UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

97
INFLUENCIA DE LAS ASESORÍAS REALIZADAS POR LA GREMIAL DE HULEROS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HULE CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 DIEGO JOSÉ DE LA HOZ KEPFER CARNET22362-10 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

INFLUENCIA DE LAS ASESORÍAS REALIZADAS POR LA GREMIAL DE HULEROS

EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HULE

CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

DIEGO JOSÉ DE LA HOZ KEPFER CARNET22362-10

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

INFLUENCIA DE LAS ASESORÍAS REALIZADAS POR LA GREMIAL DE HULEROS

EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HULE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

DIEGO JOSÉ DE LA HOZ KEPFER POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. JUAN CARLOS SOSOF VÁSQUEZ

MGTR. ADÁN OBISPO RODAS CIFUENTES ING. JUAN CARLOS BARRUNDIA REYES ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y familia por su apoyo en mi educación y en mi progresión como

profesional.

A mi asesor Ing. Juan Carlos Sosof por su valiosa asesoría, revisión y ayuda en la

realización de la presente sistematización de práctica profesional.

A los asesores técnicos de la Gremial de Huleros por su paciencia, cariño y aporte en

mi formación durante la práctica profesional.

A los directivos de la Gremial de Huleros por permitirme realizar mi práctica profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

DEDICATORIA

A

Mis Padres: Por darme el don de la vida y ser mis guías en todo momento.

Mis Hermanos: Por su amistad y cariño en toda mi vida.

Mi Abuela: Por su ternura y enseñanza.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES........................................................................................................................... 3

2.1 REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................... 3

2.1.1 Características y origen del hule .......................................................................... 3

2.1.2 Ciclo de vida del hule........................................................................................... 4

2.1.3 Clasificación taxonómica del hule ........................................................................ 9

2.1.4 Clones del hule .................................................................................................. 10

2.1.5 Edad de siembra del hule ................................................................................... 12

2.1.6 Manejo en producción de almácigo ................................................................... 13

2.1.7 Plantaciones de hule en crecimiento .................................................................. 14

2.1.8 Manejo agronómico del cultivo de hule en producción ....................................... 16

2.1.9 Importancia comercial del hule ........................................................................... 21

2.1.10 Canales de comercialización del hule.............................................................. 23

2.1.11 Producción de hule en Guatemala................................................................... 24

2.2 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................................... 25

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA .......................... 26

2.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ........................................................................................ 28

III. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 29

3.1 GENERAL .................................................................................................................................. 29

3.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 29

IV. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 30

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ESPECÍFICA ...................................................... 30

4.2 PROGRAMA DESARROLLADO ................................................................................................ 30

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

Página

4.2.1 Variables en las fases de almácigo y siembra ..................................................... 30

4.2.2 Variables en las fase de crecimiento ................................................................... 31

4.2.3 Variables en la fase de producción ...................................................................... 33

4.3 CRONOGRAMA ACTIVIDADES ................................................................................................ 35

4.3.1 Programa de actividades relacionadas con el eje del trabajo ............................... 35

4.3.2 Cronograma de actividades relacionadas con el eje de trabajo .......................... 35

4.4 METAS PROPUESTAS ................................................................................................................ 36

4.1.1 Almácigo y siembra ............................................................................................. 36

4.1.2 Crecimiento y producción ..................................................................................... 37

4.1.3 Producción ........................................................................................................... 37

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 40

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 53

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 54

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 55

IX. ANEXOS ........................................................................................................................................ 57

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

ÍNDICE DE CUADROS Página

Cuadro 1. Comparación de las características de los clones de hule utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala ........................................................... 10

Cuadro 2. Producciones (kilos secos por árbol) de los clones utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala durante su ciclo productivo ........................... 11

Cuadro 3. Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción del cultivo de hule . .............................................................................................................. 15

Cuadro 4 Ventajas y desventajas de las frecuencias de pica D2, D3 y D4. ................. 17

Cuadro 5. Usos del cultivo de hule en el mundo (Campagnan, 2003). .......................... 23

Cuadro 6. Evaluación del crecimiento, incidencia de Microcyclus y muerte en 283 plántulas en un sistema de siembra en tocón, durante los tres primeros meses después de siembra, Chicacao, Suchitepéquez. ......................................................................... 40

Cuadro 7. Evaluación del crecimiento, incidencia de Microcyclus y muerte en 283 plántulas en un sistema de siembra de dos coronas, durante los tres primeros meses después de siembra, Chicacao, Suchitepéquez. ........................................................... 41

Cuadro 8. Costos de producción de 600 plantas provenientes de almácigo en bolsa de dos coronas y tocón, en las etapas de almácigo y crecimiento. .................................... 42

Cuadro 9 Censo realizado en 15 fincas agremiadas de la costa sur de Guatemala con el fin de observar la importancia del manejo clonal. ...................................................... 43

Cuadro 10 Censo realizado en 15 fincas agremiadas de la costa sur de Guatemala con el fin de observar la importancia del manejo clonal. ...................................................... 44

Cuadro 11. Producción de una misma parcela, con tres diferentes frecuencias de pica, en finca localizada en San Miguel Panán, Suchitepéquez (kilos de chipa húmeda). .... 45

Cuadro 12. Promedio del consumo de corteza (milímetros) con tres diferentes frecuencias de pica, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2012. ............ 46

Cuadro 13 Producción total (kilos de chipa húmeda) de la finca localizada en Mazatenango, Suchitepéquez, cambiando de frecuencia cada mes, durante los meses de Julio a Octubre 2012................................................................................................. 48

Cuadro 14. Producción total de la finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez, con tres diferentes profundidades de pica, en los meses de Agosto a Octubre 2012. ......... 49

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

Página

Cuadro 15. Producción total por picador, en la finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez, con tres profundidades de pica, en los meses de Agosto a Octubre 2012. ............................................................................................................................. 49

Cuadro 16. Puntuación obtenida de la profundidad de pica por medio de la evaluación realizada en los meses de Agosto a Octubre. ............................................................... 51

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

INDICE DE FIGURAS Página

Figura 1. Semillero de hule con sus brotes de ocho días de edad (izquierda) y semillero de hule para ser trasplantado, 15 días de edad (derecha). (Fuente Propia). .................. 4

Figura 2. Almácigo de hule de dos coronas, no injertado. (Fuente Propia). ................... 5

Figura 3. Planta de hule de dos coronas injertadas. (Fuente Propia) ............................. 5

Figura 4. Almácigo descopado 10 cm arriba del injerto. (Fuente propia). ...................... 6

Figura 5. Almácigo injertado y descopado de tres meses de edad, sin presencia de Microcyclus y Antracnosis, debido a la frecuencia de aplicaciones de fungicida. Lista para la siembra ................................................................................................................ 6

Figura 6. Plantación de hule de dos coronas, con un mes de siembra ........................... 7

Figura 7. Plantación de hule de 7 años de edad con un año de pica ............................. 8

Figura 8. Plantación de hule adulta, con 15 años de pica, con podas a la altura de 2.80 metros (izquierda) y con 28 años de pica, con podas a la altura de 2.80 metros (derecha) ......................................................................................................................... 9

Figura 9. Producciones (kilos secos por árbol) de los clones utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala ...................................................................... 11

Figura 10. Siembra en tocón (izquierda) y siembra con dos coronas (derecha) .......... 12

Figura 11. Distribución de la utilización de los diferentes tamaños de plantas para siembra en las fincas productoras de hule .................................................................... 13

Figura 12. Hojas de hule en crecimiento con presencia de Microciclus (Microcyclus ulei). ...................................................................................................................................... 14

Figura 13 Ataque de zompopo en plantación en crecimiento de 2 años de edad (izquierda) y presencia de tronera de zompopo (derecha) ............................................ 15

Figura 14. Apertura de panel de pica en pica inversa con sus marcaciones de los meses a picar. ............................................................................................................... 16

Figura 15. Distribución de la utilización de las diferentes frecuencias de pica en las fincas productoras de hule de la costa sur de Guatemala ............................................. 18

Figura 16. Ejemplo de buena calidad de pica (izquierda) y mala calidad de pica (derecha) ....................................................................................................................... 19

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

Página

Figura 17. Recolección y almacenado de chipa en finca productora de hule en la costa sur de Guatemala .......................................................................................................... 20

Figura 18. Principales mercados de exportación de hule natural producido en Guatemala ..................................................................................................................... 24

Figura 19. Organigrama de la empresa Gremial de Hule ............................................. 28

Figura 20. Promedio del consumo de corteza con tres diferentes frecuencias de pica, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre 2012. .................................................. 47

Figura 21. Producciones totales de los picadores con tres diferentes profundidades de pica del centro de la corteza hacia afuera, en los meses de Agosto a Octubre 2012. .. 50

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

INFLUENCIA DE LAS ASESORÍAS REALIZADAS POR LA GREMIAL DE HULEROS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HULE.

RESUMEN

El presente informe de graduación es derivado de la práctica profesional realizada en

el Centro Experimental y de Producción de la Gremial de Huleros, ubicado en la finca

Santa Ana Mixpiyá, municipio de San Miguel Panán, Suchitepéquez; además, de las

visitas de asesoría técnica al personal de las fincas agremiadas realizadas en los

departamentos de San Marcos, Suchitepéquez, Escuintla y Quetzaltenango. Las

asesorías se desarrollaron en los temas de edad de siembra, manejo clonal, calidad y

frecuencia de pica. Como resultado de la asesoría sobre edad de siembra se demostró

que la utilización de plantas de dos coronas tiene menor incidencia de enfermedades

del follaje, así como uniformidad de crecimiento. En la asesoría de manejo clonal se

demostró que los clones IAN 873 y RRIC 100 tienen una mayor resistencia a

enfermedades, crecimiento uniforme y disminución de resiembra en las áreas húmedas,

lo que tiene como beneficio una reducción de los costos de producción. Con respecto a

la calidad de pica se observó que al profundizar la misma a 1.5 milímetros se obtiene un

incremento en la producción. En la asesoría de frecuencia de pica se observó que la

frecuencia D3 (pica cada 3 días) permite un incremento productivo con respecto a los

sistemas D4 (pica cada 4 días) y D5 (pica cada 5 días). Finalmente, es importante

evidenciar que las recomendaciones tuvieron un impacto positivo en los sistemas

productivos de hule asesorados; es decir, las recomendaciones sobre las diferentes

variables asesoradas cumplen su función de mejorar las plantaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

INFLUENCE OF THE ASESORY ACTIVITIES CARRIED OUT BY THE RUBBER ASSOCIATION IN THE PRODUCTION PROCESS OF THE RUBBER PLANTATION

SUMMARY

This graduation report is derived from the professional practice carried out in the

Experimental and Production Center of the Rubber Association, located in Santa Ana

Mixpiyá farm, San Miguel Panán, Suchitepéquez. This, in addition to the technical

counseling visits carried out with the staff of the associated farms of San Marcos,

Suchitepéquez, Escuintla and Quetzaltenango. Counseling was provided on topics like

planting age, cloning management, quality and tapping frequency. Derived from the

planting age counseling, it was demonstrated that the use of two-crown plants show

lower incidence of foliage disease, as well as growth uniformity. Regarding cloning

management counseling, it was shown that the IAN 873 and RRIC 100 clones are more

resistant to disease, uniform growth and a reduction of re-planting in wet areas, which

results in a reduction of production costs. Regarding tapping quality, it was observed

that when the same has a 1.5-millimeter depth, production increases. Regarding tapping

frequency counseling, it was observed that the D3 frequency (tapping every 3 days)

allows a production increase regarding the D4 (tapping every 4 days) and D5 systems

(tapping every 5 days). Finally, it is important to highlight that the recommendations had

a positive impact on rubber production systems where counseling was provided; in other

words, the recommendations regarding different variables comply with the function of

improving the plantations.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

1

I. INTRODUCCIÓN En Guatemala el hule es un cultivo que cada vez ocupa mayor área, tanto en la costa

sur así como en la parte norte del país como Izabal y Petén. La producción y

exportación ha aumentado un 3% anualmente, ya que de igual manera, cada vez se le

da más usos en los países importadores de esta materia prima. (MINECO, 2010).

La asesoría técnica realizada al personal que trabaja en las unidades o fincas

productoras de látex y empresas que lo procesan, que participan en los diferentes

niveles (campo, técnico, administrativo, trasportes, etc.), se considera que debe influir

sobre la calidad y rendimiento de látex, mejorando las posibilidades de ingreso del hule

guatemalteco a mercados mundiales. Las asesorías técnicas solo están siendo

evaluadas a nivel de laboratorio, demostrando que si son eficientes, haciendo que se

tenga una seguridad en asesorar al productor en sus plantaciones, pero no se toman

en cuenta los gastos proporcionados por las mismas hacia el productor, haciendo que

sea un factor importante a nivel de campo por la comparación de ingresos dependiendo

del manejo utilizado. Se sabe que funciona y que va a favorecer al productor en su

producción pero no se mide cuanto aumentan los gastos por medio de la solución,

haciendo que el productor pueda de este modo mejorar su rendimiento, pero su

rentabilidad quede igual por el gasto adicional por la capacitación.

La gremial de huleros constantemente realiza asesorías técnicas al personal de las

fincas de sus agremiados en diferentes niveles, esto con el propósito de mantenerlos

actualizados en diversos aspectos relacionados con el cultivo. Sin embargo, no se han

realizado estudios encaminados a verificar si estas capacitaciones tienen influencias

sobre aspectos como el rendimiento y rentabilidad de la finca, así como el desarrollo de

conocimientos y destrezas del personal que participa en las asesorías.

La asesoría técnica ofrecida a las fincas agremiadas favorece grandes variables como

producción, vida útil, calidad en el manejo, etc. Las fincas no asociadas a la gremial de

huleros tienen una desventaja por la carencia de aprendizaje, tipos de clones,

mejoramiento de producción, mejores tierras, análisis de látex y buenas prácticas

agrícolas. La gremial de huleros ayuda a mantener a las fincas agremiadas

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

2

actualizadas con las innovaciones mundiales, las cuales anualmente son mejoradas en

beneficio del cultivo. La práctica profesional tuvo como objetivo apoyar en las asesorías

técnicas, teniendo un beneficio a la institución, debido a la participación de un

practicante, permitiendo aplicar conocimientos teóricos y prácticos.

Como producto final de la práctica se analizó la importancia de las asesorías técnicas

brindadas a las fincas agremiadas, en diferentes fases como lo son almácigo, siembra,

desarrollo en campo y producción.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

3

II. ANTECEDENTES

2.1 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.1 Características y origen del hule

El hule natural se introdujo a Guatemala en 1940, por iniciativa del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. El apoyo del gobierno

guatemalteco logró prosperar de manera dinámica la siembra del hule natural. El apoyo

por créditos a largo plazo y algunos incentivos fiscales motivaron su desarrollo entre

1960 y 1979 (Najera, 2003a). El género Hevea es originario de América del Sur y

pertenece al orden Euforbiales y a la familia Euforbiaceae, cuenta con nueve especies,

de las cuales es Hevea brasilensis la que se explota en forma industrial, con una baja

participación de Hevea benthamiana como fuente de resistencia al tizón de la hoja

causado por Microcyclus ulel (Najera, 2003b).

El hule es un árbol mediano con alturas que oscilan entre 15 y 20 metros, las ramas son

robustas y con mucho jugo lechoso, las hojas son pequeñas, de color verde oscuro en

la parte superior y verde claro en la parte inferior, las flores también son pequeñas, de

color amarillo claro, los frutos son grandes y presentan lóbulos, los que normalmente se

dividen en tres bayas (Najera, 2003a).

El hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filiformes, el cual se

obtiene a partir de una secreción (látex natural) que emana del tronco de algunas

especies vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule). Es un

árbol monoico, que alcanza de 15 a 20 metros de altura y de 20 a 60 cm de diámetro.

La copa es esférica o piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color

crema o marrón claro. Las ramitas terminales son de color verde (Bayard, 2003).

El hule Hevea se cultiva en las tierras bajas tropicales, de 0 a 1,100 msnm. Una

precipitación pluvial de 2,000 a 3,000 mm anuales, uniformemente distribuida es

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

4

considerada como ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150,

puesto que es difícil operar la plantación por encima de este rango, a menos que se

aumente la intensidad del sangrado para compensar la pérdida de la producción. La

temperatura media anual óptima está en el rango de 25 a 30 °C y a medida que ésta

disminuye por efecto de mayor altitud, el desarrollo es más lento sin afectar la

producción (Bayard, 2003).

2.1.2 Ciclo de vida del hule

El hule comienza su ciclo de vida por medio de una semilla de diferentes formas,

dependiendo del clon utilizado. El ciclo de vida del hule se divide en las fases de

semillero, injertación, descope, almácigo, siembra y crecimiento, apertura de panel de

pica (León, 2012a).

Se realizan semilleros (Figura 1) de 1 X 12 metros, en los cuales se siembran 8,000

semillas en cada uno, con el fin de que al brotar se logre obtener un estimado de 3,000

plántulas, que a los 15 días pueden ser trasplantadas a las bolsas (Santizo, 2012a).

Figura 1. Semillero de hule con sus brotes de ocho días de edad (izquierda) y semillero de hule para ser trasplantado, 15 días de edad (derecha) (Fuente Propia).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

5

Al realizar el trasplante a bolsa se tiene que llevar un cuidado de la planta. Se le

realizan aplicaciones de fertilizantes y fungicidas durante tres meses, con el fin de

obtener plantas de aproximadamente 1.30 metros (Figura 2), las cuales ya pueden ser

utilizadas para injertación (Santizo, 2012a.) La época de transplante la define la

presencia de lluvias, lo que asegura un mayor porcentaje de éxito (Lumpur, 2009).

Figura 2. Almácigo de hule de dos coronas, no injertado (Fuente Propia).

La injertación se realiza por medio de la unión de la planta (herida) con una yema de

otro clon, la cual es sujetada con una cinta de injertar de nylon transparente (Figura 3).

Esta práctica se realiza con el fin de obtener una planta con varias características, ya

sea resistencia a enfermedades o alto crecimiento. Al realizar la injertación permanece

sin fertilizar hasta que el injerto pegue (20 días). Al pegar se realiza el descope

(Santizo, 2012b).

Figura 3. Planta de hule de dos coronas, injertada (Fuente Propia).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

6

Al observar el injerto pegado se realiza la práctica conocida como descope. El descope

consiste en la poda o eliminación de la parte superior (Figura 4) de donde se encuentra

el injerto, con el fin de que brote una nueva planta del injerto. El corte se hace a 10 cm

arriba del injerto, ya que muy alto hace que retrase el brote y muy bajo es muy

propenso a enfermedades (Santizo, 2012b).

Figura 4. Almácigo descopado 10 cm arriba del injerto. (Fuente propia).

Al momento de realizar el descope se realizan aplicaciones de fertilizantes y fungicidas

durante tres meses, con el fin de que cada 40 días se logre un nuevo brote o corona. El

fungicida se aplica con la frecuencia necesaria, al observar la incidencia de

enfermedades. Las plántulas (Figura 5) deben llegar a tener 2 a 3 coronas, con un

promedio de altura de 1.5 metros (Santizo, 2012b).

Figura 5. Almácigo injertado y descopado de tres meses de edad, sin presencia de Microciclus y Antracnosis, debido a la frecuencia de aplicaciones de fungicida. Listo para la siembra (Fuente Propia).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

7

Al tener un tamaño de dos o tres coronas se trasplanta al campo definitivo. El

distanciamiento de siembra es de 7 X 2.80 metros. Se puede implementar la siembra de

maíz en las calles (Figura 6), siempre respetando el surco de hule para que no se

realice competencia de nutrientes (Mota, 2012a).

El árbol requiere suelos profundos, mínimo de 1 m de profundidad efectiva, fértiles y

permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o

proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosión, cultivos de

cobertura y asociados. Además, es necesario un programa de fertilización en aquellos

suelos de fertilidad media a baja, puesto que estos árboles extraen gran cantidad de

nutrientes durante su vida productiva, que es de aproximadamente 30 años. El hule

Hevea puede desarrollarse en suelos que varían en su reacción química, desde muy

ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH 7.5), con una variación óptima del pH entre

4.5 y 6 (Cirad, 1997).

Figura 6. Plantación de hule de dos coronas, con 1 mes de siembra (Fuente Propia).

El deshije involucra la eliminación de hijos del porta-injerto e injerto. Los deshijes

implementados oportunamente limitan más adelante los trabajos de podas en el tallo

del injerto, de no ser así, se deberán cortar todas las ramas laterales tan pronto como

aparecen. Esta operación se practica hasta una altura no menor de 2.80 metros sobre

el nivel del suelo (Lumpur, 2009).

Durante el primer año los deshijes deben realizarse cada tres semanas, hasta que el

injerto esté bien desarrollado, evitando en la época seca deshijes muy periódicos para

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

8

evitar el estrés en la plantación por deshidratación. En la época lluviosa se harán de

manera más continua y procurando siempre hacer el corte a ras del tallo para facilitar

su cicatrización (Campagnan, 2003).

Dentro del campo definitivo se mantiene con cuidados durante seis años, cada año se

aplican 4 gramos más de fertilizante por aplicación, así como también se realizan podas

(1 a 3 años), de 4 a 6 años se manejan solamente las limpias de las calles y los surcos

hasta que este logre tener suficiente circunferencia (50 cm) para lograr una apertura

para pica (Figura 7) (Mota, 2012a).

Figura 7. Plantación de hule de 7 años de edad con un año de pica (Fuente Propia).

Desde la realización de la apertura de panel de pica los árboles de hule o la plantación

de hule puede ser mantenida durante varios años, esto dependiendo del cuidado que

se dé al árbol, así como la calidad de la pica. Una plantación de hule puede llegar hasta

40 años de pica dependiendo de la calidad con que se realice (León, 2012b).

Las podas cumplen un papel importante en la estructura y sanidad del árbol. Es

importante efectuar esta práctica, ya que se eliminan ramas defectuosas, enfermas e

improductivas. El árbol de hule tiene la tendencia a formar copas débiles, con pocas

ramas que alimentan mal al árbol (Kurvilla, 2000). Los tipos de podas manejados en

plantaciones de hule son:

a. Poda de sanidad: Consiste en eliminar parte secas o enfermas (tallos y

ramas), haciendo el corte unos 10 cm antes de llegar a la parte enferma

seca.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

9

b. Poda de balanceo de copas: Esta clase de poda consiste en eliminar las

ramas bajas y las más pesadas, para que el árbol logre un equilibrio y el tallo

no haga mucho esfuerzo para soportar el peso desproporcional de una gran

copa, reduciéndose así los daños por el viento. En general se conserva el eje

central.

c. Podas de ventilación: Estas podas consisten en eliminar las ramas bajas del

árbol de hule y quitar totalmente los árboles ajenos al cultivo, mejorando la

ventilación, reduciéndose la incidencia de enfermedades fungosas.

Figura 8. Plantación de hule adulta, con 15 años de pica, con podas a la altura de 2.80 metros (izquierda) y con 28 años de pica, con podas a la altura de 2.80 metros (derecha) (Fuente Propia).

2.1.3 Clasificación taxonómica del hule

Reino: Vegetal Subreino: Embryobionta

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae Género: Hevea

Especie: H. brasiliensis.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

10

2.1.4 Clones de hule

Guatemala es un país que maneja muchas clones debido a sus diferentes climas y

topografías, lo cual hace que puedan coexistir diferentes variedades. El potencial del H.

brasiliensis fue reconocido en el sudeste asiático, algunos de los rasgos más

sobresalientes observados por los botánicos fueron el hecho de que la extraordinaria

producción de los árboles existentes en la Amazonía, no se comportaba igualmente

cuando se sembraban a nivel industrial. Los efectos del viento en la copa de los árboles

y la susceptibilidad a enfermedades, fueron otros tantos aspectos que llevaron a los

investigadores a mejorar la especie (Santizo, 2012c).

Los clones utilizados con mayor frecuencia a nivel de la costa sur de Guatemala son:

RRIM 600, RRIM 901, PB 260, PB 255, RRIC 100, GT 1, GU Y IAN 873. En el mundo

existen más de 150 tipos de clones, pero la evolución e innovación del cultivo ha

llevado a utilizar los de mayor potencial en diferentes aspectos. Cada clon tiene sus

ventajas y desventajas haciendo que el clima y tipo de suelo en la finca sean

importantes para la asignación del clon (Santizo, 2012c). En el cuadro 1 se describen

algunas características generales de los clones más comunes utilizados en Guatemala.

Cuadro 1. Comparación de las características de los clones de hule utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala (Mota, 2012).

CLONES Tolerancia a enfermedad

(Follaje) Tolerancia a

enfermedad (Panel) Tipo de suelo Precipitación promedio

adecuada (mm) Altura

(msnm). Metabolismo

RRIM 600 Medio Medio Franco Arcilloso 3,000 150 - 650 Medio

RRIM 901 Medio Bajo Franco Arcilloso, Pedregoso,

Franco Arenoso 3,000 200 - 500 Rápido

PB 255 Medio Alto Franco Arcilloso 3,000 250 - 550 Rápido

PB 260 Medio Alto Franco Arcilloso 3,000 200 - 600 Rápido

RRIC 100 Alto Bajo Franco Arcilloso y Franco

Arenoso 1,500 0 - 900 Lento

GT 1 Bajo Bajo Franco Arcilloso 2,000 150 - 650 Lento

IAN 873 Alto Alto Franco Arcilloso y Franco

Arenoso 1,500 0 - 800 Lento

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

11

Las producciones dependen del tipo de clon, ya que cada uno viene de diferentes

genéticas y diferentes países de procedencia. Las producciones de todos los clones se

estabilizan a partir de 16 años de pica (cuadro 2) y las producciones se mantienen y

empiezan a disminuir en los últimos años de su ciclo de vida, esto depende además del

manejo, factores climáticos y edáficos se pueden tener mayores o menores

producciones dependiendo del clon (Santizo, 2012c).

Cuadro 2. Producciones (kilos secos por árbol) de los clones utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala durante su ciclo productivo (Santizo, 2012c). PRODUCCIONES PROMEDIO ANUALES POR ARBOL EN KILOS SECOS PAÍS CLONES 0 - 3 años 4 - 7 Años 8 - 11 Años 12 - 15 Años 16 - # Años MALASIA RRIM 600 2.5 5 5.5 5.7 5.5 GUA RRIM 901 3.5 6.5 6 5.5 5.5 MALASIA PB 255 2.5 5 5.5 5.5 5.5 MALASIA PB 260 3 5 6 4.5 5.5 GUA RRIC 100 3 5.5 5.5 5.5 5.5 MALASIA GT 1 2.5 4.5 5 5.5 6 GUA IAN 873 2 4 4.5 5 5 Ejemplo de los resultados presentados anteriormente.

Figura 9. Producciones (kilos secos por árbol) de los clones utilizados con mayor frecuencia en la costa sur de Guatemala (Santizo, 2012c).

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

12

2.1.5 Edad de siembra del hule

En el cultivo de hule existen diferentes edades de siembra, debido a la alta demanda

del producto. Actualmente se usan dos edades de siembra. El tamaño de la planta

sembrada varía en cada finca, ya que depende mucho del criterio del agricultor (Mota,

2012a). Se utilizan diversos criterios para establecer el distanciamiento, como una

distribución homogénea de plantas en el terreno, el marco para la siembra, la topografía

del terreno, el clon elegido. Distanciamiento apropiado: se recomienda de 7 x 2.80

metros de distancia entres surcos y plantas y la implementación de cultivos intercalados

y el uso de coberturas de suelo (Lumpur, 2009).

Las dos edades de siembra que existen son en tocón y de coronas. La siembra en

tocón (Figura 10) es menos recomendada debido a que proporciona muchos problemas

en crecimiento y en producción. El tocón es la parte inferior de la base del fuste, el cual

es cortado al haber pegado el injerto. La siembra en tocón se realiza de tal forma que el

injerto quede fuera del suelo, ya que al no realizarse de esta forma se produce algo

conocido como la pata de elefante. La siembra en coronas (figura 10) es más común

debido a que se logra tener plantas con vigorosidad y menos susceptibles a

enfermedades, ya que consiste en plantas de tres meses de edad (Mota, 2012a).

Figura 10. Siembra en tocón (izquierda) y siembra con dos coronas (derecha) (Fuente Propia).

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

13

Figura 11. Distribución de la utilización de los diferentes tamaños de plantas para siembra en las fincas productoras de hule (Fuente Propia).

2.1.6 Manejo en producción de almácigo La época de recolección de semillas varía poco, dependiendo de la zona y de los

clones, sin embargo, se puede decir que inicia en la segunda quincena de julio. Entre

los mejores clones con que se cuentan en Guatemala estan MDF, FX, IAN, GU, PB-86

y TJIR-1. En altura sobresale el PB-86 y en diámetro sobresale MDF y IAN (Najera,

2010c).

Las enfermedades se presentan en la etapa de clonación, debido a la debilidad de

ciertos clones como GT-1 y PB-86, mientras que IAN tiene menor riesgo de contraer

enfermedades en temprana edad. La enfermedad más común es Microcyclus ulei

(Figura 12) (Najera, 2003b).

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

14

Figura 12. Hojas de hule en crecimiento con presencia de Microciclus (Microcyclus ulei). (Fuente Propia).

El riego por inundación es el más efectivo pero se necesita tener un dique el cual

retenga el agua. Los rangos de frecuencia son de 4 a 7 días, dependiendo del clima y el

tipo del suelo en que se tengan las plántulas (Najera, 2010c).

2.1.7 Plantaciones de hule en crecimiento

Existen dos criterios para determinar el distanciamiento de una plantacion: el fisiológico

y el económico. El fisiológico distribuye homogeneamente diseñando un rectángulo. Se

recomienda 6 X 3 metros. El transplante de almácigo a campo se debe hacer con

injertos brotados en bolsa, con un mínimo de una corona de crecimiento (Najera,

2003b).

Entre las plagas más comunes se tiene que considerar la presencia del zompopo (Atta

sp), que su efecto es cortar las hojas tiernas haciendo que el corte repetido produzca la

muerte de la planta (figura 13). Otra plaga común es la escama (Saisetia sp), la cual

succiona la savia de los tallos ocasionando el secado de la planta. Entre otras plagas se

tiene la taltuza (Geomys hispidus), que provoca daños en las raíces ocasionando

muerte de plantas. Entre las enfermedades se puede tomar en cuenta en el follaje

(Microcyclus ulei), en el tallo (Corticium salmonicolor) y en las ramas (Colletotrichum

gloeoesporioides) (Najera, 2003b).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

15

Figura 13. Ataque de zompopo en plantación en crecimiento de 2 años de edad (izquierda) y presencia de tronera de zompopo (derecha) (Fuente Propia).

Cuadro 3. Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción del cultivo de hule.

Nombre Común

Agente causante Sintomatología general Control

Moho gris Hongo:

Ceratocystis fimbriata

Parche blanco sobre el nivel del corte de pica, que se va extendiendo a todo lo largo del mismo.

Desinfectar la cuchilla de pica, en una solución de formalina al 1% o cloro al 1%. Una a dos aplicaciones semanales de fungicidas, por ejemplo Benomyl, Carbendazim, etc.

Raya Negra Hongo:

Phytophthora sp.

Rayas negras que surgen en el panel de pica arriba del corte penetrando en la corteza hacia la madera, atravesando el cámbium.

Efectuar controles con fungicidas preventivos para no permitir su desarrollo, utilizando por ejemplo Folpan. Tratamiento Curativo puede utilizarse Previcur, Alliete, etc., haciendo aplicaciones 2 veces por semana.

Enfermedad sudamericana de la hoja

Hongo:

Microcyclus ulei

Se observan manchas de color café verdusco en las hojas tiernas hasta que se secan y caen.

Efectuar controles con fungicidas como Alto o Mancoceb haciendo aplicaciones mensuales dependiendo de la incidencia. 8cc x bomba

Antracnosis Gloesporium Se observa marchitez en las hojas

Efectuar controles con fungicidas como Alto o Mancoceb haciendo aplicaciones mensuales dependiendo de la incidencia. 8 cc x bomba.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

16

El deshije y poda es muy importante debido que las yemas secundarias tienden a

desarrollarse ya plantado el árbol. Se cortan por medio de tijera de podar, ya que un

cuchillo puede ocasionar mucho daño. La poda es esencial para tener la formación

necesaria (Sosóf, 2012).

El control de malezas tiene que tomarse en cuenta ya que compiten por agua, luz,

espacio y nutrientes, tener brechas a ras del suelo, las cuales evitan malezas y además

al evitar malezas se evita la propagación de algun incendio. En lo que es fertilización

el hule en crecimiento requiere de nitrógeno y fósforo al pie de la planta (Sosóf, 2012).

2.1.8 Manejo agronómico del cultivo de hule en producción

a. Apertura de panel de pica Para la primera apertura de un panel se tiene que realizar a 1.30 metros en ½ cara con

un ángulo de 35 grados, teniendo un consumo de cinco años, siendo la cara A. Se

tiene que tomar en consideración que el árbol tenga una circunferencia de 50

centímetros y que del área sembrada sean un mínimo de 50% los árboles que se van a

aperturar, si no se observan estas variables se tendrá que esperar un año más para

permitir que lleguen al tamaño requerido (León, 2012b).

Figura 14. Apertura de panel de pica en pica inversa con sus marcaciones de los meses a picar. (Fuente Propia).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

17

b. Frecuencia de pica

En Guatemala existen cuatro tipos de frecuencias de pica, estas son D2, D3, D4 y D5.

Cada una tiene como significado cada cuanto se va a volver a picar el árbol, o sea un

D2 indica que se pica cada 2 días, un D5 indica que se pica cada 5 días. Cada

frecuencia tiene sus ventajas y desventajas (cuadro 4). La frecuencia de pica

mayormente recomendada es la D3, ya que da una buena producción y los costos que

ocasiona se pueden amortiguar con los ingresos de las producciones. Dependiendo de

la frecuencia las producciones van a variar, entre menor frecuencia mayor producción,

pero menor es la vida útil del árbol (León, 2012b).

Para lograr obtener producciones adecuadas según la frecuencia de pica se tiene que

tomar en cuenta la calidad de la pica. Los parámetros que se buscan son: consumo,

marcación, panel, profundidad, árbol olvidado, heridas en panel, limpieza de espita y

guacal, ángulo, derrames y límites de pica. (León, 2012b).

Cuadro 4 Ventajas y desventajas de las frecuencias de pica D2, D3 y D4. (Propia)

D2 D3 D4

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas a. Mayor número de Picas

a. Menor producción por árbol a. Menos mano de obra

a. Menor número de picas a. Menos mano de obra

a. Menor número de picas

b. Mayor producción por área

b. Mayor consumo de corteza

b. Menor consumo de corteza

b. Baja producción meses sin estimulación.

b. Menor consumo de corteza

b. Menor producción por área

c. No hay estimulación

c. Mayor Incidencia corte seco

c. Mayor producción por árbol c. Costo estimulación c. Más años de pica

c. Cambio de frecuencia por lluvia

d. 100% producción d. Mayor Incidencia enfermedades

d. Menor incidencia corte seco

d. Menor producción por área.

d. Mayor producción por árbol

d. Condiciones Climáticas estimulación

e. Precio alto mejor e. Mayor mano de obra. e. Menor incidencia enfermedades

e. Condiciones climáticas estimulación.

e. Menor Incidencia corte seco e.70% producción

f. Menor circunferencia árbol. f. Menor mano de obra f. 85% producción f. Menor mano de obra

g. Mayor consumo insumos.

g. Menor consumo insumos

g, Menor consumo insumos

h. Mayor Circunferencia h. Mayor Circunferencia

i. Menor Incidencia enfermedades

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

18

Figura 15. Distribución de la utilización de las diferentes frecuencias de pica en las fincas productoras de hule de la costa sur de Guatemala (Fuente Propia).

c. Estimulación del hule La estimulación se realiza con el fin de incrementar la producción, ya que los vasos

laticíferos se cierran o se duermen, el estimulante abre los vasos por unos días

haciendo que las producciones en esos días aumenten. Existen dos tipos de

estimulaciones, una, la cual está en uso y otra, la cual está en proceso experimental

(Velásquez, 2012).

- En Gel: Esta práctica se realiza aplicando por medio de un cepillo de dientes

arriba de la pica o herida la gel. La planta dentro lo transforma en gas y lo

absorbe.

- Forma Gaseosa: Esta práctica se realiza por medio de la instalación de una

mascarilla al árbol con una manguera, la cual es utilizada para pasar el gas al

árbol. Existe una mayor absorción de estimulante por su consistencia. En la finca

experimental se ha visto un 88% de crecimiento de producción en comparación

con el de gel.

Las estimulaciones se realizan solo en la época de invierno, ya que necesita de la lluvia

para poder actuar. Se deben realizar las estimulaciones dependiendo del clon o los

clones presentes en la zona productora o finca, esto se debe a que cada clon tiene

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

19

diferentes metabolismos productivos, haciendo que los de metabolismo alto no tengan

que ser estimulados con tanta frecuencia (Velásquez, 2012).

- RRIC 100, IAN 873 y GT1: de 10 a 12 estimulaciones al año debido al bajo

metabolismo de producción, haciendo que necesite de ayuda para no bajar de

producción.

- RRIM 600: 6 a 8 estimulaciones al año debido a su metabolismo medio.

- PB 260, PB 255 y RRIM 901: de 3 a 4 estimulaciones al año debido a su alto

metabolismo de producción.

d. Calidad de pica

La calidad de pica tiene como definición la salud del panel de pica. Las producciones y

la sanidad del árbol dependen de la elaboración de una buena calidad de pica. La

calidad de pica consiste en la profundidad de la pica así como el grosor de la tajada. Lo

requerido para una producción alta es un grosor de 2 milímetros y una profundidad de 1

a 1.5 milímetros de los tejidos internos (Najera, 2010c).

Figura 16. Ejemplo de buena calidad de pica (izquierda) y mala calidad de pica (derecha) (Fuente Propia).

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

20

Dependiendo de los parámetros de lluvia y enfermedades se tienen diferentes

profundidades, ya que al tener enfermedades y estar picando a 1 mm de los tejidos

internos la enfermedad entra con mayor facilidad, haciendo que lo recomendado sea

pasarse a picar entre 3 a 4 milímetros (Najera, 2010c).

Los parámetros a tomar en cuenta en una evaluación de calidad de pica son: consumo

o grosor, marcación de los meses, heridas en panel por mala pica, profundidad,

limpieza de espita y guacal, ángulo de pica dependiendo del tipo de pica, derrames

ocasionados y espeto de los límites de panel de pica (León, 2012b).

e. Recolección El método empleado para la recolección de látex en las plantaciones consiste en

realizar diagonalmente una pica en la corteza del árbol. De este corte se extrae el látex,

el cual se tiene que dejar gotear el tiempo necesario para aprovechar su máximo de

recolección. Se pueden tener tres tipos de recolecciones, puede ser chipa, látex o

coágulo. Cada uno tiene su diferente propósito, precio y dificultad (Puigdoménch,

1986). La cantidad de látex extraída de cada corte va a depender del clon y la calidad

de pica que se trate. Cuando los cortes llegan al suelo, se debe cambiar de lado de

cara (cara B) dejando que transcurra el periodo de tiempo necesario para que se

renueve la corteza de la cara picada inicialmente (cara A). Sin embargo, cuando los

árboles alcanzan los 28 a 35 años de edad dejan de producir látex suficiente, y por ello

son talados para poder ser substituidos por otros más jóvenes (Najera, 2003b).

Figura 17. Recolección y almacenado de chipa en finca productora de hule en la costa sur de Guatemala (Fuente Propia).

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

21

Una vez el látex ha sido extraído y se encuentra en el guacal se pueden realizar 3

manejos. El primero puede ser el manejo de chipa. La chipa es el látex coagulado por la

aplicación de ácido fórmico. Este se adhiere y mezcla dentro del guacal y es

recolectado dos días después dejando que coagule adecuadamente. Este se puede

guardar por varios meses (figura 17) ya que no tiene ningún efecto sobre el producto,

solamente pierde peso húmedo, el cual mejora el producto. El segundo puede ser el

manejo de látex. El látex es la recolección de lo extraído, igualmente se le aplica

amoniaco con el fin de que no permita su coagulación, ya que el árbol de hule tiende a

coagular con el tiempo su producto. Este producto se recoge por medio de cubetas en

las cuales se contiene el líquido para ser almacenado y entregado. No puede ser

guardado más de dos días, ya que puede llegar a contaminarse. El tercero es látex

coagulado en una forma específica. Se recolecta el látex y este es depositado en

estructuras rectangulares en las cuales se le aplica coagulante (ácido fórmico) para

permitir su coágulo y sacar coágulos de aproximadamente 10 kg. Los precios de

compra varían dependiendo del producto entregado (Puigdoménch, 1986).

2.1.9 Importancia comercial del hule En el año 2008 se reportaron en el mundo importaciones de hule natural por casi USD

19.7 billones, siendo los principales países compradores China, Estados Unidos, Japón,

Malasia y la República de Corea. Estos cinco países reportan en ese año el 59% de las

importaciones mundiales de este producto, especialmente de Tailandia, Indonesia y

Malasia, quienes se ubican entre los tres principales proveedores para estos países y el

resto del mundo (ANACAFE, 2004).

Guatemala se constituye como proveedor para cuatro países de este grupo de cinco,

excluyendo solamente a Malasia. De este mismo grupo, Estados Unidos importó

montos considerables de Guatemala llegado a unos USD 31 millones CIF y fue

proveedor número 7 para ese país. Para Japón y República de Corea, Guatemala fue el

proveedor número 9, importándose en el 2008 en ambos países montos de

aproximadamente medio millón de dólares en cada uno. Para China se clasifica como el

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

22

proveedor número 20, reportando este país importaciones de Guatemala por USD 53

mil, monto que puede ser considerado bajo (ANACAFE, 2004).

México es el principal comprador del hule natural de Guatemala, siendo este país el

importador número 19 en el listado mundial y reportando importaciones en el 2008 por

USD 209.6 millones. Guatemala es su proveedor número 2, antecedido por Indonesia y

el 15% del total de sus importaciones proceden de Guatemala llegando a unos USD 31

millones CIF. Dada su posición geográfica, Guatemala tiene grandes ventajas

competitivas ante el hule natural importado desde Indonesia y otros proveedores del

sureste de Asia. Por otro lado, históricamente Guatemala ha sido proveedor de estos

productos al mercado mexicano y la relación es fuerte con los industrialistas en ese

país (Najera, 2003b).

Guatemala es el proveedor número 8 del listado de países exportadores de hule

natural, exportándose en el 2008 unos USD 200 millones y aunque relativamente es un

monto y actividad importante para Guatemala, solo representa el 1% de las

exportaciones mundiales. Por otro lado, a pesar que Guatemala es un

productor/exportador pequeño, debe ser considerado como un productor/exportador

importante y estratégico para los industrialistas que utilizan esta materia prima en el

continente americano, especialmente en Estados Unidos, México, Colombia y Perú

(MINECO, 2010).

El hule natural alcanzó exportaciones en el 2008 por USD 200 millones y presenta una

tasa de crecimiento promedio anual del 38.2% durante el período 2002 al 2008. Esta

tasa de crecimiento puede ser considerada alta y de alta relevancia para las

exportaciones de Guatemala. Guatemala es en el continente americano, el principal

exportador y segundo productor más grande de hule natural. Además, reporta la tasa

de crecimiento anual más alta dentro de los países productores de este producto en el

continente. Guatemala ha iniciado también sus exportaciones de hule natural en forma

de látex a Europa, especialmente a Alemania y Países Bajos (MINECO, 2010).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

23

Esta diversificación de mercados es de alta importancia y demuestra que la calidad del

hule natural de Guatemala puede ser competitiva en precio y calidad en los mercados

más exigentes del mundo (MINECO, 2010).

Industrialmente se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que

sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques,

soportes, globos, guantes, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente

útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad,

tiene larga duración y es elástico (Campagnan, 2003).

Su principal producto es el látex que se sangra del tronco y sirve para fabricar pelotas,

guantes, impermeables, adhesivos, pinturas e impermeabilizantes. Constituyó la fuente

principal de hule natural tanto en México como en América Central. La madera se

podría utilizar en la fabricación de pulpa para papel, así como fuente de energía en la

utilización como leña (Campagnan, 2003).

Cuadro 5. Usos del cultivo de hule en el mundo (Campagnan, 2003).

2.1.10 Canales de comercialización del hule Los canales de comercialización del hule natural de Guatemala se han caracterizado a

través de los años en ser muy directos. El productor guatemalteco vende su hule

natural a una de las plantas procesadoras, que a su vez se convierten en exportadores

de hule en forma sólida o en forma de látex (Najera, 2003b).

Uso del hule natural en productos finales en el mundo. Productos

Porcentajes

Neumáticos 67.9% Aplicaciones de látex 11.0% Piezas técnicas (autos y trenes) 7.8% Artículos de calzado 4.8% Adhesivos 3.2% Artículos médicos 1.9% Gomas y papelería 0.5% Varios 2.9%

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

24

El procesador y exportador vende a mercados regionales a procesadores industrialistas

de productos terminados, especialmente en México, Colombia y Costa Rica (figura 18).

Ejemplos de estos industrialistas son: productores de globos, guantes, preservativos,

hilos elásticos, llantas y suelas. El productor industrialista canaliza a los diferentes

puntos de ventas (Najera, 2003b).

Figura 18. Principales mercados de exportación de hule natural producido en Guatemala (Nájera, 2003b).

2.1.11 Producción de hule en Guatemala Las técnicas de producción de hule han ido evolucionando a través de la historia, desde

su importancia social en las civilizaciones Azteca y Maya, hasta su aprovechamiento

por parte de los exploradores europeos, y su importancia económica e industrial en las

sociedades desarrolladas modernas, así como su cultivo en las regiones de Asia, África

y América. Durante cada período de la historia del hule, se han empleado diferentes

técnicas de cultivo de las plantaciones de acuerdo con el avance de las ciencias

disponibles en cada momento y con el fin de alcanzar la mejor productividad posible en

su producción (Abascal, 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

25

Las plantaciones de hule natural continúan incrementándose en Guatemala, lo que ha

revestido al cultivo de gran importancia para el país a todo nivel, tanto agrícola,

económico, promotor de empleo en el área rural y como uno de los bosques más

importantes desde el punto de vista ambiental por su participación en la regulación de

temperatura, fuentes de agua, suelos etc. El cultivo de hule será cada vez más

importante hacia el futuro, ya que nuevas plantaciones de hule se siguen sembrando

cada año y la producción continúa aumentando en el territorio guatemalteco, haciendo

que incremente la cantidad de fincas agremiadas, las cuales requieren de capacitación

para lograr obtener el nivel esperado (Najera, 2010c).

Según los censos más recientes, las plantaciones de hule en Guatemala sobrepasan

las 80,000 hectáreas, con más de 28 millones de árboles y un volumen de producción

de más de 75,000 toneladas de hule seco por año. Se estima que para el año 2020 se

alcancen exportaciones de unas 140,000 toneladas por año. Estos datos estadísticos

posicionan a Guatemala dentro del hemisferio americano, como el segundo productor,

el mayor exportador y el país con la tasa de crecimiento más alta de hule natural. En el

año 2007, por ejemplo, exportaron US153.2 millones, unos US32.3 millones más que el

año anterior (Oportunidades para el Mercado de Hule, 2008). En la Gremial de Huleros

se ve con optimismo el futuro, y se desea impulsar la visión de tecnificación y

productividad en nuestras plantaciones, con el fin de colocar a Guatemala entre los

países huleros más productivos y eficientes del mundo. El objetivo de la Gremial de

Huleros de Guatemala es colaborar con criterios técnicos derivados de la experiencia,

discusión e investigación en el país, al trabajo diario de los huleros a través de

recomendaciones agrícolas probadas y útiles en las fincas para cada fase del cultivo (Najera, 2010c).

2.2 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

La práctica profesional se realizó en los meses de Agosto a Noviembre del año 2012,

en el Centro Experimental y de Producción de la Gremial de Huleros, ubicado en la

Finca Santa Ana Mixpiyá, en el municipio de San Miguel Panán, Suchitepéquez,

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

26

kilómetro 147.2 de la carretera hacia Chicacao, además visitas de asesoría técnica a

diversas fincas agremiadas de la costa sur de Guatemala. Tiene una altitud que varía

de 320 a 430 msnm. La finca experimental cuenta con semilleros, almácigos, jardines

clonales y producciones experimentales. La finca posee un total de 77 hectáreas,

colinda al norte con la comunidad Candelaria Panán y la finca Chinán; al sur con la

finca Santa Elena y la finca La Felicidad; al este con el río Mixpiyá y la finca La Concha;

al oeste con la finca La Felicidad. El jardín clonal cuenta con 516 clones, de los cuales

solo 25 son utilizados para siembra, los demás se presentan como base de

investigación y colección.

La finca es propiedad de la Gremial de Huleros de Guatemala (GREMHULE), sirve

como centro de experimentación en las áreas de mejoramiento, selección clonal,

explotación, fitopatología y nutrición, multiplicación de materiales clonales, banco

genético y creación de campos experimentales, abarcando las etapas de almácigo,

crecimiento y producción del cultivo de hule. El municipio de San Miguel Panán tiene un

promedio poblacional de 8 mil habitantes. San Miguel Panán es un área productora de

hule por su altura, suelo y precipitación, lo cual hace que sea ideal para el cultivo.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA

La Gremial de Huleros es una empresa fundada en 1970, tiene como función principal

en las políticas nacionales fomentar el desarrollo del cultivo de hule, procurar la

asistencia técnica a sus agremiados, el mejoramiento de la productividad, solución de

problemas de producción, establecer investigación de nuevas técnicas y llevar a cabo

iniciativas para el progreso económico-social de los productores nacionales. La

organización de la empresa está dividida por varios niveles, los cuales son:

Junta Directiva:

Le corresponde el nombramiento del gerente, subgerente y jefe de departamento, así

como del personal técnico y asesores que las necesidades y el buen funcionamiento de

la gremial exijan, manejando sus respectivos sueldos o prestaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

27

Presidente:

Es el encargado de presidir las sesiones de la Junta Directiva y de Asamblea General.

Gerente:

Responsable ante la junta directiva de la buena administración y servicios de la gremial

y por resolución propia de la junta directiva, se precederá a fijar en reglamento que se

emita, las condiciones, desempeños. Establecer normas.

Jefe del departamento técnico:

Ejecuta las resoluciones y disposiciones que sean tomadas por la asamblea general y

la junta directiva de la gremial.

Asesores técnicos:

Encargados de la supervision de fincas agremiadas en diferentes departamentos de la

costa sur de Guatemala, con el fin de influenciar en la mejora de la misma con prácticas

experimentadas, las cuales produzcan mejores resultados en diferentes aspectos.

Coordinador del centro experimental GREMHULE:

Encargado del manejo y supervisión de la finca de la gremial de huleros (Mixpiyá),

donde se obtienen resultados experimentales en manejo clonal, almácigo, crecimiento y

plantación en producción.

Investigador agrícola:

Encargado de la realización de experimentos en la finca de Mixpiyá, así como en las

fincas agremiadas, con el fin de innovar y establecer nuevas prácticas para futuras

plantaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

28

2.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA La organización de la empresa se muestra en la figura 19.

Figura 19. Organigrama de la empresa Gremial de Hule (Najera, 2012).

JUNTA DIRECTIVA

Ing. Carlos Alfredo Nájera Castillo

GERENTE (ADMINISTRACIÓN Y MERCADO)

Ing. Juan Carlos Sosóf

JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO

ASESORES TÉCNICOS

Ing. Tulio Santizo

COORDINADOR CENTRO EXPERIMENTAL GREMHULE

Ing. Víctor Anleu

INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Don José Miguel Eizaguirre Abascal

PRESIDENTE

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

29

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

- Generar información de la influencia de las asesorías realizadas por la gremial de

huleros en las fases de almácigo, desarrollo en campo y producción.

3.2 ESPECÍFICOS:

- Comparar el manejo de almácigo y siembra en campo, de las plántulas con

desarrollo vegetativo de dos coronas, con respecto a siembra directa en tocón.

- Comparar el desarrollo en la fase vegetativa de IAN 873 y RRIC 100 con

respecto a diferentes clones en campo.

- Evaluar el manejo agronómico de las plantaciones de hule en las variables de

frecuencia y calidad de pica en la fase productiva.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

30

IV. PLAN DE TRABAJO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ESPECÍFICA El puesto laboral en la Gremial de Huleros fue de practicante de campo en asesorías

técnicas. La función del practicante consistió en ser acompañante de campo de los

asesores técnicos, con el fin de aprender los diferentes manejos y ayudar en la

asesoría de la fincas. Las asesorías se realizaron en fincas agremiadas de la costa sur

de Guatemala. Se asesoraron un total de 72 fincas. Las asesorías abarcaron diferentes

variables, cada una dependiendo de la fase presente en el cultivo.

Se realizaron visitas de asesoría a varias fincas, las cuales manejan diferentes sistemas

y métodos tanto en siembra, crecimiento y en producción. Los municipios y

departamentos que se visitaron en su mayoría fueron Chicacao, Suchitepéquez;

Génova Costa Cuca, Quetzaltenango; Pajapita, San Marcos; San Felipe, Retalhuleu;

Flores Costa Cuca, Quetzaltenango; San Lorenzo, Suchitepéquez; Mazatenango,

Suchitepéquez; Malacatán, San Marcos; Cuyotenango, Suchitepéquez; San Andrés

Villa Seca, Retalhuleu; La Democracia, Escuintla; Siquinalá, Escuintla; Santa Bárbara,

Suchitepéquez; Nuevo Progreso, San Marcos y Patulul, Suchitepéquez. Todos estos

municipios se visitaron más de una vez, debido a la alta cantidad de fincas que se

encuentran en las mismas áreas.

4.2 PROGRAMA DESARROLLADO Se visitaron las fincas agremiadas con el fin de observar y asesorar a los productores

agremiados en las diferentes fases del cultivo. Las fases del cultivo asesoradas fueron

almácigo/siembra, crecimiento y producción.

4.2.1 Variables en las fases de almácigo y siembra

- Manejo clonal: Consiste en la utilización del clon adecuado en la siembra,

dependiendo del tipo de suelo, precipitación, altura, cercanía a río y topografía.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

31

Cada clon tiene sus ventajas y desventajas. Tener clones en el almácigo de la

finca es necesario debido a futuras resiembras.

- Injertación: Consiste en la manera de injertar en el área de almácigo. Los

factores que afectan la injertación son la edad, el grosor, no deslechar antes de

injertar, tamaño, sanidad de varetas, yemas activas no dormidas y profundidad

de corte.

- Trasplante a bolsa: Consiste en el movimiento de la plántula del semillero a la

bolsa a la edad y tamaño correcto, con el fin de que la plántula no se recienta. El

manejo de trasplante es esencial debido al resentimiento de la plántula.

- Siembra: Es el manejo del distanciamiento correcto (7 m x 2.80 m) y la

profundidad del ahoyado correcto. Si la siembra se elabora en tocón se debe de

dejar el injerto afuera del suelo debido a que todavía no ha cicatrizado y es

susceptible a enfermedades, si la siembra es con planta de una corona o más se

debe de sembrar el injerto dentro del suelo debido a la formación de la pata de

elefante que siempre se forma en la unión.

- Re siembra: Consiste en la utilización del clon y la edad correcta para la

resiembra con el fin de que alcance el tamaño de las plantas que no sufrieron

daños. Focalizar las plantas de resiembra para su aplicación de fertilizante

necesario. Los clones recomendados para resiembra por su alto crecimiento a

temprana edad son IAN y RRIC.

4.2.2 Variables en las fases de crecimiento

- Manejo clonal: Es el manejo de la siembra en diferentes sectores de la finca,

dependiendo del tipo de suelo, topografía, precipitación, etc. Dependiendo del

buen manejo clonal realizado se pueden obtener plantaciones en crecimiento

uniformes, con buenas producciones a futuros años. Cada clon tiene sus

diferentes producciones, metabolismos y defensas.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

32

- Dosis y frecuencia de aplicación de fertilizantes: Consiste en la aplicación de la

cantidad de fertilizante necesarias dependiendo de la edad de la planta en

crecimiento durante los tres primeros años. Aumento de 57 gramos por

aplicación cada año. Comienza con 114 gramos totales de aplicación el primer

año, el segundo 228 gramos, el tercer año 342 gramos. Se aplica a principios del

invierno y al terminar el mismo.

- Control de Microcyclus y Antracnosis: En algunos casos consiste en la aplicación

de fungicidas como Alto o Bayfidan (8 cc por bomba) en el primer año cada mes,

obteniendo follaje sano para los futuros años. Se deben hacer limpias con el fin

de mejorar la ventilación, haciendo que la humedad presente en el follaje

disminuya.

- Distanciamiento de siembra del cultivo intercalado: Consiste en la utilización de

cultivos intercalados con el hule, los cuales no sean de alta competencia

nutritiva. Se recomienda la utilización de maíz, dejando siempre el surco de hule

limpio, por lo menos a 1 metro del surco de maíz.

- Manejo de limpias de los surcos y las calles: Las limpias de surcos y calles son

esenciales para permitir el flujo de aire, haciendo que la ventilación disminuya la

presencia de enfermedades. Las limpias se realizan por medio de limpias

manuales en el primer año, debido a la susceptibilidad de las plántulas a

temprana edad a sustancia químicas, del segundo en adelante se realizan

aplicaciones químicas en surco y en la calle solo manual.

- Manejo de podas: El manejo de las podas es esencial para el crecimiento recto

de una plantación, sin sufrir daños por vientos. Existen cuatro tipos de podas. De

deshije, formación, balance y saneamiento. Se realizan podas con el fin de

obtener un fuste limpio para el manejo de pica, altura mínima 2.80 metros.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

33

4.2.3 Variables en la fase de producción

- Parámetros para apertura de pica: Se toma en cuenta que la apertura se realice

a una altura de 1.30 metros, con el fin de tener un consumo por cara de cinco

años. La circunferencia del árbol tiene que ser mínimo de 50 cm y que sea más

del 50% del área sembrada la que tenga árboles con estas dimensiones. Esto

ayuda en el manejo adecuado de los años de pica y de las producciones, no

dejando que se aperture a temprana edad.

- Calidad de la pica: Consiste en tomar en cuenta el consumo de la corteza que

se corta y la profundidad. Lo requerido para una producción buena es un grosor

de 2 milímetros y una profundidad de 1 a 1.5 milímetros de los tejidos internos

hacia afuera. Se tiene que tomar en cuenta el ángulo del corte dependiendo del

tipo de pica. Los parámetros que se buscan son: consumo, marcación, panel,

profundidad, árbol olvidado, heridas en panel, limpieza de espita y guacal,

ángulo, derrames y límites de pica.

- Manejo y frecuencia de estimulaciones: Para realizar estimulaciones se tiene que

dividir la tarea en 2 partes A y B, así de esta forma se estimula cada 15 días, si

fuera completa se estimularía cada 30 días, haciendo que la estimulación sea de

efecto solo la mitad del mes, ya que pierde su efecto. La estimulación se maneja

dependiendo del clon, ya que cada uno tiene un metabolismo diferente al otro,

entre más lento el metabolismo, mayor es la frecuencia de aplicación.

- Control de enfermedades de panel y fuste: Las enfermedades presentes en el

panel de pica con mayor frecuencia son el moho gris y raya negra. Para el

manejo y control se elaboran mezclas de dos fungicidas, con el fin de que cada

uno erradique cada una de las enfermedades presentes. Las enfermedades se

presentan dependiendo de clon, del índice de cicatrización, humedad en el

panel, mala calidad de pica (mucha profundidad), etc.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

34

- Muestreos de diagnóstico de látex: Los muestreos se realizan con el fin de

observar la sanidad del árbol. En los muestreos se toman 10 gotas de cada árbol

(10 árboles) (100 gotas) de cada tarea (600 árboles) con el fin de sacar 1 ml

homogéneo. Se le realiza un diagnóstico con el fin de observar las reservas de

azúcar, fósforo y teoles.

- Frecuencia de pica: La frecuencia de pica tiene como función manejar un sistema

de pica ordenado. Existen cuatro tipos de frecuencias de pica. D2, D3, D4 y D5.

Cada una refiriéndose a la cantidad de días que pasan para volver a picar la

misma tarea (600 árboles). Cada frecuencia tiene sus desventajas y ventajas, ya

sean en producción o en la sanidad del árbol. La vida útil del árbol disminuye

dependiendo de la frecuencia de pica utilizada en la finca.

- Limpias de surcos y calles: Las limpias de surcos y calles son esenciales para

permitir el flujo de aire, haciendo que la ventilación disminuya la presencia de

enfermedades. La limpia en plantaciones en producción es esencial para

disminuir las enfermedades del panel, así como permitir el ingreso de los

trabajadores para realizar sus labores de pica.

- Manejo de corte seco: El corte seco es un enfermedad que se presenta cuando

el árbol ha sido sobre utilizado o por efectos fisiológicos todavía no descritos. En

el manejo de corte seco no se realizan aplicaciones, el manejo correcto es dejar

en reposo el árbol o suspendido por un año, con el fin de que el árbol reaccione

en regresar a producir látex.

- Altura de apertura pica inversa: La pica inversa consiste en la apertura de un

panel de pica de forma ascendente. Esto permite que las caras inferiores picadas

recuperen su corteza mientras se pica a más altura. La producción en pica

inversa es mayor debido a que el tipo de corte y altura de corte permite que los

vasos laticíferos sean más aprovechados. La pica inversa se realiza en invierno y

se baja a la primera cara en marzo, ya que baja la producción, se vuelve a subir

en mayo cuando las producciones en las partes superiores incrementan.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

35

4.3 CRONOGRAMA ACTIVIDADES 4.3.1 Programa de actividades relacionadas con el eje del trabajo

- Visita a fincas agremiadas.

- Observar y evaluar las diferentes fases de crecimiento de las plantaciones.

- Adquirir información de las cuatro fincas agremiadas.

- Analizar y diagnosticar las problemáticas.

- Analizar la información recopilada.

- Realizar informe escrito.

- Capacitar y transferir lo analizado al personal de las fincas agremiadas.

- Diseñar un banco de datos de las fincas agremiadas.

- Establecer la rentabilidad de la capacitación realizada.

- Realizar informe final

4.3.2 Cronograma de actividades relacionadas con el eje de trabajo

Actividades Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16

Visita a fincas agremiadas X X X X x X x x X X x X x x x X

Observar y evaluar las fases de crecimiento X X X X x

Adquirir la información de las fincas X X X X X

Analizar y diagnosticar las problemáticas X x X x X

Analizar la Información recopilada X x X x X

Realizar informe escrito X x X x X

Capacitar al personal de las fincas x x x x

Diseñar un banco de datos de las fincas x x x x

Establecer la rentabilidad de la capacitación X x x x X x x x X

Realización de Informe Final

x

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

36

4.4 METAS PROPUESTAS Se proyectaron cuatro asesorías. Se proyectaron las asesorías utilizadas con mayor

frecuencia en las etapas de almácigo/siembra, crecimiento/producción y producción. En

etapa de almácigo y siembra se tomó en cuenta una asesoría en una finca. En la etapa

de crecimiento y producción se tomaron en cuenta una asesoría en 15 fincas. En la

etapa de producción se tomaron dos asesorías, una en dos fincas y la otra en una finca.

4.1.1 Almácigo y siembra En una finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez, la asesoría seleccionada fue de

Edad de siembra. Se seleccionó el área de trabajo en donde se marcaron las plantas

para poder realizar el seguimiento. Se utilizó una plantación de PB 260, sembrada a un

distanciamiento de siembra de 2.80 X 7 metros, en el mes de Agosto. El número de

plantas sembradas en total fueron 1000 de tocón y 1000 de dos coronas. Para la

obtención de los resultados se llevaron a cabo cuatro pasos.

- Crecimiento de la plántula: Se tomaron al azar 283 plántulas de tocón, las cuales

fueron sembradas antes de la asesoría y 283 plántulas de dos coronas, las

cuales fueron sembradas después de la asesoría, primero se hizo la lectura del

tiempo de brote del injerto en las plantas provenientes de tocón, posteriormente

se les midió su altura durante los meses siguientes, una medición en cada mes

utilizando una cinta métrica.

- Incidencia de enfermedades (Microcyclus y Antracnosis): Se tomaron al azar 283

plántulas de tocón, las cuales fueron sembradas antes de la asesoría y 283

plántulas de dos coronas, la cuales fueron sembradas después de la asesoría, a

las cuales se les observó la incidencia de enfermedad durante los tres meses,

una lectura cada mes, evaluando el avance de la enfermedad en cada visita.

- Mortandad: Se tomaron al azar 283 plántulas de tocón, las cuales fueron

sembradas antes de la asesoría y 283 plántulas de dos coronas, la cuales fueron

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

37

sembradas después de la asesoría, se realizó un conteo de las plantas vivas y

muertas durante tres meses, una lectura cada mes, por diferencia se obtuvo el

porcentaje respectivo.

- Además, se determinaron los costos de producción de las etapas de almácigo y

crecimiento de 600 plantas por medio de entrevistas a asesores técnicos.

4.1.2 Crecimiento y producción

Se asesoraron a 15 administrados en 15 fincas localizadas en diferentes zonas de la

costa sur occidental. Los municipios seleccionados fueron: Santa Bárbara, El Quetzal,

San José el Ídolo, Chicacao, Flores Costa Cuca, San Lorenzo, Génova Costa Cuca, Rio

Bravo, Nueva Concepción y Patulul. Estas fincas manejan un rango de altura de 130 a

632 msnm. La asesoría seleccionada fue manejo clonal. La metodología utilizada fue la

siguiente:

a. Se hicieron caminatas dentro de las fincas seleccionadas acompañado del

técnico asesor de la gremial de huleros, observando el área que serviría para

observar el desarrollo clonal en diferentes ambientes.

b. Se realizaron observaciones del desarrollo foliar, además de la incidencia de

enfermedades como Microcyclus y Antracnosis, ya que interfieren en el buen

desarrollo de la planta.

c. Seguidamente por medio de una boleta se realizaron entrevistas a encargados o

propietarios de las fincas, se procedió a conocer la evolución que ha tenido el

clon en una área sembrada.

4.1.3 Producción En una finca localizada en San Miguel Panán, Suchitepéquez, se realizó la evaluación

de pesaje de producciones mensuales de tres parcelas (600 árboles). Se seleccionó la

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

38

asesoría de frecuencia de pica. Se seleccionó el sector C y dentro del mismo se

seleccionó la parcela 23, con el fin de poder realizar su seguimiento. La plantación

seleccionada se sembró con el PB 255, con un distanciamiento de 3 X 6 metros en el

año 1998. La tarea consistía de 600 árboles (200 de cada frecuencia). Para la

obtención de los resultados se realizaron los pasos siguientes:

- Producción por parcela (600 árboles): Se midieron las producciones mensuales

con tres diferentes frecuencias (D3, D4 y D5) durante tres meses, 200 árboles

para cada frecuencia. Se obtuvo el resultado pesando las producciones diarias, y

luego se obtuvo el total mensual.

- Consumo de panel: Se midió el consumo de panel en nueve árboles (tres por

cada frecuencia), al final de cada mes, utilizando una cinta métrica.

- Además en la finca localizada en Mazatenango, Suchitepéquez, por medio de

una entrevista al encargado se obtuvo información de los resultados que han

obtenido utilizando las tres diferentes frecuencias de pica (D3, D4 y D5) durante

tres meses, cambiando de frecuencia en cada mes.

En la finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez, se seleccionó la asesoría de calidad

de pica. Se utilizó una plantación de RRIM 600, sembrada a un distanciamiento de 3 X

6 metros en el año 2000. El número de plantas sembradas en total fueron 10,800. Para

la obtención de los resultados se llevaron a cabo dos pasos:

- Producción de la finca: Se procedió a obtener el total de la producción de 18

parcelas que se encuentran dentro de un sector, con tres diferentes

profundidades de pica, durante tres meses, por medio de los registros con que

cuenta la finca. Inicialmente la profundidad de pica era de 5 mm, antes de

realizar el cambio, seguidamente se realizó la visita de asesoría técnica y se

recomendó corregir la misma hasta 1.5 milímetros. Un mes después de la visita

realizada se corroboró este parámetro, el cual estaba en ese momento a 3 mm.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

39

Posteriormente en la tercer visita, 30 días después de la segunda, se volvió a

corroborar la profundidad de pica la cual estaba a 1.5 mm.

- Evaluación de pica: Se realizó la evaluación de la pica a 18 trabadores, 10

árboles de cada uno, antes de la asesoría, 1 mes después de la asesoría y 2

meses después de la asesoría con el fin de observar parámetros como consumo,

marcación, panel, árbol olvidado, heridas en panel, limpieza de espita y guacal,

ángulo, derrames, límites de pica, así como la profundidad de pica, utilizando la

boleta de parámetros de calidad de pica proporcionada por la gremial de huleros.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

40

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Almácigo y crecimiento 5.1.2 Crecimiento e incidencia de enfermedades

El cuadro 6 muestra que existe una alta desuniformidad durante los tres meses

postsiembra comparada con el cuadro 7. Del 65-70% de la plantación se encontró con

un crecimiento menor al esperado. El cuadro 7 muestra mayor uniformidad de

crecimiento, lo cual es un claro indicador de que la siembra con plantas de dos coronas

tienen un mejor comportamiento del crecimiento en campo definitivo. Además, se puede

observar por medio de los resultados expuestos anteriormente que la siembra en tocón

tiene un 14% de muerte contra 3% de muerte en la siembra de dos coronas. Esto

incrementa costos de compra, además de que la planta presenta inicialmente menor

vigorosidad cuando se siembra en tocón.

Cuadro 6. Evaluación del crecimiento, incidencia de Microcyclus y muerte en 283 plántulas en un sistema de siembra en tocón, durante los tres primeros meses después de siembra, Chicacao, Suchitepéquez.

Mes

Rango de crecimiento en altura (cm)

Uniformidad del brote

Incidencia de enfermedad Muerte

Agosto 0 0% 0% 0%

Septiembre 0 – 41 31% 0% 0%

Octubre 10 – 52 36% 29% 14%

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

41

Cuadro 7. Evaluación del crecimiento, incidencia de Microcyclus y muerte en 283 plántulas en un sistema de siembra de dos coronas, durante los tres primeros meses después de siembra, Chicacao, Suchitepéquez.

Mes Rango de crecimiento en

altura (cm) Uniformidad del

brote Incidencia de enfermedad Muerte

Agosto 40 – 56 68% 8% 0%

Septiembre 56 – 106 90% 7% 3%

Octubre 89 – 143 98% 3% 3%

Debido a los problemas de crecimiento en la plantación en tocón, se tienen que tomar

en cuenta otros factores, los cuales hacen que éste sea menos productivo. Los

factores favorables en la siembra con dos coronas, mostrados en el cuadro 7 son:

Menos muerte (3%), disminución del costo de compra de plantas para resiembra,

menor incidencia de enfermedades (8%) presentes (disminuyendo las aplicaciones de

fungicida) y crecimiento uniforme (98%), permitiendo la apertura del panel de pica a los

seis años de edad, Los factores negativos en la siembra de tocón mostrados en el

cuadro 6 son: mayor muerte (14%), planta con debilidad así como incremento en el

costo de resiembra, gran incidencia de enfermedad (30%), debido a su estado de

crecimiento, aumentando el costo de aplicaciones de fungicida, y crecimiento

desuniforme (70%), ocasionando la apertura tardía del panel de pica (7-9 años), lo cual

ocasiona pérdida por 2 años no productivos.

Los resultados del cuadro 7 indican que la siembra con dos coronas favorece al

productor, al comenzar de mejor forma el manejo de su plantación. Todo problema

durante el crecimiento tiene su efecto a largo plazo sobre la producción, haciendo que

una planta sana y saludable tenga mayor opción a expresar su máximo potencial de

producción.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

42

5.1.2. Costos de producción

Se observa en el cuadro 8 que en la etapa de almácigo la siembra en tocón tiene menor

costo de producción (Q. 2085.60) (40% menos), en una parcela (600 árboles), pero al

pasar a campo definitivo se requiere de mayor manejo, haciendo que los costos se

incrementen y favorezcan a la siembra de dos coronas. El total de los costos muestran

que la siembra de dos coronas es más rentable hasta un 15% menos en 600 plantas.

En la etapa de almácigo el tocón tiene menor costo, debido a que el manejo en el

almácigo requiere de menor tiempo comparado con el manejo necesario para obtener

plantas de dos coronas.

Cuadro 8. Costos de producción de 600 plantas provenientes de almácigo en bolsa de dos coronas y tocón, en las etapas de almácigo y crecimiento.

Tocón 2 Coronas Diferencia costos

Almácigo Q. 5130.60 Q. 7216.20 Q. -2085.60

Crecimiento Q. 21731.71 Q. 15698.69 Q. 6033.02

TOTAL Q. 26862.31 Q. 22914.89 Q. 3947.42

El costo del tocón se incrementa al ser trasplantado a campo definitivo, pues necesita

de mayor atención, ya que en el mismo aún no ha brotado el injerto, y cuando esto

sucede es susceptible al ataque de enfermedades, principalmente Microcyclus, lo que

hace necesario mayor control y por lo tanto mayores aplicaciones de fungicidas y

posteriormente es necesario realizar un mayor número de resiembras con plantas

mayores de dos coronas. Aparte de los costos mostrados en el cuadro 8, se tiene que

tomar en cuenta que el tocón es más lento en su crecimiento, lo que retrasa la etapa del

inicio de la producción en el panel de pica de 1 a 3 años, comparado con la planta

proveniente de almácigo de dos coronas. Esto demuestra que los costos siguen

incrementando, debido a la pérdida obtenida por esos años no productivos.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

43

5.2 Crecimiento y Producción 5.2.1 Censo de manejo clonal

Los resultados presentados en los cuadros 9 y 10 muestran que las fincas que no

presentan los clones indicados, de acuerdo a las recomendaciones técnicas de la

Gremial de Huleros, presentan incidencias de Microcyclus, así como desuniformidad en

el crecimiento de la plantación. Los clones IAN 873 y RRIC 100 tienen como

característica ser resistentes al ataque de enfermedades del follaje, por lo que se

recomienda sembrarlos en áreas húmedas como hondonadas, orillas de río,

humedales, las cuales presentan poca ventilación y alta humedad relativa, haciendo

que la resistencia a enfermedades sea esencial. Aparte de los problemas de

enfermedades se presentan problemas en el crecimiento y desarrollo, los cuales

incrementan los costos, considerando que el inicio de la fase de producción se atrasa

en 1 a 2 años.

Cuadro 9 Censo realizado en 15 fincas agremiadas de la costa sur de Guatemala con el fin de observar la importancia del manejo clonal.

No. Localización Altura (msm) Precipitación Tipo de suelo Área de hule (ha) Área en crecimiento (ha) No. en crecimientoFinca No. 1 Santa Bárbara, Suchitepéquez 424 3,400 Franco Arenoso/Arcilloso 33 15 8,500

Finca No. 2 El Quetzal, San Marcos 632 5.264 Franco Arcilloso 66 13 7,200

Finca No. 3 Santa Bárbara, Suchitepéquez 410 3,236 Franco Arcillosos 22 22 11,000

Finca No. 4 San José el Idolo, Suchitepéquez 180 5,537 Franco Arcilloso 132 10 5,000

Finca No. 5 Chicacao, Suchitepéquez 487 3,995 Franco Arcilloso 70 5.6 5,600

Finca No. 6 Flores Costa Cuca, Quetzaltenango 540 No hay datos Franco Arenoso/Arcilloso 352 352 190,000

Finca No. 7 San Lorenzo, Suchitepéquez. 220 5,691 Franco Arenoso/Arcilloso 245 180 100,000

Finca No. 8 Chicacao, Suchitepéquez 500 No hay datos Franco Arcilloso 75 7 4,000

Finca No. 9 Santa Bárbara, Suchitepéquez 440 No hay datos Franco Arcilloso 70 25 13,000

Finca No. 10 Genova Costa Cuca, Quetzaltenango 533 5,164 Franco Arcilloso 44 14 8,000

Finca No. 11 Rio Bravo, Suchitepéquez 152 3,600 Franco Arenoso/Arcilloso 25 9 5,000

Finca No. 12 Nueva Concepción, Escuintla 130 3,124 Franco Arenoso/Arcilloso 66 66 35,000

Finca No. 13 Flores Costa Cuca, Quetzaltenango 552 5,409 Franco Arcilloso 66 66 35,000

Finca No. 14 Mazatenango, Suchitepéquez 371 2,300 Franco Arcilloso 220 132 70,000

Finca No. 15 Cocales Patulul, Suchitepéquez 310 4,532 Franco Arenoso/Arcilloso 836 396 210,000

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

44

Cuadro 10 Censo realizado en 15 fincas agremiadas de la costa sur de Guatemala con el fin de observar la importancia del manejo clonal.

No. Edades (Años) Microcyclus Uniformidad crecimiento Cultivos asociados Distanciamiento (Metros)Finca 1 1 a 6 Sí No Maíz 3 X 6

Finca 2 1 a 5 Sí No Café Robusta 3 X 6

Finca 3 1 a 3 No Si Maíz 2.80 X 7

Finca 4 1 a 6 Sí No Maíz 2.80 X 7

Finca 5 1 a 2 Sí Sí Nada 2 X 5

Finca 6 2 a 4 No Sí Maíz 3 X 6

Finca 7 1 a 2 No Sí Maíz 3 X 6

Finca 8 1 Si No Maíz 3 X 6

Finca 9 1 a 4 No Sí Nada 3 X 6

Finca 10 3 a 4 No No Café 3 X 6

Finca 11 1 a 3 No Sí Nada 3 X 6

Finca 12 1 Sí Sí Nada 3 X 6

Finca 13 1 a 3 No Sí Maíz 2.80 X 7

Finca 14 1 a 3 No Si Maíz 3 X 6

Finca 15 1 a 6 años No Sí Maíz 3 X 6

RRIM 600

RRIM 600, Pb 260 y IAN 873

RRIM 600

RRIM 600 y IAN 873

RRIM 600 y IAN 873

RRIM 600, PB 260 y IAN 873

PB 235

RRIM 600

RRIM 600, RRIM 901, PB 260 y IAN 873

RRIM 600 y IAN 873

RRIM 600

RRIM 600 y IAN 873

Clones sembradosPB 260

RRIM 600, RRIC 100,

RRIM 600 y IAN 873

Como se observa en los resultados obtenidos en el censo, 6 fincas tienen problemas de

Microcyclus, así como desuniformidad de crecimiento, siendo las que no utilizaron los

clones IAN 873 y RRIC 100. Cada clon presenta diferentes características, las cuales

dependen de la topografía del terreno, humedad ambiental, altura, precipitación, tipo de

suelo y la cercanía a ríos. Las fincas que no establecieron estos clones presentan

daños o presencia de enfermedades, así como muerte o deshojado por la alta

incidencia de las mismas.

En las fincas evaluadas varias utilizan clones no apropiados, considerando el área de

siembra, debido a diversos factores entre ellos: falta de previsión, tiempo, costumbres

familiares, y recomendación de profesionales o propietarios sin experiencia, los cuales

influyen en la decisión de la utilización de diferentes clones a los presentados por la

Gremial de Huleros. Muchas de las personas entrevistadas presentaban información

errónea, la cual ellos iban obtenido por medio de otras recomendaciones de

propietarios o vecinos, haciendo que la confianza se inclinará más en esta y no

considerando la asesoría proporcionada por la Gremial de Huleros de Guatemala.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

45

5.3 Producción 5.3.1 Producción con diferentes frecuencias de pica

El cuadro 11 muestra la productividad obtenida en la frecuencia D3, superando a las

frecuencias D4 y D5. Esto se logra debido a que el número de picas durante el mes

incrementan en la frecuencia D3, ya que requiere de menor tiempo de descanso.

Cuadro 11. Producción de una misma parcela, con tres diferentes frecuencias de pica, en finca localizada en San Miguel Panán, Suchitepéquez (kilos de chipa húmeda).

Frecuencia de Pica Agosto Septiembre Octubre TOTAL

D3 86 90 97 273

D4 75 78 84 237

D5 73 60 59 192 Al utilizar la frecuencia D4 o D5 se ahorra en la utilización de menos personal, así como

aplicaciones de fungicidas en el panel de pica, pero disminuye la producción total,

haciendo que la frecuencia D3 sea más rentable, viéndolo del lado productivo.

Los resultados anteriormente presentados muestran que la utilización de una frecuencia

D3 favorece al productor, incrementando los ingresos, todo esto dependiendo de la

presencia de la mano de obra requerida para su uso. En un sistema D3 se necesita la

utilización de más personal debido al incremento en número de picas.

5.3.2. Consumo de corteza

Como se observa en la figura 21, la frecuencia de pica D3 tiene un mayor consumo de

corteza, debido a que cuenta con mayor número de picas por mes (10 picas). Las

frecuencias D4 y D5 tienen consumos similares de corteza. La frecuencia D4 y D5

cuenta con un consumo de corteza por pica de 1.5 a 2 milímetros, la frecuencia D3

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

46

cuenta con un consumo de corteza por pica de 1.3 milímetros. El consumo demuestra

que las frecuencias D4 y D5 incrementan la vida útil del árbol, disminuyendo su

potencial de producción.

Cuadro 12. Promedio del consumo de corteza (milímetros) con tres diferentes frecuencias de pica, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2012.

FRECUENCIA DE PICA

AGOSTO (mm) SEPTIEMBRE (mm) OCTUBRE (mm)

D3 14.17 14.17 16.24

D4 13.73 12.02 13.01

D5 13.07 11.30 13.51 En el caso particular de la frecuencia D3 tuvo un incremento productivo del 15% con

respecto al sistema D4 y un 42% con respecto a una frecuencia D5. Siguiendo el

análisis del cuadro 11 de resultados, se observa que la frecuencia D4 tuvo un

incremento de 23% con respecto al sistema D5.

Entre los factores a considerar para utilizar una determinada frecuencia de pica está la

disponibilidad de mano de obra. Una finca con poca mano de obra tiende a optar por la

utilización de una frecuencia D4 o D5, ya que ocupa menor personal de pica.

Como fue mostrado anteriormente en el cuadro 11, las producciones en una frecuencia

de pica D3 son mayores a las obtenidas con frecuencias D4 y D5. Esto demuestra que

si se quiere obtener una mayor producción se debe utilizar la frecuencia D3, siempre

que se cuente con la mano de obra requerida.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

47

Figura 20. Promedio del consumo de corteza con tres diferentes frecuencias de pica, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre 2012.

Entre los factores a considerar para utilizar una determinada frecuencia de pica está la

disponibilidad de mano de obra. Una finca con poca mano de obra tiende a optar por la

utilización de una frecuencia D4 o D5, ya que ocupa menor personal de pica.

Como fue mostrado anteriormente en el cuadro 11, las producciones en una frecuencia

de pica D3 son mayores a las obtenidas con frecuencias D4 y D5. Esto demuestra que

si se quiere obtener una mayor producción se debe utilizar la frecuencia D3, siempre

que se cuente con la mano de obra requerida.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

48

Cuadro 13 Producción total (kilos de chipa húmeda) de la finca localizada en Mazatenango, Suchitepéquez, cambiando de frecuencia cada mes, durante los meses de Julio a Octubre 2012.

Finca en Mazatenango

Julio (D5) Agosto (D4) Septiembre (D3) Octubre (D3)

Producción Diaria 545 – 681 909 – 1136 1545 – 1681 1363 - 1500

Producción Total al Mes

20,430 34,080 50,430 45,000

Los resultados presentados en el cuadro 13 muestran el incremento productivo (162%)

obtenido al realizar el cambio de frecuencia, dicho cambio fue realizado luego del

análisis por personal técnico de la Gremial de huleros, demostrando la importancia de la

utilización de la frecuencia correcta si se tiene el personal, además de ir supervisando

la calidad de pica. La finca utilizaba en Julio una frecuencia D5 debido a falta de

personal, ya que entre menor frecuencia de pica se requiere de más mano de obra,

haciendo que al contar con la mano de obra requerida, se pudiera ir realizando el

cambio mes a mes, llegando a ser más productivos.

5.4 Producción

5.4.1 Profundidad de pica Como se observa en el cuadro 14, mediante se mejora la profundidad de la pica se van

obteniendo mejores resultados con respecto a la producción. A nivel de campo se

observó también que el panel de pica no sufrió daño alguno considerando que se

profundizó, tampoco se observaron enfermedades en el panel, que son la causa de la

reducción de las producciones. En el mes de agosto se tenía un promedio por picador

de 70 kilos húmedos y al finalizar el mes de Octubre el promedio fue de 165 kilos

húmedos teniendo un incremento de 135%

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

49

Cuadro 14. Producción total de la finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez con tres diferentes profundidades de pica, en los meses de Agosto a Octubre 2012.

Cuadro 15. Producción total por picador, en la finca localizada en Chicacao, Suchitepéquez, con tres profundidades de pica, en los meses de Agosto a Octubre 2012.

PRODUCCIONES POR PICADOR NOMBRE PICADOR 5mm 3mm 1.5mm TOTAL Pedro Luis Vásquez S. 548.1 782.46 1020.6 2351.16 Manolo Péres Ramíres 612.36 869.4 1213.38 2695.14 Wilder de León Morales 502.74 801.36 1156.68 2460.78 Oswaldo Contreras A. 567 797.58 1175.58 2540.16 Marvin Armando Contreras 472.5 774.9 1164.24 2411.64 Pedro Luciano Vásquez 381.78 808.92 1171.8 2362.5 Gregorio López Sánches 472.5 873.18 1254.96 2600.64 Miguel Juáres 438.48 824.04 1198.26 2460.78 Luis Lópes Vásquez 442.26 827.82 1232.28 2502.36 Mauro Felipe Vail 370.44 778.68 1186.92 2336.04 Favio García Fuentes 442.26 820.26 1220.94 2483.46 Eliseo Vásquez 374.22 824.04 1202.04 2400.3 Diego Vásquez Péres 415.8 835.38 1175.58 2426.76 Urbano Pérez Correto 453.6 873.18 1209.6 2536.38 Tito Artemio 536.76 907.2 1251.18 2695.14 Cesar Elías Vásquez 646.38 850.5 1175.58 2672.46 Juan Carlos García 646.38 774.9 1043.28 2464.56 Dionicio López 661.5 865.62 1156.68 2683.8 TOTAL LITROS 8985.06 14889.42 21209.58 45084.06

El cuadro 15 muestra el incremento productivo de cada mes por picador al profundizar

su pica. Del mes de agosto, en el cual produjo un total de 8985 litros, al mes de Octubre

en el cual produjo un total de 21209 litros, se observa un incremento productivo de

138%. El profundizar la pica incrementa la producción debido a que logra llegar a más

45 Hectáreas. 18 PICADORES Sistema D4/18 Tareas/600 árboles por parcela Profundidad de Pica 5 mm/Agosto 3 mm/Septiembre 1.5 mm/Octubre

Producción Total (Kg húmedos/Mes) 8818 14613 20816 Promedio Producción (Kg húmedos/Día)) 1259 2087 2973 Promedio picador (Kg húmedos/Día) 70 115 165

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

50

vasos laticíferos, además de incrementar el tiempo de coagulación debido a la profunda

herida realizada.

El tener la profundidad de pica superficial, 5 milímetros de los tejidos internos hacia

afuera, permite que el panel se mantenga libre de heridas y de presencia de

enfermedades, pero se obtiene una menor producción, por lo cual no es técnicamente

recomendable.

Figura 21. Producciones totales de los picadores con tres diferentes profundidades de pica del centro de la corteza hacia afuera, en los meses de Agosto a Octubre 2012.

Como se muestra en la figura 21, el incremento en todas las tareas es notorio al

profundizar la pica a 1.5 milímetros de los tejidos internos hacia afuera, haciendo que la

finca sea más productora.

La importancia de tener una profundidad exacta de 1.5 milímetros de los tejidos internos

hacia afuera, es debido a que al profundizar más se logra producir heridas en el panel,

haciendo que se transformen en deformidades, además de incrementar la presencia de

enfermedades. Las deformaciones tienen un efecto a largo plazo en el panel, ya que en

las áreas dañadas del mismo no se logrará volver a picar debido a la dureza de la

corteza (nudo) por la herida producida. El tener la profundidad a 1.5 milímetros evita

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

51

dañar el panel y además no permitir la presencia de enfermedades, las cuales

disminuyen la producción de la planta hasta un 30%.

5.4.2. Evaluación de calidad de pica

La evaluación de pica realizada en los meses de Agosto a Octubre 2012 demuestra que

la profundidad de pica mejoró debido a las asesorías realizadas por la gremial.

Cuadro 16. Puntuación obtenida de la profundidad de pica por medio de la evaluación realizada en los meses de Agosto a Octubre.

NOMBRE PICADOR AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Pedro Luis Vásquez S. 5.5 9.5 14 Manolo Pérez Ramírez 6 8 13.5 Wilder de León Morales 5.5 10.5 15 Oswaldo Contreras A. 5 9 15 Marvin Armando Contreras 2.5 11 14 Pedro Luciano Vásquez 3.5 11.5 15 Gregorio López Sánchez 5.5 9.5 13.5 Miguel Juárez 5 8.5 14 Luis López Vásquez 3.5 9 13 Mauro Felipe Vail 4 10 15 Fabio García Fuentes 2.5 9 14.5 Eliseo Vásquez 6.5 7.5 13.5 Diego Vásquez Pérez 6 11.5 15 Urbano Pérez Correto 8.5 12 15 Tito Artemio 5.5 8.5 14.5 Cesar Elías Vásquez 6 9 15 Juan Carlos García 5 8.5 12 Dionisio López 8 11 15 PUNTUACIÓN TOTAL 32.78 64.26 95

La puntuación mayor es de 15 puntos, siendo que la profundidad de todo el panel de

pica sea de 1.5 milímetros. Como se observa en el cuadro 16, la puntuación en Agosto

inició siendo de 2.5 a 8.5, demostrando que la profundidad de pica es muy superficial,

teniendo la puntuación más baja. En el mes de Octubre se logró observar puntuaciones

de 12 a 15, demostrando una mejoría en la profundidad de pica.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

52

Los resultados de producción presentados en el cuadro 15 muestran que al mejorar la

profundidad se tiene un incremento directo en las producciones, incrementando los

ingresos, demostrando que la asesoría tuvo influencia positiva sobre los rendimientos

de la finca productor.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

53

VI. CONCLUSIONES La siembra de plantas con desarrollo foliar de dos coronas, con respecto a la utilización

de siembra directa en tocón, demostró influir positivamente en la plantación, debido a

que presenta menor presencia de Microcyclus, se logra una disminución de costos

durante el transcurso de los 6 años de crecimiento, así como se tiene un crecimiento

uniforme, lo cual logra que tenga un efecto sobre el tiempo de apertura de panel

acortando el tiempo.

El clon IAN 873 y RRIC 100 tienen como característica principal la resistencia a

enfermedades del follaje, particularmente en área con topografías quebradas, así como

con alta humedad, por lo que son los más indicados para cultivarse en esas

condiciones. Además, presentan uniformidad de crecimiento sin tener pérdidas de años

de producción a largo plazo.

La frecuencia de pica D3 es más productiva, como queda demostrado en el presente

trabajo, tuvo un incremento de 15% (35 kilos) sobre la frecuencia D4 y un 42% sobre la

frecuencia D5.

La profundidad de pica a 1.5 milímetros de la corteza hacia afuera tiene un efecto

directo en el incremento de la producción, 138% sobre la profundidad de pica a 5

milímetros. Además de mantener la sanidad del panel para futuras picas.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

54

VII. RECOMENDACIONES

Los productores deben considerar los criterios técnicos o asistencias técnicas derivados

de la Gremial de Huleros de Guatemala, ya que son recomendaciones agrícolas

probadas y útiles en las fincas para cada fase del cultivo. La siembra debe de hacerse

con injertos brotados en bolsa, con un mínimo de dos coronas de crecimiento ya

maduras, debido a que tiene un crecimiento uniforme, lo cual tiene como resultado un

incremento en el número de árboles aptos para la apertura en el tiempo estipulado, así

como la utilización de los clones IAN 873 y RRIC 100 para áreas con mucha humedad,

cercanas a fuentes de agua y hondonadas, debido a la poca ventilación y retención de

humedad, siendo clones resistentes al ataque de Microcyclus. En la fase productiva

para incrementar la producción en hule se recomienda utilizar la frecuencia D3 hasta

llegar al nivel de profundidad adecuada de 1.5 milímetros de los tejidos internos, así

como mantener la sanidad del árbol, sin cortes ni penetración de enfermedades,

asegurando con ello mejorar la regeneración de corteza para picas posteriores.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

55

VIII. BIBLIOGRAFÍA Abascal, J. M. (2010). Manual Práctico 2010 del Cultivo de Hule. Gremial de Huleros de Guatemala, 124. Anacafe. (2004). Programa de diversificación del cultivo del Hule. Guatemala. Bayard, N. (2003). Enciclopedia de los árboles del mundo. Malasia. Oxford University. 263

Campagnan, P. (2003). El caucho natural, su biología, cultivo y producción. México. Cirad cp.

Cirad, J. (1997). Manual de plantación de hule, Hevea brasilensis. México. 345

Kurvilla, J. (2000). El caucho natural, manejo y producción. India. Research institute of India.

León, M. (2012 a). Ciclo de Vida del cultivo de hule (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

León, M. (2012b). Apertura Panel de Pica (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

León, M. (2012c). Frecuencia de Pica (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Lumpur, K. (2009). Plantación de hule y proceso tecnológico. Malasia. Instituto de investigación de hule.

MINECO. (2010). Hule y Látex natural. Guatemala.

Mota, J. (2012 a). Manejos en Siembra (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Mota, J. (2012b). Comparación entre Clones (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Najera, C. (2003 a). Diagnóstico del Sub Sector en Guatemala. Guatemala: Gremial de Huleros S.A.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

56

Najera, C. (2003b). La Salud de los árboles de hule. Agricultura, 23. Najera, C. (2010c). Manual Práctico 2010 del Cultivo de Hule. Gremial de Huleros de Guatemala, 127p. Oportunidades para el Mercado de Hule. (2008). Agro Negocios, 25 Perez, G. A. (2005). Experiencias en la producción y comercialización de hule. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Puigdoménch, P. (1986). Enciclopedia de las Ciencias, Las Plantas, el mundo de la botánica. Ediciones Orbis S.A. Santizo, T. (2012 a). Injertación y Descope (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Santizo, T. (2012b). Trasplante a Semillero (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Santizo, T. (2012c). Manejo Clonal (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Sosóf, J. (2012). Tipos de Podas (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Velásquez, M. (2012). Tipos de Estimulaciones (Entrevista). Mazatenango, Gremial de Huleros de Guatemala.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

57

IX. ANEXOS

Cuadro 1. Medición de crecimiento, incidencia de enfermedad y muerte en 283 plántulas sembradas en tocón en los meses de Agosto a Octubre 2012.

Agosto – Octubre 2012

Crecimiento en Altura (Cm) Incidencia de Enfermedad Muerte Planta No. Agosto Septiembre Octubre Agosto Septiembre Octubre Agosto Septiembre Octubre

1 0 1 22 No No No 0 0 Resiembra 2 0 26 38 No No No 0 0 0 3 0 1 16 No No No 0 0 0 4 0 10 24 No No Sí 0 0 0 5 0 2 21 No No Sí 0 0 Resiembra 6 0 1 25 No No No 0 0 Resiembra 7 0 8 28 No No No 0 0 0 8 0 12 33 No No Sí 0 0 0 9 0 17 24 No No No 0 0 0

10 0 23 39 No No Sí 0 0 0 11 0 15 33 No No No 0 0 0 12 0 2 15 No No Sí 0 0 0 13 0 1 19 No No No 0 0 0 14 0 0 24 No No No 0 0 Resiembra 15 0 0 26 No No No 0 0 Resiembra 16 0 1 17 No No Sí 0 0 0 17 0 4 23 No No Sí 0 0 0 18 0 12 23 No No No 0 0 Resiembra 19 0 11 28 No No No 0 0 0 20 0 28 40 No No No 0 0 0 21 0 5 25 No No No 0 0 Resiembra 22 0 7 22 No No Sí 0 0 0 23 0 10 30 No No No 0 0 0 24 0 9 27 No No No 0 0 Resiembra 25 0 1 21 No No No 0 0 0 26 0 0 17 No No Sí 0 0 0 27 0 24 42 No No Sí 0 0 0 28 0 13 23 No No Sí 0 0 Resiembra 29 0 1 27 No No No 0 0 Resiembra 30 0 15 41 No No No 0 0 0 31 0 2 22 No No No 0 0 0

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

58

32 0 25 39 No No No 0 0 0 33 0 37 46 No No No 0 0 0 34 0 23 32 No No Sí 0 0 0 35 0 2 21 No No No 0 0 0 36 0 28 35 No No No 0 0 0 37 0 32 41 No No No 0 0 0 38 0 33 44 No No No 0 0 0 39 0 18 33 No No Sí 0 0 0 40 0 3 22 No No Sí 0 0 0 41 0 32 46 No No No 0 0 0 42 0 29 40 No No No 0 0 0 43 0 29 42 No No No 0 0 0 44 0 30 45 No No Sí 0 0 0 45 0 31 41 No No Sí 0 0 0 46 0 27 40 No No No 0 0 0 47 0 1 19 No No No 0 0 0 48 0 2 22 No No No 0 0 0 49 0 13 33 No No Sí 0 0 0 50 0 25 41 No No No 0 0 0 51 0 9 27 No No No 0 0 0 52 0 1 20 No No Sí 0 0 0 53 0 29 40 No No Sí 0 0 0 54 0 15 27 No No No 0 0 0 55 0 3 20 No No No 0 0 0 56 0 1 17 No No No 0 0 0 57 0 3 21 No No Sí 0 0 0 58 0 9 32 No No No 0 0 0 59 0 21 39 No No Sí 0 0 0 60 0 21 42 No No No 0 0 0 61 0 33 40 No No Sí 0 0 0 62 0 19 29 No No Sí 0 0 0 63 0 5 23 No No No 0 0 0 64 0 32 44 No No Sí 0 0 0 65 0 28 37 No No No 0 0 0 66 0 34 43 No No No 0 0 0 67 0 0 15 No No No 0 0 0 68 0 22 35 No No No 0 0 0 69 0 13 31 No No No 0 0 Resiembra 70 0 35 41 No No No 0 0 0 71 0 15 24 No No No 0 0 0 72 0 26 40 No No Sí 0 0 0 73 0 8 27 No No No 0 0 Resiembra 74 0 15 28 No No Sí 0 0 Resiembra

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

59

75 0 34 44 No No No 0 0 0 76 0 1 14 No No No 0 0 77 0 36 46 No No Sí 0 0 0 78 0 31 48 No No No 0 0 0 79 0 22 36 No No No 0 0 0 80 0 27 30 No No No 0 0 Resiembra 81 0 27 40 No No Sí 0 0 0 82 0 0 13 No No No 0 0 0 83 0 3 18 No No No 0 0 0 84 0 27 25 No No No 0 0 Resiembra 85 0 2 20 No No No 0 0 Resiembra 86 0 12 24 No No No 0 0 0 87 0 31 46 No No Sí 0 0 0 88 0 6 22 No No No 0 0 0 89 0 32 41 No No No 0 0 0 90 0 16 30 No No No 0 0 Resiembra 91 0 6 14 No No No 0 0 0 92 0 12 19 No No No 0 0 Resiembra 93 0 33 40 No No Sí 0 0 0 94 0 8 23 No No No 0 0 0 95 0 27 30 No No No 0 0 Resiembra 96 0 22 36 No No Sí 0 0 0 97 0 2 15 No No No 0 0 0 98 0 9 21 No No Sí 0 0 0 99 0 1 16 No No No 0 0 0

100 0 18 23 No No Sí 0 0 0 101 0 19 30 No No No 0 0 0 102 0 22 37 No No Sí 0 0 0 103 0 1 10 No No Sí 0 0 0 104 0 2 13 No No No 0 0 0 105 0 1 19 No No No 0 0 0 106 0 6 25 No No No 0 0 Resiembra 107 0 2 21 No No No 0 0 0 108 0 15 24 No No No 0 0 Resiembra 109 0 33 47 No No No 0 0 0 110 0 9 22 No No No 0 0 Resiembra 111 0 41 50 No No No 0 0 0 112 0 22 38 No No No 0 0 0 113 0 28 34 No No Sí 0 0 0 114 0 0 30 No No No 0 0 Resiembra 115 0 29 40 No No No 0 0 0 116 0 17 25 No No No 0 0 0 117 0 31 46 No No Sí 0 0 0

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

60

118 0 3 20 No No No 0 0 0 119 0 33 45 No No Sí 0 0 0 120 0 38 48 No No No 0 0 0 121 0 0 14 No No No 0 0 0 122 0 14 30 No No No 0 0 Resiembra 123 0 15 22 No No Sí 0 0 0 124 0 22 38 No No Sí 0 0 0 125 0 23 40 No No Sí 0 0 0 126 0 34 25 No No No 0 0 Resiembra 127 0 25 32 No No No 0 0 0 128 0 36 50 No No No 0 0 0 129 0 0 16 No No No 0 0 0 130 0 19 25 No No Sí 0 0 0 131 0 1 21 No No No 0 0 Resiembra 132 0 35 51 No No No 0 0 0 133 0 38 48 No No Sí 0 0 0 134 0 5 25 No No No 0 0 Resiembra 135 0 25 33 No No No 0 0 0 136 0 17 40 No No No 0 0 0 137 0 3 22 No No No 0 0 0 138 0 1 23 No No No 0 0 Resiembra 139 0 9 27 No No No 0 0 0 140 0 2 11 No No No 0 0 0 141 0 32 40 No No Sí 0 0 0 142 0 25 28 No No No 0 0 Resiembra 143 0 33 49 No No No 0 0 0 144 0 2 20 No No Sí 0 0 0 145 0 3 18 No No Sí 0 0 0 146 0 38 50 No No No 0 0 0 147 0 34 48 No No No 0 0 0 148 0 9 21 No No Sí 0 0 0 149 0 17 25 No No No 0 0 0 150 0 25 40 No No Sí 0 0 0 151 0 9 20 No No No 0 0 0 152 0 2 15 No No No 0 0 0 153 0 1 18 No No No 0 0 0 154 0 17 24 No No Sí 0 0 0 155 0 26 35 No No Sí 0 0 0 156 0 9 30 No No No 0 0 0 157 0 15 33 No No No 0 0 0 158 0 26 38 No No No 0 0 0 159 0 8 18 No No Sí 0 0 0 160 0 15 21 No No Sí 0 0 0

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

61

161 0 34 50 No No Sí 0 0 0 162 0 1 21 No No No 0 0 0 163 0 36 51 No No Sí 0 0 0 164 0 31 47 No No Sí 0 0 0 165 0 22 44 No No No 0 0 0 166 0 27 49 No No No 0 0 0 167 0 27 46 No No No 0 0 0 168 0 0 13 No No No 0 0 0 169 0 3 15 No No No 0 0 0 170 0 27 40 No No Sí 0 0 0 171 0 2 20 No No No 0 0 0 172 0 12 22 No No No 0 0 Resiembra 173 0 31 42 No No No 0 0 0 174 0 6 17 No No No 0 0 0 175 0 32 48 No No No 0 0 0 176 0 16 25 No No Sí 0 0 0 177 0 6 21 No No No 0 0 Resiembra 178 0 12 24 No No No 0 0 0 179 0 33 48 No No No 0 0 0 180 0 8 22 No No No 0 0 Resiembra 181 0 27 35 No No Sí 0 0 0 182 0 22 30 No No Sí 0 0 0 183 0 2 14 No No No 0 0 0 184 0 9 24 No No No 0 0 0 185 0 1 20 No No No 0 0 0 186 0 3 23 No No No 0 0 Resiembra 187 0 33 44 No No Sí 0 0 0 188 0 38 50 No No No 0 0 0 189 0 0 25 No No No 0 0 Resiembra 190 0 14 21 No No No 0 0 0 191 0 15 28 No No No 0 0 Resiembra 192 0 22 37 No No No 0 0 0 193 0 23 40 No No No 0 0 0 194 0 34 46 No No No 0 0 0 195 0 25 30 No No Sí 0 0 0 196 0 36 51 No No No 0 0 0 197 0 0 14 No No No 0 0 0 198 0 19 28 No No No 0 0 0 199 0 1 20 No No No 0 0 0 200 0 35 48 No No No 0 0 0 201 0 38 50 No No Sí 0 0 0 202 0 5 24 No No No 0 0 0 203 0 25 47 No No No 0 0 0

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

62

204 0 17 23 No No Sí 0 0 0 205 0 3 16 No No Sí 0 0 0 206 0 1 21 No No No 0 0 0 207 0 9 24 No No No 0 0 0 208 0 2 28 No No No 0 0 Resiembra 209 0 32 52 No No No 0 0 0 210 0 25 38 No No No 0 0 0 211 0 34 40 No No No 0 0 0 212 0 25 44 No No Sí 0 0 0 213 0 36 50 No No No 0 0 0 214 0 0 21 No No No 0 0 0 215 0 19 26 No No No 0 0 Resiembra 216 0 1 31 No No No 0 0 Resiembra 217 0 35 51 No No No 0 0 0 218 0 33 52 No No Sí 0 0 0 219 0 8 22 No No No 0 0 0 220 0 27 33 No No Sí 0 0 0 221 0 22 40 No No Sí 0 0 0 222 0 2 17 No No No 0 0 0 223 0 9 25 No No No 0 0 Resiembra 224 0 1 11 No No No 0 0 0 225 0 3 19 No No No 0 0 0 226 0 0 31 No No No 0 0 Resiembra 227 0 0 13 No No No 0 0 0 228 0 1 10 No No No 0 0 0 229 0 4 24 No No No 0 0 Resiembra 230 0 12 22 No No Sí 0 0 0 231 0 11 28 No No No 0 0 0 232 0 28 33 No No No 0 0 0 233 0 5 30 No No No 0 0 0 234 0 7 21 No No No 0 0 0 235 0 10 27 No No Sí 0 0 0 236 0 1 15 No No No 0 0 0 237 0 26 35 No No Sí 0 0 0 238 0 1 24 No No No 0 0 0 239 0 10 31 No No Sí 0 0 0 240 0 2 23 No No No 0 0 0 241 0 1 28 No No No 0 0 Resiembra 242 0 8 22 No No No 0 0 0 243 0 12 20 No No No 0 0 0 244 0 17 33 No No Sí 0 0 0 245 0 23 40 No No No 0 0 0 246 0 15 35 No No No 0 0 0

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

63

247 0 2 23 No No No 0 0 0 248 0 1 21 No No No 0 0 0 249 0 0 18 No No No 0 0 0 250 0 22 41 No No Sí 0 0 0 251 0 11 37 No No Sí 0 0 0 252 0 8 31 No No No 0 0 0 253 0 2 24 No No No 0 0 0 254 0 33 51 No No No 0 0 0 255 0 28 50 No No Sí 0 0 0 256 0 24 52 No No No 0 0 0 257 0 21 36 No No No 0 0 0 258 0 3 14 No No No 0 0 0 259 0 1 18 No No No 0 0 0 260 0 31 51 No No No 0 0 0 261 0 5 32 No No No 0 0 0 262 0 0 24 No No No 0 0 0 263 0 1 21 No No No 0 0 0 264 0 17 24 No No Sí 0 0 0 265 0 19 39 No No No 0 0 0 266 0 29 32 No No No 0 0 0 267 0 25 45 No No Sí 0 0 0 268 0 1 22 No No No 0 0 0 269 0 16 27 No No No 0 0 0 270 0 0 14 No No Sí 0 0 0 271 0 18 30 No No No 0 0 0 272 0 15 38 No No Sí 0 0 0 273 0 33 51 No No No 0 0 0 274 0 31 50 No No No 0 0 0 275 0 28 52 No No No 0 0 0 276 0 34 47 No No Sí 0 0 0 277 0 25 49 No No Sí 0 0 0 278 0 22 33 No No No 0 0 0 279 0 5 30 No No Sí 0 0 0 280 0 8 32 No No Sí 0 0 0 281 0 10 26 No No No 0 0 0 282 0 11 29 No No No 0 0 0 283 0 1 17 No No No 0 0 0

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

64

Cuadro 2. Medición de crecimiento, incidencia de enfermedad y muerte en 283 plántulas sembradas con dos coronas en los meses de Agosto a Octubre 2012.

Crecimiento en Altura (cm) Incidencia de Enfermedad Muerte Planta No. Agosto Septiembre Octubre Agosto Septiembre Octubre Agosto Septiembre Octubre

1 43 83 115 No No No 0 0 0 2 48 95 123 No No No 0 0 0 3 41 78 101 No Sí No 0 0 0 4 50 91 120 No No No 0 0 0 5 42 89 121 No No No 0 Resiembra 0 6 42 73 118 No No No 0 0 0 7 43 81 128 No No No 0 0 0 8 49 56 89 Sí Sí No 0 0 0 9 47 93 124 No No No 0 0 0

10 43 67 101 No No No 0 0 0 11 47 80 105 No No No 0 0 0 12 43 78 102 No No No 0 0 0 13 42 59 94 Sí Sí No 0 0 0 14 48 64 99 No Sí No 0 0 0 15 48 69 111 No No No 0 0 0 16 42 88 110 No No No 0 0 0 17 47 82 123 No No No 0 0 Resiembra 18 43 81 119 No No Sí 0 0 0 19 44 106 134 No No No 0 0 0 20 47 103 131 No No No 0 0 0 21 49 71 101 No No No 0 0 0 22 40 86 121 No No No 0 0 0 23 49 89 125 No No No 0 0 0 24 49 104 130 No No No 0 0 0 25 49 82 126 No No No 0 0 0 26 43 85 124 No No No 0 0 0 27 42 91 131 No No No 0 0 0 28 50 73 119 Sí Sí No 0 0 0 29 40 74 118 No No No 0 0 0 30 40 94 129 No No No 0 0 0 31 40 91 130 No No No 0 0 0 32 50 89 128 No No No 0 0 0 33 41 88 121 No No No 0 0 0 34 42 102 130 No No No 0 0 0 35 46 80 114 No No No 0 0 0 36 49 85 117 No No No 0 0 0 37 42 86 124 No No No 0 0 0 38 41 93 126 No No No 0 0 0

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

65

39 48 83 131 No No No 0 Resiembra 0 40 49 71 113 Sí Sí No 0 0 0 41 47 64 98 No No No 0 0 0 42 44 80 117 No No No 0 0 0 43 42 105 134 No No No 0 0 0 44 42 88 133 No No No 0 0 0 45 41 65 97 Sí Sí No 0 0 0 46 42 100 131 No No No 0 0 0 47 46 88 124 No No No 0 0 0 48 45 75 114 No No No 0 0 0 49 43 102 135 No No No 0 0 0 50 46 93 134 No No No 0 0 0 51 46 87 131 No No No 0 0 0 52 42 78 123 No No No 0 0 0 53 44 73 111 Sí No No 0 0 0 54 56 86 121 No No No 0 0 0 55 40 86 126 No No No 0 0 0 56 45 90 127 No No No 0 0 0 57 42 90 126 No No No 0 0 0 58 40 91 121 No No No 0 0 Resiembra 59 40 90 119 No No No 0 0 0 60 47 96 131 No No No 0 0 0 61 45 98 138 No No No 0 0 0 62 48 69 105 No No No 0 0 0 63 41 78 114 No No No 0 0 0 64 46 79 122 No No Sí 0 0 0 65 44 87 135 No No No 0 Resiembra 0 66 44 99 140 No No No 0 0 0 67 47 72 125 No Sí No 0 0 0 68 48 71 119 No Sí No 0 0 0 69 50 103 137 No No No 0 0 0 70 48 85 133 No No No 0 0 0 71 40 99 136 No No No 0 0 0 72 45 83 129 No No No 0 0 0 73 45 83 122 No No No 0 Resiembra 0 74 46 94 132 No No No 0 0 0 75 42 106 137 No No No 0 0 0 76 49 91 140 No No No 0 0 0 77 47 95 138 No No No 0 0 0 78 47 77 122 No No No 0 0 0 79 46 91 135 No No No 0 0 0 80 43 105 136 No No No 0 0 0 81 50 94 130 No No No 0 0 0

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

66

82 44 94 140 No No No 0 0 0 83 45 82 124 No No No 0 0 0 84 42 56 92 Sí No No 0 0 0 85 44 94 135 No No No 0 0 0 86 47 88 133 No No No 0 0 0 87 46 96 128 No No No 0 0 0 88 50 101 141 No No No 0 0 0 89 50 87 125 No No No 0 0 Resiembra 90 40 87 128 No No No 0 0 0 91 44 103 136 No No No 0 0 0 92 48 78 114 No Sí No 0 0 0 93 46 91 125 No No No 0 0 0 94 44 86 121 No No No 0 0 0 95 41 103 134 No No No 0 0 0 96 43 84 125 No No No 0 0 0 97 49 106 136 No No No 0 0 0 98 44 96 127 No No No 0 0 0 99 41 84 119 No No No 0 0 0

100 44 82 124 No No No 0 0 0 101 45 64 93 Sí No No 0 0 0 102 40 89 128 No No No 0 0 0 103 43 77 119 No No No 0 0 0 104 42 84 117 No No No 0 0 0 105 43 85 124 No No No 0 0 0 106 48 75 112 No No No 0 0 0 107 44 79 111 No No No 0 0 0 108 44 94 123 No No No 0 0 0 109 42 87 132 No No No 0 0 0 110 40 88 129 No No No 0 0 0 111 40 78 124 No No No 0 0 0 112 50 80 121 No No No 0 0 Resiembra 113 40 81 126 No Sí No 0 0 Resiembra 114 44 84 130 No No No 0 0 0 115 47 96 128 No No Sí 0 0 0 116 50 98 139 No No No 0 0 0 117 49 88 140 No No No 0 0 0 118 43 86 133 No No No 0 0 0 119 49 82 121 No No No 0 0 0 120 42 82 125 No No No 0 0 0 121 50 80 120 No No No 0 0 0 122 42 82 126 No No No 0 0 0 123 41 89 119 No No No 0 0 0 124 41 92 133 No No No 0 0 0

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

67

125 40 86 131 No No No 0 0 0 126 41 80 130 No No No 0 0 0 127 45 87 127 No No No 0 0 0 128 46 94 142 No No No 0 0 0 129 45 96 140 No No No 0 0 0 130 47 82 135 No No No 0 0 0 131 45 90 136 No No No 0 0 0 132 40 80 121 Sí Sí No 0 0 0 133 43 93 125 No No No 0 0 0 134 47 98 128 No No No 0 0 0 135 42 92 131 No No No 0 0 0 136 50 80 122 No No No 0 0 0 137 40 82 127 No No No 0 0 0 138 40 85 130 No No No 0 0 0 139 44 87 133 No No No 0 0 0 140 46 86 131 No No No 0 0 0 141 49 80 130 No No No 0 0 0 142 44 81 135 Sí No No 0 0 0 143 46 74 120 No No No 0 0 0 144 41 72 128 No No No 0 0 0 145 41 86 131 No No No 0 0 0 146 42 83 140 No No No 0 0 0 147 40 95 138 No No No 0 0 0 148 48 99 135 No No No 0 0 0 149 41 93 137 No No No 0 0 0 150 40 94 140 No No No 0 0 0 151 47 86 131 No No No 0 0 0 152 42 94 141 No No Sí 0 0 0 153 48 90 140 No No Sí 0 0 0 154 47 101 136 No No No 0 0 0 155 47 71 115 No Sí No 0 0 0 156 44 76 121 No No No 0 0 0 157 49 101 138 No No No 0 0 0 158 45 93 141 No No No 0 0 0 159 44 94 135 No No No 0 0 0 160 43 9| 128 No No No 0 0 0 161 48 73 120 Sí Sí No 0 0 0 162 48 95 140 No No No 0 0 0 163 45 84 120 No No No 0 Resiembra 0 164 40 86 131 No No No 0 0 0 165 46 83 130 No No No 0 0 0 166 50 102 143 No No No 0 0 0 167 41 99 135 No No No 0 0 0

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

68

168 44 75 105 Sí Sí No 0 0 0 169 40 73 116 Sí No No 0 0 0 170 40 87 127 No No No 0 0 0 171 47 94 130 No No No 0 0 0 172 44 94 140 No No No 0 0 0 173 43 86 142 No No No 0 0 0 174 40 85 135 No No No 0 0 0 175 44 95 131 No No No 0 0 0 176 40 82 132 No No No 0 0 0 177 42 77 122 No Sí No 0 0 0 178 43 73 117 Sí Sí No 0 0 0 179 40 94 141 No No No 0 0 0 180 44 87 136 No No No 0 0 0 181 45 80 133 No No No 0 0 0 182 49 87 140 No No No 0 0 0 183 41 83 141 No No No 0 0 0 184 42 85 128 No No No 0 0 0 185 47 87 134 No No No 0 0 0 186 41 84 115 No No No 0 0 0 187 41 85 124 No No No 0 0 0 188 47 85 130 No No No 0 0 0 189 45 78 131 No No No 0 0 0 190 40 75 123 No No No 0 0 0 191 41 98 142 No No No 0 0 0 192 43 91 140 No No No 0 0 0 193 40 89 135 No No No 0 0 0 194 45 83 133 No Sí Sí 0 0 0 195 45 89 135 No No No 0 0 0 196 41 78 105 No No No 0 0 0 197 47 84 116 No No No 0 0 0 198 49 87 127 No No No 0 0 0 199 45 75 130 No No No 0 0 0 200 45 88 140 No No No 0 0 0 201 46 88 128 No No No 0 0 0 202 45 75 121 No No No 0 0 0 203 43 102 131 No No No 0 0 0 204 46 93 132 No No No 0 0 0 205 46 87 122 No No No 0 0 0 206 42 78 117 No No No 0 0 0 207 44 73 134 No No No 0 0 0 208 56 86 136 No No No 0 0 0 209 40 86 133 No No No 0 0 0 210 45 90 140 No No No 0 0 0

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

69

211 42 90 141 No No No 0 0 0 212 40 91 128 No No No 0 0 0 213 40 90 134 Sí No No 0 0 0 214 46 87 115 No No No 0 0 0 215 49 84 124 No No No 0 Resiembra 0 216 44 85 130 No No No 0 Resiembra 0 217 46 85 131 No No No 0 0 0 218 41 78 123 No No No 0 0 0 219 41 75 122 No No No 0 0 0 220 42 98 140 No No No 0 0 0 221 40 91 140 No No No 0 0 0 222 48 89 133 No No No 0 0 0 223 41 83 121 No No No 0 0 0 224 40 89 125 No No No 0 0 0 225 47 78 120 No No No 0 0 0 226 42 84 126 No No No 0 0 0 227 48 87 130 No No No 0 0 0 228 47 75 133 No No No 0 0 0 229 47 88 131 No No No 0 0 0 230 44 88 130 No No No 0 0 0 231 49 75 127 Sí No No 0 0 0 232 45 102 142 No No No 0 0 0 233 44 93 140 No No No 0 0 0 234 43 87 135 No No No 0 0 0 235 47 71 131 Sí No No 0 0 0 236 45 76 122 No No No 0 0 0 237 40 101 135 No No No 0 0 0 238 43 93 138 No No No 0 0 0 239 47 94 131 No No No 0 0 0 240 42 9| 142 No No No 0 0 0 241 50 73 127 No No No 0 0 0 242 40 95 130 No Sí No 0 0 0 243 40 84 135 No No No 0 0 0 244 44 86 133 No No No 0 0 0 245 46 83 138 No No Sí 0 0 0 246 49 102 141 No No Sí 0 0 0 247 44 99 135 No No No 0 0 0 248 46 75 128 No No No 0 0 0 249 41 73 136 Sí No No 0 0 0 250 41 87 124 No No No 0 0 0 251 42 94 136 No No No 0 0 0 252 40 94 121 No No No 0 0 0 253 48 86 134 No No No 0 0 0

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

70

254 41 85 125 No No No 0 0 0 255 40 95 136 No No No 0 0 0 256 47 96 137 No No No 0 0 0 257 45 98 139 No No No 0 0 0 258 48 69 110 No No No 0 0 0 259 41 78 108 No Sí No 0 0 0 260 46 79 128 No No No 0 0 0 261 44 87 119 No No No 0 0 0 262 44 99 127 No No No 0 0 0 263 47 72 124 Sí No No 0 0 0 264 48 71 112 Sí No No 0 0 0 265 50 103 141 No No No 0 0 0 266 48 85 123 No No No 0 0 0 267 40 99 142 No No No 0 0 0 268 45 83 127 Sí No No 0 0 0 269 45 83 130 No No No 0 0 0 270 46 94 135 No No Sí 0 0 0 271 42 106 143 No No No 0 0 0 272 49 91 138 No No No 0 0 0 273 47 95 141 No No No 0 0 0 274 47 77 125 No No No 0 0 Resiembra 275 46 91 138 No No No 0 0 0 276 43 105 136 No No No 0 0 0 277 48 86 122 No No No 0 0 0 278 41 85 131 No No No 0 0 0 279 40 95 134 No No No 0 0 0 280 47 96 140 No No No 0 0 0 281 45 98 137 No No No 0 0 0 282 48 69 98 Sí No No 0 0 0 283 49 91 138 No No No 0 0 0

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

71

Cuadro 3. Costos de producción de tocón y dos coronas, realizados en la fase de almácigo.

ALMACIGO (600 plantas) ALMACIGO (600 plantas)

COSTOS TOCÒN COSTOS 2 Ò 3 CORONAS

Mano de obra semillero (2) 75 Mano de obra semillero (2) 75

Trasplante a bolsa (20 días edad) (2) 75 Trasplante a bolsa (20 días edad) (2) 75

Fungicida (12 veces) (8cc) 456 Fungicida (12 veces) (8 cc) 456 Aplicaciones fungicida (cada 15) (1) (6 meses) 450

Aplicaciones fungicida (Cada 15) (1) (6 meses) 450

Fertilizante ( 56 gramos totales) 204.6 Fertilizante (56 gramos totales) 204.6 Aplicaciones Fertilizantes 20-20-0 (cada 15) (2) (6 meses) 900

Aplicaciones certilizante 20-20-0 (Cada 15) (2) (6 meses) 900

Compra vareta (7 cada una) 420 Compra Vareta 420 Mano de obra injertación (60 centavos x planta) 360

Mano de obra injertación (60 centavos por planta) 360

Mano de obra despatronado (2) Arrancar y despratonar 150

Mano de obra despatronado (1) No arranca 75

Riego bomba o gravedad (cada 2 días) (4 meses) (2) (60 riegos) (17 x persona) 2040

Movimiento de bolsas de mayor a menor (2) 150

TOTAL Q5130.6 Fungicida 456

aplicaciones fungicida (cada 15) (1) (6 meses) 450

Fertilizante (56 gramos totales) 204.6 DIFERENCIA PRECIO TOCON A 2

CORONAS = Q 2085.6

Aplicaciones fertilizante 20-20-0 (Cada 15) (2) (6 meses) 900

Riego bomba o gravedad(cada 2 días) (4 meses) (2) 2040

TOTAL Q. 7216

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

72

Cuadro 4. Costos de producción de tocón y plantas con dos coronas realizados en la fase de siembra a campo definitivo y crecimiento hasta los seis años.

SIEMBRA (600 Plantas) SIEMBRA (600 Plantas) COSTOS TOCÓN Quetzales COSTOS 2 CORONAS Quetzales

Siembra en campo (2) 150 Siembra en campo (40 cda uno) (15) 1125

Fungicida (1 bomba) (8 cc) (24 veces) 912 Fungicida (2 bomba) (13 veces) 988 Aplicación fungicida (primer año) (1) (cada 15) (año completo) 1800

Aplicación fungicida (primer año) (1) (cada 20) (9 meses) 1012

Fertilizante (primer año) (170 gramos totales) (Q0.341 x árbol) 613.8

Fertilizante (primer año) (170 gramos totales) (Q0.341 x árbol) 613.8

Aplicación fertilizante (primer año) (1) (3 veces) 225

Aplicación fertilizante (primer año) (1) (2 veces) 150

Compra resiembra 240 plantas (40%) (Q15 cda una) 3600

Compra resiembra 30 plantas (5%) (Q15 cda una) 450

Mano de obra resiembra (6) 450 Mano de obra resiembra (1) 75 Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Limpia manual surco (6) (2 veces) 900 Limpia manual surco (6) (2 veces) 900

Deshijes (primer año) (1) 75 Deshijes (primer año) (1) 75 Fungicida (2 bombas) (8 cc) 912 Fungicida (2 bomba) (8 cc) ( 988 Aplicación fungicida (segundo año) (1) (cada 15) (9 meses) 1350

Aplicación fungicida (segundo año) (1) (cada 20) (9 meses) 1012

Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Limpia química surco (segundo año) (1) (2 veces) 150

Limpia química surco (segundo año) (1) (2 veces) 150

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Fertilizante (segundo año) ( 226 gramos totales) 818.4

Fertilizante (segundo año) (226 gramos totales) 818.4

Aplicación fertilizante (segundo año) (1) (2 veces) 150

Aplicación fertilizante (segundo año) 150

Deshijes (segundo año) 75 Deshijes (segundo año) 75 Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Limpia química surco (tercer año) (1) (2 veces) 150

Limpia química surco (tercer año) (1) (2 veces) 75

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Fertilizante (tercer año) (340 gramos totales) 1227.6

Fertilizante (tercer año) (340 gramos totales) 1227.6

Aplicación fertilizante (tercer año) 150 Aplicación fertilizante (tercer Año) (340 gramos) 150

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

73

Deshijes (tercer año) 75 Deshijes (ercer ño) 75 Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Herbicida (4 bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Limpia química surco (cuarto año) (1) (2 veces) 150

Limpia química surco (cuarto año) (1) (2 veces) 150

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Limpia manual calle (6) (4 cuerdas cada uno) (2 veces) 900

Fertilizante (cuarto año) (453 gramos totales) 1636.8

Herbicida (4 Bombas) (125 cc) (2 veces) 422.22

Aplicación fertilizante (cuarto año) (2 veces) 150

Limpia química surco y calle (Quinto Año) (1) (2 veces) 150

Herbicida (4 bombas) (125 cc) (4 veces) 844.44 TOTAL 15698.69 Limpia Química surco y calle (Quinto y Sexto Año) (1) (4 veces) 300

TOTAL

21731.71

DIFERENCIA PRECIO 2

CORONAS A TOCON = Q 6033

Cuadro 5. Consumos de corteza (milímetros) con frecuencia D5 en tres en los meses de Agosto a Octubre 2012.

Cuadro 6. Consumos de corteza (milímetros) con frecuencia D4 en tres árboles en los meses de Agosto a Octubre 2012.

FRECUENCIA DE PICA

AGOSTO (8 Picas)

SEPTIEMBRE (7 Picas)

OCTUBRE (8 Picas)

CONSUMO TOTAL

D4 13.6 12.6 13.6 39.8 D4 14.4 11.2 12.4 38 D4 13.2 12.25 13.04 38.49

PROMEDIO TOTAL 13.73 12.02 13.01 38.76

FRECUENCIA DE PICA

AGOSTO (7 Picas)

SEPTIEMBRE (6 Picas)

OCTUBRE (7 Picas)

CONSUMO TOTAL

Árbol 1 12.6 11.1 14 37.70 Árbol 2 12.95 10.8 13.65 37.40

Árbol 3 13.65 12 12.88 38.53

PROMEDIO TOTAL 13.07 11.30 13.51 37.88

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

74

Cuadro 7. Consumos de corteza (milímetros) con frecuencia D3 en tres árboles en los meses de Agosto a Octubre 2012. FRECUENCIA DE

PICA AGOSTO (10

Picas) SEPTIEMBRE (10

Picas) OCTUBRE (11

Picas) CONSUMO

TOTAL D3 15 14 16.5 45.5 D3 14 13.5 15.95 43.45

D3 13.5 15 16.28 44.78 PROMEDIO

TOTAL 14.17 14.17 16.24 44.57

Cuadro 8. Producción de chipa húmeda (kg) en el mes de Agosto 2012 con tres diferentes frecuencias de pica.

Frecuencia de pica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total Acumulado

D3 10 9 10 7 8 10 10 8 7 8 87D4 10 10 6 9 8 11 10 13 76D5 13 10 9 8 12 14 8 73

Producciones en el mes de Agosto con diferentes frecuencias en 1 tarea de 600 árboles con el clon PB 255 (200 árboles por frecuencia)

Cuadro 9. Producción de chipa húmeda (kg) en el mes de Septiembre 2012 con tres diferentes frecuencias de pica.

Frecuencia de pica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

D3 10 9 11 8 7 10 8 10 10 7D4 11 8 10 11 11 13 14D5 13 10 8 11 10 11

Producciones en el mes de Septiembre con diferentes frecuencias en 1 tarea de 600 árboles con el clon PB 255 (200 árboles por frecuencia)

Total Acumulado

907961

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

75

Cuadro 10. Producción de chipa húmeda (kg) el mes de Octubre 2012 con tres diferentes frecuencias de pica.

Frecuencia de pica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total Acumulado

D3 11 10 13 9 10 8 10 7 10 11 98D4 16 11 11 10 7 14 9 10 89D5 10 9 7 13 10 10 59

Producciones en el mes de Octubre con diferentes frecuencias en 1 tarea de 600 árboles con el clon PB 255 (200 árboles por frecuencia)

Cuadro 11. Producción por picador en el mes de Agosto 2012 en 18 parcelas con una profundidad de pica de 5 mm.

PROFUNDIDAD DE PICA / LITROS DIARIOS/ AGOSTO

Nombre del picador 5 mm 5mm 5mm 5mm 5mm 5mm 5mm TOTAL

Pedro Luis Vásquez S. 76 64 72 79 91 83 83 548 Manolo Péres Ramíres 87 91 83 76 87 98 91 612 Wilder de León Morales 91 68 60 64 64 72 83 503 Oswaldo Contreras A. 83 87 83 79 72 79 83 567 Marvin Armando Contreras 64 68 53 72 64 76 76 473 Pedro Luciano Vásquez 45 57 64 49 57 53 57 382 Gregorio López Sánches 79 76 68 57 53 72 68 473 Miguel Juáres 64 72 60 53 49 72 68 438 Luis Lópes Vásquez 60 68 57 53 57 76 72 442 Mauro Felipe Vail 60 53 49 38 53 57 60 370 Favio García Fuentes 68 68 79 57 42 60 68 442 Eliseo Vásquez 45 57 64 38 42 60 68 374 Diego Vásquez Péres 57 60 68 42 49 76 64 416 Urbano Pérez Correto 68 76 64 57 53 64 72 454 Tito Artemio 64 68 76 83 76 91 79 537 Cesar Elías Vásquez 98 95 95 76 98 95 91 646 Juan Carlos García 98 102 87 87 83 91 98 646

Dionicio López 106 102 95 83 91 87 98 662

TOTAL LITROS DIARIOS 1315 1330 1277 1141 1179 1360 1379 8985

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

76

Cuadro 12. Producción por picador en el mes de Septiembre 2012 en 18 parcelas con una profundidad de pica de 3 mm.

PROFUNDIDAD DE PICA / LITROS DIARIOS/ SEPTIEMBRE Nombre del picador 3 mm 3 mm 3 mm 3 mm 3 mm 3 mm 3 mm TOTAL

Pedro Luis Vásquez S. 106 113 117 102 121 117 106 782 Manolo Péres Ramíres 129 125 113 117 129 132 125 869 Wilder de León Morales 117 110 117 106 121 113 117 801 Oswaldo Contreras A. 129 98 110 102 125 121 113 798 Marvin Armando Contreras 121 91 102 98 121 125 117 775 Pedro Luciano Vásquez 102 117 113 110 125 117 125 809 Gregorio López Sánches 121 132 117 121 132 129 121 873 Miguel Juáres 121 117 129 106 117 125 110 824 Luis Lópes Vásquez 132 121 117 102 129 121 106 828 Mauro Felipe Vail 113 102 113 106 110 117 117 779 Favio García Fuentes 125 110 117 110 113 121 125 820 Eliseo Vásquez 110 121 125 117 121 125 106 824 Diego Vásquez Péres 117 125 113 110 125 129 117 835 Urbano Pérez Correto 140 136 121 113 132 121 110 873 Tito Artemio 136 144 129 121 129 132 117 907 Cesar Elías Vásquez 132 125 117 110 129 125 113 851 Juan Carlos García 113 117 106 102 117 113 106 775 Dionicio López 129 132 125 113 121 129 117 866

TOTAL LITROS DIARIOS 2192 2135 2101 1965 2215 2211 2068 14889

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

77

Cuadro 13. Producción por picador en el mes de Octubre 2012 en 18 parcelas con una profundidad de pica de 1.5 mm.

PROFUNDIDAD DE PICA / LITROS DIARIOS/ OCTUBRE

Nombre del picador 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm TOTAL

Pedro Luis Vásquez S. 155 144 151 102 163 166 140 1021 Manolo Péres Ramíres 181 174 159 166 181 181 170 1213 Wilder de León Morales 178 155 181 140 159 170 174 1157 Oswaldo Contreras A. 185 166 163 155 181 166 159 1176 Marvin Armando Contreras 193 147 155 159 166 174 170 1164 Pedro Luciano Vásquez 147 163 170 185 155 178 174 1172 Gregorio López Sánches 170 178 189 181 178 166 193 1255 Miguel Juáres 181 159 174 159 166 181 178 1198 Luis Lópes Vásquez 193 185 178 144 174 181 178 1232 Mauro Felipe Vail 170 174 174 163 178 163 166 1187 Favio García Fuentes 181 166 159 178 185 166 185 1221 Eliseo Vásquez 144 185 155 178 166 193 181 1202 Diego Vásquez Péres 170 178 166 147 151 178 185 1176 Urbano Pérez Correto 189 197 181 166 181 155 140 1210 Tito Artemio 200 189 181 159 163 185 174 1251 Cesar Elías Vásquez 189 174 159 178 170 151 155 1176 Juan Carlos García 159 170 140 132 144 151 147 1043 Dionicio López 181 155 166 174 151 170 159 1157

TOTAL LITROS DIARIOS 3168 3058 3001 2865 3012 3076.9 3028 21210

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

78

Cuadro 14. Evaluación de calidad de pica realizada a 18 trabajadores con el fin de observar la profundidad de pica del mes de Agosto 2012.

AGOSTO 15 15 10 5 10 5 5 5 20 100

Nombre del picador SECCIÓN HERIDAS PROFUNDIDAD ANGULO LIMITE PANEL CONSUMO MARCACION GUACAL ESPITA PANEL ARBOL OLVIDADO DERRAMES DISCIPLINA PUNTAJE

Pedro Luis Vasquez S. C 15 5.5 10 4.75 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 85.24

Manolo Peres Ramires C 15 6 10 5 6 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 81.99

Wilder de Leon Morales C 15 5,5 7 5 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 74.99

Osw aldo Contreras A. C 15 5 10 4.75 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 84.74

Marvin Armando Contreras C 15 2.5 10 4.25 10 0 3.33 3.33 3.33 5 4 20 80.74

Pedro Luciano Vasquez C 15 3.5 2 5 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 73.49

Gregorio Lopez Sanches C 15 5.5 10 4.5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 84.99

Miguel Juares C 15 5 9 4.5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 83.49

Luis Lopes Vasquez C 15 3.5 6 5 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 77.49

Mauro Felipe Vail C 15 4 10 5 7 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 80.99

Favio Garcia Fuentes C 15 2.5 10 4.5 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 80.99

Eliseo Vasquez C 15 6.5 10 4.75 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 85.24

Diego Vasquez Peres C 15 6 9 4.75 5 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 79.74

Urbano Perez Correto C 15 8.5 10 5 7 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 85.49

Tito Artemio C 15 5.5 10 4 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 84.49

Cesar Elias Vasquez C 15 6 10 4 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 82.99

Juan Carlos Garcia C 15 5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 84.99

Dionicio Lopez C 15 8 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 87.99

TOTAL OBTENIDO 270 88.5 163 84.75 155 0 59.94 59.94 59.94 90 89 360

TOTAL ESPERADO 270 270 180 90 180 90 90 90 360

PUNTUACIÓN 100 32.78 90.56 94.17 86.11 0.00 33.30 33.30 33.30 100.00 98.89 100.00

10

180

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

79

Cuadro 15. Evaluación de calidad de pica realizada a 18 trabajadores, con el fin de observar la profundidad de pica del mes de Septiembre 2012.

SEPTIEMBRE 15 15 10 5 10 5 5 5 20 100

Nombre del picador SECCIÓN HERIDAS PROFUNDIDAD ANGULO LIMITE PANEL CONSUMO MARCACION GUACAL ESPITA PANEL ARBOL OLVIDADO DERRAMES DISCIPLINA PUNTAJE

Pedro Luis Vasquez S. C 15 9.5 10 4.75 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 89.24

Manolo Peres Ramires C 15 8 10 5 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 86.99

Wilder de Leon Morales C 15 10.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 90.49

Osw aldo Contreras A. C 15 9 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 88.99

Marvin Armando Contreras C 15 11 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 90.99

Pedro Luciano Vasquez C 15 11.5 10 5 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 89.49

Gregorio Lopez Sanches C 15 9.5 10 4.5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 88.99

Miguel Juares C 15 8.5 9 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 87.49

Luis Lopes Vasquez C 15 9 10 5 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 86.99

Mauro Felipe Vail C 15 10 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 89.99

Favio Garcia Fuentes C 15 9 10 5 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 87.99

Eliseo Vasquez C 15 7.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 87.49

Diego Vasquez Peres C 15 11.5 10 4.75 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 91.24

Urbano Perez Correto C 15 12 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 91.99

Tito Artemio C 15 8.5 10 4 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 87.49

Cesar Elias Vasquez C 15 9 10 4 8 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 85.99

Juan Carlos Garcia C 15 8.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 88.49

Dionicio Lopez C 15 11 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 90.99

TOTAL OBTENIDO 270 173.5 179 87 172 0 59.94 59.94 59.94 90 90 360

TOTAL ESPERADO 270 270 180 90 180 90 90 90 360

PUNTUACIÓN 100 64.26 99.44 96.67 95.56 0.00 33.30 33.30 33.30 100.00 100.00 100.00

10

180

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

80

Cuadro 16. Evaluación de calidad de pica realizada a 18 trabajadores, con el fin de observar la profundidad de pica del mes de Octubre 2012.

OCTUBRE 15 15 10 5 10 5 5 5 20 100

Nombre del picador SECCIÓN HERIDAS PROFUNDIDAD ANGULO LIMITE PANEL CONSUMO MARCACION GUACAL ESPITA PANEL ARBOL OLVIDADO DERRAMES DISCIPLINA PUNTAJE

Pedro Luis Vasquez S. C 15 14 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 93.99

Manolo Peres Ramires C 15 13.5 10 5 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 92.49

Wilder de Leon Morales C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Osw aldo Contreras A. C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Marvin Armando Contreras C 15 14 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 93.99

Pedro Luciano Vasquez C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Gregorio Lopez Sanches C 15 13.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 93.49

Miguel Juares C 15 14 9 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 92.99

Luis Lopes Vasquez C 15 13 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 92.99

Mauro Felipe Vail C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Favio Garcia Fuentes C 15 14.5 10 5 9 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 93.49

Eliseo Vasquez C 15 13.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 93.49

Diego Vasquez Peres C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Urbano Perez Correto C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Tito Artemio C 15 14.5 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.49

Cesar Elias Vasquez C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

Juan Carlos Garcia C 15 12 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 91.99

Dionicio Lopez C 15 15 10 5 10 0 3.33 3.33 3.33 5 5 20 94.99

TOTAL OBTENIDO 270 256.5 179 90 178 0 59.94 59.94 59.94 90 90 360

TOTAL ESPERADO 270 270 180 90 180 90 90 90 360

PUNTUACIÓN 100 95.00 99.44 100.00 98.89 0.00 33.30 33.30 33.30 100.00 100.00 100.00

180

10

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

81

Cuadro 17. Boleta utilizada para realización de entrevistas personales a las fincas

productoras de hule de la Costa Sur de Guatemala.

Boleta de Entrevista

Nombre de la Finca:

Localización:

Altura: Precipitación:

Tamaño: Área de hule:

Área de hule en crecimiento: Número de árboles en crecimiento:

Edades en crecimiento: Clones sembrados:

Distanciamiento de Siembra:

Topografía: Tipo de suelo:

Descripción del área sembrada y el número de plantas por edad:

Frecuencia y dosis de aplicación de fertilizante:

Frecuencia y dosis de aplicación de fungicida:

Observaciones y problemas encontrados:

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/De-La-Hoz-Diego.pdf · Principales enfermedades en la etapas de crecimiento y producción

82

Cuadro 8. Boleta de evaluación de parámetros de calidad de pica utilizada para evaluar

las profundidades de pica durante 3 meses.