UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas...

110
TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS H.C.A.M.2009. AUTORAS: TATIANA PONCE SOTO GLADYS SANTILLÁN GUAMÁN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO CARRERA DE ENFERMERÍA Quito, Octubre, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M.2009.

AUTORAS:

TATIANA PONCE SOTO

GLADYS SANTILLÁN GUAMÁN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

CARRERA DE ENFERMERÍA

Quito, Octubre, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

ii

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M.2009.

AUTORAS: Lic. TATIANA PONCE SOTO

Lic. GLADYS SANTILLÁN GUAMÁN

DIRECTORA: Lic. Msc. María de Lourdes Benavides

TUTORA: Lic. Msc .Rocío Segovia Hernández

Trabajo de Tesis presentado como requisito parcial para optar el

Título de Especialista en Instrumentación Quirúrgica y Gestión en

Centros Quirúrgicos.

Quito, Octubre, 2014.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

v

APROBACIÓN DEL TRABAJO

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M.2009.

El Tribunal constituido por:

Lic. Rocío Chávez

Lic. Irma Saltos

Lic. María Elena Alemán

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la

obtención del título o grado de Especialista en Instrumentación Quirúrgica

y Gestión de Centros Quirúrgicos presentado por el señor(a) Lic. Tatiana

Ponce Soto y la Lic. Gladys Santillán Guamán. Con el título:

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M. 2009.

Ha emitido el siguiente veredicto:………….........................................

…..……………………………………………………………………………..

Fecha ………………………………………………………………………….

Para constancia de lo actuado (Firman):

Lic. Rocío Chávez……………………………

Lic. Irma Saltos………………………………

Lic. María Elena Alemán……………………

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

vi

DEDICATORIA

A nuestra familia quienes son nuestro motivo para ser cada día mejores

personas y profesionales, aportando con su comprensión y apoyo

incondicional en el proceso de nuestra formación y desarrollo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

vii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por constituir la base de nuestras vidas, y permitirnos concluir con

esta importante etapa de formación académica a través de la elaboración

del presente trabajo.

Al Hospital Carlos Andrade Marín, a la Universidad Central del Ecuador,

que a través de sus catedráticos supieron trasmitir el conocimiento

necesario, que sirvió de inspiración para realizar este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

viii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ................................................................................. viii

RESUMEN ............................................................................................... xv

ABSTRACT ............................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 4

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA ............................................................ 4

1.2. Descripción del problema ............................................................ 4

1.3. Formulación del problema ........................................................... 5

1.4. Justificación ................................................................................. 5

1.5. Objetivos ...................................................................................... 6

1.5.1. General .................................................................................... 6

1.5.2. Específicos ............................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................. 7

2.1. Marco Institucional ....................................................................... 7

2.1.1. Caracterización de la Sala de Operaciones ............................. 8

2.1.2. Estructura de Sala de Operaciones ......................................... 8

2.1.3. Equipo Quirúrgico .................................................................. 11

2.2. Marco Conceptual ..................................................................... 11

2.2.1. Epidemiología de las infecciones nosocomiales .................... 11

2.2.2. Infecciones estafilocócicas -Microbiología ............................. 12

2.2.3. Vigilancia epidemiológica ....................................................... 16

2.2.4. Centro Quirúrgico ................................................................... 25

2.2.5. Flora Bacteriana ..................................................................... 35

2.2.6. Aire Ambiental en Quirófanos ................................................ 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

ix

2.2.7. Limpieza y Desinfección ........................................................ 41

2.2.8. Manejo de Desechos ............................................................. 45

2.2.9. Desinfectantes ....................................................................... 47

2.3. Hipótesis y Variables ................................................................. 52

2.3.1. Hipótesis ................................................................................ 52

2.3.2. Variables ................................................................................ 52

2.3.3. Matriz de Variables ................................................................ 52

2.3.4. Definición de Variables .......................................................... 53

CAPITULOIII ............................................................................................ 55

3.1. Tipo De Estudio ......................................................................... 55

3.2. Universo y Muestra .................................................................... 55

3.3. Diseño del Instrumento .............................................................. 57

3.4. Prueba Piloto ............................................................................. 58

3.5. Procesamiento de la Información .............................................. 58

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 59

4.1. Presentación y Análisis de Datos .............................................. 59

4.2. Reporte de Guía de Observación .............................................. 67

4.3. Reporte Guía de Datos de Laboratorio .................................... 72

CAPÍTULO V ........................................................................................... 77

5.1. Conclusiones ............................................................................. 77

5.2. Recomendaciones ..................................................................... 78

CAPITULO VI .......................................................................................... 80

6.1. Bibliografía Citada ..................................................................... 80

6.2. BibliografíaConsultada ............................................................... 80

6.3. BibliografíaElectrónica ............................................................... 81

CAPITULO VII ......................................................................................... 82

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

x

CURRÍCULUM VITAE ............................................................................. 91

CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................... 92

AUTORIZACIÓN DEL JEFE DE ÁREA .................................................. 93

GLOSARIO .............................................................................................. 94

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Distribución porcentual de la ocupación del personal que realiza

la desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M.Quito-07- 2009. ..... 59

Tabla 2.-Distribución porcentual de la preparación académica de las

Auxiliares de Enfermería que realizan la desinfección en sala de

operaciones del H.C.A.M.Quito-07-.2009. ............................................ 60

Tabla 3.- Distribución porcentual del nivel de preparación académica

del personal de Servicios Varios que realiza la desinfección en sala

de operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ........................................ 61

Tabla 4.-Distribución porcentual del conocimiento sobre las

Técnicas de desinfección aplicadas por el personal Auxiliar de

Enfermería y de Servicios Varios en Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07- 2009. ........................................................................ 62

Tabla 5.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de

desinfección usadas por el personal Auxiliar de Enfermería en Sala

de Operaciones del H.C.A.M .Quito-07- 2009. ...................................... 63

Tabla 6.-Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de

desinfección usadas por el personal de Servicios Varios en Sala de

Operaciones del H.C.A.M.Quito-07- 2009. ............................................ 64

Tabla 7.-Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por

el personal Auxiliar de Enfermería en Sala de Operaciones del

H.C.A.M .Quito-07- 2009. ....................................................................... 65

Tabla 8.-Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por

el personal de Servicios Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M

.Quito-07- 2009. ...................................................................................... 66

Tabla 9.- Distribución porcentual del tipo de limpieza y desinfección

aplicada por el personal auxiliares de enfermería y de Servicios

Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M. Quito-07- 2009 ........... 67

Tabla 10.- Distribución porcentual de los insumos utilizados para

realizar la desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M. Quito,

07-2009. ................................................................................................... 68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xii

Tabla 11.- Distribución porcentual de las especialidades que hacen

uso de los quirófanos en Horario Matutino de Sala de Operaciones

del H.C.A.M.Quito, 07-2009.................................................................... 69

Tabla 12.- Distribución porcentual del uso de los quirófanos por

Turno en Horario Vespertino en Sala de Operaciones del H.C.A.M.

Quito- 07-2009. ....................................................................................... 70

Tabla 13.-Distribución porcentual del uso de Quirófanos por Turno de

Trabajo en Horario Nocturno en Emergencias de Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07-2009. 71

Tabla 14.- Distribución porcentual de los agentes patógenos

encontrados en las superficies de los quirófanos después de la

desinfección realizada del H.C.A.M. Quito, 07-2009. .......................... 72

Tabla 15.- Distribución porcentual del tipo de agente identificado en

los cultivos de ambientes de los quirófanos del H.C.A.M .Quito-7-

2009. ........................................................................................................ 74

Tabla 16.-Distribución porcentual del tipo de Agente Identificado

antes,durante,y después de la desinfección en Quirófanos del

H.C.A.M. Quito, 07-2009. ........................................................................ 75

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Distribución porcentual de la ocupación del personal que

realiza la desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M. Quito-07-

2009. ........................................................................................................ 59

Gráfico 2.- Distribución porcentual de la preparación académica de las

Auxiliares de Enfermería que realizan la desinfección en Sala de

operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ................................................ 60

Gráfico 3.- Distribución porcentual del nivel de preparación académica del

personal de servicios varios que realiza la desinfección en Sala de

Operaciones del H.C.A.M.Quito.07-2009. ............................................... 61

Gráfico 4.- Distribución porcentual del conocimiento sobre las Técnicas

de desinfección aplicadas por el personal Auxiliar de Enfermería y de

Servicios Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ... 62

Gráfico 5.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de

desinfección usadas por el personal Auxiliar de Enfermería en Sala de

Operaciones del H.C.A.M .Quito-07- 2009. ............................................. 63

Gráfico 6.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de

desinfección usadas por el personal de Servicios Varios en Sala de

Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ............................................... 64

Gráfico 7.- Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el

personal de Auxiliares de Enfermería en Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07-2009. .......................................................................... 65

Gráfico 8.- Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el

personal de Servicios Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M .Quito-

07- 2009. .................................................................................................. 66

Gráfico 9.- Distribución porcentual del tipo de limpieza y desinfección

aplicada por el personal de auxiliares de Enfermería y de Servicios Varios

en Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ............................. 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xiv

Gráfico 10.- Distribución porcentual de los insumos utilizados para

realizar la desinfección en sala de operaciones del

H.C.A.M.Quito.07.2009. .......................................................................... 68

Gráfico 11.- Distribución porcentual de las especialidades que hacen

uso de Quirófanos en Horario Matutino de Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07-2009. ......................................................................... 69

Gráfico 12.- Distribución porcentual del uso de los Quirófanos por

Turno de Trabajo en Horario Vespertino en Sala de Operaciones del

H.C.A.M. Quito-07-2009. ........................................................................ 70

Gráfico 13.- Distribución porcentual del uso de Quirófanos por Turno

de Trabajo en Horario Nocturno en Emergencia de Sala de

Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009. ............................................. 71

Gráfico 14.- Distribución porcentual de los agentes patógenos

encontrados en las superficies de los quirófanos después de la

desinfección realizada del H.C.A.M. Quito, 07-2009. .......................... 72

Gráfico 15.- Distribución porcentual del tipo de agente identificado

en los cultivos de ambientes de los quirófanos del H.C.A.M.Quito-07-

2009. ........................................................................................................ 74

Gráfico 16.- Distribución porcentual del tipo de Agente Identificado antes,

durante, después de la desinfección en Quirófanos del H.C.A.M.Quito-07-

2009. ........................................................................................................ 75

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M.2009.

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico, transversal, se tomó muestras de superficies y de ambientes en 10 quirófanos del HCAM, y se fundamentó en la investigación bibliográfica, para la recolección de datos se realizó la técnica de encuesta y observación dirigida al personal de auxiliares de enfermería y de servicios varios, utilizando formatos sobre la técnica que aplicaban y los tipos de desinfectantes utilizados para luego determinar cómo influyen en la calidad de aire en los quirófanos; y evaluar la condición bacteriológica del aire, tomando en cuenta el uso de los quirófanos por especialidad, en un total de 40 intervenciones quirúrgicas, antes y después de las mismas, empleando el sistema MAS-100,que es un aspirador que mide la calidad de aire ambiental con posterior incubación, lectura y coloración Gram, en el laboratorio de microbiología del Laboratorio Central del Hospital Carlos Andrade Marín. En ninguno de los cultivos de superficies realizados se evidenció patógeno alguno; sin embargo en las tomas ambientales predominó la presencia combinada de hongos filamentosos en conjunto con Estafilocococoagulasa (-) y Bacilos Gram Positivos, seguidos por la presencia concomitante decoagulasa negativo que se encontró presente en la totalidad de cultivos de ambiente, seguido de los hongos filamentosos presente en el 69.5% de los cultivos. PALABRAS CLAVE Aire, calidad, bacterias.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN SOBRE LA FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M. 2009.

ABSTRACT

A transversal analytical epidemiological study was conducted on surface and air samples taken from 10 operating rooms at Hospital Carlos Andrade Marin. The study was based on bibliographical research and data were collected from surveying nurse aids and other services. Observation formats were used with regard to the techniques followed and on the types of disinfectants used and how they influenced the air quality of operating rooms. The bacteriological condition of the air in the operating rooms was evaluated in a total of 40 surgeries (28 electives and 12 emergencies) before and after the operation rooms were disinfected. The MAS-100 system was followed with subsequent incubation and Gram readings and coloration, at the microbiological laboratory at the Hospital Carlos Andrade Marin Center Laboratory. None of the surface cultures evidenced any pathogens. The air, however, was contaminated by a combination of filamentous fungi together with coagulase negative staphylococcus and gram positive bacilli, followed by the concurrent presence of coagulase negative found in all of the air cultures and by filamentous fungi in 69.5% of the cultures. KEY WORDS: Air, quality, bacteria.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

1

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Quito se encuentra el Hospital Carlos Andrade Marín, que

cuenta con un Centro Quirúrgico donde se realizan cirugías de alta

complejidad, evidenciándose un alto índice de infecciones post-

quirúrgicas, por lo que nosotras como profesionales de la salud

comprometidas con el bienestar de nuestros usuarios, hemos visto la

necesidad de realizar un estudio de investigación en el que se refleje los

motivos por los que persisten estas infecciones, tomando en cuenta la

flora ambiental y las técnicas de desinfección aplicadas lo que aumente o

disminuya los agentes patógenos que se encuentran en el ambiente

relacionados con el uso de los quirófanos.

Este estudio se ha sustentado en revisiones generales sobre técnicas de

desinfección y su aplicación antes, durante y después de las cirugías con

relación a la flora ambiental y el uso de los quirófanos según especialidad.

En el Hospital Carlos Andrade Marín se realizan cirugías de alta

complejidad manifestándose un elevado índice de infecciones post

operatorias del sitio quirúrgico en un 33.3%, por lo que merece atención

en el presente estudio analizar las técnicas de desinfección aplicadas por

el personal en relación a la calidad de aire ambiental, realizando cultivos

de paredes y ambientes de los quirófanos.

Las bacterias en el aire de la sala de operaciones pueden ser una fuente

importante de patógenos causantes de infecciones de la herida quirúrgica

por lo que los filtros de aire en los quirófanos juegan un papel importante.

Limitar el tráfico y las conversaciones intrascendentes en la sala de

operaciones, es esencial para reducir las bacterias transportadas por el

aire.

Las guías del CDC (CentersforDisease Control), y las regulaciones de

varias agencias acreditantes, son buenos recursos para brindar detalles

relacionados con técnicas efectivas para el manejo del aire, limpieza de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

2

las superficies ambientales, técnicas de esterilización, actividades de los

miembros del equipo quirúrgico, vestimenta quirúrgica, campos

quirúrgicos y asepsia. En general, las mismas deberían ser consideradas

como recomendaciones que se deben cumplir rigurosamente.

El control de la infección producida por las bacterias existentes en el

ambiente es un factor fundamental cuando hablamos de áreas críticas

en las instituciones de salud, particularmente de las áreas quirúrgicas en

los hospitales, ya que el diseño e instalaciones de las mismas están

condicionados para mantener un ambiente limpio.

Muchos factores propician la aparición de este problema sanitario y

pueden ser: aplicación incorrecta de técnicas de desinfección, ambiente

contaminado, reducción del sistema inmunitario, al igual que algunos

procedimientos invasivos, que crean posibles vías de infección.

Es importante estudiar las técnicas de desinfección en quirófanos para

relacionarlos con la flora ambiental, que permita definir la calidad de aire

existente y si tiene relación con el tipo de técnica utilizada, siendo un

factor que aporta a disminuir las infecciones postoperatorias.

En las últimas décadas ha quedado demostrado que el aire es la

inevitable transmisión de microorganismos y otras sustancias nocivas

para la salud, no sólo de los pacientes internados, sino también del

personal que se desenvuelve en él.

La verificación de la calidad ambiental en estas áreas es un instrumento

valioso que sirve de guía al equipo humano que trabaja en el control de

las infecciones. En éste sentido abordamos varias instancias como el

Comité de Control Intrahospitalario de Infecciones, Laboratorio Clínico,

Supervisión del quirófano, Administración del Hospital ,Servicio de

mantenimiento del aire acondicionado del Centro Quirúrgico.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

3

El proceso de verificación, sistemático y documentado, consiste en

obtener valores referenciados basados en Normas vigentes del quirófano,

con el fin de determinar si las condiciones de las instalaciones cumplen

con los criterios normativos.

El presente documento pretende establecer la presencia o ausencia de

agentes patógenos mediante tomas de muestras de cultivos de ambiente

y superficies de los quirófanos, y su respectivo estudio en el Laboratorio

Clínico del H.C.A.M.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

4

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA

Técnicas de desinfección sobre la flora bacteriana ambiental en relación

con el uso de quirófanos del H.C.A.M.Quito, Julio del 2009.

1.2. Descripción del problema

Las infecciones intra hospitalarias, también conocidas como infecciones

nosocomiales, constituyen un problema de Salud Pública tanto a nivel

nacional como mundial, dado que se asocian a un incremento de la

mortalidad, morbilidad y los costos tanto hospitalarios como para los

pacientes, sus familias y la sociedad. La infección de la herida quirúrgica

constituye el 25 % del total de infecciones nosocomiales, (según

publicaciones de la OMS en el 2008) y es considerada como una causa

importante de la morbimortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y

de los costos de atención de los pacientes sometidos a procedimiento

quirúrgicos.

En el Centro Quirúrgico del Hospital Carlos Andrade Marín se realizaron

9238 cirugías entre programadas y emergencias en el primer semestre

delaño, por lo que merece atención identificar las causas de infecciones

post quirúrgicas, tomando en cuenta la técnica de desinfección, uso de

desinfectantes, trapeadores, cultivos ambientales, control y

mantenimiento de filtros de ventilación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

5

Es de vital importancia el estudio de las técnicas de desinfección

aplicadas en los quirófanos relacionados con el uso de los mismos y la

presencia de flora bacteriana ambiental por cuanto permite definir la

calidad de aire existente, que es uno de los factores que aporta a

disminuir las infecciones nosocomiales postoperatorias.

1.3. Formulación del problema

¿Cuáles son las técnicas de desinfección realizadas en quirófanos del

H.C.A.M., su influencia enla flora bacteriana ambiental y si tiene relación

con el uso de los quirófanos del Hospital Carlos Andrade Marín, Julio

2009?

1.4. Justificación

Este trabajo se realiza debido a la presencia de infecciones post-

operatorias en los pacientes intervenidos en el Centro Quirúrgico del

H.C.A.M. en el 2009, siendoestá una Unidad de tercer nivel, en donde se

realizan cirugías de alta complejidad, llama la atención el alto índice de

infecciones en un porcentaje del 33.3%, en cirugías programadas y de

emergencia.

Las infecciones más frecuentes se presentan en las especialidades

decardiotorácica17.6%., cirugía general 18.2%, cirugía vascular 15.8%,

neurocirugía34.8%, traumatología anexo 31.0%,

traumatología20.0%(formularios EPINHCAM 2009).

Con los resultados de nuestra investigación se contribuye con el Comité

de Infecto logia del Hospital, para que se realice efectivamente una labor

encaminada al control y seguimientos respectivos de dichos ambientes y

se mantengan aptos para que todo procedimiento quirúrgico tenga la

garantía necesaria y evitar infecciones post-operatorias que se consideran

al momento una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes

post-operados.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

6

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Determinar las condiciones de la flora bacteriana ambiental de

los quirófanos del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad

de Quito, en relación con el tipo de técnica de desinfección

usada y las condiciones de uso de los quirófanos.

1.5.2. Específicos

1. Determinar la variación de la flora bacteriana ambiental antes y

después de la aplicación de la técnica de desinfección.

2. Determinar las condiciones de uso de las salas de operaciones en

los procedimientos en el Centro Quirúrgico.

3. Categorizar la flora bacteriana aislada empleando coloración gram.

4. Socializar con el personal que labora en los quirófanos sobre la

relación existente entre la aplicación correcta de las técnicas de

desinfección y la flora bacteriana presente en los quirófanos del

H.C.A.M.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Institucional

El Hospital Carlos Andrade Marín es un Centro de Atención de Salud de

tercer nivel de especialidad, de carácter autónomo, en donde se atienden

a clientes internos y externos que requieren atención medicade todo tipo

de especialidad.

Es la unidad de mayor complejidad de la red de servicios de salud

delIESS, regida por políticas y normas dictaminadas por el Consejo

Directivos sobre la base de los principios de solidaridad, universalidad y

equidad,para brindar atención médica integral, ética, actualizada y

especializada,mediante la utilización de tecnología de punta y

capacitación continua enbeneficio de la calidad de atención y la

satisfacción de las necesidades desus clientes tanto internos como

externos.

El H.C.A.M.es una unidad de referencia nacional, dentro de la

organización y sectorización las zonas de cobertura corresponde a la

regional I, es decir uno de los hospitales de referencia de las regiones de

Pichincha, Imbabura, Esmeraldas y Carchi.

Su visión es ser un hospital líder en la atención de salud a nivel nacional e

internacional, con autonomía económica y administrativa, enmarcado en

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

8

los principios legales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con un

modelo de organización dentro del Sistema de Salud, que preste

asistencia integral y especializada. Que busca lograr excelencia en sus

servicios para satisfacer y superar las necesidades y expectativas del

cliente.

2.1.1. Caracterización de la Sala de Operaciones

El Centro Quirúrgico se encuentra ubicado en el segundo piso, ala norte,

segundo piso junto aCentral de esterilización, cerca del Laboratorio y el

Servicio de Imagen. Cuenta con 11 salas de operaciones, las mismas

quefuncionan en un 100% desde las 07h00 hasta las 19H00 con cirugías

programadas y de emergencia y a partir de las19H00 hasta las 07h00 del

siguiente día, se utiliza únicamente el 42,8% de su capacidad, es decir

3salas de operaciones, para emergencias.

En el Centro Quirúrgico del H.C.A.M.serealizaron en el primer semestre

del año un promedio de 8552 cirugías programadas,686 cirugías de

emergencia,en un promedio por día de 58 a 60 cirugías programadas y de

8 a 20 cirugías de emergencia por día.

En la sala 1 se realizan cirugías de traumatología y de emergencias, en la

sala 2 traumatologías, en la sala cuatro cirugía general, en la sala 5

Urología, en la sala 6 oftalmología, en la sala 7 cardiotorácica, en la sala 8

O.R.L., y cirugía general, en la sala 9 emergencias y en el quirófano del

día se realizan cirugías ambulatorias.

2.1.2. Estructura de Sala de Operaciones

El área física comprende tres zonas claramente identificadas:

1. Corredor de acceso desde la periferia, no hay restricciones, esta una

zona aislada por puertas del corredor hospitalario principal o de los

elevadores, sirve de zona exterior para entrar al interior. Se permite ropa

de calle.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

9

2. Sala de pre anestesia, área semirestringida de ingreso a sala de

operaciones para ingresar se requiere de atuendo quirúrgico.

3. Salas de centro quirúrgico, área Restringida se requiere

deindumentaria completa para acceder a los mismos.

La Sala de operaciones se integra por una serie de dependenciasunidas

entre sí y comprende los siguientes espacios físicos:

Vestuario.- Destinado para el ingreso de personal y colocación

deropaespecífica para ingresar a sala de operaciones, dispone de

canceles, ducha, baño y sillas.

Sala de pre anestesia.- Se ubica junto a los quirófanos y al pasillode

entrada hacia el quirófano, aquí se recibe al paciente para suposterior

traslado al quirófano, también es sitio de recepción y entrega de

fármacos.

Zona de lavado de manos.-Está ubicada entre los anexos de

losquirófanos, es el sitio donde se realiza el lavado quirúrgico de las

manos, dispone de: Lavabos con agua caliente y fría, dispensadores de

jabonespara el lavado quirúrgico: estosdispensadores se manejan con los

pies.

Quirófano.- Es la sala donde se realiza la intervención quirúrgica. Son en

número de diez salas y 1 sala para quirófano del día.

Cada uno de las salas dispone de: tomas de oxígeno, vació y gases

anestésicos, mesa quirúrgica que puede cambiarse de posición

dependiendo del tipo de cirugía a realizar conexiones eléctricas detoda

las tensiones. Respirador y carro de anestesia con todo elmaterial y

medicación necesaria para la anestesia. Monitor cardiaco, pulsioxímetro,

tensiómetros manuales, bisturí eléctrico,lámparascieliticas y auxiliares,

además de la iluminación engeneral del techo, mesa de instrumentista,

mesa semilunar,palanganas,banquillos elevadores de altura, soportes de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

10

sueros, sistemas de aspiración, recipientes para los desechos y de

ropa,taburetes rotatorios, negatoscopios, mesas auxiliares,

gradillas,armarios para insumos, etc.

El quirófano tiene dos puertas; una comunica con la zona estéril limpia y

otra con la zona séptica o sucia. Las puertas se mantienen

cerradasmientras se realizan las intervenciones quirúrgicas.

Bodega.- Se comunican con los quirófanos por medio de unaventana allí

el personal acude cuando necesita de insumos, prótesis, sondas, auto

suturas, mandiles de plomo, etc.

Oficina de la supervisora.- Es el lugar donde la jefe deenfermeras se

encuentra desempeñando funciones administrativas.

Zona de desechos y ropa sucia.-Encontramos recipientepara desechos

con sus respectivas fundas yes además donde se va almacenar la ropa

sucia.

Zona del lavado del instrumental.- Está ubicado en los anexos de cada

sala y consta de un lavabo con agua caliente y fría. Unrecipiente para

colocar el agua, detergente enzimático, un cepillo y en algunos anexos

presión de aire.

Zona de subcentral de esterilización.- Está localizado dentro delcentro

quirúrgico. En ella se realiza el empaquetamiento delmaterial e

instrumental para esterilización, cuenta con autoclaves,armarios en los

cuales se encuentran una gran variedad deinstrumental de todas las

especialidades y además insumos, auto suturas, sondas, etc. que se

puede disponercuando la bodega está cerrada.

Sala de recuperación o post anestésicas un área semirestringida, aquí

pasan los pacientes post-operados para surecuperación de la anestesia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

11

Están el tiempo necesario para recuperarse de la anestesia hasta

quesean trasladados sin peligro a su habitación hospitalaria o al hogar en

el caso de cirugías ambulatorias.

Servicios de apoyo tales como Imagenologia, Laboratorio Clínico,

Histopatología, Dietética, Extracorpórea.

2.1.3. Equipo Quirúrgico

Médicos cirujanos de variasespecialidades, anestesiólogos,

residentes.Personal de enfermería: 48 enfermeras, 49 auxiliares, 18

personal de limpieza,11camilleros.Todos están capacitados según

suresponsabilidaddotada con equipos de última tecnología la inasistencia

de alguna persona podría ser causa de suspensión de las cirugías.

A continuación abordaremos

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Epidemiología de las infecciones nosocomiales

Infecciones Nosocomiales

La mayoría de las infecciones nosocomiales se transmiten a través del

personal sanitario sano, que no se lava las manos de forma adecuada o

no se cambia de guantes entre un paciente y otro.Los signos y síntomas

de las infecciones nosocomiales aparecen mientras que el paciente

permanece ingresado o una vez que ha sido dado de alta.

Las razones por las que las infecciones nosocomiales se desarrollan en

pacientes ingresados son variadas. Cualquier alteración de los

mecanismos de defensa normales aumenta la sensibilidad del paciente a

la infección. Por ejemplo las maniobras cruentas diagnósticas y

terapéuticas constituyen una excelente oportunidad para que los

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

12

microorganismos penetren en el organismo. Las vías intra vasculares, la

intubación endotraqueal, las sondas vesicales y las intervenciones

quirúrgicas rompen o evitan las barreras protectoras de la piel y las

mucosas y proporcionan una fácil entrada a los microorganismos.

Algunas infecciones nosocomiales se deben a microorganismos

trasmitidos por el aire.

Los microorganismos son agentes diminutos capaces de multiplicarse que

no pueden verse a simple vista. Si bien hay varios organismos

productores de enfermedades (denominados patógenos) los estudiados

en el ambiente sanitario son las bacterias, lo virus y los hongos. Las

bacterias, causantes de varias enfermedades crecen en grupos. Su

proliferación a menudo se llama colonización.

Una infección es la proliferación y el crecimiento de un microorganismo o

virus en cualquier área del cuerpo.

2.2.2. Infecciones estafilocócicas -Microbiología

De acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones

Nosocomiales del Centro de Control de Enfermedades (CDC) la

distribución de los patógenos aislados no ha cambiado mayormente en la

última década. El Staphylococcusaureus y S. coagulasa negativo,

Enterococcus y Escherichiacoli persisten como los microorganismos más

frecuentes, observándose un incremento de los patógenos resistentes

como Staphylococcusaureus resistente a meticilina (SARM) o por

Candidaalbicans. El aumento de la incidencia de gérmenes resistentes y

Candida se debe a un mayor número de pacientes gravemente enfermos,

inmunocom-prometidos y el impacto del uso de antimicrobianos de amplio

espectro. De una revisión en Karachi, Pakistán en Septiembre 1999, de

120 muestras de varios tipos de sitios quirúrgicos se encontraron 153

bacterias siendo los más comunes Staphylococcusaureus (50.32%) 50%

de ellos meticilinoresistentes, seguido por

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

13

Pseudomonasaeruginosa(16.3%), Escherichiacoli (14.37%) estos dos

últimos resistentes a gentamicina, Klebsiellapneumoniae (11.76%). Otros

estudios como el realizado en México por la Dra. Volkow entre Enero

1993 y Junio 1994 se encontró una tasa de infección quirúrgica de 9.3 de

un total de 313 infecciones de sitio quirúrgico en 3372 cirugías,

ligeramente un poco más alta que en hospitales generales.

Es importante conocer los diferentes microorganismos tanto de la flora

exógena como endógena que podrían provocar complicaciones

infecciosas, lo cual también es útil para una correcta elección empírica de

los antibióticos.

La Flora Exógena se compone de aerobios, existiendo cientos de

especies bacterianas, entre los que más se destacan el

Staphylococcusaureus, los agentes coliformes en especial la E. coli,

Staphylococcusepidermidis, Pseudomonas, Citrobacter, enterobacterias y

Clostridium.

La Flora Endógena es responsable de un gran número de infecciones

quirúrgicas. Los patógenos primarios son aquellos que se encuentran en

concentraciones reducidas en la flora total que pueden invadir los tejidos;

elaboran toxinas, enzimas, y otras sustancias que promueven su

capacidad agresora. Los patógenos secundarios también se encuentran

en la flora habitual; son poco virulentos y en general no producen

compuestos que podrían favorecer la diseminación; en cambio poseen

resistencia intrínseca a diferentes antimicrobianos o la desarrollan con

rapidez merced a diversos mecanismos extra cromosómicos, por lo tanto,

cuando los patógenos primarios son destruidos, los secundarios

refractarios y/o resistentes podrían persistir si el sistema de defensa del

hospedero se deteriora y hay un aumento del inoculo bacteriano,

cruzando las barreras de protección y tornándose invasores. La

composición de la flora endógena en los distintos segmentos

gastrointestinales depende de mecanismos locales de control. La gran

mayoría no es patógena, está integrada por saprófitos y simbiontes útiles

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

14

para el hombre. Aunque su concentración es considerable, estos

microorganismos no invaden los tejidos ni generan productos nocivos, no

exhiben resistencia compleja y los antibióticos los destruyen con facilidad.

La Flora Cutánea, es importante ya que la piel no es estéril, la

colonización bacteriana comienza al nacer y a las 2 semanas se observa

flora normal, es más frecuente en áreas húmedas como los pliegues

cutáneos. Los bacterias más comunes son los aerobios

Staphylococcusepidermidis, los micrococos, los anaerobios

Propionibacteriumacnes y los difteroides. En ciertas circunstancias se

agregan otros como Escherichiacoli, Staphylococcusaureus,

Pseudomonasaeruginosa, Candidaalbicans.

La Flora Gastrointestinal es anaeróbica y aeróbica. Los anaerobios

incluyen Bacteroides, Peptoestreptococcus, bifidobacterias, fusobacterias,

clostridium y eubacterias. Los aerobios abarcan coliformes,

Streptococcus,lactobacillus y hongos. La flora no es igual en todo el tubo

digestivo; en las vísceras huecas se distinguen dos tipos de

microorganismos: los orales y los fecales. En los sujetos sanos, los

órganos sólidos albergan poca o ninguna bacteria.(Bode L.G. 2010)

Reservorio y mecanismos de transmisión.

Los estafilococos constituyen un grupo de gérmenes con grandes

variaciones en cuanto a virulencia, teniendo especial importancia aquellos

que poseen las características de ser dorados hemolíticos y coagulasa

positivos. El estudio, de fagotipos revela que de los 3 grupos principales,

el grupo I predomina en los brotes epidémicos y dentro de él el tipo 80-81,

que se ha caracterizados por elevada virulencia y resistencia a los

antibióticos usuales. Hasta en la introducción de las penicilinas

semisintéticas el problema era particularmente grave.

Las fuentes de infección están representadas por las secreciones de

lesiones cutáneas y nasofaríngeas de pacientes infectados; el personal

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

15

hospitalario enfermo; los portadores nasales y faríngeos, en proporciones

variables de 10 a 60%; la infección del medio ambiente inmediato

incluyendo el aire infectado, ropas de camas, frazadas y objetos de la

pieza, de los enfermos.

La transmisión se realiza por contacto con el paciente portador y objetos

contaminados y por diseminación aérea. No es infrecuente la aparición de

infecciones clínicas en personas que anteriormente tenían la condición de

portador nasofaríngeo asintomático.

En la literatura extranjera se pone énfasis en la importancia del reservorio

humano, seguramente porque el ambiental está bien controlado. En

contraste con esta situación, las investigaciones realizadas revelan un

importante grado de contaminación ambiental demostrado por una

enorme frecuencia de hallazgo de gérmenes en quirófanos, salas, ropas

de cama, que se acentúa por los defectuosos sistemas de aseo y el gran

movimiento de personas.

Las infecciones estafilocócicas son infecciones generalmente agudas que

se caracterizan por la aparición de supuración, que afectan a diversos

sistema o aparatos y que van desde pequeñas infecciones

intrascendentes a septicemias mortales.

Los casos observados en los hospitales pueden corresponder a:

a. Infecciones de origen extra hospitalario que abarcan toda la gama de

estafilococias y que, en general, corresponden a fago tipos no

epidémicos y de menor resistencia antibiótica.

b. Infecciones intrahospitalarias por fago tipos epidémicos y resistentes a

antibióticos que pueden corresponder a casos esporádicos o a brotes

epidémicos que afectan uno o varios servicios, o todo el hospital.

Los casos intrahospitalarios se observan en cirugía (infección de

heridas), medicina (pacientes debilitados por patología concomitante y

predisponente como diabetes, influenza, desnutrición, dermopatíasque

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

16

hacen pústulas, furúnculos, neumonías, etc.), en maternidades

(endometritis, mastitis, lesiones cutáneas) y recién nacidos o lactantes

en los que se observan impétigo, pió dermitis, abscesos cutáneos,

conjuntivitis, enteritis, infecciones del ombligo neumonía y empiema,

sepsis.

2.2.3. Vigilancia epidemiológica

La vigilancia es un sistema organizado para la obtención de información,

que desarrolla unas actividades o contenidos, usa unos criterios de

actuación y requiere una estructura humana, física y técnica para su

funcionamiento.

Los tipos de vigilancia epidemiológica han sido denominados según

diversos términos para expresar sus diversos objetivos y modalidades:

activa o pasiva, prospectiva o retrospectiva, basada en criterios clínicos o

microbiológicos, globales o parciales. Nuestro propósito es señalar las

actividades más importantes de vigilancia que hoy en día han de ser

realizadas en todo hospital:

El Laboratorio o Servicio de Microbiología aporta datos importantes para:

a) La vigilancia continuada de las bacteriemias;

b) La vigilancia de determinados organismos como los antes referidos u

otros específicos en cada institución;

c) El estudio de portadores, según los modernos criterios de clasificación

de las infecciones en dichas unidades;

d) La identificación de posibles brotes epidémicos;

e) El estudio evolutivo de los patrones de resistencia antibiótica;

f) El reconocimiento de microorganismos de difícil detección así como la

tipificación molecular de aislados de casos clínicos con fines

epidemiológicos.

g) La vigilancia del medio ambiente en quirófanos y hospitalario.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

17

El enlace rápido y directo con el Laboratorio de Microbiología es esencial

para la detección precoz de brotes epidémicos y su eventual control y

prevención.

Visitas diarias o periódicas a las plantas de hospitalización con objeto

de conocer, identificar y valorar la presencia de enfermos con

infeccióndiscutir los resultados proporcionados por el Laboratorio o

Servicio de Microbiología y supervisar el seguimiento de las medidas a

aplicar en cada caso concreto, efectuar la vigilancia del cumplimiento de

los programas preventivos (lavado de manos, en especial, si bien

deberían ser objeto de vigilancia todas las intervenciones que en los

protocolos se señalan como de eficacia demostrada), asesorar a los

pacientes, familiares, visitantes y personal sanitario cuando sea oportuno,

contribuir a la educación sanitaria y formación continuada del personal

sanitario, e intercambiar puntos de vista con los médicos y enfermeras

responsables de la atención directa a los pacientes.

Realización de estudios epidemiológicos para conocer la incidencia

o prevalencia de las infecciones nosocomiales.

Los hospitales han de conocer con precisión y periodicidad cuál es su

nivel de infección endémica global y por servicios o unidades. Ello les

permite comparar su situación en relación a otros centros similares,

determinar qué servicios o unidades tienen un nivel anormalmente

elevado de IN, cuál es su patrón de infecciones nosocomiales, los

microorganismos predominantes y los posibles factores de riesgo.(Galway

U.A. 2009)

Estudios de incidencia

La tasa de incidencia global o total del centro es difícil de obtener, puesto

que su determinación requiere la dedicación de un gran número de

personal y una labor continuada de recogida de datos, que pocos

hospitales están en condiciones de desarrollar. Por ello es habitual la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

18

realización de estudios de ámbito más reducido, por ejemplo, sala de

operaciones, en determinados servicios durante un período concreto (3-4

meses), o de forma permanente sólo en algunas unidades, o para un tipo

específico de intervención quirúrgica (cirugía de colon o cirugía de

prótesis de cadera y rodilla, por ejemplo). Es frecuente realizar estudios

temporales de incidencia para seguir de forma continuada la evolución de

las infecciones nosocomiales en aquellos servicios que presentan niveles

más elevados de infección en los estudios de prevalencia.

Los estudios de incidencia son el método considerando como de

referencia y frente al cual se comparan otros sistemas. Se les considera

teóricamente dotados con una sensibilidad y especificidad del 100%.

Consiste en la visita diaria o muy frecuente a las plantas de

hospitalización para detectar las nuevas infecciones e incluye el

seguimiento de las infecciones que se conocían previamente; por ello

exige la investigación sistemática de todos los pacientes de la planta. Es

imprescindible la colaboración del personal de las salas y la revisión

sistemática de las historias, tanto médica como de enfermería, de manera

especial las gráficas de temperatura, hojas de tratamiento, informes

microbiológicos, radiológicos. Este método ha de ser realizado por

personal específicamente formado.

Estos estudios permiten obtener tasas de incidencia, tanto de tipo

acumulativo como de densidad de incidencia, y en ellos es posible

establecer asociaciones causales entre factores de riesgo de infección.

Actualmente el prototipo de estudio de incidencia es el

NNIS(NationalNosocomialInfectionsSurveillanceSystem), desarrollado en

los Estados Unidos, en el que los hospitales participan voluntariamente y

aportan a la agencia estatal los datos de incidencia de infecciones

nosocomiales de uno o dos servicios concretos del centro.

En España, numerosos hospitales realizan estudios de incidencia de

forma habitual y poseen personal formado en esta metodología. También

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

19

se han diseñado programas informáticos para el almacenamiento de los

datos y su análisis.

En la actualidad la preocupación general surge en nuestro medio por la

existencia de casos de micosis invasoras de origen ambiental, aparecidos

en forma de brotes y ligados a contaminación de determinadas zonas del

medio hospitalario, como bloques quirúrgicos, a pesar de las medidas

establecidas de mantenimiento, calidad del aire y control de ventilación en

quirófanos.

En algunos de estos casos la fuente de infección puede proceder de una

ruptura de las normas de buena práctica en el control de la infección, y en

el mantenimiento de los equipos e instalaciones de climatización. Dado

que los hongos se encuentran ampliamente distribuidos en el aire y en el

suelo, en circunstancias determinadas, las esporas fúngicas pueden ser

inhaladas por los pacientes inmunocomprometidos provocando cuadros

de consecuencias fatales, sobre todo respiratorias.

Consideraciones generales

En los últimos 15 años ha producido preocupación la frecuente aparición

de brotes epidémicos en los hospitales producidos por gérmenes diversos

entre los cuales destacanstaphylococcuscoagulasa (-

),staphylococcuscoagulasa(+), bacilos gran (-), difteroidesspp, hongos

filamentosos, enterococcusfecalis, el estafilococo, que afecta de

preferencia los servicios quirúrgicos y los gérmenes Gram. Negativos y la

flora entérica (E. coli,Klebsiellas,Proteus, Pseudomonas).

Se trata de un problema complejo derivado de diversas razones, pero

entre las cuales destacan las técnicas de desinfección y controles de

asepsia ,aire ambiental , a partir de la introducción de los antibióticos la

biología de algunos gérmenes ha cambiado con aparición de resistencia,

la utilización de técnicas quirúrgicas más radicales y la extensión de estos

procedimientos a grupos de población, de alto riesgo, en los que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

20

anteriormente no se planteaba la cirugía; la frecuencia de manipulaciones

instrumentales diversas, etc.

Control de infecciones en el Centro Quirúrgico

El Comité de Infecciones del hospital, es el encargado de estudiar el

problema, recibir la información y controlar el estricto cumplimiento de las

disposiciones que se toman, en particular de las medidas asépticas. De

contar con representantes de todos los servicios y establecer un sistema

de notificación clínica y bacteriológica y un registro estadístico de las

infecciones separando las adquiridas dentro y fuera del hospital. La

aparición de casos intrahospitalarios exige una investigación cuidadosa.

Normas para el control de infecciones en el quirófano

1. Impedir la introducción de personal sin vestimenta adecuada y la

de ambulación sin necesidad.

2. Control bacteriológico del ambiente quirúrgico. Plan de aseo diario,

y desinfección semanal y mensual del quirófano.

3. Uso de ropa estéril, gorro y mascarilla buco nasal.

4. Quirófano separado para casos infectados y desinfección inmediata

de salas en que se ha intervenido un caso infectado, si se conoce

del caso aunque toda cirugía se considera contaminada, se debe

dar la misma desinfección en todas las cirugías.

5. Control bacteriológico (muestras faríngeas, nasales y de lesiones

cutáneas) del personal, en especial del que atiende prematuros y

recién nacidos. Puede ser útil en los portadores estafilocócicos su

tratamiento con novobiocina o penicilinas semisintéticas.

6. Lavar, desinfectar, esterilizar el menaje e instrumentos. Uso de

cubiertas impermeables para colchones y almohadas.

7. Aseo estricto general. Lavado de paredes y pisos con soluciones

de hipoclorito de sodio. Aseo húmedo con supresión de

aspiradores de polvo, trapeadores.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

21

8. Suficiente dotación de ropa. Uso de gorras, mascarillas, delantales

y guantes estériles. Evitar que el mismo personal y vehículos

intercambien ropas sucias por limpias.

9. Control bacteriológico de la esterilización del instrumental.

10. Los materiales e instrumentos usados se alejan al término de la

cirugía en reservorios impermeables para su limpieza y

esterilización, las gasas y elementos contaminados se desechan

como infecciosos en fundas rojas.

11. Educación permanente del personal.

Investigación de infecciones en Quirófanos

La necesidad de conocer la frecuencia de infecciones originadas en el

centro quirúrgico es permanente. Sin embargo, la preocupación surge

cuando se advierte la aparición de un número inesperado de casos.

El esquema siguiente es útil para investigar estas situaciones:

a) Definir si se trata de la incidencia habitual de infección o de un número

aislado. Para saberlo es necesario comparar la frecuencia observada

con la registrada en períodos anteriores;

b) Investigar la posibilidad de que el aumento de frecuencia pueda ser

artificial por mejorías en la notificación o en la definición de infección;

c) Si se descarta esta eventualidad, conviene precisar si han ocurrido

modificaciones en el tipo de pacientes ingresados a quirófanos;

d) Tabular los diagnósticos, edad y sexo de los pacientes;

e) Hay que determinar si el aumento de los casos corresponde a un

fenómeno generalizado en sala de operaciones, siendo en

consecuencia imputable a defectos en algún servicio central

(esterilización, lavandería, central, de sueros, cocina central, etc.), lo

que se realiza comparando la incidencia registrada en los diversos

servicios, o bien si la situación corresponde a algún sector especial;

f) Si se trata de infecciones quirúrgicas procede estudiar

comparativamente la frecuencia de infección según las salas o piezas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

22

de las cuales proceden los pacientes; el personal que intervino en la

operación y el tipo de operación practicado. Los resultados apuntan al

origen probable. La longitud del período de incubación de los casos a

partir del momento de operación sugiere adquisición de la infección en

otras áreas cuando dicho período es corto, o en la sala de post

operados si es prolongado. Si los resultados sugieren probable origen

en salas de operación es importante determinar la incidencia de

infección en el grupo de pacientes intervenidos cada día y revisar

cuidadosamente las condiciones que pueden haber originado el

problema (ausencia de separación de pacientes sépticos y no

sépticos; condiciones de aseo y asepsia; materiales empleados;

sistemas de intubación, anestesia y cateterización; funcionamiento

general, etc.). Si el problema se ha originado en las salas hay,

igualmente, necesidad de enfocar los elementos de mayor importancia

(inexistencia, de aislamiento, guantes y materiales de curación,

técnicas de curación, ropas, sistemas de aseo de manos,

manipulación y destino del material infectado, aseo de la pieza,

desinfectantes utilizados concentraciones almacenamiento del mismo

etc.

Fisiopatología de la Infección delSitioQuirúrgico(ISQ)

La infección de una herida quirúrgica depende de factores relacionados

con el paciente, sitio quirúrgico y microbiología. La contaminación con

patógenos es el precursor de la infección del sitio quirúrgico.

Al efectuar la incisión quirúrgica, el tejido estéril queda expuesto a un

ambiente no estéril. Aunque las técnicas de asepsia sean rigurosas, solo

reducen el inoculo bacteriano, no lo eliminan, aún en quirófanos con flujo

laminar las bacterias pueden ser aisladas de la superficie de la herida

quirúrgica; en gran parte es debido a que casi el 20% de las bacterias de

la piel se alojan en las glándulas sebáceas y folículos pilosos donde no

pueden ser eliminados por los antisépticos. Es virtualmente imposible

señalar el origen y la frecuencia de la contaminación. La inoculación

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

23

directa de la flora endógena del paciente en el momento quirúrgico ha

sido señalada como la principal vía; aunque también se sugiere la vía

exógena, ya que estudios epidemiológicos han determinado que los

microorganismos que se encuentran suspendidos en el ambiente

quirúrgico han sido implicados también en infecciones postquirúrgicas.

Cuantitativamente se ha demostrado que si un sitio quirúrgico es

contaminado con >105 microorganismos por gramo de tejido, el riesgo de

ISQ es elevado, sin embargo el inoculo bacteriano puede ser menor en

presencia de material extraño.

Numerosas bacterias han sido implicadas como patógenas de heridas, y

varias especies de acuerdo a los diferentes procedimientos. Existen

poblaciones de pacientes como los diabéticos y los pacientes sometidos a

hemodiálisis que se encuentran colonizados en más del 50%

por Staphylococcusaureus.

Los microorganismos pueden producir toxinas y otras sustancias que

incrementen su habilidad para invadir, producir daño o sobrevivir en los

tejidos del hospedero. Por ejemplo los bacilos gramnegativos producen

endotoxinas lo cual estimula la producción de citoquinas y estas pueden

disparar la respuesta inflamatoria que algunas veces llevan a falla

multiorgánica sistémica. Otros grupos de patógenos poseen potentes

exotoxinas que alteran la membrana celular y su metabolismo, este es el

caso de algunosClostridiumyStreptococcus.Una variedad de

microorganismos que incluye los cocos Gram positivos produce

un glicocálixy un componente asociado llamado "slime" ó "lama" lo cual

altera la fagocitosis e impide la penetración de los antimicrobianos.

Aunque estos y otros factores de virulencia están bien definidos, el

mecanismo de desarrollo de infección del sitio quirúrgico no ha sido

completamente determinado.

Para la mayoría de ISQ, la fuente de patógeno es la flora endógena de la

piel del paciente, membranas, mucosas o vísceras huecas sin embargo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

24

existe patógenos especiales en cada tipo de intervención

quirúrgica.(Galway U.A. 2009)

Antisepsia de manos y antebrazos para miembros del equipo

quirúrgico

1. Mantenga las uñas cortas.

2. Haga un cepillado quirúrgico preoperatorio por lo menos 2 a 5 minutos

usando un antiséptico apropiado. Cepille las manos y los antebrazos

hasta los codos.

3. Luego del cepillado quirúrgico, enjuagar con abundante agua dejando

que el agua corra desde las manos hacia los codos, secar con toalla y

colocarse vestimenta y guantes quirúrgicos.

4. Limpiar exhaustivamente cada uña previa a realizar el primer lavado

quirúrgico del día.

5. No utilizar joyas en manos y antebrazos.

6. No se recomienda uso de esmalte de uñas.

Manejo de Personal Infectado o Colonizado

1. Educar y motivar al personal del área quirúrgica que tengan

enfermedades transmisibles a reportarlas a su supervisor.

2. Desarrollar políticas bien definidas relacionadas a los cuidados del

paciente y responsabilidad cuando el personal tiene enfermedades

potencialmente transmisibles.

3. Realizar cultivos apropiados en personal que tenga lesiones

supurativas de piel y excluir de las labores hasta que el personal haya

recibido un tratamiento adecuado y la infección esté resuelta.

4. No separar al personal que esté colonizado con organismos tales

como Staphylococcusaureus (fosas nasales, u otro sitio del cuerpo)

o Streptococcus del grupo A, a menos que el personal haya sido

relacionado epidemiológicamente con diseminación del microorganismo

en el sitio de trabajo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

25

2.2.4. Centro Quirúrgico

Se define como Centro Quirúrgico al conjunto de recursos materiales

organizados en recintos especiales, para el desarrollo de una actividad

quirúrgica y de las acciones de anestesia y reanimación postoperatoria a

pacientes hospitalizados, ambulatorios y de emergencia. De acuerdo al

flujo de circulación, en el Centro Quirúrgico los recintos se agrupan en las

siguientes áreas:

Área Restringida: - Quirófanos - Zona de inducción de anestesia - Sector

almacenamiento de equipos, instrumental y material estéril.

Área Semirestringida o de transferencia - Vestuarios y baños

personales - Lavado quirúrgico - Sala de recuperación post anestésica.

Área No Restringida - Área de acceso- Sala de preparación

preoperatoria - Vestuarios y baños pacientes - Sala recuperación -

Recintos adicionales que cuentan con Programa Cirugía Ambulatoria.

Para mantener el ambiente de quirófano que incluye todas las superficies

que pueden limpiarse, exento de microorganismos productos de

enfermedades, se siguen ciertos regímenes sobre una base programada.

Las tareas ordinarias son responsabilidad de todos los que trabajan en el

departamento. En la actualidad, la aparición del virus de la inmuno

deficiencia humana (HIV) y otros patógenos transportados por la sangre

obligan a prestar máxima atención en las prácticas de higiene y

descontaminación.

La desinfección son procesos por los cuales se limpia todas las

superficies, los materiales y los equipos con sustancias especificas

(desinfectantes) que los mantienen seguros para su uso. El termino

descontaminación implica que se da por sentado que una superficie o un

objeto albergan microorganismos patógenos y se limpian y se

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

26

desinfectan para hacerlos seguros para un uso determinado. Como lo

mencionaFuller y dice “El proceso por el cual se logra que las superficies

o el material se mantengan seguros es la descontaminación. El propósito

de la desinfección es evitar la infección cruzada entre pacientes, y entre

los pacientes y el personal”. (Fuller; 2007).

Clasificación de áreas o zonas en Quirófanos-Riesgos

Zonas de alto riesgo (Quirófanos, antesala a los quirófanos).

Zonas de mediano riesgo (vestuarios, duchas, habitaciones de pacientes,

salas de descanso y tratamiento, consultas etc.)

Zonas de bajo riesgo (oficinas administrativas, pasillos, escaleras,

ascensores).

Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un barrido

húmedo en todo el servicio, utilizando los utensilios de limpieza

únicamente para este servicio. Ej. Los trapeadores utilizados en la zona

de alto riesgo se utilizarán solo aquí, los de la zona de bajo riesgo solo

aquí y así sucesivamente. Utilizar las bolsas de basura adecuadas según

el tipo de desecho, bio-infeccioso bolsa roja y común bolsa negra.

Limpieza de lavamanos.- Después de ser utilizados, si los cepillo no

son desechables se lavaran y aclararan depositándose en las bolsas

rojas previstas para ello.

Limpieza de salas pre-operatorias.- En cuanto el paciente haya sido

trasladado fuera de la sala operatoria se limpiarán las superficies

utilizadas y el mobiliario con la solución desinfectante sugerida y se

fregara el suelo con la misma solución.

Quirófanos.- Toda la ropa sucia será retirada y depositada en bolsas

especiales (bolsas rojas) el mobiliario será lavado con la solución

desinfectante. El cubo y los paños no se utilizaran en otras zonas, se

empezara por la lámpara cielitica, los instrumentos de control fijados

en ella, la mesa corredera, la mesa para el instrumental, la mesa de

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

27

operaciones, las superficies horizontales, las sillas, los carros de la

ropa y los cubos para tampones y residuos. Se colocaran nuevas

bolsas de plástico. Se fregara el suelo. Las cubetas para los

trapeadores no entrará al quirófano sino permanecerá en las puertas

del mismo. Todo el material se someterá a una desinfección

cuidadosa.

Salas post-operatorias.- Una vez libres, las superficies horizontales

se limpiaran con trapo húmedo y el suelo será fregado con trapeador

en doble cubo y solución desinfectante, se puede usar el mismo

trapeador y los mismos paños toda la jornada. No obstante, si hubiera

que eliminar suciedad tal como vómitos, sangre, etc., el material

deberá cambiarse o someterse a un proceso de desinfección más

riguroso. (Lavado mecánico enérgico con abundante agua y jabón con

cloro, sumergir por 15 minutos escurrir y luego utilizar nuevamente).

Después de las intervenciones se procederá a la limpieza terminal de las

salas pre y pos operatorias, así como el quirófano inmediatamente

después de la última intervención, el procedimiento de limpieza será

idéntico al descrito anteriormente aumentando lo siguiente:

Aplicación en paredes con solución desinfectante hasta una altura

accesible.

Limpieza de las ruedas de todos los carros mediante pulverización

con solución desinfectante

Los fregaderos y lavamanos se limpiaran con solución desinfectante

sugerida.

Se aplicara sobre el suelo solución desinfectante desde adentro hacia

fuera.

Se procederá a la limpieza de pasillos corredores, y otras

dependencias anexas al área quirúrgica.

El suelo se limpiará con barrido húmedo y fregado con trapeador y

doble cubo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

28

Todos los armarios y estanterías se limpiaran con solución

desinfectante dos veces por semana.

La desinfección terminal se sugiere realizarla 1 vez por semana, o de

acuerdo a criterio técnico del equipo de sala, por ejemplo después de

realizar una intervención quirúrgica en un caso sumamente contaminado

y consiste en la limpieza y desinfección más profunda y minuciosa así:

Programar el día que se realizara la limpieza terminal para no utilizar

el quirófano o el servicio por lo menos 4 horas.

Coordinar estrechamente con departamentos como admisión,

enfermería y médicos.

Asegurarse tener los implementos de limpieza exclusivos.

En el día acordado para la desinfección terminal debe retirarse el cielo

falso, sacudir perfectamente el polvo de todas las áreas posibles,

mover muebles o estantes que hayan sido vaciados temporalmente y

proceder a lavado directo con agua, y jabón con cloro al 5%

restregando las superficies, siempre comience del lugar más lejano a

la puerta de salida, recuerde desde adentro hacia fuera, el o los

operadores de la limpieza deben utilizar uniforme verde, mascarilla,

lentes, gorro y guantes para realizar la actividad. Al concluirla deberán

cambiarse nuevamente para proceder al siguiente paso que es la

desinfección.

En la desinfección de la sala se deberá aplicar como pintando desde

arriba hacia abajo siguiendo un orden para no dejar áreas sin ser

"pintadas" de solución de cloro siempre desde el lugar más alto y más

lejano a la puerta de salida. Esta aplicación debe incluir la lámpara

cielitica, la mesa de operaciones y estantería o equipo que se

encuentre ,dentro de la sala evitando que escurra la solución

desinfectante en los aparatos para no dañarlos por exceso de

humedad, cierre la sala o quirófano por espacio de 30 minutos. Se

sigue los siguientes pasos:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

29

1. Retirar elementos usados con el paciente (desechos comunes, ropa,

material que ha tenido contacto con fluidos corporales) y distribuirlos

de acuerdo con el proceso establecido en el protocolo.

2. Humedecer un paño en solución jabonosa desinfectante y/o hipoclorito

de sodio. No se debe sacudir ningún elemento ya que el polvo

contiene microorganismos o gérmenes que se pueden dispersar.

Limpiar en el siguiente orden:

Equipos como máquina y carro de anestesia, mesa auxiliar,

electrocauterio, mesa de mayo, mesa de reserva, lámparas

cielíticas, atriles, porta platón, porta bandeja, cables y vitrinas.

Mesa quirúrgica y colchoneta por ambos lados.

3. Trapear con paño húmedo el suelo, teniendo en cuenta las técnicas

recomendadas.

4. Dotar a la sala de las bolsas de basura para desechos hospitalarios.

Nota: El siguiente procedimiento quirúrgico se debe iniciar únicamente

cuando las superficies tanto en muebles como en pisos estén secas.

Los trapeadores y baldes se deben lavar entre cada limpieza. Todos los

procedimientos quirúrgicos se consideran contaminados, no sólo en los

casos en que el diagnóstico infeccioso este confirmado; por lo tanto el

manejo de la sala y del instrumental debe seguir los pasos de cualquier

procedimiento. En los casos en que el diagnóstico infeccioso esté

confirmado el instrumental al igual que la ropa debe ser rotulado como

"contaminado" antes de ser enviado a la central de esterilización o

lavandería respectivamente.

No se recomienda el uso de la aspersión como método de desinfección

de áreas debido a la falsa seguridad que se da al personal y al riesgo de

inhalación de sustancias tóxicas tanto del personal como del paciente.

(Holtz. T.H. 1992)

Descontaminación de la sala de operaciones

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

30

1. Antes de la cirugía

Es necesario eliminar el polvo depositado en el mobiliario, las luces

quirúrgicas y el equipo fijo utilizado en las salas de operaciones con una

tela limpia, sin hilachas y embebida con una sustancia química

desinfectante para uso hospitalario. El polvo ambiental se deposita sobre

las superficies planas y transporta con él microorganismos causantes de

enfermedad, por consiguiente deben limpiarse todas las superficies

horizontales.

2. Durante la cirugía

Los principios de las precauciones estándares se aplica a todos los

procedimientos quirúrgicos y todos los casos se considera contaminados

y deben tratarse como tales. Durante la cirugía el circulante y sus

ayudantes tienen la obligación de asegurar que el ambiente del quirófano

se mantenga libre de agentes productores de enfermedades mediante la

contención de todos los posibles contaminantes.

Debe limpiarse rápidamente todas las salpicaduras de sangre o

contaminación con materiales orgánicos con un desinfectante.

Todos los artículos utilizados y desechados en el transcurso de la cirugía

deben colocarse en recipientes apropiados, esto evita las salpicaduras de

líquido contaminado hacía las superficies.

Todo artículo contaminado debe ser manipulado de modo que se proteja

el personal.

Las muestras de tejido, sangre y otros líquidos corporales deben

colocarse en un recipiente a prueba de pérdidas para transportarlo del

departamento. El exterior de todos los recipientes de muestras que pasan

del campo quirúrgico al circulante debe limpiarse con un desinfectante.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

31

Durante la cirugía la instrumentista quirúrgica debe limpiar en forma

periódica la sangre y tejido del instrumental.

3. Después de la cirugía

Después de un procedimiento quirúrgico, las obligaciones se comparten

entre la instrumentista que se ocupa directamente del instrumental

utilizado, la circulante y el personal de limpieza, todos deben usar equipo

protector.

Toda la ropa utilizada durante la operación, sucia o no, debe retirarse del

campo quirúrgico con el menos movimiento posible. Esto evita la

diseminación de los contaminantes por medio de hilachas u otras

partículas trasportadas por el aire.

Todos los materiales corto punzantes se desecha en los recipientes

indicados, de tal forma que no lesione al personal que manipula los

desechos. Cuando se ha recogido todo el material, instrumental, ropa

quirúrgica las bolsas de la ropa como también residuos; se sellan y se

transfiere al área de eliminación de desechos.

4. Limpieza diaria

Las áreas como hall, administrativos, vestuarios, que rodean la sala de

operaciones se limpian según necesidad durante el día, las áreas de

lavabos necesitan una atención particular durante el día, porque suele

salpicarse agua, vehículo para la contaminación bacteriana, en los pisos y

en las paredes. Las áreas limpias son frecuentadas por cirujanos, que

pueden haberse quitado o no las botas protectoras. A menudo se lleva

sangre y detritos de una sala a otra por haber pisado el agua derramada

en los lavabos.

Los corredores y puertas de quirófanos son objeto de un tránsito intenso y

necesitan una atención especial.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

32

Otras áreas que pueden limpiarse a diario son:

-Vestuarios

- Salas de dictado y reuniones

- Salones de descanso

- Áreas de almacenamiento de equipos especiales

- Dispensadores de jabón

- Áreas para pacientes ambulatorios

- Pisos de sala de quirófanos.

Cuando finaliza la jornada, cada quirófano debe ser sometido a una

desinfección terminal. En este proceso, todos los elementos dentro del

ambiente, incluso paredes, techos, pisos y equipo, se limpian poniendo un

cuidado particular en las ruedas. El proceso se comienza con la limpieza

de los techos, paredes y pisos con un paño con solución desinfectante. A

continuación todo el equipo, y la mesa quirúrgica, deben levantarse y

retirarse todas las almohadillas y los accesorios, y se limpia con solución

desinfectante. También se limpia el equipo auxiliar, electrocauterio,

unidades de aspiración, aparatos de anestesia, carros de suministros,

taburetes, mesa de trabajo, gradillas. Se debe realizar una limpieza

minuciosa y luego la desinfección, sino se realizan los dos pasos se

inactiva cualquier desinfectante.

Cuando el piso está seco se ubica en su sitio todo el mobiliario del

quirófano y se deja listo para el procedimiento quirúrgico del día siguiente.

(Herruzo- Cabrera,R. 2004)

Limpieza y Desinfección de las Superficies del Quirófano

1. Las manchas de sangre u otros líquidos corporales, deben de limpiarse

inmediatamente con desinfectantes aprobados por organizaciones

protectoras del medio ambiente, antes de cada descontaminación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

33

2. Realizar limpiezas especiales o cierre de quirófanos después de la

limpieza y desinfección cirugías contaminadas o sucias.

3. No utilizar alfombras a la entrada de los quirófanos.

4. Limpiar con aspiración húmeda el piso del quirófano luego de la última

operación del día o de la noche.

5. No se recomienda la desinfección de las superficies del medio entre

procedimientos quirúrgicos, en ausencia de contaminación visible.

Muestra Microbiológica.

No se recomienda tomar muestras ambientales del quirófano de manera

rutinaria. La realización de este procedimiento de las superficies o del aire

forma parte sólo de alguna investigación epidemiológica.

Esterilización del Instrumental Quirúrgico.

1. La esterilización de todo el instrumental quirúrgico es acorde a las

guías publicadas.

2. Se puede realizar desinfección rápida solamente para instrumental que

se requiera su utilización inmediata, por ejemplo: algún instrumento que

se cayó accidentalmente y que se requiera su uso

inmediato. (Cidex,Preset).de preferencia esterilizar.

Vestimenta Quirúrgica.

1. Utilizar mascarilla que cubra completamente la nariz y boca al ingresar

al quirófano previo al inicio del acto quirúrgico o si el instrumental estéril

está expuesto y usar la misma durante todo el acto quirúrgico.

2. Utilizar gorro que cubra todo el cabello.

3. Utilizar protectores de calzado para prevenir ISQ.

4. Uso de guantes estériles, colocárselo luego de la bata estéril.

5. Uso de batas quirúrgicas que sean impermeables.

6. Cambio de vestimenta que se contamine con sangre u otro material

potencialmente infeccioso previo lavado quirúrgico de manos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

34

Asepsia y Técnica Quirúrgica

1. Utilización de estrictas medidas de asepsia para procedimientos de

colocación de catéteres intravasculares.

2. Utilización de equipos y soluciones estériles.

3. Utilice técnica quirúrgica adecuada, minimice tejido desvitalizado y

cuerpos extraños realizar hemostasia efectiva y elimine espacio muerto

en el sitio quirúrgico.

4. Usar sutura de piel primaria retardada o dejar herida abierta para cerrar

por segunda intención ante sospecha de sitio quirúrgico contaminado.

5. Utilizar drenes con sistemas cerrados colocados en un sitio distante a

la herida quirúrgica y retirarlo lo más pronto posible.

6. Cuidado de Herida Post-Operatoria

7. Utilización de gasa estéril sobre la herida quirúrgica por 24-48hs que ha

sido suturada primariamente.

8. Lavado de manos previo y posterior a la manipulación de la herida

quirúrgica.

9. Cuando se requiera cambiar la gasa sobre la herida quirúrgica usar

técnica aséptica.

10. Educar al paciente y familiares sobre cuidados propios de la herida,

separación de los bordes de la herida o pérdida de la sutura, sangrado,

los primeros 3 días es normal que los apósitos estén ligeramente

manchados, inflamación excesiva. Signos de infección como son:

aumento del calor de la herida, dolor excesivo, aumento de la dureza en

la zona, fiebre >38 ºC, secreción purulenta. Problemas de la circulación:

coloración blanquecina-violácea, frialdad y pérdida de sensibilidad.

No hay una recomendación para mantener cubierta una incisión cerrada

primariamente más de 48 hs, ni el tiempo adecuado para bañarse con una

herida no cubierta. Se recomienda proteger la incisión que se ha cerrado

primariamente, durante las primeras 24 a 48 horas; para cubrirla, es

indispensable el lavado de manos con técnica de asepsia y utilizar una

técnica estéril.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

35

2.2.5. Flora Bacteriana

Concentración habitual de flora bacteriana

La concentración habitual de esporas en el aire hospitalario no debe ser

superior a 25 UFC/m3 (Unidades Formadoras de Colonias) recuentos

superiores a valor pueden considerarse elevados.

Algunas instituciones y comunidades autónomas recomiendan controles

periódicos del número de conidias de hongos filamentosos ambientales.

Complementariamente pueden utilizarse recuentos de partículas

contenidas por unidad de volumen aire.

Se recomienda realizar cultivos ambientales cuando lo exige la legislación

Vigente y cuando aparecen casos de I.FI. ( Invasión Fúngica Invasora)

por hongos aéreos o cuando hay obras de remodelación o de

mantenimiento, no obstante algunos expertos aconsejan realizar cultivos

rutinarios para comprobar el buen funcionamiento de la instalación en

quirófanos.

El límite de UFC/m3 de aire es de 0,5, es decir que como máximo se

puede detectar una colonia de hongo filamentoso en una toma de 2 m3 de

aire.

Los cultivos rutinarios de vigilancia microbiológica pueden ser útiles para

conocer la integridad de los filtros de aire, si bien el mantenimiento de los

mismos es más importante, puede ayudar a conocer focos de

contaminación inesperados en centros sin instalaciones adecuadas, estos

cultivos permiten obtener mediciones históricas con las que compararse

Flora Bacteriana en el H.C.A.M. en el 2009

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

36

El comité de infecciones del HCAM realizo la toma de muestras con el

sistema MÁS 100 los días 2 y 3 de Abril 2009, obteniéndose los

siguientes resultados:

SALA 1.- staphylococcuscoagulasa (-), staphylococcusaureuscoagulasa

(+), bacilos gran (-), difteroides.

SALA 4.- staphylococcuscoagulasa (-), staphylococcusaureuscoagulasa

(+), difteroidesspp.

SALA 6.-staphylococcuscoagulasa (-),staphylococcusaureuscoagulasa

(+), bacilos gran (-), difteroidesspp, hongos

filamentosos,enterococcusfecalis.

SALA 8.- staphylococcuscoagulasa (-), staphylococcusaureuscoagulasa

(+), difteroidesspp, hongos filamentosos.

Sala de Cirugía Ambulatoria.- staphylococcuscoagulasa (-),

staphylococcusaereuscoagulasa (+), difteroidesspp, hongos filamentosos.

(Toscano, 2009).

Nota.- Estos resultados son de muestras obtenidas luego de la

desinfección diaria inicial, antes de comenzar el programa quirúrgico.

2.2.6. Aire Ambiental en Quirófanos

Ventilación

1. Mantener ventilación con presión positiva en el quirófano con respecto

a los corredores y áreas adyacentes.

2. Mantener un mínimo de 15 cambios de aire por hora, de los cuales por

lo menos 3 deberían de ser aire fresco.

3. Utilización de filtros de aire apropiados de acuerdo a las normas

establecidas.

4.Colocación de los sistemas de ventilación en el tumbado y la salida,

cercana al piso.

5. Mantener cerradas las puertas de quirófanos, a excepción de las

necesarias para el pasaje de equipos, personal y el paciente.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

37

6. Considerar la realización de Implantes ortopédicos en quirófanos con

aire ultra filtrado.

El recambio de aire en la sala de operaciones se produce cuando el aire

fresco filtrado ingresa a través de ventillas en el cielorraso y se combina

con el aire de la habitación, el aire reciclado sale por conductos cerca del

suelo. La Academia de Arquitectura Sanitaria del Instituto de Arquitectura

Americano y el Ministerio de Salud y Servicios Humanos de los Estados

Unidos recomiendan un mínimo de 15 recambios de aire por hora, y que

al menos el 20% de dicho recambio sea con aire fresco. El número

máximo de recambios de aire permitido es de 20 por hora, mientras más

recambios de aire fresco se producen, causan más turbulencia y más

movimiento de aire, provocando que el polvo y las bacterias vuelen por la

habitación.

Se instalan filtros de alta eficiencia en el control de partículas

suspendidas (High-efficiencyparticulateair, HEPA). Los filtros HEPA deben

cambiarse con regularidad para mantener su eficacia. Bacterias y hongos

pueden colonizar fácilmente las ventillas de calefacción o refrigeración y

los filtros sucios, creando mayores fuentes de infección.

El sistema de flujo laminar mueve un volumen contenido de aire en

láminas o planos a una velocidad constante. El recambio de aire filtrado

HEPA realiza entre 400 y 600 recambios por hora. La función del sistema

de flujo laminar (LAF) es movilizar grandes volúmenes de aire (que

contiene microorganismos) fuera de sala de operaciones. El sistema de

flujo laminar es muy caro de implementarse y mantener. Los profesionales

encargados del control de infecciones están debatiendo sobre las tasas

de infección del sitio quirúrgico cuando se usan sistemas de flujo laminar

en comparación de las mismas tasascuando solo se respetan

estrictamente la técnica aséptica y las técnicas quirúrgicas minuciosas.

La ventilación apropiada es necesaria y debe vigilarse dentro de zonas de

riesgo. Los sistemas de corriente de aire unidireccional deben

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

38

incorporarse en zonas apropiadas en las obras de construcción de un

nuevo hospital y puede adaptarse en hospitales pre construidos bajo

dirección de técnicos en la rama.(Fuller, 2009).

En lo referente a controles ambientales en quirófanos, si se permite que

el flujo de aire vaya desde las áreas no restringidas aumenta el riesgo de

infección. Para reducir este riesgo, la presión de aire dentro de las salas

de operaciones debe mantenerse en un nivel 10% mayor que de las áreas

semirestringidas adyacentes. Las puertas de las salas de operaciones

deben permanecer cerradas para mantener esta presión positiva

diferencial. La presión positiva fuerza al aire a salir desde la sala de

operaciones hacia el corredor y evita la posible contaminación aérea.

Sistemas de ventilación

Existen dos tipos de filtros:

• Pre filtro: forma de panal de abeja.

• HEPA: filtro de alta eficacia (retienen el 99% de las partículas), no

permite la adhesión de partículas o gérmenes, sistema de filtro

aislado por capas de material aislante que atraen las partículas por

ionización. Estos filtros deben constar con un marco galvanizado

de 60 cm de alto, 60 cm de ancho y 30 cm de profundidad.

• Debe cambiarse cada año.

Su función es disminuir la concentración de contaminantes en el aire

mediante aquellas medidas dirigidas a prevenir los contaminantes aéreos

no solo en el propio procedimiento quirúrgico si no en el entorno, por lo

que incluyen todos aquellos aspectos de higiene, condiciones de

renovación, confort y medioambiente relacionados con el bloque

operatorio y Unidades de aislamiento protector. Las medidas a aplicar

están dirigidas a:

Suministro de aire filtrado.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

39

Se incluye en este concepto todo lo referente al aire suministrado a las

zonas de alto riesgo, (con aplicación especial en quirófanos) por medio de

un equipo de climatización y sus características desde el punto de vista

de calidad, renovación y ergonomía.

Toma de Aire

Siempre que sea posible, todo el aire que se suministre a quirófanos y

anexos, será AIRE EXTERIOR.

Renovaciones por hora

El número de renovaciones/hora del aire suministrado a ambos tipos de

quirófanos debe ser como mínimo de 15 renovaciones hora.

Velocidad del aire

No debe ser superior a 0,3 m/s con objeto de que no existan turbulencias.

Filtración del Aire

Trata de purificar el aire exterior eliminando todo tipo de impurezas

(partículas gruesas, microorganismos etc.), garantizando por el

climatizador una calidad de aire de acuerdo con los requisitos y niveles de

filtración que previamente establezcamos.

Los niveles de filtración, que deben realizarse de forma escalonada, son:

Pre filtración o Primer nivel:

Eficacia del 25 %. Evita la contaminación del climatizador por el aire

exterior. Velocidad media de paso 1,5 3 m/s.

Filtración de alta eficacia o Segundo nivel:

Eficacia 90%.

Velocidad media de paso 1,5 3 m/s.

HEPA Filtración Absoluta o Tercer nivel:

Eficacia 99,97 % ó 99,99 % para partículas de 0,3 micras.

Velocidad media de paso 0,03 a 0,05 m/s.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

40

Temperatura Interior en Quirófanos

La temperatura será regulable en un rango de: 20 a 25 °C Humedad

relativa.

Los valores de humedad relativa pueden oscilar entre 45 y 60% en

invierno, 50 y 60% en verano.

Mantener el adecuado porcentaje de humedad relativa en quirófanos es

necesario no solo por motivos asistenciales (intercambio calórico etc.),

sino también por la eliminación de cargas electrostáticas.

Nivel de Ruido

Los niveles admisibles de ruido suministrados por los equipos de

climatización no deben exceder de 35 dBA.

Presurización

Los quirófanos deben estar en sobrepresión respecto a otras zonas y

locales adyacentes. Las diferencias entre los caudales del aire de

impulsión y de extracción determinarán las presiones positivas a alcanzar

en función de las necesidades establecidas y del tipo de local.

Funcionamiento del Aire Acondicionado

El aire acondicionado debe ponerse en funcionamiento al menos, dos

horas antes del inicio de cualquier intervención y mantenerse durante toda

la actividad quirúrgica, permaneciendo las puertas de quirófanos

cerradas.

Corriente de aire

Mantener un mínimo de 15 recambios por hora

Volumen de aire

Suficiente para diluir el aire dentro de la sala

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

41

Corriente unidireccional o laminar de aire

El aire debe ser introducido a la altura de los techos y aspirado cerca de

los pisos.

Corriente horizontal o vertical.

No deben utilizarse sistemas de ventilación que incluyan equipos de aire

acondicionado. El aire acondicionado es un sistema de refrigeración y

ventilación pero no es un sistema de filtración de bacterias (Dávila. M.A.

2013)

Ambiente y personal, dos piezas claves

Cumplir los tiempos estándares de limpieza no es la única medida

importante para eliminar los microorganismos del quirófano. Para evitar

que proliferen, es muy importante mantener el quirófano a una

determinada temperatura ambiente, entre los 22 y 25 grados centígrados

y con una humedad de entre el 45% Y 60%.Otro aspecto crucial para

garantizar un ambiente lo más aséptico posible es que los profesionales

que intervienen en la cirugía cumplan fielmente las normas básicas de

higiene personal.

Estas medidas comprenden vestir el traje quirúrgico característico del

medio hospitalario, cubrirse la cabeza con gorro, los pies con botas

quirúrgicas, llevar mascarilla, el lavado de manos y la utilización de

guantes. Las personas que permanecen en el quirófano deben ser las

mínimas y también deben moverse lo menos posible. En intervenciones

complejas, como un trasplante u otras en las que deben participar equipos

extensos de personas, esta recomendación es, obviamente, muy difícil de

cumplir. No obstante incluso en estas situaciones inevitables siempre se

intenta minimizar la presencia y circulación de los profesionales que

intervienen en ellas. (Rocío Manchado, 2008).

2.2.7. Limpieza y Desinfección

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

42

La limpieza practicada en Instituciones prestadoras de salud excluye el

uso de la escoba para barrer, debido a que muchos microorganismos

depositados en el piso, pueden hacerse viables si se les levanta por la

acción de corrientes de aire que se pueden formar.

De acuerdo con la clasificación de áreas y de desinfección: la

desinfección de bajo nivel (DBN) se recomienda para áreas no críticas, la

desinfección de nivel intermedio (DNI) para las áreas semicríticas y áreas

críticas.

Los desinfectantes más comúnmente utilizados son los compuestos

clorados.

No existe evidencia con relación a la rotación de desinfectantes dentro de

las instituciones hospitalarias, únicamente se está realizando este tipo de

acciones en la industria farmacéutica.

Técnica deDesinfección

De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas; y

por último los suelos o pisos.

De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada.

Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, evitando así

la proliferación de microorganismos.

Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad

favorece la multiplicación de los gérmenes.

Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y

desinfectarlos o desecharlos si es necesario.

Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las normas de

bioseguridad y manejo de los mismos.

A continuación se especificarán los tipos de limpieza: concurrente,

recurrente terminal, y semanal para cada área de la institución.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

43

Limpieza concurrente

Es la que se realiza antes de la intervención quirúrgica, se limpia con un

paño húmedo de solución de monopersulfato de potasio, se limpiaran

lámparas cieliticas mesas de operaciones, todas las superficies de los

inmobiliarios, etc.

Limpieza recurrente

Es la limpieza y desinfección realizada después de cada procedimiento

quirúrgico.

Limpieza terminal

Es la desinfección realizada una vez terminada la programación del día en

quirófanos y en los servicios de hospitalización al egreso de cada

paciente. Se debe seguir un procedimiento riguroso, limpiando

completamente todos los muebles y equipos.

Limpieza Semanal

Es la desinfección realizada en áreas críticas y no críticas a todos los

elementos que hayan tenido contacto directo e indirecto con el paciente.

En salas de cirugía se retiran los elementos de cada quirófano para hacer

el aseo completo de la misma y se limpia el interior de todas las alacenas

y cajones; se revisa el material que se encuentra almacenado y re

esterilizan aquellos cuya fecha de vencimiento haya expirado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

44

Normas de Limpieza y Desinfección de Quirófanos

Limpieza y desinfección entre intervenciones

Retirar todo el material textil de la intervención y ponerlo en una bolsa

cerrada para mandarlo a la lavandería.

Limpieza del mobiliario del quirófano (mesa de intervenciones, mesa

instrumental, bisturíes eléctricos, aspiradores, lámparas u otro

mobiliario próximo a la intervención, etc.). Se utilizará agua, detergente

y un desinfectante adecuado. No utilizar aldehídos por su toxicidad.

Recogida de gasas, compresas, sistemas de infusión de sueros,

jeringas etc. en bolsas y/o contenedores de residuos clínicos. Cambiar

las bolsas de residuos clínicos.

Limpieza del suelo con una solución de hipoclorito al > % (Lejía 5%

diluida al 1/5). La limpieza de todo el suelo del quirófano, si se

requiere, será valorada por criterio de la supervisora o responsable de

enfermería.

Se limpiarán las paredes si se produjeran derrames o salpicaduras,

limpiando solamente la zona contaminada con hipoclorito (Lejía 5%

diluida al 1/5).

En ningún caso se debe introducir al paciente hasta que no se haya

realizado todo el proceso.

Limpieza y desinfección diaria

Con objeto de garantizar las mejores condiciones de higiene, la

circulación de personal debe ser lo más restringida posible.

Además de las normas seguidas entre intervención e intervención, al final

de la jornada se realizar limpieza del suelo en su totalidad y de todas las

superficies horizontales, lámparas y mobiliario del quirófano así como el

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

45

exterior de los quirófanos (limpieza general del área quirúrgica), siendo la

más intensa en el turno de noche, por no existir interrupciones.

El personal de limpieza nunca usará escoba o cualquier instrumento que

provoque polvo para que éste no sea transmisor contaminante; por tanto

se utilizarán trapeadores, bayetas y paños húmedos.

Se utilizará para la limpieza de suelos y pavimentos, el sistema de doble

cubo, usándolo de la siguiente manera.

Cubo A: Con una solución de desinfectante (hipoclorito al 5%) (Lejía

5% diluida al 1/5).

Cubo B: Agua limpia.

En el cubo A se introduce el trapeador y se limpia la zona y en el cubo B

se aclara el trapeador muy bien, antes de ser introducida nuevamente en

el cubo A.

Se cambiará muy frecuentemente el contenido de los mismos, utilizando

agua limpia en cada zona. Secar bien el suelo.

Para la limpieza general de paredes, techos y suelos se utilizará la técnica

de "arrastre", siempre de arriba hacia abajo y de dentro a fuera, evitando

repetir el paso de la bayeta o trapeador varias veces por el mismo sitio.

Se limpiarán una vez a la semana y cuando por las circunstancias

anteriores descritas así lo aconsejen, procurando mantenerlas limpias.

La limpieza de rejillas del aire acondicionado se realizará cada seis meses

y cuando las circunstancias así lo aconsejen, procediéndose al

desmontaje y limpieza detallada de las mismas.(NA, H,Meyhoff. 2010)

2.2.8. Manejo de Desechos

Las siguientes pautas se aplican ala manipulación y el descarte de

residuos en el quirófano:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

46

- Use siempre guantes cuando manipula cualquier objeto contaminado

con sangre u otro líquido corporal.

- Las bolsas de residuos rojas para material infeccioso deben estar

disponibles durante la limpieza del quirófano.

- No descarte material no infeccioso en bolsa roja. El costo del

procesamiento es 10 veces más elevado que para los desechos no

infecciosos.

- Todos los elementos corto punzantes deben colocarse en recipientes

impenetrables, y no sobrecargarlos.

- Manipule con sumo cuidado los recipientes del sistema de aspiración y

otros contenedores con sangre. La práctica de abrir los recipientes y

verter su contenido expone al personal a un riesgo extremadamente alto

de transmisión de enfermedades.

- Separe la ropa sucia reutilizable de los productos de papel, de los

descartables y de los elementos que no están sucios.

- Mantenga todos los residuos contaminados (sucios) o potencialmente

contaminados separados de elementos que no están contaminados.

- Use siempre guantes para recibir las piezas quirúrgicas del campo

operatorio. El personal estéril debe pasar estas piezas de manera que no

se produzca salpicaduras, contacto directo o rociado desde la pieza.

- No compacte los residuos contenidos en bolsas plásticas. Deséchelos

sin comprimir y cierre bien el extremo abierto de la bolsa.

Para el descarte de material infeccioso se reserva un área determinada

del quirófano, la cual debe estar separada por completo de las áreas

restringidas y semirestringidas del departamento. En las áreas donde se

depositan los residuos deben fijarse carteles con el símbolo de riesgo

biológico.(C.D.C.P.-2007)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

47

2.2.9. Desinfectantes

Hipoclorito de Sodio

Es un desinfectante de uso común en el ambiente hospitalario. Cuando se

usa al 1%, su uso queda limitado a laboratorios o sectores donde se

manejen cultivos virales o extensas superficies contaminadas con

sangre.Cuando se usa al 0.1 %, actúa como desinfectante siempre que se

haya realizado una buena limpieza previa en superficies en general.

Cuando se lo utiliza en superficies, el personal de limpieza que lo aplica

debe hacerlo con guantes resistentes. De esta forma se preserva el

equilibrio de la flora normal de las manos.

Se inactiva frente a materia orgánica por lo cual no debe mezclarse con

detergentes ya que produce vapores tóxicos e irritantes para los

operadores.Debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al

abrigo de la luz. La luz solar contribuye a la pronta degradación del cloro.

Las soluciones se preparan con agua y en el momento de ser usadas, el

resto debe descartarse ya que pierde su principio activo.

Su mayor ventaja, además de su bajo costo, es su acción rápida.El

hipoclorito de sodio resulta corrosivo para el inmobiliario ya que lo

deteriora rápidamente.

Las superficies ambientales no críticas contaminadas con sangre u otros

fluidos corporales deben ser limpiadas antes de aplicar hipoclorito de

sodio para desinfectarlas.El hipoclorito de sodio, como la mayoría de los

desinfectantes, se inactiva en presencia de materia orgánica.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

48

Aun en su envase original de plástico opaco, cerrado y resguardado de la

luz, las concentraciones de cloro activo se reducen en un 40 a un 50 %

después de 30 días de fabricado.

Las soluciones no deben prepararse con agua caliente debido a que se

forma trihalometano(cancerígeno).En el centro quirúrgico se usa el

Hipoclorito de Sodio en presentación liquida al 10%.

Diclorocianurato de Sodio

Actividad biosida de amplio espectro.

Actividad virucida, pseudomonicida, bactericida, fungicida y esporicida.

Solución estable durante 24 horas.

Mantiene su estabilidad en almacenamiento durante 3 años.

Desinfección de todo tipo de superficies en zonas críticas y de riesgo.

En general, para la desinfección de todo el ámbito hospitalario.

Presept es un desinfectante estable, compacto y seguro que se presenta

en forma de tableta efervescente.PRESEPT* contiene

diclorosianuratosódico,en una base efervescente inerte, con un PH 6.6 en

dilución, y se disuelve en agua dando lugar a soluciones desinfectantes

de concentración pre-determinada en función del uso al que se destinen.

Las soluciones desinfectantes PRESEPT* están recomendadas para la

desinfección de instrumental y equipamiento quirúrgico de acero

inoxidable y aluminio, porcelanas, vidrios, gomas y tubos de plástico para

biberones y tetinas,utensilios de comida de todo tipo tales como

platos,vasos,cubiertos y menaje en general; para equipos y maquinaria en

unidades de

hemodiálisis,maternidades,esterilización,laboratorios,quirófanos,enfermerí

aslavanderías y cocinas;para la desinfección de todo tipo de superficies

de zonas críticas y de riesgo; para ropa quirúrgica y hospitalaria de

algodón; para mobiliario,suelos, paredes y moquetas y en general,para la

desinfección de todo el ámbito hospitalario.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

49

Las soluciones desinfectantes PRESEPT* actúan de forma rápida y tienen

una actividad biosida de amplio espectro.Su acción destruye bacterias

gram positivas y gramnegativas,esporas, hongos, algas,protozoos y virus.

Las tabletas PRESEPT* son la respuesta rápida y efectiva ante cualquier

riesgo de infección hospitalaria.

Tanto las soluciones desinfectantes PRESEPT* como las de hipocloritos,

producen ácido hipocloroso sin disociar, presumiendo que la clorina sea el

ingrediente activo de estos dos desinfectantes.Dado que este efecto se

intensifica en valores de un PH ácido,es de suponer que las soluciones

PRESEPT*,a un PH de 6.6 en dilución,puedan proporcionar mayor

actividad biosida que las soluciones de hipocloritos cuyos valores de pH

suelen ser superiores a 9.

Las tabletas desinfectantes PRESEPT*,son resistentes a la inactivación

por materia orgánica (sangre,pus,suero...).

En el Centro Quirúrgico del H.C.A.M las tabletas de PRESEPT se diluyen

un cuarto de tableta en un litro de agua corriente.

Monopersulfato de Potasio

Se utiliza en quirófanos y en áreascríticas en una preparación al 1% (50gr

en 5 litros de agua corriente), actúa contra bacterias, virus y hongos, una

vez preparada la solución dura 7 días luego de este tiempo debe

descartarse la preparación o cuando haya cambiado de color.Es estable

por 3 años en su empaque original, los paquetes abiertos deben

conservarse en un lugar fresco y seco.

Virkon es un polvo rosado granulado que al mezclarse con el agua da un

color rosado este color es indicador de estabilidad, tiempo de acción 5

minutos de contacto, es resistente a la inactivación por presencia de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

50

materia orgánica contiene surfactante porque combina limpieza y

desinfección en una sola operación.

En el Centro Quirúrgico del H.C.A.M. se prepara al 10% en agua

corriente.

Recomendaciones para el uso de desinfectantes

No deben mezclarse en un mismo recipiente productosantisépticos

o desinfectantes de distinta composición.

No se debe modificar la concentración establecida para cada

procedimiento.

Estos productos deben permanecer debidamente tapados después

de su uso.

Nunca se debe tapar utilizando cubiertas de metal, algodón ,gasa,

corcho o papel. Usar la tapa original.

Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico,

no debe retornarse a su envase original.

Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.

Las diluciones deben hacerse a la temperatura y según el

procedimiento indicado por el fabricante.

Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la

luz.

Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y

desinfectantes.

Devolver al proveedor los productos vencidos en grandes

cantidades.

Principios para el uso de desinfectantes

o Ningún desinfectante ni antiséptico es universalmente efectivo

contra todos los microorganismos.

o Deben conocerse las características, el uso e indicaciones, de

cualquier producto antes de utilizarlo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

51

o Después del lavado es necesario enjuagar bien, ya que algunos

desinfectantes se inactivan ante la mezcla de jabones, detergentes

y otros desinfectantes.

o La penetración del desinfectante es bloqueada por la presencia de

polvo, esputo, comida, grasa y sangre. El área se debe limpiar

exhaustivamente antes de la desinfección.

o Las diluciones de estos productos deben prepararse como máximo

cada 24 horas o según indicaciones del fabricante. Una mayor

duración las puede convertir en medio de cultivo.

o La solución desinfectante debe estar en contacto con la superficie

el tiempo indicado por el fabricante.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

52

2.3. Hipótesis y Variables

2.3.1. Hipótesis

Las condiciones de la flora bacteriana ambiental de los quirófanos del

Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, varían en relación

con la técnica de desinfección usada y las condiciones de uso de los

quirófanos.

2.3.2. Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE CAUSAL. Técnica de desinfección

VARIABLE DEPENDIENTE. Condición de flora bacteriana

2.3.3. Matriz de Variables

V. DEPENDIENTE

Condición de flora

bacteriana

V. MODERADORAS

Tipo de profesional

responsable

Uso de quirófano

Área de uso de quirófano

V. INTERVINIENTE

Tipo de desinfectante

utilizado

V. INDEPENDIENTE

CAUSAL

Técnica de

desinfección

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

53

2.3.4. Definición de Variables

Operacionalización de variable moderadora

VARIABLE MODERADORA DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Tipo de personal responsable

Formación del personal responsable de la aplicación de las

técnicas de desinfección. Formación del personal

Curso hasta 6 mese

Curso de 1 ano Curso de 2 anos

Nominal

Uso del quirófano Uso del quirófano para la

realización de un procedimiento quirúrgico programado

Especialidades 10 Operaciones de

Cirugía General

Nominal

Operacionalización de variable independiente

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Técnica de desinfección

Proceso de la aplicación de químicos empleados para la

eliminación de microorganismos patógenos en las áreas de

quirófanos

Mecanismos químicos

Derivados clorados : Nominal

Hipoclorito de sodio al 0.5%

Diclorocianurato de Na al 0.5%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

54

Operacionalización de variable dependiente

Operacionalización de variable interviniente

VARIABLE INTERVINIENTE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Desinfectante utilizado Proceso que destruye casi todos los

microorganismos patógenos sobre objetos inanimados

Desinfectantes clorados Nº de desinfección

Intermitente

Numeral

Desinfectante utilizado Proceso que destruye casi todos los

microorganismos patógenos sobre objetos inanimados

Monopersulfato de potasio 1%

Nº de desinfección Intermitente

Numeral

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Condición de flora bacteriana Presencia de bacterias aisladas en el ambiente

Presencia de bacterias

Cultivos de flora ambiental Nominal

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

55

CAPITULOIII

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo De Estudio

La presente investigación es no experimental ya que se realiza sin

manipular deliberadamente variables, lo que se hace es observar los

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

Es un estudio de tipo analítico transversal, busca contestar por qué

suceden determinadosfenómenos, cual es la causa o factor de riesgo

asociado, o cual es el efecto de esa causa o factor de riesgo. Es un

estudio que se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual

como es el estudio de prevalencia, descubriendo si la aplicación de las

técnicas de desinfección que realiza el personal de servicios varios y

auxiliares de enfermeríainfluyen sobre el tipo de flora bacteriana

ambiental encontrada en ambientes y superficies de las salas de

operaciones, en relación con el uso de los quirófanos.

3.2. Universo y Muestra

Para el presente estudio, fue necesario tomar en cuenta la totalidad de

cirugías realizadas en el Área de Quirófanos del Hospital Carlos Andrade

Marín de la ciudad de Quito, con la finalidad de contar con una referencia

para calcular el número de observaciones que se debían realizar para

obtener información sobre la estandarización de las técnicas de

desinfección utilizadas por el personal responsable. Para este cálculo se

utilizó la técnica del muestreo aleatorio simple para universo finito,

partiendode una probabilidad de contaminación post limpieza del 50%,

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

56

Empleando la siguiente fórmula:

Lamuestrala constituyen 40 cirugías entre programadas y emergencias,

realizadas en turnos matutino, vespertino y nocturno en sala de

operaciones del HCAMen las cuales participo el personal auxiliar de

enfermería y de servicios varios en la aplicación de las técnicas de

desinfección.

Los responsables de la limpieza de las áreas quirúrgicas fueron en el

34.8% (n=8) únicamente auxiliares de enfermería, en tanto que los

restantes eran ejecutados en conjunto con el personal de servicios varios

(personal de limpieza).

Se analizaron un total de 8 quirófanos en el Centro Quirúrgico del Hospital

Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, cada uno en tres turnos, a

saber matutino, vespertino y nocturno.

Dónde:

N = Tamaño de Universo (cirugías programadas + emergencia) = 927

cirugías/mes

p = probabilidad esperada de ocurrencia = 0.5

q = probabilidad esperada de no ocurrencia = 0.5

z = nivel de significación (95%) = 1.96

e = error de inferencia = 15%

Remplazando:

4084.35.05.015.0)1927(

84.35.05.09272

xx

xxxn

22

2

)1( pxqxzen

Nxpxqxzn

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

57

Según los resultados la muestra estuvo constituida por 40 intervenciones

quirúrgicas, de las cuales, dada la distribución esperada entre las cirugías

electivas y de emergencia (70% electivas y 30% emergencia), se

estudiaron 28 intervenciones electivas y 12 de emergencia.

El equipo que se usó para muestrear el ambiente

esMicrobialAirMonitoringSystems (MAS -100), instrumento muy eficaz,

basado en el principio del muestreador de aire deAnderssen, que aspira

el aire a través de una placa perforada, y las partículas que contiene, se

dirigen hacia la superficie de agar de la cápsula de Petri. Después de la

toma se procede al cultivo de la muestra y al recuento de las colonias,

cuyo resultado se presenta en forma de número total de gérmenes (NTG).

El equipo MAS-100 utiliza un aspirador de alta potencia y controla el

volumen de forma continuada. Este sistema mide la corriente de aire

entrante y regula el aire aspirado hasta obtener un caudal de aire

constante de 100 litros por minuto.

Las técnicas de desinfección son realizadas por 20 auxiliares de

enfermería, y 5 personas de servicios varios.

3.3. Diseño del Instrumento

El presente estudio respetó las normas éticas de investigación en sujetos

humanos establecida en la Declaración de Helsinki. Al no tener

implicación directa sobre las personas, únicamente se solicitó el

correspondiente consentimiento institucional para la realización del

estudio, asegurando la confidencialidad de los hallazgos.

Se utilizó encuestas cerradas aplicadas al personal de auxiliares de

enfermería y de limpieza (VER ANEXO A), matriz de observación (VER

ANEXO B),formato de recolección de resultados de laboratorio (VER

ANEXO C)

Las cirugías tanto electivas como de emergencia se seleccionaron

propositivamente en relación con la hora de realización de la desinfección;

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

58

pues se procedió a realizar el monitoreo ambiental antes de la realización

de la desinfección y luego de la misma antes del inicio del acto quirúrgico.

Seregistró el tipo de técnica de desinfección usada, así como el tiempo

empleado para la misma.

Las muestras de ambiente se recolectaron empleando el sistema MAS-

100, para su posterior incubación, lectura y coloración Gram., en el

laboratorio de microbiología del Laboratorio Central del Hospital Carlos

Andrade Marín.

3.4. Prueba Piloto

Se realizó aplicación de cuestionarios para determinar la validez y

confiabilidad del instrumento al 10% del personal auxiliar de enfermería y

al 10% del personal de servicios varios que no formaban parte del

proceso de investigación, sobre técnicas de desinfección que aplica el

personal que labora en el Hospital Carlos Andrade Marín.Su contenido fue

claro y comprensible.

3.5. Procesamiento de la Información

Los datos del presente estudio fueron recolectados en un formulario

específico creado para el efecto (VER Anexo E), luego de lo cual se

procedió a la creación de una base de datos en el Software Excel 7.0

(Windows 98), para su posterior limpieza y análisis en el Software Epi-Info

6.04 b CDC-Atlanta.

Las variables cuantitativas fueron expresadas en promedios y desvíos

estándares y las cualitativas en frecuencias simples y porcentajes. Para la

estadísticainferencialínter grupos seempleóla diferencia de

proporcionespara las variables cualitativas. Para los análisis pareados

(antes-después), se usó Chi cuadrado de Mac Nemar en las variables

cualitativas. Para todas las pruebas inferenciales, se aceptó como válido

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

59

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABULACIÓN DE

RESULTADOS

4.1. Presentación y Análisis de Datos

Tabla 1.- Distribución porcentual de la ocupación del personal que realiza la

desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M.Quito-07- 2009.

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Auxiliar de Enfermería 20 80%

Personal de servicios varios 5 20%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 1.- Distribución porcentual de la ocupación del personal que realiza la

desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M. Quito-07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El personal auxiliar de enfermería es quien realiza la

desinfección en un 80%, y el 20% la realiza el personal de Servicios

Varios.

Análisis: El personal de auxiliares de enfermería que es la mayoría son

quienes realizan la desinfección , siendo parte de sus funciones con la

debida a plica aplicación de asepsia y antisepsia.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

60

Tabla 2.-Distribución porcentual de la preparación académica de las Auxiliares de

Enfermería que realizan la desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M.Quito-

07-.2009.

PREPARACIÓN

ACADÉMICA FRECUENCIA PORCENTAJE

6 meses 15 75%

1 año 3 15%

2 años 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 2.- Distribución porcentual de la preparación académica de las Auxiliares de

Enfermería que realizan la desinfección en Sala de operaciones del H.C.A.M.Quito-

07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: En la preparación académica del personal auxiliar de

enfermería el 75% se preparó en 6 meses, el 15% en un año, el 10% en

dos años.

Análisis: El nivel de preparación académica con que cuenta la mayoría

de Auxiliares de Enfermería es de 75%; es decir que se han preparado

en un corto periodo de 6 meses, por lo que les faltarían temas

relacionados a la práctica diaria del trabajo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

61

Tabla 3.- Distribución porcentual del nivel de preparación académica del personal

de Servicios Varios que realiza la desinfección en sala de operaciones del

H.C.A.M.Quito-07-2009.

PREPARACIÓN

ACADÉMICA FRECUENCIA PORCENTAJE

- de 3 meses 3 60%

3 meses 1 20%

6 meses 1 20%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gr

áfico 3.- Distribución porcentual del nivel de preparación académica del personal de

servicios varios que realiza la desinfección en Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito.07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: La preparación académica del personal de servicio varios

el 60% se preparó en menos de 3 meses, el 20% en 1 año y 2 años.

Análisis: El nivel de preparación académica del personal de Servicios

Varios es de menos de 3 meses correspondiendo al 60%, entendiendo

que la preparación para este tipo de trabajo es deficiente.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

62

Tabla 4.-Distribución porcentual del conocimiento sobre las Técnicas de

desinfección aplicadas por el personal Auxiliar de Enfermería y de Servicios Varios

en Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07- 2009.

CONOCIMIENTO DE

TÉCNICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 20%

No 20 80%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 4.- Distribución porcentual del conocimiento sobre las Técnicas de

desinfección aplicadas por el personal Auxiliar de Enfermería y de Servicios Varios

en Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: Del personal de auxiliares de enfermería y de servicios

varios, el 80% no conoce las técnicas de desinfección y el 20% si conoce

las técnicas de desinfección.

Análisis: La mayoría de personal de Auxiliares de Enfermería como de

Servicios Varios desconoce las técnicas de desinfección, ya sea porque

no la recuerdan o por lo que lo hacen de forma rutinaria.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

63

Tabla 5.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de desinfección

usadas por el personal Auxiliar de Enfermería en Sala de Operaciones del

H.C.A.M .Quito-07- 2009.

APLICACIÓN DE

TÉCNICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 25%

No 15 75%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 5.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de desinfección

usadas por el personal Auxiliar de Enfermería en Sala de Operaciones del H.C.A.M

.Quito-07- 2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El 75% del personal auxiliar de enfermería no aplica las

técnicas de desinfección, y el 25% si aplica las técnicas de desinfección.

Análisis: El personal de auxiliares de enfermería no aplica las técnicas

de desinfección por falta de actualización en estos temas, o porque lo

realizan de forma rutinaria.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

64

Tabla 6.-Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de desinfección

usadas por el personal de Servicios Varios en Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07- 2009.

APLICACIÓN DE

TÉCNICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 40%

No 3 60%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 6.- Distribución porcentual de la aplicación de las Técnicas de desinfección

usadas por el personal de Servicios Varios en Sala de Operaciones del

H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El personal de servicios varios en un 60% no aplica las

técnicas de desinfección, y el 40% si aplica las técnicas de desinfección.

Análisis: El personal de servicios varios no aplica las técnicas de

desinfección en su mayoría debido a la falta de conocimiento de las

mismas o por lo hacen de forma rutinaria.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

65

Tabla 7.-Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el personal

Auxiliar de Enfermería en Sala de Operaciones del H.C.A.M .Quito-07- 2009.

TIPO DE

DESINFECTANTE FRECUENCIA PORCENTAJE

Hipoclorito de Na 5 25%

Diclorocianurato de Na 2 10%

Monopersulfato de potasio 13 65%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 7.- Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el personal

de Auxiliares de Enfermería en Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El desinfectante que se utiliza 65% corresponde

monopersulfato de potasio, el hipoclorito Na 25%, Diclorocianurato de Na

10%.

Análisis: El personal auxiliar de enfermería utiliza para la desinfección el

Monopersulfato de potasio se usa en todas las superficies, tales como

mesas ,lámparas ,sillas, mesa quirúrgica etc,en una dilución del 1% ya

que actúa contra bacterias ,virus, hongos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

66

Tabla 8.-Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el personal de

Servicios Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M .Quito-07- 2009.

DESINFECTANTE

UTILIZADO FRECUENCIA PORCENTAJE

Hipoclorito de Na 2 40%

Diclorocianurato de Na 1 20%

Monopersulfato de potasio 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 8.- Distribución porcentual del tipo de desinfectante usado por el personal

de Servicios Varios en Sala de Operaciones del H.C.A.M .Quito-07- 2009.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El desinfectante utilizado 40% hipoclorito de Na y el

Monopersulfato de potasio 40%, con el 20% el Diclorocianurato de Na.

Análisis: El personal de servicio varios utiliza el hipoclorito de Na en

todas las desinfecciones de pisos y paredes y en ocasiones que se

dispone de este se usa el Monopersulfato de potasio estos 2

desinfectantes actúan en la mayoría de patógenos existentes en áreas

quirúrgicas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

67

4.2. Reporte de Guía de Observación

Tabla 9.- Distribución porcentual del tipo de limpieza y desinfección aplicada por el

personal auxiliares de enfermería y de Servicios Varios en Sala de Operaciones del

H.C.A.M. Quito-07- 2009

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 9.- Distribución porcentual del tipo de limpieza y desinfección aplicada por el

personal de auxiliares de Enfermería y de Servicios Varios en Sala de Operaciones

del H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El tipo de limpiezay desinfección aplicada por el personal

auxiliar de enfermería y de servicios varios en el 50% de los casos se

aplicó la recurrente, el 25% la concurrente ,25% la terminal.

Análisis: El personal de auxiliares de enfermería y de servicios varios

aplica la técnica recurrente en su mayoría, ya que la demanda de cirugías

por día es alta, pero no le dan importancia al inicio de la jornada con la

aplicación de la limpieza concurrente.

Tipo de limpieza y

desinfección FRECUENCIA PORCENTAJE

Concurrente 6 25%

Terminal 6 25%

Recurrente 12 50%

TOTAL 24 100%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

68

Tabla 10.- Distribución porcentual de los insumos utilizados para realizar la

desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M. Quito, 07-2009.

INSUMOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Trapeadores 20 57%

Mopas o compresas 15 43%

Total 35 100%

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 10.- Distribución porcentual de los insumos utilizados para realizar la

desinfección en sala de operaciones del H.C.A.M.Quito.07.2009.

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: Los insumos utilizados en la desinfección, son los

trapeadores con el 50%, mopas o compresas el 43%.

Análisis: El personal de servicios varios utiliza los mismos trapeadores

para todos los quirófanos y realizan un buen lavado de los mismos

mientras que las compresas que usa el personal auxiliar de enfermería

para desinfectar superficies se usan una sola vez y se descarta

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

69

Tabla 11.- Distribución porcentual de las especialidades que hacen uso de los

quirófanos en Horario Matutino de Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito, 07-2009.

Matutino Frecuencia Porcentaje

Cirugía General 4 50,0%

Cardiotorácica 1 12,5%

Traumatología 1 12,5%

Emergencia 2 25,0%

Total 8 100,0%

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 11.- Distribución porcentual de las especialidades que hacen uso de

Quirófanos en Horario Matutino de Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic., Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El 50% estaba dedicado a las especialidades de Cirugía

General, el 25% a emergencias, y el 12% a cirugías de traumatología y

cardiotorácica.

Análisis: La especialidad que hace uso de los quirófanos en turno

matutino es cirugía general predominando siempre este uso, en el turno

de la mañana, lo que es concordante con las actividades habituales y en

menor porcentaje la emergencia y la especialidad de traumatología

Debido a que la mayoría de cirugías son apendicetomías y

colecistectomías, se entiende que los cirujanos generales ocupan con

más frecuencia el quirófano.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

70

Tabla 12.- Distribución porcentual del uso de los quirófanos por Turno en Horario

Vespertino en Sala de Operaciones del H.C.A.M. Quito- 07-2009.

Vespertino Frecuencia Porcentaje

Cirugía General 4 50,0%

Cardiotorácica 1 12,5%

Traumatología 1 12,5%

Emergencia 2 25,0%

Total 8 100,0%

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic., Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 12.- Distribución porcentual del uso de los Quirófanos por Turno de

Trabajo en Horario Vespertino en Sala de Operaciones del H.C.A.M. Quito-07-2009.

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: El 50% estaba dedicado a la especialidad de Cirugía

General, el 25% a emergencias y el 12% a traumatología, 12%

emergencias.

Análisis: La especialidad de Cirugía General prevalece, ya que muchas

de ellas son emergencias y se realizan a cualquier hora del día.

Predominando siempre este uso, en el turno de la tarde lo que es

concordante con las actividades habituales del Hospital, un Hospital de

nivel 3, en donde aproximadamente la mitad de las intervenciones son de

Cirugía General.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

71

Tabla 13.-Distribución porcentual del uso de Quirófanos por Turno de Trabajo en

Horario Nocturno en Emergencias de Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-

2009.

Nocturno Frecuencia Porcentaje

Cirugía General 5 62,5%

Cardiotorácica 1 12,5%

Traumatología 1 12,5%

C plástica 1 12,5%

Total 8 100,0%

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 13.- Distribución porcentual del uso de Quirófanos por Turno de Trabajo en

Horario Nocturno en Emergencia de Sala de Operaciones del H.C.A.M.Quito-07-

2009.

Fuente: Formato de Observación Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: En la noche las emergencias son de la especialidad de

cirugía general con un porcentaje del 62%, cardiotorácica 12.5%,

traumatología 12.5%, cirugía plástica 12.5%.

Análisis: La especialidad de cirugía general por su demanda requiere el

uso de los quirófanos en un gran porcentaje en la noche, debido

especialmente a las cirugías de apendicetomías, laparotomías,

colecistectomías, predominando siempre este uso independientemente

del turno evaluado lo que es concordante con las actividades habituales

del Hospital, un Hospital de nivel 3, en donde aproximadamente la mitad

de las intervenciones son de Cirugía General.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

72

4.3. Reporte Guía de Datos de Laboratorio

Tabla 14.- Distribución porcentual de los agentes patógenos encontrados en las

superficies de los quirófanos después de la desinfección realizada del H.C.A.M.

Quito, 07-2009.

SUPERFICIE FRECUENCIA PORCENTAJE

Quirófanos 32 100%

Total 32 100%

Fuente: Formulario de laboratorio de recolección de datos. Elaborado por: Lic., Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 14.- Distribución porcentual de los agentes patógenos encontrados en las

superficies de los quirófanos después de la desinfección realizada del H.C.A.M.

Quito, 07-2009.

Fuente: Formulario de laboratorio de recolección de datos. Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: En las tomas de superficie que se tomaron de las

superficies del quirófano del H.C.A.M, nos dio un resultado del 100% sin

desarrollo de microorganismos.

Análisis: No hay desarrollo de agentes patógenos en los cultivos de

superficies lo que evidencia una buena desinfección realizada

independientemente de la técnica aplicada y el uso de un desinfectante

efectivo.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

73

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

74

Tabla 15.- Distribución porcentual del tipo de agente identificado en los cultivos de

ambientes de los quirófanos del H.C.A.M .Quito-7-2009.

AGENTES TOMAS PORCENTAJES

SCN 32 100%

HF 32 69.5%

BGP 32 65.2%

DIFT 32 8.7%

SA 32 4.3%

BGN 32 4.3%

SCP 32 4.3%

AC 32 4.3% SCN = Estafilocococoagulasa negativa / Hf = Hongos filamentosos / BGP = Bacilos gram positivos / DIFT = Difteroide / SA = Estafilococo aureusSCP = Estafilocococoagulasa positivo /BGN=bacilos gran negativos/AC=Acinetobacter

Fuente: Formulario de laboratorio de recolección de datos. Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 15.- Distribución porcentual del tipo de agente identificado en los cultivos

de ambientes de los quirófanos del H.C.A.M.Quito-07-2009.

SCN = Estafilocococoagulasa negativa / Hf = Hongos filamentosos / BGP = Bacilos gram positivos / DIFT = Difteroide / SA = Estafilococo aureusSCP = Estafilocococoagulasa positivo /BGN=bacilos gran negativos/AC=Acinetobacter

Fuente: Formulario de laboratorio de recolección de datos. Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación: Tipo de agente identificado en los cultivos de ambientes

estafilococo coagulasa negativa 100%, hongos filamentosos 69.5%,

bacilos gran positivos 65.2%, difteroides 8.7%, estafilococo aureus 4.3%,

bacilos gram negativos 4.3%, estafilococo coagulasa positivo 4.3%,

acinetobacter 4.3%.

Análisis: Al realizar el análisis individual de tipo de agentes identificados

en los cultivos de ambiente en 32 tomas, el Estafilococo coagulasa

negativo se encontró presente en la totalidad de cultivos de ambiente.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

75

Tabla 16.-Distribución porcentual del tipo de Agente Identificado antes,durante,y

después de la desinfección en Quirófanos del H.C.A.M. Quito, 07-2009.

AGENTE TOMAS ANTES DURANTE DESPUÉS

SCN 32 100% 100% 100%

HF 32 78% 40% 78%

BGP 32 50% 75% 79%

DIFT 32 0% 15% 12%

SA 32 0% 15% 0%

BGN 32 0% 0% 12%

SCP 32 15% 0% 0%

AC 32 0% 15% 0% SCN = Estafilocococoagulasa negativa / Hf = Hongos filamentosos / BGP = Bacilos

gram positivos / DIFT = Difteroide / SA = Estafilococo aureusSCP =

Estafilocococoagulasa positivo /BGN=bacilos gran negativos/AC=Acinetobacter

Fuente: Formulario de observación. Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Gráfico 16.- Distribución porcentual del tipo de Agente Identificado antes, durante,

después de la desinfección en Quirófanos del H.C.A.M.Quito-07-2009.

Fuente: Formulario de observación. Elaborado por: Lic. Tatiana Ponce y Lic. Gladys Santillán

Interpretación:Estafilocococoagulasa negativa está presente antes,

durante y después de la desinfección en un 100%, Hongos filamentosos

presentes luego de la desinfección 78% antes,40% durante,78% después;

Bacilos gram positivos 50% antes, 75% durante, 79% después de la

desinfección; Difteroide 0% antes, 15%durante,12% después de realizar

la desinfección; Estafilococo aureus 0% antes,15% durante,0% después

de realizar la desinfección; bacilos gran negativos 0 % antes,0% durante,

12% después de realizar la desinfección; estafilococo coagulasa positivo

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

76

15% antes,0% durante,0% después de la desinfección; Acinetobacter 0%

antes, 15% durante, 0% después de realizar la desinfección.

Análisis: Al evaluar el impacto sobre la flora bacteriana aislada (antes)

del primer uso de quirófano, a lo largo del día (durante), y al final del día

(después) luego de la aplicación de la desinfección, se observa la

persistencia de Estafilococo coagulasa negativo independientemente de

la técnica realizada, en tanto que los hongos filamentosos muestran una

llamativa disminución a lo largo del día (durante), y los bacilos gran

positivos un incremento a lo largo del día (durante) y al final.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

77

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Debe resaltarse que ninguno de los cultivos de superficies tales como

mesas quirúrgicas, mesas mayo, mesas angulares, estanterías,

lámparas cieliticas, máquinas de anestesia, paredes, etc., en los que

se tomó las muestras de cultivos, no se evidenció crecimiento de

patógeno alguno, lo que habla a favor de una adecuada técnica de

desinfección de superficies, en donde se emplean aproximadamente

en igual proporción desinfección terminal, intermitente y recurrente y

una técnica de desinfección estandarizada.

Al analizar los resultado de patógenos aislados en el ambiente,

(calidad del aire ambiental) predominó la presencia combinada de

hongos filamentosos en conjunto con Stafilococoagulasa (-) y Bacilos

Gram Positivos, seguidos por la presencia concomitante de Hongos

filamentosos y Stafilococoagulasa (-).

El hallazgo de agentes patógenos en las muestras de ambiente

aisladas, indica que existen deficiencias en el control ambiental del

aire de quirófanos, por lo que se sugiere la identificación de las

potenciales causas para la toma de medidas correctivas pertinentes

dirigidas a modificar la flora aislada.

La flora bacteriana aislada antes del primer uso del quirófano, a

lo largo del día y al final de la aplicación de la desinfección, mostró la

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

78

persistencia de Estafilococo coagulasa negativo, en tanto que los

hongos filamentosos muestran una disminución en el transcurso de la

jornada de trabajo y los bacilos gram positivos un incremento entre la

toma inicial y las dos posteriores

La falta de filtros recomendados tipo hepa y mantenimiento de los

sistemas de ventilación, además de una infraestructura antigua son

determinantes en la calidad de aire ambiental en los quirófanos, ya

que de estos depende el aire de los quirófanos, encontrándose en

este caso la mayoría de agentes patógenos en las muestras de toma

de aire ambiental, mientras que en las superficies no hubo desarrollo

de bacterias, pero se debe recordar que la limpieza de las superficies

por si sola (sin importar la técnica de desinfección utilizada) no

determino la calidad de aire ambiental, en todas las muestras de

superficies no hubo desarrollo de bacterias.

5.2. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos, es de particular importancia la

instalación de filtros de alta eficiencia en el control de partículas

suspendidas (filtros HEPA), y realizar un constante mantenimiento y

vigilancia de a los sistemas de ventilación en las áreas quirúrgicas

del Hospital.

implementar un sistema de monitoreo periódico de la calidad de aire

ambiental con la finalidad de establecer las medidas correctivas

pertinentes en caso de identificación de cambios en su patrón

microbiológico ambiental.

En vista de que se identificaron potenciales agentes causantes de

infección nosocomial en los ambientes de quirófano, se sugiere que

luego de la toma de medidas correctivas se implemente un sistema

permanente de monitoreo bacteriológico ambiental para el

seguimiento, evaluación y control de este componente en quirófanos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

79

Implementar protocolos de técnicas de desinfección, desinfectantes

utilizados, y mantenimiento de filtros de ventilación.

El personal de auxiliares de enfermería y de servicios varios debe

recibir capacitación permanente sobre los tipos de técnicas de

desinfección, su aplicación y desinfectantes efectivos para cumplir su

objetivo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

80

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. Bibliografía Citada

FULLER, J. K. (2007 ). Instrumentación quirúrgica 4 ta ed.Mexico:

Panamericana.

Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. (1993). Método

para el recuento de bacterias y hongos del.Madrid.

Lauwers S, d. S. (1998). Surgical site infections.Belgica: ActaClin .

Mangram, A. H. (1999). Guideline for Prevention

ofSurgicalSiteInfectio.México: Pearson ML.

Subdirección General de Gestión de Atención Hospitalaria. (1999).

Normas básicas para controlar quirófanos dedicados a patologías

de alto riesgo. Madrid: Instituto Nacional de la Salud.

6.2. BibliografíaConsultada

Bode LG, K. J. (2010). Preventing surgical-site infections in nasal carriers

of Staphylococcus aureus. Eng.

Galway UA, P. B. ( 2009). Prevention of Postoperat Surgical Site

Infections. . International Anes Clinics.

Herruzo-CabreraR, L.-G.-S. (2004). Surgical site infection of 7301

traumatologic inpatients (divided in two subcohorts, study and

validation): modifiable determinants and potential benefit.Eur J

Epidemiol .

Holtz TH, W. R. (1992). Post discharge surveillance for nosocomial wound

infection: a briefreview and commentary.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

81

MM, e. .. (2010). ChlorhexidineAlcoholversusPovidone Iodine for Surgical

Site Antisepsis. N Engl J Med .

NA, H., Meyhoff, C., Wetterslev , J., Jorgensen P, W., Rasmussen , L., &

Jorgensen, L. (2010). Clinical relevance of surgical site infection as

defined by the criteria of the Centers for Disease Control and

Prevention.PROXI Trial Group.

6.3. BibliografíaElectrónica

Centers for Disease Control and Prevention. (20 de Enero de 2007).

Centers forDisease Control and Prevention. Recuperado el 2 de

Marzo de 2013, de

http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/guidelines/SSI.pdf

DAVILA, M. A. (01 de 01 de 2003). binass.sa . Recuperado el 05 de 06 de

2013, de INFECCION EN CIRUGÍA:

http://www.binasss.sa.cr/infeccioncirugia.pdf

Dr. Daniel , G. (10 de Marzo de 2011). FundacionNeonatologica.

Recuperado el 5 de julio de 2012, de

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-

Infecciones-Intra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-

Desinfectantes

EroskiConsumer. (05 de 06 de 2013). Cuestión de Gustos. Recuperado el

05 de 06 de 2013, de Alimentos Deseados y Rehazados :

http://www.consumer.es/

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

82

CAPITULO VII

7. APÉNDICE Y ANEXOS

Anexo A. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

POSTGRADO DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y GESTIÓN DE

CENTROS QUIRÚRGICOS

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

CENTRO QUIRÚRGICO

ENCUESTA A PERSONAL QUE REALIZA LA DESINFECCIÓN EN

SALA DE OPERACIONES DEL H.C.A.M.

FECHA: JULIO, 2009.

La presente encuesta no necesita nombres y no le compromete de

ninguna manera.

Solicitamos su participación voluntaria. Agradecemos por su colaboración.

Lea con detenimiento las preguntas y ponga una X en la respuesta que

corresponda según su criterio.

1. ¿Qué cargo desempeña en el Centro Quirúrgico?

OCUPACIÓN

AUXILIAR DE ENFERMERIA

PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

83

2.- ¿Cuántos años tiene de formación académica?

menos 3 meses

3 meses

6 meses

1 año

Más de 1 año

3.- ¿Conoce las técnicas de desinfección?

SI

NO

4.- ¿Aplica las técnicas de desinfección?

SI

NO

5.- ¿Qué tipo de desinfectante utiliza para realizar la desinfección en los

quirófanos?

HIPOCLORITO DE SODIO

DICLSODIOOROCIANURATO DE

MONOPERSULFATO DE POTASIO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

84

INVESTIGACIÓN MÉDICA

TECNICAS DE DESINFECCION SOBRE LA FLORA BACTERIANA AMBIEMTAL EN RELACION CON EL USO DE LOS QUIROFANOS.H.C.A.M. 2009 Realizado por Licenciadas: Tatiana Ponce y Gladys Santillán.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos y a la vez puedan ser utilizados en beneficio del personal en estudio. Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. _____________________________________ _____________________ Firma del participante

Fecha

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): He explicado al Sr(a). ___________________ La naturaleza y los propósitos de la investigación; le he explicado beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente. Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a

firmar el presente

documento._____________________________________

_____________________

Firma del investigador Fecha

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

85

Anexo B. Formato de Recolección de Información Guía de

ObservaciónH.C.A.M 2009.

TIPO DE DESINFECCIÓN APLICADA EN SALA DE OPERACIONES

DEL H.C.A.M. 2009

concurrente

recurrente

terminal

INSUMOS UTILIZADOS EN LA DESINFECCIÓN DE SALA DE

OPERACIONES DEL H.C.A.M.

TRAPEADORES

MOPAS O COMPRESAS

TIPO DE USO DE QUIRÓFANOS POR TURNO DE TRABAJO

CIRUGIAS MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO

C.GENERAL

CARDIOTORAXICA

TRAUMATOLOGIA

EMERGENCIA

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

86

Anexo C.FormatodeRecoleccióndeDatosdeLaboratorio 2009

Cultivos de Ambientes

Agentes

Stafilococoagulasa (-)

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)

Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram Positivos

Stafilococoagulasa (-) + Estafilococosaureus

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram

Positivos

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-) +Acinetobacterspp

Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram Positivos + Difteroidesspp

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)+ Bacilos Gram

Positivos + Estafilocococoagulasa (+)

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)+ Bacilos Gram

Positivos + Bacilo gram (-)

Cultivo de Superficies

Frecuencia de Agentes Patógenosaisladosen cultivo de Ambiente de Quirófanos

Agentes

Stafilococoagulasa (-)

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)

Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram Positivos

Stafilococoagulasa (-) + Estafilococosaureus

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram Positivos

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-) +Acinetobacterspp

Stafilococoagulasa (-) + Bacilos Gram Positivos + Difteroidesspp

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)+ Bacilos Gram Positivos + Estafilocococoagulasa (+)

Hongos filamentosos + Stafilococoagulasa (-)+ Bacilos Gram Positivos + Bacilo gram (-)

Superficie

Quirófanos

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

87

TIPO DE AGENTE IDENTIFICADO EN CULTIVOS DE AMBIENTE

Agentes

SCN

HF

BGP

DIFT

SA

BGN

SCP

AC

TIPO DE AGENTE IDENTIFICADO ANTES, DURANTE, Y DESPUÉS

DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN QUIRÓFANOS.

AGENTE ANTES DURANTE DESPUÉS

SCN

HF

BGP

DIFT

SA

BGN

SCP

AC

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

88

Anexo D. FuncionamientoMicrobial Air Monitoring System Microbial

Air Monitoring Systems (MAS – 100)

FUNCIONAMIENTO

El MAS –100 es un instrumento muy eficaz, basado en el principio del

muestreador de aire de Anderssen, que aspira el aire a través de una

placa perforada, y las partículas que contiene, se dirigen hacia la

superficie de agar de la cápsula de Petri. Después de la toma se procede

al cultivo de la muestra y al recuento de las colonias, cuyo resultado se

presenta en forma de número total de gérmenes (NTG). El MAS-100

utiliza un aspirador de alta potencia y controla el volumen de forma

continuada. Este sistema mide la corriente de aire entrante y regula el aire

aspirado hasta obtener un caudal de aire constante de 100 litros por

minuto. Si la corriente de aire no fuese constante por motivos externos o

se viese reducida o interrumpida a causa de unas cápsulas de Petri

demasiadas llenas, la cantidad de aire se regularía automáticamente.

Para mediciones de gérmenes del aire en la industria farmacéutica el

volumen recomendado de muestreo, de acuerdo con directivos

internacionales, debería ser como máximo de 1000 litros.

REALIZACIÓN DE TOMA DE MUESTRAS

- Coloque el MAS-100 sobre una superficie estable.

- Abra la tapa del orificio (con el guardapolvo acoplado) girándola

hacia la derecha.

- Coloque la caja de Petri, cerrada y rellena de agar sobre la

sujeción de cápsula de Petri.

- Retire la tapa de la cápsula de Petri.

- Cierre la tapa del orificio del MAS-100.

- El cabezal de acumulación puede posicionarse en cualquier

ángulo de la dirección de la corriente de aire, desde horizontal a

vertical.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

89

- Programe el MAS-100 según las instrucciones.

- Retire el guardapolvo y comience la toma de muestras aéreas en el

menú “Star” pulsando “yes”.

- Al finalizar la toma, se iluminará la luz roja y se visualizará el

volumen acumulado.

- Abra el cabezal de acumulación, extraiga la cápsula de Petri y

coloque su correspondiente tapa.

- La cápsula de Petri está ahora lista para su cultivo.

- Siga las instrucciones del fabricante del medio de cultivo.

Después de la medición aparece brevemente el

mensaje:passedtestcompleted, lo que significa que el volumen ha

sido acumulado sin interrupción y que la toma de muestras es

válida

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

90

Anexo E. Formato de Recolección de Información

COD:

1. Tipo de personal responsable:

1.1. Auxiliar de enfermería

1.2 Personal de limpieza ________________

2. Uso de quirófanos:

2.1. Cirugía electiva no laparoscópica

2.2. Cirugía laparoscópica

3. Área de uso de quirófano

3.1. Cirugía General

3.2. Cardiotorácica

3.3. Traumatología

3.4. Emergencia

4. Condición de flora bacteriana

4.1. Gram

a. Gram positivo

b. Gram Negativos

c. Cocos Aislados

d. Cocos en Pares

e. Cocos en Cadena

f. Bacilos

5. Técnica de Desinfección

5.1 Técnica Concurrente

5.2 Técnica Recurrente

5.3 Técnica Terminal

6. Desinfectantes utilizados

6.1 Hipoclorito de Na

6.2 Monopersulfato de potasio al 0.5%

6.3 Diclorocianurato de sodio

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

91

CURRÍCULUM VITAE

Lic. María Tatiana Ponce Soto

C.I. 1710131598 - Fecha de nacimiento: 14-04-1968

Telf.: 0999205479- Correo Electrónico: [email protected].

Estudios y Títulos de Educación Superior:

Universidad Central del Ecuador

Licenciada en Enfermería.

Egresada del Postgrado de Instrumentación Quirúrgica y Gestión de

Centros Quirúrgicos.2008.

Cargos Ejercidos:

Enfermera del Congreso Nacional, Jefe de Enfermeras de la Clínica Salud

Coop, Ganadora de Concursos y Merecimientos en el I.E.S.S., Enfermera

Instrumentista del H.C.A.M, Coordinadora del Centro Quirúrgico

delC.A.A.C.Q.

CURRÍCULUM VITAE

Lic. Gladys Susana SantillánGuamán

CI. 1709450702-Fecha de nacimiento: 30-09-1972

Telf:0997328386-CorreoElectronico:[email protected].

Estudios y Títulos de EducaciónSuperior:

Universidad Central del Ecuador

Licenciada enEnfermería.

Egresada del Postgrado de Instrumentación Quirúrgica y Gestión de

Centros Quirúrgicos.2008.

CargosEjercidos:

Cuidado directo terapia intensiva Hospital Voz Andes, cuidadospaliativos

Hospital Voz Andes, Ganadora de Concursos y Merecimientos en el

I.E.S.S,Instrumentista de Sala de Operaciones del H.C.A.M,Publicaciones

Realizadas Libro Aloinjertos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

92

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Quito 20 de febrero del 2009

Estudiantes del post grado de instrumentación quirúrgica

Presente:

Una vez revisado el proyecto de tesis “TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN

SOBRE LA FLORA BACTERIANA AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL

USO DE QUIRÓFANOS EN EL H.C.A.M. EN EL 2009”,se les autoriza

para tomar las muestras para cultivos en los quirófanos del hospital a

partir del 25 de febrero del 2009.

Atentamente

Dr.ByronNúñez

COORDINADOR DEL COMITÉ DE INFECTOLOGIA

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

93

AUTORIZACIÓN DEL JEFE DE ÁREA

Quito,6 de Febrero del 2009.

Señor doctor

Mario Toscano Ortega

Coordinador del centro quirúrgico

Hospital Carlos Andrade Marín

Presente:

De mis consideraciones:

Por medio de la presente me permite solicitar a usted el permiso

correspondiente para realizar la tesis de FLORA BACTERIANA

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS QUIRÓFANOS

H.C.A.M.2009.

Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis

agradecimientos.

Atentamente

Lic. Gladys SantillánLic. Tatiana Ponce

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2015-09-02 · tÉcnicas de desinfecciÓn sobre la flora bacteriana ambiental en relaciÓn con el uso de los

94

GLOSARIO

Desinfección:Es un proceso que elimina la mayoría o todos los

microorganismos sobre los objetos inanimados con la excepción de

esporos bacterianos. Se efectúa por medio de agentes químicos,

clasificados en tres categorías: alta, intermedia y baja, según la intensidad

de su acción.

Germicida:Agente que destruye microorganismos en especial patógenos,

en tejidos vivos y objetos inanimados. Según germen sobre el que actúa,

se lo denominará fungicida, virucida, bactericida, etc...

Antiséptico:Sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o

detiene el crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su

actividad o por su destrucción.

Desinfectante: Sustancia que destruye los gérmenes o microorganismos

presentes, a excepción de las esporas bacterianas. Se utiliza este término

en sustancias aplicadas sobre objetos inanimados.

H.E.P.A.: High efficacyparticlesaerosolized.(Partículas de alta eficacia en

aerosol)

U.F.C.: Unidades formadoras de colonias

I.F.I.: Invasiónfúngicainvasora