Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la...

45
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN Grado en Educación infantil Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo de fin de grado PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL: EL OTOÑO Alumno: Ascensión Garrido Martínez Tutor: Prof.Dña Rocío Quijano López Dpto: Didáctica de las Ciencias Experimentales SEPTIEMBRE, 2016

Transcript of Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la...

Page 1: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

Gra

do e

n E

duca

ción

infa

ntil Universidad de Jaén

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo de fin de grado

PROPUESTA DE UNIDAD

DIDÁCTICA PARA

EDUCACIÓN INFANTIL:

EL OTOÑO

Alumno: Ascensión Garrido Martínez Tutor: Prof.Dña Rocío Quijano López Dpto: Didáctica de las Ciencias Experimentales

SEPTIEMBRE, 2016

Page 2: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

2

ÍNDICE

1 Justificación…………………………………………...…………………… 5

1.1. Objetivos…………………………………………………………… 6

2 Marco Teórico…………………………………………………..…………. 6

2.1 Hablemos de ciencia y experimentación en Educación Infantil…… 6

2.2 Las estaciones del año……………………………………………... 8

2.3 El otoño…………………………………………………………….. 11

2.4 Características principales de cada estación………………………. 12

2.5 Solsticios y equinoccios……………………………………………. 13

2.6 El otoño para los niños…………………………………………….. 14

2.7 El otoño como contenido curricular………………………………. 15

2.7.1 Objetivos en relación a los contenidos…………………… 17

3 UNIDAD DIDÁCTICA: EL OTOÑO…………………………………….. 19

3.1 Justificación………………………………………………………… 19

3.2 Contextualización…………………………………………………... 20

3.3 Objetivos…………………………………………………………… 20

3.3.1 Objetivos generales de etapa……………………………… 20

3.3.2 Objetivos generales de área..……………………………… 21

3.3.3 Objetivos específicos de la unidad didáctica…………….. 23

3.4 Competencias clave…………………………………………...……. 23

3.5 Contenidos………………………………………………………….. 24

3.6 Metodología………………………………………………………… 25

3.6.1 Principios metodológicos………………………………….. 26

3.6.2 Temporalización…………………………...………………. 27

3.6.3 Descripción y secuenciación de actividades……………... 28

3.7 Evaluación:………………………………………………...……….. 36

3.7.1 Sistema de evaluación….………………………………….. 36

3.7.2 Criterios de evaluación…………………………………….. 36

3.7.3 Instrumentos de evaluación……………………………….. 37

3.7.4 Proceso de evaluación……………………………………... 37

3.7.5 Criterios de calificación……………………………………. 39

3.7.6 Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje………….. 39

Page 3: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

3

4 CONCLUSIONES…………………………………………………………. 40

5 BIBLIOGRAFÍA……………………………...…………………………… 41

6 ANEXOS…………………………………………………...……………… 43

Page 4: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

4

RESUMEN

El presente trabajo desarrolla una propuesta didáctica para trabajar “El Otoño” en

Educación Infantil con niños de cinco años utilizando una metodología didáctica abierta

y flexible, basada en la motivación de los alumnos y en la generación de aprendizajes

significativos. En la primera parte del trabajo, realizaré una revisión bibliográfica

relativa a las peculiaridades de cada estación del año en general, y, más concretamente,

en el otoño. También estudiaremos como se trata el otoño en la legislación vigente en la

etapa de Educación Infantil.

En la segunda parte, desarrolla la propuesta de Unidad Didáctica una Unidad

Didáctica denominada “En otoño…”, que pretende acercar a nuestros alumnos del

segundo ciclo de Educación Infantil, más concretamente a alumnos de cinco años, a la

estación otoñal. La propuesta didáctica está diseñada para trabajar de una forma

globalizadora a través de una metodología constructivista, que pretende acercar a los

alumnos a su entorno más próximo para resolver los interrogantes que el otoño les

plantea respecto a los contenidos propuestos, con el fin de que los alumnos consigan un

aprendizaje significativo.

Palabras clave: Otoño, Educación Infantil, Unidad Didáctica, aprendizaje

significativo.

ABSTRACT

This paper develops a educational unit to work "Autumn" in kindergarten with

children five years using an open and flexible teaching methods based on student

motivation and generating meaningful learning. In the first part of the work, I will do a

literature review on the peculiarities of each season in general, and more specifically, in

the fall. Also we study how the fall is legislation in force at the kindergarten stage.

In the second part, the proposal develops a teaching unit teaching unit called "In

the autumn ...", which aims to bring our students in the second cycle of early childhood

education, specifically students five years, the fall season. The educational unit is

designed to work in a globalizing way through a constructivist methodology, which

aims to bring students to their immediate environment to solve the questions that fall

poses regarding the proposed contents, so that the students get a meaningful learning.

Keywords. Autumn, Early Childhood Education, Educational Unit , meaningful

learning.

Page 5: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

5

1. JUSTIFIACIÓN

El presente trabajo consta de dos partes, la primera de ellas, algo menos extensa

que la segunda, pero no por eso, menos importante, ya que constituyen una unidad

estructural.

Durante la primera parte, se desarrolla el marco teórico relativo al tema elegido,

“El Otoño”, empezando por las características generales de las estaciones, que sirven de

base para posteriormente la comprensión de la misma, dentro de un periodo más del

año, pudiendo así profundizar en el mismo.

La segunda parte, consiste, en la elaboración de una Unidad Didáctica, (en

adelante, UD) dirigida para alumnos/as de cinco años. Para su desarrollo, se ha optado

por una metodología globalizadora, activa y motivadora que permita a los alumnos

alcanzar aprendizajes significativos respecto a los contenidos trabajados, constando así

de gran variedad de actividades diseñadas para tal fin., enmarcada dentro del modelo

socio constructivista.

El tema elegido para la realización de este Trabajo Fin de Grado (en adelante,

TFG),

“El Otoño” responde al hecho de que, en primer lugar, es un contenido curricular

recogido de la legislación vigente, (Ley Orgánica 2/8/2006, de 3 de Mayo) y en

segundo lugar, a que es un contenido muy atractivo porque les motiva la época y los

contenidos que se desarrollan en Educación Infantil, (en adelante EI) debido al interés

que sienten por él. La importancia de trabajar todas las estaciones en esta etapa

educativa, radica en que así es posible introducir en los niños las bases para conocer,

diferenciar y valorar cada una de las estaciones.

Muchas veces, la sociedad y las personas que trabajan en el sistema educativo,

creen que hay temas que no deben ser enseñados en las aulas de infantil, debido al nivel

de desarrollo cognitivo de los alumnos y que, por tanto, deben estudiarse en niveles

educativos superiores, pero – a mi parecer- esta visión es errónea. Ortega Ruiz, Rosario.

Crecer y aprender. Kronos. Sevilla (1996) Existen diversos estudios que muestran que

los niños, en las edades que engloban el ciclo de EI, están capacitados para aprender

cualquier contenido, siempre y cuando, la metodología se adapte a la edad del niño y se

realice una correcta transposición didáctica de los contenidos, puesto que su mente es

como una especie de “esponja” que absorbe todo lo que se les enseña.

Page 6: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

6

Todo esto, me ha llevado a desarrollar una UD con numerosas actividades que

resultan de gran interés para los niños y niñas y que promueven el aprendizaje

significativo de los contenidos involucrados. (Vygotski, 1926)

1.1 OBJETIVO DEL TRABAJO

El objetivo general del presente TFG, es realizar una propuesta didáctica sobre “El

Otoño” enmarcada en la etapa de Educación Infantil, para niños de cinco años de edad,

que permita favorecer un aprendizaje significativo mediante la aplicación de un modelo

socio-constructivista.

2. MARCO TEORICO

El presente trabajo se engolaba en el marco de las ciencias experimentales y

naturales, y se centra en el otoño, dentro del marco teórico empezaré definiendo el

termino ciencias y lo que es la experimentación científica.

La Real Academia Española, también conocida como RAE define ciencia como el

"conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales".

Como muy bien define Sánchez (1979), la experimentación científica se basa en

provocar situaciones artificiales, para controlar luego las variaciones que se predicen.

En consecuencia, yo diría que la ciencia nace o parte de la observación y el

razonamiento sobre hechos predecibles, por lo cual es necesario conocer lo que nos

rodea; por otra parte la experimentación científica crea situaciones en las que los

científicos, mediante la manipulación de las variables que, determinan el fenómeno

estudiado validan determinadas teorías generando nuevos conocimientos.

Ahora partiré de la base de que los alumnos de Educación Infantil son pequeños

observadores movidos por la curiosidad hacia todo lo que les rodea, por lo que los

docentes debemos de aportarles las herramientas necesarias que capaciten a nuestro

alumnado para dar respuesta a sus inquietudes científicas, destacando todas aquellas

situaciones relacionadas con la Naturaleza y el entorno en el que viven. Así, les

Page 7: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

7

brindamos la posibilidad de observar, estudiar y recrear situaciones relacionadas con su

entorno que les resultan muy motivadoras, de manera que siendo partícipes en todo

momento de los proceso de aprendizaje finalmente consigan un aprendizaje

significativo relacionado con los diferentes procesos que engloban cualquier fenómeno

natural.

2.1 HABLEMOS DE CIENCIA Y EXPERIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN

INFANTIL

Cada vez que hablamos de Ciencia, la sociedad, las relaciona con todo aquello que

tiene que ver con la investigación en laboratorios y que normalmente se considera fuera

del alcance de aquellos que no somos científicos; pero, verdaderamente, la ciencia está

muy presente en la vida, puesto que el desarrollo del hombre tal y como la conocemos

hoy en día no hubiera sido posible sin todos los conocimientos que la ciencia ha

generado y continua generando. Por este motivo pienso que las ciencias son muy

importantes en cualquier nivel educativo sin dejarme atrás la Educación Infantil, que es

dónde construimos la base para una posterior formación de los miembros de nuestra

sociedad.

Tradicionalmente, la ciencia ha sido considerada como algo difícil de trabajar en

las aulas, en especial en edades tan tempranas, como es el caso sobre la educación

Infantil. Esto, que se plantea como un problema desde un punto de vista memorístico y

simplemente conceptual, no es así cuando nos basamos el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las ciencias como elementos cercanos y motivadores determinados por la

curiosidad por descubrir y entender lo que nos rodea. Esta curiosidad surge de forma

innata en todas las personas, pero principalmente en los niños, que son el motor de una

sociedad.

Vega (2012: p.29), comenta con respecto al aprendizaje de las ciencias que es "la

manera de organizar los conocimientos en torno al mundo que nos rodea, y saber

cuestionarse y buscar las causas que puedan argumentar la naturaleza de los fenómenos

que observamos", tal y como debemos trabajar en Educación Infantil.

La RAE define la experimentación como el "método científico de investigación,

basado en la provocación y estudio de los fenómenos".

Page 8: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

8

Otros autores como Tonucci (1995), Loreley Gaffoglio (2007), defienden la

experimentación como una herramienta de aprendizaje de las ciencias, al considerar que

los experimentos son actividades lúdicas y de interés para el niño.

En base a lo anteriormente expuesto consideramos que es importante inculcar

desde la etapa de educación infantil el interés por la ciencia utilizando su entorno

cercano y la experimentación como un método que provoque un cambio de actitud e

interés para que así, manipulando variables, trabajando en equipo y desarrollando su

creatividad sean los protagonistas en la construcción de su aprendizaje. En este proceso

es imprescindible el papel del docente como el guía del aprendizaje y como elemento

que relaciona a los participantes en el mismo (alumno-familia-escuela)

2.2 LAS ESTACIONES DEL AÑO

En el presente apartado paso a desarrollar alguna información básica sobre temas

relacionados con las cuatro estaciones del año (figura 1), información que, considero, es

fundamental sepa el profesor antes de iniciar su secuenciación didáctica en el aula.

Figura 1. Estaciones del año.

Fuente: http://estaciones24.blogspot.com.es/2015/06/las-estaciones-del-ano-las-los-

periodos.html.

Page 9: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

9

Las estaciones del año son periodos en los que las condiciones climáticas se

mantienen dentro de unos valores preterminados hablo de cuatro estaciones que tienen

un periodo de duración de tres meses, y estas son primavera, verano, otoño e invierno,

las estaciones tienen su origen en la inclinación del eje giratorio de la tierra partiendo

del plano de su órbita respecto al sol, lo cual hace que algunas zonas determinadas

reciban más o menos luz solar dependiendo de la época del año en la que nos situemos,

debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación del sol sobre

el horizonte.

Figura 2. Eje giratorio terrestre.

Fuente. http://www.astrosurf.com/aagc/divulgacion/divulgacion_externa/funciona

miento_reloj_sol.htm.

En la imagen anterior podemos ver como la tierra gira alrededor del sol y lo que

ocurre mientras que la tierra va girando, a continuación describiré sus movimientos más

detenidamente.

Desde que somos muy pequeños sabemos que durante el año debemos de ir

adaptándonos a las diferentes temperaturas y condiciones que el clima presenta. En

verano, hace muchísima calor, por lo que acudimos a la playa o a lugares más frescos.

En invierno llueve mucho y tenemos mucho frio, por lo que debemos abrigarnos bien.

Page 10: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

10

En primavera todo está mejor, no hace frio ni calor, alguna lluvia ocasional

dependiendo de la zona pero se está muy a gusto y en otoño nos preparamos para el frio

que en breve llegara de la mano del invierno.

Esto es una cosa natural que ocurre año tras años, pero debemos saber que esos

cuatro periodos climáticos se desarrollan de acuerdo al año solar. La existencia de la

primavera, del verano, del otoño y del invierno se debe a la posición de la tierra respecto

al sol, ya que la tierra se translada de un lugar hacia otro alrededor del sol describiendo

lo que denominamos, un eclipse que es lo que aparece en la imagen posterior, existen

dos eclipses, el solar y el lunar los cuales comentare con posterioridad.

Figura 3. Eclipse solar y lunar.

Fuente. https://www.google.es/search?q=inclinacion+del+eje+terrestre.

El movimiento de translación lo realiza la tierra cada 356 días y 6 horas. Por ello,

debido a que nuestro año oficial es de solo 365 días completos, cada cuatro años se

incluye un día más, por lo que a este año particular, se le denomina bisiesto, y así, se

cubren casi 24 horas que se han acumulado en este periodo de tiempo anterior.

Page 11: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

11

2.3 EL OTOÑO

Según la Real Academia Española, el otoño es según la RAE, “una estación del

año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en

el solsticio de invierno”. Además de estas definiciones, existen muchas otras

obviamente iguales en lo básico pero adaptadas a la edad de los individuos a los que va

destinada, por ejemplo, para niños de educación infantil, podemos decir que el otoño es

la temporada en la cual las hojas de los arboles se caen, el clima se hace más moderado

y los días y las noches tienen la misma duración.

El otoño es la estación del año que va desde el 21 de septiembre hasta el 21 de

diciembre, en esta estación los días son más cortos, debido a que la tierra se aleja del

sol, consecuencia de esto es que hace menos calor y comienza a llover con más

frecuencia, existe un cambio en el clima lo cual hace que también haya cambios en el

paisaje y por ultimo las hojas de los arboles cambien de color, haciendo que el color de

los paisajes sean ocres, marrones o amarillos.

Figura 4 Tipo de hojas.

Fuente. https://www.google.es/search?q=hojas+perennes+y+caduca.

Page 12: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

12

Como podemos ver en la imagen anterior, existen dos tipos de hojas, las perennes

y las caduca, las hojas perennes son aquellas que se mantienen encima del árbol a lo

largo de todas las estaciones, se consideran perennes aquellas que duran más de dos

años y las hojas caducas son aquellas que se caen del árbol cuando la estación es

desfavorable y vuelven a renacer cuando la estación es favorable.

Que una hoja sea perenne o caduca es el resultado de una adaptación de la planta

al medio y depende fundamentalmente de las condiciones climáticas en que la planta se

desarrolla y de las peculiaridades del suelo en donde se encuentra enraizada.

Para hablar de otoño, es necesario también hablar de solsticios y equinoccios. En

el equinoccio, los dos polos se encuentran a la misma distancia del sol y los días tienen

la misma duración que las noches, esto ocurre dos veces al año: entre el 20-21 de marzo,

el equinoccio de primavera y, entre el 22-23 de septiembre el equinoccio de otoño.

El solsticio es la época del año en que el ecuador se halla mas lejos del sol, el

solsticio de verano acontece entre el 21-22 de junio y es el día más largo y la noche más

corta de todo el año. Por el contrario, en el solsticio de invierno, entre el 21-22 de

diciembre, el día más corto y la noche más larga del año

2.4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA ESTACION

La primavera.

En el hemisferio norte la primavera comienza el 20-21 de marzo. Es la temporada

en que empiezan a reverdecer los arboles, plantas y prados, las flores engalanan los

jardines, terminan las bajas temperaturas y empieza a subir el termómetro. El día y la

noche tienen la mima duración. En el final de la película Bichos, cuando ya todo se ha

solucionado, es el comienzo de la primavera. Ya hay flores y los campos han cambiado

de color.

El verano.

Empieza el 21-22 de junio, es la temporada de mayor calor y de lluvia, los días

son más largos que las noches.

Page 13: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

13

Las hormigas trabajan todo el año. Es en verano cuando llegan los saltamontes a

recoger la comida y cuando les imponen la tarea de recoger más comida. Ellos volverán

cuando se caiga la última hora, es decir, al principio del invierno.

El otoño.

En el hemisferio norte, el otoño comienza el 22-23 de septiembre. Es la

temporada en que las hojas caen de los árboles y el clima se hace más templado. Los

días y las noches tienen la misma duración.

En este tiempo es cuando las hormigas se fanan en recoger todo el grano que

pueden para entregar a los saltamontes. El tiempo mayor en el que sucede la acción de

la película. Van cayendo las horas y las hormigas se asustan pues llega el invierno. Al

final, queda solamente una hoja. Cuando este cae, en medio de la niebla del invierno,

llegan los saltamontes.

El invierno.

Comienza el 21-22 de diciembre. Es la temporada en que hace más frio y cuando

más debemos de cuidarnos de las enfermedades respiratorias. Las noches son más

largas que los días. Es el comienzo del invierno cuando, hace frio y niebla.

2.5 SOLTICIOS Y EQUINOCCIOS

Equinoccio es aquel momento del año en el que el día y la noche duran el mismo

tiempo, como se puede deducir de su propio nombre, ya que “equinoccio” significa

“noche igual” en latín, esto ocurre dos veces al año, entre el 20 y 21 de marzo, y entre el

22 y el 23 de septiembre. Así pues, en dichos días tienen lugar el equinoccio de

primavera y el de otoño, respectivamente. En estos dos días, el sol sale justamente por

el Este, alcanza cenit y se pone justo en el Oeste.

Solsticio es aquel momento del año en el que más dura el día o más dura la noche,

y es que si analizamos el origen latino de esta palabra descubrimos que proviene del

término “solstitium” que significa “sol quieto”. Este fenómeno tiene lugar dos veces

cada año: el 20 o el 21 de junio, y el 21 o 22 de diciembre. el primero de ellos es el

solsticio de verano, cuando el tiempo es el más largo del año para lo que habitan en el

Page 14: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

14

hemisferio norte, mientras que el segundo es el solsticio de invierno, en el que ocurre lo

contrario, es decir, la noche más larga para quienes viven por encima del ecuador.

En la figura 4, a golpe de vista podremos ver lo que anteriormente he descrito por si

existiera algún tipo de duda.

Figura 5. Solsticios y Equinoccios.

Fuente. http://image.slidesharecdn.com/elplanetatierra-100723174533-phpapp02/95/el-

planeta-tierra-66-728.jpg?cb=1309778198.

2.6. EL OTOÑO PARA LOS NIÑOS

El otoño es una de las cuatro estaciones del año y una de las dos estaciones que

tiene la zona intertropical. Las estaciones tienen su origen en el equinoccio de otoño

que va desde el 23 de septiembre en el hemisferio norte y el 21 de marzo en el

hemisferio sur y culmina con el solsticio de invierno que es el 21 de diciembre en el

hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur. En la zona intertropical del

hemisferio norte, hablamos de otra cosa ya que el otoño empieza el 23 de septiembre y

Page 15: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

15

se extiende hasta el 21 marzo. En la zona intertropical del hemisferio sur, comienza el

21 de marzo y pone fin el 23 de septiembre.

Sin embargo, normalmente se habla de otoño como el periodo que comprende los

meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo

en el hemisferio sur.

Durante esta estación los grados empiezan a bajar. Las hojas de los arboles que

son caduca, cambian su color verde por tonos marrones, hasta que se secan calléndose a

causa del viento que sopla con mucha fuerza.

Actividades.

Salida al campo para realizar observaciones sobre la llegada del otoño o mostrar

láminas sobre la estación o grabaciones en vídeo si no se estuviese en esa época.

Recoger del suelo hojas que sean llamativas y decorar la clase con ellas.

Dibujar y colorear las hojas secas y pegarlas en un árbol gigante hecho

con cartulina.

Explicar y comentar porqué el invierno asusta a las hormigas.

Dramatizar la secuencia de la llegada de los saltamontes.

2.7 EL OTOÑO COMO CONTENIDO CURRICULAR

Actualmente la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa, es la ley educativa en vigor. Los cambios de esta ley respecto a la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, solo repercuten a etapas educativas

superiores a la de Educación Infantil, ya que los contenidos, fines y objetivos de esta

etapa última no sufren variación alguna en la LOMCE.

Por consiguiente, y al no haberse desarrollado aun el Real Decreto (RD en

adelante) que desarrolle la LOMCE en la etapa de Educación Infantil, se mantiene

vigente el RD 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo

ciclo de Educación Infantil.

Para enmarcar la UD propuesta en el presente TFG, se ha realizado una revisión

de la legislación vigente en la actualidad, en relación con el tema tratado.

A nivel nacional se ha tomado como guía para encuadrar la UD el RD

1630/2006 y la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el

currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil.

Ambos, establecen unos objetivos, fines, principios generales y un currículo

referido al conjunto de la etapa. Tal y como se indica en el artículo 3 del RD y en el

artículo 4 de la citada ORDEN, […] “la Educación Infantil debe contribuir al

desarrollo de ciertas capacidades en los niños y niñas que le permitan observar y

explorar su entorno natural entre otros”. Por eso, con esta UD se pretende -a través de

Page 16: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

16

Actualmente la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa, es la ley educativa en vigor. Los cambios de esta ley respecto a la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, solo repercuten a etapas educativas

superiores a la de Educación Infantil, ya que los contenidos, fines y objetivos de esta

etapa última no sufren variación alguna en la LOMCE.

Por consiguiente, y al no haberse desarrollado aun el Real Decreto (RD en

adelante) que desarrolle la LOMCE en la etapa de Educación Infantil, se mantiene

vigente el RD 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo

ciclo de Educación Infantil.

Para enmarcar la UD propuesta en el presente TFG, se ha realizado una revisión

de la legislación vigente en la actualidad, en relación con el tema tratado.

A nivel nacional se ha tomado como guía para encuadrar la UD el RD

1630/2006 y la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el

currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil.

Ambos, establecen unos objetivos, fines, principios generales y un currículo

referido al conjunto de la etapa. Tal y como se indica en el artículo 3 del RD y en el

artículo 4 de la citada ORDEN, […] “la Educación Infantil debe contribuir al

desarrollo de ciertas capacidades en los niños y niñas que le permitan observar y

explorar su entorno natural entre otros”. Por eso, con esta UD se pretende -a través de

una serie de actividades- acercar y dar a conocer a los alumnos de Educación Infantil la

importancia de respetar nuestro entorno natural y, especialmente, la relevancia del ciclo

del agua para la vida.

Para conseguir con éxito el propósito de las actividades de la UD, estas serán

abordadas de manera lúdica y motivadora, de forma que despierten el interés en los

niños, recogiendo así las indicaciones del artículo 4.1 del RD y del artículo 5.3 de la

ORDEN, las cuales hacen mención a los contenidos educativos de la Educación Infantil,

los cuales se hallan […] organizados en áreas correspondientes a ámbitos propios de la

experiencia y se abordaran por medio de actividades globalizadas cargadas de interés

y significados para los niño/as […].

Respecto a la ordenación y las enseñanzas mínimas correspondientes a la

Educación Infantil, tanto el RD 1630/2006 (a nivel nacional) como el Decreto 428/2008

de 29 de Julio, (a nivel andaluz), establecen que éstas se organizarán en las siguientes

áreas:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Conocimiento del entorno.

Lenguajes: Comunicación y representación.

Page 17: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

17

2.7.1 OBJETIVOS EN RELACION A LOS CONTENIDOS

Objetivos Contenidos

- Adquirir autonomía en la realización de sus

actividades habituales y en la práctica de hábitos

básicos de salud y bienestar y desarrollar su

capacidad iniciativa

- Interés hacia el medio físico, lo cual implica,

observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos

y elementos presentes en el mismo, explorando sus

características, comportamientos físicos y

funcionamiento.

- Conocer los componentes esenciales del medio

natural y algunas relaciones que se producen entre

el medio natural y físico, valorando su importancia

e influencia en la vida de las personas, que les

ayudara a desarrollar actitudes de cuidado y respeto

hacia el medio ambiente.

- Fomentar y orientar las observaciones infantiles sobre el medio

natural

- Interactuar con los elementos de la naturaleza, observando,

sintiendo y expresando las sensaciones y emociones que les

producen

- Aprender algunas características que defina el otoño

- Tomar conciencia acerca de que el otoño es una estación del

año.

- Desarrollo de buen comportamiento: cuidado y protección del

medio ambiente.

Tabla 1: Objetivos y contenidos de la Orden del 5 de Agosto de 2008 relativos al tema que nos ocupa.

Page 18: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

18

Como podemos observar en la tabla 1, el área de “Conocimiento del entorno” se

orienta a la ampliación de experiencias infantiles que llevarán a los pequeños a

acrecentar sus conocimientos sobre la realidad física y natural.

Los niños tienen un gran interés en manipular, indagar y explorar su entorno, para

ellos es algo novedoso, es su forma de acercarse al conocimiento del medio. Por eso,

desde esta área, se intentará conseguir que los niños capten informaciones y construyan

significados en un intento de conocer la realidad, de interpretarla y de comprender cómo

funciona.

Dentro del área de “Conocimiento del entorno”, nos encontramos con el Bloque II

“Acercamiento a la naturaleza”, en el que nos habla más detalladamente de la

importancia y del valor que le tenemos que dar a la naturaleza en infantil.

El interés que los pequeños sienten tanto por los seres vivos (animales, plantas,

etc.) como los no vivos (piedras, agua, etc.), se despierta muy pronto. Aún antes de que

caminen solos tienden a observar interesadamente las hojas de los arboles, la lluvia y el

sonido de la misma, etc.

Por eso y, tal y como indica la ORDEN 5 de agosto de 2008, desde esta área de

conocimiento y experiencia, se aproximará desde muy temprana edad al conocimiento

del entorno natural, se tratará de que se vinculen afectivamente al otoño generando

actitudes de valoración y respeto hacia el medio ambiente, como elemento integrador de

los componentes naturales, tomando cierta conciencia de la importancia de su

conservación.

Para que todo esto sea posible llevarlo a cabo es muy importante que los docentes

fomenten y orienten las observaciones infantiles sobre el medio natural, preferiblemente

sobre elementos reales o, en su defecto, valiéndose de representaciones icónicas.

Page 19: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

19

3. UNIDAD DIDACTICA. EL OTOÑO

3.1 JUSTIFICACIÓN

La unidad didáctica del otoño esta realizada de acuerdo con lo establecido en el

decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece el currículo del segundo ciclo

de la educación infantil en la comunidad autónoma de Andalucía.

El decreto 428/2008, de 29 de julio nos habla de las áreas, que de acuerdo con lo

establecido en el artículo 8, nos habla de las Áreas, que de acuerdo con lo establecido en

el artículo 6 del Real Decreto, 1630/2006, de 29 de diciembre, el currículo del segundo

ciclo de la educación infantil se organizara en las siguientes áreas:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Conocimiento del entorno.

Lenguajes: comunicación y representación.

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de

aprendizajes, que contribuirán al desarrollo de los niños y propiciaran su aproximación

a la interpretación del mundo.

La unidad didáctica del otoño tienen como objetivo principal alcanzar el

conocimiento del entrono, el cual tiene incluidos tres bloques que nos habla sobre:

BLOQUE 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida.

BLOQUE 2. Acercamiento a la naturaleza.

BLOQUE 3. Cultura y vida en sociedad.

Con la unidad didáctica del otoño nos centremos en el bloque 1 y 2. Los niños y

niñas en estas edades, sienten una gran curiosidad por los cambios que se producen en

el mundo que les rodea.

Descubrir los cambios que realizan en las diferentes estaciones del año, sobretodo

en el otoño, con la caída de las hojas, el viento, la lluvia, etc. Esto les lleva al os más

pequeños a investigar, experimentar, conocer y aprender los principales cambios que se

dan en esta estación.

En cuanto al contexto que nos rodea, Andalucía, en cuanto a los cambios

temporales, es importante trabajar el otoño, ya que los cambios en esta estación son

muy significativos.

Page 20: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

20

En cuanto a la cronología de esta unidad didáctica, tendrá lugar el primer

trimestre, más concreta mente del 1 al 15 de octubre, lo cual se traduce en 11 días de

colegio.

3.2 CONTEXTUALIZACION

El “EI El Castillo”, es un centro educativo público, de carácter bilingüe, que está

ubicado en el centro de la ciudad, una zona en la que las familias son mayoritariamente

de edad media y con un nivel cultural medio y un nivel económico medio-alto.

El centro presenta un Proyecto Curricular de Centro en el que se cuenta con

numerosos planes, como por ejemplo, acción tutorial, atención a la diversidad, plan de

refuerzo y numerosas actividades extraescolares, entre ellas sevillanas e inglés.

Este colegio solo cuenta con el segundo ciclo de Educación Infantil, que abarca

desde los 3 a los 6 años, tiene dos líneas, cuenta con seis maestros/as en educación

infantil, una maestra de apoyo y un maestro que imparte inglés en todas las clases.

La presente UD, se desarrollará para un grupo de 23 alumnos de cinco años, de

los cuales 13 son niñas y 10 niños, y una niña con discapacidad la cual dispone del plan

de refuerzo que se adapta a todas sus necesidades. Contaremos con12 actividades que se

desarrollarán durante en tres semanas en el mes de Octubre. Mi intención en esta UD es

conseguir un aprendizaje significativo de los contenidos desarrollados fomentando así la

motivación de los alumnos.

3.3 OBJETIVOS.

3.3.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Los objetivos generales para la etapa de educación infantil son los establecidos en

el artículo 13 de la Ley 2/2006 (puesto que la LOMCE no los modifica), y en el artículo

3 del RD 1630/2006.

En Andalucía los objetivos generales de etapa se concretan aún más en el en el

artículo 4 del Decreto 428/2008, y en el Anexo de la Orden 5/8/2008 por la que se

desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. En la tabla 2, se indican

cuales, de dichos objetivos se hallan relacionados con el contenido desarrollado en la

UD.

a) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y

promover su capacidad de iniciativa.

b) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando

interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para

conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y

matemáticas, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada desarrollando

competencias comunicativas en diferentes leguajes y formas de expresión.

Page 21: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

21

3.3.2 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

La ORDEN del 5 de agosto del 2008, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, formula explícitamente los

objetivos de cada una de las áreas de Educación Infantil.

En la tabla 3 se indican los objetivos de las distintas áreas que se enfatizarán en el

desarrollo de la presente UD:

Área Objetivos de área

Conocimiento de sí mismo y autonomía

personal

- Avanzar en la adquisición de

hábitos y actitudes cotidianas.

- Desarrollar capacidades de

iniciativa, planificación y reflexión

para contribuir a resolver

problemas habituales de la vida

cotidiana.

- Descubrir el placer de actuar y

colaborar con los iguales.

Conocimiento del entorno - Observar y explorar de forma

activa su entorno, generando

Los objetivos generales para la etapa de educación infantil son los establecidos en

el artículo 13 de la Ley 2/2006 (puesto que la LOMCE no los modifica), y en el artículo

3 del RD 1630/2006.

En Andalucía los objetivos generales de etapa se concretan aún más en el en el

artículo 4 del Decreto 428/2008, y en el Anexo de la Orden 5/8/2008 por la que se

desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. En la tabla 2, se indican

cuales, de dichos objetivos se hallan relacionados con el contenido desarrollado en la

UD.

a) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y

promover su capacidad de iniciativa.

b) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando

interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para

conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y

matemáticas, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada desarrollando

competencias comunicativas en diferentes leguajes y formas de expresión.

Page 22: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

22

Área Objetivos de área

interpretaciones sobre algunas

situaciones y hechos

significativos, mostrando interés

por su conocimiento.

- Conocer y valorar los

componentes básicos del medio

natural y algunas de sus relaciones,

cambios y transformaciones,

desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su

conservación.

Lenguajes: comunicación y

representación

- Expresar emociones, ideas, etc. A

través de diversos lenguajes,

eligiendo el que mejor se ajuste a

cada intención y situación.

- Utilizar el lenguaje oral como

instrumento de comunicación,

representación y aprendizaje.

Tabla 2. Objetivos generales de área.

Así, conseguiremos que los alumnos se conciencien de la importancia del agua y

de mantener una actitud saludable con la ingesta de esta; que sean capaces de resolver

las diferentes hipótesis que se les plantean con cada una de las actividades de la UD. Y

de colaborar entre ellos para actuar ante los diferentes retos que se les plantean.

Además, los alumnos lograran un conocimiento de todo aquello que les rodea,

valorando la importancia de este para la existencia. Para todo esto es imprescindible el

lenguaje, como principal medio de transmisión de mensajes, pudiendo así el alumnado

compartir entre ellos los diferentes aprendizajes que vayan construyendo.

Page 23: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

23

3.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

Los objetivos didácticos que pretendemos conseguir con el desarrollo de esta UD

son:

a) Conocer las características destacables del otoño.

b) Diferenciar el otoño de las demás estaciones.

c) Aprender vocabulario relativo a el otoño, prendas de vestir, fenómenos

atmosféricos, etc.

d) Aprender a expresarse oralmente de forma autónoma.

e) Adquirir actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

f) Conocer y diferenciar entre las diferentes estaciones del año.

g) Aprender a orientarse en el espacio.

h) Identificar frutos típicos del otoño.

i) Diferenciar las características de los animales y plantas durante el otoño.

3.4 COMPETENCIAS CLAVE

Tal y como indica la LOMCE en su artículo único, Modificación de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayor de Educación:

El currículo estará integrado por los siguetees elementos: (…) b) Las

competencias o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de los problemas complejos. (…)

De manera que, utilizare las competencias claves definidas por el Real Decreto

126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Infantil. En la tabla 3, muestran dichas competencias.

Competencias Destrezas y habilidades a desarrollar

1. Comunicación lingüística Utilización del lenguaje como instrumento

de comunicación oral y escrita, poniendo

a prueba que comprendes la realidad

Page 24: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

24

Competencias Destrezas y habilidades a desarrollar

2. Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

Que el niño aplique sus conocimientos

adquiridos para explicar la naturaleza

3. Competencia digital. Saber usar las nuevas tecnologías

4. Aprender a aprender Que el niño valla aprendiendo cada vez de

manera más autónoma

5. Competencia social y cívica que los niños resuelvan los conflictos

planteados en clase de manera pacifica

6. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

Que las ideas que tenga el niño las aplique

a este proyecto aportando nuevos retos

7. Conciencia y expresiones

culturales

Que el niño exprese emocionalmente lo

que siente en cada una de las actividades

propuestas

Tabla 3: Competencias clave a desarrollar.

Dado el carácter globalizador en la etapa de Educación infantil, en el desarrollo de

la presente UD, se promoverán el mayor número de competencias posibles, poniendo,

mayor énfasis en la “competencia clave en ciencia y tecnología”

3.5 CONTENIDOS

Los contenidos específicos que propongo en mi UD son:

a) Características del otoño.

b) Discriminación de determinados sonidos que caracterizan el otoño.

c) Diferenciación del otoño de las demás estaciones del año.

d) Vocabulario en base al otoño.

e) Normas de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.

f) Prendas utilizadas en el otoño.

Page 25: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

25

Área Actividad

Conocimiento de sí mismo Prendas utilizadas en el otoño

Colocación de las prendas en un maniquí

Valoración de la imagen personal

Conocimiento del entorno Cambios producidos a la llegada del otoño

Visualización de un corto, donde nos

muestra los cambios que se producen en el

entorno llegada esta estación

Interés y valoración por los cambios

producidos en el medio

Comunicación Asociación de imágenes con palabras

correspondientes al otoño

Visualización de un cuento

Esfuerzo e interés por la comprensión del

cuento

3.6 METODOLOGIA

Para realizar mi unidad didáctica me he fundamentado en el constructivismo, que

tiene como finalidad que el alumno construya su conocimiento y la profesora sea la guía

de la misma, facilitando el progreso de su alumnado. El niño aprende en la media que

valla construyendo significados y la profesora lo va guiando gracias a su experiencia y

a las teorías utilizadas en la medida que consigue su propuesta de aprendizaje.

la metodología será realizaba bajo un modelo sociocontructivista (Vygotsky,

1927) ya que hemos de tener será flexible en cuenta que el aspecto más importante que

queremos alcanzar es que los niños se encuentren motivados hacia el aprendizaje y

encantados dentro del aula, realizando todas las actividades propuestas con agrado,

interés, curiosidad y satisfechos con su trabajo.

Para conseguirlo hemos de cambiar con frecuencia de actividad, y alternar las

actividades participativas y dinámicas con las que son algo más estáticas.

Page 26: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

26

3.6.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Por último, se deberá permitir a los niños y niñas ser capaces de hacer y aprender

por sí solos, deben ser activos, por lo que las tareas que impliquen observar,

experimentar, explorar, contrastar, manipular, comprobar y justificar, serán la base de

este proyecto. Esto viene a decir, de acuerdo con Egan (1991), que la enseñanza

significativa y comprensiva de las Ciencias Naturales ha de ser abordada por los

docentes de manera que implique el desarrollo en el alumnado de capacidades para dar

sentido a las cosas que subyacen al contenido, es decir, a comprender los hechos y no

sólo a saber contenidos.

A continuación veremos las estrategias metodológicas que vamos a tratar

contextualizándolas en la unidad que estamos trabajando “el otoño”

En cuanto a la globalización he de decir que todas las actividades que presento

en la unidad tiene como centro de interés, el otoño y que es a partir de este del

que pretendemos estimular el desarrollo de todas las capacidades tanto físicas

como afectivas, intelectuales y sociales de una forma global, así lo vemos en

canciones, cuentas, etc. que trabajaremos en la unidad.

Otro principio contextualizado en nuestra unidad es el aprendizaje significativo,

ya que para logarlo comenzamos con las ideas previas del otoño de los niños y a

partir de estos construir nuevos conocimientos, para lo que realizaremos una

pequeña lluvia de ideas en asamblea como motivación inicial.

De la metodología activa, he de decir que es un principio fundamental ya que el

alumno en todo momento participa realmente como sujeto activo de su propio

aprendizaje. Algunas actividades que podemos destacar que reflejan este

principio son las actividades en las que existe una manipulación de objetos o

alguna actividad motora, que además intervienen la actividad mental

verbalizando lo realizado y plasmado lo trabajado en el papel

En cuanto a actividad lúdica, destacar que es también un principio muy

importante puesto que permite al alumnado el desarrollo de sus capacidades de

manera amena y agradable. La mayoría de las actividades propuestas en esta

Page 27: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

27

3.6.2. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Esta UD, está programada para realizarse en 12 sesiones durante dos semanas y

media, en el primer trimestre, época en la que acabamos de entrar al colegio y coincide

además con que las hojas se empiezan a caer, empieza a llover, llega el frio, etc. Cada

actividad está ubicada en un día, realizándose siempre a primera hora de la mañana. En

función de la actividad a realizar cada día, se realizara a primera hora en la asamblea,

dedicándole 30 minutos o justo después de la asamblea, introduciéndose en la misma, lo

que vamos a realizar con posterioridad lo cual nos ocupara desde las 10:30 a las 11.30

hora que los niños empiezan a limpiar, organizar y recoger la clase, para desayunar

seguidamente y salir al recreo. En esta ocasión, veremos el cronograma que nos servirá

de guía para hacer un seguimiento de lo que se va ha hacer en las tres próximas semanas

en clase.

Octubre

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semana 1 Actividad 1

Asamblea

Actividad 2

Mural

Actividad 3

Hojas

Actividad 4

Canción

otoño

Actividad 5

Adivina que

suena

Semana 2 Actividad 6

Carta a los

padres

Actividad 7

Visita al

castañero

Actividad 8

Ardilla

Pepita

Actividad 9

Salida a por

hojas

Actividad 10

Estampación

de hojas en el

mural

Semana 3 Actividad

11

Actividad 12

Exposición

unidad están impregnadas de una fuerte carga lúdica destacando para ellos

algunos juegos y actividades que realizaremos al aire libre.

Otro principio contextualizado en esta unidad es la atención a la diversidad que

cada niño tiene sus características individuales y su propio ritmo de aprendizaje.

Para el tratamiento de esta actividad, he planificado actividades que refuercen

los aprendizajes de quien lo necesite y actividades que amplíen conocimientos

de los demás.

Page 28: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

28

Octubre

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Invitación

Tabla 3. Actividades de la unidad didáctica

3.6.3. DESCRIPCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A continuación desarrollaremos las actividades a realizar en la presente UD

Actividad 1 Asamblea

Actividades previas En clases anteriores se ha hecho referencia

a que algo estaba pasando en el paisaje y

teníamos que descubrir el que

Actividades durante Realizar una batería de preguntar para

saber las ideas previas de nuestro

alumnado, como por ejemplo ¿Hace frio?

¿Llueve? ¿Qué ropa podemos ponernos?...

Tipo de actividad Introductoria

¿Qué pretende el profesor? - Comprobar las ideas previas del

alumnado acerca del tema a tratar

en las próximas semanas

Actividad 2 Realización de un mural a partir de un

collage para que con tan solo un golpe de

vista podamos ver lo que llevamos hasta

ahora trabajado y que es lo que queremos

saber al terminar la unidad didáctica

Actividades previas Mediante una batería de preguntas,

averiguaremos los conocimientos previos

que tienen los niños acerca del otoño.

Page 29: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

29

Actividades durante Se le mostrarán a nuestro alumnado

muchas tarjetas que representen el otoño.

Con estas tarjetas (anexo 2) pretendo

mostrarles a los niños los cambios

climáticos, frutos característicos del otoño,

ropa adecuada para la lluvia, los colores que

predominan en el paisaje, etc., y a partir de

este montaremos nuestro mural.

En el mural contaremos con la presencia de

la ardilla Pepita, que dependiendo del día

que haga, los niños al llegar al aula la

vestirán de una u otra manera.

Tipo de actividad Introductoria

¿Qué pretende el profesor? Que reconozcan las modificaciones que se

producen con el cambio climático.

Y clasifiquen y distingan la ropa que es más

adecuada y menos adecuada en días de

lluvia.

Fuente:

http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwjoj9r2lJHOAhVL2xoKHagBBgcQjRwIBw&url=http://www.ellaho

y.es/mama/fotos/manualidades-para-ninos-ideas-

Page 30: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

30

otono_11563_7.html&psig=AFQjCNGVLODsdi3uk2dz04pDh_Ji5SfKOg&ust=146962

3664849228

.

Actividad 3 Clasificación de las hojas

Actividades previas Como ya hemos dicho anteriormente, las

hojas se caen y es el momento de

explicarle que existen hojas caduca y

hojas perennes.

Actividades durante Saldremos con los niños por los

alrededores del colegio y observaremos

las hojas caídas en el suelo, su aspecto y

color, seguidamente volveremos a clase y

mezclaremos una serie de colores, dándole

el tono a la pintura del otoño y pintaremos

las hojas

Tipo de actividad Introductoria

¿Qué pretende el profesor? - Que clasifiquen en hojas caduca y

hojas perennes.

- Que sepan el motivo de las hojas

caduca se caen en determinados

puntos del año

Actividad 4 Canción del otoño

Actividades previas Una mañana en asamblea se les dirá a los

niños que hay una canción para el otoño

muy bonita

Actividades durante Pasaremos a la audición de la canción

(anexo 1), una vez escuchada dos veces,

Page 31: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

31

Actividad 4 Canción del otoño

se le dará a cada niño una lámina de la

letra de la canción e intentaremos cantarla.

Después colorearemos esa ficha con

colores típicos del otoño.

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos - Mostrar interés por el aprendizaje

de la canción.

- Reconocer las peculiaridades que

muestra el otoño y además que se

citan en la canción.

Actividad 5 Adivina que es lo que suena

Actividades previas Tras la audición de la canción otoñal,

seleccionaremos los sonidos más

característicos de la estación del otoño.

Tras la audición de los sonidos,

Actividades durante Averiguaremos de que sonido se trata,

entre otros sonidos identificaremos el

viento, la lluvia, las hojas crujiendo, los

pájaros cantando...

Una vez escuchados, los imitaremos

ayudándonos de distintos objetos o partes

del cuerpo, por ejemplo en las hojas secas

arrugaremos papel, la lluvia golpearemos

las mesas con las yemas de los deditos, el

viento con la boca, etc.

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos - Identificar perfectamente los

sonidos del otoño.

Page 32: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

32

Actividad 5 Adivina que es lo que suena

- Reproducir y reconocer cada

sonido a que se debe.

Actividad 6 Carta a los padres

Actividades previas Se les dirá a los niños que vamos a visitar

el castañero y para ello debemos hacer

una carta para que los papas y las mamas

estén bien informados.

Actividades durante Realización de la carta, explicándole

como se realiza esta con anterioridad,

cada niño en su hoja redactara la carta,

primeramente la maestra la escribirá en la

pizarra con una letra legible para ellos,

seguidamente la leeremos entre todos y

para finalizar cada niño escribirá su carta

apoyándose de lo escrito en la pizarra.

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos - Iniciarse en la escritura y lectura

- Buscarle relación a lo escrito con

lo leído con anterioridad

Actividad 7 Visita al castañero

Actividades previas En esta ocasión contaremos con algún

miembro del AMPA del cole que quiera

ser por un día castañero, de este modo, el

castañero ira al colegio y asara castañas

paras los niños. Aprovechando su visita,

les enseñara a los niños las diferencias que

existen entre los frutos “carnosos” y los

frutos secos, que son propios del otoño.

Page 33: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

33

Actividad 7 Visita al castañero

Actividades durante Degustaremos todo tipo de frutos, como

pueden ser las bellotas, nueces,

mandarinas, castañas, etc., para que sean

los niños los que diferencien ambos tipos,

una vez finalizada la vista, en el aula

comentaremos un poco los diferentes

sabores.

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos - Probar los productos típicos del

otoño.

- Diferenciar lo que es un fruto

carnoso de uno seco.

-

Actividad 8 La ardilla Pepita

Actividades previas Llevar a la clase frutos secos del otoño,

tocarlos, olerlos, probarlos y así percibir

las diferentes texturas.

Actividades durante Coger cada uno un fruto seco, ponerlo

encima de la ficha y realizar contorno, una

vez realizado modelar plastilina y ponerlo

en el lugar contorneado, finalmente, pintar

ardilla.

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos Experimentar con los frutos secos de la

estación e otoño.

Utilizar diferentes técnicas y materiales

plásticos.

Page 34: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

34

Actividad 9 Salida a por hojas

Actividades previas En clase anteriores hemos hablado de las

hojas, el color de las mismas y el porqué

se caen

Actividades durante Saldremos al patio a recoger hojas, para

clasificarlas y pasaremos a una

estampación de las mismas en folios

Tipo de actividad De desarrollo

¿Qué pretende el profesor? Clasificar, diferenciando que son hojas

perennes y caduca

Actividad 10 Salida a por hojas

Actividades previas En clases anteriores se ha hecho referencia

a que algo estaba pasando en el paisaje y

teníamos que descubrir el que

Actividades durante Realizar una batería de preguntar para

saber las ideas previas de nuestro

alumnado

Tipo de actividad Introductoria

¿Qué pretende el profesor? Comprobar las ideas previas del alumnado

acerca del tema a tratar en las próximas

semanas

Actividad 11 Estampación de hojas

Actividades previas En la clase anterior recogimos hojas las

cuales clasificamos

Actividades durante Pasaremos a estampar hojas con colores

típicos de otoño en cartulinas blancas

Tipo de actividad Desarrollo

Objetivos Conocer los colores predominantes en el

otoño

Page 35: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

35

Actividad 11 Estampación de hojas

Fuente:

http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwjCi4DZlZHOAhWS0RoKHYeXBEIQjRwIBw&url=http://escuelai

nfantilemaus.blogspot.com/2014_10_01_archive.html&bvm=bv.127984354,d.cWw&ps

ig=AFQjCNGvLp2Dn_e3wrPIYxXpPvJdRg2M2w&ust=1469623772320872

Actividad 12 Invitación

Actividades previas La maestra explicara que los papas

vendrán a ver nuestro trabajo

Actividades durante Para ello realizaremos entre todos una

invitación para que puedan venir

Tipo de actividad De desarrollo

Objetivos Iniciarse en la escritura y lectura

Buscarle relación a lo escrito con lo leído

con anterioridad

Actividad 13 Exposición de lo aprendido

Actividades previas Hemos preparado todo el material que

expondremos cuando vengan los papas

Actividades durante Los niños le explicaran a sus padres lo que

han realizado y la causa de porque lo han

hecho

Page 36: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

36

Actividad 13 Exposición de lo aprendido

Tipo de actividad Final

¿Qué pretende el profesor? Comprobar que lo enseñado en esta

unidad didáctica ha sido aprendido por los

niños

3.7 EVALUACION

3.7.1 SISTEMA DE EVALUACION

3.7.2 CRITERIOS DE EVALUACION.

Los criterios escogidos para saber si han alcanzado o no los objetivos son los

siguientes

Conocen las características destacables del otoño.

Diferencian el otoño de las demás estaciones.

La evaluación de los alumnos y alumnas será global y continua, teniendo en

cuenta el progreso del conjunto de todas las áreas, estableceremos medidas adecuadas

para que a la hora de realizar la evaluación se adapte a las necesidades de todos los

alumnos, En esta UD he llevado a cabo los siguientes tipos de evaluación.

- Formativa. A través de la cual se consigue información sobre el proceso, para

así poder modificar lo que no funcione durante la unidad didáctica y mejorar los

elementos para hacer de esta unidad algo más eficaz.

- Inicial. Se realiza al principio para saber las ideas previas que tienen cada uno

de nuestros alumnos y alumnas acerca de los contenidos que se van a

desarrollar.

- Continua. Es la que se realiza durante todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Final. Se realiza al final y nos indica si los niños y niñas han conseguido o no

los objetivos propuestos y si los resultados son los esperados.

Page 37: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

37

Han aprendido vocabulario relativo a el otoño, prendas de vestir, fenómenos

atmosféricos, etc.

Saben expresarse oralmente de forma autónoma.

Han adquirido actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

Conocen y diferencian las diferentes estaciones del año.

Conocen los frutos típicos del otoño.

3.7.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Mayormente haré uso de la observación directa por lo que utilizare los siguientes

instrumentos:

- Diario. Aquí el maestro anotara cada día los logros obtenidos y las dificultades

que se van presentado a lo largo de la UD

- Listas de control. Aquí registraremos las conductas que se puedan ir

presentando.

- Grabaciones de video. En esta ocasión debemos de contar con el permiso de los

padres pero será fundamental a la hora de contractar lo realizado con lo esperado.

Por otra parte, haremos también uso de la observación indirecta, que será ver las

producciones realizadas por nuestro alumnado, en las cuales veremos si la tarea era más

o menos motivadora o si un día en concreto hemos hecho demasiadas actividades y a

nuestro alumnado le ha parecido demasiado tedioso.

3.7.4 PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo en tres momentos específicos de la

UD, empezare por una evaluación inicial para saber de qué punto partir, que es lo que

mis alumnos saben y que no saben, en segundo lugar realizare una evaluación continua

que ira midiendo los procesos que cada alumno va adquiriendo a lo largo de la unidad y

finalmente realizare una evaluación final para ver si mis alumnos han conseguido los

objetivos fijados con anterioridad...Cada evaluación se realizará con unos instrumentos

Page 38: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

38

específicos, pudiendo ser materiales como inmateriales, con inmateriales me quiero

referir a las observaciones que yo iré anotando a lo largo del proceso de cada alumno

individualmente.

En la evaluación inicial: realizaré una lluvia de preguntas al alumnado para

conocer las ideas previas que tienen acerca del tema que vamos a trabajar. De la misma

forma, anotare las reacciones que tengo los alumnos cada vez que lance las preguntas,

esto lo hare para conocer cuáles son aquellas que logran captar en mayor parte su

atención.

Durante la evaluación continua: observaré al alumnado y hare de guía por si van

surgiendo problemas en el desarrollo de las actividades que pueda ayudarle a

solucionarlas y si finalmente resultan muy complejas pues tendré que modificarlas.

En la evaluación final: me he decantado por una rúbrica para conocer si mi

alumnado ha alcanzado los objetivos fijados con anterioridad. Por lo que eran los

objetivos específicos los que utilice como criterios de evaluación, la rúbrica va desde el

0 que significa que no ha conseguido el objetivo, el 1 que lo ha conseguido pero con

ayuda y el 2 que lo ha conseguido solo.

Objetivo 0 No conseguido 1Conseguido con

ayuda

2 Conseguido

Conocer las

características

destacables del

otoño.

.

X

Diferenciar el

otoño de las demás

estaciones

X

Tabla 4. Rúbrica

Page 39: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

39

3.7.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En esta unidad didáctica, los apartados a tener en cuenta son los siguientes.

Interés y motivación por las actividades 20 %

Respeto el turno de palabra y opinión de

los compañeros

20%

Trabajo en clase 30%

Trabajo en casa 30%

3.7.6. EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado se llevará a

cabo siguiendo unos criterios de evaluación propuestos en la tabla 2, con esta se

pretende verificar que todos los objetivos que se han planteado con la UD han sido

evaluados y conseguidos en su mayoría por los alumnos.

Dicha evaluación se realizará a través de una rúbrica, la cual incluirá los criterios

de evaluación que podrán ir a desde una puntuación 0 (no ha logrado el objetivo), 1 (el

objetivo está en proceso, o se ha obtenido con ayuda), 2 (ha conseguido el objetivo

propuesto). La rúbrica queda representada en la tabla 5.

Criterios de evaluación Conseguido En proceso Sin conseguir

Entiende el concepto

otoño

Identifica la lluvia y la

caída de las hojas como

propiedades generales del

otoño

Es capaz de clasificar

cada una de las estaciones

Conoce los diferentes tipos

de cambios físicos en cada

estación

Diferencia lo que es un

Page 40: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

40

Criterios de evaluación Conseguido En proceso Sin conseguir

solsticio y un equinoccio

Tabla 5. Criterios de evaluación.

4. CONCLUSIONES

Trabajar el otoño en la etapa de Educación Infantil mediante salidas al entorno

mas cercano, favorece en los niños y niñas el desarrollo de capacidades, actitudes y

habilidades para desenvolverse en el mundo, ya que se estimula su pensamiento

reflexivo mediante experiencias que les permiten aprender sobre el mundo natural y

social.

La curiosidad y espontaneidad de los pequeños en esta etapa, los conduce a

preguntar el cómo y el porqué de los fenómenos naturales y acontecimientos que

ocurren en su entorno próximo y cercano, y que llaman su atención. Como una

consecuencia natural de esa curiosidad y esa ansia de saber, los niños comienzan a

observar y explorar sobre lo que sucede a su alrededor con el fin de intentar dar

respuesta a sus interrogantes usando para ello, todos los medios que tienen a su alcance.

Desarrollar una propuesta de trabajo como la anterior facilita que los niños

expongan sus inquietudes con respecto al medio físico y natural, pongan en juego sus

capacidades de observación, se planteen preguntas, investiguen sobre las relaciones

causa-efecto, resuelvan problemas y elaboren explicaciones y argumentos sustentados

en los resultados de las experiencias vividas, configurando así nuevos aprendizajes

apoyados sobre la base de conocimientos que ya poseían o que se han originado a partir

de la nueva información que han incorporado.

5. BIBIOGRAFÍA

Desarrollo cognitivo según Lev Vigotsky http://www.monografias.com/trabajos15/lev-

vigotsky/lev-vigotsky.shtml

Teoría sociocultural según Lev Vigotsky https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-

sociocultural-lev-vygotsky#!

Real Academia Española. Definición de otoño (Recuperado

28/05/2016)http://dle.rae.es/?id=RKqP1iA

Page 41: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

41

Real Academia Española. Definición de ciencia http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT

Características generales del otoño. http://www.educando.edu.do/articulos/familia/la-

llegada-del-otono/

Hojas perennes y hojas caduca. http://www.botanical-online.com/hojasadaptaciones.htm

Heck, Andre (2006). “Organizations and strategies in Astronomy”. Springer. p. 14.

Estaciones del año http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/CuatroEstaciones.htm

Características de cada estación del año

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/unidadescuadernoestaciones.

htm

Cortometraje “el otoño de Toño” https://www.youtube.com/watch?v=pDnZ-

Canción acerca del Otoño http://proferafadeinfantil.blogspot.com.es/2011/11/nuestras-

canciones-de-papapapu.html 23/04/2016

Sánchez Aranguren, B. (1979). Métodos de investigación. Eneva, Colección

Universitaria. Caracas, Venezuela.

Egan, K. (1991).La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.

Madrid. Ediciones Morata S.A.

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA nº 164, de 19 de

agosto de 2008

Gómez López, I. (2004). Conocimiento del medio 2. Edelvives. Zaragoza.

Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía. BOJA nº 252, de 26 de

diciembre de 2007

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, de 4 de mayo de 2006

Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE

nº 295, de 10 de diciembre de 2013

ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a

la Educación Infantil en Andalucía. BOJA nº 169, de 26 de agosto de 2008

ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se

regula la ordenación de la educación infantil. BOE nº 5, de 5 de enero de 2008

Tonucci, F. (1995). Anexo1: El niño y la ciencia. En Gladys Kochen (trad.). Con ojos de

maestro (37-50). Buenos Aires: Troquel (Serie Flacso acción).

Vega Timoneda, S. (2012). Ciencia 3-6 Laboratorios de ciencias en la escuela Infantil.

Graó. Barcelona.

Page 42: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

42

Tipo de hojas

https://www.google.es/search?q=hojas+perennes+y+caduca+imagen&biw=1708

&bih=841&tbm=isch&imgil=gQJnyIBTQdcmTM%253A%253BiyHDqgn_xw

WHcM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcmapspublic3.ihmc.us%25252F

rid%2525253D1H205DX5H-4RHMQ5-

DZT%25252Farboles.cmap&source=iu&pf=m&fir=gQJnyIBTQdcmTM%253A

%252CiyHDqgn_xwWHcM%252C_&usg=__xZFQXrxuSg2POqANBZNKBkd

E9uk%3D&dpr=0.8&ved=0ahUKEwioqojWt4LOAhVGaRQKHWKSDq8QyjcI

NQ&ei=HqOPV6ijJsbSUeKkuvgK#imgrc=Q9C6AiXajqZTrM%3A

Loreley Gaffoglio (2007) http://www.lanacion.com.ar/883142-los-alumnos-deben-

participar-en-la-gestion-escolar-dice-tonucci

Page 43: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

43

Anexos

Page 44: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

44

Anexo 1: ficha 4

Anexo 1. Canción otoño

Fuente: http://proferafadeinfantil.blogspot.com.es/2011/11/nuestras-canciones-de-

papapapu.html

Page 45: Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3894/1/Garrido__Martinez_Ascensin... · "conjunto de conocimientos obtenidos mediante

45

Anexo 2. Tarjetas otoño.

Anexo 2. Tarjetas otoño.

Fuente.

https://www.google.es/search?q=tarjetas+infantil+oto%C3%B1o&biw=1708&bih=841

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjmoae4uYLOAhUG7RQKHciiD1kQ

_AUIBigB&dpr=0.8#tbm=isch&q=tarjetas+jugar+oto%C3%B1o&imgrc=cHLa_NTPQ

sE9gM%3A