UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA FACULTAD DE CIENCIAS...

27

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ RECTOR

ORA. LETICIA ANDINA DE RIVERA VICE RECTORA

LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA SECRETARIA GENERAL

LIC. ADALBERTO EllAS CAMPOS DECANO

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

UNlVERSIDAD FRANCISO GAVIDlA. ADMINISTRACIÓN ACADEMICA.

UNIDAD DE EGRESADOS. ':' ..;' ..... .'. . SECCIÓN DE GRADUACIÓN.

Exp' 311D2-o4ICE-LSCA

ACTA DE LA DEFENSA DE TRABAJO DE GRADUACION

Acta No.88 Mes de marzo de 2005

En la Sala de Sesiones de la Universidad Francisco Gavidia, a las diecisiete horas v cero mifJl!tn,~ {lel día viernes dieciocho de marzo de dos.J.nitcinc(); siendo es/os el día y la hora señalada para el análisis y la defensa del trabajo de graduación -<DISE!ÑO <IYE VJ{ 'MorJYEl.O m I'}IqEJ{I'E'PJ~ ([)<E SO(P1W)f~ Q'!-YE CO:J~FR,¡ClJt}y)f jll. jf.~qV<.RJl9dI'RN'1O fJYE L.J, CftLliD)fiD QYE LOS S/5'ztF:M;4S fJYl!. J!JV1F01{;MJtOW P.LJ/~OOS iP01/.. LAS :MI{)j({) ,y tpU<,lJtE:R"ÍU 'E'M<J'!R9'S}fS tJYE.r;)f~LL)lfJJO.'1VfS OYE J()<1'''J1'llfl~ YBIC/fiD)fS '.E.J{ LOS

m!pjl.CJ(§Jf:M'E!JflOS <D'E S)1'Jf j/fL'V)J~ 'Y L)1 LICWE'K(Ac])~ presentado por los/as estudiantes: Evelyn Claribel Mermo Merino. Emelina Marice/a Sondoval de Chacón y Douglas Borromeo Saz Bemol.

De la Carrera de Licenciatura en: SISTEMAS DE COMPUTACIÓN ADMiNISTRATIVA.

, estando presentes los interesados y el Tribunal Calificador. se procedió a dar cumplimiento

a lo estipulado. habiendo llegado el Tribunal. después del interrogatorio y las deliberaciones

correspondientes, apronunciarse por este fallo :

APR-e L:lv1r.OO ~---------- - - - - - - - - - - - - ­

y no habiendo más que hacer constar. se da por terminada la presente. 1\ ¡

Presidente/a.__~~.-....=-;!~~~=-­ _

Vocal ~ lng. Mario Enrique Contreras. lng. Carl s Ariel Me 'dizábal .

Vocal ----+----'--

Alumno/a : Alumno/a : fJ/1cMJlltWt-Q" Eve~vn Clan el Merino Merino . Emelina ncela Sandoval de Chacón

"Tecnología, Humanismo y Calidad"

"

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

"Esfuérzate y se valiente no temas ni desmayes por que yo, el Eterno tu Dios, estaré

contigo donde quiera que vayas"

Han sido estas las palabras que me han guiado e impulsado en mi vida a seguir

siempre hacia delante, especialmente a lo largo de toda mi carrera universitaria. Por

ello le doy infinitamente gracias a Dios por haberme sostenido en los momentos más

difíciles, cuando parecla inalcanzable la meta; sobre todo le agradezco el haberme

dado unos padres tan maravillosos. Vilma Merino y Marcos Merino, mediante los

cuales me demuestra su amor y abnegación, ya que ellos son los ángeles que me

han estado cuidando y apoyando en todos los momentos de mi vida, gracias Papá y

Mamá los amo mucho.. .

Agradezco también a mis hermanos, familiares, maestros, amigos y personas

especiales que estuvieron cerca de mi dándome apoyo en todo momento; por tanto

mi triunfo es de todos ya que sola no lo hubiese logrado, los quiero mucho ...

A Emelina y Douglas, mis amigos y compañeros de Tesis, les agradezco el

haberme permitido trabajar con ellos y sobre todo la compresión y armonla que

mantuvimos a lo largo de este proceso.

Que Dios Bendiga a cada uno y nos ayude a esforzarnos a ser mejores cada dia ...

"A todo puedo hacerle frente, pues Cristo es quien me sostiene"

Evelyn Claribel Merino Merino

A 0105 TODOPODEROSO

Por haberme dado la vida, por su inmensa misericordia por estar siempre conmigo

en todo momento y ayudado a alcanzar una de mis tan ansiadas metas por no

dejarme sola ni un solo momento. Gracias Señor.

A MI MADRE ISABEL SALMERON

Gracias Mamá por su apoyo incondicional y cariño por toda su ayuda y sobre todo

por las oraciones que siempre han estado conmigo en cada etapa de mi vida.

A MI PADRE HUMBERTO SANDOVAL

Por su apoyo a lo Jargo de mi carrera.

A MI ESPOSITO JAIME CHACON

Por estar siempre conmigo, por tu amor y paciencia y todos esos detalles tan

especiales que siempre tienes y has tenido para mi, Mil gracias mi amor.

A MI HIJO ERICK CHACON

Por haber tenido paciencia y haber sacrificado tantos momentos, horas, días de que

no pudimos compartir, a lo largo de mi carrera gracias hijo para ti mi triunfo, que sin

tu amor y comprensión no hubiera alcanzado mi sueño.

A MI BEBE CESIA ALEJANDRA

Gracias mi bebita, por haber estado conmigo apoyándome desde el vientre, por

haber nacido justo al finalizar mi carrera, mi triunfo es el tuyo pues fuiste la persona

que mas cerca estuvo sintiendo toda mis emociones y preocupaciones pero que

desde el vientre me diste animo y fuerzas para seguir. te amo mi bebita .

A MIS SUEGROS DELMY Y CARLOS CHACON

Por su apoyo incondicional, comprensión. su tiempo y ayuda pero sobre todo por

sus oraciones a Dios

A MIS TIOS EVILA , EMELlNA Y RICARDO

Por haberme apoyado al inicio de mi carrera y por darme siempre animo para que

siguiera adelante.

A MIS HERMANOS

Aunque no estuvieron cerca pero que desde lejos siempre me apoyaron al inicio y al

final de mi carrera, por todo su cariño Gracias

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS EVELYN y DOUGLAS

Gracias. por haberme dado la oportunidad de formar parte del mejor grupo de tesis y

sobre todo GRACIAS por todo su apoyo y comprensión y que además de ser mis

compañeros, en el transcurso de nuestra tesis pude sentirme rodeada de una

verdadera amistad y armenia.

A TODOS

Aquellos que han formado parte en algún momento ayudándome y enseñándome.

aquellos que contribuyeron en esta tesis aportando su esfuerzo , su grano de arena,

aquellos que han orado por mi vida y que pudieron prestarme su oldo su tiempo para

ayudarme a ser mejor cada día. Aquellos que han compartido conmigo , mis amigos .

compañeros de trabajo y los que siempre tuvieron palabras de ánimo para

mf. de todo corazón MIL GRACIAS.

Emelina Maricela Sandoval de Chacón

A DIOS TODO PODEROSO

Mi padre eterno, por haberme dado inteligencia, conocimiento, perseverancia,

fortaleza y ha sido la luz de mi camino durante toda mi vida, porque sin él, no

hubiese sido posible culminar mi carrera, y especialmente por estar en los momentos

mas difíciles de mi vida. Gracias Dios.

A MIS PADRES

Maria Alicia Bernal y José Luis Saz (De grata Recordación) . Gracias por darme la

vida, por encaminarme al camino 'correcto, por haberme hecho una persona de bien,

por sus consejos. Gracias Dios por haberme dado los mejores padres del mundo. A ti

madrecita linda por sus oraciones, por sus muchas noches de desvelo junto a mi, es

lo mas grande que Dloslto puso en mi camino.

A MIS HERMANOS

Julio Osvaldo Bernal Saz, por haberme apoyado en toda mi carrera. Gracias Julio por

ser mí segundo padre, por estar conmigo en todo momento . Gracias de todo corazón

de no ser por usted no hubiera llegado a terminar mí carrera, la mayor parte de este

logro es suyo.

José Luís Saz Bernal, por ser más que mi hermano, mi amigo. Por tus muchos

sacrificios por mí, por tu apoyo Incondicional, sabes que eres alguien muy importante

en mi vida.

A Reinaldo Arturo, Blanca Miriam, Celia Margarita y Ana Maria. Gracias por estar

siempre conmigo y apoyarme en todo momento de mi vida, gracias por su apoyo y

también le doy gracias a Dios por tener los mejores hermanos del mundo. Que Dios

ros bendiga a cada uno de ustedes.

A MI SOBRINO Y SOBRINAS

Héctor Alexander, Susana Yamileth, Claudia Marisol, Ana Graciela, Jennifer Abigail,

Catherina Alicia y Tatiana Margarita , todos ustedes son una bendición de Dios a

nosotros.

A MI ESPOSA

Ana Marlene Esquive!. Por apoyarme en toda mi carrera, por amarme, por

comprenderme en los dlas que no podía dedicarte tiempo por este trabajo y por estar

siempre conmigo.

A MI HIJO

Aunque no hayas nacido aun, eres la razón de mis sacrificios, para ti mi pequeño(a)

porque aun en el vientre de tu madre me has dado la fortaleza de seguir luchando.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS

Emelina y Evelyn, por su confianza , apoyo. por haber formado un equipo de trabajo

para lograr esta meta, por esas noches de desvelos; por haberme abierto las puertas

de sus casas y haber compartido este esfuerzo que parecía por momentos lejano.

A MIS AMIGOS

A todos mis amigos, por su apoyo incondicional y animarme a continuar siempre

hacia delante, por permitirme compartir su vida en todo momento, no menciono

nombres, pero ellos lo saben.

A NUESTRA ASESORA

Ucda. Angélica Nuila de Sánchez. Por ayudarnos, por compartir sus conocimientos,

por corregir nuestros errores con profesionalismo, por comprendernos y apoyarnos.

gracias por su valiosa colaboración.

A TODOS

Que de una u otra manera me dieron su apoyo y aportaron sus conocimientos para

que culminara con éxito mi carrera, para ese sin número de persona que pusieron su

granito para que esto fuera posible. Infinitas gracias a cada uno de ustedes.

Douglas Borromeo Saz Bernal

INDICE

Introducción .

Objetivos .. o........................................................................... iii

General

Especificas

Importancia .. ív

Justificación vi

Alcances y Limitaciones VIII

CAPITULO 1: "ASPECTOS GENERALES DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS DESARROLLADORAS DE SOFTWARE".

1. Antecedentes 1

1.1 La Industria de Desarrollo de Software 2

1.2 Caracterlsticas Generales de la Industria del Software 2

2. Situación Actual 2

3. Estructura Organizativa 3

4. Criterio de Clasificación de las Empresas

Desarrolladoras de Software 6

4.1 Objetivo de una Fábrica de Software 6

4.2 Clasificación de las Organizaciones 6

4.2.1 Organizaciones Orientadas a la

Realización de Aplicaciones 6

4.2.2 Organizaciones orientadas a la Consultoria 8

5. Entidades Reguladoras 8

6. Aspectos Legales 10

6.1 Contratos Informáticos...... .... . .. . ...................................... 10

6.1.1 Disposiciones de los Contratos Informáticos 11

15

CAPITULO 11: MARCO TEORICO "ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE

COMPUTACION, MODELO, INGENIERiA DE SOFTWARE, CALIDAD, SISTEMAS

DE INFORMACIÓN".

A. Admin istración de Sistemas de Computación. .. .... ...... .... .. ..

1. Generalidades 15

2. Definiciones de Administración 16

3. Principios Generales de la Administracíón 16

4. Importancia de la Administración. ... 17

5. Características de la Administración 20

6. Sistemas de Computación Administrativa 21

8. ModeJo 23

1. Generalidades 23

2. Definición 23

3. Antecedentes 24

4. Clasificación de los Modelos 25

C. Ingeniería de Software. .. . .. .. . .. . .. .. ...... ...... ... ... 27

1. Generalidades 27

2. Antecedentes 27

3. Def iniciones 28

4. Métodos para la Ingen iería de Software 29

4.1 Investigación Preliminar 29

4.1.1 Aclaración de la solicitud Oo . ... .. . .. ..... .. .. . .... ...

4.1.2 Estudio de Factibil idad 30

4.1.2 Aprobación de la solicitud 30

4.2 Determinación de los Requisítcs del Sistema 31

4.3 Diseño del Sistema (diseño lógico) 31

4.4 Desarrollo de Software (diseño flsico) 32

4.5 Prueba de Sistemas .. 32

4.6 Implantación y Evaluación 33

5. Caracterlsticas 34

29

5.1 Capacidad , 34

5.1.1 Aumentan la velocidad de procesamiento 34

5.1.2 Aumento en el Volumen 34

5.1.3 Recuperación más rápida de la información 35

5.2 Costo .. 35

5.2.1 Vigilancia de los costos , .. .. .. . .. .. . 35

5.2.2 Reducción de costos 35

5.3 Control ,. . .... .. ... .... . ... .. ... 36

5.3.1 Mayor Seguridad de Información ....... ,............. ... .. .... 36

5.3 .2 Menor Margen de Error:

(mejora de la exactitud y la consistencia) .. 36

5.3.3 Comunicación .. 37

5.3.4 Interconexi6n: (aumento en la comunicación) 37

5.3 .5 Integración de áreas en las empresas 37

6. Procesos Primarios de la Ingeniería de Software 37

D. CALIDAD

1. Generalidades 41

2. Antecedentes 41

2.1.1 La Evolución de la Calidad según Bounds 42

2.1 .2 El precursor de la Calidad. Joseph M. Juran 43

2.1.3 Calidad Empresarial según Edward Deming 44

3. Definiciones , .... .. ... ... .. ... .. ... .... ... .. ... ... ... .. ... .. . 45

4. Caracterlstícas de la Calidad ,........ ........ .. ... .............. 46

5. La Cadena de la Calidad Interna y Externa 47

5.1 La Calidad Interna y Externa 48

5.1.1 Calidad Interna " ... ... .. ... ... .. .. ... ... ... .. 48

5.1.2 Calidad Externa 50

6. Calidad de los Servicios y Calidad de los Productos 51

6.1 Diferencias entre Calidad de Servicios y

Calidad de Productos 51

6.1.1 Diferencias que afectan a La comprensión de la Calidad .... 52

7. Actualidad de la Calidad 54o ' o' • o •• o o "O

7.1 El Aseguramiento de la Calidad o o............. 55

7.2 La Calidad Total y la Gestión Integral O"... .. 58

7.3 Elementos esenciales que identifican la Nueva Etapa de Calidad .. 60

E. SISTEMAS DE INFORMACION

1. Generalidades 61o ••••• o •• •• • o •••••••• o •• o •• ••• ••••••••• o • • • • • • • • • • • • •

2. Antecedentes 61o, •• • •• •• • • • O " • • • o" • • • • ••••••••••••••• • ••• • ••••• ••••••• o" o' • • • .0'

3. Definiciones de sistemas 61

4. Elementos de los Sistemas O " .. o.. 62

5. Características de los Sistemas o.. 63

6. Clasificación de los Sistemas o' o........... .... . 63

6.1 Sistemas Determinlsticos y Probabillstlcas 64

6.1.1 Sistemas Determinísticos 64

6.1.2 Sistemas Probabilístico 64

6.2 Sistemas Físicos y Abstractos 0... 65

6.2.1 Sistemas Físicos o.. 65

6.2.2 Sistemas Abstractos 65. 0

6.3 Sistemas de acuerdo a su Origen 66

6.3.1 Sistemas Naturales o Sistemas creados por el Hombre 66

6.3.2 Sistemas Elaborados o" .. .. ... .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. 67

7. Sistemas de Información .. 67

7.1 Sistemas de Información Desafío de las Organizaciones 68

7.2 Sistemas de Información y las Funciones Básicas 69

7.3 Sistema de Información Informatizado 69

7.4 Los Niveles de los Sistemas de Información 69

7.5 Aplicaciones 71o ••••••• ••••• •• •••• o • • • • • • • • •• • • • • •• • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7.6 Evolución de los Sistemas de Información .. oo' 71O"

8. Tipos de Sistemas de Información 71

8.1 Sistemas para el procesamiento de transacciones 72

8.2 Sistemas de información administrativa 72

8.3 Sistemas para el Soporte de Decisiones 73

8.4 Sistemas de Información Total

9. Propiedades que debe lener la Infonnación .. 74

CAPITULO 11I: INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE UN MODELO DE

A. Generalidades

B. Objetivos

1. General

2. Especfficos. ' "

C. Importancia de la Investigación

D. Metodología de la Investigación

1. Fuentes de Infonnación

2. Ámbito de Aplicación

3. Alcance de la Investigación

4. Determinación del Universo

5. Sujetos de Investigación

6. Diseño de Herramienta de Investigación

6.1 Cuestionario Estructurado

1. Solicitud de Colaboración

11. Datos de Clasificación

111. Cuerpo del Cuestionarlo

IV. Datos de Identificación

7. Prueba Piloto

8. limites

73

INGENIERIA DE SOF1WARE QUE CONTRIBUYA AL ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN ELABORADOS POR LAS

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DESARROLLADORAS DE SOFTWARE

UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE SAN SALVADOR Y LA LIBERTAD"

a) Primaria

b) Secundaria

9. Administración de la Encuesta

. 75

. 75

. 75

. 75

. 76

.. 76

. 76

. 76

. 76

. 77

. 77

.. 77

. 77

. 77

.. 77

.. 78

. 78

. 78

.. 78

. 78

. 79

79

= .,- ._ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ­

10.Tabulación, Análisis e Interpretación de la información 80

E. Conclusiones y Recomendaciones . 9a

Conclusiones 9a

Recomendaciones ' " ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .... . 100

CAPITULO IV: "DISEÑO DE UN MODELO DE INGENIERIA DE SOFTWARE QUE

CONTRIBUYA AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN EIJo.BORADOS POR LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

DESARROLLADORAS DE SOFTWARE, UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS

DE SAN SALVADOR Y LA LIBERTAD"

A. Generalidades del Modelo 101

B. Objetivos del Modelo 103

1. Objetivo General 103

2. Objetivos Específicos 104

i. Justificación del Modelo .. 104

1. Beneficios del Modelo oo oo. 105

ti. Alcance del Modelo 106

iii. Contenido del modelo 106

F. Fases del Modelo......... .... ............... 10a

1. PLANIFICACiÓN 108

1.1 Objetivos lOa

1.2 Actividades 10a

1.2.1 Primer Paso: Verificación de la Estimación del Proyecto 108

1.2.1.1 Verificar la Validez de la Estimación

De los Costos de Software . .. .. .. .. . .. .. .. .. .... . .. .... 109

1.2.1.2 Fuentes de los modelos de

estimación de software 112

1.2.2 Segundo Paso: Verificación del Estado del Proyecto 113

1.2.2.1 Estado del Proyecto: Sistema de

Acumulación de Puntos 113

1.2.2.2 Utilización el Sistema de Puntos 114

1.2.2.3 Utilización del Sistema de Puntos

como Método de Prueba 115

1.3 Resultados 116

1.4 Lista de Verificación 117

1.5 Métricas 118

1.6 Personal Involucrado 119

2. REQUERIMIENTO 119

2.1 Objetivos 119

2.2 Actividades 119

2.2.1 Primer Paso: Preparar la Matriz de Riesgos 120

2.2.1.1 Matriz de Riesgos 120

2.2.2 Segundo Paso: Realizar un Análisis

de Factores a Verificar 123

2.2.3 Tercer Paso: Conducir una Inspección

de Requerimientos 129

2 .3 Resu Itados , ... .. .. . .. . ... ... . . . . . .. ... . .. .... 133

2.4 Lista de Verificación (Checkfist) 133

2.5 Métricas....... .... ... .. . .. ... .. .... . .. ...... .... .. . .. . ............. . ................ 133

2.6 Personal Involucrado 134

3. ANÁLiSiS 134

3.1 Objetivos 134

3.2 Actividades 135

3.2.1 Primer Paso: Analizar la Especificación Funcional . " 135

3.2.2 Segundo Paso: Conducir una Inspección Formal 137

3.3 Resultados 138

3.4 Lista de Verificación (Checklist) 138

3.5 Métricas 139

3.6 Personal Involucrado 140

4. DISEÑO 141

4.1 Objetivos 141

4.2 Actividades 141

4.2.1 Primer Paso: Criterios de Valoración de Factores de Éxito ..141

4.2.2 Segundo Paso: Análisis de Factores de Diseño 144

4.2.2.1 Factores de Interés Apropiados

para la Fase de Diseño 144

4.2.2.2 Factores a Analizar Durante Fase de Diseño 144

4.2.3 Tercer Paso: Conducción de la Revisión del Diseño 148

4.2.4 Cuarto Paso: Componentes de la Inspección

de los Informes de Diseño 151

4.3 Resultados 151

4.4 Lista de Verificación (Checklist) 151

4.5 Métricas 153

4.6 Personal Involucrado 154

5. CODIFICACIÓN 154

5.1 Objetivos 155

5.2 Actividades 155

5.2.1 Primer Paso: Depuración de Programas 155

5.2.1.1 Tipos de Depuración 155

5.2 .2 Segundo Paso: Análisis de Factores de Codlñcacíón 157

5.2.2.1 Tareas a Considerar en el Análisis de Factores

de Codificación 158

5.2.3 Tercer Paso: Conducción de Revisiones de Pares 161

5.2.3.1 Tareas a Realizar en el Programa

de Revisiones por Pares. .. 162

5.3 Resultados 164oo

5.4 Lista de Verificación (Checklist) , 164

5.5 MétrIcas 165

5.6 Personal Involucrado , 166

6. VERIFICACION 166

6.1 Objetivos 166

6.2 Actividades 167

6.2.1 Primer Paso: Verificar la Construcción

de Datos I Scripts de Prueba 167

6.2.2 Segundo Paso : Verificar la Ejecución de la Prueba. . 169

6.2.2.1 Tipos de Prueba 170

6.2.3 Tercer Paso: Verificar el Registro

ode los Resultados de la Prueba 173 ' .

6.3 Resultados 174

6.4 Lista de Verificación (Checklist) 174

6. 5 Métricas 175

6.6. Personal Involucrado 176

7. VALIDACiÓN 176

7.1 Objetivos 176

7.2 Act ividades 177

7.2 .1 Primer Paso: Actividades que Dependen

del Alcance Asignado de la Validación 177

7.2.2 Segundo Paso : Verificación de los Criterios

de Aceptación Definidos ,177

7.2.2.1 Verificar el Desarrollo del Plan de Aceptación.... .. 179

7.2.2.2 Verificar la Ejecución del Plan de Aceptación 180

7.2.2.3 Revisar la Decisión de Aceptación 181

7.3 Resultados 182' 0' • • • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • •• • • • • •• • • •• • • • • • • • • • •• •

""-...... 7.4 Lista de Verificación (ehecklist) " 182

7.5 Métr icas 183

7.6 Personal Involucrado 184

8. INSTALACiÓN 184

8.1 Objetivos 185

8.2 Actividades 185

8.2.1 Primer Paso: Verificación de la Instalación de Nuevo

Software ".". " 185

8.2.1.1 Factores a tener en cuenta en la verificación

de la Instalación 185

8.2.2 Segundo Paso: Verificación de la Instalación para

Cambios en Software 186

8.2.2 .1 Sub-tareas de verificación en la Instalación

de Cambios en el software 186<,

8.2.3 Tereer Paso: Seguimiento en Producción 187

8.2.4 Cuarto Paso: Documentar los Problemas 188

8.3 Resultados 188

8.4 Lista de Verificación (Checklist) 188

8.5 Métricas 190

8.6 Personal Involucrados 190

9. DOCUMENTACrON 191

9.1 Objetivos 191

9.2 Actividades 191

9.2.1 Primer Paso: Verificar el Cumplim iento de

los Estándares de Documentación 191

9.2.2 Segundo Paso: Verificar la Integridad de

la Documentación 192

9.2.3 Tercer Paso: Verificar el Grado de

Actualización de la Documentación 195

9.3 Resultado 196"­ -­9.4 Lista de Verificación (Checkl ist) 197

9.5 Métricas 198

9.6 Personal Involucrado 198

Anális is y comentarios de Métricas del Modelo Aseguramiento

de la Calidad de los Sistemas de Información "ACSI" 199

Cronograma . 200

Presupuesto 201

Conclusiones 203

Recomendaciones 205

Bibliografla

Glosario

206

212

ANEXO 1. Listado de empresas desarrolladoras de Software

ANEXO 2. Cuestionario Estructurado

ANEXO 3. Guía de Entrevista

ANEXO 4. Descripción da Puestos

ANEXO 5. Acta de entrega de etapa

INTRODUCCION

La calidad es una cualidad esencial de cualquier producto, generado por una

organización, que va a ser usado por otros. Antes del siglo veinte, las actividades

relacionadas con el aseguramiento de la calidad era responsabilidad única de la

persona que construía el producto.

Hoy en día en nuestro país específicamente en los departamentos de San Salvador y

La Libertad ha evolucionado la industria de software, convirtiéndose estas en Micro y

Pequeñas empresas . Dichas empresas han experimentado una mayor demanda de

sus productos lo cual las compromete a generar software altamente competitivos y

sobre todo de calidad.

Es por ello que en el siguiente trabajo se presenta la propuesta de un Modelo de

lnqenierla de Software que sirva de gula a las Micro y pequeñas empresas

desarrolladoras de software en la elaboración de sus productos. Este Modelo

proporciona acciones y métodos que constituyen un enfoque práctico para el alcance

de la responsabilidad del aseguramiento de la calidad en el desarrollo de software,

abarcando a muchos constituyentes de la organización, tales como ingenieros de

software, lideres de proyecto, programadores, entre otros.

En el capítulo I se describen los Aspectos generales de las Micro y Pequeña

empresa desarrolladora de Software, incluyendo la situación actual, estructura

organizativa, criterios de clasificación asl como los aspectos legales.

El capítulo 11 esta compuesto por el marco teórico de las variables en estudio:

Administración de sistemas de Computación, Modelo, Ingenierfa de Software,

Calidad y Sistemas de Información.

11

" .............

En el capitulo 111 se expone la investigación de campo realizada a las Micro y

Pequeñas empresas desarrolladoras de software de los departamentos de San

Salvador y La Libertad, con el fin de presentar el diagnóstico a través de graficas y

análisis de la tabulación como resultado de las encuestas, con sus respectivas

conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo IV se d."',;criben los nueve módulos del Modelo de Ingeniería de

Software para el Aseguramiento de la Calidad de los Sistemas de Información , se

presentan para cada uno de ellos las acciones a desempeñar, su objetivo, sus

actividades, resultados . lista de verificación , métricas y participantes involucrados.

Asimismo el presente proyecto, contiene su respectiva bibliografía, donde se

detallan los libros, revista, direcciones de Internet y tesis que han servido de

consulta para la investigación; finalmente contienen sus respectivos Anexos que

hacen reseña a las herramientas de investigación de campo utilizadas.

¡¡¡

OBJETIVOS

General

Desarrollar un Modelo de Ingenierla de Software que sea utilizado como herramienta '­para contribuir al Aseguramiento de la Calidad de los Sistemas de Información

elaborados por las Micro y Pequeñas Empresas de los departamentos de San

Salvador y La Libertad.

Específicos

a) Efectuar un análisis del grado de calidad en el desarrollo de software de las Micro

y pequeñas empresas desarrolladoras

b) Proporcionar a las Micro y Pequeñas empresas desarrolladoras de software un

modelo formal que sirva de guía durante el proceso de desarrollo. considerando

ros estándares internacionales de calidad.

e) Mejorar la calidad del software mediante la medición, evaluación y la aplicación de

técnicas, métodos y herramientas asociadas con el proceso de desarrollo.

Iv

IMPORTANCIA

Hoy en día el software forma parte de nuestra vida cotidiana e influye sobre muchas

actividades que realizamos. Es importante recordar que el software, es un conjunto

mas o menos extenso y complejo de instrucciones que permiten a un ordenador o

cualquier otro tipo de aparato o dispositivo llevar a acabo tareas determinadas, no se

encuentra únicamente en los ordenadores de nuestras casas y oficinas. De hecho

desde unas décadas atrás y a un ritmo creciente e Imparable, el software a superado

los limites de los entornos industriales, empresariales y militares en los que surgió,

para acercarse a los hogares.

A pesar de no ser conclentes de ello y de que probablemente el termino software nos

resulte un poco familiar y excesivamente técnico, prácticamente en la totalidad de las

situaciones de nuestra vida diaria nos vemos rodeados de elementos o disposit ivos

controlados por software.

Debido a eso la considerable importancia del software en innumerables productos

de todo tipo, es Importante asegurar que este software funcione correctamente , de la

manera más fiable y segura posible y con el menor numero de errores.

Consecuentemente es necesario que las empresas desarrolladoras de software se

aseguren de la calidad del producto que incorporan en el mercado. En este punto es

cuando entra en vigor el equipo de aseguramiento de la calidad del software, el cual

puede estar formado por personal interno de las propias empresas o bien por

personal externo especializado.

Teniendo en cuenta que un producto con errores de funcionamiento puede provocar

la perdida de clientes, además de empañar la imagen de la empresa que lo

desarrolla , podemos considerar que esta inversión es Imprescindible o, cuando

menos, recomendable.

v

Por todo esto el aseguramiento de la calidad en los sistemas de información se ha

convertido en una parte fundamental en cualquier proceso de desarrollo que incluya

software, con el objetivo de conseguir productos fiables, libres de errores y que

cumplan con las especificaciones de funcionamiento.

vi

JUSTIFICACION

El software juega un papel muy importante para el desarrollo de las organizaciones.

Ola tras día son liberados para su uso, distintos tipos de programas de computador

para diferentes clases de clientes, los hay para cada necesidad de tal manera que

resulta difícil imaginar alguna situación en la que el software no estuviera presente,

dado que es uno de los componentes básicos de la tecnología que se involucra en

fas empresas, no sólo como soporte a los procesos de' negocio, productivos y

administrativos, sino como parte integral de las estrategias corporativas para la

generación de ventajas competitivas.

Hasta hace pocos aftas, algunas de las grandes empresas se dedicaron a construir

el software de acuerdo con sus requerimientos propios a través de sus

departamentos de lntorrnática. Posteriormente se dieron cuenta que podían comprar

el producto a un proveedor o delegar esas tareas a las organizaciones

especializadas en el desarrollo de software, lo que les permitiría concentrarse mejor

en las actividades propias de su negocio.

Lo anterior, sumado a la creciente exigencia respecto a la calidad de los clientes y a

un mejor conocimiento de sus necesidades y de sus procesos del negocio, requiere

que las empresas productoras de software establezcan adecuados sistemas de

calidad que les proporcionen a los clientes la suficiente confianza para adquirir o

contratar el desarrollo de un producto, y que pueda ser utilizado por muy largo

tiempo con gran satisfacción .

En tal sentido, en El Salvador las Micro y Pequeñas empresas productoras de

software han visto la necesidad de contar con herramientas y metodologías que

apoyen el mejoramiento de su proceso de desarrollo, ante la cada vez mayor

exigencia de sus clientes.

vii

Se reconoce entonces que fa industria informática crece aceleradamente

convirtiéndose en el principal motor de innovación, mejoramiento y productividad de

los diferentes sectores de la economía, y el software por tanto. se convierte en un

producto industrial clave y de creciente valor estratégico para las organizaciones y

motor de impulso del avance económico y el progreso social en el nuevo entorno de

comercio mundial .

A raíz de estas exigencias se pretende elaborar un Modelo de Ingenierla de Software

el cual oriente a los desarrolladores de la Micro y Pequeña empresa de los

departamentos de San Salvador y La Libertad en la aplicación de métodos,

procedimientos y técnicas útiles que contribuyan al Aseguramiento de la Calidad de

los Sistemas de Información.

Los beneficios que se esperan obtener con la puesta en marcha de dicho modelo son

los siguientes:

Establecer Líneas Estratégicas de Desarrollo de Software para que las Micro y

Pequeñas empresas generen productos altamente competitivos, contribuyendo

asl con su crecimiento.

Crear Sistemas Informáticos bajo normas y estándares mundialmente aceptados

que garanticen la confiabilidad de los procesos requeridos por los clientes.

Optimizar el uso de los recursos materiales, técnicos, financieros y humanos en la

creación de Sistemas tntormáticos.

Establecer las bases para la creación de un grupo de Aseguramiento de la

Calidad, para que sea éste el encargado de supervisar los Sistemas Informáticos,

que cubran las expectativas de calidad de la demanda actual.

viii

---.. ". ~

ALCANCE Y LIMITACIONES

ALCANCE

En el desarrollo del presente proyecto, se Investigo la necesidad de Asegurar la

Calidad en los Sistemas de Información de las Micro y Pequeñas Empresas

desarrolladoras de software, ubicadas en los departamentos de San Salvador y La

Libertad . Debido al papel determinante que en la actualidad requiere la utilización y

aplicación de calidad en el desarrollo de sistemas que ayuden a la realización de las

actividades empresariales, considerando a éstas como las fuentes de información

idóneas para proponer el presente proyecto.

LIMITACIONES

a) Es difícil institucionalizar a organizaciones pequeñas, en las que no están

disponibles los recursos para llevar a cabo todas las actividades que implica el

Aseguramiento de la Calidad.

b) Algunas empresas no están interesadas en establecer funciones de

aseguramiento de la calidad formales para la producción de software.

e) Los responsables del desarrollo se resisten a hacer frente a los costos extras

inmediatos y les cuesta ver los beneficios a largo plazo.

d) El desconocimiento de muchos profesionales que consideran que ya están

haciendo todo lo que hay que hacer con respecto al aseguramiento de la calidad.

e) Representa un cambio cultural y estructural , y el cambio nunca es fácll.