Universidad Complutense de Madrid - Repositorio Digital...

129
Universidad Complutense de Madrid Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas La Educación Ambiental como contenido curricular en el Sistema Educativo Ecuatoriano y su aplicación a Estudiantes del 7º año de Educación General Básica, para la conservación del Medio Ambiente saludable en el futuro. Tesis de fin de Máster presentada por: Luis Eduardo Paucar Pomboza Dirigida por: Profª. Marina Magaña Ramos. Madrid 2.011 2.012

Transcript of Universidad Complutense de Madrid - Repositorio Digital...

Universidad Complutense de Madrid

Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y

Socioeconómicas

La Educación Ambiental como contenido curricular

en el Sistema Educativo Ecuatoriano y su aplicación

a Estudiantes del 7º año de Educación General

Básica, para la conservación del Medio Ambiente

saludable en el futuro.

Tesis de fin de Máster presentada por:

Luis Eduardo Paucar Pomboza

Dirigida por:

Profª. Marina Magaña Ramos.

Madrid 2.011 – 2.012

2

INDICE

Contenido Pagina

Índice 2

Introducción 4

CAPITULO I 6

1. Planteamiento de los problemas. 7

1.1. Descripción del problema. 7

1.2. Delimitación del problema 8

1.3. Objetivos 9

1.3.1. Objetivo general 9

1.3.2. Objetivos específicos. 9

1.4. Justificación. 10

CAPITULO II 13

2. Marco teórico 14

2.1. Medio ambiente y educación ambiental. 14

2.2. La educación ambiental: principios básicos 18

2.3. Orígenes y antecedentes: desarrollo

internacional.( Breve historia de la educación ambiental)

23

2.4. Educación ambiental para el desarrollo

sostenible.

28

2.5. Los problemas ambientales como necesidad de

educación ambiental

31

2.6. Marco jurídico de la educación ambiental. 36

3

CAPITULO III. 40

3. Educación ambiental en el sistema educativo ecuatoriano. 41

3.1. La educación ambiental en el ecuador. 41

3.2. La educación ambiental en la legislación

educativa

56

3.3. Horizontes de la educación ambiental 61

3.4. Los fundamentos filosóficos 64

3.5. La Educación Ambiental como área de estudio 68

3.6. El currículo en Educación ambiental. 75

3.7. Contenidos curriculares de educación ambiental para

el 7º nivel de educación General Básica del sistema

educativo ecuatoriano (Localidad, bosque,

agroecología y sabiduría ambiental).

82

3.8. Instrumentos curriculares. 86

CAPITULO IV

97

4. La evaluación en educación ambiental 98

CONCLUSIONES 107

PROPUESTA 110

BIBLIOGRAFIA 111

ANEXOS 115

4

INDRODUCCIÓN.

Educación Ambiental es un tema emergente que debe

enseñarse en la escuela desde el nivel básico hasta el nivel superior, con la finalidad

de incidir en una cultura orientada a la preservación y conservación del medio

ambiente.

La Educación Ambiental creemos, es una oportunidad, entre

otras para que sea más factible asentar la educación y la sociedad sobre nuevas

bases filosóficas, epistemológicas y antropológicas; creado e impulsora de nuevos

enfoques y estrategias en el dialogo de la educación y el ambiente inspiradora de

nuevos contenidos y métodos pedagógicos para la construcción de un mundo mas

justo, ético y armónico, el papel importante desempeña educación Ambiental como

propuesta y respuesta a un desarrollo que provea un presente y futuro sustentable.

Considerando a Educación Ambiental como una idea que no

se reduce a educar para conservar la naturaleza concienciar personas o para cambiar

conductas, su tarea es más profunda y comprometida: educar para cambiar la

sociedad, procurando que la toma de conciencia sea encaminado al conseguir el

anhelado desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la

sustentabilidad y la responsabilidad global.

No en todos los países la cuestión ambiental es un tema

prioritario para la educación, Ecuador es uno de los países donde se ha venido

impulsando esta temática pero por iniciativa de organizaciones no gubernamentales

que han realizados grandes esfuerzos con el propósito de mejorar las condiciones de

vida de la sociedad, respetando el medio ambiente.

En Ecuador a pesar de prevalecer una práctica educativa

tradicional, donde el educador tiene la razón y el educando sólo se limita a

escuchar, se han hecho grandes esfuerzos para reformar la enseñanza, pasar de la

clase magistral a una educación activa y participativa. En este tránsito la

identificación y puesta en contacto con el medio ambiente ha sido una prioridad de

la enseñanza por la cuestión ecológica. Sin embargo, existe una problemática que

5

aún no está toda resuelta, el hecho de prevalecer una incomunicación entre las

disciplinas, lo que ha dificultado avanzar en el desarrollo de la enseñanza

ambiental.

Es necesario que en la educación en general y en la

Educación Ambiental en particular, se fomente una visión integradora, a partir de la

interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más lejos que la visión

unidisciplinaria, se trata que pasen en primer instancia por un currículo

interdisciplinario para posteriormente llegar a un currículo de tipo transdiciplinario,

menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta

unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista

común.

Es decir juntar las disciplinas para abordar un fenómeno

determinado y así encontrar una relación de la causa – efecto, naturaleza y

sociedad, Su finalidad es la comprensión del mundo presente y la unidad del

conocimiento para la solución de la aguda problemática ambiental que estamos

viviendo en esta última década.

6

CAPITULO I

7

1. Planteamiento de los problemas.

1.1. Descripción del problema.

La especie humana, desde su surgimiento y durante su

proceso de evolución ha disfrutado de las riquezas que la naturaleza le ha

brindado. A finales del siglo XVII, con el surgimiento de la industria, se

inicia el declive de la naturaleza, la idea de la explotación de los recursos

naturales para la industrialización, supera al sentimiento de respeto a la

Naturaleza, la ambición del ser humano por alcanzar la comodidad “el

desarrollo” ha hecho que de generación en generación la sociedad pierda el

verdadero sentido de nuestro entorno como un hogar.

La cosmovisión de los aborígenes de América Latina

considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son

un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la

naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma,

una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales, montañas,

etc., siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende

dominar convive y existe en la naturaleza. Sin embargo a inicios de la

segunda mitad del siglo XX, comienza a percibir problemas de carácter

inéditos que afectan a la propia supervivencia de la especie humana sobre la

tierra.

Es así que en 1975 desde que la organización de las

Nacionales unidas para la Ciencia la Educación y la Cultura (UNESCO), hizo

una llamada para promover la Educación Ambiental en los diferentes países,

con el propósito de formar ciudadanos capaces de desempeñar la función que

le corresponde en favor del planeta y de su entorno socio-natural, basados en

sólidos conocimientos, principios y convicciones, para garantizar el equilibrio

y la relación de pluralidad entre los factores bióticos, abióticos y sociales

constituyentes de nuestro espacio vital.

8

1.2. Delimitación del problema

La problemática ambiental no es reciente, esta surge desde

que el ser humano ha interactuado con el medio, modificando los elementos

de la naturaleza en recursos para su bienestar. Sin embargo en las últimas

décadas se ha acelerado su uso y “abuso” lo que ha desencadenado

consecuencias globales.

Es así que, no podemos hablar de unos simples problemas

ambientales, estamos viviendo una probada crisis ambiental y su gravedad se

manifiesta en su carácter universal. Tenemos que buscar soluciones

innovadoras, creativas, que nos permitan relacionarnos de manera amigable

con el entorno. Estas soluciones no deben ser puramente tecnológicas, deben

ir acompañadas de la voluntad política y financiera.

El desafío ambiental supone un reto a los valores de la

sociedad, ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en

la raíz de la crisis ambiental”. En este contexto, la Educación Ambiental

(EA) desempeña un importante papel a la hora de afrontar este desafío

ambiental, “promoviendo un aprendizaje innovador caracterizado por la

anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también

implicarse en aquello que queremos entender”1. En base a esta reflexión surge

la inquietud de realizar la presente investigación en el sistema educativo

Ecuatoriano para incorporar al currículo actual la Educación Ambiental

dirigido a niños y niñas de educación básica y con mayor énfasis para el 7º

nivel de Educación General Básica, como parte de un proceso en que los

individuos y la comunidad se conciencien de su medio ambiente y adquieran

los conocimientos, valores, destrezas y experiencias, que les permita actuar

individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales

presente y futuros, mediante cambios de comportamiento de los educandos

con su entorno natural.

1 MARTÍNEZ, José Félix. Fundamentos de la Educación ambiental.

9

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Diseñar e implementar una propuesta curricular de Educación Ambiental

para niños de 12 años del 7º nivel de Educación Genera Básica del Ecuador,

que permita desarrollar conciencia para el cuidado y la protección del

medio ambiente, formar individuos con actitudes, motivaciones y

convicciones capaces de determinar las causas y los efectos de los

problemas ambientales para su conservación y preservación del entorno

natural.

1.3.2. Objetivos específicos.

Elaborar una propuesta curricular para Educación Ambiental que

constituya como referente para la aplicación en el sistema educativo

nacional.

Capacitar a los alumnos para comprender y afrontar del mejor modo

posible las relaciones con el medio ambiente que les rodea.

Conocer los principales problemas ambientales del entorno y los que

afectan de manera general el planeta.

Posibilitar la reflexión con ideas propias para intervenir en la

conservación de nuestro medio y en la solución de los

problemas cotidianos.

Asumir la propia responsabilidad ante los problemas del medioambiente

y responder con actitudes de respeto y con voluntad de actuación.

10

1.4. Justificación.

Desde tiempos muy remotos la tierra ha representado fuente

de vida, dotando de todo lo necesario para subsistir, la especie humana es la

que más daño a ocasionado, mediante la explotación de sus recursos para la

satisfacción de sus necesidades y sus pretensiones ambiciosa de poder en el

caso de muchos países desarrollados, en las ultimas décadas se ha intensificado

la explotación indiscriminada e inconsciente de los recurso naturales, como la

tala de los grandes bosques, la explotación minera a gran escala, la extracción

del petróleo, el uso de artículos que deterioran la capa de ozono, la

contaminación del agua y del aire son los grandes problemas que actualmente

nos afectan.

Pero el principal problema no está en la explotación si no en

la desinformación de las personas, que en muchos casos por desconocimiento

no tienen conciencia de conservación del ambiente para el futuro, aunque sus

raíces son antiguas, entendiéndole de esta manera, la Educación Ambiental es

relativamente nueva, tratada con mayor interés, a finales de la década de los

sesenta. rápidamente alcanza importancia a nivel internacional, mediante la

firma de varios convenios internacionales y como principal organismo

interventor la Organización de la Naciones Unidas impulsar estudios y

programas relacionados con la Educación Ambiental2, donde la escuela como

institución, juegan un papel esencial en esta batalla, puesto que deben

involucrar a todos los miembros de la sociedad en la búsqueda de soluciones

para resolver los problemas del medio ambiente, proporcionándoles los

conocimientos, las habilidades y las motivaciones necesarias par una adecuada

interpretación del mundo y una actuación social consecuente con sus

necesidades y exigencias.

Para garantizar que la educación alcance ese propósito

esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en

2 Ver: file:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS%20FIN%20DE%20M/BIBLIOTECA%20VIRTUAL%20UPNFM.htm.

11

su integralidad socio-cultural. Esta realidad implica un tratamiento de la

problemática ambiental de manera coherente y significativa, que propicie que

la actividad cognoscitiva de los alumnos se encuentre en constante desarrollo

para integrar conocimientos.

En los último años, nos encontramos con una sociedad que

lucha por el bienestar y la calidad de vida, predominando el egoísmo y el

benéfico propio y no queremos darnos cuenta del daño que hacemos al medio

ambiente a causa de satisfacer sus necesidades, la especie humana esta

matando a la naturaleza con altos niveles de contaminación en las grandes

ciudades, el campo, los ríos, mares y todo tipo de ecosistemas, por tal razón el

hombre como único ser “inteligente”, conocedores de los graves problemas que

ocasiona a la madre naturaleza debemos actuar y trasformar nuestras actitudes

en otras que signifique cuidar, proteger, mejorar.

Por tal razón, he considerado de gran importancia investigar

este tema desde la óptica de Educación Ambiental como alternativa de

concienciar a la sociedad para la conservación y preservación del medio

ambiente saludable que garantice la supervivencia de la vida en nuestro planeta

para las futuras generaciones.

Es por ello que los tratados internacionales desde su

concepción en Estocolmo, la Educación Ambiental ha sido un proceso

educativo con la finalidad de lograr que los individuos y la sociedad en general

tomen conciencia de su medio y que adquieran conocimientos, habilidades y

valores, que le permitan desarrollar un papel positivo, tanto individual como

colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la

calidad de vida humana.

Es importante hacer constar las sabias expresiones del gran

jefe Indio Noah Sealth que manifestó en 1854 al hombre blanco que quería

arrebatarle la tierra donde se asentaban:

“…Somos parte de la tierra y así mismo ella es parte de nosotros, las flores

perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; estos

12

son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del

cuerpo del caballo y el hombre, todo pertenecemos a la misma familia.

Enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los

nuestros que la tierra es nuestra madre, todo lo que ocurra a la tierra lo ocurrirá

a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen al suelo, se escupen a si mismo.

Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre si

pertenece a la tierra, todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la

tierra, el hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace a

la trama se lo hace a si mismo”3.

3 Fuente: ANTON Benedicto. Educación Ambiental, Conservación de la Naturaleza y Mejora del Medio Ambiente (1998) Madrid.

13

CAPITULO II

14

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Medio ambiente y educación ambiental.

De acuerdo a

la cronología, la Educación

Ambiental toma interés a

inicio de la década de los

setenta, por iniciativa de

organismos internacionales

como el Consejo para la

Educación Ambiental, el que

plantea como propuesta para

orientar a la población, la

necesidad de organizar

procesos educativos con la finalidad de alcanzar los objetivos trazados en los

diferentes acuerdos, convenios internacionales para la protección del medio

ambiente, con la finalidad de cambiar el comportamiento del ser humano frente a

la actitud depredadora que pone en riesgo su supervivencia y de las especies que

habitan en su entorno natural.

Desde entonces la sociedad empieza a tomar conciencia de la

problemática ambiental y Educación Ambiental surge como respuesta educativa a

los mismos4.

Como se analizarán en los apartados posteriores, el hombre ha

venido haciendo uso de los recursos naturales durante todo su período evolutivo

hasta la actualidad, para su subsistencia, pero desde el siglo pasado hasta la

actualidad, el uso de estos ha sido para fines industriales y económicos a gran

escala, gracias a los compromisos internacionales que vienen adquiriendo los

países industrializados y no industrializados, actualmente se habla del desarrollo

4 Ver: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10210/nuevalos.pdf?sequence=1.

15

sostenible, es decir de un modelo dinámico de desarrollo económico y social,

aplicada a la utilización de los recurso de la biosfera para la satisfacción de las

necesidad de los seres humanos del presente sin excluir y sin poner en peligro la

capacidad de futuras generaciones para satisfacer su propias necesidades5.

¿Qué es Educación Ambiental?

En los últimos

tiempos se esta hablando mucho de

Educación Ambiental y del Medio

Ambiente por lo que podremos

encontrar una serie de definiciones,

teóricamente se ha hablado mucho

pero se ha hecho poco en la práctica,

claro esta las evidencias, cada día

nos encontramos con mayores

deteriores, los sistemas educativos en diversos países deben propender que la

esta educación sea vivencial y cada ves más práctico.

Con esta reflexión al referir a educación Ambiental, se ha de

entender que el ser humano no es el dueño de toda la naturaleza y que, como

somos parte muy influyente de ello estamos obligados a cuidar, conservar y

respetar todas las formas de vida, a si como todos los recursos, mejorando

nuestra actitud que amenaza al equilibrio natural,6.

Es decir que la educación Ambiental será una educación

encaminada a formar personas que sean capaces de obrar racional y

autónomamente con una buena escala de valores para eliminar conductas

negativas, modificando su actitud que le permita identificarse con la

problemática ambiental tanto a nivel global como local, al mismo tiempo que

se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta, idea

que esta muy relacionada con el concepto de desarrollo sostenible con el fin de

5 Fuente: KRAMER Fernando; Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. (2.003) Madrid. 6 Fuente: ANTON Benedicto. Educación Ambiental Editorial Escuela española S.A. Madrid (1988)

16

garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y

futuras” 7

.

¿Qué es el Medio Ambiente?

Para continuar el

análisis es necesario conocer que

es lo que se entiende por medio

ambiente, en virtud de que

educación ambiental tiene como

objetivo trabajar en este entorno

y con la misión de concienciar a

la población para su protección.

Antón (1998) El

término medio ambiente, en los

últimos años ha sufrido serias modificaciones, pasando de constituir en un

sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados, a incluir en esta visión aspectos del medio social, es decir

que se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad donde

se incluyen los valores morales, sociales, culturales que existe en un lugar y en

un espacio determinado, en el que si un hecho afecta a uno de ellos

ineludiblemente afectará a otros.

La UNESCO define: “...el concepto de medio ambiente debe

abarcar el medio social y cultural y no sólo el medio físico, por lo que los

análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrelaciones

entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los

factores culturales. Además, los problemas ambientales no son únicamente los

que derivan del aprovechamiento perjudicial o irracional de los recursos

naturales y los que se originan de la contaminación, sino que abarcan

problemas derivados del subdesarrollo tales como la insuficiencia en materia

de viviendas y abrigo, las malas condiciones sanitarias, la desnutrición, las

7 Euro innova editorial, Manual del alumno

17

prácticas defectuosas en materia de administración y producción y, en

general, todos los problemas que derivan de la pobreza. Comprenden también

las cuestiones de la protección de los patrimonios cultural e histórico... Esta

razón aboga una vez más a favor de un enfoque integral en lo que atañe al

estudio de los problemas ambientales, a cuya solución deben contribuir todas

las ciencias naturales, sociales y humanas, y las artes, para su análisis y

solución” (UNESCO/PNUMA, 2002)8.

Como es evidente el término medio ambiente ha ido

evolucionando paulatinamente de tal manera que ha pasado de considerar

fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más

amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos,

poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural.

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no

sólo los problemas clásicos relativos a contaminación, vertidos, etc., sino también

otros más ligados a cuestiones sociales, culturales, económicas, relacionadas en

definitiva con el modelo de desarrollo.

De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se

encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para

comprender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo

sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones

actuales y para las futuras.

De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un

macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando

se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales9

Según Gutiérrez (1995); en su definición sobre medio

ambiente, destaca sobre todo al ser humano y sus acciones en el medio, como

elemento principal del mismo: “De tal forma que hoy entendemos por medio

ambiente todo el conjunto de seres y de elementos que constituyen el espacio

próximo o lejano del ser humano; conjunto sobre el cual él puede actuar; sin que

8 fuente: http://www.pedsoc.rimed.cu/index. 9 Fuente: http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

18

por ello le dejen de influir de forma total o parcial esas circunstancias,

condicionándole su existencia e influyendo directamente en sus modos de vida10

”.

Es decir que en ocasiones tendemos a pensar que los

problemas ambientales que oímos no son responsabilidad nuestra, pero en

realidad no es así, ya que mucho de ellos se han dado por los actuales modelos de

producción y consumo puesto que nuestro modo de vida está asentado en un

modelo económico desarrollista, tecnológico, con una visión muy antropocéntrica

de las relaciones del ser humano con el medio ambiente. Debemos aprender a

compatibilizar nuestra actividad con el entorno en el que desarrollamos, el

cambio necesario que se de en nuestra sociedad lo tenemos que llevar acabo

nosotros mismos.

2.2. La educación ambiental: principios básicos

Desde la

conferencia de Estocolmo realizado en

1972, se identifican dos factores

importantes: la primera; la necesidad

de afrontar una serie de problemas con

los que se enfrentan los países y la

segunda, la necesidad de que la

naciones adopten un modelo de

desarrollo en equidad con la naturaleza,

de modo que satisfaga las necesidades

de todos los individuos, en armonía con el medio ambiente, para lograr el llamado

desarrollo sin destrucción, para esto es necesario que los individuos comprendan

la complejidad de los procesos naturales , de manera que vean las consecuencias

de su acciones que generen conciencia, motivación, actitudes y compromisos en

defensa con el medio ambiente.

19

En las ultimas décadas la excesiva concepción

antropocéntrica del universo ha contribuido a que los seres humanos no le demos

el verdadero valor que tiene los demás seres vivos y los recursos naturales para

nuestra supervivencia, sin embargo los seres humanos somos parte de la

naturaleza y del medio ambiente, si los destruimos provocaremos nuestra propia

destrucción, además como seres únicos que tenemos la capacidad de pensar,

razonar, podemos anticipar a los efectos futuros y trabajar en su conservación.

Como se menciona anteriormente, Educación Ambiental está

en proceso de formación, el programa UNESCO PNUMA de Educación

Ambiental, durante varios años ha impulsado diferentes actividades enfocadas

hacia este fin, sin embargo varios países desarrollados y en vías de desarrollo ya

han establecidos programas similares a nivel local o nacional, programas

diseñados desde distintos sectores sean: económico, cultural, político y natural.

Muchos se plantean la interrogante: ¿Para qué la Educación

Ambiental?, y las respuestas que surge de cada grupo dependerán de su situación

económica, social y ecológica, de la parte y de los objetivos que se hayan fijado

para su desarrollo. La coherencia y la eficacia de las tareas de educación

dependerán del análisis persuasivo que realice como punto de partida y de la

idoneidad de los objetivos planteados, esta parte es muy importante, por que de

esto depende que muchos esfuerzos que realizan docentes, directivos y

administradores se frustren en su ámbito de actuación, deriva de la ausencia de

objetivos claros establecidos a nivel regional y nacional, sin objetivos claros y sin

un plan en conjunto la educación se convierte en una anécdota y tiene una escasa

posibilidad para modificar la realidad11

.

Con estas ideas y con las recomendaciones que hace el libro

blanco de Educación Ambiental en España se considera como principios:

fundamentales de educación ambiental los siguientes:

11 Fuente. http://books.google.es/books?id=o8B_GKHvNkIC&pg=PA97&dq=principios+de+educaci%C3%B3n+ambiental&hl=es&sa=X&ei=zHLxT7rWLNSKhQfEqNj_BA&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principios%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental&f=false

20

a. Implicar a toda la sociedad

Uno de los principios de Educación Ambiental es de alcanzar

a toda la población, en especial a aquellos que ejercen mayor influencia en

la toma de decisiones, para que actúen de manera ética, con alto respeto al

entorno y un sentimiento de responsabilidad compartida.

Generar en las personas conciencia de su capacidad de

resolver problemas superando inconvenientes de comunicación, mediante

la aplicación de un proceso continuo de acuerdo a su contexto y la

aplicación de varias estrategias como: la incorporación Educación

Ambiental en el sistema educativo formal, campañas de información

dirigidas a la comunidad, programas dirigidos a empresas, sindicatos,

gestión participativa por parte de la autoridades, elaboración de planes y

programas por parte de las instituciones educativas, elaboración y

aplicación de un currículo adecuado para Educación Ambiental en el

sistema educativo.

b. Adoptar un enfoque amplio y abierto

Es importante considerar que educación ambiental debe partir

de un enfoque intercultural, interdisciplinario e interinstitucional, para de

esta manera terminar con las barreras que limitan la acción educativa por

parte de cierto grupo de profesionales, que por falta de voluntad y

profesionalismo se dedican a la limitada cátedra de su asignatura, así

también de las autoridades seccionales, de grupos sociales con intereses

mezquinos para conseguir sus ambiciones personales.

Otro aspecto importante de la mentalidad abierta con la que

hay que trabajar es de identificar la clave para llegar a la soluciones a la

crisis que afrontamos, por eso es necesario dar mayor importancia al

sector educativo, en virtud de que la educación es el camino del cambio

de una sociedad, dotando de recursos necesarios para hacer frente a los

retos que se vayan surgiendo e incorporando cambios necesarios para la

consecución de los objetivos planteados.

21

c. Promover un pensamiento crítico e innovador.

Uno de los principios fundamentales de la educación para que

la sociedad tenga iniciativa y especialmente en Educación Ambiental, es

de promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en la

sociedad, para que cada individuo fundamente sus opiniones, sea critico y

al mismo tiempo parte de la solución de los problemas, informado, seguro

de si, capaz de analizar, entender, valorar e interpretar dicha información

sea innovador, cuestione positivamente las estructuras vigentes y sobre

todo con visión social, natural y conservacionista de los recurso que la

madre naturaleza dispone.

d. Desarrollar una acción educativa coherente y creíble

Es necesario conjugar el mismo lengua entre el hacer y el

decir, en varios escenarios la incoherencia ha sido un factor que disminuye

e incluso borra la acción educativa, es importante mantener congruencia

entre el mensaje y la acción, en el ámbito educativo; entre los fines y los

medios, la estrecha relación entre la educación y la gestión ambiental, así

como la armonía entre los recursos naturales y los instrumentos de

explotación.

Otro factor constituye la falta de credibilidad para lograr la

eficacia educativa especialmente de parte del sector administrativo, sin

embargo las organizaciones cívicas e instituciones no gubernamentales

dan credibilidad, al mismo tiempo que contribuyen su esfuerzo con el

propósito de superar esta crisis, en tal sentido la preocupación debe ser de

todo los sectores con el animo de garantizar un proceso seguro que permita

promover acciones coherentes.

e. Impulsar la participación.

Otro de los principios es; mediante la aplicación de

Educación Ambiental, fortalecer la práctica de los saberes, los que

contribuyan a la solución de problemas de manera concreta, por lo que es

necesario estar informado para actuar, de acuerdo a las normativas

vigentes multiplicarlos y profundizar en su desarrollo, que permita

22

ampliar la cobertura a medida que se aplique a nivel local. La participación

de la ciudadanía en la aplicación de los planes demuestra un nivel

educativo de concienciación, compromiso y un nivel de aprendizaje no

solo de habilidades sociales si no también metódicas.

Con respecto al nivel administrativo, es importante manejar

un nuevo modelo de gestión, como respuesta a la necesidad de la sociedad

ante los cambios urgentes que se deben darse, además se considera

interesante fomentar el voluntariado para que personas comprometidas

con la causa socio ambiental participen activamente en este proceso

planteando metas cada vez mas complejas.

f. Incorporar la educación en las iniciativas de política ambiental

Para que Educación Ambiental sea eficaz debe integrase

como un componente de enlace con todas las fases y acciones de su

desarrollo, lo que significa que debe esta inmerso en la planificación,

gestión y evaluación de las iniciativas ambientales, la administración debe

ser parte de este proceso asumiendo un papel ejemplificador en lo que a

materia ambiental se refiere, mediante la formación de sus funcionarios

para la sensibilización al momento de tomar decisiones.

g. Mejorar la coordinación y colaboración entre agentes.

Para que las acciones encaminadas, tengan efectividad es

necesario mejorar la coordinación y la cooperación entre los agentes

sociales, con fluida comunicación, optimización de los recursos

disponibles, gestionar apoyo a nivel local, nacional e internacional,

adecuar una estructura que facilite el intercambio de ideas y experiencias

para la creación de un modelo completo.

h. Garantizar los recursos necesarios.

Finalmente es necesario contar con recursos económicos,

humanos, tecnológicos para que sea posible la consecución de los planes y

programas que se pretenda encaminar, además se debe garantizar la

permanencia en el transcurso del tiempo mediante planificaciones de

programas a corto, mediano y largo plazo para que dar continuidad al

23

proceso, es importante llevar consigo una cultura de evaluación y

monitoreo para el control de las entidades auspiciantes como de la

administración para la verificación de los logros alcanzados12

.

Por lo tanto el reto de la Educación Ambiental es promover una

nueva relación de la sociedad humana con su entorno, con la finalidad de procurar

a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo,

equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y

biológico sobre el que se sustenta.

Al variar la percepción general de las relaciones mantenidas

entre el hombre y la naturaleza, se llega hasta una nueva visión pedagógica del

tema ambiental.

Este giro filosófico y didáctico, supone el paso desde el

estudio del medio hacia la pedagogía del medio ambiente (Giolitto, 1984).

La mayoría de autores, entre ellos Lucas (1980), hablan de

que no se debe renunciar al uso del medio (educación en el medio), sino que no es

suficiente con enseñar desde la naturaleza usando ésta como recurso educativo, ni

siquiera con dar información sobre el mundo como objeto de conocimiento, sino

que es necesario dar un paso importante y pasar a la educación para el medio. A

la velocidad actual de degradación del medio urge un cambio no sólo en la

concienciación, sino un verdadero cambio de comportamientos e incluso de estilos

de vida, lo que desde la educación ambiental se propugna como única solución

ante el gran reto de la problemática ambiental.

2.3. Orígenes y antecedentes: desarrollo internacional. (Breve historia de la

educación ambiental).

Por iniciativa del gobierno sueco, en 1.968, sugiere al

Consejo Económico Social de la Organización de las Naciones Unidas, incorporar

temas relacionado al medio ambiente y del hábitat natural, que nunca había tratado

en las diferentes agendas de trabajo, este llamado de atención y las crecientes

manifestaciones de grupos de ecologistas en contra del deterioro ambiental

motivaron a que la ONU organizará el 1972 la primera reunión, con la participación

de los gobiernos de diferentes países, se realizó en Estocolmo (Suecia, 1972)

12 Fuente: http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf

24

estableciendo en el principio 19 de esta asamblea: “Es indispensable una educación

en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones: niños, jóvenes como a los

adultos, a que preste la debida atención al sector de la población menos

privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de

una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada

en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del

medio en toda su dimensión humana” 13

.

En donde se obtuvieron importantes ideas como el de

establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente de

manera interdisciplinario en la educación formal y no formal, partiendo de la idea

de que el ambiente es un sistema completo con componentes físicos, químicos,

biológicos, sociales y económicos en constante interacción.

En esta Conferencia de igual manera entre sus principales

ponencia se hace referencia de:

Necesidad de impedir la contaminación de los mares y poner fin a la descarga

de sustancias tóxicas.

Necesidad de confiar a instituciones nacionales la planificación, gestión y

control de la utilización de los recursos naturales.

Necesidad de educación ambiental.

En Belgrado (Yugoslavia), 1975 da mayor importancia a Educación Ambiental

en los de procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos

conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave

para conseguir el mejoramiento ambiental, es donde se definen las metas, objetivos

y principios de la educación ambiental14

.

En este seminario se firmó la “Carta de Belgrado”, es por

eso que en este seminario se consideran importantes conceptos de gran relevancia

para cualquier programa educativo de carácter ambiental.

13 Fuente; http://www.jmarcano.com/educa/historia.html 14 Fuente: http://es.scribd.com/doc/39071279/EDUCACION-AMBIENTAL

25

Es donde se consolida las metas y los objetivos de la

Educación Ambiental, además de una serie de recomendaciones para explicitar las

directrices de la carta.

Posteriormente en la conferencia internacional de Nairobi,

efectuada en 1976 la UNESCO propone la creación de un programa Internacional

de Educación Ambiental, el Programa de la Naciones Unidad para el Medio

Ambiente (PNUMA), matizando la conceptualización del ambiente como una

constante interacción entre lo natural, social, cultural y económico en el marco de

las diversas alternativas de desarrollo.

La conferencia intergubernamental de educación

Ambiental En Tbilisi (1977).-entre los principales acuerdo tomados en la

Conferencia Intergubernamental, según el informe final, en la primera

sugerencia hace mención de la incorporación de la educación ambiental a los

sistemas de educación, con sus estrategias; modalidades y la cooperación

internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se

mención: “debe impartir a personas de toda edad y sexo, a todo los niveles y en el

marco de la educación formal y no formal”, “a través de un enfoque global, de

bases éticas, enraizado a una amplia base interdisciplinaria” , se planteó una

educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía

de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación

ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y

ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su

totalidad15

.

A inicio de los años 80, la UICN, el PNUMA y el Fondo

Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) elaboraron un documento

denominado Estrategia Mundial para la Conservación en el que se proponen

diferentes estrategias para la protección del medio ambiente, es donde aparece el

término sostenibilidad, que posteriormente se denominará desarrollo sostenible.

En 1983 se constituye la Comisión Mundial del Medio

Ambiente y del Desarrollo, más conocida como comisión Brundtland a instancias de

15 Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.

26

Naciones Unidas con la intención de estudiar de forma interrelacionada los

problemas ambientales que afectan al planeta en su conjunto.

Este informe denominado “Nuestro futuro común”

(Brundtland, 1988), como principal aportación fue de establecer relaciones entre los

modelos de desarrollo y la problemática ambiental, al mismo tiempo que recoge una

propuesta de acción en las líneas del desarrollo sostenible; aquel que satisface las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las formas de vida de las

generaciones futuras.

En 1987 se efectúa El Congreso Internacional sobre

Educación Ambiental en Moscú: destacando como resultados importante; el

planteamiento de los elementos para una Estrategia Internacional de Acción en

Materia de Educación y Formación Ambientales acordando declarar la década de los

noventa como “década mundial para la educación ambiental”, y estableciendo como

factores primordiales la formación ambiental de los decisores y gestores, y el

fortalecimiento cuantitativo y cualitativo de los recursos humanos de los países en

vías de desarrollo.

Posteriormente se realiza La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En Río de Janeiro: 1992. Muy

conocido como la “Cumbre de la Tierra”, con la participación de jefes de estado de

160 países, destacó entre los temas tratados los vínculos existentes entre el desarrollo

y el medio ambiente. Los resultados de ésta reunión se concretan en la Declaración

de Río, con 27 principios en los que se encuentran criterios para el desarrollo

sostenible, fijándose a su vez responsabilidades individuales y colectivas.

Se trataba de un documento no vinculante para los países que

lo firmaron. Otro de los resultados fue la firma de acuerdos sobre Biodiversidad y

Cambio Climático, que sí eran vinculantes, aunque como el resto de acuerdos no

siempre se han cumplido, entre sus principios se resalta el No 10 por ser el que hace

referencia a la Educación Ambiental16

.

16 Fuente: NOVO María; Educación Ambiental, Bases Éticas, Conceptuales y metodológicas; Editorial universitario (1995) Madrid.

27

En la Conferencia Internacional de Medio Ambiente y

Sociedad: Educación y

Sensibilización para la Sostenibilidad Organizada por la

UNESCO en Tesalónica en 1997. Se destaca la discusión sobre el posible cambio

de términos “Educación Ambiental” por “Educación para el Ambiente y la

Sostenibilidad”, con la intención de recoger recomendaciones de la Agenda 21 de

Río. Finalmente este cambio no se produjo.

En esta última década, también se han realizado eventos

con la finalidad de concretar acuerdos tomados en eventos anteriores, es así que

en el 2000 se realizó una Reunión Internacional de Expertos en Educación

Ambiental en Santiago de Compostela, uno de los últimos eventos de esta

categoría que tenía como objetivos reunir a expertos en educación ambiental que

estuvieran llevando a cabo experiencias prácticas, con el fin de avanzar sobre una

base práctica ya iniciada por muchos y de la que se podrían obtener conclusiones

de cara a la acción, se abordaron temas como: biodiversidad y áreas protegidas,

complejidad y globalización, hambre y pobreza.

Posteriormente se celebra la Cumbre de Jhoannesburgo en el

2.002 al ver que ha pasado el tiempo y no se ven cumplidos los compromisos

adquiridos en la misma, reconociendo nuevamente como problemas graves: la

pobreza, la insostenibilidad de los recursos naturales, se analiza la enorme brecha

existente entre ricos y pobres producto de la globalización y el alto riesgo de que

esto sea constante lo que ocasionaría graves problemas para armonizar el medio

natural y social de nuestro planeta.

Para ello se firma un nuevo compromiso de los acuerdos

obtenidos en esta Cumbre, dando mucho énfasis al desarrollo socio económico

sostenible para la erradicación de la pobreza y la permanente protección de los

recursos naturales17

.

17Fuente: http://www.almediam.org/PDF/libro_blanco.pdf.

28

2.4. Educación ambiental para el desarrollo sostenible.

A finales de la

Segunda guerra Mundial, el desarrollo

tiende a mirar desde una óptica de

crecimiento económico, para alcanzar un

acelerado desarrollo industrial y

tecnológico; a este paradigma de

desarrollo se le denominó "desarrollista",

trayendo consigo negativas consecuencias

para la humanidad por el incremento del

deterioro de las condiciones ambientales

del planeta y los diferentes sistemas biofísicos y sociales que lo constituyen; lo

cual ha desencadenado la llamada crisis ambiental18

.

Según, Muñoz Marta Rosa,(2.003) “Como resultado de esta

crisis ambiental, ya en la década del 60, la humanidad comienza a cuestionarse

este paradigma de desarrollo que contiene altos costos sociales, económicos,

culturales y ambientales vinculados al consumo y manejo irracional e

indiscriminado de los recursos del medio, y se demuestra la existencia de un gran

mito alrededor del mismo, tanto acerca de su ineficacia para resolver los

problemas que enfrenta la humanidad, como respecto a la responsabilidad con la

creciente degradación ambiental”.

Antes esta preocupación mundial por las graves y diversas

problemáticas ambientales que enfrenta el planeta, surge como alternativa la teoría

del desarrollo sostenible o sustentable, que se ya se venia analizando con

anterioridad, en 1987 tomo mayor importancia para el futuro común, según el

informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se define

el Desarrollo Sostenible como "aquel que satisface las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer las suyas propias".

18 KRAMER Fernando; Educación Ambiental Para el Desarrollo Sostenible. Ediciones Ambientales para el Desarrollo Sostenible (2.003) Madrid

29

Este concepto proviene de la noción del eco desarrollo que ve

como una nueva forma de desarrollo considerando a la biosfera como un sistema

auto regulador, por lo que la solución a los problemas es que la humanidad debe

tener mayor conocimiento sobre la manera de autorregularse, en otras palabras

para que nuestra civilización no se encuentre muy comprometida y en serias

dificultades para el futuro hay que aprender a adaptarse a los limites de la tierra,

pero lamentablemente son pocas las personas que conocen la relación medio

ambiente y desarrollo, en el paradigma industrial esta cimentado la idea de lo

económico sin medir sus consecuencia para las futuras generaciones19

.

"El desarrollo sostenible requiere la promoción de valores

que estimulen patrones de consumo dentro de los limite de lo ecológicamente

posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que

las sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial

productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en

peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la

atmósfera, los suelo las aguas y los seres vivos"20

Este modelo ha sido criticado desde el punto de vista

medioambiente en virtud de que aunque se mantenga estable la población y el

nivel de crecimiento los efectos acumulativos de los agentes contaminantes crecen

paulatinamente, y pueden acarrear consecuencias irrelevantes sobre el medio

ambiente21

.

Este nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone

alcanzar una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano

tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología,

donde la dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de

desarrollo.

Así pues es necesario que la Educación Ambiental se centre

en los problemas globales, identificando con claridad la naturaleza de los mismos,

19 Fuente: KRAMER Fernando; Educación Ambiental Para el Desarrollo Sostenible. Ediciones Ambientales para el Desarrollo Sostenible (2.003) Madrid 20 Fuente Muños Martha. Educación Ambiental Hacia el Desarrollo Sostenible: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea2.htm 21 Fuente: CARIDE José Antonio Educación Ambiental y el Desarrollo Humano Areil (2.001)

30

su relación con los sistemas de desarrollo aplicados hasta ahora, los intereses

implicados y sus consecuencias con la finalidad de que la ciudadanía tenga

argumentos suficientes para decidir y actuar responsablemente

Es así que la educación desempeña una importante función en

la progresiva implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma

debe encargarse de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos

de relación del hombre con el medio ambiente, considerando aspectos tales como:

sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe instituirse como

punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria incidencia sobre los

diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para potenciar la

adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades, valores y

estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente.

La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la

crisis ambiental, y a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo

de la misma, esta juega un importante papel en el necesario incremento de las

informaciones y conocimientos a los ciudadanos de nuestro planeta, en la

asunción de nuevos valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la

problemática ambiental; así como en la modificación de los comportamientos

humanos lesivos al medio ambiente22

.

"Es evidente que el conocimiento es, hoy más que nunca, un

factor decisivo en el proceso de desarrollo. En lo que respecta a la problemática

ambiental, se hace indispensable en la actualidad tener un mayor conocimiento

sobre nuestros recursos naturales y la propia realidad social y cultural, que haga

posible la utilización inteligente del inmenso potencial de riquezas en beneficio de

toda la sociedad" Muñoz, Marta Rosa, 2003.

"Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica

la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el

desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y

participación social. Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos,

valores sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza.

22 Fuente: CARIDE José Antonio Educación Ambiental y el Desarrollo Humano Areil (2.001)

31

De igual forma, ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas

puedan producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les

permitan una mayor participación en la gestión ambiental, decidir y definir las

condiciones y calidad de vida" Muñoz, Marta Rosa, 2003..

Los cambios en los valores y estilos de vida hacia una

posición más ecológicamente responsable, constituyen un estadio importante en

pro de la disminución de los problemas ambientales que posee nuestro planeta. La

educación ambiental, debe estar por tanto, dirigida a la estimulación de la

adopción por parte de las personas de un modo de vida compatible con la

sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra

a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas

direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de

la vida en sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el

nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por

parte de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y

todas las organizaciones nacionales e internacionales.

Este cambio es susceptible de realizarse, teniendo en cuenta

que así como un estilo de vida mantiene comportamientos ambientales singulares,

también la adopción de prácticas concretas pueden ayudar a construir un estilo de

vida sostenible a través de la educación ambiental. 23

2.5. Los problemas ambientales como necesidad de Educación Ambiental

23 Fuente: GRAIG R. James: Recursos de la Tierra, Origen uso e impacto Ambiental. Universidad politécnica de Madrid 2.006

32

Todos los seres vivos necesitamos alimento, agua y energía

para crecer vivir, en el caso del hombre la cantidad de recursos que consume

depende el nivel de vida que lleve24

, es así que la sociedad moderna en busca de

comodidad, de salud y la esperanza de prolongar su vida, en las últimas décadas

se ha acostumbrado sin darse cuenta, a consumir mas de lo que la naturaleza

puede dispones, al parecer si son o no indispensables para nuestro diario vivir,

repercutiendo significativamente al medio ambiente.

En los últimos tiempos es cada vez más impactante, muchas

veces el criterio común de la ciudadanía es que los problemas ambientales que

estamos atravesando, nada tengo que ver, son otros lo que tienen que resolver,

traslado la responsabilidad a segundas persona, buscando culpables, sin embargo

esto no es así, como seres humanos que formamos parte de este entorno natural,

con el actuar cotidiano producimos un impacto importante en el medio en que nos

rodea, afectando de manera dramática a la naturaleza, aparentemente el problema

individual parece insignificante, pero al multiplicarse por el numero de habitantes

de una determinada población, ciudad, país, el problema es cada vez mayor.

Al referirnos al impacto que produce una persona, ciudad o

país sobre la tierra para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se

relaciona con la huella ecológica, según William E. Rees, economista

medioambiental, Profesor de la Universidad de la Columbia Británica de

Vancouver, Canadá. "La huella ecológica es la superficie correspondiente de

tierra de cultivo y de ecosistemas acuáticos necesarios para producir los recursos

utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población determinada

con un nivel específico de vida material, independientemente del lugar donde se

encuentre"25

.

Es un indicador que mide en hectáreas la cantidad que ocupa

cada persona para mantener su nivel de consumo y su nivel paralelo de desecho,

este termino lo escuchamos muy a menudo, pero es muy importante tener muy

24 HOFFMANN Efraín: Manual de Salud y Estilo de Vida Verde; Editorial Fundación Hoffmann SALUD INTEGRAL 2.010 25 Fuente: http://www.ladyverd.com/articulo/812/que_es_la_huella_ecologica.htm

33

claro y tomar conciencia de la realidad ambiental en que estamos viviendo,

reducir la huella ecológica es deber de todos, de una u otra manera somos

responsables director, especialmente en las grandes ciudades de los países

industrializadas, por que se utiliza mayor energía eléctrica, se consume alimentos

de calidad que son importados desde otros países, se utiliza en exceso el

automóvil, avión, se usa muchos envases plásticos produciendo grandes

cantidades de basura, al utilizar todo estos recursos estamos reduciendo la

superficie de bosques, praderas, manglares, arrecifes selvas tropicales, entre otras,

por el contrario quienes viven en las zonas rurales la huella ecológica son mas

reducidas, puesto que utilizan menos energía eléctrica, se alimentas de sus

sembríos, recurren a menos transporte motorizado y generan menos

contaminación, no así los grandes explotadores de recursos naturales como

yacimientos de petróleo, minas de oro plata estaño y otros minerales son también

agentes que amplían la brecha ecológica. En la actualidad la Huella Ecológica en

EEUU es 6 veces mas de los datos permitidos, España el doble, la India y países

tercer mundistas el 0.5%.

Este problema se viene agudizando desde la década de los

sesenta, producto del avance industrial, esto da lugar a la reacción de grupos de

ecologista que se organizan en movimientos para la defensa del medio ambiente,

principalmente en las sociedades occidentales, quienes denuncian las conductas

depredadoras del ser humano y su consecuente amenaza para el equilibrio del

planeta.

En la década de los 70, años del “estallido de la conciencia

ecológica” según Nicolás Sosa; Serán años en que lo que preocupa ya no es

solamente la perturbación del medio sino las causas profundas de esa

perturbación, en definitiva, los problemas que el hombre está causando al planeta

se están convirtiendo cada vez más en una preocupación de sectores diversos de

nuestra sociedad26

.

En las últimas décadas la problemática ambiental se ha

incrementando drásticamente de manera cuantitativa y cualitativa conforme el

26 Fuente:http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/cap3.htm

34

avance de la ciencia y la tecnología, para alcanzar el ansiado desarrollo

económico; los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos en estos

últimos años son: El incremento de la población humana, el despilfarro de los

recursos, destrucción y degradación de los hábitats de la fauna y flora, escasez de

agua dulce, extinción de especies de plantas y animales, el adelgazamiento de la

capa de ozono, el cambio climático, la pobreza y contaminación a gran escala27

.

Ningún plan de acción ambiental puede ser implementado de

forma efectiva sin el sacrificio y la cooperación de toda la sociedad” 28

Según Michael J. Caduto afirma: “Los dilemas que se nos

plantean actualmente dan una idea de los verdaderos problemas que son el origen

del desequilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Uno de los problemas más

importantes es la crisis de valores personales y ambientales. Es imprescindible

que todos adoptemos una ética "holística" en nuestra relación con la Tierra. De

alguna manera, hay que lograr en muy pocas generaciones que la sociedad en su

conjunto adopte valores y conductas sociales y personales que beneficien el

ambiente”.

En consecuencia, los problemas medioambientales (Tabla No

1) son problemas profundos y requieren soluciones igualmente profundas. Las

soluciones duraderas y a largo plazo no serán posibles si no nos planteamos

transformaciones profundas en nuestra forma de vida; y esto exige, a concientizar

en aquellos valores personales, sociales y ambientales necesarios para crear un

mundo más justo, solidario, hermoso y con un mayor bienestar ambiental, el

cambio moral es necesario para promover una transformación en los valores, que

genere una auténtica innovación en las relaciones del hombre con el entorno

natural.

27 MILLER TYLER, G. Introducción a la ciencias ambientales, versión en castellano de la 5ª edición; editorial THOMSON 28 Iozzi, 1978: 200

35

Tabla No 1Actividades humanas y cambios en el medio ambiente planetaria.

CAUSAS ANTRÓPICAS

INMEDIATAS

EFECTOS PROCESOS

1 Consumos de

combustibles fósiles

Efecto invernadero

Lluvia ácida

Contaminación por

vertidos marinos y

terrestres

Emisiones de CO2 metano

y oxido nitroso

Emisión de óxido de

azufre y de nitrógeno

Liberación de

hidrocarburos

2 Producción y

consumo de

hidrocarburos.

Efecto invernadero

Disminución de la capa de

ozono

Captan los rayos

infrarrojos con mayor

intensidad que el CO2

Proveen de catalíticos

necesarios para degradar

las moléculas de O3

3 Consumo de

biomasas

Efecto invernadero

Lluvia ácida

Alteración del suelo

Perdida de biodiversidad

Deforestación

Erosión y desertificación

Emisión de CO2, NO2

ácido sulfúrico y metano

Cambios climáticos

regionales y zonales

Simplificación de los

ecosistemas frágiles

4 cambios en el uso

del suelo

Efectos invernadero

Cambios climáticos

Cambios en los ciclos

biogeoclimaticos

Pérdida de la

biodiversidad

Cambios en los

ecosistemas claves

Trasformación de los

suelos

Emisión de los gases

contaminantes

Eliminación de habitas y

disminución de la fauna

y flora

5 intensificación de

las agrícolas y

ganaderas

Efecto invernadero

Pérdida de la

biodiversidad

Erosión y desertificación

Emisión de metano por

descomposición

anaeróbica de residuos

Emisión de metano por

digestión de los animales.

Fuente: Ludevid (1995), PNUMA (1997) y elaboración propia.

36

2.6. Marco jurídico Internacional de la Educación Ambiental.

El marco jurídico en las que se ampara la Educación

Ambienta en todo el planeta esta contemplado en las resoluciones tomadas en los

diferentes encuentros y conferencias internacionales que se han venido realizando

con la finalidad de conservar el medio ambiente.

1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano o Conferencia de Estocolmo. Declaración de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano.

En el informe de esta encuentro, se hace constar el creciente

desarrollo económico de los países industrializados han alcanzado un notable

progreso económico con la contrapartida, en muchas ocasiones de crear problemas

ambientales de gran envergadura, que en muchos sitios constituyen un peligro

para la salud y el bienestar humano, en ciertos aspectos se constata que rebasan las

fronteras nacionales amenazando la totalidad del mundo, a consecuencia de un

criamiento económico mal planificado en el aspecto ambiental, entre otros se

presentan los siguientes efectos secundarios de una carrera industrial:

Agotamiento de los Recursos

Contaminación Bilógica

Contaminación química

La perturbación del medio físico

El deterioro Social.

Luego de los debates el fruto de la conferencia fue el

documento denominado “Declaración sobre el Medio Ambiente” en el que afirma

que el hombre es a la vez, obra y artífice que le rodea. Expresa el convencimiento

de que “la defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones

presentes y futuras se han convertido en metas imperiosas de la humanidad que ha

de perseguir al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la

37

paz, el desarrollo económico y social en todo el mundo y de conformidad con

ellos”.

Se concretan 26 principios, de intres para educación

Ambienta el principio 19 que expresa textualmente:

“Es indispensable de una labor de educación en cuestiones

ambientales dirigidas tanto a las personas jóvenes como a los adultos y que preste

la debida atención al sector de la población menos privilegiada para ensanchar las

bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de individuos de

las empresas y de la colectividad inspirada en el sentido de la responsabilidad en

cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana es

también esencia que todo los medios de comunicación de masa eviten contribuir

al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de

carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar, a fin de que el

hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”

1975: Seminario Internacional de Educación Ambiental —

Carta de Belgrado.Los debates de Belgrado concluyeron con la aceptación

unánime del documento conocido como “Carta de Belgrado”, en el que se insta a

la humanidad de replantear el concepto de desarrollo.

En esta carta queda plasmado como documento habilitante y

jurídico la creación de la Educación Ambiental y entre las resoluciones

importantes se destaca:

Metas de Educación Ambiental.- Lograr que la población mundial tenga

conciencia del medio ambiente y se interese por el y por sus problemas conexos y

que cuente con los conocimientos, para trabajar de manera individual y colectiva

para encentra solución a los problemas ambientales”.

Entre las recomendaciones del seminario se hace constar:

La educación ambiental en el plano internacional, nacional, regional y local

Fomentar la investigación

Desarrollo de programas d educación ambiental

38

Formación de personas para educación ambiental

Desarrollo de material didáctico

Financiamiento programas de educación ambiental

1977: Primera Conferencia Intergubernamental sobre

Educación Ambiental o Conferencia de Tbilisi Declaración final., Un vez

concluido los debates, en el informe final de esta conferencia se acuerda:

Se considera que educación ambiental debe impartirse a personas de todas las

edades en el marco de la educación formal y no formal.

Se estima que la educación ambiental debería constituir en una educación

general que reaccione a los cambios que produce el mundo, a través de un

enfoque global de base ética, enraizada en una amplia base interdisciplinaria.

Entre las recomendaciones:

Integren educación Ambiental en todos los países miembros.

Educación Ambiental guiar por un principio rector, considerar al medio

ambiente en su totalidad.

1983: Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo o Comisión

Brundland. Informe Brundland o Nuestro futuro en común.

1987: Congreso Internacional sobre Educación Ambiental o Conferencia de

Moscú Declaración final.

1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, Cumbre de la Tierra o “Río 92” — Declaración de Río y Programa 21.

En el Capítulo 36 de la Agenda 21 se estipula: “La necesidad

de impulsar la educación, como fundamento del desarrollo sustentable”. Diez años

después se reafirmó en la Cumbre de Johannesburgo. La educación juega papel

importante para reorientar nuestras pautas de acción y contribuir a la

transformación progresiva de las formas de utilización de los recursos y de las

39

interrelaciones personales desde criterios de sustentabilidad ecológica y equidad

social donde los individuos y las comunidades participen responsablemente en el

tránsito hacia el desarrollo sostenible29

.

El principio 10 del acuerdo de esta conferencia estipula:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todo los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En

el plano nacional , toda persona deberá tener acceso a la información sobre el

medio ambiente de que disponga las autoridades públicas incluida la información

sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así

como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los

estados deben facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público

poniendo la información a disposición de todos.”

1997: Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental, Conferencia de

Tsalónica o “Tbilisi +20” — Declaración de Tsalónica.

En 1999 se promulga el Libro Blanco de la Educación

Ambiental en España (COMISIÓN TEMÁTICA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL), en el capitulo 3, de sus principios, se considera a Educación

ambiental como herramienta para transformar la realidad mediante la

participación de todas las personas, en todos los aspectos y momento de la vida,

de manera abierta que permita a cada persona cuestionarse críticamente los

problemas de la sociedad, para ello la comunidad y ciudadanía debe intervenir

activamente en la prevención y resolución de problemas medioambientales. La

educación ambiental debe intervenir de manera coordinada en todas las iniciativas

ambientales,30

2002: Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Rio +10) en Johannesburgo —

Declaración de Johannesburgo y Plan de Acción.

2007: Cuarto Congreso Internacional sobre Educación Ambiental “Tbilisi +30”

(Ahmedabad-India)

29 Fuente: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2009_mayo-agosto/01-Editorial.pdf 30 Fuente : http://www.almediam.org/PDF/libro_blanco.pdf.

40

CAPITULO III.

41

3. Educación Ambiental en el sistema educativo ecuatoriano.

3.1. La Educación Ambiental en el ecuador.

Como se

analizó en los capítulos

anteriores, en las últimas décadas

la defensa por el medio ambiente

ha adquirido mayor importancia,

inicialmente por grupos

ecologistas, organismos no

gubernamentales y

posteriormente por los gobiernos

de los países desarrollados y “no

desarrollados”. También en el

Ecuador despertó el interés y la

preocupación por los graves problemas de destrucción del ambiente y los recursos

naturales, al igual que los demás países ha suscrito y ratificado varios convenios

internacionales para la protección del medio ambiente así como también para

encaminar estrategias que den como resultado la incorporación de Educación

Ambiental en el sistema educativo nacional

Investigaciones realizadas en los años 70 evidencian la

situación ambiental crítica del país, los problemas se inician con mayor fuerza a

raíz de la modernización del estado, en la década de 1.950. Para tener un marco de

referencia y comprender el porqué de la Educación Ambiental, a continuación se

menciona los principales problemas31

que enfrontaba el Ecuador y que

lamentablemente siguen vigentes en los actuales momentos.

La destrucción de los suelos, debido a la erosión, desertización,

contaminación y salinización que trae como consecuencia la disminución de

la superficie del suelo cultivable.

31 FUNDACION NATURA. Educación Ambiental, guías didácticas para el nivel primario.

42

La tala indiscriminada de los bosques nativos.

La disminución del caudal del agua,

El incremento de la frontera agrícola en los paramos andinos.

La escasa cultura de la población en el manejo y clasificación de la basura en

los centros poblados,

Alta contaminación de espacios verdes y recreativos

La constante disminución de la flora y fauna silvestre.

De acuerdo al Boletín Demográfico/Demographic Bulletin Nº

63, enero/january 1999 en Ecuador, en la década de los 70 fue un país

eminentemente agroexportador; es así que el 60% de la población vivía en el

campo y sólo el 40% en las ciudades32

, las industrias eran escasas al igual que los

automóviles, tampoco se usaba pesticidas de manera alarmante como se hace

actualmente.

El deterioro de las aguas, asociado a una distribución injusta

del recurso para el uso social, su desperdicio y contaminación. Según datos de la

investigación de la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) realizado en el

2.008 se estima que el 85% del agua utilizada se destina al riego, especialmente a

los productos agrícolas de exportación, el estado designa en función de la

rentabilidad del producto como prioridad el banano por ser el primer exportador a

nivel mundial, las flores, el café y cacao, con tasas muy bajas por sus concesiones,

no así a los pequeños productores agrícolas que producen para el consumo interno

la distribución del agua es injusta.

Otro problema que perjudica al agua y a su ciclo natural es el

incremento de áreas de cultivo. En el año 1900 en Ecuador se cultivaban 500.000

hectáreas En 1970, 3.460.000 hectáreas. En nuestros días se ha llegado a

8.500.000 de hectáreas. Esto representa el 32% de la superficie total del país.

La demanda de la tierra para cultivar, representa una de las

principales causas de deforestación de los páramos y los bosques húmedos

32 Fuente: http://www.eclac.org/celade/publica/bol63/BD6311.html.

43

tropicales. Esta destrucción ambiental amenaza a un millón de especies y

contribuye al calentamiento global33

La contaminación del aire es otro problema, a causada de las

emisiones industriales, el transporte, mal uso de desechos sólidos, incendios

forestales, uso de plaguicidas y fertilizantes, incineración de desechos, consumo

de cigarrillos entre otros34

.

Como consecuencia de la contaminación tenemos;

organismos causantes de insalubridad que producen enfermedades respiratorias,

cáncer y deficiencia en el sistema inmunológico; la modificación del clima, a

afectado la fotosíntesis de las plantas, la respiración en los animales, el deterioro

de la capa de ozono35

.

Otro problema es la deforestación, según un informe de este

año de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), el Ecuador sufre una disminución de 1.8 por ciento anual de

bosques primarios, la tasa más alta de América Latina, que registró una reducción

media de 0.4 por ciento anual, mientras que mundialmente fue de 0.1 por ciento,

aproximadamente 960 000 a 200 000 hectáreas de bosques se talan anualmente;

existen otras causas, como la minería, que ocasiona “contaminación de aguas”, la

“falta de una ordenación territorial” que permita tomar medidas ante la tala ilegal

de árboles, así como la expansión de los agro combustibles36

.

Según el informe Geo-Ecuador, se generan aproximadamente

7200 Ton/día de desechos sólidos municipales, los que casi en su totalidad se

vierten en botaderos abiertos sin tratamiento, ocasionando impactos negativos al

aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas. Todo esto se agrava aún más por la

falta de voluntad política para fortalecer al sector ambiental, por ejemplo, entre

1994 y el 2003 la inversión ambiental se reducía a 27 millones de dólares al año,

que suponía el 0,12% en promedio respecto al PIB y solo el 2% del total de la

inversión del sector público.

33 Fuente; http://laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador 34 Fuente: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/608/3/Capitulo1.pdf 35 Fuente:http://laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador 36 Fuente: http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/forestal/ecuador-registra-la-mayor-tasa-de-deforestacion-de-latinoamerica/

44

Según informe del 2011 del Ministerio del Ambiente del

Ecuador, en los últimos años se estima que el 3.4% de las áreas posibles de

reforestar en el país han sido plantadas con árboles para la protección del medio

ambiente. Curiosamente los bosques del Ecuador contienen la más grande

diversidad encontrada en los bosques tropicales, con un estimado de 25 mil

especies de plantas.

También la destrucción de los manglares, invasión de

Parques y Reservas Naturales, extinción de especies, pesca con dinamita y

tóxicos, problemas de energía entre otros, constituye una diversidad de

problemas que se dan por la falta de concienciación ciudadana en todo los

estamentos sociales, políticos y especialmente en los administrativos.

Estas graves consecuencias han hecho llegar a la conciencia

del sector público, es así que la temática ambiental en este país se viene tratando

desde hace 30 años, impulsada inicialmente por las organizaciones no

gubernamentales, que ha contribuido para la protección ambiental.

En febrero de 1994, el MEC (Ministerio de Educación y

Cultura), la CAAM, la UNESCO y Eco ciencia elaboraron la agenda ecuatoriana

de “Educación Y Comunicación Ambiental Para El Desarrollo Sustentable”, en la

que se establecen consensos, lineamientos y políticas de acción dirigidas al sector

gubernamental y no gubernamental del país.

Como resultado de este proceso, el Ministerio de Educación y

Cultura, aprobó el Reglamento de Políticas de Educación, Capacitación y

Comunicación Ambientales. Este reconoce la importancia de “incorporar la

educación ambiental en la educación formal, en todos los niveles educativos,

incluyéndola en los planes y programas de estudio sin requerir de una asignatura

especial”37

. Por lo tanto, la dimensión ambiental debe ser tratada como un eje

transversal del currículo.

De igual manera según informe de la Dirección de Educación

Intercultural Bilingüe de Tungurahua, “La Educación Ambiental en el Ecuador

37 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Reglamento de Políticas de Educación,

Capacitación y Comunicación Ambientales, Quito, 1995. p. 42

45

tiene una trayectoria que arranca desde los primeros años de la década del 80. Con

un proceso de sensibilización de la opinión pública, se inició la puesta en escena

del tema ambiental en el país. Para esto la contribución de los medios masivos de

comunicación como en el caso de la televisión que difundió programas como los

de National Geographic o los Viajes de Jacques Costeau en los que podían verse

ecosistemas ecuatorianos como en los casos de las Islas Galápagos, los manglares,

los volcanes y la selva amazónica mostrarían al gran público que el tema de la

naturaleza era y es relevante para el Ecuador.

También, el nacimiento de las primeras Organizaciones no

gubernamentales (ONGs) ambientalistas, como en el caso de la Fundación Natura

y sus programas de EA contribuyeron en forma importante a colocar el tema

ambiental en la agenda pública ecuatoriana.

Cabe destacar igualmente la realización del Primer Congreso

Ambiental del Ecuador y su impacto posterior en la gestión pública. El Estado

hasta los años 80 solo había desarrollado programas para el Parque Nacional

Galápagos y tenía pocas dependencias públicas que alentaban programas de

forestación. Pero podría decirse que la temática ambiental surge desde una

dinámica de la sociedad civil y que el Estado cataliza en forma progresiva

incluyendo la gestión ambiental en sus agendas”38

.

Experiencias en educación ambiental dirigida a niños, niñas y jóvenes

Instituciones ecuatorianas, principalmente ONGs, a partir de

los años 80 iniciaron actividades de educación ambiental en sus proyectos

ecológicos, productivos o educativos.

Ejemplos de algunas experiencias:

Fundación Natura: Durante la década del 80 lideró los

programas de EA. Publicó las Guías didácticas para el Nivel primario, con el

propósito de institucionalizar la E.A. en el sistema escolarizado del Ecuador.

Mediante los programas EDUNAT (Programa de Educación para la

38 CRESPO, Patricio (Consultor). PROYECTO PÁRAMO ANDINO

46

Naturaleza), financiados por la Agencia para el Desarrollo

Internacional de los Estados Unidos y con la participación del Ministerio de

Educación.

Después de los EDUNAT los programas y proyectos de

Educación Ambiental se convirtieron en proyectos de apoyo a programas

mayores, o también se focalizaron en determinados territorios o espacios

ecológicos y sociales. Por ejemplo, si se trataba de un proyecto como el

PROMUSTA de manejo y conservación de suelos, la EA entraba como estrategia

para acompañar las actividades de extensión agrícola y forestal, y todo esto en las

zonas de intervención del proyecto.

Los EDUNAT, junto con el trabajo de Fundación Natura,

tuvieron una gran virtud: colocaron la problemática ambiental en el ámbito de

interés del ciudadano común, priorizaron una estrategia de difusión de

información entre los diversos públicos y de incorporación de ciertos conceptos

ecológicos claves39

.

OIKOS40

: La Corporación OIKOS en convenio con el

Consejo Provincial de Pichincha elaboro con un enfoque transversal un juego de

Guías didácticas de educación ambiental para docentes de educación básica. Estas

se aplicaron en las escuelas del Occidente de la Provincia de Pichincha por el año

1996.

CESA: La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas de

Tungurahua también desarrolló Educación Ambiental en sus proyectos de

desarrollo. En 1991 publico un cuaderno de trabajo para los estudiantes “Mi

cuaderno forestal” la misma que fue aplicada en los establecimientos educativos

escolares de la Jurisdicción Bilingüe de los sectores rurales de la provincia de

Tungurahua en la parte céntrica del país,

Proyecto Gran Sumaco: Es un proyecto de asesoramiento

técnico para el desarrollo y la conservación del Parque Nacional Sumaco Napo-

39 Fuente: http://www.paramocolombia.info/Documentos/Proyecto%20Paramo%20Andino/Informe%20Final%20Educacion%20Ecuador.pdf 40 OIKOS - anteriormente Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el Ambiente

47

Galeras y de las poblaciones asentadas en la zona de apoyo. Impulsado por el

INEFAN con el asesoramiento de la GTZ, inicio en 1995. En el marco de este

Proyecto se publico la Guía conceptual de educación y comunicación ambiental,

enmarcados en los contenidos curriculares de la entonces Reforma Curricular. La

Guía fue diseñada para servir de apoyo a los maestros en todas las áreas, para el

fortalecimiento de la EA en el nivel básico escolar.

CEPP: Centro de Educación y Promoción Popular. Hace casi

10 años desarrolló un proyecto de Educación Ambiental para áreas protegidas El

gran aporte de este proyecto fue la producción de un “Baúl Didáctico de EA”. En

este baúl el profesor, el guardaparque o el líder de campo podía encontrar cartillas,

libros, títeres, juegos, rompecabezas, afiches, mapas, etc., constituyéndose en un

verdadero banco de materiales y actividades. Este baúl quizás tenía dos

problemas: el costo por unidad y la dificultad para transportarlo. Sin embargo,

desde el punto de vista de los materiales educativos es una de las experiencias más

sólidas en Educación Ambiental.

ECOCIENCIA es la ONG ecuatoriana que más ha trabajado

en EA, ha sido en verdad la institución pionera, que siempre ha dado relevancia a

la EA. El Proyecto Conservación de la Biodiversidad se inicia en 1998 y termina

en el año 2001, con el auspicio de la Embajada de Holanda, se trabajó en el tema

de páramos, destacando especialmente los servicios ambientales de la

biodiversidad de los páramos. También se trabajó con EA en las comunidades de

Atapu Quichalán en la provincia de Chimborazo y en la Comuna La Libertad en

El Ángel, todo esto en la zona de páramos, también ha trabajado en EA en

páramos con el proyecto Oso Andino, que se inició en 1997 y que continúa hasta

la fecha. Recibe el apoyo del Gobierno Británico. Una de las acciones símbolo de

este proyecto es el Día del Oso que se celebra regularmente en Oyacachi y que

atrae a visitantes.

La Red Ecuatoriana de Educación Ambiental (REDEA)

agrupa a instituciones y personas comprometidas con la EA. Existe desde el año

2000. Participan las siguientes instituciones: OIKOS, Cuerpo de Paz, Reserva

Ecológica Antisana, CDC, Fundación Zoológica, Jatun Sacha, Fundación Natura,

Juntos por un Mañana Mejor, TNC, la FUNAN, Fundación Ecológica Rumicocha,

48

esta red ha venido trabajando hasta el momento en la capacitación, intercambio de

experiencias y fortalecimiento en E.A. de sus miembros pero anuncia la apertura

al público mediante la realización de los Foros de Educación Ambiental que

tendrán una regularidad de 3 meses y constituirán espacios de promoción,

capacitación, intercambio de experiencias y análisis crítico constructivo de la

aplicación de la EA en el Ecuador.

Otras experiencias.- Otras experiencias relevantes de EA

tiene que ver con el trabajo de casi 20 años que ha desarrollado Amigos de la

Naturaleza de Mindo que trabajó en forma pionera son quienes iniciaron con el

ecoturismo en Ecuador, igual cosa podría decirse de las experiencias de Capirona,

Agua Blanca y Maquipucuna finalmente, convendría recuperar la experiencia en

diferentes Centros educativos que desarrollaron programas de EA compensatoria

a más de 1.000 bachilleres bajo una modalidad a distancia que incluía contenidos

importantes de EA.

Los trabajos del PROMACH-GTZ (Proyecto de Manejo de

Cuencas Hidrográficas) han incluido importantes actividades de EA en páramos.

Finalmente, con el MIC (Movimiento Indígena de Cotopaxi) hay un importante

trabajo de EA en páramos. También el proyecto PRODEPINE del Banco Mundial

y el CODEMPE desarrollaron algunos trabajos sobre estas temáticas.

Educación Ambiental Desarrollada por la Dirección de

Educación intercultural Bilingüe de Tungurahua (DIPEIB-T) en la parte

céntrica del País.A partir del año de 1998 se inicio a trabajar en el área de

educación ambiental para las 61 escuelas que integran a la DIPEIB-T, realizando

experiencias como: viveros forestales y huertos escolares, posteriormente se

inicio la elaboración de las Guías de Educación Ambiental desde el primer año de

educación básicas hasta el séptimo ano de Educación General Básica del Ecuador,

con el apoyo de algunas Instituciones como: GTZ (Cooperación técnica de la

Republica de Alemania, IEDECA (Instituto Ecológico de Desarrollo de las

Cuencas Andinas, PROMACH (Proyecto de Manejo de Cuencas Hidrográficas)

quienes apoyaron para que se cumpla con los objetivos propuestos en el área de

Educación Ambiental y se institucionalice como área de estudio.

La educación ambiental surge como una respuesta al mal

49

manejo de los recursos naturales en las comunidades campesinas e indígenas de la

provincia de Tungurahua. Involucra la participación de docentes, padres de

familia, dirigentes de las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y

particularmente la niñez.

A inicios del año lectivo 2003 – 2004 se aplica las Guías de

Educación Ambiental en las 14 escuelas pilotos, obteniendo importantes

resultados en el majo de los residuos sólidos y orgánicos, la creación de espacio

verdes en la instituciones educativas, forestación de los páramos con plantas

nativas, el respeto a la naturaleza considerando como la Pachamama (madre

Tierra).

Una vez concluido la experimentación dio paso a la

elaboración definitiva de las Guías de Educación Ambiental. Las cuales fueron

entregadas a los maestros y maestras de las 61 escuelas de la Jurisdicción para

diferentes niveles educativos, así como también la guía Básica. En el año lectivo

2005 – 2006, dejo como responsables a los maestros de área en las escuelas

completas, en las escuelas pluridocentes y unídocentes dejando como

responsables a los mismos profesores.

Es importante recalcar de esta experiencia de aplicar

Educación Ambiental con temas exclusivos, es decir con un propio currículo

distribuido en cuatros componentes: Páramos, Bosque, Agroecología y Sabiduría

Ancestral41

Experiencia de Educación Ambiental y Gestión

Ambiental Participativa en Portoviejo. La Unidad de Medio Ambiente del

Consejo Provincial de Manabí, con el apoyo del Proyecto PATRA del Ministerio

del Ambiente, ejecutó un programa de educación ambiental destinado a la

recuperación del río Portoviejo. Esta actividad se realizó durante los años 1999 y

2000. Se trabajó en la promoción y creación de clubes ecológicos en colegios de

Portoviejo y en el diseño y aplicación de metodologías de capacitación en

educación ambiental, para profesores de educación básica y bachillerato42

.

41 Fuente: Informe de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Tungurahua (2008). 42 Fuente: Ministerio de Educación y Cultura: Plan Nacional de Educación Ambiental para Educación Básica y el Bachillerato (2.006 -2.014). http://www.oei.es/noticias/spip.php?article897.

50

Como se evidencia en las dos últimas década se han

desarrollado una amalgama de proyectos pero de manera desintegrada, no existe

un plan nacional que exija la incorporación de educación ambiental como un área

de estudio con su propio currículo, hasta la actualidad se ha venido aplicando

como un eje trasversal que no da resultados halagadores, al finalizar los

programas de estudio no se hace aplica una evaluación para verificar lo logros

alcanzados en Educación Ambiental si no en la asignatura o área independiente.

Enfoques pedagógicos de la Educación Ambiental en Ecuador.

Desde su concepción en Estocolmo, la Educación Ambiental

ha sido un proceso educativo permanente con el propósito de lograr que los

individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y que adquieran

conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel

positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente

y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

Se evidencia entonces, que la Educación Ambiental no

presenta barreras de edad, ni de sistema educativo, por lo que, en cualquier

momento el individuo es capaz de orientar de forma positiva sus impresiones y

valores respecto al medio ambiente.

Esta conceptualización, conduce a un análisis de las

posiciones existente en torno a cómo introducir lo ambiental en el Proceso

Docente Educativo y la correspondiente asunción de criterios para la

fundamentación de la propuesta para su introducción; como un proceso educativo

de carácter sistémico, interdisciplinario y comunitario.

En el caso de la dimensión ambiental de un plan de estudio se

incorporara desde una concepción integradora de conocimientos, hábitos,

habilidades, actitudes y valores, para lograr como resultado una formación

integral en el sujeto, que exprese respecto a su entorno y a la problemática

ambiental.

51

Por tanto, se deberá tener en cuenta que la introducción de la

dimensión ambiental en el sistema educativo, llevará consigo cambios en la teoría

y metodología del plan de estudio, que potencien la valoración crítica, la

modificación de actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos

responsables hacia el medio ambiente y su entorno en especial.

La Educación Ambiental, además de ser un proceso de

aprendizaje permanente, donde se afirman valores, es un proceso dirigido a

mejorar la calidad de vida y las condiciones de la población, las relaciones

humanas, su cultura y su entorno.

A escala nacional e internacional se ha trabajado la

Educación Ambiental a partir del enfoque comunitario e interdisciplinario,43

El enfoque comunitario.

El enfoque comunitario se caracteriza por su variedad. Un

principio fundamental de ésta es el de la contextualización del contenido al medio

ambiente donde vive, pues la comunidad es su campo fundamental y sus

problemas deben formar parte del contenido de las actividades, que permita

desarrollar en los alumnos la capacidad de observación crítica, de comprensión y

de responsabilidad hacia el medio ambiente, donde los problemas y sus causas

deben ser estudiados y analizados desde lo local a lo global con una progresión de

continuidad conectada: micro, macro y viceversa. Partir de la solución de los

problemas cercanos de la vida del centro o comunidad, es decir, ubicar a los

alumnos frente a las realidades ambientales locales y a partir de ellas, se puede ir

adentrando en otras ya sea regionales o globales, considerando los problemas que

ocurren en nuestro país, provincia y más específico en el entorno de la escuela, la

comunidad donde vivimos, para conocer las causas que los provoca y sus posibles

soluciones.

Enfoque interdisciplinario.

43 Fuente: Covas Álvarez, O.: Educación ambiental a partir de tres enfoques

52

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de

disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades

no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Es decir la articulación

de las diferentes disciplinas a fin de comprender un proceso en su totalidad, para

pasar a continuación al análisis y la solución de un problema en particular.

Entendiendo por interdisciplinariedad como “metodología

que caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se

establece una interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre

disciplinas, pero manteniendo sus marcos teóricos-metodológicos”44

.

Se podría trabajar mediante la interdisciplinariedad de la

Educación Ambiental a partir de cómo insertar a través del sistema educativo

contenidos medioambientales para formar en nuestros educandos una cultura

ambiental y lograr conductas correctas hacia el entorno, no es solo conocerlo, es

decir, no basta con educar para la naturaleza utilizándola como recurso educativo,

sino:

Se trata de educación sobre el medio: donde se trate cuestiones ambientales

en el aula o taller (sobre todo en los entornos natural y urbano).

La educación en el medio: se realice un estudio del medio en que está

enclavada la escuela, del entorno que rodea a los educandos en el que se

desenvuelven, todo esto desde el punto de vista naturalista.

La educación para el medio: desemboca en una acción tendente al cambio

de actitudes, a la formación de valores, para conservar el medio natural y/o

urbano, para incidir sobre él con un espíritu de conservarlo si no esta dañado

o de transformarlo si lo está.

La incorporación de éste enfoque interdisciplinario a la

práctica educativa, se debe realizar gradualmente, lo cual presupone la realización

de colectivos pedagógicos, de años y de disciplinas, con el propósito de lograr una

organización adecuada de la enseñanza, que contribuya a que los alumnos y

44 Fuente: http://definicion.de/interdisciplinario/

53

alumnas comprendan la estructura compleja del medio ambiente, y la interacción

de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, para investigar sus

causas y determinar las vías para resolverlos. Así podrán participar en una

definición colectiva de estrategias para resolver los problemas que afectan la

calidad del medio ambiente.

El desarrollo de un modelo didáctico interdisciplinario donde

sé interrelacione los enfoques (sistémico, comunitarios e interdisciplinario) de la

Educación Ambiental posibilita una mayor orientación, interacción profesor –

alumno y articulación entre el conocimiento y las actitudes medioambientales45

“Tradicionalmente, la Educación Ambiental se considera un

área interdisciplinar por la complejidad de su naturaleza y por el hecho de que se

apoya en la práctica de las demás disciplinas, especialmente de las ciencias, las

matemáticas y la geografía. En realidad siempre han existido reticencias al

considerar a la Educación Ambiental como una disciplina por temor a librarla de

su carácter holístico” (UNESCO-PNUMA).

A lo largo de los años la educación informal ha ido

transformándose en sistemas formales de aprendizaje obteniendo en los diferentes

niveles de escolaridad. Ahora bien, la educación ambiental no puede quedarse en

empirismos y es así que nace la frase: “ambientalizar el currículo”, para lo cual es

necesario la convergencia de tres aspectos fundamentales: ciencia, tecnología y

ética. Los dos primeros son muy necesarios para comprender relaciones causa –

efecto de los problemas ambientales; y la ética cobra importancia al ser necesarios

valores como la equidad, cooperación, responsabilidad, entre otros.

De esta manera si realizamos un planteamiento ambientalista

de la educación “tiene como objetivo la integración vivencial de la persona en el

medio, proceso que se define como un planteamiento ambientalista de la

educación”46

, será necesario asumir desde la perspectiva pedagógica, las

características psico-evolutivas propias de la etapa, para que el alumnado pueda

45 Fuente : http://www.rieoei.org/deloslectores/794Covas.PDF 46 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Reglamento de Políticas de Educación,

Capacitación y Comunicación Ambientales, Quito, 1995. p. 42

54

ser capaz de desarrollar la facultad de comprender, reflexionar y actuar

lógicamente a partir de la percepción evolutiva que hace de su entorno. De esta

manera la Educación Ambiental se vuelve un principio educativo y didáctico para

muchas disciplinas, adecuado a la realidad nacional en su diversidad de problemas

y perspectivas de solución

En general, se han seguido básicamente dos grandes modelos

conceptuales al momento de elaborar un programa de Educación Ambiental para

un Centro Escolar o para un Sistema educativo regional o nacional. “En el modelo

interdisciplinar (materia específica), los elementos requeridos para componer la

unidad se toman de las diferentes disciplinas, un curso o módulo de Educación

Ambiental específico. En el modelo multidisciplinar (integrado), los elementos

de Educación Ambiental se integran de forma apropiada en otras disciplinas

tradicionales”. Los dos métodos presentan ventajas y limitaciones (ver Tabla 2).

55

Tabla Nº2, Algunas ventajas y limitaciones de los modelos de Educación Ambiental,

según el programa internacional de Educación Ambiental UNESCO- PNUMA.

F

u

e

n

t

e

:

I

n

f

o

r

m

e

d

e

l

F

u

e

n

t

e

:

D

i

r

e

c

Educación Provincial de educación Intercultural Bilingüe de Tungurahua (2.008)

Característica Modelo interdisciplinar Modelo multidisciplinar

Facilidad de

aplicación

La enseñanza como materia

específica es mas fácil de organizar

si el programa de estudios generales

no está demasiado cargado; la

formación de profesores plantea

menos problemas

Exige la formación de un mayor

número de profesores; precisa

una mayor coordinación entre

las diferentes materias

impartidas, un programa de

estudios menos cargado en

cuanto a horario y contenido.

Nivel de

competencia

de los

profesores

Se requiere un menor número de

profesores, pero con una formación

en EA, más profunda; por tanto,

desde el punto de vista de su

formación, hacen falta menos

profesores pero con mayor nivel de

competencia.

Es preciso que los profesores de

todas las disciplinas sean

capaces de adaptar y/o utilizar

los materiales de EA, aunque

sea de forma menos elaborada

que en el otro caso.

Evaluación Evaluación más fácil de realizar. Evaluación integral difícil de

realizar debido al número de

variables integradas.

Facilidad en

la

elaboración

del programa

de estudios

Identificación y planificación

secuencial de los elementos más

fácil de manejar

Necesidad de proceder con

precisión a la identificación y

articulación de los elementos,

así como a su integración en el

programa de estudios existente.

Edad óptima

de los

alumnos

Más propio para la enseñanza

secundaria. Puede ser el único

sistema de enseñanza para la

educación secundaria y superior,

tratándose de ciertos objetivos de la

EA

Idóneo para los alumnos de

todas las edades, a excepción de

los alumnos de secundaria.

56

3.2. La Educación Ambiental en la Legislación Educativa Ecuatoriana.

Desde un punto de vista formal, en cuanto al marco jurídico

podría decirse que existen suficientes normas que sustentan la Educación

Ambiental en el Ecuador:

Como órgano regulador principal: La Constitución Política del Ecuador,

Ley Orgánica del Educación intercultural, el Reglamento de la Ley Orgánica,

Ley de Gestión Ambiental,

Instituciones gubernamentales como: Ministerio del Ambiente, el Ministerio

de Educación. Que en los últimos años han visto la necesidad de ampliar sus

esfuerzos para llegar a la ciudadanía el mensaje de protección a nuestro

planeta.

Constitución Política de la República del Ecuador del 2.008.

Órgano regulador máximo.

Art.14, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir el

sumak kawsay, se declara de interés público la preservación del ambiente, la

preservación de los ecosistemas y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

De igual manera en la sección quinta educación: el Art 27.-menciona que la

educación se centraré en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos al medio ambiente

sustentable y a la democracia

El capitulo séptimo de los derechos de la Naturaleza en el Art 71.- La

naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración

57

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e

interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la

Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas

naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

De los deberes y responsabilidades, en el Art. 97.- todos los ciudadanos

tendrán los siguientes deberes y responsabilidades: preservar el medio

ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable.

En la sección primera referente a educación en el Art 347, numeral 4 de la

responsabilidad del estado se menciona, asegurar que todas las entidades

educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente,

desde el enfoque de derechos47

.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Según la normativa vigente a partir del 2.011 para el sistema

educativo ecuatoriano establecido en la (LOEI).

Los fines del sistema educativo ecuatoriana, en el titulo I de los principios

generales, capítulo único del ámbito, principios y fines de la educación;

según el Art. 3.- apartado f) argumenta El fomento y desarrollo de una

conciencia ciudadana y planetaria para la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso

racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales.

apartado g) La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización individual,

47 Fuente: Constitución Política Ecuador.

58

y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak

Kawsay.

Art. 6 de las obligaciones del estado apartado m).- propiciar la investigación

científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del

deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del

medio ambiente y la diversidad cultural y lingüística.

Art. 92.- Currículo.- El currículo de la educación intercultural bilingüe

estará conformado por el currículo nacional y el currículo de educación

intercultural bilingüe. El currículo intercultural bilingüe fomentará el

desarrollo de la interculturalidad a partir de las identidades culturales,

aplicando en todo el proceso las lenguas indígenas, los saberes y prácticas

socioculturales ancestrales, valores, principios, la relación con la

Pachamama, de conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural y

ambiental, propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de los

pueblos y nacionalidades indígenas.48

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

En el titulo primero del sistema nacional de educación, capitulo III del

currículo nacional Art 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos

nacionales pueden completarse de acuerdo con las especificidades

culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas

que son parte del Sistema Nacional de Educación en función de las

particularidades del territorio en que operan. Las instituciones educativas

pueden realizar propuestas innovadoras y proyectos tendientes al

mejoramiento de la calidad de educación, siempre que tenga como base el

currículo nacional; su implementación se realizará previa aprobación del

Consejo Académico del Circuito y la Autoridad Zonal Correspondiente.

48 Fuente: Ley Orgánica de Educación intercultural del Ecuador

59

En el titulo VI de la evaluaciones, calificaciones y promociones de los

estudiantes; Capitulo III de las calificaciones y promociones en el Art

202.- programa de participación estudiantil.- el programa de participación

estudiantil tiene una duración de 200 horas de trabajo divididas de la

siguiente manera: 120 horas en el primer curso de bachillerato y las 80

horas en el segundo curso de bachillerato; las actividades de participación

estudiantil de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas del

país, constan en el Proyecto Educativo Institucional y contemplan las

siguientes opciones

Animación a ala lectura.

Apoyo al proceso de alfabetización

Educación Ambiental y Reforestación

Educación en ciudadanía, Derechos Humanos y del buen vivir

Educación en gestión de riesgo.

La Ley de Gestión Ambiental

En su capítulo IV “De la Capacitación y Difusión”, Art 30. señala: el

Ministerio encargado del área educativa en coordinación con el Ministerio

del ramo, establecerá las directrices de la política ambiental a las que

deberán sujetarse los planes y programas de estudios obligatorios para

todos los niveles, modalidades y ciclos de enseñanza de los

establecimientos públicos y privados del país49

.

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre.

En le capitulo V de las plantaciones forestales, en el Art 15, establece¸

para la forestación y reforestación en tierras del estado en Ministerio

procederá mediante las siguientes modalidades

a) Por administración directa o mediante convenios con organismos de

desarrollo y otras entidades o empresas del sector público;

49 Fuente: Ley de gestión ambiental 2.004

60

b) Mediante la participación social que se determine en el respectivo

reglamento;

c) Por contrato con personas naturales o jurídicas forestadoras, con

experiencia en esta clase de trabajo;

d) Por medio de la conscripción militar;

e) Con la participación de estudiantes.

Art. 18.- El Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa Nacional,

en coordinación con el del Ambiente, reglamentarán la participación de los

estudiantes y del personal que cumpla el Servicio Militar Obligatorio en

las Fuerzas Armadas, en su orden, en la ejecución de programas oficiales

de forestación y reforestación.

Art. 50.- El Ministerio del Ambiente promoverá, realizará y coordinará la

investigación relativa a la conservación, administración, uso y desarrollo

de los recursos forestales y de las áreas naturales del patrimonio forestal.

Art. 51.- Para el cumplimiento de las actividades previstas en el artículo

anterior, al Ministerio del Ambiente le corresponde:

a) Crear centros de investigación sobre especies forestales nativas y

exóticas, de fauna y flora silvestres.

b) Suscribir convenios relativos a la investigación, capacitación y

educación forestales.

c) Ejecutar programas de capacitación y adiestramiento en conservación,

administración y desarrollo de recursos forestales y áreas naturales de

patrimonio del Estado.

d) Establecer en coordinación con el Ministerio de Educación y otras

entidades del sector público, programas de educación y divulgación

relativas a los aspectos mencionados en el literal anterior.

61

3.3. Horizontes de la educación ambiental.

La educación formal no escapa al impacto de esta crisis

ambiental planetaria, pero sus enfoques analizados anteriormente permiten

que en las aulas y en la demanda de los estudiantes se incluyan nuevos

contenidos respecto a enseñanzas ambientales en los programas formativos.

Los valores de respeto a la naturaleza, la adopción de

conductas y actitudes que la dañen lo menos posible se debe adquirir desde

el inicio del proceso educativo, para hacer de Educación Ambiental un área

de estudio en todos los niveles educativos.

Nos enfrentamos a una crisis civilizatoria. Esta crisis

evidencia la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo y construir otro

que contribuya a restaurar el equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo

social: el desarrollo sustentable. El campo de la educación ambiental en los

últimos años ha experimentado transformación continuas, entre ellas la

permanente construcción y reconstrucción donde convergen una amplia

gama de aproximaciones teóricas y metodológicas, posturas y lenguajes que

lo han hecho un complejo campo de saberes y prácticas50

.

La educación ambiental es el proceso educativo y cultural

mediante el cual los sujetos y las colectividades construyen conocimientos y

desarrollan capacidades, actitudes y valores que le permiten entender la

50 Fuente: MALDONADO SALAZAR*Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar. Revista Horizontes Sanitarios.

62

realidad ambiental y sociocultural, así como establecer una relación

responsable con el medio ambiente para emprender acciones con el fin de

participar en la solución de la problemática ambiental.

Y para logra superar este grave inconveniente requiere de

conocimiento científico, responsabilidad cívica, de innovación tecnológica y

de educación, elementos que dependen de un proceso político eficiente para

tomar decisiones de inversión económica para desarrollar innovaciones

técnicas o para investigaciones, e incluso las políticas empresariales

dependerán de las políticas del país, gracias al compromiso adquirido en la

participación de los diferentes convenios internacional en parte la

legislación vigente tiende a tomar una connotación ambiental, la solución a

los problemas ambientales requiere de ciudadanos creativos, responsables,

con iniciativa propia y con y con cualidades sociales y para lograr la mirada

esta en los establecimientos educativos, lo que la política no ha podido

solucionar, que haga la educación, según experiencias en países europeas

como como Alemania y Suiza ha tenido dificultades al hora de aplicar

educación Ambiental en el sistema educativo formas, la desmotivación de

los profesores por aplicar, la política educativa centrada a los conocimientos

tradicionales con la tendencia de tratar a Educación Ambiental en a rama de

la Ciencias Naturales, descuidando con ello los aspectos sociales,

económicos y política, es una critica compartida por Boscho, Eulefel, De

Haan, Kuckartz y Gordon, desde esta perspectiva consideran dos elementos

básicos para implementar educación Ambiental: 1) la elección adecuada de

los contenidos, lo mismos que deben estar relacionados a la problemática a

los alumnos; 2) la elección de metodología adecuada para la aplicación

considerando siempre los intereses colectivos, los patrones culturales de la

sociedad51

.

Para la incorporación de Educación Ambiental al sistema

educativo autores como Yus (1996) manifiesta de que se puede aplicar

mediante la transversalidad, para la construcción de una nueva escuela para

una educación planetaria, lo que apoya en estos argumentos:

51 Fuente: SQUELLA PADILLA Maria Paz La Educación Ambiental en Chile/Un estudio exploratorio Münster 2.000

63

Plantean una forma democrática y no monopolística de

seleccionar el contenido escolar, en tanto que da cabida a la participación de

otros elementos ajenos al sistema educativo formal, en un amplio proyecto

educativo que implica a sectores sociales tan determinantes como son la

familia, los medios de comunicación, las ONGs y las instituciones

administrativas y políticas locales.

Pueden actuar como elementos aglutinadores del

conocimiento científico, bien como parte de sistemas extradisciplinares que

permiten la creación de invariantes culturales o bien pueden actuar como

ejes organizadores de un currículo disciplinar, otorgándole una dimensión

sociológica y no meramente epistemológica a la cultura escolar,

contribuyendo a superar así una vieja polémica entre los planteamientos

disciplinares y los holísticos.

Por reflejar gran parte de los problemas que aquejan

actualmente a la Humanidad en general, y al entorno social del alumnado en

particular, estos contenidos tienen una gran funcionalidad educativa, y

pueden representar auténticos puentes entre el conocimiento científico y el

vulgar, para la reconstrucción personal y colectiva de la cultura.

Para el mismo autor, estas características y potencialidades

educativas de los temas transversales llevan a considerar que dichas

temáticas podrían constituir ejes para la articulación de un modelo de

educación basado en principios mundialistas, más ajustado a las necesidades

de la humanidad y del planeta, tanto en la actualidad como en el futuro, lo

que podría concretarse en las propuestas crecientes de una educación más

mundialista: la educación global.

El aspecto más interesante que defienden los pedagogos

Colom y Sureda en relación a la educación ambiental, es el considerarla

desde la perspectiva pedagógico-social, en una pedagogía de la era

64

tecnológica, o si se quiere, para una pedagogía del futuro (Sureda y Colom,

1989).

En este sentido, esa pedagogía del futuro se enmarca con una

teoría del currículo novedosa dado que educar será forzosamente posibilitar

la convivencia entre el hombre y la naturaleza, educar para el futuro será

desarrollar bajo criterios de necesidades reales, de equilibrio y mesura. Será

en definitiva profundizar en múltiples aspectos que la educación ambiental

hoy en día ya contempla de forma meridiana Para Caride y Meira (2001),

hay que asumir la necesidad de edificar las bases teóricas, epistemológicas y

metodológicas de la educación ambiental a partir de su consideración como

una ciencia de la educación crítica, a cuyo desarrollo han contribuido, entre

otros Sauvé (1999), recuerda que el movimiento de la educación ambiental

socialmente crítica “inscribirá a la educación ambiental en un proceso de

análisis crítico de las realidades ambientales, sociales y educativas

interrelacionadas (portadoras o reflejo de las ideologías), con el fin de

transformarlas”.

Un enfoque ético centrado en la vida (biocéntrico), más allá

de los sistemas éticos centrados en lo humano, está la noción de considerar

al ser humano como ecodependiente (Morín, 1984), incluyendo a su entorno

en su principio de identidad, Para Novo (1995a), una ética ambiental que

quiera serlo ha de nacer imbricada en la problemática de su tiempo, tanto si

se trata de una ética de la convicción como si se plantea como una ética de

la responsabilidad. Pero lo más importante de esta es que sea guía para la

acción y para la revisión de nuestros actos. “Allí donde el educador

ambiental pueda contribuir al restablecimiento del valor moral de las

acciones humanas en el medio; allí donde pueda ayudar a las personas a

rastrear las convicciones profundas que rigen o deben regir nuestros

impactos económicos…allí estarán tomando cuerpo las enormes

posibilidades de nuestro movimiento educativo para contribuir al cambio.

”Una educación que pretenda que las personas logren una

visión compleja y comprometida de la realidad y de su propio papel en ella

65

(como es la educación ambiental) deberá tener en cuenta la complejidad del

mismo educando, y adoptar una metodología adecuada, considerando que el

modo de aprendizaje, en sí mismo, se convierte en contenido educativo.

3.4. Los fundamentos filosóficos de Educación Ambiental

A pesar de los grandes esfuerzo de las instituciones publicas

y privadas han venido realizando con la finalidad de que Educación

Ambiental se fortalezca en el sistema educativo ecuatoriano, sin embargo en

los últimos años ha venido tomando mayor importancia, incorporando

cambios según las sugerencia y los resultados obtenidos, siendo necesario

articular una serie de recomendaciones prácticas sin distraer la atención de

los principios que lo inspiran.

La concepción excesivamente antropocéntrica del universo

no ha permitido que el hombre reconozca el valor de los demás seres vivos,

se ha considerado como simples instrumentos de explotación y

comercialización es decir se ha dado un valor instrumental, esta concepción

ha sido influido por la religión judeo-cristiana, que aplica una pasaje bíblico

“creced y multiplicaos, y llenar la tierra y sometedla, dimanadla en los peces

del mar, en las aves del cielo y en todo animal que serpea la tierra” (Gen. 1,

26-30) sin haber sabido actualizar su mandato, sin embargo otras culturas

por fortuna si ha tenido un mayor respetar la naturales de su concepción,

sabiendo que los seres humanos somos una parte integrante de la naturaleza,

si la destruimos provocamos nuestra propia destrucción.

Estas ideas constan en la base de las recomendaciones de los

tratados internacionales sobre el medio ambiente y sobre educación

Ambiental y lo que el sistema educativo ecuatoriano ha considerado

incorporar la recomendación No 2 de la conferencia de Tbilisi que contiene

importantes principios, entre ellos los de mayor importancia :

El medio ambiente es el resultado de los fenómenos naturales como la

acción del hombre, su estudio comprenden los aspectos físico-

66

naturales, pero también los factores económicos políticos, técnicos,

históricos, morales y estéticos.

La educación ambiental requiere un enfoque interdisciplinar, debe

aprovechar los contenidos específicos de varias materias apara

construir un perspectiva global y equilibrada del medio y hacer

posible la solución de la problemática ambiental que le afectan

gravemente.

Los aspectos ambientales deben considerarse de manera explicita en

los planes de desarrollo y crecimiento ante la necesidad de utilizar los

recursos de una manera sostenible.

Los problemas ambientales revisten de una enorme complejidad, la

educación ambiental debe ayudar a los individuos a descubrir los

síntomas y las causas reales de los problemas desarrollando su

sentido crítico. Al mismo tiempo debe tomar muy en cuenta la

manera en que cada individuo puede contribuir con su

comportamiento a mejorar el medio ambiente.

El medio ambiente es el patrimonio común de la humanidad. La

Educación Ambiental debe insistir en esta visualización, estimular su

aplicación para la prevención y solución de problemas ambientales.

¿Para qué la educación ambiental?

La respuesta que cada grupo humano de a esta pregunta

estará condicionado por la realidad económica, social, cultural y ecológica de

la que parte y la su visión al futuro. La coherencia y hasta cierto punto la

eficacia de las tareas de educación dependen del ajustado análisis de la

situación de partida, de la idoneidad de los objetivos propuestos, conviene

tomar muy en cuenta esto por que muchas experiencias de aplicación de

educación ambienta en este país ha quedado en simples anécdotas y tiene una

escaza posibilidad para modificar la realidad.

67

Si bien, existen ciertas aspiraciones que son comunes en la

sociedad ecuatoriana que tiene carácter de globalidad y que han sido objetos

de consideración de organismos internacionales que a su vez deberían

promulgar para que esto constituya como grandes metas para la educación

ambiental tenga la capacidad de:

Ayudar a hacer comprender la existencia y la importancia de la

interdependencia económica social, políticas y ecológica de los sectores

rurales y urbanos

Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir

conocimientos, valores, actitudes, aptitudes e interés para proteger y

mejorar el medio ambiente.

Inculcar nuevas pautas de conducta de los individuos, los grupos sociales

y la sociedad en conjunto respeto al medio ambiente.

Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir conciencia del

medio ambiente global, a lograr concretar una diversidad de experiencias

y comprensión fundamental del medio y de los problemas anexos, a

compenetrarse a una serie de valores, a sentir interés motivándolos a que

puedan participar activamente en la mejora y protección del mismo52

.

Para que a través de la educación formal impartir desde edades tempranas

y teniendo como principal ideal de la conservación y mejora

medioambiental para de allí desarrollar una relación armónica y ética del

hombre con la naturaleza53

52 Fuente: RODRUGUEZ Mayra – ZUÑIGA Maria Eugenia, Didáctica Ambiental Antologia, San José Costa Rica 2.002 53 Fuente: Programa internacional de Educación Ambiental UNESCO- PNUMA: Programa de formación continua para profesores en educación ambienta 2.000

68

Es muy interesante incorporar los saberes ancestrales

milenarios de los pueblos indígenas que han venido manteniendo una

autentica cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo).

En la cosmovisión de los pueblos originarios, es un

denominador común la unión indisoluble de su ambiente respecto del

enfoque con que "miran su mundo", es así que "cada pueblo, cada cultura

es el espejo del mundo

natural en el que vive. La

diversidad cultural es el

espejo de la diversidad

natural. La obra de la

Creación es la unidad de la

diversidad, donde coexisten

todas las vidas en un

equilibrio armónico. Cada vez

que se arrasa un bosque, se

violenta una forma de vida, se

pierde una lengua, se corta una forma de civilización, se comete un

genocidio".54

3.5. La Educación Ambiental como área de estudio

En los acuerdos internacionales que se analizó anteriormente,

y de manera especifica en el tratado de Estocolmo según su referencia

doctrinal se crea el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente

PNUMA donde consolida y se expande internacionalmente, a partir de

principios y propósitos estratégicos gestados en Estocolmo.

Como se aclara en el principio 19 de este tratado se indica

que es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales,

54 Fuente: PERZ PINO Wilma: Educación Ambiental y Cosmovisión de los pueblos originarios http://www.ceh.cl/GEFSDH2010/GEFpdf/Seminarios/fo-article-29181.pdf

69

dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a las adultas y que preste la

debida atención al sector de la población más privilegiada.

Entendiendo a Educación Ambiental como una herramienta

de ingeniería social cuyo objetivo es formar e instruir a individuos y

comunidades para que sus actuaciones medioambientales sean más racionales.

Los fundamentos meta teórico, epistemológicos y

metodológicos se adentran en el positivismo, trasvasando sus convicciones

epistémicas del marco científico disciplinar de la ciencias de la educación

siguiendo a Robottom (1987) y a Popkewtz (1988), en este trasplante se

induce cuatro propósitos que los que inferimos la imagen de una Educación

Ambiental reconvertida hacia un saber tecnológico o incluso una ciencia

aplicada o área de estudio.

a) La pretensión de racionalidad.- que se apoya en la creencia de que solo

hay un método racional para resolver problemas y que puede ser

descubierto identificando y aislando las variables que intervienen en el

proceso, analizando las interacciones que se producen entre ella y

desarrollando modelos teóricos que permita controlar su aplicación en

situaciones educativas concretas. A pesar de que lps objetos del

conocimiento son diversos mantiene la unidad del método y la

homogeneidad doctrinal en las explicaciones científicas.

b) La pretensión de objetividad.- asentada en la creencia de que solo se

puede alcanzar la verdad de un problema. La objetividad implica marginar

los factores humanos subjetivos (valores, intereses, percepciones,

peculiaridades culturales, etc), en la que permite entender que todo forma

parte de medio natural no como un objeto si no como un sujeto.

c) La pretensión de la verdad.- suita en la creencia de que para cada

problema has una solución y, como coralario, de que para cada problema

ambiental solo hay una solución posible, en le caso de presentar dos o mas

tan solo una podrá alcanzar niveles de eficacia deseables.

70

d) La pretensión de neutralidad.- en la medida de que Educación

Ambiental se fundamenta en el conocimiento de los hechos y de las

relaciones que se establecen entre tales, su aplicación es totalmente

independiente de los fines y valores políticos o sociales que proclama su

independencia de su múltiples contextos que s desarrolla su práctica, las

acciones pedagógicas se fundamentan en el conocimiento científico

sistemático.

Este enfoque epistemológico de la Educación Ambiental

inspira al diseñar una ciencia positiva de las ciencias naturales con la intención

de desarrollar un doble ejercicio de objetividad y cosificación, para reducir los

problemas ambientales a sus manifestaciones físico-naturales.55

En base a este criterio de Caride y de acuerdo a las diferentes

experiencias la educación Ambiental se puede orientar el desarrollo de

Educación Ambiental como una ciencia ambiental mediante dos estrategias

metodológicas: como enfoque transversal o como enfoque interdisciplinario

que argumentadamente se analizo en el apartado anterior.

Para comprender la problemática ambiental es importante

apoyarse en diferentes ciencias, tratando de establecer un diálogo entre

disciplinas, que abarque tanto a las ciencias físico-biológicas como a las

ciencias sociales.

La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental

de la dimensión ambiental, la UNESCO en 1987 la consideró como: "el

encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas

contribuyendo con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir

los problemas y sus métodos de análisis".56

Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la

Educación Ambiental, debe tenerse en cuenta que la práctica educativa actual

55 Fuente: CARIDE José Antonio Educación Ambiental y el Desarrollo Humano Areil (2.001) 56 Fuente: http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revistas/49/EDUCACION.pdf

71

y la del futuro, tienen la necesidad de introducirla como parte de una

estrategia de desarrollo en la educación, determinado dicho desarrollo por el

conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales se logra el

perfeccionamiento humano.

Para que los/as alumnos/as comprendan la estructura

compleja del ambiente se requiere de un enfoque interdisciplinario o

multidisciplinario, Dicho enfoque aspira a incorporar un conjunto de espacios

curriculares conexos entre sí y con relaciones definidas a fin de que su

abordaje no se produzca en forma aislada, dispersa y fraccionada.

Según Covás Álvarez (2004)57

, la interdisciplinariedad es

entendida como “una metodología que caracteriza a un proceso docente,

investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de

coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo sus

marcos teórico metodológicos. Los procesos de integración interdisciplinaria

suponen una relación más orgánica entre las asignaturas, donde cada uno de

ellos aporta esquemas conceptuales, métodos de integración y formas para

analizar los problemas mediante una estrecha y coordinada cooperación…”

Con el enfoque interdisciplinario la Educación Ambiental

adquiere el carácter de “dimensión” o de área, donde se deben incluir a través

del sistema educativo contenidos medioambientales para formar en

nuestros/as alumnos/as una cultura ambiental y el desarrollo de conductas

apropiadas hacia el entorno.

Desde esta concepción de Educación Ambiental al

incursionar al sistema educativo como área concuerda perfectamente con el

enfoque interdisciplinar. Para el entendimiento de la totalidad del ambiente

es imprescindible dar una idea clara de la interdependencia de sus aspectos

biológicos, físicos, sociales, económicos, políticos e histórico-culturales. Un

enfoque monodisciplinar tendería a fragmentar estos aspectos. Por esto, se

57 Fuente : Covas Álvarez, Onelia (2004),”Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario”, en: Revista Iberoamericana de Educación. Publicación de la OEI N° 34–2. Madrid. Versión digital en: http://www.rieoei.org/edu_amb5.htm

72

pretende institucionalizar la educación ambiental no como disciplina o

materia sino como área, en la que convergen las contribuciones de diferentes

materias como muestra la siguiente grafica.

73

Grafico Nº 1.- Educación Ambiental interdisciplinaria

¿Por qué educación ambiental como área?

Una área de aprendizaje agrupa a contenidos curriculares que

corresponde a distintas disciplinas, un eje trasversal por su parte, carece de

contenidos curriculares claramente establecidos, los temas pertinentes son

abordados en diferentes materias, generalmente se consideran temas

transversales a la educación en valores, a la educación no-sexista y a la

educación intercultural, pero muchas veces también a la educación ambiental.

Como se analizo anteriormente cada uno de los enfoques

tiene su razón de ser, al comparar entre los dos enfoques según se muestra en

la el grafico Nº 1 se puede evidenciar que la enseñanza a través de un área es

la fácil de organizar, mientras que el eje transversal precisa de mayor

coordinación entre los docentes de las distintas áreas, además, la

estructuración por área facilita la identificación y planificación secuencial de

los contenidos curriculares, mientras que para lograr una verdadera

transversalidad es necesario articular los contenidos, resulta mas dificultoso

profundizar los temas de interés por que no hay un maestro o maestra

directamente responsable, por tal razón la evaluación es mas problemática.

74

Tabla Nº 3: Comparación entre educación ambiental como área y como eje

transversal

ÁREA

EJE TRANSVERSAL

La enseñanza es más fácil de organizar,

porque el MOSEIB permite realizar

reformas según los requerimientos

pedagógicos y acordes con las

necesidades de la población.

La enseñanza precisa una mayor

coordinación entre las diferentes áreas

impartidas.

Se facilita la identificación y

planificación secuencial de los elemen-

tos para la elaboración del Currículo.

Se necesita proceder con precisión a la

identificación y articulación de los ele-

mentos así como a su integración en el

Currículo.

Es posible de estudiar a fondo las inter-

relaciones ser humano-sociedad-medio.

Es más difícil profundizar, porque no

hay una maestra o un maestro

directamente responsable.

La evaluación es más fácil de realizar. Debido al número de variables

implicadas la evaluación integral es

difícil de realizar.

Fuente: Fundamentos Filosóficos del currículo de EA para las escuelas bilingües

¿Como educar en y para el ambiente?

Educar para el medio ambiente requiere el diseño y la

aplicación de estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de

procedimientos para comprender el entorno, como la formulación de hipótesis

y la expresión de ideas de manera oral, escrita, artística; la recolección de

información (observación, clasificación, organización); el análisis situacional.

También es importante considerar en la metodología los siguientes elementos:

Trabajar alrededor de una situación, pregunta o actividad completa.

Considerar las necesidades, experiencias e intereses infantiles.

Considerar el entorno como fuente de experiencias significativas.

75

Promover la creatividad y la participación infantil.

Abordar los problemas ambientales con una actitud esperanzadora, así

como plantear alternativas para aprovechar y conservar mejor los

recursos naturales

¿Cuál es la tarea del docente?

Enriquecer sus conocimientos pedagógicos y sobre el medio

ambiente; ser sensibles a la problemática medioambiental; al ser capaces de

abrir espacios de reflexión y concreción de actividades que contribuyan al

logro de aprendizajes significativos y, sobre todo, asumir que la educación

ambiental es una educación basada en valores y actitudes, una educación

moral y ética.

Asumir el compromiso con el medio ambiente implica:

Promover que las niñas y los niños se interesen en interpretar y

describir las relaciones que conforman el ambiente. Esto les permitirá

incrementar el conocimiento de su entorno y construir las bases para

participar en el cuidado y preservación del medio ambiente.

Propiciar que los niños y niñas aprendan el mundo y le atribuyan un

significado personal, lo cual implica promover actividades partir de

sus interpretaciones y explicaciones de la realidad, de sus formas de

participar en las actividades familiares.

Reconocer y recuperar lo que alumnas y alumnos saben acerca de su

entorno, además de sus formas de actuar en él, su saber hacer y sus

valores en relación con el medio donde han vivido.

Diseñar actividades para despertar el interés infantil por conocer y

aprender cosas nuevas.

Promover el desarrollo de competencias para resolver los problemas

que plantea la cotidianidad.

76

Propiciar el registro y comparación de fenómenos naturales, el análisis

de las relaciones con la naturaleza.

Promover el intercambio de ideas a través del planteamiento de

preguntas sobre procesos naturales que hayan observado o van a

observar y los acontecimientos que puedan influir en dichos

procesos58

.

Una vez definido el tratamiento de educación ambiental, es

necesario poner en marcha su desarrollo. Los profesores y profesoras

constituirán los elementos claves, pues son ellos los que mantienen un

contacto permanente con los niños y niña. Además, su aporte es importante

ya que permitiría que se conjuguen en la Propuesta curricular conocimientos

teóricos, la práctica pedagógica y la realidad de los actores sociales

(estudiantes, educadores, familia y comunidad)59

.

3.6. El currículo en la Educación Ambiental.

Segú la nueva Ley de educación Intercultural del Ecuador,

faculta adoptar el currículo educativo de acuerdo a las necesidades de una

institución educativa, adaptando a su propia realidad para mejorar las

condiciones de vida, especialmente en la protección de medio ambiente, un

currículo centrado en el Medio Ambiente es una formula que puede acercar

a la enseñanza a la vida, con frecuencia la educación siempre viene

recibiendo duras críticas por su distanciamiento entre las enseñanzas con

respecto a las necesidades vitales de los individuos, al parecer el sistema

educativo ha quedado anclado ante el vertiginoso desarrollo en los últimos

años, en nuestro país trascurrió treinta año para hacer una reforma al

sistema educativo, en 1996 se realizo la actualización al currículo general,

posteriormente, en el 2.005 luego de una consulta popular se aprueba el plan

decenal de la educación en el Ecuador hasta el 2.015 en la que consta la

actualización curricular. Obligando así hacer a dar grandes saltos en los

sistemas educativos formal, pero dicha reforma no resulto ser contundente

58 Fuente: 59 Fuente: POZO María, CHRIST Alejando: Educación Ambiental Dirección Provincial de Educación Bilingüe de Tungurahua 2.005

77

para la verdadera inserción de la Educación Ambiental al sistema educativo

ecuatoriano, para abordar como un área de estudio aplicados a niños y niñas

de 6 a 12 año, por tal razón en la presente investigación se hace una propuesta

para que la Educación Ambiental forme parte como un área de estudio, dicha

integración sea de mayor enfoque ambiental que incorpore los contenidos y

los problemas para permitir a los seres humanos leer su medio ambiente,

respetarlo, cuidarlo y amarlo; al integrarlo quedaría fortalecido: por que

acogería una serie de experiencias innovadoras capaces de generar cambios

dentro y no al margen del sistema como se ha venido trabajando hasta la

actualidad y porque dicho reconocimiento supondría el primer paso para

integrar la filosofía de una cultura medioambiental acorde al equilibrio de la

naturaleza.

Para transformar en sistemas formales de aprendizaje para

los diferentes niveles de escolaridad. Ahora bien, la educación ambiental no

puede quedarse en el empirismos por lo que se siguiere “ambientalizar el

currículo”, lo que significa ajustar coherentemente a los principios éticos,

conceptuales y metodológicos que aspiran la Educación Ambiental, de modo

que todo él en su conjunto, responda a las exigencias y posibilidades de

mejorar la problemática ambiental a corto mediano y largo plazo.

A efectos de que la Educación Ambiental, en la necesidad de

su incorporación al currículo, plantea la conveniencia de ir más allá de los

simples “añadidos”, de temas trasversales a los contenidos que forme parte

del currículo en base a cuatro ejes temáticos: Localidad, Bosque,

Agroecología y Sabiduría Ambiental.

Desde estas perspectiva la Educación Ambiental se integra

como un elemento dinamizador que obliga al sistema curricular a ajustarse a

reorganizarse de acuerdo con los principios de Educación Ambiental, no se

trata de añadir o sumar temas que hasta la actualidad no son suficiente, la

verdadera integración se produce cuando se consigue incorporar la educación

ambiental al currículo, adaptando un modelo ambiental con las siguientes

características:

78

Adecuado, es decir ajustado a las condiciones reales de la comunidad

educativa y su entorno, el mejor currículo no es el que presenta mejores

teoría, si no el que concilia adecuadamente la teoría con las necesidades

de cada Centro con la enorme posibilidad de ponerla en práctica

Coherente, con un planteamiento metodológico acorde con sus bases

éticas, con modelos de aprendizaje adecuados.

Sistémico, considerando todos los componentes curriculares como

elementos interrelacionados del sistema enfatizando el modelo

organizacional.

Centrado en el desarrollo de los alumnos y alumnas, respetando su

ritmo de aprendizaje y valorando sus conocimientos previos sin

discriminación alguna.

Abierto al entorno, a la necesidad del territorio y abierto a los

problemas del medio ambiente nacional y global.

Flexible, la planificación sea flexible acorde a las necesidades

Dinámico, abierto a la innovación y al cambio, desde la perspectiva del

currículo es un sistema en permanente fluctuación, nada puede quedarse

estancado.

Cendrado en los procesos, otorga valor al presente da cada hecho

educativo a los suceso y no solo a los productos.

Problematizador, aprovechando los problemas del entorno para

dinamizar el aprendizaje significativo.

Globalizador/interdisciplinario, concediendo mayor relevancia al

trabajo en proyecto compartiendo desde diferentes ámbitos

disciplinarios.

Para lo cual es importante tener una convicción orientada hacia el

mejoramiento de la calidad de vida en armonía con el medio ambiente, para

lo cual es necesario mantener ciertas consideraciones como:

a) La primera pregunta radical es ¿qué se va a enseñar?, saber si queremos

educar mostrando de manera aislada o en coordinación con las distintas

79

asignaturas para la resolución de problemas o la utilización de modelos de

solución abierta.

b) En segundo lugar debe estar claro, ¿el por qué enseñar?, donde se

produzca un alto nivel de reflexión,

c) Un planteamiento curricular riguroso, requiere, que nos preguntemos a

las personas, si vamos a formar para tener más, o se educa para ser más,

ayudando a racionar los contenidos del aprendizaje.

d) En el cuarto lugar es importante poner de acuerdo el tipo de tratamiento

que se dará al acto educativo, por que no es lo mismo trabajar para lograr

la igualdad que intentar desarrollar equidad diseñando y desarrollando

proyectos de carácter homogeneizador.

e) La quinta reflexión es importante centrar en acordar, ¿qué capacidades

deseamos desarrollar en nuestros niños y niñas?, puesto que se puede

adoptar un modelo educativo que favorezca la dependencia y el afán por la

seguridad, por lo que se puede optar por modelos que se basen más en la

busque de lo personal de lo que aprenden en la necesidad de que se sepan

moverse en las fronteras, donde prima el aprendizaje por procesos para

que den lugar a la creatividad.

f) Se debe decidir si se quiere trabajar musitando actividades de

competitividad a través de procesos que se vive como simples caminos

hacia las metas o saber si la acción favorezca a la cooperación, el trabajo

en equipo, el aprendizaje colectivo y las tareas compartidas.

g) Definir los modelos pedagógicos de enseñanza – aprendizaje que permita

conseguir un verdadero aprendizaje significativo en nuestros alumnos y

alumnas.

h) Finalmente es importante también saber para que tipo de relación con el

entorno queremos operar desde la perspectiva de que en este punto no

existe neutralidad posible, es decir, trabajar para el compromiso de la

comunidad educativa con el medio ambiente y ello configurará un modelo

en el que los participantes en los procesos podrán ir comprendiendo los

limites de la biosfera y el alcance de nuestro impacto. Así como las

80

posibles vías para responder a los problemas. Pero si no lo hacemos no

podremos escudarnos diciendo que nuestro modelo curricular es neutral

en este aspecto ese no hacer nada esta implicada otra forma de hacer y ver

la realidad que es la de continuar reforzando los modelos existentes,

basados fundamentalmente en el usos sin límites de los recursos naturales

y en una confianza no justificada en que la ciencia y la tecnología

resolverá todo los problemas ambientales60

.

De acuerdo a la propuesta de los doctores ALLEN y CHIVA

de la unidad UNESCO UNICEF, proponen el análisis de las tareas cotidianas

a nivel de la edad escolar hasta 12 años, una propuesta general muy

interesante para la elaboración de los contenidos que serán aplicados en cada

uno de las diferentes fases:

Los contenidos serían las tareas básicas en que se desarrolla

la vida individual y comunitaria del niño en estas edades. Toda la instrucción

está destinada esencialmente a la conservación de la vida, por ello es necesario

analizar las tareas cotidiana para poder elaborar los programas de educación

ambiental, reconoce ambos autores que tales tareas van hacer muy distintas

según el contexto socio cultural del país, habrá que buscar los grandes temas

que de algún modo coinciden con los que propuso, se sugiere aplicar cuatro

ejes temáticos que serán ampliados en los apartados posteriores.

Los materiales a utilizar en estos niveles serán los corrientes

y accesibles a su entorno, tratando de reducir al mínimo las ocasiones de

peligro en su manipulación, pero sin ocultar su existencia y cuidando,

considerando siempre las condiciones de seguridad. Debe finalizarse en sus

usos y aprender a evitarse los riesgos.

La educación Ambiental en estas edades debe contar con un

variado repertorio de colaboradores, comenzando por los padres escolares,

otros familiares (hermanos, tíos), vecinos, personas con experiencia en los

60 Fuente: NOVO. María; La educación ambiental, base éticas y conceptuales y metodologías (1995) Madrid

81

saberes ancestrales (shamanes), expertos y profesionales en distintas áreas

relacionadas con los grandes temas enunciados, que forman parte de un

selecto grupo de personas invitadas en algún momento del desarrollo del tema

de la Educación Ambiental.

Además es importante adoptar una adecuada metodología,

con características como:

Activas y participativas.- Capaz de excitar la curiosidad innata del

niño, y alentarle a explorar y aprender.

Uso de la observación del niños.- pasando de la observación

espontánea y ocasional, a la repetida, seguidora de cualquier

fenómeno, natural y social.

Promotora de la actividad multisensorial, recordando a Cousinet,

cuando señalaba los múltiples aspectos de cada situación observada o

en transe de experimentación. Las cosas pueden ser vistas y también

oídas, tocadas, gustadas, pesadas, medidas. Las cosas tienen forma,

color, son duras y blandas, están frías o calientes, son lizas o ásperas,

están lejos o cerca, hacen más o menos ruido. Y lo mismo, o parecido,

pueden decirse en situaciones en la que el niño y la niña experimenta

su vivencia en el enrono donde se encuentra para identificar sus

principales elementos de tipi climático o físico que puede discriminar.

Utilizar el mayor número posible de situaciones, la clasificación

empírica, simple, de datos, cualidades, objetos y retrasando hasta más

adelante lograr la clasificación científica. Es un paso previo que hay

que consumir y agotar hasta el extremo, antes de pasar a las

taxonomías extremas. Clasificar objetos y fenómenos, por tamaño y

distancia, peso, color, temporalidad, rugosidad y entre otros que son

imprescindibles en un proceso del método científico.

82

Estimular la respuesta personal, después de un tiempo de

observación hay que encontrar la posibilidad que el escolar de estas

edades siempre tenga ocasiones de decidir una actuación que pueda ser

mera repetición y aplicación a situación distinta.

Vincular todo los temas de Educación Medio Ambiental a

actividades extraescolares que no por referidas a estas primeras

etapas han de ser menos preparadas antes bien, y precisamente por ello

deben ser objeto de minuciosa elaboración desde el tiempo a invertir al

medio del desplazamiento.

Globalizadora del currículo ordinario. Con la metodología que

proponemos (método científico) es fácil encontrar la referencia a las

distintas áreas del programa escolar. Cualquiera de los temas

propuestos permite interrelacionar con otras áreas como matemáticas,

lenguaje, expresiones artísticas, ciencias naturales y sociales.

Fomento de destrezas y disposiciones. No hay que aguarda a ciclos

siguientes para la exigencia y práctica de habilidades especifica unidas

oportunamente a la mencionada implicación multisensorial simultanea

a la aprehensión de un objetivo o de un fenómeno. Más o menos frio o

más o menos salado o dulce, mas o menos pesado, mas o menos

distante, tarde más o menos tiempo. Por citar algunas destrezas

concretas que forman parte de una larga lista que son oportunamente

evocadas a la Educación Ambiental61

.

Iniciar en los conceptos básicos del contenido medioambiental, a

fin de permitir el desarrollo de trabajos autónomos mediante la

aplicación de guías de autoaprendizaje.

61 Fuente: RICO V Manuel. Educación Ambiental; Diseño Curricular. Editorial Cincel (1990) Madrid.

83

Hacer habitual el ejercicio de valores, mediante actitudes positivas

respectos a las problemáticas medioambientales (sentido de

responsabilidad por el equilibrio medioambiental, contribución a un

uso ordenado y racional de los recursos disponibles

Desarrollar el espíritu crítico, para permitir una elección responsable

y más reflexiva, mediante la aplicación de técnicas como el debate,

mesa redonda, exposiciones de trabajos, foros, etc.

Tratamiento interdisciplinar, en el que se evitará el sesgo aún no

resuelto hacia las ciencias físico-naturales que reduce y emite las

referencias sociales, cuando ocurre que todo fenómeno

medioambiental tiene una inevitable repercusión social, según las

pronunciaciones de las ultimas conferencias de Educación Ambiental.

3.7. Contenidos curriculares de educación ambiental para el 7 nivel de

educación General Básica del sistema educativo ecuatoriano.

El sistema educativo ecuatoriano según la nueva Ley de

Educación Intercultural, que entró en vigencia en el 2.010, realizó un reforma

al anterior sistema educativo, mediante la universalización de la educación,

siendo obligatoria desde el primer año hasta el decimo de Educación General

Básica. Distribuyendo de la siguiente manera

Educación inicial:

De 0 a 5 años.

Educación General básica

De primero a decimo año

Bachillerato:

De primero a tercero de bachillerato

Superior o carreras universitarias

84

Para la presente investigación se ha considerado elaborar una

propuesta del currículo de educación ambiental para el séptimo año de

educación básica para niños y niñas de hasta 12 años.

El presente documento curricular se sustenta en diversos

concepciones teóricas y metodológicas del que hacer educativo, considerando

algunos principios de la pedagogía crítica que ubica al estudiante como el

protagonista principal del aprendizaje con prioridad a las vías cognoscitivas y

constructivistas con el propósito de desarrollar la condición humana y

preparar para la comprensión y formación ciudadana, con valores que

permita interactuar con la sociedad y la naturaleza, con respeto,

responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del buen

vivir, orientados al desarrollo del pensamiento lógico crítico y creativo.

El currículo propone la ejecución de actividades extraídas de

situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de

aprendizajes para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño62

.

Perfil de salida del área.

Se espera que al finalizar el séptimo año de educación

general básica del Ecuador, las y los estudiantes sean capases de:

Integrar los conocimientos propios de Educación Ambiental

relacionados con el conocimiento científico e interpretar al Medio

Ambiente como un sistema integrado, dinámico y sistémico.

Analizar y valorar el comportamiento del Medio Ambiente en las

perspectivas de las interrelaciones entre los factores bióticos y

abióticos, que mantiene la vida en el planeta, manifestando

responsabilidad, respeto en la conservación y preservación del Medio

Ambiente.

Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideal y explicaciones

conectados entre si permitiendo aprender a aprender para convertir

62 Fuente: Ministerio de educación del Ecuador: Bases Pedagógicas del rediseño curricular: 2010 http://www.educacion.gob.ec/actualizacion-curricular.html.

85

la información en conocimientos que permita ser parte de la solución

del problema ambiental.

Objetivos Educativos del área.

A través de la aplicación del currículo ambiental, se pretende lograr de

manera progresiva, los siguientes objetivos.

Observar e interpretar el Medio Ambiente en el que vive a través de la

búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear

estrategias de protección y conservación.

Valorar el papel de la ciencia y tecnología por medio de la

concienciación crítico – reflexivo en relación a su rol en el entorno

para mejorar su calidad de vida y de los demás ser vivos del Medio

Ambiente.

Desarrollar en los niños y niñas una actitud de respeto por el medio

ambiente, mediante el conocimiento de las características e

interacciones de sus elementos.

Promover en los niños y niñas su capacidad analítica sobre el uso de

los recursos naturales y sus consecuencias, para que formules posibles

estrategias que permita mantener y conservar el Medio Ambiente para

las futuras generaciones.

Fortalecer en los niños y niñas los valores para proteger y manejar

adecuadamente el Medio Ambiente

Las unidades didácticas.

Tradicionalmente en ciencias naturales se trata los

componentes por separado, agua, suelo, aire, seres vivos, entre otros. Para el

currículo de Educación Ambiental se sugiere seleccionar temáticas integrales

en las que converjan estos diferentes componentes, por otro lado los

contenidos seleccionados están vinculados con el entorno, a continuación se

describe cada uno de las unidades temáticas.

86

Nivel: séptimo año de Educación Básica.

Tabla Nº 4. Contenidos curriculares

COMPONEN

TE

UNIDADES TÍTULO DE LA

UNIDAD

CONTENIDOS

LOCALIDAD

I

Reconozco y

valoro

mi entorno

Ciclos naturales de agua y el

carbón

Medidas preventivas y actitudes

de protección ante los riesgos

naturales

Crecimiento poblacional

Agentes contaminantes

BOSQUE

II

El bosque amigo

del hombre

Importancia.

Clasificación de los bosques.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

Cadena alimenticia.

III

Los árboles

pulmones

naturales.

Los árboles.

Ecosistema.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOL

OGÍA

IV

La agricultura.

Importancia de la agricultura.

Tipos de agricultura.

El suelo.

El agua.

V

Agro-diversidad.

Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos

e inorgánicos.

Manejo de relaciones ecológicas.

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VI Artesanía

tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías

del Ecuador.

VII

Medicina

natural.

La medicina natural en el

Ecuador.

El poder curativo de las plantas

medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

Cuidado y protección de las

plantas medicinales endémicas

de los sectores

VIII

Alimentación

natural.

La alimentación sana y natural

Nutrientes de la alimentación

natural.

La mala alimentación y sus

consecuencias.

La alimentación natural a través

del tiempo.

Fuente: Dirección provincial de Educación Bilingüe de Tungurahua.

87

3.8 Propuesta de Instrumentos curriculares.

Los temas curriculares que pueden ser tratados en

las clases de Educación Ambiental, tienen que guardar una estrecha relación

con el entorno físico, sociocultural y económico de la sociedad ecuatoriana.

Habría que sensibilizar a los alumnos y alumnas en aspectos del desarrollo

sostenible para mejorar las condiciones de vida en equilibrio con el Medio

Ambiente puesto que ellos son mensajeros que pueden sensibilizar a sus

madres y padres, para que estos adopten actitudes y prácticas más sostenibles

para el ambiente. El futuro, en cambio, dependerá de las decisiones que

toman los niños, niñas y jóvenes de hoy”.

Tradicionalmente en el área de Ciencias Naturales se trata

los componentes por separado y fuera de contexto, para el currículo de

Educación Ambiental considero que se debe asignar temáticas integrales en

las que converjan estos diferentes componentes. Las temáticas que se ha

seleccionado están directamente vinculadas con el entorno específico en el

cual se desarrollan los niños, lo que facilita en mucho su abordaje en la

escuela. A continuación se expone brevemente los argumentos que

fundamente la selección de cada uno de los componentes que esta constituido

el currículo de educación ambiental para el sistema de educación general

básica del 7º nivel de Educación General Básica63

:

Localidad

Bosque

Agroecología

Sabiduría Ambiental

Localidad

consiste en descubrir el lugar donde el niño o la niña vive resaltando su

identidad, costumbres, tradiciones, puede ser tanto un núcleo de

pequeño tamaño y pocos habitantes como aldea, pueblo, parroquia,

como un grupo de gran tamaño como la ciudades, las grades metrópolis,

también existe los sectores despoblados. La definición de localidad

63 Fuente: Dirección provincial de educación Intercultural Bilingüe de Tungurahua 2.007

88

varia según los países, en nuestro país, geográficamente esta organizado

por provincias, capitales de provincias que constituyen las ciudades

como cabeceras cantonales administrativas, los cantones esta

compuesto de parroquias rurales y urbanas, y la parroquias esta

conformadas por pequeños concentraciones poblacionales denominados

comunidades o recintos con sus propias características culturales que

varia de un sector a otro. en este componente se analizará los factores

climáticos como: el clima, vientos dominantes, humedad, temperatura,

nubes, ríos, lluvias. La forma de cómo influye el clima en la vida del

pueblo, la forma y de las casas, las costumbres de la gente, la

diversiones, la forma de vestir.

El Ecuador es un país de pisos climáticos diversos desde el clima frio

de montamos en las alta montañas, nevados, paramos y humedales

andinos hasta el clima cálido tropical reinante en la región costanera y

oriental así como también en península insular Galápagos. El clima es

un factor muy importante para perfilar las costumbres y tradiciones de

una localidad.

Los montes próximos es otro factor importante, en el caso de la

serranía, la importancia del páramo para la conservación de la vida. el

uso que hace la gente, El agua de la localidad, de donde se obtiene,

como se distribuye, las características limítrofes de su entorno, la

distribución disponible; zona agrícola, ganadera, zona sin cultivo, zona

urbana, zona industrial, la toponimia, a si como la economía local,

historia local, administración, cultural y educación, población ocio,

salud local, Manejo de desechos.

Bosques

El bosque se ha considerado como un bloque de contenidos por ser un

ecosistema que juegan un rol importantísimo tanto para la flora y la

fauna como para el ser humano. A primera vista, un bosque aparenta

ser un sitio con muchos árboles, sin embargo el bosque es un

ecosistema que tiene influencia en la vida de los animales y de las

plantas existentes a su alrededor, los árboles del bosque están

89

asociados con una gran cantidad de animales y plantas, como por

ejemplo los hongos, musgos, insectos, mamíferos, aves, entre otros, la

totalidad de estos seres vivos forman parte del ecosistema bosque.

En la historia y evolución de la tierra ha cubierto grandes extensiones

de territorio con su manto verde, en todos los pisos climáticos a

excepción de los sitios donde la temperatura es extremadamente alta o

baja, o en los sitios donde el agua escasea o donde se han alterado su

estado natural, este ecosistema ha tomado gran importancia a escala

mundial por constituir como un agente regulador del aire que

respiramos al producir oxigeno imprescindible para la vida y tiene la

capacidad de fijar el dióxido de carbono atmosférico el principal

causante del calentamiento global, además es importante para para la

circulación del ciclo hidrológico, por último los bosques tienen la

capacidad de retener el agua de lluvia, disminuyendo

considerablemente la cantidad de agua que va directamente a los ríos,

lago y océanos y mantiene la disponibilidad del agua para los

ecosistemas terrestres, para un mejor estudio se han clasificado en:

Bosque nativo.- que no ha sido alterado por intervenciones humanas,

es un bosque antiguo, tiene una alta biodiversidad. Bosque plantado o

introducido.- es la formación de un bosque de manera artificial con

la intervención del hombre, no tiene mucha biodiversidad.

Además de los beneficios que el bosque nos ofrece, brindan diversos

servicios, tales como la fijación del dióxido de carbono, la protección

de cuencas hidrográficas y la producción de leña y madera; y para un

sinnúmero de animales y plantas ofrecen alimento, refugio y hábitat.

Sin embargo, en el Ecuador se talan 200.000 hectáreas de bosque por

año. Ante estas alarmantes tasas de deforestación, a nivel del Ecuador

en general y a nivel del bosque natural andino en especial, se

considera necesario sensibilizar al estudiantado acerca de las múltiples

funciones del bosque así como motivar a la protección y conservación.

90

Agroecología

La agroecología es otro componente muy importante, de reciente

creación, data de los años setenta y proviene de palabras de diferente

origen: Agro. Del latín: ager, agri, campo; con cultura; cultivo. Ecos

proviene del griego OIKOS que significa casa, el medio o el ambiente

que habitamos. Logia del griego LOGOS, estudio o descripción, por

lo tanto, se puede inferir que la agroecología es el estudio del

ambiente agrícola, una definición más desarrollada entiende a la

agroecología como un paradigma científico y tecnológico orientada

a la producción ecológica sustentable, en armonía con los otros

ecosistemas naturales para la alimentación natural que a diferencia

de enfoque agronómico tradicional, la agroecología se centra en

principios vitales como: la conservación y regeneración de los

recursos, la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes y el

restablecimiento de las relaciones ecológicas. La implementación de

dichos principios es esencial para conseguir sistemas saludables,

equitativos, sustentables y productivos, busca un modelo de

desarrollo alternativo, combinando los conocimientos de la agricultura

moderna y los saberes campesinos ancestrales, para el manejo

sostenible de los sistemas agropecuarios. Este enfoque adquiere

especial relevancia en vista de los numerosos problemas ecológicos

que ha acarreado la revolución verde, cómo es el deterioro de la agro

biodiversidad, del suelo y del agua, la contaminación del ambiente

con la utilización de agroquímicos y de especies mejoradas

genéticamente en los laboratorios, toxicidad de los alimentos, la

sobredosis de productos químicos incrementa la contaminación

ambiental y en consecuencia las enfermedades degenerativas de los

animales, plantas y de las personas, la reducción de la esperanza de

vida para el ser humano y el empobrecimiento progresivo del suelo

cultivable.

Mediante el principio de la diversidad, justamente se trata de que la

agroecología se asemeje a los ecosistemas naturales, se requiere la

siembra y crianza combinada y variada de los cultivos, especies

91

forestales y animales es decir incrementar la agro biodiversidad, que

comprende los recursos genéticos de las plantas y animales, los

organismos del suelo los insectos y otros organismos de gran

importancia para la fertilidad, estructura y sanidad. Alguno de los

beneficios de la agro biodiversidad son: La reproducción variada de

los alimentos, lo que ayuda a mejorar la nutrición familiar y los

ingresos, control del microclima, disminución del ataque de plagas y

enfermedades, disminución de la erosión y mayor fertilidad del suelo,

menor dependencia de insumos externos.

En el Ecuador la agricultura es la segunda principal actividad

económica que genera ingresos para el país, luego de la

comercialización del crudo. Por lo que es importante sensibilizar a la

población en la aplicación de una agricultura sostenible, a escala

nacional, regional y provincial, dirigido para grandes y pequeños

productores, en los sector urbanos y rurales que produce

aproximadamente el 60 % de los alimentos que consume la población

del Ecuador, así como también a fomentar la incorporación de la

agricultura urbana en las pequeñas y grandes ciudades del país, para

despertar el interés de la población especialmente infantil por el amor

a la naturaleza, a valorar a las plantas como seres vivos. Por lo tanto

el tratamiento de esta temática en el currículum ambiental se justifica.

Sabiduría Ambiental

La sabiduría ambiental se conceptualiza como el conjunto de prácticas

y conocimientos sobre el ambiente y la ecología, encaminados a la

armonización del ser humano con la naturaleza. Los modelos

culturales de las sociedades nativas se caracterizan por ser

ambientalmente amigables. Por tal razón, en esta unidad de educación

ambiental se pretende revitalizar y revalorar la sabiduría ambiental. Se

enfoca a tres aspectos que evidencian la íntima relación de esta cultura

con la naturaleza: artesanía tradicional, medicina y alimentación.

92

La artesanía tradicional es tan antigua como la humanidad, casi la

mayoría de las técnicas artesanales que actualmente se practica tiene

cientos y miles de años de antigüedad, entre las técnicas más

antiguas figuran: la cestería, el tejido, el trabajo en la madera y la

cerámica. En el Ecuador la artesanía ha venidos desarrollándose a lo

largo de toda la historia, pero la tradición artesanal que perdura hasta

los actuales momentos surgió del violento y prolongado choque del

mundo aborigen con la cultura española, a lo que se añadirá en parte a

la cultura afroecuatoriana, que ha venido constituyendo en una

actividad de manifestación de su sentimientos a la vez que se va

dejando evidencias de un legado cultural y por ende señas visibles de

nuestra identidad. Habitualmente la artesanía da cuenta de un modo

fructífero, de la utilización de los recursos, de necesidades derivadas

de usos y costumbres específicos y de condiciones ambientales en

general.

Sin embargo todo esta información pasa desapercibido, esto pasa

cuando las piezas artesanales pasa a simples adornos del ambiente,

perdiendo el verdadero sentido de una evidencia cultura, ya que cada

vez interesa menos el contexto cultural en lo que están inscrita las

pieza. De allí la importancia de valorar y difundir entre la población

los valores culturales asociadas con la artesanía, una tarea que de paso

ayudaría a afirmar nuestra identidad cultural.

Otro elemento importante en este componente constituiría abordar

temáticas relacionadas a la medicina tradicional o alternativa que en

las últimas décadas ha recibido cada vez mayor apoyo, ya que se

preocupa por las verdaderas causas, las más conocidas, son la

aromaterapia, la reflexología, la medicina natural, esta última hoy en

día es muy popular que muchos médicos se especializan, esta

medicina alternativa supera la visión mecanicista y parcializada de la

medicina moderna, concibe al ser humano como una unidad psico-

biológica-social,. Esta llamada concepción holística tiene la virtud e

integrar diferentes dimensiones de la existencia humana: nuestro

cuerpo, nuestros sentimientos y nuestra cultura, estos aspectos están

93

íntimamente relacionados que permite logar los tres momentos de la

verdadera salud humana:

Salud física.- es la condición óptica del equilibrio entre el organismo

del individuo y le medio exterior. Este equilibrio depende de las

actividades que realiza el ser humano, su relación con el ambiente y su

alimentación.

Salud mental.- es el estado del equilibrio de las funciones mentales del

ser humano, memoria, atención, coordinación, comprensión, etc.

Salud social.- se refiere directamente a la condición social del ser

humano con los otros miembro de la comunidad. Por lo tanto, lo que

le sucede le influirá sobre las demás personas, si el ser humano y la

suma de seres humanos no son saludables, la sociedad o la comunidad

a la que pertenece también lo será.

De acuerdo a lo anterior, una atención integral de la salud requiere la

satisfacción de las necesidades tanto físicas como mentales y sociales

de las personas.

Alimentación tradicional.- cuando se habla de alimentación

tradicional se refiere a la utilización de los cultivos que utilizaron

nuestros antepasados para alimentarse y la preparación de los platos

que prepararon con ello. No se pretende regresas al pasado pero hay

que reconocer de la gran sabiduría que nuestros ancestros cultivaron,

escogieron y combinaron su alimentación.

La región andina era uno de los grandes centros de origen y

domesticación de numerosas plantas alimenticias que se cultivan en

varias áreas ecológicas, los cultivos andinos abarcan productos como:

la quinua, tubérculos (patatas, mellocos, ocas), futas (manzanas, peras,

duraznos), raíces (zanahoria blanca).

De la misma manera como los cultivos tradicionales forman parte de

nuestra riqueza biológica, los platos típicos que se preparan con ellos

constituyen una importante riqueza e identidad cultural, que al

consumirlas se esta revalorizando conocimientos y prácticas culturales

perdidas, hay que resaltar que la alimentación tradicional no es una

94

solución para pobres es una alternativa alimentaria para todos los

sectores. Las malas costumbres alimentarias están presentes en todas

las clases sociales, la obesidad entre los ricos y pobres y el resultado

visible de esta mala alimentación. En nuestro país, gran parte de la

población no elige los alimentos nutritivos y necesarios, no

aprovechan los recursos que poseen, venden leche o huevos para

comprar pan blanco cambiando los hábitos de alimentación por el

moderno que obedece a modelos de consumo modernos o foráneos.

Una vez definido los contenidos curriculares para el 7º nivel de

Educación General Básica, en la presente investigación se desarrolla

el contenido Importancia Del Bosque del componente Bosque

correspondiente a la unidad II, El bosque amigo del hombre.

Desarrollo del componente disciplinario el Bosque

Componente Disciplinario: El bosque

Unidad:

II

Titulo de la unidad: El bosque

amigo del agua

Contenido:

Importancia del Bosque y sus beneficios

Objetivos.- Identificar los recursos que nos brinda el bosque para que valoren

la importancia que tiene este ecosistema.

PREPARATIVOS: organiza con los alumnos y alumnas una salida para

realizar una experiencia en el bosque, en un pasto y suelo agrícola

Sugerencias: Elabore una hoja de campo

Recursos: azada, regla de 30 cm, hoja de campo, lápiz, lápices de colores.

95

1) Motivar a los estudiantes diciendo que son ingenieros de agua y que van

ha realizar un estudio de humedad en tres tipos de suelo(bosque, pasto y

suelo agrícola)

2) Realice con los estudiantes los siguiente :

Seleccione un sitio en el bosque y pídales que formen un circulo

Pídales que observen y anoten en la hoja de campo con que tipo de

vegetación esta cubierta el suelo y mida su espesor

Invíteles a palpar si existe humedad en el suelo y coger un puñado

de material vegetal para que presiones entre sus manos y

comprueben si salen agua de entre sus dedos

Pida a una niña o niña voluntaria a que realice un hoyo de 20 x20

cm de ancho y con una profundidad de 30 cm. Previo a realizar el

hoyo pídales que limpie el sitio.

Y luego con la regla solicíteles que midan hasta que profundidad

hay humedad y luego anoten es su hoja de campo

3) Repita la misma actividad en el suelo de potrero y el suelo agrícola.

4) En el aula invíteles a calcular el porcentaje de humedad de los tres tipos

de suelo, tome en cuenta que 30cm corresponde al 100% de humedad.

Además que comparen y analicen los resultados.

5) Realice las siguientes preguntas.

¿En cuál de los hoyos se encontró mayor humedad?, porqué?

¿qué protege la humedad?

¿Por qué hay poca humedad en los otros sitios?

¿Qué podemos hacer para que podamos tener mayor humedad en

los suelos?

6) Refuerce la actividad con el apoyo de materiales audiovisuales, proyecte

un video sobre las utilidades del bosque.

96

7) Con los datos de la hoja de campo complete la siguiente tabla de cálculo

de porcentaje de humedad en los diferentes suelos estudiados.

Tabla Nº 5: Ficha de evaluación

Tipos de cuelo Cubiertas de

suelo

Espesor de la

cubierta del

suelo en cm

Profundidad de

humedad en cm

%

Suelo de

bosque

Hojas,

plantas etc.

5 25 83.3

Suelo de

pasto

Suelo

agrícola

Ejemplo, de cálculo % de humedad.

30cm 100% 2500

INFORMATIVOS.- La lluvia que cae sobre el bosque no llega al suelo

instantáneamente, de la cantidad de agua que se precipita sobre un bosque

una parte atraviesa la cubierta y llega hasta el suelo, otra parte queda

retenida por las copas y vegetación epífita lo que produce el efecto de

absorción de agua en el bosque además el suelo del bosque no esta

expuesto al de las lluvias fuerte que son una causa principal del efecto de

erosión64

.

64 Fuente: Informe de la dirección provincial De Educación Bilingüe De Tungurahua (2.007)

%de humedad

25 x 30

83.33%

97

CAPITULO IV

98

4. La evaluación en educación ambiental

4.1 Evaluación

La evaluación de la Educación Ambiental ha de constar con

estrategias adecuadas a los métodos de enseñanza utilizados y el tipo de criterio

previsto para considera logrados los objetivos, no se puede prescindir de los

estudio del impacto ambiental ni de la valoración y crítica de expertos en cierto

casos.

En efecto la metodología de la enseñanza adoptará una

estrategia integrada por multiplicidad de enfoques, las mismas que serán

consideradas para valorar los efectos de la enseñanza de Educación Ambiental.

La evaluación es un proceso estructurado y reflexivo de

caracteres colectivo y participativo de revisión crítica de la práctica pasada y

presente, de manera permanente que permite comprender la naturaleza del objeto

de estudio para emitir juicio de valor proporcionando información para la toma de

decisiones con el propósito de mejorar las actividades educativas, es compleja,

pero necesaria y fundamental por que aporta elementos para conocer los

problemas y enfrentar con nuevos criterios, eficiencia y eficacia la práctica

futura.

La evaluación constituye un proceso de gran importancia puesto que:

Proporciona información continua a los implicados.

Permite saber si hay adecuación del programa en cuanto a su ritmo, al uso de

los recursos, a la edad de los participantes.

Permite modificar en lo necesario el plan inicial con la información obtenida.

Permite saber si los educadores ambientales desempeñan eficazmente sus

funciones.

Informan sobre el proceso valorando si se ajusta a lo pretendido.

Explicitan criterios en los que se fundamentan los juicios de calidad.

Ofrecen a los educadores pautas y estrategias para llevar a cabo el programa.

99

Crea estados permanentes de reflexión crítica sobre lo acontecido.

Es fuente de información para interpretar después resultados.65

Por lo tanto es necesario aplicar los instrumentos de

evaluación adecuados para averiguar la situación del proceso educativo y tomar

las medidas oportunas.

Desde la perspectiva de un marco constructivista se propugna

una evaluación educativa cuya función es actuar como reguladora del proceso de

enseñanza/aprendizaje, considerando a todos los componentes que intervienen

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tratando de mejorar la práctica

educativa (Rivas, 1997). Por consiguiente, la evaluación actúa como conector

entre el profesor, programa educativo EA, el estudiante y los padres de familia

(Rivas y Alcantud, 1989).

Se entiende que la evaluación es algo más que recopilar

datos, tabularlos y redactar un informe; evaluar es un proceso para obtener

información y usarla para formar juicios que, a su vez, se utilizarán en la toma

de decisiones, por lo que la evaluación educativa debe considerarse como un

proceso complejo y holístico (García Gómez, Martínez Fernández, y Nando

Rosales, 1996), que se puede entender en los siguientes niveles:

Evaluación del aprendizaje (alumnos y alumnas).

Evaluación de la enseñanza (profesorado)

Evaluación del área de Educación Ambiental.. .

Las evaluaciones para esta área se aplicarán en forma

cuantitativa y cualitativa con la finalidad de ir conociendo los quehaceres

habituales de las: autoridades, niños (as), maestros (as), Padres de Familia;

para tomar medidas correctivas a favor de la conservación del ambiente y

perfeccionar las aptitudes y actitudes del educando.

65 Fuente: RUIZ M José: Cómo hacer una evaluación de los centros educativos NARCEA, S.A. Ediciones Madrid.

100

Para ello se debe utilizar las diferentes técnicas e

instrumentos (observación participante, entrevistas, trabajos prácticos del

entorno, estudio de casos, juegos, simulaciones, utilización de cuestionarios,

escalas, dibujos o tests proyectivos, diarios, grabaciones, redacciones de los

participantes, autobiografías y biografías, etc.) en combinación, procediendo

después a relacionar la información de forma que la evaluación resultante

venga a constituirse en una verdadera emergencia del sistema adoptado (Novo,

1995).

Los diferentes momentos del proceso de evaluación a los

planes y programas de educación ambiental en los centros, se pueden agrupar en

estos tres bloques:

a) Planificación del programa de educación ambiental.

b) Evaluación interna del proyecto o programa de educación ambiental.

c) Evaluación externa del proyecto o programa de educación ambiental.

a) Planificación del programa de educación ambiental.

El área de educación ambiental se elaborará atendiendo a

una serie de criterios donde no sólo constituye: metas, objetivos, métodos

pedagógicos y mecanismos de evaluación afectarán a su desarrollo, sino que

además hay que observar también aquellos factores de interacción que pueden

intervenir al mismo tiempo (Hungerford y Peyton, 1992). Muchos de estos

factores de interacción son de carácter material (recursos y materiales

educativos), pero otros muchos, por el contrario implican actitudes, valores y

preocupaciones de tipo personal (interés y participación).

b) Evaluación interna de la Educación Ambiental.

Marcén (1995) resalta los siguientes apartados en la

evaluación interna de de educación ambiental:

Qué vamos a evaluar.

Quién evalúa el módulo, cada unidad, cada proyecto.

Cuándo se evalúa.

101

Para quién se evalúa

Destacamos algunas aportaciones que se recogen en la

bibliografía sobre la evaluación del alumnado, del profesorado y del proyecto, por

el interés que tienen para nuestro estudio

(García Gómez, Martínez Fernández, y Nando Rosales, 1996):

Evaluación del alumnado:

Tener en cuenta la importancia de las preconcepciones al comienzo del

programa de estudios.

Incidir en la evaluación del aprendizaje de los programas de educación

ambiental en las actitudes aprendidas por los alumnos/as.

Aplicar distintas técnicas de evaluación en función de las circunstancias.

Acudir a diversos instrumentos para la evaluación de actitudes: pruebas

escritas son las más usuales, pero también se debe acudir a otras como

autoevaluación, análisis de dibujos y el análisis de preferencias paisajísticas.

Representación del alumnado en la evaluación.

Evaluación del profesorado:

Se parte de la idea de que el profesor es a su vez investigador y su acción

evaluadora le puede proporcionar información suficiente para reflexionar sobre

su actividad profesional y argumentos para poder transformar y perfeccionar la

misma. Se argumenta al respecto que la evaluación del papel del profesor debe

observar aspectos tales como:

Las variaciones personales y profesionales con respecto a la situación

inicial.

La coordinación entre profesores de distintas áreas.

El método de trabajo empleado.

Las habilidades didácticas.

Los conocimientos en la problemática ambiental estudiada.

La implicación y su participación.

La integración de la educación ambiental en la programación.

102

Las dificultades personales en la planificación, desarrollo y evaluación.

Evaluación al currículo de Educación Ambiental:

Consideran entre los distintos aspectos que deben

evaluarse: contenidos programáticos, finalidades y objetivos, recursos didácticos

y materiales, metodología, actividades, duración, ambiente de aprendizaje,

participación, trabajo en equipo, visitas y salidas, técnicas e instrumentos de

evaluación, acciones realizadas y efectos producidos o inducidos en el medio

ambiente, infraestructura.

c) Evaluación externa de Educación Ambiental.

La evaluación externa surge como necesidad de

complementación ante la posible justificación que se puede buscar a partir de los

resultados de la autoevaluación. Esto implica una postura positiva y abierta por

parte del centro; de lo contrario el desarrollo normal de la actividad se podría ver

obstaculizado, la iniciativa dl una evaluación externa puede provenir de la misma

institución, de las autoridades administrativas superiores.

Así es posible que la evolución se convierta para los

miembros de la comunidad educativa en un instrumento de control y en la

justificación técnica de la toma de decisiones.

Instrumento de evaluación.

La evaluación sumativa final:- esta fuertemente interrelacionados con los otros

momentos evaluativos, constituyendo en un permanente análisis del centro

educativo.

La evaluación final pretende interpretar, valorar y juzgar los

logros educativos alcanzados y la consecución de los objetivos institucionales.

Según Pérez Juste la evaluación final analiza el programa en sus resultados y los

criterios para valorar varían según la dimensión objeto de evaluación.

La evaluación final determina si la programación anual

general de un determinado programa o Proyecto Curricular debe modificarse o

cambiarse radicalmente, o puede mantenerse con leves modificaciones, en todo

103

caso la evaluación final trasciende a si mismo al contribuir un esfuerzo

psicológico para quienes la realizan.

Para el caso de la evaluación de Educación Ambiental

como área de estudio se ha considerado estructurar un sistema de evaluación para

verificar logros y limitaciones de manera gradual sobre la base de la siguiente

categorización.

Tabla Nº 6: Categorización

CATEGORIZACIÓN

Codificación

Cualitativa

Significado Codificación

Numérica

A Competencia 4

B Desarrollo mediano 3

C Desarrollo Inicial 2

D Por desarrollar 1

La asignación de los valores se identifica a través de una X marcado en el

casillero correspondiente.

1. Competencia (Muy satisfactorio).-Es la asignación a un valor a los Ítems

que determina que ha desarrollado sus habilidades y destrezas mediante las

actividades vivénciales y sean capaces de dominar y utilizar sus

conocimientos adquiridos para la solución de problemas del diario vivir de

una manera libre y funcional. En el cuadro se identifica con el numeral

cuatro.

2. Desarrollo mediano (Satisfactorio).- Es la asignación a un valor a los

Ítems que demuestren el logro del dominio del conocimiento previsto en el

tiempo programado utilizando los diferentes espacios de la vida diaria. En el

cuadro corresponde al numeral 3.

104

3. Desarrollo Inicial (poco satisfactorio).- Es la asignación a un valor a los

Ítems que demuestren que está en camino de lograr el aprendizaje para lo

cual requiere del acompañamiento durante un tiempo razonable para

lograrlo. En el cuadro corresponde al numeral 2.

4. Por desarrollar.- Es la asignación a un valor a los Ítems que demuestren

que esta empezando a desarrollar los aprendizajes previstos y evidencian

dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención.

Para la evidencia de los logros alcanzados se aplicara fichas de seguimiento y

monitoreo y evaluación en loe establecimientos que aplicarían el área de

Educación Ambiental.

Este componente contiene 8 aspectos distribuidos de la siguiente manera:

1. Infraestructura y mobiliario,

2. materiales didácticos de educación ambiental,

3. Herramientas agrícolas,

4. Perfil de los docentes

5. Condiciones físicas y saneamientos,

6. Gestión curricular

7. Aseo personal y autoestima de los niños (as).

8. Integración de los Padres de Familia.

105

Para efectos de mejor compresión se evidencia la ficha de seguimiento de

Gestión Curricular

Tabla Nº 7: Ficha de evaluación y seguimiento

C

a

d

a

c

o

m

p

o

n

e

n

t

e

c

o

n

t

i

e

n

e

Nº Indicadores

PRIMERA

EVALUACION

SEGUNDA

EVALUACIÓN OBSERVAC

IONES A B C D A B C D

1

Los contenidos

programáticos de Educación

Ambientas son aplicados

2

Aplican las guías de

aprendizaje autónoma de

Educación Ambiental

3

Lograron concluir los

contenidos de EA en el

presente año

3

Se cumple el horario

establecido

4

El inter-aprendizaje de

Educación Ambiental lo

realizan dentro y/o fuera del

aula

5

Utilizan los recursos

didácticos elaborados por

l@s docentes

6

Utilizan equipo tecnológico

en el desarrollo del

conocimiento de E. A

7

Los nin@s trabajan en

equipo

8

Se aplicaron prácticas

ancestrales en EA

106

Cada componente contiene indicadores que serán evaluados en escala de 4 a 1

distribuidos en los siguientes rangos:

Tabla Nº 8: Tabla de escala de valores

ESCALA DE VALORACIÓN RANGOS

A = 4 90% - 100%

B = 3 70% - 90%

C = 2 41% - 69%

D = 1 01% - 40%

La evaluación se realizará en dos períodos, el primero se realizará al finalizar el

primer quimestre y el segundo al finalizar el período lectivo, los datos se

recabarán mediante la aplicación de cuestionarios a los niños y niñas, fichas de

evaluación, observación, entrevistas, encuestas, revisión de documentos

curriculares, acompañamiento y apoyo técnicos del departamento de Educación

Ambiental en coordinación con las autoridades administrativas.

Los indicadores están agrupados por intervalos que serán registrados en los

casilleros con sus respectivos componentes a evaluarse en la escala de 4 al 1 (A,

B, C, D)

107

CONCLUSIONES.

El deterior del planeta a influido notoriamente en la actitud de la actual

generación, motivando a ver a la Educación Ambiental como una

alternativa de revolución de la enseñanza por cuanto lleva como

principio fundamental el cambio de valores, representa un llamado de

emergencia al actual sistema educativo para que conecte su servicio con

la necesidad de defender la vida en el planeta, lo cual constituye un reto

para alcanzar el cambio, mediante la transformación de un sistema

educativo teórico y materialista a un sistema de armonía donde se

plasme la filosofía educativa de la vida para la vida.

El sistema educativo ecuatoriano, hasta los últimos años, no ha dado

importancia a la aplicación de Educación Ambiental en la población

educativa, los resultados se muestran en la escasa cultura de ciudad y

protección del medio ambiente, el mal manejo de los desechos

orgánicos e inorgánicos en los sectores rurales y urbanos, la

contaminación de las riveras de los ríos por las industrias. La esperanza

de aplicar correctamente la nueva ley de educación intercultural donde

estipula el respeto y la conservación de medio ambiente mediante la

utilización de diferentes enfoques: la Educación Ambiental como tema

transversal, interdisciplinario o dimensión. Cada una es compleja, pero

para lograrlo se necesita disponibilidad e interés por mejorar nuestra

calidad de vida.

Al finalizar la presente investigación concluyo que Educación

Ambiental, constituye una alternativa de sociabilización a la

ciudadanía sobre la problemática medioambiental, con el propósito de

promover un cambio de comportamiento social, para frenar el índice de

degradación del medio en el que vivimos, sin embargo no esta siendo

aplicado eficientemente en el sistema educativo en general, lo que

constituye un desperdicio de oportunidades para llegar a la sociedad de

forma integral, la posibilidad de Educación Ambiental existe pero la

108

escasa preocupación del sistema educativo por incorporar como área de

estudio no se puede cumplir con los objetivos de Educación Ambiental

que constituyen la esencia de su cometido pero lastimosamente en la

práctica aplican estregáis distintas.

Lamentablemente, es un hecho triste que el sistema educativo formal

que constituye una de las medidas para conciencias a la ciudadanía no

este muy interesado en aplicar este cambio de conciencia que

necesitamos para mejorar nuestras condiciones de vida del presente y

del futuro, es absurdo saber que programas como los que difunden los

medios de comunicación son los que lleguen con mayor impacto a la

ciudadanía, y esto ha permitido hasta cierto modo concienciar a la

sociedad que habrá de ser la que empuje al sistema a poner en marcha

los cambios educativos a favor del medio ambiente que el sistema

educativo debería liderar o cambiar.

La estrategia de Educación Ambiental, constituye un buen paso hacia

una política ambientalista sin fronteras que permitirá por medio de la

educación una nueva cultura medio ambiental en su triple dimensión

Natural, Social y tecnológica para mantener en equilibrio y armonía

con la madre naturaleza.

Nuestro contexto presente exige actuar en equipo, para obtener mejores

resultados por lo que es necesario de la intervención de todos los

actores educativos incluyendo las autoridades centrales, la actual

reforma educativa propone este tipo de trabajo, aunque no con el

énfasis en el objeto de estudio de nuestro interés, pero eso es irrelevante

si logramos fomentar en los alumnos las actitudes y habilidades

necesarias para comprender, reflexionar y analizar las problemáticas

que aquejan a nuestra sociedad y a nuestro planeta.

La Educación Ambiental está en manos del profesor no del currículo

educativo impuesto por el sistema, la labor del docente es

109

imprescindible para la verdadera reforma, para un indiscutible cambio.

El currículo oculto es la pieza más valiosa, desde mi punto de vista,

para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo tanto la educación es un

proceso que depende de todas las actitudes, habilidades y valores que se

presentan día a día en el aula escolar.

La mejor forma de conservar y proteger el ambiente, es lograr un

cambio de actitud en la cultura depredadora del hombre y propiciar la

adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura del

medio ambiente. Identificar los escenarios biofísicos o natural, histórico

cultural, geográfico poblacional, institucional y social económico y

productivo para la implementación de los Proyectos Ambientales

Escolares.

El fin de toda acción de educación ambiental es facilitar la resolución

de un determinado problema ambiental. La conciencia ambiental del

individuo determina sus decisiones en este ámbito, por lo que

analizarla, diagnosticarla y desarrollar herramientas para potenciarla

constituye un paso básico a la hora de diseñar e implementar planes y

programas eficientes de educación ambiental

110

PROPUESTA.

Como se ha venido analizando en el transcurso de la presente

investigación La problemática ambiental demanda de un proceso de

producción de conocimientos que va más allá de una simple integración

forzada, el currículo del sistema educativo ecuatoriano tiene que ajustarse al

enfoque interdisciplinar puesto que requiere la interrelación de varios saberes,

el reto es ahora fortalecer la educación Ambiental como una alternativa para

conservar y preservar la existencia de la vida en nuestro entorno, y como seres

humanos responsables del deterioro de medio ambiente estamos en la

obligación de contribuir a repara los daños que venimos ocasionando.

La innovación constante en el sistema educativo, considero

un paso a lograr los objetivos que se han planteado en las convenciones

internacionales, esto motiva a proponer un trabajo coordinado dinámico e

interdisciplinario, relevando la importancia hacia Educación Ambiental que

permita alcanzar un nivel de vida de calidad y en armonía con la naturaleza.

La educación es la vía hacia el desarrollo de los pueblos, el

camino a la transformación de la sociedad, donde brinda la oportunidad a los

futuros ciudadanos a formar su identidad con el planeta, con su entorno,

demostrando respeto y sabiduría para la perpetuación de la vida. Como se

analizó anteriormente, Educación Ambiental, hasta los actuales momentos se

viene desarrollando como ejes trasversales, sin resultados favorables para la

formación y concienciación ciudadana a favor al medio ambiente, por tal razón

es necesaria la restructuración del currículo educativo para fortalecer el

compromiso ambiental que permita el desarrollo de habilidades y destrezas

potencializadas en “el saber” y “el hacer” en situaciones concretas para

estimular el desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor en los niños y

niñas de país para que garanticen un ambiente sano y amigable con el entorno

para lograr un desarrollo de manera sostenible.

111

BIBLIOGRAFIA

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Elementos Básicos de Educación

Ambiental (1988).

BENEDICTO Antonio. Educación Ambiental, Conservar la Naturaleza y

mejorar el Medio Ambiente (1998) Madrid.

CALVO Diodora Ciencia de la Tierra y del medio Ambiente.

CARIDE José. MEIRA Pablo. Educación Ambiental para el Desarrollo

Humano Ariel educación (2.001)

Ciencia de La Educación Universidad de Barcelona. Segunda Educación 1995

ENKERLIN Ernesto, CANO Gerónimo, GARZA Raúl, VAGIL Enrique.

Ciencias Ambientales y Desarrollos Sostenible, mexico (1997).

KREMER Fernando. Manual Práctico de Educación Ambiental ( 2.002)

MARTIN Francisca. Educación Ambiental (1.996) Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (1999). Libro Blanco de la Educación

Ambiental en España. Madrid. Secretaría General de Medio Ambiente.

MOLINA Teresa. Mª, SALVACHÚA Joaquin. Ciencias Ambientales y

Desarrollos Sostenible. Mc Gram-Hill (1.999) Madrid.

NOVO, M. (1998). La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Madrid:

NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y

Educativa. Madrid

PARDO DIAZ Alberto. La Educación Ambiental como proyecto Instituto de

112

PIERRE Giolitto. Pedagogía del Medio Ambiente Editorial Herder (1984)

Barcelona

PROYECTO Editorial. Ciencias de la tierra y del Medio Ambiente Teide

(1998) Barcelona.

R. CRAIG James, VAUGHAN David. SKINNER Brian. Recursos de la

Tierra, Origen, Uso e Importancia Ambiental. Universidad Politécnica de

Madrid (2.006)

RICO Vercher. Manual de Educación Ambiental y Diseño Curricular (1990)

Madrid.

WEB GRAFÍA.

Biblioteca virtual: Educación Ambiental

file:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS%20FIN%20DE%20M/BIBLIOTEC

A%20VIRTUAL%20UPNFM.htm.

Desarrollo Moral Y Valores Ambientales Carmen Nuévalos Ruiz

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10210/nuevalos.pdf?sequenc

e=1.

http://www.pedsoc.rimed.cu/index.

MATINEZ h. José F. Fundamentos de la educación Ambiental:

http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

PARDO Díaz. Educación Ambiental como proyecto

http://books.google.es/books?id=o8B_GKHvNkIC&pg=PA97&dq=principios+

de+educaci%C3%B3n+ambiental&hl=es&sa=X&ei=zHLxT7rWLNSKhQfEq

Nj_BA&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principios%20de%20educaci

%C3%B3n%20ambiental&f=false

Libro Blanco de la educación Ambiental en España

113

http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf

Breve historia de la educación Ambiental

http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

UNESCO Organización

http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.

Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (en pocas palabras)

http://www.almediam.org/PDF/libro_blanco.pdf.

William E. Rees, economista medioambiental¸La huella ecológica

http://www.ladyverd.com/articulo/812/que_es_la_huella_ecologica.htm

SOSA M. Nicolás la Eclosión de la conciencia ecológica

http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/cap3.htm.

MALDONADO S. Teresita del Niño Jesús, Educación ambiental para la

sustentabilidad

http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/

2009_mayo-agosto/01-Editorial.pdf

http://www.almediam.org/PDF/libro_blanco.pdf.

Boletin demografioc No 63 America Latina población total urbana y rural

http://www.eclac.org/celade/publica/bol63/BD6311.html

FAO: Problemática del agua en el Ecuador

http://laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador

Fundamentos teóricos de la Educación Ambiental en el Ecuador

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/608/3/Capitulo1.pdf

Revista técnico Ambiental: teorema ambiental. Deforestación en Ecuador

http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/forestal/ecuador-registra-la-mayor-

tasa-de-deforestacion-de-latinoamerica/

114

COELLO Patricio. Propuesta de educación Ambiental `para los paramos

andinos

http://www.paramocolombia.info/Documentos/Proyecto%20Paramo%20Andin

o/Informe%20Final%20Educacion%20Ecuador.pdf

Ministerio de Educación y Cultura: Plan Nacional de Educación Ambiental

para Educación Básica y el Bachillerato (2.006 -2.014).

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article897

COVAS Onelia Enfoques de la Educación Ambiental

http://www.rieoei.org/deloslectores/794Covas.PDF

Fuente: PERZ PINO Wilma: Educación Ambiental y Cosmovisión de los

pueblos originarios http://www.ceh.cl/GEFSDH2010/GEFpdf/Seminarios/fo-

article-29181.pdf

REYES M.Reyna I. Para una educación Ambiental.

http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revistas/49/EDUCACION.pdf

Fuente : Covas Álvarez, Onelia (2004),”Educación ambiental a partir de tres

enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario”, en: Revista

Iberoamericana de Educación. Publicación de la OEI N° 34–2. Madrid.

Versión digital en: http://www.rieoei.org/edu_amb5.htm

Ministerio de educación del Ecuador: Bases Pedagógicas del rediseño

curricular: 2010 http://www.educacion.gob.ec/actualizacion-curricular.html

115

ANEXOS

116

ANEXO 1

EJES TEMATICOS DE EDUCACION AMBIENTAL.

LOCALIDAD

BOSQUE

117

118

AGROECOLOGIA

119

SABIDURÍA AMBIENTAL

120

ANEXO 2

CURRICULO DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA DE EDUCACION

BILINGÜE DE TUNGURAHUA.

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS Y NIÑAS

DE EDUCACIÓN BÁSICA

PRIMERO

COMPONENTE UNIDADES TÍTULO DE LA UNIDAD CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico mundo del

páramo.

Historia del páramo.

Importancia.

Beneficios del páramo.

Animales y plantas del páramo.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II El bosque amigo del

hombre.

Importancia.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

III

Los árboles pulmones

naturales.

Los árboles.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOLOGÍA

IV La agricultura. Importancia de la agricultura.

El agua.

V Agro-diversidad.

Importancia.

Reciclaje de desechos. orgánicos e inorgánicos.

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VI

Artesanía tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

VII

Medicina natural

La medicina a través del tiempo.

La medicina natural en el Ecuador.

El poder curativo de las plantas medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación natural

Beneficios de la alimentación natural.

La alimentación sana.

La mala alimentación y sus consecuencias.

Los cultivos andinos.

121

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

SEGUNDO NIVEL

COMPONENTE UNIDADES TÍTULO DE LA UNIDAD CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico mundo del

páramo.

Historia del páramo

Importancia.

Beneficios del páramo

Animales y plantas del páramo.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II

El bosque amigo del

hombre.

Importancia.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

III

Los árboles pulmones

naturales.

Los árboles.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOLOGÍA

IV

La agricultura.

Importancia de la agricultura.

El agua.

V Agro-diversidad. Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VI

Artesanía tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

VII

Medicina natural.

La medicina a través del tiempo.

La medicina natural en el Ecuador.

El poder curativo de las plantas medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación natural.

Beneficios de la alimentación natural

La mala alimentación y sus consecuencias.

Los cultivos tradicionales andinos.

122

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

TERCERO NIVEL

COMPONENTE UNIDADES TÍTULO DE LA UNIDAD CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico mundo del

páramo.

Historia del páramo.

Importancia.

Beneficios del páramo.

Animales y plantas del páramo.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II

El bosque amigo del

hombre.

Importancia.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

III

Los árboles pulmones

naturales.

Los árboles.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOLOGÍA

IV

La agricultura.

Importancia de la agricultura.

El agua.

V Agro-diversidad. Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VI

Artesanía tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

VII

Medicina natural.

La medicina a través del tiempo

La medicina natural en el Ecuador

El poder curativo de las plantas medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación natural

Beneficios de la alimentación natural.

La mala alimentación y sus consecuencias.

Los cultivos andinos.

123

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

CUARTO NIVEL

COMPONENT

E

UNIDADES TÍTULO DE LA

UNIDAD

CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico

mundo del páramo.

Historia del páramo.

Importancia.

Beneficios del páramo.

Animales y plantas del páramo.

Uso actual del páramo y su impacto.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II

El bosque amigo

del hombre.

Importancia.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

Cadena alimenticia.

III

Los árboles

pulmones

naturales.

Los árboles.

Ecosistema.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOLOG

ÍA

IV

La agricultura. Importancia de la agricultura.

Tipos de agricultura.

El suelo.

El agua.

V Agro-diversidad. Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VI Artesanía

tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

VII

Medicina natural.

La medicina a través del tiempo.

La medicina natural en el Ecuador.

El poder curativo de las plantas medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación

natural.

Beneficios de la alimentación natural.

Nutrientes de la alimentación natural.

Clasificación de los alimentos.

La mala alimentación y sus consecuencias.

La alimentación natural a través del tiempo.

Los cultivos andinos.

124

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

QUINTO NIVEL

COMPON

ENTE

UNIDADES TÍTULO DE LA

UNIDAD

CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico

mundo del

páramo.

Historia del páramo.

Importancia.

Clasificación de los paramos.

Beneficios del páramo.

Animales y plantas del páramo.

Uso actual del páramo y su impacto.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II

El bosque amigo

del hombre.

Importancia.

Clasificación de los bosques.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

Cadena alimenticia.

III

Los árboles

pulmones

naturales.

Los árboles.

Ecosistema.

La deforestación.

La forestación.

AGROECO

LOGÍA

IV

La agricultura.

Importancia de la agricultura.

Tipos de agricultura.

El suelo.

El agua.

V Agro-diversidad. Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

SABIDURÍ

A

AMBIENT

AL

VI Artesanía

tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

VII

Medicina natural.

La medicina a través del tiempo.

La medicina natural en el Ecuador.

Diagnóstico y tratamiento de las Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación

natural.

Beneficios de la alimentación natural.

Nutrientes de la alimentación natural.

Clasificación de los alimentos.

La mala alimentación y sus consecuencias.

La alimentación natural a través del tiempo.

Los cultivos andinos.

Recetario.

125

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

SEXTO NIVEL

COMPONENTE UNIDADES TÍTULO DE LA UNIDAD CONTENIDOS

PÁRAMO

I

El fantástico mundo del

páramo.

Historia del páramo.

Importancia.

Clasificación de los paramos.

Beneficios del páramo.

Animales y plantas del páramo.

Uso actual del páramo y su impacto.

Protección de los páramos.

BOSQUE

II

El bosque amigo del

hombre.

Importancia.

Clasificación de los bosques.

Beneficios del bosque.

La biodiversidad.

Cadena alimenticia.

III

Los árboles pulmones

Naturales.

Los árboles.

Ecosistema.

La deforestación.

La forestación.

AGROECOLOGÍA

IV

La agricultura.

Importancia de la agricultura.

Tipos de agricultura.

El suelo.

El agua.

V

Agro diversidad.

Importancia.

Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

Manejo de relaciones ecológicas.

Manejo integral de plagas y enfermedades.

VI

Artesanía tradicional.

Historia de la artesanía.

Clasificación de las artesanías del Ecuador.

126

SABIDURÍA

AMBIENTAL

VII

Medicina natural.

La medicina a través del tiempo.

La medicina natural en el Ecuador.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades andinas.

El poder curativo de las plantas medicinales.

Plantas medicinales en extinción.

VIII

Alimentación natural

Beneficios de la alimentación natural.

Nutrientes de la alimentación natural.

Clasificación de los alimentos.

La mala alimentación y sus consecuencias.

La alimentación natural a través del tiempo.

Los cultivos andinos.

Recetario.

FICHAS DE EVALUACION DE EDUCACION AMBIENTAL

COMPONENTE No CONDICIONES FÍSICAS Y SANEAMIENTO

Indicadores

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUAC

IÓN OBSERVACIONES

A B C D A B C D

1 Las aulas están limpias

Las aulas están adecuadas con materiales de educación ambiental

2 Las baterías sanitarias funcionan y se mantienen limpias

3 Las canchas y el comedor permanecen limpios

4 Los patios y exteriores están limpios, agradables y libres de peligro para los nin@s

5 Dispone de áreas verdes en el establecimiento

6 Protegen las áreas verdes y forestales

7 Los grifos de agua que utilizan los nin@s están funcionando

8 Dispone de basureros en los patios del establecimiento

9 Clasifican la basura (orgánica e inorgánica)

10 Reciclan correctamente la basura

2

COMPONENTE: GESTIÓN CURRICULAR

Nº Indicadores

PRIMERA EVALUACION

SEGUNDA EVALUACIÓN

OBSERVACIONES A B C D A B C D

1 Los contenidos programáticos de Educación Ambientas son aplicados

2 Aplican las guías de aprendizaje autónoma de Educación Ambiental

Lograron concluir los contenidos de EA en el presente año

3 Se cumple el horario establecido

4 El inter-aprendizaje de Educación Ambiental lo realizan dentro y/o fuera del aula

5 Utilizan los recursos didácticos elaborados por l@s docentes

6 Utilizan equipo tecnológico en el desarrollo del conocimiento de E. A .

7 Los nin@s trabajan en equipo

8 Se aplicaron prácticas ancestrales en EA

9 Participan los amawtas y/o padres de familia en el proceso de EA

3