UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y...

31
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN: TESIS: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL REENCAUCHE DE LLANTAS, COMO OPCION DE MEJORA AL TRANSPORTE COMERCIAL Y SU IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE EN EL SALVADOR. PRESENTADO POR: MENJÍVAR, ERICK ROLANDO. PAREDES VELA, CLAUDIA MARÍA. RODRIGUEZ LAZO, CARLOS GILBERTO. PARA OPTAR AL GRADO DE: INGENIERIO INDUSTRIAL SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2006 EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN:

TESIS:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL REENCAUCHE DE LLANTAS, COMO

OPCION DE MEJORA AL TRANSPORTE COMERCIAL Y SU IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE EN EL SALVADOR.

PRESENTADO POR:

MENJÍVAR, ERICK ROLANDO.

PAREDES VELA, CLAUDIA MARÍA. RODRIGUEZ LAZO, CARLOS GILBERTO.

PARA OPTAR AL GRADO DE: INGENIERIO INDUSTRIAL

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2006

EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA AUTORIDADES

RECTOR:

Dr. H.C. e Ing. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL:

Licda. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MANEDOZA, MEd.

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DECANO:

Ing. ROBERTO ARÍSTIDES CASTELLÓN MURCIA

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO:

Ing. ROBERTO ARÍSTIDES CASTELLÓN MURCIA

ASESOR:

Ing. RAFAÉL ARTURO RODRÍGUEZ CÓRDOVA

JURADO EVALUADOR:

Ing. SAMUEL MARTÍNEZ GÓMEZ Ing. SAÚL ALFONSO GRANADOS

Ing. JOSÉ ARISTIDES ROQUE

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada
Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Dar gracia a DIOS, por haberme dado la sabiduría y paciencia para llevar a cabo el

trabajo de graduación y por darme la oportunidad de ser cada día mejor, este triunfo

te lo dedico DIOS todo poderoso.. A mi Madre, Mar tha Beat r iz Menj ívar por el apoyo incondicional que

me has dado ya que, has vivido conmigo cada momento de angustia o de

alegría a lo largo de la carrera y por enseñarme que la perseverancia y el

esfuerzo son el camino para lograr objetivos en la vida, este triunfo te lo dedico

madrecita. A mi amada esposa Eva Margarita gracias por tus consejos, palabras de

aliento, apoyo en todo momento por estar siempre a mi lado en los malos

y buenos momentos, estoy eternamente agradecido. A mis hijos Erick y David por siempre estar ahí a mi lado y esperar todo este

tiempo para poder disfrutar este triunfo conmigo. A mi abuelita por escucharme, apoyarme en todo momento y por todos

los consejos que me ha dado en la vida.

A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada me apoyaron en

todo momento en toda mi carrera.

A Nuestro asesor Ing. Rodríguez gracias por haber compartido sus

conocimientos y por todos los consejos que nos dio en el transcurso de la carrera

y asesoría.

A mi suegra y toda su familia gracias por todo el apoyo incondicional que me

brindaron.

Cuandi Erick Rolando Menjívar

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

AGRADECIMIENTOS A Dios por el don de la vida, llenarme de sabiduría y fortaleza para

cumplir con este propósito.

A mis padres Alfredo y Dorita por sus sabios consejos, apoyo y amor

incondicional.

A mis hermanos Carol y Jackie con fraternal cariño por su apoyo y

solidaridad.

A mis tíos Mario Ernesto y Margoth Autrán por abrirme las puertas de

su casa y especialmente de su corazón.

Don Elías (+) y Doña Salvita Zacarias, Don Ernesto y Doña Carlota

Autrán por haberme hecho sentir como en casa a lo largo de mi

carrera.

“No hay razón para buscar el sufrimiento; pero si éste llega y

trata de meterse en tu vida, no temas, mírala a la cara y con la

frente bien levantada” Nietzche.

Claudia Maria Paredes Vela

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

Agradezco a Dios todo poderoso, por todas las bendiciones que ha derramado

sobre mi y sobre toda mi familia, gracias Padre por permitirme alcanzar otra meta

en mi camino.

A mi madre, por ese inmenso amor que me ha profesado toda la vida. Le doy

gracias mamá; por haberme inculcado todos esos principios y valores morales

que han formado mi personalidad.

A mi padre, por ser mi guía, por enseñarme el valor del trabajo y por inculcarme

con su ejemplo el sacrificio y la honestidad. Y por haber estado ahí, siempre que

lo he necesitado.

A mi esposa, por haber sacrificado parte del tiempo de nuestra famila y por todo el

apoyo y comprensión incondicional.

A mis hijos, Alejandro y Andrés, por ser la inspiración de mi vida.

A mis hermanas, Violeta y Patricia, por creer siempre en mi y por sentirse

orgullosas por mis logros, las amo mucho.

Con especial agradecimiento a la Licenciada. Roxana de Villatoro, por toda su

colaboración y apoyo.

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente no temas, ni

desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo donde quiera que vayas…

Josué 1:19

Carlos Rodriguez Lazo

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

ÍNDICE.

Guía del trabajo............................................................................................ i

Introducción.................................................................................................. ix

Objetivos del proyecto.................................................................................. xiii

Alcances y limitaciones ................................................................................ xiv

I GENERALIDADES 1.1 Antecedentes ......................................................................................... 1

1.1.1 Datos del mercado del reencauche en Europa, primer

Reencauche ................................................................................. 3

1.1.2 Datos del mercado de reencauche Norte América........................ 4

1.1.3 Datos sobre la seguridad del reencauche en Norte América ........ 5

1.1.4 Datos generales del reencauche en Norte América ..................... 5

1.1.5 Datos de Latinoamérica................................................................. 6

1.1.6 El reencauche en el mercado Centroamericano ........................... 6

1.2 Consideraciones Ambientales ................................................................ 7

1.3 Planteamiento del problema................................................................... 9

1.3.1 Aspecto Económico....................................................................... 9

1.3.2 Aspecto Social............................................................................... 9

1.4 Justificación del proyecto ....................................................................... 13

1.5 Datos generales de las llantas ............................................................... 15

1.5.1 Tipo de construcción de una llanta ................................................ 16

1.5.2 Diseños y usos de las llantas ........................................................ 20

1.5.3 Datos a considerar en el mantenimiento de una llanta.................. 23

1.6 Proceso productivo del reencauche ....................................................... 26

1.7 Tipos de procesos en el reencauche...................................................... 28

1.7.1 Reencauche en caliente ............................................................... 28

1.7.2 Reencauche en frío ...................................................................... 29

1.8 Características de las llantas nuevas y reencauchadas........................ 30

1.8.1 Porque no se reencauchan más llantas en El Salvador .............. 30

1.8.2 Beneficios que ofrece el servicio de reencauche ......................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1 Aspectos generales................................................................................ 32

2.2 Comportamiento del consumidor............................................................ 32

2.2.1 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor........ 33

2.3 Selección del mercado meta .................................................................. 34

2.3.1 Segmentación ............................................................................... 34

2.3.2 Posicionamiento ............................................................................ 34

2.3.3 Investigación de mercados............................................................ 35

2.4 Modelos de análisis estructural de los sectores industriales .................. 35

2.5 Marco conceptual de la investigación de campo .................................... 37

2.5.1 Fuentes de investigación primaria ................................................. 37

2.5.1.1 Entrevistas......................................................................... 37

2.5.1.2 Cuestionarios estructurados.............................................. 38

2.5.1.3 Observación directa .......................................................... 38

2.5.2 Fuentes de investigación secundarios ................................................ 38

2.5.2.1 Determinación del universo ............................................... 38

2.5.2.2 Marco muestral.................................................................. 38

2.5.2.3 Tamaño de la muestra ....................................................... 39

2.6 Normas de calidad ................................................................................. 39

2.6.1 Normas ISO 9000:2000................................................................. 39

2.6.2 Norma ISO 140001........................................................................ 41

2.7 Marco legal............................................................................................. 41

2.7.1 Ley de medio ambiente ................................................................. 41

2.7.2 Constitución de sociedades en El Salvador .................................. 45

III ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Objetivos ................................................................................................ 48

3.1.1 Objetivos generales...................................................................... 48

3.1.2 Objetivos específicos..................................................................... 48

3.2 Descripción del servicio de reencauche ................................................. 48

3.2.1 Características del servicio............................................................ 48

3.3 Técnicas para la recopilación de antecedentes...................................... 49

3.3.1 Recolección de datos .................................................................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

3.3.2 Beneficios del proyecto ................................................................. 51

3.4 Precios y costos actuales ....................................................................... 52

3.4.1 Precios del reencauche ...................................................................... 52

3.5 Identificación de los consumidores o usuarios del reencauche.............. 54

3.6 Proveedores ........................................................................................... 55

3.7 Mecanismos de distribución ................................................................... 57

3.7.1 Bienes o servicios competitivos.................................................... 57

3.8 Definición del producto........................................................................... 58

3.9 Análisis de la demanda a través de un estudio de mercado .................. 59

3.10 Metodología de la investigación ........................................................... 59

3.10.1 Recolección de datos de fuentes primarias.............................. 60

3.10.2 Recolección de datos de fuentes secundarias ......................... 60

3.10.3 Ámbito de la investigación........................................................ 60

3.10.4 Determinación del universo ...................................................... 61

3.11 Determinación de la muestra................................................................ 62

3.12 Justificación de los datos...................................................................... 62

3.12.1 Distribución Muestral ................................................................. 62

3.13 Recolección, tabulación y análisis de datos ......................................... 63

3.13.1 Encuestas, resultados y análisis de datos................................. 63

3.13.2 Entrevistas, resultados y análisis las diferentes

Reencauchadoras ...................................................................... 76

3.13.3 Cálculo del consumo del servicio de reencauche a partir de los

resultados de las encuestas ...................................................... 89

3.14 Análisis de la oferta actual del servicio de reencauche ........................ 90

3.14.1 Análisis histórico de la oferta en El Salvador............................. 91

3.14.2 Análisis de la importación de llantas reencauchadas ................ 92

3.14.3 Cálculo del consumo del servicio de reencauche a partir de los

Resultados de la encuesta ....................................................... 93

3.15 Análisis y proyecciones de la demanda ............................................... 94

3.15.1 Demanda llantas parque vehicular .......................................... 95

3.15.2 Cantidad de llantas que se reencauchan .................................. 96

IV INGENIERÍA, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

4.1 Tamaño de la planta............................................................................... 97

4.1.1 Factores a considerar para la determinación de tamaño de la

planta. ................................................................................................ 97

4.2 Planificación de la producción. ............................................................... 100

4.2.1 Calculo del tiempo normal de operación................................... 100

4.2.2 Determinación del tiempo del proceso de reencauche ............. 102

4.2.3 Eficiencia de trabajo de la planta. ............................................. 102

4.3 Calculo del porcentaje de cobertura del mercado meta. ........................ 103

4.4 Localización de la planta. ................................................ 103

4.4.1 Macrolocalización. ....................................................................104

4.4.2. Micro localización..................................................................... 104

4.4.3 Explicación de factores de acuerdo al orden de prioridad. ....... 105

4.4.4 Resultados de la evaluación por puntos. ................................. 108

4.4.5 Macrolocalicación y microlocalización. ..................................... 109

4.5 Ingeniería del proyecto para la planta reencauchadora. ........................ 112

4.5.1 Ventajas y desventajas de los procesos en caliente y en frío...112

4.5.2 Proceso de reencauche en frío. ............................................... 112

4.5.3 Descripción narrativa del proceso de reencauche en frío (inicial

hasta vulcanizado). ............................................................................ 113

4.6 Hoja de rutina de proceso ...................................................................... 132

4.6.1 Diagrama de operaciones del proceso del servicio de reencauche

en frio................................................................................................. 142

4.6.2 Diagrama de flujo......................................................................143

4.6.3 Origen Y Duración De La Materia Primera .............................. 144

4.6.4 Balance de materiales. ............................................................ 144

4.6.5 Requerimientos de maquinaria y equipo.................................. 149

4.6.6 Evaluación de la maquinaria a utilizar en la planta de

reencauche. ....................................................................................... 150

4.7 Descripción de la maquinaria y herramientas seleccionadas. .............. 157

4.7.1 Requerimientos de mano de obra .......................................... 158

4.7.2 Descripción de puestos............................................................ 159

4.8 Planeamiento de puesto de trabajo........................................................ 162

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

4.9 Organización de la empresa................................................................... 172

4.10 Distribución en planta..................................................................... 173

4.11 Requerimientos de recibo y despacho. .................................................... 173

4.11.1 Hoja de planeamiento de area de recibo y despacho. ........... 175

4.11.2 Aproximación de ubicación de almacenes de recibo y

despacho. .......................................................................................... 175

4.12 Requerimientos de espacios de producción......................................... 177

4.12.1 Descripción de las áreas de la planta.................................... 178

4.13 Análisis relacional.................................................................................182

4.13.1 Carta de actividades relacionadas.......................................... 184

4.13.2. Diagrama de actividades relacionadas.................................. 185

4.13.3 Diagrama de bloques. ............................................................ 186

4.14 Primera, segunda y última aproximación ............................................ 187

4.15 Requerimiento total de espacios ........................................................ 190

4.16 Diagrama de recorrido ........................................................................191

4.16.1 Detalle de áreas de oficina ...................................................192

4.16.2 Layout final ........................................................................... 193

V ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 5.1 Estudio económico financiero................................................................. 194

5.2 Inversión total inicial. .............................................................................. 194

5.2.1 Inversión tangible...................................................................... 195

5.2.2 inversión fija intangible.............................................................. 197

5.3 Inversión en capital de trabajo................................................................ 198

5.3.1 Caja y banco. ............................................................................ 199

5.3.2 Inventario de materia prima y otros materiales. ........................ 200

5.3.3 Cuentas por cobrar ...................................................................201

5.3.4 Cuentas por pagar ....................................................................201

5.4 Financiamiento ....................................................................................... 203

5.5 Cronograma de inversiones. ................................................................. 204

5.6 Costo del proyecto ................................................................................. 206

5.6.1 Costos de producción ............................................................... 207

5.6.1.1 Materia prima y materiales .......................................... 207

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

5.6.1.2 Mano de obra. ............................................................. 208

5.6.1.3 Energía eléctrica ......................................................... 208

5.6.1.4 Agua............................................................................ 209

5.6.1.5 Mantenimiento............................................................. 209

5.6.1.6 Depreciación de maquinaria y equipo. ........................ 209

5.6.2 Costos de administración .................................................................... 211

5.6.2.1 Mano de obra de administración............................................ 211

5.6.2.2 Gastos administrativos........................................................... 211

5.6.2.3 Energía eléctrica .................................................................... 211

5.6.2.4 Agua ...................................................................................... 212

5.6.2.5 Depreciación.......................................................................... 212

5.6.3 Costos de comercialización................................................................. 213

5.6.3.1 Mano de obra de comercialización ........................................ 213

5.6.3.2 Gastos de comercialización ................................................... 213

5.6.3.3 Depreciación.......................................................................... 213

5.6.4 Costos financieros............................................................................... 214

5.7 Clasificación de los costos ..................................................................... 215

5.8 Determinación del precio de venta ......................................................... 217

5.8.1 Determinación del costo unitario............................................... 217

5.8.2 Precio de venta......................................................................... 221

5.9 Presupuesto de ingresos y egresos ...................................................... 223

5.9.1 Ventas y costos futuros............................................................. 223

5.10 Punto de equilibrio...............................................................................225

5.10.1 representación gráfica del punto de equilibrio ........................ 226

5.11 Estado de resultados y balances......................................................... 233

5.11.1 Estado de resultado con flujo de efectivo ............................... 233

5.11.2 Balance general ...................................................................... 235

VI EVALUACIONES DEL PROYECTO 6.1 Evaluación económica ......................................................................... 239

6.1.1 Tasa mínima de rendimiento (tmar). ....................................... 239

6.1.2 Valor actual neto (van)........................................................... 241

6.1.3 Tasa interna de retorno (tir). .................................................. 242

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

6.1.4 Tiempo de recuperación de la inversión ................................ 244

6.2 Evaluación financiera ........................................................................... 244

6.2.1 Razones financieras ............................................................... 245

6.2.1.1 Razones de liquidez. ................................................. 245

6.2.2 Sumario de la razones financieras aplicadas a la Planta........ 247

6.3 Evaluación social.......................................................................................... 248

6.3.1 Creación de empleo................................................................ 248

6.3.2 Disminución de contaminación ambiental. .............................. 249

6.4 Evaluación ambiental. ......................................................................... 249

6.4.1 Aspectos generales. ............................................................... 249

6.4.2 Propósito del estudio de impacto ambiental. .............................. 249

6.4.3 Descripción del proyecto......................................................... 250

6.5 Matriz de impacto ambiental. ............................................................... 250

6.6 Desglose de los componentes del proyecto. ........................................ 253

6.6.1 Variable abiótica ..................................................................... 253

6.6.2 Variable biótica ....................................................................... 253

6.6.3 Variable socio – económica .................................................... 253

6.6.4 Variable paisajista.................................................................. 254

6.7 Descripción de las componentes del proyecto ..................................... 254

6.8 Interacción de las instituciones participantes en el estudio de

impacto ambiental ( eia). ............................................................................ 255

6.8.1 Plan manejo ambiental................................................................. 256

6.8.2 Plan de monitoreo para las medidas de mitigación. ............... 256

VII. PLAN DE IMPLANTACIÓN, 7.1 Generalidades...................................................................................... 259

7.2 Desglose analítico. ....................................................................................... 259

7.3 Paquetes de trabajo. .................................................................................... 261

7.4 Programación para la implantación ..................................................... 263

7.5 Organización para la implantación de la planta. .................................. 264

7.6 Descripción de funciones. ............................................................ 265

7.6.1 Manual de organización y manual de descripción de puestos 265

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

7.7 Sistema de información y control. ........................................................ 271

7.7.1 Determinación de las áreas de control. ................................. 271

7.7.2 Flujo de información .............................................................. 273

7.7.3 Formatos. ...................................................................................... 273

7.8 Resumen de formularios ...................................................................... 274

7.9 Capacitación ........................................................................................ 279

7.9.1 Planeamiento de la capacitación. ............................................ 279

7.9.2 Responsable de impartir la capacitación. ................................ 280

7.9.3 Rol sugerido para los capacitadotes....................................... 280

7.9.4 Perfil sugerido para los capacitandos..................................... 281

Conclusiones ............................................................................................ 282

Recomendaciones ..................................................................................... 285

Bibliografia utilizada ....................................................................................287

Glosario ........................................................................................................289 ANEXOS

Anexo “a” Proceso de reencauche de la empresa bandag .......................... 293

Anexo “b” El reencauche y la reducción de costos en el transporte pesado

realizado Por bridgestone, firestone, el salvador. ........................................ 298

Anexo “c” Lista de precios llantas nuevas, interllantas ................................ 302

Anexo “d” Lista de precios de llantas nuevas, Diparvel ............................. 304

Anexo “e” Encuesta para el sector transporte pesado de El Salvador ........ 306

Anexo “f” entrevista del sector de mercado reecauchadoras de El Salvador 308

Anexo “g” Principales características de los diferentes tipos de bandas ..... 310

Anexo “h” “Lista de precios banda Firestone” ............................................. 313

anexo “i”: comures ...................................................................................... 315

Anexo “j” Políticas de desechos .................................................................. 331

Anexo “k” La degradación ambiental............................................................ 339

Anexo “l” Comercial tire service.................................................................... 341

Anexo “m” Tipos de bandas. ........................................................................ 343

Anexo “n” Formulario ambiental ................................................................. 347

Anexo “o” Valoración cualitativa de los efectos de impacto ambiental ......... 354

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

Anexo “p” Cronograma de actividades ......................................................... 356

Apéndice

Apéndice 1

Determinación de la máxima capacidad con la mínima inversión .............. 359

Apéndice 2

Presupuesto de maquinaria y equipos ........................................................ 360

Apéndice 3

Presupuesto de la mano de obra ................................................................ 361

Apéndice 4

Presupuesto de costo de producción para medida 11R22.5........................ 362

Apéndice 5

Presupuesto del costo de energía eléctrica de Administración ................... 368

Apéndice 6

Presupuesto de costos de producción para medida 11R22.5 ...................... 370

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

i

GUÍA DE TRABAJO

I GENERALIDADES 1.1 Antecedentes

1.1.1 Datos del mercado del reencauche en Europa, primer Reencauche

1.1.2 Datos del mercado de reencauche Norte América

1.1.3 Datos sobre la seguridad del reencauche en Norte América

1.1.4 Datos generales del reencauche en Norte América

1.1.5 Datos de Latinoamérica

1.1.6 El reencauche en el mercado Centroamericano

1.2 Consideraciones Ambientales

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Aspecto Económico

1.3.2 Aspecto Social

1.4 Justificación del proyecto

1.5 Datos generales de las llantas

1.5.1 Tipo de construcción de una llanta

1.5.2 Diseños y usos de las llantas

1.5.3 Datos a considerar en el mantenimiento de una llanta

1.6 Proceso productivo del reencauche

1.7 Tipos de procesos en el reencauche

1.7.1 Reencauche en caliente

1.7.2 Reencauche en frío

1.8 Características de las llantas nuevas y reencauchadas

1.8.1 Porque no se reencauchan más llantas en El Salvador

1.8.2 Beneficios que ofrece el servicio de reencauche

II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1 Aspectos generales

2.2 Comportamiento del consumidor

2.2.1 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

2.3 Selección del mercado meta

2.3.1 Segmentación

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

ii

2.3.2 Posicionamiento

2.3.3 Investigación de mercados

2.4 Modelos de análisis estructural de los sectores industriales

2.5 Marco conceptual de la investigación de campo

2.5.1 Fuentes de investigación primaria

2.5.1.1 Entrevistas

2.5.1.2 Cuestionarios estructurados

2.5.1.3 Observación directa

2.5.2 Fuentes de investigación secundarios

2.5.2.1 Determinación del universo

2.5.2.2 Marco muestral

2.5.2.3 Tamaño de la muestra

2.6 Normas de calidad

2.6.1 Normas ISO 9000:2000

2.6.2 Norma ISO 14000

2.7 Marco legal

2.7.1 Ley de medio ambiente

2.7.2 Constitución de sociedades en El Salvador

III ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivos generales

3.1.2 Objetivos específicos

3.2 Descripción del servicio de reencauche

3.2.1 Características del servicio

3.3 Técnicas para la recopilación de antecedentes

3.3.1 Recolección de datos

3.3.2 Beneficios del proyecto

3.4 Precios y costos actuales

3.4.1 Precios del reencauche

3.5 Identificación de los consumidores o usuarios del reencauche

3.6 Proveedores

3.7 Mecanismos de distribución

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

iii

3.7.1 Bienes o servicios competitivos

3.8 Definición del producto

3.9 Análisis de la demanda a través de un estudio de mercado

3.10 Metodología de la investigación

3.10.1 Recolección de datos de fuentes primarias

3.10.2 Recolección de datos de fuentes secundarias

3.10.3 Ámbito de la investigación

3.10.4 Determinación del universo

3.11 Determinación de la muestra

3.12 Justificación de los datos

3.12.1 Distribución Muestral

3.13 Recolección, tabulación y análisis de datos

3.13.1 Encuestas, resultados y análisis de datos

3.13.2 Entrevistas, resultados y análisis las diferentes Reencauchadoras

3.13.3 Cálculo del consumo del servicio de reencauche a partir de

los resultados de las encuestas

3.14 Análisis de la oferta actual del servicio de reencauche

3.14.1 Análisis histórico de la oferta en El Salvador

3.14.2 Análisis de la importación de llantas reencauchadas

3.14.3 Cálculo del consumo del servicio de reencauche a partir de los

Resultados de la encuesta

3.15 Análisis y proyecciones de la demanda

3.15.1 Demanda llantas parque vehicular

3.15.2 Cantidad de llantas que se reencauchan

IV INGENIERÍA, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.

4.1 Tamaño de la planta.

4.1.1 Factores a considerar para la determinación de tamaño de la

planta.

4.2 Planificación de la producción.

4.2.1 Calculo del tiempo normal de operación

4.2.2 Determinación del tiempo del proceso de reencauche

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

iv

4.2.3 Eficiencia de trabajo de la planta.

4.3 Calculo del porcentaje de cobertura del mercado meta.

4.4 Localización de la planta.

4.4.1 Macrolocalización.

4.4.2. Micro localización.

4.4.3 Explicación de factores de acuerdo al orden de prioridad.

4.4.4 Resultados de la evaluación por puntos.

4.4.5 Macrolocalicación y microlocalización.

4.5 Ingeniería del proyecto para la planta reencauchadora.

4.5.1 Ventajas y desventajas de los procesos en caliente y en frío.

4.5.2 Proceso de reencauche en frío.

4.5.3 Descripción narrativa del proceso de reencauche en frío (inicial hasta

vulcanizado).

4.6 Hoja de rutina de proceso

4.6.1 Diagrama de operaciones del proceso del servicio de reencauche

en frio.

4.6.2 Diagrama de flujo.

4.6.3 Origen Y Duración De La Materia Primera

4.643 Balance de materiales.

4.6.5 Requerimientos de maquinaria y equipo.

4.6.6 Evaluación de la maquinaria a utilizar en la planta de

reencauche.

4.7 Descripción de la maquinaria y herramientas seleccionadas.

4.7.1 Requerimientos de mano de obra

4.7.2 Descripción de puestos.

4.8 Planeamiento de puesto de trabajo

4.9 Organización de la empresa.

4.10 Distribución en planta.

4.11 Requerimientos de recibo y despacho.

4.11.1 Hoja de planeamiento de area de recibo y despacho.

4.11.2 Aproximación de ubicación de almacenes de recibo y

despacho.

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

v

4.12 Requerimientos de espacios de producción

4.12.1 Descripción de las áreas de la planta.

4.13 Análisis relacional.

4.13.1 Carta de actividades relacionadas

4.13.2. Diagrama de actividades relacionadas

4.13.3 Diagrama de bloques

4.14 Primera, segunda y última aproximación

4.15 Requerimiento total de espacios

4.16 Diagrama de recorrido

4.16.1 Detalle de áreas de oficina

4.16.2 Layout final

V ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 5.1 Estudio económico financiero.

5.2 Inversión total inicial.

5.2.1 Inversión tangible

5.2.2 inversión fija intangible

5.3 Inversión en capital de trabajo

5.3.1 Caja y banco.

5.3.2 Inventario de materia prima y otros materiales.

5.3.3 Cuentas por cobrar

5.3.4 Cuentas por pagar

5.4 Financiamiento

5.5 Cronograma de inversiones.

5.6 Costo del proyecto

5.6.1 Costos de producción

5.6.1.1 Materia prima y materiales

5.6.1.2 Mano de obra.

5.6.1.3 Energía eléctrica

5.6.1.4 Agua

5.6.1.5 Mantenimiento

5.6.1.6 Depreciación de maquinaria y equipo.

5.6.2 Costos de administración

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

vi

5.6.2.1 Mano de obra de administración

5.6.2.2 Gastos administrativos

5.6.2.3 Energía eléctrica

5.6.2.4 Agua

5.6.2.5 Depreciación

5.6.3 Costos de comercialización

5.6.3.1 Mano de obra de comercialización

5.6.3.2 Gastos de comercialización

5.6.3.3 Depreciación

5.6.4 Costos financieros

5.7 Clasificación de los costos

5.8 Determinación del precio de venta

5.8.1 Determinación del costo unitario

5.8.2 Precio de venta

5.9 Presupuesto de ingresos y egresos

5.9.1 Ventas y costos futuros

5.10 Punto de equilibrio

5.10.1 representación gráfica del punto de equilibrio

5.11 Estado de resultados y balances

5.11.1 Estado de resultado con flujo de efectivo

5.11.2 Balance general

VI EVALUACIONES DEL PROYECTO 6.1 Evaluación económica

6.1.1 Tasa mínima de rendimiento (tmar).

6.1.2 Valor actual neto (van)

6.1.3 Tasa interna de retorno (tir).

6.1.4 Tiempo de recuperación de la inversión

6.2 Evaluación financiera

6.2.1 Razones financieras

6.2.1.1 Razones de liquidez.

6.2.2 Sumario de la razones financieras aplicadas a la Planta

6.3 Evaluación social.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

vii

6.3.1 Creación de empleo.

6.3.2 Disminución de contaminación ambiental.

6.4 Evaluación ambiental.

6.4.1 Aspectos generales.

6.4.2 Propósito del estudio de impacto ambiental.

6.4.3 Descripción del proyecto

6.5 Matriz de impacto ambiental.

6.6 Desglose de los componentes del proyecto.

6.6.1 Variable abiótica

6.6.2 Variable biótica

6.6.3 Variable socio – económica

6.6.4 Variable paisajista

6.7 Descripción de las componentes del proyecto

6.8 Interacción de las instituciones participantes en el estudio de

impacto ambiental ( eia).

6.8.1 Plan manejo ambiental.

6.8.2 Plan de monitoreo para las medidas de mitigación.

VII. PLAN DE IMPLANTACIÓN, 7.1 Generalidades.

7.2 Desglose analítico

7.3 Paquetes de trabajo.

7.4 Programación para la implantación

7.5 Organización para la implantación de la planta.

7.6 Descripción de funciones.

7.6.1 Manual de organización y manual de descripción de puestos

7.7 Sistema de información y control.

7.7.1 Determinación de las áreas de control.

7.7.2 Flujo de información

7.7.3 Formatos.

7.8 Resumen de formularios

7.9 Capacitación

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

viii

7.9.1 Planeamiento de la capacitación.

7.9.2 Responsable de impartir la capacitación.

7.9.3 Rol sugerido para los capacitadotes

7.9.4 Perfil sugerido para los capacitandos

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

xv

ABSTRACT

El documento que se presenta, pretende dar una respuesta a dos de los grandes

problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en día, el alto costo de los insumos

derivados del petróleo y la incansable e inevitable carrera contaminante de

nuestro medio ambiente; el estudio se ha realizado a nivel nacional, determinando

aspectos importantes para la implementación y ejecución de nuestra propuesta.

Se muestra una descripción de todos los conceptos a utilizar, así como algunas

normas internacionales relacionadas con el tema en desarrollo.

Además comprende la realización de campo para conocer el comportamiento del

sector transporte nacional, la cual aportará la situación actual de la demanda en

nuestro país, así como también el nivel de conciencia de los propietarios de

vehículos pesados con respecto al cuido del medio ambiente

Posteriormente se realiza la Ingeniería, tamaño y localización del proyecto; en el

cual se determinará el tipo de maquinaria y materia prima a utilizar para poder ser

competitivos en el mercado. Luego se realizó el estudio económico una parte

sumamente importante para obtener los costos de operación, costos totales de

producción en la planta reencauchadora.

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

ix

INTRODUCCIÓN

El petróleo es totalmente influyente en la economía a nivel mundial; Cualquier

variación en el precio del crudo ejerce un efecto dominó sobre el resto de la

cadena económica, provocando una caída del consumo y un aumento de la

inflación. Aparte de los efectos que el aumento del precio del petróleo tiene sobre

su demanda, lo más alarmante es su impacto sobre el índice de precios al

consumo (IPC).

Las incertidumbres políticas internacionales influyen enormemente en el aumento

del precio del crudo. Cualquier tensión existente en el mercado ante las

consecuencias de conflictos internacionales, presiona el precio del petróleo al

alza. La relación entre la oferta y la demanda mundial de crudo también tiene

mucho que ver en el precio del petróleo.

Uno de los subproductos del petróleo que sufre alzas directamente proporcionales

con respecto a su precio son las llantas, ya que para la elaboración de las mismas

se utilice una cantidad razonable de crudo; por tal razón este documento

presenta una alternativa para hacer frente a ese tipo de efecto tan negativo para

nuestra sociedad. La masiva fabricación de neumáticos en todo el mundo y las

dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados, constituye uno de los más

graves problemas económicos y medioambientales de los últimos años en todo el

mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado,

medio barril de petróleo crudo para fabricar una llanta de camión, además que, si

no es reciclado, contamina el medio ambiente; al formar parte, generalmente, de

basureros incontrolados. Existen métodos para conseguir un reciclado coherente

de estos productos pero faltan políticas que favorezcan la recogida y la

implantación de industrias dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de forma

limpia, los componentes peligrosos de las llantas de los vehículos y maquinarias.

Los países han tratado de afrontar estos dos problemas de la mejor manera,

implementando programas de utilización de estos residuos y desarrollando llantas

con mejores tecnologías que aumenten su ciclo de vida, pero en general, todos

estos procesos requieren de mucha tecnología y de grandes inversiones

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

x

monetarias, de las cuales nuestro país no cuenta actualmente. El reencauche

sigue siendo la mejor solución económica y respecto al medio ambiente, se

ahorra materia prima (petróleo, acero y fibras sintéticas), y se reduce el número

de neumáticos que acaban en los botaderos

En este documento se propone la mejor gestión posible para contribuir a la

disminución de los costos de operación del sector del transporte pesado de El

Salvador, por medio de la reutilización de sus mismas llantas, al mismo tiempo

contribuyendo con la minimización de la contaminación del medio ambiente,

alargando la vida del neumático.

Para eliminar estos residuos se usa en algunos países, con frecuencia la quema

directa que provoca graves problemas medioambientales ya que produce

emisiones de gases que contienen partículas nocivas para el entorno, aunque no

es menos problemático el almacenamiento, ya que provocan problemas de

estabilidad por la degradación química parcial que éstos sufren y producen

problemas de seguridad en el basurero. Las montañas de neumáticos forman

arrecifes donde la proliferación de roedores, insectos y otros animales dañinos,

constituye un problema añadido. La reproducción de ciertos mosquitos, que

transmiten por picadura fiebres y otras enfermedades.

El documento que se presenta, pretende dar una respuesta a dos de los grandes

problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en día, el alto costo de los insumos

derivados del petróleo y la incansable e inevitable carrera contaminante de

nuestro medio ambiente; el estudio se ha realizado a nivel tanto internacional,

continental, regional y nacional, determinando aspectos importantes para la

implementación y ejecución de nuestra propuesta. Esta constituido por las

siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA:

Capitulo I, se hace una introducción de la problemática del alto costo del

petróleo, de sus derivados y de la forma en como esto afecta las economías de

los países, también se expone las diferentes características de las llantas sus

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

xi

tipos y usos, para finalizar con una descripción detallada del proceso del

reencauche.

El Capitulo II consiste en la descripción de todos los conceptos a utilizar, así

como algunos normas internacionales relacionadas con el tema en desarrollo,

también se menciona lo referente al marco legal en el cual debe regirse el

desarrollo del proyecto.

El Capitulo III comprende la realización de la investigación de campo, la cual

aporta la situación actual de la demanda y la oferta del reencauche en nuestro

país, así como también el nivel de conciencia de los propietarios de vehículos

pesados con respecto al cuido del medio ambiente

El Capítulo IV comprende la etapa técnica del proyecto, se realizó la

investigación de las características del tamaño, localización necesaria para la

planta, además se llevó a cabo el diseño previo para esta.

El Capitulo V Este capítulo se lleva a cabo el análisis de la inversión requerida

para la implantación de la planta, los costos en los que se incurrirá en la

operatividad de la planta y las utilidades que se lograrán en el futuro.

El Capítulo VI Se presenta la diferentes evaluaciones tanto económicas, sociales

y ambientales aplicadas al proyecto; para efectos de cubrir las exigencias a las

que se ven sometidos los proyectos y así minimizar los riesgos de incertidumbre.

El Capítulo VII Se llevó a cabo el diseño de las necesidades que se tienen que

considerar, para la adecuada implantación del proyecto y lograr obtener una

planta con las condiciones necesarias para su adecuada operatividad.

En la segunda etapa del proyecto se realizará la Ingeniería, tamaño y

localización del proyecto; en el cual se determinará el tipo de maquinaria y

materia prima a utilizar para poder ser competitivos en el mercado. Luego se

realizará el estudio económico una parte sumamente importante para obtener los

costos de operación, costos totales de producción en la planta reencauchadora, el

punto de equilibrio para saber cuanto es lo menos que se debe vender

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

xii

diariamente para poder sacar los costos totales de operación, así como también

conocer la situación inicial que se tendría en la planta de reencauche.

Finalmente se presenta un glosario de los términos utilizados en el presente

trabajo, la bibliografía consultada y los anexos respectivos.

Encontrar soluciones económicamente útiles para los neumáticos y sus

deshechos debe ser una continua preocupación de todos los gobiernos. Los

índices de reciclaje están aumentando, pero no lo suficiente para evitar que las

llantas aparezcan abandonadas en cualquier sitio o depositadas en los basureros.

Por tal razón, es mandatario que los países implementen programas para

incentivar a las empresas interesadas a dedicarse a este rubro, así como también

es necesario políticas de utilización de material reciclado por parte de todas las

instituciones, tanto nacionales como privadas

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

xiii

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General: Determinar la factibilidad técnico económico de una planta dedicada al servicio del

reencauche; que contribuya a la reducción de los costos de operación del sector

transporte pesado de El Salvador. Objetivos Específicos:

• Conocer el estado actual de aceptación del servicio del reencauche.

• Conocer el parque vehicular que existe en El Salvador.

• Conocer la producción total del reencauche que se elabora y se importa en el

país.

• Determinar la demanda actual en el servicio de reencauche.

• Diseñar una planta reencauchadora.

• Determinar la localización optima de la planta.

• Conocer la evaluación económica del proyecto.

• Conocer el plan de puesta en marcha.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/1/629.248 2-M534e-Paaaiai.pdf · A mis amigos y amigas que de una manera desinteresada

xiv

ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES

• El estudio estará enfocado al sector transporte pesado de el país

• En el estudio se comprobarán los beneficios económicos que representa el

uso del reencauche en comparación con la utilización de las llantas nuevas

LIMITACIONES

• El proceso de reencauche se puede realizar de dos maneras: Proceso

en frío y proceso en caliente.

• Escasa información sobre el reencauche

• La dificultad en obtener la información de las diferentes empresas

dedicadas al servicio del reencauche, debido a la desconfianza de las

mismas.