Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social...

110
I Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de publicaciones de las cuentas de Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en el 2017. Autor: Roggers Alexis Guaranga Fuentes Tutor: Lcdo. Tomas Rodríguez MSc. PORTADA Guayaquil, 2018

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social...

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

I

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de publicaciones

de las cuentas de Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en

estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en el 2017.

Autor: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Tutor: Lcdo. Tomas Rodríguez MSc.

PORTADA

Guayaquil, 2018

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TITULO Y SUBTITULO: Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de publicaciones de las cuentas de Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en el 2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres)

Guaranga Fuentes Roggers Alexis

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres)

MSc. Rodríguez Caguana Tomás Humberto

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD:

Facultad de Comunicación Social

MAESTRIA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

94 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS: comunicación, Twitter, comunicación de masa, Facultad de Comunicación social, estudiantes de cuarto año.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): el Problema: ¿Qué factores contribuyen en la formación de opinión pública en la red social Twitter en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el periodo de campaña electoral 2017? Objetivo: evaluar la construcción de la opinión pública a partir de la recepción de información publican las cuentas @MashiRafael y @EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el periodo de campaña electoral 2017. Hipótesis: los factores que contribuyen a la formación de opinión pública en jóvenes de la facultad de comunicación social a partir de la información publicada en los perfiles @MashiRafael y @EcuavisaInforma son la actualización de contenido junto a la recepción de información por parte de los usuarios. Variables: actualización de contenidos y Recepción de Información. Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental-transeccional. Metodología: estructuralismo. Técnicas: ocho. Muestra: no probabilística-por cuota. Resultado: hipótesis comprobada. Propuesta: “TuiterOpina”.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Teléfono: 2473220 0939548842

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: MSc Tomás Rodríguez C

Teléfono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Tomas Rodríguez MSc. Tutor del trabajo de titulación certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ROGGERS ALEXIS GUARANGA FUENTES, C.C.:

0952137636, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN

PÚBLICA A PARTIR DE PUBLICACIONES DE LAS CUENTAS DE TWITTER @MashiRafael,

@EcuavisaInforma EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EN EL 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

URKUND quedando el 3 % de coincidencia.

Lcdo. Tomas Rodríguez MSc.

CC.

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, Roggers Alexis Guaranga Fuentes con CC. No. 0952137636,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de

publicaciones de las cuentas de Twitter @MashiRafael,

@EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

en el 2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art.114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Roggers Alexis Guaranga Fuentes

CC. 0952137636

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

INFORME DE CULMINACIÓN DE TUTORIAS Guayaquil, 16 de enero de 2018

Sr. Julio Cesar Armanza

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envió a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación “Análisis

de la construcción de la opinión pública a partir de publicaciones de las cuentas de

Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social en el 2017” del (los) estudiante (s) Roggers Alexis Guaranga

Fuentes, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) esta (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

Lcdo. Tomas Rodríguez MSc.

C.C.

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

VI

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

VII

DEDICATORIA

En primer lugar, este trabajo de titulación quiero dedicárselo a Dios, por darme

salud y fortaleza en este gran y largo proceso; a mi familia por el apoyo y la

confianza que han depositado en mí para llegar a conseguir mis logros

académicos.

También a mis amistades más cercanas que me han empujado a culminar este

trabajo.

Y, por último, a los docentes, de los que aprendí durante la carrera y han sido

pilar fundamental para mi profesión.

Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, por permitirme utilizar sus aulas en

especial a las de la Facultad de Comunicación Social, la cual se ha convertido

en mi segundo hogar.

A mi tutor de tesis, Lcdo. Tomas Rodríguez MSc., por la paciencia y buen

deseo de guiarme paso a paso en la culminación de este proyecto hasta el

final.

A los estudiantes de Comunicación Social, que de manera desinteresada me

apoyaron en ciertas etapas de recaudación de datos sirviéndome como publico

muestral.

Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ...................................................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................ II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS ........................................................................... IV

INFORME DE CULMINACIÓN DE TUTORIAS ............................................................................ V

DEDICATORIA ............................................................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................. IX

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. XII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ XIII

ÍNDICE DE APÉNDICES .......................................................................................................... XIV

RESUMEN .................................................................................................................................. XV

ABSTRACT ............................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

Capítulo I. El problema ............................................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema. ......................................................................................... 5

1.2. Formulación y sistematización del proyecto. ................................................................ 5

1.2.1. Sistematización del problema. .............................................................................. 5

1.3. Objetivos de la investigación ......................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................. 6

1.4. Justificación ................................................................................................................... 7

1.5. Delimitación ................................................................................................................... 7

1.6. Hipótesis. ....................................................................................................................... 8

1.6.1. Detección de las variables. ......................................................................................... 8

1.6.2. Definición conceptual de las variables. ....................................................................... 8

1.6.3. Definición real de las variables.................................................................................... 9

1.6.4. Definición operacional de las variables. ...................................................................... 9

Capítulo II. Marco teórico. ........................................................................................................ 10

2.1. Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 10

2.2. Marco teórico .................................................................................................................... 13

2.2.1. Comunicación .................................................................................................... 13

2.2.2. Opinión Pública ................................................................................................. 15

2.2.3. Redes sociales .................................................................................................. 18

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

X

2.2.3.1 Twitter ................................................................................................................ 18

2.2.4. Comunicación de masas. .................................................................................. 20

2.2.5. Audiencia social. ................................................................................................ 23

2.2.6. Inmediatez de la Información. ........................................................................... 25

2.2.7. Marketing político digital. ................................................................................... 28

2.2.8. Nuevas bases teóricas que vinculan a la comunicación de masas con las

Redes Sociales....................................................................................................................31

2.3. Marco contextual. ............................................................................................................ 35

2.4. Marco conceptual. ....................................................................................................... 36

2.5. Marco legal. ................................................................................................................. 37

Capítulo III. Marco metodológico y análisis de resultado. .................................................... 39

3.1. Diseño de la investigación. ............................................................................................... 39

3.2. Tipo de Investigación. ...................................................................................................... 39

3.3. Metodología de la investigación. ...................................................................................... 39

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación. ...................................................................... 39

3.5. Población y Muestra. ........................................................................................................ 40

3.6. Análisis de los resultados de los elementos aplicados. ................................................... 41

3.6. Comprobación de Hipótesis. ............................................................................................ 71

Capítulo IV .................................................................................................................................. 72

La propuesta .............................................................................................................................. 72

4.1. Nombre de la propuesta. ............................................................................................. 72

4.2. Objetivos de la propuesta. ........................................................................................... 72

4.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 72

4.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 72

4.3. Slogan y afiche. ................................................................................................................ 73

4.3.1. Slogan. ...................................................................................................................... 73

4.3.2. Afiche ......................................................................................................................... 73

4.3. Planeación de la Propuesta. ............................................................................................ 74

4.4. Presupuesto de la Propuesta. .......................................................................................... 75

4.5. Modelo de Propuesta. ...................................................................................................... 78

CONCLUSIONES........................................................................................................................ 81

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 82

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 83

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Definición operacional de las variables…………………………….9 Tabla N° 2: Temáticas de las informaciones compartidas por las redes

sociales………………………………………………………………..23 Tabla N° 3: Comparación entre marketing político tradicional y digital………29 Tabla N° 4: Relación de variables de análisis………………………………......31 Tabla N° 5: Resultados obtenidos de la pregunta n°1…………………...........39 Tabla N° 6: Resultados obtenidos de la pregunta n°2………………………....40 Tabla N° 7: Resultados obtenidos de la pregunta n°3……………………........41 Tabla N° 8: Resultados obtenidos de la pregunta n°4………………………....42 Tabla N° 9: Resultados obtenidos de la pregunta n°5………………...............43 Tabla N° 10: Resultados obtenidos de la pregunta n°6………………………..44 Tabla N° 11: Resultados obtenidos de la pregunta n°7………………..………45 Tabla N° 12: Resultados obtenidos de la pregunta n°8………………….........46 Tabla N° 13: Resultados obtenidos de la pregunta n°9………………………..47 Tabla N° 14: Resultados obtenidos de la pregunta n°10………………...........48 Tabla N° 15: Resultados obtenidos de la pregunta n°11………………………49 Tabla N° 16: Resultados obtenidos de la pregunta n°12………………………50 Tabla N° 17: Resultados obtenidos de la pregunta n°13………………………51 Tabla N° 18: Resultados obtenidos de la pregunta n°14………………………52 Tabla N° 19: Resultados obtenidos de la pregunta n°15………………………53 Tabla N° 20: Resultados obtenidos de la pregunta n°16………………….......54 Tabla N° 21: Resultados obtenidos de la pregunta n°17………………………55 Tabla N° 22: Resultados obtenidos de la pregunta n°18………………………56 Tabla N° 23: Resultados obtenidos de la pregunta n°19………………………57 Tabla N° 24: Resultados obtenidos de la pregunta n°20………………………58 Tabla N° 25: Resultados obtenidos de la pregunta n°21………………………59 Tabla N° 26: Resultados obtenidos de la pregunta n°22………………………60 Tabla N° 27: Resultados obtenidos de la pregunta n°23………………………61 Tabla N° 28: Resultados obtenidos de la pregunta n°24………………………62 Tabla N° 29: Resultados obtenidos de la pregunta n°25………………………63 Tabla N° 30: Resultados obtenidos de la pregunta n°26………………………64 Tabla N° 31: Resultados obtenidos de la pregunta n°27………………………65 Tabla N° 32: Resultados obtenidos de la pregunta n°28………………………66 Tabla N° 33: Resultados obtenidos de la pregunta n°29………………………67 Tabla N° 34: Planeación de la propuesta………………..……………..............70 Tabla N° 35: Presupuesto global de la propuesta…………….........................71 Tabla N° 36: Presupuesto de gasto de personal.............................................72 Tabla N° 37: Presupuesto de software y equipos tecnológicos……...............72 Tabla N° 38: Presupuesto de gastos diversos………………………………….73 Tabla N° 39: Modelo de propuesta para repaso………..………………………74 Tabla N° 40: Modelo de propuesta para Sociedad de la información………..75 Tabla N° 41: Modelo de propuesta para Percepción Mediática……………....76

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Resultados obtenidos de la pregunta n°1………………….…...39 Gráfico N° 2: Resultados obtenidos de la pregunta n°2………………………40 Gráfico N° 3: Resultados obtenidos de la pregunta n°3………………………41 Gráfico N° 4: Resultados obtenidos de la pregunta n°4………………………42 Gráfico N° 5: Resultados obtenidos de la pregunta n°5………………………43 Gráfico N° 6: Resultados obtenidos de la pregunta n°6………………………44 Gráfico N° 7: Resultados obtenidos de la pregunta n°7………………………45 Gráfico N° 8: Resultados obtenidos de la pregunta n°8………………………46 Gráfico N° 9: Resultados obtenidos de la pregunta n°9………………………47 Gráfico N° 10: Resultados obtenidos de la pregunta n°10……………………48 Gráfico N° 11: Resultados obtenidos de la pregunta n°11……………………49 Gráfico N° 12: Resultados obtenidos de la pregunta n°12……………………50 Gráfico N° 13: Resultados obtenidos de la pregunta n°13……………………51 Gráfico N° 14: Resultados obtenidos de la pregunta n°14……………………52 Gráfico N° 15: Resultados obtenidos de la pregunta n°15……………………53 Gráfico N° 16: Resultados obtenidos de la pregunta n°16……………………54 Gráfico N° 17: Resultados obtenidos de la pregunta n°17……………………55 Gráfico N° 18: Resultados obtenidos de la pregunta n°18……………………56 Gráfico N° 19: Resultados obtenidos de la pregunta n°19……………………57 Gráfico N° 20: Resultados obtenidos de la pregunta n°20……………………58 Gráfico N° 21: Resultados obtenidos de la pregunta n°21……………………59 Gráfico N° 22: Resultados obtenidos de la pregunta n°22……………………60 Gráfico N° 23: Resultados obtenidos de la pregunta n°23……………………61 Gráfico N° 24: Resultados obtenidos de la pregunta n°24……………………62 Gráfico N° 25: Resultados obtenidos de la pregunta n°25……………………63 Gráfico N° 26: Resultados obtenidos de la pregunta n°26……………………64 Gráfico N° 27: Resultados obtenidos de la pregunta n°27……………………65 Gráfico N° 28: Resultados obtenidos de la pregunta n°28……………………66 Gráfico N° 29: Resultados obtenidos de la pregunta n°29……………………67

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: What‟s happening?........................................................................19 Figura N° 2: Comunicación pública……………………………………………......21 Figura N° 3: Social Tv, incrementando audiencias gracias al Social Media......23 Figura N° 4: La inmediatez de lo digital…………………………………………....25 Figura N° 5: La inmediatez y rentabilizar las noticias, enemigos del

periodismo en la era de las nuevas tecnologías…………………...26 Figura N° 6: ¿Qué elementos necesita una campaña de marketing político

digital?............................................................................................28 Figura N° 7: Mediatización como interacción entre la lógica de los medios de

comunicación y la lógica de otros ámbitos sociales y culturales....32 Figura N° 8: Facultad de Comunicación Social………………………………......34 Figura N° 9: Capture de Tweets de la cuenta @EcuavisaInforma…………......60 Figura N° 10: Afiche de la propuesta.............................................…………......72

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XIV

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice N° 1: Certificado de la Unidad de Observación………………….……83 Apéndice N° 2: Aval académico……………………………………………….…...84 Apéndice N° 3: Evidencia gráfica…………………………………………….…….85 Apéndice N° 4: Cuaderno de Trabajo……………………………………….……..86

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XV

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de publicaciones de las

cuentas de Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social en el 2017

Autor: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Tutor: Tomás Rodríguez C.

Resumen

El Problema: ¿Qué factores contribuyen en la formación de opinión pública en

la red social Twitter en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil en el periodo de campaña electoral 2017? Objetivo:

evaluar la construcción de la opinión pública a partir de la recepción de

información publican las cuentas @MashiRafael y @EcuavisaInforma en

estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil en el periodo de campaña electoral 2017. Hipótesis: los factores que

contribuyen a la formación de opinión pública en jóvenes de la facultad de

comunicación social a partir de la información publicada en los perfiles

@MashiRafael y @EcuavisaInforma son la actualización de contenido junto a

la recepción de información por parte de los usuarios. Variables: actualización

de contenidos y Recepción de Información. Tipo: descriptivo. Diseño: no

experimental-transeccional. Metodología: estructuralismo. Técnicas: ocho.

Muestra: no probabilística-por cuota. Resultado: hipótesis comprobada.

Propuesta: “Tuiteropina”.

Palabras Claves: Comunicación, opinión pública, comunicación de masa,

Twitter, comunicación política,

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

XVI

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

Analysis of the construction of public opinion from publications of Twitter

accounts @MashiRafael, @EcuavisaInforma in students of the Faculty of Social

Communication in 2017.

Author: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Scientific Advisor: Tomás Rodríguez C.

Abstract

The Problem is what are the factors that contribute to the formation of public

opinion in the social network Twitter in students of the Faculty of Social

Communication of the University of Guayaquil in the period of electoral

campaign 2017? The objective is to evaluate the construction of public opinion

from the reception of information published in the accounts @MashiRafael and

@EcuavisaInforma in the students of the Faculty of Social Communication

University of Guayaquil during the electoral campaign period of 2017. The

hypothesis is the factors that contribute to the formation of public opinion of

young people of the faculty of Social Communication from the information

published in the profiles @MashiRafael and @EcuavisaInforma are the content

and the reception of information by users. The variables are the content and

reception of information. The type is descriptive. The design is non-

experimental-transectional. The methodology is structuralism. In this research it

was used eight techniques. The statistics is not probabilistic-per quota. The

result is: the hypothesis was tested.

Keywords: Communication, public opinion, mass communication, Twitter,

political communication.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación denominado Análisis de la construcción de la

opinión pública a partir de publicaciones de las cuentas de Twitter

@MashiRafael, @EcuavisaInforma en estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social en el 2016, previo a la obtención del título de licenciado

en comunicación Social en la universidad de Guayaquil permite ampliar el

conocimiento en la función de nuevas herramientas de comunicación, como

son las redes sociales, en este caso Twitter para una elaboración de opinión

publica a partir de información que difunden las cuentas mencionadas.

Con el avance progresivo de las tecnologías, la difusión de contenido

informativo se ha desarrollado junto a la inmediatez, ha permitido que la opinión

pública se construya no solo por los medios tradicionales sino también a partir

de cadenas de información que difunden cuentas oficiales de líderes de opinión

y de medios. Esta investigación se vincula directamente con actividades de

comunicación y nuevas tecnologías, los cuales son ámbitos y campos en los

que un comunicador social se desenvuelve en la actualidad.

El problema de investigación es el siguiente, ¿Qué factores contribuyen en la

formación de la opinión pública a partir de la información que se publica en

Twitter en jóvenes de 20 – 23 años en el segundo semestre del 2016 en

Guayaquil? Para responder esta interrogante se aborda un campo de

observación en el que consta la comunicación como ciencia principal y opinión

pública como primera ciencia auxiliar.

El objetivo general que guía esta investigación es evaluar la construcción de la

opinión pública en los jóvenes de 20 - 23 años a partir de la recepción de

información en la red social Twitter en el periodo de campaña electoral del año

2017 en la Facultad de Comunicación Social.

La hipótesis es la siguiente; Los factores que contribuyen en la formación de la

opinión publica en los jóvenes de la facultad de comunicación social a partir de

la información publicada en las cuentas de Twitter @MashiRafael y

@EcuavisaInforma son la actualización de contenidos junto a la recepción de

información por parte de los usuarios.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

2

La comunicación, que de forma simple es la transmisión de información de un

ente a otro con la finalidad de compartir su pensar, ha tenido que adaptarse a

los avances tecnológicos que el ser humano desarrolla. Participa activamente

en el desarrollo del mundo está ocupando todas las etapas de nuestras vidas y

facilitando el traspaso de conocimientos de una parte a otra sin importar

actualmente la distancia, se lo puede realizar mediante dispositivos que cada

vez se desarrollan mejor.

La opinión pública se ha visto en la actualidad influenciada también por el

desarrollo de nuevas plataformas sociales como Twitter, en donde, millones de

usuarios son capaces de establecer un pensamiento común que muchas

personas comparten, llegando a ser estas redes en donde nace un

pensamiento que se adapte en la mayoría. Los Medios de comunicación

tradicionales se complementan con las redes sociales para mantener a una

sociedad activa a la información.

Es aquí donde estas fuentes de información deben mantenerse en una

constante actualización de publicaciones, adicional a los diversos materiales

audiovisuales que permitan una reacción favorable por parte de los usuarios y

que mantenga a la audiencia pendiente de ellas.

También, la presente investigación cuenta con aportes relacionados con la

nueva tendencia que en la actualidad se ha visto en crecimiento como es el

marketing digital y en concreto el marketing político digital. Muchos líderes ven

en las redes sociales y en especial Twitter como una plataforma para promover

su ideología en campaña electoral.

Esta investigación se la realiza en estudiantes de la Universidad de Guayaquil

pertenecientes a la carrera de comunicación social. La carrera pertenece a la

Facultad de Comunicación social también conocida por sus siglas como Facso.

Se elabora un marco legal en el cual se relaciona la presente investigación y su

campo de acción legal de acuerdo con la legislatura ecuatoriana y reglamentos

que enmarque a la opinión pública a partir de la recepción de información que

navega en redes sociales y nuevas tecnologías.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

3

En el tercer capítulo, se desarrolla todo lo inherente a los aspectos

metodológicos de la investigación, en este caso, tipo de investigación y

método, la población y la selección de la muestra, el compendio de las técnicas

que facilitan la recopilación de información, también, el análisis e interpretación

de los resultados para responder respectivamente a los objetivos.

El estudio se lo realiza con un diseño no experimental, transeccional de tipo

descriptivo ya que se analizan a las variables en dimensiones e indicadores

desglosando su contenido, sin un ejercicio estadístico de comparaciones de

variables.

Además, se sigue con los lineamientos de la escuela filosófica del

Estructuralismo creada por Claude Lévi Strauss, básicamente en que la verdad

está en el esquema que rodea al sujeto y al objeto, además, propone que los

elementos de la cultura humana deben ser comprendidos en conjunto con su

relación a un sistema o estructura mayor.

Se utiliza instrumentos técnicamente seleccionados para obtener datos

precisos y oportunos de ayuda en el problema y cumplimiento de los objetivos

planteados. Estas técnicas de investigación están determinadas por la

articulación de las variables, dimensiones e indicadores con las que se trabaja

en la investigación. Entre las cuales tenemos técnicas cualitativas como test

proyectivo, cambio de rol, situación ideal, entre otras, y, técnicas cuantitativas

como escala de Linker, escala de intensidad, etc.

El presente estudio se lo realizó con el apoyo desinteresado de estudiantes de

semestres superiores de la Facultad de Comunicación Social quienes fueron

abordados personalmente por el autor de la presente investigación. El tiempo

que tomo obtener los suficientes resultados fue de tres meses.

Luego de realizarse el trabajo de campo durante los meses de noviembre 2016

hasta enero 2017 periodo en el que el país se encontraba en campaña

electoral y haber recolectado los suficientes datos se ejecutó el respectivo

análisis de los resultados respectivamente detallados en este trabajo.

Por lo expuesto, la hipótesis que maneja el presente estudio de investigación

quedó técnicamente comprobada.

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

4

Twitter se ha posicionado como una red en donde diversos medios y actores

políticos han visto un canal por el cual llegar a la sociedad en general. Inclusive

siendo esta red social considerada como un medio de comunicación masivo.

La propuesta se centra en la creación de un observatorio de cuentas con alta

influencia en la opinión de la ciudadanía como son la cuenta @MashiRafael y

@EcuavisaInforma. Con la finalidad de evaluar la percepción de la información

por parte de quienes consumen noticias a través de este medio.

Para finalizar en el cuarto capítulo, se realiza la descripción concreta de las

conclusiones, en las cuales se expresa el cumplimiento de los objetivos

específicos que guían la presente investigación, continuando con la explicación

de recomendaciones para que futuros investigadores tomen en cuenta en sus

trabajos de investigación, luego con el detalle de los apéndices y anexos

correspondientes, en los cual se adjunta documentación de relevancia

incluyendo pruebas tangibles que explican el procedimiento de la investigación.

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

5

Capítulo I. El problema

1.1. Planteamiento del problema.

Los seres humanos a partir de su capacidad de razonar forman sus opiniones y

conclusiones de acuerdo con lo que receptan en su vida. Comúnmente se

recibe información a través de los medios de comunicación como el periódico,

radio o televisión, lo que genera una opinión masiva de un tema.

Cada vez Twitter se afianza en la difusión de contenidos noticiosos en los que

medios de comunicación políticos, periodistas entre otros han visto una vía de

llegada al público.

1.2. Formulación y sistematización del proyecto.

¿Qué factores contribuyen en la formación de la opinión pública a partir de la

información que se publica en las cuentas de Twitter @MashiRafael y

@EcuavisaInforma en estudiantes de 6to semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el periodo de campaña

electoral 2017?

1.2.1. Sistematización del problema.

¿Cuáles son las perspectivas teóricas que vinculan la construcción de

opinión pública con la recepción de información en Twitter?

¿Qué métodos y técnicas son más recurrentes en investigaciones de

construcción de opinión pública y recepción de información?

¿Cuáles son los elementos fundamentales para la construcción de un

observatorio de redes sociales vinculadas a la construcción de opinión pública

en Guayaquil?

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

6

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la construcción de la opinión pública a partir de la recepción de

información que se publica en las cuentas de Twitter @MashiRafael y

@EcuavisaInforma en los estudiantes de 6to semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el periodo de campaña

electoral 2017.

1.3.2. Objetivos específicos.

Estudiar las principales perspectivas teóricas que vinculan la

construcción de la opinión pública con la recepción de información en Twitter.

Determinar los métodos y técnicas más recurrentes en investigaciones

de construcción de opinión pública y recepción de información.

Proponer un observatorio de redes sociales para fiscalizar cuentas de

Twitter con alta influencia en la comunidad.

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

7

1.4. Justificación

En este epígrafe se busca especificar ciertos elementos que validen esta

investigación en la construcción de la opinión pública a partir de la recepción de

información en la red social Twitter.

La importancia de este estudio reside en encontrar los diversos factores por

los cuales la red social Twitter se ha convertido en una plataforma informativa

de masas, por lo que las sociedades receptan y forman una opinión diferente

de acuerdo con lo que leen y el ambiente en el que se desenvuelven.

Por otra parte, es relevante debido a que Twitter dentro de su extenso alcance

mundial no solo cumple la función de comunicar sino también un medio para

pronunciarse de forma inmediata sobre un acontecimiento que interesa, lo que

incita a los medios de comunicación tradicionales utilizar su cobertura para su

misión de informar y transmitir.

Esta investigación es novedosa, porque si bien se han realizado estudios

similares con redes sociales, este análisis se lo realiza en un tiempo en el cual

la política y economía interna mantiene a la población más pendiente de lo

normal, lo cual hace que la ciudadanía acuda a esta red social para

mantenerse informado.

1.5. Delimitación

La aparición del internet ha llevado a utilizar la red global para la difusión de

información. Es por lo que esta investigación busca factores que contribuyen a

la construcción de una opinión pública a través de la recepción de mensajes en

estos perfiles virtuales.

Los jóvenes, en mayor proporción, son quienes manejan cuentas de Twitter y

por ende mantienen el contacto entre sus perfiles virtuales y otros perfiles

pertenecientes a personajes políticos, del espectáculo, literatos o a quienes su

afinidad sociocultural se inclina.

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

8

1.6. Hipótesis.

Los factores que contribuyen en la formación de la opinión pública en los

jóvenes de la facultad de comunicación social a partir de la información

publicada en las cuentas de Twitter @MashiRafael y @EcuavisaInforma son la

actualización de contenidos junto a la recepción de información por parte de los

usuarios.

1.6.1. Detección de las variables.

a.- Actualización de contenidos. b.- Recepción de Información.

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En este apartado se conceptualiza las variables del presente trabajo de

investigación.

El artículo titulado, comunicología ecuatoriana señala lo siguiente:

[…] “Crear contenidos que se adapten a las nuevas plataformas de comunicación, actualizar publicaciones, utilizar material audiovisual con las reacciones de los usuarios, es actualmente un deber de cada estación televisiva si quiere mantener una audiencia”. (Salazar; Ortiz, 2016, p.170).

Por otro lado, el artículo ¿apatía o desencuentro? Patrones de consumo y

recepción de información política y gubernamental en jóvenes expresa lo

siguiente:

[…] “La recepción activa de noticias políticas requiere de cierto contexto en cuanto a actores y acontecimientos para poder decodificarse sin dificultad. Si el receptor carece de éste (lo cual es habitual) será difícil que quiera invertir toda la energía cognitiva que se requiere para ingresar a la corriente de acontecimientos de las noticias”. (Echeverría,2015, p.59).

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

9

1.6.3. Definición real de las variables.

La información que se maneja en las cuentas de Twitter mantiene una dinámica

constante por parte de los usuarios, de esta forma se puede decir que los

contenidos se actualizan al paso del tiempo que duran publicados, generando

una permanente revisión por las personas que siguen dicha cuenta.

La recepción de información tiene que ver con todos los datos informativos

que por medio de los sentidos podemos percibir y adquirir como parte de

nuestro bagaje social y cultural, a partir de esto se tiene la capacidad de opinar

y emitir comentarios previamente razonados y analizados.

1.6.4. Definición operacional de las variables.

Tabla N° 1.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Actualización de

contenidos

Inmediatez Tiempo de actualización de

contenidos Frecuencia de visitas en las

diversas cuentas

Interactividad del contenido

Alto índice de interactividad

Bajo índice de interactividad

Recepción de la

información

Aspectos discursivos del contenido

Números de retweets

Formación de hashtags y menciones

Análisis de contenidos Construcción de opiniones

Construcción de debates

Definición operacional de las variables.

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

10

Capítulo II. Marco teórico.

2.1. Antecedentes de la investigación.

Con la historia difusa de la creación de redes sociales y un acelerado desarrollo

de estas, se han realizado diversos estudios para establecer cuál es la

participación de plataformas virtuales de comunicación en la construcción de la

opinión pública y como fuente de información.

A nivel mundial en la revista virtual el profesional de la información el artículo

científico Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos señala

que:

[…] “Twitter y Facebook destacan en el conjunto de los denominados „medios sociales‟ como plataformas para la difusión y recepción de información en los medios iberoamericanos. Se trata de herramientas destinadas fundamentalmente a la promoción de contenidos, especialmente Facebook, lo que coincide con los resultados obtenidos en investigaciones realizadas en otros mercados informativos. Twitter tiene un perfil más conversacional”. (García-De-Torres, Et. Al, 2011). El uso de nuevas tecnologías como medios para una sociedad informada es

evidente a nivel mundial, la creación de grandes comunidades virtuales a partir

de la difusión de un contenido que sucede al instante, en la red social Twitter,

que como fuente de información, personas y medios tradicionales de

comunicación valoran su alta capacidad de emitir exclusivas y alertas.

Twitter como tal, crea un mercado en el que el principal producto a la venta es

la información, millones de comerciantes y compradores mueven esta feria con

la circulación instantánea de contenido informativo que ocurre en el momento,

es así como Twitter puede alcanzar el denominado perfil conversacional,

relacionado con la rapidez en que crea una sociedad virtual con la creación de

Hashtags.

A nivel regional la revista Electrónica en América Latina Especializada en

Comunicación en uno de sus artículos científicos titulado Periodismo, redes

sociales y transmediación explica lo siguiente:

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

11

[…] “Las redes sociales, hoy, son ejemplos ideales para hacer periodismo, o, por lo menos, buscar y desarrollar contenidos que puedan cambiarse en noticia. Entre los espacios de las redes sociales que se destacan, están los espacios de la blogosfera, compuesto por los blogs, sitios como el YouTube y micro blogs (Twitter), así como sitios de relacionamiento, como Facebook y Google+”. (Porto, 2012). Actividades profesionales, como el periodismo, se han visto modificadas por la

aparición de nuevas tecnologías que han surgido, como son las redes sociales,

con esta herramienta se crea una esfera en la que circulan millones de datos

que son tomados como información, la búsqueda y desarrollo de la información

ha cambiado de manera radical al periodismo.

Diversas herramientas que estas plataformas nos brindan con la intención de

crear otros canales de comunicación y con más capacidad de receptores o

usuarios, espacios como blogs para expresar nuestras ideas y que estas sean

conocidas por millones a través de la red mundial, sitios como YouTube para

compartir videos o Twitter y Facebook para mantener una relación de

comunicación con otras personas son parte de la blogosfera.

A nivel nacional un informe de investigación de la Universidad Andina Simón

Bolívar sede Ecuador de título opinión pública 2.0 en el entorno de Twitter

respecto al proyecto de ley orgánica de Comunicación en Ecuador detalla que:

[…] “La práctica periodística en sí misma se pone en conflicto porque quienes ahora informan en las redes sociales digitales son aquéllos quienes manifiestan impresiones de la realidad. Ante esta dificultad, sin embargo, podríamos afirmar que la opinión multitudinaria que aparece en las redes puede verse como el sentimiento individual-generalizado que puede ayudar a comprender un

fenómeno con más precisión”. (Mendizábal, 2013). La profesión del periodismo se ha visto influenciada por nuevas tecnologías

que se han desarrollado a pasos agigantados. Las redes sociales son el vivo

ejemplo de esto, estas plataformas son las primeras en captar esas primeras

impresiones o hechos que suceden en la vida real, siendo quienes manejan

estos perfiles los primeros en informar.

Las diferentes opiniones que en las redes sociales se genera es vista como un

sentimiento personal de una visión general de los acontecimientos, los cuales

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

12

ayudan a formar una comprensión más precisa de los hechos o

acontecimientos de los que se está hablando en esta sociedad que se

encuentra actualmente inmersa en la virtualidad.

A nivel local, la tesis de licenciatura titulada Interacción mediática entre

usuarios de Twitter y noticieros matinales de televisión centrados en

información sobre la comunidad de Guayaquil señala que:

[…] “Twitter es una revolución mundial en redes sociales, desde su creación ha tenido mucha acogida por muchas personas, en especial a periodistas, o personas públicas que comparten sus opiniones en esta red para que sea vistos por todos sus seguidores, esta herramienta es móvil, cualquier dispositivo electrónico que tenga acceso a internet puede utilizar esta red social para informarse”. (Kalil, 2014). La red social Twitter es una plataforma mundial que ha tenido acogida en todo

el mundo en donde principalmente son usuarios jóvenes y periodistas que han

hecho de esta red social una de las más destacadas para mantenerse al día

con lo que sucede a su alrededor y más allá de las fronteras. Además, que,

mediante Twitter comparten sus pensamientos u opiniones que tienen sobre

algún suceso noticioso sea este político, social, cultural y hasta económico.

Una de las características de Twitter es la movilidad, basta un aparato

tecnológico móvil que cuente con internet para tener acceso a esta aplicación

social y mantenerse informado o para ser quien produzca la información

mediante publicaciones de opiniones o comentarios.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

13

2.2. Marco teórico

En este apartado se busca analizar ciertas definiciones sobre comunicación en

diferentes momentos del desarrollo social. También para revisar conceptos con

ciertos niveles relacionados al objetivo general de la presente investigación

entre otros tópicos necesarios.

2.2.1. Comunicación

Desde inicios de la humanidad, el individuo ha desarrollado diversas maneras

de relacionarse, entre ellas la comunicación que ha ido modificándose de

acuerdo con el desarrollo de técnicas y medios creados por la misma

necesidad de querer expresarse cada vez más y de forma más adecuada e

inmediata.

El libro La comunicación – Mundo: historia de las ideas y las estrategias señala

lo siguiente:

[…] “La comunicación – agente del cambio social se ha ofrecido allí como salida para el subdesarrollo, aportando su contribución a la racionalización de los comportamientos en el ámbito de la planificación familiar, de los métodos agrícolas y de la alfabetización”. (Mattelart, 1996, p.20).

La comunicación es ya considerada una ciencia social que ayuda al desarrollo

de las sociedades por medio de la transmisión de información, signos y señales

a través de redes, el habla o la escritura, cumpliendo de esta manera el

proceso comunicacional básico compuesto por un ente emisor encargado de

codificar un mensaje el cual es transmitido mediante un canal hasta otro ente

receptor encargado de decodificar dicho mensaje.

Las sociedades han visto en la comunicación un camino de desarrollo de su

núcleo social, el ser humano ha ido mejorando paulatinamente la manera en

que transmiten y acortando tiempos de llegada de un mensaje, sentimiento o

dato que quiere compartir.

El artículo científico sobre concepto, instrumentos y desafíos de la edu-

comunicación para el cambio social expresa que:

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

14

[…] “Es por lo que, el diálogo y la comunicación horizontal son procesos privilegiados para promover la capacidad crítica y el progreso del individuo y la sociedad hacia una existencia más digna y humana (…) Así, toda acción de desarrollo implica una forma de entender la comunicación y cualquier proceso comunicativo está conectado a su vez a algún tipo de transformación”. (Barranquero, 2007, p.117).

El ser humano posee la necesidad natural de comunicar sus sentimientos,

pensamientos y emociones, esto es lo que permite la relación persona -

persona vital para un progreso y desarrollo de sus capacidades como ser social

y la convivencia digna en sociedad.

A medida que la tecnología se expande alrededor del mundo, los individuos

sienten la necesidad de mejorar y crear una adecuada transmisión de datos,

siempre existe comunicación, aunque en ocasiones no llega a ser la adecuada.

Otro artículo científico sobre Educación y tecnologías de la información y la

comunicación resalta que:

[…] “Las nuevas tecnologías están colaborando con un crecimiento de la circulación de saberes y de información. Sin embargo, también se constata que esta curva creciente es acompañada por otra curva, también creciente, asociada a una sensación de saturación ante tanta información y la imposibilidad de realizar las conexiones necesarias y pertinentes para entender su sentido, significarla, criticarla, discutirla e interiorizarla.” (Vivanco, 2015, p.306).

Es notorio que con la aparición de nuevas tecnologías se busca el desarrollo

paralelo y la adaptación de esta, a la comunicación y difusión de información,

en la actualidad las conversaciones cara a cara ya no son tan frecuentes

debido a las diversas maneras de expresiones por medio de dispositivos y

plataformas tecnológicas, pero ante el bombardeo de información de un lado y

de otro el ser humano se satura y no es capaz de decodificarla racionalmente.

Las nuevas tecnologías han ayudado a compartir saberes e información de

manera excesiva y rápida, y por tal razón los consumidores permanecen

saturados de contenido llegando al punto de imposibilitar las conexiones

necesarias para un claro entendimiento del sentido de la información.

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

15

El artículo científico Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en

las redes sociales publica que:

[…] “Partimos de la base de que la nueva forma de comunicar que emerge en las redes sociales viene dada por el sitio común de obligado paso para todo miembro de una red social: Internet. De ahí que, una red social es un punto, un lugar de encuentro de reuniones de amigos o personas que tienen intereses comunes.” (Flores, 2009, p.74).

La comunicación dejó de ser nada más que teoría para convertirse en práctica

a medida de la aparición de la World wide web, la red mundial conocida como

internet. Este cumple el rol de embrión en el cual diversas plataformas

comunicacionales se asientan como son las redes sociales que son las nuevas

maneras de comunicación y expresión en tiempo real y desde diversas partes

del mundo.

En conclusión, desde los inicios de la humanidad existe comunicación y ha sido

el arma estratégica más eficaz usada por el ser humano para relacionarse en

sociedad, lo que la convierte en una necesidad vital para la vida de la

humanidad. Se la define como la acción de transmisión de un mensaje de un

ente a otro en el que si uno de esta falla causa una interferencia y se pierde la

comunicación.

2.2.2. Opinión Pública

El acto de expresar una posición respecto a determinado asunto cuestionable

es lo que se conoce como opinar, pero esta no siempre puede ser la correcta ni

tampoco simpatizar a todos, pero a fin de cuentas es una opinión, una

percepción subjetiva que se tiene respecto a un tema.

En cuanto a opinión pública, ha llevado a diversos autores a una discusión

conceptual lo que da la impresión de que sea mucho más fácil identificarla que

definirla con palabras.

El artículo la esfera de lo público señala lo siguiente:

[…] “Bajo esfera de lo público entendemos en principio un campo de nuestra vida social, en el que se puede formar algo así como opinión pública. Todos los ciudadanos tienen en lo fundamental, libre acceso a él. Una parte de la esfera de lo público se constituye en cada discusión de particularidades que se reúnen en público”. (Habermas, 2006, p.123).

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

16

Habermas es sus estudios habla de la existencia de una esfera pública en la

que se desarrolla la opinión pública, entonces si se le quiere dar un espacio a

esta esfera se la ubica entre la esfera privada y el Estado. Debido al desarrollo

de las acciones que este realiza se abre las puertas a cuestionamientos que el

ciudadano que forma parte de la esfera privada se pregunta y por lo

consiguiente forma opiniones.

Es cuando la convergencia de diferentes opiniones discutidas forma una sola

que lleva la fuerza de la opinión de todos en una sola que todos comparten

como propia. Todos somos parte de la opinión pública, todos aportamos con

algún comentario.

Otro artículo científico titulado, Opinión pública, medios y globalización Un

retorno a los conceptos expresa que:

[…] “La opinión pública es la expresión más o menos articulada de grupos específicos de la sociedad, con respecto a un suceso o conjunto de acontecimientos que afectan de alguna manera sus intereses. En general, se percibe como un fenómeno contradictorio, confuso y transitorio, sobre todo en su etapa de formación, cuando se alimenta principalmente del rumor”. (Vizcarra, 2005, p.60-61).

La opinión pública, entonces es la expresión conjunta de una sociedad civil que

quiere la oportunidad de dar a conocer su pensamiento mayoritario de un

conjunto se personas, cuando se reúnen, en un ciber, en un café, en un parque

etc. se discuten temáticas relacionadas a la cosa pública, que los aqueja o que

les disgusta, es este el público que forma dicha opinión.

El momento de formación de este fenómeno social no es tan fácil de estudiarlo,

presenta muchas contradicciones, y esto porque mayormente se alimenta de

rumores o comentarios sin fundamentos técnicos, lo que le da un tinte confuso

en la etapa de origen de la opinión pública.

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

17

El artículo científico titulado, La esfera pública digital y el activismo político

resalta que:

[…] “La esfera pública es un espacio de debate racional que se opone al poder, organizada alrededor de un entramado mediático compuesto de periódicos, revistas, libros, congresos, festivales y asociaciones diversas. Podríamos decir que todos ellos entienden la esfera pública como una esfera pública discursiva, donde el elemento aglutinante es la producción, difusión e intercambio de discursos a través de los instrumentos que proporcionan los medios de comunicación de masas”. (Pecourt, 2015, p.84).

Son también el estrato social, el modelo de educación, la forma de gobierno, la

capacidad de análisis de los individuos factores que contribuyen a la

construcción de la opinión pública, pero ante estos, los medios de

comunicación de masas son el instrumento de difusión del tópico sobre el cual

se pretende dar nuestra posición, son ellos los que ponen en circulación las

ideas formando un tejido social que asocia y forma una opinión que toma el

mando en la sociedad.

En otro artículo de título, Opinión pública y democracia, algunas aportaciones

para su estudio, expresa lo siguiente:

[…] “La opinión pública es, por su formación, el resultado de opiniones individuales sobre temas o asuntos de interés común y que se origina, primero, en las formas comunicativas humanas, en procesos individuales, y después, en procesos colectivos en diversos grados, según la naturaleza de las informaciones compartidas por los individuos, a la vez influidas por los intereses particulares de los grupos sociales que se ven afectados”. (Morales y Gómez, Et Al, 2015, p.193-194).

El conjunto de las diversas opiniones que cada uno de los ciudadanos tienen,

es el inicio de la formación de una idea en conjunto, son ellos quienes debaten

en espacio públicos, son los ciudadanos quienes adoptan el papel de un

público cuando forman reuniones para deliberar, debatir y constituir un

pensamiento unitario y común entre ellos.

Por lo expuesto anteriormente, hablar de opinión pública es anunciar una idea

conceptual que se ha adoptado a partir de un hecho que se desarrolla en la

sociedad respecto a asuntos de carácter público, esta expresión es el

pensamiento unánime en el que una comunidad o conglomerado concuerda.

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

18

2.2.3. Redes sociales

A partir de la creación del Internet que marca el inicio de una nueva era de

comunicación se han creado diversas plataformas virtuales conocidas como

redes sociales, que permite a sus usuarios conectarse y generar comunidades

de internautas en el que se expresan sentimientos, opiniones, ideas etc. a su

propio estilo, creando un perfil virtual.

Como lo señala el artículo Integración de redes sociales y entornos virtuales de

aprendizaje:

[…] “Las redes sociales han tenido un desarrollo vertiginoso basado en la ventaja de permitir a los usuarios expresarse y compartir en un ambiente en el que se sienten en absoluta confianza. El crecimiento de las redes sociales, así como la diversificación de aplicaciones que corren sobre ellas son evidencia suficiente de que no son una moda tecnológica, sino que están cambiando el mundo y las formas en las que la sociedad se desenvuelve”. (Torres-Díaz, Et Al, 2013, p.2).

Las redes sociales se han convertido en una nueva forma de comunicarnos, le

ha permitido al ser humano expresarse en un ambiente confiable. Existen

diferentes tipos de comunidades virtuales y con variedad de funciones, para

informar, hacer amigos, encontrar trabajo e incluso hasta para educación.

2.2.3.1 Twitter

Existen diversos tipos de redes sociales con diferentes funciones cada una,

pero en este apartado se busca conocer la plataforma virtual de Twitter. Una de

las más influyentes en esta nueva era de comunicación.

El artículo científico Conocimientos y uso del Twitter por parte de estudiantes

de educación superior señala que:

[…] “Twitter tiene dos características especiales que lo diferencian de otro tipo de servicios similares, la limitación en el número de caracteres (140) que se pueden utilizar en cada mensaje y la forma en que se establecen las relaciones entre los usuarios, pues al no requerirse una relación de amistad para interactuar con otros, se pueden establecer relaciones con usuarios desconocidos”. (Rodríguez, 2015, p.46).

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

19

Twitter cuenta con características únicas que lo diferencia de otras redes

sociales, una de ellas y más resaltante es que les permite a sus usuarios

realizar publicaciones hasta un máximo de 140 caracteres las cuales pueden

incluir imágenes, videos, etc. Esta es la característica por la cual se le atribuye

el calificativo de microblogging, y la otra que al momento de relacionarse con

otros usuarios se lo hace solo con “seguir” su cuenta.

Haciendo una radiografía de Twitter, cuenta con llamativas herramientas que

ayudan a mantener interacción con los demás usuarios como el uso de los

llamativos hashtags que al ser utilizados a mayor cantidad marca tendencia

entre los temas que se está tratando en ese preciso momento, los „compartir‟ o

sencillamente marcar un trino como favorito.

En el portal web de El Comercio se visualiza:

Figura N°1

Para una mejor comprensión de esta comunidad virtual los usuarios deben

reconocer que Twitter cuenta con terminologías propias como la pregunta a la

que responden al momento de publicar What’s happening? traducida como

¿Qué está pasando? O como la llamada tendencia que equivale a aquella

palabra o frase que más está siendo tuiteada a nivel global o local.

What's happening? Fuente: Deb, Roy.2015

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

20

El libro Twitter para dummies señala que:

[…] “Twitter es una herramienta de comunicación pública, de modo que todo lo que escribas está al alcance de cualquier persona, marca, medio o empresa (…) Twitter cumple con la definición de red social porque sus usuarios están relacionados entre sí por esas razones, pero el hecho de que esos vínculos puedan o no ser sincrónicos añade una excepción que cabe tener en cuenta”. (Guembe, 2011, p.12-13). Twitter desde su creación en el 2006 se ha constituido en una completa

rebelión que ha sido acogida por millones de personas alrededor del mundo,

una verdadera herramienta de trabajo para quienes ejercen el periodismo,

sobrepasando el concepto de red social o microblogging simplemente.

Por lo expuesto en este apartado Twitter es un sistema de comunicación y

medio informativo más utilizado a nivel mundial cada vez más utilizado por

medios de comunicación y profesionales. Conecta a millones de personas con

lo que está pasando en el mundo mediante publicaciones en tiempo real.

2.2.4. Comunicación de masas.

En esta sección se busca enriquecer con ciertas definiciones sobre

comunicación de masas de diferentes autores o textos contemporáneos a fin

de aportar con detalles necesarios a nuestra investigación.

En un trabajo de estudiantes y egresados titulado Dominique Strauss-Kahn:

¿culpable o víctima de los medios de comunicación masiva? señala que:

[…] “La masa simplemente se dedicó a reproducir lo que salía en los noticieros y portales de Internet, generando una opinión basada puramente en la información dada por los medios, sin investigar más allá ni cuestionar la veracidad de la denuncia realizada al político”. (Lazarsfelf, Et Al, 2014, p.37).

Los medios tradicionales de comunicación son los que transmiten la

información a grandes grupos de personas, pero estas simplemente la reciben

tal como cuentan las cadenas informativas, además reproducen lo que cuentan

los noticieros, comparten lo que visualizan en portales.

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

21

Las masas no investigan, no cuestionan la información que se comparte,

poseen una total credibilidad a los medios, pudiendo estos, aprovechar esta

confianza para manipular opiniones a favor de intereses ya propuestos con

anterioridad a beneficio de terceros.

En el artículo Comunicación y desarrollo económico se expresa también que:

[…] “Dado que los medios de comunicación para las masas están altamente concentrados en las ciudades, los mayores consumidores de los mensajes que éstos transmiten son, lógicamente, los habitantes de ellas. Más aún, dentro de las ciudades, el nivel de consumo es mayor cuanto más alto son los niveles sociales, culturales y económicos de las personas”. (Beltrán, 2015, p.54).

Son en las ciudades donde se concentra y llegan mayoritariamente los medios

de comunicación de masas, es ahí donde existe una gran población de

consumidores y receptores de información. El desarrollo de las ciudades ha ido

de la mano con la evolución de los medios de comunicación tradicionales.

Las masas que habitan en las ciudades son mayoritariamente aquellas que

poseen altos niveles sociales, culturales y hasta económico por lo que

paralelamente el nivel de consumo de los medios de comunicación también es

elevado.

En el artículo La comunicación pública: una prioridad contemporánea de

investigación se visualiza:

Figura N° 1

Comunicación pública Fuente: Demers,François; Lavigne,Alain.2015

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

22

La comunicación de masas se da precisamente por la aparición de medios de

comunicación que llegan a un gran número de personas de manera simultánea

e instantánea que en la actualidad se le ha dado importancia de investigación

debido a que enmarca otros factores sociales y de desarrollo de la sociedad.

El gráfico explica que para llegar a una comunicación de masas tenemos a

contribuyentes como es el Periodismo, Las relaciones públicas, el boom de la

comunicación en redes y la publicidad. Estos son en la actualidad también

medios de llegar a las masas, incitando al debate a la opinión de asuntos

públicos.

En el texto El fin de los medios de comunicación de masas señala que:

[…] “Sin masas, ¿qué sería de los medios de comunicación de masas? Los medios están diseñados para servir a las personas a escala, de una sola vez, a todos por igual. Lo maravilloso de nuestra industria es que hemos podido lograr todo eso, elaborando y distribuyendo un producto complejo y oportuno impreso o aprovechando la tecnología para llegar cada día a incalculables millones de personas a través de la radiodifusión”. (Jarvis, 2015, p.19). Los medios de comunicación de masas tradicionales y los nuevos como lo son

las redes sociales en el gran canal del Internet no tendrían su importancia ni

razón de existir si no hubiese una sociedad que los consuma, es que para ellos

fueron diseñados, para llegar a miles y millones de personas de manera

simultánea, sin distinción ni exclusión de clases.

Esta comunicación de masas ha contribuido y acelerado significativamente al

proceso conocido como globalización ya que cualquier persona tiene acceso a

la información. El desarrollo de nuevas tecnologías ha contribuido también a las

mejoras en la generación y transmisión de contenido en una manera más

adecuada.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

23

2.2.5. Audiencia social.

En este apartado se busca conceptualizar a la audiencia, a partir de

información de diversos autores y textos que ayuden a nuestra investigación.

El estudio titulado Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias,

expresa que:

[…] “De la tradicional y pasiva conceptualización de la audiencia hemos pasado a otra categorización de la audiencia activa: la audiencia social. Surge del proceso de fragmentación que la audiencia tradicional sufre en el nuevo ecosistema mediático dominado por los dispositivos móviles, la irrupción de internet en el consumo mediático y la consolidación de las redes sociales”. (Quintas-Froufe; González-Neira, 2014).

De manera tradicional la audiencia era considerada como simple receptora de

información, ligando al receptor a la única función de obtener información. Ante

esto, con la aparición de nuevas tecnologías de comunicación e información se

crea un nuevo entorno reprimido por dispositivos móviles y aplicaciones.

Ya con un panorama comprensible con respecto a los medios sociales de

masas, se analiza a donde van dirigido sus contenidos, los consumidores de

estos contenidos dejaron de ser simplemente consumidores pasivos, para

convertirse en críticos activos del contenido por medio del internet y las

comunidades virtuales como redes sociales.

En un artículo titulado Social TV, incrementando audiencias gracias al Social

Media se visualiza lo siguiente:

Figura N° 2

Social Tv, incrementando audiencias gracias al Social Media Fuente: Pelaez,2015.

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

24

Reunirse en torno a la televisión en familia, para disfrutar de programas

deportivos, culturales, musicales etc. es el estilo de convocatoria de audiencia

social que aún lidera para captar la atención de consumidores de contenido

mediático. Al igual que otros como la radio y prensa continúan utilizando las

mismas medidas para acaparar y mantener la audiencia.

Como se ve en la ilustración, la televisión es el centro de atención en un

entorno de reunión familiar, en el cual cada miembro es receptor de algún

mensaje que el canal este transmitiendo, lo que no podían realizar era la

participación entre el espacio y el receptor. Pero con la aparición de redes

sociales este ambiente unidireccional ha cambiado rotundamente, la audiencia

tiene una participación con el espacio cual sea difundido.

En otro artículo titulado Información de actualidad y redes sociales:

comportamiento de las audiencias se visualiza la siguiente tabla:

Tabla N° 2.

Temáticas de las informaciones compartidas por las redes sociales Fuente: Masip, Et Al.2015

La dinámica ha cambiado y los medios de comunicación tradicionales han

sabido interpretar el nuevo ritmo que las redes sociales han ido posesionando.

Los medios de masas crean contenido que estimulan la participación de la

audiencia a través de estas comunidades en línea y de acuerdo con la presente

tabla los consumidores se sienten interesados por la información local

mayoritariamente, seguido de la política local y política nacional.

El artículo científico titulado Audiencia social en Twitter: hacia un nuevo modelo

de consumo televisivo señala lo siguiente:

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

25

[…] “Los medios sociales online y, muy especialmente, Twitter se posicionan como herramientas valiosas para la construcción y la promoción de estos segmentos de audiencia más individualizados. Estas aplicaciones en la red permiten publicitar los nuevos espacios, medir su comportamiento en internet y, lo más importante, posibilitan la creación de redes de intercambio entre/con los espectadores”. (Claes; Deltell, 2015, p.113).

Las redes sociales y especialmente Twitter se han convertido en una

herramienta para formar otro tipo de audiencia social, una que crea y comparte

su opinión. Con la ayuda de estos medios la audiencia dejó de estar limitada a

escuchar sino ahora también habla.

La audiencia social está de una u otra manera ligada a la palabra receptores,

un amplio grupo de personas consumidoras de información o contenido que se

difunde por medios de comunicación masiva, cualquier persona que utilice un

medio social está siendo parte de una audiencia. Gracias a nuevas

herramientas estos receptores tienen la oportunidad de estar activos y no solo

limitados a consumir, sino también a expresar y compartir.

2.2.6. Inmediatez de la Información.

El presente apartado aporta con conceptos para definir la inmediatez de la

información con ayuda de autores y textos contemporáneos con validez

científica que contribuyan al presente trabajo de investigación.

El artículo titulado Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales

manifiesta que:

[…] “Respecto a los medios de comunicación, es indudable que estas plataformas permiten difundir y divulgar sus contenidos con inmediatez, y alcanzar así más público que aquel que sería parte de su audiencia o público objetivo (…) Las redes son ya la principal vía de tráfico de lectores hacia las „home‟ de los medios de comunicación, tanto si se trata de nativos digitales como de las versiones digitales de los analógicos”. (Gallardo: Enguix, 2016, p.163).

En relación con los medios de comunicación tradicionales, actualmente los

medios virtuales de comunicación han ganado igual o mayor importancia en el

mundo. Debido a la inmediatez que caracteriza este medio de comunicación

alternativo todas las personas que manejan una red social se convierten

instantáneamente en un informador.

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

26

Las redes son utilizadas como herramienta de ayuda para los medios

tradicionales, les permite transmitir y compartir de manera inmediata a su

público sin ligarse a una programación que tradicionalmente se lleva. Todos los

medios de comunicación cuentan con una „home‟ y son estas la principal vía de

tráfico para aquellos internautas que buscan información.

En un artículo científico La inmediatez de lo digital se observa:

Figura N°4.

Con la llegada de dispositivos móviles y más aún con el desarrollo de

plataformas sociales al mundo actual, estar informado parece ser común. El

lector ya no está dispuesto a esperar la transmisión de un noticiero o la compra

de un periódico, ahora la mayoría, por no decir todos, se sumergen en lo

virtual, es decir, revisan sus cuentas buscan contenidos o es más ellos mismos

se convierten en informantes de un hecho o acontecimiento que esté

sucediendo en su entorno.

Como se visualiza en la figura todos convergen, están conectados a una misma

red, celulares, tablets, computadoras están ligados. La sociedad actual vive en

un „ahora‟ donde quiere tener toda la información en el mismo momento y

posiblemente sin atenerse a las consecuencias que esto implica.

La inmediatez de lo digital Fuente: Campos,2016

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

27

En un artículo científico titulado La inmediatez y rentabilizar las noticias,

enemigos del periodismo en la era de las nuevas tecnologías se observa la

siguiente figura:

Figura N°5.

Es probable que el tener una noticia en el momento pueda desinformar más

que informar. Para aquellas personas que se convierten en informadores,

puede ser que la calidad no sea tan importante, tan solo pesa el hecho de

conseguir la información en ocasiones con algún sesgo o manipulada. La

veracidad y el contraste de la noticia están en las páginas de cada una de las

cuentas que representan a medios tradicionales, ya que estas son manejadas

también por profesionales de la comunicación

La inmediatez ha desarrollado lo que se conoce como periodismo ciudadano,

como se ve en la figura se empieza con la recolección de datos, captura de

apoyo visual y la publicación del canal al que todos tienen acceso como

Facebook y en mayor parte para asuntos noticiosos por sus características,

Twitter.

El artículo titulado Campañas políticas y redes sociales en internet: posteo en

Facebook y Twitter durante el período de veda electoral manifiesta lo siguiente:

[…] “Los medios digitales han sido incorporados como herramientas de comunicación política por tres razones principales. La primera es la velocidad, dado que cualquier mensaje político puede ser subido desde cualquier lugar del mundo y casi instantáneamente descargado en cualquier otro sitio, sin demora.” (Coiutti; Sánchez cit. Maarek, 2017, p.382)

La inmediatez y rentabilizar las noticias, enemigos del periodismo en la era de las nuevas tecnologías. Fuente: espacio Dircom, 2017.

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

28

Los medios virtuales de información son la herramienta de apoyo en la

comunicación de partidos políticos o personas vinculadas a la política por la

sencilla razón de la rapidez que tiene la información de llegar a los receptores.

La inmediatez que las redes sociales manejan en la actualidad ha marcado el

inicio de una nueva era en hacer proselitismo.

Quien esté al mando de una página, blog o red social con fines políticos, este

debe saber que desde cualquier rincón del planeta que se encuentre su

mensaje es difundido, y de manera instantánea revisado en cualquier otro sitio

donde se encuentren los receptores, sin barreras de tiempo y sin demora.

2.2.7. Marketing político digital.

En este epígrafe se cita a importantes aportes de estudios científicos

relacionados con el marketing político digital que en la actualidad se ha

desarrollado gracias a la aparición de las redes sociales y la accesibilidad que

cada vez va en aumento.

El trabajo de investigación titulado marketing y movimientos políticos en las

redes sociales en Colombia señala lo siguiente:

[…] “Candidatos y mandatarios políticos han notado el inmenso poder de convocatoria de estos medios, capaces de generar masivas movilizaciones sociales. Sin embargo, parecen no percatarse de lo pasionales que pueden ser los usuarios y de la importancia de los estímulos adecuados para provocar la autogestión viral de las redes sociales como un poderoso aliado para el marketing político”. (Martínez, 2016, p.33).

La mayoría de las personas poseen una cuenta personal en las redes sociales

y es eso, sin duda, lo que los candidatos y mandatarios políticos buscan

aprovechar. Son estas comunidades virtuales las que son aprovechadas por

estos personajes para darse a conocer como político o dar a conocer

propuestas.

Además, que, las redes son poseedoras de una característica propia de ellas

que es sin duda el alcance masivo que un mensaje puede llegar a tener,

traduciendo esto a un poder de convocatoria para movilizar a las significativas

masas sociales. Siendo este fenómeno estudiado por el marketing tradicional,

para trasladar su campo de acción hacia las redes sociales.

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

29

En el artículo ¿Qué elementos necesita una campaña de marketing político

digital? Se visualiza la siguiente figura:

Figura N° 6

Como se observa en la figura un político no puede dejar de lado, lo digital, al

momento de dirigirse a sus seguidores, esto es lo que en la actualidad se

conoce como una nueva rama del marketing político tradicional, llamado

marketing político digital. Su discurso no solo será dirigido a los presentes,

gracias a un dispositivo móvil y a través de plataformas sociales este puede

llegar a muchas más personas.

Además, la presencia del político no solo está en el lugar donde se esté

realizando el encuentro, sino que, a través de su perfil, podrá tener presencia

propia en el mundo del internet, es por lo que no se puede dejar de lado el uso

de plataformas como Twitter para mantener un contacto con nuevos espacios

para incursionar políticamente.

En el artículo Marketing de los candidatos a la gubernatura de Nuevo León en

las redes sociales durante el proceso electoral de 2015 se visualiza lo

siguiente:

¿Qué elementos necesita una campaña de marketing político digital? Fuente: Serrano, 2017

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

30

Tabla N° 3.

La presente tabla, es una comparación entre el marketing político tradicional y

el marketing digital, destacando la comparación de los demandantes que en el

campo de lo tradicional es de parte de los votantes versus lo digital que es un

espacio más amplio de usuarios e internautas que no dejan de ser también

votante que se encuentran inmersos en plataformas virtuales.

Por el lado de los Oferentes se tiene, en el ámbito tradicional, a los partidos

políticos y candidatos independientes y, por el ámbito digital, es el Community

manager o la persona encargada de manejar las cuentas de partidos políticos o

en algunos casos es el mismo personaje que maneja su propio marketing

político digital.

Una que sin duda marca una diferencia entre lo tradicional y lo digital es el

canal por el que se lo realiza, en lo tradicional se da por los medios de

comunicación, propagandas y la publicidad, mientras que en el campo digital es

por la gran red mundial llamada internet en donde encontramos comunidades

virtuales como las redes sociales.

Comparación entre marketing político tradicional y digital Fuente: Berumen; Medellín, 2016, p.64.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

31

El trabajo de titulación marketing político en Twitter: caso Mauricio Rodas

expresa lo siguiente:

[…] “Las redes sociales, llegan a cambiar el mundo, cumpliendo un papel fundamental en el desarrollo de la comunicación y de hacer marketing y de esta incursionar dentro de la materia política generando el marketing político 2.0. Las generaciones de comunidades virtuales se las debemos a las redes sociales, ahí los electores interactúan con gente de su entorno territorial, local, nacional o mundial encontrando intereses a gusto por un candidato o movimiento político o social y permite interactuar con ellos para tratar de solucionar sus inconvenientes y crear un nuevo candidato a su “medida”. (Pacheco, 2016, p.13-14).

Diversos autores reconocen que gracias a las redes sociales se ha generado

comunidades virtuales que aportan al desarrollo de la comunicación, llegando a

cambiar en el mundo la manera de compartir información y sin duda un campo

en donde desarrollar el marketing y en materia política dando paso a la

aparición del marketing político 2.0.

Son en estas plataformas en donde miles de personas interactúan con otras de

su mismo entorno social o territorial, sobre un candidato o del movimiento

político que este representa, dando paso al debate a fin de moldear y definir de

acuerdo sus realidades uno que esté acorde a sus necesidades e intereses.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que vinculan a la comunicación

de masas con las Redes Sociales.

Las redes sociales y específicamente Twitter, a partir de todo lo anteriormente

mencionado se presenta como un mecanismo más de comunicación. Es decir,

un medio que el ser humano ha tenido la capacidad de desarrollar y seguir

mejorando a fin de mejorar la comunicación humana.

La comunicación que abarca a un amplio número de personas, conocida como,

comunicación de masas está ya siendo apoyada por estas plataformas

electrónicas. Los seres humanos usan estas redes que tienen un alcance

global lo que les permite que sus mensajes sean receptados por millones de

personas que de acuerdo con lo que están buscando en la web son aceptados

como información necesaria.

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

32

El artículo científico titulado Pseudopolítica: el discurso político en las redes

sociales señala que:

[…] “Las redes son solo uno de los escenarios; sus usuarios incluyen, por ejemplo, a los mismos ciudadanos que leen los periódicos, y escuchan y ven los espacios informativos de televisión o radio, donde el infoentretenimiento no campa a sus anchas con tantísima claridad; y los políticos que construyen mensajes simples en Twitter o Instagram son también los mismos que defienden leyes en el Parlamento o argumentan en su contra”. (Gallardo; Enguix, 2016, p.158).

En la cita presentada se explica que las redes sociales son plataformas

utilizadas por todas las personas sin ningún tipo de distinciones, incluyendo las

mismas que utilizan los medios tradicionales de comunicación en donde la

audiencia forma su opinión.

Las redes son actualmente la herramienta que utilizan profesionales para

posesionarse y los políticos no son la excepción. Ellos, los mismos que

expresan sus amplios discursos, son los mismos que hacen uso de estas

plataformas para mantener el contacto con los ciudadanos, es decir, cambia el

espacio, pero no las ideas o el mensaje.

En el artículo de título Retórica de los discursos digitales. Una propuesta

metodológica para el análisis de los discursos en Twitter se visualiza lo

siguiente:

Tabla N° 4

Relación de variables de análisis.

Fuente: Gutierrez.2016.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

33

La tabla presentada, muestra la relación que hay entre la conducta en el

contexto social con la que presenta en el discurso dentro de la red social

Twitter. El uso de un perfil virtual de una persona es la presencia de sí misma

en el ciberespacio, con ello, al momento de compartir información por medio de

estados y la interactividad que estos tienen, se marca la relación con otros

habitantes de esta red dando a conocer sus opiniones notando que es la

persona misma que maneja el perfil.

En el aspecto discursivo, son mediante herramientas como Retweets, favs y

menciones que vinculan y permiten crear una relación entre emisores y

receptores. Al igual que la selección de hashtags crean comunidades en donde

sus habitantes se mantienen interactuando de un determinado tema.

En otro artículo titulado Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas

cambiantes de la interacción social se visualiza la siguiente figura:

Figura N° 7

En la figura presentada se muestra la relación de una interacción entre la lógica

mediática con la lógica de un ámbito institucional determinado. En el mismo

ejemplo, con el ámbito institucional político, utilizando a la red social Twitter

como medio de comunicación y tecnológico, usan su género y modo de

narración propio, dentro de un marco de regulación que le permite en uso, pero

no el abuso dando como resultado la mediatización de la política y el uso de

Twitter como plataforma para hacer política.

La mediatización como interacción entre la lógica de los medios de comunicación y la lógica de otros ámbitos sociales y culturales. Fuente: Hjarvard, 2016.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

34

El artículo científico de título Del Gatekeeper al Content Curator: cambiar algo

para que no cambie nada expresa lo siguiente:

[…] “Desde el punto de vista del Gatewatching, más acorde para investigar el comportamiento en las redes sociales y el periodismo ciudadano, en el ciberespacio las fuentes de información están abiertas a los internautas, se comparten las historias en las comunidades, la publicación se realiza de manera instantánea y colaborativa, y la retroalimentación se construye mediante la discusión y los comentarios entre los diferentes usuarios”. (Loo, Et Al, 2016, p.14). Las redes configuran un espacio virtual que se convierte en una comunidad

abierta para internautas quienes son los que la mantienen activa por medio de

sus historias y publicaciones de un determinado tema o asunto.

La información cargada por los navegadores se publica de manera instantánea

y de inmediato se produce un tránsito de información mediante el debate virtual

entre diferentes usuarios, cada uno mostrando su propio punto de vista y

expresando sus opiniones.

Las redes sociales como Twitter ya forman parte de un medio de comunicación

para masas, y tiene como característica la retroalimentación inmediata

haciendo saber la postura del usuario por medio de herramientas que estas nos

brindan.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

35

2.3. Marco contextual.

El presente trabajo de investigación se lo realiza en estudiantes de la

Universidad de Guayaquil pertenecientes a la carrera de comunicación social.

Esta carrera pertenece a la Facultad de Comunicación social también conocida

por sus siglas como Facso.

Este centro educativo que tiene más de 30 años aportando al desarrollo de la

sociedad del país mediante la capacitación profesional para estudiantes de

todo el Ecuador y América latina. Esta facultad ofrece carreras universitarias de

licenciatura en Comunicación Social, Turismo y hotelería, publicidad y

mercadotecnia y Diseño gráfico.

Una entidad comprometida con sus estudiantes desde sus inicios en el año

1944 cuando la Universidad central del Ecuador crea el primer curso libre de

periodismo, pasando posteriormente el 4 de noviembre de 1980 cuando el

consejo universitario aprobó la creación de la Facultad de Comunicación Social

en donde hasta la actualidad funciona.

Figura N° 8

Facultad de Comunicación Social Fuente: Portal web UG. 2017

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

36

2.4. Marco conceptual.

Comunicación: es el acto en el cual un ente emisor transmite información,

datos o sentimientos a otro ente receptor encargado de decodificar dicho

mensaje.

Opinión pública: es la idea o juicio que un grupo de personas tiene acerca de

un tema de alto interés y relevancia social.

Twitter: plataforma social digital o microblogging que permite publicar un

acontecimiento noticioso en tiempo real en 140 caracteres permitidos.

Comunicación de masas: es la que se efectúa a partir de medios de masas

como la televisión la radio o el periódico entre los tradicionales y los nuevos

que han aparecido de la mano del desarrollo de las tecnologías como las redes

sociales

La audiencia social: es el número de toda persona que, ya sea de manera

individua o colectiva hace uso de los medios de comunicación masiva. Es un

método de medición de la actividad que los medios masivos mantienen con los

usuarios ya sea de televisión, radio, prensa y redes sociales.

Inmediatez de la información: característica innata de las plataformas sociales

de la actualidad para difundir un echo noticioso.

Marketing político digital: perspectiva teórica de la actualidad que se desarrolla

con fuerza basada en el uso de una red social digital como plataforma o

espacio para hacer política.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

37

2.5. Marco legal.

En este apartado se relaciona la presente investigación y su campo de acción

legal de acuerdo con la legislatura ecuatoriana y reglamentos que enmarque a

la opinión pública a partir de redes sociales y nuevas tecnologías.

En Ecuador existen normativas que fundamentan la acción comunicacional y

de información.

La constitución de la República del Ecuador establece en el Art.18 como parte

del buen vivir que:

[…] “Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Los y las ecuatorianas tenemos el acceso irrestricto a medios de información y

comunicación como son las redes sociales en la actualidad. Hacer uso de ellas

para buscar, recibir, intercambiar, compartir y promover ideas, opiniones o

comentarios con los demás haciendo uso de nuestro derecho de libertad de

expresión.

La información que se genere desde entidades públicas y las que manejen

fondos públicos no pueden ser ocultada y los ciudadanos tienen la facilidad de

acceder a dicho contenido sin reservas ni manipulación de ningún tipo.

La libertad de expresión es uno de los cimientos más importante en el ámbito

de derechos humanos, motivo por el cual el Art.17 de la Ley orgánica de

comunicación social determina que:

[…] “Todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo con la ley”. (Ley orgánica de comunicación del Ecuador)

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

38

Como ecuatoriano se puede hacer uso de las plataformas sociales digitales

para compartir y expresar nuestras opiniones, ya que de esta manera estamos

ejerciendo nuestro derecho por medio de estas comunidades virtuales.

Cabe destacar que en la actualidad (Junio-2017) se encuentra en trámite un

proyecto de ley de nombre “ley que regula los actos de odio y discriminación en

redes sociales e internet”, que recae sobre los proveedores de este servicio

para que sean ellos los encargados de tratar a los mensajes y contenidos que

provoquen o inciten al odio y discriminación.

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

39

Capítulo III. Marco metodológico y análisis de resultado.

3.1. Diseño de la investigación.

Este trabajo de investigación se realiza con un diseño no experimental,

transeccional. Es por lo que las variables Actualización de contenidos y

Recepción de información no serán modificadas. En este proceso se analizan

las cuentas de Twitter @MashiRafael del presidente de la República del

Ecuador y @EcuavisaInforma del segmento de noticias del canal de

comunicación Ecuavisa por su influencia en la construcción de opinión pública

en los jóvenes en un tiempo de campaña electoral.

3.2. Tipo de Investigación.

Esta investigación es de tipo descriptiva debido a que se analizan las variables

en dimensiones e indicadores desglosando su contenido, sin un ejercicio

estadístico de comparaciones de variables.

3.3. Metodología de la investigación.

Este estudio busca el conocimiento a partir de la escuela filosófica del

Estructuralismo creada por Claude Lévi Strauss, básicamente en que la verdad

está en el esquema que rodea al sujeto y al objeto, además, propone que los

elementos de la cultura humana deben ser comprendidos en conjunto con su

relación a un sistema o estructura mayor.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.

En el presente trabajo de investigación se utiliza instrumentos técnicamente

seleccionados para obtener datos precisos y oportunos de ayuda en el

problema y cumplimiento de los objetivos planteados.

Estas técnicas de investigación están determinadas por la articulación de las

variables, dimensiones e indicadores con las que se trabaja en la investigación.

Test proyectivo. - Esta técnica permite obtener datos relacionados

estrictamente a la percepción del público examinado a partir de una imagen.

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

40

Cambio de rol. - Permite como su nombre lo indica un cambio en el rol de un

puesto al otro y obtener una apreciación desde otro punto de vista.

Situación ideal. - El uso de este instrumento de investigación hace que la

persona empiece a definir un espacio de perfección a partir de una situación.

Encuesta. - Mediante el uso de esta herramienta se obtiene información

específica que aporte a la presente investigación.

Entrevista estructurada. - Esta técnica permite obtener información con

criterio delimitado de un tema planteado en la interrogante.

Escala de Likert. - Permite la recopilación de información relacionada al grado

de conformidad del encuestado a partir de una afirmación establecida.

Escala de intensidad. - Esta herramienta permite obtener información sobre el

grado de cercanía del encuestado con un tema específico.

Escala de combinación. – Esta técnica permite recopilar información del

punto de vista que el público muestral tiene de un tema.

3.5. Población y Muestra.

El presente trabajo de investigación cuenta con una población determinada de

160 personas, cifra proporcionada por la secretaria general de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Se desarrolla la investigación luego de la selección de la muestra no

probabilística por cuotas de 100 personas bajo los siguientes criterios:

Usuarios estudiantes de la carrera Comunicación Social.

Usuarios de la red social Twitter.

Usuarios que interactúen constantemente en Twitter.

Usuarios que sigan las cuentas @MashiRafael y @EcuavisaInforma.

Vale indicar que los recursos materiales y económicos para cubrir totalmente la

muestra de esta investigación son propios del autor.

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

41

3.6. Análisis de los resultados de los elementos aplicados.

En este apartado se condensan, presentan y analizan los resultados de cada

una de las técnicas que se utilizan en el abordaje realizado a 100 estudiantes

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

42

Variable: Actualización de contenidos

Dimensión: Inmediatez

Indicador: Tiempo de actualización de contenidos

Técnica: Encuesta (cuantitativa)

1.- ¿Usted se mantiene pendiente a la actualización de contenidos de la cuenta @MashiRafael? Tabla N°5

Análisis: el 76% del publico muestral no presenta un interés por el contenido

que se actualiza en la cuenta @MashiRafael, pero aceptan que siguen la

cuenta, por otra parte, el 24% manifiesta que si se mantiene pendiente a la

información que se difunde en esta cuenta debido a la simpatía hacia el

personaje que representa el perfil.

Rango Frecuencia %

Sí 24 24%

No 76 76%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Gráfico N° 1

24%

76%

No

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

43

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Tiempo de actualización de contenidos Técnica: Encuesta (cuantitativa) 2.- ¿Usted se mantiene pendiente a la actualización de contenidos de la

cuenta @EcuavisaInforma?

Tabla N°6

Análisis: los resultados demuestran que el 80% de nuestro público abordado

no se mantiene pendiente pero que si la siguen, esto deja ver que las personas

sienten algún interés de los contenidos que en esta cuenta se generan pero no

es que pasan el mayor tiempo revisando estas publicaciones, a diferencia del

20% restante de los abordados sienten interés de dichos contenidos y a la vez

permanecen pendientes por que se identifican de alguna manera a este tipo de

información que se maneja en la cuenta @EcuavisaInforma.

Rango Frecuencia %

Sí 20 20%

No 80 80%

TOTAL 100 100%

Gráfico N°2

20%

80%

No

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

44

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Tiempo de actualización de contenidos Técnica: Encuesta (cuantitativa) 3.- ¿Usted recibe notificación en su dispositivo móvil cada vez que la

cuenta @MashiRafael publica nueva información?

Tabla N° 7

Análisis: los resultados muestran que el 81% de la población abordada no

recibe notificaciones en su dispositivo móvil, lo que da a saber que gran parte

de usuarios no utiliza todas las herramientas que Twitter brinda. Por el otro

lado, el 19% si recibe una alerta que le notifica que dicha cuenta ha realizado

actualizaciones lo que hace que el usuario recibe un contenido informativo o de

opinión.

Rango Frecuencia %

Sí 19 19%

No 81 81%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 3

19%

81%

No

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

45

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Tiempo de actualización de contenidos Técnica: Encuesta (cuantitativa) 4.- ¿Usted recibe notificación en su dispositivo móvil cada vez que la

cuenta @EcuavisaInforma publica nueva información? Tabla N° 8

Análisis: los resultados muestran que el 82% de la población abordada no

recibe notificaciones en su dispositivo móvil, lo que da a saber que gran parte

de usuarios no utiliza todas las herramientas que Twitter brinda. Por el otro

lado, el 18% si recibe una alerta que le notifica que dicha cuenta ha realizado

actualizaciones lo que hace que el usuario recibe un contenido informativo o de

opinión.

Rango Frecuencia %

Sí 18 18%

No 82 82%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 4

18%

82%

No

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

46

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Se actualizaen el

momento dela Noticia

Se actualizadiariamente

Sean temasde interesnacional

OtrasRespuestas

64%

7% 13% 16%

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Tiempo de actualización de contenidos Técnica: situación ideal (cualitativa) 5.- La actualización de contenido en la cuenta de Twitter @MashiRafael será eficiente cuando: Tabla N° 9

Análisis: el 64% de los abordados resalta que una actualización de contenidos

es eficiente al momento que ocurre el hecho noticioso, por lo que es ahí

cuando el público debe ser informado en este caso mediante una comunidad

virtual. El 7% manifiesta que se debería actualizar diariamente a fin de no

perder la conexión constante con los seguidores. El 13% se centra en el

contenido que la cuenta maneja.

Rango Frecuencia %

Se actualiza en el momento de la noticia 64 64%

Se actualiza diariamente 7 7%

Sean temas de interés nacional 13 13%

Otras respuestas 16 16%

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 5

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

47

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Tiempo de actualización de contenidos Técnica: situación ideal (cualitativa) 6.- La actualización de contenido en la cuenta de Twitter @EcuavisaInforma será eficiente cuando:

Tabla N° 10

Análisis: el 51% del grupo abordado manifiesta que la cuenta debería

actualizarse al momento que se da la noticia y más aún porque representa a un

medio de comunicación. El 20% manifiesta que los temas que se manejen n la

cuenta sean de interés nacional, pero aceptan que el momento de actualización

influye en la relación seguidor-cuenta.

Rango Frecuencia %

Se actualiza en el momento de la noticia 51 51%

Se actualiza diariamente 7 7%

Sean temas de interés nacional 20 20%

Otras respuestas 22 22%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Se actualizaen el

momento dela Noticia

Se actualizadiariamente

Sean temasde interesnacional

OtrasRespuestas

51%

7%

20% 22%

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

48

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Frecuencia de visita Técnica: Escala de Likert (cuantitativa) 7.-Actualizar información minuta a minuto le da credibilidad al mensaje Tabla N° 11

Rango Frecuencia %

Nada 5 5%

Algo 26 26%

Medio 9 9%

Bastante 30 30%

Totalmente 30 30%

TOTAL 100 100%

Análisis: los resultados muestran que hay un grupo de personas que

representan al 30% quienes respondieron bastante y de igual valor con 30%

respondieron que totalmente ante la interrogante. Por lo tanto, se determina

que una mayoría demuestra que la actualización de información constante en

una cuenta le da un grado de credibilidad alto a la información publicada por lo

que las cuentas de Twitter se mantienen en constante actualización para

mantener a los usuarios al pendiente.

Gráfico N° 7

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

5%

26%

9% 30%

30%

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

49

8.-Los contenidos serán óptimos si la información cambia

constantemente.

Tabla N° 12

Rango Frecuencia %

Nada 18 18%

Algo 21 21%

Medio 32 32%

Bastante 19 19%

Totalmente 10 10%

TOTAL 100 100%

Análisis: en los resultados se tiene principalmente al 32% del público que

manifiesta que los contenidos serán medianamente óptimos cuando la

información cambia de manera constante lo que da pauta a señalar que la

inmediatez con que llega la información predomina al momento de publicar un

contenido y por ende los usuarios revisan las veces que ellos lo hagan dicho

perfil de Twitter. Luego se tiene a un 19% que manifiesta que los contenidos

serán bastante óptimos cuando la información cambie constantemente y de

igual manera a un10% que dice que totalmente los contenidos serán prósperos.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 8

18%

21%

32%

19%

10%

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

50

9.-Difundir una primicia mantiene al usuario pendiente de la cuenta

Tabla N° 13

Rango Frecuencia %

Nada 4 4%

Algo 7 7%

Medio 13 13%

Bastante 24 24%

Totalmente 52 52%

TOTAL 100 100%

Análisis: en estos resultados se tiene a una mayoría de 52% del público que

manifiesta que al publicar una primicia en su perfil mantiene al usuario

totalmente pendiente de la cuenta que maneja, esto permite conocer que el

administrador se mantiene en constante actualización de los contenidos que les

permite generar un contenido como primicia. Además, también hay un 24% que

está bastante de acuerdo con esta afirmación.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 9

4% 7%

13%

24%

[VALUE]

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

51

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Frecuencia de visita Técnica: cambio de rol (cualitativa) 10.- Si usted fuera periodista, ¿Cada que tiempo revisaría la cuenta

@MashiRafael?

Tabla N° 14

Rango Frecuencia %

Diariamente 66 66%

Configuro para recibir notificaciones 14 14%

Cada hora 12 12%

Cada media hora 5 5%

Otras respuestas 3 3%

Análisis: teniendo en cuenta que esta cuenta pertenece a un líder de opinión

aparte del cargo de presidente que tiene, en los resultados se obtiene que el

66% del publico abordado reconoce que como periodista revisaría la cuenta a

diario, luego de esto, tenemos a un 14% que utiliza la herramienta de

notificación y cada vez que esta se activa les brinda la facilidad de saber que

en dicha cuenta se actualizo información; después se tiene a un 12% que

revisa a cada hora. Entonces, se nota el interés de usuarios y/o periodistas que

a fin de mantenerse al tanto de información como ejercicio propio de la

profesión, de esta cuenta recopilan contenido con el fin de hacerla noticia para

las mayorías sociales.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 10

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Diariamente Configuropara recibir

notificaciones

Cada hora Cada mediahora

Otrasrespuestas

66%

14% 12% 5% 3%

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

52

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: Inmediatez Indicador: Frecuencia de visita Técnica: cambio de rol (cualitativa) 11.- Si usted fuera periodista, ¿Cada que tiempo revisaría la cuenta

@EcuavisaInforma?

Tabla N° 15

Rango Frecuencia %

Diariamente 53 53%

Configuro para recibir notificaciones 21 21%

Cada hora 13 13%

Cada media hora 10 10%

Otras respuestas 3 3%

Análisis: teniendo en cuenta que esta cuenta pertenece a un medio de

comunicación reconocido, en los resultados se obtiene que el 53% del publico

abordado reconoce que como periodista revisaría la cuenta a diario, luego de

esto, tenemos a un 21% que utiliza la herramienta de notificación y cada vez

que esta se activa les brinda la facilidad de saber que en dicha cuenta se

actualizo información; después se tiene a un 13% que revisa a cada hora.

Entonces, se nota el interés de usuarios y/o periodistas como ejercicio propio

de la profesión revisa la cuenta a fin de mantenerse actualizado.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

53%

21%

13%

10%

3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Diariamente

Configuro para recibir notificaciones

Cada hora

Cada media hora

Otras respuestas

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 11

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

53

Variable: actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: bajo índice de interactividad Técnica: encuesta (cuantitativa) 12.- ¿Un fav (favorito) en una de sus publicaciones lo satisface?

Tabla N° 16

Análisis: el 72% del público acepta sentir un tipo de afecto positivo al momento

que sus seguidores marcan su publicación como favorito, lo cual significa que

dicha opinión también es la suya que acepta la publicación como propia. El otro

28% de los abordados no muestran un estímulo al hecho de que alguien

marque su tweet como favorito, esto nos demuestra como una opinión

publicada en forma de Twitter es compartida y aceptada dentro de una esfera

que se crea al momento que otros seguidores forma parte del grupo que

comparten ese pensamiento publicado.

Rango Frecuencia %

Sí 72 72%

No 28 28%

Total 100 100%

Gráfico N° 12

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

72%

28%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

54

Variable: actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: bajo índice de interactividad Técnica: encuesta (cuantitativa) 13.- ¿Es importante para usted que una de sus publicaciones se convierta en tema de discusión? Tabla N° 17

RANGO FRECUENCIA %

SI 74 74%

NO 26 26%

TOTAL 100 100%

Análisis: el 74% del público abordado afirma que es importante que uno de los

tantos tweets que estos pudiesen publicar en su cuenta, forme parte de una

temática de discusión entre los usuarios mediante lo cual se desprende una

especie de discusión entre sus seguidores dando paso a una pelea por el quien

tiene la razón lo cual va formando una opinión entre los usuarios. Por otra

parte, también tenemos un grupo de representado por el 26% que para ellos no

es importante, pero al ser usuario de esta red se verán inmersos en algún

momento en el grupo mayoritario.

Gráfico N° 13

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación

Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga

Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

74%

26%

SI

NO

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

55

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: Bajo índice de interactividad Técnica: Cambio de rol (cualitativa) 14.-Si usted fuera el administrador de la cuenta @MashiRafael y presenta

baja interactividad con sus usuarios ¿Qué elementos incluiría en sus

publicaciones?

Tabla N° 18

Rango Frecuencia %

Contenido de Interés publico 62 62%

Videos y fotos 18 18%

Transmisiones en vivo 12 12%

Debates 4 4%

Otras respuestas 4 4%

Análisis: partiendo de la situación que es una cuenta de Twitter representada

por un líder de opinión no alcance niveles de interactividad necesarios para lo

que representa, el 62% manifiesta que para mejorar esa situación y mejorar la

interacción con los seguidores se debería incluir entre sus publicaciones

contenido de interés público lo cual se traduciría a hechos noticiosos y

mediante esto, se aportaría a la construcción de la opinión que los seguidores

forman a partir de una noticia. También un 18% incluiría contenido multimedia

como videos e imágenes que den soporto informativo de lo que se publica.

Gráfico N° 14

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga

Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Contenido deInterés publico

Videos y fotos Transmisionesen vivo

Debates Otras respuestas

62%

18% 12%

4% 4%

Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

56

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: Bajo índice de interactividad Técnica: cambio de rol (cualitativa) 15.-Si usted fuera el administrador de la cuenta @EcuavisaInforma y

presenta baja interactividad con sus usuarios ¿Qué elementos incluiría en

sus publicaciones?

Tabla N° 19

Rango Frecuencia %

Contenido de Interés publico 66% 66%

Videos y fotos 12 12%

Transmisiones en vivo 9 9%

Debates 8 8%

Otras respuestas 5 5%

Análisis: partiendo de la situación que una cuenta de Twitter que representa a

un medio de comunicación conocido y no alcance niveles de interactividad

necesarios para lo que representa, el 66% manifiesta que para mejorar esa

situación y mejorar la interacción con los seguidores se debería incluir entre

sus publicaciones contenido de interés público lo cual se traduciría a hechos

noticiosos y mediante esto, se aportaría a la construcción de la opinión que los

seguidores forman a partir de una noticia. También un 12% incluiría contenido

multimedia como videos e imágenes que den soporto informativo de lo que se

publica.

Gráfico N° 15

66%

12% 9% 8%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Contenido deInterés publico

Videos y fotos Transmisionesen vivo

Debates Otrasrespuestas

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

57

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: Alto índice de interactividad Técnica: Entrevista estructurada (cuantitativa) 16.- ¿Asumiendo que en Ecuador un periodista goce de alta credibilidad ¿Se puede sacar provecho de esto; retuiteando información escrita por otro periodista para mantenerse la interactividad? Tabla N° 22

Análisis: el 72% del público abordado afirma que está bien que se tome

publicaciones realizadas por terceras personas y republicarlas en sus perfiles,

aunque también recalcan que, tratándose de un periodista, debe antes de re

twittear una publicación, verificar la veracidad de esta y que venga de una

fuente confiable. Por otro lado, un 28% no ve conveniente que se tome una

publicación de otro perfil.

Rango Frecuencia %

Sí 72 72%

No 28 28%

Total 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

78%

28%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 18

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

58

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: Alto índice de interactividad Técnica: Entrevista estructurada (cuantitativa) 17.- Dentro de la interacción que se puede mantener en Twitter ¿Se debe

apuntar a obtener un favorito (fav) o un compartir (share) de nuestras

publicaciones?

Tabla N° 23

Análisis: los resultados muestran que los usuarios de Twitter representados

por el 84% apuntan a que sus publicaciones deben compartirse, de tal manera

que sus opiniones lleguen a más usuarios de Twitter formando una esfera de

opinión común interactuando con más personas. El 16% restante acepta que

con solo marcar su publicación como favorita mantiene una interacción y que

esa persona quien marco dicha publicación se siente identificado con su

opinión.

Rango Frecuencia %

Favorito 16 16%

Compartir 84 84%

Total 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Gráfico N° 19

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fav Share

16%

84%

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

59

Variable: Actualización de contenidos Dimensión: interactividad Indicador: Alto índice de interactividad Técnica: Situación ideal (cualitativa) 18.-La interactividad entre seguidores es más eficiente cuando:

Tabla N° 24

Rango Frecuencia %

Se responde a los usuarios 67 67%

Se maneja buen contenido 18 18%

Se maneja información actualizada 12 12%

otras respuestas 3 3%

Análisis: según los resultados, el 67% de los abordados aseguran que la

interactividad entre seguidores es más eficiente cuando se responde a los

usuarios lo que da a saber que se mantiene un tránsito de información y los

usuarios manifiestan sus opiniones y pensamientos. El 18% de la población

opina que sería eficiente la interactividad cuando e contenido que maneja el

usuario es de calidad.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

67%

18%

12%

[VALUE]

Se responde a losusuarios

Se maneja buencontenido

Se maneja informacionactualizada

otras respuestas

Gráfico N° 20

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

60

Variable: Recepción de información Dimensión: Aspectos discursivos del contenido Indicador: Retweets Técnica: Escala de intensidad (cuantitativa) 19.- ¿Al ver una información de interés público y que sea tema de actualidad produce las ganas de retuitear dicha publicación?

Tabla N° 20

Gráfico N° 16

Análisis: en los resultados de la escala de intensidad se observa como el

público abordado se manifiesta con las opciones más altas, llegando a ser la

opción de Totalmente con un 39% la que más capto a las personas. Esto indica

que los usuarios al ver una información de interés público y un tema en auge lo

retuitean lo cual genera que más y más personas participen del mensaje

creando un público común que está hablando y opinando sobre el tema.

Rango Frecuencia %

Para nada 2 2%

opción 1 0 0%

opción 2 2 2%

opción 3 0 0%

opción 4 3 3%

opción 5 6 6%

opción 6 9 9%

opción 7 5 5%

opción 8 24 24%

opción 9 10 10%

Totalmente 39 39%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

2% 0%

2% 0%

3% 6%

9% 5%

24% 10%

39%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Para nada

opcion 2

opcion 4

opcion 6

opcion 8

Totamente

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

61

Variable: Recepción de información Dimensión: Aspectos discursivos del contenido Indicador: Retweets Técnica: Situación ideal (cualitativa) 20.- De acuerdo con el contenido; una publicación de Twitter merece ser retuiteada cuando: Tabla N° 21

Rango Frecuencia %

Es de interés público - general 62 62%

Comparto la misma opinión 17 17%

La información es verdadera 21 21%

Gráfico N° 17

Análisis: el 62% del público abordado manifiesta que para retuitear una

publicación, esta debería ser de preferencia de interés público-general, este

resultado se apega al resultado anterior. También el 17% expresa que

retuitean una publicación cuando su opinión es la misma a la que ellos

presentan, esto crea una opinión común entre los usuarios que reciben este

mensaje a través de la plataforma de Twitter.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

62%

17%

21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Es de interes publico - general

Comparto la misma opinion

La informacion es verdadera

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

62

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Aspectos discursivos del contenido Indicador: Formación de Hashtags y menciones Técnica: Escala de combinación (cuantitativa) 21.- En una publicación de Twitter que busca una gran difusión entre usuarios, el uso de hashtags y menciones son: Tabla N° 25

Rango Frecuencia %

Cautivadores o indiferentes 22 22%

Eficientes e ineficientes 38 38%

Apropiados o inapropiados 40 40%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 21

Análisis: en estos resultados se observa que la población abordada manifiesta

que los hashtags y menciones dentro de una publicación que busca gran

difusión en los usuarios pueden ser apropiados o inapropiados con un 40%, por

lo cual el uso de esta herramienta que Twitter brinda en algunos casos es

necesario para atraer a los usuarios y ayudan a mantener una gran

interactividad con toda la comunidad que esta opinando sobre el tema, o puede

así mismo el uso de esto ser un aislante para los usuarios que nos siguen.

También, el 38% expresan que podrían ser eficientes o ineficiente el uso de

hashtags y menciones.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

22%

38%

40%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Cautivadores o indiferentes

Eficientes e ineficientes

Apropiados o inapropiados

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

63

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Aspectos discursivos del contenido Indicador: Formación de Hashtags y menciones Técnica: Test proyectivo (cualitativa)

22.- A partir de la presente figura; ¿Por qué cree usted que el uso de

hashtags y menciones ayuda al usuario a mantener una opción de

información e interacción entre usuarios? Tabla N° 26 Figura N° 9

Rango Frecuencia %

Ayudan en la búsqueda de información 19 19%

Ayudan al usuario llegar al publico 32 32%

Facilitan la creación de tendencia 8 8%

Nos centra en el tema central 41 41%

TOTAL 100 100%

Twetts de la cuenta@EcuavisaInforma

Gráfico N° 22

Análisis: el 41% señala que los hashtags y menciones son una opción de

información e interacción entre usuarios porque estas herramientas nos centran

en el tema central que está en discusión en la comunidad virtual. Los hashtags

son etiquetas que engloban un en si (una palabra) a todo lo que esté

relacionado con el tema central, seguido del 32% de los abordados que

manifiestan que utilizar estas herramientas ayudan al usuario a llegar al

público, por lo que hay una interactividad entre el administrador de a cuenta y

el público creando una comunicación e intercambio de opiniones sobre un tema

echo noticioso. También el 19% expresan que en el uso de hashtags y

menciones existe una opción de información e interactividad porque ayudan en

la búsqueda de la información que se esté requiriendo en el momento.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

19%

32%

8%

41%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Ayudan en la busqueda de informacion

Ayudan al usuario llegar al publico

Facilitan la creacion de tendencia

Nos centra en el tema central

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 80: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

64

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de opinión Técnica: Escala de intensidad (cuantitativa) 23.- ¿Cómo considera usted la información que se publica en la cuenta de

Twitter @MashiRafael?

Tabla N° 27

Rango Frecuencia %

Nada de credibilidad 2 2%

opción 1 1 1%

opción 2 2 2%

opción 3 4 4%

opción 4 2 2%

opción 5 32 32%

opción 6 5 5%

opción 7 10 10%

opción 8 9 9%

opción 9 13 13%

Total credibilidad 20 20%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 23

Análisis: referente a como se considera la información que se publica en la

cuenta de Twitter @MashiRafael se obtiene que el 32% se mantiene en la

opción 5 de la escala, pero le sigue el 20% que considera que dicha

información es de total credibilidad, por lo que esta cuenta es de alto apego a la

ciudadanía, periodistas, medios de comunicación con aceptable aceptación y

las personas brindan una considerable confianza a la información que aquí se

publica.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

2%

1%

2%

4%

2%

32%

5%

10%

9%

13%

20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Nada de credibilidad

opción 2

opción 4

opción 6

opción 8

Total credibilidad

Page 81: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

65

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de opinión Técnica: Escala de intensidad (cuantitativa) 24.- ¿Cómo considera usted la información que se publica en la cuenta de

Twitter @EcuavisaInforma?

Tabla N° 28

Rango Frecuencia %

Nada de credibilidad 1 1%

opción 1 0 0%

opción 2 0 0%

opción 3 6 6%

opción 4 4 4%

opción 5 15 15%

opción 6 10 10%

opción 7 10 10%

opción 8 16 16%

opción 9 10 10%

Total credibilidad 28 28%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 24

Análisis: referente a como se considera la información que se publica en la

cuenta de Twitter @EcuavisaInforma se obtiene que el 28% considera que

dicha información es de total credibilidad, por lo que esta cuenta es de alto

apego a la ciudadanía, periodistas, medios de comunicación con aceptable

aceptación y las personas brindan una considerable confianza a la información

que aquí se publica. Además, se observa que un gran número de abordados se

mantiene en opciones altas.

1%

0%

0%

6%

4%

15%

10%

10%

16%

10%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Nada de credibilidadopción 1opción 2opción 3opción 4opción 5opción 6opción 7opción 8opción 9

Total credibilidad

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 82: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

66

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de opinión Técnica: Cambio de rol (cualitativa) 25.-Si usted fuera periodista ¿Qué le genera más confianza?: Leer directamente lo que opina o informa el presidente en su cuenta de Twitter o leer lo que los medios publican sobre el tema. ¿Por qué? Tabla N° 29

Rango Frecuencia %

Cuenta del presidente 49 49%

Cuenta de los medios de comunicación 25 25%

Ambas 26 26%

Gráfico N° 25

Análisis: concerniente a qué le genera más confianza en caso de receptar

información de manera directa de la cuenta oficial de Twitter del presidente o

de los medios que luego publican en sus perfiles se tiene al 49% de los

abordados les genera más confianza informarse directamente de lo que genera

la cuenta oficial del primer mandatario ya que es directamente de la fuente de

información, por lo que a partir de estas publicaciones se genera una opinión

común. También el 25% manifiesta que sería mejor la información de las

cuentas de los medios y manifiestan que se debe a que la información

resultaría imparcial sin sesgo político. Pero llama la atención el 26% que

manifiesta que lo correcto sería receptar ambas informaciones y de esa manera

contrastar la una con la otra.

49%

25% 26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cuenta delpresidente

Cuenta de los mediosde comunicación

Ambas

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 83: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

67

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de debate Técnica: Escala de Likert (cuantitativa) 26.-Siendo usted el dueño del perfil de Twitter: -Discuto en Twitter si no comparto la opinión de otros.

Tabla N° 30

Rango Frecuencia %

Nada 52 52%

Algo 8 8%

Medio 23 23%

Bastante 8 8%

Totalmente 9 9%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 26

Análisis: según los resultados, hay una mayoría de 52% que menciona que no

discuten en el caso de no estar de acuerdo con la opinión de otros. Luego

existe el 23% del publico abordado que manifiesta que medianamente discute

con otros usuarios. De manera general, demuestran que casi la mitad de la

muestra opina en Twitter, pero no se llega a la discusión entre usuarios.

52%

8%

23%

8%

9%

Discuto en twitter si no comparto la opinion de otros

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 84: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

68

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de debate Técnica: Escala de Likert (cuantitativa) 27.-Siendo usted el dueño del perfil de Twitter: -Publico mi posición en Twitter

Tabla N° 31

Rango Frecuencia %

Nada 29 29%

Algo 15 15%

Medio 25 25%

Bastante 14 14%

Totalmente 17 17%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 27

Análisis: referente a que si un usuario publica cuál es su punto de vista en la

red social Twitter, existe el 29% de los abordados que indican que para nada

publican sus opiniones referentes a un hecho en Twitter, pero existe el 71%

restante distribuidos en las otras opciones que de cierta manera si publican su

posición siendo un 25% de la población abordada que medianamente

comparten sus opiniones en cada uno de sus perfiles, y un 17% que totalmente

si lo hacen mostrando así que una opinión o comentario propio de ellos llega a

difundirse entre otros usuarios formando una cadena de opinión.

29%

15% 25%

14%

17%

Publico mi posicion en twitter

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 85: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

69

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de debate Técnica: Escala de Likert (cuantitativa) 28.-Siendo usted el dueño del perfil de Twitter: -Estoy pendiente de discusiones entre usuarios

Tabla N° 32

Rango Frecuencia %

Nada 37 37%

Algo 20 20%

Medio 18 18%

Bastante 10 10%

Totalmente 15 15%

TOTAL 100 100%

Gráfico N° 28

Análisis: referente a que si están o no pendiente de discusiones entre usuario

de Twitter hay un 37% de los abordados que manifiestan que para nada están

pendiente de discusiones que se pueden presentar entre usuarios de Twitter.

El resto de los abordados se encuentran distribuidos en las siguientes opciones

que de alguna manera si se interesan algo, medio, bastante y totalmente en las

discusiones que se presentan en Twitter lo que esto se traduce a un debate

que mantienen usuarios de Twitter a fin de que su opinión prevalezca ante los

demás.

37%

20%

18%

10%

15%

Estoy pendiente de discusiones entre usuarios

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 86: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

70

Variable: Recepción de la Información Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Construcción de debate Técnica: Cambio de rol (cualitativa) 29.- Si usted fuera el administrador de una cuenta informativa reconocida de Guayaquil ¿Cómo controla el debate entre usuarios? Tabla N° 33

Rango Frecuencia %

Bloqueo comentarios ofensivos 14 14%

Respondo de manera imparcial 35 35%

Dando Retweets a los comentarios 4 4%

Permito que se expresen libremente 41 41%

No puedo controlar 6 6%

Gráfico N° 29

Análisis: los resultados muestran mayoritariamente que el 41% permitirían a

los usuarios que expresen de manera libre sus comentarios u opiniones sobre

algún tema en discusión, lo que muestra que es una plataforma en donde nos

expresamos libremente lo que pensamos, y además con el 35% de los

abordados que señalan que responderían de manera imparcial, lo que genera

que aquí exista un debate virtual entre lo que piensan unos y lo que piensan

otros.

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

14%

35%

4%

41%

6%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Bloqueo comentarios ofensivos

Respondo de manera imparcial

Dando retweet a los comentatios

Permito que se expresen libremente

No puedo controlar

Page 87: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

71

3.6. Comprobación de Hipótesis.

Luego de lo analizado, Twitter es una de las mayores fuentes de expresión en

la actualidad, además de ser en donde medio de comunicación, líderes y

profesionales se apoyan para darse a conocer ya sean ellos como marca

personal o sus criterios como pensamiento crítico. Tanto así que es una de las

herramientas que más se apega a la comunicación social y el ejercicio

profesional de los periodistas.

Los involucrados en el presente estudio, confirman la hipótesis de que la

actualización de contenidos es uno de los principales factores para la formación

de opinión pública, y, además, la mayoría con el 64% comparten que esta

actualización seria adecuada cuando se la realiza en el momento que se da el

echo noticioso lo cual representa que Twitter maneja muy bien la característica

propia e innata de la inmediatez. El 66% también prefiere que la información

que se comparte en las cuentas sea de interés nacional por lo que usan a

Twitter como un canal de información y propiamente hablando contenido de

este tipo crea opinión a favor o en contra en la población.

Por otro lado, la actualización de contenidos implica la interactividad, el 67%

dice que esta se manifiesta cuando los comentarios son contestados

generando una retroalimentación entre administrador de la cuenta y usuario lo

cual genera un intercambio de ideas. Luego se tiene el factor de recepción de

información en Twitter, aquí interviene los aspectos discursivos que el usuario

tiene al momento de análisis de los contenidos que adquiere, pasando estos a

generar debates u opiniones entre usuarios. Con lo ya analizado se tiene que el

52% se expresan libremente

Twitter es una red social que de manera natural impulsa al debate, es este

cruce de criterios entre usuarios interesados quienes discuten aspectos

sociales, políticos y culturales respectivamente y los que crea una esfera

pública y que se denomina internet en donde cualquier persona, con acceso,

puede opinar.

Page 88: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

72

Capítulo IV La propuesta

Tema: Análisis de la construcción de la opinión pública a partir de

publicaciones de las cuentas de Twitter @MashiRafael, @EcuavisaInforma en

estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en el 2017.

4.1. Nombre de la propuesta.

Observatorio de cuentas de Twitter “TuiterOpina”

El observatorio de cuentas de Twitter TuiterOpina nace como parte de una

iniciativa netamente académica sin ligamentos con instituciones privadas ni

públicas para dar seguimiento, desarrollo, análisis e información de las

publicaciones que las cuentas @MashiRafael y @EcuavisaInforma generan y

el impacto que produce en las opiniones y comentarios que usuarios de

manera directa o indirecta receptan como propios generando un ambiente de

debate o discusión entre los mismos que les ayude a crear un pensamiento

crítico de un tema.

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo general

Proponer un observatorio de Twitter para fiscalizar cuentas con alta

influencia en la comunidad.

4.2.2. Objetivos específicos

Desarrollar un espacio formativo e informativo permanente para la

audiencia.

Analizar el impacto que las publicaciones de Twitter generan en el

pensamiento crítico de los lectores.

Page 89: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

73

4.3. Slogan y afiche.

4.3.1. Slogan.

Esta investigación emplea la propuesta “TuiterOpina”, la misma que tendrá

como slogan: El peso de un poder anónimo. Haciendo referencia a la extensa

acogida que la red social Twitter presenta en la sociedad como fuente de

información y plataforma para proselitismo político en donde las sociedades

empieza a construir una opinión pública.

4.3.2. Afiche

Figura N° 10

Afiche de la propuesta. Elaborado por: Roggers Guaranga,2017

Page 90: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

74

4.3. Planeación de la Propuesta.

Tabla N°34.

Observatorio de cuentas de Twitter @MashiRafael y @EcuavisaInforma “TuiterOpina”

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Plan acciones

Repaso

Radiografía de Twitter Iván Fernando Rodrigo

Mendizábal Abril/2018 Conversatorio Twitter como medio de

comunicación masivo

Lanzamiento oficial del Observatorio de cuentas de Twitter @MashiRafael y @EcuavisaInforma “TuiterOpina” – 2 de abril de 2018

Sociedad de la información

Interacción entre usuarios

Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Mayo/2018

Monitoreo de hashtags que son tendencia

Construcción de puntos de vista Recolección de datos

Opinión publicada Monitorizar el uso de las cuentas para

fines informativos

Campaña política en Twitter Monitorizar el uso de las cuentas para

fines políticos

Percepción mediática

Interpretación política Beatriz Gallardo-

Paúls Junio/2018

Taller de interpretación de mensajes políticos

Interpretación de noticias Taller de interpretación de mensajes

informativos Planeación de la Propuesta Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Page 91: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

75

4.4. Presupuesto de la Propuesta.

En el presente apartado se especifica los valores económicos para los instrumentos y el personal que la presente investigación necesita

para la realización de la propuesta, los cuales serán financiados por varias entidades.

Tabla N°35. Observatorio de cuentas de Twitter @MashiRafael y @EcuavisaInforma “TuiterOpina”

Fecha de Inicio: Abril

Fecha de finalización: Junio

Facultad responsable: Facultad de comunicación Social

Investigador responsable: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Presupuesto realizado para: Observatorio de cuentas de Twitter “TuiterOpina”

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S FASE I (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

F U E N T E S

Universidad de Guayaquil Ministerio de telecomunicaciones

y sociedad de la información Ecuavisa

GASTOS DE PERSONAL

Personal Vinculado 2.280 1.140 570 570

Contratación prestación de servicios - - - -

Total gastos de personal 2.280 1.140 570 570

GASTOS DE VIAJES

Viajes nacionales - - - -

Viajes internacionales - - - -

Total gastos de viajes - - - -

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Total Software y equipos tecnológico 2.070 1.035 517,5 517,5

Total Software 2.070 1.035 517,5 517,5

OTROS GASTOS

Total Otros Gastos 900 450 225 225

Total otros gastos 900 450 225 225

SUBTOTAL 5.250 2.625 1.312,5 1.312,5

TOTAL GENERAL 5.250

Presupuesto Global de la propuesta. Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes. Revisado por: Fecha:

Page 92: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

76

Tabla N°36 Observatorio de cuentas de Twitter @MashiRafael y @EcuavisaInforma “TuiterOpina”

Fecha de Inicio: Abril

Fecha de finalización: Junio

Facultad responsable: Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Presupuesto realizado para: Observatorio de cuentas de Twitter “TuiterOpina”

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación. GASTO DE PERSONAL

Investigador Función dentro del proyecto Dedicación

(horas semanales)

Número de

meses

Valor hora

FASE I (Periodo

de tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Ministerio de telecomunicaciones y

sociedad de la información

Ecuavisa

Iván Fernando Rodrigo Mendizábal

Conducir los conversatorios de repaso sobre Twitter

3 1 30 360 180 90 90

Roggers Guaranga Fuentes Monitoreo y recolección de datos del observatorio de cuentas de Twitter

6 3 20 1.440 720 360 360

Beatriz Gallardo-Paúls Dirigir los talleres de percepción mediática 4 1 30 480 240 120 120

TOTAL GASTO DE PERSONAL 2.280 1.140 570 570

Presupuesto de Gasto de personal Elaborado: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Tabla N°37

Presupuesto de software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Rubro Justificación FASE I (Periodo de tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Ministerio de telecomunicaciones

y sociedad de la información

Ecuavisa

Laptop

950 475 237,5 237,5

Parlante 300 150 75 75

Impresora 50 25 12,5 12,5

Infocus 600 300 150 150

Telón de proyección 30 15 7,5 7,5

Mesa 30 15 7,5 7,5

Carpa 50 25 12,5 12,5

Fotocopiadora 60 30 15 15

TOTAL SOFTWARE Y EQUIPOS 2.070 1035 517,5 517,5

Page 93: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

77

Tabla N°38

Presupuesto de Otros gastos diversos Elaborado: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

OTROS GASTOS DIVERSOS

Rubro Descripción FASE I (Periodo de tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Ministerio de telecomunicaciones y

sociedad de la información

Ecuavisa

Trámites y licencias - - - -

Libros y suscripciones - - - -

Papelería y fotocopias 90 45 22,5 22,5

Refrigerios 300 150 75 75

Desplazamientos/salidas de campo 120 60 30 30

Material de enseñanza 300 150 75 75

Inscripción a eventos y congresos - - - -

Publicaciones e impresos 90 45 22,5 22,5

Otros - - - -

TOTAL OTROS GASTOS DIVERSOS 900 450 225 225

Page 94: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

78

4.5. Modelo de Propuesta.

Responsable: Roggers Alexis Guaranga Fuentes Repaso

Horario: 14:00-16:00 Tabla N°39

Modelo de propuesta para Repaso. Elaborado: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje Plan

acciones

10/04/18 Historia de Twitter y

Su Evolución Antecedentes

Análisis contextual del desarrollo de Twitter

Identificar y

reconocer las diferentes herramientas con las que cuenta Twitter

Fortalecer el análisis crítico de usuarios que leen noticias en Twitter

Desarrollar una línea de

tiempo sobre Twitter

17/04/18 Influencia de Twitter

en el periodismo Características del periodismo digital

Exposición de las diferentes cuentas de medios tradicionales en Twitter

Identificar diferencias

de periodismo tradicional

con el digital

24/04/18 Twitter como medio

de comunicación Analizar noticias en

Twitter Verificación de cuentas creadas

para informar.

Mostrar la importancia

de hacer noticia en

Twitter

31/04/18 Twitter como plataforma

política

Socializar casos de campaña política en

Twitter

Socialización sobre los aspectos positivos de esta nueva practica en

la política

Reconocer ventajas de llevar una campaña política a Twitter

Page 95: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

79

Responsable: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Sociedad de la Información Horario: 14:00-16:00

Tabla N°40

Modelo de propuesta para Sociedad de la información. Elaborado: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje Plan

acciones

07/05/18 Interacción entre

usuarios

¿Qué herramientas

permiten interactuar con otros usuarios?

Identificar cómo interactúan los usuarios de Twitter entre si

Meditar y reflexionar sobre la información que la sociedad recibe.

Cuantificar el uso de Hashtags utilizados.

14/05/18 Construcción de puntos

de vista

Interpretar la información que circula en Twitter

Abordar diferentes puntos de vista

Cuestionar comentarios y opiniones de usuarios en Twitter

21/05/18 Opinión publicada Análisis de la

libertad de prensa

Publicación de informes sobre el libre consumo de la información en

Twitter

Realizar informes

30/05/18 Campaña política en Twitter Uso de Twitter

para proselitismo político

La sociedad moderna y la participación política

Encuesta digital

Page 96: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

80

Responsable: Roggers Alexis Guaranga Fuentes Percepción Mediática Horario: 14:00-16:00

Tabla N°41

Modelo de propuesta Percepción mediática. Elaborado: Roggers Alexis Guaranga Fuentes.

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje Plan

acciones

09/06/18 Interpretación política Interpretar

mensajes políticos Puntos de vista político en Twitter

Aprender a diferenciar una noticia de un mensaje político

Exponer puntos de

vista político en

Twitter

10/06/18 Interpretación de noticias Interpretar mensajes noticiosos

Puntos de vista critico en Twitter

Exponer puntos de

vista critico en Twitter

Page 97: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

81

CONCLUSIONES

Culminada la investigación se concluye que:

Las bases teóricas para la correcta construcción argumental se las obtuvo de documentos

como: Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales, la

esfera pública digital y el activismo político, la inmediatez de lo digital.

El marketing político digital es una perspectiva teórica que se está desarrollando con

fuerza, además, relaciona directamente la opinión pública con la recepción de contenido

informativo en cuentas de líderes políticos y medios de comunicación en Twitter.

El estructuralismo es la escuela filosófica que permite analizar de mejor manera la

construcción de la opinión pública a partir de la recepción de información de perfiles de

Twitter.

La adecuada combinación y uso de técnicas de investigación como test proyectivo,

cambio de rol, situación ideal, encuesta, entrevista estructurada, escala de Linker y Escala

de intensidad puede ayudar a obtener resultados apropiados que contribuyan en la

investigación.

Las personas se permiten realizar un análisis de la cuenta de donde recibe la información,

y constatan que dicho perfil realiza una adecuada selección de información previamente

verificada.

Un observatorio de cuentas de Twitter es una medida idónea para empezar a analizar

cuáles son los perfiles que realizan un verdadero ejercicio informativo con contenido real y

comprobado.

Por lo anteriormente expuesto la hipótesis de la presente investigación queda

comprobada.

Page 98: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

82

RECOMENDACIONES

Se aconseja revisar los siguientes portales científicos: Razón y palabra, Scielo, revista

espacios públicos, revista latinoamericana de comunicación, etc.

Se recomienda que, para estudios vinculados con opinión pública y redes sociales,

ingresar a portales científicos con información actualizada de hasta 3 años de publicados.

Se sugiere que el momento para realizar el trabajo de campo sea en un periodo en el cual

la actividad política esté permitida para poder obtener resultados eficaces.

Es recomendable que, al receptar una información de una cuenta de Twitter, se verifique

previamente la confiabilidad de la información que maneja y además la finalidad de la

existencia de la cuenta de Twitter.

Se recomienda también fortalecer la capacidad crítica de las personas que receptan y ven

a las redes sociales como un medio de comunicación, tener en cuenta que en ocasiones

la información que se maneja no es del todo certificada.

Se aconseja a la persona encargada de la cuenta de Twitter utilizar apoyo multimedia

como fotografías y videos que ayuden como soporte a la información que se pretende

difundir. De esta manera los internautas tendrán la posibilidad de corroborar que el

contenido es verdadero.

Se recomienda que el presente estudio de investigación pase a convertirse en articulo

científico.

Page 99: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

83

REFERENCIAS

1. Barranquero Carretero, Alejandro (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Revista científica de comunicación y educación Comunicar año 2007 n. 29. pp. 117.

2. Beltrán, Luis (2015). Comunicación y desarrollo económico. Chasqui. Revista

Latinoamericana de Comunicación año 2015. Vol.1. n. 2. pp. 54.

3. Berumen, Gladys; Medellín, Laura (2016). Marketing de los candidatos a la gubernatura de Nuevo León en las redes sociales durante el proceso electoral de 2015. Apuntes Electorales. Año 2016, n. 54, pp.64.

4. Campos, Miguel (2016). La inmediatez de lo digital. Portal web Soy.marketing. En el URL https://soy.marketing/inmediatez-de-lo-digital/. Consultado en línea 7 de agosto de 2017.

5. Claes, Florencia; Deltell, Lluís. Audiencia social en Twitter: hacia un nuevo modelo de consumo televisivo. Revista Trípodos año 2015, no 36, pp.113.

6. Coiutti, Natalia; Sánchez, Daniela (2017). Campañas políticas y redes sociales en internet: posteos en Facebook y Twitter durante el período de veda electoral. Revista Question. año 2017 vol. 1, n. 53, pp. 382.

7. Colas-Bravo Pilar (2013), Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos

preferentes se visualiza. Revista científica de comunicación y educación Comunicar año 2013 n. 40. pp. 16.

8. Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Año 2008.

9. Demers,François; Lavigne,Alain(2015). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y sociedad año 2015, no 8, pp.70.

10. Echeverría, Martín (2015). ¿apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal México. año 2015, vol. 8, n. 15, pp. 59.

11. Espacio Dircom (2017). La inmediatez y rentabilizar las noticias, enemigos del periodismo en la era de las nuevas tecnologías. En el URL: http://www.espaciodircom.com/index.php/tendencias/7159-la-inmediatez-y-rentabilizar-las-noticias-enemigos-del-periodismo-en-la-era-de-las-nuevas-tecnologias. Consultado en línea 7 de agosto de 2017.

12. Flores, Jesús (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en

las redes sociales. Revista científica de comunicación y educación Comunicar año 2009 n. 33. pp. 74.

Page 100: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

84

13. Gallardo, Beatriz; Enguix, Salvador (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Universitat de València año 2016 pp. 158.

14. Gallardo, Beatriz; Enguix, Salvador (2016). Pseudopolítica: el discurso político en

las redes sociales. Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. Universitat de València, España. Año 2016. pp. 163.

15. García de Torres, Elvira (2011). El profesional de la información. En el URL:

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/noviembre/02.pdf. Consultado en línea el 6 de diciembre de 2015.

16. Guembe, Javier (2011). Twitter para dummies. Barcelona, España. Editorial

Centro Libros PAPF, Grupo Planeta.

17. Gutiérrez-Sanz, Víctor (2016). Retórica de los discursos digitales. Una propuesta metodológica para el análisis de los discursos en Twitter. Aposta Revista de Ciencias Sociales; España año 2016. n. 69. pp. 78

18. Habermas, Jurgüen (2006). La esfera de lo público. Revista del Instituto de

investigaciones sociales; Montevideo año 2006. n.1. pp.123

19. Hjarvard, Stig (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La trama de la comunicación año 2016, vol. 20, no 1, pp. 249.

20. Jarvis,Jeff (2015). El fin de los medios de comunicación de masas.

Barcelona,España. Editorial Centro Libros PAPF. Grupo planeta.

21. Kalil, Nicolle (2014). Interacción mediática entre usuarios de Twitter y noticieros

matinales de televisión centrados en información sobre la comunidad de Guayaquil. Tesis de licenciatura de la Facultad de filosofía y ciencias de la educación, Comunicación social de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

22. Lazarsfelf, Paul; Et Al (2014). Dominique Strauss-Kahn: ¿culpable o víctima de

los medios de comunicación masiva? Creación y Producción en Diseño y Comunicación N.º 59. pp. 37.

23. Ley Orgánica de Comunicación Social del Ecuador.

24. Loo-Vázquez, José; Et Al (2016). Del Gatekeeper al Content Curator: cambiar algo para que no cambie nada. Razón y Palabra. Año 2016. vol. 20. no 1, pp. 14.

25. Martínez, Andrea (2016). Marketing y movimientos políticos en las redes sociales en Colombia. Revista de Estudiantes de Ciencia Política. Año 2016. N. 5, pp. 33.

26. Masip, Pere; Et Al (2015). Información de actualidad y redes sociales: comportamiento de las audiencias. El profesional de la información año 2015, vol. 24, no 4.

Page 101: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

85

27. Mattelart, Armand (1996). La comunicación – Mundo: historia de las ideas y las estrategias. México DF. Editorial siglo veintiuno.

28. Mendizábal, Iván (2013). Opinión pública 2.0 en el entorno de Twitter respecto al

proyecto de ley orgánica de Comunicación en Ecuador. Informe de investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.

29. Morales y Gómez, Juan (2015). El papel de la ciudadanía en la democracia

deliberativa y su relación con la opinión pública. Revista Espacios públicos, vol.14, n.32, pp.193-194.

30. Pacheco, Edwin (2016). Marketing político en Twitter: caso Mauricio Rodas.

Trabajo de titulación Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Año 2016. pp. 13-14.

31. Pecourt, Juan (2015). La esfera pública digital y el activismo político. Política y Sociedad. Año 2015. Vol.52. n.1. pp. 84.

32. Peláez, Adrián (2015). Incrementando audiencias gracias al Social Media. En el

URL: http://hispaniclab.com/social-tv-incrementando-audiencias-gracias-al-social-media/. Consultado en línea el 27 de febrero de 2016.

33. Porto Renó, Denis (2012). Razón y palabra. En el URL http:

//www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/17_Porto_V78.pdf. Consultado en línea el 29 de noviembre de 2015.

34. Quintas-Froufe; González-Neira (2015). Revisión del concepto de televisión

social y sus audiencias.

35. Rodríguez, Humberto; Restrepo, Luis (2015). Conocimientos y uso del Twitter por

parte de estudiantes de educación superior. Revista Sophia año 2015. Vol. 11 (1)

pp. 46.

36. Roy, Deb (2015). Twitter, una mirilla para estudiar el comportamiento humano. En el URL: http://elcomercio.pe/redes-sociales/twitter/twitter-mirilla-estudiar-comportamiento-humano-noticia-1823212. Consultado en línea el 1 de febrero de 2016.

37. Salazar, Geovanna; Ortiz, Carlos (2016). Medios sociales en los países andinos. Caso de estudio: informativos y magazines. Revista razón y palabra año 2016, no 93, pp170.

38. Serrano, Lizbeth (2017). ¿Qué elementos necesita una campaña de marketing político digital? En el URL: http://www.informabtl.com/que-elementos-necesita-una-campana-de-marketing-politico-digital/. Consultado en línea 7 de agosto de 2017.

Page 102: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

86

39. Torres-Díaz, Juan (2013). Integración de redes sociales y entornos virtuales de

aprendizaje. RED, Revista de educación a distancia año 2013. n.35 pp. 2. En el

URL: http://www.um.es/ead/red/35/torres_et_al.pdf.. Consultado en línea el 30 de enero de 2016.

40. Vivanco, Georgina (2015). Educación y tecnologías de la información y la

comunicación. Revista Brasileira de Educação año 2015 v. 20 n. 61 pp. 306.

41. Vizcarra, Fernando (2015). Opinión pública, medios y globalización. Un retorno a los conceptos. Revista Culturales año 2015 vol. I, n. 1, pp. 60.

Page 103: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

87

Apéndices

Apéndice 1: Certificado de la Unidad de Observación

G

Page 104: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

88

Apéndice 2: Aval Académico

Page 105: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

89

Apéndice 3: Evidencia gráfica

Trabajo de campo realizado al 7mo semestre Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil

Trabajo de campo realizado al 8to semestre Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Page 106: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

90

Trabajo de campo realizado al 8to semestre Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil

Trabajo de campo realizado al 7mo semestre(vespertino) Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Elaborado por: Roggers Alexis Guaranga Fuentes

Fuente: Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

Page 107: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

91

Apéndice 4: Cuaderno de Trabajo

Variable: Actualización de contenidos Sexo

Dimensión: Inmediatez Edad

Indicador: Tiempo de actualización de contenidos

Técnica: situación ideal (cualitativa)

1.- La actualización de contenido en la cuenta de Twitter @MashiRafael será

eficiente cuando:

Se actualiza en el momento de la noticia

Se actualiza diariamente

Se actualiza semanalmente

Se actualiza mensualmente

Variable: Actualización de contenidos

Dimensión: Inmediatez

Indicador: Tiempo de actualización de contenidos

Técnica: Encuesta (cuantitativa)

2.- ¿Usted se mantiene pendiente a la actualización de contenidos de la cuenta

@MashiRafael?

Sí No

3.- ¿Usted recibe notificación en su dispositivo móvil cada vez que la cuenta

@MashiRafael publica nueva información?

Sí No

Page 108: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

92

Variable: Actualización de contenidos Sexo

Dimensión: Inmediatez Edad

Indicador: Frecuencia de visitas en las diversas cuentas

Técnica: Cambio de rol (cualitativa)

4.- Si usted fuera un periodista, ¿Cada que tiempo revisaría la cuenta

@MashiRafael?

Variable: Actualización de contenidos

Dimensión: Inmediatez

Indicador: Frecuencia de visitas

Técnica: Escala de Likert (cuantitativa)

5.-

Preposiciones Grados de acuerdo

Nada Algo Medio Bastante Totalmente

Actualizar información minuto a minuto le da credibilidad al mensaje.

Los contenidos serán óptimos si la información cambia constantemente

Difundir una primicia mantiene al usuario pendiente de la cuenta.

Page 109: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

93

Variable: Actualización de contenidos Sexo

Dimensión: Interactividad del contenido Edad

Indicador: Bajo índice de interactividad

Técnica: Cambio de rol (cualitativa)

6.- Si usted fuera el administrador de la cuenta @MashiRafael y presenta baja

interactividad con sus usuarios ¿Qué elementos incluiría en sus publicaciones?

Variable: Actualización de contenidos

Dimensión: Interactividad del contenido

Indicador: Bajo índice de interactividad

Técnica: Encuesta (cuantitativa)

7.- ¿Un fav (favorito) en una de sus publicaciones lo satisface?

Sí No

8.- ¿Es importante para usted que una de sus publicaciones se convierta en tema

de discusión?

Sí No

Page 110: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27264/1/Migracion tesis cd.pdf · Marketing político digital. ... 2.2.8. Nuevas

94

Variable: Actualización de contenidos Sexo

Dimensión: Interactividad del contenido Edad

Indicador: Alto índice de interactividad

Técnica: Situación ideal (cualitativa)

9.- La interactividad entre seguidor es más eficiente cuando:

Marcan la publicación con un Fav (Favorito)

Dejan su comentario

Re tuitean la publicación

Crean un hashtag a partir de lo publicado

Variable: Actualización de contenidos

Dimensión: Interactividad del contenido

Indicador: Alto índice de interactividad

Técnica: Entrevista estructurada (cuantitativa)

10.- Asumiendo que en Ecuador un periodista goce de una alta credibilidad ¿Se

puede sacar provecho de esto; retuiteando información escrita por otro periodista

para mantenerse la interactividad?

11.- Dentro de la interacción que se puede mantener en Twitter ¿Se debe apuntar a

obtener un favorito (fav) o un compartir (share) de nuestras publicaciones?