UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE...

104
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA COMPUESTOS GRAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS POSCOSECHA IN VITRO EN MANGO (MANGIFERA INDICA L.), PIÑA (ANNAS COMOSUS L.) Y PAPAYA (CARICA PAPAYA L.), Y PRUEBAS DE EFICACIA IN VIVO EN PIÑA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA CON ÉNFASIS EN FITOTECNIA DIEGO JOSUÉ REYES GÄTGENS 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

COMPUESTOS GRAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS

POSCOSECHA IN VITRO EN MANGO (MANGIFERA INDICA L.),

PIÑA (ANNAS COMOSUS L.) Y PAPAYA (CARICA PAPAYA L.), Y

PRUEBAS DE EFICACIA IN VIVO EN PIÑA

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

CON ÉNFASIS EN FITOTECNIA

DIEGO JOSUÉ REYES GÄTGENS

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

COMPUESTOS GRAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS POSCOSECHA 1N VITRO EN MANGO (MANGIFERA INDICA L.), PIÑA (ANNAS COMOSUSL.) Y PAPAYA (CARICA PAPAYA L.), Y PRUEBAS DE EFICACIA IN VJVOENPlliA

DIEGO JOSUÉ REYES GATGENS

TESIS PRESENTADA A LA ESCUELA DE FITOTECNIA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN INGENIERiA

AGRONÓMICA CON ÉNFASIS EN FITOTECNIA

Dr. Eric Gue a Berger Presidente del tribunal

co.u~K . Dra. Gerardina U maña Rojas Directora de Tesis

11

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

iii

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ......................................................................................................................................... VI

RECONOCIMIENTOS ............................................................................................................................ VII

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................................. IX

ABREVIACIONES ..................................................................................................................................... XI

RESUMEN ................................................................................................................................................ XII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 3

REVISIÓN LITERARIA ............................................................................................................................ 4

2.1 AVANCES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES POSCOSECHA EN FRUTAS TROPICALES FRESCAS .......... 4

2.2 MÉTODOS DE CONTROL FÍSICO ............................................................................................................. 5

2.2.1 Tratamientos térmicos……………………………………………………………………………………. 5

2.2.2 Tratamientos con irradiaciones: UV-C y radiación ionizante……………………………………… 6

2.2.3 Tratamientos complementarios…………………………………………………………………………. 7

2.3 MÉTODOS DE CONTROL QUÍMICO ......................................................................................................... 8

2.3.1 Aditivos de alimento y compuestos GRAS……………………………………………………………... 8

2.3.2 Compuestos naturales…………………………………………………………………………………... 11

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................. 14

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTOS .................................................................. 14

3.2 ETAPA I: AISLAMIENTO DE HONGOS Y PREPARACIÓN DE INÓCULO..................................................... 14

3.3 ETAPA II: DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA IN VITRO DE COMPUESTOS GRAS EN EL CRECIMIENTO DE

HONGOS CAUSANTES DE ENFERMEDADES POSCOSECHA EN PIÑA, MANGO Y PAPAYA ............................... 14

3.3.1 Efecto in vitro sobre el diámetro del micelio………………………………………………………… 14

3.3.2 Efecto in vitro sobre la germinación de esporas…………………………………………………….. 16

3.3.3 Variables analizadas etapa II………………………………………………………………………….. 16

3.4 ETAPA III: EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS GRAS IN VIVO PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

POSCOSECHA EN PIÑA............................................................................................................................... 17

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

iv

3.4.1 Ensayo 1. Evaluación de los compuestos GRAS in vivo para el control del moho en piña variedad

MD-2……………………………………………………………………………………………………………... 17

3.4.2 Ensayo 2. Evaluación de los compuestos GRAS in vivo en combinación con triadimefon para el

control del moho en piña variedad MD-2…………………………………………………………………… 19

3.4.3 Variables analizadas etapa III…………………………………………………………………………. 21

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................................................... 23

3.5.1 Determinación de la eficacia in vitro de los compuestos GRAS en el crecimiento de hongos

causantes de enfermedades en piña, mango y papaya…………………………………………………….. 23

3.5.2 Etapa III: Evaluación de los compuestos GRAS para el combate de enfermedades poscosecha en

piña……………………………………………………………………………………………………………….. 23

RESULTADOS .......................................................................................................................................... 24

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA IN VITRO DE LOS COMPUESTOS GRAS EN EL

CRECIMIENTO DE HONGOS CAUSANTES DE ENFERMEDADES POSCOSECHA EN PIÑA,

MANGO Y PAPAYA ................................................................................................................................ 24

4.1 EFECTO IN VITRO DE COMPUESTOS GRAS EN EL CRECIMIENTO DE MICELIO DE HONGOS CAUSANTES DE

ENFERMEDADES POSCOSECHA EN PIÑA .................................................................................................... 24

4.2 EFECTO IN VITRO DE COMPUESTOS GRAS SOBRE LA GERMINACIÓN DE ESPORAS DE HONGOS CAUSANTES

DE ENFERMEDADES POSCOSECHA EN PIÑA ............................................................................................... 27

4.3 EFECTO IN VITRO DE COMPUESTOS GRAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE MICELIO DE HONGOS CAUSANTES

DE ENFERMEDADES POSCOSECHA EN MANGO Y PAPAYA .......................................................................... 29

4.4 DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 32

EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS GRAS IN VIVO PARA EL CONTROL DE MOHO EN

PIÑA VARIEDAD MD-2 .......................................................................................................................... 36

4.5 INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MOHO .................................................................................................. 36

4.6 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS FRUTOS DE PIÑA........................................................ 37

4.6.1 Firmeza de la cáscara y pulpa…………………………………………………………………………. 37

4.6.2 Color y translucidez……………………………………………………………………………………... 38

4.6.3 Sólidos solubles totales y acidez de la fruta………………………………………………………….. 40

4.7 DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 41

EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS GRAS EN COMBINACIÓN CON TRIADIMEFON PARA

EL CONTROL DE MOHO EN PIÑA VARIEDAD MD-2 .................................................................... 45

4.8 INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MOHO .................................................................................................. 45

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

v

4.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS FRUTOS DE PIÑA ........................................................... 46

4.9.1 Firmeza de la cáscara y pulpa…………………………………………………………………………. 46

4.9.2 Color y translucidez……………………………………………………………………………………... 47

4.9.3 Sólidos solubles totales y acidez de la fruta………………………………………………………….. 48

4.10 DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 50

DISCUSIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 54

LITERATURA CITADA .......................................................................................................................... 56

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 65

ANEXO 1. ESCALA DE COLOR UTILIZADA EN LAS EVALUACIONES POSCOSECHA. ....... 65

ANEXO 2.DATOS DE INICIALES DE CALIDAD DE FRUTA UTILIZADA EN LAS PRUEBAS IN

VIVO ........................................................................................................................................................... 66

ANEXO 3. ANÁLISIS DE LA VARIANZA ............................................................................................ 67

ANÁLISIS DE LA VARIANZA PRUEBAS DE EFICACIA IN VITRO Y GERMINACIÓN DE ESPORAS...................... 67

EVALUACIÓN 15+0. ENSAYO 1 IN VIVO. ................................................................................................... 73

EVALUACIÓN 15+2. ENSAYO 1 IN VIVO. ................................................................................................... 77

EVALUACIÓN 15+5. ENSAYO 1 IN VIVO. ................................................................................................... 79

EVALUACIÓN 15+0. ENSAYO 2 IN VIVO .................................................................................................... 83

EVALUACIÓN 15+5. ENSAYO 2 IN VIVO .................................................................................................... 88

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

vi

DEDICATORIA

A mi Dios y Padre Celestial le doy gracias por poder concluir este trabajo de manera

adecuada y exitosa, por darme las fuerzas para seguir aun cuando sentía que no podía, y ver

hoy el fruto del esfuerzo. A mis Padres Marjorie y Octavio y hermanos, lo cuales siempre

me han ayudado e insistido en lo importante que es terminar la carrera y obtener la

Licenciatura, gracias por todo el apoyo que me dieron. A Jacky por todo su apoyo,

compresión y ayuda que me brindo, gracias por ser parte de esta etapa tan importante de mi

vida. A mi directora de tesis Gerardina Umaña Rojas, por todo el tiempo invertido, por los

consejos, ayudas, y muchas cosas que fueron fundamentales para concluir este trabajo.

Diego J.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

vii

RECONOCIMIENTOS

Agradezco a todos los que de alguna u otra forma fueron parte de este trabajo y ayudaron a

su desarrollo y conclusión, gracias a Daniel Vargas y Nadiezda Serrano por ayudarme a

realizar este trabajo y por las horas que invirtieron. A Johenny Solano, Manuel Flores, Juan

Chacon, y Alonso Villegas que fueron parte de esta ayuda indispensable. Agradezco

también a Jacky Villalobos que me ayudó en muchas etapas de este trabajo invirtiendo

tiempo y trabajo.

Agradezco a todos los profesores que fueron de ayuda y guía con sus correcciones y

consejos para finalizar este trabajo, Marco Vinicio Saenz, Mónica Blanco y Oscar Castro

Así mismo agradezco a todo el personal del Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la

Universidad de Costa Rica.

Diego J.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

Figura 1. Porcentaje de cobertura del micelio de Penicillium sp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

24

Figura 2. Diámetro del micelio de Fusarium spp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

25

Figura 3. Diámetro del micelio de Chalara sp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

26

Figura 4. Porcentaje de germinación de esporas de Penicillium sp. aislado del fruto de piña en diferentes tratamientos con compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

28

Figura 5. Porcentaje de germinación de esporas de Fusarium spp. aislado del fruto de piña en diferentes tratamientos con compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001). .

29

Figura 6. Diámetro de micelio de Colletotrichum gloeosporioides, aislado del fruto de mango en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

30

Figura 7. Diámetro de micelio de Colletotrichum gloeosporioides aislado del fruto de papaya en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

31

Figura 8. Diámetro de micelio de Lasiodiplodia theobromae aislado del fruto de mango en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

31

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro

Pág.

Cuadro 1. Hongos de diferentes frutos y compuestos GRAS evaluados en pruebas in vitro.

15

Cuadro 2. Tratamientos evaluados en el ensayo 1 in vivo en frutos de piña.

18

Cuadro 3. Tratamientos evaluados en el ensayo 2 in vivo en frutos de piña.

20

Cuadro 4. Valores de pH del medio de cultivo combinado con los compuestos GRAS a diferentes dosis para evaluar efecto sobre crecimiento de Penicillium sp., Fusarium spp. y Chalara sp.

26

Cuadro 5. Valores de pH del medio de cultivo combinado con los compuestos GRAS a diferentes dosis para evaluar efecto sobre crecimiento de Colletotrichum gloeosporioides (mango y papaya) y Lasiodiplodia theobromae (mango).

27

Cuadro 6. Incidencia y índice severidad de moho en piña y porcentaje de frutículos dañados en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a 15+0, 15+2 y 15+5.

36

Cuadro 7. Firmeza (Newtons) de la cáscara y pulpa de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a 15+0, 15+2 y 15+5.

38

Cuadro 8. Color y porcentaje de translucidez en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a 15+0, 15+2 y 15+5.

39

Cuadro 9. Distribución porcentual de color de los frutos piña por tratamiento almacenados a 15+5.

39

Cuadro 10. Porcentaje de sólidos solubles, acidez y relación sólidos solubles-acidez de frutos de piña almacenados a 15+0 y 15+5.

41

Cuadro 11. Incidencia (%) y índice severidad de moho con diferentes tratamientos GRAS en combinación con triadimefon (FC) en almacenamiento a 15+0 y 15+5.

45

Cuadro 12. Firmeza (Newtons) de la cáscara y pulpa de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

47

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

x

Cuadro 13. Color y porcentaje de translucidez en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

47

Cuadro 14. Distribución porcentual de color de fruta de piña por tratamiento almacenada a 15+5.

48

Cuadro 15. Porcentaje de sólidos solubles, acidez y relación sólidos solubles-acidez de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

49

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

xi

ABREVIACIONES

ACB Ácido Benzoico

BCP Bicarbonato de Potasio

BCS Bicarbonato de Sodio

BHA Butilhidroxianisol

PC Propianato de Calcio

SBP Sorbato de Potasio

15+0 15 días en frío y 0 días en ambiente (20°C)

15+2 15 días en frío y 2 días en ambiente (20°C)

15+5 15 días en frío y 5 días en ambiente (20°C)

TA Testigo absoluto

TC o FC Testigo comercial (fungicida triadimefon)

Alcohol Etanol

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

xii

RESUMEN

Se evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y

SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y

catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia

in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y

papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de

piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in

vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp.,

Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos

inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a

base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo,

no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las

evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen

la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con

1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea

solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos

dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa

para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

1

INTRODUCCIÓN

La producción de mango (Mangifera indica L.), piña (Ananas comosus L.) y papaya

(Carica papaya L.) en Costa Rica ha aumentado considerablemente durante los últimos

años. Según proyecciones de PROCOMER al año 2010, en el caso de la piña, las

exportaciones alcanzaron 666 millones de dólares, enviándose a 33 destinos, participando

105 empresas del sector agrícola, ocupando el cuarto puesto de los principales productos

vendidos al exterior y el segundo lugar, después del banano, entre los productos frescos

exportados (Barahona et al. 2010). La demanda de frutos tropicales de los mercados

europeos y el estadounidense, ha sido precursora de este aumento de producción en nuestro

país, abriendo nuevas posibilidades de exportación para los agricultores nacionales.

Sin embargo, unas de las principales limitantes a las exportaciones de esos productos son

las pérdidas de calidad ocasionadas por el desarrollo de pudriciones, entre las que destacan

en el caso de la papaya, la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.), la principal

enfermedad causante de pérdidas poscosecha en papaya (Guzmán 1998; Gómez 2008) y

una de las más importantes en mango (Mora et al. 2002).

El desarrollo de la antracnosis en papaya puede ser influenciado por el manejo que se le dé

a la fruta antes, durante y después de la cosecha; la infección de la fruta se produce en

estados tempranos de desarrollo, pero los síntomas se presentan hasta que la papaya ha

madurado (Saborío et al. 2000). De la misma forma, en mango la infección sucede en el

campo, y luego en la maduración se presentan manchas necróticas que deterioran el fruto

rápidamente, lo cual afecta su comercialización (Mora et al. 2002).

La pudrición peduncular es la segunda enfermedad que produce importantes pérdidas

poscosecha en el mango de Costa Rica (González et al. 1999). Se ha determinado que esta

pudrición puede ser causada por varios patógenos, dependiendo de la época, condiciones

climáticas y hospedero. El principal agente causal en Costa Rica es Lasiodiplodia

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

2

theobromae Pat; una vez que este hongo infecta a la fruta, este permanece latente y los

síntomas son visibles hasta que el mango madura (González et al. 1999).

En la piña se presentan algunas enfermedades que pueden causar pérdidas poscosecha.

Dentro de los principales organismos asociados con estas enfermedades en piña están

Fusarium moniliforme y Penicillium funiculosum (Arauz y Mora 1983; Montero y Cerdas

2005); otro agente causante de podredumbres es Thielaviopsis paradoxa que desarrolla una

infección en la fruta cuando se producen grietas, heridas o golpes en el fruto (Jiménez

1999).

Entre las medidas de control que se utilizan actualmente para asegurar la protección de las

frutas tropicales de patógenos poscosecha está el uso de fungicidas tales como el

tiabendazol (TBZ), imazalil, procloraz, benomil y triadimefon (Montero y Cerdas 2005;

Gómez 2008); los cuales, por un uso continuo, ha favorecido una selección de cepas

resistentes a los mismos (Slabaugh y Grove 1982; Astúa et al. 1994). Además, están las

restricciones fitosanitarias impuestas por los países compradores de las frutas, que han

provocado que quede un número reducido de ingredientes activos permitidos para controlar

patógenos en los cultivos de mango, papaya y piña. Es un hecho, que a nivel mundial, cada

vez se exigen menores niveles de agroquímicos en las frutas, como ejemplo Alemania

tolera únicamente 10 mg∙L-1 del producto tiabendazol en el análisis de residualidad (Gómez

2008).

Ante estas circunstancias, la búsqueda de nuevas opciones para el combate de

enfermedades poscosecha en frutos tropicales es de vital importancia. El uso de compuestos

generalmente reconocidos como seguros o productos GRAS (Generally Recognized As

Safe, por sus siglas en inglés), se perfilan como una nueva alternativa al combate de

enfermedades. Este tipo de compuestos comprende aditivos de alimentos, preservantes,

antioxidantes, y otros, que no representan ningún peligro para el consumidor. La lista de los

compuestos GRAS está definida por la FDA ó Administración de Alimentos y Drogas de

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

3

los Estados Unidos (FDA 2009). Algunos productos que se incluyen en esta lista son el

peróxido de hidrógeno, ácido acético y sales de carbonato, entre otros (Korsten 2006). Los

compuestos GRAS han tenido mayor atención y han sido evaluados por muchos grupos de

investigación, teniendo un potencial para el combate de enfermedades poscosecha. Estos

compuestos pueden ser una opción para alternar o combinar con fungicidas comerciales, de

manera que se disminuyan las dosis de los fungicidas que se utilizan actualmente (Prusky et

al. 1995).

1.1 Objetivo General

Evaluar la eficacia de compuestos GRAS mediante pruebas in vitro para el control de

patógenos poscosecha en mango (Mangifera indica L.), piña (Annas comosus L.) y papaya

(Carica papaya L.), y pruebas in vivo para el control de patógenos poscosecha en piña.

1.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la eficacia de seis compuestos GRAS en la inhibición de crecimiento in

vitro de los principales hongos poscosecha asociados a pudriciones en piña, mango

y papaya.

2. Evaluar la eficacia de seis compuestos GRAS in vivo (seleccionados como

promisorios con base en las pruebas in vitro) para el control de patógenos

poscosecha en piña.

3. Evaluar la eficacia de compuestos GRAS en combinación con el fungicida

triadimefon para el combate de patógenos poscosecha en piña.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

4

REVISIÓN LITERARIA

2.1 Avances en el control de enfermedades poscosecha en frutas tropicales frescas

Tradicionalmente las frutas y vegetales eran cosechadas para consumo y distribución en

mercados locales, sin embargo, esta situación ha cambiado en las últimas décadas, en las

que se han implementado tecnologías para extender la vida útil de los productos

perecederos y mejorar los sistemas de almacenamiento y de transporte (Lizada, 1993).

Estos avances han hecho que los productos agrícolas de los mercados locales se vendan en

los mercados internacionales, y se de una amplia dinámica de comercialización.

Sin embargo, muchos países ubicados en los trópicos tienen sus sistemas de producción

expuestos a diversos factores adversos como las altas temperaturas y humedad relativa, lo

que hace que se registren pérdidas de calidad importantes. Una de las principales causas de

pérdidas de calidad poscosecha, son las enfermedades (Arauz y Mora 1983), por lo que su

control es esencial para el mantenimiento de la calidad de los productos. Tradicionalmente

se han utilizado los fungicidas para asegurar la calidad de los productos. Sin embargo, al

aumentar las exigencias de recibir productos más limpios y sin agroquímicos se ha forzado

a evaluar alternativas para asegurar la calidad de los productos tales como sustancias

naturales, desinfectantes, aplicaciones de calcio, reguladores de crecimiento, elicitores para

generar resistencia, control biológico, control integrado, métodos físicos como luz

ultravioleta, radiación, agua caliente o choques térmicos, atmósferas modificadas y plantas

genéticamente modificadas, entre otras (Barkai-Golan y Phillips 1991; Gould 1999; Arcas

et al. 2000; Khan et al. 2001; Droby et al. 2003; Alvindia et al. 2004; Tripathi y Dubey

2004; Korsten 2006; Montesinos et al. 2009).

En la actualidad son pocas las moléculas químicas permitidas para el uso de tratamientos

poscosecha en frutas y vegetales; tales situaciones ocasionan que se deban implementar

tratamientos complementarios con el fin de aumentar el efecto de los fungicidas sintéticos

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

5

utilizados. Es notable el esfuerzo que la comunidad científica internacional viene

realizando en los últimos años para desarrollar sistemas alternativos de control de

enfermedades poscosecha. Estos sistemas de control deberían adoptarse dentro de una

estrategia de control más amplia, no limitarse a la aplicación de tratamientos anti fúngicos

en poscosecha, si no, contemplar factores de precosecha, cosecha y poscosecha.

A continuación se presentan alternativas o complementos para los tratamientos poscosecha

actualmente utilizados.

2.2 Métodos de control físico

En observaciones realizadas sobre tratamientos térmicos y luz ultravioleta, se ha

determinado que bajo ciertas condiciones se pueden activar algunos mecanismos de defensa

en frutas y vegetales. El almacenamiento en frío y atmósferas controladas y modificadas

son tratamientos complementarios para reducir el desarrollo de patógenos.

2.2.1 Tratamientos térmicos

Los procedimientos típicos en tratamientos térmicos de curación, implementan la

exposición de las frutas por 2-3 días a una atmósfera de aire caliente, a temperaturas de más

de 30°C y a una alta humedad relativa (HR>90%). Desde el primer reporte hecho por

Hopkins y Loucks en 1984, numerosos estudios han demostrado la elevada actividad

curativa de tratamientos físicos sobre patógenos poscosecha en cítricos. Sin embargo la

efectividad de estos tratamientos es menos eficiente cuando la fruta pasa un período en frio

antes de ser tratada con tratamiento térmico (Plaza et al. 2003). La utilización de estos

métodos no es común, primero por lo costoso del traslado y calentamiento de la fruta y

segundo por la excesiva manipulación de la fruta que puede ocasionar daños (Barkai-Golan

y Phillips 1991).

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

6

Con tratamientos de agua caliente puede alcanzarse en algunos casos los efectos

beneficiosos del curado con una tecnología mucho más simple, practica y bajo costo. Baños

de poca duración (1-3 min) en agua caliente (>50°C) son efectivos contra las enfermedades

poscosecha de cítricos (Palou et al. 2002). Los principales factores limitantes son la poca

persistencia del tratamiento y el estrecho margen existente entre las temperaturas efectivas

y las que causan daños irreversibles en la cáscara de las frutas (Ben-Yehoshua 2005). En

cítricos en general inmersiones a temperaturas superiores a los 53°C resultan fitotóxicas

(Schirra et al. 1998).

El modo de acción del tratamiento térmico puede ser directo al patógeno a través de la

inhibición de la germinación de esporas o de crecimiento del micelio, o de forma indirecta

induciendo diferentes mecanismos de resistencia en los anillos de las heridas de la fruta,

tales como el mantenimiento de la actividad de compuestos anti fúngicos y la biosíntesis

de lignina, fitolalexinas y proteínas de choque (Ben-Yehoshua 2005).

2.2.2 Tratamientos con irradiaciones: UV-C y radiación ionizante

La radiación ionizante con rayos gamma y rayos beta (electrones acelerados) o rayos X

está actualmente cobrando interés como posible método de control de Penicillium en

cítricos. El principal problema de estos tratamientos, aparte de que resultan caros y poco

prácticos ya que se requieren instalaciones especiales, es que las dosis necesarias para un

control efectivo de las enfermedades poscosecha pueden resultar fitotóxicas y manchar la

cáscara de los frutos (Sommer et al. 1964). Además pueden superar la dosis máxima

establecida por la legislación para la irradiación de frutas y hortalizas para el consumo

fresco (1 k-Gy). Por esta razón una alternativa sería el uso de dosis inferiores en

combinación con otros tratamientos complementarios como tratamientos térmicos o ciertos

fungicidas a dosis bajas (Barkai-Golan 1991).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

7

La luz ultravioleta (UV) es altamente energética y puede ser fácilmente absorbida por los

organismos vivos. Este principio se ha utilizado para la inactivación de esporas de P.

digitatum y P. italicum (Fernández y Hall 2004). La irradiación de luz UV lejana o baja

longitud de onda (UV-C, entre 100 y 280nm) a dosis bajas (2-8 kJ*m-2) sobre cítricos,

puede inducir resistencia en la cáscara contra enfermedades poscosecha (Palou et al. 2008).

Tratamientos con UV-C causa respuestas parecidas a los tratamientos térmicos, induciendo

resistencia a la infección por parte del hongo. Algunos de los mecanismos de defensa

identificados en las frutas tratadas son por ejemplo, la alteración de los niveles antifúngicos

de algunos flavonoides, tales como los polimetoxiflavones o flavonones (Arcas et al. 2000),

la inducción de la actividad enzimática de la amonio fenilalanina liasa o la peroxidasa que

están relacionadas con los mecanismo de defensa de las plantas , tales como la biosíntesis

de fitoalexinas (Droby et al. 1993).

2.2.3 Tratamientos complementarios

Como sistemas físicos complementarios a otros tratamientos fungicida poscosecha pueden

citarse la conservación en bajas temperaturas y en combinación con atmósferas controladas

(5-10% O2 + 0-5 CO2), atmósferas con monóxido de carbono (5-10% CO), atmósferas de

baja presión (75-175mmHg) y atmósferas ozonizadas (0,1-1,0 ppm O3). El almacenamiento

en estas condiciones no ejerce por sí mismo una actividad fungicida pero si una actividad

fungistática de inhibición o retraso del crecimiento de los patógenos (Palou et al. 2008). Por

otro lado retrasa la actividad metabólica del fruto y retrasa su entrada en senescencia,

ayudando así a mantener la resistencia del fruto a la infección. Sin embargo, la utilización

de estas atmósferas no se ha generalizado ya que las ventajas que proporcionan no

compensan los elevados costos de instalación y mantenimiento.

El O3 es un gas altamente oxidante pero incapaz de controlar las infecciones de Penicillium

establecidas en la cáscara de frutos, por tanto, en ningún caso puede considerarse un

sustituto de los fungicidas aplicados en el tratamiento poscosecha (Palou et al., 2003). La

ozonización del ambiente en cámaras de almacenamiento a dosis bajas no resulta fitotóxica

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

8

pero inhibe de forma importante el crecimiento del micelio y esporulación de hongos en

frutos almacenados, de esta forma, se reduce la carga del inóculo acumulado en la cámara

de almacenamiento. No obstante el O3 gaseoso no puede traspasar plásticos ni cartones por

lo que este efecto únicamente se consigue cuando los frutos están almacenados en envases

de gran superficie abierta.

2.3 Métodos de control químico

Las alternativas a los fungicidas poscosecha convencionales para el control de

enfermedades deben ser compuestos naturales o sintéticos con mínimos efectos

toxicológicos en mamíferos y en el ambiente. El origen de estas alternativas incluyen

clasificaciones tales como, aditivos de alimentos y sustancias reconocidas como seguras

(GRAS), por la FDA, compuestos naturales obtenidos de plantas, animales o

microorganismos, incluyendo volátiles y aceites esenciales, compuestos fenólicos, extractos

de plantas, alcaloides, antibióticos, látex y otros químicos tales como el molibdato de

amonio.

2.3.1 Aditivos de alimento y compuestos GRAS

Mediante estudios realizados con compuestos GRAS para el control de Colletotrichum

musae se demostró que varios de estos compuestos tienen efecto fungicida, dado que solos

o en combinación con los fungicidas comerciales a dosis bajas se obtienen buenos

resultados. Por ejemplo, Khan et al. (2001) y Alvindia et al. (2004) probaron ácido

benzoico, hidroxibutilanisol (BHA), hidroxibutiltolueno (BHT), sulfóxido n-metílico,

ácido propionico, N-Propil gallate (PG), propyl paraben (PP), thiourea, cloruro de calcio,

carbonato de sodio, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio e hipoclorito de sodio, y

determinaron que el BHA (0,25 mM) tiene un alto potencial para el combate de

Colletotrichum musae en combinación con imazalil (1,78 µM).

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

9

Alvindia et al. (2004) determinaron la acción inhibitoria de sales inorgánicas en el

crecimiento de patógenos poscosecha en banano, mediante pruebas de sensibilidad para los

siguientes hongos: Lasiodiplodia theobromae, Thielaviopsis paradoxa, Colletotrichum

musae, C. gloeosporioides, Fusarium verticillioides y F. oxysporum. Los investigadores

establecieron que el carbonato de sodio a una dosis de 4 g∙L-1, hipoclorito de sodio 5 g∙L-1,

bicarbonato de sodio, cloruro de calcio y cloruro de sodio cada uno a 6 g∙L-1, inhibieron la

germinación de esporas de los seis patógenos anteriores.

Mediante pruebas realizadas en frutos de banano, se determinó que el carbonato de calcio

no fue efectivo para detener la podredumbre causada por C. musae, los valores de

incidencia del tratamiento con este compuesto fueron los mismos que los del testigo

absoluto. Con los tratamientos con bicarbonato de sodio e hipoclorito de sodio indujeron

los niveles más bajos de infección en la fruta. Según los autores, el bicarbonato de sodio

tiene un alto potencial para inhibir la germinación de esporas (Alvindia et al. 2004).

También atribuyen el efecto fungicida al ión bicarbonato, el cual contribuye a producir un

pH tóxico para el hongo, lo que produce que la concentración del ión hidroxilo en la

solución sea alta, dando un pH de 10 o más, haciendo a la solución no apta para el

desarrollo del patógeno.

En pruebas realizadas para el combate de Penicillium sp. en cítricos, se observó que el

sorbato de potasio es tan efectivo como el tratamiento comercial (imazalil) en una dosis de

3% en agua caliente a 62oC por 30 ó 60 segundos para la inmersión de la fruta

(Montesinos-Herrero et al. 2009).

En el caso de la piña se han realizado investigaciones para reducir el efecto de la

podredumbre negra ocasionada por Chalara paradoxa (De Seyn.) Höhn en Sri Lanka

(Wijeratnam et al. 2006), utilizando ácido acético, se demostró que concentraciones a 3% y

4% inhibieron la germinación de esporas y el crecimiento del micelio; mientras que en

tratamientos realizados en frutos de piña inoculados con Chalara paradoxa se encontró que

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

10

concentraciones de 4% y 5% de ácido acético, la incidencia de la enfermedad fue muy baja

comparada con el testigo absoluto, presentándose el ácido acético como una opción para el

control de la enfermedad (Wijeratnam et al. 2006).

En otros estudios realizados para el combate de enfermedades poscosecha en rambután

(Nephelium lappaceum Linn.) se evaluó el metabisulfito de sodio, el acetaldehído y el

cinamaldehído para el control de Gliocephlalotrichum microchlamydosporum, como

alternativa para el fungicida carbendazin. Según Sivakumar et al. (2001) el metabisulfito de

sodio (250 ppm), el acetaldehído (70 ppm) y cinamaldehído (10 ppm) inhibieron la

germinación de esporas y el crecimiento del micelio.

Los compuestos GRAS se han empleado no solamente para la prevención de enfermedades

poscosecha en frutos, sino también en el combate de plagas, por ejemplo para la palomilla

café claro de la manzana (Epiphyas postvittana), la cual en estado larval produce pérdidas

en manzana y en otros frutos. Según Dentener et al. (1998), el uso de etanol para el control

de la larva es efectivo, pues al sumergir los frutos en varias concentraciones de etanol 15%,

30% y 50%, se obtuvo 10%, 59% y 91% de mortalidad del insecto respectivamente.

En estudios realizados en aguacate, Prusky et al. (1995) utilizaron 1200 µg i.a/mL de

hidroxibutilanisol (BHA), 900 µg i.a/mL plochloraz, 1200 µg i.a/mL BHA + 225 µg i.a/mL

plochloraz para controlar C. gloeosporioides, y al igual que en banano, la mejor respuesta

la obtuvo con BHA + plochloraz. Según los autores la combinación favorece un efecto

fungicida más prolongado que el BHA sólo o el fungicida sólo, lo que vuelve a mostrar que

el antioxidante tiene un efecto fungicida. Esto permitió disminuir la dosis del fungicida

comercial, añadiéndose además el uso de un compuesto seguro para la alimentación

humana.

Sholberg et al. (2000), determinaron que muchos vinagres comerciales contienen

concentraciones entre 4,2% y 6,0% de ácido acético, y el vapor de estos pueden prevenir el

moho gris (Botrytis cinerea Pers.:Fr.), y el moho azul (Penicillium expansum Link), los

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

11

cuales causan problemas poscosecha en fresas y manzanas. Los autores utilizaron 1 ml de

vinagre blanco (5,0% ácido acético), reduciendo la incidencia de B. cinerea de 50% a 1,4%.

Según Zhang y Swingle (2003), el bicarbonato de potasio (BCP) inhibió el crecimiento del

micelio de Penicillium digitatum en pruebas in vitro con una ED50 de 0,08%. Además en

pruebas en frutos de naranja utilizando el compuesto BCP (3,4%) se logró reducir la

incidencia del moho verde y se logró una eficacia parecida al imazalil (0,1%) y

thiabendazole (0,1%) para el combate de P. digitatum. BCP y bicarbonato de sodio a la

misma concentración (3,4%), controlaron el moho verde. Los autores concluyen que las

sales de bicarbonato pueden ser una alternativa química para el control del moho verde

provocado por Penicillium digitatum.

Algunos de estos compuestos poseen propiedades de importancia, tal es el caso del BHA, el

cual ha mostrado que incrementa la fuga de azúcares y proteínas de Fusarium spp. (Khan et

al. 2001), también tiene un efecto directo sobre la cadena de electrones mitocondrial de los

tripanosomas, de manera que inhiben la respiración (Aldunate et al. 1992). Por otro lado el

ácido benzoico inhibe in vitro la actividad de las poligalacturonasas de Erwinia carotovora

(Lyon y McGill 1989). Los bicarbonatos y sorbatos han sido estudiados por muchos

investigadores y dan resultados aceptables para el control de enfermedades poscosecha en

cítricos, papaya, rosas, melón, banano, entre otros (Homma et al. 1981; Ziv y Zitter 1992;

Palmer et al. 1997; Sivakumar et al. 2001; Zhang y Swingle, 2003; Alvindia et al. 2004;

Montesinos-Herrero et al. 2009).

2.3.2 Compuestos naturales

Volátiles y aceites esenciales:

Una alarga variedad de compuestos volátiles, con actividad antifúngica han sido aislados de

plantas: acetaldehído, benzaldehído, benzil alcohol, etanol, lipoxigenasas, jasmonatos, entre

otros. Muchos de ellos como los jasmonatos y algunos compuestos aromáticos han sido

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

12

probados específicamente contra Penicillium digitatum y P.italicum (Tripathi y Dubey

2004).

Plantas aromáticas tales como los cítricos contienen aceites esenciales que poseen el

compuesto volátil C10 y C15 terpenos derivados de unidades de isopreno, Caccioni et al.

(1998) estableció que lemonal fue el más potente monoterpeno para el control del

Penicillium digitatum y Penicillium italicum.

El estrés provocado por tratamientos poscosecha físicos, químicos o biológicos puede

inducir la retención o biosíntesis de fitoalexinas y provocar la aparición de compuestos

volátiles con capacidad fungicida, produciendo de manera indirecta la resistencia de

enfermedades en frutas (Caccioni et al. 1998).

La eficacia del lemonal contra P. digitatum y P. italicun in vitro depende del método de

aplicación, aunque aplicaciones in vivo fueron fitotoxicas y no parece ser un producto

promisorio por los problemas de fitotoxidad que presenta (Rodov et al. 1995). Angioni et

al. 1998 aisló el compuesto 7-geranoxy coumarin de la cáscara de la fruta de pomelo,

compuesto fenólico que reduce efectivamente la incidencia de enfermedades y no es

fitotóxico.

La actividad inhibitoria de los aceites esenciales contra Penicillium sp. de plantas diferentes

a los cítricos, tales como tomillo, orégano, canela, clavo de olor y menta, también ha sido

reportada como eficaz in vitro, pero los resultados de pruebas in vivo han sido

contradictorios y aplicaciones sobre cítricos para el control de mohos fueron inefectivas

(Plaza et al. 2003). A pesar de su potente actividad fungicida, la implementación comercial

de tratamientos poscosecha con base en aceites esenciales es fuertemente restringida en

frutas con cáscaras sensibles a fitotoxicidades tales como cítricos, manzanas y papaya. El

modo de acción de los aceites esenciales en Penicillium sp. y otros hongos no ha sido

determinado y se ha demostrado que su actividad antimicrobiana depende de su

hidrofocidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

13

Bio-controladores

En estudios realizados en los últimos años, algunos agentes biocontroladores han

demostrado eficacia para la disminución de enfermedades poscosecha a nivel de

laboratorio. Con las pruebas realizadas se ha demostrado que los bio-controladores son más

efectivos cuando son aplicados antes de la cosecha para el control de enfermedades

poscosecha (Romanazzi et al. 2012).

Muscodor albus es un hongo que actúa produciendo compuestos volátiles y es efectivo para

el control del moho gris en uvas de mesa (Mlikota-Glaber et al. 2006). En racimos de uvas

inoculados, empacados en bolsas de polietileno e incubados durante 28 días a 0,5°C, la

incidencia del moho gris fue de 43% en fruta no tratada (testigo) y 5 o 4% cuando la

formulación del bio-controlador fue de 5 o 10g·kg-1 respectivamente. Sin embargo el

proceso de registro de este bio-controlador está suspendido por la toxicidad de uno de los

metabolitos secundarios que contiene.

Otro estudio reporta que con el uso de la levadura Hanssienaspora uvarum se reduce la

incidencia del moho gris de 55 a un 15% después de 50 días de almacenamiento a 0°C (Liu

et al. 2010 citado por Romanazzi et al. 2012).

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

14

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización de la investigación y tratamientos

La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad

de Costa Rica, el estudio se dividió en tres etapas:

3.2 Etapa I: Aislamiento de hongos y preparación de inóculo

Se recolectaron frutos con síntomas de las principales enfermedades poscosecha,

específicamente piña de la zona de San Carlos, papaya de la zona de Guácimo, y mango de

un supermercado. Para los aislamientos de los hongos se utilizaron las técnicas

convencionales descritas por Arauz (1998), empleando para el crecimiento de los

organismos el medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar), el cual fue preparado según lo

recomendado por Durán et al. (1991). Los hongos recuperados fueron: Fusarium spp. y

Penicillium sp. de piña, Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae de

mango y C. gloeosporioides de papaya. Estos hongos se reaislaron y almacenaron a 7° C,

para ser utilizados en las diferentes pruebas, incluyéndose también al hongo Chalara sp.,

patógeno poscosecha de piña y que se tenía almacenado en el laboratorio.

3.3 Etapa II: Determinación de la eficacia in vitro de compuestos GRAS en el

crecimiento de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y

papaya

3.3.1 Efecto in vitro sobre el diámetro del micelio

Se preparó una solución madre concentrada de cada uno de los compuesto GRAS en un

balón aforado de 250mL con agua destilada estéril o con alcohol al 50% (BHA y ACB), de

esta solución madre se tomaron alícuotas de diferente volumen para lograr soluciones hijas

a partir de las cuales, se dispensaron alícuotas de 5mL que se combinaron en un balón

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

15

aforado con PDA a 60°C, agitándose durante 10 minutos para obtener las concentraciones

finales para evaluar. Los compuestos BHA y ACB son insolubles solo en agua, de manera

que se disolvieron en una solución de alcohol al 50%, de manera que al combinarse con el

PDA, se obtuvo una concentración final de alcohol del 3%.

En los platos Petri conteniendo el PDA más cada uno de los compuestos GRAS en

diferentes concentraciones, se colocó un disco de 0,8 cm de diámetro de micelio de cada

uno de los hongos en estudio. Los platos Petri fueron sellados con papel Parafilm y se

colocaron en una incubadora por 10 días a 24 °C, con ciclos de 12 horas de luz y 12 horas

de oscuridad. Para cada uno de los hongos, se empleó un diseño irrestricto al azar, con 5

repeticiones por cada tratamiento. A continuación se presenta el cuadro 1 los hongos y

compuestos GRAS estudiados.

Cuadro 1. Hongos de diferentes frutos y compuestos GRAS evaluados en pruebas in vitro. Hongo Tratamiento Concentración (%)

C1 C2 C3

BCP 1 1,5 3

Fusarium spp. BCS 1 1,5 3

Penicillium sp. SBP 1 2 3

Chalara sp. PC 1 2 3

(De piña) ACB+Alcohol 3% 0,2 0,4 1

BHA+Alcohol 3% 0,4 0,7 1,2

Alcohol 3% - -

Testigo: PDA - - -

BCP 1 2 2,5

Colletotrichum BCS 1,5 2 3,5

gloeosporioides SBP 0,5 1,5 2,5

(De mango y papaya) PC 1 2 3

Lasiodiplodia ACB+Alcohol 3% 0,4 0,5 1

theobromae BHA+Alcohol 3% 0,3 0,6 1,2

(De mango) Alcohol 3% 3% - -

Testigo: PDA - - -

(BCP: bicarbonato de potasio, BCS: bicarbonato de sodio, SBP: sorbato de potasio, PC: propianato de calcio, ACB: ácido benzoico, BHA: butilhidroxianisol, Alcohol: etanol)

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

16

3.3.2 Efecto in vitro sobre la germinación de esporas

Se consideraron para las pruebas de germinación de esporas los hongos Fusarium spp. y

Penicillium sp., por ser dos de los principales hongos que afectan a la piña en poscosecha, y

dado que las pruebas in vivo se iban a realizar con este fruto.

Las suspensiones de esporas se realizaron tomando una tercera parte de la colonia de cada

hongo que creció en el plato Petri durante 10 días, la cual fue removida a otro plato al que

se le agregó 50 mL de agua estéril + una gota de Tween 80. Con ayuda de un asa, se

desprendió el micelio y esporas y esta suspensión fue pasada a través de gasa y trasladada a

un erlenmeyer, agregando más agua y dejándola en agitación aproximadamente durante 10

minutos. Luego de este tiempo, se tomaron cinco muestras de la suspensión, se colocaron

en un hematocitómetro y con la ayuda del microscopio se contó el número total de esporas

presentes en el cuadro principal del hematocitómetro. Utilizando la siguiente fórmula

(French y Hebert 1980), se calculó el número de esporas de las suspensiones madre y a

partir de estas se prepararon suspensiones de 2.000.000 esporas/mL de Penicillium sp. y

60.000 esporas/mL de Fusarium spp.

Promedio esporas en el cuadrado principal central X 10.000= número de esporas/mL.

Luego de preparadas las diferentes concentraciones de las sustancias GRAS, se colocó en

portaobjetos una gota de la solución GRAS y una gota de la suspensión de esporas de cada

hongo. Los portaobjetos fueron colocados en un plato Petri con papel toalla húmedo y se

almacenaron en una incubadora a 24 °C, durante 10 a 24 horas dependiendo del hongo a

evaluar.

3.3.3 Variables analizadas etapa II

1. Diámetro del micelio y porcentaje de cobertura de colonias del patógeno

Para todos los hongos, con excepción de Penicillium sp., se midió con una regla el diámetro

de crecimiento del micelio de la colonia después de diez días de incubación a 24 °C. En el

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

17

caso de Penicillium sp., se calculó el porcentaje de área del plato Petri cubierta por las

colonias del hongo, debido a que a la hora de colocar el disco de micelio con el hongo o

mover los platos a la cámara de incubación, por tener este hongo un tipo de esporulación

que favorece mucho la diseminación con el mínimo movimiento, se favorecía el

crecimiento de colonias en otros puntos aparte del punto donde se colocaba el disco con el

micelio.

2. Porcentaje de germinación de esporas

Se utilizó un microscopio Nikon y un portaobjetos con dos círculos de 16mm, en los cuales

se colocaron muestras de los diferentes tratamientos. En 5 puntos de cada círculo del

portaobjetos, se realizó un conteo al azar a las 10 o 24 h de establecida la prueba, de las

esporas germinadas y no germinadas de cada patógeno en estudio, considerando como

espora germinada, la que tuviera un tubo o tubos germinativos con un tamaño

correspondiente al menos de la mitad de la longitud de la espora. Se utilizó 2 portaobjetos

por tratamiento, para un total de 20 lecturas. Para cada uno de los hongos, se empleó un

diseño irrestricto al azar, con 4 repeticiones por cada tratamiento con los compuestos

GRAS.

3.4 Etapa III: Evaluación de los compuestos GRAS in vivo para el control de

enfermedades poscosecha en piña

3.4.1 Ensayo 1. Evaluación de los compuestos GRAS in vivo para el control del moho en

piña variedad MD-2

Se utilizó fruta proveniente de la zona de San Carlos. La selección de los tratamientos en

esta etapa se hizo con base en los resultados obtenidos en la primera parte del estudio,

utilizando los compuestos que presentaron mayor potencial para el control de los hongos

Penicillium sp. y Fusarium spp., asociados con el moho que se desarrolla en el corte de la

piña. Los compuestos fueron: ACB, BCP, BCS, BHA (cuadro 2) en las concentraciones

más altas evaluadas in vitro.

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

18

Cuadro 2. Tratamientos evaluados en el ensayo 1 in vivo en frutos de piña.

(BCP: bicarbonato de potasio, BCS: bicarbonato de sodio, ACB: ácido benzoico, BHA: butilhidroxianisol , Alcohol: etanol)

Los frutos de piña primero se desinfectaron en una solución de cloro a 100 mg/L. Los

tratamientos se aplicaron de la siguiente manera: a los frutos destinados a los tratamientos

con ACB y BHA se les aplicó la cera Sta Fresh 7055 (10%) (compuesta por parafina de

polietileno) como primer paso sumergiendo la fruta y sacándola inmediatamente, luego se

les aplicó por aspersión al corte de la piña (por ser el sitio donde se desarrolla

predominantemente el moho) cada uno de los compuestos GRAS. En cuanto al resto de los

tratamientos (tratamiento comercial, BCP y BCS), se disolvió el fungicida comercial o el

compuesto en agua y luego se mezcló con la cera Sta Fresh 7055 (10%), luego la fruta se

sumergió y se sacó al instante de la solución y se dejó secar. Posteriormente todos los

tratamientos menos el testigo absoluto se inocularon en la base del corte de la fruta con los

patógenos en estudio (Penicillium sp. 1.000.000 esporas/mL y Fusarium spp. 30.000

esporas/mL), ya que es en el corte donde se presenta normalmente el desarrollo de moho, y

es el sitio que revisan los inspectores de calidad cuando la piña llega a los mercados de

destino para garantizarse que se encuentre libre de la presencia de moho. La fruta fue

almacenada en una cámara fría a 7ºC ± 1 °C durante 15 días, simulando el tiempo y

condiciones de transporte al mercado europeo. Se utilizó un diseño irrestricto al azar, cada

tratamiento estuvo constituido por 5 repeticiones, cada repetición consistió en una caja con

6 frutos de piña, para un total de 30 frutos por tratamiento y un total de 210 frutos de piña

para el ensayo total.

Nº Tratamiento Dosis 1 Testigo Comercial (triadimefon 2g/L) 2g/L 2 Testigo Absoluto - 3 BCP 3% 3% 4 BCS 3% 3% 5 ACB + Alcohol 50% 1%+50% 6 BHA 1,2% + Alcohol 50% 1,2%+50% 7 Alcohol 50% 50%

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

19

Las evaluaciones de la calidad de la fruta se hicieron el día de establecido el ensayo, para

determinar la calidad con la que la fruta ingresó al almacenamiento. Luego se ejecutó otra

al finalizar el período de almacenamiento en frío (representado como 15+0, que significa

15 días en frío a 7 ± 1 ºC y 0 días en temperatura ambiente). Una tercera evaluación se

practicó dos días después de permanecer a temperatura ambiente (20°C) (15+2). Por

último, la cuarta evaluación se hizo al completar 5 días de permanecer a temperatura

ambiente (15+5), momento en que por lo general la piña se encuentra en anaquel para su

venta, y en el que la presencia del moho en el corte juega un papel importante para la

comercialización de la fruta.

En la primera evaluación se tomaron 5 piñas al azar del lote de frutas del ensayo, para

hacer el análisis de calidad inicial que incluyó color externo, brix, acidez, firmeza, las

cuales se detallan en el anexo 3. A la salida de cámara (15+0), se evaluaron en todas las

frutas las variables que no implicaban destrucción de ésta (como color externo, fruticulos

sanos, incidencia y severidad de moho) y en 50 % de la fruta, las variables de carácter

destructivo como brix, acidez, translucidez. A los 15+2, se consideraron para las

observaciones, las variables de carácter no destructivo. En la última evaluación (15+5), se

analizaron nuevamente todas las variables en el restante 50% de las frutas.

Se utilizó un diseño irrestricto al azar, cada tratamiento estuvo constituido por 5

repeticiones, cada repetición consistió en una caja con 6 frutos de piña, para un total de 30

frutos por tratamiento y un total de 210 frutos de piña para el ensayo total.

3.4.2 Ensayo 2. Evaluación de los compuestos GRAS in vivo en combinación con

triadimefon para el control del moho en piña variedad MD-2

Para el segundo ensayo en fruta se seleccionaron los tratamientos con los mejores

resultados obtenidos en la primera prueba in vivo y se combinaron con el fungicida

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

20

utilizado comercialmente, el triadimefon, a diferentes dosis. Para este ensayo se empleó la

cera Sta Fresh 2981 (compuesta por aceite vegetal, ácidos grasos de glicerol y ácidos grasos

de sorbitan), ya que muchas empresas piñeras sustituyeron la cera Stafresh 7055 por esta

nueva cera. El procedimiento de desinfección y montaje de los tratamientos se realizó de la

misma manera que la descrita para el ensayo anterior, así mismo la inoculación con los

hongos Penicillium sp. y Fusarium spp. A todos los frutos primero se les aplicó la cera y

luego cada tratamiento fue asperjado al corte de la fruta, con excepción del tratamiento

comercial, donde se combinó la cera Sta Fresh 2981con el fungicida comercial. A

continuación se describen los tratamientos aplicados a los frutos de piña (cuadro 3).

Cuadro 3. Tratamientos evaluados en el ensayo 2 in vivo en frutos de piña.

(ACB: ácido benzoico, BHA: butilhidroxianisol , Alcohol: etanol)

En este ensayo se evaluaron las mismas variables que fueron consideradas en el ensayo 1 in

vivo, con excepción del porcentaje de frutículos dañados que no se incluyó, ya que todos

los tratamientos de interés se aplicaron asperjados al corte de la fruta.

La evaluación de los tratamientos se realizó 15 días después de permanecer la fruta a 7 ±1 °

C (15+0) y 5 días después (15+5) de permanecer la fruta en almacenamiento a temperatura

ambiente (20±1°C).

Nº Tratamiento Dosis

1 Testigo Comercial (triadimefon 2g/L) 2g/L

2 Testigo Absoluto -

3 Alcohol 50% 50%

4 BHA + Alcohol 50% 1,2% + 50%

5 BHA + triadimefon 1,2% + 1g/L

6 BHA + triadimefon 1,2% + 0,5g/L

7 ACB + Alcohol 1% + 50%

8 ACB + triadimefon 1% + 1g/L

9 ACB + triadimefon 1%+ 0,5g/L

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

21

Se utilizó un diseño irrestricto al azar, cada tratamiento estuvo constituido por 5

repeticiones, cada repetición consistió en una caja con 6 frutos de piña, para un total de 30

frutos por tratamiento y un total de 270 frutos de piña para el ensayo en total.

3.4.3 Variables analizadas etapa III

1. Incidencia de moho.

Se contó el número total de frutos de piña por caja y el número de frutos con presencia de

moho en el corte y con esta información se calculó el porcentaje de frutos con moho.

Para esta y las demás variables se utilizaron 5 repeticiones por tratamiento en cada

evaluación.

2. Severidad de moho sobre el corte de la fruta.

Se utilizó una escala subjetiva para medir la severidad del moho sobre el corte de la fruta.

Los grados de la escala son: 0= sin presencia de moho, 1= desde presencia puntual de

moho hasta 25%, 2=más de 25 % de moho hasta 50%, 3=más de 50% de moho hasta 75%,

4= más de 75% a menos de 100%, 5=100%. Se calculó un índice de severidad por cada

repetición de acuerdo a la siguiente fórmula:

Índice de severidad (IS) = (∑na/(N-1) t) x 100, donde:

n= número de piñas en cada grado de severidad

a= grado de severidad

N= número de grados de la escala

t= total de piñas evaluadas

3. Porcentaje de frutículos dañados externamente.

Se seleccionó un área al azar de la fruta, con ayuda de un rectángulo de 12 cm x 8 cm, se

procedió a señalar la zona donde se contaron los frutículos totales y los frutículos dañados

para luego calcular el porcentaje de frutículos dañados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

22

4. Color externo de la fruta.

El color externo de la fruta se determinó con ayuda una tabla de color del fruto de piña

usada comercialmente, incluyendo desde grado 0 hasta 6 (anexo 1).

5. Porcentaje de avance de translucidez.

Se cortó la fruta por la mitad longitudinalmente y midió con una regla el largo de la piña y

se midió y el avance de la translucidez en la pulpa de la fruta.

6. Firmeza de la cáscara y la pulpa.

Se determinó utilizando un texturómetro Güss modelo G S-15. La firmeza de la cáscara se

midió en la zona ecuatorial de la fruta. Para la pulpa, se tomó una tajada de la zona central

de la fruta y se midió la firmeza en un punto entre el eje central y la cáscara.

7. Grados Brix (Sólidos solubles totales).

Se seleccionó un corte longitudinal de la pulpa, el cual se trituró, homogenizó y tomó una

muestra del jugo para medir, con ayuda de un refractómetro digital marca Atago Pocket

Pal-1, los sólidos solubles.

8. Porcentaje de acidez presente en la fruta.

Se determinó tomando 5 gramos aproximadamente de jugo, por medio de la técnica de

titulación, se determinó la cantidad de NaOH que se necesitó para neutralizar el ácido

cítrico presente en cada muestra de jugo de piña. Por medio de la siguiente fórmula se

calculó el % de acidez presente en los frutos de piña:

Acidez: ME.AC x C.NaOH x mL CM x 100 Peso M

ME.AC: Mili equivalente ácido cítrico

C.NaOH: Concentración de solución de hidróxido de sodio

mL CM: Mililitros de NaOH consumidos por la muestra.

Peso M: Peso de la Muestra.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

23

3.5 Análisis estadístico

3.5.1 Determinación de la eficacia in vitro de los compuestos GRAS en el crecimiento de

hongos causantes de enfermedades en piña, mango y papaya.

Se realizó el ANDEVA para cada una de las variables, y la separación de medias entre

tratamientos se hizo mediante la prueba de Tukey (p ≤ 0,05).

3.5.2 Etapa III: Evaluación de los compuestos GRAS para el combate de enfermedades

poscosecha en piña.

Se hizo el ANDEVA para cada una de las variables analizadas y mediante la prueba de

Tukey (p ≤ 0,05) se analizó si existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

24

ab

aa

c

bcbc

ab

bc

bc

aa

a a

bc

bc

bc

bc

bc

abc

c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,2

%

0,4

%

1%

3%

1%

1,5

%

3%

1%

1,5

%

3%

0,4

%

0,7

%

1,2

%

1%

2%

3%

1%

2%

3%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Po

rce

nta

je%

Tratamientos

RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA IN VITRO DE LOS COMPUESTOS GRAS EN

EL CRECIMIENTO DE HONGOS CAUSANTES DE ENFERMEDADES

POSCOSECHA EN PIÑA, MANGO Y PAPAYA

4.1 Efecto in vitro de compuestos GRAS en el crecimiento de micelio de hongos

causantes de enfermedades poscosecha en piña

En la figura 1 se presentan los resultados para la variable de porcentaje de cobertura del

micelio de Penicillium sp. en el medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar) con diferentes

tratamientos con compuestos GRAS. En los tratamientos con BHA (0,7% y 1,2%), la

expansión de micelio del hongo fue de 0%, en el caso de los tratamientos con ACB (0,4% y

1%), BCS (3%) y BHA (0,4%) el crecimiento de micelio de Penicillium sp. fue de 3%, 1%,

4% y 10%. Los demás tratamientos fluctuaron entre 28% de cobertura de micelio

correspondiente al BCP 3%, 74% del tratamiento testigo y 76% del tratamiento alcohol 3%.

Este último tratamiento modificó la coloración de la colonia, observándose el desarrollo de

un pigmento rojizo en el medio de cultivo.

Figura 1. Porcentaje de cobertura del micelio de Penicillium sp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

25

En la figura 2 se muestran los resultados para la variable de crecimiento del micelio de

Fusarium spp. en el medio de cultivo (PDA) en combinación de cada uno de los

compuestos GRAS. Al igual que con Penicillium sp., los tratamientos que no permitieron

crecimiento de micelio, medido como diámetro de micelio (DM) de Fusarium spp., fueron

BHA (0,4%, 0,7% y 1,2%) y ACB (0,4% y 1%). Los tratamientos con ACB (0,2%), alcohol

(3%) y SBP (1%, 2% y 3%) tuvieron un efecto de disminución del DM del hongo (2,4, 5,3,

6,3, 4,3 y 2,9 cm respectivamente) comparados con el testigo (8 cm). Con los demás

tratamientos, el DM fluctuó entre 7,9 cm (PC 3%) y 9,5 cm (BCS 1%). El alcohol

empleado en la disolución del BHA y el ACB disminuyó en un 44% el diámetro de micelio

de Fusarium spp., el resto de la reducción del DM observada fue ejercida por cada uno de

los compuestos. Los tratamientos con base en bicarbonatos parecen ser un sustrato

adecuado para el crecimiento del patógeno.

Figura 2. Diámetro del micelio de Fusarium spp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001). Los tratamientos con BHA (0,7% y 1,2%) y ACB (0,2%, 0,4% y 1%), no permitieron el

desarrollo del hongo Chalara sp. en el medio de cultivo PDA (figura 3). Con el tratamiento

con BHA 0,4%, el DM del hongo creció 1,4 cm, con los demás tratamientos, el crecimiento

b

a a

de

gg

g

g g g

a a a

defg fg

ef

cd

bc

g

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0,2

%

0,4

%

1%

3%

1%

1,5

%

3%

1%

1,5

%

3%

0,4

%

0,7

%

1,2

%

1%

2%

3%

1%

2%

3%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Diá

me

tro

de

mic

elio

(cm

)

Tratamientos

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

26

Tratamiento pH Tratamiento pH

ACB 0,2% 4,84 BHA 0,4% 5,91

ACB 0,4% 4,53 BHA 0,7% 5,86

ACB 1 % 4,17 BHA 1,2% 5,98

Alcohol 3% 6,04 PC 1% 6,01

BCP 1% 6,87 PC 2% 6,15

BCP 1,5% 8,07 PC 3% 6,25

BCP 3% 8,22 SBP 1% 6,15

BCS 1% 7,37 SBP 2% 6,20

BCS 1,5% 7,65 SBP 3% 6,26

BCS 3% 8,03 Testigo 6,23

de micelio fluctuó entre 8,14 cm de DM cuando se incorporó SBP 3% y 9,5 cm al crecer

solo en PDA o con los tratamientos a base de PC, BCS y alcohol 3%.

Figura 3. Diámetro del micelio de Chalara sp. aislado del fruto de piña en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

Se midió el pH del medio de cultivo combinado con cada compuesto GRAS en estudio

(cuadro 4 y 5), según los resultados, el PDA combinado con PC, SBP, alcohol y testigo

presentaron pH similares entre 6,0 y 6,5. Los tratamientos con PDA a base de bicarbonatos

(BCP y BCS) tuvieron pH básicos, mientras que los tratamientos con PDA combinado con

ACB y BHA acidificaron el medio de cultivo, con pH bajos y progresivos con respecto a

las dosis en el caso del ACB y ligeramente bajos y constantes en el caso de BHA.

Cuadro 4. Valores de pH del medio de cultivo combinado con los compuestos GRAS a diferentes dosis para evaluar efecto sobre crecimiento de Penicillium sp., Fusarium spp. y Chalara sp.

a a a

d d d

c

d d d

b

a a

d d d d d

c

d

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

100

,2%

0,4

%

1%

3%

1%

1,5

%

3%

1%

1,5

%

3%

0,4

%

0,7

%

1,2

%

1%

2%

3%

1%

2%

3%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Diá

me

tro

de

mic

eli

o (

cm)

Tratamientos

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

27

Tratamiento pH Tratamiento pH

ACB 0,4% 3,93 BHA 0,3% 6,10

ACB 0,5% 3,69 BHA 0,6% 6,01

ACB 1 % 3,39 BHA 1,2% 6,00

Alcohol 3% 6,07 PC 1% 6,71

BCP 1% 7,80 PC 2% 6,64

BCP 2% 7,99 PC 3% 6,66

BCP 2,5% 8,06 SBP 0,5% 6,24

BCS 1,5% 8,14 SBP 1,5% 6,01

BCS 2% 8,27 SBP 2,5% 6,47

BCS 3,5% 8,40 Testigo 6,33

Cuadro 5. Valores de pH del medio de cultivo combinado con los compuestos GRAS a diferentes dosis para evaluar efecto sobre crecimiento de Colletorichum gloeosporioides (mango y papaya) y Lasiodiplodia theobromae (mango).

4.2 Efecto in vitro de compuestos GRAS sobre la germinación de esporas de hongos

causantes de enfermedades poscosecha en piña

Se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos en estudio (p<0,0001) para

la variable germinación de esporas del hongo Penicillium sp. Los tratamientos (figura 4) en

los que no germinaron las esporas de Penicillium sp. fueron el BHA (0,7% y 1,2%) y el

ACB (0,4% y 1%), el tratamiento de ACB 0,2%, BCP 3%, BHA 0,4%, BCS 3%, alcohol

3%, y SBP 3% presentaron porcentajes bajos de germinación de esporas (6, 19, 22, 25, 26

y 27% de GE), el testigo (73%) y los tratamientos de bicarbonatos a bajas dosis

presentaron los porcentajes más altos de germinación de esporas. El tratamiento con

alcohol 3% inhibió en un 64% la germinación de esporas (GE) de Penicillium sp.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

28

Figura 4. Porcentaje de germinación de esporas de Penicillium sp. aislado del fruto de piña en diferentes tratamientos con compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001). En el caso del hongo Fusarium spp. (figura 5), también se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos (p<0,0001) para la variable de germinación de esporas.

Con los tratamientos con BHA 1,2% y ACB (0,4% y 1%), no hubo germinación de esporas,

mientras que con los tratamientos con BHA (0,4% y 0,7%) y ACB 0,2% se presentaron

niveles muy bajos de germinación de esporas (8, 4 y 8% respectivamente). Los demás

tratamientos no inhibieron de manera significativa la germinación de esporas de Fusarium

spp.

aba a

cd

efg

ef

abc

de

cd

bc bc

a a

fgefg

efg

fg

de

cd

g

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,2

%

0,4

%

1%

3%

1%

1,5

% 3%

1%

1,5

%

3%

0,4

%

0,7

%

1,2

%

1%

2%

3%

1%

2%

3%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Po

rce

nta

je d

e e

esp

ora

s ge

rmin

adas

Tratamiento

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

29

Figura 5. Porcentaje de germinación de esporas de Fusarium spp. aislado del fruto de piña en diferentes tratamientos con compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001). 4.3 Efecto in vitro de compuestos GRAS sobre el crecimiento de micelio de hongos

causantes de enfermedades poscosecha en mango y papaya

El BHA y el ACB inhibieron significativamente (p<0,0001) el crecimiento de C.

gloeosporioides en todas las dosis utilizadas (figura 6). Los tratamientos con alcohol 3% y

PC disminuyeron el crecimiento del hongo, los valores rondaron entre 5 y 8,5 cm de

diámetro de micelio. Los demás tratamientos no tuvieron efecto alguno sobre el

crecimiento del patógeno. El aporte de alcohol 3%, en el efecto de disminución del

crecimiento de micelio del hongo en los tratamientos de BHA y ACB fue de un 37,3%.

a a

b bcb

b

c c

bc

aa

a

bcbc

bc

bcbc

bc bc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,2

%

0,4

% 1%

3%

1%

1,5

% 3%

1%

1,5

%

3%

0,4

%

0,7

%

1,2

%

1%

2%

3%

1%

2%

3%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Po

rce

nta

je d

e e

spo

ras

germ

inad

as

Tratamiento

a

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

30

a a a

b

e ee

e e e

a a a

d

cc

e e e e

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,4

%

0,5

%

1%

3%

1%

2%

2,5

%

1,5

%

2%

3,5

%

0,3

%

0,6

%

1,2

%

1%

2%

3%

0,5

%

1,5

%

2,5

%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Diá

me

tro

mic

eli

o (

cm)

Tratamientos

Figura 6. Diámetro de micelio de Colletotrichum gloeosporioides, aislado del fruto de mango en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

En la figura 7 se presentan los resultados para la variable de diámetro de micelio de C.

gloeosporioides aislado del fruto de papaya. Se encontraron diferencias significativas entre

los tratamientos (p<0,0001) y se confirmaron los resultados anteriores, donde el BHA y el

ACB inhibieron el crecimiento del C. gloeosporioides aislado del fruto de mango. En los

tratamientos con alcohol 3% y el SBP 2,5%, los valores de DM fueron de 2,4 y 4,1 cm

respectivamente, mientras que en el tratamiento con PC 2%, el hongo tuvo un crecimiento

de 7 cm y de 9 cm de DM en el tratamiento con BCP 1%. Según los resultados, el alcohol

3% aportó un 71,2% del efecto inhibitorio de los tratamientos con BHA y ACB.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

31

a a a

b

hh gh gh efgh

ef

a a a

efg e ef

d cd

c

fgh

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,4

%

0,5

%

1%

3%

1%

2%

2,5

%

1,5

%

2%

3,5

%

0,3

%

0,6

%

1,2

%

1%

2%

3%

0,5

%

1,5

%

2,5

%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Diá

me

tro

mic

eli

o (

cm)

Tratamientos

a a a

b c c c c c c

a a a

c c c c c c c

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,4

%

0,5

%

1%

3%

1%

2%

2,5

%

1,5

%

2%

3,5

%

0,3

%

0,6

%

1,2

%

1%

2%

3%

0,5

%

1,5

%

2,5

%

ACB Alcohol BCP BCS BHA PC SBP Testigo

Diá

me

tro

mic

eli

o (

cm)

Tratamiento

Figura 7. Diámetro de micelio de Colletotrichum gloeosporioides aislado del fruto de papaya en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001).

En las pruebas realizadas con el hongo L. theobromae nuevamente los compuestos BHA y

ACB inhibieron significativamente (p<0,0001) el crecimiento del hongo en todas las dosis

implementadas (figura 8). Los demás tratamientos no afectaron el crecimiento del micelio,

alcanzando valores de 9 cm de DM. En esta prueba, el alcohol 3% aportó 1,33% del efecto

inhibitorio de los tratamientos BHA y ACB.

Figura 8. Diámetro de micelio de Lasiodiplodia theobromae aislado del fruto de mango en medio de cultivo (PDA) con diferentes compuestos GRAS. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,0001)

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

32

4.4 Discusión

Esta es una de las primeras pruebas realizadas con sustancias GRAS buscando alternativas

a los fungicidas comerciales utilizados para el control de enfermedades poscosecha en piña,

mango y papaya, con el objetivo de determinar el potencial de los compuestos utilizados

sobre diferentes patógenos de importancia económica en cultivos tropicales.

Los resultados obtenidos indican que los compuestos butilhidroxianisol (BHA) y el ácido

benzoico (ACB) inhibieron el crecimiento in vitro de Penicillium sp., Fusarium spp.,

Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides, y Lasiodiplodia theobromae. Los

bicarbonatos lograron reducir parcialmente el crecimiento de Penicillium sp., pero no así

sobre los demás hongos en estudio. El PC y el SBP tienen pocos efectos en la reducción de

desarrollo de hongos como Penicillium sp. y C. gloeosporioides.

Los bicarbonatos usados en la industria alimentaria son reconocidos como seguros, tienen

un amplio espectro de propiedades antimicrobianas y son de menor costo comparado con

fungicidas comerciales. En estudios realizados para el control de mohos en cítricos, Zhang

y Swingle (2003) determinaron que el bicarbonato de potasio y sodio a una dosis de 3,4%

inhibieron el crecimiento del micelio de Penicillium sp., resultados que concuerdan con los

datos obtenidos en esta prueba donde el BCP 3% y BCS 3% redujeron el crecimiento del

micelio de Penicillium sp. entre 55% a 85% con respecto al testigo. Droby et al. (2003)

demostraron que el bicarbonato de potasio a dosis de 2% funcionó como protectante y

curativo contra Botritys cinerea y Penicillium expansum.

Según investigaciones realizadas por Homma et al. (1981), aunque el efecto inhibitorio del

bicarbonato no se explica totalmente por el efecto del pH, el valor de este debe de estar

entre 7,0 y 8,5 para tener un efecto inhibitorio in vitro sobre el moho verde (P. digitatum),

además se ha determinado que la reducción del crecimiento de hongos por efecto del BCS

es principalmente por el efecto alcalino del pH (Hasan et al. 2012). Los anteriores valores

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

33

de pH coinciden con los del medio PDA con algunos de los compuestos GRAS que se

incluyeron en este estudio, como los del bicarbonato de potasio y bicarbonato de sodio que

registraron datos de 8,22 y 8,03 respectivamente. El ión bicarbonato actúa sobre enzimas

que tienen influencia tóxica directa en el protoplasma de los patógenos (Palmer et al. 1997).

Además se ha demostrado que el bicarbonato de sodio inactiva las enzimas extracelulares

de Penicillium sp., en adición, los bicarbonatos interactúan directamente con las

membranas para alterar la actividad normal de estas o la fisiología celular en

concentraciones muy por debajo de la saturación (Palmer et al. 1997).

Para los demás hongos en estudio, los bicarbonatos no mostraron un potencial para reducir

el crecimiento, más bien en algunos casos, como en el de Fusarium spp., se encontró que

ese compuesto estimuló el crecimiento del hongo. Alvindia et al. (2004), mencionan una

alta tolerancia del hongo F. verticillioides, patógeno de banano, a sales como Na2CO3,

NaHCO3, CaCl2 y NACl comparado con otros patógenos. Deliopoulos et al. (2010) por su

lado, señalan que en estudios realizados con bicarbonatos, el control de enfermedades

depende de la combinación del cultivo, patógeno y bicarbonato, pudiendo tener resultados

diferentes en cada combinación.

Según los resultados obtenidos el propianato de calcio (PC) tuvo pocos efectos en la

reducción del crecimiento de algunos patógenos en estudio, como en el caso de Penicillium

sp. y C. gloeosporioides. El PC se ha utilizado desde hace mucho como aditivo de

alimentos y se conoce como un compuesto inhibidor de mohos y bacterias en granos y

harinas almacenadas. Según Biggs et al. (1994) el PC reduce la producción de

poligaracturonasa de varios patógenos como Leucostoma persoonii, de manera que

modifica la permeabilidad de la membrana citoplasmática, el transporte de electrones y la

actividad enzimática, las cuales pueden ser causantes de la inhibición de los patógenos. En

este estudio los resultados muestran que el PC no tiene la capacidad de reducción que

mostraron otros tratamientos utilizados sobre los patógenos que afectan la calidad de

mango, papaya y piña.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

34

El ácido benzoico (ACB) es un ácido orgánico que ha sido utilizado para evitar la

proliferación de hongos en alimentos y los resultados obtenidos en esta investigación

mostraron su efecto en el control de Penicillium sp., Fusarium sp., Chalara sp., C.

gloeosporioides y L. theobromae. Según Khan et al. (2001), el ACB a 1mM inhibe el

crecimiento del micelio de Colletotrichum sp., lo que corrobora los resultados obtenidos

con los aislamientos de C. gloeosporioides de mango y papaya y los demás hongos en

estudio. Existen varias formas en las que puede actuar el ACB sobre los hongos, una es la

disminución del pH intracelular por la ionización de la molécula ácida disociada, otra es la

interrupción del transporte del sustrato por la alteración de la permeabilidad de la

membrana celular (Liewen 1991) y teóricamente pH bajos en el medio de cultivo

contribuyen a la inhibición de la germinación de esporas y crecimiento del micelio (Khan et

al. 2001).

El butilhidroxianisol (BHA) es un compuesto que se utiliza como preservante y

antioxidante, el cual inhibe peroxidación lipídica en muchos alimentos (Prusky et al. 1995).

Los resultados muestran la alta capacidad de este compuesto a diferentes dosis para inhibir

el crecimiento de micelio de todos los hongos en estudio. La actividad fungicida de este

producto se atribuye a diferentes mecanismos de acción afectando la membrana

citoplasmática del patógeno, alterando así su permeabilidad y la liberación de componentes

intracelulares, pero también puede causar la disfunción de la membrana en relación con el

transporte de electrones, la absorción de nutrientes, la síntesis de ácidos nucleicos y la

actividad ATPasa (Gould 1999). Thompson (1996) determinó que el BHA incrementó la

fuga de azúcares, aminoácidos y proteínas de Fusarium sp., lo que puede ayudar a explicar

los resultados obtenidos en este estudio. Aldunate et al. (1992) determinaron que el BHA

tiene un efecto directo sobre la cadena mitocondrial de los tripanosomas, de manera que

inhibe la respiración. Es importante mencionar que este compuesto presentó una alta

actividad inhibitoria sobre los patógenos poscosecha de mango, papaya y piña, y se

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

35

seleccionó junto con el ACB y los bicarbonatos para realizar las pruebas in vivo en los

frutos de piña.

Los compuestos GRAS presentaron resultados promisorios in vitro inhibiendo algunos de

ellos el crecimiento de patógenos poscosecha, por lo que podrían ser una nueva alternativa

al uso de fungicidas sintéticos en esa etapa, sin embargo, es indispensable evaluar la

eficacia que tienen al ser aplicados sobre los frutos, por lo que se decidió continuar con los

estudios y tomar como referencia las dosis más altas utilizadas in vitro, para llevar a cabo

las prueba in vivo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

36

ACB 1% 0,0 a 33,3 a 93,3 a 0,0 a 8,0 a 40,0 a 21,4 ab 19,6 a 21,1 aAlcohol 50% 70,0 b 100,0 b 100,0 a 21,3 bc 61,3 b 100,0 c 28,7 ab 26,3 a 31,9 aBCP 3% 72,9 b 100,0 b 100,0 a 25,4 bc 36,7 ab 85,7 bc 29,0 ab 34,9 a 51,0 bBCS 3% 80,0 b 100,0 b 100,0 a 32,3 c 61,7 b 96,0 c 34,7 b 26,9 a 35,7 abBHA 1,2% 0,0 a 20,0 a 86,7 a 0,0 a 4,0 a 37,3 a 19,6 a 25,9 a 27,8 aTestigo Comercial 45,3 b 93,3 b 100,0 a 9,6 ab 44,0 ab 74,7 b 25,4 ab 20,0 a 25,9 aTestigo Absoluto 63,3 b 100,0 b 100,0 a 20,0 bc 78,7 b 100,0 c 17,0 a 21,9 a 26,3 ap-valor 0,0001 0,0001 0,1501

Incidencia Moho

15+0 15+2 15+5 15+5

% Frutículos Dañados

0,1271 0,0009

15+2 15+5

Índice severidad Moho

0,0001 0,0001 0,0001

Tratamiento15+0 15+0 15+2

0,0042

EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS GRAS IN VIVO PARA EL CONTROL DE

MOHO EN PIÑA VARIEDAD MD-2

4.5 Incidencia y severidad de moho

Los valores de incidencia de moho (IM) en la evaluación 15+0 (figura 6) fluctuaron entre

0,0% (ACB 1% y BHA 1,2%) y 80,0% (BCS 3%), presentándose diferencias significativas

entre los frutos tratados con los compuestos BHA, ACB y los demás tratamientos. En la

segunda evaluación, los tratamientos que mostraron menor IM fueron el ACB 1% (33,3%)

y BHA 1,2% (20%), donde se determinaron diferencias significativas entre las piñas

tratadas con BHA, ACB y los demás tratamientos. En la tercera evaluación (15+5) sólo

BHA 1,2% (86,7%) y ACB (93,3%) manifestaron un IM menor a 100%, sin observarse

diferencias significativas entre los tratamientos. Los tratamientos con BHA y ACB tuvieron

una incidencia de moho estadísticamente menor al tratamiento comercial en la evaluaciones

15+0 y 15+2 (p<0,0001).

Cuadro 6. Incidencia y índice de severidad de moho en piña y porcentaje de frutículos dañados en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a 15+0, 15+2 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05).

Para la variable índice de severidad de moho (IM) (cuadro 6), en la primera evaluación

(15+0) las frutas tratadas con ACB 1% y BHA 1,2% mostraron un IM de 0%,

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

37

diferenciándose estadísticamente (p<0,0001) del tratamiento con BCS 3%, con el que se

obtuvo un 32,3 % de IM. En la segunda evaluación (15+2), la severidad del moho aumentó

en la fruta de todos los tratamientos, siendo menor este incremento cuando se aplicaron los

tratamientos con el BHA 1,2% y el ACB 1%, con los cuales se desarrolló un menor índice

de severidad, 4 y 8% respectivamente, y fueron estadísticamente diferentes a los

tratamientos con alcohol 50%, BCS 3% y testigo absoluto, que tuvieron los mayores

valores. Para la tercera evaluación (15+5), nuevamente el menor valor de IM se obtuvo en

la fruta con los tratamientos con BHA 1,2% y con el ACB 1,2 %, los cuales fueron

estadísticamente diferentes al resto de los tratamientos, incluyendo el testigo comercial.

Por otra parte se determinaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

para la variable de porcentaje de frutículos dañados en las dos evaluaciones realizadas 15+0

y 15+5 (cuadro 6). Para la primera evaluación (15+0), se presentó el menor porcentaje de

frutículos afectados en el testigo absoluto y en el tratamiento con BHA con un 17% y un

19% respectivamente, mientras que el tratamiento con mayor porcentaje fue el de BCS 3%

con un 34,7%, sin diferenciarse estadísticamente estos tratamientos del tratamiento testigo

comercial. En la tercera evaluación, el tratamiento con mayor porcentaje de frutículos

afectados en los frutos de piña fue el BCP 3% con 51% y fue diferente estadísticamente al

testigo comercial. Es importante mencionar que las zonas de las frutas consideradas para la

observación de los frutículos afectados de los frutos de piña, se seleccionaron al azar en

cada evaluación, por lo que varió durante cada fecha, por lo que no se evaluaron los

mismos frutículos de la fruta en las tres evaluaciones.

4.6 Características físico-químicas de los frutos de piña

4.6.1 Firmeza de la cáscara y pulpa

No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para las variable de

firmeza de cáscara de la piña en las dos evaluaciones realizadas (cuadro 7), los valores en la

primera evaluación fluctuaron entre 97,4N de la fruta del tratamiento BHA 1,2% y 109,3 N

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

38

ACB 1% 109,3 a 96,9 a 5,3 a 6,0 aAlcohol 50% 100,5 a 102,2 a 7,0 ab 5,6 aBCP 3% 101,1 a 104,6 a 6,0 a 5,6 aBCS 3% 108,6 a 99,3 a 6,8 ab 5,9 aBHA 1,2% 97,4 a 100,3 a 5,4 a 5,5 aTestigo Comercial 102,5 a 106,0 a 6,1 a 6,1 aTestigo Absoluto 105,5 a 108,4 a 9,4 b 6,4 ap-valor 0,6157 0,6081 0,0013 0,1191

15+515+015+515+0

PulpaCáscaraTratamiento

Firmeza

del tratamiento BCS 3%. Para la segunda evaluación la firmeza de la cáscara de la fruta

varió entre 96,9N (ACB 1%) y 108,4N (testigo absoluto).

Para la firmeza de la pulpa de la piña (cuadro 7), en la primera evaluación (15+0) se

determinaron diferencias significativas entre los tratamientos ACB 1%, BCP 3%, BHA

1,2%, testigo comercial con respecto al testigo absoluto, este fue el tratamiento en el cual se

presentaron los valores más altos para esta variable. En la segunda evaluación no se

determinaron diferencias significativas entre los tratamientos los cuales variaron entre 5,5N

(BHA 1,2%) y 6,4N (testigo absoluto).

Cuadro 7. Firmeza (Newtons) de la cáscara y pulpa de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a15+0, 15+2 y 15+5. Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

4.6.2 Color y translucidez

Para la variable de porcentaje de translucidez en la pulpa de la piña (cuadro 8) se

presentaron diferencias significativas entre los tratamientos en las dos evaluaciones

realizadas (15+0 y 15+5). En la primera evaluación, las diferencias estadísticas se

encontraron entre el tratamiento testigo absoluto en el que se registró frutas con menor

porcentaje de avance de translucidez, mientras que el mayor porcentaje lo presentó la piña

tratada con el BHA 1,2% (71,7%). En la evaluación 15+5, se observó el mismo patrón de la

primera evaluación, donde el testigo absoluto registró los valores más bajos de porcentaje

de translucidez de los tratamientos (70,3%), y el BHA los valores más altos (83,8%).

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

39

ACB 1% 2,7 b 2,8 a 3,5 ab 65,2 ab 75,6 abAlcohol 50% 2,7 b 2,8 a 3,9 b 70,3 ab 79,5 abBCP 3% 2,3 ab 2,3 a 3,4 ab 67,5 ab 76,4 abBCS 3% 2,5 b 2,5 a 3,8 ab 70,1 ab 76,3 abBHA 1,2% 2,6 b 3,1 a 3,7 ab 71,7 bc 83,8 bTestigo Comercial 2,0 ab 2,5 a 2,9 a 63,9 ab 76,0 abTestigo Absoluto 1,5 a 2,8 a 3,3 ab 62,6 a 70,3 ap-valor

Translucidez

15+0 15+5Tratamiento

0,00550,0001

15+0 15+2 15+5

Color

0,03650,3402 0,0079

1 2 3 4 5 6

ACB 1% 6,7 6,7 46,7 13,3 26,7 0,0Alcohol 50% 0,0 0,0 33,3 46,7 13,3 6,7BCP 3% 0,0 0,0 66,7 27,8 5,6 0,0BCS 3% 0,0 12,5 37,5 25,0 12,5 12,5BHA 1,2% 0,0 13,3 33,3 33,3 13,3 6,7Testigo Comercial 0,0 26,7 53,3 20,0 0,0 0,0Testigo Absoluto 0,0 20,0 53,3 6,7 20,0 0,0

TratamientoColor

Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable de color de

la fruta en la primera evaluación (15+0) y en la tercera (15+5) (cuadro 8). La piña que

presentó el menor color a 15+0 fue la del testigo absoluto (1,5), diferenciándose

estadísticamente de la fruta tratada con ACB 1%, alcohol 50%, BCS 3% y BHA 1,2%. En

la última evaluación, la única diferencia estadística se observó entre el tratamiento

comercial con el que se obtuvo el menor desarrollo de color (2,9), contrastando con el

tratamiento con alcohol 50% (3,9) que registró el mayor valor.

En el cuadro 9 se presenta la distribución porcentual de color en la última evaluación

(15+5), los datos indican que la mayoría de fruta presentó color 3 en primer lugar y color 4

en segundo lugar para todos los tratamientos. Tratamientos como BCP 3% no registraron

fruta con colores 1 y 2, sólo el tratamiento ACB 1% obtuvo fruta en color 1.

Cuadro 8. Color y porcentaje de translucidez en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS almacenados a15+0, 15+2 y 15+5. Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

Cuadro 9. Distribución porcentual de color de los frutos piña por tratamiento almacenados a 15+5.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

40

4.6.3 Sólidos solubles totales y acidez de la fruta

Se realizó una prueba de separación de medias para la variable sólidos solubles totales de

los frutos de piña, (cuadro 10) en la que no se determinó diferencias significativas entre

tratamientos en la primera evaluación (15+0), ni en 15+5. En la primera evaluación los

valores de SST fluctuaron entre 12,9% encontrados en la fruta tratada con el BCP 3% y

13,9% registrado para las piñas con los tratamientos ACB 1% y BHA 1,2%, en la segunda

evaluación, no se presentaron mayores diferencias en los contenidos de SST, los valores

estuvieron entren 13,0% y 13,4% de los tratamientos testigo comercial y BHA 1,2%

respectivamente.

Por otro lado se presentaron diferencias entre tratamientos para la variable de acidez

(cuadro 10) en la primera evaluación, específicamente entre las frutas con los tratamientos

BHA 1,2% (0,82) y el ACB 1%, que tuvieron los valores más bajos de acidez en relación

con la piña que recibió el tratamiento con alcohol 50%, que obtuvo el valor más alto (0,97).

Los demás tratamientos fluctuaron entre 0,90 y 0,96, encontrados en las piñas con los

tratamientos testigo comercial y el BCP 3% respectivamente. En 15+5 se mantuvo la

tendencia de la evaluación anterior, no se dieron diferencias significativas entre los

tratamientos, siendo el tratamiento BHA 1,2% el que presentó menor acidez (0,82), los

demás tratamientos variaron entre 0,85 y 0,91.

En cuanto a la relación sólidos solubles totales-acidez (cuadro 10), se evidenciaron

diferencias significativas entre tratamientos en la evaluación (15+0), donde el valor más

alto lo presentaron los tratamientos con BHA 1,2% (17,0) y con el ACB 1% (16,9), los

cuales se diferenciaron estadísticamente de los tratamientos con el alcohol 50%, BCP 3%,

BCS 3%, pero sin diferenciarse los dos primeros tratamientos del testigo comercial y

testigo absoluto. En la segunda evaluación, no se observaron diferencias significativas entre

los tratamientos, los cuales registraron valores entre 14,4 del BCS 3% y el alcohol 50%,

hasta valores de 16,8 del BHA 1,2%.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

41

ACB 1% 13,9 a 13,1 a 0,83 a 0,90 a 16,9 b 14,7 aAlcohol 50% 13,2 a 13,1 a 0,97 b 0,91 a 13,7 a 14,5 aBCP 3% 12,9 a 13,2 a 0,96 b 0,86 a 13,5 a 15,4 aBCS 3% 13,1 a 13,1 a 0,95 b 0,91 a 13,8 a 14,4 aBHA 1,2% 13,9 a 13,4 a 0,82 a 0,82 a 17,0 b 16,6 aTestigo Comercial 13,5 a 13,0 a 0,90 ab 0,85 a 15,1 ab 15,4 aTestigo Absoluto 13,5 a 13,2 a 0,90 ab 0,85 a 15,1 ab 15,9 ap-valor

Tratamiento

0,0003 0,1070

SST/Acidez

0,0010 0,3249

15+0 15+5

0,96290,0693

AcidezSST

15+515+0 15+0 15+5

Cuadro 10. Porcentaje de sólidos solubles, acidez y relación sólidos solubles-acidez de frutos de piña almacenados a 15+0 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

4.7 Discusión

Los resultados en la reducción de la incidencia y el índice severidad de moho son

indicadores del grado de eficacia de los tratamientos GRAS para el control de Penicillium

sp. y Fusarium spp. en el corte de la fruta de piña (cuadro 6). Los tratamientos con base en

ácido benzoico (ACB) y butilhidroxianisol (BHA) fueron los que mostraron mayor

inhibición de los patógenos, resultados que concuerdan con los datos obtenidos en las

pruebas in vitro. Estos tratamientos fueron más eficaces para disminuir el desarrollo de

moho en el pedúnculo de la fruta que el fungicida comercial triadimefon. Khan et al. (2001)

han comprobado los efectos inhibitorios de estos compuestos, encontraron que el BHA a

concentraciones de 5mM y ACB a 10mM dio un control significativo sobre C. musae en

banano, así mismo Prusky et al. (1995) establecieron que el BHA a 1,2 µg inhibió el

crecimiento de C. gloeosporioides en frutos de aguacate. Además estudios realizados en

Penicillium islandicum por Tseng y Tseng (1995), revelaron que dosis de 20 mg/kg

detienen el crecimiento del hongo en arroz, datos que confirman los resultados obtenidos en

esta investigación, donde el BHA y ACB redujeron el crecimiento de los patógenos sobre el

corte de la fruta, el cual tenía una presión de inóculo de 1.000.000 esporas/mL de

Penicillium sp y 30.000 esporas/mL de Fusarium sp.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

42

Thompson (1997) encontró que la ED50 de BHA y ACB para especies de Fusarium sp. fue

de 50 a 75 μg/mL y 210 a 420 μg/mL respectivamente, mientras que para especies de

Penicillium sp. determinó que dosis de 250 a 3,000 μg/mL de ACB y 100 a 275 μg/mL de

BHA detienen el crecimiento del patógeno, sin embargo observó que son más susceptibles

las especies de Fusarium spp. que las de Penicillium sp. a estos compuestos.

Es importante mencionar que los demás tratamientos aplicados al pedúnculo de la fruta no

presentaron diferencias con respecto al testigo absoluto, presentando valores similares de

incidencia y severidad de los patógenos. El modo de acción de estos compuestos se discutió

en el apartado anterior. En el caso de los tratamientos con BCS y BCP, no coincidieron los

resultados de esta investigación con el buen control que se ha observado en cítricos para el

control de mohos causados por especies del género Penicillium digitatum. Con el BCP se

observó un mayor deterioro de los frutículos de la piña en comparación con el testigo

comercial, lo que podría estar asociado con fitotoxicidad. Una de las recomendaciones

dadas en cítricos para evitar la anterior situación es lavar las frutas luego de hacer el

tratamiento con el carbonato o bicarbonato (Smilanick et al. 1999). En investigaciones

realizadas con melón Galia, el bicarbonato de sodio al 2% en combinación con ceras,

redujo el deterioro en la fruta asociado con varios hongos en poscosecha, sin embargo, en el

tratamiento en que se empleó 3% de bicarbonato, se observó una fitotoxicidad (Aharoni et

al. 1997), lo que es un indicador de lo importante de definir las dosis a utilizar más

adecuadas en cada caso.

Aunque hay informes del efecto del etanol como compuesto con características

antimicrobianas (Karabulut et al. 2004) y en las pruebas in vitro realizadas en este trabajo

se confirmó, en las pruebas in vivo no se obtuvieron buenos resultados. Este tratamiento se

incluyó en el ensayo porque fue el solvente que se usó para la disolución del ACB y el

BHA.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

43

Por otro lado la firmeza de la cáscara de la piña no fue afectada por los tratamientos GRAS.

En la firmeza de la pulpa de la fruta se dieron diferencias significativas entre el testigo

absoluto y los demás tratamientos en la evaluación 15+0, esta diferencia se presenta por el

uso de la cera en los demás tratamientos, la pulpa de las frutas del tratamiento testigo

absoluto se deshidrataron por la falta de cera, produciendo mayor firmeza a la hora de la

primera evaluación. Los tratamientos con ACB y BHA no se diferenciaron estadísticamente

del tratamiento testigo comercial. En la segunda evaluación, no se presentaron diferencias

ya que la fruta avanzó en senescencia, produciendo que la pulpa fuera menos firme en la

mayoría de los tratamientos.

Con respecto al color, no se dio un efecto de los tratamientos sobre el avance de esta

variable en la fruta, lo que se reflejó en la última evaluación, en la que se observó que la

distribución porcentual de los frutos de piña en los diferentes grados de color fue

semejante en todos los tratamientos.

En cuanto al avance de translucidez en la fruta, aunque no se presentaron diferencias

significativas con el testigo comercial, se observó una tendencia a que el avance en esta

fuera mayor en la fruta tratada con BHA. Según Soler (1994), la translucidez está asociada

a un estrés de naturaleza climática que produce una sensibilización a factores nutricionales

y genéticos, siendo el mecanismo físico que induce la translucidez el resultado de la

desaparición del aire de los espacios intercelulares en la pulpa de la fruta. Es importante

mencionar que la translucidez es un fenómeno que se da entre las 4 y 6 semanas antes de la

cosecha de la fruta (Paull y Reyes 1996) y en poscosecha sólo se puede disminuir su avance

por medio de la refrigeración, además las ceras poscosecha no influencian el incremento de

la translucidez en fruta almacenada, si no que disminuyen la severidad de la misma (Chen y

Paull 2001).

Sin embargo, es importante mencionar que el fenómeno de translucidez se presenta desde

campo, y es un proceso que se favorece en la época lluviosa y se manifiesta de manera

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

44

proporcional según el tamaño y color de la fruta, entre mayor el tamaño y color de la fruta

mayor, la probabilidad de desarrollo de translucidez. La fruta utilizada para esta

investigación, se cosechó entre Julio hasta Octubre, correspondiendo con plena época

lluviosa, por lo que pudo tener un alto grado de translucidez en el momento de la cosecha.

Los tratamientos no tuvieron influencia sobre los SST de la fruta en las dos evaluaciones

ejecutadas. Para la variable de acidez, solamente se observó una tendencia a que la fruta

tratada con ACB y BHA obtuvieron los menores valores para esta variable, sin

diferenciarse estadísticamente del testigo comercial.

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

45

ACB 1% 3,3 a 100,0 b 0,67 a 68,00 abcACB 1% + FC 0,5g/lL 3,3 a 80,0 a 0,67 a 57,33 abcACB 1% + FC 1 g/L 3,3 a 100,0 b 0,67 a 77,30 abcAlcohol 50% 53,3 b 100,0 b 10,67 b 93,33 cBHA 1,2% 3,3 a 100,0 b 0,67 a 53,33 abBHA 1,2% + FC 0,5g/L 3,3 a 93,3 ab 0,67 a 49,33 aBHA 1,2% + FC 1g/L 10,0 a 100,0 b 2,00 a 42,70 aTestigo Comercial (FC) 46,7 b 100,0 b 9,33 b 92,00 bcTestigo Absoluto (TA) 70,0 b 100,0 b 14,00 b 96,00 cp-valor < 0,0001

Índice severidad MohoIncidencia Moho

< 0,0001 0,0030 < 0,0001

15+5Tratamiento

15+0 15+5 15+0

EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS GRAS EN COMBINACIÓN CON

TRIADIMEFON PARA EL CONTROL DE MOHO EN PIÑA VARIEDAD MD-2

4.8 Incidencia y Severidad de moho

Se realizó una prueba de separación de medias para la variable de incidencia de moho en el

corte de la fruta de piña en las dos evaluaciones realizadas (cuadro 11). Se determinaron

diferencias significativas entre los tratamientos en la primera (15+0) y segunda evaluación

(15+5). En la evaluación 15+0 los tratamientos con mayor incidencia fueron el testigo

absoluto (66,7%), alcohol 50% (53,3%) y el testigo comercial 1g/L (46,6%), los cuales se

diferenciaron estadísticamente de los tratamientos a base de BHA y ACB. En la segunda

evaluación, la fruta de la mayoría de los tratamientos alcanzaron el 100% de IM en el

pedúnculo de la fruta, solo la piña con el tratamiento con ACB+FC 0,5g/L presentó un

menor valor, de 80%, diferenciándose estadísticamente del resto de los tratamientos, con

excepción del tratamiento con BHA 1,2%+FC 0,5 g/L.

Cuadro 11. Incidencia (%) y índice de severidad de moho (IM) con diferentes tratamientos GRAS en combinación con triadimefon (FC) almacenados a 15+0 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<=0,05)

Para la variable índice de severidad de moho (IM) en el corte de la piña (cuadro 11), se

presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en las dos

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

46

evaluaciones realizadas (15+0 y 15+5). En la evaluación 15+0 la fruta con los tratamientos

que exhibieron los valores más altos fueron las del testigo absoluto (TA), alcohol 50% y el

testigo comercial con 14, 10,67 y 9,32% respectivamente, los cuales se diferenciaron

estadísticamente (p<0,0001) de los tratamientos con ACB 1% y BHA 1,2% solos o en

combinación con el fungicida comercial. En la evaluación 15+5, el IM continuó en

aumento en el pedúnculo de la fruta, los frutos de los tratamientos que presentaron el menor

IM fueron los de BHA 1,2%+FC 0,5g/L (42,70%) y el tratamiento BHA 1,2%+FC 1g/L

(49,33%), los cuales obtuvieron el menor ISM y se diferenciaron estadísticamente del

testigo comercial (p<0,0001).

4.9 Características físico-químicas de los frutos de piña

4.9.1 Firmeza de la cáscara y pulpa

En la firmeza de la cáscara de los frutos de piña (cuadro 12), no se dieron diferencias

significativas entre los tratamientos en la evaluación 15+0. En la segunda evaluación 15+5,

la diferencia se presentó entre los frutos del testigo comercial (91,3N) el cual tuvo la mayor

firmeza de cáscara y el tratamiento con ACB 1%+FC1g/L que registró el menor valor

(76,2N).

En cuanto a la firmeza de la pulpa de los frutos de piña (cuadro 12), se presentaron

diferencias significativas entre los tratamientos en la primera evaluación (15+0), mostrando

los valores más bajos los frutos de los tratamientos con ACB 1%+FC 0,5g/l (6,1N) y el

BHA 1% (6,2N), los cuales se diferenciaron estadísticamente de los frutos tratados con

ACB 1% (7,7N), testigo absoluto (7,4N) y testigo comercial (7,1 N), que obtuvieron los

mayores valores. En la evaluación 15+5, la fruta con el tratamiento con ACB 1% continuó

la tendencia de mantener la mayor firmeza de la pulpa, la cual fue significativamente mayor

en comparación con la de los tratamientos con ACB 1% + FC 1g/L, BHA 1,2 % y el

tratamiento testigo comercial (p<0,0101).

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

47

ACB 1% 94,0 a 82,5 ab 7,7 e 5,9 bACB 1% + FC 0,5g/L 80,8 a 86,0 ab 6,1 a 5,5 abACB 1% + FC 1 g/L 94,0 a 76,2 a 6,6 ab 4,6 aAlcohol 50% 87,5 a 84,9 ab 7,4 de 4,9 abBHA 1,2% 87,5 a 79,1 ab 6,2 a 4,6 aBHA 1,2% + FC 0,5g/L 83,0 a 84,7 ab 6,7 bc 5,0 abBHA 1,2% + FC 1g/L 86,0 a 87,3 ab 6,7 bc 4,8 abTestigo Comercial (FC) 86,3 a 91,3 b 7,1 cd 4,6 aTestigo Absoluto (TA) 91,0 a 79,9 ab 7,4 de 4,8 abp-valor

15+515+015+5

Tratamiento

Firmeza

Cáscara Pulpa

15+0

0,2170 0,0344 0,0480 0,0101

ACB 1% 2,0 a 2,6 a 65,0 ab 71,6 aACB 1% + FC 0,5g/L 1,7 a 3,0 a 63,9 ab 70,2 aACB 1% + FC 1 g/L 1,6 a 3,1 a 67,5 ab 70,4 aAlcohol 50% 2,3 a 3,1 a 56,6 a 66,8 aBHA 1,2% 2,1 a 2,9 a 69,6 ab 71,4 aBHA 1,2% + FC 0,5g/L 2,0 a 3,1 a 63,5 ab 69,9 aBHA 1,2% + FC 1g/L 1,4 a 2,9 a 72,5 b 71,5 aTestigo Comercial (FC) 1,6 a 2,8 a 67,1 ab 69,4 aTestigo Absoluto (TA) 2,0 a 4,6 b 62,0 ab 66,4 ap-valor

15+0

0,5442

Tratamiento15+0 15+5 15+5

TranslucidezColor

0,0559 <0,0001 0,0226

Cuadro 12. Firmeza (Newtons) de la cáscara y pulpa de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

4.9.2 Color y translucidez

Para la variable de avance de color de la fruta (cuadro 13) no se obtuvieron diferencias

significativas en la evaluación 15+0. En la segunda evaluación (15+5), sólo la fruta del

tratamiento testigo absoluto se distingue estadísticamente de los demás tratamientos, con un

promedio de avance de color de la fruta de 4,6, el color de la fruta de los demás

tratamientos fluctuaron entre 2,6 (ACB 1%) y 3,1 (alcohol 50%, BHA 1,2%+FC 0,5 g/L y

ACB 1%+FC 1 g/L).

Cuadro 13. Color y porcentaje de translucidez en frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

48

0 1 2 3 4 5

ACB 1% 0,0 0,0 40,0 60,0 0,0 0,0ACB 1% + FC 0,5g/L 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0ACB 1% + FC 1 g/L 0,0 0,0 6,7 80,0 13,3 0,0Alcohol 50% 0,0 0,0 13,3 73,3 0,0 13,3BHA 1,2% 0,0 0,0 13,3 86,7 0,0 0,0BHA 1,2% + FC 0,5g/L 0,0 0,0 6,7 73,3 20,0 0,0BHA 1,2% + FC 1g/L 0,0 0,0 13,3 86,7 0,0 0,0Testigo Comercial (FC) 0,0 0,0 26,7 66,7 6,7 0,0Testigo Absoluto (TA) 0,0 0,0 26,7 66,7 6,7 0,0

ColorTratamiento

En cuanto a la variable de translucidez en la pulpa de la piña, se presentaron diferencias

significativas entre los tratamientos en la primera evaluación (15+0), mostrando la fruta

tratada con BHA 1,2%+FC 1g/L el valor más alto (72,5%) y con diferencias estadísticas

con la translucidez registrada en la fruta tratada con alcohol 50% que fue la que obtuvo el

valor más bajo (56,6%). No se dieron diferencias estadísticas entre la translucidez de la

piña del tratamiento testigo comercial (p=0,0226) y el BHA 1,2%+FC 1g/L.

En el cuadro 14 se presenta la distribución porcentual de color de la piña en la evaluación

15+5, mostrando que la mayoría de los tratamientos registraron fruta en color 2, 3 y 4

respectivamente, ninguno de los tratamientos presentaron fruta con color 0 y 1, el

tratamiento con mayor retraso de aparición de color en la fruta fue el ACB 1%, con un 40%

de la fruta en color 2 y el resto de la fruta en color 3. El tratamiento con alcohol 50%

presentó el mayor avance de color de la piña con un 13% de fruta en color 5.

Cuadro 14. Distribución porcentual de color de fruta de piña por tratamiento almacenada a 15+5.

4.9.3 Sólidos solubles totales y acidez de la fruta

En el cuadro 15 se observan los datos de SST de los frutos de piña, en los cuales no hubo

diferencias significativas entre los tratamientos en las dos evaluaciones (15+0 y 15+5). En

la primera evaluación los valores de SST de los frutos fluctuaron entre 13,2 (BHA

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

49

ACB 1% 13,2 a 12,9 a 0,76 a 0,63 a 17,7 b 20,0 aACB 1% + FC 0,5g/L 13,3 a 12,5 a 0,77 a 0,61 a 17,5 b 21,2 aACB 1% + FC 1 g/L 13,3 a 12,2 a 0,83 a 0,68 a 16,0 ab 18,4 aAlcohol 50% 13,3 a 12,5 a 0,84 a 0,69 a 15,8 ab 18,5 aBHA 1,2% 13,4 a 12,8 a 0,77 a 0,64 a 17,3 b 20,3 aBHA 1,2% + FC 0,5g/L 13,2 a 12,4 a 0,79 a 0,62 a 16,7 ab 20,8 aBHA 1,2% + FC 1g/L 13,2 a 12,6 a 0,82 a 0,61 a 16,1 ab 21,6 aTestigo Comercial (FC) 13,3 a 12,8 a 0,77 a 0,67 a 17,6 b 18,8 aTestigo Absoluto (TA) 13,2 a 12,8 a 0,95 b 0,89 b 14,3 a 14,0 bp-valor

15+5

< 0,0001

15+0 15+5 15+0 15+5

0,0011

SST/AcidezSST AcidezTratamiento

15+0

< 0,00010,94000,9748 < 0,0001

1,2%+FC 0,5 g/L, BHA 1,2%+FC 1 g/L, TA y ACB 1%) y 13,4 (BHA 1,2%). En la

segunda evaluación se presentó una disminución en los SST de los frutos en todos los

tratamientos, los cuales variaron entre 12,2 (ACB 1%+FC 1 g/L) y 12,9 (ACB 1%).

En cuanto a la variable de acidez (cuadro 15) de los frutos de piña, se detectaron diferencias

significativas entre los tratamientos, específicamente entre la fruta del tratamiento testigo

absoluto y el resto de los tratamientos (p<0,0001), manteniéndose esta misma situación en

la segunda evaluación, en la que el mayor valor de acidez de los frutos fue obtenida por el

tratamiento testigo absoluto.

Para la relación entre SST/Acidez de los frutos de piña (cuadro 15), en la primera

evaluación 15+0, el mayor valor lo obtuvieron los frutos tratados con ACB 1%, ACB

1%+0,5g/L, BHA 1,2% y el testigo comercial, los cuales se diferenciaron estadísticamente

del testigo absoluto, que fue el tratamiento en el que se obtuvo la piña con el menor valor

de esta relación. En la evaluación 15+5, las diferencias estadísticamente significativas se

dieron entre la fruta del tratamiento testigo absoluto y el resto de los tratamientos.

Cuadro 15. Porcentaje de sólidos solubles, acidez y relación sólidos solubles-acidez de frutos de piña con diferentes tratamientos GRAS solos o en combinación con triadimefon almacenados a 15+0 y 15+5.

Promedios en cada columna con diferente letra presentan diferencias significativas según prueba de Tukey (p<= 0,05)

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

50

4.10 Discusión

Los resultados muestran que los compuestos ácido benzoico (ACB) y butilhidroxianisol

(BHA) afectan el desarrollo del moho en el corte de la piña, comprobándose los resultados

obtenidos en el primer ensayo in vivo. Es importante destacar que con el uso de estos

compuestos se logra disminuir la incidencia y severidad del moho sobre la fruta en

comparación con el fungicida comercial sólo (Cuadro 11). Con el fungicida solo, se alcanzó

valores de incidencia y severidad de moho en el pedúnculo de la piña muy similares al

testigo absoluto, en el cual no se aplicó ningún tratamiento. Al contrario, los tratamientos a

base de BHA y ACB entraron en categorías de tratamientos similares, con valores de

incidencia y severidad de moho bajos, exhibiendo un mejor control sobre el moho

desarrollado en el corte del pedúnculo de la fruta en comparación con el fungicida. No se

obtuvo ningún efecto adicional al combinar el ACB con el fungicida comercial, mientras

que con el BHA 1,1%+FC 1g/L se logró una mejor respuesta.

La utilización de estos compuestos en conjunto con fungicidas ha sido estudiada por varios

grupos de científicos, entre ellos Prusky et al. (1995) quienes determinaron que la

combinación de BHA (1.200 µg) + prochloraz (225µg i.a) presentó un efecto mayor sobre

el control de C. gloesporioides en aguacate que cada sustancia por separado a las mismas

dosis de la combinación. La efectividad de la combinación del BHA con el prochloraz

puede resultar de una adición o una acción de sinergismo que persiste por más de 21 días en

almacenamiento. También Khan et al. (2001), determinaron que la combinación de BHA

(5mM) con imazalil (0,45 mM) tiene un efecto de 63 a 80% de inhibición de C. musae en

banano, la forma en que actúan no está clara, pero se cree que el BHA afecta en que las

paredes de las membranas sean más débiles facilitando la entrada del fungicida dentro de

las células del hongo. Khan et al., (2001) también determinaron que el ACB y BHA por si

solos no dieron un buen control sobre el patógeno, sino que necesitaron de una

combinación para mejorar su efectividad, y mencionan que la misma combinación entre

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

51

estos compuestos GRAS es una opción que se debe estudiar, ya que podría significar una

nueva alternativa al control de enfermedades en poscosecha. Por otro lado, El-Mougy et al.

(2008) determinaron que el ácido benzoico tiene un efecto inhibitorio sobre el moho verde

y azul en lo cítricos, situación que corrobora los resultados obtenidos tanto en la prueba

anterior como en esta prueba.

En la actualidad, a raíz del uso intensivo del fungicida triadimefon en poscosecha en piña,

podría haberse dado una selección de aislados tolerantes al fungicida hacia patógenos como

Penicillium sp., ocasionando que su eficacia para el control de enfermedades decaiga, tal

como se ha reportado para el mildiu velloso en uvas (Ohio State University, 2004), para el

cual en un inicio el fungicida era eficaz para el control de esta enfermedad, sin embargo,

con el uso continuo se observó una pérdida de sensibilidad del hongo al fungicida.

En cuanto a las variables de calidad evaluadas como SST y acidez de la fruta, se determinó

que en la mayoría de ellas los tratamientos no tienen un efecto, y más bien los resultados

obtenidos pueden ser de origen aleatorio, no influenciando directamente el tratamiento las

cualidades físico-químicas de la fruta.

Para la variable de color se dieron diferencias significativas en 15+5 (cuadro 13), en esta

evaluación el único tratamiento que mostró un mayor avance de color fue la fruta del TA,

esto se produce por no tener la cobertura de la cera aplicada en los demás tratamientos los

cuales se comportaron de manera similar.

En cuanto a la translucidez, nuevamente se observó la tendencia a la fruta tratada con BHA

tuvieran los mayores valores, sin embargo, por no encontrarse diferencias significativas con

el testigo comercial y considerando que al igual que el tratamiento con ACB, fue aplicado

muy localizadamente, el comportamiento para esta variable podría estar más ligado a

condiciones de campo. La translucidez se da por la ruptura de las paredes celulares (Soler,

1994), ocasionando que los espacios intercelulares de los tejidos de la pulpa se llenen con

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

52

líquidos generando un gradiente de presión osmótica entre el floema y las células de la

pulpa. Esta alta presión osmótica, la disponibilidad de agua y acumulación de azúcar en el

apoplasto pueden favorecer la ocurrencia de la translucidez en la fruta (Chen y Paull 2001).

La translucidez de la piña aumenta conforme lo hace el color de maduración, posiblemente

por la reducción en la concentración de calcio especialmente en las frutas más grandes que

requieren mayor cantidad de este elemento para estabilizar la membrana celular. La

deficiencia de calcio es la razón fisiológica más importante relacionada con desórdenes

ocurridos poscosecha en frutas y vegetales. Esta deficiencia es a menudo causada por

factores genéticos, contenido insuficiente, disponibilidad de calcio en los suelos donde

crece el cultivo, su relación con otros elementos como el nitrógeno, potasio y el magnesio,

baja tasa de transpiración del cultivo debido a que este elemento se moviliza vía xilema

(Paull y Reyes 1996).

La translucidez es una variable que debe ser estudiada a profundidad ya que se conoce la

relación de factores climáticos y genéticos, sin embargo, no se conoce su evolución

fisiológica en la fruta con exactitud. Es definitivo que la translucidez no se puede controlar

en poscosecha, y es más bien un motivo de rechazo cuando se presenta en el proceso de

empaque, por lo tanto, es un fenómeno que se debe prevenir desde campo.

Discusión General

Los resultados obtenidos en los tres ensayos realizados destacan la actividad fungicida de

los compuestos GRAS utilizados, siendo mucho más efectivos en las pruebas in vitro que

en las pruebas directamente en fruta (in vivo). Como se ha mencionado muchos de estos

compuesto se utilizan en la actualidad como preservantes (BCS, BCP, SBP y PC),

antioxidantes como es el caso del BHA y agentes antimicrobianos como el ACB, el cual es

un ácido orgánico, que se puede encontrar en muchas frutas y vegetales (Gould, 1999).

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

53

Es importante mencionar que el potencial de estos compuesto se debe a las diferentes

formas de acción en que puede actuar el compuesto para reducir e inhibir el crecimiento de

patógenos como Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp. Colletotrichum sp. y

Lasiodiplodia theobromae. Se ha señalado que la eficacia de los compuestos GRAS se

puede mejorar al combinarlos con otras sustancias, ya sea un fungicida (Prusky et al. 1995),

o un surfactante que ayude a la adherencia del compuesto sobre la fruta, de forma que

aumente su efectividad (Homma et al. 1981). Los resultados obtenidos en las pruebas in

vitro evidencian su eficacia para reducir, y en algunos casos para inhibir el crecimiento de

micelio de los patógenos evaluados, pero este efecto se redujo al ser aplicados directamente

en la fruta, como en el caso de la piña, por lo que valdría la pena evaluar otras

combinaciones con sustancias fungicidas o surfactantes.

De la misma manera muchos de estos compuestos GRAS demandan del establecimiento de

las dosis exactas para su aplicación, con el fin de aprovechar sus efectos de inhibición del

crecimiento de hongos patógenos pero evitando que pueden resultar fitotóxicos en frutas,

ya que se evidenció un aumento de frutículos dañados en frutas que se les aplicó BCS

(Deliopoulos et al. 2010).

Por otro lado existe una amplia gama de otros compuestos reconocidos como seguros, con

los cuales se pueden realizar investigaciones que den más opciones para el control de

enfermedades poscosecha en frutas tropicales, ya sean los mismos bicarbonatos, fosfatos,

silicatos, cloruros o fosfitos (Deliopoulos et al. 2010).

Por otro lado es importante mencionar que las cualidades internas de la fruta de piña no

fueron afectadas de forma significativa, de manera que estos compuestos no ejercen

cambios en la firmeza, color, acidez, brix, y translucidez de la fruta de piña, situación que

deja una ventana abierta para un avance en el estudio de estos compuestos como

controladores de enfermedades poscosecha en frutas tropicales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La eficacia de los compuestos GRAS es variable y depende del organismo evaluado y

de las dosis.

El ácido benzoico (ACB) y butilhidroxianisol (BHA) a las dosis más altas utilizadas en

este estudio tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de micelio in vitro de

Penicillium sp., Fusarium sp., Chalara sp., Colletotrichum sp., y Lasiodiplodia sp.,

resultando como promisorios para el control de enfermedades en frutos como piña,

mango, papaya.

La germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium sp. fue inhibida en un 100%

por las concentraciones más altas utilizadas de BHA y ACB.

El BCS 3%, tienen la capacidad de reducir el crecimiento de micelio in vitro de

Penicillium sp.

Los compuestos BCS (en dosis menores al 3%), PC, y el SBP no mostraron efectividad

para reducir el crecimiento de micelio in vitro de Penicillium sp., Fusarium sp.,

Chalara sp., Colletotrichum sp., y Lasiodiplodia sp.

Los compuestos BHA y ACB solos o en combinación con el fungicida triadimefon

fueron eficaces para el control de moho en el pedúnculo de la fruta, y dieron mejores

resultados que el uso del fungicida comercial triadimefon a 2g/L.

El problema del moho sobre el corte de la fruta de piña puede llegar a tener una

solución con la implementación de compuesto como el ACB y BHA, como alternativa

al uso fungicidas comerciales.

Las variables físico-químicas de los frutos de piña como firmeza, color, SST y acidez

no fueron influenciadas de manera directa por los tratamientos evaluados en este

estudio.

Se observó una tendencia a que la translucidez se aumentó por con el tratamiento a base

del fruto con el BHA, sin embargo, esta es una variable que requiere de más

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

55

investigación de forma que permita mejorar la compresión de los factores que la

afectan.

Se recomienda realizar estudios complementarios para confirmar los resultados

obtenidos en este estudio, así como la investigación para determinar la eficacia de más

compuestos catalogados como seguros (GRAS).

El BHA y ACB no son solubles solo en agua, por lo que se recomienda buscar otros

solventes alternativos al alcohol para disolver estos compuestos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

56

LITERATURA CITADA

Aldunate, J; Coloma-Torres, L; Spencer, P; Morello, A; Ojeda, M.J; Repetto, Y. 1992.

Effects of 2(3)-tert-butyl-4-hydroxyanisole (BHA) on in situ mitochondria of

Trypanosoma cruzi. FEBS Letters 303: 73-6.

Aharoni, Y; Fallik, E; Copel, A; Gil, M; Grinberg S; Klein, JD. 1997. Sodium bicarbonate

reduces postharvest decay development on melons. Postharvest Biology and

Tenchnology 10 (3):201-206.

Alvindia, D; Kobayashi, T; Natsuaki, N; Tanda, S. 2004. Inhibitory influence of inorganic

salts on banana postharvest pathogens and preliminary application to control

crown rot. Plant Pathology 70: 61-65.

Angioni, A; Cabras, P; D'hallewin, G; Pirisi, F; Reniero, F; Schirra, M. 1998. Synthesis and

inhibitory activity of 7-geranoxycoumarin against Penicillium species in citrus

fruit. Phytochemistry 47:1521–1525.

Arauz, L.F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. San José, Costa Rica, Editorial de

la Universidad de Costa Rica. 467 p.

Arauz, L. F; Mora, D. 1983. Evaluación de los problemas poscosecha en seis frutas

tropicales de Costa Rica. Agronomía Costarricense 7(1/2):43-53.

Arcas, M; Botia J; Ortuño, A; Del Río, J. 2000. UV irradiation alters the levels of

flavonoids involved in the defense mechanism of Citrus aurantium against

Penicillium digitatum. European Journal of Plant Pathology.106:617-622.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

57

Astúa, G; Arauz, L.F; Umaña, G. 1994. Sensibilidad reducida al tiabendazole en

Colletotrichum gloeosporioides aislado de papaya. Agronomía Costarricense

18(1):35-39.

Barahona, L; Calderón, J; Lopez, K; Tristán, A; Vargas, J. 2011. Estadísticas del Comercio

Exterior Costa Rica. PROCOMER. Grupo Nación. 240p.

Barkai-Golan, R; Phillips, D. 1991. Postharvest heat treatment of fresh fruits and

vegetables for decay control. Plant Dis. 89:834-840.

Ben-Yehoshua. 2005. Environmentally friendly technologies for agricultural produce

quality. Boca Raton, FL, USA. Taylor and Francis Group. pp 11-42.

Biggs, A, R; El-Kholi, M, M; El-Neshawy, S, M. 1994. Effect of calcium salts on growth,

pectic enzyme activity, and colonization of peach twigs by Leucostoma persooni.

Plant Dis. 78:886-890.

Caccioni, D; Guizzaedi, M; Biondi, D; Renda, A; Rubertu; G. 1998. Relationship between

volatile components of citru fruit essential oils and antimicrobial actimicrobial

action on Penicillium digitatum and Penicillium italicum. International Journal of

Food Microbiology. 43:73-79.

Chen, C; Paull, R. 2001. Fruit temperature and crown removal on the occurrence of

pineapple fruit translucency. Scientia Horticulturae 88:85-95.

Deliopoulos, T; Kettlewell, P; Hare, M. 2010. Fungal disease suppression by inorganic

salts: A review. Crop Protection. 29:1059-1075.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

58

Dentener, R; Alexander, S; Bennett, K; Mcdonald, R. 1998. Postharvest control of

lightbrown apple moth using ethanol. Acta Horticulturae 464:279-284.

Droby, S; Wisniewki, M; El Ghaouth, A; Wilson, C. 2003. Influence of food additives on

the control of postharvest rots of apple and peach and efficacy of the yeast based

biocontrol product Aspire. Postharvest Biology and Technology 27:127-135.

Droby, S; Chalutz, E; Horev, B; Cohen, L; Gaba, V; Wilson, C; Wisniewski, M. 1993.

Factors affecting UV-induced resistance in grapefruit against the green mould

decay caused by Penicillium digitatum. Plant Pathology.42:418-424.

Durán, A; Mora, D; Wang, A. 1991. Técnicas de Fitopatología. 1. Ed. San José, Costa Rica.

Editorial de la Universidad de Costa Rica. 95 p.

El-Mougy, N; El-Gamal, N; Abd-El-Kareem, F. 2008. Use of organic acids and salts to

control postharvest diseases of lemon fruits in Egypt. Archives of Phytopathology

and Plant Protection 41: 467-476.

FDA (U.S. Food and Drug Administration). 2009. Generally Recognized as Safe (GRAS).

USA. Consultado 15 de octubre 2011. Disponible en:

http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/GenerallyRecognizedasSafe

GRAS/default.htm.

Fernández, Y, J; Hall D, L. 2004. In vitro response of Penicillium digitatum and

Geotrichum candidum to ultraviolet (UV-C) exposure. Proceedings of the Florida

State Horticultural Society.117:380-381.

French, E, R.; Hebert T.T. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. San José, Costa

Rica, IICA. 289 p.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

59

González, E; Umaña, G. Arauz, L. F. 1999. Fluctuación poblacional de Botryodiplodia

theobromae en mango. Agronomía Costarricense 23(1):21-29.

Gómez, J. 2008. Métodos alternativos para el combate de la antracnosis del fruto de la

papaya. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Escuela de Agronomía, Facultad de

Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica. 85p.

Gould, G.W. 1999. New methods of food preservation. Aspen Publisher, Inc. New York.

USA. 335pp.

Guzmán, G. 1998. Guía para el cultivo de la papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica.

San José, Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 74p.

Hasan, M, F; Mahmud, T,M,M; Kadir J; Ding, P; Zaidul, I,S,M. 2012. Sensitivity of

Colletotrichum gloeosporioides to sodium bicarbonate on the development of

anthracnose in papaya (Carica papaya L. cv. Frangi). Australian Journal of Crop

Science. 6(1): 17-22.

Homma, Y; Arimoto, Y; Misato, T. 1981. Effects of emulsifiers and surfactants on the

protective values of sodium bicarbonate. Journal of Pesticide Sci. 6:145-153.

Hopkins, E, F; Loucks K, W. 1984. A curing procedure for the reduction of mold decay in

citrus fruits. University of Florida Agricultural Experiment Bulletin. 450.

Jiménez, J. 1999. Manual práctico para el cultivo de la piña de exportación. Cartago, Costa

Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica. 224p.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

60

Khan, S, H; Aked, J; Magan, N. 2001. Control of the anthracnose pathogen of banana

(Colletotrichum musae) using antioxidants alone and in combination with

thiabendazole or imazalil. Plant Pathology 50:601-608.

Karabulut, O A; Arslan U; Kuruoglu, G. 2004. Control of postharvest diseases of

organically grown strawberry with preharvest applications of some food additives

and postharvest hot water dips. J. Phytopathology 152: 224-228.

Korsten, L. 2006. Advances in control of postharvest diseases in tropical fresh produce.

Intenational Journal of Postharvest Technology and Innovation.1 (1): 48-66.

Liewen M, B. 1991. Antifungal food additives. En: Aurora, DK, Mukerji, KG, Marth, EH,

eds. Handbook of Applied Mycology, vol. 3. Foods and feeds. New York, USA:

Marcel Dekker, 541-52.

Lizada M, C. 1993. Fruit handling systems for developing countries. Postharvest Handling

of Tropical Fruit. Proceedings of an International Conference held in Chiang Mai

Thailand. Australian Centre for International Agricultural Research Proceedings.

50, 109-115.

Lyon, G, D; McGill, F. M. 1989. Inhibition of polygalacturonase and polygalacturonic acid

lyase from Erwinia carotovora subsp, carotovora by phenolics in vitro. Potato

Research 32:267-274.

Mlikota Gabler, F; Fassel, R; Mercier, J; Smilanick, J. 2006. Influence of temperature,

inoculation internal, and dose on biofumigation with Muscudor albus to control

postharvest gray mold on grapes. Plant Disease.90:1019-1025.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

61

Montero, M y Cerdas, M. 2005. Guías técnicas del manejo poscosecha de piña para el

mercado fresco. San José, Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 46p.

Montesinos-Herrero C; Del Río M, A; Pastor C; Brunetti O; Palou L. 2009. Evaluation of

brief potassium sorbate dips to control postharvest Penicillium decay on major

citrus species and cultivars. Postharvest Biology and Technology 52:117–125.

Mora, J; Gamboa, J; Elizondo, R. 2002. Guía para el cultivo de mango (Mangifera indica)

en Costa Rica. San José, Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 58p.

Ohio State University. 2004. Midwest Small Fruit Pest Management Handbook. Bulletin

861.

Palmer, C. L; Horst, R. K; Langhans, R. W. 1997. Use of bicarbonates to inhibit in vitro

colony growth of Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:1432-1438.

Paull, R; Reyes, M. 1996. Preharvest weather conditions and pineapple fruit translucency.

Sci.Hort. 66: 59-67.

Palou, L; Usall, J; Muñoz, J; Smilanick, J, Viñas, I. 2002. Hot water, sodium carbonate, and

sodium bicarbonate for the control of postharvest green and blue mold of

clementine mandarins. Postharvest Biology and Technology.24:93-96.

Palou, L; Smilanick, J; Dorby S. 2008. Alternatives to conventional fungicides for the

control of citrus postharvest green and blue moulds. Stewart Postharvest

Review.2:2-13.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

62

Plaza, P; Usall, J; Torres, R; Lamarca, N; Asencio, A; Viñas, I. 2003. Control of green and

blue mold by couring on oranges during ambient and cold storage. Postharvest

Biology and Technology.28: 195-198.

Prusky, D; Ohr, H; Grech, N; Campbell, S; Kobiler, I; Zauberman, G; Fuchs, Y. 1995.

Evaluation of antioxidant butylated hydroxyanisole and fungicide prochloraz for

control of postharvest antracnose of avocado fruit during storage. Plant Dis.

79:797-800.

Rodov, V; Ben-Yehoshua, S; Fang, D; Kim, J; Ashkenazi, R. 1995. Preformed antifungal

compounds of lemon fruit: citral and its relation to disease resistance. Journal of

Agricultural anf Food Chemistry.43:1057-1061.

Romanazzi, G; Lichter, A; Mlikota Gabler, F; Smilanick, J. 2012. Recent advances on the

use of natural and safes alternatives to conventional methods to control postharvest

gray mold of table grapes. Postharvest Biology and Technology.63:141-147.

Saborío, D; Sáenz, V; Arauz, L, F; Bertsch, F. 2000. Efecto del calcio en aplicaciones

precosecha y poscosecha sobre la severidad de antracnosis (Colletotrichum

gloesporoides) y la calidad del fruto de papaya (Carica papaya L.). Agronomía

Costarricense 24(2):77-88.

Schirra, M; Dhallewin, G; Cabras, P; Angioni, A; Garau V. 1998. Seasonal susceptibility of

Tarocco oranges to chillin injury as affect by hot wáter and thiabendazole

postharvest dip treatments. Journal of Agricultural and Food Chemistry.46:1177-

1180.

Sholberg, P; Haag, P; Hocking, R; Bedford, K. 2000. The use of vinager vapor to reduce

postharvest decay of harvested fruit. HortScience 35(5):898-903.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

63

Sivakumar, D; Wijeratnam, W; Wijesundera, M. 2001. Effect of GRAS (generally regarded

as safe) compounds on the control of brown spot disease of rambutan. Acta Hort.

553-558.

Slabaugh, W R; Grove, M D 1982. Postharvest diseases of bananas and their control. Plant

Disease 66 (8):746-750.

Smilanick, J,L; Margosan, D A; Mlikota, F; Usall, J; Michael, I F. 1999. Control of citrus

green mold by carbonate and bicarbonate salts and the influence of commercial

postharvest practices on their efficacy. Plant Dis. 83:139-145.

Soler, A, 1994. Déviation de la maturation chez l'ananas: le “jaune” ou translucidité I.

Caractéristiques physiques et chimiques du fruit translucide. Fruits 49: 5-15.

Sommer N, F; Maxie E, C; Fortlage R, J; Eckert J, W. 1964. Sensitivity of citrus fruit decay

fungi to gamma irradiation. Radiation Botany. 4:317-322.

Thompson, D,P. 1996. Inhibition of growth of mycotoxigenic Fusarium species by

butylated hydroxyanisole and/or carvacrol. Journal of Food Protection, 59: 412-5.

Thompson, D,P. 1997. Effect of Phenolic Compounds on Mycelial Growth of Fusarium

and Penicillium Species. Journal of Food Protection, 60:1262-1264(3).

Tseng, H; Tseng, T. 1995. Effects of butylated hydroxyanisole, butylated hydroxytoluene

and tertiary butylhydroquinone on growth and luteoskyrin production by

Penicillium islandicum. Mycopathologia 129: 73-78.

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

64

Tripathi, P; Dubey, N. 2004. Exploitation of natural products as an alternative strategy to

control postharvest fungal rotting of fruit and vegetables. Postharvest Biology and

Technology. 32:235-245.

Wijeratnam, W; Hewajulige, I; Perera, M. 2006. The Control of Black Rot Disease and the

Application of a Novel Wax Formulation for Extending Storage Life of Pineapple.

Acta Hort.702:185-189.

Zhang, J; Swingle, P. 2003. Control of green mold on Florida citrus using bicarbonate salts.

Proc. Fla. State Hort. Soc. 116:375-378.

Ziv, O; Zitter, T, A. 1992. Effects of bicarbonates and film-forming polymers on cucurbit

foliar diseases. Plant Dis. 76:513-517.

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

65

ANEXOS

Anexo 1. Escala de color utilizada en las evaluaciones poscosecha.

Figura 1. Escala de color utilizada en las evaluaciones poscosecha para frutos de piña variedad MD-2.

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

66

Anexo 2.Datos de iniciales de calidad de fruta utilizada en las pruebas in vivo

Cuadro 3. Datos iniciales de calidad de fruta de primera prueba in vivo

Fruta Color Translucidez Acidez Brix

1 3 56,3 0,74 14,3

2 2 53,1 0,60 14,9

3 2 54,8 0,67 13,4

4 3 53,1 0,67 14,5

5 1 46,8 0,69 11,9

Promedio 2,2 52,8 0,67 13,8

Cuadro 4. Datos iniciales de calidad de fruta de segunda prueba in vivo

Fruta Color Translucidez Acidez Brix

1 2 52,1 0,71 13,5

2 3 56,7 0,66 14,0

3 3 60,3 0,64 15,3

4 1 59,2 0,68 12,6

5 3 61,2 0,58 14,3

Promedio 2,4 57,9 0,65 13,9

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

67

Anexo 3. Análisis de la varianza

Análisis de la varianza pruebas de eficacia in vitro y germinación de esporas

Patógeno: Penicillium sp.

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

% Cobert 100 0,75 0,69 43,81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 70429,54 19 3706,82 12,51 <0,0001

Tramiento 70429,54 19 3706,82 12,51 <0,0001

Error 23713,01 80 296,41

Total 94142,56 99

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=40,06058

Error: 296,4127 gl: 80

Tramiento Medias n E.E.

BHA 1,2% 0,00 5 7,70 A

BHA 0,7% 0,00 5 7,70 A

ACB 1 % 1,00 5 7,70 A

ACB 0,4% 3,00 5 7,70 A

BCS 3% 4,00 5 7,70 A

BHA 0,4% 9,60 5 7,70 A

BCP 3% 28,42 5 7,70 A B

ACB 0,2% 33,00 5 7,70 A B

SBP 3% 36,00 5 7,70 A B C

PC 2% 51,00 5 7,70 B C

SBP 2% 52,00 5 7,70 B C

BCP 1,5% 52,84 5 7,70 B C

BCP 1% 56,63 5 7,70 B C

BCS 1,5% 57,00 5 7,70 B C

PC 3% 57,00 5 7,70 B C

PC 1% 62,00 5 7,70 B C

SBP 1% 65,00 5 7,70 B C

BCS 1% 68,00 5 7,70 B C

Testigo 73,89 5 7,70 C

Alcohol 3% 75,50 5 7,70 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0,05)

Patógeno: Fusarium spp.

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro mic 100 0,97 0,96 13,81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

68

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1382,59 19 72,77 130,26 <0,0001

Tratamiento 1382,59 19 72,77 130,26 <0,0001

Error 44,69 80 0,56

Total 1427,28 99

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,73916

Error: 0,5586 gl: 80

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 0,00 5 A

BHA 0,7% 0,00 5 A

BHA 0,4% 0,00 5 A

ACB 0,4% 0,00 5 A

ACB 1 % 0,00 5 A

ACB 0,2% 2,36 5 B

SBP 3% 2,94 5 B C

SBP 2% 4,26 5 C D

Alcohol 3% 5,34 5 D E

SBP 1% 6,26 5 E F

PC 3% 7,86 5 F G

PC 2% 7,96 5 F G

Testigo 8,22 5 G

PC 1% 8,26 5 G

BCP 1,5% 8,62 5 G

BCP 3% 8,70 5 G

BCP 1% 9,00 5 G

BCS 1% 9,50 5 G

BCS 1,5% 9,50 5 G

BCS 3% 9,50 5 G Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Patógeno: Chalara sp.

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro mic 100 0,99 0,99 5,88

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1755,45 19 92,39 613,90 <0,0001

Tratamiento 1755,45 19 92,39 613,90 <0,0001

Error 12,04 80 0,15

Total 1767,49 99

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,90269

Error: 0,1505 gl: 80

Tratamiento Medias n

BHA 0,7% 0,00 5 A

ACB 1 % 0,00 5 A

ACB 0,4% 0,00 5 A

ACB 0,2% 0,00 5 A

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

69

BHA 1,2% 0,00 5 A

BHA 0,4% 1,40 5 B

SBP 3% 8,14 5 C

BCP 3% 8,32 5 C

PC 1% 9,50 5 D

PC 2% 9,50 5 D

PC 3% 9,50 5 D

SBP 1% 9,50 5 D

Alcohol 3% 9,50 5 D

Testigo 9,50 5 D

SBP 2% 9,50 5 D

BCP 1,5% 9,50 5 D

BCP 1% 9,50 5 D

BCS 1% 9,50 5 D

BCS 1,5% 9,50 5 D

BCS 3% 9,50 5 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Patógeno: Colletotrichum gloeosporioides (Mango)

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro mic 100 1,00 1,00 4,16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1540,61 19 81,08 1373,09 <0,0001

Tratamiento 1540,61 19 81,08 1373,09 <0,0001

Error 4,72 80 0,06

Total 1545,34 99

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,56544

Error: 0,0591 gl: 80

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 0,00 5 A

BHA 0,6% 0,00 5 A

BHA 0,3% 0,00 5 A

ACB 0,4% 0,00 5 A

ACB 0,5% 0,00 5 A

ACB 1 % 0,00 5 A

Alcohol 3% 5,64 5 B

PC 3% 6,66 5 C

PC 2% 7,14 5 C

PC 1% 7,88 5 D

BCP 2,5% 8,50 5 E

Testigo 9,00 5 E

BCS 1,5% 9,00 5 E

BCS 2% 9,00 5 E

BCS 3,5% 9,00 5 E

SBP 2,5% 9,00 5 E

BCP 1% 9,00 5 E

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

70

SBP 1,5% 9,00 5 E

SBP 0,5% 9,00 5 E

BCP 2% 9,00 5 E Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Patógeno: Colletotrichum gloeosporioides (Papaya)

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro mic 100 0,98 0,98 10,86

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1228,71 19 64,67 237,89 <0,0001

Tratamiento 1228,71 19 64,67 237,89 <0,0001

Error 21,75 80 0,27

Total 1250,46 99

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,21319

Error: 0,2718 gl: 80

Tratamiento Medias n

ACB 0,5% 0,00 5 A

ACB 0,4% 0,00 5 A

BHA 0,6% 0,00 5 A

BHA 0,3% 0,00 5 A

BHA 1,2% 0,00 5 A

ACB 1 % 0,00 5 A

Alcohol 3% 2,38 5 B

SBP 2,5% 4,10 5 C

SBP 1,5% 5,22 5 C D

SBP 0,5% 5,42 5 D

PC 2% 7,00 5 E

BCS 3,5% 7,04 5 E F

PC 3% 7,06 5 E F

PC 1% 7,20 5 E F G

BCS 2% 8,14 5 E F G H

Testigo 8,25 5 F G H

BCP 2,5% 8,32 5 G H

BCS 1,5% 8,38 5 G H

BCP 2% 8,54 5 H

BCP 1% 9,00 5 H Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Patógeno: Lasiodiplodia theobromae

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro mic 100 1,00 1,00 0,60

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

71

Modelo 1697,83 19 89,36 63263,28 <0,0001

Tratamiento 1697,83 19 89,36 63263,28 <0,0001

Error 0,11 80 1,4E-03

Total 1697,94 99

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,08745

Error: 0,0014 gl: 80

Tratamiento Medias n

BHA 0,3% 0,00 5 A

BHA 0,6% 0,00 5 A

BHA 1,2% 0,00 5 A

ACB 0,4% 0,00 5 A

ACB 0,5% 0,00 5 A

ACB 1 % 0,00 5 A

Alcohol 3% 8,88 5 B

PC 3% 9,00 5 C

SBP 1,5% 9,00 5 C

SBP 2,5% 9,00 5 C

SBP 0,5% 9,00 5 C

PC 2% 9,00 5 C

PC 1% 9,00 5 C

BCP 2,5% 9,00 5 C

BCP 2% 9,00 5 C

BCP 1% 9,00 5 C

BCS 3,5% 9,00 5 C

BCS 2% 9,00 5 C

BCS 1,5% 9,00 5 C

Testigo 9,00 5 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Germinación de esporas

Patógeno: Penicillium sp.

Variable N R² R² Aj CV

%EG 80 0,94 0,91 21,94

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 49104,05 19 2584,42 45,66 <0,0001

Tratamiento 49104,05 19 2584,42 45,66 <0,0001

Error 3396,01 60 56,60

Total 52500,06 79

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=19,71483

Error: 56,6001 gl: 60

Tratamiento Medias n

BHA 0,7% 0,00 4 A

BHA 1,2% 0,00 4 A

ACB 0,4 % 0,00 4 A

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

72

ACB 1% 0,00 4 A

ACB 0,2 % 5,77 4 A B

BCP 3 % 18,64 4 A B C

BHA 0,4% 21,58 4 B C

BCS 3% 24,91 4 B C

Alcohol 3% 26,30 4 C D

SBP 3 % 27,36 4 C D

BCS 1,5% 32,24 4 C D

BCS 1% 45,50 4 D E

SBP 2 % 45,93 4 D E

BCP 1,5 % 52,79 4 E F

PC 3 % 53,68 4 E F G

PC 2% 61,96 4 E F G

BCP 1 % 63,78 4 E F G

PC 1% 66,04 4 F G

SBP 1% 66,20 4 F G

Testigo 73,13 4 G Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Patógeno: Fusarium spp.

Variable N R² R² Aj CV

%EG 80 0,96 0,95 14,51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 87703,95 19 4616,00 78,04 <0,0001

Tratamiento 87703,95 19 4616,00 78,04 <0,0001

Error 3549,11 60 59,15

Total 91253,06 79

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=20,15433

Error: 59,1519 gl: 60

Tratamiento Medias n

ACB 1% 0,00 4 A

ACB 0,4 % 0,00 4 A

BHA 1,2% 0,00 4 A

BHA 0,7% 4,27 4 A

BHA 0,4% 7,73 4 A

ACB 0,2 % 8,42 4 A

BCP 1,5 % 63,43 4 B

BCP 3 % 64,76 4 B

Alcohol 3% 64,83 4 B

PC 3 % 68,48 4 B C

BCP 1 % 69,83 4 B C

SBP 2 % 73,09 4 B C

SBP 3 % 73,55 4 B C

PC 2% 73,75 4 B C

BCS 3% 76,72 4 B C

Testigo 78,50 4 B C

SBP 1% 78,98 4 B C

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

73

PC 1% 80,97 4 B C

BCS 1% 86,20 4 C

BCS 1,5% 86,89 4 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación 15+0. Ensayo 1 in vivo. Variable N R² R² Aj CV__

Inc moho (%) 35 0,72 0,66 46,26

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 34866,19 6 5811,03 12,10 <0,0001

Tratamiento 34866,19 6 5811,03 12,10 <0,0001

Error 13442,36 28 480,08

Total 48308,55 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=43,99670

Error: 480,0842 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 1% 0,00 5 A

BHA 1,2% 0,00 5 A

Testigo Comercial 45,33 5 B

Testigo Absoluto 63,33 5 B

Alcohol 50% 70,00 5 B

BCP 3% 72,86 5 B

BCS 3% 80,00 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

IS moho 35 0,67 0,60 59,21

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 4749,84 6 791,64 9,37 <0,0001

Tratamiento 4749,84 6 791,64 9,37 <0,0001

Error 2364,93 28 84,46

Total 7114,77 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=18,45405

Error: 84,4619 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 1% 0,00 5 A

BHA 1,2% 0,00 5 A

Testigo 9,60 5 A B

Testigo Absoluto 20,00 5 B C

Alcohol 50% 21,33 5 B C

BCP 3% 25,43 5 B C

BCS 3% 32,29 5 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

74

Variable N R² R² Aj CV

% Frutículos dañados 35 0,47 0,36 27,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1151,36 6 191,89 4,14 0,0042

Tratamiento 1151,36 6 191,89 4,14 0,0042

Error 1296,87 28 46,32

Total 2448,23 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=13,66567

Error: 46,3169 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 17,04 5 A

BHA 1,2% 19,56 5 A

ACB 1% 21,41 5 A B

Testigo Comercial 25,41 5 A B

Alcohol 50% 28,70 5 A B

BCP 3% 28,97 5 A B

BCS 3% 34,74 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV__

Firmeza cás 35 0,14 0,00 11,02

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 584,82 6 97,47 0,75 0,6157

Tratamiento 584,82 6 97,47 0,75 0,6157

Error 3645,92 28 130,21

Total 4230,74 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=22,91322

Error: 130,2115 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 97,38 5 A

Alcohol 50% 100,49 5 A

BCP 101,17 5 A

Testigo Comercial 102,45 5 A

Testigo Absoluto 105,45 5 A

BCS 108,61 5 A

ACB 109,33 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza Pulpa 35 0,52 0,42 20,95

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

75

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 57,46 6 9,58 5,06 0,0013

Tratamiento 57,46 6 9,58 5,06 0,0013

Error 52,95 28 1,89

Total 110,41 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=2,76141

Error: 1,8912 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 5,30 5 A

BHA 5,44 5 A

BCP 5,99 5 A

Testigo Comercial 6,08 5 A

BCS 6,80 5 A B

Alcohol 50% 6,98 5 A B

Testigo Absoluto 9,36 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV__

Color 35 0,49 0,39 19,99

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 5,98 6 1,00 4,56 0,0024

Tratamiento 5,98 6 1,00 4,56 0,0024

Error 6,11 28 0,22

Total 12,09 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,93825

Error: 0,2183 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 1,50 5 A

Testigo Comercial 2,03 5 A B

BCP 3% 2,29 5 A B

BCS 3% 2,48 5 B

BHA 1,2% 2,63 5 B

ACB 1% 2,70 5 B

Alcohol 50% 2,73 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV_

Translucidez 35 0,44 0,32 6,07

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 369,51 6 61,59 3,69 0,0079

Tratamiento 369,51 6 61,59 3,69 0,0079

Error 467,13 28 16,68

Total 836,64 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=8,20165

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

76

Error: 16,6832 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 62,62 5 A

Testigo Comercial 63,86 5 A B

ACB 1% 65,21 5 A B

BCP 3% 67,49 5 A B

BCS 3% 70,05 5 A B

Alcohol 50% 70,31 5 A B

BHA 1,2% 71,68 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

SST 35 0,32 0,18 4,29

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 4,45 6 0,74 2,23 0,0693

Tratamiento 4,45 6 0,74 2,23 0,0693

Error 9,31 28 0,33

Total 13,76 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,15764

Error: 0,3324 gl: 28

Tratamiento Medias n

BCP 3% 12,93 5 A

BCS 3% 13,05 5 A

Alcohol 50% 13,21 5 A

Testigo Absoluto 13,48 5 A

Testigo Comercial 13,53 5 A

BHA 1,2% 13,89 5 A

ACB 1% 13,91 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 35 0,58 0,49 5,85

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,11 6 0,02 6,37 0,0003

Tratamiento 0,11 6 0,02 6,37 0,0003

Error 0,08 28 2,8E-03

Total 0,19 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,10618

Error: 0,0028 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 0,82 5 A

ACB 1% 0,83 5 A

Testigo Comercial 0,90 5 A B

Testigo Absoluto 0,90 5 A B

BCS 3% 0,95 5 B

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

77

BCP 3% 0,96 5 B

Alcohol 50% 0,97 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

SST/Acidez 35 0,53 0,43 9,68

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 66,76 6 11,13 5,27 0,0010

Tratamiento 66,76 6 11,13 5,27 0,0010

Error 59,16 28 2,11

Total 125,93 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=2,91884

Error: 2,1130 gl: 28

Tratamiento Medias n

BCP 3% 13,52 5 A

Alcohol 50% 13,71 5 A

BCS 3% 13,75 5 A

Testigo Absoluto 15,00 5 A B

Testigo Comercial 15,12 5 A B

ACB 1% 16,91 5 B

BHA 1,2% 17,07 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación 15+2. Ensayo 1 in vivo.

Variable N R² R² Aj CV

Inc moho (%) 35 0,81 0,77 22,81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 37650,79 6 6275,13 19,77 <0,0001

Tratamiento 37650,79 6 6275,13 19,77 <0,0001

Error 8888,89 28 317,46

Total 46539,68 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=35,77718

Error: 317,4603 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 20,00 5 A

ACB 1% 33,33 5 A

Testigo Comercial 93,33 5 B

BCP 3% 100,00 5 B

Testigo Absoluto 100,00 5 B

BCS 3% 100,00 5 B

Alcohol 50% 100,00 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

78

Variable N R² R² Aj CV

IS moho 35 0,62 0,54 53,61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 23686,82 6 3947,80 7,77 0,0001

Tratamiento 23686,82 6 3947,80 7,77 0,0001

Error 14229,33 28 508,19

Total 37916,15 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=45,26625

Error: 508,1902 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 4,00 5 A

ACB 1% 8,00 5 A

BCP 3% 36,67 5 A B

Testigo Comer 44,00 5 A B

Alcohol 50% 61,33 5 B

BCS 3% 61,67 5 B

Testigo Absoluto 78,67 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

% Frutículos dañados 35 0,28 0,13 34,79

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 840,91 6 140,15 1,84 0,1271

Tratamiento 840,91 6 140,15 1,84 0,1271

Error 2131,69 28 76,13

Total 2972,60 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=17,52040

Error: 76,1317 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 1% 19,63 5 A

Testigo Comercial 20,00 5 A

Testigo Absoluto 21,85 5 A

BHA 1,2% 25,93 5 A

Alcohol 50% 26,30 5 A

BCS 3% 26,94 5 A

BCP 3% 34,91 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color 35 0,20 0,03 20,07

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,01 6 0,33 1,19 0,3402

Tratamiento 2,01 6 0,33 1,19 0,3402

Error 7,88 28 0,28

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

79

Total 9,88 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,06490

Error: 0,2813 gl: 28

Tratamiento Medias n

BCP 3% 2,30 5 A

BCS 3% 2,47 5 A

Alcohol 50% 2,53 5 A

Testigo Comercial 2,53 5 A

ACB 1% 2,80 5 A

Testigo Absoluto 2,80 5 A

BHA 1,2% 3,07 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación 15+5. Ensayo 1 in vivo. Variable N R² R² Aj CV

Inc moho (%) 35 0,27 0,11 9,17

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 825,40 6 137,57 1,73 0,1501

Tratamiento 825,40 6 137,57 1,73 0,1501

Error 2222,22 28 79,37

Total 3047,62 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=17,88859

Error: 79,3651 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 86,67 5 A

ACB 1% 93,33 5 A

Testigo Absoluto 100,00 5 A

Testigo Comercial 100,00 5 A

Alcohol 50% 100,00 5 A

BCP 3% 100,00 5 A

BCS 3% 100,00 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

IS moho 35 0,89 0,87 12,92

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 22188,61 6 3698,10 38,10 <0,0001

Tratamiento 22188,61 6 3698,10 38,10 <0,0001

Error 2717,55 28 97,06

Total 24906,16 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=19,78204

Error: 97,0553 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 37,33 5 A

ACB 1% 40,00 5 A

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

80

Testigo Comer 74,67 5 B

BCP 3% 85,67 5 B C

BCS 3% 96,00 5 C

Alcohol 50% 100,00 5 C

Testigo Absoluto 100,00 5 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

% Frutículos dañados 35 0,53 0,44 30,20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2890,64 6 481,77 5,36 0,0009

Tratamiento 2890,64 6 481,77 5,36 0,0009

Error 2514,49 28 89,80

Total 5405,13 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=19,02862

Error: 89,8032 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 1% 21,11 5 A

Testigo Comercial 25,93 5 A

Testigo Absoluto 26,30 5 A

BHA 1,2% 27,78 5 A

Alcohol 50% 31,85 5 A

BCS 3% 35,65 5 A B

BCP 3% 51,02 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza cás 35 0,14 0,00 10,16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 493,96 6 82,33 0,76 0,6081

Tratamiento 493,96 6 82,33 0,76 0,6081

Error 3037,64 28 108,49

Total 3531,60 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=20,91466

Error: 108,4873 gl: 28

Tratamiento Medias n

ACB 96,87 5 A

BCS 99,25 5 A

BHA 100,25 5 A

Alcohol 50% 102,21 5 A

BCP 104,59 5 A

Testigo Comercial 105,95 5 A

Testigo Absoluto 108,42 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

81

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza pulpa 35 0,29 0,13 9,24

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,33 6 0,55 1,88 0,1191

Tratamiento 3,33 6 0,55 1,88 0,1191

Error 8,25 28 0,29

Total 11,58 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,08982

Error: 0,2946 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 5,54 5 A

Alcohol 5,57 5 A

BCP 5,57 5 A

BCS 5,89 5 A

ACB 6,05 5 A

Testigo Comercial 6,06 5 A

Testigo Absoluto 6,43 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color 35 0,36 0,23 13,13

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,33 6 0,56 2,65 0,0365

Tratamiento 3,33 6 0,56 2,65 0,0365

Error 5,87 28 0,21

Total 9,20 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,91913

Error: 0,2095 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Comercial 2,93 5 A

Testigo Absoluto 3,27 5 A B

BCP 3% 3,38 5 A B

ACB 1% 3,47 5 A B

BHA 1,2% 3,67 5 A B

BCS 3% 3,75 5 A B

Alcohol 50% 3,93 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Translucidez 35 0,46 0,34 6,02

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

82

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 506,42 6 84,40 3,95 0,0055

Tratamiento 506,42 6 84,40 3,95 0,0055

Error 598,54 28 21,38

Total 1104,96 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=9,28386

Error: 21,3764 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 70,28 5 A

ACB 1% 75,60 5 A B

Testigo Comercial 76,03 5 A B

BCS 3% 76,27 5 A B

BCP 3% 76,43 5 A B

Alcohol 50% 79,51 5 A B

BHA 1,2% 83,80 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

SST 35 0,05 0,00 5,23

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,66 6 0,11 0,23 0,9629

Tratamiento 0,66 6 0,11 0,23 0,9629

Error 13,27 28 0,47

Total 13,93 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=1,38259

Error: 0,4741 gl: 28

Tratamiento Medias n

Testigo Comercial 12,97 5 A

BCS 3% 13,06 5 A

Alcohol 50% 13,10 5 A

ACB 1% 13,14 5 A

BCP 3% 13,23 5 A

Testigo Absoluto 13,25 5 A

BHA 1,2% 13,43 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 35 0,25 0,09 7,40

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,04 6 0,01 1,56 0,1970

Tratamiento 0,04 6 0,01 1,56 0,1970

Error 0,12 28 4,1E-03

Total 0,15 34

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

83

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=0,12932

Error: 0,0041 gl: 28

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% 0,82 5 A

Testigo Absoluto 0,85 5 A

Testigo Comercial 0,85 5 A

BCP 3% 0,86 5 A

ACB 1% 0,90 5 A

BCS 3% 0,91 5 A

Alcohol 50% 0,91 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

SST/Acidez 35 0,21 0,04 10,83

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 20,00 6 3,33 1,22 0,3249

Tratamiento 20,00 6 3,33 1,22 0,3249

Error 76,39 28 2,73

Total 96,38 34

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=3,31656

Error: 2,7280 gl: 28

Tratamiento Medias n

BCS 3% 14,39 5 A

Alcohol 50% 14,40 5 A

ACB 1% 14,72 5 A

BCP 3% 15,37 5 A

Testigo Comercial 15,42 5 A

Testigo Absoluto 15,85 5 A

BHA 1,2% 16,61 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación 15+0. Ensayo 2 in vivo

Variable N R² R²Aj CV

Inc moho 45 0,79 0,74 66,78

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 28901,23 8 3612,65 16,96 <0,0001

Tratamiento 28901,23 8 3612,65 16,96 <0,0001

Error 7666,67 36 212,96

Total 36567,90 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 30,47130

Error: 212,9630 gl: 36

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 3,33 5 A

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

84

BHA 1,2% 3,33 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 3,33 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 3,33 5 A

ACB 1% 3,33 5 A

BHA 1,2% +triad 1g/L 10,00 5 A

Testigo Comercial 46,67 5 B

Alcohol 50% 53,33 5 B

Testigo Absoluto 70,00 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Indice moho 45 0,79 0,74 66,78

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1156,05 8 144,51 16,96 <0,0001

Tratamiento 1156,05 8 144,51 16,96 <0,0001

Error 306,67 36 8,52

Total 1462,72 44

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=6,09426

Error: 8,5185 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 0,67 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 0,67 5 A

BHA 1,2% 0,67 5 A

ACB 1% 0,67 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 0,67 5 A

BHA 1,2% +triad 1g/L 2,00 5 A

Testigo Comercial 9,33 5 B

Alcohol 50% 10,67 5 B

Testigo Absoluto 14,00 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Color 45 0,32 0,17 24,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 3,66 8 0,46 2,15 0,0559

Tratamiento 3,66 8 0,46 2,15 0,0559

Error 7,67 36 0,21

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

85

Total 11,33 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,96359

Error: 0,2130 gl: 36

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% +triad 1g/L 1,40 5 A

Testigo Comercial 1,57 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 1,63 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 1,67 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 2,00 5 A

Testigo Absoluto 2,03 5 A

ACB 1% 2,03 5 A

BHA 1,2% 2,07 5 A

Alcohol 50% 2,33 5 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Translucidez 45 0,37 0,23 9,76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 851,02 8 106,38 2,62 0,0226

Tratamiento 851,02 8 106,38 2,62 0,0226

Error 1460,80 36 40,58

Total 2311,82 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 13,30096

Error: 40,5778 gl: 36

Tratamiento Medias n

Alcohol 50% 56,58 5 A

Testigo Absoluto 62,04 5 A B

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 63,49 5 A B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 63,87 5 A B

ACB 1% 64,96 5 A B

Testigo Comercial 67,06 5 A B

ACB 1% + triad 1g/L 67,47 5 A B

BHA 1,2% 69,61 5 A B

BHA 1,2% +triad 1g/L 72,49 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

SST 45 0,05 0,00 3,27

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 0,39 8 0,05 0,26 0,9748

Tratamiento 0,39 8 0,05 0,26 0,9748

Error 6,77 36 0,19

Total 7,16 44

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

86

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,90571

Error: 0,1881 gl: 36

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% +triad 1g/L 13,16 5 A

Alcohol 50% 13,17 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 13,17 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 13,19 5 A

ACB 1% 13,29 5 A

BHA 1,2% 13,31 5 A

Testigo Comercial 13,34 5 A

Testigo Absoluto 13,35 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 13,43 5 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Acidez 45 0,64 0,56 5,74

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 0,14 8 0,02 7,90 <0,0001

Tratamiento 0,14 8 0,02 7,90 <0,0001

Error 0,08 36 2,2E-03

Total 0,21 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,09708

Error: 0,0022 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% 0,76 5 A

Testigo Comercial 0,77 5 A

BHA 1,2% 0,77 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 0,77 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 0,79 5 A

BHA 1,2% +triad 1g/L 0,82 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 0,83 5 A

Alcohol 50% 0,84 5 A

Testigo Absoluto 0,95 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

SST/Acidez 45 0,49 0,37 7,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 51,14 8 6,39 4,29 0,0011

Tratamiento 51,14 8 6,39 4,29 0,0011

Error 53,61 36 1,49

Total 104,75 44

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

87

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 2,54818

Error: 1,4893 gl: 36

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 14,27 5 A

Alcohol 50% 15,79 5 A B

ACB 1% + triad 1g/L 16,00 5 A B

BHA 1,2% +triad 1g/L 16,14 5 A B

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 16,75 5 A B

BHA 1,2% 17,34 5 B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 17,50 5 B

Testigo Comercial 17,60 5 B

ACB 1% 17,70 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Firmeza cás 45 0,24 0,07 9,65_____

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 821,75 8 102,72 1,43 0,2170

Tratamiento 821,75 8 102,72 1,43 0,2170

Error 2582,30 36 71,73

Total 3404,04 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 17,68442

Error: 71,7305 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 80,77 5 A

BHA 1,2% +triad 0,5g/.. 83,03 5 A

BHA 1,2%+triad 1g/L 86,01 5 A

Testigo Comercial 86,35 5 A

BHA 1,2% 87,49 5 A

Alcohol 50% 87,50 5 A

Testigo Absoluto 90,97 5 A

ACB 1% +triad 1g/L 93,98 5 A

ACB 1% 94,00 5 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Firmeza pulpa 45 0,33 0,18 12,30

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 12,77 8 1,60 2,23 0,0480

Tratamiento 12,77 8 1,60 2,23 0,0480

Error 25,77 36 0,72

Total 38,54 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,46690

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

88

Error: 0,0500 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 6,14 5 A

BHA 1,2% 6,18 5 A

ACB 1% +triad 1g/L 6,59 5 A B

BHA 1,2% +triad 0,5g/.. 6,67 5 B C

BHA 1,2%+triad 1g/L 6,67 5 B C

Testigo Comercial 7,12 5 C D

Testigo Absoluto 7,36 5 D E

Alcohol 50% 7,42 5 D E

ACB 1% 7,75 5 E

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Evaluación 15+5. Ensayo 2 in vivo

Variable N R² R²Aj CV

Inc moho 45 0,45 0,33 8,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 1827,16 8 228,40 3,70 0,0030

Tratamiento 1827,16 8 228,40 3,70 0,0030

Error 2222,22 36 61,73

Total 4049,38 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 16,40519

Error: 61,7284 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% + triad 0,5g/l.. 80,00 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 93,33 5 A B

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 100,00 5 B

Testigo Absoluto 100,00 5 B

Testigo Comercial 100,00 5 B

ACB 1% 100,00 5 B

ACB 1% + triad 1g/L 100,00 5 B

Alcohol 50% 100,00 5 B

BHA 1,2% 100,00 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Indice moho 45 0,57 0,48 26,76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 16873,09 8 2109,14 6,02 0,0001

Tratamiento 16873,09 8 2109,14 6,02 0,0001

Error 12604,44 36 350,12

Total 29477,53 44

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

89

Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=39,07055

Error: 350,1235 gl: 36

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 42,67 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 49,33 5 A

BHA 1,2% 53,33 5 A B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 57,33 5 A B C

ACB 1% 68,00 5 A B C

ACB 1% + triad 1g/L 77,33 5 A B C

Testigo Comercial 92,00 5 B C

Alcohol 50% 93,33 5 C

Testigo Absoluto 96,00 5 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<=

Variable N R² R²Aj CV

Color 45 0,72 0,66 12,13

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 13,55 8 1,69 11,82 <0,0001

Tratamiento 13,55 8 1,69 11,82 <0,0001

Error 5,16 36 0,14

Total 18,70 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,79018

Error: 0,1432 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% 2,60 5 A

Testigo Comercial 2,80 5 A

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 2,87 5 A

BHA 1,2% 2,87 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/l.. 3,00 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 3,07 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 3,13 5 A

Alcohol 50% 3,13 5 A

Testigo Absoluto 4,60 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Translucidez 45 0,16 0,00 6,61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 149,11 8 18,64 0,88 0,5442

Tratamiento 149,11 8 18,64 0,88 0,5442

Error 764,43 36 21,23

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

90

Total 913,54 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 9,62179

Error: 21,2341 gl: 36

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 66,39 5 A

Alcohol 50% 66,82 5 A

Testigo Comercial 69,37 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 69,86 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 70,22 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 70,42 5 A

BHA 1,2% 71,42 5 A

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 71,48 5 A

ACB 1% 71,58 5 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

SST 45 0,29 0,14 3,14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 2,36 8 0,29 1,88 0,0940

Tratamiento 2,36 8 0,29 1,88 0,0940

Error 5,65 36 0,16

Total 8,01 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,82715

Error: 0,1569 gl: 36

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 12,19 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 12,41 5 A

Testigo Comercial 12,46 5 A

ACB 1% 12,52 5 A

Alcohol 50% 12,56 5 A

BHA 1,2% 12,79 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 12,81 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 12,84 5 A

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 12,92 5 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Acidez 45 0,76 0,70 7,77

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 0,30 8 0,04 13,96 <0,0001

Tratamiento 0,30 8 0,04 13,96 <0,0001

Error 0,10 36 2,7E-03

Total 0,40 44

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

91

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 0,10852

Error: 0,0027 gl: 36

Tratamiento Medias n

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 0,61 5 A

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 0,61 5 A

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 0,62 5 A

ACB 1% 0,63 5 A

BHA 1,2% 0,64 5 A

Testigo Comercial 0,67 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 0,68 5 A

Alcohol 50% 0,69 5 A

Testigo Absoluto 0,89 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

SST/Acidez 45 0,71 0,65 7,97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 212,57 8 26,57 11,25 <0,0001

Tratamiento 212,57 8 26,57 11,25 <0,0001

Error 85,00 36 2,36

Total 297,58 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 3,20851

Error: 2,3612 gl: 36

Tratamiento Medias n

Testigo Absoluto 13,96 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 18,41 5 B

Alcohol 50% 18,51 5 B

Testigo Comercial 18,82 5 B

ACB 1% 19,97 5 B

BHA 1,2% 20,29 5 B

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 20,76 5 B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 21,22 5 B

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 21,56 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Firmeza cás 45 0,35 0,20 7,98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 853,41 8 106,68 2,40 0,0344

Tratamiento 853,41 8 106,68 2,40 0,0344

Error 1598,32 36 44,40

Total 2451,74 44

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2272/1/... · in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha

92

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 13,91298

Error: 44,3979 gl: 36

Tratamiento Medias n

ACB 1% + triad 1g/L 76,20 5 A

BHA 1,2% 79,07 5 A B

Testigo Absoluto 79,94 5 A B

ACB 1% 82,54 5 A B

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 84,72 5 A B

Alcohol 50% 84,91 5 A B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 86,00 5 A B

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 87,27 5 A B

Testigo Comercial 91,26 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Variable N R² R²Aj CV

Firmeza pulpa 45 0,40 0,27 11,83

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 8,41 8 1,05 3,05 0,0101

Tratamiento 8,41 8 1,05 3,05 0,0101

Error 12,42 36 0,34

Total 20,83 44

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 1,22623

Error: 0,3449 gl: 36

Tratamiento Medias n

Testigo Comercial 4,57 5 A

ACB 1% + triad 1g/L 4,60 5 A

BHA 1,2% 4,64 5 A

BHA 1,2% + triad 1g/L.. 4,79 5 A B

Testigo Absoluto 4,80 5 A B

Alcohol 50% 4,88 5 A B

BHA 1,2% + triad 0,5g.. 4,96 5 A B

ACB 1% + triad 0,5g/L.. 5,49 5 A B

ACB 1% 5,94 5 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)