UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug ›...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL Tema: EFECTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA PLÁSTICOS DEL LITORAL S. A. Autores: CHRISTIAN ANDRÉS CÁRDENAS FORD DAVID ISRAEL PILCO RIVAS Tutor: LCDO. CÉSAR ROLDÁN CAMPI, MBA. 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug ›...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

INGENIERO EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

Tema:

EFECTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA

DE LA EMPRESA PLÁSTICOS DEL LITORAL S. A.

Autores:

CHRISTIAN ANDRÉS CÁRDENAS FORD

DAVID ISRAEL PILCO RIVAS

Tutor:

LCDO. CÉSAR ROLDÁN CAMPI, MBA.

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

i

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO

EFECTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA

EMPRESA PLÁSTICOS DEL LITORAL S. A. AUTOR/ES: CHRISTIAN ANDRÉS CÁRDENAS FORD

DAVID ISRAEL PILCO RIVAS

REVISORES:

Arq. Teodoro Escalante Bourne, MSc. Ing. Omar Carrillo Gurumendi, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17-12-2016 No. DE PAGS: 73

ÁREA DE TEMÁTICA:

Campo: Investigación Área: Marketing

Aspecto: Diseño de estrategias de relaciones públicas. Delimitación: 2016

PALABRAS CLAVES: Relaciones públicas, Imagen corporativa, Cliente, Percepción. RESUMEN: Las relaciones publicas desde su aplicación por los expertos mercadólogos ha sido una de las herramientas más poderosas con la que

cuenta el marketing, ya que la función final de esta es acercar al cliente con la empresa y de esta manera darle la información de la empresa. utilizado

esta técnica se provoca en el público el mejoramiento de la percepción de la imagen de la marca empresarial. Plásticos del Litoral S. A. Nunca ha

implementado campaña alguna para el posicionamiento de su imagen corporativa, por lo que al momento de captar nuevos clientes se provoca el rechazo

de sus productos por no conocer la trayectoria, calidad, confianza y gama de productos que la empresa produce. La pérdida de clientes es uno de los

efectos más directos del presente problema, puesto que ellos prefieren economizar sus compras buscando precios bajos, estos costos se dan ya que los

productos terminan siendo de mala calidad, por lo que Plásticos del Litoral S. A. aun estando en la misma situación económica que enfrenta todo el

sector industrial, por los factores antes mencionados que se generan en el país, mantiene la calidad de todos sus productos, sin que en ningún momento

como empresa se implementará reducir la calidad de fabricación de estos. La investigación de este proyecto se ha realizado con los clientes de la

empresa lo que ha permitido obtener información de primera mano de la percepción de la marca institucional que se tiene, permitiendo realizar una

propuesta que permite el acercamiento del cliente con la empresa.

No. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (x) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

CHRISTIAN ANDRÉS CÁRDENAS FORD

DAVID ISRAEL PILCO RIVAS

TELÉFONO

0991525307

0989899438

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

SECRETARIA TITULAR ( E ) FCA

NOMBRE:

Ab. Janet Bonilla F.

TELÉFONO:

042282187

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

ii

Certificado de Tutor

Habiendo sido nombrado, Lcdo. César Roldán Campi, MAE como tutor de tesis de grado como

requisito para optar por el título Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial presentado

por:

Christian Andrés Cárdenas Ford C.I.: 0930527031

David Israel Pilco Rivas C.I.: 0705273886

Tema: “EFECTOS DE LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA IMAGEN

CORPORATIVA DE LA EMPRESA PLASTICOS DEL LITORAL S. A”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

__________________________________

LCDO. CÉSAR ROLDÁN CAMPI, MBA.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

iii

Certificado de Antiplagio

Habiendo sido designado como tutor: Lcdo. César Roldán Campi, MBA. del proyecto de

investigación como requisito para optar por el título de Ingeniería en Marketing y Negociación

Comercial, presentado por:

Christian Andrés Cárdenas Ford C.I.: 0930527031

David Israel Pilco Rivas C.I.: 0705273886

Tema: “EFECTOS DE LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA

DE LA EMPRESA PLASTICOS DEL LITORAL S. A”

Testifico haber revisado el informe procesado por el software de coincidencia “Plagiarism” y

que las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el presente trabajo, se encuentran

debidamente citada de acuerdo a las normas APA vigentes, por lo que el presente trabajo de

titulación es de su total autoría.

_____________________________________

Arq. Teodoro Escalante Bourne, Mg.

Gestor de Titulación

Plagiarism Checker X Originality

Report

Similarity Found: 4%

Date: martes, noviembre 08, 2016

Statistics: 96 words Plagiarized / 13467 Total words

Remarks: Low Plagiarism Detected - Your Document Optional Selective

Improvement.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

Tema: EFECTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE

LA EMPRESA PLÁSTICOS DEL LITORAL S. A. Autores: CHRISTIAN ANDRÉS CÁRDENAS

FORD DAVID ISRAEL PILCO RIVAS Tutor: LCDO. CÉSAR ROLDÁN CAMPI, MBA.

2016 Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología REPOSITORIO NACIONAL DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA _ _FICHA DE REGISTRO DE TESIS _ _TÍTULO Y SUBTÍTULO

EFECTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA

EMPRESA PLÁSTICOS DEL LITORAL S. A. _ _AUTOR/ES: CHRISTIAN ANDRÉS

CÁRDENAS FORD DAVID ISRAEL PILCO RIVAS _REVISORES: _ _INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL _FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS _ _

CARRERA: INGENIERIA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL _ _FECHA DE

PUBLICACIÓN: 17-12-2016 _No.

DE PAGS: 72 _ _ÁREA DE TEMÁTICA: Campo: Investigación Área: Marketing Aspecto:

Diseño de estrategias de po

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

iv

Renuncia Derecho de Autoría

Por medio del presente, Christian Andrés Cárdenas Ford y David Israel Pilco Rivas

declaramos ser los autores de las investigaciones realizadas, recolección de datos, resultados

interpretación y conclusiones del proyecto de Investigación titulado: “EFECTOS DE LAS

RELACIONES PUBLICAS EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA

PLASTICOS DEL LITORAL S. A.”, a su vez cedo los derechos de autor a la Universidad

de Guayaquil.

__________________________________

Christian Andrés Cárdenas Ford

C.I.: 0930527031

________________________________

David Israel Pilco Rivas

C.I.: 0705273886

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

v

Dedicatoria

Este proyecto está dedicado especialmente a Dios por

brindarme siempre salud y la suficiente sabiduría en cada etapa

de mi vida, y a todas las personas que contribuyeron a que esto

sea posible: familia, amigos, profesores, tutores y asesores. De

manera especial a mis padres y sobre todo a mi abuela Carmen

García por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida y

por demostrarme que todo esfuerzo y constancia siempre tiene su

recompensa.

Christian Andrés Cárdenas Ford

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

vi

Dedicatoria

Se lo Dedico primero a dios y a mis padres, familiares y

amigos; a dios por darme la fuerza en todos estos años de

universidad y a mis padres por brindarme todo su apoyo y el

tiempo de sus vidas les dedico este proyecto, a mis compañeros y

amigos les dedico por haber brindado su amistad en todo este

tiempo, infinitas gracias por hacer que este proyecto tenga éxito.

David Israel Pilco Rivas

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

vii

Agradecimiento

En primera instancia agradezco a Dios por haberme dado

salud, sabiduría y toda la fortaleza necesaria para poder culminar

con ésta etapa universitaria.

Infinitas gracias a toda mi familia por todo su apoyo y

consejos para no dejar de lado mis estudios, pero todo esfuerzo y

constancia tiene su recompensa y me alegra que puedan ser parte

de un logro más en mi vida.

Gracias a mis Profesores por haberme brindado en cada

clase lo mejor de sus conocimientos para poder desarrollarme

profesionalmente y enseñarme la mejor manera de enfrentar

ciertas situaciones en mi vida laboral.

Gracias a la Universidad Estatal de Guayaquil, en

particular a la Facultad de Ciencias Administrativas y Directores

de mi carrera Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

por habernos brindado a los mejores Profesores muy a pesar de

los limitados recursos con los que la Universidad ha tenido que

solventarse.

Gracias a los buenos amigos de aula que hice, por su

colaboración, trabajo en equipo durante cada tarea que realizamos

y amistad brindada, aquí conocí a mi novia quién siempre ha sido

mi mano derecha durante ésta etapa universitaria y diario vivir.

Lcdo. César Roldán, tutor de ésta tesis le quedo muy

agradecido por su excelente guía y diligentes respuestas durante

la elaboración del proyecto estos meses.

Finalmente, gracias a todos quienes de una u otra forma

colaboraron con este éxito.

Christian Andrés Cárdenas Ford

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

viii

Agradecimiento

Agradezco primeramente a DIOS por ayudarme a

culminar otra etapa de mi vida académica le doy gracias por

haberme guiado por el buen camino y poder hacer posible mi

llegada hasta la meta dándome la fe y la determinación para tomar

las mejores decisiones y poder llegar al éxito

De todo corazón a mis padres a quienes amo mucho por

haber confiado en mí para poder llegar a esta meta les agradezco

por a ver puesto su fe en mí que con su apoyo incondicional me

guían por buen camino gracias padres por ser esos motivadores y

líderes que me impulsan a seguir adelante y no darme por vencido

Agradezco a la universidad de Guayaquil por a ver puesto

su confianza en mí abriéndome sus puertas y a todos mis maestros

que compartieron sus conocimientos profesionales hacia mí con

la mejor preparación y experiencia de su parte

Agradezco al Lcdo. Cesar Roldan mi tutor de este

proyecto por brindarme un poco de su valioso tiempo para poder

realizar nuestra tesis de proyecto gracias por brindarnos sus

conocimientos para poder llegar al éxito

Mediante este medio finalmente quiero agradecer a mis

compañeros de universidad de aula y amigos que me ayudaron

durante toda esta etapa vida para poder llegar al éxito de esta

carrera profesional muchas gracias.

David Israel Pilco Rivas

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

ix

Índices

Contenido

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología ..................................................................... i

Certificado de Tutor ................................................................................................................... ii

Certificado de Antiplagio .......................................................................................................... iii

Renuncia Derecho de Autoría ................................................................................................... iv

Dedicatoria ................................................................................................................................. v

Agradecimiento ........................................................................................................................ vii

Índices ....................................................................................................................................... ix

Índices Tablas ........................................................................................................................... xii

Índices de Figuras .................................................................................................................... xiii

Resumen .................................................................................................................................. xiv

Abstract .................................................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................................................... 1

1. Problema de la investigación ........................................................................................... 2

Formulación y sistematización del problema ......................................................................... 3

Sistematización ....................................................................................................................... 3

2. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 3

Objetivos específicos .......................................................................................................... 3

3. Justificación ..................................................................................................................... 4

Justificación teórica ............................................................................................................ 4

Justificación metodológica ................................................................................................. 4

Justificación práctica .......................................................................................................... 4

4. Hipótesis y variables ....................................................................................................... 5

Variables ................................................................................................................................. 5

5. Aspectos metodológicos .................................................................................................. 5

6. Aporte científico .............................................................................................................. 6

Capítulo I .................................................................................................................................... 7

Marco teórico ............................................................................................................................. 7

1.1. Exposición y análisis de teorías relacionadas con el problema ....................................... 7

1.1.1 Las relaciones públicas ................................................................................................ 7

1.1.2 La comunicación externa como herramienta de posicionamiento ........................... 7

1.1.3 Posicionamiento herramienta de las relaciones publicas ......................................... 8

1.1.4 El mercado proceso de posicionamiento ................................................................ 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

x

1.1.4.1 El posicionamiento como base de la imagen corporativa ............................... 10

1.1.4.2 Posicionamiento estratégico ........................................................................... 12

1.1.4.3 Posicionamiento psicológico .......................................................................... 13

1.1.4.4 Etapas de posicionamiento psicológico .......................................................... 14

1.1.5 La imagen Corporativa........................................................................................... 14

1.1.5.1 El mensaje que debe dar la imagen corporativa ............................................. 14

1.1.5.2 Identificación de ventajas competitivas .......................................................... 16

1.1.5.3 Selección de las ventajas competitivas ........................................................... 17

1.1.5.4 Comunicación de la ventaja competitiva ........................................................ 18

1.2 Enfoques teóricos, limites conceptuales y teóricos ....................................................... 18

1.2.1 Identificación de la imagen corporativa en los segmentos de mercado ............. 18

1.2.2 Caracterización de los segmentos....................................................................... 20

1.2.3 Evaluación y selección de segmentos de mercado ............................................. 20

1.2.4 Estrategias para la elección de los segmentos .................................................... 22

1.2.5 Estrategias de establecimiento de la competencia .............................................. 23

1.2.6 Análisis de fortalezas y debilidades ................................................................... 23

1.2.7 Definición de una oferta diferenciada ................................................................ 24

1.3 Antecedentes referidos al problema .............................................................................. 25

1.3.1 Situación empresarial ......................................................................................... 25

1.3.2 Situación económica del Ecuador ...................................................................... 25

Capítulo II ................................................................................................................................ 28

Análisis de los resultados ......................................................................................................... 28

2.1 Diseño de la investigación .............................................................................................. 28

2.2 Tipo de investigación ..................................................................................................... 29

Investigación exploratoria ................................................................................................ 29

Investigación descriptiva .................................................................................................. 29

2.3 Instrumento de la investigación ...................................................................................... 29

El cuestionario .................................................................................................................. 29

2.4 Técnica de la investigación ........................................................................................ 30

La encuesta ....................................................................................................................... 30

2.5 Población y Muestra ....................................................................................................... 30

Población .......................................................................................................................... 30

Muestra ............................................................................................................................. 31

2.6 Descripción y aplicación de los resultados..................................................................... 32

Conclusiones ............................................................................................................................ 42

Recomendaciones ..................................................................................................................... 42

Capítulo III ............................................................................................................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

xi

La Propuesta ............................................................................................................................. 43

Tema ......................................................................................................................................... 43

Título ........................................................................................................................................ 43

Justificación .............................................................................................................................. 43

Objetivos .................................................................................................................................. 44

Fundamentación de la propuesta .............................................................................................. 44

Actividades a desarrollar .......................................................................................................... 45

Plan de relaciones públicas de la empresa Plásticos del Litoral S. A. ..................................... 45

Análisis FODA ......................................................................................................................... 50

Cronograma .............................................................................................................................. 51

Análisis financiero .................................................................................................................... 52

Bibliografía ............................................................................................................................... 53

Apéndice ................................................................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

xii

Índices Tablas

Tabla 1. Pregunta uno de la encuesta ……………………………………………….………... 32

Tabla 2. Pregunta dos de la encuesta ……………………………………………….………... 33

Tabla 3. Pregunta tres de la encuesta ……………………………………………….………... 34

Tabla 4. Pregunta cuatro de la encuesta ……………………………………………….……... 35

Tabla 5. Pregunta cinco de la encuesta ……………………………………………….……… 36

Tabla 6. Pregunta seis de la encuesta ………………………………………………...………. 37

Tabla 7. Pregunta siete de la encuesta ………………………………………………..……… 38

Tabla 8. Pregunta ocho de la encuesta ………………………………………………..……… 39

Tabla 9. Pregunta nueve de la encuesta ……………………………………………….……... 40

Tabla 10. Pregunta diez de la encuesta ………………………………………………………. 41

Tabla 11. Costo del Proyecto ………………………………………………………………… 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

xiii

Índices de Figuras

Figura 1. Pregunta uno de la encuesta ………………………………………………..……… 32

Figura 2. Pregunta dos de la encuesta ………………………………………………..………. 33

Figura 3. Pregunta tres de la encuesta ………………………………………………..……… 34

Figura 4. Pregunta cuatro de la encuesta ……………………………………………….……. 35

Figura 5. Pregunta cinco de la encuesta ……………………………………………….…….. 36

Figura 6. Pregunta seis de la encuesta ……………………………………………….………. 37

Figura 7. Pregunta siete de la encuesta ………………………………………………..……... 38

Figura 8. Pregunta ocho de la encuesta ……………………………………………….……… 39

Figura 9. Pregunta nueve de la encuesta ……………………………………………………... 40

Figura 10. Pregunta diez de la encuesta ……………………………………………………… 41

Figura 11. Stand de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta …………………………. 46

Figura 12. Gorra de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta ………………………… 47

Figura 13. Camiseta de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta ……………………... 47

Figura 14. Funda ecológica de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta ……………… 47

Figura 15. Ruleta de la Suerte de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta …………… 48

Figura 16. Cronograma del mes de noviembre de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

……………………………………………………………………………………………….. 49

Figura 17. Cronograma del proyecto ………………………………………………………… 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

xiv

Resumen

Tema: “EFECTOS DE LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA IMAGEN

CORPORATIVA DE LA EMPRESA PLASTICOS DEL LITORAL S. A.”,

Autores: Christian Andrés Cárdenas Ford y David Israel Pilco Rivas

Tutor: Lcdo. César Roldán Campi, MBA.

Las relaciones publicas desde su aplicación por los expertos mercadólogos ha sido una de las

herramientas más poderosas con la que cuenta el marketing, ya que la función final de esta es

acercar al cliente con la empresa y de esta manera comunicar lo que la empresa es. Utilizado

esta técnica se provoca en el público el mejoramiento de la percepción de la imagen de la marca

empresarial. Plásticos del Litoral S. A. Nunca ha implementado campaña alguna para el

posicionamiento de su imagen corporativa, por lo que al momento de captar nuevos clientes se

provoca el rechazo de sus productos por no conocer la trayectoria, calidad, confianza y gama

de productos que la empresa produce. La pérdida de clientes es uno de los efectos más directos

del presente problema, puesto que ellos prefieren economizar sus compras buscando precios

bajos, estos costos se dan ya que los productos terminan siendo de mala calidad, por lo que

Plásticos del Litoral S. A. aun estando en la misma situación económica que enfrenta todo el

sector industrial, por los factores antes mencionados que se generan en el país, mantiene la

calidad de todos sus productos, sin que en ningún momento como empresa se implementará

reducir la calidad de fabricación de estos. La investigación de este proyecto se ha realizado con

los clientes de la empresa lo que ha permitido obtener información de primera mano de la

percepción de la marca institucional que se tiene, permitiendo realizar una propuesta que

permite el acercamiento del cliente con la empresa.

Palabras claves: Relaciones públicas, Imagen corporativa, Cliente, Percepción.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

xv

Abstract

Subject: "EFFECTS OF PUBLIC RELATIONS IN THE CORPORATE IMAGE OF

THE PLASTIC COMPANY OF THE COAST OF S.A.",

Authors: Christian Andrés Cárdenas Ford and David Israel Pilco Rivas

Tutor: Lcdo. César Roldán Campi, MBA.

The public relations since its application by marketing experts has been one of the most

powerful tools that marketing has, since the final function of this is to bring the customer closer

to the company and thus to retain it. Used this technique is provoked in the public the

improvement of the perception of the image of the business brand. Plásticos del Litoral SA has

never implemented any campaign for the positioning of its corporate image, so when it comes

to attracting new customers, it provokes the rejection of its products because it does not know

the trajectory, quality, confidence and range of products that the company produces. The loss

of customers is one of the most direct effects of the present problem, since they prefer to

economize their purchases looking for low prices, these costs are given since the products end

up being of poor quality, reason why Plásticos del Litoral SA being still in The same economic

situation facing the entire industrial sector, because of the factors mentioned above that are

generated in the country, maintains the quality of all its products, without at any time as a

company will be implemented to reduce the manufacturing quality of these. The research of

this project has been carried out with the clients of the company which has allowed to obtain

firsthand information of the perception of the institutional mark that has, allowing to realize a

proposal that allows the approach of the client with

Keywords: Public Relations, Corporate Image, Customer, Perception.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

1

Introducción

El presente trabajo expresa la utilización de estrategias de las relaciones públicas,

herramientas del marketing para poder posicionar la imagen corporativa de la empresa Plásticos

del Litoral S. A., con el propósito de los clientes de la empresa estén constantemente motivados

a buscar los productos de la empresa, a través del constante Re-Call de marca que las relaciones

públicas puedan provocar.

Para la comprensión profunda sobre estos enunciados, se trabajará utilizando el

siguiente formato a desarrollar:

Se hablará de los antecedentes que se encuentran relacionados con el planteamiento del

problema que a su vez facilita la determinación de la formulación de la problemática, una vez

desarrollados estos puntos, se encuentran los objetivos que son el hilo a seguir durante la

indagación y al final de esta primera parte, la hipótesis de la investigación.

En el capítulo I se mostrará el marco referencial que posee dentro de su estructura cada

uno de los argumentos de autores y conocedores del tema principal, que se derivan los subtemas

y que sirven de sustento para la realización de la indagación.

En el capítulo II se encuentra realizado el marco metodológico es decir todos los

procesos y tipos de investigación que se usan en la presente indagación, así como las técnicas

de recolección de información que facilita el procesamiento de los datos.

En el capítulo III se encuentra desarrollada la propuesta, que es la solución al problema

encontrado, es decir, el uso de las relaciones públicas para generar posicionamiento de marca

de la empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

2

1. Problema de la investigación

Las empresas sin lugar dudas crean una imagen comercial que se posiciona en el

mercado, gracias a las diferentes estrategias generadas por el marketing, siendo una de estas las

relaciones públicas que se vienen aplicando con éxito para muchas de estas, y es allí cuando

sus ingresos económicos prosperan puesto que mantiene una clientela segura y firme, sin

embargo, muchos directores coinciden que son los clientes la parte más importante en una

entidad.

Es por esto que la empresa Plásticos del Litoral S. A. deberá mantenerse en la mente de

sus clientes, siendo lo vital o primordial por realizar, identificado la imagen corporativa de la

empresa como la base de la credibilidad para sus productos, en tiempos de crisis económica

generadas por factores externos, que si afectan a los precios de los productos finales provocando

que los clientes de la empresa cambien la calidad por costos más bajos.

La pérdida de clientes es uno de los efectos más directos del presente problema, puesto

que ellos prefieren economizar sus compras buscando precios bajos, estos costos se dan ya que

los productos terminan siendo de mala calidad, por lo que Plásticos del Litoral S. A. aun estando

en la misma situación económica que enfrenta todo el sector industrial, por los factores antes

mencionados que se generan en el país, mantiene la calidad de todos sus productos, sin que en

ningún momento como empresa se implementará reducir la calidad de fabricación de estos.

Plásticos del Litoral S. A. Nunca ha implementado campaña alguna para el

posicionamiento de su imagen corporativa, por lo que al momento de captar nuevos clientes se

provoca el rechazo de sus productos por no conocer la trayectoria, calidad, confianza y gama

de productos que la empresa produce.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

3

Formulación y sistematización del problema

Las relaciones publicas contribuirán a la imagen corporativa de la empresa Plásticos del

Litoral S. A.

Sistematización

¿Cuál es la relación de la imagen corporativa de una empresa y su producto?

¿Cuáles son los factores que favorecen las relaciones públicas?

¿Cuál es la influencia de la marca en los consumidores?

2. Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Establecer cuál es el efecto de la imagen corporativa a través de las relaciones públicas

de la empresa Plásticos del Litoral S. A, para generar el aumento en las ventas de sus productos.

Objetivos específicos

Evaluar la situación actual de la empresa Plásticos del Litoral S. A. y sus

oportunidades de compra en clientes actuales.

Realizar un estudio del mercado dirigido a los clientes de Plásticos del Litoral S. A.

de la ciudad de Guayaquil para obtener el nivel de reconocimiento de marca frente

a la competencia a través de la imagen corporativa actual.

Proponer Plan de Relaciones Publicas para mejorar la imagen de la empresa

Plásticos del Litoral S. A.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

4

3. Justificación

Justificación teórica

La justificación teórica se basa en la argumentación de autores que faciliten la

comprensión de diversos temas que se tratarán como, por ejemplo: la imagen corporativa, el

cliente, posicionamiento de marca, y estrategias de relaciones públicas; con el propósito de que

los autores puedan determinar cada uno de los conceptos que sean necesarios para el desarrollo

de la investigación de este proyecto.

Encontrando el soporte científico o empírico gracias a las investigaciones ya

establecidas, que permitirán establecer parámetros de comparación o de diferenciación, que

establecerán el asidero teórico del presente proyecto.

Justificación metodológica

La justificación metodológica radica en el uso de cada uno de los procesos de

investigación, por ello, en el presente trabajo se utiliza una investigación descriptiva y

explicativa, lo que facilita el uso del cuestionario y de la encuesta.

Justificación práctica

En esta la utilización de estrategias de relaciones públicas para establecer una

motivación que comprometa a la empresa a fidelizar a los clientes los cuales se identificarán

con la imagen corporativa, podrá establecerse la línea de trabajo como instrumento para,

fomentar el posicionamiento de la empresa.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

5

4. Hipótesis y variables

¿Cómo afecta las relaciones públicas en la imagen corporativa de la empresa Plásticos

del Litoral S. A. en sus consumidores?

Variables

Variable independiente: Las técnicas relaciones públicas

Variable dependiente: La imagen corporativa de la empresa Plásticos del Litoral S. A.

5. Aspectos metodológicos

Los métodos teóricos a implementarse serán: inductivo, deductivo y el empírico. Se

usará como parte de la metodología de investigación los siguientes métodos. El método

deductivo que consiste en el uso del raciocinio y lógica que abarca desde lo general hacia algo

específico o particular, es decir, de lo universal a lo individual. Adicionalmente, método

inductivo que es el método por el cual se usa el raciocinio o la lógica abarcando desde lo

particular o específico hasta llegar a concluir a lo general y finalmente, el método empírico que

es el método que se usa para recopilar, elaborar e interpretar información registrada como

cuantitativa o cualitativa dentro de un muestreo en su proceso de tabulación.

Por otra parte, en este trabajo de investigación se utilizará las técnicas de investigación

cualitativas (entrevistas), cuantitativas (encuestas) y el de observación. Así mismo, se usará

como metodología de investigación las encuestas que son grupo o conjunto de preguntas que

son formuladas a manera de interrogatorio a un individuo para conocer la opinión al respecto

de un tema en particular; la entrevista, que es una conversación entre personas donde se

formulan preguntas puntuales ya sean abiertas o cerradas a un experto o conocedor de la

temática con el propósito de comprender, conocer y analizar las posibles causas, problemas con

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

6

sus respectivas alternativas de solución y por último la observación que es la que se realiza

mediante un contacto directo para entender el tema a investigar y los resultados alcanzados por

medio de la información estadística levantada inicialmente.

6. Aporte científico

La generación del presente proyecto el cual ha sido revisado y comparado para encontrar

similitudes con otros proyectos de investigación, las cuales no se han encontrado ya que su

formulación esta cimentada en las necesidades reales del mundo empresarial, abocadas a las

situaciones reales económicas del país, por lo que la información que se obtengan de la

investigación serán inéditas y reales dentro del campo de las relaciones publicas y el campo

empresarial, toda la investigación permitirá abrir nuevos campos que permitan establecer en el

contexto nacional datos que no se han levantado en este contexto, sin necesidad de imaginar lo

que sería si se tuviera esta información. Generando nuevos proyectos aplicando técnicas que en

otras instancias han sido de éxito, pero que la información que se genero fue en otros mercados

y no en los nacionales, todos estos datos que se permitirá de primera mano aplicado a una

empresa serán de manejo general a quien quiera consultarlo, abriendo así la información para

todos, pero sobre todo a los que buscan todos los días hacer ciencia.

Para Kotler (2013) establece que, el ejercicio profesional de las Relaciones Públicas

exige una acción planeada, con apoyo en la investigación, en la comunicación sistemática y en

la participación programada, para elevar el nivel de entendimiento y la solidaridad y

colaboración entre una entidad, pública o privada, y los grupos sociales a ella vinculados, en un

proceso de integración de intereses legítimos, para promover su desarrollo y el de la comunidad

a la que pertenece. Indudablemente, las Relaciones Públicas deben estar siempre al servicio de

fines concretos, especialmente atendiendo la diversidad de negocios o actividades socio-

económicas y políticas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

7

Capítulo I

Marco teórico

1.1. Exposición y análisis de teorías relacionadas con el problema

1.1.1 Las relaciones públicas

Las relaciones públicas son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el

seno de las organizaciones porque coadyuva a la gestión estratégica de la comunicación de

cualquier organización, pero se debe establecer que esta ciencia lo que trata es de establecer las

buenas relaciones con diversos públicos que debe manejar toda organización. ya sea esta

empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, organización no gubernamental o

asociaciones patronales; todas estas deben conocer con quienes se relacionan.

Esto les permitirá un manejo de la información directa sin ningún mal entendido o

distorsión, teniendo muy claro que se maneja dos tipos de comunicación la Interna y la Externa,

las cuales deben estar estrechamente relacionadas, sabiendo que la forma de generar los

comunicados es: diciendo la verdad de manera clara y directa.

1.1.2 La comunicación externa como herramienta de posicionamiento

Se puede definir a la comunicación externa como la parte esencial o primordial dentro

de una organización (empresa), sin importar a que se dedique esta. La organización como

receptora o emisora de información con su entorno, con esto dando lugar a la consideración de

dos actividades interrelacionadas que constituyen la comunicación externa: el envió de

comunicación y la búsqueda de la información.

Castillo (2012) establece que: la organización, en cuanto receptora, debe tener en cuenta

que la información externa puede afectar a su cultura y de la necesidad de procurar mantener

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

8

una actitud adaptadora, al saber las posibilidades limitadas de la participación de la

organización en la dialéctica social general. Esto no significa que no deba mantenerse firme en

la defensa de las situaciones que mejor correspondan, con los objetivos de la organización. Un

ejemplo clarísimo de la adaptación al entorno lo tenemos en las empresas que adaptan, cada

vez más, criterios ecológicos de producción. (Pág. 103).

Es necesario que una empresa esté conectada con su entorno ya que esto les permitirá

saber todas las variables que pueden afectar en todo su entorno esto: las situaciones políticas,

económicas, sociales, culturales, etc. Lo que les hará saber que sucede con sus proveedores,

clientes, consumidores. Permitiéndoles a estas ser agiles y eficaces al momento de tomar

decisiones con respecto a sus productos, y sus mercados o los nuevos mercados, que se estime

alcanzar.

He ahí la función esencial de las relaciones públicas, no solo es informar o dar a conocer

a su público información o noticias de la organización, si no también es tener todo el

conocimiento relaciona con este. Permitiéndoles establecer los nuevos parámetros si son

necesarios para mantener la imagen de la marca y de la empresa en el re-call de la mente del

grupo objetivo, generando la fidelización de marca y el consumo de los productos.

1.1.3 Posicionamiento herramienta de las relaciones publicas

Rivas & Esteban (2012) establecen que por el desarrollo del posicionamiento es una

escala natural entorno a los métodos de división del mercado estratégico.

Un estudio exhaustico en base a la progresión que ayude a discernir la manera en que se

conceptualiza el mercado y las fortalezas que presenta la mercadotecnia para uno o más

beneficios de mercado. La posición orienta a la división de mercado objetivo y favorece al

análisis de las competencias y la eficacia en esa área.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

9

Los métodos de división de mercado se originan mediante el estudio previsto por parte

de la entidad que por lo general no es factible la respuesta a los miembros participes del mercado

en particular. El ámbito de las constantes desenfrenadas, como las vinculada con el aspecto en

sí de la conducta del cliente como los resultados de un mayor posicionamiento en la pugna de

la competencia, este guiaría a la entidad a reconocer las divisiones más distintivas y semejantes

a sus fuentes.

El desarrollo de la toma de iniciativas o resoluciones que determina la posición necesita

del conocimiento de varios componentes. Reconocer desde un principio las magnitudes y

cualidades empleadas por los clientes en el análisis del planteamiento de la mercadotecnia para

las entidades que pugnan dentro del ámbito comercial y de mercado. A través de los cimientos

entorno a las dimensiones y cualidades, se registra en el estudio de los clientes, el grado de

relevancia, la posición absoluta de la entidad ante su competencia y el desarrollo en la toma de

resoluciones de compras en sí.

Es fundamental señalar que lo que se está estableciendo dentro del mercado como punto

de posicionamiento es la oferta total del determinado producto, y no solo la publicidad y el

desarrollo en cuanto a su función psicológica, de acuerdo a lo indicado por Rodríguez solo las

cualidades de perfil analítico y físicas del producto. El atractivo del producto debe ser

considerado en el estudio completo del servicio público el cual disponen, las propiedades físicas

del producto, el distintivo, el eslogan, los servicios, la comercialización y determinación de los

precios.

Mucho antes de plantear las estrategias del posicionamiento, es importante comprender

como asumen los clientes el estudio de las ofertas, desde la perspectiva de la complejidad de

sus cualidades, y la forma en la que seleccionan los productos entre la competencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

10

El desarrollo del ámbito competitivo ha encaminado a las entidades a explorar nuevas

estrategias de la mercadotecnia en base al volumen o multiplicidad de productos que resultan

ser inapropiados hoy en día. El desarrollo competitivo de los mercados de masas son la línea

delgada en un cumulo de mini-mercados influyentes para una diversidad de aspectos variedad

de interés, en expresiones de productos y guías de comercialización

Las entidades son obligadas a prohijar al marketing dirigido con el propósito de

reconocer los beneficios de mercado y fomentar la más apropiada distribución y el vínculo de

cada una de las partes segmentadas, enfocando sus prioridades en los clientes que disponen de

mejores beneficios de satisfacción.

La mercadotecnia determina los amplios conceptos en base a su viabilidad como punto

de inicio en la fomentación de los métodos de segmentación cuyo fin es la estrategia del

posicionamiento. Sin embargo, su última etapa es el desarrollo de la estrategia global de la

mercadotecnia orientado al posicionamiento estratégico que termina en dos fases: la estabilidad

en el mercado y la estabilidad psicológica (posicionamiento). En la primera la entidad determina

la posición esperada en situaciones cercanas a la realidad en el ámbito competitivo; la segunda

conceptualiza la manera en la cual se comunica la posición de esta dentro del mercado.

1.1.4 El mercado proceso de posicionamiento

1.1.4.1 El posicionamiento como base de la imagen corporativa

Es un conjunto de métodos integrales que no se elaboran de manera congruente sino

mediante de iniciativas coexistentes, lo que necesita de un avance precedente de las

conceptualizaciones que orientan y guían a la toma de decisiones de índole medica de manera

directa y el estudio exhaustivo en todas sus fases. Estas conceptualizaciones forman parte de la

fase cero, que abarca la implementación de la misión y lógica de una entidad, sus finalidades y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

11

los propósitos directos en base la estrategia y el aumento, lo que guía a el reconocimiento de

una gama de relevantes y distintivas oportunidades de mercado.

La oportunidad de mercado es un beneficio prioritario el cual aplica en una situación

adecuada y sugestiva ante una acción del marketing estratégico teniendo una gran repercusión

dentro del ámbito administrativo debido a que la entidad hace mención de las pautas para

conservar su preeminencia en la pugna competitiva.

Un benefactor de mercado es reconocido mediante una gama de estándares los cuales

estipulan el nivel de ventas que se generan y el aumento de las cualidades de los clientes y el

índice de influencia, el sitio del mercado, las rutinas de compra, las particularidades que

presentan cada uno de los distribuidores, los interés, los costos de producción, lis gastos

generados por las venta, los valores fijos en cuanto al margen de ganancia, la magnitud

competitiva, la estrategia de mercado, las vías de comercialización. Estos estándares indican la

proporción de la imagen de una entidad en la posición frente las grandes empresas

competidoras.

El compendio de las normativas sugerentes se pueden crear mediante el registro de los

elementos decisivos de éxito, como lo son: la magnitud de la entidad, el aumento del mercado,

los muros de acceso, la magnitud financiera, las parábolas de experiencias y valorización, el

patrimonio requerido, la confianza y por ende la fidelidad a la marca, la distribución comercial

y el poder de los clientes, el nivel de centralización, los distribuidores de energía, los valores

de cambio de proveedores, la accesibilidad de materias primas, fuentes de financiación,

estabilidad económica, rentabilidad, fijación de precios y sensibilidad, formación en factores

determinativos como: ambiental, económico, político y social.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

12

De acuerdo con lo que determina Payne (2012) el desarrollo del posicionamiento en el

ámbito de gestión de mercado necesita de la fomentación de tres pasos:

La división estándar del mercado, el reconocimiento de las variables dirigirse a cada

uno de los segmentos, y la descripción de sus perfiles;

Análisis y selección de los segmentos del mercado;

Implementación de las estrategias competitivas.

1.1.4.2 Posicionamiento estratégico

De acuerdo a lo determinado por Albrecht (2015) el posicionamiento de valor

estratégico conceptualiza los proyectos y visiones que en el desarrollo del plan estratégico se

presentan, la evolución en el proceso de elección de los consumidores para las instituciones.

Lo que comprende desde el instante en que una establecida entidad empieza el proceso

de desarrollo en el posicionamiento en el ámbito industrial en la cual cumple con sus funciones,

selecciona, anexa, desea los requisitos y necesidades de un definido rasgo o aspecto que tenga

el cliente.

Posicionamiento por atributos: la compañía se posiciona con un cierto atributo o

aspecto.

Posicionamiento por beneficio: el producto promueve el beneficio.

Posicionamiento de uso / aplicación: el producto se posiciona como el mejor para

un fin determinado.

Posicionamiento por los competidores: el producto se muestra como diferente, o

mejor, que el producto de la competencia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

13

Posicionamiento por categoría: La empresa puede ser descrito como el líder de la

categoría.

Posicionamiento por precio / calidad: El producto se coloca en un determinado

nivel de precios

1.1.4.3 Posicionamiento psicológico

De acuerdo a Rubio (2013) el posicionamiento psicológico se trata de desplegar una

identificación colectiva o de beneficio desigual.

Está fundado en mayor régimen de elementos de postura en el negocio y regida al uso

de equipos de notificación, con la finalidad de disponer prósperamente al comprador tomar la

decisión de la adquisición ansiada por la empresa. La ocupación del enfoque psicológico es

intercambiar los modos y la conducta de las clientelas, tratando de fundar bastante provecho

para impulsar una adquisición, el ensayo del producto y el ensayo de los patrocinios informados.

La enunciación de postura presentado por Ardura (2012), existe junto a la idea de

enfoque psicológica, ya que describe a la labor de proporcionar a la sociedad una figura y

arreglo a un ofrecimiento que esté de precio en el negocio para que los clientes en los

fragmentos logren concebir y valorar la empresa con relación a sus competidores.

La figura ansiada de la ganancia o la marca se debe a una sucesión de elementos como

el calificativo, el semblante de la ganancia, el proyecto de la cubierta, avisando a cualquiera de

los patrocinios que brinda la ganancia. A través del pronunciamiento psicológico, considera

cambiar los precios reconocidos en el mercado, con el favor de un recado iluminado y

determinado, y transferirlas por medio de retratos figurados, con la terminación de colocar la

ganancia en una fosa propia en la imaginación del comprador. Cada fragmento necesita de la

empresa para extender un método determinado de pronunciamiento psicológico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

14

1.1.4.4 Etapas de posicionamiento psicológico

Para Sánchez (2013), “la causa de postura psicológica se extiende en tres fases: la

caracterización de potenciales superioridades profesionales, la opción de la notificación más

conveniente y poderosa para el mercado” (pág.119).

1.1.5 La imagen Corporativa

Para Kotler (2013) estableció que: La imagen corporativa es la forma en que se percibe

una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de

percepción del espectador, la imagen corporativa es la carta de presentación, la primera

impresión que el público tendrá de la empresa, para que esta funcione y ayude a obtener

confianza del público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los valores de la empresa, la

personalidad debe estar comunicada en la imagen.

Antes de comenzar a desarrollar una imagen corporativa se debe decidir los valores que

identifican la empresa (cercanía, elegancia), otro requisito es que la imagen debe ser coherente,

se define desde el principio y con estándares, la imagen debe ser presentada siempre de la misma

forma, no se puede estar cambiando de color, hay que respetar al máximo las características

que la componen porque así el público identifica a la organización. Cualquier cambio que se

decida hacer tiene que haber sido analizado previamente, otro requisito es que la imagen

corporativa debe diferenciarnos del resto, lo peor que puede pasar en un negocio es que su

imagen se confunda o se reconozca con otra, antes de comenzar a construir la imagen debemos

estudiar a la competencia y buscar las formas de diferenciarnos de ella (Kotler P. , 2012).

1.1.5.1 El mensaje que debe dar la imagen corporativa

Si se piensa en la imagen como sistema semiótico encontramos a Barthes (2010) que

analiza, más allá de la publicidad, la imagen, teniendo en cuenta el contenido semiótico de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

15

misma, y apuntando la dificultad de realizar a partir de ella un análisis estructural, o desde de

la lingüística. Para ello basa su análisis en un anuncio publicitario. A partir de este se distingue

tres mensajes diferentes:

mensaje lingüístico

mensaje icónico simbólico

mensaje icónico literal

Entre estos diferentes mensajes encuentra las siguientes relaciones mutuas:

El lingüístico que se relaciona globalmente con la imagen y puede darle el sentido y ser

relevo de la imagen. De esta forma una imagen puede tener varias decodificaciones en tanto

que un texto menos.

La relación entre imagen literal e imagen simbólica: en la primera se parte de un

lenguaje denotado en donde la relación entre significante y significado es casi natural, en

cambio lo simbólico interviene el lenguaje de lo cultural. Imagen denotada y connotada forman

parte de diferentes niveles: la primera forma parte del nivel natural del lenguaje mientras que

la segunda aparece como producto de la cultura; entonces el efecto que produce la imagen es la

“yuxtaposición naturaleza/ cultura”. Hay un velo de las connotaciones culturales a través de lo

natural de la denotación.

Los léxicos y los ejes semánticos constituyen el sistema sobre el que se construye la

imagen. Los primeros son conjuntos homogéneos de saber, mientras que los segundos están

conformados por los significados de connotación que se subordinan a la ideología.

Acerca de la imagen como concepto, Sheinsohn, indica dos posturas a la hora de

comenzar a pensar en el concepto de imagen; por un lado, lo que se relaciona comúnmente con

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

16

los signos de identificación físicos visuales, por ejemplo, el logo de una empresa, a la otra

concepción que toma a la imagen como la síntesis mental que se elabora acerca de una empresa

o institución. Así se resumen los actos de una empresa, los actos que comunica, aun cuando

esta comunicación no es voluntaria. La comunicación que realiza una empresa es permanente.

No se puede hablar de no comunicación. Y en esa comunicación se gestiona la Imagen

corporativa.

1.1.5.2 Identificación de ventajas competitivas

La identificación de las ventajas competitivas se logra ejecutar internamente en la

empresa y su ambiente exterior. Desde el inicio del sitio de panorama central, una empresa

investiga desigualarse de sus contrincantes al brindar "envoltorios" de superioridades

profesionales, que se proceden de los precios que logra fundar para sus compradores, ya que

prevalezca el precio de la creación.

El principio de vínculo del precio de una sociedad se fragmenta en dos acciones

estratégicamente notables de los conjuntos para el conocimiento del procedimiento del precio

y los orígenes de diferencia, efectivas y viables. La ventaja competitiva de una sociedad está

fija por la realización de estas acciones de manera más permuta o superior que la

competitividad. Cabe marcar que la sociedad tiene que investigar superioridades profesionales

no únicamente en su encadenamiento de precio, sino además de sus vendedores, repartidores y

compradores.

El primer conjunto incluye los movimientos principales, que son los que se relaciona

con la concepción, elaboración, comercialización y traspaso de la ganancia al consumidor, así

como la ayuda técnica y distintas mercancías del mercado.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

17

La diferencia explica la labor para diseñar un vínculo de distintos indicadores con la

terminación de diferenciar visiblemente el ofrecimiento de la empresa de sus contrincantes,

mientras que la enfoque es el suceso de crear el ofrecimiento de la empresa que establece una

parte diferente en el pensamiento de los clientes del fragmento imparcial. Esto último solicita

decidir cuántos y cuáles estarán iniciado diferente al mercado de destino.

Alemán (2013) medita que la diferencia de las mercancías de un conocimiento

explicativo únicamente en la prevención en la que se fundamenta en los desacuerdos y

semejanzas de la perspicacia de los clientes entre mercancías o marcas de la competitividad.

El posicionamiento no tiene que ser imaginado, por otro lado, poseyendo no únicamente

como plataforma simplemente la semejanza descubierta y los conocimientos ordinarios de los

clientes, además que todavía se debe tomar atención al grupo de distinciones, corrientes y

determinadas. La conducta del beneficiario es una ocupación total del conocimiento y preferible

consigue diferenciar sobre la plataforma de ambas extensiones.

1.1.5.3 Selección de las ventajas competitivas

En la selección de las ventajas competitivas se excluye o separa cualesquiera de ellas ya

que son chicas, muy costosas, o no se hallan conforme con las singularidades de la empresa. Se

tiene que examinar las preeminencias profesionales innecesarios y reflexionar el enfoque

presente de la empresa, en asimilación con los contrincantes, con informe a una sucesión de

propiedades, así como el conjunto de técnicas, el precio, la eficacia, el monto. Las propiedades

personifican superioridades profesionales, que se valoran principalmente cuantitativamente. La

empresa y el primordial contendiente tomarán para cada propiedad de una calificación en una

escala de 1 a 10.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

18

Los sucesivos pasos son valoraciones atributivas fundamentadas en componentes tales

como: la categoría de originar adelantos en cada propiedad, cabida y prontitud de los servicios

en la ejecución de perfeccionamientos importantes, y la cabida de los contrincantes para

renovarse y originar perfeccionamientos en las propiedades. En esta plataforma, la empresa

estará capacitada de hallar la labor más adecuada en cada superioridad profesional.

1.1.5.4 Comunicación de la ventaja competitiva

Anteriormente de haber determinado sus mejorías profesionales, la empresa es idónea

de desplegar un trabajo específico para avisar convincentemente ellos, asumiendo la atención

de impedir varias faltas de postura.

Sub-posición: los clientes únicamente poseen una errada imagen de la marca o la

empresa.

Sobre-posicionamiento: Las clientelas tienen un limitado enfoque erróneo de la marca

o empresa.

Posicionamiento dudoso: Los clientes consiguen opinar arduamente sobre la marca o

propiedades de la sociedad de perfil a los tipos de ganancia, el costo y el productor.

1.2 Enfoques teóricos, limites conceptuales y teóricos

1.2.1 Identificación de la imagen corporativa en los segmentos de mercado

Determinar el entorno competitivo de las negociaciones, ya instaurado el principal

objetivo, es importante que se conceptualice el desarrollo progresivo del mercado en palabras

estructurales de procedencia la cual la institución desea brindar. Este reconocimiento

estratégico empieza con el reconocimiento de los segmentos del mercado.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

19

Según Etzel & Walker (2012) “la segmentación se dispone de la deferencia establecida

entre los compradores que y cada uno de sus perfiles, dividir las áreas del mercado es reconocer

que cada asociación de compradores presenta distintos rasgos, que intervienen de formas

distintas a las fortalezas que presenta la mercadotecnia de la entidad.” (pág.21).

En muy pocas ocasiones una entidad tiene a su haber las fuentes necesarias y la

capacidad de efectuar eficazmente con todos los segmentos participes del mercado, y con ello

tener en consideración todas las normativas pertinentes del caso, cuya finalidad es la fomentar

estas cláusulas, la entidad debe hallar como medida fundamental, el reconocer los segmentos

del mercado y determinar el aspecto de cada segmento. El análisis para conseguir que esta labor

se lleve a cabo necesita de tres pasos:

Recogida de datos del mercado:

De acuerdo con Meadow (2013) En este proceso, se implementan diálogos de

procedencia informativa en la cual se desarrollan debates de grupo con un determinado número

de socios o clientes con el propósito de reconocer las aspiraciones, valores y conductas.

Por ende durante el desarrollo de este paso y de las conclusiones, se dispone de un

temario de índole formal para ser implementado en un muestrario con el objetivo en general de

embolsar información de características esenciales del producto, y el nivel de relevancia, como

lo es el caso de concientizar y valorar las marcas absolutas que presenta la competencia, los

estatutos de conducta de la aplicación del producto, la postura para cada sección del producto,

índices estadísticos y psicográficos

Análisis de los datos del mercado:

La información una vez sustentada, la exclusión de las constantes que poseen un

prominente nivel de relación es importante a través de la implementación de estrategias

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

20

multivariantes como el estudio de los factores. Por consiguiente, se fomenta el número definido

de divisiones del mercado, sea de manera interna como externa ambas asimilándose. Se

consigue mediante el uso de las estrategias de estudio de los conglomerados. (Meadow, 2013)

1.2.2 Caracterización de los segmentos

Cada segmentación es importante que sea analizada en base a los aspectos que posea en

palabras relacionadas con las constantes y las facultades que esta tenga, la conducta, las

cualidades de la población y la psicográfia, las prácticas de consumo y los medios de

comunicación. Conforme a lo indicado por Caldito (2015) “la organización de un ente en el

marco interno de la segmentación se puede dar en base a la estrategia de estudio discriminante.

1.2.3 Evaluación y selección de segmentos de mercado

Las fases respectivas al desarrollo y la elección de los segmentos tienen como finalidad

orientar a la entidad a seleccionar las divisiones en el cual se debe establecer los principales

propósitos de las funciones de la mercadotecnia en el plan estratégico. Como conclusión del

desarrollo es factible observar el distintivo y los segmentos, una vez denotado cada una de las

segmentaciones que de la cual la entidad no podrá lucrarse, no cuenta con atributos necesarios

para hacerle frente a la competencia.

Para Kotler & Solís (2013) Determinan que en el desarrollo de los segmentos son

esencialmente, estudiados tres elementos: la magnitud o capacidad, el aumento del segmento,

su aliciente organización y finalidades, aptitud y fuentes de la entidad.

La magnitud de un segmento no representa un valor de carácter general, puesto que

necesita de las pautas de la selección y las cualidades relativas. Se puede determinar que los

segmentos rebosas de un gran distintivo por el nivel potencial en favor a las ventas y la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

21

rentabilidad, grandes lucros deseados por las grandes instituciones, ya que poseen atributos

competitivos ante las entidades más pequeñas.

Sin embargo, se puede mencionar que los costes de aumento del segmento, es un

componente relevante en la toma de decisiones, no obstante, puede incrementar el número de

la competencia. Las apreciaciones en relación a la magnitud que un segmento puede llegar a

tener y el índice de aumento van de la mano por el estudio del distintivo del mismo frente a los

puntos relativos de la competencia.

Para guiar al estudio de atracción de la sucesión de funciones, es necesario de la

implementación de un esquema adaptable planteado por Porter (2011), cuya finalidad es la de

determinar el atractivo de una corporación industrial definida.

Conforme a lo estipulado por Baena & Sánchez (2012) existen 5 fortalezas de carácter

competitivo que comprenden las normativas que definen el atractivo interno determinado

durante un periodo de tiempo dentro de un mercado o en el contexto de un segmento: la

competencia generada en la industria, los partícipes generales de gran potencial, sustitutos,

clientes, distribuidores. Estas fortalezas establecen una escala de desventajas y riesgos del

rendimiento a largo plazo del segmento

Amenaza de intensa rivalidad en el segmento: Los antagonistas más compactos,

cuantiosos y acometedores, sobre todo si la segmentación es constante o menguante, son los

encargados de una postura de carente atractivo.

Amenaza de huéspedes o nuevos participantes: Los carentes distintivos de un

segmento son estudiados debido a su decreciente magnitud para la formación de barreras de

acceso para los nuevos competidores, principalmente los que poseen una preeminencia

altamente competitiva para las entidades que laboran en función del mercado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

22

Amenaza de productos sustitutivos: La presencia de sustitutos objetivos o en índices

potenciales es el tercer factor de riesgo que logra ser altamente distintivo para la segmentación.

Amenaza del creciente poder de los compradores: Los clientes con un alto mando en

los procesos de negociación y el crecimiento para establecer una imposición para disminuir los

costes en diferentes productos, el crecimiento de la calidad en cada uno de los servicios, y el

posicionamiento de la competencia entre sí, lo que disminuye el atractivo del segmento.

Amenaza de aumentar el poder de negociación de los proveedores: Los

distribuidores, en los momentos de estructuración, poseen una gran disposición de incrementar

los valores ya determinado e cada uno de los productos y la de disminuir la condición del

producto o el grado de los servicios brindados, figuran como un factor de riesgo y tienen la

facultad de causar un decrecimiento en el atractivo del segmento.

Para García (2013) una segmentación del mercado puede llegar a tener una medida o

tamaño correcto, en relación al aumento de los intereses y los costes establecidos, haciendo al

distintivo deseable, sin embargo, puede que no sea factible con las finalidades a largo plazo de

la entidad

También se debe considerar que, si la entidad posee los atributos y cualidades

respectivas, los conocimientos y las fuentes requeridas para con ello conseguir el éxito esperado

dentro de la segmentación. Además, existe una condición resultante; la entidad debe tener en

su haber una preeminencia competitiva, lo que genera de alguna manera mayor valor.

1.2.4 Estrategias para la elección de los segmentos

Para Grande 2013 estableció que: estudiados las condiciones para las alternativas de los

segmentos; la entidad hará uso de 5 planes estratégicos de enlaces a los distintos mercados y

las opciones que implementan

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

23

a. La densidad en una sola serio; la entidad tiene un propósito innato mediante a

las secciones del sector y las fuentes condicionadas puestas a disposición.

b. La distinción selectiva: los segmentos que denotan el distintivo y que se enfocan

en los distintos propósitos y las fuentes de la entidad empleadas. Tiene la

potestad de diferenciar los posibles factores de riesgos.

c. La pericia con el determinado producto; la entidad se enfoca en el desarrollo de

un producto distintivo que genera ganancias en sus ventas por la demanda que

tenga en el mercado.

d. Destreza y experiencia en el mercado: la entidad se dedica en deleitar las

distintas exigencias y necesidades que se presentan en el mercado.

1.2.5 Estrategias de establecimiento de la competencia

Martin (2014) afirma que el desarrollo de Indica que el proceso de una estrategia de

ámbito competitivo debe implementar un estudio de las fortalezas y debilidades (pro y contras)

que puede presentar el negocio, la entidad y su competencia parcial y la instauración de una

oferta distintiva

1.2.6 Análisis de fortalezas y debilidades

Para permitir que el estudio de las fortalezas y debilidades que presenta la entidad o

institución y sus respectivos competidores se implementan un sistema en el cual se instauran

cada uno de los valores semejantes o los elementos que intervienen como: el potencial del

negocio, los costes preestablecido del mercado, el rendimiento, la hilera de productos

comercializados y distribuidos en el mercado, cualidades colectivas, la fortaleza económica-

financiera, el posicionamiento de los intereses, la distinción del producto, la magnitud de cada

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

24

uno de los departamentos de gestión, el acceso y vinculo de los mercados, las prioridades de

comercializaciones, los elementos tecnológicos, el logo de la entidad, etc. (Amat, 2014).

Una vez establecido la sucursal por completo, se deberá reconocer los estándares y

pautas exponenciales y las debilidades detalladas de cada área.

1.2.7 Definición de una oferta diferenciada

La conceptualización de las propuestas diferenciadas se basa en la implementación de

un grupo de ganancias o lucros en términos relativos por productos, precios, comercialización

y anexos a un conjunto de valores y capacidades de las entidades y los servicios autónomos de

ayuda.

De acuerdo con Benko (2012) la distinción es viable y consecuentemente limitado

debido a la magnitud que la entidad pueda usar ante la competencia como único instrumento

para la obtención de resoluciones pese a las problemáticas de los consumidores.

No es viable la distinción mediante los productos de potencial ‘innovador, existen

muchas otras facultades como solución eficaz y concreta ante las problemáticas generadas por

el mercado, las cláusulas establecidas a la entrega, la garantía y las pautas en base a la

devolución, los costes y los requisitos en la forma de pago, servicio y mantenimiento, las

destrezas en cada uno de los entes que intervienen dentro de la entidad, el desarrollo

tecnológico, y los anexos a las redes de comercialización.

El posicionamiento en el ámbito competitivo en el mercado, sin embargo, se necesita

del amplio conocimiento de las fortalezas y debilidades las cualidades en su medio, los clientes

y la posible competencia, lo que es viable luego del reconocimiento, registro y elección de los

segmentos distintivos de una entidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

25

Mediante este sustento, es viable para las entidades determinar el plan estratégico de

relación, implementando un anuncio concreto y denso, lo que denota el reajuste entre las

estrategias y las perspectivas, requisitos y las exigencias establecidas por los clientes y la

magnitud irreal para efectuarlos.

1.3 Antecedentes referidos al problema

1.3.1 Situación empresarial

A partir de su fundación que se realizó el 3 de noviembre de 1969 Plásticos del Litoral

S.A., ha venido trabajando y brindado sus servicios a los distintos sectores de actividad

productiva tanto en Guayaquil como el resto del Ecuador, generando soluciones a las

necesidades de empaques flexibles en todas las medidas. Estableciendo calidad en el servicio y

atendiendo todas las demandas con la más alta prontitud, con una constante innovación de

equipos y capacitación técnica actualizada del personal que labora en la empresa.

Siendo una de las empresas líderes en la fabricación de productos platicos como fundas

y contenedores para comida, liderando el mercado guayaquileño con estos productos los cuales

han sido de alta rotación, permitiendo un crecimiento empresarial en los 47 años que tiene en

el mercado nacional, manejando normas y procesos de calidad y de cuidado con el medio

ambiente, en la elaboración de sus productos.

1.3.2 Situación económica del Ecuador

En el Ecuador se presentan varios escenarios al arrancar el 2016 teniendo en cuenta el

mismo dinamismo con el que terminó el 2015, por lo cual se prevé un segundo año de

estancamiento y recesión económico en el país (se enfatiza en una mayor desaceleración de la

economía ecuatoriana), llegando a proyectarse tasas de crecimiento cercanas a cero, en el mejor

de los escenarios empresariales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

26

El Banco Central del Ecuador (BCE) es el más optimista sobre el crecimiento

económico del país a nivel global. Aunque la desaceleración registrada a lo largo de todo el

2015 establece otro criterio diferente a este, el BCE prevé que el 2016 cerrará con un

crecimiento del 0,4%, y que el nuevo año (2017) terminaría con 1%. Mientras que organismos

internacionales, como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el

FMI (Fondo Monetario Internacional), apuntan a tasas cercanas a cero y menos cero, la visión

que tiene la banca internacional es que habrá un decrecimiento entre 1,2 y 3,6% para el 2015.

Mientras que la situación diagnosticada para el 2016 es bastante parecido al del año

pasado, y con mayor descenso. Estableciendo que una de las variables que más inciden en la

economía ecuatoriana es la dependencia en el petróleo, donde la constante han sido los precios

bajos del mismo. Otra incidencia directa en la economía es la apreciación que el dólar estado

unidense ha mantenido como una contante, además de las mayores tasas de interés

internacionales.

Bajo todos estos parámetros el escenario y las prioridades del gobierno para el 2016

demuestran que un cambio en el modelo económico del gobierno. Dado que existe un sector

público con escaso recursos y un sector privado con muy pocas ganas y garantías para generar

inversión hasta ver si las señales que comenzará a enviar el régimen actual son suficientes como

para arriesgar sus recursos a largo plazo, sin poder emigrar recurso o altos impuestos para la

salida de divisas.

Los diferentes escenarios que se den dentro la economía nacional dependerá mucho de

lo que haga o deje de hacer el sector privado empresarial, ya que el gasto público como motor

de crecimiento quedó sepultado el día en que el Presidente anunció que la variable de ajuste en

caso de una crisis será la inversión pública. Eso se cumplió el año pasado y significó una

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

27

desaceleración económica a lo largo del año, que continuará el 2016 a menos que haya un plan

que demuestre lo contrario. (Sosa, 2016)

Otra situación en el crecimiento de la economía ecuatoriana es la necesidad de más

dólares en circulación (papel moneda) y no hay seguridad de que llegarán este año, al menos

en las cantidades que se requieren aspira o necesita. Mientras que las estrategias para cubrir las

necesidades fiscales se resumen en más endeudamiento del sector público, uso de la liquidez

interna para comprar bonos del Estado, entrega de activos estatales a cambio de recursos frescos

y la reducción de subsidios, es lo que tiene el gobierno para paliar la crisis internacional con

afectación directa a la economía del país.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

28

Capítulo II

Análisis de los resultados

2.1 Diseño de la investigación

Según lo mencionado por Hurtado & Toro (2011) “El diseño de la investigación

descansa en el principio de la elaboración de un plan que tiene que ser seguido para dar

respuestas a interrogantes formuladas; cabe mencionar que el investigador elaborará su diseño

ajustándose a la necesidad de la investigación.” (p. 99).

Para poder escoger las diversas estrategias de relaciones públicas que permitan el

posicionamiento de la imagen corporativa, es de gran importancia que se tome en cuenta los

recursos con los que disponen los autores y la disponibilidad del tiempo con el que se cuenta

para el desarrollo del estudio, manejando los siguientes aspectos que a continuación se

expondrán para el tratamiento del diseño efectuado, para el desarrollo de la investigación:

Clarificar el motivo por el que se desarrolla la presente investigación, siendo

este un problema existente o algún argumento en especial que se pretende

estudiar.

Definir los tipos de investigación para el desarrollo de la investigación.

Puntualizar el instrumento que se utilizará para la obtención de la información.

Determinar la técnica para hacer posible la recolección de los datos.

Establecer la población con su respectivo cálculo muestral.

Especificar la forma con la que se ejercerá el levantamiento de la información.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

29

2.2 Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Según lo manifestado por Llopis (2014) “Por medio de la investigación exploratoria se

busca tener un mayor conocimiento sobre algún tema poco estudiado o fenómeno establecido,

por otra parte, la investigación de tipo exploratoria ayuda al investigador a incrementar el nivel

de conocimiento cuando en él existe carencia de lo que pretende estudiar.” (p. 40)

En consideración del presente trabajo de investigación, se tomará exploratoriamente ya

que la necesidad de conocer qué tipo de imagen existe de la empresa Plásticos del Litoral S.A.,

respecto al posicionamiento de la imagen corporativa en el cliente, a su vez poder evaluar el

nivel de aceptación de sus productos.

Investigación descriptiva

Según lo establecido por Merino (2013) “La investigación descriptiva lo que busca,

como su nombre propio lo manifiesta es describir los acontecimientos que se pueden evidenciar

en un momento dado siendo estos el nivel del público objetivo al adquirir o consumir algún

producto, ciertas características de los individuos que hacen uso de un servicio en particular,

etc.” (p. 79)

2.3 Instrumento de la investigación

El cuestionario

Según lo expone Tenbrink (2012) “Un cuestionario es simplemente una lista de

preguntas anotadas para ser leídas y contestadas por el sujeto de estudio. El cuestionario está

diseñado en primer lugar para obtener información sobre las opiniones y actitudes de las

personas, pero también sobre lo que hicieron en una situación concreta.” (p. 141)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

30

La formulación de las preguntas que conforman el cuestionario serán cerradas, puesto

que se pretende limitar la respuesta del encuestado con respuestas que posean opciones

múltiples, cabe indicar que estas interrogantes estarán enfocadas con los objetivos de la

investigación ya que se necesita conocer información puntual que se ayuda para los autores.

2.4 Técnica de la investigación

La encuesta

Según lo que expresa Abascal e Idefonso (2011) “La encuesta se puede definir como

una técnica primaria para la obtención de la información sobre la base de un grupo objetivo

garantizando así que la información que se proporcione por una muestra pueda ser analizada

por métodos cuantitativos.” (Pág. 15)

2.5 Población y Muestra

Población

Según lo definido por Tamayo (2011) “Se define como población a la totalidad de unidades

de análisis o entidades de población que son de interés para el investigador; si la población se

la conoce y es menor a 100.000 personas se define como población finita, caso contrario es

denominada como población infinita.” (p. 176)

La población se encuentra compuesta por 65.000 clientes, entre tiendas, restaurantes, etc.,

que es la cartera de cliente de la empresa Plásticos del Litoral S.A.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

31

Muestra

Para Tamayo (2011) “La población es considerada como una parte representativa de la

población de la que fue extraída, siendo estos los objetos de estudios que definen las

características de la población.” (p. 176).

Al conocer que la población se procederá a mostrar la fórmula del tamaño de la muestra y

a su vez se procederá a calcular su tamaño.

𝐧 =𝐙𝟐 ∗ 𝐍 ∗ 𝐏 ∗ 𝐐

((𝐞𝟐(𝐍 − 𝟏)) + (𝐙𝟐 ∗ 𝐏 ∗ 𝐐))

En donde:

𝐧 =1,9602 ∗ 65000 ∗ 0,50 ∗ 0,50

((0,052(65000 − 1)) + (1,9602 ∗ 0,50 ∗ 0,50))

𝐧 =3,8416 ∗ 65000 ∗ 0,50 ∗ 0,50

(0,0025 ∗ 64999) + 0,9604

𝐧 =62426

192,4975 + 0,9604

𝐧 = 382

Para el cálculo correspondiente se decidió tener un nivel de confianza del 95% y por

ende Z toma el valor de 1.96, a su vez se definió un margen de error del 5% con una probabilidad

de éxito del 50% y una de fracaso con el otro 50% dando como resultado 382 encuestas a

realizar.

Z= Nivel de confianza (1.96)

e= Margen de error (0.05)

p= Probabilidad de éxito (0.5)

q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N= Total de la población

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

32

2.6 Descripción y aplicación de los resultados

1.- ¿Conoce usted las instalaciones de empresa Plásticos del Litoral S.A.?

Tabla 1

Pregunta uno de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 38 10%

No 344 90%

Total 382 100%

Figura 1. Pregunta uno de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del

Litoral

El levantamiento de la información realizada determina que el 10% de los encuestados

si conocen las instalaciones de la empresa, mientras que el 90% manifiesta no conocer las

instalaciones de la empresa. Esto evidencia la clara necesidad de dar a conocer a los clientes

todo lo que conforman las instalaciones de la empresa.

10%

90%

¿Conoce usted las instalaciones de empresa

Plásticos del Litoral S.A.?

SI

NO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

33

2.- ¿Sabe usted qué las relaciones públicas?

Tabla 2

Pregunta dos de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 38 10%

No 344 90%

Total 382 100%

Figura 2. Pregunta dos de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

el estudio realizado arroja que el 10% de los encuestados si conocen lo que son las

relaciones públicas, mientras que el 90% manifiesta estar en totalmente en desacuerdo. Es claro

que no existe un conocimiento técnico de lo que realiza las relaciones públicas, por lo que

involucrar al cliente de la empresa es vital para el reconocimiento de las marcas de esta.

10%

90%

¿Sabe usted qué las relaciones públicas?

Si

No

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

34

3.- ¿Entiende usted que es la imagen corporativa de una empresa?

Tabla 3

Pregunta tres de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 38 10%

No 344 90%

Total 382 100%

Figura 3. Pregunta tres de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

el levantamiento de la información realizada determina que el 10% de los encuestados

están de acuerdo que entiende lo que es la imagen corporativa de una empresa, mientras que el

90% manifiesta estar totalmente en desacuerdo. Se evidencia la inmediata necesidad de ligar al

producto que ellos compran con la imagen de la empresa que los vende.

10%

90%

¿Entiende usted que es la imagen corporativa de una

empresa?

Si

No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

35

4.- ¿Conoce usted quienes conforman la empresa Plásticos del Litoral S. A.?

Tabla 4

Pregunta cuatro de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 38 10%

No 344 90%

Total 382 100%

Figura 4. Pregunta cuatro de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

El levantamiento de la información determina que 10% de los encuestados conoce

quienes conforman la empresa Plásticos del Litoral S. A., y el 90% no conocer quiénes

conforman la empresa. Es evidente la necesidad de las relaciones pública para establecer las

relaciones entre todos los actores de la presente investigación.

10%

90%

¿Conoce usted quienes conforman la empresa Plásticos

del Litoral S. A.?

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

36

5.- ¿Sabe usted cuáles son los productos que distribuye Plásticos del Litoral S. A.?

Tabla 5

Pregunta cinco de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Totalmente de acuerdo 15 4%

De acuerdo 57 15%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 70 18%

Desacuerdo 200 52%

Totalmente en desacuerdo 40 11%

Total 382 100%

Figura 5. Pregunta cinco de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

El estudio arroja que el 4% de los encuestados está totalmente de acuerdo, el 15% de

acuerdo, el 18% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 52% está en desacuerdo y el 11% manifiesta

estar totalmente en desacuerdo en conocer a la empresa Plásticos del Litoral S. A. Es evidente

que se necesita enlazar los productos con la empresa que los elabora.

4%15%

18%

52%

11%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

Desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

37

6.- ¿Le gustaría conocer todos los productos que tiene Plásticos del Litoral S. A.?

Tabla 6

Pregunta seis de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Totalmente de acuerdo 223 58%

De acuerdo 98 26%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 61 16%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 382 100%

Figura 6. Pregunta seis de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

El levantamiento de la información realizada determina que el 58% de los encuestados

están totalmente de acuerdo que les gustaría conocer los productos que tiene Plásticos del

Litoral S. A., el 26% manifiestas estar de acuerdo, y el 16% de los encuestados dicen estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo. Se deja en evidencia que al grupo objetivo de los productos de la

empresa les gustaría conocer toda la gama de estos.

58%26%

16%

¿Le gustaría conocer todos los productos que tiene

Plásticos del Litoral S. A.?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

Desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

38

7.- ¿Cómo identificaría usted la marca de la empresa Plásticos del Litoral S. A. por?

Tabla 7

Pregunta siete de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Color 99 26%

Forma 33 9%

Nombre 180 47%

Todas las anteriores 70 18%

Ninguna de las anteriores 0 0%

Total 382 100%

Figura 7. Pregunta siete de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

El estudio determina que el 26% de los encuestados por el color identificarían la marca

de la empresa Plásticos del Litoral S. A., el 9% identificaría por la forma, el 47% identificaría

por el nombre, que mientras el 18% manifiesta que identificaría por todas las anteriores. Esto

demuestra que es necesario realizar estrategias que permitan el reconocimiento de la marca con

los productos y la empresa.

26%

9%

47%

18%

¿Cómo identificaría usted la marca de la empresa

Plásticos del Litoral S. A. por?

Color

Forma

Nombre

Todas las anteriores

Ninguna de las

anteriores

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

39

8.- ¿Cree usted que es necesario conocer la empresa que le provee los productos que usted

compra mensualmente?

Tabla 8

Pregunta ocho de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Totalmente de acuerdo 223 58%

De acuerdo 98 26%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 61 16%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 382 100%

Figura 8. Pregunta ocho de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

El levantamiento de la información realizada determina que el 58% de los encuestados

cree que es necesario conocer la empresa que les provee los productos que compran

mensualmente, el 26% está de acuerdo, mientras que el 16% dice que ni de acuerdo ni en

desacuerdo.

58%26%

16%

¿Cree usted que es necesario conocer la empresa que le

provee los productos que usted compra

mensualmente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

Desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

40

9.- ¿Le gustaría participar en la campaña de relaciones públicas que establezca Plásticos

del Litoral S. A.?

Tabla 9

Pregunta nueve de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 362 95%

No 20 095%

Total 382 100%

Figura 9. Pregunta nueve de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del

Litoral

El estudio arroja que el 95% de los encuestados están totalmente de acuerdo en que, si

quieren en la campaña de relaciones públicas que establezca Plásticos del Litoral S. A., el 20%

de los encuestados no les gustaría participar. Es de vital importancia hacer conocer de todas las

campañas de relaciones públicas que tenga la empresa a sus clientes.

95%

5%

¿Le gustaría participar en la campaña de relaciones

públicas que establezca Plásticos del Litoral S. A.?

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

41

10.- ¿Le gustaría ser parte de la campaña de la imagen corporativa de Plásticos del Litoral

S. A.?

Tabla 10

Pregunta diez de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Totalmente de acuerdo 213 56%

De acuerdo 79 21%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 90 23%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 382 100%

Figura 10. Pregunta diez de la encuesta realizada a los clientes de Plásticos del Litoral

En el levantamiento de la información el 56% de los encuestados están totalmente de

acuerdo en que les gustaría ser parte de la campaña de la imagen corporativa de Plásticos del

Litoral S. A. el 21% dice estar de acuerdo, mientras que el 23% manifiesta estar ni de acuerdo

ni en desacuerdo. La importancia de hacer participar a los clientes de todos los lanzamientos,

promociones o campañas que se tenga es primordial.

56%21%

23%

¿Le gustaría ser parte de la campaña de la imagen

corporativa de Plásticos del Litoral S. A.?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

Desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

42

Conclusiones

La investigación realizada a través de la encuesta permite obtener información vital de

primera mano con respecto a la imagen corporativa que la empresa Plásticos del Litoral

S. A. tiene con sus clientes y con su mercado al cual aún no ha llegado.

Establecer parámetros de comunicación para obtener información del comportamiento

del mercado a través de lo que realiza las relaciones públicas es vital para la empresa, y

no se puede descuidar esta herramienta o descartar su uso.

Generar una constante información de dos vías permitirá crecer la imagen corporativa,

y a su vez exita re-call y fidelización de marca de todos los productos de la empresa

Plásticos del Litoral S. A.

Recomendaciones

Una vez abierto el canal de comunicación con los clientes, la empresa Plásticos del

Litoral S. A. no puede darse el lujo de no ampliarlos o construir nuevos a través de las

técnicas que maneja las relaciones públicas.

Saber el cómo se comporta el mercado actual y el nuevo que se pretende penetrar es de

mucho valor para el posicionamiento de la marca corporativa de la empresa Plásticos

del Litoral S. A.

La planeación de estrategias de relaciones públicas siempre deberá estar enmarcadas en

la participación constante del cliente, de esta manera se conocerá cuál es su apreciación

de la imagen corporativa que este tenga de la empresa y el producto.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

43

Capítulo III

La Propuesta

Tema

Efectos de las relaciones públicas en la imagen corporativa de la empresa Plásticos del

Litoral S. A.

Título

el tema de campaña: “Cada vez más cerca, tu crecimiento es nuestro crecimiento”.

Justificación

Establecer una campaña de relaciones públicas para posicionar en el re-call de los

clientes de una empresa, es un tema de vital importancia si esa empresa no solo quiere

mantenerse en el mercado si no también liderarlo, conociendo que este cliente promocionara y

venderá estos productos a sus clientes, se podría establecer que este venderá el producto que

más porcentaje le deje en ganancias. Si el cliente está en pleno contacto con lo que la empresa

conociendo lo que esta realiza, las promociones de producto, precio o incentivos directos para

estos.

Para producir un cambio hay que estar cien por ciento seguro de lo que el mismo es;

¿por qué hacerlo? Quizás sea por un sueño, por la necesidad de sentir y ver satisfecho al cliente

o por el afán del crecimiento organizacional. “La idea es crear para innovar y crecer para

sobresalir”, no es solo un pensamiento profundo es una posición empresarial del nuevo

empresario. Para esto, la imagen es lo más importante, se la debe cuidar, o empezar a construir.

La imagen de la empresa según Costa (2010), es la representación mental, en el imaginario

colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

44

determinan la conducta y opiniones de esta colectividad. Por lo cual Plásticos del Litoral S. A.

no es una empresa que se deba excluir de tener una planeación estratégica de relaciones públicas

para sus clientes.

Objetivos

Generar la campaña de relaciones públicas para la mejora de la imagen corporativa de

la empresa Plásticos del Litoral S. A. con el tema de campaña “Cada vez más cerca, tu

crecimiento es nuestro crecimiento”.

Crear un plan estratégico de relaciones públicas.

Lanzar la campaña de relaciones públicas “Cada vez más cerca, tu crecimiento

es nuestro crecimiento”.

Aumentar los factores que favorecen la imagen corporativa de la empresa

Plásticos del Litoral S. A.

Fundamentación de la propuesta

La imagen que se genera en la mente de los públicos externos, no son ni más ni menos

que el reflejo interno de la empresa, por lo tanto, es algo intangible e impredecible. Lo único

que está al alcance de la mano, es ser veraz en cuanto a los objetivos planteados, logrando así

que la imagen o prestigio social sea el espejo real de lo que se es como empresa. De esto

dependerá la estabilidad de la misma en el ámbito social.

Es necesario que se vaya desde principio, que las relaciones públicas son el arte y la

ciencia de conseguir y establecer la armonía en el entorno especifico por medio de la

comprensión mutua, todo esto basada en la verdad y en el manejo de la información completa.

A continuación, se presenta el modelo de plan de relaciones públicas con sus pasos. Para el

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

45

establecimiento de estos planes no necesariamente se sigue un orden o modelo estricto lo

importante para la realización del mismo es tratar de cumplir los puntos de la programación.

Por lo tanto, cada plan que se realice será diferente a todos ya que esto dependerá de la empresa

y sus clientes. La creatividad y la adaptación al contexto organizacional son la clave para

realizar este proyecto.

Actividades a desarrollar

Plan de relaciones públicas de la empresa Plásticos del Litoral S. A.

1. Día de trabajo en la empresa: Se establecerá un día de trabajo dentro de la empresa

Plásticos del Litoral S.A., donde se hará un tour por todas las áreas, para que conozcan

los procesos de fabricación y los estándares de calidad que se manejan en ella. Será

una jornada completa donde se contará con un almuerzo y talleres participativos.

2. Conocer a la empresa Plásticos del Litoral S. A. y a los clientes: Desde su fundación

el 3 de noviembre de 1969, Plásticos del Litoral S.A. ha brindado sus servicios a los

distintos sectores de la actividad productiva en el Ecuador, solucionando las

necesidades de sus clientes con contenedores y empaques flexibles. Para atender esta

demanda con la más alta calidad, sea mantenido una constante innovación de equipos

y capacitación técnica actualizada del personal.

MISIÓN: Plásticos del Litoral S.A., es una empresa que se dedica a la fabricación de

empaques flexibles y productos descartables para la industria alimenticia y de

consumo con una variedad de productos para los sectores industrial, consumo y

agrícola satisfaciendo, la demanda nacional y regional con tecnología avanzada que

le permite satisfacer los exigentes estándares de calidad de sus clientes. La estrategia

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

46

empresarial de Plásticos del Litoral S.A. está proyectada a interactuar en un entorno

global de alta competitividad.

VISIÓN: Plásticos del litoral S. A. está orientada hacia el mejoramiento continuo de

sus procesos productivos mediante la introducción de nuevas tecnologías, y productos

innovados para satisfacer las necesidades de sus clientes.

ESTRATEGIA: La estrategia está basada en el contacto permanente con los

mercados a los que atiende para el desarrollo conjunto de soluciones para sus

empaques.

3. Conocer los recursos con los que se cuenta: para este plan de relaciones publica se

hará el inventario de los elementos publicitarios con los que se cuenta para las

activaciones de marca que se harán en los puntos de venta, de esta manera

reforzaremos en los locales de los clientes de la empresa, promocionando cada uno de

los productos.

Figura 11. Stand de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

47

Figura 12. Gorra de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

Figura 13. Camiseta de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

Figura 14. Funda ecológica de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

48

4. Conocer los objetivos y metas: el objetivo de la campaña de relaciones públicas es

concienciar al cliente de la empresa Plásticos del Litoral S. A. que Él es parte vital y

que la empresa esta para apoyarlo. Como meta es el aumento de la venta de los

productos de la empresa que el vende el cliente de la empresa con apoyo de

impulsadora en las activaciones de marca.

5. Conocer y definir el Target de audiencia: El target al cual se va a llegar es a los

distribuidores de los productos de la empresa Plásticos del Litoral S. A.

6. Definir las tácticas que se va a usar: Se establece un cronograma de trabajo para la

realización de las activaciones, que se harán en cada punto de venta de los productos.

Los elementos como camiseta y gorra se le darán a todos los que estén atendiendo en

el local. También se darán premios a los compradores, quienes participarán en la ruleta

de la Suerte de Plasti Util, donde podrán ganar los premios preparados para ellos.

Figura 15. Ruleta de la Suerte de la campaña de RR. PP. Para el punto de venta

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

49

7. Crear una línea de tiempo para la implementación: el presente proyecto tiene una

duración de 12 meses, en los cuales se harán horarios de trabajo para que el stand de

la empresa este con el cliente, apoyando la venta de este, el cronograma de realización

de las activaciones será establecido por el listado proporcionado por el departamento

de ventas de la empresa.

Figura 16. Cronograma del mes de noviembre de la campaña de RR. PP. Para el punto de

venta

8. Delegar obligaciones y responsabilidades: para este proyecto el responsable

principal es el departamento de relaciones públicas de la empresa, para lo cual

contratara una impulsadora y un joven para que se vista de mascota, todo esto

supervisado por el encargado del departamento.

9. Crear mediciones de resultados y sucesos: Se aplicará estrategias de brenchmark

para poder medir y comprar el crecimiento de las ventas de los clientes. Con esta

L M M J V S D

1 2 3 4 5 6 Tienda Carmita

Tienda Esperanza

7 8 9 10 11 12 13 Tienda Josué

Tienda María del Rosario

14 15 16 17 18 19 20 Tienda Felicia

Tienda Don Pepe

21 22 23 24 25 26 27 Tienda Bryan

Tienda Génesis

28 29 30 Tienda Camilo

Noviembre

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

50

herramienta se asegura una medición efectiva que establecerá el impacto sea este

negativo o positivo, y se hará mensualmente para poder corregir errores que se

detecten.

Análisis FODA

Fortalezas:

Ambientación. Esta permitirá que el consumidor se quede más tiempo en el

punto de venta.

Ubicación. Gracias a que la actividad está en el punto de venta será

directamente relacionada con el producto.

Diversidad de propuestas. Las activaciones irán en cambio permanente con

temas relacionados con la fidelización y re-call de marca constante.

Manejo de los recursos. Todos los elementos utilizados para la activación de

marca están todos relacionados con el tema de la propuesta.

Servicio de atención al público personalizada.

Oportunidades:

Aumento de compradores.

Aumento de ventas.

Debilidades:

Poco personal.

Comunicación externa nula

Tardío apoyo a los locales

Poca difusión.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

51

Imagen institucional baja

Relación con el cliente.

Amenazas

Crecimiento de la competencia.

Descenso de adquisición de los productos de la empresa.

Cronograma

Figura 17. Cronograma del proyecto

Descripción Duración Inicio Fin

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planeación del

cronograma de

trabajo

1 09-may 13-may

investigación de la

bibliografía y

conceptos

3 16-may 03-jun

Levantamiento de

la información3 06-jun 30-jun

Realización de la

propuesta3 04-jul 22-jul

Planificación de la

campaña3 01-ago 19-ago

Realización de la

campaña52 01-ago 29-sep

nov-16 oct-17

Realización de la Campaña

Cronograma de Actividades para la campaña

sep-16 oct-16

Reunión con los

directivos de la

empresa

1 02-may 06-may

jul-16 ago-16

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

52

Análisis financiero

Tabla 11.

Costo del Proyecto

Cant. Concepto Costo Unit. Costo

1 Gastos operativos 300

300

1 Diseño de artes 500 500

1 Uniforme de la modelo 70 70

1 Disfraz de la mascota 380 380

1 Stand brandeado 95 95

1000 Camisetas 5 5000

1000 Gorras 1,1 1100

2000 Fundas ecológicas 0,15 300

10000 Flyers 0,051 510

1 Movilización brandeada 350 350

Total 8605

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

53

Bibliografía

Abascal, E., & Grande, I. (2011). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.

Albrecht, K. (2015). La revolución del servicio. Madrid: Legis.

Alemán, J. L. (2013). Etapa de posicionamiento psicológico. Madrid : Ecu.

Amat, O. (2014). Análisis integral de empresas. Roma: Bresca.

Ardura, I. R. (2012). Posicionamiento Psicológico. Madrid: ECU.

Baena, E. S. (2012). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas.

Portugal: Scientia et Technica.

Benko, G. (2012). Estrategias de comunicación y marketing urbano. . Chile: EURE.

Caldito, L. A. (2015). Medición de las actitudes de los internautas respecto a la compra on-

line: segmentación en base a actitudes y caracterización de los segmentos identificados.

California: Economical Analysis Working Papers,.

Castillo, A. (2012). Introducciòn a las relaciones pùblicas. España: Creative Commons.

Costa, J. (2009). Comunicaciòn corporativa y revoluciòn de los servicios. Buenos Aires:

Ciencias Sociales.

Costa, J. (2010). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujìa Ediciones.

Etzel, M. J. (2012). Fundamentos de marketing. . Costa Rica: McGraw hill.

Grande, I. (. (2013). El comportamiento de los consumidores por segmentos de edad.

Implicaciones sobre el diseño del mix de marketing. Panamá: KLP.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

54

Hurtado, I., & Toro, J. (2011). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambio.

Caracas: El nacional.

J, A., & Cueva, R. (2013). Marketing: Enfoque América Latina. . México: Mc Graw-Hill.

Kotler, P. (2012). Fundamentos de marketing. México, DF: Pearson.

Kotler, P. (2013). Dirección de mercadotecnia. México, DF: Prentice hall.

Kotler, P., & Solis, E. R. (2013). Dirección de mercadotecnia. Guatemala: Prentice hall.

LLopis, R. (2014). Grupos de discusión. Madrid: ESIC.

Martín, J. A. (2014). Teoría general de la publicidad. República Dominicana: REFU.

McCarthy, E. (2013). Marketing un enfoque global. . México: McGraw-Hill.

Merino, M. (2013). Introducción a la investigación de mercados. ESIC: Barcelona.

Payne, A. (2012). Mercadotecnia de servicios. . México: Pearson.

Rivas, J. A., & Esteban, K. (2012). Comportamiento del consumidor: decisiones y estrategia

de marketing. España: Esic.

Serralvo, F. (2012). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil

y en España. España: Galega.

Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México: Limusa.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

55

Apéndice

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA MARKETING Y NECIACION COMERCIAL ENCUESTA

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X), la

respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DEL CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha Encuesta: 10/06/2016

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN:

Edad:

1.- ¿Conoce usted las instalaciones de empresa Plásticos del Litoral S.A.?

Si

No

2.- ¿Sabe usted qué las relaciones públicas?

Si

No

3.- ¿Entiende usted que es la imagen corporativa de una empresa?

Si

No

4.- ¿Conoce usted quienes conforman la empresa Plásticos del Litoral S. A.?

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

56

5.- ¿Sabe usted cuáles son los productos que distribuye Plásticos del Litoral S. A.?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Le gustaría conocer todos los productos que tiene Plásticos del Litoral S. A.?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7.- ¿Cómo identificaría usted la marca de la empresa Plásticos del Litoral S. A. por?

Color

Forma

Nombre

En desacuerdo

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

8.- ¿Cree usted que es necesario conocer la empresa que le provee los productos que usted

compra mensualmente?

Totalmente de acuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 47324 › 1 › FINAL... · proyecto de titulaciÓn previo a la obtenciÓn del tÍtulo

57

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Le gustaría participar en la campaña de relaciones públicas que establezca Plásticos

del Litoral S. A.?

Si

No

10.- ¿Le gustaría ser parte de la campaña de posicionamiento de la imagen corporativa

de Plásticos del Litoral S. A.?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo