UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf ·...

129
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS “ANALISIS DE LOS NUEVOS MODELOS DE INTEGRACION ALBA Y UNASUR, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS” Autora: GLADYS KARINA TORRES DEL PINO Director de Tesis: EC. HUGO CERON QUITO, SEPTIEMBRE 2010

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

 

 

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

 

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS

 

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS

 

“ANALISIS DE LOS NUEVOS MODELOS DE INTEGRACION ALBA Y UNASUR, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS”

Autora:

GLADYS KARINA TORRES DEL PINO

Director de Tesis:

EC. HUGO CERON

QUITO, SEPTIEMBRE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

DEDICATORIA

 

Dedico este éxito académico a las personas más importantes

en mi vida que han sido el pilar fundamental para que yo

logre culminar mi tesis, mis padres, que me han demostrado

su apoyo incondicional en todo momento.

Karina

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

AGRADECIMIENTO

 

Quiero expresar mi agradecimiento a Dios, a mis padres, por darme la

estabilidad emocional para poder llegar hasta este logro, que no hubiese

podido hacerlo realidad sin su apoyo.

Agradezco a mis profesores por su disposición y ayuda brindadas,

especialmente a mi director de tesis Eco. Hugo Cerón por ser el pilar

fundamental para que yo pueda culminar mi trabajo.

Agradezco a todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a

crecer y madurar como persona y presentes por estar siempre conmigo

apoyándome en todo las circunstancias posibles.

Karina.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

1  

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I ......................................................................................................................... 7 1.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 7 1.2 Formulación del problema .............................................................................................................. 9 1.3 Justificación .................................................................................................................................. 10 1.4 Alcance y limites. .......................................................................................................................... 12 1.5 Objetivos ...................................................................................................................................... 12 

1.5.1 GENERAL ........................................................................................................................ 12 

1.5.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................... 12 

1.6 Marco Teórico .............................................................................................................................. 12 

1.6.1 UNASUR ......................................................................................................................... 12 

1.6.1.1 Exportaciones ................................................................................................................................ 14 1.6.1.2 Producto Interno Bruto ................................................................................................................. 14 1.6.1.3  Moneda única ............................................................................................................................... 15 

1.6.2 ALBA ..............................................................................................................................  16 

1.7  Marco Conceptual ....................................................................................................................... 17 1.8 Hipótesis ...................................................................................................................................... 18 1.9 Metodología ................................................................................................................................. 18 1.10 Nivel o Tipo de Investigación ...................................................................................................... 19 

1.10.1 MUESTREO ................................................................................................................... 19 

1.11 Clasificación de datos ................................................................................................................. 19 

1.11.1RECOPILACIÓN DE LOS DATOS ...................................................................................... 19 

1.11.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................... 19 

CAPITULO II ...................................................................................................................... 21 

Antecedentes ................................................................................................................... 21 2.1 Integración ................................................................................................................................... 21 2.2 Alcance del Derecho de Integración .............................................................................................. 22 2.3 Antecedentes del Comercio .......................................................................................................... 22 2.4 Niveles de Integración .................................................................................................................. 25 

2.4.1  ZONA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ....................................................................... 26 

2.4.2 ZONA DE LIBRE COMERCIO ............................................................................................. 27 

2.4.3 UNIÓN ADUANERA ......................................................................................................... 27 

2.4.4 MERCADO COMÚN ........................................................................................................ 28 

2.4.5 UNIÓN ECONÓMICA ....................................................................................................... 29 

2.4.6 INTEGRACIÓN TOTAL O INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...................................................... 30 

2.5 Modelos de Integración en América ............................................................................................. 30 

2.5.1 TRATADO DE MONTEVIDEO 1960 (ALADI) ...................................................................... 31 

2.5.1.1 Principios: ...................................................................................................................................... 32 2.5.1.2 Mecanismos: .................................................................................................................................. 33 

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

2  

2.5.1.3 Objetivos de la ALADI: ................................................................................................................... 33 2.5.1.4 Funciones: ...................................................................................................................................... 33 2.5.1.5 Mecanismos: .................................................................................................................................. 33 

2.5.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE NAFTA‐ TLCAN ....................... 33 

2.5.2.1Objetivos:........................................................................................................................................ 33 2.5.2.2 Logros: ........................................................................................................................................... 34 

2.5.3 MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO MCCA ............................................................ 34 

2.5.3.1Objetivos:........................................................................................................................................ 34 2.5.3.2 Logro: ............................................................................................................................................. 35 

2.5.4 COMUNIDAD DEL CARIBE CARICOM ............................................................................... 35 

2.5.4.1 Objetivos: ....................................................................................................................................... 36 2.5.4.2 Logro: ............................................................................................................................................. 36 

2.5.5 UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR .......................................................... 36 

2.5.5.1 Objetivos: ....................................................................................................................................... 36 2.5.5.2 Logros: (corto y largo plazo) .......................................................................................................... 37 

2.5.6 MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR ....................................................................... 37 

2.5.6.1 Objetivos: ....................................................................................................................................... 37 2.5.6.2 Logros: ........................................................................................................................................... 38 

2.5.7 COMUNIDAD ANDINA CAN............................................................................................. 38 

2.5.7.1 Objetivos: ....................................................................................................................................... 38 2.5.7.2 Logros: ........................................................................................................................................... 39 

2.5.8 APEC (COOPERACIÓN ECONÓMICA DE PAÍSES DE ASIA EN EL PACÍFICO) ........................ 40 

2.5.8.1 Miembros: ..................................................................................................................................... 40 CAPITULO III ..................................................................................................................... 42 

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS –UNASUR‐........................................................... 42 3.1 Brasilia‐ Antecedentes .................................................................................................................. 42 

3.1.1 PAÍSES QUE HAN RATIFICADO ESTE ACUERDO: .............................................................. 44 

3.1.2 ANTECEDENTES DE INTEGRACIÓN SUDAMERICANA ....................................................... 45 

3.1.3 TEMAS ACORDADOS POR LOS DELEGADOS .................................................................... 51 

3.1.4 OBJETIVOS DE LA UNASUR: ............................................................................................ 52 

3.1.5 QUE PERSIGUE LA UNASUR ............................................................................................ 55 

3.2 Ventajas y Desventajas de la UNASUR: ......................................................................................... 57 

3.2.1 INDICADORES O POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN: ....................................................... 59 

3.2.3 VENTAJAS PARA EL ECUADOR: ....................................................................................... 60 

3.2.3.1 Opinión Personal: .......................................................................................................................... 61 

3.2.4 DESVENTAJAS DE LA UNASUR: ....................................................................................... 63 

3.2.4.1 Posibles desventajas a nivel geopolítico: ....................................................................................... 64 3.2.4.2 Desventajas a nivel social .............................................................................................................. 64 

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

3  

3.2.4.3 A nivel estructural: ......................................................................................................................... 65 CAPITULO IV ..................................................................................................................... 67 

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA‐ ALBA .......................................................... 67 4.1 Antecedentes Históricos ............................................................................................................... 68 4.2 ALBA ............................................................................................................................................ 69 

4.2.1 FORMACIÓN ................................................................................................................... 70 

4.2.2 PRINCIPIOS ................................................................................................................... 71 

4.2.3 OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 72 

4.2.4 ECONOMÍA ..................................................................................................................... 73 

4.2.5 ¿QUE ESTÁ PREVISTO EN LO COMERCIAL CON EL ALBA? ................................................ 74 

4.2.5.1Petro ‐Sur o Petro‐ Caribe ............................................................................................................... 75 4.2.5.2Banco de Desarrollo del Sur y Fondos Compensatorios: ................................................................ 76 4.2.5.3Fondo Latinoamericano de Reservas ‐FLAR .................................................................................... 77 4.2.5.4 Servicios del FLAR .......................................................................................................................... 79 4.2.5.5 FACILIDADES DE DEPOSITO QUE OTORGA EL FLAR / Depósitos a plazo ........................................ 80 

4.2.6 MONEDA ÚNICA ............................................................................................................. 81 

4.3 Visión comparativa entre ALCA Y ALBA ......................................................................................... 84 4.4 Ventajas y Desventajas del ALBA para los países que la conforman .............................................. 88 

4.4.1 VENTAJAS SOCIALES ....................................................................................................... 88 

4.4.2 VENTAJAS ECONÓMICAS ................................................................................................ 88 

4.4.3 DESVENTAJAS SOCIALES ................................................................................................. 90 

4.4.4 DESVENTAJAS ECONÓMICAS .......................................................................................... 91 

4.5 El  Ecuador  y el ALBA ................................................................................................................ 92 

CAPITULO V ...................................................................................................................... 94 

PARTICIPACION DEL ECUADOR EN LA UNASUR Y ALBA ...................................................... 94 5.1 Balanza Comercial del Ecuador con el mundo ............................................................................... 95 5.2 Indicadores socioeconómicos del Ecuador y otros países de ALBA y UNASUR ............................... 99 

5.2.1 EXPECTATIVA DE VIDA .................................................................................................... 99 

5.2.2 ANALFABETISMO .......................................................................................................... 102 

5.2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ............................................................................... 106 

5.3 UNASUR ..................................................................................................................................... 108 

5.3.1 EFECTOS DE LA UNASUR EN EL ECUADOR: ................................................................... 108 

5.3.2AVANCES LOGRADOS Y POR LOGRAR DE UNASUR ........................................................ 109 

5.3.3 ANÁLISIS DE ESTE MODELO SEGÚN DOS PUNTOS DE VISTA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

 .............................................................................................................................................. 111 

5.4 ALBA .......................................................................................................................................... 113 

5.4.1 LOGROS Y PROPUESTAS: .............................................................................................. 113 

5.4.2 ANÁLISIS ....................................................................................................................... 114 

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

4  

5.5 Sistema Único de Compensación Regional SUCRE ....................................................................... 115 

5.5.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 116 

5.5.2 VENTAJAS ..................................................................................................................... 116 

5.6 Opinión Personal: ....................................................................................................................... 118 CAPITULO VI ................................................................................................................... 121 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 121 6.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 121 6.2 Recomendaciones ...................................................................................................................... 122 

BIBLIOGRAFIA

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

5  

INTRODUCCION

El tema de mi investigación es acerca de los nuevos modelos de

integración ALBA y UNASUR; a pesar, de que los modelos de

integración no son nuevos ya que datan de siglos pasados desde la

necesidad imperiosa del hombre de intercambiar sus bienes con otras

comunidades, ahora si bien es cierto hablamos de la CAN,

MERCOSUR, UNION EUROPEA y demás bloques de

complementación económica; se considera que deben ir más allá de

una simple integración económica, la idea se basa hoy en día en

integración social, política, cultural para así darle un enfoque más

amplio y poder participar en todos los ámbitos que conforman la unión

de un país o región.

El capitulo uno contiene el planteamiento del problema, justificación del

tema de investigación, los objetivos generales y específicos, la

importancia del tema de investigación, hipótesis, variables y el marco

teórico del presente estudio.

El capitulo dos abarca la historia a través de los tiempos de lo que es la

integración, como surge, cuáles son sus alcances es decir cómo ha ido

avanzando hasta nuestros días según las necesidades que se han ido

planteando, se habla de los niveles de integración económica como

son: las preferencias arancelarias, zona de libre comercio, unión

aduanera, mercado común, unión económica e integración total.

Se habla también de algunas organizaciones regionales importantes

para América Latina como lo han sido CAN y MERCOSUR entre otros

y con sus respectivos objetivos y logros alcanzados.

El capitulo tres se refiere básicamente del surgimiento de la UNASUR,

sus antecedentes, desarrollo, países que han ratificado el acuerdo,

también se hace hincapié en los antecedentes de la integración

sudamericana. Dentro de lo que es la UNASUR se habla de las

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

6  

posibles ventajas y desventajas que la UNASUR conlleva al Ecuador

como país miembro para así poder tener una perspectiva más amplia

de lo que este acuerdo puede significar a largo plazo para nuestra

nación.

El capitulo cuatro de igual manera hace hincapié al nacimiento del

ALBA con sus posibles ventajas y desventajas para el Ecuador, sus

antecedentes históricos, formación, perspectiva a corto y largo plazo

para los países que la conforman.

El capitulo quinto es un conjunto de acciones encaminadas a iniciar o

mejorar estos dos procesos de integración, se habla ya de un costo

beneficio para los países que conforman esos tratados nuevos y

también se hace un análisis de factibilidad de la participación del

Ecuador, sin obviar los beneficios y desventajas también que estos dos

procesos representarían para nuestro país

El capítulo seis se encuentra detallada una serie de recomendaciones y

conclusiones sacadas a lo largo del presente estudio.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

7  

CAPITULO I

1.1 Antecedentes

El Derecho de la Integración comenzó su evolución en los últimos

treinta o cuarenta años. Los aspectos críticos del derecho de

integración son la soberanía nacional, el mejoramiento de las naciones

y regiones en su desarrollo económico y cultural, y la protección de los

derechos humanos. Esta labor se concentra en la integración de dos

regiones: la Comunidad Europea y la Región de las Américas,

comparando la evolución de la región Americana con la Comunidad

Europea, con el fin de esclarecer los orígenes, fuentes y objeto de

tutela del derecho de integración.

Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la

integración económica, ya que este propósito es el que más influye en

la integración de naciones independientes. La integración económica

está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas

o labor y también la eliminación de barreras al comercio libre. La

integración económica puede tener uno de dos propósitos: el

establecimiento de un mercado común o un área de libre comercio.

Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza

complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países

vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de

ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición

de salarios mínimos, entre otras.

El derecho de la integración es relativamente nuevo. Desde las épocas

romanas y las épocas anteriores, los Estados y las naciones han

intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la fuerza, o por medio

de tratados y convenios. Los romanos se unieron con los pueblos

latinos para conquistar a los vecinos de Italia, antes de la

desintegración del imperio romano. Por otro lado en los años de 1800s

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

8  

y 1900s algunos países europeos que también intentaron dominar el

continente europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integración,

sino en el establecimiento de un gobierno estatal sobre otras naciones.

Antes de la segunda guerra mundial se estableció la Liga de Naciones,

esta organización no tuvo mucho éxito en sus esfuerzos de unificación.

En 1945 fue establecida las Naciones Unidas, sobre la aprobación de

la Carta en San Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los

derechos humanos y también el principio de autodeterminación de las

naciones. Además de los propósitos de mantenimiento de la paz y

seguridad internacional, y la libre determinación de los pueblos, vemos

que tiene también como propósito la realización de la cooperación

internacional para solucionar problemas internacionales de carácter

económico, social cultural o humanitario. Los órganos establecidos por

las Naciones Unidas incluyen la Asamblea General, la cual tiene la

responsabilidad de legislar, el Consejo Económico Social, y la

Comisión de Derechos Humanos. Se pueden añadir también el

Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia.

Aunque el órgano superestatal de las Naciones Unidas pudiera formar

base del estudio del derecho de la integración, más interesantes son

las agrupaciones regionales. En esta época de globalización, los entes

regionales forman parte integral del desarrollo económico de una

nación. En 1948 se estableció la Organización de los Estados

Americanos (O.E.A.), creada para coordinar los planes nacionales de

utilización de la ayuda norteamericana y desarrollar la cooperación

entre los Estados miembros. También se establecieron gremios

comerciales internacionales para el manejo de intereses comerciales

específicos. Por ejemplo: en 1954 se estableció en Europa la

Comunidad Europea de Carbón y Acero, en 1957 se estableció la

Comunidad Económica Europea y posteriormente, en 1960, América

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

9  

Latina tomó los pasos para la integración económica y estableció la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), por medio del

Tratado de Montevideo. Posteriormente, se estableció, en 1969, el

Grupo Andino, constituido de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Durante la década de los años 1970 no hubo gran movimiento o

progreso en el establecimiento de un mercado común en América

Latina. En 1980, el segundo Tratado de Montevideo, fue firmado por

las naciones americanas, estableciendo la Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI). Esta asociación enfatizó los intereses

particulares de los estados miembros, en vez de enfatizar la

importancia de integración regional.

Es así como más tarde se empiezan a plantar nuevos modelos de

integración económica según las necesidades de los países y con el

solo objetivo de mejorar sus economías y tener mejores relaciones

internacionales que fortalezcan de alguna manera la construcción de

un auge sostenido.

1.2 Formulación del problema ¿Qué tan factible serán estos nuevos modelos económicos UNASUR y

ALBA para los países que lo conforman en especial para el Ecuador,

cuáles serán los beneficios de estos modelos y como lograr que sea

positivo para nuestro país?

Se espera que las economías de América Latina sufran en 2009 una

importante desaceleración del crecimiento económico, cuyo aumento

previsto no superará el 2%, tras cinco años de expansión constante. Si

bien en un principio la crisis pareció repercutir solo en los países más

integrados a los mercados financieros y la economía internacional

(como la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia y México), hoy se prevé

que como consecuencia de una nueva fase de la crisis también se

vean afectados los precios de los productos básicos. Mientras que esto

perjudicaría mucho a Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y la República

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

10  

Bolivariana de Venezuela, en Centroamérica y el Caribe, ambos

importadores netos de productos básicos, la baja de los precios de

estos productos mitigaría y compensaría parcialmente las

consecuencias de la desaceleración económica mundial.

Este problema que enfrenta Latinoamérica hace pensar en medidas a

corto y largo plazo que ayuden a que las economías no se estanquen y

se busque de alguna forma la manera de encontrar instrumentos de

ayuda para salir de la crisis.

La variedad de medidas adoptadas es bastante amplia, ya que los

efectos difieren de un país a otro y los instrumentos necesarios también

varían debido a las diferencias de recursos disponibles en los países y

de su capacidad para implementar las iniciativas.

Entre las medidas se incluye la política comercial (mediante

modificaciones de los aranceles, restricciones a las importaciones o

financiamiento de las exportaciones).

La promoción de la cooperación y la integración regionales como es el

caso que se estudia actualmente, los nuevos modelos de integración

propuestos como la UNASUR y ALBA.

1.3 Justificación Actualmente debido a la crisis financiera que golpeó al mundo entero y

a los distintos modelos económicos que se han planteado por décadas

por varios países para de esta forma desarrollar sus economías,

muchos países se han visto en la necesidad de optar por alternativas

que sean beneficiosas para el auge de sus economías a gran escala.

Es así que la UNASUR fue creada, en este sentido, la integración debe

tener la finalidad y el propósito de terminar con las asimetrías, es decir,

con los desequilibrios, desproporciones y desigualdades entre los

países sudamericanos que generan pobreza, marginación, exclusión e

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

11  

inequidad social. Para ello, es necesario que el proceso de integración

considere, de manera preferencial y mediante un tratamiento

diferenciado, a los países de menor desarrollo. Un claro modelo de

integración lo tiene la Unión Europea donde el comercio, la entrada y

salida de personas es libre y donde se estableció una moneda única

para todos aquellos países que la conforman.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es

una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA respondía a

los intereses del capital trasnacional y perseguía la liberalización

absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA

pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por

lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear

ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las

asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la

cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades

que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras

potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la

integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-

regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el

conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés

común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar

posiciones comunes en el proceso de negociación.

De este modo América del Sur quiere optar por un modelo económico

que una a todos los países suramericanos en un objetivo común que

satisfaga todas sus necesidades y que sirva de empuje a los países en

menor desarrollo para el crecimiento sostenido de sus economías.

Es necesario analizar estos procesos de integración con todas sus

brechas para conocer de esta manera que tan beneficioso resultará

para el Ecuador estos nuevos modelos.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

12  

1.4 Alcance y limites. La tesis a desarrollarse estará dirigida al análisis sobre los nuevos

modelos de integración y sus efectos para el Ecuador. Para esto habrá

que estudiar la UNASUR y el ALBA como modelos de integración.

Antecedentes y Perspectivas.

1.5 Objetivos

1.5.1 General Analizar los nuevos modelos de integración y sus efectos para el

Ecuador. Antecedentes y Perspectivas.

1.5.2 Específicos

Realizar un amplio estudio de los objetivos y metas que tiene la

UNASUR y ALBA

Evaluar los factores sociales, económicos, políticos y financieros

de la UNASUR y ALBA

Conocer la viabilidad del proceso financiero de la UNASUR y

ALBA

Analizar el comportamiento de nuestro país en materia

comercial, política, social, financiera con respecto a los demás

países suramericanos.

1.6 Marco Teórico

1.6.1 UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de

manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión

en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando

prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la

energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre

otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

13  

inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y

reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e

independencia de los Estados.

La economía suramericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento

y competitividad comparada con los mercados emergentes principales,

además de estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades

en la distribución de la renta. La mayor parte de las posesiones se

concentran en manos de una minoría de la población, mientras que

millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones

llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los

países del llamado Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay)

presentan datos socioeconómicos mucho más positivos y tasas

elevadas de Índice de Desarrollo Humano.

La economía sudamericana se divide entre el 1extrativismo mineral en

la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos

sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en

diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias

locales de origen extranjero (multinacionales). En Brasil y Argentina la

industrialización es muy intensa.

Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la

economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en

los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo

independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases

dirigentes que apoyan el status actual, la injerencia estadounidense en

la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de

productividad menores comparadas con las de grandes competidores

como China.

                                                            1 Actividad agraria 

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

14  

1.6.1.1 Exportaciones

Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios

de América del Sur son Brasil seguido de lejos por Argentina, Chile que

además es el mayor exportador mundial de cobre, y el Perú es el

primer productor de plata en el mundo, quinto en el mundo en oro,

segundo en cobre y segundo en zinc.

Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y

también a Asia y su producción está entre las de mejor calidad en el

mundo. También es un productor importante de gas natural y petróleo,

y moderado de cobre. Brasil es el mayor productor mundial de hierro y

manganeso, además de tener la más grande producción de algodón,

soja, etanol, carne bovina y carne de pollo.

La extracción y exportación de petróleo es notable en 2Venezuela,

dueña de grandes reservas, en Argentina, Ecuador y en el océano

Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes

reservas de petróleo en la capa de pre-sal. Bolivia es destacada por la

producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta

materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido

como Guerra del Gas.

1.6.1.2 Producto Interno Bruto

Dentro de la lista de PIB que publicó en 2009 el Fondo Monetario

Internacional (FMI) Brasil es el mejor posicionado, siendo la décima

economía a nivel mundial, seguido de lejos por Argentina (30º),

Venezuela (31º), Colombia (38º), Chile (46º) y Perú (56º). Mientras que,

Uruguay (81º), Bolivia (102º),Paraguay (104º) Surinam (150º) y Guyana

(160º) son las economías más pequeñas.

                                                            2 El petróleo es uno de los productos de máxima exportación en Venezuela. 

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

15  

En este último grupo de países, Uruguay, aunque de pequeña

generación de riqueza, es un país de alto desarrollo humano. Según el

informe del Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD (2009)

Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y

Ecuador son las naciones sudamericanas con IDH alto, mientras que el

resto de naciones de la región tiene un IDH medio. La economía

brasileña es la más diversa en América del Sur, con una amplia ventaja

en casi todas las áreas en comparación con sus vecinos. Brasil es

parte de la teoría BRIC, que señala que en el año 2050 figurará entre

las cinco economías más grandes del mundo junto con China, Rusia,

India y EE.UU.

1.6.1.3 Moneda única

Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una 3Unión

Monetaria entre los países de la región, similar al euro Europeo. Esa

moneda comenzaría a circular en la década del 2010 y sería emitida

por el Banco del Sur. Esta idea es muy criticada por los economistas,

especialmente los de Brasil, que afirman que con una moneda única el

país (que tiene la moneda más fuerte de América del Sur), tendría

pérdidas muy grandes, en particular en relación con el PIB y el

consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo en Brasilia,

Argentina aclaró que su moneda no se cambiará por la moneda a

elaborar. Un problema, sería que el país financieramente está estable y

con el cambio se desestabilizaría

                                                            3 Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del Banco del Sur. 

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

16  

1.6.2 ALBA 4La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es,

fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe

y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos

históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes.

Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios

de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una

alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que

profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de

riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los

pueblos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar

ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las

asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los

obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y

la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones

inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la

información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir

consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de

alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la

pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente

calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construcción del

ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y

equilibrado de los países de la región.

Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios

para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países

de menor desarrollo frente a los desarrollados.

                                                            4 Instalación de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas el 25 de Noviembre de 2003 

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

17  

Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la

integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-

regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de

profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar

espacios de interés común que permitan constituir alianzas

estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de

negociación.

El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que

conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de

alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a

erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una

creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se

suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un

nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y

el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad

latinoamericana y caribeña.

1.7 Marco Conceptual

UNASUR.- Unión de Naciones Suramericanas. Nuevo modelo de

integración. Son miembros de Unasur la República Argentina, la

República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República

de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, la

República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la

República del Perú, la República de Surinam, la República Oriental del

Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

CAN.- Comunidad Andina de Naciones. Es una comunidad de cuatro

países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral,

más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

18  

suramericana y latinoamericana. Lo conforman Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú.

MERCOSUR.- Mercado Común del Sur. Es una unión aduanera

integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26

de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción

CARICOM.- La Comunidad y Mercado Común del Caribe. Lo integran

Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago.

UNION MONETARIA.- En economía, la unión monetaria es la situación

en la cual un grupo de países acuerdan hacer transacciones con una

moneda.

ASIMETRIA.- Que no está repartido de forma equitativa; es decir, una

desigualdad.

EXTRATIVISMO.- Considerado como actividad agraria.

ALBA.- Alternativa Bolivariana para América.

1.8 Hipótesis El análisis sobre los nuevos modelos de integración económica

UNASUR y ALBA permitirá tener un panorama ampliado sobre las

ventajas y desventajas de los mismos para el Ecuador y sus efectos a

largo plazo.

1.9 Metodología  

Investigación Documental-Bibliográfica.- Las fuentes de apoyo

constituirán, libros, revistas especializadas, periódicos, cartas, oficios y

expedientes, de empresas públicas y privadas que puedan otorgarme

información sobre el nuevo modelo de integración UNASUR y ALBA.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

19  

Investigación de Campo.- Por la profundidad del estudio será

necesario realizar encuestas, entrevistas, cuestionarios a expertos en

el tema objeto de estudio.

1.10 Nivel o Tipo de Investigación

Investigación Explicativa.- La información obtenida será sometida a

un minucioso análisis y síntesis aplicando criterio técnico al respecto.

1.10.1 Muestreo

El objeto de nuestro estudio constituirá economistas, especialistas en

temas financieros y de integración, organismos e instituciones

relacionadas con el área a investigar como el Ministerio de Relaciones

Exteriores y personas particulares.

1.11 Clasificación de datos

1.11.1 Recopilación de los Datos

Los datos se obtendrán de fuentes primarias y secundarias:

Primarias: Revistas Especializadas, Libros, Estadísticas de

Instituciones Públicas y Privadas involucradas con el seguimiento de

este nuevo modelo de integración para Suramérica.

Secundarias: Entrevistas a Expertos que puedan darnos ideas claras y

concisas del objeto de estudio.

1.11.2 Análisis de los Datos

La información obtenida se analizará de una forma lógica y concreta sin

involucrar aspectos que no forman parte del tema de investigación,

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

20  

evitando generar conjeturas, exageraciones e información errónea del

tema objeto del estudio, permitiendo dar repuesta a la hipótesis

planteada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

21  

CAPITULO II

Antecedentes

2.1 Integración La integración económica internacional es un proceso por el cual dos o

más Estados acuerdan una serie de medidas encaminadas a lograr

interrelación cada vez mayor de sus economías con vistas al logro de

mejoras de carácter económico y extraeconómico.

“La idea de la integración económica asoma en el ámbito

latinoamericano apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, aunque

a fines de la década de los cincuenta cuando adquiere una difusión de

trascendencia gracias a los trabajos de la CEPAL, donde se comenzó a

bosquejar ciertos principios en un intento de darle consistencia y

practicidad. La culminación de la campaña pro- integracionista

abanderizada por los economistas cepalinos es la suscripción de los

tratados de Montevideo (febrero de 1960) y Managua (diciembre de

1960), que instituyen respectivamente la Asociación Latinoamericana

de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano

(MCCA) “ 5

La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras

económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración

negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar

los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los

aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan

mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas

macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración

avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.

                                                            5 Báez, René; CIENCIA Y TRANSFORMACION SOCIAL; 1ra. Edic. Publicaciones Tercer Mundo; 1986; p.37 

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

22  

El marco jurídico de la integración es la legislación que garantiza el

llegar a un bloque, a un tratado, acuerdo o convenio, mientras que el

derecho de integración es un conjunto de leyes, normas, prescripciones

y disposiciones que establecen derechos y obligaciones en forma

equitativa para los países que han decidido integrarse con el propósito

de lograr su desarrollo económico y social.

ALCANCE DE LA INTEGRACION

DERECHOS OBLIGACIONES RESULTADOS

igualdad igualdad INTEGRACION

EXITOSA

+ - INTEGRACION

ESTATICA

- + CRISIS

Tabla 1: Alcance de la Integración

La Autora: Karina Torres

2.2 Alcance del Derecho de Integración Es el establecer el marco jurídico que regirá el proceso de integración

respectivo, este marco jurídico se concreta en los tratados, acuerdos y

convenios internacionales que suscriben o firman los países. Ejemplo:

Acuerdo de Cartagena en el marco jurídico de la CAN

Tratado de Roma en el marco jurídico de la UE

Tratado de Montevideo en el marco jurídico de ALADI

2.3 Antecedentes del Comercio Como ya está mencionado anteriormente, la integración económica

nace de la idea de mejorar las economías de los pueblos y en sí formar

una unidad para evitar toda limitación de orden cualitativo y cuantitativo

que obstaculice el libre intercambio de bienes y servicios.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

23  

Desde siempre ha existido una imperiosa necesidad de los países de

unir sus economías para así obtener ventajas en su comercio en el

sentido de realizar intercambios comerciales y de esta forma tener un

mercado que se abastezca de otro en lo que le hace falta.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de

integración se han hecho más comunes. La creciente globalización y

predominio de un modelo económico de libre mercado, ha hecho

necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición

negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por

medio de los procesos de integración regional, que permiten a los

países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la

actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Sin embrago, a pesar de la idea total de integrarse siempre han

existido barreras al comercio exterior que obstaculizan el libre

intercambio de bienes y servicios entre los países que se agrupan para

una integración. Es así que surge la necesidad de eliminar barreras al

comercio ya que las restricciones impuestas por los gobiernos al

intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y

disminuyen el volumen de comercio.

Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la

creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo

que constituye el inicio de la actual Unión Europea (UE), (esta

organización ha implementado distintas formas de libre comercio entre

sus miembros mediante las zonas francas). Es cuando vemos la

necesidad de eliminar las barreras al comercio exterior no solo en

Europa sino en todo el mundo.

En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de

libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), que incluye a México y Canadá.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

24  

Sin embargo, La implementación actual del libre comercio hoy ha sido

muy criticada. Una queja es que los países desarrollados tienden a

presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los

productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la

vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del

tercer mundo.

Una razón más en contra del libre comercio es que las barreras

comerciales como cuotas de importación y subsidios agrícolas no

permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados

locales y menos aún en el comercio mundial, incrementando así la

pobreza en los países en vías de desarrollo.

Muchos economistas también argumentan que el libre comercio mejora

la calidad de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de

las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio

permite a los Países desarrollados explotar a los países del tercer

mundo, destruyendo la industria local de estos países.

Como en todo, existen ideas contrapuestas pero sobre todo existe una

visión integracionista por parte de los países que aseguran que una

integración total sin barreras al comercio exterior podría ser el principio

de un auge para las economías grandes y pequeñas.

La realidad mundial y la geopolítica como nuevas expresiones sociales

indica que si realmente queremos forjar una Patria Grande con

unidades sólidas a su interior, debemos impulsar voluntariamente

preceptos que apoyen al libre comercio entre naciones.

Es necesario que todas las naciones tengan una visión integracionista

para poder aceptar nuevas ideas que pueden aportar al crecimiento y

desarrollo de los pueblos, que rompan con los paradigmas de imponer

barreras al comercio.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

25  

2.4 Niveles de Integración Como ya lo había mencionado anteriormente estos niveles o modelos

de integración tienen su historia y como modo de resumen surgen

principalmente por dos razones:

1.- Por la inclinación de las barreras entre los países miembros del

grupo, entendiéndose por barrera toda limitación de orden cualitativo y

cuantitativo que obstaculiza el libre intercambio de bienes y servicios

entre los países que se agrupan o se integran.

CUANTITATIVAS: aranceles impuestos

CUALITATIVAS: para-arancelarios

Con la eliminación de estas barreras se llega a un nivel de integración.

2.- Grado de compromiso que asumen frente a terceros para proteger

sus producciones nacionales.

Ejemplo: Arancel Externo Común: los aranceles que se pagan por la

importación de un determinado producto (materias primas, insumos,

bienes de capital, bienes intermedios, terminados, entre otros) desde

terceros países deben ser iguales en todas las naciones integradas.

El derecho de integración se aplica en todos los procesos de

integración que existen en el mundo. Ejemplo:

CAN: que tiene una unión aduanera

ALADI: que se encuentra en una zona de preferencias arancelarias

UE: que se encuentra en una unión económica.

LOS NIVELES QUE ACTUALMENTE CONOCEMOS SON:

1. Zona de preferencias arancelaria ( ZPA)

2. Zona de libre comercio (ZLC)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

26  

3. Unión aduanera ( UA)

4. Mercado común (MC)

5. Unión económica (UE)

6. Integración total ( IT)

2.4.1 Zona de Preferencias Arancelarias

Es un bloque comercial que otorga acceso preferencial a determinados

productos de determinados países. Consiste en que los Estados partes

acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o

restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero

conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto

de su comercio con terceros Estados.

Es la forma de integración más insipiente ya que libera de restricciones

a lo esencial del comercio de los países. Cuando la reducción es del

100%, el residual siempre será 0%; es decir, se ha logrado la

exoneración total de aranceles para el intercambio de lo esencial de su

comercio, y cuando la reducción es parcial, siempre habrá un residual

en función inversa a la preferencia arancelaria, es decir entre más

profunda sea la preferencia, menor será el residual.

Este residual será el gravamen que se aplica para el intercambio

comercial comprendido entre el 1 y el 99%

Ejemplo: La vigente entre algunos países miembros de la ALADI,

específicamente entre Ecuador y México mediante el Acuerdo de

Alcance Parcial de Renegociación del Patrimonio Histórico No. 29

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

27  

2.4.2 Zona de Libre Comercio

Se basa en la eliminación de aranceles y de cualquier forma de

barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos

gubernamentales) destinadas a obstaculizar el intercambio de

productos entre países. Implica un proceso en el que los estados

participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio

de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros

países una política arancelaria común o tarifa externa común.

Sus aranceles frente a terceros son independientes. Esta forma de

integración es la que más se ha difundido y se ha suscrito a partir de la

década de los 90, al parecer los países no desean adquirir más

compromisos.

Ejemplo: MERCOSUR, CAN, ALADI, TLC de Norteamérica conocido

también como NAFTA que lo conforman EE.UU, Canadá y México.

2.4.3 Unión Aduanera

Es un área de libre comercio que además, establece un arancel

externo común; es decir, que los estados miembros establecen una

política comercial común hacia los estados que no son miembros. En la

etapa del mercado común, los países miembros que componen la

unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de

personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se

establece la libre circulación de los factores productivos.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias

entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común,

se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción

(capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades

fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero

exterior unificado.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

28  

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o

armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre

concurrencia en el ámbito del mercado interior común.

Ejemplo: Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea

y la Unión Aduanera de África Austral.

Ejemplo 2: Acuerdo de Cartagena: firmado en Cartagena de Indias

(Colombia) el 26 de mayo de 1969 y por el cual se crea la Comunidad

Andina.

2.4.4 Mercado Común

Es otra forma de integración de nivel superior en la cual además de

cumplirse todas las características de la unión aduanera se adiciona la

libre circulación de los factores de la producción.

Los países que acuerdan un mercado común realizan una combinación

de unión aduanera y zona de libre comercio. Actúan como bloque,

definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera (para evitar

competencias internas), anulando entre ellos los aranceles en frontera

y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y

servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de

las empresas).

Se establece por medio de tratados, entre los países que se asocian

con el propósito de eliminar eventualmente las barreras aduaneras

existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de aduana

comunes para productos originarios en cualquier otro país fuera del

grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes para

beneficio de los países de la comunidad.

Ejemplo: EL MERCOSUR. Cabe indicar que cuando la CAN tenia

respaldo político (año 2005). Se firmó un acta entre los presidentes

andinos para conformar el Mercado Común Andino, lamentablemente a

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

29  

partir del año 2006 la CAN entró en profunda crisis que hasta la

presente fecha se mantiene y mientras no haya cambios de

presidentes, difícilmente superará su crisis.

Las autoridades de agua de los países de la Comunidad Andina

coincidieron en manifestar que la riqueza hídrica de la CAN no sólo los

ubica en una posición privilegiada para enfrentar la “crisis global del

agua” sino que puede constituirse un poderoso factor de desarrollo

para la región.

Esperemos que con nuevos proyectos como este la CAN logre salir de

su crisis que la enfrenta ya hace algunos años atrás. Hace falta de un

trabajo conjunto permanente que se vea plasmada en propuestas y

estrategias y la necesidad de responder al reto de contribuir a la mejora

de este proceso de integración para sus países miembros.

2.4.5 Unión Económica

Una unión económica es una forma superior de integración a la que

supone el mercado común. Añade a éste un mayor grado de

armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de

eliminar la discriminación que puede derivarse de las disparidades en

dichas políticas.

A medida que se intenta progresar en la armonización de las políticas

comunes surgen dificultades derivadas de la cesión de soberanía por

parte de los Estados miembros, armonizar las políticas monetarias y

fiscales fundamentalmente, supone que los gobiernos de los países del

área tienen un menor margen de actuación para su política general.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en

el ámbito espacial de una unión económica –entre ellas la política

financiera-, la concertación de una política monetaria común lleva a la

creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una

moneda única, con lo que se perfecciona una unión monetaria.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

30  

Ejemplo: La Unión Europea

El deseo de formar una unión económica y monetaria en el seno de la

Unión Europea, nace de forma oficial en el año 1988, con el objetivo

último de la implantación de una moneda única, el euro como

continuación natural de la unión económica.

2.4.6 Integración Total o Integración Económica

Es el nivel más avanzado de integración en el cual se debe unificar las

políticas económicas y sociales de los países integrantes y nombrar un

gobierno supranacional que legisle para los países que se integran así

como un parlamento de carácter supranacional que se encargue de

hacer cumplir la normativa y vele por los intereses del bloque

económico.

La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de

capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras

al comercio libre. La integración económica puede tener uno de dos

propósitos: el establecimiento de un mercado común o un área de libre

comercio. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la

naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico

entre países vecinos.

2.5 Modelos de Integración en América La integración latinoamericana tiene como antecedente histórico el

pensamiento de Bolívar y como antecedente económico la escuela de

la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Mediante la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, se

intenta hacer realidad la integración regional. La ALADI fue

institucionalizada con la suscripción del Tratado de Montevideo 1980.

La ALADI surge como reacción a los resultados desiguales que habían

obtenido los países en el periodo 1960-1980 y además para rescatar la

credibilidad en la integración y continuar avanzando en la misma.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

31  

Además las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de los países

respecto a la ALALC demostraron resultados positivos para el grupo

ABRAMEX y todo lo contrario para los países medianos y

especialmente para los PMDER (Ecuador, Bolivia y Paraguay). Para

superar estos resultados y lograr avanzar en la integración regional, en

agosto de 1980 se firma el Tratado de Montevideo.

Realmente las negociaciones para que los gobiernos de ese entonces

acepten integrarse tuvieron lugar en la década de los 50 y la primera

demostración de que en Latinoamérica se dio un proceso de

integración fue en el año de 1960 con la suscripción del tratado de

Montevideo.

2.5.1 Tratado de Montevideo 1960

Firmado el 18 de febrero de 1960 y ratificado el 2 de junio de 1961,

con la finalidad de establecer una zona de libre comercio en América

latina, exceptuando a los pases centroamericanos. Este tratado

originalmente es firmado por: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y

Uruguay.

El Tratado de Montevideo pretendió liberalizar totalmente los

intercambios interregionales en un periodo transitorio de 12 años,

eliminándose gradualmente los derechos arancelarios y demás

restricciones que afecten a la circulación de mercancías entre los

países contratantes. Esta liberación debería efectuarse mediante

negociaciones destinadas a establecer dos tipos de listas de productos

a desgravarse: las listas nacionales que anualmente cada país

miembro concedería a los demás y las listas comunes que recogerían

las concesiones definitivas para productos cuyo cambio aceptaban

liberar enteramente los países. Este proceso conocido como

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ALALC,

funcionó entre 1960 a 1980 y es la antecesora de la ALADI que se

encuentra vigente.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

32  

En el “Tratado de Montevideo 1980” suscrito por los gobiernos de

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay,

Perú, Uruguay y Venezuela, convienen sustituir el Tratado que crea la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

Esta sustitución se da en los términos consignados en el Art. 1ro., del

referido tratado, que a continuación transcribo: “Por el Presente

Tratado las Partes Contratantes prosiguen el proceso de integración

encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y

equilibrado de la región y, para ese efecto instituyen la Asociación

Latinoamericana de Integración…”6

El Bloque económico ALADI está conformado por 12 países- CAN,

MERCOSUR, México y Cuba

2.5.1.1 Principios:

Pluralismo en materia política y económica

Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la

formación de un mercado común latinoamericano

Flexibilidad

Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los

países miembros

Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos

comerciales

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas

en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común

latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una Preferencia Arancelaria Regional que se aplica a productos

originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para

terceros países.                                                             6 TRATADO DE MONTEVIDEO 1980; Edición oficial; talleres gráficos de la Secretaria de la Aladi; Montevideo; 1980; p.2 

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

33  

- Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países

miembros).

- Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más

países del área.

2.5.1.2 Mecanismos:

Acuerdos de alcance parcial

Acuerdos de alcance regional

2.5.1.3 Objetivos de la ALADI:

Lograr el mercado común latinoamericano a largo plazo y en

forma progresiva.

2.5.1.4 Funciones:

Promoción y regulación del comercio reciproco

Complementación económica y el desarrollo de las acciones de

cooperación económica (atraer inversiones internas y externas)

2.5.1.5 Mecanismos:

Acuerdos de Alcance Parcial

Acuerdos de Alcance Regional

Establecer un área de preferencias económicas

2.5.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte NAFTA-

TLCAN

Este tratado es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y

México que establece una zona de libre comercio, mercado común, y

entró en vigor el 1 de enero de 1994.

2.5.2.1Objetivos:

Eliminar fronteras para la comercialización

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

34  

Promover condiciones de competencia en el área del libre

comercio

Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados

Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada

país signatario acceso a sus respectivos mercados

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza

de bienes y servicios con la excepción de personas entre

territorios de las partes firmantes (países involucrados).

2.5.2.2 Logros:

A raíz de este tratado se pudieron firmar posteriormente otros con

distintos países. Por ejemplo México: A partir del TLCAN, México

celebró tratados similares con otros países de América Latina, en una

primera etapa, y más adelante con homólogos de otras regiones —la

Unión Europea (UE) y Japón, entre ellos— al tiempo que intensificaba

su presencia en los foros comerciales multilaterales y regionales.

2.5.3 Mercado Común Centroamericano MCCA

Integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica, que establece una zona de libre comercio y entró en vigor en

1960.

2.5.3.1Objetivos:

intercambio de la mayoría de los productos

liberalización de capitales y la libre movilidad de personas

Fortalecer la economía y la industria nacional

Promover condiciones de competencia leal

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

35  

2.5.3.2 Logro:

Tiene un convenio con la unión europea para tener un arancel para las

importaciones. Tratados de Libre Comercio con EE.UU.

2.5.4 Comunidad del Caribe CARICOM

Nació el 4 de julio de 1973, está conformado por: Barbados, Guyana,

Jamaica y Trinidad y Tobago; con el fin de integrar un mercado común.

Los miembros plenos actualmente son:

Antigua y Barbuda (4 de Julio de 1974)

Bahamas (4 de Julio de 1983)

Barbados (agosto 1 de 1973)

Belice (mayo 1 de 1974)

Dominica (mayo 1 de 1974)

Granada (mayo 1 de 1974)

Guyana (agosto 1 de 1973)

Haití (miembro provisional en julio 4 de 1998, pleno en julio 2 de 2002)

Jamaica (agosto 1 de 1973)

Montserrat (mayo 1 de 1974)

San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974 como San Cristóbal-

Nieves-Anguila)

Santa Lucía (mayo 1 de 1974)

San Vicente y las Granadinas (mayo 1 de 1974)

Surinam (4 de Julio de 1983)

Trinidad y Tobago (agosto 1 de 1973)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

36  

2.5.4.1 Objetivos:

La integración económica de los estados miembros a través del

establecimiento de un régimen de Mercado Común.

La coordinación de las políticas exteriores de los estados

Miembros.

Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e

industriales.

2.5.4.2 Logro:

El 7 de Julio del 2004 la ONU le consideró un ejemplo para la

cooperación de los países.

2.5.5 Unión de Naciones Suramericanas UNASUR

Nació el 23 de mayo del 2008, es un proyecto de integración y

cooperación de múltiples ejes que integra a los doce países

independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y

Venezuela.

2.5.5.1 Objetivos:

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo

construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de

integración y unión en lo cultural, social, económico y político

entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas

sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la

financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la

desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la

participación ciudadana y fortalecer la democracia.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

37  

2.5.5.2 Logros: (corto y largo plazo)

La Unión de Naciones Sudamericanas comenzó sus planes de

integración con la construcción de la Carretera Interoceánica,

que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgándole

a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al

Océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de

2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40% por Perú.

Le siguió a ésta, el Anillo Energético Sudamericano, para que

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos

de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya ha sido

ratificada y su firma para el inicio de su construcción fue en el

2006.

El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración

entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de

2006, duración 24 meses y está a cargo de las empresas

petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de

Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de

dólares estadounidenses.

Con la Guayana Francesa como única excepción, todo el resto

de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano

por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de

identidad.

2.5.6 Mercado Común del Sur MERCOSUR

Nació el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, es

una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

2.5.6.1 Objetivos:

Libre circulación de bienes y servicios

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

38  

Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre

los Estados partes

Armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento

del proceso de integración

2.5.6.2 Logros:

Acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo

de Complementación Económica Número 59 celebrado entre la

Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro

Uribe firma la Ley 1.000, para la creación de una zona de libre

comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral

(SACU) firmó un acuerdo comercial con el Mercosur, con miras

de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques,

beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay.

2.5.7 Comunidad Andina CAN

Nació el 26 de mayo de 1969, está constituida por Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema

Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el

Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue

miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de

Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política

económica de ese país y las políticas de integración de la CAN.

2.5.7.1 Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países

miembros en condiciones de equidad

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

39  

Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la

cooperación económica y social.

Impulsar la participación en el proceso de integración regional,

con miras a la formación gradual de un mercado común

latinoamericano

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus

habitantes

2.5.7.2 Logros:

Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial

es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el

mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han

formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el

que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar

aranceles.

Con los Estados Unidos, primer socio comercial, cuyos

intercambios ascendieron a 36.100 millones de dólares en 1997

la >Comunidad Andina creó en octubre de 1998 el Consejo

sobre Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de Preferencias

Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas en 1991 para apoyar la

lucha contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias

a la mayoría de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador

y Perú al mercado estadounidense y se aspira a que sus

ventajas se extiendan a Venezuela.

Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista

extranjero la Comunidad Andina suscribió en 1992 un Acuerdo

Marco de Cooperación de "Tercera generación" mantiene un

diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la

UE, y se beneficia del acceso al mercado Europeo en virtud del

Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino),

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

40  

concebido como una forma de contribución a la lucha contra el

narcotráfico.

2.5.8 APEC (Cooperación Económica de países de Asia en el

Pacífico)

Formada en 1989 con el fin de promover un comercio más amplio, el

desarrollo y la inversión.

Su propósito es fomentar, promover e incentivar el intercambio

comercial en Asia-Pacifico.

2.5.8.1 Miembros:

Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados

Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur,

Tailandia, Taiwán y Vietnam.

En lista de espera (para 2010): Colombia, Ecuador y Panamá.

Dentro de la integración y sus modelos en Latinoamérica cabe recalcar

que se pueden presentar acuerdos de carácter bilateral, multilateral y

plurilateral.

Bilaterales: Es el entendimiento comercial que se realiza únicamente

entre dos países de acuerdo a un convenio firmado para lograr un

mejor desarrollo económico, político y social.

Ejemplo: Acuerdo de Complementación Económica Número 65 entre

Ecuador y Chile

Multilaterales: Es el entendimiento de más de dos países mediante

acuerdos y convenios comerciales que tratan de formar un desarrollo

equitativo de los países miembros. Se caracteriza por ser dinámico ya

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

41  

que los mecanismos utilizados sirven para el cumplimiento de los

objetivos.

Ejemplo: OMC (Organización Mundial de Comercio)

Regionales: Cuando se firma entre varios países convenios o

acuerdos. Este nos da beneficios y obligaciones que se deben cumplir,

los mismos que si se realizan de una forma equitativa serán exitosos

para los países firmantes.

Ejemplo: ALADI, ALCA.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

42  

CAPITULO III

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS –UNASUR-

3.1 Antecedentes La I Reunión de Presidentes de América del Sur se efectúa en Brasilia

el mes de septiembre del 2000. Esta cumbre se realizo en el marco de

la celebración del V Centenario del descubrimiento del Brasil. El

comunicado de Brasilia emanado de esa reunión recoge elementos que

posteriormente servirán de inspiración para la creación de un concepto

suramericano.

El comunicado de Brasilia menciona entre otros temas o principios, los

siguientes: la solución pacifica de las controversias, alusión particular

se hace al acuerdo de paz suscrito en 1998 entre Ecuador y Perú; la

creación de una zona de paz suramericana; la cooperación

suramericana que involucre democracia, comercio, infraestructura de

integración; drogas ilícitas y delitos conexos; información; conocimiento

y tecnología; en materia de política externa se expresa la necesidad de

reforzar la concertación suramericana en temas de interés común; se

hace referencia a los otros procesos subregionales de integración tales

como la CAN y MERCOSUR; la vinculación entre comercio y

desarrollo, particularmente en el ámbito de las negociaciones en el

marco de la OMC; la infraestructura de la integración como un

elemento fundamental del desarrollo, en plan de acción para la

integración de la infraestructura regional de América del Sur,

especialmente energía, transporte y comunicaciones.

La II Reunión de Presidentes de América del Sur se efectúa en

Guayaquil, en julio del 2002, en esta ocasión la celebración de ciento

ochenta aniversario del encuentro entre libertadores Bolívar y San

Martín sirve de escenario para la cumbre. De esta reunión surge el

Consenso de Guayaquil sobre Integración, seguridad e infraestructura

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

43  

para el desarrollo, suscrito por los altos representantes de los doce

países suramericanos.

En el documento se plantea la “conformación” de un espacio común

suramericano” y se reiteran varios de los postulados mencionados en el

comunicado de Brasilia del 2000. Una vez que los estados

suramericanos fortalezcan “las conexiones físicas y la armonización de

los marcos institucionales normativos y regulatorios” podrán participar

en la circulación internacional de bienes, capital, servicios y

tecnología7.

Desarrollo e infraestructura van de la mano y por ello se alude cinco

principios básicos que deberán guiar este regionalismo abierto:

perspectiva geo-económica, sostenibilidad social, eficiencia económica,

sustentabilidad ambiental y desarrollo institucional8.

En la III Reunión de la UNASUR efectuada el 10 de agosto del 2009 en

el palacio que se conoce como el Convento de San Agustín, se habló

que Unasur ha puesto en marcha varios organismos de trabajo

regional, el 16 de diciembre de 2008 se creó el Consejo de Salud

Suramericano con el fin de promover políticas comunes, el cual

últimamente se ha dedicado a combatir la pandemia de la influenza A-

H1N1, también cabe señalar que se creó el Consejo de Defensa

Suramericano que tiene el fin de desarrollar a la región como una zona

de paz, también el Consejo de Infraestructura y Planeamiento, el

Consejo de Desarrollo Social, así como el Consejo de Lucha Contra el

Narcotráfico, el de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e

Innovación.

                                                            7 Declaración de Ayacucho. 9 diciembre 2004.  8 Tomado de la Declaración Presidencia y Agenda Prioritaria. II Reunión de jefes de estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Brasilia, 30 de septiembre del 2005 

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

44  

A continuación a manera de resumen presento las reuniones que se

han efectuado desde que esta nueva agrupación ha sido creada9:

DESARROLLO DE LA UNASUR   AÑOS AVANCES  

I Reunión de Presidentes de América del Sur 2000

Brasilia  2001

II Reunión de Presidentes de América del Sur 2002 Consenso de Guayaquil 

Guayaquil   2003

III Reunión de Presidentes de América del Sur 2004 Declaración de Ayacucho

Cusco   Nace la Comunidad Sudamericana de Naciones 

I Reunión de Jefes de Estado  2005

CSN Brasilia  Hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones 

   Extraordinaria de Jefes de Estado CSN/Montevideo

II Cumbre de Jefes de Estado   2006

CSN Cochabamba  Hacia la UNASUR

I Cumbre Energética Sudamericana  2007

Isla Margarita  

  

TRATADO CONSITUTIVO DE UNASUR‐ BRASILIA  2008 R. Extraordinaria UNASUR Crisis de Bolivia 

III Reunión ordinaria de Jefes y Jefas de Estado  2009

UNASUR‐QUITO  I Reunión del Consejo de Defensa Suramericano 

   Nace el Consejo de Defensa Suramericano de UNSUR

   R. Extraordinaria UNASUR‐Bariloche/ Bases Militares EUA

Tabla 2: Desarrollo de la UNASUR

La Autora: Karina Torres

3.1.1 Países que han ratificado este acuerdo:

De los 12 países que conforman la UNASUR como Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname,

Uruguay y Venezuela, han ratificado 6 países los cuales son: Ecuador,

Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina, Guyana. Es decir faltan 3

ratificaciones más para que entre en vigencia.

                                                            9 Elaboración propia en base a datos de la UNASUR  

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

45  

3.1.2 Antecedentes de Integración Sudamericana

El concepto de integrar América del Sur no es nuevo. El primer

antecedente nació el 18 de febrero de 1960, con la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

El objetivo central fue crear una zona de libre comercio. Este proceso

que se inició con mucho optimismo terminó estancado. Sin embargo,

los miembros de la ALALC decidieron relanzar este proyecto con la

suscripción de un nuevo tratado, el 12 de agosto de 1980 y así nació la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con el objetivo de

crear un mercado común latinoamericano10.

Para el efecto se tomaron las bases de negociación comerciales

generales de la ALALC a lo que se le denominó el patrimonio histórico

de la negociación comercial, al que se sumaron nuevos instrumentos

de apertura arancelaria, entre los que constan los acuerdos de

complementación económica, a través de los cuales se abrió la

posibilidad de que los países miembros de la Asociación profundizaran

sus vínculos comerciales bilateralmente11.

En el marco de este esfuerzo de integración surgió el Pacto Andino, a

través de la entrada en vigor del Acuerdo de Cartagena, el 16 de

octubre de 1969. Este proceso surgió con la idea de “facilitar el proceso

de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado

común latinoamericano”12.

Con el Acuerdo de Cartagena surgió el Pacto Andino que estableció un

modelo de integración con normativa supranacional, es decir con

                                                            10 Tratado de Montevideo, Articulo 1 sobre objetivos, funciones y principios. Por el presente Tratado las partes contratantes prosiguen el proceso de integración encaminado a promover el desarrollo económico‐social, armónico y equilibrado de la región y para ese efecto instituyen la Asociación Latinoamericana de Integración. 11 Los instrumentos de la integración en la ALADI  son: los acuerdos regionales, entre los que 

cuenta la Preferencia Arancelaria Regional (PAR); Los Acuerdos de Alcance Parcial, y los Acuerdos de Complementación Económica.  12 Artículo 1 del Acuerdo de Cartagena 

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

46  

normas de aplicación directa y con un tribunal con facultades para

sancionar los incumplimientos de la normativa de integración. El

proceso de integración andino adoleció de periodos de estancamiento y

sufrió un duro revés con la salida de Chile en el año de 1976 y

recientemente con la salida de Venezuela, en el año 2006.

La tendencia a la formación de bloques económicos de los años 80 y

90, reflotó el Pacto Andino. El impulso tuvo que generarse a nivel

presidencial. Fruto de estos esfuerzos se suscribió el Protocolo Trujillo,

que entró en vigor el 13 de junio de 1997 a través del cual se estableció

la CAN y el Sistema Andino de Integración SAI.

El proceso de integración andino ha pasado por muchas fases de crisis

y recuperación. En el ámbito económico ha contribuido a generar

mercados y actividades productivas en la región, principalmente un

mercado para los productos con valor agregado o que implican niveles

de procesamiento industrial. La industria automotriz andina ha crecido

en gran parte gracias al amparo de los acuerdos de la CAN.

También se podría afirmar que este proceso contribuyó

sustancialmente a la industrialización de la subregión en general y al

Ecuador en particular, a través de los programas de desarrollo

industrial conjunto como el programa metalmecánico, programa

petroquímico, programa siderúrgico y el programa automotriz. Con

estos programas se inició la era industrial alcanzándose importantes

resultados.

El ejercicio de una política exterior común también ha contribuido a

fortalecer la presencia andina a nivel internacional y gracias a ello se

ha profundizado el proceso de acercamiento y de integración con el

MERCOSUR que se analizará más adelante.

En el marco de la tendencia a formación de bloques, el 26 de marzo de

1991 Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, por su parte, suscribieron

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

47  

el Tratado de Asunción y establecieron el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR).

“El objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los

cuatro estados partes, a través de la libre circulación de bienes,

servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel

externo común y la adopción de una política comercial común, la

coordinación de políticas macroeconómicas, sectoriales y la

armonización de legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el

fortalecimiento del proceso de integración”13

Tanto la CAN como el MERCOSUR constituyen los bloques de

integración de la región. En el año 2001 ambos bloques formalizaron el

establecimiento del mecanismo de diálogo político y concertación con

miras a buscar una asociación estratégica futura que consolide el

objetivo de alcanzar un mercado común y de estrechar los mecanismos

de cooperación política y diplomática con miras a ubicar mejor a la

región en el contexto económico mundial.

Fruto de estos acercamientos impulsados a nivel político y tomando

como base el compromiso ambos bloques de fortalecer la integración,

se lograron concretar los Acuerdos de Complementación Económica

(ACE) suscritos en el ámbito de la ALADI, llamados los acuerdos CAN-

MERCOSUR.

Estos acuerdos con el ACE 36 suscrito por Bolivia y el MERCOSUR, el

ACE 59 suscrito por Colombia, Ecuador y Venezuela por el lado de la

CAN y los cuatro miembros del MERCOSUR; el ACE 58 suscrito por el

Perú y el MERCOSUR; estos acuerdos sumados a los ACE que todos

los países de la región han suscrito con Chile14 , constituyen la base de

la negociación económica y comercial de la Comunidad Sudamericana                                                             13 Tomado de la pagina web del Mercosur: www.mercosur.org 

14 ACE 35  entre Chile y MERCOSUR; ACE 22  entre Chile y Bolivia; ACE 24 entre Chile y Colombia que constituye la base del TLC que ambos países están negociando; ACE 23 entre Chile y Venezuela.  

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

48  

de Naciones o de la Unión de América del Sur, UNASUR. Constituyen

el patrimonio histórico desarrollado hasta el presente y que está en

plena etapa de desgravación y por ello la base económica de la

integración proyectada a nivel regional.

Cabe señalar que los acuerdos CAN-MERCOSUR no son recientes

pues tuvieron antecedentes de los ACE que se habían suscrito con

antelación al ACE 59, en la década de los 80.

Como consecuencia del dialogo político entre ambos bloques y

tomando en cuenta el proceso de desgravación comercial vigente al

amparo de esos acuerdos, los países iniciaron procesos de asociación

mutuos a los foros de integración de sus contrapartes.

Todos los miembros de la CAN se han asociado al MERCOSUR y

viceversa. Chile se ha convertido también en miembro asociado del

MERCOSUR en el año de 1997 y de la CAN en el año 2006.

El debate presidencial regional respecto de la integración ha generado

un impulso al proceso de acercamiento de integración en América del

Sur. Los Presidentes han decidido incluir en este proceso a Guyana y

Surinam.

El debate presidencial se inició en el año 2005. Las partes tomaron

conciencia de que el proceso de integración actual no es suficiente

para promover el crecimiento económico que permita superar la

pobreza y la exclusión social, temas que particularmente y en general;

creo, se consideran deben ser el principal objetivo de la integración.

Pese a que tanto los procesos de negociación de la ALADI como los de

la CAN y el MERCOSUR aplican el trato especial y diferenciado a favor

de los países de menor desarrollo relativo, los beneficiarios no han

logrado mejorar sustancialmente esta condición y sus vulnerabilidades

respecto de sus socios comerciales vecinos siguen afectando su nivel

de competitividad.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

49  

Por otro lado, todos los países de la región en diferente medida tienen

altos niveles de vulnerabilidad respecto de la economía mundial, lo que

también ha afectado negativamente al interior de los procesos de

integración sudamericano. Estas realidades han motivado las crisis de

los procesos de integración.

Por estas circunstancias muchos analistas han considerado necesario

se replanteen los procesos de integración y el debate ha trascendido a

nivel presidencial, por diferentes motivaciones.

En este proceso de impulsos dentro de la región se ha puesto énfasis

en la necesidad de concretar los esfuerzos con otros temas que

trasciendan el económico. Sobre la base de esta idea se conformó un

grupo de reflexión de alto nivel con representantes directos de los

Presidentes de la región para que analizaran el futuro de la integración

sudamericana15.

Sobre la base de estos trabajos, en la II Cumbre Presidencial de

Cochabamba, los Presidentes Sudamericanos aprobaron un conjunto

de principios y estructuraron los objetivos de lo que pasó a denominar

“el modelo de integración del siglo XXI” y un Plan Estratégico en el que

se institucionalizan las reuniones anuales de los presidentes

sudamericanos; reuniones semestrales de los cancilleres; reuniones

sectoriales de los ministros y el establecimiento de una comisión de

altos funcionarios.

En la Declaración de Cochabamba constan entre otros los siguientes

objetivos de la integración:

1. “Superación de las asimetrías con el desarrollo de mecanismos

concretos y efectivos que permitan resolver las grandes

                                                            15 Conclusiones del Grupo de Reflexión. Este trabajo está disponible en la página web de la CAN.  

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

50  

desigualdades que existen entre países y regiones de

Sudamérica.

2. El establecimiento de metas definidas de desarrollo social y en

mecanismos sistemáticos de evaluación.

3. Integración energética a través de la articulación de las

estrategias y políticas nacionales para un aprovechamiento de

los recursos energéticos de la región, que sea integral,

sostenible, solidario y que reconozca las asimetrías entre los

países y regiones.

4. Infraestructura y promoción de la conectividad de la región a

partir de la construcción de redes de transporte y

telecomunicaciones que interconecten los países.

5. Integración financiera sudamericana a través de mecanismos

financieros compatibles con las condiciones especificas de

políticas económicas y fiscales de los países sudamericanos,

que apoyen la implementación de los proyectos de integración

sudamericana.

6. Integración industrial y productiva: impulsar acciones de

desarrollo industrial y de innovación comunes, privilegiando el

importante rol que deben desempeñar las pequeñas y medianas

empresas, así como otras formas de organización productiva y

facilitando la articulación de iniciativas regionales, tanto públicas

como privadas aprovechando, entre otros, el potencial de

sinergias.

7. Alcanzar progresivamente el reconocimiento de derechos civiles,

políticos, laborales y sociales para los nacionales de un estado

miembro en cualquiera de los otros estados miembros”16.

Como se puede observar los Presidentes asumen metas ambiciosas

que tendrían por objeto avanzar más allá de una zona de libre comercio

a un sistema similar al de la Unión Europea.

                                                            16 Extracto de la Declaración Presidencial de Cochabamba, disponible en la página de la CAN.  

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

51  

En ese contexto y aparentemente con el ánimo de mostrar la decisión

de avanzar en el proyecto de integración sudamericano, durante la I

Cumbre Energética realizada en Isla Margarita, Venezuela el 16 de

abril del 2007, los Presidentes aprobaron una Decisión a través de la

cual dieron nombre al proceso de integración sudamericano como

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

3.1.3 Temas Acordados por los Delegados

Se expresa en el preámbulo de integración sudamericana que todos los

países integrantes tienen la determinación de construir una identidad y

ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado

en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de

infraestructura, por lo tanto se reitera el espíritu que ha animado a

todos estos años de reflexión sobre el concepto sudamericano que se

inició en el año 2000 en Brasilia.

Importante es destacar que se expresa que el proceso es ambicioso en

sus objetivos estratégicos, más flexible y gradual en su

implementación. Se mencionan más de una veintena de objetivos que

son gran parte los contenidos en las declaraciones presidenciales

previas.

También se destaca la importancia de la iniciativa para la integración

de la infraestructura regional de América del sur, IIRSA, así como su

respectivo plan de acción, que incluía proyectos de transporte y

telecomunicaciones.

La cooperación y seguridad energética serán incluidos también, la

necesidad de contar con niveles de seguridad, confiabilidad y calidad

de suministro de energía en Sudamérica, así como tender a diversificar

las fuentes energéticas. Inclusive se menciona un estudio de las bases

de una eventual Carta Energética Sudamericana.

Los procesos que incluye el espacio sudamericano integrado son:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

52  

La concertación y coordinación política y diplomática

La profundización de la convergencia entre Mercosur, CAN y

Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre

comercio

La integración física, energética y de comunicaciones

mencionado anteriormente

Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario

Transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y

cultura; y,

La interacción entre empresas y sociedad civil teniendo en

consideración la responsabilidad social empresarial.

3.1.4 Objetivos de la UNASUR17:

a. El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros

que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración

suramericana y la participación de UNASUR en el escenario

internacional;

b. El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar

la pobreza y superar las desigualdades en la región;

c. La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una

educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos;

d. La integración energética para el aprovechamiento integral,

sostenible y solidario de los recursos de la región;

e. El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región

y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y

económico sustentables;

                                                            17 REVISTA DE LA INTEGRACION SURAMERICANA, SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. JULIO 2008 

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

53  

f. La integración financiera mediante la adopción de mecanismos

compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados

Miembros;

g. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los

ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las

catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio

climático;

h. El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la

superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa;

i. La consolidación de una identidad suramericana a través del

reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado

Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con

el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;

j. El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;

k. La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral,

bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la

regularización migratoria y la armonización de políticas;

l. La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la

consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente,

equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo,

promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las

asimetrías mediante la complementación de las economías de los

países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de

todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;

m. La integración industrial y productiva, con especial atención en las

pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras

formas de organización productiva;

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

54  

n. La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o

complementarios de investigación, innovación, transferencia y

producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la

sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios;

o. La promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la

memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región,

para el fortalecimiento de sus identidades;

p. La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y

diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la

formulación de políticas de integración suramericana;

q. La coordinación entre los organismos especializados de los Estados

Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para

fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema

mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas

pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras

amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas

nucleares y de destrucción masiva, y el desminado;

r. La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de

los Estados Miembros de UNASUR;

s. El intercambio de información y de experiencias en materia de

defensa;

t. La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y

u. La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de

la integración suramericana, mediante el intercambio de información,

experiencias y capacitación.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

55  

3.1.5 Que persigue la UNASUR

La UNASUR como está antes mencionado, quiere abarcar y ser más

que un espacio regional de integración; es decir, la UNASUR busca

tener una visión geográfica de su entorno como tal, pero también

temática, en las cuales un proceso de integración tenga lugar. No se

trata sólo de acuerdos de libre comercio o de convergencia comercial

entre nuestros países. Para hacerlo, no era necesario crear UNASUR

ni reunir con frecuencia a los Presidentes ni negociar un complejo

Tratado. Aún si no se hiciera nada adicional, sabemos que por los

Acuerdos de Complementación Económica existentes (los ACES y

otros mecanismos), tendríamos antes del 2020 un espacio con

tendencia al libre comercio en el interior de Suramérica. Es decir, que

en UNASUR no se trata de sólo mencionar o priorizar esa

complementación. Es eso, pero mucho más que eso. La UNASUR ha

definido objetivos y prioridades en temas muy importantes y es por eso

que se han definido algunas políticas:

UNASUR para definir políticas y acciones a nivel de:

1) Integración Financiera

2) Infraestructura

3) Energía

4) Políticas Sociales

5) Educación, y

6) Mecanismos de solución de controversias en materia de inversiones.

Muchas iniciativas han sido identificadas y ahora el desafío es su

concreción e implementación. De entre todas ellas es de destacar

aquellas que hacen a la integración financiera y que pueden ir

involucrando a todos los Estados Miembros:

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

56  

El desarrollo de un sistema multilateral voluntario de pagos en

moneda local que permita ir sustituyendo el dólar en nuestras

transacciones interregionales,

El fortalecimiento de mecanismos regionales para la

estabilización de la balanza de pagos con el objetivo de hacer

frente a desequilibrios comerciales transitorios y/o ataques

especulativos contra una moneda local.

Un plan para avanzar en la integración de los mercados

financieros y de capitales de la región,

Un mecanismo y un proceso de coordinación de los fondos

financieros regionales para proyectos de desarrollo y de

integración en infraestructura.

En la agenda de UNASUR se han planteado nuevos temas muy

importantes tales como los de medio ambiente, seguridad alimentaria y

defensa, sin olvidar la discusión sobre los mecanismos para la

reducción de las asimetrías.

Cabe indicar que UNASUR actualmente es un acuerdo de integración

que se ha enfocado mas en aspectos políticos, se podría decir que es

un modelo político e institucional ya que jurídicamente no existe, faltan

tres ratificaciones para que se constituya como tal, como el modelo,

político, social, económico de América Del Sur.

Los mecanismos que se utilizarían para la reducción de asimetrías se

basarían en los ingresos per cápita que tiene cada país, es decir una

vez que este acuerdo se constituya jurídicamente se habla de políticas

comerciales como:

Los países de mayor desarrollo darán cuotas de acuerdo a su

PIB

Los países de menor desarrollo tendrán preferencias en cuanto

a aranceles o comercialización de productos dentro de la región

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

57  

ya que por ser de menor desarrollo se busca favorecerles de

alguna forma.

Se impulsarán políticas públicas mediante los consejos creados

para que así exista un mejor desarrollo dentro de la región y en

la cual todos los países sean participes y por ende favorecidos.

3.2 Ventajas y Desventajas de la UNASUR: Personalmente pienso que no necesariamente es cierto que es más

fácil realizar labores comunes cuando existen principios comunes y

propósitos coordinados. Obviamente si así lo fuese es mucho más fácil

llegar a un entendimiento con las partes pero no podemos cometer el

error de pensar que podemos hacer girar un proceso de integración y

en menor medida uno de concertación política, alrededor de la

unanimidad de criterios o el color político de los gobiernos de los

países miembros. Ese mecanismo funcionó sólo en la guerra fría. El

mejor ejemplo es el de la Unión Europea: Ninguno, absolutamente

ninguno de los 27 Miembros con que cuenta hoy día, ha tenido el

mismo color político en sus gobiernos, desde el fin de la Segunda

Guerra Mundial hasta hoy. Los Partidos, las orientaciones políticas, los

estilos de liderazgo, se han sucedido de manera variada y multiforme; y

sin embargo, la integración europea avanza, pese a algunos escollos

del camino. Y no sólo eso: el eje Franco-Alemán, el motor principal del

proceso, se construyó donde por más de dos siglos hubo de por medio

competencia, guerra, destrucción e incluso enemistad que se creía de

la naturaleza de los países y de la geografía, cuando sólo lo era de su

condición histórica. Los péndulos políticos giran siempre en una

dirección y luego en otra, se centran, o retoman fuerza; pero nunca

permanecen estables para siempre. Basar un proceso de integración

en la sola afinidad política sería un error. Precisamente por ello, un

proceso como la UNASUR tiene que construirse sobre el entendido

que, no siempre tendremos la misma visión, no siempre seremos

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

58  

uniformes en las prioridades internas e internacionales de nuestros

países y pueblos, no siempre queremos ir a la misma velocidad o al

mismo sitio en todos los temas.

Pero si deben existir objetivos comunitarios, que hagan causa común y

especialmente mentalidad y conciencia integracionista, voluntad

política sobre todo para que se pueda cumplir lo acordado.

Cabe recalcar que antes de mencionar las ventajas y desafíos que

tiene la UNASUR como modelo de integración, hay que mencionar

algunas de sus características como tal.

El proyecto de la Comunidad Sudamericana de Naciones es sin duda

ambicioso como ya lo había mencionado antes. Representa una

extraordinaria oportunidad política para la mayor parte de sus

integrantes, ya que va más allá de los acuerdos de libre comercio. Sin

embargo, el camino de una verdadera integración no está exento de

dificultades y de tareas que sobrepasan la simple voluntad política. Es

necesario, en especial, afrontar los obstáculos estructurales de largo

plazo y porque no a corto plazo.

Si nos ponemos a investigar un poco más allá nos podemos dar cuenta

que el potencial que tiene esta organización o modelo de integración

está repartido en sus 400 millones de habitantes, en ser una de las

mayores reservas de agua dulce del planeta, en una Amazonía

reguladora del equilibrio ecológico global, reservas de petróleo y gas

para los próximos 100 años, una biodiversidad sorprendente y ser

escenario de encuentros étnicos que representan un espacio de cultura

y cosmovisión.

Personalmente, existen razones de sobra para desearle a la UNASUR

suerte en su emprendimiento ya que los países que conformamos este

modelo seriamos beneficiados en muchos aspectos económicos,

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

59  

políticos, sociales, culturales lo cual a largo plazo se traducirá como

una potencia que puede ser comparada con la UE.

A continuación presento algunos indicadores de lo que es UNASUR

para así tener una idea de las características que posee la región.

3.2.1 Indicadores o potencialidades de la región:

Posee un PIB de 973 613 millones de dólares, con lo cual se

constituye en la quinta potencia mundial

Tiene una población de 361 millones de habitantes, la cuarta a

nivel mundial

Ocupa una superficie superior a los 17 millones de km2

Sus exportaciones ascienden a 181. 856 millones de dólares.

Posee el 27% del agua dulce del mundo

Dispone de ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques,

dos océanos

Es la región que más alimentos produce y exporta en el mundo

Dispone de hidrocarburos para 100 años

El 95 por ciento de sus habitantes tiene una sola religión

Sus habitantes hablan dos lenguas mutuamente inteligibles

Tiene una historia común y valores compartidos

¿Qué ventajas tienen los países que conforman la (Unasur)?

"En este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta

lo imposible una y otra vez"18.

Mejor acceso a mercados internacionales basados en una gran

población, aparte de poseer una gran diversidad de ecosistemas,

como la Amazonía, la Cordillera de los Andes, el Caribe, la Pampa

y las regiones heladas del sur.

                                                            18 Frase célebre de Max Weber 

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

60  

Suramérica dispone de recursos importantes para la humanidad

como los son los energéticos renovables y no renovables, reservas

minerales, alta producción de alimentos y una variada

biodiversidad.

Suramérica como tal siempre se encuentra en constante

crecimiento lo cual es bueno para su desempeño económico.

Existe mayor dinamismo en cuanto a las importaciones y

exportaciones ya que cada país de la región se ha basado en dar

a conocer sus productos a los distintos y posibles países

destinatarios.

El BID a través de la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional (IIRSA) ocupa un rol central tanto en el

fortalecimiento de la integración sudamericana como en la

construcción de economías más prósperas que fortalezcan el

proceso democrático y el combate efectivo a la pobreza y la

desigualdad social.

Nueva entidad geopolítica en una parte del mundo en la que

existen vastas reservas de recursos naturales, tales como

minerales, agua, tierras cultivables y energía.

3.2.3 Ventajas para el Ecuador:

“La integración sudamericana resulta un imperativo en la agenda de la

política exterior del Ecuador actual. Con ella, nuestro país amplía su

capacidad de negociación internacional, gana como país pequeño

sumándose a un grupo de países grandes en su mayoría, se suma al

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

61  

liderazgo indiscutido de Brasil en la región y participa de los proyectos

regionales en ámbitos fundamentales como el energético, las

comunicaciones, la infraestructura, entre otros. Todas son ventajas. De

ahí que todo esfuerzo que se haga para que pronto se consolide el

bloque de Estados de América del Sur debe ser apoyado y aplaudido.

Por lo demás, este objetivo quedó recogido como consenso

generalizado en el Planex 2020, que se elaboró el año pasado

después de un amplio debate con diversos sectores de la sociedad y

que daría la impresión de que el actual Gobierno lo sigue para bien de

nuestra política exterior”.19

3.2.3.1 Opinión Personal:

Pienso que la UNASUR al constituirse como un modelo de integración

en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de

infraestructura, tiene un amplio campo en el cual trabajar, como ya lo

mencioné anteriormente la UNASUR jurídicamente no existe ya que

faltan tres ratificaciones para ponerse en marcha como un organismo

fortalecido y real, todas las ideas planteadas en este nuevo proyecto

integracionista.

Sin embargo la UNASUR ha ido avanzando favorablemente, en el

aspecto político por ejemplo ha intervenido en los problemas que se

han presentado dentro de la región. Esta cumbre demandó de los

países miembros dar cumplimiento a la Solidaridad material con el

hermano pueblo de Haití, ante el desastre natural que sufrió el año

pasado, a su vez brindar solidaridad a Chile, por el terremoto y el

maremoto del 27 de febrero, apoyando el proceso de reconstrucción

de ciudades y poblados a través de donaciones directas-tanto en

dinero como en especies- financiando o cofinanciando en las áreas de

vivienda, educación y salud, también se han aprobado los consejos de

Defensa Suramericano, y de Salud, en si se preocupan por el aspecto

                                                            19 Elcomercio.com Por: Francisco Carrión Mena 

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

62  

social dentro de éste y tratan de entablar diálogos políticos y soluciones

a las controversias que afectan de alguna u otra forma a los países

integrados.

Si bien es cierto actualmente la UNASUR es más un modelo político,

pues pienso que tiene ambiciones las cuales con un trabajo conjunto

de todas las naciones se harán realidad y no precisamente quedará en

una utopía. Creo para concluir que hay que ponerle optimismo a este

nuevo modelo de integración ya que si logra salir como se espera pues

traerá beneficios más que desventajas, a los países inmersos y el

Ecuador porque no, al ser la sede de UNASUR podrá tener más

participación tal como sucedió con la CAN y su sede en Perú.

Al pertenecer Ecuador a la UNASUR se puede tener de aliados a

gigantes como Brasil y Argentina. Esto favorecerá la inversión

extranjera, son grandes potencias que ayudarán al momento de

crear una plataforma que sirva de base para negociar con otros

bloques, a través de UNASUR se puede fortalecer aún más los

lazos comerciales ya que actualmente si existe a través del ALADI

y especialmente del ACE CAN/ MERCOSUR beneficios del tipo

comercial entre estos países hacia el Ecuador.

También la unión de países puede desenvolverse en objetivos

comunes ante foros internacionales en la Organización Mundial del

Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc. Ya que por

separado cada país es más débil. Y esto nos beneficia en cuanto a

tener el apoyo de todos como una sola región o bloque.

Se puede hablar de un avance en términos de comercio en

regiones poco penetradas. Con esto se hace referencia a que

todos los países están ubicados en la periferia, es decir cerca de

los océanos pacifico y atlántico pero existe un área abandonada

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

63  

que es la Amazonia que no está poblada si quiera, el objetivo de

UNASUR es llegar a esta zona y hacer que exista comercio y por

ende se pueble y darle un crecimiento económico y social que

puede favorecer a todos los países de la región.

También considero que se pondría énfasis en ayudar a los países

de menor desarrollo económico relativo a ampliar sus economías y

tener un mejor nivel de crecimiento económico. Siempre y cuando

se reconozca la categoría de países y precisamente se creen

mecanismos de apoyo para los países menos desarrollados.

Cabe recalcar que estos mecanismos de apoyo aun no se han

creado por UNASUR, esto está a largo plazo ya que se necesitan

tres ratificaciones mas para poder funcionar jurídicamente y con

bases empezar a plantear mecanismos en cuanto a lo comercial

que puedan beneficiar a todos los países en especial a los de

menor desarrollo.

3.2.4 Desventajas de la UNASUR:

Basándome en todo lo que he podido estudiar, analizar y recopilar en

cuanto a lo que define la UNASUR, sería absurdo negar la existencia

de fuertes diferencias entre algunos miembros de la unión,

principalmente en aspectos económicos y políticos, pero creemos que

estos son, entre otros, los desafíos que debe enfrentar el recién creado

organismo y buscar un camino de entendimiento para facilitar los

esfuerzos integradores de los países de la región. Y como reafirmando

la voluntad de hacer crecer el espacio geopolítico, uno de sus artículos

señala que a partir del quinto año de la entrada en vigor del Tratado

Constitutivo, todos los países de América Latina y el Caribe tendrán el

derecho a solicitar su ingreso a la Unasur, con lo cual la organización

adquiriría la dimensión de un bloque hemisférico con valor estratégico

en lo político, económico e, incluso, militar.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

64  

Los firmantes del tratado son conscientes de que desarrollar tareas en

lo referente a vencer las desigualdades en la región pasa,

imprescindiblemente, por superar las asimetrías que dificultan una

integración equitativa. Para ello, se crearían formas de coordinación

entre los estados miembros, respetándose las normas internacionales

que se utilizan en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, el

terrorismo, etc.

Como bien lo ha demostrado la historia contemporánea de Europa, el

asunto de las asimetrías tiene que ventilarse en lo regional y no sólo en

la nacional.

Las asimetrías nacionales siguen existiendo, un espacio ambiental

implica varias tareas:

3.2.4.1 Posibles desventajas a nivel geopolítico:

Dar a los múltiples temas ambientales la importancia que

merecen para el desarrollo armónico de los países y de la región

como un todo

Estudiar el tema crucial de la biodiversidad

Los diferentes niveles de poder adquisitivo y de productividad

pueden crear mayores brechas en la riqueza de los países de la

UNASUR

3.2.4.2 Desventajas a nivel social

Al hablar del tema social, se está diciendo que las grandes brechas a

causa de las asimetrías no han podido ser resueltos por los

mecanismos existentes. Por un lado, encontramos algunas asimetrías

nacionales.

Lidiar y converger asimetrías en el desarrollo de cada país.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

65  

Diferencias de ideologías, partidos políticos.

3.2.4.3 A nivel estructural:

Existen enormes brechas de carácter estructural entre los países

suramericanos.

EJEMPLO: Mientras que Brasil representó en el año 2007 el 56% del

PBI de la región, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Surinam y Guyana,

representaron en conjunto apenas el 2% 5 del total. Igualmente, estas

brechas se manifiestan en términos de superficie, población e

infraestructura física20.

La UNASUR plantea actualmente a través de los Consejos creados el

impulsar políticas públicas que ayuden a mejorar la situación de los

países menos favorecidos pero netamente en aspectos sociales por

ejemplo se creó el Programa de Becas de UNASUR-Salud, como una

estrategia para responder a las necesidades de desarrollo de recursos

humanos, en áreas consideradas críticas para la implementación de la

Agenda de Salud de UNASUR.

La implementación de este programa se le atribuyó a un país de la

UNASUR en este caso Brasil que es el que está generando becas en el

área de medicina.

Entre las diversas materias aprobadas también se destaca la del

Consejo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de

UNASUR, que planteó: "otorgar un tratamiento prioritario al tema

relativo a la certificación de la calidad de la educación Universitaria

entre los países que integran este organismo". Así mismo, UNASUR,

                                                            20 Cifras tomadas de la SGCAN. Principales indicadores de la Unión de Naciones Suramericanas 1999-2007. SG/ de 215, 10 de junio, 2008

 

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

66  

felicitó al consejo de Salud Suramericano por los avances del proyecto

para la creación del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud y del

Programa de Becas UNASUR-SALUD que ya está dando frutos.

Es decir UNASUR está trabajando duro a nivel social pero a nivel

socio-económico aun no se puede hablar de resultados o

planteamientos concretos por lo antes ya mencionado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

67  

CAPITULO IV

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA- ALBA

El mundo actual, con fuertes corrientes globalizantes, con desafíos

tecnológicos, oportunidades de evolución política y social, nos presenta

en Latinoamérica un panorama de bloques económicos en evolución.

Los efectos y las consecuencias de la globalización no esperan; cada

día se demanda respuestas más inmediatas y precisas. La integración

no solo es relativamente fácil de alcanzar en el contexto cultural

latinoamericano, sino que hablando de pleno siglo XXI se presenta

como impostergable la necesidad de integrar a los países

latinoamericanos.

Esa diferencia entre un futuro de pobreza y atraso o un desarrollo

integral que haga de nuestra región paradigma de progreso,

democracia y bienestar humano, es uno de los argumentos para

impulsar la Alternativa Bolivariana para las Américas.

Este capítulo va a ser una recopilación de antecedentes que han

servido para que la Alternativa Bolivariana para las Américas se

establezca el 14 de diciembre del 2004 por el Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del

Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

68  

4.1 Antecedentes Históricos ALBA tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista

del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas

relacionados al panamericanismo21 de inspiración hispanoamericana.

Se entiende por panamericanismo el movimiento diplomático, político,

económico y social que busca crear, fomentar y ordenar las relaciones,

la asociación y cooperación entre los estados de América en diversos

ámbitos de interés común.

América Latina como todos conocemos estaba bajo el yugo de los

imperios europeos, que como protagonistas en el tablero mundial

aspiraban mantener o ampliar sus intereses y conquistas.

Para el año 1823 ya se había hablado de tratados que ayuden a

Latinoamérica de alguna forma a ser independientes, de tantas

sesiones se produjo un Tratado de Unión, Liga y Confederación

Perpetua entre cuatro naciones que fueron: México, Perú, Guatemala y

Colombia pero que lastimosamente no llego a concluirse.

Simultáneamente, se consolidaba en Norteamérica un proceso de

integración política que pronto se revelaría exitoso. El presidente

Monroe enfrentó el reto de las potencias europeas con visión similar a

la de Bolívar, pero desde sus propios intereses, es decir desde los

intereses del norte.

El preveía que su nación fuera independiente y así lo fue, se consolido

América del noroeste como “Estados Unidos” a diferencia de las

Américas del Centro y del Sur que mantuvieron su estatus de

repúblicas desunidas.

Desde este gran evento histórico se han dado a lo largo del tiempo

manifestaciones e iniciativas que buscan la integración de los pueblos.

                                                            21 Germán A. de la Reza, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración en el siglo XIX 

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

69  

La Emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los

levantamientos indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los

comuneros de asunción serían antecedentes de una identidad

naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los grandes

próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación

latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo

O’Higgins, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín,

Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Artigas y Juan Pablo Duarte

en la República Dominicana.22

Actualmente aun se habla de modelos de integración que unifiquen a

nuestros países y regiones; hoy en día, en pleno siglo XXI, el

presidente de Venezuela Hugo Chávez plantea una propuesta que es

lo que Bolívar quería para Latinoamérica, un modelo que sea capaz de

integrar a todas nuestras regiones, ALBA.

4.2 Alternativa Bolivariana para América (ALBA)  

Alternativa Bolivariana para América, es una plataforma de integración

enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone

énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en

doctrinas de izquierda.23

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación

política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe,

promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por

Estados Unidos.

El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que

aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones                                                             22 Construyendo el ALBA: 1ra edición, Caracas; Republica Bolivariana de Venezuela Junio, 

2005.  23 ALTMANN, Josette (2007), Dossier ALBA. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, San José, FLACSO/Fundación Carolina 

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

70  

asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se

realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados

a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros,

y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos o "TCP".

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en

pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo

subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el

consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

4.2.1 Formación

La presencia de un organismo de clara inspiración bolivariana: el

Parlamento Latinoamericano, es lo que sirve de base para que el ALBA

se haga realidad, es decir, el Parlatino24 ha sido precursor del ALBA, y

continúa siendo actor principal en su construcción.

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por

el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los

presidentes de ambos países de aquel entonces, el presidente de

Venezuela Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel

Castro. Luego, el 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En

2007 se incorporó al ALBA la República de Nicaragua y en 2008,

Honduras.

Además de los cinco países citados, Dominica pasó a ser miembro de

pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las

Granadinas ingresó en el ALBA en abril de 2009, pasando a ser el

séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda,

se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano,

Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la

adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas.                                                             24 El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) fue creado el 10 de diciembre de 1964

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

71  

4.2.2 Principios25

Los principios del Acuerdo son:

La liberalización del comercio y las inversiones.

La lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos

índices de analfabetismos y de pobreza

Importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la

mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física

La lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos

subsidios de los países industrializados

ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su

raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones

internacionales.

d. El peso de una deuda impagable.

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y

de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social

y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y

la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad

intelectual; y,

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de

una verdadera democracia, tales como la monopolización de los

medios de comunicación social

                                                            25 ALTMANN, Josette (2007), Dossier ALBA. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, San José, FLACSO/Fundación Carolina 

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

72  

“Es necesario avanzar hacia la estabilidad del Continente: en lo

político, en lo económico, en lo social, este modelo del ALBA

apunta hacia la estabilidad y citando las palabras de Cristo: El

único camino a la paz, es la Justicia; la hermandad, la igualdad….

No habrá paz, mientras no haya justicia en el mundo” Hugo

Chávez Frías26

4.2.3 Objetivos:

Promover la lucha contra la pobreza

Preservar la autonomía e identidad latinoamericana

La transferencia de tecnología, la asistencia técnica

La formación de recursos humanos

Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los

entes públicos

Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del

progreso científico y tecnológico

Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de

eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia

Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los

Estados por el manejo de monopolios estatales de interés

publico

Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir

oportunidades a los más débiles

Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse

como democrático

Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán

interdependientes, indivisibles e irrenunciables

                                                            26 Instalación de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas el 25 de Noviembre de 2003.  

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

73  

Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán

tener supremacía por encima de los derechos humanos y la

soberanía de los Estados

Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos

humanos, ambiente y genero existentes

Creación de fondos de Convergencia Estructural para la

corrección de asimetrías. 27

4.2.4 Economía

Dentro del campo económico, el ALBA tiene planificado implementar

algunas reformas y programas dentro de los que puedo mencionar: la

creación de una moneda única, creación de fondos compensatorios o

de convergencia estructural, creación de un fondo de reservas,

petrosur, petroamerica, petrocaribe, banco de desarrollo del sur.

Cabe indicar que el Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR ya

existe. Fue creado en 1978 y está conformado actualmente por Bolivia,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela y su sede

está en la ciudad de Bogotá.

Objetivos del FLAR

> Apoyar la balanza de pagos de los países miembros otorgando

créditos o garantizando préstamos a terceros.

> Mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales

efectuadas por los países miembros.

> Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y

financieras de los países miembros.

El ALBA al hablar de un fondo de reservas se refiere a la conformación

de un fondo para atender eventuales desequilibrios de balanzas de

                                                            27 FUENTE: Bancoex, Propuesta Programa Cultural Educativo del ALBA  

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

74  

pagos tema que justificara en 1978 la creación del Fondo Andino de

Reservas hoy Latinoamericano (FLAR).

28La conformación del fondo requerirá de un plazo mayor, no solo para

poder consensuar los textos que regirán su operatividad, sino por los

compromisos que conllevaría el mismo en sí mismo, especialmente,

por tratarse de una institución financiera que, entre otros aspectos,

deberá abocarse a administrar, por lo menos, parte de las reservas

internacionales de los países participantes. De igual manera, se anhela

o busca que esta entidad cuente desde su inicio con la participación de

países cuyo peso económico le dé una mayor fortaleza política y

financiera, con lo cual se podría eludir el camino que ha transitado el

FLAR que a pesar del empeño de sus estados fundadores, entre otros,

el haber dado el primer paso para establecer una unidad de cuenta al

emitir el Peso Andino, no ha hecho aporte alguno a la estructuración de

una arquitectura financiera propia de la región como parte de su

integración.

Es preciso recalcar que esto es lo que quiere implementar el

ALBA y esas son las ideas que tienen los que conforman este

modelo integracionista.

4.2.5 ¿Que está previsto en lo comercial con el ALBA?

En lo comercial el ALBA prevé que las naciones que lo conforman,

logren una complementación con el intercambio de productos, incluso

con la fabricación de éstos. Esto se lo va a lograr según el presidente

de Venezuela y creador del ALBA, mediante un mapa por el cual los

países que conforman este modelo integracionista se conozcan, así se

sabrá qué produce cada una de estas naciones, cuáles mercancías

necesita y a cuál tecnología puede acceder para producirlas.

                                                            28 ALBA‐TPC TINKU información alternativa e independiente 

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

75  

Se habla también del Tratado de Comercio de los Pueblos que debe

ser un tratado de producción y comercio, porque si los países

latinoamericanos no aprovechan el control de sus fuentes de materias

primas, para generar un desarrollo conjunto, a través de la integración

industrial y productiva, no tienen posibilidades de desarrollarse.

Importante ha sido la creación desde el ALBA, de empresas

grannacionales como:

Empresa grannacional para la modernización tecnológica y

aplicación de la capacidad instalada del Complejo Minero-

Metalúrgico El Vinto, en Bolivia, para la explotación y

procesamiento de los minerales de plomo, estaño y zinc.

Planta procesadora de ferroniquel en Cuba, en la cual la

empresa cubana Yamaniguey tiene un 51 por ciento del capital,

y la EPS Minera Nacional C.A, de Venezuela, un 49 por ciento.

Cabe recalcar que el Tratado de Comercio de los Pueblos lo que quiere

dentro del marco del ALBA y lo que los presidentes conformantes

buscan es el que se permita intercambiar productos, bienes y servicios

entre los países miembros del ALBA (Bolivia, Cuba, Dominica,

Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela,

Antigua y Barbuda).

A continuación analizaré brevemente cada uno de estos mecanismos

para tener una idea de cómo se pondrían en práctica en la realidad

dentro del marco del ALBA:

4.2.5.1Petro -Sur o Petro- Caribe

Esta propuesta de la creación de una petrolera contaría como socios a

las petroleras estatales de los países latinoamericanos o caribeños, si

se concreta esta propuesta, Petroamerica será una de las más grandes

transnacionales de energía en todo el mundo.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

76  

La idea de crear PetroSur como un modo de integración, comenzó a

materializarse con la firma de la declaración de la primera reunión de

ministros de energía de Sudamérica. Se especifica que el uso de los

recursos energéticos renovables y no renovables, como motor de

desarrollo e integración podrían reducir las asimetrías económicas y

sociales.

Este acuerdo tiene como objetivo determinar principios donde las

partes desarrollaran un proyecto en el área de hidrocarburos que

contemple la exploración, explotación, refinación, industrialización,

transporte y comercialización de crudo y derivados.

4.2.5.2Banco de Desarrollo del Sur y Fondos Compensatorios:

Esta propuesta busca satisfacer las necesidades crediticias, “el ALBA

debe guiarse por los siguientes principios y bases cardinales: Fomento

de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América

Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los

países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se

crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un

Banco de Desarrollo del Sur y la Sociedad de Garantías Reciprocas

Latinoamericanas” 29

El Banco del Sur, cuya casa matriz se encuentra en Caracas y cuenta

con subsedes en Buenos Aires y La Paz, países representativos de la

presunta reconstrucción regional antisistema, nace inspirado en unos

principios revolucionarios plasmados en la aplicación de una supuesta

doctrina igualitaria.

El acuerdo para su fundación ha sido firmado el 9 de diciembre de

2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros

en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina.

                                                            29 Declaración conjunta de los jefes de estado y de gobierno de Cuba y Venezuela, 14 de diciembre de 2004 

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

77  

Este convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009.

Nació como una propuesta por el presidente de Venezuela Hugo

Chávez con un capital inicial de 20.000 millones de dólares, aportados

por las naciones suscribientes: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay,

Venezuela, Ecuador, Bolivia; Chile actúa como observador, Colombia

desistió de su incorporación al Banco.

El objetivo del Banco de Desarrollo del Sur sería el de fomentar las

inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y

el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la

región de los inversionistas extranjeros.

El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al

Banco Interamericano de Desarrollo, el presidente de Venezuela Hugo

Chávez ha prometido que va a retirar a su país del FMI y está

animando a otros estados miembros a que hagan lo mismo.

También dentro de este mecanismo se propone a que todos los países

miembros contribuyan en partes iguales con su capital para que así

ninguno sea el que domine. Esta propuesta personalmente pienso que

es difícil que se cumpla por las asimetrías que existen entre los países.

Este proyecto aun no está bien definido y concretado.

Dentro de los organismos existentes en el marco del ALBA, también

está el Fondo Latinoamericano de Reservas acerca del cual me referiré

a continuación.

4.2.5.3Fondo Latinoamericano de Reservas -FLAR

Para poder facilitar el proceso de integración, se creó este fondo

específicamente el 12 de noviembre de 1976 en la ciudad de Caracas.

Las operaciones financieras propias de esta institución se iniciaron el 8

de septiembre de 1978, cuando los países miembros pagaron la

primera de sus contribuciones al capital de la nueva institución.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

78  

Antes solo podían ser miembros del FLAR los países que constaban en

el acuerdo de Cartagena, pero cuando hizo crisis el problema de la

deuda externa de los países del tercer mundo, se replantearon las

iniciativas de crear un fondo pero que pueda ser para todos los países

de Latinoamérica y así fue. Aquí se replantearon también temas como

la cooperación monetaria y el apoyo a las balanzas de pagos de los

países integrantes.

Este fondo latinoamericano de reserva planteó algunos aspectos

importantes que a continuación se detalla:

La ampliación del FLAR a los demás países latinoamericanos y

empezando por los miembros de la ALADI constituye la mejor

alternativa para solucionar problemas financieros de los países

de la región

Debe efectuarse en forma progresiva para que así prevalezca el

equilibrio financiero del fondo; es decir, que se mantenga el

balance entre los países demandantes de crédito y los no

usuarios del mismo

Después de varias reuniones entre los ejecutivos, se logró establecer

que este fondo seria para todos los países latinoamericanos y dentro

de estas nuevas resoluciones se plantearon objetivos puntuales:

30Acudir en apoyo de las balanzas de pago de los países

miembros otorgando créditos o garantizando prestamos a

terceros

Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias,

monetarias, financieras de los países miembros, ayudando al

cumplimiento de los procesos de integración en

Latinoamérica.

                                                            30 Construyendo el ALBA, Parlamento Latinoamericano 1964‐2004  

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

79  

Acudir en apoyo de las balanzas de pago de los países

miembros otorgando créditos o garantizando préstamos de

terceros.

4.2.5.4 Servicios del FLAR

El Fondo Latinoamericano de Reservas otorga créditos a corto y

mediano plazo a bancos centrales de los países miembros.

También ofrece servicios de administración de reservas

internacionales y recibe depósitos de diferentes características y

plazos.

SERVICIOS QUE HA RECIBIDO EL ECUADOR DEL FLAR

Relación con el FLAR

Fecha de ingreso: 10 de junio de 1988

Capital suscrito: EUA$ 234.375.000

Capital pagado (Enero 2010): EUA$ 186.354.918,55

El Fondo ha desembolsado a Ecuador tres créditos: uno en 1998,

otro en 2005 y el último en el 2009.

AÑO 2009

31El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) otorgará un

crédito de 480 millones de dólares a Ecuador, con el que se

cubrirá un tercio del déficit en el presupuesto nacional de 2009

ocasionado por la brusca caída del crudo. Este ha sido el mayor

préstamo recibido por el régimen de parte de un organismo

internacional. Se lo otorga con el fin de estabilizar la balanza de

pagos.

                                                            31 27 de junio del 2010. Diario express.ec 

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

80  

Este crédito de $ 480 millones es el segundo crédito (en menos

de cinco años) que recibe Ecuador por parte del FLAR.

Cuatro problemas argumentó Ecuador ante el Fondo

Latinoamericano de Reservas (FLAR) para conseguir el

financiamiento de $ 480 millones: la caída de los precios del

petróleo, la reducción de las exportaciones no petroleras, la

disminución de divisas provenientes de las remesas de los

emigrantes y la falta de financiamiento externo.

AÑO 2005

El primero, por $ 400 millones, fue gestionado por la ex ministra

de Finanzas, Magdalena Barreiro, en el 2005, durante el

gobierno de Alfredo Palacio. Barreiro recordó que para la

entrega de ese préstamo, el organismo requirió que se cumplan

ciertos requisitos financieros, entre los que se cuenta un

superávit primario.

AÑO 1998

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) aprobó un

crédito de liquidez de 82,5 millones de dólares para el Ecuador.

Con motivo de estabilizar la economía nacional debido a las

fuertes perturbaciones derivadas del fenómeno de El Niño y la

caída de los precios del petróleo.

4.2.5.5 Facilidades de depósito que otorga el FLAR / Depósitos a plazo

> Los depósitos a plazo se negocian bilateralmente entre el Cliente

y el FLAR. El rendimiento de los depósitos es competitivo con las

tasas ofrecidas para este tipo de instrumento por los bancos

internacionales de primera línea.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

81  

>El FLAR envía diariamente la cotización indicativa de las tasas de

interés para los plazos desde 0 hasta 12 meses a través de un

correo electrónico o el sistema Bloomberg, según la preferencia del

cliente. No obstante, el cliente siempre tiene acceso a la

negociación directa con el FLAR a través de la mesa de

negociaciones.

> Por los depósitos a plazo, el FLAR no cobra comisión alguna

distinta a la tasa de interés pactada sobre el monto y plazo

específico.

El FLAR forma parte del Grupo Técnico Permanente (GTP)

de la Comunidad Andina. El GTP supervisa el desempeño de

las metas de convergencia en las áreas fiscal y de inflación

de los países miembros de las CAN (Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú). Chile se ha unido recientemente como

miembro asociado. El GTP contribuye al diálogo

macroeconómico entre los países de la CAN.

4.2.6 Moneda Única

Existe un consenso respecto de las virtudes de lo que sería para

Latinoamérica contar con una moneda única ya que permitiría reducir

los costos transaccionales, disminuir los riesgos cambiarios, así como

fomentar la movilidad de capitales, la inversión y el comercio.

Han existido muchos proyectos en cuanto a este tema pero en corto

plazo no se ve la posibilidad de obtener una moneda única, sin

embargo debería darse la posibilidad de contar con una moneda única

para América Latina ya que sería un hecho determinante en su

economía porque la existencia de múltiples monedas crea

inconvenientes en los procesos comerciales y afecta a la integración

económica.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

82  

La transición hacia una moneda única latinoamericana presenta

muchos retos y problemas debido a la estructura de las economías en

la región, caracterizadas por ser heterogéneas y en vías de desarrollo.

Entre los puntos importantes destacan:

El tener reservas de dólares implica que cada país tiene que

exportar más de lo que importa, al importar y exportar lo

mismo hace que sus reservas no incrementen y esto pone en

entredicho la estabilidad de su moneda y sistema financiero.

Es así que la exportación y la estabilidad monetaria están

ligadas, es por eso que las relaciones internacionales en

América Latina se vuelve muy competitiva, se da la

competencia entre exportadores, rebajan precios de materias

primas, de costos de productos manufacturados mediante la

rebaja de costos salariales, que a su vez se logran con

devaluación y destrucción del ahorro. Y todo por obtener

reservas de dólares.

Las monedas de América Latina dependen de reservas de

dólares, esto también conlleva a otro problema que es el de

las tasas de interés, no podrán ser iguales o menores a las

que están planteadas en EEUU, esto nos resume a que

siempre seremos productores cuyos costos de capital serán

mayores a los de EEUU.

Estas serian las razones para que la región latinoamericana debe

preparase para crear su moneda común, y tal vez como primer paso

crear monedas subregionales que a largo plazo converjan hacia una

moneda única. Independientemente del tipo de modelo de integración

que se establezca sea ALBA, UNASUR, etc.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

83  

4.2.7 Infraestructura de la Integración Regional Suramericana

(IIRSA)

Este órgano tiene a su cargo el fortalecimiento de la infraestructura

regional desde la perspectiva geoeconómica, la sustentabilidad social y

ambiental, la eficiencia económica y el desarrollo institucional. Ésta

busca impulsar la integración y modernización de la infraestructura

física bajo una concepción del espacio Suramericano.

El IIRSA es una iniciativa multinacional que involucra a los 12 países

de América del Sur. La iniciativa contempla mecanismos de

coordinación entre Gobiernos, Instituciones Financieras y Sector

Privado, para coordinar la visión política y estratégica del continente

suramericano y para coordinar los planes y programas de inversión.32

El IIRSA se sustenta sobre 2 ámbitos de acción:

1. Ordenamiento espacial del territorio que definen una

integración en cuanto a la infraestructura de energía,

transporte y telecomunicaciones

2. Convergencia de normas y mecanismos institucionales, a

fin de permitir el libre comercio de bienes y servicios.

Para llevar a cabo los planes que tienen a largo plazo, se han creado

los Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs) que son franjas

multinacionales de territorio en donde se concentran espacios

naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos

comerciales. Para cada EID se identifican los requerimientos de

infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la

región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus

                                                            32 Construyendo el ALBA “Nuestro norte es el Sur” 1ra edición , Caracas‐ Venezuela, junio 2005 

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

84  

habitantes. IIRSA ha estructurado el continente suramericano en diez

EIDs.

1. Eje Andino

2. Eje Andino del Sur

3. Eje de Capricornio

4. Eje de la Hidrovía Paraguay- Paraná

5. Eje del Amazonas

6. Eje del escudo Guayanés

7. Eje del Sur

8. Eje Interoceánico Central

9. Eje MERCOSUR-Chile

10. Eje Perú-Brasil-Bolivia

Hay que mencionar que existen reuniones en las que se hablan y

plantean proyectos pero que están a largo plazo aun.

4.3 Visión comparativa entre ALCA Y ALBA

Es imperativo aclarar que las visiones alternativas sobre un mismo

tema no son cosa nueva en nuestra América. Hoy en el siglo XXI

contraponemos en ALBA y el ALCA; a comienzos del siglo XIX se

contrapusieron la visión Monroista y la Bolivariana.

Con el propósito de entender mejor y encontrar las diferencias entre

dos esquemas aparentemente opuestos; a continuación, haré un

análisis comparativo; sin embrago, debo aclarar que algunas

características del ALCA son interpretaciones de Chávez, para

demostrar lo adverso del libre comercio, y por conveniencia para

justificar la creación del ALBA.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez,

formuló una propuesta de integración diferente como es el ALBA y dijo

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

85  

que sería un modelo basado en medidas concretas de integración

social, política y económica para Latinoamérica y el Caribe.

Concretamente en las fuerzas progresistas de Venezuela vemos este

modelo que contrapone a lo que él llama un sometimiento de los países

latinoamericanos ya que estamos sujetos a todo lo que EEUU hace y

dice para que nuestras economías se muevan. La Asociación de Libre

Comercio para América-ALAC responde a los intereses del capital

transnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de

bienes y servicios, mientras que el ALBA pone énfasis en la lucha

contra la pobreza y la exclusión social y por lo tanto según Chávez,

esto expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos

Hugo Chávez enfatizó en que es sumamente importante saber la

diferencia que tiene el ALBA del ALCA e hizo algunas comparaciones

que se detallan en el siguiente cuadro:

OBJETIVO ALCA OBJETIVO ALBA

Liberalización del comercio e

inversiones

No tomas en cuenta las

asimetrías(favorecer+ poderoso)

Promover lucha contra la pobreza y

exclusión social

No puede haber libre comercio

mientras no se corrijan asimetrías

Preserva autonomía e identidad

latinoamericana

ACCESO MERCADOS ALCA ACCESO MERCADOS ALBA

Eliminación total arancel (instrumento

de defensa para producción nacional)

Eliminación medidas no arancelarias

para proteger el aparato productivo

No apoyo para fortalecer

competitividad.

No es posible eliminar arancel

mientras potencias mantienen

subsidios y ayudas internas

Se mantiene el uso del arancel y

medidas no arancelarias para

promoción, protección a la

agricultura e industria

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

86  

INVERSIONES ALCA INVERSIONES ALBA

Eliminación de controles para

inversión extranjera

Otorgar derechos especiales al

capital para que demande al Estado

por ampliación de requisitos que

regulen la inversión.

Quedan condicionadas a la

adquisición de materias primas,

bienes y servicios nacionales.

Transferencia tecnológica y

asistencia técnica

Formación de recursos humanos

Inversionista extranjero no podrá

demandar contra leyes de interés

publico

SERVICIOS ALCA SERVICIOS ALBA

Liberalización total del comercio de

servicios

Se mantendrán como servicios

públicos todos los indispensables

para la población

COMPRAS GUBERNAMENTALES ALCA COMPRAS GUBERNAMENTALES ALBA

Abrir el mercado publico a empresas

extranjeras

Tienen prioridad las empresas

nacionales como proveedoras de los

entes públicos

AGRICULTURA ALCA AGRICULTURA ALBA

Eliminación de aranceles, licencias y

cuotas

Potencias no eliminarían subsidios

Eliminar instrumentos de política

(distorsiones de precios)

Agricultura es mucho más que la

producción y el comercio de una

mercancía

Fundamento para preservación

cultural, defensa del territorio,

seguridad y soberanía alimentaria

Exclusión de productos sensibles

PROPIEDAD INTELECTUAL ALCA PROPIEDAD INTELECTUAL ALBA

Privilegio transnacionales

Amenaza a los derechos humanos al

impedir conocimiento de los

genéricos

Difundir progreso científico y

tecnológico

Gobiernos otorgan licencias a favor

de empresas nacionales para que

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

87  

fabriquen genéricos

Proteger conocimiento ancestral

POLITICAS DE COMPETENCIA ALCA POLITICAS DE COMPETENCIA ALBA

Eliminar prácticas anticompetitivas

modificando leyes

Empresas Estatales

Enfrenta abuso de oligopolios y

monopolios

Inversionistas extranjeros no podrían

demandar a los estados por el

manejo de monopolios estatales

SOLUCION CONTROVERSIAS ALCA SOLUCION CONTROVERSIAS ALBA

Marco legal supranacional

Gobiernos /inversionistas pueden

demandar

Organizaciones sociales no pueden

demandar

1ra instancia nacional, se acudirá a

instancias supranacionales cuando

se agoten las nacionales

ONG´S pueden demandar contra

acciones que violen los derechos

humanos, etc.

TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO ALCA TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

ALBA

Trato nacional a empresas

extranjeras

Clausula de la nación más

favorecida: se extiende a 3ros países

las preferencias comerciales de

pequeñas economías

Trato especial y diferenciado limita la

asistencia técnica

Exigencias de reciprocidad en

economías desiguales.

Trato diferenciado a economías

desiguales para abrir oportunidades

al comercio

Este trato debe empezar por la

condonación de la deuda externa

MEDIO AMBIENTE ALCA MEDIO AMBIENTE ALBA

No se toma en cuenta costos

ambientales

Recursos naturales considerados

bienes comerciales

No existe comisión que estudie este

aspecto

La defensa del medio ambiente no

puede ser obstáculo al comercio

Los acuerdos del medio ambiente

tienen prioridad

Empresas trasnacionales deben

alinear practicas al medio ambiente

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

88  

DERECHOS HUMANOS ALCA DERECHOS HUMANOS ALBA

Prioridad a los derechos mercantiles

sobre los derechos humanos

Los derechos humanos son

indivisibles

Tabla 3: Comparación entre ALCA y ALBA

La Autora: Karina Torres

4.4 Ventajas y Desventajas del ALBA para los países que la conforman

4.4.1 Ventajas Sociales

 

Tener un modelo de unidad, es decir querer hacer participes a

todos los integrantes del ALBA en cuestiones como salud,

educación, asistencia técnica, cultura, economía, seguridad

social, medio ambiente y en general todos los rubros

relacionados en el mejoramiento de la calidad de vida de los

ciudadanos

Ver más allá de las grandes potencialidades económicas, es

decir el fuerte carácter revolucionario de sus gobiernos hacen

que exista un mejor protagonismo

Mejorar la calidad de vida de las personas que integran cada

país involucrado en el ALBA, ya que se pone énfasis en la lucha

contra el analfabetismo, derechos humanos.

4.4.2 Ventajas Económicas

 

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

89  

Tema energético ya que Venezuela, y Ecuador son países

petroleros y VENEZUELA Y BOLIVIA, grandes productores de

gas.

Desarrollar una industria petroquímica

La potencialidad hidroeléctrica de varios de los países

involucrados

Producción ganadera ya que el oriente de Bolivia como el

occidente y centro venezolano son zonas sumamente aptas para

la producción ganadera

Seguridad y soberanía alimentaria con el programa de

suministro de maquinarias agrícolas y la capacitación técnica

adecuada para el campesinado

Biodiversidad ya que existe gran diversidad en cada uno de los

países que conforman el ALBA

La instalación de altos hornos y la construcción de importantes

plantas siderúrgicas que podrán evitar la exportación de

materias primas

Proveer de suministros estratégicos para el desarrollo de la

industria nacional.

Dar un alto grado de importancia a la agricultura lo cual es un

factor predominante en nuestras economías con el desarrollo de

nuevas ideas proteccionistas para el agricultor.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

90  

Identificar a las naciones que conforman el ALBA no solo como

economías pequeñas sino dar trato especial y diferenciado no

solo hacia la totalidad de cada una de las economías, sino

también hacia el interior de cada una de ellas.

Por su ubicación geoestratégica, el Caribe es un reservorio de

riquezas energéticas, acuícola y es rica en yacimientos de

minerales estratégicos.

La creación de un sistema único de compensación como el

SUCRE facilitará el comercio entre los países integrantes

4.4.3 Desventajas Sociales

 

Imperialismo, intereses políticos

Ideologías políticas de izquierda y gobiernos populistas

Superar las deficiencias en educación terciaria, la cual ha sido

históricamente baja en el Caribe.

Provocaciones provenientes de países limítrofes con gobiernos

neoliberales.

La herencia de los modelos neoliberales, que dejaron en la ruina

a países como Bolivia y Nicaragua, colocándolos, junto a Haití,

entre los tres países más pobres de la región.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

91  

La política internacional de Chávez crea una atmósfera negativa

contra su país y contra aquellos que decidan unirse a sus planes

de desarrollo.

La ALBA es acusada de ser un grupo político y

consecuentemente no ejecutivo, por lo que todo podría quedar

en meras declaraciones o buenas intenciones.

En si considero que no existen planes concretos en el ALBA. Por

ejemplo un proyecto para suscribir tratados de extradición o de

asilo entre sus miembros.

4.4.4 Desventajas Económicas

 

La falta de fronteras comunes entre los cinco países integrantes

del ALBA.

Controlar los medios de comunicación e información

La negativa de los Estados Unidos de eliminar los subsidios que

otorgan a su agricultura

Nuestros países carecen de la magnitud de los recursos

financieros que disponen los países desarrollados para apoyar la

agricultura

Los países del Caribe y los menos desarrollados de Suramérica,

han presentado siempre balanzas comerciales de bienes

deficitarias

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

92  

El comercio interregional es bajo

El 71% de las exportaciones de la región, tienen como destino

Norte América y Europa

Las mayores producciones de cualquier rubro son con destino a

los EEUU

Comercio deficiente con estos países, con excepción de

Venezuela.

4.5 El Ecuador y el ALBA  

En base a todo lo que he logrado recopilar e investigar sobre este

modelo de integración que más que buscar acuerdos comerciales,

fomenta la unión entre naciones con una sola ideología así como

también trabajar arduamente en el aspecto social. Se logra en si como

cualquier modelo de integración el que las naciones mantengan un

crecimiento constante basándose en sus necesidades, en sus

fortalezas y debilidades también. Ya que tal vez existan nuevas

opciones de complementariedad en materia energética, comercial,

financiera, de cooperación para la salud y tecnología.

Es decir sumo a todo lo que está expuesto en el ALBA como posibles

ventajas para nuestro país Ecuador en el caso de que las

negociaciones tengan un futuro prominente para nosotros. Pero en el

otro lado de la moneda podemos observar que en cuanto al ALBA se

refiere, existe un gran debate y oposición por parte de muchos

gobiernos. Ven a este modelo como un juego político e ideológico que

solo beneficiará a Chávez.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

93  

En cuanto a las desventajas para nuestro país en el marco del ALBA

se puede citar las siguientes:

La mayoría de países miembros de este Organismo son

mercados marginales para las exportaciones ecuatorianas

Las relaciones comerciales no se puede encasillar en un bloque

ideológicamente definido.

Por apoyar ensayos o pruebas nuevas de integración se está tal vez

descuidando la firma de acuerdos importantes para nuestro comercio y

desarrollo económico y social, como es el caso de no haber firmado el

acuerdo con la Unión Europea y con los Estados Unidos, mientras que

nuestros principales competidores en productos de exportación como

Colombia y Perú y los países de Centro América ya lo han hecho. Hay

que tener una visión ampliada del panorama y está bien plantear

nuevas ideas que vayan a beneficio de la región, pero no hay que dejar

de lado acuerdos que favorezcan a nuestro país a nivel económico.

Tampoco estoy de acuerdo que se disuelvan los antiguos modelos de

integración (i.e. CAN, MERCOSUR) por el simple hecho de que ya

están jurídicamente constituidos y dentro de tales modelos de

integración existen plazas de trabajo donde miles de funcionarios

trabajan en ello.

Como conclusión de este capítulo, nuestro país debería enfocarse en

firmar acuerdos comerciales que nos favorezcan a corto y largo plazo

ya que la economía se mueve básicamente mediante las relaciones

comerciales, sin comercio no hay economía y por ende no existirá el

auge económico que tanto deseamos alcanzar para tener un mejor

nivel de vida.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

94  

CAPITULO V

PARTICIPACION DEL ECUADOR EN LA UNASUR Y ALBA

El Ecuador ha considerado la necesidad de acelerar la integración de

su economía, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y

sentar las bases que deberán regir en el futuro, al ser miembro activo

de estos dos actuales modelos de integración, propuestos por líderes

de Latinoamérica, para mejorar las relaciones entre países ubicados en

el mismo continente y específicamente en la misma región.

Al pertenecer a distintos bloques económicos, todos los países no solo

el Ecuador, buscan un incremento de flujo comercial e inversión, así

como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Con estos nuevos modelos de integración propuestos, no solo se

busca una integración económica de los países que conforman

UNASUR y ALBA, sino que también se pone énfasis en los problemas

sociales, culturales y ambientales que poseen nuestros países del Sur.

Se dice también que no son modelos con tendencias políticas a pesar

de que sabemos que a través de la historia, todos los modelos de

integración en un principio siempre tuvieron fines políticos.

Para que todo lo propuesto por estos distintos modelos integracionistas

funcionen, se requiere de un compromiso de todas los participantes de

estos modelos, por eso, es importante que los acuerdos firmados se

respeten y que no tienda a privilegiarse más a unos países que a otros.

De todos modos, las desigualdades internas existen, incluso en el

bloque europeo, que es el más antiguo.

A continuación haré un breve análisis de algunos factores económicos

y socio- económico del Ecuador y de algunos de los países que

conforman el ALBA y UNASUR.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

95  

Cabe indicar que estas son tendencias dadas por distintos indicadores

macroeconómicos, y sociales de cada país dependiendo su nivel de

desarrollo, independientemente de la influencia que pueden ejercer

estos dos modelos nuevos integracionistas que también pretenden

jugar un rol especifico dentro del aspecto económico y social de los

pises que los conforman.

5.1 Balanza Comercial del Ecuador con el mundo  

Existe ciertos criterios que tienden a señalar que comercialmente un

tratado es más efectivo que otro, pero como se mostrará en esta

sección esta es una afirmación que no puede hacerse ya que depende

mucho de la coyuntura económica de cada país.

La efectividad de los acuerdos comerciales puede relacionarse (no

directa ni exclusivamente, por supuesto) al comercio que genera los

países miembros, ya que al final lo que buscan los acuerdos

comerciales es lograr una balanza comercial positiva que dinamice las

economías locales.

En esta sección se analizará la balanza comercial del Ecuador con el

mundo durante un periodo de cinco años y se la comparará con las

balanzas comerciales (con respecto al mundo) de algunos de los

países de la región. Claramente se puede identificar en el cuadro

siguiente que la pertenencia a cierto bloque no garantiza un éxito

comercial.

TABLA 5.1: BALANZA COMERCIAL GLOBAL COMPARADA 2005-

2009

Montos expresados en miles de dólares/ total de las importaciones

menos las exportaciones

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

96  

GRUPO PAIS 2005 2006 2007 2008 2009

ALBA Cuba 5.417.261 ‐     6.566.953 ‐     8.500.535 ‐     8.653.608 ‐     ‐                 

Argentina 11.306.133    11.870.774    10.585.546    11.440.514    16.307.104   

Bras i l 38.588.733    39.031.119    30.613.328    10.716.676    16.588.396   

Colombia 61.395           1.842.350 ‐     3.026.330 ‐     1.984.338 ‐     35.552          

Chi le 8.040.001      20.058.808    21.644.341    10.330.818    9.987.177     

Paraguay 1.933.379 ‐     3.853.373 ‐     3.109.207 ‐     4.605.721 ‐     1.311.156 ‐    

Peru 5.630.464      7.419.013      6.431.229      586.199         8.295.759     

Uruguay 394.826 ‐        796.353 ‐        1.107.713 ‐     2.738.609 ‐     1.523.597 ‐    

Bol ivia 1.007.773      1.876.800      2.008.813      3.498.469      433.844        

Ecuador 268.788 ‐        644.444         553.825         1.739.181      2.238.849 ‐    

Venezuela 32.681.849    35.130.082    24.605.681 ‐   41.739.774 ‐   36.422.560 ‐  

UNASUR

UNASUR / 

ALBA

Tabla 4: Balanza comercial Global tomada de la pagina ALADI La autora: Karina Torres

Dentro del marco del ALBA está Cuba cuya balanza comercial se

puede observar claramente que tiene un déficit en todos los años

analizados, esto se debe a muchos factores que han afectado a este

país, en el 2005 el déficit fue menor debido a las exportaciones que se

incrementaron gracias a programas de desarrollo que se llevaron a

cabo para elevar el bienestar y la calidad de vida del pueblo cubano.

Este país posee bienes relacionados con medicina así como los

servicios profesionales, que tienen un papel cada vez más importante

en la economía del mismo, sin embargo, al ser un país comunista se ve

afectado ya que el mayor consumidor como lo es EEUU tiene

bloqueado el comercio con dicho país. No obstante, otro miembro del

ALBA como es Bolivia ha presentado balanza comercial positiva en los

5 años analizados, a pesar que Bolivia también pertenece a la

UNASUR, ésta balanza positiva debe parte de su resultado al aumento

de exportaciones a países totalmente ajenos a estos dos bloques,

como por ejemplo Brasil, Argentina y Suiza.

Dentro del marco de la UNASUR se puede observar que países como

Brasil, Argentina, Chile y Perú tienen una excelente economía y una

balanza superavitaria constante en todos los años, esto se debe a que

dentro de los países sur americanos son los más desarrollados en su

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

97  

economía. A su vez contrastan con otras economías deficitarias como

Uruguay y Paraguay que presentan déficit en los años analizados.

Otro factor que ayuda a las economías son los acuerdos comerciales

que tienen con otros países como los acuerdos multilaterales firmados

con la Organización Mundial de Comercio (OMC) , Acuerdos

Regionales como ALADI, MERCOSUR, Acuerdos de Complementación

Económica, Libre Comercio, Alcance Parcial y Acuerdos Regionales

son factores que ayudan a su sostenido crecimiento.

Uruguay se puede observar una balanza deficitaria en todos los años,

Uruguay es un país del Mercosur e integrante de la ALADI, ha tenido

permanentemente que buscar acuerdos para la colocación de sus

productos.

La alta competitividad del comercio mundial y la necesidad permanente

de incorporar tecnología y preparación a nivel laboral, influyen

poderosamente en la actividad comercial.

Otros factores que inciden en el comercio son los impuestos a las

importaciones, la cotización del dólar y las políticas proteccionistas, que

muchos países del mundo en desarrollo aplican para favorecer a sus

sectores económicos.

Maquinaria, petróleo, químicos, plásticos, minerales y metales (hierro,

aluminio) alimentos procesados, automóviles, computadoras y equipos

de alta tecnología representan las principales importaciones de

Uruguay; mientras que carne, arroz, textiles, cueros, alimentos

procesados, verduras, cítricos y madera constituyen las principales

exportaciones del país.

La principales fuentes de importaciones de Uruguay son el

MERCOSUR, UE, EEUU y de sus exportaciones también se encuentra

el MERCOSUR.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

98  

También podemos analizar a Venezuela, el país mejor ubicado dentro

del marco del ALBA y que aun así tiene una balanza deficitaria desde

el 2007 hasta el 2009, Si bien las exportaciones de Venezuela giran

básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la

importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la

economía nacional.

Las áreas de Integración Comercial de Venezuela son: La ALADI, el

MERCOSUR y ALBA.

Pero aun así por cuestiones políticas, no existe un mayor auge en su

economía como para ser desarrollada.

Con respecto al Ecuador vemos una balanza comercial que presenta

en algunos años déficit y en otros superávit lo cual nos indica que no

hay una estabilidad en su economía; sin embargo está muy por encima

de otros como es Uruguay, Paraguay, Cuba que sus economías

presentan un déficit en todos los años.

En el siguiente grafico se puede observar de manera más clara como

se ha desarrollado el comercio de algunos de los países que

conforman el ALBA y UNASUR en los últimos 5 años.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

99  

Fuente: SICOEX - ALADI

Elaboración: La Autora

5.2 Indicadores socioeconómicos del Ecuador y otros países de ALBA y UNASUR

Los indicadores socioeconómicos dibujan un entorno en el cual se

desarrolla la sociedad de la información. El entorno y la coyuntura

económica, así como las características y datos de población o la

inversión en investigación y desarrollo, ayudan a detectar los aspectos

positivos y negativos existentes para el avance de la sociedad.

5.2.1 Expectativa de vida

Las personas con más alta expectativa de vida se encuentran en

regiones con alto grado de desarrollo como Norte América, Europa,

Oceanía y algunas zonas de Asia del Este y Rusia, países como

Japón, Suiza y Suecia tienen las expectativas más altas del mundo

tanto en hombres como en mujeres, en tanto que en Gambia y Etiopía

‐50   

‐40   

‐30   

‐20   

‐10   

10   

20   

30   

40   

50   

Cuba

Argentina

Brasil

Colombia

Chile

Paraguay

Peru

Uruguay

Bolivia

Ecuador

Ven

ezuela

ALBA UNASUR UNASUR/ALBA

Millones

Balanza Comercial Comparada 2005‐2009

2005

2006

2007

2008

2009

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

100  

en el África se reportan las más bajas. Latinoamérica se encuentra

entre los dos extremos, acercándose cada vez más al modelo europeo

de crecimiento y que en el futuro el envejecimiento de la población

tenderá a aumentar especialmente donde más se acentúa en la

actualidad, en Europa.

En países latinoamericanos el tema del aumento etario33 de la

población, está lejos de estar en la agenda política. La infraestructura

necesaria y la reestructuración de la salud pública en muchos países

serán vitales por la gran demanda de servicios que requerirán las

personas mayores.

Las reformas en la salud pública deben empezar cuanto antes dados

estos pronósticos.

Fuente: INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS –

ALADI

Elaboración: La Autora

                                                            33 Adj. Dicho de varias personas: Que tienen la misma edad. 

78,3

72,975,2

72,4 72,8

78,5

71,8 71,4

76,2

65,5

75,073,8

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

Cuba

Nicaragua 

Argen

tina

Brasil

Colômbia

Chile

Paraguai

Peru

Uruguai

Bolívia

Equador

Ven

ezuela

ALBA UNASUR UNASUR/ALBA

EXPECTATIVA DE VIDA 2005‐10

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

101  

Dentro de la expectativa de vida que va relacionada junto con los

demás indicadores socio-económicos, se puede ver que en Cuba y

Chile la expectativa de vida es mayor frente a los demás países, Chile

por ser una economía más desarrollada y que cuenta con tecnología y

con buenas políticas de salud al igual que Cuba.

Debido al desarrollo de la agricultura y la industria, el transporte y las

comunicaciones y al posterior adelanto en materia de higiene y

medicina, la mortalidad comenzó a descender.

En América Latina el descenso de la mortalidad se inicia, a mediados

del siglo XX. El ritmo de descenso fue más rápido que en Europa,

debido a la instrumentación de técnicas de bajo costo para el control de

las enfermedades infecciosas y parasitarias y el saneamiento

ambiental, etapas ya desarrolladas y disponibles en los países

económicamente desarrollados.

Asimismo, se observa un aumento de la expectativa de vida. Las

proyecciones indican que en el caso de Chile se llegará a 78 años y en

el caso de Uruguay a 76 años. Esto se convierte en una fuerte presión

a los Estados, que deben proveer una mejor calidad de vida, mayor

acceso a la salud y educación a la población, lo cual repercute

definitivamente en el financiamiento de las pensiones y la salud.

Como consecuencia de la caída de la tasa de fecundidad y el

incremento de la expectativa de vida, se ha comenzado a generar un

aumento de la tasa de dependencia de la vejez, lo cual significa que se

tendrá menos población en edad de trabajar que deberá hacerse cargo

de un número cada vez mayor de personas en edad de jubilar

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

102  

5.2.2 Analfabetismo

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales,

económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como

la causa principal del analfabetismo. El analfabetismo se presenta en

los países subdesarrollados creando obstáculos para el desarrollo

científico y tecnológico.

El analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo es

también, un problema político, económico y cultural por cuya razón la

eliminación o reducción significativa del analfabetismo estará en

función de la transformación de esas estructuras sociales y el

desarrollo de la sociedad.

En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la

persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo

tecnológico y científico de algunos países que cuentan con un alto

grado de analfabetismo.

A continuación en el grafico indico los niveles de analfabetismo que

existen en algunos países que conforman los bloques de UNASUR y

ALBA para hacer un análisis comparativo de su situación en este

ámbito.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

103  

Fuente: INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS –

ALADI

Elaboración: La Autora

Podemos observar dentro del marco de la UNASUR hay un alto

porcentaje de analfabetismo en Brasil, Bolivia y Perú, los cuales

contrastan con Argentina y Uruguay que tienen un porcentaje más bajo

de analfabetismo a pesar de estar dentro del mismo bloque económico.

Es importante notar también que Bolivia, Ecuador y Venezuela a pesar

de pertenecer a los dos tratados, poseen altos índices de

analfabetismo. Lo anterior nos muestra que no existe una relación entre

el bloque al que se pertenece y el analfabetismo; es decir, éstos

tratados no han tenido hasta el momento una incidencia importante en

la calidad de vida de cada país.

Independientemente de los tratados firmados que tienen los países,

cada uno de ellos aplica ciertas políticas para enfrentarse al

analfabetismo, las cuales se detallan a continuación:

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Cuba

Brasil

Peru

Colombia

Paraguay

Chile

Argen

tina

Uruguay

Bolivia

Ecuador

Ven

ezuela

ALBA UNASUR UNASUR/ALBA

POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ‐ 2010

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

104  

En Venezuela y Cuba se ha aplicando el sistema ’Yo si puedo’, con

ayuda financiera de Caracas, su principal objetivo ha sido erradicar el

analfabetismo y acercar la educación a todos los sectores sociales.

La llegada de Chávez al poder en Venezuela en 1999 y su afinidad con

Cuba hizo que Caracas y La Habana uniesen sus fuerzas para

expandir por América Latina el método cubano ’Yo sí puedo’.

Este programa, cuya efectividad ha sido reconocida por la UNESCO,

ha alfabetizado, de acuerdo con cifras oficiales cubanas, a 3,1 millones

de personas tras ser aplicado en 28 países de distintas partes del

mundo, sin embargo las tasas de analfabetismo en la región

permanecen en promedio elevadas.

Venezuela: Se declaró en octubre 2005 "territorio libre de

analfabetismo" al enseñar a leer y escribir a casi 1,5 millones de sus 25

millones de habitantes, no obstante en el gráfico, que contiene datos de

la ALADI se puede observar que aún existe un porcentaje que oscila

alrededor del 5%.

Bolivia: En diciembre de 2008, después de alfabetizar en 33 meses a

cerca del 10% de la población, equivalente a unas 820.000 personas.

Ecuador: Desde hace un par de años se ha iniciado ciertos proyectos

para tratar de universalizar y mejorar la educación como por ejemplo

gratuidad en la educación, construcción de escuelas del milenio,

zonificación escolar y la Ley de Educación Superior. El porcentaje de

analfabetismo del Ecuador de acuerdo a la ALADI en el 2010 es

cercano al 6% y se encuentra entre los más altos de la región; se

necesitará esperar algún tiempo para advertir el resultado de estas

políticas.

Argentina: Aplicó desde 2003 el proyecto ’Yo sí Puedo’ y tiene a

203.000 inscritos en un Plan de Finalización de Estudios Primarios y

Secundarios.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

105  

Paraguay: Se espera enseñar este año 2010 a leer y a escribir a

180.000 de los 213.182 adultos que todavía no saben hacerlo.

Chile: Desarrolla cada año desde 2003 la campaña ’Contigo aprendo’

para adultos y estima que en el próximo cuatrienio podrá superar el

97% de personas alfabetizadas.

Uruguay: La tasa de analfabetismo era del 7,8%, equivalente a

184.066 personas y un ritmo de reducción de esta cifra de 5.000

adultos en los últimos dos años, para ese año 2010 la tasa de

analfabetismo se redujo al 1.8%.

Brasil: Por su tamaño, reúne la mayor población de iletrados de toda

América. En 2003 lanzó un programa para promover la alfabetización

de la población adulta, que está centrado en municipios con una tasa

de analfabetismo superior al 25%. Para este año 2010 la tasa de

analfabetismo llega a 9.8%.

Perú: Las estadísticas oficiales situaban la incidencia del analfabetismo

en el 7,1% en 2007 (frente al 10,4% que calculaba la UNESCO),

aunque aseguran haber sacado de ese porcentaje desde entonces a

1,4 millones de personas.

Colombia: Unos 2,1 millones de habitantes no saben leer ni escribir,

frente a los 2,8 millones de 2005, lo que ha supuesto una rebaja del 7,3

al 6,1% de la población adulta en los últimos años, gracias a un

programa oficial que ha alfabetizado a un millón de personas en los

últimos seis años.34

Conclusión: Los países tanto del ALBA como de la UNASUR han

hecho esfuerzos por erradicar el analfabetismo, independientemente

del bloque al que pertenecen, esto ha sido más bien gracias a la ayuda

y cooperación de los gobiernos participantes en tratar de mejorar la

                                                            34 http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article2458. “yo si puedo” 

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

106  

educación y así tener una mejor calidad de vida; sin embargo, cabe

recalcar que dentro del marco del ALBA se ha creado un documento

que suscribe que los sistemas educativos tienen que ser estructurados

y cambiados sustancialmente para adecuarlos a las necesidades

actuales y futuras de las sociedades.

Estos proyectos sociales también se encuentran dentro de la UNASUR

ya que hay que indicar que estos fueron creados no solo para el

mejoramiento del intercambio comercial entre las regiones, sino que

también dan un enfoque a lo social, político, cultural.

5.2.3 Índice de Desarrollo Humano

 

Antes de empezar analizando la siguiente cuadro, hay que indicar que

el índice de desarrollo humano es un indicador social estadístico y es

un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de

sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que

puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la

creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de

todos ellos.

Este índice se compone de tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa

bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y

superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

107  

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 

Grupo  País  

índice 

año 

2006 

posición 

año 2006 

UNASUR 

 Chile  0,874 40

 Argentina 0,860 46

 Uruguay  0,859 47

ALBA   Cuba  0,855 48

UNASUR/ALBA   Venezuela 0,826 61

UNASUR   Brasil  0,807 70

UNASUR/ALBA   Ecuador  0,807 72

UNASUR 

 Perú  0,788 79

 Colombia 0,787 80

 Paraguay  0,752 98

UNASUR/ALBA   Bolivia  0,723 111

Fuente: INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS –

ALADI

Elaboración: La Autora

El cuadro está estructurado por bloques y he puesto algunos países

que conforman el ALBA y la UNASUR para hacer un análisis

comparativo de cómo están estos países dentro de un ranking global,

en el cuadro de posición se puede ver que mientras el numero sea más

alto, es más bajo su índice de desarrollo humano y mientras el numero

es más bajo, su posición es mejor.

Chile, Argentina, Uruguay, Cuba son los países mejor posicionados.

Ya sabemos que Chile, Argentina dentro del marco de los países del

sur son los más desarrollados ya que cuentan con economías

dinámicas y un mejor estilo de vida.

Encontramos a Bolivia, Paraguay, Colombia, Perú como los menos

favorecidos en cuanto a su desarrollo, esto se debe a varios factores

que van de la mano como sus políticas estatales, comercio, nivel de

analfabetismo que están en relación directa con el desarrollo de sus

economías.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

108  

Dentro del marco del ALBA, Venezuela vendría a ser el más fuerte

exceptuando a Cuba, ya que en su economía su fortaleza es las

exportaciones de petróleo y sus derivados; sin embargo, está lejos de

países como Chile y Argentina.

Si tomamos en cuenta a Ecuador podemos decir que dentro de los

países de ALBA y UNASUR, tiene una posición baja pero se presentó

un retroceso, El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se infiere que

mientras el país no combata la falta de equidad en la distribución de los

ingresos, ni revierta la tendencia al deterioro de la educación, el

desarrollo humano seguirá estancado.

La mayoría de países dentro de los dos modelos integracionistas

necesitan implementar proyectos que ayuden a un crecimiento

sostenido de sus economías a nivel político, económico y social para

así alcanzar un mejor posicionamiento y por ende un mejor estilo de

vida para sus habitantes.

5.3 UNASUR

5.3.1 Efectos de la UNASUR en el Ecuador:

Los efectos causados por este nuevo bloque de integración a corto y

largo plazo estarían establecidos en los siguientes parámetros:

Ampliar su capacidad de negociación internacional,

Ganar como país pequeño sumándose a un grupo de países

grandes en su mayoría, se suma al liderazgo indiscutido de

Brasil en la región

Participar de los proyectos regionales en ámbitos fundamentales

como el energético, las comunicaciones, la infraestructura

Desarrollar programas sociales que con la ayuda de mas países

podrían verse efectivos a corto plazo, en vez de que solo el

Ecuador desee plantear un programa nuevo; es decir, contar con

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

109  

la colaboración de varios países de un bloque seria más factible

la efectivizarían de un programa nuevo.

Desarrollar programas de inversión como un bloque, ayudará a

la economía ecuatoriana.

Tener más voz y voto en cuanto a cuestiones de política

internacional en los que el Ecuador quiera ser participe (sean

cuestiones económicas, políticas, comerciales, sociales)

5.3.2Avances logrados y por lograr de UNASUR

Como ya se ha mencionado antes, es de el conocimiento de todos los

ecuatorianos que la UNASUR lo que persigue es el establecer

compromisos efectivos de acción para el desarrollo social y de esta

manera erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región.

Se reconoce el dinamismo de la UNASUR y se enfatiza en la

necesidad de un fortalecimiento de la arquitectura institucional de la

UNASUR, tratando de identificar maneras de incrementar la eficacia de

los Consejos existentes, promover la gradual convergencia con

mecanismos subregionales de integración e identificar temas

prioritarios para la integración suramericana, en los cuales la

coordinación regional exigiría la constitución de nuevas instancias de la

UNASUR.

A continuación nombraré brevemente algunos logros de UNASUR:

Adhesión al principio de solución pacífica de controversias

Avances logrados en el desarrollo de medidas de fomento de la

confianza y de la seguridad

Resolución sobre Medidas de Fomento de la Confianza y

Seguridad

Establecimiento del Grupo de Trabajo del Consejo de Defensa

Suramericano encargado de elaborar un Protocolo de Paz,

Seguridad y Cooperación en la UNASUR

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

110  

Reconocimiento de la labor desempeñada por el Consejo

Energético de Suramérica y del Grupo de Expertos en Energía

en el desarrollo y cumplimiento del mandato establecido en la

Declaración de Margarita del 17 de abril de 2007 y subrayan la

importancia de la aprobación en esta Cumbre de los

Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, del

Plan de Acción para la Integración Energética Regional, así

como de la Estructura del Tratado Energético Suramericano

Avances del Consejo de Salud Suramericano, aprobación de su

Plan Estratégico Quinquenal 2010-2015- proyecto de creación

del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud y del Programa

de Becas UNASUR-SALUD.

Aprobación del Plan de Acción Bianual 2009-2011 al interior del

Consejo Suramericano de Desarrollo Social.

Consejo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e

Innovación (COSECCTI), recomiendan al COSECCTI otorgar un

tratamiento prioritario al tema relativo a la certificación de la

calidad de la educación universitaria entre los países de

UNASUR.

Aprobación del Estatuto del Consejo Suramericano sobre el

Problema Mundial de las Drogas. El mencionado Consejo ya

empezara sus actividades, dando inicio a la elaboración

inmediata de su Plan de Acción.

Destacan la labor que se encuentra realizando el Grupo de

Trabajo sobre Integración Financiera de la UNASUR en el bienio

2008-2009. Ese esfuerzo constituye una base temática sólida y

equilibrada para proyectar las discusiones en materia financiera

entre los países miembros de la UNASUR, en el ámbito del

futuro Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.

Posible creación de un Mecanismo de Solución de Controversias

en Materia de Inversiones.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

111  

Como está claramente especificado, los avances que ha logrado la

UNASUR son en cuanto a materia política, por el momento en cuanto a

lo comercial no se puede avanzar ya que faltan 3 ratificaciones para

poner en marcha con hechos concretos y capital que aporte cada país

miembro del mismo, proyectos que beneficien a todos los países e

intercambios comerciales con ventajas para países menos

desarrollados.

5.3.3 Análisis de este modelo según dos puntos de vista, ventajas

y desventajas:

Para este breve análisis sobre UNASUR he tomado las ideas y

perspectivas del Economista Luis Luna Osorio, experto en comercio

exterior, reconocido escritor de libros como:

ECONOMIA INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI

PROYECCION DEL ECUADOR AL MUNDO 2007-2020

TERMINOLOGIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL SIGLO XXI

Y, también del Embajador Edwin Martínez, el cual está encargado de

los temas de UNASUR en Quito

Al hablar de UNASUR existen posibles desventajas como:

1. Ideología: existen 2 corrientes ideológicas completamente

opuestas la de Chávez, ideas socialistas y la otra que son los

que buscan la apertura, el libre mercado que vendrían a ser

ideas capitalistas y democráticas.

2. Brasil: es un país demasiado grande comparado con los demás

integrantes de la zona sur, esto sería un problema ya que se

convertiría en el líder y por ende va a querer formar un

imperialismo y hacer lo que EEUU hace actualmente, manejar a

todos los países ya que tiene el poder.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

112  

Ejemplo: desde hace 78 años que Brasil presenta una tasa de

crecimiento bastante fuerte, existen 25 millones de personas que

han salido de la pobreza, a Brasil no le interesaría ser un país

rico entre pobres.

3. Distancia: Geográficamente la Cuenca del Plata Buenos Aires,

Rio de Janeiro, Sao Paulo, donde está la mayor parte de la

población y economía, se encuentra bastante lejos de los demás

países y no existe suficiente conexión en vía terrestre, aérea y

marítima. El querer implementar nueva tecnología para hacer

vías que conecten a todos los países entre sí, sería bastante

costoso.

4. Cambio Climático: las nieves de los Andes se están reduciendo

cada vez mas lo cual reduce también los caudales de los ríos

que van hacia el oriente y por ende se reduce el caudal del

Amazonas.

Cabe indicar que en UNASUR se está hablando también de llegar a las

regiones abandonadas como es la Amazonia y a largo plazo poblarla

para que exista comercio y por ende crecimiento pero esto sería

prácticamente imposible ya que Brasil incluso tiene una ley que protege

a la Amazonia porque el poblarla sería ir en contra del calentamiento

climático y esta zona no es apta para el cultivo o la reforestación.

En las posibles ventajas son los acuerdos netamente políticos

que se firman y que de alguna manera han ayudado a la

solución de controversias, también a lo largo de la historia han

existido varios tratados comerciales y ninguno ha funcionado a

cabalidad no ha existido la voluntad política de los gobiernos y

esta puede ser la oportunidad de lograr que funcione un acuerdo

ya que las ideas plasmadas en el mismo contienen como en

todo, sus posibles ventajas de crecimiento para nuestro país.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

113  

5.4 ALBA Como es de conocimiento público, este tratado fue suscrito el 14 de

diciembre de 2004 entre el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de la República de

Cuba, a la que han adherido la República de Bolivia, la República de

Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras y

San Vicente y las Granadinas.

5.4.1 Logros y Propuestas:

Fortalecer la articulación de los movimientos sociales del

continente. En específico, la iniciativa de la realización de una

Asamblea Continental de Movimientos Sociales con el ALBA,

para el primer semestre del 2010.

Fortalecer los programas de desarrollo, participación y asistencia

a través de los movimientos sociales.

Impulsar campañas en contra de las empresas transnacionales

e impulsar proyectos gran nacionales promovidos por los

gobiernos del ALBA a través del Tratado de Comercio de los

Pueblos.

Apoyar la adopción de una moneda internacional, promovidos

por los países del ALBA y la UNASUR, iniciando por el SUCRE.

ACTUALIDAD:

ALBA convocada a recoger propuestas sobre cambio

climático. Entre las conclusiones más importantes está la

demanda de más de 300 mil millones de dólares al año para

mitigar los efectos del cambio climático a las naciones ricas y

las transnacionales que han provocado la crisis ambiental.

La reducción global de emisiones de gases de efecto

invernadero en 50% hasta el 2020, será una de las demandas

así como la creación de un tribunal internacional de justicia

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

114  

climática para sancionar a los países que incumplen con la

reducción de gases que liberan a la atmósfera

El presidente venezolano, Hugo Chávez, promulgó la ley por

la que se aprobó el sucre

5.4.2 Análisis

Posibles desventajas:

1. En cuanto al hablar de ALBA como modelo de integración se

dice que es netamente un acuerdo político donde se busca

vender petróleo a precios baratos.

2. Es un acuerdo político netamente.

3. Tiene un grupo de integración de corte socialista, aquí no

existen o no sirven los temas de integración económica sino la

vinculación entre estados, es decir el sector privado no participa

activamente.

4. Existen países sueltos es decir que están lejos entre ellos. No

articulan una integración, todos son países que no tienen una

demanda importante sino solo Venezuela manejados por una

política estatal.

Los mega proyectos estatales del ALBA son posibles ventajas que

ayudarían mucho a la región ya que hablan de trabajar en cuestión de

1. Cambio climático,

2. Desarrollo de la energía,

3. Mejoramiento de las telecomunicaciones y por ultimo

4. Trabajar a nivel social en cuanto a eliminar en analfabetismo y

dar más oportunidades de estudio a los jóvenes.

Todos estos son proyectos que están actualmente desarrollándose

dentro del marco del ALBA gracias a la colaboración de los países

miembros.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

115  

Nuestro país al pertenecer al ALBA no tiene mayor repercusión en

cuanto a lo económico y en cuanto a las posibles ventajas que

obtendríamos de este acuerdo ya que se puede pensar en que nos

pueden tachar como un país socialista y por ende otros países no

invertirían su dinero en el Ecuador.

Al hablar del SUCRE nuevo sistema de compensación adoptado y que

ya es un hecho, el Ecuador no tiene una ventaja al usar este sistema

ya que solo favorece a quienes tienen monedas débiles.

En cuanto al comercio no es significativo tampoco ya que no existe un

comercio con Honduras, con Bolivia vendemos de 30 a 20 millones de

dólares al año lo cual no es significativo, el único país fuerte dentro del

marco del ALBA es Venezuela pero nuestro comercio con dicho país

tampoco es muy significativo.

A continuación para concluir hablare brevemente de lo que es el

SUCRE ya que es u sistema que lo manejan los dos modelos de

integración y también daré un breve ejemplo de cómo esta moneda

virtual esta actualmente funcionando.

5.5 Sistema Único de Compensación Regional SUCRE Para poder entender el tema, me entrevisté con el Economista Freddy

Trujillo que trabaja en el Banco del Sur ubicado en el Banco Central y

quien está al tanto de este nuevo sistema.

El Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE surge como

una iniciativa en el marco de los países de la ALBA para impulsar su

comercio recíproco minimizando la utilización de divisas en el pago de

sus operaciones resultantes.

El SUCRE es un sistema de pagos internacionales que, a diferencia de

los mecanismos convencionales de compensación, se fundamenta en

la utilización de una moneda electrónica que cumple el papel de unidad

de cuenta común para el registro de las operaciones canalizadas y

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

116  

permite la liquidación de los pagos resultantes entre los bancos

centrales

5.5.1 Objetivos

1. Impulsar la expansión del comercio entre los países

participantes sobre la base de la complementariedad productiva.

2. Propender al equilibrio comercial entre los países participantes

como mecanismo de reducción de asimetrías y de

fortalecimiento del propio Sistema.

3. Desacoplar al comercio entre los países participantes de la

lógica del dólar y de su dinámica vigente basada en un esquema

de división internacional del trabajo de articulación Norte- Sur.

4. Establecer las bases para la profundización de nuevos

mecanismos de integración regional.

5.5.2 Ventajas

1. Proporciona liquidez suficiente a los bancos centrales, ampliando su

capacidad de realización de pagos internacionales, a través de

asignaciones en moneda electrónica, como activos de reserva, a

efectos de impulsar el comercio internacional entre los países

participantes.

2. Minimiza los costos cambiarios, al no utilizar al dólar u otra divisa

como intermediario para los pagos internacionales, a través de los

sistemas de pagos internacionales convencionales.

3. Minimiza los costos de transacción al no utilizar las largas cadenas

de corresponsalías entre entidades financieras bajo los sistemas de

pagos internacionales convencionales.

4. Elimina la dependencia en el uso de medios de pagos, cuya emisión

no es controlable desde los países participantes.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

117  

5. Facilita la coordinación de las políticas monetarias y cambiarias en

los espacios específicos del sistema de pagos y del comercio

internacional, entre los países participantes, desvinculándolas de los

condicionamientos de la utilización del dólar u otra divisa.

35Ejemplo práctico:

La Cámara Central de Compensación (CCC), establece una asignación

inicial de moneda virtual que se distribuirá entre los países

participantes a efectos de proporcionarles de liquidez para la

realización de su comercio recíproco mediante su utilización.

Para ello se establece una regla de determinación del monto global de

moneda virtual sobre la base de una proporción del comercio recíproco

proyectado para el inicio de operaciones del SUCRE. Luego, este

monto será distribuido entre los países participantes como

asignaciones particulares a sus bancos centrales a partir de criterios de

proporcionalidad y equidad. Estas asignaciones tendrán una

correspondencia con los denominados aportes o contrapartes que

constituirán los respaldos en moneda local que los respectivos bancos

centrales registrarán a favor a la CCC en equivalencia a las

asignaciones recibidas.

Conforme se van canalizando operaciones a través del SUCRE, cada

banco central las cobra o liquida, si son importaciones o exportaciones,

en su respectiva moneda local, al tiempo que entre los bancos

centrales se liquidan en su equivalente moneda virtual a través de sus

cuentas en la CCC. Cada seis meses los bancos centrales deberán

restituir su asignación en moneda virtual. En caso de los países

deficitarios netos en el comercio, sus bancos centrales dispondrán de

un valor inferior en su posición en “sucres” respecto a la asignación

recibida a inicios del semestre por lo que deberán entregar a través de

                                                            35 Información proporcionada por el Eco. Freddy Trujillo/ Banco del Sur 

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

118  

la CCC su equivalente en divisas a efectos de que sea restituido dicho

valor inicial de “sucres”. Al contrario, en el caso de los superavitarios

netos en el comercio, sus bancos centrales dispondrán de un valor

superior en su posición en “sucres” respecto a la asignación recibida a

inicios del semestre, por lo que deberán recibir a través de la CCC su

equivalente en divisas a cambio de entregar el excedente de unidades

de cuenta.

Durante el lapso semestral que dura cada período de operaciones del

SUCRE los países podrán manejar su liquidez en “sucres” a través de

varios mecanismos establecidos para incentivar la utilización de los

excedentes en la moneda virtual para ampliar el comercio a través de

mayores importaciones y en el segundo, la ampliación de

exportaciones. En casos en que temporalmente los países requieran

“sobregirarse” en la utilización de “sucres” para atender pagos por

importaciones, existen también mecanismos de financiamiento para tal

efecto con el propósito de que posibles problemas coyunturales de

liquidez no afecten la dinámica del Sistema y los países puedan

continuar comercializando. Asimismo, se han configurado mecanismos

para la recirculación de los recursos excedentes como forma de

financiamiento para ampliar la producción exportable en los países con

déficit comercial a través del Fondo de Reservas y Convergencia

Comercial.

Conclusión: Este sistema puede ser ventajoso para países con moneda

local débil, al Ecuador en si no repercute este nuevo sistema, de todas

maneras sería aplicable mas en UNASUR que en ALBA donde no

existe mayor movimiento comercial entre los países que lo conforman.

5.6 Opinión Personal: Personalmente creo que no solo los que habitamos en esta región,

sostengamos el criterio de que América Latina es hoy uno de los

escenarios más complicados del planeta, debido a los diferentes

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

119  

desarrollos políticos y socioeconómicos que convergen en esta área

geográfica.

Se mueven importantes debates sobre las consecuencias del

neoliberalismo; las tendencias ideológicas que recorren la izquierda

latinoamericana; la crisis de los partidos políticos tradicionales; así

como los desafíos que enfrenta la gobernabilidad en nuestras

naciones, por sólo mencionar algunos de los más significativos. Pero lo

más interesante, es que toda esa gama de procesos y conflictos están

relacionados con el tema de integración regional.

A través de la historia de la integración dentro de América Latina

hemos contado con numerosos bloques como ALALC, CAN, ALADI,

MERCOSUR, que de alguna manera han ayudado a las economías de

nuestra región pero que en si no han sido los resultados como se los

esperaba.

Pienso que en América latina tiene que existir un consenso político,

para trabajar en las asimetrías que se ven tan marcadas y

diferenciadas en muchos países.

Sin embargo, el objeto de interés no estará centrado en los

mencionados procesos, sino en otros dos proyectos que reúnen

nuevas características que giran, principalmente, en torno a filosofías

alternativas sobre la integración y un horizonte geográfico que rebasa

las visiones tradicionales: la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR) y la Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA).

En base a los análisis planteados puedo decir que estos dos acuerdos

deberían ser complementos de políticas coherentes e interrelacionadas

para así alcanzar un bienestar sostenible en las regiones. La UNASUR

cuenta con países con un nivel de desarrollo más alto que los países

que integran el ALBA, el ALBA puedo decir que está constituida mas

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

120  

por factores ideológicos de extrema izquierda que a la larga afectaría a

la integración como tal.

La UNASUR es una propuesta mejor elaborada con visión democrática

donde se busca que los pueblos latinoamericanos de América del sur

netamente, sean participes entre ellos de los factores económicos,

políticos y sociales.

A lo largo del tiempo siempre se ha buscado una mejora para las

economías de tal manera que los habitantes de cada país tengan un

mejor nivel de vida. Tal es el caso de la Unión Europea que ha

funcionado 100% en todos sus ámbitos. La Unión Europea ha

desarrollado un sistema jurídico y político único en el mundo que se

rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno.

No hay que perder la esperanza de que se puede hacer una mejor

Latinoamérica si hacemos que exista una fuerte cooperación

multilateral, un ordenamiento jurídico bien estructurado y porque no, la

consolidación de una moneda común. Para esto hay que analizar los

diferentes factores macroeconómicos y socioeconómicos de nuestras

naciones.

Lo más importante es que los gobiernos de turno den prioridad a la

integración de América Latina, mediante el respaldo político requerido y

la implementación y cumplimiento de los acuerdos.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

121  

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones La integración como tal comenzó su evolución en los últimos 40

años. En las épocas romanas los estados y naciones han

intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la fuerza, o por

medio de tratados y convenios. Antes de la Segunda Guerra

Mundial se estableció la Liga de Naciones que no tuvo mucho

éxito pero sus propósitos fueron el de mantenimiento de la paz,

seguridad internacional, libre determinación de los pueblos,

cooperación internacional en los aspectos económico, social,

cultural y humanitario. Después se estableció la OEA, gremios

comerciales como en América Latina ALALC, posteriormente el

Grupo Andino, después ALADI; es así como se empiezan a

plantear nuevos modelos de integración según las necesidades

que van surgiendo.

Es necesario que todas las naciones tengan una visión

integracionista para poder aceptar nuevas ideas que puedan

aportar al crecimiento y desarrollo de los pueblos. Hace falta un

trabajo conjunto permanente que se vea plasmado en

propuestas y estrategias y la necesidad de contribuir a la mejora

del proceso de integración.

Algunos modelos de integración enfrentan una crisis

actualmente, tal es el caso de la CAN que desde el año 2006

entró en crisis y hasta la presente fecha se mantiene y mientras

no haya cambios de presidentes, difícilmente superará su crisis.

Actualmente la CAN está realizando un taller Subregional

Estrategia Andina para la gestión integrada de Recursos

Hídricos.

La UNASUR ha puesto en marcha varios organismos de trabajo

regional como el Consejo de Salud Suramericano, Consejo de

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

122  

Defensa, Consejo de Infraestructura y Planeamiento, Consejo de

Desarrollo Social, Consejo de lucha contra el narcotráfico,

Consejo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e

Innovación.

La UNASUR tiene 400 millones de habitantes, son una de la

mayor reserva de agua del planeta, posee reservas de petróleo

y gas, biodiversidad, escenario de encuentros étnicos que

representan un espacio de cultura y cosmovisión.

El ALBA pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la

exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Dentro del ALBA se habla del Tratado de Comercio de los

Pueblos que es un tratado de producción y comercio para que

los países que conforman aprovechen el control de sus fuentes

de materias primas para generar un desarrollo conjunto a través

de la integración industrial y productiva.

El SUCRE surge como una iniciativa en el marco de los países

de la ALBA para impulsar su comercio recíproco minimizando la

utilización de divisas en el pago de sus operaciones resultantes.

6.2 Recomendaciones

Basándome en las estadísticas y la investigación que he realizado a lo

largo de la elaboración de mi trabajo de investigación he llegado a las

siguientes recomendaciones que se deberían tomar en cuenta para

estos dos procesos integracionistas que ya están en marcha.

En América Latina tiene que existir un consenso político, para

trabajar en las asimetrías que se ven tan marcadas y

diferenciadas en muchos países. Es algo difícil de llegar a

concretar pero ha existido dialogo entre los países que se puede

mejorar en un futuro.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

123  

Estos dos acuerdos deberían ser complementos de políticas

coherentes e interrelacionadas para así alcanzar un bienestar

sostenible en las regiones

En Latinoamérica debería existir una fuerte cooperación

multilateral, un ordenamiento jurídico bien estructurado y porque

no, la consolidación de una moneda común.

En modelos integracionistas donde se pretende que todos los

países tengan beneficios, se debe respetar la categoría de cada

país como los de menor desarrollo económico relativo que

deben tener mayores preferencias en cuanto a términos de

economía.

Los presidentes de cada país deben trabajar por compartir una

misma ideología que busque la mejora de sus naciones en los

ámbitos sociales y económicos y ser a la vez participes de otros

procesos integracionistas que favorezcan a las naciones sin

tener preferencias o rechazo. Me refiero a que una economía tan

grande como es la Unión Europea y Estados Unidos de

Norteamérica deberían estar inmersos mas no excluirlos por

cuestiones netamente ideológicas

Se debe trabajar en materia social ya que los países

Latinoamericanos enfrentan grandes problemas sociales como

en analfabetismo, pobreza, tráfico de drogas, etc. Es bueno el

enfoque que tienen estos nuevos modelos integracionistas en

cuanto a materia social se trata.

Como bloques de integración sean ALBA o UASUR hay que

propender a la participación con economías que nos pueda traer

beneficios a orto y largo plazo

Dentro del marco del ALBA, tiene buen fomento en materia

social y que se está poniendo e práctica pero la ideología de

izquierda puede llevar al derrumbamiento de este modelo, hay

que cambiar de ideología y no solamente formar un bloque de

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

124  

integración solo para que vaya en contra de los EEUU o grandes

potencias que son considerados imperialistas.

El Ecuador como partícipe de estos dos modelos de integración,

tiene que ver su costo-beneficio y optar por compartir ideas

democráticas que conlleven al país a tener un auge en todo

sentido y no compartir ideologías de izquierda que le pueden

llevar a un estancamiento económico.

 

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

BAEZ, René. “Ciencia y Transformación Social”; 1ra. Edición.

Publicaciones Tercer Mundo; 1986; p.37

DE LA REZA, Germán. “ El Congreso de Panamá de 1826 y otros

ensayos de integración en el siglo XIX”

Construyendo el ALBA: 1ra edición, Caracas; República Bolivariana de

Venezuela Junio, 2005.

ALTMANN, Josette (2007), Dossier ALBA. Alternativa Bolivariana para

América Latina y el Caribe, San José, FLACSO/Fundación Carolina

FOLLETOS Y OTROS

TRATADO DE MONTEVIDEO 1980; Edición oficial; talleres gráficos de

la Secretaria de la Aladi; Montevideo; 1980; p.2

REVISTA DE LA INTEGRACION SURAMERICANA, SECRETARIA

GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. JULIO 2008

REVISTA SGCAN. Principales indicadores de la Unión de Naciones

Suramericanas 1999-2007. SG/ de 215, 10 de junio, 2008

REVISTA ALBA-TPC TINKU información alternativa e independiente

 

Entrevista, Eco. Freddy Trujillo/ Banco del Sur

Entrevista, Economista Luis Luna Osorio, experto en comercio exterior,

reconocido escritor de libros como:

ECONOMIA INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI

PROYECCION DEL ECUADOR AL MUNDO 2007-2020

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6721/1/42388_1.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION

TERMINOLOGIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL SIGLO

XXI

Entrevista, Embajador Edwin Martínez, el cual está encargado de los

temas de UNASUR en Quito

LINKS INTERNET

www.mercosur.org

www.comunidadandina.org

www.elcomercio.com

www.aladi.org

www.educacionenvalores.org/spip.php?article2458

www.pptunasur.com

www.alianzabolivariana.org/