Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417...

6
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP 2417 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO II Segundo semestre, 2012 (Requisito CP-2412) GRUPO 02 Carga académica: 3 créditos Docente: M.Sc. Karla Vargas Vargas Horario: lunes de 13:00 a las 15:50 Aula 310 - Ciencias sociales Atención a estudiantes: Lunes, (cita previa) Cubículo 620 Ciencias sociales Correo electrónico [email protected] Asistente: ____________________________ JUSTIFICACIÓN El pensamiento político se ha desarrollado siempre con gran actividad y dinamismo. En este se reflejan los procesos políticos, sociales y económicos de cada época. Pero también se encuentran los ideales y las aspiraciones del ser humano en su búsqueda por un nuevo futuro. Estas teorías, filosofías y doctrinas han pretendido dar respuesta a las grandes interrogantes de la convivencia; entre ellas, cuál es el mejor régimen político, cómo lograr una paz duradera y estable, cómo obtener la justicia, cómo hacer que coexistan la justicia social colectiva con la libertad individual, cuál es el fundamento de la legitimidad política, porqué se debe obedecer al gobernante, entre otras. En consecuencia, se sitúa el problema político en el horizonte de su propia historia conceptual. Como es sabido, existe una interrelación continua tanto entre la teoría y la investigación científica como entre la teoría y la práctica política. Por ello es necesario que los y las estudiantes de ciencia política conozcan estas teorías, su estructura conceptual, sus presupuestos ideológicos y sus consecuencias tanto para la investigación como para la acción política. En efecto, las teorías ofrecen propuestas sobre la realidad política, pero también ejercen una tarea de contrapunto prospectivo y, en ocasiones, utópico, de la misma realidad política. Porque las teorías políticas no se limitan sólo a constituir una simple racionalización de lo existente, sino que desempeñan una ineludible función crítica. En el curso anterior (Introducción al pensamiento político I), se estudió la evolución de la filosofía política desde la antigüedad hasta el Siglo S. XVIII. En el presente curso se continuará con esta reflexión durante el Siglo XIX y la primera mitad del S. XX. En otros cursos de la Escuela de Ciencias Políticas se estudian las siguientes teorías y doctrinas: teorías y doctrinas contemporáneas (desde la segunda mitad del S. XX), teorías de la democracia y de los derechos humanos, sistémicas, feministas, ecologistas, las referentes a la decisión política (rational choice,), de política internacional, y las surgidas de los proceso políticos en América Latina. Por esta razón nuestro curso se limitará al análisis de las teorías políticas occidentales más relevantes del S. XIX hasta la primera mitad del siglo XX inclusive; aunque, como es evidente, con las referencias correspondientes a las teorías mencionadas.

Transcript of Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417...

Page 1: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP 2417 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO II Segundo semestre, 2012 (Requisito CP-2412) GRUPO 02 Carga académica: 3 créditos

Docente: M.Sc. Karla Vargas Vargas Horario: lunes de 13:00 a las 15:50 Aula 310 - Ciencias sociales Atención a estudiantes: Lunes, (cita previa) Cubículo 620 Ciencias sociales Correo electrónico [email protected] Asistente: ____________________________

JUSTIFICACIÓN

El pensamiento político se ha desarrollado siempre con gran actividad y dinamismo. En este se reflejan los procesos políticos, sociales y económicos de cada época. Pero también se encuentran los ideales y las aspiraciones del ser humano en su búsqueda por un nuevo futuro. Estas teorías, filosofías y doctrinas han pretendido dar respuesta a las grandes interrogantes de la convivencia; entre ellas, cuál es el mejor régimen político, cómo lograr una paz duradera y estable, cómo obtener la justicia, cómo hacer que coexistan la justicia social colectiva con la libertad individual, cuál es el fundamento de la legitimidad política, porqué se debe obedecer al gobernante, entre otras. En consecuencia, se sitúa el problema político en el horizonte de su propia historia conceptual.

Como es sabido, existe una interrelación continua tanto entre la teoría y la investigación científica como entre la teoría y la práctica política. Por ello es necesario que los y las estudiantes de ciencia política conozcan estas teorías, su estructura conceptual, sus presupuestos ideológicos y sus consecuencias tanto para la investigación como para la acción política. En efecto, las teorías ofrecen propuestas sobre la realidad política, pero también ejercen una tarea de contrapunto prospectivo y, en ocasiones, utópico, de la misma realidad política. Porque las teorías políticas no se limitan sólo a constituir una simple racionalización de lo existente, sino que desempeñan una ineludible función crítica.

En el curso anterior (Introducción al pensamiento político I), se estudió la evolución de la filosofía política desde la antigüedad hasta el Siglo S. XVIII. En el presente curso se continuará con esta reflexión durante el Siglo XIX y la primera mitad del S. XX. En otros cursos de la Escuela de Ciencias Políticas se estudian las siguientes teorías y doctrinas: teorías y doctrinas contemporáneas (desde la segunda mitad del S. XX), teorías de la democracia y de los derechos humanos, sistémicas, feministas, ecologistas, las referentes a la decisión política (rational

choice,), de política internacional, y las surgidas de los proceso políticos en América Latina. Por esta razón nuestro curso se limitará al análisis de las teorías políticas occidentales más relevantes del S. XIX hasta la primera mitad del siglo XX inclusive; aunque, como es evidente, con las referencias correspondientes a las teorías mencionadas.

Page 2: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al término del curso los y las estudiantes estarán en condición de:

CONCEPTUALES DE PROCEDIMIENTO ACTITUDINALES

1. Reconocer las principales características del desarrollo del pensamiento político occidental, sus etapas y sus diversos pensadores dentro del entorno social, político y económico.

1. Analizar conceptos y cuestiones filosóficas – políticas, de los diversos textos.

1. Adquirir herramientas que le ayuden a comprender el valor histórico de los aportes de la filosofía a la ciencia política.

2. Valorar la importancia del pensamiento clásico y moderno, su relevancia para la actualidad, y su papel en la conformación del mundo político contemporáneo.

2. Interpretar contenidos relevantes, de los textos filosóficos, según el contexto sociocultural.

2. Fomentar hábitos de reflexión sobre opiniones, posiciones filosóficas o creencias.

3. Dar razón sobre el origen intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz, la justicia social, la paz y la política ecológica, entre otros.

3. Reconocer las obras, ideas y pensamientos, de diversos filósofos, vigentes en la actualidad.

3. Establecer relaciones entre las opiniones, posiciones filosóficas o creencias y la realidad sociopolítica.

4. Diferenciar las contribuciones de cada período histórico y de cada uno de los pensadores estudiados en la configuración del objeto y método propios de la ciencia política.

4. Establecer relaciones con la ciencia política y la realidad nacional, a partir de lo estudiado.

4. Cumplir con las responsabilidades del curso.

TEMARIO

1- Introducción general al pensamiento político del S. XIX y XX.

2- Distinción entre pensamiento político, filosofía, teoría, doctrina, ideología, modelo.

3- Orígenes del socialismo; antecedentes, Saint Simon, Fourier, Owen, F. Tristán, el socialismo utópico.

4- El anarquismo: antecedentes y consecuencias, Proudhon, Stirner, Bakunin, Kropotkin.

5- Marxismo, filosofía y política: Marx y Engels; fundamentos políticos y filosóficos.

6- Liberalismo y utilitarismo: concepto de libertad, sociedad civil, individualismo en J. Stuart Mill y A. de

Tocqueville.

7- Positivismo, darwinismo social y organicismo: Comte, Spencer.

8- El pensamiento de Nietzsche; teoría de las élites.

9- El pensamiento conservador y el conservadurismo político.

10- Origen y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia; el personalismo; S. Weil, E. Stein, E. Mounier.

11- Influencia de la psicología en la política: Freud, Adler, Jung.

12- La Escuela de Frankfort: Adorno, Horkheimer, Habermas.

13- El pensamiento de Reich, Marcuse y Fromm.

14- Marxismo crítico: Luckàcs, Bloch, Gramsci.

15- La socialdemocracia: Sociedad Fabiana, Bernstein, Kautsky, Rosa Luxemburgo.

16- Fascismo, nacionalsocialismo y nacionalcatolicismo

17- Desarrollo del marxismo histórico: el comunismo, Lenin y el bolchevismo, el estalinismo, la revolución en

China y el pensamiento de Mao Tse-Dong, el trotskismo.

Page 3: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

3

METODOLOGÍA El curso se desarrolla de acuerdo con la modalidad de clase magistral. Por lo tanto, el profesor expone la materia en clase, aclara dudas y dirige las lecciones. Además, se incentiva a los y a las estudiantes para que participen en un diálogo crítico y creativo. Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, la presencia ayudará a la comprensión y análisis de la materia. Con el fin de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizarán prácticas en clase, como evaluación formativa. EVALUACIÓN

Primer examen parcial 25%

Segundo examen parcial 25%

Tercer examen parcial 25%

Reseñas de lectura 25%

LECTURAS OBLIGATORIAS

1. Montenegro, W. Introducción a las doctrinas políticas y económicas. (1982)Fondo de Cultura económica.

2. Rodríguez Zamora, José Miguel. 1991. Utopía: una reflexión en torno a la justicia. (En) A.A.V.V. Mundo griego y Renacimiento: Escuela de Estudios Generales, U.C.R.

3. Marx, Karl. 1965. Escritos de juventud. Edición de Francisco Rubio Llorente, Universidad Central, Venezuela.

4. Marx-Engels: Manifiesto comunista. (Varias ediciones). 5. Stuart Mill, John. Sobre la libertad. (Varias ediciones). 6. Nietzsche, Federico. Así habló Zaratustra. Edición de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial. 7. Juan Pablo II, Laborem Excersens. (Varias ediciones) 8. Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva. 9. Adorno, Theodoro; Max Horkheimer .2006. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta. 10. Marcuse, Herbert. 1969. Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral. 11. Gramsci, Antonio. El nuevo príncipe. La Ciencia Política. (Varias Ediciones)

Textos básicos de lectura para este curso

1. Giner, Salvador. (1997). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.

2. Miller, D. (1994) Enciclopedia del pensamiento político. Madrid: Alianza Editorial.

3. Borón, A1. (2000) Filosofía política moderna: de Hobbes a Marx. Buenos Aires: Clacso

4. Reale, G./D. Antiseri. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.III. Barcelona: Herder.

5. Sabine, George. (1987). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

6. Vallespín, Fernando. (Ed.) (1997). Historia de la teoría política. (Tomos 4-5-6). Madrid: Alianza.

Se recomienda la consulta de diccionarios de Ciencia Política 1. Bacca, Laura (Edit.) (2003). Léxico de política. México: Fondo de Cultura Económica. 2. Bobbio, N. /N. Mateucci. (Edits.) (1989) Diccionario de política. México: Siglo XXI.

1 Se puede conseguir en la siguiente dirección: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/moderna.html 2 El cronograma puede estar sujeto a cambios, según sea la dinámica de la clase o en seguimiento a actividades propias de la Escuela de Ciencias Políticas u otras afines. En caso de ser necesario, se repondrá lecciones ya sea por sesiones presenciales o por vía electrónica.

CRONOGRAMA2

Page 4: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

4

ESPECIFICACIONES DE IMPORTANCIA RESEÑAS DE LECTURA Las reseñas de lectura se revisan con una escala de 0 1 10. La puntuación se distribuye de la siguiente manera:

FECHA TEMA LECTURA ACTIVIDAD

06 AGO

Presentación del programa. Introducción al curso. El fenómeno político: la relación individuo, estado, sociedad.

Montenegro, W. Introducción a las doctrinas político-económicas. Fondo de Cultura económica. (1982)

Análisis de lectura Práctica en clase # 1

13 AGO Utopismo Rodríguez, J. M. Utopía: una

reflexión en torno a la justicia. Análisis de lectura y trabajo en clase. RESEÑA 1

20 AGO Orígenes del socialismo; antecedentes, Saint Simon, Proudhon, Fourier, Owen, Flora Tristán, el utopismo

Giner, S. Libro Quinto Capítulo I Libro Tercero Capítulo III

Análisis de lectura Práctica en clase # 2. SEMANA DE REFLEXIÓN CURRICULAR

27 AGO El anarquismo: Antecedentes, consecuencias: Godwin, Bakunin, Kropotkin, Stirner

Giner, S. Libro Quinto Capítulo II Montenegro, W. “Anarquismo”.

Análisis de lectura Práctica en clase # 3. V for Vendetta

3 SET El pensamiento de G.W. F. Hegel G.W. F. Hegel. Fundamentos de la filosofía del derecho y principios de la ciencia política. (Prólogo)

Clase a cargo de invitado especial.

10 SET El pensamiento de Marx I: fundamentos filosóficos y políticos.

Abad, P y Diaz, C. Historia de la Filosofía. “El materialismo dialéctico”

Análisis de lectura Práctica en clase # 4.

17 SET El pensamiento de Marx II: Marx y Engels, consecuencias políticas y económicas

Giner, S. Libro V Capítulos III y IV Montenegro, W. “Marxismo”

RESEÑA 2. El manifiesto comunista.

24 SET PRIMER EXAMEN PARCIAL

01 OCT

El liberalismo y el utilitarismo. Concepto de libertad, sociedad civil, individualismo: J.S. Mill

Giner, S. Libro Cuarto Capítulos I al V Vargas, K. La propuesta de igualdad entre los sexos en J. S. Mill.

RESEÑA 3. Mill, J. Sobre la libertad.

08 OCT A. de Tocqueville. Positivismo, darwinismo social: Comte, Spencer

Giner, S. Libro Cuarto Capítulo IV y Libro sexto Capítulo III Abad, P y Diaz, C. Historia de la Filosofía. “Comte y el positivismo”

Análisis de lectura Práctica en clase # 5.

15 OCT

FERIADO

22 OCT El pensamiento de Nietzsche, teoría de las élites y el conservadurismo político.

Gandolfo, J. ESCRITOS POLÍTICOS DE FRIEDRICH W. NIETZSCHE. Estudios Públicos, 70 (otoño 1998).

RESEÑA 4.

29 OCT Influencia de la psicología en la política: Freud; Adler, Jung.

Lectura por definir Análisis de lectura Práctica en clase # 6.

5 NOV SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

12 NOV La Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Habermas.

Abad, P y Diaz, C. Historia de la Filosofía. “La escuela de Frankfurt”

Análisis de lectura Práctica en clase # 6.

19 NOV El pensamiento de Reich, Marcuse y Fromm

RESEÑA 5. Marcuse. H. Eros y civilización.

26 NOV TERCER EXAMEN PARCIAL

Page 5: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

5

RESEÑAS

Resumen 10 % Ideas principales, explicadas con sus palabras, del texto que se está reseñando.

Desarrollo específico de un tema

50% Desarrollo de un tema o eje que le llamó la atención, utilizando como apoyo dos fuentes externas al curso.

Comentario fundamentado 40% Se opina críticamente sobre el tema y se establece relación con algún fenómeno político actual.

Referencia Bibliográfica (APA) Deben incluirse las referencias bibliográficas, de lo contrario se rebajará un punto del total obtenido.

TRABAJOS ESCRITOS, EXÁMENES Y JUSTIFICACIONES Todo trabajo o examen asignado debe entregarse por escrito, en la fecha establecida, en horas lectivas. Se puede imprimir en calidad “borrador” y por ambos lados de la hoja. Letra Calibri, No. 11, un espacio. Márgenes de 2cm en todos los lados. No es necesario incluir portada ni fólder extra. Al inicio del trabajo puede haber un encabezado con las especificaciones del trabajo. Si el estudiante se ausenta a algún examen, deberá presentar justificación y prepararse para su reposición en la clase inmediatamente posterior a la ausencia. Todo trabajo debe seguir los lineamientos de la APA para las citas y el formato de bibliografía. CORREOS ELECTRÓNICOS Y CRONOGRAMA El correo electrónico no sustituye la entrega de ningún trabajo, examen, o justificación, ni sustituye la dinámica de la clase. Se utilizará para consultas y comunicaciones relativas al curso. Recuerde que el cronograma le indica qué se debe leer y qué actividad se realizará y de ser necesario, podrá estar sujeto a cambios. ASISTENCIA Es importante la asistencia a lecciones y además, se les recuerda que es en clase donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades, así que se les invita a asistir puntual y sistemáticamente, con el fin de maximizar el desempeño estudiantil. Si no asiste a lecciones pierde la posibilidad de hacer las prácticas. Toda justificación de ausencia y no entrega de algún trabajo, deberá entregarse por escrito, con un margen de TRES DÍAS HÁBILES, a la Escuela de Ciencias Políticas. La entrega de la justificación no implica la validación de la misma. USO DEL CELULAR Y COMPUTADORAS PORTÁTILES Y OTROS RECURSOS ELECTRÓNICOS No se puede usar el teléfono celular, la computadora portátil u otros dispositivos electrónicos, durante las lecciones. SOBRE EL PLAGIO La práctica parcial o total del plagio en cualquier trabajo en clase, asignación o examen, implica la nulidad total del documento en cuestión, sin derecho a reclamo alguno. Además, se hará el reporte inmediato a la escuela para seguir el debido procedimiento, de acuerdo con el reglamento universitario.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bobbio, N. (1987) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 6: Universidad de Costa Rica Docente: M.Sc. Karla …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2417 Introd. al Pensa... · intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz

6

Boron, A. A. (Comp.)(2004) Filosofía política contemporánea. Buenos Aires: CLACSO. Brecht, Arnold. (1963)Teoría política Los fundamentos del pensamiento político del S XX.Barcelona: Ariel. Bravo, G. M. (1972). Historia del socialismo: 1789-1848. Barcelona: Ariel. Brunkhorst, Hauke. (2004). Introducción a la historia de las ideas políticas. Madrid. Biblioteca Nueva. Châtelet, Francois/ E. Pisier-Koucher. (1986) Las concepciones políticas del siglo XX. Madrid: Espasa-Calpe. Chevallier, J. J. (1974). Los grandes textos políticos: De Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar. Cole, G. D. H. (1964). Historia del pensamiento socialista. (7 vols.).México: Fondo de cultura económica. Curtis, M. (1981) The Great Political Theories. Vol. 2. Nueva York: Discus books. Faba, G. (1970). Panorámica del pensamiento social del medioevo hasta el siglo XIX. La habana: Instituto del libro. Garandea, M. (Edit.)(1998). Le Libéralisme. Parías: Flammarion. Garrido, Manuel- et al.(Coords.)2005.El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid: Cátedra. Goodin, R. / Petit, P.(1993) A Companion of Contemporary Political Philosophy. N. Y.: Oxford-Blackwell. Goodwin, Barbara.(1996) El uso de la ideas políticas. Barcelona: Ariel. Grawitz, M./J.Leca.(1985)Traitté de science politique.(Vol.I) Paris:Presse Universitaires de France. Guerin, Daniel. (1968). El anarquismo. Buenos Aires: Proyección. Guerin, Daniel.( 1964). Marxismo y socialismo libertario. Buenos Aires: Proyección. Guichard, Jean. (1975). El marxismo. Bilbao: Desclee de Brouwer. Hampsher-Monk, T. (2001). Historia del pensamiento político moderno. Barcelona: Ariel. Harbour, W. (1985). El pensamiento conservador. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano Held, David. (2001). Modelos de democracia. Madrid: Alianza. Held, David. (2000) Political Theory and the Modern State. Inglaterra, Polity Press. Henry, Michel. (1991). Marx. une philosophie de la realité. París: Gallimard. Hinkelammert, Franz. (1984) Crítica de la razón utópica. San José: DEI. Hofmann, W. (1964). Historia de las ideas sociales del S. XIX y XX. México: UTEHA. Kohan, N. (Edit.) (2007). Introducción al pensamiento socialista. Bogotá: Ocean Sur. Kolakowsky, L. (1980). Las principales corrientes del marxismo. Madrid: Alianza editorial. Kymlicka, Will. (2000) Filosofía política contemporánea. Barcelona: Ariel. Laski, H. (1992) El liberalismo europeo. México: Fondo de Cultura Económica. Mannheim, Karl. (1966) Ideología y utopía. Madrid: Aguilar. Manuel, Frank/F. Manuel.(1984). El pensamiento utópico en el mundo occidental. Madrid: Taurus. Marcuse, Herbert.(1972) Razón y revolución. Madrid: Alianza. Neumann, Franz.(Ed.) (1977) Politische Teorie und Ideologie. Baden-Baden: Signal. Nisbet, R. (1974). The Social Philosophers. Londres: Paladin. Parekh, Bhikhu. (1986) Pensadores políticos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. Quesada, F. (Dir.) (2002) Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Madrid: Trotta. Raphael, D. D. (1983) Problemas de la filosofía política. Madrid: Alianza Editorial. Rawls, John. (2001). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós Ibérica. Ricoeur, P. (1976). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa. Rodríguez de Yurre, G. (1976). El marxismo. Madrid: B.A.C. Strauss, L./ J.Cropsey (Edits).(1972) History of Political Philosophy. Chicago: Rand Mcnally College Co Touchard, Jean. (1988). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos. Vranicki, Pedrag. (1977) Historia del Marxismo. Salamanca: Sígueme editores. Wolin, Sheldon. (1975) Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.