UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Pugna por el Control del Poder en la Disolución de … ·...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Pugna por el Control del Poder en la Disolución de la Gran Colombia durante el período de 1822- 1830Trabajo de Investigación previo a la obtención del título profesional de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Sociales Autora: Catucuamba Quinche Aida Janeth Tutor: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragan Quito, enero de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Pugna por el Control del Poder en la Disolución de … ·...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

“Pugna por el Control del Poder en la Disolución de la Gran Colombia durante el período

de 1822- 1830”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título profesional de Licenciada en

Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Sociales

Autora: Catucuamba Quinche Aida Janeth

Tutor: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragan

Quito, enero de 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Catucuamba Quinche Aida Janeth, en calidad de autora del trabajo de investigación:

“Pugna por el Control del Poder en la Disolución de la Gran Colombia durante el período

de 1822- 1830” autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Catucuamba Quinche Aida Janeth

CI: 1725966178

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Washington Oswaldo Punina Barragan en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CATUCUAMBA QUINCHE AIDA

JANETH; cuyo título es: PUGNA POR EL CONTROL DEL PODER EN LA

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO DE 1822- 1830,

previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención:

Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de febrero de 2017.

MSc. Washington Oswaldo Punina Barragan

DOCENTE-TUTOR

C.I. 0200642130

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Guillermo Castañeda, MSc. Cecilia Jaramillo y MSc.

Edgar Ich, Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Sociales

presentado por la señorita CATUCUAMBA QUINCHE AIDA JANETH.

Con el título: PUGNA POR EL CONTROL DEL PODER EN LA DISOLUCIÓN DE LA

GRAN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO DE 1822- 1830.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 27 de Enero de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Guillermo Castañeda ..…….. ………………

Vocal 1 MSc. Cecilia Jaramillo ..…….. ………………

Vocal 2 MSc. Edgar Ich ..…….. ………………

v

DEDICATORIA

A mis padres, quienes con su apoyo y amor

incondicional han estado siempre a mi lado

motivándome a alcanzar mi objetivo, lo cual me

dio ánimo y me ayudo a llegar al final sin

permitirme desmayar.

A mi novio por su ayuda y motivación para

generar en mí la necesidad de superarme y

triunfar en la vida cada día con sus consejos, me

han dado aliento para seguir adelante.

A mis hermanos que me han dado ánimos en los

momentos difíciles de mi vida para continuar y

seguir adelante.

A mis docentes quien me supieron guiar en todo

este proceso de formación para llegar a ser una

buena profesional, quienes estuvieron desde el

inicio y hasta el final sin desmayar, quienes nos

brindaron sus conocimientos tan enriquecedores

que nos servirán para siempre y serán los

primeros pasos que daré en este camino tan largo

que apenas inicia y así lograr cumplir con mi

objetivo de ser una excelente educadora y ayudar

al cambio dentro de nuestra sociedad.

Y ahora a mí bebe qué viene en camino que en

algún momento verá el trabajo y el esfuerzo que

hice por ser una gran profesional, además que se

sienta muy orgulloso de mí y ser su ejemplo a

seguir, para que él o ella sea una persona de bien

y también aporte a la sociedad.

Aida

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a mis queridos padres que han

sido mi fortaleza y fuente de sabiduría y

perseverancia, debido a sus valiosos consejos y

valores los que han hecho de mí una persona de

bien y también por lo sacrificio al ayudarme

económicamente para seguirme educando, sin

abandonarme en este camino tan largo y duro, les

agradezco inmensamente por tan enorme apoyo

brindado.

Doy gracias a todos mis docentes que con su

inmensa sabiduría y conocimientos, me ayudaron

a formarme en este largo camino profesional,

quienes a pesar de las dificultades no bajaron sus

brazos y continuaron en su deber de educar y así

lograr ser una profesional.

A mí, novio y hermanos que han sido personas

que cada día me han alentado y me dan una razón

para seguir adelante con mis metas que me

propuesto.

A mí querido Tutor y profesor MSc. Oswaldo

Punina que pese a sus ocupaciones me ha

brindado su valioso tiempo para guiarme y

orientarme en la realización de mi proyecto por

estar ahí sin desmayan ante las dificultades que se

han presentado, además agradecerle al Dr. Jorge

Valverde quien me asesoró en la elaboración del

mismo, quien a pesar de tener sus respectivas

tutorías me dio su tiempo para guiarme en el

desarrollo de este trabajo investigativo.

Aida

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA .......................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................................ iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3

Formulación del Problema ..................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................................. 4

Objetivos ................................................................................................................................ 5

Objetivo General .................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5

Justificación ........................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

Línea de Investigación ........................................................................................................... 7

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 7

Fundamentación Teórica ....................................................................................................... 9

Pugna por el control del poder ............................................................................................... 9

Hechos previos ...................................................................................................................... 9

Procesos independentistas .................................................................................................. 11

Independencia Guayaquileña .............................................................................................. 11

Independencia de Cuenca ................................................................................................... 12

viii

Batalla de Pichincha ........................................................................................................... 14

La Liga Latino Americana se realizó durante la Guerra de la Independencia .................... 15

Ventajas de la Unión Latinoamericana ............................................................................... 15

Desventajas de la Unión Latinoamericana .......................................................................... 16

Disputas legales en la conformación de la Gran Colombia ................................................ 17

Congresos de Angostura ..................................................................................................... 17

Primera Constitución de Cúcuta 1821 ............................................................................... 18

Clases de Políticas .............................................................................................................. 21

Federalistas -Centralistas .................................................................................................... 21

Contradicciones Políticas e Ideológicas ............................................................................. 23

Causas internas de las contradicciones políticas e ideológicas ........................................... 26

Causas externas de las contradicciones políticas e ideológicas .......................................... 30

Disolución de la Gran Colombia ........................................................................................ 34

La Cosiata ........................................................................................................................... 34

Dictadura de Bolívar ........................................................................................................... 36

Bolivarismo vs Santanderismo ........................................................................................... 38

Intento Frustrado de Reforma Constitucional ..................................................................... 40

Congreso de Panamá .......................................................................................................... 41

Guerra de Colombia – Perú ................................................................................................ 44

Hechos Finales .................................................................................................................... 46

Separación de Venezuela .................................................................................................... 47

Separación del distrito del Sur ............................................................................................ 49

Separación de Panamá ........................................................................................................ 50

El Congreso Admirable ...................................................................................................... 51

Fundamentación legal ......................................................................................................... 53

Caracterización de Variables .............................................................................................. 54

Definición de Términos Básicos ......................................................................................... 55

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 58

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 58

Diseño de Investigación ...................................................................................................... 58

Tipos de Investigación ........................................................................................................ 58

Investigación Bibliográfica-Documental ............................................................................ 58

Investigación de Campo ..................................................................................................... 59

Nivel de la Investigación .................................................................................................... 59

ix

Técnicas e Instrumento de Investigación ............................................................................ 60

Entrevista ............................................................................................................................ 60

Guion de contenidos ........................................................................................................... 60

Población y Muestra ........................................................................................................... 60

Población ............................................................................................................................ 60

Muestra ............................................................................................................................... 61

Tabla 3: Cuadro de operacionalización de variables .......................................................... 62

Recolección de Información ............................................................................................... 64

Técnicas de Proceso y Análisis de Resultados ................................................................... 64

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 65

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 65

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 78

Conclusiones ....................................................................................................................... 78

Recomendaciones ............................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................ 81

NETGRÁFICAS ................................................................................................................. 82

ANEXOS ............................................................................................................................ 83

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Caracterización de las Variables ........................................................................... 54

Tabla 2: Lista de entrevistados ............................................................................................ 61

Tabla 3: Cuadro de operacionalización de variables ........................................................... 62

Tabla 4: ¿En qué contexto político e ideológico se conformó la gran Colombia? .............. 66

Tabla 5: En la Constitución de Cúcuta se produce en un ambiente tenso entre federalistas y

centralistas, ¿qué motivo este conflicto? ............................................................................. 68

Tabla 6: ¿Cuáles fueron las disputas que se desarrollaron durante la existencia de la Gran

Colombia? ............................................................................................................................ 70

Tabla 7: ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a un enfrentamiento entre

bolívar y Santander? ............................................................................................................ 72

Tabla 8: La Cosiata, ¿Cómo influyo en la disolución de la Gran Colombia? .................... 74

Tabla 9: ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a la disolución de la Gran

Colombia? ............................................................................................................................ 75

Tabla 10: ¿Qué hechos determinaron la disolución de la Gran Colombia? ......................... 77

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Foto de Entrevistas .............................................................................................. 84

Anexo 2: Validación del Cuestionario de la Entrevista ...................................................... 88

Anexo 3: Validación Guión de Entrevista .......................................................................... 89

xii

TÍTULO: Pugna por el Control del Poder en la Disolución de la Gran Colombia

Durante 1822- 1830º

Autora: Aida Janeth Catucuamba Quinche

Tutor: MSc Oswaldo Punina.

RESUMEN

La presente investigación se trató de la Pugna por el control del poder en la disolución

de la Gran Colombia durante 1822- 1830. Partiendo de la necesidad de caracterizar los

hechos fundamentales de este período y su legado en la historia de los pueblos de América

Latina, los objetivos de la investigación parten de entender que causas originaron las

contradicciones que dieron fin a la naciente Gran Colombia las mismas que, marcaron la

división de una sociedad regionalista, que sumado los interese económicos y las

rivalidades políticas terminaron la idea de unidad para la recolección de información se ha

utilizado, la metodología de este estudio fue socio-educativo con un enfoque cualitativo, de

carácter descriptivo y apoyado en una investigación bibliográfica documental y de campo.

La técnica fue la entrevista que se aplicó a una población de expertos de distintas

Universidades de Quito, de esta manera se logró evidenciar las características causas y

consecuencias de la disolución de la Gran Colombia, los hechos más relevantes durante su

periodo de existencia, las diferencias políticas, ideológicas e incluso culturales que

determinaron su disolución y conformación de Estados pequeños.

PALABRAS CLAVES: PUGNAS POR EL CONTROL, DISOLUCIÓN DE LA

GRAN COLOMBIA, ENTREVISTAS.

xiii

TITLE: “Struggle for the Control of the Power in the Gran Colombia’s Dissolution

during 1822-1830”

Author: Aida Janeth Catucuamba Quinche

Tutor: MSc Oswaldo Punina.

ABSTRACT

The present investigation treated about the Struggle for the control of the power in the

Gran Colombia’s dissolution during 1822-1830. Departing from the need to characterize

the fundamental facts of this period and its legacy in the history of the people of Latin

America, the aims of the investigation divide of understanding that reasons originated the

contradictions that gave end to the nascent Gran Colombia the same ones that marked the

division of a regionalist society, which added economic interest and the political rivalries

finished the idea of unit for the compilation of information, the methodology of this study

was an educational partner with a qualitative approach, of character descriptive and rested

on a bibliographical documentary investigation and of field. The technology was the

interview that was applied to a population of experts of different Universities of Quito,

hereby it was achieved to demonstrate the characteristic reasons and consequences of the

Gran Colombia’s dissolution, the most relevant facts during its period of existence, the

political, ideological and even cultural differences that determined its dissolution and

conformation of Small States.

KEYWORDS: STRUGGLE FOR THE CONTROL, GRAN COLOMBIA’S

DISSOLUTION, SURVEYS.

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar los hechos históricos que se

produjeron en la Gran Colombia y su importancia en el desarrollo de los pueblos que la

integraron y así comprender en que base se conformó nuestro país. Además se busca

generar un documento que evidencie las distintas pugnas que se produjeron en la Gran

Colombia durante el periodo de 1822 a 1830 y como incidieron en la disolución de la

misma.

Es necesario entender los distintos aspectos que determinaron la vida y muerte de la

Gran Nación sudamericana o como en la historia se la conoce como el sueño de Bolívar de

unificar los Estados que antes fueron colonias españolas y buscar ser una potencia

sudamericana, estos factores políticos, ideológicos, sociales, económicos y culturales que

llevaron a una separación temprana de la Gran Colombia.

Por otro lado conocer que personajes sobresalen en la conformación y disolución de la

Gran Colombia su aporte político e ideológico que influencio y las pugnas internas que se

dieron en fin de llegar al poder y de ahí controlar un vasto territorio, como también los

intereses de las clases sociales que nacen en respuesta al dominio de los españoles.

Conocer las causas más relevantes que determinaron la división de estos territorios y el

legado que dejo la Gran Colombia en los nuevos Estados que se conformaron luego de la

separación, así también saber en qué condiciones se constituyeron los nuevos estados.

Con este proyecto se busca generan una conciencia crítica y reflexiva de los fenómenos

o hechos que han determinado el desarrollo de los pueblos de América Latina y su

incidencia todavía en la actualidad, así como su legado histórico en los distintos pueblos

que una vez formaron parte de ella.

En el Capítulo I: Consta el problema de investigación, su análisis y planteamiento, la

formulación, las preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos, y la

justificación, que se presentaron para la realización del presente proyecto.

En el Capítulo II: Se desarrolló el Marco Teórico, el cual se refiere a los antecedentes

2

del problema, la fundamentación filosófica, pedagógica, psicológica y la fundamentación

teórica de variable por variable y la caracterización de las mismas.

En el Capítulo III: Comprende todo lo que se refiere a metodología como el diseño de

investigación, la operacionalización de variables, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, y el análisis de datos.

En el Capítulo IV: Pertenece al Análisis e Interpretación de resultados obtenidos al

aplicar los instrumentos correspondientes.

En el Capítulo V: Se refiere a las conclusiones y recomendaciones finales sobre los

datos que se recolectaron con los instrumentos más los análisis estadísticos de dichos

instrumentos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La pugna por el control del poder a lo largo de la historia ha sido un acontecimiento

fundamental que ha caracterizado la vida de los pueblos de América Latina y en especial a

los países que formaron parte de ella y sobre todo el que hacer de los seres humanos, el

cual ha creado una ambición desmedida de ostentar todo el control, si bien se lo puede

utilizar en beneficio de la mayoría de un pueblo, también se lo puede utilizar como medio

de represión y abuso del mismo, por este hecho han surgido y han desaparecido

civilizaciones enteras, como es el caso de la gran nación conocida en la historia de

Sudamérica como la Gran Colombia el sueño eterno de Simón Bolívar.

La disolución de la Gran Colombia, lo que aceleró la separación de Venezuela de la

Gran Colombia fue la creación del movimiento la Cosiata dirigido por el general Páez, que

apresuro la convocatoria a una Gran Convención entre discrepancia de opiniones entre

federalistas y centralistas. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más

específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista y

una que les permitieran tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales

fuertes, Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores

poderes como último recurso y presenta, el 27 de agosto de 1828 Bolívar asumió los

poderes legislativos y se inició la Dictadura, es el principio del fin, la muerte de una

nación.

La pugna por el control del poder en la gran Colombia es un hecho marcado desde su

nacimiento con la constitución de Cúcuta de 1821, diferentes pensamientos políticos entre

centralistas y federalistas hacen convulsionar a este nuevo estado, desde sus base

económica e ideología, los factores aglutinantes como el nacionalismo de ciertos distritos,

la lejanía entre estos y la falta de comunicaciones, la intervención externa de los Estados

Unidos e Inglaterra, serian hechos que marcarían la Efímera existencia de la Gran

4

Colombia, los generales que lucharon al lado de Simón Bolívar serán sus más fervientes

contendientes y enemigos políticos, prestando su atención a sus intereses individuales y

ambición de poder olvidando el principio y la necesidad de mantener unida la Gran

Nación.

La Gran Colombia nombres que es acogido en el campo de la historiografía a un

extinto Estado del sur de América que fue creado en 1819 por el congreso de Angostura

con el nombre de República de Colombia. El país estaba conformado por un vasto

territorio, que se iba agrandando por los procesos libertarios de Simón Bolívar y la

adhesión de nuevas provincias o distritos llegando a tener un territorio de un total que

abarcaba un área de más de 2.500.000 kilómetros cuadrados.

Si bien todas estas circunstancias describen todo este proceso histórico, lo que permite

llegar a conocer la pugna que existió por el control del poder en la Disolución de la gran

Colombia durante el periodo de 1822-1830, por lo tanto se profundiza en la

investigación de este acontecimiento histórico ya que es importante conocer la historia

de manera general, tomando en cuenta las condiciones política, sociales y económicas en el

cual surge nuestro país, saber cuáles eran los propósitos de la desintegración de la Gran

Colombia y la necesidad de mantener la unidad Sudamericana.

Formulación del Problema

¿Cómo influyeron las Pugnas por el control del poder en la disolución de la Gran

Colombia durante el período de 1822- 1830?

Preguntas Directrices

• ¿Cuáles fueron las fuerzas políticas que disputaban el control del poder?

• ¿Cómo se desarrolla el proceso por el control de la Gran Colombia?

5

• ¿Cómo influyó el pensamiento y la acción de Simón Bolívar en la disolución de la Gran

Colombia?

• ¿Qué acontecimientos o hechos determinaron el fin de la Gran Colombia?

Objetivos

Objetivo General

• Analizar las pugnas por el control del poder en la disolución de la Gran Colombia

durante el período de 1822-1830.

Objetivos Específicos

• Identificar las fuerzas políticas que se disputaban el control del poder en la Gran

Colombia.

• Describir el proceso que se dio por el control de la Gran Colombia

• Relacionar las causas y consecuencias de la disolución de la Gran Colombia y su

impacto en los pueblos.

• Determinar los hechos o acontecimientos que dieron fin a la Gran Colombia

Justificación

El propósito e importancia de la investigación es tener una mejor compresión sobre lo

que fue la Gran Colombia, su legado histórico, social, político y económico con lo cual

influya en el pensamiento crítico y en el desarrollo de una educación reflexiva que conozca

la historia desde un enfoque multilateral, y sea un pilar en la construcción de nuestra

historia para entender nuestro presente y proyectarnos a un futuro mejor. Es necesario

conocer por qué se creó la Gran Colombia y cuál era el objetivo que perseguía su principal

exponente político y estratega militar. Su desarrollo en los diferentes procesos que llevaron

6

a conformar interna y externamente una sola nación, ante la amenaza de una nueva

invasión por parte de países colonialistas, la visión de Simón Bolívar era necesario crear

una nación tan grande para contrarrestar el poder de las potencias Extranjeras y la solución

a este problema era la unión Sudamericana y una visión más grande que era la unión

Latinoamérica. La historia nos hizo parte del sueño unificador de libertador y de su

realidad, la unión era necesaria para tener una misma identidad.

El sueño Bolivariano se materializó en la conformación de la Gran Colombia que duro 8

años desde 1822 a 1830 durante este proceso se asentó las bases de una nación se comenzó

con mejorar los derechos que habían sido limitados cuando la corona se encontraba en el

poder, posterior a las guerras de independencia la necesidad de estabilidad política, por

otro lado se busca formar fuertes lasos para la unión Latinoamérica, que buscaba la

igualdad entre los pueblos que se integraron a la idea del libertador

El proyecto tuvo como fundamento dar un enfoque crítico analítico que lleve a la

comprensión e interpretación de los procesos históricos que se fundamentan en el

materialismo histórico, como una fuente de entender los fenómenos históricos y su

incidencia en el desarrollo de la sociedad de la época y sus efectos en el desarrollo de los

nuevos Estados.

La investigación tiene como objetivo generar pensamiento crítico acerca de la pugna por

el control del poder en la Gran Colombia durante el periodo de 1822-1830 ya que es

importante conocer la historia de manera crítica y reflexiva, entender los hechos y

fenómenos desde una visión holística lo que contrajo la disolución de la Gran Colombia y

su efecto ideológico, político, social y económico en Latinoamérica y su legado histórico.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

El presente proyecto está relacionado con la línea de investigación Procesos históricos-

culturales de la identidad étnico-nacional.

Antecedentes de la investigación

Luego de haber realizado las investigaciones bibliográficas en las distintas bibliotecas

Municipal del Centro Cultural Metropolitano de la ciudad de Quito, en la Universidad

Andina Simón Bolívar, también en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la

Academia General Miguel Iturralde número 2 de Tumbaco y por ultimo después de haber

revisado e investigado los documentos que reposan en el sistema integrado de bibliotecas

de esta Universidad Central del Ecuador y de la biblioteca de la carrera de Ciencias

Sociales “Juan Montalvo” son escasos los trabajos que recogen este tema: Pugna por el

control del poder en la disolución de la Gran Colombia durante el período de 1822- 1830,

pero existe trabajos con características similares a la del tema planteado.

Entre uno de los trabajos realizados en la Universidad Católica del Ecuador se pudo

dilucidar la tesis de grado realizada por la Sra. MARIA SUSANA VELA WITT, realizado

en el año 1996 y que lleva como título “El departamento del sur en la gran Colombia 1822-

1830”, el objeto de la investigación es hacer un breve análisis de un periodo de la actual

república del Ecuador (1822-1830), lapso de ocho años conocidos como la época gran

colombiana, en la que las actuales republicas de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá

formaron una gran nación, inmediatamente después de haber alcanzado la libertad de

España.

Cabe mencionar que otro de los trabajos de grado realizado en la universidad antes

8

mencionada tenemos la de los Sres. CHACÁN P y GILBERT W, realizado en el año 1977

con el tema “Ibarra en la gran Colombia: 1822-1830” el objeto de la investigación es

realizar un estudio metódico y sencillo, con el fin de aportar en algo al conocimiento de

nuestro pasado ibarreño en esa relativamente pequeña pero importante etapa gran

colombiana de la que poco o nada se conoce.

En la Universidad Católica del Ecuador encontramos a: ROCÍO DEL CARMEN

BASTIDAS ENRÍQUEZ connotada doctora en historia y especializada en temas de

contextos históricos, entre uno de sus escritos encontramos: “Injerencia política de

Manuela Sáenz en los gobiernos del Ecuador, del Perú y la Gran Colombia”. En la

investigación busca determinar la importancia del pensamiento político de Manuela Sáenz

y su influencia en los movimientos libertarios y en la vida republicana del Ecuador, Perú y

de la gran Colombia.

Se ha estimado considerar el trabajo realizado por el Dr. CARLOS LANDAZURI

CAMACHO, catedrático e historiador de la Universidad Andina Simón Bolívar,

publicación (2004), titulado “Antecedentes y desarrollo de la independencia ecuatoriana y

periodo gran colombiano”. El presente trabajo investigativo presenta una síntesis de la

Independencia ecuatoriana, dividiéndola en tres apartados principales: la naturaleza o

carácter de ese movimiento, los antecedentes que lo enmarcan y explican y su desarrollo

desde 1808, cuando se formula un primer proyecto que llevaría a conseguir la

Independencia, hasta 1830 que fue la disolución de la gran Colombia, cuando

efectivamente se establece la República del Ecuador como Estado independiente.

Después de haber realizado una investigación exhaustiva por varias bibliotecas de las

cuales se tuvo conocimientos se encontraron obras que se asemejan parcialmente el tema

de investigación, sin embargo no contienen la idea fundamental que propone el

mencionado tema, el cual es el conocer de ahí la importancia en realizar la

investigación con el tema “Pugna por el control del poder en la disolución de la gran

Colombia durante el período de 1822-1830”, solo hace mención algunos de los contenidos

que se trataron en el desarrollo, es por la misma que se la denomina parcial, pues no

contempla una totalidad en la investigación realizada.

9

Fundamentación Teórica

Pugna por el control del poder

Hechos previos

Es producto de la integración política de los antiguos territorios de la Capitanía General

de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, fue la consecuencia de una lucha de

décadas, durante la cual las necesidades propias de la guerra de independencia dieron paso

a la formación de fuertes vínculos políticos, sociales entre los patriotas venezolanos y

neogranadinos.

El desarrollo militar que alcanzaron estos dos territorios desde 1813 ayudó a agilitar los

procesos de independencia con el primer Gobierno Independiente de Nueva Granada,

dirigido por Camilo Torres, propicio una expedición militar conjunta en apoyo de la segunda

República de Venezuela, perseguida entonces por la fuerza colonialista de Monteverde. En la

finalización de esa usual campaña independentista, Simón Bolívar, al frente de los ejércitos

de la tercera República de Venezuela en 1819 libero definitivamente a Nueva Granada.

(Ayala, 2005, p 60)

Posteriormente surge el proyecto unitario de Bolívar. La agrupación de los

departamentos de Nueva Granada y Venezuela en una república, en la aceptación de los

asistentes y su voto de apoyo. Por lo cual se busca la libertad de los pueblos sometidos por

el yugo español. Para lo cual el Libertador espero la aceptación del congreso constituyente

para convocar a una Asamblea Nacional, que decida la incorporación de Nueva Granada,

ya anexada Bolívar comienza su campaña con el apoyo de Sucre para liberar Quito luego

de un ardua disputa, posteriormente se anexa a la idea del libertador.

El Congreso de Angostura será donde se plasma la tan ansiada unidad entre Venezuela y

Nueva Granada. El presidente del Congreso venezolano Francisco Antonio Zea, es el que

establecerá los límites a la nueva nación, que buscará la anexión de las provincias de

Venezuela, las de Quito que formaban parte del antiguo virreinato de Nueva Granada, esta

unidad significo el despego de la corona que en su inicio beneficio por varias causas en

América, y genero gran interés en la potencias extranjeras que buscaban nuevos mercados

ya que eran países industrializados y comerciantes. Tratando de unir en una República a

Quito, Santafé y Venezuela.

Desde el inicio de la gran nación se expresó las contradicciones que tenía cada grupo

10

por sus intereses de poder entre ellos los que buscaban la oligarquía caraqueña y sumado a

la división en que existía en la Real Audiencia de Quito y su pronunciamiento sobre la idea

de Bolívar pese a estos factores se unificaron al proyecto unificador el mismo que es ya

aplicado el 17 de diciembre de 1819 donde es dictada y establecida la Ley Fundamental de

la República de Colombia, y así las repúblicas de Venezuela y Nueva Granada quedan

anexadas a la Gran Colombia, como territorio de la nueva república estaban la antigua

Capitanía General de Venezuela y el virreinato de Nuevo Reino de Granada, con una

densidad territorial de 115.000 m2. En los fines administrativos, la ley dividió el territorio

de la nueva república, en tres grandes departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca,

especificando que las capitanías de estos departamentos serán las siguientes ciudades de

Caracas, Quito y Bogotá. A continuación ley asignada a cada departamento determinaba la

organización política de cada departamento que constaría de una administración superior y

jefe que es nombrada por el Congreso, con título de vicepresidente. Al final la ley

constitutiva de Colombia decretaba la convocatoria a un Congreso General de la nación, a

reunirse en la villa del Rosario de Cúcuta el 1 de enero de 1821, donde se elaborara la

nueva y definitiva constitución de la naciente república.

Luego el Congreso de Angostura nombró a Simón Bolívar como presidente de

Colombia y a Francisco Antonio Zea como vicepresidente, mientras que el general de

división Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Cundinamarca que

era la ex Nueva Granada y el doctor Juan German Roscio Vicepresidente de Venezuela.

No se nombró vicepresidente para el departamento de Quito por los escases de

representantes y por el desconocimiento de las condiciones que primaban en ese territorio

austral.

Pero de todos modos, un hecho estaba claro para los dirigentes colombianos: conforme

al principio del “uti possidetis juris”, el territorio de la Audiencia de Quito que pertenecía

al ex virreinato de la Nueva Granada, de tal motivo formaba parte alienable de la nueva

República, que asumía, la liberación definitiva. Hay que señalar que para los dirigentes

colombianos, pero en especial para el Libertador, la liberación del territorio colombiano

del sur, era vista como medio un medio para llevar la guerra de la independencia al

Virreinato de Perú y también al antiguo territorio del Charcas o Alto Perú.

Sin embargo, la necesidad de fortalecer la independencia de los departamentos de

11

Venezuela y Cundinamarca, rodeado aun fuerzas españolas, acordó que la Campaña del

Sur no fuera realizada de inmediato por el Gobierno de Colombia. De esta manera, durante

el años de 1820 y buena parte de 1821, este se dedicó a atender los problemas políticos y

militares de la guerra en los departamentos del norte, en donde la habilidad política y el

espíritu humanista de Bolívar permitieron, pactar con la fuerzas españolas un armisticio de

seis meses, que entro en vigencia el 27 de noviembre de 1820. Después de haber entrado

en vigencia los tratados de Armisticio y Regulación de la Guerra, Bolívar recibió la noticia

de la Independencia de Guayaquil, proclamada por las fuerzas vivas de esa ciudad el 9 de

octubre de 1820.

Procesos independentistas

Independencia Guayaquileña

En su inicio los comerciantes y propietarios agrícolas guayaquileños se encontraba en

un abundante crecimiento económico fruto de la exportaciones del cacao este fenómeno

afianzo los lazos con los colonialistas, pero fruto de las nuevas reformas borbónicas y la

crisis Hispanoamérica a esto se suma la sequía e inundaciones que termino por acabar la

producción de las plantaciones de cacao y entraron a una grave recesión económica , con

estos hechos los dirigentes se separaron de los colonialistas y comenzaron su proceso en

busca de la independencia, pero los españoles aumentaron los impuestos a las

exportaciones para financiar la campaña anti insurgente.

En el ámbito de las instituciones políticas, la imposibilidad práctica de los criollos para

acceder a altos cargos públicos en un factor a tener en cuenta para explicar la insatisfacción

de la burguesía local. Las instituciones municipales los cabildos y algunos cargos en las

audiencias fueron ocupados por los criollos. Buena parte de los focos revolucionarios

comienzan a partir de los cabildos. Pero la alta jerarquía civil y eclesiástica fue de hecho

patrimonio casi exclusivo de los peninsulares. De tal modo, el poder político español fue

concebido por los criollos como opresivo e injusto o al menos como un obstáculo insalvable

para adquirir una mayor participación política en los altos cuadros de la administración. A

estos sentimientos se une un cada vez mejor dibujado concepto de patria. El patriarcado local

había echado raíces ondas en sus respectivos territorios americanos, y veía relajarse los lazos

de unión con la metrópoli. (Avilés, 2008, p. 61)

A más de las contradicciones que se encontraban por el carácter económico también las

disputas por el accesos limitado que tenían los comerciantes y propietarios agrícolas es

decir la burguesía costeña a cargos públicos agudiza a un más los resentimientos ante los

12

españoles con estos factores económicos y políticos principalmente los criollos

guayaquileños empiezan sus acciones y operaciones que tendrían su fruto el 9 de octubre

de 1820 donde apresarían a los dirigentes españoles y se crea una junta provisional de

gobierno donde se encontraban José Joaquín de Olmedo, Febres Cordero, Escobedo,

Jimena, Roca y Espantoso, pero ahora tocaba mantener la independencia para ello piden

ayuda a San Martín y a Bolívar así emprendiendo una campaña hacia la sierra centro la

misma que estímulo y avivo la ansias que tenían pueblos como: Guaranda, Machachi,

Latacunga, Riobamba, Ambato, Alausí, Loja y Tulcán que entre el 10 y 19 de noviembre

proclamaron su independencia pero la misma que fue fugas ya que dos meses después los

españoles retomaron el control.

La independencia guayaquileña influyó a los cuencanos para que el 3 de noviembre se

declarara su independencia con la independencia de Guayaquil y cuenca Bolívar envía a su

gran general Antonio José de Sucre para que dirigiera las operaciones militares y también

tenía otro objetivo como el buscar que los guayaquileños se anexaran a la Gran Colombia,

pero la constante resistencia postergo la incorporación, por lo cual Sucre solo siguió con

avanzar hacia Quito, hasta que llegó el momento decisivo que cambiaría el rumbo de la

independencia de Ecuador que fue la Batalla de Pichincha el cual se desarrolló el 24 de

mayo de 1822 donde las fuerzas liberadoras derrotaron a los españoles en las faldas del

Pichincha.

Posteriormente los independentistas guayaquileños por sus relaciones pasadas no tenían

la intención de anexarse a la Gran Colombia por lo cual Bolívar tuvo que mediante la

fuerza obligar a los dirigentes guayaquileños a incorporarse a la gran Colombia ya con

Guayaquil, cuenca y quito se constituye el distrito del sur los mismo que se anexan a la

gran nación.

Independencia de Cuenca

Las primeras manifestaciones del movimiento emancipador que siguieron al grito de 1809,

concitaron aquí la oposición de los sectores pudientes, que había prosperado merced a una

economía sustentada en la estructura social de la colonia; la Real Audiencia de Quito hallo

en Cuenca fervorosa acogida para la sede temporal del gobierno y apoyo para restablecer el

orden monárquico en las otras regiones, con la consiguiente pauperización regional.

Consumada la emancipación política, aquellas mismas fuerzas tradicionales se aliaron para

integrar la Junta de Gobierno de la republica de Cuenca, y perpetuaran luego su dominio a la

13

sombra de los libertadores. (Tello, M. 2004, p. 68)

Luego de que los patriotas cuencanos recibieron la noticia de que Guayaquil fue

liberado el 9 de octubre concibieron un plan para reunir un Cabildo abierto y jurar en él, la

independencia de Cuenca. Las primeras iniciativas tomadas por Tomás Ordóñez, quien

fuera teniente de infantería, fallaron cuando un grupo de patriotas fue reprimido en la Plaza

Central.

En el momento no se concretó esta primera tentativa, los patriotas decidieron

conversar directamente con la principal autoridad de la cuidad, el gobernador de la

provincia de Cuenca, Antonio Díaz Cruzado, manifestándole que como Guayaquil había

obtenido ya la independencia, la de Cuenca sería un hecho en los días próximos, a lo cual

el gobernador accedió apoyando a los patriotas. Sin embargo, momentos antes de entregar

el cuartel o Plaza, su pacto fue descubierto y no se lo pudo concretar. El Gobernador Díaz

fue llevado preso a Quito.

Con la ausencia del Gobernador, debió asumir sus funciones el alcalde

constitucional José María Vázquez de Noboa, quien vino a facilitar de sobremanera

la causa, ya que él era a su vez Jefe de los Patriotas.

El ejército de los patriotas comandado por Vázquez de Noboa sufrió bajas

irreparables debido a la desigualdad de las fuerzas, en vista de que no contaban con

armamento suficiente. Doscientos veinte personas entregaron su vida, luchando por

la libertad.

Los vencidos de Verdeloma buscaron luego refugio en Guayaquil, en donde a iniciación del

Dr. José María Vásquez de Noboa, la junta de gobierno creo un Batallón de Honor” tanto

para la defensa de la ciudad como para proporcionar a su batallón. (Veintenilla, J. 1927, p.

23)

A raíz de la derrota de Verdeloma, Cuenca vuelve a caer en el poder de los

españoles, implementándose un gobierno de amedrentamiento y persecución contra los

patriotas. El año de 1821 es conocido como el "año terrible" por la serie de abusos y

represiones que ejercieron los realistas sobre los patriotas.

El 20 de febrero de 1822 Sucre se halla cerca a la entrada de la ciudad de Cuenca y

los españoles, temerosos abandonan la ciudad después de saquearla, y es así que al día

14

siguiente, el 21 de Febrero de 1822, el General Sucre entra victorioso a la ciudad de

Cuenca seguido de los patriotas y héroes Abdón Calderón Garaicoa, Tomás Ordóñez entre

otros hombres que sumaban un ejército de 22.000 personas, logrando por segunda y

definitiva ocasión la Independencia de Cuenca.

Batalla de Pichincha

El 24 de enero empezaron a salir las tropas para encontrarse con la división de Santa Cruz

que venía desde Piura. El 9 de febrero, en Saraguro, Sucre tomó el mando de ambas

divisiones. Empezaba así la gran jugada de ajedrez del genial estratega que fue el mariscal de

Ayacucho. (Pareja, 2009, p. 53)

El proceso de campaña que comenzó desde Guayaquil con el proceso independentista

que avanzo a la sierra centro con la única idea de liberar del yugo español a Quito para ello

Simón Bolívar ordeno que Mariscal Antonio José de Sucre marcho hacia Cuenca ocupando

la misma el 21 de febrero, en el mes de abril específicamente el 11 Cuenca acepto la

constitución colombiana, mientras tanto la campaña liderada por el mariscal de Ayacucho

llega el 19 de abril a Riobamba se posesiono de toda la ciudad ya para el 22 de abril, 3000

hombres avanzaron a la Latacunga el 2 de mayo arrinconando a las fuerzas militares

españolas que buscaron su refugio en Machachi, por lo cual Sucre decide tomar la

iniciativa y tratar de flanquear al enemigo ya para el 17 luego de haber pasado los páramos

de Cotopaxi las fuerzas libertarias llegan a el valle de los Chillos y ya para el 20 toma

posesión de Turubamba donde el mariscal decide llamar a combate a las fuerzas españolas

los mismos que se niegan ha llamado de los patriotas criollos por lo cual las tropas de

Sucre se atrincheran en Chillogallo, ya para el 22 y 23 nuevamente Sucre comienza a

hostigar a los españoles pero los mismos no dan mucha importancia con ello Sucre buscaba

cerrar al enemigo y tratar de impedir que los realistas tengan ayuda de una de las

guarniciones más grandes como la que se encontraba en pasto por lo que el mariscal se

adelanta a Quito para cerrar a las tropas realistas.

En la noche del 23, Sucre, en una maniobra audaz y difícil, dio la vuelta al enemigo para

poder tomar las alturas del Pichincha y llegar a las llanuras del norte de la capital. Sólo pudo

conseguirlo el coronel Cestaris, con un cuerpo de caballería. (Pareja, 2009, p. 54)

La iniciativa tomada por las fuerzas libertarias dio una ventaja estratégica dándole que

se expresaría la mañana siguiente ya a tempranas horas del 24 de mayo las fuerzas

encabezadas por el Mariscal Sucre con una posición ventajosa, esperan a los españoles que

15

tenían dos opciones rendirse o enfrentar a los patriotas la segunda opción fue la que

aceptaron y se produce una dura batalla que a pesar de la ventaja que tuvo al inicio perdió

ya que las fuerzas independentistas se quedaron sin municiones, pero los españoles se

confiaron y treparon donde Sucre los acorralo y luego de una larga batalla ya para medio

día los realistas se rindieron y posteriormente luego de vencer a los realistas, el 29 de

mayo del 1822 el cabildo abierto, Quito se incorpora ya como parte de la Gran Colombia.

La Liga Latino Americana se realizó durante la Guerra de la Independencia

Bolívar y San Martin esos dos egregios ciudadanos latino americanos realizaron la

unidad de la América latina antes de formular la teoría de la unión Después de haber

proclamado y casi afianzado la independencia de los pueblos del Plata San Martin á la

cabeza de sus batallones atravesó los Andes para ir a dar libertad a Chile y al Perú El

triunfador de San Lorenzo lo fue también el de Chacabuco y de Maipó Bolívar partiendo

de las zonas que baña el caudaloso Orinoco llevando la victoria por delante, dio libertad é

independencia a la que Colombia Venezuela Nueva Granada y llevó sus huestes

invencibles ciudad arrullada por el Rimac y sellando en Ayacucho aquí debe del gran

Mariscal Sucre y Junín la americana elevó al Perú al rango de y creó la República de

Bolivia.

Hay quien califique de utopía el pensamiento fecundo de Bolívar que hoy se realiza

en Lima de formar una confederación latino americana, los que así hablan olvidan la

historia de esos países que desde 1810 hasta 1824 lucharon unidos por obtener su

emancipación olvidan que entonces los patriotas no tenían casi elementos que no se había

aun formado el espíritu público y que en vez de las tradiciones de la existencia propia solo

había la de los trescientos años del régimen colonial.

Ventajas de la Unión Latinoamericana

Económica

Fortaleció las relaciones internas otorgando las mismas garantías económicas para su

desarrollo, seguirían manteniendo intacta su estructura propia, si alguno de los

departamentos anexos a la Gran Colombia sufría algún acto malicioso en contra de sus

16

territorios por parte de fuerza o enemigos extranjeros los demás departamentos en su

conjunto asistirían en su auxilio.

Incremento de relaciones económicas con el extranjero aumentando las exportaciones

en especial en las regiones costeras que se encontraban en un auge agro exportados, lo cual

beneficiaria a la Gran Colombia con el ingreso de impuestos por exportaciones.

Política

Se establece un verdadero equilibrio en el nuevo orden Americano basado en un

sistema centralizado donde el presidente seria la máxima autoridad convirtiéndose en una

república renovada y regida por una administración establecida por los tres poderes del

estado Ejecutivo, Legislativo y judicial.

La nueva nación se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley

común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un

congreso general permanente.

Social

Se garantizaba a los blancos, mestizos y negros como hombres libres de la corona

española y se le concedía derechos a votar siempre y cuando pueda leer o escribir o sea de

una clase social privilegiada de los criollos.

Desventajas de la Unión Latinoamericana

Económica

Una desventaja es la limitaciones o diferencias que se encontraban en algunos sectores

productivos como los arroceros, lecheros que se encontraban en desventaja con otros

sectores productivos y era evidente que los departamentos que sus principales productos

eran estos no iban a tener un desarrollo normal ya que estaban limitados técnica y

tecnológicamente por ende sus productos necesitaban mayores recursos para la producción

y eso incrementaba su costo el mismo que en la mayoría de casos era impagable por la

población.

17

Social

Todavía no se toma en cuesta a las mujeres como un actor social no se le permite

participar en política, no tiene acceso a la educación y solo es encargada de labores

domésticos y la crianza de los hijos.

Los indígenas son relegados de los derechos adquiridos en los procesos de

independencia, tienen el mismo trato a pesar de ser un grupo que participo en las campañas

de independencia.

Político

Se constituye en medio de una división política entre federalistas y centralistas los

mismos que pugnaban por el control de la gran nación y obtener beneficios económicos

para sus grupos de poder.

Existe una división territorial marcada, cada departamento pugna por establecer la

superioridad de su departamento sobre los demás estados integrantes de la Gran Colombia

Bolívar en la conformación de la gran Colombia le dio mayor empuje a medidas que

beneficiaran a los pueblos como dar tierras improductivas a los campesinos, la

construcción de vías para mejorar las relaciones comerciales entre los estados integrantes

de la nueva nación, al igual la creación de los códigos basados en el código napoleónico

que mejoren las condiciones de administración jurídica del nuevo estado.

Disputas legales en la conformación de la Gran Colombia

Congresos de Angostura

El Congreso aprobó la idea del Libertador y el 17 de diciembre de 1819 dictó la Ley

Fundamental de la República de Colombia. La nueva república estaría conformada por tres

grandes departamentos: Venezuela, con su capital Caracas; Quito, capital Quito, y

Cundinamarca (la ex Nueva Granada), con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, que

también sería la capital del país. Bolívar fue elegido presidente y Francisco Antonio Zea,

vicepresidente. El general Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de

18

Cundinamarca y el doctor Juan Germán Roscio, de Venezuela. El Congreso no designó

vicepresidente para Quito porque no contaba con representantes de ese departamento ni

conocía exactamente las condiciones en las que se hallaba. (Landázuri, 2014, p. 42)

El 15 de febrero de 1819 se comienza el segundo Congreso Constituyente de la

República de Venezuela, en la ciudad de Santo Tomás de Angostura se llama al congreso

en esta ciudad ya que era un sitio estratégico de los independentistas, este congreso se

desarrolla durante intensas rivalidades e intereses contrapuestos entre los personajes de

Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi y José Francisco Bermúdez, unos por

conformar una república que no esté inmersa dentro de la actual Venezuela y otros que se

anexe a Venezuela. En este congreso se agruparon 26 de los 30 representantes elegidos que

eran a su vez dirigentes de las provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barinas,

Barcelona, Guayana y de la Nueva Granada donde se cambia el nombre de Nueva

Granada al de Cundinamarca y su capital de Santa fe a Bogotá con este acontecimiento se

crea la República de Colombia la cual se constituiría con un presidente conocido como el

libertador Simón Bolívar y un vicepresidente por cada departamento, como Santander que

posteriormente quedaría a cargo de la naciente nación, este congreso hubo una gran disputa

y desacuerdos por la forma que debía adoptar el nuevo Estado para su administración, pero

también había notables desacuerdo ya de carácter económico ya que los centralistas y

federalistas buscaban el poder para mantener sus privilegios comerciales y productivos que

mantenían hasta ese entonces el congreso se desarrolló en medio de discusiones políticas

con tintes económicos.

Primera Constitución de Cúcuta 1821

En 1821 se alojó en Cúcuta el Congreso Constituyente con el objetivo de redactar la

Constitución que regiría en la Gran Colombia la cual se encargaría de velar por los

intereses de los pueblos unidos en una sola gran nación que antes se encontraban dividas

en diferentes Estados con esta Constitución se afirma la solidez del proyecto unificador.

La misma que expresa un gobierno popular representativo cuyos poderes son divididos

en ejecutivo encargado de velar por la seguridad interna y externa de la república y a su

vez encargado de administrar y buscar el desarrollo en la educación pública, el aparato

productivo y el arte y cultura; legislativo encargado de formación de leyes que respondan a

las necesidades de la colectividad o república y no de individuos; judicial encargado de

19

dictaminar e impartir justicia de forma equitativa donde se castigue las malas acciones y se

favorezcan a los bondadosos

A continuación se mencionaran las decisiones de la Constituyente:

Que la nación colombiana. Se difunde que la nación colombiana en para siempre

irrevocablemente libre e independiente de la monarquía española. Además será libre de

cualquier potencia o dominación extranjera. Y por último manifiesta, que no es ni será nunca

patrimonio de ninguna familia ni persona. (Bruno Espinoza, 1821)

Con la creación de la constitución de Cúcuta la naciente nación elimina todo rasgo

de opresión de parte de la corona española y sus representantes en territorio

Americano, la constitución garantizaba la soberanía de los pueblos y su territorio

oponiéndose a toda intromisión extranjera ya sea en problemas políticos,

económicos y sociales a más de enfrentarse a cualquier acto de ir contra la

soberanía territorial será un acto de guerra donde la fuerza militar de la nación

socorrerá a cualquier departamento que sea integrante de la Gran Colombia.

También se estipula que la Gran Colombia no puede ser de lucro personal o de

intereses de grupos económicos o familias con gran influencia económica y política

por el contrario es una nación que se fundamenta en la participación de los pueblos

que la integran y son considerados libres del yugo español.

El artículo 40 de la Constitución de 1821 estableció que el Poder Legislativo estaba

representado por el Congreso de la República y éste a su vez, estaba organizado siguiendo el

sistema inglés de tipo bicameral: el Senado y la Cámara de Representantes.

Constitucionalmente se le confió al Congreso la responsabilidad de hacer las leyes y a cada

Cámara, la vigilancia de éstas en el caso de presentarse alteraciones, adiciones o negativas

absolutas a las propuestas. (Blanco, 2006, p74)

Con la Constitución se deja de lado todo tipo de opresión española y dependencia de los

mismos dando un carácter libre a los patriotas e instituyo la liberación progresiva de los

esclavos, pero no la suspendió. Posiblemente existieron fuerzas internas que se oponían por

motivos económicos fundamentalmente.

Acabó con la inquisición. Se adoptó forma de administración legislativa de países

extranjeros como es el de Inglaterra en donde se estipulaba que para ser parte del

20

senado debería tener mínimo 30 años y para la cámara 25 años los mismo que

debían se los encargados de formar y controlar las leyes en la Gran Colombia. Se

estableció que para votar, debe ser mayor de 21 años, saber leer y escribir y poseer

más de cien piastras. De esta manera se discriminaba a los pobres. Se ratifica esta

postura discriminatoria cuando se exige que los representantes y senadores deban

tener propiedades y cierta cantidad de dinero.

Una vez el Congreso cerró puertas en Cúcuta, Bolívar siguió con los preparativos para

continuar con su programa de independencia de Bolivia y Perú. A la partida de Bolívar, el

general Francisco de Pula Santander toma el mando de la administración de la Gran

Colombia. Tanto la situación económica y organizativa de la naciente nación estaba

totalmente en cero. Se necesitó organizar las comunicaciones, la parte económica y

administrativa de la nación. Mientras que las tropas libertadoras al mando del Mariscal

Antonio José de Sucre se tomaba Quito después de la Batalla de Pichincha el 24 de Mayo

de 1822 a 4.600 metros sobre el nivel del mar. Con esta victoria se consolida la Gran

Colombia. Las tropas libertadoras continuaron hacia los territorios de Perú y allí se

enfrentaron a las tropas realistas lideradas por José Canterac. Mientras que las tropas

bolivarianas salieron victoriosas en la batalla que se llevó acabo el 6 de Agosto de 1824.

El 9 de diciembre de 1824 las tropas al mando del general Bolívar se enfrentaron a las

tropas españolas en Ayacucho y las vencieron. Con este golpe prácticamente quedaron

neutralizadas las tropas realistas en el Perú y puso punto final al Virreinato del Perú.

La primera constitución , en razón a que es la carta donde se consignan los lineamientos

generales de construcción del Estado y su Nación, ella fue el resultado de grandes

debates y grandes ambiciones por parte de los primeros estadistas nacionales, ella

representa la otredad de lo que en estas tierras se había vivido por más de trescientos años de

coloniaje. (Blanco, 2007, p71)

La creación de la constitución de 1821 afirma los pasos que va a seguir la nueva

república expone la organización y administración política, económica que va llevar y a su

vez se pone fin a los ultrajes sufridos por los colonizadores desde su llegada. Podemos

decir que la constitución marca un paso fundamental en la consolidación del Estado

colombiano garantizando algunos derechos políticos y asegurando el mejor trato de los

indígenas en los trabajos que durante la ocupación española fueron sometido y ultrajados.

21

En la constitución no se le tomó en cuenta al indio ni para tenerlo como un pagador de

impuestos y mucho menos para darle el carácter de hombre libre de la corona española, se

tomó en cuenta a blancos, mestizos y negros los mismos que eran utilizados para avanzar

en los procesos de guerra hacia el sur.

La primera constitución fue de características centralistas ya que la autoridad

administrativa recae en el poder ejecutivo y demás poderes del estado que asumiera del

estilo de administración inglesa.

La Constitución de 1821 no logró consagrar la unión de los pueblos, debido a que

Venezuela no estaba lo suficientemente preparada para regirse por tales normas de

gobierno. Riaño (2014) “Para ellos el Estado más fuerte eras el mejor y por aquel entonces

no ocultaron sus sentimientos eminentemente caudillistas, de los cuales Páez era un claro

ejemplo” (p. 72).

Venezuela un departamento dirigido por el caudillismo en sus inicios la oligarquía jugo

el papel administrativo de los pueblos independizados, acaparando el poder político de los

mismo y en Venezuela no era la excepción, por lo cual al incorporarse a la republica

Colombiana trataron de mantener sus privilegios políticos etc. Desde ese entonces Páez

comenzó a agrupar el descontento de los caudillos venezolanos y su inconformidad por la

forma de gobierno donde supuestamente los desplazaba de la actividad política y solo

recibían migajas para tenerlos contentos.

Clases de Políticas

Federalistas -Centralistas

Ferrero (1979), “Los tres pueblos que la integraron no compartieron nunca esa unión,

celosos de sus regionalismos, no se logró crear entre granadinos y venezolanos un vínculo

cordial de camaradería” (p. 30).

Desde su conformación la Gran Colombia expresaba ya una división por el

regionalismo entre neogranadinos y venezolanos a esto se suma las disputas por lograr

captar puestos en el sector público y así garantizar beneficios personales, partiendo que los

22

procesos de independencia que dieron como resultado la conformación de la gran

Colombia fueron encabezados no por el pueblo sino por criollos de estratos económicos

privilegiados.

El sistema político que se implantó en la Gran Colombia afrontó el problema de la

pugna entre el militarismo y el civilismo.

Las luchas personalistas de caudillos (bolivarianos y santanderistas).

La intervención de los militares en los destinos de la vida política (rebeliones de

Páez, Córdoba, Padilla, Urdaneta).

La fiebre constitucionalista (Constitución de Cúcuta, Constitución bolivariana y los

intentos de cambio constitucional en la Convención de Ocaña de 1828).

El establecimiento de la dictadura de Bolívar y la celebración de varios congresos y

convenciones para definir situaciones políticas.

A la crisis económica en la estructura fundamental se le unió la crisis política, y

principalmente las divergencias entre venezolanos y granadinos, que desde la rebelión

1824 precedía la desintegración de la Gran Colombia

Así surgieron los grandes problemas nacionales, cuando los factores negativos de la

integración gran colombiana hicieron necesaria la reforma de la Constitución de 1821, el

Congreso de Colombia expidió la ley del 7 de agosto de 1827, mediante la cual se convocó

la Gran Convención Nacional para el 2 de marzo de 1828 en la ciudad de Ocaña, un lugar

que se consideraba como el más central de la Gran Colombia, con fácil acceso tanto para

los venezolanos, neogranadinos, quiteños y de las regiones de la costa atlántica; y además,

por considerarse apartado de los influjos exaltados de Bogotá y Caracas. En dichas

elecciones fueron elegidos 73 convencionistas: 41 neogranadinos, 23 venezolanos, 7

ecuatorianos y 2 panameños.

Durante las sesiones de la Convención se manifestó un ambiente difícil, ya que desde el

inicio la Convención se dividió entre los bolivarianos y los santanderistas. Los primeros

eran partidarios de la Constitución Boliviana y de la asignación de facultades

extraordinarias para Bolívar, con el propósito de restaurar el orden y la conciliación

nacional; los segundos, partidarios del sistema constitucional basado en la división de los

23

poderes públicos, y como su nombre bien lo manifiesta apoyaban a Santander. Es decir, la

división era determinada por los territorios que hoy día se conocen como Venezuela y

Colombia.

Ante tales acontecimientos, se presentaron 2 proyectos de reforma constitucional: por

un lado el de los federalistas defendido por el doctor Vicente Azuero y el de los

centralistas, quien sirvió de abanderado, el doctor José María del Castillo y Rada. A cada

uno de los proyectos se unieron, bien fueran los santanderistas y los bolivarianos.

Los segundos propusieron un gran poder político para el presidente de la República,

quien sería elegido para un período de 8 años; derechos al presidente para ser colegislador;

derechos con facultades extraordinarias en tiempo de guerra y reunión anual de las

asambleas departamentales. Dicho proyecto además, daba un carácter permanente a los

magistrados de la Alta Corte de Justicia. Cada vez se hicieron más acalorados los debates,

manifestándose claramente las diferencias entre centralistas y federalistas, bolivarianos y

santanderistas, dictatoriales y constitucionalistas y otras.

Contradicciones Políticas e Ideológicas

Las contradicciones se manifiestan desde su conformación un grupo que pugnaba por el

control de todo el aparato del estado que estaba encabezado por Simón Bolívar y su idea de

hacer una gran nación los mismos que se denominaron centralistas y por otro lado las elites

de cada región que se denominaron federalistas ya que buscaban mantener su poder

económico pero sobre todo político en la administración de sus territorios este poder

político que buscaron los dos lados dio origen a una división interna de la Gran Colombia

entre los personajes más destacados de los centralistas están Simón Bolívar, Antonio José

de Sucre y por los federalistas se encuentran el General Antonio Páez y posterior el

oportunismo de Juan José Flores que se convertirían los representantes de los nacientes

Estados.

Es así porque el tema del centralismo y el federalismo no se limitan al enfrentamiento entre

dos formas de organización político-administrativa. Es más que eso. En el fondo se trata de

una tensión de “intereses opuestos”, especialmente económicos. El centralismo de Antonio

Nariño aglutinó a tenderos, comerciantes, pequeños artesanos, empleados coloniales,

etcétera, que querían una economía más dinámica, un ejecutivo fuerte y una administración

para su crecimiento económico; mientras, los federalistas que representó Camilo Torres

24

estaban compuestos por los grandes hacendados y terratenientes, lo mismo que por los

diferentes “doctores-abogados” de los cabildos locales, que en el Memorial de agravios de

1809 habían exigido igualdad con los españoles para ejercer el gobierno y los distintos

cargos. (Pachón, 2010, p. 210)

Mientras las campañas de independencia se desarrollaban al mismo tiempo dos grupos

económicos se iban consolidando en defensa de los intereses de cada grupo que posterior

en los inicios de la Gran Colombia se confrontarían los intereses por un lado:

Los centralistas liderados por Antonio Nariño que agrupan al sector comerciante

burgués el mismo que busca mantener el control en las ciudades, preferencias

tributarias, vías de comunicación y la comercialización de sus productos.

Es así donde los federalistas ven que es una amenaza a largo plazo la nueva forma

de administrar la naciente república ya que el sector federalista que incorpora a

hacendados y terratenientes dirigidos por Camilo Torres los mismos que tenían la

visión de que el nuevo sistema político administrativo de Colombia iba asumir las

mismas posturas de gobierno que tenía España en las colonias liberadas.

Por lo que los federalistas buscan una forma de administración descentralizada donde

garantices en control local a los terratenientes y así no afecten los intereses de su grupo

económico agro exportador garantizando su desarrollo agrícola y excluyendo a la naciente

clases social burguesa comerciante es así que la disputa o pugna por el control de la

economía de la Gran Colombia y su administración se desarrolla durante todo el proceso

de creación desarrollo y disolución convirtiéndose en la principal causa política y

económica para su disolución.

Las contradicciones ya se acrecentaron desde los primeros intentos de

unificación, pero toma mayor auge en el congreso de Cúcuta, viendo qué tipo de

administración es la más acorde a las necesidades de la nación unos pugnaban

por el centralismo y otros por federalismo esta fue una disputa que comenzaría

las divisiones internas.

José Manuel Restrepo, Pedro Gual, Alejandro Osorio, entre los más sobresalientes, se

alinearon al lado del centralismo José Ignacio de Márquez, Leandro Egea, Vicente Azuero,

con acento propio y quizás con inspiración profética, propugnaron el esquema federal,

teniendo en cuenta las características disímiles de los pueblos que se unían y las dificultades

inherentes al ejercicio del mando. (Jaramillo, 1985, p. 64)

25

El federalismo que propugnaba que se:

Debe tener un estado descentralizado o una división territorial del poder que

cada departamento podía abarcar y solucionar sus propios problemas al interno

de la gran nación.

Por otro lado los centralistas que:

Plantean que no existen unidades políticas territoriales y existe una sola entidad

que es el gobierno nacional central, el que tiene la responsabilidad de dirigir al

Estado en su conjunto valiéndose de representantes locales y que las leyes o

tributos eran aplicados en todo el territorio que abarca el estado.

La discusión que se dio alrededor de si adoptar un sistema federal o central de gobierno

concluyó con la aprobación de la forma centralista de gobierno y de administración, lo que

sería posteriormente uno de los argumentos más importantes para los futuros desacuerdos

entre los políticos de la época y habitantes de los territorios que comprendía la Gran

Colombia.

Durante el mes de julio de 1826 se desarrollan marcadas diferencias entre los

federalistas encabezados por los venezolanos que criticaban la forma de gobierno

centralista el que no había presentado resultados y se expresaba en la constitución de

Cúcuta, la inconformidad de haber designado como capital de la Gran Colombia a Bogotá

y aun mas ya de carácter regionalista en que los neogranadinos fueran los que mayores

cargos tenían en el sector público, por todas esas razones se planteaba una propuesta de

reforma a la constitución.

En a principios de junio en una reunión se da conocer que Simón Bolívar había

redactado una constitución nueva que era para Bolivia el mismo que agrupaba tres formas

de gobierno como son el centralismo, federalismo y la monarquía la misma que fue

publicada en mayo de 1826, en una comunicado dirigido a Flores donde se le envía una

copia de dicha nueva constitución, días después es publicada en un diario local donde se

central en dar a conocer esta nueva constitución que era para Bolivia pero tenían la

intención que se aplique en la Gran Colombia este articulo dio a conocer el carácter

vitalicio que se pretendía dar al presidente.

26

No tardo mucho para que las reacciones se dieran creciendo aún más las discrepancias

ante el gobierno central, para ello el 6 de julio la municipalidad de Guayaquil con sus

representantes como son el intendente y comandante general que pidieron se realizara una

enmienda a la constitución de Cúcuta, posteriormente se unieron la municipalidad de Quito

el 14 de julio y el 21 de julio se unió Cuenca.

Causas internas de las contradicciones políticas e ideológicas.

Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron especialmente política,

económica, social, y geográficas, las mismas que están relacionada entre sí, en resumen,

los grupo oligarcas, de Venezuela como de la Nueva Granada, desde su inicio se opusieron

a la creación de la República de Colombia y sobre todo a la forma de gobierno centralista.

Por otro lado Gran parte del pueblo venezolano, se evidencia el regionalismo

históricamente al pueblo neogranadino, y los grupos poderosos se opusieron a la

Constitución de Cúcuta, utilizando a la prensa y a las Municipalidades para expresar su

inconformidad.

Desde un inicio los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante

la guerra de Independencia, fueron relegados a un segundo plano, como consecuencia de la

creación de la República de Colombia y la concentración del poder político como capital

en Bogotá y no Caracas.

El factor geográfico constituyo de manera decisiva en el proceso de disolución de

Colombia, por dos razones esenciales: las extensas distancias y las limitaciones en

las comunicaciones.

El enorme esfuerzo de guerra para la campaña del Perú exigido a los departamentos de la

antigua Audiencia de Quito. En síntesis, estos contribuyeron para esa campaña con un total

de 7.150 hombres y alrededor de un millón y medio de pesos. Si a esto sumamos lo aportado

para la “campaña de pacificación de Pasto”, se puede concluir que el Distrito Sur entregó a la

República de Colombia, para esas dos campañas militares, alrededor de diez mil hombres y

dos millones de pesos. (Núñez, 2000, p. 42)

Una causa que avivo el descontento en la población fue:

El gasto material y humano que Bolívar realizo para su campaña militar hacia Perú

27

lo que produjo que la población de Quito redujo su número de habitantes casi en

un treinta por ciento y todos los recursos recaudados por impuestos se destinaran a

la guerra y en las poblaciones y en especial en el distrito del sur se encuentren con

grandes problemas de hambruna.

Del distrito del sur por su cercanía a Perú era de donde Bolívar cogía hombres y dinero

saqueando este distrito para saciar su ansias de conquistar el Virreinato de Perú y así

anexar estos territorios a la Gran Colombia pero esto le estaba ya ocasionando problemas

en el distrito de sur y demás departamentos por el gasto sorprendente de hombres y dinero

que está representando esta campaña militar en Perú.

El inmenso esfuerzo realizado por el distrito del sur en tres años, impactó duramente

que a más de sostener su propia guerra de Independencia. Los departamentos del sur se

sintieron afectados por la formas que utilizaron las autoridades colombianas para financiar

dinero y hombres para la guerra, que eran;

Préstamos y reclutamientos forzosos, que terminaron por causar enormes efectos

en la economía y población: ocultamiento de capitales, desmonetización de la

economía, fuga de trabajadores y falta de mano de obra para la agricultura, entre

otros.

También se convirtió en una anarquía total el cobro de impuestos y la situación

bélica que se encontraba en Pasto y el valle del Patía impidió la exportación de

manufacturas quiteñas hacia las provincias sureñas del nuevo departamento

Cundinamarca.

Los tres departamentos del sur Ecuador, Guayaquil y Azuay. Tenían temor al Decreto

Legislativo de 9 de julio de 1821 donde concedió a Bolívar facultades extraordinarias para

el gobierno en los territorios de campaña el mismo gobierno que era netamente militar y

estos departamentos no veían las supuestas garantías constitucionales que se les había

garantizado al anexarse a Colombia, esa administración excepcional había impedido que se

eligiera a un vicepresidente del distrito de Quito, como mandaba la Ley Fundamental, con

lo cual estos departamentos carecía de autoridades civiles que hayan nacido en el propio

suelo y solo se encontraban autoridades militares, de origen venezolano o neogranadino, es

por eso que la ciudadanía se sentía abandonada de protección estatal y respondía con

28

protestas y confrontaciones a la imposición de contribuciones y reclutamiento de manera

violenta y forzada por parte de las autoridades militares.

En la Constitución quedó una cláusula donde este centralismo sería puesto a prueba durante

diez años y luego se reconsideraría si era o no la mejor forma para gobernar a Ecuador,

Venezuela y la Nueva Granada. Esta cláusula fue motivo, en los años siguientes, de sendas

disputas entre los distintos sectores de la Gran Colombia y uno más entre el conflicto

Bolívar-Santander. (Pachón, 2010, p. 213)

Una de la causa para las disputas política fue:

La cláusula que se planeó en la constitución de Cúcuta de 1821 donde se deja como

prueba el sistema administrativo centralista durante diez años si el mismo no

funcionaba podría ser cambiado lo que genero inconformidades entre los

seguidores del federalismo y centralismo en un inicio posteriormente se incorporan

seguidores de formas de gobierno mixtas, esta pugna agudiza aún más las ya

existentes desde la conformación de la Gran Colombia en 1819.

Regionalismo antagónico, que se había acentuado por diferencias geográficas, por

características económicas o por simples rivalidades administrativas. Centralismo excesivo,

con desestimación ofensiva de los valores locales y los interese económicos provinciales y

regionales. (Reyes, 1934, p. 60)

Las diferencias e interés territoriales cada vez se fueron marcando en los distintos

departamentos de la nueva nación.

Unos por intereses económicos que beneficiará a sus grupos económicos de poder

como fue la oligarquía caraqueña.

Otros por mejorar las relaciones comerciales internacionales como eran los

agroexportadores costeros.

Pero sobre todo primaba el interés de gobernar un estado independiente de las órdenes de

la Gran Colombia. El principal factor que dinamizo este proceso de desintegración fueron

las contradicciones económicas.

El proyecto de monarquía iniciado por el Consejo de Ministros en ausencia de Bolívar,

desaprobado posteriormente por éste; la dictadura, la aspiración autonómica de los pueblos y

la disposición oficial que instaba a que se emitiese criterio con absoluta libertad, por la

prensa o por cualquier otro medio, sobre la naturaleza del gobierno, sobre la Constitución y

la forma de elegir al Jefe del Estado que debía adoptarse, fueron los elementos que movieron

29

la opinión pública en Venezuela para que culminara la separación. (Labarca, Albán y

Morales, 2005, p 154)

Otra de la causa que agilitaron el proceso de separación y desintegración de la Gran

Colombia fue:

Las actitudes prepotentes y dictatoriales que tomo Bolívar para sostener su idea de

unificación dentro de sus posturas represivas se corta la libertad de expresión

limitando las críticas que se hacen hacia su gobierno y su forma de gobernar en

todo sentido prensa etc.

Esta posturas fueron acrecentando el descontento dentro de los habitantes del

territorio anexado como es Venezuela a esto se puede sumar como hecho la sanción

que se le hace al magistrado de la Alta Corte de Justicia, Don Miguel Peña,

venezolano acusado por no firmar la sanción de pena de muerte del coronel, de

origen venezolano, Leonardo Infante que se encontraba acusado de asesinar a un

teniente, este acontecimiento disgusto al resto de la cámara por lo cual lo

sancionaron a un año de suspensión de su cargo esto ocurre en 1825 que

posteriormente llevaría a generar un gran repudio hacia la figura de Bolívar por

parte de los venezolanos.

La gran Colombia tenía demasiados problemas de orden económico y administrativo

bebido a los costos del mantenimiento del ejército libertador, los proyectos de educación

que fueron iniciados por Francisco de Paula Santander, los salarios de empleados de la

administración. A pesar de que se crearon nuevos impuestos y se restablecieron otros, el

déficit fiscal era sustancial, el cual fue llenado parcialmente con los préstamos locales y de

la banca inglesa.

Por otra parte, la Gran Colombia estaba conformada por tres partes, aun que parecían

similares por encima, realmente era disimiles en su desarrollo como idiosincrasia y

composición. Los anhelos de mando de cada grupo se hicieron presentes y no aceptaban

quedarse fuera del grupo de mando. Los venezolanos agricultoramente desarrollados para

la época, de corte militarista, los ecuatorianos menos desarrollados pero comerciantes y los

colombianos mayoritariamente civilistas.

A la llegada de Simón Bolívar de su campaña por el sur, no le gusto con lo que

30

encontró. La Gran Colombia estaba siendo organizada y sus ideas políticas de cómo

organizar una nación no tenían mucha acogida entre algunos de sus cercanos colaboradores

y en el Congreso. Los principales colaboradores cercanos de Bolívar eras especialmente

militares venezolanos e ingleses.

Bolívar tomo la decisión de convocar una Asamblea Constituyente, la cual se reunió en

Ocaña el 9 de Abril de 1827. Las diferencias políticas salieron a relucir y no se pudo llegar

a un acuerdo. Después de tres meses de deliberación, se clausuro la Asamblea y los

participantes regresaron a sus lugares de origen.

El 28 de Agosto de 1828, en medio de protestas de diferentes partes del territorio de la

Gran Colombia, Bolívar se declaró dictador. Realizo varias reformas especialmente

administrativas, fiscales y elimino el cargo del vicepresidente.

En el año siguiente los problemas políticos se fueron complicando. Los venezolanos con

sus militares a la cabeza continuaron exigiendo la separación de la gran Colombia y

constituirse como estado independiente fue del control de Bogotá asumiendo posturas

regionalistas que se oponían a todo intento de Bolívar por mantener su ideal de unión

latinoamericana.

Causas externas de las contradicciones políticas e ideológicas.

Posiciones extranjeras.

Luego de la conformación de la Santa Alianza que unifico a países de Europa también

se discutió la situación latinoamericana, considerada por las grandes potencias Europeas

como una peligrosa emancipación revolucionaria, que atentaba sus intereses colonizadores

y debía ser aplacada.

Con la creación de esta nueva alianza España buscó apoyo económico y militar para

lograr controlar los levantamientos independentistas que en América se desarrollaban, pero

lo único que consiguió fueron solo promesas verbales y de solidaridad más no el apoyo que

esperaba.

31

Para Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, potencias con intereses en Sudamérica, la

independencia de las colonias españolas revestía caracteres particulares, especialmente en el

aspecto económico. Este proceso, afectaba singularmente a Gran Bretaña, nación que ya

mantenía un comercio regular con las colonias españolas a raíz de la apertura concedida en

1810, como contraparte española al apoyo militar brindado por los ingleses durante la

invasión napoleónica a la península. Por estas consideraciones, al término de la guerra con

Napoleón, los comerciantes ingleses que habían establecido nuevos y florecientes mercados

en América lo que menos deseaban era perderlos, por tanto presionaban al gobierno británico

para que adopte una posición de apoyo más decidida a la América revolucionaria. (Núñez,

2000, p. 17)

La política que asume Gran Bretaña es la de reconocer entre 1822 y 1825 los procesos

de independencia, producto del arduo labor diplomática encabezada por los agentes

americanos y sobre todo por la presión ejercida por los grupos comerciales ingleses. Pero

estos supuestos reconocimientos serán pagados por los futuros Estados en los conocidos

Tratados de Amistad, Comercio y Navegación que canalizan los intereses de los ingleses.

Durante este proceso la hegemonía de Inglaterra se evidencio en su predominio comercial,

en su poderío marítimo y en los tratados internacionales. Pero también en la discreción en

el uso de esas ventajas.

Gran Bretaña no busca una dominación política directa, ya que desde el punto de vista

de ellos esto implicaría gastos administrativos y levantamientos o conflictos violentos con

los grupos locales. En contra respuesta opta por dejar en manos de los latinoamericanos la

producción y gran parte del comercio interno, ya que resulta costoso gobernar estos

territorios.

Sus intereses políticos estaba íntimamente ligados a sus intereses económicos los mismo

que la vinculaban con estas tierras. El objetivo principal de esta potencia era el dominio de

los circuitos mercantiles locales que dinamice la situación favorable para la metrópoli y su

desarrollo económico así también mantener el statu quo.

Se afianzo su dominio a base de colaboración a las colonias mediante préstamos así

aseguro sus redes comerciales y sus beneficios de explotación de los recursos propios de

los países latinoamericanos, esta potencia utilizo las relaciones comerciales para lograr una

incidencia política discreta, con la firma de los tratados de amistad la deuda que contrajo

cada uno de estos distritos en sus procesos de independencia dejo claro que cada uno de

estos países estaban ya empeñados a los británico.

32

Otro de las potencias fue Estados Unidos que frente a los procesos de independencia

hispanoamericana desde un inicio fue abierta a su reconocimiento. Pero también su

política fue cautelosa en no dañar sus relaciones con España, debido a los intereses

comerciales que lo vinculaban a España. pero en 1821, apenas se concreta la cesión

territorial, Estados Unidos deja a un lado su neutralidad y el presidente Monroe plantea al

Congreso el reconocimiento de los nuevos Estados, situación que se consumaría en el

posterior año, Monroe tuvo la cautela de afirmar que la independencia era un hecho

consumado y que debía reconocerse a las colonias, pero que estos sucesos no deberían

afectar las relaciones fraternas con ambas partes y, en caso de continuar la guerra, Estados

Unidos tomaría una actitud neutral.

La política de los Estados Unidos no se afirmó con claridad hasta después de 1823. El

Secretario de Estado norteamericano aconsejó formalmente a los gobernantes de los nuevos

Estados que fueran fieles a la forma republicana, única conforme a los “principios

americanos”, pues el gobierno federal se inquietaba en esos momentos por la posibilidad de

una intervención francesa. Bajo estas circunstancias, en 1823, el presidente Monroe, en su

mensaje anual al Congreso enuncia la Doctrina que lleva su nombre y que se la ha acuñado

bajo el lema “América para los americanos”, en alusión a la flagrante amenaza que constituía

la Santa Alianza para las nuevas naciones americanas. (Núñez, 2000, p. 19)

Desde este instante la intervención de Estados Unidos en la política interna de países

latinoamericanos, buscado desprestigiar a la Santa alianza que encabezaban países

europeos en este punto se expresa una lucha entre potencias por el control de los mercados

que se desarrollaron el América especialmente en Hispanoamérica, para enfrentar la

arremetida europea EE.UU implanta la doctrina Monroe que tenía como objetivo la no

intromisión de potencias extranjeras en el continente Americano, pero esta condición

planteada por Estados Unidos era en respuesta al surgimiento de la Santa Alianza y su

miedo de que tratasen de recolonizar América esa idea era difundida por Gran Bretaña sin

embargo las diferencias económicas se expresaron en esta la llamada doctrina Monroe que

dentro de sus objetivos también se puede hablar como el de impedir intentos de

colonización o recuperación de las colonias ya independizadas, dejar claro los límites de

incidencia entre los dos hemisferios y sobre todo advertir a los europeos que se mantengan

dentro de su espacio de incidencia y que solo se involucren en asuntos que directamente les

compete este anuncio era también dirigido a Gran Bretaña, también dejando claro que

América tampoco se involucraría en los problemas europeos así Estados Unidos buscaba

consolidar su hegemonía local y disminuir la competencia Europea en el comercio y sobre

todo tener la influencia en la política interna de cada uno de los pises integrantes de

33

Latinoamérica, asegurando recursos provenientes de estos países.

Los gobiernos de Estados Unidos mantuvieron siempre en la guerra entre los patriotas y el

Imperio español. Una hipócrita política de neutralidad, que se adaptaba a sus intereses

comerciales y políticos. Es muy conocido el incidente cuando fueron apresados, por orden de

Bolívar, dos barcos norteamericanos que contrabandeaban armas en el Orinoco para los

realistas. Los intereses de los gobernantes y las clases dominantes de EEUU eran

completamente contrarias al Congreso de Panamá y a los propósitos del Libertador. Para

comenzar por lo más sencillo diremos que al gobierno norteamericano no le convenía una

Hispanoamérica poderosa y dirigida por el Libertador, como lo deseaba éste. (Ortega, 2007,

p. 39)

Las posiciones de estados unidos eran claros, tenían el único propósito el afianzar su

hegemonía comercial en América para ello trato de conciliar con países para expandir su

poderío económico, pero también la necesidad de ganar un espacio en la política de la

región, por ello se oponía a toda forma de alianza ya que estas se oponían a sus intereses

comerciales, era así que los norteamericanos querían a Cuba y Puerto Rico para ellos, Cuba

era una fuente de recursos y un espacio estratégico en condiciones de guerra por otro lado

Puerto Rico, se convirtió en un apéndice de EE.UU sino que todavía lo tienen a un

sometido a la condición de colonia.

Por otro lado se puede decir que los EE.UU discrepaban con las posturas de Bolívar en

relación sobre la liberación de los esclavos ya que los norteamericanos tenían un sistema

de esclavos arraigados a su forma de vida y para ellos era innecesario su liberación esta fue

otra de las contradicciones que se ubica entre los pueblos hispanoamericanos y EE.UU.

Esta potencia en medio del congreso trabajo para buscar la mayor cantidad de

beneficios comerciales para su país para este tiempo ya comienzan a manifestar sus

intenciones en relación con el canal interoceánico que más tarde construyeron despojando

el territorio de Panamá

En las condiciones antes del congreso y el durante el mismo EE.UU trabajo por

deslegitimar su objetivo y sobre todo la figura de Bolívar es el caso que varios países se

ausentaron al congreso y genero desconfianza en las delegaciones de los países que si

asistieron logrando así que el tratado que se buscaba conseguir se desarrolle limitadamente,

logrando buscar beneficios de la división que generó por lo cual se firmó un tratado débil a

los intereses que buscó Bolívar.

34

Disolución de la Gran Colombia

La Cosiata

Para 1826, y como consecuencia de las constantes contradicciones y disputas entre Bogotá y

el eje Valencia-Caracas; entre el vicepresidente Santander y el intendente y el jefe militar de

Venezuela, Soublette y Páez respectivamente; la situación en Venezuela era cada vez más

delicada, en especial porque ya se estaba gestando un movimiento con intenciones

claramente separatistas, proclamando lo que a la postre sería la base en la que se sustentó el

surgimiento del nacionalismo venezolano.(González, A., 2000, http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-5.pdf)

La cosiata fue un movimientos político que tenía por objetivo la separación y disolución

de la Gran Colombia ya sea por intereses individuales o colectivos que se fueron

produciendo del 1826 y culminarían con la total disolución de la Gran Colombia en 1830

ya la conformación de Estados independientes como serian el de: Colombia, Venezuela y

Ecuador para iniciar podemos explicar de forma cronológica cómo se desarrollan los

sucesos.

Las tenciones que tenían los neogranadinos y venezolanos desde la creación de la Gran

Colombia se expresaron con mayor empuje ya para el año 1826 cuando las disputas

políticas, económicas y territoriales que se mantuvieron entre los grupos oligárquicos de

los dos departamentos los mismos que se agravan con el fusilamiento del general infante lo

que disgusta a uno de los lideres venezolanos como es Miguel Peña quien es el asesor

político del General Páez un destacado militar en la batalla de Carabobo y uno de los que

apoyo a Bolívar en la ejecución de su sueño de unificar a Venezuela a la Gran Colombia,

pero ya para la fecha se convirtió en un líder separatista creando con la oligarquía

venezolana en movimiento conocido como la cosiata donde se explotó el descontento

venezolano en contra de las capital Bogotá y su total repudio a la forma de gobierno. Los

disgustos que tenían el departamento de Venezuela se agravan y en 1826 en Valencia se

produce un motín militar que desconoce al gobierno de la República de Colombia, donde

se proclama como jefe civil y militar al General Páez de los departamentos de Venezuela,

Zulia y Orinoco, ya con la dirección del departamento de Venezuela, Páez actúa de

manera autónoma al gobierno central de Bogotá, con lo cual elige funcionarios públicos,

llama a elecciones para diputados a un Congreso Constituyente de los tres departamentos.

35

Por todos estos eventos Santander destituye de su cargo a Páez y lo llama a Bogotá a

explicar la situación que se vivía en el departamento de Venezuela, Páez se opone al

llamado y el movimiento separatista con mayores razones asume su rechazo al gobierno de

Colombia.

La precipitación con la que ocurren los acontecimientos en Valencia y Caracas, opuestas e

inevitablemente adversas a Bogotá y a Santander, hicieron de La Cosiata una seria amenaza

para la integridad territorial y política de Colombia, nación que no había alcanzado ni la

estabilidad política, ni la unidad geográfica, ni el equilibrio organizacional necesarios para

una consolidación efectiva y perdurable. Ante esta perspectiva, y en conocimiento de los

sucesos acaecidos mediante el emisario de Páez, Antonio Leocadio Guzmán, el Libertador

inicia gestiones para intentar sofocar los problemas. (González, A., 2000,

http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-5.pdf)

El llamado que realizo Santander a Páez fue con el único motivo de implantarle un

juicio por parte del senado, la negativa de acceder del general a ese juicio, y en total

desacuerdo que expresa Bolívar mediante su edecán Francisco de O´Leary a ese juicio

catalogándolo de anti político, las confrontaciones se van aumentando entre Páez y

Santander los que obliga a Bolívar a regresar de su campaña militar en Perú y tratar de

reunirse con Páez para llegar a un acuerdo y así se aplaquen las acciones separatistas del

movimiento denominado la cosiata. Con pleno conocimiento de lo que estaba ocurriendo

en Venezuela, se reúne con el General Páez en enero de 1827 quien lo recibió con honores,

en el desarrollo de dicha reunión se queda en acuerdos entre los principales la promesa de

Páez en ponerle fin a la sublevación y la integración nuevamente a Colombia.

Luego de la reunión de 1827 todavía se vive un ambiente de inestabilidad política por la

creciente acogida de formar estados independientes, pero el 27 de febrero del mismo año

Bolívar hace un pronunciamiento desde Caracas donde envía su renuncia al cargo de

presidente y el senado en reunión no acepta dicha petición esto disgusta a Santander

iniciando confrontaciones con Bolívar, ya para el 10 de septiembre el libertador llega a la

capital a tomar las riendas de la presidencia desplazando a Santander a un segundo plano lo

que aumento sus diferencias.

Fruto de las disputas el congreso llama a una convención para modificar la constitución

de Cúcuta de 1821 la misma que se levaría a cabo en Ocaña en marzo de 1828 antes de la

convención el congreso toma dos decisiones que afectaría en tranquilo desarrollo de la

convención, el primero fue quitarle a Bolívar las facultades especiales para dirigir y la

36

segunda el apoyo a Santander que estaba en contra de las acciones de Bolívar por suprimir

tres provincias del sur.

Dictadura de Bolívar

Ya con los primeros incidentes ocasionados por los venezolanos se comienza a

orquestar una corriente separatista en los diferentes distritos, para ello los fieles seguidores

de Bolívar comienza una intensa labor para lograr captar el apoyo popular para implantar

una nueva forma de gobierno que ayude según los bolivarianos a mantener la unidad en la

Gran nación preparando el terreno para la llegada de Bolívar, esta llegada del libertador a

Bogotá no era del agrado de Santander ya que veía en su llegada un problema para

mantener los privilegios de él y de sus aliados, en su inicio el terreno ya fértil para

proclamarse dictador, con el apoyo de los distritos del sur y posteriormente se sumaría a

esta idea los departamentos de Zulia, Magdalena y Panamá, pero Bolívar mantenía la

postura democrática y veía en la dictadura un fenómeno político muy delicado así que no

acepto los pronunciamientos de estos departamentos que ya en la práctica era casi la mitad

del país que apoya su jefatura suprema.

Davis, (2010), “A pesar de anunciar su dictadura en agosto, en realidad el libertador

dirigía la nación sin un congreso desde febrero de 1828. Para ese entonces, había declarado

el ejercicio de sus facultades extraordinarias” (p. 265).

Desde la llegada de Bolívar de su campaña en Perú, se evidencio el anhelo de imponer

la constitución creada para Bolivia, ya con el apoyo de grupos económicos centralistas,

bolívar asume ya el poder a finales de 1827 destituyendo del cargo a Santander, es aquí

donde comienza las fricciones con Santander el mismo que comienza a trabajar para

desprestigiar al libertador, pero Bolívar no asume el poder por mucho tiempo ya que tiene

que salir a Quito a aplacar la invasión peruana así que nuevamente queda a cargo del poder

ejecutivo este acontecimiento seria bien utilizado por Santander, para coaptar el poder de

Bogotá es así que las relaciones entre Bolívar y Santander se rompen definitivamente es

aquí el punto que el libertador asumió para consolidar su influencia en los distintos

departamentos que de forma progresiva ir imponiendo un gobierno dictatorial, ya para

febrero de 1828 Bolívar comienza a expresar posturas dictatoriales sin el apoyo del

congreso y con aceptación de algunos personajes influyentes comienza un camino largo

37

que se consolidaría en agosto del mismo año.

La nueva Constitución mantenía a Bolívar como presidente de por vida. Surge el

descontento. José Antonio Páez (general venezolano) defiende la idea del regreso a una

monarquía. Francisco de Paula Santander (general colombiano y vicepresidente) se enfrenta

con Páez y con los intereses de Venezuela. Finalmente el enfrentamiento Santander-Bolívar

facilitó la disgregación de Gran Colombia. (Pérez, p. 2)

Bolívar, con su idea de ver una Colombia unida, trabajo por obtener mayores poderes

como último instancia para salvar su idea. Es así que el 27 de agosto de 1828 el Libertador

asumió los poderes y comenzó con su etapa dictatorial. Elimino la Vicepresidencia y con

ello Santander pasó a ser un gran opositor al ser retirado del gobierno; restituyendo

impuestos antes abolidos y modificando la tarifa aduanera en un sentido proteccionista;

eliminó de la educación la enseñanza de Jeremy Bentham y disolvió las organizaciones

masónicas con la idea de calmar a los medios católicos, intento implantar una idea

constitucional donde tendría un fuerte gobierno central y en una presidencia dictatorial.

Todas estas acciones crearon una escenario político lleno de confrontaciones, que

llevaron a los santanderistas a plantear que la nueva propuesta de Bolívar era un retroceso

a la monarquía, Santander le expresó su desacuerdo y su posición; con su idea que no ha

luchado contra la corona española para volver a tener otro monarca dirigiendo las riendas

de Colombia. Una parte de los santanderistas incluido Santander con el apoyo de Lamar

organizaron un atentado para tratar de asesinar al libertador el 25 de septiembre del mismo

año, atentado que estaba conformado por un grupo de intelectuales granadinos entre los

más nombrados por la historia se puede rescatar a Luis Vargas Tejada, Florentino

González, Mariano Ospina y Wenceslao Zulabair, sumando la presencia de militares como

el venezolano Pedro Carujo, los mismo que ingresaron al palacio de San Carlos,

sometieron a la guardia personal de Simón Bolívar. Este atentado no surgió el efecto

esperado ya que la valentía y audacia de Manuelita Sáenz no permitió que lo asesinaran,

el libertador, estos personajes fueron detenidos y sentenciados a la pena de muerte, con

excepción de Santander que fue exiliado.

Durante la dictadura de Bolívar se iban reduciendo sus seguidores y aumentaban las

ideas autonomistas sobre la conformación de pequeños Estados que iniciaron los

venezolanos llegando a tal punto que Bolívar se dio cuenta que la monarquía no dio el

resultado que esperaba, ya para noviembre de 1829 Bolívar deja de lado las ideas

38

monárquicas posteriormente en el mes de enero llama a un Congreso de Admirable para

buscar una vía diplomática que ayude a salvar la unión latinoamericana pero no tuvo

ningún efecto ya que Venezuela separada y los departamentos de sur con su único objetivo

de separarse de la Gran Colombia era insostenible ya la unidad.

Bolivarismo vs Santanderismo

Las disputas internas que evidenciaba una relación conflictiva entre Santander y Bolívar

tenían antecedentes de carácter político e ideológico y también de intereses de carácter

económico:

El mayor resentimiento de Santander que soportaba a Bolívar por intereses

económicos y políticos que este podía obtener al estar al lado del libertador ya en el

congreso de Angostura sus intenciones serviles y oportunistas se fueron marcando

ya que era un fiel adherente del federalismo pero apoyo a capa y espada a

centralismo para que en la Constitución de Cúcuta se exprese la idea centralista con

mayor firmeza.

En la Constitución de Cúcuta de 1821 se puso en discusión el viejo problema entre el

federalismo y el centralismo y la pregunta sobre cuál sería la mejor forma administrativa

para organizar la Gran Colombia. Debido a que el federalismo había mostrado en la propia

Venezuela, hacia 1812, su inviabilidad frente a la guerra contra España (lo mismo había

sucedido en la Nueva Granada), el Congreso optó por el centralismo. Era, de todas maneras,

la forma que Bolívar y Santander, y sus seguidores, preferían. Esto no desmiente, de todas

formas, que Santander tenía vínculos con las aristocracias hacendadas y terratenientes de

Cúcuta, Tunja, Boyacá y Cundinamarca, emparentadas con las altas oligarquías santafereñas.

Desde sus inicios Francisco de Paula Santander estuvo rodeado de los federalistas, pero

hacia los años veinte defiende la Constitución centralista de Cúcuta. (Pachón, 2010, p.

212)

A pesar del apoyo que Santander dio a Bolívar en la creación de la constitución de 1821

que adopto un sistema centralista.

Santander mantenía vínculos políticos con la oligarquía federalista los que con el

tiempo manifestara su apego a estas ideas que ya se plasmarían en la convención de

Ocaña, donde logra coaptar las mayorías de representantes para elegir la nueva

forma de administración del Estado colombiano unos apoyando al centralismo

dirigidos por Bolívar y otros apoyando al federalismo encabezados por Santander.

39

Eran eminente ya sus diferencias políticas y de intereses ya que para la llegada de

Bolívar luego de la Campaña del sur a Bogotá Santander se había encarnado en el poder y

ostentaban puestos privilegiados al asumir por poco tiempo de nuevo el poder, el

libertador dictamino varios decretos entre ellos:

Reducir la administración y los gastos públicos ya que el país se encontraba en

crisis y una forma de tratar de aplacar esa crisis era reduciendo el gasto del

gobierno cosa que no le gusto a Santander ya que trastocaba sus interés económicos

puestos que en los años que estuvo a cargo del gobierno de Bogotá logro acumular

él y sus amigos grandes propiedades y recursos.

Que por las acciones de Bolívar se veían afectadas, estas medidas fueron otra causal

para que se detone el odio político de Santander sobre Bolívar.

La Constitución de Bolivia fue uno de los detonadores en la “relación conflictiva” entre

Bolívar y Santander. Para muchos granadinos la Constitución era una “monarquía

disfrazada”, donde Bolívar dejaba entrever sus ambiciones y el deseo de ejercer el poder

despóticamente (Pachón, 2010, p. 218)

La Constitución de Bolivia que se ha creado por Bolívar con el propósito de solucionar

los problemas de gobernabilidad, que era una forma mixta de gobierno denominada como

autocracia o monocracia que, para el Libertador, estaba justificaba su aplicación.

Era a esa autocracia a la que temían sus opositores políticos en la Nueva Granada.

Al inicio Santander fue, cuidadoso en sus comentarios sobre el texto, pero la

relación entre Bolívar y Santander se agudizo al ver que no cumplió la promesa

hecha a Santander de arreglar el problema de la sublevación de Páez, en forma que

garantizara el imperio de la Constitución sobre los territorios en revuelta y no

significara la impunidad para los desestabilizadores de Caracas y Valencia.

A su regreso Bolívar condenó a Páez y a los ayudantes, traicionando a Santander,

quien, al inicio estuvo alineado a la implantar la Constitución de Bolivia en la

Colombia, pero como Bolívar faltó a su palabra, Santander se opuso abiertamente a

la Constitución boliviana de 1826.

Cada día las contradicciones de los grandes representantes de la Gran Colombia se

40

agravaban la misma que eran políticas e ideológicas llegando a un plano ya económico y

de poder, con el fracaso sufrido en la convención de Ocaña mediante decreto Bolívar se

declara dictador suprimiendo la vicepresidencia dejándole a un lado a Santander y

acrecentando su inconformidad, este descontento se canalizara en una constante lucha por

coactar el poder y control de la gran nación latinoamericana.

Es necesario precisar la incidencia de Santander en la disolución de la Gran Colombia,

consumido por el odio hacia el libertador Simón Bolívar organiza a sus aliados en el

partido santanderista que su único objetivo era:

Eliminar a Bolívar para ello llegar a aliarse al presidente de Perú Lamar que en 1828 se

encontraba en una campaña de invasión a los departamentos del sur de Colombia es ahí

donde fragua con el apoyo de intelectuales granadinos y militares un atentado para asesinar

a Bolívar, no logra su cometido y es exiliado.

Intento Frustrado de Reforma Constitucional.

La necesidad de reformar de la Constitución de Cúcuta era un objetivo de algunos

grupos del sur que con la llegada de Bolívar a la Gran Colombia y sobre todo apoyado por

los departamentos del Sur con la intención de implantar la constitución que Bolívar redacto

para Bolivia que eternizaba en el poder al presidente como una monarquía para tal efecto

los distritos del sur plantearon una reforma a la constitución de Cúcuta, para que se cree

una nueva versión de una constitución que se oponía a la primera que garantizaba igual

condiciones a los tres departamentos, la su efectos los del distrito del sur propusieron que

Bolívar se declare dictador pero en su inicio lo acepto por la carga política que esta

decisión representaba

Las declaraciones de Guayaquil, Quito y Cuenca fueron suficientes para justificar esos

reclamos. Para algunos oficiales de los departamentos del sur, la posible separación de

Colombia ofrecía la oportunidad de llevar a Guayaquil, sino a todo el Sur, a formar parte de

la República del Perú. (Davis, 2010, p. 239)

La división generada en el seno de los departamentos del sur cada vez eran evidentes

los mismos que se expresaban en la disputa entre los santanderistas y bolivarianos unos por

mantener la constitución de 1821 y otros por dar paso a una constitución que tenga una

41

forma de gobierno centralista, federalista y monárquica respectivamente, pero las

divisiones en el sur quería ser aprovechada por la república del Perú que evidenciaba los

intereses de esta república por incorporar estos territorios a sus dominios, para su efecto se

reúnen una convención en Ocaña en 1827 que tenía como único propósito el de reformar

la constitución pero no se llega a lograr acuerdos ya que las divisiones entre federalistas y

centralistas eran marcadas sumado las divisiones regionales y económicas que cada grupo

tenía a pesar de que Santander maniobro para lograr mayoría de santanderistas en la

convención, la misma que fue desconocida por el congreso de Bogotá quien dio su apoyo

total a Simón Bolívar, por ultimo no se logró reformar la Constitución y posteriormente se

declara dictador Simón Bolívar y establece un gobierno monárquico que no fue bien visto

por los santanderistas.

Congreso de Panamá

En el año de 1824 Bolívar comienza a reunir a todos los integrantes de la zona sur de

américa con la idea de unificar a Hispanoamérica

El Congreso se inaugura en la sala capitular del antiguo Convento de San Francisco de

Panamá, el 22 de junio de 1826, ya prácticamente toda la América hispana es independiente,

con excepción de Cuba y Puerto Rico. Los plenipotenciarios llevaban los mandatos de sus

respectivos gobiernos. Por ellos conocemos las posiciones de los diversos países. Además,

sabemos que los asistentes estaban todos ligados por los pactos de “Unión, Liga y

Confederación” que se habían firmado previamente. (Ortega, 2007, p. 28)

Este congreso se desarrolló en serias disputas diplomáticas en su interno El Congreso se

instauro sus actividades, desde el 22 de junio hasta el 15de julio de 1826. No existe mayor

información sobre lo tratado en este congreso en el mismo se realizaron diez reuniones

cada una con sus respectivas actas, las sesiones que se realizaron en el congreso era diarias

en algunos casos permanentes, pero no existe evidencia de las reuniones que se

desarrollaron entre el 23 de junio hasta el 10 de julio, donde se realizaron conversaciones

informales. Durante este lapso es cuando se trabajó realmente en los tratados y acuerdos.

Los representantes llevaban los mandatos de cada uno de sus gobiernos, las posiciones

de los diversos países. Todos los asistentes ya tenían una agenda política establecidas y

esta estaban ligadas por los pactos de Unión, Liga y Confederación que se habían firmado

con anterioridad.

42

José María Pando y Manuel Vidaurre, delegados de Perú los mismos que llevaban

instrucciones que reflejaban el pensamiento bolivariano: ratificación de los pactos ya

firmados que involucraban a la confederación de los países latinoamericanos a una, alianza

ofensiva y defensiva contra cualquier agresor. Esta alianza buscaba consolidar una unión

fuerte y concretar los medios militares con que actuar, concesionar y realizar las acciones

o medidas prácticas necesarias, especialmente la de abastecer los instrumentos de

combate, para liberar a Cuba y Puerto Rico, expresar los medios de regular las relaciones

entre los confederados, siendo la Confederación un verdadero árbitro, adoptando el uti

possidetis juris para solucionar conflictos limítrofes, este era uno de los objetivos del

Libertador al convocar el Congreso.

En la segunda reunión como consta en el acta respectiva, los representantes peruanos

presentaron un proyecto de tratado, en el cual se resolvió que Colombia, México y

Centroamérica trabajaran en forma secreta esta fue otra reunión no oficial donde la

delegación de Colombia presentó un anteproyecto a base del cual se laboró.

Luego, se incorporó a estas sesiones el Perú, lo cual significaba que toda la conferencia

oficiaba en forma extraoficial. Es esta elaboración la que llena el lapso comprendido entre

el 23 de junio y el 15 de julio.

En la tercera reunión del 10 de julio, es decir, cuando se reanudan las sesiones oficiales,

se expone el nuevo proyecto de tratado de Colombia, Centroamérica y Estados Unidos

Mexicanos y se discute punto por punto. En la siguiente reunión del 11 de julio, se

comienza el debate sobre la sede permanente del Congreso. Colombia mociona en que sea

Panamá, pero Centroamérica propone a Guatemala.

Durante las próximas reuniones se evidenció la incidencia de los grandes países

imperialistas como Gran Bretaña, Holanda y el propio Estados Unidos, desviar los

intereses de cada uno de los países, tratando de boicotear el congreso. Y sacar beneficios

comerciales con cada país, durante todo su desarrollo y acuerdos jugo la influencia de los

países imperialistas para logrará llegar a acuerdos extraoficiales.

La delegación mexicana se oponía a esos planteamientos de estos países imperialistas,

43

pero en la práctica fueron otras muchas las inconsistencias y desaciertos en Panamá, la

delegación mexicana solamente quería el pacto mientras durará la situación de guerra con

el Imperio español. Se puede decir que no buscaba una unión permanente como la

planteaba Bolívar con el objetivo de fortalecer y hacer frente no solamente a España sino a

cualquier futuro agresor. En el acuerdo logrado se plantea la revisión del “Tratado de

Unión, Liga y Confederación perpetua...” en esta revisión se expone claramente la

invitación a las potencias a tomar parte activa en las negociaciones y firmar el tratado o

tratados.

Es notorio el contenido contradictorio con otras disposiciones del propio tratado como

por ejemplo, no se incorporó el principio del uti possidetis juris, con los evidentes

problemas de límites que existían, no se dice nada sobre la Independencia de Cuba y

Puerto Rico, respecto a la cual pesaba la oposición expresa de Estados Unidos del Norte,

sin embargo, Bolívar insistió respecto a ella hasta el último.

El objetivo general del pacto es sostener en común, defensiva y ofensivamente, la

soberanía e independencia de las potencias confederadas contra toda dominación

extranjera. Se establece como órgano de la Confederación la Asamblea General,

compuesta por dos representantes de cada uno de los confederados. Esta Asamblea debía

reunirse cada dos años en tiempos de paz y cada año en caso de guerra.

Frente a las potencias extranjeras se garantiza mutuamente la independencia y la

defensa común y se comprometen a no firmar ningún tratado o constituir liga o

alianza con ellas sin consentimiento de la Asamblea de la Confederación. Esta

decisión se debilitó al permitirse los acuerdos con potencia extranjera cuando los

confederados no pudieran proporcionar al país hermano los auxilios que necesitaba

obtener. (Ortega, 2007, p. 36)

Como es evidente el congreso de Panamá tenía como propósito defender la soberanía de

los países que eran miembros de la confederación en contra de toda intromisión extranjera

en contra de estos países en especial intromisión de países potencias, pero queda estipulado

contradictoriamente al objetivo que en el caso de no poder satisfacer la ayuda por parte de

los miembros se puede pedir ayuda a estas ponencias, con lo cual se abre voluntariamente

el derecho de que estas potencias tengan incidencia en los países que solicitasen su ayuda,

dejando de lado lo pactado en el congreso.

44

Por otra parte los miembros de la confederación se comprometen a no realizar la paz

con los enemigos de la independencia individualmente al contrario en colectivo o

conjunto, se estableció cooperar para la completa abolición y eliminación de la compra y

venta de esclavos de África.

En relación a los problemas limítrofes se utilizó la consigna que las partes contratantes

garantizan la integridad de sus territorios y se dejaba bajo la protección de la

confederación aquellos territorios que hayan sido demarcados y precisados en

convenciones particulares de las partes interesadas.

El tratado quedaba abierto, durante el periodo de un año, a las “potencias de América”

pero las condiciones que se impuso para la firma, desecha de plano a EEUU, ya que las

posturas que tenía este país en contra de la unión hispanoamericana eran totalmente

contrarias a las que se buscó con el tratado.

Uno de los acuerdos duramente discutidos era el de los contingentes de hombres y

dinero para formar el Ejército y la Armada de la Confederación, estos aportes se harían en

relación al número de población de cada país confederado, con excepción del Perú que

tenía a su responsabilidad el total de la Armada del Pacífico tanto en hombres y buques

como en egresos, este es el motivo de su limitada contribución.

Guerra de Colombia – Perú

Si la situación de la Gran Colombia ya era caótica con los sucesos de Venezuela, en los

distritos del sur no era la excepción, ya que los anhelos por buscar una autonomía de estos

distritos, en el departamento se instaura un gobierno federativo pero todavía se encontraba

vinculado a la Gran Colombia, por otro lado el general Flores acuerda con el movimiento

porteño para establecer un sistema federal, pero fruto de sus intereses políticos y

económicos traiciona los acuerdos y regresa a apoyar a Bolívar.

La continuidad de Bolívar en el mando y la convicción de que lograría más ventajas políticas

junto a él que contra él, llevaron a Flores a desentenderse de sus acuerdos con el partido

autonómico guayaquileño y a insistir en poner término al gobierno federal del puerto, cuya

supervivencia veía como una amenaza para sus propias ambiciones de mando. El motín de

los Arrieta, que intentaron tomar la plaza de Guayaquil y proclamar su incorporación al Perú,

si bien fue aplastado por las mismas fuerzas del gobierno guayaquileño, debito

45

significativamente al movimiento porteño. A se sumó la convocatoria de una Convención

Nacional hecha por el gobierno colombiano, lo cual dejo sin base política al movimiento

guayaquileño y facilitó a Flores el control definitivo de ese departamento, que volvió a

situarse bajo la autoridad colombiana. (Ayala, 1989, p. 252)

Ya con un evidente triunfo de Colombia de un intento separatista de los guayaquileños,

donde Flores caudillo quiteño gano protagonismo político al imponerse a las elites

guayaquileñas era aquí el inicio de las pugnas por formar un estado independiente y así

asegurar su dominio, posteriormente las acciones emitidas por Flores para acabar con

cualquier rasgo de insurgencia en contra de la Gran Colombia, genero un cierto

resentimiento por el gobierno de Perú y su presidente Lamar sumado a la derrota política

que sufrió Santander cuando Bolívar se declara dictador, contribuyó a acrecentar las

contradicciones entre estos dos Estados, que tuvo también una clara incorporación de

fuerzas extranjeras como la vinculación de EE.UU con su cónsul William Tudor quien

convenció a Lamar de levantar una campaña militar para invadir el sur de la Gran

Colombia esto era recibido por Estados Unidos como algo positivo el inminente conflicto

armado.

Perú inicia los preparativos para invadir a Colombia y Bolivia organizo dos grandes

guarniciones al norte para invadir a Colombia y al sur para Bolivia en este caso primero

trato de llegar a concesiones con las autoridades bolivianas tratando de deslegitimar al

gobierno de Sucre pero no tuvo efecto es así que invade Bolivia y destituye a Sucre en el

año de 1828 estas tropas fueron dirigidas por el general Gamarra estas acciones y la

retención de los territorios de Jaén y Mainas que eran parte de Colombia arraigaron la

tensión entre estos países.

El conflicto que se iba gestando desde 1827 llego a su punto álgido cuando el gobierno

peruano boqueo los puertos colombianos del pacífico lo que llevó a un combate naval en el

golfo de Guayaquil el 31 agosto de 1828, Lamar reagrupa sus fuerzas y las dota de armas y

recursos al mismo tiempo los se produce un atentado contra de Bolívar por parte de

seguidores de Santander también se producen acciones de sabotaje en Popayán y Pasto

para que no puedan pasar tropas colombianas, ya para diciembre se concreta la invasión y

las tropas de Perú con 8400 soldados invade Colombia llegando hasta las cercanías de

Cuenca este ejército invasor contó con el apoyo de los grupos terratenientes de la zona,

esta fue la tan anhelada oportunidad de Flores para acabar en su totalidad con los

46

nacionalistas guayaquileños, pero todavía quedaba bastante camino por recorrer.

La intención de Lamar era constituir y consolidar un nuevo Estado como es Ecuador ya

que tenía varios factores a su favor como el apoyo de los guayaquileños y azuayos

nacionalistas sumado el partido de Santander, es en este escenario donde las tropas de

Flores llegan a Cuenca en enero posteriormente llega Sucre enviado como jefe supremo del

sur por Bolívar. Es el momento donde se desarrolló toda la actividad bélica cuando Sucre

toma la retaguardia peruana acantonada en Saraguro apoderándose del Portete de Tarqui es

aquí donde ya para el 27 de febrero de 1829 al amanecer se produce la batalla en la cual es

derrotado el ejército peruano posterior se firmaría el Tratado de Girón este fue un enorme

error político ya que los peruanos no cumplieron lo que se estipulo en este tratado por lo

cual se acantonaron en Guayaquil las tropas de Lamar con su único objetivo de seguir su

campaña militar.

Pero esta guerra da un giro drástico al darse en lima un golpe de Estado por parte de la

oposición de Lamar el mismo que fue desterrado a centro América dado por terminado así

esta guerra, en esta condiciones se realizaron las negociaciones pertinentes y el 22 de

septiembre de 1829 se firma el tratado de paz.

Hechos Finales

La desintegración de la Gran Colombia se refiere a la separación de las estructuras

políticas y del gobierno central de dicho país suramericano que culminó en la creación de

tres estados independientes: Venezuela, Ecuador y Colombia

Entre 1827 y 1829 se suscitaron una serie de movimientos, que llevaron a enfrentar a

Bolívar con sus más fieles seguidores, “como lo fue el General José María Córdoba quien

se sublevará contra el Libertador en 1829 asumiendo la dictadura titulándose comandante

del Ejército de la Libertad desconociendo el gobierno nacional y declarando en vigor la

constitución de Cúcuta que estaba en suspenso por decreto de la dictadura de Bolívar

(Riaño, 2014. El General José Antonio Páez y la Disolución de la Gran Colombia, p. 76)

Ya para finales del 1827 ya las graves disputas entre centralistas y federalistas fruto de

la denominada constitución de Bolivia que se intentó implantar en la Gran Colombia

47

dándole poderes de por vida al libertador, aumentando el descontento político de Santander

comienza el proceso de desintegración de Colombia produciéndose la separación de

Venezuela, Distrito del sur conocido hoy en día como Ecuador y Colombia.

Separación de Venezuela

El traslado del gobierno a Bogotá causó malestar en Venezuela: Varios próceres de Caracas

miraban con ceño la nueva Constitución, que reducía la capital de Venezuela a una ciudad de

segundo orden y que apartaba el centro del gobierno a larga distancia. Esto implicaba para

los venezolanos que Caracas quedaba convertida en una ciudad de provincia. Además,

agravaba la situación el hecho de que las autoridades eran nombradas desde Bogotá. Todo

esto llevó a que en Venezuela se levantara una ola de continuas protestas contra el

centralismo de la Constitución de Cúcuta. (Pachón, 2010, p. 216)

Con los inicios de los levantamientos en contra de la administración centralista que daba

mayor protagonismo administrativo y político a Bogotá, pero por otro lado las condiciones

que Santander establecía para limitar a un más sus condiciones molestaron a Páez quien

era un general con gran apoyo de los venezolanos sumado a esto los anhelos de reformas a

la Constitución de 1821 acrecentó la inconformidad del pueblo venezolano, para reprimir

estos levantamientos Santander expidió un decreto que establecía la pena de muerte para

todo aquel que forme parte como, autores principales o directores de un conspiración por la

fuerza contra la independencia y la libertad de la naciente República , ya sea a favor de

España o de otra nación extranjera este decreto tenía un propósito frenar los avances que

tenían los venezolanos encabezados por el general Páez.

Desde el levantamiento de 1826, Venezuela dependía sólo superficialmente de Bogotá

ya que a inicios de 1829 se da en el sur una administración alejada del gobierno central y

se establecen decretos y otras disposiciones que le crearon una verdadera independencia.

En las que se incorporan departamentos como el de Cundinamarca, Cauca, Boyacá,

Magdalena, Istmo y Zulia. El Noroeste, con los departamentos de Venezuela y Orinoco, y

el sur, con el Ecuador, Guayaquil y Azuay. Solo en el Centro de la difunta Gran Colombia

todavía se obedece a las disposiciones y resoluciones dictadas por el gobierno central para

todos sus supuestos departamentos. Posterior a estos acontecimientos se trabajó por la

separación en Coro, Maracaibo, Trujillo, Mérida y otros territorios, pertenecientes al

departamento de Zulia, que no se encontraban sujetos a la autoridad de Páez.

Páez, viendo que la idea separatista tenía muchos seguidores, y que hasta había peligro de

48

que se turbase el orden, si la combatía, regresó a Caracas en los últimos días del año y

escribió a Bolívar diciéndole que no se empañase en contrarias a los venezolanos, que el país

entero, si se le atacaba, se cubriría de guerrillas y que en último caso, se entregaría a España,

antes que continuar dependiendo de Bogotá. (Riaño, 2014, p. 78)

La idea que comenzó con el departamento de Venezuela tomó gran acogida por

representantes de otros departamentos, la idea de conformar Estados independientes, con el

apoyo de gran parte de los Estados el general Páez toma la decisión de oponerse a todo

intento de Bolívar por reunificar la Gran Colombia al punto de preferir unirse nuevamente

a la corona española antes de volver a ser parte de Colombia, para evitar un proceso que

desencadenaría una guerra civil el clero y personajes importantes de Caracas piden a

Bolívar interceda para que la separación sea pacífica y las tropas neogranadinas no

intervengan contra Venezuela.

Ya con todas las condiciones a favor de Venezuela y la firme decisión de separase

definitivamente de la gran Colombia el general Páez ya el 13 de enero de 1830 es el fin de

la Gran Colombia. Mientras Bolívar, que vio una latente separación de Venezuela de la

Gran Colombia, hace un llamado el 20 de enero de 1830 a una asamblea constituyente con

el propósito de conciliar a los diferentes grupos que se crearon en la República y evitar la

separación. Este fue llamado Congreso Admirable por el grupo de personas eminentes que

asistieron; a pesar de conciliar en cierta forma las diversas ideologías, no se logró concretar

la unión de las regiones en torno al mando de Bogotá.

Días antes de desarrollarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se

concentraron los días 23 y 25 de noviembre de 1829 varias asambleas populares destinadas

a expresar la opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de

constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación. En dichas asambleas se

unificaron en la idea de la separación definitiva de Venezuela del gobierno de la Gran

Colombia y desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se llamó a un congreso

constituyente que se constituyó en Valencia el 6 de mayo de 1830, que se enfatizó su total

rechazo a Bolívar y su tendencia anti bolivariana; dicho congreso de diputados confirmó a

José Antonio Páez como presidente de Venezuela. Este declaró la total autonomía de

Venezuela y dictaminó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso

constituyente. El 22 de septiembre el Congreso de Valencia reprobó la Constitución

dictatorial de Bolívar, con lo cual quedaba aprobada definitivamente la separación de

Venezuela de la Gran Colombia.

49

Separación del distrito del Sur

La derrota peruana en Tarqui y la defenestración de Lamar en el Perú, marcaron la

eliminación de uno de los más poderosos contendientes en la disputa por el poder político

del sur colombiano. Una lógica simplista parecía mostrar que Flores (ascendido por Sucre

a general de división en el mismo campo de batalla) era el gran triunfador del momento y

que y que, eliminado el mayor obstáculo que se oponía a sus proyectos de mando, tenía

ahora vía libre para ejecutar la secesión de los departamentos del sur y consagrarse como

presidente del planteado nuevo Estado del Ecuador.

Empero, la realidad era otra. Y es que la radicación de Sucre en Quito, y los poderosos

vínculos sociales y políticos que el mariscal poseía en los departamentos del sur colombiano,

trastornaban sustancialmente los planes del bando floreano: éste enfrentaba ahora a un

nuevo líder emergente, cuyo poder local se equiparaba al de Flores y cuyo prestigio político-

militar era superior al de éste. (Ayala, 1989, p. 257)

Rápidamente Sucre se convirtió en el defensor de los intereses económicos de los

manufactureros quiteños que se encontraban en la quiebra fruto de una bestial competencia

por los tratados de libre comercio, Sucre y su función administrativa la dedico a reformar

la administración en beneficio de los grupos de elite del sur por ello recomendó a Bolívar a

establecer en Quito una Junta de Distrito en la que constaban dos delegados por cada

provincia del sur , el principal objetivo de esta junta era en fomentar el desarrollo de la

región, Bolívar fue el encargado de escoger a los delegado y como era eminente la

presidencia recae en el jefe superior de sur. Esta junta emite varios pronunciamientos y

escritos a Bolívar para mejorar la economía del sur, es así que el libertador emite varios

decretos como crear un tribunal de comercio subasto el monopolio del tabaco, reimplanto

el tributo de indios.

Ya para octubre Flores era el jefe superior del sur de los tres distritos, mientras Sucre

buscaba su separación de la vida política, pero obligaciones políticas como evitar la

desintegración de la Gran Colombia hacen que viaje a Bogotá en noviembre del mismo

año. En el viaje de Sucre hacia Bogotá se desarrollan algunos eventos que agilitarían los

planes de Flores por separar a los distritos del sur de la Gran Colombia como fueron la

carta que Bolívar envía a Flores expresando su anhelo de que Sucre sea su sucesor, para

esta reunión Bolívar nombra a sucre Presidente del congreso de admirable que buscaba que

Venezuela no se separe de Colombia pero estas intenciones no resultaron pocos días

50

después el 6 de mayo de 1830 Venezuela instala en Valencia el congreso constituyente de

la república de Venezuela y así nace el nuevo estado venezolano.

Con esta pena parte Sucre hacia Quito el 13 de mayo del mismo año para impedir los

intentos separatistas de Flores e implantar un gobierno centro- federal, pero en ese mismo

instante en Quito se instala la Asamblea de Notables encargada de llevar a la práctica los

anhelos de Flores y separar definitivamente los distritos del sur de la Gran Colombia en

esta asamblea Flores es nombrado Jefe Supremo del Estado del Ecuador. Por otro lado el 4

de junio Sucre es asesinado y así dejando el camino libre a Flores para consumar su anhelo

de poder.

Ya para el 14 de agosto de 1830 se reúnen en la ciudad de Riobamba la Asamblea

Constituyente del Ecuador que nombran al general Flores como el presidente del naciente

Estado ecuatoriano ya para el 23 de septiembre se da por finalizado la creación de la nueva

carta fundamental que regirá el Estado ecuatoriano, pero los problemas limítrofes se

enmarcaban en una disputa de poderes y es así que Mosquera sede los territorios de la

amazonia a Perú con estos problemas políticos nace la nueva nación con un gobierno servil

a la oligarquía nacional y endeudado con las potencias extranjeras.

Separación de Panamá

En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia

atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de

separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. La

separación de Bolívar del poder y la rivalidad entre centralistas y federalistas, mantenían a

Colombia en caos. El general José Domingo Espinar, quien era el secretario de Bolívar, fue

nombrado Comandante Militar del Istmo. A poco tiempo de su llegada, sus adversarios lo

acusaron de fomentar el odio entre clases y de actuar sin atenderlas órdenes de Bogotá. El

presidente provisional colombiano, Rafael Urdaneta, trasladó a Espinar de cargo, pero éste

rechazó la orden y convocó un cabildo en la ciudad de Panamá, el 16 de septiembre de 1830. (https://www.buenastareas.com/inscribirse/?redirectUrl=%2Fensayos%2FIntentos-Separatistas-De-

Panam%25C3%25A1-De-Colombia%2F2439543.html&from=essay&from=essay/)

Luego de una larga disputa en el interno de la Gran Colombia entre federalistas y

centralistas cada uno defendiendo sus intereses económicos más no los interese de la unión

latinoamericana comienza la disolución de los países en ese entonces considerados distritos

los primeros en abandonar fueron Venezuela posteriormente Ecuador pero estas

dificultades también se trasladaron a otros lugares como fue a Panamá que la crisis política

51

que vivía la Gran Colombia en primer lugar Bolívar depuesto del poder en segundo la gran

parte de los distritos separados de Colombia sumados los problemas económicos que sufría

esta parte de la Gran Colombia por la concentración de los recursos en tratar de mantener

la unidad y solo abastecer a los distritos de Venezuela y Ecuador dejando a un lado a

Panamá.

Por estos motivos el General Espinar desconoció el gobierno de Urdaneta y se

proclamó jefe civil y militar del Istmo. El acta del cabildo declaraba la primera separación

de Panamá el 26 de septiembre de 1830;el resultado de esta acción fue que Bolívar

asumiera la riendas administrativas de la República, ya que la forma de gobernar de

Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar genero una gran inestabilidad, así que Espinar le

ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que tratase de buscar nuevamente la adhesión

de los demás países de la confederación, sin embargo el libertador se encontraba enfermo

y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a

Colombia.

Por la petición de Bolívar y el apoyo de los movimientos populares entre ellos negros y

mulatos Espinar opta por nuevamente ser parte de la Gran Colombia, pero es claro que

Bolívar dejo en evidencia su debilidad política y sobre todo su temor se asumir la

responsabilidad de reagrupar nuevamente a la Gran Colombia así que el 11 de diciembre

de 1830 Panamá se reintegra a la Gran Colombia con la cual queda abierta la posibilidad

de que en algún momento se consolide la separación y se convierta en un Estado

independiente.

El Congreso Admirable

El Congreso Constituyente de Colombia se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de

1830 en la ciudad de Bogotá (Colombia).Fue convocado, mediante decreto por el Libertador

Presidente el 24de diciembre de 1828. La sesión preparatoria fue el 2 de enero y la inaugural,

instaurada por Bolívar, el día 20. En este Congreso pronunció un discurso conocido como

«El Libertador dirige al Congreso Admirable Constituyente de la República de Colombia su

Mensaje como Jefe de la Administración»; donde destaca su solicitud al Congreso de

poderes ilimitados para buscar la solución de la crisis, y entrevistarse con José Antonio Páez

en Mérida. Nombra una comisión integrada por Sucre, el obispo Esteves y el licenciado

Francisco Aranda, para que se entreviste con otra enviada por Venezuela, a fin de tratar el

problema de la separación o mantenimiento de la integración. (Ediciones de la Presidencia de la

República Caracas – Venezuela, 2004. Simón Bolívar, Ideario Político, p.137 recuperado en

http://biblioteca.ceditel.gob.ve/ABCD/bases/biblo/texto/bolivar_ideario_politico.pdf)

52

Ya con la separación de Venezuela el 13 de enero de 1830 Simón Bolívar convoca a un

congreso con el único fin de buscar las medidas que solucionen los problemas que para

ese entonces se encontraba enfrentando La Gran Colombia. Pero los problemas se

agudizaron ya desde los últimos días del año de 1829, cuando en Caracas se pedía la

separación de Venezuela de la Gran Colombia, impulsada por el general José Antonio Páez

y sus aliados. Antonio Páez desde 1825 había cuestionado la autoridad de Bogotá juzgarlo

por presuntos abusos que el habría cometido. Bolívar, lo había exculpado tres años más

tarde, creándole un ego superior que le acarrearía de problemas graves tanto a Bolívar

como a la Gran Colombia, Bolívar renuncia del cargo y el congreso nombro presidente de

la Republica a Joaquín Mosquera y como vicepresidente al General Domingo Caicedo,

quien toma el cargo inmediatamente por ausencia de Mosquera.

Mosquera contrajo el cargo de Presidente el 4 de junio de 1830. Hubo sublevaciones por

los nombramientos y finalmente los sublevados seguidores del General Rafael Urdaneta se

tomaron la capital en agosto del mismo año. Bolívar le solicito a Urdaneta respetar las

instituciones y restablecer la legitimidad. Bolívar quien se encontraba desilusionado de no

poder haber logrado mantener la unidad en América del sur y enfermo, busca su salida para

para Europa. Pero muere en Santa Martha el 17 de diciembre de 1830.

Durante la revuelta, el territorio del sur del país fue controlado por José Hilario López y

José María Obando, quienes previnieron que Juan José Flores lo anexara al Ecuador por

orden de su congreso. Las provincias del norte fueron controladas por el General Córdova.

Estos generales obligaron a Urdaneta a llegar a un pacto para entregar el poder. Urdaneta

gobernó por casi un año, cuando entrego el poder presidencial de nuevo al general

Domingo Caicedo cumpliendo con las cláusulas del Pacto de Apulo, que se había firmado

en Junio de 1831 para tal fin.

Venezuela se separó de la Gran Colombia el 6 de Mayo de 1830 y Ecuador siguió los

mismos pasos unos meses más tarde. Una vez disuelta la Gran Colombia, las provincias

decidieron mantenerse unidas creando La Nueva Granada. Inicialmente las regulaciones y

costumbres administrativas continuaron como en la época de las colonias, las cuales fueron

cambiando paulatinamente. Sin embargo se tomó alrededor de 30 años para renovar los

últimos vestigios del sistema económico colonial.

53

Con lo establecido en el acuerdo al Pacto de Apulo, se convoca a las diversas partes

para la creación de una nueva Constitución que le diera vida al Nuevo Estado. Esta

convención que fue dirigida por José Ignacio de Márquez. La nueva Constitución salió a la

luz en 1832 con el apoyo del presidente encargado José María Obando la decisión más

relevante fue de darle en nombre de Nueva Granada al territorio que quedo posteriormente

de la separación de Ecuador y Venezuela. Para la ayuda política y administrativa se crea

un Consejo de Estado, se divide a la nación en provincias, que tendrían representación

mediante las asambleas y por último se definió los límites de la Nueva Granada.

Estos acontecimientos dieron la presidencia a Santander quien regreso de su exilio por

haber sido uno de los que trataron de matar a Bolívar pero muerto el libertador y sus fieles

seguidores asume el poder Santander y de vicepresidente Ignacio de Márquez.

Fundamentación legal

Resulta necesario dar a conocer los instrumentos legales en los que s e ampara la

elaboración del trabajo de investigación y sustentación del mismo. La presente

investigación está fundamentada legalmente en primer lugar la Constitución de la

República del Ecuador, la Ley de Cultura y el plan nacional del Buen Vivir.

La Constitución del Ecuador (2008), en la sección quinta del título II, Art. 26, señala

que: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen

el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

En la Constitución del Ecuador título VII, Régimen del buen vivir, sección primera

referente a educación en el Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como

finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

54

Título VII, Régimen del buen vivir, sección octava referente a ciencia, tecnología,

innovación y saberes ancestrales Art.387. Literal 2. Promover la generación y producción

de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes

ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al Sumak Kawsay.

Artículo 24 de la Ley de Cultura: Es obligación del Estado promover las condiciones

necesarias para el surgimiento de espacios de investigación y reflexión que contribuyan a

fortalecimiento y actualización de la memoria social. Con este fin, se adoptarán las

medidas necesarias para la protección y tutela de los archivos, bibliotecas y museos, así

como para el permanente registro y difusión por medios sonoros, audiovisuales o de

cualquier otro tipo de las informaciones, datos y testimonios que la conforman.

Caracterización de Variables

A continuación se constituyen las variables, dimensiones, e indicadores, que fueron

tomados en cuenta para la estructuración de los instrumentos para la recolección de datos.

Tabla 1: Caracterización de las Variables

Caracterización de Variables

Variable Independiente:

PUGNA POR EL CONTROL

DEL PODER

Definición

La pugna por el control del poder a lo largo de la historia ha sido un

acontecimiento fundamental que ha caracterizado la vida de los pueblos,

las naciones y sobre todo el que hacer de los seres humanos, el cual ha

creado una ambición desmedida de ostentar todo su control, si bien se lo

puede utilizar en beneficio de la mayoría de un pueblo, también se lo

puede utilizar como medio de represión y abuso del mismo, por este

hecho han surgido y han desaparecido civilizaciones enteras, como es el

caso de la gran nación conocida en la historia de Sudamérica como la

Gran Colombia el sueño eterno de Simón Bolívar

Características:

1. Hechos previos: Procesos Independentistas

Independencia de Guayaquil

Independencia de Cuenca

Batalla de Pichincha

2. Disputas legales

3. Congreso de Angostura

4. Constitución de Cúcuta de 1821:

5. Federalistas-Centralista

55

Variable Dependiente:

DISOLUCIÓN DE LA GRAN

COLOMBIA

Definición

La disolución de la Gran Colombia, lo que motivo la separación

de Venezuela y la Gran Colombia fue la creación del movimiento la

Cosiata dirigido por el general Páez, que aceleró la convocatoria de la

Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y

centralistas. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más

específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una

constitución federalista y una que les permitieran tener un control y

libertad regional sin imposiciones centrales fuertes, Bolívar con su

ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores

poderes como último recurso y presenta, el 27 de agosto de 1828

Bolívar asumió los poderes legislativos y se inició la Dictadura, es el

principio del fin, la muerte de una nación.

Características:

1. La cosiata.

2. Etapa Dictatorial de Bolívar

3. Santanderismo vs bolivarianismo

4. Reforma de la constitución de 1821

5. Congreso de Panamá

6. Guerra Colombo-Peruana

7. Unión Latinoamericana

8. Hechos finales

9. Separación de Venezuela

10. Separación del Distrito del sur.

11. Separación de Panamá.

12. Congreso de Admirable

Definición de Términos Básicos

Centralismo.- es un sistema de administración política que es emanada de un centro o

gobierno central que las decisiones adoptadas por este gobierno son de forma general sin

tomar en cuenta en las mismas la diversidad cultural de los pueblos o de sus ciudadanos.

Conflicto.- Es un problema que se produce entre dos o más grupos humanos por

defender sus intereses ya sean estos políticos, económicos, sociales o culturales y puede

suscitar enfrentamientos en el campo de las ideas o de forma violenta.

Constitución.- Es la ley fundamental sobre la que se asienta un Estado determinado

con todo su andamiaje jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a la vez

que garantiza derechos y libertades.

56

Contradicción.- Son diferencias que se expresan por la defensa de los intereses de

cada grupo se manifiestan en las ideas y difiere a otros grupos generalmente las

contradicciones son de carácter socio-político estas dos situaciones implicarán un

contraste, un antagonismo.

Disputa.- es una riña, una pelea o una discusión. Es decir, la disputa es una situación en

la cual dos o más individuos, o en su defecto diferentes grupos, que presentan intereses

contrapuestos, ingresan en un escenario de confrontación, de oposición mutua, con la clara

misión de neutralizar o eliminar a la parte considerada rival.

Federalismo.- El significado de federalismo como movimiento político y lo que en sí

constituye un "federalista", varía con el país y el contexto histórico. Los movimientos

asociados con la instauración o desarrollo de federaciones pueden tener un carácter tanto

centralista como descentralizador. Por ejemplo, en la época del surgimiento de estos

países, los "federalistas" en Estados Unidos y Australia eran aquellos que propugnaban la

creación de gobiernos centrales fuertes. De igual modo, en la Unión Europea, los

federalistas persiguen una mayor integración política. Sin embargo, en España y en la

Alemania de la posguerra, los movimientos pro federales han buscado la descentralización:

la transferencia de poder desde las autoridades centrales hacia órganos locales.

Ideología.- Es una forma de pensar que se expresa o defiende a un grupo determinada

de la sociedad, es una forma de expresar la clase social a la que se pertenece.

Poder.- el poder es una condición de creación o conformación, permanencia y

supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos.

John Lock (1690)

Política.- es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el

accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis” que aludía a las

ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una sociedad democrática, la

política guarda una importancia significativa, en la medida en que es la disciplina que

garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la interacción

entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie de objetivos es

intrínseca a la humanidad desde sus inicios. ALEGSA (2010)

57

Reforma.- en cualquier contexto, ámbito, en el cual se la lleve a cabo, siempre,

implicará la introducción de algún cambio, transformación, con la misión de mejorar,

corregir algún aspecto, o de marcar la innovación en cierto punto. Entonces, cuando la

reforma se efectúa sobre un escenario político lo que se buscará a través de la misma es

introducir en él una modificación que precisamente desemboque en un cambio contundente

en el orden establecido. Perez. P (2012)

58

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación

El trabajo de investigación tuvo un enfoque de carácter cualitativo, ya que la

investigación estuvo encaminada a buscar información que describa un hecho histórico

como es el tema: Pugna por el control del poder en la disolución de la Gran Colombia

durante 1822- 1830. Según Sampieri (2003), las siguientes son características del

enfoque cualitativo:

Desarrolla preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el

análisis.

El proceso se mueve dinámicamente entre los hechos y su interpretación en

ambos sentidos.

Su alcance final consiste en comprender el fenómeno social complejo, el

énfasis no está en medir, sino en entender un fenómeno social complejo.

Esta investigación constituye un proyecto de desarrollo, lo que implica un trabajo

de recopilación bibliográfica.

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica-Documental

Proyecto se fundamenta en la investigación Bibliográfica- Documental, ya que en la

técnica su base es la selección y recopilación de información, datos por medio de la lectura

analítica, crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas,

centros de documentación e información, documentos digitales y mediante su instrumento

de investigación que es la entrevista.

59

Investigación de Campo

Mediante el presente proyecto en radio o campo de investigación se trasladó a las

entrevistas con historiadores de la universidad Andina Simón Bolívar, universidad

pontificia Católica y el centro de artes acerca del tema planteado Pugna por el control del

poder en la disolución de la Gran Colombia durante 1822- 1830

Nivel de la Investigación

Descriptivo, al realizar un tema poco conocido y difundido insuficientemente. proyecto

se encuentra dentro del área de estudio es el método descriptivo ya que se basa en la

recopilación de datos para analizar y sistematizar la información dando coherencia a cada

variable.

En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, sirven para analizar como es y se

manifiesta un fenómeno y sus componentes. (Cazau, 2006, p. 27)

Investigación de tipo documental, pues recopiló información pertinente y

apropiada, dentro de un cumulo de datos que apoye en la investigación. Con base en el

método científico, que deja planteado en relación al tema.

Investigación de tipo histórico, pues contextualizó el tema de investigación en una etapa

de la historia: gran colombiana.

“Nos permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones

causales a las manifestaciones propias de las sociedades actuales. Este tipo de

investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible”

(Dzul, 2013, p.3 recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/

VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PR

ES40.pdf).

Investigación de campo ya que se recogió información de personas expertas en el

ámbito histórico, lo cual contribuyo a la revalorización del tema planteado tomando en

60

cuenta las opiniones de cada experto.

Técnicas e Instrumento de Investigación

Entrevista

De acuerdo a lo señalado por (Marlyn, 2010):

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

profesional, con la que además de adquirir información acerca de los que se investiga, tiene

importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión depende

en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y de los participantes en la

misma. (Marlyn, 2010, pág. 52)

La forma de obtener la información fue mediante la entrevista que está formulada con

preguntas de carácter abierto las mismas que sirvieron para la obtención de información de

suma importancias.

Guion de contenidos

Fue el instrumento que se utilizó para la recolección de la información recabada a los

entrevistados, la misma que ayudara en la realización y obtención del análisis de resultados

de la investigación, en el instrumento se aplicó 7 ítems tomando en cuenta las dos variables

que se establecieron en la investigación.

Población y Muestra

Población

Al ser una investigación de tipo documental, la población planteo características

similares y diferentes tomando en cuenta los datos recopilados. Sin embargo cabe anotar

una definición general de población, para partir de ella y aplicarla a nuestra

investigación:

Para Arias, (2006): “Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta que delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”. Pág. 81.

La población que se investigó mediante la entrevista fue de cuatro especialistas,

61

historiadores que fueron entrevistados para saber cuál es su punto de vista referente al

tema: Pugna por el control del poder en la disolución de la Gran Colombia durante 1822-

1830 y así obtener información relevante al tema planteado.

Muestra

Consistió en seleccionar las personas a las cuales se les realiza la entrevista que tengan

las características necesarias y que sean capaces de refutar en la investigación.

Para Hurtado, (1998) la muestra es: “una porción de la población que se toma para

realizar el estudio, de lo cual se considera representativa; para conformar una muestra

es necesario seleccionar las unidades de estudio que serán observadas”. Pág. 145.

Las características puntuales que se tomaron en cuenta a la hora de elegir la

muestra fueron las siguientes:

Que sean expertos en historia

Trayectoria académica

Poseer libros escritos

Estas características fueron tomadas para la selección de la muestra respondieron

a la obtención de información representativa, valida y confiable.

Tabla 2: Lista de entrevistados

ENTREVISTADOS INSTITUCIONES

Dr. Carlos Landázuri Universidad Andina Simón Bolívar

Dra. Viviana Velasco Universidad Católica del Ecuador

Dr. Ramiro Chasi Universidad Andina Simón Bolívar

Dr. Patricio Guerra Centro Cultural Metropolitano

62

Tabla 3: Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA

/INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

PUGNA POR EL CONTROL DEL

PODER

La pugna por el control del poder a lo

largo de la historia ha sido un

acontecimiento fundamental que ha

caracterizado la vida de los pueblos, las

naciones y sobre todo el que hacer de los

seres humanos, el cual ha creado una

ambición desmedida de ostentar todo su

control, si bien se lo puede utilizar en

beneficio de la mayoría de un pueblo,

también se lo puede utilizar como medio

de represión y abuso del mismo, por este

hecho han surgido y han desaparecido

civilizaciones enteras, como es el caso de

la gran nación conocida en la historia de

Sudamérica como la Gran Colombia el

sueño eterno de Simón Bolívar.

Hechos previos

Procesos Independentistas:

Independencia de

Guayaquil

Independencia de Cuenca

Batalla de Pichincha

1

ENTREVISTA

Guión de contenidos

Clases

Políticas

Económicas

Ideológicas

2

Organismos políticos

Congreso de Angostura

Constitución de Cúcuta de

1821

3

Contradicciones

Centralista vs Federalista

Políticas e Ideológicas

Internacionales (posiciones

extranjeras)

4

63

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA

/INSTRUMENTOS

VARIABLE DEPENDIENTE

DISOLUCIÓN DE LA GRAN

COLOMBIA

La disolución de la Gran Colombia, lo

que motivo la separación de Venezuela y

la Gran Colombia fue la creación del

movimiento la Cosiata dirigido por el

general Páez, que aceleró la convocatoria

de la Gran Convención y la discrepancia

de opiniones entre federalistas y

centralistas. A pesar de existir apoyo a la

Constitución de Cúcuta, más

específicamente en Guayaquil, Quito y

Venezuela ansiaban una constitución

federalista y una que les permitieran

tener un control y libertad regional sin

imposiciones centrales fuertes, Bolívar

con su ferviente deseo de ver una Gran

Colombia unida solicita mayores poderes

como último recurso y presenta, el 27 de

agosto de 1828 Bolívar asumió los

poderes legislativos y se inició la

Dictadura, es el principio del fin, la

muerte de una nación.

Antecedentes

La cosiata

Etapa Dictatorial de Bolívar

Santanderismo vs

Bolivarianismo

Intento frustrado de reforma

Congreso de Panamá

Guerra Colombo-Peruana

5

6

ENTREVISTA

Guión de contenidos

Hechos Finales

Separación de Venezuela

Separación del distrito del

sur.

Separación de Panamá.

Congreso de Admirable

7

64

Recolección de Información

La recolección de la información se la obtuvo de la investigación bibliográfica, documental

y de campo mediante el guion de contenidos que sirvió como instrumento en la entrevista que

se realizó a especialistas de la Universidad Católica, Universidad Andina Simón Bolívar y del

Centro Cultural Metropolitano, para luego realizar el respectivo análisis los resultados.

Técnicas de Proceso y Análisis de Resultados

Una vez aplicados los instrumentos a la población antes mencionada, se análisis a los

documentos transcritos de los videos y así poder extraer lo esencial referente al tema

investigado, luego se elaboró tablas historiográficas para comparar las distintas respuestas de

los entrevistados.

Una vez realizado los análisis de la información, se elaboró una tabla por ítems donde

consta las respuestas y el respectivo análisis de más mismas, para así poder comparar con la

investigación bibliográfica, documental antes hecha y así comparar los resultados obtenidos.

Validación

La validación consistió en comprobar que los contenidos que fueron estudiados en la

investigación, que tenga una relación entre la información y el tema antes planteado.

Por otro lado, los instrumentos de investigación fueron evaluados por el tutor para dar

veracidad a la investigación y responder a las variables de la investigación.

Pertinente a las preguntas y su relación con los objetivos, variables e indicadores se contó

con la colaboración y recomendaciones del MSc. Oswaldo Punina y el MSc. Jorge Valverde,

docentes de la Carrera de Ciencias Sociales, quienes validaron los instrumentos en la

investigación.

65

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Es necesario precisar que en este capítulo tiene como objetivo exponer los resultados

obtenidos en la investigación mediante la técnica conocida como la entrevista la misma que se

aplicó a cuatro especialistas sobre el tema de investigación, Dra. En Historia Viviana Velasco

catedrática de la Universidad Católica, al Dr. Ramiro Chasi catedrático en Historia de la

Universidad Andina Simón Bolívar, al Dr. En Historia Carlos Landázuri catedrático de la

Universidad Andina Simón Bolívar y al Dr. Patricio Guerra investigador del Centro Cultural

Metropolitano.

Después de aplicado el instrumento para la recolección de datos, que fue el guion de

contenidos en la cual se desarrolló 7 ítems que corresponde a las dos variables de la

investigación, Las cuales ayudaran a la recolección de información en base a las opiniones que

formulen cada entrevistados referente al tema.

El proceso que se siguió fue el siguiente:

Se transcribió la información obtenida de las entrevistas hechas en

grabaciones de audio y video (Respuestas de cada pregunta).

Se interpretó y codificación de cada respuesta obtenida del entrevistado, con la

finalidad de generalizar pero sin influir sobre dichas respuestas.

Se realizó un análisis cualitativo de cada pregunta planteada tomando en

cuenta las coincidencias y diferencias.

Para mencionado proceso se elaboró una matriz en la que constan: los nombres y a que

Institución pertenecen los entrevistados, la respuesta proporcionada, y el respectivo análisis de

cada pregunta tomando en cuenta sus convergencias y divergencias que mencionaron los

entrevistados del tema.

66

Tabla 4: ¿En qué contexto político e ideológico se conformó la gran Colombia?

Pregunta 1

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la

Universidad Andina

Simón Bolívar

Cuando se da la independencia de América la gran discusión es como organizar

a los pueblos liberados en una gran nación o en pequeñas naciones unos que

propiciaban la unidad hispanoamericana y otras que propiciaban la

determinación propia de los pueblos, entre los que propiciaron la idea

unificadora estuvo Bolívar propulsor de la independencia y la unidad

latinoamericana, propuso en primer lugar una liga anfictiónica donde iba a

reunir a todo el continente hispanoamericano, todas las colonias que fueron de

España en América latina cuando eso fracaso propuso algo menos ambicioso

que era la confederación de los andes que iba a incluir a Venezuela, Panamá,

Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia es decir en los países que el mismo había

sido una fuerza importante las mismas que no llegaron a concretarse.

Pero la creación de Bolívar es la Gran Colombia cual es esa creación, la

independencia se aplica a las antiguas circunscripciones coloniales los

Virreinatos como estos territorios que hemos dicho Venezuela, Panamá,

Colombia, Ecuador formaban parte del virreinato de Santa Fe de Bogotá eso

debían hacer una nación a la que Bolívar le llamo Colombia pero entonces

todos los grandes virreinatos quisieron constituirse como capitales como centro

como núcleo de las nuevas naciones pero no funciono, en el caso donde si

funciono fue la gran Colombia donde duro un corto periodo hasta 1830 donde

se disolvió.

Convergencias

Divergencias

Los entrevistados

coinciden que el contexto

político e ideológico

donde se conforma la

Gran Colombia, fue a

partir de la forma de

organización o

administración que luego

de las independencias

formar grandes estados

que fue la idea de Bolívar

o Estados pequeños que

defendían la autonomía de

los pueblos.

Pero también se cuestiona

de como agrupar a un

territorio extenso que

tiene una variedad

cultural e intereses

distintos, entre las

distintas elites que

lideraban cada uno de

estos territorios liberados

durante la gran Colombia.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la

Universidad Católica

del Ecuador

Es un momento de ruptura tanto en la cultura política y prácticas políticas hay

una crisis en la monarquía, tiene un efecto político en América, existe una

influencia de la independencia de Estados Unidos y la revolución Francesa, se

genera una inquietud como organizar este territorio con diferencias y

coincidencias, uno de los puntos más importantes es cómo manejar la guerra, a

su vez logran captar esa fuerza de guerra y logran movilizar esa fuerza, surgen

estas ideas en Bolívar, San Martin y se comienza a gestar unas posibilidades en

los intereses de Bolívar hacer una Gran República con los territorios, es

importante decir que hay un contexto de crisis, desafíos y de luchas

interregionales, si bien hay un proyecto que puede ser el de San Martin el de

Bolívar que son proyectos Republicanos, Bolívar con su idea unitarista, gana

espacio en todos los lugares donde paso el ejército liberando y anexando a esta

nueva idea de república, pero existían contradicciones entre los distintos grupos

67

Elaborado por: Janeth Catucuamba

de poder en algunas elites todavía se mantiene el querer seguir siendo Estados

autónomos es evidente un contexto político, con una diversidad de actores, una

crisis monárquica, vacíos de poder es así que un grupo de hombres buscan

reemplazar el poder monárquico es aquí que se ve un desafío de cómo organizar

un territorio un pueblo con un diversa cultura colonia e ideológica..

Dr. Ramiro Chasi

Historiador

Universidad Andina

Simón Bolívar

Se generan una serie de inquietudes de liberarse de la corona en Venezuela

aparece simón Bolívar que es un aristócrata influenciado por una corriente de

igualdad social, de la revolución francesa, ve que Latinoamérica es una zona de

abastecimiento de plata y oro formando una serie de discrepancias donde

aparecen Eugenio Espejo el habla de la igualdad social con la idea de generan

conciencia es por eso que se ve el primer grito de la independencia aquí

aparecen un serie de aristócratas quienes se sienten con el deseo de ser libres e

independizarse de las metrópolis y de España esto hace que Simón Bolívar, San

Martin, plantean que la zona sur del continente no debe estar fraccionado esto

hace que se conforme un solo Estado como la Gran Colombia se busque la

necesidad ya que consideraba que América latina no podía estar fraccionada y

que el capitalismo norteño no podía manejar a los pueblos del sur surgen la

necesidad de crear procesos independentistas para liberarse.

Dr. Patricio Guerra

Historiador del Centro

Cultural Metropolitano

Responde al proyecto de Bolívar que era conformar una república con este

nombre, Bolívar se inclina hacia la república y no hacia una monarquía o de un

estado confederado y el ejemplo en el que se refleja es en Francia la revolución

francesa se había proclamado con desmedro de la monarquía y por eso va

liberando desde la parte norte y conformando esta república y cuando al fin con

San Martin hacen las capitulaciones se van a conformar las dos repúblicas la

república de Colombia liberada por Bolívar y la republica de Perú liberada por

San Martin y colaboración de Bolívar.

68

Tabla 5: En la Constitución de Cúcuta se produce en un ambiente tenso entre federalistas y centralistas, ¿qué motivo este conflicto?

Pregunta 2:

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la

Universidad Andina

Simón Bolívar

Se expone dos posibilidades inmediatas una la federal la que servía en los

Estados Unidos en la cual hay un gobierno central que se ocupa de ciertas

cosas, ese el sistema federal en la Gran Colombia de los cuatro países que

decimos Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela que había tantas

diferencias entre las distintas regiones la única forma de mantener la unión

seria el federalismo, es imposible mantener un gobierno y un país tan grande

y tan diverso con un sistema unitario ya que para viajar de Quito a Bogotá se

necesitaba semanas de viaje, entonces las comunicaciones sumamente malas

las diferencias eran tan grandes que decían es necesario un gobierno federal

porque si no es imposible mantener unido un país tan grande pero Bolívar

tenía la idea contraria que para liberarse de la corona no podemos tener un

sistema federal sino un sistema fuertemente centralizado una capital absoluta

y un gobernante un presidente que sea casi un dictador solo así se puede ganar

las guerras ese el problema que se enfrenta en Cúcuta en 1821 y se impone la

idea de bolívar y en Cúcuta crean la segunda Constitución Colombia, en

Angostura ya se había dado la primera constitución que se llamó la ley

fundamental de Colombia se crea esa constitución que es claramente

centralista y los pueblos independizados van a tener un dependencia fuerte

con Bogotá.

Convergencias

Divergencias

Los entrevistados tienen

algunos puntos en común

Manifiestan que las

disputas entre federalistas

y centralistas era por quien

va a gobernar el Territorio.

Ya que unos apoyando la

idea centralista que es

necesario que organice la

administración de todo el

estado esto es encabezado

por Bolívar y gran parte de

los grupos de elite de Santa

Fe.

Y otros planeaban la

necesidad de un estado

federal que en relación con

la dimensión territorial era

más factible ya que las

comunicaciones eran

difíciles pero la idea del

centralismo atentaba a los

intereses algunos grupos

económicos venezolanos

que en si eran los que

planteaban el federalismo.

Pero los entrevistados

sostienen que, a partir del

conflicto desarrollado en

Cúcuta fue de quien

controla o dirige el poder

político y económico en

los territorios de la Gran

Colombia. Además era el

mismo motivo por el

cual se mantiene este

conflicto de la gran

Colombia hasta la

disolución.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la

Universidad Católica del

Ecuador

La base del conflicto tiene que ver de cómo se representa las diferentes elites

locales hay una cuestión del poder en el momento que se plantea una cuestión

unitarista esto significa que algunas elites perderían su poder por ejemplo

Venezuela tiene una tradición militar y es uno de los lugares donde más

tenciones se producen, varios miembros participantes del congreso pensaban

que el estado federal era viable como la implantación de una ley y también

para manejar los recursos, las tenciones tienen que ver que existen varias

ideas para formar un Estado existe un presión importante como sostener la

Guerra de otros Estados entonces los campos, las familias estaban

preocupadas para entregar sus productos y además su gente son algunas

molestias que los representantes llevan al congreso.

69

Dr. Ramiro Chasi

Historiador de la

Universidad Andina

Simón Bolívar

Cada bando quería tener satisfacer sus necesidades porque los unos querían

que se creen un solo estado en América del sur y los otros querían dominar el

territorio donde gobernaban ahí tenemos a Santander al General Mosquera,

San Martin y otros generales y esto va generando una pugna política ya que

cada quien tenía sus intereses por eso le piden a Bolívar demarcar el territorio

de lo que ahora es Colombia porque según la cedula real de 1563 por el norte

nosotros avanzamos Pasto, Popayán, Cali hasta el puerto de Buena Aventura

es ahí donde se puede entender lo que buscaba cada uno de los bandos

Dr. Patricio Guerra

Historiador del Centro

Cultural Metropolitano

Las dos visiones una visión centralista es hablar de una república con una

capital donde se encuentran los poderes con un representante escogido por el

pueblo en cambio lo otro es una república conformada por estados

confederando no es lo mismo, ambiciones políticas, económicas hicieron que

haya esta división entre quienes habían apoyado a Bolívar que era centralista

y apoyaba la república, como Santander quería una confederación que es lo

que al final se dio nosotros como república del Ecuador o como departamento

del sur fuimos un Estado de la república.

Elaborado por: Janeth Catucuamba

70

Tabla 6: ¿Cuáles fueron las disputas que se desarrollaron durante la existencia de la Gran Colombia?

Pregunta N° 3

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos

Landázuri

Historiador de

la Universidad

Andina Simón

Bolívar

Las principales tuvieron que ver con el centralismo que fue un gobierno donde Bolívar

utilizo recursos del Estado para financiar las guerras de liberación de Perú y Bolivia y

en especial se financia de hombres y recursos de las zonas cercanas concretamente de

la zona del Ecuador lo que contrajo muerte y un gasto importante. Las guerras

colombo peruanas porque los dos países van a delimitar sus territorios y a formar su

nacionalismo en el caso del Perú el nacionalismo peruano que no se pudo organizar

adecuadamente contra España se va a formar luchando con sus vecinos Colombia,

Lamar invade el Ecuador para definir a quien pertenecía Hain y Mainas. Ecuador

nunca tuvo representante en la Gran Colombia el Ecuador formaba parte del país pero

no participaban en el gobierno del mismo, y las autoridades del Ecuador no eran

propios de ahí como Flores y Sucres que eran venezolanos. Las malas comunicaciones

porque ir a Colombia era caro y difícil el Estado, no pagaba lo necesario para poder ir

a Bogotá. El reparto de la riqueza, inversionistas ingleses hacen un préstamo de 30

millones de libras esterlinas a Colombia siendo una fortuna para la época tanto así que

se tardó en pagar, de cierta manera produjo una prosperidad en el centro norte es decir

Venezuela y Colombia de eso millones no llego nada al sur.

Convergencias

Divergencias

Los entrevistados

consideran que las

disputas que se mantenían

era principalmente de

carácter económico

debido al gasto inmenso

que Bolívar empleo en las

campañas liberadoras del

sur que dejo sin recursos

ni hombres en el distrito

de sur.

Aparte también el gasto

administrativo que tenían

unas ciudades y otras, esto

género una disputa de

carácter regionalista.

Además se mantienen en

que otras de las disputa

también fue la

delimitación de territorio

entre Perú y Colombia

que llego a ser un

conflicto armado.

Por ultimo tenemos las

difíciles comunicaciones

que se tenían en todo el

territorio por las

condiciones geográficas

de la zona a más de

impedir la movilidad de

un distrito al otro también

impedía que se pudieran

satisfacer las necesidades

de los poblados ubicados

en las periferias esto

genero un descontento

dentro de los pobladores

que veían en el gobierno

central un total descuido a

estas poblaciones.

Dra. Viviana

Velasco

Historiadora de

la Universidad

Católica del

Ecuador

Existieron tres conflictos un político que tiene que ver con la cuestión regional en la

constitución de un Estado porque existe varias elites regionales económicas, podíamos

decir que los distintos grupos de poder estaban en constantes negociaciones con

Bolívar para que el hiciera concesiones legales y administrativas. Cuando el distrito

del sur se vuelve parte de la Gran Colombia Bolívar está en Perú esto significa un

gasto de guerra grande que lo financia el distrito del sur pero tuvo que hacer varias

concesiones con el mismo, los grupos de elite locales no querían estar supeditado a

Santa fe. Otra disputa es la económica está relacionada con la extensión territorial de

la Gran Colombia y las condiciones viales no es la más óptima y es complicado

comunicarse entre los distintos lugares. Un problema fiscal se trata de organizar la

hacienda pública se trata de descentralizar la hacienda pública pero cuando el estado

crece también crece los gastos, la burocracia crece y toca pagar a la burocracia en un

territorio tan amplio eso significa un gran gasto sumado más las guerras. un problema

durante los 10 años de guerra el territorio queda destruido los hombres ya no cultivan

ni trabajan entonces toda la producción esta disminuida esto genera un problema

71

económico otro problema es la deuda y como se va a distribuir esa deuda y un tercer

problema es ideológico que tiene que ver con las opciones de la organización, las

distintas unidades políticas con la posibilidad de que el Estado Colombiano se vaya

consolidando pero también las elites se van dando cuenta que pueden conformar

estados más pequeños.

Dr. Ramiro

Chasi

Historiador de

la Universidad

Andina Simón

Bolívar

La disputas que se desarrollan en la Gran Colombia, primeramente le retiran el poder a

Bolívar cual era la intensión de esto que cada militar quería un sitio a quien dirigir

como el caso del General Flores o Santander, Bolívar cansado de tanta disputa y peor

aun cuando lo mataron al mariscal Antonio José de Sucre esto genera que no haya un

ideólogo una voz que pueda defender la unidad ya prácticamente antes que muera

Simón Bolívar el general Mosquera le dijo a Bolívar demarquemos el territorio por el

sur de Colombia y el norte de Quito succionaron los territorios de Pasto, Popayán,

hasta el puerto de Buena Aventura, se cogió a Quito como zona de abastecimiento en

todo prácticamente queda liquidado Quito esto ha de durar casi hasta inicios del siglo

XX.

Dr. Patricio

Guerra

Historiador del

Centro Cultural

Metropolitano

Visión política de una gente que no estaba de acuerdo con la conformación de una

gran nación visión económicas de núcleos que estaban centralizados como el

comercio por ejemplo y núcleos periféricos que no llegaban este comercio también

ideológicos es decir un territorio tan grande con distintas formas de idiosincrasia no

hacían un solo conglomerado, cada uno estaba arraigado a su terruño, las vías de

comunicación no era como hoy una formación muy vario pinta muchos no se sentían y

de ahí surgieron controversias divididas una de las primeras es establecer los límites

entre Colombia y la del Perú, Guayaquil que quería llevarse el Perú, Bolívar dice no

Guayaquil se queda con Colombia y eso produce casi el primer enfrentamiento bélico

con el Perú, Tarqui también tiene que ver con cuestiones de límites porque ya no es

una pelea contra españoles sino con entre americanos

Elaborado por: Janeth Catucuamba

72

Tabla 7: ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a un enfrentamiento entre bolívar y Santander?

Pregunta N° 4

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la

Universidad Andina Simón

Bolívar

Los políticos llegan a ser ambiciosos, buscan poder existe un

enfrentamiento de fondo Bolívar va asumiendo en los años finales de su

vida una posición cada vez más conservadora y Santander una posición

liberal ese es el motivo fundamental del enfrentamiento, cuando se pretende

reformar la constitución de Cúcuta Bolívar va a proponer una constitución

conservadora con una presidencia vitalicia que el presidente no solo durara

toda la vida sino que podía designar su sucesor y los liberales con Santander

a la cabeza dicen eso es una monarquía es así la visión distinta de gobernar,

es la que va a generar la diferencia entre Santander y Bolívar que va a llevar

a un intento de asesinato de Bolívar, que va llevar a una dictadura

conservadora.

Convergencias

Divergencias

Según los entrevistados se

puede entender que las

principales contradicciones

entre Bolívar y Santander

se dan por los mismos

intereses y de carácter:

Político se puede

evidenciar las

contradicciones entre un

Bolívar centralista y un

Santander federalista.

En lo económico por los

intereses que cada uno

tenía y atrás de ellos sus

grupos de poder.

Y administrativo se

produce desde el inicio de

la Gran Colombia donde

Bolívar encarga el poder y

Santander queda al mando

en ese lapso se puede decir

que mientras Bolívar

gastaba los recursos de una

nación en tratar de liberar a

pueblos vecinos Santander

trataba de administrar el

territorio y de financiar a

Bolívar lo que llego a

disgustarlo generando

fricciones entre ellos hasta

el punto de querer asesinar

Pero los entrevistados

también manifiestan que

las causas para los

enfrentamientos entre estos

grandes eran:

Las visiones distintas por

obtener el poder y

gobernar la nación,

buscaban de alguna u otra

manera mantener sus

ideales y sus ambiciones

por estar al mando de la

gran Colombia.

Por una parte eran de

carácter Militar ya que

Bolívar gano liderazgo

mediante las campañas

militares mientras que

Santander no.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la

Universidad Católica del

Ecuador

Es un problema de fondo Bolívar era un militar estaba en la guerra y lo que

necesitaba era tener un ejército, Santander era administrativo él tenía el

desafío de organizar el territorio administrativamente se da una ruptura en

el momento de gobernar, Santander dice que Bolívar no entiende lo que

pasa económicamente, mientras Bolívar se encuentra en otro plano de

conseguir un ejército que asegure la unidad, más allá de sus diferencias

ideológicas Santander estaba a favor del federalismo y Bolívar centralista

más allá de eso son las funciones que cada uno ejercía.

Dr. Ramiro Chasi

Historiador de la

Universidad Andina Simón

Bolívar

Son de carácter militares y de alcanzar el liderazgo que Santander no tenia

ya que estaba el ideólogo Simón Bolívar, Santander conspira y le hacer

quitar el poder a Bolívar y así muere aislado, se sabe que el poder tanto

religioso, feudal y social hace una disparidad los Colombianos y

venezolanos eran de consolidarse como nación el congreso de Cúcuta tiene

que ver con la organización política de la Gran Colombia, aquí se ve que es

lo que buscaban cada uno de los militares a cargo de los territorios que

habían sido anexados y cada uno va definiendo sus intereses como hizo

Santander para apoderarse de lo que ahora es Perú, la disgregación de la

Gran Colombia se da en Función de intereses ideológicos y políticos.

Dr. Patricio Guerra La visión política de ambos contrae ambiciones económicas, comerciales de

73

Historiador del Centro

Cultural Metropolitano

grupos que están detrás y que se ven beneficiados sea uno el gobierno

político o sea otro, se responde a ambiciones que esconden o camuflan

estas diferencias o beneficios económicos, atrás de esto esta enfrentar

también el aspecto de agro exportadores cacaoteros frente a terratenientes

de la sierra que querían manejar leyes a su modo para beneficiarse

comercialmente.

a Bolívar.

Elaborado por: Janeth Catucuamba.

74

Tabla 8: La Cosiata, ¿Cómo influyo en la disolución de la Gran Colombia?

Pregunta N° 5

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Es el punto inicial de un movimiento liderado por Páez para la

independencia de Venezuela de la Gran Colombia a pesar que la

situación del sur era la terrible el sur no inicia la critica a Colombia y

no propone la división de la Gran Colombia va hacer Venezuela con el

Gral. José Antonio Páez y este sería el inicio de la separación de

Venezuela y va a significar el rompimiento de la Gran Colombia se

puede decir que la cosita es el origen de la disolución de la Gran

Colombia.

Convergencias

Divergencias

De acuerdo al análisis la

mayoría de los

entrevistados refutaron que

la cosiata es un

movimiento venezolanos

que fue liderado por el

General José Antonio

Páez, que tenían como

objetivo principal la

separación de Venezuela

de la Gran Colombia.

Este proceso fue en punto

inicial para que se disuelva

la Gran Colombia por que

separado Venezuela,

tomaron la misma

iniciativa los demás

Estados integrantes de la

Gran Nación.

Pero uno de los

entrevistados no pudo

sustentar ante la

pregunta planteada,

desconocía del tema.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la Universidad

Católica del Ecuador

Es una revolución que se da en Venezuela es uno de los primeros

pasos de la separación y la materialización del conflicto en Venezuela

liderado por Páez existe un conflicto interno entre militares eso deja

ver la complejidad del Estado en ese momento, es la primera

materialización de la disolución de la Gran Colombia pone en

evidencia el disgusto que tenían los militares venezolanos con el

centro de la Gran Colombia.

Dr. Ramiro Chasi

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Son grupos de poder, que querían controlar sus intereses de los

territorio que iban demarcando esto hace que la Gran Colombia se

sienta tambaleada, podemos ver que aquí juego un papel negativo la

iglesia porque ellos apoyan a sus bandos según sus propios intereses,

ellos aglutinan a los grupos de poder con el afán de consolidarse en el

poder, también lo que lleva a la disgregación es los intereses

terratenientes de los distintos territorios de América del sur.

Dr. Patricio Guerra

Historiador del Centro Cultural

Metropolitano

No tiene conocimiento sobre la pregunta.

Elaborado por: Janeth Catucuamba

75

Tabla 9: ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a la disolución de la Gran Colombia?

Pregunta N° 6

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Se podría decir, la mala representación, los costos que significo el

permanecer en la Gran Colombia, existía rivalidades entre los distintos

territorios, la separación se da porque Venezuela la logra entonces el

Ecuador sigue posteriormente, un estado y sus fuerza que se

encontraban divididas por un regionalismo.

Convergencias

Divergencias

Los entrevistados han

señalado que las principales

causas que llevaron a la

disolución de la Gran

Colombia.

La mayor parte fueron

internas como podemos

decir, el descontento por el

gasto sumamente grande

que significo las Guerras de

independencia que implico

hasta endeudamiento

internacional.

Pero también manifestaron

que la causa para la

disolución fue las

diferencias regionales que

género una división en todo

el territorio.

Además del interés

económico que tenía cada

elite en los distintos

territorios.

Y sobre todo en anhelo

ambicioso del poder de los

militares.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la Universidad

Católica del Ecuador

Es por los distintos intereses regionales y va influir en la conformación

de los Estados nacionales luego de la disolución, es el peso de la

guerra el gasto de un proceso de guerra la inversión de recursos género

molestias, Bolívar se enfrenta a una realidad de prácticas del antiguo

régimen la elites no quieren dejar el poder frente al centro de Santa

Fe, la diversidad que existía en cada uno de los espacios territoriales.

Dr. Ramiro Chasi

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Es la posición geográfica y estratégica de cada uno de los territorios de

América del sur y la necesidad de desarrollarse mejor, entonces cada

uno de los territorios fue definiendo que eran lo que necesitaban para

su desarrollo, pero en el caso de Quito fue donde succionaron los

bienes y pertrechos necesarios para la guerra Quito prácticamente

quedo quebrado, en cambio Guayaquil tiene un mejor desarrollo

porque tiene un puerto de salida embarcaban el cacao y lo enviaban a

Europa el comercio era para ellos mucho mejor, en otra cosa son por

intereses de control e y de dominio territorial.

76

Dr. Patricio Guerra

Historiador del Centro Cultural

Metropolitano

Diferencias internas todo se va desmoronando desde adentro hay

intereses externos también franceses, ingleses que están poniendo sus

garras sobre este territorio, son causas internas básicamente y luego de

ver que muchas zonas de la periferia no se ven atendidas era muy lejos

ir a la capital a exponer los problemas y ven que formando Estados

más pequeños van a tener mejor atención y esa es la frase de Bolívar “

e arado en el mar y cosechado en el viento” esto se debe a que el

esfuerzo fue inútil, nos liberamos de una monarquía española pero

terminamos más divididos y la nacientes republicas nacen así

endeudada y divididas sin un rumbo establecido en cuanto a salud,

educación y viabilidad.

Elaborado por: Janeth Catucuamba

77

Tabla 10: ¿Qué hechos determinaron la disolución de la Gran Colombia?

Pregunta N° 7

Entrevistados Respuestas Análisis

Dr. Carlos Landázuri

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

La Gran Colombia es un país inviable, que se debía hacer para mantener

la unidad de Colombia, es un país diverso con posibilidades de forjar su

propio destino, entonces hubiera sido necesario un sistema federal como

no se obtuvo un sistema federal ese era una olla de presión, es así que

fue inadecuación del sistema constitucional Colombiano a las grandes

diferencias del país que se lo hizo inviable.

Convergencias

Divergencias

Los entrevistados señalan

que los principales hechos

que determinaron la

disolución fueron:

En primer lugar la

aplicación del centralismo

como una forma de

gobierno que no tuvo un

buen efecto por las

diferencias regionales y

las comunicaciones.

Por otra parte la debilidad

política que atravesaba

Bolívar en los últimos

años de la Gran

Colombia.

Por otro lado sostienen

que se da debido a La

consolidación del

movimiento de la cosiata

y por último la muerte de

Sucre el único seguidor

que quedaba de Bolívar

que fue asesinado por los

generales de las diversas

zonas de la Gran

Colombia.

Dra. Viviana Velasco

Historiadora de la Universidad

Católica del Ecuador

Los acontecimientos serian la misma revolución de la cosiata, son una

seria de proceso o sucesos que de alguna manera que fueron un desafío

para la unificación de la Gran Colombia

Dr. Ramiro Chasi

Historiador de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Muerto Bolívar llega al mando Sucre pero lo matan en una conspiración

de todos los militares de la región en la zona de berruecos esto da paso

que no haya un liderazgo y el control de Bolívar pasa por manos de los

encargados de cada territorio antes dividido y los países de América del

sur se convierten en la alacena de las potencias industrializadas

Dr. Patricio Guerra

Historiador del Centro

Cultural Metropolitano

El debilitamiento de Bolívar pasa a ser un personaje casi decorativo

quienes gobiernan son sus generales en distintas zonas se le ve como un

patriarca que hay que venerar pero no hacerle caso, sus allegados ponen

sus leyes, Flores llega a ser el primer presidente en el Ecuador era uno

de sus generales, Santander de igual forma el único personaje por

rescatar fue Sucre que estuvo junto a Bolívar hasta el último que de ahí

se lo ve como un enemigo y se lo mata de camino a Quito y queda libre

el camino

Elaborado por: Janeth Catucuamba

78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del análisis estadístico de los instrumentos de campo aplicados y de sus

interpretaciones individuales, relacionándolo con el problema planteado, objetivos, Marco

Teórico, y discusión de resultados se realizó conclusiones que demuestren la existencia o

no del problema, y también se harán recomendaciones a la institución y actores de la

misma sobre sus responsabilidades para resolver el problema.

Conclusiones

• Durante la conformación de la Gran Nación que fue la idea de Simón Bolívar, tuvo un

desarrollo en medio de intereses políticos y económicos de los distintos grupos que

encabezaban las tesis centralistas y federalistas cada uno de ellos por controlar sus

territorios donde tenían poder, la forma administrativa del nuevo Estado será una de las

principales causas de las disputas entre los distintos actores en la conformación de la

Gran Colombia, es aquí que el control político de los federalista, se redujo y en algunos

casos se eliminó como fue el caso de los distritos del sur, que llego a tal punto de no

tener representación propia, pero eso genero enemistades entre estas elites económicas

de la época.

• Se puede decir que la creación de la Constitución de Cúcuta fue factor determinante

para reafirmar las contradicciones políticas e ideológicas entre las dos tendencias

políticas administrativas, es aquí donde se asume la administración centralista dándole

mayor protagonismo a la figura de Bolívar y generando un sentimiento de regionalismo

venezolano que sería el origen de la inconformidad a la administración y organización

política centralista, ya que el poder político se centró en la figura de Bolívar y en un

segundo plano, a otras fuerzas políticas como las del General Páez.

• Puedo decir que las diputas más relevantes dentro del desarrollo de la Gran Colombia

fueron diversas como el problema económico que ocurrió por el gasto inmenso que

dejaron las guerras de independencia de Perú que dejó devastado económicamente a

79

Colombia esto genero inconformidad entre los centralistas y federalistas que gesto un

sentimiento regionalistas, porque, era el dinero de los pueblos del sur y también un

disputa administrativa ya que las difíciles comunicaciones que existían en este vasto

territorio dejaba en evidencia la mala atención que tenían pueblos ubicados en zonas

alejadas a la Capital Bogotá las mismas que no eran atendidas por el Gobierno central lo

que genero la idea de conformar Estados pequeños con administraciones propias.

• Disputas que se generaron entre Bolívar y Santander fueron político, económico,

militar y administrativo las diferencias políticas ya que Bolívar centralista y Santander

federalista, económicas porque cada uno representaba a un grupo económico, las

contradicciones militares se dan por el liderazgo que Bolívar obtuvo por las campañas y

guerras de independencia y administrativas por el rol o función que cada uno cumplía en

la Gran Colombia Santander encargado de la administración política mientras Bolívar

dispuesto a liberar a América mediante las guerras de independencia lo que produjo que

Santander llegue a oponerse a las órdenes que Bolívar emitía.

• Los federalistas venezolanos agrupados en la Cosiata se convirtieron en un movimiento

que buscaba la separación de Venezuela de la Gran Colombia y fue dirigido por el

General Páez, este movimiento trabajo por generar una inestabilidad en la los diversos

territorios de la Gran Colombia y fueron los primeros en separarse, así también fueron

los incitadores a conformar Estados con una administración propia de cada región.

• Durante la Gran Colombia se expresaron diversas causas que llevaron a la disolución

entre los cuales tenemos el gasto, el endeudamiento internacional por financiar las

guerras, tenemos el regionalismo generado por los intereses que tenían cada elite

económica y el ambicioso a fan de llegar al poder de los militares que antes fueron

generales de Bolívar.

• Los principales hechos que determinaron la disolución fueron la mala aplicación del

centralismo como forma político administrativo que generó un regionalismo y

necesidad de crear Estados independientes, sumado a esto la debilidad política que tuvo

Bolívar después de Declararse dictador, la constitución de la Cosiata que fue un

movimiento que unifico las ideas de Estados independientes y seria el inicio del fin de

la Gran Colombia.

80

Recomendaciones

• El gobierno central debe ser el encargado de garantizar un sistema de gobernabilidad

que respeta la diversidad ideológica y a su vez controle en accionar del Estado en

función de unificar a la nación.

• El Estado debe ser el encargado de atender todas las necesidades de los pueblos, sin ver

su, estado económico, social, ubicación geográfica o afinidad política e ideológica, en

especial a los pueblos y sectores más sensibles de la sociedad, generar un sentimiento

patriótico y unitario.

• La Carrera debería realizar varios trabajos históricos que ayude al enriquecimiento de

los conocimientos en los estudiantes, tomando en cuenta diversos temas como el que he

desarrollado el mismo que servirá como base para próximos estudios ya que los

contenidos planteados dentro del trabajo no tiene relación con trabajos ya existentes.

• El docente de la Carrera debe ser el encargado de atender todas las inquietudes de los

estudiantes, sin ver su, estado económico, social, ubicación geográfica o afinidad

política e ideológica, para que los estudiantes tengan una preparación multilateral que

ayude a formar hombres y mujeres solidarias, justas y participativas.

81

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Avilés E, (2008). 1820 La Revolución del 9 de Octubre. Guayaquil- Ecuador.

Ayala, E (1989). Independencia y periodo colombiano, vol 6. Quito-Ecuador.

Ayala, E (2005). Resumen de historia del Ecuador. Quito-Ecuador.

Blanco, J (2006). Administración y Estado en Colombia. Revista Prolegómenos.

Universidad Militar de Nueva Granada.

Davis, P (2010). El Ecuador durante la Gran Colombia. Quito – Ecuador.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito-

Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Fernández, M (1988). El Guayaquil colombiano: durante 1822-1830.

Reyes, O (1934). Breve historia general del Ecuador. Quito-Ecuador.

Landázuri, C (2014). Antecedentes y Desarrollo de la Independencia Ecuatoriana. Quito.

Universidad Andina Simón Bolívar

Marlyn, A. (2010). Metodología de la Investigación. Quito-Ecuador.

Núñez, J (2000). Institucionalidad y Política Exterior del Ecuador a inicios de la

República. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Ortega, P (2007). El Congreso de Panamá y la Unidad Latinoamericana. Venezuela.

Pareja, A (2009). Ecuador: Historia de la república, tomo I. Guayaquil- Ecuador.

Rubio J & Varas J (1997). El análisis de la realidad en la intervención social.

México.

Tello, M. (2004), p. 68. El Patrimonio Lirico de Cuenca, un acercamiento regional.

Thibaud, C (2003). Repúblicas en armas: los ejércitos bolivarianos en la Guerra de

Independencia en Colombia y Venezuela

Vela, M (1999). El Departamento del Sur en la Gran Colombia, 1822-1830.

Veintimilla, J (1927), p. 23. La Independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820.

Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca

82

NETGRÁFICAS:

Blanco, J (2007). De la Gran Colombia a la nueva granada, contexto histórico -

político de la transición constitucional. Recuperado de:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf

Bruno Espinoza, Constitución de la República de Colombia, Cúcuta 1821. Recuperado de:

http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2212/6.pdf

Dzul, M (2013). Aplicación básica de los métodos científicos. México. Recuperado de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecni

a/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES40.pdf

Ediciones de la Presidencia de la República Caracas – Venezuela, 2004. Simón Bolívar,

Ideario Político, p.137 recuperado en

http://biblioteca.ceditel.gob.ve/ABCD/bases/biblo/texto/bolivar_ideario_politico.pdf

Ferrero, L (1979). Las cartas infidentes, 1830. Recuperado de:

www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47269.pdf

González, A (2000). Disolución de Colombia, Una Traición Sin Traidores.

Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-5.pdf

Jaramillo, J (1985). Ensayos sobre historia social colombiana. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/25/TH_25_001_125_0.pdf

Pachón, D (2010). Bolívar y Santander: disputa estéril. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3709205.pdf

Pérez, P. Cronología básica Historia de la Gran Colombia Siglo XIX. Recuperado

de:https://portal.uah.es/portal/page/portal/universidad_mayores/descarga_material_d

ocente/material_monograficos/documentos/gran_colombia_xix.pdf

Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición

de política (http://definicion.de/politica/)

Riaño, C (2014). El General José Antonio Páez y la Disolución de la Gran

Colombia. Bogotá. Recuperado de:

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1188/3/Jos%C3%A9-Antonio-

P%C3%A1ez-y-disoluci%C3%B3n-Gran-Colombia.pdf

Sant Roz, J (2008). Bolívar y Santander: dos posiciones contrapuestas. Recuperado de:

https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Bol%C3%ADvar+y+Santander

-+dos+posiciones+contrapuestas-+Jose+Sant+Roz.pdf

83

ANEXOS

84

Anexo 1: Foto de Entrevistas

Entrevista con el Dr. CARLOS LANDAZURI (HISTORIADOR) Universidad Andina

Simón Bolívar

85

Entrevista con la Dra. VIVIANA VELASCO (HISTORIADORA) Pontificia

Universidad Católica del Ecuador

86

Entrevista con la DR. RAMIRO CHASI (HISTORIADOR) Universidad Andina Simón

Bolívar

87

Entrevista con la DR. PATRICIO GUERRA (HISTORIADOR) Centro Cultural

Metropolitano

88

Anexo 2: Validación del Cuestionario de la Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Luego de analizar los objetivos de la matriz de Operacionalización de las variables y el

cuestionario de opinión de la investigación, contenidos en el proyecto de tesis, presentado

por la Srta. Aida Janeth Catucuamba Quinche

, sobre el tema: “PUGNA POR EL CONTROL DEL PODER EN LA DISOLUCIÓN DE

LA GRAN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO DE 1822- 1830”.

Existe una adecuada correspondencia entre objetivos, variables, indicadores i ítems.

Por lo cual valido en su totalidad los instrumentos de validación de investigación

presentados para el proyecto de tesis de la Srta. Aida Janeth Catucuamba Quinche.

Atentamente,

89

Anexo 3: Validación Guión de Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

TEMA: “Pugna por el control de poder en la Disolución de la Gran Colombia durante el

período de 1822-1830”

GUIÓN DE ENTREVISTA:

1. ¿En qué contexto político e ideológico se conformó la Gran Colombia?

2. En la Constitución de Cúcuta se produce en un ambiente tenso entre federalista y

centralistas, ¿qué motivo este conflicto?

3. ¿Cuáles fueron las disputas que se desarrollaron durante la existencia de la Gran

Colombia?

4. ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a un enfrentamiento entre Bolívar y

Santander?

5. La Cosiata, ¿Cómo influyo en la disolución de la Gran Colombia?

6. ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a la disolución de la Gran

Colombia?

7. ¿Qué hechos determinaron la disolución de la Gran Colombia?

90