UNIVERSIDAD VERACRUZANA › eme › files › 2012 › 11 › Analisis-estadistico-de-la... ·...

42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA CONTAMINACIÓN EN HOJAS DE Fraxinus udehi DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO MODALIDAD: DESARROLLO ESTADÍSTICO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS PRESENTA: LUZ AMELIA SÁNCHEZ LANDERO DIRIGE: SERGIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ XALAPA, VER., Agosto de 2013 FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA › eme › files › 2012 › 11 › Analisis-estadistico-de-la... ·...

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA CONTAMINACIÓN EN

    HOJAS DE Fraxinus udehi DE LA ZONA

    METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO

    MODALIDAD:

    DESARROLLO ESTADÍSTICO

    COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE:

    ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

    PRESENTA:

    LUZ AMELIA SÁNCHEZ LANDERO

    DIRIGE:

    SERGIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

    XALAPA, VER., Agosto de 2013

    FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

    ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

  • ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA CONTAMINACIÓN EN HOJAS DE

    Fraxinus udehi DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE

    MÉXICO

    LUZ AMELIA SÁNCHEZ LANDERO

    Xal1-16-1213

    FEI_EME_378

    Xal1-14-12

  • 3

    Agradecimientos

    Al Dr. Sergio Hernández González por la dirección y apoyo para este

    trabajo.

    A la Dra. María Luisa Hernández Maldonado por su apoyo, entusiasmo y

    ánimos para culminar.

    A la Mtra. María Yesenia Zavaleta Sánchez por su apoyo y consejos para

    finalizar este trabajo.

    Al Biólogo Julio Cesar Pérez Hernández por las recomendaciones al trabajo.

    Al Colegio de Postgraduados campus montecillo, en especial al laboratorio

    de Ciencias Ambientales por las facilidades y apoyo para el análisis de las

    muestras colectadas.

    Dedicatoria

    A mi Padre por ser mi inspiración para seguir preparándome siempre (†).

    A mi Madre por su apoyo, amor y dedicación. Te quiero Mami Linda.

    A mis hermanos Gabriel y Beto y a mis hermosos sobrinos Grecia, Axel,

    Christian y Betito a quienes amo y deseo éxito en sus vidas.

    A mi novio, amigo y confidente Julio por su paciencia, amor, apoyo y

    ánimos, pues en los momentos buenos y difíciles siempre estas a mi lado.

    Tú me inspiras a ser mejor persona siempre, te amo mi Juls.

  • 4

    A mis amigos y compañeros de la especialidad Eleazar, Irma, Ana Lucia,

    Oti, Xani y Agus por los gratos momentos que compartimos en este año.

    Al profe Celis la Sra. Carmen y mis amigas las corredoras Zeny, Guille,

    Yes, Rubí, Alma Judith, Karina y Nidia porque todas las mañanas es grato

    correr a su lado y olvidar por un rato el estrés. Ustedes hacen ameno mi

    día.

  • 5

    RESUMEN

    Se analizó estadísticamente a través de técnicas no paramétricas los

    datos obtenidos de biomonitoreo de partículas PM 10 (Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co

    y Cd) en tres bosques urbanos de la ciudad de México, los cuales fueron

    seleccionados en función de los vientos que predominan la mayor parte del

    año y que van de N-SW así como por la importancia ambiental que estos

    representa para lo habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de

    México.

    La especie que se seleccionó para biomonitoreo fue Fraxinus uhdei

    mejor conocida como Fresno, la cual predomina en la mayor parte de la

    reforestación urbana de la ciudad de México. Los resultados obtenidos

    muestran diferencias significativas en cuanto a los contenidos de PM 10

    según el bosque y la época del año en la que fueron tomadas las muestras.

  • 6

    Contenido

    I. Introducción ................................................................................................. 9

    1.1 Marco Contextual ................................................................................... 11

    1.2 Antecedentes .......................................................................................... 11

    1.3 Planteamiento del problema .............................................................. 17

    1.4 Justificación ............................................................................................ 17

    1.5 Objetivos ................................................................................................. 18

    1.5.1 Objetivo general ............................................................................... 18

    1.5.2 Objetivos particulares ...................................................................... 18

    1.6 Hipótesis ................................................................................................. 19

    II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 19

    2.1 Aspectos Generales ................................................................................ 19

    2.1.1Área de estudio .................................................................................. 19

    2.1.2 Delimitación de las áreas de muestreo .............................................. 21

    2.1.3Muestreo ............................................................................................... 22

    2.2 Diseño estadístico ................................................................................... 24

    2.3 Análisis Estadístico ................................................................................ 25

    III. Resultados .............................................................................................. 26

    3.1 Diferencias entre contenidos de metales por parques ......................... 26

    3.2 Diferencias entre contenidos de metales por ciclo estacional .............. 29

    IV. Conclusiones ........................................................................................... 37

    V. Bibliografía ............................................................................................. 38

  • 7

    Lista de Tablas

    Tabla 1. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co, Cd, encontradas en los

    bosques en material foliar sin lavar; significado de comparación *p ≤ 0.05,

    ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001. ............................................................................. 26

    Tabla 2. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co, Cd, encontradas en los

    bosques en material foliar lavado; significado de comparación *p ≤ 0.05, **

    p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001. ................................................................................. 27

    Tabla 3. Diferencias entre contenidos de metales por parque en material sin

    lavar. Significado de comparación *p ≤ 0.05, ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001. .. 31

    Tabla 4. Diferencias entre contenidos de metales por parque en material

    lavado. Significado de comparación *p ≤ 0.05, ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001. 32

    Tabla 5.Concentración de metales permitidos en vegetación urbana con

    respecto a los encontrados en este estudio por ciclo estacional. ................... 36

    Lista de figuras

    Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio .................................................. 20

    Figura 2. Arboles de Fraxinus udhei (fresno). ............................................... 21

    Figura 3. Lavado de hojas. .............................................................................. 23

    Figura 4. Proceso de digestión. ....................................................................... 24

    Figura 5. Concentración de metales en material foliar sin lavar. ................ 28

    Figura 6. Concentración de metales en material foliar lavado ................... 29

    Figura 7. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional primavera. a) material sin lavar b)material lavado. ................... 33

    Figura 8. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional verano. a) material sin lavar b)material lavado. ......................... 33

  • 8

    Figura 9. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional otoño. a) material sin lavar b)material lavado. ........................... 34

    Figura 10. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional invierno. a) material sin lavar b)material lavado........................ 35

  • 9

    I. Introducción

    La contaminación aérea es un serio problema en muchas áreas

    densamente pobladas e industrializadas en el mundo (Kambezidis et al.,

    1996). El tráfico que se genera por los vehículos automotores es la principal

    fuente de contaminación aérea contribuyendo con aproximadamente un

    57%-75% del total de emisiones (WHO, 2006).

    Hoy en día para la ciudad de México la calidad del aire se considera

    como uno de los principales objetos de preocupación entre los distintos

    problemas ambientales a los que se enfrentan la ciudad, puesto que ésta

    metrópoli es uno de núcleos urbanos con mayor población a nivel mundial;

    la elevada concentración de industrias vehículos y el uso domestico de la

    energía provocan el deterioro del aire (Alcalá et al., 2008). Las partículas

    PM10 son partículas de diámetro aerodinámico equivalente o menor a

    10μm. Estas partículas impactan en el medio ambiente, ya que actúan

    como catalizadores sobre superficies metálicas, favoreciendo su oxidación

    además de absorber gases como oxido de azufre y nitrógeno los cuales

    reaccionan con la humedad formando lluvia acida. Las PM10 se consideran

    perjudiciales para la salud y su efecto depende de la composición química

    que éstas tengan (Vázquez-Cruz, 2009).

    El uso de bioindicadores para realizar mediciones de contaminantes,

    aporta información sobre los efectos que la contaminación puede tener

    sobre los organismos vivos (Klumpp et al., 2004). El uso de plantas como

    biondicadores, es altamente utilizado, ya que éstas responden de diferentes

    maneras a estímulos externos como lo es la contaminación atmosférica.

    Pueden servir como indicadores de la actividad biológica que tienen los

    contaminantes atmosféricos sobre ellas, ya que no sólo son sensibles, si no

    que proveen respuestas características específicas a contaminantes

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2929435/#CR15http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2929435/#CR30

  • 10

    atmosféricos frecuentes (Guderian, 1985). Los contaminantes tienen efectos

    tanto directos como indirectos en el metabolismo de las plantas pueden

    causar cambios en el contenido de clorofila y la actividad de la peroxidasa,

    oclusión de estomas y por lo consiguiente reducción en el proceso de la

    fotosíntesis (Pourkhabbaz et al., 2010). Los bosques urbanos y árboles en

    ambientes urbanos pueden mejorar la calidad del aire a través de la

    filtración y la captura de gases y partículas; por lo que son de gran

    importancia para los habitantes de las ciudades, pero éstos pueden también

    ser amenazados por la exposición a la contaminación (Anze et al., 2007). Sin

    embargo, la capacidad de intercepción del polvo en las plantas, depende de

    la geometría de su superficie, y de las características externas de la hoja

    como pelos, cutícula, altura, y de la copa de los árboles (Alcalá et al., 2008).

    El análisis químico foliar es utilizado y es una forma de seguimiento de

    diagnóstico en el sector forestal y estudios del medio ambiente. Se ha

    utilizado para deficiencias de nutrientes y estimación de la toxicidad

    (Morrison., 1974, Van den Driessche 1974). Este análisis se lleva a través

    de la limpieza foliar la cual puede incluir técnicas mecánicas, tales como el

    secado, tejido humedecido, viento, y el cepillado entre otros. Así como el uso

    de técnicas con agua u otros solventes limpiadores. Varia debido a la

    diversidad de especies de plantas, las diferencias de los tejidos, ya que no

    existe un procedimiento estándar para todo tipo de muestras (Aboal, 2006).

  • 11

    1.1 Marco Contextual

    El presente muestra una sección de datos obtenidos para una tesis de

    doctorado del Colegio de Postgraduados campus Montecillo, se caracteriza

    por la utilización de técnicas estadísticas sobre datos obtenidos a través del

    análisis químico en hojas de árboles urbanos de la Zona Metropolitana del

    Valle de México en la especie de Fraxinus udehi la cual se encuentra

    reportada como abundante en el distrito federal y como tolerante a la

    contaminación. Se cuantificó la cantidad de partículas PM 10 de Cu, Zn,

    Pb, Ni, Cr. Co y Cd en hojas de los bosques urbanos Naucalli, Chapultepec

    y Tlalpan. Para lo cual dichos bosques fueron seleccionaron según su

    importancia ambiental y su ubicación geográfica.

    Se cuantificó la concentración interna y externa de dichas partículas a

    través de una técnica de lavado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

    y digestión con ácido nítrico (HNO3). Para conocer si existían diferencias de

    dicha concentración entre los parques y por ciclo estacional. Ya que no

    existen reportes de esto en dicha especie para la Zona Metropolitana del

    Valle de México.

    1.2 Antecedentes

    La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es uno de los

    lugares más contaminados con una calidad de aire que carece de las

    condiciones necesarias para sus habitantes, tal como lo manifestó la

    Organización de las Naciones Unidas en 1994. Sin embargo, como bien han

    señalado Molina y Molina (2004), existen esfuerzos importantes que

    continúan través de enfoques interdisciplinarios para comprender y,

  • 12

    finalmente, en gran medida disminuir los impactos que ocasiona la

    contaminación.

    La cuenca del Valle de México, situada a una altura de 2,240 metros

    sobre el nivel promedio del mar, se encuentra rodeada por una cadena

    montañosa integrada por las formaciones de la Sierra de Monte Bajo,

    Sierra de las Cruces, Sierra del Chichinautzin, Sierra Nevada, Sierra del

    Río Frío, la cadena montañosa alcanza su nivel más alto hacia el oriente

    con más de 5,000 msnm, mientras que en el norte la altura máxima es de

    3,000 msnm. Debido a la altitud, el contenido de oxígeno del aire de la

    ZMVM es aproximadamente 23% menor que al nivel del mar, lo que

    contribuye a que los procesos de combustión sean menos eficientes y emitan

    una mayor cantidad de contaminantes (SMA, 2008).

    El entorno montañoso que rodea al Valle de México, constituye una

    barrera natural que dificulta la libre circulación del viento y la dispersión

    de los contaminantes. Por lo cual se considera una región propicia para la

    acumulación de los contaminantes atmosféricos.

    Por su altitud, frecuentemente ocurren inversiones térmicas en el Valle

    en un importante porcentaje de los días del año. Éste es un fenómeno

    natural que causa un estancamiento temporal de las masas de aire frío

    sobre la superficie de la tierra. Ello inhibe la capacidad de autodepuración

    de ésta y favorece la acumulación de los contaminantes. El estancamiento

    perdura hasta que, al transcurrir el día y de manera gradual, la inversión

    térmica se rompe debido al calentamiento de la atmósfera, entonces los

    contaminantes se dispersan. (SIMAT, 2006)

    Por su posición continental entre dos océanos, son frecuentes los

    sistemas anticiclónicos que se registran continuamente en la región centro

  • 13

    del país, los cuales tienen la capacidad de generar grandes masas de aire

    inmóvil en áreas que pueden abarcar regiones mucho mayores que el Valle

    de México. Debido a su latitud tropical, la intensa radiación solar que se

    registra en el Valle de México a lo largo de todo el año favorece la formación

    del ozono. Ello es resultado de las complejas reacciones que la luz

    ultravioleta del sol desencadena entre los óxidos de nitrógeno y los

    hidrocarburos emitidos a la atmósfera, los cuales son precursores del ozono

    y junto con los óxidos de azufre precursores de partículas finas. (Correa,

    2004).

    De manera natural se reporta que existen 35 metales (conocidos

    también como partículas PM 10) que representan un especial interés en lo

    que se refiere a la exposición dentro de las actividades antropogénicas. Dos

    tercios de ellos pueden entrañar riesgos para la salud si no se manipulan de

    forma correcta y pueden tener efectos tóxicos bien definidos en los seres

    vivos. En cantidades pequeñas, algunos metales no sólo no son venenosos,

    sino que pueden ser esenciales para una buena salud. A estos metales que

    se requieren en pequeñas dosis se les conoce como elementos traza ya que

    son necesarios en el organismo.

    Actualmente la Organización Mundial de la Salud considera los

    siguientes elementos como esenciales para la salud son: Na, K, Ca, Mg, Fe,

    Mn, Mo, Co, Cu y Zn. Por el contrario, otros metales, incluso en dosis

    mínimas, pueden causar un envenenamiento ya sea inmediato o crónico en

    cualquier ser viviente llámese ser humano, planta o animal. El resto de los

    metales pesados: Cd, Hg, Pb, Sb, etc. son metales no esenciales y tienen

    efectos tóxicos.

  • 14

    El biomonitoreo a través de plantas se ha realizado en repetidas

    ocasiones, con la finalidad de conocer la concentración de metales pesados

    que se depositan sobre árboles en ambientes urbanos, se tienen registros de

    esto desde los 80`s tal y como lo hizo Porter, 1986; quien realizó un estudio

    de nueve procedimientos de lavado, utilizando: Alconox, HCl y Na2 EDTA

    en Ailanthus altissima. Los análisis de la hoja minerales de muestras

    lavadas y sin lavar se llevaron a cabo con un espectrómetro de absorción

    atómica y se analizó Ca, Mg, K, Na, Fe, Zn, Cu y Mn; para determinar Cl se

    utilizó un electrodo iónico específico, y para Ti un procedimiento de

    espectrofotométrometro. Los datos mostraron que el procedimiento que

    consiste en el lavado a mano con el 1% Alconox, seguido por 0.01 m de Na2

    EDTA, fue el más efectivo en la eliminación de la superficie de Fe, Cu, Zn y

    Ti y dio lugar a pequeños cambios en la hoja de K y Cl.

    Krivan, 1987. Estudio el efecto posible del lavado en el tejido foliar

    sobre la concentración de metales en cuatro plantas ornamentales (Nerium

    oleander L., Ficus microcarpa L. f., Ligustrum lucidum Ait. f., y Duranta

    repens L.). Los elementos determinados fueron Al, Ba, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn,

    Mg, Ni, Pb, Zn, y V. Se dividió a la muestra en dos porciones, una de éstas

    fue lavada con agua destilada, mientras el resto de las muestras no fue

    lavada. Se encontraron diferencias significativas en concentraciones de

    metales entre lavadas. Además se observo que los efectos del lavado

    difieren con la especie y con el contaminante.

    Leusch et al., 1995. Observó la bioadsorción de metales pesados (Cd,

    Cu, Ni, Pb, Zn) químicamente ligados con la biomasa de las algas marinas

    Sargassum fluitans y Ascophyllum nodosum; se analizaron partículas de

    dos tamaños (0.105 – 0.295 mm y 0.84 -1.00 mm de diámetro) las cuales se

  • 15

    ligaron con formaldehido (FA), glutaraldehído (GA) o fueron embebidas en

    polietileno imina (PEI), seguida de ligados de glutaraldehído. La absorción

    de metal por las partículas más grandes (0,84 -1.00 mm) fue mayor que en

    las partículas más pequeñas. El orden de adsorción de las partículas de

    biomasa de S. fluitans fue Pb> Cd> Cu> Ni> Zn, para A. nodosum cobre y

    cambio cambiaron de lugar. La absorción de metales en promedio fue Qmax

    = 378 mg de Pb g-1 de S. fluitans (FA, en partículas grandes); Qmax = 89

    mg de Zn g-1 de S. fluitans (FA, en partículas pequeñas) la mejor absorción

    dependió del metal que se tratara. Además, se observó que S. fluitans es un

    material más absorbente de metales, aunque esto varia según el tamaño de

    las partículas, pues se encontraron excepciones en las que el metal de

    absorción por A. nodoso fue mayor. En general la absorción del metal

    mostro un orden de GA> FA> PEI.

    Alfani et al., 2000. Compararon concentraciones de C, N y S y varios

    oligoelementos (Fe, Mn, Na, Zn, Cu, V, Pb, Ni, Cr, Cd) en las hojas de

    Quercus Ilex de áreas urbanas en Nápoles en 1989 y 1996. Los muestreos

    se realizaron en 25 sitios urbanos (calles con tráfico de diferentes flujos;

    parques urbanos y suburbanos) y dos áreas distanciadas de la zona urbana

    como testigo. Con relación a 1989, los valores medidos en 1996 denotan un

    decremento fuerte de S, Fe, Na, Pb, y Cr, con la excepción de S en los sitios

    testigo. Por el contrario, el contenido de C, N y Cd fueron mayores en 1996

    que en 1989. Cu y Ni mostraron un incremento en los sitios testigo, así

    como en sitios urbanos que dan al mar y en los parques, mientras que en

    todos los núcleos urbanos de otros de estos elementos disminuye

    notablemente. No se encontraron diferencias significativas en los

    contenidos foliares de Mn, Zn y V medido en el año 1989 respecto a 1996.

    Tanto en 1989 y 1996 el contenido de N, S, Fe, Na, Cu, Pb, V, Ni, Cr y Cd

  • 16

    fueron significativamente mayores en las hojas de los centros urbanos que

    en las de áreas testigo, lo que refleja el alto grado de contaminación de la

    zona urbana.

    Alcalá et al., (2008), encontró asociaciones significativas entre 5 especies

    arbóreas, con respecto a la acumulación de material particulado, en donde

    las concentraciones de algunos metales como Ni, Cu, Co, V, Ti, Pb, dependió

    de factores como el sitio, la estación o época del año y así como de la propia

    especie.

    Pourkhabbaz et al., (2010), observó que la densidad y ancho de estomas

    en Platanus orientalis L. de las zonas urbanas eran menores que en las

    áreas rurales y estos se encontraban ocluidos, limitando así el proceso de la

    fotosíntesis y con ello el proceso de captura de carbono esto derivado del

    deposito de material particulado que se encontró en las hojas. Similar a

    esto, Tzvetkova y Kolarov, 1996), encontraron que las especies de Quercus

    cerris L., Carpinus betulus L., Tilia argéntea, y Ailanthus glandulosa,

    expuestas a la contaminación presenta cambios en la morfología de las

    hojas, lo cual se refleja en una mayor inhibición de la tasa fotosintética y la

    foto respiración.

    Y así sucesivos trabajos que han tratado de realizar biomonitoreo de

    especies a fin de cuantificar el grado de materiales tóxicos que se acumulan

    sobre la vegetación urbana.

  • 17

    1.3 Planteamiento del problema

    Se sabe que cerca del 80% del arbolado urbano en la Ciudad de México

    esta compuesto por Fraxinus y Ligustrum (Benavides, 2002. Aunado a eso

    Fraxinus se encuentra reportada como una especie tolerante a la

    contaminación (Aksoy y Demerizen, 2006).

    Algunos estudios que han medido el grado de acumulación de partículas

    PM 10 en áreas en la vegetación de áreas urbanas, han encontraron que

    dicho deposito o acumulación, genera cambios en los contenidos de clorofila,

    anatomía y morfología foliar (Pourkhabbaz et al., 2010), efectos en la

    asimilación de Nitrógeno (Rakesh et al., 2008), disminución de nutrientes y

    en general daño foliar Rautio (2000). Derivado de lo anterior se han

    probado diversas técnicas de limpieza de hojas, con la finalidad de

    monitorear el impacto y el alcance de los contaminantes del aire sobre la

    vegetación, dichas técnicas van desde simples métodos mecánicos, lavados,

    hasta análisis químicos más complejos (Rossini y Ratio, 2003). El propósito

    de este trabajo fue analizar estadísticamente la bioacumulación de las

    partículas de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd en árboles de la especie Fraxinus

    udhei en tres bosques urbanos de la Zona Metropolitana del Valle de

    México.

    1.4 Justificación

    Actualmente existen algunos trabajos que han analizado los daños a la

    salud que la contaminación atmosférica ha ocasionado a través del material

    particulado en la ciudad de México; sin embargo, no se tiene muchos datos

    del daño que éstas partículas ocasionan a la vegetación existente en los

    bosques urbanos de la ciudad, ni si las especies utilizadas para bosques

  • 18

    urbanas tienen la capacidad de resistencia o tolerancia a los

    contaminantes. Por lo que no se sabe a ciencia cierta:

    La cantidad de material particulado PM10 que se encuentra presente

    en las hojas de bosques urbanos de la ciudad de México de manera

    superficial e interna.

    La incidencia de material particulado que se deposita sobre los

    bosques urbanos ocasionado por el tráfico vehicular, industrias y

    diversas actividades antropogénicas.

    El comportamiento y la distribución de las partículas dentro de los

    bosques de acuerdo a las estaciones del año.

    1.5 Objetivos

    1.5.1 Objetivo general

    Analizar la contaminación que se deposita en hojas de Fraxinus uhdehi

    de tres bosques urbanos de la ciudad de México utilizando técnicas

    estadísticas.

    1.5.2 Objetivos particulares

    Determinar la cantidad de metales acumulados sobre las hojas de

    Fraxinus uhdei de tres bosques urbanos de la ciudad de México.

    Obtener información sobre la distribución y comportamiento de

    partículas PM10 dentro de los bosques urbanos de la ciudad de

    México por estación del año.

  • 19

    Obtener información sobre la distribución y comportamiento de

    partículas PM10 dentro de los bosques urbanos de la ciudad de

    México según la ubicación del bosque.

    Analizar la cantidad de material depositado sobre las hojas de

    Fraxinus a través de técnicas estadísticas

    1.6 Hipótesis

    Hipótesis nula H0: No existen diferencias significativas del material

    particulado depositado sobre hojas de Fraxinus en los tres bosques urbanos

    y por ciclo estacional.

    Hipótesis alternativa Ha: Existen diferencias significativas del material

    particulado depositado sobre hojas de Fraxinus en los tres bosques urbanos

    y por ciclo estacional.

    II. MATERIALES Y MÉTODOS

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1Área de estudio

    El estudio se realizó en tres bosques urbanos de la ciudad de México

    (Figura 1), los cuales se seleccionaron en función de la dirección de los

    vientos que a traviesan la mayor parte del año la ciudad de México, y van

    de NW- S. Dichos bosques son: Parque Naucalli, el cual cuenta con una

    superficie de 42 ha y se localiza en la parte norte en las coordenada 19˚ 29 ́

    27.6˝ LN, 99˚ 14 ́ 21.2˝ LW y que esta considerado como reserva ecológica,

    ya que es una de las pocas áreas verdes que se localizan en la parte Norte.

    Bosque de Chapultepec considerado como el área verde de mayor extensión

  • 20

    dentro de la ciudad, ocupando una superficie de 686.01 hectáreas (Casasola,

    2006; GDF, 2006); éste se localiza al poniente de la Ciudad de México, entre

    los paralelos 19°23’40” y 19°25’45” de latitud norte y los meridianos

    99°10’40” y 99°14’15” de longitud oeste (PUEC-UNAM, 2002). Su altitud

    varia según la sección, estas va desde los 2,250 a 2,300 m (Molina, 1979); y

    el bosque de Tlalpan, ubicados en la parte sur de la ciudad en las

    coordenadas 19˚ 17 ́ 38.2˝ LN, 99˚ 11 ́ 36.3˝LW y que desde 1997 tiene

    categoría de Área Natural Protegida (ANP). Este parque, cuenta con una

    superficie de 252 hectáreas, es considerado de mayor importancia biológica,

    ya que en su superficie se garantiza la conservación y protección de

    servicios ambientales como la captura de carbono, la infiltración de agua y

    el control de la erosión.

    Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio

  • 21

    De cada sitio se colectaran hojas de árboles de la especie Fraxinus

    uhdei (Figura 2), los cuales fueron seleccionados de acuerdo a un transecto

    en cada bosque. Para este caso se consideró a Fraxinus, debido a que cerca

    del 80% del arbolado urbano de la ciudad de México esta compuesto por

    Fraxinus udhei y Ligustrum lucidum (Benavides, 2002); además Fraxinus

    es una especie tolerante a la contaminación (Aksoy y Demerizen, 2006) y se

    recomienda como arbolado urbano.

    Figura 2. Arboles de Fraxinus udhei (fresno).

    2.1.2 Delimitación de las áreas de muestreo

    Para la colecta de hojas, se realizó un recorrido previo por los bosques

    para ubicar los lugares en donde se localizó la especie. Una vez ubicados, se

    realizó el trazo de un transecto tomando como referencias la presencia de

    Fraxinus y las principales avenidas que rodean a los bosques. El trazo de

    los transectos se hizo con ayuda del google earth y posteriormente en

  • 22

    campo, sobre las áreas y con ayuda de un sistema de posicionamiento global

    (GPS).

    2.1.3Muestreo

    Para la toma de muestras, los transectos se marcaron a cada 50 m de

    distancia entre uno y otro. Por bosque se colectaran hojas de 15 árboles en 4

    ocasiones durante un año y de acuerdo a los ciclos estaciones primavera,

    verano, otoño e invierno. La colecta de hojas se realizó siguiendo los

    criterios de Wells et al., 1985.

    Para la selección de hojas se consideró tomar una muestra

    representativa de todo el dosel del árbol a una misma altura, en este caso a

    6m. Una vez cortadas las hojas se colocaron dentro de bolsas, de plástico, se

    etiquetaran y posteriormente se pasaron dentro de una hielera para su

    transporte al laboratorio en donde se separaron tallos y ramas y se dejaron

    únicamente foliolos de hojas.

    Se pesaron 20 gr de muestra foliar y posteriormente realizó un lavado

    con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) di sódico a una relación molar

    Pb/EDTA=0.12 y se agitaron durante 60 min en una placa de agitación de

    va y ven. Posteriormente las muestras se vertieron en frascos de 100mL y

    se almacenaron con acido nítrico (HNO3) a una concentración de 0.5

    mL/1000 mL. Se realizó un segundo lavado con agua des ionizada y se agitó

    nuevamente por 60 min y de la misma forma se almacenaron las muestras

    que en el lavado anterior (figura 3).

  • 23

    Figura 3. Lavado de hojas.

    Lo anterior con la finalidad de determinar la cantidad de material

    particulado depositado superficialmente sobre las hojas.

    Para la determinación de la cantidad de material particulado

    internamente después de los lavados con EDTA o lo que se conoce como

    bioacumulación, las muestras fueron secadas a 75˚C por 3 días o hasta que

    tomaran peso constante y se molieron en un molino de la marca GI con una

    maya de 5 mm. Se pesaron 0.25 gr de ésta muestra molida y se agregaron

    6ml de ácido Nítrico, para posteriormente colocarse en un digestor tipo

    micro ondas. Las muestras fueron aforadas a 25ml y filtradas con papel

    watman sin cenizas del numero 45.

  • 24

    Figura 4. Proceso de digestión.

    Para la lectura de las muestras obtenidas de lavados y las muestras

    digestadas la lectura de metales se realizó con un equipo ICP (Inductively

    Coupled Plasma) modelo 3000, para estimar la concentración de Cu, Zn,

    Pb, Ni, Cr. Co y Cd.

    2.2 Diseño estadístico

    Previo al diseño del trabajo, se realizó una visita a los tres bosques

    urbanos a fin de localizar si existía la especie de Fraxinus en los tres

    bosques, la distribución de esta y además de lo anterior se efectuó una

    colecta de 30 muestras foliares, la cual fue sometida al proceso de lavado y

    digestión a fin de obtener datos y aplicar la fórmula para tamaño de

    muestra; sin embargo, debido a cuestiones de presupuesto para la

    realización de análisis químico se ajusto el tamaño de muestra, por lo que

    se realizó una colecta por ciclo estacional, durante un año a hojas de 45

    árboles de la especie Fraxinus uhdei distribuidos equitativamente en los

    tres bosques urbanos, para lo cual se definió un transecto, procurando un

    espaciamiento de 50 m entre árboles y cada uno de estos fue denominado

  • 25

    como sitio, esto se realizó por bosque; considerando además para las

    condiciones particulares de cada bosque como distribución de la especie,

    obstáculos y avenidas circundantes.

    2.3 Análisis Estadístico

    Se realizaron pruebas no paramétricas las cuales engloban una serie

    de técnicas y procedimientos estadísticos que tienen como denominador

    común la ausencia de asunciones acerca de la ley de probabilidad que sigue

    la población de la que ha sido extraída la muestra (Berlanga y Rubio 2012).

    Por tal razón es común referirse a ellas como pruebas de distribución libre,

    ya que por la naturaleza de los datos para este trabajo no se cumplieron

    criterios de normalidad y homocedasticidad por lo que no se pudieron

    utilizar estadísticos paramétricos.

    Para conocer si existían diferencias en la concentración de metales

    por parque y ciclo estacional se aplicó una análisis de varianza por rangos

    para lo que se utilizo el estadístico de Kruskal-Wallis (también llamada la

    prueba H) el cual es una prueba no paramétrica que utiliza rangos de datos

    muestrales de tres o más poblaciones independientes. Se utiliza para

    probar la hipótesis nula de que las muestras independientes provienen de

    poblaciones con medianas iguales (Marques, 2001). Todos los análisis

    estadísticos se realizaron con el paquete MINITAB® Release 14.1.

  • 26

    III. Resultados

    3.1 Diferencias entre contenidos de metales por parques

    Las concentraciones promedio de Cobre (Cu), Zinc (Zn), Plomo (Pb),

    Níquel (Ni), Cromo (Cr), Cobalto (Co) y Cadmio (Cd) se reportan en las

    tablas 1 y 2, para muestras lavadas y no lavadas.

    Tabla 1. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co, Cd, encontradas en los

    bosques en material foliar sin lavar; significado de comparación *p ≤ 0.05,

    ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001.

    Elemento Concentraciones (mg/Kg)

    Cu 8.97 ± 6.87**

    Zn 18.46 ± 13.49

    Pb 0.79 ± 0.27***

    Ni 1.97 ± 0.01***

    Cr 0.35 ± 0.45***

    Co 0.72 ± 1.66

    Cd 0.09 ± 0.14***

  • 27

    Tabla 2. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co, Cd, encontradas en los

    bosques en material foliar lavado; significado de comparación *p ≤ 0.05, **

    p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001.

    Se encontró que existen diferencias significativas en las

    concentraciones para los bosques de Naucalli, Chapultepec y Tlalpan tanto

    en muestras lavadas como no lavadas.

    En las hojas que no fueron lavadas en Zn y Co no se observaron

    cambios significativos en su concentración, lo que indica que son similares

    las concentraciones en los tres parques; mientras que para Pb, Ni, Cr y Cd

    que son metales que emana de la combustión vehicular la significancia es

    alta (p ≤ 0.001), lo que demuestra que existen diferencias en las

    concentraciones de estas partículas según el bosque y en al menos uno de

    ellos puede existir un mayor deposito.

    Para la bioacumulación (material foliar sin lavar) Cu, Zn, Pb, Cr y Cd

    presentan diferencias significativas en sus concentraciones, mientras que el

    deposito de Ni se mantiene igual en los tres bosques. En el caso el Co al

    Elemento Concentraciones (mg /Kg)

    Cu 4.98 ± 7.57***

    Zn 9.98 ± 17.68***

    Pb 0.001± 0.007***

    Ni 0.039 ± 0.004

    Cr 0.043 ± 0.006***

    Co ND= No Determinado

    Cd 0.03 ± 0.05***

  • 28

    lavar, las concentraciones disminuyeron a tal grado que ya no se

    detectaron.

    Con los datos obtenidos se observó que, en el material foliar lavado se

    presentaron pérdidas de metales, tal y como lo reportan otros estudios que

    sometieron a la vegetación a alguna técnica de lavado Porter, 1986; Rossini

    et al., 2003; Santitoro et al., 2004; Ülkühan et al., 2010; entre otros. Para

    Pb y Co las concentraciones disminuyeron a tal grado que fue difícil su

    detección con el equipo.

    De manera gráfica también se observó que entre la concentración

    total y la bioacumulación se dieron perdidas al lavar las hojas (figuras 5 y

    6). En la mayoría de los casos tal y como se observa la disminución de las

    partículas es casi de un 50%.

    Figura 5. Concentración de metales en material foliar sin lavar.

  • 29

    Figura 6. Concentración de metales en material foliar lavado

    3.2 Diferencias entre contenidos de metales por ciclo estacional

    Por ciclo estacional tanto para hojas lavadas y no lavadas se encontró

    que existieron diferencias significativas en la concentración de metales

    (Cuadros 3 y 4). Para el caso del ciclo primavera Cu, Pb, Cr y Cd presentan

    diferencias significativas en los contenidos, no así en Zn y Ni en donde las

    concentraciones no son significativas lo cual indica que se parecen, además

    es importante resaltar que en este ciclo estacional de primavera fue en uno

    de las épocas estacionales del año en las que se apreciaron diferencias

    ligeras en la concentración; el bosque urbano que presento una ligera

    concentración mayor fue Nacalli quizás por la ubicación que tiene, ya que

    se encuentra en la parte del Norte del estado de México, cercano a la zona

    industrial y colindante con una parte del Periférico.

  • 30

    En el verano se observa un ligero aumento de todos los metales con

    respecto a la primavera a excepción de cromo y cobalto, esto quizás se debe

    al aumento de humedad en la atmosfera ya que en otros estudios como los

    que realizaron Kumar y Tripathi, 2008. Se encontró que la humedad en las

    hojas ayuda en la captura de polvo atmosférico.

    En los periodos de otoño e invierno las concentraciones de Cu y Zn

    disminuyen ligeramente. Sin embargo, para el elemento Co las

    concentraciones aumentan. Lo cual quizás se deba a que a temperatura

    normal, el cobalto es estable en el aire y solo se oxida cuando se calienta

    cosa que ocurre en primavera y verano en donde las temperaturas

    aumentan.

    Para el invierno las concentraciones detectadas de Pb fueron mayores, lo

    cual se puede atribuir a la humedad atmosférica que presenta la Zona

    Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para esas épocas en donde

    además también se sabe que los niveles de contaminación son mas altos

    debido a este incremento de humedad, y combinado con las propias

    características anatómicas y morfológicas de las hojas esta fijación puede

    aumentar (Somashekar et al, 1999; Garg et al, 2000).

  • 31

    Tabla 3. Diferencias entre contenidos de metales por parque en material sin

    lavar. Significado de comparación *p ≤ 0.05, ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001.

    Elemento Primavera

    (mg/Kg)

    Verano

    (mg/Kg)

    Otoño

    (mg/Kg)

    Invierno

    (mg/Kg)

    Cu 11.01 ± 0.08** 13.53 ± 8.12** 5.78 ± 3.03* 5.58 ± 3.373

    Zn 24.46 ± 12.11 28.70 ± 15.89** 10.34 ± 4.39* 10.35 ± 4.37

    Pb 0.07 ± 0.001* 0.31 ± 0.27 0.01 ± 0.003*** 2.79 ± 4.69

    Ni 0.99 ± 0.001 6.89 ± 12.85* 0.005 ±

    0.006***

    0.004 ±

    0.004**

    Cr 0.48 ± 0.58*** 0.48 ± 0.53 0.002 ±

    0.001***

    0.44 ±

    0.99***

    Co N/D N/D 2.42 ± 0.71** 0.45 ±

    0.92***

    Cd 0.11 ±0.08*** 0.13 ± 0.12*** 0.0006 ±

    0.00007

    0.11 ± 0.22

    N/D= No Determinado

    Para el caso del material lavado también se observan diferencias

    significativas en la concentración de los metales (Cuadro 4). Se aprecia que

    al compararlos con el material sin lavar (Cuadro 3) disminuye la

    concentración.

    En la primavera y el verano Cu, Zn y Cr presentan diferencias

    significativas, mientras que el Co al igual que en el material foliar lavado

    sigue sin ser determinado por el ICP, además en el verano también en Cd

    se observan diferencias significativas entre concentraciones. Para el otoño

    el Cd se pierde al lavar y para el invierno el Pb aumenta ligeramente con

  • 32

    respecto a las otras épocas estacionales, sin embargo no existen diferencias

    significativos. En general se pudo apreciar que al lavar disminuye la

    concentración de metales depositados sobre las hojas, tal y como lo observó

    Aksoy y Demerizen, 2006.

    Tabla 4. Diferencias entre contenidos de metales por parque en material

    lavado. Significado de comparación *p ≤ 0.05, ** p ≤ 0.01 y ***p ≤ 0.001.

    Elemento Primavera

    (mg/Kg)

    Verano

    (mg/Kg)

    Otoño

    (mg/Kg)

    Invierno

    (mg/Kg)

    Cu 9.75 ± 5.99* 10.14 ±

    5.93***

    0.014 ± 0.008* 0.014 ±

    0.009***

    Zn 20.78 ±

    12.11***

    19.09 ±

    7.46**

    0.02 ± 0.01* 0.03 ± 0.02***

    Pb 0.02 ± 0.001 0.003 ± 0.001 0.006 ± 0.004 0.008 ± 0.004

    Ni 0.02 ± 0.001 0.10 ± 0.001 0.005 ± 0.006 0.004 ± 0.008

    Cr 0.09 ±

    0.15***

    0.081 ±

    0.001*

    0.001 ± 0.001 0.006 ± 0.003***

    Co N/D N/D 0.002 ±

    0.001**

    N/D

    Cd 0.05 ± 0.04 0.07 ±

    0.11***

    N/D 0.0008 ±

    0.0002***

    N/D= No Determinado

    Gráficamente se observo en todos los casos que al lavar el material

    foliar se perdieron metales (Figuras 7, 8, 9 y 10). Para la primavera y el

    verano las concentraciones de Cu y Zn son similares en muestras lavadas y

  • 33

    no lavadas, no así con el resto de los metales. En general se observa que el

    verano y el otoño presentan concentraciones similares.

    Figura 7. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional primavera. a) material sin lavar b)material lavado.

    Figura 8. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional verano. a) material sin lavar b)material lavado.

    a) b)

    b) a)

  • 34

    En el otoño y el invierno las concentraciones son similares (Figuras 9 y 10),

    al lavar el material se aprecia que hay perdidas de este, para el caso del Pb

    que es un elemento que de manera natural no se encuentra en las plantas,

    se aprecia que en el invierno (Figura 10) es donde se encuentran las

    mayores concentraciones.

    Figura 9. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional otoño. a) material sin lavar b)material lavado.

    a)

  • 35

    Figura 10. Concentraciones de Cu, Zn, Pb, Ni, Cr. Co y Cd. Para el periodo

    estacional invierno. a) material sin lavar b)material lavado.

    En relación a las cantidades permisibles de cada elemento en

    vegetación urbana de acuerdo a lo que reporta Kalra (1998) se encontró

    que Cu y Zn se encuentran dentro de lo permisible en todos los ciclos

    estacionales, El plomo se encuentra ligeramente excedido en invierno se

    atribuye esto quizás al aumento de la humedad para la ZMVM en la época

    invernal. El Níquel se encuentra excedido en el verano y específicamente se

    observo que en el bosque de Tlalpan ya que este colinda con un famoso

    parque que recibe millones de visitas en el verano. El cobalto solo se

    dispara en el otoño y el Cadmio en casi todos los casos a excepción del otoño

    se encuentra por arriba de lo permitido en vegetación urbana (Cuadro 5).

    b) a)

  • Tabla 5.Concentración de metales permitidos en vegetación urbana con

    respecto a los encontrados en este estudio por ciclo estacional.

    En general y comparando con los datos que reportan Kalra (1998) se

    encontró que existe un deposito excedente de partículas PM10 en la

    vegetación urbana de los bosques de Naucalli, Chapultepec y Tlalpan y que

    algunos de estos elementos como el Pb, Cd, Cr y Ni que no deberían de

    estar de manera natural en la vegetación, se hacen presentes, dichos

    elementos provenientes de la actividad antropogénicas, la combustión y la

    industria. Además también existen variaciones de este depósito según la

    ubicación del parque y el ciclo estacional en el que fueron tomadas las

    muestras foliares.

    Metales Concentraciones

    permitidas en

    vegetación

    urbana (mg/Kg)

    Medianas determinadas en las

    concentraciones de los bosques urbanos de

    la ZMVM (mg/Kg)

    Primavera Verano Otoño Invierno

    Cu 5-30 11.01 13.53 5.79 5.58

    Zn 27-100 24.46 28.70 10.34 10.35

    Pb 1 0.07 0.31 0.01 2.79

    Ni 1.5 0.99 6.89 0.01 0.01

    Cr 1.5 0.48 0.48 0.01 0.44

    Co 0.2 0 0 2.42 0.45

    Cd 0.05 0.11 0.13 0 0.11

  • 37

    IV. Conclusiones

    Existen diferencias significativas entre las concentraciones de

    metales por bosque urbano, esto según la ubicación geográfica de

    este, en general se observo que el Parque Naucalli es diferente del

    bosque de Chapultepec y Tlalpan.

    Existen diferencias significativas entre las concentraciones de

    metales por bosque según la época estacional, en el invierno es donde

    se encontraron las mayores concentraciones de metales.

    Al lavar el material foliar se dieron perdidas de metales pesados en el

    material hasta en un 50%.

    El parque Naucalli presenta contenidos de plomo y níquel que son

    metales no esenciales y no presentes de manera natural en las

    plantas si no que son producto de la combustión o algunas otras

    actividades antropogénicas

    En general el bosque que presenta las menores concentraciones de

    metales pesados es el bosque de Tlalpan salvo en la estación de

    verano en donde fue el único que presento contenidos de plomo, lo

    cual se pudiera explicar debido a su ubicación cercana al parque six

    flags.

    La vegetación urbana puede fungir como un sumidero de partículas

    contaminantes producidas por la actividad antropogénicas

    promoviendo con ello que muchas de estas partículas no lleguen a

    nuestros pulmones.

  • 38

    V. Bibliografía

    Aboal, J., R.C. Real., J.A. Fernández., y A. Carballeira. (2006). Mapping the

    results of extensive surveys: the case of atmospheric biomonitoring and

    terrestrial mosses. Science of the Total Environment. 356: 256–274.

    Alcalá, J., M. Sosa., M. Moreno., C. Quintana., G. Quintana., S. Miranda.,

    A. Rubio. (2008). Metales pesados en vegetación arbórea como indicador de

    la calidad ambiental urbana: ciudad de Chihuahua, México. Latin

    American Journal of Natural Resources 17: 39-54.

    Alfani, A., D. Baldantoni., G. Maisto., G. Bartoli y A. Virzo De Santo.

    (2000). Temporal and spatial variation in C, N, S and trace element

    contents in the leaves of Quercus ilex within the urban area of Naples.

    Environmental Pollution. 109: 119-129.

    Aksoy, A. y Demirezen, D. 2006. Fraxinus excelsior as a Biomonitor of

    Heavy Metal Pollution. Polish Journal of Environmental Studies 15 (1): 27-

    33.

    Anze, R., M. Franken., M. Zaballa., M. Renee-Pinto., G. Zeballos., M.A.

    Cuadros., A. Canseco., A. De la Rocha., V.H. Estellano., y S. Del Granado.

    (2007). Bioindicadores en la detección de la contaminación atmosférica en

    Bolivia. Revista Virtual REDESMA-junio: 54-74.

    Berlanga, S., V. y J.M. Rubio H. (2012). Clasificación de pruebas no

    paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista de innovación REIRE 5

    (2): 101-113

    http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=environ.%20pollut&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CHUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.journals.elsevier.com%2Fenvironmental-pollution%2F&ei=-sexT9qGGeTS2QWX-qzpCA&usg=AFQjCNGG6phYJE_ZLVPoZ2WHNg1Y8NfRSg&cad=rja

  • 39

    Bravo-Álvarez, H., R. Torres-Jardón. (2002). Air pollution levels and trends

    in the Mexico City Metropolitan Area. In: Urban Air Pollution and Forests:

    Resources at Risk in the Mexico City Air Basin. Ecological Studies Series,

    Springer-Verlag, New York, 1566: 121-159.

    Beckett, K.P., P.H. Freer-Smith, y G. Taylor. (1998). Urban woodlands:

    Their role in reducing the eff ects of particulate pollution. Environmental

    Pollution. 99:347–360.

    Beckett, K.P., P.H. Freer-Smith, y G. Taylor. (2000). Particulate pollution

    capture by urban trees: Effect of species and windspeed. Global Change

    Biology. 6:995–1003.

    Benavides M. H. M.; López M. R. y Flores H.J. 2002. Daños a banquetas

    por arbolado de alineación establecido en cepas en la delegación Coyoacán,

    Distrito Federal. Revista Ciencia Forestal en México 27(92): 53-77.

    Correa, G. A. (2004). Contaminantes Atmosféricos en la Zona

    Metropolitana de la Ciudad de México. Universidad Autónoma

    Metropolitana. México, D.F. 280 p.

    Guderian, R. (1985). Air Pollution by Photochemical Oxidants. Edit.

    Springer-Verlag. Berlin. Alemania

    Kalra Y. P. 1998. Handbook of Reference Methods for Plant Analysis . In:

    Taylor y Francis (eds). pp 20-23.

    Kambezidis, H.D, A.D. Adamopoulos., y C. Gueymard. (1996). Total NO2

    column amount over Athens, Greece in 1996–97. Atmospheric Research. 57:

    1–8.

  • 40

    Klumpp, A., W. Ansel., y G. Klumpp. (2004). EuroBionet, European

    Network for the Assessment of Air Quality by the Use of Bioindicator

    Plants, Reporte Final. Universidad de Hohenheim. Stuttgart, Alemania.

    Krivan, V., G. Schaldan y R. Hausbeck. (1987). Interpretation of element

    analyses of spruce-needle tissue falsified by atmospheric surface deposition.

    Naturwissenschaften 74: 242-245.

    Leusch, A., Z.R. Holan y B.Volesky. (1995). Biosorption of heavy metals

    (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn) by chemically-reinforced biomass of marine algae. J.

    Chemical Technology Biotechnology 62: 279–288.

    Marques Dos Santos J.M. (2001). Estadística Básica un enfoque no

    Paramétrico. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 170p.

    Molina, L.T., M.J. Molina. (2004). Improving Air Quality in Megacities:

    Mexico City Case Study. Ann. N.Y. Academy. Scince. 1023: 142-158.

    Morrison, I.K. (1974). Mineral nutrition of conifers with special reference to

    nutrient status interpretation: a review of literature. Department of the

    Environment, Canadian Forestry Service. 73 p.

    Pourkhabbaz, A., NayerahRastin., A. Olbrich., R. Langenfeld-Heyser., A.

    Polle. (2010). Influence of Environmental Pollution on Leaf Properties of

    Urban Plane Trees, Platanus orientalis. L.Bull Environ ContamToxicol.

    85(3): 251–255.

  • 41

    Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal SMA. (2008).

    Inventario de emisiones de contaminantes tóxicos de la ZMVM. Gobierno

    del Distrito Federal.

    Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México SIMAT. (2006).

    Informe 2006. Gobierno del Distrito Federal.

    St. Clair., L.L. St. Clair., N.F. Mangelson., y D.J. Weber. (2002). Influence

    of growth form on the accumulation of airborne copper by lichens.

    Atmospheric Enviroment. 36: 5637–5644.

    Tzvetkova, N., D. Kolarov. (1996). Effect of air pollution on carbohydrate

    and nutrients concentrations in some deciduous tree species. Plant Physiol.

    22(1–2): 53–63.

    Van DEN Driessche, R. (1974). Prediction of mineral nutrient status of

    trees by foliar analysis. Experimental Botany 40: 347-394.

    Vázquez-Cruz, C. (2009). Estudio del comportamiento dinámico de la

    contaminación por material particulado PM10 en la zona metropolitana del

    Valle de México. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de México.

    WHO. (2006). Air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitrogen

    dioxide and sulphur dioxide. Global update 2005. WHO Regional Office for

    Europe, Copenhagen, Denmark.

  • 42

    Wells, C. y A. Lee. (1985). A Loblolly Pine Management Guide Whmand

    Whem to Apply Fertilizer. Department of Agriculture Forest Service.

    General Technical Report SE-36. 32p.