quejas   y   reclamos  

frente  a  un  supervisor  sin  dichas  funciones.    

• Supervisor   con   facultades   de   solución   de   controversias   frente   a   un  

supervisor  sin  facultades  de  solución  de  controversias.    

§ Agencia  especializada  (distinta  al  supervisor)  con  facultades  de  protección  del  

cliente  financiero  frente  a  una  agencia  genérica  de  protección.    

§ Autoridad   jurisdiccional   especializada   en   controversias   financieras   frente   a  

una  autoridad  con  competencias  genéricas.    

§ Órgano  especializado  en  solución  de  controversias,  no  público,  endógeno  en  

las   entidades   financieras   frente   a   un   órgano   especializado   en   solución   de  

controversias,   no   público,   exógeno   a   la   estructura   de   las   entidades  

financieras.    

 

 

 

 139  

Finalmente  se  indica  que,  sin  perjuicio  del  análisis  que  se  puede  hacer  de  algunas  de  

las   variables   del   arreglo   institucional,   se   estiman   necesarias   las   siguientes  

condiciones:    

§ Claridad  en  el  mandato  de  cada  agencia   frente  al  objetivo  de  protección  del  

consumidor.    

§ Definición  clara  de  competencias  entre  autoridades  o  agencias.    

§ La  asignación  de  las  funciones  de  protección  no  debe  comprometer  la  misión  

de  la  agencia.    

A   continuación   se   destacan   algunas   de   las   variables   de   arreglo   institucional   antes  

mencionadas:    

Variables  de  arreglo  

institucional  

Contenido  de  las  variables  

Especialización  del  regulador  

-­‐ Contar   con   un   régimen   de   protección   especializado  determina   la   dinámica   en   materia   de   protección   del  consumidor  financiero.    

-­‐ Debido   a   que   las   normas   generales   de   protección   del  consumidor   no   distinguen   las   sensibilidades   y  características  particulares  de  los  servicios  financieros,  se  obliga   a   que   el   régimen   de   protección   del   consumidor  contemple   reglas   especiales   aplicables   a   los   servicios  financieros.    

-­‐ Sólo   un   regulador   experto   puede   diseñar   un   esquema  correctivo   y   preventivo,   dado   que   conoce   los   productos,  características,   condiciones  de  uso  y  aspectos  que  causan  más  inconformidades.    

-­‐ Un  régimen  especializado  puede  adoptar  distintos  arreglos  institucionales.    

-­‐ Sin   importar   el   arreglo   institucional,   el   régimen   debe  contar  con  una  autoridad  especializada  que  intervenga  en  

 

 140  

el  proceso  normativo.  

Funciones   del  supervisor  financiero   en  la   protección  del  cliente  

• Supervisor   financiero   con   funciones   de   protección   del  consumidor.   Se   concibe   dicha   función   no   sólo   como   una  actividad   que   propicia   la   estabilidad   general   del   sistema  financiero   e   individual   de   las   instituciones,   sino   como   un  postulado  esencial  en  la  defensa  del  equilibrio  contractual,  la  prestación  adecuada  de  servicios  mediante  la  administración  de   riesgos   (en   especial   el   operativo),   la   transparencia,   el  suministro  de  información  y,  en  ciertos  casos,  la  atención  de  reclamos  individuales.    

 -­‐ Ventajas:  

En   estas   el   supervisor   financiero   tiene   el   conocimiento  especializado  y   la   capacidad  para  entender   la  prestación  de  estos  servicios,  ya  que  su  contacto  permanente  con  la  industria   y   con   las   inquietudes   de   los   consumidores   le  permite   adoptar,   desde   sus   funciones,   los   correctivos  necesarios   cuando  observe   tendencias  que   revelen   fallas  en   la   gestión  o   en   la   infraestructura  de   las   instituciones.  Bajo  este  enfoque,  el  desempeño  en  la  atención  del  cliente  se   vuelve   un   insumo   fundamental   en   la   estrategia  supervisora,   de   forma   que   determina,   además   de   los  aspectos   prudenciales,   acciones   dirigidas   a   lograr  soluciones  de  mejora.    

-­‐ Desventajas:  No   obstante,   cuando   este   esquema   requiere   que   el  supervisor   también   tenga   la   responsabilidad   de   atender  quejas   y   reclamos,   es   evidente   que   se   deben   destinar  cuantiosos   recursos   humanos   y   técnicos   para   el  cumplimiento   de   dicha   función.   Bajo   este   modelo   lo  importante   es   no   comprometer   el   rol   fundamental   del  supervisor,   que   es   el   de   velar   por   la   adecuada  administración   de   los   riesgos   de   las   entidades   y   la  estabilidad  sistémica.  

 

 141  

 • Supervisor  aislado  de  las  exigentes  tareas  que  puede  implicar  

la   protección   al   consumidor,   especialmente   aquellas  asociadas   a   la   atención   de   reclamos.   Se   privilegia   la  orientación   de   los   recursos   de   supervisión   a   la   estabilidad  sistémica   y   el   adecuado   desempeño   de   las   entidades,   sin  descartar   la   supervisión   de   algunos   elementos   que   tienen  impacto   en   la   correcta   prestación   de   servicios   financieros,  para  evitar  temas  como  la  protección  contractual,  la  revisión  de  quejas  individuales,  etc.    

 -­‐ Ventajas:  

Cuando   las   tareas   de   protección   del   consumidor  financiero   se   concentran   en   otra   autoridad,   se   libera   al  supervisor  de  una  labor  exigente,  y  se  propicia  el  enfoque  en   sus   funciones   prudenciales.   Bajo   este   esquema,   una  agencia   especializada   en   protección   del   consumidor  desarrollará   estrategias   orientadas   a   la   protección   del  cliente,  incluidos  los  servicios  financieros.    Permite  al   supervisor  cumplir  con  sus  responsabilidades  y  destinar  recursos  a  cumplir  esta  labor.      -­‐  Desventajas:  Puede   “desconectar”   aspectos   de   gestión   de   la   entidad,  administración   de   riesgos   y   solidez   estructural   de   la  prestación  de  servicios  financieros.  De  la  misma  forma,  el  consumidor   puede   estar   expuesto   al   poco   conocimiento  que   tenga   la   agencia   de   protección   genérica   sobre   los  aspectos   especiales   de   los   servicios   financieros,   cambios  regulatorios  y  formas  de  prestación  de  servicios.    

Por  lo  tanto,  no  se  debe  descartar  la  pertinencia  de  una  agencia  especializada   en   labores   de   protección   del   consumidor  financiero.   Dicha   agencia   estará   concentrada   en   aspectos  relativos   a   la   calidad   de   la   información,   los   estándares   de  transparencia,  el  equilibrio  contractual,  así   como  en   la  atención  

 

 142  

de  quejas  y  reclamos.  Si  bien  este  organismo  puede  ser  distinto  de  la  autoridad  de  supervisión,  debe  tener  contacto  permanente  con   el   supervisor   para   que   genere   insumos   y   prácticas   que  mejoren  los  estándares  de  protección.  

Solución   de  controversias  

-­‐ Las  instituciones  financieras,  en  principio,  están  obligadas  a  resolver  adecuadamente  las  inquietudes  y  reclamaciones  de  sus  clientes.  Si   la   atención   no   es   oportuna   y   adecuada,   los  consumidores   pueden   formular   una   queja   ante   la  autoridad  de  supervisión  o  ante  el  órgano  competente.    En   última   instancia,   el   consumidor   puede   acudir   a   las  autoridades   judiciales   o   a   un   órgano   con   facultades   de  resolución   para   obtener   una   solución   definitiva   a   una  controversia.      

-­‐ Las   controversias   presentadas   por   los   consumidores  pueden  caracterizarse  en  dos  grandes  grupos.    1. Un  grupo  aglomera  a   aquellas   referidas  a   la   atención  

recibida  y  a  la  calidad  de  la  información.    2. El   otro   incluye   controversias   que   buscan   el  

reconocimiento   expreso   de   un   derecho,   es   decir,   la  solución  definitiva  a  una  controversia  contractual.      

-­‐ La  resolución  de  conflictos  de  carácter  definitivo,  por  parte  de  las  autoridades  supervisoras  con  carácter  definitivo  en  algunos   casos,   con   el   poder   de   pronunciarse   sobre   el  cumplimiento  de  contratos  y,  eventualmente,  disponiendo  del   reconocimiento   de   derechos   económicos,   debe   ser  detenidamente   evaluada,   considerando   el   impacto   que  puede  tener  en   los  objetivos  de   la  agencia  supervisora,  el  equilibro   en   la   estructura   del   Estado   y   la   generación   de  conflictos   de   interés   en   el   ejercicio   de   las   facultades  tradicionales   de   supervisión,   lo   que   afecta   la   neutralidad  de   la   agencia   supervisora.   Si   bien   con   este   enfoque   se  pretende   que   los   consumidores   financieros   cuenten   con  una   instancia   técnica   experta   en   la   materia,   que   emita  ágilmente   una   decisión   sobre   determinado   conflicto,  también  presenta  las  siguientes  inquietudes:    

 

 143  

§ La   posible   existencia   de   conflicto   de   intereses   en   la  acción   del   supervisor.   ¿Es   el   supervisor   realmente  autónomo   e   independiente   para   resolver   la  controversia?  

§ La   función   de   resolver   controversias   impacta  significativamente  en  los  objetivos  institucionales,  en  especial  en  los  relacionados  con  la  preservación  de  la  estabilidad  sistémica.      

-­‐ Cuando  la  autoridad  de  supervisión  no  tenga  la  facultad  de  resolver   controversias,   es   decir,   no   pueda   pronunciarse  con   carácter   definitivo   sobre   controversias   entre   las  entidades   financieras   y   sus   clientes,   la   ausencia   de   un  aparato   judicial   que   responda   con   procedimientos  expeditos   a   la   solución   de   controversias   entre   clientes   y  entidades   financieras   puede   subsanarse   con  mecanismos  alternativos  de   solución  de  disputas,   o  por  medio  de  una  autoridad  especializada  en  protección  que  pueda  resolver  con  agilidad  y  conocimiento  técnico  los  casos.      

-­‐ La   solución   de   controversias   con   los   consumidores  financieros,   sin   importar   que   el   órgano   sea   privado   o  público,  debe  caracterizarse  por:      § Independencia:   quien   emita   fallos   relativos   a  

diferencias   entre   entidades   financieras   y  consumidores  debe  ser  objetivo  e  independiente  de  la  influencia   de   las   partes,   en   especial   de   las  instituciones  financieras.    

§ Capacidad   técnica:   es   necesario   contar   con   órganos  expertos,   con   el   conocimiento   necesario   para  pronunciarse   sobre   aspectos   jurídicos   y   operativos  relativos  a  las  transacciones  financieras.    

§ Aplicación   de   procedimientos   expeditos:   los  productos   financieros   buscan   satisfacer   las  necesidades  básicas  de   los   individuos  y   sus   familias.  Para  ello  la  solución  puede  darse  por  procedimientos  abreviados  que  resuelvan  de  forma  expedita  y  eficaz  la  controversia.    

§ Acceso:   los   procedimientos   de   resolución   de  controversias   no   deben   tener   costo,   o   ese   costo   no  debe  impedir  al  consumidor  el  acceso  a  ellos.    

 

 144  

§ Pronunciamientos  claros  y  referidos  puntualmente  a  la   controversia   suscitada:   los   fallos   deben   aludir  concretamente   a   la   cuestión   que   provocó   la  diferencia.  En  tal  sentido,  deben  conceder  o  negar  un  derecho  y  ser  efectivamente  ejecutables.  

Rol   de   las  instituciones  financieras  

-­‐ En  el  arreglo  institucional,  las  entidades  financieras,  al  ser  prestadoras   de   los   servicios   y   ser   protagonistas   en   las  mejores   prácticas,   están   llamadas   a   consolidar   una  verdadera  cultura  de  protección.    

-­‐ En   este   contexto,   las   entidades   financieras   deben  caracterizarse  por:    § Priorizar   las  políticas  y  prácticas  corporativas  de   los  

aspectos  relativos  a  la  protección  del  consumidor.    § Fomentar   una   cultura   de   confianza   y   protección   del  

consumidor  en  sus  actividades.    § Contar  con  recursos  y  procedimientos  especialmente  

destinados  a  la  defensa  del  cliente  financiero.    § Reaccionar   proactivamente   a   las   recomendaciones   e  

instrucciones   del   supervisor   y   otras   autoridades   en  asuntos  relativos  a  la  defensa  del  consumidor.    

 

   

   

 

 145  

Capítulo   III.   El   Consumidor   financiero   en   el   Sistema  

Financiero  Costarricense    

En  este  capítulo  se  analiza  la  estructura  del  Sistema  Financiero  Costarricense,  incluido    

el  tema  de  los  mercados  financieros  y  los  principios  constitucionales  que  lo  informan,  

así   como   el   fundamento   de   la   intervención   estatal   en   cuanto   a   su   regulación   y  

supervisión.  Además,   se  hace  un   análisis   de   la   tutela  que   se   le   da   al   consumidor  de  

productos  y  servicios  financieros  dentro  del  ordenamiento  jurídico  costarricense,  con  

el   propósito   de   determinar   si   esta   protección   está   acorde   con   los   parámetros  

mundiales  fijados  por  la  NAFI.    

Sección  I.  El  Sistema  Financiero  Costarricense  

La  presente  sección  se  dedica  a  desarrollar  el  tema  del  Derecho  Financiero,  incluida  su  

regulación  y  supervisión.  Además,  se  aborda  lo  relativo  a  los  mercados  financieros,  su  

concepto,  clasificación  y  principios  reguladores.    

Sección  1.1  Derecho  Financiero  costarricense    

Cuando   se   habla   de   Derecho   Financiero   en   la   doctrina,   los   autores   consultados   no  

siempre  coinciden.  Carlos  Giuliani  define  el  Derecho  Financiero  como  aquel  que  tiene  

como  finalidad:  “estudiar  el  aspecto  jurídico  de  la  actividad  financiera  del  Estado  en  sus  

diversas  manifestaciones,  y  por  tanto,  por  su  naturaleza  y  contenido,  como  por  su  objeto,  

constituye   disciplina   integrante   del   derecho   público132”.   Para   este   autor,   el   Derecho  

Financiero  puede  entenderse  como  un  conjunto  de  normas  jurídicas  cuyo  objetivo  es  

regular  la  actividad  financiera  del  Estado  en  sus  diferentes  manifestaciones.    

                                                                                                                         132  Giuliani  Fonrouge,  C.  (2004).  Derecho  Financiero.  (9ª  ed.).  Buenos  Aires:  La  Ley,  p.  23.      

 

 146  

Una  concepción  similar  sobre  Derecho  Financiero  tiene  el   tratadista  Fernando  Pérez  

Royo,   para   quien   éste   constituye   el   ordenamiento   jurídico   de   la   Hacienda   Pública,  

entendida   ésta   en   un   doble   sentido:   desde   un   punto   de   vista   objetivo   o   estático,  

constituye  el  conjunto  de  derechos  y  obligaciones  de  contenido  económico  del  Estado,  

u  otras  administraciones  públicas,  para   la  cancelación  de  los  gastos   inherentes  a  sus  

funciones,   o   para   la   obtención   de   los   ingresos   necesarios   para   su   correcto  

funcionamiento.   Desde   un   enfoque   subjetivo   o   dinámico,   corresponde   al   titular   de  

esos   derechos   y   obligaciones,   es   decir,   como   el   sujeto   titular   de   la   actividad  

financiera133.    

Jesús  de  la  Fuente  se  ha  apartado  de  la  doctrina  dominante  y  considera  que  el  Derecho  

Financiero   es   el   encargado   de   regular   la   actividad   financiera   del   Estado,   es   decir,  

opina   que   éste   constituye   un   conglomerado   de   normas   relacionadas   con   la  

recaudación,   administración,   distribución   y   gasto   de   los   medios   empleados   por   el  

Estado  y  los  entes  públicos  para  el  desarrollo  de  sus  funciones.  De  la  Fuente  hace  una  

equiparación   entre   lo   que   se   entiende   por   legislación   financiera   y   por   Derecho  

Financiero,  y  se  refiere  a  éste  como:  

“Conjunto   de   las   legislaciones   de   instituciones   de   crédito   y   bursátiles   que  regulan   la   creación,   organización,   funcionamiento   y   operaciones   de   las  entidades  bancarias  y  de  valores,  así  como  los  términos  en  que  intervienen  las  autoridades  financieras  y  la  protección  de  los  intereses  del  público134”.    

La   definición   anterior,   al   ser   más   amplia,   abre   el   panorama   para   que   puedan  

considerarse   parte   del   Derecho   Financiero,   no   sólo   la   regulación   de   entidades  

bancarias  y  de  valores,  sino  también  las  entidades  financieras  de  pensiones  y  seguros.    

                                                                                                                         133  Pérez  Royo,  F.  (2000).  Derecho  Financiero  y  Tributario.  (10ª  ed.).  Madrid:  Civitas,  pp.  25-­‐26.      134  De  la  Fuente,  J.  (2007).  Tratado  de  Derecho  Bancario  y  Bursátil.  (5ª  ed.).  México,  D.F.:  Porrúa,  p.3.      

 

 147  

Por   lo  planteado,  se  puede  afirmar  que  existen  dos  ámbitos  de  acción  o  enfoques  en  

cuanto  a  los  campos  de  estudio  a  los  que  se  refiere  el  Derecho  Financiero:  un  enfoque  

objetivo  o  material  que  trata  de  delimitar  el  campo  del  Derecho  Financiero  por  razón  

de   la  materia   en   la  que   recaen   sus  normas.  Así   se   llega  a   la   concepción  objetiva  del  

Derecho   Financiero   como   el   ordenamiento   que   regula   la   actividad   financiera   del  

Estado  y  demás  entes  públicos;  y  a  un  enfoque  subjetivo,  por  razón  del  sujeto  a  quien  

está   atribuido   el   ejercicio   de   la   función   financiera,   la   actuación   del   programa   de  

ingresos  y  gastos  públicos.  135  

Sección  1.2.  Derecho  Financiero  en  la  Constitución  Política    

A  continuación  se  exponen  los  cuatro  principios  constitucionales  más  importantes  que  

dan  sustento  a  la  actividad  económica  en  Costa  Rica  y  que  facultan  al  Estado  para  su  

regulación   y   supervisión:   libertad   contractual,   libertad   de   empresa,   regulación  

mínima  y  legalidad.    

A. Libertad  contractual    

La   libertad   contractual   deriva   del   principio   de   autonomía   de   la   voluntad   de   las  

personas,   en   el   sentido   de   que   éstas   pueden   regular   por   sí   mismas   sus   intereses,  

ejercer  sus  derechos  y  celebrar  una  serie  de  negocios  jurídicos,  con  la  posibilidad  de  

verse  obligadas  ante  terceros.    

Por  el  principio  de  autonomía  de  la  voluntad,  la  persona  puede  hacer  todo  aquello  que  

no   esté   expresamente   prohibido   por   el   ordenamiento   jurídico.   En   Costa   Rica   las  

acciones  que  no  sean  contrarias  al  orden  público,   la  moral  o   las  buenas  costumbres  

                                                                                                                         135  Sablich   Huamani,   C.   (2012).   Derecho   Financiero   una   Visión   Actual   en   el   Perú.   Editorial   EUMED.  Recuperado   de   http://www.eumed.net/libros-­‐gratis/2013b/1347/derecho-­‐financiero-­‐concepto.html  [Consulta  del  14  de  agosto  del  2015].  

 

 148  

están  fuera  del  dominio  de  la  ley,  pues  así  lo  establece  el  texto  constitucional  al  crear  

esos  tres  límites  al  ejercicio  de  los  derechos  fundamentales136.    

Para  el  profesor  Diego  Baudrit  la  libertad  contractual  consiste  en  la  plena  libertad  de  

contratar  o  no  hacerlo,  de  escoger  la  materia  del  contrato,  de  determinar  con  quién  se  

contratará,  es  decir,  fijar  con  toda  amplitud  el  contenido  del  contrato137.    

El  contenido  de  una  libre  contratación  es  definido  por  la  Sala  Constitucional  en  cuatro  

elementos  fundamentales:    

i. “Libertad  para  elegir  al  co-­‐contratante;  ii. Libertad  en  la  escogencia  del  objeto  del  contrato  y  de  su  prestación  principal;  iii. Libertad   en   la   determinación   del   precio,   contenido,   o   valor   económico     del  

contrato  que  se  estipula  como  contraprestación;  iv. Equilibrio   de   las   prestaciones   de   ambas   partes   y   entre   sus   mutuas  

prestaciones”138.      

B. Libertad  de  empresa    

La   libertad   de   empresa   se   halla   implícitamente   regulada   en   el   artículo   46  

constitucional.    

Para   el   jurista   costarricense   Rubén   Hernández,   la   libertad   de   empresa   protege,   al  

menos,  el  derecho  de  sus  titulares  para  escoger  y  desarrollar   la  actividad  económica  

deseada,   incluido   el   poder   organizar   la   empresa,   y   programar   sus   actividades   de  

forma   favorable  a  sus   intereses.  Además,  es  parte  del  contenido   fundamental  de  esa  

                                                                                                                         136  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  28.      137  Baudrit   Carrillo,   D.   (1991).   El   principio   general   de   la   libertad   de   contratar.   Revista   de   Derecho  Constitucional.  (2),  p.  66.      138  Voto   3495,   de   las   14:30   horas,   del   19   de   noviembre   de   1992   de   la   Sala   Constitucional   de   la   Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      

 

 149  

libertad  el  que  toda  empresa  se  organice  en  función  del   lucro,  es  decir,  para  obtener  

un  beneficio  económico  con  su  ejercicio139.    

El   derecho   a   la   libertad   de   empresa,   en   tanto   derecho   económico   individual,   es  

entendido  por  la  Sala  Constitucional  como  una  garantía  fundamental:    

“El   derecho   que   tiene   todo   ciudadano   para   escoger,   sin   restricciones,   la  actividad   comercial   legalmente   permitida   que  más   convenga   a   sus   intereses,  también   es   lo   cierto   que   ya   en   el   ejercicio   de   una   actividad   determinada,   la  persona   debe   someterse   a   las   regulaciones   que   la   ley   establece,   sobre   todo  cuando   existen   intereses   de   orden   público,   de   por  medio,   por   lo   que   se   está  frente  a  una  libertad  que  no  es  irrestricta140”.    

La   Sala   reconoce   que   el   derecho   a   la   libertad   de   empresa   no   es   ilimitado   y   que   el  

Estado   puede   imponer   restricciones   según   lo   dispuesto   en   el   artículo   28  

constitucional,  siempre  que  sean  razonables  y  proporcionales.  

C. Principio  de  regulación  mínima    

Este  principio  encuentra  sustento  en  el  párrafo  primero  del  artículo  50  constitucional  

al   señalar:   “El   Estado   procurará   el   mayor   bienestar   a   todos   los     habitantes   del   país,  

organizando   y   estimulando   la   producción   y   el   más   adecuado   reparto   de   la   riqueza  

(…)141”.    

 

                                                                                                                         139  Hernández  Valle,  R.  (2008).  Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica:  comentada,  anotada  y  con  citas  de  jurisprudencia.  San  José:  Juricentro,  p.  171.      140  Voto  6675,  de  las  15:02  horas  del  11  de  julio  de  2001,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia.      141  Constitución  Política  de  Costa  Rica,  Op.  cit.,  art.  50.      

 

 150  

El  deber  del  Estado  de  organizar  y  estimular   la  producción  que  implica,  a  su  vez,  un  

fomento  de  la  actividad  empresarial  privada,  no  es  contrario  a  lo  que  se  mencionaba  

anteriormente  sobre  la  libertad  empresarial.  En  este  sentido  Hernández  Valle  apunta:    

“La  actividad  de  fomento  antes  de  ser  antiética  con  la  libertad  empresarial  más  bien  la  refuerza,  ya  que  le  permite  contar  con  la  ayuda  directa  o   indirecta  del  Estado  a   fin  de  hacerle   frente  a   todos   los   riesgos,  de  muy  diversa   índole,  que  conlleva  el  ejercicio  de  la  actividad  empresarial142”.    

La   intervención   estatal   en   la   promoción  de   la   actividad   económica   privada  no  debe  

verse   como   imposición   de   obstáculos,   sino   como   un   instrumento   que   facilita   el  

ejercicio  de  esta  actividad,  ya  que  no  se  trata  de  limitar  arbitraria  y  abusivamente  la  

libertad  contractual  y  la  libertad  de  empresa,  sino  de  lograr  la  satisfacción  del  interés  

público,  de  ahí  que  se  hable  de  una  intervención  mínima  estatal  en  el  sentido  de  que  el  

Estado  actúa  cuando  sea  estrictamente  necesario.    

D. Principio  de  legalidad    

El  principio  de   legalidad  consagra  el  deber  de   sujeción  que   tienen   las  autoridades  e  

instituciones  públicas  respecto  del  ordenamiento  jurídico  vigente,  de  forma  tal  que  su  

actuar  debe  estar  previamente  aprobado  por  ese  ordenamiento  de  forma  expresa.    

Sobre  este  principio  García  de  Enterría  y  Fernández  señalan:  

“La   legalidad   otorga   facultades   de   actuación,   definiendo   cuidadosamente   sus  límites,   apodera,   habilita   a   la   Administración   para   su   acción   confiriéndola   al  efecto  poderes  jurídicos.  Toda  acción  administrativa  se  nos  presenta  así  como  ejercicio  de  un  poder  atribuido  previamente  por  la  Ley  y  por  ella  delimitado  y  construido143”.  

                                                                                                                         142  Hernández  Valle,  R.  Op.  cit.,  p.  185.      143  García   de   Enterría,   R.,   Fernández   Rodríguez,   T.   (2001).   Curso   de   Derecho   Administrativo   I.   (10ª   ed.).  Madrid:  Civitas,  p.  441.      

 

 151  

El   principio   de   legalidad   actúa   como   freno   del   actuar   administrativo   al   regularlo   y  

definirlo.   Al   respecto,   la   jurisprudencia   constitucional   ha   dicho   que   este   principio  

significa  que  los  actos  y  comportamientos  de  la  Administración  deben  estar  regulados  

por  norma  escrita,  es  decir,  por  la  Constitución  y  la  ley,  preferentemente,  así  como  por  

otras   normas   que   integran   el   ordenamiento   jurídico   (reglamentos   ejecutivos   y  

autónomos);   de   ahí   que   a   este   principio   se   le   llame   “juridicidad   de   la  

Administración144”.    

El  principio  de  legalidad  encuentra  su  fundamento  en  el  artículo  11  constitucional,  así  

como   en   los   numerales   11   y   13  de   la   Ley  General   de   la  Administración  Pública,   los  

cuales   establecen   un   marco   de   actuación   para   la   Administración   frente   a   los  

ciudadanos,  tratando  de  evitar  las  arbitrariedades  y  los  abusos  de  poder.    

Sección  1.3.  Generalidades  de  los  mercados  financieros  

Los  mercados  financieros  están  conformados  por  una  serie  de  bienes  y  por  una  serie  

de  actores  que  hacen  que  la  compresión  de  su  funcionamiento  resulte  complicada,  por  

lo  cual  se  prodecerán  a  explicar  sus  principales  generalidades.    

A. Mercados  financieros  

De   seguido   se   hace   un   repaso   del   tema   de   los  mercados   financieros   que   incluya   su  

concepto,   principales   características   y   clasificación   según   diversos   criterios;   y,   por  

último,  se  señalan  los  principios  que  regulan  los  mercados  financieros.    

A.1.  Concepto  de  mercado  financiero    

Un   mercado   financiero   es   un   mercado   en   el   cual   los   activos   financieros   son  

trasladados,  o  bien,  comercializados,  es  decir,  son  un  mecanismo  para  determinar  los                                                                                                                            144  Voto  897,  de  las  17:15  horas,  del  11  de  febrero  de  1998,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.        

 

 152  

precios   o   retornos   de   los   activos   financieros;   dan   entorno   de   liquidez   a   éstos     y  

reducen   los   costos   de   búsqueda   de   contrapartida   y   de   información.   En   ellos   existe  

gran   variedad   de   activos,   como   las   acciones   y   los   bonos,   y   muchas   clases   de  

intermediarios  financieros,  como  bancos,   fondos  mutuos,  compañías  de  seguros,  que  

captan   ahorros   de   las   familias   y   de   las   empresas   y   los   reinvierten   en   activos  

financieros145.    

El  mercado   financiero  viene  a   ser  ese   lugar  donde   se  produce  el   intercambio  de   los  

activos  financieros146  entre  los  diferentes  agentes  económicos  participantes.  Debido  al  

fenómeno   de   la   globalización   y   a   los   medios   de   comunicación,   ese   lugar   no  

necesariamente  es  físico  ya  que  puede  darse  de  forma  digital.    

A.2.  Características  de  los  mercados  financieros    

Los  mercados  financieros  presentan  las  siguientes  características147:    

o Amplitud:  cuanto  mayor  sea  el  volumen  de  activos  que  se  intercambian  dentro  

del   mercado,   mayores   son   las   posibilidades   que   tienen   las   personas   de  

satisfacer   sus   necesidades   y   deseos   en   cuanto   a   productos   y   servicios  

financieros.    

o Transparencia:   implica   que   los   consumidores   financieros   cuenten   con  

información   accesible,   económica   y   transparente,   así   como   con   una  

comunicación  efectiva  entre  los  agentes  económicos.    

                                                                                                                         145  Vindas   Sánchez,   K.   y   Jiménez   Chacón,   E.   (1996).   Mercados,   activos   e   innovaciones   financieras.  Recuperado   de   http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/sistemafinanciero   /Mercados,   _Activos_  Innovaciones  _Financieras.pdf  [Consulta  del  01  de  junio  del  2015].      146  Los  activos  financieros  son  los  bienes  o  derechos  que  por  su  valor  pueden  ser  objeto  de  intercambio.      147  Sistema   Financiero   español.   Recuperado   de   http://www.mcgraw-­‐hill.es/bcv/guide/capitulo/8448183770.pdf  [Consulta  del    01  de  Junio  del  2015].  

 

 153  

o Libertad:  se  trata  de  que  sean  mínimas  las  barreras  y  obstáculos  para  entrar  al  

mercado,  sea  como  proveedor  o  como  consumidor.    

o Profundidad:   un  mercado   es  más  profundo   cuanto  mayor   sea   el   número  de  

consumidores  para  adquirir  cada  tipo  de  activo  financiero.    

o Flexibilidad:  un  mercado  es  más  flexible  cuanto  más  rápida  sea  la  reacción  de  

los  agentes  intervinientes  ante  cambios  en  las  condiciones  del  mercado.    

A.3.  Principios  que  regulan  los  mercados  financieros    

Los   principios   que   regulan   los   mercados   financieros   vienen   a   ser   una   especie   de  

enunciados  jurídicos  de  carácter  general  que  buscan  dar  guía  y  orientación  a  la  hora  

de  interpretar  el  ordenamiento  jurídico  relacionado  con  la  actividad  financiera.  Estos  

enunciados,  en  tanto  constituyen  orientaciones  políticas,  se  complementan  entre  sí  y  

deben  darse  en  equilibrio,  para  garantizar  la  protección  de  todo  el  Sistema  Financiero.    

Fernando  Zunzunegui  habla  de  tres  principios  fundamentales  que  regulan  la  materia:  

principio   de   eficiencia,   principio   de   estabilidad   y   principio   de   transparencia148,   los  

cuales  se  explican  a  continuación:    

a. Principio  de  eficiencia.    El  principio  de  eficiencia  presenta  íntima  relación  con  

el   cumplimiento   de   objetivos   al   menor   costo,   es   decir,   que   un   mercado  

financiero   funcionará   correctamente   siempre   que   se   asignen   los   recursos  

financieros  de  forma  eficiente  y  se  logren  los  objetivos  propuestos.    

b. Principio  de  estabilidad.  Con  este  principio  se  busca  garantizar  la  estabilidad  

de   las   entidades   financieras,   en   procura   del   funcionamiento   adecuado   del  

mercado   financiero   y   de   la   protección   de   los   consumidores.   Hay   estabilidad  

cuando   existe   equilibrio   entre   solvencia   (efectividad   en   los   activos),   liquidez  

                                                                                                                         148  Zunzunegui,  F.  (2005).  Derecho  del  Mercado  Financiero.  (3ª  ed.).  Madrid:  Marcial  Pons,  pp.  35-­‐40.    

 

 154  

(disposición  para  atender  puntualmente   los  pagos)   y   rentabilidad   (obtención  

de  ganancias).    

c. Principio  de  transparencia.  Este  principio  se  relaciona  con  la  obligación  que  

tienen   las   entidades   financieras   de   suministrar   información   a   los  

consumidores,   buscando   que   éstos   tomen   decisiones   informadas   sobre   la  

conveniencia  o  no  de  adquirir  un  determinado  producto  o  servicio  financiero,  y  

tomando  en  cuenta  todas  las  condiciones  de  una  futura  contratación.    

Sección  1.4.  Regulación  y  supervisión  de  los  mercados  financieros  en  Costa  Rica    

Resulta  de  importancia  para  esta  investigación  determinar  la  existencia  y  el  alcance  de  

la   regulación   y   supervisión   del   Sistema   Financiero   en   Costa   Rica,   así   como   su  

fundamento   constitucional.   En   ese   sentido   se   hace     mención   a   las   entidades  

financieras  con  competencia  en   la  materia  (tema  desarrollado  en   la  sección  segunda  

de   este   capítulo   III,   acerca   de   cómo   las   diferentes   entidades   financieras   se   han  

posicionado   ante   la   tutela   del   consumidor   financiero),   por   ahora   resulta   de   vital  

importancia  introducirlas  en  la  presente  sección,  con  la  finalidad  de  contextualizar  la  

estructura  del  Sistema  Financiero  costarricense.    

A. Fundamento  de  la  regulación  y  supervisión  financiera    

La   regulación   y   la   supervisión   del   Estado   en   la   actividad   financiera   encuentran   su  

justificación   en   el   interés   público   que   se   debe   resguardar.   Se   trata   de   garantizar   la  

eficiencia,   transparencia   y   correcto   funcionamiento   de   dichas   actividades,   así   como  

proteger  la  libertad  de  empresa  y  generar  confianza  en  los  clientes  con  respecto  a  las  

entidades  del  Sistema  Financiero.    

 

 

 

 155  

Sobre  el  fundamento  de  la  intervención  del  Estado  en  el  Sistema  Financiero  y  el  papel  

de  regulación  del  Estado  en  la  actividad  bancaria,  la  Sala  Constitucional  ha  señalado:    

“A  pesar  de  que   los  negocios   jurídicos  bancarios  a  nivel  de   la   relación  que  se  crea   entre   las   entidades   de   crédito   y   sus   clientes,   se   regulan   por   el   derecho  privado,  es  de  interés  público,  debido  a  las  razones  ampliamente  expuestas  en  los   considerandos   anteriores,   el   correcto   funcionamiento   de   los   bancos  privados  por  la  incidencia  que  esto  tiene  en  el  sistema  financiero  en  general.  En  ese   sentido,   con   fundamento   en   lo   que   establece   el   artículo   50   de   la  Constitución,   el   Estado   se   encuentra   autorizado   para   intervenir   en   el  sistema   financiero   controlándolo   y   fiscalizándolo.   El   Estado   interviene  regulando  la  actividad  bancaria  privada  con  el  fin  de  dar  estabilidad  al  sistema  financiero,  de  uniformar  las  condiciones  para  el  ejercicio  de  esa  actividad  y  de  proteger  al  inversionista,  ahorrante  y  acreedor  de  esos  bancos149"  (El  resaltado  es  propio).    

La   Procuraduría   General   de   la   República,   al   evacuar   una   consulta   formulada   por   la  

SUGEF  sobre  las  funciones  del  Intendente  General,  se  refirió  al  objeto  de  la  normativa  

financiera   y   a   la   caracterización   de   la   actividad     financiera   en   Costa   Rica,   en   los  

siguientes  términos:      

“La   normativa   financiera   tiene   como   objeto   mantener   la   confiabilidad,  liquidez,   solvencia,   competencia   y   transparencia   de   la   actividad  financiera.  Para  dicho  objeto  se  requiere  que  los  distintos  participantes  en  el  sistema  ajusten  su  proceder  a  las  disposiciones  emitidas.  El  poder  director  de  las   autoridades   del   sistema   debe   estar   unido   con   un   poder   de   supervisión   y  vigilancia.   La   actividad   financiera   implica   intermediación   y   por   ende,  captación  de  recursos  financieros  del  público.  Un  público  que  muchas  veces  carece   de   información   o   de   conocimientos   para   apreciar   y   evaluar   el  desempeño  de  esas  entidades,  a  fin  de  determinar  si  la  colocación  que  hace  de  sus  ahorros  es  la  más  beneficiosa  y  conocer  el  estado  financiero  de  la  empresa  financiera150”  (El  resaltado  es  propio).  

                                                                                                                         149  Voto  6692,  de  las  14:42  horas  del  15  de  noviembre  de  1994.  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.        150  PGR,  Dictamen  C-­‐52-­‐2001,  23  de  febrero  del  2001.    

 

 156  

En   el   extracto   anterior   se   resume   la   importancia   de   que   se   regule   y   supervise   la  

actividad  financiera.  Por  un  lado,  se  trata  de  mantener  la  transparencia  y  probidad  de  

las   actuaciones   llevadas   a   cabo   dentro   del   Sistema   Financiero;   por   otro,   se   busca  

tutelar   a   los   consumidores   financieros,   que   carecen   de   instrumentos   para   fiscalizar  

por  sí  mismos  el  actuar  de  las  empresas  financieras.    

B. Entidades  financieras  con  competencia  en  la  materia  

El   Sistema   Financiero   en   Costa   Rica   está   conformado   por   todas   las   instituciones   y  

entidades   participantes   que   generan,   captan,   administran   y   dirigen   los   productos   y  

servicios  financieros.  Por  su  importante  función  en  la  economía,  se  rige  por  una  serie  

de   disposiciones   de   carácter   normativo   que   buscan   regular   las   diferentes  

transacciones  que  se  realicen.    

Dicho   sistema   está   supervisado   por   cuatro   superintendencias:   Superintendencia   de  

Pensiones,   Superintendencia   General   de   Entidades   Financieras,   Superintendencia  

General  de  Seguros  y  la  Superintendencia  General  de  Valores;  todas  bajo  la  dirección  

del  Consejo  Nacional  de  Supervisión  del  Sistema  Financiero.    

Tal   y   como   se   mencionó   al   inicio   de   la   presente   sección,   lo   indicado   únicamente  

corresponde   a   la   estructura   del   Sistema   Financiero   costarricense   en   cuanto   a  

regulación   y   supervisión.   Las   funciones   específicas   y   la   competencia   de   cada  

superintendencia  serán  tratadas  con  posterioridad.    

Sección  2.  Tutela  y  regulación  del  consumidor  financiero  en  Costa  Rica    

En  esta  sección  se  hace  un  repaso  de  las  diferentes  instancias  a  las  cuales  tiene  acceso  

el  consumidor  de  productos  y  servicios  financieros  para  hacer  valer  sus  derechos,  así  

como  de  la  normativa  existente  para  su  protección.  Por  ello  el  consumidor  financiero  

costarricense,  en  principio,  podría  elegir  cualquiera  de  las  opciones  que  se  detallan  de  

seguido.    

 

 157  

Sección  2.1.  Comisión  Nacional  del  Consumidor    

La   competencia   para   conocer   en   la   vía   administrativa   los   asuntos   provenientes   de  

relaciones  de  consumo   le  corresponde,  por  disposición   legal,  a   la  Comisión  Nacional  

del  Consumidor  (CNC).    

La  CNC  se  crea  mediante   la  Ley  de  Promoción  de   la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  

del  Consumidor  como  órgano  de  desconcentración  máxima  adscrito  al  Ministerio  de  

Economía,  Industria  y  Comercio,  al  que  le  corresponde  velar  por  el  cumplimiento  de  

las   normas   que   garanticen   la   defensa   efectiva   del   consumidor,   que   no   se   le   hayan  

atribuido  de  forma  expresa  a  la  Comisión  para  Promover  la  Competencia151.    

Esta   comisión   está   integrada   por   tres   miembros   propietarios   y   tres   suplentes,   los  

cuales   son   nombrados   por   el   Ministro   de   Economía,   Industria   y   Comercio.   Los  

requisitos   para   optar   por   estos   puestos   son:   ser   abogado   y   poseer   reconocida  

experiencia  en  la  materia.  

2.1.1.   Regulación   de   la   Comisión   Nacional   del   Consumidor   en   la   Ley   de  

Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del   Consumidor,   y   su  

reglamento.    

Por  disposición  legal,  la  CNC  debe  contar  con  una  unidad  técnica  de  apoyo  (UTA)  y  con  

asesoría   externa   que   estará   conformada   por   funcionarios   de   ramas   profesionales  

relacionadas  con  el  comercio  y  el  consumidor.    

 

 

                                                                                                                         151  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  47.    

 

 158  

Las  funciones  de  la  Comisión  se  contemplan  en  el  numeral  53  de  la  Ley  Nº  7472,  y  son  

las  siguientes:    

§ Conocer   y   sancionar   las   infracciones   administrativas,   los   incumplimientos  de  

las  obligaciones  establecidas  en  el  capítulo  V  relativas  a  la  defensa  efectiva  del  

consumidor,  así  como  tutelar  los  derechos  de  los  consumidores.    

§ Sancionar  los  actos  de  competencia  desleal  señalados  en  el  artículo  17  cuando  

éstos  dañen  al  consumidor.    

§ Ordenar,  según  la  gravedad  de  los  hechos,  las  medidas  cautelares  que  la  ley  le  

autorice.    

§ Ordenar   la   suspensión   del   plan   de   ventas   a   plazo   o   de   prestación   futura   de  

servicios  cuando  se  viole  el  artículo  44  de  la  Ley.    

§ Ordenar,  si  procede,  la  devolución  de  dinero  o  del  producto,  con  la  posibilidad  

de  fijar  un  plazo  para  reparar  o  sustituir  el  bien.    

§ Trasladar,   para   conocimiento   de   la   jurisdicción   ordinaria,   las   prácticas   que  

configuren   delitos   en   perjuicio   del   consumidor,   entre   ellos:   usura,   agiotaje,  

propaganda  desleal  y  estafa.    

Se  excluye,  por  la  vía  legal  del  conocimiento  de  la  Comisión,  la  anulación  de  cláusulas  

abusivas   en   los   contratos   de   adhesión   y   el   resarcimiento   de   daños   y   perjuicios,   los  

cuales  son  reservados  a  la  jurisdicción  ordinaria.    

En   cuanto   al   procedimiento   ante   la  CNC,   éste   se   rige  por   los  principios  de  oralidad,  

celeridad  e  inmediación  de  la  prueba,  y  se  inicia  con  la  presentación  de  una  demanda  

interpuesta   por   cualquier   persona   física   o   jurídica   que   considere   violadas   las  

disposiciones   legislativas   y   reglamentarias   de   protección   del   consumidor.   Las  

organizaciones   de   consumidores   tienen   legitimación   para   iniciar,   como   parte,   o  

intervenir  como  coadyuvantes  en  procedimientos  ante  la  CNC  o  ante  los  tribunales  de  

justicia,  en  defensa  de  los  derechos  e  intereses  legítimos  de  sus  asociados.    

 

 159  

La  CNC  debe  ajustar  su  actuación  al  procedimiento  y  a   las  normas  establecidas  en  el  

Reglamento   de   la   Ley   Nº   7472,   así   como,   supletoriamente,   al   Código   Procesal  

Contencioso  Administrativo,  al  libro  II  de  la  Ley  General  de  la  Administración  Pública  

y  a  las  demás  normas  aplicables.    

En  cuanto  a  los  requisitos  de  la  denuncia,  estos  son:  datos  personales  del  denunciante  

y  lugar  para  recibir  notificaciones,  relación  sucinta  del  hecho  u  omisión  que  la  motiva,  

datos   del   proveedor   denunciado   y   dirección   para   notificarlo,   así   como   el   aporte   de    

pruebas  pertinentes  que  la  sustenten.  La  denuncia  no  requiere  otras  formalidades  ni    

autenticación.  La  acción  para  denunciar  caduca  en  un  plazo  de  dos  meses,  contados  a  

partir  de  que  se  da  la  falta  o  de  que  ésta  se  conoce.    

La   Unidad   Técnica   de   Apoyo   cuenta   con   un   plazo   de   treinta   (30)   días   hábiles   para  

estudiar  la  denuncia  y  pronunciarse  sobre  su  admisibilidad,  con  la  posibilidad  de  que  

sea  rechazada  de  plano  cuando  sea  notoriamente  improcedente  o  inadmisible.  Si  con  

la  denuncia  no  se  puede  establecer  cuál  es  el  hecho  que   la  motiva  o  no  se   llenan   los  

requisitos  antes  señalados,   se  deberá  prevenir  al  denunciante  para  su  corrección  en  

un  plazo  no  mayor  de  diez  (10)  días  hábiles.  En  el  caso  de  no  acatarse  la  prevención,  la  

denuncia   será   rechazada   de   plano.   Contra   la   resolución   en   la   que   se   rechace   la  

denuncia  cabe  el  recurso  de  apelación  en  el  plazo  de   los  tres  días  hábiles  siguientes,  

contados  a  partir  del  día  hábil  inmediato  siguiente  a  la  notificación.  Dicha  resolución    

será  conocida  por  la  CNC.    

No  obstante,  existe  la  posibilidad  de  celebrar  una  audiencia  de  conciliación  antes  del  

inicio   formal   del   procedimiento   y   cuando   se   trate   de   intereses   puramente  

patrimoniales.  En  caso  de  acuerdo,  se  producirá  la  autoridad  y  eficacia  de  cosa  juzgada  

material,   tal   como   lo   establece   el   artículo   9   de   la   Ley   sobre   Resolución   Alterna   de  

Conflictos  y  Promoción  de  la  Paz  Social.    

 

 160  

En   los   casos   procedentes,   la   UTA   se   constituye   en   órgano   director   e   iniciará   el  

procedimiento   con   el   traslado   de   cargos.   Se   especificarán   las   medidas   cautelares  

dispuestas   por   la   CNC   en   el   caso   de   que   existan,   sin   perjuicio   de   las   que   puedan    

adoptarse  con  posterioridad.  Contra  la  resolución  en  la  que  se  inicia  el  procedimiento  

proceden   los   recursos   de   revocatoria   y   apelación   en   un   plazo   de   tres   días   hábiles,  

dentro  del  cual  la  UTA  resolverá  la  revocatoria  y  la  CNC  la  apelación.    

El  Reglamento  dispone  que  el  procedimiento  se  hará  mediante  la  celebración  de  una  

audiencia   oral   y   privada   en   la   que   se   admitirán   y   recibirán   pruebas,   así   como   los  

alegatos   de   las   partes.   Concluida   la   instrucción  del   expediente,   se   traslada   a   la   CNC  

para   su   resolución   final,   que   podrá,   excepcionalmente,   ordenar   prueba   para   mejor  

resolver  en  el  esclarecimiento  de  los  hechos.    

Para  determinar   la  sanción  por   imponer   la  CNC  debe  tomar  en  cuenta   los  siguientes  

criterios  de  valoración:  riesgo  para  la  salud,  seguridad  o  medio  ambiente,  posición  del  

infractor   en   el   mercado,   cuantía   del   beneficio   obtenido,   carácter   intencional   y  

gravedad  de  la  infracción,  reincidencia  del  infractor  y  daño  o  perjuicio  ocasionado  al  

consumidor  o  la  sociedad.  La  Comisión  puede  informar  a  la  opinión  pública  u  ordenar,  

con   cargo   al   infractor,   en   un   medio   de   comunicación,   sobre   la   sanción   u   orden  

impuesta,   el   nombre   del   infractor   y   la   índole   de   la   infracción;   esto   cuando   se  

produzcan   determinados   supuestos,   entre   ellos:   incumplimiento   de   estándares   de  

calidad,  reincidencia  o    lesión  directa  o  potencial  a  los  intereses  de  la  generalidad  de  

los  consumidores.    

Contra  lo  resuelto  por  la  Comisión  cabe  recurso  de  reposición  dentro  de  tercero  día.  

Con   no   interponer   el   recurso,   o   resuelto   este,   se   tendrá   por   agotada   la   vía  

administrativa.   Las   resoluciones   finales   puede   impugnarse   ante   el   Tribunal   de   lo  

Contencioso  Administrativo  por  ilegalidad.    

 

 161  

En  razón  de  lo  anterior  y  en  virtud  de  la  amplitud  de  las  competencias  de  la  CNC,  un  

consumidor  financiero  podría  acudir  a  la  presente  vía  a  alegar  la  infracción  de  normas  

administrativas  y  de  afectaciones  personales  en  el  ámbito  de  consumo.  Cabe  aclarar,  

en   esto,   que   estos   reclamos   de   los   consumidores   financieros   son   resueltos   y  

tramitados  por  el  mismo  personal  que  atiende  a  los  consumidores  generales.  

2.1.2.   Manual   de   Buenas   Prácticas   Comerciales   en   relación   con   los  

Consumidores      

La   Comisión   Nacional   del   Consumidor   ha   creado   el   Manual   de   Buenas   Prácticas  

Comerciales   en   relación   con   los   Consumidores,   instrumento   que   nace   al   tomar   en  

cuenta   la   naturaleza   de   la   tutela   del   consumidor,   la   cual   debe   ser   preventiva   y   no  

represiva,  pues  lo  que  se  pretende  es  promover  conductas  que  respeten  los  derechos  

de   los  consumidores  y,  al  mismo  tiempo,  generar  relaciones  de  confianza  y  negocios  

responsables  en  la  relación  empresario-­‐consumidor.    

Sobre  el  propósito  del  manual  se  indica  lo  siguiente:  

“Se   emite   este   manual   como   un   mecanismo   que   facilite   la   implementación  efectiva  de  una  cultura  de  protección  a  los  consumidores,  y  que  incentive  a  los  comerciantes  a  cumplir  voluntariamente  con  ciertos  parámetros  de  conducta,  con   el   fin   de   beneficiar   a   los   consumidores   finales   en   términos   de  seguridad,   calidad   y   servicio   sin   la   necesidad   de   activar   la   función  sancionadora  del  Estado152”.    (El  resaltado  es  propio).  

Con   la   creación   del   manual   se   busca   que   las   empresas   adopten   determinados  

comportamientos,   en   aras   de   la   protección   de   los   consumidores   y   para   evitar   así  

sanciones  posteriores.  Esas  conductas,  incluso,  pueden  ir  más  allá  de  las  disposiciones  

legales   o   reglamentarias,   siempre  que   se   busque   generar   un   sentido  de   satisfacción  

por  parte  de  los  consumidores  y  un  comportamiento  socialmente  responsable  de  las                                                                                                                            152  Ministerio   de   Economía,   Industria   y   Comercio.   (s.f.).   Manual   de   Buenas   Prácticas   Comerciales   con  relación   a   los   Consumidores.     Recuperado   de   http://www.meic.go.cr/web/102/consumidor/guias/buenas-­‐practicas  [Consulta  del  26  de  Julio  del  2015].    

 

 162  

empresas,   que   están   en   libertad   de   decidir   si   adoptan   o   no   las   disposiciones   del  

manual;   pero,   en   caso   de   que   su   respuesta   sea   afirmativa,   quedan   obligados   a   su  

cumplimiento,   caso   en   el   cual   tales   disposiciones   toman   la   fuerza   de   contrato   en  

relación  con  todos  aquellos  que  decidan  contratar  productos  o  servicios.    

Se   hace   la   diferencia   entre   consumidor   y   cliente   ya   que   el   término   cliente   es   más  

amplio   que   el   de   consumidor,   al   incluir   a   todos   aquellos   sujetos   que   contraten   los  

bienes   y   servicios   que   ofrece   el   mercado,   sin   importar   si   el   fin   corresponde   a   la  

satisfacción  de  actividades  personales  o  empresariales.    

En  el  manual  se  utiliza  el  término  consumidor  razonable,    referido  a  aquel  consumidor  

que   se   informa   antes   de   la   contratación,   para   conocer   sus   derechos   y   la  

contraprestación  que  recibirá  a  cambio.  Es  quien  de  forma  responsable  y  diligente  lee  

los   contratos   que   firma   y   analiza   la   información   que   recibe,   para   luego   comparar  

opciones   y   elegir   en   forma   libre   y   voluntaria   aquel   producto     o   servicio   más  

compatible  con  sus  intereses.    

Acerca   del   ámbito   territorial   de   aplicación   del   manual,   si   bien   es   requisito   que   la  

relación  de  consumo  se  realice  en  Costa  Rica,  se  admite  y  existe  tutela  en  caso  de  que  

la   relación   se   origine   en   el   país   pero   se   ejecute   y   surta   efectos   en  otro   lugar,   y   a   la  

inversa.    

El   Manual   de   Buenas   Prácticas   enumera   una   serie   derechos   básicos   de   los  

consumidores,  tales  como  la  protección  de  los  riesgos  que  pueden  afectar  la  salud,  la  

seguridad   y   el   ambiente,   lo  mismo   que   la   protección   de   los   intereses   económicos   y  

sociales.   También   se   refiere   a   otros   aspectos   de   la   contratación   con   consumidores,  

como   el   deber   de   que   los   comerciantes   emiten   facturas,   las   ventas   a   domicilio,   el  

derecho  de  retracto,  la  postventa,  la  publicidad,  las  prácticas  comerciales  “agresivas”,  

las  promociones  y  las  ofertas  especiales.    

 

 163  

Otro  es  el  derecho  básico  del  consumidor  a  recibir  información  veraz  y  oportuna,  de  

modo  que  aquel  pueda  tener  a  su  alcance  los  elementos  necesarios  para  realizar  una  

elección  adecuada  y  razonable  de  lo  que  va  a  contratar.    

En  términos  del  Manual,  el  cumplimiento  del  deber  de  informar  abarca:   información  

completa  (la   información  que  debe  darse  es  toda  aquella  que  sea  determinante  para  

que   el   consumidor   elija   si   realiza   o   no   un   acto   de   consumo),   información   veraz   (se  

incumple   cuando  existe   confusión  o  engaño  como  consecuencia  de   la   interpretación  

razonable   de   una   información   por   parte   de   un   consumidor  medio   perteneciente   al  

grupo  al  que  va  dirigida  la  misma),  información  oportuna  (información  relevante  que  

debe  darse  en  el  momento  adecuado),   información  clara  (se  tendrá  por  no  puesta   la  

información  ininteligible,  ambigua  o  no  clara  para  un  consumidor  medio).      

Se  indica,  además,  la  información  que  obligatoriamente  debe  darse,  por  considerarse  

esencial  para  la  toma  de  decisiones:  características  principales  del  producto  o  servicio  

que   se   desea   contratar   para   que   el   consumidor   lo   conozca   a   fondo,   identidad   e  

información   de   contacto   del   comerciante,   contenido   y   tamaño,   precio   total,  

condiciones  de  la  transacción,  entre  otros.    

Otro  de   los  derechos  del   consumidor  que   señala   el  manual   y   que   es   el   tema  que   se  

desarrolla   en   este   apartado   es   el   derecho   a   la   protección   administrativa   y   judicial,  

entendida   no   sólo   como   lo   que   deben   hacer   las   autoridades   correspondientes   sino  

también    como  los  principios  y  actuaciones  que  los  comerciantes  pueden  llevar    a  cabo  

para   garantizarle   ese   derecho   a   los   consumidores.   En   ese   sentido   los   comerciantes  

deben   tener   disponibles   mecanismos   ágiles,   claros   y   efectivos   para   la   atención   de  

reclamos,  mecanismos  que  deben  apegarse  a  lo  siguiente:  

• Principios   que   rigen   los   procedimientos   de   atención   de   reclamos:   derecho   a  

reclamar,   celeridad,   informalismo,   transparencia,   “no   discriminación”,  

gratuidad,  suspensión  de  plazos  y  silencio  negativo.    

 

 164  

• Establecimiento   de   un   procedimiento   interno   por   parte   de   los   comerciantes  

para  la  atención  de  reclamos,  lo  cual  incluye:  datos  de  contacto  para  formular  

reclamos,   designar   un   funcionario   o   departamento   encargado   de   recibir   y  

tramitar   las   quejas   y   sugerencias.   En   caso   de   que   existan   varias   sucursales    

podrá  interponerse  en  cualquiera  de  ellas,  previendo  el  consumidor  que  pueda  

darse  una  ampliación  de  los  plazos,  cuando  esto  ocurre,  a  efectos  de  permitir  la  

comunicación  entre  oficinas.  Además,  esta  política  obliga  a  informar  sobre  los  

tipos   de   reclamos   que   atenderá   la   empresa,   sus   requisitos   -­‐razonables   y  

esenciales-­‐,  el  plazo  para  interponerlos  y  el  tiempo  de  respuesta.  Así  mismo,  se  

le  entregará  al  consumidor  el  acuse  de  recibido  para  que  pueda  indagar  sobre  

el   estado   de   los   trámites.   También     el   comerciante   llevará   un   sistema   de  

registro   de   reclamos   en   el   que   se   consignarán   datos   generales   y   otros   de  

carácter  privado.  

• Condiciones  que  deben  respetar  los  comerciantes  usuarios  del  manual  durante  

los   procedimientos   en   los   cuales   se   vean   involucrados   producto   de   una  

relación   de   consumo:   deber   de   cooperación,     deber   de   respeto,   probidad   y  

buena  fe,  y  abstenerse  de  actuar  con  fraude  procesal.    

De  interés  también  para  la  materia  de  la  contratación  con  consumidores  financieros  es  

lo  relacionado  con  los  contratos  de  adhesión,  en  los  cuales  las  condiciones  generales  

de  la  contratación,  o  al  menos  algunas  de  ellas,  están  predispuestas  por  el  comerciante  

(predisponente).  Únicamente  queda  a  juicio  del  consumidor  (adherente)  el  aceptarlas  

o  rechazarlas,  es  decir,  que  no  existe  una  libre  negociación  del  contenido  del  contrato,  

por  lo  que  sólo  se  trata  de  dar  una  mayor  protección  al  consumidor.  En  el  Manual  se  

enumeran   una   serie   de   ejemplos   en   los   cuales   se   aplican   las   condiciones   de   los  

contratos  de  adhesión:  

a. Formularios   preimpresos   o   “machotes”   a   los   cuales   sólo   se   les   agregan   los  

datos  de  transacción  específica.    

 

 165  

b. Reglamentos  de  promociones.    

c. Condiciones  de  contratación  comunicadas  por  medio  de  publicidad,  circulares  

o  rótulos  en  establecimientos.    

d. Políticas  de  crédito.    

e. Disposiciones   del   comerciante   en   lo   relacionado   con   garantía,   cambio   de  

producto  y  devolución  de  dinero.    

f. Políticas  de  atención  de  reclamos.    

Debe  tomarse  en  cuenta  que  los  contratos  de  adhesión  no  son  una  práctica  incorrecta  

en  sí  misma  sino  que  responden  a   la  contratación  en  masa  de  bienes  y  servicios.  Sin  

embargo,   ante   la  posibilidad  de  que  se  den  abusos   -­‐por  parte  del  predisponente-­‐   se  

establecen  disposiciones  que  no  pueden  aplicarse  en  este  tipo  de  contratación  y  que  

buscan  un  equilibrio  entre  las  partes.  Estas  disposiciones  a   las  que  refiere  el  Manual  

son  las  llamadas  cláusulas  abusivas.    

Sobre  las  prácticas  abusivas  se  señalan  una  serie  de  disposiciones  que  son  abusivas  y  

por  lo  tanto  inválidas,  al  considerarse  ventajas  desproporcionadas  a  favor  de  quien  las  

establece:  

• Condiciones   no   conocidas:   disposiciones   que   no   se   dieron   a   conocer   al  

consumidor   o   que   éste   no   tuvo   oportunidad   de   conocer   en   una   diligencia  

ordinaria.  Se   incluyen,  además,   las  cláusulas  que  remiten  a  otro  documento  o  

reglamento,  salvo  que  éste  se  haya  puesto  a  disposición  del  consumidor;  y  los  

contratos   que   impliquen   una   obligación   de   pagos   periódicos   sin   que   se  

establezca  con  claridad  su  monto,  tasa  de  interés,  comisiones  u  otros  cargos.    

• Restricciones  a  derechos:  corresponden  a  cláusulas  que  restrinjan  o  impliquen  

una  renuncia  a  los  derechos  del  consumidor  otorgados  por  ley  o  contrato.    

 

 166  

• Limitaciones  a  responsabilidad:  como  aquellas  que  exoneren  al  comerciante  de  

cumplir   con   el   contrato   o   limiten   su   responsabilidad   en   caso   de   daños  

causados.    

• Cláusulas   desproporcionadas:   aquellas   que   favorecen   de   forma  

desproporcionada  al  predisponente  causándole  un  perjuicio  al  consumidor.    

• Modificaciones   unilaterales:   son   las   disposiciones   que   le   permiten   al  

predisponente  rescindir,  modificar,  suspender  o  anular  un  contrato;  así  como  

interpretarlo  de  formar  unilateral.  El  manual  indica  que,  a  modo  de  excepción,  

en   aquellos   contratos   que   se   establecen   con   intención   de   permanencia   en   el  

tiempo,  como  una  cuenta  bancaria,  y  cuando  no  se  haya  establecido  un  mínimo  

de   vigencia   de   las   condiciones   que   se   pactaron,   el   comerciante   tiene   la  

posibilidad  de  modificar  algunas  disposiciones  contractuales,  siempre  que  eso  

esté     justificado,   no   constituya   otra   modalidad   de   cláusula   abusiva   y   sea  

notificado  al  consumidor  con  antelación.    

• Cláusulas   que   afecten   el   equilibrio   del   contrato:   aquellas   que   si   bien   no   son  

abusivas  en  sí  mismas  se  establecen  en  el  contrato  sólo  a   favor  de  una  de   las  

partes,  sin  que  la  otra  parte  tenga  la  posibilidad  de  verse  beneficiada  con  ella.    

• Renuncia   de   derechos   procesales:   estas   cláusulas   conllevan   una   renuncia  

automática  del  consumidor  a  acudir  a  la  vía  administrativa  o  a  la  judicial,  o  que  

imponen   la   carga   de   la   prueba   al   consumidor   cuando   la   ley   establece   que   la  

tiene  el  comerciante.    

• Cláusulas   incomprensibles:   bajo   esta   categoría   se   encuentran   las   cláusulas  

ilegibles,  las  escritas  en  un  idioma  distinto  del  español  que  estén  redactadas  en  

un   idioma   técnico   y   que  no  pueda  descifrar   un   consumidor   razonable,   o   que  

estén  redactas  en  un  tipo  y  tamaño  de  letra  que  por  la  extensión  del  documento  

dificulten  al  consumidor  su  lectura.    

 

 167  

En   criterio   de   la   Comisión,   la   interpretación   de   un   contrato   debe   ir   a   favor   del  

consumidor,   y   si   existe   contradicción   entre   cláusulas   generales   y   particulares   debe  

atenderse  la  que  más  favorezca  al  consumidor.  Además,  en  el  caso  de  detectarse  una  

cláusula   abusiva   por   el   propio   comerciante,   o   por   alguna   autoridad   competente,   es  

obligación  del  primero  ajustar  en  forma  inmediata  el  texto  del  contrato.    

Es   importante  aclarar  que  este  Manual   fue   redactado   tomando  como  base   la  Ley  de  

Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor  y  su  reglamento,  la  

jurisprudencia  de  la  Comisión  Nacional  del  Consumidor  y  de  los  Tribunales  de  Justicia,  

lo  mismo  que  tomando  en  consideración  experiencias  y  doctrina  internacionales,  por  

lo  cual,  aun  con  la  “no  adhesión”  al  Manual,  no  exime  la  aplicación  de  su  contenido  a  

las  relaciones  de  consumo  financiero.    

2.1.3. Reglamento  de  tarjetas  de  crédito  y  de  débito      

El   Reglamento   de   tarjetas   de   crédito   y   débito   corresponde   al   Decreto   Ejecutivo   N°  

35867-­‐MEIC  del  24  de  marzo  de  año  2010,    publicado  en  La  Gaceta  N°  62  del  30  de  

marzo  de  2010,  que    nace  con  el  fin  de  ofrecer  pautas  generales  en  la  interpretación  

del  artículo  44  bis  de  la  Ley  de  la  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  

Consumidor153,   que   regula   los   requisitos   con   que   deben   cumplir   los   emisores   de  

tarjetas  de  crédito154.    

                                                                                                                         153  Ley  de  la  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  44  bis.    Se   señalan  como   requisitos   los   siguientes:  entregar,   al   firmar  el   contrato,  un   folleto  explicativo  en  que   se  precise  el  mecanismo  para  determinar   la  tasa  de  interés,   los  saldos  promedio  sujetos  a   interés,   la  fórmula  para  calcularlos  y  los  supuestos  en  los  que  no  se  pagará  dicho  interés.  Se  debe  presentar,  explícitamente,  en  los   estados   de   cuenta,   el   desglose   de   los   rubros   que   el   usuario   debe   pagar;   mostrar   la   tasa   de   interés  cobrada  en  el  período;  informar  a  sus  tarjetahabientes,  en  el  estado  de  cuenta  inmediato  posterior,  acerca  de  las  modificaciones  del  contrato  original  y  los  adenda  o  anexos  para  que  puedan  determinar  si  mantienen  la  relación  contractual  o  no.  Si  el  tarjetahabiente  no  mantiene  la  relación  contractual,  el  emisor  sólo  podrá  cobrar  el  pasivo  pendiente  con  la  tasa  de  interés  vigente  previa  a  la  modificación  propuesta  por  el  emisor.    154  Reglamento  de  tarjetas  de  crédito  y  débito,  30  de  marzo  del  2010,  art.  1  y  ss.    

 

 168  

En   su   artículo   2   este   Reglamento   reúne   una   serie   de   definiciones   que   permiten  

comprender   cómo   deben   interpretarse   los   contratos   en   la   materia.   Además,   en   el  

numeral   3   establece   la   obligación   del   emisor   de   informar   al   consumidor   de   forma  

clara,  veraz,  suficiente  y  oportuna,  en  idioma  español  y  con  tipografía  no  inferior  a  5  

mm.  Para  ello  deberá  entregar  un  resumen  de  condiciones  o   folleto  explicativo.  Este  

material  debe  contener,  entre  otras  cosas:  características  principales  del  servicio  que  

adquiere  (tipo  de  tarjeta,  cobertura,  beneficios  adicionales,  restricciones),  método  de  

cálculo   de   los  montos   generados   por   la   aplicación   de   las   distintas   tasas   de   interés,  

procedimiento   ante   pérdida   o   robo,   así   como   el   procedimiento   para   reclamos   y  

nombre  del  encargado  de  solucionar  la  controversia.  

De   igual  manera,   en   el   artículo   4   y   siguientes   también   se   regulan   aspectos   como   la  

resolución   a   favor   de   los   consumidores,   en   cuanto     a   la   interpretación   de   las  

condiciones  generales  en  caso  de  duda,  los  requisitos  de  forma  y  fondo  con  que  debe  

contar   un   contrato   de   emisión   de   tarjeta   de   crédito,   las   modificaciones   de   los  

contratos,   los   estados   de   cuenta,   las   descripciones   sobre   una   publicidad   clara   y   no  

engañosa,   la   protección   de   los   datos   personales   de   los   usuarios,   los   deberes   de   los  

afiliados  y  los  tarjetahabientes,  y  el  servicio  de  atención  al  cliente.  

Sección  2.2.  Vía  judicial    

La  vía  judicial  constituye  una  opción  de  tutela  para  el  consumidor  financiero.  Existen  

varias   competencias   jurisdiccionales   a   las   cuales   se   pueden   llevar   los   asuntos  

relacionados   con   este   tema   según   el   segmento   en   el   que   se   haya   desarrollado   la  

relación  contractual  y  la  naturaleza  del  incumplimiento  o  de  la  falta  que  se  alegue.    

2.2.1.  Vía  civil    

El   derecho   que   tiene   el   consumidor   de   acudir   a   la   vía   judicial   se   encuentra   en   el  

artículo  46  de  la  Ley  Nº  7472,  al  apuntar  que  la  vía  administrativa  y  la  judicial  no  se  

 

 169  

excluyen   entre   sí,   excepto   si   se   opta   por   la   judicial.   El   proceso   establecido   en   sede  

judicial  es  el  sumario,  regulado  en  los  artículos  432  y  siguientes  del  Código  Procesal  

Civil.    

Los   asuntos   en   los   que   se   reclame   la   anulación   de   los   contratos   de   adhesión   o   el  

resarcimiento  por  concepto  de  daños  y  perjuicios  en  virtud  de  violaciones  a  la  Ley  Nº  

7472  no  son  competencia  de  la  Comisión,  sino  que  serán  conocidos  en  la  jurisdicción  

ordinaria.  Pero  el  conocimiento  en  los  Tribunales  Civiles  de  la  materia  de  Derecho  del  

Consumidor   no   se   limita   a   los   dos   asuntos   ya   señalados   sino   que   también   pueden  

ventilarse  en  esta  vía  infracciones  a  la  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  

Efectiva  del  Consumidor  y  su  reglamento.    

Por   tratarse  de  un  proceso   sumario,   en  el   escrito  de   la  demanda  deben   indicarse   el  

nombre  y  las  calidades  del  actor  (consumidor)  y  del  demandado  (infractor  de  la  Ley  

Nº  7472),  haciendo  exposición  sucinta  de  los  hechos  y  del  fundamento  de  derecho.  Se  

ofrecerán   las  pruebas  y  se   fijarán  con  claridad  y  precisión   la  pretensión  y   la  cuantía  

del  asunto.  El  emplazamiento  será  de  cinco  días,  dentro  de   los  cuales  el  demandado  

puede  ofrecer  prueba  y  oponer  las  siguientes  excepciones:  falta  de  competencia,  falta  

de   capacidad   o   defectuosa   representación,   indebida   acumulación   de   pretensiones,  

prescripción,  caducidad,  pago,  falta  de  derecho  y  falta  de  legitimación.  De  la  oposición  

formulada   se   dará   audiencia   por   tres   días   al   actor,   quien   puede   proponer  

contraprueba.    

Puede  ocurrir  que  el  demandado  manifieste  expresamente  su  conformidad  o  que  deje  

transcurrir  el  plazo  del  emplazamiento  sin  hacer  manifestación  alguna,  en  cuyo  caso  el  

juez  dictará  una  resolución  en  la  que  declara  con  lugar  la  demanda,  si  ésta  procede,  en  

cuyo  caso  debe  razonar  pero  sin  necesidad  de  cumplir  con  las  formalidades  de  ésta.    

Por   tratarse   de   un   proceso   sumario   no   existen   la   contrademanda   ni   la   etapa   de  

conclusiones.   La   prueba   se   evacuará   mediante   los   señalamientos   respectivos   y   se  

 

 170  

prescindirá  de  la  no  evacuada  por  culpa  de  quien  la  propone.  Los  documentos  que  se  

presenten   luego  de  vencido  el  emplazamiento  o   la  audiencia  concedida  para  ofrecer  

contraprueba   se   agregarán   al   proceso,   y   el   juzgador   conservará   la   opción   de  

admitirlos  como  prueba  para  mejor  proveer.    

La   sentencia   dentro   del   proceso   sumario   se   dictará   dentro   de   diez   días,   contados   a  

partir  del  día  siguiente  a  aquél  en  que  se  terminó  de  evacuar  la  prueba.    

Las   resoluciones   objeto   de   impugnación   dentro   del   proceso   sumario   son:   la   que  

deniegue  el  curso  a  la  demanda,  la  que  resuelva  la  competencia,  la  que  niegue  decretar  

el   embargo,   la   que   rechace   la   prueba,   la   sentencia,   aquella   que   apruebe   o   no   la  

liquidación  de  daños  y  perjuicios  y  tasación  de  las  costas,  y  la  que  decrete  el  apremio  

corporal.    

En   la   vía   judicial   civil   el   consumidor   tiene   la   posibilidad   de   reclamar   una  

indemnización  por  los  daños  y  perjuicios  sufridos,  o  solicitar  la  anulación  de  cláusulas  

abusivas,  lo  cual  no  ocurre  en  la  CNC,  que  tiene  limitada  por  su  competencia.  Además,  

en   la   vía   judicial   puede   condenarse   al   pago   de   costas   personales,   lo   que   tampoco  

pueda  darse  en  sede  administrativa.  Sin  embargo,  la  vía  judicial  presenta  el  problema  

de  la  mora  judicial  y  los  asuntos  tardan  un  tiempo  irracional  y  desproporcionado  para  

ser   resueltos;   además,   acudir   a   esta   vía   requiere   patrocinio   letrado,   lo   cual   es   una  

limitante  para  muchos  consumidores.  Esto  aunado  a  ciertos  requisitos  y  formalidades  

en   la  presentación  de  escritos,   lo  que   la  hace  una  vía  más   formal   en   relación   con   la  

administrativa,   en   la   cual   se   tiene   por   interpuesta   la   denuncia   con   un   formulario  

completado  por  el  consumidor.  

 

 

 

 

 171  

2.1.2.  Vía  penal    

Los  delitos  en  materia  de  consumo  son  conocidos  por  los  Tribunales  Penales,  caso  en  

el  cual  la  CNC  tiene  la  obligación  de  trasladar  al  conocimiento  de  dicha  jurisdicción  las  

prácticas  que  configuren  delitos  perjudiciales  para  el  consumidor.    

El  artículo  63  de  la  Ley  Nº  7472  establece  los  delitos  en  perjuicio  del  consumidor:  

“Las   penas   de   los   delitos   de   "usura",   "agiotaje"   y   "propaganda   desleal",  indicados  en  los  artículos  236,  238  y  242  del  Código  Penal155,  deben  duplicarse  cuando   se   cometan   en   perjuicio   de   los   consumidores,   en   los   términos  estipulados  en  el  artículo  2  de  esta  Ley.  Las  mismas  penas  se  aplicarán  cuando  el  daño  causado  exceda  el  monto  equivalente  a  cincuenta  veces  el  menor  de  los  salarios   mínimos   mensuales,   o   cuando   el   número   de   productos   o   servicios  transados,  en  contravención  de  los  citados  artículos,  exceda  de  cien.  

Se  reprimirá  con  la  pena  prevista  en  el  artículo  216  del  Código  Penal,  tipificado  como   "estafa",   a   quien   debiendo   entregar   un   bien   o   prestar   un   servicio,  ofrecido  públicamente   en   los   términos  de   los   artículos  31,   34  y  38156  de   esta  Ley,  no  lo  realice  en  las  condiciones  pactadas,  sino  que  se  valga  de  un  engaño  o  cualquier  otra  acción  manipuladora  (…)157”  (El  resaltado  es  propio).  

En  el  primer  caso,  para  los  delitos  de  usura,  agiotaje  y  propaganda  desleal  cometidos  

en  perjuicio  del  consumidor,  se  contempla  una  agravante:  la  posibilidad  de  aumentar  

la  pena  prevista  en  el  Código  Penal  al  doble.  En  cuanto  a  la  estafa,  refiere  que  puede  

aplicarse   la   pena   prevista   cuando   quien   debe   entregar   un   producto   o   prestar   un  

servicio   ofertado   al   público   no   lo   hace   sino   que   recurre   al   engaño   y   otros   con   el  

propósito  de  evadir  su  responsabilidad.    

                                                                                                                         155  Por  motivo  del  artículo  3°  de  la  ley  “Reforma  de  la  Sección  VIII,  Delitos  Informáticos  y  Conexos,  del  Título  VII  del  Código  Penal,  N°  9048  del  10  de  julio  de  2012,  los  actuales  artículos  que  contemplan  esos  delitos  son  respectivamente:  243,  245  y  249.      156  Actualmente  corresponde  a  los  artículos  34,  37  y  41  de  la  ley  Nº  7472.      157  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  Op.  cit.,  art.  63.      

 

 172  

Sección   2.3.   Tutela   de   las   entidades   financieras   supervisoras   del   consumidor  

financiero    

De  seguido   se  hace  un   repaso  de   las  principales  entidades   supervisoras  del   Sistema  

Financiero  Costarricense,  dando  énfasis  a  la  tutela  que  éstas  dan  a  los  consumidores  

de  productos  y  servicios  financieros.    

2.3.1  Banco  Central  de  Costa  Rica  

El   Banco   Central   de   Costa   Rica   tiene   sus   competencias   definidas   en   la   ley   de   la  

República   Nº   7558,   Ley   Orgánica   del   Banco   Central,   la   cual   lo   define   como   una  

institución   autónoma   de   Derecho   Público   parte   del   Sistema   Bancario   Nacional,   con  

personalidad   jurídica   y   patrimonio   propio.   Su   objetivo   principal   es   mantener   la  

estabilidad  interna  y  externa  de  la  moneda  nacional  y  asegurar  su  conversión  a  otras  

monedas.     Algunos   de   sus   objetivos   subsidiarios   son:   promover   el   ordenado  

desarrollo   de   la   economía   costarricense   a   fin   de   lograr   la   ocupación   plena   de   los  

recursos   productivos   de   la   Nación,   procurando   evitar   o   moderar   las   tendencias  

inflacionistas  o  deflacionistas  que  puedan  surgir  en  el  mercado  monetario  y  crediticio;  

además  de  promover  un  sistema  de  intermediación  estable,  eficiente  y  competitivo158.  

En   cuanto   a   las   funciones   de   esta   entidad,   le   corresponde   promover   el   ordenado  

desarrollo  de  la  economía  en  el  país,  la  búsqueda  del  buen  funcionamiento  del  Sistema  

Financiero   Nacional,   la   definición   y  manejo   de   la   política  monetaria   y   cambiaria,   el  

establecimiento  de  regulaciones  para  la  creación,  el  funcionamiento  y  el  control  de  las  

entidades  financieras,  entre  otras.    

Esa   búsqueda   de   la   estabilidad   financiera   por   parte   del   Banco   Central,   como   ente  

rector  en  la  materia,  entendida  ésta  como  esa  situación  en  la  cual  el  sistema  financiero  

                                                                                                                         158  Ley  Orgánica  del  Banco  Central  de  Costa  Rica,  27  de  Noviembre  de  1995,  arts.  1-­‐2.      

 

 173  

cumple  con  una  serie  de  requisitos  y  condiciones  que  le  permiten  al  país  enfrentar  los  

desequilibrios   económicos   y   financieros,   tanto   en   el   plano   nacional   como  

internacional159,   beneficia   a   los   consumidores   de   productos   y   servicios   financieros,  

pues   se   les   garantiza   que   se   están   tomando   todas   las  medidas   que   sean   necesarias  

para   lograr   la   eficiencia   y   estabilidad   de   los   intereses   del   sistema   económico,   en  

equilibrio  con  los  intereses  de  los  agentes  que  interviene  en  él.    

En   la   Ley  Orgánica  del  Banco  Central   se   establecen   las   siguientes  disposiciones  que  

buscan  tutelar  al  consumidor  financiero:  

-­‐ La   Junta   Directiva   del   Banco   Central   organizará   y   reglamentará   el  

funcionamiento   del   sistema   de   pagos,   con   garantía   para   los   usuarios   de   los  

servicios  financieros  y  bancarios  de  que  las  entidades  autorizadas  para  operar  

en   la   Cámara   de   Compensación   y   en   los   sistemas   electrónicos   que   el   Banco  

Central  establezca,  acreditarán  el  valor  de  las  transferencias  recibidas  y  de  los  

instrumentos   compensables   pertenecientes   a   otros   participantes,   en   un   plazo  

específico  después  de  confirmada  la  respectiva  liquidación  en  firme  en  la  cuenta  

corriente.  El  plazo  máximo  de  acreditación  será  las  diecisiete  horas  del  día  hábil  

siguiente   a   la   fecha   cuando   se  haya   recibido  el   instrumento   compensable  o   la  

transferencia.    

Este   artículo   contempla   que   si   un   participante   en   el   sistema   de   pagos  

incumpliere  con  el  plazo  de  acreditación  a  un  usuario,  el  infractor  deberá  pagar  

al   afectado   una   indemnización.   Si   el   participante   no   efectuare   el   pago  

respectivo,   el   afectado   podrá   comunicarlo   al   Banco   Central   para   que   este  

certifique   el   adeudo   con   carácter   de   título   ejecutivo.   Además,   el   Banco   podrá  

imponer  al  infractor  una  multa,  previo  procedimiento160.    

                                                                                                                         159  BCCR.   (2014).   Página   principal.   Recuperado   de   http://www.bccr.fi.cr/estabilidad_financiera/   [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].      160  Ley  Orgánica  del  Banco  Central.    Op.  cit.,  art.  69.    

 

 174  

-­‐ Sobre  el  cambio  de  cheques,  los  bancos  tienen  la  obligación  de  garantizar  a  los  

usuarios   de   sus   cuentes   corrientes   que   éstos   podrán   ser   cambiados  de   forma  

expedita  en  cualquier  oficina  o  sucursal.  Incluso,  se  contempla  la  posibilidad  de  

hacer  el  cambio  de  cheque  ante  otro  banco  o  sucursal,  con  el  cual  el  banco  haya  

realizado  convenio  o  arreglo161.    

 

2.3.2. Consejo  Nacional  de  Supervisión  del  Sistema  Financiero  Nacional    

El   Consejo   Nacional   de   Supervisión   del   Sistema   Financiero   (CONASSIF)   se   crea   de  

conformidad  con    la  Ley  Nº  7732,  Ley    Reguladora  del  Mercado  de  Valores  del  27  de  

enero   de   1998.   Es   un   órgano   colegiado   que   ejerce   dirección   sobre   las  

superintendencias  del  Sistema  Financiero,  que  son:  

• Superintendencia  General  de  Entidades  Financieras  (SUGEF).  

• Superintendencia  General  de  Valores  (SUGEVAL).    

• Superintendencia  General  de  Seguros  (SUGESE).    

• Superintendencia  de  Pensiones  (SUPEN).    

Tiene  como   función  principal  buscar   la  uniformidad  e   integración  en   las  actividades  

de  regulación  y  supervisión  del  Sistema  Financiero  Costarricense162.    

Su  misión  es  promover  las  condiciones  necesarias  para  mejorar  la  liquidez,  solvencia  

y   buen   funcionamiento   del   Sistema   Financiero,   así   como   dictar   lo   respectivo   a  

regulación   y   establecer   las   bases   para   una   correcta   supervisión   de   las   entidades  

fiscalizadas.  Su  visión  consiste  en  promover  excelencia,  eficiencia  y  modernización  del  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     161  Ley  Orgánica  del  Banco  Central.    Op.  cit.,  art.  70.      162  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  27  de  enero  de  1998,  arts.  169-­‐177.      

 

 175  

Sistema  Financiero,  de   forma  que   la  regulación  y  supervisión   implantadas  en  el  país  

estén  acordes  con  los  parámetros  internacionales  y  se  logre  así  proyección  mundial163.    

En  las  sesiones  1092-­‐2014  y  1093-­‐2014,  ambas  celebradas  el  25  de  febrero  de  2014,  

el   CONASSIF   dispuso   la   fijación   del   marco   estratégico   institucional   de   regulación   y  

supervisión   financiera  nacional,  para  el  período  comprendido  entre   los  años  2014  y  

2018.  Este  marco  abarca  cuatro  ejes  fundamentales164:    

• Fortalecimiento  de  la  regulación  y  supervisión  microprudencial    

Tradicionalmente,   la   supervisión   estaba   enfocada   en   la   simple   verificación   del  

cumplimiento  de  las  normas.  Sin  embargo,  el  CONASSIF  ha  querido  adoptar  los  nuevos  

estándares  internacionales  de  supervisión,  bajo  un  enfoque  de  supervisión  basado  en  

el  riesgo,  el  cual  identifica  y  analiza  las  principales  actividades  de  cada  entidad  sujeta  

a  vigilancia;  así  como  los  riesgos  derivados  de  ellas  y  las  medidas  que  se  adopten  para  

hacerles  frente.  La  identificación  del  perfil  de  riesgo  de  la  entidad  hace  que  se  cuente  

con  una  regulación  más  efectiva  y  eficiente.    

Además,   el   CONASSIF   promueve   un  modelo   regulatorio   por   objetivos   regido   por   la  

solvencia,   es   decir,   para   que   las   entidades   financieras   cuenten   con   recursos  

financieros  propios  suficientes  y  puedan  cumplir  así   con   las  obligaciones  adquiridas  

con   sus   clientes   y   acreedores,   y   mantengan   la   conducta   de   mercado   con   la   cual  

promueven   las   mejores   prácticas   para   la   atención   del   consumidor   de   servicios   y  

productos  financieros,  a  fin  de  resguardar  el  derecho  a  la  información,  la  buena  fe,  la  

asesoría  y  la  transparencia  en  sus  operaciones.    

 

                                                                                                                         163  CONASSIF.   (2010).  Página   principal.   Recuperado   de   http://www.conassif.fi.cr/index.html     [Consulta   del  28  de  mayo  del  2015].      164  CONASSIF.  Ibídem.    

 

 176  

• Introducción  en  la  regulación  y  supervisión  del  enfoque  macroprudencial      

Con   las   crisis   financieras   internacionales   se   hace   visible   la   necesidad   de   contar   con  

una   serie   de   medidas   y   políticas   encaminadas   a   identificar   y   mitigar   los   riesgos  

sistémicos,   pues   en   caso   de   materializarse   éstos   se   afecta   gravemente   el  

funcionamiento  del  Sistema  Financiero,  con  consecuencias  notoriamente  perjudiciales  

para  la  economía.  

Con  el   objetivo  de   lograr   ese  necesario  balance   entre   la   visión  microeconómica  y   el  

enfoque   macroeconómico,   el   CONASSIF   creó,   desde   el   año   2011,   un   comité   de  

vigilancia  macroprudencial  que  tiene  dentro  de  sus  funciones  la  de  analizar  el  Sistema  

Financiero   Costarricense   para   identificar   posibles   riesgos   sistémicos   y   sus  

mecanismos   de   transmisión,   y   promover   la   instauración   de   políticas  

macroprudenciales.    

Con   el   propósito   de   alcanzar   una   correcta   implementación   de   esas   políticas,   el  

enfoque  macroprudencial  también  busca:    

a. Promover   acuerdos   interinstitucionales   para   fortalecer   la   estructura   de  

gobernanza  en  el  manejo  de  la  política  macroprudencial  en  el  país.    

b. Robustecer  el  papel  del  CONASSIF  y  de  las  superintendencias  en  el  desarrollo  e  

implementación  de  políticas  macroprudenciales.    

c. Generar   herramientas   e   instrumentos   macroprudenciales   para   analizar   el  

Sistema  Financiero  Costarricense  e  identificar  posibles  riesgos  sistémicos.    

d.  Promover  un  marco  transparente,  ágil  y  consistente  con  los  requerimientos  de  

confidencialidad  establecidos  por  ley  para  la  generación  de  información.    

     

 

 177  

• Protección   y   educación   de   los   consumidores   de   servicios   y   productos  

financieros.    

Respecto  a  los  consumidores  financieros  objeto  de  esta  investigación,  el  CONASSIF  es  

consciente  de  la  necesidad  de  su  tutela.  Con  el  fin  de  lograr  mantener    la  confianza  del  

consumidor   financiero   en   el   sistema   financiero,   se   estima   oportuno   establecer   los  

mecanismos  necesarios  para  detectar,  prevenir  y  corregir  prácticas  perjudiciales  para  

los  consumidores  de  bienes  y  productos  financieros.    

Para  lograr  este  objetivo  de  protección  y  educación,  el  CONASSIF  considera  que  debe  

profundizarse  en  políticas  y  acciones  dirigidas  a  que  el  cliente  cuente  con  información,  

orientación   y   educación   financiera   que   permita   paliar   las   asimetrías   en   el  

conocimiento,  por  lo  que  es  necesario  que  los  consumidores  financieros  cuenten  con  

herramientas  básicas  para  el  manejo  de   sus   finanzas;  pues  esto   les  permitirá   tomar  

decisiones  más  racionales  sobre  los  productos  y  servicios  que  adquieren  en  el  sistema  

financiero.  Aunado  a  esto,  los  reguladores  y  supervisores  deben  hacer,  no  sólo  que  el  

consumidor  conozca  sus  derechos  sino  que,  además,  cumpla  con  sus  deberes.    

• Promoción  de  la  integración  institucional  del  sistema  de  supervisión    

 Es   necesaria   una   supervisión   integral   del   sistema   financiero   que   sea,   además   de  

global,   consolidada.   Se   considera   que   es   indispensable   desarrollar   y   optimizar   la  

capacidad   institucional   del   CONASSIF   y   de   las   superintendencias,   lo   cual   implica  

correcta  coordinación  y  cooperación  que  facilite  la  toma  de  decisiones  y  que  mejore  su  

funcionamiento.    

2.3.2.1 Reglamento  de  Gobierno  Corporativo    

En   las   sesiones  787-­‐09  y  788-­‐09  del  19  de   junio  del   año  2009,   el  CONASSIF  acordó  

aprobar   el   Reglamento   de   Gobierno   Corporativo,   el   cual   es   aplicable   a   todas   las  

 

 178  

entidades   supervisadas   por   los   órganos   supervisores   del   Sistema   Financiero  

Costarricense.    

Para   su   aprobación,   se   partió   de   que   un   buen   gobierno   corporativo   proporciona  

elementos  que  permiten  un  balance  entre   la  gestión  y  el  control  de  cada  órgano,  así  

como   tomar   decisiones   de   acuerdo   con   los   mejores   intereses   de   la   entidad,   los  

accionistas   o   asociados   y   los   acreedores,   respetando   siempre   los   derechos   de   los  

consumidores  financieros.    

El  Reglamento  busca  que  ese  sistema  de  gobierno  corporativo  se  ajuste  a  principios  

básicos  según  estándares  internacionales:    

• Protección  de  todos  los  accionistas  o  asociados,  los  empleados  o  funcionarios,  

los   clientes   o   afiliados,   incluidas   las   empresas   o   personas   del   mismo   grupo  

vinculado,   los   proveedores,   los   miembros   de   la   Junta   Directiva   u   órganos  

equivalentes  y  los  miembros  de  los  comités  de  apoyo.  

• La   emisión   y   revelación   responsable   de   la   información,   así   como   la  

transparencia  en  la  administración.  

• El  aseguramiento  de  la  existencia  de  guías  estratégicas  en  la  entidad,  el  efectivo  

monitoreo   de   la   administración   y   la   responsabilidad   de   la   Junta   Directiva   u  

órgano  equivalente,  según  los  deberes  legales.  

• La  identificación,  medición,  control  y  monitoreo  de  los  riesgos  a  que  está  sujeta  

la  entidad.  

• La  declaración  de  principios  éticos  y  de  responsabilidad  social-­‐empresarial.  

• La  prevención  de  conflictos  de  intereses.  

• El  cumplimiento  de  las  regulaciones  a  que  esté  sujeta  la  entidad.  

• El   dar   certidumbre   y   confianza   a   los   inversionistas   y   terceros   sobre   la  

conducción  honesta  y  responsable  de  los  negocios  de  la  entidad.  

 

 179  

En  el  Reglamento  se  regulan  las  políticas  sobre  la  relación  con  los  clientes.  El  artículo  

12  describe  cómo  deben  ser  estas  políticas:    

“Las  políticas  de  la  relación  con  clientes  (incluidos  potenciales  clientes)  deben  tener  como  objetivo  asegurar  un  trato  equitativo  y  un  acceso  transparente  a  la  información  sobre  la  entidad,  tanto  para  clientes  vinculados  como  para  clientes  no  vinculados  a   la  entidad,  su  grupo  o  conglomerado  financiero.  Al  menos  las  políticas  se  deben  referir  a  los  siguientes  aspectos:  

a. Igualdad   de   trato   a   los   clientes   respecto   al   acceso   a   la   información  necesaria  para  que  adopten  sus  decisiones.  

b. Revelación  de   las   tarifas   aplicables  por   los   servicios  que  ha   contratado  el  cliente  a  la  entidad.  

c. Lineamientos   para   la   gestión   cuando   se   encuentren   en   presencia   de  transacciones  que  puedan  representar  un  posible  conflicto  de  interés  con  el  cliente.  

d. Suministro   de   información   correcta   y   oportuna   al   cliente   sobre   las  transacciones  que  haya  realizado.  

e. Confidencialidad  de   la   información  de   los  clientes  e   impedimentos  para  el  uso  de  esta  información  para  beneficio  de  terceros.  

f. Atención  al  cliente  en  cuanto  a  reclamos  y  consultas.  g. Lineamientos  para  dar  cumplimiento  a   las  disposiciones  establecidas  para  

la   atención   de   clientes,   en   las   leyes   específicas   o   disposiciones  reglamentarias  que  las  regulen165”.  

Ligadas   al   tema   de   la   información   y   de   la   importancia   para   los   consumidores  

financieros   también   se   regulan   las   políticas   de   información,   las   cuales   tienen   como  

objetivo  la  búsqueda  de  la  transparencia  y  la  confiabilidad  en  el  suministro  y  acceso  a  

la   información  por  parte  de   clientes,   accionistas,   órganos   supervisores   y  público   en  

general.   Como  elementos  básicos,   estas  políticas  deben   contener:   lineamientos  para  

asegurar   que   la   información   sea   oportuna,   comprensible,   relevante,   accesible,  

suficiente,   veraz,   comparable   y   consistente;   difusión   de   información   sobre   las  

características   de   los   productos   y   servicios   ofrecidos;   difusión   de   información  

                                                                                                                         165  Reglamento  de  Gobierno  Corporativo,  06  de  julio  del  2009,  art.  12.      

 

 180  

financiera;   lineamientos   para   la   administración   de   información   confidencial   y    

limitación  al  uso  indebido  de  información  de  carácter  no  pública166.    

2.3.2.2.  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera    

En  diciembre  del  año  2013  el  CONASSIF,  con  participación  de  un  comité  de  alto  nivel  

(formado  por  dos  directores  y   los  cuatro  superintendentes),  aprobó   la  propuesta  de  

Estrategia   Nacional   de   Educación   Financiera   (ENEF),   que   nace   como   respuesta   a  

varios   factores:   creciente   complejidad   y   sofisticación   de   los   productos   financieros,  

facilidad   de   acceso   a   plataformas   de   inversión   en   línea,   mayor   expectativa   de   vida  

luego   de   la   jubilación,   el   hecho   de   que   cada   vez  más   personas   invierten   en   activos  

financieros,   así   como   la   expansión   y   popularización   del   crédito   (riesgo   de  

sobreendeudamiento)167.   Tomando   como   ejemplo   otros   países,   se   discute   que   no  

basta  la  información  por  sí  sola  para  la  toma  de  decisiones,  se  requiere  de  educación  

financiera  para  poder  localizar,  analizar  e  interpretar  esa  información.    

Con   la   ENEF   se   busca   que   las   superintendencias   fijen   la   educación   financiera   como  

tema   de   la   mayor   importancia   y   que   unan   esfuerzos   para   lograr   los   objetivos  

propuestos.    

La  ENEF  toma  de  la  OCDE  la  siguiente  definición  de  educación  financiera:  

“Proceso   mediante   el   cual   los   consumidores/inversores   mejoran   su  comprensión   sobre   productos   y   conceptos   financieros   y,   a   través   de  información,  instrucción  y/o  asesoría  objetiva,  desarrollan  las  habilidades  y  la  confianza   para   volverse   más   conscientes   de   los   riesgos   y   oportunidades  

                                                                                                                         166  Reglamento  de  Gobierno  Corporativo.  Ibidem.,  art.  16.      167  CONASSIF.  (2013).  Oficio  CNS-­‐1079/06,  18  de  junio  del  2013.      

 

 181  

financieras,  para  hacer  elecciones  informadas,  para  saber  dónde  buscar  ayuda,  y  para  tomar  otras  medidas  efectivas  para  mejorar  su  bienestar  financiero”.168    

La  definición  anterior  responde  precisamente  a  la  necesidad  que  existe  de  saber  cómo  

hacer   un   manejo   responsable   de   la   información   que   se   tiene   a   disposición,   de   tal  

forma  que  el  contrato  que  celebre  el  consumidor  se  dé  realmente  de  forma  consciente,  

libre,   voluntariamente,   tomando  en   cuenta   sus   intereses   económicos.     Y  para   lograr  

este  objetivo,  así  como  la  ruptura  en  las  asimetrías  de  información,  se  dan  en  la  ENEF  

tres  ejes  fundamentales:  información,  orientación  y  educación.    

Dentro  de  los  aspectos  positivos  de  la  ENEF  para  las  personas  se  encuentran:  mejorar  

la   comprensión   de   los   servicios   y   productos   financieros,   prevención   de   actividades  

ilícitas,   adecuada   toma   de   decisiones,   prevención   del   endeudamiento   excesivo   o   de  

riesgos   innecesarios,   potenciar   servicios   y   productos   financieros   de   mayor   calidad,  

confianza  y  estabilidad  en  el  sistema,  así  como  un  impacto  positivo  en  el  ahorro.    

Para   lograr   sus   objetivos,   es   decir,   para   lograr   que   las   personas   tomen   decisiones  

informadas   y   responsables   cuando   contratan   servicios   o   productos   financieros   la  

ENEF  abarca  cuatro  etapas  por  desarrollar  a  lo  largo  de  seis  años169:  

a. Fase  I  (2013):  Definición  y  aprobación.    

b. Fase  II  (2014-­‐2015):  Sensibilización  y  puesta  en  marcha.    

c. Fase  III  (2016-­‐2018):  Consolidación  y  evaluación.    

d. Fase  IV  (2019):  Revisión  y  adaptación.    

Interesante   es   la   división   que   se   hace   respecto   de   los   grupos   por   abordar:   niños   y  

jóvenes,   adultos   en   general,   personas   en   situaciones   financieras   críticas,   partes                                                                                                                            168  Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económico   (2015).       Improving   Financial   Literacy:  analysis   of   issues   and   policies,   en     Propuesta   de   Estrategia   Nacional   de   Educación   Financiera,   11   de  diciembre  del  2013.        169  Propuesta  de  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera,  11  de  diciembre  del  2013.      

 

 182  

interesadas   en   el   proceso,   mujeres,   emprendedores   y   microempresarios,   e  

intermediarios   de   la   industria   financiera   y   sus   colaboradores.   Esta   división   es   un  

reflejo   de   que   la   ENEF   constituye   una   herramienta   integral   e   inclusiva,   que   busca  

llegar  a  todos  los  sectores  de  la  población  costarricense.  Se  toman  en  cuenta,  además,  

otros  factores,    como  el  grado  de  conocimiento,  la  complejidad  y  la  frecuencia  de  uso  

de  los  servicios  y  productos  que  tienen  a  disposición  las  entidades  financieras.    

Como  complemento  de  la  ENEF  se  encuentra  el  acuerdo  firmado  entre  el  Ministerio  de  

Educación  Pública  y  la  Cámara  de  Bancos  e  Instituciones  Financieras  de  Costa  Rica,  en  

abril   del   año   2015.   Con   este   convenio   se   busca   incentivar   la   educación   financiera  

entre  las  personas  jóvenes,  para  lo  cual  los  bancos  promoverán  la  apertura  de  cuentas  

de  ahorro  para  escolares  y  colegiales.  Además,  el  Ministerio  cuenta  en  su  plataforma  

digital  con  el  programa  de  educación   financiera  “Jóvenes  Banqueros”  y  con  el  portal  

“Educ@tico”,170  con  los  que  se  busca  que  los  niños  y  jóvenes  interactúen  al  conocer  el  

Sistema   Financiero,   aprendan   a   hacer   un   mejor   uso   de   sus   servicios   y   descubran  

conceptos  y  enseñanzas  de  la  administración  del  dinero.    

2.3.3. Superintendencia  General  de  Entidades  Financieras    

Al   declararse   de   interés   público   la   fiscalización   de   las   entidades   financieras   con   la  

promulgación   de   la   Ley   Orgánica   del   Banco   Central   se   crea   la   Superintendencia  

General  de  Entidades  Financieras  (SUGEF)  como  órgano  de  desconcentración  máxima  

del  Banco  Central  para  la  consecución  de  tal  fin.    

                                                                                                                         170  Arias,   J.   (2015,  17  de  abril).  Convenio   llevará  educación  financiera  a  escuelas  y  centros  comunitarios.  El  País.   Recuperado   de   http://www.crhoy.com/convenio-­‐llevara-­‐educacion-­‐financiera-­‐a-­‐escuelas-­‐y-­‐centros-­‐comunitarios/  [Consulta  10  de  agosto  de  2015].      

 

 183  

La  Ley  establece  que  sólo  pueden  realizar   intermediación   financiera171  en  el  país   las  

entidades  públicas   o  privadas  que   estén   expresamente   autorizadas  para   eso,   previo  

cumplimiento  de  requisitos  legales  y  previa  autorización  de  la  SUGEF.  Además,  señala  

los  organismos  sujetos  a  fiscalización  por  parte  de  la  SUGEF  y  a  control  monetario  del  

Banco   Central:   “(…)   los   bancos   públicos   y   privados,   las   empresas   financieras   no  

bancarias,  las  mutuales  de  ahorro  y  préstamo,  las  cooperativas  de  ahorro  y  crédito  y  las  

asociaciones   solidaristas.   Además,   toda   otra   entidad   autorizada   por   ley   para   realizar  

intermediación  financiera172”.  

Lo  que  se  intentaba  con  la  creación  de  la  SUGEF  era  dotar  al  sistema  financiero  de  un  

ente  que  se  encargara  de  supervisar  y  fiscalizar  a  todas  las  entidades  que  lleven  a  cabo  

intermediación  financiera,  buscando    estabilidad,  solidez  y  eficiencia  en  dicho  sistema.    

Respecto   a   las   competencias   del   Superintendente   de   la   SUGEF   es   importante  

mencionar   que   la   Ley   Orgánica   del   Banco   Central,   en   su   artículo   131,   refiere  

expresamente   que   éste   tiene   la   potestad   de   proponer,   ante   el   CONASSIF,   normas  

relativas  a  promover    estabilidad,  solvencia  y  transparencia  en  las  operaciones  de  las  

entidades  fiscalizadas,  con  el  fin  de  salvaguardar  los  intereses  de  los  depositantes,  los  

usuarios   de   los   servicios   financieros   y   la   colectividad,   es   decir,   en   general   de   los  

consumidores   financieros  y  de   la  población173.  En  virtud  de  esta  posibilidad   legal  es  

que   la   SUGEF     ha   emitido   el   Reglamento   sobre   divulgación   de   información   y  

publicidad  de  productos  financieros,  que  se  analizará  con  posterioridad.    

                                                                                                                         171  La   ley  define   intermediación   financiera   en  el  artículo  116  como:  “la   captación  de   recursos   financieros    del  público,  en  forma  habitual,  con  el  fin  de  destinarlos,  por  cuenta  y  riesgo  del  intermediario,  a  cualquier  forma   de   crédito   o   inversión   en   valores,   independientemente   de   la   figura   contractual   o   jurídica   que   se  utilice   y   del   tipo   de   documento,   registro   electrónico   u   otro   análogo   en   el   que   se   formalicen   las  transacciones”.    172  Ley  Orgánica  del  Banco  Central,  Op.cit.,  art.  117.      173  Ley  Orgánica  del  Banco  Central.  Op.  cit.,  art.  131.      

 

 184  

Sobre   el   procedimiento   para   presentar   quejas   ante   la   SUGEF   contra   entidades  

supervisadas  primero  debe  dirigirse  una  consulta  por  escrito  al  gerente  general  de  la  

entidad,  para  que  éste  dé  las  explicaciones  correspondientes.  Si  pasados  diez  días  no  

se  obtiene  respuesta,  se  puede  presentar  una  queja  ante  la  Superintendencia,  dirigida  

en   oficio   firmado   al   Superintendente   General,   la   cual   puede   ser   remitida   por   fax   o  

entregada  personalmente  en  las  oficinas  de  la  SUGEF.  La  limitante  que  presenta  este  

procedimiento  es  que  el  ámbito  de  supervisión  de  la  SUGEF  es  en  materia  financiero-­‐

contable,   por   lo   que   carece   de   facultades   de   fiscalización   de   servicios   o   para  

coadministrar  los  entes  que  supervisa174.    

Sólo  en  el  año  2014  se  presentaron  364  reclamos  contra  entidades  financieras,  lo  que  

implicó  un  crecimiento  de  36%  respecto  al  año  2013,  y  el  total  de  quejas  formales  fue  

de  268.  El  principal  reclamo  de  las  personas  se  debió  a  insatisfacción  con  la  respuesta  

dada   por   la   entidad.   Los   mayormente   denunciados   fueron   los   bancos   privados   y  

públicos   por   asuntos   relacionados   con   tarjetas   de   crédito   y   préstamos,   que   son   las  

operaciones  de  uso  más  frecuente  entre  los  clientes175.  

2.3.3.1.  Reglamento  relativo  a  la  Información  Financiera  de  Entidades,  Grupos  y  

Conglomerados  Financieros      

En  acta  de  la  sesión  N.°  411  del  14  de  enero  de  2004,  publicada  en  La  Gaceta  N°  19    del  

28   de   enero   de   2004,   el   CONASSIF   aprueba   el  Reglamento  relativo  a   la   Información  

Financiera   de   Entidades   y   Conglomerados   Financieros,   en   el   que   se   regulan   el  

                                                                                                                         174  SUGEF.   (s.f.).   Preguntas   frecuentes.   Recuperado   de    http://www.sugef.fi.cr/servicios_SUGEF/preguntas_frecuentes   /categorias/documentos/Preguntas   %20  frecuentes  %20Generalidades  %20de%  20la%  20  SUGEF  %20V2.pdf  [Consulta  31  de  enero  de  2015].      175  Rodríguez,   O.   (2015,   06   de   enero).   Quejas   contra   entidades   financieras   crecieron   36%   en   el   2014.   La  Nación.  Recuperado  de  http://www.nacion.com/economia/finanzas/Quejas-­‐entidades-­‐financieras-­‐crecieron  _0_1461853927.html  [Consulta  del  31  de  mayo  de  2015].        

 

 185  

contenido,  la  preparación,  la  remisión  y  la  presentación    de  la  información  financiera  

de  las  entidades  individuales  supervisadas  por  la  SUGEF176.    

Se   busca   que   la   información   financiera   (estados   financieros)   de   las   entidades   sea  

puesta  en  conocimiento  no  sólo  de   la  superintendencia  respectiva  sino  que,  además,  

se   haga     pública   en   vías   como   la   Internet,   o   por   medios   escritos   de   circulación  

nacional,   los   cuales   son   considerados   medios   de   comunicación   que   permiten   la  

difusión  de  la  información  de  forma  oportuna  y  permanente,  que  es  relevante  para  la  

toma  de  decisiones  por  parte  de  los  consumidores  financieros.    

Para  cuando  las  entidades  supervisadas  incumplan  con  estas  disposiciones,  el  mismo  

Reglamento  prevé  que  después  de   seguirse  el  debido  proceso   las   superintendencias  

podrán  imponer  las  sanciones  respectivas  según  sus  leyes  reguladoras.    

2.3.3.2.   Reglamento   sobre   divulgación   de   Información   y   Publicidad   de  

Productos  y  Servicios  Financieros    

En   la   sesión   652-­‐07   celebrada   en   junio   de   2007   el   CONASSIF   aprueba   el   acuerdo  

SUGEF-­‐  10-­‐07  Reglamento  sobre  divulgación  de  información  y  publicidad  de  productos  

y  servicios   financieros,   y   aprueba,   además,   en   la   sesión  959-­‐12  del   06   de   febrero   de  

2012,  las  reformas  a  dicho  Reglamento.    

Motiva   esta   normativa   el   hecho   de   que   divulgar   la   información   relacionada   con  

productos   financieros   fomenta   la   transparencia   del   mercado   y   facilita   la   toma   de  

decisiones   de   quienes   demandan   esos   productos.   Además,   encuentra   sustento   en   la  

Ley  Nº  7472,  Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  la  

cual  regula  lo  relativo  a  la  información  y  la  publicidad,  que  debe  darse  de  acuerdo  con  

la  naturaleza,  las  características,  las  condiciones,  el  contenido,  la  utilidad  y  la  finalidad                                                                                                                            176  Reglamento  relativo  a   la   Información  Financiera  de  Entidades,  Grupos  y  Conglomerados  Financieros,  28  de  enero  del  2004,  art.  1.      

 

 186  

de   los  productos  y  servicios   financieros  que  ofrecen  los   intermediarios  financieros  y  

las  entidades  creadas  por  ley  especial  que  son  supervisadas  por  la  SUGEF.    

En  el  artículo  segundo  del  Reglamento  se  definen  los  términos  publicidad  y    productos  

y  servicios  financieros,  de  la  siguiente  forma:  

“Publicidad:   Todo   tipo   de   anuncio   o   aviso   que,   por   cualquier   medio   de  difusión,   presenta   al   público,   información   relacionada   con   un   producto   y  servicio   financiero,   independientemente   de   que   los   medios   utilizados   sean  propiedad  de  la  entidad  o  de  terceros  (…).    

Productos  y  servicios   financieros:  Cualquier  operación  o  transacción  que  se  manifieste   en   activos   o   pasivos   financieros   independientemente   de   la   figura  jurídica   o   contractual   que   se   utilice   y     del   tipo   de   documento,   registro  electrónico   u   otro   análogo   en   el   que   dichas   operaciones   o   transacciones   se  formalicen177”.  

Sin  embargo,  el  artículo  supra  citado  varía  la  definición  de  publicidad  consignada  en  el  

numeral  segundo  del  Reglamento  a  la  Ley  Nº  7472,  pues  el  mensaje  transmitido  ya  no  

es  en  ejercicio  de  una  actividad  económica  con  el  objeto  de  promocionar  la  venta  de  

bienes   muebles   o   inmuebles,   sino   de   información   referida   a   productos   o   servicios  

financieros.   Además,   se   incluyen   ejemplos   de   diversos   medios   de   difusión:   prensa  

escrita,   radio,   televisión,   sitios   en   internet,   folletos,   pantallas   en   autobuses,   cartas  

personalizadas,  entre  otros.  También  se  explica  el  concepto  de  productos  y  servicios  

financieros,  que  no  es  desarrollado  en  la  Ley  Nº  7472  ni  en  su  reglamento.    

El  Reglamento  se  refiere  al  costo  efectivo  del  crédito,  el  cual,  desde  la  perspectiva  del  

consumidor,  determina  el  valor   real  de   las  operaciones  activas.  Se  define  el   término  

‘costo   efectivo’,   lo   mismo   que   las   variables   por   tomar   en   cuenta   para   calcular   ese  

costo.  Al  respecto  señala  que  “siempre  que  en  la  publicidad  se  haga  referencia  a  tasas                                                                                                                            177  Reglamento   sobre   divulgación   de   información   y   publicidad   de   productos   y   servicios   financieros,   27   de  junio  del  2007,  art.  2.          

 

 187  

de  de   interés  o   cuotas,  o  a   características  de  éstas,  debe   indicarse  el   costo  efectivo  del  

crédito178”.    

En  cuanto  a  la  publicidad  errónea  o  engañosa  sobre  productos  y  servicios  financieros,  

el  artículo  5  del  Reglamento  enuncia  criterios  para  determinarla:  

a. Veracidad:  la  información  debe  corresponder  con  los  términos  o  características  

reales  del  producto  o  servicio  financiero.    

b. Claridad:  el  contenido  debe  ser  expuesto  sin  omisión  de  información  relevante  

que  impida  comprender  la  naturaleza  del  producto.  Tampoco  deben  emplearse  

expresiones  ambiguas.  Ejemplo:  en  la  divulgación  de  tasas  de  interés  y  cuotas,  

éstas  deben  corresponder  a  la  misma  moneda  o  unidad  de  cuenta  en  la  que  se  

formaliza  la  operación.  

c. Legibilidad:   implica   fácil   y   adecuada   lectura   del   contenido   publicitario.   Si   la  

publicidad   incluye  varias   tasas  de   interés,  debe  usarse  el  mismo  tipo  de   letra  

para  cada  una.  

d. Contraste:   la   relación   entre   el   fondo   y   el   texto   superpuesto   utilizado   en   la  

publicidad  de  diferentes  tasas  de  interés  o  cuotas  deben  ser  iguales  en  ellas.    

e. Alineación   y   orientación   del   texto:   la   alineación   y   orientación   utilizada   para  

divulgar  las  tasas  de  interés  y  la  cuota  deben  ser  iguales.    

f. Tiempo  de  exposición  del   costo  efectivo  del   crédito:  en  el   caso  de  publicidad  

escrita  en  medios  electrónicos,   el   tiempo  de  exposición  del   costo  efectivo  del  

crédito  debe   ser  por   lo  menos   igual   al  utilizado  para  otras   tasas  de   interés  o  

cuotas   en   el  mismo   espacio   publicitario.   En   el   caso   de   publicidad   sonora   en  

medios  electrónicos,  la  velocidad  de  locución  y  el  fondo  utilizado  para  el  costo  

                                                                                                                         178  Reglamento  sobre  divulgación  de  información  y  publicidad  de  productos  y  servicios  financieros.  Ibídem.,  art.  4.      

 

 188  

efectivo  del   crédito  deben   ser   iguales   a   los   utilizados   en   la   locución  de   otras  

tasas  de  interés  o  cuotas  en  el  mismo  espacio  publicitario179.    

La  SUGEF  cuenta  con  facultad  para  determinar   la  existencia  de  publicidad  errónea  o  

engañosa,  una  vez  evaluados  los  hechos  y  circunstancias  del  caso,  en  cuyo  caso  podrá  

ordenar   la   suspensión   o   aclaración   de   esta   publicidad.   La   entidad   sancionada   debe  

publicar,  en  el  mismo  medio  de  difusión,  una  pauta  en  la  que  se  haga  la  aclaración  o  

corrección  respectiva;  esto  según  lo  dispuesto  en  el  numeral  6  del  Reglamento.    

Sobre  la  responsabilidad  de  divulgar  información,  el  Reglamento  (artículo  8)  contiene  

las  siguientes  disposiciones:    

• Las   entidades   supervisadas   por   la   SUGEF   deben   poner   y   mantener   a  

disposición   del   público,   de   manera   permanente   y   actualizada,   información  

sobre  las  características  y  los  precios  de  cada  uno  de  los  servicios  y  productos  

financieros  que  ofrecen.    

• La  información  sobre  las  características  y  precios  de  los  productos  y  servicios  

financieros   debe   mantenerse   accesible   en   el   sitio   web   de   la   entidad  

supervisada.    

• La  información  debe  cumplir  con  lo  que  indica  el  artículo  5º  del  Reglamento.    

• Las   características  de   cada  producto  o   servicio   financiero,   de   las   cuales  debe  

informarse   serán   aquellas   que,   en   criterio   de   la   entidad   oferente,   son  

esenciales   para   orientar   la   decisión   de   compra   del   cliente.   Asimismo,   la  

información   sobre   precios   deberá   incluir   uno   mínimo   y   otro   máximo,   de  

acuerdo  con   la  estructuración  más  básica  o  más   compleja  para  el  producto  o  

servicio  de  que  se  trate,  y   la   información  deberá  acompañarse  de   la  siguiente  

nota   aclaratoria:  Los   precios   se  muestran   únicamente   como   una   orientación  

                                                                                                                         179  Reglamento  sobre  divulgación  de  información  y  publicidad  de  productos  y  servicios  financieros.  Ibídem.,  art.  5.    

 

 189  

para  el  cliente  en  su  decisión  de  acceder  a  determinados  productos  o  servicios  

financieros,  y  no  debe  entenderse  que  esta  información  muestra  el  precio  final  

del  producto  o  servicio  para  todos  los  clientes.  El  precio  final  para  cada  cliente  

está   determinado   por   múltiples   condiciones   sujetas   a   la   valoración   de   la  

entidad,  propias  del  entorno  de  los  negocios,  la  relación  comercial,  el  perfil  del  

cliente  y  las  características  de  las  operaciones  o  servicios  demandados.      

• Con   el   propósito   de   ofrecer   mayor   orientación   al   cliente   sobre   el   tipo   de  

producto  y   servicio  ofrecidos,   la   entidad  deberá   informar   sobre   los  precios  y  

características  de  sus  productos  y  servicios  financieros,  utilizando  la  siguiente  

categorización   general:   ahorros   y   captación   de   recursos,   préstamos   y  

financiamientos,  garantías  y  avales,  canje  de  monedas,  comercio  internacional,  

administración  de  fideicomisos,  otros  productos  y  servicios  financieros180.  

Sobre   la   atención   de   quejas   o   reclamos   de   los   clientes,   éstas   deben   ser   atendidas   y  

resueltas  de  forma  diligente  y  oportuna.  Las  entidades  deberán  contar  con  un  servicio  

de   fácil   ubicación   y   acceso   en   el   que   se   reciban   las   quejas   y   reclamos   y   se   les   dé  

respuesta,   en   cada   una   de   las   agencias   donde   se   brinden   los   productos   y   servicios  

financieros.  Puede  darse  la  posibilidad  de  facilitar  el  servicio  telefónico  u  otro  medio  

tecnológico,   pero   el   cliente   será   el   que   decida   si   opta   por   estos   medios   o   prefiere  

acudir   a   las   oficinas   para   ser   atendido   por   personal   capacitado   de   la   entidad.   La  

entidad   cuenta   con   un   plazo   de   10   días   hábiles   para   la   resolución   de   las   quejas   o  

reclamos  interpuestos  por  sus  clientes  y,  en  caso  de  que  el  plazo  sea  insuficiente  por  

las  características  de  la  queja  o  reclamo,  se  debe  informar  al  cliente  sobre  el  proceso  

que  se  seguirá,  así  como  sobre  el  plazo  estimado  para  dar  una  respuesta181.    

                                                                                                                         180  Reglamento  sobre  divulgación  de  información  y  publicidad  de  productos  y  servicios  financieros.  Ibídem.,  art.  8.      181Reglamento  sobre  divulgación  de  información  y  publicidad  de  productos  y  servicios  financieros.   Ibídem.,  arts.  10-­‐11.    

 

 190  

2.3.4. Superintendencia  General  de  Valores  

Mediante   Ley   de   la   República   Nº   7732   del   27   de   enero   de   1998,   denominada   Ley  

Reguladora  del  Mercado  de  Valores,   se   crea   la   Superintendencia  General  de  Valores  

(SUGEVAL)   como   órgano   de   máxima   desconcentración   del   Banco   Central   de   Costa  

Rica,  encargado  de  velar  por   la   transparencia  de   los  mercados  de  valores,   la   fijación    

correcta  de  los  precios  en  ellos,  la  protección  de  los  inversionistas  y  la  difusión  de  la  

información  necesaria  para  la  consecución  de  sus  fines.  Además,   la  ley  establece  que  

deberá   regular,   supervisar   y   fiscalizar   los   mercados   de   valores,   la   actividad   de   las  

personas   físicas   y   jurídicas   que   intervengan   directa   o   indirectamente   en   ellos   y   los  

actos  o  contratos  relacionados  con  ellos182.    

Como  principales  funciones  anexas  de  esta  Superintendencia  se  encuentran:    

a) Autorizar,  regular  y  supervisar  la  oferta  pública  de  valores  realizada  en  Costa  

Rica.    

b) Autorizar   el   funcionamiento  de   las  bolsas,   las   sociedades   administradoras  de  

fondos  de  inversión,  las  centrales  de  valores,  las  sociedades  de  compensación  y  

liquidación   y   las   sociedades   clasificadoras   de   riesgo.   Además,   regular   y  

supervisar   a   estas   entidades   y   a   los   emisores   de   valores,   las   entidades   de  

custodia  de  valores  en  general  y  los  puestos  y  agentes  de  bolsa.    

c) Aprobar,   antes   de   su   entrada   en   vigencia,   estatutos   y   reglamentos   de   las  

entidades   antes   mencionadas.   Puede   suspenderlos   temporalmente,  

modificarlos   o   revocarlos   cuando   sea   necesario   para   proteger   al   público  

inversionista  o  para  tutelar  la  libre  competencia.    

                                                                                                                         182  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  Op.  cit.,  art.  4.      

 

 191  

d) Suspender   o   revocar   la   autorización   otorgada   a   sujetos   fiscalizados   en   los  

mercados  de  valores  o   la  autorización  para  realizar  oferta  pública,   cuando  se  

incumpla  con  la  legislación.    

e) Exigir  a  los  sujetos  fiscalizados  toda  la  información  razonablemente  necesaria  

para  cumplir  con  sus  funciones  supervisoras  del  mercado  de  valores,  así  como  

exigir  el  suministro  de  información  al  público  inversionista.    

f) Velar  por  la  libre  competencia  en  los  mercados  de  valores183.    

Con  respecto  a  la  protección  de  los  inversionistas  la  SUGEVAL  tiene  acceso  en  su  sitio  

web  a  una  lista  de  los  principales  derechos  y  deberes,  que  vienen  a  ser  una  especie  de  

consejos  que  deben  tomar  en  cuenta  las  personas  que  desean  invertir  en  el  mercado  

de  valores.  De  ellos  se  señalan  los  siguientes:  

• Conocer  el  perfil  de  inversionista.  Esto  implica  que  la  persona  tome  en  cuenta  

sus   características,   necesidades   y   recursos   y   pueda   elegir   así   el   producto  

financiero  que  mejor  se  ajuste  a  ellos.  Para  establecer  dicho  perfil  es  necesario  

que   el   futuro   inversionista   se   cuestione   acerca   del   capital   disponible   y   del  

origen  de  dichos  recursos,  lo  que  se  espera  ganar  con  la  inversión,  el  riesgo  que  

esté  dispuesto  a  asumir,  el  plazo  en  el  que  se  desea  mantener   la   inversión,  si  

requiere  dinero  de  corto  plazo  o  ingresos  periódicos.    

• Otro   punto   que   la   SUGEVAL   considera   fundamental   es   que   las   personas   se  

informen   y   reciban   asesoría   sobre   los   productos   y   servicios   que   ofrecen   los  

participantes,   de   forma   clara,   veraz   y   completa,   con   el   fin   de   que   tengan   un  

panorama  más  claro  de  las  inversiones.  La  información  estará  relacionada  con  

al  menos  tres  aspectos:    

a) El   producto   financiero   en   el   que   se   invierte   (bono,   acción,   fondo   de  

inversión,  etc.):  sus  riesgos,  las  ganancias  esperadas,  el  plazo  y  la  forma  de  

recuperar  el  dinero.                                                                                                                              183  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  Ibídem,  art.  5.    

 

 192  

b) El   intermediario:   si   está   autorizado,   su   experiencia,   antecedentes,   los  

términos  del  contrato,  tarifas.    

c) El  entorno:  ¿qué  pasa  con  la  industria  del  emisor,  los  precios,  el  valor  de  las  

diferentes  monedas  y  los  intereses  del  mercado?  

• Obtener  asesoría  y  atención  personalizada  según  las  necesidades  personales  y  

económicas  de  cada  persona.  Para  dar  este  servicio  el  asesor  o  intermediario  

debe  contar  con  personal  que  tenga  conocimiento  y   la  experiencia  necesaria.  

La  persona  está  en  el  derecho  de  solicitar  aclaración  y  aclarar  cualquier  duda,  

así   como   requerir   documentación   adicional   si   así   lo   estima   conveniente.   Es  

importante   tomar   en   cuenta   que   los   intermediarios   (puestos   de   bolsa   y  

sociedades   administradoras   de   fondos   de   inversión)   cobran   una   comisión   a  

cambio  de   los  servicios,  de  ahí  que   la  persona  deba  establecer  cuáles  son   las  

tarifas  más  acordes  con  sus  necesidades.    

• Invertir  sólo  en  entidades  autorizadas  es  otro  de  los  consejos  que  brinda  esta  

Superintendencia.   La   SUGEVAL   lleva   a   cabo   procesos   de   autorización,  

supervisión  y   fiscalización  con  el  propósito  de  garantizar  transparencia  en  el  

proceso,   correcta   formación  de  precios  y  protección  de   los   inversionistas.  La  

autorización   para   hacer   oferta   pública   se   concede   a   los   participantes   previo  

cumplimiento  de  los  requisitos.    

• Otra   recomendación   para   el   inversionista   es   que   le   dé   seguimiento   a   sus  

inversiones.   Saber   qué   pasa   con   el   dinero   que   se   invierte   es   fundamental,   y  

para  ello  se  requiere  información  actualizada  y  relevante  sobre  inversiones.  El  

inversionista   tiene   derecho   a   exigir   a   la   entidad   el   envío   periódico   de  

información  operativa  y   financiera  y   sobre  hechos   relevantes.  En   caso  de  no  

recibir  lo  que  esperaba  puede  consultar  a  la  entidad.  Además,  para  el  caso  de  

compra   de   acciones   el   propietario   cuenta   con   la   posibilidad   de   acudir   a   las  

asambleas.    

 

 193  

• Por   último,   la   SUGEVAL   recomienda   a   los   inversionistas   denunciar   el  

incumplimiento  de  las  condiciones  pactadas,  siguiendo  las  siguientes  etapas:  

i. Analizar   la   documentación   que   se   tiene,   incluidos   el   prospecto   y   el  

contrato,   e   identificar   las   cláusulas   o   incisos   que   se   consideran  

incumplidos.    

ii. Solicitar,  a  la  entidad  que  administra  el  dinero,  explicación  de  las  razones  

por  las  cuales  se  ha  dado  el  incumplimiento.    

iii. Si   no   hubiere   respuesta   de   la   entidad   se   puede   acudir   a   la   SUGEVAL,   la  

cual  efectuará  una  investigación  preliminar  del  asunto  para  determinar  si  

efectivamente   existen   elementos   violatorios   de   la   legislación   regulatoria  

del  mercado  de  valores.    

iv. En  el  caso  de  existir   los  elementos  anteriores  la  SUGEVAL  procederá  a  la  

apertura   de   un   procedimiento   administrativo,   a   fin   de   determinar   si   se  

impone  una  sanción  administrativa  a  la  entidad.    

v. Si  lo  que  el  cliente  desea  es  la  devolución  de  dinero  o  el  reconocimiento  de  

daños  y  perjuicios,  la  SUGEVAL  no  tendrá  competencia,  por  lo  que  se  debe  

acudir  a  la  vía  judicial.      

Acerca  del  derecho  a  la  información  de  los  clientes  la  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  

Valores  señala:  

“Los   participantes   en   el   mercado   que   reciban   órdenes,   las   ejecuten   o  asesoren  a   clientes   respecto  de   inversiones  en  valores,   suministrarán  a  sus  clientes  toda   la   información  disponible,  cuando  pueda  ser  relevante  para  que  adopten  las  decisiones.    Dicha  información  deberá  ser  clara,  correcta,  precisa,  suficiente  y  oportuna;  además,  deberá  indicar  los  riesgos   involucrados,   especialmente   cuando   se   trate   de   productos  financieros  de  alto  riesgo.                                                                                                                                    

Igualmente,   los   participantes   en   el   mercado   deberán   informar   a   sus  clientes  sobre  sus  vinculaciones,  económicas  o  de  cualquier  otra   índole,  que  puedan  comprometer  su  imparcialidad.    La  Superintendencia    deberá  

 

 194  

dictar  las  normas  para  hacer  efectiva  esta  disposición184”  (El  resaltado  es  propio).    

La   ley   también   regula   lo   relativo   al  manejo  de   la   información  privilegiada,   las  

obligaciones  de  los  entes  que  intervienen  en  el  mercado  de  valores,  así  como  el  

hecho  de  dar  prioridad  absoluta  al  interés  de  los  clientes  por  parte  de  aquellos  

participantes  en  el  mercado  que  reciban  órdenes,  las  ejecuten  o  asesoren  a  estos  

clientes  sobre  inversiones  en  valores185.    

De   lo   anterior   se   desprende   que   uno   de   los   principios   fundamentales   en   el  

mercado  de  valores  es  la  transparencia,  el  cual  se  logra  gracias  a  la  información  

y  asesoría  del   inversionista  a   la  hora  de   tomar  decisiones,  para  determinar  de  

forma   racional   si   es   conveniente   o   no   para   sus   intereses   realizar   una  

determinada   inversión.   Importante   el   papel   que   juega   la   SUGEVAL  dentro   del  

sistema,  a  fin  de  garantizar  este  principio  y  proteger  a  los  inversionistas.    

Además,   la   SUGEVAL   cuenta   con   una   oficina   para   atención   del   inversionista,  

donde  proporciona  una  guía  para  quien  desee  presentar  una  denuncia  (por  fax,  

correo   electrónico   o   personalmente)   ante   esta   superintendencia,   la   cual   será  

admitida   si   se   determina   que   la   queja   presenta   indicios   razonables   de   que   el  

puesto  o  la  sociedad  administradora  ha  violado  la  normativa  vigente.  Para  ello  

verificará   si   el   motivo   de   la   denuncia   constituye   una   violación     a   la   Ley  

Reguladora   del   Mercado   de   Valores,   o   a   los   reglamentos   dictados   por   la  

SUGEVAL  o  la  Bolsa  Nacional  de  Valores.  La  denuncia  procede  contra:  empresas  

emisoras,  puestos  de  bolsa,  sociedades  administradoras  de  fondos  de  inversión,  

representantes  de  los  puestos  de  bolsa,  representantes  de  sociedades  de  fondos  

                                                                                                                         184  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  Op.  cit.,  art.  109.      185  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  Op.  cit.,  arts.  102-­‐107.      

 

 195  

de   inversión,   Bolsa  Nacional   de   Valores,   Central   de   Valores   y   calificadoras   de  

riesgo186.    

2.3.5. Superintendencia  de  pensiones    

La   Superintendencia   de   Pensiones   (SUPEN)   nace   en   agosto   de   1995   con   la   Ley   del  

Régimen  Privado  de  Pensiones   Complementarias,   Ley   de   la  República  Nº   7523.   Fue  

creada   como   órgano   de   máxima   desconcentración,   con   personalidad   y   capacidad  

jurídica   instrumentales,   adscrita   al   Banco   Central   de   Costa   Rica,   para   regular   y  

fiscalizar  los  regímenes    de  pensiones.  Le  corresponde  autorizar,  regular,  supervisar  y  

fiscalizar   los  planes,   fondos  y  regímenes,  así   como   la  actividad  de   las  operadoras  de  

pensiones,   de   los   entes   autorizados   para   administrar   los   fondos   de   capitalización  

laboral  y  de  las  personas  físicas  o  jurídicas  que  intervengan  directa  o  indirectamente  

en  los  actos  o  contratos  relacionados  con  la  materia187.    

En   el   año   2000   se   da   una   importante   reforma   con   la   promulgación   de   la   Ley   de  

Protección  al  Trabajador,  Ley  de  la  República  Nº  7983  del  18  de  febrero  del  2000.  Por  

un   lado,   se   amplía   la   competencia   para   la   SUPEN   a   todo   el   sistema   de   pensiones,  

incluido  el  Régimen  de  Invalidez  y  Muerte  de   la  Caja  Costarricense  de  Seguro  Social,  

Magisterio  Nacional,  Poder  Judicial,  así  como  todos  aquellos  sistemas  creados  por  ley  

o  por  convención  colectiva.  Además,  dicha  ley  introduce  modificaciones  en  materia  de  

infracción  y  sanciones.  Algunos  ejemplos:    

• Se  considera  falta  muy  grave  que  el  ente  regulado  incumpla  el  principio  de  “no  

discriminación”  entre  afiliados.    

                                                                                                                         186  SUGEVAL.   (s.f.).   Guía   para   presentar   una   denuncia   ante   la   SUGEVAL.   Recuperado   de  http://www.sugeval.fi.cr/mercadovalores/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20presentar%20una%20denuncia%20ante%20la%20SUGEVAL.pdf  [Consulta  01  de  agosto  de  2015]      187  Ley  del  Régimen  Privado  de  Pensiones  Complementarias,  10  de  agosto  de  1995,  art.  33.      

 

 196  

• Constituye   falta   grave   que   el   ente   regulado   no   remita   a   los   afiliados   la  

información  indicada  por  la  Superintendencia,  o  no  publique  oportunamente  la  

información,  que  según  la   ley  y  otras  normas  que  establece  la  SUPEN  sean  de  

interés  para  los  afiliados  y  el  público  en  general.    

• Obstaculizar   el   derecho   de   transferencia,   el   cual   consiste   en   que   los  

trabajadores  tienen  libertad  de  afiliarse  a  la  operadora  de  su  elección,  y  puede,  

como   afiliado,   transferir   el   saldo   de   su   cuenta,   sin   costo   alguno,   entre  

operadoras.  También  constituye  falta  grave  según  la  ley.    

En  cuanto  a  funciones  de  la  SUPEN    se  establecen  las  siguientes:    

• Autorizar,   regular,   supervisar   y   fiscalizar   los   planes,   fondos,   gestores   y  

regímenes  contemplados  en  el  marco  normativo  que  regula  el  Sistema  Nacional  

de  Pensiones  de  Costa  Rica.    

• Supervisar   los   regímenes   básicos   de   pensiones,   los   regímenes  

complementarios  y  el  fondo  de  capitalización  laboral.    

• Autorizar   productos   relacionados   con   pensiones   como   planes,   contratos,  

comisiones,  entre  otros.    

• Atender   las   denuncias   y   consultas   relacionadas   con   el   otorgamiento   de  

pensiones  o  las  entidades  que  administran188.    

La  regulación  y  supervisión  de  la  materia  de  pensiones  reviste  vital  importancia,  pues  

se  dota  al  sistema  de  estabilidad  y  transparencia,  y  se  le  da  seguridad  al  usuario  de  las  

diferentes  operadoras  en  las  transacciones  que  realice.    

 

                                                                                                                         188  SUPEN.   (2015).   Página   principal.   Recuperado   de   https://www.supen.fi.cr/web/supen/funciones,  [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].    

 

 197  

La   SUPEN   cuenta   con   una   lista   de   derechos   que   poseen   todos   aquellos   afiliados   al  

Sistema   Nacional   de   Pensiones,   es   decir,   las   personas   que   son   trabajadoras   y   que  

cotizan  para  un  fondo  de  pensión.  Se  destacan  los  siguientes189:    

• Derecho   a   que   el   régimen   básico   de   pensión   suministre   una   certificación   de  

cuotas   aportadas   y   que   la   operadora   de   pensión   complementaria   remita,   al  

menos  dos  veces  al  año,  el  estado  de  cuenta  del  fondo  obligatorio  de  pensión  

complementaria  y  el  fondo  de  capitalización  laboral.  

• Derecho  a  que  el  administrador  del  régimen  suministre  información  sobre  los  

requisitos  y  condiciones  con  que  debe  cumplir  para  obtener  la  pensión.  

• Derecho   a   solicitar   información   en   cualquier   momento   a   la   operadora   de  

pensiones   respecto   a   cómo   está   gestionando   el   fondo,   así   como   a   conocer   el  

rendimiento  que  obtiene  el  fondo  y  el  monto  de  los  recursos  aportados.  

• Derecho   a   que   su   operadora   de   pensiones   explique   lo   que   es   la   política   de  

inversión,  es  decir,  en  qué  invierte  los  recursos  del  afiliado.    

• Derecho  a  trasladarse  de  operadora  de  pensión  una  vez  que  se  haya  cumplido  

un  mes  de  estar  en  otra.  El  traslado  debe  hacerse  sin  costo  alguno.  

• Derecho   a   afiliarse   a   la   operadora   de   pensión   elegida   sin   costo   alguno   y   de  

forma  libre  y  voluntaria.    

• Derecho  a  que  la  afiliación  o  traslado  a  una  operadora  de  pensión  diferente  no  

le  exija  al  afiliado  ningún  trámite  bancario  o  financiero  por  parte  del  grupo  de  

interés  económico  al  que  está  ligado  (OPC).  Es  decir,  que  la  consecución  de  un  

préstamo,   la   apertura   de   una   cuenta   corriente   o   de   ahorros,   entre   otros  

servicios  financieros,  no  lo  sujeten  a  cambiar  de  operadora.  

                                                                                                                         189  SUPEN.  (s.f).  Página  Principal.  Recuperado  de:  https://www.supen.fi.cr/cuales-­‐son-­‐mis-­‐derechos.  [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].  

 

 198  

• Derecho  a  presentar  quejas  ante  el  administrador  del  fondo  de  pensión,  ya  sea  

de  los  regímenes  básicos,  obligatorio  complementario  o  voluntario,  y  que  ésta  

sea  atendida.    

• Derecho   a   presentar   consultas   o   denuncias   ante   la   Superintendencia   de  

Pensiones   en   caso   de   que   el   administrador   del   fondo   de   pensión   no   realice  

oportunamente  los  trámites  presentados.  

Si  bien  se  prevé  expresamente  el  derecho  a  presentar  quejas,   consultas  o  denuncias  

ante   la   SUPEN,   respecto   al   procedimiento   para   presentarlas,   en   la   página  web   está  

disponible   únicamente   un   formulario,   el   cual   debe   completarse   con   los   datos   de   la  

persona  denunciante,  con  el  detalle  de  la  denuncia,  en  la  que  se  consignará  el  posible  

incumplimiento   de   la   normativa   que   regula   la   materia   de   pensiones;   o   bien,   la  

insatisfacción  que  siente  el  consumidor  por  el  servicio  que  presta     la  operadora  o  el  

fondo  de  pensiones190.   La   Superintendencia   es  omisa   en   cuanto  al   trámite  que   se   le  

debe  dar  a  la  denuncia,  lo  cual  limita  el  derecho  a  la  información  de  los  consumidores.    

2.3.6. Superintendencia  General  de  Seguros    

La   Superintendencia   General   de   Seguros   (SUGESE)   se   crea   mediante   la   Ley   de   la  

República  Nº   8653   del   07   de   agosto   del   año   2008,   Ley   Reguladora   del  Mercado   de  

Seguros,  al  decretarse  -­‐por  parte  del  legislador  costarricense-­‐  la  apertura  del  mercado  

de  seguros.    

Se   crea   la   SUGESE   como   un   órgano   de   desconcentración  máxima   adscrito   al   Banco  

Central,  con  personalidad  y  capacidad  jurídica  instrumentales.  Su  objeto  es:    

“Velar   por   la   estabilidad   y   el   eficiente   funcionamiento   del   mercado   de  seguros,  así  como  entregar   la  más  amplia   información  a   los  asegurados.  

                                                                                                                         190  SUPEN.  (s.f.).  ¿Qué  es  una  denuncia  en  SUPEN?  Recuperado  de  http://www.supen.fi.cr/denuncias  [Consulta  de  01  de  agosto  de  2015].      

 

 199  

Para  ello,  autorizará,  regulará  y  supervisará  a   las  personas,   físicas  o   jurídicas,  que   intervengan   en   los   actos   o   contratos   relacionados   con   la   actividad  aseguradora,   reaseguradora,   la   oferta   pública   y   la   realización   de   negocios   de  seguros191”  (El  resaltado  es  propio).    

Adicionalmente,  dentro  de  las  funciones  que  la  ley  (artículo  29)  le  asigna  a  la  SUGESE  

se  encuentran:  autorizar,  suspender,  cancelar  y  otorgar  las  licencias  y  autorizaciones  

administrativas   a   los   sujetos   supervisados;   autorizar   las   tarifas   de   las   primas   en   el  

caso   de   los   seguros   obligatorios;   poner   a   disposición   del   público   información  

relevante  sobre   la  actividades  de  seguros  y  de   las  entidades  aseguradoras;   trasladar  

inmediatamente,  a  la  Comisión  Nacional  del  Consumidor,  los  hechos  o  las  situaciones  

irregulares  que  detecte  o  que  lleguen  a  su  conocimiento  en  relación  con  el  ámbito  de  

aplicación   de   la   Ley   N.º   7472,   Promoción   de   la   competencia   y   defensa   efectiva   del  

consumidor,  de  20  de  diciembre  de  1995,  y  sus  reformas,  entre  otras  funciones.    

La  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros  establece  dentro  de  su  articulado  una  serie  

de   derechos   de   los   consumidores   financieros,   específicamente   para   cuando   estos  

fungen   como   asegurados.   Señala   que   todas   las   personas,   físicas   o   jurídicas,   que  

participen   directa   o   indirectamente   en   la   actividad   aseguradora,   están   sujetas   a   la  

legislación  sobre  la  promoción  de  la  competencia  y  defensa  efectiva  del  consumidor.    

Sobre   los  derechos  que   amparan  al   consumidor  de   seguros   enumera,   en   su   artículo  

cuarto,  los  siguientes:    

“Se   garantiza   al   consumidor   de   seguros,   el   derecho   a   la   protección   de   sus  intereses   económicos,   así   como   el   derecho   a   un   trato   equitativo   y   a   la  libertad   de   elección   entre   las   aseguradoras,   intermediarios   de   seguros   y  servicios  auxiliares  de  su  preferencia  con  adecuados  estándares  de  calidad,  así  como  el  derecho  a  recibir  información  adecuada  y  veraz,  antes  de  cualquier  contratación,   acerca   de   las   empresas   que   darán   cobertura   efectiva   a   los  distintos  riesgos  e  intereses  económicos  asegurables  o  asegurados.    

                                                                                                                         191  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  07  de  agosto  del  2008,  art.  29.      

 

 200  

Asimismo,   los   asegurados   deberán   recibir   respuesta   oportuna   a   todo  reclamo,  petición  o  solicitud  que  presenten  personalmente  o  por  medio  de  su  representante   legal,  ante  una  entidad  aseguradora,  agente  o  comercializadora  de  seguros,  dentro  de  un  plazo  máximo  de   treinta  días  naturales,  según  se  defina  reglamentariamente192.  (El  Resultado  es  propio).    

Esta   regulación,   además,   señala   que   en   materia   de   contratos   de   seguros   las  

aseguradoras  deben  acatar  la  normativa  aplicable  y  que,  en  caso  de  duda,  se  resolverá  

el   caso   a   favor   del   consumidor,   principio   que   será   observable   tanto   en   sede  

administrativa   como   arbitral   y   judicial.   Además,   los   reclamos   y   solicitudes   deben  

atenderse   ágilmente   y   mediante   resolución   motivada   y   por   escrito,   entregada   al  

interesado  en  la  forma  acordada193.    

El   legislador   también   se   encarga   de   resguardar   el   derecho   a   la   información   y   la  

confidencialidad  de  los  asegurados.  Plantea  este  derecho  de  la  siguiente  forma:  

o Cualquier   persona   interesada   puede   obtener   información   sobre   materia   de  

seguros,  que  debe  ser  completa,  técnica  y  veraz.    

o De  previo  a  la  contratación,  la  entidad  aseguradora  o  el  intermediario  deberán  

informar   al   consumidor   acerca   de   las   empresas   que   conforman   su   red   de  

proveedores  de  servicios  auxiliares  para  las  prestaciones  por  contratar.    

o En   el  momento   de   requerir   los   servicios   el   consumidor   escogerá   libremente  

entre  los  diversos  proveedores  que  conformen  la  red.    

o La   información   de   carácter   confidencial   que   el   consumidor   suministre   a   la  

aseguradora,  al  proveedor  o  al  auxiliar  en  relación  con  el  contrato  de  seguros  

debe  tratarse  como  tal.  

                                                                                                                         192  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  Ibídem.,  art.  4.      193  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  Ibídem.,  art.  5.      

 

 201  

o El  uso  no  autorizado  de  la  información  que  provoque  algún  daño  o  perjuicio  al  

consumidor  deberá  ser  resarcido  por  el  responsable,  sin  perjuicio  de  cualquier  

otra  acción  legal  que  corresponda194.  

Con   respeto   a   las   quejas   y   denuncias   que   se   pueden   interponer   ante   la   SUGESE,   se  

establece  en  su  página  web,  que  la  presentación  de  éstas  se  podrá  efectuar  en  papel  o  

por  medios  electrónicos  completando  el  formulario  de  consultas  y  denuncias,  el  cual  

se  debe  enviar  al  correo  [email protected]  y  deberá  estar  validado  mediante  firma  

digital  del  denunciante.  Se  debe  indicar:  si  ya  presentó  reclamo  ante  la  aseguradora  y  

respuesta   recibida   en   caso   que   así   sea;   si   ya   presentó   reclamo   ante   el  Defensor   del  

Consumidor  de  Seguros  adscrito  a  la  aseguradora  y  si  obtuvo  respuesta  por  parte  del  

mismo;  el  motivo  de   la  denuncia  o  reclamación,  haciendo  constar  expresamente  que  

aquélla   no   se   encuentra   pendiente   de   resolución   o   litigio   ante   órganos  

administrativos,  arbitrales  o   jurisdiccionales;  oficina,  departamento  o  servicio  donde  

se   hubieren   producido   los   hechos   objeto   de   la   queja   o   reclamación;   toda   la  

documentación  que  resulte   imprescindible  para  resolver   las  cuestiones  planteadas  y  

será  indispensable  haber  agotado  la  vía  del  defensor  del  consumidor  de  seguros  de  la  

entidad.195    

2.3.6.1. Reglamento  de  defensa  y  protección  del  consumidor  de  seguros    

La  SUGESE,  además,  cuenta  con  el  Reglamento  de  defensa  y  protección  del  consumidor  

de  seguros,  aprobado  mediante  el  Acuerdo  SUGESE  O6-­‐13  del  CONASSIF  en  junio  del  

2013.  En  él  se  detallan  los  requisitos  mínimos  exigidos  para  tutelar  el  derecho  de  los  

consumidores   de   seguros   de   recibir   respuesta   oportuna   a   todo   aviso   de   siniestro,  

queja,   reclamación   o   solicitud   que   se   presente   ante   las   entidades.   También   le  

                                                                                                                         194Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  Ibídem,  art.  6.    195  SUGESE.  Página  principal.  Recuperado  de  http://www.sugese.fi.cr/sobre_sugese/tramites/consultas_denuncias.html.  [Consulta  de  01  de  agosto  de  2015].    

 

 202  

corresponde  regular  el  funcionamiento  y  la  operación  de  una  instancia  encargada  de  

proteger  los  intereses  del  asegurado  y  los  mecanismos  de  resolución  de  controversias  

relacionadas  con  la  ejecución  del  contrato  de  seguro196.    

Dicho  reglamento  establece  un  plazo  de  treinta  (30)  días  hábiles  para  que  la  entidad  

aseguradora   le  dé  respuesta  al  consumidor  que  haya  presentado   la  queja  o  reclamo.  

Además,   debe   mantenerse   informado   al   consumidor   de   los   avances   en   las  

investigaciones  sobre  siniestros  reportados.    

En   el   Reglamento   detalla   el   procedimiento   que   corresponde   luego   del   aviso   de  

siniestro   (ocurrencia   de   un   hecho   o   accidente   que   guarda   relación   con   las  

circunstancias   descritas   en   el   contrato   de   seguro),   o   ante   una   solicitud   de  

indemnización.   El   planteamiento   puede   hacerse   de   forma   personal,   por   la   vía  

telefónica,  por  correo  electrónico  o  por  fax.    

Producto  de  lo  que  establece  la  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  se  establece  

la  obligación,  por  parte  de  las  entidades  aseguradoras,  de  suministrar  la  información    

solicitada  expresamente  por  el   tomador,  el  asegurado,  el  beneficiario  o  una  persona  

legitimada  para  ello   ligada  a   los   intereses  y  derechos  derivados  expresamente  de   la  

póliza.  También  deben  informarle  sobre  sus  derechos  en  materia  de  protección  como  

consumidor  de  seguros  y  por  las  vías  establecidas  para  su  ejercicio.    

En   caso  de  que  el   consumidor  no  esté  de  acuerdo  con   lo   resuelto,   tratándose  de  un  

aviso   de   siniestro,   tendrá   el   derecho   de   acudir   a   la   instancia   que   la   entidad   haya  

previsto.  

Expresamente   se   señala   el   derecho   de   formular   quejas   y   reclamaciones   de   forma  

personal  o  mediante  representación,  cuando  éstas  se  refieran  a  intereses  y  derechos                                                                                                                            196  CONASSIF.   (2006).   Reglamento   de   defensa   y   protección   del   consumidor   de   seguros.   Recuperado   de    http://www.SUGESE.fi.cr/marco_legal/reglamentos/mercado%20de%20seguros/SUGESE06-­‐13Reglam  entoDefensa_y_Proteccion_al_Consulmidor_Seguros.pdf  [Consulta  de  01  de  agosto  de  2015].    

 

 203  

legalmente   reconocidos   que   deriven   de   los   contratos   o   de   la   normativa   del  

consumidor.    

Es   deber   de   las   entidades   aseguradoras   atender   y   resolver   los   asuntos   que   sean  

puestos   en   su   conocimiento   y   que   deriven   de   su   actuación.   Incluso   se   señala   la  

creación  de  una   instancia   de   atención  del   consumidor  de   seguros  para   lograr   dicho  

objetivo,   la   cual   dictará   resoluciones   con   absoluta   independencia   de   las   entidades  

involucradas,  así  como  con  imparcialidad  y  objetividad.    

El  Reglamento  también  se  refiere  a   la  necesidad  de  que  el  órgano  de  dirección  de   la  

entidad   aseguradora   cuente   con   un   manual   de   políticas   y   procedimientos   para   la  

atención   de   avisos   de   siniestro   y   atención   del   consumidor,   lo   que   le   garantiza   al  

consumidor,   entre   otras   posibilidades:   definición   de   plazos   de   atención,     requisitos  

claros   y   objetivos   para   los   trámites,   horario   de   atención   y  modalidad,   principio   de  

ventanilla   única,   diseño   de   formulario,   sistema   de   monitoreo   y   evaluación   de   los  

procesos,   políticas   institucionales   para   el   acceso   a   instancias   alternativas   de  

resolución  de  conflictos  y  para  la  protección  de  los  datos  de  los  consumidores.    

Si   la   Superintendencia   aprecia   el   quebrantamiento   o   incumplimiento   de   normas   de  

protección  y  defensa  del  consumidor,  hará  traslado  del  asunto  a  la  Comisión  Nacional  

del  Consumidor.    

En   ese   sentido,   la   Superintendencia   General   de   Seguros   conoce,   por   medio   de   las  

denuncias,   los   informes   y   decisiones   de   la   instancia   interna   de   atención   del  

consumidor  de  cada  entidad  aseguradora  creada  según  el  Reglamento,   todo  bajo   las  

siguientes  consideraciones:  

§ No  conocerá  reclamaciones  derivadas  de  aspectos  sustanciales  del  contrato  de  

seguros,  como  nulidades,  validez,  estipulaciones  u  otros.    

§ Esta  instancia  de  revisión  es  voluntaria  para  el  consumidor.    

 

 204  

§ Conocerá  de  quejas  relacionadas  con:  protección  de   los   intereses  económicos  

de   los   consumidores,   derecho   a   la   libertad   de   elección   entre   aseguradoras,  

derecho  a  obtener  información  adecuada  y  veraz,  derecho  a  un  trato  equitativo  

y   no   discriminatorio,   derecho   al   in   dubio   pro   consumidor,   derecho   a   una  

atención   ágil   y   una   resolución  motivada  y  por   escrito  de   las   reclamaciones   y  

quejas   presentadas,   derecho   a   educación   y   divulgación   sobre   el   consumo  

adecuado  de  productos  y  servicios  del  mercado  de  seguros,  entre  otros.    

§ Para   tramitar   queja   ante   la   Superintendencia   es   imprescindible   acreditar  

respuesta  final  de  la  instancia  que  la  entidad  aseguradora  haya  creado.    

La  SUGESE  pondrá  a  disposición  del  consumidor  un  formulario  para  el   trámite  de   la  

queja,  en  el  cual  se  debe  cumplir  con  los  requisitos  contemplados  en  el  artículo  285  de  

la   Ley   General   de   la   Administración   Pública   en   cuanto   a   datos   solicitados:   nombre  

completo  del  consumidor,  contrato  de  póliza,  si  lo  hay;  motivo  de  la  queja,  copia  de  la  

respuesta   final   proveniente   de   la   instancia   de   atención   al   consumidor   de   seguros,  

entre  otros.  Contará  con  un  plazo  de  veinte  (20)  días  hábiles,  contados  a  partir  de  que  

en  el  formulario  se  cumpla  con  los  requerimientos  establecidos,  para  resolver  la  queja  

sometida  a  su  conocimiento.  Sólo  en  casos  en  que  se  requiera  investigación  exhaustiva  

el  plazo  será  de  dos  meses,  lo  cual  se  le  indicará  al  consumidor  al  admitirse  la  queja.    

El   Reglamento   también   regula   el   procedimiento   de   atención   de   consultas   ante   la  

SUGESE,  siempre  que  éstas  no  se  refieran  a  una  concreta  operación  con  una  entidad  

determinada.  Dichas   consultas  deben  estar   relacionadas   con   los  diferentes   servicios  

que   ofrecen   las   entidades   aseguradoras   o   intermediarias   de   seguros,   como    

información   sobre   los   derechos   que   le   asisten   al   consumidor   de   seguros.   En   tales  

consultas   se  debe   cumplir   con  una   serie  de   requisitos  para  que   sean   admisibles.   La  

SUGESE  cuenta  con  un  plazo  de  veinte  (20)  días  hábiles  para  evacuar  la  consulta,  que  

es  de  dos  meses  en  casos  de  especial  complejidad  por  la  eventual  consulta  que  deba  

hacerse  a  determinadas  instituciones.    

 

 205  

En  virtud  de  la  obligación  de  las  aseguradoras  de  crear  una  entidad  para  antender  y  

resolver   asuntos   relacionados   con   la   protección   a   los   consumidores   de   seguros,   es  

importante   señalar   que   en   el   año   2014   la   Asociación   de   Aseguradoras   Privadas   de  

Costa  Rica  creó  el  Centro  de  Defensa  del  Asegurado,  el  cual  se  rige  por  el  Reglamento  

Interno   para   la   atención   del   consumidor   de     seguros.   Este   conocerá   de   las   quejas   y  

reclamaciones   que   presenten   los   consumidores   de   seguros   relacionadas   con   sus  

intereses   y   derechos   legalmente   reconocidos,   y   que   deriven   de   contratos   que   se  

pretendieran  celebrar  o  se  hayan  celebrado  con  compañías  de  seguros197.    Se  trata  de  

buscar   una   solución   a   la   controversia   por   medio   de   un   proceso   confidencial,  

extrajudicial  y  gratuito.    

Pueden   acudir   al   Centro   de   Defensa   del   Asegurado   los   tomadores,   asegurados   o  

beneficiarios  que  tengan  relación  contractual  con  las  entidades  aseguradoras  afiliadas  

(Aseguradora  del  Istmo,  ASSA,  MAPFRE,  PALIG,  Seguros  Bolívar,  SAGICOR,  Seguros  del  

Magisterio);  así   como  aquel   interesado  en  suscribir  una  póliza  con  alguna  de  dichas  

entidades.    

El  plazo  para  finalizar  el  análisis  de  la  denuncia  presentada  ante  dicha  instancia  es  de  

treinta   (30)   días   naturales   a   partir   de   la   fecha   de   presentación.   La   resolución   debe  

estar  motivada  e   incluir  conclusiones  claras  según   la  queja  o  reclamación  planteada,  

tomando  en  cuenta  las  cláusulas  contractuales,   la  normativa  de  seguros  y  las  buenas  

prácticas   y   usos   del   sector   de   seguros.   El   Reglamento   señala   que,   en   vista   de   la  

autorregulación   de   las   compañías   aseguradoras,   éstas   decidirán   si   la   resolución   del  

Centro  es  vinculante,  por  lo  que  quedan  a  criterio  de  la  Gerencia  General  de  la  entidad  

aseguradora  los  alcances  de  las  resoluciones.    

Además   del   Centro   de   Defensa   del   Asegurado   existen   otras   defensorías   de   los  

asegurados,   según   la   entidad   aseguradora   de   que   se   trate.   Por   ejemplo,   el   Instituto  

                                                                                                                         197  Reglamento  Interno  para  la  atención  del  consumidor  de  seguros,  2014,  art.  1.    

 

 206  

Nacional   de   Seguros   cuenta,   desde   el   año   2011,   con   una   Defensoría   del   Cliente,  

establecida  precisamente  para  la  atención  y  resolución  de  quejas  y  reclamaciones  de  

los  consumidores  de  seguros.  El   Instituto  cuenta  con  un  formulario  de  denuncia  que  

está  disponible  en  la  web,  en  el  que  se  indicará,  además  de  los  datos  de  identificación  

del  cliente,  el  motivo  de  la  denuncia,  la  petición  y  las  pruebas198.    

Otras   entidades   que   cuentan   con   defensorías   para   el   asegurado   son:   BMI,   Quálitas  

Compañía  de  Seguros  y  Triple-­‐S  Blue,  Inc199.    

2.3.6.2.  Carta  de  derechos  de  los  consumidores  de  seguros    

La   SUGESE   también   ha   elaborado   una   Carta   de   derechos   de   los   consumidores   de  

seguros200,  aprobada  por  Acuerdo  SGS-­‐DES-­‐A-­‐031-­‐2014,  la  cual  deriva  del  artículo  24  

del   Reglamento   de   defensa   y   protección   del   consumidor   de   seguros 201  y   que  

constituye   un   instrumento   valioso   para   esta   clase   de   consumidor   (el   de   seguros),  

gracias  al  cual  puede  conocer  los  derechos  que  le  asisten  ante  la  entidad  aseguradora.      

                                                                                                                         198  INS.   (2015).   Defensoría   del   cliente.   Recuperado   de     http://portal.ins-­‐cr.com/portal.ins-­‐cr.com/General/Defensor%C3%ADa/  [Consulta  03  de  agosto  de  2015]      199  SUGESE.   (s.f.).   Mercado   de   seguros.   Recuperado   de  http://www.sugese.fi.cr/mercado_seguros/Defensorias_asegurados.html   [Consulta   de   10   de   agosto   de  2015]  200  SUGESE.   (2014).   Carta   de   Derechos   de   los   Consumidores   de   Seguros.   Recuperado   de    http://www.sugese.fi.cr/publicaciones/CartaDerechosConsumidor/Carta_de_los_derechos_de_los_consumidores_de_seguros/Carta_de_los_derechos_de_los_consumidores_de_seguros.html   [Consultado   el   30   de  mayo  del  2015].      201  Artículo   24.   “Con  el   fin  de  que   los   consumidores  de   seguros  estén  más   conscientes  de   sus  derechos   y  estén  dispuestos  a  ejercerlos,  el  Superintendente,  mediante  acuerdo,  publicará  la  carta  de  derechos  de  los  consumidores,  la  cual  será  un  instrumento  que  permitirá  conocer  los  derechos  de  las  personas  frente  a  las  entidades   supervisadas  por   la  Superintendencia  General  de  Seguros  y   los  mecanismos  para   reclamar  ante  ellas.  Asimismo  en  esta  carta   se  establecerán   los  derechos  ante  esta  Superintendencia  y   los  compromisos  que  adquiere  con  los  consumidores  de  seguros.    Un  ejemplar  de  la  misma  estará  disponible  en  el  portal  de  internet  de  la  Superintendencia  y  en  el  de  cada  entidad  aseguradora”.  

 

 207  

En  la  Carta  de  derechos  de  los  consumidores  de  seguros  se  contemplan  los  deberes  de  

los  usuarios,  sus  derechos,  así  como  la  forma  de  exigirlos:    

ü Recomendaciones  para  que  el  usuario  realice  el  trámite:    

-­‐ Tratar  respetuosamente  al  funcionario  que  lo  atiende.    

-­‐ Presentar  de  forma  clara  el  requerimiento  o  consulta.    

-­‐ Entregar  información  completa,  fidedigna  y  actualizada.    

-­‐ Informarse  y   respetar   los  procedimientos  y  plazos  establecidos  para  cada  

trámite.    

-­‐ Conservar  y  no  alterar  los  documentos  que  otorga  la  entidad  aseguradora  o  

intermediaria,  así  como  la  SUGESE.    

 

ü Derechos  de  los  usuarios  de  la  SUGESE:  

-­‐ Recibir  respuesta  oportuna  a  sus  solicitudes  en  el  plazo  máximo  de  treinta  

(30)  días  naturales.    

-­‐ Recibir  un  trato  igualitario,  digno  y  respetuoso.    

-­‐ Obtener  información  pública  de  forma  gratuita,  con  excepción  de  los  costos  

de  reproducción.    

-­‐ Conocer  el   estado  de   sus   requerimientos,  quejas  o  denuncias,   así   como  al  

funcionario  responsable  de  éstos.    

-­‐ Contar  con  acceso  a  los  servicios  de  forma  personal,  virtual  o  telefónica.    

-­‐ Transparencia  en  los  procedimientos.    

-­‐ Derecho   a   la   educación   y   divulgación   sobre   el   consumo   adecuado   de  

productos  y  servicios  del  mercado  de  seguros.    

-­‐ Solicitar   información   pública   relevante   para   el   consumidor   y   orientación  

acerca  del  mercado  de  seguros  y  de  sus  participantes.    

 

 

 208  

ü Derechos   de   los   consumidores   de   seguros   ante   las   aseguradores   e  

intermediarios  de  seguros:    

-­‐ Derecho  a  la  protección  de  sus  legítimos  intereses  económicos.    

-­‐ Derecho   a   la   libertad   de   elección   entre   aseguradoras,   intermediarios,  

productos  y  servicios  auxiliares.    

-­‐ Derecho   a   obtener   información   adecuada,   veraz   antes   y   después   de   la  

contratación.    

-­‐ Derecho  a  un  trato  equitativo  y  no  discriminatorio.    

-­‐ En  caso  de  duda  sobre   la   interpretación  de   los  principios  que  establece   la  

ley  prevalece  lo  más  favorable  para  el  consumidor.    

-­‐ Derecho  a  una  atención  ágil  mediante  resolución  motivada  y  por  escrito  en  

un  máximo  de  treinta  (30)  días  naturales.    

-­‐ Derecho  a  la  protección  de  sus  datos.    

 

ü Instancias  para  que  el  consumidor  de  seguros  ejerza  sus  derechos:    

-­‐ Instancia   de   defensa   de   derechos   del   consumidor   determinada   por   la  

entidad  aseguradora  correspondiente.    

-­‐ Si  persiste  el  reclamo  y,  agotada  la  etapa  anterior,  se  presenta  formulario  de  

quejas  ante  la  SUGESE,  personalmente  o  de  forma  digital  con  firma  digital.    

-­‐ Acudir  directamente  a  la  Comisión  Nacional  del  Consumidor  del  Ministerio  

de  Economía,   Industria   y  Comercio,   ante   los  Tribunales  de   Justicia   o   ante  

los  medios  establecidos  de  resolución  alterna  de  conflictos.    

Sección   2.4.   Oficina   de   Defensa   del   Consumidor   Financiero   de   la   Asociación  

Bancaria  Nacional    

La   Oficina   del   Consumidor   Financiero   constituye   un   importante   avance   en   este  

ámbito.   Si  bien  es  de   reciente   creación  y  posee  poco   tiempo  de   funcionar,   la  misma  

cuenta   con   un   ámbito   de   acción   claro,   en   el   cual   sus   marcadas   funciones,   la  

 

 209  

obligatoriedad   de   sus   decisiones   para   las   entidades   adscritas,   así   como   su  

imparcialidad  formal;    la  hacen  una  instancia  bastante  accesible  y  rápida  a  la  que  los  

consumidores  pueden  acudir  a  resolver  sus  disputas.  

A. Funcionamiento    

En  noviembre  del  2014  nace  la  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero  (ODCF)  

como  una  instancia  privada  de  la  Asociación  Bancaria  Nacional  (ABC),  cuyo  propósito  

es   atender   las   consultas   y  quejas  presentadas  por   los   consumidores  de  productos   y  

servicios   financieros   disconformes   con   resoluciones   de   alguna   de   las   entidades  

financieras  parte  de  esta  Oficina.    

El  actuar  de  la  ODCF  se  enfoca  en  los  actos  o  contratos  que  se  realicen  como  parte  del  

giro   comercial   de   las   entidades   adscritas,   es   decir,   ligadas   a   la   actividad   bancaria   o  

comercial  de  los  bancos:  operaciones  pasivas,  activas  y  neutras.    

Se  trata  de  una  instancia  creada  por  parte  del  sector  bancario  costarricense  que  aspira  

a   ser  una  alternativa  más  a   la   cual   el   consumidor   financiero  puede  acudir  de   forma  

voluntaria  y  gratuita,   en  busca  de  una   solución  al   conflicto   suscitado  entre  éste  y   la  

entidad  prestataria  del  producto  o   servicio.  Por   ser  de  carácter  privado,  es  opcional  

para  el  cliente  optar  por  ella  y,  en  caso  de  hacerlo,  puede  desestimar  lo  dictado  por  la  

Oficina  y  acudir  a  la  vía  administrativa  o  judicial,  si  lo  estima  pertinente.    

El   cliente  debe  acudir  en  primera   instancia  a   la  entidad  con   la   cual   tiene  problemas  

para  recibir  respuesta  a  su  inquietud.  En  caso  de  que  el  consumidor  no  se  encuentre  

satisfecho   puede   acudir   a   la   Oficina   de   Defensa   del   Consumidor,   la   cual   seguirá   el  

procedimiento  descrito  en  el  Reglamento  y  que  será  descrito  en  sección  posterior  de  

este  capítulo.      

 

 

 210  

B. Entidades  afiliadas    

Al  mes  de  mayo  del  2015  las  entidades  afiliadas  a  la  ODCF  son  las  siguientes202:  

• Grupo  Financiero  Improsa.    

• Banco  de  Soluciones  Bansol  de  Costa  Rica,  S.A.    

• Grupo  BNS  de  Costa  Rica,  S.A.  (Scotiabank).    

• Banco  LAFISE.    

• Banco  Promérica.    

• Banco  General.    

• Banco  Davivienda.    

• Grupo  Financiero  Citibank  de  Costa  Rica.    

• Banco  Cathay.    

• Bac  San  José.    

• Banco  BCT,  S.A.    

Si  bien  esta  Oficina  fue  creada  por  la  ABC,  la  cual  aboga  por  la  defensa  y  promoción  de  

la   “bancarización”   en  el  país,   se  permite  que  puedan   formar  parte  de   ella   entidades  

financieras   supervisadas   por   la   Superintendencia   General   de   Entidades   Financieras,  

estén  o  no  afiliadas  a  la  Asociación  Bancaria.    

C. Reglamento  de  la  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero    

El  Reglamento  de  la  ODCF  empezó  a  regir  desde  el  09  de  octubre  del  2014  y  establece  

la   estructura  de  este  órgano  de   la  ABC,   así   como  el  procedimiento  en   caso  de  queja  

contra  alguna  entidad  adscrita.    

Se  señalan  como  sus  funciones  principales  las  siguientes:  

                                                                                                                         202  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero.  (2014).    Página  principal.  Recuperado  de    http://ocf.fi.cr/  [Consulta  del  01  de  junio  del  2015].    

 

 211  

a. Promover  la  defensa  del  consumidor  financiero  mediante  acciones  tendientes  a  

promover   una   mejora   en   la   educación   financiera   de   los   clientes,   actuales   y  

potenciales,  de  las  instituciones  financieras.    

b. Canalizar   con   las   entidades  adscritas   aquellas   inconformidades  que  el   cliente  

presente   directamente   ante   la   Oficina   cuando   éstas   no   hayan   sido   conocidas  

previamente  por   aquellas,   siempre   respetando   la   limitación   establecida   en   el  

artículo  décimo  primero.    

c. Generar   información   estadística   sobre   la   protección   de   los   derechos   del  

consumidor  en  el  Sistema  Financiero  Nacional.    

d. Promover   las   buenas   prácticas   en   materia   de   tratamiento   del   consumidor  

financiero.    

e. Resolver  o  proponer  las  bases  para  un  acuerdo  entre  las  partes  en  relación  con  

los   reclamos   de   los   clientes   contra   las   entidades   bancarias   o   financieras  

adscritas  a  la  oficina.  

La   estructura   orgánica   se   compone   de   la   siguiente   manera:   una   Junta   Directiva  

conformada   por   cinco   miembros   de   reconocida   honorabilidad   y   competencia  

profesional   en   materia   bancaria   o   del   consumidor,   o   de   ambos,   los   cuales   serán  

designados   por   la   Junta  Directiva   de   la   Asociación;   un  Director   y   un   profesional   en  

Derecho   con   los   requisitos   anteriores,   el   primero   electo  por   la   Junta  Directiva  de   la  

Oficina   y   el   segundo   seleccionado   por   el   Director;   personal   y   estructura  

administrativa  necesaria  propuesta  por  el  director  y  refrendada  por  la  Junta  Directiva.  

Como   una   forma   de   garantizar   la   imparcialidad   de   la   Oficina,   la   objetividad   de   las  

decisiones  y  evitar  conflictos  de  intereses,  no  podrán  ocupar  cargos  de  ningún  tipo  en  

la  Oficina  los  directivos,  accionistas,  empleados  o  funcionarios  de  entidades  bancarias  

o  financieras  costarricenses.    

Sobre   la   competencia,   la   Oficina   conocerá   los   reclamos   que   presenten   los   clientes  

respecto  de  los  productos  o  servicios  que  las  entidades  adscritas  les  hayan  proveído.  

 

 212  

Para  la  solución  de  las  controversias  se  tomarán  en  cuenta  el  criterio  técnico,  así  como  

la   experiencia   de   sus   integrantes,   los   principios   de   justicia   y   equidad,   la   legislación  

costarricense  y  los  usos  y  prácticas  bancarias.  Quedan  excluidos  de  conocimiento  de  la  

Oficina  los  siguientes  asuntos:    

i. Cuestiones   que   se   encuentren   en   trámite   o   hayan   sido   resueltas   en   sede  

judicial  o  arbitral.  

ii. Cuestiones   que   hayan   sido   resueltas   por   las   instancias   administrativas   con  

competencia  para  conocer  del  reclamo  planteado  ante  la  Oficina.    

iii. Cuestiones  que  versen  sobre   transacciones  bursátiles  y,   en  general,   cualquier  

asunto  concerniente  al  Derecho  de  Bolsa.    

iv. Reclamaciones  que  incidan  en  materias  o  asuntos  que  no  sean  del  giro  normal  

bancario,  como  las  relaciones  de  las  entidades  bancarias  con  sus  proveedores,  

empleados,  directivos  y  accionistas.    

v. Reclamaciones  en   las   cuales   se  pretendan   indemnizaciones  por   lucro   cesante  

(perjuicios),   daño   moral   y   aquellas   derivadas   de   responsabilidad  

extracontractual.    

vi. Asuntos  en  los  que,  dada  su  naturaleza,  sea  necesario  incorporar  como  parte  a  

un  tercero.    

vii. Asuntos   que   por   indicación   legal   o   reglamentaria   deben   ser   discutidos  

obligatoriamente  ante  algún  ente  público.    

viii. Las  que  versen  sobre  reclamaciones  pecuniarias  superiores  a  $20.000,00  o  su  

equivalente  en  moneda  nacional.    

ix. Aquellas  relacionadas  con  la  validez  de  los  contratos.    

x. Todas  aquellas  que  llegue  a  determinar  la  Oficina  bajo  su  solo  criterio.    

Se   regulan   también   las   dos  modalidades   a     las   que   los   bancos   públicos   pueden  

adscribirse.    Puede  darse  una  adscripción  completa  por  parte  del  banco,  en  cuyo  caso  

la   Oficina   tramitará   y   resolverá   los   reclamos   presentados   por   los   clientes   según   el  

 

 213  

procedimiento  establecido.  También  existe   la  modalidad  de  acompañamiento  bajo   la  

cual   la   Oficina   traslada   el   reclamo   a   la   Contraloría   de   Servicios   del   Banco   Público,  

según  lo  establecido  en  el  artículo  11  de  la  Ley  Nº  9158  del  10  de  setiembre  del  2013,  

Ley  Reguladora  del  Sistema  Nacional  de  Contraloría  de  Servicios203.  En  este  segundo  

caso  se  orienta  al  cliente  sobre  los  requisitos  de  forma  y  fondo  con  que  debe  cumplir  

para  presentar  el  reclamo  según  la  institución  de  que  se  trate.      

En   cuanto   al   procedimiento   que   debe   seguir   la   Oficina   para   tramitar   las   quejas  

presentadas  por  los  consumidores,  el  Reglamento  indica  que,  en  primera  instancia,  las  

entidades   afiliadas   deben   dar   solución   al   problema   planteado   por   el   cliente   sin  

participación   de   la   Oficina,   y   notificar   al   consumidor   en   un   plazo   de   diez   (10)   días  

hábiles.  Es   indispensable  que   la  entidad  haya  tenido   la  oportunidad  de  solucionar  el  

conflicto,  de  lo  contrario  la  Oficina  no  podrá  resolver  el  reclamo.    

Si  el  cliente  queda  disconforme  por  lo  resuelto  por  la  entidad,  el  mismo  banco  tiene  la  

obligación  de  informar  y  explicar  el  procedimiento  por  seguir  ante   la  Oficina,  el  cual  

será  gratuito  y  voluntario  para  el  consumidor.  El  cliente  cuenta  con  un  plazo  de  dos  

meses   después   de   recibir   la   resolución   de   la   queja   interpuesta   ante   el   banco   para  

acudir   a   la   Oficina;   de   lo   contrario   será   rechazada   de   plano   su   solicitud   por  

extemporánea.  El   consumidor  debe  presentar  un   formulario,  que  es  descargable  del  

sitio   web   de   la   Oficina,   junto   con   las   pruebas   que   considere   oportunas,   las   cuales  

deberán  ser  remitidas  en  un  plazo  máximo  de  cinco  días.  Además,  debe  señalar  medio  

para  recibir  notificaciones.  

                                                                                                                         203  Ley  Reguladora  del  Sistema  Nacional  de  Contraloría  de  Servicios,  10  de  Setiembre  de  2013,  art.  11.    Artículo  11.  (…)  A  fin  de  promover,  con  la  participación  de  las  personas  usuarias,  el  mejoramiento  continuo  e  innovación  en  la  prestación  de  los  servicios  que  brindan  las  organizaciones.    La   Contraloría   de   Servicios   será   un   órgano   asesor,   canalizador   y   mediador   de   los   requerimientos   de  efectividad   y   continuidad  de   las   personas   usuarias   de   los   servicios   que  brinda  una  organización.   También  apoya,  complementa,  guía  y  asesora  a  los  jerarcas  o  encargados  de  tomar  las  decisiones,  de  forma  tal  que  se  incremente  la  efectividad  en  el   logro  de  los  objetivos  organizacionales,  así  como  la  calidad  en  los  servicios  prestados.      

 

 214  

Los   funcionarios   deben   guardar   estricta   confidencialidad   respecto   de   los   asuntos  

sometidos  a  su  conocimiento.    

Lo   que   resuelve   la   Oficina   es   vinculante   para   la   entidad   financiera   pero   no   para   el  

cliente,   quien   puede   accionar   también   en   vía   administrativa   o     judicial.   Si   bien   la  

Oficina  da  seguimiento  a  las  entidades  para  que  se  cumplan  sus  resoluciones,  no  existe  

una  instancia  específica  de  ejecución  de  estas  resoluciones,  por  lo  que  corresponde  al  

propio   consumidor   compeler   al   banco   para   el   acatamiento   de   lo   dispuesto   por   la  

Oficina.    

D. Posición   de   la   Procuraduría   General   de   la   República   sobre   la  participación   de   los   bancos   públicos   en   la   Oficina   de   Defensa   del  Consumidor  Financiero    

El  Banco  de  Costa  Rica  (BCR)  presentó,  ante  la  Procuraduría  General  de  la  República  

(PGR),   una   consulta   respecto   de   la   posibilidad   del   Banco   de   ser   parte   del  

procedimiento  de  resolución  de  conflictos  contenido  en  el  Reglamento  de  la  Oficina  de  

Defensa   del   Consumidor   Financiero.   En   criterio   de   la   Dirección   Jurídica   del   BCR,   la  

Oficina  no  procura   sustituir   o   eliminar   los  procedimientos  de   resolución  que   tienen  

las  entidades  financieras,  sino  que  se  trata  de  un  medio  complementario  y  alternativo,  

cuya  aceptación  es  libre  para  entidades  y  usuarios.  Tienen  estos  últimos  la  posibilidad  

de  acudir  a  otras  vías,  sean  administrativas  o  judiciales.    

En  audiencia  concedida  a  la  SUGEF,  ésta  consideró  que  el  mecanismo  establecido  por  

la   Asociación   Bancaria   Costarricense   es   conteste   con   el   establecimiento   de  

mecanismos  de  solución  alterna  de  conflictos,  de  ahí  que  resulte  viable  la  adhesión  del  

BCR   a   la   Oficina   de   Defensa   del   Consumidor   Financiero.   A   eso   añadió   que   la   Ley  

Reguladora   del   Sistema   Nacional   de   Contralorías   de   Servicios   no   contiene   normas  

relativas  a  la  solución  de  los  reclamos  de  los  usuarios,  competencia  de  resolución  que  

sí   tiene   la  Oficina.  En  cuanto  al  acuerdo  SUGEF  10-­‐07,  este  refiere  que   las  entidades  

 

 215  

bancarias  son  las  obligadas  a  atender  y  resolver  las  quejas  y  reclamos  de  los  clientes,  

como  una  responsabilidad  directa  del  banco  no  delegable  en  terceros.  Sin  embargo,  la  

ODCF   es   una   opción   válida   según   el   ordenamiento   jurídico   para   la   resolución   de  

conflictos,  pero  el  banco  mantiene  su  responsabilidad  de  atender  de  forma  diligente  y  

oportuna  las  quejas  y  reclamos  de  los  clientes.    

Al   evacuar   la   consulta   por  medio   del   Dictamen   C-­‐015-­‐20015   del   03   de   febrero   del  

2015  la  PGR  hace  referencia  a  tres  puntos  fundamentales204:    

I. El   Banco   debe   resolver   los   reclamos   y   quejas   presentados   por   sus   clientes.  

Partiendo   de   que   el   cliente   bancario   es   un   consumidor   de   acuerdo   con   el  

artículo   2   de   la   Ley   de   Promoción   de   la   Competencia   y   Defensa   Efectiva   del  

Consumidor,   éste   goza   de   una   serie   de   derechos   fundamentales   que   son  

irrenunciables,   dentro   de   ellos   el   derecho   a   la   protección   administrativa   y  

judicial.   Correlativamente,   el   comerciante   tiene   la   obligación   de   suministrar  

información   sobre   el   producto   o   servicio   ofrecido,   así   como   de   recibir   y  

resolver   los   reclamos   presentados   por   los   consumidores,   y   fijar   plazos  

prudenciales  para  su  formulación.    

Para   la   PGR,   en   materia   de   seguros,   inversiones   (valores)   y   pensiones,   el  

legislador   ha   tenido   interés   y   ha   establecido   un   mínimo   de   derechos  

específicos,   entre   los   cuales   se   encuentra   el   derecho   a   reclamar   por   los  

servicios   recibidos   ante   el   propio   ente   regulado   y,   eventualmente,   ante   el  

supervisor   del   sector   financiero.   Distinto   es   lo   que   sucede   con   la   regulación  

legal  en  cuanto  a  intermediación  financiera,  pues  el  sector  carece,  a  su  juicio,  de  

disposiciones   legales   específicas   de   protección   a   clientes   bancarios   y,   en  

particular,  del  derecho  de  plantear  denuncias  y  reclamos  por   los  productos  o  

servicios  adquiridos.    

                                                                                                                           204  PGR,  Dictamen  C-­‐015-­‐2015,  03  de  febrero  del  2015.    

 

 216  

Al  respecto  señala:  

“No   existe   en   la   Ley   Orgánica   del   Sistema   Bancario   Nacional   ni   en   la   Ley  Orgánica   del   Banco   Central   un   listado   de   derechos   en   favor   del   cliente   o  consumidor   de   los   servicios   financieros   prestados   por   entidades   financieras.  En   lo   que   es   materia   de   la   consulta,   la     LOBCCR   no   solo   no   atribuye  competencia   a   la   SUGEF  para   conocer   de   reclamos   o   quejas   de   los   clientes   o  consumidores   de   servicios   financieros   sino   que   tampoco   establece   un  mecanismo  general  de  reclamo  de   los  clientes  contra  violaciones  o   lesiones  a  sus   derechos   por   parte   de   las   entidades   fiscalizadas.   Decimos   mecanismo  general   por   cuanto   la   posibilidad   de   queja   y   reclamo   está   prevista   para  situaciones  especiales,  como  es  el  caso  de  la  lentitud  en  la  tramitación  o  la  falta  de  resolución  de  las  solicitudes  de  crédito,  según  dispone  el  numeral  63  de  la  Ley  Orgánica  del  Sistema  Bancario  Nacional.  O  bien,  en  el  caso  de  información  sobre   situación   financiera   de   un   deudor   del   sistema   financiero,   suministrada  por  la  SUGEF  a  una  entidad  financiera,  si  esta  información  resuelta  incorrecta,  no   refleja   la   situación   real  de   las  obligaciones  del   solicitante  del   crédito,   este  puede   pedir   a   la   Superintendencia   que   aclare   la   situación,   artículo   133   de   la  Ley  Orgánica  del  Banco  Central  de  Costa  Rica”.    

Sin   embargo,   la   Procuraduría   estima   que   la   ausencia   de   regulación   general   no  

significa   que   el   consumidor   financiero   en   estos   casos   carezca   de   derechos,   pues  

una  relación  de  confianza,  como  lo  es  la  establecida  entre  la  entidad  y  el  cliente,  no  

puede  estar  desprovista  de  derechos,  ya  que  de  dicha  confianza  va  a  depender  la  

estabilidad,  solvencia  y  gestión  competitiva  de  la  entidad  bancaria.    

En   el   caso   concreto,   siendo   el   BCR   un   ente   público   parte   de   la   administración  

pública  descentralizada,  se  reafirma  el  derecho  del  cliente  de  presentar  reclamos  y  

la   obligación  del  Banco  de   resolver.   Este   derecho  deriva  de   la   Ley  General   de   la  

Administración  Pública   (artículo  329.1:   “si   la  Administración  no   resuelve  dentro  

del   plazo   de   ley,   se   considera   falta   grave”)   y   de   la   Ley   Reguladora   del   Sistema  

Nacional   de   Contraloría   de   Servicios   (el   artículo   31   señala   los   derechos   de   los  

usuarios,   entre   ellos   recibir   servicios   de   óptima   calidad   y   de   forma   efectiva,  

continua   e   innovadora,   así   como   plantear   gestiones   tales   como   reclamos,  

consultas,  denuncias  o  sugerencias  respecto  de   los  servicios  que  reciben  y,  sobre  

 

 217  

los   funcionarios   en   ejercicio,   de   sus   labores   cuando   se   afecten   los   servicios  

prestados).    

En  criterio  de  la  PGR,    si  bien  la  Superintendencia  participa  de  un  poder  normativo,  

de  un  poder  de  fiscalización  y  vigilancia  y  de  un  poder  sancionatorio,  anclados  en  

los   objetivos   de   liquidez,   solvencia   y   estabilidad   y   sujeción   a   la   normativa  

aplicable,  no  se  le  ha  atribuido  a  la  SUGEF  la  protección  de  los  clientes  mediante  el  

conocimiento   de   quejas   o   reclamos.   Sin   embargo,   en   ejercicio   de   ese   poder  

normativo  se  ha  dictado  normativa  de  protección  del  derecho  a   la   información  y  

transparencia  del  cliente  bancario,  así  como  el  deber  de  las  entidades  reguladas  de  

resolver  esos  reclamos  o  quejas.    

De   acuerdo   con   lo   dispuesto   en   el   acuerdo   SUGEF   10-­‐07,   que   señala   la  

responsabilidad   directa   de   la   entidad   financiera   en   la   resolución   de   quejas   o  

reclamos,   la   entidad   supervisada   no   puede   descargar   su   responsabilidad   en   la  

resolución  de  quejas  o  reclamos  de  ninguna  otra  organización.  Es  su  deber  dar  una  

respuesta  diligente  a    la  gestión  presentada,  para  lo  cual  cuenta  en  principio  con  el  

plazo  de  diez  días.    

Todo  lo  anterior  implica,  en  criterio  de  la  Procuraduría,  que  el  BCR  debe  resolver  

las  quejas  o  reclamos  presentados  por  sus  clientes  y  darles  una  solución  inmediata  

por  medio  de  sus  órganos  competentes.  Queda  a  criterio  del  cliente  acudir  a  otra  

instancia   si   continúa   disconforme,   pero   el   Banco   no   puede   decidir   no   tomar  

ninguna  decisión,  o  bien,  delegar  el  conocimiento  del  asunto  en  otra  instancia.    

II. Sometimiento  del  Banco  de  Costa  Rica  a  mecanismos  de  resolución  alterna  de  

conflictos.  La  Procuraduría  ha  reiterado  que  la  Administración  Pública  tiene  la  

posibilidad   genérica   de   usar   los   mecanismos   contemplados   en   la   Ley   de  

Resolución  Alterna  de  Conflictos  para  solucionar   sus  controversias.  El   tema  de  

fondo  es   la  determinación  de   los  criterios  según  los  cuales  resultaría  válido  o  

 

 218  

lícito  para  cualquier  Administración  Pública  someterse  a  estos  mecanismos.  La  

Administración,  en  cada  caso  concreto,  debe  analizar,  bajo  el  interés  público,  la  

conveniencia,   oportunidad  o  beneficio  de  un   instrumento  alternativo.  Para   la  

Procuraduría,   someterse   a   un   mecanismo   alternativo   de   solución   de  

controversias   (mediación,   conciliación,   arbitraje)   originadas   en   su   actividad  

bancaria   se   hace   en   el   ámbito   del   Derecho   Privado,   como   puede   hacerlo  

cualquier  entidad  privada,  siempre  que  lo  controvertido  se  refiera  a  un  asunto  

patrimonial  de  naturaleza  disponible.     Sin  embargo,   señala  que  para  acudir  a  

estos   mecanismos   debe   haber   autorización   del   jerarca   respectivo   mediante  

acto  debidamente  motivado,  que  en  el  caso  del  Banco  corresponde  a  su   Junta  

Directiva,   esto   porque   según   la   Ley   Orgánica   del   Sistema   Bancario   Nacional  

(artículo  34),  le  corresponde  a  este  órgano  colegiado  la  potestad  reglamentaria,  

la   que   abarca   su   regulación   y   funcionamiento,   así   como   la   dirección   de   la  

política   financiera   y   económica   del   Banco,   lo   cual,   en   criterio   de   la  

Procuraduría,   puede   tener   incidencia   en   el   reconocimiento   de   los   reclamos  

planteados  por  los  clientes.    

 

III. La  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero:  un  órgano  de  resolución.  El  

procedimiento   que   regula   la   solución   de   controversias   ante   la   Oficina   se  

contempla  en  un  reglamento  emitido  por  la  Asociación  Bancaria  Costarricense,  

una   organización   de   naturaleza   privada   de   la   cual   forma   parte   el   Banco   de  

Costa   Rica,   que   es   el   que   presentó   la   consulta   ante   la   Procuraduría.   Del  

Reglamento  se  desprende  que  cuando  se  trate  de  un  banco  público,  no  es  para    

conocer  o  resolver  los  reclamos  sino  para  canalizarlos  hacia  las  contralorías  de  

servicios,  así  como  para  realizar  una  labor  de  acompañamiento  de  los  clientes  

de   dicho   banco   (artículo   11   del   Reglamento),   de   lo   cual   se   desprende   que   la  

facultad  de  decisión  de   los  bancos  públicos  se  mantiene   incólume,  por   lo  que  

 

 219  

no   se   estaría   delegando   la   facultad  del   banco  de   resolver   reclamos,   según   se  

cita  en  el  numeral  quinto  del  reglamento.      

En  criterio  de  la  PGR,  la  Oficina  no  es  conciliadora  ni  mediadora  ni  árbitro,  es  

un  órgano  decisorio  encargado  de  resolver  reclamos  que  interviene  cuando  el  

cliente  no  está  de  acuerdo  con  lo  resuelto  inicialmente  por  la  entidad  bancaria.  

Hace  una  revisión  de  lo  resuelto  por  el  banco  para  determinar  si  se  encuentra  

conforme   con   las   disposiciones   legales,   la   técnica   y   los   usos   y   prácticas  

bancarias,  así  como  con  los  principios  de  justicia  y  equidad.  Pero,  tratándose  de  

un  banco  público,  la  función  de  la  Oficina  respecto  a  aquel  se  limita  a  trasladar  

los   reclamos   que   presenten   los   clientes   de   los   bancos   públicos   a   las  

contralorías   de   servicio   respectivas,   sin   posibilidad   alguna   de   resolver   dicha  

controversia.  

En  resumen,  la  Procuraduría  General  de  la  República,  ante  la  consulta  formulada  por  

el  Banco  de  Costa  Rica,  señala:  

§ El  Banco  de  Costa  Rica  está  obligado  a  resolver  todos  los  reclamos  y  quejas  que  

le  presenten  sus  clientes  por  los  servicios  financieros  que  presta.    

§ De  acuerdo  con  el  Reglamento  sobre  Divulgación  de  Información  y  Publicidad  de  

productos  y  servicios  financieros,  acuerdo  SUGEF  10-­‐07,   los  bancos,  por  medio  

de  sus  órganos  competentes,  están  obligados  a  resolver  las  reclamaciones  que  

les  presenten  sus  clientes,   lo  cual  constituye  una  buena  práctica  bancaria  que  

satisface  el  interés  de  la  colectividad  y  da  seguridad  jurídica.    

§ El   ordenamiento   jurídico   reconoce   al   Banco   de   Costa   Rica   la   facultad  

discrecional   de     someterse   a   un   mecanismo   alterno   de   solución   de   las  

controversias  patrimoniales  originadas  en  su  actividad  bancaria.  Es  el  Banco  el  

que   decide   si   acude   o   no   a   algún   mecanismo   alterno   para   solucionar   esos  

conflictos,  decisión  que  toma  su  Junta  Directiva.    

 

 220  

§ La  Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero  es  esencialmente  un  órgano  

de   resolución   de   reclamos,   no   un   mediador   o   conciliador,   que   ejercita   esa  

competencia  cuando  el  cliente  está   inconforme  con   lo  resuelto  por   la  entidad  

bancaria  correspondiente.  En  consecuencia,  la  actuación  de  la  Oficina  tiene  un  

carácter  revisor  de  lo  resuelto  previamente  por  la  entidad  bancaria.  

§ De   los  artículos  primero  y   sexto  del  Reglamento  de   la  Oficina  de  Defensa  del  

Consumidor   Financiero   se   deriva   que,   respecto   de   los   bancos   públicos,   la  

función   de   la   Oficina   es   canalizar   los   reclamos   de   los   clientes   hacia   las  

contralorías  de  servicio  de  esos  bancos.  

Sección  3.  Los  parámetros  de  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional  y  

su  comparación  con  la  tutela  del  consumidor  financiero  en  Costa  Rica    

En   esta   sección   se   realiza   una   comparación   entre   la   tutela   del   consumidor   de  

productos   y   servicios   financieros   en   Costa   Rica   y   los   requerimientos   y  

recomendaciones  de  la  NAFI.  

Sección  3.1.  Derechos  de  los  consumidores  financieros  según  la  NAFI    

En   materia   financiera   los   organismos   internacionales   han   realizado   importantes  

esfuerzos   encaminados   a   la   protección  de   los   consumidores   financieros.   Si   bien   sus  

disposiciones  presentan  un  carácter  general,  es  responsabilidad  de  los  países  adoptar  

las  propuestas  y  recomendaciones  según  su  contexto  social,  político  y  económico.      

En  razón  de   lo  anterior,  de  trabajos  hechos  por   la  OCDE,   la  ASBA,  el  Banco  Mundial,  

entre   otros,   se   desprenden   los   siguientes   principios   de   protección   del   consumidor  

acordes   con   la   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional:   Principio   de  

especialización  de   la   regulación,   principio   de   regulador   y   supervisor   especializados,  

principio  de  divulgación,  transparencia  e   información;  principio  de    promoción  de  la  

educación   financiera,   principio   de   conducta   responsable   de   entidades   financieras   y  

 

 221  

cultura   de   protección,   servicio   y   atención   del   cliente,   principio   de   responsabilidad,  

principio   de   protección   de   los   bienes   de   consumo   contra   el   fraude   y   el   mal   uso,  

principio  de  privacidad  y  protección  de  datos,  principio  de  manejo  adecuado  de  quejas  

y  compensación,  principio  de  competencia  y  libertad  de  elección.    

Es  importante  mencionar  que  de  cada  principio  se  derivan  las  recomendaciones  y  los  

requerimientos  exigidos  en  materia  de  protección  del  consumidor  financiero  según  la  

NAFI.  De  esta  forma,  se  pueden  identificar  desde  derechos  generales,  como  estar  bien  

informado;   conocer  derechos   y   deberes,   que   se   cobren   tarifas   justas   y   con   facilidad  

para   poder   compararlas;   ser   atendido   con   eficacia,   y   tener   acceso   a   un   sistema   de  

resolución   de   controversias;   hasta   derechos   especiales   como   los   siguientes,   según  

cada  principio:    

En  cuanto  al  principio  de  especialización  de  la  regulación:  

• Derecho   a   un   reconocimiento   legal,   claro   y   eficiente   de   los   derechos   de   los  

consumidores   financieros,   y   a   que   estos   sean   una   parte   integral   del  

ordenamiento  jurídico.    

• Derecho   a   que   el   consumidor   financiero   cuente   con   normas   unificadas,  

especiales,   de   fácil   acceso   y   comprensión,   que   regulen   temas   específicos  

fundamentales  para  asegurar  su  debida  protección.    

• Derecho  a  que  el  consumidor  financiero  cuente  con  un  marco  regulatorio  con  

instituciones   que   propicien   un   ambiente   de   protección   del   consumidor  

financiero   y,   al  mismo   tiempo,   suministren   información   completa   y   ofrezcan  

contratos  equilibrados  y  seguridad  en  todas  las  operaciones.  

• Derecho  a  que  la  regulación  refleje  y  proporcione  las  características,  el  tipo  y  la  

variedad   de   los   productos   financieros   y   los   consumidores,   sus   derechos   y  

responsabilidades,  y   ser   receptivo  a  nuevos  productos,  diseños,   tecnologías  y  

mecanismos  de  entrega.  

 

 222  

• Derecho  a  que  el  arreglo  institucional  en  materia  de  protección  del  consumidor  

financiero   comprenda   la   participación   de   los   siguientes   actores:   regulador,  

supervisor,   agencia   especializada   de   protección   del   consumidor,   órganos   de  

protección  (defensa)  del  consumidor    y  autoridades  jurisdiccionales.    

En  cuanto  al  principio  de  regulador  y  supervisor  especializado:    

• Derecho   a   que   exista   un   regulador   experto   que   pueda   diseñar   un   esquema  

correctivo  y  preventivo  en  cuanto  a  productos,  características,  condiciones  de  

uso  y  aspectos  que  causan  más  inconformidades.    

• Derecho   a   la   existencia   de   órganos   de   supervisión   (dedicados   o   no)  

explícitamente  responsables  de  la  protección  del  consumidor  financiero,  con  la  

autoridad   necesaria   para   cumplir   con   sus   mandatos.   Requieren  

responsabilidades   claras   y   objetivamente   definidas,   y   gobernanza   adecuada;  

independencia   operativa;   rendición   de   cuentas   por   sus   actividades;   poderes  

adecuados;   recursos   y   capacidades;   marco   de   aplicación   transparente   y  

definido,  y  procesos  regulatorios  claros  y  consistentes.  Los  órganos  de  control  

deben  observar  un  alto  nivel  profesional,   incluidos  estándares  apropiados  de  

confidencialidad  del  consumidor  y  propiedad  de  la  información  y  la  “evitación”  

de  conflictos  de  intereses.  

• Derecho   a  que   los   funcionarios  de   las   autoridades   a   cargo  de   la   regulación   y  

supervisión  del  sistema  y  del  consumidor  financiero,  así  como  de  las  funciones  

de   las   entidades   financieras   que   atiendan   al   público,   conozcan   las   nuevas  

tendencias  de  protección  del  consumidor  financiero,  de  modo  tal  que  permitan  

concretar  los  objetivos  de  eficiencia,  solidez,  cultura  financiera  y  estabilidad  en  

el  sistema  financiero.  

• Derecho  a  que  existan  los  mecanismos  institucionales  necesarios  para  asegurar  

una  aplicación  exhaustiva,  objetiva,  oportuna  y  justa  de  las  reglas  de  protección  

del  consumidor  financiero.  

 

 223  

• Derecho   a   que   el   consumidor   financiero   cuente   con   protección   especial,   por  

parte  de  una  entidad  con  especialización  técnica,  que  vele  por  los  derechos  del  

consumidor  sin  descuidar  la  estabilidad  del  sistema  financiero  y  el  ahorro  del  

público.    

En  cuanto  al  principio  de  divulgación,  transparencia  e  información:    

• Derecho  a  que  los  proveedores  de  servicios  financieros  y  agentes  autorizados  

proporcionen   a   los   consumidores   la   información   clave   que   comunique   los  

beneficios  fundamentales,  riesgos  y  condiciones  del  producto.    

• Derecho  a  que  el  consumidor  financiero  reciba  información  en  todas  las  etapas  

de  la  relación  contractual.  

• Derecho  a  que  todo  el  material  de  promoción  financiera  sea  preciso,  honesto,  

comprensible  y  no  engañoso.    

• Derecho  a  que  la  prestación  de  asesoramiento  al  consumidor  financiero  sea  lo  

más   objetivo   posible   y   basada   en   el   perfil   de   los   consumidores,   teniendo   en  

cuenta   la   complejidad   del   producto,   los   riesgos,   los   objetivos   financieros   del  

cliente,  los  conocimientos,  las  capacidades  y  la  experiencia.    

• Derecho   a   que,   mediante   la   transparencia   y   la   información,   el   consumidor  

entienda   los  derechos  y  deberes  que  adquiere  al  entablar  una  relación  con   la  

institución  financiera.  

• Derecho   a   que,   mediante   el   otorgamiento   y   la   revelación   de   información  

oportuna,   clara   y   específica   acerca   de   los   productos   se   equilibre   la   relación  

contractual,  de  tal  manera  que  se  garantice  el  adecuado  vínculo  para  proteger  

al   consumidor   frente  a  cláusulas  abusivas  que  pongan  a   la  entidad   financiera  

en  posición  de  ventaja.  

• Derecho   a   que   con   la   claridad   y   precisión   de   la   información   se   propicie   el  

entendimiento   del   consumidor   financiero,   con   la   finalidad   de   que   pueda  

comparar  productos  y  servicios.    

 

 224  

En  cuanto  al  principio  de  promoción  de  la  educación  y  conciencia  financiera:    

• Derecho   a   que   mediante   la   promoción   de   la   educación   financiera,   tanto   el  

consumidor   como   el   propio   prestador   de   servicios   financieros,   tengan   un  

verdadero   entendimiento   del   sistema   y   de   su   operatividad   que   desencadene  

una  relación  de  confianza.    

• Derecho   a   que   se   desarrollen   mecanismos   apropiados   para   ayudar   a   los  

consumidores   actuales   y   futuros   a   profundizar   en   los   conocimientos,   las  

habilidades   y   la   confianza   para   comprender   adecuadamente   los   riesgos,  

incluidos   los   riesgos   y   oportunidades   financieras,   para   tomar   decisiones  

informadas,   saber   dónde   acudir   para   recibir   asistencia   y   tomar   medidas  

eficaces  para  mejorar  su  propio  bienestar  financiero.  

• Derecho   a   que   se   promueva,   especialmente   para   los   grupos   vulnerables,   la  

provisión   de   la   educación   financiera   de   amplia   base   y   la   información   para  

profundizar  en  el  conocimiento  financiero  del  consumidor  y  su  capacidad.  

• Derecho   a   que   se   desarrolle   un   programa   de   educación   financiera   general   y  

específica.  

• Derecho  a  que  el  Gobierno  designe  a  un  ministerio,  al  Banco  Central  o  a  un  ente  

regulador   financiero   para   liderar   y   coordinar   el   desarrollo   y   la   ejecución   del  

programa  de  educación  financiera.  

• Derecho  a  que  la  alfabetización  financiera  de  los  consumidores  y  el  impacto  de  

las   medidas   de   empoderamiento   del   consumidor   sean   evaluadas   mediante  

periódicas  encuestas  de  hogares  de  amplia  base,  para  verificar  si   las  políticas  

actuales  ejercen  el  impacto  deseado  en  el  mercado  financiero.    

• Derecho  a  que  los  consumidores  financieros  reciban  una  educación  financiera  

de  calidad  que  integre  la  participación  y  la  coordinación  de  entidades  públicas  

y   privadas   como:   autoridades   gubernamentales,   instituciones   educativas  

públicas   y   privadas,   entidades   financieras   y,   en   ciertos   aspectos,   autoridades  

 

 225  

de   regulación   y   supervisión   para   impulsar   políticas   públicas   educativas   que  

incentiven  la  educación  financiera.    

• Derecho   a   que   exista   educación   financiera   a   lo   largo   de   toda   la   relación  

financiera   y   a   que   estén   presentes   en   esa   educación   los   siguientes   aspectos:  

acceso   a   servicios,   información   y   asesoría   (producción,   costos,   derechos   y  

obligaciones);   solución   de   controversias,   y   sanción   proporcional   al   interés  

protegido.  

En   cuanto   al   principio   de   conducta   responsable   de   entidades   financieras   y  

cultura  de  protección,  servicio  y  atención  del  cliente:    

• Derecho  a  que  los  proveedores  de  servicios  financieros  y  agentes  autorizados  

tengan  como  objetivo  trabajar  en  el  mejor  interés  de  sus  clientes  y  de  que  sean  

responsables  de  velar  por  la  protección  del  consumidor  financiero.    

• Derecho   a   que   los   proveedores   de   servicios   financieros   evalúen   la   capacidad  

financiera   relacionada,   la   situación  y   las  necesidades  de  sus  clientes  antes  de  

acceder  a  proporcionarles  un  producto,  consejo  o  servicio,  dependiendo  de   la  

naturaleza   de   la   transacción   y   sobre   la   base   de   información   proporcionada  

principalmente  por  los  clientes.  

• Derecho   a   que   el   personal   de   las   entidades   financieras   esté   debidamente  

capacitado  y  calificado.    

• Derecho  a  un  trato   justo,  a   la  divulgación  adecuada,  a   la  educación   financiera  

mejorada  específica,  a  una  conducta  empresarial  responsable  por  parte  de  los  

proveedores   de   servicios   financieros   y   agentes   autorizados;   a   una   asesoría  

objetiva   y   adecuada,   a   la   protección   de   los   activos   y   datos,   a   marcos  

competitivos,  al  manejo  adecuado  de  quejas  y  mecanismos  de  reparación.  

• Derecho  a  que  el  consumidor  financiero  sea  tratado  según  una  cultura  efectiva  

de  atención  del  cliente.  

 

 226  

• Derecho   a   que   la   entidad   financiera   sea   responsable   ante   el   consumidor  

financiero,  en  el  manejo  de   la   información  de   los  servicios,   la  seguridad  de   la  

operación,  la  atención  oportuna  y  eficiente  de  las  quejas  y  reclamos.    

En  cuanto  al  principio  de  protección  de  bienes  de  consumo  contra  el  fraude  y  el  

mal  uso:    

• Derecho   a   que   los   mecanismos   de   control,   de   protección   y   de   información  

pertinente   sean   apropiados   para   proteger   los   depósitos,   ahorros   y   otros  

activos  financieros  similares  de  los  consumidores  contra  el  fraude,  apropiación  

indebida  u  otros  malos  usos.    

En  cuanto  al  principio  de  privacidad  y  protección  de  datos:    

• Derecho   a   que   la   información   financiera   y   personal   de   los   consumidores   sea  

protegida  por  mecanismos  de  control  y  protección  adecuados.  

• Derecho   a   que   los   mecanismos   también   reconozcan   los   derechos   de   los  

consumidores   financieros   a   ser   informados   sobre   el   intercambio   de   datos,   a  

tener   acceso  a   los  datos  y   a  obtener   la   rectificación  o   supresión   inmediata,   o  

ambas,  de  los  datos  inexactos  o  ilegalmente  recogidos  o  procesados.  

• Derecho   a   que   las   instituciones   financieras   protejan   la   confidencialidad   y  

seguridad  técnica  de  los  datos  del  cliente.    

• Derecho   a   que   toda   institución   financiera   informe   a   cada   consumidor  

financiero  sobre  sus  políticas  de  uso  e  intercambio  de  información  personal  del  

cliente.  

En  cuanto  al  principio  de  manejo  adecuado  de  quejas  y  compensación:    

• Derecho  a  que   los  países  aseguren  que   los  consumidores   financieros   tendrán  

acceso  a  un  adecuado  manejo  de  las  denuncias  y  a  mecanismos  de  reparación  

 

 227  

que   sean   accesibles,   asequibles,   independientes,   justos,   responsables,  

puntuales  y  eficientes.  

• Derecho   a   que   los   mecanismos   de   denuncia   y   reparación   no   impongan  

excesivos  costos,  retrasos  o  cargas  sobre  los  consumidores  financieros.    

• Derecho   a   que   los   proveedores   de   servicios   financieros   y   los   agentes  

autorizados   tengan   mecanismos   para   el   manejo   de   denuncias   y   para   su  

reparación.    

• Derecho   a   que   exista   un   proceso   o  mecanismo   de   reparación   independiente  

para   hacer   frente   a   las   quejas   que   no   se   resuelvan   de   manera   eficiente   por  

medio  de  los  proveedores  de  servicios  financieros  y  agentes  autorizados.    

• Derecho  a  que  si  las  instituciones  financieras  no  resuelven  adecuadamente  las  

inquietudes  y  reclamaciones  de  sus  consumidores;  o  bien,  si  la  atención  no  es  

oportuna   y   adecuada,   puedan   formular   una   queja   ante   la   autoridad   de  

supervisión   o   ante   el   órgano   competente;   o   bien,   puedan   acudir   a   las  

autoridades  judiciales  o  a  un  órgano  con  facultades  de  resolución  para  obtener  

la  solución  definitiva  a  una  controversia.  

• Derecho   a   que,   como   mínimo,   la   información   agregada   con   respecto   a   las  

quejas  y  sus  resoluciones  se  haga  pública.  

• Derecho   a   que   cada   institución   financiera   cuente   con   un   punto   de   contacto  

designado   y   con   procedimientos   claros   para   atender   las   quejas   o   denuncias,  

inclusive  verbales.    

• Derecho   a   que   las   instituciones   financieras   mantengan   expedientes  

actualizados   de   todas   las   quejas   recibidas   e   implanten   políticas   y   prácticas  

internas   de   resolución   de   disputas,   que   abarquen   aspectos   como   tiempo   de  

procesamiento,  respuestas  de  reclamos  y  acceso  para  el  cliente.  

• Derecho  a  que  los  consumidores  financieros  tengan  acceso  a  un  mecanismo  de  

resolución  de  disputa   asequible,   eficiente,   respetado,   profesional,   calificado   y  

con  recursos  adecuados.  

 

 228  

• Derecho  a  que  las  estadísticas  de  quejas  de  consumidores  financieros,  incluidas  

aquellas  relacionadas  con  violación  de  códigos  de  conducta,  sean  compiladas  y  

publicadas   periódicamente   por   la   defensoría   o   la   autoridad   supervisora  

financiera.    

• Derecho  a  que  los  entes  reguladores  estén  legalmente  obligados  a  publicar,  de  

modo  agregado,   las  estadísticas  y  los  análisis  relacionados  con  las  actividades  

de   protección   del   consumidor,   y   a   que   propongan   cambios   de   regulación   o  

medidas   de   educación   financiera   para   evitar   quejas   sistémicas   de   los  

consumidores.    

• Derecho  a  que   la  solución  de  controversias  con   los  consumidores   financieros,  

sin   importar   que   el   órgano   sea   privado   o   público,   se   caracterice   por:  

independencia,   capacidad   técnica,   aplicación   de   procedimientos   expeditos,  

acceso   y   pronunciamientos   claros   y   que   refieran   puntualmente   el   punto  

controvertido.    

En  cuanto  al  principio  de  competencia  y  libertad  de  elección:      

• Derecho  a  que,  nacional  e  internacionalmente  los  mercados  competitivos  sean  

promovidos,  con  el  fin  de  ofrecer  a  los  consumidores    mayores  posibilidades  de  

elección   de   entre   servicios   financieros,   y   de   crear   una   presión   competitiva  

sobre   los   proveedores   para   ofrecer   productos   competitivos,   mejorar   la  

innovación  y  mantener  una  alta  calidad  del  servicio.    

• Derecho  a  que  las  autoridades  que  regulan  la  competencia  realicen  y  publiquen  

evaluaciones  periódicas  de  la  competencia  entre  las  instituciones  financieras.    

• Derecho   a   la   libertad   de   elección,   entendida   como   la   posibilidad   de   elegir   y  

comparar  los  productos  y  servicios  que  mejor  se  adecuen  a  sus  necesidades.    

 

 229  

El   reconocimiento   de   todos   estos   derechos   en   un   ordenamiento   jurídico   llevan   a  

calificarlo,  según   la  NAFI,  como  un  sistema  completo  que  brinda  protección  eficaz  al  

consumidor  financiero.    

Es  necesario  aclarar  que  existen  varias   formas  de   implementar  estos  derechos,  pero  

será   cada   país,   con   la   realización   de   estudios   y   foros   de   discusión,   incorporando   a  

todos   los   actores   interesados,   los   que   determinen   la   manera   más   adecuada   de  

implementar  los  derechos  y  parámetros  que  consideren  necesarios,  según  la  realidad  

social  y  jurídica  del  país.    

3.2. Situación   actual   de   los  derechos  del   consumidor   financiero   en  Costa  

Rica      

El  hecho  de  que  Costa  Rica  aspire  a  ser  miembro  de  organismos  internacionales  como  

la  OCDE  debe  motivarla  a  estar  comprometida  con  el  cumplimiento  e  implementación  

de   los  parámetros   y   propuestas   que   se  han   establecido   sobre  diversos   temas,   entre  

ellos  el  de  protección  del  consumidor  financiero.    

Costa  Rica  no  posee  un   reconocimiento   legal   que  brinde  una  protección   completa   y  

especial   al   consumidor   financiero,   lo   cual   es   una   consideración   importante   para   los  

efectos  de  la  presente  investigación,    por  lo  menos  sí  se  encuentran  algunos  artículos  

que   regulan   el   tema   en   el   sector   de   seguros.   La   Ley   Reguladora   del   Mercado   de  

Seguros   establece,   en   su   artículo   4,   una   serie   de   derechos   de   los   consumidores  

financieros,  como  la  protección  de  los  intereses  económicos,  la  libertad  de  elección  y  

el   derecho   a   recibir   respuesta   oportuna  dentro  de   un  plazo  máximo  de   treinta   días  

naturales.  También,  en  el  artículo  sexto  resguarda  el  derecho  a   la   información  y  a   la  

confidencialidad  de  los  asegurados.    

En  cuanto  a  las  instancias  que  tienen  competencia  para  conocer  asuntos  relacionados  

con   los   consumidores   financieros,   en   primer   lugar   la   Comisión   Nacional   del  

 

 230  

Consumidor   se   encontraría   facultada   para   conocer   de   estos   asuntos,   por   mandato  

legal,   al   disponerse   que   ésta   debe   velar   por   el   cumplimiento   de   las   normas   que  

garanticen   la   defensa   efectiva   del   consumidor.   En   segundo   lugar,   en   caso   de   que   el  

consumidor   financiero   se   encuentre   disconforme   o   de   que   se   trate   de   anulación   de  

cláusulas   abusivas   o   resarcimiento   de   daños   y   perjuicios,   puede   acudir   a   la  

jurisdicción  ordinaria.  Sin  embargo,  en  Costa  Rica  la  CNC  no  cuenta  con  profesionales  

con   el   conocimiento   técnico   requerido,   ni   tampoco   existe   una   jurisdicción  

especializada  en  materia  de  consumo.    

En   sectores   específicos   como   valores,   pensiones,   seguros   y   banca   se   encuentran   las  

instancias  que  se  mencionan  de  seguido:    

La  SUGEVAL,  según   la  Ley,  debe  velar  por   la  protección  de   los   inversionistas,  por   lo  

cual   creó   la   oficina   de   atención   del   inversionista,   misma   que   conocerá   quejas   y  

denuncias  que  constituyan  infracción  a  la  Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores  y  a  

los  reglamentos  dictados  por  la  Superintendencia  o  la  Bolsa  Nacional  de  Valores.  

Por   disposición   legal,   la   SUPEN   está   facultada   para   recibir   quejas   y   denuncias   por  

posibles  incumplimientos  con  la  normativa  que  regula  la  materia  de  pensiones,  o  por  

la   insatisfacción   que   siente   el   consumidor   con   el   servicio   que   recibe,   aunque   no   se  

establece  con  claridad  el  procedimiento  a  seguir.    

Por   su   parte,   la   SUGESE   además   de   que   puede   recibir   quejas   y   consultas   de   los  

consumidores  de  seguros,  estableció,  mediante  el  Reglamento  de  Defensa  y  Protección  

del   Consumidor   de   Seguros   y   mediante   la   Carta   de  Derechos   de   los   Consumidores   de  

Seguros,  las  instancias  para  que  este  tipo  de  consumidores  ejerzan  sus  derechos,  en  las  

cuales   se   incluyó   la   obligación   de   que   cada   aseguradora   contara   con   una   oficina   de  

defensa   del   asegurado.   En   ese   sentido,   a   manera   de   ejemplo,   las   entidades   que  

pertenecen  a  la  Asociación  de  Aseguradoras  Privadas  de  Costa  Rica  crearon  el  Centro  

de   Defensa   del   Asegurado   para   conocer   quejas   y   reclamaciones   que   presenten   los  

 

 231  

consumidores   de   seguros   relacionados   con   sus   intereses   y   derechos   legalmente  

reconocidos,  y  que  deriven  de  contratos  que  pretendieran  celebrar  o  hayan  celebrado  

con  compañías  de  seguros.  Es  importante  aclarar  que  las  decisiones  de  los  centros  de  

defensa  de  los  asegurados  no  son  vinculantes  para  las  aseguradoras.    

Por   su   parte,   la   SUGEF,   si   bien   contempla   un   procedimiento   para   presentar   quejas  

ante  dicha  instancia,  éstas  se  limitan  únicamente  a  los  ambitos  finanerio  y  contable.    

El  sector  bancario,  por  iniciativa  de  la  Asociación  Bancaria  Nacional,  crea  la  Oficina  de  

Defensa   del   Consumidor   Financiero,   con   el   fin   de   atender   consultas   y   quejas    

presentadas   por   consumidores   disconformes   con   resoluciones   de   algunas   de   las  

entidades  parte  de  esa  oficina,  previo  reclamo  ante  la  entidad  financiera  emisora  de  la  

resolución.    Si  bien  lo  resuelto  por  la  Oficina  del  Consumidor  Financiero  es  de  carácter  

vinculante  para  los  bancos,  no  todos  se  encuentran  adscritos  a  ella.  Cabe  destacar  que  

el   ámbito   de   supervisión   de   la   SUGEF   se   limita   a   los   ámbitos   financiero   y   contable,  

pues  carece  de   facultades  de   fiscalización  de  servicios.  Es   importante  señalar  que   la  

SUGEF   se   encuentra   facultada   para   proponer,   ante   el   CONASSIF,   normas   relativas   a  

promover  la  estabilidad,  solvencia  y  transparencia  de  las  entidades  fiscalizadas,  con  el  

objetivo   de   salvaguardar   los   intereses   de   los   consumidores   financieros   y   de   la  

población  en  general.    

De  igual  manera,  existen  diversas  disposiciones  normativas  que  regulan  derechos  de  

los   consumidores   financieros.   En   ese   sentido,   se   cuenta   con   el   Reglamento   de  

Gobierno  Corporativo  aprobado  por  el  CONASSIF,  que  se  aplica  a  todas  las  entidades  

supervisadas   por   los   órganos   supervisores   del   Sistema   Financiero,   y   que   regula  

principalmente  las  políticas  de  las  relaciones  con  clientes  de  las  entidades.  Ello  con  el  

fin   de   asegurar   un   trato   equitativo   y   un   acceso   transparente   a   la   información.   El  

mismo  reglamento  regula  aspectos  relativos  a  lineamientos  para  la  administración  de  

 

 232  

información  confidencial  y   la   limitación  del  uso  indebido  de  información  de  carácter  

no  público.      

De   la   misma   manera,   se   emitió   el   Acuerdo   SUGEF   10-­‐07,   denominado   Reglamento  

sobre  Divulgación  de  Información  y  Publicidad  de  productos  y  servicios  financieros,  que  

regula   dichos   temas,   con   el   objetivo   de   facilitar   la   toma   de   decisiones   de   manera  

responsable.   También   existe   el   Reglamento   relativo   a   la   Información   Financiera   de  

Entidades,   Grupos   y   Conglomerados   Financieros,   que   se   aplica   a   las   entidades  

supervisadas   por   la   SUGEF,     el   cual   regula   el   contenido   y   la   presentación   de   la  

información  financiera.  

En   referencia   al   Reglamento   de   Defensa   y   Protección   del   Consumidor   de   Seguros,  

SUGESE  06-­‐13,  este  tiene  como  objetivo  definir  los  requisitos  mínimos  para  tutelar  el  

derecho   de   los   consumidores   de   seguros   de   recibir   respuesta   oportuna   a   sus  

peticiones,  así  como  definir  el   funcionamiento  de   la   instancia  encargada  de  proteger  

los   intereses   del   asegurado   y   los   mecanismos   de   resolución   de   controversias  

relacionadas   con   la   ejecución   del   contrato   de   seguros.   Del   artículo   24   de   este  

reglamento  deriva  la  Carta  de  Derechos  de  los  Consumidores  de  Seguros,  emitida  en  el  

año   2014   y   que   constituye   una   valiosa   herramienta   para   esta   categoría   de  

consumidores   al   conocer   éste   los   derechos   que   se   le   garantizan   ante   una   entidad  

aseguradora.    

En   razón   de   lo   anterior   se   puede   afirmar,   que   nuestro   país   no   posee   regulación  

uniforme  ni  de  fácil  acceso    que  brinde  protección  al  consumidor  financiero.    

Por  último,  es  fundamental  referirse  a  la  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera  

del  CONASSIF  implementada  a  partir  del  año  2013,  la  cual  constituye  el  esfuerzo  más  

importante  del  país  en  esta  materia,  al  buscar  -­‐mediante  el  cumplimiento  de  una  serie  

de   etapas-­‐   educar   y   generar   conciencia   del   análisis   y   la   interpretación   de   la  

información  financiera  que  derive  en  la  toma  de  decisiones  responsable  por  parte  de  

 

 233  

los   consumidores.   Además,   acuerdos   complementarios   de   esta   estrategia,   como   el  

programa   Jóvenes   Bancarios,   impulsado   por   la   Cámara   de   Bancos   e   Instituciones  

Financieras  de  Costa  Rica  y  por  el  Ministerio  de  Educación  Pública,  busca  que  niños  y  

jóvenes   interactúen   con   el   Sistema   Financiero   y   aprendan   cómo   administrar   su  

dinero.    

El   siguiente   es   un   cuadro   comparativo   en   el   que   se   muestran   los   principios   de  

protección  del  consumidor  según  la  NAFI,  y  su  cumplimiento  en  Costa  Rica.    

PRINCIPIO   CUMPLIMIENTO  O  INCUMPLIMIENTO  POR  PARTE  DE  COSTA  RICA  

Principio   de   especialización   de   la  regulación.    

No  cumple.    

-­‐ No  posee  un  régimen  legal  ni  normativo  especializado   que   tutele   al   consumidor  financiero.      

 

Principio   de   regulador   y   supervisor  especializado.  

Cumple  parcialmente.    

-­‐ Las   superintendencias   regulan   y  supervisan   aspectos   directos   e  indirectos  de  protección  del  consumidor  financiero.   Sin   embargo,   no   existen   un  explícitamente   un   regulador   ni   un  supervisor  específico  especializados.    

Principio   de   trato   justo   y   equitativo   de  los  consumidores  financieros.  

Cumple.    

-­‐  Este   principio   es   de   rango  constitucional,   por   lo   que   alcanza   a   los  consumidores  financieros.    

 

 234  

Principio  de  divulgación,   transparencia  e  información.  

Cumple  parcialmente.    

-­‐ Se   cuenta   con   el   Reglamento   de  Gobierno  Corporativo  que  se  aplica  para  todas  las  entidades  supervisadas.  

-­‐ Existe  el  Reglamento  sobre  Divulgación  de   Información   y   Publicidad   de  Productos   y   Servicios   Financieros,   y   el  Reglamento   relativo   a   la   Información  Financiera   de   Entidades,   Grupos   y  Conglomerados   Financieros.   Ambos   se  aplican   únicamente   a   las   entidades  supervisadas  por  la  SUGEF.    

-­‐ Sin   embargo,   no   existen   reglas  uniformes   que   tutelen   a   los  consumidores  financieros.  

 

Principio  de    promoción  de   la   educación  financiera.  

Se  cumple.    

-­‐ Existen   la   Estrategia   Nacional   de  Educación   Financiera   del   CONASSIF   y  otros  convenios  público-­‐privados.    

Principio   de   conducta   responsable   de  entidades   financieras   y   cultura   de  protección,  servicio  y  atención  al  cliente.  

Se  cumple  parcialmente.  

-­‐ Se   cuenta   con   el   Reglamento   de  Gobierno   Corporativo   que   se   aplica  para  todas  las  entidades  supervisadas.  

-­‐ Falta   cultura   de   protección   al  consumidor  

Principio   de   protección   de   los   bienes   de  consumo  contra  el  fraude  y  el  mal  uso.  

No  cumple.    

-­‐ No   se   cuenta   con   regulación  especializada  en  el  tema.      

 

 235  

Principio   de   privacidad   y   protección   de  datos.  

Se  cumple.  

-­‐ Ley  de  Protección  de  la  Persona  frente  al  Tratamiento  de  sus  datos  personales  (Ley  N°  8968)  

-­‐ Se   cuenta   con   el   Reglamento   de  Gobierno   Corporativo   que   se   aplica  para  todas  las  entidades  supervisadas.    

Principio   de  manejo   adecuado  de   quejas  y  compensación.  

Se  cumple  parcialmente.  

-­‐ Existe   la   posibilidad   de   presentar  reclamos   ante   la   propia   entidad  financiera,   en   algunas   oficinas   creadas  para   al   efecto,   o   ante   las  superintendencias.      

-­‐ En   la   CNC   no   se   podría   asegurar   un  manejo   adecuado   de   las   quejas   por  cuanto   esta   no   cuenta   con    conocimiento  técnico  especializado.    

-­‐ En  la   jurisdicción  ordinaria  tampoco  se  tiene   conocimiento   técnico  especializado   y   no   se   cumple   con   el  principio  de  celeridad  procesal.      

Principio   de   competencia   y   libertad   de  elección.  

Se  cumple.  

-­‐ Rige  la  libre  competencia,  por  lo  tanto  el  consumidor   puede   elegir   la   entidad  financiera   y   los   productos   o   servicios  que  va  a  contratar.    

Sección  3.3.  Aplicación  en  Costa  Rica  de  la  protección  del  consumidor  financiero  según  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional    

Según  la  situación  actual  de  los  derechos  del  consumidor  financiero  en  Costa  Rica,  se  

puede  concluir  que  el  país  se  encuentra  desactualizado  en  cuanto  a  las  tendencias  de  

 

 236  

la   protección   del   consumidor   financiero   según   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional,   al   poseer  una   tutela   segmentada  en   los  distintos   sectores  del   sistema  

financiero   que   obstaculiza   la   protección   de   los   consumidores   financieros,   pero,  

además,  que  va  en  detrimento  de  la  confianza,  la  seguridad  y  hasta  de  la  eficiencia  del  

mercado.    

En   razón  de   lo   expuesto,   Costa  Rica   tiene  que  darse   a   la     tarea  de   realizar   estudios  

nacionales   y   foros   de   discusión,   en   los   que   participen   los   principales   actores   del  

sistema   financiero,   incluidas   las   agrupración   que   representen   consumidores  

financieros,   con   el   fin   de   discutir   las   mejoras   que   deben   implementarse   en   el  

ordenamiento   jurídico   en   cuanto   al   tema,   en   vista   de   que   se   trata   de   una  discusión  

novedosa  dentro  del  ámbito  jurídico.    

Lo  señalado  anteriormente  queda  demostrado  en  el  hecho  de  que  con  anterioridad  a  

la  presente  investigación  no  se  había  realizado  en  el  país  ningún  trabajo  en  el  que  se  

estudiara   el   estado   actual   de   esta   tutela   en   comparación   con   las   corrientes  

internacionales.   Sin   embargo,   es   importante   hacer   notar   que   ya   el   CONASSIF   ha  

reconocido  las  causas  que  determinarían  la  necesidad  de  profundizar  en  los  estudios  y  

realizar   los   cambios   requeridos.   En   ese   sentido   señaló   los   fundamentos   que  

sustentaban   su  Estrategia  Nacional   de  Educación  Financiera,   al   indicar   que   esta   era  

necesaria   debido   a   la   creciente   complejidad   y   sofisticación   de   los   productos  

financieros,   la   facilidad   de   acceso   a   plataformas   de   inversión   en   línea,   una   mayor  

expectativa   de   vida   luego   de   la   jubilación,   el   hecho   de   que   cada   vez  más   personas  

invierten   en   activos   financieros;   así   como   por   la   expansión   y   popularización   del  

crédito   (riesgo  de   sobreendeudamiento),   causas  que   también   sirven  de   fundamento  

para  motivar  los  cambios  en  materia  de  protección  del  consumidor  financiero,  según  

la  NAFI.    

 

 237  

Es   por   esto   que   debe   promulgarse   una   legislación   especializada   en   materia   de  

protección  del  consumidor   financiero  en  el  mediano  plazo.  Debido  a  que  esta  puede  

llevarse  años  de  trámites  legislativos,  se  debe  empezar  por  generar  cambios  que  estén  

al   alcance.   Lo   primero   que   se   debería   hacer   es   una   revisión,   compilación   y  

modificación   de   las   normas   de   protección   del   consumidor   financiero,   con   el   fin   de  

agruparlas   bajo   principios   fundamentales   y   claros   de   protección   del   consumidor   y,  

posteriormente,  proceder  a  uniformarlas  con  los  principios  y  recomendaciones  de  los  

organismos  internacionales.  

Además,   las   superintendencias   facultadas   al   efecto   podrían   emitir   cartas   o  

recomendaciones   para   ayudar   a   los   consumidores   de   los   productos   y   servicios  

específicos  de   su   ámbito  de   acción     a   tomar  decisiones   informadas   antes,   durante  y  

después  de  la  relación  contractual.  También  podrían  uniformar  principios  y  reglas  de  

protección  del  consumidor  financiero  mediante  reglamentos  conjuntos  que  contengan  

los   principios   y   recomendaciones   de   la   NAFI,   para   que   estos   sean   sometidos   a  

aprobación   del   CONASSIF,   el   cual   ya   es   consciente   de   la   necesidad   de   tutela  

especializada   de   este   sector;   todo   con   la   finalidad   de   que   existan   normas  

especializadas  y  de  fácil  acceso  que  generen  seguridad  jurídica.  

Como  el  CONASSIF   tiene   la   función  principal  de  buscar   la  uniformidad  e   integración  

en  las  actividades  de  regulación  y  supervisión  del  Sistema  Financiero  Costarricense,  y,  

además,   como  éste  dispuso   (en   las   sesiones  1092-­‐2014  y  1093-­‐2014)   la   fijación  del  

marco  estratégico  institucional  de  regulación  y  supervisión  financiera  nacional,  en  el  

cual   se   mencionaron   dos   ejes   fundamentales   relacionados   con   el   consumidor  

financiero,   debería   ser   ese   organismo   el   que   tome   la   iniciativa   de   proponer  

implementar  y  uniformar  el  régimen  de  protección  especial  en  este  ámbito  de  acción.  

En   ese   sentido,   en   cuanto   al   eje   de   fortalecimiento   de   la   regulación   y   supervisión  

microprudencial,   el  CONASSIF   indicó  que  ha  querido  adoptar   los  nuevos  estándares  

 

 238  

internacionales  de  supervisión  bajo  un  enfoque  basado  en  el   riesgo.  Además,   señaló  

que  promueve  un  modelo  regulatorio  por  objetivos,  regido  por  la  solvencia;  es  decir,  

que   las   entidades   financieras   deben   contar   con   recursos   financieros   propios  

suficientes   para   cumplir   así   con   las   obligaciones   adquiridas   con   sus   clientes   y  

acreedores,   y   con   la   conducta   de   mercado,   la   cual   promueve   las   mejores   prácticas  

para   la   atención  del   consumidor   de   servicios   y   productos   financieros,   en   resguardo  

del   derecho   a   la   información,   la   buena   fe,   la   asesoría   y   la   transparencia   en   sus  

operaciones.  

De  igual  manera,  en  el  eje  de  protección  y  educación  de  los  consumidores  de  servicios  

y   productos   financieros,   el   CONASSIF   estima   oportuno   establecer   los   mecanismos  

necesarios   para   detectar,   prevenir   y   corregir   prácticas   perjudiciales   para   los  

consumidores   de   bienes   y   productos   financieros.   Se   menciona,   además,   que   para  

lograr   este   objetivo   de   protección   y   educación   debe   profundizarse   en   políticas   y  

acciones   dirigidas   a   que   el   cliente   cuente   con   información,   orientación   y   educación  

financiera,  que  permita  paliar  las  asimetrías  en  el  conocimiento.  Por  ello  es  necesario  

que  los  consumidores  financieros  cuenten  con  herramientas  básicas  para  el  manejo  de  

sus   finanzas,   pues   esto   les   permitirá   tomar   decisiones   más   racionales   sobre   los  

productos  y  servicios  que  adquieren  en  el  sistema  financiero.    

De  esa  manera  se  determina  que,  si  bien  el  ideal  según  los  parámetros  internacionales  

de   la  Nueva  Arquitectura  Financiera  es  que  exista  una  ley  especial  de  protección  del  

consumidor  financiero  de  aplicación  exclusiva,  que  garantice  transparencia,  equilibrio  

y   confianza,   y   que   contenga   los   aspectos   requeridos   para   que   se   considere   una   ley  

completa205,  las  superintendencias  podrían  promover,  y  el  CONASSIF  debería  aprobar,  

                                                                                                                         205  La   Ley   debe   contener:   normas   de   educación   financiera;   establecimiento   de   reglas   de   información   que  permita   comparar   productos   y   servicios   financieros,   conocer   tarifas,   conocer   deberes   y   derechos   y  condiciones  de  los  contratos,  entre  otros;  normas  de  oferta  de  productos  y  servicios;  normas  de  equilibrio  contractual;  normas  de  atención  al  consumidor  adecuadas;  y  reglas  claras  de  solución  de  controversia  y  con  un  régimen  sancionatorio  especial.    

 

 239  

reglamentos  y  directrices  que  tiendan  a  uniformar  la  protección  de  los  consumidores  

financieros,  ya  que  dichas  normas  serían  redactadas  por  reguladores  expertos.    

También  las  entidades  financieras  deberían  hacer  esfuerzos  para  mejorar  su  conducta  

en   los   negocios   y   asumir   buenas   prácticas   que   fortalezcan   la   relación   de   confianza  

entre  la  entidad  y  los  consumidores.    

Debe  mencionarse,   sobre   el   tema   de   regulación   y   supervisión,   que   no   basta   con   el  

dictado   de   normas   para   regular   los   sistemas   financieros,   sino   que   es   necesario   que  

éstas   se   hagan   cumplir   por   una   entidad   de   control   que   tenga   -­‐como   objetivo  

primordial-­‐   supervisar   que   los   intermediarios   financieros   cumplan   con   las  

disposiciones  relativas  a  la  eficiencia  y  estabilidad  del  mercado  y  con  la  protección  de  

los   consumidores.  Al   respecto,  Rodríguez  Azuero  establece  una  división  de  modelos  

de  regulación  y  supervisión,  que  está  de  acuerdo  con  la  Nueva  Arquitectura  Financiera  

Internacional206:  

Modelos  de  regulación:  

§ Supervisores  y  reguladores  independientes.    

§ Supervisores  con  facultades  de  regulación.    

§ Autoridades  de  supervisión  y  regulación.    

Modelos  de  supervisión:    

§ Modelo  de  supervisión  sectorial:  existe  un  supervisor  para  cada  subsector  del  

sistema  financiero.    

§ Modelo   de   supervisión   integrada   (modelo   de   supervisor   único):   una   sola  

agencia  supervisa  a  los  sectores:  bancario,  de  seguros,  pensiones  y  valores.                                                                                                                              206  Rodríguez  Azuero,  S.  (2010).  Modelos  regulatorios  para  una  supervisión  efectiva.  Recuperado  de  http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/evnt_inter_for_inter_consu_present/Modelos%20Regulatorios%20para%20una%20Supervisi%C3%B3n%20Efectiva%20-­‐%20Sergio%20Rodr%C3  %ADguez%20Azuero.pdf  [Consulta  del  30  de  junio  del  2015]  

 

 240  

§ Modelo   de   supervisión   funcional   (modelo   de   picos   gemelos):   existen   dos  

supervisores,   uno   encargado   de   asegurar   la   solvencia   de   las   entidades  

financieras  y  otro  encargado  de  sus  conductas  en  la  protección  del  consumidor.    

Debe   procurarse   que   la   escogencia   de   alguno   de   los   modelos   anteriores   sea   de  

regulación  o  supervisión,  debe  responder  al  contexto  de  cada  país,  tomando  en  cuenta  

sus   condiciones   y   posibilidades   institucionales   y   sus   características   específicas.  

Además,   la   agencia   o   agencias   destinadas   al   efecto   deben   contar   con   fondos  

independientes   y   suficientes,   así   como   con   especialización   técnica   y   autonomía  

decisoria.    

A  criterio  de  los  autores  de  esta  investigación,  la  tendencia  que  debe  imponerse  es  la  

del  modelo  de  supervisión  integrada,  la  cual  presenta  los  siguientes  beneficios:  facilita  

una  supervisión  consolidada  de  conglomerados   financieros,  mejora  el  monitoreo  del  

sistema  financiero,  permite  dar  respuesta  rápida  y  efectiva  a  situaciones  que  atenten  

contra  la  estabilidad  económica,  hace  que  se  tenga  mayor  claridad  en  el  cumplimiento  

de   los   objetivos,   previene   riesgos   derivados   de   la   existencia   de   varios   supervisores  

(lagunas   en   la   regulación   y   falta   de   coordinación)207.   Es   decir,   lo   que   busca   este  

modelo  integrado  es  una  simplificación  del  cumplimiento  normativo  con  una  efectiva  

supervisión  que  logre  una  mejor  protección  de  los  consumidores  financieros.    

Por   lo   cual,   mediante   la   unificación   de   normas   reglamentarias,   la   emisión   de  

principios   uniformes   y   la   creación   de   una   entidad   de   protección   al   consumidor  

financiero  integrada  y  especializada  que  haga  cumplir  dichos  preceptos,  se  brindaría  

una  protección  más  actualizada  y  acorde  con  los  estándares  internacionales.    

 

 

                                                                                                                         207  Rodríguez  Azuero.  Op  cit.    

 

 241  

 

 

 

Conclusiones  

Los  períodos  de  crisis  recientes,  el  desarrollo  de   la  economía  de   los  últimos  años,   la  

globalización   y   el   rápido   tráfico   de   productos   e   información   fueron   algunos   de   los  

causantes  de   la  evidente   incapacidad  de   las  estructuras   internacionales  y  nacionales  

de   lograr   una   estabilidad   económica.   Dichas   situaciones   o   circunstancias  

determinaron   la  necesidad  de  que   se   analizaran   las   estructuras   institucionales  y   las  

políticas   de   los   sistemas   financieros,   con   sus   respectivas   consecuencias   -­‐directas   e  

indirectas-­‐  y  de  que  se  propusieran  los  cambios  pertinentes  con  el  fin  de  garantizar  la  

estabilidad  financiera,  lo  cual  hace  surgir  la  NAFI.    

Uno  de  los  aspectos  que  se  analizaron  y  para  el  cual  se  propusieron  cambios  según  la  

NAFI  fue  el  del  consumidor  financiero.  El  rápido  desarrollo  y  la  innovación  actual  del  

mercado   financiero,   lo   mismo   que   la   complejidad   de   los   productos   y   servicios  

financieros,  aunados  a   las  situaciones  mencionadas,  aumentaron  el  riesgo  de  que  los  

consumidores  resultaran  afectados  en  este  tipo  de  relaciones  de  consumo.    

En  materia  de  consumidor  financiero  se  consignó  uno  de  sus  principales  objetivos,  y  

es  que  los  Estados  contaran  con  regulaciones  y  órganos  especiales  con  conocimientos  

técnicos  en  la  materia  que  garantizaran  su  adecuada  protección.    

Este  postulado,  unido  a   los  principios   complementarios  estudiados,   fue   incorporado  

directa  o  indirectamente  en  una  serie  de  documentos  de  instituciones  expertas  en  la  

materia,   como   sucedió   con   el   reporte   acerca   de   la   protección   del   consumidor  

financiero,   con   énfasis   en   el   crédito   del   Financial   Stabilility   Board,   en   los   Diez  

 

 242  

Principios   de   la   OCDE   para   la   Protección   de   los   Consumidores   Financieros,   en   las  

Buenas   Prácticas   para   la   Protección   de   los   Consumidores   Financieros   del   Banco  

Mundial   y   en   las   Mejores   Prácticas   y   Recomendaciones   para   la   Protección   del  

Consumidor  Financieros  de  la  Asociación  de  Supervisores  Bancarios  de  las  Américas;  

los  cuales  fueron,  según  el  parecer  de  los  autores  de  este  estudio,  los  más  completos  y  

los   más   importantes.   Esto   por   cuanto   establecieron   principios   y   buenas   prácticas  

generales   y   específicas,   aplicables   tanto   a   los   prestadores   de   servicios   y   productos  

financieros  como  a  los  consumidores  de  ellos.    

Sin   embargo,   los   problemas   que   caracterizan   a   la   especialidad   de   los   sistemas,  

productos   y   servicios   financieros   no   son   ajenos   a   los   documentos   en   que   se   tratan  

estos   temas.   Su   complejidad   se   traslada   a   las   recomendaciones   que   hacen   las  

entidades  expertas  en  el   tema.  Además,   el   acceso  a   la   información  sobre   los   tópicos  

objeto  de  estudio  es  bastante  deficiente,  en  el   sentido  de  que  su   localización  resulta  

difícil   en   virtud   de   la   dispersión   existente   y   como   consecuencia,   también,   de   que  

muchos  de  los  documentos  se  encuentran  únicamente  en  el  idioma  inglés.        

La  situación  expuesta  se  torna  mucho  más  evidente  en  Costa  Rica,  país  en  el  que  antes  

de  esta   investigación  no  existía  ningún  estudio  que  reuniera   los  principales   trabajos  

en  materia  de  consumidor  financiero  según  la  NAFI.  De  igual  manera,  en  el  país  se  ha  

tenido   un   avance   en   esta   materia   caracterizado   por   ser   aislado   y   disperso   en   los  

distintos   ámbitos,   y   que,   además,   expone   de   manera   superficial   normas  

reglamentarias,   en   la   mayoría   de   los   casos   desconocidas   de   los   consumidores.   La  

sectorización  del   sistema   financiero  en  banca,   seguros,  pensiones  y  valores   también  

provoca  que   las  superintendencias   los  regulen  de  manera   fragmentada,  que  no  es  el  

ideal  según  las  propuestas  estudiadas.    

La   dirección   que   lleva   Costa   Rica   debe   replantearse   con   inmediatez,   ya   que,   como  

postulante  para  ingresar  a  la  OCDE,  estar  comprometida  con  los  principios  y  objetivos  

 

 243  

de   protección   del   consumidor   financiero,   según   la   Nueva   Arquitectura   Financiera  

Internacional.      

Sin   embargo,   no   todo   es   negativo   en   el   ámbito   costarricense,   ya   que   la   Estrategia  

Nacional   de   Educación   Financiera   que   promueve   el   CONASSIF   constituye   un  

importante   avance   en   la   dirección   correcta,   en   cumplimiento   de   requerimientos  

internacionales  y    en  beneficio  de  los  consumidores  financieros.    

En   menor   medida   pero   de   reconocida   importancia   también,   los   reglamentos   de   la  

SUGEF   son   aportes   encaminados   a   una   mayor   protección   de   los   consumidores  

financieros;  no  obstante,  se  vuelve  a  la  misma  situación  de  que  se  aplican  únicamente  

para  un  sector  específico.  

De   igual  manera,   se   pueden  mencionar   aspectos   de   defensa   con   un   cierto   grado   de  

especialización.   La   Oficina   del   Consumidor   Financiero,   que   conoce   de   quejas   y  

reclamaciones   presentadas   contra   los   bancos   adscritos   voluntariamente   a   ella  

representa  un  progreso  en  la  protección  de  los  consumidores.  Esta  entidad  responde  a  

la  autorregulación  de  la  Asociación  Bancaria  Nacional,  y  en  virtud  de  dicha  situación  

tramita   y   resuelve   la   queja   con   carácter   vinculante,   en   el   caso   de   las   instituciones  

privadas,  y,  en  el  caso  de   las  entidades  públicas,  está   facultada  para  servir  de    canal  

entre  la  institución  bancaria  y  el  consumidor.  A  pesar  de  que  tiene  el  factor  negativo  

de  que   la   adhesión   a   la  OFC  es   voluntaria,   y  de  que   se  puede   llegar   a   cuestionar   su  

independencia  funcional  y  de  criterio,    resulta  más  en  un  avance  que  en  un  retroceso,  

por   cuanto   es   una   oficina   especializada   en   resolver   de   manera   célere   problemas  

cotidianos   de   los   consumidores.   Además,   con   base   en   las   experiencias   de   quejas   y  

reclamos,   la  OFC  estaría  debidamente   facultada  para   la  emisión  de  buenas  prácticas  

bancarias  adaptadas  al  contexto  costarricense.  

En   la   misma   dirección,   es   importante   mencionar   que   el   hecho   de   que   la   SUGESE  

estableciera   la   obligación   normativa   de   que   cada   aseguradora   cuente   con   una  

 

 244  

instancia,   especializada   e   independiente,   para   la   atención   de   los   consumidores   de  

seguros  es  un  paso  en  la  dirección  correcta.  Si  bien  las  decisiones  de  las  defensorías  de  

los  consumidores  de  seguros  no  resultan  vinculantes,  sí  se  presenta   la  obligación  de  

que   éstas   sean   imparciales   y   de   que   resuelvan   rápidamente   los   problemas   de   los  

clientes.  

No   obstante,   la   realidad   de   Costa   Rica   se   impone   nuevamente,   debido   a   que   por  

distintas   causas   la   SUGEF,   la   SUPEN  y   la   SUGEVAL  no  han  establecido,   a   la   fecha,   la  

obligación  de  que   las   instituciones   financieras  cuenten  con  defensorías  u  oficinas  de  

protección  del   consumidor   financiero.  Tampoco   las   superintendencias  en  general   se  

han  adecuado,  más  que  con  normas  aisladas,  a  los  preceptos  de  las  recomendaciones  

internacionales,  lo  cual  constituye,  sin  lugar  a  dudas,  un  aspecto  que  se  debe  corregir  y  

mejorar   con   la   mayor   prontitud   posible.   En   ese   caso   las   superintendencias   y   el  

CONASSIF  tendrían  la  potestad  de  cambiar  dicha  situación,  mediante  la  unificación  de  

principios   y   de   reglas   y   la   aprobación   de   reglamentos   conjuntos,   por   lo   menos  

mientras   se   aprueba   en   Costa   Rica   una   ley   de   protección   especial   del   consumidor  

financiero.  Además  es  fundamental  que  exista  una  entidad  protectora  especializada  de  

los  derechos  del  consumidor  financiero  que  haga  cumplir  la  normativa  que  se  emita  al  

respecto.    

En  conclusión,  se  comprueba  la  hipótesis  de  que  en  Costa  Rica  no  se  ha  desarrollado  

una  tutela   jurídica  del  consumidor  financiero  acorde  con  las  bases  y  principios  de   la  

Nueva  Arquitectura  Financiera  Internacional,  por   lo  que  es  necesaria  una  protección  

especial  para  este  tipo  de  consumidores,  en  el  contexto  de  la  contratación  de  bienes  y  

productos  financieros,  protección  que  debe  estar  acorde  con  sus  intereses.    

 

 

 

 

 245  

Referencias  bibliográficas    

 

Libros    

Acosta  Estévez,   J.   (1995).  Tutela  procesal  de   los  consumidores.   Barcelona:   José  María  Bosch.    

Aguiar  Aranguren,  A.  et  al.  (1994).  Estudios  básicos  de  Derechos  Humanos.  (1ª  ed.)  .  San  José:  IIDH.    

Alpízar  Rodríguez,  R.;   López  Retana,  A.,   y  Brenes  Vargas,   R.   (2005).  La  contratación    desde   la   perspectiva   del   consumidor:   la   compraventa   de   consumo.   San   José:  Investigaciones  Jurídicas.    

Bobbio,  N.  (1990).    El  tiempo  de  los  derechos.  Madrid:  Sistema.    

De   la  Fuente,   J.   (2007).  Tratado  de  Derecho  Bancario  y  Bursátil.   (5ª  ed.).  México  D.F.:  Porrúa.    

Farina,   J.   (1999).  Contratos  comerciales  modernos.   (2   ª   ed.).   Buenos  Aires:  Astrea  de  Alfredo  y  Ricardo  De  Palma.    

Farina,   J.   (2004).  Defensa  del  consumidor  y  del  usuario:  comentario  exegético  de  la  ley  24.240  y  el  decreto  reglamentario  1798/94.  (3.ª  ed.).  Buenos  Aires:  Astrea.  

García   de   Enterría,   R.   y   Fernández   Rodríguez,   T.   (2001).   Curso   de   Derecho  Administrativo  I.  (10ª  ed.).  Madrid:  Civitas.      

Giuliani  Fonrouge,  C.  (2004).  Derecho  Financiero.  (9ª  ed.).  Buenos  Aires:  La  Ley.    

González   Ballar,   R.   (2001).   Temas   de   Derecho   Ambiental.   San   José:   Investigaciones  Jurídicas.    

Hernández   Valle,   R.   (2008).   Constitución   Política   de   la   República   de   Costa   Rica:  comentada,  anotada  y  con  citas  de  jurisprudencia.  San  José:  Juricentro.    

Paños  Pérez,  A.  (2010).  Derechos  y  garantías  del  consumidor  en  el  ámbito  contractual.  Almería:  Universidad  de  Almería.    

Pérez  Luño,  A.  (2010).  Derechos  Humanos,  Estado  de  Derecho  y  Constitución.  (10ª  ed.).  Madrid:  Tecnos.    

 

 246  

Pérez  Royo,  F.  (2000).  Derecho  Financiero  y  Tributario.  (10ª  ed.).  Madrid:  Civitas.    

Rinessi,   J.   (2006).   Relación   de   consumo   y   derechos   del   consumidor.   Buenos   Aires:  Astrea.    

Rivero   Alemán,   S.   (2000).  Disciplina  del   crédito  bancario  y  protección  al   consumidor.  Buenos  Aires:  Astrea.    

Rivero   Sánchez,   J.   (1997).   ¿Quo   vadis   derecho   del   consumidor?   Medellín:   Biblioteca  Jurídica  Dike.    

Ruiz  Jiménez,  J.  (2006).  La  información  de  los  consumidores  en  el  ámbito  comunitario.  Madrid.  En:  Paños  Pérez,  A.  (2010).  Derechos  y  garantías  del  consumidor  en  el  ámbito  contractual.  Almería:  Universidad  de  Almería.    

Stiglitz,   G.   et  al.   (1994).  Defensa  de   los   consumidores  de  productos  y   servicios:  daños-­‐contratos,  Buenos  Aires:  La  Rocca.    

Zunzunegui,  F.  (2005).  Derecho  del  Mercado  Financiero.  (3ª  ed.).  Madrid:  Marcial  Pons.    

 

Trabajos  finales  de  graduación  

Bulgarelli   González,   F.   (1994).   Libre   competencia   y   tutela   del   consumidor.   (Tesis   de  Licenciatura  en  Derecho).  Universidad  de  Costa  Rica,  sede  Rodrigo  Facio.    

Rodríguez,   M.   (s.f.).   Los   derechos   del   consumidor.   Recuperado   de  www.itescam.edu.mx/principal   /   sylabus/fpdb/recursos/r20324.DOC,.   En   Chavarría  Chinchilla,   L.   y   Pérez   Porras,   D.   (2013).   El   mercado   de   sistemas   operativos   de  computadores  personales  y  los  derechos  del  consumidor  de  software  en  Costa  Rica:  caso  Microsoft  Windows.   (Tesis   de   Licenciatura   en   Derecho).   Universidad   de   Costa   Rica,  sede  Rodrigo  Facio.  

 

Normativa    

Código  Civil,  01  de  enero  de  1888,  Costa  Rica.      

CONASSIF.  (2013).  Oficio  CNS-­‐1079/06,  18  de  junio  del  2013.    

Constitución  Política  de  Costa  Rica,  7  de  noviembre  de  1949,  Costa  Rica.    

 

 247  

Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos,  10  de  diciembre  de  1948.  

Ley  Orgánica  del  Banco  Central  de  Costa  Rica,  27  de  noviembre  de  1995,  Costa  Rica.    

Ley  del  Régimen  Privado  de  Pensiones  Complementarias,  10  de  agosto  de  1995,  Costa  Rica.    

Ley  de  Promoción  de  la  Competencia  y  Defensa  Efectiva  del  Consumidor,  19  de  enero  de  1995,  Costa  Rica.    

Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Seguros,  07  de  agosto  de  2008,  Costa  Rica.    

Ley  Reguladora  del  Mercado  de  Valores,  27  de  enero  de  1998,  Costa  Rica.    

Ley  Reguladora  del  Sistema  Nacional  de  Contraloría  de  Servicios,  10  de  setiembre  del  2013,  Costa  Rica.    

PGR,  Dictamen  C-­‐180  -­‐2000,  9  de  agosto  del  2000.    

PGR,  Dictamen  C-­‐52-­‐2001,  23  de  febrero  del  2001.    

PGR,  Dictamen  C-­‐015-­‐2015,  03  de  febrero  del  2015.    

Propuesta  de  Estrategia  Nacional  de  Educación  Financiera,  11  de  diciembre  del  2013.    

Reglamento  de  Gobierno  Corporativo,  06  de  julio  del  2009.    

Reglamento  Interno  para  la  atención  del  consumidor  de  seguros,  s.f.    

Reglamento  de  tarjetas  de  crédito  y  de  débito,  30  de  marzo  del  2010.    

Reglamento   relativo   a   la   Información   Financiera   de   Entidades,   Grupos   y  Conglomerados  Financieros,  28  de  enero  del  2004.    

Reglamento   sobre  divulgación  de   información  y  publicidad  de  productos  y   servicios  financieros,  27  de  junio  del  2007.    

 

Jurisprudencia.  

Voto  1441  de  las  15:45  horas,  del  02  de  junio  de  1992,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

 

 248  

Voto  3495,  de  las  14:30  horas  del  19  de  noviembre  de  1992  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      

Voto  6692,  de  las  14:42  horas  del  15  de  noviembre  de  1994,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      

Voto  2313  de  las  16:18  horas,  del  09  de  mayo  de  1995,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      

Voto  8724,  de  las  17:  54  horas  del  23  de  diciembre  de  1997,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.  

Voto  897,  de  las  17:15  horas  del  11  de  febrero  de  1998,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.      

Voto  6675,  de  las  15:02  horas  del  11  de  julio  del  2001,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia.    

Voto  17747,  de  las  14:37  horas  del  11  de  diciembre  del  2006,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.  

Voto  094,  de  las  15:50  horas  del  29  de  enero  del  2009  de  la  Sala  I  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

Voto  088,  de   las  10:00  horas  del  13  de  marzo  del  2010,  del  Tribunal   Segundo  Civil,  Sección  I.    

Voto  14288,  de  las  15:19  horas  del  09  de  setiembre  del  2009,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.    

Voto  2220,  de  las  14:30  horas  del  19  de  febrero  del  2013,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.  

Voto  12892,  de  las  14:45  horas  del  08  de  agosto  del  2014,  de  la  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  Costa  Rica.  

 

Artículos  de  revista  

Baudrit  Carrillo,  D.  (1991).  El  principio  general  de  la  libertad  de  contratar.  Revista  de  Derecho  Constitucional.  (2),  66.  

 

 

 249  

Referencias  electrónicas    

Aguilar  Cuevas,  M.   (s.f.).  Las  tres  generaciones  de   los  Derechos  Humanos.  Recuperado  de   http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf  [Consulta  del  25  de  febrero  del  2015].    

Asmundson,   I.   (2011)   ¿Qué   son   los   servicios   financieros?   Revista   Finanzas   y  Desarrollo.   Marzo.   Recuperado   de  http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/basics.pdf    [Consulta  del  05  de  julio  del  año  2015].  

Asociación   de   Supervisores   Bancarios   de   las   Américas.   (2012).  Mejores   Prácticas   y  Recomendaciones   para   la   Protección   del   Consumidor   Financiero.   Recuperado   de  https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB4QFjAAahUKEwi-­‐_MbW963HA   hVBHh4KHe_yA   FU&url=   http  %   3   A  %2F%2Fwww.asba-­‐supervision.org%2Fifrs%2   Fdoc   _   download%2F1693-­‐mejores-­‐practicas-­‐y-­‐recomendaciones-­‐para-­‐la-­‐proteccion-­‐del-­‐consumidor-­‐financiero  

Arias,   J.   (17   de   abril   del   2015).   “Convenio   llevará   educación   financiera   a   escuelas   y  centros   comunitarios”.   El   País.   Recuperado   de   http://www.crhoy.com/convenio-­‐llevara-­‐educacion-­‐financiera-­‐a-­‐escuelas-­‐y-­‐centros-­‐comunitarios/   [Consulta   del   10   de  agosto  del  2015].    

Banco  Central  de  Venezuela.  (2012).  La  Nueva  Arquitectura  Financiera  Regional:  Hacia  la   soberanía   financiera   y   monetaria   de   América   Latina   y   el   Caribe.   Recuperado   de  http://www.bcv.org.ve/upload/Conferencias/forobicen/f  b  nafr300312.pdf  [Consulta  del  01  de  marzo  del  2015].  

Banco   Mundial.   (2012).   Buenas   prácticas   para   la   protección   de   los   Consumidores  Financieros.     Recuperado   de   http://siteresources.worldbank.org   /EXTFINANC   IAL  SECTOR/Resources/282884-­‐1339624653091/8703882-­‐13396246  78024/8  703850-­‐1340026711043/8710076-­‐1340026729001/   FinCon   sumer   Protection  GoodPractices_SPANISH_FINAL.pdf  .  [Consulta  del  12  de  julio  del  2015].  

Barquero   Herrera,   M.   (s.f).   Estabilidad   Financiera   y   Comercio   Justo   de   Servicios  Financieros.   Los   principales   trabajos   de   la   Arquitectura   Financiera   Internacional  encaminados  a  la  protección  de  consumidores  financieros  en  la  era  de  las  turbulencias.  Recuperado   de   http://www.academia.edu/1826013/Estabilidad_   Financiera   _y   _  Comercio_Justo_de_Servicios_Financieros  [Consulta  del  18  de  octubre  del  2014].    

 

 250  

BCCR.(2014).   Página   principal.   Recuperado   de  http://www.bccr.fi.cr/estabilidad_financiera/  [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].    

Bustelo,   P.   (2005).   La  Nueva  Arquitectura   Financiera   Internacional.  Cuadernos  de   la  Escuela   Diplomática.   26.,   1.   Recuperado   de  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/BusteloNAFImayo04.pdf   [Consulta  del  25  de  octubre  del  2014].    

CONASSIF.   (2006).   Reglamento   de   defensa   y   protección   del   consumidor   de   seguros.  Recuperado   de     http://www.SUGESE.fi.cr/marco_legal/   reglamentos/  mercado%20de%20seguros/SUGESE06-­‐13Reglam   entoDefensay_Proteccion  _al_Consulmidor  _Seguros  .  pdf  [Consulta  del  01  de  agosto  del  2015].      

CONASSIF.   (2010).   Página   principal.   Recuperado   de  http://www.CONASSIF.fi.cr/index.html    [Consulta  del  28  de  mayo  del  2015].    

Consejo  de  Estabilidad  Financiera   (FSB)  en   cooperación   con   la  Organización  para   la  Cooperación   y   el   Desarrollo   Económico   (OCDE).   Consumer   Finance   Protection   with  Particular   Focus   on   Credit.   Recuperado   de  http://www.financialstabilityboard.org/2011/10/r_111026a/   [Consulta   del   12   de  febrero  del  2015].  

Consumeralia:   Jornadas   de   Consumo.   (s.f.).   Discurso   de   JFK   15   de   marzo   de   1962.  Recuperado   de     http://consumeralia.ausbanc.com/PDF   /Documentos/   Documento  _174.pdf  [Consulta  del  21  de  marzo  del  2015].  

Consumers   International.   (s.f.).   Página   principal.   Recuperado   de    http://es.consumersinternational.org   /who-­‐we-­‐are/un-­‐guidelines-­‐on-­‐consumer-­‐protection/  [Consulta  del  16  de  enero  del  año  2015].  

Correa,   E.   (2000).   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional:   Reformas   para   los  países   en   desarrollo   y   cosmética   para   las   relaciones   financieras   internacionales.  Recuperado   de   http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa1.pdf  [Consulta  del  25  de  octubre  del  2014].  

Espinoza   Blanco,   A.   (2012).   ¿Todos   somos   consumidores?   Un   vistazo   al   concepto   de  consumidor   en   Costa   Rica.   Recuperado   de   http://derechocomercial-­‐cr.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Ensayo_%   C2   %   BFT   Todos_   somos_  consumidores_.201153715.pdf  [Consulta  del  21  de  marzo  del  2015].    

 

 251  

Field,  L.  y  Pérez,  D.  El  informe  del  grupo  de  alto  nivel  sobre  supervisión  financiera  en  la   UE:   el   informe   Larosière.   Revista   Estabilidad   Financiera.   16.     Recuperado   de  http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/09/May/Fic/ief0316.pdf.   [Consulta  del  20  de  mayo  del  2015].  

Financial   Stability   Board.   Página   principal,   FSB   Members.   Recuperado   de  http://www.financialstabilityboard.org/about/fsb-­‐members/   [Consulta   del   12   de  febrero  del  2015].    

Financial   Stability   Board.   Página   principal,   Our   History.   Recuperado   de  http://www.financialstabilityboard.org/about/history/   [Consulta   del   12   de   febrero  del  2015].  

Financial   Stability   Board.   Página   principal,   What   we   do.   Recuperado   de  http://www.financialstabilityboard.org/what-­‐we-­‐do/   [Consulta  del  12  de   febrero  de  2015].  

Granell,   F.   (2010).   La   reforma   de   la   arquitectura   financiera   internacional   en   su  perspectiva   histórica.   Revista   ICE.   46.   123-­‐136.   Recuperado   de  http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_855_123-­‐138__   F49969   E14ED0683   D0  B9B91766BB11862.pdf  [Consulta  del  31  de  mayo  del  2015]  

INS.   (2015).   Defensoría   del   cliente.   Recuperado   de     http://portal.ins-­‐cr.com/portal.ins-­‐cr.com/General/Defensor%C3%ADa/   [Consulta   del   03   de   agosto  del  2015]    

Lima   Marques,   C.   (s.f.).   La   insuficiente   protección   del   consumidor   en   las   normas   del  Derecho   Internacional   Privado.   De   la   necesidad   de   una   Convención   Interamericana  (CIDIP)  sobre  la  ley  aplicable  a  algunos  contratos  y  relaciones  de  consumo.  Recuperado  de   http://search.oas.org/es/   default.aspx?k=La%20insuficiente   %20   protecci  %C3%B3n%20del%20consumidor%20en%20las%20normas%20del%20Derecho%20InternacionalPrivado%20%E2%80%93%20De%20la%20nec&s=All+Sites  [Consulta  del  03  de  mayo  del  año  2015].  

Mascareñas,   J.   (2013).   Introducción   a   los   Mercados   Financieros.   Recuperado   de  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/39.pdf   [Consulta   del   01   de  Junio  del  2015].  

 

 252  

Ministerio   de   Economía,   Industria   y   Comercio.   ().   Manual   de   Buenas   Prácticas  Comerciales   con   relación   a   los   Consumidores.     Recuperado   de  http://www.meic.go.cr/web/102/consumidor/guias/buenas-­‐practicas   [Consulta   del  26  de  julio  del  2015].  

Morales  Moreno,  A.   (1982).  El  dolo   como  criterio  de   imputación  de   responsabilidad  por   defectos   de   la   cosa.  Anuario  de  Derecho  Civil.   España,   vol.   33,   p.   631.   En   Zurilla  Cariñana,   M.   (s.f.).   El   derecho   de   información   del   consumidor   en   los   contratos   con  consumidores   y   usuarios.   Recuperado   de  https://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/comentarios/8.pdf       [Consulta   del   25   de  marzo  del  2015].    

Oficina  de  Defensa  del  Consumidor  Financiero.  (2014).    Página  principal.  Recuperado  de    http://ocf.fi.cr/  [Consulta  del    01  de  Junio  del  2015].    

Organización  de  Naciones  Unidas.  Directrices  de  las  Naciones  Unidas  para  la  protección  del   consumidor   (ampliadas   en   1999).   Recuperado   de  http://unctad.org/es/Docs/poditcclpm21.sp.pdf  [Consulta  del  16  de  enero  del  2015].    

Organización   de   Naciones   Unidas   para   la   alimentación   y   la   agricultura.  Productos   y  Servicios   Financieros.   Recuperado   de   http://www.fao.org/ag/ags/finanzas-­‐e-­‐inversiones-­‐agricolas/productos-­‐y-­‐servicios-­‐financieros/es/.  [Consulta  del  05  de  julio  del  2015].  

Organización   Mundial   de   la   Salud.   Preámbulo   de   la   Constitución   de   la   Organización  Mundial   de   la   Salud.   Recuperado   de     http://www.who.int/suggestions/faq/es/    [Consulta  del  20  de  mayo  del  2015].  

Organización  para   la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico.   (2011).  G20  High-­‐level  principles   on   financial   consumer   protection.   Recuperado   en  http://www.oecd.org/daf/fin/financial-­‐markets/48892010.pdf.   [Consulta   del   15   de  febrero  del  2015].  

Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económico.   Página   principal,  Members   and   Partners.   Recuperado   de  http://www.oecd.org/about/membersandpartners/   [Consulta   del   15   de   febrero   del  2015].    

Ovalle   Favela,   J.   (2005).   Los   Derechos   de   los   Consumidores.   Revista   de   Derecho  Privado.   12,   4.     Recuperado   de   http:/  

 

 253  

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/12/dtr/   dtr4.pdf.  [Consulta  del  21  de  marzo  del  2015].    

Quesada   Flores,   M.;   Ocampo   Chacón,   H.,   y   Valladares   Vega,   O.   (2008).   Manual   de  aspectos  esenciales  en  materia  de  derecho  de  consumo  en  los  diversos  campos  de  acción  de  DAC  (eforcement  y  métodos  de   investigación)  sobre  comercio  electrónico  y  servicios  financieros.,   pp.   136-­‐137.   Recuperado   de   http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct  =j&q=&esrc=s&source=web&cd   =3&ved   =0CCYQFjAC&url=   http%3ª  %2F%2Freventazon.meic.go.cr%2Finformacion%2Fcnc%2Fcomercio%   2520  electronico.pdf&ei=F4FIVIXGDK_msATU-­‐ILIBg&usg=AFQjCNE  A  AuR1  Y  OSC2  DciT  4-­‐c8s_ySGo8iw  [Consulta  del  15  de  noviembre  del  2014].  

Ramos   Puig,   G.   (2001).   La   Nueva   Arquitectura   Financiera   Internacional.   Boletín  Económico   de   ICE.   2686,   2001.   Recuperado   de  http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2686_19-­‐38__33C9D938F  491B3  B80  0  8  7C155CD7CFF44.pdf  [Consulta    del  25  de  octubre  del  2014].  

Rodríguez   Azuero,   S.   (2010).   Modelos   regulatorios   para   una   supervisión   efectiva.  Recuperado   de  http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/evnt_inter_for_inter_consu_present/Modelos%20Regulatorios%20para%20una%20Supervisi%C3%B3n%20Efectiva%20-­‐%20Sergio%20Rodr%C3   %ADguez%20Azuero.pdf   [Consulta   del   30   de   junio   del  2015]  

Rodríguez,  O.  (2015,  06  de  enero).  Quejas  contra  entidades  financieras  crecieron  36%  en   el   2014.   La   Nación.   Recuperado   de  http://www.nacion.com/economia/finanzas/Quejas-­‐entidades-­‐financieras-­‐crecieron  _0_1461853927.html  [Consulta  del  31  de  mayo  del  2015].      

Sablich  Huamani,  C.  (2012).  Derecho  Financiero  una  Visión  Actual  en  el  Perú.  Editorial  EUMED.   Recuperado   de   http://www.eumed.net/libros-­‐gratis/2013b/1347/derecho-­‐financiero-­‐concepto.html  [Consulta  del  14  de  agosto  del  2015].  

Sistema   Económico   de   Latinoamérica   y   el   Caribe.   Reunión   Regional:   Análisis   y  Propuestas   para   la   Consolidación   de   la   Arquitectura   Financiera   Regional   y   la  Cooperación  Monetaria  y  Financiera  en  América  Latina  y  el  Caribe-­‐Caracas.  (2012).  La  situación  reciente  de  la  reforma  de  la  arquitectura  monetaria  y  financiera  internacional  y  de  los  avances  hacia  una  arquitectura  monetaria  y  financiera  regional  para  América  Latina   y   el   Caribe.   Recuperado   de   http://www.alternative-­‐regionalisms.org/wp-­‐

 

 254  

content/uploads/2012/02/dt   2_reforma_   de_la_   arquitectura_   financiera_esp.pdf.  [Consulta  del  03  de  abril  del  2015].  

Sistema   Financiero   español.   Recuperado   de   http://www.mcgraw-­‐hill.es/bcv/guide/capitulo/8448183770.pdf  [Consulta  del  01  de  junio  del  2015].    

SUGEF.   (s.f.).   Preguntas   frecuentes.   Recuperado   de    http://www.SUGEF.fi.cr/servicios_SUGEF/preguntas_frecuentes/categorias/document   o   s/Preguntas%20frecuentes   %20Generalidades   %20de%   20la%   20   SUGEF  %20V2.pdf  [Consulta  del  31  de  enero  del  2015].    

SUGESE.   (2014).   Carta   de   Derechos   de   los   Consumidores   de   Seguros.   Recuperado   de    http://www.SUGESE.fi.cr/publicaciones/CartaDerechosConsumidor/  Carta_de_los_derechos_de_los_consumidores_de_seguros/Carta_de_lo   s_  derechos_de_los_consumidores_de_seguros.html  [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].      

SUGESE.   (s.f.).   Mercado   de   seguros.   Recuperado   de  http://www.SUGESE.fi.cr/mercado_seguros/Defensorias_asegurados.html   [Consulta  de  del  10  de  agosto  del  2015]  

SUGEVAL.   (s.f.).  Guía   para   presentar   una   denuncia   ante   la   SUGEVAL.   Recuperado   de  http://www.SUGEVAL.fi.cr/mercadovalores/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20presentar%20una%20denuncia%20ante%20la%20SUGEVAL.pdf  [Consulta  del  01  de  agosto  del  2015]    

SUPEN.   (2015).   Página   principal.   Recuperado   de  https://www.supen.fi.cr/web/supen/funciones,  [Consulta  del  30  de  mayo  del  2015].    

SUPEN.   (s.f.).   ¿Qué   es   una   denuncia   en   SUPEN?   Recuperado   de  http://www.supen.fi.cr/denuncias  [Consulta  del  01  de  agosto  del  2015].    

Superintendencia   de   Banca,   Seguros   y   Administradoras   Privadas   de   Fondos   de  Pensiones   del   Perú.   (2010).   Foro   Internacional:   El   Consumidor   en   la   Nueva  Arquitectura  Financiera”.  Recuperado  de  http://www.sbs.gob.pe  /repositorioaps  /  0  /  0/jer/evnt_inter_for_inter_consu_present/Breve%20Rese%C3%B1a%20del%20Foro-­‐Objetivos%20y%20conclusiones.pdf  [Consulta  del  26  de  octubre  del  2014].  

Tambussi,   C.   (s.f.).  Los  derechos  del  consumidor  como  derechos  humanos.  Recuperado  de  http://www.gordillo.com/pdf/der_hum/Capitulo_IX.pdf  [Consulta  del  25  de  marzo  del  2015].    

 

 255  

Vindas   Sánchez,   K.   y   Jiménez   Chacón,   E.   (1996).   Mercados,   activos   e   innovaciones  financieras.   Recuperado   de   http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas  /sistemafinanciero/Mercados,_Activos_   Innovaciones   _Financieras.pdf   [Consulta   del  01  de  junio  del  2015].    

Wünderich,  V.  (2000).  Reflexiones  críticas  sobre  el  contexto  global  de  la  sociedad  de  consumo  y   la  historia  del   consumo.  Revista  de  Historia.   46,  235-­‐257.  Recuperado  de  http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr   /   Números   %20  Anteriores/Vol.46/06%20reflexiones%20cr%C3%ADticas.pdf.   [Consulta   del   21   de  marzo  del  2015].    

Zapata  de  Arbeláez,  A.   (s.f.).  El  consumidor   financiero  en   la  perspectiva  de   la  reforma  financiera.   Recuperado   de   http://www.protectora.org.ar/economia-­‐y-­‐finanzas/el-­‐consumidor-­‐financiero-­‐y-­‐su-­‐proteccion-­‐en-­‐la-­‐actualidad/6393/   [Consulta   del   09   de  mayo  del  2015].