UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Pérdida de longitud de arco como factor etiológico en el apiñamiento dental en los niños de 6 a 9 años en la Escuela de Educación básica Miguel de Cervantes Saavedra en el periodo de Octubre del año 2013 a Enero del 2014AUTORA: Liliana Katherine Vélez Franco TUTOR: Dr. José Apolo Pineda MS.c. Guayaquil, Julio 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGA

TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL

TTULO DE ODONTLOGA

TEMA:

Prdida de longitud de arco como factor etiolgico en el

apiamiento dental en los nios de 6 a 9 aos en la Escuela de

Educacin bsica Miguel de Cervantes Saavedra en el periodo de

Octubre del ao 2013 a Enero del 2014

AUTORA:

Liliana Katherine Vlez Franco

TUTOR:

Dr. Jos Apolo Pineda MS.c.

Guayaquil, Julio 2014

II

CERTIFICACIN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de titulacin:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulacin como requisito previo para

optar por el Titulo de tercer nivel de Odontloga.

El trabajo de titulacin se refiere a:

Prdida de longitud del arco como factor etiolgico en el apiamiento

dental en los nios de 6 a 9 aos en la Escuela de Educacin bsica

Miguel de Cervantes Saavedra en el periodo de Octubre del ao 2013 a

Enero del 2014

Presentado por:

Liliana Katherine Vlez Franco C.I 1313176701

TUTORES:

Dr. Jos Apolo Pineda MS.c. Dra. Elisa Llanos R. MS.c.

TUTOR CIENTFICO TUTOR METODOLGICO.

Dr. Miguel lvarez Avils MS.c.

DECANO (e)

Guayaquil, Julio del 2014

III

AUTORA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad

intelectual de la odontloga:

Liliana Katherine Vlez Franco.

C.I: 1313176701

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de estudiar una carrera

profesional, oportunidad que todos no la tienen y me siento bendecida y

afortunada por ser yo quien disfrute de esta y sus experiencias ya que

para mi fueron inolvidables.

Debo agradecer de manera especial a mis padres por acompaarme en

esta lucha para conseguir este sueo ya que de forma incondicional

entendieron mis ausencias y malos momentos, por brindarme prioridad

ante cualquier dificultad en la vida y demostrarme que todo lo que se

quiere se puede lograr, por todo su apoyo durante estos aos de carrera.

Quiero tambin expresar mi ms sincero agradecimiento al Dr. Jos Apolo

Pineda y por supuesto a la Dra. Jessica Apolo quienes han sido mis guas

para la realizacin de este trabajo de titulacin, debo destacar por encima

de todo su disponibilidad y paciencia ya que con arduo esfuerzo

dedicaron su tiempo para que esta investigacin fuera posible.

Por ltimo agradezco a todas aquellas personas que creyeron y confiaron

en m, que siempre supieron que yo lo lograra y aun cuando las cosas se

tornaban difcil tenan una frase de aliento para m nunca olvidare que soy

grande y que los obstculos son para superarlos. A su vez a los que no

creyeron en m tambin se los agradezco porque me llenaron de mucha

ms fuerza y valenta para lograr mis propsitos y demostrarles que si

puedo y podre lograr todo lo que me proponga de ahora en adelante.

Muchas gracias universidad de Guayaquil por permitirme ser una

Profesional de la Facultad Piloto de Odontologa.

Liliana Katherine Vlez Franco.

V

DEDICATORIA

Con todo mi cario y amor para las personas que hicieron todo en la vida

para que yo pudiera lograr mis sueos, por motivarme y darme la mano

cuando senta que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi

corazn y mi agradecimiento.

Principalmente dedico este triunfo a Dios y a mis padres que fueron el

motor para que yo empezara con este largo proyecto que fue la

experiencia ms linda que obtuve en medio de mis estudios como

profesional con obstculos que fueron un motivo para seguir en la lucha y

a su vez demostrar y decir yo s puedo.

Liliana Katherine Vlez Franco

VI

NDICE GENERAL

Contenidos pg.

Cartula

Certificacin de tutores II

Autora III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

ndice General VI

ndice de Cuadros VII

ndice de Grficos VIII

ndice de fotos IX

Resumen IV

Abstract XV

Introduccin 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema. 2

1.2 Descripcin del problema 3

1.3 Formulacin del problema 3

1.4 Delimitacin del problema 3

1.5 Preguntas relevantes de investigacin 3

1.6 Formulacin de objetivos 4

1.6.1 Objetivo General. 4

1.6.2 Objetivos Especficos. 4

1.7 Justificacin de la investigacin 4

1.8 Valoracin crtica de la investigacin 5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigacin 7

VII

NDICE GENERAL

Contenidos pg.

2.2 Bases tericas 8

2.2.1 Oclusin 8

2.2.2.1 Tipos de oclusin 8

2.2.2 Apiamiento dental 9

2.2.2.1 Clasificacin del apiamiento 9

2.2.3 Maloclusin 10

2.2.3.1 Clasificacin de la mala oclusin segn Edward

H Angle 10

2.2.4 Factores que influyen en el apiamiento dental 12

2.2.4.1 Factores generales 12

2.2.4.2 Factores locales 13

2.2.4.3 Hbitos 15

2.2.5 Relaciones del tamao dentario y espacios

Disponibles durante la denticin mixta 18

2.2.5.1 Anlisis de la denticin mixta 18

2.2.6 Dimensiones del arco dentario 18

2.2.6.1 Longitud de profundidad 18

2.2.6.2 Permetro o semicircunferencia 19

2.2.6.3 Dimensin de la zona incisiva y zona de sostn

Primaria y permanente en el maxilar y mandbula 19

2.3 Marco conceptual 20

2.4 Marco legal 21

2.5 Elaboracin de la hiptesis 24

2.6 Variables de investigacin 24

2.6.1 Variable independiente 24

2.6.2 Variable dependiente 24

2.7 Operacionalizacin de las variables 24

VIII

NDICE GENERAL

Contenidos pg.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGCO 25

3.1 Nivel de investigacin 25

3.2 Diseo de la investigacin 25

3.3 Instrumentos de recoleccin de informacin 25

3.4 Poblacin y muestra 26

3.5 Fases metodolgicas 26

4 Anlisis de los resultados 28

5 Conclusiones 35

6 Recomendaciones 36

Bibliografa 37

Anexos 38

IX

NDICE DE CUADROS

Contenido Pg.

Cuadro 2.1: Dimensin de la zona incisiva y zona de sostn

primaria y permanente en el maxilar y mandbula. 19

Cuadro 1: Distribucin de 10 pacientes con prdida

de longitud de arco dental segn el sexo en

nios (as) de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel

de Cervantes Saavedra. 29

Cuadro 2: Distribucin de 5 nios diagnosticados con

prdida de longitud de arco en la Escuela Migue de Cervantes

Saavedra segn las edades en que se manifiesta

la enfermedad con mayor frecuencia. 31

Cuadro 3: Distribucin de 5 nias diagnosticadas

con prdida de longitud de arco en la Escuela Miguel

de Cervantes Saavedra segn las edades en que se manifiesta

la enfermedad con mayor frecuencia. 33

X

NDICE DE GRFICOS

Contenido Pg

Grfico 1: Distribucin de 10 pacientes con prdida

de longitud de arco dental segn el sexo en

nios (as) de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel

de Cervantes Saavedra. 29

Grfico 2: Distribucin de 5 nios diagnosticados con

prdida de longitud de arco en la Escuela Migue de Cervantes

Saavedra segn las edades en que se manifiesta

la enfermedad con mayor frecuencia. 31

Grfico 3: Distribucin de 5 nias diagnosticadas

con prdida de longitud de arco en la Escuela Miguel

de Cervantes Saavedra segn las edades en que se manifiesta

la enfermedad con mayor frecuencia. 33

XI

NDICE DE FOTOS

Contenido Pg

Foto 2.1

Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase I.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa10

Foto 2.2 Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase II.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa 11

Foto 2.3

Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase III.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa 12

Foto 2.4

Anlisis de medidas de dimensiones de la longitud del arco

Dentario Desde la lnea media hasta la lnea de la cara distal de

2dos molares temporales. Fuente: revistas.concytec.gob.pe 18

Foto 2.5

Medicin del permetro del arco desde la cara distal del V a la

cara distal del V del lado opuesto.

Fuente: revistas.concytec.gob.pe 19

http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=B2AMuXCC_RiHQM&tbnid=0HSSsJ5EaxS2lM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Frevistas.concytec.gob.pe%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1019-43552004000100004&ei=Ubi0U-OeOMGO8gG3r4HQCw&bvm=bv.70138588,d.b2k&psig=AFQjCNH3u-dBpzC_3KXPJgEpVeuYFP012Q&ust=1404438954153552http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=B2AMuXCC_RiHQM&tbnid=0HSSsJ5EaxS2lM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Frevistas.concytec.gob.pe%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1019-43552004000100004&ei=Ubi0U-OeOMGO8gG3r4HQCw&bvm=bv.70138588,d.b2k&psig=AFQjCNH3u-dBpzC_3KXPJgEpVeuYFP012Q&ust=1404438954153552

XII

RESUMEN

En la actualidad el apiamiento dental est afectando con frecuencia

a la poblacin y aumenta cada da ms, sobretodo en infantes y

generalmente se localiza en el sector antero inferior. La presencia de

esta problemtica condujo a la realizacin de esta investigacin, la

misma que es un estudio descriptivo para establecer cmo la

prdida de longitud de arco se relaciona con apiamiento dental en

nios(as) de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Es de suma importancia concientizar a los padres sobre la

importancia de la higienes bucal, las consecuencias de una caries o

la extraccin de un diente temporario de manera prematura, as

como la permanencia de un diente en boca que puede ocasionar que

el diente sucesor busque otra va de erupcin provocando el

apiamiento dental. Se tom como poblacin a los nios de 6 a 9

aos, obteniendo un universo de 40 escolares, la muestra fue del 25

%, lo cual corresponde a 10 nios. Para este trabajo de titulacin se

realiz un bosquejo con los modelos de estudio tomados de cada

nio(a) y se hizo la medicin respectiva de longitud de arco. El

anlisis demuestra que la edad con mayor frecuencia de prdida de

longitud de arco es a los 9 aos tanto en nios como en las nias,

teniendo as las nias la mayor incidencia de prdida de longitud de

arco con un 60%, mientras que en los nios la incidencia fue de un

40%. En este trabajo investigativo utilice el mtodo descriptivo para

determinar el grado de incidencia de la enfermedad en una poblacin

y tiempo determinado.

PALABRAS CLAVES: Nios, Prdida de Longitud de Arco,

Apiamiento Dental.

XIII

ABSTRACT

Currently the crowding is affecting the population

frequently and increasing every day, especially in infants

and is usually located in the lower anterior sector. The

presence of this problem led to the completion of this

investigation, it is a descriptive study to determine how the

loss of arc length is related to crowding in children (as) of

6-9 years in Miguel de Cervantes School Saavedra. It is

extremely important to educate parents about the

importance of oral hygienes, the consequences of a decay

or removal of a temporary tooth prematurely, and the

continuity of a tooth in the mouth that can cause tooth find

another successor eruption pathway causing crowding.

Population was taken as children from 6 to 9 years, earning

a universe of 40 school, the sample was 25%, which

corresponds to 10 children. For this work with a sketch

titration study models taken from each child (a) and the

corresponding arc length measurement was performed.

The analysis shows that the most common age of losing

arc length is 9 years both children and girls and girls

having the highest incidence of loss of arc length with 60%,

while in the children, the incidence was 40%. In this

research paper using the descriptive method to determine

the degree of disease incidence in a population and time.

KEY WORDS: Children, Lost Arc Length, Dental Crowding.

1

INTRODUCCIN

Los dientes son considerados piezas importantes para el sistema

estomatogntico, siendo indispensables para los movimientos de

lateralidad y vitales para la continuidad de los arcos dentarios, por lo cual

son responsables del funcionamiento y la armona oclusal. Su posicin

adecuada en el arco asegura un buen contorno de la cara y una esttica

aceptable de los dientes. (Dr. Roberto Macas Gil)

El presente trabajo de titulacin tiene como objetivo determinar la prdida

de longitud de arco mediante un estudio clnico para establecer los

factores etiolgicos del apiamiento dental, debido a que la poblacin

tiene un gran desconocimiento de los problemas que puede ocasionar

una caries dental en el nio(a) o la extraccin de un diente primario de

manera prematura, as como los hbitos orales tales como la succin

digital, deglucin atpica, onicofagia y respiracin bucal pueden modificar

la posicin de los dientes, relacin y forma de las arcadas dentarias.

Para lo cual se ha planteando el siguiente interrogante Cmo la prdida

de longitud de arco provoca apiamiento dentario en los nios de 6 a 9

aos en la escuela Miguel de cervantes Saavedra?, para el presente

trabajo de titulacin se utilizaran mtodos cualitativos, cuantitativos,

bibliogrficos, descriptivos obteniendo as la determinacin especifica de

las causas del apiamiento dental.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es frecuente observar en la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra de

Monte Sina situado al noroeste de Guayaquil, nios con diferente

problemas dentales y es por ello que mediante su diagnstico e historia

clnica podemos determinar cmo la prdida de longitud de arco provoca

apiamiento dentario en los nios de 6 a 9 aos.

El diagnstico y tratamiento de los factores de riesgo para Maloclusiones

dentarias es tarea de todos los profesionales de la estomatologa ya que

en la actualidad persiste la ignorancia acerca de la importancia de los

dientes primarios y su permanencia en la cavidad bucal hasta el recambio

dentario fisiolgico.

Es muy cotidiano escuchar a padres decir que los dientes primarios son

innecesarios ya que vienen otros dientes, siendo la caries y extraccin

prematura de los dientes primarios los primordiales causantes de la

prdida de longitud de arco.

Estos factores son mltiples y aparecen desde la denticin temporal por lo

cual la identificacin y tratamiento sobre ellos desde la primera denticin

permite en gran medida la ejecucin de una escala de riesgo para

Maloclusiones, lo que favorece el desarrollo de una oclusin posterior

estable.

Por lo cual este trabajo de titulacin tiene como propsito crear un

documento cientfico que sirva de gua para los alumnos de pregrado de

odontologa para establecer como la prdida de longitud de arco se

relaciona con apiamiento dental.

3

1.2 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Existen varias alteraciones en la oclusin y una de ellas es el apiamiento

dentario como la manifestacin ms notable en la cavidad bucal, por la

repercusin que tiene en la esttica del paciente, as como en la

predisposicin a las caries y por consiguiente en la afectacin de los

tejidos periodontales y la continua reduccin del tamao de los maxilares.

La extraccin prematura de un diente es una de las causas principales de

la prdida de longitud de arco, as como la caries dental y los hbitos

orales, dando como consecuencia el apiamiento dental.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Cmo la prdida de longitud de arco provoca apiamiento dentario en

los nios de 6 a 9 aos en la escuela Miguel de Cervantes Saavedra?

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Prdida de la longitud de arco dentario como factor etiolgico en el

apiamiento dental en los nios de 6 a 9 aos en la Escuela de Educacin

bsica Miguel de Cervantes Saavedra en el periodo de Octubre del ao

2013 a Enero del 2014.

Objeto de estudio: Prdida de longitud del arco dentario.

Campo de accin: Cavidad oral de nios de 6 a 9 aos.

rea: Pregrado.

Periodo: 2013 - 2014.

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACION

Qu es oclusin?

Qu es apiamiento dental?

En qu sector es ms frecuente el apiamiento dental?

Cules son los factores generales de maloclusin?

Cules son los factores locales de maloclusin?

4

Cmo influyen los hbitos en la maloclusin?

1.6 FORMULACIN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cmo la prdida de longitud de arco causa apiamiento

dentario en los nios de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel de Cervantes

Saavedra.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las causas de prdida de longitud de arco dentario.

Determinar las caractersticas clnicas que presentan los pacientes con

prdida de longitud de arco.

Presentar resultados de la investigacin en una tesis derivada de los

hallazgos en este estudio.

1.7 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Este trabajo de investigacin se justifica porque cumple con los siguientes

aspectos:

Conveniencia: Mediante este trabajo de titulacin se pretende determinar

los motivos por lo que se presenta prdida de longitud de arco y como

esto provoca el apiamiento del arco. Generando a su vez un documento

cientfico que sirva de gua para los alumnos de pregrado de odontologa.

Relevancia social: Este trabajo de titulacin permitir concientizar a los

padres de la importancia de la salud oral, resultando beneficiados los

nios mediante tcnicas de prevencin oral.

Implicaciones prcticas: Mediante este estudio vamos a conocer las

principales causas de prdida de longitud del arco dentario.

5

Valor terico: Con este trabajo de titulacin se puede llegar a saber la

correcta aplicacin de mtodos a seguir en los diferentes factores que

influyen en la prdida de longitud del arco dentario.

Utilidad metodolgica: Logrando ayudar a la comunidad realizando un

estudio sobre los posibles causantes de apiamiento dental desde la

denticin temporal, pudiendo surgir ideas que puedan ayudar a disminuir

el apiamiento dental y obtener un bienestar saludable as como en la

esttica dental.

1.8 VALORACION CRTICA DE LA INVESTIGACION

Este estudio se realiza mediante revisin literaria cientfica, recopilacin

de fotos y modelos de estudio.

Evaluaremos el presente estudio mediante varios aspectos:

Delimitado: Este trabajo de titulacin se realiza en nios de 6 a 9 aos en

un tiempo determinado en la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Evidente: El problema es evidente ya que esta manifestado de manera

clara, precisa y observable, brindando facilidad para entender la prdida

de longitud de arco y su relacin con el apiamiento dental.

Concreto: Este trabajo de titulacin est redactado de manera clara,

corta y directa.

Relevante: El estudio ser relevante para la comunidad odontolgica ya

que mediante este trabajo tendrn una idea clara sobre como la prdida

de longitud de arco se relaciona con apiamiento dental.

Factible: Ya que se encontrarn los causantes a investigar y ser una

gua para la comunidad teniendo recursos como libros, textos del internet,

apoyo de fotos y modelos de estudio.

6

Identifica los productos esperados: Ser de utilidad para entidades

educativas e inters de la comunidad el tener un medio que facilite aclarar

dudas con respecto al apiamiento dental y los mtodos que se pueden

utilizar para prevenirlos y tener una mejor salud oral.

7

CAPITULO II

MARCO TERICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los pacientes con prdida de longitud de arco presentan diferentes

complicaciones teniendo como resultado el apiamiento dental.

Casamayor, Otao-Gonzlez y Alonso en 1432 investigaron modelos de

estudio de pacientes de 7 a 14 aos con tratamiento de ortodoncia,

encontraron un apiamiento de 35%. (Macas Roberto, 2008)

Weingerber seal que hace varios siglos hubo conocimiento de

apariencias feas producidas por dientes apiados; stos se mencionan

en los escritos de Hipcrates, Aristteles, Celso y Plinio. El apiamiento

dentario son las alteraciones que se producen en la posicin de los

dientes, las que pueden ser: Ligera, moderada o severa. Su etiologa se

debe a: Herencia, traumas, agentes fsicos, hbitos, enfermedades

bucales y sistmicas. (Macas Roberto, 2008)

Los nios muestran deficiencias de longitud del arco por dos razones

generales que se describen a continuacin:

La longitud del arco de algunos es demasiado pequea para el tamao

de los dientes que vendrn despus.

Un nio puede empezar con una longitud de arco adecuada, pero

despus tornarse deficiente por una variedad de factores del ambiente

que afectan la denticin por ejm: caries, hbitos, prdida de dientes o

permanencia de dientes en boca (Samir E. Bishara, 2003).

El apiamiento consiste en las malposiciones de los dientes dentro del

mismo arco dentario. Por lo cual son tambin llamados Maloclusiones

intra-arco, el trauma postnatal puede ocurrir a cualquier edad y puede

8

afectar cualquier regin del complejo buco facial. (Singh, Ortodoncia

diagnostico y tratamiento, 2009).

El apiamiento dental es quizs la principal caracterstica de maloclusin,

la mayor parte de las anomalas se deben a causas generales, sobre todo

hereditarias sobre las que no tenemos control, y existen causas

adquiridas en las que se puede trabajar. (Ortega, 2008)

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 OCLUSIN

2.2.1.1 Tipos de oclusin

Oclusin Normal

En ortodoncia oclusin normal es una oclusin clase uno de Angle, lo que

implica el contacto oclusal, alineacin de los dientes, sobremordida

vertical y horizontal as como la disposicin y relacin de los dientes entre

arcos y relacin de los dientes con la estructura sea. Los dientes claves

para esta clasificacin son los primeros molares permanentes. La cspide

mesiobucal del primer molar maxilar debe ocluir en el surco mesiobucal

del primer molar permanente de la mandbula. (Singh, Ortodoncia

diagnostico y tratamiento, 2009)

Oclusin Ideal

El concepto de oclusin ideal se refiere a un ideal esttico y fisiolgico,

pero el nfasis se ha movido de unos estndares estticos y anatmicos

hacia una preocupacin actual por la funcin, salud, comodidad y esttica

para el paciente. (Mayoral & J, 1996).

Oclusin Balanceada

Es el contacto simultneo de los dientes del maxilar y la mandbula, a la

derecha e izquierda, en las reas oclusales anteriores y posteriores, los

9

maxilares estn en relacin cntrica o excntrica. (Singh, Ortodoncia

diagnostico y tratamiento, 2009)

Oclusin Fisiolgica

La oclusin fisiolgica puede no ser una oclusin ideal, pero est

desprovista de cualquier manifestacin patolgica en el tejido circundante

debido a estas desviaciones del ideal. Por eso hay una respuesta

adaptativa controlada, caracterizada por hiperactividad muscular mnima y

tensin limitada al sistema. (Singh, 2009)

Oclusin Traumtica

Es una oclusin considerada a ser un factor causal en la formacin de

lesiones traumticas o trastornos en las estructuras de soporte de los

dientes, los msculos y la ATM (Articulacin Temporo-mandibular).

(Singh, Ortodoncia diagnostico y tratamiento, 2009)

Oclusin Teraputica

Es una oclusin tratada empleada para contrarrestar la correlacin

estructural relacionada con la oclusin traumtica. (Singh, Ortodoncia

diagnostico y tratamiento, 2009)

2.2.2 APIAMIENTO DENTAL

El apiamiento dentario son las alteraciones que se producen en la

posicin de los dientes. (Jos Canut, 2001)

2.2.2.1 Clasificacin del apiamiento

Varios autores como (Harfin J.F.1999 y Escobar F, 2004), clasificaron al

apiamiento en: Ligero, moderado o severo.

Ligero.- Cuando la superposicin de un diente sobre otro, sea de 1 - 3

mm y la posicin de los dientes es que se mantengan en la arcada.

10

Moderado.- Cuando la superposicin de los diente, es mayor de 4 - 5

mm y la posicin de los dientes es que se mantengan en la arcada.

Severo.- Que la posicin de los dientes es que aunque sea un diente,

se encuentre fuera de la arcada y la superposicin es ms de 5 mm.

2.2.3 MALOCLUSIN.

2.2.3.1 Clasificacin de la maloclusin segn Edward H. Angle.

Dependiendo de la relacin anteroposterior de la mandbula y primeros

molares permanentes Edward H. Angle clasific la oclusin en 3 tipos:

Clase I

La maloclusin clase I se caracteriza por una relacin anteroposterior

normal de los primeros molares permanentes: La cspide mesiovestibular

del primer molar superior esta en el mismo plano que el surco vestibular

del primer molar inferior. (William R. Proffit 2008).

Foto 2.1

Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase I.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa

11

Clase II

Conocida como distoclusin es aquella en la cual el primer molar

mandibular se encuentra ubicado distalmente en relacin al primer molar

permanente del maxilar, por lo cual la cspide mesio-vestibular del primer

molar maxilar est por delante del surco mesio-vestibular del primer molar

permanente mandibular. Adicionalmente esta maloclusin esta

subdividida en dos divisiones: (William, 2008).

Foto 2.2

Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase II.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa

Divisin 1: Retrusin distal bilateral con un arco maxilar estrecho e

incisivos maxilares protruidos, overjet aumentado.

Divisin 2: Retrusin distal bilateral con un arco maxilar de forma

cuadrado o normal, incisivos centrales del maxilar retruidos, incisivos

laterales del maxilar en mal posicin labialmente y un overvite excesivo

(mordida profunda) (William, 2008)

12

Clase III

Tambin llamado mesio-oclusin es la relacin dentaria, en la cual el arco

mandibular es anterior al arco maxilar en uno o ambos segmentos

laterales. El primer molar de la mandbula es mesial al primer molar

maxilar y los incisivos de la mandbula estn en mordida cruzada anterior.

Subdivisin. Derecha o izquierda, es decir, la relacin molar existe

unilateralmente, con otros caracteres restantes iguales. La cspide mesio-

vestibular del primer molar maxilar esta por detrs del surco mesio-

vestibular del primer molar permanente mandibular (William, 2008)

Foto 2.3

Foto intraoral izquierda de paciente con relacin molar clase III.

Fuente: Clnica de internado de la Facultad Piloto de Odontologa

2.2.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APIAMIENTO DENTAL

2.2.4.1 Factores Generales

Herencia

En el apiamiento dentario influye la herencia, debido a la tendencia a

desarrollar las mismas estructuras seas y dentarias de los progenitores

generaciones tras generaciones. (Restrepo, 2010)

13

Estructuras Esquelticas.

Los dientes estn enclavados en los maxilares y toda anomala en el

volumen o posicin sea influye en la relacin interdentaria. Por lo tanto,

cualquier condicin patolgica que afecte al desarrollo de los maxilares,

as como los traumatismos o infecciones sufridas en perodos de

crecimiento, repercutir en el esqueleto facial condicionando el

apiamiento. El hueso basal subyacente y otras estructuras seas

craneales asociadas se heredan parcialmente. (Luis Campos, 2007)

Tejidos Blandos.

La falta de contacto deja a los dientes anteriores libres de la proteccin

labial predisponiendo al adelantamiento o protrusin de los incisivos por la

presin lingual. (Jos Canut, 2001)

2.2.4.2 Factores Locales

Estos factores locales sern discutidos individualmente y ser hecha para

entender la manera como cada una de ellas puede causar apiamiento.

Anomalas de nmero.

Cada maxilar est diseado para dar cabida solamente a un nmero

especfico de dientes a una edad particular. Sin embargo si el nmero de

dientes presentes aumenta, o el tamao de los dientes es anormalmente

grande, puede causar apiamiento u obstaculizar la erupcin de los

dientes sucedneos sus posiciones ideales. (Jos Canut, 2001)

Los dientes suplementarios son dientes supernumerarios de morfologa y

tamao normal que suponen un aumento del material dentario y cuyo

efecto en la oclusin es un incremento del potencial de apiamiento. Se

presentan en denticin permanente como incisivos laterales superiores

extras premolares o como incisivos inferiores y, en denticin temporal, en

los incisivos centrales. (Jos Canut 2000).

14

Dientes ausentes en denticin primaria

La ausencia congnita de dientes son muy comnmente vistos en

comparacin con los dientes supernumerarios.

La ausencia congnita de dientes puede conducir a lo siguiente:

a) Espacios entre los dientes.

b) Patrones de deglucin atpica.

c) Localizacin o inclinacin axial anormal de los dientes adyacentes.

d) Mltiples dientes ausentes pueden causar una infinidad de problemas.

(Gurkeerat Singh, 2009).

Anomalas del tamao del diente

Cuando los dientes son demasiado grandes para el tamao maxilar, las

piezas dentarias no tienen sitio para salir y se solapan unas con otras. Las

ltimas piezas en salir en cada grupo (incisivos laterales, caninos,

segundos bicspides y terceros molares) son las que presentan el mayor

grado de anomala posicional. La falta de espacio es distinta en la zona

anterior que en los segmentos posteriores. (Prez, 2006).

Prdida de los dientes deciduos

Es la prdida de un diente temporal antes del tiempo normal de su

exfoliacin natural. La prdida prematura de un diente temporal supone

una disminucin del espacio reservado para el sucesor permanente

debido a la migracin de los dientes adyacentes y el consiguiente

acortamiento de la longitud de arcada. (Jos Canut, 2001)

Retencin prolongada de los dientes deciduos

Sea cual fuere la razn de la retencin prolongada de los dientes

deciduos, tiene un impacto significativo en la denticin. Cualquiera que

sea el diente deciduo que est retenido ms all de la edad usual de

erupcin de su sucesor permanente, es capaz de causar desviacin hacia

bucal, labial, palatino o lingual en su trayectoria eruptiva. (Singh, 2009)

15

Erupcin tarda de los dientes permanentes

La naturaleza ha provisto una secuencia particular para la erupcin de los

dientes individuales en cada arco. Esta secuencia de erupcin tiene un

cierto rango de flexibilidad incorporado tambin; pero si uno de los dientes

no ocupa su lugar designado en esta secuencia hay una probabilidad de

migracin de los otros dientes en el espacio disponible. (Singh,

Ortodoncia diagnostico y tratamiento, 2009)

Caries dental

La caries interproximal es especialmente responsable por la reduccin de

la longitud del arco. Esto puede provocar la migracin de los dientes

adyacentes o la inclinacin de los dientes adyacentes en el espacio

disponible. La caries puede tambin conducir a la prdida prematura de

los dientes deciduos o permanentes. (Ortega, 2008)

Restauraciones dentales defectuosas

Las restauraciones proximales sobrecontorneadas podran sobresalir en

el espacio o ser ocupado por un diente sucedneo resultando en una

reduccin de este espacio para este diente. (Singh, Ortodoncia

diagnostico y tratamiento, 2009)

2.2.4.3 Hbitos

Una de las causas ambientales de maloclusion ms importante lo

constituyen los hbitos de larga duracin, que alteran la funcin y

equilibrio normal de los dientes y maxilares.

Los hbitos de presin, interfieren en el crecimiento normal y en la funcin

de la musculatura orofacial, entre ellos se encuentran: Succin digital,

empuje lingual, succin del labio, postura y onicofagia. (Restrepo, 2010)

16

Succin digital

La mayora de los hbitos comienzan muy temprano en la vida y

frecuentemente son superados hacia los 3 o 4 aos de edad, mientras

que en los nios que no superan este hbito de succin, la presin que

ejerce el dedo al momento de la succin, puede ser la causa directa de

una maloclusion grave. La mecanoterapia para el tratamiento de la

maloclusion puede ser fcil, pero las repercusiones psicolgicas de la

terapia se entienden con menos claridad. La poca de aparicin de los

hbitos de succin digital tiene importancia ya que los que aparecen

durante los primeros das de vida, estn tpicamente relacionados con

problemas de lactancia. Sin embargo, algunos nios no comienzan a

chuparse el dedo pulgar u otro dedo, hasta que se usa como dispositivo

durante la erupcin difcil de un molar primario. Ms tarde los nios usan

la succin digital para la liberaracin de tenciones emocionales que no

pueden o se les complica superar.

La maloclusion que puede desarrollar el chupador del pulgar depende de

una cantidad de variables que pueden ser:

La posicin del dedo.

Contracciones musculares orofaciales asociadas.

La morfologa esqueltica facial.

Duracin de la succin, etc. (Restrepo, 2010)

Empuje lingual

Las degluciones con empuje lingual pueden ser etiolgicas de

maloclusin y son de dos tipos:

Deglucin con empuje lingual simple: Es un empuje lingual asociado con

una deglucin normal o con dientes juntos.

17

Deglucin con empuje lingual complejo: El nio normalmente traga con

los dientes en oclusin, los labios ligeramente cerrados y la lengua contra

el paladar, detrs de los dientes anteriores. (Restrepo, 2010)

Succin y mordedura del labio

Esta puede aparecer sola o verse con la succin del pulgar, por lo general

es el labio inferior el implicado, aunque tambin se han observado hbitos

de mordedura del labio superior. Cuando es consecuente mantener el

labio inferior por debajo de los dientes superiores, el resultado es

labioversin de esos dientes, a menudo una mordida abierta, y a veces la

linguoversion de los incisivos inferiores. (Restrepo, 2010)

Postura

Las personas con postura corporal defectuosa, frecuentemente muestran

tambin una posicin postural indeseables la mandbula. La postura

corporal es la expresin sumada de reflejos musculares y por lo tanto,

habitualmente capaz de cambio y correccin. La postura anormal de la

lengua es una causa frecuente de mordida abierta y no debe ser

confundida con las varias formas de empuje lingual. (Restrepo, 2010)

Onicofagia

Es el hbito de mordedura de uas se menciona frecuentemente como

una causa de malposiciones dentarias. Nios nerviosos, tensos, con

frecuencia muestran este habito, y su desajuste social y psicolgico es de

mayor importancia clnica que el hbito, que solo es un sntoma del

problema bsico. (Restrepo, 2010)

18

2.2.5 RELACIONES DEL TAMAO DENTARIO Y ESPACIOS

DISPONIBLES DURANTE LA DENTICIN MIXTA.

2.2.5.1 Anlisis de la denticin mixta

El propsito del anlisis de la denticin mixta es evaluar la cantidad de

espacios disponibles en el arco dentario para los dientes permanentes

que reemplazaran a los temporarios y los ajustes oclusales necesarios,

para realizar el anlisis de la denticin mixta se deben considerar tres

factores importantes que se describen a continuacin:

1. Tamao de todos los dientes permanentes.

2. Permetro del arco.

3. Los cambios esperados en el permetro del arco que ocurren durante el

crecimiento y desarrollo. (al, Handbook of orthodontics, 1988)

2.2.6 DIMENSIONES DEL ARCO DENTARIO

2.2.6.1 Longitud de profundidad

La longitud del arco dentario o profundidad del arco se mide en la lnea

media desde un punto a mitad de distancia entre los incisivos centrales

hasta una tangente que toca las caras distales de los segundos molares

temporales o los segundos premolares.

Foto 2.4

Anlisis de medidas de dimensiones de la longitud del arco dentario

Desde la lnea media hasta la lnea de la cara distal de 2dos molares temporales.

Fuente: revistas.concytec.gob.pe

http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=B2AMuXCC_RiHQM&tbnid=0HSSsJ5EaxS2lM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Frevistas.concytec.gob.pe%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1019-43552004000100004&ei=Ubi0U-OeOMGO8gG3r4HQCw&bvm=bv.70138588,d.b2k&psig=AFQjCNH3u-dBpzC_3KXPJgEpVeuYFP012Q&ust=1404438954153552

19

2.2.6.2 Permetro o semicircunferencia

Se mide desde la cara distal de los segundos molares temporales o cara

mesial del primer molar permanente alrededor del arco sobre los puntos

de contacto y borde incisales en una curva suave hasta la cara distal del

segundo molar permanente del lado opuesto.

Foto 2.5

Medicin del permetro del arco desde la cara distal del V a la cara distal del V del lado

opuesto.

Fuente: revistas.concytec.gob.pe

2.2.6.3 Dimensin de la zona incisiva y zona de sostn primaria y permanente en el maxilar y mandbula.

Cuadro 2.1

Incisivos Caninos/Premolares Total

Maxilar

Permanentes 31.6 mm 43.0 mm 74.6 mm

Primarios 23.4 mm 44.6 mm 68.0 mm

Diferencia 8.2 mm - 1.6 mm 6.6 mm

Mandbula

Permanentes 23.0 mm 42.2 mm 65.2 mm

Primarios 17.4 mm 47.0 mm 64.4 mm

Diferencia 5.6 mm - 4.8 mm 0.8 mm

http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=B2AMuXCC_RiHQM&tbnid=0HSSsJ5EaxS2lM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Frevistas.concytec.gob.pe%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1019-43552004000100004&ei=Ubi0U-OeOMGO8gG3r4HQCw&bvm=bv.70138588,d.b2k&psig=AFQjCNH3u-dBpzC_3KXPJgEpVeuYFP012Q&ust=1404438954153552

20

Promedio de longitud maxilar y mandibular de la denticin primaria de V a

V, comparada con la permanente de distal del 2do a distal del 2do

premolar. (De Moyers y sus colaboradores, 1988)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Oclusin.- Es la relacin de contacto de los dientes en funcin y

parafuncin, lo que implica el contacto oclusal, alineacin de los dientes,

sobremordida vertical y horizontal. (Singh, Ortodoncia diagnostico y

tratamiento, 2009)

Onicofagia.- Es el hbito de morderse las uas. (Restrepo, 2010)

Espacio libre total.- Es aquel que se mide de la cara distal del segundo

molar primario a la cara distal del segundo molar primario del lado

opuesto. (al, Handbook of orthodontics, 1988)

Anquilosis dental.- La anquilosis se presenta por una alteracin en el

ligamento periodontal que produce una fusin del diente al hueso alveolar.

(Osorio, 2005)

Maloclusin.- Es la no estabilidad en la oclusin o mal alineamiento de

los dientes, pueden ser causas de un sinnmero de problemas, no solo en

los dientes sino en el periodonto. (William, 2008)

21

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Rgimen Acadmico del Sistema Nacional de Educacin Superior,

para la obtencin del grado acadmico de Licenciado o del Ttulo

Profesional universitario o politcnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigacin conducente a solucionar un

problema o una situacin prctica, con caractersticas de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicacin, recursos, tiempos y resultados esperados.

Los Trabajos de Titulacin deben ser de carcter individual. La

evaluacin ser en funcin del desempeo del estudiante en las tutoras y

en la sustentacin del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio acadmico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicacin de todo lo interiorizado en sus aos de

estudio, para la solucin del problema o la situacin problemtica a la que

se alude.

En una perspectiva humanista y, en especial biotica, en relacin a las

responsabilidades de la Odontologa para con las personas y la sociedad

en su conjunto, se sita al ser humano en el centro de la prctica

profesional, ya sea en la investigacin como en la clnica.

Los Principios Legales, basan su desarrollo en la Constitucin de la

Repblica del Ecuador Seccin quinta.

Art.27. La educacin se centrar en el ser humano y deber garantizar su

desarrollo holstico, el respeto a los derechos humanos, aun medio

ambiente sustentable y a la democracia; sera laica, democrtica,

participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural.

22

Art.28. Es derecho y obligacin de toda persona y comunidad interactuar

entre culturas y participar en una sociedad que aprenda.

Art.29. La educacin potenciar las capacidades y talentos humanos

orientados a la convivencia democrtica, la emancipacin, el respeto a las

diversidades y a la naturaleza, la cultura de paz, el conocimiento, el

sentido crtico, el arte, y la cultura fsica.

Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes

tericas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigacin pertinentes. Adems, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes tericas de obligada referencia en el campo

profesional.

Capacidad de aplicacin de tales referentes tericos en la solucin de

problemas pertinentes.

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad.

Habilidad.

Preparacin para la identificacin y valoracin de fuentes de informacin

tanto tericas como empricas.

Habilidad para la obtencin de informacin significativa sobre el problema

Capacidad de anlisis y sntesis en la interpretacin de los datos

obtenidos.

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos tericos y

datos empricos en funcin de soluciones posibles para las problemticas

abordadas.

Capacidad de pensamiento crtico plasmado en el anlisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relacin con el tema estudiado en el marco

terico de su Trabajo de Titulacin, y uso adecuado de fuentes

bibliogrficas de obligada referencia en funcin de su tema.

23

Dominio del diseo metodolgico y empleo de mtodos y tcnicas de

investigacin, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseo metodolgico para el tema estudiado.

Presentacin del proceso sntesis que aplic en el anlisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripcin de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en

la vida acadmica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,

tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a

todos a la culminacin del proceso educativo pedaggico que han vivido

juntos.

24

2.5 ELABORACIN DE HIPTESIS.

Si se analizan pacientes de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel de Cervantes

Saavedra, se determinar la prdida de longitud de arco como factor

etiolgico de maloclusin.

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACION

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Pacientes.

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Prdida de longitud de arco.

2.7 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

VARIABLE Definicin

conceptual

Definicin

operacional

Dimensin Indicador

Los

pacientes

Cuantifica la

proporcin de

individuos de una

poblacin que

padece prdida de

longitud de arco en

un periodo de

tiempo

determinado.

Para

determinar el

grupo que es

ms propenso

a la prdida de

longitud del

arco.

Pacientes de

6 a 9 aos.

Nios

nias

Prdida de

longitud de

arco.

Es la falta de

espacio para la

correcta erupcin

de los dientes

sucesores.

Determinar el

sector ms

propenso a

tener

apiamiento

dental.

Relacionado

con las

maloclusiones.

Toma de

muestra

como fotos

y modelos

de estudio.

25

CAPITULO III

MARCO METODOLGICO

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIN

El nivel de investigacin es descriptivo, porque fundamentalmente se

describe el grado de prdida de longitud de arco, as mismo se describe la

correlacin de variables, se describe, analiza e interpreta

sistemticamente las variables, tal como se presentaron durante la

investigacin, la cual es adems sustantiva, correlacional y longitudinal

porque est orientada al conocimiento de una realidad.

3.2 DISEO DE INVESTIGACIN

Esta investigacin es bibliogrfica o documental y estadstica ya que se

realiz la recopilacin de informacin en documentos, tales como:

Revistas, libros, resultados de otras investigaciones, etc. Adems se

tomaran mediciones para determinar el grado de prdida de longitud del

arco dental segn la edad y gnero en la Escuela Miguel de Cervantes

Saavedra.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

Se revisaron todos los nios entre 6 y 9 aos con prdida de longitud de

arco y por consiguiente apiamiento dental en la Escuela Miguel de

Cervantes Saavedra.

Se realiz la inspeccin con fronto luz, espejo bucal, exploradores, y

procedimos a realizar la toma de fotos para lo cual se utiliz una cmara

fotogrfica, y con la ayuda de cubetas, alginato, taza de caucho, agua, y

esptula se tom las impresiones para obtener mediante estas los

modelos de estudio de cada nio utilizando yeso piedra, agua, esptula y

taza de caucho una vez obtenidos los modelos de estudio se procedi a

tomar las medidas de longitud de arco para lo cual se utiliz el calibrador

26

pie de rey, el cual ayud a determinar el sector en el que exista mayor

prdida de longitud del arco.

3.4 POBLACIN Y MUESTRA

Para la presente trabajo de titulacin se ha tomado una poblacin

especifica ya que el estudio no es de manera general, es por esto que se

ha hecho en base a recoleccin de modelos de estudio y fotografas, para

lo cual se tom como poblacin a los nios de 6 a 9 aos de la escuela

Miguel de Cervantes Saavedra, obteniendo un universo de 40 escolares,

de lo cual la muestra fue el 25 %, lo que corresponde a 10 nios.

3.5 FASES METODOLGICAS

Luego de realizar el bosquejo del presente estudio, analizaremos las

posibles causas de prdida de longitud del arco dental encontradas,

analizando los datos recopilados.

Para cumplir con este propsito se dieron los siguientes pasos:

Se realiz un estudio bibliogrfico para construir un marco conceptual que

permita establecer las causas, y un desarrollo terico de la enfermedad

para lograr un anlisis de aprendizaje.

Se realiz un anlisis crtico de las consecuencias de la prdida de

longitud del arco dental y su afectacin en la vida de quienes la padecen,

y poder llegar a establecer edad, sexo y porcentaje de la prdida de

longitud de arco en nios de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel de

Cervantes Saavedra.

Es necesario hacer saber que el objetivo fundamental de eta investigacin

consiste en determinar cmo la prdida de longitud de arco causa

apiamiento dentario en los nios de 6 a 9 aos en la escuela Miguel de

Cervantes Saavedra.

27

En sntesis, la mejora de prcticas supone tener en cuenta a la vez los

resultados y procesos obtenidos en el estudio.

28

4. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente trabajo de titulacin se realiz para determinar el grado de

prdida de longitud del arco dental en 10 nios entre 6 y 9 aos de la

Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Previa a la autorizacin de los padres se examinaron en grupos de 2

nios por da los cuales fueron citados en la tarde para tomar los datos en

una sala preseleccionada; Se realiz la inspeccin con fronto luz, espejo

bucal, exploradores, y se procedi a realizar la toma de fotos, impresiones

y modelos de estudio de cada nio en los cuales se procedi a tomar las

medidas de longitud de arco para lo que se utiliz el calibrador pie de rey,

el cual ayud a determinar el sector en el que exista mayor prdida de

longitud del arco. .

Se utiliz instrumental por cada paciente, una vez utilizado se coloc en

una bandeja con solucin desinfectante (gluconato de clorhexidina 1%) y

al finalizar la jornada se procedi a lavar y esterilizar para utilizarlo en la

siguiente jornada de trabajo.

Cada da se examin 2 nios. La inspeccin, toma de fotos y de

impresiones e indagacin a las madres de cada nio tom 30 minutos y

se trabaj desde la 15:00 hasta las 16:00. Para la recoleccin de la

muestra seleccionada dur un total de 5 das laborables.

Se procedi a representar de manera general, en forma grfica y

computarizada, el anlisis porcentual de cada dato obtenido de paciente

de acuerdo a la edad, sexo y ao de referencia de la enfermedad.

En lo que respecta a los procedimientos matemticos, se utiliz una

distribucin de frecuencia, ya que la misma representa un conjunto de

puntuaciones ordenadas en sus respectivas categoras. Posterior a esto

se tabularon los resultados de acuerdo a las frecuencias, y se elaboraron

los grficos porcentuales de acuerdo a las caractersticas de la poblacin

estudio como se van a detallar a continuacin.

29

Caractersticas de la Poblacin en estudio

Cuadro 1: Distribucin de 10 pacientes con prdida de longitud de arco dental segn el sexo en nios (as) de 6 a 9 aos en la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Orden Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Masculino 5 50%

B Femenino 5 50%

Total 10 100%

GRFICO # 1

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra. Responsable: Autora de la investigacin.

30

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

ESTADSTICOS DEL GRFICO N 1

La poblacin est constituida por 10 nios entre 6 y 9 aos con un

diagnstico de prdida de longitud de arco dentario

El anlisis respectivo demuestra que la poblacin esta compartida en 5

nios y 5 nias respectivamente.

31

Cuadro 2: Distribucin de 5 nios diagnosticados con prdida de longitud de arco en la Escuela Migue de Cervantes Saavedra segn las edades en que se manifiesta la enfermedad con mayor frecuencia.

orden Alternativas Frecuencia Porcentaje

A 6 aos 1 20%

B 7 aos 1 20%

C 8 aos 2 20%

D 9 aos 1 40%

Total 5 100%

GRFICO # 2

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra. Responsable: Autora de la investigacin.

32

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

ESTADSTICOS DEL GRFICO 2

Para despejar la alternativa de conocer en los 5 nios con prdida de

longitud de arco, las edades con mayor frecuencia en que se present la

enfermedad se realiz el respectivo anlisis.

El anlisis demuestra que la edad con mayor frecuencia de prdida de

longitud de arco es a los 9 aos en nios lo que corresponde a las de

mayor incidencia, la cual representa un 40 %.

33

Cuadro 3: Distribucin de 5 nias diagnosticadas con prdida de longitud de arco en la Escuela Migue de Cervantes Saavedra segn las edades en que se manifiesta la enfermedad con mayor frecuencia.

orden Alternativas Frecuencia Porcentaje

A 6 aos 0 0%

B 7 aos 1 20%

C 8 aos 1 20%

D 9 aos 3 60%

Total 5 100%

GRFICO # 3

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra. Responsable: Autora de la investigacin.

34

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

ESTADSTICOS DEL GRFICO 3

Para despejar la alternativa de conocer en las 5 nias con prdida de

longitud de arco, las edades con mayor frecuencia en que se present la

enfermedad en la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra se realiz un

anlisis.

El anlisis demuestra que la edad con mayor frecuencia de prdida de

longitud de arco es a los 9 aos en nias lo que corresponde a las de

mayor incidencia, la cual representa un 60 %. Mientras que a la d

Edad 7 y 8 aos mostraron un 20 % cada una

35

5. CONCLUSIONES

Los hbitos bucales son responsables de una gran cantidad de

maloclusiones en pacientes que se encuentran en etapa de crecimiento,

por consiguiente, todo lo que hagamos para interceptar y erradicar

oportunamente dichos hbitos redundar en un desarrollo armnico y

funcional del sistema estomatogntico.

Por consiguiente la caries dental, permanencia de dientes deciduos en

boca, extracciones prematuras, han sido los factores que de una u otra

manera se vieron involucrados en la prdida de longitud de arco en los

nios de 6 a 9 aos de la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Adems, todo diente cariado debe ser tratado para evitar problemas a

futuro ya que puede dejar secuelas como la prdida de longitud de arco.

Es importante realizar un diagnstico temprano de maloclusiones debido

a la posibilidad de presentar complicaciones como apiamiento dental por

permanencia de un diente deciduo lo que provoca que el diente

permanente tome otro destino y complique la erupcin de dientes

adyacentes.

La mayor incidencia de prdida de longitud de arco dentario en la Escuela

Miguel de Cervantes Saavedra es en nias de 9 aos de edad.

36

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda la aplicacin preventiva de sellantes en los primeros

molares permanentes, aplicaciones de flor e induccin a buenas tcnicas

de cepilladlo dental, ya que son frecuentes los malos hbitos de higiene

bucal, lo cual trae consigo caries dental.

Un reconocimiento temprano evitar que surjan muchos inconvenientes

en boca tales como la extraccin prematura de los dientes, caries dental,

que son los que ms causan apiamiento dental y evitando lesiones ms

serias a las antes mencionadas.

Instruir tanto a los nios y nias como a los padres y representantes

acerca de la importancia de los dientes temporarios y su permanencia en

boca hasta su exfoliacin fisiolgica, ya que no por ser temporales son de

menor importancia.

Dedicando un poco ms de tiempo en nuestras vidas tanto para nosotros

como para nuestros hijos y siguiendo unas pequeas indicaciones de los

Odontlogos, se pueden prevenir o tratar a tiempo una gran cantidad de

problemas dentales.

37

BIBLIOGRAFA

1. Moyers et al, (1988). Handbook of orthodontics. Chicago: Year book

medical pulbishers, pag 125 - 250. 2. Jos Canut. (2001). Ortodoncia clnica teraputica. 2a ed. Barcelona:

2001. , Editorial Masson, pag 59 - 237. 3. Macas Roberto, Q. L. (2008). Frecuencia del apiamiento dentario en

adolecentes del area de salud Maso. 4. Graber Thomas. (2003) Ortodoncia Principios generales y tcnicas, 3

era edicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. Pg.56-72.

5. Mayoral, & J. (1996). Ortodoncia: Principios fundamentales y practicas.

Barcelona: Editorial Labor. Pag 96-105 . 6. Restrepo, G. U. (2010). Ortodoncia: teoria y clinica. Medellin, Colombia:

Segunda edicion Pag 53- 224. 7. Harfin, Julia F. (1999) Tratamiento ortodntico en el adulto. Ed. Mdica

Panamericana. Buenos aires-Argentina. Pg.17-204. 8. Gurkeerat Singh, G. (2009). Ortodoncia diagnostico y tratamiento. 2da

edicion. USA: edit Amolca. Pag. 54-178. 9. Angle EH. Classification of the malocclusion. Dental Cosmos 1899; 41:

248264, 350357. 10. William, P. (2008). Roting the characteristic of maloclusion a

sistematic aproach for planning treatment Am J orthad , pag 64 - 238.

11. Paredes-Gallardo V, Ganda Franco JL, Cibrin Ortiz RM. (2003)

Mtodo de medicin del ndice de Bolton mediante digitalizacin de la arcada dentaria. Ortod. Esp. Pg.: 75-84; 2003.

38

ANEXOS

39

Anexo # 1

Foto # 1:

Nio Vctor Sebastin Aguirre Crdenas de 9 aos Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

40

Foto # 2: Presentacin de arcada superior, presenta caries interproximal.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta caries interproximal y prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

41

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 4:

Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de rey.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

42

Anexo # 2

Foto # 1:

Nio Steven Miguel Flores Lpez de 9 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

43

Foto # 2:

Presentacin de arcada superior con caries interproximal.. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta caries interproximal y prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

44

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

45

Anexo # 3

Foto # 1:

Nio Carlos David Gutirrez Alcivar de 8 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

46

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

47

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

48

Anexo # 4

Foto # 1:

Nio Justin Javier Vlez Soria de 7 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

49

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

50

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

51

Anexo # 5

Foto # 1:

Nio Javier Daro Macas Montoya 6 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

52

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

53

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

54

ANEXO # 6

Foto # 1:

Nia Victoria Betzabeth Ponce Celorio de 9 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

55

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

56

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5:

Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de rey.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

57

Anexo # 7

Foto # 1:

Nia Juneyki Scarleth Santana Merchn de 9 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

58

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

59

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5:

Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de rey.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

60

Foto # 8

Foto: 1

Nia Kelly Michelle Ayala Loor de 7 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

61

Foto # 2:

Presentacin de arcada superior. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3: Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

62

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

63

Anexo # 9

Foto 1

Nia Juleysi Stefanie Santana Merchn de 8 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

64

Foto # 2:

Presentacin de arcada superior. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3:

Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

65

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

66

Foto # 10

Foto 1

Nia Salma Nallely Ayala Loor 9 aos.

Fuente: Escuela Miguel de cervantes Saavedra.

67

Foto # 2: Presentacin de arcada superior.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 3. Arcada inferior presenta prdida de longitud de arco.

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

68

Foto # 4: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio superior con calibrador pe

de rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

Foto # 5: Medicin de la longitud de arco en modelo de estudio inferior con calibrador pe de

rey. Fuente: Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79