UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31161/1/CD...

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía en el área de cuidados intensivos. AUTORES: MARÍA BELEN OBANDO MACIAS, ALISON PAULETTE SANTILLAN OJEDA TUTOR: DR. HOMERO CEVALLOS ÁLAVA GUAYAQUIL, ABRIL, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31161/1/CD...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía en el área de

cuidados intensivos.

AUTORES: MARÍA BELEN OBANDO MACIAS, ALISON PAULETTE SANTILLAN OJEDA

TUTOR: DR. HOMERO CEVALLOS ÁLAVA

GUAYAQUIL, ABRIL, 2018

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: “Tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía en el área de cuidados

intensivos”

HH María Belén Obando Macías y Alison Paulette Santillán Ojeda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Homero Alberto Cevallos Álava

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: (día) de Mayo de 2018 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Biomedicina y Epidemiologia

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Neumonía, ventilación mecánica, morbilidad, tiempo.

RESUMEN/ABSTRACT: La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se define como neumonía

nosocomial, inflamación del parénquima pulmonar de origen infeccioso que se desarrolla después de 48 horas de

intubación endotraqueal y ventilación mecánica, la cual no estaba presente ni en periodo de incubación al momento

del ingreso; o que es diagnosticada a las 72 horas de extubación y retiro de ventilación mecánica. Existe una gran

prevalencia de la misma en las unidades de cuidados intensivos y es la principal causa de muerte por infección

intrahospitalaria. La letalidad en pacientes ventilados por más de 48 horas es de 20 a 25%, con 1% adicional por

cada día de ventilación mecánica (VM). Este es un serio padecimiento que necesita un especial enfoque preventivo,

tanto del personal médico como los demás colaboradores de Salud en el área de cuidados intensivos, con el afán de

no prolongar la estadía del paciente y disminuir la morbimortalidad. Identificar si la colonización orofaríngea y la

presencia de coma o sedación profunda contribuyen con la aparición de neumonía en pacientes con ventilación

mecánica en el área de cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón entre 2015 2017; contribuirá en la

determinación del tiempo de instauración de NAVM.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:+593985297535

+593960585704

E-mail:[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN (C00RDINADOR

DEL PROCESO UTE)::

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

III

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Frank Sánchez Villacres revisor del trabajo de

titulación Tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía en el

área de cuidados intensivos, certifico que el presente trabajo de titulación

elaborado por María Belén Obando Macías y Alison Paulette Santillán Ojeda,

con CI. 0940441462, 1724792575, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la carrera-

facultad ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes encontrándose

apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

CI:______________

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, María Belén Obando Macías y Alison Paulette Santillán Ojeda con C.I. No.

0940441462, 1724792575 certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Tiempo de ventilación mecánica para el

desarrollo de neumonía en el área de cuidados intensivos” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

María Belén Obando Macías Alison Paulette Santillán Ojeda

C.I. No. 0940441462 C.I. No. 1724792575

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

V

VI

VII

DEDICATORIA

A Dios en quien mantuvimos nuestra fe a pesar de todos los obstáculos que se

presentaron desde que iniciamos esta travesía universitaria. A nuestros padres

por la educación, el apoyo incondicional, el impulso y las palabras de aliento

durante todos estos 7 años.

El trayecto fue difícil pero a nuestro lado siempre estuvieron buenos amigos y

grandes maestros que nos ayudaron a no rendirnos y a verle el lado bueno a

cada derrota.

A nuestros hermanos por su motivación y admiración en el transcurso de toda

la carrera. Y de manera muy personal agradecemos a Dios por la oportunidad

de habernos conocido durante el camino, por mantener nuestra amistad y

permitirnos llegar juntas a la meta.

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios que fue nuestra guía y apoyo a lo largo de nuestros años académicos,

quien nos ha mantenido perseverantes y optimistas para terminar con éxito este

trabajo de investigación y poder obtener nuestro título profesional.

A nuestro tutor, Dr. Homero Alberto Cevallos Álava que siempre estuvo

dispuesto a orientarnos, guiarnos y realizar las respectivas correcciones durante

todo el proceso, y que mediante su paciencia y conocimiento logramos la

culminación del mismo.

Y por último y no menos importante a todos nuestros amigos y futuros colegas

que nos ayudaron incondicionalmente a lo largo de este proceso y formaron

parte de nuestras vidas durante todos estos años. Fue duro el camino pero al

final todo valió la pena.

IX

CONTENIDO

Resumen ....................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XIV

CAPÍTULO I ................................................................................................................…..15

1.EL PROBLEMA ............................................................................................................ 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 15

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 16

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .......................................................................... 16

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 17

1.5 VIABILIDAD………………………………………………………………………………………………………………..18

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 18

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 20

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 20

Definición ............................................................................................................................ 20

Epidemiologia ...................................................................................................................... 21

Fisiopatología ...................................................................................................................... 22

Agentes causales ................................................................................................................. 24

Tipos de neumonia asociada a ventilacion mecánica .......................................................... 25

Factores de riesgo ............................................................................................................... 25

Diagnóstico .......................................................................................................................... 29

Prevención........................................................................................................................... 32

2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................................. 34

2.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 35

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 38

MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 38

X

3.1 MATERIALES............................................................................................................ 38

Recursos Utilizados: .................................................................................................. 39

3.2 Universo y Muestra: ............................................................................................ 40

Universo: ..................................................................................................................... 40

Muestra:....................................................................................................................... 40

3.3 Criterios de inclusión: ......................................................................................... 40

3.4 Criterios de exclusión: ........................................................................................ 41

MÉTODOS ..................................................................................................................... 41

3.5 TIPO DE INVESTIGACION......................................................................................... 41

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 44

RESULTADOS ................................................................................................................. 44

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 49

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 50

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 51

Capítulo VI .................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 52

XI

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

GRAFICO 1. Modelo de patogénesis de neumonía asociada a ventilador

.......................................................................................................……..….15

GRAFICO 2. Factores extrinsecos e intrinsecos para el desarrollo de neumonía

asociada a ventilacion mecanica ................................................................. ..21

TABLA 1. Criterios de Johanson ....................................... ….........................22

TABLA2.Clinical pulmonary infection score,

CPIS……………………………………………………………………………….….22

TABLA 3. Casos de neumonía asociada a ventilación mecánica

registrados…………………………………………………………………..……..…36

GRAFICO 3. Casos de neumonía asociada a ventilación mecánica

registrados………………………………………………………………………..…..36

TABLA 4. Sexo de los pacientes con diagnóstico de Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica………………………………………………………………..37

GRAFICO 4. Sexo de los pacientes con diagnóstico de Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica……………………………………………………………..…37

TABLA 5. Rango de edad de pacientes que presentaron Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica…………………………………………………...…………...38

GRAFICO 5. Rango de edad de pacientes que presentaron Neumonía Asociada

a Ventilación Mecánica……………………………………………..………………38

TABLA 6. Factores de riesgo….........................................................................39

GRAFICO 6. Factores de riesgo……………………………………………………39

TABLA 7. Rango de tiempo de ventilación mecánica para la aparición de

Neumonía……………………………………………………….……………………40

GRAFICO 7. Rango de tiempo de ventilación mecánica para la aparición de

Neumonía…………………………………………………………………………….40

12

RESUMEN

La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es considerada la

principal causa de infección intrahospitalaria con una alta incidencia en las

unidades de cuidados intensivos, y así mismo posee una tasa de mortalidad muy

elevada especialmente las de presentación tardía, que son adquiridas a partir

del 5° día de soporte ventilatorio o con factores de riesgo para gérmenes

multidrogorresistentes, por lo que se establecen graves complicaciones que

producen resultados fatales para el paciente y extienden el consumo de recursos

sanitarios de forma exponencial.34

En el Hospital Abel Gilbert Pontón se realizó un estudio cuyo Objetivo General

fue determinar el tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía

en la unidad de cuidados intensivos, en pacientes hospitalizados durante el

periodo 2015 hasta el 2017.

La Metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, diseño no

experimental, de corte transversal, retrospectivo, observacional, ordenado y

diferencial. Entre los resultados que se obtuvieron encontramos un mayor

número de casos en pacientes con edades superiores a los 65 años, y con

incidencia significativa se hallaron diagnósticos de neumonía en individuos

hospitalizados por más de 72 horas posteriores a la ventilación mecánica. Se

concluye que se presentó una alta prevalencia de neumonía en la unidad de

cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón mayoritariamente durante

el año 2017, tomando como referencia 3 años para la investigación.

Palabras claves: neumonía, ventilación mecánica, incidencia, tiempo.

13

SUMMARY

The pneumonia associated with mechanical ventilation (VAP) is considered the

main cause of in-hospital infection with a high incidence in intensive care units,

and it also has a very high mortality rate, especially those of late presentation,

which are acquired from of the 5th day of ventilatory support or with risk factors

for multidrug resistant germs, for which serious complications are established

that produce fatal results for the patient and extend the consumption of health

resources exponentially.

In the Abel Gilbert Pontón Hospital, a study was carried out whose General

Objective was to determine the time of mechanical ventilation for the

development of pneumonia in the intensive care unit, in patients hospitalized

during the period 2015 until 2017.

The methodology used was a quantitative approach, non-experimental, cross-

sectional, retrospective, observational, ordered and differential design. Among

the results that were obtained, we found a greater number of cases in patients

older than 65 years, and with a significant incidence, pneumonia diagnoses were

found in individuals hospitalized for more than 72 hours after mechanical

ventilation. We conclude that there was a high prevalence of pneumonia in the

intensive care unit of the Abel Gilbert Pontón Hospital, mostly during the year

2017, taking as reference 3 years for the investigation.

Keywords: pneumonia, mechanical ventilation, incidence, time.

14

INTRODUCCIÓN

La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se define como

neumonía nosocomial, inflamación del parénquima pulmonar de origen

infeccioso que se desarrolla después de 48 horas de intubación endotraqueal y

ventilación mecánica, la cual no estaba presente ni en periodo de incubación al

momento del ingreso; o que es diagnosticada a las 72 horas de extubación y

retiro de ventilación mecánica. Existe una gran prevalencia de la misma en las

unidades de cuidados intensivos y es la principal causa de muerte por infección

intrahospitalaria. Frecuentemente se aíslan microorganismos, que varían según

el paciente, que prolongan la estancia hospitalaria; generalmente, la NAVM es

de origen polimicrobiano, predominando los bacilos gramnegativos, causantes

del 60% de los casos. El diagnóstico se fundamenta en tres aspectos: 1) signos

sistémicos de infección, 2) aumento de infiltrados en la radiografía de tórax (o

nuevos) y 3) evidencia bacteriológica de infección del parénquima pulmonar. Y

a la hora de seleccionar el tratamiento de elección se deberán considerar

aquellos microorganismos dominantes en cada hospital y UCI.31

La letalidad en pacientes ventilados por más de 48 horas es de 20 a 25%, con

1% adicional por cada día de ventilación mecánica (VM). Este es un serio

padecimiento que necesita un especial enfoque preventivo, tanto del personal

médico como de los demás colaboradores de Salud en el área de cuidados

intensivos, con el afán de no prolongar la estadía del paciente y disminuir la

morbimortalidad. Identificar si la colonización orofaríngea, como la existencia de

placa dentobacteriana, y la presencia de coma o sedación profunda contribuye

con la aparición de neumonía en pacientes con ventilación mecánica en el área

de cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón entre 2015 a 2017; con

el afán de determinar del tiempo de instauración de NAVM. 32

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tasa de incidencia que contiene la literatura médica mundial con respecto a

la NAVM es de 7 casos por 1000 días de asistencia mecánica a la ventilación

(AMV), acunando de 1 hasta los 20 casos/1000 días-ventilador. La NAVM es

considerada una infección nosocomial muy habitualmente adquirida durante la

hospitalización en UCI, presentada mayoritariamente en el 60% de los

pacientes.2

En el 2012, la coincidencia de NAVM en México, ocupó el segundo lugar de las

contaminaciones nosocomiales con 14.8 casos/1000 días ventilador; en

Establecimientos Hospitalarios Especializados de 12 hasta 25/1000 días-

ventilador; en Hospitales de Traumatología y Ortopedia entre los 4.9 hasta

18.9/1000 días-ventilador y en Hospitales de Cardiología mantienen un 17 a

51.3/1000 días-ventilador.3

Los pacientes, en los cuales se sostenga por más de 48 horas la asistencia

mecánica a la ventilación (AMV), tendrán una mortandad del 20% al 25% con

un 1% adicional por cada día de AVM. El riesgo de presentar neumonía se cree

que es 21 veces superior en individuos con AVM, confrontando a los pacientes

no sometidos a este procedimiento. La NAVM provoca una letalidad adicional

que oscila entre el 35 al 70% en los sobrevivientes, además de extender

significativamente los días de hospitalización que varían entre 19 a 45 días. La

mortalidad asciende en un 76% si microorganismos multirresistentes son los

causantes de la patología.17

En Quito (Ecuador) se realizó un estudio con aproximadamente 776 pacientes,

que abarcó dos unidades de cuidados intensivos (UCI), en las cuales se registró

una incidencia considerable de infecciones nosocomiales semejantes a la de

países como Brasil, Colombia y Perú. La investigación se mantuvo durante 14

meses, aportando datos que indicaron que la neumonía nosocomial (asociada

16

a la ventilación mecánica) es la primordial infección en las UCI, seguida de las

acontecidas en las vías urinarias, las relacionadas a los catéteres intravenosos

y la propagación a nivel sanguíneo. Esta indagación está justificada bajo

una perspectiva estadística cuyo cálculo se expresa de acuerdo al número de

casos de neumonía por cada 1000 días de ventilación mecánica. 1

Estados Unidos tiene una incidencia de -10 neumonías por cada 1000 días de

ventilación mecánica. España, alrededor de 10 y en Ecuador se estima hay

alrededor de 20 neumonías por cada 1000 días de ventilación mecánica.13

Se ha determinado también un alta prevalencia en el Hospital Abel Gilbert

Pontón, de casos clínicos de NAVM, motivo por la cual se decide determinar el

tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía, con el fin de

diseñar estrategias para identificar los posibles factores predisponentes en la

aparición de neumonía en pacientes con AMV.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo Influye el tiempo de ventilación mecánica en el desarrollo de Neumonía,

en los pacientes hospitalizados en el área de cuidados intensivos del Hospital

Abel Gilbert Pontón, en el periodo del 2015 al 2017?

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

GENERAL

Determinar el tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía

en el área de cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert pontón en el

periodo del 2015 al 2017.

ESPECIFICOS

Establecer la prevalencia de Neumonía asociada a ventilación mecánica en

el área de cuidados intensivos del HAGP durante el periodo del 2015 al 2017.

17

Identificar los factores predisponentes para la aparición de neumonía

asociado al tiempo de ventilación mecánica

Determinar la morbilidad-mortalidad en los pacientes con NAVM en los casos

de estudio, en el área de cuidados intensivos.

Relacionar los factores de riesgo con el tiempo de ventilación mecánica para

el desarrollo de neumonía.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está orientado a determinar, analizar y relacionar el tiempo

de ventilación mecánica para el desarrollo de neumonía, en pacientes

hospitalizados en el área de cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón

en el periodo del 2015 al 2017, cuyos factores pueden estar relacionados con la

presencia de coma o sedación profunda y la colonización orofaríngea (presencia

de placa dentobacteriana). El desarrollo de Neumonía asociada a ventilación

mecánica (NAVM) ocasiona una estancia hospitalaria prolongada, mayor

frecuencia para el desarrollo de otras complicaciones y alto riesgo de muerte.

En el Hospital Abel Gilbert Pontón se ha observado una frecuencia importante

de casos en el área de cuidados intensivos que pudieron ser evitados

precozmente. Es responsabilidad del Personal de Salud plantearse medidas con

la finalidad de identificar y detectar los factores predisponentes que intervienen

en el tiempo de ventilación mecánica asistida para el desarrollo de Neumonía.

Se procurará investigar los factores predisponentes que pueden presentarse

durante la estancia hospitalaria y que puedan condicionar a un mayor tiempo de

ventilación mecánica para el desarrollo de Neumonía. Una vez concluida la

investigación, se generará una base de datos con información confiable y

relevante, que servirá para determinar el tiempo de ventilación mecánica para el

desarrollo de neumonía y así poder desarrollar proyectos para educar al

personal hospitalario de las áreas de cuidados intensivos sobre los factores de

riesgo que inciden en la aparición de NAVM.

18

1.5 VIABILIDAD

Este trabajo es viable por cuanto se dispone de la autorización de los directivos

del Hospital Abel Gilbert Pontón y se cuenta con el apoyo de los Profesionales

de la Institución específicamente del área de Cuidados Intensivos. Además la

prevalencia de los casos es importante, y suficiente para realizar una

investigación.

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Estudio de carácter retrospectivo con enfoque en el tiempo de ventilación

mecánica para el desarrollo de neumonía; se realiza este estudio mediante

recolección de datos del área de estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón.

NATURALEZA:

Naturaleza: Investigación documental a partir de Historias Clínicas

Institucionales

Área: Neumonía asociada a ventilación mecánica

Campo de acción: tiempo de ventilación mecánica

Tema: Determinar el tiempo de ventilación mecánica para el desarrollo de

neumonía en el área de cuidados intensivos del Hospital Abel Gilbert

pontón en el periodo del 2015 al 2017

Ubicación: Hospital Abel Gilbert Pontón

Período. 2015-2017

HIPOTESIS

H0: Mientras mayor sea el tiempo de ventilación mecánica, el paciente no tendrá

un elevado riesgo de adquirir Neumonía además de empeorar su situación

médica y prolongar su estancia hospitalaria.

19

H1: Mientras mayor sea el tiempo de ventilación mecánica, el paciente tendrá

un elevado riesgo de adquirir Neumonía además de empeorar su situación

médica y prolongar su estancia hospitalaria

1.7 VARIABLES

DEPENDIENTE

Neumonía asociada a ventilación mecánica.

INDEPENDIENTE

Tiempo de ventilación mecánica.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

TIPO DE

VARIABLE

FUENTE

V.

Dependiente:

Neumonía

asociada a

ventilación

mecánica

Enfermedad

Clínicos

Paciente con

secreciones

purulentas y

fiebre

cualitativa

Historia

clínica

Imágenes

Infiltrados

nuevos o

progresivos,

consolidación,

cavitación y

derrame pleural

cualitativa

V.

Independiente:

Tiempo de

ventilación

mecánica

Se define…

Clinica

Asociado a la

colonización

orofaríngea y la

presencia de

coma o sedación

profunda

Historia

clínica

20

CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

Se conceptualiza a la neumonía asociada a ventilación mecánica como una

complicación pulmonar que se desarrolla a partir de las 48 a 72 horas después

de la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica; que no se encontraba

presente, que no se hallaba en incubación, al momento de la intubación y

ventilación mecánica; o que se determina a las 72 horas posteriores de la

extubación y el retiro de la ventilación mecánica. 6

En la Unidad de Cuidados Intensivos, la neumonía asociada al ventilador es la

infección hospitalaria más predominante y severa, y es la razón de más del 50%

de las recomendaciones de antibióticos por infecciones nosocomiales. 7

En individuos con vía aérea artificial predominan en un 80% los casos de

neumonía nosocomial. 8

Alrededor del 9% y 27% perjudican a todos los pacientes en estado grave. 9

Adicional al tiempo, este tipo de patología debe incorporar:

Aparición de esputo supurativo.

Alza térmica cuantificada.

Leucocitos en rango inferior de 4000 o superior de 4000 x 103/mm3

Concluidos 2 días de mejoría, el paciente necesita la prolongación en un

20% de los requerimientos de FiO2 al menos mientras 48 horas o la

elevación de los requerimientos diarios de PEEP mínimo 3 cmH2O

durante 2 días. 18

21

EPIDEMIOLOGÍA

Los individuos sujetos a ventilación mecánica muestran una frecuencia de 6

a 20 veces más elevada de adquirir neumonía, con una frecuencia alrededor del

1% y 3% por día de intubación y ventilación mecánica. La misma que asciende

hasta en un 70% en quemaduras extensas o en circunstancias de distrés

respiratorio agudo.10

Se le otorga una letalidad que se mantiene entre el 24 al 76%, y la morbilidad

valorada como extensión de su estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos, se

intensifica representativamente. 8

Las infecciones intrahospitalarias ocasionan alrededor del 60% de las muertes

en pacientes con NAVM, con un índice de mortalidad fluctuando entre 7% al

76% y además varían dependiendo de la definición, tipo de establecimiento

hospitalario o UCI, la población y circunstancias del paciente.

Las acotaciones médicas a nivel internacional reportan que la incidencia

media de NAVM se mantiene entre los 7 casos por 1,000 días de asistencia

ventilatoria mecánica (AVM), reportando desde 1 hasta 20 casos/1,000 días

ventilador. 11

INCIDENCIA DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACION MECÁNICA

Según el Canadian Healthcare System CHS entre el 10,6 por 1000 días

de ventilador mecánico.

Según ENVIN entre el 11,5 por 1000 días de ventilación mecánica.

Conforme el National Healthcare Safety Network NHSN entre el 2,1 al 11

por 1000 días de ventilador mecánico.

Alrededor del 18,6 por 1000 días de ventilación mecánica según la

International Nosocomial Infection Control Consortium INICC. 12

En los países latinoamericanos se exhiben grandes desigualdades cuando son

confrontados con otras potencias mundiales, en características genéticas,

avances investigativos o calidad de los servicios de salud.

22

Con fundamento se ha instaurado la hipótesis de que la incidencia y factores

de riesgo serán diferentes a los que se presentan en los países desarrollados,

que cuentan con una programación y personal competente en vigilancia

epidemiológica con alta dedicación vinculada con la Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica 13

FISIOPATOLOGÍA

Existen microorganismos que atacan el epitelio de vías aéreas respiratorias

bajas, se anexan a la mucosa y originan infección, a partir de los siguientes

delineamientos:

Secreciones colonizadas derivadas de la orofaringe, o por el reflujo del

contenido estomacal a la orofaringe y de allí al aparato respiratorio

mediante microaspiraciones;

Propagación de la infección por cercanía;

acarreo de microorganismos a través de la vía hematógena desde otro

sitio al pulmón;

mediante la aspiración de aire contaminado o por el uso de aerosoles

médicos19

La inhalación de secreciones oriundas de la orofaringe es la vía

usualmente empleada en pacientes con AVM.

Mediante la intubación endotraqueal se fracciona el aislamiento de la vía aérea

inferior, lo cual estimula la colonización por microorganismos. Los mecanismos

para el neumotaponamiento del tubo endotraqueal son procedimientos de

diagnóstico, tratamiento y prevención de la NAVM diseñados para aislar la vía

aérea, impidiendo pérdidas de aire y la acogida de material a los pulmones, pero

no son completamente seguros. 19-20

La contaminación del material de terapia respiratoria, de broncoscopios y

endoscopios influyen en la presentación de brotes de NAVM en la mayoría de

los casos; los microorganismos mayoritariamente aislados son bacilos Gram

23

negativos no fermentadores tales como: Burkholderia cepacia, Acinetobacter

Baumani y Pseudomonas aeruginosa. 7

Un reservorio importante de microrganismos infectantes es el tubo

endotraqueal, en el cual, éstos se incorporan directo a la superficie del cuerpo

extraño elaborando un biofilm, que es significativamente tolerable a los efectos

de los antimicrobianos y a los mecanismos de protección del huésped, y

simbolizan un sitio de invasión; que pueden aumentar debido a la influencia del

medio ambiente que rodea a los pacientes, además de varios componentes que

entran en comunicación con la piel y mucosas. 14

En los Estados Unidos, los Centros de Control y Prevención de

enfermedades se han apropiado de un modelo para la patogénesis de neumonía

asociada a la ventilación. 12

GRÁFICO 1

MODELO DE PATOGENESIS DE NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

24

AGENTES CAUSALES

La etiología de la neumonía asociada a ventilación mecánica va a variar

dependiendo del hospital, la Unidad de Cuidados Intensivos y el tipo de

pacientes admitidos. En Estados Unidos el microorganismo más relevante es el

Enterobacter, el Acinetobacter fue el más prevalente en Europa, y el Estafilococo

aureus en Latinoamérica. 15

Con mucha prevalencia la neumonía asociada a ventilación mecánica posee

un origen polimicrobiano con destacado predominio de bacilos Gram negativos

que son los causantes del 60% de los casos, entre los que tenemos:

Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Enterobacteriaceae spp,

Haemophilus influenzae, Klebsiella spp, Escherichia Coli y Serratia marcescens.

16

Así los enfermos pueden clasificarse en 3 grupos. 16

GRUPOS AGENTES CAUSALES

GRUPO 1

Pacientes sin factores de riesgo y con

NAV leve – moderada, aparecida en

cualquier momento de la

hospitalización o NAV grave de

aparición precoz.

Bacilos gram negativos:

Enterobacteriaceae spp, Klebsiella

spp, Escherichia Coli, Proteus.

Gram positivos: Staphylococcus

aureus sensible a la meticilina,

Streptococcus pneumoniae.

GRUPO 2

Enfermos con factores de riesgo, y

con NAV leve – moderada aparecida

en cualquier momento.

Bacilos gram negativos:

Enterobacteriaceae spp, Klebsiella

spp, Escherichia Coli, Proteus.

Gram positivos: Staphylococcus

aureus sensible a la meticilina,

Streptococcus pneumoniae.

25

GRUPO 3

Enfermos sin factores de riesgo, con

NAV precoz o pacientes con factores

de riesgo con NAV desarrollada

durante cualquier momento de

estancia en la UCI. Tardía, de más de

5 días de hospitalización

En este grupo son frecuentes los

patógenos de alto riesgo.

Staphylococcus aureus resistente a la

meticilina y Pseudomona aeruginosa.

TIPOS DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

Neumonía asociada a ventilación mecánica de inicio temprano

Es la que se instala en las 72 horas posterior a la intubación endotraqueal,

es causada por la flora normal de la orofaringe y su mortalidad es bajo, dentro

de este grupo debemos incluir las neumonías que se producen como resultado

de microaspiraciones de dicha flora, cuya causa principal es una alteración en

los reflejos normales de respiración. 17

Neumonía asociada a ventilación mecánica de inicio tardío

Aparece en enfermos que previamente han recibido terapia antibiótica, hecho

que facilita la colonización y sobreinfección por microorganismos como

Pseudomona aeruginosa, y otros bacilos gram negativos no fermentadores,

enterobacterias multirresristentes, Estafilococo aureus resistente a la meticilina,

aparece después de los 5 días de ventilación y está asociado a una mortalidad

elevada ser cepas multirresistentes. 17

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR NEUMONÍA ASOCIADA A

VENTILACION MECÁNICA

Los factores de riesgo facilitan la colonización de microorganismos y alteran

el sistema de defensa de los pulmones. 11

26

Factores intrínsecos

Son aquellos que dependen únicamente del enfermo, y entre ellos tenemos:

edad, sexo, peso, enfermedad de base y otras categorías diagnósticas tales

como cirugía, traumatismo, enfermedad pulmonar crónica, alteración del nivel

de consciencia que se traduce como alteración en la deglución y aspiración de

secreciones.

Siendo los más relevantes:

Posición supina.

Invasión por microorganismos patógenos de la vía respiratoria alta y del

tracto digestivo.

Aparición de placa dentobacteriana.

Adelgazamiento.

Adiposidad.

Edades avanzadas.

Producto inmaduro y bajo peso al nacimiento.

Enfermedades graves degenerativas.

Enfermedad pulmonar subyacente.

Declive del nivel de conciencia.

Enfermedad neurológica o neuromuscular.

Pacientes inmunocomprometidos.

Cirugía torácica o abdominal alta.

Estancia hospitalaria alargada.

Sexo masculino.

Intubación a repetición.

Nutrición enteral.

Escala de Glasgow inferior del 9.

Puntuación de APACHE aumentada.

Malformaciones pulmonar, diafragmática y/o de corazón.

Sepsis o falla multiorgánica.

27

La colonización de la orofaringe y las superficies dentales actúan como un

reservorio de microorganismos que cambian de acuerdo al tiempo de

hospitalización y medidas efectuadas al paciente y pueden llegar fácilmente al

tracto respiratorio; la ventilación mecánica y la aspiración endotraqueal, como

maniobras de intervención, predisponen el desarrollo de Neumonía asociada a

Ventilación Mecánica. 12

FACTORES EXTRÍNSECOS

Se encuentran vinculados con la terapéutica, la intubación y la ventilación

mecánica mayores a 24 horas, siendo éstas las más relevantes, quedando así

en segundo contexto la profilaxis por hemorragia digestiva y los antibióticos que

podrían modificar la flora habitual reemplazándola por microorganismos más

agresivos y resistentes. Más del 50% de los enfermos que ingresan a UCI lo

hacen estando dominados por el microorganismo que en un futuro le provocará

la neumonía nosocomial. 9

Factores de riesgo para el incremento de Neumonía asociada a Ventilación

Mecánica relacionadas con el medio ambiente:

Colocación de sonda nasogástrica.

Aparición de líquido de condensación en el circuito del ventilador.

Realización de intubación nasotraqueal.

Presencia de sinusitis concomitante.

Movilización del paciente fuera de la UCI para la realización de

procedimientos diagnostico-terapéuticos.

28

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de Neumonía asociada a

Ventilación Mecánica asociados con la intervención:

Presencia de intubación endotraqueal.

Aumento de la duración de la asistencia mecánica a la ventilación

(superior a 7 días)

Hospitalización alargada.

Utilización de dispositivos invasivos (líneas vasculares centrales, sonda

vesical, etc.)

Empleo anterior de antibióticos de amplio espectro

Transfusión de glóbulos rojos (efecto inmunomodulador)

Succión del contenido gástrico

Posicionamiento en decúbito supino durante la ventilación mecánica

Cirugía

Es importante reconocer tempranamente los factores de riesgo para el

desarrollo de NAVM, por microorganismos multirresistentes como:

Utilización de antibióticos en los últimos 90 días.

Hospitalización previa por los últimos 90 días.

Estadía hospitalaria superior a 5 días.

Asistencia mecánica a la ventilación mayor de 7 días.

Alojamiento en un asilo.

Reiteración incrementada de resistencia antibiótica en la comunidad o en

la UCI.

Padecimiento o terapia inmunosupresora. 21

29

GRAFICO 2

FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS PARA EL DESARROLLO DE

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

DIAGNÓSTICO

Entre los criterios que se han estipulado para el diagnóstico de Neumonía

asociada a la Ventilación Mecánica tenemos:

Identifciar las manifestaciones Clínicas

Realización de las respectivas técnicas de imagenología

Métodos para sustraer e interpretar muestras broncoalveolares

Análisis de biomarcadores de respuesta del huésped

En 1987 Johanson y otros establecen que la fiebre, leucocitosis, secreciones

traqueobronquiales purulentas y la presencia de nuevos infiltrados pulmonares

en la radiografía de tórax son muy útiles en la orientación del diagnóstico, sin

embargo más tarde se demostró, que no eran ni muy específicos ni muy

sensibles ya que no se identifica el origen infeccioso, lo que dificulta definir una

estrategia óptima en pacientes con únicamente una sospecha clínica.6

30

Tabla 1

CRITERIOS DE JOHANSON

Infiltrados radiográficos nuevos o progresivos. Y por lo menos dos de los

siguientes signos clínicos:

1. Fiebre de más de 38°C

2. Leucocitosis o leucopenia

3. Secreciones purulentas

El Clinical Pulmonary Infection Score CPIS una escala propuesta en 1990

aporta puntos a las siguientes manifestaciones:

Variación en la cuenta leucocitaria

Modificación de la temperatura

Alteración en la cantidad de las secreciones

Presencia de cambios en la placa de tórax

Aparición de Hipoxemia y variantes en los resultados de cultivos de

lavados broncoalveolares

En 2003 dicha escala se modificó y simplificó sus parámetros eliminando la

necesidad de lavados broncoalveolares. 6

Tabla 2

Clinical Pulmonary Infection Score CPIS, Simplificado

31

Beneficio de los estudios de imagen para el diagnóstico de NAVM

La realización de la radiografía de tórax es muy utilizada para hacer las

diferentes definiciones de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica, aunque

aparentemente su valor radica en excluir la presencia de neumonía con base en

la falta de cambios radiográficos, se debe tomar en cuenta que las opacidades

encontradas en la radiografía portátil de un individuo ingresado en la Unidad de

Cuidados intensivos pueden proceder de múltiples enfermedades tales como:

edema pulmonar de cualquier origen, atelectasia, infarto pulmonar, contusión

pulmonar.22

Se ha sugerido a la tomografía de tórax como un procedimiento más sensible

y específico, sin embargo posee limitaciones como: mayor radiación, difícil

acceso y precio elevado. Otra proposición incorpora el uso del ultrasonido de

tórax para decretar si existen avances en la recuperación del proceso

neumónico con el tratamiento establecido.22

Empleo de los biomarcadores en el diagnóstico de Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica

Existen dos biomarcadores más utilizados como potenciales instrumentos en

el abordaje diagnóstico de NAVM, entre los cuales tenemos: la procalcitonina y

el receptor soluble activador expresado en las células mieloides-1 (sTREM-1).23

El análisis de la procalcitonina destacó en su sensibilidad (41-100%) y

especificidad (24-100%) en las investigaciones realizados hasta el momento;

pero, la exactitud diagnóstica de cada estudio fue comparado tomando en

cuenta diferentes sitios de corte de la misma, desde ≥ 0.5 hasta ≥ 3.9 ng/mL.

Es un mediador inflamatorio de la superfamilia de inmunoglobulinas, el receptor

activador referido en las células mieloides-1 (TREM-1), que se exterioriza en la

superficie de macrófagos, monocitos maduros y neutrófilos. El sondeo de

sTREM-1 para la evaluación diferencial de pacientes con NAVM, hasta el

momento han reportado una afinidad favorable en el diagnóstico y en los niveles

elevados de sTREM-1; sin embargo, debido a la aparición de hallazgos

inestables condicionados por la variabilidad de técnicas para la toma de

32

pruebas, de los criterios diagnósticos utilizados en los estudios y por el uso

previo de antimicrobianos, su desempeño como biomarcador de NAVM no ha

podido demostrarse de manera definitiva. 23-24

PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

Se han realizado varios estudios para describir la secuencia de eventos

necesarios para ir desde la esterilidad hasta la infección de la vía aérea y se

considera que desde su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos el paciente

va a experimentar un cambio progresivo de su flora bacteriana residente en

orofaringe por microorganismos que son potencialmente patógenos y que

principalmente por microaspiraciones ingresan hacia la vía aérea inferior

elevando potencialmente el riesgo de que el individuo presente neumonía. 25-26

A continuación se mencionan algunas medidas de prevención de los factores de

riesgo para la NAVM:

Descontaminación digestiva selectiva

Es un proceso que incorpora 3 componentes a las medidas higiénicas

habituales (lavado de manos, uso de bata, uso de guantes).

a. Ciclo corto de 4 días de antibioticoterapia parenteral para eliminar los

microorganismos potencialmente patógenos una vez que el paciente

ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos; suele usarse la cefotaxima

como fármaco de primera elección.

b. Uso diario de antibióticos orofaríngeos en forma de pasta y soluciones

enterales no absorbibles, ambos ricos en tobramicina, polimixina B,

nistatina y vancomicina.

c. Toma de muestras de orofaringe y recto desde que el paciente ingresa a

la Unidad de Cuidados Intensivos y repetir posteriormente una o dos

veces por semana para comprobar la eficacia del periodo de

antibioticoterapia y además hacer vigilancia sobre la aparición de

microorganismos resistentes. 27

33

Stoutenbeek en su estudio de 1984 comprobó que este método disminuyó

un 20% la prevalencia de infección sin embargo no influyó significativamente

sobre la tasa de mortalidad.25

Medidas para prevenir la colonización orofaríngea, asociada al reflujo

gastroesofágico

Dentro de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica se

describe a la colonización gástrica por agentes microbianos potencialmente

patógenos que por reflujo gastroesofágico alcanzan la orofaringe y que desde

aquí llegan a la vía aérea superior por microaspiraciones que fluyen alrededor

del tubo endotraqueal.

Abundante información demuestra que la posición semisentada con la cabeza

elevada entre 30-45° y disminuye significativamente el RGE en comparación con

el decúbito supino y por lo tanto disminuye también la incidencia de Neumonía

Asociada a la Ventilación Mecánica. 25-28

Manejo del ventilador y sus dispositivos asociados

a. Limpieza y esterilización del ventilador mecánico y sus circuitos

b. Uso de agua estéril en el enjuague de los equipos

c. Limpieza y esterilización de la parte interna del ventilador

d. Frecuencia del cambio de circuitos del ventilador, incluye mangueras,

válvula espiratoria y humidificador, cada 7 días

e. Vaciamiento del condensado acumulado en los circuitos del ventilador en

forma rutinaria, cuidando de que la movilización no se haga en forma

retrógrada.

f. Aspiración de secreciones. Se considera que debe realizarse únicamente

en presencia de secreciones si una frecuencia rutinaria, esto debido a

que el procedimiento es invasivo y contribuye al ingreso de nuevos

microorganismos.

34

Lavado de manos

Estudios de biología molecular demostraron que es uno de los mecanismos

más eficaces a la hora de prevenir las infecciones intrahospitalarias

independientemente del uso de guantes, por lo tanto es importante prestar una

especial atención a nuevas estrategias para optimizar la técnica de lavado de

manos del personal de salud y en general de todo aquel que tenga contacto con

los pacientes, tomando en cuenta que es un método económico y claramente

eficaz. 30

2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Jorge Richard Rojas Aire, Perú 2014. Hallamos que en correlación al tiempo

de intubación el 78.5% de los pacientes que presentaron neumonía asociada a

ventilación mecánica sostuvieron un tiempo de intubación superior a una

semana, rangos que son concordantes con Heyland y colaboradores, quienes

en un estudio caso control, evaluaron la mortalidad y morbilidad atribuibles a la

NAV en un grupo de 177 pacientes que desarrollaron NAV, además mencionan

que los pacientes con NAV permanecieron hospitalizados en la UCI 4,3 días (IC

95%: 1,5-7,0) más que aquéllos que no desarrollaron NAV. Esta es una de las

cifras de incremento de la estancia más discretas. La mayoría de investigaciones

reportan un aumento de la estancia de entre 10 y 30 días.33

Se consiguieron datos que se relacionan con lo reportado por Rello y

colaboradores quien refiere que los pacientes que desarrollaron neumonía

terminaban por tener un tiempo en ventilación mecánica y estadía en UCI de

14,3+15,5 días y 11,7+ 11 días mientras en aquellos pacientes que no

desarrollaron neumonía fue de 4,7+ 7,0 días y 5,6+6,1 días respectivamente. En

dicho estudio no se encontraron casos de mortalidad en el periodo que

correspondió a la búsqueda, por lo que los datos son contrarios con lo reportado

por Heyland y colaboradores quienes sólo encontraron una tendencia hacia un

aumento de la mortalidad.4

Sin embargo, en un estudio anterior de Fagon y colaboradores, los pacientes

con NAV presentaban una mortalidad del 71% respecto al 29% (P 0.01) para

aquellos pacientes sin NAV. 34

35

Lilian Gabriela Fonseca Cantuña, 2016. En su investigación respecto al factor

edad, se encontraron coincidencias con lo planteado por investigadores (Xiao K,

Su LX, Han BC, Yan P, Yuan N, Deng J, Li J, Xie LX, 2013) que proponen que

la neumonía asociada a la ventilación mecánica es una infección potencialmente

letal y que posee un mal pronóstico en pacientes con edad avanzada. No

obstante, un estudio reportado por (FRANÇA, Débora Feitosa de et al., 2016)

aborda que las infecciones que tienen relación con la atención en salud

presentan una mayor repercusión en la morbilidad y mortalidad de la población,

así como el gasto sanitario. En este ámbito la neumonía asociada a la ventilación

mecánica tiene una incidencia entre el 8 al 28% en adultos. 35

Otro encuesta similar a la presente, se describe en Perú, con un estudio en base

a 41 historias clínicas, en el cual, la edad promedio fue de 69,6 años; se realza

el predominio del género masculino con 68,3% y definen que la edad ≥ 70 años,

así como, la existencia de microorganismos multidrogorresistente (fueron más

frecuentes en los fallecidos 85%), se relacionaron con la alta mortalidad.

2.3 MARCO LEGAL

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

Protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y

comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes

niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas

ancestrales y alternativas.

36

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la

seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con

vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas

e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos

en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y

garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el

embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de

la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.36

37

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Neumonía nosocomial: aquella que se presenta en las 48-72 horas tras el

ingreso hospitalario, siempre que se haya excluido un proceso infeccioso

pulmonar presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso, o

aquella neumonía que se presenta en los 7 días tras el alta hospitalaria.

Ventilación mecánica: estrategia terapéutica que consiste en asistir

mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente

o ineficaz para la vida. Para llevar a cabo la ventilación mecánica se puede

recurrir a un ventilador mecánico o a una persona bombeando el aire

manualmente mediante la compresión de una bolsa o fuelle de aire.

Unidad de cuidados intensivos: Unidad hospitalaria que da una atención

médica intensiva a los pacientes que padecen una situación grave de salud que

pone en peligro su vida. En una UCI se monitorizan de forma constante los

signos vitales del paciente y se realiza un control de líquidos. Además de los

equipos de vigilancia médica adecuados, las UCI disponen de un personal

médico y sanitario especialmente entrenado para estas tareas.

Placa dentobacteriana: película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y

azúcares que se forma y adhiere constantemente sobre nuestros dientes. Es la

principal causa de las caries y de enfermedad de las encías y puede

endurecerse y convertirse en sarro si no se retira diariamente.

Sedación profunda: Grado de sedación por el que una persona duerme

profundamente, pierde sensibilidad y resulta difícil despertarla. La sedación

profunda se logra con medicamentos especiales; se usa para aliviar la ansiedad

durante ciertos procedimientos médicos o quirúrgicos. 37

38

CAPITULO III

3.1 MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

Mediante recolección de datos con análisis de historias clínicas por medio del

sistema de estadística.

LOCALIZACION / CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Área de estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón, mediante carpetas y

sistema informático ligado al área de cuidados intensivos.

PERIODO DE INVESTIGACION

Desde Enero 2015 a Diciembre 2017

39

RECURSOS EMPLEADOS

HUMANOS

Tutor de la tesis.

Personal del departamento Estadístico del Hospital Abel Gilbert Pontón.

FISICOS

Historias Clínicas

Fichas recolectoras de datos

Papel bond

Bolígrafos

Computadora

Tinta de impresora

Otros

40

3.2 DETERMINACION DE UNIVERSO-POBLACION-MUESTRA

Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón, en el Área de Cuidados

Intensivos como un estudio observacional indirecto retrospectivo de corte

transversal.

UNIVERSO

Pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2015

– 2017.

POBLACION

Pacientes hospitalizados en el área de cuidados intensivos sometidos a

ventilación mecánica.

MUESTRA

Pacientes con diagnóstico de Neumonía asociada a ventilación mecánica

(NAVM).

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes ingresados en el área de cuidados intensivos.

Pacientes sometidos a ventilación mecánica.

Presenten diagnóstico de Neumonía asociada a ventilación mecánica

(NAVM).

Historias clínicas completas.

41

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Historias clínicas incompletas.

Pacientes que no se encuentren sometidos a ventilación mecánica.

METODO

3.5 TIPO DE INVESTIGACION

Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón entre 2015 y 2017, en el

área de cuidados intensivos, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental,

observacional, analítico y descriptivo, indirecto y retrospectivo de corte

transversal.

DISEÑO DE INVESTIGACION

No Experimental

3.6 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION

Los datos se obtendrán de la revisión de las historias clínicas

42

ANALISIS DE LA INFORMACION

El análisis y recolección de datos se realizara mediante tablas, gráficos,

fórmulas, con medidas de tendencia central y dispersión en la plataforma de

Excel.

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES

En el presente estudio se respetaran todos los aspectos éticos y legales

pertinentes.

PRESUPUESTO

Autofinanciado por los investigadores.

OBJETIVO ACTIVIDADES Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

Abril

2018

Mayo

2018

Establecer la

prevalencia de

Neumonía

asociada a

ventilación

mecánica en el

área de

cuidados

intensivos del

HAGP durante

octubre del 2016

a septiembre del

2017

Contabilizar el

número de

casos

X

43

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Identificar los

factores

predisponentes

para la aparición

de neumonía

asociado al

tiempo de

ventilación

mecánica

Diseño de ficha

recolectora de

datos

X X

Recopilación

de información

X X X

Consolidación

de datos

X X

Determinar la

morbilidad-

mortalidad en

los pacientes

con NAVM en

los casos de

estudio, en el

área de

cuidados

intensivos.

Contabilizar el

número de

casos

X

Relacionar los

factores de

riesgo con el

tiempo de

ventilación

mecánica para

el desarrollo de

neumonía

Análisis

estadístico

X

Presentación

de tesis

X X

Defensa de

tesis

X

44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS – GRAFICOS Y TABLAS

Luego de la finalización del presente trabajo de investigación realizado con

enfoque hacia los pacientes que presentaron diagnóstico de Neumonía asociada

a ventilación mecánica, en el Hospital Abel Gilbert Pontón, en la Ciudad de

Guayaquil, se encontró una población significativa recolectada a partir de los

Archivos Estadísticos en el periodo 2015 hasta 2017, demostrando así la

Prevalencia de esta enfermedad en las Unidades de cuidados intensivos.

Tabla 1. Casos de neumonía asociada a ventilación mecánica registrados

AÑO DE RECOLECCION N PORCENTAJE

2015 57 34%

2016 46 27%

2017 65 39%

TOTAL 168 100%

Gráfico 1. Casos de neumonía asociada a ventilación mecánica registrados

Análisis: El año en que más se registraron casos de neumonía asociada a

ventilación mecánica fue en 2017, con 65 casos que correspondieron al 39% del

total; 2016 fue el año en que menos casos se registraron, con un total de 46

correspondiente al 27%.

34%

27%

39%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2015 2016 2017

RANGO POR AÑOS

2015 2016 2017

45

Tabla 2. Sexo de los pacientes con diagnóstico de Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica

SEXO N PORCENTAJE

HOMBRE 88 52%

MUJER 80 48%

TOTAL 168 100%

Gráfico 2. Sexo de los pacientes con diagnóstico de Neumonía Asociada a

Ventilación Mecánica

Análisis: El estudio de casos de neumonía asociada a ventilación mecánica en

la UCI presentó un predominio del sexo masculino con un total de 88 casos

correspondiente al 52%, mientras que de sexo femenino fueron reportados 80

casos que corresponden al 48%.

PORCENTAJE

HOMBRE 52%

MUJER 48%

52%

48%

RANGO POR SEXO

46

Tabla 3. Rango de edad de pacientes que presentaron Neumonía Asociada

a Ventilación Mecánica

RANGO DE EDADES N PORCENTAJE

15-20 23 14%

21-40 20 12%

41-65 52 31%

> 65 73 43%

TOTAL 168 100%

Gráfico 3. Rango de edad de pacientes que presentaron Neumonía

Asociada a Ventilación Mecánica

Análisis: Del total de casos reportados 73 de ellos, correspondientes al 43% del

total, se presentaron en el rango de edad de los mayores de 65 años, mientras

que solo 23 casos, correspondientes al 14% de total, se presentaron en el rango

de edad desde los 15 a 20 años.

23 20

52

73

168

14% 12% 31% 43% 100%

15-20 21-40 41-65 > 65 TOTAL

RANGO DE EDADES

N PORCENTAJE

47

Tabla 4. Factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO N PORCENTAJE

PRESENCIA DE PLACA

DENTOBACTERIANA 160 95%

SEDACION PROFUNDA 50 30%

TOTAL POBLACION 168

Gráfico 4. Factores de riesgo

Análisis: Dentro de los factores de riesgo que fueron estudiados de los 168

casos, la presencia de placa dentobacteriana se presentó en el 95% de los

pacientes, mientras que en 50, correspondiente al 30% del total se encontraban

en condiciones de sedación profunda.

160

50

95%

30%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

PRESENCIA DE PLACA DENTOBACTERIANA SEDACION PROFUNDA

FACTORES DE RIESGO

N PORCENTAJE

48

Tabla 5. Rango de tiempo de ventilación mecánica para la aparición de

Neumonía

TIEMPO N PORCENTAJE

ANTES DE LAS 72 HORAS 37 22%

DESPUES DE LAS 72 HORAS 131 78%

TOTAL 168 100%

Gráfico 5. Rango de tiempo de ventilación mecánica para la aparición de

Neumonía

Análisis: De los casos reportados 131 correspondientes al 78% del total,

desarrollaron neumonía asociada a ventilación mecánica después de haber

cumplido 72 horas en el área de cuidados intensivos, 37 correspondientes al

22% desarrollaron neumonía antes de haber cumplido 72 horas en el área de

cuidados intensivos.

22%

78%

RANGO POR TIEMPO DE VENTILACION MECÁNICA

ANTES DE LAS 72 HORAS

DESPUES DE LAS 72 HORAS

49

DISCUSIÓN

Nuestra investigación presentó una alta incidencia de casos de neumonía

asociada a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos durante el

periodo 2015 al 2017, siendo el más significativo el año 2017 donde se

expusieron 67 casos de una muestra total recopilada de 168 pacientes.

También se demostró que en la población mayor de 65 años se encontraron

porcentajes elevados de casos de NAVM en comparación con los otros grupos

etarios demostrando que lo citado por Bosch Costafreda es cierto al indicar que

en la edad senil se exhibe un importante rango de trastornos favorecedores a la

aparición de neumonía en la UCI.38

El sexo masculino fue el más perjudicado amoldándose a lo ya mencionado por

Negrín et que vinculó a los factores anatómicos y ambientales, trabajos forzosos,

exposición al sol, cambios climáticos a dicha prevalencia.19

Nuestras cifras arrojaron un 78% de prevalencia en el desarrollo de neumonía

después de las 72 horas de ventilación mecánica defiriendo de los resultados

plantados por la Universidad de Guantánamo, Cuba en 2017; además que la

aparición de NAVM tardía incrementa el riesgo de mortandad en la UCI.16

50

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En el lapso de tiempo de nuestro estudio, en el cual, fueron reportados 168

casos se concluye que:

1. Existe una alta prevalencia de neumonía asociada a ventilación mecánica

en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del

Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el

2017, en relación a los otros años de estudio.

2. Los pacientes con edades superiores a los 65 años reportaron una mayor

incidencia de NAVM, que los individuos de edades inferiores.

3. La presencia de placa dentobacteriana y sedación profunda prolongaron

los días de estancia hospitalaria, empeoraron la condición clínica y

elevaron la probabilidad de mortandad en los pacientes con diagnóstico

de NAVM en la unidad de cuidados intensivos.

4. Del total de casos de este estudio la mortalidad recayó en el 32% de la

población, que corresponde a 54 pacientes, de los cuales, el 78%

pertenecían al grupo de mayores de 65 años.

5. Dentro de los 168 casos recopilados durante la investigación, se

determinó que la instauración de neumonía en pacientes con asistencia

mecánica ventilatoria era superior después de las 72 horas y que podrían

presentar una expectativa significativa de complicaciones y letalidad.

51

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Para las siguientes investigaciones, sería útil poder ampliar la población

estudiada añadiendo un mayor número de años recopilados, con el

objetivo de comparar si la incidencia en los casos de NAVM ha

presentado alguna variación o se ha acrecentado.

2. A partir del mismo poder implementar medidas que permitan la reducción

de los factores de riesgo que premeditan la aparición de NAVM en la UCI,

prolongando así la estancia hospitalaria y la mortandad del paciente.

3. Tomar en cuenta que acciones de prevención como el correcto lavado de

manos y el aseo bucal asociado a antibióticos tópicos, que han dado muy

buenos resultados en países desarrollados, sin embargo en el nuestro no

parece haber disminuido la incidencia de casos de neumonía asociado a

ventilación mecánica por lo que recomendamos que se lleve un registro

de estas dos acciones para determinar si es un problema de la técnica de

las actividades de prevención o si sencillamente a pesar de estar

prescritas no se realizan.

52

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

1. Ecuador con alta tasa de mortalidad por infecciones nosocomiales [Internet]. [citado 14 de enero de 2018]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-con-la-mayor-tasa-de-mortalidad-por-infecciones-nosocomiales-89901

2. Diaz E, Lorente L, Valles J, Rello J. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Medicina Intensiva. julio de 2013;34(5):318-24.

3. Dra. Rita Diaz, Dr. Felipe Alonzo, Dra. Martha Salinas, Dra. Laura Vasquez. Prevencion, manejo y diagnostico de la Neumonia Asociado a la Ventilacion Mecanica. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

4. Diaz E, Lorente L, Valles J, Rello J. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Med Intensiva. 1 de junio de 2014; 34(5):318-24.

5. Hernandez JIM. PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA. :

6. Córdova-Pluma VH, Peña Santibañez J, Quintero-Beltrán M, Neumonía asociada con ventilador en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, Med Int Mex 2011; 27 (2); 160-167. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim112h.pdf

7. Ruiz C M, Guerrero P J, Romero P C. Etiología de la neumonía asociada a ventilación mecánica en un hospital clínico: Asociación con co-morbilidad, uso previo de antimicrobianos y mortalidad. Revista chilena de infectología [Internet]. 2007 [cited 2018 Apr 04];24(2):131–6. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

8. Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, módulo de formación Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad, SEEIUC, SEMICYUC; Disponible en: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/protocolo_nzero.pdf

9. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Ventilación Mecánica. Libro del Comité de Neumología Clínica. Panamericana. 2 ed. Argentina 2010. P 4-16, 303-3012; 2010.

10. C V, P A, Vargas D. A, Oliveros R. H. INCIDENCE OF PNEUMONIA ASSOCIATED WITH MECHANIC VENTILATION IN PATIENTS WITH TRAUMA ADMITTED TO THE INTENSIVE CARE UNIT AT THE HOSPITAL MILITAR CENTRAL. Revista Med [Internet]. 2009 [cited 2018 Apr 18]; 17(2):222–30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-52562009000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

11. Neumonía nosocomial y asociada al ventilador [Internet]. [cited 2018 Apr 22]. Disponible en: http://espanol.medscape.com/viewarticle/5900756

12. Dessap AM, KS, RCF, VH, KA, TV.& CZD. Ventilator-associated pneumonia during weaning from mechanical ventilation: role of fluid management. CHEST Journal. 2014; 146(1): p. 58-65.

53

13. NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR [Internet]. [cited 2018 Apr 19]. Available from: http://www.medicosecuador.com/medicina_critica/rev_vol2_num2/neumonia_asociadaa.html

14. González Anaya JA. Guía de práctica, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2013. Disponible en:

15. López-Cerero L. Papel del ambiente hospitalario y los equipamientos en la transmisión de las infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2014; 32(7): p. 459-464. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v32n07p459a464.pdf

16. Maciques Rodríguez R, Pacheco C, L B, Machado Sigler O, Manresa Gómez D. Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Revista Cubana de Pediatría. 2002 [cited 2018 Apr 20];74(3):222–32. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312002000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

17. Medell Gago M, Hart Casares M, Mora Diaz I. Acinetobacter baumannii versus Pseudomonas aeruginosa. Comportamiento en pacientes críticos con ventilación mecánica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2012 [cited 2018 march 8];51(3):239–46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=en

18. Afanador Bayona CE, Donado Gómez JH, Cadavid Gutiérrez CA. Factores de riesgo para neumonía asociada al ventilador en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Medellín: estudio de casos y controles. Medicina UPB [Internet]. 2008 [cited 2018 Apr10];27(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=159013072004

19. Afanador Bayona CE, Donado Gómez JH, Cadavid Gutiérrez CA. Factores de riesgo para neumonía asociada al ventilador en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Medellín: estudio de casos y controles. Medicina UPB 2008 [cited 2018 Apr 15]Disponible en : http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=159013072004

20. Nevot V, José M. Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de Neumonía asociada a Ventilación mecánica en una UCI polivalente. 2015 [cited 2018 Apr 21];14(38):102–17. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

21. Durán Pérez J, Rodríguez García LC, Alcalá-Cerra G. Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2008 [cited 2018 Apr 20];24(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=81724109

22. Arancibia H F, Fica C A, Hervé E B, Ruiz C M, Yunge B M. Diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista chilena de infectología [Internet]. 2001 [cited 2018 Apr 22];18:41–57. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182001018200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

54

23. Fica C A, Cifuentes D M, Hervé E B. Actualización del Consenso “Neumonía asociada a ventilación mecánica” Primera parte: Aspectos diagnósticos. Revista chilena de infectología [Internet]. 2011 [cited 2018 Apr 22];130–51. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Gutiérrez RC,CAP,ZEM,MMP,SJA, Granillo JF. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: el reto del diagnóstico. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti132f.pdf

25. Hernández P G, Dalmazzo A R, Gabriela De la Cerda S, Saavedra M C, Calvo A M. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista chilena de infectología [Internet]. 2001 [cited 2018 Apr 22];18:66–76. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182001018200004&lng=es&nrm=iso&tlng=en

26. Johanson W G, Pierce A K, Sandorf J. Changing pharyngeal bacterial flora of hospitalized patients. N Engl J Med 1969; 281: 1137-40

27. Martín-Pellicer A, Gómez-Mediavilla K, De la Cal M. Estado actual de la descontaminación digestiva selectiva, RAMR 2015;2:88-93. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v15n2/v15n2a03.pdf

28. American Thoracic Society. Hospital-acquired pneumonia in adults: Diagnosis, assessmennt of severity, initial antimicrobial therapy and preventive strategies- A consensus statement. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1711-25.

29. Palomar M, Rodríguez P, Nieto M, Sancho S. Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos. Medicina Intensiva. 2015 [cited 2018 Apr17];34(8):523–33. Disponible en :http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0210-56912010000800005&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

30. Alba-Leonel A, Fajardo-Ortiz L, Papaqui-Hernández J, La importancia del lavado de manos por parte del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol (Mex) Vol. 13, No. 1: 19-24, 2014. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf

31. Comportamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica en cuidados intensivos de adultos | Durán Rodríguez | Revista Información Científica [Internet]. [cited 2018 Apr 30]. Available from: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1182/2179

32. Insausti Ordeñana J, Bermejo Fraile B, Olaechea Astigarraga P. Influencia de la neumonía asociada a ventilación mecánica sobre la mortalidad de los pacientes críticos. ¿Una historia interminable? Med Intensiva [Internet]. 2003 Jun 1 [cited 2018 Apr 30];27(6):406–9. Available from: http://www.medintensiva.org/es/influencia-neumonia-asociada-ventilacion-mecanica/articulo/13049937/

33. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADORES, REVISTA DE NEUMOLOGÍA, MEDICINA [Internet]. [cited 2018 Apr 30]. Available from: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/neumologia/vns-124/neumo12400con-neumonia/

34. García R, Manuel R, Pérez Sarmiento R, Carrasco R, Orlando J, Basulto Barroso M. Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad

55

polivalente de cuidados intensivos. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2015 [cited 2018 Apr 30];37(5):439–51. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242015000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

35. Repositorio digital de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo: Buscando en DSpace [Internet]. [cited 2018 Apr 30]. Available from: http://repositorio.uees.edu.ec/browse?type=author&value=Fonseca+Cantu%C3%B1a%2C+Lilian+Gabriela

36. Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. Título VII. Régimen del Buen Vivir.

37. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [cited 2018 Apr 30]. Available from: https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico

38. Morbilidad y mortalidad en pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos [Internet]. [cited 2018 Apr 30]. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_3_14/san12314.htm