UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... ·...

76
- 1 - UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA TESIS TEMA: “ESTUDIO AGRO - SOCIO ECONÓMICO Y RECOLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE PIÑON (Jatropha curcas L) EN LA PROVINCIA DE MANABÍ”. AUTORES ANDRADE CASTRO ERICK FABRIZZIO CEVALLOS MENDOZA REIDY CALIXTO DIRECTOR DE TESIS ING. HERIBERTO MENDOZA SANTA ANA MANABI ECUADOR 2009

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 1 -

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS

TEMA: “ESTUDIO AGRO - SOCIO ECONÓMICO Y

RECOLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE PIÑON

(Jatropha curcas L) EN LA PROVINCIA DE MANABÍ”.

AUTORES

ANDRADE CASTRO ERICK FABRIZZIO

CEVALLOS MENDOZA REIDY CALIXTO

DIRECTOR DE TESIS

ING. HERIBERTO MENDOZA

SANTA ANA – MANABI – ECUADOR

2009

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 2 -

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:

“ESTUDIO AGROSOCIO – ECONÓMICO Y RECOLECCIÓN DE

GERMOPLASMA DE PIÑON (Jatropha curcas L) EN LA PROVINCIA DE

MANABÍ”

TESIS DE GRADO

Sometida a consideración del Tribunal de Seguimiento y Evaluación, legalizada por

el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Aprobada por:

________________________________________

Ing. Halder Loor M.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________________________

Ing. Flor María de Briones.

MIEMBRO - DOCENTE

________________________________________

Ing. Tarquino Carvajal M.

MIEMBRO - DOCENTE

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 3 -

CERTIFICACIÓN

Ingeniero Agrónomo Heriberto Mendoza, certifica que la tesis de

investigación titulada “Estudio Agro – Socio Económico y Recolección

de Germoplasma de Piñón (Jatropha curcas L) en la Provincia de

Manabí 2008”, es trabajo original de los señores Andrade Castro Erick

Fabrizzio y Cevallos Mendoza Reidy Calixto, que fue realizado bajo mi

dirección.

______________________________

Ing. Heriberto Mendoza

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 4 -

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a Dios, por darme la vida y brindarme la

energía y fortaleza necesaria para cumplir esta etapa de mi vida, a mis padres Ángel

y Marlene por ser mi mejor ejemplo de vida y superación, mi principal apoyo y guía

en toda mi vida estudiantil.

A mis hermanos que estuvieron siempre presentes para darme la mano cuando la

necesité.

A la Universidad Técnica de Manabí, especialmente a la Facultad de Ingeniería

Agronómica y a todo su personal docente y administrativo, que durante el tiempo de

preparación académica estuvieron siempre dispuestos a colaborar.

Al Ing. Heriberto Mendoza, director de tesis, por su paciencia, colaboración y

conocimientos impartidos durante el proceso de investigación.

A los señores miembros del Tribunal de Revisión y Evaluación, los Ingenieros:

Halder Loor Morales, Flor María de Briones y Tarquino Carvajal Mera, por su

paciencia y valioso aporte en el desarrollo del presente trabajo.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación

Experimental Portoviejo, por su valiosa colaboración en el desarrollo del proyecto.

A todos mis compañeros y amigos, que de una u otra manera ayudaron con su apoyo

incondicional en llegar a la culminación de esta etapa de mi vida estudiantil, en

especial a Reidy Cevallos por haber compartido la experiencia del deber cumplido.

ERICK ANDRADE CASTRO

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 5 -

DEDICATORIA

A Dios, por ser el principal gestor de esta obra y a la Virgen María por ser mi

protectora.

A mis Padres por haberme concebido y por todo el sacrificio realizado, por su

paciencia en los momentos difíciles y por la confianza y apoyo brindado, en las

diferentes etapas de mi vida.

A mis hermanos Ángelo, Verónica y Alejandro, con quienes disfrute la niñez, la

adolescencia y la juventud, con quienes he compartido gran parte de mi vida, gracias

por estar siempre cuando los he necesitado.

A mis sobrinas Malena Andrade Pico, Sofía Antonella y Nátaly Carolina Cedeño

Andrade.

A Yadira Pico por ser parte de mi familia.

A mis abuelitas Imelda Aveiga y Hortensia Castro.

A toda mi familia, por su constante apoyo.

A mis mejores amigos del Colegio Mario Galvis, Arturo Gutiérrez, Enrique Delgado

y Leonardo Fernández.

A mis mejores amigos de la Universidad Fabricio Quiñones, Rafael Vilela y Pascual

Mendoza.

A todos con quienes compartimos la dirigencia universitaria del movimiento UPC,

EXU y FREU, en especial a la memoria de Walter Cevallos Rezabala.

ERICK ANDRADE CASTRO

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 6 -

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre todo poderoso y a la Santísima Virgen, que han sido la fuente de mis

energías y ganas de superación.

A mis Padres por ser un ejemplo de Vida y Sacrificio.

A la Universidad Técnica de Manabí, especialmente a la Facultad de Ingeniería

Agronómica por ser una fuente de conocimiento y aprendizaje en mi vida estudiantil

y a todo su personal docente y administrativo, que durante el tiempo de preparación

académica estuvieron siempre dispuestos a colaborar.

Al Ing. Heriberto Mendoza, director de tesis, gracias por brindarnos toda la ayuda

requerida y depositar la confianza y su paciencia, en el trabajo realizado.

A los señores miembros del Tribunal de Revisión, Evaluación y Calificación, los

Ingenieros: Halder Loor Morales, Flor María de Briones y Tarquino Carvajal Mera,

por ser ejemplo de profesionalismo y moralidad requerida.

A todos mis compañeros y amigos, por compartir conocimientos y colaborar de una

u otra manera y así poder concluir con este trabajo de tesis, y en especial a Erick

Andrade C, por haber compartido la experiencia del deber cumplido.

REIDY CEVALLOS MENDOZA

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 7 -

DEDICATORIA

A mis Padres, por ser los pilares fundamentales en mi vida, gracias por estar en todo

momento y circunstancia, de mi carrera brindarme siempre su apoyo incondicional.

A Dios y a la Santísima Virgen, por mantener mi fe siempre viva, y vencer cada

obstáculo y darme esa fuerza de voluntad, superación y guiarme por el camino del

bien.

A mis hermanos que creyeron en mis ganas y deseo de superación, gracias por

colaborar de una u otra forma en el trabajo realizado.

A un gran amigo Manuel Morillo, gracias por la ayuda brindada y hacer posible que

culmine con mi carrera siempre con fe y perseverancia.

A mis sobrinos, ya que ellos con esas miradas tiernas y sonrisas angelicales me

hicieron entender que hay mucho por recorrer y aprender, una caída en la vida es una

experiencia nueva.

REIDY CEVALLOS MENDOZA

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 8 -

La responsabilidad de las

investigaciones, resultados y

conclusiones del presente trabajo

corresponden exclusivamente a los

autores:

______________________________

Andrade Castro Erick

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 9 -

La responsabilidad de las

investigaciones, resultados y

conclusiones del presente trabajo

corresponden exclusivamente a los

autores:

______________________________

Cevallos Mendoza Reidy

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 10 -

INDICE GENERAL

RESUMEN

SUMMARY 1

1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- JUSTIFICACIÓN 4

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

4.- OBJETIVOS 6

4.1.- Objetivo General 6

4.2.- Objetivo Específico 6

5.- MARCO TEÓRICO 7

5.1.- Descripción Botánica 7

5.2.- Importancia de los Biocombustibles 11

5.3.- Usos del Piñón 14

6.- DISEÑO METODOLÓGICO 16

6.1.- Ubicación 16

6.2.- Tamaño de la encuesta 16

6.3.- Metodología 16

6.4.- Fuentes de información 17

6.4.- Técnica 18

6.6.- Instrumentos 19

6.7.- Análisis de resultados 20

7.- RESULTADOS 21

A.- Producción de Piñón 21

B.- Comercialización 35

C.- Germoplasma 43

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

8.1.- Conclusiones 49

8.2.- Recomendaciones 50

9.- BIBLIOGRAFÍA 51

ANEXOS 52

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 11 -

SUMMARY

The present investigation was realized in the year 2008, in different cantons of the

Manabí province such as: Portoviejo, Rocafuerte, Chone, Montecristi, Olmedo, Junín,

Santa Ana, 24 of May, Bolívar, Pichincha, Flavio Alfaro, and Tosagua where the

Pine nut kernel is the plant principally used for the farmers, to delimit his farms and

pasture fields.

Five polls were applied by canton, directed to the owner of the farms who have

planted pine nut kernel in his fences, in order to establish ancestral knowledge of the

handling of the plant and its therapeutic uses.

Also there were polled merchants, who indicated that they prefer the dry well grain,

because this way the seed supports the storage and is not destroyed, while the right

time for selling comes.

The pine nut kernel is a product that does not have great demand on the market and

sells principally to the people who devote themselves to make an ancestral

handcrafted soap: well-known as black or blackish soap.

In Manabí potential area exist to develop the pine nut kernel as farming, for this

reason, it was gathered germ plasma in the different zones of influence, taking in

consideration characteristic and principal precedents of the plant, as the number of

seeds per fruit, harvesting seasons, and the years of existence of fences; in whole

there were obtained 113 accessions, which were dedicated to the INIAP, in order to

constitute the germ plasma Bank.

For the easy and correct interpretation of the results, the statistical information was

represented in bar charts and columns.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 12 -

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el año 2008, en diferentes cantones de la

provincia de Manabí, como: Portoviejo, Rocafuerte, Chone, Montecristi,

Olmedo, Junín, Santa Ana, 24 de Mayo, Bolívar, Pichincha, Flavio Alfaro y

Tosagua, donde el piñón es la planta principalmente utilizad por los agricultores,

para delimitar sus fincas y potreros.

Se aplicaron cinco encuestas por cantón, dirigidas a los propietarios de las fincas

que tienen plantado piñón en sus cercas, con el fin de establecer conocimientos

ancestrales del manejo de la planta y sus usos terapéuticos.

Igualmente se encuestó a comerciantes, que indicaron que prefieren el grano bien

seco, porque de esta manera la semilla soporta el almacenamiento y no se

destruye, mientras llega el momento de la venta. El piñón es un producto que no

tiene mucha demanda en el mercado y se vende principalmente a los ciudadanos

que se dedican a fabricar artesanalmente el jabón negro o prieto.

En Manabí existen áreas potenciales para desarrollar el piñón como cultivo, por

esta razón, se recolectó germoplasma en las diferentes zonas de influencia,

tomando en cuenta características y antecedentes principales de la planta, como

el número de semillas por fruto, épocas de cosecha y los años de existencia de

las cercas; en total se obtuvo 113 accesiones, que fueron entregados al INIAP,

para la conformación del Banco de Germoplasma.

Para la fácil y correcta interpretación de los resultados, los datos estadísticos

fueron representados en gráficos de barras y columnas.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 13 -

I.- INTRODUCCIÓN

El Piñón (Jatropha curcas) es una especie nativa de América Tropical, conocida

desde tiempos precolombinos. Actualmente se distribuye desde México hasta

Argentina, y las Antillas. Se caracteriza porque resiste la sequía y se adapta a

gran variedad de suelos, incluyendo los de bajo contenido de nutrientes.

En el Litoral ecuatoriano y en especial la Provincia de Manabí se lo utiliza

principalmente como cerca viva, entre linderos y entre cultivos. En algunos

casos se le da uso medicinal al látex que produce y se fabrica jabón a partir de

sus granos. En la actualidad se lo considera como una alternativa energética, ya

que de acuerdo a estudios realizados, el aceite que se obtiene de la molienda de

las semillas, se puede utilizar como combustible, sea puro o transformado en

biodiesel.

Para iniciar el proceso de desarrollo comercial del cultivo es necesario por una

parte identificar el grado de conocimientos que tienen los potenciales

productores de esta especie y las posibilidades de utilizarlo como cultivo,

además de identificar y recolectar genotipo en diversas condiciones agro-

ecológicas, con el fin de caracterizarlas y realizar futuras selecciones de los

mejores materiales.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 14 -

II.- JUSTIFICACIÓN

Los problemas de contaminación que ocasionan los combustibles provenientes

del petróleo, ha hecho que en varios países, se esté promoviendo el uso

alternativo de aceites vegetales puros o transformados en biodiesel como

combustibles para motores de diversas clases, considerando que una condición

importante es que los cultivos productores de aceite se puedan desarrollar en

zonas marginales donde la práctica de la agricultura es ínfima debido a la falta de

agua.

En este sentido el piñón reúne muchas de estas características, por lo que, para

poder desarrollarlo como cultivo es necesario estudiar los genotipos, que tienen

los agricultores en sus campos, a la vez se debe realizar un diagnostico agro

socio económico para conocer los usos y propiedades que tiene desde el punto de

vista del productor y las posibilidades futuras como sustituto de los combustibles

fósiles.

La recolección de germoplasma e información proporcionada por los agricultores

será el inicio de un proyecto de investigación que nace como una alternativa para

mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas marginales secas del

litoral ecuatoriano, en especial de Manabí, donde existen tierras aptas para este

cultivo y que actualmente no se usan para la agricultura convencional, por el

marcado déficit de humedad que poseen, pero tienen óptimas condiciones, para

el desarrollo de especies como el piñón que, se puede cultivar no solo con fines

económico y de empleo, si no que este tipo de plantas pueden proporcionar una

protección adecuada a los suelos evitando de esta manera la erosión.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 15 -

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Piñón es una especie casi desconocida como cultivo desde el punto de vista

del desarrollo tecnológico y el conocimiento científico, debido a que su uso

generalmente ha estado relacionado únicamente con la utilización de las plantas

como cercas vivas en la delimitación de cultivos y fincas, los granos han servido

para la fabricación casera e industrial de jabones y en menor proporción, su látex

como medicina natural humana y animal como cicatrizante; sin embargo ha

existido desconocimiento tecnológico del cultivo, especialmente en lo referente

a la obtención de genotipos.

En Manabí y en otras zonas del litoral ecuatoriano, existen grandes extensiones

de tierras secas, en las que no es posible realizar actividades de producción

agrícola, debido al déficit de humedad que ocasiona la falta de lluvias y la falta

de agua para riego, por lo que es difícil encontrar especies que puedan producir

en estas condiciones y a la vez que proporcionen una cubierta vegetal a estas

tierras para evitar problemas de erosión.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 16 -

IV.- OBJETIVOS

4.1 GENERAL:

o Identificar nuevas alternativas de producción para zonas

marginales secas en la provincia.

4.2 ESPECÍFICOS:

o Realizar un estudio agro socio económico en las áreas de

producción en la provincia.

o Recolectar germoplasma de Piñón en la Provincia de Manabí.

o Identificar los diferentes usos tradicionales que se le da al

piñón.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 17 -

V.- MARCO TEORICO

5.1 Descripción Botánica

REINO: Plantae

Subreino: Tacheobionta

DIVISION: Embryophyta

CLASE: Magnoliopsida (Dicotiledonea)

Subclase: Rosidae

ORDEN: Malpighiales

FAMILIA: Euphorbiaceae

Subfamilia: Crotonoidae

TRIBU: Jatropheae

GENERO: Jatropha

ESPECIE: curcas

NOMBRE CIENTÍFICO: Jatropha curcas L. 1753

NOMBRES COMUNES: Piñón, Capate, piñoncillo, tempate, piñoncito,

piñón, barbasco, higos del duende, piñones.

El Piñón (Jatropha curcas) es una especie que está adaptada a diversas,

condiciones de clima y de suelo, es de fácil propagación, de establecimiento

y desarrollo rápido; los campesinos, la plantan en las cercas para división de

lotes y cultivos, condiciones en que produce semillas, en muchos casos por

más de 80 años y es utilizada para fabricar una especie de jabón típico.

(http://www.gtz)

La Jatropha es definida como “la planta maravilla”, produce semillas que

contienen alrededor del 37% de aceite, el mismo que puede ser utilizado

como combustible sin ser refinado. Se quema produciendo una llama clara

libre de humo y ha sido, probado con éxito como combustible para motores

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 18 -

a diesel. Los subproductos de torta obtenida, además de ser utilizada en

cosmetología, su residuo sirve como fertilizante orgánico y bio-pesticida.

(http://www.gtz)

En medicina se menciona el uso para enfermedades como el cáncer, la

parálisis, la hidropesía, etc. La planta crece salvaje en muchas áreas de la

India e incluso prospera en suelo estéril, donde una buena cosecha puede

ser obtenida con poco esfuerzo, dependiendo de la calidad del suelo y de la

precipitación, después del quinto año se puede alcanzar los máximos

resultados en condiciones naturales, con una producción que va desde 0.5 a

12 toneladas/hectárea. Las semillas contienen aceite hasta cerca de 60%.

(http://www.gtz)

Se cree que el centro de origen del piñón está entre México, América

Central y Suramérica, luego fue introducido en África y Asia, ahora se

cultiva por todo el mundo. Es una especie altamente resistente a climas

adversos, se adapta a las condiciones áridas y semiáridas. (http://www.gtz)

La distribución actual muestra una distribución más acentuada en las

regiones más secas de las zonas tropicales, con precipitación anual de 300

a 1.000 milímetros. Crece principalmente en altitudes más bajas (0-500 m s

n m), en áreas con temperaturas anuales medias sobre 20°C; pero puede

crecer también, en altitudes mayores, tolerando una helada leve. Requiere

suelos bien drenados con buena aireación sin embargo se adapta bien a

suelos marginales con bajo contenido en nutrientes, ya que se auto-fertiliza

por el ciclo natural de defoliación, con el reciclaje de nutrientes al

defoliarse completamente en la época de estiaje. (http://www.gtz)

La planta de piñón es un árbol pequeño o arbusto con la corteza gris lisa,

que exuda un látex blanquecino típico de ésta familia Euforbiácea, cuando

es cortado. Normalmente, crece entre 3 y 5 metros en altura, pero puede

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 19 -

lograr una altura de hasta 8 o 10 metros, bajo condiciones favorables.

(http://www.gtz)

Las hojas son de verde claro a oscuras, grandes a medianas contienen, de 3 a

5 lóbulos y caen al suelo en la estación seca.

Las flores están contenidas en inflorescencias que crecen en la axila de las

hojas terminales, las flores femeninas en general levemente más grandes se

presentan en menor número, de coloración verde amarillento.

El florecimiento ocurre durante la estación lluviosa. En regiones

permanentemente húmedas, el florecimiento ocurre durante todo el año. Las

semillas maduran cerca de tres meses después de florecer. Con buenas

condiciones de precipitación; las plantas pueden tener frutos, hasta,

después de la época lluviosa. Las flores son polinizadas especialmente por

abejas y por insectos polinizadores. (http://www.gtz)

Los frutos se producen en época lluviosa, pudiendo llegar a producir varias

cosechas durante el año, si la humedad del suelo es buena y las

temperaturas son suficientemente altas. Cada inflorescencia rinde un

manojo de aproximadamente 10 o más frutos ovoides y cada fruto puede

almacenar de tres a cuatro semillas. Las semillas alcanzan su madurez,

cuando la cápsula cambia de coloración verdosa al amarillo, en un periodo

de dos a cuatro meses. http://www.gtz.com

El Piñón (Jatropha curcas) es una especie bien distribuida en los trópicos.

Se le encuentra mayormente, por debajo de los 1200 msnm, en áreas secas o

húmedas, y en planicies o colinas, con precipitaciones de 300 a 1800 mm. y

temperaturas de 18 a 28°C, aunque se planta en sitios con temperaturas de

hasta 34°C. (2003). http://www.gtz.com

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 20 -

Crece casi en cualquier lugar, incluso, en suelos arenosos y salinos. Puede

prosperar en suelo pedregoso más pobre aún en las grietas de las rocas. La

caída de las hojas durante los meses del invierno, forma una biomasa que

enriquece el suelo alrededor de la base de la planta. La materia orgánica de

las hojas realza la actividad de los microorganismos, lombrices y gusanos

del suelo mejorando la fertilidad del mismo. http://www.gtz.com

Altitud: 0-500 m. s. n. m., temperatura media anual: 20-28 ºC,

precipitación anual: entre 300-1000 m. m. o más, condiciones que son

críticas, para el desarrollo de muchas especies.

Clima: La Jatropha curcas se encuentra en las zonas tropicales y

subtropicales y tienen gusto por el calor, aunque vive incluso en

temperaturas más bajas y puede soportar una helada ligera. Su requisito de

agua es extremadamente bajo y puede estar latente por períodos largos en la

sequía, por la caída de la mayor parte de sus hojas, para reducir la

transpiración.

Suelo: Crece en suelos bien-drenados con buena aireación y se adapta bien

a los suelos marginales pobres con bajo contenido de nutrientes. En suelos

pesados, reduce la formación de la raíz. La Jatropha es una especie

altamente adaptable, pero su fuerza como cosecha viene de su capacidad de

crecer en sitios muy pobres y secos.

Conforme a las especificaciones agroecológicas de la planta (según estudio

y condiciones Nicaragua), se realizó una valoración de los parámetros

enfocados a las posibilidades geográficas del Ecuador (teniendo en cuenta

que las ventajas comparativas son superiores a Nicaragua, Cuba, India y

África, deduciendo así, que las proyecciones y estudios debe sobrevalorar la

aplicación Ecuador). Se llegó a la conclusión de que la Provincia de Manabí,

es apta para el desarrollo de un proyecto de gran magnitud por su clima,

suelo, espacios disponibles y adaptabilidad de la planta a estas condiciones

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 21 -

por muchos años, y el sentir y tradición del campesino ingrediente

indispensable en el éxito del proyecto.

5.2.- Importancia de los Biocombustibles

El protocolo de Kioto aconseja una revisión de las formas de energía y el

biodiesel se ha convertido en el gran combustible vegetal americano. Los

retos del sector eléctrico, las fuentes renovables, la energía nuclear y el

cambio climático exigen una estrategia diferente y el biodiesel ya es la

referencia alternativa en Estados Unidos y Argentina. El incremento de la

contaminación, el calentamiento del planeta, los gases "invernadero", la

destrucción progresiva de la capa de ozono, contribuyen al reciente auge de

las energías renovables y los combustibles vegetales. Entre ellos, surge la

gran estrella: el biodiesel. Extraído (2006) de: http://www.univision.com

El Biodiesel es un combustible obtenido a partir de aceites vegetales que

puede funcionar en cualquier motor diesel. Su utilización es casi tan

antigua como el mismo motor, inventado por el alemán Rudolf Diesel en el

año 1900, que usó aceite de maní para una demostración de la adaptabilidad

del motor. El biodiesel proporciona además una reducción significativa de

emanaciones de monóxido de carbono, mucho más que el diesel del

petróleo. Extraído (2006) de: http://www.univision.com

Distintos estudios en Estados Unidos revelan que el biodiesel reduce los

riesgos de contraer cáncer y contribuye al medio ambiente y desarrollo

sostenible. Además las energías de generación renovables, contribuyen a

una mayor independencia energética. http://www.univision.com

La ventaja para el biodiesel es que los Estados pueden eximir este

carburante de impuestos, que suponen ahora más del 40% del coste del

gasóleo en el surtidor. Así, con un gasóleo a un euro el litro, el biodiesel

tendría un margen de 50 céntimos para distribuidores y vendedores.

http://www.univision.com

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 22 -

De acuerdo a la implantación progresiva de combustibles a partir de aceites

vegetales, tienen la ventaja que contaminan mucho menos que los de origen

fósil, permiten el desarrollo de las zonas donde se ubican las plantas, tanto

por la propia factoría como por la posibilidad de que existan cultivos para

abastecimiento y sobre todo, evita la dependencia actual del mercado del

crudo, cuyas fluctuaciones están suponiendo un gran trastorno para las

economías domésticas y nacionales. En cuanto al modo de uso, se destaca

que el biodiesel puede utilizarse tanto en estado puro, sustituyendo al 100%

al gasóleo, como en mezcla con este carburante. De hecho, en España ya se

utilizan diversas posibilidades, con mezclas desde el 12% hasta la

dispensación sin gasóleo. Extraído (2006) de:

http//www.elperiodicoextremadura.com

Según Rossi (2006), "Para lograr un porcentaje de biodiesel que tenga una

suficiente incidencia, es necesario desarrollar todo un esquema productivo

con muchas hectáreas capaces de aportar grano y con todo un proceso

industrial que no es fácil lograr rápidamente sin un esquema que se

consolide etapa por etapa. Pero desde el punto de vista de la sustitución del

gasoil tradicional por biodiesel, la experiencia es buena".

Otegui (2006) Indica que en Brasil la meta de incorporación del biodiesel

en la matriz energética está "condicionada por el volumen de producción de

las oleaginosas", que actualmente es escaso. La conveniencia de usar

biodiesel depende del precio las oleaginosas u otras materias primas y el del

producto que sustituyen, el petróleo y sus derivados.

Hasta ahora hay coincidencia entre los ambientalistas y el gobierno de

Brasil respecto de que el biodiesel debe ser incorporado a la matriz

energética del país de forma sustentable y en servicio de la inclusión social,

beneficiando a los pequeños agricultores. Extraído (2006) de:

http://www.espectador.com

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 23 -

Rodríguez (2006) explicó que para el ambiente urbano sería mejor una

rápida sustitución del combustible fósil, pero exigiría una expansión

acelerada de la producción de oleaginosas, a través del agro negocio de

monocultivos, ampliando “la invasión” y la deforestación de la Amazonia.

De esa forma se puede incluir la agricultura familiar en la producción de

oleaginosas que servirán de materia prima, evaluar los impactos en el medio

rural y “acelerar el proceso según la capacidad de respuesta” de los actores,

argumentó Rodríguez experto en energía. Extraído Año 2006 de:

http://www.fundacionsustentable.org

El biocombustible no es una oportunidad sólo para la soja argentina, sino

para todos los países de la región que han desarrollado eficiencias en la

agroindustria, Montás (2006) sostiene que durante el desarrollo del plan

piloto de uso y promoción de biodiesel la población y representantes de

empresas e instituciones públicas se sienten motivados a incursionar en el

uso de este combustible.

El fin del petróleo barato y la inminente crisis de combustible han

convencido a la Unión Europea y a los Estados Unidos a abordar en serio su

larga “adicción al petróleo”. Estos combustibles –biodiesel o bio-etanol-

“neutrales en emisiones de carbono” hacen que hasta los ambientalistas

comprometidos se sientan bien por poder incluir en esta propuesta a sus

vehículos, ya que no contribuyen a las emisiones de carbono. La quema de

biocombustibles simplemente devuelve a la atmósfera el dióxido de

carbono que las plantas absorbieron cuando estaban creciendo en el campo.

El biodiesel es un combustible biodegradable químicamente tratado con

alcohol que se propone como alternativa al gasoil junto al etanol, carburante

que se propone como opción a la gasolina. Extraído (2006) de:

http://univision.com/

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 24 -

5.3.- Usos del Piñón

Según, Sotolongo (2006), director del Centro de Aplicaciones Tecnológicas

para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), en Cuba se impulsa el cultivo de

piñón en tierras semiáridas sin uso agrícola, para lo cual están disponibles

dos especies, una nativa y la otra traída de África. El aceite extraído de

la semilla de los frutos sirve para la fabricación de jabón, velas e

insecticidas y obtener un combustible con propiedades similares al diesel

mineral (regular), utilizado en motores, cocinas y lámparas.

Sotolongo (2006), Indica que entre los subproductos se aprovecha el

glicerol, que tras un proceso de destilación tiene aplicaciones en la industria

farmacéutica, en tanto la cáscara constituye un bio-fertilizante rico en

nitrógeno, y sus hojas y tallos al secarse aportan nutrientes al suelo. El

experto agregó que en estos momentos se promueve el cultivo de Jatropha

curcas L. conocido como piñón botija- en varias provincias, incluso

combinado con otras especies vegetales de beneficio humano, como parte

de una estrategia que derivó en varios proyectos y la integración entre

instituciones científicas.

Especificó también que el aceite de esa planta es dañino para el consumo

del hombre y de ahí su aprovechamiento con fines energéticos para el país,

es una especie que resiste las sequías y otros eventos naturales, además de

precisar pocas labores culturales.

Especialistas guantanameros (2006), desarrollaron un software que permite

estimar y calcular parámetros relativos al cultivo, la producción y

procesamiento industrial y sus derivados, con vistas a un desarrollo futuro.

El uso del biodiesel es una tecnología desarrollada en otras naciones y Cuba

se perfila como una estrategia a tono con la revolución energética.

Según la página digital OPET OLA, el proyecto para obtener biodiesel

(ester metílico) de esta semilla se inició en la isla en 1992. “En Cuba, aun

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 25 -

cuando el biodiesel no se ha explotado comercialmente, existe un

conocimiento y una experiencia de más de diez años sobre el uso de los

aceites vegetales y sus mezclas combustibles”, El piñón de botija o piñón de

leche, es una oleaginosa no comestible que favorece el mejoramiento de los

suelos golpeados por la sequía y la salinidad y evita la erosión. La

comunidad científica defiende las virtudes de los biocombustibles para

disminuir la emisión de gases de efecto invernadero cuando se emplean en

el transporte automotor y los privilegian como una fuente alternativa de

energía renovable y de sustitución de importaciones. Extraído (2006) de:

http://elviajero.com

Según investigadores que desarrollan este cultivo, citados por la revista

digital Tierra América, una hectárea puede producir hasta 1 590 litros de

biodiesel, un combustible de origen vegetal no contaminante que puede

emplearse como sustituto del diesel. Extraído (2006) de:

http://elviajero.com

La Secretaría de Industria y Comercio en el mercado dominicano

"Actualmente, la Industria y Comercio está preparando un estudio de

factibilidad a Escala Piloto para la siembra y procesamiento de unas 5,000

hectáreas de Jatropha, conocida también como piñón, planta de la cual se

han obtenido buenos rendimientos". Extraído (2006) de:

http://elviajero.com

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 26 -

VI.- DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Ubicación

El presente estudio se realizó en el año 2008, en las diferentes zonas de

influencia productiva del Piñón, en Manabí, en los cantones: Portoviejo,

Rocafuerte, Chone, Montecristi, Olmedo, Junín, Santa Ana, 24 de Mayo,

Bolívar, Pichincha, Flavio Alfaro y Tosagua.

6.2 Tamaño de la encuesta

Se seleccionaron doce cantones de la provincia de Manabí, donde se aplicó

cinco encuestas por cantón a los productores que poseen piñón en sus

cercas. Además se realizó encuestas a los comerciantes que compran este

producto y se recopiló información específica del germoplasma en los

sectores donde se lo recolectó.

6.3 Metodología

El trabajo se realizó en tres fases, para el diagnóstico se entrevistaron

productores de los doce cantones de la provincia de Manabí, de sectores

tradicionales de producción en cercas vivas. Las encuestas de

comercialización se realizaron en seis cantones donde se comercializa

tradicionalmente el producto; mientras que se coleccionó germoplasma en

los doce cantones.

Para la encuesta de los productores se seleccionaron a personas de más edad

residentes en el sector y poseedores de piñón en sus cercas, se les preguntó

si pertenecían a alguna asociación de productores, conocimientos de los

diferentes usos que le da al piñón, donde y como se produce mejor, insectos

o enfermedades que lo afecten, época de siembra, cosecha y la importancia

del cultivo.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 27 -

La encuesta a los comerciantes de granos que comercializan piñón se

realizó en seis cantones y se les preguntó sobre la importancia del piñón en

la actualidad, cómo lo prefieren comprar, época de mayor oferta, sitio de

compra, precio y procedencia del producto.

La recolección de germoplasma se realizó en base a semillas obtenidas en

diferentes sectores donde se aplicó las encuestas a productores.

6.4 Fuentes de información

6.4.1 Información primaria

Es toda la información que se obtuvo de la Jatropha curcas L, por medio

de encuestas, dirigidas especialmente para los productores, comerciantes y

dueños de las fincas que poseen piñón en sus cercas, basadas en los

conocimientos y usos que a través del tiempo han adquirido, además de

conocer como se lo ha estado comercializando en las zonas involucradas,

destacando, los cantones que más experiencia y conocimientos tienen.

De igual manera se realizó la interpretación de los datos investigados y

mediante el análisis de resultados se obtuvieron las conclusiones y

recomendaciones.

6.4.2 Información secundaria

Esta información fue obtenida de libros, folletos y textos publicados en el

internet que sirvieron de referentes para una mejor interpretación de los

resultados y poder establecer la información primaria obtenida.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 28 -

6.5 Técnica

Para el buen desarrollo del trabajo y el correcto análisis de resultados se

empleó las siguientes técnicas de investigación:

Observación.

Encuesta Estructurada.

Bibliografía.

6.6 Instrumentos

6.6.1 Ficha del Productor: Instrumento de investigación utilizado en la

fase uno, que nos permitió recopilar la información necesaria para su análisis

el cual contiene las siguientes secciones: (Anexo 1).

Encuesta Estructurada.

Nombre del productor y del lugar donde reside.

Experiencia.

Organización.

Conocimiento.

Usos.

Siembra y Cosecha.

Importancia.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 29 -

6.6.2 Ficha del Comerciante: Instrumento empleado en la fase dos, que

permitió obtener datos referentes a la experiencia del comerciante y poder

analizarla, el cual contiene las siguientes secciones: (Anexo2).

Nombre del Comerciante y del Comercial.

Tiempo de práctica del comercio.

Organización.

Donde compra y a quien le vende.

Experiencia.

Época de mayor oferta.

Precio de compra.

Importancia.

6.6.3 Ficha Colección de Germoplasma: Instrumento utilizado en la

fase tres de la investigación, que permitió obtener la información necesaria

del material recolectado para la conformación del banco de germoplasma, el

cual contiene las siguientes secciones: (Anexo3).

Nombre del sitio recolectado.

Tiempo de la plantación.

Experiencia en el manejo.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 30 -

6.7 Análisis de resultados

Previo al análisis se tabulo la información de los resultados obtenidos, que

fueron analizados con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos

planteados y veracidad de los datos de la encuesta aplicada.

Los resultados están representados como lo determinan las normas y

procedimientos estadísticos, para que sean de fácil interpretación, tales

como: Cuadros, Barras e imágenes.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 31 -

VII.- RESULTADOS

DIAGNOSTICO AGRO SOCIO ECONOMICO

A.-Producción de piñón

¿Años de experiencia en la agricultura?

Del total de productores encuestados con años de experiencia en la agricultura

tenemos que el 59,78% practican la agricultura por más de 30 años, el 25,56%,

desde 21 a 30 años y el 14,66%, agrupa a productores que tienen solamente de

11 a 20 años en la agricultura.

Específicamente por cantón la experiencia se representó de la siguiente manera:

Los productores con más de 30 años, son: Portoviejo 66,7%, Rocafuerte 25%,

Chone 40%, Montecristi 33,33%, Olmedo 50%, Junín 66,7%, Santa Ana 50%,

24 de Mayo 50%, Bolívar 100%, Pichincha 50%, Flavio Alfaro 85,7%, Tosagua

100%.

De 21 a 30 años tenemos a: Portoviejo 33,3%, Rocafuerte 41,7%, Chone 60%,

Montecristi 33,3%, Junín 33,3%, Santa Ana 50%, 24 de Mayo 30%, Pichincha

25%.

De 11 a 20 años tenemos a: Rocafuerte 33,3%, Montecristi 33,3%, Olmedo 50%,

24 de Mayo 20%, Pichincha 25%, Flavio Alfaro 14,3%.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 32 -

¿Pertenece a alguna organización de agricultores?

En el aspecto organizativo el 75,83% de los encuestados no están afiliados a

ninguna organización de agricultores, mientras que el 24,17% si se encuentran

organizados, entre estos específicamente están los productores de: Portoviejo

50%, Montecristi 100%, Olmedo 66,7%, 24 de Mayo 40%, Pichincha 33,3%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA AGRICULTURA ?

1 a 10 = 0,0 %

11 a 20 = 14,66 %

21 a 30 = 25,56 %

Mas de 30 = 59,78 %

VARIABLES

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

2.-¿PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACION DE

AGRICULTORES?

SI = 24,17 %

NO = 75,83 %

VARIABLES

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 33 -

¿Desde cuándo conoce al piñón?

El piñón en Manabí es conocido por la mayoría de sus habitantes, por sus

características terapéuticas, donde el 76,85% de los productores lo conoce desde

hace más de 40 años, el 17,60% de agricultores lo conoce desde hace 21 a 40

años, de 11 a 20 años lo conoce el 4,17% y el 1,39% 5 a 10 años.

Específicamente por cantón tenemos los siguientes porcentajes:

Por más de 40 años, lo conocen los productores de: Portoviejo 66,7%,

Rocafuerte 83.3%, Chone 86,7%, Montecristi 66,7%, Olmedo 100%, Junín

100%, Santa Ana 66,7%, 24 de Mayo 70%, Bolívar 100%, Pichincha 41,7%,

Flavio Alfaro 57,1%, Tosagua 83,3%.

De 21 a 40 años lo conocen los productores de: Portoviejo 33,3%, Rocafuerte

16,7%, Chone 13,3%, Santa Ana 33,3%, 24 de Mayo 30%, Pichincha 25%,

Flavio Alfaro 42,9%, Tosagua 16,7%.

De 11 a 20 años tenemos a: Montecristi 33,3%, Pichincha 16,7%.

De 5 a 10 años tenemos: Pichincha 16,7%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿DESDE CUANDO CONOCE EL PIÑON?

5 a 10 = 1,39 %

11 a 20 = 4,17 %

21 a 40 = 17,60 %

Mas de 40 = 76,85 %

VARIABLES

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 34 -

¿Usos del piñón a través del tiempo?

Entre los usos de esta planta a través del tiempo tenemos que: el 97,36% lo ha

utilizado terapéuticamente, mediante la extracción del látex, que se obtiene de la

corteza de la planta y artesanalmente en la elaboración de jabón, a partir de la

semilla seca.

El 2,64% cree que el piñón puede ser utilizado como combustible, entre estos

tenemos a los productores de: Portoviejo 16,7%, Rocafuerte 8,3% y Chone 6,7%.

¿Conoce de algún tipo de insecto o enfermedad que afecte al piñón?

En lo referente a la existencia de insectos o enfermedad que afecte al piñón, el

75,69% manifestó no conocer de la existencia de plagas que afecte

considerablemente a la planta. El 24,31% de productores afirmó conocer de

insectos que causan daño, pero estos no son significativos para el piñón.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿USOS DEL PIÑON A TRAVES DEL TIEMPO?

MEDICINAL -

JABON = 97,36 %

COMBUSTIBLE =

2,64 %

OTROS = 0,0

VARIABLES

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 35 -

Entre los productores que no conocen de insectos plagas o enfermedad están:

Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Bolívar, y Flavio Alfaro con el 100%,

Chone 86,7%, Olmedo y Junín con el 66,7%, Santa Ana 33,3%, 24 de Mayo

80%, Pichincha 25% y Tosagua 50%.

Entre los productores que si conocen de insectos que afectan al piñón están:

Chone 13,3%, Olmedo y Junín con el 33,3%, Santa Ana 66,7%, 24 de Mayo

20%, Pichincha 75% y Tosagua 50%.

¿En qué suelos se desarrolla mejor?

El 67,06%, de agricultores afirmó que ésta planta se adapta muy bien en todo

tipo de suelo, mientras que el 26,19% aseveró que se desarrolla mejor en suelos

negros y sueltos, solo el 6,75% de encuestados expresaron que mejores son los

suelos franco – arcillosos.

En el grupo que afirma que se desarrolla mejor en cualquier tipo de suelo están

los productores de: Montecristi, Bolívar, Tosagua con el 100%, Chone 73,3%,

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿CONOCE DE ALGUN TIPO DE INSECTO O

ENFERMEDAD QUE AFECTE AL PIÑON?

INSECTO =

24,31 %

ENFERMEDAD

= 0,0 %

OTROS = 0,0 %

NO = 75,69 %

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 36 -

Flavio Alfaro 71,4%, Portoviejo, Junín con el 66,7%, 24 de Mayo 60%,

Rocafuerte 58,3%, Olmedo 50%, Santa Ana 33,3% y Pichincha 25%.

Los que afirman, que mejores son los suelos negros y sueltos están los

agricultores de: Santa Ana 66,7%, Rocafuerte, Pichincha con el 41,7%, 24 de

Mayo 40%, Portoviejo, Olmedo con el 33,3%, Chone 26,7%, Junín 16,7% y

Flavio Alfaro 14,3%.

Dentro de los que afirmaron que los suelos Franco arcillosos son los más

óptimos, están los agricultores de: Olmedo, Junín con el 16,7%, Pichincha 33,3%

y Flavio Alfaro 14,3%.

¿Cosecha usted el piñón?

En lo referente a cosecha el 76,39%, de productores encuestados no lo cosechan

por que no existe demanda de este fruto en el mercado. El 23,61% de

agricultores cosecha el piñón, para venderlo a comerciantes locales o para la

fabricación artesanal del jabón negro.

Entre los que no cosechan el piñón están los productores de: Montecristi 100%,

Santa Ana 100%, Bolívar 100%, Flavio Alfaro 100%, Pichincha 83,3%, Tosagua

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿EN QUE SUELOS SE DESARROLLA MEJOR?

EN TODO TIPO DE

SUELO = 67,06 %

FRANCO-ARCILLOSO =

6,75 %

SUELTOS Y NEGROS =

26,19 %

OTROS = 0,0

VARIABLES

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 37 -

83,3%, Chone 73,3%, Rocafuerte 66,7%, Olmedo 66,7%, 24 de Mayo 60%,

Portoviejo 50% y Junín 33,3%.

Los agricultores que si lo cosechan están: Portoviejo 50%, Rocafuerte 33,3%,

Chone 26,7%, Olmedo 33,3% Junín 66,7%, 24 de Mayo 40%, Pichincha 16,7%

y Tosagua 16,7%.

¿Cuál es la mejor época de cosecha?

La mejor época de cosecha del piñón está entre los meses de marzo y abril

cuando la humedad del suelo es alta, lo afirma el 65,71%. El 32,90% de

agricultores coinciden, que la mejor época esta en el mes de Marzo. Solamente

el 1,39% de los encuestados dice que no hay época fija de cosecha, ya que el

piñón siempre está en producción, mientras las condiciones ambientales les sean

favorables.

Dentro de los meses de Marzo y Abril incluye a los productores de: Montecristi

100%, 24 de Mayo 100%, Bolívar 100%, Santa Ana 83,3%, Portoviejo 66,7%,

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿COSECHA USTED EL PIÑON?

SI = 23,61 %

NO = 76,39 %

VARIABLES

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 38 -

Rocafuerte 66,7%, Olmedo 66,7%, Chone 60%, Tosagua 50%, Junín 33,3%,

Pichincha 33,3% y Flavio Alfaro 28,6%.

Los agricultores que afirman que la mejor cosecha se obtiene en el mes de marzo

están los de: Flavio Alfaro 71,4%, Junín 66,7%, Pichincha 66,7%, Tosagua 50%,

Chone 40%, Rocafuerte 33,3%, Olmedo 33,3%, Portoviejo 16,7% y Santa Ana

16,7%.

Quienes afirman que el piñón se lo puede cosechar en otros meses, están los

productores de: Portoviejo con el 16,7%.

¿Cuántas cosechas se hacen en el año?

En lo referente al número de cosechas por año el 92,98 % de productores afirman

que solo se puede hacer una cosecha por año, contrario a lo que opina 7,02 %

agricultores, de que se puede llegar a realizar hasta dos cosechas por año.

Entre los que afirman que solo se puede obtener una cosecha por año están los

productores de: Portoviejo 100%, Montecristi 100%, Olmedo 100%, Junín

100%, Santa Ana 100%, 24 de Mayo 100%, Bolívar 100%, Tosagua 100%,

Flavio Alfaro 85,7%, Chone 80%, Rocafuerte 75% y Pichincha 75%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿CUAL ES LA MEJOR EPOCA DE COSECHA ?

MARZO = 32,90

%

MARZO -

ABRIL 65,71 %

OTROS MESES

= 1,39 %

VARIABLES

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 39 -

Los que consideran que se puede obtener hasta dos cosechas por año, están los

productores de: Rocafuerte 25%, Pichincha 25%, Chone 20% y Flavio Alfaro

14,3%.

¿Cosecha comercialmente el piñón?

Comercialmente el piñón es cosechado por el 18,47% de los agricultores,

contrario al 81,53% de encuestados que manifiesta no cosecharlo por cuanto no

es rentable.

Entre los que cosechan comercialmente, están los productores de: Junín 66,7%,

Portoviejo 50%, Rocafuerte 41,7%, Olmedo 16,7%, Santa Ana 16,7% y 24 de

Mayo 30%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿CUANTAS COSECHAS SE HACEN EN EL AÑO?

UNA SOLA =

92,98 %

DOS = 7,02 %

MAS DE DOS =

0,0 %

VARIABLES

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 40 -

¿Cómo siembra usted el piñón?

En los resultados obtenidos en la encuesta el 100% de productores de lo diferentes

cantones en estudio afirmó que el piñón es propagado por medio de estacas, en la

delimitación de sus fincas y potreros, ya que de esta manera el desarrollo es más

rápido.

¿Le da algún tipo de tratamiento?

En cuanto a tratamiento el 80,36% de los encuestados menciono realizar podas de

mantenimiento a las plantas de piñón que tienen en sus cercas para de esta manera

evitar que la cerca se dañe. El 12,50 % de los encuestados no da ningún tipo de

tratamiento a sus plantas. El 7,14% de los encuestados afirma realizar poda

sanitaria.

Quienes realizan podas de mantenimiento a sus plantas están los productores de:

Chone 100%, Olmedo 100%, Junín 100%, Santa Ana 100%, 24 de Mayo 100%,

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿COSECHA COMERCIALMENTE EL PIÑON?

SI =

18,47 %

NO =

81,53 %

VARIABLES

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 41 -

Bolívar 100%, Tosagua 100%, Portoviejo 83,3%, Rocafuerte 83,3%, Pichincha

83,3% y Flavio Alfaro 14,3%.

Referente a los agricultores que realizan podas sanitarias, están los de Flavio

Alfaro 85,7%.

Quienes no dan ningún tipo de tratamientos están los productores de: Montecristi

100%, Portoviejo 16,7%, Rocafuerte 16,7% y Pichincha 16,7%

¿Alguna vez elaboró jabón de piñón?

La elaboración artesanal de jabón de piñón corresponde al 38,61% de

agricultores que mencionaron alguna vez haberlo hecho. Pero el 61,39%,

aseveró nunca haber elaborado jabón.

Entre los productores que alguna vez elaboró jabón están: Flavio Alfaro 100%,

Tosagua 83,3%, Pichincha 75%, Rocafuerte 41,7%, Bolívar 40%, Portoviejo

33,3% Junín 33,3%, Chone 20%, 24 de Mayo 20% y Olmedo 16,7%.

Quienes nunca elaboraron jabón están productores de: Montecristi 100%, Santa

Ana 100%, Olmedo 83,3%, Chone 80%, 24 de Mayo 80%, Portoviejo 66,7%,

Junín 66,7%, Bolívar 60%, Rocafuerte 58,3%, Pichincha 25% y Tosagua 16,7%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿LE DA ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO ?

PODA SANITARIA =

7,14 %

PODA DE

MANTENIMIENTO =

80,36 %

NINGUNO = 12,50 %

VARIABLES

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 42 -

¿Piensa usted que el piñón es un cultivo importante?

El 67,70%, de los productores piensa que si es un cultivo importante, por sus

beneficios terapéuticos y ambientales ahora que se proyecta utilizar su aceite,

para la producción de biodiesel. El 32,30% de los encuestados afirma que no es

importante y no cree que vaya a tener importancia en el futuro.

Entre los productores que consideran importante el cultivo de piñón están los de:

Santa Ana 100%, Rocafuerte 91,7%, Chone 86,7%, Flavio Alfaro 85,7%, Junín

83,3%, Tosagua 83,3%, Montecristi 66,7%, Olmedo 50%, 24 de Mayo 50%,

Pichincha 41,7%, Bolívar 40% y Portoviejo 33,3%.

Quienes no lo consideran importante están los productores de: Portoviejo 66,7%,

Bolívar 60%, Pichincha 58,3%, Olmedo 50%, 24 de Mayo 50%, Montecristi

33,3%, Junín 16,7%, Tosagua 16,7%, Flavio Alfaro 14,3%, Chone 13,3%,

Rocafuerte 8,3%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿ALGUNA VEZ ELABORO JABON DE PIÑON?

SI = 38,61 %

NO = 61,39 %

VARIABLES

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 43 -

¿Estaría dispuesto a colaborar en algún proyecto donde se incentive a

sembrar el piñón?

El 97,36%, de los productores, estarían dispuestos a colaborar en cualquier tipo

de proyecto donde se incentive la producción y asegure la rentabilidad de la

inversión.

El 2,64 %, de los encuestados no colaborarían en algún proyecto por cuanto no

creen que el piñón llegue a ser importante entre estos tenemos a los productores

de: Portoviejo 16,7%, Rocafuerte 8,3%, Chone 6,7%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿PIENSA USTED QUE EL PIÑON ES UN CULTIVO

IMPORTANTE?

SI = 67,70 %

NO = 32,30 %

VARIABLES

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 44 -

B.- Comercialización

¿Años practicando el comercio?

Según los años de experiencia el 66,67%, de los comerciantes tienen

aproximadamente 30 años de experiencia, el 25 % manifestó tener 20 años

desarrollando el comercio, el 8,33 % manifestó tener 10 años en la actividad

comercial.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿ESTARIA DISPUESTO A COLABORAR EN ALGUN

PROYECTO DONDE SE INCENTIVE A SEMBRAR

EL PIÑON?

SI = 97,36 %

NO = 2,64 %

VARIABLES

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 45 -

Entre los comerciantes que tienen 30 años en el comercio están: Rocafuerte

100%, Olmedo 100%, Santa Ana 100% y 24 de Mayo 100%.

Quienes llevan 20 años en esta actividad están los comerciantes de: Junín 100%

y Tosagua 50%.

Los que llevan 10 años aproximadamente están los comerciantes de: Tosagua

50%

¿Es miembro de alguna asociación de comerciantes?

En el aspecto organizativo el 16,67% de los comerciantes se encuentran

organizados y están representados por el cantón Santa Ana.

El 83,33% de comerciantes no están organizados en ningún gremio y entre estos

constan los de: Rocafuerte, Olmedo, Junín, 24 de Mayo y Tosagua.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿AÑOS PRACTICANDO EL COMERCIO?

10 AÑOS =

8,33%

20 AÑOS =

25,00%

30 AÑOS =

66,67%

MAS DE 30

AÑOS = 0,0%

VARIABLES

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 46 -

¿Desde cuándo compra piñón?

La compra de piñón no es constante en la provincia, pero hay comerciantes que

entre los productos que ofrece se encuentra el piñón, entre estos tenemos quienes

tienen de 11 a 20 años comprando y representan el 38,33% de comerciantes, los

que llevan más de 20 años representan el 16,67% y los que tienen de 5 a 10 años

representan el 16,67%, los comerciantes que no compran el piñón, por no

considerarlo rentable ocupan el 28,33% de encuestados.

Los comerciantes que llevan de 11 a 20 años están: Junín 100%, Tosagua 100%

y 24 de Mayo 30%.

Quienes llevan de 5 a 10 años están los comerciantes de Portoviejo 100%.

Los que llevan más de 20 años, están los comerciantes de Santa Ana 100%.

Entre los comerciantes que no compran piñón están: Olmedo 100% y 24 de

Mayo 70%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿ES MIEMBRO DE ALGUNA ASOCIACION DE

COMERCIANTES?

SI = 16,67 %

NO = 83,33 %

VARIABLES

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 47 -

¿A quién le vende el piñón?

Los comerciantes en su mayoría le vende el piñón a quienes se dedican a la

elaboración artesanal del jabón negro, con el 63,33% de encuestados. El

36,67% de comerciantes no se dedican a comprar el piñón pues no tiene mucha

demanda en el mercado.

Entre los comerciantes que vende el piñón a quienes elaboran el jabón están:

Rocafuerte 100%, Junín 100%, Tosagua 100%, 24 de Mayo 50% y Santa Ana

30%.

Quienes no compran Olmedo 100%, Santa Ana 70% y 24 de Mayo 50%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿DESDE CUANDO COMPRA PIÑON?

5 a 10 =

16,67 %

11 a 20 =

38,33 %

Mas de 20 =

16,67 %

No compra =

28,33 %

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 48 -

¿En qué estado prefiere comprar en: fruto o semilla?

Los comerciantes prefieren comprar el piñón en semilla, fue la respuesta del

100%, de encuestados.

Si es semilla ¿Como es mejor madura o seca?

El 100% de los comerciantes coincidieron que mejor es comprar la semilla seca

porque de esta manera no se daña y se la puede tener almacenada.

¿Cuál es la época de mayor oferta del piñón?

El 58,33% de los comerciantes afirman que la época de mayor oferta está entre

los meses de Abril y Mayo, el 8,33% de encuestados aseveró que está entre los

meses de Enero a Marzo y el 33,33% dicen que puede ser en cualquier otra

época

Dentro del 58,33% están los comerciantes de: Junín 100%, Tosagua 100%,

Rocafuerte 50%, Olmedo 50% y 24 de Mayo 50%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿A QUIEN LE VENDE EL PIÑON?

Fabricas =

0,0 %

Jaboneros =

63,33 %

No compra

= 36,67 %

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 49 -

Con el 8,33% están los comerciantes de 24 de mayo con el 50%.

Con el 33,33% están los comerciantes de: Santa Ana 100%, Rocafuerte 50% y

Olmedo 50%.

¿Dónde compra usted el piñón?

El 100% de los comerciantes afirmaron que el piñón que ellos tienen en sus

almacenes se lo comprar al productor que llega a ofrecerlo directamente a su

comercial.

¿De dónde proviene el piñón que compra?

El 91,67% de comerciantes afirma que el piñón que compra, proviene en su

mayoría del mismo cantón donde posee su comercial. El 8,33% dice que ellos

compran el piñón que les llega de diferentes sectores de la provincia.

Dentro del 91,67% están los Comerciantes de: Rocafuerte 100%, Olmedo 100%,

Junín 100%, Santa Ana 100%, 24 de Mayo 100% y Tosagua 50%.

Entre el 8,33% están los comerciantes de Tosagua 50%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿EPOCA DE MAYOR OFERTA DEL PIÑON?

Enero a Marzo =

8,33 %

Abril a Mayo =

58,33 %

Otros Meses =

33,33 %

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 50 -

¿Precio que compra el piñón?

En lo referente al precio de compra del piñón el 48,33% de los comerciantes

considera el pago de $3 a $5, por el quintal, el 43,33 % cree que un precio

normal está entre los $6 a $8, por quintal, el 8,33% de los comerciantes

encuestados no sabe cuánto pagaría, porque no existe un precio normalizado en

el mercado.

Entre los que consideran el pago entre los $3 a $5, están los comerciantes de:

Rocafuerte 100%, Santa Ana 50%, 24 de Mayo 50%, Tosagua 50% y Olmedo

40%.

Quienes creen que el pago normal está entre los $6 a $8, están los comerciantes

de: Junín 100%, Olmedo 60%, 24 de Mayo 50% y Tosagua 50%.

Entre los que no saben cuánto pagarían están los comerciantes de Santa Ana

50%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿DE DONDE PROVIENE EL PIÑON QUE COMPRA?

Productores del

Cantón = 91,67 %

Otros cantones =

8,33 %

No Sabe = 0,0 %

VARIABLES

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 51 -

¿Tiene conocimiento sobre la importancia del piñón?

Respecto a la importancia que está adquiriendo el piñón en la actualidad el,

63,33 % de los comerciantes afirmo que si tienen conocimiento y esperan que

siga creciendo por que podría dar grandes beneficios. El 36,67 % no tienen

conocimiento y por lo tanto no creen que el piñón se convierta en un rubro de

importancia económica.

Quienes poseen conocimiento sobre la importancia del piñón están los

comerciantes de: Rocafuerte 100%, Santa Ana 80%, Tosagua 70%, 24 de Mayo

60%, Junín 50% y Olmedo 20%.

Entre los que no tienen conocimiento están los comerciantes de: Olmedo 80%,

Junín 50%, 24 de Mayo 40%, Tosagua 30% y Santa Ana 20%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿Precio que compra el piñón?

$3 a $5 =

48,33%

$6 a $8 =

43,33%

Mas de $8 =

0,0%

No Sabe =

8,33%

VARIABLES

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 52 -

¿Cuánto podría comprar si se amplía el mercado?

El 100% de comerciantes encuestados coincidió, que si el mercado se amplía

estarían dispuestos a comprar las cantidades de piñón que sean necesarias, para

abastecer la demanda que existiera.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CEN

TAJE

CANTONES

¿CONOCE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PIÑON?

Si = 63,33 %

No = 36,67 %

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 53 -

C.- Germoplasma

¿Tiempo de plantado el piñón en la cerca?

Conforme al tiempo de plantado el piñón en las cercas el 49,26%, tiene de 1 a 15

años de plantado, el 36,85 %, tiene de 16 a 30 años y el 13,89 % tiene de 31 a 40

años de plantado en las cercas.

Las plantas que tienen de 1 a 15 años de plantada en las cercas están las de:

Montecristi 100%, Portoviejo 50%, Rocafuerte 50%, Olmedo 50%, Santa Ana

50%, Chone 40%, Bolívar 40%, 24 de Mayo 30% y Junín 33,3%.

Las cercas que tienen de 16 a 30 años de plantadas están: Junín 66,7%, Olmedo

50%, 24 de Mayo 50%, Bolívar 40%, Portoviejo 33,3%, Chone 33,3%, Santa

Ana 33,3% y Rocafuerte 25%.

Las cercas que tienen de 31 a 40 años de plantada son las de: Chone 26,7%,

Rocafuerte 25%, 24 de Mayo 20%, Bolívar 20%, Portoviejo 16,7% y Santa Ana

16,7%.

Vale recalcar que las cercas en Manabí están relacionadas con la actividad

ganadera, ya que cercar los potreros con piñón es una tradición en la Provincia.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 54 -

¿Cómo se plantó el piñón en su cerca?

El 100 % de encuestados manifestó que plantaron el piñón por medio de

estacas, por ser esta la practica más conocida y de más rápido desarrollo de

las plantas además por la facilidad que prestan las estacas para entrelazarlas

con los cables de alambre de las cercas.

¿Cuándo realiza la cosecha?

Relacionado al tiempo en que se realiza la cosecha, el 43,33% afirmó que se la

debe de hacer en los meses de Marzo y Abril, el 0,93 % cree que en cualquier

otro mes del año se puede realizar, el 55,74% no cosecha el piñón en ninguna

época del año, debido que el piñón no es económicamente rentable y no justifica

los gastos.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%P

OR

CE

NT

AJ

E

CANTONES

¿TIEMPO DE PLANTADO EL PIÑÓN EN LAS CERCAS?

1 a 15 = 49,26 %

16 a 30 = 36,85 %

31 a 40 = 13,89 %

VARIABLES

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 55 -

Los productores que realiza la cosecha en los meses de Marzo y Abril son de:

Portoviejo 66,7%, Chone 66,7%, Olmedo 66,7%, Junín 66,7%, Rocafuerte 50%,

Bolívar 40% y Santa Ana 33,3%.

Los Productores que afirman realizar la cosecha en cualquier época del año

pertenecen a Rocafuerte.

Quienes no cosechan nunca el piñón están los agricultores de: Montecristi 100%,

24 de Mayo 100%, Santa Ana 66,7%, Bolívar 60%, Rocafuerte 41,7%,

Portoviejo 33,3%, Chone 33,3%, Olmedo 33,3% y Junín 33,3%.

¿Poda las plantas de piñón?

Los agricultores consultados, sobre si poda o no las plantas de piñón que posee

en sus cercas, el 100% coincidió que realiza podas de mantenimiento que

consiste en eliminar la mayor cantidad de hojas y ramas para proteger la

alambrada y mejorar la visibilidad de la finca.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

ENTA

JE

CANTONES

¿CUANDO REALIZA LA COSECHA?

MARZO - ABRIL = 43,33 % OTROS MESES = 0,93 % NO COSECHA = 55,74%

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 56 -

¿Numero de semillas por fruto de piñón?

Tomando en cuenta la cantidad de semillas que se obtiene por fruto de piñón, el

80% de agricultores coincidieron que se obtiene de 2 a 3 semillas por cada

fruto, el 20% estuvo de acuerdo en que se obtienen de 3 a 4 semillas por cada

fruto.

Dentro del 80% están los agricultores de: Montecristi 100%, Olmedo 100%,

Junín 100%, Santa Ana 100%, Flavio Alfaro 100%, Tosagua 100%, Pichincha

83,3%, Bolívar 80%, Portoviejo 66,7%, Rocafuerte 66,7%, Chone 33,3% y 24 de

Mayo 30%.

En el 20% están los Productores de: 24 de Mayo 70%, Chone 66,7%, Portoviejo

33,3%, Rocafuerte 33,3%, Bolívar 20% y Pichincha 16,7%.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

PO

RC

EN

TA

JE

CANTONES

¿NUMERO DE SEMILLAS POR FRUTO DE PIÑÓN?

2 a 3 = 80 % 3 a 4 = 20 % MAS DE 4 = 0,0%

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 57 -

COLECCIÓN DE GERMOPLASMA

En el proceso de recolección del germoplasma, se conformó un equipo de trabajo

compuesto por investigadores de la Estación Experimental Portoviejo y dos

egresados en preparación de tesis de grado, de la Facultad de Ingeniería

Agronómica de la Universidad Técnica de de Manabí. Se registró información

referente a edad de la planta en la cerca, forma de plantación, época de

producción, numero de frutos por racimo, número de semillas por fruto, sitio,

tipo de colecta y poda. Toda esta información fue facilitaba por el dueño de la

finca o productor.

Se recolectaron muestra de semillas de plantas seleccionadas en las cercas, en

diferentes cantones de la Provincia de Manabí, recolectándose 113 accesiones,

que conforman el Banco de Germoplasma de Piñón en la Estación Experimental

Portoviejo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

De los 113 materiales obtenidos, Chone aportó con 16 entradas con el 14% del

total, Rocafuerte le sigue con el 12 % y Portoviejo con el 10%, de las muestras.

Del total de material recolectado, en Junín se obtuvo el 1% de muestras

correspondiente a semillas de almacén; en Portoviejo se obtuvo el 2%

correspondiente plantas de cultivo y de vivero.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 58 -

.

CUADRO N.- 1

TIPO DE COLECTA DE GERMOPLASMA DE PIÑÓN

REALIZADO EN MANABÍ 2008

Cantón Cercas Almacén Cultivo Vivero Número de Cantón

Colección Porcentaje

24 De Mayo 10 10 9%

Bolívar 4 4 4%

Chone 16 16 14%

Flavio Alfaro 5 5 4%

Junín 6 1 7 6%

Montecristi 8 8 7%

Olmedo 7 7 6%

Paján 1 1 1%

Pichincha 8 8 7%

Portoviejo 9 1 1 11 10%

Rocafuerte 14 14 12%

Santa Ana 9 1 10 9%

Sucre 7 7 6%

Tosagua 5 5 4%

PORCENTAJE 96% 1% 1% 2% 113 100%

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 59 -

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

o El piñón es una planta que por tradición ha sido utilizada por

nuestros antepasados para delimitar las fincas y potreros.

o No existen estudios agronómicos, sobre manejo como cultivo.

o Se ha identificado material a nivel de campo, que presenta

alguna variabilidad de origen genético.

o El uso más generalizado que se le ha dado es como jabón negro,

que tiene usos terapéuticos, entre sus atributos están: el de tratar

la caspa y desinfectar heridas.

o En Manabí tenemos áreas potenciales para desarrollar al piñón

como cultivo.

o Existe poca demanda del grano, por parte de la Industria local.

o Es una planta que puede ser explotada para la producción de

biocombustibles, por su alto contenido de aceite.

o Se recolectaron 113 accesiones, que actualmente forman parte

del Banco de Germoplasma de la E.E.P. del Instituto Nacional

de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 60 -

RECOMENDACIONES

o Promover más investigaciones con el fin de empezar a utilizar a

corto plazo energías renovables en Ecuador.

o Continuar con la caracterización del germoplasma recolectado,

para futuras investigaciones.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 61 -

9.- BIBLIOGRAFÍA

1.- Deutsche (2006) Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

GTZ Programa Desarrollo Rural Sostenible. http://www.gtz.

2.- El Espectador (2007) El biodiesel más barato que gasoil,

http://www.espectador.com.

3.- El Periódico Extremadura, (2007) La Jatropha curcas,

http://www.elperiodicoextremadura.com, www.biodiex.com.

4.- Engormix (2007) Carraspique, potencial como biocombustible,

[email protected],

5.- Engormix (2007), Biocombustibles: Suelo Marginal y no marginal,

Pro y Contras, [email protected].

6.- Engormix (2007), Jatropha en Argentina, [email protected].

7.- Fundación Sustentable (2007) Jatropha curcas, For biodiesel, Organic

Farming and Health., http://www.fundacionsustentable.org,.

8.- Fundación Sustentable (2007) Las Potencialidades de la Jatropha

curcas., http://www.fundacionsustentable.org.

9.- GTZ. (2003) “Exploiter pour conserver”. Berlin.. http://www.gtz.

10.- Leinher (1986) universidad hohenheim, institut fur

pflanzenproduktion in den tropen und subtropen. “bio-diesel from

jatropha plantations on degraded land” al, stuttgart – hohenheim 13

febrero 1986, [email protected].

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 62 -

11.- Ministerio de la Producción (2006)– PRODUCE

www.produce.gob.pe.

12.- Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica – DED

http://peru.ded.de.

13.- Sotolongo (2006), Director del Centro de Aplicaciones tecnológicas

pera el desarrollo sostenible (CATEDES).

14.- Univisión (2006) ¿Que son las energías renovables?

http://www.univision.com.

15.- Univisión (2006), Ventajas y desventajas de las Energías Renovables,

http://www.univision.com

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 63 -

ANEXOS

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 64 -

ANEXO N.-1

FORMATO DE ENCUESTA PARA EL PRODUCTOR

ENCUESTA #

Fecha: ……………………………………………………...

Nombre del productor:…….……………………………….

Provincia: Manabí

Cantón:………………………………

Parroquia:…………………………….

Comunidad:……………………………………………………………………

1.- ¿Años de experiencia en la agricultura?

1 a 10 Años ____________

11 a 20 Años ___________

21 a 30 Años ___________

Más de 30 Años _________

2.- ¿Pertenece a alguna organización de agricultores?

SI ____________

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 65 -

NO ___________

3.- ¿Desde cuándo conoce el piñón?

5 a 10 Años ____________

11 a 20 Años ___________

21 a 40 Años ___________

Más de 40 Años _________

4.- ¿Usos del piñón a través del tiempo?

Medicinal - Jabón ___________

Combustible ___________

Otros _________

5.- ¿Conoce de algún tipo de insecto o enfermedad que afecte al piñón?

Insecto ____________

Enfermedad ___________

Otros ___________

No _________

6.- ¿En qué suelos se desarrolla mejor?

Todo Tipo de Suelo ____________

Franco - Arcilloso ___________

Sueltos y Negros ___________

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 66 -

Otros ___________

7.- ¿Cosecha usted el piñón?

SI ____________

NO ___________

8.- ¿Cuál es la mejor época de cosecha del piñón?

Marzo ___________

Marzo - Abril ___________

Otros Meses _________

9.- ¿Cuántas cosechas se hacen en el año?

Una sola ____________

Dos ___________

Más de dos _________

10.- ¿Cosecha comercialmente el piñón?

SI ____________

NO ___________

11.- ¿Cómo siembra usted el piñón?

Semilla ____________

Estaca ___________

Otros _________

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 67 -

12.- ¿Le da algún tipo de tratamiento?

Poda sanitaria ___________

Poda de mantenimiento ___________

Ninguno _________

13.- ¿Alguna vez elaboró jabón de piñón?

SI _________

NO ________

14.- ¿Piensa usted que el piñón es un cultivo importante?

SI _________

NO ________

15.- ¿Estaría dispuesto a colaborar en algún proyecto donde se incentive a sembrar

el piñón?

SI _________

NO ________

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 68 -

ANEXO N.-2

FORMATO PARA RECOLECCIÓN DE COMERCIANTES

ENCUESTA #

Fecha:……………………………………………………...

Nombre del Comercio:…….……………………………….

Nombre del Comerciante:…….……………………………….

Provincia: Manabí

Cantón:………………………………

Parroquia:…………………………….

Comunidad:……………………………………………………………………

1.- ¿Años practicando el comercio?

10 Años ____________

20 Años ___________

30 Años ___________

Más de 30 Años _________

2.- ¿Es miembro de alguna organización de comerciantes?

SI ____________

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 69 -

NO ___________

3.- ¿Desde cuándo compra piñón?

5 a 10 Años ____________

11 a 20 Años ___________

Más de 20 Años ___________

No compra _________

4.- ¿A quién le vende el piñón?

Fábricas ___________

Jaboneros ___________

No compra _________

5.- ¿En qué estado prefiere comprar: En fruto o semilla?

Fruto ____________

Semilla ___________

6.- Si es semilla ¿Cómo es mejor, madura o seca?

Madura _________

Seca __________

7.- ¿Cuál es la época de mayor oferta del piñón?

Enero a Marzo __________

Abril a Mayo ___________

Otros meses ____________

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 70 -

8.- ¿Dónde compra usted el piñón?

En su almacén ___________

Otros sectores ___________

9.- ¿De dónde proviene el piñón que compra?

Productores del cantón ____________

Otros cantones ___________

No sabe _________

10.- ¿Precio de compra?

$3 a $5 ____________

$6 a $8 ____________

Más de $8 ___________

No sabe _____________

11.- ¿Tiene conocimiento sobre la importancia del piñón?

SI ____________

NO ___________

12.- ¿Cuánto podría comprar si se amplía el mercado?

_______________________________________

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 71 -

ANEXO N.-3

FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN

DE GERMOPLASMA

ENCUESTA #

Fecha:……………………………………………………...

Nombre del productor:…….……………………………….

Provincia: Manabí

Cantón:………………………………

Parroquia:…………………………….

Comunidad:……………………………………………………………………

1.- ¿Tiempo de plantado el piñón en la cerca?

1 a 15 Años ____________

16 a 30 Años ___________

31 a 40 Años _________

2.- ¿Cómo se plantó el piñón en su cerca?

Semilla ____________

Estaca ____________

Otros ____________

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 72 -

3.- ¿Cuándo realiza la cosecha?

Marzo a Abril ____________

Otros meses ____________

No cosecha ____________

4.- ¿Poda las plantas de piñón?

Sanitaria ____________

Mantenimiento ____________

Ninguna ____________

5.- ¿Número de semillas por fruto de piñón?

2 a 3 ____________

3 a 4 ____________

Más de 4 ____________

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 73 -

Planta de piñón en vivero

Piñón en cerca

LINDERO DE

FINCA

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 74 -

Hojas

Inflorescencia

INFLORESCENCIA

HOJAS

LOBULADAS

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 75 -

FRUTOS

FRUTO MADURO

FRUTO SECO

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/846/1/P... · diferentes etapas de mi vida. A mis hermanos Ángelo, ... EXU y FREU, en especial a

- 76 -

COSECHA Y SECADO