UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL MESA DIDÁCTICA REFERENTE A UN CUENTO TRADICIONAL COMO INSTRUMENTO PARA MOTIVAR A LA LECTURA EN NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SAN ANTONIO DE PADUA” DE LA PROVINCIA DEL CARCHI, CIUDAD DE TULCÁN, PERÍODO 2014 2015. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia. Tatés Montalvo Paola Gabriela TUTORA: M.Sc. Francisca Cecilia Espinosa León. Quito, Junio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

MESA DIDÁCTICA REFERENTE A UN CUENTO

TRADICIONAL COMO INSTRUMENTO PARA

MOTIVAR A LA LECTURA EN NIÑOS DE

CUATRO A CINCO AÑOS DE EDAD EN LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“SAN ANTONIO DE PADUA” DE

LA PROVINCIA DEL CARCHI,

CIUDAD DE TULCÁN,

PERÍODO 2014 – 2015.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención: Profesora Parvularia.

Tatés Montalvo Paola Gabriela

TUTORA: M.Sc. Francisca Cecilia Espinosa León.

Quito, Junio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

ii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico de corazón a nuestro Padre Celestial. Gracias mi Dios por guiarme en

este camino, tú supiste darme la fuerza para no desmayar en los problemas que se presentaron en el

transcurso del camino, me enseñaste a ser fuerte, a luchar y a enfrentar las adversidades sin perder la

confianza en mí misma y así seguir adelante.

A mis padres que con dedicación me apoyaron en cada momento, que con sus sabios consejos

supieron indicarme el mejor camino para llegar a cumplir mis metas.

A mi hermosa familia, esposo e hijas, por apoyarme en este camino lleno de satisfacciones,

por creer en mí y brindarme su comprensión.

A mis compañeras/os y amigas/os que sin esperar nada a cambio, siempre compartieron sus

conocimientos, me brindaron apoyo, supieron decirme las palabras indicadas para seguir en este bello

viaje que iniciamos juntos. En fin, gracias a todos los que estuvieron a mi lado y confiaron en mí.

Paola Gabriela Tatés Montalvo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Paola Gabriela Tatés Montalvo, en calidad de autora del Trabajo de Investigación realizada sobre:

“Mesa didáctica como instrumento para motivar a la lectura en niños de cuatro a cinco años de edad

en la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de

Tulcán, período 2014 – 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 27 de Junio del 2016

Paola Gabriela Tatés Montalvo

CI. 040140143-5

Telf: 0987605424

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Informe de Investigación presentado por la señora PAOLA GABRIELA

TATÉS MONTALVO, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

mención Parvularia; cuyo Título es: “Mesa didáctica como instrumento para motivar a la lectura en

niños de cuatro a cinco años de edad en la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” de

la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015”, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 1 de Agosto del 2015

M.Sc. Francisca Cecilia Espinosa León.

C.C. 1102986971.

Tutora.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

v

Quito, 27 de Junio del 2016

CERTIFICACIÓN

Yo, M.Sc. Rosa María Del Socorro Andrade Montaño. Presidenta de Tribunal certifico que el

informe cuyo tema es “MESA DIDÁCTICA COMO INSTRUMENTO PARA MOTIVAR A LA

LECTURA EN NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “SAN ANTONIO DE PADUA” DE LA PROVINCIA DEL CARCHI,

CIUDAD DE TULCÁN, PERÍODO 2014 – 2015” perteneciente a la señora Paola Gabriela Tatés

Montalvo, cumple con las correcciones realizadas por el tribunal examinador, por lo que la interesada

puede realizar los trámites pertinente para aprobar el empastado del documento.

M.Sc. Rosa María Del Socorro Andrade Montaño

PRESIDENTA DE TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Tulcán, 14 de Septiembre del 2015

Yo, Virmania Levinton Chávez Fueltala, con el número de cédula de ciudadanía 040103781-7 y en

calidad de COORDINADORA PEDAGÓGICA:

CERTIFICO

Que a petición de la señora TATÉS MONTALVO PAOLA GABRIELA con cédula de ciudadanía Nº

040140143-5, estudiante de la Universidad Central del Ecuador, certifico que implementó el proyecto

de investigación, “MESA DIDÁCTICA COMO INSTRUMENTO PARA MOTIVAR A LA

LECTURA EN NIÑOS/AS DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD, en la semana comprendida de lunes 15 al

viernes 19 de junio del 2015, en esta Institución Educativa pudiéndo la interesada hacer uso de la

presente.

Prof. Vimania Chávez

COORDINADORA PEDAGÓGICA

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares pág.

CARÁTULA ......................................................................................................................................i

DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ...........................................................................iv

APROBACIÓN DE TRIBUNAL ...................................................................................................... v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ..............vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS .....................................................................................................................ix

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................xi

RESUMEN .................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................................ 5

Preguntas directrices ......................................................................................................................... 5

Objetivos ........................................................................................................................................... 6

Objetivo general ................................................................................................................................ 6

Justificación ...................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 9

Antecedentes Investigativos .............................................................................................................. 9

Mesa didáctica como Instrumento alternativo ................................................................................. 12

Introducción .................................................................................................................................... 12

Motivación a la lectura .................................................................................................................... 23

Definición de términos básicos ....................................................................................................... 33

Fundamentación legal ..................................................................................................................... 35

Caracterización de variables ............................................................................................................ 37

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

viii

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 38

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 38

Diseño de la Investigación .............................................................................................................. 38

Población y Muestra ........................................................................................................................ 39

Operacionalización de Variables ..................................................................................................... 40

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 42

Validez y Confiabilidad .................................................................................................................. 42

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados ...................................................................... 44

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 45

Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados ..................................................................... 45

Lista de Cotejo ................................................................................................................................ 46

Presentación de resultados aplicado a estudiantes ........................................................................... 46

Encuesta .......................................................................................................................................... 57

Presentación de resultados aplicado a docentes ............................................................................... 57

Entrevista ........................................................................................................................................ 69

Presentación de resultados de la entrevista aplicada a la Directora ................................................. 69

CAPTÍTULO V ............................................................................................................................. 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 70

Conclusiones ................................................................................................................................... 70

Recomendaciones ............................................................................................................................ 71

CAPTÍTULO VI .................................................................................................................. 72

PROPUESTA ....................................................................................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 96

ANEXOS ........................................................................................................................................ 98

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS

Anexo A: INSTRUMENTO APLICADO A ESTUDIANTES. ..................................................... 99

Anexo B: INSTRUMENTO APLICADO A DOCENTES........................................................... 100

Anexo C: INSTRUMENTO APLICADO A LA DIRECTORA. ................................................. 101

Anexo D: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA ESTUDIANTES. .............................. 102

Anexo E: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA DOCENTES. .................................... 105

Anexo E: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA DIRECTORA ............................. 108

Anexo F: DATOS DE LOS VALIDADORES ............................................................................. 111

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS

Tabla N° 1 Población ..................................................................................................................... 39

Tabla N°2 Operacionalización de Variables ................................................................................... 41

Tabla N°3 Resumen del procesamiento de los casos ...................................................................... 43

Tabla N°4 Confiabilidad de Alpha de Cronbach ............................................................................ 43

Tabla N°5 Validez y Confiabilidad ................................................................................................ 43

Tabla N°6 Estrategias lúdicas ......................................................................................................... 46

Tabla N°7 Interés por la lectura ...................................................................................................... 47

Tabla N° 8 Interés durante la iniciación a la lectura ....................................................................... 48

Tabla N°9 Participa durante la lectura ............................................................................................ 49

Tabla N°10 Intercambia ideas ........................................................................................................ 50

Tabla N°11 Utiliza la mesa didáctica ............................................................................................. 51

Tabla N°12 Demuestra emociones ................................................................................................. 52

Tabla N°13 Relación con los demás ............................................................................................... 53

Tabla N°14 Manipula las actividades de la mesa didáctica ............................................................ 54

Tabla N°15 Interpreta las figuras.................................................................................................... 55

Tabla N°16 Atención ...................................................................................................................... 56

Tabla N°17 Estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................ 57

Tabla N°18 Promueve el interés ..................................................................................................... 58

Tabla N°19 Mantiene el interés ...................................................................................................... 59

Tabla N°20 Participación en niños ................................................................................................. 60

Tabla N°21 Participación individual y grupal ................................................................................ 61

Tabla N° 22 Intercambio de ideas .................................................................................................. 62

Tabla N°23 Uso de mesa didáctica ................................................................................................. 63

Tabla N°24 Demuestra emociones ................................................................................................. 64

Tabla N°25 Permite relacionarse con los demás ............................................................................. 65

Tabla N°26 Manipula las actividades de la mesa ........................................................................... 66

Tabla N°27 Promueve lo que observa ............................................................................................ 67

Tabla N°28 Promueve la atención .................................................................................................. 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Gráfico N°1 Estrategias lúdicas ..................................................................................................... 46

Gráfico N°2 Interés por la lectura ................................................................................................... 47

Gráfico N°3 Interés durante la iniciación a la lectura ..................................................................... 48

Gráfico N°4 Participa durante la lectura ......................................................................................... 49

Gráfico N°5 Intercambia ideas ...................................................................................................... 50

Gráfico N°6 Utiliza la mesa didáctica ............................................................................................ 51

Gráfico N°7 Demuestra emociones ................................................................................................ 52

Gráfico N°8 Relación con los demás .............................................................................................. 53

Gráfico N°9 Manipula las actividades de la mesa didáctica ........................................................... 54

Gráfico N°10 Interpreta las figuras................................................................................................. 55

Gráfico N°11 Atención ................................................................................................................... 56

Gráfico N°12 Estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje ..................................... 57

Gráfico N°13 Promueve el interés .................................................................................................. 58

Gráfico N°14 Mantiene el interés ................................................................................................... 59

Gráfico N°15 Participación en niños .............................................................................................. 60

Gráfico N°16 Participación individual y grupal .............................................................................. 61

Gráfico N°17 Intercambio de ideas ................................................................................................ 62

Gráfico N°18 Uso de mesa didáctica .............................................................................................. 63

Gráfico N°19 Demuestra emociones .............................................................................................. 64

Gráfico N°20 Permite relacionarse con los demás.......................................................................... 65

Gráfico N°21 Manipula las actividades de la mesa ......................................................................... 66

Gráfico N°22 Promueve lo que observa ......................................................................................... 67

Gráfico N°23 Promueve la atención ............................................................................................... 68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

xii

TEMA: “Mesa didáctica referente a un cuento tradicional como instrumento para motivar a la lectura

en niños de cuatro a cinco años de edad en la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”

de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015”.

Autora: Paola Gabriela Tatés Montalvo

Tutora: Francisca Cecilia Espinosa León

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito motivar a la lectura desde su temprana edad,

mediante una mesa didáctica en niños de 4 a 5 años de edad en la Escuela de Educación Básica “San

Antonio de Padua”. El problema educativo evidenciado dio inicio a un estudio bibliográfico ya que

a partir de este se procedió a desarrollar la Fundamentación Teórica, la misma que consta de dos

variables: Mesa didáctica como instrumento alternativo y Motivación a la lectura, Esta investigación

se fundamenta en el paradigma cuantitativo-cualitativo, se sustenta en la modalidad de trabajo de

proyecto socioeducativo, el nivel de investigación alcanzado fue Descriptiva, además se situó los

tipos de investigación documental y de campo. La población de estudio estuvo conformada por niños

de 4 a 5 años de edad, docentes, autoridad de la Institución. La metodología aplicada permitió

diagnosticar resultados refiriéndose a la motivación por la lectura y así aportó con diferentes

alternativas a docentes y a padres de familia, solucionando el interés a la lectura y el mejoramiento

de la comunicación en los niños/as, se pudo demostrar que el niño/a a través de una manera divertida

e innovadora y utilizando las diferentes actividades que presenta la mesa didáctica, mejoró el interés

hacia la lectura, enriqueciendo así el vocabulario y por consiguiente una mejor comunicación, pues

el aula no contaba con dicha mesa ni con material innovador que pudiese motivar al pequeño.

PALABRAS CLAVE: MESA DIDÁCTICA / MOTIVACIÓN A LA LECTURA / INTERÉS A LA

LECTURA / ESTRATEGIAS / COMUNICACIÓN / NIÑOS/AS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

xiii

TITLE: Educational roundtable on traditional stories as an instrument to motivate reading in

children between the ages of 4 and 5 who attend basic education school of “San Antonio de Padua”of

Carchi province, Tulcán, 2014-2015 school year.

Author: Paola Gabriela Tatés Montalvo

Tutor: Francisca Cecilia Espinosa León

ABSTRACT

This research has the goal of motivating reading from an early age by establishing an educational

roundtable with children between the ages of 4 and 5 who attend “San Antonio de Padua”. The

educational problem witnessed herein jumpstarted a bibliographic research that helped develop the

project’s theoretical framework, which consists of two variables: Educational roundtable as an

alternative instrument and Reading motivation. Furthermore, this research is supported on the

qualitative-quantitative paradigm, under a social-educational work modality, reaching a descriptive

level of research and making use of documental and field research. The study population consisted

of children between the ages of 4 and 5, teachers and school authorities. The methodology applied

herein allowed diagnosing results on reading motivation, provided alternatives and improved

communication in children.

KEYWORDS: EDUCATIONAL ROUNDTABLE / READING MOTIVATION / READING

INTEREST / STRATEGIES / COMMUNICATION / CHILDREN.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Silvia Donoso Acosta

Certified Translator

ID: 0601890544

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación sobre Mesa Didáctica referente a un cuento tradicional como

instrumento para Motivar a la lectura en niños de cuatro a cinco años de edad en la Escuela de

Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período

2014 – 2015, tuvo como propósito motivar en los procesos de iniciación a la lectura en las niñas y

niños de cuatro a cinco años de edad, tomado como instrumento alternativo una mesa didáctica, de

tal manera que este recurso con lleve estrategias para la iniciación en la lectura.

Actualmente por todos los constantes cambios que se presentan en la sociedad, como es el

avance de la tecnología, los pequeños prestan más interés en estar frente a un televisor o un

computador, dejando a un lado la lectura, teniendo como resultado a futuras personas que no sienten

ningún interés por leer, es por ello que la presente investigación propone la utilización de un

instrumento alternativo como lo es la mesa didáctica, que expone varias actividades formando parte

importante, como herramienta del docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello hay

que tener claro cuáles son las actividades más eficaces y unificarlas en una mesa didáctica y así

utilizarla para motivar a la lectura en los niños/as ya que al darle la oportunidad de utilizar el material,

llamará la atención del pequeño, pues a más de motivarle a la lectura, desarrolla su imaginación y

creatividad, obteniendo un aprendizaje enriquecedor.

La presente investigación tiene como propósito demostrar que con la aplicación de

instrumentos alternativos como la mesa didáctica puede lograr en el niño/a demuestre interés por la

lectura de una manera divertida y eficaz como base importante para la formación intelectual de la

persona.

De allí, la importancia de este trabajo enfocado a la motivación de la lectura con instrumentos

alternativos en niños de cuatro a cinco años de edad, para dar solución, se realizó una investigación

la cual está estructurada en seis capítulos; El Problema, Marco Teórico, Metodología, Resultados,

Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta.

En el Capítulo I se encuentra el Planteamiento del Problema, el cual está enfocado a una

Mesa didáctica referente a un cuento tradicional como instrumento para Motivar a la lectura, puesto

que es importante la motivación a la lectura en niños de temprana edad, con la ayuda de la mesa

didáctica los niños/as podrán adquirir habilidades procedimentales ya que sirve como mediadora para

el aprendizaje, también conoceremos las preguntas directrices son las que orientan la investigación,

los objetivos general y específicos indican lo que se va a cumplir dentro del proceso de investigación,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

2

la justificación indica la importancia y cuan factible es la investigación sobre una Mesa didáctica

como instrumento alternativo.

En el Capítulo II se presentan los antecedentes investigativos los mismos que son los

resultados de investigaciones nacionales e internacionales sobre una Mesa didáctica como

instrumento alternativo, la fundamentación teórica donde están separadas cada una de las variables

de investigación, es decir una Mesa didáctica como instrumento alternativo y Motivación a la lectura,

la definición de términos básicos, la fundamentación legal, caracterización de variables.

En el Capítulo III se platea el Diseño de la investigación donde se detalla el tipo de

investigación, población y muestra determina a quienes se aplicara los instrumentos, la

operacionalización de las variables donde está la medición de cada una de las variables tales como

una Mesa didáctica como instrumento alternativo y Motivación a la lectura, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos lo que se utilizó para recolectar y procesar la información, la

validez y confiabilidad donde se conoce si los instrumentos a aplicar son los adecuados, las técnicas

de procesamiento y análisis de resultados.

En el Capítulo IV se expone la presentación y el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos mediante los instrumentos aplicados a la población de estudio.

En el Capítulo V se presenta las conclusiones las mismas que son los resultados de la

investigación llevada a efecto, las recomendaciones, son sugerencias para dar solución al problema

de investigación.

En el Capítulo VI se encuentra la propuesta, que consiste en el diseño, justificación, objetivo

y beneficios que cumple la ubicación de la mesa didáctica para motivar a la lectura en los niños/as

de cuatro a cinco años de edad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Educación es una forma específicamente humana de transmisión de información, valores,

ideas y tradiciones. En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que exige cada vez más de los

individuos tanto en el campo laboral como social. Su principal objetivo ha sido socializar al individuo

y brindarle herramientas culturales para el desarrollo de sus potencialidades y su vinculación con la

sociedad y con la cultura.

En la historia ecuatoriana, el sistema de educación ha sufrido modificaciones que han

mejorado los niveles de instrucción de los ecuatorianos. Sin embargo, con relación a la lectura

nuestro sistema escolar es preocupante, ya que se observa que las niñas y niños no encuentran gusto

al leer y tampoco motivación a ello, es lamentable que docentes, sistema escolar, padres y madres de

familia, se conviertan en meros espectadores sin buscar soluciones ante esta situación.

Existen estudiantes con serias dificultades para la lectura, más aún para la lectura crítica, esto

se evidencia en el pobre nivel de desarrollo lector a temprana edad del niño/a y consecuencia de esto

el bajo nivel en el rendimiento académico, ya que con el aporte de la lectura es posible convertir

ideas y oraciones que llevan al lector en la experiencia con varias emociones, es decir, que a través

de pasajes literarios o científicos, el que lee viaja, ríe o llora sin sufrir o gozar.

A través de la lectura “las personas conocen la realidad y pueden asumir nuevos liderazgos

y retos” (Vega & Alva, 2008, pág. 57). Por su parte Pinzas refiere que la lectura es “la construcción

personal, la interacción entre el lector, texto y autor genera los significados” (Pinzás, 2002, pág. 25).

A diferencia de lo propuesto por Álava quien se queda en la emoción de la lectura y su

impacto visual en el niño para Pinzas, se debe considerar que en el proceso de la lectura hay una

interacción única en este caso entre el niño y el texto que lee, al que de manera particular este atribuirá

significados.

Según José, (2007) “Desde temprana edad el niño y la niña deben ponerse en contacto físico

con el libro y otros materiales de lectura y ejercer con ellos el acto de lectura. Leerles en voz alta,

dramatizando, adivinanzas, trabalenguas, poemas, leyendas, cuentos… es la primera estrategia de

fomento de la lectura”. Pág. 39.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

4

La utilización de una Mesa Didáctica permitió a las niñas/os explorar su potencial ya que

motivó a la lectura a las niñas y niños, siendo así la mesa didáctica un instrumento alternativo que

brindó la posibilidad de aprender con una nueva metodología que aumente su motivación a la lectura.

Según Dornyei, (2005), “La motivación es un concepto abstracto, un concepto hipotético que

existe para poder explicar la razón por la cual la gente se comporta y piensa de la forma que lo hace.

La motivación está relacionada con uno de los aspectos más básicos de la mente humana y ésta tiene

un rol determinante en el éxito o fracaso en cualquier situación de aprendizaje” Pág. 79.

La Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” se encuentra ubicada en la

provincia del Carchi ciudad de Tulcán, en Roberto Sierra entre Av. Bolívar y Av. Manabí, sector

Centro de la ciudad, cuenta con 120 estudiantes de educación inicial, los mismos están distribuidos

en cinco paralelos. En la actualidad la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” cuenta

con Autoridades de la institución como el Rector, Vicerrector e Inspección, Docentes Titulares y

contratados, Personal administrativo como Colecturía y Secretarias, Laboratorios de Física, Química

e Informática, Infraestructura de la sala múltiple y Servicios como el DOBE, Departamento Médico,

Departamento Dental y una Biblioteca.

La Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” brinda una educación de calidad y

calidez a niños de cuatro a cinco años de edad, con aprendizaje significativo sin embargo es necesario

fomentar la utilización de nuevas propuestas, de material didáctico innovador como la mesa didáctica

de diferentes actividades que constituye un instrumento alternativo para motivar la lectura en los

niños/as.

En los docentes existe la preocupación ante la ausencia de material innovador que motive al

pequeño a la lectura, es verdad que los niños pequeños no leen letras ni códigos, pero si interpretan a

su manera figuras, imágenes, dibujos, etc., por ello es importante que se tomen en cuenta alternativas

que lleve al niño a interesarse a la lectura y que este proceso comience como una aventura ya sea de

fantasía o realidad y así crear bases apropiadas para que adquiera nuevas destrezas en el área de

lectura. De tal manera, que el niño/a presente interés hacia la lectura, es necesario que los docentes a

más de ser personas con calidad humana, sean personas que incorporen nuevas estrategias, material

innovador y eficaz en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo expuesto anteriormente es de vital importancia plantear la propuesta de implementar

la mesa didáctica en el aula los mismos que propician una óptima participación del niño y niña con

entusiasmo y ganas de aprender buscando mejorar los niveles en competencias lectoras, la

vinculación entre material didáctico unificado en una mesa didáctica y la motivación por la lectura

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

5

será el conductor principal ya que el docente va a cambiar su metodología de enseñanza optimizando

el aprendizaje de los niños y niñas.

Formulación del Problema

¿Cómo se relaciona la mesa didáctica cuando se refiere a un cuento tradicional, el mismo que es un

instrumento para motivar a la lectura a niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de

Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período

2014 – 2015?

Preguntas directrices

1. ¿Cuál es la importancia del uso de una mesa didáctica como instrumento alternativo, para motivar

la lectura en niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de Educación Básica “San

Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015?

2. ¿En la mesa didáctica, manipulan figuras y expresan emociones los niños/as de cuatro a cinco

años de edad de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del

Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015?

3. ¿Tienen una participación activa durante la iniciación de la lectura los niños/as de cuatro a cinco

años de edad de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del

Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015?

4. ¿De qué manera beneficiará el uso de una mesa didáctica como instrumento alternativo para

motivar la lectura en los niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de Educación

Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 –

2015?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

6

Objetivos

Objetivo general

Determinar de qué manera la mesa didáctica se constituye en un instrumento para motivar a la

lectura en los niños/as de cuatro a cinco años de la Escuela de Educación Básica “San Antonio

de Padua”, período 2014-2015.

Objetivos Específicos

- Establecer la importancia del uso de una mesa didáctica como instrumento alternativo

para motivar la lectura, en los niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de

Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán,

período 2014 – 2015.

- Analizar en la mesa didáctica cómo manipula las figuras y las emociones que estas

generan en los niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de Educación Básica

“San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 –

2015.

- Describir la participación activa durante la iniciación de la lectura, en los niños/as de

cuatro a cinco años de edad de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”

de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015.

- Determinar el beneficio del uso de una mesa didáctica como instrumento alternativo para

motivar la lectura, en los niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de

Educación Básica “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán,

período 2014 – 2015.

Justificación

La presente investigación tuvo como finalidad fomentar la motivación a la lectura, dirigido

a la comunidad educativa, específicamente a los niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela

de Educación Básica “San Antonio de Padua”, período 2014-2015, quienes venían adquiriendo sus

conocimientos a través de técnicas cuotidianas implementadas por sus docentes, mismos que

desconocían por completo de esta nueva estrategia innovadora como lo es la mesa didáctica, que

permite a los estudiantes adquirir de una forma factible y lúdica el gusto a la lectura. La investigación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

7

que se implementó es dicha escuela, al haber identificado la falta de entusiasmo a la lectura en

niños/as, fue razón suficiente para dar a conocer tanto a autoridades, docentes y estudiantes, los

logros que se pretenden alcanzar con el uso de la mesa didáctica para motivar a la lectura, basándose

en relatos de cuentos clásicos que se los desarrollan en diferentes actividades apoyados con varios

materiales, permitiendo así el desarrollo de la imaginación y creatividad del niño/a.

Se evidencio en la práctica que para los niños/as es más fácil describir un proceso o actividad

donde participan activamente. Es importante la elección adecuada de las actividades que se van a

utilizar en la mesa didáctica esto es determinante para obtener éxito. Esto conlleva a que los niños/as

pueden describir objetos de uso personal; así como objetos y personajes tomados de cuentos.

Por ello la investigación está enfocada a una mesa didáctica, como un instrumento alternativo

para la motivación a la lectura, considerándose como una herramienta importante del aprendizaje

porque orienta al desarrollo del pensamiento, imaginación y creatividad. Leer es entender, interpretar

y relacionar un texto con experiencias cercanas a los niños/as, pero cuando la lectura se hace de

manera monótona, se convierte en una actividad aburrida y de poco interés para el pequeño,

provocando que en el futuro existan personas desinteresadas en cuanto a la lectura se refiere.

Por lo tanto este proyecto ayudó a mejorar el interés de los niños/as, ya que la mesa didáctica

dio paso a la motivación a la lectura en niños/as de cuatro a cinco años de edad ya que consta de

varias actividades entretenidas, con imágenes coloridas, de texturas agradables al tacto del niño/a, ya

que es muy evidente que a través de la manipulación y del juego el pequeño puede dar a conocer lo

que piensa con mayor facilidad, fomentando la imaginación, la creatividad, permitiendo que el

niño/a pueda desenvolverse al expresarse con quienes le rodean, formando personas seguras de sí

mismos con una gran capacidad de defenderse ante la sociedad.

La investigación de este problema tuvo el apoyo por parte de autoridades y docentes frente

a la desmotivación hacia la lectura, por lo que es importante cimentar las bases para que las niñas y

los niños de cuatro a cinco años de edad afronten el proceso lector sin ninguna dificultad a lo largo

de su vida ya sea personal o profesional. Al lograr la aplicación de una Mesa didáctica, los

beneficiarios directos fueron toda la comunidad educativa; niñas y niños, personal docente,

autoridades y la sociedad en general.

El proyecto fue factible ya que obtuvo el apoyo en el ámbito socio – educativo es decir el

apoyo de autoridades, niños y niñas, profesores. En el ámbito técnico tuve el apoyo de un docente

es decir el tutor, de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

8

Educación. En el ámbito administrativo, la responsabilidad de la elaboración del proyecto fue de

TATES, Paola

La investigación de este tema fue viable considerando que se contó con los recursos y

materiales necesarios. El tiempo estimado para la realización del proyecto fue de un año, y los

recursos económicos requeridos estuvieron financiados por TATES, Paola, factores que viabilizaron

la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

En la revisión de trabajos investigativos en varias instituciones educativas de nivel superior

como la Pontificia Universidad Católica, Universidad de las Américas y la Universidad Central del

Ecuador el tema tal como está planteado y direccionado en la escuela de Educación Básica “San

Antonio de Padua” no ha sido desarrollado aun: por lo tanto este proyecto es un trabajo original.

Carbajal Sánchez, Nancy Rebeca (2010), desarrolló una investigación de pre grado,

titulado: “La motivación de lectura y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de

los niños de séptimo año de Educación Básica de la escuela fiscal mixta Mariano Castillo

del Cantón”. Tesis presentada para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias de

la Educación por la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Arribo a las siguientes conclusiones:

- Los estudiantes no tienen hábitos de lectura en sus casas, muchos padres de familia no dan

ejemplo, a sus hijos, si ellos les ven leyendo, escribiendo, también lo hacen pero como eso no se da

en casa tampoco ellos lo hacen, todo esto depende del grado de estudio y nivel de cultura que tengan

sus padres, y del tiempo que les dedique, prefieren que sus hijos estén dedicados a otras actividades

que no son beneficiosas, a disfrutar un momento con sus hijos con una buena lectura, compartiendo

sus ideas y curiosidades, es un momento muy valioso en la que se estarían estrechando más los lazos

entre padres e hijos.

- Contando con buenos hábitos de lectura los estudiantes mejorarán de manera exitosa la

forma de expresarse correctamente, está es una herramienta básica e importantísima, el alumno irá

mejorando su capacidad lingüística, su 15 expresión oral, perfeccionando el conocimiento

ortográfico y favoreciendo el desarrollo crítico y su razonamiento será más acertado.

- La mayor parte de los estudiantes no emplean tiempo suficiente o no lo quieren emplear

para dedicarse a disfrutar de una buena lectura por considerarla aburrida, cansada, o como un castigo,

prefieren ver televisión, jugar nintendo, etc., el avance de la tecnología ha perjudicado mucho para

que los estudiantes tengan facilismo, y muchos han dejado los libros de lado, los pocos libros que

leen y utilizan son los textos escolares que les dotan en las instituciones, pero para realizar

investigaciones, consultas, sólo utilizan para sus tareas escolares pero incompletas e inconclusas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

10

- Generando el maestro un clima positivo, de confianza, seguridad, de respeto y acogedor,

en el aula, mediante la lectura estimula el desarrollo de destrezas, habilidades, estrategias cognitivas

a tal punto que los alumnos sientan confianza para formular preguntas, discutir en grupo de manera

creativa y productiva, logrando así niños más investigadores y creativos.

En la tesis de Lucia Melva Galarza Pérez (2009), desarrolló una investigación de pre grado,

titulado: “La motivación a la lectora y su influencia en el rendimiento académico en el área de

lenguaje y comunicación en los estudiantes del cuarto Año de educación Básica del centro educativo

“Princesa Pacchan” en el Periodo 2009 – 2010.” Tesis presentada para optar el grado académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica, por la Universidad Central del

Ecuador.

Arribo a las siguientes conclusiones:

-La aplicación de varias lecturas en forma comprensiva permite un trabajo dinámico, creativo

y altamente participativo para potencializar el aprendizaje. El ambiente potencializado se refuerza

mayoritariamente al tener presente la unidad de objetivos practicando en las necesidades tanto

individuales como grupales de los actores del desarrollo de la practica educativa. En el aula un

mínimo porcentaje de estudiantes tienen desconocimiento de algunos recursos didácticos de la

lectura comprensiva.”

-En definitiva la motivación a la lectura juega un papel muy importante ya que nos ayuda a

adquirir, profundizar y desarrollar los conocimientos y a su vez a distraerse o pasar un rato agradable.

Influyendo también en la manera de pensar, sentir y querer. De esta manera mejora el rendimiento

de los niños en clase, desarrolla un ambiente agradable entre el docente y sus estudiantes.

Por consiguiente, los aportes de los trabajos antes referidos, se consideran importantes

para la presente investigación. A continuación se detalla la información obtenida sobre las

investigaciones relacionadas con el tema de estudio.

Según Guzman, (2013) En su trabajo de investigación acerca de cómo favorecer la lectura

en niños de preescolar a través de actividades lúdicas menciona que expresarse por medio de la

palabra es para los niños una necesidad, ampliar las oportunidades para que hablen, aprendan a

utilizar nuevas palabras y expresiones y logren construir ideas más complejas, así como ampliar su

capacidad de escuchar es tarea de la escuela, con la lectura se amplía la capacidad de hablar y

escuchar, se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en

situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas situaciones:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

11

La práctica de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la imaginación, la

creatividad, el uso del vocabulario preciso y el ordenamiento de las secuencias.

El diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las intervenciones,

formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes. De esta manera se propicia el

interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.

En ese sentido el autor sostiene que los niños que leen tienen facilidad de palabra, razonan y

buscan soluciones adecuadas a los problemas que enfrentan; prestan mayor atención en clases, son

más activos y participativos.

Según Puerta, (2003). En su trabajo de investigación sobre, La lectura y el teatro unidos en

una experiencia educativa, la investigadora ofrece una propuesta de lectura a textos dramáticos, que

tiene como fin el trabajo con niños para fortalecer la motivación y el gusto por la lectura y el teatro.

La autora tiene como base teórica a importantes estudiosos entre ellos Louise Rosenblatt (1985)

quien plantea dos posturas una referente y otra estética. Estas posturas son elementos prácticos, pero

sobre todo la lectura estética puede ser aplicada en la lectura para que los estudiantes obtengan una

lectura provechosa eficaz y amena.

En cuanto a lo que indica Guzmán puedo decir que con el aporte de la lectura es posible

convertir ideas y oraciones que llevan al lector en la experiencia con varias emociones, es decir, que

a través de pasajes literarios o científicos, el que lee viaja, ríe o llora sin sufrir o gozar.

Según Ruiz, (2000). En su trabajo de investigación sobre Propuesta pedagógica: ¿Por qué

los alumnos de tercer año no comprenden lo que leen, y que acciones puede emprender el docente

para superar ésta problemática? En su introducción, la profesora afirma que la formación integral

del niño se refiere a crear en él todas las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para

comunicarse y comprender lo que sucede alrededor mediante su interacción con los demás, su

intercambio de experiencias, su comprensión, su capacidad de abstracción, reflexión y sentido

crítico, así como su desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotriz y su capacidad de transmitir lo

que siente y piensa en forma oral y escrita.

Ruiz Basulto detectó entre sus alumnos graves dificultades para leer y enormes lagunas en

la comprensión de lectura, por lo que realizó una investigación que culminó en su tesis de

licenciatura, donde nos informa que los niños:

- Sólo leen en la escuela porque en su casa no tienen esa costumbre;

- No existen centros de lectura infantil que motiven a los niños;

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

12

- Los textos escolares al alcance de los niños en ciudades pequeñas son obsoletos y fuera de la

realidad;

- Por tanto, la mayoría de los niños leen historietas baratas, cuyo nivel cultural y educativo es por lo

general muy bajo.

De acuerdo a lo que indica el autor puedo decir que las dificultades se presentan cuando no

existe una correcta organización y selección de las actividades, hay que tomar en cuenta las acciones

y operaciones a realizar en cada una de las actividades, no basta solamente tener en cuenta el qué,

sino también el cómo enseño al niño/a a emprender en el mundo de la lectura. En este sentido se debe

tener en cuenta cómo dirigir la actividad.

Fundamentación teórica

Mesa didáctica como Instrumento alternativo

Introducción

Las tendencias actuales del desarrollo del hombre como ser social están influidas por la

preparación física y mental, el nivel cultural, la edad y el sexo, el temperamento, que naturalmente

entran en contacto con el medio ambiente que lo rodea. En todo proceso educativo, los docentes

buscamos infinidad de recursos que nos ayuden en la transmisión de los contenidos y en la aplicación

y puesta en práctica de los mismos. Siguiendo diferentes corrientes metodológicas y pedagógicas

vemos que el juego mediante la utilización de la mesa didáctica es una herramienta que llevada al

aula, con unos objetivos claros y precisos, genera un ambiente propicio para que el proceso de

enseñanza - aprendizaje sea ameno, efectivo y a la vez productivo.

La comunicación del niños/as se trabaja tomando en cuenta las actividades que el realiza

para ello la mesa didáctica, permite el desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades las mismas

que tienen como característica determinante la integración de lo cognitivo y afectivo, a partir de estos

elementos se integra el vocabulario y la expresión oral, con las diferentes habilidades comunicativas.

Mediante la Mesa Didáctica se le ofrece oportunidades para que se expresen acerca de lo que les

rodea, que le impresiona, lo que le gusta o le interesa. Los docentes debemos ingresar en este mundo

descubriendo gratamente que “se aprende jugando en clase” y no sólo eso, sino que todo lo que

genera el juego a su alrededor facilita enormemente el proceso de enseñanza - aprendizaje, las

relaciones en el aula potenciando la integración grupal de cada uno de los niños/as.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

13

Según (Ortiz, 2005) Afirma que la Mesa Didáctica, es una técnica participativa de la

enseñanza encaminada a desarrollar en los niños métodos de dirección y conducta

correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y

autodeterminación; es decir no solo propicia la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las

asignaturas; es decir, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran

variedad de procedimientos para el entrenamiento de los niños en la toma de decisiones

para la solución de diversas problemáticas. Pág. 109.

De acuerdo con lo que menciona el autor, puedo decir que la mesa didáctica, juega un papel

fundamental, en la enseñanza de los niños/as, puesto que a más de ser una herramienta que propicia

al juego, les ayuda en su proceso de aprendizaje, generando en ellos el desarrollo de ciertas

habilidades, dando un paso más allá a la educación tradicional introduciendo actividades dinámicas

en las que el niño/a pasa a formar parte directa del proceso de enseñanza - aprendizaje, descubrimos

que el componente lúdico cobra un papel fundamental dentro del aula.

Concepto

Es el conjunto de múltiples actividades divertidas que harán jugar al niño mientras desarrolla

sus destrezas motoras ya que le invitan al niño a explorar a través de sus manos, las formas y colores.

Ofreciendo muchas formas de entretenerlo y estimularlo, los colores brillantes, los sonidos y las

formas y tamaños mejorarán sus sentidos visuales mientras las actividades desarrollas sus

capacidades táctiles. Los juegos introducidos en la mesa didáctica son un símbolo de la vida y una

preparación para la misma; a través del juego el estudiante se habitúa a superar obstáculos con placer.

Cualquier actividad de cualquier tipo un docente experto la puede convertir en lúdica.

Papel del profesor en la utilización de la mesa didáctica

El profesor tiene que tener en cuenta, entre otros aspectos, el nivel de conocimientos de los

niños/as, la edad, sus intereses y necesidades y el contexto a la hora de planificar actividades lúdicas,

estas se podrán realizar dentro y fuera del aula y se fomentarán situaciones que los niños/as tendrán

que afrontar en su actividad diaria (presentaciones).

Es importante que el alumno conozca la utilidad práctica de la actividad lúdica que se

encuentran en la mesa didáctica tanto en situaciones comunicativas y formales, para que sea un

aprendizaje significativo y evite el sentimiento de pérdida de tiempo que en ocasiones se genera.

Muchos docentes consideran que una vez dadas las instrucciones del juego los alumnos ya

pueden funcionar solos y este no es nuestro criterio. Del mismo modo que el docente toma un papel

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

14

secundario de orientador, guía, facilitador. En muchas de las actividades comunicativas que se dan

en el aula, durante los juegos, el docente debe adoptar ese mismo papel secundario, orientando,

animando y guiando a los alumnos para que consigan el objetivo propuesto e incluso explicando

algún juego que desconozcan.

Nuestra experiencia nos ha enseñado que mientras los alumnos juegan, a menudo caen en el

desánimo, al comprobar sus errores, sobre todo cuando realizan ejercicios en el aula multimedia de

forma individualizada, y, en muchas ocasiones, tenemos que recordarles que están jugando y jugando

se aprende del error.

El docente ha de tener en cuenta, para poner en práctica juegos en el aula mediante la mesa

didáctica ciertos aspectos físicos tales como:

- El espacio para una buena comunicación

- La iluminación

- La ventilación

- El decorado, color etc.

- El mobiliario.

El docente determinará cuál es la mejor técnica o táctica según las circunstancias y metas

participativas de cada grupo, seleccionará los objetivos específicos, dará orientaciones tendrá en

cuenta la temporalización y los criterios de evaluación, los instrumentos y medios. El éxito o fracaso

del juego depende, en gran parte, de las habilidades del docente y de las características del grupo, no

de las técnicas, tácticas o enfoques en sí mismas pues las posibles causas de fracaso radican,

generalmente, en:

- Falta de formación del docente en la técnica específica.

- Errónea selección de la técnica.

- Conducción inadecuada.

- Desconocimiento del grupo.

Actividades que contiene la mesa didáctica

El uso de la mesa didáctica en un cuento tradicional como instrumento para motivar a la

lectura en los niños/as de cuatro a cinco años de edad presenta varias actividades, dichas actividades

son diferentes escenas de un cuento tradicional, y para que los niños/as manipulen la mesa didáctica

se procedió a dividirlos en dos grupos, un grupo está a cargo de la profesora de aula la cual permitió

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

15

que los niños ojeen diferentes cuentos, mientras que al otro grupo se le pidió que manipule los

diferentes recursos y que realicen las diferentes actividades que se encuentran en la mesa didáctica,

dejando que los niños/as jueguen con las figuras, para posteriormente realizar preguntas referente a

las actividades que realizó en la mesa, luego se permite que el segundo grupo participe de igual

manera que lo realizo el primer grupo de niños/as y posteriormente se dio paso a la narración del

cuento. La mesa presenta las siguientes actividades que se utiliza de la siguiente manera:

Rompecabezas.- El rompecabezas es un juego de habilidad y mucha paciencia que consiste

en restaurar una imagen combinando las piezas de manera correcta, dichas piezas pueden ser planas

y de distintas formas y variedad de colores, que dan lugar a una sola imagen, estas piezas se encajan

entre sí haciendo que el rompecabezas no se desmonte fácilmente.

¿Qué observa en la imagen?

¿Qué personajes observa?

¿Puede decirnos de que se trata esta escena? Etc.

Se permite al niño/a que lea la imagen y proceda a compartir con los demás niños/as del

grupo lo que piensa de lo que está mirando, podemos pedir al pequeño que con la imagen que observa

nos relate un cuento que por supuesto puede ser inventado, así dejamos que el niño/a desarrolle su

imaginación.

Ensartado.- El ensarte consiste en una base con dos o tres ejes de madera en las cuales se

introduce objetos perforados para formar figuras. Su complejidad depende de cuantos ejes

comprende y la cantidad de piezas perforadas para ensartarlas

Este ensartado presenta imágenes del inicio del cuento, a otro niño/a del grupo le pedimos

que observe las figuras, que las manipule y que comparta con los demás niños/as lo que piensa de

esas figuras, podemos pedir al pequeño que exprese un cuento apoyándose de las figuras, luego

pediremos al niño/a que encaje las figuras que en este caso son Blanca Nieves, casa y enano.

Enhebrado.- El enhebrado consiste en una figura de cartón o madera la cual presenta

agujeros para enhebrar un cordón, dicho cordón debe tener sus extremos endurecidos para poder

realizar la actividad. También puede presentar figuras más pequeñas con perforaciones, que con

ayuda del cordón pueden enhebrarlas a la figura principal.

El enhebrado es una imagen del cuento que pedimos a otro niño/a del grupo que manipule

los materiales, le indicamos que con ayuda del cordón rojo debe ensartar cada una de las manzanas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

16

sobre el árbol, una vez que realizó esta actividad, intercambiamos ideas con el niño/a, dejamos que

de opiniones e ideas de lo que observa, le pedimos que nos narre un cuento basándose a las imágenes

que mira sobre la mesa, y lo comparta con sus compañeros/as.

Tarjetas de secuencia.- Las tarjetas de secuencia presentan continuación de escenas del

cuento, dejamos que el niño/a observe las imágenes que tiene cada lámina, en este caso son tres,

pedimos al pequeño que coloque cada lámina en las ventanas de la base que se encuentra en la mesa,

pedimos que intercambie ideas con los demás niños/as, que lea las imágenes, con estas lámina

podemos realizar diferentes interpretaciones del cuento, según la creatividad del niño/a.

Muñecos.- Los muñecos son todas las figuras que se encuentran de pie sobre la mesa

didáctica, dejamos que uno de los niños/as del grupo observe las figuras, intercambia ideas con los

demás niños/as, pedimos al pequeño que coloque las figuras según su creatividad, procedemos a que

el niño/a nos narre un cuento con estas figuras o puede continuar con el cuento tomando en cuenta

las escenas que mira en las actividades mencionadas anteriormente.

Mini teatrín.- El mini teatrín consiste en una estructura similar a la de una caja, puede ser

de madera o cartón grueso, en la parte delantera presenta una ventana por donde se puede apreciar

los diferentes títeres de dedo, la ventana debe tener un tamaño aproximado de 25cm de cada lado.

El mini teatrín es representado con un castillo, pedimos a un niño/a del grupo que lo observe

y con ayuda de títeres de dedo que veremos posteriormente le pedimos al niño/a que narre el cuento

según los títeres que se le entregaron o que narre un cuento basándose a los personajes e imágenes

que se han mencionado en las diferentes actividades que presenta la mesa. También podemos dejar

que el niño/a narre un cuento inventado, desarrollando así su creatividad e imaginación, este teatrín

se encajará en la mesa.

Títeres de dedo.- Los títeres de dedo son pequeños muñecos que se ajustan a los dedos, sus

personajes son variados, de diferentes colores y texturas, pues se los puede realizar con diferentes

materiales, como: tela, cartulina, papel. Son fáciles de elaborar y muy divertidos tanto para los

pequeños como para adultos.

Entregamos al niño/a los títeres de dedo, dicho títeres son personajes del cuento que se ha

mencionado en las actividades anteriores, dejamos que los manipule, que se familiarice,

posteriormente le pedimos que se los coloque en los dedos y que narre un cuento, esto puede hacerlo

con ayuda del teatrín que se explicó anteriormente. El cuento que el niño va a narrar puede ser el de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

17

Blanca Nieves pues los personajes son con estos personajes, pero puede cambiar la versión del cuento

así como el final del mismo.

Una vez que el primer grupo de niños/as participó en las actividades de la mesa, se les pide

que dejen el material en su lugar, luego se pide al segundo grupo que se acerque a la mesa y se realiza

lo mismo que se hizo con el primer grupo de niños/as. Una vez que todos los niños/as participaron

en las actividades de la mesa, se procede a narrar el cuento, de ser necesario se utilizaran figuras,

títeres que se encuentran en la mesa didáctica, y se compartirá ideas con todos los niños/as, de esta

manera cada vez que sea la hora de lectura, se pedirá a los niños/as que realicen las actividades de la

mesa para posteriormente narrar los diferentes cuentos tradicionales que a su vez dejan ricas

enseñanzas en valores para los niños/as.

Estrategia metodológica

La estrategia metodológica es la secuencia de las actividades planificadas y organizadas

sistemáticamente, de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas permitiendo

identificar principios, criterios y procedimientos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el

proceso de aprendizaje. En el nivel inicial la responsabilidad educativa del educador o la educadora

es compartida con los niños y las niñas que atienden. Las educadoras y educadores aportan sus

saberes, experiencia y emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen

su intervención educativa. Es importante mencionar que las estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes

fundamentales del proceso de aprendizaje.

Según (Mendoza, 1999). Indica que “estas estrategias son procesos ejecutivos

mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con el

aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La aproximación de los estilos de

enseñanza al estilo de aprendizaje que requiere”. Pág. 49.

Como lo menciona Mendoza esto se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con

la intención de potenciar y mejorar los procesos espontanea de aprendizaje y de enseñanza.

Motivación

La motivación son todos los elementos competentes de provocar y mantener la conducta

hacia un propósito, es decir el impulso que lleva a una persona a distinguir y a ejecutar una acción

que se presentan en una determinada situación, nos lleva a pensar, a hacer o a actuar. La motivación

siempre esta netamente relacionada con el impulso, porque este provee eficacia al esfuerzo colectivo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

18

orientado a conseguir los objetivos plateados. La motivación es el resultado de la interacción del

niño/a con la situación del momento, siendo esta un conjunto de factores que impulsan al niño/a a

querer hacer algo para alcanzar una meta.

Para Álvarez, (2007).Considera que la motivación incluye la presencia de

cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se lleva a cabo para

lograr los objetivos establecidos, de manera que la motivación es, al mismo tiempo, una

manifestación de la realidad y una revelación de la personalidad. Lo que sugiere el nivel

en que la motivación moviliza y orienta la actividad hacia el alcance de los objetivos,

persiguiendo la eficiencia de las mismas. Pág. 86.

De acuerdo con lo que menciona Álvarez La motivación implica cambios internos que

dirigen el organismo hacia fines explícitos ya que son impulsos que mueven a la persona a realizar

determinadas acciones y persistir en ellas para llegar a una meta, conectando la mente y la voluntad

para llevar a cabo ese esfuerzo necesario.

Clasificación de la motivación.

De acuerdo con (Diáz, 1985, pág. 102). Existen varios tipos de motivación, los cuales se

mencionaran los de mayor relevancia, que son:

Motivación positiva.- Esta motivación está guiada por la perseverancia, sentir la

satisfacción de llegar a cumplir un propósito.

Motivación negativa.- Esta motivación está guiada por el condicionamiento, por el castigo,

la presión tanto de una imagen familiar como de la sociedad que le rodea. En este tipo de

motivación encontramos otros subtipos que son: la intrínseca y la extrínseca. La primera se

refiere a la satisfacción de realizar una acción para sobresalir de los demás se trata de la

superación que tiene una persona y así sentirse mejor ante los demás. La segunda se refiere

a una variedad de conductas que son medios para llegar a un fin con el propósito de tener

una recompensa.

Interés

El interés no es solo un estímulo para la actividad, sino que también lo es para el desarrollo

de la personalidad, siendo un espíritu curioso e indagador que no se detiene en el camino sino mas

bien busca llegar a la meta, perfecciona sus conocimientos constantemente durante toda la vida, el

interés se desarrolla y enriquece en la colectividad.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

19

Así pues, para Rubinstein, (1981) constituyen dos aspectos fundamentales del

interés, la toma de conciencia y la fuerza de atracción emocional. Estos se hallan siempre

presentes aunque en distinta relación. Con la edad aumenta la importancia de toma de

conciencia de los intereses, aunque es necesario siempre un cierto grado de atracción

emocional. Si falta la fuerza emocional, la actividad se convierte no en una actividad

interesante, sino en una actividad que se realiza por deber, existirá la conciencia de la

significación de la responsabilidad y del deber pero no se tratará de un interés

propiamente. Pág. 66.

Con respecto a lo que menciona Rubinstein quiere decir que el interés es la manifestación

hacia la orientación de la personalidad, un motivo que actúa por su significación para el individuo y

por su fuerza de atracción emocional. Como docentes lo primero que debemos realizar es adecuar el

aula para que el niño/a sienta interés de estar ahí para posterior crear una necesidad de leer, como

motivarle al niño indicando cuentos, láminas, tarjetas, figuras o imágenes llamativas y de colores

fuertes para que cuenten a su manera, se debe fomentar la lectura como una manera divertida de

aprender algo nuevo para que el niño/a se sienta motivado a ojear libros y posteriormente indicar

interés por leerlos.

Participación

Es la acción de hacer algo tomar parte, es un aporte ya que se contribuye a obtener un

resultado, es una condición necesaria hasta tal punto que resulta imposible aprender si el sujeto no

realiza una actividad propicia, es muy importante darnos cuenta de que le gusta y que no a los

niños/as, esto se lo hace mediante la participación activa y estrecha con ellos, ahí se puede evidenciar,

de tal manera que la etapa más importante es la socialización y participación.

Según Murcia, (1994). Menciona que, la participación de los estudiantes en el aula

estará condicionada por una serie de factores. Por una parte, dependerá de las

significaciones de los profesores acerca de ésta, las que, a su vez, estarán influidas por las

racionalidades que informan sus prácticas docentes. Por otra, dependerá de la

naturaleza de las oportunidades que propicia el profesor para que los estudiantes se

puedan o no involucrar activamente en sus procesos decidiendo quien toma la iniciativa,

incorporando o desechando sus contribuciones según su pertenencia o según su

viabilidad. En definitiva, dependerá casi exclusivamente del profesor. Pág. 98.

En cuanto a lo que menciona Murcia, la participación activa del niño/a en el proceso de

aprendizaje de la lectura incluye todas las experiencias y oportunidades que los niños/as tienen, es

por ello necesario que el niño/a manipule todo tipo de libro, láminas, tarjetas e incluso objetos acorde

a su edad y de temas que sean de su propio interés, tanto padres de familia como docentes y sociedad

en general, deben proporcionar sus propias ideas, e incluso relatar historias, cuentos, aventuras, de

tal manera que el niños/as construya sus propios personajes y la importancia de cada uno de ellos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

20

No debemos ponerle obstáculos que interfieran en la participación, siempre debemos dar la

oportunidad de que los niños/as se interesen para ello debemos escucharlos y apoyarlos.

Una de las características de la infancia es que los niños/as buscan y tratan por todos los

medios de tomar parte en aquello que les importa y les afecta. Desde que nacen tienen una disposición

a explorar, preguntar y provocar a quienes les rodean en su afán por descubrir el mundo y actuar en

él.

Expresión y Comunicación

La comunicación y expresión van de la mano puesto que comunicarse bien es más difícil o

por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no

producir una buena comunicación.

Comunicar, siempre va hacer un enlace entre dos puntos, es decir tener correspondencia entre

una o varias personas. Es transmitir y recibir; la comunicación siempre va hacer cosa de dos.

Cuando se habla de comunicación a través del lenguaje pocas veces se da al 100% y en la mayoría

de los casos los niños solamente comunican pocos o nulos sentimientos, emociones o incertidumbres,

de tal manera que el uso del lenguaje de palabras más eficaz para comunicar es las experiencias.

Cuando a los niños/as se les dan diversas oportunidades y diferentes formas para comunicar lo que

sienten, se van enriqueciendo aspectos relacionados al aprendizaje de la lengua que posteriormente

desarrollará con más facilidad.

Considero que la educadora tiene la obligación de crear un ambiente seguro y de confianza

para que el niño/a pueda comunicarse y desarrollar estas competencias con más agilidad. El llanto,

la apatía, el desenfreno, la falta de atención, la sonrisa o la participación de cada niño dentro del

grupo es una forma de expresarnos lo que pasa, lo que sus experiencias tanto dentro como fuera de

la institución educativa le hacen sentir. Tomando en cuenta este lenguaje corporal que los niños

manifiestan siempre y valorar así mismo la necesidad que tienen de ser escuchados, escuchar y de

obtener respuestas reales a sus requerimientos brinda a los niños un clima y un sentido de confianza

y respeto por el lugar en el que se encuentran.

Expresión, es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra,

es decir de los gestos o de los comportamientos, esta es captada por el otro o los otros.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

21

Intercambio de ideas

Este intercambio cognitivo produce una reestructuración en el intelecto del estudiante lo que

le permite aceptar diversas perspectivas sobre un mismo tema y construir colectivamente un nuevo

concepto. Las relaciones orales del preescolar ocurren de las dos formas posibles: diálogo y

monólogo. Los niños/as sienten la necesidad de expresar verbalmente sus ideas, sus opiniones, sus

deseos sus experiencias. Esto exige que se perfeccione y desarrolle la capacidad de los preescolares

para conversar o hacer relatos. Siendo la conversación es una de las formas del Lenguaje dialogado,

es el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más sujetos que se trasmiten de esa manera

sus pensamientos

Según Martínez Mendoza, (2004) “El niño que habla trabaja mentalmente de forma

intensa, púes tiene que organizar sus ideas, ordenarlas y expresarlas de forma

comprensible, coherente, lógica. Esta actividad encanta a los niños púes a ellos les gustan

las personas que hablen, cuentan, narran, y también ser oídos y por quienes los rodean”.

Pág. 155.

De acuerdo con Martínez Mendoza considero que este procedimiento es muy importante

para establecer y mantener buenas relaciones entre los niños y las educadoras y demás personas,

siendo así la conversación una forma del lenguaje dialogado, intercambiando ideas, opiniones,

transmitiendo de esta manera los pensamientos. Las conversaciones pueden tener temas muy

diversos, la familia, los paseos, la naturaleza, los animales, en fin, todo lo que rodea al niño en su

contexto inmediato, por lo que los temas que sugiere la educadora deben siempre partir del medio

circundante y de las experiencias cercanas de los pequeños.

Emociones

Son reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y

conductuales, el patrón característico de reacciones emocionales empieza a desarrollarse durante la

lactancia, la emoción aparece mediante las expresiones faciales. Cada persona experimenta una

emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la

situación concreta. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría

de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno, de ahí la importancia de

los padres y los profesores como modelo ante sus hijos y estudiantes.

Según Watson, (2006). Menciona que cuyos estudios se encuentran en la rama

conductista de la psicología, la conducta precede a la emoción y las emociones son

simplemente reacciones corporales a estímulos específicos en las que la experiencia

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

22

consciente no es alguno un componente esencial. Identifica así las emociones con las

"respuestas o hábitos viscerales", es decir, aquellos en los que participan el estómago, los

intestinos, la respiración, la circulación. Hay tres emociones básicas, el miedo, la ira y

el amor, cada una de ellas provocada de modo innato por una clase específica de estímulos

que las condicionan, por tanto, las emociones las produce la situación en la que se

encuentra la persona. Pág. 89.

En cuanto a lo que indica Watson considero que la emoción en los niños surge de manera

progresiva, es decir a medida que van creciendo poco a poco se va produciendo el desarrollo

cognitivo y el niño toma conciencia de sus propias emociones y de las emociones de los demás, estas

juegan un papel fundamental puesto que tendrá unos sentimientos u otros, como el orgullo la ilusión

etc. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo

provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo

la respuesta de huida.

Creatividad

Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, viene a ser una facultad típicamente humana

del pensamiento creativo de cada uno de los seres humanos.

Para (Aguirre Paredes, 2010) “La creatividad es el proceso de presentar un problema

a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando,

contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según

líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción”. Pág. 45.

De acuerdo con lo que menciona el autor considero que la creatividad es la capacidad de ver

nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un

problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad:

ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de

una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la

imaginación, experimentación y acción.

Imaginación

Se da mediante un proceso psicológico, que nos permite representar en ella las imágenes de

las cosas reales como de las ideales, En ocasiones se utiliza este término para hablar de una idea o

sospecha que no tiene fundamento. Todos los seres humanos tienen imaginación, ya que se trata de

una capacidad innata.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

23

Para (Vigotsky) se refiere a la actividad creadora del cerebro humano identificando a la

imaginación con lo irreal (lo que no se ajusta a la realidad y entonces carece de valor práctico).

Dentro de este fenómeno de la imaginación, la plasticidad es una forma de adaptación. Pág. 6.

Vigotsky plantea también que hay 4 fenómenos básicos de ligar esta imaginación con la realidad:

-Vincular a la fantasía con la realidad por medio de la realidad y son extraídos estos elementos de la

experiencia anterior del hombre.

- Cómo vincular la fantasía y la realidad la cual no se realiza construyendo fantasía sino con

productos preparados de dicha fantasía.

- Relación entre función imaginativa y la realidad por medio de las emociones expresadas en

imágenes.

- Conectar estas 3 formas a fin de representar algo nuevo diferente.

Motivación a la lectura

Introducción

La lectura es un proceso mediante el cual el lector pretende realizar una comunicación con

el mundo exterior, para ello debe existir una motivación hacia la misma ya que leer es un acto de

reflexión en la que se analiza e interpreta la información del texto para lograr nuevos conocimientos.

En consecuencia, podremos hablar de motivación por la lectura como el conjunto de factores

psicológicos precedentes y eficaces que unido a las necesidades propias del individuo lo animan a

realizar la lectura. Diversos estudios demuestran que cuanto más leen los niños, mejor se desempeñan

en la lectura y escritura. Además, estar diariamente en contacto con libros y disfrutar de actividades

sencillas como escuchar cuentos, despierta en ellos el deseo y la motivación por leer.

La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza -aprendizaje de la

Educación Primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño/a. No aprender a leer o leer con

dificultad, tiene efectos negativos, no sólo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias

escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la

cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas

más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la

civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual, social.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

24

La formación y desarrollo de las habilidades es un proceso que requiere dosificación y no

puede ser espontáneo. Estas se desarrollan en cada una de las actividades del niño/a, por lo que resulta

indispensable la correcta organización y selección de las actividades que conlleven a que el niño/a,

se motive para dar inicio en la lectura. Se debe tener en cuenta que la actividad está compuesta por

acciones y estas por operaciones. No basta solamente tener en cuenta el qué, sino también el cómo

enseño. En este sentido se debe tener en cuenta cómo dirigir la actividad, de tal manera que los

niños/as tenga motivación a la lectura, hay que considerar los momentos fundamentales de toda

actividad: la orientación, la ejecución y el control. ̡ fase orientadora tiene una importancia decisiva en

la futura ejecución. En esta fase se orienta el objetivo y lo que el niño/a realizará, así como qué

acciones ejecutar para poder llegar al resultado de su actividad.

No se debe considerar a la lectura sólo como un factor de la educación y formación, actúa

más allá, contribuye a la formación y a la educación moral. Cuando se realiza correctamente tiene

una participación decisiva en la formación de la personalidad universalmente desarrollada.

La lectura no sólo informa de casi todo lo que desea conocerse, también y junto con esta hace

pasar ratos muy felices. Leer es una aventura que puede llevar muy lejos al individuo. Esto supone

análisis, reflexión, no puede leerse de prisa y sin pensar.

Concepto

La motivación es indispensable para desarrollar la actividad, como lo es la lectura puesto

que, la motivación humana es la que estimula al individuo en el desempeño de sus actividades en

diferentes direcciones, es decir no es más que la compleja integración de los procesos que intervienen

en la inducción de la actividad, la motivación pasa a formar parte de la personalidad, la expresa, la

contiene, y a su vez la modifica.

Para motivar a los niños/as a la lectura, considero importante que mediante la mesa didáctica

se realice actividades como, recurrir a gestos y movimientos corporales y utilizar diferentes tonos de

voz que vayan creando un “entorno llamativo” y transmitiendo los sentimientos de los personajes.

Enfatizar ciertas palabras, dramatizar eventos, representar las emociones de los personajes con

expresiones faciales y movimientos del cuerpo, reproducir los sonidos de los animales o los ruidos

del ambiente, son estrategias muy efectivas. Mostrar las ilustraciones de los cuentos y conversar

sobre ellas. Girar el cuento de modo que los estudiantes puedan ver las ilustraciones, conversar acerca

de ellas, ayudarlos a encontrar los nombres para las cosas que ven en las ilustraciones, son estrategias

para que los niños/as se sientan parte de la historia, y participen del proceso de lectura.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

25

Considero relevante que los niños/as se motiven e inserten en la lectura ya que mediante la

lectura el niño/a es capaz de enriquecer sus fantasías, de perfeccionar cada día más su lenguaje, de

permitir el acceso al conocimiento, de desarrollar las habilidades que le permitan leer, esta es la más

anhelada aspiración de nuestra sociedad, es decir, formar hombres cultos y modernos, hombres que

hablen y piensen en beneficio de los demás, por eso se puede afirmar que la lectura constituye un

instrumento básico para la mejor apropiación del legado cultural de la humanidad. La lectura ejerce

influencias positivas en el desarrollo de la personalidad del niño; una buena realización de ella, es

una fuente importante, pues abarca campos del sentimiento y del intelecto. Al leer, el que recibe el

mensaje, siente y piensa junto con la creación literaria, lo impulsa a la meditación y a la buena

conducta en una forma indirecta.

Con la motivación a la lectura se podrá evidenciar como parte del proceso de la misma las

primeras impresiones de la lectura hasta el límite de la capacidad de receptividad y comprensión, la

segunda parte la de completar la primera, viendo gozar a los niños/as el placer total de lo que están

leyendo.

Desarrollo Socio Afectivo

El desarrollo socio afectivo se da mediante las caricias, los masajes, la cercanía física, el

afecto que le proporcionen a nuestros niños y niñas, así como la comprensión y la atención que les

dediquemos, van a proporcionar un desarrollo afectivo más sano y equilibrado. El desarrollo socio

afectivo en la primera infancia va a significar un momento clave ya que repercutirá en la futura

personalidad de los niños y niñas, para ello las figuras de apego van a jugar un papel crucial. Se

puede apreciar tres aspectos claves para el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años

de vida: la figura de apego, la escuela y el ambiente.

Por todo ello, la escuela además de enseñar a pensar, debe empezar a enseñar a sentir, para

hacer de los alumnos/as ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de prestar ayuda. Deben

dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos en sociedad y competencias socio

afectivas para que se puedan enfrentar a problemas como el fracaso escolar, el abandono, la ansiedad.

Relación con los demás

A medida que el niño o niña se va relacionando con los demás se irá definiendo una figura

de los otros hasta el punto que vaya tomando forma y consistencia, los deseos de cooperación son

más notorios que los de dominación y querrán buscar a los otros niños/as para jugar con ellos, a

través del juego simbólico el niño explorará roles y comportamientos propios.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

26

Para (Begoña Delgado, pág. 37). Menciona que “Existe una relación clara entre amistad y

competencia social: los niños con más amistades correspondidas son aquellos que gozan de un mejor

repertorio de habilidades de relación social”.

Con respecto a lo que indica Begoña Delgado, los niños/as que utilizan su imaginación para

liberar tensiones y miedos recreando aquello que le asusta, cambiando su respuesta tantas veces como

sea necesario, todo esto mediante las amistades.

Manipulación

La manipulación se da cuando el niño y la niña quieren hacer algo sobre algún objeto, por lo

general antes de la acción física, piensan cómo lo van a hacer para conseguir su objetivo, solo así

pueden llegar a construir su aprendizaje, puesto que van adquiriendo el conocimiento a través de las

acciones físicas y mentales.

Según Villa, (2005). En las edades de la etapa de Educación Infantil, la manipulación

de objetos no puede concebirse si no va unida a la experimentación, puesto que el niño

necesita manipular los objetos al mismo tiempo que utiliza el lenguaje para expresar lo

que está sintiendo en ese momento y para interactuar con el adulto o con sus iguales, y

todo esto es posible gracias a la actividad intelectual, es decir, el niño necesita saber qué

es lo que está manipulando y por qué lo está manipulando, solo así se podrá lograr el

aprendizaje. De modo que hay que tener en cuenta que “el niño no sólo manipula, sino

que todas las preguntas que se ha formulado durante la acción se convierten en hipótesis

que se tienen que experimentar para poder resolver”. pág. (13).

De acuerdo con lo que indica Villa, la manipulación es muy importante ya que esta juega

un papel fundamental en el desarrollo intelectual del niño/a puesto que le va a permitir

transportarle a otro mundo mediante su imaginación con la ayuda de los objetos que manipula.

Actividades Lúdicas

Según Jiménez, (2002) “Actividad lúdica es una dimensión del desarrollo humano

que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la

personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce,

la actividad creativa y el conocimiento”. pág. (79).

En cuanto a lo que menciona Jiménez, considero que para que se dé una actividad lúdica es

necesario que el docente tenga a la mano herramientas didácticas que satisfagan las necesidades,

asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos

para manipular y controlar a los niños/as, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

27

jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural

y como experiencia ligada a la vida.

Actividades Lúdicas que se dan en cada juego:

Tomado de: https://rosaquiroz31.wordpress.com/2012/11/19/clasificacion-de-los-juegos/

-Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los

niños fundamentalmente ejercitan los sentidos.

Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio

específicos del periodo sensorio motor -desde los primeros días hasta los dos años- aunque también

se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.

Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los sentidos

en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y gustativos.

-Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas

repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma involuntaria.

Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se

prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar,

o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan

sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las tensiones

acumuladas.

-El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos

relacionados con la presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar,

enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar. Los niños desde los tres o cuatro meses pueden

sujetar el sonajero si se lo colocamos entre las manos y progresivamente irá cogiendo todo lo que

tiene a su alcance. Enseguida empieza a sujetar las galletas y los trozos de pan y se los lleva a la boca

disfrutando de forma especial desde los cinco o seis meses con los juegos de dar y tomar.

-Los juegos de imitación: En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los

gestos, los sonidos o las acciones que han conocido anteriormente. El niño empieza las primeras

imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los juegos de imitación durante toda la infancia. En

el juego de los -cinco lobitos- o el de –palmas- palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que

hace los educadores.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

28

-El juego simbólico: El juego simbólico es el juego de ficción,, fundamentalmente consiste

en que el niño da un significado nuevo a los objetos transforma un palo en caballo, a las personas

convierte a su hermana en su hija o a los acontecimientos pone una inyección al muñeco y le explica

que no debe llorar.

-Los juegos verbales: Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la

lengua. Se inician desde los pocos meses cuando las educadoras hablan a los bebés y más tarde con

la imitación de sonidos por parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo-veo.

-Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el conocimiento

lógico-matemático.

Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-

vacío, limpio-sucio.

-Juegos de relaciones espaciales: Todos los juegos que requieren la reproducción de

escenas – rompecabezas o puzzles- exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales

implicadas entre las piezas.

-Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y juegos con este

fin; son materiales con secuencias temporales – como las viñetas de los tebeos- para que el niño las

ordene adecuadamente según la secuencia temporal.

-Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y

recordar experiencias anteriores. Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés está

centrado en la etapa de Educación Infantil nos interesan especialmente las clases de memoria

asociadas a los sentidos.

-Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad

y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del

grupo.

Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias y

cuentos individuales o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin duda alguna, en

el juego espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y transformar la realidad de

acuerdo con sus deseos y necesidades.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

29

Interpretación de cuentos

La interpretación de cuentos se da a través de un proceso donde el lector interactúa con el

texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La habilidad intelectual, implica captar los

significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La

comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, aunque en

el nivel inicial el niño/a todavía no sabe leer, sin embargo le llama la atención los libros con

curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay diferencia entre lo que son

letras, los números o cualquier otro signo o dibujo, es decir interpreta, descubre también que no sólo

hay letras, sino que éstas forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba

hacia abajo.

Para Lampe, (1993). La interpretación de cuentos "Es hallar o buscar la

comprensión de aquello que no está revelado en el cuento , entendiendo sus significado ,

realizando una aprehensión de los datos generales y a preguntarnos rápidamente , no

solo aquello que significa el cuento es sí mismo sino también aquello que es el autor ha

querido decir y cuáles eran sus intenciones". pág. (56).

En cuanto a lo que indica Lampe, considero que en esta etapa inicial es cuando debemos

fomentar el desarrollo de la lectura. Es entonces cuando tenemos que comprender la verdadera

importancia que tiene ese contacto físico con el libro-objeto, para su formación lectora.

Según el (Grupo, 1995, pág. 480), indica la siguiente clasificación de cuentos:

a.- Realista: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de

acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto

que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y

lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además,

los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se

descifran con facilidad. Se caracteriza por estar basado en hechos reales o imitados de la realidad.

Que a su vez se clasifican en:

-Testimoniales: Muestran situaciones sociales problemáticas y su intención es concienciar al lector

sobre la necesidad de transformar esa realidad. Leamos el hermoso cuento Mil grullas de Elsa

Bornemann.

-Sentimentales: Su tema es el amor. Para los románticos, va el cuento La Bella y la Bestia.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

30

-Humorísticos: Persiguen el propósito de provocar risa en el lector. Pueden utilizar la ironía, el

sarcasmo, la sátira, el absurdo. Si queremos pasar un buen rato, veamos el cuento ¿Cuáles son las

verdaderas intenciones de los conejos? de Roberto Fontanarrosa.

-Policiales: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su

temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún

criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la

blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra,

el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal. Plantean un enigma para

resolver, un delito que debe ser investigado. El cuento Portugueses de Rodolfo Walsh es un buen

ejemplo.

b.- No realistas: Presentan hechos que no obedecen a las leyes de la realidad cotidiana. Son:

-De terror: Se trata de aquellos en donde la trama y los personajes están enfocados a brindar

expectación, suspenso y miedo en el oyente o lector, suelen haber personajes como fantasmas,

monstruos, zombis, robots, o situaciones de terror psicológico. Su propósito es provocar miedo en el

lector. Apelan a fantasmas, espíritus, monstruos, muertos que resucitan y otros seres horrorosos.

-De ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje

específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara

que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso

para atrapar a quien lo lee. Son narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que

conocemos debido a una transformación del escenario narrativo, basado en alteraciones espaciales o

temporales. A la ficción se integra el elemento científico.

-Fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una

historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre

si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre

entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un

ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas. Producen una vacilación en el lector.

La realidad se quiebra con un hecho extraño que queda sin explicación.

-Maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el

mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

31

hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el

tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras

expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas,

simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos

cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo,

expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas. También se

caracterizan porque sus personajes son seres que no se encuentran en el mundo real (hadas,

monstruos, dragones, duendes, brujas). Leamos aquí el cuento tradicional; La bella durmiente.

d.- Cuento tradicional: es una narración breve, de autor anónimo, que refiere

acontecimientos ficticios. Pero, además, por pertenecer a la tradición oral, el cuento tradicional

perdura a través de variantes. Es decir, cada vez que se relata un cuento en forma oral o escrita, se

produce una versión de él, diferente de otra anterior. En el cuento tradicional se encuentran objetos

reales como fantásticos, por ejemplo (La lámpara de Aladino, Blanca Nieves y los siete enanitos,

etc.).

Atención

La atención es tomar posesión de la mente de una forma clara y vívida, su esencia son la

localización y la concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar

de forma efectiva otras, la misma está presente en todas nuestras actividades es decir no significa

otra cosa que la aplicación de todos los sentidos en el trabajo que se está realizando. Es la facultad

intelectiva más primordial de la inteligencia, puesto que, sin ella sería imposible el desarrollo de los

demás.

Según Guzmán, (2010). Menciona que “lo importante es la calidad, no la cantidad

de estimulación, es decir no debemos olvidarnos de prestar atención a lo afectivo, a lo

motor, la formación de hábitos, la motivación y organización de conducta, etc. Es en las

rutinas donde también estamos enseñándole límites y autocontrol”.Pág. 96.

Para ello haciendo referencia a lo que menciona Guzmán, desde los primeros momentos de

vida, un niño/a debe empezar a prestar atención a todo lo que le rodea: oyendo, viendo, tocando y

sin distraerse. Es decir, su vida será un constante ejercicio de atención que deberá ser mediada por

los adultos que lo rodean para que esta capacidad se potencie con la práctica.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

32

La mesa didáctica es un factor importante ya que conlleva a la motivación de niñas/os en la

lectura, las actividades de enseñanza que realizan los docentes con la ayuda de la mesa didáctica

están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan

los niños/as El objetivo de docentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la

clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas

convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance

en la mesa didáctica de tal manera que se logre insertar libros que les motiven a los niños/as para que

sientan la motivación a la lectura. La selección de los medios más adecuados a cada situación

educativa y el diseño de buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos

contextuales (contenidos a tratar, características de los estudiantes, circunstancias ambientales.),

resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos educativos que se pretenden.

Es necesario utilizar estrategias de enseñanza donde intervengan la mesa didáctica y la

lectura de tal manera que se dé la motivación en los niños/as, para ello se concretan en una serie

actividades de aprendizaje dirigidas a los niños/as y adaptadas a sus características, a los recursos

disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y

metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos

sistemas de información, motivación y orientación. Las actividades lúdicas deben favorecer la

comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de

razonamiento, la transferencia de conocimientos.

Se puede decir que las herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura,

expresión oral, operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y

búsqueda “inteligente”, meta cognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en

grupo, se van a dar con la ayuda de la mesa didáctica, siendo esta recursos didácticos que pueden

contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que les ayude en sus

procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el

docente oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando.

La mesa didáctica con la que el docente pretende facilitar los aprendizajes y motivas a los

niños/as, debe estar integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los

niños/as con determinados contenidos. La mesa didáctica debe proporcionar a los estudiantes:

motivación a la lectura, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en

cuenta algunos principios:

- Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.

- Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad del aula.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

33

- Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.

- Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo. Considerar un adecuado tratamiento

de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.

- Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje

colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.

Definición de términos básicos

Aprendizaje.- Rafael Ángel Pérez (1998). Considera que es él: “Proceso por medio del cual

la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,

actitudes y valores”. Pág. 96.

Cognitivo.- Piaget, (1972). Es un adjetivo que se utiliza para referir al conocimiento o todo

aquello relativo a él. Será a través de la cognición entonces que los seres humanos pueden

procesar cualquier tipo de información partiendo de la percepción. Pág. 17.

Competencias sociales.- Caballo, (1993). Hacen referencia a las habilidades y estrategias

socio-cognitivas con las que el sujeto cuente en la interacción social, dentro de las competencias

sociales se incluyen las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el

reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo

hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria. Pág. 22.

Conductuales.- (Cloninger, 2003). Es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de

un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles de ser observados por otros.

Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se

denomina conducta evidente por ser externamente observables. Pág. 45.

Creatividad.- (Esquivias, 1997). Es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes,

experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente

a lo que ya existía. Pág. 55.

Emociones.- (Bisquerra, 2000). Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de

adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o

recuerdo importante. Pág. 20.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

34

Estímulo.- (Muñiz, 2004). Es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción

en un organismo. Pág. 69.

Estrategias.- (Duane, 2007). Son medios utilizados para regular el movimiento de las

personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar

determinadas acciones para llegar a una meta propuesta. Pág. 28.

Habilidades.- (Zilberstein, 2005). Es la aptitud innata, talento, destreza que ostenta una

persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Pág. 56.

Habilidad intelectual.- (Silvestre, 2000). Se identifica con el dominio de la ejecución de

acciones intelectuales que requieren de un elevado nivel de abstracción y la realización de

operaciones más complejas para su ejecución y formación que las habilidades lógicas, además

comprenden un nivel de comprometimiento personal en la resolución de los problemas. Pág. 44.

Herramientas didácticas.- (Sanchez, 2002). Son aquellos medios de los que se sirven

profesores y alumnos para facilitar el proceso de aprendizaje. Su objetivo es facilitar el esfuerzo

intelectual necesario para comprender y retener nuevos conocimientos. Pág. 23.

Idea.- (Álvarez J. , 1999). Es una representación mental que surge a partir del razonamiento

o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al

contemplar la mera acción de conocer algo. Pág. 38.

Imaginación.- (Barreiro, 2002). Es la facultad de una persona para

representar imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la manipulación

de información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para desarrollar

una representación mental. Pág. 90.

Interpretación.- (Goodman, 1998). Es la acción y efecto de interpretar. Este verbo refiere a

explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad

de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística. Pág. 55.

Motivación.- (Reeve, 1994). Son los estímulos que mueven a la persona a realizar

determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el

de voluntad y el del interés. Pág. 35.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

35

Manipulación.- (Sandoval, 1995). Refiere a la capacidad que tienen algunas personas para

manejar determinadas cosas, trabajos, objetos, especialmente aquellos delicados o que requieren de

precisión para su funcionamiento. Pág. 49.

Fundamentación legal

Introducción

La Escuela “San Antonio de Padua” de la Provincia del Carchi ciudad de Tulcán, es una

institución fiscal de educación media, cuenta con educación básica, la institución funciona de

acuerdo a las disposiciones de la Ley de educación y cultura, según la Constitución se relaciona con

el tema de trabajo del proyecto, las cláusulas de mayor relevancia son:

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

TÍTULO II, Derechos, Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos

Sección quinta

Educación

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción

de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que

aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

36

se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación

superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres

y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación

acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO III derechos, garantías y deberes

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1. Garantice el acceso y

permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato

o su equivalente; 2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar; 3. Contemple

propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños,

niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender; 4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes

cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados

y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles

y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, 5. Que respete las

convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación

básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes

asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que

se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus

hijos y a sus hijas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

37

Caracterización de variables

Variable Independiente

Mesa didáctica como instrumento alternativo: se centra en ser un atractivo donde los

niños/as aprenden jugando, se relacionan e interactúan con los objetos existentes en dicha mesa

ayudándoles a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y

descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. Siendo un escenario

didáctico donde este es un estimulante que invita a niños y niñas a explorar sus propias posibilidades,

dando paso así a la exploración autónoma, con la finalidad de ampliarles el horizonte y darles

oportunidades ricas para el desarrollo, de lo expresivo, de lo sensible, del pensamiento, la

imaginación y la comunicación con otros, esta interacción supone la formación de un enfoque

creativo del proceso de educación de la personalidad de los niños/as hacia los problemas que surjan

en situaciones de su vida . Es decir es un material de apoyo en la función del docente y a su vez la

del niño/a, con un fin educativo, motivador y recreacional.

Variable Dependiente

Motivación a la lectura: Se refiere a despertar el interés hacia la lectura de tal manera que

el niño/a de paso al desarrollo del pensamiento, ya que esta es una herramienta maravillosa para su

crecimiento personal incrementando sus conocimientos, vocabulario, imaginación, siendo esta un

elemento esencial a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el niño/a va intercambiar

ideas, pensamientos, actitudes, sentimientos, experiencias, conflictos y necesidades. Es decir factores

capaces de provocar y mantener conducta hacia un objetivo, este caso potencia su nivel intelectual,

su léxico y las formas de expresión. La motivación por la lectura no surge por sí sola, se adquiere y

desarrolla durante la vida. Para algunos niños/as la experiencia asociada a la lectura comienza en el

hogar, para otros no. Es por ello que se precisa del papel que juega el docente como promotor y

orientador de la lectura, lo que requiere de paciencia, dedicación y sobre todo estimulación

sistemática al niño/a de la Educación Básica.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El proceso de investigación, implico el uso tanto del método de investigación cuantitativo,

como del cualitativo puesto que esta relacionando dos tipos de variables que son: variables

cuantitativas y variables cualitativas:

Cuantitativa: (Hurtado & Toro, 2001). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una

concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que

tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es

importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".

Cualitativa: (Pérez Serrano, 1994), define “La investigación cualitativa se considera como

un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre

lo investigable en tanto esta en el campo de estudio”.

Modalidad de Trabajo de Grado

El presente proyecto de grado está inmerso dentro de la modalidad de trabajo del proyecto

socioeducativo, este trabajo busca especificar el problema mediante una investigación de campo, lo

cual conlleva a plantear una propuesta alternativa y poder contribuir a la solución del problema que

estamos investigando.

Nivel de Investigación

Investigación Descriptiva (Arias, 2006), define que “Consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad

de los conocimientos se refiere”.

Según (Bernal, 2006) “La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas

como la Lista de cotejo, le entrevista, la observación y la revisión documental”

De acuerdo a lo señalado anteriormente este tipo de investigación fue aplicable a este trabajo

ya que se estudió el fenómeno de la Motivación a la lectura con respecto a una Mesa Didáctica como

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

39

instrumento alternativo, mediante las técnicas de la entrevista, la Lista de cotejo y la revisión

documental.

Tipos de Investigación

Investigación Documental: (Bernal, 2006), manifiesta “La investigación documental

consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de

establecer relaciones diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del tema

objeto de estudio ”

Investigación de Campo: (Arias, 2006), menciona que “Consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),

donde manipulan o controlan variable alguna, es decir, TATES, Paola obtiene la información pero

no altera las condiciones existentes”.

Población y Muestra

Población: (Hurtado & Toro, 2001), definen que: “población es el total de los individuos o

elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar,

por ello también se le llama universo”.

En base a lo expuesto anteriormente la población para el presente estudio estuvo conformada

por los niños/as matriculados en educación inicial de cuatro a cinco años, por los docentes de

Parvularia y por las autoridades de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” de la

Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán.

Tabla N° 1 Población

Nº ELEMENTO HUMANO POBLACIÓN

Niños/as de cuatro a cinco años 24

Docentes 2

Autoridad 1

Elaborado por: TATES, Paola

Fuente: Escuela de educación básica “San Antonio de Padua”

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

40

Muestra: De acuerdo con (Bernal, 2006) menciona que “Es la parte de la población que se

selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la

cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio”.

Dado que la población de Niños/as de cuatro a cinco años, Docentes y Autoridad, es pequeña,

es decir de un número manejable, se decidió trabajar con el total de la población sin proceder a la

selección de muestra, para ello se tomó en cuenta como respaldo lo que menciona (Hernández, 2003)

“Cuando la población es pequeña, se debe incluir un número mayor de elementos en la muestra con

la finalidad de disminuir el margen de error de los resultados”

Operacionalización de Variables

La Operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un

plano más concreto, es decir especificar con exactitud cómo se va a medir las variables de estudio su

función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado

estudio, también se debe expresar la relación VARIABLE-OPERACIÓN, de tal manera que las

variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que

permitan la observación directa y la medición.

Cuando se desea operacionalizar una variable según (Sabino, 2007) Es necesario, en primer

lugar, conocer su definición teórica y las diferentes dimensiones en las que puede ser subdividida, a

continuación se establecen los indicadores que permitan describir el comportamiento de la variable.

Es así como la Operacionalización de las variables permite asignarles un significado a las mismas,

describiéndolas en términos observables y comprobables para poder identificarlas, a través de la

caracterización proporcionada por sus indicadores

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

41

Tabla N°2 Operacionalización de Variables

Elaborado por: TATES, Paola

Fuente: Informe de la investigación

Variables Dimensión Indicadores Ítems

Encuesta

Docentes

L. Cotejo

Estudiantes

Técnicas e

instrumentos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Mesa didáctica como

instrumento alternativo:

Es un escenario didáctico

conformado por un sin número

de estrategias metodológicas

que invita a niños/as a explorar

sus propias posibilidades con

la finalidad de ampliar su

horizonte y darles

oportunidades ricas para el

desarrollo, la expresión y

comunicación oral. Es decir es

un material de apoyo con un fin

educativo, motivador y

recreacional.

Estrategia

metodológica

Motivación 1 1 Encuesta

Entrevista

Interés 2-3 2-3

Participación 4-5 4

Expresión y

comunicación

Material de

apoyo

Intercambio de

ideas.

6-7 5-6

Observación/

Lista de cotejo

Emociones.

Manipulación

Rompecabezas

Enhebrado

Títeres

Teatrín

8

10

7

9

VARIABLE DEPENDIENTE

Motivación a la lectura:

Es despertar el interés del

niño/a y de paso al desarrollo

de la imaginación y el

lenguaje, siendo estos

elementos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que

el niño/a va a intercambiar

ideas, pensamientos, actitudes,

sentimientos, experiencias,

conflictos y necesidades. Es

decir un conjunto de

actividades lúdicas capaces de

provocar, mantener y potenciar

el nivel intelectual, léxico y

forma de expresión en

niños/as.

Desarrollo

Socio afectivo

Imaginación

Actividades

lúdicas

Relación con

los demás.

Interpretación

de cuentos.

Atención

Juego

manipulativo.

Relación

temporal.

Relación de

fantasía.

9

11

12

8

10

11

Encuesta

Observación/

Lista de cotejo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

42

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Hurtado B. (2000). “Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos

y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a

su pregunta de investigación, mientras que los instrumentos constituyen la vía mediante la cual es

posible aplicar una determinada técnica de recolección de información”.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se aplicó la técnica de la Lista de

cotejo y la observación con su respectivo instrumento el cuestionario estructurado con preguntas de

respuesta de la escala de Likert, en cuanto a los niños/as de cuatro a cinco años la observación,

mediante la lista de cotejo. Docentes el cuestionario, con respecto a la Autoridad se utilizó la técnica

de la entrevista como su instrumento el guion de la entrevista, con el propósito de generar datos

necesarios para el proyecto de investigación.

Según Trespalacios Gutierrez, Vázquez Casielles, & Bello Acebrón, (2005). “Las Lista de

cotejos son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a prioridad las

preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,

especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya

obteniendo”. Pág. 96

Validez y Confiabilidad

Para la validez se determinó mediante la revisión de los instrumentos por los expertos y el

tutor del proyecto quienes con ética y profesionalismo verificaron si los mismos son los adecuados

y si están bien elaborados, brindando sugerencias, recomendaciones, puntos de vista que sirvieron

para realizar las modificaciones correspondientes conforme a las opiniones planteadas.

Expertos que intervinieron en la revisión de los instrumentos:

M.Sc. Héctor Francisco Rojas Áviles, Titulo Magister en proyectos académicos y sociales.

M.Sc. Luz Calderón Imbaquingo, Título Magister en Ciencias de la Educación.

M.Sc. Jorge Antonio Piedra Rosales, Título Magister en Desarrollo Educativo.

Según Rusque, (2003). Define que la validez representa la posibilidad de que un método de

investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la

capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

43

La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de

medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las

circunstancias accidentales de la investigación.

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba piloto, con los

datos obtenidos se utilizó la fórmula de confiabilidad de Alpha de Cronbach, con el propósito de

determinar si existen variables cuantitativas, por lo cual se analizó cada uno de los ítems de los

instrumentos.

Tabla N°3 Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 24 100,0%

Excluidos 0 ,0%

Total 24 100,0%

Elaborado por: TATES, Paola

Fuente: Software estadístico SPSS.

Tabla N°4 Confiabilidad de Alpha de Cronbach

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,818 11 Elaborado por: TATES, Paola

Fuente: Software estadístico SPSS.

Seguido de esto se realizó las respectivas operaciones, utilizando un paquete estadístico, para

obtener una confiabilidad ajustada a la siguiente Pregunta:

Tabla N°5 Validez y Confiabilidad

ESCALA NIVELES

Menos de 0,20 CONFIABILIDAD LIGERA

0,21 A 0,40 CONFIABILIDAD BAJA

0,41 A 0,70 CONFIABILIDAD MODERADA

0,71 A 0,90 CONFIABILIDAD ALTA

0,91 A 1,00 CONFIABLILIDAD MUY ALTA

Elaborado por: TATES, Paola

Fuente: Hernández N, G. (1994).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

44

El instrumento de recolección de datos tuvo que ser reajustado, de acuerdo a los criterios de

la validación y los resultados que se obtuvieron de la confiabilidad.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

Una vez obtenidos los datos de la población apoyados en la técnica de la Lista de cotejo,

observación, técnica de la entrevista, se procedió hacer una revisión de los datos recolectados

mediante los instrumentos aplicados.

Se realizó una base de datos en el software ofimático SPSS, con relación a cada uno de los

ítems, se digitalizo los datos obtenidos de los instrumentos aplicados los mismos q ayudaron a

verificar la utilización de una mesa didáctica como instrumento alternativo para motivar a la lectura,

seguido de esto se procedió hacer el respectivo análisis de la base de datos para obtener las preguntas

de frecuencia y los gráficos estadísticos, para luego realizar la interpretación y el análisis de cada

uno de los resultados obtenidos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados que se presentan a continuación son el producto de la información obtenida

en base a la tabulación realizada, su propósito fue dar respuesta a los objetivos e interrogantes

planteadas en el estudio, la observación realizada a los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, docentes

y autoridad que participaron en la investigación de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de

Padua” de la Provincia del Carchi, ciudad de Tulcán, período 2014 – 2015.

Para ello las evidencias de cada uno de los ítems están presentadas mediante preguntas de

frecuencias y gráficos de sectores, así también se muestra el análisis individual que se obtuvo de los

resultados de la investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

46

Lista de Cotejo

Presentación de resultados aplicado a estudiantes

Pregunta Nº 1 ¿El niño/a se siente motivado al utilizar estrategias lúdicas en el proceso enseñanza-

aprendizaje de la iniciación a la lectura?

Tabla N°6 Estrategias lúdicas

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 20 83,3% 83,3

No 4 16,7% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°1 Estrategias lúdicas

Pregunta Nº 1 ¿El niño/a se siente motivado al utilizar estrategias lúdicas en el

proceso enseñanza-aprendizaje de la iniciación a la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

De acuerdo a los resultados abordados se puede notar que el 83,33% de niños/as, Si se

sienten motivados al utilizar estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

iniciación a la lectura y mientras que el 16,67% de niños/as No se sienten motivados.

Interpretación

Indica que la mayoría de los niños/as Si se sienten motivados al utilizar estrategias lúdicas

en el proceso enseñanza-aprendizaje de la iniciación a la lectura.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

47

Pregunta Nº2 ¿El niño/a presta mayor interés por la lectura al momento de utilizar la mesa

didáctica?

Tabla N°7 Interés por la lectura

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 22 91,7% 91,7

No 2 8,3% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°2 Interés por la lectura

Pregunta Nº2 ¿El niño/a presta mayor interés por la lectura al momento de

utilizar la mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Como se puede evidenciar de acuerdo a los resultados obtenidos de la pregunta indica que el

91,67% de niños/as Si prestan mayor interés por la lectura al momento de utilizar la mesa didáctica

mientras que el 8,33% de niños No prestan interés.

Interpretación

Por lo tanto la mayoría de los niños/as muestra mayor interés por la lectura al momento de

utilizar la mesa didáctica.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

48

Pregunta Nº3 ¿El docente mantiene el interés de los niños/as durante la iniciación a la lectura?

Tabla N° 8 Interés durante la iniciación a la lectura

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 18 75,0% 75,0

No 6 25,0% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°3 Interés durante la iniciación a la lectura Pregunta Nº3 ¿El docente mantiene el interés de los niños/as durante la

iniciación a la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto a los resultados obtenidos de la pregunta indica que el 75% de los niños/as Si

mantienen el interés durante la iniciación a la lectura con la ayuda del docente mientras que el 25%

No sienten interés por la lectura.

Interpretación

La mayoría de niños/as Sí mantiene el interés durante la iniciación a la lectura, mientras que

un pequeño grupo No mantiene el interés.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

49

Pregunta Nº4 ¿El niño/a participa durante la iniciación a la lectura?

Tabla N°9 Participa durante la lectura

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 21 87,5% 87,5

No 3 12,5% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°4 Participa durante la lectura

Pregunta Nº4 ¿El niño/a participa durante la iniciación a la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Como se puede evidenciar de acuerdo a los resultados obtenidos de la pregunta indica que

el 87,50% de niños/as Si participan durante la iniciación de la lectura, mientras que un mínimo

porcentaje como es el 12,50% No participa.

Interpretación

La mayoría de niños/as Sí participa durante la iniciación a la lectura.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

50

Pregunta Nº5 ¿El niño/a intercambia ideas sobre lo que escuchó en la lectura?

Tabla N°10 Intercambia ideas

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 21 87,5% 87,5

No 3 12,5% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°5 Intercambia ideas

Pregunta Nº5 ¿El niño/a intercambia ideas sobre lo que escuchó en la

lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

De los resultados obtenidos se puede apreciar que el 87,50% de niños/as Si intercambian

ideas con los demás, refiriéndose a lo que escuchó en la lectura, mientras que el 12,50% No

intercambian ningún tipo de idea que ayude a la interacción.

Interpretación

Es decir se puede observar que la mayoría de los niños/as Sí intercambia ideas al momento

de escuchar la lectura.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

51

Pregunta Nº6 ¿El niño/a utiliza la mesa didáctica para intercambiar ideas?

Tabla N°11 Utiliza la mesa didáctica

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 24 100,0% 100,0

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°6 Utiliza la mesa didáctica

Pregunta Nº6 ¿El niño/a utiliza la mesa didáctica para intercambiar ideas?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Como se puede evidenciar de acuerdo a los resultados de la pregunta indica que el 100% de

los niños/as Sí utilizan la mesa didáctica para el intercambio de ideas entre sí.

Interpretación

Todos los niños/as Sí utilizan la mesa didáctica para interactuar con los demás.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

52

Pregunta Nº7 ¿El niño/a con ayuda de la mesa didáctica demuestra emociones?

Tabla N°12 Demuestra emociones

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 24 100,0% 100,0

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°7 Demuestra emociones

Pregunta Nº7 ¿El niño/a con ayuda de la mesa didáctica demuestra

emociones?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

De los resultados obtenidos se puede apreciar que el 100% de los niños/as con la ayuda de

la mesa didáctica Sí demuestran emociones.

Interpretación

Tomando en cuenta el resultado de esta pregunta todos los niños/as Sí demuestran emociones

al utilizar la mesa didáctica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

53

Pregunta Nº8 ¿Los niños/as pueden relacionarse con los demás gracias a la manipulación de las

actividades que presenta la mesa didáctica?

Tabla N°13 Relación con los demás

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 23 95,8% 95,8

No 1 4,2% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°8 Relación con los demás

Pregunta Nº8 ¿Los niños/as pueden relacionarse con los demás gracias a la

manipulación de las actividades que presenta la mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Se puede notar de acuerdo al resultado obtenido en base a la pregunta que el 95,83% de los

niños/as Sí pueden relacionarse con los demás gracias a la manipulación de las actividades que se

presentan en la mesa didáctica, mientras que el 4,17% No se relacionan con los demás.

Interpretación

La mayoría de niños/as Sí puede relacionarse con los demás gracias a la manipulación de las

actividades que presenta la mesa didáctica.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

54

Pregunta Nº9 ¿Los niños/as pueden manipular sin problema las actividades de la mesa didáctica en

el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Tabla N°14 Manipula las actividades de la mesa didáctica

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 21 87,5% 87,5

No 3 12,5% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°9 Manipula las actividades de la mesa didáctica

Pregunta Nº9 ¿Los niños/as pueden manipular sin problema las actividades

de la mesa didáctica en el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto al resultado obtenido de la pregunta se puede notar que el 87,50% de los

niños/as Sí pueden manipular sin problema las actividades de la mesa didáctica durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje sin ningún problema, mientras que el 12,50% tienen dificultad para

manipular dichas actividades.

Interpretación

La mayoría de niños/as Sí puede manipular sin problema las actividades de la mesa didáctica

en el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

55

Pregunta Nº10 ¿El niño/a interpreta a su manera en el momento que manipula las figuras de la mesa

didáctica?

Tabla N°15 Interpreta las figuras

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 21 87,5% 87,5

No 3 12,5% 100,0

Total 24 100,0%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°10 Interpreta las figuras

Pregunta Nº10 ¿El niño/a interpreta a su manera en el momento que manipula

las figuras de la mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Se puede evidenciar que de acuerdo al resultado de la pregunta indica que un gran porcentaje

de niños/as como lo es el 87,50% Sí pueden interpretar a su manera en el momento que manipula

las figuras de la mesa didáctica, mientras que el 12,50% tienen problema de interpretar las figuras.

Interpretación

La mayoría de niños/as Si interpreta a su manera en el momento que manipula las figuras de

la mesa didáctica.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

56

Pregunta Nº11 ¿Los niños/as muestran atención al momento de utilizar la mesa didáctica?

Tabla N°16 Atención

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 24 100,0% 100,0

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°11 Atención

Pregunta Nº11 ¿Los niños/as muestran atención al momento de utilizar la

mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

De acuerdo al resultado obtenido se puede observar que 100% de los niños/as Sí muestran

atención al momento de utilizar la mesa didáctica.

Interpretación

Todos los niño/a Sí muestran atención al momento de utilizar la mesa didáctica

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

57

Encuesta

Presentación de resultados aplicado a docentes

Pregunta Nº1 ¿Motiva a los niños/as utilizando estrategias lúdicas en el proceso enseñanza-

aprendizaje de la iniciación a la lectura?

Tabla N°17 Estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°12 Estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Pregunta Nº1 ¿Motiva a los niños/as utilizando estrategias lúdicas en el

proceso enseñanza-aprendizaje de la iniciación a la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

En cuanto a los resultados obtenidos en base a la presente pregunta el 100% de docentes

indican que siempre motiva a los niños/as utilizar estrategias lúdicas en el proceso enseñanza-

aprendizaje de la iniciación a la lectura.

Interpretación

Los docentes Sí se motivan a los niños/as al utilizar estrategias lúdicas en el proceso

enseñanza-aprendizaje al iniciar la lectura.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

58

Pregunta Nº2 ¿Promueve el interés por la iniciación a la lectura en niños/as durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

Tabla N°18 Promueve el interés

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Casi siempre 1 50,0% 50,0

Siempre 1 50,0% 100,0

Total 2 100,0%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°13 Promueve el interés

Pregunta Nº2 ¿Promueve el interés a la iniciación a la lectura en niños/as

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto a la pregunta se obtuvo que el 50% de docentes indican que siempre promueve

el interés a la lectura en niños/as durante el proceso enseñanza-aprendizaje, mientras que el 50% de

docentes mencionan que casi siempre.

Interpretación.

La mitad de docentes Si promueve el interés a la iniciación a la lectura durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, mientras que la otra mitad No lo hace.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

59

Pregunta Nº3 ¿Mantiene el interés de los niños/as durante el proceso de la lectura?

Tabla N°19 Mantiene el interés

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Casi siempre 1 50,0% 50,0

Siempre 1 50,0% 100,0

Total 2 100,0%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°14 Mantiene el interés

Pregunta Nº3 ¿Mantiene el interés de los niños/as durante el proceso de la

lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Se puede evidenciar de acuerdo al resultado de la presente pregunta que el 50% de docentes

mantienen siempre el interés de los niños/as durante el proceso de la lectura, mientras que el 50%

de docentes lo hace a casi siempre.

Interpretación

La mitad de docentes Si mantiene el interés durante el proceso de la lectura mientras que la

otra mitad No mantiene el interés durante este proceso.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

60

Pregunta Nº4 ¿Incita a la participación en niños/as durante el proceso de la lectura?

Tabla N°20 Participación en niños

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°15 Participación en niños

Pregunta Nº4 ¿Incita a la participación en niños/as durante el proceso de la

lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Referente a la presente pregunta se puede observar que el 100% de docentes incita siempre

a la participación de niños/as durante el proceso de la lectura.

Interpretación

Todos los docentes incitan a los niños/as a participar durante el proceso de la lectura.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

61

Pregunta Nº5 ¿Dirige la participación individual y grupal de niños/as en el inicio a la lectura?

Tabla N°21 Participación individual y grupal

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Casi siempre 1 50,0% 50,0

Siempre 1 50,0% 100,0

Total 2 100,0%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°16 Participación individual y grupal

Pregunta Nº5 ¿Dirige la participación individual y grupal de niños/as en el

inicio a la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

En cuanto al resultado abordado en base la presente pregunta se puede evidenciar que el 50%

de docentes manifiestan que siempre dirigen la participación individual y grupal de niños/as en el

inicio de la lectura, mientras que el 50% de docentes lo realiza la participación individual y grupal

casi siempre.

Interpretación

La mitad de docentes dirigen la participación individual y grupal de niños/as en el inicio a

la lectura, mientras que la otra mitad No lo hace.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

62

Pregunta Nº6 ¿Permite que el niños/as intercambie ideas sobre lo que escuchó en la lectura?

Tabla N° 22 Intercambio de ideas

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°17 Intercambio de ideas

Pregunta Nº6 ¿Permite que el niños/as intercambie ideas sobre lo que escuchó

en la lectura?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto a la pregunta se abordó el siguiente resultado que el 100% de docentes, siempre

permiten que el niños/as intercambie ideas sobre lo que escucha en la lectura.

Interpretación

Todos los docentes Si permiten que los niños/as intercambien ideas sobre lo que escuchó en

la lectura.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

63

Pregunta Nº7 ¿Utiliza la mesa didáctica para intercambio de ideas?

Tabla N°23 Uso de mesa didáctica

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°18 Uso de mesa didáctica

Pregunta Nº7 ¿Utiliza la mesa didáctica para intercambio de ideas?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Se puede notar en la presente pregunta que el 100% de docentes siempre utilizan la mesa

didáctica para que los pequeños intercambien ideas.

Interpretación.

Todos los docentes Sí utilizan la mesa didáctica para que los niños/as intercambien ideas

entre sí.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

64

Pregunta Nº8 ¿Estimula a que el niño/a con ayuda de la mesa didáctica demuestre emociones?

Tabla N°24 Demuestra emociones

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°19 Demuestra emociones

Pregunta Nº8 ¿Estimula a que el niño/a con ayuda de la mesa didáctica

demuestre emociones?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto a la presente pregunta se obtuvo que el 100% de docentes siempre estimulan

al niño/a con ayuda de la mesa didáctica y así demuestre emociones.

Interpretación.

Todos los docentes Si estimulan a que el niño/a con ayuda de la mesa didáctica demuestre

emociones.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

65

Pregunta Nº9 ¿Permite que el niño/a al utilizar la mesa didáctica se relacione con los demás?

Tabla N°25 Permite relacionarse con los demás

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Casi siempre 1 50,0% 50,0

Siempre 1 50,0% 100,0

Total 2 100,0%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°20 Permite relacionarse con los demás

Pregunta Nº9 ¿Permite que el niño/a al utilizar la mesa didáctica se relacione

con los demás?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

En cuanto a los resultados obtenidos de la presente pregunta se puede apreciar que el 50%

de docentes indican que siempre permiten que el niño/a al utilizar la mesa didáctica se relacione con

los demás y que el otro 50% de docentes menciona que casi siempre permiten la relación del niño/a

con los demás.

Interpretación

La mitad de docentes Si permite que el niño/a al utilizar la mesa didáctica se relacione con

los demás, mientras que la otra mitad de docentes No lo permite.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

66

Pregunta Nº10 ¿Ofrece a los niños/as la oportunidad de manipular todas las actividades que presenta

la mesa didáctica?

Tabla N°26 Manipula las actividades de la mesa

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°21 Manipula las actividades de la mesa

Pregunta Nº10¿Ofrece a los niños/as la oportunidad de manipular todas las

actividades que presenta la mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Se puede observar en la presente pregunta que el 100% de docentes mencionan que siempre

ofrecen a los niños/as la oportunidad de manipular todas las actividades que presenta la mesa

didáctica.

Interpretación

Todos los docentes Si ofrece a los niños/as la oportunidad de manipular todas las actividades

que presenta la mesa didáctica.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

67

Pregunta Nº11 ¿Promueve que el niño/a interprete lo que observa a su manera en el momento que

manipula las figuras de la mesa didáctica?

Tabla N°27 Promueve lo que observa

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°22 Promueve lo que observa

Pregunta Nº11 ¿Promueve que el niño/a interprete lo que observa a su manera

en el momento que manipula las figuras de la mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Con respecto a la presente pregunta se puede observar que el 100% de docentes indican que

siempre promueven que el niño/a interprete lo que observa a su manera en el momento que manipula

las figuras de la mesa didáctica.

Interpretación

Todos los docentes Si promueven que el niño/a interprete lo que observa a su manera en el

momento que manipula las figuras de la mesa didáctica.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

68

Pregunta Nº12 ¿Promueve la atención en niños/as al momento de utilizar la mesa didáctica?

Tabla N°28 Promueve la atención

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 2 100,0% 100,0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TATES, Paola

Gráfico N°23 Promueve la atención

Pregunta Nº12 ¿Promueve la atención en niños/as al momento de utilizar la

mesa didáctica?

Elaborado por: TATES, Paola

Análisis

Los resultados de la presente pregunta muestran que el 100% de docentes indican que

siempre promueven la atención en niños/as al momento de utilizar la mesa didáctica.

Interpretación

Todos los docentes Si promueven la atención en niños/as al momento de utilizar la mesa

didáctica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

69

Entrevista

Presentación de resultados de la entrevista aplicada a la Directora

Interpretación

De acuerdo a la entrevista que se aplicó a la Directora, basada en un guion de preguntas, se

obtuvo como resultados que, la lectura es muy importante para el desarrollo cognitivo del niño/a, el

utilizar una mesa didáctica como instrumento para motivar la lectura en niños/as es considerado

como un gran apoyo que deben tener los docentes dentro de sus aulas de clase, por lo que se considera

positivo la presencia de dicho instrumento, en la Escuela de Educación Básica “San Antonio de

Padua” se cuenta con materiales como textos de lectura, láminas, tarjetas, etc. siendo en sí materiales

insuficientes para motivar al niño a la lectura. Por tal motivo se debe utilizar la mesa didáctica como

instrumento para motivar la lectura en los niños/as ya que es fundamental para el desarrollo lector a

futuro de los niños/as.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

70

CAPTÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que los docentes de la escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”,

no tenían conocimiento alguno acerca de la mesa didáctica como instrumento para motivar a los

niños/as en la lectura, es por ello que una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos del

estudio, se confrontan los objetivos de la investigación, se consumó lo siguiente:

La mesa didáctica fue una estrategia metodológica muy importante para el inicio de la

lectura, cada vez que se empleó como instrumento alternativo para motivar la lectura, los

niños/as de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”, intercambiaban ideas

y ponían en juego su creatividad e imaginación.

Se observó que los niños/as de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”,

manipularon figuras en la mesa didáctica y generaron emociones, interés y sentimientos al

desarrollar actividades sin ningún inconveniente en la mesa didáctica.

Los niños/as la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua” tuvieron una

participación activa durante la iniciación de la lectura, ya que la mesa didáctica les ayudó a

mantener el interés y participación en el lapso de tiempo que duraba la lectura.

Se pudo notar que la mesa didáctica fue importante en el aula de clase de los niños/as de la

Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”, ya que desarrollaron de mejor manera

su lenguaje y reforzaron su atención lo que contribuyó a estimular la concentración en el

momento que interactuaban con los diferentes elementos que lo conforman.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

71

Recomendaciones

Con respecto a la importancia del uso de la mesa didáctica se recomienda incluir en su

planificación y utilización de la misma dentro del aula ya que es material de apoyo para los

docentes, puesto que los niños/as de la Escuela de Educación Básica “San Antonio de Padua”

se sentirán motivados a la lectura a través de la manipulación de las diferentes actividades

que esta presenta, los mismos que deberá ser utilizada durante la jornada diaria.

Se recomienda que las figuras que constan en la mesa didáctica sean de acuerdo a la lectura

que se trabajó en ese momento de tal manera que los estudiantes puedan asociar las palabras

que escuchan con los elementos que se encuentran manipulando, a fin de reforzar la

motivación a la lectura y esto se torne divertido, participativo y dinámico.

Se recomienda se seleccione lecturas, imágenes y actividades de acuerdo a la edad, de tal

manera que esta sea una actividad participativa y motivadora para introducir al niño/a a la

lectura evitando que, se convierta en una lectura aburrida, sino más bien, se preste para que

los niños/as interactúen entre sí y expongan sin dificultad sus emociones y sentimientos.

Es recomendable el uso de la mesa didáctica porque aporta en innumerables beneficios, los

mismos que se detallan en el esquema de mi propuesta, entre ellos tenemos:

o Amplía sus conocimientos.

o Enriquece su vocabulario.

o Promueve la atención con acciones que realiza su compañero/a.

o Desarrolla el proceso de imaginación, creatividad, razonamiento, etc.

o Estimula a que el niño/a muestre emociones.

o Intercambia ideas.

o Socializa con los demás.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

72

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MESA DIDÁCTICA

REFERENTE A UN CUENTO

TRADICIONAL COMO INSTRUMENTO PARA

MOTIVAR A LA LECTURA EN NIÑOS DE CUATRO

A CINCO AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“SAN ANTONIO DE PADUA” DE LA PROVINCIA DEL CARCHI,

CIUDAD DE TULCÁN, PERÍODO 2014 – 2015

Autora:

Tatés Montalvo, Paola Gabriela

Tutora:

M.Sc. Francisca Cecilia Espinosa León.

Quito, Junio del 2016

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

73

Datos Informativos:

Institución ejecutora:

Escuela de Educación Básica “San Antonio De Padua”

Beneficiarios:

Niños y niñas de cuatro a cinco años de edad.

Ubicación:

Calle. Bolívar y Roberto Sierra

Cantón:

Tulcán.

Provincia:

Carchi.

Equipo técnico responsable:

Docente, Autoridades, Niños/as

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

74

Fotografía tomada por: TATES, Paola

TÍTULO DE LA PROPUESTA

“ACTIVIDADES PARA APLICAR LA MESA DIDÁCTICA, REFERENTE A UN

CUENTO TRADICIONAL, MOTIVANDO A LA LECTURA EN NIÑOS DE CUATRO

A CINCO AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SAN

ANTONIO DE PADUA” DE LA PROVINCIA DEL CARCHI, CIUDAD DE TULCÁN,

PERÍODO 2014 – 2015”

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

75

Justificación.

La motivación por la lectura debe comenzar en el niño/a desde una

temprana edad, formando parte de su vida a partir de vivencias tanto en el hogar

como en instituciones educativas. Las instituciones educativas, padres y sociedad

que rodea al pequeño tienen el trabajo de proporcionar al niño/a una lectura de

calidad permitiendo así el desarrollo del aprendizaje.

Por ello la presente investigación está orientada a la institución educativa,

a niños/as de cuatro a cinco años de edad de la Escuela de Educación Básica “San

Antonio de Padua”, período 2014-2015, enfocándose en la aplicación de una Mesa

didáctica, siendo esta un instrumento para la motivación a la lectura. Actualmente

la lectura es importante para el aprendizaje ya que orienta al pequeño a interpretar

y relacionar textos con experiencias cercanas a los niños/as.

Este proyecto de investigación ayudó de gran manera a mejorar el interés

de los niños/as, ya que la Mesa didáctica ayudó a que el niño/a se sienta motivado

a la hora de la lectura en niños/as de cuatro a cinco años de edad ya que consta de

varias actividades entretenidas, de texturas y colores agradables para el niño/a, ya

que es muy evidente que a través de la manipulación el pequeño expresar lo que

piensa, fomentando la imaginación, la creatividad del niño/a. Con este proyecto

de investigación se pretende que el personal docente interactúe con los niños/as.

Que el docente conozca el cómo utilizar la mesa didáctica y lo aplique de ser

posible diariamente para así desarrollar destrezas en el niño/a y que el pequeño

muestre un gran interés por la lectura.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

76

Objetivo de la Mesa didáctica.

La mesa didáctica es un material didáctico cuya función es como

apoyo en la motivación a la lectura en niños de cuatro a cinco años de edad.

Las actividades que contiene la mesa didáctica cumple con su función

cuando el niño/a se siente atraído y se siente interesado por manipular este

material, por ello el material en este caso que es la mesa didáctica debe ser

comprensible y llamativo para el pequeño.

Beneficios.

Amplía sus conocimientos.

Enriquece su vocabulario.

Promueve la atención con acciones que realiza su compañero/a

Desarrolla el proceso de imaginación, creatividad, razonamiento,

etc.

Estimula a que el niño/a muestre emociones.

Intercambia ideas

Socializa con los demás.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

77

Recursos que contenidos la Mesa Didáctica referente a un cuento

tradicional para motivar la lectura en niños de cuatro a cinco años

de edad.

Los recursos didácticos que contiene la mesa didáctica fueron escogidos

para beneficio del pequeño/a, y son los siguientes:

Rompecabezas

Ensartado figurativo.

Enhebrado

Tarjetas de secuencia

Muñecos de madera.

Mini teatrín

Títeres de dedo.

Las actividades que se detallan a continuación se sugiere aplicarlas como

una estrategia metodológica para motivar a los niños/as a la lectura. Se

recomienda formar equipos de ocho niños para trabajar en la mesa

didáctica. Cada niño/a realiza una actividad e indica a los demás niños/as

para socializar entre ellos y el docente.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

78

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

79

Fotografía tomada por:

TATES, Paola

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

80

Actividad 1

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 1 niño/a.

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Leer las imágenes

del rompecabezas.

-Expresar

oralmente el

significado de las

imágenes.

-Asociar las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Unir e integrar las

partes de un todo.

Lograr que el niño/a

reconozca imágenes

y las lea para para

expresarlas

oralmente.

- Se pide al niño/a que

manipule el

rompecabezas, dejamos

que se familiarice con el

material, realizamos

preguntas como:

• ¿Qué observa en la

imagen?

• ¿Puedes decirnos de

que se trata esta escena?

Etc.

Dejamos que el niño/a

arme el rompecabezas y

que lea la imagen.

Se pide al niño/a que

proceda a compartir con

los demás lo que piensa y

que nos relate un cuento

que por supuesto puede

ser inventado así

dejamos que el niño

desarrolle su

imaginación.

-Mesa didáctica.

-Rompecabezas

de madera.

-Cuento

-Lee las imágenes

del rompecabezas.

-Expresa oralmente

el significado de las

imágenes.

-Asocia las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Une e integra las

partes de un todo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

81

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

82

Fotografía tomada por:

TATES, Paola

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

83

Actividad 2

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 1 niño/a.

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Examinar las

figuras.

-Leer las imágenes

del ensartado

figurativo.

-Expresar

oralmente el

significado de las

imágenes.

-Asociar las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Ensartar e integrar

las partes de un

todo.

-Participar en

diálogos breves

Lograr que el niño/a

reconozca imágenes,

diferencie figuras y

las lea para para

expresarlas

oralmente.

- Se pide al niño/a que

manipule las piezas del

ensartado figurativo,

dejamos que se

familiarice con el

material, realizamos

preguntas como:

• ¿Qué observa en las

diferentes imágenes que

armó?

• ¿Puede decirnos de que

se trata cada figura?

Dejamos que el niño/a

arme el ensartado

figurativo, que lea la

imagen e interprete la

imagen.

Posteriormente se pide al

niño/a que proceda a

compartir con los demás

lo que piensa y que nos

relate un cuento

ayudándose de las

figuras que armo, así

dejamos que el niño/a

desarrolle su

imaginación y

creatividad.

-Mesa didáctica.

-Ensartados

figurativos.

(casa, enanito y

Blanca Nieves)

-Cuento

-Examina las

figuras.

-Lee las imágenes

del ensartado

figurativo.

-Expresa oralmente

el significado de las

imágenes.

-Asocia las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Ensarta e integra

las partes de un

todo.

-Participa en

diálogos breves.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

84

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

85

Fotografía tomada por: TATES, Paola

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

86

Actividad 3

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 2 niños/as.

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Reconocer las

figuras.

-Leer las imágenes

del enhebrado

figurativo.

-Expresar

oralmente el

significado de las

imágenes.

-Asociar las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Enhebrar e

integrar las partes

de un todo.

-Participar en

diálogos breves.

-Demostrar

coordinación viso-

motriz

Lograr que el niño/a

reconozca imágenes,

diferencie figuras y

las lea para para

expresarlas

oralmente.

Desarrolle

imaginación y

creatividad.

- Se pide a los niños/a

que manipule las piezas

del enhebrado figurativo,

dejamos que se

familiarice con el

material, realizamos

preguntas como:

• ¿Qué observa en las

diferentes imágenes que

armó?

• ¿Puede decirnos de que

se trata cada figura?

Dejamos que el niño/a

enhebre cada manzana o

flor al árbol con ayuda de

un cordón, para luego

pedir que interprete la

imagen.

Posteriormente se pide al

niño/a que proceda a

compartir con los demás

lo que piensa y que nos

relate un cuento

ayudándose de las

figuras que enhebró, así

dejamos que el niño/a

desarrolle su

imaginación y

creatividad.

-Mesa didáctica.

-Enhebrados

figurativos.

(árbol con

manzanas y

árbol con flores

de madera)

-cordones

-Cuento

-Reconoce las

figuras.

-Lee las imágenes

del enhebrado

figurativo.

-Expresa oralmente

el significado de las

imágenes.

-Asocia las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Enhebra e integra

las partes de un

todo.

-Participa en

diálogos breves e

intercambia ideas.

-Demuestra

coordinación viso-

motriz

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

87

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

88

Fotofragia tomada por:

TATES, Paola

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

89

Actividad 4

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 1 niño/a

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Leer las imágenes

de las tarjetas

-Expresar

oralmente el

significado de las

imágenes.

-Asociar las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Participar en

diálogos breves e

intercambiar ideas.

-Identificar la

secuencia de

tarjetas

Lograr que el niño/a

reconozca imágenes,

diferencie figuras y

las lea para para

expresarlas

oralmente.

Desarrolle

imaginación y

creatividad.

-Se pide al niño/a que observe las imágenes que tiene cada lámina. -Pedimos al pequeño que coloque cada lámina en las ventanas de la base siguiendo la secuencia dl cuento. -Posteriormente se pide al niño que narre a sus compañeros el cuento que lee en las imágenes, con estas lámina podemos realizar diferentes cambios del cuento, según la creatividad del niño/a, así dejamos que el niño/a

desarrolle su

imaginación y

creatividad.

-Mesa didáctica.

-Tarjetas de

secuencia

-Cuento

-Lee las imágenes

de las tarjetas.

-Expresa oralmente

el significado de las

imágenes.

-Asocia las

imágenes con el

cuento narrado por

el docente.

-Participa en

diálogos breves e

intercambia ideas.

-Identifica la

secuencia de

tarjetas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

90

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

91

Fotografía tomada por:

TATES, Paola

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

92

Actividad 5

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 2 niños/as

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Reconocer los

personajes.

-Expresar

oralmente el

significado de las

figuras

-Asociar las figuras

con el cuento

narrado por el

docente.

-Participar en

diálogos breves.

Lograr que el niño/a

reconozca imágenes,

diferencie figuras y

las lea para para

expresarlas

oralmente.

Motivar al dialogo.

Desarrolle

imaginación y

creatividad.

-Se pide al niño/a que observe las figuras y mencione los personajes que reconoce. -Pedimos al pequeño que coloque de pie cada figura sobre la mesa. -Posteriormente se pide al niño que narre a sus compañeros un cuento utilizando las figuras que observa así dejamos que

el niño/a desarrolle su

imaginación y

creatividad.

-Mesa didáctica.

-Figuras de

madera con

diferentes

personajes,

tamaños y

formas.

-Cuento

-Reconoce los

personajes.

-Expresa oralmente

el significado de las

figuras.

-Asociar las figuras

con el cuento

narrado por el

docente.

-Participa en

diálogos breves e

intercambia ideas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

93

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

94

Fotografía tomada por:

TATES, Paola

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

95

Actividad 6

Grupo de edad: 4-5 años

N° de niños/as por mesa: 8 niños/as.

N° de niños/as por actividad: 1 niño/a

DESTREZA OBJETIVO DE

LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

-Reconocer los

personajes.

-Asociar los títeres

con el cuento

narrado por el

docente.

-Participar en

dramatizaciones,

asumiendo

roles de diferentes

personas del

entorno y

de

personajes de

cuentos e

historietas

Motivar al dialogo e

interacción social.

Desarrolle

imaginación y

creatividad.

-Se pide al niño/a que observe los títeres y mencione los personajes que reconoce. -Pedimos al pequeño que coloque un títere en cada dedo. -Posteriormente se pide al niño que narre a sus compañeros un cuento utilizando los títeres utilizando el teatrín. Así

dejamos que el niño/a

desarrolle su

imaginación y

creatividad.

-Mesa didáctica.

-Títeres de

diferentes

personajes.

-Teatrín

-Cuento

-Reconoce los

personajes.

-Asociar los títeres

con el cuento

narrado por el

docente.

- Participa en

dramatizaciones,

asumiendo

roles de diferentes

personas del

entorno y

de

personajes de

cuentos e

historietas

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

96

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, C. (2007). El tutor en el adiestramiento laboral del egresado de la educación

técnica y profesional.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación .

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación, para Administración, Economía,

Humanidades y Ciencias Sociales. México.

Dornyei, S. (2005). Estrategia motivacional en el lenguaje. Universitaria de Cambridge.

Grupo, C. (1995). Enciclopedia estudiantil de la grámatica . Bogotá: Cultura librera

Americana. S.A.

Hernández, S. (2003). Metodología de la Investigación. México.

Hume, D. (2004). Investigación sobre el entendiemiento humano .

Hurtado, B. (2000). Metodología de la investigación educativa. Caracas.

Hurtado, I., & Toro, G. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambio . Venezuela.

Infantil, P. y. (2000). Práctica para padres y Educadores. Barcelona: Cultural S.A.

Jiménez, B. (2002). Lúdica y Recreación . Bogotá.

Lampe, A. (1993). El método diagnóstico prescrito en la enseñanza de la lectura. Caracas:

UPEL.

Martínez Mendoza, F. (2004). Lenguaje Oral. La Habana: Pueblo y educación.

Mendoza, A. (1999). Estrategias para promover el aprendizaje inicial de la lectura y

escritura. Santo domingo: Corripio.

Murcia, I. (1994). Investigar para cambiar . Bogotá : Editorial Magisterio.

Ortiz, A. (2005). Didáctica Lúdica Jugando también se aprende. Barranquilla: Publicaciones

CEPEDID.

Pérez Serrano, G. (1994). Metodología cualitativa, retos e interrogantes. Madrid: La

Muralla.

Petrovski.A.V. (1981). Psicología General. Moscú: Prosueschehie.

Rubinstein, J. (1981). Principios de Psicología General. La habana : Editorial Planeta.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

97

Ruiz, M. d. (2000). Propuesta pedagógica: ¿Por qué los alumnos de tercer año no

comprenden lo que leen, y que acciones puede emprender el docente para superar ésta

problemática? México.

Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas.

Sabino, C. (2007). El proceso de Investigación .

Trespalacios Gutierrez, J., Vázquez Casielles, R., & Bello Acebrón, L. (2005). Investigación

de Mercados Internacional.

Villa, B. (2005). Material sensorial (0- 6 años). Barcelona: Graó.

PÁGINAS WEB

Begoña Delgado, E. (s.f.). Desarrollo Social y Emocional. México: Contreras. Obtenido de

http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168712/637999/9788448168711_Cmuestra.pdf:

Guzmán, G. (11 de 10 de 2010). Crianza Positiva. Obtenido de

http://crianzapositiva.org/2010/10/desarrollo-de-la-atencion-en-los-ninos/

Guzman, M. (2013). Como favorecer la lectura en niños de preescolar a travez de

actividades lúdicas. Obtenido de http://200.23.113.59/pdf/29847.pdf

José, G. (06 de 10 de 2007). El portal de la educación dominicana. Obtenido de

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/estrategias-para-el-fomento-de-la-lectura/

Puerta, M. (2003). La lectura y el teatro unidos en una experiencia educativa. En La lectura

dramatizada un recurso didáctico para la enseñanza . Venezuela. Obtenido de

http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=492

Watson, J. (2006). Desarrollo social y emocional. Identidad y moral. Obtenido de

http://psidesarrollo2equipo11.wikispaces.com/TEMA+5.+Desarrollo+social+y+emocional.

+Identidad+y+moral

http://www.definicionabc.com/general/rompecabezas.php

DOCUMENTOS Universidad Central del Ecuador. Dirección general de investigación y postgrado. Instructivo

para la elaboración de trabajos de grado de tercer nivel. Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

98

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

99

Anexo A: INSTRUMENTO APLICADO A ESTUDIANTES.

Ítems Preguntas para estudiantes

Si No

1 ¿El niño/a se siente motivado al utilizar estrategias lúdicas

en el proceso enseñanza-aprendizaje de la iniciación a la

lectura?

2 ¿El niño/a presta mayor interés por la lectura al momento

de utilizar la mesa didáctica?

3 ¿El docente mantiene el interés de los niños/as durante la

iniciación a la lectura?

4 ¿El niño/a participa durante la iniciación a la lectura?

5 ¿El niño/a intercambia ideas sobre lo que escuchó en la

lectura?

6 ¿El niño/a utiliza la mesa didáctica para intercambiar

ideas?

7 ¿El niño/a con ayuda de la mesa didáctica demuestra

emociones?

8 ¿Los niños/as pueden relacionarse con los demás gracias

a la manipulación de las actividades que presenta la mesa

didáctica?

9 ¿Los niños/as pueden manipular sin problema las

actividades de la mesa didáctica en el momento del

proceso de enseñanza-aprendizaje?

10 ¿El niño/a interpreta a su manera en el momento que

manipula las figuras de la mesa didáctica?

11 ¿Los niños/as muestran atención al momento de utilizar

la mesa didáctica?

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

100

Anexo B: INSTRUMENTO APLICADO A DOCENTES.

Ítems Preguntas para docentes Siempre Casi siempre

Nunca

1 ¿Motiva a los niños/as utilizando estrategias

lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje de

la iniciación a la lectura?

2 ¿Promueve el interés por la iniciación a la

lectura en niños/as durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

3 ¿Mantiene el interés de los niños/as durante el

proceso de la lectura?

4 ¿Incita a la participación en niños/as durante el

proceso de la lectura?

5 ¿Dirige la participación individual y grupal de

niños/as en el inicio a la lectura?

6 ¿Permite que el niños/as intercambie ideas sobre

lo que escuchó en la lectura?

7 ¿Utiliza la mesa didáctica para intercambio de

ideas?

8 ¿Estimula a que el niño/a con ayuda de la mesa

didáctica demuestre emociones?

9 ¿Permite que el niño/a al utilizar la mesa

didáctica se relacione con los demás

10 ¿Ofrece a los niños/as la oportunidad de

manipular todas las actividades que presenta la

mesa didáctica?

11 ¿Promueve que el niño/a interprete lo que

observa a su manera en el momento que

manipula las figuras de la mesa didáctica?

12 ¿Promueve la atención en niños/as al momento

de utilizar la mesa didáctica?

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

101

Anexo C: INSTRUMENTO APLICADO A LA DIRECTORA.

Ítems Preguntas para docentes S CS A N 1 ¿Cree usted que si el niño/a es motivado por el docente

al inicio de la lectura a una temprana edad será más

favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

2 ¿Sugeriría a sus docentes que utilicen la mesa didáctica

para que el niño/a intercambie ideas en cuanto a la

lectura se refiere?

3 ¿Está de acuerdo que el niño/a utilice las diferentes

actividades que la mesa didáctica despierta el interés al

momento de introducir a la lectura a los niños/as?

4 ¿Está de acuerdo que el niño/a presta mayor interés por

la lectura al momento que el docente utiliza la mesa

didáctica?

5 ¿Cree usted que existe mayor participación por parte

de los niños/as al utilizar la mesa didáctica?

6 ¿Cree que el docente puede ayudarse de la mesa

didáctica para que los niños/as demuestren emociones?

7 ¿Está de acuerdo que gracias a la utilización de la mesa

didáctica el docente puede ayudar a que los niños/as

puedan relacionarse con los demás?

8 ¿Cree usted que es conveniente que los niños/as utilicen

los diferentes objetos que presenta la mesa didáctica

para una mejor iniciación a la lectura?

9 ¿Está usted de acuerdo que es favorable que el docente

permita que el niño/a utilice la mesa didáctica para que

se relacione con los demás?

10 ¿Está de acuerdo que el docente ofrezca a los niños/as

la oportunidad de manipular todas las actividades que

presenta la mesa didáctica?

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

102

Anexo D: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA ESTUDIANTES.

(A) CORRESPONDENCIA A LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ÌTEM

A

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

103

(A) CALIDAD TECNICA Y REPRESENTATIVIDAD

0=0PTIMA B=BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ÌTEM

B

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

104

(A) LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ÌTEM

C

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

105

Anexo E: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA DOCENTES.

(A) CORRESPONDENCIA A LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ÌTEM

A

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

106

(B) CALIDAD TECNICA Y REPRESENTATIVIDAD

0=0PTIMA B=BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ÌTEM

B

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

107

.

(C) LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ÌTEM

C

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

108

Anexo E: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA DIRECTORA

(A) CORRESPONDENCIA A LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ÌTEM

A

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

109

(B) CALIDAD TECNICA Y REPRESENTATIVIDAD

0=0PTIMA B=BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ÌTEM

B

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

110

LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ÌTEM

C

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: … · 2016. 10. 3. · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa

111

Anexo F: DATOS DE LOS VALIDADORES

NOMBRES Y APELLIDOS:

CEDULA DE IDENTIDAD:

TITULO:

CAMPO DE ESPECIALIZACION:

TELEFONOS:

CELULAR:

TRABAJO:

INSTITUCION EN LA QUE LABORA:

FUNCION:

FECHA DE VALIDACION:

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA: