UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3838/1/TECL30.pdfÁrea laboratorio...

137
HENRY ALVARRACIN -ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO RESUMEN Esta investigación fue realizada en 250 adolescentes del Colegio Nacional Nocturno “Francisco Tamarizde la ciudad de Cuenca, se analizaron los valores hematológicos, Glucosa, ASTO, examen de orina y coproparasitario, en estudiantes de 12 a 17 años de la ciudad de Cuenca Ecuador. 2010 2011. La finalidad de esta investigación es proporcionar datos de los estudiantes, y correlacionar los valores obtenidos con las variables edad, talla, sexo y peso, además de identificar estados patológicos. Este estudio es observacional de tipo descriptivo. Las muestras se procesaron en el Laboratorio Clínico del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, se utilizó un Espectrofotómetro para Química Sanguínea, el Iris para el análisis de orina, el Microscopio, en la revisión de heces y un contador hematológico, para los hemogramas. Lo predominante fue: edad promedio de 17 años, el 83,2% son del sector urbano, el peso en 41 50 Kg, la talla en 1,511,60m. Los valores obtenidos son: de Glóbulos Blancos entre 4000 5999 x mm 3 . Glóbulos Rojos entre 4.500.000 4.999.999xmm 3 . Hematocrito entre 45- 49%. Hemoglobina entre 14-16g/dl. Glucosa entre 71-80mg/dl. ASTO menores a 200UI/ml. En la orina encontramos: el 1,2% presenta nitritos. El 2,8% tiene mayor a 11 Hematíes. El 6,4% tiene mayor a 11 Leucocitos. El 1,2% tienen (+++) bacterias. El 2,8% tienen cristales de Ácido Úrico y el 3,2% tienen cristales de oxalato de calcio. En el coproparasitario encontramos: El 74,8% no tienen parásitos. El 13,5% tienen Quiste de Ameba Histolítica el 7,2% tienen Quiste de Ameba Coli. El 2% tiene Ascaris Lumbricoides. Palabras clave: hemoglobina, hematocrito, glucosa, ASTO, glóbulos rojos, glóbulos blancos.DeCS:Técnicas y Procedimientos de Laboratorio - Estadística y datos numéricos; Estado de Salud; niño; adolescente; estudiantes; Cuenca-Ecuador.

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3838/1/TECL30.pdfÁrea laboratorio...

HENRY ALVARRACIN -ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO

RESUMEN

Esta investigación fue realizada en 250 adolescentes del Colegio Nacional

Nocturno “Francisco Tamariz” de la ciudad de Cuenca, se analizaron los

valores hematológicos, Glucosa, ASTO, examen de orina y coproparasitario,

en estudiantes de 12 a 17 años de la ciudad de Cuenca – Ecuador. 2010 –

2011.

La finalidad de esta investigación es proporcionar datos de los estudiantes,

y correlacionar los valores obtenidos con las variables edad, talla, sexo y

peso, además de identificar estados patológicos. Este estudio es

observacional de tipo descriptivo.

Las muestras se procesaron en el Laboratorio Clínico del Hospital Regional

Vicente Corral Moscoso, se utilizó un Espectrofotómetro para Química

Sanguínea, el Iris para el análisis de orina, el Microscopio, en la revisión de

heces y un contador hematológico, para los hemogramas.

Lo predominante fue: edad promedio de 17 años, el 83,2% son del sector

urbano, el peso en 41 – 50 Kg, la talla en 1,51–1,60m.

Los valores obtenidos son: de Glóbulos Blancos entre 4000 – 5999 x mm3.

Glóbulos Rojos entre 4.500.000 – 4.999.999xmm3. Hematocrito entre 45-

49%. Hemoglobina entre 14-16g/dl. Glucosa entre 71-80mg/dl. ASTO

menores a 200UI/ml.

En la orina encontramos: el 1,2% presenta nitritos. El 2,8% tiene mayor a 11

Hematíes. El 6,4% tiene mayor a 11 Leucocitos. El 1,2% tienen (+++)

bacterias. El 2,8% tienen cristales de Ácido Úrico y el 3,2% tienen cristales

de oxalato de calcio.

En el coproparasitario encontramos: El 74,8% no tienen parásitos. El 13,5%

tienen Quiste de Ameba Histolítica el 7,2% tienen Quiste de Ameba Coli. El

2% tiene Ascaris Lumbricoides.

Palabras clave: hemoglobina, hematocrito, glucosa, ASTO, glóbulos rojos, glóbulos blancos.DeCS:Técnicas y Procedimientos de Laboratorio - Estadística y datos numéricos; Estado de Salud; niño; adolescente; estudiantes; Cuenca-Ecuador.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página II

SUMARY

This research was conducted in 250 adolescents in the National College

Night "Francisco Tamariz" the city of Cuenca, haematological values were

analyzed, Glucose, Asto, urine or coproparasitario in students 12 to 17 years

in the city of Cuenca - Ecuador. 2010 to 2011.

The purpose of this research is to provide student data and to correlate the

values obtained with the variables age, height, sex and weight, and

identify

disease states. This study is observational and descriptive.

The samples were processed at the Regional Hospital Clinical Laboratory

Vicente Corral Moscoso, a spectrophotometer was used for blood chemistry,

the Iris for the analysis of urine, the microscope, in reviewing a counter stool

and Hematology, for blood counts.

What was predominant: mean age 17 years, 83.2% are from urban areas,

the weight in 41 - 50 kg, height in 1.51 to 1.60 m.

The values obtained are white blood cells between 4000 - 5999 ¬ ¬ x mm3.

Red Blood Cells from 4,500,000 to 4,999,999 XMM3. Hematocrit between

45-49%. Haemoglobin between 14-16g/dl. Glucose between 71-80mg/dl.

ASTO

200UI/ml below.

Found in urine: 1.2% have nitrites. The 2.8% is higher than 11 red cells. 6.4%

have more than 11 leukocytes. 1.2% with (+++) bacteria. 2.8% are uric acid

crystals and 3.2% had calcium oxalate crystals.

In the coproparasitario found: 74.8% do not have parasites. 13.5% have

Ameba histolytica cyst 7.2% have Ameba Coli cyst. 2% have Ascaris

Lumbricoides.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página III

Keywords: hemoglobin, hematocrit, glucose, ASTO, red cells, white blood cells.

DeCS: Laboratory Techniques and Procedures-statistics & numerical data; Health Status;

child; adolescent; students; Cuenca-Ecuador.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA LABORATORIO CLÍNICO

TITULO:

PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN

ESTUDIANTES SECUNDARIOS DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ DEL ÁREA DE SALUD №2 DE LA CIUDAD DE

CUENCA. 2011.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO.

AUTORES:

HENRY ALVARRACÍN A.

ANA HEREDIA P.

JANNETH NARANJO P.

DIRECTORA:

LCDA. CAROLA CÁRDENAS C.

ASESORES:

DR. JOSÉ CABRERA V.

DR. HUGO CAÑAR L

CUENCA-ECUADOR

2011

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página IV

RESPONSABILIDAD

Los autores nos responsabilizamos de todos los conceptos, criterios y cifras emitidas en el presente trabajo de investigación. ………………………..… …………………….. HENRY ALVARRACÍN ANA HEREDIA

………………………………. JANNETH NARANJO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página V

CONTENIDO

Pg.

RESPONSABILIDAD ……………………………………………………………..II RESUMEN…………………………………………………………………………..III

2

SUMARY…………………………………………………………………………….IV 3

INDICE……………………………………………………………………………….V 6

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….VII 7

DEDICATORIA…………………………………………………..………………..VIII DEDICATORIA……………………………………………………………………..IX DEDICATORIA………………………………………….………………………….X CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCION………………………………………………….1 10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….…….....3 12

1.3 JUSTIFICACION…………………………………………………..4 13

CAPÍTULO II 2.1 FUNDAMENTO TEORICO

2.1.1 Hemograma……………………………………………………….6 15

2.1.2 Hematíes…....……..……………………………………………...6 16

2.1.3 Hemoglobina……………………………………………………...7 18

2.1.4 Hematocrito……………………………………………………….9 20

2.1.5 Glóbulos blancos………………………………………………....9 21

2.1.6 Plaquetas………………………………………………………….12 23

2.2 Glucosa……………………………………………………………12 24

2.3 ASTO………………………………………………………………15 26

2.4 Elemental microscópico de orina……………………………….15 27

2.5 Coproparasitario………………………………………………….18 30

2.6 2.7

Características de la población en estudio..…………………..19 Medio geográfico donde se realizó la investigación………….20

33

CAPÍTULO III

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general………………………………………………….22 35

3.2 Objetivos específicos…………………………………………….22 35

CAPÍTULO 4. 4.1

IV METODOLOGÍA Tipo de estudio…………………………………………………...22

36

4.2 Universo…………………………………………………………...22 36

4.3 Muestra…………………………………………………………....22 36

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página VI

4.4 Criterios de inclusión……………………………………………..23 37

4.5 Criterios de exclusión…………………………………………….23 37

4.6 Técnicas, Equipos,Instrumentos……………………………….23 39

4.7 Control de calidad de los resultados……………………………29 52

4.7.1 4.7.2 4.8

Control de calidad interno………………………………………..30 Control de calidad externo……………………………………….30 Plan de análisis de la investigación……………………………..31

55

CAPÍTULO V 5. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………...32 57

CAPÍTULO VI 6.1 DISCUSIONES……………………………………………………..106 58

6.2 CONCLUSIONES………………………………………………….109 58

6.3 RECOMENDACIONES……………………………………………112 58

CAPÍTULO VII 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………113 59

CAPÍTULO VIII

8. ANEXOS

8.1 Consentimiento informado…………………………………………117 65

8.2 Asentimiento firmado……………………………………………….119 67

8.3 Definición y operacionalización de variables…………………….120 68

8.4 Formulario……………………..…………………………………….125 69

8.5 8.6

Ficha de resultados…………………………………………………126 Mapa del Centro de Salud N 2…………………………………...127

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página VII

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la

culminación de este trabajo de manera especial a: Lcda. Carola

Cárdenas Directora de Tesis, su dirección y ayuda fue de valor

incalculable para le realización de la presente investigación, al Dr.

José Cabrera, Asesor de esta investigación, nuestro maestro y

amigo quien siempre nos a impulsado a cumplir nuestras metas y

quien con sus conocimientos nos brindó su ayuda

desinteresadamente.

Recalcamos nuestro sincero agradecimiento al Colegio Francisco

Tamariz, a sus autoridades en especial al Sr. Rector, a los

Señores inspectores, al médico del plantel y al estudiantado que

fueron una pieza clave para la realización de esta investigación.

Al H.V.C.M. en especial al departamento de laboratorio que nos

brindaron la apertura necesaria para la realización de la presente

investigación.

A todos muchas gracias

LOS AUTORES

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página VIII

DEDICATORIA

A mí amado Padre Dios que siempre ha sido fiel a sus

promesas y me ha bendecido en todos los procesos de

mi vida…… ¡Gracias por estar siempre a mi lado!

A mi esposo David, que con su apoyo supo ser un pilar

importante para seguir adelante y no mirar atrás. Te amo.

A mi hija Belén que a pesar de tu corta edad supiste

entender que todo esfuerzo es con amor para ti.

A mis padres que siempre están a mi lado brindándome

su apoyo incondicional y amor.

A mis hermanos, en especial a mi hermana Mirian que

siempre me animan e impulsan para alcanzar mis

metas… muchas gracias por cuidar de mi hija durante

mis jornadas de estudio.

¡Muchas gracias a todos… los amo mucho!

ANA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página IX

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primero a Mi Dios que

siempre me ilumina y guía mi camino.

A mi esposo Marcelo que a pesar de toda

adversidad, ha estado siempre a mi lado dándome

ánimo para seguir adelante. A Samy mi hija quien

me enseñó mucho sobre computación y Ma. Belén

mi segunda hija quien en su corta edad siempre

me decía “mami tu puedes”.

A mis padres Luis y Laura, que nunca han dejado

de alentarme para seguir superándome, espero

que se sientan orgullosos de su hija. A mis dos

hermanos Marcelo y Patricio, que siempre me

ayudan en todo lo que no puedo, gracias familia.

A mis queridos suegros que nunca dudaron de mí

en cada paso que he dado para conseguir esta

meta, gracias por cuidar de mis hijas.

JANNETH

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página X

DEDICATORIA

Dios, quien es mi guía y fortaleza en todos los pasos de mi vida.

Para mi esposa Mónica quien sabe apoyarme y ser mi respaldo para todos los proyectos emprendidos… ¡Gracias por estar siempre junto a mí!.. A mi hija Estefanía, motor y razón de mi vida, siempre estás apoyándome y comprendiéndome... Las amo muchísimo a las dos.

Dedicación especial a mis padres por su ejemplo y total apoyo en todas las acciones y decisiones tomadas.

A mis hermanos y más familiares que siempre supieron alentarme para cumplir un objetivo más.

Para todos Ustedes mi esfuerzo y las gracias infinitas.

HENRRY

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 1 -

INTRODUCCION

La presente investigación nos sirve como precedente para obtener datos

que ayuden en la salud de una importante población como es la del

adolecente en edades comprendidas entre 12 a 17 años , pretendiendo

establecer rangos de referencia de pruebas bioquímicas, hematológicas,

elemental microscópico de orina y examen coproparasitario y que pueda ser

un termómetro en la evaluación de la calidad de vida de la población,a

sabiendas que la salud es un derecho para toda la población, una premisa

universal que trata de cumplirse en nuestro país y en la mayoría de países

latinoamericanos.

Según las estimaciones del Fondo de Población de Naciones Unidas

(UNFPA, 2009) se conoce que la población mundial de adolescentes entre

10 y 19 años se encuentra próxima a los 1.200 millones de personas, lo que

representa un 19% del total de la población mundial. (1)

El crecimiento y desarrollo de los adolescentes (10 a 19 años) y de los

jóvenes (15 a 24 años) es un elemento ineludible, clave, para el progreso

social, económico y político de todos los países. (2).

En el presente estudio se realizaron las siguientes pruebas:

El hemograma es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas,

comprende: determinación de hemoglobina, hematocrito, recuente de

leucocitos, fórmula leucocitaria; parámetros que proporcionan

individualmente o en conjunto un importante valor diagnóstico.

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo corporal, es

almacenada principalmente en el hígado, la insulina producida por el

páncreas es la encargada del mantenimiento del equilibrio de glucosa a nivel

sanguíneo, cuando la insulina es insuficiente, la glucosa aumenta en la

sangre, y si esta alteración se mantiene, produce una serie de

complicaciones en distintos órganos. (4)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 2 -

Por tanto, la cuantificación de la glucosa es útil para el diagnóstico de

numerosas enfermedades metabólicas, principalmente de la diabetes

mellitus. Así mismo esta prueba es necesaria una vez detectada la diabetes,

para hacer el seguimiento terapéutico y conocer la dosis de insulina que se

debería administrar. (5)

Antiestreptolisina O – ASTO, la estreptolisina O es una

exoenzimainmunogénica tóxica producida por el estreptococo beta-

hemolítico de los grupos A, C y G. Presenta una propiedad característica de

este microorganismo que es la capacidad de producir hemólisis cuando se

pone en contacto con glóbulos rojos. (6). Su cuantificación se emplea para

detectar infección previa por estreptococos. El anticuerpo ASO se mantiene

en la sangre durante semanas o meses después de que la infección primaria

haya desaparecido. (7)

Elemental microscópico de orina consiste en la evaluación física, química, y

microscópica de la orina, en el examen químico se utiliza una tira reactiva

que mide los siguientes parámetros: pH, densidad, proteínas, hemoglobina,

glucosa, cetonas, bilirrubina, urobilinógeno, nitritos y leucocitos. (8) En el

examen microscópico se visualiza el sedimento urinario, en el cual podemos

observar: células, cristales urinarios, moco, bacterias, cilindros y otras

substancias. (9)

Coproanálisis es utilizado para el diagnóstico de infecciones parasitarias en

el intestino humano. El examen físico se basa en la determinación de: color,

aspecto y consistencia. El examen microscópico permite observar la

presencia de parásitos, levaduras, bacterias, grasa, almidones, etc. (10)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 3 -

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En nuestros medio no existe un valor de referencia sobre datos de

laboratorio clínico en pruebas básicas, peor aún valores referenciales para

los adolescentes, sabiendo que esta es una población muy vulnerable tanto

por su estado físico como sicológico, estos cambios influyen en las

diferentes etapas de los adolescentes hasta que lleguen a su madurez. Los

rangos referenciales utilizados en nuestro medio son obtenidos de

investigaciones realizados en otros países, hasta la actualidad no existe un

criterio unánime a la hora de aplicar los mismos. El propósito de esta

investigación es poder aportar un referente para la elaboración de valores

referenciales como son: Hemograma, Glucosa, ASTO la realización del

examen de orina y heces.

A continuación mencionaremos rangos referenciales de algunos países

latinoamericanos en diferentes pruebas de laboratorio clínico.

En Estados Unidos el valor referencial de hemoglobina en hombres de 12 a

17 años es de 13.0 a 18.0 gr/dl, mientras que en mujeres va de 12 a 16 gr/dl.

En Brasil se mencionan valores en mujeres de 12.2 a 16.0 gr/dl, y en

varones de 14 a 17 gr/dl. (22). En Argentina es de 13.6 a 17.2 gr/dl.

En el Perú se obtuvo los siguientes valores para hematocrito: hombres de

43 a 53 %, (17). En Medellín - Colombia el valor referencial de hematocrito

es 43,0 49,0 % (16). En Argentina de 13,6 – 17,2 %, En la mayoría de los

casos los valores dependen de la edad y del sexo, así como de la altitud

geográfica.

En análisis realizados en Perú se determinó los valores referenciales de

glóbulos rojos: hombres 3,9 a 6,0 millones x mm3, mujer de 3,3 a 4,7

millones x mm3; en Venezuela hombres de 4,3 a 5,6 millones x mm3,mujeres

de 3,9 a 5,2 millones x mm3. En Argentina los hematíes varían de 4,2 - 5,9

millones de células/mm3 (11)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 4 -

EL recuento de glóbulos blancos en Venezuela va de 3.800 a 10.100 x mm3

(12), en México de 3.500 a 7.500 x mm3 (13), en Chile 4.000 a 9.000 x mm3

(14), en Argentina de 5.000 a 8.000 x mm3, en Perú de 5.000 a 10.000 x

mm3, en Brasil de 3.500 a 9.000 x mm3, en Bolivia de 4.800 a 10.800 x mm3

(15), en Colombia de 3.500 a 11.000 x mm3 (16), en España de 4.500 a

7.500 x mm3 (17) y en Nueva York - Estados Unidos de 3.480 a 10.500 x

mm3.

En lo que tiene relación a la fórmula leucocitaria en Argentina los valores

referenciales son: Linfocitos 25 – 35 %; Monocitos 4 – 8 %; Neutrófilos 55 –

65 %; Eosinófilos 0,5 – 4,0 % y Basófilos 0,2 %, en Perú Linfocitos 25 – 33

%; Monocitos 3 – 7 %; Neutrófilos 45 – 62 %; Eosinófilos 1 – 2 % y

Basófilos 0 – 1 %; en Chile Linfocitos 30 – 45 %; Monocitos 5 – 7 %;

Neutrófilos 50 – 65 %; Eosinófilos 1 – 5 % y Basófilos 0 – 1 % (5); en España

Linfocitos 20 – 40 %; Monocitos 2 – 8 %; Neutrófilos 55 – 70

%; Eosinófilos 1 – 4,0 % y Basófilos 0,5 – 1 % (18); en Nueva York –

Estados Unidos Linfocitos 22 – 44 %; Monocitos 0 – 7 %; Neutrófilos 40 – 60

%; Eosinófilos 0 – 4,0 % y Basófilos 0 – 1 % (19).

Respecto a valores referenciales de glucosa el valor referencial varia de 70 a

110 mg/dl, mientras que en Perú van de 75 a 110 mg/dl, en general en la

mayoría de países Latinoamericanos se maneja un rango promedio que

oscila entre 70 a 115 mg/dl (6).

Según un estudio realizado en Colombia se obtuvo quela frecuencia de

infección de vías urinarias que es de 6,3 % de estos el 84,4% fueron mujeres

(20)

1.3.JUSTIFICACION

Esta investigación está encaminada a larealización de pruebas básicas de

laboratorio clínico, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de los

estudiantes secundariosdel área de influencia del Centro de Salud # 2 de la

ciudad de Cuenca.Los valores de las pruebas a estudiar en la presente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 5 -

investigación permitirán correlacionar los valores obtenidos con las

variables talla, sexo, peso y edad, estos datos ayudarían a establecer

rangos referenciales o valores de referencia que se manejan tanto en los

laboratorios clínicos mediante las técnicas de trabajo como en los

consultorios médicos;

La identificación de las alteraciones permitirá determinar la presencia de

enfermedades, permitiendo el médico del plantel establecer el tipo de

tratamiento que se debe administrar al estudiante, al igual que el

seguimiento del mismo.

La investigación se realizó en una muestra representativa seleccionada de

manera no aleatoria en estudiantes de 12 a 17 años, aparentemente sanos,

para el análisis de las muestras se contó con personal calificado, un

laboratorio con tecnología de punta, certificado y la utilización de reactivos

de calidad.

Se justifica además ya esta investigación forma parte de un programa de

salud que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca se

encuentra impulsando en el Centro de Salud mencionado como área de su

competencia administrativa, además permite cumplir con una de las

funciones de la Universidad de Cuenca como es la vinculación directa con la

colectividad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 6 -

CAPITULO II

2. FUNDAMENTO TEORICO GENERAL

2.1 HEMOGRAMA.

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide tres series

celulares sanguíneas: Eritrocitos o serie roja, Leucocitos o serie blanca,

Plaquetas.

2.1.1 HEMATIES.

La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función

primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia todas las

células del organismo para su funcionamiento(21).El eritrocito es un disco

bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm de diámetro y de 80 a 100 fl de

volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como

algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas

proteínas o lípidos. (22)

Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas

hemocitoblasto. La eritropoyetina, estimula a la eritropoyesis y es

responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Las

etapas de desarrollo morfológico:

1 proeritroblasto

2 eritroblasto basófilo

3 eritroblastopolicromático

4 eritroblasto ortocromático

5 reticulocito

6 hematíe, finalmente, cuando ya carece de núcleo y mitocondrias.

A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo

que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre

teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El

núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula

en la etapa ortocromática. (15)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 7 -

La concentración eritrocitaria varía según el sexo, la edad, la ubicación

geográfica. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas

de gran altitud, en varones y en recién nacidos. Las disminuciones por

debajo del rango de referencia generan un estado patológico denominado

anemia. Esta alteración provoca hipoxia tisular. El aumento de la

concentración de eritrocitos es menos común. (21)

Mujeres: 4 - 5 x 106/ul de sangre.

Hombres: 4,5 - 5 x 106/ul de sangre.

La hemólisises la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los

macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro,

se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se

cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del

tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera

hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en

dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte, haptoglobina.

Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son

catabolizados a bilirrubina y se excretan. La vida promedio del eritrocito es

de 120 días. (23)

2.1.2 HEMOGLOBINA (Hb)

La hemoglobina es una proteína que forma parte del hematíe, y que es la

que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono. Está formado por una

proteína (Globina) en un 95 % y un núcleo proteico (Hem) en proporción del

4.5 %. (21)

Todos los valores varían dentro de la normalidad según la edad, el sexo, la

altura sobre el nivel del mar y el grado de hidratación de una persona. (19)

Valores referenciales: En la sierra:

- Hombre: de 14.0 a 17.2 g/dl - Mujer: de 13.0 a 16.0 g/dl

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 8 -

En la costa: baja de 1 a 2 gr. En relación a los anteriores ya que depende de

la presión de oxígeno. (11)

Se reconocen varios tipos de hemoglobina: la denominada A que es la

normal del adulto, en una proporción del 97 %; la del tipo A2 en proporción

del 2 %; y la fetal en 1 %. Esta última puede persistir hasta los dos años y

sus niveles elevados corresponden a talasemia o enfermedad mediterránea.

Estructura Química.

La forman cuatro cadenas poli peptídicas (globinas) a cada una de las

cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de

forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado por:

Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido

cítrico) al aminoácidoglicina formando un grupo pirrol.

Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.

La protoporfirina IX se une a un ión ferroso (Fe2+) formando el grupo

hemo.(24)

Funciones.

_Transporte del oxígeno de los pulmones a los tejidos y el bióxido de

carbono de los tejidos a los pulmones. (21)

_Participación en la regulación ácido - básica eliminando CO2 en los

pulmones y amortiguando los cambios de pH por acción de los grupos

histidinaimidazol de la hemoglobina (24).

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

_Sangrado, anemia, deficiencia de eritropoyetina (por enfermedad renal),

desnutrición, deficiencias nutricionales de hierro, folatos, vitamina B12 y

vitamina B6, sobrehidratación, destrucción de los glóbulos rojos asociada a

reacciones de transfusión. (16)

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 9 -

_Enfermedad cardíaca congénita, aumento en la formación de glóbulos rojos

debido a demasiada eritropoyetina, fibrosis pulmonar, policistemia vera(24).

2.1.3 HEMATOCRITO (Hto)

El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total

de la sangre. (24) También se conceptualiza como la relación entre la

cantidad de hematíes respecto a la sangre total. (21).

Los valores medios varían entre 42-52% en los hombres, y 37-47% en las

mujeres. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores

fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. (19)

PATOLOGIAS:

La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia, se puede

relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.

El aumento se puede asociar a deshidratación o hipoxia. Patologías como la

policitemia vera. En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (21)

2.1.4.LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS.

La función principal es la defensa del organismo ante las infecciones y la

reacción frente a sustancias extrañas formación de anticuerpos.

El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de

leucocitos en mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el

porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos,

monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. (25)

Los valores absolutos ayudan a resolver las dificultades que se presentan

por el sólo uso de los valores relativos, ya que relacionan el porcentaje de

cada línea celular con el recuento total. (21)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 10 -

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 10.500

células por mm³ de sangre, varía según las condiciones fisiológicas

(embarazo, estrés, deporte, edad, etc.).

Valores normales de leucocitos

Recién nacido 10 a 26 mil/mm3

A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3

Al año de edad 8 a 16 mil/mm3

Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3

De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3

Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3

Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3

Un número disminuido de leucocitos (leucopenia) pueden aparecer en

ciertas enfermedades:

Fallo de la médula ósea (por tumores, fibrosis, intoxicación, etc.) Enfermedades autoinmunes (Lupus, etc.) Enfermedades del hígado o riñón Exposición a radiaciones Presencia de sustancias citotóxicas

Un número aumentado de leucocitos (leucocitosis) puede deberse a:

Daño de tejidos en quemaduras Enfermedades infecciosas Enfermedades inflamatorias (por autoinmunidad-reumáticas ó por

alergia) Estrés Leucemia

El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como

“fórmula leucocitaria”.Según las características microscópicas tintoriales de

su citoplasma y su núcleo (morfología), se dividen en:

_Los granulocitoso células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos

y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su

citoplasma._Losagranulocitos: son los linfocitos y los monocitos; carecen de

gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado. (25)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 11 -

Granulocitos o células polimorfonucleares.

Neutrófilos:Presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son

los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se

tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitarsustancias

extrañas que entran en el organismo. En situaciones de infección o

inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee

de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes

se los denominaba "polimorfo nucleares".

Basófilos: Se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre,

comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción

basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de

propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso

de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de

secreción.

Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de

los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las

alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos

por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en

forma de antifaz".

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del

total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones

originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se

diferencian hacia macrófagos o histiocitos. (11)

Linfocitos: Valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total

de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales,

aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir

en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 12 -

sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral.

Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T. (24)

2.1.5. PLAQUETAS

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de

diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la

fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la

circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre

150.000 y 450.000 plaquetas por mm³. (19)

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los

vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas

contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las

responsables del cierre de las heridas vasculares, constituyendo una

verdadera adhesividad plaquetaria y al formar la fibrina tiene unaactividad

procuagulante que se conoce como factor tres plaquetario. Una gota de

sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede venir una hemorragia

excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto,

pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis los cuales

pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro

vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de

vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las

extremidades superiores e inferiores; cualquier anormalidad o enfermedad

de las plaquetas es denominada trombocitopatia la cual puede ser, ya sea

un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función

(tromboastenia), o un incremento en el número( trombicitosis). Hay

desórdenes que pueden reducir el número de plaquetas, como la

trombocitopenia inducida por heparina o la purpura

trombocitopenicaidiopatica (PTI) que típicamente causan trombosis, o

coágulos, en lugar de hemorragia. (14)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 13 -

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

2.2. GLICEMIA.

Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de

sangre. La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las

células del cuerpo, incluyendo las células en el cerebro.

El exceso de glucosa produce la Diabetes Mellitus. Esta se clasifica en

Diabetes tipo 1 o Insulino-dependiente, y en Diabetes tipo 2 o No Insulino-

dependiente.

La Diabetes se puede diagnosticar por tres métodos distintos, y cada uno de

ellos debe confirmarse en los días subsiguientes por cualquiera de los tres

métodos:

_Glicemia basal en suero igual o superior a 126 mg/dl. Ayuno mínimo de 6

horas.

_Glicemia al azar en suero igual o superior a 200 mg/dl.Glicemia en

cualquier momento del día independiente del ayuno.

_Glicemia en suero igual o superior a 200 mg/dl a las dos horas tras

sobrecarga oral de 75 gr de glucosa.

Los niveles varían de acuerdo con el laboratorio, pero en general hasta 100

mg/dl se consideran normales. Valores entre los 100 mg/dl hasta los 126

mg/dl deben ser considerados para seguimientos posteriores.

En el mundo existen unos 380 millones de individuos que están en riesgo de

verse afectados hasta 2025 según la Federación Internacional de la

Diabetes (FID). Esta inquietante expansión mundial viene acompañada de

una progresión no menos alarmante de la enfermedad en los jóvenes. Cada

año, 70 mil niños menores de 15 años desarrollan una diabetes tipo 1, cuya

frecuencia aumenta alrededor de un 3 % cada año.

La diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un grupo de trastornos

metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 14 -

aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. Es causada

por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormonainsulina,

secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte

del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y

proteínas.

Dos hormonas regulan los niveles de glucosa. El glucagón acelera la

glucogénesis elevando los niveles sanguíneos de glucosa. La insulina

aumenta la permeabilidad celular a la glucosa, transportándola al interior de

las células para ser convertida en energía, estimula la formación de

glicógeno y disminuye los niveles sanguíneos de glucosa. Para que la

insulina pueda actuar se requieren los receptores de insulina en las células.

La hormona Adrenocorticotrópica (ACTH), adrenocorticoesteroides,

epinefrina y la tiroxina también juegan un papel en el metabolismo de la

glucosa.

Funciones de la glucosa.

_ Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su

oxidación catabólica y la producción de energía. (26)

_ Es el componente principal de polímeros de almacenamiento energético

como el almidón y el glucógeno que se moviliza y se convierte en glucosa

por la glucogenólisis cuando la concentración de glucosa en sangre es baja

(4).

IMPORTANCIA CLINICA Niveles elevados de glucosa (hiperglicemia) pueden ocurrir en pacientes con

neoplasma pancreático,hipertiroidismo, hiperfunción adenoneocortical entre

otros desordenes. Niveles disminuidos de glucosa (hipoglicemia) puede

resultar de una terapia con insulina excesiva o varias enfermedades del

hígado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 15 -

2.3. ANTIESTREPTOLISINA-O o ASTO.

La estreptolisina O, es una exoenzimainmunogénica tóxica producida por el

estreptococo β-hemolítico de los grupos A, C y G. Tiene la propiedad de

producir hemólisis cuando se pone en contacto con glóbulos rojos. Al colocar

distintas diluciones de un suero que contenga antiestreptolisina O en

presencia de dosis constantes de estreptolisina O, se produce una reacción

antígeno-anticuerpo que neutraliza la capacidad hemolítica de la misma.

El aumento de título se produce a la semana de iniciada la infección;

alcanzan el máximo a las 3-4 semanas, recuperándose los valores basales a

los 6 meses a 1 año, en ausencia de complicaciones o reinfección. Un

aumento de título de un 30 %, como mínimo, en intervalo de una o dos

semanas, tiene valor clínico. Los títulos muy altos están asociados al estado

de portador crónico faríngeo. También en el 80-85 % de los pacientes con

fiebre reumática aguda (dentro de los dos primeros meses) y en el 95 % de

glomerulonefritis aguda, el aumento de título no está relacionado con la

severidad. (18) Los valores altos de betalipoproteínas dan falsos resultados

elevados, y los antibióticos y los adenocorticoidesdan valores bajos. En

amigdalitis, sepsis puerperal y erisipela por estreptococo A, los valores están

elevados. La utilidad clínica es útil en el diagnóstico de la fiebre reumática

aguda y glomerulonefritis aguda.

Valores de referencia en relación a la edad son:

Hasta 200 UI/ml en adultos

Hasta 100 UI/ml en niños menores de 5 años

Niños en edad escolar menos de 170 UI/ml. (21)

2.4.ANÁLISIS DE ORINA.

Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. El análisis

químico se efectúa mediante tiras reactivas cuyos resultados se leen de

acuerdo a los cambios de color. (8)

El examen químico de orina comprende:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 16 -

_Densidad: La densidad indica la capacidad del riñón para concentrar la

orina. En condiciones fisiológicas, oscila entre valores de 1.015 y 1.025. (5).

Una baja proporción de proteínas ocetoacidosistienden a elevar los

resultados. (21)

_Aspecto y color: El aspecto, por lo normal transparente, puede variar por

la presencia de fosfatos sales del ácido úrico y del ácido oxálico; o bien por

la presencia de pus y bacterias. El color -normalmente amarillo pajizo con

tonalidad más o menos intensa por la presencia de urobilinógeno (pigmento

urinario)- puede cambiar en algunas condiciones patológicas, volviéndose,

por ejemplo, más rosado (color “agua de lavar carne”), como en los casos de

hemoglobinuria o de hematuria (presencia de hemoglobina o sangre en la

orina respectivamente), o más oscuro (color vino), como en los casos más

graves de ictericia.(5)

_pH: normalmente 4,8 a 7,5. El valor del pH proporciona datos sobre la

eficiencia de los sistemas tampón del organismo, el pH de la orina(por lo

común ligeramente ácido por la presencia de ácido úrico) puede resultar más

alto en caso de insuficiencia renal o, al contrario, tender hacia valores ácidos

en caso de diabetes. (8)

_Cuerpos cetónicos, normalmente negativo (ausencia).

_Proteínas, normalmente negativo (ausencia). La concentración de

proteínas en la orina puede aumentar en los estados febriles, en el

embarazo, después de un esfuerzo físico intenso o en condiciones de

enfermedad renal, como en el síndrome nefrósico, o en el mieloma múltiple,

caracterizado por la proteinuria de Bence-Jones (es decir, en la orina se

encuentran fragmentos de anticuerpos monoclonales, producidos por el

organismo a partir de un mismo grupo de células plasmáticas). (21)

_Nitritos: negativos normalmente. El método de Griess se basa en la

capacidad que tienen las bacterias de reducir los nitratos que se encuentran

en la orina en nitritos, después de un tiempo de incubación vesical, y este

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 17 -

proceso se evidencia colorimétricamente. Es un sistema que difícilmente

arroja falsos positivos, y tiene una correlación bastante alta con infección del

tracto urinario.

_Urobilinógeno: Es un cromógeno incoloro derivado de la bilirrubina que se

produce en el intestino por acción bacteriana. Cuando hay alteración

funcional hepática, el urobilinógeno se acumula en la sangre y aumenta su

excreción en la orina. La cantidad normal de urobilinógeno en orina de 4

horas está entre 0.03 – 0.4 mg/24 horas. Es nula o baja en ictericia

obstructiva total y en la insuficiencia renal acentuada. Está muy elevada en

las ictericias hemolíticas y en las extravasaciones sanguíneas.

_Bilirrubina: Cuando existe una concentración de bilirrubina en la sangre

porencima de 2 mg/dl, a base de bilirrubina conjugada o directa que es

capaz de pasar el filtro renal, esta se elimina en la orina en concentraciones

proporcionales al nivel sanguíneo. Generalmente aparece antes que la

ictericia y desaparece antes que esta. La bilirrubinuria es propia de la

ictericia obstructiva.

EXAMEN MICROSCOPICO DE ORINA.

Mediante el examen al microscopio se comprueba la presencia de: Las

células epiteliales, normalmente ausentes, proceden de la exfoliación de las

vías urinarias y son indicativas de inflamación de las vías renales. Los

leucocitos están presentes en condiciones fisiológicas, pero aumentan en

caso de infecciones de las vías urinarias (como la pielonefritis) o de las vías

genitales (epididimitisen el hombre, salpingitis en la mujer). La presencia de

un número excesivo de leucocitosen la orina recibe el nombre de

leucocituria. Los glóbulosrojos están presentes en la orina en caso de cistitis,

cálculos o glomerulonefritis, así como en la tuberculosisy en las

neoplasiasde las vías urinarias. En la muestra pueden encontrarse también

los llamados cilindros (formaciones alargadas), que pueden ser hialinos en

curso de proteinuria o epiteliales cuando existe un proceso degenerativo del

epitelio de los túbulos; o bien hemáticos, cuando están formados por

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 18 -

aglomeraciones de eritrocitos. La presencia de cristales comoOxalato de

calcio, algunos alimentos producen su aparición (alcachofas) y a veces están

asociados con intoxicaciones por etilenglicol.

Una infección de las vías urinarias (IVU) es una infección en cualquier parte

de las mismas. La orina normal es estéril. Contiene fluidos, sales y

desechos, pero está libre de bacterias, virus, y hongos. Cuando

microorganismos, generalmente bacterias del tubo digestivo, se aferran a la

uretra, que es la abertura a las vías urinarias, y comienzan a reproducirse,

ocurre una infección. (21)

2.5.COPROPARASITARIO.

Es un examen de laboratorio que determina si una muestra de materia fecal

contiene parásitos o huevos que estén asociados con infecciones

intestinales.Su eficacia y sensibilidad establece un diagnóstico correcto. (10)

Según registros de la Dirección de Salud, en niños y jóvenes son frecuentes

las enfermedades infecciosas y parasitarias. A ello se suman afecciones

como la tifoidea, salmonelosis, cólera y otros males similares. Los parásitos

“son huéspedes no invitados”, que necesitan de otro ser viviente para

sobrevivir. Adolescentes infestados rinden menos en sus actividades

escolares. (3)

Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan

por ejemplo el TrichurisTrichuria que se introduce en la pared del colon.

Algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la

capacidad de destruir tejidos por ejemplo la EntamoebaHistolytica que está

ampliamente diseminada en el mundo, provocan una reacción inflamatoria,

además pueden provocar nauseas, vómitos, debilidad, falta de apetito, baja

de peso, dolor abdominal, diarreas, etc.

El parasitismo intestinal en el Ecuador es una patología frecuente que

mantiene aún un alto porcentaje de incidencia. Se analizaron muestras de

heces fecales de 112 (75,2%) de los 149 niños y adolescentes residentes en

las comunidades con proyectos de higienización y protección del agua

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 19 -

potable y de 91 (63,2%) de los 144 niños de las comunidades sin ese tipo de

proyectos. En general, 85,7% de las muestras presentaban al menos uno de

los 10 parásitos estudiados y 63,4% contenían dos o más especies de

parásitos. La prevalencia general fue de 57,1% de Entomoeba Histolítica o

Entomoebacoli, 35,5% de Áscaris Lumbricoides, 34,0% de EscherichiaColi,

21,1% de Giardia intestinales, 11,3% de Hymenolepis nana, 8,9% de

CryptosporidiumParvum, 1,7% de ChilomastixMesnili, 1,0% de Hymenolepis

diminuta, 0,7% de Strongyloidesstercoralis y 0,5% de Trichuristrichiura. Se

encontraron protozoos en 78,3% de las muestras y helmintos en 42,4%. (26)

2.6.CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

El Adolescente

La adolescencia va desde los 12 a 17 años de edad. Durante estas edades

no solo es importante el crecimiento físico y el desarrollo, también adquiere

relevancia el crecimiento en las áreas sociales, cognitivas y emocionales. En

la adolescencia la apariencia de los jóvenes cambia como resultado de los

acontecimientos hormonales de la pubertad, su pensamiento y sentimientos

cambian en busca de la identidad adulta.

CARACTERISTICAS SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco

personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países

pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al

año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11

años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de

los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los

19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según

el grupo social que se considere. (27)

La sociabilidad en la adolescencia se relaciona principalmente en los

siguientes aspectos:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 20 -

Emocional: Necesidad de una comprensión clara de las transformaciones de

la adolescencia, nuevas necesidades emocionales y físicas. El desarrollo de

la seguridad, emociones, motivación y autoestima. (27)

Físico: Hace referencia al cuerpo, crecimiento, salud y movimiento.

Conocimiento total y aceptación de la presencia de los caracteres sexuales

secundarios.

Intelectual: Desarrollo intelectual en la adolescencia Los centros

educativos juegan un papeldecisivo en la madurez intelectual de nuestros

adolescentes. (1)

2.7. MEDIO GEOGRAFICO DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACION.

CUENCA – ECUADOR.

La ciudad de Cuenca, en donde se realizó el estudio está localizada al sur

del Ecuador, en la cordillera de los Andes a su vez localizada en la Región

Interandina o Sierra, en su parte austral, conformada por 15 cantones, con

un clima primaveral todo el año, con 417.632 habitantes, de los cuales

195.683 son hombres y 221.949 mujeres, con una tasa de crecimiento anual

del 2 %, distribuida en un 66.4 % en el área urbana y el 33.6 % en el área

rural, según el último censo del año 2010.

Cuenca está constituida por una zona central urbana y 21 parroquias rurales,

entre ellas están: Molleturo, Chaucha, Baños, Victoria del Portete, Cumbe,

Quingeo, Tarqui, Santa Ana, Turi, El Valle, San Joaquín, Paccha, Ricaurte,

Sinincay, Llacao, Nulti, Sidcay, Octavio Cordero Palacios, Chiquintad, Checa

y Sayausí.

Se le considera una zona de alta emigración al exterior, sobre todo a

Estados Unidos, España e Italia, actualmente existe un gran número de

extranjeros jubilados procedentes de varios países de Europa, Australia y de

Estados Unidos, que han llegado a esta ciudad para radicarse.Es la tercera

ciudad de mayor importancia en el país y fue declarada Patrimonio Cultural

de la Humanidad por la UNESCO, el primero de diciembre de 1999. (28)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 21 -

CAPITULO III

3.- OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar pruebas básicas de laboratorio clínico en estudiantes

secundarios del Colegio Nacional Nocturno “Francisco Tamariz” del área de

influencia del Centro de Salud №2 de la ciudad de Cuenca en base a

pruebas bioquímicas, hematológicas, de uroanálisis y coproparasitario.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.2.1- Determinar los valores de: hematocrito hemoglobina, recuento de

glóbulos blancos, rojos y plaquetas, glucosa, ASTO, orina y heces en la

muestras de estudio.

3.2.2.- Correlacionar el valor obtenido con las variables: edad, sexo, talla y

peso.

3.2.3.- Identificar a los estudiantes secundarios, cuyos valores de las

pruebas se alejen de los rangos considerados normales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 22 -

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio fue de tipo observacional de tipo descriptivo, consistió en

determinar los valores hematológicos, químicos y microscópicos en las

muestras obtenidas de los estudiantes secundarios en un lugar y tiempo

determinado.

4.2. UNIVERSO

Está representado por todos los estudiantes secundarios que se encuentren

entre las edades de 12 a 17 años cumplidos de los colegios pertenecientes

al Área de Salud # 2 de la ciudad de Cuenca, el número de estudiantes de

esta área alcanza a 23.706 estudiantes.

4.3. MUESTRA

La muestra fue no probabilística con elección no aleatoria de la muestra,

cuyos características fueron similares a las de la población objetivo, por ser

parte de una línea de investigación la muestra fue de 250 estudiantes de

ambos sexos del Colegio Nacional Nocturno “Francisco Tamariz”.

Para calcular el tamaño de la muestra se introdujo los datos en el programa

estadístico SPSS, tomando en cuenta la población general, con los

siguientes datos:

Nivel de confianza: 95%

Margen de error: 5.0%

Los colegios que entraron en la investigación fueron los siguientes: Colegio

Dominicano San Luis Beltrán, Julio María Matovelle, Colegio Nacional Luis

Monsalve Pozo, Manuel J.Calle(sección matutina y vespertina), Colegio

Nacional Checa, Nacional Chiquintad, Unidad Educativa Santa Mariana de

Jesús, Unidad Educativa María Auxiliadora, Colegio Luisa de Jesús Cordero,

Republica de Israel (sección vespertina y nocturna), Colegio Francisco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 23 -

Tamariz, Colegio Carlos Cueva Tamariz, Colegio Francisco Febres Cordero

(sección vespertina y nocturna).

4.4. CRITERIOS DE INCLUSION

Se incluyeron:

Estudiantes secundarios comprendidos entre los 12 a 17 años

cumplidos, que pertenezcan al Colegio Nacional Nocturno “Francisco

Tamariz”, de cualquier sexo o condición social.

Que tengan el consentimiento informado firmado por el representante y

el asentimiento firmado por el estudiante.

Que los estudiantes en el momento que se presenten a la toma de

muestra estén en ayuno.

4.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Quedaron fuera de la investigación:

Muestras hemolizadas

Muestras lipémicas

Orinas con más de 2 horas de recolección

Encuestas incompletas

Estudiantes que no estén en ayunas.

4.6. MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS.

4.6.1. Se procedió a ubicar el Colegio Nacional Nocturno “Francisco

Tamariz” para seleccionar de manera no aleatoria a los 250 estudiantes en

las diferentes aulas del establecimiento educativo, a los cuales se les aplicó

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 24 -

una encuesta para contar con el consentimiento del representante o padre

de familia de cada estudiante.

A los estudiantes incluidos en el estudio, se receptó el consentimiento

informado que avaló su aceptación; y posteriormente se les citó por la

mañana (7am) para la obtención de la muestra de sangre en ayunas, una

muestra de orina y de heces y la determinación de su talla y peso.

Se procedió a la extracción de sangre a los adolescentes. Para la extracción

de la misma, el paciente debió estar sentado extendido su antebrazo

firmemente; luego procedimos a aplicar el torniquete provocando la estasis

venosa, se desinfectó el sitio de punción utilizando una torunda empapada

de alcohol; se procedió a la punción utilizando agujas descartables o

vacutainer, estériles, de calibre 20; las venas utilizadas fueron la cefálica,

basílica o mediana basílica; se recogió 5 ml de sangre en tubos al vacío con

anticoagulante EDTA para las pruebas hematológicas y 10 ml sin

anticoagulante para las pruebas bioquímicas, envases estériles para la

recolección de muestras de orina y heces. Las muestras obtenidas fueron

trasladadas inmediatamente al Laboratorio Clínico del Hospital Vicente

Corral Moscoso.

TÉCNICAS Y EQUIPOS

ESTUDIO HEMATOLÓGICO (HEMOGRAMA CELL-DYN 3700)

PRINCIPIO: El método de resistencia eléctrica las células en suspensión

pasan a través de una apertura situada entre dos electrodos, entre los que

existe una corriente eléctrica continuas de intensidad constante; cada célula

produce un incremento momentáneo de resistencia eléctrica que se traduce

en un impulso eléctrico, el número de pulsos generados es proporcional al

de las células que pasan. La amplitud de cada pulso es proporcional al del

volumen celular.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 25 -

Descripción general:

El analizador es la unidad central del sistema CELL-DYN 3700; aspira y

diluye las muestras de sangre, transporta y analiza las diluciones preparadas

y lava los conductos, para preparar la siguiente muestra. Las muestras,

cuyos resultados exceden de la linealidad, deben diluirse con el diluyente,

según el procedimiento del laboratorio, luego se repetirá su procesado.

Cerciorarse de corregir el resultado según el factor de dilución aplicado.

NOTA: MCB, MCH, MCHC, MPV, no se alteran con la dilución ni precisan

corrección.

Parámetros de la formula leucocitaria

TIPO DE CELULA

INTERVALO

DIFERENCIA RESPECTO AL VALOR

MEDIO DE N= 31

% Neutrófilos 45 – 70 + 2.1

% Linfocitos 20 – 40 + 2.6

% Monocitos 3.5 – 11.5 + 2.4

% Eosinófilos 0.5 – 8.0 + 1.0

% Basófilos 0-5 – 2.0 + 1.0

Límite confianza: 95%.(30)

ESTUDIO QUÍMICO:GLICEMIA

PRINCIPIO

El Sistema Sistemas SYNCHRON® determina la concentración de GLUCm

mediante un método cinético que empleael electrodo para oxígeno de

BeckmanCoulter.Un volumen preciso de muestra (10 microlitros) es

inyectado en una cubeta de reacción que contiene solución deglucosa

oxidasa. La proporción es una parte de muestra a 76 partes de reactivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 26 -

ALMACENAMIENTO, ESTABILIDAD Y VOLUMEN DE LA MUESTRA

Los tubos de sangre deben guardarse tapados en todo momento y en

posición vertical. Se recomienda separar el suero o el plasma físicamente de

las células dentro de las dos horas de recogida la muestra. El suero o el

plasma separados no deben permanecer a temperatura ambiente más de 8

horas. El volumen óptimo es una copa de muestras de 0,5 ml llena.

INTERVALOS DE REFERENCIA

Cada laboratorio debe establecer sus propios intervalos de referencia en

base a la población de pacientes. Los intervalosde referencia listados a

continuación provienen de la literatura y de un estudio realizado en los

sistemas SYNCHRON. Suero o plasma 74 – 106 mg/d

SENSIBILIDAD

La sensibilidad para la determinación de GLUCm es de 3 mg/dL.(31)

ESTUDIO INMUNOLÓGICO

ASTO (ANTI ESTREPTOLISINA O)ASO- SISTEMAS SYNCHRON®

PRINCIPIO

En la reacción, los anticuerpos contra la estreptolisina-O en la muestra se

combinan conpartículas de látex recubiertas con estreptolisina-O

recombinante altamente purificada, lo que produce aglutinación yun cambio

en la absorbancia.

El Sistemas SYNCHRON® dispensa en forma automática los volúmenes

apropiados de muestra y reactivo en unacubeta. La proporción para

Antiestreptolisina-O es una parte de muestra a 50 partes de reactivo, a una

absorbanciade 340 nanómetros. Este cambio de absorbancia es

directamente proporcional a la concentraciónde anticuerpos

Antiestreptolisina-O humanos en la muestra, y es usado para calcular

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 27 -

yexpresar la concentración de anticuerpos Antiestreptolisina-O humanos

basándose en una calibración lineal de un solopunto usando un calibrador

estandarizado según la Organización Mundial de la Salud.

ALMACENAMIENTO, ESTABILIDAD Y VOLUMEN DE LA MUESTRA

Las mismas recomendaciones expuestas anteriormente que para la

Glucosa.

INTERVALOS DE REFERENCIA

Literatura suero menos de 100UL/ml.

Synchron suero menos de 145 UI/ml.

SENSIBILIDAD

La sensibilidad para la determinación de ASO- es de 25 UI/ml. (32)

ESTUDIO ELEMENTAL Y MICROSCOPICO DE ORINA

UROANÁLISIS:

Método de obtención de la orina:

Proveerse de un frasco "estéril" para recolección de orina.

Por la mañana debe hacerse un lavado genital con agua abundante, luego

destapar el frasco estéril cuidando de no tocar con los dedos las partes internas

del mismo.

Comenzar la micción descartando el primer chorro, luego sin cortar el chorro

de orina, colocar el frasco estéril para recolectar esta porción media de orina. Con

10 o 20 ml, retirar el frasco y descartar el chorro final. Cerrar cuidadosamente el

frasco.

Identificar la muestra de orina con el nombre escrito con marcador en el

cuerpo del frasco y no en la tapa.

Materiales para el examen de Orina.

Recipiente para orina estéril.

Tubos de ensayo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 28 -

Gradillas

Portaobjetos

Cubreobjetos

Tiras reactivas

Equipo; Microscopio.

Técnica de examen de orina:

En un tubo de ensayo colocamos la muestra se observa el Aspecto, Color,

Olor.Luego introducimos una tira reactiva y poner a centrifugar. Se desecha

la orina centrifugada. El sedimento se coloca en un portaobjeto y luego

secoloca un cubreobjetos sobre la muestra.Examínese las preparaciones en

el microscopio con el objetivo de x10 para enfocar y con el lente de 40x para

identificar las estructuras presentes en la muestra.

ESTUDIO EXAMEN DE HECES

COPROANALISIS:

Método de recolección de la muestra de heces

Se puede recolectar la materia fecal en una envoltura plástica puesta de

manera suelta sobre la taza del inodoro y sujetada con la tapa de éste.

Luego, coloque la muestra en un recipiente limpio cuidando de no mezclar

con la orina.

Materiales:

Recipiente para heces estéril.

Portaobjetos

Cubreobjetos

Goteros

Palillos

Suero fisiológico

Equipo; Microscopio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 29 -

Técnica para el examen de heces:

Destapar el envase y observar el aspecto, color y reportar.En un

portaobjetos colocamos una gota de solución salina.Con un palillo, tómese

una pequeña porción de heces mézclese con solución salina para obtener

una muestra homogénea.Colóquese un cubreobjetos sobre la muestra

preparada. Examínese las preparaciones en el microscopio con el objetivo

de x10 para enfocar y con el lente de 40x para identificar las estructuras

presentes en la muestra.

4.6.2 Para correlacionar los valores obtenidos con las variables se ingresó

en la base de datos se procedió a la codificación de variables y al análisis

estadísticos.

4.6.3Para diagnosticar a los estudiantes que tenían valores alterados, se

emitieron los resultados al médico del plantel para que este a su vez de el

diagnóstico y tratamiento respectivo.

4.7CONTROL DE CALIDAD DE LOS RESULTADOS

El control de calidad es un proceso que provee una vigilancia continua de los

procedimientos analíticos que se lleva a cabo en el laboratorio y de la

evaluación de los resultados, con el objeto de decidir si son lo

suficientemente confiables para ser emitidos.

El procesamiento de todas las pruebas se realizó en el laboratorio clínico

del Hospital Vicente Corral Moscoso, El trabajo de investigación se inició con

la calibración de los equipos con lo que se va trabajar; de la misma manera

se adquirieron reactivos de calidad y los materiales e instrumental se

encontraron en condiciones óptimas para la realización del trabajo.

Para que los resultados sean fiables se realizaron controles de calidad

internos e inter – laboratorios. disponiéndose en primera instancia de un

pool de sueros de pacientes aparentemente sanos cuyos valores fueron

obtenidos en el laboratorio Clínico del HVCM el pool fue separado en

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 30 -

alícuotas y refrigerada para utilizarlo en los días subsiguientes que se

procesaron las muestras.

Se realizaron controles internos que se cumplen en los propios analizadores

(CELL-DYN, LX20), corriendo tres calibradores. Este análisis lleva a

determinar errores aleatorios que se originan cuando no se lograr el mismo

resultado al repetir una medición utilizando el mismo proceso.

4.7.1CONTROL INTERNO (CELL-DYN – LX20)

El control de calidad se realiza diariamente en todos los equipos, previo al

análisis de las muestras de pacientes. Estos controles son sustancias con

concentraciones conocidas de al menos dos niveles: uno que tenga en

cuenta el nivel de decisión clínica, (que permite diferenciar entre estados de

salud y enfermedad) y otro que monitorea niveles francamente patológicos.

Una vez procesado el control de calidad interno este es interpretado por el

operador del equipo quien aplica los criterios de aceptación y rechazo que

luego son confirmados por un Supervisor de Procesos.

Solamente cuando los controles de calidad han sido aprobados las muestras

de pacientes podrán ser procesadas, caso contrario se establece un análisis

y la consecuente corrección y acción correctiva. (29)

Se utilizaron los controles para ejecutar los chequeos de calidad en el

sistema; estos controles se procesaron:

- Después de terminar los procedimientos diarios de puesta en marcha.

- Siempre que se cambia el número de lote del reactivo.

- Después de la calibración.

- Después de una visita del servicio técnico o de sustituir algún

componente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 31 -

4.7.2 CONTROL EXTERNO.

El control de calidad externo permite comparar los resultados obtenidos

(Biometría, Glucosa, ASTO, EMO y Coproparasitario), en el laboratorio del

Hospital “Vicente Corral Moscoso” con laboratorios calificados como son el

Hospital del SOLCA y Hospital Militar de la siguiente manera:

Biometría, Glucosa, ASTO: cada 60 muestras y el EMO y Coproparasitario:

cada 80 muestras. Las muestras fueron enviadas en alícuotas en la

brevedad posible para así obtener resultados más confiables.

La aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados

fidedignos y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante

las tres fases pre – analítica, analítica y la post – analítica.

En la fase pre – analítica: los pacientes seleccionados cumplieron todos los

criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas a las 7 am,

receptadas en el laboratorio, e identificadas correctamente.

En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de cada

técnica, no se realizó variación en el personal y los reactivos se almacenaron

siguiendo las indicaciones respectivas de cada set.

4.8. PLAN DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el análisis estadístico se utilizó el sistema informático SPSS versión 18

en español, en el cual se ingresaron los datos productos de la investigación

y las diferentes variables (edad, sexo, residencia, talla, peso, recuento de

Glóbulos Blancos, Rojos y Plaquetas, determinación de Hemoglobina,

Hematocrito, Formula, Glucosa, Asto, orina y heces). Se utilizaron los

siguientes estadígrafos: medidas de tendencia central: media, mediana,

moda, frecuencia, porcentaje, desvío estándar, valor mínimo, máximo y el

chi cuadrado. Los resultados se presentan en cuadros y gráficos, utilizado el

programa Excel.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 32 -

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CUADRO # 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN EDAD

CUENCA - 2011

EDAD(AÑOS) Frecuencia Porcentaje

13 2 0,8

14 30 12

15 52 20,8

16 73 29,2

17 93 37,2

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

La edad predominante es de 17 años que representa el 37,2 %

GRAFICO # 1

Fuente: Cuadro # 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

0,8%12%

20,8%

29,2%

37,2%

Po

rce

nta

je

Años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 33 -

CUADRO N # 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN SEXO CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el estudio los alumnos corresponden al sexo femenino (51,6 %) y al sexo masculino (48,4%).

GRAFICO # 2

Fuente: Cuadro # 2

48%

52%

MASCULINO FEMENINO

SEXO Frecuencia Porcentaje

MASCULINO 121 48,4

FEMENINO 129 51,6

Total 250 100

SEXO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 34 -

CUADRO N # 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN TALLA CUENCA 2011

TALLA(metros) Frecuencia Porcentaje

1,30 - 1,40 23 9,2

1,41 - 1,50 94 37,6

1,51 - 1,60 95 38

> 1,60 38 15,2

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

TALLA(metros)

Media 1,58 Mediana 1,57 Moda 1,56 Desv. típ. 0,08 Varianza 0,0068 Mínimo 1,4 Máximo 1,79

La talla predominante se encuentra entre 1,51–1,60 metros que representa el 38 %.

GRAFICO # 3

Fuente: Cuadro # 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1,30 - 1,40 1,41 - 1,50 1,51 - 1,60 > 1,60

9,2%

37,6% 38%

15,2%

PO

RC

ENTA

JE

TALLA(metros)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 35 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 36 -

CUADRO N # 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PESO CUENCA 2011

PESO (Kg) Frecuencia Porcentaje

<30 6 2,4

30 - 40 32 12,8

41 - 50 97 38,8

51 - 60 75 30

>60 40 16

Total 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El peso predominante se encuentra entre 41 – 50 Kg que representa el 38,8%. El 2,4% tienen un peso inferior a 30Kg que corresponde a un porcentaje de 38,8 y el 16% tienen un peso mayor a 60Kg.

GRAFICO # 4

Fuente: Cuadro # 4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

<30 30 - 40 41 - 50 51 - 60 >60

2,4% 12,8%

38,8%

30%

16%

Po

rce

nta

je

PESO (kg)

PESO (Kg)

Media 55,23

Mediana 54,52

Moda 50

Desv. típ. 10,58

Varianza 111,9

Mínimo 28

Máximo 86,4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 37 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 38 -

CUADRO N # 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN RESIDENCIA CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

.

En el presente estudio el 83,2% corresponde a estudiantes que tienen su

residencia en el sector urbano.

GRAFICO # 5

Fuente: Cuadro # 5

83%

17%

RESIDENCIA

URBANO

RURAL

RESIDENCIA Frecuencia Porcentaje

URBANO 208 83,2

RURAL 42 16,8

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 39 -

CUADRO N # 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN RECUENTO DE G. BLANCOS CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

G. BLANCOS X mm3

Media 7592

Mediana 7495

Moda 7490

Desv. típ. 1954,96

Varianza 3821873

Mínimo 2970

Máximo 13200

El 44,4 % de los estudiantes tienen valores de G. Blancos entre 4000 – 5999

x mm3; el 1,6% tiene valores superiores a 10000 x mm3 y el 11,6% tienen

valores inferiores a 4000.

GRAFICO # 6

Fuente: Cuadro # 6

05

1015202530354045

< 4.000 4.000 -5.999

6.000 -7.999

8.000 -9.999

>9.999

11,6%

44,4%33,6%

8,8%

1,6%

Po

rce

nta

je

GLOBULOS BLANCOSxmm3

G. BLANCOS X mm3 Frecuencia Porcentaje

< 4000 29 11,6

4000 - 5999 111 44,4

6000 - 7999 84 33,6

8000 - 9999 22 8,8

> 9999 4 1,6

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 40 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 41 -

CUADRO N # 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE NEUTROFILOS CUENCA 2011

Neutrófilos(%) Frecuencia Porcentaje

31 - 40 22 8,8

41 - 50 82 32,8

51 - 60 104 41,6

61-70 36 14,4

>70 6 2,4

Total 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

NEUTROFILOS(%)

Media 52,42

Mediana 51,9

Moda 51

Desv. típ. 8,86

Varianza 78,66

Mínimo 30,7

Máximo 80,3

El 41,6 % de los estudiantes tienen valores de Neutrófilos entre 51 – 60 %, el 2,4% tienen valores superiores al 70% y el 8,8% tienen valores entre 31-40%.

GRAFICO # 7

Fuente: Cuadro # 7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

31 - 40 41 - 50 51 - 60 61-70 >70

8,8%

32,8%

41,6%

14,4%2,4%

PO

RC

ENTA

JE

NEUTROFILOS(%)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 42 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 43 -

CUADRO N # 8

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE EOSINOFILOS CUENCA 2011

EOSINOFILOS (%) Frecuencia Porcentaje

0 - 1 85 34

2 - 3 96 38,4

4 - 5 34 13,6

> 5 35 14

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 38,4 % de los estudiantes tienen valores de Eosinófilos entre 2-3%, el 14% tienen valores superiores al 5%.

GRAFICO # 8

Fuente: Cuadro # 8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 - 1 2 - 3 4 - 5 > 5

34%

38,4%

13,6% 14%

Po

rce

nta

je

EOSINOFILOS (%)

EOSINOFILOS (%)

Media 2,70116

Mediana 1,87

Moda 1,01

Desv. típ. 2,600308418

Varianza 6,76160387

Mínimo 0,09

Máximo 19,7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 44 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 45 -

CUADRO N # 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE LINFOCITOS CUENCA 2011

Linfocitos (%) Frecuencia Porcentaje

11 - 20 6 2,4

21 - 30 50 20

31-40 107 42,8

>40 87 34,8 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

LINFOCITOS (%)

Media 37,20

Mediana 37,8

Moda 30,2

Desv. típ. 8,02

Varianza 64,39

Mínimo 13

Máximo 59,6

El 42,8 % de los estudiantes tienen valores de linfocitos entre 31-40%, el 34,8% tienen valores superiores al 40% y el 2,4% tienen valores entre 11-20%.

GRAFICO # 9

Fuente: Cuadro # 9

05

1015202530354045

11 - 20 21 - 30 31-40 >40

2,4%

20%

42,8%

34,8%

PO

RC

ENTA

JE

LINFOCITOS(%)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 46 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 47 -

CUADRO N # 10

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE MONOCITOS CUENCA 2011

MONOCITOS (%) Frecuencia Porcentaje

< 4 18 7,2

4 - 5 74 29,6

6 - 7 102 40,8

> 7 56 22,4

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

MONOCITOS (%)

Media 6,77

Mediana 6,7

Moda 5,61

Desv. típ. 1,62

Varianza 2,63

Mínimo 2,26

Máximo 12,1

El 40,8 % de los estudiantes tienen valores de monocitos entre 6-7%, el 22,4% tienen valores superiores al 7% y el 7,2% tienen valores inferiores a 4%.

GRAFICO # 10

Fuente: Cuadro # 10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

< 4 4 - 5 6 - 7 > 7

7,2%

29,6%

40,8%

22,4%

Po

rce

nta

je

Monocitos (%)

MONOCITOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 48 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 49 -

CUADRO N # 11

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE BASOFILOS CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

BASOFILOS (%)

Media 0,89

Mediana 0,89

Moda 0,93

Desv. típ. 0,45

Varianza 0,20

Mínimo 0,06

Máximo 4,32

El 69,2% de los estudiantes tienen valores de basófilos menores al 1% y el 0,8% tienen valores superiores al 2%.

GRAFICO # 11

Fuente: Cuadro # 11

0

10

20

30

40

50

60

70

< 1 1 - 2 > 2

69,2%

30%

0,8%

Po

rce

nta

je

Basofilos (%)

BASOFILOS (%) Frecuencia Porcentaje

< 1 173 69,2

1 - 2 75 30

> 2 2 0,8

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 50 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 51 -

CUADRO N # 12

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN RECUENTO DE G.ROJOS CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 46,8 % de los estudiantes tienen valores de Glóbulos Rojos xmm3 entre 4500000 - 4999999, el 3,2% tienen valores superiores al 6000000 y el 0,8% tienen valores entre 4000000 – 4499999.

GRAFICO # 12

Fuente: Cuadro # 12

05

101520253035404550

4000 -4499

4500 -4999

5000 -5499

5500 -5999

> 5.999

0,8%19,2%

46,8%

30%

3,2%

Po

rce

nta

je

GLOBULOS ROJOS X3

G. ROJOS X mm3 Frecuencia Porcentaje

4000000 - 4499999 2 0,8

4500000 - 4999999 48 19,2

5000000 - 5499999 117 46,8

5500000 - 5999999 75 30

> 5999999 8 3,2

Total 250 100

G. ROJOS X mm3

Media 5222200

Mediana 5195000

Moda 5000000

Desv. típ. 499109

Varianza 2,4911E+11

Mínimo 4000000

Máximo 8440000

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 52 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 53 -

CUADRO N # 13

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN RECUENTO DE PLAQUETAS CUENCA 2011

PLAQUETASX mm3 Frecuencia Porcentaje

< 150.000 1 0,4

150.000 - 249.999 59 23,6

250.000 - 349.999 143 57,2

350.000 - 499.999 45 18

>499.999 2 0,8

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

PLAQUETASX mm3

Media 288396

Mediana 281500

Moda 271000

Desv. típ. 58517,07594

Varianza 3424248177

Mínimo 111000

Máximo 531000

El 57,2 % de los estudiantes tienen valores de Plaquetas xmm3 entre250.000 - 349.999, el 0,8% tienen valores superiores al 450000 y el 0,4% tienen valores inferiores a 150000.

GRAFICO # 13

Fuente: Cuadro # 13

0

10

20

30

40

50

60

< 150.000 150.000 -249.999

250.000 -349.999

350.000 -499.999

>499.999

0,4%

23,6%

57,2%

18%0,8%

PO

RC

ENTA

JE

PLAQUETAS mm3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 54 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 55 -

CUADRO N # 14

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE HEMATOCRITO CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

HEMATOCRITO(%)

Media 45,51

Mediana 45,45

Moda 48

Desv. típ. 3,70

Varianza 13,74

Mínimo 33,3

Máximo 55,5

El 44,4 % de los estudiantes tienen valores de Hematocrito entre 45-49%, el

0,8% tienen valores superiores al 54% y el 0,4% tienen valores inferiores a

35%

GRAFICO # 14

Fuente: Cuadro # 14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

<35 35-39 40-44 45-49 50-54 >54

0,4%5,2%

33,6%

44,4%

15,6%

0,8%

Po

rce

nta

je

Hematocrito(%)

HEMATOCRITO % Frecuencia Porcentaje

<35 1 0,4

35-39 13 5,2

40-44 84 33,6

45-49 111 44,4

50-54 39 15,6

>54 2 0,8

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 56 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 57 -

CUADRO N # 15

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA CUENCA 2011

HEMOGLOBINA(g/dl) Frecuencia Porcentaje

8-10 4 1,6

11-13 14 5,6

14-16 188 75,2

17-19 44 17,6

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

HEMOGLOBINA(g/dl)

Media 15,15

Mediana 15,15

Moda 15,3

Desv. típ. 1,35

Varianza 1,83

Mínimo 9,9

Máximo 18,6

El 75,2 % de los estudiantes tienen valores de Hemoglobina entre 14-16g/dl,

el 17,6% tienen valores entre17-19 g/dl y el 1,6% tienen valores entre 8-

10g/dl.

GRAFICO # 15

Fuente: Cuadro # 15

01020304050607080

8-10 11-13 14-16 17-19

1,6% 5,6%

75,2%

17,6%

Po

rce

nta

je

Hemoglobina(g/dl) en sangre

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 58 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 59 -

CUADRO N # 16

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE GLUCOSA CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

GLUCOSA(mg/dl)

Media 77,05

Mediana 76

Moda 71

Desv. típ. 10,51

Varianza 110,55

Mínimo 50

Máximo 132

El 45,6 % de los estudiantes tienen valores de Glucosa entre 71-80mg/dl, el

0,4% tienen valores superiores al 110mg/dl y el 18,8% tienen valores

inferiores a 71 mg/dl.

GRAFICO # 16

Fuente: Cuadro # 16

0

10

20

30

40

50

< 71 71 - 80 81 - 90 91 - 100 101 -110

> 110

18,8%

45,6%

27,6%

6,8%0,8% 0,4%

Po

rce

nta

je

Glucosa(mg/dl)

GLUCOSA(mg/dl) Frecuencia Porcentaje

< 71 47 18,8

71 - 80 114 45,6

81 - 90 69 27,6

91 - 100 17 6,8

101 - 110 2 0,8

> 110 1 0,4

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 60 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 61 -

CUADRO N # 17

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN VALORES DE ASTO CUENCA 2011

ASTO UI/ml Frecuencia Porcentaje

<200 165 66

200 5 2

> 200 80 32

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 66% de los estudiantes tienen valores de ASTO menores a 200UI/ml y el

32% tienen valores superiores a 200UI/ml.

GRAFICO # 17

Fuente: Cuadro # 17

0

10

20

30

40

50

60

70

<200 200 > 200

66%

2%

32%

Po

rce

nta

je

Asto UI/ml

ASTO (UI/ml)

Media 159,7608

Mediana 125,65

Moda 98,5

Desv. típ. 118,6582

Varianza 14079,7683

Mínimo 2,5

Máximo 619,4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 62 -

CURVA DE NORMALIDAD

DIAGRAMA DE CAJA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 63 -

CUADRO N # 18

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN ASPECTO DE ORINA CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 74,8% de los estudiantes tienen el aspecto de laorina transparente; el 10,4% presenta orina de aspecto turbio.

GRAFICO # 18

Fuente: Cuadro # 18

74,8%

14,8%

10%

ASPECTO DE LA ORINA

TRANSPARENTE

LIG.TURBIO

TURBIO

ASPECTO DE LA ORINA Frecuencia Porcentaje

TRANSPARENTE 187 74,8

LIG.TURBIO 37 14,8

TURBIO 26 10,4

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 64 -

CUADRO N # 19

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN DENSIDAD DE LA ORINA CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 68,8 % de los estudiantes tienen la densidad en la Orina entre 1.011 - 1.020 .

GRAFICO # 19

Fuente: Cuadro # 19

0

10

20

30

40

50

60

70

1.000 - 1.010 1.011 - 1.020 1.021 - 1.030

7,2%

68,8%

24%Po

rce

nta

je

Densidad

DENSIDAD EN ORINA Frecuencia Porcentaje

1.000 - 1.010 18 7,2

1.011 - 1.020 172 68,8

1.021 - 1.030 60 24

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 65 -

CUADRO N # 20

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PH EN LA ORINA CUENCA 2011

PH- ORINA Frecuencia Porcentaje

5.0 - 6.0 192 76,8

6.1 - 7.0 55 22

7.1 - 8.0 3 1,2

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 76 % de los estudiantes tienen un PH entre 5-6.

Nota. La tira reactiva no marca valores inferiores a 5 y mayores a 8.

GRAFICO # 20

Fuente: Cuadro # 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

5.0 - 6.0 PH 6.1 - 7.0 PH 7.1 - 8.0 PH

76,8%

22%1,2%

Po

rce

nta

je

PH-orina

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 66 -

CUADRO N # 21

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PROTEINAS EN LA ORINA CUENCA 2011

PROTEINAS EN ORINA Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 10 4

NEGATIVO 240 96

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 96% de los estudiantes no presenta proteínas en la orina.

GRAFICO # 21

Fuente: Cuadro # 20

4%

96; %

PROTEINAS - ORINA

POSITIVO NEGATIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 67 -

CUADRO N # 22

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN UROBILINNOGENO EN LA ORINA CUENCA 2011

UROBILINOGENO Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 25 10

NEGATIVO 225 90

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 90% de los estudiantes no presenta urobilinógeno en la orina.

GRAFICO # 22

Fuente: Cuadro # 21

10%

90%

Urobilinogeno

POSITIVO NEGATIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 68 -

CUADRO N # 23

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN SANGRE EN LA ORINA CUENCA 2011

SANGRE EN ORINA Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 41 16,4

NEGATIVO 209 83,6

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 83,6% de los estudiantes no presenta sangre en la orina.

GRAFICO # 23

Fuente: Cuadro # 23

16,4;%

83,6;%

SANGRE-EN ORINA

POSITIVO NEGATIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 69 -

CUADRO N # 24

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN LEUCOCITOS EN LA ORINA CUENCA 2011

LEUCOCITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 10 4

NEGATIVO 240 96

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 96% de los estudiantes no presenta leucocitos en la orina.

GRAFICO # 24

Fuente: Cuadro # 24

4%

96 %

LEUCOCITOS EN ORINA

POSITIVO

NEGATIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 70 -

CUADRO N # 25

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN NITRITOS EN LA ORINA CUENCA 2011

NITRITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 3 1,2

NEGATIVO 247 98,8

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 98,8% de los estudiantes son negativos para nitritos en orina.

GRAFICO # 25

Fuente: Cuadro # 25

1,2%

98,8%

ORINA - NITRITOS

POSITIVO NEGATIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 71 -

CUADRO N # 26

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN CELULAS EPITELIALES EN EL SEDIMENTO DE

ORINA CUENCA 2011

CELULAS EPITELIALES Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 84 33,6

+ 124 49,6

++ 30 12

+++ 12 4,8

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 49,6 % de los estudiantes presentan una (+) de células epiteliales; el 4,8% no tienen (+++) células epiteliales y el 33,6% no presentan células epiteliales en la orina.

GRAFICO # 26

Fuente: Cuadro # 26

33,6%

49,6%

12%4,8%

CELULAS EPITELIALES

AUSENTES

+

++

+++

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 72 -

CUADRO N # 27

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN HEMATIES EN EL SEDIMENTO DE ORINA

CUENCA 2011

HEMATIES EN SEDIMENTO Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 56 22,4

0 - 2 151 60,4

3 - 5 25 10

6 - 8 5 2

9 - 11 6 2,4

> 11 7 2,8

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 60,4% de los estudiantes presentan de 0-2 Hematíes en el sedimento

urinario y el 2,8% presenta > 11 Hematíes en el sedimento urinario.

GRAFICO # 27

Fuente: Cuadro # 27

0

10

20

30

40

50

60

70

22,4%

60,4%

10%2% 2,4% 2,8%

Po

rce

nta

je

HEMATIES - SEDIMENTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 73 -

CUADRO N # 28

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN LEUCOCITOS EN EL SEDIMENTO DE ORINA

CUENCA 2011

LEUCOCITOS EN SEDIMENTO Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 9 3,6

0 - 2 189 75,6

3 - 5 26 10,4

6 - 8 7 2,8

9 - 11 3 1,2

> 11 16 6,4

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 75,6% de los estudiantes presentan de 0-2 Leucocitos en el sedimento urinario y el 6,4% tiene > 11 Leucocitos en el sedimento urinario.

GRAFICO # 28

Fuente: Cuadro # 28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AUSENTES 0 - 2 3 - 5 6 - 8 9 - 11 > 11

3,6%

75,6%

10,4%

2,8% 1,2%6,4%

Po

rce

nta

je

LEUCOCITOS EN SEDIMENTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 74 -

CUADRO N # 29

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN BACTERIAS EN EL SEDIMENTO DE ORINA

CUENCA 2011

BACTERIAS EN SEDIMENTO Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 142 56,8

+ 98 39,2

++ 7 2,8

+++ 3 1,2

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 39,2 % de los estudiantes presentan una (+) de bacterias; el 1,2% tienen (+++) bacterias y el 56,8% no tienen bacterias en la orina.

GRAFICO # 29

Fuente: Cuadro # 29

56,8%

39,2%

2,8% 1, 1%

BACTERIAS EN SEDIMENTO

AUSENTES

+

++

+++

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 75 -

CUADRO N # 30

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN CRISTALES EN EL SEDIMENTO DE ORINA

CUENCA 2011

CRISTALES EN SEDIMENTO Frecuencia Porcentaje

OXALATOS DE CALCIO 8 3,2

ACIDO URICO 7 2,8

URATOS AMORFOS 2 0,8

FOSFATOS AMORFOS 3 1,2

OTROS 5 2

AUSENTES 225 90

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 90% de los estudiantes no presenta cristales en la orina, el 2,8% tienen

cristales de Ácido Úrico en la orina y el 3,2% tienen cristales de oxalato de

calcio.

GRAFICO # 30

Fuente: Cuadro # 30

3%

3%

1%

1%

2%

90%

CRISTALES EN SEDIMENTO

OXALATOS DE CALCIO

ACIDO URICO

URATOS AMORFOS

FOSFATOS AMORFOS

OTROS

AUSENTES

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 76 -

CUADRO N # 31

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN LEVADURAS EN EL SEDIMENTO DE ORINA

CUENCA 2011

LEVADURAS SEDIMENTOS Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 238 95,2

+ 12 4,8

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 95,2% no presenta levaduras en la orina.

GRAFICO # 31

Fuente: Cuadro # 31

95%

5%

LEVADURAS

AUSENTES

+

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 77 -

CUADRO N # 32

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN FILAMENTOS MUCOSOS EN EL SEDIMENTO DE

ORINA CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 68% de los estudiantes no presentan filamento mucoso en la orina

GRAFICO # 32

Fuente: Cuadro # 32

68%

32%

0,4%

FILAMENTOS EN SEDIMENTO

AUSENTES

+

++

FILAMENTOS MUCOSOS Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 170 68

+ 79 31,6

++ 1 0,4

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 78 -

CUADRO N # 33

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN CILINDROS EN EL SEDIMENTO DE ORINACUENCA

2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 98,8 % no tiene cilindros en la orina y el 1,2 % tiene cilindros hialinos en la

orina.

GRAFICO # 33

Fuente: Cuadro # 33

99%

1%

CILINDROS EN ORINA

AUSENTES

HIALINOS

CILINDROS EN SEDIMENTO Frecuencia Porcentaje

AUSENTES 247 98,8

HIALINOS 3 1,2

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 79 -

CUADRO N # 34

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN CONSISTENCIA DE HECES CUENCA 2011

HECES CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje

SEMILIQUIDA 2 0,8

BLANDA 242 96,8

DURA 6 2,4

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 96,8% tiene una consistencia blanda en heces.

GRAFICO # 34

Fuente: Cuadro # 34

1%

97%

2%

HESES - CONSISTENCIA

SEMILIQUIDA

BLANDA

DURA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 80 -

CUADRO N # 35

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PRESENCIA DE PARÁSITOS CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 74,8%de los estudiantes no tiene parásitos y el 25% presentan parásitos.

GRAFICO # 35

Fuente: Cuadro # 35

25%

75%

PARASITARIO

POSITIVO

NEGATIVO.

PARASITARIO Frecuencia Porcentaje

POSITIVO 63 25,2

NEGATIVO. 187 74,8

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 81 -

CUADRO N # 36

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PRESENCIA DETROFOZOITOS CUENCA 2011

TROFOZOITOS Frecuencia Porcentaje

Ameba Histolítica 13 5,2

GiardiaLamblia 1 0,4

Ausentes 236 94,4

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 94,4% de los estudiantes no tiene trofozoitos, el 5,2% tiene trofozoito de

Ameba Histolítica y el 0,4% tiene trofozoito de GiardiaLamblia.

GRAFICO # 36

Fuente: Cuadro # 36

5%0,4%

95%

TROFOZOITOS

Ameba Histolitica

Giardia Lamblia

Ausentes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 82 -

CUADRO N # 37

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PRESENCIA DE QUISTES CUENCA 2011

QUISTES Frecuencia Porcentaje

Ameba HistolÍtica 34 13,6

Ameba Coli 18 7,2

GiardiaLamblia 7 2,8

Enteromonas 6 2,4

AUSENTES 185 74

Total 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 74% de los estudiantes no tienen Quistes el 13,5% tienen Quiste de

ameba histolítica el 7,2% tiene Quiste de ameba Coli.

GRAFICO # 37

Fuente: Cuadro # 37

14%7%

3%2%

74%

QUISTES

Ameba Histolitica

Ameba Coli

Giardia Lamblia

Enteromonas

AUSENTES

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 83 -

CUADRO N # 38

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ SEGÚN PRESENCIA DE HELMITOS – HUEVOS CUENCA 2011

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

El 97,2% no tiene helmintos el 2% tiene áscaris Lumbricoide.

GRAFICO # 38

Fuente: Cuadro # 38

2% 1%0,4%

97%

HELMITOS

ASCARIS LUMBRICOIDES

TRICHURIS TRICHURAS

TENIA

AUSENTES

HELMITOS HUEVOS Frecuencia Porcentaje

ASCARIS LUMBRICOIDES 5 2

TRICHURIS TRICHURAS 1 0,4

TENIA 1 0,4

AUSENTES 243 97,2

Total 250 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 84 -

CUADRO # 39 RELACIÓN GLOBULOS ROJOS

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA-2011.

G. ROJOS – EDAD

G. ROJOS x mmᶟ

EDAD (años) 4000-4499

4500-4999

5000-5499

5500-5999

> 5999 Total

# % # % # % # % # % # %

13 0 0 0 0 1 50 0 0 1 50 2 100

14 0 0 6 20 15 50 9 30 0 0 30 100

15 1 1,9 6 11,5 26 50 19 36,5 0 0 52 100

16 0 0 14 19,2 35 47,9 22 30,1 2 2,74 73 100

17 1 1,1 22 23,7 40 43 25 26,9 5 5,38 93 100

Total 2 0,8 48 19,2 117 46,8 75 30 8 3,2 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

5000-5499x10ᶟ de G.Rojos (43-50%). El 0,8% tienen valores inferiores a

4000x10ᶟ y el 3,2%superiores a 5999x10ᶟ de G.Rojos.

Chi – cuadrado: 0,078 (No Significativo).

GRAFICO # 39

Fuente: Cuadro # 39

0 0

50

0

50

0

20

50

30

2

12

5037

0

019

4830

3

1 24 43 27 5

% % % % %

4000-4499 4500-4999 5000-5499 5500-5999 > 5999

G. ROJOS – EDAD

17 años

16 años

15 años

14 años

13 años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 85 -

CUADRO # 40 RELACIÓN DE GLOBULOS ROJOS

CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ.

CUENCA 2011.

G. ROJOS - TALLA

G. ROJOS xmm3

TALLA (metros) 4000-4499

4500-4999

5000-5499 5500-5999

> 9999 Total

# % # % # % # % # % # %

1,30 - 1,40 0 0 4 17,4 15 65,2 4 17,4 0 0 23 100

1,41 - 1,50 1 1,1 21 22,3 47 50 24 25,5 1 1,1 94 100

1,51 - 1,60 1 1,1 21 22,1 40 42,1 30 31,6 3 3,2 95 100

> 1,60 0 0 2 5,26 15 39,5 17 44,7 4 11 38 100

Total 2 0,8 48 19,2 117 46,8 75 30 8 3,2 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

5000-5499x10ᶟ de G.Rojos (40-65%). El 0,8% tienen valores inferiores a

4000x10ᶟ y el 3%superiores a 5999x10ᶟ de G.Rojos.

Chi – cuadrado: 0 ,046 (Significativo).

GRAFICO # 40

Fuente: Cuadro #40

0

1765

17

0

1

22 50

26

1

1

22

42

32

3

0 5 39 45 11

% % % % %

4000-4499 4500-4999 5000-5499 5500-5999 > 5999

G. ROJOS - TALLA

> 1,60 metros

1,51 - 1,60 metros

1,41 - 1,50 metros

1,30 - 1,40metros

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 86 -

CUADRO # 41 RELACIÓN DE GLOBULOS ROJOS

CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA 2011.

G. ROJOS – PESO

G. ROJOS x 103 mm3

PESO (Kg) 4000-4499

4500-4999

5000-5499

5500-5999

>5999 Total

# % # % # % # % # % # %

< 30 0 0,0 1 16,7 3 50,0 2 33,3 0 0,0 6 100

30 - 40 0 0,0 5 15,6 18 56,3 9 28,1 0 0,0 32 100

41 - 50 0 0,0 23 23,7 45 46,4 27 27,8 2 2,1 97 100

51 - 60 2 2,7 11 14,7 36 48,0 24 32,0 2 2,7 75 100

> 60 0 0,0 8 20,0 15 37,5 13 32,5 4 10,0 40 100

Total 2 0,8 48 19,2 117 46,8 75 30 8 3,2 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

5000-5499x10ᶟ de G.Rojos (38-56%). El 0,8% tienen valores inferiores a

4000x10ᶟ y el 3%superiores a 5999x10ᶟ de G.Rojos.

Chi – cuadrado: 0,454 (No Significativo).

GRAFICO # 41

Fuente: Cuadro # 41

0

17 50 33

00

1656

28

00

24 4628

2

3

1548

32

3

0 20 38 33 10

% % % % %

40000-44999

45000-49999

50000-54999

55000-59999

> 5999

G.ROJOS-PESO

> 60 (Kg)

51 - 60 (Kg)

41 - 50 (Kg)

30 - 40 (Kg)

< 30(Kg)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 87 -

CUADRO # 42 RELACIÓN DE GLOBULOS BLANCOS

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

G. BLANCOS – EDAD

G. BLANCOS xmm3

EDAD (años) < 4000 4000-5999 6000-7999 8000-9999 > 9999 Total

# % # % # % # % # % # %

13 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

14 3 10 14 46,7 8 26,7 4 13,3 1 3,3 30 100

15 6 12 26 50 12 23,1 5 9,62 3 5,8 52 100

16 10 14 31 42,5 28 38,4 4 5,48 0 0 73 100

17 10 11 39 41,9 35 37,6 9 9,68 0 0 93 100

Total 29 12 111 44,4 84 33,6 22 8,8 4 1,6 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el rango de 4000-5999 el mayor porcentaje es de 50% que corresponde a

las edades de 13 y 15 años y el menor porcentaje es de 42% que

corresponde a una edad de 17 años. El 12% tienen valores inferiores a

4.000 y el 1,6 tienen valores su superiores a 9999 de G.Blancos.

Chi – cuadrado: 0,503 ( No Significativo).

GRAFICO # 42

Fuente: Cuadro #42

0

5050

0 0

10

47 2713 3

12

5023 10

6

1442 38 5

011 42 38 10 0

% % % % %

< 4000 4000-5999 6000-7999 8000-9999 > 9999

G. BLANCOS-EDAD

17 años

16 años

15 años

14 años

13 años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 88 -

CUADRO # 43 RELACIÓN DE GLOBULOS BLANCOS

CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA 2011.

G. BLANCOS - TALLA

G. BLANCOS xmm3

TALLA (metros) < 4000 4000-5999

6000-7999

8000-9999

> 9999

Total

# % # % # % # % # % # %

1,30 - 1,40 1 4,3 14 61 6 26 1 4,3 1 4,3 23 100

1,41 - 1,50 14 15 36 38 33 35 11 12 0 0 94 100

1,51 - 1,60 8 8,4 46 48 32 34 7 7,4 2 2,1 95 100

> 1,60 6 16 15 39 13 34 3 7,9 1 2,6 38 100

Total 29 12 111 44 84 34 22 8,8 4 1,6 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

4.000-5.999 (38-61%). El 12% tienen valores inferiores a 4.000 y el 1,6%

tienen valores su superiores a 9999 de G.Blancos.

Chi – cuadrado: 0,512 ( No Significativo).

GRAFICO # 43

Fuente: Cuadro # 43

4

61

264

41538

35 12

0

8

4834 7 2

16 39 34 8 3

% % % % %

< 4000 4000-5999 6000-7999 8000-9999 >9999

G.BLANCOS- TALLA

> 1,60 metros

1,51 - 1,60 metros

1,41 - 1,50 metros

1,30 - 1,40metros

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 89 -

CUADRO # 44 RELACIÓN DE GLOBULOS BLANCOS

CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ. CUENCA 2011.

G. BLANCOS – PESO

G. BLANCOS xmm3

PESO (Kg) < 4000 4000-5999

6000-7999

8000-9999

> 9999 Total

# % # % # % # % # % # %

< 30 1 17 5 83,3 0 0 0 0 0 0 6 100

30 - 40 3 9,4

15 46,9 9 28,1 4 12,5 1 3,1 32 100

41 - 50 18

19 39 40,2 29 29,9 10 10,3 1 1 97 100

51 - 60 5 6,7

33 44 30 40 6 8 1 1,3 75 100

> 60 2 5 19 47,5 16 40 2 5 1 2,5 40 100

Total 29

12 111 44,4 84 33,6 22 8,8 4 1,6 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

4.000-5.999 (40-83%). El 12% tienen valores inferiores a 4.000 y el 1,6%

tienen valores su superiores a 9999 de G.Blancos.

Chi – cuadrado: 0,383 (No Significativo).

GRAFICO #44

Fuente: Cuadro # 44

17 83

0 0 0

9 47

28

133

19

40

30

10

1

744

40

8

1

5 48 40 5 3

% % % % %

< 4000 4000-5999 6000-7999 8000-9999 > 9999

G. BLANCOS – PESO

> 60 (Kg)

51 - 60 (Kg)

41 - 50 (Kg)

30 - 40 (Kg)

< 30(Kg)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 90 -

CUADRO # 45 RELACIÓN DE HEMATOCRITO

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA 2011.

HEMATOCRITO - EDAD

HEMATOCRITO %

EDAD (años) < 35 35-39 40-44 45-49 50-54 > 54 Total

# % # % # % # % # % # % %

13 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 100

14 0 0 2 6,67 12 40 10 33,3 5 17 1 3,3 100

15 0 0 1 1,92 16 31 27 51,9 8 15 0 0 100

16 1 1,37 2 2,74 30 41 25 34,2 14 19 1 1,4 100

17 0 0 8 8,6 25 27 48 51,6 12 13 0 0 100

Total 1 0,4 13 5,2 84 34 111 44,4 39 16 2 0,8 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El mayor porcentaje de Hematocrito en el rango de 45-49% es de 52%

correspondiente a estudiantes de 15 y 17 años y el menor porcentaje es de

33% en estudiantes de 14 años. El 0,4% de estudiantes tienen Hematocrito

menor a 35% y el 2 % tiene valores de Hematocrito mayores a 54%.

Chi – cuadrado: 0,502 (No Significativo)

GRAFICO # 45

Fuente: Cuadro #45

0 0

5050

0 00

6

40

33

16

3

0

1

30 51

15

0

1

2

41

3419

10 8 26 51 120

% % % % % %

HEMATOCRITO-EDAD

17 Años

16 Años

15 Años

14 Años

13 Años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 91 -

CUADRO # 46 RELACIÓN DE HEMATOCRITO

CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA 2011.

HEMATOCRITO - TALLA

HEMATOCRITO %

TALLA (metros) < 35 35-39 40-44 45-49 50-54 > 54 Total

# % # % # % # % # % # % # %

1,30 - 1,40 0 0 2 8,7 4 17 10 43 6 26 1 4,3 23 100

1,41 - 1,50 0 0 4 4,3 33 35 45 48 12 13 0 0 94 100

1,51 - 1,60 1 1,1 3 3,2 31 33 44 46 15 16 1 1,1 95 100

> 1,60 0 0,4 4 11 16 42 12 32 6 16 0 0,8 38 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje de Hematocrito se

encuentra en el rango de 45-49% (43-46%). El 0,4% tienen valores inferiores

a 35% y el 0,8% tienen valores superiores a 54% de Hematocrito.

Chi – cuadrado:0,351 (No Significativo)

GRAFICO # 46

Fuente: Cuadro #46

0

9

17

43

26

4

0

435

48 13

0

1

333

4616

10 11 42 32 16 0

% % % % % %

< 35 35-39 40-44 45-49 50-54 > 54

HEMATOCRITO- TALLA

> 1,60 m

1,51 - 1,60 m

1,41 - 1,50 m

1,30 - 1,40 m

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 92 -

CUADRO # 47 RELACIÓN DE HEMATOCRITO

CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

HEMATOCRITO – PESO

HEMATOCRITO %

PESO (Kg) < 35 35-39 40-44 45-49 50-54 > 54 Total # % # % # % # % # % # % # %

< 30 0 0 0 0 2 33 1 17 2 33 1 17 6 100 30 - 40 0 0 3 9,4 7 22 16 50 6 19 0 0 32 100 41 - 50 0 0 5 5,2 37 38 43 44 11 11 1 1 97 100 51 - 60 1 1,3 3 4 22 29 36 48 13 17 0 0 75 100

> 60 0 0 2 5 16 40 15 38 7 18 0 0 40 100 Total 1 0,4 13 5,2 84 34 111 44 39 16 2 0,8 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El mayor porcentaje de Hematocrito en el rango de 45-49% es de 50%

correspondiente a un peso entre 30-40kg y el menor porcentaje es 17% con

un peso menor a 30kg. El 0,3% de estudiantes tienen Hematocrito menor a

35% y el 0,8% tiene valores de Hematocrito mayores a 54%.

Chi – cuadrado: 0,048 (Significativo)

GRAFICO # 47

Fuente: Cuadro # 47

0 0

33

17

33

17

0

922 50

19

0

0

538 44

11

11

4 2948 17

00

5 40 38 180

% % % % % %

< 35 35-39 40-44 45-49 50-54 > 54

HEMATOCRITO-PESO

> 60 (Kg)

51 - 60 (Kg)

41 - 50 (Kg)

30 - 40 (Kg)

< 30(Kg)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 93 -

CUADRO # 48 RELACIÓN DE HEMOGLOBINA

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

HEMOGLOBINA - EDAD

HEMOGLOBINA gr/100 ml

EDAD (años) 8-10 11-13 14-16 17-19 Total

# % # % # % # % # %

13 0 0 0 0 2 100 0 0 2 100

14 0 0 1 3 24 80 5 17 30 100

15 0 0 3 6 40 77 9 17 52 100

16 2 3 4 5 52 71 15 21 73 100

17 2 2 6 6 70 75 15 16 93 100

Total 4 2 14 6 188 75 44 18 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

14-16gr de Hemoglobina (100-75%). El 2% tienen valores inferiores a 11 y el

16% valores superiores a 16gr de Hemoglobina.

Chi – cuadrado: 0,985 (No Significativo).

GRAFICO # 48

Fuente: Cuadro # 48

0 0 0 3 20

36 5

6

100

80 7771

75

017 17 21 16

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

HEMOGLOBINA -EDAD

HEMOGLOBINA gr/100 ml 17-19 %

HEMOGLOBINA gr/100 ml 14-16 %

HEMOGLOBINA gr/100 ml 11-13 %

HEMOGLOBINA gr/100 ml 8-10 %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 94 -

CUADRO # 49

RELACIÓN DE HEMOGLOBINA CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZ CUENCA 2011.

HEMOGLOBINA - TALLA

HEMOGLOBINA gr/100 ml

TALLA (metros) 8-10 11-13 14-16 17-19 Total

# % # % # % # % # %

1,30 - 1,40 0 0 2 8,7 12 52 9 39 23 100

1,41 - 1,50 1 1,1 6 6,4 76 81 11 12 94 100

1,51 - 1,60 1 1,1 3 3,2 72 76 19 20 95 100

> 1,60 2 5,3 3 7,9 28 74 5 13 38 100

Total 4 1,6 14 5,6 188 75 44 17,6 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

14-16gr de Hemoglobina (52-74%). El 2% tienen valores inferiores a 11 y el

18% valores superiores a 16gr de Hemoglobina.

Chi – cuadrado: 0,058 (Significativo)

GRAFICO # 49

Fuente: Cuadro #49

0

9

52 91

6

81 11

1

376

19

5 8 74 5

% % % %

8-10 11-13 14-16 17-19

HEMOGLOBINA-TALLA

> 1,60 metros

1,51 - 1,60 metros

1,41 - 1,50 metros

1,30 - 1,40metros

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 95 -

CUADRO # 50

RELACIÓN DE HEMOGLOBINA CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZCUENCA 2011.

HEMOGLOBINA - PESO

HEMOGLOBINA gr/100 ml

PESO (Kg) 8-10 11-13 14-16 17-19 Total

# % # % # % # % # %

< 30 0 0 0 0 2 33 4 67 6 100

30 - 40 0 0 3 9,4 23 72 6 19 32 100

41 - 50 0 0 6 6,2 75 77 16 16 97 100

51 - 60 2 2,7 4 5,3 57 76 12 16 75 100

> 60 2 5 1 2,5 31 78 6 15 40 100

Total 4 1,6 14 5,6 188 75 44 18 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

14-16gr de Hemoglobina (33-78%). El 2% tienen valores inferiores a 11 y el

18% valores superiores a 16gr de Hemoglobina.

Chi – cuadrado: 0,129 (No Significativo)

GRAFICO # 50

Fuente: Cuadro # 50

0 0 0 3 50

96

5 3

33

72 77 76 78

67 19 16 16 15

< 30(Kg) 30 - 40 (Kg) 41 - 50 (Kg) 51 - 60 (Kg) > 60 (Kg)

HEMOGLOBINA-PESO

17-19 %

14-16 %

11-13 %

8-10 %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 96 -

CUADRO # 51 RELACIÓN DE GLUCOSA

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

GLUCOSA – EDAD

GLUCOSA gr/100 ml

EDAD (años) < 71 71-80 81-90 91-100 101-110

> 110 Total

# % # % # % # % # % # % # %

13 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 0 0 2 100

14 5 17 12 40 8 27 5 17 0 0 0 0 30 100

15 11 21 17 33 21 40 2 4 1 2 0 0 52 100

16 13 18 42 58 12 16 5 7 0 0 1 1 73 100

17 18 19 42 45 27 29 5 5 1 1 0 0 93 100

Total 47 19 114 46 69 28 17 7 2 1 1 0,4 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango de

71-80gr de Glucosa (58-3%). El 19% tienen valores inferiores a 71 y el 0,4%

valores superiores a 110gr de Glucosa.

Chi – cuadrado: 0,373 (No Significativo).

GRAFICO # 51

Fuente: Cuadro # 51

0

5050

0 0 0

17

4027

17

0 0

2133

40

4 2

0

1858 16 7

0

119 45 29 5 1

0

% % % % % %

< 71 71-80 81-90 91-100 101-110 > 110

GLUCOSA-EDAD

17 años

16 años

15 años

14 años

13años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 97 -

CUADRO # 52

RELACIÓN DE GLUCOSA CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZCUENCA 2011.

GLUCOSA - TALLA

GLUCOSA gr/100 ml

TALLA (metros) < 71 71 - 80 81 - 90 91 - 100

101 - 110

> 110 Total

# % # % # % # % # % # % # %

1,30 - 1,40 3 13 12 52,2 7 30,4 1 4,3 0 0 0 0 23 100

1,41 - 1,50 18 19 40 42,6 28 29,8 5 5,3 2 2,1 1 1,1 94 100

1,51 - 1,60 19 20 46 48,4 21 22,1 9 9,5 0 0 0 0 95 100

> 1,60 7 18 16 42,1 13 34,2 2 5,3 0 0 0 0 38 100

Total 47 19 114 45,6 69 27,6 17 6,8 2 0,8 1 0,4 250 100 FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango

de71-80gr de Glucosa (42-52%). El 19% tienen valores inferiores a 71 y el

0,4% valores superiores a 110gr de Glucosa.

Chi – cuadrado: 0,841 (No Significativo)

GRAFICO # 52

Fuente: Cuadro # 52

1352 30

4

0 0

1943 30

5

2

1

20 4822

9

0

018 42 34 5

0 0

% % % % % %

GLUCOSA - TALLA

> 1,60 metros

1,51 - 1,60 metros

1,41 - 1,50 metros

1,30 - 1,40metros

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 98 -

CUADRO # 53 RELACIÓN DE GLUCOSA

CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

GLUCOSA -PESO

GLUCOSA gr/100 ml

PESO (Kg) < 71 71-80 81-90 91-100 101-110

> 110 Total

# % # % # % # % # % # % # %

< 30 0 0 4 66,7 2 33,3 0 0 0 0 0 0 6 100

30 - 40 4 12,5 17 53,1 8 25 2 6,25 1 3,13 0 0 32 100

41 - 50 20 20,6 38 39,2 31 32 6 6,19 1 1,03 1 1 97 100

51 - 60 13 17,3 38 50,7 19 25,3 5 6,67 0 0 0 0 75 100

> 60 10 25 17 42,5 9 22,5 4 10 0 0 0 0 40 100

Total 47 18,8 114 45,6 69 27,6 17 6,8 2 0,8 1 0,4 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

En todos los grupos etarios el mayor porcentaje se encuentra en el rango

de71-80gr de Glucosa (39-67%). El 19% tienen valores inferiores a 71 y el

0,4% valores superiores a 110gr de Glucosa.

Chi – cuadrado: 0,900 (No Significativo).

GRAFICO # 53

Fuente: Cuadro # 53

0

67 33

0 0 0

13

5325

6

3

0

21

39 32

6

1 1

17

51 25

7

025 43 23 10

0

% % % % % %

< 71 71-80 81-90 91-100 101-110 > 110

GLUCOSA-PESO

> 60 (Kg)

51 - 60 (Kg)

41 - 50 (Kg)

30 - 40 (Kg)

< 30(Kg)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 99 -

CUADRO # 54 RELACIÓN DE PROTEINAS EN ORINA

CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

EDAD-PROTEINAS (ORINA)

EDAD (años)

EDAD (años) POSITIVO NEGATIVO Total

# % # % # %

13 0 0 2 100 2 100

14 2 6,7 28 93,3 30 100

15 4 7,7 48 92,3 52 100

16 3 4,1 70 95,9 73 100

17 1 1,1 92 98,9 93 100

Total 10 4,0 240 96 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 96% de todos los gruposno presentan proteínas en orina, el 100% en la

edad de 13 años no presenta proteínas en orina yel 8% en la edad de 15

años presentan proteínas en la orina.

Chi – cuadrado: 0,336 (No Significativo).

GRAFICO # 54

Fuente: Cuadro # 54

07 8

4 1

100 93 92 96 99

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

EDAD-PROTEINAS(ORINA)

PROTEINAS EN ORINA NEGATIVO %

PROTEINAS EN ORINA POSITIVO %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 100 -

CUADRO # 55 RELACIÒN DE PROTEINAS EN ORINA

CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

TALLA-PROTEINAS

PROTEINAS EN ORINA

TALLA (metros) POSITIVO NEGATIVO Total

# % # % # %

1,30-1,40 3 13 20 87 23

1,41 - 1,50 1 1 93 99 94 100

1,51 - 1,60 5 5 90 95 95 100

> 1,60 1 3 37 97 38 100

Total 10 4 240 96 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 13 % tienen presencia de proteínas, cuya talla esta entre 1,30-1,40m. El 96% de las muestras investigadas no presentan proteínas en orina y el 4% presentan proteínas en orina.

Chi – cuadrado: 0,555 (No Significativo).

GRAFICO # 55

Fuente: Cuadro # 55

13

15 3

87 99 95 97

1,30 -1,40metros

1,41 - 1,50 metros

1,51 - 1,60 metros

> 1,60 metros

TALLA-PROTEINAS(ORINA)

PROTEINAS EN ORINA NEGATIVO

PROTEINAS EN ORINA POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 101 -

CUADRO # 56 RELACIÓN DE BACTERIAS EN ORINA

CON EL SEXOEN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

BACTERIAS -SEXO

SEXO

BACTERIAS EN SEDIMENTO MASCULINO FEMENINO Total

# % # % # %

ausentes 74 52,1 68 47,9 142 100

B + 44 44,9 54 55,1 98 100

B ++ 2 28,6 5 71,4 7 100

B +++ 1 33,3 2 66,7 3 100

Total 121 48,4 129 51,6 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 52% no presentan bacterias en orina y pertenecen al sexo masculino y el

48% no presentan bacterias en orina y pertenecen al sexo femenino. El

66,7% presentan 3 cruces de bacterias en orina y son del sexo femenino.

Chi – cuadrado: 0,451 (No Significativo).

GRAFICO # 56

Fuente: Cuadro # 56

5245

2933

48 55 71 67

ausentes B + B ++ B +++

BACTERIAS EN SEDIMENTO- SEXO

SEXO FEMENINO %

SEXO MASCULINO %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 102 -

CUADRO # 57 RELACIÓN DE PARÁSITOS EN HECES

CON EL SEXOEN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

PARÁSITOS-SEXO

PARÁSITOS

SEXO NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

MASCULINO 91 75,21 30 24,79 121 100

FEMENINO 96 74,42 33 25,58 129 100

Total 187 74,8 63 25,2 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

De las muestras investigadas el 75% no presentan parásitos. El 26% presentan parásitos y son del sexo femenino.

Chi – cuadrado: 0,886(No Significativo).

GRAFICO # 57

Fuente: Cuadro # 57

75 25

74 26

% %

NEGATIVO POSITIVO

PARÁSITOS-SEXO

FEMENINO

MASCULINO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 103 -

CUADRO # 58

RELACIÓN DE PARÁSITOS EN HECES CON RESIDENCIAEN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO

TAMARIZCUENCA 2011.

PARÁSITOS-RESIDENCIA

PARÁSITOS

RESIDENCIA NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

URBANO 158 76 50 24 208 100

RURAL 29 69 13 30 42 100

TOTAL 187 74,8 63 25 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

De las muestras investigadas el 75% no presentan parásitos. El 30%

presentan parásitos y son de residencia rural

Chi – cuadrado:0,347 (No Significativo).

GRAFICO # 58

Fuente: Cuadro # 58

7624

69 30

% %

NEGATIVO POSITIVO

PARÁSITOS-RESIDENCIA

RURAL

URBANO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 104 -

CUADRO # 59 RELACIÓN ASTO

CON EL SEXOEN ESTUDIANTES DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZCUENCA 2011.

SEXO-ASTO

SEXO

Asto U/L MASCULINO FEMENINO Total

# % # % # %

< 200 84 51 81 49 165 100

200 4 80 1 20 5 100

> 200 33 41 47 59 80 100

Total 121 48 129 52 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 59% tienen el Asto mayor a 200 U/L y corresponde al sexo femenino. Chi – cuadrado: 0,132 (No Significativo).

GRAFICO # 59

Fuente: Cuadro # 59

51

80

41

49 20 59

< 200 Asto 200 Asto > 200 Asto

ASTO-SEXO

FEMENINO %

MASACULINO %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 105 -

CUADRO # 60 RELACIÓN DE ASTO CON LA RESIDENCIAEN ESTUDIANTES DEL

COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ CUENCA 2011.

RESIDENCIA-ASTO

RESIDENCIA

Asto U/L URBANO RURAL Total

# % # % # %

< 200 143 87 22 13 165 100

200 4 80 1 20 5 100

> 200 61 76 19 24 80 100

Total 208 83 42 17 250 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

AUTORES: Los investigadores.

EL 87% tienen valores de Asto menor a 200U/L y pertenecen al sector urbano. El 76% tienen valores de Asto mayor a 200 y son del sector urbano. Chi – cuadrado: 0,121 (No Significativo).

GRAFICO # 60

Fuente: Cuadro # 60

8780

76

13 20 24

< 200 Asto 200 Asto > 200 Asto

ASTO-RESIDENCIA

RURAL %

URBANO %

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 106 -

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En la presente investigación nos ha permitido establecer datos valiosos

respecto a exámenes realizados a estudiantes secundarios cuyas edades

están entre12-17 años los exámenes realizados fueron los siguientes: en

sangre; Hemograma, Glucosa, Asto, en orina; cito-químico y bacteriológico y

el examen coproparasitario.

En Estados Unidos el valor referencial de hemoglobina en hombres de 12 a

17 años es de 13.0 a 18.0 gr/dl, mientras que en mujeres va de 12 a 16 gr/dl.

En Brasil se mencionan valores en mujeres de 12.2 a 16.0 gr/dl, y en

varones de 14 a 17 gr/dl. (22). En Argentina es de 13.6 a 17.2 gr/dl. (17) En

nuestro estudio se estableció un valor medio de hemoglobina de 14-16 g/l en

edades desde (12-17años).

En el Perú se obtuvo los siguientes valores para hematocrito: hombres de

43 - 53 %. En Medellín - Colombia el valor referencial de hematocrito es 43,0

- 49,0 %. En Argentina de 13,6 – 17,2 %. En la mayoría de los casos los

valores dependen de la edad y del sexo, así como de la altitud geográfica.

(11) En el presente trabajo se estable el valor predominante de Hematocrito

es de 45-49 %.

En análisis realizados en Perú se determinó los valores referenciales de

glóbulos rojos: hombres 3,9 a 6,0 millones x mm3, mujer de 3,3 a 4,7

millones x mm3; en Venezuela hombres de 4,3 a 5,6 millones x mm3,mujeres

de 3,9 a 5,2 millones x mm3. En Argentina los hematíes varían de 4,2 - 5,9

millones de células/mm3 (11). En la presente investigación se determinó un

recuento promedio de Glóbulos rojos entre 4.000.000 – 4.499.999xmm3.

EL recuento de glóbulos blancos en Venezuela va de 3.800 a 10.100 x mm3

(12), en México de 3.500 a 7.500 x mm3 (13), en Chile 4.000 a 9.000 x mm3

(14), en Argentina de 5.000 a 8.000 x mm3, en Perú de 5.000 a 10.000 x

mm3, en Brasil de 3.500 a 9.000 x mm3, en Bolivia de 4.800 a 10.800 x

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 107 -

mm3(15), en Colombia de 3.500 a 11.000 x mm3 (16). En esta investigación

se establece el valor predominante es de Glóbulos blancos entre 4000 –

5999 xmm3, los mismos valores se encuentra dentro de los rangos de los

demás estudios realizados.

En lo que tiene relación a la fórmula leucocitaria en Argentina los valores

referenciales son: Linfocitos 25 – 35 %; Monocitos 4 – 8 %; Neutrófilos 55 –

65 %; Eosinófilos 0,5 – 4,0 % y Basófilos 0,2 % (11), en Perú Linfocitos 25 –

33 %; Monocitos 3 – 7 %; Neutrófilos 45 – 62 %; Eosinófilos 1 – 2 % y

Basófilos 0 – 1 %; en Chile Linfocitos 30 – 45 %; Monocitos 5 – 7 %;

Neutrófilos 50 – 65 %; Eosinófilos 1 – 5 % y Basófilos 0 – 1 % (5). En el

presente estudio se obtuvo lo siguiente: Neutrófilos de 51 -60% donde los

rangos de Neutrófilos son semejantes a los otros países. En los Linfocitos el

estudio nos da unos valores desde 31-40% son prácticamente iguales que

en Chile. En cuanto al valor predominante de Eosinófilos en nuestro estudio

está entre 2-3% el resultado es similar a los resultados obtenidos en

Argentina, pero diferente al de Perú. El valor predominante de Basófilos es

de menor a 1% el cual es igual al resto de países estudiados. El valor

predominante en nuestro estudio de Monocitos es de 6-7 % un valor similar

al resto de estudios realizados.

En cuanto a la glucosa en Estados Unidos el valor referencial varia de 70 a

110 mg/dl, mientras que en Perú los valores van de 75 a 110 mg/dl, en

general en la mayoría de países se manejaba un rango promedio, la

variación va de 70 a 115 mg/dl. (6). En el presente estudio el valor

predominante es de 71 – 80 mg/dl con un porcentaje de 45,6% donde la

variación va de 70 – 110 mg/dl, estos datos son semejantes al resto de

países.

En cuanto a valores de Asto podemos decir: el valor referencial internacional

es inferior a 200 UI. (21) este valor es igual al que viene en la técnica con la

que se determinó el valor de Asto en el Laboratorio (30) prueba

inmunológica. ASTO. Valores referenciales). En nuestro estudio el valor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 108 -

predominante es de menos de 200 UI con un porcentaje del 66%, siendo un

valor igual al de estudios similares.

Con relación al examen de heces se determinó que el quiste más frecuente

es el de Ameba HistolÍtica lo que concuerda con la bibliografía (26) que dice.

“La ameba HistolÍtica está ampliamente diseminada en todo el mundo”, en el

Ecuador se han hecho estudios sobre prevalencia de parásitos donde el

57,1% tenían Ameba Histolítica. En cuanto al helmito más frecuente en el

presente trabajo es el Áscaris Lumbricoide lo que se relaciona con la

bibliografía (26) donde muestran datos de un estudio realizado en el Ecuador

donde el Áscaris Lumbricoide tiene una prevalencia del 35,5%.

En lo que tiene que ver con la orina tenemos lo siguiente. El 52% no

presentan bacterias en orina y pertenecen al sexo masculino. De los

individuos que tienen bacterias en sedimento relacionada con infección de

vías urinarias. El 66,7% presentan 3 cruces de bacterias en orina y son del

sexo femenino. Lo que con cuerda con estudios hechos en el hospital del

Norte de Colombia en la que dan una prevalencia de infección de vías

urinarias a las mujeres.(20)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 109 -

CONCLUSIONES

Al término del presente trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:

1.-En el presente trabajo hemos determinado pruebas básicas de

Laboratorio Clínico del Colegio” Nocturno Francisco Tamariz“

2.- De los 250 estudiantes el 37,2 % tienen 17 años, el sexo femenino es

mayor al masculino con un porcentaje del 51,6%. El 83,2% corresponde a

estudiantes que tienen su residencia en el sector urbano.

3.- Que el peso predominante es de 41 – 50 Kg que representa el 38,8%. El

2,4% tienen un peso inferior a 30Kg que corresponde a un porcentaje del

38,8% y el 16% tienen un peso mayor a 60Kg, el promedio del peso es de

54,5Kg.

4.- Que la talla predominante es de 1,51–1,60 metros que representa el 38

%, el promedio de la talla es de 1,58 metros.

5.- El 44,4 % tienen valores de Glóbulos Blancos entre 4000 – 5999 x mm3;

el 1,6% tiene valores superiores a 10.000 x mm3 y el 11,6% tienen valores

inferiores a 4.000. El promedio de Glóbulos Blancos es de 7.592xmm3.

6.- El 46,8 % de los estudiantes tienen valores de Glóbulos Rojos xmm3

entre 4.500.000 – 4.999.999, el 3,2% tienen valores superiores a 6.000.000

y el 0,8% tienen valores entre 4.000.000 – 4.499.999. El promedio de los

Glóbulos Rojos es de 5.222.200xmm3.

7.- El 44,4 % de los estudiantes tienen valores de Hematocrito entre 45-49%,

el 0,8% tienen valores superiores al 54% y el 0,4% tienen valores inferiores a

35%.El promedio del Hematocrito es de 45,51%.

8.- El 75,2 % de los estudiantes tienen valores de Hemoglobina entre 14-

16g/dl, el 17,6% tienen valores entre 17-19 g/dl y el 1,6% tienen valores

inferiores a 11g/dl lo que hace suponer que este rango estaría en relación

con anemia. El valor promedio de Hemoglobina es de 15,5 g/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 110 -

9.- El 45,6 % de los estudiantes tienen valores de Glucosa entre 71-80mg/dl,

el 0,4% tienen valores superiores a110mg/dl y el 18,8% tienen valores

inferiores a 71 mg/dl. El valor promedio de Glucosa es de 77mg/dl.

10.- El 66% de los estudiantes tienen valores de ASTO menores a 200UI/ml.

El valor promedio del ASTO es de 159,7 UI/ml.

11.- El 98,8% de los estudiantes no tienen nitritos y solo el 1,2% tienen

nitritos en orina. En el sediento urinario encontramos lo siguiente: el 4,8%

tienen (+++) células epiteliales. El 2,8% tienen más de 11 Hematíes por

campo. El 6,4% tiene más de 11 Leucocitos por campo. El 1,2% tienen

(+++) bacterias. El 2,8% tienen cristales de Ácido Úrico en la orina y el 3,2%

tienen cristales de oxalato de calcio. El 95,2% no presenta levaduras en la

orina.El 68% de los estudiantes no presentan filamento mucoso en la orina.

12.- El 25,2,% tienen parásitos. El 5,2% tiene trofozoito de Ameba HistolÍtica

y el 0,4% tiene trofozoito de Giardia Lamblia. El 13,5% tienen Quiste de

Ameba Histolítica el 7,2% tienen Quiste de Ameba Coli. El 2% tiene Áscaris

Lumbricoide.

13.-. En la relación de Glóbulos rojos con la talla se obtuvo que existe una

relación significativa entre las dos variables.

14.-En la relación de Hematocrito con la talla si existe una relación

significativa.

15.-En la relación Hemoglobina con la talla hay una relación significativa.

Nota para saber si tienen o no relación entre las dos variables se aplicó

el chi- cuadrado.

16.-En la relación proteínas en orina con la edad se obtuvo que el 8% en la

edad de 15 años presentan proteínas en la orina.En la relación proteínas en

orina con la talla se obtuvo que el 13 % tienen presencia de proteínas, cuya

talla esta entre 1,30-1,40m.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 111 -

17.-En la relación de bacterias con el sexo se obtuvo. El 66,7% presentan 3

cruces de bacterias en orina y son del sexo femenino.

18.-En la relación de sexo con parásitos se obtuvo que el 25% presentan

parásitos y son del sexo femenino. En la relación parásitos con la residencia

se obtuvo que el 30% presentan parásitos y son de residencia rural.

19.-En la relación ASTO con sexo se obtuvo que el 59% tienen el ASTO

mayor a 200 U/L y corresponde al sexo femenino.

20.- Con este estudio se comprueba que la mayoría de los parámetros

obtenidos se encuentran dentro de los rangos referenciales utilizados en

nuestro medio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 112 -

RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que los resultados se correlacione con la clínica de cada

estudiante para que en caso de que amerite un tratamiento el médico del

plantel se lo dé.

2.- Debido a la experiencia al hacer esta investigación, se propone que se

hagan investigaciones semejantes en otras áreas de influencia de la ciudad.

3.- Dar charlas a los adolescentes para concientizarlos sobre una buena

nutrición y prevención de enfermedades propias de su edad. Al mismo

tiempo implantar una cultura de realizarse controles médicos y de laboratorio

periódicos.

4.- Es un deber de las autoridades en la Salud fomentar más sobre la salud

en los adolescentes y crear proyectos del adolecente sano.

5.- Que los valores obtenidos en este estudio, sean utilizados como valores

de referencia para la población de adolescentes en nuestro medio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 113 -

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.- La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964).26 Nov 2008.

Disponible

en:http://www.colegiovirgendeeuropa.com/PDFs/apuntes%20maria%20jesus

/segundaev/SALUD%20Y%20ENFERMEDAD.pdf.

2.- Botero, D y colaboradores. Parasitosis Humanas. 4ta. Ed. Hecho en

Colombia. Editorial CIB. 2003. Pág.: 2-27. 30-60

4.- American Diabetes Association. “Examen de glucemia”, 2010. Disponible

en: www.umm.edu/esp ency/article/003482.htm

5.- Manual de Técnicas “SPINREACT. REACTLAB IMPOR CIA.LTDA.

Actualizado a Noviembre del 2005

6.- Prieto, S y colaboradores. Laboratorio Clínico, Principios Generales.

Interamericana-Mc. Graw Hill. 1era. Ed. España. Editorial EDIGRAFOS.

1995. Pág.: 243-264

7.- www.drugs.com/cg_esp/crecimiento-y-de

8.-“Análisis de Orina”,2010, Disponible en:

http://www.tuotromedico.com/temas/analisis_de_orina.htm

9.- La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964).26 Nov. 2008.

Disponibleen:http://www.colegiovirgendeeuropa.com/PDFs/apuntes%20mari

a%20jesus/segundaev/SALUD%20Y%20ENFERMEDAD.pdf .

10.- Maldonado, A y Colaboradores. Prácticas de Parasitología. 2da. Ed.

Cuenca. Impreso en la Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias

Médicas. 2009

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 114 -

11.- MUJICA. L.: “Adaptación humana. Valor del hematocrito a gran altura sobre el

nivel del mar”.Mocoreta Argentina”.

Disponible en:

www.monografias.com/trabajos15/valor-hematocrito/valor-hematocrito.shtml - 35k

12.- FERNÁNDEZ Luisa Elena, Valores de referencia hematológicos obtenidos con

el auto analizador coulter gen-s revista de la facultad de medicina

volumen.29 nro.1 caracas jun. 2006. Disponible en:

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798sci.

13.- Revista Mexicana de Patología Clínica Valores de referencia depruebas

hematológicasvolumen 50 número1 pg. 41-49 • Enero - Marzo, 2003 MG.

Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt

14.- VELASCO PEÑA y colaboradores. “Valores de Referencia” 2006. Pág. 1 – 2.

Disponible en: http://www.cht.es/docenciamir/Manual/VALORESD.pdfl

15.- LYNCH y colaboradores; “Métodos del Laboratorio”; Segunda Edición; Nueva

Editorial Interamericana S.A; México; 1972; pág. 744-745.

16.- FONSECA. J.: “Valores de referencia de Hemoglobina y Hematocrito en una

Población Laboral Colombiana” Acta Médica Colombiana vol. 28 Nº2 ~ marzo-abril

~ 2007.Disponible en:

medicina.udea.edu.co/Investigacion/Grupos/malaria/articulos/Valores%20de%20ref

erencia%20de%20hemoglobina%... – pag.2

17.- WILLIAMS, W y Colaboradores; “Manual de Hematología”; Sexta Edición;

Madrid España; Marban Libros, SL; 2005; pag. 3.

18.- Salud.com, disponible en:

http://www.salud.com/estudios_medicos/antiestreptolisina_o_prueba_para_a

nticuerpos_antiestreptococcicos.asp

19.- GONZÁLEZ, Eugenia. “valores de referencia en hematología”. 2007.

Pág. 21.

Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 115 -

20.- Ciruelo http://www.uninorte.edu.col.pdf/salud/ uninorte(23-1)infecciones

vías urinarias.

21.- Gilberto, A y Colaboradores. Interpretación Clínica del Laboratorio. 7ma

Ed.

22.- PAÑUELA, O; “Hemoglobina: una molécula modelo para el investigador”;

Colombia Médica 2005; 36: 215. Disponible en:

http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro101-hemoglobina.htm

23.- FERNANDEZ, Telmo. “Diagnóstico clínico por el Laboratorio”. Editorial

Internacional. Séptima Edición. 2006. Pág. 32 – 35.

24.- Laguna José y Piña E. Bioquímica. Segunda Edición, Editorial Fournier S.A;

México D.F.

25.- MARCANO, Rigoberto. “Glóbulos blancos” 2009. Pág. 32.

Disponible:http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/globulos_blanc

os.htm.

26.- Maciel E. “Edad Escolar”, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml

27.-Definición de Salud (OMS-1946) Disponible en:

http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe3

4/material/se_petroff.pdf.

28.-http: www.wikipedia.org.com-Azuay Cuenca. Wikipedia enciclopedia libre

29.- Salud: bienestar, calidad de vida, desarrollo. Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion18/M4L18Lecc

ion.html

30.-Manual de Usuario.CELL-DYN 3700.

31.-Manuel de Usuario. GLUCm. Sistemas SYNCHRONLX®, Sistemas

UniCel® DxC 600/800

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 116 -

32.-Manual de Usuario. ASO-. Sistemas SYNCHRONLX®, Sistemas

UniCel® DxC 600/800

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 117 -

CAPITULO VII

ANEXOS

ANEXO No. 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

“VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES

SECUNDARIOS DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ DEL AREA DE

INFLUENCIA DEL C.S. Nº 2 MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO

CLINICO. CUENCA 2011”

Nosotros T.Md. Janeth Naranjo,T.Md. Ana Heredia, T.Md. Henry Alvarracín,

estudiantes del Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología Médica, de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Por medio de la

presente nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio cuyo fin es la

realización de nuestro trabajo Investigativo – Tesis, en los estudiantes de este

Plantel, mediante la determinación de pruebas básicas de laboratorio que

proporcionará información sobre el estado funcional del organismo para el

diagnóstico, prevención y tratamiento de los diversos cuadros de anemia, diabetes,

infecciones, parasitismo, enfermedades que pueden aparecer como resultados de

alteraciones en los valores de las pruebas a realizarse.

Le hacemos conocer, que el Centro Educativo en donde su hija/o estudia, ha sido

seleccionado para formar parte de una línea de investigación. En este lugar se le

pesará, medirá y se obtendrá una muestra de sangre; con los directivos

acordaremos una fecha y hora para la toma de la misma, debiendo el estudiante

tener un ayuno previo de 10 horas. El mismo día deberá llevar una muestra de

heces y orina las cuales serán recolectadas en casa por la mañana antes de acudir

al colegio. Para la muestra de orina, deberá ser la primera orina de la mañana de la

cual se recolectará “solo” el chorro medio en un frasco recolector. Nosotros

facilitaremos los frascos recolectores tanto para la muestra de heces y de orina.

Para la toma de muestras de sangre se utilizará guantes quirúrgicos, estériles y

descartables, se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo

porque resulta de fácil acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido

en alcohol antiséptico, aplicando un torniquete unos 5 centímetros por encima del

sitio escogido, efectuando un lazo, fácil de desatar con una mano y asequible al

operador. Le pediremos al estudiante que abra y cierre el puño varias veces con el

fin de palpar la vena distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y

la pared de la vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los

tubos indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo, colocando el

algodón con alcohol luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de la

punción.

Garantizamos que la información obtenida, será de uso estadístico para nuestro

estudio científico.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 118 -

Riesgos: Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos,

como un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en el lugar de la

extracción, una posible sensación de mareo, y poco frecuentes la formación de

abscesos. La cantidad de sangre que se le extraerá al estudiante es de 10 ml, de

los cuales 5 ml son para las pruebas hematológicas y los otros 5 ml para las

pruebas bioquímicas, lo cual no afectará el estado de salud del estudiante. Los

materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y descartables, por lo

que no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad durante el proceso.

Las muestras serán procesadas en el laboratorio del Hospital Regional “Vicente

Corral Moscoso” y en el centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad de Cuenca.

Beneficios: Una vez obtenido el resultado de las muestras de los estudiantes, estos

aportarán información científica, a través de la cual se podrá conocer el estado de

salud del adolescente, a la vez Ud. contará con exámenes sin costo alguno, los

resultados serán entregados de forma personal por los investigadores.

Si usted decide que su representado participe en este estudio, le pedimos que se

digne firmar este consentimiento. Usted puede en todo momento hacer preguntas y

aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a realizarse. Le

aclaramos que usted está en total libertad de excluir a su representado de este

estudio cuando lo decida.

……………………………… ……………………………

FIRMA DEL REPRESENTANTE FIRMA DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 119 -

ANEXO No. 2

ASENTIMIENTO INFORMADO

“VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES

SECUNDARIOS DEL COLEGIO FRANCISCO TAMARIZ DEL AREA DE

INFLUENCIA DEL C.S. Nº 2 MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO

CLINICO. CUENCA 2011”

El área de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca con el fin de hacer un aporte a la comunidad tiene

programado desarrollar un trabajo investigativo mediante pruebas básicas de

laboratorio que proporcionará información sobre el estado funcional del

organismo de los estudiantes secundarios de los colegios pertenecientes al

área de influencia del Área de Salud N°2. Por esta razón los estudiantes del

Colegio Francisco Tamariz, serán beneficiados con la realización de

exámenes de sangre, orina, heces sin costo alguno para el estudiante.

Previo a los exámenes se entregará los recipientes respectivos para la

recolección de las muestras de orina y de heces, los que serán recolectados

el día que vayan a realizarse los exámenes de sangre.

El día señalado tendrán que acudir en ayunas a las 7H30 al establecimiento

educativo en donde se procederá a receptar las muestras de sangre y

también se recibirá las muestras de orina y heces.

Se valorará ese mismo día la talla y peso de todos y cada uno de los

estudiantes en investigación.

Los resultados de los exámenesserán entregados después de las 48 horas

posteriores a la realización de los mismos.Por esta razón solicitamos su

consentimiento y colaboración.

Yo entiendo que mis padres han sido informados previamente sobre mi

participación en este estudio. Además que voy a ser sometido a ciertas

pruebas que no tienen riesgo alguno y También que no tengo que gastar

ningún dinero por dichas pruebas.

Yo,………………………………………………………………………

Estudiante del colegio ……………………………………………….

Curso………………………………….., libremente y sin ninguna presión acepto participar en este estudio.. Estoy de acuerdo con la información que he recibido.

f).-------------------------------------

Fecha,…………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 120 -

ANEXO No. 3

DEFINICIÒN Y OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA Edad

Es el periodo comprendido desde el nacimiento de una persona hasta el momento actual

Años cumplidos

Cédula de identidad

12 – 13 14 – 15 16 - 17

Sexo

Condición orgánica y genética de los Seres vivos que distingue a un individuo de otro.

Género

Cédula de identidad Observación del fenotipo

Masculino Femenino

Talla

Longitud de una persona desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza

Bajo Promedio Alto

Medición de la talla en el tallímetro (metros)

<1,31 131-140 141-150 151-160 >160

Peso

Cantidad de masa corporal de una persona expresada en Kg,

Bajo Mediano Sobrepeso Obeso

Medición del peso en la balanza (kg)

<31 31-40 41-50 51-60 >60

Residencia

Lugar geográfico donde las personas se asientan.

Urbano Rural

Información directa

Urbano Rural

Hematocrito

Representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre.

Alto Normal Bajo

Porcentaje %

<35 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54

>54

Hemoglobina

Componente proteico de los glóbulos rojos formando anillos tetrapirrolíticos

Alto Normal Bajo

g/100 ml

<8 8 -10 11-13 14-16 17-19 >19

Recuento de glóbulos blancos

Es la cantidad de glóbulos blancos existentes en milímetro cúbico.

Bajo Normal Alto

Cantidad x mm3

< 4.000 4.000 - 5.999 6.000 - 7.999 8.000 - 9.999

> 10.000

Fórmula leucocitaria

Mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos.

Bajo Normal Alto

Porcentaje (%)

Neutrófilos <21

21-30 31-40 41-50 51-60

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 121 -

>60 Eosinófilos

0-1 2-3 4-5 >5

Linfocitos <11

11-20 21-30 >30

Monocitos <4 4-5 6-7 >7

Basófilos <1 1-2 >2

Recuento de eritrocitos

Cantidad de glóbulos rojos en un milímetro cúbico de sangre

Bajo Normal Alto

Millones x mm3

<4.000.000

4.000.000 - 4.499.999

4.500.000– 4.999.999

5.000.000- 5.499.999 5.500.000- 5.999.999

≥ 6.000.000

Plaquetas:

Cantidad de megacariocitos x mm3 de sangre

Bajo Normal Alto

X mm3

<150.000 150.000-249.999 250.000- 349.999 350.000- 449.999

≥ 500.000

Glucosa:

Hexosa de 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 oxígenos. Sustancia Orgánica productora de energía.

Bajo Normal Alto

mg %

<71 71-80 81-90

91-100 101--110

>110

ASTO

El antígeno de antiestreptolisina reacciona con los anticuerpos de estreptolisina del suero del paciente.

Normal Alto

UI/ml

<200 200

>200

Elemental de orina

Es la evaluación física, química y microscópica de

Aspecto

Transparente Lig, Turbio Turbio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 122 -

la orina Tira reactiva Observación del sedimento al microscopio

Densidad 1.000-1.010 1.011-1.020 1.021-1.030

pH

<5.0 5.0 - 6.0 6.1-7.0 7.1-8.0

>8.0

Leucocitos Positivo Negativo

Nitritos Positivo Negativo

Proteínas Positivo Negativo

Glucosa Positivo Negativo

C. Cetónicos

Positivo Negativo

Urobilinógeno Negativo Positivo

Bilirrubina Positivo Negativo

Sangre

Positivo Negativo

Hemoglobina Positivo Negativo

Sedimento:

C. Epiteliales:

-Ausentes -CE +

-CE ++ -CE +++

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 123 -

Leucocitos: -Ausentes

-0-2 -3-5 -6-8 -9-11 >11

Eritrocitos: - Ausentes

-0-2 -3-5

-6-8 -9-11 >11

Bacterias: -Ausentes

-B + -B++

-B+++

Filamentos mucoides: -Ausente

-Fm + -Fm ++

-Fm +++

Monillas o Levaduras: -Ausentes

+ ++

+++

Cristales: Ausentes

Uratos amorfos Fosfatos amorfos Oxalatos de Ca

Ácido úrico Otros

Cilindros Ausentes Hialinos

Granulosos Hemáticos

Leucocitarios Céreos Mixtos

Copropara- sitario

Examen de laboratorio clínico en materia fecal para verificar presencia de parásitos o de infección

Normal Patológico

Color

Pardo……….. Amarillo…… Café………….. Rojiza……….. Verde………. Blanca

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 124 -

intestinal producida por microorganismos.

Consistencia: Parásitos: Trofozoito .A.Histolítica G.Lamblia T.Intestinali Quiste A.Histolítica Q.A.Coli G.Lamblia Enteromona Helmintos A. Lumbricoide Tricocéfalo Tenias L.Strogiloides

Células xcampo: Número de células por campo

Otros

Líquida……… Semilíquida… Blanda……….. Dura…….

Protozoarios Presente Ausente

+ ++

+++

+ ++

+++

Huevos y larvas…

+,++,+++ Leucocitos: + ++ +++ Eritrocitos. + ++ +++ Levaduras y monillas: + ++ +++ Por cruces de acuerdo a la cantidad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 125 -

ANEXO No. 4

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencia Médicas

Escuela de Tecnología Médica

Área Laboratorio Clínico

Formulario # ________

Estudiante: ______________________________________

Edad: _____ Sexo: ____ Talla: ______ Peso: ____

Domicilio: Urbano ___________ Rural ____________

Dirección: Calle

___________________________________________________

Teléfono _____________

Colegio: _______________________________________________

Varones Mujeres Mixto

Dirección del Colegio:

___________________________________________Teléfono

_______________

Fecha:…………………………………………

Firma de Responsabilidad:…………………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 126 -

ANEXO No. 5

INFORME DEL RESULTADO

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencia Médicas

Escuela de Tecnología Médica

Área: Laboratorio Clínico

Ficha de resultados:

HEMOGRAMA: Unidad Leucocitos xmm3 Eritrocitos xmm3 Hematocrito % Hemoglobina g/100ml Neutrófilos % Linfocitos % Monocitos % Eosinófilos % Basófilos % QUIMICOS: Glucosa mg/dl ASTO UI/ml EXAMEN DE ORINA: Color Aspecto pH Densidad Glucosa Ácido Ascórbico Cuerpos Cetónicos Nitritos Proteínas Bilirrubinas Urobilinógeno Sangre Leucocitos Sedimento Células Epiteliales Hematíes Cristales Cilindros Bacterias

EXAMEN DE HECES: Color: Consistencia: Moco: Restos Macroscópicos: Parásitos: Estructuras no Parasitarias: Levaduras: Flora Bacteriana: Restos Alimenticios:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HENRY ALVARRACIN-ANA HEREDIA- JANNETH NARANJO Página - 127 -

ANEXO No. 6

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD No. 2