Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en...

21

Transcript of Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en...

Page 1: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías
Page 2: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías
Page 3: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Desarrollo de destrezas en investigación: Una estrategia aplicada

Mag. Carmen Ma. Cordero Esquivel Febrero 2011

Resumen: Este documento describe el proceso seguido y los resultados de la implementación de

una estrategia de investigación desarrollada en el contexto del Curso Informática y Sociedad de la

carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Costa Rica. La estrategia se

planteó para promover en el estudiante el uso de una estructura ordenada que le ayude a

desarrollar destrezas de investigación, para que logre sistematizar ideas y adquiera nociones de

cómo validar una hipótesis, en este caso alrededor de los aspectos y acciones que permiten a los

países desarrollarse como Sociedades de la Información y el Conocimiento. Se resume el ejercicio

desarrollado en el curso (que incluye guías utilizadas, técnicas e instrumentos de evaluación

aplicados, entre otros) y la evaluación de la estrategia empleada para conocer la percepción de los

estudiantes acerca de la experiencia.

1. Contexto La estrategia de investigación se aplicó en el marco del Curso Informática y Sociedad ubicado en

el tercer nivel del Bachillerato de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, de la Universidad Nacional

de Costa Rica, incluyendo cinco grupos de 30 estudiantes, todos con distintos profesores.

El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y

crítica sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y su impacto en las

actividades estratégicas de la sociedad nacional e internacional.

Con la participación en el curso, el estudiante se percata que el desarrollo computacional e

informático y de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en general ha sido

profundo y diversificado, lo que se sumado a la celeridad de su evolución impone retos

importantes a los países, las organizaciones y las personas. Con esto, el estudiante adquiere una

clara conciencia del efecto que produce esta situación sobre las economías y las sociedades.

Este es un espacio que brinda la oportunidad para que el estudiante, mediante un rol proactivo,

incursione, analice y proponga ideas de acciones y proyectos que se pueden impulsar para la

consolidación de una Sociedad de la Información y Conocimiento y también identifique actores

sociales y roles que apoyen el mejor aprovechamiento de las TIC en las diferentes dinámicas de

una sociedad.

Los estudiantes que matriculan el curso son de nivel avanzado en la carrera, lo que les otorga una

madurez académica importante y cuentan con conocimientos avanzados sobre tecnología, esto

contribuye con el logro de los objetivos propuestos en el curso.

La estrategia de investigación implementada se evalúa como un producto que forma parte del

curso y se sustenta sobre un trabajo en equipo que se va desarrollando durante aproximadamente

el 75% de la duración del curso, dejando para las sesiones finales la presentación o socialización

de la misma, en una actividad de grupo. Durante el desarrollo de este trabajo, los estudiantes

Page 4: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

reciben orientación en la investigación por parte de los profesores y se les revisa y enriquece la

documentación que identifican y preparan.

Cabe destacar que para efecto de este artículo, se presenta un análisis de resultados

correspondiente a un grupo de 29 estudiantes. Estos también respondieron un instrumento de

percepción que se plantea para validar la estrategia de investigación.

2. Objetivo de la estrategia. Desarrollar en el estudiante destrezas de investigación para que logre sistematizar ideas y

adquiera nociones de cómo validar una hipótesis mediante una selección objetiva y crítica de

información proveniente de diversas fuentes.

3. Definición de la estrategia investigación. El punto de partida es una hipótesis orientadora, que los estudiantes deberán comprobar

trabajando en equipos de a tres, a partir de la selección del país en el que investigarán el

desarrollo de sociedades de información y conocimiento y siguiendo una metodología de trabajo

que se plantea como parte integral del curso y que establece actividades en sesiones específicas.

Hipótesis1 orientadora utilizada

No es factible el desarrollo económico, político y social de un país si no se prevé un impulso,

implementación y uso de las TIC en el estado y la sociedad.

4. Descripción de la metodología planteada a los estudiantes

La metodología se organiza en cuatro partes, que se desarrollan a lo largo de las 18 semanas del

curso (un semestre).

Parte I Organización y exploración.

1. Conformación de equipos de tres estudiantes. Cada equipo seleccionará el país sobre el

cual realizarán su investigación, de una lista predefinida (Anexo 1).

2. Durante un periodo de 2 semanas, cada equipo se organiza y de manera individual

revisan fuentes bibliográficas entre otros, identifican hallazgos preliminares sobre el

país seleccionado y preparan un resumen con datos como:

a. Población

b. Producto Interno bruto

c. Nivel de alfabetización

d. Situación geográfica

e. Nivel de desempleo

f. Brecha digital

3. En la semana 4, cada equipo de estudiantes contrastan en una actividad en el aula el

resumen con los hallazgos encontrados individualmente; en conjunto preparan una ficha

técnica (Anexo 2) del país con estos datos y una aproximación de la metodología de

investigación que seguirán para la indagación, todo lo cual comparten con el resto del

grupo.

1 Lo que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella. (http://rae.es)

Page 5: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Parte II Desarrollo de la investigación

En esta parte el equipo de estudiantes se concentra en el desarrollo de la investigación y realizan,

entre otros, la indagación y exploración que corresponda para la comprobación de la hipótesis,

para lo cual deberán considerar las siguientes consignas:

1. Los equipos cuentan con 10 semanas para realizar su investigación. Durante ese tiempo

deben programar sesiones de intercambio con el profesor para revisar avances y responder

dudas específicas.

2. Cada equipo debe concretar el tipo de investigación (documental, descriptiva, exploratoria)

que usará para resolver la hipótesis. Se les insta a considerar, entre otras, las siguientes

fuentes de información:

a. Bibliográfica

b. Noticias (diarios de circulación masiva)

c. Consultas en Internet (trabajos, foros, noticias y blogs)

d. Preparar y plantear una entrevista a expertos en temas relacionados con

Sociedades de de la Información y el Conocimiento

3. Considerar las siguientes temáticas recomendadas para orientar la indagación y

comprobación de la hipótesis:

a. Cobertura en telecomunicaciones (Internet y telefonía fija y celular)

b. Estrategia (agenda digital) y servicios de Gobierno Electrónico

c. Inserción de tecnología en sectores como: educación, empresa e industria, entre

otros.

d. Otras iniciativas, por ejemplo:

i. Firma digital

ii. E-learnnig

iii. E-commerce

e. Estado socio-económico y político del país.

f. Indicadores y evaluaciones internacionales sobre el avance en TIC (como Foro

Económico Mundial, ONU y OECD).

4. Tener en cuenta la importancia de plantear objetivos de investigación a la luz de la

hipótesis por verificar, que además contribuirán como eje orientador de cada investigación.

Parte III Presentación de la investigación

En esta parte el equipo de estudiantes finaliza la sistematización de la información recopilada,

verificando que hayan resaltando aquellos elementos, acciones y aspectos que a la luz de su

investigación consideran que confirman o no la hipótesis y comparten sus hallazgos y conclusiones

al resto del grupo. Para esto desarrollan las siguientes actividades:

1. Finalizan el informe de la investigación (1 semana calendarizada en cronograma del curso)

según la estructura propuesta (Anexo 3). Este debe ser entregado al profesor en la fecha

indicada en el cronograma. Para la redacción del informe, los estudiantes deben

considerar las siguientes consignas:

a. Sea claro, conciso y convincente

b. Concéntrese en lo más relevante

c. Cuéntelo de forma atractiva

d. No se guarde nada importante

Page 6: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

2. Elaboración de una presentación para compartir los resultados de la investigación, esta

puede ser apoyada con un recurso digital en PowerPoint u otro formato, a criterio de los

estudiantes.

Parte IV Evaluación del trabajo de investigación

Este trabajo de investigación que los estudiantes desarrollan es uno de los productos y actividades

del curso que se evalúan. Se utiliza una evaluación participativa, que incluye a estudiantes y

profesor, para valorar cada parte desarrollada, se usan técnicas de evaluación sumativa y

formativa.

El trabajo de investigación que realizaron los estudiantes tiene un valor del 40% de la calificación

total del curso, a modo de referente y para mayor claridad se adjunta a este apartado el desglose

de la evaluación total del curso.

Rubro Porcentaje %

Participación y asistencia 10%

Trabajo de investigación:

Parte I 10%

Parte II 20%

Parte III 10%

40%

Sistematización de las lecturas o investigación corta (3) 15%

Pruebas cortas (3) Apropiación del conocimiento 15%

Partes del trabajo de investigación evaluadas:

Producto I Ficha técnica del país y aproximación a la metodología de investigación

Producto II Sistematización y preparación de informe de la investigación

Producto III Exposición ante el grupo de los resultados

Con esto se finaliza la descripción de la metodología que se planteó al estudiante para realizar el

trabajo de investigación, es decir, se le informa acerca de los entregables y el valor que tendrán

dentro de la evaluación total del curso.

5. Evaluación del trabajo de investigación

Técnica e instrumentos de evaluación utilizados

La técnica consiste en desarrollar evaluación y coevaluación, para esto, se utilizan instrumentos

preparados con fines específicos sobre los aspectos que se busca valorar en cada una de las

etapas o partes que conforman el trabajo de investigación, tal es el caso de las matrices de

valoración o rúbricas.

Como buena práctica, en cada caso se comunica al estudiante previamente sobre qué será

evaluado en cada uno de los trabajos, pruebas o participaciones que va a realizar dentro del

Page 7: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

curso, procurando siempre ponerlo por escrito como una forma de referente o guía tanto para el

estudiante como para el profesor.

Para el producto I (valor 10%):

Realización de una ficha técnica en equipos, con la información que se desprende de la indagación

preliminar realizada del país que el equipo escogió para investigar.

Para este caso, se planteó un instrumento con tres preguntas para valorar la importancia con

respecto a la investigación de los datos obtenidos en temas específicos como población,

desempleo, extensión geográfica, la claridad que poseen acerca de conceptos como Producto

Interno Bruto (PIB) así como los criterios que permiten determinar el nivel de Brecha digital en los

países y que, dentro de la coyuntura del trabajo de investigación, son importantes para el análisis

y la formación de criterio sobre los resultados.

Para el producto II (valor 20%):

Sistematización de la información y preparación del informe escrito para dar cuenta de los

resultados obtenidos. Para evaluar este producto, se diseño y aplicó una rúbrica de valoración a

través de la herramienta en línea Rubistar (http://rubistar.4teachers.org); esta rúbrica fue dada

a conocer a los estudiantes previo a ser utilizada y buscó valorar en general si el trabajo realizado

por los estudiantes desde el planteamiento de los objetivos les permitió verificar la hipótesis de

investigación planteada en la estrategia.

Ya que la parte o producto del trabajo de investigación que se evalúa con esta matriz tiene un

valor porcentual de 20, la nota para un artículo se alcanza cuando para cada uno de los 5 criterios

de evaluación se obtiene una valoración máxima en la escala de 1 a 4 que se utiliza.

La rúbrica empleada se muestra a continuación:

Matriz de valoración Del informe escrito de la investigación

Aspectos por evaluar 4 3 2 1

Calidad de Información

La información está pertinentemente relacionada con el tema y responde a los objetivos planteados.

La información tiene medianamente relación con el tema y cubre solo algunos de los objetivos planteados.

La información escasamente se relaciona con el tema y no responde a ninguno de los objetivos planteados.

La información no tiene ninguna relación con el tema y los objetivos.

Gráficos e Ilustraciones

Los gráficos e ilustraciones son ordenados, precisos y agregan valor al tema, el análisis por parte del estudiante es evidente.

Los gráficos e ilustraciones son precisos y agregan valor al tema, pero el análisis por parte del estudiante es esporádico.

Los gráficos e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces agregan valor al tema, pero carecen de análisis

Los gráficos e ilustraciones no son ordenados pero imprecisos, no añaden al valor del tema y carecen de análisis.

Page 8: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Aspectos por evaluar 4 3 2 1

Desarrollo Toda la investigación muestra profundización en los contenidos y hay análisis de la información, la que está debidamente documentada.

Hay profundización en los contenidos y toda la información está documentada, pero el análisis pudo ser más rico. La información está bien documentada

Falta profundización en los contenidos y no toda la información está documentada, el análisis es escaso,

El tema es abordado superficialmente. La mayor parte de la información no está documentada y tampoco hay análisis.

Conclusiones y verificación de la hipótesis

Llega a conclusiones que muestran la verificación de la hipótesis, se observan reflexiones y opiniones personales.

Llega a conclusiones que muestran la verificación de la hipótesis, se observan reflexiones, pero no hay opiniones personales.

Las conclusiones escasamente muestran una verificación de la hipótesis, resumen el tema abordado.

Las conclusiones no muestran verificación de la hipótesis, se presentan como un resumen parcial de lo trabajado.

Argumentación En cada uno de los apartados del informe de investigación, se observa análisis, razonamiento y argumentación

Especialmente en los apartados resultados y conclusiones del informe de investigación, se observa análisis, razonamiento y argumentación.

Únicamente en el apartado de conclusiones del informe de investigación, se observa análisis, razonamiento y argumentación.

En ninguno de los apartados del informe de investigación, se observa análisis, razonamiento y argumentación.

Para el producto III (valor 10%):

Para la exposición oral de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se emplea

también una rúbrica de valoración, que utilizan los estudiantes, ya que son ellos los encargados

de valorar los productos de otros equipos. Esta rúbrica también fue dada a conocer a los

estudiantes con antelación y la estrategia de coevaluación consistió en la aplicación del

instrumento por equipos, esto significa, por ejemplo, si exponían resultados dos equipos, cada

cual tenía un instrumento con el cual evaluar al otro.

Ya que esta parte III de la investigación tenía un valor porcentual de 10, los estudiantes evalúan

de sus pares la calidad de la presentación oral y la asertividad de los resultados de la

investigación usando cuatro aspectos, para cada uno de los cuales se pueden obtener entre 2,5 y

0,5 puntos.

Page 9: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Esta rúbrica se muestra a continuación:

Matriz de valoración

EXPOSICION ORAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO

Indicaciones; Realizar una evaluación objetiva y comprometida, que responda a un

criterio consensuado.

Representantes del país: __________________

Aspectos por evaluar 2,5 2 1 0,50 TOTALES

Contacto Visual

Se ven seguros de sí mismos y establecen contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

Algunos no se ven tan seguros aun así, establecen contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

Se seguros de sí mismos pero algunos no establecen contacto visual durante la presentación.

Están tensos e inseguros de sí mismos, no establecen contacto visual durante la presentación.

Claridad al expresarse

Se expresan claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tienen mala pronunciación.

Se expresan claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.

Se expresan claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tienen mala pronunciación.

A menudo se expresan entre dientes o no se le puede entender o tienen mala pronunciación.

Contenido Demuestran un completo entendimiento del tema, platean ejemplos ilustrativos lo que permite la verificación de la hipótesis

Demuestran un buen entendimiento del tema, escasamente plantean ejemplos y verifican la hipótesis

Demuestran un buen entendimiento de algunas partes del tema, plantean ejemplos aislados

No parecen entender muy bien el tema, no aportan ejemplos y omiten referirse a la hipótesis.

Duración de la presentación

La duración de la presentación se ajusta al tiempo dado (20 minutos).

La duración de la presentación sobrepasó en 3 minutos el tiempo dado.

La duración de la presentación sobrepasó en 5 minutos el tiempo dado.

La duración de la presentación se excedió, al grado de tener que detenerla.

6. Evaluación de la estrategia desarrollada

Una vez finalizado el trabajo de investigación realizado por los estudiantes como parte del

curso y evaluados los productos, se diseñó también, una rúbrica de valoración para conocer la

percepción de los estudiantes sobre la estrategia empleada.

Page 10: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Instrumento utilizado y resultados

Esta evaluación se aplicó a un grupo de 29 estudiantes del Curso Informática y Sociedad y se

constituyó a partir de los siguientes criterios de evaluación:

1. Documentos guía proporcionados para realizar el trabajo de investigación

2. Orientación por parte del profesor sobre la investigación

3. Trabajo en equipo

4. Aprendizaje obtenido

La rúbrica se planteó con una escala de valoración que va de 1 a 4 en donde 4 representa el

mayor grado de satisfacción sobre cada uno de los criterios y 1 el menor. El estudiante contó con

una gama de 4 variables de decisión para emitir su percepción sobre el contexto y la experiencia

que experimentó durante el desarrollo del trabajo de investigación.

La rúbrica de valoración diseñada tal como se proporcionó a los estudiantes para que la

completaran se muestra a continuación:

Curso Informática y Sociedad Matriz de valoración del trabajo de investigación

Propósito: Conocer la percepción del estudiante en torno a la estrategia empleada para orientar el trabajo

investigación que desarrollaron en el curso Informática y Sociedad.

Criterio 4 3 2 1

Documentos guía para realizar la investigación

Todos los documentos fueron necesarios y permitieron orientar el proceso.

Los documentos fueron necesarios pero no tan claros.

Algunos de los documentos fueron necesarios, pero no estaban claros.

Ningún documento era necesario para proceso de investigación.

Orientación por parte del profesor sobre la investigación

El apoyo del profesor en horas estudiante y en las clases permitió orientar y aclarar todas las dudas sobre la investigación.

El apoyo del profesor en horas estudiante y en las clases permitió orientar y aclarar la mayoría de las dudas sobre la investigación.

El apoyo del profesor en horas estudiante y en las clases permitió orientar y aclarar solo algunas las dudas sobre la investigación.

El apoyo del profesor en horas estudiante y en las clases no permitió orientar ni aclarar las dudas sobre la investigación.

Trabajo en equipo Los miembros del equipo nos entendimos, coordinamos y trabajamos de manera equitativa.

A los miembros del equipo nos costó entendernos, algunas veces coordinamos y trabajamos de manera equitativa.

Los miembros del equipo se dificulto entendernos, siempre coordinamos, pero no trabajamos de manera equitativa.

Los miembros del equipo no nos entendimos, no coordinamos y no trabajamos de manera equitativa.

Aprendizaje obtenido

Fue diferente novedoso, permitió descubrir bastante y crecer profesionalmente.

Fue diferente novedoso, logre descubrir algunas cosas y crecí profesionalmente.

Fue poco diferente, nada novedoso, aun así logré descubrir bastante y crecer en lo profesional.

Fue diferente, nada novedoso, por lo cual no logré descubrir ni crecer en lo profesional.

Page 11: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

El objetivo académico del instrumento cubre tanto evaluar aprendizajes como conocer la

percepción de los estudiantes con respecto al rol del docente dentro de la investigación que

desarrollaron; por la importancia de esta valoración para el accionar académico, se incluyen en la

valoración algunos criterios específicos como los documentos guía y el apoyo y la orientación y el

criterio “Trabajo en equipo”, el que de acuerdo con los resultados permitió no solo confirmar

algunas quejas presentadas por algunos estudiantes durante el desarrollo del trabajo sino que

además evidencia inconsistencias entre las presentaciones oral y escrita de las investigaciones de

los estudiantes.

En mi caso, como profesora del curso, procuré desarrollar un ejercicio evaluativo que me

proporcionara insumos para reflexionar y mejorar en futuras iniciativas para platear estrategias

de investigación u otro tipo de trabajos para los estudiantes. Seguidamente, se muestra el conteo

de las respuestas por criterio brindadas por los estudiantes al instrumento.

En la tabla se puede apreciar de manera preliminar los resultados de la evaluación, que

contestaron 25 de los 29 estudiantes.

Seguidamente, el gráfico muestra de manera más integral los resultados de esta evaluación, lo

que es al final el sentir de 25 estudiantes acerca de la estrategia de investigación propuesta, su

opinión en cuanto al contexto y vivencia.

Criterio 4 3 2 1 Total

Documentos guía para

realizar la investigación 17 8 25

Orientación por parte del

profesor 17 7 1 25

Trabajo en equipo 19 1 4 1 25

Aprendizaje obtenido 17 8 25

Escala de valoración

Respuestas por criterio emitidas por los estudiantes

Page 12: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

De acuerdo con estos resultados y de manera general se pudo corroborar que la satisfacción de

los estudiantes fue alta en cada uno de los criterios sometidos a valoración, 17 de 25

estudiantes ubican en escala 4 los aspectos evaluados. Sin embargo, 8 estudiantes

encontraron oportuno situar los mismos criterios en otro nivel de la escala.

Estas percepciones son en las que requieren más atención, ya que de seguro hay razones

poderosas para que, por ejemplo en el caso del criterio Trabajo en Equipo, 4 estudiantes lo

ubicaran en escala 2 y un estudiante en escala 1, interpretado de manera realista de la mitad

hacia abajo. Esto es una alerta que no debe pasar desapercibida para que en futuras

propuestas de estrategia, similares o no a la de este caso, de antemano se tengan acciones

que mitiguen la insatisfacción de estar en un equipo de trabajo de bajo rendimiento o poco

comprometido; a la luz de la dinámica laboral actual y otros aspectos de tipo social, una

opción en este caso no es eliminar el trabajo en equipo sino promover la reflexión en los

estudiantes y contextualizarlos con antecedentes de este tipo para que sepan de las

implicaciones sobre los resultados en sus trabajos al incurrir en una mala coordinación y poco

compromiso por parte de alguno de los miembros del equipo de trabajo.

Fuera de este resultado que se puede considerar el más preocupante, también conviene poner

atención en la cantidad de estudiantes que califican en escala 3 la pertinencia de los

documentos guía proporcionados, el apoyo y la orientación del profesor y especialmente el

aprendizaje obtenido a partir del desarrollo de la investigación. Con respecto a los documentos

guía y el apoyo del profesor se puede “especular” que existió una posible razón para que entre

7 y 8 estudiantes no se atrevieran a emitir una valoración superior a 3 esto, debido a los

siguientes antecedentes surgidos en el desarrollo de la investigación:

1. Los documentos guía se colocaban en el aula virtual y hubo estudiantes que se les

dificultó acceder a los mismos.

2. Es posible que las indicaciones dentro de las guías no estaban suficientemente claras.

3. No existe la disciplina por parte del estudiante de aprovechar los espacios de atención

extraclase.

0 5 10 15 20 25

Documentos guía para realizar la investigación

Orientación por parte del profesor

Trabajo en equipo

Aprendizaje obtenido

Respuestas

Cri

teri

os

de

val

ora

ció

n

Percepción de los estudiantes(escala 1 a 4)

4 3 2 1Escala de valoración

Page 13: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

4. Somos dados a dejar este tipo de trabajos para último aún cuando estaba en el

cronograma el avance de debían llevar.

5. A pesar de que se insistió durante sesiones presenciales en la evacuación de dudas

aprovechando la horas estudiante, fueron muy pocos los llegaban.

Cabe destacar que para desarrollar sus trabajos los estudiantes efectivamente plantearon dudas y

buscaron el apoyo y orientación, además de que se preocuparon por enviar avances de lo que

iban documentando presentaron informes escritos y orales muchos más completos y mostraron

una apropiación y mayor criterio del tema.

Con respecto al aprendizaje obtenido, cabe resaltar que 8 de los 25 estudiantes consideraron que

su aprendizaje Fue diferente, novedoso, logre descubrir algunas cosas y crecí profesionalmente,

es natural debido a que existen particularidades propias en los estudiantes en lo referente a su

formación (algunos son autodidactas). Por ejemplo, un estudiante que pudo tener esta percepción

es aquel que se rige bajo una dinámica cotidiana en su formación de:

1. No quedarse con lo que el profesor le dice en clases sino que investiga más allá.

2. Típicamente en los cursos debate, emite criterio y participa activamente.

3. Lee diarios y se mantiene actualizado con noticias sobre tecnología y otras temáticas

convergentes.

Finalmente conviene no ser exageradamente entusiasta con los resultados sino más bien realista y

darse la oportunidad de reflexionar y empezar a idear acciones para mitigar el carencias

encontradas en pro de la calidad en posteriores actividades y trabajos con los estudiantes.

7. Análisis de la estrategia planteada

Al finalizar el ejercicio de la estrategia de investigación planteada a los estudiantes se pueden

rescatar un conjunto de aspectos que de alguna manea son típicos en cualquier tipo de trabajo

que se asigne durante el desarrollo de un curso, algunos ejemplos son:

La expectativa del docente a la hora de asignar este tipo de trabajos guiados con

estrategias específicas, es lograr un compromiso e interés similar y de alto nivel en todos

los estudiantes, sin embargo, siempre hay algunos que no siguen consignas, dejan las

cosas para el final, aun cuando tienen dudas no las aclaran, no aprovechan la horas de

atención a estudiantes extra clase, entre otros.

Al conformar grupos de trabajo, aun cuando se hace hincapié en la importancia del trabajo

en equipo y sobre el compromiso de cada uno de sus miembros en pro de los resultados

del trabajo, los equipos terminan afrontando problemas durante el desarrollo del trabajo,

especialmente de rendimiento, coordinación y de equidad en la realización de tareas. Estos

problemas como sucedió en este caso, afectan el resultado final del trabajo en contenido,

profundidad, enfoque, articulación de las ideas, entre otros y limita el aprendizaje sobre el

tema que logra el equipo.

En lo referente a los productos (informe escrito y presentación oral) que los equipos de

trabajo aportaron de la investigación realizada, es positivo, pues fue evidente: la

pertinencia y el logro de los objetivos que se plantearon para resolver la hipótesis, el nivel

de análisis y contraste entre datos e información recopilada, la capacidad para demostrar

con datos e información precisa la confirmación o no de la hipótesis. En la presentación

oral la mayoría logra apegarse al tiempo destinado para compartir la investigación y sobre

todo lograron correlacionar los resultados de otros países, descubriendo que “de una u otra

forma hoy cada país aprovecha las TIC, lo que representa un insumo importante en sus

economías, que repercute en la calidad de vida de las personas”.

Page 14: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

El diseño y aplicación de la estrategia de investigación estructurada intencionalmente para

promover destrezas y habilidades de investigación en los estudiantes fue exitosa, lo que se

evidencia es aspectos como:

La pertinencia y coherencia de los objetivos que cada equipo propuso e investigó para

llegar a determinar la hipótesis. Así como, la congruencia entre lo sistematizado con el

objeto de estudio, lo que les permitió desenvolverse en el plano oral y escrito con

propiedad y criterio. La capacidad argumentativa sobre el uso de una u otra metodología

de investigación.

Como parte de este análisis conviene rescatar la importancia de preparar con tiempo todas

las guías y materiales que se requieren para orientar el trabajo que se planteará al

estudiante. Este comentario obedece a la siguiente anécdota: la rúbrica o métrica utilizada

para evaluar la presentación oral del informe que harían los estudiantes, la proporcioné el

día que iniciaban dichas presentaciones y una estudiante cuando estaba explicándola

levantó la mano y me dijo, profesora, pero ese documento se debe entregar a los

estudiantes con tiempo para que conozcan sobre que se le evaluará. Esta estudiante tenía

razón y siempre lo hemos sabido, Al final, una llamada de atención.

En cuanto a la valoración de la estrategia de investigación planteada a los estudiantes de

mi grupo para conocer su percepción de esta, rescato no solo la importancia de hacerla

para obtener insumos que nos reten a mejorar sino que además, en una futura

experiencia debo considerar aplicarla también a otros grupos de estudiantes que se

encuentran desarrollando el mismo trabajo con otros profesores. Esto permitiría, tener una

visión más amplia de la percepción del estudiante de seguir una estrategia de investigación

estructurada, con la posibilidad además, de establecer un contraste entre grupos e

identificar aspectos que se deben mejorar y extender los resultados a otros profesores.

8. Conclusiones generales

La estrategia de investigación diseñada y planteada a los estudiantes del curso Informática y

Sociedad fue exitosa, ya que les permitió contar con una estructura ordenada para comprobar la

hipótesis propuesta, desarrollar destrezas de investigación e indagación de manera consecuente

con los objetivos propuestos así como potenciar el análisis de datos y la preparación de un

informe tipo “paper” para dar cuenta de los resultados.

Parte del éxito en este tipo de trabajos propuestos a los estudiantes está, en el tiempo que el

docente dedica a la preparación de los materiales y guías que se requieren para orientar y evaluar

el desarrollo por parte del estudiante. Tal como el caso expuesto que inicia con el diseño de la

estrategia para desarrollar la investigación.

En trabajos de este tipo que se promueven en grupos comúnmente durante el desarrollo se

presentan problemas con los estudiantes, por falta de coordinación y compromiso adquirido por

cada miembro del equipo, entre otros.

Cuando el profesor plantea un ejercicio de valoración de las actividades o trabajos que ha

propuesto y que han desarrollado los estudiantes, es conveniente involucrar en la valoración a

otros grupos de estudiantes que se encuentran en la misma dinámica para obtener un mayor

margen de referencia sobre los resultados.

Page 15: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

9. Recomendaciones

Se debe dedicar tiempo en la preparación de los materiales y guías que se utilizarán para la

orientación del estudiante en desarrollo de la investigación o trabajo que se proponga a los

estudiantes. Si es posible validarlos y con esto verificar si hay claridad en lo que se busca.

El profesor debe preparar y dar a conocer a los estudiantes con tiempo los instrumentos que

utilizará para la evaluación del trabajo que realizarán.

En la medida de lo posible, el profesor debe ejercer un mayor control durante el desarrollo de los

trabajos o investigaciones en cuanto a la forma en que se ha organizado el equipo, de manera que

se pueda prever una realización equitativa de las tareas.

Es conveniente que evaluación de los trabajos, actividades e investigaciones que desarrollan los

estudiantes sea diversa (autoevaluación, coevaluación) en técnicas e instrumentos utilizados.

Esto abre la posibilidad al profesor de contar con un rango más amplio de aspectos para emitir

juicio sobre el rendimiento del estudiante aprovechando insumos que emergen del estudiante

como individuo que es capaz de autoevaluar el compromiso adquirido con su formación y de

manera madura y crítica evaluar a sus compañeros a través de coevaluación.

Page 16: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Anexos

Page 17: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Anexo 1

Curso Informática y Sociedad

GRUPOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

II ciclo 2010

País Integrantes País Integrantes

India

1

China

5

Finlandia 2

Uruguay 8

Singapur

3

Japón

7

Chile 4

México 10

Brasil

6

Costa Rica

9

California 12

Irlanda 11

Page 18: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Anexo 2

Ficha técnica

Título de la investigación:

Grupo investigador:

País: China

Población: __________________

Producto Interno bruto: ________________________

Nivel alfabetización: _______________________

Extensión geográfica: ___________________________

Nivel de desempleo: ___________________________

Brecha digital: _______________________________

Resumen:______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________.

Metodología preliminar de investigación: _________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________.

Otra información: _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 19: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Page 20: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Anexo 3

GUÍA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El informe deberá tener una extensión mínima de 7 páginas y máximo de 10, incluidos resumen, desarrollo, tablas, gráficos, referencias entre otros. Se deberá presentar en hoja tamaño carta con márgenes de 2.5 por los cuatro lados. La estructura general en la que se solicita presentar los

trabajos y el formato están incluidas en esta guía. Estas instrucciones surgen a partir del documento original que utiliza la Association for Computing Machinery (ACM) en su sitio Web oficial, se han incluido algunos ajustes que consideran el tiempo y las características particulares del trabajo por realizar. Disposiciones generales

1. Título principal es el nombre de la investigación, debe plantearse de manera que describa claramente el trabajo realizado y debe ser llamativo.

2. Si el equipo de trabajo está conformado por dos estudiantes los nombres de estos deben aparecer en los laterales de la página (izquierdo y derecho)

3. Si los gráficos o figuras incluidas en el trabajo son realizados por los estudiantes debe indicarse fuente propia de lo contrario la fuente a que pertenecen.

Page 21: Universidad Nacional de Costa Rica€¦ · El curso permite que el futuro profesional en Ingeniería de Sistemas construya una visión amplia y crítica sobre el uso de las Tecnologías

Universidad Nacional de Costa Rica Área de Ingeniería y Tecnología

Título principal general

Nombre Universidad Nacional

Heredia Costa Rica

correo@organización

Nombre Universidad Nacional

Heredia Costa Rica

correo@organización

Nombre Universidad Nacional

Heredia Costa Rica

correo@organización

Resumen:

Máximo 250 palabras

Summary:

(Inglés)

Palabras claves

Son sus propias palabras clave designadas.

Key Words:

(Inglés)

CUERPO DEL ARTÍCULO

SECCIONES

A continuación se le incluye una guía sobre los elementos mínimos que debe incluir el reporte de investigación, usted puede incluir más apartados siempre manteniendo el formato. En el caso de utilizar las secciones indicadas a continuación, sólo debe incluir la información en cada una.

1. ANTECEDENTES Es la información, datos y los eventos que

anteceden al trabajo o investigación propuesta, es el estado del arte del tema (estado del tema y tendencias en el momento de la investigación) por desarrollar.

2. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Debe incluir una pequeña introducción de la situación investigada y concluirse con la hipótesis por comprobar.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son los objetivos específicos que se busca alcanzar con la investigación, deben plantearse con verbos en infinitivo.

4. MARCO METODOLÓGICO

Describe cómo fue llevada a cabo la investigación, esta debe ser planteada con una alta claridad para garantizar la comprensión.

5. RESULTADOS Este apartado describe sus resultados mediante el uso de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas o mapas. Cada uno de estos elementos acompañado de un texto o título explicativo. En general, se escribe en pasado o en presente impersonal (tercera persona). Esta es una de las partes más importantes del informe, es donde se desarrolla análisis completo de la situación.