UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de...

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN UNA PLANTA DE TEÑIDO Y ENGOMADO DE URDIMBRE DENIMINFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO TEXTIL POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRESENTADO POR: JHONY DANIEL FLORES GALARZA LIMA PERÚ 2015

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

“IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN UNA PLANTA DE

TEÑIDO Y ENGOMADO DE URDIMBRE DENIM”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO TEXTIL

POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

PRESENTADO POR:

JHONY DANIEL FLORES GALARZA

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

2

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado de manera especial a mis padres por su apoyo

incondicional a lo largo de mi vida, a mis hermanos

por el apoyo moral y para mi esposa e hija

que son mi mayor motivación.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

3

AGRADECIMIENTO

De manera especial a Compañía Industrial Nuevo Mundo SA.

por darme la oportunidad de crecer profesionalmente, por

las facilidades y el apoyo para desarrollar toda actividad

académica dentro y fuera de la empresa.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

RESUMEN

El proceso de teñido y engomado es parte importante de todo el proceso de

fabricación de telas denim las cuales tienen gran demanda en el mercado actual y

están en la cima de la moda gracias a las modernas técnicas de lavado en prenda.

En este informe se describirá cada una de las etapas del proceso denim desde la

recepción de los hilos hasta obtener la urdimbre teñida y engomada, así como los

cuidados y parámetros a controlar en cada proceso.

También se enunciará las normas ambientales y laborales que cumple la empresa

en las áreas productivas y administrativas.

Para la implementación del programa de Producción más Limpia (PML) se

recolectarán datos que servirán para identificar las causas de emisiones y mermas

en los procesos de urdido, pre-tratamiento, teñido y engomado y con ayuda del

marco teórico de la PML se van a proponer opciones de mejora, las cuales se

analizarán desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental para evaluar

su factibilidad.

Finalmente se darán algunas recomendaciones para continuar y mantener el ciclo

de implementación y seguimiento de las opciones de mejora. dfasdfasdfasdfasdfas

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................. 4

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13

1.1 Objetivo General ..................................................................................... 13

1.2 Objetivos específicos............................................................................... 14

II. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DENIM Y LA PRODUCCIÓN MÁS

LIMPIA .......................................................................................................... 15

2.1 Urdido, teñido y engomado denim (UTED)............................................. 15

2.1.1 Urdido ............................................................................................ 15

2.1.2 Desenrrollamiento .......................................................................... 18

2.1.3. Caustificado ................................................................................... 19

2.1.4 Enjuague pre-teñido ....................................................................... 19

2.1.5 El teñido con colorante índigo ....................................................... 20

2.1.6 Enjuague post-teñido ...................................................................... 20

2.1.7 Secado Pre-Engomado ................................................................... 21

2.1.8 Engomado ...................................................................................... 22

2.1.9 Secado Post-Engomado .................................................................. 25

2.1.10 Lubricación post- engomado ........................................................ 27

2.1.11 Plegado ......................................................................................... 28

2.2 Producción más Limpia (PML) ................................................................ 31

2.2.1 Principios de la Producción más Limpia ........................................ 32

2.2.2 Beneficios de implementar un programa de PML ......................... 33

2.2.3 Estrategias de la Producción Más Limpia ...................................... 33

III. NORMAS LEGALES VIGENTES EN COMPAÑÍA INDUSTRIAL NUEVO

MUNDO SA ................................................................................................... 36

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

6

3.1 Política Ambiental .................................................................................... 36

3.1.1 Ley de valores máximos admisibles (VMA) de las descargas de

aguas residuales no domésticas. FNDFJDJGASDFGGKDJDKJB

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA ...................................................... 36

3.1.2 Ley general de residuos sólidos.

Ley N° 27314 ................................................................................. 38

3.1.3 Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo.

D.S. N° 002-2013-MINAM ........................................................... 38

3.1.4 Estándares de calidad ambiental (ECA) para aire.

D.S. N° 003-2008-MINAM ........................................................... 41

3.2 Política de seguridad e higiene industrial ................................................. 43

3.2.1 Políticas de seguridad y salud ocupacional en CINMSA ............... 43

3.2.2 Estándares de seguridad en planta denim ....................................... 44

3.2.3. Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes

químicos en el ambiente de trabajo.

D.S. N° 015-2005-SA .................................................................... 45

3.2.4 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo. ............................. 46

D.S. N° 009-2005-TR y su modificación D.S N° 007-2007-TR .. 46

3.2.5 Reglamento de constitución y funcionamiento del comité y

designación de funciones del supervisor de seguridad y salud en el

trabajo y otros documentos conexos. dfdfasdfasdfasdfasdfadfafdaa

R.M. N° 148-2007-TR ................................................................... 47

IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN PLANTA DENIM .......................... 48

4.1 Diagnóstico de la Auditoría...................................................................... 49

4.1.1 Descripción y organización de planta denim ................................. 49

4.1.2 Información del proceso ................................................................. 50

4.1.3 Problemas ambientales ................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

7

4.1.4 Niveles de producción .................................................................... 52

4.1.5 Materia prima ................................................................................. 53

4.1.6 Costo de materia prima, insumos y energéticos ............................. 54

4.1.7 Uso de materia prima, insumos y energéticos por unidad de

producción ..................................................................................... 57

4.1.8 Residuos ......................................................................................... 59

4.1.9 Producto final de planta denim ...................................................... 66

4.1.10 Mapa de procesos ......................................................................... 66

4.1.11 Actividades en cada sub-proceso ................................................. 68

4.1.12 Eco mapa ...................................................................................... 70

4.1.13 Diagrama de flujo ......................................................................... 70

4.2 Criterios para identificar opciones de PML en Planta Denim .................. 73

4.3 Generación de opciones de PML ............................................................. 74

4.4 Pre-selección de opciones de PML .......................................................... 82

V. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS OPCIONES DE PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA ................................................................................................ 91

5.1. Reducir las concentraciones de humectante y secuestrante en el baño de

caustificado ............................................................................................. 92

5.2 Cambiar el uso de la cera en escamas por la cera líquida en el lubricado 94

5.3 Reusar el agua del enjuague del teñido en el enjuague del caustificado

para reducir el consumo de agua y vapor ................................................ 96

5.4 Reusar el baño de inmersión del colorante azufre para los procesos

topping ................................................................................................... 102

5.5 Optimizar el uso del agua en la limpieza tecnológica ............................ 105

5.6 Eliminar las fugas en tuberías conductoras de vapor ............................. 106

5.7 Cambiar recetas de engomado a recetas con menor porcentaje de sólidos y

con productos amigables con el medio ambiente .................................. 109

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

8

5.8 Cambiar los conos de plástico por conos de cartón con punta curva

para los hilos de anillos ......................................................................... 112

5.9 Exigir que el metraje de las partidas sean las máximas posibles para

reducir los dos tonos denim por inicio y final de partida ...................... 117

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 122

6.1 Conclusiones .......................................................................................... 122

6.2 Recomendaciones ................................................................................... 122

VII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 124

7.1 Fuentes Impresas .................................................................................... 124

7.2 Fuentes Digitales .................................................................................... 124

VIII. ANEXOS .................................................................................................... 126

8.1 Anexo 1: Tablas y gráficos para el cálculo de flujos de agua, vapor, aire

comprimido y para estimar emisiones al medio ambiente. ................... 126

8.1.1 Agua ............................................................................................. 126

8.1.2 Aire comprimido .......................................................................... 127

8.1.3 Vapor ............................................................................................ 127

8.1.4 Indicadores para estimar las emisiones ........................................ 128

8.2 Anexo 2: Pruebas de laboratorio para evaluar reúso de agua de los

enjuagues ............................................................................................... 128

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

ÍNDICE DE IMÁGENES Y FIGURAS

Imagen 01. Fileta de urdidora……………………………………..…………..…16

Imagen 02. Cabezal de urdidora…………………………………..………….….16

Imagen 03. Fileta de desenrrollamiento………………………………………….18

Imagen 04. Tinas de caustificado y enjuague………….………………...……....19

Imagen 05. Tinas de teñido y enjuague…………………………………….…….21

Imagen 06. Cilindros pre -secadores……………………………………….…….22

Imagen 07. Tinas de engomado………………………………………………….24

Imagen 08. Cilindros secadores……………………………………..………...…27

Imagen 09. Bandeja de lubricado…………………………………………..……28

Imagen 10. Varillas metálicas del cabezal……………………………………….29

Imagen 11. Pantalla de control del proceso de engomado y plegado……………29

Imagen 12. Plegador con urdimbre denim……………………………………….31

Imagen 13. Ubicación geográfica de CINMSA……………………………....….48

Imagen 14. Contaminación por derrame de goma……………………………….51

Imagen 15. Hilo para el urdido…………………………………………………..53

Imagen 16. Productos para el caustificado y teñido……………………………...54

Imagen 17. Productos de engomado ……………………………….……………54

Imagen 18. Desperdicios del urdido…………………………………….…….….61

Imagen 19. Residuos sólidos de los productos químicos……………..………….63

Imagen 20. Desperdicios textiles……………………………………………..….65

Imagen 21. Plegadores de urdimbre denim…………………………...………….66

Imagen 22. Cera líquida y cera en escamas…………………………..………….94

Imagen 23. Limpieza de filtros…………………………………………………105

Imagen 24. Fuga de vapor – trampa de vapor…………………….…………….107

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

10

Imagen 25. Fuga de vapor – tubería picada…………………………………….107

Imagen 26. Conos de plástico dañados………………………………...……….113

Figura 01. Mapa de procesos de CINMSA…………………………………...….67

Figura 02. Eco mapa de planta denim………………………………………...….71

Figura 03. Diagrama de flujo de planta denim………………………………..….72

.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01. Máquinas urdidoras de urdimbre denim de CINMSA…...………17

Cuadro N° 02. Máquinas de teñido y engomado denim de CINMSA……...……18

Cuadro N° 03. VMA en las descargas al alcantarillado……………………….…37

Cuadro N° 04. ECA para suelo - compuestos inorgánicos………………………39

Cuadro N° 05. ECA para suelo- compuestos orgánicos ……………………...…40

Cuadro N° 06. ECA para el dióxido de azufre SO2……………………………...41

Cuadro N° 07. ECA para compuestos orgánicos volátiles (COV); hidrocarburo

totales (HT); material particulado con diámetro menor a 2.5

micras (PM2.5)……………………………………………..……42

Cuadro N° 08. Producción de planta denim ……………………………………..52

Cuadro N° 09. Costo de hilo usado en planta denim…………………………….55

Cuadro N° 10. Costo de productos de engomado ……………………………….55

Cuadro N° 11. Costo de insumos químicos y colorantes……………………...…56

Cuadro N° 12. Consumo de hilo…………………………………………………57

Cuadro N° 13. Consumo de productos químicos……………………………...…58

Cuadro N° 14. Consumo de productos de engomado……………………………59

Cuadro N° 15. Datos para cálculo de residuos sólidos en el urdido………..……60

Cuadro N° 16. Residuos sólidos generados por los productos químicos……...…62

Cuadro N° 17. Residuos sólidos generados por los productos de engomado……64

Cuadro N° 18. Evaluación de opciones por el método de la suma ponderada…...90

Cuadro N° 19. Opciones de PML para el análisis técnico…………………….…91

Cuadro N° 20. Receta de caustificado………………………………………..…..92

Cuadro N° 21. Ensayos para determinar concentraciones óptimas de secuestrante

y humectante...………………………………………………….92

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

12

Cuadro N° 22. Costo de materiales para las líneas de agua…………………….101

Cuadro N° 23. Costo de preparación del baño del colorante azufre………....…103

Cuadro N° 24. Receta convencional para urdimbres 100% anillos…………….110

Cuadro N° 25. Receta propuesta para urdimbres 100% anillos……………...…110

Cuadro N° 26. Valores de DBO5 y DQO de la receta convencional………...…112

Cuadro N° 27. Valores de DBO5 y DQO de la receta propuesta…………….…112

Cuadro N° 28. Metros de dos tonos denim por máquina……………………….117

Cuadro N° 29. Cantidad de partidas por mes de planta denim…………………118

Cuadro N° 30. Propuesta de número de partidas por mes………………………119

Cuadro N° 31. Cálculo de pérdida de agua………………………………..……126

Cuadro N° 32. Estimado de pérdidas por salideros en las líneas………….……126

Cuadro N° 33. Pérdida de aire comprimido por fugas………………………….127

Cuadro N° 34. Escapes de vapor por orificios al medio ambiente…………..…127

Cuadro N° 35. Indicadores de conversión para estimar las emisiones…………128

Cuadro N° 36. Resultados de pH de las tinas de enjuague……………..………128

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

I. INTRODUCCIÓN

La Producción más Limpia (PML) es una metodología práctica aplicable a

cualquier sector de la producción y los servicios para incrementar la eficiencia y

eficacia de los procesos productivos, reducir los riesgos potenciales que puedan

afectar la integridad de los seres humanos y el ecosistema y lograr la

sostenibilidad del desarrollo económico. A diferencia del tradicional “control de

la contaminación” en el manejo ambiental que es un “después del evento” o

“reacción y tratamiento”, la PML es proactiva con una filosofía de “anticipar y

prever.”

La PML ha tenido gran aceptación en el sector empresarial por representar un

enfoque económicamente más efectivo y sostenible para minimizar el impacto

ambiental de la industria. Desde el punto de vista de la actividad productiva,

involucra los aspectos relativos a la prevención de la contaminación, la reducción

de sustancias tóxicas y residuos, el manejo eficiente de los recursos naturales

como el agua, la energía, las materias primas y auxiliares antes de que abandonen

los procesos y sólo es sostenible, si se dispone de la capacidad de asumirla y

ajustarla a las condiciones locales.

Al mismo tiempo, la PML incita a pensar en cómo producir bienes y brindar

servicios promoviendo mejoras ambientales bajo las limitaciones tecnológicas y

económicas actuales.

La aplicación de la PML en la planta de teñido y engomado denim tiene por

objeto optimizar los procesos y hacerlo cuidando el medio ambiente, es decir

producir respetando las normas ambientales vigentes.

1.1 Objetivo General

Reducir la contaminación ambiental, la generación de desperdicios y

lograr un ahorro mayor al 10% anual en gastos operativos con

respecto al escenario actual.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

14

1.2 Objetivos específicos

Mostrar las ventajas de la PML, no solo a nivel ambiental sino

también a nivel económico.

Identificar procesos e insumos químicos que afectan la ecoeficiencia

del área y proponer opciones de mejora.

Crear conciencia a todo nivel de la empresa de las ventajas

operacionales, sociales y económicas de la PML.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

II. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DENIM Y LA PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA

La producción de telas de tejido plano es el resultado de entrecruzar hilos de

urdimbre (previamente engomados) en sentido vertical y los hilos de trama en

sentido horizontal que son insertados por el telar.

Para el caso de las telas denim los hilos de urdimbre son teñidos antes de ser

engomados. Hay muchas formas de teñir los hilos de urdimbre con el colorante

índigo: en conos, por madejas, en cuerda o por manta. La inserción de trama

depende del tipo de telar, así tenemos inserción por proyectil, chorro de aire y

chorro de agua.

Actualmente Compañía Industrial Nuevo Mundo SA (CINMSA) cuenta con 2

máquinas de teñido y engomado de urdimbre denim, el sistema de teñido es a la

continua y por formación de manta o velo de urdimbre. La inserción de trama es

mediante proyectiles en los telares Sulzer y por chorro de aire en los telares

Picanol.

2.1 Urdido, teñido y engomado denim (UTED)

El proceso se inicia con el urdido, luego en el tren de teñido y engomado

siguen las operaciones de caustificado, teñido, engomado y plegado. En

CINMSA los hilos se tiñen y engoman por el sistema de formación de una

manta o velo de hilos.

2.1.1 Urdido

El urdido consiste en reunir una determinada cantidad de hilos en varios

rollos hasta completar la cantidad de hilos que se desea engomar, esta

operación se realiza en la máquina urdidora, cuyas partes son fileta o

castillo, el sistema de paro y el cabezal.

Fileta o castillo: Estructura fija con soportes o púas donde se montan los

conos o bobinas del hilo a urdir.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

16

Sistema de paro: Son dispositivos de control eléctrico que detienen la

marcha de la máquina cuando se produce una rotura de hilo en la zona

de la fileta.

Imagen 01. Fileta de urdidora

Cabezal: Aloja el rollo que va acumulando todos los hilos de la fileta.

En el cabezal se programan los parámetros del hilo a urdir, además hay

controles para dar marcha lenta cuando se corrige alguna rotura de hilo

en el rollo.

Imagen 02. Cabezal de urdidora

Los parámetros a controlar para tener un urdido homogéneo y de

calidad son:

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

17

a. Tensión: Se refiere a la tensión con la que se enrollan los hilos.

Para un buen desempeño es procesos posteriores es indispensable

que todos los hilos de la urdimbre tengan la misma tensión. La

tensión se programa en la máquina y debe verificarse con un

tensiómetro.

Rango de tensiones: 35cN – 100cN

b. Velocidad: La velocidad de trabajo no debe variar durante el

proceso, cualquier cambio de velocidad afecta la tensión de

urdido.

Rango de velocidades: 400m/min – 1200m/min

c. Presión de Plegado: La presión de plegado la da consistencia y

dureza a los rollos de urdido, además de evitar el cruce de los

hilos durante el enrollado.

Rango de presiones: 200daN – 600daN

El proceso de urdido termina cuando se completa la cantidad de hilos

que se necesita para un determinado artículo. El número de rollos a

urdir está limitado por la cantidad de posiciones de la fileta, planta

denim tiene 2 máquinas urdidoras.

Cuadro N° 01: Máquinas urdidoras de urdimbre denim de CINMSA

Urdidora Año País

Total de

posiciones Velocidad máxima

HACOBA 1996 Alemania 432 1000 m/min

BENNINGER 2011 Suiza 504 1200 m/min

Fuente: Administración planta denim

Una vez culminado el proceso de urdido, los rollos se montan en la

fileta del tren de teñido y engomado denim (TTED).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

18

Cuadro N° 02. Máquinas de teñido y engomado denim de CINMSA

Fuente: Administración planta denim

2.1.2 Desenrrollamiento

Es el proceso donde los hilos salen de los rollos de urdido y se van

juntando hasta completar el total de hilos del artículo en proceso,

cuando todos los hilos se juntan se denomina velo o manta de urdimbre.

Imagen 03. Fileta de desenrrollamiento

Los parámetros a controlar son:

a. Fuerza de frenado (FA): Es la resistencia que se ejerce al libre

rodamiento de los rollos producto de la inercia. El frenado lo

ejercen los ferodos de las correas de freno que son regulados por

medio de unos pistones.

Rango de valores: 1500N – 3000N

b. Presión de aire: Para asegurar que cada rollo gire con el mismo

frenado es importante que la presión de aire que alimenta a cada

uno de los pistones sea la misma.

T. T.E. D Año País

Tinas de

teñido

Tinas de

engomado

SUCKER 2007 Alemania 5 1

MASTER 2013 Suiza 8 2

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

19

Rango de Presiones: 0.5mbar – 4.5mbar

2.1.3. Caustificado

El proceso de teñido de las urdimbres denim se inicia con el

caustificado, donde los hilos son impregnados con una solución de soda

cáustica, secuestrante y humectante con la finalidad de humectar las

fibras, eliminar las impurezas y precipitar sales y metales presentes en

el baño. En resumen el caustificado es un proceso de limpieza de las

fibras de algodón y de preparación para el teñido. Las concentraciones

de soda cáustica que se emplean están entre 5 Be° y 20 Be°

dependiendo del tipo de hilo (título, cantidad de hilos y sistema de

hilatura). El baño de impregnación tiene un volumen de 1500 litros

Parámetros a controlar: presión de exprimido (foulard), dureza de los

rodillos, dureza del agua y concentración de soda cáustica.

Imagen 04. Tinas de caustificado y enjuague

2.1.4 Enjuague pre-teñido

La finalidad del enjuague es eliminar los residuos o impurezas que

arrastran los hilos provenientes del caustificado. Se disponen 2 tinas de

1000 litros cada una para este proceso, ambas tinas son alimentadas por

duchas de agua caliente a 50°C de manera uniforme y constante a todo

lo ancho de la manta de urdimbre.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

20

Parámetros a controlar: flujo de agua, dureza del agua, temperatura y

presión de exprimido.

2.1.5 El teñido con colorante índigo

Este proceso se da en 8 tinas de teñido, todas interconectadas por medio

de tuberías y en constante recirculación para mantener homogéneo el

baño de tintura. Cada tina tiene una capacidad de 950 litros y un tanque

mezclador de 400 litros; haciendo un sistema con 8000 litros de baño de

tintura.

El baño de teñido es una mezcla de colorante índigo y auxiliares de

tintura. El colorante índigo reducido tiene afinidad por la celulosa, la

reducción del colorante se logra por acción combinada del hidrosulfito

de sodio (reductor) y la soda cáustica que da el medio alcalino para la

reducción (pH). Los auxiliares de tintura son humectante, secuestrante y

dispersante.

La manta de urdimbre se sumerge en la 1ra tina de teñido por un lapso

de 8 a 15 segundos y es exprimido por un foulard a la salida, luego es

expuesta al medio ambiente y a corrientes de aire forzado (oxidación

física), este proceso se repite en las 8 tinas de teñido. A medida que se

sumerge en más tinas el color azul se va intensificando.

Parámetros a controlar: flujo de recirculación del baño de tintura,

concentración del índigo libre, pH (11.8 – 11.9), potencial de reducción

(óptimo entre -800mV y -780mV), presión de exprimido y volumen del

baño.

2.1.6 Enjuague post-teñido

La finalidad es eliminar los residuos que arrastran los hilos

provenientes del teñido, principalmente el colorante que no reaccionó

con la celulosa. Se disponen 2 tinas de 1000 litros cada una para este

proceso, ambas tinas son alimentadas por duchas de agua caliente a

60°C de manera uniforme y constante a todo lo ancho de la manta de

urdimbre.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

21

Parámetros a controlar: flujo de agua, dureza del agua, temperatura y

presión de exprimido.

Imagen 05. Tinas de teñido y enjuague

2.1.7 Secado Pre-Engomado

En este proceso se elimina el exceso de agua que arrastran los hilos

después de la última tina de enjuague. Para ello se usan 6 cilindros

secadores rotatorios recubiertos con teflón que son calentados

indirectamente por vapor de agua. La cantidad de vapor alimentado está

directamente relacionado a la temperatura deseada para cada uno de los

cilindros secadores y la velocidad de producción.

Parámetros a controlar:

a. Humedad residual (HR%). Es medido y reportado por un

higrómetro que consta de 3 puntos de medición a la salida de los

cilindros secadores (izquierda – centro – derecha) y el valor

reportado es el promedio de los 3.

Rango de valores: 7.5% - 10%

b. Temperatura de secado (T1). La temperatura se programa de

acuerdo a la humedad residual que se desea obtener. La

temperatura es proporcional a la cantidad de hilos y velocidad de

producción.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

22

Rango de valores: 100°C – 150°C

Imagen 06. Cilindros pre – secadores

2.1.8 Engomado

Este proceso consiste en recubrir superficialmente los hilos de urdimbre

con una solución de engomado. El objetivo es proteger a los hilos de

las fuerzas de tracción, flexión y abrasión que sufren en lo telares

durante el tejido. Una urdimbre bien engomada reduce el número de

roturas por urdimbre en los telares que son la causa de bajas eficiencias

en las salas de tejeduría, problemas de calidad de las telas y sobrecarga

de trabajo a los operarios.

Para elegir el tipo idóneo de solución de engomado se tiene que tener en

cuenta los siguientes aspectos: maquinaria (cantidad de tinas de

engomado), materia prima (tipo de fibra textil), título del hilo, proceso

de hilatura (anillos – open end), efecto del hilo (torsión, retorcidos,

flameé, slubs, multicount), densidad de los hilos de trama, ligamento

del tejido (sarga, tafetán, satén y ligamentos especiales), tipo de

acabado de la tela (chamuscado, termo fijado, sanforizado, etc.) y

condiciones ambientales. Los ingredientes para el engomado deben

cumplir con ciertas características: capacidad de adherirse a las fibras

formando una película flexible y elástica pero a la vez resistente a la

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

23

tracción y abrasión; resistente al almacenaje; de fácil remoción o

eliminación y biodegradable.

Existen una gran variedad de productos de engomado entre naturales,

modificados y sintéticos: colas de fécula o almidón, colas de almidón

modificado, colas de celulosa, alcohol poli vinílico (PVA), ácido poli

acrílico, colas poliméricas acrílicas y resinas de poliéster. Los productos

de engomado deben acompañarse de algunos aditivos que de alguna

manera mejoran sus propiedades como humectantes, antiespumantes,

antifermento, antiestáticas, higroscópicas y suavizantes.

Los parámetros físicos de la máquina a controlar durante el engomado

son:

a. Humedad residual (HR%); se refiere a la humedad de los hilos que

ingresan a la tina de engomado. La humedad óptima es la humedad

natural de la fibra para el caso del algodón 8%. No es deseable una

humedad cercana a 0% (totalmente seco) porque la absorción de

goma ya no sería superficial sino más penetrada en los hilos y en el

caso que la humedad sea mayor a 11% (Húmedo) el exceso de agua

diluirá la concentración normal de la goma.

Rango de valores: 8% - 11%

b. Tensión de ingreso (FE). Es la tensión que se ejerce a los hilos de

urdimbre al ingresar al baño de engomado, la tensión se regula por

medio de dos rodillos previos a la tina de engomado.

Rango de valores: 550N – 1000N

c. Presión de exprimido (HQW). El exceso de goma presente en los

hilos de urdimbre son escurridos a la tina de goma por la acción

mecánica de 2 rodillos, la presión de exprimido se regula de

acuerdo al pickup de engomado requerido en los hilos.

Rango de valores: 10kN – 25kN

d. Tensión de salida (FN). Es la tensión que se ejerce sobre los hilos

engomados entre el rodillo de exprimido y el primer cilindro del

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

24

secador principal. En este punto la tensión que se ejerce es la

máxima tolerable por los hilos para facilitar el secado de la goma

con el menor consumo de vapor.

Rango de valores: 800N – 1200N

Imagen 07. Tinas de engomado

Los parámetros de la goma a controlar son:

a. Temperatura de cocción. De acuerdo a los productos de engomado

que se emplean la temperatura de cocción puede variar. Estos datos

son proporcionados por el proveedor. Para las gomas de urdimbre

denim donde mayormente se emplea almidón la temperatura de

cocción es de 95°C.

b. Tiempo de cocción. El tiempo de cocción depende de la naturaleza

de los encolantes usados en la formulación. Para las gomas que

usan almidón el tiempo de cocción es de 48min, tiempo medido

desde que se alcanza la temperatura de cocción.

c. Temperatura de almacenamiento. La temperatura de

almacenamiento (si el diseño de máquina lo permite) es de 2 a 5°C

mayor que la temperatura de impregnación en la tina de engomado.

d. Viscosidad. Se mide el tiempo en segundos que demora la goma en

vaciarse de una copa de medición estándar. En nuestro medio se

usa la copa Zanh y la copa Ford.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

25

Rango de valores: 10s– 35s

e. Refracción de sólidos. Se mide el porcentaje de sólidos de la goma

para evaluar su composición. Se usa el refractómetro como equipo

de medición.

Rango de valores: 3% - 8%

f. Consumo de goma. Esta medición se hace con frecuencia durante

las horas de producción para asegurar que la cantidad de goma por

cada metro de urdimbre sea constante.

Rango de valores: 0.15 l/m – 0.40 l/m

g. Temperatura de impregnación. Depende de las indicaciones del

fabricante por la naturaleza de los productos de engomado. Existen

gomas ecológicas que se preparan y aplican en frío, hasta gomas

que necesitan temperaturas altas. Para gomas con almidón de yuca

la temperatura de impregnación está entre 85°C – 90°C.

Actualmente ésta temperatura es controlada automáticamente por

medio de electroválvulas en la línea de alimentación de vapor a la

tina de engomado.

h. Pickup seco (%). Es la relación de peso entre los sólidos presentes

en la goma y el peso de urdimbre en una misma longitud expresado

en porcentaje.

Rango de valores: 3.5% - 10%

2.1.9 Secado Post-Engomado

La finalidad de este proceso es eliminar el exceso de agua que arrastran

los hilos después del engomado. Este proceso se realiza en 3 grupos de

cilindros de secado. Los 2 primeros grupos secan el 50% de la urdimbre

cada uno y en el 3er grupo se secan todos los hilos en conjunto. La

finalidad de iniciar el secado por separado es facilitar la apertura de los

hilos en las varillas del cabezal ya que los hilos llegan pegados, por la

forma de secado la urdimbre llega al cabezal en 2 mantas.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

26

Los cilindros de los primeros grupos están recubiertos por teflón para

evitar que la goma seca quede adherida a la superficie de los cilindros.

La temperatura de los 2 primeros grupos debe ser la misma y la máxima

posible para tener un mejor control de la humedad residual. En el 3er

grupo de cilindros se regula la temperatura para lograr la humedad

residual deseada.

El secado de los hilos engomados es el proceso que determina la

velocidad de producción de toda la línea de teñido y engomado de

urdimbres denim. La cantidad de cilindros de secado limita la velocidad

de producción, algunas empresas invierten en aumentar la cantidad de

cilindros secadores para ganar productividad.

Parámetros a controlar:

a. Humedad residual (HR%). Este valor es medido y reportado por un

higrómetro que consta de 3 puntos de medición a la salida del 3er

grupo de cilindros de secado (izquierda – centro – derecha) y el

valor reportado es el promedio de los 3.

Rango de valores: 4% - 8%

b. Temperatura de secado 1er y 2do grupo (T2 – T3). Cada grupo

consta de 4 cilindros de secado. En este caso se secan los hilos de

urdimbre por separado, la mitad de los hilos para cada grupo. La

temperatura en cada grupo debe ser la misma para evitar diferencia

de humedad entre los hilos.

Rango de valores: 120°C – 150°C

c. Temperatura de secado 3er grupo (T4). Este grupo consta de 6

cilindros de secado y secan a todos los hilos de la urdimbre. Este

grupo regula la humedad residual que se desea para la urdimbre.

No es necesario que los cilindros estén teflonados porque los hilos

llegan prácticamente con la goma seca y no hay riesgo de que la

goma se adhiera a la superficie de los cilindros.

Rango de valores: 90°C – 130°C

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

27

Imagen 08. Cilindros secadores

2.1.10 Lubricación post- engomado

Los hilos engomados sufren una serie de fricciones en los telares:

fricción hilo a hilo, fricción con el rodillo guía hilo, fricción con las

horquillas, fricción con los lizos de los cuadros y con los dientes del

peine. La fricción rompe los hilos lo que resulta un alto costo por el

paro del proceso además de afectar la calidad final de la tela.

Si bien el engomado protege a los hilos de las fricciones, es necesaria

una lubricación adicional luego del secado. La lubricación ayuda

también a reducir la electricidad estática que se genera por la constante

fricción. Existen diversos tipos de lubricantes, las de uso común son

ceras sólidas en escamas y ceras líquidas.

Parámetros a controlar:

a. Temperatura de aplicación. De acuerdo al estado físico del

lubricante, la temperatura de aplicación varía desde la temperatura

ambiente (para ceras líquidas) hasta un valor ligeramente superior

al punto de fusión (para ceras sólidas).

Rango de valores: 25°C – 75°C

b. Velocidad (nPV). Es la velocidad de giro del rodillo que está

sumergido en la bandeja que contiene al lubricante y tiene un

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

28

contacto tangencial con los hilos engomados. Se expresa como

porcentaje de la velocidad de producción.

Rango de valores: 50% - 120%

Imagen 09. Bandeja de lubricado

2.1.11 Plegado

Los hilos de urdimbre teñidos y engomados son depositados en

plegadores, el tipo de plegador a usar depende del tipo de telar en el

cual se tejerá. En CINMSA se usan telares de las marcas Sulzer y

Picanol. Durante el tejido los hilos de urdimbre tienen que estar

individualizados, porque el pase por las laminillas y los lizos de los

cuadros es hilo a hilo. Por ello es necesario individualizar los hilos de

urdimbre después del engomado.

Los hilos de cada manta son separados por varillas metálicas según

procedencia del rollo de urdido. Para evitar roturas al momento de la

apertura los hilos se tensan por medio de un rodillo regulador de tensión

(FT).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

29

Imagen 10. Varillas metálicas del cabezal

Luego de la separación de los hilos en las varillas, los hilos son

distribuidos en cantidades iguales en cada diente del peine. Este es el

último paso para individualizar los hilos, si hay hilos de un mismo rollo

de urdido que llegan pegados al peine estos se separan y se distribuyen

en dientes diferentes garantizando la individualización de los hilos. La

cantidad de hilos por diente en el peine del cabezal depende del total de

hilos y el ancho del plegador. Luego de la apertura, los hilos son

enrollados en el plegador con un riguroso control de la tensión de

plegado (FW) y la fuerza de prensado o planchado (FP).

Imagen 11. Pantalla de control del proceso de engomado y plegado

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

30

Los parámetros a controlar son:

a. Tensión de apertura (FT). Es la tensión que soportan los hilos

durante el proceso de apertura. Esta tensión la ejerce un rodillo

regulador, que ejerce cierto freno al avance de los hilos hacia el

plegado. La cantidad de frenado es proporcional al peso lineal de la

urdimbre (g/m) y el tipo de fibra.

Rango de valores: 2400N – 4500N

b. Tensión de plegado (FW). Es la tensión medida entre el rodillo

vascular y el punto de enrollado del plegador. Con ésta tensión los

hilos plegados desenrollarán durante el tejido y es necesario que

sea una valor relativamente alto para evitar el entrecruzamiento de

los hilos de urdimbre durante el tejido.

Rango de valores: 3800N – 5700N

c. Fuerza de planchado (FP). Es la fuerza con la que los hilos se

adhieren al plegador. La fuerza de planchado apriete es

responsable de dar la dureza y consistencia al plegado de los hilos.

El apriete se ejerce por medio de dos rodillos metálicos que se

desplazan en direcciones contrarias usando como tope los platos

del plegador.

Rango de valores: 4000N – 5000N

d. Dureza. Uno de los controles fundamentales para evaluar la calidad

del plegado de la urdimbre es medir la dureza de la superficie. Para

medir se usa un durómetro especial.

Rango de valores: 75° Shore – 80° Shore

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

31

Imagen 12. Plegador con urdimbre denim

2.2 Producción más Limpia (PML)

(Fuente: Guía práctica para la implementación de la producción más limpia GP

900.200 – 2007)

Producción más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental

preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios con el objetivo de

incrementar la eficiencia y reducir los riesgos sobre la población humana y el

ambiente.

La PML en los procesos se orienta a la conservación y ahorro de materias primas,

agua y energía, entre otros insumos; la reducción y minimización de la cantidad y

peligrosidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos); la sustitución de materias

primas peligrosas y la reducción de los impactos negativos que acompañan su

extracción, almacenamiento, uso o transformación.

La PML en los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos que

acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias

primas hasta su disposición final.

La PML en los servicios se orienta a la incorporación de la dimensión ambiental

tanto en el diseño como en la prestación de los servicios.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

32

2.2.1 Principios de Producción más Limpia

Los principios de la PML están acordes con los principios del desarrollo

sostenible, ya que ésta no está encaminada a la reducción de la

actividad industrial y comercial de una economía, sino que, dentro de la

actividad productiva aplica herramientas que tienden a su optimización

y a la reducción de la contaminación.

a. Principio de Sostenibilidad: Se refiere a la integración equilibrada

de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo,

así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y

futuras generaciones. La PML constituye lograr un equilibrio entre

los aspectos ambientales y económicos al hacer un uso eficiente de

los recursos, disminuyendo de esta manera los impactos

ambientales que afectan la sociedad.

b. Principio de Prevención: La PML como estrategia que permita

minimizar los efectos negativos que los procesos productivos

generen sobre el ambiente.

c. Principio de internalización de costos: El costo de las acciones de

prevención relacionadas con la protección del ambiente y de sus

componentes de los impactos negativos de las actividades humanas

debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

d. Principio de innovación tecnológica: Estrategia clave dirigida al

desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la generación,

transferencia, incorporación y adaptación de tecnologías;

representa un trabajo sistemático que implica ver el cambio como

una oportunidad, superar los gastado, lo obsoleto, lo improductivo,

llevar ideas nuevas al nivel de realización práctica, hasta que sean

utilizables y aplicables. La innovación es producto de la creatividad

del hombre y la mujer, y el ejemplo eficaz de las herramientas de

ciencia y tecnología. Impulsar la innovación en los sectores

productivos de bienes y servicios y regiones, requiere de una

organización y gestión de sus sistemas de innovación.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

33

2.2.2 Beneficios de implementar un programa de PML

Los beneficios para las empresas que implementan prácticas de

Producción Más Limpia incluyen: mejoras en la productividad y la

rentabilidad, mejoras en el desempeño ambiental, mejoras en la imagen,

mejoras en el entorno laboral y ahorros en gestiones futuras inevitables.

Las mejoras en la productividad y la rentabilidad serán el resultado de

un mejor aprovechamiento de los recursos y una mayor eficiencia en los

procesos.

Las mejoras en el desempeño ambiental mediante un mejor uso de los

recursos reducen la generación de residuos, los cuales pueden, en

algunos casos, reciclarse, reutilizarse o recuperarse. Consiguientemente,

se reducen los costos y se simplifican las técnicas requeridas para el

tratamiento al final del proceso y para la disposición final de los

residuos.

Las mejoras en la imagen de la empresa por vender productos de

calidad y que fueron producidos con insumos y técnicas amigables con

el medio ambiente.

Las mejoras en el entorno laboral por cumplir las leyes ambientales y

laborales vigentes contribuirán a la seguridad industrial, higiene,

relaciones laborales y cuidado de la salud de todos los trabajadores.

Según la normativa ambiental vigente todas las empresas a corto o

mediano plazo deberán adecuarse a la reglamentación ambiental. Ante

esta realidad, es preferible ser parte de la gestión del cambio antes de

que se imponga por la reglamentación o por las exigencias del mercado,

tomando en cuenta que los recursos son limitados y, en el largo plazo,

las empresas no tendrán derecho a “derrochar” recursos, que a otros les

pueden faltar, aunque paguen por ellos.

2.2.3 Estrategias de la Producción Más Limpia

Las estrategias de PML debidamente implementadas tienen los

siguientes resultados.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

34

a. Siempre reducen las responsabilidades a largo plazo que las

empresas pudiesen enfrentar luego de muchos años de estar

generando contaminación.

b. Usualmente incrementan la rentabilidad, reducen los costos de

producción, aumentan la productividad, generan una rápida

recuperación de capital sobre cualquier inversión que haya sido

necesaria, aumentan la competitividad y por ende el mercado de un

producto, conllevan un uso más eficiente de la energía y la materia

prima, mejoran la calidad del producto, aumentan la motivación del

personal, motivan la participación activa del trabajador quien

aporta ideas y contribuye en su implementación, reducen los

riesgos del consumidor, reducen el riesgo de accidentes

ambientales, son apoyadas por los empleados, las comunidades

locales, clientes y el público en general.

c. A menudo evitan los costos por incumplimiento de las leyes,

disminuyen el costo de los seguros, hacen más factible recibir

financiamiento de instituciones financieras y otros prestamistas,

son rápidas y fáciles de implementar, requieren una mínima

inversión de capital

Las estrategias de la PML son las buenas prácticas operativas, la

sustitución de insumos, el mejor control de los procesos, la

modificación del equipo, cambio en la tecnología, la reutilización, la

producción de sub-productos útiles y el rediseño del producto.

a. Buenas prácticas operativas: Procedimientos de organización y

método, prácticas de gestión, segregación de residuos, mejor

manejo de materiales, cronograma de producción, control de

inventario y capacitación

b. Sustitución de insumos: Insumos menos tóxicos, materiales

renovables, materiales auxiliares que aporten un tiempo de vida

más largo en producción.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

35

c. Mejor control de los procesos: procedimientos operativos e

instrucciones de los equipos disponibles y redactados en forma

clara de manera que los procesos se ejecuten más eficientemente y

produzcan menos residuos y emisiones; registro de las operaciones

para verificar cumplimiento de procesos específicos.

d. Modificación del equipo: mejor equipo, mejores condiciones de

operación, equipo de producción e instalaciones de manera que los

procesos se hagan con mayor eficiencia y se generen menores

residuos y emisiones

e. Cambio de la tecnología: cambios en la planta, mayor

automatización, mejores condiciones de operación, tecnología

nueva

f. Reutilización: recuperación y reciclaje in situ: rreutilización de

materiales residuales dentro del mismo proceso para otra aplicación

en beneficio de la empresa

g. Producción de sub-productos útiles: transformación del residuo en

un subproducto que puede ser vendido como insumo para empresas

en diferentes sectores del negocio.

h. Reformulación o rediseño del producto: diseño con menor impacto

ambiental durante o después de su uso, diseño con menor impacto

ambiental durante su producción, incremento de la vida útil del

producto.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

III. NORMAS LEGALES VIGENTES EN COMPAÑÍA INDUSTRIAL

NUEVO MUNDO SA

3.1 Política Ambiental

3.1.1 Ley de valores máximos admisibles (VMA) de las descargas de

aguas residuales no domésticas. FNDFJDJGASDFGGKDJDKJB

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA

Esta norma regula mediante VMA las descargas de aguas residuales no

domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario con el fin de evitar

el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias,

equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la

sostenibilidad del alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Los VMA son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio

cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas

residuales no domésticas en el alcantarillado sanitario, su cumplimiento

es exigible por las entidades prestadoras de servicios de saneamiento

como SEDAPAL.

Entiéndanse por valores máximos admisibles, como aquel valor de la

concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos y/o

químicos, que caracterizan a un efluente no doméstico que va a ser

descargado a la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedidos en

sus parámetros aprobados causa daño inmediato o progresivo en las

instalaciones, infraestructura sanitaria, tratamiento de aguas residuales y

tiene influencia negativa en los procesos de tratamiento de aguas

residuales.

En el cuadro N° 03 se muestra los parámetros que están reglamentados,

las unidades de medición y los valores máximos admisibles.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

37

Cuadro N° 03. Valores máximos admisibles en las descargas al

alcantarillado

Parámetro Unidad Expresión VMA

Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO) mg/L DBO5 500

Demanda Química de Oxígeno

(DQO) mg/L DQO 1000

Sólido Suspendidos Totales

(SST) mg/L SST 500

Aceites y Grasas (A y G) mg/L A y G 100

Aluminio mg/L Al 10

Arsénico mg/L As 0.5

Cobre mg/L Cr 3

Cromo Hexavalente mg/L Cr6+

0.5

Cromo total mg/L Cr 10

Manganeso mg/L Mn 4

Mercurio mg/L Hg 0.02

Plomo mg/L Pb 0.5

Sulfatos mg/L SO42-

500

Sulfuros mg/L S2-

5

Zinc mg/L Zn 10

Nitrógeno Amoniacal mg/L NH4+

80

pH (2) pH 6.0 – 9.0

Sólidos Sedimentables (2) mL/L/h S.S 8.5

Temperatura(2) °C T menor a 35

(2) Estos parámetros serán tomados de muestras puntuales. El valor de los

demás parámetros, serán determinados a partir de una muestra compuesta.

Fuente: D.S. N° 021-2009-VIVIENDA

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

38

3.1.2 Ley general de residuos sólidos.

Ley N° 27314

Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en conjunto, para asegurar una gestión

y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada,

con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos

ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona

humana.

Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y

manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición

final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos,

en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo,

comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio

nacional de residuos sólidos.

No están comprendidos en esta ley los residuos sólidos de naturaleza

radioactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de

Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual

rige por lo dispuesto en esta ley.

3.1.3 Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo.

D.S. N° 002-2013-MINAM

Considerando que el artículo 31° de la Ley N° 28611 define al estándar

de calidad ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros

físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su

condición de cuerpo receptor, que no presenta riesgo significativo para

la salud de las personas ni del ambiente. El ECA es obligatorio en el

diseño de las normas legales y políticas públicas; así como referente

obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de

gestión ambiental.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

39

Se decreta que todos los ECA para suelo son aplicables a todo proyecto

y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o

pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento

y áreas de influencia.

Los ECA para suelo son referente obligatorio en el diseño y aplicación

de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de

descontaminación de suelos o similares.

Cuadro N° 04. Estándares de calidad ambiental para suelo de compuestos

inorgánicos

N° Compuesto Unidad Suelo

Residencial

Suelo

Comercial

Método de

Ensayo

1 Cianuro libre mg/kg 0.9 8 EPA 9013-A

2 Arsénico

total mg/kg 50 140

EPA 3050-B

EPA 3051

3 Bario total mg/kg 500 2000 EPA 3050-B

EPA 3051

4 Cadmio total mg/kg 10 22 EPA 3050-B

EPA 3051

5 Cromo VI mg/kg 0.4 1.4 DIN 19734

6 Mercurio

total mg/kg 6.6 24 EPA 7471-B

7 Plomo total mg/kg 140 1200 EPA 3050-B

EPA 3051

Fuente: D.S. N° 002-2013-MINAM

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

40

Cuadro N° 05. Estándares de calidad ambiental para suelo de compuestos

orgánicos

N° Compuesto Unidad Suelo

Residencial

Suelo

Comercial

Método de

Ensayo

8 Benceno mg/kg 0.03 0.03

EPA 8260-B

EPA 8021-B

9 Tolueno mg/kg 0.37 0.37

10 Etilbenceno mg/kg 0.082 0.082

11 Xileno mg/kg 11 11

12 Naftaleno mg/kg 0.6 22 EPA 8260-B

13

Fracción de

Hidrocarburo F1

(C5-C10)

mg/kg 200 500 EPA 8015-B

14

Fracción de

Hidrocarburo F2

(C10 – C28)

mg/kg 1200 5000 EPA 8015-M

15

Fracción de

Hidrocarburo F3

(C28 – C40)

mg/kg 3000 6000 EPA 8015-D

16 Benzo pireno mg/kg 0.7 0.7 EPA 8270-D

17 Bifenilos

Policloratos mg/kg 1.3 33 EPA 8270-D

18 Aldrin mg/kg 4 10 EPA 8270-D

19 Endrin mg/kg 0.01 0.01 EPA 8270-D

20 DDT mg/kg 0.7 12 EPA 8270-D

21 Heptacloro mg/kg 0.01 0.01 EPA 8270-D

Fuente: D.S. N° 002-2013-MINAM

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

41

3.1.4 Estándares de calidad ambiental (ECA) para aire.

D.S. N° 003-2008-MINAM

Considerando la segunda disposición transitoria del D.S. N° 074-2001-

PCM, mediante el cual se aprobó el reglamento de estándares de

calidad ambiental del aire, establece que el valor del estándar nacional

de calidad ambiental del aire de dióxido de azufre (SO2), para

veinticuatro horas debe ser revisado en el periodo que se requiera, de

detectarse que tiene un impacto negativo sobre la salud en base a

estudio y evaluaciones continuas.

Tomando en cuenta las nuevas evidencias halladas por la organización

mundial de la salud (OMS), resulta necesario aprobar nuevos estándares

de calidad ambiental de aire para el dióxido de azufre (SO2), así como

establecer estándares de calidad ambiental de aire para benceno,

hidrocarburos totales, material particulado con diámetro menor a 2,5

micras e hidrógeno sulfurado.

Se decreta la aprobación de los estándares de calidad ambiental (ECA)

para aire.

Cuadro N° 06. Estándar de calidad ambiental para el dióxido de azufre

SO2

Parámetro Periodo Valor

(µg/m3)

Vigencia Formato Método de

Análisis

Dióxido

de azufre

(SO2)

24 horas 80

1 de

enero de

2009 Media

aritmética

Fluorescencia

UV (método

automático) 24 horas 20

1 de

enero de

2014

Fuente: D.S N° 003-2008-MINAM

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

42

Cuadro N° 07. ECA para compuestos orgánicos volátiles (COV);

hidrocarburo totales (HT); material particulado con diámetro menor a 2.5

micras (PM2.5)

Parámetro Periodo Valor

(µg/m3)

Vigencia Formato Método de

Análisis

Benceno Anual

4

1 de

enero de

2010 Media

aritmética

Cromatografía

de gases

2

1 de

enero de

2014

Hidrocarburos

totales (HT)

expresados

como Hexano

24 horas 100

1 de

enero de

2010

Media

aritmética

Ionización de

la llama de

hidrógeno

Material

particulado con

diámetro

menor a 2.5

micras (PM 2.5)

24 horas 50

1 de

enero de

2010

Media

aritmética

Separación

inercial

separación

(gravimetría)

24 horas 25

1 de

enero de

2014

Media

aritmética

Separación

inercial

separación

(gravimetría)

Hidrógeno

sulfurado

(H2S)

24 horas 150

1 de

enero de

2009

Media

aritmética

Fluorescencia

UV(método

automático)

Fuente: D.S N° 003-2008-MINAM

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

43

3.2 Política de seguridad e higiene industrial

3.2.1 Políticas de seguridad y salud ocupacional en CINMSA

Una de las principales obligaciones que se ha puesto en CINMSA es la

prevención de los riesgos en todas sus actividades, por consiguiente, la

Gerencia General desea reflejar su compromiso asignando los recursos

necesarios para el diseño, implementación, verificación y

retroalimentación permanente del sistema de gestión en seguridad y

salud ocupacional, el cual se basa en la identificación de peligros y en

la evaluación de riesgos para la planificación de todas las actividades y

acciones de prevención, lo que permite la mejora continua de su

desempeño.

Para tal fin CINMSA asume el siguiente compromiso: sistematizar las

actividades de prevención en la organización, con la finalidad de

identificar, prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos en las

diferentes áreas y operaciones de la empresa; cumplir con la legislación

peruana aplicables en seguridad y salud ocupacional; realizar la

identificación de peligros y evaluación de riesgos en seguridad y salud

ocupacional, lo que nos permitirá las actividades de prevención durante

el año, establecer programas de entrenamiento, capacitación y

sensibilización buscando un cambio en la cultura organizacional,

monitorear continuamente el desempeño de nuestros proveedores,

contratistas y visitas con la finalidad de incorporarlos a nuestra cultura

de prevención, incorporar la variable de seguridad y salud ocupacional

como parte integral del proceso del negocio en las labores diarias como

en las decisiones que puedan tomarse.

Disposiciones específicas de seguridad en el proceso de producción en

CINMSA.

En cada etapa del proceso de producción se recomienda que el personal

de planta cumpla con las siguientes disposiciones: mantener el orden y

la limpieza; usar de forma obligatoria los equipos de protección

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

44

personal según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el

desempeño de sus funciones; mantener los pasadizos libres de

obstáculos para el libre tránsito de personas y desplazamientos de

carros transportadores, elevadores de materiales y productos; no utilizar

el aire comprimido para limpiar ropa de trabajo, no usar como

ventilador personal; prohibido fumar o abrir fuego abierto; mantener el

acceso a los equipos de emergencia, tales como extintor, camilla,

estaciones manuales y escaleras de emergencia libres de obstáculos y

usar el uniforme de trabajo durante las horas de trabajo.

3.2.2 Estándares de seguridad en planta denim

Las operaciones en planta denim requieren de ciertas reglas que el

personal de planta y visitas deben cumplir para evitar accidentes y

enfermedades ocupacionales por causa de la pelusa del algodón y por

los insumos químicos que se emplean en la parte de teñido y engomado.

Los estándares de seguridad aprobados por el comité de seguridad de

CINMSA son:

a. Usar los equipos de protección personal tales como: respirador

contra partículas de polvo, respirador de media cara con filtros tipo

cartucho contra gases y vapores químicos en las labores de teñido,

protector auditivo tipo copa o tapón, lentes herméticos, calzado de

seguridad con punta de acero, guantes de nitrilo, guantes de cuero,

botas de jebe en zonas húmedas.

b. Usar los lavaojos o duchas de emergencia, si tiene contacto

accidental con insumos químicos corrosivos o irritantes.

c. Cuando se tenga una madeja o hilos rotos, el operador que detecte

este evento debe comunicar al maquinista para coordinar el cambio

de velocidad de la máquina antes de intervenir.

d. No realizar reparaciones cuando la máquina se encuentra en

operación.

e. Evitar derrame de insumos líquidos o sólidos.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

45

f. Verificar la estabilidad del plegador a transportar.

g. Para la manipulación y mezclado de insumos químicos cumplir lo

siguiente: seguir las instrucciones de la MSDS (hoja de datos de

seguridad) del insumo, usar el tipo de protección requerido y evite

el contacto directo con el insumo químico.

h. Respetar las indicaciones de las señales de seguridad: prohibido

fumar, prohibido hacer fuego abierto, señales de materiales

químicos, equipos de emergencia.

i. No levantar cargas cuyo peso sea mayor de 25 kg, solicite ayuda.

Caso contrario use los equipos elevadores/transportadores de carga.

j. Colocar cuña de seguridad a los plegadores de urdimbre y rollos de

urdido para evitar su rodamiento.

k. Durante la operación del tecle usar el casco de seguridad y

restringir el tránsito de personar debajo de las cargas suspendidas.

l. Usar obligatoriamente los guantes de cuero en la manipulación de

los plegadores de urdimbre.

3.2.3. Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes

químicos en el ambiente de trabajo. Sdfsdfsdfdsfdsfksdfldsfldflakds

D.S. N° 015-2005-SA

Los valores límites permisibles se establecen para proteger la salud de

los trabajadores de toda actividad ocupacional y a su descendencia,

mediante la evaluación cuantitativa y para el control de riesgos

inherentes a la exposición, principalmente por inhalación de agentes

químicos presentes en los puestos de trabajo.

La presente norma se aplicará a nivel nacional en todos los ambientes

de trabajo donde se utilicen agentes o sustancias químicas o

cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños a la salud y

seguridad de los trabajadores. Asimismo, dichos valores deben ser

aplicados por profesionales con conocimiento en temas vinculados a la

Salud e Higiene Ocupacional.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

46

Los valores Límites Permisibles: constituyen valores de referencia; no

representan barrera definida de separación entres situaciones seguras y

peligrosas, se establecen para su aplicación exclusiva en la práctica de

la higiene ocupacional y no podrá aplicarse para la evaluación de la

contaminación medioambiental de una población, contaminación del

agua o alimentos, estimación de índices relativos de toxicidad de los

agentes químicos o como prueba de origen, laboral o no, de una

enfermedad o estado físico existente.

3.2.4 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

D.S. N° 009-2005-TR y su modificación D.S N° 007-2007-TR

El reglamento de seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo

promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.

Para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y

del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la

promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

El presente reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y

comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen

laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional.

Se establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos

laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores, establecer

libremente niveles de protección que mejoren los previsto en la presente

norma.

La política nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo debe

propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y

medio ambiente de trabajo, a fin de evitar o prevenir daños a la salud de

los trabajadores, como consecuencia de la actividad laboral.

El sistema de aseguramiento frente a los riesgos laborales debe

garantizar la compensación y/o reparación de los daños sufridos por el

trabajador en casos de accidente de trabajo o enfermedades

ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitación

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

47

integral, readaptación, reinserción y reubicación laboral por

discapacidad temporal o permanente.

3.2.5 Reglamento de constitución y funcionamiento del comité y

designación de funciones del supervisor de seguridad y salud en el

trabajo y otros documentos conexos. dfdfasdfasdfasdfasdfadfafdaa

R.M. N° 148-2007-TR

El presente reglamento regula la constitución y el funcionamiento del

comité de seguridad y salud en el trabajo, así como la designación y

funciones del supervisor en todas las empresas cuyos trabajadores se

encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Las empresas que se rigen por normas sectoriales en las cuales está

regulado el funcionamiento del comité y el supervisor, no se sujetan a

las disposiciones del presente reglamento, salvo de manera supletoria,

en lo que les pudiera ser aplicables.

Toda empresa que cuente con veinticinco (25) o más trabajadores debe

constituir obligatoriamente un comité, en cumplimiento del artículo 18°

del reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

Toda empresa que tenga menos de veinticinco (25) trabajadores, debe

designar obligatoriamente a un supervisor, en cumplimiento del artículo

19° del reglamento de seguridad y salud en el trabajo, quien tiene las

mismas obligaciones y responsabilidades del comité.

El comité o supervisor tiene por objetivo promover la salud y seguridad

en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el

reglamento de seguridad y salud en el trabajo y la normativa nacional,

favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo de la

empresa.

El comité o supervisor desarrollará el objeto para el cual fue

constituido, no estando facultado a realizar actividades distintas a las

señaladas.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN PLANTA DENIM

En este capítulo se describirá alcances generales de la empresa como ubicación

geográfica, actividad industrial, unidades o áreas y distribución del personal. Así

mismo se detallará cada uno de los puntos de la auditoría de PML realizada en

planta denim.

Compañía industrial Nuevo Mundo SA (CINMSA) es una empresa del sector

textil, dedicado a la fabricación de tejido plano para la industria de las

confecciones, cuenta con un total de 900 trabajadores aproximadamente, 260 en el

área administrativa y 640 en operaciones de planta, sus actividades se realizan de

manera diurna y nocturna en tres turnos rotativos de 8 horas.

En la sede principal donde funcionan las plantas de tejeduría, tintorería, planta

denim, revisión crudos (prensa), revisión final y las oficinas administrativas se

ubica en el jirón José Celedón N° 750 y abarca un área total de 29387 m2,

teniendo además una segunda planta de procesos de hilados (hilandería) ubicado

en el jirón José Celedón N° 715 con un área de 13200m2 y un almacén de

productos terminados y comercialización con un área de 10800m2 ubicado

también en el jirón José Celedón N° 737 Cercado de Lima.

El principal insumo es el algodón americano que es suministrado por sus

principales proveedores del mercado estadounidense.

Imagen 13. Ubicación geográfica de CINMSA

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

49

Compañía industrial Nuevo Mundo SA es una empresa textil de tejido plano. Sus

principales productos son las telas denim y drill. Con la finalidad de comprender

las operaciones que se llevan a cabo en Compañía industrial Nuevo Mundo SA se

ha dividido el proceso por áreas de trabajo.

a. Planta hilandería: almacén de hilos, coneras, almacén de pacas y

desperdicios.

b. Planta principal: planta denim, planta pre-tejeduría y tejeduría, control de

la producción, revisión de crudos (prensa), planta tintorería, almacén de

insumos químicos, gravado – estampado y confección, corduroy, revisión

final, mantenimiento y logística.

c. Planta NM&C: almacén de productos terminado, comercialización y

almacén de repuestos usados.

4.1 Diagnóstico de la Auditoría

4.1.1 Descripción y organización de planta denim

Planta denim cuenta con un total de 45 personas, 4 en el área

administrativa y 41 en la parte operativa, las actividades se realizan en

tres turnos rotativos de 8 horas. En el área de urdido laboran 17

personas y en el área de teñido y engomado laboran 24 personas. En

cada turno hay un supervisor responsable. Esta planta se ubica en el

interior de la planta principal de CINMSA, jirón José Celedón N° 750

Cercado de Lima.

En el urdido se tienen las siguientes sub – áreas: almacén de hilos, fileta

de urdido, cabezal de urdido y almacén de rollos de urdido.

En el teñido y engomado existen las siguientes sub – áreas: almacén de

rollos de urdido, zona de desenrrollamiento, zona de teñido, cocina de

teñido, almacén de productos químicos, laboratorio de análisis y

mediciones de tintura, zona de engomado, cocina de engomado,

almacén de productos de engomado, compartimientos de secado,

cabezal de engomado y almacén de plegadores vacíos.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

50

4.1.2 Información del proceso

La obtención de urdimbres denim es un proceso continuo que se

desarrolla secuencialmente en 2 máquinas complementarias, una

urdidora seccional y un tren de teñido y engomado. En planta denim de

CINMSA existen 2 líneas de producción:

a) Urdidora Hacoba + tren de teñido y engomado Sucker Muller.

b) Urdidora Benninger + tren de teñido en engomado Master.

4.1.3 Problemas ambientales

Los problemas ambientales asociados al urdido son la contaminación

del aire con pelusa de algodón; la contaminación por el ruido de los

motores, el sistema de aspirado y los dispositivos tensores de la

máquina urdidora.

Los problemas ambientales asociados al tren de teñido y engomado son

diversos en cada sub proceso.

En el desenrrollamiento existe desprendimiento de pelusas de algodón

de los rollos de urdido, no hay un sistema de succión o recolección de

pelusa.

En pre-tratamiento existe contaminación del agua por derrames de soda

cáustica durante la preparación, cuando se elimina los 1500 litros del

baño de caustificado, al final de cada partida se eliminan 2000litros de

agua de las tinas de enjuague que contienen las impurezas extraídas de

las fibras del algodón, las sales insolubles captadas por el secuestrante y

las pelusas que arrastran los hilos, también hay una emanación de

vapores en los procesos con bajas concentraciones de soda cáustica a

70°C (descrude).

En el teñido hay contaminación del agua cuando se elimina el colorante

índigo a temperatura ambiente principalmente del tren Sucker por falta

de un tanque de recuperación, lo mismo sucede cuando se usa

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

51

colorantes al azufre se elimina los 1000 litros o 2000 litros de colorante

a 80°C, las tinas de enjuague descargan agua a 60°C con colorante

insoluble y parte de las sales generadas en el proceso de teñido, existe

contaminación del aire en la manipulación de los productos químicos

por falta de un sistema de extracción en la zona de pesado y preparación

siendo el hidrosulfito de sodio y el ácido acético los críticos.

En el pre secado y secado hay emanación de vapores de agua con

cantidades pequeñas de los químicos que arrastran los hilos, en el caso

de los teñido con colorante azufre se usa ácido acético en la oxidación

química y los vapores que se desprenden de los cilindros secadores es

irritante por el limitado sistema de extracción y la poca ventilación del

ambiente de trabajo.

En el engomado se da la más alta contaminación del agua por las

descargas de goma ante cualquier eventualidad de máquina y por falta

de un plan de recolección, depósito y tratamiento de gomas residuales,

hay contaminación de aire por vapores durante el engomado a 90°C

principalmente cuando se trabaja colorante al azufre que emplea el

ácido acético en la oxidación.

Imagen 14. Contaminación por derrame de goma

En el plegado se observó contaminación del aire por el polvillo que

desprenden los hilos engomados al separarse en las varillas metálicas y

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

52

por las pelusas que no se pegaron al cuerpo del hilo en el engomado, a

esto se suma la inexistencia de un sistema de aspirado.

En general en toda la planta se pudo escuchar alta contaminación

sonora producto de los motores, ventiladores, extractores, rodillos,

frenos, alimentación de vapor, etc.

4.1.4 Niveles de producción

La producción de planta denim se mide con la cantidad de metros

teñidos y engomados de urdimbre que se entrega a la tejeduría, el valor

estándar requerido es de 1 150 000m mensuales de los cuales el 40%

debe producirse en el tren Sucker y el 60% en el tren Master.

La meta 1150000m mensuales es superada casi todos los meses del

año, aunque la distribución de porcentajes en cada tren no se cumple

por diversos motivos asociados a la máquina adquirida recientemente;

entre los motivos tenemos la disponibilidad de plegadores vacíos, stock

de hilado, programa de producción, problemas con abastecimiento de

vapor y agua y por paros prolongados por averías de algún componente

de la máquina.

Cuadro N° 08. Producción de planta denim

Mes Tren Sucker (m) Tren Master (m) Producción

mensual (m)

jun-14 719038 61% 459713 39% 1178750

jul-14 452640 41% 651360 59% 1104000

ago-14 570262 49% 593538 51% 1163800

sep-14 645150 55% 527850 45% 1173000

Fuente: Administración planta denim

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

53

4.1.5 Materia prima

En el urdido se usan hilos fabricados en CINMSA y comprados

localmente así como importados: hilos anillos 100% algodón – plano,

hilos open end 100% algodón – plano, hilos anillos 100% algodón con

slubs, hilos open end 100% algodón con slubs e hilos anillos 35%

algodón –65% poliéster (poly-algodón) que se usa en los orillos.

Imagen 15. Hilo para el urdido

El baño de caustificado es una mezcla homogénea de soda cáustica,

humectante para caustificado y secuestrante. En el teñido de urdimbres

denim se usan una gran cantidad de productos químicos (no todos a la

vez) según el color a teñir, humectante para teñido, secuestrante,

dispersante, hidrosulfito de sodio, soda cáustica a 50°Be, colorante

índigo pre-reducido, colorantes azufres, oxidante químico, ácido acético

y reductor de colorantes azufre.

Por la cantidad de artículos y el gran mix de acabados de las telas

denim en el engomado se usa diferentes tipos de goma que resultan de

combinar adecuadamente (no todos a la vez) la fécula de yuca, alcohol

polivinílico (PVA), encolantes, cera textil, almidón modificado,

compound de encolantes, antiespumantes y antiestáticos.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

54

Imagen 16. Productos para el caustificado y teñido

Imagen 17. Productos de engomado

4.1.6 Costo de materia prima, insumos y energéticos

Los costos proporcionados por las diferentes áreas dela empresa son

reales, actuales y de carácter confidencial brindados con fines

académicos.

Hilos: Los hilos constituyen el mayor porcentaje de costo en la

fabricación de las telas denim. Hace unos años sólo se usaban hilos OE,

en la actualidad ante la exigencia del mercado y la moda se usan hilos

de fantasía y de anillos muy finos. La producción de la hilandería de

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

55

CINMSA no cubre la necesidad de la tejeduría y es necesario comprar

hilo localmente o del exterior.

Cuadro N° 09. Costo de hilo usado en planta denim

Hilo fabricado en

CINMSA Hilo Comprado

Tipo de hilo Open End Anillo Open End Anillo Poly –

algodón

$/kg 2.32 3.23 2.55 3.83 2.96

Fuente: Oficina Control de Gestión

Productos de Engomado: Los productos de engomado se selecciona de

acuerdo al tipo de hilo a engomar, para hilos gruesos se usan gomas a

base de almidón y para hilos muy finos se usan productos sintéticos y

de baja viscosidad.

Cuadro N° 10. Costo de productos de engomado

Producto de

engomado

Peso neto

por envase

(kg)

Descripción $/kg

Avirol Wax 200.0 Lubricante 3.85

Inditex 25.0 Poliacrilamida 13.32

Despumex 200.0 Antiespumante 3.41

Fecula de yuca 25.0 Almidón 0.86

Cerasoft 25.0 Cera textil 2.74

Ladipur R3C 1000.0 Poliacrilato 1.20

Celplus 25.0 Alcohol polivinilico 3.05

Texplus 25.0 Poliacrilamida

modificada 5.83

Indiplus 25.0 Compound de

engomado 5.70

Fuente: Administración planta denim

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

56

Productos químicos y colorantes: Se usan productos químicos en el

casutificado, en el teñido, en la oxidación química y a veces en los

enjuagues como antiredepositante o como fijador de acuerdo al proceso

y color deseado.

Cuadro N° 11. Costo de insumos químicos y colorantes

Producto químico

Peso neto

por

envase

(kg)

Descripción $/kg

Casditol FSE 1000 Humectante de caustificado 3.64

Casditol 54P 1000 Secuestrante 2.48

Hidrosulfito de

Sodio 90 Reductor de colorante índigo 1.64

Permulsin DNMS 25 Dispersante 2.85

Reductor D 75 Reductor de colorante azufre

líquido 2.10

Leonil EH 200 Humectante de teñido 3.25

Negro Azul 2B 230 Colorante azufre líquido 2.41

Deep black ecco B 1000 Colorante azufre líquido 2.92

Negro BR 200% 25 Colorante azufre en polvo 1.90

Índigo Grain

Wonderful 20 Colorante índigo polvo 6.30

Índigo VAT al

40% --- Colorante índigo líquido 4.50

Soda Cáustica

50°Be --- Hidróxido de sodio 0.77

Oxidyzer B 1150 Oxidante 1.88

Ácido acético 1000 Ácido 0.88

Fuente: Administración planta denim

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

57

4.1.7 Uso de materia prima, insumos y energéticos por unidad de

producción

Para los 1173000m producidos en el mes de setiembre 2014, se tienen

los siguientes reportes de consumo de hilo, productos de teñido y

engomado.

Hilos: Según reporte del almacén de hilos, para el mes en referencia el

despacho de conos según procedencia es como se muestra en el cuadro

N°12.

Cuadro N° 12. Consumo de hilo por mes

Hilo de CINMSA Hilo Comprado

Tipo de hilo OE Anillo Anillo Poly-algodón

Conos usados 68016 29257 19445 432

Peso por cono

(kg) 3.3 2.5 2.7 2.7

Total de kg 224452.8 73142.5 52501.5 1166.4

$/kg 2.32 3.23 3.83 2.96

Total ($) 961514.06

Fuente: Administración planta denim

En resumen el costo de hilo por unidad de producción es 0.819 $/m.

Productos químicos: Los productos químicos se usan de acuerdo al

color y efecto que se desea tener en la urdimbre. El caustificado en

caliente necesita de un humectante que resista la temperatura y trabaje a

bajas concentraciones de soda cáustica en cambio el caustificado a

temperatura ambiente necesita otro tipo de humectante que resista

mayores concentraciones de soda cáustica.

Del mismo modo el reductor para el colorante índigo no es eficiente

para reducir los colorantes azufres.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

58

Cuadro N° 13. Consumo de productos químicos por mes

Producto químico Consumo setiembre

2014 (kg) $/kg $

Casditol FSE 1878.8 3.61 6782.5

Casditol 54P 1619.7 2.46 3984.5

Hidrosulfito de Sodio 7022.6 1.64 11517.1

Permulsin DNMS 325.8 2.85 928.5

Reductor D 1146.5 2.10 2407.7

Sulfihidrato de sodio 215.0 1.70 365.5

Leonil EH 747.2 3.25 2428.4

Denim pardo diresul EV 552.3 3.26 1800.5

Negro azul diresul 2B 6458.3 2.10 13562.4

Deep black ecco B 2344.0 2.92 6844.5

Negro BR 200% 1245.5 1.90 2366.5

Indigo Grain Wonderful 481.5 6.30 3033.5

Indigo VAT al 40% 19717.5 4.50 88728.8

Soda Cáustica 50°Be 15978.5 0.77 12303.4

Oxidyzer B 3140.0 1.88 5903.2

Ácido acético 9101.0 0.88 8008.9

Total 170965.7

Fuente: Administración planta denim

En resumen el costo unitario de los insumos químicos es de 0.146 $/m.

Productos de engomado: En el engomado denim no se usa la misma

receta para todas las urdimbres, depende principalmente del sistema de

hilatura, título del hilo, cantidad de hilos que conforman la urdimbre,

cantidad de tinas de engomado, tipo de ligamento y proceso de acabado

en la tintorería.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

59

Cuadro N° 14. Consumo de productos de engomado por mes

Producto de engomado $/kg Consumo setiembre

2014 (kg) $

Avirol Wax 3.85 263.8 1015.6

Inditex 13.32 292.4 3894.1

Despumex 3.41 140.5 479.2

Fecula de yuca 0.86 15198.5 13070.7

Cerasoft 2.74 743.5 2037.1

Ladipur R3C 1.20 1550.6 1860.7

Celplus 3.05 2557.1 7799.0

Texplus 5.83 3455.8 20147.3

Indiplus 5.70 2042.3 11641.1

Total 61944.8

Fuente: Administración planta denim

El costo unitario de los productos de engomado es de 0.053 $/m

4.1.8 Residuos

El proceso de teñido y engomado de urdimbres denim genera 3 grandes

grupos de residuos: aguas residuales, emisiones atmosféricas y residuos

sólidos.

En las aguas residuales tenemos las que provienen de los enjuagues, los

condensados de las líneas de vapor, los lavaderos y líneas de agua para

la limpieza.

Con respecto a las emisiones atmosféricas en el urdido principalmente

es el polvillo del algodón, en el teñido y engomado se generan vapores

de agua, gases de los productos químicos, vapores de ácido acético y

emisiones caloríficas de los equipos eléctricos y de las líneas de vapor.

En los residuos sólidos tenemos los desperdicio de hilado como es el

waype (hilo crudo sin goma), waype denim (hilo teñido sin goma),

hilaza denim (hilo teñido y engomado) así como los desperdicios de los

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

60

envases de productos de teñido y productos de engomado (bolsas, latas,

cartones, plástico adhesivo, etc.)

Detalle de los residuos sólidos en el urdido

Cuadro N° 15. Datos para cálculo de residuos sólidos en el urdido

Hilo de CINMSA Hilo Comprado

Tipo de hilo OE Anillo Anillo Polyalgodón

Conos usados

en 1 mes 68016 29257 19445 432

Conos por

parihuela 225 288

Conos por

bolsa 12

Conos por caja 18

N° de

parihuelas 302 102 1620 24

Tipo de bobina plástico plástico cartón cartón

Genera residuo No No Si Si

Peso de bobina

(kg) 0.1 0.05 0.04 0.04

Otros

Pelusa de

algodón 9 kg/bolsa

Strech film 0.3 kg/parihuela (se usa para forrar las parihuelas)

Bolsa de hilos

comprados 0.22 kg/bolsa

Cajas de poly-

algodón 1.65 kg/caja

Fuente: Oficina de control de gestión

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

61

Resumen de residuos en el urdido

Pelusa de algodón9 kg/bolsa) (2 bolsas/día) (30 días/mes) = 540

kg/mes

Strech film: (0.3kg/parihuela) (404 parihuelas/mes) = 121.2 kg/mes

Bolsas de hilo: (0.22kg/bolsa) (1620 bolsas/mes) = 356.4 kg/mes

Caja de cartón: (1.65k/caja) (24 cajas/mes) = 39.6 kg/mes

Conos de cartón: (0.04 kg/cono) (19887 conos/mes) = 795.48 kg/mes

Parihuela dañadas: (35kg/parihuela) (15 parihuelas/mes) = 525 kg/mes

Resumen de residuos sólidos en el urdido por mes

Pelusa de algodón: 540 kg/mes

Plásticos: 477.6 kg/mes

Cartón: 835.08 kg/mes

Madera: 525 kg/mes (dependiendo del manejo del personal

involucrado)

Imagen 18. Desperdicios del urdido

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

62

Detalle de los residuos sólidos de los productos químicos

Cuadro N° 16. Residuos sólidos generados por los productos químicos

Producto

químico

Consumo

(kg)

¿Genera

residuo?

Envase kg de

residuo Tipo N° Peso

(kg)

Casditol FSE 1878.8 Si IBC de

plástico 2 59.00 118.0

Casditol 54P 1619.7 Si IBC de

plástico 2 59.00 118.0

Hidrosulfito

de Sodio 7022.6 Si

Cilindro

metálico 78 5.20 405.6

Permulsin

DNMS 325.8 Si

Bolsa de papel

periódico 13 0.30 3.9

Reductor D 1146.5 Si Cilindro

plástico 15 6.00 90.0

Sulfihidrato

de sodio 215.0 Si

Bolsa de

polietileno 9 0.12 1.1

Leonil EH 747.2 Si Cilindro

plástico 4 12.50 50.0

Denim pardo

diresul EV 552.3 Si

Cilindro

metálico 4 9.00 36.0

Negro azul

diresul 2B 6458.3 Si

Cilindro

metálico 28 16.10 450.8

Deep black

ecco B 2344.0 Si

IBC de

plástico 2 59.00 118.0

Negro BR

200% 1245.5 Si

Bolsa de

polietileno 50 0.12 6.0

Índigo Grain

Wonderful 481.5 Si Caja de cartón 24 1.50 36.0

Fuente: Administración planta denim

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

63

Resumen de residuos sólidos de los envases de productos químicos

IBC de plástico: 354 kg/mes

Cilindro metálico: 892.4 kg/mes

Bolsa de papel: 3.9 kg/mes

Cilindro plástico: 140 kg/mes

Bolsa de polietileno: 7.1 kg/mes

Caja de cartón: 36 kg/mes

Imagen 19. Residuos sólidos de los productos químicos

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

64

Detalle de los residuos sólidos en el engomado

Los residuos sólidos en el engomado principalmente son los envases de

los productos de engomado.

Cuadro N° 17. Residuos sólidos generados por los productos de

engomado

Producto de

engomado

Consumo

(kg)

¿Genera

residuo?

Envase kg de

residuo Tipo N° Peso

(kg)

Avirol Wax 263.8 Si Cilindro

plástico 1 12.50 12.5

Inditex 292.4 Si Bolsa de

polietileno 12 0.15 1.8

Despumex 140.5 Si Cilindro

plástico 1 12.50 12.5

Fécula de

yuca 15198.5 Si

Bolsa de

papel

periódico

608 0.30 182.4

Cerasoft 743.5 Si Bolsa de

polietileno 30 0.15 4.5

Ladipur R3C 1550.6 Si IBC de

plástico 2 59.00 118.0

Celplus 2557.1 Si Bolsa de

polietileno 102 0.15 15.3

Texplus 3455.8 Si Bolsa de

polietileno 138 0.15 20.7

Indiplus 2042.3 Si Bolsa de

polietileno 82 0.15 12.3

Parihuela de

madera 24 Si

Parihuela

de madera 24 20.00 480.0

Fuente: Administración planta denim

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

65

Resumen de desperdicios en el engomado

IBC de plástico: 118 kg/mes

Bolsa de papel: 182.4 kg/mes

Cilindro plástico: 25 kg/mes

Bolsa de polietileno: 54.6 kg/mes

Madera: 480 kg/mes (los productos importados vienen en parihuelas)

Detalle de residuos sólidos de materia prima (hilo)

Los residuos de hilo que se generan en planta denim son: Waype

limpio, waipe denim e hilaza.

Waype limpio; hilo crudo que queda en los rollos de urdido al final de

cada partida y también al inicio cuando se hacen los nudos.

Waype denim; hilo que no se engoma pero pasa por el tren de teñido

como parte de las guías en el cambio de partida.

Hilaza; hilo teñido y engomado que se genera eventualmente por

problemas de roturas, fallas operativas, etc. La cantidad de este

desperdicio es variable mes a mes.

Imagen 20. Desperdicios textiles

Resumen de desperdicio de hilo.

Waype: 1045 kg/mes

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

66

Waype denim: 1768.4 kg/mes

Hilaza: 1965.6 kg/mes

4.1.9 Producto final de planta denim

El producto final de planta denim son los plegadores de urdimbre, los

plegadores se usan de acuerdo al tipo de telar donde se tejerá.

SULZER P7100 con anchos de trabajo entre 175 y 185cm.

SULZER P7300 con anchos de trabajo entre 205 y 215cm.

PICANOL DELTA con anchos de trabajo entre 180 y 190cm.

PICANOL SUMMUN con anchos de trabajo entre 210 y 225cm.

Imagen 21. Plegadores teñidos y engomados

4.1.10 Mapa de procesos

El mapa de proceso de CINMSA muestra la interrelación que tienen las

áreas de producción, soporte y clientes externos. Planta denim tiene

relación directa con hilandería y tejeduría, además de necesitar soporte

de mantenimiento, logística y sistemas. bnmmmmmmmmmmmmmmm

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

Figura 01. Mapa de procesos de CINMSA

ACCIONISTAS

ACREEDORES

PROVEEDORES

ALMACÉN DE

FIBRAS HILANDERÍA URDIDO

ENGOMADO

ALMACÉN DE

TELA

TEJEDURÍA

REVISIÓN Y

CORTE

TEÑIDO

ACABADADO

PREPARACIÓN

TEÑIDO Y

ENGOMADO

DENIM

CONFECCIONISTAS

DISTRIBUIDORES

EXPORTACIONES

FIN

AN

ZA

S

LO

GIS

TIC

A

NN

DD

VE

NT

AS

RR

HH

SIS

TE

MA

S

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

68

4.1.11 Actividades en cada sub-proceso

El flujo de producción se inicia con la recepción de la orden de

tejeduría, donde se indica: el tipo de urdimbre, el color, la cantidad de

metros y en qué tipo y cuantos plegadores debe producirse para cubrir

la necesidad de los telares.

Se crea la orden de urdido donde se detalla: artículo, metraje, cantidad

de rollos de urdido, total de hilos por rollo, procedencia de hilo,

velocidad y tensión de urdido. Se hace pedido de la cantidad de conos

por título que se necesita para alcanzar el metraje.

Los ayudantes de urdido llenan la fileta de la urdidora con ayuda de

unos coches con capacidad para 80 conos. Una vez completado la

cantidad de conos el urdidor verifica los parámetros de urdido y da

marcha, hasta completar la cantidad de rollos necesarios para completar

el artículo. Cuando se completan los rollos urdidos, dos ayudantes del

engomado montan los rollos en la fileta del tren de teñido y engomado.

Las preparaciones de los baños de caustificado y teñido están a cargo

del tintorero asistido por un ayudante. Para la preparación del baño de

caustificado se usa soda virgen o soda reciclada proveniente de los

baños de mercerizado de la tintorería, adicional se pesan las cantidades

de secuestrante y humectante según receta. El nivel de baño de

caustificado se controla por medio de una boya, cuando el nivel

desciende automáticamente se bombea solución fresca para nivelar la

tina.

Para el teñido se necesita una solución de auxiliares para mantener el

nivel de las tinas durante el teñido, el ayudante pesa las cantidades de

secuestrante, humectante y dispersante y realiza la preparación según

receta. La dosificación del colorante índigo VAT 40% es automática, se

programa la dosificación según el artículo que se está procesando. La

dosificación depende del peso lineal de la urdimbre, pickup de teñido y

velocidad de producción. Para mantener reducido el baño de tintura y

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

69

en su potencial de reducción deseado es necesaria una dosificación

continua de hidrosulfito de sodio y soda cáustica líquida a 50°Be. El

tintorero mantiene lleno el tanque de dosificación de soda caustica y la

tolva de hidrosulfito. Además, programa las dosificaciones según el

historial del artículo.

En el caso de los teñidos con colorante azufre se tiene que preparar

baño de inmersión y baño de dosificación. Se pesan la cantidad de soda

cáustica, reductora de colorantes azufres, humectante, secuestrante,

dispersante y el colorante azufre. En esta operación es necesaria la

intervención del tintorero y su ayudante. Para los teñidos con colorantes

azufres es necesaria una oxidación química. Se prepara una solución de

oxidante con ácido acético, esta solución se dosifica a una tina posterior

al teñido azufre. La preparación está cargo del ayudante y la

programación de dosificación y control a cargo del tintorero.

Los enjuagues pre y post teñido son controlados por el tintorero, quien

programa y verifica las temperaturas y los flujos durante el proceso.

El engomador hace las preparaciones según la receta de engomado,

pesa los productos, programa los parámetros de cocción y cumple el

procedimiento de preparación. El control de la viscosidad se hace al

final de cada preparación, en el tanque de almacenamiento y en las tinas

de engomado. Adicional a estos controles se mide el consumo de goma

en litros/metro para verificar el consumo histórico del artículo y para

calcular el total de goma a preparar.

Para iniciar la producción el maquinista cuenta los hilos en el peine y

los distribuye de acuerdo al ancho de los plegadores a producir. En

conjunto con el supervisor programan los parámetros de plegado: FT,

FW, FP, Temperaturas de Secado, metraje por plegador etc. Durante el

proceso el maquinista coordina con el tintorero y el engomador que

todos los parámetros estén dentro de los estándares. Cuando el plegador

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

70

llega al metraje programado, se realiza en cambio de manera

sincronizada entre el maquinista, engomador y un ayudante.

Los plegadores teñidos y engomados se forran y se almacenan

ordenadamente. Paralelo a los trabajos del maquinista el ayudante

prepara los plegadores a usar, verificando el buen estado de estos y

acondicionándolos al ancho de trabajo.

4.1.12 Eco mapa

El eco mapa es una herramienta sencilla que permite realizar un

inventario rápido de peligros potenciales para el trabajador y para el

medio ambiente mediante el uso de figuras y/o gráficos. La importancia

del eco mapa es que asociada a otras herramientas de PML ayudan a

identificar alternativas preventivas con beneficioso económico para la

empresa y también para el medio ambiente.

4.1.13 Diagrama de flujo

El diagrama de flujo es una herramienta gráfica muy valiosa para

reflexionar ordenadamente sobre las opciones de PML que puedan

contribuir a mejorar el desempeño económico y ambiental de planta

denim.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

CAUSTIFICADO

ENJUAGUE

TEÑIDO

ENJUAGUE

PRE-SECADO

ENGOMADO

SECADO

Le

va

nta

mie

nto

de

Ca

rga

Pe

lusa

en

el

am

bie

nte

Va

po

res

xic

os

Alt

as

tem

pe

ratu

ras

Pis

o r

esb

ala

diz

o

Su

sta

nc

ias

Qu

ímic

as

Pe

lig

rosa

s

Flu

jo d

e a

gu

a

Ru

ido

Fig

ura

02. E

co m

apa

de

pla

nta

den

im

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

Figura 03. Diagrama de flujo de planta denim.

LEYENDA

VAPOR

LUBRICANTE TEXTIL

PRODUCTOS DE ENGOMADO

AGUA

COLORANTE Y AUXILIARES DE TINTUA

SODA CAUSTICA Y AUXILIARES DE CAUSTIFICADO

RESIDUOS LÍQUIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS

MATERIA PRIMA (HILO)

URDIMBRE TEÑIDA

URDIMBRE TEÑIDA Y ENGOMADA

CAUSTIFICADO

TEÑIDO

ENJUAGUE

PRE - SECADO

ENJUAGUE

ENGOMADO

SECADO

ENRROLLADO

RECEPCIÓN DE HILOS

URDIDO

DESENRROLLADO

ALMACÉN DE PLEGADORES DE URDIMBRE

LUBRICADO

RESIDUOSLÍQUIDOS

RESIDUOSSÓLIDOS

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

73

4.2 Criterios para identificar opciones de PML en Planta Denim

Para la identificación de opciones de PML se usarán las estrategias de PML

de acuerdo a la realidad de las operaciones en planta denim.

a. Las Buenas Prácticas de Producción. El cumplimiento de los

procedimientos y formas de trabajo son un foco importante para

identificar opciones de mejora. Se analizará sistemas de inspección de los

procesos, programas de mantenimiento preventivo, programas de

producción, capacitación al personal, cumplimiento de las normas

ambientales y de seguridad para los trabajadores

b. Mejor control del Proceso. Identificar si existe reporte y control de datos

estadísticos de la producción, mermas, consumo de agua, energía,

materia prima, etc. En base a los datos se pueden obtener opciones de

mejora.

c. Sustitución de Insumos y/o cambios en los productos. Las materias

primas o insumos que no aportan calidad y eficiencia al proceso debe ser

sustituidos o se debe modificar su modo de empleo. De la misma manera

se puede contemplar el cambio de productos químicos que no cumplen

con las normas ambientales vigentes.

d. Modificación o mejoras en los equipos. Es importante la opinión de los

trabajadores en cuanto a la modificación o mejoras de la maquinaria y/o

herramientas de trabajo. Para este caso es fundamental el compromiso de

inversión del empresario.

e. Cambios Tecnológicos. Ante la exigencia del mercado es necesario

analizar si con la maquinaria actual CINMSA puede estar al frente de las

necesidades de los clientes o si es que necesita nuevas tecnologías para

seguir siendo competitivo y no perder presencia en el negocio de las telas

denim.

f. Para la adquisición de nuevas tecnologías debe considerarse el menor

consumo de recursos y el cuidado del medio amiente.

g. Recuperación y Reutilización de flujos y/o productos. Algunas

maquinarias y procesos no contemplan el tema de la recuperación de

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

74

flujos para utilizarlos nuevamente, se identificará los efluentes que estén

en la capacidad de usarlos en el proceso sin afectar la calidad del

producto final.

h. Eficiencia Energética. Este punto es quizá el más importante para

identificar mejoras y ahorros considerables para la empresa, el estudio

debe centrarse en las líneas de vapor, aire comprimido, iluminación y

recuperación de calor.

4.3 Generación de opciones de PML

A continuación se detallan las opciones de PML de Planta Denim en cada

área del proceso productivo. Hay opciones que no se anotaron por ser

relativamente sencillas y otras que en la realidad de la empresa son

prácticamente imposibles de realizar.

Recepción de hilos

Solicitar al personal de hilandería que envíe conos en buen estado para evitar

el trabajo de seleccionar, empacar y devolver los conos dañados o en mal

estado ̧ modificar la política de despacho de hilo para solicitar cantidad

exacta de conos y no por parihuelas enteras que genera stock de hilos sin

movimiento y pérdida de productividad; cambiar las bobinas de plástico por

bobinas de cartón con punta curva para hilo de anillo para evitar pérdida de

material y productividad por bobinas de plástico dañadas.

Urdido

Evitar la caída de conos y bobinas de hilo en el montaje para eliminar el

doble trabajo de recogerlos y “pelar” la parte dañada; establecer

procedimiento de selección, clasificación y acumulación de los desperdicios

para optimizar el trabajo de los operarios y dar más fluidez al urdido;

implementar un sistema de succión de pelusa entre el cabezal y fileta de la

urdidora para evitar la acumulación de pelusa en las paredes y estructura de la

máquina; compra de 8 rollos de urdido para evitar paros por falta de rollos

vacíos; utilizar el máximo de hilos posibles por rollo para optimizar el tiempo

de urdido; independizar la línea de aire comprimido para máquina y la línea

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

75

de aire comprimido para limpieza de máquina porque la limpieza con aire con

aire a baja presión demora mucho y se pierde eficiencia de urdido; aislar el

ruido que proviene del sistema de climatización de la planta de telares para

brindar un ambiente de trabajo saludable a los operarios; crear cultura de

ahorro en el personal en cuanto al uso de aire comprimido ya que es uno de

los energéticos más caros de producir en la empresa y por el riesgo de

accidentes; garantizar las herramientas y accesorios de seguridad para el

personal para evitar accidentes, descansos médicos y abandono de trabajo por

enfermedades ocupacionales; compra de jabas para bobinas vacías para

eliminar el tiempo que ocupan los operarios en llenar en bolsas, amarrar y

acomodar las bolsas en parihuelas.

Desenrrollado

Adicionar 6 polines para independizar el pase de la manta inferior de la manta

superior y de este modo ganar tiempo en los cambios de partida porque se

facilita el trabajo a los operarios y se evita de cruzar los hilos; instalar

manómetros en la línea de aire de alimentación a los pistones de frenado para

controlar la presión de frenado durante la producción y anticipar fallas;

modificar la estructura del vástago del puente grúa para evitar daño de los

pistones durante el montaje; pintar el piso de toda el área que cubre la fileta

en ambas posiciones de trabajo como medida de seguridad, aumentar los

ferodos de las correas de freno para mejorar el frenado de los rollos y en

consecuencia la tensión de los hilos durante el proceso; modificar la

estructura de la fileta para facilitar corte de madejas y corrección de hilos

rotos sin reducir la velocidad de producción; sistema de succión de pelusa en

el piso de la fileta para mejorar la calidad del teñido y engomado por la

contaminación con pelusa.

Caustificado

Reducir las concentraciones de humectante y secuestrante en el baño de

caustificado para ahorrar en auxiliares químicos y reducir la carga orgánica en

los efluentes; implementar un sistema de retorno de la tina al tanque de

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

76

preparación para reusar la solución de caustificado y reducir las descargas

alcalinas al efluente; adicionar un tanque de preparación que sirva para

convertir baño recuperado de la tina con diferente concentración de soda

cáustica; uso de soda cáustica proveniente del mercerizado de la planta de

tintorería; programar una frecuencia de limpieza de los filtros del tanque

mezclador para mantener homogéneo el baño de caustificado; señalizar el uso

de soda caustica para evitar accidentes por contacto o salpicaduras; publicar

en la zona de preparación la hoja de seguridad de la soda cáustica y de los

auxiliares para la adecuada atención en caso de accidentes por derrame o

contacto.

Enjuague del caustificado

Optimizar el uso de agua según la concentración de la soda cáustica en el

caustificado, actualmente se usa la misma cantidad de enjuague para

caustificados de 5Be° y 19Be°; optimizar el uso del vapor según los g/m del

artículo en proceso, actualmente se usa la misma temperatura de enjuague

para todos los artículo ya sean de 200g/m ó 350g/m; utilizar el agua

procedente del enjuague post teñido para reducir el uso de agua y vapor;

utilizar el agua procedente de los condensados para reducir el uso de agua y

vapor; eliminar las fugas de vapor para evitar accidentes y fallas en el

proceso; aislar herméticamente las líneas de vapor que calientan las tinas de

enjuague para evitar pérdidas de vapor y accidentes por quemaduras;

controlar el consumo de agua por medio de flujómetros para tener el mismo

enjuague en un mismo artículo garantizando la calidad y reproducibilidad del

teñido; garantizar un flujo estable por las boquillas de las duchas para lograr

un enjuague y posterior teñido parejo, hay evidencias de reclamo de telas por

“rayado”; mantener limpio los filtros de las canastillas de drenaje para evitar

atoros y variación del volumen de las tinas de enjuague.

Teñido

Evaluar la posibilidad de reducir en 2% el porcentaje de dosificación del

colorante índigo pre-reducido para obtener ahorros en insumos químicos,

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

77

asegurando que no se afecte la calidad del teñido; instalar sistema de

recuperación de colorante azufre para su reuso para evitar contaminación

alcalina de los efluentes; realizar el control de calidad de los insumos

químicos en el laboratorio, de este modo se asegura que el teñido se

desarrolle dentro de los parámetros de calidad; eliminar las fugas de vapor

por temas de ahorro y de seguridad; modificar sistema de succión de

colorante en los tanques de dosificación de colorante azufre pues hay

volumen muerto que por lo general se desechan al desagüe generando

pérdidas y contaminación; cambiar rodamientos y ejes de rodillos que

generan alto índice de ruido y aumentan la probabilidad de un paro de

máquina por una posible falla; implementar programa de lubricación por

frecuencia de uso de las partes móviles para asegurar la operatividad de la

máquina; instalar sistema de bombeo hacia los tanques de preparación para

evitar el contacto de los operarios con los insumos químicos y reducir el

riesgo de accidentes; colocar visor de nivel exterior en tanques de

dosificación de oxidación química para minimizar la contaminación del

ambiente y de los operarios por los gases del ácido acético; modificar el

sistema de oxidación con aire caliente por un sistema de aire frío forzado de

este modo se ahorra el uso de vapor y se reduce el riesgo de accidentes por

quemadura de los operarios; sustituir el ácido acético en las preparaciones de

oxidación química por un producto ecológico que tenga el mismo poder de

regular el pH ácido para favorecer la oxidación química; instalar bombas de

reemplazo en todos los sistemas de dosificación y recirculación para evitar

paros y cambios de velocidad en el teñido; identificar las zonas transitables y

el uso de los EPPs a lo largo de todas las tinas de teñido; rotular los

recipientes con el nombre de los productos que lo contienen para facilitar su

identificación, inventario, uso y evitar mezclas; publicar las hojas de

seguridad de los diferentes insumos químicos que se usan para que todos los

operarios conozcan y sepan con qué tipo de producto están trabajando y

tengas los cuidados necesarios para evitar accidentes; colocar una ducha de

emergencia en la zona de pesado y almacenaje de productos químicos para

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

78

actuar rápidamente en caso de accidentes o derrames; sustituir el tipo de

envases de productos químicos peligrosos (ácidos y oxidantes) por unos

ergonómicos y que reduzcan al mínimo la posibilidad de derrames y causas

de accidentes; programa de capacitación en el manejo de insumos químicos y

el riesgo a la salud de los trabajadores; solicitar a los proveedores reducir el

peso por bolsa o empaque el máximo permitido por temas ergonómicos debe

ser 25Kg; optimizar el tiempo y recorridos que hace el personal en sus

labores diarias mediante un estudio de métodos de trabajo y toma de tiempos;

hacer una campaña con el personal en no botar desperdicios y basura en el

canal central de los efluentes para facilitar el trabajo al personal de PTAR y

crear una ambiente de trabajo saludable; sustituir planchas pintadas de blanco

del techo por planchas traslúcidas para mejorar la iluminación de la planta;

aislar los efluentes del teñido y engomado para facilitar su tratamiento en la

PTAR; mantenimiento periódico a la balanza por un tema de control de

calidad y reproducibilidad de recetas; mantenimiento y reemplazo de los

equipos control de teñido del laboratorio para asegurar la calidad de los

teñidos; capacitación en el procedimiento de preparación de los colorantes

azufres periódicamente para todos los operarios de planta.

Enjuague del teñido

Optimizar el uso de agua según el artículo en proceso para buscar ahorro en el

uso de agua y vapor; instalar flujómetros en las líneas de agua para realizar un

correcto control de los consumos de agua por artículo y dar retroalimentación

al área de energéticos del caudal de agua que se usa mensualmente; instalar

contador de litros en las líneas de agua para mejorar los controles del proceso;

eliminar las fugas de vapor y aislar herméticamente las líneas de vapor que

calientan las tinas de enjuague para evitar pérdidas y evitar los accidentes por

quemaduras.

Pre-secado

Evaluar reúso del agua de condensado en las tinas de enjuague para ahorrar

agua; automatizar el ingreso de vapor para evitar pérdida de energía en

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

79

máquina parada ya que actualmente el ingreso de vapor es indistinto si la

máquina está trabajando o está parado; modificar sistema de drenaje del

condensado de la campana extractora para evitar accidentes pos goteos en los

pasadizos de la planta; aislar herméticamente las líneas de vapor que

alimentan los cilindros secadores, reparar las trampas de vapor para evitar

pérdida de vapor en las purgas y eliminar las fugas de vapor para reducir los

riesgos de accidentes por quemaduras y generar ahorros en el consumo de

vapor.

Engomado

Modificar estructura de la plataforma de preparación para usar espacio como

almacenamiento de productos de engomado; optimizar el uso de vapor en la

cocción de la goma según la temperatura necesaria para la cocción; adicionar

un extractor para ventilar el ambiente de trabajo principalmente cuando se usa

oxidación química en la tintura; cambiar recetas de engomado con menos

porcentaje de sólidos y con productos más amigables con el medio ambiente

para reducir la contaminación de los efluentes; mantenimiento periódico a la

balanza para asegurar la reproducibilidad de las recetas de engomado; instalar

una bomba alterna en el sistema de alimentación de goma a las tinas de

engomado para evitar paros durante el engomado; automatizar el control de

temperatura de la batea de engomado para evitar consumo de vapor

innecesario; cambiar el sistema de limpieza de los filtros para reducir la carga

orgánica en los efluentes; adicionar una bomba alterna en el sistema de

recirculación de goma para evitar paros innecesarios por fallas o averías de la

bomba de recirculación; mantener limpio el área de pesaje y preparación de la

goma para evitar accidentes por resbalones; mantener limpio las tinas de

engomado para evitar pérdida de tiempo y recursos en limpiar goma seca

durante los cambios de partida; no engomar los inicios y final de las partidas

para reducir las segundas por dos tonos denim; eliminar las fugas de vapor,

aislar herméticamente las líneas de vapor que alimentan los cilindros

secadores para reducir las pérdidas de vapor y riesgos de accidentes por

quemaduras.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

80

Secado final

Independizar el encendido de los motores de los extractores porque

actualmente están en serie, si falla un motor se tiene que parar la producción

para corregir; aislar herméticamente las líneas de vapor que alimentan los

cilindros secadores para reducir las pérdidas de vapor; cambiar el tipo de

teflonado de los cilindros para aumentar la frecuencia de cambio y con ello se

reduce el tiempo de paro de máquina por intervención mecánica; regular y

reparar las trampas de vapor para evitar pérdida de vapor en las purgas;

evaluar reúso del agua de condensado en las tinas de enjuague para ahorrar el

agua blanda.

Lubricado

Cambiar la cera en escamas por la cera líquida para reducir el uso de vapor y

riesgo de generar telas de 2da calidad por fallas en el rodillo de lubricado con

cera en escamas; optimizar el consumo de cera en el lubricado de las

urdimbres denim según la cantidad de hilos y tipo de tela a tejer; eliminar las

fugas de vapor y aislar herméticamente las tuberías de vapor que alimentan a

la tolva de fundición de la cera para reducir el uso de vapor y riesgo de

accidentes por quemadura.

Plegado

Implementar sistema de succión de pelusa y polvillo de goma para mantener

limpio el ambiente y reducir el riesgo de enfermedades ocupacionales

cambiar los bidones y tachos que usan como escalera y asientos por seguridad

de los operarios y por imagen del área; establecer un sistema de incentivos al

grupo de trabajo que realice los cambios de partida en el menor tiempo

posible y con la calidad requerida; mejorar el estado del piso por donde se

traslada los plegadores de urdimbre hasta el almacén para que los operarios

realicen labores con seguridad; erusar en el enjuague el agua que sirve de

refrigerante al sistema hidráulico del acumulador.

Logística y Administración del área

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

81

Contar con un stock de todos los repuestos críticos de las máquinas para

evitar paros prolongados por falta de repuestos en todos los turnos; comprar

hilo de buena calidad para el proceso denim, los cortes por madejas o hilos

rotos son perjudiciales para la calidad e imagen de la empresa; exigir que el

metraje de las partidas sean las máximas posibles para reducir los dos tonos

denim por inicio y final de partida.

Ahorro del agua

Capacitar y concientizar la personal en el ahorro de agua; no usar agua

blanda para limpieza se tiene que usar necesariamente agua dura o agua

reciclada; colocar válvulas de presión en las mangueras para garantizar

presión y cierre una vez terminado la limpieza; recuperar agua de enjuague

para limpieza tecnológica de instalaciones de toda la empresa; eliminar fugas

y salideros de agua; cambiar las llaves del agua dura de los lavaderos por

unas llaves ahorradora; cerrar todas las llaves de agua cuando la máquina para

por cualquier motivo; establecer forma de la limpieza tecnológica para evitar

uso excesivo de agua.

Eficiencia energética

Mantener la caldera trabajando con una eficiencia del 85% como resultado

de un mantenimiento preventivo a todos sus componentes; utilizar el agua de

los condensados de todas las máquinas de la compañía para alimentar la

caldera, de este modo reducir el costo de los energéticos y el ablandamiento

de agua; aislar las tuberías conductoras de vapor y agua caliente para reducir

pérdidas de energía térmica; apagar las máquinas y equipos que por causa de

averías u otros motivos tendrán paradas prolongadas.

Nuevas tecnologías

Compra de máquina que permita “deshacer” los hilos de desperdicio para ser

usados como materia prima en la fabricación de hilos OE de uso exclusivo en

la línea denim; compra de un equipo de medición y regulación en línea de las

concentraciones de índigo e hidrosulfito en el baño de tintura, para disminuir

la cantidad de lotes y personal operativo en los controles de teñido.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

82

4.4 Pre-selección de opciones de PML

Para reducir el universo de análisis de las opciones encontradas en planta

denim es necesario hacer una pre-selección para obviar opciones que no

requieren un mayor análisis y las que son eventualmente no realizables de

acuerdo a los siguientes criterios:

a) Opciones que derivan del cumplimiento de normas y buenas prácticas de

producción.

En este grupo tenemos las opciones relacionadas con el correcto uso y

manejo de los hilos; políticas de orden y limpieza; recolección, manejo y

clasificación de desperdicios; cumplimiento de las normas de seguridad e

higiene industrial, cumplimiento y control de los procesos establecidos;

control de calidad a los equipos de planta, laboratorio e insumos

químicos y de engomado.

b) Opciones cuyo cumplimiento tiene alto grado de dificultad,

principalmente por el costo involucrado en su realización.

Las opciones de alto costo son sistemas de extracción de pelusa; compra

de 8 rollos de urdido; estructuras con aislamiento sonoro; modificación

en más de 60% de la estructura de la fileta del tren Master y del vástago

del puente grúa; modificación o implementación de los sistemas de

preparación o almacenaje de teñido; uso de la soda reciclada de la planta

de tintorería; modificación del sistema de oxidación del tren Sucker;

cambio del techo de ambas máquinas; automatización en el uso del

vapor; obras civiles dentro del área o en áreas vinculantes y compra de

maquinaria de última generación para trabaos alternos a la producción de

la empresa.

c) Opciones similares se consolidan en otra más genérica.

Las opciones relacionadas con la optimización del uso y cuidado del

vapor.

Las opciones relacionadas con la optimización del uso y cuidado del

agua.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

83

Luego de la pre-selección, las opciones que quedan serán analizadas por el

método de la suma ponderada. La cual clasifica y prioriza cuantitativamente

las opciones que ayuden al cuidado del medio ambiente y que estén acorde

con la realidad de la empresa. Este método cuantifica a cada criterio con un

peso que va de 0 a 10 de acuerdo a la importancia que se defina para cada

criterio en la selección de las opciones.

Para la introducción del programa de PML en una empresa del rubro

productivo es importante generar confianza al empresario mostrando ahorros

potenciales en cada opción.

En este caso los criterios a usar son: Costos de inversión, ahorros obtenidos,

impacto ambiental y mejoras en la calidad del producto.

a. Costo de inversión. Para una empresa que recién comienza con la

implementación de PML este criterio es el más importante. La puntuación

es 0 si hay una gran inversión y 10 cuando no hay inversión. Peso

asignado para la ponderación: 8

b. Ahorros obtenidos. Este criterio es el que más expectativa genera en el

empresario. La puntuación 0 para opciones que no generan ahorro y 10

para ahorros altos. Peso asignado para la ponderación: 7

c. Impacto ambiental. La evaluación ambiental de cada opción es otro

criterio importante. La puntuación es 0 cuando no tiene impacto ambiental

y 10 cuando cumple con todas las normas legales. Peso asignado para la

ponderación: 6

d. Mejoras en la calidad del producto o proceso. La puntuación 0 cuando no

mejora el proceso o producto y 10 cuando se mejora la calidad y eficiencia

de planta. Este criterio va dirigido a la imagen de la empresa. Peso

asignado para la ponderación: 4

Las opciones que serán analizadas son:

1. Cambiar las bobinas de plástico por bobinas de cartón con punta curva para

hilo de anillos.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

84

Costo de inversión: El costo de las bobinas de cartón es menor a los boninas

de plástico, esta opción tiene un costo relativamente bajo. Puntuación para la

ponderación 6

Impacto ambiental: Las bobinas de plástico se desechan a la basura, las

bobinas de cartón se venden para reúso. Puntuación para la ponderación 7

Ahorro obtenido: Se proyecta ahorro por la disminución de merma en hilo.

Puntuación para la ponderación 7

Mejoras en la calidad del producto: Se evitará paros en el urdido y se hará uso

eficiente de los hilos. Puntuación para la ponderación 9

2. Reducir las concentraciones de humectante y secuestrante en el baño de

caustificado.

Costo de inversión: El costo de ambos auxiliares es el mismo, sólo se analiza

las cantidades a usar. Puntuación para la ponderación 10

Impacto ambiental: Usar menos agentes químicos en el baño asegura una

menor carga orgánica en los efluentes. Puntuación para la ponderación 8

Ahorro obtenido: Se proyecta ahorro por el menor consumo de ambos

auxiliares químicos. Puntuación para la ponderación 8

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 1

3. Utilizar el agua procedente del enjuague post teñido para reducir el uso de

agua y vapor.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es mínimo para esta opción.

Puntuación para la ponderación 5

Impacto ambiental: Se reducirá el consumo de agua. Puntuación para la

ponderación 8

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable de agua. Puntuación para

la ponderación 10

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

85

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 1

4. Instalar sistema de recuperación de colorante azufre para su reúso.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es moderado para esta

opción. Puntuación para la ponderación 4

Impacto ambiental: Se reducirá las descargas alcalinas y con color a los

efluentes. Puntuación para la ponderación 10

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable por reúso de colorante.

Puntuación para la ponderación 10

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 1

5. Cambiar rodamientos y ejes de rodillos que generan alto índice de ruido.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es alto por el costo y la

cantidad de repuestos. Puntuación para la ponderación 2

Impacto ambiental: Se reduce el ruido y mejora la calidad del ambiente de

trabajo. Puntuación para la ponderación 3

Ahorro obtenido: No hay ahorros a corto plazo, se considera una inversión

como mejora en el ambiente de trabajo. Puntuación para la ponderación 4

Mejoras en la calidad del producto: Se asegura la operatividad de la máquina

y la reducción de paros, se favorece la calidad y productividad. Puntuación

para la ponderación 10

6. Sustituir el ácido acético en las preparaciones de oxidación química por un

producto ecológico.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es alto por tratarse de un

producto ecológico. Puntuación para la ponderación 2

Impacto ambiental: Se reducirá la contaminación del ambiente de trabajo y

las descargas al alcantarillado. Puntuación para la ponderación 7

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

86

Ahorro obtenido: No habrá ahorros en la parte operativa, se trata de una

mejora orientada al tema ambiental. Puntuación para la ponderación 2

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 2

7. Cambiar recetas de engomado con menos porcentaje de sólidos y con

productos más amigables con el medio ambiente.

Costo de inversión: La reducción de sólidos está asociada con menor cantidad

de producto en la receta, pero de productos ecológicos son de alto costo.

Puntuación para la ponderación 3

Impacto ambiental: Se reduce la carga orgánica en los efluentes tanto en el

engomado como en el acabado en la tintorería. Puntuación para la

ponderación 10

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro moderado por la menor carga de goma

en las urdimbres. Puntuación para la ponderación 6

Mejoras en la calidad del producto: Las urdimbres con gomas sintéticas

mejorará el desempeño en la tejeduría y tintorería, mejorando la eficiencia de

la empresa. Puntuación para la ponderación 10

8. Cambiar el sistema de limpieza de los filtros para reducir la carga orgánica en

los efluentes.

Costo de inversión: El costo de los filtros es relativamente bajo. Puntuación

para la ponderación 5

Impacto ambiental: Se reducirá la carga orgánica en las aguas residuales.

Puntuación para la ponderación 5

Ahorro obtenido: No hay ahorro proyectado para esta opción. Puntuación

para la ponderación 2

Mejoras en la calidad del producto: Esta opción no está relacionada con el

resultado de la producción. Puntuación para la ponderación 2

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

87

9. No engomar los inicios y final de las partidas para reducir las segundas por

dos tonos denim

Costo de inversión: Esta opción supone la pérdida de hilo al inicio y final de

cada partida. Puntuación para la ponderación 2

Impacto ambiental: Aumentará la cantidad de desperdicio sólido. Puntuación

para la ponderación 1

Ahorro obtenido: No hay ahorro, se prevé pérdida de materia prima.

Puntuación para la ponderación 1

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto mejora porque no

habrá telas de segunda calidad. Mejora la imagen de la compañía. Puntuación

para la ponderación 10

10. Hermetizar las líneas conductoras de vapor.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es alto para esta opción.

Puntuación para la ponderación 1

Impacto ambiental: Se reducirá las pérdidas de energía térmica. Puntuación

para la ponderación 8

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable por evitar la pérdida de

vapor. Puntuación para la ponderación 8

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 1

11. Cambiar la cera en escamas por la cera líquida.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es cero porque no hay

costos adicionales por compra o puesta en marcha. Puntuación para la

ponderación 9

Impacto ambiental: Se reducirá el uso de vapor y la cantidad de cera en

escamas. Puntuación para la ponderación 8

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable por el uso exclusivo de la

cera líquida en el lubricado. Puntuación para la ponderación 8

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

88

Mejoras en la calidad del producto: La calidad de las urdimbres tiene una leve

mejora por las posibles fallas en el lubricado en caliente. Puntuación para la

ponderación 2

12. Corregir las fugas de vapor.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es moderadamente alto

por los repuestos y el personal calificado involucrado. Puntuación para la

ponderación 4

Impacto ambiental: Se reducirá las pérdidas de vapor. Puntuación para la

ponderación 9

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable reparar las fugas de

vapor. Puntuación para la ponderación 9

Mejoras en la calidad del producto: El óptimo uso del vapor mejorará el

proceso de secado y engomado. Puntuación para la ponderación 4

13. Exigir que el metraje de las partidas sean las máximas posibles para reducir

los dos tonos denim por inicio y final de partida.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es relativamente bajo,

pues se trata de un tema de coordinación entre las áreas involucradas.

Puntuación para la ponderación 8

Impacto ambiental: Se reducirá la cantidad de desperdicio por el menor

número de partidas a procesar. Puntuación para la ponderación 7

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable por uso eficiente de la

materia prima y de la maquinaria. Puntuación para la ponderación 7

Mejoras en la calidad del producto: Disminuirá la cantidad de dos tonos

denim por inicio y final de partidas. Puntuación para la ponderación 8

14. Corregir las fugas de agua.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es moderado para

corregir todas las fugas de agua de planta denim. Puntuación para la

ponderación 5

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

89

Impacto ambiental: Habrá ahorro de agua. Puntuación para la ponderación 5

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro por el menor consumo y uso eficiente

de agua. Puntuación para la ponderación 5

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto no se afecta ni

mejora. Puntuación para la ponderación 1

15. Optimizar el uso del agua en la limpieza tecnológica.

Costo de inversión: El costo de inversión proyectado es bajo porque se trata

de una inversión mínima y cumplir con procedimientos de trabajo.

Puntuación para la ponderación 6

Impacto ambiental: Se reducirá el consumo de agua. Puntuación para la

ponderación 7

Ahorro obtenido: Se logrará un ahorro considerable por el uso eficiente del

agua en la limpieza tecnológica. Puntuación para la ponderación 9

Mejoras en la calidad del producto: La calidad del producto mejorará en

cierto modo porque se tendrá más agua disponible a usar en los enjuagues.

Puntuación para la ponderación 2

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

90

Cuadro N° 18. Evaluación de opciones por el método de la suma ponderada

Costo de

Inversión

Impacto

ambiental

Ahorro

obtenido

Mejora en la

calidad del

producto Total

Peso 8 6 7 4

Opción 1 6 7 7 9 175

Opción 2 10 8 8 1 188

Opción 3 5 8 10 1 162

Opción 4 4 10 10 1 166

Opción 5 2 3 4 10 102

Opción 6 2 7 2 2 80

Opción 7 3 10 6 10 166

Opción 8 5 5 2 2 92

Opción 9 2 1 1 10 69

Opción 10 1 8 8 1 116

Opción 11 9 8 8 2 184

Opción 12 4 9 9 4 165

Opción 13 8 7 7 8 187

Opción 14 5 5 5 1 109

Opción 15 6 7 9 2 161

Fuente: Elaboración propia

Luego de evaluar estas opciones se considera las opciones que alcanzaron un

puntaje mayor a 160, en el cuadro N° 18 se observa que son 9 las opciones que

cumplen esta condición y son las opciones donde se realizará el estudio de

factibilidad para evaluar su implementación como una opción viable de PML.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

V. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS OPCIONES DE PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA

En este capítulo se desarrollará un análisis técnico, económico y ambiental a las 9

opciones de PML que resultaron con mayor puntaje en la selección de opciones

por el método de la suma ponderada.

Cuadro N° 19. Opciones de PML para el análisis técnico

N° Lista de opciones de PML para el análisis técnico

1 Reducir las concentraciones de humectante y secuestrante en el baño

de caustificado

2 Cambiar el uso de la cera en escamas por la cera líquida en el

lubricado

3 Reusar el agua del enjuague post-teñido en el enjuague post-

caustificado para reducir el consumo de agua y vapor

4 Reusar el baño de inmersión del colorante azufre para los procesos

topping

5 Optimizar el uso del agua en la limpieza tecnológica

6 Eliminar las fugas en tuberías conductoras de vapor

7 Cambiar recetas de engomado con menor porcentaje de sólido y con

productos amigables con el medio ambiente

8 Cambiar los conos de plástico por conos de cartón con punta curva

para los hilos de anillos

9 Exigir que el metraje de las partidas sean las máximas posibles para

reducir los dos tonos denim por inicio y final de partida

Fuente: Elaboración propia

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

92

5.1. Reducir las concentraciones de humectante y secuestrante en el baño de

caustificado

Escenario Actual

En el baño de caustificado se usa concentraciones relativamente altas del

humectante (10g/l) y secuestrante (5g/l). Esta operación se realiza en los

dos trenes indistintamente del artículo en proceso y del color a teñir.

Cuadro N° 20 Receta de Caustificado

Caustificado Art. NM005

Inmersión (Be°) 16

Refuerzo (Be°) 19

Humectante 10 g/l

Secuestrante 5 g/l

Fuente: Administración planta denim

Recomendaciones

A través de un análisis técnico buscar el valor óptimo de concentración de

humectante y secuestrante que no afecte la calidad del proceso de

caustificado.

Base de datos y cálculos

Luego de realizar ensayos en el laboratorio y en partidas piloto se pudo

observar que los valores que no afectan la calidad del teñido son: 6 g/l para

el humectante y 4g/l para el secuestrante.

Cuadro N° 21 Ensayos para determinar concentraciones óptimas de

secuestrante y humectante

Prueba de Humectación a 16 Be°

Ensayos Concentraciones de auxiliares

(Humectante – Secuestrante)

Tiempo

promedio de

humectación(s)

Dureza

del agua

(°dH)

Referencia 10g/l - 5g/l 5 2 - 3

Ensayo 1 4 g/l - 4g/l 30 3 - 4

Ensayo 2 7.5 g/l - 5 g/l 8 2 - 3

Ensayo 3 6 g/l - 4 g/l 5 2 - 3

Ensayo 4 3 g/l - 3 g/l 75 6 - 8

Fuente: Laboratorio planta denim

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

93

El consumo del baño de caustificado se mide en litros/metro (l/m) y es un

valor que depende del peso lineal (gramos/metro) que tenga la urdimbre en

proceso, es decir de la cantidad de hilos y del título de cada hilo. El

consumo promedio según reporte del área es 0.19 l/m.

El promedio de producción mensual entre las 2 máquinas es 1150000m.

(Cuadro N°08)

El costo del humectante es 3.64 $/kg y del secuestrante es 2.48 $/kg

(Cuadro N° 11)

Costo actual: $ 10662.8

Humectante: (1150000 m) (0.19 l/m) (10 g/l) (3.64 $/kg) (1kg/1000g) =

$ 7953.4

Secuestrante: (1150000 m) (0.19 l/m) (5 g/l) (2.48 $/kg) (1kg/1000g) =

$ 2709.4

Costos con la reducción de concentraciones: $ 6939.56

Humectante: (1150000 m) (0.19 l/m) (6 g/l) (3.64 $/kg) (1kg/1000g) =

$ 4772.04

Secuestrante: (1150000 m) (0.19 l/m) (4 g/l) (2.48 $/kg) (1kg/1000g) =

$ 2167.52

Ahorro Mensual: $ 3723.24 que representa el 34.92% del costo actual.

El ahorro económico anual por el concepto de optimizar las

concentraciones de humectante y secuestrante en el baño de caustificado

es: (3723.24 $/mes) (12 meses) = $ 44678.88

Inversión y Perspectiva de Recuperación

No hay inversión necesaria y la perspectiva de recuperación es de cero

años.

Evaluación ambiental:

Se reduce la carga orgánica en las aguas residuales. La reducción de 15g/l

a 10g/l en auxiliares de caustificado genera una disminución de 50% de

sales orgánicas a los efluentes.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

94

5.2 Cambiar el uso de la cera en escamas por la cera líquida en el lubricado

Escenario actual

El proceso de lubricado se hace de diferente manera en cada uno de los

trenes de teñido y engomado. En el tren Master se usa cera líquida a

temperatura ambiente y en el tren Sucker se usa cera en escamas a una

temperatura de 70°C. Por la naturaleza de cada tipo de cera el consumo es

diferente en cada tren.

Imagen 22. Cera líquida y cera en escamas

Recomendación

Usar la cera líquida en el lubricado de la urdimbre en ambos trenes, a parte

del menor consumo con respecto a la cera en escamas se obtendrá un

ahorro en el consumo de vapor.

Base de datos y cálculos

En el tren Sucker se usa cera en escamas cuyo costo es 2.74 $/kg y vapor

para derretir y mantener en 70°C; el consumo de cera en escamas es

0.95g/m (Fuente: Administración planta denim)

En el tren Master se usa cera líquida cuyo costo es 3.85 $/kg y el consumo

de cera líquida es 0.30g/m (Fuente: Administración planta denim)

La producción mensual se reparte en 55% en el tren Sucker y 45% en el

tren Master. Es decir de los 1150000m mensuales de urdimbre denim

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

95

632500m se producen en el tren Sucker y 517500m se producen en el tren

Master.

Costo actual: $ 4288.48

a) Tren Sucker = (632500 m) (0.95 g/m) (2.74 $/kg) (1kg/1000g) =

Tren Sucker = $ 1646.39

b) Costo del consumo de vapor

Masa de cera derretida: (632500m) (0.95 g/m) (1kg/1000g) = 800.875 kg

Capacidad calorífica (Cp) de la cera en escamas: 685.37 kJ/kg°C

Valor calorífico del GNV como combustible: 3.1 MJ/m3

Temperatura de la cera en escamas: 25°C

Temperatura de la cera derretida: 70°C

Eficiencia de la caldera: 76%

Costo del GNV: 0,195 $/m3

Para calcular el consumo de energía térmica necesaria para derretir la cera

en escamas se usa la fórmula: Q = m.Cp.ΔT

Q = (800.875 kg)(685.37 kJ/kg°C)(70°C-25°C) (1MJ/1000kJ)

Q = 24700.31 MJ

La cantidad de GNV implicado en el consumo de vapor es:

GNV= Energía térmica/eficiencia de la caldera*poder calórico del GNV

GNV= (24700.31 MJ)/ (0.76) (3.1 MJ/m3)

GNV= 10484 m3

Costo mensual por el uso de vapor = (10484 m3) (0.195 $/m

3) = $ 2044.38

c) Tren Master = (517500 m) (0.30 g/m) (3.85 $/kg) (1kg/1000g)

Tren Master = $ 597.71

Costos con el uso exclusivo de cera líquida: $ 1328.25

Planta denim: (1150000 m) (0.30 g/m) (3.85 $/kg) (1kg/1000g) =

$ 1328.25

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

96

Ahorro mensual: $ 2960.23 que representa el 69.02% del costo actual.

El ahorro económico anual por el concepto de usar solamente la cera

líquida en el lubricado en ambos trenes de teñido y engomado es:

(2960.23 $/mes) (12 meses) = $ 35522.76

Inversión y Perspectiva de Recuperación

No hay inversión necesaria y la perspectiva de recuperación es de cero

años (inmediata).

Evaluación ambiental

Con el ahorro de la energía térmica se reduce la cantidad de emisiones de

CO2 al medio ambiente, el CO2 es el uno de los gases responsables del

calentamiento global.

Reducción de emisiones de CO2 = Ahorro de combustible * Factor de

emisión

Reducción de emisiones de CO2 = (10484 m3/mes) (2.986 g CO2/l)

(1000l/1m3)

Reducción de emisiones de CO2 = 31.31 t CO2 /mes = 375.72 t CO2 /año

5.3 Reusar el agua del enjuague del teñido en el enjuague del caustificado

para reducir el consumo de agua y vapor

Escenario actual

El agua blanda que se usa en los enjuagues antes y después del teñido se

destinan directamente a la planta de tratamiento de aguas residuales, en

ambos casos se usa vapor para mantener el agua en una temperatura de

60°C.

Recomendación

Usar el agua del enjuague post-teñido en el enjuague post-caustificado

para reducir el consumo de agua y el vapor implicado en calentar las tinas

de enjuague.

Base de datos y cálculos

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

97

El consumo actual es de 6,5 m3/h para el tren Sucker y 7,2 m

3/h para el

tren Master; el 53% es para el enjuague post-caustificado y el 47% se

destina al enjuague post-teñido (Fuente: Administración planta denim)

Luego del análisis del agua residual de las tinas de enjuague post-teñido se

puede concluir que cumple con los requisitos para ser usados en las tinas

de enjuague post-caustificado: temperatura alrededor de 60°C que ayudará

a reducir el uso de vapor, pH entre 9.0 – 11.0 y trazas de colorante índigo

oxidado (0.02 g/l) que no afectará el proceso de teñido. (Ver anexo 8.2)

En ambos trenes las tinas de enjuague post-teñido cuentan con bombas de

recirculación. Estas bombas se usarán para impulsar el agua hacia las tinas

de enjuague post-caustificado.

La producción mensual del tren Sucker es 632500m y la velocidad

promedio es 30.5 m/min (Fuente: Administración planta denim)

La producción mensual del tren Master es 517500m y la velocidad

promedio es 26.2 m/min (Fuente: Administración planta denim)

Costo del agua blanda: 1.747 $/m3

(Fuente: Oficina de energéticos)

Costo actual del enjuague post-caustificado: 4304.53 $/mes

Tren Sucker

Costo de agua = (consumo de agua mensual) (costo del agua blanda)

Costo de agua = (632500m/30.5m/min) (53%) (6.5m3/h) (1h/60min)(1.747

$/m3)

Costo de Agua = 2080.14 $/mes

Costo del consumo de vapor:

Masa de agua calentada: 1190.7 kg

Capacidad calorífica (Cp) del agua: 4.2 kJ/kg°C

Valor calorífico del GNV como combustible: 3.1 MJ/m3

Temperatura del agua de la línea: 25°C

Temperatura del agua en la tina de enjuague: 60°C

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

98

Eficiencia de la caldera: 76%

Costo del GNV: 0.195 $/m3

Para calcular el consumo de energía térmica necesaria para calentar el

agua en las tinas de enjuague del caustificado se usa la fórmula:

Q= m.Cp.ΔT

Q = (1190.7kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-25°C) (1MJ/1000kJ) = 175.03 MJ

La cantidad de GNV implicado en el consumo de vapor es:

Energía térmica/eficiencia de la caldera*poder calórico del GNV

GNV= (175.03 MJ)/ (0.76) (3.1 MJ/m3)

GNV= 74.29 m3

Costo mensual por el uso de vapor = (74.29 m3) (0.195 $/m

3) = $ 14.49

Tren Master

Costo de agua = (consumo de agua mensual) (costo del agua blanda)

Costo de agua =

(517500m/26.2m/min) (53%) (7.2m3/h) (1h/60min) (1.747$/m

3)

Costo de agua = 2194.62 $/mes

Costo del consumo de vapor:

Masa de agua calentada: 1256.24 kg

Capacidad calorífica (Cp) del agua: 4.2 kJ/kg°C

Valor calorífico del GNV como combustible: 3.1 MJ/m3

Temperatura del agua de la línea: 25°C

Temperatura del agua en la tina de enjuague: 60°C

Eficiencia de la caldera: 76%

Costo del GNV: 0.195 $/m3

Para calcular el consumo de energía térmica necesaria para calentar el

agua en las tinas de enjuague post-caustificado se usa la fórmula:

Q = m.Cp.ΔT

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

99

Q = (1256.24kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-25°C) (1MJ/1000kJ) = 184.67 MJ

La cantidad de GNV implicado en el consumo de vapor es:

GNV= Energía térmica/eficiencia de la caldera*poder calórico del GNV

GNV= (184.67 MJ)/ (0.76) (3.1 MJ/m3)

GNV= 78.38 m3

Costo mensual por el uso de vapor = (78.38 m3) (0.195 $/m

3) = $ 15.28

Costo con el reúso de agua: 491.83 $/mes

Tren Sucker

Costo de Agua = (Consumo de agua mensual) (Costo del agua blanda)

Costo de Agua =

(632500m/30.5m/min) (6%) (6.5m3/h) (1h/60min)(1.747 $/m

3)

Costo de Agua = 235.49 $/mes

Costo del consumo de vapor:

Masa de agua calentada (de la línea): 134.81 kg

Masa de agua calentada (reúso): 1055.89 kg

Capacidad calorífica (Cp) del agua: 4.2 kJ/kg°C

Valor calorífico del GNV como combustible: 3.1 MJ/m3

Temperatura de agua de la línea: 25°C

Temperatura del agua del post-teñido: 54°C

Temperatura del agua en la tina de enjuague: 60°C

Eficiencia de la caldera: 76%

Costo del GNV: 0.195 $/m3

Para calcular el consumo de energía térmica necesaria para calentar el

agua de las tinas de enjuague post-caustificado (se considera una pérdida

de 6°C por el transporte y la turbulencia en el bombeo para el agua de

reúso) se usa la fórmula: Q = m.Cp.ΔT = Q1 + Q2

Q1 = (134.81kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-25°C) (1MJ/1000kJ) = 19.82 MJ

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

100

Q2 = (1055.89kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-54°C) (1MJ/1000kJ) = 26.61 MJ

Q = 46.43 MJ

La cantidad de GNV implicado en el consumo de vapor es:

GNV= Energía térmica/eficiencia de la caldera*poder calórico del GNV

GNV= (46.43 MJ)/ (0.76) (3.1 MJ/m3)

GNV= 19.71 m3

Costo mensual por el uso de vapor = (19.71 m3) (0.195 $/m

3) = $ 3.84

Tren Master

Costo de agua = (consumo de agua mensual) (costo del agua blanda)

Costo de agua =

(517500m/26.2m/min) (6%) (7.2m3/h) (1h/60min) (1.747$/m

3)

Costo de agua = 248.45 $/mes

Costo del consumo de vapor

Masa de agua calentada (de la línea): 142.24 kg

Masa de agua calentada (reúso): 1114.0 kg

Capacidad calorífica (Cp) del agua: 4.2 kJ/kg°C

Valor calorífico del GNV como combustible: 3.1 MJ/m3

Temperatura de agua de la línea: 25°C

Temperatura del agua del post-teñido: 54°C

Temperatura del agua en la tina de enjuague: 60°C

Eficiencia de la caldera: 76%

Costo del GNV: 0.195 $/m3

Para calcular el consumo de energía térmica necesaria para calentar el

agua de las tinas de enjuague post-caustificado (se considera una pérdida

de 6°C por el transporte y la turbulencia en el bombeo para el agua de

reúso) se usa la fórmula: Q = m.Cp.ΔT = Q1 + Q2

Q1 = (142.24kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-25°C) (1MJ/1000kJ) = 20.91 MJ

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

101

Q2 = (1114kg) (4.2kJ/kg°C) (60°C-54°C) (1MJ/1000kJ) = 28.07 MJ

Q = 48.98 MJ

La cantidad de GNV implicado en el consumo de vapor es:

GNV= Energía térmica/eficiencia de la caldera*poder calórico del GNV

GNV= (48.98 MJ)/ (0.76) (3.1 MJ/m3)

GNV= 20.79 m3

Costo mensual por el uso de vapor = (20.79 m3) (0.195 $/m

3) = $ 4.05

Ahorro Mensual: $ 3812.7 que representa el 73.94% del costo actual.

El ahorro económico anual por el concepto de reusar el agua del enjuague

post-teñido es:

(3812.7 $/mes) (12 meses) = $ 45752.4

Inversión

Las instalaciones y puesta en marcha estarán a cargo del personal de

mantenimiento mecánico y de producción.

Para este proyecto se necesitarán tuberías, codos y uniones para transportar

el agua desde las tinas de enjuague post-teñido hasta las tinas pre-teñido.

Se necesitará también unas válvulas para regular los flujos de agua.

Para este proyecto se necesitarán materiales cuyo costo es: $ 650

Cuadro N° 22. Costo de materiales para las líneas de agua.

Materiales Cantidad Costo Unitario ($) Costo Total ($)

Tuberías 57m 7.5 427.5

Codos 12 2.0 24.0

Válvulas 8 9.7 77.6

Otros 120.9

Costos Total ($) 650.0

Fuente: Oficina de mantenimiento mecánico

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

102

Perspectiva de Recuperación:

De acuerdo con los ahorros estimados de $ 45752.4 al año y la inversión

de $ 650, la aplicación de esta medida tendría un periodo de recuperación

0.014 años (1 semana).

Evaluación ambiental

Con el ahorro de la energía térmica se reduce la cantidad de emisiones de

CO2 al medio ambiente, el CO2 es el uno de los gases responsables del

calentamiento global.

Reducción de emisiones de CO2 = Ahorro de combustible * Factor de

emisión

Reducción de emisiones de CO2 = (112.17 m3/mes) (2.986 g CO2/l)

(1000l/1m3)

Reducción de emisiones de CO2 = 0.335 t CO2 /mes = 4.02 t CO2 /año

La no utilización de 2170m3 al mes equivale al consumo de agua de 1447

personas. (Según la ONU una persona sólo necesita 50 litros por día)

5.4 Reusar el baño de inmersión del colorante azufre para los procesos

topping

Escenario Actual

En cada partida del proceso Topping (Teñido con índigo 2.5% + Teñido

con azufre 7.5%) se prepara baño de inmersión del colorante azufre, al

final de la partida se desecha al desagüe.

Recomendación

Reusar el baño de inmersión pare teñir un promedio de 150000m. Se

puede recuperar el baño y almacenarlo en un IBC.

Base de datos y cálculos

El metraje promedio de cada partida es de 21400m, es decir que 150000m

se procesarán en 7 partidas. (Fuente: Administración planta denim)

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

103

Del cuadro N° 23 se observa que el costo de preparación de cada baño de

inmersión es de $239.56

El volumen del baño de inmersión es de 1050 litros.

Cuadro N° 23: Costo de preparación del baño de inmersión del colorante

azufre

Baño de Inmersión - Azufre

Volumen: 1050 litros

Productos Concentración (g/l) Kg $/Kg $

Soda Cáustica 50Be° 32.24 33.85 0.77 26.07

Humectante 2.50 2.63 3.25 8.53

Secuestrante 1.25 1.31 2.48 3.26

Dispersante 0.80 0.84 2.85 2.39

Reductor 10.06 10.56 2.10 22.18

Colorante Azufre 70.00 73.50 2.41 177.14

TOTAL 239.56

Fuente: Administración planta denim

Costo actual

Para teñir 150000m es necesario 7 preparaciones de baño de inmersión del

colorante azufre.

Costo actual = (Costo de cada preparación) (N° de preparaciones)

Costo actual = ($239.56) (7)

Costo actual = $ 1676.92

Costo Propuesto

Por cada 150000m sólo se usará un único baño de inmersión, que será

almacenado mientras no esté en producción.

Costo propuesto = (Costo de cada preparación) (N° de preparaciones)

Costo propuesto = ($239.56) (1)

Costo propuesto =$239.56

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

104

En los últimos meses la producción de este color se mantiene entre

140000m y 155000m, por lo tanto se considera como producción mensual.

Ahorro mensual: $ 1437.36 que representa el 85.71% del costo actual.

El ahorro económico anual por el concepto de reusar el baño de inmersión

del colorante azufre para el proceso topping es:

(1437.36 $/mes) (12 meses) = $ 17248.32

Inversión

La inversión necesaria para este proyecto es la instalación de una tubería

para recuperar el colorante desde la tina de teñido por medio de una

bomba, una manguera y un IBC.

Las instalaciones y las puestas en marcha se harán con personal de la

empresa.

Los costos son:

Tuberías y accesorios: $ 150.0

Bomba de recuperación: $ 2500.0

IBC: $ 120.0

Otros: $ 30.0

La inversión necesaria es $ 2800.0

Perspectiva de recuperación

De acuerdo a los resultados obtenidos del ahorro estimado de $17248.32

al año y la inversión de $2800; el tiempo estimado de recuperación es de

0.16 años (2 meses)

Evaluación ambiental

Se reduce la descarga de 6300 litros de colorante que es un baño altamente

alcalino (pH entre 13.1 y 14.0) con sales insolubles y el color negruzco

propio del colorante.

También hay un ahorro por el menor consumo de ácido sulfúrico para

neutralizar el pH de las aguas residuales, para los 6300 litros menos de

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

105

descarga se deja de usar un aproximado de 350 litros de ácido sulfúrico

(Fuente: Oficina de PTAR de CINMSA).

5.5 Optimizar el uso del agua en la limpieza tecnológica

Escenario Actual

Por la característica del proceso de teñido y engomado es necesario hacer

limpieza de los filtros del caustificado, teñido y tinas de engomado; ésta

limpieza se hace en forma periódica pero se observó que hay uso excesivo

de agua por el alto caudal de las mangueras y también por descuido de los

operarios que dejan llaves abiertas o mal cerradas.

Imagen 23. Limpieza de filtros

Recomendación

Colocar unas pistolas de presión en las mangueras de tal modo que se

pueda regular la cantidad de agua por la boquilla y que no haya pérdidas si

no se acciona la válvula.

Base de datos y cálculos

Pérdida promedio de agua por llave mal cerrada: 4.5 l/min

Número de mangueras en toda la planta denim: 6

Horas promedio de llave abierta o mal cerrada durante un día

productivo: 7 horas

Días productivos al mes: 30 días

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

106

Costo del agua dura: 1.04 $/m3

Total de litros perdidos al mes

Litros de agua = (6) (4.5 l/min) (7h/día) (30 días) (60min/h) (1m3/1000l)

Litros de agua = 340.2 m3

Costo por pérdida de agua

Costo por pérdida de agua = (340.2 m3) (1.04 $/m3)

Costo por pérdida de agua = 353.81 $/mes

Ahorro mensual: $353.81 que representa un ahorro de 100% con respecto

al escenario actual.

El ahorro económico anual por el concepto de implementar el uso de

pistolas de presión en las mangueras de agua para la limpieza tecnológica

es: (353.81 $/mes) (12 meses) = $ 4245.72

Inversión

Las pistolas se cambiarán con una frecuencia mensual. En este caso se

comprará 72 pistolas de presión al costo unitario de $7.15, lo que equivale

a una inversión de $514.8

Perspectiva de Recuperación

De acuerdo a los resultados obtenidos del ahorro estimado de $4245.72 al

año y la inversión de $ 514.8; el tiempo estimado de recuperación es de

0.12 años (1.5 meses).

Evaluación ambiental:

La no utilización de 340.2m3 al mes equivale al consumo de agua de 6804

personas. (Según la ONU una persona sólo necesita 50 litros por día).

5.6 Eliminar las fugas en tuberías conductoras de vapor

Escenario Actual

Las instalaciones de las tuberías de vapor de planta denim están en buen

estado y con el aislamiento correspondiente, sin embargo se pudo observar

algunas fugas por las empaquetaduras, uniones y tuberías picadas

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

107

Imagen 24. Fuga de vapor – trampa de vapor

Imagen 25. Fuga de vapor – tubería picada

Recomendaciones

Reparar todas las fugas de vapor en las tuberías y accesorios, además del

cambio preventivo de las empaquetaduras.

Base de datos y cálculos (Fuente: Oficina de energéticos)

Entalpía del vapor a 100psi (6.6bar) 2759.51 kJ/kg

Entalpía del agua de alimentación a 60°C 251.09 kJ/kg

Eficiencia de la caldera 76%

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

108

Horas de operación al mes 640h

Valor calorífico del GNV como combustible 3.1 MJ/m3

Costo del GNV 0.195 $/m3

Se encontró 7 tuberías picadas: 3 con agujeros de 0.8mm; 3 con agujeros

de 2.4mm y 1 con agujero de 3.2mm.

Para calcular la cantidad de vapor perdido por hora se usará los valores del

cuadro N°34 del anexo 8.1.3

Flujo de vapor perdido = 3(2.7 lb/h) + 3(24.4lb/h) + 1(43.4 lb/h)

Flujo de vapor perdido = (78.9 lb/h)(0.45Kg/lb)

Flujo de vapor perdido = 35.51 Kg/h

Cálculo de la pérdida de energía al mes

Pérdida de energía = (Flujo de vapor) (ΔH) / (Eficiencia de la caldera)

Pérdida de energía = (35.51kg/h)(2759.51-251.09kJ/kg)(640h)/(0.76)

Pérdida de energía = 72161.21 MJ

Consumo de GNV

Consumo de GNV = Pérdida de energía /Poder calórico del GNV

Consumo de GNV = 72161.21 MJ/3.1MJ/m3

Consumo de GNV = 23277.81 m3

Costo del GNV

Costo del GNV = Consumo de GNV * Costo unitario

Costo del GNV = (23277.81 m3) (0.195 $/m

3)

Costo del GNV = $ 4539.17

El ahorro económico anual por el concepto de eliminar las fugas de las

tuberías de vapor es:

(4539.17 $/mes) (12 meses) = $ 54470.04

Inversión

El costo de los materiales para cada reparación es de $125 y la mano de

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

109

obra calificada es de $150, con lo cual la inversión necesaria para reparar

las fugas de vapor es:

Inversión = 7($125) + 7($150) = $1925

Perspectiva de recuperación

De acuerdo a los resultados obtenidos del ahorro estimado de $54470.04

al año y la inversión de $ 1925; el tiempo estimado de recuperación es de

0.035 años (13 días).

Evaluación ambiental

Con el ahorro de la energía térmica se reduce la cantidad de emisiones de

CO2 al medio ambiente.

Reducción de emisiones de CO2 = Ahorro de combustible * Factor de

emisión

Reducción de emisiones de CO2 = (23277.8 m3/mes) (2.986 g CO2/l)

(1000l/1m3)

Reducción de emisiones de CO2 = 69.51 t CO2 /mes = 834.12 t CO2 /año

5.7 Cambiar recetas de engomado a recetas con menor porcentaje de sólidos

y con productos amigables con el medio ambiente

Escenario Actual

Las urdimbres 100% con hilo de anillos destinada a telas elásticas o strech

se engoman con gomas de alta viscosidad y alto porcentaje de sólidos.

Recomendación

Cambiar las recetas a gomas con bajo contenido de sólidos y productos de

fácil remoción durante su acabado en la tintrería.

Base de datos y cálculos

Al mes se engoman en promedio 400000m de urdimbre 100% hilos de

anillos con un consumo de 0.36 litros/metro. (Fuente: Administración

planta denim)

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

110

Se hizo algunas pruebas con varios proveedores de productos de

engomado y se decidió usar una receta a base de poliacrilamida

modificada, Compound de encolantes y cera textil, lo cual reemplazará a la

receta tradicional con almidón y PVA. (Cuadro N° 25)

El primer criterio que se evaluó en la receta propuesta es la eficiencia en

los telares, la eficiencia de una y otra receta no debería afectar la

productividad de la tejeduría. La ventaja del cambio de receta debe apuntar

a la reducción de la contaminación de los efluentes.

Cuadro N° 24. Receta convencional para urdimbres 100% anillos

F

u

e

n

t

e

:

Fuente: Administración planta denim

Cuadro N° 25. Receta propuesta para urdimbres 100% anillos

F

Fuente: Administración planta denim

Cálculo del volumen total para engomar los 400000m de urdimbre al mes

Receta convencional (Volumen final: 920 litros)

Producto g/l kg $/kg $

Poliacrilato 20 18.4 1.20 22.08

PVA 35 32.2 3.05 98.21

Poliacrilamida 6 5.5 13.32 73.26

Almidón 35 32.2 0.86 27.69

Cera textil 4 3.7 2.74 10.14

Antiespumante 0.5 0.5 3.41 1.71

Total 233.09

Receta propuesta (Volumen final 1030 litros)

Producto g/l kg $/kg $

Poliacrilamida Modificada 23 23.7 5.83 138.17

Compound 13 13.4 5.70 76.38

Cera textil 2 2 2.74 5.48

Total 220.23

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

111

Volumen total de goma = (400000 m) (0,36 litros/m)

Volumen total de goma = 144000 litros

Costo con la receta convencional

Costo actual = ((144000 litros) / (920 litros/lote))* (233.09 $/lote)

Costo actual = $ 36483.65

Costo con la receta propuesta

Costo propuesto = ((144000 litros) / (1030 litros/lote))* (220.03 $/lote)

Costo propuesto = $ 30761.48

Ahorro mensual: $ 5722.17 que representa el 15.68% del costo actual

El ahorro económico anual por el concepto de cambiar las recetas de

engomado para las urdimbres 100% anillos es:

(5722.17 $/mes) (12 meses) = $ 68666.04

Inversión

El costo de inversión para evaluar la goma idónea está relacionado a las

paradas de máquina y el beneficio por hora que aporta a la compañía. Se

estima que las horas paradas para realizar las pruebas y el personal

involucrado cuestan a la empresa $7500.

Perspectiva de recuperación

De acuerdo a los resultados obtenidos del ahorro estimado de $68666.04

al año y la inversión de $ 7500; el tiempo estimado de recuperación es de

0.11 años (1.3 meses)

Evaluación ambiental

Se reduce la carga orgánica a los efluentes y la cantidad de baños de

desengomado que usaban en la tintorería para remover el almidón de la

tela.

A continuación se muestran los aportes a los efluentes expresados en

Demando Biológica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno

(DQO).

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

112

Cuadro N° 26. Valores de DBO5 y DQO de la receta convencional

Receta convencional

Producto % Sólidos DBO5 (mg/l) DQO (mg/l)

Poliacrilato 2.00 % 170 850

PVA 3.50 % 120 9860

Poliacrilamida 0.60 % 520 1760

Almidón 3.50 % 620 6320

Cera textil 0.20 % 3800 8060

Antiespumante 0.05 % 250 470

Goma preparada 21500 108000

Fuente. Laboratorio de tintorería de CINMSA

Cuadro N° 27. Valores de DBO5 y DQO de la receta propuesta

Receta propuesta

Producto % Sólidos DBO5 (mg/l) DQO (mg/l)

Poliacrilamida modificada 3.30 % 1040 7170

Compound 1.30 % 1100 5870

Cera textil 0.20 % 3800 8060

Goma preparada 9500 68000

Fuente: Laboratorio de tintorería de CINMSA

De los cuadros podemos ver que se reduce en 55.8% el valor de la DBO5,

aunque aún este valor (9500 mg/l) está muy por encima de lo requerido

por la nueva normativa de SEDAPAL, se está logrando reducir la carga

orgánica en los efluentes en un porcentaje considerable.

5.8 Cambiar los conos de plástico por conos de cartón con punta curva

para los hilos de anillos

Escenario Actual

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

113

En las urdimbres 100% con hilo de anillos se usan conos de plástico que

por un inadecuado uso se dañan las puntas dificultando la transferencia al

final de cono, esto genera retrasos en la producción además del desperdicio

de hilo porque se tiene que retirar los conos con 25g - 30g de hilo para

enviarlos a re-enconar y luego venderlo como pita.

Imagen 26. Conos de plástico dañados

Recomendación

Comprar conos de cartón con punta curva similares a los hilos importados,

con esto se asegura que se use todo el hilo y que la transferencia no genere

retrasos ni problemas de calidad por roturas.

Base de datos y cálculos

Al mes se engoman en promedio 400000m de urdimbre 100% hilos. El

metraje promedio por partida es de 25500m, es decir que al mes se hacen

16 partidas.

Para el cálculo se usa como ejemplo el artículo NM001 cuyos datos son:

Total de hilos: 6412

N° de carretes: 14

N° hilos por carrete: 458

Título del hilo: 12/1

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

114

Peso del cono: 2.5 kg

Metraje por cono: 51051m

N° de armadas = (N° carretes) (Metraje de la partida) / (Metraje por cono)

N° de armadas = (14) (25500m) / (51051m)

N° de armadas = 7

N° de conos por partida = (N° de armadas) (N° de hilos por carrete)

N° de conos por partida = (7) (458)

N° de conos por partida = 3206

Datos adicionales:

Costo del hilo: 3.23 $/kg

Costo del cono de cartón: 0.07 $/cono

Costo del cono de plástico: 0.30 $/cono

Precio de venta de pita: 1.46 $/kg

Precio de venta de cogollos: 0.37 $/kg

Precio de venta de tela acabada: 4.47$/m

Con el uso de conos plásticos dañados no se pasa transferencia y los

cogollos de 25 gramos se envían a hilandería que los convierte en pita para

poder venderlos.

kg de hilo = (N° de conos) (Peso que se desecha por cono)

kg de hilo = (3206) (0.025 kg)

kg de hilo = 80.15 kg por partida

kg de hilo/mes = (N° de partidas) (kg de hilo por partida)

kg de hilo/mes = (16) (80.15)

kg de hilo/mes = 1282.4 kg/mes

Costo de fabricación del hilo que no se usa en el proceso de urdido

Costo total = (kg de hilo/mes) (Costo de fabricación de hilo anillo)

Costo total = (1282.4 kg/mes) (3.23 $/kg)

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

115

Costo total = 4142.2 $/mes

Ingreso por venta de hilos como pita

Venta = (Kg de hilo/mes) (Precio de Venta x Kg de Pita)

Venta = (1282.4 Kg) (1.46 $/Kg)

Venta = 1872.3 $/mes

Pérdida Mensual en hilo por usar conos dañados = 2269.9 $/mes

Con el uso de conos de cartón se pasa transferencia en las 6 primeras

armadas, la última necesariamente tiene que quedar para convertirlo en

pita para la venta. Los 0.025kg de hilo que se usa por armada suman 300m

de urdido que al final se convierten en 216m más de tela acabada (30% de

encogimiento entre el tejido y acabado) por cada partida.

kg de hilo = (N° de conos) (Peso que se desecha por cono)

kg de hilo = (458) (0.025 kg)

kg de hilo = 11.45 kg por partida

kg de hilo/mes = (N° de partidas) (kg de hilo por partida)

kg de hilo/mes = (16) (11.45)

kg de hilo/mes = 183.2 kg/mes

Costo de fabricación de los hilos que no se usan en el proceso de urdido.

Costo Total = (Kg de hilo/mes) (Costo de fabricación de hilo Anillo)

Costo Total = (183.2 Kg/mes) (3.23 $/Kg)

Costo Total = 591.74 $/mes

Ingreso por venta de hilos como pita

Venta Pita = (Kg de hilo/mes) (Precio de Venta x Kg de Pita)

Venta Pita = (183.2 Kg) (1.46 $/Kg)

Venta Pita = 267.47 $/mes

Ingreso por los metros adicionales de tela acabada.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

116

Venta Tela = (N° de metros) (Precio de venta por metro de tela acabada)

Venta de Tela = (216 m/partida*16 partidas) (4.47 $/m)

Venta de Tela = 15448.32 $/mes

Ahorro por usar conos de cartón: 15124.05 $/mes

Ahorro mensual: 15124.05 – (-2269.9) = 17393.95 $/mes

Ahorro económico Anual:

El ahorro económico anual por usar conos de cartón para el urdido de

urdimbre 100% anillos:

(17393.95 $/mes) (12 meses) = $ 208727.4

Inversión

La inversión necesaria es el costo de las bobinas de cartón para el total de

conos a usarse en el año. Se considerará que las bobinas son de uso único

aunque en la práctica se reúsan las que están en buen estado.

Total de conos al año = (12 meses) (N° conos por partida) (N°

partidas/mes)

Total de conos al año = (12) (3206) (16)

Total de conos al año = 615552 conos/año

Costo de conos de cartón = (Total de conos al año) (Costo de cada cono)

Costo de conos de cartón = (615552 conos/año) (0.07 $/cono)

Costo de conos de cartón = 43088.64 $/año

Perspectiva de recuperación

De acuerdo a los resultados obtenidos del ahorro estimado de $208727.4

al año y la inversión de $ 43088.64; el tiempo estimado de recuperación

es de 0.21 años (2.5 meses)

Evaluación ambiental

Se reduce la cantidad de conos plásticos malogrados que se desechan

como parte de la basura o en el mejor de los casos se venden como plástico

reciclado.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

117

En el caso de los conos de cartón que se deterioran se venden a empresas

papeleras, en conclusión no hay daño alguno al medio ambiente.

5.9 Exigir que el metraje de las partidas sean las máximas posibles para

reducir los dos tonos denim por inicio y final de partida

Escenario Actual

La cantidad de partidas por mes es un número alto, teniendo en cuenta que

la cantidad de dos tonos denim que se genera en cada inicio y final de

partida es independiente del metraje de urdido.

El defecto dos tonos denim es el principal defecto de la planta denim y uno

de los mayores defectos a nivel empresa que califica a la tela como 2da

calidad, afectando la rentabilidad de la empresa y la imagen ante los

clientes por los reclamos que pudieran presentarse.

Recomendación

Urdir el mínimo de partidas por mes, esto implica que los metrajes por

partida serán los máximos posibles (arriba de 35000m).

Este escenario es algo complicado por el gran número de urdimbres denim

que se trabajan, las necesidades del área comercial, la cantidad de telares

disponibles para cada artículo y sobre todo por el stock necesario de hilo

para hacer urdidas con metrajes máximos.

No se considerar las urdimbres de estudios o pruebas que son necesarias

para los nuevos desarrollos.

Base de datos y cálculos

El cuadro N° 28 muestra la cantidad de urdimbre que se afecta por los dos

tonos denim al inicio y final de partida en cada tren.

Cuadro N° 28. Metros de dos tonos denim por máquina.

Máquina Metros inicio Metros final Metros total

Tren Sucker 240 120 360

Tren Master 420 240 660

Fuente: Administración planta denim

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

118

Cuadro N° 29. Cantidad de partidas por mes de Planta Denim

Mes

Cantidad

de

partidas

Tren

Sucker

Tren

Master

Producción

mensual promedio

Metraje

por partida

ene-14 56 31 25 1150000 20536

feb-14 42 23 19 1150000 27381

mar-14 49 27 22 1150000 23469

abr-14 46 25 21 1150000 25000

may-14 43 24 19 1150000 26744

jun-14 47 26 21 1150000 24468

jul-14 47 26 21 1150000 24468

ago-14 45 25 20 1150000 25556

sep-14 53 29 24 1150000 21698

Promedio 48 26 22 1150000 24182

Fuente: Administración planta denim

El cuadro N° 29 muestra que se hacen 48 partidas al mes: 26 en el tren

Sucker y 22 en el tren Master con un metraje promedio por partida de

24200m.

En cada metro de tela de 2da calidad se pierde $1.2 en la venta final.

Cálculo del impacto en las condiciones actuales

Tren Master = (N° de partidas) (metros afectados por partida)

Tren Master = (22 partidas) (660 m/partida)

Tren Master = 14520m

Tren Sucker = (N° de partidas) (metros afectados por partida)

Tren Sucker = (26 partidas) (360 m/partida)

Tren Sucker = 9360m

Total de metros afectados = tren Sucker + tren Master

Total de metros afectados = 9360m + 14520m

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

119

Total de metros afectados = 23880m

Pérdida por dos tonos denim = (Total de metros) (Pérdida por metro)

Pérdida por dos tonos denim = (23880m) (1.2 $/m)

Pérdida por dos tonos denim =$ 28656

Cálculo del impacto en las condiciones propuestas

Cuadro N° 30. Propuesta de números de partidas por mes.

Mes

Producción

Mensual

Promedio

Metraje por

partida

Cantidad

de Partidas Tren Sucker

Tren

Master

Todos 1150000 Mín. 35000 33 18 15

Fuente: Elaboración propia

Tren Master = (N° de partidas) (metros afectados por partida)

Tren Master = (15 partidas) (660 m/partida)

Tren Master = 9900m

Tren Sucker = (N° de partidas) (metros afectados por partida)

Tren Sucker = (18 partidas) (360 m/partida)

Tren Sucker = 6480m

Total de metros afectados = tren Sucker + tren Master

Total de metros afectados = 6480m + 9900m

Total de metros afectados = 16380m

Pérdida por dos tonos denim = (Total de metros/mes) (Pérdida por metro)

Pérdida por dos tonos denim = (16380m) (1.2 $/m)

Pérdida por dos tonos denim = $ 19656

Ingreso por los metros de tela que se venderán como tela de 1ra calidad

Venta de tela = (metros adicionales de 1ra) (Precio de venta)

Venta de tela = (23880m -16380m) (4.47$/m)

Venta de tela = $ 33525

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

120

Ahorro mensual = (28656 – 19656) + 33525 = 42525 $/mes

El ahorro económico anual por maximizar el metraje de las partidas es:

(42525 $/mes) (12 meses) = $ 510300

Inversión

No hay inversión necesaria. Sólo se necesita el compromiso de todas las

áreas involucradas para que este opción de resultados.

Hay muchas alternativas para dar marcha a esta opción. Se analizará el

caso de comprar hilo importado para un mes completo de producción, de

este modo se da oportunidad a la hilandería de hacer un stock suficiente de

hilo para mantener el ritmo de producción de partidas largas (mayores a

35000m).

El sobrecosto de comprar hilo importando con respecto a la fabricación en

CINMSA es 0.60 $/kg. (Fuente: Oficina de control de gestión)

Para fines de cálculo se asume que las 33 partidas serán del artículo con

mayor producción mensual NM001 cuyo peso lineal es 315.26 g/m

kg de hilo por partida = (peso lineal) (metraje por partida)

kg de hilo por partida = (315.26 g/m) (35000m) (1kg/1000g)

kg de hilo por partida = 11034.1 kg

kg de hilo al mes = (kg por partida) (N° de partidas al mes)

kg de hilo al mes = (11034.1 kg) (33)

kg de hilo al mes = 364125.3 kg

Costo por compra adicional de hilo = (kg de hilo) (costo adicional)

Costo por compra adicional de hilo = (364125.3 kg) (0.60 $/kg)

Costo por compra adicional de hilo = $ 218475.2

Perspectiva de recuperación

Considerando la compra adicional de hilo para un mes de producción por

un monto de $ 218475.2 y el ahorro anual de $ 510300, la perspectiva de

recuperación es de 0.43 años (5.2 meses).

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

121

Evaluación ambiental

Se reduce la cantidad de desperdicio de waype limpio que quedan en los

rollos de urdido al final de cada partida y el waype denim al inicio y final

que se originan por los nudos para jalar la nueva partida.

En promedio en cada inicio/final de partida se genera 12.5kg de waype

limpio y 37.0kg de waype denim.

Con la reducción de 15 partidas al mes se dejará de producir 187.5kg de

waype limpio y 555kg de waype denim.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. En el análisis de las 9 opciones se obtienen ahorros mayores al 10% anual

con respecto al escenario actual, en tal sentido se cumplió con el objetivo

principal del presente trabajo.

2. Tomando como base el resultado de las 9 opciones analizadas se puede

sustentar a la gerencia la implementación de las opciones que se obviaron

por tener alto costo de ejecución.

3. Este trabajo será un punto de partida para la implementación de la PML en

todas las áreas de la empresa.

4. Los ahorros obtenidos en las opciones analizadas dan a la empresa una

ventaja competitiva, porque se mejora la calidad de las telas e índices de

producción a menos costo.

5. El cuidado ambiental no es un gasto sino una inversión con un corto

periodo de recuperación, además de mejorar la imagen de la empresa ante

las autoridades sanitarias y de los trabajadores.

6.2 Recomendaciones

1. Hacer un análisis de PML a todas las áreas productivas de la empresa.

2. Se recomienda ejecutar el estudio técnico a las demás opciones de mejora

para evaluar su factibilidad en planta denim.

En el uso de energía eléctrica

3. Apagar focos, equipos de aire acondicionado, equipos informáticos

durante el tiempo que no se permanece en oficina.

4. Apagar motores, ventiladores, extractores, agitadores, grupos electrógenos

en paradas prolongadas de la máquina.

5. Sustituir equipos eléctricos en mal estado por su alto consumo de energía.

En el uso de Vapor

6. Reparar las fugas de vapor.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

123

7. Hacer análisis del mínimo consumo de vapor sin afectar la producción y la

calidad.

En el uso del agua

8. No usar el agua blanda en la limpieza tecnológica.

9. Evaluar el máximo reúso del agua del proceso sin afectar la calidad del

producto final.

10. Corregir todas las fugas de agua, desde los goteos hasta las pérdidas

exageradas.

11. Estudio técnico para regular el máximo caudal según uso final de la

tubería de agua (preparación, limpieza, nivelación de tanques, producción,

etc.)

12. Colocar válvulas ahorradoras y reguladoras en toda la empresa.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Fuentes Impresas

1. Perú, INDECOPI (2007). Guía para la Implementación de Producción Más

Limpia (1ra Edición). Lima: Comisión de reglamentos técnicos y

comerciales.

2. Perú, CINMSA (2014). Manual de Seguridad e Higiene Industrial de

Compañía Industrial Nuevo Mundo S.A (2da Edición). Lima: Comité de

seguridad de CINMSA

3. Perú, CINMSA (2014). Capacitación en IPER y AST – Programa de

charlas de Seguridad 2014. Lima: Comité de seguridad de CINMSA

4. Coliaza, S. (2009). Evaluación Energética a un sistema de trampeo de

Vapor: Alta, Media y Baja en una planta de Polietileno. Trabajo práctico

para optar al Título de Ingeniero Químico, Facultad de Ciencias Químicas,

Universidad Veracruzana, Veracruz, México

7.2 Fuentes Digitales

1. SEDAPAL. (s.f.). Valores Máximos Admisible (VMA) de las descargas

de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario

D.S. N°021-2009-Vivienda Recuperado el 12 de octubre de 2014, de

http://www.sedapal.com.pe/

2. Perú. Ministerio de Energía y Minas. (2004). Ley General de Residuos

Sólidos N° 27314. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/legislacion/Regl

amentoLey027314ResiduosSolidos.pdf

3. Perú. Ministerio del Ambiente. (2013). Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Suelo D.S. N° 002-2013-MINAM. Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

content/uploads/sites/22/2013/10/D-S-N-002-2013-MINAM.pdf

4. Perú. Ministerio del Ambiente. (2008). Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Aire D.S. N° 003-2008-MINAM. Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

125

content/uploads/sites/22/2014/07/D.S.-N%C2%B0-003-2008-MINAM-

Est%C3%A1ndares-de-Calidad-Ambiental-para-Aire.pdf

5. Perú. Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. (2005). Valores

Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo

D.S. N° 015-2005-S. Recuperado de

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/sst/DS_015-2005-

SA%20.pdf

6. Ramírez, E. (2005, Junio). Mercados y precio del Gas Natural en el Perú.

Ponencia de capacitación en OSINERGMIN, Lima, Perú. Recuperado de

http://www2.osinerg.gob.pe/infotec/gasnatural/pdf/seminario08092005/1.

%20osinerg.pdf

7. Organización de las Naciones Unidas (2010). Decenio Internacional para

la acción “El agua como fuente de vida 2005 – 2015”. El derecho humano

al agua y al saneamiento. Recuperado de

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_

and_sanitation_media_brief_spa.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

VIII. ANEXOS

8.1 Anexo 1: Tablas y gráficos para el cálculo de flujos de agua, vapor, aire

comprimido y para estimar emisiones al medio ambiente.

8.1.1 Agua

Cuadro N° 31. Cálculo de pérdida de agua

Pérdidas de agua

Fuente potencial de las pérdidas Pérdida

(litros/hora)

Pérdida anual

(Kl)

Goteo de un codo (1 gota/segundo) 0.5 4.7

Válvula abierta (12.5mm) 420 - 480 3680 - 7360

Manguera abierta (25mm) 1800 - 4000 15770 - 34690

Tubería rota (50mm) 4200 367920

Nota: Cálculo basado en flujo constante en un año (24h/día por 365

días)

Fuente: Manual de PML del PNUMA

Cuadro N° 32. Estimado de pérdidas por salideros en las líneas

Pérdida de agua por los salideros en líneas de conducción a una

presión de 0.1kg/cm

Diámetro (mm) Litros/min Litros/hora

0.5 0.33 20

1 0.97 58

2 3.16 190

2.5 5.09 305

3 8.75 525

3.5 11.3 678

4 14.8 888

4.5 16.2 972

5 22.3 1338

5.5 26 1560

6 30 1800

6.5 34.9 2094

7 39.3 2358

Fuente: Manual de PML del PNUMA

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

127

8.1.2 Aire comprimido

Cuadro N° 33. Pérdida de aire comprimido por fugas

Diámetro

del

orificio

en mm

Pérdida de aire en

litros/segundo

Para la compresión en

KWh

6 bar 12 bar 6 bar 12 bar

1 1.2 1.8 0.3 1

1.5 2.8 4.4 0.75 2.5

2 5 8.3 1.34 5.4

3 11.1 20.8 3.1 12.7

4 19.5 37.4 5.4 20.9

5 30.9 58.5 58.5 33.7

10 123.8 236.2 33 132

Fuente: Manual de PML de PNUMA

8.1.3 Vapor

Cuadro N° 34. Escapes de vapor por orificios al ambiente

Flujo de vapor en lb/h a presión manométrica del vapor

Diámetro (in) 75 psi 100 psi 125 psi

1/32 2.12 2.7 3.3

1/16 8.5 10.8 13.2

3/32 19.1 24.4 29.7

1/8 34 43.4 52.9

5/32 53.1 67.9 82.7

3/16 76.4 97.7 119

7/32 104 133 162

1/4 136 173 212

9/32 172 220 268

5/16 212 272 331

Fuente: Manual de PML de PNUMA

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI: Página de iniciocybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3610/1/flores_gj.pdf · 1.1 Objetivo General Reducir la contaminación ambiental, la

128

8.1.4 Indicadores para estimar las emisiones

Cuadro N° 35. Indicadores de conversión para estimar las emisiones

8.2 Anexo 2: Pruebas de laboratorio para evaluar reúso de agua de los

enjuagues

Cuadro N° 36. Resultados de pH de las tinas de enjuague

Art. NM005 Partida 33SETE14-1 V=32m/min (24/09/2014)

Hora PH

Tina 2 Tina 3 Tina 7 Índigo Tina 9 Tina 10

02:15 13.05 11.83 11.79 9.90 9.52

02:30 13.22 12.38 11.80 10.17 9.84

03:00 13.20 12.35 11.62 10.43 10.08

03:30 13.27 12.52 11.87 10.70 10.19

04:00 13.25 12.45 11.80 10.87 10.27

04:30 13.31 12.51 11.83 11.03 10.28

05:00 13.25 12.43 11.78 11.00 10.23

05:30 12.96 12.42 11.82 10.99 10.44

06:00 12.91 12.23 11.78 10.73 10.26

07:00 12.94 12.37 11.83 10.93 10.34

07:30 12.89 12.32 11.78 10.82 10.44

08:00 12.83 12.23 11.75 10.86 10.32

08:30 12.94 12.43 11.82 10.80 10.29

09:00 12.95 12.45 11.84 10.84 10.30

09:30 12.92 12.42 11.86 10.82 10.31

10:00 12.88 12.41 11.84 10.84 10.32

10:30 12.90 12.38 11.88 10.85 10.34

Fuente: Laboratorio planta denim

Impactos

ambientales Contaminantes

Factor de

emisión

(g/KWh)

Factor de

emisión (g/l)

Lluvias ácidas NOx 3.41 8

Gases dañinos CO 0.23 0.6

Efecto invernadero CO2 799 2.986

Hidrocarburos HC 0.083 0.12

Lluvias ácidas SO2 0.0984 0.399

Fuente: Agencia de Protección del Medio Ambiente (USEPA).

Organización del Banco Mundial