Universidad de Colima Facultad de...

181
Universidad de Colima Facultad de Telemática Sistemas de información para la cooperación académica Caso de estudio: Propuesta de un sistema de información sobre cooperación académica para profesores de tiempo completo de la Universidad de Colima, México, 2003. Que para obtener el grado de Maestra en Ciencias, Área Tecnología y Educación Presenta: Isabel Jiménez Narváez Trabajo asesorado por: M.C. Armando Román Gallardo Colima, Colima, México. Octubre de 2003.

Transcript of Universidad de Colima Facultad de...

Page 1: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

Universidad de Colima

Facultad de Telemática

Sistemas de información para la cooperación académica Caso de estudio: Propuesta de un sistema de información sobre cooperación académica para

profesores de tiempo completo de la Universidad de Colima, México, 2003.

Que para obtener el grado de

Maestra en Ciencias, Área Tecnología y Educación

Presenta:

Isabel Jiménez Narváez

Trabajo asesorado por:

M.C. Armando Román Gallardo

Colima, Colima, México. Octubre de 2003.

Page 2: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

AGRADECIMIENTOS.

Les agradezco a los profesores y alumnos de la Maestría por

detonar búsquedas, al equipo de trabajo de la oficina por ser

un buen laboratorio, a la UdeC por su apoyo institucional, a

los diversos informantes por enriquecer mi mirada; no pueden

faltar la gratitud a los amigos, a la familia, a mi pareja, y por

supuesto, a mis dos capitales culturales, una de nacimiento y

ambas de corazón.

Page 3: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

ÍNDICE.

RESUMEN ............................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

1. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 7

1.1. Protocolo de investigación ........................................................................................... 7

1.2. Perspectiva teórica ........................................................................................................ 9

1.2.1. La teoría general de sistemas ............................................................................. 10

1.2.2. La teoría de información.................................................................................... 11

1.2.3. La teoría de grupos ............................................................................................ 12

1.2.4. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro ................................. 13

1.3. Conceptos ................................................................................................................... 14

1.3.1. La educación ...................................................................................................... 14

1.3.2. Sistemas de información .................................................................................... 20

1.4. Conclusiones del capítulo .......................................................................................... 30

2. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 33

2.1. Fotograma de la cooperación académica .................................................................... 33

2.1.1. Problemática educativa en el nivel superior mexicano ..................................... 34

2.1.2. Discursos del sistema de educación superior sobre cooperación académica .... 36

2.1.3. Los discursos de la cooperación académica desde los directivos ...................... 40

2.1.4. El PTC en México ............................................................................................. 43

2.1.5. El profesor y la cooperación académica ............................................................ 46

2.2. Fotograma de los sistemas de información para la cooperación académica .............. 51

2.2.1. Los sistemas de información en la educación superior ..................................... 52

2.2.2. Sistemas de información para profesores ......................................................... 53

2.2.3. Análisis de sistemas de información para la cooperación académica ............... 54

2.3. Conclusiones del capítulo ........................................................................................... 58

Page 4: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

3. CASO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 63

3.1. Diagnóstico ................................................................................................................. 63

3.1.1. Generalidades educativas del Estado de Colima ............................................... 63

3.1.2. Generalidades de la UdeC ................................................................................. 65

3.1.3. Los PTC en la UdeC .......................................................................................... 66

3.1.4. Infraestructura con la que cuentan los PTC y cómo la usan .............................. 73

3.1.5. La cooperación académica en la UdeC.............................................................. 77

3.1.6. Los PTC y la cooperación académica................................................................ 86

3.1.7. Los sistemas de información dentro de la UdeC ............................................... 93

3.1.8. Los sistemas de información para la cooperación académica en la UdeC ........ 97

3.1.9. Conclusiones del diagnóstico .......................................................................... 100

3.2. Propuesta .................................................................................................................. 111

3.2.1. Principios constructivos ................................................................................... 112

3.2.2. Objetivos de la propuesta para PTC de la UdeC ............................................. 112

3.2.3. Ruta de acción metodológica ........................................................................... 113

3.2.4. Recursos .......................................................................................................... 113

3.2.5. Sistema de información ................................................................................... 116

3.2.6. Indicadores de evaluación ............................................................................... 131

4. RECUENTO METODOLÓGICO ................................................................................. 141

5. CONCLUSIONES FINALES ......................................................................................... 145

5.1. Contraste entre el protocolo de investigación y los resultados obtenidos ................ 145

5.2. Propuestas de modelo teórico ................................................................................... 145

5.2.1. Principios constructivos ................................................................................... 146

5.2.2. Definición de objetivos .................................................................................... 147

5.2.3. Definición de una ruta de acción metodológica .............................................. 147

5.3. Trabajo futuro ........................................................................................................... 148

Page 5: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................ 149

APÉNDICES ........................................................................................................................ 153

Anexo 1: Esquema del proceso de auto-evaluación .............................................................. 155

Anexo 2: Sondeo para directores ........................................................................................... 158

Anexo 3: Componentes del Currículum solicitado por PROMEP ........................................ 160

Anexo 4: Productos obtenidos a través de actividades consideradas por el SNI .................. 162

Anexo 5: Reglamento de estímulos al desempeño del personal docente de la UdeC ........... 164

Anexo 6: Participantes de las entrevistas estructuradas ........................................................ 167

Anexo 7: Trascripción de entrevistas a profundidad a PTC .................................................. 168

Anexo 8: Indicadores de internacionalización en la Universidad ......................................... 174

Anexo 9: Sondeo para profesores .......................................................................................... 175

ABREVIATURAS ............................................................................................................... 177

Page 6: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y FOTOIMÁGENES

Tabla 1: Síntesis del Protocolo de Investigación ...................................................................................................................... 8

Tabla 2: Condiciones de los lazos de colaboración y la educación global ............................................................................. 20

Tabla 3: Jerarquía en la estructura de la organización .......................................................................................................... 26

Tabla 4: Concentración de la autoridad. ................................................................................................................................ 27

Tabla 5: Relación entre la educación superior y las esferas sociales ..................................................................................... 35

Tabla 6: Conflictos de la educación superior en sí misma...................................................................................................... 35

Tabla 7: Conflictos alternos de la educación superior ........................................................................................................... 36

Tabla 8: Palabras definitorias y jerarquías del valor semántico sobre Cooperación Académica .......................................... 41

Tabla 9: Programas de cooperación académica para profesores mexicanos. ........................................................................ 49

Tabla 10: Canales de comunicación y porcentaje de uso, utilizadas por las áreas de cooperación para distribuir información

entre los PTC .......................................................................................................................................................................... 56

Tabla 11: Tipo de información distribuida por las áreas de cooperación entre los PTC ....................................................... 57

Tabla 12: Tipo de información que debería ser distribuida por las áreas de cooperación entre los PTC ............................. 57

Tabla 13: Distribución escolar en Colima, alumnos y maestros............................................................................................. 65

Tabla 14: Estudiantes, PA y PTC por Facultades y análisis de promedio de número de estudiantes por profesor ................ 67

Tabla 15: Puntuación y porcentaje que un PTC puede alcanzar en cuanto estímulos al desempeño se refiere. .................... 70

Tabla 16: Comparación en el uso de EBSCO Host entre el año 2001 y 2002 ........................................................................ 75

Tabla 17: Acceso a Bases de Datos de EBSCO Host entre el año 2001 y 2002...................................................................... 76

Tabla 18: Fragmentos del Diagnóstico de Internacionalización elaborado en el 2002 ......................................................... 78

Tabla 19: Programas de Cooperación coordinados por la DGIAB ........................................................................................ 84

Tabla 20: Sistemas de información requeridos a dependencias distintas a la DGIAB de la UdeC ...................................... 110

Tabla 21: Propuesta de ruta de acción metodológica ........................................................................................................... 113

Tabla 22: Recursos económicos necesarios para la elaboración y evaluación de un sistema de información sobre cooperación

académica para PTC ............................................................................................................................................................ 115

Tabla 23: Niveles de información del sistema de información sobre cooperación académica para los PTC de la UdeC .... 130

Tabla 24: Resumen del instrumento de evaluación del sistema de información para la cooperación académica ................ 131

Tabla 25: Evaluación de la identificación del sistema con los principios constructivos y objetivos .................................... 132

Tabla 26: Observación sistemática de metas, seguimiento de la ruta de acción metodológica ............................................ 134

Tabla 27: Observación sistemática de metas, prácticas de cooperación de los PTC ........................................................... 135

Tabla 28: Medición y análisis del desempeño del sistema .................................................................................................... 139

Gráfica 1: Modelo conceptual para la internacionalización de la educación superior .......................................................... 17

Gráfica 2: Características de la mente humana ..................................................................................................................... 28

Gráfica 3: Procesamiento de la información en la mente del usuario .................................................................................... 29

Gráfica 4: Coordenadas de entendimiento teórico ................................................................................................................. 31

Gráfica 5: La problemática de la educación en sí misma, relación entre la educación y determinadas esferas sociales, y

vectores alternos que la determinan ....................................................................................................................................... 34

Gráfica 6: Comparación entre algunas características de un sistema cerrado y uno abierto ................................................ 38

Gráfica 7: Red semántica sobre cooperación académica ....................................................................................................... 42

Gráfica 8: Crecimiento anual de la contratación de Personal Académico de Educación Superior, 1980-1999 .................... 43

Page 7: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

Gráfica 9: Distribución por género de los PTC en la UdeC ................................................................................................... 68

Gráfica 10: Nivel de escolaridad de los PTC en la UdeC....................................................................................................... 68

Gráfica 11: PTC distribuidos en las DES ............................................................................................................................... 69

Gráfica 12: PTC distribuidos por áreas del conocimiento ..................................................................................................... 70

Gráfica 13: Niveles alcanzados en la evaluación de Estímulos al Desempeño de PTC de la UdeC 2002 por género ........... 71

Gráfica 14: Servidores usados por los PTC para administrar sus correos electrónicos ........................................................ 74

Gráfica 15: Accesos al servicio de información EBSCO Host por dependencias ................................................................... 77

Gráfica 16: Organigrama de la DGIAB ................................................................................................................................. 82

Gráfica 17: Número de Convenios vigentes hasta el año 2002 por área geográfica .............................................................. 86

Gráfica 18: Participación por semestres de profesores en el Programa de Movilidad desde el 2000 ................................... 88

Gráfica 19: Participación de PTCs en el Programa de Movilidad de Profesores desde el año 2000 hasta el 2002 .............. 89

Gráfica 20: PTC y participación de ellos en el Programa de Movilidad (2000 a 2002) por área del conocimiento ............. 90

Gráfica 21: Mapa conceptual creado a partir de sondeo con Profesores de la UdeC ........................................................... 91

Gráfica 22: Medio por el cual los Profesores del sondeo quisieran recibir información sobre cooperación académica .... 100

Gráfica 23: Propuesta de mapa de navegación .................................................................................................................... 130

Fotoimagen 1: Sistema de información PROMEP para PTC ................................................................................................. 54

Fotoimagen 2: Mapa de ubicación del Estado de Colima ...................................................................................................... 64

Fotoimagen 3: Página principal de la DGIAB ....................................................................................................................... 98

Page 8: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

1

RESUMEN.

l siguiente trabajo presenta los resultados de la tesis “Sistemas de información para la

cooperación académica”, investigación que tiene como objetivo aportar conocimiento al

campo académico sobre el análisis de teorías, metodologías, estado actual y proyecciones de

los sistemas de información sobre cooperación académica, lo anterior a partir de un caso de

estudio concreto: profesores de tiempo completo de la Universidad de Colima.

Se compone de cinco partes: Inicia con el marco de referencia donde se exponen los

principales conceptos teóricos; continua con la presentación del estado del arte en el que se

hace un recuento del panorama actual; la tercera parte presenta el diagnóstico y características

de la propuesta; en la cuarta se hace el recuento metodológico del proceso y, finalmente, se

exponen las conclusiones.

E

Page 9: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

2

he following work presents the results of the investigation called ´systems of information

for the academic cooperation´, which has as an objective the contribution for the

academic field in the analysis of theories, methodologies, current condition and projections of

the information’ systems based on academic cooperation starting from the following concrete

study case: “University of Colima full time teachers”, which consists of five parts: It begins

with the acknowledgements where the principal theoretic concepts are exposed. Then the

presentation of the art’s state is exposed, in which the inventory of the current panorama is

done. Thereafter a diagnostic and characteristic of the proposal are presented. The last part

of the study case shows the methodological inventory of the process. Finally the conclusions

are exposed.

T

Page 10: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

3

INTRODUCCIÓN.

os resultados de la investigación sobre “Sistemas de información para la cooperación

académica” que se presentan a continuación, se plantean desde dos niveles de análisis

que son transversales en todo el documento, el primero hace referencia al objeto de estudio en

sí mismo: sistemas de información para la cooperación académica, y el segundo al caso de

estudio: los PTC de la UdeC; ambos se entremezclan para enriquecer el campo académico

desde las teorías y desde la práctica.

Las motivaciones para la realización de éste trabajo son de índole académica, laboral y

personal; académica porque era la oportunidad para fortalecer el estudio de teorías,

metodologías y discusiones sobre los sistemas de información, vinculándolos a un caso

práctico y aprovechando las ventajas significativas que ofrecen las NTIC; laboral porque el

“laboratorio”1 en el cual se desarrolló el caso de estudio (DGIAB) es un músculo importante

en el desarrollo institucional (de la UdeC), el análisis realizado abonará capacidad reflexiva

sobre sus propios procesos y le dará maneras distintas de proyectarse en el tiempo; la

motivación personal es el análisis del fenómeno de la cooperación como una herramienta

adecuada para afrontar la realidad en un mundo cada vez más interdependiente pero basado en

relaciones de beneficio unilateral, olvidando los beneficios del valor fundamental de la

cooperación: la reciprocidad. Soñadora o no, la motivación individual es generar información

para tomar mejor y mayores decisiones sobre la cooperación, provocando un “volver sobre el

trueque”, práctica que en el ambiente académico permitiría integrar e intensificar el desarrollo

de proyectos colaborativos multiculturales en los que “todos los integrantes salen ganando”, y

con ello fortalecer una cultura de cooperación que garantice lazos de equidad, cohesión e

integración que deben caracterizar al tejido social que nuestros tiempos requieren.

Las motivaciones expuestas introducen los justificantes de la realización de éste trabajo, por

un lado se encuentra la necesidad de que la cooperación en general y específicamente la

académica sea un tema de estudio y una práctica difundida, por otro la necesidad de que la

información relativa a la temática sea puesta al servicio de las comunidades académicas en

1 Laboratorio entendido como un espacio que posibilita el análisis de un modelo de desarrollo institucional de las

prácticas de la cooperación académica.

L

Page 11: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

4

sistemas de información interconectados con sistemas de diversa índole. Sobre el caso de

estudio, la UdeC es la institución educativa más importante en el Estado de Colima, por lo

tanto es pauta de desarrollo de la entidad tanto a nivel local como nacional, aportarle en su

fortalecimiento es abonar terreno para comunidades más informadas, con mayor capacidad de

decisión y de acción; por su parte, los PTC juegan un papel fundamental en la estructura

educativa, son los nodos del tejido educativo no sólo entendidos como los dinamizadores del

proceso de enseñanza a los estudiantes que año tras año pasan por la institución, sino también

como aprendices en constante formación elevando junto con ello la idoneidad de la institución,

o en otras palabras: elevando su calidad.

En ese orden de ideas, ésta Tesis tiene dos objetivos sobre el objeto de estudio y sobre el caso

de estudio. Sobre el objeto de estudio, el objetivo es aportar conocimiento al campo

académico sobre el análisis de teorías, metodologías, estado actual y proyecciones de los

sistemas de información sobre cooperación académica; sobre el caso de estudio, el objetivo es

ofrecer una propuesta para la institución que le permita estructurar un sistema sostenible en el

tiempo, con impacto directo en la comunidad universitaria.

El objeto de estudio genera una investigación de larga duración que trasciende a este

documento, ha desatado más preguntas que respuestas a las planteadas inicialmente, será una

búsqueda que apenas tiene los primeros hallazgos. En cuanto al caso de estudio se tiene un

avance importante relativo al diagnóstico de los PTC en la UdeC y una propuesta de sistema

de información listos para ser valorados, después de ello se deberán gestionar recursos para el

desarrollo de las siguientes etapas: elaboración del sistema, evaluación piloto del sistema,

liberación on line, actualización, monitoreo y evaluación final, etapas planeadas para

desarrollarse en un lapso no menor de un año a partir de la gestión de los recursos.

Para analizar el objeto y el caso de estudio, fue necesario combinar la perspectiva cualitativa y

cuantitativa, se utilizaron métodos y técnicas como lo son: análisis documental, sondeos,

entrevistas, análisis de discurso, redes semánticas, análisis estadístico, entre otras.

El documento está estructurado en cinco capítulos, el primero es el marco de referencia en el

cual se expone el protocolo de investigación, la perspectiva teórica y los conceptos claves. El

segundo trata del estado del arte de la cooperación académica y de los sistemas de

información para la cooperación académica. El tercero hace referencia al caso de estudio

específico compuesto por un diagnóstico y una propuesta. El cuarto hace un recuento

Page 12: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

5

metodológico de todo el proceso, y el quinto plantea conclusiones en forma de propuestas.

En los apéndices se encuentran la bibliografía, los anexos y las abreviaturas. Cabe señalar que

cada capítulo se cierra con un apartado de conclusiones para dar énfasis a puntos relevantes de

cada sección, incluye un recuento de aciertos y errores que se dieron en el camino y se espera

que le sirvan a los lectores en sus propios proyectos.

Este documento tuvo sus primeros inicios en febrero de 2002, sobrevivió a condiciones

adversas, disfrutó de momentos de tranquilidad y sirvió de excusa para realizar prácticas de

cooperación; los hitos del contexto son entre otros, la Guerra contra Irak, el vertiginoso avance

de las NTIC, la implantación de la Ley General de Información, la alternancia política y las

elecciones del 2003, la aprobación de la “telebendición” del Papa Juan Pablo II, o la venta a

una empresa privada de la imagen digitalizada de la Virgen de Guadalupe; en Colima, el

temblor del 21 de enero de 2003, la instauración de las dinámicas de planeación requeridas por

entidades federales, el incremento significativo de estudiantes y profesores que van y vienen

en Movilidad, la participación en plataformas de educación a distancia, las emisiones de Radio

Universidad Universo FM o el “radiopasillo” sobre los candidatos a la Rectoría venidera.

Para terminar, así como un proceso dialéctico, el presente documento es un texto que se

enriquecerá con la retroalimentación que puedan aportar los lectores, bienvenidas las críticas

que serán dolorosas al principio pero luego se agradecerán, eso se los aseguro.

Page 13: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

1

1. MARCO DE REFERENCIA.

“El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través

de archipiélagos de certezas” (Morin, 2001:81).

l primer capítulo de este documento pretende exponer la carta de navegación teórica que

orientó el desarrollo del proyecto de investigación, las coordenadas se plantean desde

tres dimensiones: el protocolo de investigación, la perspectiva teórica y la definición de

conceptos.

El protocolo expone las características de la búsqueda en la investigación, la versión que se

plantea en este documento no es la versión inicial, el protocolo tuvo un norte fijo pero como

un proceso dialéctico, se fue retroalimentando con los aportes de la asesoría, del trabajo de

campo y del análisis reflexivo que acompañó todo el proceso.

En segundo nivel se presenta la perspectiva teórica tejida como una red de teorías que

ayudaron a entender los fenómenos que caracterizan a la cooperación académica y a los

sistemas de información, fundamentada en la teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968;

Colom, 1982), teoría de la información (Escarpit, 1981) y teoría de grupos (Cartwright y

Zander, 1971).

En la parte final del capítulo se enumeran conceptos más relevantes para el presente estudio,

su definición permite nivelar el conocimiento previo que el lector debe tener antes de

emprender la lectura completa del documento.

Las tres dimensiones se estructuraron con base en la documentación teórica revisada (libros,

revistas, artículos, documentos en audio y video, etc.) y en el análisis de la información

planteada en eventos académicos de la temática.

1.1. Protocolo de investigación:

Para establecer la estructura básica del protocolo de investigación, se retomaron los

cuestionamientos: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Por qué hacerlo? ¿Para qué hacerlo?,

preguntas que permiten “tomar decisiones prácticas y concretas en la acción de investigar, así

E

Page 14: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

2

como aprender a pensar que todo proceso de construcción de conocimiento debe servir para

actuar y transformar la realidad” (Chávez, 2001:43). En la Tabla 1, se sintetiza el protocolo

teniendo en cuenta que sus características obedecen al estudio de un tema general (objeto de

estudio), analizado a través de un caso particular (caso de estudio) que ofrece un enriquecido

panorama para proponer estrategias, soluciones, o políticas de impacto en una realidad

determinada. En el Capítulo 5: Conclusiones en forma de propuestas, el protocolo se contrasta

con lo realmente alcanzado durante el desarrollo de la Tesis.

Tabla 1:

Síntesis del Protocolo de Investigación. Título Sistema de información para la cooperación académica.

Caso de estudio: Desarrollo y evaluación de un sistema de información sobre cooperación académica

para PTC de la UdeC, México, 2003.

Objeto de Estudio

Sistema de información para la cooperación académica.

La cooperación académica es planteada como una estrategia para el fortalecimiento de la educación;

los sistemas de información son una herramienta adecuada para facilitar el incremento de su intensidad

e integración.

Para analizarlo, se desarrollará y evaluará un sistema de información para la cooperación académica

mediante un caso de estudio aplicado a los PTC de la UdeC, México.

Unidad de

Análisis

Se definieron dos categorías de análisis:

- Desde la educación:

o La cooperación académica como una estrategia para el fortalecimiento de la educación

superior.

- Desde la tecnología:

o Los sistemas de información como herramientas adecuadas para satisfacer necesidades

de información de los usuarios.

Unidad de

observación

El desarrollo y evaluación de un sistema de información para los PTC de la UdeC sobre cooperación

académica.

Problema Práctico

En el ámbito de la cooperación académica, la información es un capital para la toma de decisiones y

una oportunidad importante para el fortalecimiento de la educación. Los PTC son un agente

protagónico en la transición hacia el establecimiento de sistemas educativos abiertos; un profesor

mejor informado, estará en capacidad de tomar decisiones sobre cooperación académica que

fortalezcan el CA al cual pertenece y en consecuencia el impacto educativo sobre los alumnos.

En México, se ofrece información sobre cooperación académica para los PTC pero se carece de un

sistema de información, que satisfaga sus necesidades de información con el objetivo de fomentar la

intensidad e integración de su participación en la cooperación académica

Condición Para superar la problemática, se plantea desarrollar y evaluar un sistema de información para la

cooperación académica con la participación de usuarios aplicado en un caso de estudio específico

(ambiente y usuario): la UdeC y sus PTC.

Costo Si no se analiza la metodología y los resultados de la presente propuesta, se perderán posibilidades de

fortalecimiento de la educación superior a partir de la cooperación académica y se continuarán

desarrollando sistemas de información sin conocimiento integral de las características de los PTC.

Preguntas de

investigación

Educativa: - ¿Cuál es el nivel de información sobre la cooperación académica por parte de los PTC?.

- ¿Los PTC tienen suficientes herramientas y estímulos para participar de programas de

cooperación?.

- ¿Cuáles son sus necesidades de información para participar de programas de cooperación?.

Tecnológica:

- ¿Cuáles son las características que un sistema de información para la cooperación académica para

PTC debe tener?.

- ¿Cómo debe desarrollarse y evaluarse?.

- ¿Cómo se da la participación de los usuarios en su desarrollo y evaluación?.

Page 15: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

3

Problema de

investigación

No existe un modelo de sistema de información sobre cooperación académica, desarrollado y evaluado

teniendo en cuenta las características de los PTC, que pueda fortalecer el trabajo de los CA a los

cuales pertenecen.

Objetivos Objetivo General:

Analizar el desarrollo y la evaluación de un sistema de información para la cooperación académica

con el objetivo de proponer un modelo útil para ser replicado en contextos diferentes, lo anterior se

realiza a partir de un caso de estudio: PTC en la UdeC.

Objetivos Específicos:

Educativos:

Determinar las necesidades de información de los PTC, sobre cooperación académica.

Promover a la cooperación académica como una estrategia válida para el fortalecimiento de los

CA de IES.

Tecnológicos:

Generar herramientas desde el ámbito de los sistemas de información para incidir en el nivel de

intensidad e integración de la cooperación académica de los PTC de la Universidad de Colima.

Plantear una metodología para el desarrollo de sistemas de información que pueda ser replicado

en contextos educativos distintos.

Ruta de acción

metodológica

Se recurrirá a técnicas cualitativas y cuantitativas que permitan analizar el objeto y el caso de estudio:

- Revisión documental.

- Entrevistas.

- Análisis de discurso de entrevistas.

- Sondeos.

- Caso de estudio.

- Análisis estadístico.

- Redes semánticas.

- Etnografía.

- Observación participante.

Hipótesis Un sistema de información para la cooperación académica dirigido a los PTC, incrementará el nivel de

información sobre cooperación académica y por lo tanto, a futuro, su decisión de participar en ella.

Delimitación de la investigación

Tiempo Dos semestres, el primero para planear el Proyecto en el marco de la Materia “Administración de

Proyectos Tecnológicos”, llevada en el tercer semestre de la Maestría en Ciencias, Área Tecnología y

Educación; y el segundo, para adelantar el trabajo de campo y sistematización de resultados.

Espacio El caso de estudio se aplicará a la UdeC con el respaldo de la DGIAB, instancia responsable de la

cooperación académica.

Cantidad Los productos concretos esperados son:

Un documento final de tesis.

Un sistema de información.

Fuente: Construcción propia hecha a partir de Chávez (2001:43).

1.2. Perspectiva teórica.

Las teorías que ayudaron a interpretar hallazgos, configurar propuestas, o construir

argumentaciones, son la teoría general de sistemas, la teoría de la información, la teoría de

grupos y las propuestas de Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro”, y si bien éstas últimas no son una teoría en sí misma, son una de las propuestas

Page 16: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

4

educativas contemporáneas más innovadoras y acordes a la realidad global. Todo lo anterior

unido por un cuestionamiento común que Carlos Chimal, en su libro La Cibernética, expone:

¿Nos hemos preguntado alguna vez qué hace tan resistentes las telas de las arañas? Su horizontalidad, la

flexibilidad de la materia que las constituye, la sensibilidad en la trasmisión de la información y la confiabilidad

del sistema de autorregulación (1999:8).

La respuesta a la pregunta planteada por Chimal ayuda a explicar la mirada sobre las teorías

expuestas. Es así como la educación, los sistemas de información o los grupos humanos,

son interpretados en este trabajo como redes reales o artificiales interconectadas, telarañas con

elasticidad permanente para procesar la información de manera interna y permitir su

crecimiento de acuerdo a las necesidades, achantando la verticalidad de interrelaciones y

siendo una cadena efectiva de circulación de conocimiento.

1.2.1. La teoría general de sistemas.

Desde 1954 la Sociedad para la Investigación de Sistemas, fue organizada “para impulsar el

desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los compartimientos tradicionales

del conocimiento” (Bertalanffy, 1968:13). Uno de sus mayores expositores, Ludwing Von

Bertalanffy, define que dicha teoría es una disciplina que:

Dado un determinado objetivo, encontrar caminos o medios para alcanzarlo requiere que el especialista en sistemas

o el equipo de especialistas, considere soluciones posibles y elija las que prometen optimización, con máxima

eficiencia y mínimo de costo en una red de interacciones tremendamente compleja (1968:2).

La teoría general de sistemas es un instrumento útil para generar modelos, principios, y leyes

aplicables a sistemas de ámbitos específicos del conocimiento sin importar sus elementos

componentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Manifiesta que la interpretación de

un sistema desde una perspectiva “unidireccional” ha resultado insuficiente en el estudio de

las ciencias modernas, por lo tanto, se justifica la “aparición, en todos los campos de la

ciencia, de nociones como las de totalidad, holismo, organismo, Gestalt, etc., que vienen a

significar todas que, en última instancia, debemos pensar en términos de sistemas de

elementos en interacción mutua” (1968:45).

Por su parte, Colom hace una interpretación de la Teoría General de Sistemas aplicado al

ámbito educativo, en la cual define al sistema educativo “como un sistema formado por la

interrelación dinámica con capacidad procesual (...) cuya misión, o función, sea total, o

parcialmente educativa, entendiendo la educación en su más amplia expresión; o sea, como

Page 17: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

5

conjuntos de pautas a trasmitir a las nuevas generaciones para que se dé el mantenimiento y

progreso de la vida humana y sociocultural” (1982:142).

Desde la perspectiva “multidireccional” y “procesual” que Bertalanffy y Colom proponen

respectivamente, el presente estudio busca analizarse desde la más amplia cantidad de puntos

de vista matizados desde las categorías cuantitativa y cualitativa, y analizados como un

proceso de enriquecimiento a partir de la retroalimentación entre sus componentes; siendo los

sistemas de información y la cooperación académica, transversales a todas las disciplinas de la

educación, la teoría general de sistemas es una teoría válida para analizarlos.

1.2.2. La teoría de la información.

Las ciencias de la información se crean como disciplina de estudio con la masificación de los

medios de comunicación y el surgimiento de las NTCI, la teoría de la información se ocupa de

la medición de la información, de la representación de la misma y de la capacidad de los

sistemas de comunicación para transmitirla y procesarla.

Fue desarrollada en los Estados Unidos en la década de 1950 y postula entre otras cosas, “que

toda comunicación es un conflicto abierto y que la información nace del proceso que permite

la resolución de este conflicto en una situación histórica determinada” (Escarpit, 1981:12).

También se afirma que la variedad y redundancia de las interconexiones que vinculan a los

componentes de un sistema de comunicación, influencian notablemente su nivel de

rendimiento. Escarpit expone que el proceso de comunicación sólo se puede dar cuando existe

una norma definida “ya sea por una comunidad de postulados (probabilidad), por una

comunidad de reglas sociales (pertinencia), o por una comunidad de intereses (lo que está en

juego)” (1981:14).

La teoría de la información permite valorar a la información como un capital social con

influencia directa sobre procesos culturales y económicos; analizado bajo esta perspectiva, la

teoría ofrece herramientas para poder cuantificar su posible efectividad o impacto sobre la

realidad en la cual fluye con un determinado objetivo.

Page 18: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

6

1.2.3. La teoría de grupos.

Según los autores Cartwirght y Zander, la dinámica de grupo es un campo de investigación

“dedicado a incrementar los conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su

desarrollo y sus interrelaciones” (1971:31), entendiendo al grupo como “la unidad básica en el

estudio de la organización de los seres humanos desde un punto de vista socio-antropológico”

(Gonzales et al, 1994:13).

En el presente estudio, la dinámica de grupos ayuda a explicar las implicaciones que el trabajo

en equipo producen y su potencial aplicabilidad en la mejoría de determinada práctica social,

los grupos movilizan fuerzas poderosas que producen efectos de mayor o menor importancia

para los individuos; ésta teoría supone que un individuo se maneja distinto cuando se

encuentra solo a cuando se encuentra participando de una interrelación manifestándolo en tres

patrones de relaciones: “a. Las relaciones de poder entre los miembros del grupo; b. Las redes

de comunicación o patrones de interacción del grupo, y c. las relaciones entre las opiniones

que existen en el grupo” (Cartwirght y Zander, 1971:607).

Según Schäfers, “los conflictos entre grupos que conducen a la enemistad, a la imposibilidad

de cooperar y a la fuerte estereotipificación del grupo propio y ajeno son desgraciadamente un

hecho cotidiano” (1984:179), esta problemática se basa en la “infravaloración del otro grupo y

la sobrevaloración del propio” trayendo como consecuencia un conflicto de intereses entre

ellos. Para superar esta problemática alcanzando un objetivo común mediante un proceso

continuo de comunicación, interacción y desarrollo de un sentimiento de solidaridad, “son

necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas según una

diferenciación de roles específica de cada grupo” (Schäfers, 1984:26).

Aplicado al trabajo en el aula, Schäfers explica que

el comportamiento autoritario (...) no surge únicamente de la necesidad de realizar la función docente, sino también

del temor del profesor a ser considerado incompetente por sus colegas. En general impera una ideología del éxito

según la cual el profesor eficaz carece de problemas. La organización institucional del sistema escolar apenas tiene

en cuenta la comunicación y la cooperación entre profesores (...) Las relaciones más intensas entre los profesores en

el nivel del sistema interno suelen producirse de un modo fortuito en base a semejanzas en cuanto a edad, estado

civil o sexo y también en cuanto a asignaturas, antigüedad en la profesión, intereses extraescolares, opiniones

políticas, religiosas, pedagógicas y lugar de residencia (1984:258).

En la teoría de grupos se encuentra respuesta a muchas de las interrogantes sobre la

cooperación entre los seres humanos, sus características individuales y colectivas permiten

Page 19: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

7

plantear posibles estrategias para que la colaboración tenga proyección en el tiempo e impacto

real en el ámbito educativo.

1.2.4. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Siendo uno de los pensadores contemporáneos más estudiado, Edgar Morín publicó, a

solicitud de la UNESCO, una propuesta relevante que permite visualizar a la educación desde

una perspectiva innovadora y muy cercana a la realidad de la que fácilmente las comunidades

académicas se distancian; según Morin la humanidad necesita reflexionar sobre siete saberes

necesarios para la educación del futuro, como siguen: 1. Las cegueras del conocimiento: el

error y la ilusión. 2. Los principios de un conocimiento pertinente. 3. Enseñar la condición

humana. 4. Enseñar la identidad terrenal. 5. Enfrentar las incertidumbres. 6. Enseñar la

comprensión. 7. La ética del género humano.

Si bien Morín no plantea una teoría específica, su propuesta es relevante para el presente

estudio por asumir el ejercicio educativo desde una perspectiva compleja y colocarlo en una

posición protagónica de la comprensión de la diversidad, dos aspectos que dan sentido a la

presente investigación.

El autor define la complejidad como “la unión entre la unidad y la multiplicidad” (2001:37) ó

en otras palabras “hay complejidad cuando los diferentes elementos que constituyen un todo

(…) son inseparables y existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el

objeto de conocimiento y su contexto”. Lo que pasa en el aula, no se puede desconectar del

ámbito que la rodea; el proceso educativo debe ser un espacio transformador con

consecuencias directas en la práctica social de las comunidades donde se desarrollan;

privilegiar el entendimiento complejo sobre el objeto de estudio analizado, permite

enriquecerlo desde múltiples miradas para generar un conocimiento pertinente que reconoce y

toma una posición frente a una educación que tradicionalmente “nos ha enseñado a separar,

compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos”, haciendo que su conjunto constituya

“un rompecabezas ininteligible” (2001:40).

Complementariamente a la perspectiva compleja, el autor señala que “para que pueda haber

comprensión entre estructuras de pensamiento se necesita poder pasar a una metaestructura de

pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto de las

otras y que pueda superarlas” (Morin, 2001:98); la escuela, indiscutiblemente, es un espacio

Page 20: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

8

idóneo para el análisis sobre la comprensión, misma que se inicia en el mismo momento en

que reconocemos al otro u otros como diferentes y diversos. En la actualidad, los integrantes

del sistema educativo están llamados a proteger la diversidad de ideas y opiniones,

alimentando con ello su propia cultura y nutriendo con sus propias obras, como el autor lo

dice: “un caldo de cultura planetaria” (Morin, 2001:97).

1.3. Conceptos:

A continuación se enlistan conceptos y sus definiciones, importantes para unificar

interpretaciones de elementos transversales en el desarrollo del presente documento, se

plantean dadas las posibles ambigüedades que pueden generar y están agrupados en dos

grandes áreas: la educación y los sistemas de información.

1.3.1. La educación.

Es concebida como una plataforma dinamizadora de procesos sociales en la que todos sus

integrantes adquieren competencias adecuadas para resolver problemas prácticos de la realidad

en la cual se encuentran inmersos, realidad cada vez más interdependiente en un mundo

globalizado.

En el ámbito de la educación superior, organismos internacionales como la UNESCO, invitan

a las instituciones educativas a implementar estrategias con el objetivo de “constituir un

espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente” (1998:22),

una de ellas es establecer relaciones cada más efectivas de cooperación entre países

desarrollados y en vías de desarrollo en “una auténtica asociación que redunde, de modo

equitativo, en beneficio de todos los interesados” (1998:29).

En ese ambiente educativo, caracterizado por la cooperación, los profesores tienen

importancia nodal en la generación y aplicación del conocimiento, su trabajo individual,

colegiado en su CA, o enriquecido a través de la participación en redes de trabajo

colaborativo, conforman un “tejido” que posibilita la producción académica desde una

perspectiva local y global al mismo tiempo, permitiéndose con ello alcanzar estándares de

calidad educativa y fortaleciendo la cultura del lugar al que pertenecen.

Page 21: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

9

En este trabajo, el significado de calidad en la educación superior se interpreta apoyándose en

Woodhouse quien afirma que el significado de calidad ha sufrido evoluciones y se han

sugerido muchas definiciones, “pero la más aceptada hoy día es „idoneidad con los fines‟.

Esto permite que los fines institucionales queden definidos dentro del marco de los objetivos y

principios, de modo que la „calidad‟ queda demostrada al lograrlos” (ANUIES, 2001:37). A

su vez, se entiende la cultura bajo la perspectiva de Morin como el “conjunto de los saberes,

saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos, que se

transmite de generación en generación, se reproduce en cada individuo, controla la existencia

de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social” (2001:54).

Para entender mejor los conceptos educativos integrados en este estudio, se exponen a

continuación la definición de sistema educativo, educación superior, internacionalización,

educación global, y cooperación académica.

Sistema educativo.

Es una compleja estructura institucional con políticas y estrategias implementadas a través de

un recurso humano determinado, según Colom, el sistema educativo está conformado por

elementos formales como lo es la escolarización en todos sus grados y por lo que podríamos

llamar elementos informales, explicados como “los que hacen posibles a los procesos

educativos a través de las instituciones en general y de otros elementos del sistema social”

(1982:142).

Educación Superior.

Según el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 de México, la educación superior es:

Un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva

de los mexicanos; para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las

tecnologías; y para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el

conocimiento. También es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia

sociales, la consolidación de la democracia y de la identidad nacional basada en nuestra diversidad cultural, así

como para mejorar la distribución del ingreso de la población (2001:183).

Es uno de los niveles del sistema educativo que tienen mayor impacto en el desarrollo de un

país al ser el músculo de reflexión académica de la realidad nacional y global, técnicamente

comprende los estudios posteriores a la educación media superior impartida en instituciones

públicas y particulares, y tiene por objeto la formación en los niveles de técnico superior

Page 22: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

10

universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado; las IES

realizan una o varias de las actividades siguientes: “docencia; investigación científica,

humanística y tecnológica; estudios tecnológicos; y extensión, preservación y difusión de la

cultura, según la misión y el perfil tipológico de cada una” (SEP, 2001:183).

Internacionalización.

La internacionalización de la educación superior es una propuesta y respuesta educativa a la

apertura global a la que actualmente nos vemos enfrentados, es una propuesta porque las IES,

que la consideran prioritaria, le han dado alta jerarquía en sus agendas, y es también una

respuesta de aquellas IES que sin visualizarla como fundamental, van desarrollando estrategias

para darle oportunidades globales a sus integrantes. Gacel-Avila la define como:

Un proceso de transformación institucional integral que pretende incorporar la dimensión internacional e

intercultural en la misión y las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, de tal manera que

sean inseparables de su identidad y cultura (1999:37).

La internacionalización renueva el concepto de la cooperación académica dándole un sentido

estratégico en la educación superior, afirmando que:

En las nuevas políticas educativas, la colaboración internacional [y nacional, la misma autora debería añadir] se

convierte en un poderoso y estratégico instrumento para elevar la calidad de la educación, preparar a los egresados

a funcionar en un mundo cada día más interdependiente y competitivo y crear mayor comprensión y solidaridad

entre los pueblos del planeta (1999:39).

M.C. van der Wende, publica un modelo conceptual para la internacionalización de la

educación superior que se expone en la Gráfica 1 en donde se indica que las IES deben

plantear una posición institucional partiendo de una política nacional, con determinadas

estrategias, anticipando sus efectos y evaluándola permanentemente.

Page 23: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

11

Gráfica 1:

Modelo conceptual para la internacionalización de la educación superior:

Relaciones de Cooperación Internacional

Fuente: Wende en ANUIES (1996:8).

Según el Asesor Internacional sobre Cooperación para el Desarrollo, Sebastián, define que la

internacionalización de las universidades se considera actualmente como:

un objetivo y como un proceso. El objetivo de la internacionalización se alcanza cuando existen estándares

internacionales en las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación en la universidad, mientras

que el proceso de internacionalización se expresa a través de la progresiva introducción de la dimensión

internacional en la cultura institucional y en las diferentes funciones y actividades universitarias (2002:4).

Educación global.

Movimiento que hace referencia a la incorporación de elementos que permiten apropiarse de

los objetos educativos desde una perspectiva planetaria, su definición y aplicación fueron

encontradas en literatura proveniente de Estados Unidos y es en ese contexto donde adquiere

mayor sentido dado el gran impacto de los flujos migratorios que producen entre otras, la

generación de escuelas donde predomina la multiculturalidad y requieren cada vez con mayor

urgencia el “proveer a los estudiantes de un pensamiento reflexivo y equilibrado sobre temas

polémicos” (Schukar, 1993:6).

Dicho autor afirma que durante los últimos 25 años, se ha iniciado la implementación de

programas de educación global en las escuelas de Estados Unidos, en los años 80 no se

discutía sobre su “análisis razonado, contenido, o instrucción” (1993:1), pero en el comienzo

de los años 90 adquirieron relevancia básicamente por los siguientes puntos: “La inherente

Política

nacional

Política

institucional

Movilidad Movilidad

Estudiantil Académica

Desarrollo

del currículum

Corto plazo:

Estudiante

Académicos

Docencia

Largo plazo:

Calidad

educación

Perfil egresados

Posicionamiento

de la institución

OBJETIVOS Y

ESTRATEGIAS IMPLANTACIÓN EFECTOS

EVALUACIÓN

Page 24: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

12

naturaleza polémica de la educación global, luchas para controlar la agenda en cuanto a

contenido y estrategias educacionales, (...) desbalance en el desarrollo del plan de estudios, la

carencia de materiales de investigación y de instrucción para el aula de clase”.

Por su parte Freeman comenta que la educación global se posicionará con el tiempo en

Estados Unidos y “comenzará a adoptar estrategias de largo plazo para efectuar la reforma

total de la educación” (1993:6), en ese aspecto los educadores tienen la mejor posición para

causar este cambio en dicho contexto. El mismo autor señala que para mejorar la situación en

la escuela, es necesario ligar integralmente “las habilidades para la colaboración y las

perspectivas globales en la educación” (1993:5), “juntas pueden desempeñar un papel crítico

en el desarrollo de conocimiento y habilidades de los profesores, consolidando relaciones

entre escuelas y universidades” (1993:1), para ello se “debe prestar cada vez mayor atención al

desarrollo de actitudes, comportamientos, y estructuras de colaboración” (1993:6). Sobre éste

aspecto, Schukar promueve que las escuelas deben “hacer énfasis en el conocimiento y las

habilidades esenciales para entender perspectivas múltiples, tomar decisiones, y resolver

conflictos” (1993:4), para ello, los docentes deben estar preparados para dominar y enseñar

asuntos polémicos o controversiales, así, los grados académicos alcanzados por ellos deben

proveer oportunidades de “(a) entender la naturaleza de la controversia y de asuntos

controversiales, (b) desarrollar habilidades para la investigación, reflexión, y resolución de

controversias, y (c) aprender estrategias y métodos para enseñar estos conocimientos y

habilidades en el aula de clase” (1993:4). Tye y Benham sugieren tener en cuenta dos

problemas que afectan el comportamiento de los educadores para adaptarse a la educación

global: “el significado que los profesores le atribuyen a la educación global, y la exigencia

adicional de tiempo que les requiere” (1993:1).

Cooperación académica.

Se define como la interacción desarrollada al interior de una institución académica entre

diferentes dependencias, facultades o elementos, y también hacia fuera de ella, con el objetivo

de fortalecer sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación. Para

entenderla desde su concepción humanista, la cooperación académica permitiría alcanzar

logros que los elementos no podrían gestionar si lo hicieran solos, no se trata de una suma de

esfuerzos, se trata de una producción que va más allá de la unión de intereses. Es la habilidad

Page 25: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

13

para crear un “algo” que nace de la interacción mutua y se traduce en beneficios bilaterales.

Freeman la define como:

la condición que ocurre cuando dos o más personas u organizaciones ensamblan fuerzas (...) para producir algo que

nunca hubieran podido alcanzar solos. En el proceso, cada participante contribuye con algo significativo y diferente,

deriva en ventajas o beneficios personales y/o organizacionales, y reconoce la dependencia mutua con el otro para

alcanzar los resultados mutuamente deseados (1993:1).

El punto de vista de la biología sobre la cooperación permite reforzar lo anterior y ofrece

criterios para futuras interpretaciones; en la naturaleza, la cooperación se llama simbiosis,

puede ser benéfica o perjudicial. Cuando dos organismos se benefician se llama mutualismo,

un ejemplo son los líquenes que son la unión de un alga verde (provee de oxígeno) y un hongo

(proporciona el soporte, otros nutrientes y la reproducción); sin embargo, cada uno de esos

organismos puede vivir por separado en condiciones específicas. Cuando uno de los

organismos se beneficia y el otro se perjudica se llama parasitismo, un ejemplo de ello son las

enfermedades bacterianas en cualquier ser vivo. Las bacterias se nutren del hospedero y el

huésped pierde vitalidad (Brock, 1984). La simbiosis constituye entonces una interacción de

elementos llamado ecosistema, y según Sanjuan1 los ecosistemas están basados en la

cooperación; es decir, que en la naturaleza, el humano, las plantas, los animales, las bacterias o

los hongos están íntimamente relacionados en un círculo de retroalimentación para conservar

sus propias especies.

Según la UNESCO, la cooperación académica es una de las dimensiones de la cooperación

internacional para el desarrollo y se sustenta en “la importancia de poner en común los

conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional [que] deberían regir las relaciones

entre los establecimientos de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo, en

particular en beneficio de los países menos adelantados” (UNESCO, 1998:29).

La ANUIES, propone visualizar a la cooperación académica desde la noción de redes como

“elemento característico de un sistema abierto, en contraposición a la de las IES que funcionan

de manera aislada”, constituyendo una idea clave en la propuesta de la ANUIES para el

fortalecimiento de la educación superior. Dicha definición parte de varios supuestos, uno de

ellos sostiene que “la mejor manera de utilizar los escasos recursos es promoviendo su

utilización y aprovechamiento eficaz por parte de los miembros del sistema (...), para realizar

1 Sanjuan, Tatiana (2003, 3 de abril). Obtenido de comunicación electrónica sostenida con Sanjuan el 3 de abril de 2003.

Page 26: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

14

los programas académicos respectivos, será necesario crear redes interinstitucionales de

cooperación a lo largo y ancho del país” (2000:156).

Por su parte, Sebastián (2002:6) define la cooperación internacional de las universidades como

el principal instrumento operativo de la internacionalización de la educación superior y

argumenta:

La creciente importancia estratégica de la cooperación internacional ha dado lugar a la aparición de nuevos

modelos de cooperación, basados en una cooperación activa con búsqueda del beneficio mutuo y de los

resultados e impactos a nivel institucional. Estos modelos dan un mayor protagonismo a las instituciones como

actores de la cooperación, con la consiguiente mejor especificación de los objetivos y el diseño de modalidades

flexibles e integradas de cooperación “a la carta”.

En ese sentido, el mismo autor introduce dos indicadores que permiten medir a la

cooperación desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa: la intensidad y la integración

respectivamente; “intensidad se relaciona con la cantidad de cooperación en proyectos,

actividades, movilidades, etc; el criterio de integración se relaciona con los productos y

resultados de la cooperación y su integración en los objetivos institucionales para la creación

de nuevas capacidades y oportunidades”2.

Por su parte, Freeman expone los conceptos, habilidades y actitudes que condicionan a la

cooperación y ayudan a explicar con precisión los desafíos en el proceso de enseñanza –

aprendizaje que se plantean tanto para los alumnos como para los docentes. Lo anterior se

muestra en la Tabla 2.

Tabla 2:

Condiciones de los lazos de colaboración y la educación global CONCEPTOS HABILIDADES ACTITUDES

- Dependencia mutua.

- Interdependencia.

- Sistemas.

- Capacidad para analizar sistemas.

- Capacidad de tener una visión del

mundo holísticamente.

- Acepta la interdependencia con sistemas humanos

y físicos local y globalmente.

- Conflicto.

- Cooperación.

- Toma de perspectiva.

- Resolución de conflictos.

- Solución de problemas.

- Acepta al conflicto como parte natural de la vida.

- Busca relaciones cooperativas y colaborativas.

- Cambio. - Toma decisiones.

- Elaboración de juicios.

- Influencia sobre los otros.

- Respetando el valor, la dignidad, y las

perspectivas de otros.

- Acepta la responsabilidad de influenciar la

dirección del cambio. Fuente: Freeman, 1993:3

1.3.2. Sistemas de información.

Dadas sus múltiples interpretaciones (dependiendo de las disciplinas), se retoman en este

estudio las definiciones que se hacen de los sistemas de información desde la informática y la

2 Sebastián, Jesús (2003, 21 de mayo). Obtenido de comunicación electrónica sostenida con Sebastián el 21 de mayo de 2003.

Page 27: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

15

administración; en la primera, un sistema de información se refiere a cualquier colección o

combinación de programas, procedimientos, datos y equipamiento utilizado en el

procesamiento de información; en ese sentido, Langefors los expresa como “un sistema de

conjuntos de información necesarios para la decisión y el señalamiento en un sistema más

amplio (del cual es un subsistema) que contiene subsistemas para: recolectar, almacenar,

procesar, y distribuir conjuntos de información” (1973:11).

Por su parte, George M. Scott afirma que desde el área administrativa los sistemas de

información son:

Aquellos sistemas creados por analistas y administradores para llevar a cabo tareas específicas esenciales para el

funcionamiento de la organización. Estas tareas varían desde el simple procesamiento de datos, como preparar las

facturas de los clientes, hasta proveer análisis complejos en los cuales se basa la administración de la organización

(1988:4).

Finalmente, James P. Clements y Jack Gido afirman que “un sistema de información es un

sistema basado en computadoras que acepta datos de entrada, procesa los datos y produce

información útil para los usuarios” (1999:204).

En otras palabras, los sistemas de información son más que la reunión de elementos de

información, se trata de darle a la información la posibilidad de interactuar mediante sistemas

informáticos con un usuario determinado. En ese sentido, las NTIC, son una herramienta

idónea para superar barreras físicas (lugar - tiempo) y permitir que la información se

enriquezca a sí misma a partir de la conservación de sus propiedades de interacción.

Por ser relevante para el presente estudio, se expone a continuación la definición de sistema y

de información, adicionalmente se exponen tres aspectos que determinan a los sistemas de

información: su desarrollo, su administración y la participación de los usuarios en su

creación, uso y evaluación.

Sistema.

Similar a la cooperación, un sistema está conformado por elementos pero es más que la suma

de sus partes. Está caracterizado por un visible o invisible tejido de conexiones multilaterales

que lo hacen ser un verdadero sistema. En la vida cotidiana, un sistema se manifiesta

interconectado con otros de diferentes órdenes, un buen ejemplo es el funcionamiento del

cuerpo humano basado en sistemas: esqueleto y musculatura, sistema nervioso, circulatorio,

inmunológico, respiratorio, digestivo y excretor, endocrino, reproductor, y, la piel. En éste

Page 28: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

16

último sistema: la piel, se encuentran células especializadas, llamadas receptores sensibles a

diferentes estímulos; captan la información (como por ejemplo, la temperatura, la presencia

de un compuesto químico, la presión sobre una zona del cuerpo), y la transforman en una

señal eléctrica que utiliza el sistema nervioso basándose en cadenas de células nerviosas

interconectadas que, al ser estimuladas en un extremo, son capaces de ocasionar un

movimiento o secreción glandular en otro extremo.

Según Langefors (1973:11) un sistema es “una reunión de objetos, denominados partes, que se

correlacionan de cierto modo”; por su parte, Colom (1982:82) manifiesta “la interrelación

como aspecto esencial de todo sistema”, la corriente de opinión que él impulsa, “se basa en

considerar como la propiedad más representativa de los mismos, la existencia de interrelación

o conexión mutua entre los elementos que lo integran. Se dirá que es justamente esa

capacidad de dependencia que poseen los elementos conformantes de un sistema la que lo

diferenciará de un simple agregado de componentes”; bajo esta perspectiva, el término sistema

es usado entonces como sinónimo de conectividad.

Complementando lo anterior, el autor Oskar Lange manifiesta que “el equilibrio de un sistema

es expresado por el hecho de que los estados de entrada y salida de sus elementos satisfagan la

ecuación de equilibrio” (1975:85), entendiendo como estados de entrada y salida a la relación

que existe entre el estímulo (determinada información sobre la piel en el ejemplo anterior)

desencadena una reacción (movimiento en el mismo ejemplo). “Los estados de entrada y

salida de elementos del sistema cambian incesantemente, en otras palabras, el sistema está en

movimiento continuo (...). El movimiento del sistema -su desarrollo- es, por lo tanto, un

proceso dialéctico autogenerador, esto es, un proceso en el cual las contradicciones que

acontecen dentro del sistema producen su desarrollo y movimientos continuos” (1975:86).

Información.

Es un elemento estrechamente ligado a la decisión y a la acción, va más allá de su asociación

con el “dato” y está más conectada con quienes la interpretan, la usan y la llevan a la acción;

también es un recurso que es necesario neutralizar (postura objetiva) y diseminar entre todos

los niveles o estructuras que estén involucradas (postura horizontal).

Bertalanffy relaciona a la información con una corriente de energía, convirtiéndose en un

elemento cuantificable o medible “a saber: en términos de decisiones” (1968:39), otro

Page 29: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

17

concepto céntrico de la información para el mismo autor es el de retroalimentación.

Complementándolo, Scott analiza desde el área de la administración a la información como un

recurso de la organización que da una mayor fuerza al desarrollo de bases de datos, afirmando

que “un entendimiento profundo de la administración de recursos de información ayuda a los

gerentes y al personal de procesamiento de datos a apreciar la necesidad de una fuerte

orientación administrativa de las bases de datos de la organización” (1988:353). Langefors

define la información como “cualquier clase de conocimiento o mensaje que pueda usarse para

mejorar o posibilitar una decisión o acción” (1973:197), por su parte Colom, la define como

“elemento dialéctico interactuante” (1982:161)

Tradicionalmente, la información se asocia con un determinado sistema de comunicación el

cual consta de una fuente de información, un transmisor, un canal o medio, el receptor, y el

destinatario. Otros autores, la simplifican a los mensajes transmitidos por un medio: voz o

música transmitida por teléfono o radio, imágenes transmitidas por sistemas de televisión,

información digital en sistemas y redes de computadoras, o los impulsos nerviosos en

organismos vivientes; lo anterior refiriéndose más al medio3 que a la información en sí misma.

Dos de las principales preocupaciones en la teoría de la información son la reducción de

errores por interferencias en los sistema de comunicación, y el uso más eficiente de la

capacidad total del canal mediante el cual se transmite. Un concepto fundamental en la teoría

de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor

matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos,

sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea

recibido.

En la actualidad, la profundidad de éste concepto y su impacto en la sociedad, ha llevado a las

naciones a impulsar políticas o leyes que la regulen en términos de democracia y

transparencia, una muestra de ello es La Ley de Acceso a la Información Pública

Gubernamental aprobada por el Senado de la República mexicana, el 27 de abril de 2003, con

los objetivos de:

Proveer todo lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos

sencillos y expeditos. Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los

sujetos obligados. Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos. Garantizar la protección de los datos

3 Para explicar “medio” Escarpit lo plantea como “una prótesis mecánica que sirve para captar, transmitir,

conservar o combinar la información producida o percibida (…) que permite obtener (…) resultados superiores a

los de los medios naturales de que dispone este observador” (1981:15).

Page 30: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

18

personales de los sujetos obligados. Y, manejar la organización, clasificación y manejo de los documentos. En

ese marco normativo, la información es definida como la contenida en los documentos que los sujetos obligados

generen, obtengan, adquieran, transformen o conserven por cualquier título4.

Desarrollo de los sistemas de información.

Para el desarrollo de sistemas de información adecuados, Scott afirma que se “requiere una

mezcla de conocimientos de sistemas de cómputo, de sistemas de información, de cómo

diseñar e implantar un sistema de información y cómo adquirir el sistema de cómputo

necesario” (1988:4). Clements y Gido complementan que “el desarrollo de un sistema de

información es un proceso retador que requiere de amplia planeación y control para asegurar

que el sistema cumpla con los requisitos del usuario y que se termine a tiempo y dentro del

presupuesto” (1999:204). Por su parte Langefors plantea que “tenemos que ser capaces de

descubrir por qué se necesita la información en un sistema” (1973:120), e invita a responder la

pregunta: ¿Cómo podemos usar la información? y afirma que “la teoría de los sistemas de

información tiene que estudiar las necesidades de información y las necesidades de

procesamiento (…) y hallar medios económicos de suministrar esta información y

procesamiento” (1973:122).

Los sistemas de información son considerados sistemas abiertos, es decir que “reciben

información de la situación del medio gracias a las entradas que posee, y de esta forma puede

variar de conducta para adaptarse a las circunstancias que el medio determina” (Colom,

1982:114). Los componentes de los sistemas de información pueden resumirse en: entradas o

inputs (por las cuales la información entra), caja negra (espacio donde la información es

elaborada) y salidas o outputs (comportamiento de salida de la información).

Para entender el funcionamiento de los sistemas es necesario definir conceptos como lo son:

dato y base de datos; el dato según Langefors, es

una representación de un término de un mensaje, en forma digital. Las palabras “forma digital” significan aquí

cualquier representación mediante un conjunto finito de símbolos diferentes, usual pero no necesariamente en la

forma de dígitos decimales o letras alfabéticas, o señales eléctricas binarias. Por consiguiente, la palabra “datos”

indica un conjunto de términos (1973:197).

Una base de datos, en el área de informática, almacena información en filas y columnas, las

filas representan registros (conjuntos de datos acerca de elementos separados) y las columnas

4 SEP (2003, 20 de mayo). Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental. Obtenido en la Red Mundial el 20 de

mayo de 2003: http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/11417/1/TITULO1.htm

Page 31: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

19

representan campos (atributos particulares de un registro). Al realizar las búsquedas, una base

de datos hace coincidir la información de un campo de una tabla con información en el campo

correspondiente de otra tabla y con ello produce una tercera tabla que combina los datos

solicitados de ambas tablas.

La administración de sistemas de información.

Scott y, Clements y Gido, exponen una mirada desde la administración sobre los sistemas de

información; esta perspectiva permite analizar a los sistemas de información como un capital

importante de las empresas o instituciones, y dependiendo de sus características, “el

ambiente de una organización determina en gran parte qué información deben proveer sus

sistemas de información y cómo deben organizarse” (1988:5). Complementando lo anterior,

“la mayoría de los procesos de información contiene procesos de decisión, por consiguiente, el

conjunto de decisiones de una organización constituye una parte de su sistema de

información” (Langefors, 1973:119).

Scott expone que el conocimiento que requieren los administradores acerca de sistemas de

información tiene dos categorías generales (1988:4):

1. Procesamiento de datos. Casi todas las organizaciones llevan a cabo un gran número (...) y una gran variedad de

transacciones. Anotar con precisión y procesar estas transacciones se conoce como “procesamiento de datos del

negocio”.

2. Sistemas de información gerencial. Los administradores de todos los niveles deben resumir resúmenes de las

transacciones de la organización, así como información extensa acerca de muchos otros asuntos. Se requieren

sistemas de información extensos y complejos para satisfacer las necesidades de información de los

administradores.

Clements y Gido plantean que los problemas comunes que con frecuencia llevan a los

proyectos de desarrollo de sistemas de información más allá de sus tiempos de terminación

requeridos se encuentran los siguientes (1999:241):

- Falla en identificar todos los requisitos del usuario.

- Falla en identificar apropiadamente los requisitos del usuario.

- Crecimiento continuo del alcance del proyecto.

- Subestimar las curvas de aprendizaje para nuevos paquetes de programas de computación.

- Equipos de computación incompatibles.

- Fallas en el diseño lógico.

- Selección deficiente de los programas de computación.

- Falla en seleccionar la mejor estrategia de diseño.

- Problemas en la incompatibilidad de los datos.

- Fallas en realizar todas las fases del programa.

Page 32: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

20

Scott plantea dos conceptos que relacionan las características de las empresas con los sistemas

de información, estos son: la jerarquía en la estructura de la organización y la

concentración de la autoridad, expresados en las Tabla 3 y 4.

En cuanto a la jerarquía en la organización, el desarrollo de sistemas de información debe

analizar la manera en que la información fluye, la rapidez con las que “sube” o “baja” entre los

diferentes niveles de la misma, la ubicación y sentido de los filtros naturales o artificiales que

se crean, y, la manera en que se entrega la información (resúmenes o extensos).

Tabla 3:

Jerarquía en la estructura de la organización. JERARQUÍA PUNTOS RELEVANTES APLICACIÓN PARA

EL PRESENTE ESTUDIO

FLUJOS DE

INFORMACIÓN

Los flujos de información no están restringidos

a los caminos verticales hacia arriba y hacia

abajo de la jerarquía. La información también

fluye en forma lateral y horizontalmente dentro

de la empresa.

La información en una organización fluye

en diferentes sentidos, es necesario

reconocerlos y generar estrategias para

asegurar que se distribuya adecuadamente.

ALCANCES DEL

CONTROL

ADMINISTRATIVO

Se refiere al número de personas que dependen

directamente de un administrador (...) Si puede

dedicarse menos tiempo al control y evaluación

de actividades debido a que se tiene mejor

información disponible del sistema de

información, puede aumentarse el alcance del

control.

La producción de información cualificada

en una organización, hace que ella invierta

menor tiempo a controlar y evaluar, y

mayor tiempo a tomar mejores decisiones.

RESUMEN DE

INFORMACIÓN

Implica una reducción de los detalles acerca de

las actividades, de tal modo que se pueda

adquirir una perspectiva a grandes rasgos.

El resumen de la información permite

entender con mayor amplitud el panorama

general de determinado problema.

JERARQUÍA Y

COMPLEJIDAD DE LAS

ORGANIZACIONES

Como regla general, mientras mayor sea el

número de niveles jerárquicos, más complejo es

el sistema de información.

La toma de decisiones importantes en los

altos niveles se puede retrazar por la

complejidad de una organización.

FILTRACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Este proceso de filtración puede ser tan útil

como dañino (…) permite a los administradores

de niveles inferiores eliminar información que

los administradores del siguiente nivel superior

encontrarían demasiado trivial o irrelevante

(…) es dañina a la empresa cuando los

administradores se quedan con información

porque habla desfavorablemente de ellos o por

sus propias inclinaciones.

Los sistemas de información pueden

guardar información no filtrada para que

esté disponible cuando alguien la requiera.

Fuente: Construcción propia hecha a partir de Scott, 1988:8

En cuanto a la administración de los sistemas de información, éstos están determinados por la

manera en que se concentra la autoridad en las organizaciones: centralizada, descentralizada o

coordinada. El análisis de cómo está conformada y concentrada la autoridad en una entidad es

un factor determinante en el diseño de un sistema de información.

Page 33: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

21

Tabla 4:

Concentración de la autoridad. TIPO DE

ADMINISTRACIÓN

PUNTOS RELEVANTES APLICACIÓN PARA

EL PRESENTE ESTUDIO

ADMINISTRACIÓN

CENTRALIZADA

El sistema de información de una organización

administrada de manera centralizada debe

estructurarse para poder manejar una cantidad enorme

de información detallada acerca de las operaciones y

los mercados de productos.

Una administración centralizada de un

sistema de información, será eficaz si

prevé con anterioridad lo robusto que

será su manejo.

ADMINISTRACIÓN

DESCENTRALIZADA

La mayor parte de las organizaciones ha delegado

(descentralizado) las actividades de toma de decisiones

a las sub-unidades, a las que se suele llamar

“divisiones” y están organizadas como centros de

utilidad.

Si una organización está basada en sub-

unidades que administran la

información, las oficinas centrales se

basarán en informes resumidos

periódicos que éstas deberán enviar.

ADMINISTRACIÓN

COORDINADA

Muchos administradores de distintos niveles en la

organización participan en la toma de decisiones

principales (...). Comúnmente los administradores de

niveles bajos poseen información acerca de las

operaciones y el ambiente de una sub-unidad, y los

administradores senior entienden las metas globales de

la empresa y tienen un conocimiento general de las

actividades y el estatus de toda la organización.

En una administración coordinada, el

sistema de información también tendrá

las mismas características, para que sus

alimentadores y usuarios entiendan las

metas globales del sistema de

información.

Fuente: Construcción propia hecha a partir de Scott, 1988:11

Clements introduce una metodología para la planeación de la administración de un proyecto

denominada “ciclo de vida para el desarrollo de sistemas”, la cual ayuda a planear, ejecutar y

controlar el proyecto mediante un grupo de fases a saber:

1. Definición del problema: Se recopila y analiza la información y se definen con claridad los problemas y las

oportunidades. Se definen y estudian los factores técnicos, económicos, de operación y otros de factibilidad para

determinar al menos inicialmente, si el sistema de información se puede desarrollar y utilizar con éxito.

2. Análisis del sistema: El equipo de desarrollo define el alcance del sistema a desarrollar, entrevista a los posibles

usuarios, estudia el sistema ya existente (que pudiera ser manual) y define las necesidades del usuario.

3. Diseño del sistema: Se elaboran varios diseños conceptuales alternativos que describen las entradas, el

procesamiento, las salidas, los equipos, los programas y la base de datos de un nivel alto. Después se evalúa cada

una de estas alternativas y se selecciona la mejor para un diseño y desarrollo adicional.

4. Desarrollo del sistema: Se lleva a la práctica el sistema real. Se compran equipos; los programas se compran, se

hace a la medida, o se desarrollan. También se desarrollan las bases de datos, las pantallas para captura de datos,

los informes del sistema, las redes de telecomunicación, los controles de seguridad y otras características.

5. Prueba del sistema: Una vez que se han desarrollado módulos individuales dentro del sistema se pueden comenzar

las pruebas. Las pruebas incluyen buscar errores lógicos, fallas en las bases de datos, errores de omisión, de

seguridad y otros problemas que pudieran evitar que el sistema tuviera éxito. Una vez que se han probado los

módulos individuales y se han corregido los problemas, se prueba el sistema completo. Cuando los usuarios y

quienes desarrollaron el sistema están convencidos de que está libre de errores, se puede poner en marcha.

6. Puesta en marcha del sistema: El sistema existente se reemplaza por el nuevo, mejorado, y se capacita a los

usuarios. Existen varias metodologías para cambiar del sistema existente al nuevo con una interrupción mínima

para los usuarios (1999:204).

Page 34: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

22

Participación de los usuarios en los sistemas de información.

La metodología de la planeación de sistemas de información, debe diseñarse considerando el

nivel probable de la inteligencia nata de los usuarios, Scott la define como “inteligencia

nativa”, traducida en “la capacidad de una persona para dar sentido a los datos, interpretar

situaciones de trabajo e instrucciones, seguir instrucciones en un medio de trabajo y analizar

problemas complejos” (1988:17). Avanzar sobre ésta temática implica identificar la

naturaleza de la mente humana tanto del administrador del sistema de información como del

usuario, para resumirla, el mismo autor plantea en la Gráfica 2 las clases de capacidad de

procesamiento de información por parte del administrador de un sistema de información de

acuerdo a las características de la mente humana:

Gráfica 2:

Características de la mente humana.

Fuente: Scott, 1988:18

En la Gráfica 2, “la dimensión horizontal se refiere a cómo evalúa la información un

administrador. Un administrador con una mente sistemática se inclina a tratar un problema

estructurándolo en términos de un método de solución sistemático y definitivo, el cual, si se

sigue hasta el final, lleva a una solución aceptable (...). La dimensión vertical se refiere a si la

mente de un administrador trata más efectivamente con los detalles o con una visión general”.

(1988:20).

Con relación al procesamiento de información del usuario, en la Gráfica 3 se plantea el

principio de que los que “los sistemas de información deben diseñarse de tal modo que

compensen lo más posible la incapacidad de los administradores de recordar totalmente y con

exactitud los patrones de memoria de largo plazo” (1988:22).

Perceptiva

Intuitiva Sistemática

Receptiva

A

B

C

D

Page 35: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

23

Gráfica 3:

Procesamiento de la información en la mente del usuario.

Fuente: Scott, 1988:22

Evaluación de los sistemas de información.

La evaluación es un instrumento que permite: hacer un seguimiento crítico, valorar el

cumplimiento de objetivos, identificar fallas, medir logros e impactos, orientar nuevos usos y

generar insumos para diseñar modelos que puedan ser replicados en otros contextos.

Con el fin de alcanzar niveles óptimos de sostenibilidad (permanencia en el tiempo), el

sistema de información debe planear la generación de una cultura de evaluación entre sus

usuarios, que promueva procesos de auto-regulación, impulse la capacitación, fomente el

intercambio de información y la creación de redes especializadas entre sus usuarios5.

Evaluar representa un proceso continuo y sistemático que en su desarrollo incluye los

siguientes aspectos:

- Identificación de principios del sistema, donde se examinan y clasifican los supuestos que

fundamentan su puesta en marcha.

- Observación sistemática de metas y objetivos, en el que se identifican indicadores

cualitativos y cuantitativos.

5 En términos teóricos se hace referencia al concepto de autopoiesis de Luhmann, en donde los sistemas producen

mecanismos de autorregulación que permiten su subsistencia y evolución, como lo explica en la cita: “En

resumen, un sistema lo suficientemente estable consta de elementos inestables; debe su estabilidad a sí mismo y

no a sus elementos; se construye a partir de un fundamento no ‟existente‟, y justamente en este sentido es un

sistema autopoiético” (Luhmann, 1984:121).

Análisis

Decisión

Memoria a

corto plazo

Memoria a

largo plazo

Estímulos

externos

Page 36: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

24

- Sistematización lógica de la información, aquí se recopila la información de entradas y

salidas del sistema en bases de datos.

- Análisis de resultados, se examinan los datos recabados en función de los principios,

objetivos y metas del sistema.

- Divulgación y retroalimentación, etapa donde se presentan los resultados a los diferentes

actores y usuarios que interactúan con el sistema.

1.4. Conclusiones del capítulo.

No pienso que la opción central sea hoy defender la identidad o

globalizarnos. Los estudios más esclarecedores del proceso

globalizador no son los que conducen a revisar cuestiones

identitarias aisladas, sino a entender las oportunidades de

saber qué podemos hacer y ser con los otros, cómo encarar la

heterogeneidad, la diferencia y la desigualdad (García

Canclini (1999:30).

La perspectiva teórica presentada y la definición de conceptos relacionados con el presente

estudio, tejieron una red dinámica de coordenadas que retroalimentaron el protocolo de

investigación, y son expuestas en la Gráfica 4.

En dicha Gráfica, el proceso de globalización (variable tiempo) y los niveles de información

manejados por las comunidades (variable información), desencadenan un cambio importante

en cómo se concibe a la educación superior y determinan en gran medida los niveles de

calidad alcanzados6, se trata de un reto al que inevitablemente las universidades están

convocadas y exige una nueva disposición por parte de los integrantes de su compleja

estructura; en ese sentido, los profesores, estudiantes y administrativos son gestores de una

renovada participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con el transcurrir del tiempo y con la construcción de sistemas de información adecuados, el

tejido de redes y en específico, redes de cooperación, se fortalecerá aportando en la

conformación de redes sociales con mayor capacidad para enfrentar la realidad de un mundo

cada vez más interdependiente e interconectado, y con ello transitando de un sistema

educativo cerrado a uno abierto.

6 Calidad entendida como idoneidad para alcanzar unos fines previamente determinados.

Page 37: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

25

Gráfica 4:

Coordenadas de entendimiento teórico

Fuente: Construcción propia.

Para cualquier institución de educación que trabaje en función de lo anterior, la cooperación

académica, sinónimo de interacción, es un eje de desarrollo que le posibilita fortalecer el

diálogo interno y externo dentro de sus propios CA y con sus pares a nivel regional, nacional o

internacional; para evaluarlo, el tejido de cooperación establecido entre los diferentes

integrantes, puede valorarse en la medida en que la interacción entre sus partes exista7, tanto

en su interior como con el entorno que lo rodea verificable en la intensidad e integración de las

prácticas de cooperación.

Para que la interacción se propicie, los “nodos” del tejido deben estar preparados para asumir

cambios y construir redes, el “cambio” se relaciona con la capacidad de retroalimentación

7 Valoración hecha a partir de los postulados de la Teoría General de Sistemas.

Sistemas educativos

Administrador

Tejido de redes de cooperación

Variable tiempo

(globalización)

Variable información

Calidad

educativa

Profesor Alumno

Page 38: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

26

que los elementos deben desarrollar para autofortalecerse, y la “construcción de redes” con los

lazos que permitirán la sostenibilidad en el tiempo del cambio antes mencionado8.

En ese orden de ideas las NTIC tienen un papel protagónico no sólo por facilitar el

almacenamiento y distribución de información sino por permitir el acercamiento de las

personas independientemente del espacio y del tiempo; ahora más que nunca, la información

es un “capital social” que permite tomar mayor y mejores decisiones para la transformación de

una realidad concreta.

Esa así como la cooperación académica y las herramientas de comunicación e información que

la tecnología ofrece, son una combinación posibilitadora para dar marcha hacia la

transformación de las universidades caracterizadas por una alta actividad de interacción de

conocimiento, un verdadero sistema compuesto por elementos interrelacionados entre sí y con

oportunidades de diálogo con otros de igual o diferente naturaleza estableciendo un tejido

flexible y horizontal en su estructura, y con amplia capacidad de transferencia de información,

así como Chimal lo expone con el ejemplo de las telarañas9.

8 En este sentido, la Teoría de Grupos ofrece claves importantes para entender las dinámicas que determinan la

relación entre los miembros de determinada red de colaboración. 9 Tejido de relaciones horizontal, flexible, sensible y confiable.

Page 39: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

33

2. ESTADO DEL ARTE.

l segundo capítulo de este documento presenta una radiografía del estado actual de la

cooperación académica y de los sistemas de información relacionados con dicha

temática; se cierra con un apartado de conclusiones que retomará puntos importantes para

“tejer” en el tercer capítulo. Ambas radiografías son planteadas como dos fotogramas1 con el

objetivo facilitar el entendimiento del contexto que en la actualidad determina al objeto de

estudio.

Para la realización de los dos fotogramas se hizo revisión documental especialmente de

publicaciones de la UNESCO, SEP, ANUIES, CONACyT, y AMPEI, y de autores como

Latapí y Didrikson; así como también un sondeo a responsables o promotores institucionales

de la cooperación académica en México, un desarrollo de una red semántica y un mapa

conceptual, y, finalmente un análisis de sistemas de información relacionados con la temática.

2.1. Fotograma de la cooperación académica.

Para componer el fotograma de la cooperación académica se presenta a continuación una

descripción general de la problemática educativa en México, luego se puntualizan las políticas

y estrategias sobre cooperación académica desde los discursos oficiales del sistema de

educación superior planteados por organizaciones internacionales y nacionales, y se encadena

con los discursos de la cooperación académica desde los directivos encargados de promoverla

al interior de las IES. Posteriormente se retoma la definición y características de un PTC en

una IES mexicana, complementándolo con los programas de cooperación en los cuales puede

participar.

1 Entendiendo por fotograma un conjunto de elementos que caracterizan a un determinado escenario en un

momento específico a manera de fotografía instantánea.

E

Page 40: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

34

2.1.1. Problemática en el nivel educativo superior mexicano.

Históricamente, la educación en México y otros países latinoamericanos ha representado un

músculo de desarrollo en varias esferas (social, cultural, económico, político, etc.) y

simultáneamente ha recibido las consecuencias de la importación de políticas educativas

internacionales o la generación de éstas desde el escritorio, aplicados sin suficiente reflexión

sobre las adecuaciones culturales que debieron presupuestarse; aunado a lo anterior,

encontramos las características específicas de la realidad de cada uno de los actores

involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para dimensionar la compleja problemática de la educación en México, es necesario analizarla

desde múltiples perspectivas, se presentan a continuación tres esquemas que se interconectan

entre sí, por un lado apoyándose en Didriksson y otros autores, se expone la relación entre la

educación superior y las diferentes esferas sociales. En segundo término, se resumen las

ideas que Latapí expone para clarificar la problemática de la educación superior en sí

misma, y en tercer nivel se plantean los vectores alternos que determinan la educación, así

como se muestra en la Gráfica 5 y cuyo análisis se amplía en las Tablas 5, 6 y 7:

Gráfica 5:

La problemática de la educación en sí misma, relación entre la educación y determinadas

esferas sociales, y vectores alternos que la determinan.

Fuente: Construcción hecha a partir de Didrikson (1987) y Latapi (1994).

Aspecto

Social

Aspecto Político y Religioso

EDUCACIÓN SUPERIOR

Académico

Alumno Aspecto

Económico

Aspecto Cultural

Proyectos:

- Planeación

- Servicios

- Financiamiento

- Infraestructura

Administrador

Page 41: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

35

Tabla 5:

Relación entre la educación superior y las esferas sociales.

Características Problemática actual La educación superior y su

representación social: Estudiar ha significado

“ascender”, asistir a

instituciones que ofrecen los

servicios educativos representa

una movilidad en la escala

social.

La enseñanza ha sido vista como

una combinación entre vocación

y obligación.

No siempre la adquisición de nuevos títulos en la

enseñanza implican un verdadero aprendizaje de

los niveles alcanzados.

El profesor, como ideal de ser humano quien da

ejemplo para sus estudiantes, se ha desmitificado

reconociendo su “humanidad”, pero se ha

olvidado que él es uno de los que puede fomentar

los valores en el aula y fuera de ella.

La labor pedagógica requiere docentes con

vocación, pero frente al desempleo creciente, la

educación es una “plaza” difícil de rechazar.

Existe una notable verticalidad en las relaciones

de enseñanza – aprendizaje, el esquema

tradicional del “cántaro” que recibe información

permanece aún en muchas aulas y se replica en

otros niveles sociales.

La educación superior y la

economía: Acceder a la educación superior

implica tener los recursos

económicos suficientes para

culminar los niveles deseados.

Existe el supuesto de que la

relación: “a mayor nivel

educativo, mayor poder

adquisitivo”, es directamente

proporcional.

Con la diversificación de la

educación, empresas privadas

han impulsado la creación de

instituciones educativas

rentables.

Una temática constante es la lucha por permitir el

ingreso y permanencia de estudiantes de bajos

recursos en instituciones educativas, equilibrio

difícil de alcanzar al observar que el asistir a

instituciones de educación, es “quitar” tiempo a la

incorporación en los renglones productivos de la

sociedad.

El obtener un empleo bien remunerado, u obtener

ingresos suficientes en su propia empresa, no

siempre es consecuencia del nivel educativo

alcanzado, existe gran variedad en la forma de

valorar la currícula por parte de los empleadores.

La educación para algunas instituciones es en

forma definitiva un negocio, perdiendo la

perspectiva de su función social.

La educación superior y, la

política y la religión: Las reformas educativas han

sido estandarte de políticos en la

búsqueda de votos, promesas de

escuelas o computadores, son

cotidianos en las campañas

políticas.

La educación superior ha

permitido la permanencia de

ideologías políticas y religiosas.

Dependiendo del político de turno, se pierde

continuidad en los procesos educativos.

La educación ha sido permeada por ideologías que

no siempre tienen impacto positivo en el

entendimiento entre las culturas.

Fuente: Construcción hecha a partir de Didrikson (1987).

Al interior de las unidades educativas la problemática se puede definir a partir de cada uno de

los actores involucrados en el proceso: académicos, estudiantes y administrativos.

Tabla 6:

Conflictos de la educación superior en sí misma

Actor: Algunos de los conflictos que enfrentan: Académicos: Falta de capacitación en:

Pedagogía aplicada a su propia área educacional.

Rigor investigativo para asumir su rol íntegramente como investigador.

Gestión y ejecución de proyectos educativos interdisciplinarios.

Creación y seguimiento de redes académicas que le permitan conectarse con

realidades distintas a su entorno.

Page 42: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

36

Aprovechamiento de los recursos tecnológicos y métodos de enseñanza – aprendizaje

implementados en otras latitudes.

Remuneración económica dependiente de los puntos alcanzados en su “escalafón”, no siempre

son reflejo de su producción académica y capacidad pedagógica.

Administradores: Falta de capacitación en:

Gestión y ejecución de proyectos educativos.

Creación y seguimiento de redes interinstitucionales que le permitan mejorar su

gestión.

Aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

No estar incluidos dentro de los esquemas institucionales para ser estimulados

económicamente de acuerdo a su producción.

Estudiantes: Descontextualización entre los conocimientos que reciben y su propia realidad, lejanía

entre la escuela y la práctica.

Permanencia de esquemas verticales en la relación maestro – alumno, fortaleciendo el

distanciamiento entre el aprendiz y lo aprendido.

Falta aprendizaje más centrado en el conocer, hacer y ser, que en el memorización de

datos.

Recursos familiares insuficientes para mantener la permanencia y culminación de

estudios. Fuente: Construcción hecha a partir de Latapi (1994).

En paralelo a las dos problemáticas anteriores, las instituciones de enseñanza son

influenciadas por vectores que las determinan, como se expone en la Tabla 7 y que deberían

impulsarla a mejorar su gestión.

Tabla 7:

Conflictos alternos de la educación superior

Nivel: Algunos de los conflictos que enfrentan: Planeación institucional Planeación realizada por los altos niveles de la estructura organizacional, desconociendo

la realidad de los participantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Planeación en función de metas y no de procesos.

Falta de continuidad entre los diferentes planes educativos, en ocasiones se elabora una re-

planeación sexenal.

Financiamiento Desconocimiento de la ubicación de fuentes o gestión de financiamiento.

Asignación de presupuestos a infraestructura sin conocer las ventajas o desventajas de su

impacto.

Infraestructura: Infraestructura insuficiente.

Desconocimiento del uso apropiado de los recursos de infraestructura.

Falta de mantenimiento.

Selección de infraestructura novedosa sin evaluación real de su utilidad. Fuente: Construcción hecha a partir de Latapi (1994).

2.1.2. Discursos del sistema de educación superior sobre cooperación académica.

Dada la importancia del subsistema: educación superior, la UNESCO, con su Conferencia

Mundial sobre la Educación Superior, creó el primer escenario para “el debate sobre

cuestiones relativas a la educación superior y para generar acuerdos en qué tipo de educación

superior se quiere para el próximo siglo, con quién, para quién y para qué, para qué sociedad y

para qué mundo” (1988:7). En dicha Conferencia, quien fuese su Secretario General, Federico

Page 43: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

37

Mayor, manifiesta que para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar

profundamente,

Haciéndose orgánicamente flexible, diversificándose en sus instituciones, en sus estructuras, en sus estudios, sus

modos y formas de organizar los estudios (...) y dominando con esta finalidad las nuevas tecnologías de la

información. Debe anticiparse a la evolución de las necesidades de la sociedad y de los individuos, abrirse

ampliamente a los adultos para poner al día los conocimientos y las competencias, para actualizar, reconvertir y

mejorar su cultura general. En resumen, la educación superior del siglo XXI deberá inscribirse decididamente en el

proyecto global de educación permanente para todos, convertirse en su motor y su espacio idóneo y contribuir a

incorporar en ella los demás niveles y formas de educación estrechando sus vínculos entre sí (1998:8).

En el mismo documento, la Conferencia propone misiones y funciones de la Educación

Superior en el cual se promueve lograr y mantener la calidad educativa caracterizada por una

dimensión internacional, respetuosa de contextos multiculturales y ampliamente

potencializada por el aprovechamiento de las NTIC.

La UNESCO propone que “los programas de intercambio de docentes y estudiantes, y el

establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y

científica debieran ser parte integrante de todos los sistemas de enseñanza superior” (1998:29);

también afirma que

los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el

potencial de las NTIC, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la

educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios [entre otros]:

Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e

intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación,

permitiendo así a todos el acceso al saber (1998:28),

así mismo se señala que “es importante observar que ante todo son los establecimientos de

educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que

éstas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales” (1998:28). No menos

importante, también la UNESCO hace un llamado al fomento de la práctica del plurilingüismo

entendiéndola como una herramienta importante en la comunicación intercultural.

Contextualizando lo anterior en la realidad mexicana y también, según el Programa Nacional

de Educación 2001 – 2006 de México plantea que “los problemas y retos que hoy enfrenta la

educación superior en México se concentran en tres vertientes principales: a) el acceso, la

equidad y la cobertura; b) la calidad, y c) la integración, coordinación y gestión del sistema de

educación superior” (SEP, 2001:188); para alcanzar sus objetivos en éste último reto, se

plantea como una de las estrategias el “apoyar los proyectos y las acciones que favorezcan la

Page 44: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

38

cooperación, el intercambio académico y la conformación de redes de educación superior y de

ciencia y tecnología con la participación de IES nacionales y extranjeras” así como también

“alentar la conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre las IES y,

entre éstas y los centros SEP-CONACyT” (SEP, 2001:211).

Haciendo eco de los principios de la UNESCO y el Programa de la SEP, la ANUIES en el año

2000 elaboró en el seno de sus asociados un escenario para el 2020 que será la meta a alcanzar

teniendo consecuencias directas sobre el sistema educativo del país, expresando que

si los distintos puntos de la visión 2020 (...) se hacen realidad, el sistema de educación superior de México habrá

fortalecido su carácter estratégico para el desarrollo de nuestro país como una nación que habrá avanzado

significativamente en la superación de sus problemas ancestrales de desigualdad e injusticia; que tendrá una

posición competitiva en un mundo globalizado; y que, al mismo tiempo, participará activamente en la comunidad y

la cultura internacionales sin olvidar sus raíces y tradiciones (2000:151).

Una de las estrategias para el fortalecimiento de la educación superior es la transición hacia la

apertura que las instituciones deben realizar, es decir, abrir el sistema cerrado en el que se

encuentran y migrar hacia un sistema abierto. Sin embargo, desde la perspectiva de Colom, el

sistema educativo es ya “un sistema abierto por el intercambio de información que realiza con

el medio que lo envuelve, y es, al mismo tiempo, un sistema cerrado en tanto que es por sí

mismo capaz de controlarse” (1982:158). Más que contraponerse los dos discursos expuestos,

se trata de dos características que deben ser complementarias; para ilustrarlo, la ANUIES

elabora una comparación entre algunas de las características de un sistema cerrado y uno

abierto, expuesto en la Gráfica 6:

Gráfica 6:

Comparación entre algunas características de un sistema cerrado y uno abierto:

Movilidad e

Intercambio

Personal académico Evaluación Infraestructura Información

SISTEMA

CERRADO

Educación en una

sola institución (en

una facultad o

escuela)

Profesores

“aislados” en su

DES-Institución

Auto-evaluación

Institucional

Énfasis en la

infraestructura “in

situ” en las

instituciones

Sistema de

información de uso

exclusivo para la

institución

SISTEMA

ABIERTO

Educación en

diferentes

instituciones

nacionales y

extranjeras

Cuerpos académicos

con intensa

colaboración con

pares a nivel

nacional e

internacional

(intercambio de

profesores)

Evaluación

externa

Acreditación

Operación de

laboratorios e

infraestructura

compartida

(Ejemplo:

bibliotecas

virtuales)

Sistemas de

información que

permiten

comparabilidad en

la consulta entre

instituciones

Fuente: Construcción hecha a partir de la Tabla de Comparación (ANUIES, 2000:155).

Page 45: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

39

La Gráfica 6, se amplia con la siguiente propuesta para el desarrollo de la educación superior:

Para hacer frente a los desafíos (...), el SES deberá asumir con responsabilidad la tarea de transformase

profundamente y dejar de ser un sistema principalmente conservador y cerrado, en ocasiones con formas de

trabajo surgidas en contextos sociales superados y procesos técnicos obsoletos, donde cada institución que lo

compone se orienta básicamente hacia el interior de ella misma, desaprovechando las posibilidades de

colaboración con las demás. El SES que habrá de surgir de la trasformación del sistema vigente deberá ser un

sistema abierto, de gran calidad, altamente innovador y dinámico, que responda a las nuevas formas de

organización y trabajo, así como a los cambios del entorno científico, tecnológico, económico y social. Las

instituciones que lo integran se orientarán hacia el conjunto del sistema y desarrollarán amplios programas de

colaboración entre sí. Para ello constituirán redes estatales, regionales, nacionales e internacionales que les

permitirán hacer un mejor uso de los recursos a su disposición y ofrecer servicios educativos innovadores, de gran

calidad, cobertura y pertinencia (ANUIES, 2000:154).

Esta Asociación, promueve que las IES implementen el anterior discurso tomando como

referente a la propuesta de la OCDE mediante su Programa de Administración Institucional de

la Educación Superior, llamado: proyecto IQRP (Proceso de internacionalización de la

revisión de la calidad), el cual “es un proceso mediante el cual una institución académica

evalúa y eleva la calidad de sus actividades de internacionalización, conforme a sus propias

metas y objetivos. La revisión incluye los procedimientos y lineamientos que deben adaptarse

y aplicarse, por un lado, como ejercicio de auto-evaluación y, por otro, la revisión de pares

externos” (ANUIES, 2001:60). Dicho proyecto ha sido implementado en su fase piloto en seis

instituciones de educación superior con amplios resultados positivos, éstas fueron: UNAM en

México, Escuela de Economía de Varsovia en Polonia, Universidad Tartu en Estonia, Moi

University en Kenia, Universiti Sains en Malasia y el Royal Melbourne Insitute of Technology

en Australia.

La evaluación se apegó a un marco de referencia para la auto-evaluación (el esquema del

proceso de auto-evaluación se publica en el Anexo 1) y la revisión de pares externos; la

primera de ellas “no debe considerarse como un ejercicio descriptivo, sino como un análisis

crítico del desempeño y logros de una institución en el campo de la internacionalización.

Además de proporcionar la información necesaria, un análisis debe contemplar los puntos

débiles y fuertes, e indicar el grado de precisión con que se realizan las actividades de

internacionalización, planteando vías potenciales de mejoramiento” (ANUIES, 2001:280). La

segunda (revisión de pares) tiene el objetivo “reflejar el proceso de auto-evaluación y

proporcionar retroalimentación y análisis complementario a la auto-evaluación de una

Page 46: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

40

institución, desde una perspectiva diferente, externa e internacional. El énfasis no está en la

investigación en sí, ni en la inspección o la evaluación. En virtud de que se pretende que el

proceso de revisión sea de carácter internacional, es esencial reconocer las diferencias entre

instituciones y países”.

2.1.3. Los discursos de la cooperación académica desde los directivos.

Mediante un sondeo (Anexo 2) aplicado a 24 responsables de cooperación académica

provenientes de 13 estados de México (Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Guanajuato,

Hidalgo, Jalisco, México DF, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Veracruz y

Zacatecas) y de 18 IES (63% de universidades públicas, 8% de universidades privadas y los

demás correspondientes a institutos tecnológicos y centros de educación superior), realizado

el 3 y 4 de abril en el marco de la Reunión de Responsables de la Cooperación Académica,

convocada por la ANUIES, se exploró la conformación de una red semántica a partir del

concepto “cooperación académica” con el objetivo de construir su significado con base en los

discursos individuales de los gestores de la cooperación. La red semántica concluida a través

de la metodología propuesta por Valdez (1998:55), arrojó 117 palabras definitorias que fueron

normalizadas2, en la Tabla 8 se exponen las 13 palabras con mayor valor semántico, el número

de personas que las definieron, el valor semántico y su porcentaje (del valor semántico) para

valorar la jerarquía de importancia. Dentro de las 13 palabras definitorias, las palabras con

mayor porcentaje de valor semántico son: intercambio, colaboración y movilidad.

2 Proceso mediante el cual se agrupan términos igualando su significado a un solo concepto.

Page 47: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

41

Tabla 8:

Palabras definitorias y jerarquías del valor semántico sobre Cooperación Académica

Número de personas que

escribieron la palabra Valor semántico

Porcentaje de valor

semántico

1 Desarrollo 3 4 1.11

2 Información 2 9 2.49

3 Actores de la colaboración 1 9 2.49

4 Gestión 3 11 3.05

5 Apertura - flexibilidad 4 15 4.16

6 Cultura 9 16 4.43

7 Proyectos 8 32 8.86

8 Redes 6 31 8.59

9 Enriquecimiento 10 32 8.86

10 Educación 13 42 11.63

11 Movilidad 11 43 11.91

12 Colaboración 22 56 15.51

13 Intercambio 18 61 16.90

110 361 100.00

Fuente: Construcción hecha a partir del Sondeo

Cada una de las 13 palabras, a su vez abre una red de conceptos que se exponen en la Gráfica

7 y permite interpretar que los gestores de la cooperación académica la definen desde la carga

simbólica de la palabra cooperación: solidaridad, apoyo, reciprocidad, etc., y la académica:

educación, calidad, superación; la combinación de las dos palabras (cooperación y académica)

la jerarquizan bajo tres perspectivas: la académica, la administrativa y la cultural, y dentro de

dichos aspectos, se desglosan palabras componentes de la red semántica presentada. Si se

sobrepusiera una plantilla de observación encima de la red semántica, se encontraría

desprovista la interpretación de la cooperación académica como una herramienta para la

acreditación, desarrollo del currículo o del desarrollo de estrategias que “bajen” el discurso de

la cooperación a unas prácticas de la cooperación.

Page 48: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

42

Académico De alumnos, especialistas, experiencias, ideas, recursos

Encuentros (foros, talleres, etc)

Estancias de investigadores y profesores Misiones de directivos

Fuente: Construcción hecha a partir del Sondeo

Académica:

Alumno foráneo Alumnos

Maestro huésped

Actores de la

cooperación:

Perspectivas:

Administrativa:

Cultura propia Identidad nacional

Otras culturas

Multiculturalidad Internacional

Visión global

Solidaridad

Cultural:

Entendimiento

Comprensión

Valoración

Hermanamiento

Actualización

Aprendizaje Calidad

Capacitación

Educación integral

Experiencia

Formación integral

Modelos académicos Perspectivas mejores de proyectos profesionales

Transferencia de conocimiento

Educación

Aprovechamiento de fortalezas Académico, personal y profesional

Superación profesional

Superación de la colectividad académica

Fortalecimiento

Fortalecimiento de áreas débiles

"Pulir" aspectos personales y profesionales

Estudios de posgrado Posgrados de doble titulación

Investigación

Proyectos compartidos Proyectos productivos

Trabajos conjuntos

Prácticas profesionales Movilidad

Intercambio

Articulación en docencia e investigación Redes dinámicas de interacción

Redes temáticas

Relación escuela - industria Relaciones

Socios

Vinculación

Apoyo

Ayuda Buena fé

Colaboración académica

Compartir Compromiso social

Comunicación

Disponibilidad Expansión

Expectativas

Extensa

Motivación

Oportunidad

Responsabilidad Reto

Servicio

Sinergia

Tecnologías Información, catálogos

Mejora de salarios

Gestión de fondos

Apertura - flexibilidad

Proyectos

interinstitucionales:

Creación de

redes:

Colaboración

Enriquecimiento:

Movilidad académica

Movilidad de profesores

Movilidad estudiantil

Recursos

necesarios:

ACADÉMICA COOPERACIÓN

Gráfica 7:

Red semántica sobre cooperación académica.

Page 49: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

43

2.1.4. El PTC en México.

El PROMEP define a los PTC como los profesores que cumplen con eficacia y

equilibradamente funciones académicas, es decir, que “atienden a la labor de generación y

aplicación del conocimiento, ejercen la docencia y participan en actividades de tutorías y

gestión académica”3 a diferencia de los profesores de medio tiempo o por asignatura quienes

participan de las labores de docencia en tiempo parcial.

Según los Anuarios Estadísticos de la ANUIES (1999), en 1980 la educación superior en

México contaba con 73,874 profesores (incluyendo los PTC y profesores por horas de

universidades, sistema tecnológico, tanto de nivel licenciatura como de posgrado) y en 1999 la

cifra ascendió a 192,406, correspondiendo a un crecimiento del 5.3% anual siendo destacables

el crecimiento positivo mayor en el año 1999 (8.3%) y el negativo mayor en el año 1986 (-

2.7%) como se muestra en la Gráfica 8. En el año 1999, de los 192,406 el 29% corresponde al

PTC, 8.9% de medio tiempo y 61,7% a los profesores por horas.

Gráfica 8:

Crecimiento anual de la contratación de Personal Académico de Educación Superior,

1980-1999

Fuente: construcción hecha a partir de ANUIES (1999)

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece en uno de sus tres objetivos

estratégicos la educación superior de buena calidad, y como objetivo particular: “fortalecer a

las instituciones públicas de educación superior para que respondan con oportunidad y niveles

3 PROMEP (2003, 9 de mayo). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Obtenido en la Red Mundial el 9 de mayo de

2003: http://sesic.sep.gob.mx/promep/index.htm

Page 50: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

44

crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional” (2001:201). Dentro de las líneas

de acción para alcanzar este objetivo se encuentra el promover que los proyectos que

conforman el PIFI consideren, entre otros aspectos, la superación académica del profesorado y

el desarrollo y consolidación de los CA en las DES respectivas.

En el mismo documento se señala que para mejorar la calidad de los programas educativos es

necesario continuar con el proceso de superación académica de los profesores que los

imparten, actualizar los contenidos y desarrollar enfoques educativos flexibles centrados en el

aprendizaje, “un programa educativo de buena calidad cuenta con profesores competentes en

la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en CA” (2001:181).

También se presenta un diagnóstico sobre la situación de la educación superior

específicamente sobre los programas impulsados en los últimos años por el Gobierno Federal,

a través de la SEP, los cuales han tenido como objetivo, mejorar el perfil del personal

académico de carrera, así como modernizar la infraestructura de las instituciones públicas,

otorgando para ello recursos extraordinarios en diversos rubros, destacándose el PROMEP.

El PROMEP es un programa estratégico que fue creado con el propósito de lograr una

superación sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los CA de las universidades

como un medio para elevar la calidad de la educación superior inició su operación a finales de

1996 y sus principales acciones son: Planeación del desarrollo de los cuerpos académicos,

apoyo a la formación de profesores, apoyo a los cuerpos académicos y a profesores

individuales con el perfil apropiado, fomento de posgrados especiales, vinculación de cuerpos

académicos, y, articulación con otros programas de la SEP.

Desde su inicio hasta finales de 2001, ha otorgado 3,371 becas (2,398 Nacionales y 973 para

el extranjero) a profesores de carrera de las universidades públicas para la realización de

estudios de posgrado en programas de reconocida calidad, de ellos hasta diciembre de 2001 se

han graduado 1,043 (407 en doctorado, 616 en maestría y 20 en especialidad)4.

PROMEP centra su objetivo general en el fortalecimiento de los CA considerados como

Un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas afines de investigación (estudio), cuyos

objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que a través

de su alto grado de especialización, los miembros del conjunto ejerzan la docencia para lograr una educación de

buena calidad.

4 PROMEP (2003, 9 de mayo). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Obtenido en la Red Mundial el 9 de mayo de

2003: http://sesic.sep.gob.mx/promep/index.htm

Page 51: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

45

Los CA se organizan por afinidad a una LGAC y operativamente al interior de las

instituciones en DES; de esta manera se agrupan escuelas, facultades, centros de investigación

o de vinculación, y dependencias, las cuales comparten su infraestructura a fin de eficientar los

recursos materiales y el trabajo de los profesores.

Cada DES materializa sus objetivos a través de un POA, el cual es un conjunto de acciones

concretas que una DES decide llevar a cabo en un período, durante el cual y a su término, se

efectuarán tareas de evaluación que lo modificarán, reorientarán hacia el escenario factible

definido en su proyecto de desarrollo de los cuerpos académicos. Así mismo, el PTC debe

elaborar un PTA que consiste en la planeación de actividades por rubro de dedicación; éste

permite a las dependencias e instituciones dar seguimiento a los compromisos adquiridos por

los docentes.

De acuerdo a los planteamientos del PROMEP, los PTC deben realizar actividades de:

docencia frente a grupo; apoyo a la docencia, es decir, elaboración de planes y programas,

material didáctico, proporcionar asesorías, tutorías y otras; generación y aplicación del

conocimiento; difusión; gestión y formación docente; distribuidos así:

Docencia frente a grupo: 25%

Docencia, otros: 20%

Generación y aplicación del conocimiento: 40%

Gestión: 15%

El desempeño docente es valorado por el PROMEP mediante la evaluación anual que se

realiza con base en la información suministrada por los PTC, según los siguientes indicadores:

- Estudios realizados

- Dedicación

- Premios y/o distinciones

- Producción

- Docencia

- Tutoría

- Gestión académica

- Actividades realizadas en la LGAC

- Beneficios externos recibidos

- Proyectos de investigación

- Apoyos PROMEP anteriormente recibidos

El formato completo de los indicadores del PROMEP aparece publicado en el Anexo 3. Los

resultados de la evaluación tienen un impacto directo en el presupuesto que la universidad

Page 52: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

46

recibirá del Gobierno Federal, se traduce en recursos para infraestructura o capacitación

docente, el recurso es entregado al PTC a través de la administración de la institución.

Un programa similar al PROMEP pero con énfasis en los investigadores de las IES, es el SNI

administrado por el CONACYT, el cual “reconoce los esfuerzos de superación de sus

miembros, distribuye símbolos de calidad y prestigio, apoya con sus evaluaciones la

identificación de líderes y asigna jerarquías profesionales que son aceptadas nacionalmente.

Asimismo, contribuye a desarrollar una cultura científica y tecnológica”5.

Funciona a través de órganos colegiados encargados de evaluar y dictaminar el trabajo

académico de la membresía del sistema y de los aspirantes, los indicadores para la evaluación

son:

- La productividad del último período de evaluación, así como de la obra global, reflejada a través de los resultados

de su participación en las diversas actividades referidas en el objetivo general.

- La calidad de la producción reportada, en términos de:

o la originalidad de los trabajos;

o la consolidación de la(s) línea(s) de investigación;

o el impacto de los productos;

o la trascendencia y repercusión en la solución de problemas prioritarios;

o el liderazgo y reconocimiento nacional e internacional;

o el valor y los beneficios que aporten los productos obtenidos a través de los proyectos realizados, y

o la creación de empresas de alto valor agregado a partir del conocimiento científico-tecnológico.

El SNI otorgará estímulos económicos mensuales en cada una de las categorías y niveles

durante los periodos establecidos, en el Anexo 4 se reportan los productos obtenidos a través

de las diferentes actividades consideradas por el SNI y se relaciona con el nivel, el estímulo

económico otorgado y los requisitos.

2.1.5. El profesor y la cooperación académica.

Como estrategia para alcanzar o fortalecer la calidad educativa, las IES deben establecer un

plan de estrategias y políticas de internacionalización, promovido y evaluado constantemente

por una estructura organizacional y de apoyo suficientemente preparada para impulsar

programas académicos y estudiantiles (internacionalización del currículum, captación de

estudiantes nacionales e internacionales, programas de estudios en el extranjero, entre otros),

la investigación y colaboración académica en nivel superior y posgrado, la administración de

5 CONACYT (2003, 21 de mayo) Sistema Nacional de Investigadores: Reglamento. Obtenido en la Red Mundial el 21 de

mayo de 2003: http://www.conacyt.mx/dac/sni/reglamento_sni2003.html

Page 53: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

47

los recursos académicos y administrativos, y cerrando con contratos y servicios

internacionales (asociaciones y redes, programas de educación en el extranjero, fomento al

desarrollo para la cooperación, y servicios externos).

Las IES deben establecer e impulsar redes de cooperación formalizados en convenios

generales y específicos de cooperación académica basados en términos de reciprocidad y

siendo el marco de referencia para impulsar el desarrollo de investigaciones conjuntas o

establecimiento de redes de cooperación, el intercambio de material bibliográfico o didáctico e

intercambio de personal docente o alumnos. Con relación a éste último aspecto, cabe señalar

que los programas de intercambio son también llamados: Programa de Movilidad, el cual

consiste en el desplazamiento bilateral del personal de las IES con reconocimiento académico

de la actividad que el participante realiza. También se promueve que las IES deben someterse

a una renovación curricular con componentes internacionales, logrando con ello que los

estudiantes puedan adquirir mayor cantidad de habilidades para desenvolverse adecuadamente

en un ambiente culturalmente diverso y cambiante; de manera complementaria, se invita a que

las IES integren centros de estudios internacionales que pueden desarrollarse a partir de la

promoción de la lengua o de la cultura de determinada región o país.

En la experiencia de las universidades mexicanas la estructura organizacional y de apoyo que

debe articular lo anterior, recibe el nombre de Dirección de Cooperación Académica,

Intercambio Académico y/o Relaciones Interinstitucionales o Internacionales, misma que

trabaja en coordinación con organismos como la SEP, SRE, ANUIES, o la AMPEI, entre

otras, las cuales impulsan de manera sistemática el establecimiento de vínculos entre las

instituciones que les permitan fortalecer sus propios sub-sistemas educativos.

Gacel-Avila manifiesta que la oficina de cooperación internacional e intercambio académico

“desempeña el papel de liderazgo, catalizador, coordinación central, fomento, apoyo y

promoción de la política de internacionalización y del conjunto de los programas y actividades

internacionales de la universidad” (1999:146).

En año 2002 se publicaron los resultados de una investigación realizada por la AMPEI, la

Universidad de Guadalajara y financiada parcialmente por la Fundación FORD, sobre “La

dimensión internacional de las universidades mexicanas, un diagnóstico cuantitativo y

cualitativo” (Gacel-Avila, 2002:101), en dicho documento se presenta “un panorama de las

diferentes características de la dimensión internacional de las instituciones de educación

Page 54: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

48

superior mexicanas, con la finalidad de estimar la situación real que guarda el proceso de

internacionalización de las IES y hacer algunas recomendaciones para su mejoramiento en el

futuro” (2002:101). Para lograrlo se aplicaron dos tipos de encuestas: cuantitativa y

cualitativa, a 43 universidades mexicanas públicas y privadas, guiadas por 6 preguntas de

investigación, una de ellas de relevancia para el presente estudio: ¿Cuáles son las diferencias

de percepción, y las principales motivaciones, necesidades y resistencias hacia la

internacionalización, de los diferentes actores de la comunidad universitaria (administradores,

académicos y estudiantes)? (2002:102). A continuación se señalan conclusiones que permiten

establecer una radiografía sobre la relación entre los PTCs y la cooperación académica:

- El estudio demostró la ausencia de banco de datos sobre las actividades de cooperación, es decir que las IES no

cuentan aún con información necesaria para medir sus resultados e impacto, “si no se mide ni se evalúa, no se trata

de una prioridad” (2002:103).

- Para el tema de la movilidad del personal académico, las IES se enfocan principalmente “a desarrollar

competencias científico-técnicas y pedagógicas en aras del fortalecimiento de los cuerpos académicos mediante

apoyos del CONACYT, programas de la SRE, y de la ANUIES, y recursos institucionales para asistir a

conferencias, talleres, cursos y seminarios internacionales” (2002:103).

- Con relación a la internacionalización de la investigación, se afirma que “el mayor número de convenios en el área

de colaboración en investigación es de 533 para el sector público, mientras que se eleva a 60 en el caso de las

privadas” (...) “el número de proyectos de investigación conjunta es de 306 en las públicas y de 41 en las

privadas” (2002:105).

- En cuanto a redes de cooperación, “el 69% de las instituciones manifestó participar en redes de cooperación

internacional, las más mencionadas por orden de importancia: ALFA, CREPUQ, CONAHEC, ANUIES,

PROMESAN”.

- En el tema de profesores visitantes en la encuesta a los estudiantes, “se desprende que la mayoría de los

estudiantes han tenido profesores invitados únicamente dos veces durante su carrera, es decir, un promedio de un

profesor cada dos años”. “En el conjunto de las universidades, la mayor participación de los profesores invitados

es en conferencias con el 68%, seguido por cursos completos con el 27% y asesorías con el 3%”.

- Con relación a los motivos principales de la internacionalización, la mayoría coincide en “el mejoramiento de la

calidad educativa” (46%), seguido por la “preparación de los egresados para el mercado laboral” (31%) y la

“acreditación internacional (23%)” (2002:117)

- 100% de los profesores de las públicas y el 72% de las privadas argumentan la ausencia de “una política de

internacionalización nacional, que impulse y aliente este proceso, atribuyéndola sobre todo a la ausencia de visión

de las autoridades nacionales y la existencia de prioridades más apremiantes para el país” (2002:118)

- En cuanto a las fuentes de financiamiento, “solo un 2% las consideran suficientes (...) el 60% las declara

insuficientes y el 38% discrecionales”.

- Hay una queja generalizada sobre la poca información difundida así como sobre la lentitud y complejidad de los

trámites.

- Las preferencias geográficas (...) indican que la mayoría del personal de las universidades públicas escoge Europa,

mientras que las universidades privadas optan por Norteamérica.

Page 55: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

49

- El 75% de los profesores subrayan que se siente marginado de las acciones de internacionalización, debido sobre

todo a su falta de preparación (no tienen estudios de posgrado) y a su insuficiente conocimiento de idiomas

extranjeros.

Complementando lo anterior, es importante señalar que según Freeman los esfuerzos

colaborativos requieren gente con habilidades y actitudes conducentes a que la colaboración

tenga éxito,

trabajando juntos, los educadores pueden desarrollar su propia capacidad en la toma de decisiones y en la solución

de problemas, aprender nuevas perspectivas, practicar una variedad de habilidades de colaboración y de beneficios

de su interdependencia del uno con el otro. Es entonces un modelo mediante el cual los profesores enseñan

comportamientos de colaboración (1993:4).

Los programas de cooperación académica para profesores.

Los programas de cooperación disponibles en Internet en los cuales participan profesores en

México se exponen en la Tabla 9.

Page 56: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

Tabla 9:

Programas de cooperación académica para profesores mexicanos.

Nombre Página web Características

1 AECI, Agencia Española de Cooperación

Internacional

http://www.aeci.es Becas, oportunidades de cooperación, noticias.

2 AMPEI, Asociación Mexicana para la

Educación Internacional

http://www.ampei.org.mx/

Eventos, publicaciones, estudios sobre la educación internacional, enlaces con agencias de

cooperación.

3 ANUIES www.anuies.mx

Portal con múltiples bases de datos y bancos de información a nivel nacional.

ANUIES-CREPUC Conferencia de

Rectores de las Universidades de la

Provincia de Québec

Intercambio entre universidades de Quebec y México.

ANUIES-CSUCA Consejo Superior

Universitario de Centro América

Intercambio entre universidades de Centro América y México.

ANUIES-DAAD Agencia Alemana de

Cooperación

Intercambio entre universidades de Alemania y México.

4 CONACYT http://www.conacyt.mx

Portal electrónico con información sobre redes académicas, relaciones internacionales, posibilidades de becas y servicios de información y comunicación.

5 CONAHEC, Consorcio para la Colaboración

en Educación Superior de América del Norte

http://conahec.org

Recurso en línea para consultar y difundir información trilateral, proveé información relevante sobre

las Instituciones y Organizaciones miembros del CONAHEC, oportunidades de financiamiento,

empleos, eventos, búsquedas de socios internacionales y grupos de discusión

6 IAU, Asociación Internacional de

Universidades

http://www.unesco.org/iau

Filial de la UNESCO, reune instituciones y organizaciones de unos 150 países para la reflexión y la

acción en preocupaciones del campo común y colabora con los varios organismos internacionales,

regionales y nacionales en el tema concerniente a la educación superior. Noticias, publicaciones, eventos.

7 JICA, Agencia de Cooperación Internacional

del Japón

http://www.jica.go.jp/mexico/ JICA es un organismo ejecutor de la cooperación técnica del Gobierno del Japón y realiza diversas

actividades de cooperación para el desarrollo socioeconómico de México, como son: aceptación de becarios; envío de expertos y voluntarios; ejecución de proyectos integrales; estudios para el

desarrollo, etc

8 OEA, Organización de Estados Americanos www.oea.org Convocatorias de Becas, documentos, oportunidades de cooperación.

9 Programa para la Movilidad de la Educación

Superior en América del Norte PROMESAN

http://sesic.sep.gob.mx Información sobre las convocatorias para presentar proyectos de Movilidad con América del Norte.

10 SRE, Secretaría de Relaciones Exteriores http://ser.gob.mx Información sobre becas, información sobre trámites migratorios, enlace con embajadas.

11 SESIC, Subsecretaría de Educación Superior

e Investigación Científica

http://sesic.sep.gob.mx/

Información sobre el sistema educativo mexicano, programas, enlaces con otras instituciones.

SESIC – Becas http://sesic.sep.gob.mx/sesic/enlaces/ Organismos que Ofrecen Becas para estudiantes y profesores.

12 UDUAL, Unión de Universidades de

América Latina Interamericana

http://www1.unam.mx/udual/

Información sobre: eventos, convocatorias de becas, de concursos, programas de movilidad y

enlaces en instituciones de América Latina

17 Universia.es http://www.universia.net.mx/

Portal diseñado para estudiantes universitarios pero con información interinstitucional para los docentes.

Page 57: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

51

Otras instituciones importantes para los profesores enlistados en orden alfabético:

- AHCU, Asociación Hispánica de Colegios y Universidades

- AIESAD, Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia

- AUIP, Asociación Iberoamericana de Postgrado

- AUALCPI, Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración

- AUSJAL, Asociación de Universidades de América Latina asociadas a la Compañía de Jesús

- CRUE, Conferencia de Rectores Españoles

- IAUP, Asociación Internacional de Presidentes de Universidades

- NAFSA, Asociación Nacional de Educadores Internacionales

- OEI, Organización de Estados Iberoamericanos

- OUI, Organización Universitaria Internacional

- UREL, Red de Universidades Regionales Latinoamericanas

En el año 2002, la ANUIES mediante su Dirección de Cooperación Internacional, inició una

encuesta a nivel nacional sobre la participación de las IES en los programas de cooperación,

hasta la fecha 60 IES han enviado sus datos y aunque los datos no son oficiales (están en

procesamiento de los mismos), se informa que 648 docentes y 401 investigadores realizaron

estancias cortas en instituciones distintas a las de su adscripción durante los años 2001 y 2002,

en programas ofertados por los organismos expuestos en la Tabla 9, o en programas bilaterales

pactados entre dos o más entidades. En el mismo reporte preliminar se informa que 2 538

estudiantes de licenciatura y 333 de posgrado participaron de programas de movilidad. Con

relación a los profesores visitantes, se informa que 568 docentes y 473 investigadores foráneos

visitaron a las universidades entrevistadas, también se recibieron 1 555 estudiantes de

licenciatura y 365 de posgrado.

2.2. Fotograma de los sistemas de información para la cooperación académica.

Este segundo fotograma muestra el estado actual de los sistemas de información para la

cooperación académica, partiendo de los sistemas de información creados para la educación

superior, realzando los desarrollados para los profesores y se cierra con el análisis de sistemas

de información sobre cooperación académica para comunidades universitarias.

Page 58: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

52

2.2.1. Los sistemas de información en la educación superior.

En la radiografía que la ANUIES realizó de la situación y perspectivas del sistema de

educación superior en el año 2000, expone que “en los últimos años las IES han realizado

cambios organizacionales que apuntan a simplificar la gestión institucional en todos los

ámbitos para dar un mejor apoyo a la academia”, específicamente en la administración, la

normatividad, la evaluación, los estímulos, los procedimientos de admisión, permanencia y

egreso tanto para los estudiantes como para los académicos y administrativos. En ese mismo

sentido, la ANUIES dice que “adicionalmente, se han ido incorporando en los procesos de

trabajo las herramientas tecnológicas modernas, que han simplificado las tareas

administrativas” (2000:102).

En el mismo estudio, se plantea que en “la última década se han dado avances importantes en

materia de información de la educación superior, tanto en el seno de la ANUIES como al

interior de instituciones como la SEP y los gobiernos de los estados. Sin embargo, la

información de y para la educación superior continúa siendo insuficiente y no siempre

consistente. Es necesario contar con información suficientemente confiable y diagnósticos

precisos sobre la sociedad y sus escenarios futuros, sobre el funcionamiento interno de las IES

y sobre la situación financiera de la educación superior” (2000:116). Muestra de lo anterior es

“la existencia de los exámenes nacionales de ingreso a la educación media superior y de

ingreso y egreso de la educación superior que aplica el CENEVAL” (2000:114).

Dentro de los postulados orientadores que la ANUIES elabora en función de la visión al año

2020, el sistema de educación superior deberá contar con estructuras organizacionales, normas

y sistemas de gobierno que favorezcan un funcionamiento eficiente, y congruente con su

naturaleza y misión; propone que cada una de las IES, deberán tener sistemas automatizados e

integrales de información para la administración y gestión de los principales procesos

institucionales. Para ello, dicha Asociación propone el establecimiento de un SNIES

confiable y eficiente, basado en sistemas institucionales de información consolidados,

llamando la atención sobre sus características: “de carácter abierto, compartidos, transparentes

y homologables, además de optimizar el uso de los recursos necesarios para su diseño y

operación” (2000:156). Si bien la ANUIES en la actualidad no puede dar cuenta del avance

del SNIES, en su fundamentación resalta puntos que serán de utilidad para el presente trabajo

(2000:189):

Page 59: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

53

- La educación superior se caracteriza por ser un sistema complejo y heterogéneo, integrado por un gran

número de IES dispersas en todo el territorio nacional, con diferente estructura académica y distintas formas

de organización, constitución y modalidades educativas, que dificultan la obtención de la información

estadística y otras. Por otra parte, la demanda creciente de servicios y productos estadísticos y de

información cualitativa sobre el SES, rebasa las posibilidades de los mecanismos actuales, evidenciando la

falta de un verdadero Sistema Nacional de Información sobre la educación superior.

- Actualmente, en el acopio de datos sobre el SES operan diferentes subsistemas de información: los de la

ANUIES y la SEP, incluyendo las Subsecretarías de Educación Superior e Investigación Científica, de

Educación e Investigación Tecnológicas y de Planeación y Programación, más el CONACyT y el INEGI.

Además funcionan los de la UDUAL, la OCDE y la FIMPES, más los operados por dependencias estatales y

los de las propias IES.

- Todas esas instancias, pese a que su campo de acción en materia de información es el mismo, operan con

poca articulación o de forma independiente, lo que las aleja de conformar un Sistema Nacional de

Información que facilite una visión global de la educación superior de México. Encontramos, así, que la

información disponible sobre el mercado de trabajo de los profesionistas, de su ubicación, su movilidad y

salarios, es escasa; de los egresados de las IES y sus trayectorias en el mundo laboral; de los académicos se

ignoran aspectos relacionados con sus trayectorias, movilidad y experiencia docente; también se sabe muy

poco sobre el perfil del personal administrativo, entre otros aspectos.

- A nivel institucional, no todas las IES cuentan con sistemas de información integrales ni con el soporte

técnico adecuado y algunas aún no han incorporado en sus procesos de captación y procesamiento de la

información las nuevas tecnologías. El desarrollo de la infraestructura varía de una institución a otra; el

personal responsable de las estadísticas no tiene permanencia en sus puestos y funciones. Existe, en algunas,

escasez de recursos humanos y falta de programas de capacitación y actualización. Con cierta frecuencia las

unidades de información están desvinculadas de las de planeación.

- Cabe señalar, sin embargo, que en el presente decenio se han dado avances importantes en materia de

información de la educación superior, tanto en el seno de la ANUIES como al interior de las IES (en

particular con el Programa de Normalización Administrativa), como por parte de la SEP y de los gobiernos de

los estados. Para el ciclo escolar 1997-1998 se realizaron cambios en los mecanismos de acopio de

información estadística; el cuestionario impreso se sustituyó por un sistema de captura en disquette y se

precisaron los conceptos de las variables estadísticas solicitadas. Estas acciones son, sin embargo, aún

insuficientes para contar con un sistema confiable de información sobre la educación superior.

2.2.2. Sistemas de información para profesores.

El sistema de información ofrecido por PROMEP administra la información relativa a los PTC

a nivel de la Federación, para ello da apertura anualmente en su sistema en línea para que sean

ingresados datos de actualización que posteriormente son evaluados y traducidos en

financiamiento institucional.

Las universidades tienen acceso a dicha información mediante una de sus dependencias

encargadas de su administración, los profesores pueden acceder a ella digitando un código

Page 60: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

54

previamente asignado por el mismo sistema de información. En la Fotoimagen 1, se muestra

la pantalla inicial del sistema de información que los PTC deben alimentar y que está

estructurado en las categorías expuestas en el Anexo 3.

Fotoimagen 1:

Sistema de información PROMEP para PTC

Fuente: PROMEP6

2.2.3. Análisis de sistemas de información para la cooperación académica.

La ANUIES en las conclusiones de su estudio de las condiciones y características de la

cooperación internacional expone que “las instituciones menos desarrolladas en materia de

intercambio internacional, han señalado como principales dificultades la falta de contactos

institucionales, la carencia de financiamiento e información pertinente y la falta de

conocimiento sobre otras lenguas” (2000b:22). Por su parte el CONAHEC ha identificado las

siguientes barreras a la Movilidad (entendida como intercambio de profesores, estudiantes o

administrativos): “recursos financieros, idioma, necesidades y prioridades diferentes, políticas

migratorias, institucionalización y sostenibilidad en el largo plazo; e información adecuada y

oportuna” (2000b:25).

Los sistemas de información son un tema de reciente introducción en el ámbito de la

cooperación académica, a nivel nacional un avance importante es la red que la ANUIES ha

establecido entre las áreas de cooperación de las IES asociadas, en la cual se comparte

6 PROMEP (2003, 9 de mayo). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Obtenido en la Red Mundial el 9 de mayo de

2003: http://promep.sep.gob.mx/solicitudes/dbsp.dll/page?doc=comun\login.html

Page 61: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

55

información y tiene tres grupos de trabajo: “intercambio nacional, acreditación y

financiamiento del intercambio” (2000b:18). Por otra parte se reconoce la importancia de la

incorporación de las NTIC en la medida en que

las tendencias claramente apuntan hacia el trabajo en equipo, en grupos de investigación interdisciplinarios e

interinstitucionales (...) las nuevas tecnologías de la comunicación han incidido en la forma en que se construye el

conocimiento, ya que ponen a disposición de los investigadores un cúmulo de información que permite ubicar los

temas para sus cursos y para la investigación en el contexto mundial, mantenerse al día en su campo y en contacto

con sus colegas, e incrementan las posibilidades de mantener actualizados los conocimientos en las distintas

disciplinas (2000b:20).

Cerrando ésta idea, la ANUIES comenta que

es difícil predecir la profundidad del impacto de los avances tecnológicos en las formas de relación y trabajo

cotidiano, por ello, en el nivel institucional es importante diseñar mecanismos que permitan a los académicos

mantenerse en contacto con sus colegas y colaborar en las construcción, o fortalecimiento de redes de cooperación

que faciliten el desarrollo del trabajo (2000b:21).

Por su parte Gacel-Avila señala la importancia de una política institucional respaldada en una

estructura competitiva, así:

El proceso de internacionalización debe ser visto como una apertura institucional hacia el exterior y debe ser parte

integral de los planes de desarrollo, planeación estratégica y políticas generales de las instituciones de educación

superior. Sin embargo, para lograr este objetivo es preciso que exista, dentro de las instituciones de educación

superior, una política institucional al respecto claramente definida y expresada en un plan de internacionalización

respaldada por las autoridades universitarias, consensado en la comunidad universitaria e implementado por medio

de una estructura administrativa y académica adecuada y competitiva (1999:38).

En ese contexto, la misma autora, plantea que la internacionalización debe ser instrumentada

por un comité o grupo al interior de cada IES, comité que será impulsado por las oficinas de

cooperación académica; se propone que la oficina de cooperación académica debe ser muy

activa en “la recabación y en la difusión de oportunidades de financiamiento externo por parte

de organismos nacionales e internacionales” (2000:40), para ello se debe “establecer y

mantener bancos de datos actualizados sobre fuentes de financiamiento y operar un sistema de

difusión eficaz y expedito de esta información, accesible en todo momento a la comunidad

universitaria” (2000:40).

Por otro lado, hacer frente a la internacionalización como respuesta al fenómeno de la

globalización, “implica también el uso y desarrollo de los medios de comunicación y la

tecnología más avanzada” (Gacel-Avila, 2000:11), entendiendo sus beneficios en los sistemas

de promoción, comunicación, información y difusión, así como también para el

Page 62: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

56

establecimiento de memorias y bancos de datos centrales sobre todas las actividades de

cooperación e intercambio institucional y específicamente de temas como lo son

profesores e investigadores según sus áreas temáticas; lista de oportunidades en el extranjero para estudiantes

locales y programas de intercambio para estudiantes; programas de becas de posgrado o para estancias cortas,

agencias y fuentes de financiamiento, con información sobre metas, prioridades, periodicidad, tipos de apoyo, etc;

personal académico con experiencia y prestigio internacional (Gacel-Avila, 1999:165).

Según el sondeo del 3 y 4 de abril referido en el punto 2.1.3. Los discursos de la cooperación

académica desde los directivos., los responsables de cooperación académica en las

instituciones, exponen que en la actualidad sus áreas distribuyen información mediante los

medios de comunicación expuestos en la Tabla 10, en la cual se destaca el uso de medios

institucionales impresos, audiovisuales y electrónicos, así como también se recurre a la

comunicación directa vía telefónica o mediante pláticas personalizadas con personas o grupos

de personas interesadas, un mínimo porcentaje tiene establecida la figura de “enlace”, es decir

un académico y/o funcionario responsable de la difusión de lo relativo a la cooperación

académica al interior de las DES.

Tabla 10:

Canales de comunicación y porcentaje de uso, utilizadas por las áreas de cooperación

para distribuir información entre los PTC

Medio de comunicación Porcentaje de uso

Email 16%

Boletines (boletín bimensual), folletos, trípticos, información impresa 15%

Página web, portal institucional 11%

Personalizada directa (cara a cara) verbalmente, invitación directa, asesoría directa 9%

Presentaciones grupales, eventos de difusión, talleres, congresos 7%

Directorios electrónicos, lista de correos, Intranet 7%

Mediante el "enlace" (profesores o directores) en las facultades 6%

Carteles 6%

Oficios 5%

Spots y programas de radio 5%

Prensa, periódico o gaceta universitarios 4%

Ninguno 4%

Vía telefónica 2%

Correo postal 1%

Memos a través del sindicato 1%

Cápsulas en TV 1% Fuente: construcción realizada a partir del Sondeo

Con relación al tipo de información que las áreas de cooperación distribuyen entre los PTC, se

muestra en la Tabla 11, que los responsables de cooperación dicen que preferentemente se

ofrece información sobre convocatorias, en segundo nivel lo referente a intercambios de corta

y larga duración.

Page 63: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

57

Tabla 11:

Tipo de información distribuida por las áreas de cooperación entre los PTC Tipo de información Porcentaje

Convocatorias de o para (o servicios de cooperación disponibles nacionales e internacionales): 45%

Becas, becas de posgrado y postdoctorado

Eventos, conferencias, congresos, cursos, concursos, premios

Conformación de redes, proyectos de investigaciones conjuntas, consorcios

Apoyos para investigación 11%

Intercambios, movilidad, estancias cortas y sabáticas 13%

Convenios interinstitucionales 4%

Información de Embajadas 2%

Información que llega por correo, por internet, conseguida personalmente, información que envia

la ANUIES y la SEP

7%

Plan de internacionalización 2%

Estudios de otros idiomas 7%

Indicadores propios de cada área de cooperación 2%

Ninguno 7% Fuente: construcción realizada a partir del Sondeo

Con relación al tipo de información que las áreas de cooperación deberían distribuir entre los

PTC, se muestra en la Tabla 12, que se debería informar sobre los principios que rigen a la

cooperación, los resultados de su impacto en las IES, las diversas oportunidades ofertadas para

lograrlo así como también los programas propios.

Tabla 12:

Tipo de información que debería ser distribuida por las áreas de cooperación entre los

PTC Tipo de información Porcentaje

Filosofía de la cooperación 3%

Impacto social e institucional de la cooperación, beneficios del intercambio para sus cátedras y

academias

6%

Oportunidades de formación, posgrados, congresos, foros, cursos, seminarios talleres, etc.

Información procesada y resumida de cursos específicos que los profes pudieran estar interesados

de acuerdo a su área

19%

Oportunidades de colaboración, cuerpos académicos, líneas de trabajo, programas homólogos,

redes de cooperación

11%

Oportunidades de estancias académicas y de investigación, bancos de investigación 11%

Intercambios, movilidad regional, nacional e internacional 8%

Misma información con mayor penetración, pertinencia y oportunidad 6%

Convocatorias, procedimientos para participar 6%

Convenios 8%

Información del sistema nacional (ANUIES, CUPIA, etc) 3%

Información de embajadas 3%

Becas, apoyos financieros de organismos nacionales e internacionales 11%

No contesto 6% Fuente: construcción realizada a partir del Sondeo

Page 64: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

58

2.3. Conclusiones del capitulo

La composición del fotograma educativo muestra que una variedad de aristas de la

problemática del nivel de educación superior en México colocan a la internacionalización

como una estrategia menor frente a otras de mayor importancia para cubrir las “necesidades

básicas insatisfechas” en el orden educativo (incremento de salarios y de recurso humano,

actualización y mantenimiento de infraestructura, permanencia e índice de egreso, becas,

capacitación, entre otros). La internacionalización es vista más como venta de servicios hacia

el extranjero que como una estrategia para cualificar el nivel educativo de la institución. Por

otra parte, el abrir las instituciones significa mostrar, comparar, poner a prueba, y algunas

tienen temor de hacerlo; lo anterior requiere una nueva actitud de apertura al diálogo con aquel

que puede ser diferente.

Por su parte, los discursos sobre cooperación académica son un paisaje armonioso, pero se

carece de estudios sistemáticos sobre la manera en que son llevados a acciones concretas

dentro y fuera del aula, también son escasas las evidencias de su impacto directo o indirecto en

la formación del recurso humano. Es conveniente que se siga impulsando el estudio de la

temática y su difusión entre todos los integrantes de las comunidades educativas y de la

sociedad en general.

Los discursos internacionales y nacionales sobre la cooperación académica están incorporados

en ciertos niveles directivos o administrativos pero apenas están permeando al nivel de los

docentes. Las áreas académicas asocian cooperación con “intercambio”, y se desconocen los

aportes que la cooperación podría ofrecer en los cambios en los currícula, proyectos de

investigación conjunta, co-publicaciones, aprovechamiento de infraestructura y equipamento

entre instituciones débiles y fuertes, transferencias tecnológicas, intercambio de material

didáctico, fortalecimiento de plurilinguismo y del abordaje multicultural de los objetivos

educativos, entre otros. Es necesario permear el discurso de la cooperación de arriba hacia

abajo y de abajo hacia arriba en una interrelación – retroalimentación que con el paso del

tiempo permitirá medir con mayor facilidad su impacto, promover la información es ya entrar

en el terreno de decisión, mejor información significa más conocimiento, más educación.

Existe también desconocimiento del desarrollo y aplicación de indicadores internacionales

sobre la cooperación como es el proyecto IQRP, una observación importante sobre este

Page 65: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

59

aspecto es que los estándares globales revisados minimizan la gran oportunidad de la

cooperación al interior de una nación, siendo ésta alternativa para México una posibilidad real

de interacción y crecimiento, de hecho en la bibliografía consultada, el término

“internacionalización” desplaza a la práctica de cooperación al interior de la nación, cuando

deberían ser ambas complementarias.

Analizando la situación de quienes son responsables de “bajar” los discursos institucionales en

estrategias concretas, los directivos o responsables de la cooperación, se encontró un

enriquecido mapa conceptual en donde claramente se expone el fin filantrópico de la

cooperación y su importancia en el hermanamiento de los pueblos, el romper fronteras y

circular el conocimiento cultural como una herramienta valiosa en la nueva formación que los

universitarios deben manejar. También muestra una clara inclinación en la asociación de

cooperación académica con “movilidad”, sector en el que sin duda, más han avanzado las IES,

es éste el referente más inmediato de la cooperación y reafirma el desconocimiento de sus

múltiples aplicaciones en otros aspectos educativos (publicaciones, investigaciones, análisis de

la currícula, programas compartidos, etc.).

Con relación a los PTC, las políticas nacionales, claramente orientan en cómo ellos deben

administrar su tiempo y los productos que se esperan de ellos, se delimita su acción en el

marco de LGyAC, y fomenta el trabajo grupal por grupos disciplinares, CA y redes con pares

académicos. Desde el papel, es una política con muchas posibilidades de éxito impulsando a

sus integrantes hacia lo que el Gobierno llama calidad, pero se destaca el gran énfasis

administrativo que se le ha dado a la academia por medio de las políticas institucionales, y si

la administración debe estar al servicio de la academia, pareciese que en la actualidad las

dinámicas se dan justamente al contrario, desconociendo las realidades locales y los procesos

de “maduración” y capacitación que la producción académica requiere.

En ese orden de ideas, se señalan a continuación observaciones relativas a la situación de los

PTC:

- Los estímulos institucionales determinan radicalmente la producción de los PTC;

rubro que no se clasifica como indicador de desempeño, no es visto como

importante por los PTC, dos ejemplos de ello es el bajo estímulo al aprendizaje de

idiomas diferentes al materno o al incremento de las competencias tecnológicas,

ambas de vital importancia para establecer lazos de cooperación internacional; en

Page 66: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

60

el aspecto de los estímulos vale la pena indicar que si bien la cooperación

académica no se estimula como acción en sí misma, la gran mayoría de actividades

estipuladas podrían realizarse en cuerpos colegiados en los cuales la cooperación

sea el “valor” más practicado, es importante que se circule información sobre las

prácticas de la cooperación y los productos generados a partir de ella.

- Por mínimos o máximos que parezcan los recursos invertidos en la cooperación, se

muestra sistemáticamente que existen más programas disponibles que usuarios

participantes, siendo justificable la existencia de estudios relativos al impulso de

la cooperación académica; también es de reconocer que la cooperación académica

es un tema reciente en las agendas educativas, su novedad hace que la medición de

su impacto todavía no se pueda cuantificar, en la actualidad se ve con claridad que

los PTC participan de la cooperación, pero no se sabe si pueden hacerlo más o de

mejor manera; se carece de estudios sobre el aporte de la cooperación académica

del “plus” intercultural que los PTC adquieren y les abonará a su formación que a

su vez redundará en el aula y posteriormente en la generación del conocimiento

mismo, producción académica que será capaz de dialogar entre diferentes culturas.

- Escaso nivel de retroalimentación que existe entre la información que

constantemente se recaba por parte de las instituciones y no es “devuelta” a los

usuarios para enriquecer su desempeño individual o colectivo, los datos

cuantitativos sobre su participación y los resultados de ella son casi inexistentes.

- Se carece de banco de datos suficiente que integren experiencias aisladas en las

prácticas de la cooperación, instituciones como la ANUIES no puede dar cuenta del

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior que promovía en sus

Lineas Estratégicas desde el año 2000. Se carece de información adecuada y

oportuna, distribuida con sentido de penetración, pertinencia y oportunidad. Hay

ausencia de bancos de datos actualizados, es necesario operar un sistema de

difusión eficaz y expedito de esta información, accesible en todo momento a la

comunidad universitaria aprovechando la ventajas significativas que la tecnología

ofrece en términos de tiempo y espacio. Según el sondeo aplicado a los

responsables de la cooperación al interior de las IES mexicanas, el medio que más

usan para distribuir información es la vía electrónica (34%), en segundo nivel

Page 67: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

61

colocan a la vía impresa (32%), después la oral (18%), en menor porcentaje entre

radio y TV (7%), finalmente es interesante que el 6% ya habla de una estructura

orgánica para facilitar la distribución de información partiendo de un “enlace”,

también se destaca que el 4% dice que ninguno, es decir que todavía no se tiene el

criterio para hacerlo. En el mismo sondeo se muestra que existe una

complementariedad entre la información distribuida actualmente entre los PTC y la

que debería ser distribuida, se destaca la información relativa a las convocatorias

internas y ofertadas por organismos externos, incluyendo las oportunidades de

movilidad, estancias cortas y sabáticas. Los directores señalan la importancia de

compartir la “filosofía” de la cooperación, detectan que hay un “vacío” con

relación a su significado, no es fácil transmitir el sentido “humanitario” de la

misma, abonando lo anterior, es importante difundir lo referido a los estudios de

otros idiomas, experiencias de otros en la cooperación, información sobre

embajadas, trámites migratorios, entre otros.

Page 68: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

63

3. CASO ESTUDIO

l caso de estudio, como metodología válida para analizar una problemática general desde

un ejemplo particular, se plantea en este estudio con el objetivo de emitir un diagnóstico

y una propuesta de un sistema de información sobre cooperación académica para los PTC de

la UdeC; este Capítulo sirve como tejido central para sustentar un modelo general para ser

replicado en contextos distintos.

El caso de estudio está estructurado en dos fases, la primera, expone el diagnóstico de los

PTC y la cooperación académica en la UdeC tomando como puntos de referencia a su

contexto y sus prácticas de cooperación. El segundo presenta la propuesta de un sistema de

información en respuesta a las características de los usuarios y a la temática estudiada.

3.1. Diagnóstico

3.1.1. Generalidades educativas del Estado de Colima

Según datos de la Presidencia de la República (2000), la SEP (2001) y el Gobierno del Estado

(2001); los indicadores educativos ubican a Colima, por su cobertura, entre los primeros

lugares de la escala nacional con un total de 6,092 espacios educativos. La SEP de Colima

ofrece programas de educación tecnológica, normal y pedagógica, así como planes de

educación preescolar y también alfabetización semi-escolarizada para adultos. En el nivel

superior, existen tres instituciones públicas: UdeC, Instituto Tecnológico de Colima y la

Unidad No. 61 de la UPN, y cuatro instituciones privadas: Universidad Autónoma del

Pacífico, ITESM -Campus Colima, Instituto Didaxis de Estudios Superiores e Instituto de

Educación Superior de Tecomán.

E

Page 69: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

64

Fotoimagen 2:

Mapa de ubicación del Estado de Colima

Manzanillo

Minatitlán Comala Cuauhtémoc

Villa De álvarez

Colima

Ixtlahuacán

Tecoman

Armería

Coquimatlán

OCÉANO PACIFICO

Fuente: Construcción hecha a partir de SEP1

Según los Anuarios Estadísticos de la ANUIES, en 1999 el Estado de Colima contaba en el

nivel licenciatura y tecnológica con 232 PTC, 96 de medio tiempo y 659 profesores por horas;

en el nivel de posgrado contaba con 54 PTC, 6 de medio tiempo y 149 por horas. En

comparación con las 33 Entidades Federativas de México, Colima ocupa el puesto 31 en el

número de PTC contratados en el nivel licenciatura, el puesto 25 en cuanto contratación de

profesores de medio tiempo y por horas. En el nivel posgrado tiene el puesto 23 en PTC, 25

en profesores de medio tiempo y 21 por horas.

De acuerdo a la SEP en el año 2001, en Colima el sector escolar está compuesto por 144 800

estudiantes, desde preescolar a doctorado, atendidos por 8,501 maestros, como se indica en la

Tabla 13.

1 SEP (2001, 10 de marzo). Estadísticas Educativas 2000-2001. Obtenido en la Red Mundial el 10 de marzo del 2001:

http://sesic.sep.gob.mx/sesic/universidades/index.htm

Page 70: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

65

Tabla 13:

Distribución escolar en Colima, alumnos y maestros Ciclo educativo Escuelas Alumnos Maestros

Preescolar 335 19,300 856

Primaria 524 72,800 2,919

Secundaria 146 25,600 2,170

Profesional medio 7 1,300 203

Bachillerato 54 13,300 1,105

Normal licenciatura 2 300 52

Universitaria, tecnológica 32 11,600 987

Postgrado 21 600 209

Totales 1,121 114,800 8,501 Fuente: SEP (2001)

3.1.2. Generalidades de la UdeC

Fundada en 1940, la UdeC es un organismo público descentralizado y autónomo. Su

autoridad máxima es el Consejo Universitario y su representante legal es el Rector. Está

organizada por coordinaciones generales: docencia, investigación científica, difusión cultural,

tecnologías de información, administrativa y vinculación, ésta última de creación reciente en

el año 2003. Para el funcionamiento administrativo escolar, está constituida por cinco

Delegaciones en los cinco campus existentes: Colima, Coquimatlán, Manzanillo, Tecomán y

Villa de Alvarez. Cada uno de los campus tiene un énfasis disciplinario predominante, a

saber:

Colima: ciencias sociales, biomédicas y administrativas.

Coquimatlán: ingeniería, arquitectura y diseño.

Manzanillo: ciencias del mar.

Tecomán: ciencias agropecuarias.

Villa de Álvarez: economía y humanidades.

Para el 2001 la Dirección General de Recursos Humanos reportó que laboran en la institución:

555 PTC, 846 PA, 473 mandos medios y superiores y 741 administrativos, en el mismo año la

Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional informó que la población

académica es de 21 278 estudiantes (10 304 en bachillerato, 10 407 en licenciatura y 567 en

posgrado); la institución ofrece 45 programas de licenciaturas, 8 de profesional Asociado y 45

programas de posgrado (UdeC, 2002:191). En el nivel de educación superior y posgrado, se

privilegia como espacios de aprendizaje al aula, la biblioteca, los centros de acceso a la

información, talleres, laboratorios y módulos de cómputo (UdeC, s/f).

En su Plan de Desarrollo Institucional (PIDE), se expone que su misión y visión son:

Page 71: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

66

Misión. La UdeC es una institución pública de vanguardia que forma profesionales y científicos con sentido

creativo, innovador, humanista y altamente competitivos, comprometidos en el desarrollo armónico de la sociedad,

en su entorno nacional e internacional.

Visión. La UdeC se visualiza al 2005 como: Una institución con alto reconocimiento social de sus pares académicos

y con clara proyección internacional; dedicada a la formación integral de profesionales, al impulso del arte, la ciencia

y la difusión de la cultura, con estructuras y procesos de calidad (UdeC, 2002:10).

En diciembre de 1996 la UdeC, firmó con la SESIC de la SEP, el convenio general del

PROMEP y los primeros convenios de Desarrollo para sus CA. El Programa es administrado

por la Coordinación General de Docencia de la UdeC, mediante su Secretaría Técnica. En

total, 21 DES conforman a la institución, distribuidas en seis áreas del conocimiento, a saber:

Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Sociales

y Administrativas; Educación, Humanidades y Artes; e, Ingeniería y Tecnología.

3.1.3. Los PTC en la UdeC.

La UdeC tiene dos tipos de profesores según su contratación, los PTC y Profesores por

Asignatura (PA), según el Director General de Educación Superior en los últimos tres años se

han contratado en promedio 3 PTC anualmente, situación que se logra mediante negociación

directa entre el Rector de la institución y la SEP (R. Cedillo, comunicación personal, junio de

2003).

En la relación entre el número de alumnos y, PA y PTC; se muestra en la Tabla 14 que la FCA

- Tecomán tiene el mayor número de alumnos por PTC (15) y el IUBA tiene el menor (2).

Page 72: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

67

Tabla 14:

Estudiantes, PA y PTC por Facultades y análisis de promedio de número de estudiantes

por profesor.

FACULTAD PA PTC TOTAL DE

PROFESORES

ESTUDIANTES PROMEDIO DE

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

POR PA

PROMEDIO DE

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

POR PTC

PROMEDIO DE

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

POR

PROFESORES EN

GENERAL

1 Arquitectura 49 21 70 502 10 24 7

2 Ciencias 11 22 33 86 8 4 3

3 Ciencias Agropecuarias 8 14 22 156 20 11 7

4 Ciencias de la Educación 22 0 22 253 12 0 12

5 Ciencias Políticas y Sociales 22 7 29 214 10 31 7

6 Ciencias Químicas 14 20 34 476 34 24 14

7 Derecho 25 12 37 423 17 35 11

8 Economía 14 11 25 142 10 13 6

9 Enfermería 27 8 35 197 7 25 6

10 FACIMAR 12 27 39 188 16 7 5

11 FCA - Colima 60 22 82 1017 17 46 12

12 FCA - Manzanillo 30 15 45 477 16 32 11

13 FCA - Tecomán 30 6 36 549 18 92 15

14 FIE - Manzanillo 13 13 26 282 22 22 11

15 Filosofía 10 2 12 54 5 27 5

16 FIME 27 22 49 517 19 24 11

17 Ing. Civil 11 12 23 206 19 17 9

18 IUBA 18 7 25 41 2 6 2

19 Lenguas Extranjeras 23 9 32 318 14 35 10

20 Letras y Comunicación 23 14 37 290 13 21 8

21 Medicina 56 27 83 440 8 16 5

22 Medicina Veterinaria y Zootecnia 14 8 22 184 13 23 8

23 Pedagogía 26 14 40 429 17 31 11

24 Psicología 14 13 27 387 28 30 14

25 Telemática 23 16 39 254 11 16 7

26 Trabajo Social 19 10 29 211 11 21 7

601 352 953 8293 14 24 9

Fuente: Informe de labores 2002 de la Dirección General de Educación Superior

Según información publicada por la UdeC y por PROMEP, 104 profesores poseen perfil

deseable PROMEP, de estos últimos, 22 tienen recomendaciones; en febrero del 2003, la

Coordinación General de Docencia proporcionó una base de datos con 411 PTC, este conjunto

está compuesto por el 75% de hombres y 25% de mujeres (Ver Gráfica 9).

Page 73: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

68

Hombres 75%

Mujeres 25%

Gráfica 9:

Distribución por género de los PTC en la UdeC

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC

Para el 47% de los PTC su nivel de escolaridad máxima alcanzada hasta la fecha es la

Maestría, el 22% tiene doctorado y el 23% licenciatura, como lo muestra la Gráfica 10.

Gráfica 10:

Nivel de escolaridad de los PTC en la UdeC

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC

Los 411 PTC, pertenecen a las DES que se muestra en la Gráfica 11 y se agrupan en las 6

áreas del conocimiento mencionadas anteriormente, como se expone en la Gráfica 12. Se

observa que la DES con más PTC es la DES de la Salud, que reúne tres Facultades distintas:

Medicina, Psicología y Enfermería, en contraste con DES que tienen un número reducido de

PTC como lo son: Filosofía (1 PTC), FCA – Tecomán (7 PTC), IUBA (8 PTC) y Lenguas

Extranjeras (8 PTC).

Técnico

0% Licenciatura

23%

Especialidad

8% Maestría

47%

Doctorado

22%

Page 74: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

69

Gráfica 11:

PTC distribuidos en las DES

19

21

32

63

20

17

27

27

16

7

27

13

26

1

13

8

8

18

15

10

23

0 10 20 30 40 50 60 70

ARQUITECTURA

CIENCIAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS QUÍMICAS

ECONOMÍA

FACIMAR

FCA - Colima

FCA - Manzanillo

FCA - Tecomán

FCPyS

FIE - Manzanillo

FIME

FILOSOFÍA

INGENIERÍA CIVIL

IUBA

LENGUAS EXTRANJERAS

LETRAS Y COMUNICACIÓN

PEDAGOGÍA

TRABAJO SOCIAL

TSyTI

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC2

La distribución por área de conocimiento indica que el 25% de PTC pertenece al área de

ciencias sociales y administrativas, le sigue el 23% al área de ingeniería y tecnología.

2 TSyTI incluye la Facultad de Telemática, la FCPyS la Facultad de Ciencias Políticas y la de Ciencias de la

Salud las Facultades de Medicina, Enfermería y Psicología.

Page 75: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

70

Gráfica 12:

PTC distribuidos por áreas del conocimiento

Ciencias Agropecuarias

8%

Ciencias de la Salud

15%

Ciencias Naturales y

Exactas

12%Ciencias Sociales y

Administrativas

25%

Educación y

Humanidades

17%

Ingeniería y Tecnología

23%

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC

La UdeC aprobó en enero del año 2002 la última versión del Reglamento de estímulos al

desempeño del personal docente (Anexo 5) con el objetivo de

valorar las actividades del personal docente de tiempo completo, para estimular la calidad de su desempeño,

dedicación y permanencia, y otorgar a aquellos que destaquen en su labor académica, un incentivo económico

diferenciado de acuerdo al nivel alcanzado, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de la

educación (UdeC, 2002:2).

Dicho Reglamento está dividido en cuatro grandes campos de acción: docencia, investigación,

tutorías y participación en cuerpos colegiados. En la Tabla 15 se expone la puntuación que de

manera mínima el PTC debe desarrollar en cada uno de los cuatro aspectos y su respectivo

porcentaje.

Tabla 15:

Puntuación y porcentaje que un PTC puede alcanzar en cuanto estímulos al desempeño

se refiere. PUNTUACIÓN MÍNIMA PORCENTAJE

Docencia 665 42%

Investigación 523 34%

Tutorías 215 14%

Participación en cuerpos colegiados 150 10%

1553 100%

Fuente: construcción hecha a partir del Reglamento

Page 76: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

71

La asignación de estímulos se realiza por concurso anual, en el resultado emitido en el año

20033 se otorgaron estímulos a 285 PTC, equivalentes a un total de 1,086 salarios. El puntaje

máximo ubicado en Nivel 9 fue obtenido por 5 PTC de sexo masculino. 251 PTC se

distribuyen de manera casi homogénea entre los Niveles 1 y 5 predominando la presencia

masculina como se muestra en la Gráfica 13. En el Nivel 4, se encuentra el mayor número de

mujeres.

Uno de los puntos considerados en el anterior Reglamento es la evaluación que los estudiantes

realizan de sus profesores, determinando con ello el Premio a los Mejores Docentes, a quienes

se les entrega como premio un Reconocimiento y un cheque equivalente a un mes de su

salario; de los 59 Mejores Docentes del 20024, 35 son PTC los cuales están clasificados entre

el Nivel 1 y 4 de manera homogénea, 26 son hombres y 9 mujeres.

Gráfica 13:

Niveles alcanzados en la evaluación de Estímulos al Desempeño de PTC de la UdeC 2002

por género.

41

3638 39

31

69

756

11

14

22

13

4 3

0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9

HOMBRES MUJERES

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC

El CONACyT mediante su Sistema Nacional de Investigadores, reporta en los resultados de la

evaluación publicados en septiembre y octubre de 2002, que en el Estado de Colima existen

3 El Comentario (2003, 9 de abril). Resultados del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente 2003. Pág.

13. 4 El Comentario (2003, 15 de mayo). Entrega de Reconocimientos a Mejores Docentes 2002. Pág. 13.

Page 77: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

72

11 profesores integrantes del SNI5, de los cuales 9 son PTC de la UdeC, de este subconjunto, 3

son mujeres y 6 hombres. De los 9 doctores, 3 de ellos no concursaron de los Estímulos al

desempeño anteriormente expuesto, los 6 restantes se encuentran en el Nivel 4 (1 PTC), Nivel

5 (2 PTC), Nivel 6 (1 PTC) y en el Nivel 9 (2 PTC).

Un informante manifiesta que la institución ha sufrido cambios administrativos importantes en

consecuencia de las políticas nacionales durante los 4 últimos años, y a pesar de que no se

cuenta con investigaciones sobre el tema, una problemática detectada es que el cambio de

perfil del profesor hacia un profesor-investigador, es un vector externo que en algunos casos

no corresponde al proyecto de vida que los docentes tienen, incluso algunos profesores

manifiestan que en el momento de su contratación, su compromiso era claro frente a la

docencia pero no frente a la investigación, igual sucede con el requisito que bajo las políticas

federales se propone a los PTC: deben adquirir grado de Doctor al 2006, y en este aspecto

algunos PTC tienen dificultades para “abandonar” su cotidianeidad en Colima, sus

compromisos familiares o individuales.

Para alimentar la información expresada anteriormente, en entrevista a profundidad realizada a

un PTC de la UdeC (la trascripción de entrevista a profundidad a PTC aparece publicada en el

Anexo 7 y los criterios para su selección se explicará en el punto 4. Recuento metodológico)

manifiesta una transformación positiva en los últimos años dentro de la UdeC, así:

En estos 3 años y medio aquí en la UdeC me he dado cuenta (...) que, el concepto de educación ha cambiado con

relación a lo que se tenía de referencia hace algunos años (...) un profesor (...) debe de tener un equilibrio en sus

actividades, de eso pues compete tener docencia frente a grupo, en realizar investigación, brindar tutorías, sobretodo

mantener la gestión académica, social, (...), creo que la Universidad poco a poco va abriendo nuevas etapas de

modernización de la educación, y en esas etapas yo considero, que el profesor es mas activo, ya no es pasivo (...) y

ahora esa actividad le ha podido dar mejores resultados que se pueden ver en que empieza a generar proyectos de

investigación, cultivar sus líneas de generación y aplicación de conocimientos, involucra a estudiantes en sus

proyectos, realizan estancias en otras instituciones, asisten a Congresos, publica en revistas, entonces, todo esto

enriquece notoriamente al profesor y a los alumnos, y lo refleja en la Universidad.

Cuando yo llegué hace tres años, notaba que había mucha resistencia de profesores a esto nuevo que maneja la

universidad de producir, de trabajar, de hacernos de recursos, lo veía difícil, yo sentía que iba en contra de ellos, no

encontraba pares y no tengo pares todavía, ellos están fuera (T. Venegas, 6 de junio de 2003).

El PTC manifiesta que el trabajo en su Grupo Disciplinar se está consolidando a pesar de no

contar con el personal suficiente, sus pares se encuentran en proceso de formación de Maestría

y carecen de suficiente tiempo para darle seguimiento a los proyectos del Grupo. Percibe que

5 CONACYT (2002, 21 de octubre). Sistema Nacional de Investigadores: Resultados de la evaluación 2002. Obtenido en la

Red Mundial el 21 de mayo de 2003: http://www.conacyt.mx/dac/sni/

Page 78: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

73

la “nueva” organización del tiempo de los PTC exige un equilibrio en el que la docencia se

retroalimenta de la acción investigativa, la tutoría y la gestión, observa casos de sus

compañeros docentes en los que acumulan carga horaria de docencia y desplazan la

investigación por falta de tiempo, o en otras ocasiones si bien tienen el equilibrio necesario,

su producción aún no es visible.

La edad es un factor importante en el desempeño docente, el PTC comenta: “creo que hay

personas que por su edad creen que ya no pueden rendir y que su etapa productiva ya pasó,

pero algunos se vencen antes de tiempo, yo lo he observado en algunos docentes estos tres

últimos años y les he preguntado incluso, ellos me dicen ´no me interesa’”. En complemento

de lo anterior, ha visto la transformación positiva de docentes que hace algunos años han

iniciado una etapa de aprendizaje sobretodo en el ambiente de la investigación. Otro factor

que determina a las problemáticas es que algunos PTC, ingresaron a la UdeC sin perfil de

investigador, el PTC comenta sobre el tema:

quienes no tienen dicho perfil y le dices que tienen que hacer investigación, ellos dicen: ¿cómo le hago?. Ellos

prefieren dar clase a investigar, yo conozco profesores que toman cinco materias y ya justificó que no puedo hacer

investigación, no todos, pero algunos lo hacen así. Creo que primero, para lograr esto de tener el equilibrio o

hacerlo de manera ordenada, lo principal es que nos guste lo que hacemos, si no, nunca vamos a poder rendir y

disfrutarlo.

Variables adicionales que determina al PTC es la dificultad en el manejo de estrategias de

aprendizaje y técnicas didácticas, y en la formulación de proyectos de investigación.

3.1.4. Infraestructura con la que cuentan los PTC y cómo la usan

La DGPDI, reporta que desde el año 2000 hasta el 2003 se han invertido en los PTC

$4 766 000, recursos institucionales otorgados por el PROMEP y que son equivalentes a $40

000 por cada uno de ellos traducidos en la construcción de 233 cubículos individuales que

cuentan con mobiliario (escritorio, sillón, dos sillas y un librero) y $5 000 para adquisición de

libros, todos los PTC han sido dotados de una computadora individual conectada a Internet,

aunque en éste último aspecto la DGPDI comenta la problemática de la desactualización que

las computadoras sufren después de tres años de ser adquiridas. La misma dependencia

informa que tiene asignados $7 000 000 al proyecto de conectividad de la institución de los

cuales se han ejecutado hasta el 2003 la suma de $1 500 000.

Page 79: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

74

Fuente: elaboración hecha a partir de datos ofrecidos por la Coordinación General de Docencia de la UdeC

En comunicación con la DGD, DGIAB y DGES, comentan no tener listas de distribución de

mensajes o comunicación electrónica directa con los PTC, la información para ellos es

entregada a los Directores de las Facultades quienes son responsables de “bajar” la

información a los integrantes de las DES; la DGES tiene reuniones mensuales con los

Directores y aproximadamente 4 reuniones de trabajo al año con los PTC. Los medios de

comunicación masivos usados en la UdeC para transmitir información a los PTC son oficios

directos, el periódico El Comentario, la Radio Universitaria Universo FM, los programas

producidos por CEUVIDITE y la página web institucional.

Los PTC en la UdeC tiene acceso a los siguientes tecnologías y servicios de información:

Correo electrónico en los servidores de la UdeC (cgic.ucol.mx, tecoman.ucol.mx,

manzanillo.ucol.mx y ucol.mx) con acceso a 4 megas libres, espacio en disco duro para subir

su página personal hasta por 10 megas libres, la velocidad de la red en el 2002 era 34 MBites

/seg, considerándose como la quinta más rápida del país y la DIGESET tiene en la actualidad

una propuesta de reglamento de páginas web personales e institucionales.

Según información proporcionada por la DGD, el 49% de PTC cuentan con correo electrónico

de la UdeC (en los diferentes servidores mencionados anteriormente), el 13% lo tiene en

hotmail.com, 3% en yahoo, y el 2% en varios servidores comerciales, es de señalar que el 33%

carece de cuenta o no ha sido reportada (Ver Gráfica 14).

Gráfica 14:

Servidores usados por los PTC para administrar sus correos electrónicos.

hotmail.com

13%

ucol.mx

33%

cgic.ucol.mx

12%

No se reporta

33%

Varios

2%

manzanillo.ucol.mx

3%

yahoo.com

3%

tecoman.ucol.mx

1%

Page 80: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

75

Mención especial requiere el acceso a servicios de información: la DGSB pone a disposición

de los profesores las bases de datos del acervo bibliográfico que se encuentra distribuido en 7

bibliotecas6: Biblioteca de Ciencias Sociales, Biblioteca de Ciencias de la Salud, Biblioteca de

Ciencias Aplicadas, Biblioteca de Ciencias Agropecuarias, Biblioteca de Ciencias Marinas,

Biblioteca de Ciencias Miguel de la Madrid Hurtado y la Biblioteca de Humanidades.

Dicho acervo puede ser consultado en línea en la Red Mundial que a su vez es complementado

con: Listado de videos por biblioteca, Base documental Comala, Sistema Interamericano de

Información sobre Drogas, Campañas Políticas de los Presidentes de México, Carta

(Suplemento Cultural “CARTAPACIOS” del diario “Ecos de la Costa”), BIBLIO (Base de

datos referencial en el área de Biblioteconomía, Bibliotecología y Archivonomía.), COLIMA

(Acervo documental COLIMA), POFECO (Periódico Oficial del Estado de Colima), Culta, y

TICUS: Diccionario de colimotismos. Con relación a los servicios de información contratados

por la UdeC, se cuenta con la consulta al Current Contents y el servicio de EBSCO Host.

Con relación a éste último servicio, la DGSB ofrece información sobre los accesos,

destacándose que aunque el número de accesos al servicio entre el año 2001 y 2002

disminuyó, el acceso a artículos de texto completo ha recibido un crecimiento en su uso del

65% como se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16:

Comparación en el uso de EBSCO Host entre el año 2001 y 2002

Accesos Búsquedas Hits Resúmenes Texto

completo

por Email

Texto

completo de

artículos

revisados

Texto

completo de

páginas

revisadas

Texto

completo en

PDF

Año 2001 6,502 15,275 56,273,806 21,983 647 11,675 61,042 1,399

Año 2002 6,299 16,432 62,184,702 37,939 782 19,348 155,097 922 Fuente: Construcción hecha a partir de información de la DGSB (2003)

De las 13 y 22 Bases de Datos disponibles durante los años 2001 y 2002 respectivamente, se

destaca el uso de: Academic Search Elite, Biomedical Fulltext Collection, y, Business Source

Elite tal y como se muestra en la Tabla 17. Éstas proveen texto completo para más de 1,530,

201 y 1,109 publicaciones periódicas respectivamente, que cubren las ciencias sociales, las

humanidades, la ciencia general, los estudios multiculturales, y la educación.

6 DGSB (2003, 21 de mayo). Catálogo de bases de datos. Obtenido en la Red Mundial el 21 de mayo de 2003:

http://siabuc.ucol.mx/Catalogos/todasbib.htm

Page 81: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

76

Tabla 17:

Acceso a Bases de Datos de EBSCO Host entre el año 2001 y 2002

Base de datos: Texto completo

de artículos

revisados 2001

Texto completo

de artículos

revisados 2002

1 Academic Search Elite 8,495 12,822

2 Biomedical Fulltext Collection 416 1,456

3 Business Source Elite 1,266 3,442

4 Business Source Premier 548

5 Clinical Reference Systems 275 19

6 ERIC 14

7 Health Business FullTEXT 121

8 Health Business Fulltext Elite 140

9 Health Source - Consumer Edition 1,197 193

10 Health Source: Consumer Edition 121

11 Health Source: Nursing/Academic Edition 60

12 Image Collection 0 24

13 Journal Name--Biomedical Fulltext Collection 0

14 Journal Name--Business Source Elite 0 0

15 Journal Name-Academic Search Elite 0 0

16 Magazine Name--Health Source: Consumer Edition 0

17 MasterFILE Elite 56

18 MEDLINE 0

19 Newspaper Source 166

20 Professional Development Collection 49

21 Regional Business News 114

22 Subjects--Academic Search Elite-Hierarchical 0 0

23 Subjects--Business Source Elite - Hierarchical 0

24 Subjects--Professional Development Collection Hier 0

25 USP DI Volume II, Advice for the Patient 26 3

Gran total 11,675 19,348 Nota: los cuadros sombreados hacen referencia a que la Base de Datos no estaba disponible en ese año

Fuente: Construcción hecha a partir de información de la DGSB (2003)

Durante el año 2002, el proceso de modernización de la UdeC, implicó una reasignación de

IP7 para máquinas de determinados sectores, razón por la cual la DGSB está en proceso de

actualización del análisis de las estadísticas de acceso por dependencia, sin embargo, en un

reporte de accesos por IP8 del 2001, se muestra que las dependencias de donde más se

solicitaron los servicios de EBSCO Host fueron las bibliotecas (35%), las facultades (26%) y

en tercer lugar las dependencias administrativas de los servicios de NTIC (23%). Los centros

7 Internet protocol

8 DGSB (2003, 14 de mayo). Catálogo de bases de datos. Obtenido en la Red Mundial el 14 de mayo de 2003:

http://www.ucol.mx/servicios/ebsco/estadisticas/dependencias.pdf

Page 82: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

77

de investigación, centros de cómputo y dependencias administrativas en lo general, solo

representaron un 16% del total de accesos, como se muestra en la Gráfica 15.

Gráfica 15:

Accesos al servicio de información EBSCO Host por dependencias.

Bibliotecas

35%

Facultades

26%

Centros de Cómputo

10%

Centros de

Investigación

4%

Dependencias

2%

Dependencias NTIC

23%

Fuente: Construcción hecha a partir de información de la DGSB (2003)

3.1.5. La cooperación académica en la UdeC

La cooperación académica en una institución como lo es la UdeC, es un complejo sistema de

interacciones difícil de sintetizar en una única radiografía, especialmente porque en el estado

actual de la UdeC, la cooperación académica no se encuentra centralizada en un solo

organismo que pueda dar cuenta de ello; para exponer esta temática desde la mayor cantidad

de vértices posibles, se presenta a continuación:

- Apartados del Diagnóstico de Internacionalización que fue elaborado por un Consultor Externo durante el año 2002.

- Los antecedentes de la DGIAB, actual responsable de coordinar las actividades de cooperación académica al interior de

la UdeC.

- El discurso institucional sobre la cooperación académica definida por la anterior Dirección.

- Programas de cooperación académica coordinados por la DGIAB.

Un factor que también condiciona este punto es que la radiografía debe incluir vínculos

formales e informales que se establecen de manera individual o colectiva en las áreas de

docencia, investigación y difusión, con personas, instituciones u organismos foráneos;

también debe dar cuenta del resultado de dichos vínculos. Algunos de esos vínculos son

concretados en convenios, en artículos conjuntos, en proyectos financiados por organismos

nacionales o internacionales, entre otros, que son cuantificables, pero es necesario señalar que

la cooperación académica también está constituida por una serie de vínculos invisibles (al no

Page 83: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

78

poderse consolidar en documentos concretos) como lo son la ampliación de la bibliografía

utilizada en la práctica docente, los encuentros casuales de intercambio de ideas, las asesorías

en la formulación o ejecución de proyectos educativos, entre otros. La visibilidad e

invisibilidad de dichos vínculos y sus resultados serán un importante punto de análisis en el

diagnóstico.

Fragmentos del Diagnóstico de Internacionalización.

Como resultado de la gestión de la DGIAB durante el año 2001, la Dirección concluyó que era

necesario elaborar un diagnóstico del nivel de internacionalización de la UdeC con el objetivo

de estructurar un plan para incrementar la intensidad e integración de la cooperación

académica; ésta necesidad que se concretó mediante la contratación de un Consultor externo

quien posterior al análisis de información y una estancia de trabajo realizada en octubre del

2002, emitió un documento del cual se retoman los puntos más relacionados con el presente

estudio y se exponen en la Tabla 18.

Tabla 18:

Apartes del Diagnóstico de Internacionalización elaborado en el 2002: La percepción sobre la

internacionalización

existente en la Universidad.

El análisis de las percepciones existentes en el conjunto de la comunidad académica muestra

una cierta confusión conceptual y una dificultad de comprensión del significado y el papel

de la internacionalización en la Universidad.

(...) se puso de manifiesto la preferencia de la mayoría de los asistentes por una visión de la

internacionalización hacia dentro de la Universidad y por avanzar en el proceso de la

introducción de estándares internacionales en sus funciones y procesos

La internacionalización en el

Plan Institucional de

Desarrollo 2002-2005.

Se alude a la vinculación de los cuadros académicos con redes académicas internacionales, a

la adopción de estándares internaciones en la docencia y al impacto internacional de la

producción científica.

La cooperación internacional no se contempla en el PIDE como uno de los instrumentos

para facilitar la consecución de los numerosos objetivos propuestos.

El PIDE carece de un presupuesto y de un plan de financiación.

La dimensión internacional

en el organigrama de la

Universidad.

La DGIAB ocupa un tercer nivel en el organigrama de la Universidad. El ámbito de

actuación y la posición en el organigrama puede dificultar la existencia de una política y

gestión institucional integrada de la internacionalización y cooperación internacional de la

Universidad en la investigación científica, la extensión y la vinculación, además de la

docencia.

El modelo y actividades de

cooperación internacional de

la Universidad.

El análisis del conjunto de las actividades de cooperación internacional de la UdeC plantea

una dificultad para identificar una lógica institucional y unos impactos significativos. Parece

que el núcleo de la cooperación ha surgido del aprovechamiento de algunas oportunidades

que se han presentado de manera coyuntural o de las relaciones personales de algunos

profesores e investigadores. Solamente en el ámbito de la movilidad de estudiantes se

encuentra una cierta estrategia de fomento en algunas facultades y escuelas.

De las diferentes modalidades de cooperación, las actividades mayoritarias en la

Universidad de Colima corresponden a la movilidad de estudiantes y en menor medida de

docentes. La presencia de estudiantes extranjeros es muy escasa y la formación de recursos

humanos en el exterior no constituye una actividad significativa. Los posgrados tienen una

escasa dimensión internacional en cuanto a la participación regular y la colaboración

continuada con instituciones extranjeras. La mayor parte de la colaboración internacional en

la investigación, que se restringe al núcleo más dinámico de investigadores, es de naturaleza

informal. Algunas de las actividades de extensión tienen una clara proyección internacional.

Page 84: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

79

La vinculación de la universidad con empresas extranjeras es casi nula, así como la

captación de fondos de fundaciones, agencias y organismos internacionales. La asociación

con UNESCO en el ámbito de la información y documentación constituye una notable

excepción.

Fuente: Elaborada a partir de Sebastián (2002)

El Consultor Externo, explica que “en resumen, la cooperación internacional de la

Universidad de Colima muestra una baja intensidad y una baja integración,

correspondiendo a un modelo espontáneo y pasivo, sin estrategia ni objetivos institucionales

definidos, excepto en algunos casos puntuales, como la movilidad de estudiantes, en que se

han aprovechado ofertas externas o se han desarrollado iniciativas propias”.

Según los indicadores propuestos por el Consultor (aparecen publicados en el Anexo 7) se

concluye que “en una escala de 1 a 10 el grado de internacionalización de la Universidad está

a nivel de un 2. Esta calificación se refiere al conjunto de la Universidad, puesto que existe

cierta heterogeneidad entre facultades, escuelas y centros”.

Sebastián anota también que los procesos de internacionalización en las universidades “están

condicionados por múltiples aspectos relacionados con la naturaleza, historia y dinámica de la

universidad, la normatividad, el contexto de la política universitaria nacional y la cultura

institucional”, él argumenta que las condicionantes de la UdeC son:

- Es fundamentalmente una institución docente.

- La caracteriza una abrumadora preponderancia de los estudios en ciencias sociales, administrativas, educación y

humanidades, en detrimento de las ingenierías, de las ciencias experimentales, agropecuarias y de la salud.

- Prioridad en la aceptación de estudiantes locales.

- Escasa difusión de la oferta docente y su nivel de calidad.

- Escaso desarrollo de la educación a distancia.

- Bajo porcentaje de profesores de tiempo completo.

- Porcentaje de profesores que ha obtenido sus titulaciones en el extranjero es todavía muy bajo.

- La mayoría de los incentivos para la formación y especialización de los profesores se centran en los de tiempo

completo.

- Separación bastante nítida entre la docencia y la investigación.

- La investigación muestra un cierto nivel de dispersión temática y atomización.

- Las colaboraciones internacionales, que se reflejan en las copublicaciones, no están fundamentadas en proyectos

conjuntos ni en colaboraciones permanentes.

- El Fondo Ramón Alvarez-Buylla, no contempla la dimensión internacional en los proyectos que financia.

- Separación entre investigación y postgrado.

- En los enfoques y contenidos de los reglamentos y normativas: escasa flexibilidad de los planes de estudio, la

diferente valoración de la docencia de pre y postgrado y de la docencia y la investigación y las dificultades reales

para la movilidad de estudiantes y la realización de pasantías en el exterior por parte de los profesores.

Page 85: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

80

- Contradicción entre una cierta autocomplacencia sobre la calidad y prestigio de la Universidad y una inseguridad en

cuanto a su exposición en el extranjero.

- Escaso dominio de idiomas.

- La “cultura colimense”, muy ligada al entorno local y con escaso interés por los entornos externos.

- Dificultades en la comunidad académica para la búsqueda y selección de contrapartes para proyectos y actividades

conjuntas.

- Ausencia de un espacio internacional.

- Escasa visibilidad en el escenario internacional

El Consultor argumenta que

a pesar de las dificultades existentes, la UdeC es una institución que posee una infraestructura, una comunidad

universitaria, unas capacidades para la docencia y la investigación, así como un nivel de desarrollo, que le permiten

diseñar una política activa y viable para su internacionalización, utilizando la cooperación internacional como uno

de sus principales instrumentos. Algunas de las dificultades señaladas pueden revertirse a corto y medio plazo si las

Autoridades universitarias toman con prontitud las decisiones adecuadas e introducen con energía los cambios

necesarios.

En el nivel de propuestas, Sebastián orienta hacia las posibilidades de solución basado en tres

ejes de trabajo:

1. El compromiso de las Autoridades universitarias en favor de la internacionalización de la Universidad y de la

sensibilización de la comunidad universitaria en favor de la internacionalización, debate al interior de la comunidad

universitaria y, revisión de los reglamentos, normativas y procesos administrativos

2. Los cambios en la organización y gestión de la cooperación internacional, creación de una Coordinación General

para la Internacionalización y la Cooperación Internacional, creación de un Comité y Delegados para la

Internacionalización y la Cooperación Internacional, equipo de trabajo cualificado y con más integrantes para la

Coordinación, dotación presupuestaria.

3. La elaboración de un plan de acción para la internacionalización y la cooperación internacional, puesta en marcha

de manera inmediata en la Universidad de los cinco programas siguientes: Programa de Dinamización para la

internacionalización de la Universidad, Programa de la Universidad para el fomento de la movilidad internacional

de estudiantes, Programa para la internacionalización de los curricula docentes, Programa para la

internacionalización del postgrado de la Universidad, Programa para la internacionalización de la investigación

científica. La suma de los cinco programas contempla al conjunto de la comunidad de profesores e investigadores, a

la comunidad estudiantil y a tres ámbitos de actividad: los contenidos docentes, el postgrado y la investigación. Los

programas se pueden poner en marcha a corto plazo y no plantean excesivos problemas de gestión y financiación.

Antecedentes de la DGIAB.

La UdeC fusionó en 1994 la Dirección General de Becas con una de las áreas administradas

por el Sistema Bibliotecario que en ese entonces se llamaba Desarrollo Bibliotecario e

Intercambio Académico; en 1985 se crea por Acuerdo No. 02 de Rectoría, la DGIAB con el

objetivo de:

Page 86: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

81

fomentar el intercambio académico con instituciones locales, nacionales y extranjeras, relacionadas con el quehacer

universitario, así como administrar el programa de becas de esta Universidad para la formación de sus recursos

humanos. (1985:2)

Sus funciones se describen en el mismo Acuerdo como:

a) Explorar posibilidades de intercambio que correspondan a requerimientos de la Institución; b) Con el previo

acuerdo de la Rectoría, formalizar las acciones de intercambio con la institución o instituciones anuentes; c)

Mantener el seguimiento de todos los Convenios suscritos, para lo cual todas las dependencias de esta Universidad

deberán proporcionar el apoyo que se requiera; d) Llevar un registro de todos los Convenios que permita una

información actualizada, completa y confiable; e) De conformidad con las necesidades de la Institución, elaborar el

programa de becas, teniendo en cuenta la adecuada selección de candidatos mediante una amplia información; f)

Llevar un registro, control, seguimiento, evaluación e información sobre las becas que esté operando la Universidad,

y g) Concentrar todas las acciones de intercambio, ya sea como órgano gestor, regulador o controlador, en función

de intermediaria. (1985:3)

Está adscrita a la Coordinación General de Docencia y ésta última depende de la Rectoría,

órgano que junto con el Consejo Universitario son los niveles máximos de jerarquía en la

institución. Cabe señalar que si bien lo anterior está establecido en los documentos

institucionales, la Dirección generalmente toma acuerdos directos con la Rectoría,

especialmente en lo que al área de Intercambio Académico se refiere.

Su organigrama está compuesto por tres niveles, en el primero se encuentra la Dirección la

cual es interlocutora con los organismos colegiados creados como asesoras en el tema de

Becas e Intercambio Académico, se destacan el Comité Técnico de Becas de Posgrado, el

Comité Estatal de Becas de PRONABES, y la Comisión de Movilidad, a su vez algunos de

estos organismos se apoyan con sub-organismos conformados al interior de las Facultades o

Bachilleratos; también la Dirección hace parte de redes de trabajo interinstitucionales como la

Red del Programa de Movilidad de la Región Centro Occidente de la ANUIES, la red de

AMPEI, CONAHEC u OUI.

En el segundo el apoyo del área contable y, del secretarial e intendencia; el tercer nivel

corresponde a las dos áreas: becas e intercambio académico, éstas últimas se subdividen como

se muestra en el organigrama de la Gráfica 16. En total laboran 11 personas de tiempo

completo (10 mujeres y un hombre), 2 becarios, 4 prestadores de servicio social.

Page 87: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

82

Gráfica 16:

Organigrama de la DGIAB.

Fuente: Construcción elaborada con base en la información proporcionada por la DGIAB.

Según la bibliografía consultada y la propia experiencia de la DGIAB, esta Dirección es la

llamada a tener una participación activa en el fomento a la internacionalización de la

institución.

En la actualidad, los Programas de Intercambio Académico realizan gestión de la cooperación

en los siguientes rubros:

- Programa de Movilidad de Estudiantes (de la UdeC y foráneos).

- Programa de Movilidad de Profesores y apoyos especiales (de la UdeC y foráneos).

- Gestión y seguimiento de convenios interinstitucionales.

- Gestión y seguimiento de convocatorias para intercambio académico de programas de cooperación externos (los

promovidos por la SEP, ANUIES, AECI, y por convenios bilaterales).

El discurso institucional sobre la cooperación académica definida por la DGIAB.

Según la Directora de la DGIAB, la cooperación académica es un “instrumento para fortalecer

la calidad de los procesos y productos de la docencia, la investigación y la difusión de la

cultura en las instituciones de educación superior u otros niveles” (G. Amador, comunicación

personal, junio de 2003). Una de los integrantes del equipo de trabajo del área de Intercambio

Académico define cooperación como:

Trabajar en conjunto. Para que ello se dé, primero es necesario reconocer la existencia del otro, en este caso de otra

institución (características, portencialidades,etc.) para de ahí pasar al contacto y después al intercambio. Al

Dirección General

Programas de Becas Programas de intercambio

académico

Apoyo Secretarial e

Intendencia

Medio Superior

y Superior

Posgrado

Países: Norteamérica y

Europa

Países: Sudamérica,

Región Asia Pacífico.

Países: México,

Centroamérica y España

Secretaría

Administrativa

Comités institucionales e interinstitucionales

Comités por

Facultades

Comisiones

Page 88: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

83

establecerse la cooperación académica se potencian las instituciones, ya que cada institución involucrada podrá

fortalecer áreas tanto específicas como generales, a nivel académico, científico, cultural y deportivo, a través de la

comunicación, el trabajo conjunto y el intercambio (K.M. Ramírez, comunicación personal, junio de 2003).

En los documentos de trabajo de la DGIAB, se expone el resumen de la experiencia de

cooperación que se tiene hasta diciembre del 2002, así:

La Universidad de Colima es miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), del Consorcio de

cooperación de la Educación Superior en Norte América (CONAHEC), de la University Mobility for Asia Pacific

(UMAP), de la Organización de Universidades de Iberoamérica (OUI) y la Unión de Universidades de América

Latina (UDUAL).

Nuestras relaciones de cooperación las desarrollamos en el marco de más de 240 convenios de colaboración

académica y científica con instituciones de educación superior en México, Alemania, Canadá, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelandia, Panamá, Perú, Rusia, Suecia y Tailandia.

Más allá de los convenios firmados, tenemos una fuerte relación de cooperación académica con 22 universidades de

10 países latinoamericanos desde hace diez años a través de los proyectos UNI, con financiamiento de la Fundación

W.K.Kellogg. Esta relación nos ha permitido realizar innovaciones educacionales en Ciencias de la Salud.

Contamos con un centro APEC, ubicado en nuestro Centro de Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico. Somos

sede de la Cátedra UNESCO en nuevas tecnologías y de la Cátedra de Ciencias Sociales Emile Durkheim, de la

embajada de Francia. Somos sede bianual de las reuniones internacionales de Vulcanología, INTERFACES,

Simposio Internacional de Telemática, Festival de Danza, lo que genera un gran interés científico y cultural.

Tenemos una intensa cooperación internacional en investigación científica en las áreas de Ciencias de la Tierra,

particularmente en vulcanología y geomática; en Ciencias Biomédicas, en Ciencias agropecuarias, particularmente

en Biotecnología, en Sociología e Historia y en Relaciones Económicas Internacionales, así como en Bellas Artes y

Deportes.

En la docencia, nuestras mayores fortalezas radican en las áreas de Ingeniería Química, Mecánica, Eléctrica,

Telemática, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Comunicación, Economía y Negocios. Los estudiantes

visitantes son bienvenidos a estas áreas con la garantía de que encuentran siempre un valor agregado en su

formación. Los profesores visitantes tienen abiertas las puertas a todas las opciones académicas de docencia e

investigación.

Nuestra experiencia en movilidad de estudiantes y profesores en proyectos cofinanciados, inicia en 1997, con la

historia misma del Programa de movilidad con América del Norte (PROMESAN) en el cual tenemos actualmente

cuatro proyectos en desarrollo; Desde ese mismo año y de manera ininterrumpida hemos participado en en otros

proyectos de Cooperación con países de Centro América (ANUIES-CSUCA) y con España a través de la Agencia

Española de Cooperación Internacional (AECI). En 2001, iniciamos un proyecto de movilidad académica y

estudiantil en el área de Ciencias Políticas con la Universidad de Gotemburgo en Suecia y en 2002 nuestra

institución fue una de las 5 universidades seleccionadas en el país para realizar intercambio con distintas

universidades Francesas en las áreas de ingeniería eléctrica, mecánica y telemática. Cada año recibimos y enviamos

profesores y estudiantes en el marco de estos programas, además del programa propio de movilidad académica de

nuestra institución. Actualmente el 1% de nuestra matrícula de estudiantes tiene alguna experiencia internacional y

proyectamos incrementar el 1% anual hasta alcanzar el 5%.

Un número importante de nuestros profesores tiene experiencia internacional por haber realizado estudios de

posgrado en prestigiadas universidades de Inglaterra, Francia, Estados Unidos y España, principalmente. Fuente: DGIAB, documentos de trabajo

G. Amador afirma que dicha dependencia ha tenido un crecimiento marcado a partir del año

2001, “hecho que se demuestra en números absolutos de los siguientes indicadores”

(comunicación personal, junio de 2003), entre otros:

- Número de convenios multilaterales, como consecuencia de proyectos de cooperación.

- Número de convenios bilaterales, como consecuencia del desarrollo de programas de investigación o

movilidad.

- Número de profesores que participan en Foros nacionales e internacionales.

Page 89: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

84

- Número de estudiantes con uno o dos semestres de experiencia de intercambio académico nacional e

internacional.

- Número de estudiantes y profesores visitantes.

- Número de visitas oficiales a la universidad.

- Número de personal profesional para atender las acciones de cooperación.

- Número de programas propios: Programa de movilidad de estudiantes y Programa de movilidad de profesores

- Desarrollo del primer posgrado cooperativo.

- Introducción de una segunda lengua extranjera para estudiantes que se están preparando para viajar a Francia.

- Formación de redes de cuerpos académicos.

- Proyectos de investigación conjuntos.

También expresa que en la actualidad se carece de políticas escritas en cuanto cooperación

académica pero se tienen estrategias definidas al respecto:

- El programa de movilidad de profesores es una estrategia que busca incrementar las acciones de cooperación

nacional e internacional.

- El programa de movilidad de estudiantes es una estrategia implantada para promover procesos de mejora de la

calidad en el curriculum.

- El programa de dinamización de procesos de internacionalización está apenas por implantarse pero

seguramente será uno de los principales detonadores de acciones más sistemáticas.

- La meta para el segundo semestre del año 2003 es contar con una estrategia de internacionalización.

Programas de cooperación académica coordinados por la DGIAB.

Para lograr su objetivo, la DGIAB participa en Programas de Cooperación con instituciones

afines y desarrolla sus propios Programas Institucionales, los cuales le permiten concretar

acciones de movilidad académica, intercambio de material didáctico, desarrollo de proyectos

de investigación, entre otros; en la Tabla 19 se presentan los Programas de Cooperación.

Tabla 19:

Programas de Cooperación coordinados por la DGIAB PROGRAMA MODALIDAD PARTICIPACIÓN DE LA UDEC

1. SRE Becas y estancias para

estudiantes foráneos.

Nota: las Becas de la

ofrecidas por SRE para

profesores son

administradas

directamente por ésta

dependencia.

La UdeC ofrece Becas para el estudiantes extranjeros de las Maestrías en:

Ciencias Fisiológicas, Biotecnología, Ciencias de la Tierra, Telemática,

Computación, Psicología aplicada, Historia; y de los Doctorados en:

Ciencias Fisiológicas, y Biotecnología. Se ofrecen también estancias de

investigación de posgrado en los Centros de Investigación de: Biomédicas,

Sociales, Cuenca del Pacífico, Desarrollo Agropecuario, Ciencias del

Ambiente, Observatorio Vulcanológico, y Oceanología.

2. SRE -

PROMESAN

Elaboración de proyectos

conjuntos, intercambio

de estudiantes y

profesores entre Canadá,

Estados Unidos y

México (dos IES por

país).

Conformación de tres consorcios de colaboración desde las Facultades:

- Facultad de Letras y comunicación, área periodismo.

- Facultad de Contabilidad y Administración - Colima, área

mercadotecnia.

- Facultad de Contabilidad y Administración - Manzanillo, área

comercio exterior.

3. ANUIES –

CREPUQ

Intercambio de

estudiantes.

Envio y recepción de estudiantes entre la UdeC e IES de la Provincia de

Québec, Canadá.

Page 90: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

85

4. ANUIES –

CSUCA

Elaboración de proyectos

conjuntos, intercambio

de estudiantes y

profesores entre Centro

América y México.

Participación en proyectos específicos de las dependencias:

- Facultad de Enfermería.

- Observatorio Vulcanológico.

- Dirección General de Servicios Bibliotecarios.

5. ANUIES Intercambio de

estudiantes, profesores y

administrativos.

- Participación en el trabajo nacional en su Redes del Programa de

Movilidad Nacional (intercambio de estudiantes).

- Participación en el trabajo de la Región Centro Occidente en sus

Redes del Programa de Movilidad Regional (intercambio de

estudiantes, profesores y administrativos).

6. AECI Incorporación de

profesores foráneos y

conformación de redes

temáticas.

- Participación en el Programa de Incorporación de Doctores Españoles

en IES mexicanas.

- Participación en el Programa de Cooperación Interinstitucional (PCI)

(está en etapa de re-estructuración orientado a la conformación de

redes temáticas lideradas por las IES españolas)

7. Banco de

Misiones,

Gobierno de

Canadá

Intercambio de

profesores.

Estancias de corta duración entre académicos especializados.

8. Programa

Institucional de

Movilidad

Estudiantil

Movilidad de estudiantes

entre IES con las cuales

se tienen convenios de

cooperación.

Envio y recepción de estudiantes por uno o dos periodos académicos con

reconocimiento de créditos, se establece entre

9. Programa

Institucional de

Movilidad de

Profesores

Movilidad de profesores

entre IES con las cuales

se tienen convenios de

cooperación.

Envio y recepción de profesores, en esta modalidad se incorpora la

participación de profesores en eventos académicos.

Fuente: Construcción hecha a partir de información proporcionada por la DGIAB.

Los anteriores Programas están formalizados mediante convenios9, su cantidad y tipo de

impacto son indicadores importantes del nivel de cooperación que una IES posee, son

tipificados en varias modalidades: generales o específicos, bilaterales o multilaterales, de

colaboración o prestación de servicios; en el caso de la UdeC, la DGIAB administra la base de

datos que contiene 331 registros desde 1983, en el año 2002 se reportan 168 convenios

vigentes, de los cuales 31 se firmaron en dicho año, de los vigentes 32% corresponden a

alianzas internacionales, 53% nacionales y 15% regionales como se muestra en la Gráfica 17.

9 Los convenios son un instrumento legal que permite oficializar acuerdos interinstitucionales.

Page 91: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

86

Regional 15%

Nacional 53%

Internacional 32%

Gráfica 17:

Número de Convenios vigentes hasta el año 2002 por área geográfica.

Fuente: Base de datos de Convenios de la DGIAB

3.1.6. Los PTC y la cooperación académica.

La participación de los PTC en la cooperación académica está determinada, en parte, por los

estímulos institucionales; en cada rubro del “Reglamento de estímulos al desempeño del

personal docente”, existe la posibilidad de integrar de manera indirecta a la cooperación

académica, como por ejemplo en el punto de investigación, se estimula la participación de los

PTC en conferencias o congresos en otras instituciones. El rubro que está directamente ligado

con la cooperación, es la participación en cuerpos colegiados, que representa el 10% sobre el

total del puntaje que un PTC puede obtener.

Con relación a la normativa de PROMEP, M.A. Magaña informa que para ser estimulados por

éste Programa “los PTC pueden participar en la cooperación desde la gestión para la docencia,

por ejemplo la integración entre las ingenierías, evaluación colegiada, compartir información,

y, actualización de programas educativos, también desde la gestión para la investigación:

redes, fomento al trabajo colegiado de los CA” (comunicación personal, mayo de 2003). Por

su parte, el Director de la DGES ejemplifica una modalidad de cooperación académica entre

las DES con la labor que los docentes de la Facultad de Ciencias están realizando en las áreas

de ingeniería en donde ofrecen clases de sus especialidad, o la manera en que se comparte la

infraestructura entre las Facultades de Enfermería, Medicina y Psicología (R. Cedillo,

comunicación personal, mayo de 2003).

Sobre la participación de los profesores de la UdeC en la cooperación, el Diagnóstico aplicado

por Sebastián (2002), expone:

Page 92: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

87

- La movilidad internacional de docentes es poco relevante en la Universidad de Colima. La mayoría de ellas son

para estancias muy cortas, especialmente la participación en Congresos y visitas a universidades con duraciones

menores de un mes. España y otros países hispano hablantes copan el 60% de las movilidades. Se observa una

escasa movilidad asociada a la participación regular en actividades docentes y de investigación en el exterior. El

patrón de los profesores extranjeros visitantes en la Universidad es muy similar. La mayoría de las estancias son

de muy corta duración, con un par de excepciones de estancias mayores de un año.

- En el período 1998-2002 han obtenido becas y ayudas para la formación en el exterior 36 profesores, de los que 22

fueron para estudios de maestría y 14 de doctorado. España y USA recibieron al 50% de los becarios. El origen

mayoritario de las becas ha sido el PROMEP. En los tres años entre 2000 y 2002 hay 3 egresados con título de

doctor y 5 de maestría en universidades del extranjero. Considerando que la planta docente de profesores de

tiempo completo tiene 89 docentes con título de doctor y 193 con título de maestría, la contribución de la

formación en el exterior en el necesario ritmo de crecimiento de docentes con estos títulos es todavía muy

pequeño.

- En el ámbito de la cooperación científica se observa que una parte significativa de los investigadores activos de la

Universidad de Colima mantienen relaciones con grupos de investigación del exterior, si bien no son habituales

los proyectos de investigación conjunta y las copublicaciones internacionales proceden de colaboraciones

puntuales. La Universidad de Colima ha incorporado a algún investigador extranjero, pero la presencia de

investigadores visitantes es esporádica. La organización de talleres o simposios científicos internacionales es

reducida.

- En el ámbito de las publicaciones existen alguna coedición esporádica con Centroamérica.

- El porcentaje de docentes de la Universidad de Colima involucrados en actividades de cooperación internacional

muestra diferencias entre las diferentes facultades y escuelas, oscilando entre el 1 y el 10% considerando

solamente a los profesores de tiempo completo.

- El análisis de impactos de la cooperación internacional en la Universidad de Colima ha puesto de manifiesto la

dificultad de identificar algunos de ellos. Uno de los casos exitosos ha sido las innovaciones docentes introducidas

en algunas carreras como consecuencia del programa con la Fundación Kellog. Asimismo la cooperación

internacional ha jugado algún papel en la puesta en marcha de algún postgrado y en la mejora de la calidad de

algunas investigaciones.

Por su parte, G. Amador manifiesta que:

La forma de participación de los PTC es ahora más inclinada a buscar espacios de reuniones académicas donde

compartir sus avances de investigación y hacer contactos. Eso, más que la búsqueda de estancias por tiempos

cortos o largos. Es lógico porque la cultura de la cooperación académica es apenas incipiente, podemos decir que

el programa oficialmente nació en el año 1998 pero sus resultados empiezan a percibirse con mucho más fuerza a

partir del año 2001 (G. Amador, comunicación personal, junio de 2003).

Por otra parte, la problemática detectada desde su Dirección con relación a la participación de

los PTC en la cooperación se resume en:

- Los PTC aún no tienen una cultura de la cooperación, por supuesto por la falta de una estrategia orientada a

promover esa cultura.

- Son pocos los profesores que poseen la cultura de trabajo por medio de redes electrónicas. El uso del e.mail y la

búsqueda de información mediante la navegación en la WEB aún no es parte de la cultura de trabajo, lo que

dificulta algunos procesos o los hace muy lentos.

Page 93: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

88

- Un aspecto positivo en ellos es que su capacidad de respuesta a las acciones promovidas por la oficina de

cooperación es positiva (G. Amador, comunicación personal, junio de 2003).

Complementando lo anterior, una de las colaboradoras de la DGIAB, menciona tres aspectos

adicionales:

- Desconocimiento de idiomas extranjeros.

- Una estructura institucional, donde la carencia de personal que sustituya al PTC durante su movilidad

limita y hasta impide el intercambio.

- El nivel de preparación (maestría, doctorado) de los PTC.

En enero del 2003, la DGIAB reporta con números absolutos la participación de los profesores

en Programas de Movilidad como los mencionados en el punto “Programas de cooperación

académica coordinados por la DGIAB”, destacándose su notorio crecimiento semestral (Ver

Gráfica 18). Desde el año 2000 hasta el 2002, se reportan 101 estancias de movilidad, de las

cuales 84 corresponden a 59 PTC que han participado de una a cinco veces de la Movilidad,

de ellos la modalidad predominante es la asistencia a eventos nacionales e internacionales

equivalente al 75%, el 25% restante realiza estancias de investigación y/o trabajo conjunto.

Sobre el total de 59 participantes, 21 son mujeres y 38 son hombres.

Gráfica 18:

Participación por semestres de profesores en el Programa de Movilidad desde el 2000

1 0

16

27

22

35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 (1) 2000 (2) 2001 (1) 2001 (2) 2002 (1) 2002 (2)

Fuente: Base de datos del Programa de Movilidad de la DGIAB

Del total de PTC que han participado de la Movilidad, 23% corresponde a la DES de Ciencias

de la Salud10

y se muestra la nula participación de las DES de las FCA de los tres diferentes

Campus, al igual que de la FIE y Arquitectura (Ver Gráfica 19).

10

Cabe señalar que esta DES a diferencia de las demás, está integrada por tres Facultades: Medicina, Enfermería

y Psicología, situación que no sucede con ninguna otra DES.

Page 94: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

89

Gráfica 19:

Participación de PTCs en el Programa de Movilidad de Profesores desde el año 2000

hasta el 2002

0

5

3

14

5

1

3

0

0

0

5

0

2

2

1

1

1

4

3

3

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16

ARQUITECTURA

CIENCIAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS QUÍMICAS

ECONOMÍA

FACIMAR

FCA - Colima

FCA - Manzanillo

FCA - Tecomán

FCPyS

FIE - Manzanillo

FIME

FILOSOFÍA

INGENIERÍA CIVIL

IUBA

LENGUAS EXTRANJERAS

LETRAS Y COMUNICACIÓN

PEDAGOGÍA

TRABAJO SOCIAL

TSyTI

8

Fuente: Base de datos del Programa de Movilidad de la DGIAB

Por áreas del conocimiento, se destaca una baja participación del área agropecuaria y una

destacada participación de las áreas de ingeniería y tecnología, y de ciencias de la salud (Ver

Gráfica 20).

Page 95: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

90

Gráfica 20:

PTC y participación de ellos en el Programa de Movilidad (2000 a 2002) por área del

conocimiento

Fuente: Base de datos del Programa de Movilidad de la DGIAB

Cabe resaltar que la DGIAB ha intensificado desde el 2001 los procesos de sistematización de

información sobre los PTC que participan de actividades conjuntas interinstitucionales,

muestra de ello es la información anteriormente expuesta11

. Sin embargo, es de resaltar, que

en muchas ocasiones, son actividades que se desarrollan por las DES pero no se reportan a la

DGIAB; de igual manera, la DGIAB carece en la actualidad de datos específicos sobre

publicaciones conjuntas, asistencia a eventos o estancias por invitación de otras instituciones

(en este caso el apoyo económico no es otorgado por la DGIAB), entre otras actividades. Por

otra parte, las bases de datos son alimentadas con los formatos de Solicitud de Movilidad que

la Dirección publica pero carece de listados oficiales de estudiantes, profesores, PTC o

administrativos provenientes de instancias como lo son Recursos Humanos o Coordinación de

Docencia. El dato de la edad de los PTC es una información que no se suministró en las bases

de datos obtenidas y es importante para analizar su correspondencia con la participación en la

Movilidad, entre otros cruces de variables posibles de realizar.

Para complementar lo anterior información institucional con la mirada directa de los

profesores sobre la cooperación académica, fue necesario recurrir a un sondeo que permitiera

explorar la percepción que ellos tienen de la temática; mediante un sondeo (Anexo 9)

11

Así como los instrumentos diseñados para facilitar los procesos como reglamentos, formatos de solicitud,

página web, etc.

29

49

40

95

59

80

3

14

8

9

10

15

0 20 40 60 80 100 120

Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educación y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

PTCs PTC que han participado de la movilidad

Page 96: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

91

realizado el miércoles 26 de marzo aplicado a 35 profesores de la Universidad de Colima, 24

de ellos de Tiempo Completo y 11 profesores por horas, se propone en la Gráfica 21 un mapa

conceptual creado a partir de la pregunta: ¿Cómo definiría la cooperación académica?, este

mapa se creó con el objetivo de realizar una aproximación inicial a la percepción que los

profesores tienen de la temática y se basa en una agrupación por temáticas de las definiciones.

Gráfica 21:

Mapa conceptual creado a partir de sondeo con Profesores de la UdeC

Fuente: elaboración propia hecha a partir del sondeo.

El mapa conceptual manifiesta un entendimiento parcial de la cooperación académica y sus

posibilidades de aplicación a la trabajo en el aula, sin embargo, se muestra una percepción

positiva generalizada sobre el provecho que pueden obtener de ella.

¿?

No sé

Definición:

Instrumento, sistema o grupo de

acciones para fortalecer los procesos

y productos de la docencia, la

investigación y la difusión de la

cultura en las instituciones de

educación superior

¿Cómo se implementa?:

- Estableciendo convenios entre instituciones

- Identificando intereses académicos comunes

- Realizando actividades en donde ambas partes salgan beneficiadas

- Elaborando proyectos académicos conjuntos

- Intercambiando (envio y recepción de...): experiencias en investigación,

docencia y gestión académica, estrategias docentes, recursos,

conocimientos,

- Estableciendo vínculos entre dos o más instituciones y entre pares en el

área de docencia

- Estableciendo trabajo conjunto, académico, colaborativo, sobre: el

análisis y resolución de problemas relativos al estudio, aprendizaje y

dominio de temas científicos.

Objetivos:

- Alcanzar metas institucionales

- Potenciar el desarrollo y

crecimiento disciplinario

- Optimizar los recursos

financieros, humanos y

materiales

- Promover el crecimiento

conjunto de dos o más

instituciones de diferentes

niveles

- Alcanzar niveles de calidad

educativa

- Enriquecer formación y

programas académicos

Sinónimos:

Colaboración

Actualización

Conveniencia

Compartir

Trueque

Apoyo recíproco

Actores:

Profesores

Alumnos

Autoridades

académicas

Cuerpos académicos

Pares académicos

Dos o más

instituciones de

educación

COOPERACIÓN

ACADÉMICA

Page 97: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

92

Para enriquecer lo anterior, en la entrevista a profundidad a un PTC12

(T. Venegas, 6 de junio

de 2003), él define a la cooperación como “trabajo en equipo” y a la cooperación académica

como “aportar los conocimientos a los demás”, considera que el trabajo en equipo es un factor

fundamental en su desarrollo docente y que en la actualidad “hemos trabajado un tanto

aislados (...) pero en colaboración con alumnos y pares de otras instituciones” dado que tres de

sus compañeros docentes de su Grupo Disciplinar se encuentran estudiando su respectiva

maestría.

Los productos del trabajo conjunto según Venegas son “la publicación de artículos en revistas

y asistencia a congresos nacionales e internacionales, colaboración en proyectos de manera

conjunta con otras instituciones, sobretodo que los alumnos están participando en todo esto,

que es la base de la Universidad, la formación de recursos humanos”; complementando lo

anterior, manifiesta que se está consolidando el proyecto de establecer una red

interinstitucional con las IES nacionales con fortalezas en su área.

Llama la atención su percepción sobre la interpretación de la Movilidad por parte de los

docentes “no se ha entendido bien este concepto para algunos docentes, debe haber más

opciones de a dónde ir y continuar trabajando las líneas que se vienen desarrollando, que

coincida el trabajo de acá con el de allá”. Venegas afirma que las razones por las cuales

participa del Programa de Movilidad son las relaciones profesionales y personales establecidas

con el lugar en el cual realiza la Movilidad, área que es apoyada por CONACyT y ha recibido

como becarios a cuatro estudiantes de la FIME para su formación de posgrado, es de su interés

ir a aprender experiencias que a ellos les han servido y nos pueden servir a nosotros (...) estando allá me transmiten

experiencias en los cursos que he tomado y yo vengo a compartirlo acá al Grupo Disciplinar, un ejemplo, el año

pasado asistí a un proyecto que se llamaba Metodología para elaboración de proyectos de investigación y como

resultado yo estoy ofreciendo por segunda vez este curso para nuestros CA y grupos disciplinares para que ellos

mismos sean capaces y generen una herramienta para dar a conocer sus proyectos que no se tiene, con ello se

pretende que todo profesor tenga las nociones básicas para poder estar publicando o asistiendo a congresos donde se

requiera capacitación sobre ese tipo de trabajos, otra es de que existen proyectos en instituciones, en este caso la

UMSNH, en donde estamos involucrando alumnos y se están generando tesis y artículos para que los alumnos

vayan a congresos internacionales y presenten sus trabajos; si el estudiante llega a querer a hacer estudios de

posgrado, tiene una gran ventaja por haber publicado

El PTC comenta que la Movilidad contribuye en las “cuatro actividades básicas que

manejamos”, valora positivamente el apoyo institucional para cubrir con los gastos de la

Movilidad y el recurso disponible para el desarrollo de sus investigaciones, si bien la

12

Misma referida en el punto 3.1.3. Los PTC en la UdeC.

Page 98: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

93

Movilidad no es clasificada como una actividad que cuenta en los Estímulos al Desempeño

“la Movilidad puede dar puntos siempre y cuando uno haya asistido a cursos y sean afines al

área, pero creo que no va por ahí el concepto de la Movilidad, es bueno porque alienta al

profesor, tener un beneficio, pero sobretodo yo creo que es el desarrollo profesional y

personal, creo que debe encaminarse así”.

En el nivel personal, el PTC comenta que

todo debe estar en constante renovación, en el aspecto personal más allá del conocimiento que me pueda dejar la

movilidad, más allá de intercambiar los puntos de vista referente a lo que yo estudié, es el crecimiento de conocer

personas, que son factor humano, se crean y se generan vínculos afectivos con las personas, personalmente maduras

en ver otros modos de vida, otros modos de trabajo.

Finalmente el PTC sugiere que la cooperación académica debería ser fomentada como

un acto de conciencia, la conciencia de lo que estamos haciendo, que nos guste esto, no sentir que si doy me quedo

vacío, o que si yo ofrezco algo, me voy a quedar sin eso. Si realmente nos arriesgamos a trabajar por primera vez en

equipo vamos a ver los logros y nos va a gustar, a veces tememos a eso, a la colaboración, porque cada quien trabaja

de una manera de hacer las cosas, yo pienso que intercambiar los puntos de vista son los que te enriquecen.

3.1.7. Los sistemas de información dentro de la UdeC.

La bibliografía sobre los sistemas de información en la UdeC es escasa en contraste con la

intensa actividad que se desarrolla de manera práctica, la cual inicia según L. Feria en agosto

de 1983 con la presentación del “Acuerdo de Creación de la Dirección [de Desarrollo

Bibliotecario] con su correspondiente proyecto de actividades que contemplaba crear una

Dirección con una Unidad Central de Procesamiento Bibliográfico para (...) tener los procesos

técnicos centralizados y los servicios bibliotecarios en seis bibliotecas de diferentes

especialidades” (UdeC, 1997:178).

Para enriquecer este aspecto, se realizó una entrevista a profundidad a un PTC de la UdeC (la

trascripción de entrevista a profundidad a PTC aparece publicada en el Anexo 7 y los criterios

para su selección se explicará en el punto 4. Recuento metodológico)13

, quien comenta que a

la Dirección de Desarrollo Bibliotecario lo dirigían personas que llegaron desde Ciudad de

México con perfiles de biblioteconomía y archivonomía, “había una biblioteca central y unas

cuantas bibliotecas en las diferentes áreas (...) y al pasar el tiempo empezaron a manejar la

administración de bases de datos, operaban Microisis de UNESCO (...) pero pensaron que

podría desarrollarse un sistema propio para la administración de bibliotecas”, para ello la

13

(A. Román, 25 de junio de 2003).

Page 99: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

94

Dirección de Desarrollo Bibliotecario acudió a la Dirección General de Informática, instancia

que dependía de la Coordinación General Financiera y estaba compuesta por 6 personas

egresadas del Instituto Tecnológico de Colima (única institución en Colima en donde se

ofrecía en ese entonces la carrera de Informática e Ingeniería en Sistemas), dicha Dirección

era la encargada de realizar la contabilidad, nómina, y aspectos administrativos de la UdeC;

ésta empieza a “desarrollar el software administrador de bibliotecas considerado como

SIABUC, lo empiezan a desarrollar en máquinas grandes, en unas SR”, pero rápidamente

requirió que se contara con un grupo especializado para la tarea contratándose a una empresa

externa, posteriormente la UdeC captó a los programadores de dicha institución para la

Versión 2.0 de SIABUC.

Un proyecto que dio un segundo empuje al desarrollo tecnológico de la UdeC fue la

coordinación del Proyecto Colima promovido por la Subsecretaría de Educación Pública entre

1988 y 1989, que tenía el objetivo de

conjuntar todas las bases de datos de las universidades del país y ponerlas en un medio por el cual se pudieran

distribuir los bancos bibliográficos (...) pero en ese proyecto todavía no estaba el boom de las redes, no existía el

Internet entonces (...) se les tuvo que comprar computadoras a las universidades, se les tuvo que dotar de un fax, una

copiadora y la idea es de que si alguien necesitaba información se la mandaran si fuesen pocas hojas por fax o por

paquetería para poder intercambiar información entre las diferentes universidades, también se les dotó de una lectora

que en ese tiempo eran muy lentas.

Con el Proyecto Colima, la UdeC entró en el ámbito de elaboración de discos compactos

reconociéndolo como “el medio más idóneo para distribuir la información”, se asesoraron

permanentemente de BIREME14

para la emisión del disco: Banco Bibliográfico Mexicano I,

para la segunda versión la UdeC gestionó recursos para la compra de la máquina de pre-master

de los CD que luego se enviaban a la planta de Phillips para su reproducción, antecedentes que

darían lugar a la creación del CENEDIC.

En paralelo a lo anterior, se empezó a desarrollar al interior de la UdeC los sistemas para

administrar información de los alumnos y de los recursos humanos de la institución en

general, nace el SICAF, Sistema para la Administración Contable y Financiera de la UdeC y

en el año 90 la Dirección de Informática se descentralizó entre las diferentes instancias que

empezaron a crear sus propios sistemas de información, como lo fueron “los primeros sistemas

14

BIREME es un organismo parte de la Organización Mundial de la Salud, ubicado en Brasil quienes empezaron a

distribuir bases de datos de medicina en formato CD y actualmente lo distribuyen en línea mediante lo que se llama Medline.

Page 100: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

95

de información administrativa a través de los programas PRONAD (...) se empieza a normar el

desarrollo, a desarrollar sistemas a través de las redes, lo que sería Control Escolar”.

En 1993 “se empieza a instalar la red en la Universidad, primero a través de un equipo

satelital, sólo cuatro universidades lo tenían, una transmisión bastante lenta, no como la

conocemos ahora, luego llega el Internet gráfico donde aparecen los exploradores” con ello

“llega el boom de Internet y la Universidad empezó a contratar las primeras conexiones”. Los

avances del CENEDIC en materia de procesamiento de información y elaboración de discos

compactos, el posicionamiento del SIABUC a nivel nacional y latinoamericano y el área de

Redes dan lugar a la creación de la CGSTI; también “venía en camino” lo que ahora se conoce

como CEUPROMED y que inició como un departamento de CENEDIC en el cual estudiantes

y una profesora de Medicina se inquietaron por la elaboración de material de apoyo a las

clases mediante recursos tecnológicos como lo son la animación, enriqueciendo los trabajos

que anteriormente animaban con modelos de plastilina.

La CGSTI también era la responsable de promover “reuniones con expertos para que dieran su

opinión sobre el tipo de equipos”, creando un Comité de Informática responsable de recuperar

la opinión de toda la Universidad sobre aspectos de tecnología; con el tiempo este Comité ha

desaparecido y es la CGSTI la responsable de tomar decisiones al respecto.

El recurso humano que sustentaba el desarrollo anterior provenía, como se señaló al principio,

del Instituto Tecnológico de Colima, pero posterior a 1983, se abrió en la UdeC la

Licenciatura en Informática en la FCA de Colima, y en 1986 la UdeC oferta la carrera de

Ingeniería en Sistemas en la FIME (que por cierto dada su baja demanda no se volvió a abrir

sino hasta después de dos años), pero con el desarrollo de las NTIC ambas áreas se fortalecen,

se crea la FIE en Manzanillo y se abre la Licenciatura en Informática en las FCA de Tecomán

y Manzanillo.

En ese orden de ideas existen dos factores que propiciarían el planteamiento de una nueva

Facultad, el “boom de las tecnologías” y que

la experiencia de las personas que trabajábamos en las áreas de las tecnologías no estaba en la parte de las aulas, la

Universidad tenía mucha presencia por parte del CENEDIC y por redes y por diferentes áreas, pero los alumnos, ya

sea FIME o las FCA que tenían la carrera de informática, sus profesores no tenían conocimientos muy frescos para

poderlos imprimir en el aula de clase y empezaron a egresar profesionistas con algunos problemas de formación de

esas áreas.

Page 101: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

96

En el área de Tecnologías se da el inicio a la creación de una carrera que “conjuntara las áreas

de las redes con la informática (...) viendo cosas que existían en países como España” y

apoyándose en la asesoría de investigadores del CICESE, se crea entonces la Facultad de

Telemática que ofrece a partir de 1996 la Ingeniería y Maestría en Telemática, y también

absorbe a la Licenciatura en Informática ofrecida por la FCA-Colima, es así como el personal

que trabajaba en el área de tecnologías pasa a ser parte de la Facultad de Telemática “porque

querían que estuviésemos involucrados los que teníamos esa experiencia en el área para que le

imprimiéramos los conocimientos en los estudiantes”.

La Facultad de Telemática está estructurada en cuatro LGyAC de acuerdo a las fortalezas que

el área de tecnología ha logrado consolidar: redes y telecomunicaciones, desarrollo de

software, multimedia, y, sistemas de información. En ésa última línea se destaca porque

en gran parte el prestigio que tiene la UdeC es gracias al SIABUC, el SICAF o ahora el mismo Control Escolar, y

ahora la plataforma de educación a distancia, la parte del desarrollo del software siempre ha sido una parte que ha

distinguido a la Universidad y la otra parte es la sistematización de la información, para controlar grandes

volúmenes de información.

El entrevistado manifiesta que en el 2006 se contará con una planta docente integrada por

Doctores formados en instituciones de buen nivel y que si bien es una Facultad de reciente

creación, los dos últimos años han permitido ver las consecuencias positivas en términos de

producción académica (ponencias y aplicaciones) que es compartida en eventos nacionales e

internacionales y publicada en revistas arbitradas sobre temáticas como lo son

la plataforma de educación a distancia, trabajos que tienen que ver con la interacción con sistemas de trabajo en

grupo, cuestiones en grupos semánticos para recuperación de información más eficiente, utilización de redes

neuronales, desarrollo de sitios como es la Biblioteca Digital Iberoamericana, sitios de bases de datos.

Lo anterior señala el entrevistado, es consecuencia de que la “SEP ha ido modificando sus

formas y estructuras de tal manera que los profesores deben ser investigadores, estamos

hablando de 3 o 4 años atrás. No son muchos proyectos, 10 o 15 como productos de

publicaciones, se ha hecho mucho a través de los Centros”. En conclusión del entrevistado,

“la UdeC sigue siendo un ente generador de proyectos de tecnologías y sistemas de

información (...), no puede haber una infraestructura tecnológica sin los sistemas de

información, es la razón por la cual se crea la tecnología para circular información arriba de

ella, allí está la importancia de seguir desarrollándolos”. Para terminar este aspecto, el

entrevistado señala que el impacto del desarrollo tecnológico de la UdeC ha tenido

consecuencias directas fuera de la institución, ejemplo de ello a nivel regional es el llamado e-

Page 102: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

97

Gobierno de Colima, el cual está ofreciendo en la actualidad servicios informatizados de alto

nivel, o a nivel nacional la apropiación que CONACULTA está haciendo del SIABUC15

, o a

nivel internacional los aportes que se realizan en el proyecto de Biblioteca Latinoamericana y

del Caribe.

3.1.8. Los sistemas de información para la cooperación académica en la UdeC.

La Dirección de la DGIAB16

, manifiesta que en la actualidad se carece de un sistema de

información para la cooperación académica, dicha dependencia utiliza varias vías para

transmitir la información dentro de la DGIAB y con sus interlocutores (dependencias

administrativas, DES, instituciones foráneas, etc.), entre ellas: correo electrónico, teléfono,

persona a persona, reuniones o recados escritos.

El flujo de información dentro y hacia fuera de la DGIAB es fluido pero encuentra un filtro

importante en las instancias con las cuales se relaciona, por ejemplo, se carece de listas de

distribución de correos por grupos disciplinarios, por DES o por dependencias, los integrantes

de la DGIAB tienen de manera independiente los directorios de sus contactos. Otro ejemplo

es con relación a la información que llega por correspondencia a instancias superiores que

tarda en llegar a manos de la DGIAB y en consecuencia a las instancias posiblemente

interesadas.

Con el transcurrir del tiempo, la DGIAB ha establecido cronogramas y oficios tipo para

determinados procedimientos, sistematizándolos en archivos electrónicos y/o impresos.

Reforzando la difusión que se realiza mediante las vías tradicionales17

, la Dirección impulsa

jornadas de información y capacitación en los cinco Campus universitarios, así como también

elabora artículos publicados en los medios de la institución, oportunidades que le permite tener

contacto directo con los usuarios de sus servicios; si bien la administración de la DGIAB es

centralista, con las diferentes estrategias de comunicación e información, la DGIAB está

transitando a un modelo de colaboración más dinámico y acorde a su misión institucional.

En el año 2002 la DGIAB envió un aproximado de 2000 oficios, 244 paquetes de mensajería

internacional por DHL y 141 paquetes por mensajería nacional, los integrantes del tercer nivel

15

Proyecto PROMETEO, software producido por la UdeC para sistematizar la administración del acervo

bibliográfico de las Bibliotecas de CONACULTA. 16

(G. Amador, comunicación personal, junio de 2003) 17

Radio, prensa y televisión.

Page 103: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

98

de intercambio académico recibieron en promedio la cantidad de 2000 correos electrónicos al

año (50 semanales). La página web ha procurado soluciones a corto y mediano plazo en

cuanto solicitud de información se refiere, su gran demanda por parte de los universitarios,

obligó a la Dirección a establecer un sitio creado más en respuesta a las preguntas más

frecuentes que a una planeación estructurada con rigurosidad.

Hasta noviembre del 2002, la página de la DGIAB tenía registrados 11 852 visitas, conteo

iniciado el 2 de agosto del 2001, es desarrollada por una de las integrantes de la Dirección,

utilizando el software Macromedia Dreamweaver y se alimenta de fotos retocadas Photoshop,

y es “subida” al servidor www.ucol.mx mediante transferencia de archivos del software

WS_FTP, su actualización se realiza semestralmente.

La página está dividida en cuatro rubros (Ver Fotoimagen 3): ¿Qué es la DGIAB?, Becas,

Programas de Cooperación y Noticias. Específicamente el área de Cooperación está dividida

en los niveles internacional, nacional y regional y transversalmente está cruzado con el

Programa de Movilidad Institucional y los Convenios firmados por la UdeC. Los datos que se

publican en la página web provienen de archivos elaborados en hojas de cálculo, documentos

de trabajo y presentaciones resumidas (Microsoft Excel, Power Point, Word).

Fotoimagen 3:

Página principal de la DGIAB

Fuente: DGIAB18

18

DGIAB (2001, 2 de agosto). Página institucional de la DGIAB. Obtenido en la Red Mundial el 24 de noviembre de 2001:

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/dgiab/index.shtml

Page 104: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

99

Los archivos expuestos están respaldados con información impresa como lo son los

expedientes de universidades, profesores y estudiantes, así como también los convenios que se

firman en la institución. Se cuenta con un incipiente base de datos de la comunidad académica

de la UdeC y directorios aislados de las instituciones con las cuales se tiene relación; también

con algunas fotografías y archivo histórico de difusión.

En el sondeo aplicado a profesores de la UdeC y referido en el punto 3.1.6. Los PTC y la

cooperación académica, se preguntó cuáles Programas de Cooperación conocían con el

objetivo de comprobar el nivel de información que ellos tienen sobre la temática, ellos

reportan que conocen los siguientes programas de cooperación (en orden alfabético):

- Año sabático institucional.

- Becas ofrecidas por la SRE.

- Estancias posdoctorales financiados por PROMEP.

- Programa ANUIES – CREPUQ (intercambio con la provincia Québec, Canadá).

- Programa ANUIES – CSUCA (estancias cortas de intercambio con Centroamérica).

- Programa ANUIES – DAAD (estancias posdoctorales en Alemania).

- Programa de Cooperación Académica con la UNAM.

- Programa de Cooperación Interinstitucional de la AECI (estancias cortas).

- Programa de fortalecimiento de los CA a partir del trabajo en Redes Temáticas promovido por la SESIC.

- Programa de Movilidad con América del Norte (consorcios con Canadá y Estados Unidos para intercambio de

estudiantes y profesores).

- Programa de Movilidad Estudiantil (estancia semestral con validación de créditos).

- Programa de Movilidad para Profesores (estancias cortas).

- Programas ofrecidos por la COMEXUS: Fullbrigh - García Robles (becas), y VIF (estancias para profesores de

inglés).

- Trabajos multidisciplinarios en red de CA de las DES de la UdeC.

- Verano de Investigación Científica para estudiantes.

Los profesores también comentan que les gustaría recibir información en el nivel general pero

también específico de sus áreas, sobre (en orden alfabético):

- Becas para estancias, cursos de actualización disciplinar, estudios de posgrados (especialidad, maestría, doctorado y

posdoctoral) y de apoyo a la investigación.

- CA con sus respectivas LGAC, sus integrantes y su disponibilidad de trabajar en colaboración, mediante

entrenamiento y capacitación insitu.

- Cooperación: definición, objetivos, programas.

- Intercambio de académicos e investigadores.

- Metodologías para enseñar y cursos de especialización en área de tecnologías aplicadas a la educación.

- Oportunidades de vinculación con instituciones con las que se tienen establecidos o se podrían establecer convenios.

- Programas académicos interinstitucionales (posgrados e investigaciones multilaterales).

- Programas de Movilidad para estudiantes, profesores y administrativos.

Page 105: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

100

- Programas en línea ofrecidos por otras instituciones.

- Requisitos, procedimientos, políticas, facilidades que la UdeC ofrece para la cooperación.

Finalmente en el sondeo, los profesores exponen los canales por medio de los cuales les

gustaría recibir información sobre cooperación académica, dando preferencia del 44% a la

comunicación electrónica vía correo y página web como se muestra en la Gráfica 22.

Gráfica 22:

Medio por el cual los Profesores del sondeo quisieran recibir información sobre

cooperación académica.

Impreso

18%

Oficio

7%

Pizarras

4%

Email

44%

Página w eb

27%

Fuente: elaboración propia hecha a partir del sondeo

3.1.9. Conclusiones del diagnóstico.

El diagnóstico del caso de estudio funciona como una oportunidad para reflexionar sobre el

estado de los sistemas de información para la cooperación académica diseñados para los PTC

de la UdeC, se localizan fortalezas y debilidades, y se proponen acciones de cambio o

fortalecimiento para que a futuro, la institución valore propuestas que puedan ayudar en la

transición hacia el sistema abierto que exige la sociedad actual.

Las conclusiones del diagnóstico se agrupan en dos niveles, el primero expone debilidades y

fortalezas del contexto del caso de estudio acompañado de propuestas para cada uno de los

tópicos tratados; el segundo hace el mismo ejercicio pero focalizado sobre los PTC en la

UdeC.

Page 106: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

101

Primer nivel: Diagnóstico del contexto del caso de estudio: UdeC.

Las generalidades educativas del Estado de Colima, muestran que la UdeC es la institución

músculo de desarrollo educativo más importante de la entidad, por lo tanto es un actor central

en la preparación del futuro de Colima, su proyección en las nuevas generaciones debe

contemplar un claro sentido de realidad local y global al mismo tiempo, y en ese aspecto los

siete saberes que Morín propone, ofrecen “claves” para establecer una reforma educativa

integral que en la actualidad pareciera tener su motor en el área de ciencias de la salud al haber

incorporado el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas19

, para instrumentarlo es

conveniente para la institución, establecer un centro de estudios sobre ella misma que le

permita reflexionarse desde múltiples perspectivas, un espacio académico que ofrezca

lineamientos educativos de transformación de alto nivel y que esté en diálogo constante con

las directivas de la institución, éste deberá retroalimentar desde los nuevos paradigmas

educativos e incidir en las políticas, estrategias y procesos internos que desarrolla la

universidad.

La UdeC es una institución con recurso humano e infraestructura suficiente para asumir retos

educativos importantes, más allá de las directrices que los organismos federales recomiendan;

la UdeC debería tener la autonomía para evaluar dichos vectores de desarrollo e impulsar las

más adecuadas a su propio contexto. Si bien el marcado seguimiento de las políticas federales

procura fondos vitales para el sostenimiento de la institución, hace que se desplacen

características como lo es la transdisciplinariedad, elemento básico de la producción del

conocimiento bajo una perspectiva compleja; existe una gran división entre las DES que

conforman a la institución, en contraste con las sugerencias contemporáneas de los estudiosos

de la educación, quienes invitan a integrar la fragmentación que se ha venido protegiendo en

los sistemas educativos tradicionales; muestra de ello es la escasa posibilidad de que los

alumnos o incluso los profesores puedan transitar entre diferentes DES que les permita

enriquecer a sus pares y enriquecer así mismo su propia formación con la apertura que brinda

la mirada de múltiples áreas del conocimiento, este aspecto deberá ser estudiado por el centro

19

Estrategia de aprendizaje que tiene como objetivo el análisis y discusión de un problema por un grupo de ocho

a diez elementos, con la guía y orientación de un profesor – tutor; en la Facultad de Psicología se le ha llamado

Currículo Integrado al Aprendizaje Centrado en el Estudiante (Vargas, M. Comunicación personal, 23 de junio de

2003). Obtenido de comunicación electrónica sostenida con Vargas el 23 de junio de 2003.

Page 107: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

102

de estudios propuesto en el párrafo anterior e instrumentado por las instancias directamente

relacionadas con el área docente y de investigación de la UdeC.

La información recabada sobre la universidad permite afirmar que se carece de un banco de

datos suficiente sobre ella misma; existe hermetismo o falta de mecanismos de difusión por

parte de Dependencias que reservan datos explícita o implícitamente (salarios, tabuladores,

mecanismos de contratación, entre otros), y si bien la Ley de Acceso a la Información Pública

aplica por ahora sólo al ámbito Gubernamental es un buen ejemplo del camino en el manejo de

la información que las instituciones educativas deben seguir.

Otra característica importante de la UdeC es su marcado centralismo, liderado por la figura

del Rector quien ejerce una posición de decisión más que de coordinación, y si bien la Ley

Orgánica institucional le otorgan todas las facultades necesarias y el actual rectorado ha sido

evaluado como uno de los más productivos (nivel de egreso, gestión de recursos, evaluaciones

externas), la recomendación internacional es que los directores de las entidades educativas

funcionen más como articuladores de diferentes procesos, que personas individuales que

determinan el futuro de la institución; lo anterior implica aplanar las estructuras verticales

enfatizando en lograr su horizontalidad, constituyéndolas de manera flexible, sensibles en la

trasmisión de la información y con un confiable sistema de autorregulación20

; en el caso

concreto de la DGIAB se sugiere para lograrlo, el manejo autónomo de un presupuesto

asignado a la Dirección acorde a su plan de internacionalización, que le sirva para coordinar

diferentes convocatorias no sólo para impulsar la Movilidad sino para la formación de redes

temáticas e investigaciones multidisciplinarias sobre el fenómeno de la cooperación

académica. Sobre este último aspecto una alternativa adicional es unir esfuerzos y

presupuestos con el Fondo Alvarez Buylla para estimular la investigación conjunta con pares

nacionales e internacionales.

Un aspecto igual de relevante al anterior, es el alto posicionamiento que la UdeC ha adquirido

en términos de infraestructura de telecomunicaciones e informática, sus indicadores

(número de computadoras por estudiante o profesor, tipología de interconectividad,

producción de material didáctico soportado en nuevas tecnologías, CIAMs y aula virtuales,

entre otros) le dan un nivel reconocido a nivel nacional, y la apropiación que la comunidad

universitaria ha hecho de las NTIC son definitivamente una ventaja competitiva en la

20

Como es propuesto por Chimal en el punto 1.3. Perspectiva teórica.

Page 108: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

103

formación de sus integrantes; sin embargo, vale la pena señalar que existe ausencia de un

organismo articulador que estudie su impacto en los procesos de docencia, investigación y

administración, y de esta manera proporcione directrices para provocar el máximo

aprovechamiento de los actuales servicios y recursos de NTIC combinado con políticas de

larga duración sobre adquisición de nuevos y/o mantenimiento de los mismos; se sugiere la

creación de un centro de estudios sobre NTIC al interior de la UdeC que incorpore tanto las

áreas de ingenierías como las de ciencias sociales involucrados con el tema.

Sobre la cooperación académica en la UdeC, si bien el Diagnóstico elaborado por el Consultor

Externo, coloca a la UdeC en el nivel 2 (en escala del 1 al 10, siendo el 10 el mayor puntaje

que se puede obtener), plantea acciones precisas con un presupuesto razonable en

comparación con el que actualmente es ejecutado. Por sus características (de escala pequeña,

con cubrimiento estatal, con buenas relaciones con el sistema estatal y federal, entre otras) la

UdeC puede ser una institución en la que se pueden tomar medidas inmediatas para superar

sus debilidades en cuanto a internacionalización se refiere.

Una de las propuestas es el fortalecimiento de la DGIAB, instancia que está trabajando en

generar políticas y estrategias para iniciar un proceso de internacionalización; su esfuerzo en

centralizar información y dar seguimiento a los programas que actualmente coordina, son una

muestra importante de la voluntad institucional por avanzar hacia un sistema abierto; es

necesario señalar que la invisibilidad de varios vínculos que actualmente la UdeC posee, debe

ser uno de los primeros renglones de acción de la agenda de la DGIAB. La labor de la

DGIAB se potencializará si se contase con mayor cantidad de personal y si se cautivase a la

comunidad universitaria para orientar sus esfuerzos hacia la internacionalización como

estrategia válida para alcanzar la calidad educativa que sus egresados requieren en un mundo

cada vez más interdependiente.

En la actualidad, la DGIAB carece de información actualizada sobre las actividades de

cooperación que las Facultades desarrollan con pares nacionales o internacionales pero

mantiene vínculos directos con las Facultades de Lenguas Extranjeras y la Facultad de Letras

y Comunicación, ambas ofrecen un programa de español para extranjeros; también se vincula

con centros universitarios como lo son la Cuenca del Pacífico y con el CUIS, con el primero

impulsa la estrategia de Movilidad con Asia – Pacífico, y en el periodo febrero a julio del 2002

desarrolló con el CUIS un curso sobre Estados Unidos. Sin embargo, se puede concluir que la

Page 109: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

104

DGIAB debe establecer lazos más cercanos con los centros de investigación en donde las

posibilidades de cooperación son más numerosas dado el capital académico que producen y es

factible de compartirse con otras instituciones. Las experiencias expuestas anteriormente son

impulsadas de manera aislada pero no hacen parte de un plan estratégico de

internacionalización.

El Programa que se destaca más en la labor de la DGIAB es el Programa de Movilidad

Estudiantil tanto de alumnos de la UdeC como de los visitantes nacionales y extranjeros. En

diferentes dependencias de la UdeC, el imaginario sobre la DGIAB es que se dedica a ello casi

en exclusividad, factor que si bien es justificable, minimiza la amplia proyección que dicha

dependencia podría jugar en el desarrollo educativo de la institución.

Para el Programa de Movilidad, la conformación de los Comités de Movilidad21

ha sido uno

de los pasos más importantes en el posicionamiento del Programa. En la actualidad se carece

de información sobre el beneficio que las Facultades reciben ya sea a través de los estudiantes

participantes o el trabajo de la Comisión, es conveniente que la institución impulse con

estímulos el trabajo del Comité de Movilidad concibiéndolos como entes descentralizados de

la DGIAB para articular en las Facultades los aportes de la Movilidad.

La DGIAB, comparte información sobre los convenios interinstitucionales en su página web

pero no existe información sistematizada sobre las políticas para su establecimiento o el

seguimiento de su impacto en los procesos educativos. En ese sentido, los convenios

contemplan en su mayoría, el intercambio de material didáctico y publicaciones, hecho que no

deja de ser un protocolo, en este nivel la UdeC podría establecer un “portafolio de la

cooperación” que reúna de manera física o electrónica todas las ofertas de cooperación que la

UdeC pone a disposición de sus pares para establecer un intercambio conservando la

propiedad intelectual de las autoras e impulsando el “sobre-sello” de que se trata de productos

que harán parte de un “trueque” que beneficie a todos los participantes.

Cabe señalar que la DGIAB manifiesta un flujo de salida de información importante pero

encuentra dificultades en lograr que la información llegue oportunamente a los posibles

usuarios, se procese de manera adecuada y exista una efectiva respuesta al “estímulo” de

información recibida; en este aspecto la UdeC debe instrumentar un proyecto integral para

que la información circule con mayor rapidez en su transacción y mayor efectividad en su

21

Conformado por el director de la facultad, el coordinador académico y dos PTC.

Page 110: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

105

procesamiento; a la institución le representaría un ahorro en gasto significativo, la instalación

de listas de discusión o distribución de información temática, información pública en Internet

sobre la producción académica y sus autores, validación de los oficios y documentos

electrónicos, etc., todos ellos bajo una concepción integradora de sistemas interconectados

donde la información se transmite como en el ejemplo de la telaraña expuesto en punto 1.3.

Perspectiva teórica, en donde no se “filtra” en los altos directivos de las escuelas o centros de

investigación, sin “bajar” a quienes podrían beneficiarse de manera directa.

En cuanto a los sistemas de información en la UdeC, la bibliografía sobre el tema al interior

de la institución es escasa en proporción a la extensa producción en el tema del equipamiento

de telecomunicaciones e informática, así como la sistematización de información que fluye en

dicha infraestructura tecnológica; en la actualidad, instancias como la CGSTI están

determinando indicadores para medir su impacto en la producción académica, es conveniente

incentivar estudios de este tipo, también sobre los estudios tanto cuantitativos como

cualitativos, y la publicación de las metodologías que son implementadas en la creación,

seguimiento y evaluación de la producción de los centros de tecnología como lo son el

CENEDIC o el CEUPROMED.

La UdeC muestra un avance significativo en la sistematización de sus procesos (calificaciones

en línea, control de actividades culturales, servicios de información y comunicación incluidas

en la página web institucional, servicio de publicaciones como lo es EBSCOHost, etc.) pero

muestra una fragmentación entre los diferentes sistemas que se desarrollan, resultado de la

ausencia de un ente articulador o un ejercicio reflexivo de las diferentes instancias para la

estandarización de sistemas de información que se intercomuniquen entre ellos para evitar

la duplicidad de esfuerzos y la potencialización de los servicios que se pueden ofrecer a la

comunidad universitaria. Es también imperativo que los sistemas de información de la UdeC

amplíen su capacidad de diálogo con los usuarios para establecer niveles de

retroalimentación característicos de los sistemas abiertos, ejemplo de ello es el servicio de

EBSCOHost que si bien muestra incrementos significativos en su uso, carece de análisis

detallado de su uso actual o sobre la conveniencia de contratar otro tipo de servicios de

información en función de las áreas del conocimiento que requieren fortalecerse en la

institución.

Page 111: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

106

Segundo nivel: Diagnóstico del perfil de usuario PTC de la UdeC.

En cuanto a los profesores de la UdeC en el nivel de educación superior, 63% son PA y 37%

de PTC, comparándolo con estados de similar tamaño Colima está por debajo del 50% en

cuanto contratación de PTC se refiere, es conveniente que la UdeC duplique el número actual

de PTC para ello deberá iniciar la contratación de nuevos cuadros, establecer políticas en

cuanto al trabajo de los PA (quienes lideran cuantitativamente las horas frente a grupo) o

establecer nuevos mecanismos de contratación22

. La institución podría gestionar recursos

nacionales y/o internacionales que le permitan, bajo determinados proyectos, incrementar el

número de sus profesores y con ello alcanzar la media nacional de número de profesores por

alumno atendido. Un argumento positivo para su negociación es los niveles de rendimiento

con la actual planta docente y lo que podrían alcanzar si se robusteciera éste sector. En caso

de activar la contratación de nuevo personal docente, es recomendable que la UdeC adquiera

costumbres institucionales como lo es la contratación de personal por medio de licitación o

concurso, método transparente que garantiza en buena medida la ubicación de personal con

perfil adecuado y competitivo. En este aspecto, la institución puede incorporar la variable

de género dado que en la actualidad solo un 25% de los PTC son mujeres, mismas que en la

evaluación de Estímulos al Desempeño muestran una destacada ubicación entre los Niveles 3,

4 y 5.

El 77% de la planta docente de los PTC ya obtuvieron su grado de Especialidad, Maestría o

Doctorado, lo que muestra un gran avance de la institución; es importante que la UdeC

establezca mecanismos para que los PTC que se formaron fuera de la universidad, conserven

los vínculos nacionales e internacionales establecidos en sus estancias fuera de la institución,

de igual manera se debe generar un programa especial para el 23% que todavía está en nivel

de licenciatura y fomentar que este mismo proceso de superación se aplique en los PA; para

éstos últimos es conveniente que la institución desarrolle mecanismos de seguimiento de su

producción, estímulos a su desempeño y facilidades para fortalecer su formación.

Es notoria la diferencia en el número de PTC contratados para la DES de la Salud (63) y el

bajo número de PTC que laboran en las DES de Filosofía, FCA - Tecomán, IUBA o Lenguas

22

Como por ejemplo el Programa de Incorporación de Doctores Españoles en el cual la UdeC apoya por un año a

un Doctor que cumpla con el perfil señalado en la convocatoria de cooperantes que promueve la AECI.

Page 112: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

107

Extranjeras. La institución deberá reflexionar sobre el desequilibrio existente y vigilar que

exista una proporción adecuada entre el número de PTC y PA por alumno. En cuanto a la

división por áreas del conocimiento, si bien la UdeC no las cubre de manera totalmente

homogénea el análisis de fondo que la institución deberá dar es la correspondencia con las

demandas estatales, nacionales e internacionales de recurso humano y por otra parte el

interés institucional de formar a la comunidad universitaria de acuerdo a las necesidades que la

problemática estatal requiere, permitiéndole cumplir con la función social que caracteriza a la

educación e identificando cuál o cuáles áreas del conocimiento se requiere impulsar con

mayor prioridad sobre las otras y establecer un plan de acción evaluable a corto, mediano y

largo plazo para medir los alcances de su impacto en la sociedad de Colima.

La variable que ingresa en el aspecto anterior, es que la UdeC podría fomentar el egreso de

áreas que si bien ya están saturadas en el Estado de Colima, podrían encontrar espacios de

trabajo en otros estados o fuera del país. Para ello, los planes de estudio deberán incorporar

habilidades multiculturales que le permitan adaptarse y tener éxito en una realidad distinta a la

de su ciudad de origen, y también lograr que la Movilidad sea un mecanismo efectivo para

identificar fuentes de empleo en lugares diferentes a Colima.

El Reglamento de Estímulos al Desempeño de la UdeC, el PROMEP y el SNI, son tres fuentes

de información para medir su nivel de trabajo más desde la mirada cuantitativa que cualitativa;

el Reglamento ha promovido criterios que estandarizan las expectativas que la institución tiene

de sus docentes. Por su parte, la participación de los profesores en el PROMEP o en el SNI,

los “tabulan” en estándares nacionales. Los tres mecanismos determinan radicalmente el

desempeño de los PTC, algunos de ellos pierden cualquier interés en actividades que no

representan un estímulo en la evaluación; la institución debe analizar constantemente los

indicadores de los tres niveles y generar estrategias para devolverles a los profesores

información que pueda serles útil, por ejemplo las LGyAC, los CA, los proyectos que

desarrollan, los artículos publicados, entre otros, para de esta manera compartir avances de sus

propios compañeros de trabajo. Llama la atención que 8.5% de PTC fue evaluado por los

estudiantes como mejores docentes23

o que el 2% de PTC pertenezcan al SNI, ambas cifras

23

Para interpretar esta cifra es necesario comentar que la UdeC tiene 59 programas, para el 2002, 35 de ellos son

PTC y los 24 restantes PA.

Page 113: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

108

deben ser analizadas para generar estrategias no sólo para elevar su número sino para

compartir con la comunidad universitaria los factores de éxito de los evaluados positivamente.

En cuanto a los PTC y la cooperación académica, en el sondeo aplicado a los profesores

llama la atención el positivo entendimiento de la cooperación académica, los profesores la

definen como un “instrumento, sistema o grupo de acciones para fortalecer los procesos y

productos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura en las instituciones de

educación superior”, identifican objetivos, actores y estrategias para implementarla acorde a

las sugeridas por los discursos internacionales, muestran una clara asociación entre el término

cooperación académica con convenios, intercambios, trabajo conjunto, pero también

manifiestan el desconocimiento de estrategias como son los cambios en los currícula

incorporando la dimensión internacional, fortalecimiento del plurilinguismo en la comunidad

universitaria, captación de recursos nacionales o internacionales para la cooperación, centros y

programas de estudios internacionales, entre otros.

En general se muestra una falta de difusión de las corrientes globales sobre la

internacionalización y la toma de acciones coherentes con dicho discurso, en el entendido de

que la cooperación académica puede ser una estrategia para fortalecer la producción

académica de los PTC. Los lazos que ellos pueden establecer mediante la cooperación

redundarán en trabajo colegiado enriquecido con múltiples perspectivas en el cual los

participantes obtengan beneficios que por sí solos no hubieran podido alcanzar.

Los PTC sistemáticamente requisitan formatos para instancias internas y externas (CGD,

DGRH, DGIAB, PROMEP, SNIC), pero no tienen retroalimentación de la información que

ingresan, ni tampoco pueden conocer lo que otros profesores están desarrollando, tanto a nivel

interno dentro de la UdeC como hacia fuera; por ejemplo, la SEP o PROMEP carecen de un

portal con los CA y las LAGyC, dicha información es relevante para promover redes temáticas

entre pares académicos o la conformación de grupos multidisciplinarios alrededor de una

temática en común. Al interior de la UdeC, la información publicada sobre los profesores y su

producción académica por parte de la CGD en formato impreso o electrónico, es casi

inexistente, la CGIC posee un espacio incipiente de exposición de las investigaciones que

desarrollan los investigadores de la UdeC de manera individual y no se hace énfasis en si son

producto de redes de colaboración. El carecer de retroalimentación de la información que los

PTC proporcionan, minimizan las posibilidades de interacción que podría existir entre ellos.

Page 114: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

109

La DGIAB informa que de los 59 PTC que han participado del Programa de Movilidad

Académica entre el 2000 y 2002, 25 reportan haber hecho Movilidad entendida como

estancias entre 4 días y un mes de duración, en el cual la característica más importante es el

intercambio de experiencias en el marco de Programas de agencias de cooperación o

convenios bilaterales (estancias AECI, CSUCA, Banco de Misiones con Canadá, trabajo

colaborativo de la Fundación Kellog, Movilidad de la Región Centro Occidente – ANUIES, y

bilaterales con universidades específicas). Los 34 PTC restantes, reportan su Movilidad como

asistencia a eventos en calidad de ponentes y/o asistentes, y si bien esta actividad es de vital

importancia para la difusión, actualización y capacitación de los CA, pudiese tener más

impacto si dicha asistencia fuese combinada con estancias de mayor duración que no

representarán un gasto superior al invertido actualmente y sí redundará en beneficios

educativos. Los temas de años sabáticos o veranos de investigación no son vinculados a la

Movilidad siendo éstos dos casos evidentes en los cuales los profesores podrían realizar

prácticas cooperación.

Entre las dificultades más sobresalientes que los profesores manifiestan para participar en el

Programa de Movilidad encontramos:

- Falta de información sobre fuentes de financiamiento por parte de organismos de la cooperación.

- Escaso manejo de lenguas extranjeras.

- Falta de información del ejercicio de tutoría a estudiantes de la UdeC y visitantes que participan del Programa de

Movilidad

- Escaso seguimiento de la retroalimentación que los PTC pueden ofrecer a sus Facultades al regreso de su

Movilidad.

- Al no contar con suficiente personal docente en las DES, la Movilidad se ve sujeta que existan profesores que

puedan relevar al docente que participa del Programa.

- Falta de información sobre los PTC de otras IES o de las LGAyC promovidas tanto al interior como hacia el

exterior de las IES.

- Falta de capacitación o estímulos al incremento de habilidades en el manejo de NTIC, hecho que facilitará el

establecimiento de redes de cooperación.

- Desconocimiento del Reglamento, procedimientos e información en general de Programa de Movilidad para

Académicos.

- En los casos de relevos en puestos directivos (directores de facultades o coordinadores académicos), los contactos

académicos personales que no son institucionalizados son perdidos al no ser formalizados adecuadamente.

En el nivel de los profesores, la UdeC carece de canales de comunicación adecuados para

mantenerlos informados de aspectos relevantes para ellos y para la institución, oportunidad

que promovería el aprovechamiento de las NTIC y con ello el desarrollo de competencias

Page 115: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

110

tecnológicas, ambos deberán ser complementados con una estrategia de capacitación

permanente haciendo énfasis en la tecnología utilizada en la educación a distancia.

En la actualidad la institución carece de un sistema de información sobre y para los PTC, por

lo que deberá promover la actualización y publicación de los bancos de datos de las

diferentes dependencias involucradas con su desempeño (Ver Tabla 20), estos organismos

deben articular la información que recaban y proyectarla hacia dentro y hacia fuera de la

institución; la página web institucional es un excelente escenario para exponer las fortalezas

institucionales: proyectos y su desarrollo, historial académico de las DES y centros de

investigación, currícula de los investigadores, publicaciones, etc.; si la UdeC carece de dicho

sistema concebido integralmente, no podrá establecer un sistema de información para la

cooperación académica que se soporte en la producción educativa de los diferentes niveles:

investigación, docencia y vinculación; dichas instancias deberán promover la misma estructura

con sus pares a nivel nacional, colaborando en la articulación de sistemas de información

macro24

.

La UdeC deberá estructurar sistemas de información integrados entre diferentes

dependencias para los profesores en general, como se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20:

Sistemas de información requeridos a dependencias distintas a la DGIAB de la UdeC. DEPENDENCIA DE LA

UdeC

SISTEMAS DE INFORMACIÓN POR PUBLICAR

Rectoría 1. Resultados de los diagnósticos aplicados a la UdeC.

Secretaría Técnica 2. Bancos de datos sobre información específica para PTC que provienen de ANUIES

tanto a nivel nacional como regional.

CGD, DGES, DGEC y

Facultades

3. Base de datos de PTC y gráficas de análisis.

4. Información que retroalimente a los PTC sobre los datos que ellos ingresan, por ejemplo

los CA con sus respectivas LGAC, sus integrantes y productos elaborados.

5. Reglamentos y procedimientos para participar de los Estímulos al Desempeño,

información sobre el SNI y el PROMEP.

6. Cursos de actualización disciplinar, estudios de posgrados (especialidad, maestría,

doctorado y posdoctoral) disponibles ya sea de manera real o virtual.

CGIC y Centros de

Investigación

7. Bancos de investigación diferenciando entre las investigaciones individuales, de trabajo

grupal al interior de la UdeC y de los que sean producto de una colaboración nacional o

internacional.

8. Sistemas de información productos de las investigaciones realizadas.

CGTSI, DIGESET, Facultad

de Lenguas Extranjeras y

Facultades relacionadas con

Ingeniería.

9. Directorios actualizados de la comunidad universitaria en general pero haciendo énfasis

en los PTC con liga a su página web individual.

10. Capacitación sobre elaboración de páginas web para que cada PTC elabore su página

personal que debe incluir un rubro sobre sus prácticas de cooperación.

11. Publicación del uso que la comunidad universitaria hace de los servicios de información.

12. Traducción de la página web institucional al inglés y con reseñas abreviadas de la misma

24

Un ejemplo específico es la publicación de los integrantes de los CA, las LGyAC que ellos desarrollan y los

productos académicos generados hasta la fecha, misma configuración que todo el sistema educativo mexicano

debería publicar con el objetivo de ofrecer información suficiente para la formación de redes temáticas de

cooperación.

Page 116: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

111

en lenguas: francés, portugués, alemán o italiano.

DGRH 13. Publicar el Contrato Colectivo de Trabajo, tabuladores, información sobre el año

sabático y periodos vacacionales.

DGP 14. Bases de datos sobre programas académicos interinstitucionales (posgrados

multilaterales), análisis de su desarrollo y evaluación de impacto.

15. Información sobre los procesos de convalidación de estudios para mexicanos y

extranjeros.

DGBU 16. Publicación de bases de datos de información de carácter informal de los PTC, por

ejemplo actividades culturales y deportivas, venta de coches, casas, viajes familiares,

facilidades como trabajador, etc.

Facultad de Pedagogía 17. Información centralizada sobre las investigaciones desarrolladas sobre profesores de la

UdeC, para que pueda ser retomada o re-interpretada por estudiosos del tema.

Programa Universitario de

Inglés

18. Bases de datos sobre herramientas que faciliten el desarrollo de competencias

comunicacionales de los PTC en el idioma inglés.

Fuente: construcción hecha a partir del Diagnóstico

3.2. Propuesta:

Siendo un elemento que puede acrecentar la cultura de cooperación de los participantes, el

sistema de información, deberá poseer indicadores para cuantificar los avances de su impacto;

los dispositivos para medirlo deberán combinar variables cuantitativas y cualitativas que

después de un periodo determinado no sólo abonen elementos a los bancos de información que

deben alimentarse sino que también permitan tomar mayor y mejores decisiones sobre los

sistemas de información, la cooperación académica y la combinación de ambas. Sobre ésta

última los indicadores de intensidad e integración que propone Sebastián y los expuestos en el

Proyecto IQRP son estándares internacionales que la institución deberá tomar en cuenta como

referente pero adecuarlos a las expectativas de la UdeC.

A partir del diagnóstico elaborado sobre el caso de estudio, se exponen a continuación seis

aspectos que constituyen la propuesta para un sistema de información sobre cooperación

académica para los PTC de la UdeC. La propuesta consta de la exposición de los principios

constructivos del sistema, sus objetivos, la ruta de acción metodológica, los recursos que

implicaría (recurso humano, estructura de telecomunicaciones e informática, recursos

económicos, recursos de información), el sistema de información en sí mismo (interfaz y

mapa de navegación) y, finalmente, se exponen los indicadores de evaluación que permitirán

medir si el sistema de información tiene la incidencia esperada a largo plazo.

Page 117: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

112

3.2.1. Principios constructivos25

.

Retomando las teorías y propuestas expuestas en el Marco de Referencia (Ver Capítulo 1) y el

trabajo empírico desarrollado, se plantean a continuación los principios constructivos que

caracterizarán la propuesta y que son los nodos fundamentales en el tejido interno de un

sistema de información para la cooperación académica.

- Política institucional: voluntad política de las instancias de decisión dispuestas a tomar

medidas adecuadas para desarrollar y mantener un sistema de información de esta índole.

- Reglamentación: respaldo legal y asignación de presupuestos necesarios para estimular las

prácticas de cooperación de los PTC.

- Estructura organizacional: plataforma de soporte humano y técnico capacitado y equipado

para cumplir con las metas.

- Bases de datos: red de enlaces de información interrelacionados entre ellos.

- Capacitación: competencias multiculturales, lingüísticas y tecnológicas.

- Difusión y retroalimentación: visibilidad de prácticas de cooperación de los PTC (como lo

son la participación en cuerpos colegiados y prácticas de cooperación en la docencia,

gestión, investigación y tutoría), y diálogo permanente con el PTC.

3.2.2. Objetivos de la propuesta para PTC de la UdeC.

Objetivo general:

Proveer a los PTC de la UdeC de un sistema de información que eleve el nivel de intensidad e

integración de las prácticas de cooperación académica.

Objetivos específicos:

- Gestionar la voluntad política de la institución para la creación de un sistema de

información sobre cooperación académica.

- Generar herramientas para difundir y analizar la Reglamentación que la institución tiene

con relación a la cooperación académica.

- Establecer una estructura organizacional capaz de dar soporte a los servicios demandados

por los PTC.

- Fomentar la creación, actualización y enlaces de y entre bases de datos entre sub-sistemas.

25

Entendiendo por “principio constructivo” a un conjunto de conceptos sobre los cuales se cimienta teóricamente

un sistema de información basado en el punto 1.3. Perspectiva Teórica.

Page 118: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

113

- Desarrollar una estrategia de capacitación continua que incremente tres competencias para

el trabajo en red: las competencias tecnológicas, las competencias lingüísticas (en lengua

propia y diferentes a la materna), y las competencias multiculturales.

- Promover la cultura de la cooperación entre los universitarios mediante el incremento de

su nivel de información e interacción con la temática.

- Difundir el desarrollo de la propuesta en escenarios locales y globales, y retroalimentar el

proceso a partir de los hallazgos del monitoreo y evaluación constante.

3.2.3. Ruta de acción metodológica.

A continuación se definen los pasos a seguir traducidos en acciones expuestos en la Tabla 21 y

que se implementarán después de haber gestionado los recursos para su realización.

Tabla 21:

Propuesta de ruta de acción metodológica. Paso Acciones

Elaboración de la propuesta. - Integración del equipo de Administración y Soporte.

- Desarrollo de la versión 1.0.

- Desarrollo de estrategia de difusión y capacitación del sistema de información.

Evaluación preliminar de la

propuesta.

- Realización de dos Focus Groups para evaluar internamente la propuesta.

- Presentación de propuesta a directivos

- Presentación de propuesta a la DGIAB

Incorporación de cambios. - Realización de los cambios sugeridos.

- Impresión de elementos publicitarios del sistema de información.

Integración del sistema de

información a la Red Mundial

- Lanzamiento de la versión 2.0.

Evaluación externa por parte de

los PTC de la UdeC

- Monitoreo mensual de accesos, interacción con la plataforma.

- Retroalimentación permanente a los usuarios de la información proporcionada.

Publicación de resultados - Elaboración de tres artículos para ser publicados en revistas regionales, nacionales

y extranjeras.

3.2.4. Recursos.

Recurso humano: La implementación de un sistema de información sobre cooperación

académica para los PTC de la UdeC implica el trabajo coordinado de:

- Equipo de Administración: compuesto por un investigador, un especialista en

construcción de sistemas de información en línea, un diseñador con habilidades en el

manejo de software para elaboración de páginas web. El equipo de administración

dependerá de la Dirección de la DGIAB y será el responsable del desarrollo del sistema de

información y su evaluación permanente, arrojando sus resultados de manera sistemática

para tener retroalimentación con la información que los PTC ofrezcan; cada uno de los tres

Page 119: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

114

integrantes del equipo deberán invertir medio tiempo en el trabajo durante el año que

durará el desarrollo de las etapas siguientes del proyecto.

- Equipo de Soporte: compuesto por la Directora de la DGIAB y los integrantes del área de

Intercambio Académico, quienes harán las veces de “corresponsales” suministrando datos

(textos, imágenes, animaciones) para la actualización del sistema de información.

- Equipo de “Enlace” en las Facultades y en los Centros de Investigación: compuesto

por los integrantes de los Comités de Movilidad al interior de las Facultades y por

personas que funjan como interlocutores al interior de los Centros de Investigación. El

equipo de Enlace serán los entes descentralizados de la DGIAB que se constituirán como

nodos de información y serán los responsables de promover la formalización de las

relaciones de cooperación establecidas entre personas para darles una proyección de

cubrimiento institucional a largo plazo y de impacto para la mayor cantidad de

dependencias que puedan beneficiarse. Los Comités fueron nombrados por Rectoría y su

activa participación es valorada en la escala de Estímulos al Desempeño.

- Los PTC: compuesto por la totalidad de PTC de la UdeC, usuarios de la información que

estará disponible en el sistema.

Estructura de telecomunicaciones e informática: La implementación de un sistema de

información sobre cooperación académica para los PTC de la UdeC implica la articulación de

los siguientes recursos:

- Un sistema de información disponible en línea interconectado con sistemas de información

de las áreas de docencia e investigación.

- El establecimiento de mecanismos electrónicos de transmisión de información, como lo

son la agrupación en listas de distribución de mensajes.

- El aprovechamiento de los recursos de infraestructura y equipamiento que los centros

tecnológicos de la UdeC ofrecen (centros de cómputo, CIAM, plataforma de educación a

distancia, Aula Virtual, CAAL, CEUVIDITE, CEUPROMED, CENEDIC, etc).

La UdeC cuenta con infraestructura suficiente para la efectiva distribución de información, el

aspecto que deberá cuidarse son los mecanismos de verificación de que la información llegue

adecuadamente a los usuarios (por ejemplo mayor seguridad en la distribución de correos

electrónicos).

Page 120: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

115

Con relación a la DGIAB requiere dotar al investigador, el programador y el diseñador de dos

máquinas con conexión a la Intranet universitaria, un espacio para su instalación y desarrollo

del trabajo. El sistema se presentará como una página web, por ello el software para ser

adquirido por el grupo Administrador será: Dreamweaver, Flash, Swish, Paquete Microsoft

Office, WSFTP, Visual Basic. El hardware será utilizado el mismo que posee la DGIAB:

scáner, cámara digital, cañón de proyección, computadora portátil.

Recursos económicos: El recurso necesario para la elaboración del sistema de información

sobre cooperación académica para los PTC de la UdeC aparece detallado en la Tabla 22.

Tabla 22:

Recursos económicos necesarios para la elaboración y evaluación de un sistema de

información sobre cooperación académica para PTC. Presupuesto Disponible: Por

gestionar:

Subtotal

Recurso humano:

Investigador durante 12 meses de trabajo, 3500 mensuales (1/3 de tiempo) 42,000 42,000

Programador durante 12 meses de trabajo, 2500 mensuales (1/3 de tiempo) 30,000 30,000

Diseñador durante 12 meses de trabajo, 2500 mensuales (1/3 de tiempo) 30,000 30,000

Infraestructura:

Equipo de cómputo para el diseñador (máquina DELL Dimension, conexión a

red, regulador) 16,000

Equipo de cómputo para el programador (máquina DELL Dimension, conexión

a red, regulador) 16,000 16,000

Escáner 2,340 2,340

Quemadora de CD RW 2,600 2,600

Cámara digital 4,300 4,300

Micrófono 250 250

Software: Microsoft Office, Dreamweaver, Flash, Swish, Visual Basic, 6,500 6,500

Impresora láser y a color tamaño doble carta 8900

Audiograbadora 750 750

Videograbadora 3,500 3,500

Materiales:

Paquetes de hojas tamaño carta 250 250

Cassettes de audio 48 48

Cassettes de video 84 84

Libros sobre sistemas de información 1,000 1,000

Libros sobre cooperación académica 1,000 1,000

Revistas varias sobre temáticas afines 1,000 1,000

Viáticos e inscripción para asistencia a tres eventos de capacitación 10,000 10,000

Gastos de lanzamiento del sistema, vino de honor y objetos publicitarios 5,000 5,000

Viáticos para trabajo etnográfico y de difusión en los cinco campus 5,000 5,000

Contratación de servicio de trascripción 3,500 3,500

SUBTOTAL 20,240 144,882 165,122

Imprevistos 5% 8,256

TOTAL 173,378

Page 121: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

116

El recurso que se debe gestionar, se podrá solicitar directamente con la institución mediante el

Fondo de Investigación Álvarez Buylla, o concursar y/o redistribuir fondos federales como

son los Proyectos Integrales de Fortalecimiento Institucional.

3.2.5. Sistema de información.

Recursos de información: El sistema de información deberá contemplar los niveles de

información expuestos en la Tabla 23 agrupados en función de tres de los siete objetivos

planteados anteriormente:

- Promover la cultura de la cooperación entre los universitarios mediante el incremento de

su nivel de información e interacción con la temática.

- Fomentar la creación, actualización y enlaces de y entre bases de datos.

- Desarrollar una estrategia de capacitación continua que incremente tres competencias para

el trabajo en red: las competencias tecnológicas, las competencias lingüísticas (en lengua

propia y diferentes a la materna), y las competencias multiculturales.

En la Tabla 23, cada objetivo está acompañado de un determinado nivel de información, y

éstos a su vez, tienen unas características definidas. De acuerdo a ellas, se expone la

disponibilidad o inexistencia de bancos de datos en la actualidad; en cada aspecto, el sistema

de información establece mecanismos de interacción por parte de los PTC que les permitan

tanto recibir como ingresar información, en la última columna se señala la interacción

esperada por parte del PTC, misma que se retomará en las láminas expuestas en el mapa de

navegación.

Page 122: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

117

Tabla 23:

Niveles de información del sistema de información sobre cooperación académica para los PTC de la UdeC

Objetivos del

sistema:

Información

sobre:

Características: Bancos de datos

disponibles: Interacción esperada por parte del PTC:

Promover la

cultura de la

cooperación

entre los

universitarios

mediante el

incremento de su

nivel de

información en

la temática.

El sentido de la

cooperación

académica.

- La filosofía de la cooperación,

objetivos.

- Definición de cooperación académica.

- La internacionalización, educación

global y transición hacia sistema

educativos abiertos.

- Indicadores de la cooperación,

evidencias de su impacto en la

academia.

- Definiciones de la

cooperación por

parte de Directivos

a nivel nacional y

profesores de la

UdeC.

- Artículos y

memorias de

eventos en formato

word o pdf.

- Lectura y opinión sobre artículos y

memorias.

- Publicación de su propio entendimiento

de la cooperación a partir de su práctica

en la institución en textos completos.

- Participación en encuestas sobre la

cooperación y lectura de resultados

automática.

Las prácticas de

la cooperación

académica.

- Productos generados de la

cooperación, resultados del trabajo en

Consorcios y en redes temáticas.

- Portafolio “cooper-acción”: Todos los

productos que los PTC puedan aportar

a nombre de la institución, en

términos de que todo debe ser

“gratuito” y con respeto a la propiedad

intelectual, será un trueque que se les

propone a otras IES.

- Reportes

presentados a las

instituciones que

promueven la

cooperación.

- Bases de datos

sobre los productos,

están dispersos pero

existen.

- Publicación de testimonios y

evaluaciones cualitativos de la

cooperación.

- Informes y reportajes de recuento de la

experiencia de Movilidad de los

profesores y retroalimentación que los

PTC pueden ofrecer a sus Facultades al

regreso de su Movilidad.

- Donación de los productos del

Portafolio “cooperacción” como lo son:

programas de radio, antologías,

proyectos, publicaciones, artículos,

cursos, metodologías, material

didáctico, etc.

- Comunicación directa con los

responsables de las áreas de

cooperación.

Page 123: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

118

Fomentar la

creación,

actualización y

enlaces de y

entre bases de

datos

Programas de

cooperación

disponibles.

- Convocatorias, procedimientos para

participar, fuentes de financiamiento

por parte de organismos de la

cooperación.

- Reglamentación sobre las políticas

para establecimiento de convenios y

de la cooperación en general.

- Información sobre oportunidades de:

o Estancias académicas.

o Capacitación en general.

o Estancias postdoctorales.

o Becas.

o Programa de Movilidad para

Académicos (institucional)

regional, nacional e internacional: o Reglamento.

o Procedimientos, formato de

comprobación de gastos y

formato de evaluación.

o Información sobre trámites

migratorios, facilidades para

viajeros frecuentes, información

de Embajadas.

- Bases de datos de

instituciones y

contacto personal

con ellas.

- Reglamentos,

formatos ya

estandarizados.

- Suscripción a listas de interés

internacionales.

- Tutoría a estudiantes de la UdeC y

visitantes que participan del Programa

de Movilidad.

- Búsqueda rápida de Convenios e

información sobre el estado actual de

los mismos.

- Publicación de prácticas de

cooperación en las que ha participado

por Convenio.

- Búsqueda rápida de oportunidades de

cooperación por áreas del

conocimiento.

- Trámite on line de su Solicitud de

Movilidad.

- Donación de información de su

experiencia como viajeros.

Page 124: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

119

Desarrollar una

estrategia de

capacitación

continua que

incremente tres

competencias

para el trabajo

en red: las

competencias

tecnológicas, las

competencias

lingüísticas (en

lengua propia y

diferentes a la

materna), y las

competencias

multiculturales.

Competencias

lingüísticas.

- Trabajo conjunto con la Facultad de

Lenguas Extranjeras para diagnosticar

el estado real de los PTC, fomentar el

plurilinguismo.

- Establecimiento de un proyecto

específico para ellos que incluya

estudios cortos de idiomas en la

región donde se habla.

- Insuficiente. - Realización de ejercicios y utilización

de utilerías para medir o incrementar su

nivel de manejo de lenguas extranjeras.

- Donación de artículos publicados en

otros idiomas.

Competencias

tecnológicas.

En trabajo conjunto con la DIGESET,

CEUPROMED y CIAMS se estructuren

estrategias para fomentar la apropiación de

dispositivos tecnológicos que permitan el

trabajo en red y le dé más seguridad en su

manejo para interactuar adecuadamente

con académicos nacionales o

internacionales.

- Insuficiente

Nota:Verificación de las

bases de datos

obtenidas, cruzarla entre

varias dependencias.

- Publicación de metodologías para

enseñar y cursos de especialización en

área de tecnologías aplicadas a la

educación.

- Publicación de programas en línea

ofrecidos por otras instituciones sobre

su propia disciplina.

- Aprovechamiento de los servicios de

interacción (oficina on line, foros,

pizarra, postales, listas de correos y

espacio lúdico) Competencias

culturales.

En trabajo conjunto con el CUIS

estructurar estrategias para propiciar el

entendimiento de otras culturas a partir de

los visitantes.

- Insuficiente - Publicación de reportes de los viajeros

en el apartado de “servicios de

reflexión”

- Publicación de investigaciones sobre el

choque cultural como fenómeno,

entendimiento intercultural.

Page 125: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

120

Diseño de interfaz: obedecerá a los patrones institucionales26

y el concepto gráfico

fundamental se basará en las telarañas argumentado en las características señaladas por

Chimal (Ver Marco de Referencia); también incorporará íconos o imágenes de grupos de

profesores, profesores visitantes y locales, mapas, tecnología, gráficos estadísticos, postales,

sellos postales, tiquetes de transporte, etc.; el nombre del sistema será “cooperacción” palabra

sonora resultado de la combinación de dos palabras cooperación + acción, cuyo significado se

basa en que la información que el usuario recibe mediante el sistema podría llevarlo a la toma

determinadas decisiones y por lo tanto, llevarlo a la acción.

El sistema debe integrar un dispositivo que le permita identificar quién realiza los accesos,

idealmente esta información puede ser leída de los accesos por IP que la UdeC posee pero en

la actualidad la DGIAB carece de los IP de los PTC, si esta información se tiene antes de la

puesta en marcha del sistema, no será necesario solicitar al usuario un código de acceso27

.

Mapa de navegación: Se propone una estructura arbórea caracterizada por secciones de

retroalimentación con los usuarios, devolviéndoles periódicamente información dinámica y

estableciendo puntos de interactividad para acercarse por diferentes medios a la medición del

impacto del sistema de información. El mapa propuesto se plantea en la Gráfica 23.

El área de la pantalla, será divida en seis áreas:

1. Servicios de identificación y soporte.

2. Servicios de interacción.

3. Servicios de información de corta y larga duración.

4. Servicios de retroalimentación.

5. Servicios de reflexión.

6. Servicios de enlace.

Así como se explica en las siguientes láminas.

26

Según Reglamento para el diseño y mantenimiento de páginas web en la UdeC. 27

En este punto es necesario recordar que los PTC sistemáticamente requisitan formatos y muestran un rechazo a

repetir dicha acción.

Page 126: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

121

Sección: Presentación inicial

Imágenes: la pantalla completa se dedica a la animación.

Animaciones: de impacto con la síntesis de información que se presentará en el interior, sus herramientas de uso; posibles recursos: tejido de la telaraña, nodos que se forman, mapamundi, fotos de actividades de cooperación y de profesores, imágenes de uso de la tecnología.Duración 5 segundos.

Enlaces: Saltar animación.

Sonidos: En la animación, música continua.Sobre los enlaces se activa un “click”.

Textos artísticos: todos.

Programación:Clave de identificación de usuario: correo electrónico.Nota: La clave de usuario se puede omitir si se obtiene la IP de los PTC con anterioridad.

Videos: Ninguno.

Consideraciones generales:Se proponen 5 animaciones para que aparezcan de manera aleatoria, estarán diseñadas para el periodo de lanzamiento del sistema, después se omitirá para desplegar la pantalla inicial.

Saltar animación

Clave de usuario:

Cooperacción | Sistema de información para la cooperación académica | información sobre cooperación para la acción

Page 127: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

122

Page 128: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

123

Page 129: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

124

Page 130: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

125

Page 131: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

126

Page 132: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

127

Page 133: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

128

Page 134: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

129

Page 135: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

130

Gráfica 23:

Propuesta de mapa de navegación

Presentación

(animación)

Identificación y

soporte

Información de

corta duración

Información de

larga duración

Interacción

Retroalimentación

Reflexión

Enlace

Página

inicial

Enlace a la UdeC

Enlace a la DGIAB

Buscador

Ayuda

Soporte

Mapa del sitio

Cooperación

Reglamentación

Redes

Portafolio

Convocatorias

Cooperantes

Viajeros

Idiomas

Eventos

Convenios

Fecha, hora

Oficina on line

Foros

Pizarra

Postales

Listas de correos

Lúdica

Noticia 1

Noticia 2

Noticias anteriores

Encuesta

Acceso a estadísticas

País invitado

Estado invitado

Editorial

Artículos recomendados

ANUIES

ANUIES – CSUCA

ANUIES – DAAD

ANUIES – CREPUQ

CONACyT

PAME

PIMA

PROMEP

PROMESAN

SEP

SRE

SESIC

Presentación

(animación)

Identificación y

soporte

Información de

corta duración

Información de

larga duración

Interacción

Retroalimentación

Reflexión

Enlace

Página

inicial

Enlace a la UdeC

Enlace a la DGIAB

Buscador

Ayuda

Soporte

Mapa del sitio

Cooperación

Reglamentación

Redes

Portafolio

Convocatorias

Cooperantes

Viajeros

Idiomas

Eventos

Convenios

Fecha, hora

Oficina on line

Foros

Pizarra

Postales

Listas de correos

Lúdica

Noticia 1

Noticia 2

Noticias anteriores

Encuesta

Acceso a estadísticas

País invitado

Estado invitado

Editorial

Artículos recomendados

ANUIES

ANUIES – CSUCA

ANUIES – DAAD

ANUIES – CREPUQ

CONACyT

PAME

PIMA

PROMEP

PROMESAN

SEP

SRE

SESIC

Page 136: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

131

3.2.6. Indicadores de evaluación.

En este estudio la evaluación es un instrumento que permite: hacer un seguimiento crítico,

valorar el cumplimiento de metas, identificar fallas, medir logros e impactos, orientar nuevos

usos y generar insumos para diseñar modelos que puedan ser replicados en otros contextos.

En la Tabla 24 se presenta el esquema básico de la evaluación compuesta por tres enfoques,

los valores esperados y un espacio para llenar el promedio alcanzado en cada enfoque con

base en los porcentajes de avance que se reportarán por medio de los indicadores.

Tabla 24:

Resumen del instrumento de evaluación del sistema de información para la cooperación

académica ENFOQUES DE EVALUACIÓN VALORES ESPERADOS PROMEDIO DE AVANCES

ALCANZADOS EN CADA

ENFOQUE DE

EVALUACIÓN

1. Identificación con los principios

constructivos y objetivos.

a. Política institucional

b. Reglamentación

c. Estructura organizacional

d. Creación de bases de datos

e. Capacitación

f. Difusión y retroalimentación

______%

2. Observación sistemática de metas 1. Cumplimiento de metas verificables por

entrega de productos en fechas convenidas en

el cronograma.

2. Medición de las prácticas de cooperación de

los PTC antes y después de la liberación del

sistema verificables en los avances de cada

indicador de evaluación.

______%

______%

3. Medición y análisis del desempeño

del sistema

Recopilación de información de entradas y salidas

del sistema en bases de datos.

______%

Para cada enfoque de evaluación se plantean en las siguientes páginas, los instrumentos para

ser aplicados en el desarrollo del proyecto, las mediciones de estos tres instrumentos

permitirán valorar el impacto que el sistema tiene en los PTC y en la institución, los

parámetros para su valoración son traducidos en indicadores de orden cuantitativo ya sea en

porcentaje de avance o en términos positivo o negativo, interpretando al si como 100% y al no

como el 0%, al finalizar la revisión de los indicadores, se puede promediar los porcentajes

alcanzados para determinar un puntaje final, sobre éste aspecto, el 100% es considerado como

ideal y el 80% como mínimo aceptable.

Page 137: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

132

El primer enfoque es la evaluación de la identificación con los principios constructivos y

objetivos, es decir que el desarrollo del proyecto tiene coherencia con la realidad en la cual se

está inscrito; la evaluación deberá ser aplicada por el Investigador con base en los indicadores

marcados en cada rubro de la Tabla 25.

Tabla 25:

Evaluación de la identificación del sistema con los principios constructivos y objetivos. VALORES

ESPERADOS

REACTIVOS INDICADORES

a. Política

institucional

- La UdeC cuenta un sistema de información para la

cooperación académica que se demuestra en la

existencia del mismo.

Si 100% _________ No 0%

b. Reglamentación - Los estímulos al desempeño de los PTC incorporan a

la cooperación como una práctica reconocida y al

dominio de lenguas no maternas con una puntuación

determinada demostrada en cambios al reglamento de

Estímulos al Desempeño28.

- Asignación de un presupuesto administrado

autónomamente por la DGIAB demostrado en la

contabilidad de dicha Dirección.

- Incorporación de las prácticas de cooperación en los

proyectos finaciados por el Fondo Ramón Alvarez-

Buylla demostrado en la validación de la cooperación

en sus políticas de convocatoria.

Si 100% _________ No 0%

Si 100% _________ No 0%

Si 100% _________ No 0%

c. Estructura

organizacional

- La UdeC cuenta con el recurso humano capacitado

para responder a las necesidades del proyecto,

demostrado en la asignación del personal.

- El equipo de trabajo que lidera este proyecto está

dotado de los elementos técnicos necesarios

demostrado en la cantidad de herramientas solicitadas

y otorgadas.

Recurso humano asignado:

Si 100% _________ No 0%

Infraestructura en telecomunicaciones

e informática dotados:

Si 100% _________ No 0%

d. Creación de bases

de datos

- Bases de datos estructuradas y actualizadas al interior

de la DGIAB demostrado en la automatización de

todos los procesos relacionados con la cooperación

académica de la DGIAB relacionados con los PTC29.

- Estructuradas las 18 bases de datos requeridas a las

diferentes dependencias expuestas en la Tabla 20:

Sistemas de información requeridos a dependencias

distintas a la DGIAB de la UdeC, demostrables en la

existencia de la publicación en la página web

institucional de los mismos.

Bases de datos de la DGIAB de todos

los procesos:

Porcentaje de avance: ___%

Estructuración de las 18 bases de

datos:

Porcentaje de avance: ___%

28

Para ejemplificar este punto, si bien la Movilidad en sí misma no redunda en un estímulo específico en el

Reglamento de Estímulos al Desempeño de la UdeC, es un mecanismo idóneo para que a partir de ella se generen

productos que sí representan “puntos”. La DGIAB podría promover que sea revisado el reglamento

especialmente en el caso de que la Movilidad sea solicitada por una institución foránea y el profesor se convierta

en un “embajador” de la UdeC. Por otro lado se debe fomentar mediante estímulos concretos a los profesores

que dicten sus clases en idiomas diferente al español, publiquen artículos en la misma modalidad e integren en

sus clases bibliografía internacional actualizada. 29

A futuro la DGIAB deberá extender sus sistemas de información de estudiantes y administrativos.

Page 138: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

133

- Vínculos establecidos entre las 19 bases de datos y de

ellas con bases de datos de otros sistemas de similar

temática a nivel nacional e internacional, demostrables

en el número de enlaces entre los 19 y las que el

sistema tenga con “pares” a nivel nacional.

Porcentaje de vínculos establecidos

sobre la cantidad de posibles “pares”:

Porcentaje de avance: ___%

a. Capacitación30 - Competencias multiculturales adquiridas31

demostrables en el conocimiento de la totalidad de los

PTC sobre temáticas como lo son: la globalización, la

cooperación para el desarrollo, la internacionalización,

la educación global, estudios culturales.

- Competencias lingüísticas adquiridas demostrables en

la realización de un estudio sobre el nivel actual de los

PTC, tendencias y desarrollo de una agenda de trabajo

sobre su problemática32.

- Competencias tecnológicas adquiridas demostrables en

la realización de un estudio sobre las fortalezas y

debilidades de los PTC en el manejo de herramientas

tecnológicas para su desempeño docente, y desarrollo

de una agenda de trabajo sobre su problemática33.

Conocimiento de las temáticas

planteadas por el 100% de PTC.

Porcentaje PTC capacitados: ___%

Estudio realizado:

Porcentaje de avance: ___%

Estudio realizado:

Porcentaje de avance: ___%

b. Difusión y

retroalimentación

- Difusión interna (dentro de la UdeC34 y

específicamente para los PTC) del sistema de

información; estrategia de difusión externa en proceso

de preparación demostrables en agendas de trabajo

concretas, por ejemplo: ponencias presentadas,

presentaciones en los medios universitarios y en

instituciones cooperantes.

- Nivel de aceptación de la retroalimentación del sistema

demostrable en el nivel de incorporación de cambios a

partir de la aplicación de la medición de los 5 enfoques

de evaluación.

- Diálogo con instancias que evalúen el proyecto desde

la perspectiva académica demostrable en la vinculación

Difusión interna realizada:

Porcentaje de avance: ___%

Estrategia de difusión externa:

Porcentaje de avance: ___%

Aplicación de los 5 enfoques de

evaluación:

Porcentaje de avance: ___%

Porcentaje de cambios sugeridos y

aplicados al sistema:

Porcentaje de avance: ___%

Número de personas que toman el

proyecto como objeto de

30

La capacitación para fomentar las competencias multiculturales, lingüísticas y tecnológicas deberán

desarrollarse en conjunto con la Dirección de Educación Continua y con la CGD para que tengan validez en los

Estímulos al Desempeño. 31

Entendidas como aptitudes y actitudes de adaptabilidad, toma de decisiones y manejo de situaciones difíciles

en contextos culturalmente diversos. 32

Este aspecto deberá coordinarse con la Facultad de Lenguas Extranjeras y el Programa Universitario de Inglés. 33

Este aspecto deberá coordinarse con las Facultades relacionadas con Ingeniería, Pedagogía y dependencias

vinculadas a la CGSTI, la estructura de la capacitación en competencias culturales y lingüísticas podrían

desarrollarse en línea o en modalidad semi-presencial mediante las plataformas educativas de los CIAM o

CEUPROMED, flexibilizando el tiempo que los profesores les puedan dedicar y promoviendo la apropiación de

herramientas de las NTIC, competencia comunicacional vital para realizar prácticas de cooperación. 34

La estrategia de difusión deberá contemplar el nivel de difusión interna para los PTC pero también a nivel

externo, es decir la promoción del sistema con sus pares a nivel nacional e internacional, estableciendo

modalidades de corresponsalía con agencias de cooperación y de entidades como lo es PROMEP o la SRE. La

DGIAB deberá marcar una fecha adecuada para su lanzamiento apoyándose en los diferentes medios de

comunicación institucionales, posteriormente podrá institucionalizar la Semana de la Cooperación, una por

semestre que permita socializar los logros alcanzados y las dificultades encontradas.

Page 139: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

134

de investigadores o voluntarios que trabajen sobre la

temática como objeto de estudio.

investigación:

100% equivalente a 5 voluntarios,

porcentaje de avance: ____%

PROMEDIO DE PORCENTAJES

OBTENIDOS:

______%

El segundo enfoque de evaluación hace referencia al cumplimiento de metas relacionadas en

la Tabla 26 cuyo indicador principal es la entrega a tiempo de los productos convenidos en el

cronograma expuesto; podrá ser realizada por los integrantes del equipo de Administración y

Soporte.

Tabla 26:

Observación sistemática de metas, seguimiento de la ruta de acción metodológica. METAS INDICADORES FECHA

APROXIMADA

DE

DESARROLLO35

- Integración del equipo de

Administración y Soporte.

- Desarrollo de la versión 1.0.

- Desarrollo de estrategia de

difusión y capacitación del

sistema de información.

- Conformación del equipo de Administración integrado por 3

especialistas y asegurada la participación del equipo de

Soporte. Conformado SI 100% _______ NO 0%

- Versión 1.0 publicada en la Red Mundial de Información.

Publicada SI 100% _______ NO 0%

- Estrategia de difusión terminada. Terminada SI 100%

_______ NO 0%

Mes 1, semana 1.

Mes 1, semana 4.

Mes 1, semana 4.

- Realización de dos Focus

Groups para evaluar

internamente la propuesta.

- Presentación de propuesta a

directivos y a la DGIAB.

- Análisis de evaluación de los resultados de los dos Focus

Groups. Realización y análisis de información SI 100%

_______ NO 0%

- Realización de la presentación a ambas instancias y análisis

etnográfico de las mismas SI 100% _______ NO 0%

Mes 2, semana 1.

Mes 2, semana 1.

- Realización de los cambios

sugeridos.

- Impresión de elementos

publicitarios del sistema de

información.

- Valoración e incorporación de cambios sugeridos por los

evaluadores internos. Valoración realizada SI 100%

_______ NO 0%

- Elementos publicitarios listos para distribución. Elementos

impresos y distribuidos SI 100% _______ NO 0%

Mes 2, semana 3.

Mes 2, semana 4.

- Lanzamiento de la versión 2.0. - Publicación on line de la versión 2.0. Publicada SI 100%

_______ NO 0%

Mes 3, semana 1

- Monitoreo mensual de accesos,

interacción con la plataforma.

- Totalidad de los PTC entrando por primera vez al sistema de

información durante el primer mes. Porcentaje de PTC

durante el primer mes ____%

Desde el mes 3,

semana 1 hasta el

mes 9, semana 4.

35 El desarrollo del cronograma se plantea a partir de la aprobación de recursos en términos de semanas por mes,

contemplando que el proyecto durará un año, el cronograma incluye un margen de error teniendo en cuenta periodos

vacacionales e imprevistos.

Page 140: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

135

- Retroalimentación permanente a

los usuarios de la información

proporcionada.

- 50% del total de PTC que entren de manera frecuente36 al

sistema. Porcentaje de PTC que ingresan quincenalmente

____%

- Actualización semanal del sistema. Actualizada SI 100%

_______ NO 0%

- Identificación de tipologías de participación. Identificados

SI 100% _______ NO 0%

- Elaboración de tres artículos

para ser publicados en revistas

nacionales y extranjeras.

- Publicación de tres artículos. Publicados SI 100% _______

NO 0%

Meses 10 al 12.

PROMEDIO DE

PORCENTAJES

ALCANZADOS

____%

Complementaria a la observación de metas se medirá las prácticas de cooperación de los PTC

verificable en las respuestas a las preguntas planteadas detonadores para la encuesta que se

aplicará a la totalidad de los PTC en dos momentos: antes de liberar el sistema de información

on line y una medición a un año de su publicación. El incremento de las prácticas de

cooperación será interpretado como positivo si se registra el 80% del cumplimento de

indicadores después de un año de ponerse a prueba el sistema de información+.

Tabla 27:

Observación sistemática de metas, prácticas de cooperación de los PTC. ACTIVIDAD REACTIVO DE PRÁCTICA DE COOPERACIÓN INDICADOR

Participación en

cuerpos

colegiados

Identificación de pares académicos cuantificable en el

número de pares a nivel regional, nacional o

internacional37.

Conocimiento in situ de la producción de los pares

académicos demostrables en visita realizadas a sus IES

de origen y frecuencia de comunicación con ellos.

Conversión de contactos personales en institucionales

demostrado en el número de convenios generales y

específicos firmados.

Trabajo colegiado con profesores visitantes en Colima,

en el marco de una Movilidad o en trabajo colaborativo a

distancia, demostrable en la elaboración material

didáctico conjunto38.

Tres contactos en los tres niveles equivalen al

100% _______ y ninguno al 0%.

Visita y comunicación frecuente equivalen al

100% _______ y ninguno al 0%.

Convenios firmados con las IES a las cuales

pertenecen los tres pares académicos equivale

al 100% _______ y ninguno al 0%.

Tres trabajos conjuntos con pares externos

equivale al 100% _______ y ninguno al 0%.

36

Frecuente será entendido como mínimo una vez cada dos semanas. 37

En este aspecto los PTC que estudiaron en IES foráneas deben aprovechar los vínculos que sostenían mientras

eran estudiantes. 38

Los productos de la cooperación harán parte del portafolio de cooperación que la DGIAB debe promover.

Page 141: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

136

Vinculación a asociaciones relacionadas con las LGAC

que el PTC maneja, demostrable en la suscripción de los

docentes a dichas asociaciones.

Participación en el Programa de Movilidad institucional

en sus modalidades nacional e internacional, demostrable

en las estadísticas de la DGIAB. Aprovechamiento de

los años sabáticos para realizar estancias de Movilidad

Suscripción al menos una asociación equivale

al 100% _______ y ninguno al 0%.

Realización de una Movilidad nacional y otra

internacional equivalen al 100% _______ y

ninguno al 0%.

Docencia Práctica docente con una perspectiva internacional

demostrable en la incorporación de casos de estudio

multiculturales y bibliografía en idiomas diferentes al

español.

Incorporación en el trabajo en el aula de material

didáctico de IES pares demostrable en la cantidad de

material adquirido mediante la cooperación y utilizado

en el aula.

La incorporación de la dimensión internacional

en las materias impartidas (casos de estudio y

bibliografía) equivale al 100% _______ y

ninguno al 0%.

Adquisición de al menos un material didáctico

foráneo por cada clase que el PTC imparte

equivale al 100% _______ y ninguno al 0%.

Gestión Formulación de proyectos de cooperación de acuerdo a

convocatorias ofertadas por organismos externos

demostrable en la cantidad de proyectos de cooperación

formulados y aprobados, y la cantidad de recursos

económicos otorgados.

Participación en la elaboración o desarrollo de

programas educativos (nivel superior o posgrado) de

doble titulación o colaborativos demostrable en su

existencia.

Organización de talleres o simposios científicos

internacionales en la UdeC demostrados en su existencia.

Formulación de un proyecto de cooperación

equivale al 100% _______ y ninguno al 0%.

Participación en la elaboración o impartición

del programa equivale al 100% _______ y

ninguno al 0%.

Participación como organizador de eventos

internacionales equivale al 100% _______ y

ninguno al 0%.

Investigación Participación en proyectos de investigación conjunta

demostrado en artículos realizados y publicaciones en

medios de difusión adecuados.

La elaboración de tres artículos y publicación

de uno equivale al 100% _______ y ninguno al

0%.

Tutoría Participación como Tutores de estudiantes en Movilidad

de la UdeC y visitantes demostrado en el número de

estudiantes tutoriados por PTC durante su estancia.

Aprovechamiento de los vínculos académicos que los

estudiantes de la UdeC o visitantes participantes del

Programa de Movilidad demostrable en los vínculos con

pares académicos de la institución de destino u origen

respectivamente, a partir de la estancia de Movilidad.

La tutoría de un estudiante participante equivale

al 100% _______ y ninguno al 0%.

El establecimiento de un vínculo académico

con la IES de destino u origen equivale al 100%

_______ y ninguno al 0%.

Auto-

capacitación

Competencias lingüísticas demostrables en el manejo de

número de lenguas no maternas, Movilidad a países de

habla no hispana, impartición de clases en inglés39.

Competencias tecnológicas en el incremento de

habilidades en el manejo de NTIC, participación en listas

de distribución de correos tanto de la UdeC40 como

Incremento en los resultados del examen

TOEFL, el incremento de 100 puntos será

equivalente al 100% _______ y ninguno al 0%.

El incremento en las competencias tecnológicas

mencionadas será equivalente al 100% _______

y ninguno al 0%.

39

En este aspecto se sugiere aplicar un examen TOEFL a la totalidad de PTC antes de liberar el sistema de

información. 40

Las listas permitirán rotar información en el nivel general y específico, las listas deberán ser organizadas por:

Facultades, DES, áreas de conocimiento y una que incluya a todos los PTC. La DGIAB en coordinación con las

Page 142: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

137

foráneas, publicación de páginas web personal de cada

PTC que difunda su oferta docente y su nivel de calidad,

habilidades en la búsqueda de información mediante la

navegación en la Red Mundial.

PROMEDIO DE PORCENTAJES

ALCANZADOS ____%

Detonadores para la encuestas de medición de las prácticas de cooperación de los PTC

que serán aplicadas antes de liberar el sistema y al año de su publicación:

- ¿Cuenta con pares académicos a nivel regional, nacional o internacional? ¿Cuántos y de

qué tipo? En caso de haber estudiado fuera de la UdeC ¿conserva los vínculos académicos

con la IES donde realizó sus estudios?

- ¿Ha realizado visitas o estancias de Movilidad a la institución de origen de los pares

académicos?

- ¿La labor que realiza con sus pares académicos se encuentra inscrito en un Convenio?

- ¿Ha participado en elaboración de material didáctico conjunto con pares académicos?

¿Cuántos y de qué tipo?

- ¿Está asociado a organizaciones que manejen la temática de su LGAC? ¿Cuál y qué

servicios de dicha asociación ha utilizado?

- ¿Ha participado de la Movilidad nacional o internacional? ¿Ha remplazado a un PTC que

haya participado de la Movilidad mientras éste realizaba su estancia? ¿Ha realizado año

sabático?

- En su práctica docente ¿incorpora casos de estudio de otras culturas? ¿utiliza bibliografía

en inglés o en otros idiomas? ¿ha presentado el examen TOEFL? ¿cuál fue su resultado?

- ¿Utiliza material didáctico que es producto de la cooperación en sus prácticas docentes?

¿De qué tipo y a qué institución pertenece?

- ¿Ha formulado proyectos para concursar en convocatorias de organismos de cooperación?

¿De qué tipo es el proyecto, fue aprobado y cuánto dinero fue otorgado?

- ¿Ha participado de programas educativos conjuntos o de otra institución, como por

ejemplo programas de doble titulación o educación a distancia?

- ¿Ha participado de la organización de eventos internacionales en la UdeC?

otras dependencias, deberán promover políticas para su uso y aprovechamiento, identificando por ejemplo la

información que requiere enviarse directamente a los PTC o debe publicarse en el sistema de información.

Page 143: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

138

- ¿Ha elaborado artículos producto de la investigación conjunta con sus pares? ¿han sido

publicados en revistas arbitradas?

- ¿Ha realizado Tutoría a estudiantes de la UdeC y/o visitantes participantes del Programa

de Movilidad?

- ¿Ha establecido vínculos académicos a partir de la estancia de Movilidad de los

estudiantes de la UdeC o visitantes?

En el último enfoque de evaluación se basa en la medición y análisis del desempeño del

sistema en sí mismo, demostrado en las entradas y salidas del sistema. El monitoreo de

accesos podrá determinar la frecuencia y permanencia de los PTC en el sistema de

información, también la interacción con las herramientas del sistema. Se medirá la cantidad

de profesores que participan de los siete servicios ofrecidos en el sistema: identificación y

soporte, interacción, información de corta y larga duración, retroalimentación, reflexión y

enlace.

Además del monitoreo “detrás de la pantalla”, se aplicarán metodologías cualitativas para

conocer la interacción que los usuarios hacen con el sistema mediante observación

participante, etnografía, sondeos y entrevistas a profundidad.

Se evaluará como positivo el ingreso del 80% de los PTC al sistema de información, en la

Tabla 28 se relacionan la interacción esperada y los indicadores que lo demostrarán.

Page 144: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

139

Tabla 28:

Medición y análisis del desempeño del sistema. SERVICIO INTERACCIÓN ESPERADA INDICADORES

Identificación y soporte Uso del buscador y la ayuda. La totalidad de los PTC equivale al 100%

____ y 0% a ninguno.

Información de corta duración Participación de los PTC en la lectura

de las noticias.

Elaboración de noticias por parte de

los PTC que hayan realizado

Movilidad.

La totalidad de los PTC que leen las noticias

equivale al 100% ____ y 0% a ninguno

La totalidad de PTC que participan de la

Movilidad publican una noticia

equivale al 100% ____ y 0% a ninguno.

Información de larga duración Participación de los PTC en la lectura

de las noticias.

La totalidad de los PTC que leen la

información de larga duración equivale al

100% ____ y 0% a ninguno.

Interacción Participación de los PTC en los

servicios de interacción: oficina on

line, foros, pizarra, etc.

La totalidad de los PTC interactuan equivale

al 100% ____ y 0% a ninguno.

Retroalimentación Participación de los PTC en la

encuesta y en la revisión de las

estadísticas.

La totalidad de los PTC participan de la

encuesta equivale al 100% ____ y 0% a

ninguno.

Reflexión Elaboración de artículos para país y

estado invitado por parte de los PTC

que hayan realizado Movilidad.

La totalidad de PTC que participan de la

Movilidad publican un artículos sobre el

lugar visitado equivale al 100% ____ y 0% a

ninguno.

Enlace Uso de los PTC de los enlaces a

diferentes instituciones.

La totalidad de los PTC usan el sistema

como plataforma para enlazarse a otros

sistemas equivale al 100% ____ y 0% a

ninguno

Page 145: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

141

4. RECUENTO METODOLÓGICO.

ste cuarto Capítulo pretende compartir los aprendizajes en el aspecto metodológico,

describiendo los pasos, herramientas, resultados y recursos utilizados durante el

desarrollo de la tesis (mayo del 2002 a octubre del 2003), con el objetivo de aportar

información que puede ser útil a todos aquellos que estén trabajando en la construcción de

sistemas de información para la cooperación académica.

Con relación a las técnicas utilizadas se destacan:

- Revisión documental: a partir de libros, anuarios, videos, páginas de la Red Mundial de

Información, documentos en general, se construyó una hoja de cálculo de 260 fichas

bibliográficas que puede aportar y/o enriquecerse con otras de similar o diversa índole;

dado que la temática es relativamente novedosa se detectó dificultad en encontrar artículos

arbitrados.

- Sondeos: se aplicaron dos exploratorios que dieron un enriquecido panorama del objeto de

estudio, la información fue organizada en redes semánticas y mapas conceptuales, ambas

herramientas son idóneas para conocer la percepción de la temática, sobretodo al inicio del

proceso, es importante realizar un ejercicio de “devolución” de la información a quienes

fueron partícipes de los sondeos, actividad que hará parte de la jornada de difusión del

presente estudio.

- Etnografía: se realizaron ejercicios etnográficos en talleres de capacitación para los

usuarios, en aulas de clase y en la gestión de trámites administrativos. Herramienta útil

para conocer la interacción entre los potenciales usuarios, y dándole sentido de realidad a

la Teoría de Grupos. Se sugiere hacer énfasis en el trabajo de reflexión del diario de

campo, ésta última fue una debilidad del presente desarrollo, otra sugerencia es utilizar

otras herramientas (diferentes al diario de campo) para sistematizar aprendizajes como

grabadora de audio, cámara fotográfica o de video, etc.

- Entrevistas: estructuradas y semiestructuradas aplicadas a usuarios y administrativos, en

este punto se resalta que se utilizó el envío de preguntas mediante correos electrónicos a

los informantes con baja respuesta por el medio mismo pero la información se recuperó

E

Page 146: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

142

por medio de entrevistas presenciales; el resultado de las entrevistas estructuradas a

profundidad se les devolvió a los informantes y a la trascripción de las entrevistas se les

aplicó un análisis de discurso, los entrevistados fueron seleccionados bajo criterios

definidos según la temática a tratar.

- Subscripción a listas de distribución de mensajes sobre cooperación académica a nivel

local, regional, nacional e internacional, así como también visitas frecuentes a los servicios

de información académica disponible sobre la temática, esta acción ofrece una visión

actual del objeto de estudio y del caso de estudio.

- Conformación de equipo de trabajo: se solicitó el apoyo de un becario de manera

extemporánea por lo que fue difícil encontrar estudiantes que desarrollen su práctica social

o servicios interno en el presente proyecto. Por interés de un PTC de la Facultad de

Telemática, las bases de datos de la DGIAB fueron asignadas a un grupo de alumnos, el

inconveniente radicó en la atomización de necesidades de la DGIAB y escasa articulación

de expectativas entre el PTC y la DGIAB. Se sugiere gestionar primero la voluntad

institucional de los altos directivos y consolidar un grupo de trabajo comprometido.

- Para establecer el Diagnóstico del caso de estudio, se recurrió entre otros, a la revisión

documental de cuanta información se emitiera sobre los profesores durante el 2002 y 2003,

pero al estar la información dispersa, el proceso de “recolección” implicó un sobre-

esfuerzo no planeado inicialmente; se sugiere tener en cuenta que se agiliza los procesos la

recopilación cuando la información está centralizada; la elaboración de cronogramas

dependerá entonces del índice de articulación de la información entre quienes la poseen.

- El desarrollo del marco de referencia planteó un mapa inicial de navegación pero se

transformó enérgicamente a partir de las teorías leídas (y releídas) y también del análisis

del diagnóstico, ello permitió plantear principios constructivos (Ver 5.2.1. Principios

constructivos) para sistemas de información, este proceso se fue dando durante todo el

proceso, de manera transversal. Se sugiere mantener esta dinámica de retroalimentación

entre la academia y la práctica, entendiendo los proyectos desde una perspectiva dialógica.

- Con relación al estado del arte: permitió “radiografiar” el entorno que determina a la

cooperación académica en el cual se encuentran estímulos y dificultades para que los

profesores puedan participar de ella; se retomaron problemáticas del contexto educativo

mexicano y los discursos de diversos organismos nacionales e internacionales sobre la

Page 147: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

143

cooperación académica; el sondeo aplicado a los responsables de la temática en diferentes

IES mexicanas complementó adecuadamente el panorama dado que en la actualidad no

existe suficiente literatura o producción científica sobre el análisis de la cooperación

académica como fenómeno educativo. Se dedicó una sección especial al análisis de los

PTC, haciendo énfasis en los tipos de indicadores institucionales que estimulan su

desempeño, resaltando las posibilidades prácticas para que realicen acciones de

cooperación académica. De igual importancia se tomó una fotografía instantánea de los

sistemas de información existentes para la cooperación académica, haciendo especial

revisión de los disponibles en formato electrónico. Los fotogramas ofrecidos en el estado

del arte, fueron una herramienta fundamental para entender al objeto de estudio no sólo

desde diferentes perspectivas institucionales sino también desde la perspectiva de aquel

individuo que trabaja con la temática, ya sea desde su escritorio o desde el aula; de esta

manera los fotogramas son en sí mismos un sistema de información que se retroalimenta

en la medida en que hay mayor cantidad de variables.

A manera de conclusión del Recuento Metodológico vale la pena señalar la importancia de

abordar el proceso de investigación combinando las perspectivas cuantitativas y cualitativas,

ambas son dos caminos interconectados para analizar un problema que está situado entre lo

educativo y lo tecnológico, la ausencia de una de ellas haría que el problema no sea visto

desde suficientes perspectivas de análisis, minimizando así el impacto de la solución

planteada.

Page 148: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

145

5. CONCLUSIONES FINALES.

as conclusiones se plantean en tres niveles, el primero contrasta el protocolo con la

“realidad”, el segundo propone un modelo teórico para sistemas de información sobre

cooperación académica y el tercero expone las ideas de trabajo a futuro.

5.1. Contraste entre el protocolo de investigación y los resultados obtenidos.

El protocolo de investigación inicial, fue una carta de navegación amplia con algunos puntos

de referencia claves; el protocolo fue definitivamente ambicioso al pretender elaborar un

sistema de información y su respectiva evaluación, cuando el diagnóstico de la problemática

del caso de estudio no se había elaborado a profundidad. Un evento que dificultó el proceso

fue la atomización de la información, fenómeno que fue reflexionado y ofrece puntos de

análisis importantes para tenerse en cuenta en la propuesta del sistema de información.

Con los datos recabados y el análisis de todo el proceso, se elaboró la propuesta específica

para el caso de estudio y a partir de allí, se plantearon ideas y proyectos de perspectiva general

relativas al objeto de estudio. La propuesta incluye un mecanismo de evaluación que

permitirá medir resultados basados en indicadores que incorporan no solo el sistema en sí

mismo sino el contexto que deberá establecerse para que el sistema tenga perdurabilidad en el

tiempo y un impacto valioso en el desarrollo de la institución donde está implementándose.

La propuesta deberá ser gestionada en las instancias de decisión correspondientes para obtener

el respaldo necesario para ejecutarla.

El problema práctico y el problema de investigación fueron analizados bajo las dos categorías:

la educativa y la tecnológica, siendo los dos pilares sobre los que se tejieron las reflexiones,

los dos ambientes se complementaban y enriquecían, sin lugar a duda, son dos aspectos que

deberán seguir siendo estudiados dada su potencialidad conjunta tanto en los ambientes

académicos como fuera de ellos.

5.2. Propuesta de modelo teórico.

Para construir sistemas de información para la cooperación académica se proponen a

continuación los conceptos que deben caracterizarlo empezando por los principios

L

Page 149: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

146

constructivos que deben cimentar el sistema, así como también la formulación de objetivos, y

los procesos de diagnóstico, diseño, evaluación y retroalimentación. Esta propuesta tiene

como objetivo compartir los aprendizajes que se han tejido entre las reflexiones a partir del

caso de estudio (sistemas de información sobre cooperación académica) y del objeto de

estudio (sistemas de información sobre cooperación académica para PTC en la UdeC).

5.2.1. Principios constructivos.

Los principios constructivos que determinan el modelo teórico que se plantea a continuación,

se basa en las teorías y propuestas expuestas en el punto 1.3. Perspectiva teórica y en el

trabajo empírico desarrollado, a saber:

- Reconocimiento del sistema como un sub-sistema que es parte de un “todo”: los

sistemas de información deberán reconocerse a sí mismos como sub-sistemas obligados a

interrelacionarse, es decir que se deben extender lazos de conexión para interactuar,

dialogar y enriquecerse entre ellos mismos. Los sub-sistemas deben establecer estándares

de interacción y promoverlos con sus pares a nivel nacional e internacional para aportar en

la construcción de un macro-sistema de información sobre cooperación académica de

beneficio para la comunidad académica global.

- Definición de indicadores: El sistema debe medir la capacidad de los sistemas de

comunicación para transmitir y procesar la información sobre cooperación académica, y

con ello incrementar las probabilidad de que sea recibida, procesada y “actuada”; el

desarrollo de indicadores deberán combinar tres enfoques de evaluación: la identificación

con objetivos, seguimiento de metas, y, análisis de ingresos y salidas del sistema, todos

ellos verificables a través de variables cuantitativas y cualitativas que retroalimentan al

sistema de información en sí mismo pero también permitan tomar mayor y mejores

decisiones sobre las prácticas de cooperación.

- La labor de construcción de redes sociales de cooperación, deberá identificar las

relaciones de poder entre sus miembros, las redes de comunicación o patrones de

interacción del grupo, y las relaciones entre las opiniones que existen en el mismo; para

lograr la sostenibilidad de un sistema de información que tiene como objetivo incitar a la

creación y seguimiento de redes sociales, es necesario un conocimiento pleno del usuario y

de su comportamiento cuando interactúa con sus pares. Se identificaron tres competencias

Page 150: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

147

que favorecen la sostenibilidad de vínculos entre académicos: las competencias

multiculturales, tecnológicas y lingüísticas, en todos estos niveles, la institución deberá

desarrollar mecanismos para volver competitivos a los usuarios.

- Un sistema de información sobre cooperación académica, deberá tomar en cuenta varios

factores de los cuales se destacan dos: por un lado la búsqueda del entendimiento del

objeto de estudio desde una perspectiva compleja, estableciendo conexiones con la

realidad desde múltiples miradas, y por otro lado el fomento a la comprensión de lo que

nos es diferente, fenómeno que se presenta de manera evidente cuando se trabaja con

individuos que poseen un capital cultural distinto al propio.

5.2.2. Definición de objetivos.

Un sistema de información para la cooperación académica debe plantear objetivos de carácter

general y específico, como se proponen a continuación:

Objetivo general:

Proveer al campo académico de un sistema de información que eleve el nivel de intensidad e

integración de sus prácticas de cooperación académica.

Objetivos específicos:

- Medir la efectividad de la transferencia y procesamiento de la información con el usuario.

- Fomentar el incremento de competencias para el trabajo en red.

- Integrar e integrarse a los sub-sistemas de información con los cuales se interconecta.

5.2.3. Definición de una ruta de acción metodológica.

El plan de actividades para la creación de un sistema de información debe contemplar las

siguientes etapas:.

- Diagnóstico del sistema de información sobre cooperación académica:

o El contexto del objeto de estudio

o Perfil del usuario

o Características del sistema

o Condiciones de sostenibilidad

- Desarrollo de una propuesta de sistema de información para la cooperación académica

- Evaluación interna de la propuesta

- Integración del sistema de información a la Red Mundial de Información.

Page 151: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

148

- Evaluación externa

El tiempo aproximado de realización del proyecto es de 12 meses, contados a partir de la

consecución de recursos para cubrir el presupuesto solicitado, pero se sugiere pensar en que el

proyecto empezará a tejer un macrosistema de información de larga duración.

5.3. Trabajo a futuro.

El proceso de aprendizaje en la elaboración del presente documento ha generado más

preguntas para continuar investigando, hilos que quedan por tejerse, entre ellos lograr que el

sistema propuesto al caso de estudio sea apoyado para ser ejecutado y posteriormente

compartido con instituciones a nivel nacional e internacional. Se pretende que los análisis

hechos a partir del diagnóstico sean una herramienta útil para tomar decisiones significativas

para integrar e intensificar a la cooperación académica, no solo en las instancias directamente

involucradas sino también en todas las dependencias mencionadas en el Diagnóstico.

Dado que mi lugar de trabajo es la DGIAB, la propuesta futura es desarrollar un sistema de

información que cubra toda la Dirección, no solo el área de cooperación académica. También

se podría promover mi vinculación a un “núcleo” de investigación que trabaje temas o

desarrolle proyectos relacionados con la creación de un centro de estudios sobre las

universidades, un centro de evaluación del impacto de las NTIC en los usuarios, planeación

del desarrollo de competencias comunicacionales y tecnológicos, entre otros.

Todo lo anterior construye un enriquecido número de nodos de aquella red de cooperación

articulada por sistemas de información; ahora le paso la madeja a usted para continuar tejiendo

lazos de desarrollo para las comunidades donde estamos inmersos, a la espera de su

retroalimentación,

[email protected], [email protected]

http://venus.ucol.mx/~isabel/index.shtml

Colima, Col., México

Agosto de 2003.

Page 152: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

149

BIBLIOGRAFÍA CITADA.

ANUIES. Calidad e internacionalización en la educación superior. Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior. México. 2001.

_______ Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio Académico. Líneas estratégicas

para su fortalecimiento en las instituciones de educación superior. Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior. México. 2000.

_______ La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una

propuesta de la ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior. México. 2000.

Arizpe, Lourdes en Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2002.

Beltrán, Miguel. “Cinco vías de acceso a la realidad social” en, García Fernando Manuel,

Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

investigación. Alianza Universidad. España. 1992.

Bertalanffy, Ludwing Von. Teoria General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo,

aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. México. 1968.

Blanco, Francisco. Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2001.

Brock, T. Smith, D. & Madigan, M. Microbiologia 4. Prentice Hall Hispanoamericana.

México. 1984.

Cartwirght, Dorwin y Zander, Alvin. Dinámica de grupos. Investigación y teoría. Editorial

Trillas. México. 1971.

Clements, James P., y Gido, Jack. Administración Exitosa de Proyectos. International

Thompson Editores. México. 1999.

Colom Cañellas, Antoni J. Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la

teoría general de sistemas. Editorial Trillas. México. 1982.

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe. De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión

metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común

sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad, en Colima

1999. Tesis no publicada. México. 2001.

Page 153: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

150

Chimal, Carlos. La Cibernética. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1999.

Didriksson Takayanaqui, Axel. La planeación de la educación en México. Universidad

Autónoma de Sinaloa. México. 1987.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000."Sistema (informática)". Microsoft®. 1993-1999.

Escarpit, Robert. Teoría de la información y práctica política. Fondo de Cultura Económica.

México. 1981.

Esteinou, Javier en Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2002.

Gacel-Avila, Jocelyne. Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el

Caribe, reflexiones y lineamientos. Organización Universitaria Interamericana y Asociación

Mexicana para la Educación Internacional. México. 1999.

_______ La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Un diagnóstico

cuantitativo y cualitativo. Educación Global No. 6, AMPEI. México. 2002.

_______ La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias

institucionales. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,

Serie Investigaciones. México. 2000.

García, Nestor. La globalización imaginada. Paidós. México. 1999.

_______ en Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2002.

González, José de Jesús; Monroy, Anameli; y Kupferman, Ethel. Dinámica de grupos.

Técnicas y tácticas. Pax. México. 1994.

Gordon H. Bower y Ernest R. Hilgard. Teorías del aprendizaje. Trillas. México. 1973.

Lange, Oskar. Los "todos" y las partes, una teoría general de conductas de sistemas. Fondo

de Cultura Económica. México. 1975.

Langefors, Börje. Teoría de los sistemas de información. Librería "El Ateneo" Editorial.

Argentina. 1973.

Latapí Sarre, Pablo. La investigación educativa en México. Fondo de Cultura Económica.

México. 1994.

Luhmann, Niklas. Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidos, Pensamiento

Contemporáneo 8. España. 1984.

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la

UNESCO. México. 2001.

Olivé, León. Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2002.

Page 154: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

151

Scott, George M. Principios de sistemas de información. McGraw-Hill. Estados Unidos.

1988.

Schäfers, Bernhard. Introducción a la sociología de grupos. Herder. España. 1984.

Sebastián, Jesús. Informe de evaluación sobre la internacionalización de la Universidad de

Colima. Documento de trabajo. España. 2002.

Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría

de Educación Pública. México. 2001.

Stavenhagen, Rodolfo en Cultura y globalización. Universidad de Colima. México. 2002.

UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, La educación superior en el

siglo XXI. Visión y acción. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ulis/ged.html. París.

1998.

Universidad de Colima. Acuerdo No. 2 del año 1985 que se crea la Dirección General de

Intercambio Académico y de Becas. Universidad de Colima. México. 1985.

_______ Dirección General de Educación Superior, Informe de labores 2002. Universidad de

Colima. México. 2002.

_______ El Comentario. Universidad de Colima. México. 2003.

_______ Plan Institucional de Desarrollo 2002 - 2005. Universidad de Colima. México. 2002

_______ Servicios y tecnologías de información. Una experiencia latinoamericana.

Universidad de Colima. México. 1997.

Valdez Medina, José Luis. Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología

social. Universidad Autónoma del Estado de México. México. 1998

Zedillo Ponce de León, Ernesto. Sexto Informe de Gobierno. Presidencia de la República.

México. 2000

Artículos de EBSCO Host:

Tye, Kenneth A. y Benham, Barbara. The Realities of Schooling: Overcoming Teacher

Resistance to Global Education. En Academic Search Elite, Vol XXXII No 1 Winter. E.U.

1993.

Freeman, Robert E. Collaboration, Global Perspectives, and Teacher Education. En

Academic Search Elite, Vol XXXII No 1 Winter. E.U. 1993.

Page 155: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

152

Schukar, Ron. Controversy in Global Education: Lessons for Teacher Educators. En

Academic Search Elite, Vol XXXII No 1 Winter. E.U. 1993.

Páginas web:

Gobierno del Estado de Colima. Historia. Obtenido en la Red Mundial el 13 de marzo del

2001. México. 2001.

Secretaría de Educación Pública. PROMEP. Obtenido en la Red Mundial el 9 de mayo de

2003. México. 2003.

Secretaría de Educación Pública. Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Obtenido en la Red Mundial el 20 de mayo del 2003. México. 2003.

Secretaría de Educación Pública. Estadísticas Educativas 2000-2001. Obtenido en la Red

Mundial el 10 de marzo de 2001. México. 2001.

Page 156: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

153

APÉNDICES.

Page 157: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

154

Page 158: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

155

Anexo 1

Esquema del proceso de auto-evaluación (ANUIES, 2001:281)

A. Contexto a. Síntesis del sistema de educación superior: proporcionar una breve descripción del sistema de educación

superior en el país e indicar la posición de la institución en el sistema.

b. Síntesis del perfil institucional: proporcionar información sobre: edad de la institución, matrícula de estudiantes (licenciatura/posgrado), número de personal académico y administrativo, facultades y departamentos, misión de la

institución, historia de las actividades de internacionalización en su institución.

c. Análisis del contexto internacional: Realiza el análisis SWOT del contexto internacional para internacionalizar a la institución. Conviene hacer referencia a las políticas y programas nacionales y regionales de importancia para

loa dimensión internacional de la institución.

B. Estrategias y

políticas de

inernacionalización

(Abordar temas pertinentes a la institución y realizar el análisis SWOT sobre las políticas y estrategias de

internacionalización de la institución.)

- ¿Por qué es importante la internacionalización para su institución (sus razones)?

- ¿Cuál es la política institucional (metas y objetivos) y la estrategia de internacionalización? Anexar documentos de políticas, si se cuenta con ellos.

- ¿Cuál es la relación entra la estrategia de internacionalización y el plan estratégico general de la institución, y

qué vínculos existen con otras áreas encargadas de elaborar políticas? - ¿Cómo evalúan la internacionalización con respecto al plan estratégico general los diferentes actores de la

institución: administración, personal académico, estudiantes?

- ¿Cómo se estructuró el proceso de toma de decisiones para la política de internacionalización? - ¿Cómo puede mejorarse el apoyo y la participación de los funcionarios, la administración, el personal docente

y los estudiantes respecto a las políticas y estrategias de internacionalización de la institución?

C. Estructuras

organizacionales y de

apoyo

(Abordar los temas importantes para la institución y realizar el análisis SWOT sobre las estructuras organizacionales y de apoyo para internacionalizar a la institución.)

a. Organización y estructuras:

- ¿Cuál departamento, unidad o puesto tiene la responsabilidad definitiva sobre las políticas para la

internacionalización de la institución?

- ¿Cuáles unidades tienen la responsabilidad operativa directa acerca de las actividades internacionales?

- ¿Cuál es la estructura para informes, enlaces y sistema de comunicación (formales e informales) entre los diversos departamentos, unidades y personas involucradas en la internacionalización? De ser posible,

proporcione un organigrama.

- ¿Qué grado de eficacia tienen las estructuras de apoyo actuales en relación con el plan estratégico para la internacionalización?

- ¿Qué mejoras se recomendaron para que la organización y estructuras de apoyo sean más eficaces en relación

con las estrategias y políticas existentes?

b. Planeación y evaluación

- ¿Cómo se integró la internacionalización a toda la institución y a los procesos de planeación por

departamento? ¿Es eficaz? - ¿Existe algún sistema para evaluar las actividades de internacionalización? ¿Cómo repercute en dichas

actividades?

- ¿Qué mejoras se recomendaron para los procesos de planeación y evaluación?

c. Apoyo financiero y asignación de recursos

- ¿Cuáles son las fuentes externas e internas de apoyo para la internacionalización? ¿Cuál es la eficacia de esos

fondos para la concreción de los objetivos y metas de la internacionalización? - ¿Cuál es el mecanismo para la asignación de recursos (tanto en el nivel central como por departamentos) para

la internacionalización? ¿Son eficaces?

- ¿Cuál es el proceso de la institución para buscar, asegurar, y mantener el financiamiento (interno y externo) para la internacionalización? ¿Son eficaces esos procesos?

- ¿Qué propuestas se hicieron para mejorar la asignación y recaudación de fondos para internacionalizar a la

institución?

d. Servicios e instalaciones de apoyo

- ¿Qué servicios e infraestructura específica existen para apoyar y desarrollar las actividades internacionales?

¿Son eficaces? - ¿Con qué grado de apoyo cuentan los departamentos de servicio de toda la institución? ¿Qué repercusión

tienen?

- ¿Hasta qué grado incluyen una dimensión internacional o transcultural las instalaciones (por ejemplo, las bibliotecas) y las actividades extracurriculares universitarias? ¿Qué repercusión tienen?

- ¿Qué recomendaciones se hacen para mejorar los servicios de apoyo y las instalaciones a fin de que

correspondan con las políticas y estrategias de internacionalización de la institución?

D. Programas

académicos y

estudiantes

(Abordar los temas importantes para la institución y realizar el análisis SWOT sobre la dimensión internacional de

los programas académicos y políticas de la institución con respecto a los alumnos).

a. Internacionalización del currículum: estudios de idiomas y de área, programas de posgrado, proceso de enseñanza-aprendizaje.

- ¿Existen programa que incluyen opciones de área y estudio de idioma (incluyendo cursos de comunicación

intercultural y estudios culturales)? ¿Cuál es la repercusión? - ¿Cómo se integró la dimensión internacional en los cursos y unidades de las diversas disciplinas? ¿Han sido

Page 159: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

156

eficaces las actividades de integración?

- ¿Qué programas de posgrado conjuntos o dobles ofrece la institución conjuntamente con instituciones extranjeras? ¿Qué efectos tienen en el currículum y en los estudiantes?

- ¿Incluye la docencia ejemplos, estudios de caso, investigación,, literatura, etc., de otros países, regiones y

culturas? ¿Cuáles son sus efectos? - ¿Hasta qué punto se aplica el “ambiente de salón de clase internacional”?, por ejemplo, ¿se estimula el estudio

conjunto de alumnos y su interacción con estudiantes extranjeros?

- ¿Hasta qué punto la instrucción se imparte en otros idiomas además del idioma local de la institución? - ¿Qué recomendaciones se hacen respecto al futuro de los estudios de área y de idiomas en las estrategias y

políticas institucionales sobre la internacionalización?

- ¿Qué medidas se recomiendan para mejorar la internacionalización del proceso de enseñanza-aprendizaje?

b. Estudiantes nacionales

- ¿Cuáles son los objetivos cuantitativos (de haberlos) para la cantidad de estudiantes extranjeros al año? ¿Se

cumplen? Y ¿Son eficaces los mecanismos para lograrlos? - ¿Participan los estudiantes en proyectos internacionales de investigación y en redes internacionales? ¿Cómo?

¿Cuál es su repercusión?

- ¿Con qué políticas y servicios de apoyo se cuenta para alentar y apoyar a los estudiantes a que participen en actividades internacionales? ¿Son eficaces?

- ¿Se informa y asesora a los estudiantes acerca de las oportunidades laborales, de estudio y de investigación

internacionales? ¿Son eficaces los mecanismos? - ¿Cómo se prepara a los estudiantes para las experiencias académicas internacionales (incluyendo el idioma y

la preparación cultural)? ¿Es eficaz la preparación y cuál es su repercusión?

- ¿Qué recomendaciones se hacen para mejorar las oportunidades de que el estudiantado agregue la dimensión internacional a sus estudios?

c. Estudiantes extranjeros

- ¿Cuáles son los objetivos cuantitativos (de haberlos) para la cantidad de extranjeros (tanto los que pagan cuotas como los de intercambio)? ¿Son eficaces las medidas que se toman para alcanzar dichos objetivos?

- ¿Con qué estrategias cuentan la institución para atraer y seleccionar estudiantes extranjeros que pagan cuota? ¿Cuáles son los objetivos implícitos en esas estrategias? ¿Son eficaces?

- ¿Con qué estrategias cuenta la institución para atraer y seleccionar estudiantes de intercambio (programa

bilateral y multilateral)? ¿Son eficaces?

- ¿Cómo se monitorea el nivel de éxito académico de los estudiantes extranjeros? ¿Es eficaz? ¿Cómo es la

integración (educativa y social) de los estudiantes extranjeros con los nacionales y con su ambiente local? ¿Es

eficaz? - ¿Cómo se organiza la asesoría académica y social para extranjeros?

- ¿Existe diferencia de objetivos, repercusión y atención entre las estrategias para los estudiantes extranjeros que

pagan cuotas y los de intercambio? - ¿Qué medidas deben tomarse para mejorar las estrategias de selección e integración de estudiantes extranjeros

que pagan cuotas y/o estudiantes de intercambio?

d. Programas de estudios en el extranjero y de intercambio de estudiantes

- ¿Cuál es el rango de programas disponibles para estudiar en el extranjero y para el intercambio de estudiantes?

¿Son eficaces?

- ¿Estan integrados de manera eficaz los periodos de estudios en el extranjero en el currículum? ¿Se hicieron los arreglos correspondientes para la transferencia y el reconocimiento de créditos?

- ¿Hasta qué punto se incorporaron la experiencia laboral internacional o el servicio social en el currículum?

¿Qué repercusión tuvieron dichos arreglos?

- ¿Cómo se evalúan los programas de estudios enel extranjero y de intercambio? ¿Cómo se han tomado en

cuenta los resultados de dichas evaluaciones en la emisión futura de estos programas?

- ¿Qué medidas se recomiendan para mejorar la calidad de los programas de estudios en el extranjero y de intercambio en el contexto general de las estrategias y políticas de internacionalización de la institución?

E. Investigación y

colaboración

académica

(Abordar los temas importantes para la institución y realizar el análisis SWOT sobre la dimensión internacional de

la investigación y colaboración académica de la institución.) - ¿Qué convenios de colaboración existen con las instituciones, centros de investigación o compañías privadas

en el extranjero para la investigación? ¿Son eficaces?

- ¿Cuáles centros de posgrado e investigación internacionales o regionales pertenecen o son patrocinados por la institución? ¿Qué papel desempeñan en las estrategias y políticas institucionales de internacionalización?

- ¿Hasta qué punto participa la institución en proyectos internacionales de investigación? ¿Tiene buenos

resultados? - ¿Qué tan activamente participa la institución en la producción de artículos científicos publicados

internacionalmente? ¿Qué mecanismos existen para fomentar la participación?

- ¿Qué mecanismos existen para propiciar que la institución participe en organizar y aprovechar las conferencias y seminarios internacionales? ¿Son eficaces?

- ¿Qué estructuras de apoyo (interna y externas) hay para la colaboración en la investigación internacional?

¿Son eficaces? - ¿Qué mecanismos garantizan que la investigación internacional (y sus resultados) esté vinculada a la

internacionalización de la enseñanza? ¿Qué repercusión tienen?

- ¿Qué oportunidades y con cuántas recursos se cuenta para fomentar la dimensión internacional en la investigación? ¿Son eficaces?

- ¿Qué recomendaciones se hicieron para mejora la dimensión internacional de la investigación, como parte de

las estrategias y políticas institucionales?

Page 160: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

157

F. Administración de

los recursos humanos

(Abordar los temas importantes para la institución y realizar el análisis SWOT sobre la dimensión internacional de

la administración de los recursos humanos de la institución.) - ¿Cuáles son los mecanismos para fomentar la participación del personal académico y administrativo en las

actividades internacionales (en el propio país y en el extranjero)? Por favor especifique el apoyo que otorga a

investigación, docencia, publicaciones y desarrollo. ¿Son eficaces esos mecanismos? - ¿Qué mecanismos hay para fomentar la presencia de miembros del personal académico y administrativo

extranjeros en la universidad (de manera temporal o permanente)? ¿Son eficaces?

- ¿Cómo se organizan la docencia y la investigación de los profesores visitantes? ¿Están bien integrados al currículum?

- ¿Consideran los procedimientos para el nombramiento de docentes que se incluya personal del extranjero?

¿Son eficaces? - ¿Cómo se enfocan la selección y el reclutamiento del nuevo personal (académico y administrativo) que tienen

experiencia internacional y que está en funciones? ¿Funciona esa política?

- ¿Hay procedimientos de selección de personal para puestos de docencia en el extranjero (por ejemplo, para dar cursos en programas internacionales, en grupos internacionales o para enseñar otros idiomas)? ¿Son eficaces?

- ¿Existen mecanismos para garantizar y fomentar que el personal tenga el conocimiento y las habilidades

requeridas para impartir docencia en programas internacionales y para otros cargos internacionales? ¿Son eficaces?

- ¿Existen mecanismos para garantizar que se tomen en cuenta la enseñanza, la investigación y el fomento al

desarrollo internacionales en la promoción y definitividad de los puestos? Si es así, ¿son eficaces? - ¿Qué recomendaciones se hicieron para mejorar la dimensión internacional de la administración de recursos

humanos de la institución como parte de sus estrategias y políticas de internacionalización?

G. Contratos y

servicios

(Abordar los temas importantes para la institución y realizar el análisis SWOT sobre la dimensión internacional de los contratos y servicios de la institución.)

a. Asociaciones y redes

- ¿Qué alcance tienen los convenios bilaterales y multilaterales con las instituciones asociadas extranjeras para la educación? ¿Son vigentes?

- ¿Qué procedimientos existen para el establecimiento, la administración y evaluación periódica de las

asociaciones y sus vínculos? ¿Funcionan bien esos procedimientos? - ¿Cuál es la relación entre las políticas y estrategias en el ámbito académico y en el ambiente central?

¿Funciona esa relación?

- ¿Qué medidas se recomiendan para mejorar las asociaciones y redes en las que toma parte la institución y su relación con las estrategias y políticas institucionales?

b. Programas de educación en el extranjero

- ¿Imparte la institución programas educativos a estudiantes establecidos en otros países? Si es así, ¿qué métodos se usan para impartir esos cursos (por ejemplo, correspondencia, instituciones asociadas, Internet,

universidades sucursales, socios o corredores de franquicias, etc.)? ¿Cuáles son las razones para dichos

programas? - ¿Existe un proceso (interno o externo) de la institución para evaluar dichos programas? ¿Qué repercusión

tienen esas evaluaciones?

- ¿Cuáles son las estrategias institucionales para atraer, reclutar y seleccionar estudiantes y personal para dichos programas y cursos? ¿Son eficaces esas estrategias?

- ¿Qué medidas se recomiendan para mejorar estos programas y su relación con la estrategia general de la

institución?

c. Fomento al desarrollo

- ¿Cuál es la participación de la institución (como contratista o socio) en los proyectos de desarrollo, y cómo los

perciben los académicos? ¿Cuál es su repercusión en las funciones de enseñanza e investigación de la institución?

- ¿Cuál es el vínculo entre los proyectos de fomento al desarrollo y otras actividades de internacionalización de

la institución? - ¿Qué políticas y procedimientos existen para diseñar, administrar y evaluar loa proyectos de desarrollo, y qué

repercusión tienen esos procedimientos en los proyectos y en la estrategia de internacionalización institucional?

- ¿Qué medidas se recomendaron para mejorar la calidad del papel que tiene la institución en esas actividades y

loa integración de esos proyectos en la estrategia general de internacionalización de la institución?

d. Servicios externos y proyecto

- ¿Qué tan activa es la institución en los servicios externos (por ejemplo, convenios educativos, capacitación,

asesoría) y hasta qué grado incluyen estos servicios una dimensión internacional o transcultural? - ¿Cuál es la repercusión de estos servicios en la estrategia de internacionalización de la institución?

- ¿Qué medidas se recomiendan para mejorar la calidad de estos servicios y su relación con la estrategia de

internacionalización de la institución?

Page 161: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

158

Anexo 2

Sondeo para directores

Universidad de Colima

Facultad de Telemática

Dirección General de Intercambio Académico y Becas________________________________

El siguiente sondeo tiene como objetivo, explorar las problemáticas que los responsables del área de cooperación académica de instituciones

de educación superior tienen en el manejo de la información con los profesores de tiempo completo de sus instituciones. Hace parte de la investigación: “Sistemas de información sobre cooperación académica”.

1. Enliste a continuación cinco (5) palabras o ideas que usted relacione con: COOPERACIÓN ACADÉMICA

1

2

3

4

5

2. Asígnele un número de importancia a cada una de las anteriores cinco palabras o ideas (1 como el más importante y 5 el

menos importante).

3. ¿Qué canales de comunicación utiliza para difundir la cooperación académica entre los profesores de tiempo completo de

su institución?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de información distribuye a los profesores de tiempo completo?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de información se debería distribuir a los profesores de tiempo completo?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

¿Desea recibir una copia de los resultados finales de la presente investigación?

Si: ____ No: ____

En caso de estar interesado (a) en los resultados, por favor anotar sus datos:

Nombre: ___________________________________________________________________________

Institución: ___________________________________________________________________________

Correo electrónico: ___________________________________________________________________________

Muchas gracias por su tiempo,

sus respuestas serán de mucha utilidad para el proyecto de investigación.

Page 162: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

159

DIRECTORES DE COOPERACIÓN PARTICIPANTES DEL SONDEO

Nombre Cargo IES

1. Marco A. Florez Mavil Director de Cooperación Universidad Veracruzana

2. José Enrique Torres Montoya Director de Cooperación Instituto Tecnológico de Veracruz

3. Guillermo Morones Director de Cooperación ANUIES

4. Eugenio Imaz Gispest Director de Cooperación Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

5. José Abel Moreno Vaquerano Director de Cooperación Universidad Autónoma de Zacatecas

6. Diana Luz Arreola De la Garza Director de Cooperación ITESM

7. Laura Patricia González Campos Director de Cooperación Universidad Autónoma de Ciudad Juarez

8. Martín Pantoja Aguilar Director de Cooperación Universidad de Guanajuato

9. Guillermina Muñíz Director de Cooperación Centro de Investigaciones en Óptica

10. Rogelio Gonzalez Castillo Director de Cooperación UANL

11. María Luz Zarazúa Martínez Director de Cooperación Universidad Autónoma de Aguascalientes

12. Luzma Fabiola Nava Jiménez Director de Cooperación Universidad de Guanajuato

13. Felipe de Jesús Cobos González Director de Cooperación Instituto Tecnológico de La Laguna

14. Antonio Aguirre Director de Cooperación Universidad Autónoma de Nayarit

15. Felipe Pescador Avila Director de Cooperación Universidad Autónoma de Zacatecas

16. Raquel Jiménez Díaz Director de Cooperación Universidad Autónoma de Zacatecas

17. Oscar Daniel Hernández Director de Cooperación Instituto Tecnológico de Colima

18. Erick Manuel Sánchez Robles Director de Cooperación Universidad de Guanajuato

19. Patricia Campos Ayala Director de Cooperación Universidad Panamericana

20. Norma Angélica Juárez Salomo Director de Cooperación UAEM (Morelos)

21. Manuel Fernando Gamboa Márquez Director de Cooperación Universidad Autónoma de Querétaro

22. Ma. Fernanda Estrada Hernández Director de Cooperación Universidad de Guadalajara

Page 163: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

160

Anexo 3

Componentes del Currículum solicitados por el PROMEP1

Identificación del profesor

Apellido paterno*

Apellido materno

Nombres*

Género*

RFC

CURP*

Estado civil*

Nacionalidad*

Teléfono (trabajo)

Teléfono (casa)

Fax

Correo electrónico

Correo electrónico (adicional)

Área a la que se dedica*

Disciplina a la que se dedica*

Resumen de estudios realizados Nivel de estudios Área Disciplina Inicio de estudios Fecha de obtención

Resumen de datos laborales dentro de la institución actual Nombramiento Dedicación DES Inicio del contrato

Resumen de premios y/o distinciones Nombre Fecha Institución otorgante Otra institución

otorgante

Para CA

Resumen de producción Autores Título Año Para CA Citas Tipo de producción

Resumen de docencia Nombre del curso Nivel Fecha de inicio No. Alumnos Duración en semanas

Resumen de tutoría

Nombre del estudiante Nivel Fecha de inicio Fecha de término

Resumen de gestión académica Función encomendada Fecha del último informe

presentado

Tipo de gestión Horas a la semana

Resumen de línea de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)

Línea Actividades que realiza Horas a la semana dedicadas a esta LGAC

1 Facilitado como documento de trabajo de la Mtra. Reyna Valladares Anguiano, PTC de la Facultad de

Arquitectura de la UdeC.

Page 164: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

161

Resumen de beneficios externos Fecha de inicio Fecha de término Tipo Monto mensual

Resumen de proyectos de investigación Título del proyecto Fecha de inicio Fecha de fin del

proyecto

Tipo de Patrocinador Para CA

Apoyos PROMEP Los apoyos que usted ha recibido son los siguientes:

Solicitud Vigencia Estado

Requisitos de la solicitud "Reconocimiento a Perfil Deseable" CURP

Nombramiento actual

Grado

Docencia frente al grupo

Generación y/o aplicación del conocimiento

Tutoría

Gestión académica

Page 165: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

162

Anexo 4

Productos obtenidos a través de las diferentes actividades consideradas por el SNI2

ACTIVIDADES PRODUCTOS

1. Investigación científica y/o tecnológica: - artículos

- memorias in extenso

- libros

- capítulos de libros

- reseñas

- opúsculos

- patentes

- certificados de invención

- desarrollos tecnológicos

- innovaciones

- asesorías especializadas

- transferencias tecnológicas

2. Formación de científicos y tecnólogos: - dirección de tesis profesionales y de grado

- impartición de cátedra en licenciatura y posgrado

- libros de texto (educación superior)

- artículos en revistas educativas (educación superior)

- diaporamas o "software" educativo

- formación de investigadores

- formación de profesionistas

- formación de técnicos especializados

3. Difusión y divulgación: - conferencias y seminarios

- participación en congresos

- libros

- capítulos en libros

- artículos (ediciones formales)

- ensayos (ediciones formales)

4. Vinculación investigación-sectores

productivo y social:

- convenios de colaboración

- contratos para proyectos específicos

- desarrollo de posgrados orientados

- participación en actividades de educación continua en las

empresas

5. Desarrollo institucional: - generación, consolidación o fortalecimiento de unidades,

talleres, bancos de información, laboratorios de investigación

o acervos documentales, bibliográficos o de especies

biológicas

- creación y montaje de equipo para las actividades de

investigación

- formación de grupos de investigación

- desarrollo y consolidación de posgrados

- trabajo en equipos de investigación

- colaboración en redes nacionales

- tutoría de grupos nacionales emergentes

2 CONACYT (2003, 21 de mayo). Sistema Nacional de Investigadores: Reglamento. Obtenido en la Red Mundial el 21 de

mayo de 2003: http://www.conacyt.mx/dac/sni/reglamento_sni2003.html

Page 166: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

163

Estímulos y requisitos del SNI Nivel Salarios

mínimos

mensuales

Requisitos

1. Candidato a

Investigador

Nacional

3 Presentar solicitud.

2. Investigador

Nacional Nivel I

6 Poseer el grado de doctor y participar activamente en trabajos de investigación original

científica y/o tecnológica de alta calidad

3. Investigador

Nacional Nivel II

8 Además de cumplir con los requisitos del Nivel I, haber realizado investigación

original, científica y/o tecnológica reconocida, apreciable, consistente, en forma

individual o en grupo, donde se demuestre la independencia del investigador y

participar en la divulgación y difusión de la ciencia y/o la tecnología y en la formación

de recursos humanos de alto nivel.

4. Investigador

Nacional Nivel

III

14 Además de cumplir con los requisitos del Nivel II, haber realizado investigación que

represente una contribución científica y/o tecnológica trascendente para la generación o

aplicación de conocimientos, haber realizado actividades sobresalientes de liderazgo en

la comunidad científica o tecnológica del país, tener reconocimiento nacional e

internacional y haber efectuado una destacada labor de formación de recursos humanos

especializados para las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico.

5. Investigador

Nacional Emérito

14 Para los aspirantes con una trayectoria notable y que satisfagan los demás requisitos

para recibir la categoría de Investigador Nacional, a juicio de las Comisiones

Dictaminadoras se podrá eximir el requisito de doctorado. 6. Investigador

Nacional de

Excelencia

22

Fuente: construcción hecha a partir de información publicada por el CONACyT

Page 167: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

164

Anexo 5 Reglamento de estímulos al desempeño del personal docente de la Universidad de Colima

Colima, México, enero de 2002

Docencia Puntuación

1. Licenciatura 30

2. Especialidad post-licenciatura (no médica) 50

3. Pasante de maestría (condicionado a presentar avances de la investigación avalados por la autoridad

académica)

50

4. Maestría y especialidades médicas cuya duración sea igual o mayor a 3 años 70

5. Candidato a doctor (condicionado a presentar avances de la investigación) 90

6. Doctorado 120

7. Calidad del desempeño docente evaluada por los estudiantes que medirá las actividades de apoyo al

aprovechamiento escolar y a la enseñanza. Los aspectos a evaluar serán los contenidos en la Cédula

para la evaluación de la calidad docente, opinión de los alumnos

50

8. Cédula de valoración de dedicación del profesor 50

9. Elaboración de apuntes impresos que incluyan guías didácticas, bibliografía y ejercicios para el

alumno, software, hipertextos. Hasta 20 puntos por producto. Hasta 3 productos. Cada producto se

evaluará por única vez.

20

10. Publicación de libros de texto con editorial de reconocido prestigio. 50

11. Publicación de capítulos en libros de texto, en editoriales de conocido prestigio 20

12. Publicación de antologías 5

13. Curso de actualización disciplinaria con un mínimo de 15 horas (máximo 6 cursos) 5

14. Curso de formación docente con un mínimo de 15 horas 5

15. Diplomado con un mínimo de 100 horas 20

16. Premio “mejor docente por carrera” 10

17. Premio “mejor docente por grupo” 5

18. Asesoría de seminarios de investigación de licenciatura I y II con trabajos terminados, máximo dos

proyectos por año

15

Investigación Puntuación

1. Conferencias en la UdeC o en otras instituciones 5

2. Participación en congresos de investigación nacionales como ponente:

- Libre

- Invitado

- Magistral

10

15

20

3. Participación en congresos de investigación internacionales como ponente:

- Libre

- Invitado

- Magistral

15

20

30

4. Publicación de artículos en revistas de circulación nacional con arbitraje 15

5. Publicación de artículos en revistas de circulación internacional con arbitraje 40

6. Publicación de capítulos de libros especializados 20

7. Publicación de libros en editoriales nacionales de reconocido prestigio 50

8. Publicación in extenso de ponencias en memorias con arbitraje de eventos académicos 5

9. Obtención de patentes 60

10. Por cada cita a trabajos del profesor por otro autor 3

11. Integrante de comité editorial y/o arbitro en revistas de investigación de circulación nacional 15

12. Integrante de comité editorial y/o arbitro en revistas de investigación de circulación internacional 25

13. Recibir premios de reconocido prestigio nacional por la labor de investigación 30

14. Recibir premios de reconocido prestigio internacional por la labor de investigación 40

Page 168: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

165

15. Responsable de proyecto específico de investigación aprobado por el cuerpo académico de la DES

presentando el avance o informes finales

15

16. Participación en proyecto específico de investigación aprobado por el cuerpo académico de la DES

presentando el avance o informes finales

10

17. Participación en proyectos de investigación con financiamiento externo (presentando los avances o

conclusión del proyecto)

15

18. Responsable de proyectos de investigación con financiamiento 20

19. Por estudiante incluido en proyectos de investigación con un mínimo de 400 horas de participación

presentando reporte de trabajo terminado, avalado por el responsable de la DES o unidad académica,

máximo 4 alumnos

15

20. Evaluador de proyectos de investigación 10

21. Elaboración de programas en software para uso de la comunidad universitaria certificado por la

instancia académica correspondiente

20

Tutorías Puntuación

1. Tutorías a estudiantes 5 horas/semana/mes por semestre certificado por la instancia académica

correspondiente

20

2. Revisor de tesis y jurado en exámenes profesionales con recepción (no aplica el EGEL) 5

3. Revisor de tesis y jurado en exámenes de posgrado (con recepción) 10

4. Preparación de alumnos para olimpiadas, competencias académicas o exámenes generales (15 puntos

por trabajo)

15

5. Dirección de tesis de licenciatura (con recepción) máximo 5 por año 15

6. Dirección de tesis de especialidad (con recepción) 25

7. Dirección de tesis de maestría (con recepción) 40

8. Dirección de tesis de doctorado (con recepción) 60

9. Participación como profesor en cursos, seminarios o talleres extracurriculares con al menos 10 horas

avalada por la autoridad académica que corresponda

15

10. Asesoría a estudiantes del programa de servicio social y prácticas profesionales. Máximo 4 estudiantes

por semestre, comprobado mediante reporte final firmado por el responsable correspondiente del

plantel.

5

11. Coordinación de círculos de estudios para alumnos, mínimo 3 horas/semana/mes y mínimo 5 alumnos. 5

Participación en cuerpos colegiados Puntuación

1. Revisión y actualización de planes y programas de estudio (aprobados por la instancia

correspondiente)

25

2. Participación en comisiones académicas (editoriales, dictaminadoras y/o evaluadoras del Programa de

Estímulos FOMES, evaluación institucional, vinculación, PROMEP, responsable de programas

académicos, etc.) con presentación de productos.

20

3. Organización de eventos académicos nacionales o locales 20

4. Organización de eventos académicos internacionales 30

5. Participación en acciones de vinculación con el sector social y productivo no remuneradas 15

6. Participación hasta en dos de las siguientes comisione de apoyo a la docencia: seguimiento de

egresados, estudios de factibilidad y pertinencia, indicadores de la calidad, evaluación y acreditación,

viajes de estudio, encargado de talleres o laboratorios

20

7. Participación en la elaboración del Plan Anual Operativo de la DES 10

8. Participación como miembro en consejos: técnicos, académicos, consultivos, universitario 5

9. Coordinación de cursos o talleres extracurriculares con un mínimo de 10 horas 5

Page 169: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

166

El parámetro para evaluar la dedicación será el tiempo dedicado a la impartición de cursos

HORAS CLASE PUNTUACIÓN

Hora/semana/mes Pregrado Posgrado

4 horas clase 100 150

5-8 horas clase 150 200

8-15 horas máxima 200 200

El parámetro para evaluar la permanencia será la experiencia docente

ANTIGÜEDAD PUNTUACIÓN

1 a 5 años (15 puntos por año) 75

6 a 10 años (15 puntos por año) De 90 a 150

11 años en adelante 200 puntos

Page 170: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

167

Anexo 6

Participantes de las entrevistas estructuradas.

No. Nombre Cargo Institución Fecha

23. Mtra. Genoveva Amador Directora General de la DGIAB UdeC Mayo de 2003

24. M.C. Tiberio Venegas PTC de la FIME UdeC Junio de 2003

25. Mtra. Martha Alicia Magaña Secretaria Técnica de la CGD UdeC Abril de 2003

26. Mtra. Karla Ramírez Responsable de Intercambio Académico

con países angloparlantes, DGIAB

UdeC Mayo de 2003

27. Mtra. Reyna Valladares PTC de la Facultad de Arquitectura UdeC Abril de 2003

28. M.C. Armando Román Gallardo PTC de la Facultad de Telemática UdeC Junio de 2003

29. Dr. Ramón Cedillo Nakay Director General de la DGES UdeC Junio de 2003

30. Ing. Eduardo Barragán Director General de l aDGPDI UdeC Junio de 2003

Page 171: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

168

Anexo 7

Trascripción de entrevistas a profundidad a PTC.

Fecha: Junio de 2003.

Nombre: Tiberio Venegas Trujillo, Profesor Investigador de Tiempo Completo

Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Universidad: Universidad de Colima

Antigüedad, formación académica.

Hace tres años y medio, como tiempo completo hace tres años, los seis meses anteriores eran 40 horas porque estaba

trabajando para obtener el grado de Maestría.

La licenciatura la estudié en la FIME también, en la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista en el año 1991-1996, en el 96

obtuve mi título de licenciatura.

Estudié posgrado en el Instituto Tecnológico de Morelia de 1998 al 2000, y ahí obtuve mi grado de Maestría en Ciencias en

Ingeniería Eléctrica en el año 2000 también, y actualmente pues funjo como Profesor Investigador.

Perfil PROMEP, a cabo de iniciar la solicitud en el mes de marzo, está en dictamen el documento, creo que si, lo voy a lograr.

Mi Doctorado lo pretendo hacer, esta en plan y tengo dos opciones, en este momento un es la Universidad de Terbance,

Alaska para iniciar en febrero y la otra es Canterbury en Nueva Zelanda, Doctorado en Ingeniería Eléctrica.

Evolución del trabajo como profesor.

Creo que lo más importante ha sido muy dinámico esto, he ido aprendiendo mucho, tal vez estos 3 años y medio aquí en la

Universidad de Colima me he dado cuenta pues de que, el concepto de educación ha cambiado a lo que se tenía de referencia

hace algunos años, creo que un profesor se dedica en la Universidad debe de tener un equilibrio en sus actividades, de eso

pues compete tener docencia frente a grupo, en realizar investigación, brindar tutorías, sobretodo mantener la gestión

académica, social, creo que en el ámbito que planteas cual ha sido los cambios que se han venido dando, creo que la

Universidad poco a poco va abriendo nuevas etapas, nuevas etapas de modernización de la educación, y esas etapas que yo

considero, son de que el profesor es mas activo, ya no es tanto pasivo, antes creo que era más que ahora y ahora esa actividad

le ha podido dar mejores resultados que se pueden ver en que empieza a generar proyectos de investigación, empieza a

cultivar sus líneas de generación y conocimientos, involucra a estudiantes en sus proyectos, realizan estancias en otras

instituciones, asisten a Congresos, publican en revistas, entonces, todo esto enriquece notoriamente al profesor y a los

alumnos y pues lo reflejan en la Universidad.

CA y LGAYC en la FIME.

Bueno, en la Facultad habemos 4 cuerpos, serían 3 cuerpos académicos y un grupo de disciplinar, yo pertenezco a un cuerpo

disciplinar, esta nen formación al resto de los compañeros maestría y doctorado, estamos en un proceso de transición por ser

un cuerpo académico, el grupo disciplinar se llama Sistemas Selectos de Potencia, el responsable soy yo, cultivamos 2 líneas

de investigación lo que se llama Diseño y Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia y el otro es Control de Motores

Eléctricos para motores de corriente eléctrica y alterna, de estas dos líneas resulta que nada más una está trabajando a la fecha,

la otra no ha podido arrancar, porque los profesores se encuentran formando, la línea que está operando en este momento que

resulta de los últimos 3 años, hay 9 tesis de licenciatura, son artículos de la Universidad: 12 artículos generados de la

Universidad de Colima ahorita, que ha colaborado gente de otra institución Universidad Michoacana, de San Nicolás de

Hidalgo, el Tecnológico de Morelia y los propios estudiantes de aquí de la FIME.

Percepción sobre el trabajo en equipo de la FIME, CA, LGAyC.

Es fundamental, el trabajo de equipo es fundamental, creo y voy hablar por el caso de nosotros, nosotros estamos en una etapa

de renovación, los profesores se encuentran fuera, no podemos trabajar todavía en equipo, porque falta información y

entonces hemos trabajando un tanto aislados vamos a decirlo así pero en colaboración con alumnos y pares de otras

instituciones, tal vez por lo que ellos se encuentran realizando en este momento no tenemos el contacto suficiente para

completar todo en equipo.

Productos del trabajo en equipo.

Los productos son las revistas nacionales e internacionales, asistencia a congresos nacionales e internacionales y colaboración

en proyectos de manera conjunta con otras instituciones, sobretodo que los alumnos están participando en todo esto, que es la

base de la Universidad, la formación de recursos humanos.

Razones por las cuales participa del Programa de Movilidad con Michoacán.

En parte es las relaciones profesionales y afectivas que uno establece con la gente, se conjuntan, tal vez por las áreas que

cultivamos que son afines tenemos mucha compatibilidad en proyectos entonces la UM tiene un programa que actualmente se

encuentra apoyado por CONACYT, esta en etapa de fortalecimiento, ellos al ser una división de estudios de posgrado su

trascendencia y estructura es diferente a la que nosotros tenemos aquí, ellos arrancan con Maestria y nosotros con

Page 172: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

169

Licenciatura, a mi parecer ellos tienen más experiencia en investigación, hay algunas de las razones que yo considero: ir a

aprender experiencias que a ellos les han servido y nos pueden servir a nosotros. Voy a la movilidad como PTC y como

Director de un Grupo Disciplinar, estando allá me transmiten experiencias allá en los cursos que he tomado y yo vengo a

compartirlo acá al Grupo Disciplinar, un ejemplo, el año pasado asistí a un proyecto que se llamaba Metodología para

elaboración de proyectos de investigación y como resultado yo estoy ofreciendo por segunda vez este curso para nuestros CA

y grupos disciplinares para que ellos mismos sean capaces y generen una herramienta para dar a conocer sus proyectos que no

se tiene, con ello se pretende que todo profesor tenga las nociones básicas para poder estar publicando o asistiendo a

congresos donde se requiera capacitación sobre ese tipo de trabajos, otra es de que existen proyectos en instituciones, en este

caso la UMSNH, en donde estamos involucrando alumnos y se están generando tesis y artículos para que los alumnos vayan a

congresos internacionales y presenten sus trabajos; si el estudiante llega a querer a hacer estudios de posgrado, tiene una gran

ventaja por haber publicado, hay instituciones que a uno le solicitan haber publicado antes, ese requisito, y debido a esto en

los últimos dos años, 4 estudiantes de Colima, dos cada año, se han ido a estudiar la Maestría en la UMSNH y todos gozan de

beca de CONACYT, y la idea es seguir proyectando a los alumnos.

Productos de la cooperación con Michoacán.

Si lo vemos así nada más entre la UM y la UdeC pues serian básicamente publicación de artículos conjuntos, movilidad de

profesores y estudiantes, que estudiantes se sigan formando en otras instituciones. Estamos estableciendo una red entre la

UNAM, el Politécnico, UANL, Centro de Investigaciones en Ing. Eléctrica de Cuernavaca, CINVESTAV y nosotros, un

macroproyecto no nada más para estar haciendo estancias en una universidad sino asistir a cualquiera, también el ITMorelia

va a estar. A veces creo que la Movilidad no se ha entendido bien este concepto para algunos docentes, debe haber mas

opciones de a dónde ir y continuar trabajando las líneas que se vienen desarrollando, que coincida el trabajo de acá con el de

allá, yo pienso mala información que se ha dado de las personas que cultivan estas lineas, yo pienso que establecer esta red va

a fortalecer no nada más a la Universidad.

Productos de la cooperación a nivel personal, beneficios.

En el aspecto personal, todo es dinámico, no puede haber nada estático, todo debe estar en constante renovación, en el aspecto

personal más allá del conocimiento que me pueda dejar la movilidad, más allá de intercambiar los puntos de vista referente a

lo que yo estudié, es el crecimiento de conocer personas, que son factor humano, se crean y se generan vínculos afectivos con

las personas, personalmente maduras en ver otros modos de vida, otros modos de trabajo de ellos incluso, pero sobretodo

cuando vas con un doctor o profesor de otra institución siempre vas a tener un aprendizaje, se va a retroalimentar con el trato.

Nivel institucional, estímulos para la cooperación académica.

Yo manejo el equilibrio en las actividades que manejan los profesores, son cuatro actividades básicas que manejamos, el

realizar la movilidad contribuye directamente en las cuatro áreas, contribuye a que vamos a tener productos, contamos con el

apoyo para sufragar los gastos cuando vamos a estar fuera, contamos con el apoyo del material, contamos con ese tipo de

apoyos, creo cómo va a incidir en los estímulos, si lo vemos desde el punto de vista de evaluación del desempeño como

producto y esos productos nos van a dar un nivel; la movilidad puede dar puntos siempre y cuando uno haya asistido a cursos

y sean afines al área, pero creo que no va por ahí el concepto de la movilidad, es bueno porque alienta al profesor, tener un

beneficio, pero sobretodo yo creo que es el desarrollo profesional y personal, creo que debe encaminarse así. Sino va a verse

como solo el beneficio.

Estrategias para fomentar la cooperación académica.

Yo creo que es un acto de conciencia, la conciencia de lo que estamos haciendo, que nos guste esto, no sentir que si doy me

quedo vacío, o que si yo ofrezco algo, me voy a quedar sin eso. Si realmente nos arriesgamos a trabajar por primera vez en

equipo vamos a ver los logros y nos va a gustar, a veces tememos a eso, a la colaboración, porque cada quien trabaja de una

manera de hacer las cosas, yo pienso que intercambiar los puntos de vista son los que te enriquecen.

Definir:

Cooperación = Trabajo en equipo

Cooperación académica = Aportar los conocimientos a los demás

Internacionalización = Difusión del programa

COMENTARIOS ADICIONALES:

¿Existe exceso de trabajo en los PTC?

Es cierto, quizás hay profesores que no tienen un equilibrio, tienen 20 horas de docencia a la semana, yo tengo 10 horas a la

semana 15 a tutorías, hay profesores que tienen 4 o 5 clases al día cuando yo tengo 2, no tienen tiempo para la investigación u

otros trabajos, entonces eso es lo que se ha venido dando en muchos casos, no todos, ahí si lo justifico, pero hay casos en que

si hay equilibrio y no se ven los resultados y puede ser una crítica, yo estudié en la Universidad y conozco Maestros y muchas

maneras de trabajar en otros lugares, me lo ha dado pues el haber salido, pero creo que todo esta en la voluntad de que nos

guste lo que hacemos, creo que hay personas que por su edad creen que ya no pueden rendir y que su etapa productiva ya

Page 173: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

170

pasó, pero algunos se vencen antes de tiempo, yo lo he observado en algunos docentes estos tres últimos años y les he

preguntado incluso, ellos me dicen “no me interesa”.

¿Esta relacionado con la edad?

No en todos los casos, cuando ellos entraron a la Universidad no tenían perfil de investigador, quienes no tienen dicho perfil y

le dices que tienen que hacer investigación, ellos dicen: cómo le hago?. Ellos prefieren dar clase a investigar, yo conozco

profesores que toman 5 materias y ya justifico que no puedo hacer investigación, no todos, pero algunos lo hacen así. Creo

que primero para lograr esto de tener el equilibrio o hacerlo de manera ordenada, lo principal es que nos guste lo que

hacemos, sino nunca vamos a poder rendir y disfrutarlo, si nos gusta lo disfrutamos todos, a veces creo que a algunos docentes

no les gusta por eso también es una apatía, lo voy a mencionar por mi Facultad sin mencionar a ningún docente, cuando yo

llegué hace tres años, notaba que había mucha resistencia de profesores a esto nuevo que maneja la universidad de producir,

de trabajar, de hacernos de recursos, lo veía difícil, yo sentía que iba en contra de ellos, no encontraba pares y no tengo pares

todavía, ellos están fuera. Tengo 3 años y medio y me ha tocado trabajar solo con alumnos, en el Grupo Disciplinar somos 5,

la edad promedio es 40 años, de 40 son 2, de 45 y 43 y yo tengo 30, ahorita nada más nos reunimos tres cada semana, los

otros están formándose, de lunes a jueves nos reunimos un día a la semana y tratamos asuntos relacionados con los temas de

tesis, proyectos de investigación, darles seguimiento, promover cursos para que ellos se vayan involucrando en la

investigación, lo difícil es que ellos están haciendo su maestría y dando clases, no tienen tiempo, yo he visto ellos en estos tres

años ellos han cambiado de actitud, cambio muy positivo, solamente 3 docentes de la FIME no tienen maestría, eso significa

que la facultad va creciendo, de los 20 restantes, 8 o 9 están estudiando Maestría, los demás ya tienen la maestría y solo

tenemos un doctor. A pesar de no tener el doctorado, hemos estado trabajando bien y estaría bien que tuviésemos un doctor

mas, no por ser doctor sino por las bases que tienen, gente capaz. Otro factor, es que no contamos con técnicas didácticas, yo

ni siquiera imaginaba que iba a ser profesor, es como una escalera, vas subiendo escalones.

Fecha: Junio de 2003.

Nombre: Armando Román Gallardo, Profesor Investigador de Tiempo Completo

Facultad: Facultad de Telemática.

Universidad: Universidad de Colima

Datos generales del PTC.

PTC, 14 años y medio en la institución, he estado como profesor del Bachillerato 2 y 1, trabajado en la re-estructuración de

los planes de lo que es Analista Programador para Bachillerato aquí en Colima, he desarrollado algunos de los contenidos de

los programas para el Analista Programador que hace unos meses nos volvieron a invitar para que opináramos sobre lo que

puede ser el nuevo analista programador, que existe hoy, porque ahora hay menos bachilleratos con Analista Programador y

más Técnico en Computación, y de estuvimos también en trabajar lo que era entonces la Dirección General de Servicio

Bibliotecario en lo que es el desarrollo de la versión 2.0 de SIABUC, antes de eso control de archivo en la Delegación y

manejo de algunas bases de datos documentales como lo era un archivo histórico para Miguel de la Madrid, otros como Ticus

que hay en la Universidad, hacíamos nuestro servicio social del bachillerato y luego nos re-incorporamos a trabajar allí como

parte de la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario; en aquel entonces existía la Dirección General de Informática, era

el área de informática de la Universidad y dependía del área Administrativa de que era la Coordinación General Financiera,

pero en este sentido la Dirección de Desarrollo Bibliotecario empezó a interesarse por la sistematización de información, ésta

última dependía de la Coordinación de Difusión Cultural y Vinculación, creo que el Arq. Villa García era el Coordinador

General.

El área de Desarrollo Bibliotecario le solicita al área de Informática que empiece a desarrollar el software administrador de

bibliotecas considerado como SIABUC, lo empiezan a desarrollar en máquinas grandes, en unas SR que tenia la Dirección de

Informática, trabajaban allí alrededor de 6 personal de hace muchos años, el Director era Guillermo Moreno Cuellar, el que es

ahora el dueño de Carnes Asadas Muñoz, en el 84 él me dio clases en el Bachillerato, en ese entonces solo había informática

en las administrativas y no se abría en la FIME la Ing. en Sistemas, la única oferta en sistemas se daban en el Tecnológico

Regional, informática e ing. en sistemas, luego se abrió en el área de administración de aquí de la Universidad la informática y

se abrió la carrera de Ing. en Sistemas de la FIME, de hecho yo soy la segunda generación, egresé en el 93 pero anterior a mí,

hubo la primera generación debió haber egresado en el 91 es que hubo dos años sin generación, porque no había alumnos,

hubo dos años previos sin alumnos, no había demanda, se quedó dos años sin abrir. Todavía no se pensaba el proyecto de

Telemática y después por los cambios que toma en este caso el manejo de las tecnologías. En el área de Desarrollo

Bibliotecario llegan personas de Ciudad de México, licenciados en archivonomía y biblioteconomía, el Lic. Victórico y la Lic.

Lourdes Feria y otras personas anteriores, el primer director de bibliotecas era otra persona que no recuerdo su nombre de

origen francés, pero él se regresó muy pronto; ellos empezaron a manejar el proyecto, había una biblioteca central y unas

cuantas bibliotecas en las diferentes áreas, había bibliotecas en los bachilleratos, y al pasar el tiempo empezaron a manejar la

administración de bases de datos, manejaban Microisis de UNESCO para manejar bases de datos, pero pensaron que quizás

podría desarrollarse un sistema propio para la administración de bibliotecas, empezamos a desarrollar con esta Dirección de

Informática, después se saca el proyecto de ahí porque tenemos problemas porque eran programadores que estábamos

dedicados normalmente al área administrativa, son los que llevaban la contabilidad, la administración, toda la nómina de la

Universidad de aquel entonces no le pueden dedicar el tiempo suficiente, contratan a una empresa externa que empieza a

Page 174: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

171

desarrollar la versión 2, luego ya contratan a los programadores, los sacan de la empresa, son los mismos egresados de la

Universidad, la empresa era de un señor argentino llamado Rodolfo Ridolfi, él sigue con su empresa pero cambió a sistemas

de georeferenciación, que tiene que ver con el manejo de imágenes ligados a datos de las personas, se utiliza mucho en el

Gobierno, todo lo que es planeación, estudios urbanos.

Nosotros nos incorporamos a la versión 2 saliendo de la Prepa, desarrollando parte de la versión 2, y luego ya estuvimos

dando clase en el Bachillerato y luego empezó a agarrar fuerza lo que era la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario,

empezaron a salir nuevos proyectos con la Subsecretaría de Educación Pública, entre ellos uno llamado Colima donde vieron

que ya estaban trabajando las bases de datos, por qué no pensar en conjuntar todas las bases de datos de las universidades del

país y ponerla en un medio por el cual se pudieran distribuir, bases de datos de bibliografía, bancos bibliográficos, lo que

trataba de hacer este proyecto era recolectar todas las base de datos del país pero en ese proyecto todavía no estaba el boom de

las redes todavía no existía el Internet entonces la manera de trabajar este proyecto, se les tuvo que comprar computadoras a

las universidades, se les tuvo que dotar de un fax, una copiadora y la idea es de que si alguien necesitaba información se la

mandaran si fuesen pocas hojas por fax o por paquetería para poder intercambiar información entre las diferentes

universidades, también se les dotó de una lectora que en ese tiempo eran muy lentas, estamos hablando de más o menos del 88

o del 89. De esa manera fue como entramos en la elaboración de discos compactos en la Universidad, se vio que era el medio

más idóneo para distribuir la información, los disquetes eran muy pequeños, se vio que el CDRom era un buen medio,

conocimos la experiencia de un organismo que se llama Bireme que esta en Brasil, parte de la Organización Mundial de la

Salud, OPS, ellos empezaron a distribuir bases de datos de medicina lo que se llama Medline ahora, lo distribuia en CD, con

esa experiencia ellos nos hacían nuestros primeros premasters y ellos tenian el equipo para hacerlo, se hacía en una pulgada,

con un equipo que estaba bastante caro y después nosotros lo adquirimos aquí en la Universidad costó como 80,000 dólares,

un equipo mediandata, y ya empezamos a quemar aquí como el segundo o tercer disco a hacerlos aquí, todavía nos apoyamos

aunque ya teníamos el equipo con ellos del Brasil, a editar conjuntamente con ellos la información para que no nos fuera a

sacar una cosa que no estuviera bien, ya que era un proceso bastante complejo de meter. Ya de ahí se enviaba directamente a

la planta de Phillips para que hicieran los discos compactos, discos de bancos bibliográficos mexicanos I, bancos

bibliográficos mexicanos II.

Aparte los sistemas que se empezaron a hacer a la par, el control de los estudiantes de los alumnos, la Dirección de Desarrollo

Bibliotecario se empezó a convertir en la dirección principal para la cuestión del manejo de las tecnologías y entonces los de

recursos humanos, los administradores, empezaron a desarrollar software como es el SICAF o del administrativo, se

empezaron a desarrollar sistemas en diferentes áreas, con gente de informática que entró en las áreas y se empezó a desarrollar

en plataformas de PCs sistemas para los controles administrativos, dentro de ellos es el SICAF de información financiera y

contable de la Universidad, la administrativa ya no tenía razón de ser porque los de la nómina hacían su nómina, todos hacían

sus sistemas y empezó a desaparecer la Dirección de Informática, desaparece más o menos en el 90. Cada quien lo desarrolla

por su lado y un área que toma como experiencia en el desarrollo de las tecnologías es el área de Desarrollo Bibliotecario y es

después cuando se hace el proyecto de crear el CENEDIC y entonces SIABUC empieza a tomar relevancia, le empieza a dar

prestigio en la administración de bibliotecas, su experiencia en el manejo de información referencial, después al manejo de

documentos, empieza a incorporar documentos en texto completo, documentos digitalizados en los discos compactos,

proyectos con el Archivo General de la Nación o el Consejo Naciona en contra de las Adicciones, en texto e imagen. El

SIABUC se empieza a posicionar mucho mejor, se crea la CGSTI, se empieza a instalar la red en la Universidad, primero a

través de un equipo satelital, solo cuatro universidades lo tenían, una transmisión bastante lenta no como la conocemos ahora,

un Internet basada en texto, luego ya vino lo que conocemos como el Internet gráfico, donde aparecen los exploradores y llega

el boom de Internet, la Universidad empezó a contratar las primeras conexiones hacia Internet más o menos en el 93 por ahí, y

entonces el problema, se empieza a desarrollar mucho la CGSTI, el desarrollo bibliotecario, el CENEDIC, lo que sería Redes,

empezó con esas áreas específicamente porque después en el CENEDIC se empezó a crear lo que es el CEUPROMED, antes

era un departamento del CENEDIC. Me toca coordinar los primeros sistemas de información administrativa a través de los

programas PRONAD, dan recursos para desarrollarlos en apoyo a la administración de la Universidad, se empieza a normar el

desarrollo, se empiezan a desarrollar sistemas a través de las redes, lo que será ahora Control Escolar, para esto se hacían

reuniones con expertos para que dieran su opinión sobre el tipo de equipos, las reuniones las promueve la CGSTI, se crea

también en ese momento un Comité de Informática.

La creación de la Facultad de Telemática, se empezó a dar este boom de las tecnologías, la otra es que la experiencia de las

personas que trabajábamos en las áreas de las tecnologías no estaba en la parte de las aulas, la Universidad tenía mucha

presencia por parte del CENEDIC y por redes y por diferentes áreas, pero los alumnos, ya sea FIME o la FCA que tenia la

carrera de informática sus profesores no tenían conocimientos muy frescos para poderlos imprimir en el aula de clase y

empezaron a egresar profesionistas con algunos problemas de formación de esas áreas. En una visita con el Rector comentó

que le llegaban de las empresas cartas que los egresados no estaban saliendo competentes, les estaban rebasando la tecnología,

que ellos pensaban que era una casualidad pero en una carta que decía que contraté a unos que no funcionaron porque no

podían, volví a contratar otros pensando en que era una casualidad y tampoco, eso era lo que estaba pasando. En el área de

Tecnologías ya se estaba pensando en crea una carrera que conjuntara las áreas sobre todo la parte de las redes con la

informática, es como piensan ahí el Lic. Victórico, Raul Aquino que ya venían de redes, la carrera que se acopla a esta nueva

formación es la de Telemática viendo cosas que existían en países como España, la persona encargada de crear la carrera se le

encargó específicamente el proyecto, estuvieron trabajando con Jorge Preciado del CICESE, otras personas que ya habíamos

participado de las áreas de tecnologías, Raul era el director de Servicios Telemáticos y lo pasan para que coordine este

proyecto de la Facultad, al mismo tiempo se crea la Maestría y estamos hablando del 95 un año antes se empieza a crear el

Page 175: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

172

proyecto y en el 96 arranca la primera generación, nos tocó empezar a coordinar el Posgrado y me tocó trabajar en la creación

de los dos planes curriculares de la Ing. y la Maestría en Telemática, fui yo su primer coordinador académico de ambas, en

aquel entonces en el 96 y así es como surgió el proyecto de Telemática, yo estaba trabajando como programador de SIABUC,

luego en el área de programación del CENEDIC y también de programación del área multimedia, luego subdirector del

Centro, me tocó crear gran parte de la estructura, lo operativo, los fui definiendo uno a uno en términos de actividades como

se realizaban, fui investigador del área de desarrollo de los CD y después ahí mismo creamos el departamento de medios

didácticos con una iniciativa que surgió de los alumnos cuando algunos alumnos de medicina se acercaron porque vieron que

teníamos herramientas tecnológicas para querer desarrollar material educativo pero lo hacía en Basic y nosotros les contamos

que había herramientas de animación para hacerlas mas sencillas, empezamos a comprar herramientas como Animator, 3D

estudio, esos mismos alumnos se acercaron, unos de ellos trabajaban con la Dra. Galeana este tipo de materiales pero con

plastilina con ellos, en base a lo que ella queria se empezaron a hacer animaciones y al ver algo ya concreto, creamos un

departamentito les colocamos computadoras y la Dra. Iba allí y coordinaba lo que había que trabajar, las computadoras

multimedia no existían, teniamos elementos por separado, por eso el primero que se sacó fue Embriología en video porque las

computadoras todavía no tenian recursos para distribuir ese tipo de materiales, y así fue como se creó el departamento y luego

se hizo un FOMES para crear el CEUPROMED, también estuvimos dirigiendo ese Centro durante el primer año de creación y

es en ese entonces cuando se crea la Facultad, a Raul lo pasan de Director a mí de Coordinador Académico porque querían

que estuviésemos involucrados los que teníamos esa experiencia en el área para que le imprimiéramos el sello, y así fue como

nosotros llegamos a la Facultad, lo de los sistemas viene después, ya cuando ya estamos como Facultad, el área de tecnologías

esta consolidado, entonces siempre es el ente que norma toda la parte, nosotros íbamos al Comité y le preguntábamos qué tipo

de cosas, qué opinan ustedes, había gente del área de tecnología, del área de investigación, de aquí de la Facultad y del área

administrativa, era un Comité de Informática que trataba de recuperar la opinión de toda la Universidad, si se iba a instalar

más ancho de banda, o la telefonía, ahí se trataba, ese comité tiene tiempo que dejó de funcionar. Ahorita se ha tomado a la

CGSTI como el ente regulador, ahí era donde se decidía si seiba a utilizar Windows, o el tipo de servidores y ahí se hacían

comentarios para tomar la mejor decisión y ahora lo que se hace es que se le dio un voto de confianza a la CGSTI, ellos son

los que norman si se va a desarrollar algo, ellos dan la opinión.

Los sistemas de información en la Facultad de Telemática.

La LGyAC de sistemas de información la está coordinando el Mtro. Pedro Damián, nosotros como Facultad somos bastante

nueva, todo esto ha ido estructurándose poco a poco empezamos muy pocos PTC y bueno vimos cuáles eran las áreas en su

momento en las que podíamos destacar, viendo cuál es el fuerte de la Universidad, la UdeC tiene un prestigio enorme en el

área de tecnologías, vimos que era importante tener un área de redes y telecomunicaciones, lo hicimos en consejo académico,

el área de desarrollo de software, era un área importante, gran parte del prestigio que tiene la UdeC es gracias al SIABUC,

identifican a la UdeC como el SICAF o ahora el mismo Control Escolar, y ahora la plataforma de educación a distancia, la

parte del desarrollo del software siempre ha sido una parte que ha distinguido a la Universidad y la otra parte es la

sistematización de la información, para controlar grandes volúmenes de información; un área que también nos interesó es la

multimedia porque buena parte del desarrollo de la Universidad que ha tomado relevancia ha sido el desarrollo de medios

didácticos, ahora está el aula virtual, de multimedia, la plataforma de educación a distancia, vimos que eras líneas importantes

que iban a mantener, que son las que ibamos a trabajar y que íbamos a tener dominio sobre ellas y en las que íbamos a formar

a los profesores, la idea es tener una buena planta docente hacia el 2006 con una grupo interesante con Doctorado, que ya

estan regresando en éste caso, estan ya dos titulados el Dr. Rafael Pulido y el Dr. Miguel Ruíz en la parte de bases de datos,

sistemas de información, redes neuronales, tiene que ver con inteligencia artificial y Miguel con multimedia que es en este

caso la realidad virtual, y esta Raul Aquino formándose en el área de telecomunicaciones y Omar Alvarez en el área de redes

y comunicaciones, y está por titularse Juan Contreras en el área también de sistemas de información y desarrollo de software.

Nuestra primera generación entra en 1996, egresa en el 2000, vamos en nuestra cuarta generación en el 2003, y bueno poco a

poco lo que hemos ido planeando se ha ido consolidando y lo planteamos en esas lineas y una parte importante de esto son los

sistemas de información.

Ahorita no tengo aquí mi carpeta pero nuestra producción en los últimos años se ha incrementado gracias a la incorporación

de estos nuevos profesores que ya regresaron con Doctorado, por ejemplo la plataforma de educación a distancia, trabajos que

tienen que ver con la interacción con sistemas de trabajo en grupo, cuestiones en grupos semánticos para recuperación de

información más eficiente, utilización de redes neuronales, desarrollo de sitios como es la Biblioteca Digital Iberoamericana,

sitios de bases de datos, son productos que podemos decir que son importantes, apenas son los productos que pueden

mencionarse, somos un grupo nuevo y los productos apenas estan saliendo, vamos a decir que los dos ultimos años, sobretodo

este año han estado iendo a presentar diferentes ponencias y aplicaciones sobre ésa área o ramo y podemos decir que la

producción apenas acaba de empezar, más este año, ya agarramos la tónica general, esta estructura es nueva, la Secreataría de

Educación ha ido modificando sus formas y estructuras de tal manera que los profesores deben ser investigadores, estamos

hablando de 3 o 4 años atrás. No son muchos proyectos, 10 o 15 como productos de publicaciones, se ha hecho mucho a

través de los Centros, podemos hablar de SIABUC, el manejo de la información en los discos compactos, el área multimedia,

sistemas de información de la página web, se maneja correo un centro de noticias, unas bases de datos, ya se manejan

calificaciones en línea, ya esta por venir las inscripciones en línea y cuestiones administrativas que empezamos a trabajar, el

producto de años de trabajo los resultados se han empezado a ver, producto de la planeación y de la formación, el área de

tecnologías ha consolidado muy bien su infraestructura tecnológica y ahora está ofreciendo productos, el aula virtual, la

plataforma de educación a distancia, este nuevo convenio de SIABUC para el CONACULTA que se llamará PROMETEO

Page 176: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

173

que será una versión especial para ellos, esta por ahí la Biblioteca Iberoamericana y del Caribe, esta lidereando la parte de

utilizar todos los medios, integrarlos para poder utilizarlos en la educación a distancia, el mismo INEA va a utilizar la

plataforma de educación a distancia de la Universidad como parte de su plataforma de la educación para adultos.

La UdeC sigue siendo un ente generador de proyectos de tecnologías y sistemas de información van ligados la infraestructura

tecnológica con los sistemas de información que van montados en ellos para hacerlos funcionales, no puede haber una

infraestructura tecnológica sin los sistemas de información, es la razón por la cual se crea la tecnología para circular

información arriba de ella, allí está la importancia de seguir desarrollando por ese lado. En un tiempo UNI-Colima nos llamó

para desarrollar un sistema de microdiagnósticos y del control de expedientes para el sector salud a través de un sistema

telefónico se conectaba un módem a una base de datos en una casita en la comunidad para que cuando vaya al centro de salud

ya tengan los antecedentes en un sistema centralizado, actualmente uno de los estudiantes de Maestría está haciendo un

control de expedientes para el Hospital Regional para intercambiar información entre hospitales, entonces cada vez nos vamos

involucrando más en ese tipo de actividades, podemos decir por ejemplo como producto nuestro también que el prestigio que

tiene el Gobierno, ya que la Universidad pasó a ser Gobierno se puede decir, muchas de las personas que habían trabajado en

la Universidad en la sistematización de la información son parte de estos mismos, es consecuencia del trabajo desarrollado en

la Universidad tienen consecuencia en el Gobierno, si no se hubiera desarrollado en la UdeC no se habría dado lo de las actas,

los kioskos interactivos, para montar eso en línea, hasta lo del terremoto, hay una cultura muy ligada al manejo de los sistemas

de información y sobre todo los si en linea, el primer Gobierno electrónico, digamos que somos parte de toda esa gran

consecuencia y hay que seguir formando gente para esos proyectos no solo para este Estado sino para todo el país, al cual

estamos beneficiando con esto de las bibliotecas y bueno a nivel latinoamericano también estan viendo la experiencia en otros

niveles, la Universidad es tomada como un modelo, si sigue este ritmo va a seguir siendo un buen nivel, no hay que dejar

descuidado el manejo de tecnologías de la información, ahora la Maestría en Educación vimos que aunque tenemos la

fortaleza en tecnologías, esta debió ser un trabajo apoyado por áreas como Psicología, Letras y Pedagogía pero ellos estan

involucrados cada uno en sus propios proyectos y fue difícil integrar todas las áreas, y estamos entonces pensando como

Facultad se va a transformar esta Maestría en Tecnologías de Información que es la parte en que podemos apoyar bastante

porque somos fuerte, en el otro caso si las otras partes no pueden aportar vamos a quedar desvalidos, con esa transformación

creemos que le vamos a dar más fortaleza hacia delante a la Facultad el tener ese tipo de programas.

Page 177: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

174

Anexo 8

Indicadores de internacionalización en la Universidad.

La aplicación de indicadores

de internacionalización en la

Universidad.

El diagnóstico del grado de internacionalización de la Universidad de Colima se ha basado

en la selección de los siguientes indicadores:

Existencia de un plan estratégico para la internacionalización de la Universidad

Carreras y postgrados con acreditación internacional

Centros y Programas sobre estudios internacionales

Programas de postgrado con cooperación internacional

Estudiantes de pregrado y postgrado extranjeros

Estudiantes propios en programas de movilidad internacional

Profesores extranjeros en programas docentes de pregrado y postgrado

Profesores propios participando en programas de docencia de instituciones

extranjeras

Proyectos conjuntos de investigación y participación en redes internacionales de

investigación

Pasantías de investigadores extranjeros en la Universidad

Copublicaciones científicas internacionales

Eventos internacionales organizados en la Universidad

Contratos con empresas extranjeras

Actividades de extensión con una dimensión internacional

Participación en programas internacionales de cooperación al desarrollo

Desarrollo de las TIC en la Universidad, acceso a bases de datos y visibilidad en

internet de la dimensión internacional de la Universidad

Conocimiento de idiomas en la comunidad docente y estudiantil

Centro de recepción y encuentro para extranjeros

Liderazgo institucional en Asociaciones y Redes Académicas internacionales.

Recursos captados por actividades internacionales

Fuente: Tabla elaborada a partir de Sebastián (2002)

Page 178: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

175

Anexo 9

Sondeo para profesores

Universidad de Colima

Facultad de Telemática, y,

Dirección General de Intercambio Académico y Becas

Agradecemos contestar las siguientes preguntas que hacen parte de un sondeo para profesores

de la Universidad de Colima sobre la cooperación académica.

Usted es (marcar con una x):

Profesor de Tiempo Completo

Profesor por horas

¿Cómo definiría cooperación académica? _____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

¿Qué programas de cooperación académica usted conoce? _____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de información sobre la cooperación académica le gustaría recibir? _____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

¿En qué formato le gustaría recibir la anterior información?

Impreso

Oficio

Pizarras en su Facultad

Correo electrónico

Página web

Otro? Cuál: __________

¿Le gustaría recibir información frecuente sobre cooperación académica?

Sí, en el correo electrónico: ___________________________

No

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 179: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

176

Page 180: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

177

ABREVIATURAS

ACA .............................................................................. Asociación de Cooperación Académica ACU ........................................................... Asociación Hispánica de Colegios y Universidades AMPEI .................................................. Asociación Mexicana para la Educación Internacional ANUIES .......... Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior CA .............................................................................................................. Cuerpos Académicos CENEVAL ................................... Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CGIC ................................................. Coordinación General de Investigación Científica, UdeC CGSTI ..................... Coordinación General de Servicios y Tecnologías de Información, UdeC CIAM ................................................................. Centro Interactivo de Aprendizaje Multimedia CONACyT .............................................................. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAHEC ...... Consorcio para la Colaboración en Educación Superior de América del Norte CREPUQ ................ Conferencia de Rectores de las Universidades de la Provincia de Québec DAAD ............................................................................. Agencia de Cooperación de Alemania DES .................................................................................. Dependencias de Educación Superior DGBU ...................................................... Dirección General de Bienestar Universitario, UdeC DGEC ........................................................... Dirección General de Educación Continua, UdeC DGES ............................................................. Dirección General de Educación Superior, UdeC DGIAB ..................................... Dirección General de Intercambio Académico y Becas, UdeC DGP ............................................................................... Dirección General de Posgrado, UdeC DGPDI ............................... Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, UdeC DGRH ............................................................ Dirección General de Recursos Humanos, UdeC DGSB ..................................................... Dirección General de Servicios Bibliotecarios, UdeC DIGESET .................................................. Dirección General de Servicios Telemáticos, UdeC EBSCO Host ......................................................... Servicios de Información de Estados Unidos FIMPES ............... Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior IAU ......................................................................... Asociación Internacional de Universidades IAUP ............................................... Asociación Internacional de Presidentes de Universidades IES ..................................................................................... Instituciones de Educación Superior IMHE .............................. Programa de Administración Institucional de la Educación Superior IQRP ............................................. Proceso de internacionalización de la revisión de la calidad ITESM .......................................... Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey LGAyC .................................................. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento NAFSA ..................................................... Asociación Nacional de Educadores Internacionales NTCI ....................................................... Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información OCDE ...................................... Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OUI .................................................................................................. Organización Universitaria PIDE ......................................................................................... Plan Institucional de Desarrollo PIFI ............................................................. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional POA .................................................................................................. Programa Operativo Anual PROMEP ............................................................... Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMESAN ..................................................... Programa de Movilidad en América del Norte PTC .......................................................................................... Profesores de Tiempo Completo SER ..................................................................................... Secretaría de Relaciones Exteriores SES ............................................................................................ Sistema de Educación Superior SESIC ..................................... Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica SNI ...................................................................................... Sistema Nacional de Investigadores SNIES ..................... Sistema Nacional de Información de Instituciones de Educación Superior SWOT ....................................... Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Peligros UdeC ....................................................................................................... Universidad de Colima

Page 181: Universidad de Colima Facultad de Telemáticadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ISABEL_JIMENENZ_NARVAEZ.pdf · 1.2.1. La teoría general de sistemas..... 10 1.2.2. La teoría de información

178

UDUAL ........................................ Unión de Universidades de América Latina Interamericana UNAM .................................................................. Universidad Nacional Autónoma de México UNESCO ............................ United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UPN ...................................................................................... Universidad Pedagógica Nacional