UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · 2014-04-07 · universidad complutense de madrid facultad de...

915
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL La autonomía moral De la Grecia clásica al siglo XIII MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Armando Benito Calleja Directora Nuria Cuadrado Gamarra Madrid, 2014 ©Armando Benito Calleja, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · 2014-04-07 · universidad complutense de madrid facultad de...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE DERECHO

    TESIS DOCTORAL

    La autonomía moral

    De la Grecia clásica al siglo XIII

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Armando Benito Calleja

    Directora

    Nuria Cuadrado Gamarra

    Madrid, 2014

    ©Armando Benito Calleja, 2014

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO

    LA AUTONOMÍA

    MORAL DE LA GRECIA CLÁSICA AL SIGLO XIII

    TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR

    ARMANDO BENITO CALLEJA

    DIRECTORA: DRª. Dª. NURIA CUADRADO GAMARRA

    MADRID, 2013

  • 1

    ÍNDICE

    JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................15 

    C A P I T U L O P R I M E R O...............................................................................................................27 

    I.  LOS PRESUPUESTOS DE LA AUTONOMÍA MORAL. .............................................................28 

    1.1.- El hombre es un ser contradictorio que aspira a una felicidad   imposible..........................28 

    1.2.-La verdadera felicidad es el Bien en sí, pero se encuentra fuera de este mundo.....................29 

    1.3.- Una paradoja histórica: ahora, en otra mujer, Antígona, se encuentra el origen de la autonomía moral................................................................................................................................30 

    1.4.-Una mala caída que nos dejó minusválidos para siempre.........................................................32 

    1.5.- Pero la Tierra da vueltas alrededor del sol y el hombre no fue creado directamente por Dios………………………………………………………………………. ........................................34 

    II.  PLATÓN: LOS CONFLICTOS DEL ALMA CONSIGO MISMA.............................................40 

    2.1.-El mito de Fedro: el caballo blanco y el caballo negro. ............................................................40 

    2.1.1.- Somos como un aristócrata venido a menos. ....................................................................41 

    2.1.2.- El cirujano que separó para siempre el alma del cuerpo. .................................................42 

    2.1.3.- Platón tiene nombre de intolerancia y fundamentalismo................................................45 

    2.1.4.- ¿Platón un “padre de la Iglesia”? .......................................................................................46 

    2.1.5.- De la autonomía política a la autonomía moral. ...............................................................47 

    2.1.6.- La teoría del conocimiento platónica como una ceremonia de repetición de lo mismo.48 

    2.2.- El mito de la caverna: más luz, pero no demasiada .................................................................52 

    2.2.1.- Vosotros habéis visto la verdad antes de estar en la caverna. ..........................................52 

    2.2.2.- Los encadenados: el instinto hacia la libertad solo puede evitarse con cadenas. ............58 

    2.2.3.-El liberado: les cuenta que ha visto unos cadáveres ejemplares........................................59 

    2.2.4.-El fuego: el sol se nos da pero el fuego nos lo procuramos................................................59 

    2.2.5.- Los fabricantes de sombras ¿quiénes son?: ¿los sofistas o los teólogos? ...........................61 

    2.2.6.- En la caverna se otorgaban honores y recompensas: allí empezaron a concebirse los premios al pensamiento crítico…………………………………….. ...........................................65 

    2.3.- El dualismo en los dos mitos: un producto de la fantasía literariamente tan brillante como tóxico………………………………………………………………………………...........................67 

    2.4.-La trinidad platónica. .................................................................................................................68 

    2.4.1.- Caída, dualismo y heteronomía. ........................................................................................68 

    2.4.2.- El ser y el deber ser se identifican con el Bien absoluto...................................................70 

    2.5.- Las actitudes personales de Platón. ..........................................................................................73 

    2.5.1.- Su descargo de conciencia ante la Guerra Civil del Peloponeso. .....................................73 

    2.5.2.- La divinidad es la medida de todas las cosas. ....................................................................76 

    2.5.3.- Los trágicos y Platón. .........................................................................................................79 

  • 2

    2.5.4.- No puede aceptar la secularización del pensamiento y de las   costumbres..................80 

    2.5.5.- El dualismo antagónico de Platón asiste inalterable a las   desgracias de Atenas. ........81 

    2.6.- Los condicionamientos histórico-culturales. ...........................................................................83 

    2.6.1.- El concepto de síntesis no gozaba de las preferencias Platón. .........................................83 

    2.6.2.- El exilio del pluralismo y la tolerancia..............................................................................84 

    2.6.3.- Las filosofías orientales sobre el bien y el mal. .................................................................86 

    2.6.4.- La Grecia Clásica: cuna de paradigmas y patologías. ........................................................88 

    2.7.- El dualismo antagónico de Platón y la primera amnistía de la historia..................................90 

    2.7.1.-La Grecia Clásica y la España de nuestro “siglo XX corto” (1931-1978). ..........................90 

    2.7.2.- Hay que comprender el presente mediante el pasado. .....................................................92 

    2.7.3.- Una ciudad no se hace con lo mismo sino con lo diferente. ............................................94 

    2.7.4.- El dualismo antagónico en dimensión teológica...............................................................97 

    2.8.- La ambigüedad platónica sobre la autonomía moral. ............................................................104 

    2.8.1.- La verdad no es conocer lo que está fuera sino recordar lo que está dentro del hombre………………………………………………………………………..............................104 

    2.8.2.- La escritura engendra el olvido porque nos trae el recuerdo desde fuera del hombre, no desde dentro…………………………………………………………………….. .......................105 

    2.8.3.- Si el conocimiento es recuerdo, el modelo es la imitación no la innovación. ...............107 

    III.- LAS VIRTUDES CARDINALES..................................................................................................108 

    3.1.- Introducción............................................................................................................................108 

    3.1.1- De los instintos sociales a la excelencia............................................................................108 

    3.1.2.- El hombre, una naturaleza en crisis. ...............................................................................111 

    3.2.- La prudencia (phrónesis) en Platón........................................................................................113 

    3.2.1.- La phrónesis está en las Formas y en las Ideas que el alma vio antes de nacer. ............115 

    3.2.2.- El hilo de oro de la prudencia es como una marioneta manejada por el titiritero divino.......................................................................................................................................................116 

    3.3.- La justicia en Platón. ...............................................................................................................120 

    3.3.1.- El Estado, espejo de la justicia. ........................................................................................120 

    3.3.2.- Los que no conocen lo Justo en sí, opinan sin ton ni son. ..............................................123 

    3.3.3.- Una justicia funcional: cada uno a lo suyo. .....................................................................124 

    3.3.4.- En la praxis de la virtud no se puede encontrar el modelo invariable de lo Justo: es mejor ser gobernado desde fuera por lo sabio y divino…….....................................................125 

    3.4.- La Fortaleza en Platón. ...........................................................................................................127 

    3.4.1.- Evolución del agón guerrero hacia el agón cívico. .........................................................127 

    3.4.2.- La valentía es conservación .............................................................................................130 

    3.4.3.- Una valentía con la que florecen las locuras. ..................................................................131 

    3.4.4.- En el Estado los bienes humanos dependen de los divinos. ...........................................133 

    3.5.- La templanza en Platón. .........................................................................................................133 

    3.5.1.- En el alma, como en el Estado, hay una parte que es buena por naturaleza. ................133 

    3.5.2.- El Estado establecerá las pautas que deben respetar los poetas......................................136 

  • 3

    3.5.3.- La mezcla entre las diferentes categorías de hombres trae la discordia y hunde al Estado.......................................................................................................................................................140 

    3.5.4.-La pobreza es incompatible con la nobleza......................................................................142 

    3.5.5.- Los zánganos que genera la libertad deben ser   eliminados........................................143 

    3.5.6.- De la tiranía, como terapia de choque, a la democracia   como el centro moderado..146 

    IV.  EL PLACER Y EL DOLOR......................................................................................................149 

    4.1.- No se puede identificar el bien con el placer. ........................................................................150 

    4.2.- El recuerdo como un placer puro del alma al margen del cuerpo. ......................................151 

    4.3.- El dogmatismo del espíritu en la máquina del cuerpo. .........................................................152 

    4.4.- ¿El placer puede ser verdadero o falso?..................................................................................154 

    4.5.- ¿Dónde se encuentra el placer verdadero?.............................................................................157 

    CONCLUSIONES AL CAPÍTULO PRIMERO ...................................................................................162 

    Platón ...............................................................................................................................................162 

    C A P Í T U L O S E G U N D O............................................................................................................181 

    I.  ARISTÓTELES: EL DESCUBRIMIENTO DE LA AUTONOMÍA SIN NOMBRARLA............181 

    1.1.- La felicidad no existe fuera del hombre. ................................................................................181 

    1.2.- No sólo Aristóteles ha pasado muchos años en la Academia de Platón................................182 

    1.3.- La phrónesis y la evolución del pensamiento de Aristóteles hacia su propia autonomía moral……………………………………………………………………………… .........................184 

    1.3.1.- La ética como ciencia exacta............................................................................................187 

    1.3.2.- La acción moral y la complejidad. ...................................................................................189 

    1.3.3.- La naturaleza humana no es simple.................................................................................190 

    1.3.4.- El hombre educado es una ley para sí mismo. ................................................................194 

    II. LA VIRTUD COMO MODO DE SER. ..........................................................................................198 

    2.1.- El acto moral como núcleo originante de la autonomía moral. ............................................198 

    2.2.- Autoridad y libertad sobre sí mismo. .....................................................................................200 

    2.3.- Una moral sin teología. ...........................................................................................................203 

    2.4.- La primera Ilustración.............................................................................................................207 

    2.5.- Todo lo que ocurre en la Tierra es relativo. ...........................................................................210 

    III.  LA TELEOLOGÍA DE ARISTÓTELES Y EL MITO DEL FIN ÚLTIMO. .............................214 

    3.1.- El bien y el fin pertenecen a órdenes diferentes. ..................................................................214 

    3.2.- El bien y el mal definen la acción moral y tienen su origen en el hombre. .........................218 

    3.3.- El Bien en sí de Platón y la Acción en sí de Aristóteles. .......................................................220 

    3.4.- El bien que no cayó del cielo. .................................................................................................224 

    3.5.- ¿Se puede aprender a ser feliz o es un don de Dios?..............................................................228 

    3.6.- La felicidad y la gracia divina. ................................................................................................232 

    IV.  LA AUTONOMÍA MORAL Y EL HOMBRE COMO SER MITÓGENO..............................235 

    4.1.- Se ha incurrido en un exceso de divinización. ......................................................................235 

  • 4

    4.2.- Lo desconocido como un misterio sacral y como incógnita que la ciencia todavía no ha descubierto.......................................................................................................................................236 

    4.3.- La necesidad y el peligro de los mitos. ...................................................................................237 

    4.4.- El mito como narcótico...........................................................................................................238 

    V.  DELIBERAR, ELEGIR, ACTUAR...........................................................................................240 

    5.1.-La deliberación es una propiedad fundamental de la autonomía...........................................240 

    5.2.- Los reyes anunciaban al pueblo lo que habían decidido. ......................................................244 

    5.3.- La estructura de la conciencia consiste en deliberar, elegir y actuar....................................246 

    5.4.- La virtud se adquiere con la práctica......................................................................................247 

    5.5.- No podemos atribuir nuestros actos a principios diferentes de los que están en nosotros. .248 

    5.6.- Por el modo de ser, la virtud y el vicio están en nosotros.....................................................249 

    VI.  LAS VIRTUDES CARDINALES. ............................................................................................250 

    6.1- La justicia en Aristóteles. .........................................................................................................250 

    6.1.1.- La justicia procura el bien ajeno. .....................................................................................250 

    6.1.2.-La amistad y la justicia deben ir juntas.............................................................................251 

    6.1.3.- En la práctica de la virtud se encuentra la autonomía moral.........................................252 

    6.1.4.- Los modelos de la justicia no son entidades abstractas. ..................................................253 

    6.2.- La Fortaleza en Aristóteles. ....................................................................................................255 

    6.2.1.- Una valentía centrífuga....................................................................................................255 

    6.2.2.-La valentía se ejercita en la experiencia imprevisible. ....................................................256 

    6.3.-La templanza en Aristóteles.....................................................................................................259 

    6.3.1.- Por qué la templanza no lleva a la tolerancia. ................................................................259 

    6.3.2.- El recto conocimiento evita la incontinencia. ................................................................261 

    6.3.3.- Aristóteles reduce la moderación a los placeres del cuerpo. Y minusvalora a Sófocles.......................................................................................................................................................265 

    VII.  EL PLACER Y EL DOLOR......................................................................................................269 

    7.1.- El placer es necesariamente un bien. .....................................................................................269 

    7.2.- El placer se da en el ejercicio no cuando llegamos a un fin. .................................................270 

    7.3.- El placer y el dolor son un modo de ser del hombre. ............................................................272 

    7.4.- El cambio es lo más dulce de todo..........................................................................................273 

    7.5.- La autonomía presupone la complejidad................................................................................274 

    7.6.- Cada placer reside en la actividad que perfecciona. ..............................................................275 

    7.7.- El principio aristotélico sobre el placer..................................................................................276 

    CONCLUSIONES AL CAPÍTULO SEGUNDO ..................................................................................277 

    Aristóteles ........................................................................................................................................277 

    C A P Í T U L O T E R C E RO...............................................................................................................285 

    E P I C U R O Y Z E N Ó N...................................................................................................................285 

    I.  EL EPICUREISMO ......................................................................................................................285 

    1.1.- Introducción............................................................................................................................285 

  • 5

    1.2.  Antecedentes ideológicos y bibliográficos..........................................................................287 

    1.2.1.- Antecedentes ideológicos. Demócrito. La primera Ilustración. Sócrates. .....................287 

    1.2.2.- Antecedentes biográficos. La guerra civil y la victoria del Caudillo macedonio en Grecia. ..........................................................................................................................................290 

    1.2.2.1.- Las generaciones de la postguerra. ...........................................................................291 

    1.2.2.2.- El don del emigrante. ................................................................................................294 

    1.3.- La autonomía moral en la transición del siglo V al IV (a.d.n.e) en Grecia y del siglo XIX al XX en España. ..................................................................................................................................295 

    1.3.1.- Analogías históricas entre esas dos épocas. .....................................................................297 

    1.3.2.- La crisis del “siglo XX corto” (1931-1978) en España en relación con el problema de la autonomía moral..........................................................................................................................299 

    1.3.3.- Los poderes civiles y religiosos recuperan aquel concepto del orden basado en la más absoluta heterocracia moral y política........................................................................................304 

    1.3.4.- La autonomía moral en la filosofía jonia y en el krausismo. ..........................................312 

    1.3.4.1.- La libertad reside en nosotros mismos, no es un don de Dios................................312 

    1.3.4.2.- La felicidad del hombre empieza y termina en esta vida. No hay un más allá de premios y castigos....................................................................................................................314 

    1.3.4.3.- En la autodeterminación de la voluntad está la fuente de la moralidad.................316 

    1.3.4.4.- El dogmatismo confesional asfixia a la enseñanza. ..................................................316 

    1.4.- La autonomía moral en el sistema filosófico de Epicuro. ......................................................318 

    1.4.1.- EL CANON.......................................................................................................................320 

    1.4.1.1.- Sensaciones y sentimientos......................................................................................321 

    1.4.1.2.- La autonomía moral y la singularidad biológica de la mente..................................324 

    1.4.2.- LA FÍSICA. .......................................................................................................................332 

    1.4 2. l.- Conocimiento empírico y conocimiento especulativo............................................332 

    1.4.2.2- El clinamen.................................................................................................................336 

    1.4.2.3.- El alma. ......................................................................................................................339 

    1.4.3- LA ÉTICA. .........................................................................................................................342 

    1.4.3.1.- El placer. ....................................................................................................................345 

    1.4.3.1.1.- El placer como un fin en sí mismo. ...................................................................345 

    1.4.3.1.2.-La ausencia de dolor como categoría moral laica...............................................348 

    1.4.3.2.- El cuerpo....................................................................................................................352 

    1.4.3.2.1.- Todo es cuerpo. No hay alma por un lado y cuerpo por otro...........................354 

    1.4.3.2.2.- Lo bello moral debe procurar placer. ................................................................356 

    1.4.3.2.3.- Todo acto moral es antropónomo......................................................................358 

    1.4.3.3.- La muerte...................................................................................................................361 

    1.4.3.3.1.- A los dioses no los mueve la ira ni el afecto. .....................................................361 

    1.4.3.3.2.-La amenaza de un más allá, como una vida, eternamente premiada   o castigada. 364 

    1.4.3.4.- Sobre los dioses..........................................................................................................365 

  • 6

    1.4.3.4.1.- La autonomía moral no cuestiona la existencia de los dioses...........................365 

    1.4.3.4.2.- Una nueva religión para un mundo globalizado...............................................369 

    1.4.3.4.3.- Pero los hombres sí deben ocuparse de los dioses. ...........................................374 

    1.4.3.5.- El deseo......................................................................................................................375 

    1.4.3.5.1.- La permanencia del deseo no le convierte en divino. ......................................375 

    1.4.3.5.2.- Deseos naturales y necesarios. ...........................................................................376 

    1.4.3.5.3.- Deseos naturales y no necesarios. ......................................................................378 

    1.4.3.5.4.- Deseos que no son naturales ni necesarios: la fama y la política......................380 

    1.4.3.5.5.-Aristóteles o el deseo de honores. ......................................................................382 

    1.4.3.5.6.-La felicidad de-sacralizada, ya no es difícil de alcanzar....................................384 

    1.4.3.5.7.- ¿Hubo alguna vez armonía entre la ética y la política? ....................................386 

    1.4.3.5.8.- La política y la sociedad civil. ............................................................................391 

    1.4.3.5.8.1.- El desencanto...............................................................................................391 

    1.4.3.5.8.2.-Una nueva pedagogía de las relaciones sociales al margen de la................395 

    polis-Estado......................................................................................................................395 

    1.4.3.6.- La amistad..................................................................................................................397 

    1.4.3.6.1.-La amistad en las Academias...............................................................................397 

    1.4.3.6.2.-Una amistad institucionalizada...........................................................................399 

    1.4.3.6.3. La amistad como una cualidad del sabio. ............................................................402 

    1.4.3.6.4.- La amistad y la sociedad civil.............................................................................405 

    1.5.- La Justicia.................................................................................................................................408 

    CONCLUSIONES SOBRE EL EPICUREISMO. .............................................................................412 

    1.- Fue un precursor de la ciencia y la filosofía moral moderna. ..............................................413 

    2.- Originalidad y audacia en su teoría del clinamen, del cuerpo y del placer. ........................415 

    2.1.- El clinamen y el universo cuántico. ...............................................................................415 

    2.2.- De la interrelación del cerebro - mente surgen las sensaciones y las emociones.........418 

    2.3.- El vientre y el cerebro: Primum vívere deinde philosophare.......................................421 

    2.4.- La mente es un conjunto de funciones llevadas a cabo por el cerebro. ........................425 

    3.- Los dioses son inofensivos. Ni premian ni castigan. .............................................................428 

    4.-La genealogía de la moral tiene lugar con la propia evolución del hombre. ........................430 

    5.- La inmortalidad y la amistad. ................................................................................................434 

    5.1.- El fenómeno de la vida no se extingue con la conciencia personal. .............................435 

    5.2.- Del ideal democrático de la polis al desencanto. ...........................................................437 

    6.- El anti-epicureísmo. ...............................................................................................................439 

    6.1.- “Epicuro es un ateo que hace del placer el Bien Supremo”. ..........................................443 

    6.2.- La permanencia en el poder depende del control de los dioses y del pensamiento de los hombres. ..................................................................................................................................444 

    II.  Z E N O N ................................................................................................................................447 

    2.1.- Las tres Etapas del estoicismo. ................................................................................................447 

  • 7

    2.2.- El sistema estoico: Lógica, Física y Ética ................................................................................449 

    2.2.1. La Lógica. ...........................................................................................................................450 

    2.2.1.1.- El Logos, material y corpóreo, como principio inmanente y dinámico de la Naturaleza…………………………………………………………………………….............450 

    2.2.1.2.-.- La quimera de una Naturaleza a la vez material y divina, en la que todo está predeterminado…………………………………………………………………….. ..............452 

    2.2.1.3.- El logos como pensamiento articulado encadenado a la causalidad. ......................454 

    2.2.2. La Física estoica como una forma del diseño inteligente.................................................457 

    2.2.2.1.- La Naturaleza como un Logos spermatikos. .............................................................457 

    2.2.2.2.- Una simpatía cósmica y bien resignada....................................................................461 

    2.2.3. La Ética estoica identifica Razón y Naturaleza.................................................................463 

    2.2.3.1.- A la ley de la Naturaleza debe adaptarse la ley de las acciones humanas. ..............463 

    2.2.3.2.- Una ética de la resignación. ......................................................................................466 

    2.2.3.3.- La indiferencia como utopía estoica. ........................................................................469 

    2.3. Una ética de la amistad plural y contradictoria.......................................................................472 

    2.3.1.- La amistad ente la inutilidad y su exaltada reivindicación.............................................472 

    2.3.1.1.-En la Stoa Antigua......................................................................................................472 

    2.3.1.2.-En la Stoa Media.........................................................................................................473 

    2.3.1.3.- En la Stoa Nueva .......................................................................................................473 

    2.3.1.4.- Séneca. .......................................................................................................................474 

    2.3.1.5.- Marco Aurelio. ..........................................................................................................475 

    2.4. La apatheia, la ataraxia y la adiáfora: Tres conceptos fundamentales para una comprensión de la autonomía moral..........................................................................................................................475 

    2.4.1.- Para la Stoa antigua ..........................................................................................................475 

    2.4.2.- En la Stoa Media...............................................................................................................476 

    2.4.3.- En la Stoa Nueva. .............................................................................................................478 

    2.4.3.1. Séneca (años 4-65 d.n.e.) ............................................................................................479 

    2.4.3.1.1.- La apatheia en Séneca: Heterodoxia sin ruptura...............................................480 

    2.4.3.1.1.1.- La apatheia no es un sentimiento unidimensional. ...................................483 

    2.4.3.1.2.-La ataraxia en Séneca. El hombre artífice de sí mismo......................................484 

    2.4.3.1.2.1. - A veces es más inhumano mostrarse inalterable que afectado.................487 

    2.4.3.1.2.2.- ¿Nos gobierna la Providencia, los Hados o el azar? ...................................489 

    2.4.3.1.3.- La adiáfora o indiferencia en Séneca. ................................................................493 

    2.4.3.2.- Epicteto......................................................................................................................496 

    2.4.3.3.- Marco Aurelio. ..........................................................................................................497 

    2.4.3.3.1.- La apatheia en Marco Aurelio. ..........................................................................497 

    2.4.3.3.2.- El mal procede del pensamiento crítico. ...........................................................499 

    2.4.3.3.2.1.- La ataraxia es resignación porque es la Providencia la que gobierna el mundo. .............................................................................................................................501 

  • 8

    2.4.3.3.3.-La adiáfora o indiferencia. ..................................................................................502 

    2.4.3.3.3.1.- La adiáfora: “Ante la muerte no gruñas como el cochinillo que va a ser sacrificado.”……………………………………………………………………………...503 

    2.4.3.3.3.2.- “El hombre que no sabe resignarse al Destino me es tan indiferente como las bestias o los astros.”…………………………………………………….....................505 

    2.5.- CONCLUSIONES SOBRE EL ESTOICISMO.........................................................................506 

    º1.- Zenón y Cleantes. .................................................................................................................507 

    2- Panecio. La apatheia, la ataraxia y la a-diáfora como expresión de la relación entre el cerebro y la mente………………………………………………………………………............507 

    3.- Séneca. La dignidad de la persona no puede delegar en otro el origen y fundamento de los derechos y obligaciones morales.................................................................................................509 

    3.1.- “Cuando critico los vicios lo hago, sobre todo, contra los míos.”..................................510 

    3.2.- La verdad no es patrimonio exclusivo de la Escuela estoica..........................................512 

    3.3.- Una vida interior equilibrada como expresión de la autonomía moral. ......................514 

    4.- Marco Aurelio. .......................................................................................................................517 

    4.1.- ¡Qué ridículo es el hombre que se admira de cualquier cosa que acontece en la vida!518 

    4.2. Imperturbable como una esfera redonda ufana de su redondez.....................................520 

    4.3.- Conformismo absoluto, tanto si existe, como si no existe Dios.....................................522 

    C A P Í T U L O I V ................................................................................................................................525 

    EL NEOPLATONISMO...........................................................................................................................525 

    PLOTINO Y AGUSTIN DE HIPONA ....................................................................................................525 

    I.  INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................525 

    1.1.- El contexto socio-cultural.......................................................................................................525 

    1.1.1- La Religión pagana no desaparece con la caída del Imperio Romano. ...........................526 

    1.1.2.- Frente al Neoplatonismo crítico de Plotino, se produce el neoplatonismo de Agustín de Hipona que hace del dualismo antagónico de Platón, una verdad revelada por Dios..............526 

    1.2.- En la Alta Edad Media, la heteronomía moral predicada por la teología cristiana, engendra inevitablemente la más absoluta heterocracia político-religiosa...................................................528 

    1.2.1.- Una Transcendencia divina de carácter extra-cósmico, no existe en la filosofía moral de Plotino..........................................................................................................................................529 

    1.2.2.- Con Plotino se progresa en la secularización de la cosmovisión platónica porque, sitúa en el hombre el origen del autodominio de la voluntad, sin dependencia alguna de una divinidad sobrenatural. ...............................................................................................................530 

    II.- PLOTINO: ENÉADAS. .................................................................................................................531 

    2.1.- El Libre Albedrío, el Autodominio, la Voluntad y la Virtud. ..............................................531 

    2.1.1.- “¿Qué quiere decir que algo está a nuestro arbitrio?”( Enéada VI 8,1,15) .....................531 

    2.1.1.1.- El Uno-Bien no es un ser personal y divino.............................................................532 

    2.1.1.2.- “Es voluntario todo acto que se pone sin coacción y a sabiendas, y está a nuestro arbitrio”. ...................................................................................................................................533 

    2.1.1.3.- El progreso en el Bien depende de la iniciativa autónoma del hombre..................534 

  • 9

    2.1.2.- “Lo que se nos imputa a nosotros como sujeto a nuestro arbitrio ¿a qué elemento de nosotros hay que atribuirlo?”(Enéada VI 2, 1-2)........................................................................535 

    2.1.2.1.- El yo es una multiplicidad psico-biológica...............................................................535 

    2.1.2.2.-“El yo es el alma entera” ............................................................................................537 

    2.1.2.3.- “Somos un intermedio entre dos potencias”. ...........................................................538 

    2.1.2.4.- “El hombre es una multitud”. ...................................................................................540 

    2.1.2.5.- La vida misma no es propia del alma exclusivamente sino del compuesto. ...........542 

    2.1.2.6.- Inmanencia y transcendencia. El Uno-Bien no es un Dios que habita en el hombre...................................................................................................................................................543 

    2.1.3.- “Si el libre albedrío reside en la voluntad ¿cuándo el hombre puede decirse que goza del autodominio indiscutible para actuar moralmente?”…………………………… .....................545 

    2.1.4.- “La inteligencia misma nos plantea un problema, puesto que realiza el acto que le pide su naturaleza y tal y como se lo pide ¿cómo puede decirse que goce de autodominio y albedrío si no está en su mano dejar de realizar el acto?” ........................................................................548 

    2.1.4.1.- La naturaleza inmanente de la inteligencia, que reside en alma inferior, tiene el autodominio que le conduce al bien.......................................................................................549 

    2.1.4.2.- En la naturaleza uni-múltiple del hombre tiene su fundamento la metafísica transcendental de las Tres Hipóstasis. ....................................................................................550 

    2.1.5.- “¿En qué sentido decimos, pues, que está en nuestra mano el ser buenos y que la virtud no admite dueño?”.......................................................................................................................552 

    2.2.- Inmanencia, transcendencia y autonomía moral. .................................................................555 

    2.2.1.- La transcendencia como concepto antropológico...........................................................555 

    2.2.2.- La transcendencia como una transgresión del nivel humano a otro extra-humano. ....557 

    2.2.3.- El Uno-Bien no es un Dios que crea el mundo de la nada, sino un principio metafísico concebido como vida, energía y dinamismo. .............................................................................559 

    2.2.4.- La teoría de la Procesión plotiniana niega el dualismo antagónico, el concepto de participación platónico y la creación del mundo de la nada. ....................................................561 

    2.2.5.- La procesión bifásica de Plotino y las funciones del cerebro según la neurobiología contemporánea. ...........................................................................................................................564 

    2.3. Las categorías transcendentales de las Tres Hipóstasis tienen su origen en el hombre.........567 

    2.3.1.- La tendencia a la Unidad..................................................................................................567 

    2.3.2.- La tendencia al Bien. ........................................................................................................569 

    2.3.3.-La Inteligencia transcendental. .......................................................................................572 

    2.3.3.1.- El principio dinámico de la Inteligencia es el Logos. ..............................................574 

    2.3.3.2.- “Los logoi del alma inferior son inmanentes a la materia psíquica”. ......................576 

    2.3.3.3- El Alma como tercera Hipóstasis...............................................................................577 

    2.3.3.4.- “El alma particular existe por sí misma.”..................................................................579 

    2.3.3.5.- Dos niveles de actividad psíquica constitutivas del yo: la transcendente y la inmanente. ...............................................................................................................................581 

    2.4. CONCLUSIONES AL CAPÍTULO CUARTO: Plotino ...............................................................583 

    III.  AGUSTÍN DE HIPONA: LA CIUDAD DE DIOS. .................................................................599 

    3.1.- EL ORIGEN DE LAS DOS CIUDADES. ................................................................................600 

  • 10

    3.1.1.- El dualismo antagónico en el origen de la Ciudad de Dios. ...........................................601 

    3.1.2.- Todo lo que ha sido creado por Dios es bueno................................................................602 

    3.1.3.- La creación de la luz es a la heteronomía moral como la creación de las tinieblas es a la autonomía moral…………………………………………………………………. .....................605 

    3.1.4.- El hombre no es el autor de su sabiduría. .......................................................................610 

    3.1.5.- Sobre el origen de la buena y de la mala voluntad. ........................................................611 

    3.1.5.1.- El hombre es autónomo para hacer el mal pero no para hacer el bien...................611 

    3.1.5.2.- El mal no existe. ........................................................................................................613 

    3.1.5.3.- ¿Es justo que un pecado humano individual afecte de modo personalizado a todos los hombres?................................................................................................. ............................617 

    3.1.6.- El hombre es incapaz de perfeccionarse a sí mismo. ......................................................619 

    3.1.6.1- El fundamento de la moral está fuera del hombre....................................................620 

    3.1.6.2.- Nunca algo fue hecho por ti, si no lo hace Él en ti. .................................................620 

    3.1.6.3.- En la Ciudad de Dios la primera autoridad es la eclesiástica y es impensable la autonomía moral......................................................................................................................621 

    3.1.6.4.- La sabiduría humana de la Ciudad Terrenal es incompatible con la sabiduría de Yavé que es un dios celoso. .....................................................................................................624 

    3.2.- PARALELISMO HISTÓRICO DE LAS DOS CIUDADES. ...................................................626 

    3.2.1.-LA HUMANIDAD SE DIVIDE EN DOS GRANDES GRUPOS: LOS QUE VIVEN SEGÚN EL HOMBRE Y LOS QUE VIVEN SEGÚN DIOS……………………… ...................627 

    3.2.1.1.- Cuando la autonomía se llama Caín y la heteronomía se llama Abel. ....................627 

    3.2.1.2.-Maldito todo aquél que pone su esperanza en el hombre. .......................................631 

    3.2.1.3.- Cómo ser de otro mundo, aunque se viva en este mundo.......................................632 

    3.2.1.4.- Separación y discriminación de los hombres en la Ciudad de Dios, sin duda alguna………………………………………………………………………………................634 

    3.2.1.5.- Con el Diluvio se consuma la división del mundo en buenos y malos. ..................635 

    3.2.1.6.- “No hay que confiar en el libre albedrío”.................................................................636 

    3.2.2.- LA CIUDAD DE LA CONFUSION QUE, SIN EMBARGO, FUE LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN. ..........................................................................................................................639 

    3.2.2.1.- El castigo consistió en anular la posibilidad de la independencia moral. ...............639 

    3.2.2.2.- Babilonia significa la Puerta de Dios. .......................................................................641 

    3.2.2.3.- Hasta el siglo VI, Yavé compartía con el dios Baal el culto de los israelitas...........644 

    3.2.2.4.- El politeísmo de los Tres Imperios no fue un obstáculo para progresar en su civilización…………………………………………………………………............................645 

    3.2.2.5.- En el sacrificio no consumado de Isaac, se consumó la marginación histórica de la autonomía moral......................................................................................................................648 

    3.2.2.6.- Curioso elogio de la Biblia a la autonomía moral. ..................................................652 

    3.2.3.- SIMPLIFICACIÓN Y CARICATURA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS AL SERVICIO DE LA CIUDAD DE DIOS. .........................................................................................................655 

    3.2.3.1.- Uno solo es el pueblo escogido por Dios. .................................................................655 

    3.2.3.2.- Los hebreos no creían en la recompensa de una vida futura...................................658 

  • 11

    3.2.3.3.- La amenaza de una guerra civil entre Judá e Israel. ................................................660 

    3.2.3.4.- “La escritura y el alfabeto fueron inventados por los hebreos”...............................663 

    3.2.3.5.- Un providencialismo histórico que no respeta la dignidad del hombre. ................665 

    3.2.4.-SARGÓN DE AGADE, FUNDADOR DE BABILONIA Y, MOISÉS, ORIGEN BRILLANTE Y MÁGICO, DE LA HETEROCRACIA CÍVICO-RELIGIOSA...........................669 

    3.2.4.1.- Sargón de Agade, fundador de Babilonia. ................................................................669 

    3.2.4.2.- Moisés, origen mágico de la heteronomía moral. ....................................................670 

    3.2.4.3.-Moisés destruye las dos primeras tablas de la Ley y Yavé, por segunda vez, le hace otras dos……………………………………………………………………… ........................673 

    3.2.4.4.- Ni el Pentateuco ni el Éxodo son obra de Moisés. ...................................................675 

    3.2.4.5.- Moisés no era judío. ..................................................................................................677 

    3.2.4.6.- Antecedentes del fundamentalismo religioso judeo-cristiano. ...............................679 

    3.2.4.7.- El Decálogo surge en un escenario caótico y contradictorio...................................680 

    3.2.4.8.- La autonomía moral ha desacralizado el Decálogo. .................................................681 

    3.2.5.- Atenas e Israel. .................................................................................................................684 

    3.2.5.1.- En la Atenas politeísta comenzó la Democracia. .....................................................684 

    3.2.5.2.- La Teocracia e Israel..................................................................................................687 

    3.2.5.3.- Los profetas reclamaban una revisión de la tradición teocrática de Israel. ............690 

    3.2.5.4.- La teología mágico-nacionalista de la Ciudad de Dios.............................................693 

    3.2.5.5.- El Edicto de la tolerancia dictado por Ciro, el rey de la Ciudad de la Confusión. .695 

    3.2.5.6.-.Pluralismo moral y religioso en Atenas. Uniformidad y autoritarismo religioso en Israel.........................................................................................................................................696 

    3.3.- FINES DE LAS DOS CIUDADES ...........................................................................................699 

    3.3.1.- De la inmadurez culpable a la edad adulta......................................................................699 

    3.3.2.-La verdadera felicidad habita fuera de la autonomía moral. ...........................................700 

    3.3.3.-Por la misma razón que la felicidad es relativa, la autonomía moral es constitutivamente perfectible. ...................................................................................................................................702 

    3.3.4.- ¿Puede haber paz en una Ciudad sin diferencias? ..........................................................705 

    3.3.5.- Una ciudad no se hace con lo mismo sino con lo diferente. ..........................................706 

    3.3.6.- La paz que proporciona la autonomía moral es temporal, pero la paz que proporciona la Ciudad de Dios es eterna…………………………………………………………......................709 

    3.3.7.-La Ciudad de Dios subordina la paz terrena a la paz celestial. ........................................711 

    3.3.8.- “La república romana no ha existido nunca”. .................................................................712 

    3.3.9.- El hombre moralmente autónomo no practica virtudes, sino vicios. ............................714 

    3.3.10.-La autonomía moral y la amenaza del Infierno. ............................................................715 

    CONCLUSIONES AL CAPÍTULO CUARTO: Agustín de Hipona ...................................................719 

    C A P Í T U L O Q U I N T O................................................................................................................737 

    LA AUTONOMÍA MORAL Y EL DERECHO NATURAL EN LA BAJA EDAD MEDIA. ..................737 

    I. LA JURISPRUDENCIA DE LA VIDA REAL FRENTE A LA DEL CONCEPTUALISMO SISTEMÁTICO. ...................................................................................................................................738 

  • 12

    1.1.- No es la vida real la que debe conformarse al Derecho. ........................................................738 

    1.2.- La acción de reclamar judicialmente es el momento originante de la relación jurídica......739 

    1.3.- “El pueblo del derecho no fue, sin embargo, el pueblo de la Ley”........................................740 

    1.4.- La autonomía moral como fundamento de la palabra dada y de las garantías personales en las relaciones jurídicas. ....................................................................................................................742 

    1.5.- La casa del jurista era un cauce para la afirmación de la autonomía moral..........................743 

    II.- EL DERECHO NATURAL COMO EXPRESIÓN DE LA AUTONOMIA MORAL. ..................745 

    2.1.- Por el Derecho natural la autonomía moral supera su individualismo. ...............................746 

    2.2.- El siglo de la autonomía moral en Roma y Grecia.................................................................748 

    2.3.- El fin de la naturaleza humana no está fuera ni más allá de sí misma porque es inmanente a la propia naturaleza……………………………………………………..........................................754 

    2.4.- El entender del alma intelectiva no se ejecuta con órgano corporal. ...................................757 

    III.- LA DISTINCIÓN ENTRE DERECHO NATURAL Y LEY NATURAL. ....................................762 

    3.1.- La tendencia a la bondad y a la equidad no pueden tener su fundamento en el hombre…………………………………………………………………..........................................763 

    3.2.- No hay Derecho más digno de este nombre que el Derecho Canónico..............................767 

    3.3.- Participatio y analogía. ...........................................................................................................770 

    IV.- EL DERECHO NATURAL UTÓPICO Y EL DERECHO DE GENTES. ....................................775 

    4.1.- La utopía de la libertad. ..........................................................................................................775 

    4.2.- De la sacralidad de la propiedad común a su secularización. ................................................777 

    4.3.- La transición del derecho natural utópico al derecho de gentes..........................................782 

    4.3.1- La primera transición en el Derecho Romano hacia el ius gentium...............................785 

    4.3.2.- Un derecho natural utópico al margen de la teología. ...................................................790 

    V.- LA AUTONOMIA MORAL Y LA DISTINCIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA FE EN EL SIGLO XIII. AVERROES Y TOMAS DE AQUINO………………………………………...........................796 

    5.1.- Los riesgos de la autonomía moral de Averroes.....................................................................798 

    5.1.1.- La entrevista con el Califa de Córdoba............................................................................798 

    5.1.2.- El destierro a la ciudad de Lucena. ..................................................................................803 

    5.1.3.- Su opinión sobre los ulemas.............................................................................................806 

    5.2.-El concepto de Averroes sobre el Derecho natural. ...............................................................813 

    5.2.1.- El fundamento último del Derecho reside en la naturaleza misma del orden universal necesario. .....................................................................................................................................815 

    5.2.2.- La autonomía moral es el correlato ontológico del hombre como el único ser del universo moralmente capaz. .......................................................................................................816 

    5.3.-Tomás de Aquino y su analogía entre Dios y el hombre........................................................817 

    5.3.1.- La palabra voluntad no puede aplicarse a Dios ...............................................................820 

    5.4. La distinción entre la razón y la fe...........................................................................................823 

    5.4.1.- La razón no tiene derecho a un estatuto separado de la fe............................................824 

    5.4.2.- Las tesis averroístas condenadas por el obispo de París en el año 1270........................829 

    5.5.- El averroísmo como antecedente de la secularización del pensamiento moral. ..................833 

  • 13

    5.5.1.- El Tahafut y el Fasl como antecedentes del racionalismo moderno. .............................833 

    5.5.1.1.- El Tahafut al-Tahafut. (Destrucción de la destrucción de los filósofos de .............833 

    al-Gazzali) 45 Idoia..................................................................................................................833 

    5.5.1.2.- El Fasl.........................................................................................................................835 

    5.5.2.- El Kasf como rechazo de la idea antropomórfica de Dios. ............................................837 

    5.5.3.- El inexplicable éxito de la “doble verdad” ......................................................................840 

    VI.  CONCLUSIONES AL CAPÍTULO QUINTO. ........................................................................845 

    CONCLUSIONES FINALES...................................................................................................................860 

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................896 

    AN ABSTRACT ......................................................................................................................................902 

    PALABRAS CLAVE (ESPAÑOL-INGLÉS)..........................................................................................906 

    SÍNTESIS DE CONCLUSIONES (ESPAÑOL-INGLÉS) ......................................................................908 

    BIBLIOGRAFIA breve. ...........................................................................................................................910 

  • 14

  • 15

    LA AUTONOMIA MORAL

    JUSTIFICACIÓN¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

    Para definir los objetivos que me he propuesto con esta tesis, me parece

    conveniente empezar por decir, que pertenezco a esa generación de españoles que

    nacieron en el año 1932. Una generación, por tanto, que despertó a la vida al

    comienzo de nuestro siglo XX corto (1931-1978), periodo en el que tuvieron lugar en

    España los conflictos más dramáticos de toda su historia. Como ha dicho el

    historiador Eric Hobsbawm1, de quien tomo el concepto de siglo XX corto, para

    cualquier persona que ha vivido su niñez, su adolescencia y su juventud durante la

    mayor parte del siglo XX, no solo formamos parte de este siglo sino que, es parte de

    nosotros mismos en la medida en que sus acontecimientos han quedado grabados en

    el entramado de nuestras vidas, unas veces como protagonistas o como observadores

    participantes. Esa es la razón de que dediquemos especial atención a las analogías

    históricas que, sobre el problema de la autonomía moral, se dan entre la época

    estudiada, “De la Grecia clásica al siglo XVIII”, y la época de nuestro siglo XX corto.

    Voy a hacer, en primer lugar, un breve comentario de lo que son los objetivos

    fundamentales de la tesis y, a continuación los enumeraré sucintamente:

    1.- La tendencia, en la filosofía moral, ha sido o considerar que el bien del

    hombre se encuentra entre las cosas de este mundo, o que se encuentra fuera de él; la

    corriente de pensamiento que se inicia, con la llamada primera Ilustración de los

    sofistas, sobre todo Protágoras, y con Aristóteles, considera el bien como una

    realidad inmanente al hombre; una teoría que, a partir de la Edad Moderna, con los

    1 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Crítica, 2011, pág. 22.

  • 16

    descubrimientos de la nueva ciencia que hacen del hombre y del mundo una

    realidad tan diferente a aquella de la que partían Platón y Aristóteles, va a

    desarrollarse y a profundizar en lo que Kant llamó la autonomía moral del hombre..

    Por el contrario, para Platón y todo el pensamiento platónico que dura hasta

    nuestros días, los bienes a nuestro alcance, no son más que deficientes muestras del

    verdadero Bien que tiene su residencia en el super-Cielo, donde se encuentran las

    Ideas Eternas e Inmutables de todas las cosas.

    Todos los fundamentalismos religiosos coinciden en la exaltación de una vida

    más allá de la muerte y en la descalificación del hombre. En la historia del

    pensamiento moral los bellísimos mitos de la “caída” de Platón y la “caída” del

    Génesis han presentado, como una certeza indiscutible, que, por esa “caída,” el

    hombre está incapacitado para gobernarse a sí mismo. Y lo grave de esos dos mitos es

    que se convierten en un dualismo antagónico: el mundo y el hombre son una sombra

    de la verdadera realidad que está en los cielos; el mundo sensible y el cuerpo del

    hombre buscan nuestra perdición; los que piensan que el hombre es su propia

    autoridad moral están en el error y deben ser perseguidos. Dualismo no pacífico, sino

    radicalizado hasta la persecución del discrepante, como hizo Platón en las Leyes 2

    dónde, como dice Karl Popper, “elabora fría y cuidadosamente la teoría de la

    Inquisición”3.

    Por el contrario, para Aristóteles, la virtud y la felicidad se constituyen en un

    modo de ser del hombre. De su voluntad dependen la virtud y el vicio, el bien y el

    mal. El concepto de felicidad no se remite a un paraíso supra-terrenal, ni la virtud

    depende de su participación en la Idea Inmutable del Bien, porque el bien, como el

    ser, se dice de las cosas de muchas maneras. El hecho de que, para Aristóteles, el

    deber moral sea un valor inmanente a la conciencia individual, le sitúa entre los

    pensadores ineludibles para una bien fundada comprensión de lo que sea la 2 Platón, Leyes, 910 e-d. 3 Popper, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Editorial Paidós, Barcelona, 2002, pág. 189.

  • 17

    autonomía moral. Si la heterocracia moral ha tenido siempre en Platón su

    indiscutible referente, la autonomía moral lo ha tenido en Aristóteles.

    2.- En todo caso, Platón fundamentó en la separación del alma y del cuerpo,

    el antagonismo más radical, en virtud del cual, el alma tiene que soportar vivir en la

    cárcel de un cuerpo que tiene la tendencia a estropearlo todo. Como ha dicho Karl

    Popper: “Platón era el hijo de una época que todavía nos pertenece”4.

    3.- En nuestro país, en los dos últimos siglos, la evolución del sentido de la

    libertad, personal y política, ha sido profundamente cuestionada. Detrás de los

    conceptos de absolutismo y liberalismo se dividieron los ciudadanos en dos

    tendencias: la de quienes desde la Edad Media sostenían que toda autoridad viene de

    Dios y la de aquellos que, desde la Ilustración, defendían que toda autoridad viene

    del pueblo. Tal y como ha sostenido Tzvetan Todorov: “El primer rasgo constitutivo

    de la Ilustración consiste, en privilegiar las elecciones y las decisiones personales, en

    detrimento de lo que nos llega impuesto por una autoridad ajena a nosotros”5.

    En nuestra historia el magisterio de la Iglesia, invariablemente siempre

    alineada con el absolutismo, ha tenido una extensa y profunda influencia en la vida

    pública y privada de los ciudadanos. Ha sido un co-poder con el poder del Estado.

    Entre la parroquia y la escuela del antiguo régimen, vigente hasta el silgo XIX, no

    quedaba, en los pueblos y en las ciudades, resquicio alguno para desarrollar el

    pensamiento crítico sin caer en la heterodoxia política y religiosa.

    4.- El absolutismo cívico-religioso que, desde la Edad Media mantuvo en la

    minoría de edad intelectual a los ciudadanos, se prolongó hasta el siglo XVIII en que,

    llegaría a formularse con claridad, que es en el hombre donde se encuentra el origen

    y la finalidad de las normas morales. Fue Kant quien, reflexionando sobre el 4 Popper, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, op.cit., ed.cit., pág. 191. 5 Todorov, Tzvetan, El espíritu de la Ilustración, Editorial Galaxia Gutenberg, 2008, pág. 10.

  • 18

    concepto del deber, afirmó que, todos los esfuerzos realizados hasta entonces para

    descubrir cuál era el principio de la moralidad, habían fallado porque, en lugar de

    considerar al hombre obligado por su propia legislación, se le consideraba sometido a

    una ley que implicaba, necesariamente, la existencia de algún interés o coacción por

    la sencilla razón de que no se trataba de una ley que surgiera de su propia voluntad.

    “Llamaré”, dijo Kant, “a éste principio el de la AUTONOMÍA de la voluntad, en

    oposición a cualquier otro, que, por lo mismo calificaré de heteronomía”6.

    5.- Del mismo texto kantiano se desprende que, para progresar en las ideas

    que configuraron lo que conocemos como la Ilustración, hubo una ininterrumpida

    aportación de pensadores desde la Grecia Clásica hasta la Edad Media y el

    Renacimiento, porque fue constante la sospecha de que, situar la explicación de la

    vida y del hombre fuera del tiempo y el espacio donde se producen, era elevar el

    primitivismo mágico a la categoría de dogma religioso que postulaba, como principio

    fundamental, la sumisión de la razón a la creencia. “Todo el siglo XVIII, todo lo que

    llamamos la Ilustración, ha sido este proceso de adquirir influjo y existencia social las

    ideas pensadas en los siglos anteriores. De ahí que, las cosas que se van a hacer en la

    Edad Moderna, estén más ancladas en la Edad Media que en el Renacimiento.” 7

    6.- Averroes y Tomás de Aquino representan el esfuerzo de dos grandes

    pensadores, para interpretar los problemas del hombre y del mundo de su época de

    acuerdo con la filosofía de Aristóteles. Pero Averroes en el siglo XII y Tomás de

    Aquino en el siglo XIII discrepan profundamente en su forma de interpretar a

    Aristóteles. Y en cierto modo, dada la transcendencia de las cuestiones planteadas,

    pueden considerarse como una simbólica anticipación de las dos corrientes de

    pensamiento que desde entonces se han enfrentado, y que, desde el punto de vista de

    6 Kant, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de la costumbres, traducción de Manuel García

    Morente, Editorial Encuentro, Madrid, 2003, páginas 71-72. 7 Marías, Julián, Historia de la filosofía, Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1947, págs. 266-271.

  • 19

    esta tesis, nos vamos a fijar, concretamente, en su forma de plantear la diferencia

    entre la razón y la fe y sobre la idea de lo que, cada uno de ellos, entendía por

    derecho natural. Dos cuestiones, que como veremos, constituyen un antecedente del

    libre examen y del proceso de secularización del pensamiento moral.

    7.- Con la Reforma, adquirió especial virulencia el conflicto autonomía-

    heteronomía moral, lo que hizo posible que se convirtiera, en una realidad personal

    y política el principio que formuló Pelagio en el siglo IV: homo est emancipatus a

    Deo. Y será Lutero, en el siglo XVIII, el que consumará esa emancipación con su

    defensa de “el libre examen”, porque la interpretación de las Sagradas Escrituras no

    puede ser monopolizada ni depender de la sola autoridad de la Iglesia, sino que ha de

    ser cada individuo quien las interprete.

    8.- El hecho de que la Reforma provocara en la Iglesia una Contrarreforma,

    ha supuesto que, en el orden religioso, se haya producido, entre las diferentes iglesias

    protestantes y católicas, una difícil dialéctica entre autoridad infalible y pluralismo

    hermenéutico. Lo que inevitablemente se ha proyectado en la sociedad civil como un

    conflictivo dualismo entre autonomía y heteronomía. Como sabemos, la

    Contrarreforma en España tuvo un carácter marcadamente alineado con la defensa

    de la infalibilidad papal y, en un aislamiento del nuevo pensamiento religioso que se

    daba en Europa. El talento y la sabiduría de los escolásticos españoles hizo una

    relevante aportación al Concilio de Trento y, desde entonces, los poderes

    eclesiásticos y políticos de nuestro país se esforzaron por mantener, una especie de

    cultura tridentina, como uno de los mejores logros de la Contrarreforma.

    9.- Si el fenómeno de la Reforma no puede comprenderse si no es dentro del

    contexto de los grandes descubrimientos científicos de la época, que nos dieron una

    imagen nueva del mundo y del hombre, por la que se produjo como una

    emancipación de todo lo que hasta entonces se consideraba salido de la nada por la

  • 20

    Omnipotencia Creadora de Dios, asimismo, la agudización de la crisis autonomía-

    heteronomía de nuestro tiempo, debe también enmarcarse dentro de los

    descubrimientos de la psicobiología y de la neurociencia del siglo XX.

    En el orden de la realidad de la vida personal la autonomía moral, el autos-

    nomos, tiene en el sí mismo el origen psico-biológico ineludible para que todo acto

    pueda ser calificado como moral. Desde Aristóteles sabíamos que el hombre no es

    simple, 8 pero desde el siglo XIX sabemos que, además, es sumamente complejo. La

    superación del dualismo antagónico de Platón ha encontrado su mejor réplica, en lo

    que la neurobiología contemporánea califica de homeostasis, y que es la actividad

    auto-reguladora de la vida personal en sus niveles biológicos-neuronales9. El filósofo

    alemán Jürgen Habermas, profundizando en su análisis de los conflictos sociales que

    provocan en la sociedad las cosmovisiones excluyentes y mayoritarias, se pregunta si

    es posible conciliar la progresiva naturalización y secularización del espíritu humano

    con una organización del poder político que promueva el respeto de la diversidad de

    creencias. “La distinción, dice, entre “creer y saber,” que desde el siglo XVII ocupó

    la atención de la filosofía, adquiere hoy de nuevo su carga altamente polémica en

    vista de los progresos de la biogenética y de la investigación neurológica”10.

    10.- El motivo fundamental para elegir el tema de esta tesis y, al mismo

    tiempo, una de sus justificaciones, ha sido que, a lo largo de mi vida, he vivido la

    experiencia del conflicto autonomía-heteronomía moral con la especial intensidad

    que, las singulares y conflictivas circunstancias de nuestro siglo XX corto, se

    proyectaron en una familia represaliada, en la oposición al Régimen y en una activa

    colaboración en la época de la Transición, y que constituyeron, un modo de vida y

    unas formas de pensar que, constantemente, se debatían entre, la heteronomía oficial

    8 Aristóteles, Ética a Nicómaco, VII, 14, 1154b-22. 9 Damasio, Antonio, Y el cerebro creó al hombre, Editorial Destino, Madrid, 2010, págs. 429-439. 10 Habermas, Jürgen, Entre naturalismo y religión, Editorial Paidós, 2006, pág. 268.

  • 21

    que imponía sus normas y modos de vida y, un deseo, incontrolable, de respirar

    libremente y de vivir esa autonomía que es la propia de las ilusiones y los proyectos

    de una vida personal.

    11.- En cierto modo debo decir que, me he llevado la sorpresa de que, al

    utilizar como método de trabajo, no solo estudiar la teoría, sino, hacerlo, estudiando

    también, el contexto social en que desarrollaron sus ideas los grandes filósofos de la

    Grecia Clásica, me he encontrado, con un paralelismo y unas analogías

    sorprendentes, entre los hechos históricos que marcaron la transición del siglo V al

    siglo IV (a.d.n.e) en Grecia y los hechos que sucedieron en España también en la

    transición del siglo XIX al siglo XX, con la característica común, en ambos casos, de

    ser el conflicto autonomía-heteronomía moral el problema fundamental.

    12.- En la España contemporánea estamos profundamente sacudidos por la

    relación presente-pasado, hasta tal punto que, ruptura y continuidad con el pasado,

    los vivimos tan simultáneamente como en la Grecia Clásica se vivían los problemas

    que llevaron a la Guerra Civil del Peloponeso, la pérdida del Imperio helénico, la

    nacional-teocracia de Platón, la nueva cultura de los sofistas, la pedagogía empírica

    de la filosofía jónica o la autonomía moral de Protágoras; problemas estos que tienen

    evidentes analogías históricas con las experiencias vividas en España entre el siglo

    XIX y el siglo XX. Una tesis como esta, dedicada a estudiar la autonomía moral del

    hombre, no se puede abordar en nuestro país, como si aquí no hubiera pasado nada

    y, la sociedad fuera inocente en relación con esta cuestión. Tiempo, lugar y

    circunstancias, como enseñó Aristóteles, constituyen el elemento imprescindible en

    el que debe observarse el fenómeno de la autonomía moral, si no se quiere caer en

    una retórica exposición metafísica sobre la esencia de la autonomía.

  • 22

    Como ha dicho Adela Cortina: “Para abordar con gallardía los problemas del

    presente es una prueba de inteligencia recurrir a los clásicos. Lo son porque

    barruntaron propuestas valiosas para su época, pero también para el futuro”11.

    Enumero ahora, sucintamente, los objetivos de esta tesis, partiendo del que es

    su objetivo fundamental:

    1.- Demostrar que lo que ha sido el predominio histórico de la heteronomía moral ha

    tenido una réplica, brillante y profunda, en lo que constituyó la génesis y la

    evolución de las ideas sobre la autonomía moral dentro del período estudiado en la

    tesis que va, desde la Grecia Clásica al siglo XIII, y que, en la tesis lo consideramos,

    como el antecedente del proceso de secularización del pensamiento moral.

    2.- Identificar la trilogía platónica: caída, dualismo antagónico y la Idea del Bien en

    sí, como el fundamento histórico de la heteronomía moral y de la negación radical

    de la autonomía moral.

    3.- Destacar la posición antropocéntrica de la Ética de Aristóteles y rescatarle de la

    espesa niebla escolástica, que manipuló su pensamiento, para poder cubrir las

    contradicciones de los dogmas tenidos por revelados.

    4.- Reivindicar la Ética de Epicuro en dos aspectos:

    - el cuerpo personal como medida de la moralidad. Una anticipación a las propuestas

    de la neuroética y la psicobiología contemporáneas.

    - su afirmación de la autonomía moral en cuanto que Dios no se ocupa de los asuntos

    humanos.

    11 Comentario de Adela Cortina al libro Mensajes hegelianos de Nicolás López Calera aparecido en el

    suplemento cultural Babelia del periódico El País el 5-5-12.

  • 23

    5.- En el estoicismo nos fijamos en las siguientes cuestiones:

    - - las innovadoras ideas de Panecio sobre la filosofía moral como precursor

    del concepto de autonomía moral moderno:

    - Defiende la unidad del cuerpo y el alma y la consustancialidad de

    sentimientos y razón;

    - - su estudió de la relación de cerebro y mente y de la actividad fisio-

    biológica del pensamiento le llevó a defender que, en el hombre, se da un impulso

    hacia la armonía interior, como expresión de su autonomía moral.

    - - calificamos como, categorías morales, los sentimientos que el estoicismo

    distinguió como ataraxia, apatheia y adiáfora.

    6.- Analizar la personalidad de Plotino como humanista, en dos cuestiones:

    - - elaboró una definición de la autonomía moral no superada por ningún

    pensador de la antigüedad clásica, con excepción de Aristóteles.

    - - destacar que el transcendentalismo plotiniano es fundamentalmente

    metafísico y dedicado a explicar su concepción de la autonomía moral.

    7.- En la teología de la historia que se expone en la Ciudad de Dios, de Agustín de

    Hipona, la discriminación civil y religiosa de los hombres y las sociedades según sus

    creencias y, el dualismo antagónico cuerpo-alma, se elevan a la categoría de verdades

    reveladas en la Sagrada Escritura. La autonomía moral es la propia de la Ciudad

    Impía.

    8.- Demostrar cómo el Derecho Natural es la expresión originaria y fundante de la

    autonomía moral: “Pertenecen al Derecho Natural todas aquellas cosas que

    provienen del instinto y de la inclinación natural”12.

    12 Baldo de Ubaldis. Comentario nº 14 al Digesto1, 1, 3.

  • 24

    Tanto Averroes como Tomás de Aquino buscaron una definición del Derecho

    Natural, pero de un modo diametralmente opuesto. Con Averroes, el Derecho

    Natural se fundamenta en la necesidad del orden cósmico, porque dentro de ese

    orden, necesario e impersonal, el único ser libre y capaz de una acción moral es el

    hombre. Mientras que para Tomás de Aquino: “la Ley Natural (no el Derecho

    Natural) es la existencia de la razón divina en las personas humanas, que se realiza a

    través de la ratio participata”13.

    9.- Reivindicar la filosofía moral de Averroes. Un cordobés que se sentía

    profundamente andalusí, perteneciente a una ilustre familia de religión musulmana

    y que, en plena Edad Media, se comportó como un hombre moderno, a la vez que,

    como el intérprete más autorizado de Aristóteles. Y, apoyándose en el Corán,

    defendió la autonomía de la filosofía frente al dogmatismo escolástico musulmán. Su

    pensamiento crítico se enfrentó al despotismo teocrático de los Califas: “No hay

    tiranía peor que la de los ulemas”. “El ejército es el guardián del pueblo, no su

    dueño”14.

    10.- Documentar cómo el aristotelismo de Tomás de Aquino es una brillante forma

    de desnaturalizarlo y ponerlo al servicio del Fin Último. Y lo hizo de tal manera que,

    probablemente, nadie en la historia del pensamiento moral, ha llegado a negar tan

    rotundamente la autonomía moral pareciendo que la defendía.

    11.- Descubrir cómo en España la dramática historia del dualismo antagónico entre

    autonomía y heteronomía moral, se constituyó en el problema fundamental de la

    convivencia política y religiosa en la transición del siglo XIX al siglo XX, de un modo

    13 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica I-II, q.91, art.2. 14 Citas recogidas en Mendizábal Allende, Rafael, Averroes. Un andaluz para Europa, Editorial Idea,

    Madrid, 1971, pág. 133.

  • 25

    semejante a como lo fue, en la sociedad griega clásica, en la transición del siglo V al

    siglo IV (a.d.n.e.).

    12.- Definir la autonomía moral en base a los siguientes datos:

    a) Es la dignidad de la persona, como el único ser capaz de moralidad, la que se

    reconoce y constituye como moralmente autónoma.

    b) El carácter inmanente y antropocéntrico de la génesis de la acción moral.

    c) El destino temporal hace del hombre un ser relativo y perfectible, cuya estructura

    neurobiológica es el soporte ineludible y condicionante de la evolución de su vida

    intelectual y moral.

  • 26

  • 27

    C A P I T U L O P R I M E R O¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

    En el ser humano se encuentran el origen y el fin de las normas

    morales que ordenan la conducta del hombre consigo mismo y con los demás.

    Se trata de una tesis que, sin duda, comparten en nuestro país amplios

    sectores de la sociedad, pero, para una inmensa mayoría de ciudadanos,

    probablemente constituye una osadía y un atentado contra la moral tradicional. Se

    tiene la creencia de que la fuente de toda moralidad está en Dios que es quien, no

    solo dicta al hombre lo que es bueno y lo que es malo, sino que, además, premia y

    castiga su conducta.

  • 28

    I. LOS PRESUPUESTOS DE LA AUTONOMÍA MORAL.

    1.1.- El hombre es un ser contradictorio que aspira a una felicidad imposible.

    La filosofía moral ha identificado el bien moral con la felicidad aun cuando el

    término griego eudaimonia era, según los estudiosos, más amplio y sugerente de lo

    que hoy entendemos nosotros como felicidad. Según los griegos, el bien consistía en

    la felicidad que proporcionaba “el bien vivir, la más excelente clase de vida” de un

    modo permanente.

    Del hecho de que el hombre aspire sin cesar a la plenitud de la felicidad y al

    carácter insaciable de la felicidad que le proporcionan los bienes logrados, para

    alguna filosofía moral es una señal de que el hombre se encuentra habitado por una

    desproporción: Dios creador habría dejado deliberadamente su huella en la criatura

    que la mantendría alternativamente, entre la paz y un desasosiego constante, por

    salvar las barreras que le impiden llegar “al dulce encuentro con El”. Para otras

    filosofías se trataría del mito de Sísifo, un poco mejorado, ya que, se logra llegar a la

    cumbre, pero inmediatamente se ve otra al alcance. Afán de superación que,

    probablemente, inspiró la exclamación de Hölderlin: “¡En pie! Reyes de la Finitud.”

    Si del mentalismo literario pasamos a la biología, nos encontramos con que los

    procesos físico-químicos del cuerpo buscan constantemente su equilibrio para

    compensar la tendencia natural a la entropía. Sobre este dinamismo de nuestro

    organismo, la mente construye encantadoras interpretaciones. Y probablemente

    hace bien, siempre que no las convierta en dogmas de fe. La psicobiología no ha

    llegado a descubrir que esa desproporción, entre la felicidad deseada y la conseguida,

    tenga una causa ajena al hombre mismo, de modo que “estemos habitados por una

  • 29

    desproporción de origen divino.” 15 Partiendo de esta situación, la filosofía moral se

    ha hecho la pregunta sobre la felicidad de dos formas diferentes:¿Es consustancial

    con el hombre aspirar a una felicidad que nunca se puede alcanzar plenamente? o de

    esta otra manera, ¿ es posible vivir la más excelente clase de vida permanentemente?

    Como veremos, Platón tiene una respuesta para la primera pregunta y Aristóteles

    otra bien diferente para la segunda.

    Sin duda, ya el mismo hacerse la pregunta conlleva la reflexión de que el

    hombre, que no ha venido a la vida por su propia voluntad, es un ser contradictorio:

    aspira a lo imposible. Y debe ejercer, con coraje, un esfuerzo dramático de crítica

    disconformidad, con el ser contradictorio que es.

    1.2.-La verdadera felicidad es el Bien en sí, pero se encuentra fuera de este mundo.

    La no conformidad con esa situación constituye la historia del pensamiento

    moral. El hombre pronto empezó a pensar que, su aspiración a lo imposible, no podía

    ser el siniestro propósito de un Ser superior que “se complace en ver sufrir a sus

    criaturas” (Nietzsche) y, por tanto, que se trataba de una condena transitoria. Pero, al

    no estar en este mundo por propia decisión, había que descubrir una historia, que

    justificara la profunda insatisfacción del hombre y, la idea de haber sido condenados

    por alguna extraña razón. La filosofía moral de la Grecia clásica abordó el problema

    desde diferentes puntos de vista. Platón y Aristóteles escribieron las páginas más

    apasionantes y radicalmente diferentes sobre la moralidad del hombre. La

    contradicción, entre el término inexorable de nuestra vida y su obstinada repulsa,

    está en la raíz de la conciencia moral del hombre.

    15 Martin Velasco, Juan, Fenomenología de la Religión, Editorial Trotta, Madrid, 2006, pág.152.

  • 30

    Ante esa disyuntiva, la filosofía, en la persona de Platón, decidió inventarse

    el paraíso de las Ideas entre las que s