UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID … · FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento...

787
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Antropología Social TESIS DOCTORAL Espacios, miradas y voces femeninas: judeconversas viudas procesadas por la Inquisición en Aragón, (1484-1492) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Miguel Ángel Motis Dolader Directora Beatriz Moncó Rebollo Madrid, 2018 © Miguel Ángel Motis Dolader, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID … · FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA

    Departamento de Antropologa Social

    TESIS DOCTORAL

    Espacios, miradas y voces femeninas: judeconversas viudas procesadas por la Inquisicin en Aragn, (1484-1492)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Miguel ngel Motis Dolader

    Directora

    Beatriz Monc Rebollo

    Madrid, 2018

    Miguel ngel Motis Dolader, 2017

  • FACULTADDECIENCIASPOLTICASYSOCIOLOGA

    DEPARTAMENTODEANTROPOLOGASOCIAL

    ESPACIOS,MIRADASYVOCESFEMENINAS:JUDEOCONVERSASVIUDASPROCESADASPORLAINQUISICIN

    ENARAGN(14841492)

    AUTOR:MIGUELNGELMOTISDOLADER

    DIRECTORA:DRA.BEATRIZMONCREBOLLO

    MADRID,MARZODE2017

  • 2

  • 3

    CONTENIDOS

    Notengodeplorar?,quesoyviudaenvida;noveysquebautizanamimaridoymisfijos?

    A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.15,n.6,fols.55v.

    CONTENIDOS 3

    SIGLAS 7

    INTRODUCCIN 9

    CAPTULO I. PARMETROS TERICOS. ANTROPOLOGIZACIN DE LA HISTORIA E HISTORICIDAD DE LAANTROPOLOGA

    1. Epistemologaytransdisciplinariedad 33

    2. Fuentes:palimpsestos,narratividadymicrohistoria 54

    3. Hermenutica:subjetividadydesembarcodialgicoenlaotredad 70

    4. Tendenciasycorrienteshistoriogrficas 107

    4.1HistoriaSocialdelasMujeres 107

    4.1.1Principalescorrientesfeministas 109

    4.1.2Historiografa:MujeresenlaEdadMediaHispnica 115

    4.2InquisicinyJudeoconversosenAragn 118

    CAPTULO II. CONTEXTO HISTRICO. ETIOLOGA DE UNA MICROSOCIEDAD INTERSTICIAL: LOSCHRISTIANOSNUEVOS

    1. AdoctrinamientodeTortosa(141314):fizoplegargrandesrabides 131

    1.1Neophitos:nuevamentevenidosalafecatholica 145

    1.1.1Legislacincannica 150

    1.1.2Normasmixtifori 153

    1.1.3FuerosyObservancias 155

    1.2DisposicionesdelabulaEtsidoctorisgentium 157

  • 4

    1.2.1Directricesreligiosasydoctrinales 157

    1.2.2Medidassegregativas:laalteridad 163

    1.2.3Regulacindelaactividadeconmica 167

    2.Ladoblezfazdelaconversin:mesummadimvs.`anusim 169

    2.1Liturgiabautismal:puertadetodoslossacramentos 176

    2.2Motivaciones,arrepentimientosynostalgias 182

    CAPTULO III. CDIGOS PROXMICOS. MIRADAS Y PERSPECTIVAS POLIDRICAS DE LA OTREDADMISMIDADFEMENINA.

    1.Gnero:silencios,invisibilidadymarginalidaddelamujer 189

    2.Identidaddelamujerjuda:religininculturada 194

    2.1Creenciasyeducacin:reproduccindelordenpatriarcal 197

    2.2Matrimonioytlamo:sexualidadbendecida 208

    2.2.1Lamitzvahprimigenia:henchidysojuzgadlatierra 212

    2.2.2Dbitoconyugal:onah 214

    2.3Leyesdepurezafamiliarytabes:niddah 217

    3.Lasviudas:vulnerabilidad,soledadeindependencia 223

    3.1Sociedadconyugal:derechodeviudedadyusufructo 228

    3.2Vidastruncadas:viudasprocesadasporlaInquisicin 233

    4.Escenarioshabitadosyconfinesfemeninos 251

    4.1Espaciosdedomesticidad:hogareintimidad 256

    4.1.1Cocinaycomedor:aparexaryantaresepitanzas 260

    4.1.2Cambras,bodegasycorrales:folganzaereposo 264

    4.2Feminizacindeentornosyumbralespblicos 266

    4.3mbitossospechosos,trnsitosvedados 273

    4.4Celdas:microcosmosdereclusin,confidenciasysoledades 274

    4.5Elcuerpo:hortussalusetarssanandi 278

    5.Tiempoytiemposdemujeres:CronosyChronosfeminae 288

    5.1Ciclosnaturales:dasyestaciones 290

    5.2Horascannicasehitosfestivos 293

    5.3Cmputolaicizado:jornadalaboralyactividadjudicial 295

    5.4Edadesybiografas:infancia,doncellez,madurezysenectud 299

    6.Redesytexturasdesociabilidad:texiendoedestexiendo 304

  • 5

    6.1Estructurasfamiliaresyparentesco:cohesinysolidaridad 307

    6.2Redesdevecindad:convivialidadyconllevana 330

    6.3Crculosfemeninosdeamistad:confabulareentrarenfavlas 335

    6.4Microcosmosdedomesticidad:fraternitas,lactanciaeservitut 342

    6.4.1Serviciodomstico:moasemancebas 343

    6.4.2Lactanciamercenaria:nodriasemadrinas 350

    CAPTULO IV. DISCURSOS DE PODER: EL SANTO OFICIO. DEMONIZACIN DE LA SOSPECHA,ESTIGMATIZACINDELINAJES

    1.Hereticaetapostaticapravedat:falsacredulitas,pertinaxdefensio 355

    2.LaInquisicinenAragn:discursopolticoyperfilsociolgico 363

    2.1TribunaldeZaragoza 371

    2.2TribunaldeTeruel 378

    3.Inquisitioincausafidei:famapublicaevozcomun 379

    3.1EdictodeGracia,delacinyautoinculpacin:descargarlaconciencia 383

    3.2Vocesfemeninas:desnudez,veladuras,gestualidadycogmotion 391

    3.2.1Evocaciones,territoriosderecordacin,memoriaydesmemorias 398

    3.2.2Confessio&reconciliatio:digomigrantculpa 406

    3.2.3Interrogatio&deffensio:noquieredefendersenicontradezir" 425

    3.2.4Abjuratio:merepientoydemandomisericordia 433

    3.3Miradasdelaotredad:projimidadymalenconias 440

    3.3.1Conosciencia:devista,noticiaepratica 446

    3.3.2Veritas:sciertascienciaecredulidat" 452

    4.Dramaturgia,pedagogaeignominia:elAutodefe 455

    CAPTULO V. FENOMENOLOGA DE CREENCIAS. UNIVERSOS SOTERRADOS, FINGIDOS Y CLANDESTINOS:ARQUETIPOSYMSCARAS.

    1.Antropologateolgica:construccinmentaldelofemenino 471

    2.LeyRevelada,FeySalvacin:eljudiosepodiasalvarensuLey 483

    3.Ceremonias,ritosyobservancias:creer,solemnizar,servar 500

    3.1Devociones,plegariasyritualidad.Elotrocreencial. 515

    3.1.1Oracinenebraycoamodojudayco 517

    3.1.2Asistenciaalasinoga:reverenciadelaTorah 523

    3.2Festividadesreligiosas:sincretismoysocializacin 526

    3.2.1Sabbat:faziendofiestaehonra 528

  • 6

    3.2.2YomQuippur:dayunodelaPerdonana 534

    3.2.3Pessah:GranPascuadelpancotao 541

    3.2.4Sukkah:PascuadelasCabanyuelas 546

    3.3Viandasvedadasalosjudios:impurovs.puro 547

    3.4Ceremoniascomunitariasdepaso:lasedadesdelamujer 557

    3.4.1Nacimiento:estrenaralaparida 558

    3.4.2Lashadas:besorah 560

    3.4.3Bodasysposallas 561

    3.4.4Duelos,lutosyfunerales:plantoquefazenlosjodios 563

    3.5Caridad:edaquaealmosnasajodiospobres 573

    3.6Sortilegiosyhechiceras:izaadelasupersticion 575

    4.Descreimientosydisfraces:sinagogavs.ecclesia 582

    4.1Dogmas:dichoscontralafecatholica 585

    4.1.1Trinidadvs.Unicidad 585

    4.1.2MesianismodeCristo 588

    4.1.3Encarnacin:superconcepcioneVirginisMarie 590

    4.2Prcticasreligiosasydevociones:fechoscontralaleyevangelica 597

    4.2.1Oracionesyplegariaschristianas 602

    4.2.2Sacramentos:noacostumbraconffesarnicomulgar 605

    4.2.2.1Depoenitencia:concontricciondecoraon 607

    4.2.2.2DeEucharistia:comelgamiento 612

    4.2.3TempusChristi,TempusEcclesie:Cuaresma,PascuayDominica 615

    4.2.4Oratorios,santosysmbolosreligiosos 617

    CAPTULOVI.CONCLUSIONES.LASOTRASMIRADASDERUTH 623

    CAPTULOVII.BIBLIOGRAFACONSULTADA 651

    NDICEDETABLAS 753

    NDICEDEFIGURAS 754

    APNDICE 755

    1.JudeoconversosprocesadosporeltribunaldelaInquisicindeZaragoza 755

    2.JudeoconversosprocesadosporeltribunaldelaInquisicindeTeruel 773

    RESUMEN 777

    ABSTRACT 783

  • 7

    SIGLAS

    A.C.A. ArchivodelaCoronadeAragn.Barcelona.

    A.D.Z. ArchivodelaDiputacinProvincialdeZaragoza.

    A.Dioc.Z. ArchivoDiocesanodeZaragoza

    A.H.N. ArchivoHistricoNacional.Madrid.

    A.H.P.C. ArchivoHistricodeProtocolosdeCalatayud.

    A.H.P.H. ArchivoHistricoProvincialdeHuesca.

    A.H.P.T. ArchivoHistricoProvincialdeTeruel.

    A.H.P.Z. ArchivoHistricodeProtocolosdeZaragoza.

    A.H.Prov.Z. ArchivoHistricoProvincialdeZaragoza.

    A.H.S.C.Z. ArchivoHistricodelSeminarioConciliardeZaragoza.

    A.M.A. ArchivoMunicipaldeAlbarracn.

    A.M.B. ArchivoMunicipaldeBarbastro.

    A.M.D. ArchivoMunicipaldeDaroca.

    A.M.T. ArchivoMunicipaldeTeruel.

    A.M.Z. ArchivoMunicipaldeZaragoza.

    A.N.F. ArchivesNationalesdeFrance.Paris.

    A.R.V. ArchivodelReinodeValencia.Valencia.

    A.S.C. ArchivodelSeminarioConciliar.Zaragoza.

    B.M. BritishMuseum.London.

    B.N. BibliotecaNacional.Madrid.

    B.U.Z. BibliotecaUniversitariadeZaragoza.

  • 8

  • 9

    INTRODUCCIN

    Ahoramedoycuentadequetodoescomoelmovimientodelojoenlalectura:

    cuandosecierraalasletras,seabrealaspalabras,

    cuandosecierraalaspalabras,seabrealaevidencia,

    comounroquesolopermaneceentantofluye:

    aldarlavueltalaltimapgina,elsentidodelaescrituracomienza.

    AlbertoSZPUNBERG,PoesadelMundo

    Enlosdeceniosinauguralesdeestemilenio,coincidiendoconlaeclosindeuna

    nueva generacin de estudiosos, hemos asistido a la vertiginosa expansin del

    universo de los historiadores, y a un creciente dilogo interdisciplinar desde la

    Geografa, la Filosofa de las Ideas, laAntropologa, la Iconologa o la Psicologa,

    gestndoseuncambiodeparadigmaconlosdesafosheursticos,epistemolgicos

    yhermenuticosqueello supone. Laciencia seencuentrams fragmentadaque

    nunca por la proliferacin, virtualmente inevitable, de nuevas subdisciplinas, de

    modo que paradjicamente cada vez nos resulta ms difcil conversar entre

    nosotrosporunmayorgradodeespecializacin.

    En este contexto historiadores y antroplogos han extendido su inters a la

    construccin histrica tanto de la feminidad como de la masculinidad en el

    universosocial1.Porquelahistoriadelasmujeresimplicanosolounamodificacin

    de la historia, sino que indaga sobre sus identidadesexperiencias, como seala

    1BURKE,Peter(2009),Obertura:lanuevahistoria,supasadoysufuturo,enFormasdehacerHistoria,

    Madrid,Alianza,pp.3435.

  • 10

    grficamenteJ.W.SCOTTcuandocriticalaprelacinconcedidaalahisstoryfrente

    a la herstory2. Hasta el punto de que puede considerarse una historia

    intermitente,hechadelargossilenciosinterrumpidos3.

    Lasmujeressonparteesencialycentralenlacreacindelasociedad;sonyhan

    sidosiempreactorasyagentesenlahistoria;hanhechohistoria4,aunqueseles

    haya impedido conocerla e interpretar tanto la suya propia como la de los

    hombres. Si a ello seuneque lahistoria sehaescrito, por lo general, desdeun

    puntodevistaeurocntrico,partiendodeunlegadoesencialmentegrecorromano,

    la recuperacin de las experiencias de otros grupos, en este caso del tronco

    semtico,aportaundobleenriquecimiento.

    Frente a una realidad de los textos que no proporcionan informacin sobre

    mujeresreales,sinosobremetforasoarquetipos,seresdeinterior,perifricose

    imaginados,cuandonoconfinados5,pretendounahermenuticatextualdesdela

    perspectiva de gnero, a travs de una reconduccin de lamirada6. Interpretar

    escenariospolifnicos,dondeel textoesunespacioatravesadopor larelaciones

    de transtextualidad. Un palimpsesto donde el antroplogo realiza una lectura

    activa,consupropioethosysusdiscontinuidades,cuyoanlisisexigeoperaciones

    metdicas de entretejer y, en ciertomodo, del entrelazamiento heideggeriano

    (Geflecht)ydesanudar7.Alcabo,desenmascararlosmotivosquesubyacentrasla

    aparenteneutralidad.

    2SCOTT,JoanWallach(2009),Historiadelasmujeres,enFormasdehacerHistoria,Madrid,Alianza,p.

    71.3 CUADRADA MAJ, Coral (2015), Mujeres medievales. Labores, vidas y trabajos, en Oikonoma:

    cuidados,reproduccinyproduccin,Tarragona,PublicacionsdelaUniversidatRoviraiVirgili,p.148.4SCOTT,JoanWallach(2009),Historiadelasmujeres,enFormasdehacerHistoria,Madrid,Alianza,

    pp.5990.5FRISON,Danile(2000),Lafemmejuivedanslimaginairemdival,ParcoursJudaques,5,pp.2531.6LaformacindelosconceptosdesexualidadygneroeneljudasmoesanalizadoenBOYARN,Daniel

    (2003),Onthehistoryoftheearlyphallus,enGenderandDifferenceintheMiddleAges.OnformationofsexualityandgenderinWesterncultureandinrabbinicJudaism,Minneapolis,pp.344.

    7VSQUEZROCCA,Adolfo(2016),Derrida:deconstruccin,diffranceydiseminacin.Unahistoriadeparsitos, huellas y espectros, Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas, 48/2http://www.theoria.eu/nomadas/48/adolfovrocca.pdf.

  • 11

    Lacomplejidadse incrementaal tratarsede lamujer juda/judeoconversaen

    relacin biunvoca, cuyo linaje solo es posible contemplar y entender, como

    escribe delicadamente la poetisaD. LEN, desde lamirada de Ruth8. Por ello, la

    presente Tesis est entreverada por la firme creencia de que gran parte del

    pensamientosehospedaenlostextos9,yquelaelocuenciasealberga,amenudo,

    enlacomplicidaddelasimbologa10ylagestualidad11.Dehecho,laAntropologa

    esunaherramientapoderosapara reflexionarsobre los textoshebreos,como lo

    demuestranlosestudiosdeH.E.GOLDBERG12yM.LEHMAN13,dondelaescrituraesel

    centrodelmisteriodelhabla.

    8 Argumenta que para adentrarse en este linaje, predominantemente masculino, la poetisa debe

    seleccionar asuntos ymotivos que transformen su lugar dentro de esa tradicin, de ah que escoja elpersonajebblicodeRuthparaexpresarlasensacindeserunaextranjeraenlatierradeEgipto.EsdesdelamiradadeRuth,laextranjera,lamarginada,laexcluida,dondeencuentrasulugaryrefundasupropiolinaje. LEN, Denise (2009), La mirada de Ruth: fabulaciones del linaje en la poesa de TamaraKamenszain,AnalesdeLiteraturaHispanoamericana,38,pp.341352.

    9 El lenguaje, segnG. Steiner, no contieneuna presencia real sinouna ausencia real, una vezdesarraigadalapalabradellenguaje.Lasdosfenomenologas,portanto,lapresenciarealylaausenciareal de esa presencia son inseparables. SNCHEZ COSTA, Enrique (2016), Las creaciones textuales y lapresenciadeDiosenGeorgeSteiner,ComunicacinyHombre,12,pp.265266y271.

    10ElTalmudempleatpicosfemeninoscomometforasdelaDivinidad.Entreelloslaimagendelossenos,que se insinanbajo la tnica,define la tensinquevincula lo visible y lo invisible; la relacindialcticaentreelahyelmsall.Nosetratayadesenosdesnudos,sinodesenosvisiblestraselvelodelvestido.Noimportatantolaformadelospechos,antesbien,elmodoenquesonsustradosalamiradaporunvelo.Ahradicalaclavedequeostentenunadesnudezmsdesnudaqueladeunossenosmanifiestamente desnudos. Esa intermitencia, esa discontinuidad, le imprime el sello de lo ertico, eldestello de la aparicindesaparicin. Demodo paralelo, la Trascendencia deviene en unmovimientodireccionaldeunnoseranquenuncaser,puesnuncaloinvisiblevieneaencallarenlovisible,anoserparadesaparecer,pararetirarsedeinmediato.ElSerquetrasciendeseacomodaenlosconfinesdelseryelnoser,msprximoaestequeaaquel.OUAKNIN,MarcAlain(1999),ElLibroQuemado.FilosofadelTalmud,Barcelona,Riopiedras,pp.284285.

    11 Los diversosperfiles demujeres modlicas son abordados enBRONNER, Leila Leah, "ReclaimingEsther;fromsexobjecttosage",JewishBibleQuarterly,26(1998),pp.310;ALEIXANDRE,Dolores(1996),Sara,RaquelyMiriam;tresmujeresenlatradicinprofticayenelmidrs,MiscelneaComillas,105,pp.317338 & BUCHERGILLMAYR, Susanne (1998), "TheWoman of their dreams; the image of Rebekah inGenesis24",enTheWorldofGenesis.Persons,Places,Perspectives,Sheffield,pp.90101.

    12GOLDBERG,HarveyE.(1995),ThevoiceofJacob:JewishPerspectivesonAnthropologyandtheStudyoftheBible,JewishSocialStudies,2/1,pp.3671&IDEM(1987),ReflectionsonthemutualrelevanceofAnthropology and Judaic Studies, en JudaismViewed fromWithin and fromWithout; AnthropologicalStudies,Albany,NY,StateUniversityofNewYorkPress,pp.143.

    13LEHMAN,Marjorie(2003),WomenandPassoverobservance:reconsideringgender inthestudyofrabbinictexts,StudiesinJewishCivilization,14,pp.4566;DEM(2006),ThegenderedrhetoricofSukkahobservance, Jewish Quarterly Review,96/3, pp. 309335 & Reimagining home, rethinkingSukkah:rabbinic discourse and its contemporary implications, en JewsatHome; theDomesticationofIdentity,Oxford,LittmanLibraryofJewishCivilization,pp.107139.

  • 12

    Nuestra inteleccin se inscribe en los parmetros de la(s)microhistoria(s), es

    decir, en palabras de G. LEVI, una reduccin de escala de anlisis usando el

    microscopio14,paradeveniralproblemageneral,quenotienequenadavercon

    la historia local, que estudia la historia de una localidad, como muy bien ha

    abordadolahistoriografaitalianaconresultadosbrillantes15.

    Este enfoque aborda el pasado mediante indicios, signos y sntomas, cuyo

    punto de partida es lo particular no siempre tpico por su individualidad, y lo

    significa a la luz de un contexto especfico, en la fragmentacin y pluralidad,

    discernibles tan soloal reducir laescala16,donde sonnecesarias ciertasdosisde

    teorizacin,desdelaracionalidad,quenojuegaunmeropapelvicariofrenteala

    interpretacin.

    Asimismo,meseducelaperspectivadelaHistoriadesdeabajosiseprefiere

    y enexpresinde J. REVEL, amodode tournant critique, unehistoire au rasdu

    sol,loquefacilitaunavisindiferentedelmundosocial,tomandolosocialenun

    sentido amplio17 porque rescata experiencias pasadas del olvido total, lo que

    permiterestituiraciertosgrupossocialesunahistoriaquepodahabersedadopor

    perdida,entregadaalapenumbra.

    Se trata de indagar el mundo espiritual de unas viudas especficas,

    judeoconversas,quevivenenuntiempoyespaciodeterminados,yreconstruiruna

    parte de su sistema de creencias en un universo liminal18. En esta escalamicro

    somos capacesdeverdesdeotraptica,perono significaque laexperienciade

    estasmujeresqueobservamosselimitealmarcomsprximo,porqueseconecta

    con otras experiencias, con otras escalas, lo que nos da la oportunidad de

    entenderesesistemaderelacionesyredes,sumagnitudeimplicacin,loqueno

    14LEVI,Giovanni(2009),SobrelaMicrohistoria,enFormasdehacerHistoria,p.122.15 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio (2003), Invitacin a otra microhistoria: la microhistoria italiana,

    Histrica,27/2,pp.283317.16LEVI,Giovanni(2009),SobrelaMicrohistoria,pp.135136.17 HUNT, Lynn & REVEL, Jacques (2013), Historia: pasado, presente y futuro, Pasajes: Revista de

    PensamientoContemporneo,p.88.18SHARPEJim(2014),Historiadesdeabajo,enFormasdehacerHistoria,pp.42y56.

  • 13

    tieneuna respuestaunvocay genera mapasdiscontinuos19,mximeal aplicar

    losinquisidoressupropialenteinterpretativa,quenovenelmundocomoessino

    comoson.

    SiseestudiaelproblemaconversoeneltrnsitodelaBajaEdadMediaalAlto

    Renacimiento en los Reinos Hispnicos Peninsulares no se entiende cmo

    funciona20,perosiseescogeunterritorioespecfico,enestecasoelreguladopor

    lostribunalesdeTeruelyZaragoza,goznesdelReinodeAragndesdeunpuntode

    vista jurdico, sepuedenentender lasclavesdel fenmenoen toda laPennsula,

    porqueseestablecenlaspreguntasclavesqueesjustohacerenunmbitoglobal.

    Los documentos son el lugar del experimento; utilizar intensivamente la

    documentacin, porque todo es significativo. He pretendido no tanto ir al

    documento con el propsito de responder preguntas, cuanto dejar que sea el

    propiodocumentoquiensugierainterrogantes21.

    La macrohistoria y la microhistoria no son propuestas alternativas y

    mutuamenteexcluyentese insuficientessinocomplementarias,peroesdeseable

    incrementar los niveles intermedios, las escalasmediadoras, pues toda realidad

    histrica de mayor dimensin, como las Instituciones que sustentan el Estado

    Moderno que ahora nace y se fragua la Inquisicin se integra en un sistema

    polisinodal,seconformaycobrasentidoenunapluralidaddemundossociales.

    Loshistoriadoresnosiemprelosantroplogosllegamosalfinaldelosprocesosy

    tendemos a racionalizar lo existente, lo que se traduce en cierta forma de

    legitimacin22.

    Esta ptica permite la reduccin de escalas, acepta la racionalidad frente al

    relativismoradical,el indiciodepequeamagnitudcomoparadigmacientfico,el

    papel de lo particular como no antittico de lo social sino nucleado en l, la

    19HUNT,Lynn&REVEL,Jacques(2013),Historia:pasado,presenteyfuturo,p.93.20 CONTRERAS, Jaime (1993), Los modelos regionales de la Inquisicin Espaola: consideraciones

    metodolgicas,ActaSalmanticensia.EstudiosHistricosyGeogrficos,84,pp.8397.21BETRN,JosLuis;ESPINOLPEZ,Antonio&GARCACRCEL,Ricardo(1993),AntropologayMicrohistoria;

    conversacionesconGiovanniLevi,Manuscrits,11,pp.1718.22REVEL,Jacques(2011),MicroversusMacro:escalasdeobservacinydiscontinuidadenlahistoria,

    TiempoHistrico:RevistadelaEscueladeHistoria,2,pp.2526.

  • 14

    atencin al relato y a su intentio, y la definicin especfica de contexto. Por ese

    mismo motivo, se suscita la necesidad de aunar experiencias con estructuras,

    relaciones interpersonales con sistemas sociales y encontrar vas de

    intermediacin23.

    Dehecho,elcaminotrazadoporlahistoriografacontemporneanoseofusca

    por lasseasde identidadantropolgiconacionales, ahondandoporel contrario

    en losociocultural; losmarcosde lavidacomunitaria, los lugaresyritualesde la

    sociabilidad, latransmisinde lasdistintas funcionalidadessociales,etc.Enestas

    coordenadas, las fuentes inquisitoriales permiten acercarse a la historia social

    entendida, como hacenGRENDI y LEVI, amodo dehistoria relational, sin campos

    [pre]determinados y sin fronteras conceptuales24. Comportamientos individuales

    que obedecen a una racionalidad selectiva y limitada entre lo subjetivamente

    heredadoylosocialmenterequerido,entrelibertadyrestriccin25.

    Unaspectode laobrade J.CAROBAROJA,quecomparto,eselnfasis, la tilde,

    queponeen lahistoriachica,apreciando la importanciade lahistoria familiar,

    local y regional que, estudiada selectivamente, abre dimensiones novedosas e

    insospechadas.Aquseunenlosmtodos,talentosyconocimientosdelhistoriador

    y el antroplogo cultural, y se abren nuevos panoramas para el estudio de la

    Historiaeuropea26.

    23LEVI,Giovanni(2009),SobrelaMicrohistoria,pp.139y143.24LaobradeLuisGONZLEZGONZLEZ,ensuInvitacinalaMicrohistoria,recogetrestiposdeconducta

    consucorrespondenciaetolgica:hormiga,araayabeja.Elprimero,extraenoticiasdelatumbadelosarchivosparatrasladarlas,reunidasenformadelibro,alatumbadelasbibliotecas;ejercedeacuerdoconunaticapositivista.Lasoberbiadelaaraacontrastaconlahumildaddelcasoanterior,esunseguidorobsecuentedeunaideologaparaquienlatareadelhistoriadorestribaenlaconstatacindeunpasadopreconstruido.Por fin,el tercer tipo imita la conductade laabeja escrtico rigurosoyhermenuticocompasivo;buscaserhombredecienciaalahoradeestablecerloshechos,yseconvierteenartistaenelmomento de trasmitirlos. ZULUAGA RAMREZ, Francisco Uriel (2006), El paraguas: Las formas de hacerhistorialocal(Iparte),Historiayespacio,26,Disponibleenhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2362800.pdf[Consultadoel09/02/2016].

    25GARCACRCEL,Ricardo(1990),HistoriadelasmentalidadeseInquisicin,ChronicaNova,18,p.188.26 GREENWOOD, Davyd J. (1986), Julio Caro Baroja. Sus obras e ideas,Revista internacional de los

    estudiosvascos=Eusko ikaskuntzennazioartekoaldizkaria=Revue internationaledestudesbasques=InternationalJournalonBasqueStudies,RIEV,31/2,pp.231232.

  • 15

    ComoescribeC.LISN,consuestiloinconfundible,elmodosubjuntivopermite

    atarazanarhorizontesmsampliosyexplorarnuevosterritorios,unaaccinplena

    depotencialidadqueexigepensarconductilidad,mximeenununiversocomoel

    judeoconverso y femneo, pletrico de alusiones veladas y desveladas,

    gestualidadesycdigoskinsicos,dondeseconjugaambigedad,incertidumbrey

    heterogeneidad, en una constelacin de intangibles. Visin que es mirada e

    interpretacinconelojodelespritu,cuandonodelalma,enfraternahumanidad.

    Este modo subjuntivo se colmata de deseo, voluntad, miedo, esperanza,

    frustracin, tristeza y alegra, habitados en los distintos pabellones del saberse

    vivo. Su modo cultural es liminal y atesora la mltiple creatividad de sus

    personajes,dondeelritoesmitoyelmitoritualidad,desembocandoenuniverso

    trilinge afectivoimaginativomental que comparte y comporta universalidades,

    primeridades yultimidades, comoel sentidodel vivir yelmorirque ladisciplina

    antropolgicasitaenelcosmoscultural27.Setratadequeemerjaysevisibilicela

    figura de las conversas, su ambigedad epistemolgica y retrica, los miedos,

    suspicaciasyansiedadesmoralesypolticasquemovilizansuresiliencia,ascomo

    lasnarrativasquegenera28.

    En su obra pionera Il formagio e i vermi,C. GINZBURG narra la historia de un

    molinero friulano, Domenico Scandella, alias Menocchio29, condenado a la

    hogueraporelSantoOficio,luegodellevarunavidaannima,atravsdeloque

    denomina el procedimiento de los indicios de la microhistoria30, que guarda

    ciertafiliacinconladescripcindensa,dondelaacumulacindedetallesdafe

    de su autenticidad, si se emplea una escala microscpica, permiten que las

    observaciones menores ignoren la dualidad objetivo/subjetivoexterior/interior,

    27 LISN TOLOSANA, Carmelo (2010), Antropologa integral. Ensayos tericos, Madrid, Editorial

    UniversitariaRamnAreces,pp.6364.28 BLANCO, Fernando (2016), Imaginarios marranos: la lgica inquisitorial,A Contracorriente, Una

    revistadehistoriasocialyliteraturadeAmricaLatina,13/3,pp.317.29Cfr.SERNAALONSO,Justo&PONS,Anaclet(2000),Cmoseescribelamicrohistoria:ensayosobreCarlo

    Ginzburg,Valncia,UniversitatdeValncia.30 FERNNDEZ GARCA, Blanca (2014), Carlo Ginzburg, microhistoria y escala. El caso del vinatero

    calvinista,Historiografas:revistadeHistoriayTeora,8,pp.108120.

  • 16

    integrandolosconceptoscercanosa laverdad31.Ademsesciertoqueoneof

    theadvantagesofstudyingsmall,semienclosed,communitieswasthatitallowed

    atotalapproachtohumaninstitutions32.

    Al reducirse la escala de la observacin, el lugar que se otorga a las

    protagonistasdiscursoindgenalebrindaunaautoridadfundacionalaldiscurso,

    y permite una mayor sutileza; los detalles permiten apreciar la calidad de los

    relatoso,comoennuestrocaso,microrrelatosdevida.Enefecto,nuestrostextos

    son, ante todo relatos. En Antropologa como en cualquier otra ciencia toda

    teora general termina por ser superada, incluso los grandes aportes de LVI

    STRAUSSporponerunejemplo,permaneciendosiempreunadimensinvaliossima

    histricayliteraria33.Esms,elhombreylamujermedievalcrecenposedosporla

    intuicindeloparticular34.

    Lasfuentesconsultadaspresentanunasbiografasyunmundotroceado,datos

    que faltan, claroscuros e imprecisos, que el investigador ha de organizar en un

    texto en progresin, donde lo narrado se inscribirse coherentemente en dicho

    proceso35.NoesirrelevantequetantoenlaHistoriacomoenlaAntropologa,de

    formaparigual,desempeenunpapelesencial,puesafirmanlorealyaseguranla

    calidaddelostestimonios.NoshallamosanteunaAntropologasimblicadeunas

    historias subjetivas, ante lanecesidaddeunahistoriaencarnada, donde laEdad

    Mediaesunadelasmatricesdenuestropresente.

    Talesas,quecitandoel caso J.NORTONCRU,antiguocombatientede laGran

    Guerra36, y referente de estudios consagrados al relato de los contendientes,

    31 TRAIMOND, Bernard (2006), El papel del detalle en la narracin, en Antropologa, horizontes

    narrativos,Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Departamento de Antropologa deEspaayAmrica,pp.114115.

    32MACFARLANE,Alan(1977),HistoricalAnthropology,CambrigeAnthropology,3/3,p.2.Disponibleenhttp://www.alanmacfarlane.com/TEXTS/frazerlecture.pdf[Consultadoel21/08/2015].

    33TRAIMOND,Bernard(2006),Elpapeldeldetalleenlanarracin,p.139.34CASSIGOLISALAMON,Rossana(2013),ticaenaccin:AntropologayHumanismoenlaobradeGeorge

    Steiner,RevistadeFilosofa,69,p.45.35TRAIMOND,Bernard(2006),Elpapeldeldetalleenlanarracin,pp.129130.36FIGUIER,Richard(2006),JeanNortonCru,penseurdelaguerre,Tempsmodernes,640,pp.6092&

    WINTER,Jay(2007),Themoralwitnessandthetwoworldwars,EthnologieFranaise,37/3,(Mmoiresplurielles,mmoiresenconflit),pp.467474.

  • 17

    algunos autores comoE. RENAN constatanque los resultados globales queno se

    apoyan en el conocimiento de los detalles ltimos son ficticios37. El detalle,

    procededellocutorolalocutora;elrelatoloconsagraelinvestigador,dotndolo

    deautonomaparaqueexista.Ensuma,lamarcadeverdadengendradaporlos

    hitos lingsticos de los detalles multiplicados, siquiera fragmentados, que

    expresanlovivido,lasfrustracionesylosanhelos38.

    J. CARO BAROJA concibe la vida como una narrativa, utilizando el mtodo

    antropolgicodeunabiografa quemodela los personajes histricos sin caer en

    unamera cronologa o en fantasas romnticas, donde las personas se abordan

    conlosconceptosquetienendesmismas,animadosporlosvaloresycategoras

    deltiempoenquevivieron.Esteconceptodelasideascardinalespermiteabordar

    nuevasdimensionesporquepodemosexplorarlarelacinentreelmundomtico

    idealyelmundorealsocialpormediodevidasconcretas,singulares,nicas39.

    Todacienciaaspiraaserholstica,mximedesdelaAntropohistoria,enquesiendo

    el texto una imagen cultural distorsionada por los protagonistas que describen las

    cosas no como son sino como las perciben desde su subjetividad, requiere

    imaginacin, experiencia y conocimiento interdisciplinar; no solo es un aparato

    semiticosinounaconstruccinsocioculturalextraordinariamentecompleja.

    Dentrodel laberintoemotivodeesta investigacinme sirvodedeterminadas

    categorasquemeguanenelesfuerzointerpretativoparaobteneralgunasclaves

    de la conciencia de lo humano, entre otros, el cdigo cultural, de gnero,

    etnohistrico,semnticoyreligioso.

    a)Gnero

    Frenteaunaepistemologaplural,enlarealidaddiscursivalasmujeresforman

    parte de la realidad pero no de la Historia40, pues las estructuras patriarcales

    37TRAIMOND,Bernard(2006),Elpapeldeldetalleenlanarracin,p.133.38Ibdem,p.141.39GREENWOOD,DavyddJ.(1986),JulioCaroBaroja.Susobraseideas,p.239.40REDONDOGOICOECHEA,Alicia(2001),Introduccinliteraria.Teoraycrticafeministas,enFeminismoy

    misoginiaenlaliteraturaespaola.FuentesliterariasparalaHistoriadelasMujeres,Madrid,p.19.

  • 18

    preponderantes generan un claro vaco simblico, al que se suman diversos

    factores como la inferencia interpretativa del receptor, la masculinidad de la

    lectura salvo excepciones, y con matices, no son contempladas no ya como

    autoras,sinocomomeras lectoras,aunquesexistenpreclarasvocesyescrituras

    femeninas41, incluidasobviamente lashebraicas42,enespecialenelmundode la

    poesa43.

    La epistemologa feminista ensea que la construccin del conocimiento es

    situado, que huye de supuestos universales en los que el carcter holstico

    subsume cualquier singularidad crtica y cualquier variable geohistrica. Es

    trascendente la reconstruccinhistricapara constatarquealgunos aspectosde

    estas relaciones de gnero se sustentan en un sistema social jerrquico y

    asimtricoqueesmetaestableyquecomotalpermanecealolargodeltiempo44.

    Los trabajos sobre la historia de la mujer no se ocupan de la glosa de la

    presenciadelamujerenlahistoria,noeshistoriafigurativasinoqueintroducenel

    gnerocomocategorasocialintegralenelanlisishistrico45.As,constituyeuna

    poderossima y excelenteherramientade anlisis queexigeunadeconstruccin,

    otromodo demirar e interpretar la realidad social, porque la existencia de lo

    uno se relaciona con la existencia de lo otro, en una dialctica en la que la

    diferenciavamarcandolos lmitesdela identidaddecadacual,y lasoposiciones

    41RIEGLER,Michael(2008),"Maythewriterbestrong":medievalHebrewmanuscriptscopiedbyandfor

    women,Nashim,16,pp.928;BRAVOLLED,Pilar (1994),Eldiscursode lamujer juda,enLassabiasmujeres:educacin,saberyautora(ss.IIIXVII),Madrid,pp.111129&ROSEN,Tova,Representacionesdemujeresenlapoesahispanohebrea,enLasociedadmedievalatravsdelaliteraturahispanojuda,pp.125126.

    42 BASKIN, Judith R. (1991), Jewish Women in the Middle Ages, en Jewish Women in HistoricalPerspective, Detroit, pp. 94114 & KRAEMER, Joel L. (2002), Women speak for themselves, en TheCambridgeGenizahCollections,Cambridge,CambridgeUniversityPress,pp.178216.

    43GALLEGO,Marangeles(1999),ApproachestotheStudyofMuslimandJewishWomeninMedievalIberianPeninsula:thePoetessQasmunabatIsma`il,MiscelneadeEstudiosrabesyHebraicos.SeccindeHebreo,48,pp.6375.

    44MONC,Beatriz(enprensa),Elcuerpoenfermoysuscuidados:identidadesyrepresentacionesdegnero,enCuidarelcuerpovulnerable,Madrid,pp.103104.

    45GARCACRCEL,Ricardo(1990),HistoriadelasmentalidadeseInquisicin,ChronicaNova,18,p.185.

  • 19

    tienden a pensarse en relacin unas con las otras construyendo as dicotomas

    categorialesqueparecenindiscutibles46.

    Esms,estructuranuestramaneradepensar,comunicaryoperar.Seconvierte

    en un modo de ver el mundo desde la perspectivahombre o bien desde la

    perspectivamujer,quenosonparigualesniabsolutamenteequivalentesentres;

    cadacontextosocialproducediferenciacinenlacualidad,enlosatributosyenel

    valor de los diferentes grupos, a travs de procesos culturales complejos

    sutilmente infiltrados. Mediante el gnero se interioriza la asimetra, la

    subordinacin y la desigualdad. La naturalidad de las diferencias hombremujer

    oculta aspectos socioculturales y polticos de primer orden, lo que exige un

    procesodecrticaculturalaplicadoanosotrosmismos,estambinunestudiode

    lascondicindelaproduccindelsaberyunpreciosoinstrumentoenlaformacin

    personalycientfica47.

    b)Culturareliginsmbolo

    La mujer es protagonista y sujeto de su propia cultura. A travs de sus

    comportamientos, valores y vivencias construye estrategias paralelas a los

    modelos conductuales exigidos por el sistema patriarcal; la heterodoxia y

    heteropraxispuedenconstituirunmododecrearunhinterland femeninoque le

    permitereivindicarsuidentidad48.ComosealaJ.L.ARANGURENenelprlogoala

    versincastellanadelaobradeW.JAMES,TheVarietiesofReligiousExperience,la

    religin personal es una experiencia susceptible de estudio cientfico, pero no

    teolgico. ElHomo religiosus, lamulier religiosa, en un sentido amplio, acoge a

    todo el que toma en serio elmundo y la vida. Por tanto, tambin, el punto de

    partidadelestudiohadesereldelarealidaddelounseen49.

    46MONCREBOLLO,Beatriz(2011),Antropologadelgnero,Madrid,EditorialSntesis,p.39.47BUSONI,Mila (2007), GneroyAntropologa,en Introduccina laantropologa social y cultural:

    teora,mtodoyprctica,pp.257y261.48Elestudioantropolgicodelareliginestatravesadoporlasdificultadesinherentesaladefinicin

    deuncampodecontornosborrosos,yporlosdesafosdecarcterepistemolgico.RAPPORT,Nigel(2015),AnthropologythroughLevinas,Currentanthropology:AworldJournaloftheSciencesofman,2,p.269.

    49JAMES,Williams(1994),Lasvariedadesdelaexperienciareligiosa,EstudiodelaNaturalezaHumana,Barcelona,EdicionesPennsula,p.3.

  • 20

    Enciertosaspectosdelastransformacionesquereconstruyeronlacosmovisin

    deloscristianosnuevos,sepercibeunainversindegnerosenlatransmisinde

    las creencias50, ya que son las mujeres las que promueven la reproduccin de

    valoresyprcticasreligiosas,queencircunstanciasdelibertadestabanacargode

    loshombres51.Comprendemosmejorelcomportamientoreligiosositratamoslas

    formasrituales,al igualquelasformaslingsticas,comotransmisoresdecultura

    que se engendran en las relaciones sociales y que, a travs de un proceso

    selectivo,ejercenuninflujosobrelaconductasocial52.

    Losvalorestienenuncarctervectorial,sondinmicos,operaneneltiempo,y

    nosolotransformanalsujetosinoquecambianlaimagendelarealidadquecon

    ellos creamos53. La religin es un instrumento que requiere un escrpulo

    conscientey reflexivodelantroplogo,analizando loscontextosculturalesy los

    momentos ciertos donde se dan las expresiones religiosas, sin presunciones

    rgidas,porquenosetratadeunaespejismosinodeunarealidadhumanavvida54.

    La religin, en tanto se ocupa de los destinos personales y nos mantiene en

    contactocon las realidadesmsabsolutasde lasquepodemostener idea, juega

    unpapeleternoenlahistoriahumana55.

    Elrasgoespecficodelareliginconsisteensunaturalezarefractariaalarazn,

    enseralgodistintodeellaniracionalniirracional,simplementenoracionalyen

    lascreenciasgeneradasycompartidas.Ladiferenciaentreellenguajeordinarioy

    eldelcreyentenoestribaenelsignificado,sinoenloquehacenconlaspalabrasy

    50 DEVER, William G. (2015),Israelitewomenas ritual experts:orthodoxy or orthopraxis?, en

    CelebrateHerFortheFruitofHerHands.EssaysinHonorofCarolL.Meyers,WinonaLake,IN,Eisenbrauns,pp.187203.

    51HAMUISUTTON,Silvia(2006),Identificadoresdelosjudaizantesylaresignificacindesusritualesenelcontextonovohisopano,FronterasdelaHistoria,12,p.87.

    52DOUGLAS,Mary(1978),Smbolosnaturales,Madrid,AlianzaUniversidad,p.41.53 SANMARTN ARCE, Ricardo (2007), Realidad de los valores en la cultura, en Introduccin a la

    AntropologaSocialyCultural:teora,mtodoyprctica,p.467.54COUCEIRODOMNGUEZ,Enrique(2007),Religinycreencia.Culturadelosfundamentosyultimidades

    existenciales, en Introduccin a la Antropologa social y cultural: teora, mtodo y prctica, Madrid,EdicionesAkal,pp.429458.

    55JAMES,Williams(1994),Lasvariedadesdelaexperienciareligiosa,EstudiodelaNaturalezaHumana,p.94.

  • 21

    enlasconsecuenciastericasyprcticasqueextraendeellas56.Acasoseacomola

    msica, que no tiene palabras y excluye el diccionario. Los hombres hablan

    infinidad de lenguas ininteligibles, pero son traducibles porque poseen un

    vocabulario que remite a una experiencia universal aunque diferentemente

    recortadaporcadauna57.

    El neowittgensteiniano P. WINCH aborda un apasionante debate sobre la

    racionalidad y las dificultades que afronta el antroplogo ante los sistemas

    religiosos, en tanto universos de produccin de sentido, cuyas principales

    aproximacionessonsimbolistas,contextualeseintelectualistas.Acasolasustancia

    vitaldeunateoradelaculturaesdenaturalezareligiosaenelsentidoclsico,o

    sea, en el anlisis definitivo, es lo teolgico y lometafsico lo que configura la

    trgicacomplicacindeloshechos58.

    c)Narratividadysemanticidad

    La judeoconversapadeceunadoblemarginacin,porsugneroysucultura

    cuando no una tercera por su condicin social y una postrera por su status

    familiar, que se acuna en el mundo de las viudas, compareciendo ante el

    Inquisidor,querepresentaeldiscursodepoderandrocntricoyetnocntricopor

    excelencia, en la que ellas son vulnerables y vulneradas. En una dicotoma

    categorial, la/smujer/es, cuyasmanifestaciones son reproducidas amenudo en

    estilodirecto,nosiemprehabla/ndelanudaveritas,sinoqueemplea/nmscaras

    y fingimientos que hay que interpretar y desentraar. Se trata a menudo de

    narraciones conversacionales, en que se combina la voz etnogrfica, la voz

    reflexivaylavozintrnsecamentefemenina59.

    56RAPPORT,Nigel(2015),AnthropologyThroughLevinas,CurrentAnthropology:AworldJournalofthe

    SciencesofMan,2,p.260.57LVISTRAUSS,Claude(1994),Mirar,Escuchar,Leer,Madrid,Siruela,pp.6566.58CASSIGOLISALAMON,Rossana(2013),ticaenaccin:AntropologayHumanismoenlaobradeGeorge

    Steiner,RevistadeFilosofa,69,p.45.59BEHAR,Ruth(2007),Lapresenciadelpasadoenunpuebloespaol:autocrticasyreflexiones,en

    Antropologa sin Fronteras, Ensayos en honor a Carmelo Lisn, Madrid, Consejo de InvestigacionesSociolgicas,p.258.

  • 22

    La fuerza de estas mujeres reside en sus experiencias verbalizadas que

    reconstruyen aspectos significativos y fragmentados de su personalidad; en las

    palabras que otros dicen de ellas, en sus delaciones, a veces inconsistentes,

    auspiciadas en dichos que otros dijeron u oyeron (ha oydo dezir), tiznadas de

    memoria y desmemoria (los nombres de las quales no le acuerda). Su

    sustantividad dimana, en sntesis, de su verdad. Su valor etnogrfico no reside

    tanto en la exhaustividad biogrfica de lo relatado, ni en la precisin de los

    detalles, como en la densidad humana y toutefois la peur est ambige.

    Inhrente notre nature, elle est un rempant essentiel, une garantie contre les

    prils, un rflexe indispensable permettant lorganismo dchapper

    provisoirementelamort60sutamizadaimprontadeautenticidad61.

    ***

    De este modo cobra sentido la arquitectura de la Tesis, cuya disposicin

    capitular ha sido compleja y ha ido evolucionando al comps de las vivencias y

    miradasquemanabande lospropios textos, intentandoestablecerunequilibrio

    entrelavidaquebrotadelasbiografas,difcilmentecategorizableyaprehensible

    por suductilidady singularidad,yelobjetivodehacer inteligible sunarratividad

    discursiva, ya que se trata deunestudio cientfico sometido al escrutinio de los

    parmetrospropiosdeladisciplina.Operacomounpolpticocompuestodecinco

    tablas que, al igual que la vida no est dispuesta en orden para ser estudiada,

    deberan contemplar dichos lienzos en sincrona o, como se expresa el lenguaje

    mitopoitico, desenvolvindose en hiperanillos, helicoidalmente y en

    simultaneidad.Obviamente,paraimprimirlaracionalidadacadmicaseproponen

    enunaconsecutiodesentido.

    Las conversas se relacionan con el mundo a travs de su especfica

    individualidad,peroelmundo lasplasmadesde laperspectivadesus relaciones.

    Dos personas nunca sern iguales aunque tengan un mismo contexto y se

    60DELUMEAU,Jean(1991),Unehistoiredelapeur,AnalesdelaFundacinJoaqunCosta,8,p.38.61 SANMARTN ARCE, Ricardo (1999), Confesiones de conversin. Dolor, valor y cultura, Revista de

    DialectologayTradicionesPopulares,LIV/1,p.292.

  • 23

    encuentrenenanlogasituacin.Avecessetratadereconstruirepisodios,amodo

    deteselasmusivarias,identificarinclusolaespecificidadirrepetible,perotambin

    suparteconstante, losmodosrepetidoso lasdiferenciasmedibles, las retculas

    relacionales,esunmododedescribirloscontextosdeformadiferenciadoras62.

    SiguiendoelpensamientodeM.DECERTEAU,porunladolamujerconversaesun

    micro locus quedebeentenderen su red interrelacionalpero,porotro lado,no

    existeunamujerabstractasucedecomoelamor,enquehaytantasdefiniciones

    comopersonasqueamanysonamadassinomujeresensingularosingulares.No

    en vano, un grupomarginal puede convertirse en unamayora silenciosa. Es la

    Historia de la sensibilidad de unos seres que pierden su anonimato y cobran

    cuerpo en ese pilago inmenso y proceloso de la naturaleza humana, siempre

    contradictoria,dondelaepopeya,avecescondemasiadafrecuencia,confraterniza

    conlaruinmezquindad.

    Analizoespecialmente,aunquenosolo,lospolidricosprocesosinquisitoriales,

    donde estas mujeres, otrora judas o descendientes del linaje mosaico, eran

    custodiasdelafeenelmbitodomstico,porloquesonobjetivodilectodelSanto

    Oficio.Estaesunadelasrazonesmantenerseenelmbitodelasospechapor

    lasquelasneoconversassonprocesadas.Enevitacindeunaexcesivadispersin,

    puesdeotromodoserainabarcable,yaunquenohedesistidoinvocarlosencasos

    ilustrativos,mecioalasjudeoconversasquehabitanenelreinodeAragn,cuyas

    carenciashistoriogrficassonmayoresque lasexistentesenCastilla,auncuando

    soyconscientedequeexistenclarasbioconcordancias.Dehecho,losprocesosno

    muestranunatotaluniformidad,deahquehayapuestonfasisenlaplasmacin

    de sus diferendos a partir de conversaciones, comentarios y acciones que no

    respondenauncanonnicooauncrculoconcretodepersonas.Estashistorias

    enrazanensuidiosincrasia,revelandodetallesoprcticassingulares.

    Comopuntodepartida,ycasiconminuciosidaddeorfebre,hereconstruidoa

    travsdel trabajodecampoarchivstico losprocesos inquisitorialesconservados,

    62BETRN,JosLuis;ESPINOLPEZ,Antonio&GARCACRCEL,Ricardo(1993),AntropologayMicrohistoria;conversacionesconGiovanniLevi,Manuscrits,11,p.26.

  • 24

    dispersosendistintas localidadeseuropeas,ymediante lacompulsade losautos

    de feexistentes, lanminadepersonasprocesadasenesteperodo fundacional

    (148492),cuyoresultadoseplasmaenlosapndicesqueaportoalfinaldelaTesis

    a partir de las cuales he tabulado las cuantificaciones que se plasman en el

    captulo referido a Discursos de poder: El Santo Oficio, donde consta su

    filiacin,procedencia,fechadeincoacindelproceso,profesinysentencia,si la

    hubiere.

    Con ese fin he consultado los siguientes depsitos documentales: Archivo

    Histrico Provincial de Zaragoza; Archivo del Seminario Conciliar de Zaragoza;

    ArchivoHistricoNacionaldeMadrid;ArchivodelReinodeValencia,Archivodela

    CoronadeAragndeBarcelona;ArchivesNationalesdeParis&BritishMuseumof

    London. Cuando arrojaban alguna luz, se han complementado las fuentes

    procesales con documentacin de naturaleza notarial, municipal, regia y

    eclesistica.

    As,sehanidentificadoeneltribunaldeZaragoza,paraelperodo148492,un

    totalaproximadodequinientaspersonas,mientrasqueenlasededeTeruel,que

    opera solo en el cuatrienio 148487, se ha decantado una cifra cercana a las

    ochentapersonas.Dadoquenoeraposibleabordartodas lasprocesadas,escog

    unperfilespecficodotadodeuna triplemarginalidadensucondicindemujer,

    judeoconversayviuda,esdecir,el4%deltotal,analizandodentrodeeseuniverso

    losprocesosconservadosylasnminasdelosbienesincautados.

    As,noesacertadohablardelacategoraaspticadejudeoconversa,sinode

    judeoconversas como personas, con sus peculiaridades y biografas, para

    entraarseensuindividualidad.Deahqueunaparteesencialdemisreflexiones

    seapoyeen losperfilesdeaproximadamenteveinticuatroviudas conversas, con

    unasvisicitudesyexperienciasdevidadismiles,alavezquecompartidas.Ellono

    esbiceparaqueextraigatestimoniosdeotrasmujerescuandosuspalabrassean

    esclarecedoras.

  • 25

    Es un hecho emprico en los trabajos de campo que cuando recogen una

    elevadacantidaddetestimoniossobreuntemaespecfico,entornoalavigsima

    entrevista la informacin comienza a reiterarse63. Adems, la trascendencia del

    Santo Oficio, no puede medirse por el nmero de procesadas, que solo

    constituyenlapuntadelicebergdeunodelossistemasrepresivosmseficacesdel

    Antiguo Rgimen64. Detallo a continuacin las causas penales que contienen las

    historiasdevidaqueconstituyenlacimbrasobrelaquedescansamiinvestigacin,

    destacandoencadaunadeellasunrasgodistintivo,quenoelnico,ascomosu

    locacinarchivsticayelperododeinstruccin65.

    1.DonosaRuiz,viudadeJuanRuiz,habitanteenTeruel(148485):faziendooracionalaparetsabadeando,efaziendogestosconlacabea.A.H.N.,SeccinInquisicin,leg.544,n.7.

    2.DonosaGraciana, viudade Jaimede Esplugs, habitante en Teruel (148486):queviniandegeneraciondejudios.A.H.N,SeccinInquisicin,leg.540,n.13.

    3.GraciadeEsplugs,viudadeRafaelCruillas,vecinadeZaragoza(148586):aquellosabraavaebessava.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.4,n.6.

    4.AldonzadeAli,viudaLuisGracin,vecinadeTeruel (148586):secongregaban lossabadostodasjuntas.A.H.N.,SeccinInquisicin,leg.534,n.18.

    5.Florencia,viudadePedrodePeas,vecinadeMonzn(148687):standoenferma,yaconfessadaecomulgada, se fizo fazerhaminen la juderia.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,1486,leg.6,n.9.

    6. Mara Salvat, viuda de Juan Bonanat, mercader, vecina de Monzn (148687):quando soterraban el cuerpo, pensava que alla yba el anima y el cuerpo.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,1486,leg.6,n.8.

    7. Blanca Adam, alias Leonor de Montesa, vecina de Zaragoza (1486): todo eravanagloriaefavlillasdemuxeres.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.7,n.1.

    8.Brianda,fallecida,viudadeEsperandeuSalvador,mayor,vecinadeZaragoza(148692):estrenoa las criaturasdestadeposante.A.N.F.,FonsAnciens,Secc. espagnol,ms.74.

    9. Isabel Snchez, viuda de Jaime el Arquero, vecina de Zaragoza (1486): estandodonzellas,dayunavaneldayunodeQuipur.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.7,n.6.

    10.BlancadeEzpalau,viuda,vecinadeHuesca(148788):teniaintrinsicaamistatconeldichofraile.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.8,n.10.

    63RAMOSPALOMO,MaraDolores(1992),Laimportanciadelocualitativoenlahistoria.Fuentesoralesy

    vidacotidiana,enLavozdelsilencio,Madrid,AsociacinCulturalAlMudayna,p.144.64GARCACRCEL,Ricardo(1990),HistoriadelasmentalidadeseInquisicin,ChronicaNova,18,p.187.65Alolargodelestudioseharconstarelnmerodedocumento,laencausadaylafoliacin.

  • 26

    11.LuisaPallars,viuda,suegrademicerFats,jurista,vecinadeBarbastro(148788):a la noche se desdayunaron con carne, a modo judayco. A.H.Prov.Z, Secc.Inquisicin,leg.8,n.12.

    12.ViolanteRam,viudadeJaimedeAltabs,calcetero,vecinadeZaragoza(148889):aquelloqueellahaviaatorgadoquenohaviaseydoverdat,sinoquesevioturbada.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.9,n.2.

    13.AntoniaFerrer,viuda,madredeGildeRiera,barbero,vecinadeZaragoza(1488):muchasvezeshavendezidoasusnietos.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.9,n.6.

    14.JuanaGarca,viudadeJuandelFierro,notario,ciudadanodeDaroca(148890):nomepareca,pormibrutezae innorancia, serpecado.A.H.S.C.,Seccin Inquisicin,leg.12.

    15. Mara Jimnez, viuda Benito Xavar, zurrador, vecina de Daroca (148895): Noaveysverguena,oysabado,dedemandardineros?A.H.Prov.Z.,SeccionInquisicion,Ieg.13,n.3.

    16.IsabelRuiz,viudadeAntnXimnezdeRueda,habitanteenCalatayud(148892):laleydelosjodioserabuena,peroquemejoreralaleydeloschristianos.A.N.F.,FonsAnciens,Secc.espagnol,77.

    17. Salvadora Salvat, alias Bardaj, viuda, vecina de Barbastro (1489): concitadadiabolicamente, y conmi poco saber y fragilidad.A.H.Prov.Z., Seccin Inquisicin,leg.11,n.1.

    18.ViolantedeCastro,viudadeAntndeCastro,vecinadeAlagn(148992):siteniarecaudoparaloamortajar.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.11,n.3.

    19.Leonorlvarez,viudadeEsperandeoRam,vecinadeCalatayud(1489):entodoslosdias dentre semana hilaban, pero no en dia de sabado. A.H.Prov.Z., SeccinInquisicin,lig.10,n.6.

    20.GraciaBenedit,viudadeJuandeSantJorge,habitanteenCalatayud(1489):desdeque su nieta fue mortaxada, derramo toda el augua questava en huna tenaxa.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.14,n.2.

    21. Violante de Santngel, viuda de Alfonso Gmez, vecina de Huesca (1489):medecinasparaenprenyar.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.12,n.3.

    22. Isabel de Santngel, viuda de XimenoCabrillas, vecina de Tarazona (149095):elbuenjudiosesalvavaensu ley,elbuenmoroenlasuyayelbuenchristianoenlasuya.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.13n.4.

    23.EsperanzadeSantaFe,viudadePablodeSantaFe,habitanteenSariena(149091):losaffalagavaporquesetornassenchristianos.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,leg.13,n.10a.

    24. Clara Dez, viuda deMartn Falcn, habitante en Sariena (149091): dandole aentenderquenoseriapobreayunandoaquelayuno.A.H.Prov.Z.,SeccinInquisicin,13,n.10b.

  • 27

    Aunquelosprocesoshansidotranscritosensutotalidad,nomehasidoposible

    incluirlosenlaTesis,apesardehaberinvertidomsdedosaosenestaempresa,

    pormotivosdeextensin.Detodomodos,lasheinvitadoahablaratravsdesus

    propias dicciones en estilo directo, atendiendo a la invocacin de E. E. EVANS

    PRITCHARDquien,refirindosealosregistrosdelastradicionesorales,defiendeque

    sean registradas en forma de textos que permitan a las fuentes hablar por s

    mismas, en su propio idioma, y sin seleccin e interpretacin de parte del

    etngrafo, actuando lo mismo que un espectador que entiende realmente un

    lenguaje y su estructura66.Mxime, cuandoenpalabras del prestigioso filsofo

    judoG.STEINER,nuestraverdaderapatriahasidosiempre,esysersiempreun

    texto67.

    Muchas de estas personas son prisioneras de su pasado como si la vida

    retrocedieseyseanclaseenelayero,enotraspalabras,suvulnerabilidadradica

    en ese tiempo pretrito de su vida ya vivida, donde nada pueden hacer por

    reconducirlo,puesselesjuzgaenmuchasocasionesporloquefueron,noporlo

    que son o desearan o hubieran anhelado ser. Se trata de redimir del olvido la

    invisibilidaddelasminoras,sumarginacinyalteridad68.

    Ha sido todo un reto auscultar, siquiera, las vivencias de estas mujeres en

    primerapersonayen femeninosingular,atravesarelumbraldesuotredadpara

    intentar compartir y comprender. No se trata tanto de aadir mujeres a una

    historiaconstruidapatriarcalmentesinodereconstruirmediantesuhermenutica

    los discursos. En otras palabras, partir del anlisis de experiencias histricas de

    mujeres con seas de identidad propias, obtener un punto de partida para una

    Historiadiferente.

    66 EVANSPRITCHARD, Edward E. (2006), Antropologa eHistoria, en Ensayos deAntropologa Social,

    Madrid,SigloVeintiunodeEspaa,p.60.67STEINER,George(2011),Loslogcratas,Barcelona,Debolsillo,p.69.68CUADRADAMAJ,Coral(2003),Pobresa,marginaciisexealEdatMitjana,enLahistoriadelsaltres.

    Exclusisocialimarginacialescomarquestarragonines(seglesXIIIXX),Tarragona,PublicacionsdelCercledEstudisHistricsiSocialsGuillemOliver,pp.2141.

  • 28

    Son sumamente enriquecedoras las evidencias de los sentimientos y traumas

    personalesqueprodujolaconversinatravsdelasemociones,lagestualidadola

    historiaencarnadayelgiroafectivo69.Tambinabordolasrelacionesintragrupales

    asumiendoque,comoentodomicrocosmossocial,entrelosconversosexistieron

    relaciones de violencia y conflictividad, del mismo modo que sucede

    transversalmente entre las propias mujeres en sus crculos de feminidad. Pero

    tambin las relaciones de cooperacin, solidaridad y corporativismo que se

    fraguaronensuinterior,cuandonointimidad.

    Lavariedad,diversidadyambivalenciadelasconversasrequiereexaminarcada

    caso individualmente, determinando las circunstancias, grados y sinceridad de

    cada persona, puesto que fueron sometidas a un proceso uniformizador por los

    poderescristianos,comosucedecon lamirada ignorante,queante ladiversidad

    tiendeadiluirdiferenciasygrados70.

    SibienenlaCoronadeCastilla lasociedadcristianaseescindiapartirdelas

    persecuciones de 1391 en dos categoras asimtricas: los cristianos viejos o

    lindos y los judos cristianizados, unos `anusim (forzados) y otros

    mesummadimporpropiavoluntadapstatasaojosdelacomunidadjuda,a

    losquedesdeelreceloy lasospechase lesmotejabadecristianosnuevos,enel

    reino de Aragn esta realidad trasciende y adquiere una dimensin sociolgica

    perturbadoraaconsecuenciadelaDisputadeTortosa,yaquelaspersecuciones

    finiseculares haban erradicado gran parte de las aljamas del principado de

    CataluaydelosreinosdeValenciayMallorca.

    La generacin que analizo desciende de las personas que vivieron aquellos

    hechos y presentan peculiaridades respecto a los conversos originarios en

    puridadlosautnticosnefitosensentidorigurosooalosnacidosalcalordela

    expulsin,esdecir,nossituamosenunsegundoestadiogeneracional.Sonhijaso

    69 FERNNDEZ, Pura (2016), Lamujer debe ser sin hechos, y sin biografa en torno a la historia

    biogrficafemeninacontempornea,enYahoraqu?Nuevosusosdelgnerobiogrfico,Barcelona,IcariaEditorial,p.86.

    70 BENITO, Ana (2012), Inquisition and the creation of the other, enMarginal Voices. Studies inConversoLiteratureofMedievalandGoldenAgeSpain,Leiden,Brill,pp.4849.

  • 29

    nietasdecristianos,obienseconvirtierondemuynias.Apenasnadasabendel

    judasmo o sus ritos, que permanecen en una nebulosa de usos y costumbres

    alojadosenelinconscientesimblicoycolectivo.

    NoabordoelperodocomprendidodesdeeldecretodeExpulsindelosjudos

    de los territorioshispnicospeninsulares (1492)hasta lamuertedeFernandoel

    CatlicoenCastillacoincideconlamuertedeIsabelI(15067),puesseabreun

    abismoirreversibleentreloscristianosnuevosylosnovsimos71,acuyodesgarro,

    enmiopinin,nosehaprestadolaatencinquemerece,yquedeberaserobjeto

    deunestudioespecfico.

    La Inquisicin impuso precaucin y cautela, aprendiendo a recitar oraciones

    cristianas,colocandooratoriosensuscasasoasistiendoconpocaasiduidad,bien

    es cierto, a la imparticin sacramental o a las celebraciones eucarsticas,

    disonantes en su psiquismo, y amparndose en el secreto de sus hogares para

    mantenersuscreenciassoterradasyancestrales.

    Enocasionestransitamosanteunjudasmoantropolgico,msrelacionadocon

    laemotividady lasociabilidad.Tales laextremadificultadqueacarreamodificar

    las costumbres cotidianas, en especial en el mbito creencial, que impregna las

    manifestaciones vitales, pues el judasmoemulsiona su identidad, es substancia,

    no accidente72. Sin pretenderlo acaso, la Inquisicin puso freno a un proceso

    paulatino y silencioso de asimilacin que ya estaba en marcha, al espolear las

    sospechassobretodocristianoquetuviesesangrejuda,conindependenciadesus

    cdigosticos.

    ***

    Last but not least, quieromanifestarmi reconocimiento a todas las personas

    que han apoyado y alentado esta Tesis. Si somos hijos intelectuales y

    71 GMEZ VOZMEDIANO, Miguel (2005), El silencio de los inocentes. Ecos inquisitoriales en Madrid

    duranteelepgonoTrastmara:unaaproximacinprosopogrfica,CuadernosdeHistoriaModerna,30,p.58.

    72 REPRESA RODRGUEZ, Amando (1987), Una carta de esponsales y otras prescripciones sobre elmatrimonio entre judos y conversos castellanos, en Encuentros en Sefarad: Actas del CongresoInternacionalLosJudosenlaHistoriadeEspaa,CiudadReal,pp.3340.

  • 30

    emocionalesdenuestras lecturas,deberanconstaraqutodosaquellosqueme

    han permitido alzarme sobre sus hombros en ocasiones solo he logrado

    encaramarmey,cuandomenos,enriquecermeconsusescrituras.

    QuierodestacaramiDirectoradeTesis,ladoctoraBeatrizMONC,porsuguay

    orientacin cercana, honesta y generosa, as como por su sabidura, consejos y

    estmulo, amnde, como sabenmuybiende su importancia las judeoconversas

    quediscurrenporestaspginas,suespritudeacogida,yaqueheexperimentado

    duranteestosaoslaticadelcuidadodelasmujeres.Nossi fuefrutodela

    sincronicidad, que formulara JUNG, o porque en ese tramo demi vida debamos

    confluir,perointernetfueelcaucetecnolgicodelainvisibleserendipia,alteclear

    enunafamadobuscador,orculodeDelfoscontemporneo, laspalabrasclave

    Historia y Antropologa, descubriendo que tena antem a una antroploga

    humanistaquetambin interrogabayse interrogabaen interlocucin ntimacon

    los textos del pasado hacindoles cobrar vida. En buena medida, la lectura de

    aquel artculo acununode losprimeros impulsosquemedecidierona realizar

    estainvestigacin73.

    Tampocoquieroolvidar ami familia, y enespecial amihija Julia,quepesea

    contardoceaos!,hatenidolaosada/valentadeleerpartedealgunoscaptulos

    de este trabajo recuerdo las entraables veladas estivales que mantuve

    compartiendosusapreciacionesyquemehaaportado,desdesuperspectiva,la

    riquezadeunamiradalimpia,distinta,sorprendente,sensitivaeinteligente.

    He de expresar, por ltimo, que la presente Tesis se ha beneficiado de las

    ayudas que promueve laMemorial Foundation for Jewish Culture de New York

    paralosproyectosdoctorales.Haconstituidounhonorhabersidoseleccionadoen

    una convocatoria internacional cuyas dotaciones recaen sobre estudiosos de las

    msprestigiosasuniversidadeseuropeas,estadounidenseseisraeles.

    73 MONC REBOLLO, Beatriz (2000), Antropologa e Historia: un dilogo interdisciplinar, Revista de

    AntropologaSocial,9,pp.159176.

  • 31

    NoconcluirsinantesinvocaralsabioautordelEclesiasts,quienadvertaasu

    discpulo, taimado y sapiente: no busques, hijo mo, ms de esto, que el

    componer libros es cosa sin fin y el demasiado estudio fatiga al hombre74. Es

    todavamsciertoaadirasilosconfinessonhumanosyelpuntodepartidaes

    esencialmentefraterno.

    DeahquepermanezcaenelautordeestaTesisunasensacindeincompltus,

    encuyohorizontesehanabiertoms incertidumbres, interrogantese incgnitas

    querespuestas,pueselserhumanoantesquehomosapienseshomoquaerens75.

    Quizsporquelaescrituraesunlugardeseduccin,yparaqueestaseaefectiva

    debehaberun remansodeelipsis y veladuras,nopurapresencia.A lapostre, y

    cuando menos, confo que quien lea estas pginas se sienta, de algn modo,

    interpelado,einvitadoaencontrarenelOtrounapartedeSMismo.

    74Eclesiasts,12:12.75SNCHEZCosta,Enrique(2016),LascreacionestextualesylapresenciadeDiosenGeorgeSteiner,

    ComunicacinyHombre,12,p.262.

  • 32

  • 33

    I.PARMETROSTERICOS:

    ANTROPOLOGIZACINDELAHISTORIAEHISTORICIDADDELAANTROPOLOGA

    DicebatBernardusCarnotensisnosessequasinanos,

    gigantiumhumerisincidentes,utpossimuspluraeisetremotioravidere,

    nonutiquepropriivisusacumine,auteminentiacorporis,

    sedquiainaltumsubvenimuretextollimurmagnitudinegigantea

    JuandeSalisbury,Metalogicon,III,4.

    1.EPISTEMOLOGAYTRANSDISCIPLINARIEDAD

    Ningunadisciplinapuedeatribuirselaarroganciadesentirseporencimadelas

    dems. Es el momento de ampliar horizontes y enriquecerse mutuamente

    abriendo un debate en discursividad, mxime ante el desdibujamiento de

    gneros, donde la Postmodernidad ha incorporado nuevas preocupaciones,

    aspiraciones e incertidumbres metodolgicas76. Por ende, Antropologa,

    Sociologa,HistoriayFilosofasealimentandeunatradicinreflexivaquegiraen

    torno al ser humano, a la naturalezaque le es inherente, y a lamanera enque

    socialmente debe desenvolverse esa humanidad77. Lo significativamente

    antropolgicoes la investigacinde lohumanoHomosum,humaninihil ame

    76 TEC LPEZ, Ren Abel (2011), Carta a Geertz: Reflexin sobre la posmodernidad y sus vas de

    exploracin,RevistadeAntropologaExperimental,11,pp.218219.77MONCREBOLLO,Beatriz(2011),AntropologadelGnero,Madrid,EditorialSntesis,pp.2122.

  • 34

    alienum puto (Publio TERENCIO AFRICANO), desde una perspectiva en clave

    empricayexperiencialhumanstica.

    Parte de las dificultades atravesadas por las Ciencias Sociales responden a lo

    que P. BOURDIEU denomina efecto Gerschenkron, lase, a que su surgimiento

    posterior a las Ciencias de la Naturaleza les induce, de manera consciente o

    inconsciente,aemularlosmodelosdelasCiencias,supuestamentemsavanzadas

    se percibe con nitidez en Psicologa bsica, en crisis continua en busca de una

    identidad nunca alcanzada, y que se remite a su dilema: Ciencias Sociales vs.

    Ciencias Naturales78, para alcanzar el canon de cientificidad79. Asimismo, el

    debate contemporneo sobre el status epistemolgico de las Ciencias Sociales

    partedelhechoperturbadordesuexponencialpluralizacin,loquemultiplicalos

    marcosexplicativos80.

    K. R. POPPER, al calificar a la Historia como una ciencia que en su crtica al

    historicismoentiendequemantenerunpuntodevistaacrticoesuncaminofatal

    que conducealdesengao,muestraqueel conocimiento cientficonoes tanto

    unaconstantecomounaccidente.Porello,unaactitudcientfica,lejosdebuscar

    permanentes verificaciones a sus propias teoras, mantiene una actitud crtica

    constantequeasumelafragilidadycontingenciadesusdescubrimientos81.Eneste

    sentido, subraya que el conocimiento cientfico es, aun cuando perfectamente

    podranoser82.

    78POZO,JuanIgnacio(2006),EnelprincipioeraelMtodo:laspsicologasdogmticas,lametodologa

    encrisis,oviceversa,AnuariodePsicologa,37/12,pp.8283.79 FERNNDEZ FERNNDEZ, JosManuel (2004), Interdisciplinariedaden ciencias sociales: perspectivas

    abiertasporlaobradeBourdieu,CuadernosdeTrabajoSocial,17,p.171.80GIMNEZ,Gilberto(2004),Pluralidadyunidaddelascienciassociales,EstudiosSociolgicos,22,pp.

    267282.81 Lo que tambin es aplicable a las Ciencias exactas, si asumimos el concepto sintctico de

    incompletitud,puesapartirdeunconjuntoinconsistentedeaxiomastodoesdemostrable.Uncorpusdeaxiomas sercompleto si para todoenunciado se cumplequeesteo sunegacin,o almenosunodeambos,esdemostrable.PIEIRO,GustavoErnesto(2012),Losteoremasdeincompletitud.Gdel,laintuicintienesulgica,Barcelona,NationalGeographic,p.107.

    82SILVA,Maximiliano(2010),Elsinsentidodelahistoria.TermitasdelaCienciaenlabarcadelasideasporKarlPopper,SudHistoria:RevistaDigitalenEstudiosdesdeelSur,1/1,pp.154155.

  • 35

    Alabordarlademarcacincomndecienciaymetafsicapresupuestoclaveen

    eldesarrollodelapropiaciencia,comoloevidencianalgunoscasosdelahistoria

    delpensamientosealadosporelhistoriadordelaCienciarusoA.KOYR,ascomo

    suconceptodecontingenciaydespojodecualidades,elementosreferencialesdel

    pensamiento moderno83 considera que la clave es la falibilidad y no la

    verificabilidad84.

    LasCienciasNaturales,segnestemismoautor,secentranenlaelaboracinde

    leyes generales, con las cuales, por medio de su confirmacin o refutacin, se

    desarrollan hiptesis especficas y predicciones mediante un razonamiento

    deductivo85. Las Ciencias Histricas, sin embargo, se interesan por los

    acontecimientosparticularesnicoseirrepetibles,ynoporlasleyesgenerales,ya

    quenopuedehaberleyeshistricas86.

    El trmino paradigma denota una constelacin particular de ideas, tcnicas,

    creencias y valores que sirven para definir la cultura de una disciplina,mientras

    queenunsentidomsrestringidonosreferimosalamatrizdisciplinar87.Enlas

    Ciencias Sociales no hay actualmente paradigmas claros e inequvocos que

    suscitenel consenso, sinomltiples y en competencia entre s, demodoque se

    puedeoptarporlainterdisciplinariedadaportandocadaunadeellassuspropios

    esquemasconceptualesenelplanodelateoraodelainvestigacinempricaola

    transdisciplinariedad, que implica que el contacto y la cooperacin entre las

    83MARTNEZLVAREZ,Hugo(2012),Locontingentedelsujeto,PerspectivasenPsicologa,9/3,

    pp.121122.84 GIRALDO, Hctor F. (2011), Ciencia y metafsica en la filosofa de Karl R. Popper,

    Disertaciones,2,p.78.85Laepistemologaantropolgicaprocliveahacerextraoloqueesfamiliaryfamiliarizarnosconlo

    extraohacoadyuvadoaabrirnuevosdiscursosenlaScienceandTechnologyStudies.DELAET,Marianne(2012),AnthropologyasSocialEpistemology?,SocialEpistemology:AJournalofKnowledge,CultureandPolicy,26/34,pp.419433.

    86SILVA,Maximiliano(2010),Elsinsentidodelahistoria.TermitasdelaCienciaenlabarcadelasideasporKarlPopper,pp.155156.

    87PASAMARALZURIA,GonzaloVicente(2002),Elconceptodeparadigmaysuimportanciaenhistoriadelahistoriografa,enLasituacinde laHistoria:EnsayosdeHistoriografa,LaLaguna,UniversidaddeLaLaguna,ServiciodePublicaciones,pp.133156.

  • 36

    diversas disciplinas culmina cuando estas adoptan un mismo mtodo de

    investigacinogenricamenteelmismoparadigma88.

    Elpropioconceptodedisciplinaconfiguraunaunidaddeanlisisproblemtico,

    por la indefinicin de sus fronteras y su estructura epistmica, donde tendran

    cabidamltiplesdefinicionesycriteriosmultifactorialesqueintegranlacomunidad

    cientfica,laredintercomunicacional,latradicinhistoriogrfica,lametodologa89,

    laestructuraconceptual,etc.

    Loslmitesexternosdelosterritoriosintelectualesestnmsdelimitadosen

    el caso de comunidades disciplinares convergentes90, que forman redes

    tupidas y cohesionadas por unos criterios comunes y por la conciencia de

    pertenenciaaunatradicinexclusiva.Sinembargo,lasfronterasinterdisciplinares

    sonmsfluidasydifusascuandolastribusyclanesacadmicoscarecendeese

    sentido de cohesin y de una identidad compartida91. Quizs deberamos no

    perdernos tantoeneldensobosquedeAcademo y cultivarms la ferazviade

    Clo,sinsercarosperdidosenlasanfractuosidadesdelacademicismo.

    Urgelanecesidaddequeelhomoacademicus,frentealareivindicacindeun

    territorio propio de cada disciplina donde late la aspiracin del cientfico por

    mantener un determinado prestigio social, realice una reflexin crtica ms

    all de las disciplinas sobre los distintos usos o sentidos de los principales

    conceptos a los que recurrimos en nuestras investigaciones, pues una

    consecuencia de esta situacin es un empobrecimiento de la calidad de las

    88 FERNNDEZ FERNNDEZ, JosManuel (2004), Interdisciplinariedaden ciencias sociales: perspectivas

    abiertasporlaobradeBourdieu,CuadernosdeTrabajoSocial,17,p.174.89LastcnicasdeinvestigacinmsqueserelterrenodeladiferenciaentrelaAntropologay,por

    ejemplo,laSociologaolaHistoria,esunlugardecoincidencia,quesutrasiego,msqueunaexcepcin,hasidomonedacorrientealolargodesusrespectivosdevenireshistricos.JOCILESRUBIO,MaraIsabel(1999),Lastcnicasde investigacinenAntropologa.Miradaantropolgicayprocesoetnogrfico,GazetadeAntropologa,15,artculo01Disponibleenhttp://hdl.handle.net/10481/7524[Consultado:29/08/2015].

    90 Nada permite distinguir lo que sera un mtodo consustancial a la Historia, la Sociologa, laAntropologa o la Geografa como disciplinas autnomas. BOSA, Bastien (2011), Las paradojas de lainterdisciplinaridad:Annales,entrelaHistoriaylasCienciasSociales,HistoriaCrtica,45,pp.160183.

    91 FERNNDEZ FERNNDEZ, JosManuel (2004), Interdisciplinariedaden ciencias sociales: perspectivasabiertasporlaobradeBourdieu,p.173.

  • 37

    investigaciones92. Solo sustrayndonosdelentramadode interesespolticosyde

    los complejos acadmicos que disponen los flujos de financiacin para la

    investigacin,incluyendoalosafinesyexcluyendoalosquenolosonsepodran

    evitar los efectos a veces restrictivos de la dominacin93 y la consiguiente lucha

    porelpredominioinstitucional,intentandotransformarotrascienciasprximasen

    merascienciasauxiliares94.

    El invocado P. BOURDIEU aboga por la eliminacin de las fronteras

    interdisciplinares,demodoespecficoentreSociologayEtnologa,aadiendoque

    la Historia complementa una Sociologa plenamente realizada, al englobar una

    historia de las estructuras en un proceso siempre dinmico95. Todo modo o

    categorizacinesambiguae incierta,sin lmitesclarosyprecisos, loquepermite

    suflexinyadaptacin;esunconjuntoquenospermitedescripcionesy lecturas

    con funcin heurstica, transformndolas en lenguaje y textualidad. Los hechos

    recopiladossepresentan,desdeestapticamodal,enmodoindicativoosocialy

    en modo subjuntivointerpretativo o cultural. Ambos son incompletos pero

    complementarios,pueslaAntropologaculturalesunadisciplinadelespritu96.

    B. BASTIEN, a partir del examen del corpus contenido en la revista Annales,

    realiza una reflexin general sobre la epistemologa compartida de las Ciencias

    Sociales,criticando las fronterasdisciplinares,puesargumentaquenadapermite

    distinguir, en principio o en la prctica, lo que sera un territorio o unmtodo

    consustancial a la Historia, la Sociologa, la Antropologa o la Geografa como

    disciplinasautnomas97.LosredactoresdeAnnales,cuyoconsejoderedaccinse

    92 BOSA, Bastien (2010), Unetnogrfo entre los archivos?Propuestas paraunaespecializacinde

    conveniencia,RevistaColombianadeAntropologa,46/2,p.507.93BOURDIEU,Pierre(2000),CuestionesdeSociologa,Madrid,Istmo,pp.2829.94 GOBERNA FALQUE, Juan Ramn (2002), Fernand Braudel y las Ciencias Sociales, Cuadernos de

    EstudiosGallegos,49,pp.211248.95BOURDIEU,Pierre(2004),Cosasdichas,Barcelona,Gedisa,p.51.96 LISN TOLOSANA, Carmelo (2010), Antropologa integral. Ensayos tericos, Madrid, Editorial

    UniversitariaRamnAreces,p.63.97 La epistemologa de la Historia esta relacionada estrechamente con las Ciencias Sociales. GIBERT

    GALASSI,Jorge(2007),Epistemologa,CienciasSocialeseHistoria,HistoriayGeografa,20,pp.2151.

  • 38

    caracterizaporuncompromisodisciplinarmuyslidoconlaHistoria,hicieronpoco

    paraponerenentredicholasdivisionesdisciplinares98.

    Historia y Antropologa convergen en el objeto de su estudio de lo

    intrnsecamente humano. Como ya sealara C. LVISTRAUSS, la diferencia

    fundamental entre ambas no es su objeto la vida social ni su propsito una

    mejor comprensindelhombre,ni siquiera sumetodologa, sino laeleccinde

    perspectivascomplementarias:laHistoriaorganizasusdatosenrelacincon las

    expresiones conscientes de la vida social, y la Etnologa en relacin con las

    condicionesinconscientes99.

    Entre los antroplogos que declaran la unin de facto entre disciplinas se

    encuentra J. COMAROFF100, cuyo trabajo interesa tanto a las comunidades

    acadmicasdelaSociologacomoalasCienciasPolticasylaJurisprudencia,quien

    demuestraelpotencialdelconocimientoantropolgicocuandoabordalasgrandes

    problemticas del ser humano101. Los trabajos del equipo de antroplogos y

    etngrafosdelGrupodeMelburne,yespecialmenteG.DENING102,handadocomo

    resultado distintas variantes de Antropologa historizada" o de Historia

    antropologizada", es decir, una "unin deliberada de modos diversos de

    discurso"103.

    Asimismo,ensuclebreconferencia,pronunciadaacomienzosdelossesenta

    delpasadosigloen laUniversidaddeManchester,E.E.EVANSPRITCHARDdefiende

    98 BOSA, Bastien (2011), Las paradojas de la interdisciplinariedad,Annales, entre la Historia y las

    Ciencias Sociales, 45, pp. 176178. Disponible en http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/ 728/index.php?id=728[Consultado:16/09/2015].

    99LVISTRAUSS,Claude(1995),AntropologaEstructural,Barcelona,EdicionesPaids,pp.6566.100 DAZ MARCILLA, Francisco Jos (2013), Hacia un nuevo modelo de interpretacin histrica: las

    aportacionesdelascienciassocialesalestudioycompresindelahistoria,TesisdoctoraldirigidaporMaraAntoniaCarmonaRuiz&PilarGilTbar,UniversidaddeSevilla,pp.6878.

    101ANGOSTOFERRNDEZ,LuisFernando(2012),Lacienciaomnvora:Antropologa,capitalismoyEstadoscontemporneossegn Jeany JohnComaroff,AIBR:RevistadeAntropologa Iberoamericana,7/3,pp.271294.

    102 DENING, Greg (2004), Beach crossings: voyaging across Times, Cultures and self, Philadelphia,UniversityofPennsylvaniaPress.

    103 MARTNEZ SNCHEZ, Alfredo (2006), Historia y antropologa a propsito del cuerpo,Gazeta deAntropologa, 22. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G22_19Alfredo_Martinez_ Sanchez.html[Consultado:03.04.2015].

  • 39

    queelfuturodeambasCienciasdeberaentrelazarsesiquierenseguirexistiendoy

    progresando, al punto de afirmar si damos la espalda a la Historia, la damos

    tambin a los constructores de nuestra ciencia, los principios o tendencias del

    desarrollodelaevolucinsocial,locualsolopuedelograrseutilizandoloshechos

    histricos.SalvoquelaHistoriafuerameramentelarelacindeunasucesinde

    acontecimientos nicos y la Antropologa social un conjunto de proposiciones

    generales104.

    Concluyequeensentidoamplio laAntropologasocialy laHistoriasonramas

    de la Ciencia Social, existiendo una estrecha relacin, de modo que pueden

    aprendermutuamenteunadeotra: Cundo conseguir la gentemeter en sus

    cabezasqueelhistoriadorescrupuloso,lomismoqueelantroplogo,noesmenos

    sistemtico,exactoycrticoensuinvestigacinqueunqumicoounbilogo,que

    noesenelmtodo,sinoenlanaturalezadelosfenmenosqueestudiadondela

    cienciasocialdifieredelacienciafsica?105.

    La estrategia comparativa que caracteriza el enfoque antropolgico no es

    exclusiva de los antroplogos, pues como escribe M. HARRIS, los historiadores

    comolosantroplogosrealizanunalaborexplcitaoimplcitadecomparacin,ya

    seatraduciendoconceptosdeunalenguaaotraacasolatraduccinnoessino

    una tica en accin, fruto de la cosecha de Babel106? teniendo en cuenta el

    contextocultural,yaseaconfrontandolapropiasociedadconlaestudiadadeun

    modoms general107. Esta convergenciametodolgica, basada en estasmismas

    estrategias,hasidopuestatambinderelieveporJ.GOODY108.

    En realidad, y en suma, ni antroplogos ni historiadores describimos

    meramente sociedades que son o existieron, sino que aspiramos a analizarlas

    comotestigoseludiendoexplicacionesvoluntaristasqueconducenalaancdota

    104EVANSPRITCHARD,EdwardE. (2006),AntropologaeHistoria,enEnsayosdeAntropologaSocial,

    Madrid,SigloVeintiunodeEspaa,pp.56y7172.105EVANSPRITCHARD,EdwardE.(2006),AntropologaeHistoria,pp.7677.106STEINER,George(2000),Errata,Madrid,Siruela,p.133.107HARRIS,Marvin(1991),IntroduccinalaAntropologaGeneral,Madrid,AlianzaUniversidad,p.24.108GOODY,Jack(1997),"HistoireetAnthropologie.Convergencesetdivergences",EthnologieFranaise,

    XXVII/3,pp.282292.

  • 40

    o a la suma de algunas voluntades particulares109, transmitiendo lo que

    pensamos que debieren haber sido para nuestra sociedad, no para los

    protagonistas del pasado. Solo la Humanidad redimida, como manifiesta W.

    BENJAMIN, desde la perspectiva del sentido histrico y como territorio de la

    memoria, es capaz de afrontar plenamente su pasado, ya que en cuanto

    ciudadano,consuaccinysupalabra,reconstruyesumemoria110.

    MsrecientementeM.AUG,enundilogomutuoentrelasconcepcionesdela

    HistoriaydelasinterrelacionesAntropologaHistoria111,entiendelaprimeracomo

    el estudio de las culturas conjuntos funcionales de rasgos culturales112,

    mientrasque concibe la segunda comoelestudiode la circulacinydifusinde

    estos rasgos y la identificacin de una situacin dada en una escala de la

    evolucin113. El llamamiento realizado por antroplogos como el italiano E. De

    MARTINO a situar el trabajo de campo etnogrfico dentro de un rico contexto

    histrico,ademsde filosficoypsicolgico,lejosdeseruna lamentablevuelta

    atrs al idealismo tradicional parece prefigurar el giro histrico de la

    Antropologaqueharesultadoserunadelasinnovacionesmsextraordinariasdel

    pasadorecientedeladisciplina114.

    FrentealStructuralFunctionalism,quetrataelpasadocomounmeroprlogo

    del presente, los antroplogos culturales americanos y los antroplogos sociales

    ingleseshandesarrolladoun inters intensoporEuropaOccidental: despusde

    109GIBERTGALASSI,Jorge(2006),Epistemologa,CienciassocialeseHistoria,p.22.110BRCENAORBE,Fernando(2000),Elaprendizajecomoacontecimientotico.Sobrelasformasdel

    aprender,Enrahonar,31,p.19.111 Es justodecirAntropologa social inglesaencuanto rediscusinde lascategoras sociales,que

    proponeuna formamscomplejadever las formasdeasociacinde laspersonas,yaque la llamadarelacinentreHistoriayAntropologa sinms,esunacosasin sentido.BETRN, JosLuis;ESPINOLPEZ,Antonio&GARCACRCEL,Ricardo(1993),AntropologayMicrohistoria;conversacionesconGiovanniLevi,Manuscrits,11,p.17.

    112Enestembitosonfundamentales,encuantoasusaportacionessobrelafamiliao lacultura, laproyeccindelaAntropologaanglosajonaenlasobrasnosolodeEVANSPITCHARD,sinotambindeMURRAY,PITTRIVERS,GOODYoMCFARLANE,entreotros.

    113 AUG, Marc (1994), Hacia una Antropologa de los Mundos Contemporneos, Barcelona,Gedisa,p.12.

    114AMELANG,JamesS.(2009),Laviudaalegre:miedoylutoenellamentoritualAccidentesdelalma:lasemocionesen laEdadModerna,enAccidentesdelalma: lasemocionesen laEdadModerna,Madrid,AbadaEditores,p.214.

  • 41

    casiunsiglodeestudiodelassociedadesprimitivasycampesinasnooccidentales,

    nosencontramosenelextraotrancedecomprendermejor lavidasocialde los

    aborgenesaustralianosquelavidasocialyculturaldelospasesquehantalladola

    historia del mundo durante ms de cinco siglos115. Porque, en efecto,

    entendemoselrestodelmundocomparndoloconunaideadenosotrosmismos,

    frecuentementeequvocaydispar;ponerenperspectivalavidasocialyculturalde

    OccidenteantesdelograrunestudiocomparadodelaHumanidaddeunamanera

    significativa.Yestosestudiostienenquesera lavezhistricosyculturales116.En

    suma,setrataradeunaEntropologa,unestudiocomparativodelaevolucinde

    lasestructurassocialesysusproduccionesculturales.

    Elresquebrajamientodelosidealespositivistasydelosmodeloscientficonaturales

    en la Antropologa ha acortado su distancia con respecto a otras Ciencias Sociales o

    Humanas, hasta devenir, incluso, en algunas versiones, en un dispositivo ms del

    magma textual. Antropologa e Historia son disciplinas que no han dejado de

    aproximarse o de encontrarse en los ltimos aos; en ocasiones, la Antropologa ha

    sustituido el trabajo de campo por la documentacin histrica, y la Historia ha

    entendidosulaborcomoundescubrimientodelOtroanlogoaldelantroplogo117.

    Lapercepcinesyaexpresin,lenguajehablanteyhablado,porestarenelmundo

    estamoscondenadosalsentido;ynopodemoshacernada,nopodemosdecirnadaque

    notomeunnombreenlahistoria118.Ensuespeculacinfilosfica invocaeltrmino

    Gestalt (gozne) como una estructura abierta que define la esencia de la experiencia

    comoexperienciacorporalosensible119.

    115GREENWOOD,DavidJ.(1971),JulioCaroBaroja:susobraseideas,Ethnica:RevistadeAntropologa,

    2,pp.228229.116 GREENWOOD, David. J. (1978), CommunityRegionGovernment: Toward an Integration of

    Anthropology and History, en Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid, Centro de InvestigacionesSociolgicas,pp.511531.

    117 MARTNEZ SNCHEZ, Alfredo (2006), Historia y Antropologa a propsito del cuerpo,Gazeta deAntropologa, 22, artculo 19, p. 1. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G22_19Alfredo _Martinez_Sanchez.html[Consultado:01/02/2016].

    118 VERANOGAMBOA, Leonardo (2008), Sentidoencarnadoy expresinenMerleauPonty,Daimon:RevistadeFilosofa,44,p.107.

    119Ibdem,pp.109110.

  • 42

    LadialcticaentrecambioypermanenciaenHistoria,citadaporM.BLOCH,estoes,el

    "fondopermanente"delanaturalezahumanaydelasociedad,juntoaloscambiosen

    elesprituylaconcepcindelcuerpohumano,esanlogaalaqueenAntropologase

    estableceentrediversidadyuniversalidad120.Puesunadeesenciasmsseductoraspara

    el historiador de la Antropologa, en palabras de J. LE GOFF, para quien la expresin

    NuevaHistoriaessinnimodeunaAntropologahistrica,entendidacomoelestudio

    del hombre en sociedad, consiste en su aspiracin a ser una historia de las

    diferencias121.

    Enestemismosentido,destacadosantroplogoshumanistashanmanifestadoque

    la distancia efectiva entre ambas disciplinas es ms bien breve. No en vano, al

    consunoestudianalOtro,distanteenel tiempooenelespacio, siemprediferentey

    difcildeentender.Alteridad,diferenciaydistancia,vocesextraas,discursosmentales

    ajenosytransfronterizosqueesnecesariotraducir.SegneldiagnsticodeC.GEERTZ,el

    intersrecprocoentrelaHistoriaylaAntropologaperdurar122,peronoconducir"a

    laamalgamadelosdoscamposenunonuevooaqueunodeellossetraguealotro"123.

    Enunavocacinpluridisciplinaryprotagonismodelocolectivo,delavidacotidiana,

    delasmanifestacionesculturalesfrentealrelatodeacontecimientos.Suobjetonoson

    loshechos,sinoelhombre.ElmedievalistaC.BARROShapropuestodenominarHistoria

    subjetiva a la constelacin de nuevas historias que tienen como fin el sujeto, y que

    comprenderalaHistoriadelasmentalidadesensusentidomsestricto,laAntropologa

    histrica,laHistoriasocioculturalylaPsicohistoria124,alaqueaadiralaHistoriadelos

    sentimientosydeloimaginariosimblico125.

    120LEGOFF,Jacques&TRUONG,N.(2005),UnahistoriadelcuerpoenlaEdadMedia,Barcelona,Paids,

    p.24.121MAIELLO,Francisco(1988),JacquesLeGoff.EntrevistasobrelaHistoria,Valencia,EditionsAlfonsel

    Magnnim,pp.4546.122GEERTZ,Clifford(1992),HistoriayAntropologa,RevistadeOccidente,137,pp.5574.123GEERTZ,Clifford(2002),ReflexionesAntropolgicassobretemasfilosficos,Barcelona,Paids,p.102.124 BARROS, Carlos (1993), "Problemas de la historia, hoy. III Jornadas de Estudios Histricos", en

    ProblemasactualesdelaHistoria,Salamanca,EdicionesUniversidad,pp.4967.125 BARROS, Jos de Assuno (2011), Histria e saberes Psi consideraes interdisciplinares,

    INTERthesis:RevistaInternacionalInterdisciplinar,8/2,pp.253278.

  • 43

    ComosealaK.R.POPPER,nopuedehaberningunahistoriadelpasadotalycomo

    realmenteocurri.Slopuedehaberinterpretacionesdelahistoria,ydestas,ninguna

    esdefinitiva;cadageneracintienederechoacrearsuspropiasinterpretaciones126.No

    obstante,sielhistoriadorinterpretaelpasadoentrminosdesupropiaexperienciadel

    presente, nace una especie de paradoja: si el presente tiene que ser valorado

    retrospectivamente, cuando se convierte en pasado deber ser valorado a la luz del

    presente127.

    En las dos ltimas dcadas se ha producido una inflexin en lo referente a los

    estudiosculturales,quehanpasadodecentrarseenelanlisisdevirtudesepistmicas,

    como la objetividad, para examinar los modos histricos en que la subjetividad ha

    contribuido a conferir un significado diferente a las vivencias emocionales. La

    comprensin histrica de dichas emociones, entendidas como construcciones

    culturales,exigenosoloelestudiodesusconcepcionesyrepresentaciones,sinodelas

    emocionesmismas128.Estaeleccinconllevalarealizacindeunahistoriaculturalque

    atiendaatodoslosaspectosdelavidahumana129.

    Es la denominadahistoria interior ohistoria de las emociones, quedesarrolla

    unavisincrticafrentealaneurocienciaylapsicologaevolutiva,postulandoque

    nuestros sentimientos, pasiones y afectos, as como sus diferentes modos de

    expresarlos, noestn condicionadosenexclusivapor lapsicologaprofundao la

    biologa,sinoquesetratadeconstruccionesculturalesoconstructoshistricos.

    Ello implica que nuestras maneras de sentir el amor, la amistad, el odio o el

    resentimientonoesunaconstanteuniversal130.

    126 POPPER, Karl Raimund (1995), Acerca de la historiografa y el sentido de la historia, en La

    responsabilidaddevivir,Barcelona,Paids,pp.160161.127EVANSPRITCHARD,EdwardE. (2006),AntropologaeHistoria,enEnsayosdeAntropologaSocial,

    Madrid,SigloVeintiunodeEspaa,pp.7475.128MOSCOSOSANABRIA,Javier(2015),Lahistoriadelasemociones,dequeshistoria?,Vnculosde

    Historia,4,pp.1527.129 ZARAGOZA, Juan Manuel (2013), Historia de las emociones: una corriente historiogrfica en

    expansin,Asclepio,65,art,1:e012.doi:http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12.130MARTNMORUNO,Dolores(2013),Historiaculturaldeldolor,deJavierMoscoso,Teorema:Revista

    InternacionaldeFilosofa,32/2,p.231.

  • 44

    Dependiendo de la nocin que utilicemos al referirnos al concepto de

    emocin se abren caminos diferentes, as como su adscripcin a diferentes

    sociedades contribuye a la generacin de jerarquas internas. Sin embargo, la

    historia conceptual en su estadio actual es una herramienta insuficiente para

    escribir la historia de las emociones ya que, al centrarse exclusivamente en el

    lenguaje, no capta todos los matices expresivos y la riqueza emocional de una

    sociedad, pues tambin se contiene en las imgenes, olores, sonidos, en la

    organizacinespacial yencmosemueven laspersonas.Estenfasis lingstico

    comoelnicomododeconceptualizarlascomportaunaideareduccionistadelser

    humano. La clave radica en establecer un dilogo provechoso entre la historia

    conceptual y la historia emocional. Se trata de superar la dicotoma y jerarqua

    entrecuerpoymente,perotambinentreracionalidadyemotividad131.

    El universo de las emociones, de los cdigos de comportamiento y de la

    emotividad,estanhumanocomoilimitado,puessetratadeunvastoterritoriode

    exploracinquedespiertaalunsonoperplejidadydesconcierto,peroalaparno

    es intensamentefamiliar.ComosealaN.ELIASparaquienel individuonoesun

    homoclausussinoapertus132lasemocionessecorrespondenconundeterminado

    nivelderelacionessociales,conuntipoconcretodesociedad,cuyocontrolcorrer

    paraleloalaformacindelEstado133.

    Las teorasdelprofesorde launiversidaddeToronto,H.M.MCLUHAN,unode

    lospensadoresmsinfluyentesdelahistoriadelosMediosdeComunicacinen

    La Galaxia Gutenberg cita numerosos historiadores, antroplogos, psiclogos,

    poetas, crticos literarios, etc., relativas a la divisin radical entre el perodo

    131 PERNAU, Margrit & RAJAMANI, Imke (2016), Emotional Translations: conceptual history beyond

    language,HistoryandTheory,55,pp.46y49.132 ROMEROTORRES,JulinDavid(2012),UnacercamientoalapropuestaepistemolgicadeNorbert

    Elias,RevistaInternacionaldeInvestigacinenCienciasSociales,8/2,p.259.133AMPUDIADEHARO,Fernando(2009),Cortesayprudencia:unagestincivilizadadelcomportamiento

    ydelasemociones,enAccidentesdelalma:lasemocionesenlaEdadModerna,pp.123124.

  • 45

    premoderno, basado en la oralidad, y el dominio de lo visual como signo de la

    modernidad,hanquedadoobsoletas134.

    Incurre en una narrativa simplista cuando no esquemtica, dado que la

    oposicin binaria entre la Edad Media, oralemocional, y Modernidad, visual

    racionalesartificial135.Enlaabundanciadesentimientosqueatesora,nopodemos

    ignorar su capacidad comunicativa de su cultura audiovisual, donde la

    omnipresencia del signum es imprescindible para entender en todas sus

    implicacionesprofundasesteMundo,dondesecumpleelprincipioquiapictura

    estquaedamliteraturailliterato136.

    Sinembargo,laposibilidaddequediferentessociedadesprivilegienunouotro

    sentido perceptivo en distintos momentos de su desenvolvimiento, y que

    canalicen la esfera racional y emocional en diferentes conductos o de modo

    simultneo, es un mbito muy vlido de investigacin, sin recaer en falsos

    anacronismosodiscronas137,puesunamismapalabrapuedenorepresentar,yde

    hecho no lo hace, los mismos conceptos138, que a