Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias...

66
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Trabajo de Titulación Tema: FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOPAUSIA EN EL DESARROLLO DE CANCER TIROIDEO Autores: Hurtado Sinchi Johnny Francisco Orellana Elizalde Alisson Lisseth Tutor: Dra. Jaime Game Clara Ofelia Guayaquil, Mayo 2019

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias...

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

Trabajo de Titulación

Tema:

FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOPAUSIA EN EL

DESARROLLO DE CANCER TIROIDEO

Autores:

Hurtado Sinchi Johnny Francisco

Orellana Elizalde Alisson Lisseth

Tutor:

Dra. Jaime Game Clara Ofelia

Guayaquil, Mayo 2019

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOPAUSIA EN EL

DESARROLLO DE CANCER TIROIDEO

Hurtado Sinchi Johnny Francisco

Orellana Elizalde Alisson Lissteh

TRABAJO DE TITULACIÓN

Universidad de Guayaquil

2018-1019

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE

TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOPAUSIA EN EL DESARROLLO DE

CÁNCER TIROIDEO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): HURTADO SINCHI JOHNNY FRANCISCO

ORELLANA ELIZALDE ALISSON LISSETH

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DRA. JAIME GAME CLARA OFELIA

DR. JÁCOME CÓRDOVA OSWALDO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: ENDOCRINOLOGÍA – ONCOLOGÍA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

PREMENOPAUSIA, CÁNCER, TIROIDES, RIESGO, FACTORES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Los factores de riesgo que predisponen al desarrollo del cáncer tiroideo son diversos entre los que podemos mencionar la exposición a las radiaciones, la genética, la edad, el sexo, la alimentación y la obesidad. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores de riesgo de la premenopausia en el desarrollo de cáncer de tiroides en pacientes de 40 a 60 años del hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo Enero 2017 a Enero 2018, con una metodología de investigación observacional analítica retrospectiva. Dentro de una distribución de 171 pacientes diagnosticados con cáncer tiroideo de tipo medular y papilar se ha determinado cuales son los factores que lo determinaron, dando como resultado que la mayor incidencia en cuanto a edad recae sobre el grupo etario de personas de entre 41 a 50 años con un 52,9%, mientras que la edad comprendida entre los 51 a 60 años tuvieron un menor porcentaje de incidencia de esta patología correspondiente al 47.1%.En contraste con un estudio realizado en Francia que concluyó que las mujeres posmenopáusicas tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer tiroideo, particularmente para las pacientes con edad en la menopausia < 55 años, nuestro estudio sugiere que existe una alta incidencia de esta patología en mujeres pre-menopáusicas con una tasa del 52,9% de un universo de 87 pacientes. Así mismo hemos determinado otros factores que predisponen al desarrollo de esta patología concluyendo así que se pueden considerar los mismos como factores de riesgo para el desarrollo de cáncer tiroideo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969073768

0998073336

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042391004

E-mail: [email protected]

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana
Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE

TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Elizalde Alisson Lisseth con C.I No. 0704772425, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Factores de riesgo de la

premenopausia en el desarrollo de cáncer tiroideo” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

C.I. No. 2400242398 CI. No. 0704772425

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana
Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana
Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por las bendiciones otorgadas en nuestras vidas y siendo su mayor

bendición sin duda alguna nuestra familia, a quienes extendemos nuestro agradecimiento por su

apoyo incondicional, particularmente a nuestros padres por su infinito amor incondicional

A nuestra tutora Dra. Clara Jaime Game por su apoyo incondicional en nuestro trabajo de

investigación quien ha guiado con paciencia, sabiduría y rectitud el presente trabajo, gracias por

sus conocimientos hemos podidos culminar satisfactoriamente el mismo

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres que con mucho amor, esfuerzo y apoyo nos

han permitido alcanzar nuestros sueños, son sin duda alguna nuestro motor para seguir adelante,

cumpliendo nuestros ideales con su apoyo incondicional, motivos suficientes para quedarles

eternamente agradecidos.

De la misma forma lo dedicamos a todos quienes hicieron posible la realización del presente

trabajo de corazón, les quedamos agradecidos

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Índice

Contenido

FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOSPAUSIA EN EL DESARROLLO DEL

CANCER TIROIDEO .................................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

Formulación del Problema ..................................................................................................... 4

Pregunta de investigación ...................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................ 5

Objetivo General .................................................................................................................... 6

Objetivo específico. ................................................................................................................ 6

Variables ................................................................................................................................ 7

Independiente: .................................................................................................................... 7

Dependiente: ...................................................................................................................... 7

Intervinientes ...................................................................................................................... 7

Operacionalización de las variables ....................................................................................... 8

CAPITULO II .......................................................................................................................... 11

Marco Teórico ...................................................................................................................... 11

Teorías Generales ............................................................................................................. 14

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Pronóstico ............................................................................................................................. 22

Prevención ............................................................................................................................ 23

Teorías Sustantivas ........................................................................................................... 24

Referentes Empíricos ........................................................................................................... 29

Marco legal ........................................................................................................................... 31

CAPITULO III ......................................................................................................................... 32

Materiales y métodos ........................................................................................................... 32

Localización ..................................................................................................................... 32

Caracterización de la zona de trabajo ............................................................................... 32

Periodo de investigación .................................................................................................. 32

Universo y Muestra .............................................................................................................. 32

Universo ........................................................................................................................... 32

Muestra ............................................................................................................................. 32

Criterio de inclusión y exclusión .......................................................................................... 33

Criterios de inclusión ....................................................................................................... 33

Criterio de exclusión ........................................................................................................ 33

Métodos ................................................................................................................................ 33

Tipo de investigación ....................................................................................................... 33

Diseño de investigación ................................................................................................... 34

Nivel de Investigación ...................................................................................................... 34

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

Operacionalización de equipos e instrumentos .................................................................... 34

Análisis de la información ................................................................................................... 35

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 36

Resultado .............................................................................................................................. 36

Discusión .............................................................................................................................. 43

CAPITULO V .......................................................................................................................... 44

Conclusión ............................................................................................................................ 44

Recomendaciones ................................................................................................................. 45

Referentes Bibliográficos ..................................................................................................... 46

Anexos………………………………………………………………………………..……52

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana
Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

1

FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOSPAUSIA EN EL DESARROLLO DEL

CANCER TIROIDEO

Introducción

Los factores de riesgo que predisponen al desarrollo del cáncer tiroideo son diversos, entre los

que podemos mencionar la exposición a las radiaciones, la genética, la edad, el sexo e incluso la

alimentación pobre en yodo.

El presente trabajo de investigación se centra en el contenido sobre factores de riesgo de la

premenopausia en el desarrollo de cáncer tiroideo en mujeres que oscilan entre los 40 a 60 años,

quienes atraviesan la etapa del climaterio, el lugar escogido para realizar las indagaciones que

buscan determinar la problemática encontrada es el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil,

en las áreas de oncología y endocrinología, pues las pacientes en estudio asisten a consulta externa

de los espacios mencionados.

El cáncer de tiroides mundialmente representa en la actualidad una de las patologías de menor

incidencia a diferencia de otros tipos de cáncer como el de mamas, útero, colon, entre otros, sin

embargo a mediados del año 2017 de acuerdo a los informes proporcionados por los

Epidemiólogos y la International Association of Cancer Registries, la ciudad de Quito es

considerada la octava (8°) ciudad a nivel mundial, de acuerdo con la información proporcionada

por la Sociedad de Lucha contra el cáncer SOLCA, en nuestro país, esta ciudad ocupa el segundo

(2°) lugar y Guayaquil el séptimo (7°), el Instituto nacional de estadísticas y censos INEC

considera que un porcentaje de 67.1% de la población femenina padece de esta patología, con

estos antecedentes se plantea la necesidad de indagar cuales serían las causas que conllevan al

incremento de estas estadística durante los últimos años.

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

2

El incremento de la enfermedad en investigación sirvió como base para despertar el interés de

explorar cuales serían los factores que inciden en su desarrollo y si estos estarían ligados a la edad,

cambios hormonales, alimentación, entre otros, así como también si están relacionados

directamente con las etapas del climaterio, pues quienes lo presenten en su mayoría son mujeres

de edades comprendidas entre los 40 y 60 años, por otra parte el interés del presente trabajo servirá

como referente en investigaciones médicas posteriores, a la vez que permitirá buscar estrategias y

medidas preventivas.

El objetivo del presente trabajo consiste en determinar los factores de riesgo de la

premenopausia en el desarrollo del cáncer tiroideo, con una metodología de investigación analítica

retrospectiva

Para el desarrollo del trabajo investigativo se emplearan técnicas de recolección de datos como

entrevistas a profesionales del área de oncología y endocrinología del Hospital Abel Gilbert

Pontón, basada en su experiencia profesional sobre los casos tratados diariamente en consulta

externa así como la revisión y análisis de estadísticas durante el periodo 2016-2018 del presente

año, para corroborar la información previamente obtenida, empleando métodos sistemáticos y

teóricos, la población beneficiada serán las mujeres, desarrollando en todo momento una

investigación de campo.

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

3

CAPITULO I

Planteamiento del problema

En la actualidad el índice de mujeres premenopausicas con factores determinantes en el

desarrollo de cáncer de tiroides aumenta significativamente, este incremento relacionado al factor

de la edad pues se presenta generalmente en mujeres de 40 años en adelante, contacto con la

radiación, de acuerdo a los estudios realizados, que demuestran que los factores ambientales desde

1986 por los desastres nucleares y una alimentación baja en yodo aumenta la probabilidad del

desarrollo de esta patología , desequilibrio hormonal particularmente del estrógeno y el Folículo

Estimulante F.S.H cuyos valores varían al ingresar en esta etapa de vida, siendo estos los son

signos que colocan a la mujer en riesgo de contraer la enfermedad.

En Ecuador el cáncer de tiroides es considerado una de las enfermedades con menor tasa de

mortalidad que afecta a las mujeres en un promedio del 80% a diferencia de los hombres, quienes

representan menos del 20% de la población que podría padecer de esta patología, si bien es cierto

a diferencia del cáncer de mamas considerada una de las primeras causas de cáncer que afecta a la

comunidad femenina a nivel mundial, seguida del cáncer de útero, no debe ser considerada de

menor importancia, debido a que su comportamiento es similar a la formación de otro tipos de

cáncer, con las mismas consecuencias.

Para el año 2020 la tasa de mortalidad de cáncer de tiroides se considerará una patología con

una incidencia que podría afectar a 3 de cada 4 mujeres, en países como Estados Unidos, Colombia,

México, esta afección se ha triplicado, las estadísticas demuestran que el incremento de este cáncer

se debe a que pruebas diagnósticas nuevas están llevando a una detección temprana de canceres

pequeños.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

4

Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo en la premenopausia que inciden en el desarrollo de cáncer

tiroideo en las mujeres en edades entre los 40 y 60 año?

Pregunta de investigación

¿Es la premenospausia un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer tiroideo?

¿Cuáles son los factores que predisponen al desarrollo de cáncer tiroideo?

¿Qué edades constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de del cáncer tiroideo?

¿Cuáles con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo del cáncer tiroideo?

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

5

Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad investigar e identificar los

componentes de riesgo que predisponen a las mujeres pre menopaúsicas a padecer cáncer

tiroideo debido a que sobretodo en la cuarta y quinta décadas de vida puede presentarse esta

patología, constituyendo así un problema de salud pública importante. En virtud de ello,

con el presente trabajo de tesis pretendemos contribuir al manejo de estrategias de

prevención que permitan reducir la tasa de presentación de este tipo de cáncer,

beneficiando de esta forma a millones de mujeres que cada año tienen que sobrellevar

las molestias, complicaciones y secuelas de esta grave enfermedad, que si bien es cierto

en muchos casos es tratable, puede llegar a ser prevenible, al delimitar los factores por

los cuales se observa un incremento en los últimos años, se podrá establecer una relación

exacta entre los elementos que predispongan a la enfermedad, lo cual permitirá incluir

dentro del screening de la premenopausia los métodos diagnósticos necesarios para la

identificación temprana de esta patología

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

6

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo de la premenopausia en el desarrollo de cáncer tiroideo en

pacientes de 40 a 60 años del hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo Enero 2016 a Enero 2018

Objetivo específico.

Determinar que la premenopausia constituye un factor de riesgo en el desarrollo de

cáncer tiroideo.

Establecer que factores predisponen el desarrollo de la patología del cáncer tiroideo.

Delimitar la población femenina comprendida en una determinada edad como factor de

riesgo.

Acordar medidas preventivas para disminuir la incidencia en el desarrollo de la

enfermedad.

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

7

Variables

Independiente:

Factores de riesgo en la Premenopausia

Dependiente:

Cáncer tiroideo

Intervinientes

Edad

Obesidad

Alimentación

Exposición a radiación

Antecedentes de Cáncer

Menarquia precoz

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

8

Operacionalización de las variables

tabla de variables

Variable

independiente

Definición

Escala de

Medición

Indicado

r

Verificador

Cáncer

tiroideo

El cáncer se origina

cuando las células en el

cuerpo comienzan a

crecer en forma

descontrolada el cáncer de

tiroides se origina en

dicha glándula

Cualitati

va

Dicotómi

ca

Si

No

Historia

clínica

Exámenes

complemetario

s de

laboratorio

Estudio de

imágenes

Variable

dependiente

Definición

Escala de

Medición

Indicado

r

Verificador

Factores de

riesgo en la

premenopausia

Característica o

exposición de un

individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión

Cualitati

vas

policotómic

a

Dm

Hta

premeno

pausia

Hipotiroi

dismo

Historias

clínicas

Exámenes

complementari

o de

laboratorio

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

9

Hipertiro

idismo

Estudio de

imágenes

Variable

interviniente

Definición

Escala de

Medición

Indicado

r

Verificador

Edad

Tiempo que ha vivido

una persona u otro ser

vivo contando desde su

nacimiento

Cuantitat

iva discreta

40 a 60

años

Historia

clínica

Obesidad

Trastorno caracterizado

por niveles excesivos de

grasa corporal

Cualitati

va

dicotómica

Si

No

Historia

clínica

Alimentación

Es la ingesta de

alimentos en relación con

las necesidades dietéticas

del organismo.

Cualitati

va

Dicotómi

ca

Consum

o de sal:

Si

No

Historia

clínica

Exposición a

la radiación

Emisión de energía o

de partículas que

producen algunos cuerpos

y que se propaga a través

del espacio

Cualitati

va

Dicotómi

ca

Si

No

Historia

clínica

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

10

Antecedentes

Parte de la biología que

estudia los genes y los

mecanismos que regulan

la transmisión de los

caracteres hereditarios.

Cualitati

va

Dicotómi

ca

Si

No

Historia

clínica

Menarquia

precoz

Afección en la que el

cuerpo de un niño

comienza a cambiar al de

un adulto demasiado

temprano

Cualitati

va

Dicotómi

ca

Si

No

Historia

clínica

Variables de cáncer de Tiroides

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

11

CAPITULO II

Marco Teórico

Glándula Tiroides

Las primeras descripciones de la glándula tiroides datan de la época del renacimiento, en donde

la misma fue plasmada en láminas en las que incluso el mismo Leonardo da Vinci las describe,

pese a que su función es desconocida para esa época; pero considerada como un órgano que solo

ocupaba un lugar vacío en el cuello. Posteriormente en el siglo XVI se realizan las primeras

descripciones anatómicas de la “glándula laríngea” llamada así durante esta época, representando

una estructura pretraqueal correspondiente al sistema linfático, dividida en dos partes, cuya

función era facilitar los movimientos de la tráquea.

Posteriormente otros estudios salieron a luz en las que revelaban descripciones más detalladas

de este órgano e incluso se habla del istmo sitio de unión de los dos lóbulos que lo conforman, es

así que Thomas Wharton es quien realiza, la primera descripción detallada de la glándula tiroides

en 1656 y por quien se le otorga este nombre, debido a que La palabra tiroides significa “escudo”

en griego. (1)

Anatomía

Gracias a todos estos estudios antes mencionados, es que podemos describir a la glándula

tiroides como un órgano impar situado en la parte anteroinferior del cuello entre los músculos

infrahiodeos por delante y detrás por la laringe y tráquea respectivamente, a nivel de la quinta

vértebra cervical y primera torácica. La misma está formado por dos lóbulos unidos en su parte

central por una estructura llamada itsmo el cual está en relación con el segundo y tercer anillo

traqueal y que le da generalmente a la glándula la forma de “H”, su coloración es rojo pardo y sus

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

12

dimensiones varían acorde a la edad y sexo, pero en términos generales mide 6 x 6 x 1,5 cm con

un peso de 25 gramos aproximadamente. (2)

Embriología

Es considerada la primera glándula que aparece durante el desarrollo fetal en la tercera o cuarta

semana de gestación a partir del endodermo de la pared ventral de la faringe primitiva, la mismas

que se forma por dos esbozos diferentes, tanto por El primordio tiroideo que da lugar a las células

foliculares productoras de T3 y T4 constituyendo de esta forma 70% de la glándula y los cuerpos

últimobranquiales que otorgan las células C o parafoliculares productoras de calcitonina, formadas

en la cresta neural y que constituyen 30% de la glándula. El primer esbozo desciende a medida

que crece el embrión, cruzando por delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos, para

finalmente alcanzar situación definitiva, en tanto que los cuerpos últimobranquiales se originan a

partir de la quinta semana de gestación, como dos divertículos, uno a cada lado, de la parte ventral

de la cuarta bolsa faríngea y posiblemente parte de la quinta y así, después de su formación, son

colonizados por células C o parafoliculares que se originan en la cresta neural y que se despegan

de la pared faríngea y descienden para unirse a la parte posterior del tercio medio de los lóbulos

tiroideos sitio en donde se encuentran con mayor afluencia.

Finalmente, cerca de la séptima semana, la glándula tiroides adquiere su forma característica y

su posición definitivas, empezando a funcionar en la semana décima y onceava del desarrollo

embrionario.

Fisiología

La Glándula Tiroides es considerada una glándula endocrina posee dos funciones principales,

una corresponde a la secreción de hormonas tiroideas, las mismas que mantienen un óptimo

metabolismo en los diferentes tejidos del organismo y adicionalmente estas hormonas son

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

13

controladas por la TSH proveniente de la adenohipofisis, estas hormanos son triyodotironina (T3)

y tetrayodotironina o tiroxina (T4), la segunda función, es la fabricación de Calcitonina, cuya

función es la regulación de las concentraciones circulantes del calcio.

Las hormonas tiroideas desempeñan un papel importante tanto en el desarrollo cerebral y

orgánico en el recién nacido como en la actividad metabólica en la etapa adulta, teniendo además

influencia en el correcto funcionamiento de casi todos los órganos. La biosíntesis y secreción de

hormona tiroidea se mantienen en límites muy estrechos, a través un mecanismo regulatorio que

es muy sensible a los pequeños cambios en las concentraciones de hormona circulante.

Las actividades de esta gladula están controlas por diversos mecanismo siendo uno de los más

importantes el eje hipotálamo-hipofisiari-tiroideo, de esta forma la hormona hipotalmica

liberadora de tirotropina (TRH) que se encuntra en la eminecia media del hipotálamo estimula en

la adenohipófisis la segregación de hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina la misma

que regula la síntesis y liberación de hormanas tiroideas T3 Y T4 las cuales inhiben la secreción

TSH antagonizando a la TRH. (1)

Nódulos Tiroideos

En la actualidad los nódulos tiroideos son hallazgos frecuentes, y aproximadamente entre el

85% y el 90% son de origen benigno. Un nódulo tiroideo es un crecimiento de células que dan

lugar a la formación de un bulto o masa en la glándula tiroides. En estudios radiológicos es posible

evidenciarlos como lesiones dentro de la glándula que son distintas del parénquima tiroideo

circundante. Los métodos principales para evaluar los nódulos tiroideos en búsqueda de un posible

cáncer son el ultrasonido y la aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido. Factores como la

edad, el sexo, los antecedentes de exposición a la radiación o los antecedentes familiares de cáncer

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

14

de tiroides, también pueden influir en el riesgo de que un nódulo tiroideo sea catalogado como

maligno. (3,4)

Teorías Generales

Cáncer tiroideo

El cáncer de tiroides es uno de los tipos de tumores sólidos más prevalentes en todo el mundo

con una incidencia creciente. El rango de pronóstico para los pacientes con cáncer de tiroides es

muy variable, ya que muchos cánceres de tiroides pequeños tienen muy pocas posibilidades de

causar morbilidad o mortalidad específica del tumor al cáncer de tiroides anaplásico, que es uno

de los tipos de tumores sólidos más letales.

Este tipo de cáncer se origina a partir de las células foliculares tiroideas, aunque existe un

subtipo que se deriva de las células parafoliculares. (5)

Epidemiología

La primera descripción de este tipo de carcinoma se realizó en 1811, sin embargo, actualmente

la literatura médica señala que, dentro del grupo de cánceres del sistema endócrino, el cáncer

tiroideo constituye la neoplasia maligna más común, siendo detectado hasta en el 5% de los

nódulos tiroideos. Una gran parte de este tipo de neoplasias son diferenciadas, constituyendo,

dentro de este grupo, el carcinoma papilar el de presentación más frecuente. (6)

En los últimos años, la incidencia del cáncer tiroideo ha incrementado de forma considerable,

contrario a esto la mortalidad ha ido disminuyendo asiduamente. (7,8)

Un estudio sobre la proyección de la incidencia de cáncer y muertes concluyó que el

acaecimiento del cáncer tiroideo superará al del cáncer colorrectal en 2030, este aumento drástico

en el número de casos fue examinado, concluyendo que esto no es debido a una epidemia de este

tipo de neoplasia, sino más bien resulta como consecuencia de un mayor diagnóstico,

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

15

especialmente en mujeres. Otra investigación señala que en Korea del Sur este carcinoma está

catalogado como el tipo de cáncer que se presenta con más frecuencia en la población de este país.

Así mismo otro análisis afirma que se ha observado un mayor canon de ocurrencia en el sexo

femenino, siendo incluso 3 veces más alto en mujeres que en hombres (21 vs. 7 por 100,000

habitantes), sin embargo, el porcentaje de mortalidad en ambos sexos es equivalente (0.5 por

100,000 habitantes). (9,10,11)

Según un estudio realizado durante el año 2018 las tasas de incidencia son mucho más altas en

mujeres que en hombres en las regiones de alto acaecimiento, incluidas América del Norte

(especialmente en Canadá), Australia / Nueva Zelanda, así como en Asia oriental; así mismo en

varias regiones del Pacífico el porcentaje de presentación de cáncer tiroideo en el sexo femenino

también es elevado y se incluyen países como Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa. De igual

forma, otro artículo señala que en el continente americano la incidencia de cáncer tiroideo en

mujeres ha incrementado considerablemente en los últimos años sobre todo en países como

Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Costa Rica. (12,13)

En Ecuador, según cifras de SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer), este tipo de

neoplasia ocupa el segundo lugar entre los cánceres de presentación más frecuente en el país,

siendo más común en el sexo femenino ya que, según las estadísticas se presenta en 31 mujeres de

cada 100.000, contrario a esto la tasa en hombres es mucho más baja, correspondiendo solo a 4.

(14)

Clasificación

Actualmente se clasifica en cáncer bien diferenciado (CTD) debido a la diferenciación de los

síntomas y al crecimiento indolente del tumor, y no diferenciado; dentro del primer grupo se

encuentran el cáncer papilar (CTP), considerado como el subtipo más frecuente, el cáncer folicular,

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

16

el cáncer de células de Hurtle y los tumores mixtos. Por otra parte, dentro de los carcinomas no

diferenciados o escasamente diferenciados, se incluye solamente al cáncer insular o anaplásico

(CA). Existe otra variedad que procede de las células parafoliculares y tiene una conducta

biológica distinta, corresponde al carcinoma medular. (15)

Carcimoma papilar

El carcinoma papilar de tiroides (PTC) es una neoplasia endocrina común, que representa del

80% al 85% de todos los cánceres de tiroides. (16)

Es un tumor pequeño, menor de 1 cm, pero que puede ser multicentrico, esto nos puede obligar

a resecar el tiroides contralateral (pensamos que el otro lado puede tener un microcarcinoma).

Este cáncer consiste posee varias variantes histológicas, la más común de las cuales son PTC

convencional (CPTC), PTC folicular-variante (FVPTC) y PTC de células altas (TCPTC), que en

conjunto representan la gran mayoría de los PTC. CPTC es una variante clásica de PTC,

caracterizada por la arquitectura papilar y las características nucleares características de la

ampliación nuclear, el hacinamiento, el desmonte y los contornos nucleares irregulares que dan

como resultado la formación de surcos nucleares y, en casos extremos, pseudoinclusiones

nucleares. FVPTC ha sido ampliamente reconocido como una variante única de PTC caracterizada

por características nucleares de PTC clásico y patrones de crecimiento de células foliculares.

TCPTC, consiste predominantemente en células altas que tienen una altura de al menos tres veces

su ancho, citoplasma eosinófilo y núcleos de orientación básica. (17)

Carcinoma Folicular

El carcinoma folicular por lo general se presenta como una masa de cuello palpable única. La

incidencia es del 13 al 17% de todos los carcinomas de tiroides. Es común en grupos de edad media

y mayor; La edad promedio al momento del diagnóstico es de 50 años. Afecta a las mujeres con

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

17

mayor frecuencia que a los hombres. Además, ha sido relacionado históricamente con la

deficiencia de yodo.

Se trata de un tumor muy vascularizado, encapsulado y funcionante, constituido por folículos

que invaden el parénquima. Además, posee un tamaño más grande que el anterior, es encapsulado,

pero la diferencia más importante con respecto al papilar, es que este no tiene tanta tendencia a

infiltrar los linfáticos (10%), sin embargo, debemos de tener en cuenta que suele dar con más

frecuencia metástasis a distancia (sobretodo óseas y pulmonares), al contrario que el papilar que

suele dar más metástasis linfáticas y recidivas locales cuando son más agresivos. (18)

Carcinoma de células de Hurtle.

El carcinoma de células de Hürthle (CHC) puede presentarse como un tumor mínimamente

invasivo o bien como un tumor ampliamente invasivo. El CHC generalmente tiene un

comportamiento clínico más agresivo en comparación con los otros cánceres de tiroides

diferenciados, y se asocia con una tasa más alta de metástasis a distancia. (19)

Los HCC se definen además por la presencia y el grado de invasión vascular y capsular: el

número de focos de invasión capsular, el grado de angioinvasión, la extensión de la interrupción

capsular y la invasión del parénquima tiroideo circundante. Existe un desacuerdo entre los

patólogos con respecto al uso de estos criterios en la subclasificación de los CHC. Clínicamente,

los CHC se consideran más agresivos, es más probable que hagan metástasis en el tejido blando

del cuello y en sitios distantes, que en los ganglios linfáticos cervicales; son más resistentes al

yodo y tienen una mayor mortalidad que otros DTC. (20)

Carcinoma Anaplásico

Los ATC son tumores agresivos no diferenciados, con una mortalidad específica por

enfermedad que se acerca al 100%. Los pacientes con carcinoma anaplásico suelen ser mayores

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

18

que aquellos con carcinomas diferenciados, con una edad media en el momento del diagnóstico de

aproximadamente 71 años. Menos del 10% de los pacientes son menores de 50 años, y del 60% al

70% de los pacientes son mujeres.

El carcinoma anaplásico se desarrolla a partir de tumores más diferenciados como resultado de

uno o más pasos de diferenciación, en particular la pérdida de la proteína supresora de tumores

p53.

La deficiencia de yodo se asocia con ATC. Más del 80% de los pacientes con ATC tienen

antecedentes de bocio. Los carcinomas de tiroides diferenciados pueden concentrar el yodo,

expresar el receptor de TSH y producir tiroglobulina (Tg), mientras que los carcinomas poco

diferenciados o no diferenciados generalmente no lo hacen. Por lo tanto, la imagen 131I y la

medición de Tg no se pueden utilizar en pacientes con ATC; El tratamiento con yodo radioactivo

no es efectivo.

Los pacientes con ATC pueden presentar síntomas como aumento de masa del cuello, disnea,

disfagia, dolor de cuello, síndrome de Horner, accidente cerebrovascular y ronquera debido a la

parálisis de las cuerdas vocales. Los pacientes con ATC presentan una invasión local extensa y se

encuentran metástasis a distancia en la presentación inicial de la enfermedad en 15 a 50% de los

pacientes. Los pulmones y la pleura son el sitio más común de metástasis a distancia (≤90% de los

pacientes con enfermedad a distancia). Alrededor del 5% al 15% de los pacientes tienen metástasis

óseas; El 5% tiene metástasis cerebrales; y unos pocos tienen metástasis en la piel, el hígado, los

riñones, el páncreas, el corazón y las glándulas suprarrenales. (21)

Carcinoma Medular

El carcinoma medular de tiroides (MTC, por sus siglas en inglés) es una neoplasia maligna rara

que se origina a partir de las células C parafoliculares de la tiroides. (22)

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

19

Se produce por una mutación en el protooncogén RET, localizado en el brazo largo del

cromosoma 10, locus q11.2. Las formas hereditarias se dividen en neoplasia endócrina múltiple 1,

neoplasia endócrina múltiple 2 y CMT familiar (CMTF).1 En los casos familiares, está relacionado

con mutaciones en la línea germinal y, por tanto, puede ser transmitido a lo largo de sucesivas

generaciones.

Una vez que el caso índice es diagnosticado en una familia, es de suma importancia identificar

la mutación concreta del gen RET y estudiar a todos los miembros de la familia, puesto que la

tiroidectomía previa a la diseminación del carcinoma es, actualmente, la mejor opción terapéutica.

(23)

Diagnóstico

Todos los pacientes con un nódulo tiroideo, independientemente del modo de detección, deben

someterse a una ecografía de cuello dedicada para la estratificación del riesgo cuantitativo. Las

microcalcificaciones, los márgenes irregulares y una forma más alta que ancha son las

características con las especificidades más altas (> 70% -90%) para el cáncer de tiroides, aunque

las sensibilidades son significativamente más bajas para cualquier característica única. En

particular, no hay una única característica de ultrasonido ni una combinación única de

características de ultrasonido que sea lo suficientemente sensible o específica para identificar la

malignidad. Sin embargo, la ecografía de la tiroides se usa ampliamente para estratificar el riesgo

de malignidad de los nódulos tiroideos y para ayudar a tomar decisiones sobre si la Biopsia por

aspiración con aguja fina está indicada.

La biopsia de aspiración con aguja fina de diagnóstico debe realizarse en nódulos> 1 cm con

un patrón de ultrasonido sospechoso. La citología de biopsia por aspiración con aguja fina de

nódulo tiroideo debe informarse utilizando los grupos de diagnóstico descritos en el Sistema

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

20

Bethesda para el Informe de la Citopatología de la Tiroides, que tiene seis categorías de diagnóstico

que van desde no diagnósticas a malignas. La cirugía generalmente se recomienda si los resultados

de la citología sugieren una neoplasia maligna primaria de la tiroides. Para los nódulos tiroideos

clasificados como indeterminados en la biopsia por aspiración con aguja fina, se pueden usar

pruebas moleculares para determinar si es probable que un nódulo sea benigno o maligno. (24,25)

Tratamiento

Las opciones de tratamiento para el cáncer de tiroides incluyen cirugía, terapia con yodo

radioactivo (I 131) y terapias de orientación molecular con varios inhibidores de la tirosina quinasa

(TKI). Las opciones de tratamiento estándar varían según el tipo y la etapa del cáncer.

Cirugía

Las opciones quirúrgicas para tumores primarios incluyen hemitiroidectomía, con o sin

istmoectectia; tiroidectomía casi total (dejando <1 g de tejido tiroideo adyacente al nervio laríngeo

recurrente); y tiroidectomía total (extirpación de todo el tejido tiroideo visible). En general, se

recomienda la tiroidectomía casi total o total para el tratamiento del cáncer de tiroides en el que el

tumor primario mide ≥1,0 cm a 2,0 cm. 12 La lobectomía subtotal y la lobectomía unilateral se

realizaban en el pasado, pero ahora se consideran inapropiadas para el tratamiento de pacientes

con cáncer de tiroides; en cambio, ahora se recomienda la disección extracapsular.

Ablación y tratamiento de yodo radioactivo

El Yodo 131 ha tenido un papel importante en el tratamiento y el tratamiento del cáncer de

tiroides desde 1946. Se utiliza en coordinación con la tiroidectomía para extirpar completamente

la glándula tiroides y para erradicar postoperatoriamente un posible cáncer residual. El mismo

funciona ingresando a las células tiroideas a través de los transportadores de yoduro de sodio y

emitiendo rayos beta de longitud de onda corta, que causan la muerte celular aguda.

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

21

La extracción del tejido remanente sirve para disminuir el potencial de recaída y también para

aumentar la sensibilidad de las pruebas de diagnóstico de seguimiento (por ejemplo, gammagrafía

de cuerpo completo y niveles de tiroglobulina en suero) que facilitan la detección de enfermedad

metastásica o residual. Es particularmente útil para el cáncer de tiroides diferenciado, ya que

representan la mayoría de los cánceres de tiroides y están asociados con una tasa de supervivencia

de 10 años entre el 90% y el 95%.

Inhibidores de la tirosina quinasa

La terapia con yodo radioactivo es el tratamiento básico para los cánceres de tiroides recurrentes

o metastásicos; sin embargo, en pacientes cuyo cáncer ya no consume yodo, se necesita otra opción

de tratamiento.

Se han identificado muchas alteraciones genéticas que involucran las vías de señalización de la

tirosina quinasa, incluidos los genes de la proteína quinasa RET, RAF o RAS, que conducen a la

activación del dominio de la tirosina quinasa. La vía RET / RAS / RAF está interconectada con la

cascada activada por el receptor del factor de crecimiento epidérmico, que conduce a la síntesis

del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el receptor de VEGF. Las mutaciones de

ganancia de función en el oncogén BRAF, que confieren actividad nueva o mejorada a una

proteína, son las alteraciones genéticas más frecuentes encontradas en pacientes con cáncer papilar

de tiroides, que ocurren en aproximadamente el 45% al 70% de estos tumores en adultos. La

sobreexpresión de VEGF y otros factores de crecimiento se encuentra con frecuencia en tumores

que se originaron en la tiroides, particularmente en tumores con mutaciones BRAF. Los

medicamentos dirigidos a estas vías podrían jugar un papel importante en el control de la

progresión de la enfermedad.

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

22

En 2011, la FDA aprobó vandetanib, que se dirige al receptor RET, EGFR y VEGF para el

tratamiento de pacientes con cáncer medular de tiroides sintomático o progresivo, no resecable,

localmente avanzado o metastásico.

En 2012, la FDA aprobó el segundo TKI, cabozantinib, para la misma indicación que

vandetanib. Este medicamento se dirige a 3 vías potencialmente importantes en el cáncer medular

de tiroides: MET, receptor 2 de VEGF y RET.

El vandetanib y el cabozantinib han mostrado una prolongación significativa de la

supervivencia libre de progresión, y los niveles de antígenos de calcitonina y carcinoembrionario

disminuyen drásticamente con estos agentes; sin embargo, hasta ahora no se observó ningún

beneficio de supervivencia general en estos estudios.

Sorafenib es un inhibidor multiquinasa de RET, mutación detipo salvaje y BRAF V600E,

receptores de VEGF 2 y 3, entre otros, fue el tercer fármaco aprobado por la FDA para el

tratamiento de 131 I refractario, localmente. Cáncer de tiroides recurrente o metastásico,

progresivo, diferenciado.

Radioterapia de haz externo

La radioterapia de haz externo solo se usa para el tratamiento paliativo de pacientes con cáncer

de tiroides avanzado o inoperable. Por lo general, se considera en pacientes de más de 45 años de

edad que tienen una extensión extratiroidea muy visible y una alta probabilidad de enfermedad

residual durante la cirugía. También está reservado para los tumores que no responden a la terapia

con I 131. (4)

Pronóstico

En general, el pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides es excelente, especialmente en

pacientes menores de 45 años y en aquellos con cánceres pequeños. Los pacientes con cáncer

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

23

papilar de tiroides que tienen un tumor primario que se limita a la glándula tiroides tienen una

perspectiva excelente. La supervivencia a diez años para estos pacientes es del 100% y la muerte

por cáncer de tiroides en cualquier momento posterior es extremadamente rara. Para los pacientes

mayores de 45 años, o aquellos con tumores más grandes o más agresivos, el pronóstico sigue

siendo muy bueno, pero el riesgo de recurrencia del cáncer es mayor. Es posible que el pronóstico

no sea tan bueno en los pacientes cuyo cáncer está más avanzado y no se puede extirpar

completamente con cirugía ni se puede destruir con el tratamiento con yodo radioactivo. No

obstante, estos pacientes a menudo pueden vivir mucho tiempo y sentirse bien, A pesar de que

siguen viviendo con cáncer. Es importante hablar con su médico sobre su perfil individual de

cáncer y el pronóstico esperado. Será necesario tener un seguimiento de por vida, incluso después

de un tratamiento exitoso. (26)

Prevención

En muchos casos, no es posible prevenir el cáncer de tiroides. Sin embargo, lo siguiente podría

ayudar a reducir o eliminar el riesgo de cáncer de tiroides:

Cirugía profiláctica (preventiva): los cambios en ciertos genes pueden aumentar el riesgo de

cáncer de tiroides. Una persona puede optar por que se le extraiga la tiroides para evitar que se

desarrolle cáncer allí.

Comer una dieta saludable: Una dieta alta en frutas y verduras y baja en grasa animal puede

reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer. La American Cancer Society recomienda comer al

menos cinco porciones de frutas y verduras todos los días. Las grasas no saturadas (ácidos grasos

omega-3), especialmente las que se encuentran en el salmón y otros pescados, pueden ayudar a

proteger contra el cáncer. Mantener un peso saludable también puede ayudar a proteger contra

muchas enfermedades, como el cáncer de tiroides. (27)

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

24

Teorías Sustantivas

Etiología y Factores de Riesgo

Esta patología no tiene factores etiológicos bien determinados, sin embargo, aunque no se

conocen a fondo los motivos del acrecentamiento global de su incidencia y a pesar de que las

causas que lo desencadenan siguen siendo desconocidas, se han asociado la exposición a la

radiación ionizante en la infancia y el historial médico de bocio o nódulos tiroideos con un mayor

riesgo de padecer esta enfermedad.

Exposición a la radiación.

Durante la infancia este factor ha sido sistemáticamente asociado con el riesgo de padecer esta

morbilidad. Existe una gran susceptibilidad a tal exposición por parte de los niños debido al rápido

crecimiento de la tiroides a esta edad y su tendencia para concentrar el yodo. (28)

Se ha encontrado que tanto las personas que han estado expuestas a radiación ionizante como

las que no han estado expuestas tienen un comportamiento biológico de la enfermedad muy similar

lo cual demuestra que a pesar de que la incidencia de cáncer de tiroides es mayor después de la

exposición a la radiación esto no influye en la determinación de la agresividad ni del potencial de

malignidad. (29)

Disminución del consumo de Yodo.

Según investigaciones realizadas en Estados Unidos un ligero aumento del cáncer de tiroides

parece estar asociado con un bajo consumo de yodo. Es posible que una ingesta baja de yodo

provoque secreción crónica de TSH e hiperplasia tiroidea, lo que aumenta la susceptibilidad de los

tirocitos a los mutágenos, el estrés oxidativo y la transformación maligna. (30)

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

25

Exceso de grasa corporal

Sobre la base de varios estudios de cohortes o de casos y controles, se observó una asociación

positiva entre el IMC y el riesgo de cáncer de tiroides, así como por el contrario se ha demostrado,

según algunas investigaciones, que la ausencia de exceso de grasa corporal reduce el riesgo de

padecer esta patología. (31)

Factores Hormonales

En cuanto a los elementos que implican una mayor incidencia de esta enfermedad en el sexo

femenino un estudio señaló que el riesgo de cáncer en las mujeres aumenta en el momento de la

pubertad y disminuye después de la menopausia, lo que apoya la hipótesis de que los factores del

ciclo menstrual están involucrados en la carcinogénesis de esta patología. Así mismo se determinó

que el riesgo elevado de cáncer de tiroides se relacionó más con el estado menopáusico que con el

estado pre menopáusico.

Se ha establecido bien que los receptores de estrógeno se encuentran en el tejido del cáncer de

tiroides y confieren efectos en diferentes vías de señalización molecular involucradas en el

crecimiento y la función de la tiroides. Las señales de estrógenos y receptores de estrógeno ejercen

un efecto promotor sobre el crecimiento de la glándula tiroides al aumentar los niveles de TSH.

Varios estudios han sugerido algunos factores hormonales relacionados, por ejemplo, la terapia de

reemplazo hormonal y anticonceptivos orales, que desempeñaron diferentes roles en el riesgo de

cáncer de tiroides. El anticonceptivo oral parecía jugar un papel protector contra el cáncer de

tiroides, mientras que se encontró un mayor riesgo de cáncer de tiroides con el uso de la terapia de

reemplazo hormonal.

La hormona luteinizante, la gonadotropina coriónica, la folículo-estimulante y la estimulante

de la tiroides, tienen similitudes en la subunidad α que es codificada por el mismo gen, por lo tal

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

26

razón, los eventos reproductivos están fuertemente relacionados con el desarrollo de CT, además,

el rol del estrógeno y sus receptores afectan la tumorigenesis y su progresión, demostrada en

experimentos in vitro, donde el estradiol estimula la proliferación de células con PTC y su relación

con los receptores presentes en tejidos tiroideos. (32)

El papel de las hormonas sexuales, especialmente el estrógeno (E2), parece ser una hipótesis

razonable para explicar la discrepancia de género en la susceptibilidad al cáncer de tiroides. Los

efectos de E2 en los tejidos diana están mediados principalmente por dos receptores E2, ERα y

ERβ. Ahora se acepta ampliamente que las ER desempeñan funciones importantes en múltiples

procesos celulares, incluida la proliferación, diferenciación, migración y apoptosis, mediante la

modulación de distintas vías genómicas y / o no genómicas. Se ha propuesto que ERα contribuye

al crecimiento del tumor principalmente estimulando la proliferación celular aberrante. Estudios

previos han demostrado que E2 y propilpirazol triol (un potente agonista selectivo de ERα) pueden

aumentar la proliferación de células cancerosas de tiroides, que pueden ser atenuadas por los

antagonistas de ERα, tamoxifeno e ICI182780.

Además, la evidencia acumulada sugiere que la autofagia puede servir como un mecanismo de

protección para facilitar la supervivencia de las células cancerosas bajo diversas formas de estrés

celular en tumores sólidos, como hipoxia, baja nutrición y exposición a fármacos

quimioterapéuticos y radiación ionizante. La autofagia usualmente ocurre en un nivel basal bajo

en células normales; en contraste, muchas células cancerosas tienen niveles más altos de autofagia,

incluso en condiciones de alimentación, y hasta cierto punto son adictas a la autofagia. (33)

Paridad

El estado de paridad confirió diversos efectos sobre el riesgo de cáncer de tiroides en diferentes

poblaciones. Un estudio epidemiológico reciente demostró que las mujeres que ya habían tenido

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

27

uno o más partos tenían un riesgo elevado de sufrir de esta enfermedad. Curiosamente, para

cualquier nivel dado de paridad, hubo un aumento de aproximadamente el doble de riesgo de

cáncer de tiroides entre las mujeres con edad mayor de 30 años en el último embarazo. (34)

Factores genéticos

Los cambios genéticos más comunes resultantes en el desarrollo de cáncer de tiroides son

mutaciones, translocaciones y amplificaciones de genes, alteraciones en la metilación de genes y

la desregulación del microRNA. (35)

Se ha demostrado que el cáncer de tiroides tiene uno de los componentes genéticos más fuertes

de todos los cánceres, y se ha demostrado que el efecto se extiende más allá de la familia nuclear.

De acuerdo a una investigación reciente existen cinco variantes de riesgo genético, ubicadas en

2q35, 9q22.33, 8p12 y 14q13.3. (36)

Por otro lado, PTC muestra un alto grado de heredabilidad. La predisposición genética juega

un papel importante, como lo demuestran los estudios de casos y controles. (37)

Factores de riesgo durante pre-menopausia

Las mujeres durante el periodo de pre-menopausia, que corresponden a aquellas alteraciones

que ocurren marca el final de los años reproductivos también es llamado la “transición

menopaúsica” durante el cual el cuerpo produce la natural transición a la menopausia antes de los

45 años

La menopausia constituye una etapa normal durante el paso de la vida, algunos factores

predisponen que empiece la pre-menopausia en edades más tempranas:

La edad de la primera menstruación (menarquia)

No haber tenido hijos

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

28

Bajo índice de masa corporal

Riesgos ambientales como el hábito de fumar cigarrillos

Antecedentes Familiares

Histerectomía

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

29

Referentes Empíricos

Referentes Empíricos

Según un estudio sobre “Factores menstruales y reproductivos en el riesgo de cáncer tiroideo

en mujeres japonesas” realizado por Shin, Sawada, Saito, Yamaji, Iwasaki, Shimazu, Sasazuki,

Inoue y Tsugane que consideró un universo de 54.776 mujeres de entre 40 a 69 años de edad; las

mujeres premenopausicas tienen un riesgo mayor de padecer cáncer tiroideo que las mujeres

posmenopáusicas. Esta investigación confirmó además que la edad temprana en la menarquia para

las mujeres premenopausicas está asociado con el desarrollo de esta patología. (38)

Un estudio de casos y controles realizado por Cordina Leux Neri, Tcheandjieu, Guizard,

Schvartz Truong, Guenel, en una población de Francia que incluyó 430 casos de cáncer papilar de

tiroides concluyó que las mujeres posmenopáusicas tenían un mayor riesgo, en comparación con

las mujeres premenopausicas, particularmente para las mujeres con edad en la menopausia < 55

años. Además, el uso de anticonceptivos orales y la terapia hormonal para la menopausia redujeron

la asociación con el cáncer de tiroides en aproximadamente un tercio, y la lactancia materna en un

27%. (39)

De acuerdo a una investigación realizada por Awad Saad Al Shahrani, Ashraf El-Metwally,

Khaled Al-Surimi, Salih bin salih, Yousef Saleh, Abeer Al-Shehri, Anna Ali en el año 2015 sobre

la epidemiología de las enfermedades de la tiroides, se detectó una incidencia significativa en

personas que fueron expuestas a radiación. (40)

En 2018, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó un estudio sobre la relación entre el índice de

masa corporal y el carcinoma papilar de tiroides, y se encontró que de un total de 163 mujeres el

26,4% presentó un IMC>30, y se concluyó que existe una asociación importante entre un IMC

elevado y el cáncer tiroideo. (41)

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

30

Ana P. Estrada, Mabel E. Bohórquez, Rodrigo Prieto, Carlos S. Duque, Alejandro Vélez,

Gilbert Mateus, Fernando Bolaños, María Magdalena Echeverry, Luis G. Carvajal-Carmona

publicaron un estudio en el año 2017 sobre la asociación de factores ambientales con el carcinoma

de tiroides en pacientes colombianos el cual concluyó que el riesgo de padecer cáncer tiroideo

aumenta en las mujeres que presentaron menarquia temprana, menopausia no funcional y aquellas

que usaron algún método de planificación hormonal. (32)

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

31

Marco legal

Este trabajo de investigación guarda los principios éticos y morales sobre la realización de

investigaciones en seres humanos descritas en la declaración de Helsinki del 2011, debido a su

carácter académico, los resultados de esta investigación serán de uso docente y exclusivo del

Departamento de Docencia e investigación del Hospital Abel Gilbert Pontón. Al ser un estudio

observacional, que no manipulo las variables de la investigación, es considerado sin riesgo para

los pacientes

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

32

CAPITULO III

Materiales y métodos

Localización

El presente trabajo se realizará en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil

Caracterización de la zona de trabajo

El Hospital Abel Gilbert Pontón es un hospital de tercer nivel de referencia zonal, que presta

atención medica en diferentes especialidades y subespecialidades como cirugía, ginecología

medicina interna, medicina critica, endocrinología, oncología entre otros adicionalmente cuenta

con estudios complementarios tanto en imágenes como de laboratorio métodos para facilitar el

diagnóstico de las diversas patologías.

Periodo de investigación

La presente investigación comprende el periodo de enero 2016 a enero del 2018

Universo y Muestra

Universo

El universo está constituido por 300 pacientes con afecciones tiroideas atendidos en la consulta

externa de endocrinología y que pertenecen a la base de datos del mismo departamento del Hospital

Abel Gilbert Pontón durante el periodo de enero de 2016 a enero del 2018

Muestra

La muestra es de tipo no probabilística por convivencia, conformado por 171 pacientes con

diagnóstico de Cáncer Tiroideo con estudios complementarios previos que respalden el

diagnostico en la consulta externa del departamento de Endocrinología del Hospital Abel Gilbert

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

33

Pontón en el periodo antes mencionado y que cumplen con los criterio de inclusión de la

investigación

Criterio de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Pacientes con diagnóstico de Cáncer tiroideo

Pacientes que se realizaron estudios complementarios (laboratorio e imágenes)

Pacientes de 40 a 60 años de edad

Pacientes con historia clínica completa

Criterio de exclusión

Pacientes menores de 40 a 60 años de edad

Pacientes con historia clínica incompleta

Pacientes que no posean estudios complementarios (laboratorio e imágenes)

Pacientes con otras patologías tiroideas

Métodos

Tipo de investigación

Observacional, porque no hubo intervención por parte del investigador, no se manipularon las

variables del estudio.

Retrospectivo, porque se tomaron datos de los pacientes mediante la revisión de historias

clínicas del sistema hospitalario.

Transversal, porque se realizó una sola medición de datos.

Analítico, porque permitió descubrir las relaciones básicas entre las variables y cualidades

esenciales de estudio.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

34

Diseño de investigación

Experimental

Epidemiológico

Nivel de Investigación

Relacional, porque demostrará dependencia entre eventos, que permitirá hacer asociaciones y

correlaciones

Operacionalización de equipos e instrumentos

Se emplearon las historias clínicas como instrumento principal de investigación a través del

sistema intrahospitalario HOSVITAL en conjunto con las estadística proporcionadas por el

departamento de endocrinología, el procedimiento de selección de los pacientes se realizó en base

a los archivos internos y hojas de registro de la consulta externa de Endocrinología del hospital y

mediante la solicitud al departamento de estadística de los respectivos números de historias clínicas

mediante la codificación clasificación internacional de enfermedades (CIE 10) siguiente

-Tumor Maligno de Glándula tiroides (C73)

-Tumor Benigno de glándula tiroidea (D34)

-Estados menopausico y climaterio femenino (N95.1)

-Trastorno menopausico y perimenopausico no especificado (N95.9)

El análisis documental se realizó mediante motores de búsqueda especializada de bibliografía

y artículos médicos como PUBMED, IMBIOMED y bibliotecas Cochrane, para esto se

seleccionaron artículos originales, meta-análisis y de revisión actualizada de los últimos 5 años

desde el 2013 al 2018 que sirvieron para el desarrollo del marco teórico y discusión de este estudio

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

35

Análisis de la información

Para el análisis estadístico la información fue almacenada en una matriz de datos de Micrsoft

Excel 2010 y organizada en variables según los objetivos de investigación, posteriormente la

información fue ingresada en hojas de cálculos de software estadístico SPSS versión 21 para su

respectivo análisis. Mediante el programa se confeccionaron tablas simples y de contingencia

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

36

CAPITULO IV

Resultado

Tabla-Ilustración 1. Distribución de los 171 pacientes diagnosticados con cáncer tiroideo de

tipo medular y papilar en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, 2017-2018,

según: Frecuencia de pacientes diagnosticados con cáncer tiroideo papilar y medular.

Frecuencia Porcentaje

CA MEDULAR 9 10,3

CA PAPILAR 78 89,7

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, se detectó 87 pacientes con cáncer de tiroides, de los cuales el

89,7% pertenecen a carcinoma papilar y el 10,3% a carcinoma de tipo medular.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

37

Tabla - Ilustración 2. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según edad

diagnosticados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, 2017-2018, según:

Frecuencia de pacientes con cáncer tiroideo según edad.

Edad Frecuencia Porcentaje

41-50 46 52,9

51-60 41 47,1

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, de un total de 87 pacientes con cáncer tiroideo, se puede

apreciar que la mayor incidencia en cuanto a edad recae sobre el grupo etario de personas de entre

41 a 50 años con un 52,9%, mientras que los pacientes con un rango de edad comprendido entre

los 51 a 60 años tuvieron un menor porcentaje de incidencia de esta patología correspondiente al

47.1%.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

38

Tabla -Ilustración 3. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según el consumo de

yodo en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, 2017-2018, según: Frecuencia de

pacientes con cáncer tiroideo según el consumo de yodo.

Frecuencia Porcentaje

YODO <1100 MCG 16 18,4

YODO >110 MCG 71 81,6

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, de un total de 87 pacientes con cáncer tiroideo, se puede

destacar que el 81,6% de los pacientes tuvo como antecedente un consumo de yodo que superó los

110 mcg, mientras que tan solo el 18,4 % consumió una cantidad de yodo inferior a 110 mcg.

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

39

Tabla - Ilustración 4. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según antecedentes

patológicos familiares de esta enfermedad en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón, 2017-2018, según: Frecuencia de pacientes con cáncer tiroideo según antecedentes

patológicos personales.

Frecuencia Porcentaje

CON ANTECEDENTES 36 41,4

SIN ANTECEDENTES 51 58,6

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, de un total de 87 pacientes con cáncer tiroideo, se estima que

la incidencia de esta patología es mayor en pacientes que no presentaron antecedentes patológicos

familiares de cáncer tiroideo correspondiendo a un 58,6%, contrario a esto, dicha enfermedad se

presentó en pacientes con antecedentes en tan solo el 41,4% de los casos.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

40

Tabla-Ilustración 5. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según la exposición

previa a la radiación en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, 2017-2018, según:

Frecuencia de pacientes con cáncer tiroideo según exposición previa a la radiación.

Frecuencia Porcentaje

CON RADIACION 28 32,2

SIN RADIACION 59 67,8

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, fueron atendidos un total de 87 pacientes con cáncer tiroideo

de los cuales tan solo un 32,2% fueron expuestos a radiación antes de ser diagnosticados de cáncer,

mientras que el 67,8% no se expusieron.

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

41

Tabla-Ilustración 6. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según menarquia precoz

como factor de riesgo para el desarrollo del mismo, en el Hospital de Especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón, 2017-2018, según: Frecuencia de pacientes con cáncer tiroideo según menarquia

temprana.

Frecuencia Porcentaje

NO 33 37,9

SI 54 62,1

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, fueron atendidos un total de 87 pacientes con cáncer

tiroideo, encontrándose una prevalencia del 62,1% en aquellas mujeres que tuvieron su menarquia

en edad temprana, por otra parte, el porcentaje restante de pacientes tuvo su menarquia

posteriormente.

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

42

Tabla-Ilustración 7. Distribución de los pacientes con cáncer tiroideo según la obesidad como

factor de riesgo en el desarrollo del mismo, en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón, 2017-2018, según: Frecuencia de pacientes con cáncer tiroideo según la obesidad.

Frecuencia Porcentaje

NO 39 44,8

SI 48 55,2

Total 87 100,0

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autores: Johnny Francisco Hurtado Sinchi, Alisson Lisseth Orellana Elizalde

Interpretación: En los años 2017-2018, en la consulta externa del Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, fueron atendidos un total de 87 pacientes con cáncer

tiroideo, de las cuales un 55,2% presentaron obesidad, por el contrario, un 44,8% de mujeres no la

presentó.

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

43

Discusión

Según la presente investigación de un total de 87 pacientes, el 62,1% de mujeres presentaron

menarquia a temprana edad, lo cual concuerda con dos estudios, uno realizado en Colombia, y el

otro en Japón, este último afirma que la edad temprana en la menarquia para las mujeres pre-

menopáusicas está asociada con el desarrollo de cáncer tiroideo; así mismo, realizando un análisis

comparativo entre ambos estudios, estos coincidieron en que la prevalencia según edad es mayor

en mujeres en grupo etario que corresponde a la pre-menopausia.

En contraste con un estudio realizado en Francia que concluyó que las mujeres

posmenopáusicas tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer tiroideo, particularmente para las

pacientes con edad en la menopausia < 55 años, nuestro estudio sugiere que existe una alta

incidencia de esta patología en mujeres pre-menopáusicas con una tasa del 52,9% de un universo

de 87 pacientes.

Una investigación realizada en Arabia Saudita afirmó que existe una asociación directa entre la

exposición a la radiación y un mayor riesgo de desarrollar carcinoma tiroideo, lo cual difiere con

la presente tesis, en la cual tan solo el 32,2% de pacientes se expusieron.

En el presente trabajo de investigación se destaca una relación importante entre la obesidad y

una mayor predisposición a padecer cáncer tiroideo en mujeres, datos que concuerdan con un

estudio realizado en Buenos Aires que encontró que un alto porcentaje de mujeres con un IMC

elevado desarrolló cáncer tiroideo.

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

44

CAPITULO V

Conclusión

- El cáncer papilar es de mayor frecuencia en nuestra población coincidiendo con estudios

realizados en otros países

- Consideramos que la premenopausia es un factor de riesgo para el padecimiento de cáncer

tiroideo

- Otros factores de riesgo que deben de tomar en cuenta para la predisposición en el desarrollo

de cáncer tiroideo son la alimentación particularmente el consumo de yodo, la radiación, la edad

de inicio de menstruación y la obesidad

- Si bien es cierto el cáncer tiroideo no tiene tanta prevalencia en nuestro país, es de considéralo

dentro de uno de los canceres más recurrentes en mujeres que entran a la etapa del climaterio

motivo por el cual se debe de emplear herramientas necesarias para su diagnóstico, prevención y

tratamiento oportuno

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

45

Recomendaciones

- Considerar a la premenopausia como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer tiroideo en

base a los resultados obtenidos en el presente trabajo y tomar las medidas de prevención sobre el

mismo.

- Establecer medidas preventivas acerca de los factores de riesgo del cáncer tiroideo como una

correcta alimentación baja en yodo, ejercicio físico y controles periódicos si existirán

antecedentes familiares de algún tipo de cáncer

- Incluir el eco tiroideo dentro de screening de imágenes que se solicitan en las mujeres

premenopausicas al ser valoradas en consulta periódica y su seguimiento posterior para su

tratamiento oportuno

- Concientización a través de charlas educativas sobre todos los factores de riesgo del cáncer

tiroideo, poniendo énfasis en los resultados que emitió el presente trabajo.

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

46

Referentes Bibliográficos

1. Mario Fernández, Patología y cirugía de las glándulas tiroides y paratiroides, 1era edición,

España, CYAN, Proyectos Editoriales, S.A, 2015.

2. Delgado DD. Generalidades del cáncer de tiroides. 2016;620:4.

3. Angell TE, Vyas CM, Medici M, Wang Z, Barletta JA, Benson CB, et al. Differential

Growth Rates of Benign vs. Malignant Thyroid Nodules. J Clin Endocrinol Metab. 1 de

diciembre de 2017;102(12):4642–7.

4. Nguyen QT, Lee EJ, Huang MG, Park YI, Khullar A, Plodkowski RA. Diagnosis and

Treatment of Patients with Thyroid Cancer. Am Health Drug Benefits. Febrero del

2015;8(1):30–40.

5. Nabhan F, Ringel MD. Thyroid Nodules and Cancer Management Guidelines: Comparisons

and Controversies. Endocr Relat Cancer. Febrero de 2017;24(2):R13–26.

6. Benítez I, Vielma M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez R, Rivera J, et al. Características clínicas,

manejo y evolución del carcinoma de tiroides en el Instituto Autónomo Hospital

Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela: importancia de la clasificación de riesgo.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo [Internet]. 2017 [citado el 8 de

marzo de 2019];15(1).

7. Vecchia CL, Malvezzi M, Bosetti C, Garavello W, Bertuccio P, Levi F, et al. Thyroid cancer

mortality and incidence: A global overview. International Journal of Cancer.

2015;136(9):2187–95.

8. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2015. CA: A Cancer Journal for

Clinicians. 2015;65(1):5–29.

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

47

9. Rahib L, Smith BD, Aizenberg R, Rosenzweig AB, Fleshman JM, Matrisian LM. Projecting

Cancer Incidence and Deaths to 2030: The Unexpected Burden of Thyroid, Liver, and

Pancreas Cancers in the United States. Cancer Research. el 1 de junio de 2014;74(11):2913–

21.

10. Ahn HS, Kim HJ, Welch HG. Korea’s Thyroid-Cancer “Epidemic” — Screening and

Overdiagnosis. New England Journal of Medicine. el 6 de noviembre de

2014;371(19):1765–7.

11. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2017. CA: A Cancer Journal for

Clinicians. 2017;67(1):7–30.

12. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics

2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185

countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. el 1 de noviembre de 2018;68(6):394–424.

13. Sierra MS, Soerjomataram I, Antoni S, Laversanne M, Piñeros M, de Vries E, et al. Cancer

patterns and trends in Central and South America. Cancer Epidemiology. el 1 de septiembre

de 2016;44:S23–42.

14. Mosquera D. Crecen un 200% los casos de cáncer de tiroides en Quito [Internet]. 2017

[citado el 8 de marzo de 2019]. Disponible en:

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/crecen-un-200--los-casos-de-c-

ncer-de-tiroides-en-quito-89559

15. Katoh H, Yamashita K, Enomoto T, Watanabe M. Classification and General

Considerations of Thyroid Cancer. 2015;9.

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

48

16. Xing M, Alzahrani AS, Carson KA, Shong YK, Kim TY, Viola D, et al. Association

Between BRAF V600E Mutation and Recurrence of Papillary Thyroid Cancer. J Clin

Oncol. el 1 de enero de 2015;33(1):42–50.

17. Shi X, Liu R, Basolo F, Giannini R, Shen X, Teng D, et al. Differential Clinicopathological

Risk and Prognosis of Major Papillary Thyroid Cancer Variants. J Clin Endocrinol Metab.

el 1 de enero de 2016;101(1):264–74.

18. Der EM. Follicular Thyroid Carcinoma in a Country of Endemic Iodine Deficiency (1994–

2013) [Internet]. Journal of Thyroid Research. 2018 [citado el 8 de marzo de 2019].

Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/jtr/2018/6516035/

19. Ahmadi S, Stang M, Jiang X “Sara”, Sosa JA. Hürthle cell carcinoma: current perspectives.

Onco Targets Ther. el 7 de noviembre de 2016;9:6873–84.

20. Chindris A-M, Casler JD, Bernet VJ, Rivera M, Thomas C, Kachergus JM, et al. Clinical

and Molecular Features of Hürthle Cell Carcinoma of the Thyroid. J Clin Endocrinol Metab.

el 1 de enero de 2015;100(1):55–62.

21. Haddad RI, Lydiatt WM, Ball DW, Busaidy NL, Byrd D, Callender G, et al. Anaplastic

Thyroid Carcinoma, Version 2.2015. Journal of the National Comprehensive Cancer

Network. el 1 de septiembre de 2015;13(9):1140–50.

22. Moura MM, Cavaco BM, Leite V. RAS proto-oncogene in medullary thyroid carcinoma.

Endocrine-Related Cancer. el 1 de octubre de 2015;22(5):R235–52.

23. 1. Morlán Herrador L, de Arriba A, Miguel G, Ferrer M, Labarta JI. Estudio de carcinoma

medular de tiroides a partir de un caso índice. Archivos argentinos de pediatría. diciembre

de 2016;114(6):e421–4.

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

49

24. Raue F, Frank-Raue K. Thyroid Cancer: Risk-Stratified Management and Individualized

Therapy. Clinical Cancer Research. el 15 de octubre de 2016;22(20):5012–21.

25. Haddad RI, Nasr C, Bischoff L, Busaidy NL, Byrd D, Callender G, et al. NCCN Guidelines

Insights: Thyroid Carcinoma, Version 2.2018. Journal of the National Comprehensive

Cancer Network. diciembre de 2018;16(12):1429–40.

26. Thyroid Cancer [Internet]. American Thyroid Association. 2016. [citado el 8 de marzo de

2019]. Disponible en: https://www.thyroid.org/thyroid-cancer/

27. Thyroid Cancer Prevention [Internet]. Cleveland Clinic. 2015. [citado el 8 de marzo de

2019]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/12210-thyroid-

cancer/prevention

28. Sierra MS, Soerjomataram I, Forman D. Etiology of thyroid cancer (C73) in Central and

South America. 2016;9.

29. 1. Shah JP. Thyroid Carcinoma: Epidemiology, Histology, and Diagnosis. Clin Adv

Hematol Oncol. abril de 2015;13(4 Suppl 4):3–6.

30. 1. Murphy R, Turek C, Arseneau L. The Role of Iodine Deficiency and Subsequent

Repletion in Autoimmune Thyroid Disease and Thyroid Cancer [Internet]. 2016 [citado el

8 de marzo de 2019]. Disponible en:

https://www.ingentaconnect.com/content/aarm/jrm/2016/00000005/00000001/art00005#

31. Lauby-Secretan B, Scoccianti C, Loomis D, Grosse Y, Bianchini F, Straif K. Body Fatness

and Cancer — Viewpoint of the IARC Working Group. New England Journal of Medicine.

el 25 de agosto de 2016;375(8):794–8.

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

50

32. Estrada AP, Bohórquez ME, Prieto R, Duque CS, Vélez A, Mateus G, et al. Asociación de

factores ambientales con el carcinoma de tiroides en pacientes colombianos. Revista

Colombiana de Cancerología. enero de 2017;21(1):46.

33. Fan D, Liu SYW, van Hasselt CA, Vlantis AC, Ng EKW, Zhang H, et al. Estrogen Receptor

α Induces Prosurvival Autophagy in Papillary Thyroid Cancer via Stimulating Reactive

Oxygen Species and Extracellular Signal Regulated Kinases. J Clin Endocrinol Metab. el 1

de abril de 2015;100(4):E561–71.

34. Cao Y, Wang Z, Gu J, Hu F, Qi Y, Yin Q, et al. Reproductive Factors but Not Hormonal

Factors Associated with Thyroid Cancer Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis

[Internet]. BioMed Research International. 2015 [citado el 8 de marzo de 2019]. Disponible

en: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/103515/

35. Cardozo LPA, Chacón LJR. Factores predisponentes de la disfunción tiroidea. Medicina

Interna [Internet]. el 25 de agosto de 2016 [citado el 8 de marzo de 2019];32(2). Disponible

en: http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/379

36. Gudmundsson J, Thorleifsson G, Sigurdsson JK, Stefansdottir L, Jonasson JG, Gudjonsson

SA, et al. A genome-wide association study yields five novel thyroid cancer risk loci. Nature

Communications. el 14 de febrero de 2017;8:14517.

37. He H, Li W, Liyanarachchi S, Jendrzejewski J, Srinivas M, Davuluri RV, et al. Genetic

Predisposition to Papillary Thyroid Carcinoma: Involvement of FOXE1, TSHR, and a

Novel lincRNA Gene, PTCSC2. J Clin Endocrinol Metab. el 1 de enero de

2015;100(1):E164–72.

38. 1. Shin S, Sawada N, Saito E, Yamaji T, Iwasaki M, Shimazu T, et al. Menstrual and

reproductive factors in the risk of thyroid cancer in Japanese women: the Japan Public

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

51

Health Center-Based Prospective Study [Internet]. 2018 [citado el 8 de marzo de 2019].

Disponible en:

https://www.ingentaconnect.com/content/wk/cej/2018/00000027/00000004/art00012

39. Cordina-Duverger E, Leux C, Neri M, Tcheandjieu C, Guizard A-V, Schvartz C, et al.

Hormonal and reproductive risk factors of papillary thyroid cancer: A population-based

case-control study in France. Cancer Epidemiology. el 1 de junio de 2017;48:78–84.

40. 1. Shahrani ASA, El-Metwally A, Al-Surimi K, Salih SB, Saleh Y, Al-Shehri A, et al. The

epidemiology of thyroid diseases in the Arab world: A systematic review. JPHE. el 29 de

febrero de 2016;8(2):17–26.

41. Faure EN, Soutelo MJ, Fritz MC, Martín A, Musri Y, Lutfi R. Asociación entre índice de

masa corporal y agresividad del carcinoma papilar de tiroides. 2018;7.

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

52

FACTORES DE RIESGO DE LA PREMENOSPAUSIA EN EL DESARROLLO DE

CANCER TIROIDEO

Autores: Hurtado Sinchi Johnny Francisco / Orellana Elizalde Alisson Lisseth

Tutor: Dra Clara Jaime Game

Resumen

Los factores de riesgo que predisponen al desarrollo del cáncer tiroideo son diversos entre los

que podemos mencionar la exposición a las radiaciones, la genética, la edad, el sexo, la

alimentación y la obesidad. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores de

riesgo de la premenopausia en el desarrollo de cáncer de tiroides en pacientes de 40 a 60 años del

hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo Enero 2017 a Enero 2018, con una metodología de

investigación observacional analítica retrospectiva. Dentro de una distribución de 171 pacientes

diagnosticados con cáncer tiroideo de tipo medular y papilar se ha determinado cuales son los

factores que lo determinaron, dando como resultado que la mayor incidencia en cuanto a edad

recae sobre el grupo etario de personas de entre 41 a 50 años con un 52,9%, mientras que la edad

comprendida entre los 51 a 60 años tuvieron un menor porcentaje de incidencia de esta patología

correspondiente al 47.1%.En contraste con un estudio realizado en Francia que concluyó que las

mujeres posmenopáusicas tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer tiroideo, particularmente

para las pacientes con edad en la menopausia < 55 años, nuestro estudio sugiere que existe una

alta incidencia de esta patología en mujeres pre-menopáusicas con una tasa del 52,9% de un

universo de 87 pacientes. Así mismo hemos determinado otros factores que predisponen al

desarrollo de esta patología concluyendo así que se pueden considerar los mismos como factores

de riesgo para el desarrollo de cáncer tiroideo.

Palabras claves: Premenopausia, Cáncer, Tiroides, Riesgo, Factores.

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43191/1/CD... · Nosotros, Hurtado Sinchi Johnny Francisco con C.I. No. 2400242398 y Orellana

53

RISK FACTORS OF PREMENOSPAUSIA IN THE DEVELOPMENT OF THYROID

CANCER

Authors: Hurtado Sinchi Johnny Francisco / Orellana Elizalde Alisson Lisseth

Tutor: Dra Clara Jaime Game

Summary

The risk factors that predispose to the development of thyroid cancer are diverse among which

we can mention exposure to radiation, genetics, age, sex, diet and obesity. The present work aims

to determine the risk factors of premenopause in the development of thyroid cancer in patients

aged 40 to 60 years of the Abel Gilbert Pontón hospital in the period January 2017 to January

2018, with a methodology of retrospective analytical observational research. Within a distribution

of 171 patients diagnosed with medullary and papillary thyroid cancer, it has been determined

which are the factors that determined it, resulting in the highest incidence in terms of age falls on

the age group of people between 41 to 50 years with 52.9%, while the age between 51 to 60 years

had a lower percentage of incidence of this pathology corresponding to 47.1%. In contrast to a

study conducted in France that concluded that postmenopausal women had a higher risk of

developing thyroid cancer, particularly for patients with menopausal age <55 years, our study

suggests that there is a high incidence of this pathology in pre-menopausal women with a rate of

52.9% of a universe of 87 patients. We have also determined other factors that predispose to the

development of this pathology, concluding that they can be considered as risk factors for the

development of thyroid cancer.

Key Words: Premenopause, Cancer, Thyroid, Risk, Factors