UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología...

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA SILABO 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del curso : BIOLOGÍA CELULAR 1.2 Semestre Académico : 2019-I 1.3 Código del curso : B01320 1.4 Ciclo de estudios : III ciclo (Segundo año) 1.5 Número de créditos : 5.0 1.5 Total de horas semestrales : 112 1.6 Número de horas por semana 1.6.1 Teoría : 3 horas 1.6.2 Práctica : 4 horas (Laboratorio 2h, seminario 2h) 1.7 Requisito : Ninguno 1.8 Profesor responsable : FANNY LAZO MANRIQUE 1.9 Profesores asistentes Enrique Escobar Guzmán (Teoría y Seminario) Fanny Lazo Manrique (Teoría y Laboratorio) Yolanda Morante Oliva (Teoría) Carmen Pantigoso Flores (Teoría) Edith Rodríguez Quispe (Teoría) María del Pilar Suyo Titto (Teoría y Laboratorio) Dan Vivas Ruiz (Laboratorio) Colaboradores Raisa Severino 2.0 Horarios y aulas 2.1 Teoría : Miércoles 8 -11 Fac. C.Administrativas (Aula 101) (Grupo 1) Miércoles 11-13 Fac. C.Administrativas (Aula 101) (Grupo 2) 2.2 Laboratorio : Lunes 8-10 (G1), 10-12 (G2),13-15(G3), 15-17 (G4), 17-19 (G5) Fac. C. Biológicas (Laboratorio 102) 2.3 Seminario : Lunes 10-12 Facultad de Ingeniería Electrónica Aula 317 (G1). Lunes 15-17 Aula 24 (G2) y 17-19 Aula 24 (G3) Centro Pre Universitario. Viernes 08-10 Aula 101B (G4) y 10-12 Aula 101B (G5) Facultad de Ciencias Económicas

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

SILABO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del curso : BIOLOGÍA CELULAR 1.2 Semestre Académico : 2019-I 1.3 Código del curso : B01320 1.4 Ciclo de estudios : III ciclo (Segundo año) 1.5 Número de créditos : 5.0 1.5 Total de horas semestrales : 112 1.6 Número de horas por semana 1.6.1 Teoría : 3 horas 1.6.2 Práctica : 4 horas (Laboratorio 2h, seminario 2h) 1.7 Requisito : Ninguno 1.8 Profesor responsable : FANNY LAZO MANRIQUE 1.9 Profesores asistentes Enrique Escobar Guzmán (Teoría y Seminario)

Fanny Lazo Manrique (Teoría y Laboratorio) Yolanda Morante Oliva (Teoría) Carmen Pantigoso Flores (Teoría) Edith Rodríguez Quispe (Teoría) María del Pilar Suyo Titto (Teoría y Laboratorio) Dan Vivas Ruiz (Laboratorio) Colaboradores Raisa Severino 2.0 Horarios y aulas 2.1 Teoría : Miércoles 8 -11 Fac. C.Administrativas (Aula 101) (Grupo 1) Miércoles 11-13 Fac. C.Administrativas (Aula 101) (Grupo 2)

2.2 Laboratorio : Lunes 8-10 (G1), 10-12 (G2),13-15(G3), 15-17 (G4), 17-19 (G5) Fac. C. Biológicas

(Laboratorio 102) 2.3 Seminario : Lunes 10-12 Facultad de Ingeniería Electrónica Aula 317 (G1). Lunes 15-17 Aula 24 (G2) y 17-19 Aula 24 (G3) Centro Pre Universitario. Viernes 08-10 Aula 101B (G4) y 10-12 Aula 101B (G5) Facultad de Ciencias Económicas

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

(Pabellón Nuevo).

2. SUMILLA

Asignatura que corresponde al área de estudios específicos de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es estudiar la estructura y dinámica funcional de la célula, diferenciando los procariotas de los eucariotas. Comprende las siguientes unidades: Estructura de célula. Dinámica funcional de la célula. Interacciones y regulaciones de los procesos celulares.

3. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA:

3.1. Competencias

a) Define y explica la estructura celular y el funcionamiento de sus partes en el nivel molecular y celular, valorando las normas de bioseguridad , trabajando en equipo y con responsabilidad social. b) Comprende las técnicas para el estudio de la Biología Celular, con creatividad y compromiso social. c) Valora el conocimiento adquirido para explicar las alteraciones en el funcionamiento celular, con pensamiento crítico y responsabilidad social.

3.2. Componentes

Capacidades

- Identifica, describe e interpreta los componentes celulares en el aspecto estructural y funcional

- Explica e interpreta las relaciones entre estructura y función a nivel celular Actitudes y valores

- Tiene pensamiento crítico y valora el trabajo en equipo

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: Estructura, función e interaccion de la membrana celular.

Capacidad: Identifica y explica la estructura y función de la membrana celular

SE

MA

NA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HO

RAS

LEC

TI

INDICADOR DE

LOGRO

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

VAS

1 Teoría1: Métodos de estudio en biología celular. Coloraciones citológicas. Fraccionamiento celular. Marcado isotópico, autoradiografías y difracción de rayos X. Métodos inmunológicos y nuevos tipos de microscopia. Origen y evolución de Procariontes a Eucariontes. Práctica 1: Directi- vas para el desarro- llo de las prácticas. Seminario 1: Introducción acerca de los seminarios. Entrega y reparto de seminarios.

Explica detalladamente el sílabo del curso. Distingue las herramientas para el estudio de la célula Formación de grupos de trabajo. Formación de los subgrupos y revisa información relevante.

Presenta el syllabus del curso. Clase dialogada Metodología activa y participativa Organiza información en base a textos y papers propuestos por el docente.

3

2

2

Reconoce y y comprende los diversos métodos de estudio de la célula, explican- do sus fundamentos e importancia. Organiza información en base a textos y papers propuestos por el docente

Entiende detalladamente e las directivas para las clases de laboratorios.

Muestra interés y utiliza criterios de responsabilidad en el trabajo grupal.

2 Teoría 2: La membrana plasmática: bicapa lipídica, componentes y característica. Fluidez y asimetría. Proteínas de

Distingue la estructura de la membrana y las proteínas asociadas a ella.

Clase dialogada

3

Explica la composición química, organización y propiedades de las membranas biológicas.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

membranas periféricas e integrales. Práctica 2: Microscopía: Uso y manejo del microscopio óptico. Seminario 2: Pared celular bacteriana

Explica las partes del microsocopio óptico y la función que tiene cada una en la visualización de la imagen. Explica la estructura de la pared celular bacteriana

Se interesa por la microscopía Clase dialogada y debate

2

2

Entiende las partes y el funcionamiento del microscopio, así como su correcto uso. Prepara muestras húmedas. Reconoce la estructura y función de la pared celular de bacterias

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

3 Teoría 3: Permeabilidad de la membrana plasmática. Difusión simple y difusión facilitada. Transporte activo. Endocitosis mediada por receptores. Práctica 3: Interpretación de micrografías electrónicas. Seminario 3: Transporte de glucosa a través de la membrana

Identifica las diferentes maneras como se transportan las moléculas a través de la membrana plamática.

Elabora un Informe.

Construcción de un ppt

Clase dialogada

Metodología activa y participativa

Exposición y debate

3

2

2

Explica las características de los mecanismos de transporte de pequeñas moléculas a través de membranas, diferenciando el transporte activo del pasivo. Explica el concepto de endocitosis y compara sus diferentes modalidades. Identifica en una micrografía las diferentes estructuras celulares y realiza mediciones para determinar su tamaño real. Reconoce las propiedades y diferencias entre los transportadores de glucosa y comprende el mecanismo de ingreso de glucosa a la célula.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

4 Teoría 4: Diferenciaciones de la membrana plasmática: Adhesión celular. Reconocimiento celular. Interacción célula- matriz extracelular. Señales químicas. Uniones intercelulares, tipos y organización. Práctica 4: Célula Procariota. Seminario 4: Acuaporinas: Los canales de agua celularesTransporte de glucosa a través de la membrana.

Observa y establece diferencias de la membrana plasmática. Identifica los componentes de la matriz extracelular

Elabora un informe

Construcción de un ppt

Clase dialogada

Metodología activa y participativa

Exposición y debate

3

2

2

Reconoce los tipos de uniones celulares y las proteínas involucradas en base a las características de ,los diferentes tipos celulares. Aplica el protocolo de tinción y diferencia bacterias Gram positivas y Gram negativas, valorando su uso. Entiende el proceso de metabolismo bacteriano. Reconoce las características y propiedades de las acuaporinas.

UNIDAD II: Organización citoplasmática de la célula: Estructura y dinámica funcional.

Capacidad: Identifica y explica la organización y funcionamiento de los diversos componentes celulares.

5 Teoría 5: Matriz citoplasmática y citoesqueleto: Microtúbulos, organización y función. Cilios y flagelos, estructura. Filamentos

Clase dialogada.

3 Reconoce la organización, tipos de proteínas que forman el citoesqueleto, su función y valorando su rol en la estructura

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

intermedios y microfilamentos estructura, organización y función, Proteínas reguladoras de la dinámica de los filamentos de actina. Miosinas. Contractilidad muscular. Locomoción de células sobre superficies. Práctica 5: Célula eucariota: Animal y vegetal. Seminario 5: El retículo endoplasmático

Elabora un informe Exposición dialogada. Debate

y movimientos celulares. Comprende las características y diferencias entre célula animal y vegetal. Entiende la organización y función del retículo endoplasmático.

6 Teoría 6: Retículo endoplasmático: liso y rugoso, estructura y organización. Translocación a través de la membrana del retículo endoplasmático. Glicosilación de proteínas en el RE y tránsito de moléculas en el sistema de membranas. Práctica 6: Formas de núcleo.

Clase dialogada. Elabora un informe Exposición dialogada.

Reconoce la organización y función del retículo endoplasmático Reconoce en tejido sanguíneo, las diferentes formas de núcleos.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

Seminario 6: El peroxisoma

Debate Comprende la génesis y función del peroxisoma

7 Teoría 7: Aparato de Golgi, lisosomas y peroxisomas: Organización estructural y funcional del Aparato de Golgi. Procesamiento de carbohidratos y reciclamiento de la membrana por la vía secretoria. Ultraestructura, composición química y función de lisosomas y peroxisomas. Rutas de degradación de los lisosomas. Enfermedades lisosomales. Papel de los glioxisomas en la fotorespiración. Práctica 7: Organelas Celulares Seminario 7: Tráfico de proteínas, biogénesis y reciclaje de la superficie celular.

Clase dialogada. Elabora un informe Exposición dialogada. Debate

3

2

2

Reconoce la estructura y función del aparato de Golgi en el proceso de secreción de proteínas y explica las diferentes formas de vesículas usadas en la secreción de proteínas y el rol de los lisosomas en la digestión celular. Reconoce las diferentes organelas y su función.

Comprende las señales químicas que dirigen una proteína a su destino final.

8 Examen parcial: Evalúa la primera y parte de la segunda unidad de aprendizaje.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

9 Teoría 9: Mitocondrias: Estructura y función. Transporte electrónico: Fosforilación oxidativa. El gradiente electroquímico-quimiosmótico y el ATP. Intercambio entre el citosol y la matriz mitocondrial. Práctica 9: Inclusiones citoplasmáticas Seminario 9: La matriz extracelular

Clase dialogada. Elabora un informe Exposición dialogada. Debate

3

2

2

Comprende la estructura y el papel de la mitocondria en la generación de energía.

Reconoce las principales inclusiones citoplasmáticas de la célula vegetal. Comprende la composición química y función de la matriz extracelular.

10 Teoría 10: Cloroplastos y otros plastidios. Organización molecular de los tilacoides. Los fotosistemas I y II y los eventos cíclicos y acíclicos. La fotofosforilación quimiosmótica. Las reacciones independientes de la luz. El ciclo de Calvin, el ciclo C4 y la fotorespiración. Práctica 10: Difusión y ósmosis.

Clase dialogada. Elabora un informe Exposición dialogada.

3

2

Comprende la estructura y función del cloroplasto y el mecanismo de la fotosíntesis. Reconoce el proceso de difusión y ósmosis a través de la membrana celular de una célula de tipo animal y

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

Seminario 10: El proteosoma

Debate 2

vegetal. Entiende la organización y función del proteosoma.

11 Teoría 11: Núcleo interfásico: Envoltura nuclear y complejos del poro. Cariolinfa y cromatina. El nucleosoma, características estructurales.características estructurales. Nucleolo.Duplicación del ADN. Regulación de la expresión génica. Práctica 10: Sitio de fotosíntesis, Uso del CO2 y separación de pigmentos fotosintéticos. Práctica 11: Separación de pigmentos fotosintéticos, Uso del Co2 y sitio de fotosíntesis Seminario 11: Fase luminosa de la fotosíntesis

Clase dialogada. Elabora un informe Exposición dialogada. Debate

3

2

2

Entiende la organización del núcleo y del nucleolo y su función. Entiende sobre la extracción, separación y función de los pigmentos fotosintéticos y la utilización del CO2.

Entiende la absorción de la luz durante la fotosíntesis y la diversidad de pigmentos

UNIDAD III: Estructura y dinámica del núcleo, interacciones y regulación de los procesos de comunicación celular.

Capacidad: Identifica y explica la estructura y función del núcleo y los procesos de comunicación celular.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

12 Teoría 12: Crecimiento y división celular: Ciclo celular. Actividades del ciclo celular en interfase, Periodos G1, S G2 y M. Eventos moleculares. Variaciones en los ciclos celulares. Práctica 12: Ciclo celular. Interfase y mitosis Seminario 12 El telómero, estructura y función. Telomerasa.

Clase dialogada. Prepara láminas coloreadas y elabora un informe. Exposición dialogada. Debate.

3

2

2

Comprende el ciclo celular y su regulación. Comprende el proceso mitótico. Entiende la estructura y función del telómero

13 Teoría 13: División celular: Mitosis y cromosomas. Métodos de estudio de la mitosis. Desarrollo de la mitosis. El aparato mitótico. Distribución de las proteínas contráctiles en el curso de la mitosis. Mecanismos de la mitosis. Citocinesis en células animales y vegetales. Práctica 13: Determinación de índices de fases.

Seminario 13 Ribosomas:

Clase dialogada Elabora un informe Exposición dialogada. debate

3

2

2

Entiende el mecanismo de la mitosis. Entiende cómo se calcula el índice de fases en la mitosis. Comprende la estructura y función del ribosoma.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

estructura y función.

14 Teoría 14: Meiosis y entrecruzamiento. Proceso meiótico: División I y II. Consecuencias genéticas de la meiosis. Entrecruzamiento y recombinación genética. Sinapsis de los cromosomas. El complejo sinaptonémico. Práctica 14: Ciclo nucleolar. Seminario 14 Transcripción.

Clase dialogada Elabora un informe Exposición dialogada. debate

3

2

2

Comprende el mecanismo de la meiosis y su importancia. Entiende el proceso de la nucleologénesis. Comprende el mecanismo de la transcripción.

15 Teoría 15: Comunicación celular. Receptores y señales celulares. Biología del cáncer Oncogenes y genes supresores de tumores. Prof. Escobar Práctica 15: Código genético Seminario 15: Revisión y discusión de los temas.

Clase dialogada Elabora un informe

Trabajo en equipo.

3

2

2

Entiende las bases moleculares de la comunicación celular y las alteraciones en una célula tumoral. Entiende el código genético y sus carácterísticas. Se discuten y revisan los temas tratados

16 EVALUACIÓN FINAL: Evalúa la tercera unidad de aprendizaje.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El Modelo Pedagógico dela Universidad Mayor de San Marcos, concibe la formación académico

profesional como un proceso integral sustentado en los cuatro pilares para el desarrollo de las

dimensiones humanas esenciales para la vida en sociedad: Aprender a conocer, Aprender a ser,

Aprender a vivir juntos y Aprender a hacer.

Dentro del marco de este Modelo Pedagógico se promueve la adquisición de conocimientos en la

educación universitaria a través de la contextualización holística, la gestión de la incertidumbre, la

pertinencia conceptual y la transdisciplinariedad, integrando enfoques como el constructivismo, la

pedagogía cognitiva, humanista e histórico cultural.

En este sentido, el estudiante es el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje y el docente es

un mediador del aprendizaje, cuya misión es potenciar las capacidades de los estudiantes y

fomentar la actitud investigadoraenfatizando la responsabilidad ética y el compromiso social.

Entre las estrategias metodológicas que se usarán para el desarrollo de las sesiones se consideran:

Aprendizaje dinámico e interactivo: el docente genera permanentemente expectativa por el tema a través de actividades que permiten vincular los saberes previos con el nuevo conocimiento, promoviendo la interacción mediante el diálogo y debate sobre los contenidos.

Vinculación teóricopráctica: el docente promueve la construcción del nuevo conocimiento a través de actividades que evidencien el “saber hacer” en un contexto determinado con fundamento en el “saber conocer”.

Aplicación del conocimiento: el docente genera situaciones de aprendizaje para la transferencia de los aprendizajes a contextos reales o cercanos a los participantes y la generación de nuevos conocimientos en las diferentes áreas del saber.

En este proceso de formación integral se emplean múltiples medios, herramientas didácticas, con

apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) que permitirán al

estudiante acceder a información científica actualizada y generar una cultura de búsqueda

constante de nuevos conocimientos.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS Equipos: Multimedia.Retroproyector de transparencias.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, diapositivas y hojas de

aplicación.

Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la

asignatura.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

Evaluación Diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.

Evaluación Parcial (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta semestralmente al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final.

Evaluación Final (EF). Se realiza mediante la aplicación de un examen final ,examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer.Tiene un peso de 50% para la nota final. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas (8va y 16va semana)

La Nota final resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:

NOTA FINAL = EP(0.5)+EF(0.5)

La evaluación es un proceso sistemático de retroalimentación, que consiste en la emisión de

juicios de valor que docentes y estudiantes dan acerca del proceso enseñanza-aprendizaje para

verificar los resultados y el éxito de los fines educativos. Se evalúa para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

6. CONSIDERACIONES GENERALES

La asistencia a clases prácticas es OBLIGATORIA. Las inasistencias sólo serán justificadas mediante documento probatorio (Certificado expedido por la Clínica Universitaria).

El alumno que exceda el 30% de inasistencias (teoría, laboratorio y/o seminario), no podrá ser calificado en su promedio final y se le considerará DESAPROBADO.

En el manual de prácticas se dan las normas y recomendaciones a seguir en los trabajos prácticos.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

Cada alumno deberá asistir PUNTUALMENTE a sus clases prácticas VISTIENDO SU GUARDAPOLVO BLANCO y LARGO (LIMPIO, PLANCHADO y ABOTONADO); EL CABELLO RECOGIDO Y PORTANDO SU GUÍA DE PRÁCTICAS, y otros implementos de trabajo que se le indiquen oportunamente.

Los alumnos que no traigan el material biológico correspondiente para la realización de la práctica no ingresarán al aula de prácticas.

El alumno no podrá abandonar el aula, durante el desarrollo de la práctica. Cada alumno presentará el cuestionario de su guía de prácticas resuelto, cuando su

profesor de mesa lo solicite, lo que constituirá su nota de informe; por ningún motivo se admitirán retrasos.

Durante las clases prácticas, el alumno será evaluado continuamente. Los exámenes parciales son CANCELATORIOS e IMPOSTERGABLES.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

ALBERTS B., JOHNSON A., LEWIS J., RAFF M., ROBERTS K., WALTER P. 2010. Biología Molecular de la célula. 5ta. Edición. Edit Omega.Barcelona. ALBERTS B., JOHNSON A., LEWIS J., RAFF M., ROBERTS K., WALTER P. 2011 Introducción a la Biología celular. 3ra. Edición. Edit Médica Panamericana-Argentina

AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. 1996. Biología. Cuarta Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. AVÉRS, Ch. 1991. Biología Celular. Segunda Edición. Grupo Editorial

Interamericana S.A. México. 748 páginas.

BOLSOVER S., HYAMS J., SHEPARD E., WHITE H., WUEDEMANN C. 2004.

Biología Celular. Primera Edición. Acribia S.A. España. 477 Pág. CALLEN, J.C. 2002. Biología Celular: De las moléculas a los organismos. Primera Edición. Compañía Editorial Continental SA. CECSA. México. 488 páginas. CHANDAR N., VISELLI S. 2011. Biología molecular y celular. Wolters Kluwer/

Lippincott William & weekins COOPER G., Hausman R.. 2012. La Célula.. Edit. Marbán Libros S.L. 5ta. Ed.Madrid. CURTIS, H. y BARNES, N.S. 2001. Biología. Sexta Edición- Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. DE ROBERTIS, E. 1994. Biología Celular y Molecular. El Ateneo. Buenos Aires . GOMEZ, J., GONZALES,A., CASTAÑO, J.,PATARROYO,M. 2011. Biología

Molecular: Principios y Aplicaciones. JIMÉNEZ, L. F. y MERCHANT, H. 2003. Biología Celular y Molecular. Primera

Edición. Pearson Educación. México. 854 páginas.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad … · ppt Clase dialogada Metodología activa y participativa Exposición y debate 3 Explica las 2 2 características de los

KARP, G. 2011. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill. México. LEWIN B. 2006. GENES IX. Jones and Barlett Publishers.USA. LEWIN B. 2012. Células. Mc Graw Hill. Segunda Edición. México. LIZCANO LOSADA, F.2005. Fundamentos Moleculares en Medicina. Manual Moderno. LODISH H., BERK A., MATSUDAIRA P., KAISER C., KIRIEGER M., SCOTT M., ZIPURSKY L., DARNELL J. 2009. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana S.A. 5ta. Edición. PANIAGUA, R. 2003. Biología celular. Primera Edición. Mc Graw Hill. Madrid.

España. PIERCE B. 2009. Genética un enfoque conceptual. Editorial Médica Panamericana. SHEELER, PH. & D. E. BIANCHI. 1993. Biología Celular. Limusa. S.A. de C.V.

México. SMITH y WOOD. 1997. Biología Celular. Addison Wesley. Iberoamericana S.A.

USA. TAGU, D., MOUSSARD, C. 2003. Fundamento de las Técnicas de Biología

Molecular. Edit. Acribia S.A. Zaragoza.

REVISTAS: 1. Acta Científica Venezolana 2. Investigación y Ciencia 3. Mundo Científico 4. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 5. Revista Biomédica