Universidad Digital 2010

download Universidad Digital 2010

of 329

Transcript of Universidad Digital 2010

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    1/328

    En noviembre de 2007, ocho universidades y cuatro

    empresas, comprometidas con la modernización del

    sistema universitario español, decidieron ponerse a

    trabajar en equipo para definir un modelo deuniversidad 

    digital  capaz de hacer frente a esta etapa de trans-

    formación. Como consecuencia, se creó un grupo de

    trabajo que abordó la redacción de este Libro Blanco,

    expresión final de la reflexión colectiva entre universi-

    dades y empresas con el objetivo de crear un marco dereferencia que aporte orientaciones útiles para cualquier

    universidad española, latinoamericana o europea, en

    su proceso de modernización tecnológica.

    Entre los aspectos que se han tenido en cuenta para

    realizar este trabajo destacan, por su relevancia, los

    requerimientos del Espacio Europeo de Educación

    Superior (EEES), el nuevo marco legislativo de impulso

    a la Sociedad de la Información, la internacionalización

     y desarro llo de la competen cia en el mercado uni-

    versitario y el aprovechamiento de las TIC como medio

    de aproximación de la Universidad a los ciudadanos.

    492796

    LIBRO BLANCO DE LA

    UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    COLECCIÓN

    Fundación Telefónica

        C    O    L    E    C    C    I     Ó    N

        F   u   n    d   a   c    i    ó   n     T

       e    l   e    f    ó   n    i   c   a

    11

    Cuaderno

        L    I    B    R    O

         B    L    A    N    C    O     D

        E    L    A

        U    N    I    V    E    R    S    I    D    A

        D     D

        I    G    I    T    A    L    2    0    1    0

        L    I    B    R    O

         B    L    A    N    C    O     D

        E    L    A

        U    N    I    V    E    R    S    I    D    A

        D     D

        I    G    I    T    A    L    2    0    1    0

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    2/328

    LIBRO BLANCO

    DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    COLECCIÓNFundación Telefónica

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    3/328

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    4/328

    LIBRO BLANCO

    DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    Dirigido y coordinado por:

    Jaime Laviña Orueta y Laura Mengual Pavón

    COLECCIÓNFundación Telefónica

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    5/328

     Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica y en colaboración con Editorial Planeta, que no compartennecesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

    © Fundación Telefónica, 2008Gran Vía, 2828013 Madrid (España)

    © Editorial Ariel, S.A., 2008Avda. Diagonal, 662-66408034 Barcelona (España)

    © de los textos: Oficina de Cooperación Universitaria

    Diseño cubierta: Departamento de diseño de Editorial PlanetaFotografía de cubierta: © Fundación Telefónica

    Primera edición: octubre de 2008

    ISBN: 978-84-08-08417-4

    Depósito legal: M. 42.368-2008

    Impresión y encuadernación: Brosmac, S.L.

    Impreso en España – Printed in Spain

     Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    6/328

    V

    PrólogosCésar Alierta. Presidente de Telefónica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIEmilio Botín. Presidente del Banco Santander  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIIIVirgilio Zapatero. Presidente de la Oficina de Cooperación Universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

    Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1. Capítulo 1: Universidad Digital 2010  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   51.2. Un nuevo entorno para la Universidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   6

    1.2.1. Globalización e internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   61.2.2. Aspectos legales de la Sociedad de la Información  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   101.2.3. La tecnología como motor del cambio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   111.2.4. Buenas prácticas para el gobierno y desarrollo de las TSI  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   13

    1.3. La Universidad del futuro. Un enfoque estratégico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   141.3.1. Los ejes estratégicos de la educación superior (CRUE)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   141.3.2. Un nuevo paradigma para la Universidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   14

    1.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   161.4.1. Cambios en las funciones de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   161.4.2. Cambios en la gestión de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   181.4.3. Madurez de las TSI en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   19

    1.5. Hacia un modelo de Universidad Digital 2010  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   211.6. Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   231.7. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   24

    1.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   242. Capítulo 2: Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29

    2.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   292.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   32

    2.2.1. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   322.2.2. Las TIC en el sistema universitario español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   35

    2.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   372.3.1. La formación virtual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   382.3.2. Los contenidos digitales educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   45

    ÍNDICE

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    7/328

    LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    VI

    2.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   492.5. Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   54

    2.5.1. OCW  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   542.5.2. Canales de televisión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   542.5.3. Tutor online (TOL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   552.5.4. DOCnet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   57

    2.6. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   582.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   59

    3. Capítulo 3: Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   633.1. Reflexiones sobre el sistema de I+D+i. Escenario y marco estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   633.2. Expectativas de mejora por la repercusión favorable de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   683.3. Análisis desde la perspectiva de las diferentes áreas de conocimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   70

    3.3.1. Ciencias experimentales e ingeniería  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   703.3.2. Humanidades  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   723.3.3. Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   77

    3.4. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   793.5. Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   813.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   82

    4. Capítulo 4: La tercera misión de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   834.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   834.2. Marco estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   84

    4.2.1. La economía basada en el conocimiento y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   84

    4.2.2. Las universidades en la economía del conocimiento global. Compromisocon el desarrollo regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   84

    4.2.3. Condiciones para que la Universidad sea globalmente competitiva y localmentecomprometida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   85

    4.2.4. La tercera misión de la Universidad, una visión renovada de la educación superior y de la propia Universidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   86

    4.3. Repercusiones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   874.3.1. Extensión de las actividades docentes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   874.3.2. Extensión de las actividades investigadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   884.3.3. Extensión cultural, social e institucional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   90

    4.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   924.4.1. Implicaciones en actividades de extensión docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   924.4.2. Implicaciones en actividades de extensión investigadora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   944.4.3. Implicaciones en actividades de extensión cultural, social e institucional . . . . . . . . . . . . .   94

    4.5. Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   954.5.1. Buenas prácticas en actividades de extensión docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   954.5.2. Buenas prácticas en actividades de extensión de la investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   984.5.3. Buenas prácticas en actividades de extensión cultural, social e institucional . . . . . . . . . . .   99

    4.6. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1004.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   101

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    8/328

    VII

    ÍNDICE

    5. Capítulo 5: Gestión económica y de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1035.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1035.2. Alcance estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  104

    5.2.1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1045.2.2. Factores del mercado y claves de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1085.2.3. Los imperativos propios de la organización y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  109

    5.3. Repercusiones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1105.3.1. Servicios, identidades y procesos en la administración electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1105.3.2. Los clientes y usuarios de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1105.3.3. La nueva visión del cliente y usuario de la gestión económica y de recursos humanos . .   1125.3.4. La identificación de los objetos de la gestión económica y de recursos humanos . . . . . . .  1155.3.5. La identificación de los procesos y servicios de la gestión económica y de recursos

    humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1195.3.6. Los servicios de portal de la gestión económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1225.3.7. Los servicios de portal de la gestión de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1245.3.8. El Cuadro de Mando Integral de los procesos electrónicos económicos y de recursos

    humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1305.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  130

    5.4.1. Servicios centrados en el ciudadano  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1335.4.2. Infraestructura común de comunicaciones (red SARA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1345.4.3. Sistema de validación de certificados digitales y firma electrónica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1345.4.4. Identificación y autenticación electrónica de sedes, órganos y empleados públicos . . . .  1345.4.5. Archivo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1345.4.6. Arquitectura del modelo Universidad Digital 2010 en los procesos de gestión

    económica y recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1345.5. Plan de implantación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1365.5.1. Estudio, facilitación e impulso del acceso de los servicios a los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . .  1365.5.2. Revisión del marco normativo de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1375.5.3. Revisión del marco organizativo de la Universidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1375.5.4. Estudio y financiación de la implantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138

    5.6. Modelos de referencia y buenas prácticas. Metodologías en la Universidad de Castilla-La Mancha . .   1395.6.1. Servicios, identidades y procesos en la administración electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1395.6.2. Gestión de la propuesta electrónica de gasto  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1425.6.3. El ADO@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1425.6.4. Gestión del @expediente administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1435.6.5. El servicio de licitación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1445.6.6. El servicio de estado de tramitación de facturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1485.6.7. El servicio de modificaciones presupuestarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1485.6.8. La @selección de personal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  149

    5.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  149

    6. Capítulo 6: Gestión académica y de la investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1516.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1516.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  154

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    9/328

    LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    VIII

    6.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1596.3.1. En el área de la gestión académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1596.3.2. En el área de la gestión de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1666.3.3. Especial referencia al tratamiento de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   168

    6.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1706.4.1. Interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1726.4.2. El modelo de referencia Service Oriented Architecture (SOA)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1746.4.3. Despliegue y operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1756.4.4. Implementaciones de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1756.4.5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   177

    6.5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   183

    7. Capítulo 7: Acceso a la información y a los servicios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1857.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1857.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   187

    7.2.1. Marco legislativo para el establecimiento de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1887.2.2. Accesibilidad de los sitios web públicos y de su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   195

    7.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1987.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2067.5. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2187.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   218

    8. Capítulo 8: Gestión de la organización IT e infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2218.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   221

    8.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2248.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2278.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   237

    8.4.1. Procesos de soporte de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2388.4.2. Entrega de servicios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2418.4.3. Implicaciones tecnológicas derivadas de los procesos de gestión de servicios . . . . . . . . . .   243

    8.5. La experiencia en la Universidad Rey Juan Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2458.6. Otras referencias nacionales e internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2478.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   247

    9. Capítulo 9: Capital intelectual y gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2499.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2499.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   252

    9.2.1. La gestión del conocimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2529.2.2. El capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2539.2.3. El modelo SECI de creación de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2559.2.4. El modelo del aprendizaje organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2579.2.5. Relación de los modelos con la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   258

    9.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2599.3.1. Generales de acceso y difusión de la información  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   259

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    10/328

    IX

    ÍNDICE

    9.3.2. Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2619.3.3. Docencia y aprendizaje  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2629.3.4. Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2639.3.5. Dirección estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   265

    9.4. Implicaciones tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2659.4.1. Las tecnologías habilitadoras de la gestión del conocimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2669.4.2. Las aplicaciones tecnológicas para la gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   272

    9.5. Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2749.5.1. Repositorios de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2749.5.2. Gestión del conocimiento, un caso de éxito: DIALNET  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2759.5.3. Aplicación URRACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2769.5.4. Aplicación Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2779.5.5. Otras aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   278

    9.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   278

    10. Capítulo 10: Cuadro de mando y calidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   28110.1. Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   28110.2. Escenarios y requerimientos estratégicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   28210.3. Repercusión en las áreas funcionales, servicios y procesos universitarios  . . . . . . . . . . . . . . . . .   286

    10.3.1. Nuevas necesidades de información. Planes estratégicos, acreditación detitulaciones, programas de calidad, evaluación, servicios y agentes implicados  . . .   287

    10.3.2. Los planes estratégicos y sistemas de planificación, seguimiento, control y tomade decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   290

    10.3.3. Los sistemas de acreditación y evaluación de las titulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   294

    10.3.4. Los programas de evaluación y certificación de la calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29610.4. Implicaciones tecnológicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29610.4.1. ¿Qué tenemos que hacer?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29810.4.2. ¿Cómo y con quién desarrollar e implementar las soluciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29910.4.3. ¿Qué tipo de software puede ayudarnos a implementar nuestro Cuadro

    de Mando?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   30010.4.4. Proceso de implantación de una herramienta CMI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   303

    10.5. Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   30510.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   305

    Listado de acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    11/328

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    12/328

    XI

    PRÓLOGO

    Es un honor para mí prologar este Libro Blanco de la Universidad Digital 2010, que refleja de forma ex-haustiva el proceso de transformación y cambio profundo y acelerado en el que están inmersos tanto lossistemas de gestión de las universidades como el ejercicio de sus misiones fundamentales de docencia einvestigación. Todos estos cambios son consecuencia directa de la aplicación de las nuevas Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones, que da lugar al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, ma-teria prima y resultante esencial para el progreso de las sociedades en general y de la actividad universi-taria en particular.

    Vivimos en un mundo cada día más globalizado, en el que las fronteras para la difusión del conoci-miento y la formación son cada vez más difusas. En este nuevo contexto, la Universidad es, con toda se-guridad, el núcleo principal para esta compartición global del saber, puesto que tiene como una de susmisiones fundamentales preparar a sus estudiantes para que con sus conocimientos contribuyan al de-sarrollo económico y social de la sociedad en la que viven, impulsando además la investigación comomedio de generación de nuevos conocimientos.

    Existen además otros factores que impulsan y facilitan aún más este proceso de globalización. Así, elnuevo Espacio Europeo de Educación Superior es un proyecto común de las universidades europeas com-prometido para 2010 que tiene entre sus objetivos fundamentales la homogeneización y la puesta enequivalencia de las titulaciones universitarias, promover la movilidad de los estudiantes y de los profeso-res, así como el necesario rediseño del actual modelo universitario para centrarlo más en el propio estu-diante. Para afrontar estos nuevos desafíos a los que se enfrenta la sociedad europea actual, se hace cadavez más necesario desarrollar mecanismos que fomenten la aplicación del conocimiento, el desarrollo delas competencias de alto nivel, el espíritu emprendedor y la explotación adecuada de las Tecnologías dela Información y las Comunicaciones.

    En este nuevo contexto internacional, las universidades se encuentran en un momento de transforma-ción que debería traducirse en la evolución hacia un mundo universitario más virtual, que albergase un

    profesorado más colaborador y unos estudiantes cada vez más exigentes con la capacidad para planifi-car su formación académica en varias universidades. Y todo ello bajo un entorno de mayor movilidad,más seguro, pero a la vez más flexible en la disponibilidad de todo tipo de información académica y ad-ministrativa. La finalidad última de las universidades será formar a nuestros estudiantes para un merca-do de trabajo que supera nuestras fronteras.

    Sin embargo no se podrá llevar a cabo esta transformación si los nuevos procesos de relación no estánapoyados por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que permiten impulsar nuevosconceptos de educación, ayudan a la integración de los espacios comunes de la educación superior, me- joran los canales de transferencia entre la economía y el conocimiento, y con ello potencian la excelencia

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    13/328

    LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    XII

    académica y de la investigación dentro de lo que se conoce como el nuevo modelo de Universidad Digital2010. Se trata por tanto de una pieza clave para el desarrollo de nuestra Sociedad de la Información, yaque en este modelo confluyen los centros responsables por excelencia de la innovación tecnológica y del

    conocimiento, con un conjunto de jóvenes que son el futuro y el motor de cambio de nuestra sociedad.Telefónica siempre ha apostado y confiado en la colaboración empresa-universidad como palanca para

    la transformación, investigación e innovación y esperamos ofrecer nuestra colaboración a la Universidadpara incorporar en sus procesos todo el potencial de las soluciones TIC con el objetivo de favorecer lamovilidad, incentivar la cooperación y la competitividad, promover la cohesión social y en definitiva con-tribuir a construir una Europa del conocimiento. En este nuevo proceso de modernización que está em-prendiendo la Universidad española a través de Universidad Digital 2010, queremos ser un aliado estra-tégico cuya experiencia y cuyos recursos estarán, en todo momento, a disposición del éxito de este tipode iniciativas.

    César Alierta IzuelPresidente de Telefónica

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    14/328

    XIII

    PRÓLOGO

    A lo largo de la historia se han producido avances en los ámbitos científicos y tecnológicos que abrieronnuevas dimensiones para el hombre, de forma que las cosas no volvieron a ser ya nunca como antes.

    Algunos de ellos cambiaron de forma drástica los procesos de aprendizaje y transmisión del conoci-miento, como fue el caso de la imprenta de Gutemberg, que supuso un gran paso para multiplicar lasposibilidades de acceso al conocimiento.

    De su difusión en la sociedad medieval renacentista se derivaron cambios trascendentes, también, enel método de enseñanza, pues desapareció la figura del lector, crecieron las bibliotecas, se multiplicaronlas escuelas, se difundieron las ideas, se facilitó el desarrollo del nuevo conocimiento y las universidadesse transformaron profundamente.

    Hoy se repite la historia con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y,especialmente, de Internet.

    La generalización de su uso y el incremento acelerado de prestaciones y servicios impactan, como es-tamos viendo todos los días, de manera decisiva en la actividad e institución universitaria. Estoy persua-

    dido de que estamos en los albores de un gran cambio, en el que no podemos situarnos a la espera de losacontecimientos.

    La sociedad española necesita una universidad con ambición de miras, que piense en grande, compe-titiva en su excelencia académica y comprometida con su desarrollo económico y social. Y la única víapara avanzar en esta dirección es que sea activa y flexible, se anticipe a los cambios del entorno económi-co y social, incorpore las mejores prácticas de gestión y apueste por liderar el despliegue de la Sociedaddel Conocimiento.

    Felicito a los promotores del libro y especialmente a los responsables de OCU por la iniciativa de estapublicación que pretende analizar las posibilidades de cambio de la institución universitaria desde laóptica de las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Confío en que el esfuerzo de losautores contribuya a que el conjunto de la Universidad española pueda avanzar también en este decisivo

    campo ante el horizonte 2010. 

    Emilio BotínPresidente del Banco de Santander

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    15/328

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    16/328

    XV

    PRÓLOGO

    La Universidad es seguramente la institución que más ha influido en la creación de conocimientos y enel desarrollo del talento, de las ideas y de la capacidad crítica de las personas y que ha contribuido albienestar de la sociedad.

    Para ello ha asumido históricamente importantes transformaciones para adaptarse a las necesidadesde la sociedad. Así, ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptación al cambio, como lo prue-ba el que siga viva y continúe siendo un instrumento clave para el desarrollo de las sociedades avanzadasdespués de mil años.

    En la actualidad, el sistema universitario se enfrenta en todo del mundo a una de esas situaciones queexigen transformaciones profundas. El desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y de lasComunicaciones está configurando nuevas formas de relación entre los seres humanos y también conlas organizaciones creadas por ellos. La sociedad industrial y de servicios ha evolucionado hasta la Socie-dad de la Información y del Conocimiento.

    La Universidad no es ajena a ello. Por un lado, es agente activo del cambio como generadora y transmi-

    sora de conocimientos; por otro, necesita innovar en sus propios procesos de gestión, de docencia y deinvestigación para hacer frente a las exigencias de esa misma evolución. Se trata de un círculo que serávirtuoso para las universidades que sean capaces de interpretar correctamente las nuevas formas deaportación de valor que la sociedad les exige, pero que llevará al fracaso a aquellas que no sean capacesde encontrar su nueva posición.

    Las instituciones europeas, conscientes de esta situación y de la necesidad de empujar el sistema uni-versitario hacia nuevas formas de trabajo y de prestación de servicios, han promovido la creación del Es-pacio Europeo de Educación Superior. Por su parte, la Administración española, al igual que el resto de laseuropeas, ha asumido la urgencia de impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Cono-cimiento, generando un marco legislativo innovador y ambicioso que afecta de manera muy directa alservicio universitario.

    Espacio Europeo de Educación Superior; derecho de todos los ciudadanos al acceso por medios electró-nicos a los servicios públicos; nuevas formas y metodologías de docencia que aprovechan todo el poten-cial de las TIC; sistemas documentales y de publicación abierta al servicio de la investigación; sistemas degestión del conocimiento que permiten a la Universidad explotar su capital intelectual, reingeniería delos procesos de gestión; tramitación integral a través de Internet, … todo esto encuentra su lugar en elLibro Blanco Universidad Digital 2010.

    En el libro conviven el análisis de las condiciones estratégicas y de las nuevas orientaciones de los ser-vicios y funciones de la Universidad con la descripción de las herramientas y de los programas informáti-cos más avanzados.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    17/328

    LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    XVI

    Los autores y directores de esta publicación aciertan al abordar el análisis desde diferentes perspecti-vas. Por una parte, la Universidad Digital vista desde las áreas funcionales clásicas: docencia, investiga-ción, extensión y gestión. Por otra, y quizás éste es uno de sus aspectos más innovadores, la visión desde

    enfoques transversales, tan relevantes como pueden ser el acceso a la información, la gestión del conoci-miento, el cuadro de mando y los sistemas de indicadores o el gobierno de las TIC. El resultado es uncruce de ideas y reflexiones que se alimentan y refuerzan. No se trata, por tanto, de un libro lineal, quehaya que leer siguiendo el orden de sus capítulos; por el contrario, es grato comprobar que, una vez vistasu estructura y leído el primer capítulo, que de alguna manera sintetiza todo su contenido, la lectura deeste libro puede abordarse según las prioridades y áreas de interés de cada uno, en el orden en el que seprefiera.

    He querido dejar para el final lo que, en mi opinión, constituye lo más importante de este trabajo: suproceso de elaboración. Se trata de un trabajo en equipo, en colaboración; pero no sólo entre profesiona-les de las universidades, lo que en sí mismo ya sería importante, sino de universidades y empresas. Esalentador constatar que más de treinta personas hayan decidido compatibilizar el desempeño de sutrabajo habitual en la docencia, en la investigación, en la gestión universitaria o en los negocios, con esteesfuerzo de análisis y de reflexión compartida. Y más aún que lo hayan hecho de manera desinteresada.Como el mismo libro dice: «se ha tratado de crear un marco de referencia que aporte orientaciones útilespara cualquier Universidad española, latinoamericana o europea, en su proceso de modernización tecno-lógica».

    Animo a todos a consultarlo y a extraer de él todo el potencial de conocimiento que se concentra ensus páginas. Estoy seguro de que cualquier profesional universitario que aborde su lectura encontrarágran cantidad de aportaciones útiles para su trabajo y para una mejor comprensión de la complejidaddel cambio y del significado de la Universidad Digital.

    Virgilio Zapatero GómezPresidente de la Oficinade Cooperación Universitaria

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    18/328

    1

    E oviembre de 2007, ocho uiversidades espa-ñolas y cuatro empresas comprometidas co lamoderizació del sistema uiversitario españolrmaro u coveio de colaboració para deiru modelo de uiversidad capaz de abordar los re-querimietos del Espacio Europeo de EducacióSuperior (EEES), hacer frete a los uevos retos delmercado uiversitario e u cotexto de itera-cioalizació y competecia, facilitar el acerca-mieto de los ciudadaos a las vetajas de las Tec-ologías de la Iformació y las Comuicacioes(TIC) y cotribuir al desarrollo de la Sociedad de laIformació, satisfaciedo las exigecias ormati-

    vas y legales e todo lo relacioado co estos ob- jetivos.

    Las uiversidades y empresas rmates de estecoveio so:

    • La Uiversidad de Alcalá (UAH), represetadapor su rector, Virgilio Zapatero Gómez.

    • La Uiversidad Carlos III de Madrid (UC3M), re-presetada por su rector, Daiel Peña Sáchezde Rivera.

    • La Uiversidad de Castilla – La Macha (UCLM),

    represetada por su rector, Eresto MartíezAtaz.

    • La Uiversidad Rey Jua Carlos (URJC), represe-tada por su rector, Pedro Gozález-TrevijaoSáchez.

    • La Uiversidad de la Rioja (UR), represetada porsu rector, José M.a Martíez de Pisó Cavero.

    • La Uiversidad de Salamaca (USAL), represe-tada por su rector, José Ramó Aloso Peña.

    • La Uiversidad de Sevilla (US), represetada porel que era e aquel mometo su rector, MiguelFlorecio Lora.

    • La Uiversidad de Valladolid (UVA), represeta-da por su rector, Evaristo José Abril Domigo.

    • Ocia de Cooperació Uiversitaria (OCU) , re-presetada por su cosejero delegado, MiguelÁgel Pavó de Paula.

    • Baco de Satader, S. A., represetado por supresidete, Emilio Botí-Saz de Sautuola y Gar-cía de los Ríos.

    • Telefóica S. A. represetada por su presidete,César Alierta Izuel.

    Portal Uiversia, S. A., represetado por su co-sejero delegado, Jaume Pagès Fita.

    Como cosecuecia de esta volutad de colabo-ració se creó u grupo de trabajo que, tras variassesioes de debate, acordó la redacció de u libroblaco como expresió de ua reexió colectiva,etre uiversidades y empresas, acerca de la tras-formació tecológica que debe abordar el siste-ma uiversitario español ate los objetivos y retosa los que actualmete se efreta. Se trata de esteLibro Blanco de la Universidad Digital 2010 que aho-ra presetamos.

    La elaboració de este libro requería la partici-pació de expertos de las diferetes áreas de acti-vidad uiversitaria, así como de profesioales delas TIC, e suma: académicos, gestores y tecólo-gos. Por ello se acordó crear u Comité Tecológico y Académico (CTA) que, co el apoyo del equipo deDirecció y Coordiació de este proyecto, ha de-

    introducción

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    19/328

    LIBRO BLAnCO DE LA UnIVERSIDAD DIGITAL 2010

    2

    sarrollado el coteido de cada uo de los capítu-los y ha validado el texto e su cojuto.

    Los miembros de este comité so:

    • Presidete: Mario Piattii Velthuis, catedrático deLeguajes y Sistemas Iformáticos de la UCLM.

    • Ágel Sáchez Temprao, director de Iformáti-ca de la UAH.

    • José Mauel Torralba Castelló, catedrático deCiecia e Igeiería de Materiales de la UC3M.

    • José Luis Moraga Alcázar, gerete de la UCLM.• Eliseo Vergara Gozález, vicerrector de Ifraes-

    tructuras y nuevas Tecologías de la UR.• Eugeio Ferádez Vicete, director de Iformá-

    tica y Comuicacioes de la URJC.• Jua Camarillo Casado, director del servicio de

    Uiversidad Digital de la US.• Fracisco José García Peñalvo, vicerrector de I-

    ovació Tecológica de la USAL.• Rubé Lorezo Toledo, director de la ETSI de Tele-

    comuicacioes de la UVA.• Atoio Castillo Holgado, subdirector geeral

    de Telefóica.• Alfredo Albáizar Ferádez, director de Satader

    España para Coveios co las Uiversidades.• David Álvarez Ramos, director de Tecología de

    OCU.

    La resposabilidad de direcció y coordiaciódel proyecto correspodió a:

    • Jaime Laviña Orueta, cosultor free lance, cola-borador de OCU.

    • Laura Megual Pavó, directora de Estudios, Pla-icació y Calidad de OCU.

    Como puede apreciarse, la composició delCTA ha permitido auar, por u lado, la experie-cia de autoridades uiversitarias, docetes y tec-ólogos y, por otro, la combiació de la perspec-tiva uiversitaria co la empresarial e u marcode colaboració uiversidad-empresa que taimportate es para el desarrollo del tejido cietí-co y tecológico y la iovació e España.

    El trabajo de este equipo ha teido lugar du-rate u período de seis meses. A partir de uapropuesta iicial del director del proyecto, el CTA

    aprobó ua estructura del libro e diez capítulos y u esquema básico del coteido de éstos. Laresposabilidad de la redacció de cada uo delos capítulos recayó e el presidete y e los re-presetates de las ocho uiversidades y del Sa-tader, respectivamete. Por su parte, el repre-setate de OCU e el CTA prestó apoyo a laredacció de varios de los capítulos, desde su po-sició de experto e TIC. La edició al del libroha sido tarea de Telefóica y la orgaizació y lo-gística asociada al trabajo realizado, así como lagestió del portal colaborativo «Uiversidad Di-gital 2010» ha correspodido a los resposablesde la direcció y coordiació.

    E cuato a la orgaizació e capítulos del li-bro, y teiedo e cueta que el objetivo últimode éste es ofrecer ua visió tecológica de laUiversidad e u futuro próximo, se decidió tra-bajar desde ua doble perspectiva. Por u lado,desde el puto de vista de las áreas fucioales:docecia, ivestigació, extesió y gestió. Por

    otro, desde efoques «trasversales» de especialrelevacia e cuato a la aplicació de las TIC: ac-ceso a la iformació y los servicios, gestió de latecología, capital itelectual y gestió del coo-cimieto, y cuadro de mado y calidad. Para co-cluir e u modelo de uiversidad digital comosítesis de todas las reexioes ateriores.

    E la estructura del libro fialmete acorda-da, se optó por dar comiezo a éste co el capí-tulo del modelo de uiversidad, mecioadoateriormete e último lugar, para ofrecer al

    lector ua primera visió geeral y permitirle, apartir de aquí, cotiuar la lectura de los si-guietes capítulos e el orde que prefiera. Eotras palabras, ua vez que el lector cooce elmodelo global puede hacer «zoom» y profudi-zar e los aspectos que más le iterese y e elorde que desee, pues los restates capítulosso autocoteidos y o se sucede e ordesecuecial.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    20/328

    InTRODUCCIn

    3

    Por otro lado, se acordó dotar a los capítulos queva del 2 al 10 de u esquema básicamete similaretre sí, a de facilitar la aproximació del lectoral proceso de reexió y al coteido de cada uode ellos. Este repetido esquema se reeja e la gu-ra 2. Si embargo, esto o sigifica que todos loscapítulos trate co la misma profudidad o desta-

    que los mismos aspectos; por el cotrario, se harespetado las especicidades propias de cada uode ellos y la libertad de aálisis de los diferetesequipos de trabajo. El resultado puede, e este se-tido, ser algo heterogéeo, pero isistimos e que elobjetivo o ha sido tato llegar a propoer solucio-es tecológicas cocretas, como ofrecer reexio-

    es útiles para que cada cual pueda dotarse de supropia solució.

    La doble perspectiva co la que se ha abordado

    el proceso de reexió y la redacció del libro tie-e la vetaja de ofrecer, o sólo ua visió de losrequerimietos estratégicos y tecológicos de lasáreas aturales de actividad uiversitaria, siotambié otros efoques trasversales comple-metarios, de idudable iterés y relevacia e eldesarrollo de la Sociedad de la Iformació, comopuede ser el acceso a la iformació y a los servi-cios o la gestió del coocimieto y puesta e va-lor del capital itelectual de la Uiversidad, asícomo los sistemas e idicadores de gestió de laorgaizació de las TIC o el empleo de u Cuadrode Mado Itegral (CMI).

    Los miembros del CTA y orgaizació resposa-ble de cada uo de los capítulos puede verse ela gura 3. Como es atural, esta resposabilidadha recaído, e cada caso, e uiversidades y perso-as que tiee experiecia o está trabajado ela actualidad e las áreas tecológicas a que se re-ere «su capítulo». Por esta razó e alguos deellos se icluye, co toda lógica, la propia experie-

    cia e el apartado de Bueas Prácticas.Ua vez cosesuado el coteido del libro, es

    decir, su divisió e capítulos y el esquema de cadauo de éstos, y hecho el reparto para su elabora-ció, cada resposable ha seguido la metodologíade trabajo que le ha parecido más adecuada y haorgaizado su propio equipo icorporado a otrosmiembros de su orgaizació. De esta forma haparticipado e las reexioes y e la redacció deeste Libro Blanco más de 30 persoas. Al comiezode cada capítulo gura los ombres de sus auto-

    res y, además, e el apartado de agradecimietosse recooce el apoyo que éstos haya podido reci-bir de otros profesioales. Por otro lado, hay queadvertir que el cojuto de los miembros del CTAes resposable, de maera colegiada, de la valida-ció de la totalidad del texto.

    Debido a la relevacia de la ormativa legal apli-cable y a la frecuete meció que de ella se hacee los diferetes capítulos, e la versió e forma-

    F 1. EnFoquE y capítulos dEl libro blanco

    1. Modelo global UD 2010

    ÁrEas FuncionalEsVisionEstransVErsalEs

    2. Docecia3. Ivestigació4. Tercera misió de la

    Uiversidad5. Gestió ecoómica

     y de RRHH6. Gestió académica

     y de la ivestigació

      7. Acceso a la iforma-ció y servicios (Por-tal)

      8. Gestió de la orga-izació IT e ifra-estructuras

      9. Capital itelectual y gestió del coo-cimieto

    10. Cuadro de mado ycalidad

    Fuete: elaboració propia.

    RESUMEN DEL CAPÍTULO

    CASOS DE REFERENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS

    REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS

    REPERCUSIONES FUNCIONALES

    MARCO ESTRATÉGICO

    F 2. EsquEma dE contEnido dE los capítulos

    Fuete: elaboració propia.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    21/328

    LIBRO BLAnCO DE LA UnIVERSIDAD DIGITAL 2010

    4

    to digital del Libro, que se etrega e el CD queacompaña a éste, se ha icluido como aexos lostextos completos de toda la legislació referecia-da. De esta maera se facilita el acceso a estas

    fuetes al lector que desee cosultarlas, pudiedoasí decirse que el Libro es autocoteido. Si em-bargo, debido a su gra extesió se ha optadopor o icorporar estos aexos a la versió e for-mato papel del texto.

    Respecto a la losofía co que se ha abordadoeste trabajo, queremos isistir e que se trata deu libro blaco, producto de ua reexió colec-tiva y co su horizote jado e el medio plazo.Es decir, o se trata de aalizar los problemas es-pecíficos de las uiversidades participates, i

    tampoco de propoer ua especie de «hoja deruta» que marque los pasos cocretos a seguirpara llegar al 2010 co la tarea hecha, sio decrear u marco de referecia que aporte orieta-cioes útiles para cualquier Uiversidad españo-la, latioamericaa o europea, e su proceso demoderizació tecológica proceso e que elEEES es el pricipal catalizador, pero o el úico, ye el que cocurre otras muchas circustacias

    acioales e iteracioales que cotribuye aestimularlo y exige u esfuerzo para hacer quela Uiversidad sea el agete destacado que debeser e el desarrollo de la Sociedad de la Iforma-

    ció y el Coocimieto.Hemos sabido que durate el periodo de ela-

    boració de este libro ha surgido ua iiciativasimilar, cuya autoría correspode al Grupo deTrabajo eADM de la CRUE/TIC. Por lo que hemosteido oportuidad de coocer, su coteido seorieta sobre todo a los procesos de la gestió yadmiistració uiversitaria, e los que alcazau mayor ivel de aálisis y de cocreció e suspropuestas tecológicas. Creemos, por tato,que se trata de dos efoques que se compleme-

    ta, el uestro más amplio e cuato a las dife-retes perspectivas que aborda, y el suyo quizásmás preciso e los aspectos mecioados. Peroe lo que los dos coicide es e su espíritu decolaboració y volutad de servicio a la Uiver-sidad. Bieveida sea ésta y cualquier otra ii-ciativa que aporte elemetos de reflexió o so-lucioes para la trasformació de uestrasuiversidades.

    F 3. capítulos dEl libro blanco uniVErsidad digital 2010 y rEsponsablEs dE su rEdacción

    capítulo rEsponsablE organiZación

      1. Uiversidad Digital 2010 Mario Piattii UCLM

      2. Docecia Fracisco José García Peñalvo USAL

      3. Ivestigació José Mauel Torralba UC3M

      4. La tercera misió de la Uiversidad Alfredo Albáizar Satader

      5. Gestió ecoómica y de recursos humaos José Luis Moraga UCLM

      6. Gestió académica y de la Ivestigació Jua Camarillo US

      7. Acceso a la iformació y los servicios Ágel Sáchez Temprao UAH

      8. Gestió de la orgaizació IT e ifraestructuras Eugeio Ferádez Vicete URJC

      9. Capital itelectual y gestió del coocimieto Eliseo Vergara UR

    10. Cuadro de mado y calidad Rubé Lorezo UVA

    Fuete: elaboració propia.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    22/328

    5

    1.1. Intoduión

    Las pimeas uiesidades se fudao hace milaños y todaía hoy peie e Euopa seteta delas que ya existía e el silo xv. Puede decise, potato, que la Uiesidad es ua de las oaizacio-es más atiuas y co mayo capacidad de adapta-ció al camio. Si emao, a lo lao de su histoia,la Uiesidad ha ataesado ades peiodos decotiuidad o atoía e cuato a la eolució de suspocesos y métodos, fete a aluos mometos de

    fuete tesió tasfomadoa. Si lua a dudas, ela actualidad se efeta a ua de estas últimas si-tuacioes de camio pofudo, y tamié aceleado,tato po lo que afecta a sus pocesos de estiócomo al ejecicio de sus misioes fudametales(docecia e iestiació). Ello es cosecuecia delcamio tecolóico que da lua al desaollo de laSociedad del Coocimieto, ya que es pecisameteel coocimieto lo que costituye tato la mateiapima como el poducto esultate de la actiidaduiesitaia.

    Si emao, i el aace hacia la Sociedad delCoocimieto i la tasfomació iiciada po laUiesidad se taduce todaía e mejoas paa lasociedad, pues, como señala Toe y Toe (2006),o se pecie aú el pleo impacto de la ecoomíadel coocimieto soe los países i las pesoas.De hecho, el sistema de iqueza de la «tecea ola»,asado cada ez más e sei, pesa, sae y expe-imeta, todaía o ha temiado de implatase.

    E el aace de esta ecoomía del coocimie-to e los difeetes países, la educació supeiodesaolla, como acaamos de idica, u papeldestacado, pues las uiesidades, a taés deldesempeño de la docecia, de la iestiació yde la extesió cultual, cumple fucioes taeleates como la de poducció y difusió delcoocimieto o la de fomació de los futuospofesioales.

    Teiedo e cueta lo ateio, podemos afi-ma que la eolució de las uiesidades o dee

    se ajea a las tedecias del desaollo social, cul-tual y ecoómico de las eioes. E este setido, y si pesamos e el futuo de la educació supe-io, podemos deci que actualmete está codi-cioado po las siuietes tedecias y camiosdel etoo: loalizació e iteacioalizació(se ha modicado sustacialmete el siicadomismo del espacio, se disuele las foteas, cam-ia uesta elació co el tiempo, etc.), cecietecompetecia ete uiesidades (po la captacióde alumado, competecia de las llamadas «ui-

    esidades copoatias», etc.), suimieto deueas ecesidades po pate de los ciudadaos yde la sociedad, tasfomacioes demoáficas,ueas posiilidades que ofece las Tecoloíasde la Ifomació y las Comuicacioes (TIC), e-queimietos leales, etc.

    Co especto a las dos pimeas caacteísticas(loalizació e iteacioalizació y cecimietode la competecia), cae destaca que, tal y como

    1. universidad digital 2010

    M P v, pesidete del Comité Tecolóico y Académico; l M Pó, OCU

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    23/328

    LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    6

    señala Luijte-Lu (2007), la iteacioalizacióde la eseñaza supeio o sólo iuye e la mo-ilidad de estudiates o icluso pofesoes, sio

    que tamié afecta a aspectos acieos como laexpotació y el maketi de la popia eseñazasupeio. De hecho, existe u mecado loal paala educació y los estudiates (se dee competio sólo co las uiesidades españolas, sio tam-ié co las ameicaas y asiáticas), y cada ez másuiesidades peteece a edes y a cosociositeacioales.

    Si emao, todaía peie u sistema escola y uiesitaio diseñado paa la poducció e se-ie, e el cual los sistemas de eseñaza púlicaso pácticamete moopolios poteidos. Po elcotaio, la deomiada tecea ola desmasicala poducció, los mecados y la sociedad, y, po lotato, tamié la Uiesidad dee tasfomase.E este setido, las empesas se está moiedoco a apidez, po lo que la Uiesidad o pue-de queda ezaada. Paa ello, como señala losToe, «la eolució diital pemitiá a la uiesi-dad mejoa su sicoizació co la empesa».

    U ue oieo y utilizació de las Tecolo-

    ías de la Ifomació y los Sistemas de Ifoma-ció (TSI) pemitiá a las uiesidades actuali-za el coocimieto más ápidamete, mejoa sucapacidad de ioació y efetase al mayoado de complejidad e itedepedecia que ca-acteiza el ueo etoo e el que dee des-empeña su lao.

    El modelo de la uiesidad del futuo deeíaoietase, cosecuetemete, hacia:

    • 

    La iteacioalizació e iteació e los es-

    pacios comues de educació supeio.•  Ua mayo coexió co el tejido poductio y

    mejoa de los caales de tasfeecia de coo-cimieto.

    •  La úsqueda de la excelecia académica y de i-estiació.

    •  La cosecució de altos ieles de calidad. Eeste setido, cae ecoda la existecia de ae-cias de calidad y ealuació, ya sea acioales

    (AnECA) o autoómicas, así como la ceació delreisto Euopeo de Aecias de gaatía de Ca-lidad paa la Educació Supeio (EQAr).

    • 

    La plea taspaecia (es ecesaio edicuetas a la sociedad) y la optimizació de laestió de los fodos púlicos y piados.

    • 

    El estalecimieto de métodos educatios io-adoes, etc.

    Todos estos camios dee apoyase e el uso delas Tecoloías de la Ifomació y de las Comuica-cioes (TIC), como elemeto aceleado. Peo tam-ié supodá la modicació de estuctuas, depocedimietos y de sistemas de diecció, lo queexiiá ua fuete implicació de los equipos de o-ieo de las uiesidades, así como de u esfuezoimpotate de eciclaje y fomació po pate de to-dos los miemos de la comuidad uiesitaia, demaea que uestas uiesidades sea capacesde afota co éxito el futuo o ta lejao.

    El pesete capítulo petede ofece, po uapate, ua isió soe las líeas estatéicas quemacaá el futuo de la Uiesidad y, po ota, elpapel que las TIC desempeña e este poceso de

    camio. Ello seiá como ase paa dei el mo-delo de la Uiesidad Diital paa el 2010.

    1.2. Un nuvo ntonopaa la Univsidad

    Ya hemos cometado la iuecia que ejece el e-too e la deició de u ueo modelo de Ui-esidad Diital. A cotiuació se cometa laspicipales implicacioes que peseta aspectos

    ta eleates como la loalizació, iteacioa-lizació y coeecia, la leislació elacioadaco la Sociedad de la Ifomació o la tecoloía.

    1.2.1. Globalizaión intnaionalizaión

    La coeecia que ha expeimetado aluospaíses, que po lo eeal se ha cicuscito iicial-mete a la actiidad ecoómica, se ha ampliado

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    24/328

    UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    7

    icluyedo otos ámitos como la educació. E laactualidad, Euopa está imesa e la ceació deu espacio eioal de educació supeio, y lospaíses de Améica Latia, coscietes de la impo-

    tacia de este poceso, muesta su iteés epaticipa e el mismo. Auque o es ojeto deeste capítulo pofudiza e ello, o queemos de- ja de mecioa el Espacio Euopeo de EducacióSupeio, el Espacio Ieoameicao de Cooci-mieto o el Espacio Comú de Educació Supeiode Améica Latia y el Caie co la Uió Euo-pea, como claos ejemplos de pocesos de coe-ecia e el ámito de la educació, la cultua y laiestiació.

    E otos ámitos teitoiales de iuecia eco-

    ómica, como so Asia-Pacíco y Améica del no-te, empieza a maifestase iiciatias iteacio-ales claas de coopeació uiesitaia. Si ieo puede halase de espacios e el mismo seti-do que e el caso euopeo, e el que la coee-cia está detemiada po diectias de oliadocumplimieto paa los países miemos, sí que

    costituye autéticos espacios de iuecia ui-esitaia asociada a factoes de competecia eco-ómica y comecial.

    Ete los poamas de coeecia que se ha

    diseñado e la Uió Euopea, queemos destacael ceado e mateia de educació: el Espacio Euo-peo de Educació Supeio (EEES). Éste pate del de-seo compatido po umeosos países de pomoeu sistema uiesitaio de calidad, que mejoe lafomació pesete y futua de los titulados euo-peos. Este espacio, que se ha deido e ase a lospicipios de compaailidad, calidad, moilidad ycoopeació, tiee ete sus ojetios icemetael empleo e la Uió Euopea y coeti el siste-ma euopeo de educació supeio e u sistema

    atactio y competitio a iel iteacioal.E este cotexto, las sucesias declaacioes y co-

    muicados —Sooa (1998), boloia (1999), Paa(2001), belí (2003), bee (2005) y Lodes(2007)—, así como los esultados de la Coecióde Lisoa (1997), ha cotiuido a la deició delas líeas de actuació de este espacio euopeo.1

    1. La póxima Cofeecia de Miistos de Educació Supeio tedá lua e beelux, e el mes de ail de 2009.

    Fuete: OCU.

    F 1.1. Futuros esPacios de educacin suPerior

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    25/328

    LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    8

    Todos los camios cotemplados e las declaa-cioes madas y asumidas po los Estados miem-os, y que deeá aplicase ates del año 2010,

    olia a que las uiesidades euopeas ealicepofudas modicacioes e sus pocesos acadé-micos, de iestiació y de estió.

    A modo de esume, los ojetios que pesiueel EEES paa el año 2010 so:

    • 

    La adopció de u sistema de titulacioes tas-paete, compesile y compaale, paa lo quesue el Suplemeto Euopeo al Título, como do-cumeto que ecoe la ifomació académica y pofesioal elacioada co los estudios cusa-dos po los alumos, así como las competecias y capacidades adquiidas.

    •  La adopció de u sistema asado e dos ie-les: ado y posado. El pimeo, oietado aotee la cualificació pofesioal adecuadapaa que los estudiates se itee e el me-cado laoal euopeo. El seudo iel, de pos-ado, que coduce a las titulacioes de máste y de doctoado.

    • 

    El estalecimieto de u sistema de céditos

    úico, como el ECTS (European Credit TransferSystem), ceado co el ojetio de facilita el e-coocimieto académico de los estudios cu-sados.

    •  La pomoció de la moilidad de los estudiates,pofesoes y pesoal de admiistació y sei-cios de las uiesidades y de otas istitucioesde educació supeio.

    • 

    El desaollo de u sistema de aseuamietode la calidad paa la educació supeio.

    • 

    La pomoció de ua ecesaia dimesió euo-

    pea e la educació supeio, co paticula é-fasis e el desaollo cuicula.

    •  La empleailidad de los euopeos, etedidacomo la capacidad de otee u pime em-pleo, mateelo y se competitio e el meca-do laoal.

    •  El apedizaje a lo lao de la ida ( lifelong lear-ning), etedido como «toda actiidad deapedizaje ealizada a lo lao de la ida co el

    ojetio de mejoa los coocimietos, las com-petecias y las aptitudes co ua pespectiapesoal, cíica, social o elacioada co el em-

    pleo» (Comisió de las Comuidades Euopeas,2001).

    • 

    La paticipació actia de las istitucioes deeducació supeio y de los estudiates e el de-saollo del poceso de coeecia.

    Y todo ello co implicacioes diectas e la co-secució del Espacio Euopeo de Iestiació.

    Futo de lo ateio, ace ua uea pespectiae los pocesos de apedizaje. El paadima tadi-cioal de educació maistal se e modicado ysustituido po u poceso de apedizaje cotiuo,paa toda la ida, e el que el estudiate es el pi-cipal potaoista de su popia educació. Esto leexie u papel mucho más actio, u icemetoimpotate de su actiidad autóoma y mayopeso de taajo e equipo. De esta maea se des-masica la eseñaza pasado del «tiempo colec-tio al tiempo pesoalizado e idiidual» (Toe yToe, 2006), desplazádose el ceto de aedadde la Eseñaza Supeio desde las istitucioes

    hacia el estudiate. Po oto lado, la fomaciócotiua, como se señala e el capítulo 2: «Doce-cia», tiee po sí misma aias implicacioes, etelas que cae destaca la fidelizació de los estu-diates y la exiilizació de los modelos de fo-mació y de estió.

    Auque e los capítulos 2: «Docecia» y 6: «ges-tió Académica y de la Iestiació» se descieco detalle las implicacioes del Poceso de bolo-ia e las uiesidades españolas, e este pimecapítulo, y a modo de esume, ofeceemos uas

    piceladas soe el desaollo omatio del Espa-cio Euopeo de Educació Supeio e uestopaís.

    E España, el impulso decisio al mecioadopoceso io de la mao de la Ley Oáica 6/2001de 21 de dicieme, de Uiesidades (bOE, 2001a)(posteiomete modicada po la Ley Oáica4/2007, de 12 de ail) (bOE, 2007a) que ya co-templaa e su exposició de motios la ecesi-

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    26/328

    UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    9

    dad de que el sistema uiesitaio se ecotaa«e las mejoes codicioes posiles de caa a suiteació e el espacio euopeo comú de e-

    señaza supeio». Asimismo, e el título XIII deesta Ley (dedicado al Espacio Euopeo de Educa-ció Supeio), se cotemplaa, ete otos, la«toma de medidas ecesaias paa la plea ite-ació del sistema español e el espacio euopeode eseñaza supeio» y la «efoma o adapta-ció de las modalidades cíclicas de cada eseña-za y los títulos de caácte ocial y alidez e todoel teitoio acioal» que, e el atículo 37 de lamisma, quedaa estuctuados, como máximo,e tes.

    Posteiomete, la Ley Oáica 4/2007, de 12de ail, que como ya hemos cometado modi-ca la ateio, detemia e su peámulo «la e-cesidad de ua pofuda efoma e la estuctu-a y oaizació de las eseñazas, asadas etes ciclos: ado, máste y doctoado», co el de «da espuesta al deseo de la comuidad ui-

    esitaia de aseta los picipios de u espaciocomú, asado e la moilidad, el ecoocimie-to de titulacioes y la fomació a lo lao de la

    ida». De este modo, se pocede a la modicaciódel título XIII de la Ley ateio paa itoduci,cocetamete, el Suplemeto Euopeo al Título y el cédito euopeo.

    Co especto a los ojetios elacioados co elaseuamieto de la calidad de la educació supe-io, la Ley Oáica 6/2001 de 21 de dicieme, deUiesidades, dispoe la ceació de la AnECA,que cumple, ete otas, co las laoes de ealua-ció de las eseñazas coducetes a la ote-ció de títulos uiesitaios, así como de las acti-idades docetes, iestiadoas y de estió delpofesoado uiesitaio.

    Todos estos aaces que se ha poducido eEspaña, co el fi de aatiza la adaptació alEEES, se coceta co la pulicació de difee-tes eales decetos que se eumea e la fiu-a 1.2.

    F 1.2. desarrollo norMativo del Proceso de convergencia con el esPacio euroPeo de educacin

    suPerior

    real decreto asPectos de interÉs

    real Deceto 1044/2003, de 1 de aosto (bOE, 2003a) Se estalece el pocedimieto paa la expedició po lasuiesidades del Suplemeto Euopeo al Título.

    real Deceto 1125/2003, de 5 de septieme (bOE,2003)

    Se estalece el sistema euopeo de céditos y el sistemade calicacioes e las titulacioes uiesitaias de ca-ácte ocial y alidez e todo el teitoio acioal.

    real Deceto 55/2005, de 21 de eeo (bOE, 2005a) Se estalece la estuctua de las eseñazas uiesita-ias y se eula los estudios uiesitaios de ado.

    real Deceto 56/2005, de 21 de eeo (bOE, 2005) Se eula los estudios uiesitaios ociales de pos-ado.

    real Deceto 1509/2005, de 16 de dicieme (bOE,2005c)

    Se modica los reales Decetos 55/2005, de 21 de ee-o y 56/2005, de 21 de eeo.

    real Deceto 189/2007, de 9 de feeo (bOE, 2007) Se modica detemiadas disposicioes del real De-ceto 56/2005, de 21 de eeo.

    real Deceto 900/2007, de 6 de julio (bOE, 2007c) Se cea el Comité paa la deició del Maco Españolde Cualicacioes paa la Educació Supeio.

    real Deceto 1393/2007, de 29 de octue (bOE, 2007d) Se estalece la odeació de las eseñazas uiesi-taias ociales.

    Fuete: elaoació popia.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    27/328

    LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    10

    1.2.2. Asptos lgals d la Soidadd la Infomaión

    E la Declaació de Picipios de la Cume Mu-dial soe la Sociedad de la Ifomació (CMSI)(giea, 2003), se descie la Sociedad de la I-fomació como aquella «(…) cetada e la pe-soa, iteadoa y oietada al desaollo, e quetodos pueda cea, cosulta, utiliza y compatila ifomació y el coocimieto, paa que laspesoas, las comuidades y los puelos puedaemplea pleamete sus posiilidades e la po-moció de su desaollo sosteile y e la mejoade su calidad de ida (…)».

    Además, e el mismo documeto, los epese-tates de los puelos, euidos e giea, eco-ocía que «(…) las Tecoloías de la Ifomació y las Comuicacioes (TIC) tiee imesas e-pecusioes e pácticamete todos los aspectosde uestas idas» y que «La capacidad de las TICpaa educi muchos ostáculos tadicioales, es-pecialmete el tiempo y la distacia, posiilita,po pimea ez e la histoia, el uso del potecialde estas tecoloías e eecio de milloes de

    pesoas e todo el mudo».no ostate, e la misma declaació se expo-

    e la ecesidad de fometa u clima de co-aza y de poe e páctica ua cultua loalde cieseuidad.

    Si atedemos al caso de las admiistacioespúlicas españolas, e las dos últimas décadas seha poducido diesas iiciatias omatias, e-lacioadas co la posiilidad de apoecha lasetajas de las TIC e la pestació de seicios alos ciudadaos y soe la ecesaia oietació

    hacia la accesiilidad. Estos aspectos so desao-llados e pofudidad e el capítulo 7: «Acceso a laifomació y a los seicios».

    recodado la exposició de motios de la Ley11/2007, de acceso electóico de los ciudadaos alos Seicios Púlicos (bOE, 2007e) ecotamosque (…) «la Ley 30/1992 de 26 de oieme de ré-ime Juídico de las Admiistacioes Púlicas ydel Pocedimieto Admiistatio Comú (LrJAP-

    PAC), que e su pimea esió ecoió ya e suatículo 45 el impulso al empleo y aplicació de lastécicas y medios electóicos, ifomáticos y te-

    lemáticos, po pate de la Admiistació al ojetode desaolla su actiidad y el ejecicio de suscompetecias y de pemiti a los ciudadaos ela-cioase co las admiistacioes cuado fuesecompatile co los medios técicos de que dis-poa»; que la Ley 24/ 2001 (bOE, 2001) pemi-tió «el estalecimieto de eistos telemáticospaa la ecepció o salida de solicitudes, escitos ycomuicacioes po medios telemáticos», y que laLey 58/2003, de 17 de dicieme, geeal Tiutaia(bOE, 2003c) «peé expesamete la actuacióadmiistatia automatizada o la imae electó-ica de los documetos».

    Adicioalmete, cae destaca la pomulacióde la Ley 59/2003, de 19 de dicieme, de fimaelectóica (bOE, 2003d), que dee ésta como «elcojuto de datos e foma electóica, cosia-dos juto a otos o asociados co ellos, que pue-de se utilizados como medio de idetificaciódel fimate» y como el «istumeto capaz depemiti ua compoació de la pocedecia y de

    la iteidad de los mesajes itecamiados ataés de edes de telecomuicacioes, ofeciedolas ases paa eita el epudio, si se adopta lasmedidas opotuas asádose e fechas electó-icas» y del real Deceto 1553/2005 (bOE, 2005d)que eula los documetos acioales de ideti-dad y sus ceticados de ma electóica.

    no ostate lo ateio, la Ley 11/2007, de 22 de juio, de acceso electóico de los ciudadaos alos seicios púlicos supoe u paso cualitatioimpotate, e la medida e que cosidea u de-

    echo de los ciudadaos el pode elacioase colas admiistacioes púlicas po medios electó-icos y, po tato, ua oliació paa estas últi-mas, que «deeá dotase de los medios y siste-mas electóicos paa que ese deecho puedaejecese».

    E este setido, y co el ojetio de fometa losaloes de taspaecia y de eficiecia, la Ley30/2007, de 30 de octue, de Cotatos del Secto

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    28/328

    UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    11

    Púlico (bOE, 2007f) ya cotempla, ete otos,que las comuicacioes de datos de cotatos alreisto de Cotatos del Secto Púlico se efec-

    túe po ías electóicas, telemáticas o ifomá-ticas; la puesta a disposició de todos los óaosde cotatació de ua platafoma que pemitada pulicidad a taés de Iteet a las cooca-toias de licitacioes y a ota ifomació de ite-és; y el uso de la factuació electóica.

    Adicioalmete, las uiesidades estaá suje-tas a lo dispuesto po la Ley 56/2007 de 28 de di-cieme de Medidas de Impulso de la Sociedad dela Ifomació (LISI) (bOE, 2007) que, ademásde modica aluos aspectos de la Ley 59/2003, de19 de dicieme, de la ya mecioada ma elec-tóica, pomuee el impulso de la factuacióelectóica, la accesiilidad e las páias de I-teet y la cesió y puesta a disposició de la so-ciedad de coteidos diitales de las admiista-cioes púlicas.

    Todo las actuacioes señaladas tamié estásujetas, lóicamete, a la Ley Oáica 15/1999, de13 de dicieme, de Potecció de Datos de Caác-te Pesoal (bOE, 1999), desaollada e el ecie-

    te elameto del real Deceto 1720/2007 (bOE,2007h), que potee la piacidad y la itimidad delos ciudadaos.

    E itud de lo expuesto y de lo cometado so-e el Espacio Euopeo de Educació Supeio e elapatado seudo del capítulo, las uiesidadespúlicas, así como las piadas, deeá dotasede los medios ecesaios paa pemiti a los ciuda-daos ejece todos los deechos ecoidos e es-tas leyes soe la Sociedad de la Ifomació.

    E la ua 1.3. se peseta, a modo de esume,

    la leislació mecioada e el pesete apatado.

    1.2.3. La tnología omo moto dl ambio

    Ete los aspectos tecolóicos que posiilita laimplatació de la Uiesidad Diital 2010, des-taca los elacioados co las ifaestuctuas deedes y comuicacioes, las ases de datos y laestió empesaial.

    Po lo que especta a la ifaestuctua de edes ycomuicacioes, la Word Wide Web, más comú-mete llamada «la We», ha sido uo de los pime-

    os seicios que se ha ofecido a taés de Ite-et y, si duda, el más extedido (gacía et al., 1996).Seicios como la tasfeecia de cheos, el coeoelectóico, la ideocofeecia, etc. foma pate,cada ez más, de la ida uiesitaia. Actualmeteasistimos al feómeo coocido como «We 2.0»cuya picipal caacteística cosiste e el sui-mieto icesate de ueas aplicacioes we, queestá camiado la maea e que el usuaio haceuso de la red, poteciado aspectos como la ceati-idad, compatició de ifomació y la colaoa-ció. Así, se desaolla comuidades asadas e lared, edes sociales,  folksonomías, wikis, blogs , sepuede sidica coteidos y comialos de dife-etes fomas, pesoalizalos cada ez más, etc.

    U aspecto impotate elacioado co la weso los seicios we, que pemite itea apli-cacioes, haciedo ealidad ua uea foma decostucció de sistemas ifomáticos, cooci-da como Service Oriented Computing (SOC).Papazolou et al. (2007) dee SOC como el «pa-

    adima que utiliza seicios paa sopota el de-saollo de aplicacioes distiuidas, de ajo costo,iteopeales, fáciles de eolucioa y masias.Los seicios so etidades autóomas, idepe-dietes de platafomas que puede se descitas,pulicadas, descuietas y acopladas déilmetee fomas oedosas. realiza fucioes que adesde espode solicitudes simples hasta ejecu-ta pocesos de eocio sosticados que equieeelacioes peer-to-peer ete múltiples capas decosumidoes y poeedoes de seicios. Cual-

    quie pieza de códio y cualquie compoete deaplicació dispoiles e u sistema puede seeutilizados y tasfomados e u seicio dispo-ile e la red. Los seicios eeja u efoquede poamació oietada a seicios que se asae la idea de compoe aplicacioes descuiedoe iocado seicios dispoiles e la ed paaealiza alua taea». La isió de SOC es que sepueda comia compoetes como seicios

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    29/328

    LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    12

    acoplados déilmete e la ed, a pati de los cua-les es posile cea pocesos de eocio diámicos

     y aplicacioes áiles que aaque oaizacioes y platafomas de computació. U elemeto claepaa ealiza esta isió de SOC es la aquitectuaoietada a seicios o Service Oriented Architectu-re (SOA), como foma lóica de diseña u sistemade software paa poee seicios a usuaios a-les, aplicacioes u otos seicios distiuidos e lared, ía itefaces pulicales y descuiles. Edeitia, SOA popocioa la fucioalidad que

    sopota u sistema de estió de pocesos de e-ocio (bPMS; busiess Pocess Maaemet Sys-

    tem) (Kafzi et al. 2005).Oto de los factoes claes de la tecoloía ha

    sido los sistemas de estió de ases de datos(SgbD), que ha eolucioado cosidealemete(Piattii y Díaz, 2000) desde los sistemas elacio-ales que se implatao mayoitaiamete apicipios de los oeta (De Miuel y Piattii,1993). De hecho, estos sistemas ha mejoado ta-to e su edimieto (existiedo e la actualidad

    F 1.3. norMativa relacionada con la sociedad de la inForMacin

    norMa asPectos de interÉs

    Ley 30/1992, de 26 de oieme, de réime Juídico delas Admiistacioes Púlicas y del Pocedimieto Ad-miistatio Comú

    Su pimea esió ecoía e el atículo 45 el impulso alempleo y aplicació de las técicas y medios electói-cos, ifomáticos y telemáticos, po pate de la Admiis-tació.

    Ley 24/ 2001 de 27 de dicieme, de MedidasFiscales, Admiistatias y del OdeSocial

    Se estalece eistos telemáticos paa la ecepció osalida de solicitudes, escitos y comuicacioes po me-dios telemáticos.

    Ley 58/2003, de 17 de dicieme, geeal Tiutaia Peé expesamete la actuació admiistatia auto-matizada o la imae electóica de los documetos.

    Ley 59/2003, de 19 de dicieme, de ma electóica reula la ma electóica, su ecacia juídica y la pes-tació de seicios de ceticació.

    real Deceto 1553/2005, de 23 de dicieme reula los documetos acioales de idetidad y sus

    ceticados de ma electóica.Ley 11/2007, de 22 de juio, de acceso electóico de losciudadaos a los Seicios Púlicos

    Cosidea u deecho de los ciudadaos el pode ela-cioase co las admiistacioes púlicas po medioselectóicos.

    Ley 30/2007, de 30 de octue, de Cotatos del SectoPúlico

    Peé la utilizació de medios electóicos paa cietascomuicacioes de datos, así como el uso de ua plata-foma electóica paa que las mesas de cotataciópulique coocatoias, esultados, etc. a taés de I-teet.

    Ley 56/2007 de 28 de dicieme de Medidas de Impulsode la Sociedad de la Ifomació

    Pomuee el impulso de la factuació electóica, laaccesiilidad e las páias de Iteet y la cesió ypuesta a disposició de la sociedad de coteidos dii-

    tales de las admiistacioes púlicas.Ley Oáica 15/1999, de 13 de dicieme, de Poteccióde Datos de Caácte Pesoal

    gaatiza y potee, e lo que cociee al tatamietode los datos pesoales, las lietades púlicas y los de-echos fudametales de las pesoas físicas, y espe-cialmete de su hoo e itimidad pesoal y familia.

    real Deceto 1720/2007, de 21 de dicieme Desaollo de la Ley Oáica 15/1999, de 13 de diciem-e, de potecció de datos de caácte pesoal.

    Fuete: elaoació popia.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    30/328

    UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    13

    ases de datos de aios  petabytes2), como e sudistiució e iteació (de maea especial eIteet) y e su fucioalidad e iteliecia (Piat-

    tii et al., 2006). A este especto, hay que destacacómo la apaició de los SgbD oietados a oje-tos y de los SgbD ojeto-elacioales pemite ladeició y la estió de los ojetos (estuctua ycompotamieto ecapsulados). Los ojetos al-maceados e las ases de datos puede se decualquie tipo: imáees, audio, ídeo, etc. (asesde datos multimedia) o tamié, po ejemplo, dedatos eoácos (ases de datos espaciales).

    recietemete, tamié ha apaecido las a-ses de datos semiestuctuadas, muy adecuadaspaa la estió de documetos XML (eXtensibleMarkup Language), que apota u ueo modelode datos, ya sea a implemeta diectamete e elsistema (SgbD XML atios) o a cotempla de-to de los SgbD elacioales. De hecho, hay quedestaca la a difusió expeimetada po elXML, u leuaje de macas extesile defiidopo el Cosocio W3C, que esulta especialmeteútil como leuaje de fomato de datos cuadolas aplicacioes ecesita comuicase, facilita-

    do la iteació de ifomació pocedete deaias aplicacioes, y que se ha adaptado y exte-dido a difeetes áeas de aplicació.

    Oto aace e la dimesió de la itelieciade las ases de datos lo costituye los almace-es de datos (datawarehouses ) (Imo, 2002),que se explota mediate heamietas de mi-eía de datos (datamining), co lo que ofece asíu mejo sopote a la toma de decisioes e lasempesas.

    E la estió empesaial, y tamié e la de las

    uiesidades, ha ifluido cosidealemete laimplatació de sistemas de plaicació de e-cusos, coocidos po sus silas e ilés ErP (En-terprise Resource Planning) cada ez más potetese iteados, a los que se ha sumado aias tec-oloías paa sopota la estió de pocesos deeocio (bPM, Business Process Managament ), e-

    te las que destaca los sistemas de estió deujos de taajo (Workow Management Systems,WFMS) (va de Aalst y Hee, 2002), que so capa-

    ces de itepeta la deició de poceso de e-ocio, iteactuado co los paticipates e i-ocado el uso de heamietas y aplicacioesespecícas.

    1.2.4. Bunas pátias paa l gobinoy dsaollo d las TSI

    Además del cotexto euopeo, de la leislació i-ete y de los aaces tecolóicos, hay que teee cueta todo u cojuto de ueas pácticasque ha apaecido e los últimos años y que pue-de facilita la lao de los esposales del o-ieo y desaollo de las TSI de las uiesidades.

    Deto de los elemetos de oieo cae des-taca, po u lado, el Internal Control-IntegratedFramework de COSO (Committee of Sponsoring Or- ganizations of the Treadway Comission), que es umaco de cotol de epote acieo, que deeel cotol iteo lleado a cao po el comité di-ectio y otos estoes paa popocioa coa-

    za azoale aceca del cumplimieto de ojetiose cuato a la ecacia y eciecia de las opeacio-es, ailidad de los epotes acieos y el cum-plimieto de leyes y eulacioes.

    Po oto lado, destaca dos modelos popuestospo el ITgI (Information Technology GovernanceInstitute): CObIT, simila a COSO, peo efocado alcotol de las TSI (ITgI, 2007) y valIT (ITgI, 2006a)que espode a la ecesidad de las oaizacioesde optimiza la ealizació del alo de las iesio-es e TSI y que compede el oieo del alo,

    la estió del portfolio y la estió de las iesio-es (Piattii y Heada, 2007).

    Tamié cae destaca el maco ITIL (Informa-tion Technology Infraestructure Library ), actual-mete apoado tamié como oma ISO 20000(ISO, 2005a y 2005, Deeedet y rosa, 2008) po-moido po el it SMF (IT Service Management Fo-

    2. 1 PB = 1.000.000.000.000.000 yte = 1.000.000.000.000 Kb= 1.000.000.000 Mb= 1.000.000 gb = 1.000 Tb.

  • 8/18/2019 Universidad Digital 2010

    31/328