UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ECUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS TEMA NEUTROPENIA EN PACIENTES PEDIATRICOS ONCOLOGICOS EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO AUTORA: LCDA. JESSICA DOLORES MACIAS GARCIA TUTORA: DRA. MARIA LUISA ACUÑA CUMBA Msc AÑO 2016. GUAYAQUIL – ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ECUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA

NEUTROPENIA EN PACIENTES PEDIATRICOS

ONCOLOGICOS EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO

AUTORA:

LCDA. JESSICA DOLORES MACIAS GARCIA

TUTORA:

DRA. MARIA LUISA ACUÑA CUMBA Msc

AÑO 2016.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: NEUTROPENIA EN PACIENTES PEDIATRICOS ONCOLOGICOS EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO

AUTORA: LCDA. JESSICA DOLORES MACIAS GARCIA

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

PROGRAMA: EMERGENCIAS MÉDICAS FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE DE 2016

NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: URGENCIAS MÉDICAS PALABRAS CLAVE: cáncer – neutropenia – fiebre – factores de riesgo - fármacos citotóxicos RESUMEN:La neutropenia se presenta con mucha frecuencia en niños que padecen de cualquier tipo de cáncer siendo uno de los principales motivos de consulta en areas de emergencia de estos hospitales especializados y para evitar complicaciones la mayoria son hospitalizados por ser causa de alta morbimortalidad. Antecedentes: Pese a que los adelantos tecnológicos en el tratamiento del cáncer han logrado que la expectativa de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad sea mayor y con mejor calidad de vida. Sin embargo, ello trae consigo otras complicaciones graves, como la neutropenia que significa un reto muy importante para los servicios de Oncología, tanto en el manejo del paciente como en los recursos para su tratamiento. Objetivo general: Determinar neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos que acuden al área de pediatría Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” de Enero a Marzo del 2016. Metodología: El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo porque se analizaron las historias clínicas para identificar si la mayoría de neutropenia se presentan con más frecuencia en pacientes oncohematológicos o con tumores sólidos y predominio de infecciones. Resultados: De los 1121 pacientes que ingresaron de Enero a Marzo, presentaron neutropenia 815 pacientes aplicándose la fórmula de la muestra se obtuvieron 261 pacientes para estudios. Conclusiones: El intervalo de edad que predomino la neutropenia es de 6 a 10 años y en su mayoría del sexo masculino y un 80% con diagnósticos oncohematológicos, y la mayoría de las infecciones fueron bacterianas, lo que se correlaciona con otros estudios internacionales.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Jessica Dolores Macías García

Teléfono: 0980724606

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: E-mail: [email protected]

Nombre: Blanca Jacqueline Rodríguez Flor. Secretaria Escuela de Graduados Teléfono: 042 288 086

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial por

bendecirme, darme fuerzas e

iluminarme para emprender y

culminar con satisfacción este

nuevo reto.

A mis padres Pedro Luis y

Cleopatra, junto a mis hermanos

Luis, Eva y Javier por su apoyo

incondicional.

A mí querido esposo Carlos

Alberto por su constancia y amor

para que se cumpla esta meta.

A mis tiernos y adorados hijos,

Carla Josenka, Carlos Alberto y

Carlos Andrés, que con su

inocencia y sacrificio me han

impulsado a obtener este logro.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Santiago Guevara García Presidente del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Solca – Manabí, Núcleo Portoviejo, por darme la oportunidad de realizar el presente estudio en la Institución a la cual dirige. Al Dr. Bosco Barberán Presidente de la Comisión Académica Científica, en conjunto con sus colaboradores de la Jefatura de Docencia por autorizar el estudio de investigación en el Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Solca – Manabí, Núcleo Portoviejo. A la Dra. María Luisa Acuña Cumba, Tutora de esta Tesis, por su acertada guía y dirección. A la Escuela de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, por facilitarnos el Programa de Maestría. A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional, durante mi etapa de estudio. A mi querido esposo, por su motivación y comprensión en cada momento del proceso de estudio. A mis tiernos hijos, por su sacrificio y comprensión, durante mi etapa de estudios y realización del presente trabajo de Titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

__________________________________ FIRMA

LCDA. JESSICA DOLORES MACIAS GARCIA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

ABREVIATURAS

CNF: Cáncer - Neutropenia – Fiebre

Ca: Cáncer

CVC: Catéter venoso central

FR: Factores de Riesgo

LLA:

LMA:

Leucemia linfoblástica aguda

Leucemia mieloide aguda

Hcl:

IMC:

Historia

Índice de masa corporal

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................................ 0

Introducción ...................................................................................................................... 1

Delimitación del problema: ............................................................................................... 1

Formulación del problema: ............................................................................................... 2

Justificación: ..................................................................................................................... 2

Objeto de estudio: ............................................................................................................. 3

Campo de acción o de investigación: ................................................................................ 3

Objetivo general: ............................................................................................................... 3

Objetivos específicos: ....................................................................................................... 3

La novedad científica: ....................................................................................................... 3

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4

1.1 Teorías generales ................................................................................................ 4

1.2 Teorías sustantivas ............................................................................................. 9

1.3 Referentes empíricos ........................................................................................ 15

Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 22

2.1 Metodología: .................................................................................................... 22

2.2 Métodos: ........................................................................................................... 22

2.3 Premisas o Hipótesis ........................................................................................ 22

2.4 Universo y muestra ........................................................................................... 22

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ......................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

2.6 Gestión de datos ............................................................................................... 23

2.7 Criterios éticos de la investigación ................................................................... 23

Capítulo 3 RESULTADOS ........................................................................................... 24

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .......................................... 24

3.2 Diagnostico o estudio de campo: ...................................................................... 24

Capítulo 4 DISCUSIÓN ................................................................................................ 29

4.1 Contrastación empírica: .................................................................................... 29

4.2 Limitaciones: .................................................................................................... 30

4.3 Líneas de investigación: ................................................................................... 31

4.4 Aspectos relevantes .......................................................................................... 31

Capítulo 5 PROPUESTA .............................................................................................. 32

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 35

Bibliografía ..................................................................................................................... 36

Anexos ............................................................................................................................ 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1

Edad de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados…………………….24

Gráfico # 1

Edad de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados……………………25

Tabla # 2

Sexo de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados……………………..25

Gráfico # 2

Sexo de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados……………………..26

Tabla # 3

Infecciones más comunes por la Neutropenia……………………………………... 26

Gráfico # 3

Infecciones más comunes por la Neutropenia………………………………………27

Tabla # 4

Diagnóstico de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados……………..27

Gráfico # 4

Diagnóstico de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados……………..28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Resumen

La neutropenia se presenta con mucha frecuencia en niños que padecen de cualquier

tipo de cáncer siendo uno de los principales motivos de consulta en áreas de

emergencia de hospitales especializados y para evitar complicaciones la mayoria son

hospitalizados por ser causa de alta morbimortalidad. Antecedentes: Pese a que los

adelantos tecnológicos en el tratamiento del cáncer han logrado que la expectativa de

supervivencia de los pacientes con esta enfermedad sea mayor y con mejor calidad

de vida. Sin embargo, ello trae consigo otras complicaciones graves, como la

neutropenia que significa un reto muy importante para los servicios de Oncología,

tanto en el manejo del paciente como en los recursos para su tratamiento. Objetivo

general: Determinar neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos que acuden al

área de pediatría Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” de Enero a Marzo

del 2016. Metodología: El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo,

observacional, retrospectivo porque se analizaron las historias clínicas para

identificar si la mayoría de neutropenia se presenta con más frecuencia en pacientes

oncohematológicos o con tumores sólidos y predominio de infecciones. Resultados:

De los 1121 pacientes que ingresaron de Enero a Marzo, presentaron neutropenia

815 pacientes aplicándose la fórmula de la muestra se obtuvieron 261 pacientes

para estudios. Conclusiones: El intervalo de edad que predomino la neutropenia es

de 6 a 10 años y en su mayoría del sexo masculino y un 80% con diagnósticos

oncohematológicos, y la mayoría de las infecciones fueron bacterianas, lo que se

correlaciona con otros estudios internacionales.

Palabras claves: cáncer – neutropenia – fiebre – factores de riesgo – fármacos

citotóxicos

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Summary Neutropenia occurs most often in children with any type of cancer being one of the

main reasons for consultation in emergency areas of these specialized hospitals and

to prevent most complications are hospitalized for cause high morbidity and

mortality. Background: Despite technological advances in cancer treatment have

made the expectation of survival of patients with this disease is higher and better

quality of life. However, it brings other serious complications, such as neutropenia

which means a very important oncology services, both in patient management and

resources for treatment challenge. Objective: To determine neutropenia in pediatric

cancer patients attending the Oncology Hospital pediatrics "Julio Villacreses

Colmont" from January to March 2016. Methodology: This study is a quantitative,

observational, retrospective approach because medical records were analyzed to

identify if most of neutropenia occur more frequently in patients oncohaematological

or predominantly solid tumors and infections. Results: Of the 1121 patients admitted

from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

for studies 261 patients were obtained. Conclusions: The predominant age range

neutropenia is 6 to 10 years old and mostly male and 80% with oncohaematological

diagnoses, and most were bacterial infections, which correlates with other

international studies.

Keywords: Cancer - neutropenia - fever - risk factors - cytotoxic drugs

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Introducción

Los pacientes pediátricos oncológicos padecen frecuentemente de neutropenia,

algunos por defectos en la producción celular, y otros por el tratamiento de

quimioterapia o por la utilización acelerada de reservas medulares, además existe una

alteración en la inmunidad celular; se puede presentar en cualquier tipo de cáncer

siendo uno de los principales motivos de consulta en areas de emergencia de

hospitales especializados y para evitar complicaciones la mayoria son hospitalizados

por ser causa de alta morbimortalidad en estos pacientes.

La Neutropenia se puede definir como la reducción en el número absoluto de

neutrófilos en la circulación de sangre. Es por esta razón que a nivel mundial se han

realizado varios estudios y planteado guías de manejo para establecer mejores pautas

en el tratamiento de estos pacientes, que en varios trabajos se reconoce el riesgo que

implica el retraso del tratamiento, aumentando las infecciones, sepsis, shock séptico

y síndrome de disfunción orgánica múltiple que son reconocidas como las primeras

causas de mortalidad en estos pacientes; ya que según estudios el 50% de estos

pacientes tienen una infección establecida u oculta.

El uso de quimioterapia más agresiva ha mejorado la sobrevida de los pacientes

con cáncer. Sin embargo, esto se asocia a neutropenia intensa y mantenida,

aumentando el riesgo de infecciones, como en pacientes onco- hematológicos que

pueden llegar a tener sepsis hasta seis veces mayor que los que reciben tratamiento

menos agresivo.

Delimitación del problema

El problema se delimita en la ciudad de Portoviejo, donde realice el estudio

dentro del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Solca Manabí – Núcleo

de Portoviejo en el periodo de Enero a Marzo del 2016, donde se investigó la

Neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos ya que es una de las causas más

frecuente en nuestro medio debida al uso de fármacos citotóxicos en los

tratamientos antineoplásicos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Formulación del problema

¿Cómo incide la utilización de la guía de procedimiento de atención de enfermería

en pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia que acuden al área de

hospitalización de pediatría del Hospital Oncológico Julio Villacreses Colmont?

Justificación

El trabajo de investigación se justifica porque dentro de los cuadros clínicos de

atención emergente está la Neutropenia teniendo por finalidad dar a conocer las

consecuencias de la quimioterapia durante el tratamiento de cáncer debido a que

esta enfermedad es causa de interés e importancia en nuestro medio porque abarca

múltiples aspectos clínicos, diagnósticos, psicológicos, sociales, económicos y

laborales, es por ello que realizo la presente investigación en la que enfocamos el

impacto del tratamiento quimioterapéutico en pacientes pediátricos oncológicos

con neutropenia que acuden al Área de Pediatría del Hospital Oncológico “Julio

Villacreses Colmont”.

Objeto de estudio

Neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos.

Campo de Investigación

Pacientes pediátricos oncológicos

Objetivo General:

Determinar neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos que acuden al área

de pediatría Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” de Enero a Marzo del

2016.

2

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Objetivos Específicos:

- Analizar las complicaciones de la neutropenia en pacientes pediátricos oncológicos

que acuden al área de hospitalización del Hospital Oncológico “Julio Villacreses

Colmont” de Enero a Marzo del 2016.

- Relacionar el efecto de la aplicación de la guía de procedimiento de atención de

enfermería existente.

- Actualizar la guía de procedimiento de atención de enfermería en pacientes

oncológicos con neutropenia.

Novedad Científica

La propuesta como alternativa de solución a la investigación realizada es la de

redefinir líneas de acción en la guía de procedimientos de enfermería para mejorar la

calidad de atención en pacientes oncológicos con neutropenia ya que constituyen

uno de los pilares básicos que de alguna manera determinan el compromiso que los

profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados; nuestro Hospital necesita poner

al día estos procedimientos y ofrecer así, una guía que disminuya la variabilidad en la

práctica clínica, adecuándose a los nuevos escenarios de atención a los usuarios y

que sirva de horizonte a todos aquellos profesionales que se enfrentan de distinta

forma, al arte de cuidar y así disminuir días de estancia hospitalaria y

morbimortalidad.

3

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Capítulo 1

Marco teórico

1.1 Teorías generales

Neutropenia. Definición: Recuento absoluto de neutrófilos < a 500/ mm3 o < a

1.000/mm3 si se esperara una disminución a < 500/mm3 en las siguientes 24-48 h.;

Fiebre: una toma de temperatura axilar > a 38,5°C o dos tomas > a 38°C separadas al

menos por una hora. (Hugo Paganini, 2011)

Se la puede conceptuar como la disminución en el valor absoluto de neutrófilos

en el torrente sanguíneo. El estado puede ser agudo o clasificado como crónico, se

agrega también que habitualmente se lo considera producto de desajustes

autoinmunes que se derivan de tratamientos de quimioterapia o una reacción de

alguna droga adversa, aunque puede enfocarse en el marco de síndromes congénitos

de la neutropenia.

Regla homeostática en el conteo del neutrófilo de la sangre

Los Neutrófilo se producen dentro de las cuerdas hematopoyéticas

entremezcladas dentro de los sinos venosos de la médula. La diferenciación de

granulocitos es regulada por la expresión sincronizada de los factores mieloides

fundamentales de la transcripción, con los granulocitos y los macrófagos

distinguiendo de una célula común del progenitor. (Mestrovic, 2015)

Los hemogramas estables del neutrófilo no son de ninguna manera estáticos sino

que se producen por un sistema de conteo muy eficiente, la homeostasis del

neutrófilo se sustenta por la ponderación entre la producción de granulocitos, acopio

así como la liberación de la médula, marginación en los vasos sanguíneos, separación

y luego destrucción.

Los valores del Neutrófilo en una persona sana son ajustados por un sinnúmero de

elementos tanto ambientales como de tipo genéticos aunque la mayoría siguen siendo

desconocidos. En el cuadro de neutropenia severa es significativa la función del

neutrófilo, tiene sus mecanismos de defensa que son utilizados para detener y

destruir a microorganismos patógenos.

4

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Epidemiología de la neutropenia

Según las pautas generales, la neutropenia se puede caracterizar clínico como

neutropenia suave con una cuenta absoluta del neutrófilo de 1000-1500/μL,

neutropenia moderada con una cuenta absoluta del neutrófilo de 500-1000/μL, o

neutropenia severa con una cuenta absoluta del neutrófilo menos que 500/μL.

(Mestrovic, 2015)

La definición puntual de la nuetropenia febril puede parecer muy diversa, sin

embargo habitualmente se la determina como el aumento de temperatura por encima

de los 38.3 °C con un conteo absoluto del neutrófilo menor a 1000/µL. es una de las

acciones más hostiles que se puede presentar en los pacientes con desajustes

hematológicos que experimenta la quimioterapia con el ascenso vertiginoso de

infecciones que lo convierten en una emergencia médica.

La Neutropenia en un paciente, frecuentemente es secundada por un trastorno

hematológico que es la base sustancial. La neutropenia aguda aparece

inmediatamente en el momento que el neutrófilo es usado de forma rápida y su

producción disminuye, de manera inversa la neutropenia crónica resulta de la la baja

producción y del aumento en la destrucción progresiva de neutrófilos que pueden

durar más de tres meses.

Según el Registro Nacional Francés de las Enfermedades Primarias de la

Inmunodeficiencia, todos los casos de la neutropenia congénita ocurren en 6,2 casos

por millón. La neutropenia Febril continúa representa una causa importante de la

morbosidad, de la mortalidad y de la baja económica en los pacientes que reciben la

quimioterapia del cáncer. (Mestrovic, 2015)

La atención de los pacientes que presentan neutropenia descansa en la extención

del apoyo para lo que se toma en consideración la causa, el nivel de afectación

además del tiempo que lleva haciendo presencia, fiebre y las variadas infecciones,

por otra parte las complicaciones de la neutropenia urgen de un tratamiento

determinado y direccionado, un respuesta quirurgica no suele ser lo recomendable,

aun que si es factible bajo la presencia de ciertos argumentos.

5

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Etiología

La neutropenia aguda (que aparece en horas o unos pocos días) puede deberse a la

utilización o la destrucción rápida de los neutrófilos o a una alteración de su

producción. Por lo general, la neutropenia crónica (que dura de meses a años) se

debe a una menor producción o a un secuestro esplénico excesivo.

La neutropenia también puede clasificarse como debida a un defecto intrínseco de

los mielocitos o como secundaria debida a factores extrínsecos a los mielocitos.

(Territo M. , 2016)

Clasificación de neutropenia

• Neutropenia causada por defectos intrínsecos de los mielocitos o sus

precursores

Este tipo de Neutropenia es frecuente, y las causas más comunes son:

• Neutropenia idiopática crónica

• Neutropenia congénita

La neutropenia cíclica es un trastorno granulocitopoyético congénito raro,

transmitido en general de manera autosómica dominante. Se caracteriza por

oscilaciones periódicas, regulares, del número de neutrófilos periféricos. El período

oscilatorio medio es de 21 ± 3 días.

La neutropenia congénita grave (síndrome de Kostmann) es un trastorno raro con

incidencia esporádica en los Estados Unidos; se caracteriza por una detención de la

maduración mieloide en el estadio de promielocito, en la médula ósea, lo que

determina un recuento absoluto de neutróflios < 200/μL.

La neutropenia idiopática crónica es un grupo de trastornos infrecuentes poco

conocidos que afectan las células madre de la serie mieloide; los precursores de los

eritrocitos y las plaquetas no son afectados. No hay esplenomegalia.

La neutropenia benigna crónica es un tipo de neutropenia idiopática crónica en la

que el resto del sistema inmunitario parece estar indemne; aun con recuentos de

neutróflilos < 200/μL, en general no se producen infecciones graves, probablemente

porque a veces hay cantidades adecuadas de neutrófilos en respuesta a la infección.

6

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

La neutropenia también puede deberse a la insuficiencia de la médula ósea

secundaria a síndromes raros (p. ej., hipoplasia de cartílago-pelo, síndrome de

Chédiak-Higashi, disqueratosis congénita, glucogenosis de tipo IB, síndrome de

Shwachman-Diamond). Además, la neutropenia es una característica prominente de

mielodisplasia (ver Leucemia mielógena crónica (lmc) : Diagnóstico), en la que

puede estar acompañada de características megaloblastoides de la médula ósea y de

anemia aplásica (ver Anemia aplásica), y puede observarse en la

disgammaglobulinemia y la hemoglobinemia paroxística nocturna.

Una fiebre que persiste > 72 horas pese al tratamiento antibiótico sugiere una

causa no bacteriana, infección por una especie resistente, una sobreinfección por una

segunda especie bacteriana, niveles séricos o tisulares inadecuados de antibióticos o

una infección localizada, por ejemplo un absceso. Los pacientes neutropénicos con

fiebre persistente son reevaluados cada 2-4 días mediante examen físico, cultivos y

radiografía de tórax. Si el paciente está bien, excepto por la fiebre, puede continuarse

con el esquema antibiótico inicial. Si presenta deterioro, se debe considerar la

modificación del esquema antimicrobiano.

Las micosis son las causas más probables de fiebre persistente y deterioro general.

Se agrega tratamiento antimicótico empírico (p. ej., con azoles, equinocandina o

polienos) si después de 4 días de antibioticoterapia de amplio espectro persiste la

fiebre sin causa reconocida. Si ésta persiste después de 3 semanas de tratamiento

empírico (incluidas 2 semanas de terapia antimicótica) y ha resuelto la neutropenia,

se debe considerar suspender todos los antimicrobianos y revaluar la causa de la

fiebre.

La profilaxis antibiótica en pacientes neutropénicos afebriles sigue siendo un tema

controvertido. La combinación trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) previene la

neumonía por Pneumocystis jirovecii en pacientes neutropénicos y no neutropénicos

con alteraciones asociadas de la inmunidad celular. Asimismo, la combinación

TMP/SMX puede prevenir infecciones bacterianas en pacientes que se prevé

presentarán neutropenia grave durante > 1 semana. Las desventajas de la profilaxis

con TMP/SMX son los efectos adversos, la posible mielosupresión y el desarrollo de

bacterias resistentes y candidiasis bucal. No se recomienda de manera sistemática la

profilaxis antimicótica en pacientes neutropénicos, pero ésta puede beneficiar a

7

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

aquellos con alto riesgo de micosis (p. ej., después del trasplante de médula ósea y

luego de recibir altas dosis de corticoides).

Los glucocorticoides, los esteroides anabólicos y las vitaminas no estimulan la

producción de neutrófilos, pero pueden afectar su distribución y destrucción. Si se

presume que la neutropenia aguda es inducida por fármacos o tóxicos, se suspenden

todos los agentes potencialmente etiológicos. Si la neutropenia aparece durante el

tratamiento con un fármaco que se sabe induce el descenso de los recuentos (p. ej.,

cloranfenicol), puede ser útil rotar a un antibiótico alternativo.

Las gárgaras de solución salina o peróxido de hidrógeno cada pocas horas, las

pastillas anestésicas (benzocaína 15 mg cada 3-4 h) o los colutorios de clorhexidina

(solución al 1%) 2 o 3 veces al día pueden aliviar las molestias de la estomatitis con

úlceras bucofaríngeas. La candidiasis bucal o esofágica se trata con nistatina

(colutorio con 400.000-600.000 unidades 4 veces al día; deglutido si hay esofagitis)

o con antimicóticos sistémicos (p. ej., fluconazol). Puede ser necesaria una dieta

semisólida o líquida durante la estomatitis o la esofagitis aguda para minimizar las

molestias.

• Neutropenia crónica

La producción de neutrófilos en la n eutropenia congénita, cíclica e idiopática

puede aumentar con la administración de G-CSF 1-10 μg/kg SC 1 vez al día. Se

puede mantener la eficacia con G-CSF diario o intermitente durante meses o años.

También se ha utilizado G-CSF a largo plazo en otros pacientes con neutropenia

crónica, como aquellos con mielodisplasia, HIV y trastornos autoinmunitarios. Por lo

general, aumentan los recuentos de neutrófilos, aunque los beneficios clínicos son

menos claros, en especial en pacientes que no presentan neutropenia grave. En

aquellos con trastornos autoinmunitarios o que han sido trasplantados, la ciclosporina

también puede ser beneficiosa. (Territo, 2016)

8

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Teorías sustantivas

• Neutropenia secundaria

La neutropenia secundaria puede deberse a ciertas medicaciones, infiltración o

reemplazo de la médula ósea, determinadas infecciones o reacciones inmunitarias.

Las causas más frecuentes son

- Fármacos

- Infecciones

- Procesos infiltrativos de la médula ósea

La neutropenia inducida por fármacos es una de las causas más comunes de

neutropenia. Los fármacos pueden reducir la producción de neutróflios por

mecanismos tóxicos, de idiosincrasia o de hipersensibilidad, o por aumento de la

destrucción de neutrófilos periféricos mediante mecanismos inmunitarios. Sólo el

mecanismo tóxico (p. ej., con las fenotiazinas) provoca neutropenia relacionada con

la dosis. Las reacciones idiosincrásicas son impredecibles y se producen con una

amplia variedad de fármacos, incluidos preparados o extractos de medicina

alternativa y tóxicos. Las reacciones de hipersensibilidad son raras y, en ocasiones,

involucran anticonvulsivos (p. ej., fenitoína, fenobarbital).

Estas reacciones pueden persistir sólo algunos días o hasta meses y años. A

menudo, la neutropenia inducida por hipersensibilidad se acompaña de hepatitis,

nefritis, neumonitis o anemia aplásica. La neutropenia de mecanismo inmunitario

inducida por fármacos, que se considera debida a fármacos que actúan como

haptenos para estimular la formación de anticuerpos, suele persistir alrededor de 1

semana después de la suspensión del fármaco. Puede ser provocada por aminopirina,

propiltiouracilo, penicilina u otros antibióticos. Después de la supresión de la

producción medular causada por fármacos antineoplásicos citotóxicos o radioterapia,

es previsible la aparición de neutropenia grave relacionada con la dosis.

La neutropenia por producción ineficaz de la médula ósea puede observarse en las

anemias megalobásticas causadas por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico. Por

lo general, aparece una anemia macrocítica y a veces se observa una trombocitopenia

leve simultánea.

9

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Las infecciones pueden causar neutropenia al alterar la producción de neutróflios

o al inducir la destrucción inmunitaria o la utilización rápida de neutrófilos. La sepsis

es una causa particularmente grave. La neutropenia que se produce en las

enfermedades virales comunes de la infancia aparece durante los primeros 1-2 días

de enfermedad y puede persistir de 3 a 8 días. La neutropenia transitoria también

puede deberse a una redistribución de los neutrófilos del pool circulante al marginal

inducida por virus o por una endotoxemia. El alcohol puede contribuir a la

neutropenia por inhibir la respuesta neutrófila de la médula ósea durante algunas

infecciones (p. ej., neumonía neumocócica).

A menudo, la infección por HIV se acompaña de neutropenia crónica secundaria,

debido a la alteración de la producción de neutrófilos y la destrucción acelerada de

neutrófilos por anticuerpos.

Signos y síntomas

La neutropenia es asintomática hasta que aparece una infección. A menudo, la

fiebre es el único indicio de infección. Pueden aparecer síntomas focales, pero suelen

ser sutiles. Los pacientes con neutropenia inducida por fármacos secundaria a

hipersensibilidad pueden tener fiebre, erupción y linfadenopatías por

hipersensibilidad.

Algunos pacientes con neutropenia benigna crónica y recuentos de neutrófilos <

200/μL no presentan muchas infecciones graves. Aquellos con neutropenia cíclica o

neutropenia congénita grave tienden a tener episodios de úlceras bucales, estomatitis

o faringitis y adenomegalias durante la neutropenia grave crónica. A menudo, hay

neumonías y septicemia. (Territo, 2016)

Diagnóstico

Sospecha clínica (infecciones repetidas o inusuales)

Hemograma con fórmula leucocítica confirmatorio

Evaluación de la infección con cultivos y estudios por la imagen

Identificación del mecanismo y la causa de la neutropenia

10

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Se sospecha neutropenia en pacientes con infecciones frecuentes, graves o

inusuales o en aquellos en riesgo (p. ej., los que reciben fármacos citotóxicos o

radioterapia). La confirmación se realiza por hemograma completo con fórmula

leucocítica.(Territo, 2016)

Calculadora clínica:; Recuento absoluto de neutrófilos

Evaluación de la infección

La prioridad es determinar si hay una infección. Como ésta puede ser sutil, el

examen físico evalúa sistemáticamente los sitios de infección más frecuentes:

mucosas, como la del tubo digestivo (encías, faringe, ano), pulmones, abdomen, vías

urinarias, piel y uñas, sitios de venopuntura y catéteres vasculares.

Si la neutropenia es aguda, la evaluación de laboratorio debe ser rápida.

Los cultivos son el pilar de la evaluación. Se obtienen por lo menos 2 series de

hemocultivos para bacterias y hongos en todos los pacientes febriles; si hay un

catéter permanente, las muestras para cultivo se toman de la luz de una vena

periférica distinta. También se cultiva cualquier secreción persistente o crónica en

busca de hongos y micobacterias atípicas. Se aspiran y biopsian las lesiones cutáneas

para citología y cultivo. Se obtienen muestras para análisis de orina y urocultivos de

todos los pacientes. Si hay diarrea, se buscan patógenos enterobacterianos y toxinas

de Clostridium difficile.

Los estudios por la imagen son útiles. Se toman radiografías de tórax a todos los

pacientes. La TC de los senos paranasales puede ser útil si hay signos o síntomas de

sinusitis (p. ej., cefalea postural, dolor dentario o maxilar superior, hinchazón facial,

secreción nasal). Por lo general, se realiza una TC de abdomen si los síntomas (p. ej.,

dolor) o los antecedentes (p. ej., cirugía reciente) sugieren una infección

intraabdominal.

Identificación de la causa

En la anamnesis se investigan los fármacos usados, otros preparados y la posible

exposición a tóxicos o su ingestión. En el examen físico se busca la presencia de

esplenomegalia y de signos o síntomas de cualquier otro trastorno de base (p. ej.,

artritis, linfadenopatías).

11

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

El estudio más importante es el examen de la médula ósea, que determina si la

neutropenia se debe a una menor producción medular o si es secundaria a mayor

destrucción o utilización de las células (lo que se determina por la producción normal

o aumentada de las células). La médula ósea también puede indicar la causa

específica de la neutropenia (p. ej., anemia aplásica, mielofibrosis, leucemia). Se

deben realizar estudios adicionales de médula ósea (p. ej., análisis citogénico,

tinciones especiales y citometría de flujo para detectar leucemia, otros trastornos

malignos e infecciones).

Pueden ser necesarios más estudios complementarios para determinar la causa de

la neutropenia, lo que depende de la presunción diagnóstica. En pacientes con riesgo

de deficiencia, se determinan las concentraciones de ácido fólico y vitamina B12. Si

se sospecha unua neutropenia inmunitaria, se deben buscar anticuerpos

antineutrófilos. En ocasiones, es difícil la diferenciación entre neutropenia causada

por ciertos antibióticos o infecciones. El recuento de leucocitos inmediatamente antes

del comienzo del tratamiento antibiótico suele reflejar el cambio en el hemograma

debido a una infección.

En los pacientes que presentan neutropenia crónica desde la lactancia y

antecedentes de fiebre recurrente y gingivitis crónica, se realizan recuentos de

leucocitos con fórmula leucocítica 3 veces por semana durante 6 semanas, de manera

de poder evaluar cualquier periodicidad que sugiera una neutropenia cíclica. Se

realizan en forma simultánea recuentos de plaquetas y reticulocitos. Los eosinófilos,

reticulocitos y plaquetas suelen presentar variaciones cíclicas sincrónicas con los

neutrófilos, mientras que los monocitos y linfocitos pueden mostrar ciclos fuera de

fase. (Territo M. , 2016)

Tratamiento

Tratamiento de enfermedades asociadas (p. ej., infecciones, estomatitis)

En ocasiones, profilaxis antibiótica

Factores de crecimiento mieloide

Suspensión del presunto agente etiológico (p. ej., fármaco)

En ocasiones, corticoides

12

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Neutropenia aguda

Las posibles infecciones siempre se tratan de inmediato. Si hay fiebre o

hipotensión, se da por sentado que hay una infección grave y se inicia el tratamiento

empírico IV con antibióticos de amplio espectro en altas dosis. La selección del

esquema se basa en los microorganismos infectantes más probables, la sensibilidad

de los patógenos de esa institución particular a los antimicrobianos y la posible

toxicidad del esquema. Dado el riesgo de generar microorganismos resistentes, sólo

se indica vancomicina si se sospechan microorganismos grampositivos resistentes a

otros fármacos.

Estimación de ingesta

Registro alimentario: Se evalúa el registro alimentario realizado por los padres a

lo largo de tres días, previa instrucción. Deberán anotar, con horario y en forma

detallada, los líquidos y los alimentos y/o preparaciones consumidas durante todo el

día, aun cuando se realicen entre horas, es decir fuera de las comidas principales. Es

necesario que aclaren la cantidad consumida en forma sencilla (por ejemplo: medio

plato, dos cucharas, una unidad, etc.) y los alimentos utilizados en las preparaciones

(por ejemplo: el agregado de crema a una salsa, o de azúcar a la leche). Las bebidas

consumidas se expresarán en vasos, tazas, centímetros cúbicos en caso de ser

administrados por biberón, etc.

Se expresa lo obtenido como porcentaje de la Ingesta Dietética de Referencia

(IDR) para edad y sexo.

El recordatorio alimentario tiene doble utilidad clínica, dado que no solo es un

instrumento diagnóstico, sino también permite dar un consejo personalizado y

adaptado a las preferencias y hábitos alimentarios del niño y su familia

Índices antropométricos: Peso y Talla para la edad.

Adecuación Peso/Talla

Índice de masa corporal (IMC) Peso/Talla2 para edad y sexo

Porcentaje de variación de peso en un lapso de tiempo (ganancia o descenso)

Falta de progresión de peso acorde a edad:

13

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

0 a 3 m: <400 g/mes

3 a 6 m: estacionario 1 mes

6 a 12 m: estacionario 3 meses

> 1 año: estacionario 5 meses

Tratamiento de la Neutropenia Febril

El tratamiento antibiótico de amplio espectro debe administrarse inmediatamente,

debido a que las infecciones sin tratamiento pueden diseminarse rápidamente y ser

fatales. Por lo que son recomendaciones generales:

Utilizar la categorización de riesgo de infección bacteriana invasora, sepsis y

mortalidad.

Inicio precoz del tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro.

Selección del régimen antibiótico inicial de acuerdo a:

1. Situación particular del paciente.

2. Tipo, frecuencia y susceptibilidad de los aislamientos bacterianos de cada

institución.

El tratamiento antibiótico debe proveer niveles bactericidas apropiados.

La administración de los antibióticos debe realizarse a través de catéter.

Todo paciente neutropénicos febril 4, 5, 6, 7 debe hospitalizarse y recibir un esquema

empírico de antibióticos de amplio espectro por vía parenteral. (Territo M. , 2016)

14

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Referentes empíricos

Desarrolló el trabajo con el tema: Caracterización clínica y epidemiológica de los

pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia febril, en la Universidad de

Cartagena Facultad de Medicina Departamento de Pediatría Posgrado de Pediatría

Cartagena, Colombia en el año 2014, el cual tiene las siguientes conclusiones.

(García, 2014)

Otros factores previamente reportados como de riesgo por el mismo autor, como

la PCR mayor a 90 mg/L y un intervalo menor de 7 días entre la última sesión de

quimioterapia y el ingreso hospitalario por neutropenia febril, no se encontraron

asociados a IBI a la población. Probablemente con una muestra más grande podrían

observarse dichas asociaciones con un poder estadístico mayor. Por su parte, no se

pudo evaluar si la hipotensión arterial al ingreso estaba asociada a IBI ya que solo un

individuo la presentó.

Las recaídas tumorales y la trombocitopenia se confirman como factores de riesgo

para IBI en este estudio. El modelo predictivo de Santolaya tuvo una regular

eficiencia para predecir IBI. La hemoglobina podría ser un factor predictor de IBI en

nuestra población.

Realizaron el trabajo sobre Caracterización de los episodios de neutropenia febril

en niños con leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda, autores en la

Universidad de Chile Facultad de Medicina (JT, MV, MES), Programa de Formación

de Especialistas en Infectología Pediátrica en el año 2014 (Karen Ducasse, 2014)

En este estudio prospectivo y multicéntrico, se pudo objetivar la mayor frecuencia

y gravedad de las infecciones ocurridas en pacientes con diagnóstico de LMA, lo

cual es concordante con la revisión de la literatura científica, dado principalmente

por la mayor intensidad de los esquemas de QT recibidos, lo que provoca períodos de

neutropenia más prolongados y profundos. Según las variables evaluadas, los

pacientes con episodios de NF en el contexto del tratamiento de una LMA

presentaron mayor duración y profundidad de la neutropenia comparado con

pacientes con LLA, se mantuvieron febriles por un mayor período de tiempo, y

presentaron una peor evolución clínica, evidenciada por mayor inestabilidad

hemodinámica, mayor presencia de sepsis, marcadores de inflamación alterados por

15

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

un período más prolongado, más días de hospitalización y mayor frecuencia de

hospitalización en UCI. Pese a todo lo anterior, la mortalidad relacionada a los

episodios de NF, si bien tuvo una tendencia a ser mayor en el grupo de LMA (3 vs

1,2%), no presentó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.

La tendencia a fallecer más en el grupo de niños con LMA se podría explicar por

la existencia de otras causas de mortalidad descritas en este grupo de pacientes, como

hemorragias masivas (específicamente en LMA M3), alteraciones hidroelectrolíticas,

disfunción renal y compromiso neurológico.

Este estudio demuestra que los episodios de NF en niños con LMA evolucionan

en mayor medida en forma desfavorable, comparado con episodios de NF en niños

con LLA. Los episodios de NF en niños con LMA requieren un enfoque diagnóstico

y terapéutico más agresivo, relacionado a su gravedad.

Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con

neutropenia febril, Rev Hematol Mex 2014;15:S207-S268. México 2014 ( (Llamas,

2014)

La prescripción de factores estimulantes de colonias en pacientes pediátricos

siempre debe ser guiada por protocolos clínicos. Como en los adultos, los factores

estimulantes de colonias de granulocitos están indicados para la profilaxis primaria

en pacientes pediátricos con neutropenia febril. Igualmente, la administración de

factores estimulantes de colonias de granulocitos para profilaxis secundaria debe

limitarse a pacientes en riesgo elevado. El riesgo potencial de leucemia mieloblástica

aguda secundaria o síndrome mielodisplásico asociado con la administración de

factores estimulantes de colonias de granulocitos representa un tema de importancia

en niños con leucemia linfoblástica aguda, por lo que debe considerarse con

precaución.

Los adelantos tecnológicos en el tratamiento del cáncer han logrado que la

expectativa de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad sea mayor y con

mejor calidad de vida; incluso, en algunos casos se han alcanzado elevadas tasas de

curación. Sin embargo, ello trae consigo otras complicaciones graves, como la

neutropenia febril, que significa un reto muy importante para los servicios de

Oncología, tanto en el manejo del paciente como en los recursos para su tratamiento.

16

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Ello conlleva disminución del bienestar de los enfermos, estancias hospitalarias

prolongadas y costos elevados para las instituciones. Ante este panorama se decidió

reunir a un grupo de expertos mexicanos, hematólogos, infectólogos y micólogos, de

diferentes instituciones públicas y privadas, para unificar los criterios para el

tratamiento de los pacientes con neutropenia febril, adecuados para nuestra realidad y

basados en nuestros recursos. Estos criterios facilitarán su abordaje diagnóstico y

estratificación de riesgo, ya que están apegados a la realidad de nuestra flora

microbiana, su sensibilidad y resistencia, así como a nuestros recursos humanos,

técnicos y económicos, intercambio de experiencias y análisis de los resultados que

se puedan dar en los diferentes escenarios. Es de esperarse que este consenso sea

válido en las diferentes instituciones de salud con base en la experiencia de cada

unidad, con el objetivo de que el resultado de la atención médica sea más resolutiva y

obtenga mejores respuestas a los tratamientos instituidos y con menor costo para las

instituciones.

Un trabajo investigativo con el tema Epidemiología de los episodios de

neutropenia y fiebre en los niños con leucemia linfoblástica aguda en el Hospital para

el niño del Instituto Materno Infantil del estado de México de enero del 2010 a enero

del 2012 en la Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Medicina

en el año 2014 ( (Ruíz, 2014)

Durante la fase de mantenimiento fue donde se registró mayor número de eventos

de neutropenia y fiebre, esto difiere de lo registrado en la literatura internacional,

donde la es la inducción a la remisión el periodo de mayor riesgo de complicaciones

infecciosas dado que se presentan neutropenias más profundas y prolongadas.

Los pacientes con leucemia linfoblástica de riesgo habitual presentaron mayor

número de complicaciones infecciosas en comparación de los pacientes con LLA de

alto riesgo por lo que podemos concluir mayor toxicidad en las drogas usadas en el

protocolo de riesgo habitual.

El estudio demuestra que la incorporación temprana de tratamiento antibiótico en

neutropenia febril produjo una disminución significativa de la mortalidad (4%) por

infección en comparación con otros estudios internacionales.

17

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Los episodios de neutropenia y fiebre sin foco infeccioso localizado fueron la

principal causa, en segundo lugar faringoamigdalitis y en tercer sitio las

gastroenteritis.

Los gérmenes gram negativos fueron el principal agente aislado en los cultivos de

los pacientes con neutropenia y fiebre.

El trabajo investigativo sobre Fiebre y neutropenia en pacientes oncológicos

pediátricos, Estudio del patrón local de microorganismos responsables de infección

grave en la Universidad Complutense de Madrid Facultad de Medicina, en el 2013.

(Valdivieso, Fiebre y neutrpenia en pacientes oncológicos pediátricos,Estudio del

patrón local de microorganismos responsables de infección grave, 2013)

La incidencia de episodios de fiebre y neutropenia en los pacientes oncológicos

del estudio ha sido elevada, pues más de la mitad (el 52.5%) presentaron uno o más

episodios.

En el 52% de dichos episodios no hubo hallazgos clínicos ni microbiológicos que

orientasen sobre la etiología de la fiebre.

Bacteriemia e infección fúngica se han asociado, respectivamente, a un 18% y 5%

del total de los episodios de fiebre y neutropenia. Los gérmenes gram positivos

fueron los principales responsables de bacteriemia, representando el 75% de los

aislamientos. Staphylococcus epidermidis y Streptococcus viridans fueron los

microorganismos predominantes, representando el 43.3% y el 24.5%,

respectivamente, de las bacteriemias. (Valdivieso, 2013)

El 100% de los gérmenes gram positivos fue sensible a glicopéptidos, el

porcentaje de estafilococos coagulasa negativos resistente a meticilina fue del 65%,

similar al descrito en otras series. Se observó la aparición de cepas resistentes a

penicilina; lo fue el 10% de los Streptococcus viridans. Dos neumococos presentaron

resistencia intermedia.

18

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Se encontró mayor riesgo de que la fiebre sea debida a bacteriemia o infección

fúngica grave en los siguientes casos: pacientes con procesos linfo o

mieloproliferativos en fase de actividad, con neutropenia severa <NT<1 OO/mm3>,

mucositis grave o que hayan recibido citarabina a altas dosis en el ciclo

quimioterápico previo. Estos mismos factores, junto con la presencia de mucositis

grave e infección orofaríngea por herpes simplex, predisponen a mayor incidencia de

bacteriemia por Streptococcus viridans. La recuperación medular es un parámetro

predictor de evolución favorable en los episodios febriles de los pacientes

oncológicos neutropénicos.

Uun artículo sobre un estudio específico con el tema: Neutropenia febril y

pancitopenia aguda en pacientes con leucemia linfoide aguda posterior a

consolidación con metotrexato en el Centro Javeriano de Oncología durante el

periodo 2012-2014, aceptado y revisado por la Universidad. Médica. ISSN 0041-

9095. Bogotá (Colombia), octubre-diciembre, 2014.( (María Adelaida Córdoba

Nuñez, 2014)

Las autoras concluyen en base a los resultados obtenidos en la investigación, que

con todos estos hallazgos el uso de metotrexato a altas dosis para el manejo de LLA

en el medio en que se desenvuelven no representó un aumento de la toxicidad

hematológica con respecto al grupo de dosis baja. Hay evidencia suficiente de

mejoría en las tasas de curación de la enfermedad.

Un artículo basado en la investigación que realizaron sobre la Procalcitonina

como biomarcador diagnóstico de sepsis en el niño con cáncer, neutropenia y fiebre:

revisión de la literatura. Arch Argent Pediatr 2015;113(1):46-52 / 46 en el año 2015.

( (M.en C. Jesús Reyna-Figueroa, 2015)

La procalcitonina tiene la ventaja de proveer información adicional al examen

clínico y puede influir en la decisión de discriminar sepsis en el niño con enfermedad

oncológica del que presenta fiebre por alguna causa no infecciosa. De la misma

manera, es reconocido su papel en el seguimiento del proceso infeccioso y en la

decisión de suspender o continuar el tratamiento antimicrobiano.

19

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

La procalcitonina no modifica sus valores séricos con el uso de esteroides y, en

los últimos años, se han obtenido resultados alentadores en su uso como biomarcador

en el niño con cáncer y, particularmente, con NF.

Sus principales desventajas pueden encontrarse más en procesos de tipo

inflamatorio no infeccioso del adulto que del niño, de acuerdo con lo encontrado en

la literatura. Y, aunque es un biomarcador de uso recurrente en los últimos años para

diagnosticar sepsis, la experiencia en el niño con cáncer aún debe incrementarse y

aclarar algunos puntos.

Explicándolo con un ejemplo, el comportamiento de la procalcitonina en los

diferentes tipos de cáncer infantil y el costo beneficio de utilizarla como un

biomarcador diagnóstico de sepsis o durante la decisión de suspender o no un

antimicrobiano en el sujeto con cáncer, NF y, en particular, en el que está

gravemente enfermo, en el que se suele continuar el tratamiento antimicrobiano.

Probablemente, el uso de la procalcitonina en el niño con cáncer y,

particularmente, en el que presenta NF como biomarcador no disminuirá el número

de tratamientos antimicrobianos que se inician por sospecha de sepsis, pero puede

apoyar en la toma de decisiones con una mejor evidencia que la del criterio clínico.

Por otro lado el uso de biomarcadores que han demostrado ser útiles en el niño

con cáncer para diagnosticar sepsis siga siendo opcional en algunos sitios por

desconocimiento o poca disponibilidad, es poco probable que se pueda definir si su

uso puede estandarizar la atención del paciente con cáncer con sospecha de sepsis.

Presentan un artículo científico basado en su investigación Tratamiento

antibiótico oral versus intravenoso para la neutropenia febril en pacientes con cáncer,

(Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013

Issue 10. Art. No.: CD003992. DOI: 10.1002/14651858.CD003992 ( (Sons, 2013)

20

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

En la investigación llegan a la conclusión derivada de los datos actuales, que el

tratamiento oral es una opción aceptable al tratamiento con antibióticos intravenosos

en los pacientes con cáncer con neutropenia febril (se excluye a los pacientes con

leucemia aguda) hemodinámicamente estables, sin insuficiencia orgánica y sin

neumonía, infección de una vía central o infección grave de partes blandas. El IC

amplio en la mortalidad permite el uso actual del tratamiento oral en grupos de

pacientes con bajo riesgo de mortalidad esperado y los estudios de investigación

adicionales deben tener como objetivo aclarar la definición de pacientes con bajo

riesgo.

En la tesis Caracterización de los eventos de neutropenia febril en niños con

cáncer, Universidad Rosario de Bogotá en el año 2013, presentan las siguientes

conclusiones. (Toscano Rodríguez & Galindo Ángel, 2013)

Se presentaron 74 eventos de un total de 41 pacientes con un máximo de 3

eventos por paciente, 20 mujeres y 21 hombres con una edad promedio de 8 años.

61% de los pacientes tenían diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda .Se

clasificaron como Fiebre sin causa clara con 43 eventos (58.11%), colitis

neutropénica con 10 eventos (13.51%) y neumonía que registro 7 eventos (9%). El

70% de los pacientes presentaron al ingreso menos de 100 neutrófilos y una PCR con

un promedio de 97.4. En un 6,76% de los pacientes se diagnosticó bacteriemia. Los

Hemocultivos fueron positivos en 5 pacientes (7 %), siendo el S. epidermidis y el S.

viridans los gérmenes más frecuentes. La mortalidad fue nula. Conclusiones: Esta

estudio permitió conocer el comportamiento de la neutropenia febril en nuestra

institución conociendo los organismos principalmente aislados, el perfil de

resistencia y la respuesta al manejo antibiótico. Es importante determinar estudios

prospectivos y analíticos con el fin de establecer factores de riesgo asociados a

complicaciones y mortalidad.

21

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Capítulo 2

Marco Metodológico

2.1 Metodología

El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo porque se revisaron y analizaron

las historias clínicas para identificar si la mayoría de neutropenia se presentan con más

frecuencia en pacientes oncohematológicos o con tumores sólidos y predominio de

infecciones de 261 pacientes del área de pediatría oncológica del Hospital “Julio

Villacreses Colmont” de SOLCA Manabí, durante el periodo de Enero a Marzo de

2016. De manera que se cumpla con los objetivos de la investigación se utilizó la

información inherente a las variables intervinientes (edad, sexo).

2.2 Métodos

El método de estudio es de observación, retrospectivo y de cohorte transversal y

se va a determinar porcentaje con ayuda de Excel.

2.3 Hipótesis

Los pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia no presentan

complicaciones aplicándose la guía de procedimiento de enfermería.

Los pacientes pediátricos con neutropenia si presentan complicaciones por el

uso inadecuado de la guía de procedimiento de enfermería para esta patología.

2.4 Universo y Muestra

El universo del estudio estuvo constituido por los pacientes oncológicos

pediátricos neutropénicos atendidos en el área de hospitalización del Hospital

Oncológico “Julio Villacreses Colmont” de SOLCA Manabí durante el periodo de

Enero a Marzo de 2016; el cual está conformado por 261 pacientes.

22

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

2.6 Gestión de datos El estudio está basado en la información obtenida del área de estadística y de

las historias clínicas del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmot” la misma

que fue procesada en una base de datos que incluye las variables y dimensiones. Este

procesamiento se realizó utilizando la hoja de cálculo Excel.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Dentro del aspecto legal y ético, se efectuó un diálogo con las autoridades del

Hospital Oncológico de Solca Portoviejo, explicándoles la necesidad de actualizar

la guía de procedimiento de atención de enfermería en pacientes oncológicos con

neutropenia para mejorar la calidad de atención de estos pacientes y así disminuir

días de estancia hospitalaria y morbimortalidad solicitando permiso para la

elaboración del presente trabajo de investigación.

23

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Capítulo 3

Resultados

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

La unidad de análisis o población del estudio la conforman los 261 pacientes

pediátricos oncológicos del Hospital de SOLCA Manabí durante el periodo Enero a

Marzo de 2016.

Esta población comprende edades que van desde 1 a 17 años.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo

Edad de pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados

Tabla # 1

Edad f %

1 – 5

100 38,31

6 – 10 110 42,14

11 – 15 0 0,00

15 y más 51 19,54

Total 261 100,00

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

24

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Gráfico # 1

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

Análisis y Discusión

El gráfico indica que el grupo de edad comprendido entre los 6 a 10 años es el

más vulnerables con un 42,14 %, seguido del grupo de edad de 1 a 5 años que

presenta un 38,31 %.

Sexo de los pediátricos oncológicos neutropénicos hospitalizados

Tabla # 2

Sexo

f

%

Masculino

141

54,02

Femenino

120

45,97

Total

261

100

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

25

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Gráfico # 2

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García Análisis y Discusión

El gráfico indica que en lo que corresponde al sexo el 54 % son masculinos y un

46 % son femeninos con respecto a los pacientes pediátricos hospitalizados.

Infecciones más comunes por la Neutropenia

Tabla # 3

Infecciones por la Neutropenia F %

Infecciones bacterianas 140 53,63

Infecciones respiratorias 40 15,32

Mucositis 70 26,81

Colitis 11 4,21

Total 261 100

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

26

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Gráfico # 3

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

Analisis y Discusión

El gráfico indica que con respecto a la Infecciones más comunes por la

Neutropenia tenemos que el 53,63 % corresponden a infecciones bacterianas, y el

26,81 % que son las mucositis.

Diagnóstico de los pacientes pediátricos con neutropenia hospitalizados

Tabla # 4

Diagnóstico

f

%

Hematológicas (LLA – LMA)

212

81,23

Tumores Sólidos

49

18,77

Total

261

100

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

Infecciones más comunes por la Neutropenia

27

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Gráfico # 4

Fuente: Historia Clínica del Hospital Oncológico “Julio Villacreses Colmont” Autor: Lcda. Jessica Macías García

Analisis y Discusión

El gráfico indica que el mayor porcentaje corresponde a enfermedades

Oncohematológicas tales como la Leucemia Linfoblástica Aguda y la Leucemia

Mieloide Aguda con un 77% siendo menor las cifras de pacientes pediátricos con

tumores sólidos.

28

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Capítulo 4

Discusión

1.1 Contrastación empírica

Los resultados de la investigación indican que el grupo de edad comprendido

entre los 6 a 10 años es el más vulnerables con un 42,14 %, seguido del grupo de

edad de 1 a 5 años que presenta un 38,31 %. y corresponde al sexo masculino en un

54 % y un 46 % son femeninos con respecto a los pacientes pediátricos

hospitalizados, las Infecciones más comunes por la Neutropenia tenemos que el

53,63 % corresponden a infecciones bacterianas, y el 26,81 % que son las mucositis

además el mayor porcentaje corresponde a enfermedades Oncohematológicas tales

como la Leucemia Linfoblástica Aguda y la Leucemia Mieloide Aguda con un 77%

siendo menor las cifras de pacientes pediátricos con tumores sólidos.

Ante lo cual se hace imprescindible la actualización de guía de procedimientos de

enfermería para pacientes pediátricos con neutropenia con la finalidad de disminuir

el riesgo entrada de microorganismos y mantener las medidas terapéuticas pautadas,

para el restablecimiento de los pacientes neutropénicos la cual es parte de la

propuesta del trabajo de investigación en relación a las otras investigaciones.

Comparando y contrastando los resultados de este estudio con otras investigaciones

citadas en el marco teórico; Karen Ducasse, José P. Fernández, Carmen Salgado, Ana

M. Álvarez, Carmen L. Avilés, Ana Becker, Santiago Topelberg, Juan Tordecilla,

Mónica Varas, Milena Villarroel, Tamara Viviani, Marcela Zubieta y María E.

Santolaya realizaron el trabajo sobre Caracterización de los episodios de neutropenia

febril en niños con leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda, autores

en la Universidad de Chile Facultad de Medicina (JT, MV, MES), Programa de

Formación de Especialistas en Infectología Pediátrica en el año 2014

En este estudio prospectivo y multicéntrico, se pudo objetivar la mayor frecuencia

y gravedad de las infecciones ocurridas en pacientes con diagnóstico de LMA, lo

cual es concordante con la revisión de la literatura científica, dado principalmente

por la mayor intensidad de los esquemas de QT recibidos, lo que provoca períodos de

neutropenia más prolongados y profundos. Según las variables evaluadas, los 29

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

pacientes con episodios de NF en el contexto del tratamiento de una LMA

presentaron mayor duración y profundidad de la neutropenia comparado con

pacientes con LLA, se mantuvieron febriles por un mayor período de tiempo, y

presentaron una peor evolución clínica, evidenciada por mayor inestabilidad

hemodinámica, mayor presencia de sepsis, marcadores de inflamación alterados por

un período más prolongado, más días de hospitalización y mayor frecuencia de

hospitalización en UCI. Pese a todo lo anterior, la mortalidad relacionada a los

episodios de NF, si bien tuvo una tendencia a ser mayor en el grupo de LMA (3 vs

1,2%), no presentó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.

Toscano Rodríguez, Silvia María; Galindo Ángel, Andrés Felipe en la tesis

Caracterización de los eventos de neutropenia febril en niños con cáncer,

Universidad Rosario de Bogotá en el año 2013, presentan las siguientes

conclusiones.

Se presentaron 74 eventos de un total de 41 pacientes con un máximo de 3

eventos por paciente, 20 mujeres y 21 hombres con una edad promedio de 8 años.

61% de los pacientes tenían diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda .Se

clasificaron como Fiebre sin causa clara con 43 eventos (58.11%), colitis

neutropénica con 10 eventos (13.51%) y neumonía que registro 7 eventos (9%). El

70% de los pacientes presentaron al ingreso menos de 100 neutrófilos y una PCR con

un promedio de 97.4. En un 6,76% de los pacientes se diagnosticó bacteriemia. Los

Hemocultivos fueron positivos en 5 pacientes (7 %), siendo el S epidermidis y el S

viridans los gérmenes más frecuentes La mortalidad fue nula. Conclusiones: Esta

estudio permitió conocer el comportamiento de la neutropenia febril en nuestra

institución conociendo los organismos principalmente aislados, el perfil de

resistencia y la respuesta al manejo antibiótico. Es importante determinar estudios

prospectivos y analíticos con el fin de establecer factores de riesgo asociados a

complicaciones y mortalidad.

1.2 Limitaciones

La principal limitación que tuvo el estudio es que no hay apertura de parte de las

autoridades de la institución y no existen registros de vigilancia epidemiológica

siendo amplio el universo de pacientes por lo cual se tomo una muestra durante el

30

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

periodo de enero a marzo de 2016 en el Hospital Oncológico “Julio Villacreses

Colmont” de SOLCA.

1.3 Líneas de investigación

Como producto de los resultados del presente estudio, pueden realizarse otras

investigaciones a futuro que estén estrechamente relacionadas con el campo de la

neutropenia, en lo inherente a las acciones y mecanismos de prevención que deben

observarse cuando se presentan casos pacientes oncológicos, sea cual sea la patología

cancerígena diagnosticada y el tratamiento aplicado.

1.4 Aspectos relevantes

Los aspectos más relevantes de este trabajo de estudio corresponderían a redefinir

líneas de acción en la guía de procedimientos de enfermería para mejorar la calidad

de atención en pacientes oncológicos ya que la presencia de neutropenia en pediatría

suele asociarse a causas infecciosas, patologías malignas o fármacos y es un motivo

frecuente de internación y se requerirán nuevos estudios que avalen estos resultados.

31

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Capítulo 5

Propuesta

5.1. Tema

Actualización de guía de procedimientos de enfermería para pacientes pediátricos

con neutropenia

5.2. Descripción

Esta guía de procedimiento de cuidado estándar, se aplicará a todos aquellos

pacientes pediátricos que ingresen o estén hospitalizados con diagnóstico médico de

neutropenia febril/no febril.

5.2.1 Objetivo

Disminuir el riesgo entrada de microorganismos y mantener las medidas terapéuticas

pautadas, para el restablecimiento de los pacientes neutropénicos.

5.2.2. Criterios de aplicación de la guía de procedimiento de enfermería

Materiales para procedimiento de aplicación del PAE (guía 007)

Materiales y equipos para procedimiento de aseo de cavidad bucal en pacientes con

mucosistis (guía 014)

Materiales y equipos para colocación de EPP (guía 005)

5.2.3 Pasos a seguir

1.- Crear una relación directa entre paciente, familia y equipo médico para brindar

confianza y empatía, y así aplicar el PAE (ver guía 007)

32

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

2.- Establecer el plan de cuidados del paciente estableciendo prioridades, aplicadas

en el PAE.

3.- Identificar, con el paciente o familiares, las prácticas culturales que puedan

afectar negativamente a la salud, de manera que el paciente y familiar pueda elegir de

manera informada, aplicando la comunicación intercultural.

4.- Identificar las razones principales del ingreso, si procede.

5.- Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e

importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de cuidados.

6.- Describir el régimen de tratamiento con las indicaciones respectivas de

enfermería.

7.- Coordinar las pruebas de laboratorio y de diagnóstico que deban completarse en

las próximas 24 horas.

8.- Describir los datos del estado de salud, incluyendo signos vitales y los signos y

síntomas presentes durante cada turno y registrados en la historia clínica.

9.- Valorar el deterioro de la mucosa oral y riesgos de infección r/c mielosupresión

inducida por el tratamiento de quimioterapia.

10.- Enseñar al paciente y familia, a identificar signos de alarma como fiebre,

vómito, diarrea, dolor, sangrado o infección para evitar complicación.

11.- Recomendar el lavado frecuente de manos y la higiene perineal después de cada

evacuación.

12.- Evitar el contacto con personas afectadas de enfermedades transmisibles.

13.- Administrar factores de crecimiento, si está prescrito por el médico.

14.- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

33

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

15.- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel o

membranas mucosas.

16.- Mantener las vías aéreas abiertas.

17.- Realizar higiene oral.

18.- Control de ingesta y eliminación estricto.

19.- Fomentar el descanso, sugiriendo realizar cambios de posición frecuente.

20.- Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo, resumiendo los

progresos en las metas fijadas y resultados esperados.

21.- Educar con lenguaje claro e intercultural sobre los cuidados necesarios y riesgos

a identificar por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica

después del alta.

22.- Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería en el plan de

egreso, guía 044.

5.3. Validez de la Propuesta

La presente propuesta fue validada por la Lcda. Marlene Macías Zambrano, Mg.

Sc., Coordinadora de Docencia e Investigación del Hospital Oncológico “Julio

Villacreses Colmont” de SOLCA Manabí.

34

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Conclusiones

La presente investigación, permite la formulación de las siguientes conclusiones

en relación con los objetivos establecidos:

Una de las complicaciones en pacientes pediátricos neutropénicos oncológicos

con diversas patologías, que acuden al Hospital de SOLCA Manabí fue las

Infecciones Bacterianas que presentaron 140 pctes que corresponde al 53,63% de una

muestra de 261 pacientes durante el periodo de enero a marzo de 2016.

Entre los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de las complicaciones

de la neutropenia en pediátricos oncológicos se debe considerar el manejo

ambulatorio inadecuado por parte de los familiares debido a su desconocimiento lo

que no permite llevar un trabajo en conjunto con el equipo de salud y al

cumplimiento inadecuado de la guía de atención de los pacientes neutropénicos.

Como parte de los lineamientos para la actualización de la guía de procedimientos

de enfermería en el hospital de SOLCA Manabí, se han sugerido algunas directrices

inherentes a las complicaciones de la neutropenia en pediátricos oncológicos.

Recomendaciones

Actualizar la guía de atención de enfermería, con la finalidad de disminuir las

Infecciones que pueden darse durante el procedimiento, y que su uso sea aplicable en

el accionar diario, evitando el riesgo de morbimortalidad.

Capacitar y concientizar a los familiares y cuidadores principales de pacientes

pediátricos oncológicos para que contribuyan en el cuidado ambulatorio de los niños

e identifiquen signos de alarma para evitar complicaciones.

Que exista un trabajo multidisciplinario para implementar un sistema de

vigilancia epidemiológica que permitir reportar estos casos y los riesgos que puedan

presentarse, el mismo que debería ser presentado a las autoridades del Hospital.

35

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

BIBLIOGRAFIA

García, H. M. (2014). Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes

pediátricos oncológicos con neutropenia. Cartagena.

Hugo Paganini, M. E. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia febril en

niños con cáncer. Revista Chilena de Infectología.

Karen Ducasse, J. P. (2014). Caracterización de los episodios de neutropenia febril

en niños con leucemiamieloideaguda y leucemia linfoblástica aguda. Chile.

Llamas, D. R. (2014). Abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con

neutropenia febril. Revista Hematológica Mexicana.

M.en C. Jesús Reyna-Figueroa, M. C.-M.-M. (2015). Proclacitonina como

biomarcador diagnóstico de sepsis en el niño con cancer,neutropenia y fiebre.

Arch Argent Pediátrico.

María Adelaida Córdoba Nuñez, P. C. (2014). Neutropenia febril y pancitopenia

aguda en pacientes con leucemia linfoide aguda posterior. Bogotá.

Mestrovic, D. T. (2015). ¿ Qué causa Neutropenia? News.medical.net.

Mestrovic, D. T. (2015). Definición y epidemiología de la neutropenia.

News.medical.net.

Mestrovic, D. T. (2015). Regla homeostática de las cuentas del neutrófilo de la

sangre. News.medical.net.

Ruíz, M. O. (2014). Epidemiología de los episodios de neutropenia y fiebre en los

niños con leucemia linfoblástica aguda. mexico.

Sons, J. W. (2013). Tratamiento antibiótico oral versus intravenoso para la

neutropenia febril en pacientes con cancer. Revisión Cochrane traducida.

Territo, M. (2016). Diagnóstico de la neutropenia. www.mdsmanuals.com.

Territo, M. (2016). Etiología de la neutropenia. www.mdsmanuals.com.

Territo, M. (2016). Evaluación de la causa. www.mdsmanuals.com.

Territo, M. (2016). Signos y Síntomas de la neutropenia. www.mdsmanuals.com.

36

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Territo, M. (2016). Tratamiento de la neutropenia. www-mdsmanuals.com.

Territo, M. (2016). www.msdmanuals.com. Obtenido de www.msdmanuals.com.

Toscano Rodríguez, S. M., & Galindo Ángel, A. F. (2013). Caracterización de los

eventos de neutropenia febril en niños con cáncer. Bogotá.

Valdivieso, M. J. (2013). Fiebre y netropeniaen pacientes oncológicos

pediátricos,Estudio del patrónlocal de microorganismos responsablesde

infección grave. Madrid.

Valdivieso, M. J. (2013). Fiebre y neutrpenia en pacientes oncológicos

pediátricos,Estudio del patrón local de microorganismos responsables de

infección grave. Madrid.

37

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Anexos

38

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

ARBOL DEL PROBLEMA

NEUTROPENIA

EFECTOS Y CONSECUENCIAS

PUS EN SITIOS DE INSERCIÓN DE

CATETERES VENOSOS

FIEBRE LESIONES DE LA

MUCOSA GASTROINTESTINAL

CAUSAS DEL PROBLEMA

INFECCIONES VIRALES INDUCCIÓN DE

FÁRMACOS

INFECCIONES BACTERIANAS

39

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICION

ESCALA DE MEDICION

INDICADOR

VERIFICADOR

Neutropenia

La Neutropenia se puede definir como la reducción en el número

absoluto de neutrófilos en la circulación de sangre.

Cualitativa

SI

Historia Clínica VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICION ESCALA DE MEDICION

INDICADOR

VERIFICADOR

Estado

psicoemocional de los niños

Describir cualquier interacción psicológica con las emociones.

http://diccionario-internacional.com/definitions/?

spanish_word= psychoemotional

Cualitativa

Buena Mala

Historia Clínica

Diagnóstico

Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego

de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado

ámbito u objeto. ... Via Definicion.mx:

http://definicion.mx/diagnostico/

Cualitativa Oncohematologicas Tumores sólidos Historia Clinica

40

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

VARIABLE INTERDEPENDIE

NTE

Edad

Edad, con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer mención al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. (Diccionario de

la lengua española, 23 ava Edición 2016)

Cuantitativa

1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años

16 y más

Historia Clínica

Sexo

Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos

de una especie (Diccionario de la lengua

española, 23 ava Edición 2016)

Cualitativa Masculino Femenino Historia Clinica

41

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

PACIENTES PEDIATRICOS HOSPITALIZADOS DE ENERO A

MARZO 2016

Principales causas de Neutropenia

Tabla #

Neutropenia por complicaciones f %

Infecciones bacterianas 140 53,63

Infecciones respiratorias 40 15,32

Mucositis 70 26,81

Colitis 11 4,21

Total 261 100

Fuente: Hospital Oncológico Solca

Gráfico #

42

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

Grupos de edad de pacientes pediátricos

Tabla #

Grupos de edad f %

0 - 5 100 38,31

6 – 10 110 42,14

11 – 15 0 0,00

15 - + 51 19,54

Total 261 100,00

Fuente: Hospital Oncológico Solca

Gráfico #

43

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

GUIA EXISTENTE

Esta guía de procedimiento de cuidado estándar, se aplicará a todos aquellos

pacientes pediátricos que ingresen con diagnóstico médico de neutropenia febril/no

febril, grado 3-4, diarrea grado 3-4, mucositis grado 3-4 y sospecha de oclusión

intestinal.

5.2.1 Objetivo

Disminuir el riesgo entrada de microorganismos y mantener las medidas terapéuticas

pautadas, para el restablecimiento del paciente neutropénico.

5.2.2. Criterios de aplicación de la guía de procedimiento de enfermería

Materiales para procedimiento de aplicación del PAE (guía 007)

Materiales y equipos para procedimiento de aseo de cavidad bucal en pacientes con

mucosistis (guía 014)

Materiales y equipos para colocación de EPP (guía 005)

5.2.3 Pasos a seguir

1.- Aplicar la fase uno del PAE (ver guía 007), tomando a consideración

parámetros a seguir como: respiración, alimentación, eliminación, descanso, higiene

personal, movilidad, seguridad, estatus funcional, estado de la piel y mucosas, riesgo

de ulceras por presión (UPP), capacidad sensorial, aspectos psicológicos y sociales.

2.- Orientar al paciente y familia sobre las normas y funcionamiento de la unidad.

3.- Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos, resultados e

intervenciones, basados en la fase 2, 3, 4, 5 del PAE (ver guía 007).

4.- Establecer el procedimiento de identificación y protección de pacientes

vulnerables (valoración de riesgos), y y en coordinación con el facultativo en la

asignación de camas y tipo de aislamiento, anexo 10.

44

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

5.- Proporcionar al paciente la carta de derechos y obligaciones del paciente y

familiares.

6.- Proteger la confidencialidad de la información sanitaria del paciente.

7.- Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tienen el paciente y

el profesional de enfermería sobre los problemas de salud o el plan de tratamiento.

8.- Identificar, con el paciente o familiares, las prácticas culturales que puedan

afectar negativamente a la salud, de manera que el paciente y familiar pueda elegir de

manera informada.

9.- Facilitar la comunicación intercultural.

10.- Modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al paciente) de manera

culturalmente adecuada.

11.- Identificar las enfermedades y razones principales del ingreso, si procede.

12.- Identificar los diagnósticos médicos y de cuidados clave, si procede.

13.- Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e

importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de cuidados.

14.- Describir el régimen de tratamiento con las indicaciones respectivas de

enfermería.

15.- Identificar y coordinar las pruebas de laboratorio y de diagnóstico que deban

completarse en las próximas 24 horas.

16.- Describir los datos del estado de salud, incluyendo signos vitales y los signos y

síntomas presentes durante cada turno y registrados en la historia clínica.

17.- Valorar el deterioro de la mucosa oral r/c el tratamiento de quimioterapia.

18.- Valorar los riesgos de infección r/c mielosupresión inducida por el tratamiento

de quimioterapia.

45

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

19.- Enseñar al paciente y familia, pautas posibles de prevención de la infección.

20.- Recomendar el lavado frecuente de manos y especialmente antes de las comidas.

21.- Comunicar síntomas abdominales o dolor de espalda.

22.- Recomendar la higiene perineal después de cada evacuación.

23.- Fomentar una ingesta nutricional suficiente.

24.- Evitar el contacto con personas afectadas de enfermedades transmisibles.

25.- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

26.- Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

27.- Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, de glóbulos blancos y los

resultados diferenciales.

28.- Administrar factores de crecimiento, si prescrito.

29.- Seguir las precauciones propias de una neutropenia.

30.- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

31.- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel o

membranas mucosas.

32.- Informar sobre los resultados de cultivos positivos al médico.

33.- Valorar vómitos r/c quimioterapia.

34.- Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance

de la emesis.

35.- Medir o estimar el volumen de la emesis.

36.- identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o

contribuir el vómito. 46

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

37.- Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito (malos olores,

ruido y estimulación visual desagradable).

38.- Reducir o eliminar factores personales que desencadenen o aumenten el vómito

(ansiedad, miedo y ausencia de conocimiento).

39.- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

40.- Mantener las vías aéreas abiertas.

41.- Proporcionar poyo físico durante el vómito.

42.- Proporciona alivio durante el episodio del vómito (lavar la cara…).

43.- Realizar higiene oral.

44.- Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vómito antes de dar

líquidos al paciente (dando por sentado un peristaltismo y tracto gastrointestinal

normal).

45.- Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante un período de 30

minutos no se han producido vómitos.

46.- Controlar si hay daños en el esófago y en la faringe posterior, en caso de que el

vómito y las arcadas sean prolongadas.

47.- Controlar el equilibrio de fluidos y electrolitos.

48.- Fomentar el descanso.

49.- Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas junto con otras medidas de

control del vómito.

50.- Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo.

51.- Resumir los progresos en las metas fijadas y resultados esperados.

52.- Determinar las capacidades del paciente para el alta.

47

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

53.- Colaborar con el médico, paciente, familiar ser querido y demás miembros del

equipo sanitario en la planificación de la continuidad de los cuidados.

54.- Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por

parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta.

55.- Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería en el plan de

egreso, guía 044.

56.- Establecer continuidad de cuidados al siguiente nivel asistencial de cuidados.

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46593/1/CD...from January to March, 815 patients had neutropenia apply the formula of the sample

51